Sei sulla pagina 1di 406

Universidad Laica

"Eloy Alfaro" de Manabí


FACULTAD DE ENFERMERÍA

PORTAFOLIO DE

ENFERMERIA CLINICA

DOCENTE:

LCDA. GALINA GONZALEZ

CURSO:

4to “A”

AÑO LECTIVO

2016 - 2017 (I)

1
FACULTAD DE ENFERMERIA

2
Universidad Laica
“Eloy Alfaro de Manabí”

MISIÓN
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, es una institución de educación
superior pública, que tiene como misión la formación de profesionales
competentes de grado y posgrado, en diversos campos del conocimiento,
fomenta la investigación científica y la innovación tecnológica en estrecha
vinculación con la sociedad, al promover, difundir y desarrollar los saberes con
una concepción ética, humanista e inclusiva, para aportar al desarrollo socio-
económico y cultural de los/las manabitas y ecuatorianos/as.

VISIÓN
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí será una institución de educación
superior del más alto nivel, referente en la región, con creciente reconocimiento
nacional e internacional, que promueve, difunde y genera conocimiento con
planteamientos debidamente fundamentados que contribuyen a la solución de
los problemas de la región y del país, orientados a disminuir las inequidades
existentes, favoreciendo el encuentro de voluntades que permitan edificar una
renovada sociedad más justa, solidaría e igualitaria.

3
Facultad de Enfermería

MISIÓN

La Facultad de Enfermería de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí


orienta sus esfuerzos en función de formar profesionales competentes en
enfermería, preparados en el cuidado integral y la gestión de servicios de
excelencia en la salud, impulsando la investigación científica, la innovación
tecnológica y la promoción de vida saludable, en correspondencia con las
necesidades de la sociedad, al difundir y desarrollar los saberes con una
concepción ética, humanista e inclusiva, con responsabilidad social en los
estudiantes y graduados; a partir de potencialidades que brindan las
actividades académicas, investigativas y extensionistas del entorno
universitario, las entidades empleadoras y la comunidad, contribuyendo al
desarrollo socio – económico, a la cultura y a la consecución del Buen Vivir de
los manabitas, ecuatorianos y ciudadanos de otros países.

VISIÓN

La Facultad de Enfermería de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí se


destaca como una Unidad académica con creciente reconocimiento nacional e
internacional, tendiente a transformar, los problemas de salud en la región y el
país, orientados a disminuir las disconformidades existentes, garantizando el
respeto, la igualdad, inclusión, equidad y el derecho al Buen Vivir.

4
5
ENFERMERIA
CLINICA

6
Contenido
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 19
OBJETIVOS: .............................................................................................................................. 21
ADULTO MAYOR ...................................................................................................................... 22
ENVEJECIMIENTO .................................................................................................................... 22
TIPOS DE ENVEJECIMIENTO ............................................................................................ 22
CAMBIOS BIOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO (POR SISTEMAS DE
ÓRGANOS) ............................................................................................................................... 24
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: CEREBRO Y MÉDULA ESPINAL ........................... 24
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO .................................................................................. 25
SENTIDO DE LA VISIÓN..................................................................................................... 26
AUDICIÓN Y EQUILIBRIO ................................................................................................. 26
OLFATO, GUSTO Y FONACIÓN ........................................................................................ 27
SISTEMA LOCOMOTOR: MÚSCULOS, HUESOS Y ARTICULACIONES ..................... 27
SISTEMA GASTROINTESTINAL ....................................................................................... 28
SISTEMA RESPIRATORIO .................................................................................................. 28
SISTEMA CARDIOVASCULAR .......................................................................................... 29
SISTEMA GÉNITO-URINARIO ........................................................................................... 30
PIEL ........................................................................................................................................ 30
SISTEMA INMUNOLÓGICO ............................................................................................... 31
SISTEMA ENDOCRINO ....................................................................................................... 31
ENVEJECIMIENTO SOCIAL ........................................................................................ 40
CAMBIOS SOCIALES QUE SE PRODUCEN EN EL ADULTO MAYOR .............. 40
CAMBIOS SOCIOLÓGICOS: ........................................................................................ 40
LA JUBILACIÓN ............................................................................................................. 41
Tipos de diabetes ............................................................................................................... 59
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ................................................................................. 67
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES SEGÚN EL AGENTE
INFECCIOSO ................................................................................................................... 67
EL DENGUE CON SÍNTOMAS ............................................................................................. 68
La OMS define al dengue como una infección vírica transmitida por la picadura de las
hembras infectadas de mosquitos del género Aedes aegypti. Es muy común en zonas calurosas
y tropicales; como en la costa norte y la selva. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN
1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después
de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes,
niños pequeños y adultos............................................................................................................. 68
LEISHMANIASIS..................................................................................................................... 69

7
PALUDISMO ............................................................................................................................ 72
HEPATITIS AGUDA TIPO A ................................................................................................. 73
SALMONELLA ........................................................................................................................ 75
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA AGUDA ........................................................................ 79
Número de casos de Shigelosis, por grupos de edad y sexo .................................................. 87
Tuberculosis pulmonar ............................................................................................................. 88
Causas..................................................................................................................................... 88
Síntomas ................................................................................................................................. 89
Pruebas y exámenes .............................................................................................................. 89
Tratamiento ........................................................................................................................... 90
Grupos de apoyo .................................................................................................................... 91
Expectativas (pronóstico) ..................................................................................................... 91
Posibles complicaciones ........................................................................................................ 91
Cuándo contactar a un profesional médico ........................................................................ 92
Prevención.............................................................................................................................. 92
Enfermedad de tuberculosis (TB): .............................................................................................. 93
Síntomas y factores de riesgo ...................................................................................................... 93
La infección de tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis .......................... 93
Factores de riesgo de la tuberculosis ............................................................................... 94
PALUDISMO .......................................................................................................................... 100
ETIOLOGÍA ................................................................................................................... 100
SÍNTOMAS ..................................................................................................................... 101
CADENA DE TRANSMISIÓN...................................................................................... 101
Cuadro clínico.................................................................................................................. 102
Diagnóstico y tratamiento ............................................................................................... 102
CUIDADO DE ENFERMERIA ............................................................................................. 103
Reposo en cama ....................................................................................................................... 103
-Aplicar escala del dolor ........................................................................................................... 103
-Presencia autentica durante los episodios de dolor. ................................................................. 103
-Entorno tranquilo y poco iluminado ........................................................................................ 103
-Reducir al mínimo las distracciones y estímulos estresantes. .................................................. 103
-Evitar el consumo de productos que contengan nicotina ......................................................... 103
-Aplicar medios físicos para aliviar el dolor. ............................................................................ 103
Enseñar técnicas de relajación................................................................................................... 103

8
Tranquilizar al pcte y proporcionarle explicaciones frecuentes y simples se espera que la pcte,
manifieste alivio o ausencia del dolor. ...................................................................................... 103
DENGUE .................................................................................................................................. 104
DENGUE HEMORRAGICO: ........................................................................................... 104
SÍNTOMAS: ........................................................................................................................ 104
Cuadro clínico.......................................................................................................................... 107
Chikungunya ........................................................................................................................... 108
SIGNOS Y SÍNTOMAS.................................................................................................. 108
CADENA DE TRANSMISIÓN...................................................................................... 109
CUADRO CLINICO: ..................................................................................................... 110
En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en 1-3 semanas. Sin embargo,
algunos pacientes pueden sufrir recaída de los síntomas reumatológicos (por ejemplo,
poliartralgia, poliartritis, tenosinovitis) en los meses después de la enfermedad aguda. .. 110
Diversas proporciones de pacientes presentan dolores de las articulaciones persistentes
durante meses o años. ........................................................................................................ 110
También se han descrito secuelas neurológicas, emocionales y dermatológicas. Los
individuos mayores y aquellos con los trastornos articulares subyacentes reumáticos y
traumáticos parecen ser más vulnerables para presentar síntomas crónicos articulares. La
mortalidad es rara y ocurre principalmente en los adultos mayores.................................. 110
DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 110
TRATAMIENTO ............................................................................................................ 111
Zika ........................................................................................................................................... 111
SIGNOS Y SÍNTOMAS.................................................................................................. 111
DE MADRE A HIJO: ......................................................................................................... 111
A TRAVÉS DEL CONTACTO SEXUAL: ....................................................................... 112
A TRAVÉS DE UNA TRANSFUSIÓN DE SANGRE: ................................................... 112
A TRAVÉS DE LA EXPOSICIÓN EN LABORATORIO: ............................................ 112
RIESGOS:............................................................................................................................ 112
CADENA DE TRANSMISIÓN: .................................................................................... 113
DIAGNÓSTICO:............................................................................................................. 113
TRATAMIENTO: ........................................................................................................... 113
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS EN LA CLÍNICA ........... 123
Hepatitis A. .......................................................................................................................... 129
Hepatitis B............................................................................................................................ 129
Hepatitis C ........................................................................................................................... 130
1. ENFERMEMDADES DE TRANSMICION SEXUAL Y VIH/SIDA ............................. 131
Tratamiento ......................................................................................................................... 146

9
Métodos diagnósticos .......................................................................................................... 149
Prevención............................................................................................................................ 150
VIH SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA ......................................................... 150
Factores de riesgo ................................................................................................................. 151
El virus NO se transmite por: ................................................................................................ 151
Métodos diagnósticos ........................................................................................................... 153
Pruebas luego de un diagnóstico de VIH............................................................................... 154
Otros exámenes incluyen: ..................................................................................................... 154
Tratamiento........................................................................................................................... 154
a. Ventajas ......................................................................................................................... 155
b. Desventajas ................................................................................................................... 155
Medidas de prevención.............................................................................................................. 156
Medidas de bioseguridad........................................................................................................... 156
Material necesario ................................................................................................................ 156
Cuidados de la habitación ..................................................................................................... 157
Asistencia del paciente.......................................................................................................... 157
Manejo del material .............................................................................................................. 158
Protección del personal......................................................................................................... 158
Cuidados de enfermería en pacientes con ETS Y VIH........................................................... 158
Algunas recomendaciones son:............................................................................................. 159
SÍNDROMES BRONQUIALES: ..................................................................................................... 161
BRONQUITIS .......................................................................................................................... 164
OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL ...................................................................................................... 166
BRONQUIECTASIA ..................................................................................................................... 167
Etiología ................................................................................................................................. 167
CLASIFICACION DE LAS BRONQUIECTASIAS .......................................................................... 168
Cuadro Clínico de la Bronquiectasia...................................................................................... 169
BRONQUIECTASIA: TRATAMIENTO ....................................................................................... 170
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON BRONQUIECTASIAS ................................... 171
Clasificación ........................................................................................................................... 172
Cuadro clínico ........................................................................................................................ 173
Tratamiento........................................................................................................................... 175
Cuidados de enfermería ........................................................................................................ 175
Bronconeumonía ....................................................................................................................... 176
Clasificación ........................................................................................................................... 177

10
BRONCONEUMONÍA ESTAFILOCÓCICA ............................................................................. 177
BRONCONEUMONÍA ESTREPTOCÓCICA ............................................................................ 177
BRONCONEUMONÍA HIPOSTÁSICA ................................................................................... 177
BRONCONEUMONÍAS POR ASPIRACIÓN ........................................................................... 177
Cuadro clínico ........................................................................................................................ 178
Tratamiento........................................................................................................................... 179
Cuidados de enfermería ........................................................................................................ 180
Atelectasia ................................................................................................................................. 180
Definición .............................................................................................................................. 180
Etiología ................................................................................................................................. 181
Clasificación ........................................................................................................................... 182
ATELECTASIA PRIMARIA .................................................................................................... 182
ATELECTASIA SECUNDARIA ............................................................................................... 182
Cuadro clínico ........................................................................................................................ 183
Tratamiento........................................................................................................................... 184
Enfisema ................................................................................................................................ 185
Etiología ................................................................................................................................. 185
Clasificación ........................................................................................................................... 186
Panacinar ......................................................................................................................... 186
Paraseptal........................................................................................................................ 186
Irregular ............................................................................................................................ 187
Tratamiento........................................................................................................................... 188
Cuidados de enfermería ........................................................................................................ 188
RESONANCIA MAGNÉTICA............................................................................................ 193
Por qué se hace una resonancia magnética nuclear .................................................... 193
En la cabeza ........................................................................................................................ 193
En el tórax............................................................................................................................ 194
En el abdomen .................................................................................................................... 194
Los vasos sanguíneos ....................................................................................................... 194
Preparación para la resonancia magnética nuclear ...................................................... 194
Contraindicaciones: ............................................................................................................ 195
Preparación del paciente para el estudio ....................................................................... 196
Exploraciones de resonancia RMN más frecuentes ..................................................... 196
Cuidados de enfermería en RMN .................................................................................... 196
Antes del procedimiento .................................................................................................... 197
Durante el procedimiento .................................................................................................. 198

11
Después del procedimiento .............................................................................................. 199
ESPIROMETRÍA .......................................................................................................................... 200
Nombres alternativos ......................................................................................................... 200
Materiales: ........................................................................................................................... 200
Ambiente físico ................................................................................................................... 201
EQUIPOS............................................................................................................................. 201
Recomendaciones al paciente previo al examen .......................................................... 201
Técnica ................................................................................................................................. 202
A) Consideraciones sobre higiene y control de infecciones .............................................. 202
b) Preparación del paciente .............................................................................................. 202
c) Ejecución del examen .................................................................................................... 203
Procedimiento: .................................................................................................................. 203
Cuidados de enfermería ........................................................................................................ 204
Durante el examen ................................................................................................................ 205
DESPUÉS DEL examen ........................................................................................................... 205
Tipos de broncoscopios ......................................................................................................... 205
Procedimiento ....................................................................................................................... 206
Preparación para el examen ................................................................................................. 207
Razones por las que se realiza el examen ............................................................................. 208
Los principales riesgos de la broncos copia son: ................................................................... 208
Preparación para la broncoscopia......................................................................................... 208
Contraindicaciones ................................................................................................................ 209
Cuidados de enfermería ........................................................................................................ 210
Durante el examen: ............................................................................................................... 210
TOMOGRAFÍA ............................................................................................................................ 210
Algunos exámenes relacionados incluyen: ........................................................................... 211
Materiales ............................................................................................................................. 211
Procedimiento ....................................................................................................................... 211
Forma en que se realiza el examen ....................................................................................... 212
Preparación para el examen ................................................................................................. 213
Lo que se siente durante el examen ..................................................................................... 214
Razones por las que se realiza el examen ............................................................................. 214
Preparación del paciente ...................................................................................................... 214
Cuidados de enfermería ........................................................................................................ 215
Durante el procedimiento ..................................................................................................... 215
Después del procedimiento .................................................................................................. 217

12
LA AEROSOLTERAPIA ................................................................................................................. 218
Indicaciones........................................................................................................................... 218
Esta indicado en .................................................................................................................... 219
Contraindicaciones ................................................................................................................ 220
Procedimiento ....................................................................................................................... 220
Con cámara de inhalación: .................................................................................................... 220
Con mascarilla de nebulización: ............................................................................................ 220
Cuidados de enfermería ........................................................................................................ 221
ETIOLOGIA ................................................................................................................................. 225
CLASIFICACIÓN .......................................................................................................................... 227
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SÍNDROME DIARREICO ...................................................................... 228
DIAGNOSTICO DEL SINDROME DIARREICO ............................................................................... 229
TRATAMIENTO DE SINDROME DIARREICO................................................................................ 229
CUIDADOS DE ENFERMERIA ...................................................................................................... 231
GASTRITIS .................................................................................................................................. 232
ETIOLOGÍA ............................................................................................................................. 232
Clasificación ........................................................................................................................... 232
Gastritis Aguda: ................................................................................................................. 233
Gastritis Crónica ................................................................................................................ 233
Gastritis erosiva ................................................................................................................. 233
Diagnostico ............................................................................................................................ 233
Tratamiento........................................................................................................................... 234
Cuidados de enfermería ........................................................................................................ 235
ULCERAS PEPTICA ...................................................................................................................... 236
Etiología ................................................................................................................................. 236
CLASIFICACION ...................................................................................................................... 236
Según localización: ............................................................................................................ 236
Según su actividad, clasificación de Sakita: ....................................................................... 237
Según Johnson:.................................................................................................................. 237
DIAGNOSTICO........................................................................................................................ 237
CUADRO CLINICO .................................................................................................................. 237
TRATAMIENTO....................................................................................................................... 238
CUIDADOS DE ENFERMERIA .................................................................................................. 239
Aspectos epidemiológicos en Ecuador ...................................................................................... 240
Etiología .................................................................................................................................... 241

13
Clasificación:............................................................................................................................. 241
Cuadro clínico ........................................................................................................................... 242
 Etiología (Causas) ...................................................................................................... 244
 Clasificación: ............................................................................................................... 245
 Cuadro clínico (signos y síntomas).......................................................................... 246
 Diagnóstico .................................................................................................................. 247
 Tratamientos ............................................................................................................... 248
 Cuidados de enfermería: ........................................................................................... 249
EXAMENES QUE SE PRACTICAN CON PATOLOGIAS DEL SISTEMA DIGESTIVO .......................... 251
ESOFAGOGRAMA .................................................................................................................. 251
DEFINICIÓN........................................................................................................................ 251
POR QUÉ SE TOMA ............................................................................................................ 251
Cuidados antes del esofagograma .................................................................................... 252
Cuidados durante el esofagograma .................................................................................. 252
Cuidados después del esofagograma ................................................................................ 253
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 253
Patologías encontradas ..................................................................................................... 253
ESOFAGOSCOPIA ................................................................................................................... 254
Materiales: ........................................................................................................................ 255
Técnica: ............................................................................................................................. 255
Cuidados antes del procedimiento .............................................................................. 256
Durante el procedimiento ................................................................................................. 256
Después del procedimiento .............................................................................................. 256
PRUEBAS EXPLORACIÓN ESTOMAGO DUODENO VIAS VILIARES Y PANCREAS ......................... 257
LA ULTRASONOGRAFIA O ECOGRAFIA .................................................................... 257
USOS .................................................................................................................................. 258
CAUSAS DE ERROR DE DIAGNÓSTICO: .............................................................................. 259
ECOGRAFIA OBSTERICA ......................................................................................................... 259
Cuidados de enfermería Antes .......................................................................................... 259
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA................................................................................ 259
MATERIALES ...................................................................................................................... 260
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ............................................................................................. 260
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 261
DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO ..................................................................... 262
ESTUDIOS ENDOSCOPICOS ....................................................................................................... 263

14
GASTROSCOPIA ............................................................................................................... 263
COMO SE REALIZA ............................................................................................................. 264
INDICACIONES ................................................................................................................... 264
CONTRAINDICACIONES ..................................................................................................... 265
MATERIALES ...................................................................................................................... 265
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ................................................................................... 266
• Antes de la prueba: ........................................................................................................ 266
Duodenoscopia...................................................................................................................... 267
Cuándo se debe hacer una gastroscopia........................................................................... 267
CUIDADOS DE ENFERMERÍA .............................................................................................. 268
PANENDOSCOPIA .................................................................................................................. 269
Razones por las que se realiza el examen ......................................................................... 270
Previo al Procedimiento .................................................................................................... 270
Durante el Procedimiento ................................................................................................. 270
Después del Procedimiento .............................................................................................. 271
Riesgos y complicaciones .................................................................................................. 271
 Dificultad para tragar .................................................................................................. 271
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 271
INDICACIONES ................................................................................................................... 272
ESTUDIOS POR SONDAJE ........................................................................................................... 272
COLECISTOGRAFÍA ......................................................................................................... 272
MATERIALES ...................................................................................................................... 272
INDICACIONES ................................................................................................................... 272
CONTRAINDICACIONES ..................................................................................................... 272
CUIDADOS DE ENFERMERIA .............................................................................................. 273
ANTES DEL PROCEDIMIENTO .................................................................................. 273
DURANTE EL PROCEDIMIENTO ............................................................................... 273
DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO ............................................................................ 274
COLONOSCOPIA .................................................................................................................... 274
Razones por las que se realiza el examen ......................................................................... 274
Cuidados de enfermería antes del procedimiento ........................................................... 275
Lo que puede tomar el paciente ....................................................................................... 275
Cuidados de enfermería después del procedimiento ....................................................... 277
Riesgos............................................................................................................................... 277
RECTOSIGMOIDOSCOPIA ...................................................................................................... 277
EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO.......................................................................................... 278

15
MATERIAL NECESARIO....................................................................................................... 278
Procedimiento ................................................................................................................... 278
Cuidados antes del examen .............................................................................................. 279
Durante el examen ............................................................................................................ 279
Después del examen ......................................................................................................... 279
PRUEBAS DIAGNÓSTICA T3 Y T4 ............................................................................................... 281
BIOPSIA DE TIRIODES ................................................................................................................ 284
GAMMAGRAFÍA......................................................................................................................... 286
QUE ES EL YODO RADIACTIVO................................................................................................... 289
METABOLISMO BASAL............................................................................................................... 292
LEUCEMIA .................................................................................................................................. 294
Etiología ........................................................................................................................... 294
Causas ............................................................................................................................. 294
SÍNTOMAS ...................................................................................................................... 295
Tipos de Leucemia ................................................................................................................. 295
Leucemia linfocítica aguda (LLA) .................................................................................... 295
Causas................................................................................................................................. 295
Síntomas ............................................................................................................................. 296
Pruebas y exámenes ....................................................................................................... 296
Tratamiento ........................................................................................................................ 296
Leucemia Mielógena Aguda (LMA) .................................................................................. 298
Causas................................................................................................................................. 298
Síntomas ............................................................................................................................. 299
Pruebas y exámenes ....................................................................................................... 299
Tratamiento ........................................................................................................................ 299
Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) ................................................................................ 300
Causas................................................................................................................................. 300
Síntomas ............................................................................................................................. 300
Pruebas y exámenes ....................................................................................................... 301
Tratamiento ........................................................................................................................ 301
Leucemia Mielógena Crónica (LMC) ............................................................................... 301
Causas................................................................................................................................. 302
Síntomas ............................................................................................................................. 302
Pruebas y exámenes ....................................................................................................... 303
Tratamiento ........................................................................................................................ 303

16
Leucemia de células pilosas .................................................................................................... 303
Causas................................................................................................................................. 304
Síntomas ............................................................................................................................. 304
Pruebas y exámenes ....................................................................................................... 304
Tratamiento ..................................................................................................................... 304
Cuidados generales. .............................................................................................................. 305
¿Cuáles son las causas de la anemia? .......................................................................... 306
 Pérdida de sangre .................................................................................................... 306
 Falta de producción de glóbulos rojos............................................................... 306
Alimentación ........................................................................................................................ 307
Hormonas ........................................................................................................................ 307
Enfermedades y tratamientos ....................................................................................... 307
Embarazo......................................................................................................................... 307
Anemia aplásica ............................................................................................................. 308
 Aumento en la velocidad de destrucción de los glóbulos rojos ................. 308
¿Quiénes corren el riesgo de sufrir anemia? ..................................................................... 308
Principales factores de riesgo .......................................................................................... 309
¿Cuáles son los signos y síntomas de la anemia? ........................................................... 309
Complicaciones de la anemia........................................................................................... 310
¿Cómo se diagnostica la anemia? ...................................................................................... 310
Antecedentes médicos y familiares ................................................................................. 311
Examen médico .................................................................................................................. 311
Pruebas y procedimientos diagnósticos ......................................................................... 311
Hemograma completo ................................................................................................. 311
Otras pruebas y procedimientos.............................................................................. 312
¿Cómo se trata la anemia?................................................................................................... 313
Objetivos del tratamiento................................................................................................... 313
 Anemia por deficiencia de vitamina B12 ..................................................................... 313
La anemia por deficiencia de vitamina B12 es un conteo bajo de glóbulos rojos debido
a una falta (deficiencia) de dicha vitamina. ........................................................................ 313
Causas ................................................................................................................................. 313
Síntomas .............................................................................................................................. 314
Pruebas y exámenes ......................................................................................................... 314
Tratamiento ......................................................................................................................... 315
Posibles complicaciones ................................................................................................... 315
Cuidados de enfermería ............................................................................................... 316

17
Causas ................................................................................................................................. 316
Síntomas .............................................................................................................................. 317
Pruebas y exámenes ......................................................................................................... 318
Tratamiento ......................................................................................................................... 318
 Anemia por enfermedad crónica .................................................................................. 320
Causas ................................................................................................................................. 320
Síntomas .............................................................................................................................. 320
Pruebas y exámenes ......................................................................................................... 320
Tratamiento ......................................................................................................................... 321
Posibles complicaciones ................................................................................................... 321
 Anemia hemolítica .......................................................................................................... 321
Causas ................................................................................................................................. 321
Síntomas .............................................................................................................................. 322
Pruebas y exámenes ......................................................................................................... 322
Tratamiento ......................................................................................................................... 323
 Anemia aplásica idiopática............................................................................................ 323
Causas ................................................................................................................................. 323
Síntomas .............................................................................................................................. 324
Pruebas y exámenes ......................................................................................................... 324
Tratamiento ......................................................................................................................... 325
Posibles complicaciones ................................................................................................... 325
 Talasemia ........................................................................................................................ 326
Causas ................................................................................................................................. 326
Síntomas .............................................................................................................................. 327
Pruebas y exámenes ......................................................................................................... 327
Tratamiento ......................................................................................................................... 328
Posibles complicaciones ................................................................................................... 329
Factores de riesgo del cáncer .......................................................................................... 339
Atención De Enfermería En Pacientes............................................................................ 347
BIBLIOGRAFÍA:....................................................................................................................... 402

18
INTRODUCCION
Como introducción a la materia de enfermería clínica primero debemos conocer
y saber la historia y los avances de la enfermería.

Según Eileen Donahue Robinson, el libro Notas sobre la Enfermería publicado


por Florence Nightingale en 1859 tras sus experiencias en la guerra de Crimea
, supuso un texto de crucial influencia sobre la enfermería moderna.
Nigthingale , reformadora del concepto de enfermería, le dio una nueva directriz
a la ciencia del cuidado del ser humano, además de diferenciar lo que era
medicina de enfermería. La originalidad del proyecto fue considerar que debían
ser las propias enfermeras las que formasen a las estudiantes de enfermería
mediante programas específicos de formación y haciendo incapié tanto en las
intervenciones de enfermería hospitalarias como extra hospitalarias, para el
mantenimiento de la salud tanto de la familia como del individuo.

En la 2da Guerra Mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y relieve.


Hasta la década de 1950 no se empezó a plantear en serio la necesidad de
desarrollar, articular y contrastar una teoría global de enfermería. Comienzan a
destacarse figuras como Virginia Henderson, Dorothea Oren, Hildegart Peplau,
entre otras personalidades de la enfermería, las cuáles aportaron teorías a las
ciencias de la enfermería.

La profesión de enfermería se ha ido adaptando a satisfacer las necesidades y


expectativas cambiantes en los diferentes servicios asistenciales, en los 3
niveles de atención. Ello puede constatarse en las ampliaciones de las
funciones de este profesional. Con esta ampliación de funciones y la educación
avanzada que reciben en diferentes especialidades, han surgido diversos
títulos que especifican estas funciones. Uno de ellos es el de especialista en
enfermería clínica. Esta disciplina del conocimiento está basada en la
observación, y es el resultado de la experiencia acumulada a escala profesional
, y de otra , la incorporación de una nueva definición, de carácter conceptual ,
del ejercicio profesional propiciada por el sistema de conocimientos que abarca
teoría y métodos propios, que permite la definición del campo de actuación
profesional y la realización de acciones interdependientes con otros
profesionales, entre los que se destacan médicos, psicólogos, farmacéuticos,

19
trabajadores sociales y nutriólogos. El futuro de la enfermería clínica está ya
identificado con las acciones independientes de la enfermera : la identificación
de las respuestas humanas de las personas ( familia y /o comunidad que
atienden ) a los factores que amenazan su bienestar y propician la evolución de
la enfermedad , expresadas en alteraciones reales o potenciales de los
patrones funcionales de salud que afectan las necesidades básicas, cuya
cobertura recae en el campo de la actuación profesional.

Enfermería Clínica constituye un marco específico de conocimientos con bases


científicas y técnicas que describen los principios de la disciplina de enfermería
,las actividades y funciones de la práctica profesional así como el desarrollo de
investigaciones fundamentadas en el proceso de enfermería y valores humanos
del ser holístico en condiciones de salud y/o enfermedad en un entorno
sociocultural que contempla al individuo, familia y comunidad y que demanda a
enfermería aplicar conocimientos teóricos – prácticos para la satisfacción de las
necesidades del individuo y la comunidad enmarcado en el desarrollo del
proceso de atención de enfermería como referente conceptual y metodológico
para la aplicación de cuidados enfermeros con énfasis en el diagnóstico como
base fundamental para las acciones terapéuticas del ser humano.

20
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:

lograr que todos los estudiantes del cuarto semestre se asocien y relacionen los
conceptos y definiciones de enfermería clinica y su aplicación con el paciente

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 enseñar al estudiante los cuidados de enfermería y su aplicación en cada


paciente, dependiendo de su patología.
 Aprender los cuidados de enfermería y aplicarlos de forma correcta en las
diferentes patologías
 Conocer los cuidados intra y extrahospitalarios
 Identificar los cuidados del paciente antes durante y después de una acción de
enfermería.

21
ADULTO MAYOR

La Organización Panamericana de la Salud (OMG) considera personas adultas mayores


a aquellas que tienen 60 o más años.

ENVEJECIMIENTO

Es un proceso de la vida del ser humano durante el cual ocurren modificaciones


biológicas, psicológicas y sociales. El envejecimiento es un proceso que implica
cambios celulares, tisulares, orgánicos y funcionales; es una programación genética
influenciada tanto por factores ambientales como por la capacidad de adaptación del
individuo.

El proceso de envejecimiento realmente se inicia entre los 20 y 30 años de edad; el


organismo alcanza su grado total de madurez y la acción del tiempo comienza a
producir modificaciones morfológicas y fisiológicas en el individuo. Envejecer es un
proceso secuencial, acumulativo e irreversible que deteriora al organismo
progresivamente hasta hacerlo incapaz de enfrentar las circunstancias y condiciones del
entorno. Sin embargo, los cambios que sufren los órganos y los tejidos durante el
proceso de envejecimiento no deben considerarse problemas de salud, sino variantes
anatomofisiológicas normales. Esos cambios se presentan formas:

Universales: porque se producen en todos los organismos de una misma especie.

Progresivos: porque es un proceso acumulativo.

Declinantes: porque las funciones del organismo se deterioran en forma gradual hasta
conducir a la muerte

Intrínsecos: porque ocurren en el individuo, a pesar de que están influenciados por


factores ambientales.

Irreversibles: porque son definitivos.

TIPOS DE ENVEJECIMIENTO
Para entender claramente y distinguir el tipo de envejecimiento que existe, se ha
denominado tres tipos:

22
El envejecimiento normal: Es aquella forma de envejecer sin que se den las
enfermedades mentales o psicológicas ni que padezcan patologías del tipo físico a pesar
de su avanzada edad.

El envejecimiento patológico: se caracteriza por un envejecimiento que viene marcado


de distintas enfermedades físicas y/o mentales.

El envejecimiento óptimo: implica una estrategia general de ser selectivo con los
esfuerzos que uno hace y de usar estrategias y actividades alternativas para compensar
las pérdidas que conlleva el proceso de envejecimiento. El buen envejecimiento necesita
a la vez mantenimiento razonable de la funcionalidad y apoyos sociales adecuados. Las
bases para un envejecimiento óptimo se encuentran en los estilos de vida que mantienen
el cuerpo saludable y una mente sana mediante buenos hábitos alimenticios, ejercicios y
de implicación de actividades interesantes que suponen un reto a la mente, (estudiar
algo nuevo, actualizarse y continuar educándose). Por el contrario, los estilos de vida en
la madurez que llevan a la debilidad en la vejez incluyen el beber de forma intensiva,
fumar, la inactividad física, depresión, el aislamiento social y la prevalencia de
enfermedades crónicas, su descuido o falta de atención médica.

El desarrollo de estilos de vida saludables que llevan a un envejecimiento sano está


influido por la educación y las actitudes y el ánimo de la familia y los amigos que
valoran una vida sana y productiva. También se fomenta en la madurez aprendiendo
técnicas para la reducción del estrés, desarrollando técnicas para enfrentarse al cambio e
ir adquiriendo habilidades de ocio que se adapten a nuestras necesidades.

Otra estrategia importante es el mantenimiento del sistema de apoyo social y la


sustitución con nuevas relaciones de las pérdidas por la muerte o el traslado de amigos y
familiares.

También se requiere de un autoconcepto positivo, que se puede mantener siendo capaz


de evaluar el propio rendimiento en relación con los niveles restantes de capacidad
física y mental.

El estereotipo tan extendido de la persona mayor como alguien que no cambia, que es
fija, difícil o imposible de modificar, no concuerda con la realidad. La psicología ha
demostrado que el comportamiento de los mayores puede modificarse cuando se aplican

23
técnicas eficaces de modificación de conducta, contribuyendo a eliminar conductas
problemáticas.

Finalmente el concepto de calidad de vida es multidimensional, hay que tener en cuenta


diversos aspectos, el auto concepto, la autoestima, que nos lleva a un autocuidado
personal tanto psicológico como físico. La continuación de la educación y adaptarse a
los cambios físicos adquiriendo actividades que se acomoden a las necesidades.

CAMBIOS BIOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO (POR SISTEMAS DE


ÓRGANOS)
En la valoración de los cambios físicos que ocurren en la vejez, existe la tendencia a
fragmentar al adulto mayor, considerando las transformaciones que confronta como si
ocurrieran en sistemas aislados, por ejemplo: la función del riñón, la función del
corazón, etc. Esta apreciación obviamente tiene el error de no ver la función del
organismo como un todo.

Desde el punto de vista fisiológico, el funcionamiento adecuado del cuerpo depende de


una apropiada función celular, tisular y de los sistemas. El mantenimiento de este
adecuado funcionamiento, llamado homeostasis, envuelve una serie de complejos
cambios bioquímicos y fisiológicos, y casi todos los órganos y sistemas del cuerpo
participan en este proceso; cabe entonces preguntarse si la homeostasis es mantenida en
el anciano y dentro de que límites esto puede ocurrir.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: CEREBRO Y MÉDULA ESPINAL


Cambios relacionados con el envejecimiento:

 Engrosamiento de las meninges.

 Atrofia Cerebral (el peso del cerebro disminuye en 10% entre las edades de 35 a
70 años);

 Disminución de los procesos dendríticos.

 Reducción de la sustancia blanca.

 Disminución de la velocidad de conducción.

 Aumento del tiempo de respuesta reflejo.

24
Consecuencias de estos cambios:

Algunos ancianos pueden presentar:

1. Disminución de las respuestas intelectuales como agilidad mental y capacidad


de razonamiento abstracto.

2. Disminución en la percepción, análisis e integración de la información sensorial,


disminución en la memoria de corto plazo y alguna pérdida en la habilidad de
aprendizaje

3. También, puede observarse un enlentecimiento de la coordinación sensorio-


motora que produce un deterioro en los mecanismos que controlan la postura, el
soporte anti gravitacional y el balance.

4. Estos cambios, aunque son relativamente normales, no se encuentran presentes


en todos los adultos mayores, ya que existe un grupo numeroso que conserva sus
funciones intelectuales y cognitivas intactas.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


Se observa una disminución en la síntesis e hidrólisis de los neurotransmisores
acetilcolina, norepinefrina y dopamina; además, existe disminución en el número de los
receptores post-sinápticos.

Consecuencias de estos cambios:

1. Existe una disminución de la sensibilidad de los baroreceptores, lo que


condiciona una predisposición a la hipotensión postural.

2. Existe deterioro de la regulación de la temperatura corporal, lo que produce


predisposición a la hipotermia o al "golpe de calor"

3. Ocurre alteración en la apreciación del dolor visceral, lo que puede conducir a la


presentación, en forma confusa, de enfermedades

4. Existe disminución en la motilidad intestinal lo que puede producir constipación

5. Puede existir trastorno en la regulación del tono muscular y en el control de los


esfínteres involuntarios, lo que puede conducir a problemas tales como
incontinencia urinaria.

25
SENTIDO DE LA VISIÓN

 Pérdida de la grasa orbitaria y estenosis del conducto lagrimal.

 Depósitos lipídicos en la córnea, sequedad de la conjuntiva y disminución en la


elasticidad del cristalino.

 Cambios degenerativos en los músculos de la acomodación, en el iris, en la


retina y en la coroides.

Consecuencias de estos cambios:

1. Apariencia de hundimiento de los ojos, laxitud de los párpados, ptosis senil,


puede haber epifora, arco senil, reducción de la cantidad de lágrimas y aumento
de la presión intraocular.

2. Pupilas contraídas y reflejos lentos, deterioro de la agudeza visual y de la


tolerancia al reflejo de la luz brillante; además puede existir reducción de los
campos visuales.

3. Lenta adaptación a la obscuridad, defectuosa apreciación del color y deterioro de


la percepción visuo-espacial.

AUDICIÓN Y EQUILIBRIO

 Degeneración del Órgano de Corti

 Pérdida de neuronas en la cóclea y en la corteza temporal.

 Disminución de la elasticidad de la membrana basilar, afectando la vibración.

 Osteoesclerosis de la cadena de huesecillos del oído medio.

 Excesiva acumulación de cerumen.

 Disminución de la producción de endolinfa.

 Degeneración de las células vellosas en los canales semicirculares.

Consecuencias de estos cambios:

1. Presbiacusia, caracterizada por el deterioro de la sensibilidad al tono de


frecuencia alta y a la percepción, localización y discriminación de los sonidos.

26
2. Deterioro del control postural reflejo, lo que puede producir predisposición a las
caídas por vértigo y mareo y disminución de la habilidad para moverse en la
obscuridad.

OLFATO, GUSTO Y FONACIÓN

 Atrofia de las mucosas.

 Degeneración neuronal (las papilas gustativas se reducen en un 64% a la edad de


75 años)

 Atrofia y pérdida de la elasticidad en los músculos y cartílagos laríngeos.

Consecuencias de estos cambios:

Deterioro del sentido del gusto y del olfato con el consecuente riesgo de intoxicación
por gas o alimentos descompuestos, anorexia y malnutrición.

Disminución de la sensibilidad del reflejo de la tos y la deglución. Cambios en la voz.

SISTEMA LOCOMOTOR: MÚSCULOS, HUESOS Y ARTICULACIONES

 Atrofia muscular que afecta tanto al número como al tamaño de las fibras;
aparentemente eso es condicionado por desórdenes metabólicos intrínsecos y por
desnervación funcional (disminución del impulso nervioso que mantiene el tono
muscular).

 Osteoporosis.

 Cambios degenerativos en ligamentos, tejidos periarticulares y cartílago.

 Engrosamiento sinovial.

 Opacidad del cartílago, aparición de erosiones superficiales, degeneración


mucóide, formación de quistes y calcificación.

Consecuencias de estos cambios:

1. Pérdida de masa muscular.

2. Predisposición a calambres musculares.

3. Predisposición para el desarrollo de hernias tanto intra como extra abdominales.

27
4. Debilidad muscular.

5. Limitación en el rango y velocidad del movimiento corporal.

6. Cifosis.

7. Disminución de la estatura.

8. Disminución de la elasticidad y resistencia de las articulaciones.

9. Rigidez articular y predisposición al dolor.

10. Disminución en la confianza y seguridad para la actividad.

11. Dificultad para la realización de tareas, especialmente si se complica por un


defecto visual no compensado.

SISTEMA GASTROINTESTINAL

 Cambios en la mucosa oral.

 Cambios atrófícos en la mandíbula.

 Atrofia de tejidos blandos (encía).

 Atrofia de la mucosa gástrica e intestinal, de las glándulas intestinales y de la


capa muscularis.

 Reducción del tamaño del hígado.

 Disminución de la velocidad del tránsito intestinal.

Consecuencias de estos cambios:

1. Predisposición a la caries dental, al edentulismo y a la enfermedad periodontal.

2. Problemas en la absorción de los alimentos.

3. Constipación y diverticulosis.

4. Aumento del tiempo del metabolismo de algunas drogas en el hígado.

SISTEMA RESPIRATORIO

 Coalescencia de alvéolos; atrofia y pérdida de la elasticidad de los septums.

28
 Esclerosis bronquial y de los tejidos de soporte.

 Degeneración del epitelio bronquial y de las glándulas mucosas.

 Osteoporosis de la caja torácica.

 Reducción de la elasticidad y calcificación de los cartílagos costales.

 Debilidad de los músculos respiratorios.

Consecuencias de estos cambios:

1. Capacidad vital disminuida.

2. Deterioro de la difusión de oxígeno.

3. Eficiencia respiratoria disminuida.

4. Disminución en la sensibilidad y eficiencia de los mecanismos de defensa


del pulmón tales como el aclaramiento de moco, el movimiento ciliar y el
reflejo de la tos.

5. Cifosis e incremento de la rigidez de la pared del tórax.

6. Predisposición a la infección.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

 Disminución de la elasticidad de la media arterial con hiperplasia de la


íntima.

 Incompetencia valvular venosa.

 Calcificaciones en las válvulas cardíacas.

 Rigidez de las paredes venosas.

 Depósitos de lipofucsina y fibrosis del miocardio.

 Aumento de la resistencia periférica.

 Disminución del gasto cardíaco.

 Deterioro de la microcirculación.

29
Consecuencias de estos cambios:

1. Dilatación y prominencia de la aorta.

2. Presencia de soplos cardíacos.

3. Predisposición a los eventos tromboembólicos.

4. Disminución en la capacidad de actividad física.

5. Insuficiencia venosa, con el consecuente riesgo de estasis y úlceras tróficas.

6. Trastornos de la micro-circulación periférica.

SISTEMA GÉNITO-URINARIO

 Engrosamiento de la membrana basal de la cápsula de Bowman y deterioro de la


permeabilidad

 Cambios degenerativos en los túbulos y atrofia y reducción del número de


nefronas.

 Atrofia de la mucosa vaginal;

 Laxitud de los músculos perineales.

 Atrofia de acinos y músculos prostáticos, con áreas de hiperplasia (la hiperplasia


nodular benigna está presente en el 85% de los hombres de 80 años y más).

Consecuencias de estos cambios:

1. Falla en la respuesta rápida a cambios del volumen circulatorio.

2. Disminución de la capacidad de excreción por el riñón, lo que produce un


aumento en la susceptibilidad a intoxicación por drogas y sus metabolitos y
aumenta los efectos secundarios de éstos.

3. Dispareunia (dolor al coito) en la mujer.

4. Incontinencia urinaria.

5. Aumento de la susceptibilidad a las infecciones.

PIEL

30
 Atrofia de la epidermis, de las glándulas sudoríparas y folículos pilosos

 Cambios pigmentarios.

 Hiperqueratosis epidérmica.

 Degeneración del colágeno y de las fibras elásticas.

 Esclerosis arteriolar

 Reducción de la grasa subcutánea.

Consecuencias de estos cambios:

 Piel seca, arrugada, frágil y descolorida.

 Pelo cano y caída parcial o total del mismo.

 Uñas frágiles, engrosadas, torcidas y de lento crecimiento.

 Placas seborreicas.

 Disminución de las propiedades de aislamiento de la piel, necesarias para la


termorregulación.

 Disminución de la capacidad de protección de las prominencias óseas.

 Prurito.

 Aumento de la susceptibilidad a las úlceras por presión.

SISTEMA INMUNOLÓGICO
Disminución de la respuesta inmunológica de tipo humoral a cargo de las células contra
antígenos extraños y aumento de la respuesta a antígenos autólogos (del mismo
organismo).

Consecuencias de estos cambios:

Aumento de la susceptibilidad hacia las infecciones, las enfermedades autoinmunes y el


cáncer.

SISTEMA ENDOCRINO

31
 Disminución de la tolerancia a la glucosa.

 Disminución de la actividad funcional tiroidea.

 Cambios en la secreción de la hormona antidiurética.

Consecuencias de estos cambios:

1. Predisposición a la descompensación en los enfermos diabéticos.

2. Respuestas metabólicas lentas.

3. Respuesta lenta a los cambios de la osmolaridad corporal.

32
ENVEJECIMIENTO PSICOLÓGICO

Hemos definido el envejecimiento como un proceso natural que forma parte, como una
etapa más, del ciclo vital. Las características psicológicas de la persona mayor van a ser
congruentes con su historia personal previa y las modificaciones que ahora
enumeraremos van a depender del propio envejecimiento, pero también, en gran
medida, de mecanismos adaptativos que el mayor establece ante cambios en su
situación física, funcional (pérdida de autonomía personal, dependencia) o socio
familiar (jubilación, pérdida de seres queridos, etc.). A nivel intelectual global, o
cognitivo, suele haber una disminución de la actividad psicomotriz, disminuye la
velocidad de procesamiento de información, existe dificultad para solucionar problemas
abstractos o complejos y suele disminuir la memoria reciente. En cuanto a la
personalidad, suele aumentar el interés por lo propio, desdeñando lo extraño, se toma el
pasado como referencia principal, no entendiéndose bien las actitudes de las nuevas
generaciones. Se tiende a conservar y almacenar cosas, en un intento de asegurar el
futuro. Hay una resistencia al cambio, a lo nuevo, cuesta trabajo decidir entre varias
opciones.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS

Durante la vejez acontecen una serie de factores interrelacionados que tienen una
importante incidencia en los cambios psicológicos durante el envejecimiento:

Modificaciones anatómicas y funcionales en el sistema nervioso y órganos de los


sentidos.

Modificaciones en las funciones cognitivas.

Modificaciones en la afectividad: pérdidas, motivaciones, personalidad.

Los cambios psicológicos pueden estar sujetos a percepciones subjetivas tanto de la


persona que los manifiesta como de la persona que puede evaluarlos. Hay personas que
viven con seria preocupación el declive de algunas funciones y otras que no lo valoran
adecuadamente. En general con el envejecimiento existe un declive y un
enlentecimiento de las capacidades cognitivas, aunque existe una enorme variabilidad y
depende de numerosos factores (nivel educativo, dedicación laboral, actividad física,
etc)

33
ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Necesidad de ser escuchado ENVEJECIMIENTO Debido al abandono de la familia,


sienten la necesidad de platicar sus experiencias vividas y transmitir sus conocimientos
a los más jóvenes.

perdidaa de roles sociales

Es necesario señalar que la pérdida o cambio de roles que impone la vejez,


especialmente después de la jubilación deseada o no, surte un determinado efecto.
Efecto que muchas veces deviene negativo, al exigirle desprendimiento de funciones
que han significado mucho y que se acompañaban de un reconocimiento social. Ya haya
sido este en el desempeño de su actividad laboral o en el rol protagónico familiar.

sentimientos de soledad

Debido a la carencia afectiva percibida en cuanto a la relación con los hijos (nido vacío)
y la escasez en lo que se refiere a las relaciones con parientes y amigos que se van
dejando por el camino como consecuencia de la distancia o la muerte.

sentimientos de aislamientos sociales

Es un problema grave y habitual en la vejez. En general, muchos ancianos sienten falta


de compañía, afecto y apoyo, que se agrava por la carencia de relaciones sociales de
calidad. La falta de interacciones sociales aumenta el retroceso mental e inmunitario
durante la vejez, a pesar de haber mantenido una vida social normal durante las etapas
vitales anteriores.

Si evaluamos las capacidades cognitivas por separado en el envejecimiento podemos


encontrar:

1) Procesado de la información. Existe un enlentecimiento en general que puede


ocasionar un enlentecimiento también en la emisión de respuestas. Hay una serie de
factores que pueden afectar negativa al procesamiento de la información: estados de
ánimo negativos, ansiedad, preocupación ante las pérdidas que se detectan lo que
incrementa la ansiedad.

2) Inteligencia. Se mantiene estable durante la etapa de la vejez aunque suele aparecer


un enlentecimiento y un aumento del tiempo de respuesta frente a un problema. Este

34
enlentecimiento puede manifestarse como fatiga intelectual, pérdida de interés,
dificultades en la concentración. No obstante los cambios significativos en la
inteligencia se apreciarían a partir de los 70 años. Existen dos tipos de inteligencia: la
fluida y la cristalizada.

Inteligencia cristalizada. Esta no se modifica con el paso de los años. Está relacionada
con los conocimientos adquiridos previamente.

Inteligencia fluida. Se ocupa de procesar la nueva información y adquirir nuevos


conocimientos. Puede verse disminuida sobre todo en tareas que impliquen
concentración, rapidez, atención y pensamiento inductivo

3) Memoria. La memoria inmediata se mantiene relativamente bien preservada. La


memoria a largo plazo se mantiene conservada. Es la memoria reciente la que empieza
mostrar déficits, con dificultad de la persona para recordar hechos muy recientes. Estos
pequeños olvidos cotidianos suelen ser el signo más característico de los cambios
psíquicos en el mayor.

4) Lenguaje. La capacidad de lenguaje se mantiene. La forma (sintaxis) no se altera y el


proceso comunicativo se mantiene razonablemente bien, aunque puede estar
enlentecido.

5) Afectividad emocional. La vejez está marcada por las pérdidas (familiares, laborales,
sociales, físicas, etc). La afectividad depende de la personalidad del propio individuo y
de su capacidad para enfrentarse a los cambios y pérdidas.

VALORACION

La entrevista psicológica

Objetivos:

• De diagnóstico – El propósito es recoger la biografía del sujeto y determinar, sus


opiniones, actitudes y características personales.

• Terapéutica o de consejo – procura obtener información útil para ayudar al individuo a


adaptarse socialmente o reorganizar su afectividad.

Entrevista clínica o asesoramiento

35
• Se debe observar, recabar datos de su vida, situación y personalidad

• Analizar las conductas verbales y no verbales, su forma de comunicar ansiedad, enojo,


vacilación, …

• Explorar las cuatro dimensiones: Biológica, psicológica, social y sociocultural

• Formular diagnóstico psicodinámico

• Valorar necesidades

• Determinar sugerencias de tratamiento

Antes de la entrevista

• Esbozar claramente los objetivos

• Tomar en cuenta las circunstancias de la entrevista

• De ser posible recabar información previa sobre la persona persona

y su estado de salud o sobre los antecedentes patológicos

• Tomar en cuenta el lugar de la entrevista: domicilio del adulto mayor, residencia o


albergue, consultorio privado institución de salud, otro tipo de institución (analizar
ventajas y desventajas de cada ambiente)

Cómo estructurar la entrevista

•Introducción breve, que deje claro el objetivo de la entrevista.

• Breve plan de la entrevista para dar una visión general general: los temas a tratar, la
duración, el número de sesiones, el lugar.

• El cierre debe agradable, respetuoso, afectuoso y conciso.

Normas generales para el asesoramiento

•Aborde gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad, identificación y


cordialidad Rapport, "acompasar“ el proceso de acercarnos al mundo de la otra persona.

•Ayude al interrogado para que se sienta seguro.

36
•Déjelo concluir concluir su relato ayúdelo ayúdelo luego a completarlo concretando
fechas y hechos.

•Procure formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles, existen


formulaciones embarazosas con carácter personal o privado.

•Actúe con espontaneidad, franqueza e interés.

•Si tiene algún acompañante dirigirse siempre al adulto mayor.

Construcción de la historia

Datos Generales:

Nombre completo, nombre familiar (como le gusta que le digan), edad, sexo, religión,
ocupación actual, nivel de escolaridad, dependencia económica, lugar donde vive
(dirección, teléfono)

Referencias (cuidadores primarios, familia, vecino)

Dimensión sociocultural:

• Entorno cultural

• Nivel socio-económico

• Presiones sociales (estereotipos, discriminación por raza, género, orientación sexual,


edad)

Situación Actual:

Síntoma principal y su evolución ¿cuál es el motivo de la consulta o asesoramiento?

Construcción de la historia

Síntoma secundarios ¿existe alguna otra cosa que le preocupe?

Antecedentes del problema ¿cuándo y cómo empezó? ¿es la primera vez que enfrenta
una situación de esta naturaleza?

Situación Actual

Dimensión biológica:

37
• Predisposición genética

• Desequilibrio químico en el cerebro

• Anormalidad en la composición neurológica

• Anatomía cerebral

• Enfermedad

• Traumatismo

Antecedentes personales:

Historia de su vida

Dimensión social:

• Antecedentes familiares, composición y relaciones en

Construcción de la historia el sistema familiar (familia de origen y familia de


procreación) (Elaboración de un familiograma)

• Relaciones interpersonales significativas en la escuela y el trabajo (amigos,


compañeros) pertenencia, apoyo, colaboración

• Apoyo social

Evaluación del estado mental

• Apariencia y conducta (estado de la ropa, aliño, higiene)- (nivel de atención y


concentración, movimientos involuntarios, agitación)

• Humor (tristeza, depresión, sentimientos de desgracia, pensamientos suicidas,


ansiedad)

• Pensamiento y lenguaje

– fluidez y contenido, juicio y capacidad de insight

• Delirios, alucinaciones y confabulaciones

• Identificaciones incorrectas (de su propia imagen o de su situación)

38
• Estado de la memoria (semántica, episódica de trabajo)

• Trastornos viso-espaciales, perceptuales y aspraxias

Dimensión psicológica:

• Explicación psicodinámica – Fortaleza yoica

• Composición del carácter y personalidad

• Aprendizajes y estilos de afrontamiento

Valoración psicológica

• Mecanismos de defensa

• Manejo de emociones

• Autoestima

• Valores

Diagnóstico dinámico y sugerencias de tratamiento

• Resumen de la evaluación conductual, cognitiva y de la relaciones

• Determinar la razón por la que la persona buscó ayuda, su estado de ánimo y su visión
sobre la vida, los antecedentes del problema y como funciona en la actualidad

• Determinar formas de intervención y sugerencias de tratamiento.

Tomar en cuenta las áreas en que se manifiesta la conducta

• Cognitiva: forma de percibir e interpretar la realidad

• Afectiva: forma de dar respuesta emocional a las situaciones vividas

• Actividad interpersonal: forma de relacionarse con los otros

• Control de impulsos: manejo dinámico del Yo

39
ENVEJECIMIENTO SOCIAL

Es una etapa que tiene sus propias peculiaridades y que pertenece a un grupo social
complejo y heterogéneo. Entre los hombres y su grupo de pertenencia se desarrolla un
sistema de interacción más o menos directo (relaciones afectivas) o mediatizado (rol y
estatus) susceptibles de propiciar el buen funcionamiento global del individuo
(satisfacción vital).

Desde este punto de vista se intenta explicar cómo el proceso de envejecimiento en la


persona no se produce de forma aislado, sino que se desarrolla dentro de un contexto
social donde las creencias, valores, actitudes, pensamientos influyen en el
comportamiento y adaptación de los individuos.

CAMBIOS SOCIALES QUE SE PRODUCEN EN EL ADULTO MAYOR

Durante el envejecimiento los comportamientos y conductas relacionadas con el aspecto


social cambian, dependiendo del tipo de actividad que se encuentre desempeñando el
adulto mayor así como del rol o estatus dentro del trabajo, la familia y sociedad.
Antiguamente y hoy en algunas culturas los mayores eran y son considerados personas
sabias, consejeros, son los más valorados, sin embargo en nuestra cultura occidental la
posición del adulto mayor a medida que envejece se ve relegado sin importar cuánto
vale, cuando sabe y cuanto puede dar, ya que estamos regidos por leyes que norman lo
contrario, tampoco importa si ese adulto está padeciendo alguna enfermedad o ya se
encuentra cansado por todo el tiempo trabajado.

CAMBIOS SOCIOLÓGICOS:
Los cambios sociológicos afectan a toda el área social de la persona: su entorno
cercano, su familia, su comunidad y la sociedad en general. Hay cambios en el rol
individual como individuo y como integrante y de una familia, y hay cambios en el rol
social (laborales y dentro de una comunidad).

1) CAMBIOS EN EL ROL INDIVIDUAL.

Dependerá de la capacidad y de la personalidad del individuo para afrontar los cambios


de rol que le tocará vivir (como abuel@, al perder a su pareja, al tener que abandonar su
hogar, etc.). Por otro lado con el avance de los años surgen problemas de fragilidad,

40
dependencia y enfermedad que condicionan a la familia y al mayor en el cambio de
roles de cuidado.

2) CAMBIOS EN EL ROL SOCIAL.

La jubilación que veremos más adelante es un cambio importante por todas las
repercusiones que tiene. Por otro lado las redes sociales y las relaciones pueden verse
mermadas, aumenta la distancia intergeneracional. En este caso también aparecen los
prejuicios y mitos relacionados con la vejez que cada sociedad pudiera tener.

 jesus

VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA

Por lo general el envejecimiento está asociado a la jubilación y se analiza


económicamente desde una perspectiva donde las personas mayores terminan su ciclo
productivo de vida:

Esta situación lleva a un conflicto en las personas mayores debido a que sus ingresos
disminuyen o son nulos.

LA JUBILACIÓN
Es la situación laboral por la cual una persona tiene derecho a una remuneración tras
alcanzar una edad reglamentaria para dejar de trabajar. En Europa se estableció en 1984
la edad de 65 años, pero actualmente en cada país esta edad se ha retrasado, como en
España que ha sido fijada a los 67 años.

Las principales consecuencias que tiene la jubilación son: pasar de un estado de


actividad laboral a un estado de inactividad, pérdida de capacidad adquisitiva en
muchos casos, pérdida de contactos sociales y aumento del tiempo libre.

Las repercusiones que puede tener sobre la salud serían las siguientes: estados de
ansiedad, estados de depresión, labilidad emocional, trastornos del sueño, dificultad
para relacionarse, etc. Numerosos estudios han demostrado que la pérdida de actividad
de la jubilación sino es reemplazad puede dar lugar a un declive en las funciones
cognitivas.

Se han puesto en marcha desde hace años iniciativas dirigidas a prevenir las
consecuencias negativas de la jubilación y a plantear programas preventivos para

41
desarrollar cuando llegue el momento de jubilarse. Todos ellos van dirigidos a mantener
activa y estimulada a la persona, a saber gestionar el tiempo libre y a adaptarse a los
cambios que inevitablemente acompañan a la jubilación.

VARIEDADES EN LA JUBILACIÓN

Existen distintos tipos de jubilación en función de factores económicos y laborales que


dan lugar a una cada vez mayor variedad. Estas variedades son importantes porque
tienen repercusiones sobre la persona diferentes.

 Jubilación forzosa por edad. Hasta el 2012 la edad tope de jubilación estaba
contemplada en los 65 años, excepto para determinadas profesiones de dedicación
especial (como enfermeras y médicos) que previa autorización podían jubilarse a los
70 años (llamada Prórroga en el servicio activo). A partir del 2013 entra en vigor la
llamada Ley de jubilación que establece la edad de jubilación en función de los años
de cotización a la Seguridad Social y otros factores. Lo más destacado de esta ley es
el retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años.

 Jubilación anticipada. Depende de las condiciones del puesto laboral que se


desempeñe así como del historial laboral de cotizaciones de la persona. Permite
jubilarse antes de la edad forzosa de jubilación.

 Jubilación por incapacidad. Esta jubilación depende del reconocimiento por parte de
la Inspección laboral de una incapacitación por enfermedad para desempeñar un
trabajo.

 Personas que se jubilan pero siguen trabajando. Son aquellas personas o bien
autónomas que traspasan el negocio a los hijos y siguen colaborando o personas que
han desempeñado otro trabajo del que se jubilan pero siguen trabajando, aunque sin
reconocimiento legal.

 Personas que no se jubilan pero cobran una pensión. Son personas que por
cotización sí tienen derecho a percibir una pensión, pero siguen desempeñando su
trabajo. Es el caso de los artistas, religiosos, escritores, etc.

42
Estas variedades tienen connotaciones diferentes tanto en lo económico, como en el
manejo del tiempo como en el impacto social y psicológico sobre la persona.

Las principales consecuencias que va a tener la entrada en vigor de la nueva ley de


pensiones serían:

 Retraso edad jubilación

 Aumento periodo de cómputo

 Mayor exigencia para alcanzar el 100%

 Retraso edad jubilación anticipada

En una encuesta realizada en 2011 por Mapfre a 2650 personas sobre la actitud de los
españoles ante la nueva reforma de pensiones y jubilación, el 91% creía que la actual
situación económica ponía en peligro el futuro de las pensiones. Un 87% creía que en el
futuro serían necesarias nuevas reformas.

TEORIAS SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO

Se han presentados varias teorías que pretenden dar a conocer la adaptación de las
personas al proceso de envejecimiento, y aunque cada una tiene su forma de valorar la
incidencia de los factores culturales, sociales y biológicos, todas procuran explicar
cómo se desarrollan las relaciones sociales entre las personas mayores y el sistema
social.

Las primeras que intentó estructurar de una manera comprensiva la posición de los
mayores en la sociedad (CUMMING e HENRY, 1961). Se considera que durante de
envejecimiento las personas experimentan una separación gradual de la sociedad, un
decrecimiento de interacciones entre la persona y su medio. Este retraimiento se
manifiesta sobre todo en el momento de la jubilación, como referente fundamental en el
alejamiento de la vida productiva.

 La teoría de la modernización pretende explicar los cambios en el estatus de las


personas mayores, a partir de las modificaciones de los sistemas sociales en
función del grado de industrialización que alcanzan las distintas sociedades. Se
argumenta que el nivel de estatus de los mayores es inversamente proporcional

43
al grado de industrialización. Conlleva la nostalgia de períodos anteriores, donde
se supone que los mayores gozaron de una “edad de oro”. Por el contrario una
revisión histórica muestra como el trato recibido por el anciano ha sido
ambivalente y no se puede establecer una relación incuestionable entre la
modernización y sus estatus, puesto que las transformaciones sociales derivadas
de la evolución económica constituyen un proceso complejo que no ha tenido
siempre las mismas consecuencias en la calidad de vida de la población de más
edad (ACHEMBAUM, 1978; CRANDALL, 1991; FISHER, 1978).
 Teoría de la actividad (NEUGARTEN, 1968-1970; NEUGARTEN e
HAGESTAD, 1990) constituye el polo opuesto de la teoría de la desvinculación,
puesto que argumentan que cuantas más actividades se realizan más
posibilidades se tienen de estar satisfechos con la vida. Una de las bases de esta
teoría es considerar que los seres humanos desarrollan sus valores, significados
y modos de actuar a partir de un proceso de comunicación social (BLUMER,
1982). Mucha gente mayor procura continuar con las mismas actividades de su
juventud, ya que mantienen las mismas necesidades psico-sociales de etapas
anteriores.
 La teoría de la continuidad el descenso en las cuotas de realización de las
actividades se explica en función de la salud empobrecida o en minusvalías
adquiridas, y no en una necesidad de desvincularse sentida por las personas
mayores. Esta teoría predice que las personas en sus elecciones mostraran una
inclinación hacia lo que perciben como continuidad. Así pues el éxito y la
satisfacción pueden ser el resultado de esas decisiones, pero no siempre. Las
personas – según la teoríatenderán más a continuar que a cambiar, eso no
significa que la continuidad sea ausencia de cambio, sino que a lo largo del
tiempo se da una consistencia de los modelos de ideas y comportamientos.
 Teoría de la competencia pretende explicar la interdependencia entre las
personas mayores y su mundo social como un movimiento circular que estimula
la visión negativa que los mayores tienen de sí mismos, por la imagen que les
envían los demás. Este círculo es difícil de romper, puesto que las enfermedades
y problemas propios de la edad incrementan esta mala imagen (KUYPERS e
BENGTSON, 1973) sugieren que se puede descomponer esta espiral
desarrollando grupos de apoyo que permitan reconstruir la imagen de 65
RBCEH, Passo Fundo, v. 4, n. 1, p. 57-75, jan./jun. 2007 enfermedad e

44
incompetencia, aunque los resultados de esta intervención resultan difíciles de
medir empíricamente.
 La teoría de la subcultura (ROSE, 1968) considera que las personas mayores
conforman una subcultura propia que se plasma en la organización de
importantes grupos como las Panteras Grises en Alemania o la Asociación
Americana de Personas Jubiladas. Hay estereotipos negativos vinculados a las
personas mayores, el edadismo o prejuicio sobre el envejecimiento, da prioridad
a los factores de tipo biológico, y deja en segundo plano los factores derivados
de la clase social, historia de vida o políticas sociales que aportan una variación
considerable al proceso del envejecimiento.
 La teoría de la estratificación por edades (RILEY, 1986-1988) esta teoría asume
que la sociedad se compone de generaciones sucesivas de personas que van
envejeciendo de manera distinta y que, continuamente, fuerzan a sus
predecesores a abandonar roles sociales. Las personas que nacen en fechas
cercanas experimentan el proceso de envejecimiento de forma similar, de tal
manera, que cada generación debe afrontar un conjunto de acontecimientos y
cambios relacionados con su fecha de afiliación. Puesto que la sociedad cambia,
la población de distintas cohortes envejece de manera distinta

45
EL PACIENTE GERIATRICO

La Geriatría

Es la rama de la Medicina dedicada al anciano que se ocupa, no sólo del diagnóstico y


tratamiento de las enfermedades agudas y crónicas, sino también de su recuperación
funcional y su reinserción en la comunidad.

El paciente geriátrico cuenta habitualmente con las siguientes características:

 Mayor de 65 años.
 Con pluripatología que requiere control simultáneo de varias enfermedades.
 Tendencia a la incapacidad o deterioro funcional.
 Cuenta con posibilidades reales de recuperación funcional.
 Con frecuencia presenta condicionamientos psíquicos o sociales.

CARACTERISTICAS

CAMBIOS GENERALES EN EL ENVEJECIMIENTO

 Pérdida total de función

 Alteración de la función x alteración de estructuras

 Alteración de la función sin alteración de estructuras

 Alteración de sistemas control endocrino

 Exceso de función

A) Cambios en el medio interno

 Perdida de peso

 Aumento proporción grasa corporal

 Perdida de masa magra (masa muscular)

 Disminución agua corporal total, sobre todo del agua intracelular

 Alteraciones mín de los componentes de la sangre

B) Regulación medio interno u homeostasis (mecanismo de equilibrio interno entre


cambios externos)

46
- Disminuyen los reflejos ante estímulos

- Interacción entre si diversos sistemas de regulación

- Se tarda + en volver a la situación inicial

Repercusión

- Hipotensión ortostática (caídas ante cambios posturales bruscos)

- Fallos control tensión arterial

- Fallos producción calor/escalofríos

- Menor retención de agua y sal (deshidratación)

C) Sistema inmune (defensivo)

- Deterioro barreras piel, mucosa respiratoria, digestivo

- Deterioro barreras mecánicas (tos, eliminación orina)

- Alteración inmunidad celular (infecciones, tumores, enfermedades autoinmunes)

D) Nutrición

No existe un aumento de necesidades de nutrientes o vitaminas en el anciano, excepto


en situaciones de enfermedad.

E) Actividad fisica

Mas restringida a partir de los 50 años x diversos factores:

- Alteración caja torácica (disminuye x la chepa)

- Alteración capacidad saturación oxigeno (peor unión de oxigeno con hemoglobina de


los glóbulos rojos)

- Menor llegada de sangre a los músculos

F) Envejecimiento cerebral

- Disminución de tamaño y peso del cerebro (atrofia)

- Perdida de flujo sanguineo cerebral (arteriosclerosis)

47
- Perdida de neuronas (compromiso neuroplasticidad)

- Perdida de sustancias neurotransmisores (dopamina, acetilcolina..)

Repercusión

 Perdida de sensibilidad táctil y vibratoria

 Empeoramiento coordinación movimientos y control postural

 Pérdida de memoria para hechos recientes

 “Alteraciones de carácter” (poco conocidas)

 Disminución de horas de sueño reparador y profundo

G) Envejecimiento cardiocirculatorio

- Arteriosclerosis general

- Envejecimiento del corazón (mayor tamaño, fibrosis, depósitos de amiloide y


pigmentos)

Repercusión

 No se observan alteraciones en reposo

 Limitación para alcanzar la frecuencia cardiaca máxima tras ejercicio

 Limitación para mantener volumen minuto con el ejercicio

 Trastornos del ritmo cardiaco (latidos extras, pausas)

H) Envejecimiento renal

- Disminuye tamaño riñones (cicatrices)

- Pérdida nº neuronas (células renales)

- Pérdida de capacidad filtración orina (10% por década)

I) Otros

- Pérdida de elasticidad pulmonar (menor aporte de oxígeno a los tejidos)

- Perdida de piezas dentarias (alteración masticación)

48
- Estreñimiento (perdida movilidad colon)

- Aumento tamaño próstata en varones

- Aumento resistencia a la insulina

Sintomas Habituales del paciente gereatrico

Como ya se ha dicho las enfermedades en el anciano pueden ser las mismas que la de
adulto y no existen enfermedades exclusivas en esta etapa del ciclo vital. Lo que sí que
cambia es la frecuencia de la enfermedad, ya que existen enfermedades más prevalentes
en las personas mayores, tales como los problemas osteoarticulares, las enfermedades
cardiovasculares, las infecciones respiratorias, los tumores, las demencias, etc. También
es distinto el sujeto en el que asienta la enfermedad, ya que las personas mayores tienen
menores defensas y una menor capacidad de adaptación y reserva..

En el anciano, no resulta fácil determinar hasta cuanto son cambios debido al proceso
fisiológico de envejecimiento y cuanto se trata de la presencia de la enfermedad. Por
otra parte, las enfermedades de los ancianos suelen ser menos expresivas que en los
adultos, siendo frecuentes en las manifestaciones clínicas se presenten con ciertas
peculiaridades que dificultan el diagnóstico médico. La sintomatología en el anciano
puede presentarse de forma….

 Frustrada o incompleta..

En el anciano, la enfermedad puede no presentar todos los signos y síntomas que


habitualmente la definen. Es frecuente, por ejemplo, la ausencia de fiebre en los
procesos infecciosos o la ausencia de dolor en la cardiopatía isquémica.
 Atípica..
La sintomatología es atípica que muchas enfermedades, apareciendo signos o
síntomas que no se identifican con un proceso patológico concreto. Así, es
frecuente encontrar en los pacientes ancianos un infarto agudo de miocardio sin
dolor, sobre todo en diabético, y que manifiestan como principal síntomas la
disnea.
 Banalizada o leve.

49
Muchos ancianos atribuyen a sus síntomas a las molestias inespecíficas que
relacionan con el propio envejecimiento y frecuentemente lo describen de forma
ambigua o les dan poca importancia.
 Saliente.
En ocasiones, la enfermedad no viene acompañada de síntomas y se detecta de
forma casual durante una exploración rutinaria. Respecto a la sintomatología que
habitualmente se presenta en las personas mayores enfermas.
 Dolor.
El umbral del dolor es mayor en las personas mayores por lo que la sensación
dolorosa esta disminuida, siendo frecuente la ausencia de dolor en algunos
procesos.
 Fiebre.
La temperatura corporal es inferior en el anciano como consecuencia de la
alteración de su mecanismo termorregulador, por lo que la presencia de fiebre es
poca frecuente. Una elevación mínima de temperatura o febrícula debe ser
considerada un signo clínico relevante.
 Taquicardia.
Es un signo frecuente en el anciano enfermo, y puede ser el único que se
manifieste en algunas enfermedades graves, no solo en el sistema
cardiocirculatorio, sino también en el sistema respiratorio y digestivo.
 Poliuria, nicturia, polaquiuria.
La presencia de estos síntomas en el anciano puede indicar una infección
urinaria, sobre todo si se acompaña de disuria, pero también puede ser el
resultado de una hipertrofia de próstata o del tratamiento con diuréticos.
 Dispepsias.
Son frecuentes en los ancianos tras la ingesta de alimentos debido a la
disminución de los encimas gástricos y el déficit de ácido clorhídrico, sin
embargo en ocasiones pueden indicar la presencia de cuadros abdominales..
 Diarrea y Estreñimiento.
Están relacionados con los hábitos dietéticos y el estilo de la vida, y con
procesos de mala absorción y disminución de la motilidad intestinal propios del
envejecimiento, aunque también puede relacionarse con procesos patológicos y
abdominales.

50
 Asténica.
Cuando el anciano manifiesta fatiga, es importante descartar la presencia de
situaciones clínicas tales como la anemia el desequilibrio hidroelectrolítico y la
infección, y no atribuirla a la edad avanzada. En algunos casos puede ser
resultado de los efectos secundarios de determinados fármacos.
 Disnea
Su significado clínico se debe considerar cuando aparece en estado de reposo o
de mínimo esfuerzo, ya que es un síntoma habitual en ancianos de edad
avanzada sin patología
 Edema
Cuanto se presenta en las extremidades inferiores puede indicar la presencia de
trastornos venosos, aunque también puede estar presente en situaciones de
normalidad en personas mayores de edad avanzada
 Tinnitus
El zumbido de oídos es frecuente, sobre todo en mujeres ancianas, sin que exista
evidencia de patología
 Temblor
Muchos ancianos presentar temblor intencional sin que sea indicativo de
enfermedad neurológica. El temblor característico de la enfermedad del
Parkinson es de reposo y se minimiza con la actividad.
 Trastornos del sueño.
Es frecuente en las personas mayores la alteración del ritmo del sueño, muchas
veces ocasionadas por molestias somáticas o estímulos ambientales.
 Trastornos mentales
Principalmente olvidos y pérdidas de memoria recientes son atribuibles al
proceso de envejecimiento, especialmente en ancianos de edad muy avanzas.
Los cuadros con funcionales agudos son muy frecuentes en los ancianos
enfermos y, en muchas ocasiones, son debido a un cambio de estancia o ingreso
en el hospital.
 Prurito.

Se expresa como un picor generalizado que predomina en el tronco y en la raíz


de las extremidades sin que existan evidencia de patologías, aunque en

51
ocaciones pueda ser secundarios o trastornos como las diabetes, la insuficiencia
renal, etc.

Características del paciente geriátrico

El paciente geriátrico presenta determinadas connotaciones que requieren una


consideración especial, por su incidencia en la atención que deberá recibir por parte de
los profesionales especializados:

 Pluripatología
La enfermedad se suele presentar de forma única o aislada en los adultos y en
los ancianos, sin embargo, en estos últimos lo más habitual es encontrar varias
enfermedades que se presenten conjuntamente y que afecten a varios órganos y
sistemas, interrelacionados o no. En general, se puede decir que en el anciano la
existencia de un proceso patológico facilita la aparición de otros. Los factores
que predisponen la pluripatología en las personas mayores son:
o La alteración de la homeostasia: en situaciones basales o de reposo el
anciano es capaz de mantener el equilibrio con el medio interno, pero en
situaciones de estrés, como una enfermedad o una intervención
quirúrgica, la homeostasia se altera.
o La interacción de los sistemas orgánicos.
o Los largos periodos de latencia de muchas enfermedades que afectan al
anciano, que hacen que se pueda superponer cualquier otro proceso
agudo.
o El déficit del sistema inmunológico de las personas mayores.
o La inmovilidad que en algunos ancianos puede provocar graves
alteraciones en distintos órganos y sistemas.

 Polifarmacia
Como consecuencia de la pluripatología, lo habitual es que el anciano tenga
prescritos un número elevado de fármacos, siendo difícil que no exista una
interacción farmacológica o que incluso no estén contraindicados para la
enfermedad que presenta. A esta situación hay que sumarle que en las personas
mayores es frecuente la automedicación, más de un 20% de los ancianos se
automedican y hacen uso inadecuado de tranquilizantes y analgésicos,

52
resultando difícil la retirada por parte del médico de los fármacos que forman
parte de su arsenal particular, ya que se produce una alta resistencia del paciente.

 Pronostico menos favorable


En general, el pronóstico de la enfermedad es menos favorable que en el joven y
en adulto, lo que resulta lógico si se tiene en cuenta que la enfermedad se asienta
en un organismo con menores defensas, con alteraciones orgánicas y sistémicas
propias del envejecimiento, y, lo más probable, con la presencia de otras
enfermedades crónicas.

 Tendencia a la incapacidad
La mayoría de las enfermedades de los ancianos son crónicas o degenerativas, si
bien en algunas ocasiones la enfermedad aguda se acaba cronificando por la
disminución de la respuesta inmunitaria. Las enfermedades crónicas, en muchas
ocasiones, originan limitaciones funcionales que incapacitan para la realización
de las AVD y provocan en la persona mayor manifestaciones de dependencia
que requieren ayuda parcial o total de otra persona.

 Mayor influencia de factores psicosociales


Gran parte de los ancianos presentan algún tipo de problemática social o
condicionantes psicológicos que se van a agravar en situación de enfermedad y
que, en muchas ocasiones, acaban convirtiéndose en el principal problema para
lograr un estado de salud aceptable.

 Mayor incidencia de complicaciones potenciales


Es frecuente que el anciano enfermo presente complicaciones graves que a veces
pueden llegar a ser más importantes que la propia enfermedad y que pueden
llevar a situaciones de cronicidad y/o incapacidad o a la muerte.

LA COMUNICACIÓN EN EL ANCIANO

El envejecimiento progresivo de la población en las últimas décadas y las enfermedades


crónicas evolutivas, como el cáncer, insuficiencia de órganos y más recientemente la

53
irrupción del SIDA, conducen a los pacientes a la llamada fase terminal que, más tarde
o más temprano, enfrentará a las personas con su propio final.
Por otra parte, nos encontramos en la era en que la comunicación está más avanzada y,
paradójicamente, sucede que estos enfermos alcanzan las mayores cotas de soledad,
hasta el punto de que esta soledad puede hacerles más daño que la propia enfermedad.

Podríamos pensar de entrada qué efecto puede tener para un anciano el diagnóstico de
una enfermedad asociada comúnmente con la muerte, cuando la vejez es de por sí
percibida, sobre todo, en nuestra cultura, como enfermedad y antesala de la muerte.

Teniendo en cuenta esta reflexión, al enfermo geriátrico que padece una enfermedad
terminal hay que entregarle todo el cariño porque en su vejez ya tiene presente su
sensación de estorbo y de carga que la sociedad ha establecido en función de su propia
vejez y de las variables de productividad, y por ello está más expuesto a decaer como
persona íntegra. Por ello debemos arroparlo con todas nuestras fuerzas día a día.

Hasta ahora, tal vez hemos pensado que el anciano, en el final de su vida, no entiende,
muchas veces no oye y, además, tiene dificultades para ver. Por estas razones, tenemos
la idea equivocada, no lo dudo, de que para qué vamos a explicar lo que sucede, si no va
a entender. Esta idea la tenemos que desechar siempre. No tenemos que caer en esta
tentación siempre que tengamos que atender a un anciano. Pero comprendo que no es
fácil todo esto, por lo que creo conveniente analizar algunos aspectos que nos ayuden a
comprender mejor cómo debemos comunicarnos y cómo debe ser el trato con nuestros
ancianos enfermos y particularmente, en su fase terminal

NECESIDADES DE COMUNICACIÓN DEL ANCIANO EN SU FASE


TERMINAL:
La comunicación y el trato deben ir a resolver uno de los grandes problemas del anciano
terminal: se encuentra solo, incomunicado. El anciano necesita sentirse acompañado y
comunicado. Necesita que se le conozca de una forma profunda en vez de volverle la
cara hacia otro lado. Necesita que se le respete, que se le cuide en vez de apartarlo de
nuestro lado.

54
No olvidemos que el anciano es marginado laboralmente, ya que le jubilan;
familiarmente también es marginado, le abandonan, no cuentan con él; socialmente le
llaman “tercera edad”; también biológicamente es marginado, ya que tiene más
posibilidades de enfermar.

El anciano enfermo pierde el control sobre el proceso de su enfermedad, sobre las


decisiones que se toman sobre él, así como de sus cuidados médicos. Generalmente es
menos consultado sobre las decisiones terapéuticas que se van a tomar con él. También
es verdad que se mantiene un menor interés por conocer la verdad según se avanza en la
edad. Los más jóvenes piden ser informados de la verdad con más frecuencia que los
ancianos.

Los ancianos necesitan ser escuchados con imperiosa necesidad. Es preciso para ello
que se tengan en cuenta sus ideas, tanto culturales como religiosas. Desean sentirse
útiles; es preciso que tengamos presente que los ancianos tienen derecho a que se les
tome en cuenta. Con nuestra actuación debemos generar confianza sin que destruyamos
la esperanza.

El anciano tiene necesidad de que se le respete como ser libre que debe tomar sus
propias decisiones por sí mismo, no tratándole como a un menor, no es un niño.

Debemos conocer y tener siempre muy presente que los ancianos tiene necesidad de una
comunicación abierta y sincera, tienen necesidad de sentirse acompañados y tienen
necesidad de poder expresar sus emociones. Esto deberá hacer que el Equipo de
Cuidados Paliativos que atienda a los ancianos acoja a la persona mostrándole que no
está solo, escuche con aceptación y empatía y mantenga cierto contacto físico que
indique cercanía y respeto de sus momentos, de sus silencios.

Estos pacientes observan que los sanitarios entramos en su habitación para


administrarles los medicamentos, para tomarles la tensión, pero ellos no quieren que nos
marchemos, desean que nos quedemos algo más de tiempo con ellos. Ellos quieren
saber que alguien está junto a ellos para darles la mano cuando tengan necesidad de ello.

Dificultades en la comunicación con el anciano en fase terminal:

55
Además de su enfermedad terminal, el anciano tiene dificultades para entender (tiene
problemas mentales), tiene dificultades para oír (padece disminución en la audición),
pero esto no debe justificar que no adoptemos una actitud de comunicación con ellos.
Por eso quisiera señalar algunas de las dificultades en esa comunicación y tratar de ver
cómo podemos superarlas para poder comunicarnos con ellos.

La importancia de mantener informado al paciente terminal del carácter y de la


evolución de la enfermedad para contar con su colaboración directa y positiva en el
desarrollo de todos y cada uno de los planes terapéuticos no es objeto de este artículo,
pero entiendo que todos estamos convencidos de esta importancia.

En el caso del paciente anciano esto es especialmente importante ya que, por un lado,
esta colaboración con frecuencia es más difícil de obtener, y por otro, el médico tiende
también a eludirla basándose en que ha de emplear mayor tiempo y atención para
podérsela proporcionar o por sus mayores dificultades para comunicarse con el paciente.
En muchas ocasiones el médico intenta evitar la relación con el enfermo, para lo cual
utiliza diferentes coartadas como son las visitas rápidas, el no dirigirse directamente al
paciente sino a la enfermera o a los acompañantes para preguntar sobre su estado, el
contestar con monosílabos o frases estereotipadas, tomar actitudes demasiado distantes,
el no conversar con el enfermo argumentando sordera.

En otras ocasiones existen actitudes psicológicas del propio paciente que actúan como
límites para que la comunicación y el trato sean adecuados:

– Un límite muy importante en esta comunicación y trato con el anciano es su exigencia


con cierto matiz egoísta; en muchas ocasiones el anciano se cree único.

– Otros creen que no hace falta que les dediquen tantos cuidados, ya que están acabando
sus días; se creen inútiles.

– Otros esperan y agradecen todo lo que les hacemos. Se creen que no son merecedores
de tales cuidados.

Cuando se nos plantea informar a un anciano en fase terminal se piensa que abordar esta
labor suele dar más trabajo y requiere más tiempo. En otras ocasiones se tiende a

56
considerar, explícita o implícitamente, que el anciano ya ha vivido lo suficiente y que,
por consiguiente, lo normal (y a veces, hasta lo deseable), es que se muera. Incluso, no
es raro asumir que el propio anciano debe compartir este tipo de pensamiento.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EN EL PACIENTE ANCIANO

La tercera edad es un grupo de riesgo en el punto de mira de algunas enfermedades y


afecciones. La tercera edad recopila algunas de las más comunes enfermedades:

Arterioesclerosis de las Extremidades:

Es un síndrome caracterizado por el depósito e infiltración de sustancias lipídicas, en las


paredes de las arterias de mediano y grueso calibre. Esto provoca una disminución en el
flujo sanguíneo que puede causar daño a los nervios y otros tejidos. Los problemas de
riego en las extremidades en la arteriosclerosis suelen ocurrir antes en las piernas o los
pies y la edad es uno de los factores de riesgo más importantes. La persona afectada
empieza a notar dolor de piernas, hormigueo en los pies estando en reposo, úlceras e
incluso gangrena en los pies (el tejido se muere, notándose visiblemente).

Artrosis:

Afecta más a las mujeres que a los hombres, y a partir de los 75años, prácticamente
todas las personas tienen artrosis en alguna articulación. La edad, la obesidad, la falta de
ejercicio... son sólo algunos de los factores que predisponen a sufrirla. Consiste en una
degeneración del cartílago articular por el paso de los años, que se traduce en
dificultades de movilidad y dolor articular con los movimientos. El tratamiento de la
artrosis consigue mejorar la movilidad y disminuir el dolor mediante antiinflamatorios
no esteroideos, o la infiltración de esteroides, además de ejercicios de rehabilitación. En
casos de extrema gravedad se puede recurrir a la cirugía, que consiste en sustituir las
articulaciones por prótesis artificiales.

Artritis:

Es la inflamación de una articulación, caracterizada por dolor, limitación de


movimientos, tumefacción y calor local. Puede estar causada por numerosas
enfermedades y síndromes; por microcristales (afectos de gota) neuropática (lesiones
del sistema nervioso), reumatoide (origen multifactorial), infecciosa (de origen

57
bacteriano, vírico, micótico o parasitario), sistemática (de origen cutáneo, digestivo,
neuropático...), reactiva (múltiples factores), etc. Se suele detectar pasados los 40 años,
en radiografías, sin que antes se haya presentado ningún síntoma.

Alzheimer:

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa del sistema


nervioso central que constituye la principal causa de demencia en personas mayores de
60 años. Se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades
mentales, a medida que las células nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro se
atrofian. Se desconocen las causas, si bien se sabe que intervienen factores genéticos.
Por desgracia el Alzheimer sigue siendo incurable, pero la comunidad científica se
muestra optimista por encontrar una cura a corto plazo.

Fractura de cadera

Una fractura de cadera es una ruptura en los huesos de la cadera (cerca de la parte
superior de la pierna). Puede suceder a cualquier edad, aunque es más común en las
personas de 65 años o más. A medida que envejece, la parte interna de los huesos se
vuelve porosa por una pérdida de calcio. Esto se llama perder masa ósea. Con el tiempo,
esto debilita los huesos y hace que tengan más probabilidades de quebrarse. Las
fracturas de cadera son más comunes en las mujeres porque tienen una masa ósea menor
por naturaleza y pierden masa ósea más rápido que los hombres.

Demencia

La demencia es un trastorno del cerebro que hace que sea difícil para una persona
recordar, aprender y comunicarse. Estos cambios finalmente hacen que sea difícil que
las personas que tienen demencia se cuiden a sí mismas. La demencia también puede
causar cambios en el estado de ánimo y en la personalidad. Al principio, los lapsos en la
memoria y el pensamiento claro pueden molestar a la persona que tiene demencia. Más
tarde, la conducta problemática y otros problemas pueden crear una carga para los
cuidadores y otros familiares. La demencia es provocada por el daño a las neuronas.
Una lesión en la cabeza, un accidente cerebrovascular, un tumor o una enfermedad en el
cerebro (como la enfermedad de Alzheimer) pueden dañar las neuronas y provocar
demencia.

58
Enfermedad de las arterias coronarias

Las arterias coronarias son los vasos sanguíneos que llevan sangre al músculo cardíaco.
La enfermedad de las arterias coronarias (que también se llama CAD, por sus siglas en
inglés) o enfermedad cardíaca coronaria es provocada por un engrosamiento de las
paredes internas de las arterias coronarias. Este engrosamiento se llama aterosclerosis.
Una sustancia grasa que se llama placa se acumula en el interior de las paredes
engrosadas de las arterias y obstruye o retrasa el flujo de sangre. Si el músculo cardíaco
no recibe suficiente cantidad de sangre para funcionar en forma adecuada, usted puede
tener angina o un ataque cardíaco.

Diabetes

La diabetes es una enfermedad grave. La gente contrae diabetes cuando los niveles de
glucosa (niveles de azúcar) en la sangre están muy altos. La diabetes puede causar
problemas de salud graves, como por ejemplo un ataque al corazón o un derrame
cerebral. Las buenas nuevas son que la diabetes es una enfermedad que se puede
controlar y cuyos problemas de salud relacionados se pueden prevenir. Si a usted le
preocupa contraer diabetes, puede tomar ciertas medidas preventivas para reducir los
riesgos.

Nuestro cuerpo cambia los alimentos que consumimos y los convierte en glucosa.
Luego la insulina ayuda a transformar esa glucosa en la energía que "alimenta" nuestras
células. Si usted padece de diabetes, eso significa que su cuerpo no está fabricando
insulina o no la está utilizando correctamente. Como consecuencia, habrá demasiada
glucosa en la sangre. Los médicos que se especializan en atender a las personas que
sufren de diabetes se llaman endocrinólogos.

Tipos de diabetes
Existen dos tipos de diabetes. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. Se
desarrolla más a menudo en niños y adultos jóvenes aunque puede aparecer a cualquier
edad.

La diabetes tipo 2, es el tipo más común. Tal vez haya escuchado que se le conoce como
diabetes del adulto. En este tipo de diabetes, el cuerpo fabrica insulina pero no la utiliza
debidamente. La probabilidad de contraer la diabetes tipo 2 es más alta en personas con

59
exceso de peso, personas que no hacen ejercicio físico o que ya tienen una historia de
diabetes en la familia.

La hipertensión arterial

La hipertensión arterial (HTA) es un problema frecuente en el anciano, que llega a


alcanzar una prevalencia de hasta el 60 al 80% en esta población. La presión arterial es
una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el
corazón bombea sangre a su cuerpo. Hipertensión es el término que se utiliza para
describir la presión arterial alta.

Por lo general se considera anciana a toda persona que ha cumplido los 60 años. No
obstante, hoy se admite que este criterio supone una división arbitraria, puesto que en la
actualidad las personas de edad avanzada están más «despiertas que nunca». Esta
división cronológica debe remplazarse por una división biológica que tenga en cuenta
los procesos degenerativos, los malestares crónicos, la incapacidad y la dependencia.

La pérdida de autonomía se da especialmente entre los muy ancianos, de más de 80


años, por lo que las molestias «prematuras» en el grupo de 60 a 80 años pueden ser
atribuibles a procesos cardiovasculares remediables como la hipertensión arterial (HTA)
por lo cual resulta de extraordinario valor su detección precoz y deben constituir
entonces, una parte importante de los saberes médicos.

¿Cuál es la cifra de PA patológica en el anciano?

Se ha planteado que las cifras de presión arterial (PA) se elevan con la edad y que los
valores de presión arterial sistólica (PAS) continúan incrementándose de forma
constante, al menos hasta los 75 años, mientras las cifras de presión arterial diastólica
(PAD) apenas aumentan a partir de los 50 años. Si bien es cierto que en nuestro entorno
la PA aumenta con la edad, esto no ocurre en otras latitudes, como por ejemplo en
algunas comunidades tribales lo cual pone en evidencia que factores dependientes del
estilo de vida, como la ingestión de sal, influyen en la tendencia a presentarse la HTA
con mayor frecuencia en pacientes mayores de 60 años.

CONSECUENCIAS DE LAS CAIDAS EN ANCIANOS

60
Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes por su alta
incidencia y por la elevada morbi-mortalidad; constituyen la causa principal de muerte
accidental en mayores de 65 años y la quinta causa de muerte en la población anciana.

Pueden ser el primer síntoma de una enfermedad no diagnosticada o la expresión


inespecífica de diversos problemas de salud; son, además, uno de los indicadores a la
hora de establecer los criterios que nos permitan identificar al "anciano frágil"1.

Una caída tendrá siempre consecuencias en el anciano no sólo físicas sino también
psicológicas,
Sociales y económicas.

Consecuencias médicas
La mortalidad debida a las caídas aumenta con la edad; existen factores de mal
pronóstico que la
incrementan: permanencia durante un periodo prolongado en el suelo, sexo femenino
pluripatología y polimedicación Debido a la fragilidad ósea y al fallo en los reflejos de
autoprotección, los ancianos se lesionan con facilidad si se caen. Un 40-60% presenta
algún tipo de consecuencias físicas, de las que 30-50% son complicaciones menores y
5-6% mayores del tipo de fracturas; otro 5% presenta complicaciones mayores no
relacionadas con fracturas.

Consecuencias de permanecer caído un tiempo prolongado


 Hipotermia.
 Deshidratación.
 Rabdomiólisis.
 Infecciones.

Consecuencias psicológicas
La principal es el síndrome post-caída. Se trata de cambios en el comportamiento y
actitudes de la persona que ha sufrido una caída y en su familia. Provoca disminución
en la movilidad y pérdida de las capacidades para realizar las actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria, primero por el dolor que actúa como elemento limitante
de la movilidad y posteriormente por la ansiedad y el miedo a presentar una nueva
caída. Tras el primer episodio de caída, la familia suele actuar

61
Sobreprotegiendo al anciano aumentando la pérdida de movilidad del mismo, lo que
conlleva la dependencia para las actividades básicas de la vida diaria.

Consecuencias sociales
Debido al cambio en los hábitos de vida producidos por el miedo a caer, el anciano
disminuye sus relaciones, con lo que se favorece el aislamiento social y la
institucionalización por producir dependencia funcional y pérdida de autonomía.
Consecuencias económicas
Las caídas suponen un coste elevado a los servicios de salud porque hacen preciso
responder a las siguientes demandas:
 La hospitalización inicial tras una caída en los pacientes con secuelas graves, los
tratamientos quirúrgicos y ortopédicos y la necesidad de un periodo posterior de
rehabilitación para intentar devolver al paciente a su situación funcional previa.
 Cuidados médicos extra hospitalarios de los ancianos con lesiones leves.
 Cuidadores y gastos de institucionalización.

ACCIONES DE ENFERMERIA PARA EL ADULTO MAYOR


 Motivarlos para mantener su actividad intelectual
 Identificar necesidades de seguridad física psicológica y social.
 promover actividades que contribuyan a la preservación de la memoria como
por ejemplo: Utilizar colores de contraste en las ayudas audiovisuales con letra
imprenta y de gran tamaño.
 Promover mejores estilos de vida como ejercicio, alimentación balanceada,
abandono del tabaco y el alcohol, disminución de los niveles de estrés
 Promover el uso adecuado de los medicamentos para evitar complicaciones
cardiovasculares.
 Garantizar una nutrición adecuada en el anciano, y sugerir las modificaciones en
los hábitos y en la dieta de acuerdo con:  Los requerimientos nutricionales de
cada uno.
 Se recomienda para las personas mayores de 65 años, incrementar la ingesta de
calcio en 1500mg de calcio por día.
 Reducir el consumo de bebidas que contengan cafeína.
 Prevenir caídas, colocando los objetos que más utiliza en lugares que son
fácilmente accesibles.

62
 Evitar que transiten por pisos húmedos o resbalosos.
 Utilizar cera antideslizante.
 Evitar colocar tapetes en el baño.
 Colocar cinta antideslizante en la ducha.
 Iluminar los corredores y los baños en la noche.
 Realizar la higiene diaria
 Lubricar la piel
 Promover la actividad física para evitar la atrofia de sus articulaciones
 El paciente geriátrico siempre debe tener acompañamiento a la hora de bañarse
 Cuando el paciente esta encamado se deben realizar cambios de posición cada 2
horas.
VALORACIÓN DEL ANCIANO
Es el proceso diagnóstico multidimensional, destinado a identificar, describir y
cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar
el paciente, Esta valoración permitirá diseñar un plan de cuidado global, optimizar los
recursos disponibles y efectuar el seguimiento y evolución de cada paciente.

Valoración biomédica
Difiere en algunos aspectos de la tradicional. Debe recoger:
 Diagnósticos médicos pasados y actuales, conocer la duración del proceso y el
impacto sobre la capacidad funcional global del paciente.
 Estado nutricional y su repercusión en la funcionalidad
 Historia farmacológica completa, incluyendo y la duración las reacciones
adversas de los fármacos prescritos.
 Historia de caídas en el último año, indagando sobre factores extrínsecos e
intrínsecos relacionados o precipitantes.

Valoración física
 Exploración neurológica exhaustiva.
 Exploración cardiovascular: debemos descartar en todo anciano la presencia de
arritmias, valvulopatías, insuficiencia cardiaca e hipotensión ortostática
(disminución de al menos 20 mmHg de la tensión arterial tras medirla en
decúbito y luego en bipedestación, en el intervalo de un minuto).

63
 Aparato locomotor: valoraremos la presencia de limitación articular cervical y
de miembros superiores e inferiores; la fuerza en los músculos extensores de la
cadera, abductores y flexores plantare.

Valoración de los órganos de los sentidos


 Evaluación oftalmológica: preguntando sobre antecedentes oftalmológicos
(traumatismos o cirugía previa), antecedentes de diabetes, hipertensión arterial,
enfermedad vascular o neurológica que repercutan en la visión. Si el paciente
usa gafas, se le debe preguntar cuándo se las puso por primera vez y por qué. Se
debe realizar además una exploración que incluya la agudeza visual, campo
visual mediante la prueba de confrontación, examen de pupilas, reflejos y fondo
de ojo.
 Evaluación auditiva.

Estudio del equilibrio y de la marcha


 Test de Romberg: se coloca al paciente en bipedestación, con los pies juntos y
los ojos cerrados; se valora la dirección de la caída si esta se produce en los 30
segundos de duración máxima de la prueba.
 Evaluación cronometrada de la estación unipodal: se mide la duración máxima
del equilibrio manteniéndose sobre un solo pie, sin ningún apoyo y sin separar
los brazos. Se permiten como máximo cinco ensayos y la duración máxima de la
prueba es de 30 segundos. A partir de los 60 años debe permanecer como
mínimo 5 segundos con los ojos cerrados.
 Test de Tinetti: consta de 16 ítems y permite valorar el equilibrio estático y
dinámico; clasifica en 3 gradientes: normal, adaptado y anormal.
 Test de get up and go: se parte de la posición de sentado y debe levantarse,
caminar 3 metros, volverse y retornar a la posición sentada. Se cronometra el
tiempo que tarda en hacerse: un tiempo mayor de 20 segundos implica alto
riesgo de caídas.

Valoración mental
La valoración del estado mental forma parte del proceso de valoración integral (clínica,
funcional, mental y social) de los pacientes ancianos.

64
Para realizar esta evaluación neuropsicológica se dispone de métodos directos e
indirectos de valoración. Métodos directos son los realizados directamente al paciente
mediante la historia clínica, la observación del comportamiento, exploración física y
neurológica, la aplicación de cuestionarios y la realización de pruebas complementarias.
Métodos indirectos son los realizados al familiar o cuidador del paciente y nos aportan
una información fundamental no sólo para establecer un diagnóstico clínico sino
también para realizar el diagnóstico diferencial (28,29). Mediante los métodos
indirectos podemos conocer los rasgos pre mórbido del paciente, los cambios
observados y el estado actual en los ámbitos personal, familiar y psicosocial tanto en la
personalidad como en el estado emocional y cognitivo.

 Esfera cognitiva: mediante el Mini examen cognitivo, en su versión española,


validada por Lobo.
 Esfera afectiva: es útil la escala de Depresión Geriátrica de Yessavage en su
versión reducida.
Valoración de la situación social
Se realiza a través de preguntas directas sobre vivienda, el cuidador, los recursos
sociales o económicos disponibles.

65
SEGUNDAS
EXPOSICIONES

66
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Son aquellas producidas por agentes infecciosos microscópicos o no que pueden pasar
de un organismo enfermo o portador (persona o animal) a otro que no tenga resistencia,
es decir que sea susceptible de enfermar.

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES SEGÚN EL AGENTE


INFECCIOSO

Agente
Enfermedades
Patógeno

Enfermedad Chagas-Mazza, Paludismo, Teniasis, Oxiuriasis,


Parásitos Triquinosis, Ascariasis, Anquilostomiasis, Escabiosis (sarna),
Pediculosis (piojos).

Difteria, Tos Convulsa, Tuberculosis, Tétanos, Sífilis, Fiebre Tifoidea,


Bacterias
Gonorrea, Escarlatina, Cólera.

Hongos Tiñas (del cuero cabelludo, piel, uñas).

Viruela, Sarampión, Poliomielitis, Hepatitis, Varicela, Gripe, Rubéola,


Virus
Parotiditis, Rabia

VIAS DE TRANSMISION

Las enfermedades transmisibles pueden propagarse o contagiarse por:

1. VIA AEREA: Por la tos y la expectoración. Ejemplo: la tuberculosis, tos


convulsa, difteria.
2. VIA DIGESTIVA: Por el agua, alimentos y excretas.

Ejemplo: fiebre tifoidea, poliomielitis, parasitosis, diarrea infantil,


intoxicación alimentaria, hepatitis y cólera.

3. VIA CUTANEO MUCOSO: Sarna, pediculosis, micosis, sífilis, gonorrea,


lepra, brucelosis, carbunclo, rabia.

67
4. POR VECTORES VIVOS: Generalmente son artrópodos que son animales con
miembros articulados (patas), entre ellos tenemos los animales y arácnidos.

Insectos: mosquitos, moscas, vinchucas, piojos, cucarachas.

Arácnidos: los sarcoptes scabiei (sarna), garrapatas.

Los vectores pueden ser transmisores mecánicos: o sea que llevan adheridos a sus
cuerpos y patas los agentes infecciosos. Ejemplo: la mosca doméstica, cucaracha.

Transmisores biológicos: Son los artrópodos en los cuales el agente infeccioso se


reproduce en su interior. Los transmisores biológicos tienen 2 modos de
transmisión:

Por defecación o aplastamiento: A través de las excoriaciones o heridas de la piel


penetra el agente infeccioso en el huésped. Ejemplo: Enfermedad de Chagas Mazza
transmitida por vinchuca.

Por inoculación directa: Del agente infeccioso por medio de la picadura del
artrópodo. Ejemplo: Paludismo (mosquito Anopheles), Fiebre Amarilla (mosquito
Aedes Aegypti) Peste (pulga de rata).

EL DENGUE CON SÍNTOMAS

La OMS define al dengue como una infección vírica transmitida por la picadura de las
hembras infectadas de mosquitos del género Aedes aegypti. Es muy común en zonas
calurosas y tropicales; como en la costa norte y la selva. Hay cuatro serotipos de virus
del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Los síntomas aparecen 3–14 días
(promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad
similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.
No hay ningún tratamiento específico contra el dengue. El dengue grave es una
complicación potencialmente mortal, pero su diagnóstico clínico precoz y una atención
clínica cuidadosa por personal médico y de enfermería experimentado suele salvar la
vida de los pacientes.

Más del 70% de la carga de morbilidad por esta enfermedad se concentra en América,
Asia Sudoriental y en el Pacífico Occidental. En los últimos años, la incidencia y la

68
gravedad de la enfermedad han aumentado rápidamente en Latinoamérica y el Caribe.
En las regiones de África y el Mediterráneo Oriental también se han registrado más
brotes de dengue en los últimos 10 años. Al aumento mundial del dengue han
contribuido la urbanización, los movimientos rápidos de personas y bienes, las
condiciones climáticas favorables y la falta de personal capacitado.

En el Ecuador el Dengue representa un prioritario y creciente problema de salud pública


en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un
comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988; año a partir
del cual, de manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la
circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos. La
persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales,
económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes
en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan
8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.

La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los
ciclos epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las
condiciones propicias para la explosiva reproducción del Aedes aegypti vector de la
enfermedad en una serie de recipientes que se encuentran en las viviendas.

El presente boletín, corresponde al reporte de la semana epidemiológica (15/01/2015 al


21/09/2015) elaborado por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica y la
Coordinación de la Estrategia de Lucha Contra el Dengue del MSP

Datos de personas contagiadas con dengue en el país año 2015 datos del MSP

LEISHMANIASIS

La leishmaniasis es una enfermedad que se transmite por picadura de vectores, la


aparición de nuevos brotes está vinculada a las malas condiciones de vida y a la
invasión del hábitat natural de los mosquitos, que son los portadores del parásito.

En lo que va del año, en Ecuador se han notificado 1.002 casos de leishmaniasis


cutánea, de los cuales se han reportado 28 en los últimos meses en las provincias de

69
Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, según datos de la Subsecretaria de
Vigilancia de la Salud Pública.

Sin embargo, la incidencia de leishmaniasis ha aumentado con la apertura de nuevas


vías, deforestación, urbanización y pobreza en zonas aledañas, ha comentado a quien ha
dicho que no se conocen las estadísticas reales porque no se reportan todos los casos.
Actualmente, en el país solo se presenta leishmaniosis cutánea y muco-cutánea, las
cuales causan ulceras en la picadura del mosquito y en los casos más graves
deformaciones en las zonas afectadas.

La investigadora ha señalado que si bien todavía no aparece la leishmaniasis visceral, la


única que es mortal, se debe estar alerta porque existe en países cercanos como
Venezuela, Colombia y Brasil.

Por un parte, las instituciones públicas y privadas deberían unirse para encontrar
mejores soluciones a esta enfermedad olvidada y desatendida, donde el único
tratamiento es un fármaco “muy tóxico” y puede presentar en efectos adversos en las
personas, ha indicado Zapata.

En este marco, la investigadora ha mencionado que otra alternativa es seguir


investigando sobre la leishmaniasis para identificar la aparición de nuevos vectores con
su tasa de infección, posibles reservorios, medicamentos alternos y otros indicadores
que muestren zonas donde se puede se puede tener brotes.

De esta forma se quiere informar a las autoridades de salud para que mejoren los
servicios de atención, provean fármacos alternativos y métodos diferentes para tratar la
leishmaniasis, como extractos de plantas para que los afectados se los puedan aplicar en
casa de manera que concluyan sus tratamientos. El actual medicamento no es adecuado
y por este motivo los enfermos no los terminan y esperan a que las úlceras sanen solas.

Qué es?

Las leishmaniasis cutánea es una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser
humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos.

¿Cuáles son los síntomas?

70
La leishmaniasis cutánea afecta la piel y las membranas mucosas. Las lesiones en la piel
por lo regular comienzan en el sitio de la picadura del flebótomo. En algunas personas,
las lesiones se pueden desarrollar en las membranas mucosas.

¿Cómo se transmite?

Se transmite a través de la picadura de un insecto muy pequeño (2 a 4 mm) denominado


flebótomo o conocido también como torito, plumilla o carachai. Cuando este insecto
pica a un perro infectado con el parásito que causa leishmaniasis, al tomar su sangre
también lo ingiere. La próxima vez que pique a otro perro o persona, el parásito pasará a
ellos infectándolos.

No se transmite persona a persona ni con el contacto directo con los perros.

¿Cómo prevenirla?

Para evitar esta enfermedad es importante:

Llevar los perros periódicamente al veterinario y aplicarles las pipetas repelentes.


Estar alertas a los síntomas de leishmaniasis en el perro (caída del pelo alrededor de los
ojos y orejas, fatiga e inactividad, adelgazamiento, seborrea escamosa y crecimiento de
las uñas) y consultar urgente con un veterinario.

Mantener el terreno alrededor de la vivienda libre de malezas, corrales y basura.

Limpiar periódicamente los lugares donde habitan los perros.

Alejar a los animales domésticos de la vivienda durante la noche.

Utilizar repelentes para insectos y mosquiteros.

Al transitar por zonas selváticas o con mucha vegetación, usar camisas de manga larga y
pantalones, además de colocarse repelente.

¿Cuál es el tratamiento?

Básicamente, se tratan las úlceras y de las complicaciones de la enfermedad con


medicamentos.

71
PALUDISMO
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por
parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra
infectados del género Anopheles.

En 2015, el paludismo se siguió transmitiendo en 95 países y territorios.

Cerca de 3200 millones de personas casi la mitad de la población mundial pudo


contraerlo.

Entre 2000 y 2015, la incidencia de la enfermedad (es decir, el número de casos nuevos
entre las poblaciones en riesgo) se redujo en un 37% a escala mundial, mientras que la
tasa de mortalidad entre las poblaciones en riesgo disminuyó en un 60% en todos los
grupos de edad y en un 65% en los niños menores de cinco años.

Actualmente en el país la provincia de Manabí no se han detectado casos preocupantes


que podrían alarmarnos

En la provincia de Pastaza se registró el primer caso de paludismo en comunidades


selváticas, para eliminar esta enfermedad y prevenir que se propague una brigada del
ministerio de salud acudió al sector para brindar tratamiento atreves de fumigaciones y
tratamientos.

Quién está en riesgo

Algunos grupos de población corren un riesgo considerablemente más elevado que otros
de contraer la enfermedad y presentar manifestaciones graves: los lactantes, los niños
menores de cinco años, las embarazadas y los pacientes con VIH/sida, así como los
emigrantes no inmunes de zonas endémicas, los viajeros y los grupos de población
itinerante.

Prevención

La OMS recomienda proteger a todas las personas expuestas a contraer la


enfermedad mediante medidas eficaces de lucha anti vectorial. Para el control
efectivo del vector, recomienda proteger a toda la población que se encuentra en
riesgo de infectarse hay dos métodos eficaces que son los mosquiteros y la
fumigación.

72
Eliminación

A su vez, por erradicación se entiende la reducción absoluta y permanente de la


infección palúdica por las especies de parásitos gracias a los esfuerzos encaminados a
conseguirlo.

Es necesario seguir aplicando medidas para evitar la reaparición de la transmisión.

El ritmo con que avanza cada país depende de la solidez de su sistema nacional de
salud, el nivel de inversión en la lucha contra la enfermedad y otros factores como los
determinantes biológicos, aspectos medioambientales y la realidad social, política y
económica.

Cuando un país está a punto de lograr la eliminación, los sistemas de vigilancia


intensificada pueden ayudar a detectar y tratar todos los casos, así como a notificarlos al
registro nacional de paludismo. Es importante tratar cuanto antes a los pacientes a los
que se ha diagnosticado esta enfermedad con medicamentos antipalúdicos eficaces para
proteger su salud y prevenir la transmisión en la comunidad.

HEPATITIS AGUDA TIPO A


Distribución geográfica

Se pueden distinguir zonas geográficas de nivel elevado, intermedio o bajo de infección


por VHA.

Zonas con altos niveles de infección

En los países en desarrollo con condiciones de saneamiento y prácticas de higiene


deficientes, la mayoría de los niños (90%) han sufrido la infección antes de los 10
años2. Los infectados durante la infancia no padecen síntomas visibles. Las epidemias
son poco frecuentes porque los niños más mayores y los adultos suelen estar
inmunizados. En estas zonas las tasas de morbilidad sintomática son bajas y los brotes
epidémicos son raros.

Zonas con niveles intermedios de infección

En los países en desarrollo, los países con economías en transición y las regiones con
niveles desiguales de saneamiento, los niños suelen eludir la infección durante la
primera infancia. Paradójicamente, esas mejoras de la situación económica y del

73
saneamiento pueden traducirse en una mayor vulnerabilidad en los grupos de más edad
y en tasas de morbilidad superiores, pues la infección afecta a adolescentes y adultos, y
pueden producirse grandes brotes epidémicos.

Zonas con bajos niveles de infección

En los países desarrollados con buen nivel de saneamiento e higiene las tasas de
infección son bajas. La enfermedad puede aparecer en adolescentes y adultos de los
grupos de alto riesgo, como los consumidores de drogas inyectables, los hombres con
relaciones homosexuales y las personas que viajan a zonas de alta endemicidad, así
como en algunas poblaciones aisladas, como las comunidades religiosas cerradas.

¿Quiénes corren riesgo?

Cualquier persona que no haya sido vacunada o no se haya infectado antes puede
contraer la hepatitis A. En las zonas donde el virus está extendido (alta endemicidad), la
mayoría de las infecciones se producen durante la primera infancia. Entre los factores de
riesgo cabe citar los siguientes:

saneamiento deficiente

falta de agua salubre

drogas inyectables

convivencia con una persona infectada

relaciones sexuales con una persona con infección aguda por VHA

viajes a zonas de alta endemicidad sin inmunización previa.

Respuesta de la OMS

La OMS despliega actividades en las siguientes esferas para prevenir y controlar las
hepatitis víricas:

concientización, promoción de alianzas y movilización de recursos;

políticas con fundamento científico y datos prácticos para la actuación;

prevención de la transmisión;

74
detección, asistencia y tratamiento.

La OMS también organiza el Día Mundial contra la Hepatitis el 28 de julio de todos los
años, con el fin de acrecentar el conocimiento de las hepatitis víricas.

SALMONELLA
En medicina se denomina como salmonella a aquellas bacterias que son capaces de
producir una enfermedad bastante recurrente en animales y en seres humanos que se
conoce como salmonelosis.
La salmonelosis es una infección que se localiza en el intestino y que puede adquirirse a
través de la ingesta de alimentos. Entre sus síntomas más reconocibles se cuentan:
fiebre, diarrea, dolor de cabeza, cólicos y vómitos. En los cuadros más severos puede
llegar a producir la perforación del intestino.

EPIDEMIOLOGIA

Salmonella se encuentra en prácticamente todos los animales como gallinas, reptiles,


vacas, roedores, animales domésticos, aves y humanos. El reservorio animal se
mantiene por contacto entre animales y por el empleo de piensos contaminados por
Salmonella. Ciertos serotipos como Salmonella typhi y Salmonella paratyphi, están muy
adaptadas al hombre y no causan enfermedades en otros huéspedes. Algunas cepas de
Salmonella están adaptadas a los animales, pero cuando infectan a los humanos pueden
causar enfermedad grave. .

Las fuentes más comunes de infección humana son las gallinas, los huevos y los
productos lácteos. De forma interesante, la superficie externa de los huevos, así como la
yema, pueden ser contaminadas por la bacteria. El consumo de alimentos con huevos
crudos o poco cocinados aumenta de forma sustancial el riesgo de infección.

Las infecciones por S. enteritidis aparecieron en forma dramática en 1994 en el norte


del país con cifras que implicaban un 3.000% de aumento sobre los esporádicos casos
registrados históricamente. Esta epidemia se extendió progresivamente hacia el resto del
país, abarcando más de 80% de los Servicios de Salud del país en 1998, lo que contrasta
con el 19% involucrado en 1994.

75
Actualmente las infecciones por S. enteritidis son endémicas en nuestro país y han
reemplazado a S. typhi como la salmonela más frecuentemente aislada en el ambiente
clínico. En 1993 S. typhi representaba 69% de los aislamientos totales de salmonela
llegando a sólo 11% en 1998. En contraste, S. enteritidis ocupa ahora el primer lugar de
los aislamientos con 69% del total en 1998.

EPIDEMIOLOGIA A NIVEL NACIONAL

La salmonelosis es una infección causada por enterobacterias del género Salmonella.


Esta bacteria fue descubierta en el siglo XIX por el Dr. Daniel Elder Salmon, un
veterinario de Norteamérica.
Generalmente, las Salmonellas spp. se alojan en el tracto intestinal y luego se diseminan
hacia el torrente sanguíneo, provocando síntomas como: fiebre, diarrea, dolor
abdominal y vomito (Murray et al., 2009).
Hoy en día, la preocupación se centra en la adquisición de resistencia antibiótica por
parte de Salmonella spp., siendo un problema de gran relevancia a nivel clínico. Estas
bacterias resistentes se han generado debido al abuso de antibióticos, para tratar
infecciones gastrointestinales, y su uso intensivo para prevenir enfermedades en las
granjas de animales (Pérez-Cano y Robles-Contreras, 2013).
Actualmente, se está trabajando en alternativas sustentables para combatir Salmonella
multirresistente, principalmente basadas en el empleo de bacteriófagos.

Brotes de salmonelosis en el Ecuador


Recientemente se registró un brote de 28 casos de salmonelosis en la ciudad de Manta,
Manabí. La mayoría de estos casos provenía de barrios urbano marginales. Se cree que
el foco de contaminación fue el agua de consumo infestada con heces de gallinas y
cerdos (El Diario, 2015).
Otro caso se reportó en la provincia del Azuay, en la ciudad de Cuenca, en dónde
cuarenta alumnos de la Unidad Educativa Liceo Integral, fueron diagnosticados con
salmonelosis tras haber ingerido alimentos provenientes de la cafetería del centro
educativo (El Mercurio, 2010).
El último registro oficial de salmonelosis en Ecuador se presentó en el 2014,
reportándose 101 casos de infecciones causadas por Salmonella en un grupo etario de
20 a 49 años, en su mayoría reportados por las provincias de Guayas y Manabí (MSP,
2014).

76
FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa sistémica que está caracterizada porque
el paciente presenta fiebre elevada y síntomas abdominales causados por la infección de
la bacteria Salmonella Typhi. “Puede afectar a cualquier persona que no esté
inmunizada frente a la infección, la fiebre paratifoidea es similar a la tifoidea pero, en
general, tiene un curso más benigno y está causada por la infección de la
bacteria Salmonella Paratyphi.

Incidencia

En la actualidad, la incidencia de la fiebre tifoidea en Ecuador es variada además, la


mayoría de los casos que se diagnostican suelen ser causados por el descuido en la
higiene personal y el poco conocimiento de las formas de contaminarse con esta
bacteria. Según las cifras que aporta el Servicio de Vigilancia Epidemiológica del MSP,
hasta la semana 18 del presente año se han detectado 512 casos a nivel nacional, siendo
GUAYAS, PICHINCHA Y MANBI las de mayor incidencia y prevalencia, lo que
representa una incidencia de 42,83 del total de los casos. Respecto a las diferencias
entre la fiebre tifoidea y la paratifoidea, se aclara que la fiebre tifoidea es, en general,
bastante más prevalente. El grupo de edad más afectado es de 20 a 49 años,
mayoritariamente de sexo femenino con una proporción mujer-hombre1, 4-1.

Causas

La causa de la fiebre tifoidea es la infección por la bacteria Salmonella Typhi, mientras


que la fiebre paratifoidea está causada por la infección por Salmonella Paratyphi, la
ruta de infección de ambas es por vía oral. “El ser humano es el único reservorio de la
enfermedad. Por lo tanto, la infección sólo se adquiere al ingerir agua o alimentos
contaminados por estas bacterias por las heces (raramente por la orina) de enfermos o
portadores de la infección (transmisión fecal-oral)”.

Las bebidas y los alimentos que con más frecuencia pueden estar contaminados por la
bacteria son la leche, el queso, los helados y otros derivados lácteos, los mariscos que
crecen en lugares cercanos a puntos de eliminación de las aguas residuales, las verduras
regadas con aguas fecales, los huevos, algunas carnes y el agua.

77
Síntomas.

Los síntomas de la fiebre tifoidea pueden oscilar desde manifestaciones leves hasta
síntomas muy graves que, incluso pueden causar la muerte. “Inicialmente hay un
periodo de incubación de entre una y seis semanas, normalmente 1 o 2 semanas.

El medico indica que los síntomas se caracterizan fundamentalmente por una fiebre
elevada y sostenida (39ºC-40ºC). Además, las personas afectadas por esta patología
pueden presentar debilidad, dolor abdominal, dolor de cabeza y pérdida de apetito.
“También es frecuente la hepatoesplenomegalia (aumento del tamaño del hígado y del
bazo)”, En algunos casos también aparece una erupción cutánea de manchas planas de
color rosa. La diarrea, típica de la infecciones por el resto de serotipos
de Salmonella (las conocidas salmonelosis) es poco frecuente en la fiebre tifoidea".

Prevención

 Higiene básica, como lavarse las manos antes de comer.

 No comer alimentos preparados en puestos callejeros.

 No tomar bebidas con hielo de dudosa procedencia.

 Abstenerse de tomar infusiones o té en lugares que no gocen de su confianza, a


no ser que se hayan tratado correctamente o se hayan preparado con agua
mineral.

 No ingerir productos lácteos, excepto si está completamente seguro de que han


sido pasteurizados.

 Las verduras y hortalizas han de consumirse cocidas y cuando aún estén


calientes. Si prefiere consumirlas crudas, debe sumergirlas previamente, durante
al menos cinco minutos, en una solución de agua potable clorada con cuatro
gotas de lejía de una concentración de 50 gramos de cloro por litro.

 La fruta debe ser lavada antes de pelarla.

 Los pescados y mariscos no deben consumirse crudos; deben ser hervidos al


menos durante diez minutos antes de su consumo.

78
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA AGUDA
Ocurre cuando uno ingiere alimento o agua que contiene bacterias, parásitos, virus o las
toxinas producidos por estos microorganismos. La mayoría de los casos de intoxicación
alimentaria se dan a raíz de bacterias comunes como el estafilococo o la Escherichia
coli (E. coli.).

La intoxicación alimentaria es la enfermedad más común en la población tungurahuense


en el presente año, se han registrado 344 casos en el sector de la salud pública. Y la
segunda con mayor repunte es la varicela con 271 casos.

También existe un alto índice de casos de Hepatitis A con 130 casos; neumonía grave
con 46; salmonelosis con 41; entre otras con menor número, según los reportes de la
Dirección Provincial de Salud de Tungurahua. A ello se suman los casos que atienden
los médicos particulares que podrían triplicarse.

Para Carlos Velasteguí, médico de la localidad, estas estadísticas del presente año en
salud pública están dentro de los parámetros previstos. Se ratifica una vez más que el
mayor porcentaje son las intoxicaciones alimentarias que es una contaminación
producto de las condiciones socioeconómicas que existen en el país.
Indicó que existe un alto índice que estas enfermedades ocasionan la muerte de las
personas por las diarreas e infecciones intestinales que se presentan por el estafilococo o
la salmoneda.

Mientras tanto, dijo que la varicela ha tenido un repunte en el país, es una enfermedad
viral que produce contagio al resto de personas de cualquier edad, en su mayoría son
niños, pero en los adultos les aparece el virus herpes soster que está emparentado con la
varicela, esta enfermedad es muy dolorosa y se presenta por bajas defensas del
organismo o stress.

Recalcó que la hepatitis A también registra un


número amplio de casos, se da por contaminación
oral debido a la falta de higiene en la preparación de
los alimentos. Dicha enfermedad debe ser tratada a
tiempo y seguir rigurosamente las indicaciones
médicas. La hepatitis puede presentarse en varias
ocasiones lo que puede provocar insuficiencia

79
hepática.

TOTAL DE CASOS DE DENGUE EN


TOTAL de casos de paludismo

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES


LEISHMANIASIS CUTÁNEA CIE - 10 B 55.1
Ecuador, SE 1- 53, 2015

Número de casos de Leishmaniasis, por grupos de edad y sexo

80
menor de 1 año 611
1 a 4 años 59 69
5 a 9 años 74 81
10 a 14 años 72 90
15 a 19 años 48 92
20 a 49 años 232 362
50 a 64 años 46 69
65 años y más 36 35
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

En la SE 53, se han notificado 19 casos de Leishmaniasis, el mayor número de casos


reportados en esta semana corresponden a las provincias de Santo Domingo de los
Tsachilas (7), Esmeraldas(3) y Manabi (3).

El grupo de edad más afectado es de 20 a 49 años. Del total de casos notificados


Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas acumulan el 53,82% (754).

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES


PALUDISMO NO COMPLICADO

81
Ecuador, SE 1 - 53, 2015
Tendencia de Paludismo no complicado, por semana
epidemiológica.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

Número de casos de Paludismo no complicado, por grupos de edad y

sexo.
Grupo edad (grup..
de 0 a 11 meses 3 8
de 1 a 4 años 22 33 Sexo
de 5 a 9 años 25 55 Masculino
de 10 a 14 años 35 33 Femenino
de 15 a 19 años 33 33
de 20 a 49 años 100 126
de 50 a 64 años 13 18
más de 65 7 10

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220


Conteo de Diagnóstico inicial

Número de casos SE
Prov Domic de1 Paludismo
- SE 52 53 no
Totalcomplicado,
general por Número de casos de Paludismo no complicado,
ORELLANA 255 255
provincias y semana epidemiológica.
ESMERALDAS 98 98 por provincia.
CARCHI 75 75
MORONA SANTIAGO 58 58
PASTAZA 44 1 45
PICHINCHA 5 5
GUAYAS 4 4
SUCUMBIOS 4 4
COTOPAXI 3 3
MANABI 3 3
AZUAY 2 2
NAPO 2 2
SANTO DOMINGO .DE L. 2 2
BOLIVAR 1 1
ZONA NO DELIMITADA 1 1
Total general 557 1 558
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS
Casos de Paludismo no complicado; por provincia y por tipo. Ecuador ,
2015
.

82
HEPATITIS A CIE-10B15.0<-> B15.9

Ecuador,SE1-53,201

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

Número de casos de Hepatitis A, por grupos de edad y sexo

menor de 1 a.. 17
23
1 a 4 años 478 570
5 a 9 años 872 943
10 a 14 años 415 515
15 a 19 años 174 259
20 a 49 años 410 425
50 a 64 años 66 76
65 años y más 2839

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800


Número de casos de Hepatitis A, por provincias y semana

Número de casos de Hepatitis A, por provincia. epidemiológica.

83
En la SE 53 se han notificado 34 casos de Hepatitis A, los que en su mayoría fueron
reportados por las provincias de Pichincha (16) y Guayas (3) de acuerdo al número
total de casos a nivel nacional Pichincha, Guayas y Cañar acumulan el 48,47% (2.590)
del total de casos. El grupo de edad más afectado es de 5 a 9 años.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS


FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA CIE - 10 A01.0 + A01.1 - A01.4
Ecuador, SE 1- 53, 2015

Número de casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, por


Número de casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, por provincia. provincias y semana
epidemiológica.

84
En la SE 53, se han notificado 7 casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, los mismos
que en su mayoría fueron reportados por la provincia de Cotopaxi y Tungurahua.
Del total de casos a nivel nacional la provincia de Loja acumula el 36,68% (768) de
los casos, seguida de Guayas que acumula el 10,94% (229 casos).
El grupo de edad más afectado es de 20 a 49 años, mayoritariamente de sexo femenino
con una proporción mujer-hombre 2,3 - 1.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS


INFECCIONES DEBIDAS A SALMONELLA
CIE - 10 A02.0 <-> A02.9
Ecuador, SE 1- 53, 2015

Semana

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

Número de casos de Salmonella, por grupos de edad y sexo

menor de 1 a.. 1712


1 a 4 años 131 115
5 a 9 años 184 171
10 a 14 años 176 176
15 a 19 años 206 125
20 a 49 años 661 404
50 a 64 años 135 96
65 años y más 77 46

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

85
N° de casos de Salmonella, por provincias y se- Número de casos de Salmonella, por
provincia. mana epidemiológica.

En la SE 53, se han notificado 15 casos de Salmonelosis, los mismos que en su mayoría


fueron reportados en las provincias de Manabí (4) y Los Ríos (5). El grupo de edad más
afectado es de 20 a 49 años, mayoritariamente el sexo femenino la relación mujer -
hombre es de 1,6:1 .
Las provincias de Manabí y Guayas acumulan el 57,15% (1570 casos) del total de casos
notificados a nivel nacional hasta la fecha.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS


SHIGELOSIS
Ecuador, SE 1- 53, 2015 Semana

86
menor de 1 año 13 18
1 a 4 años 47 59
5 a 9 años 31 31
10 a 14 años 16 30
15 a 19 años 11 19
20 a 49 años 82 93
50 a 64 años 43 34
65 años y más 17 9

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

Número de casos de Shigelosis, por grupos de edad y sexo

En la SE 53 se han notificado 10 casos de Shigelosis, la mayor cantidad de casos


presentados hasta el momento se encuentran en la provincia de Imbabura que acumula
el 31,97% (180 casos) del total de casos reportados de Shigelosis a nivel nacional.
El grupo de edad más afectado es el de 20 a 49 años.

87
Tuberculosis pulmonar

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede
propagarse a otros órganos.

Causas

La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium


tuberculosis (M. tuberculosis). La tuberculosis es contagiosa. Esto quiere decir que la
bacteria puede propagarse fácilmente de una persona infectada a otra no infectada. Se
puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo
de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis
primaria.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin
manifestación mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva
(latente) por años. En algunas personas, se activa de nuevo (reactivación).

La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis


resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede
reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria.

Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa o reactivación de


tuberculosis:

 Los ancianos.

 Los bebés.

 Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido


a VIH/SIDA,quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema
inmunitario.
El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si usted:

 Está entorno a personas que padecen tuberculosis (como durante a un viaje al


extranjero).

 Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento.

88
 Padece desnutrición.

Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una


población:

 Aumento de las infecciones por VIH

 Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutrición)

 Cepas de tuberculosis resistentes a los medicamentos

Síntomas

La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de


tuberculosis pulmonar se presentan, pueden incluir:

 Dificultad respiratoria

 Dolor en el pecho

 Tos (algunas veces con expectoración de moco)

 Expectoración con sangre

 Sudoración excesiva, especialmente en la noche

 Fatiga

 Fiebre

 Pérdida de peso

 Sibilancias

Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica realizará un examen físico. Este examen puede


mostrar:

 Dedos hipocráticos en manos y pies (en personas con enfermedad avanzada)

 Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras zonas

89
 Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)

 Ruidos respiratorios inusuales (crepitaciones)

Los exámenes que se pueden ordenar abarcar:

 Broncoscopia
 Tomografía computarizada del tórax
 Radiografía de tórax
 Prueba de sangre para secreción de interferón gamma, como la prueba QFT-Gold para
comprobar la infección de tuberculosis (activa o infección en el pasado)

 Examen y cultivos del esputo


 Toracocentesis
 Prueba cutánea con tuberculina (también llamada intradermorreacción con tuberculina o
prueba PPD, por sus siglas en inglés)
 Biopsia del tejido afectado (rara vez se hace)
Tratamiento

El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las
bacterias de la tuberculosis. La tuberculosis pulmonar activa se trata con una
combinación de medicinas (por lo regular cuatro). La persona toma las medicinas hasta
que los resultados de los exámenes de laboratorio muestran cuál es la medicina que
funciona mejor.

Usted posiblemente necesite tomar muchas píldoras diferentes en momentos diferentes


del día durante 6 meses o más. Es muy importante que usted tome las píldoras de
acuerdo con las instrucciones de su proveedor de atención médica.

Cuando las personas no toman sus medicamentos para la tuberculosis de manera


adecuada, la infección puede volverse mucho más difícil de tratar. Las bacterias de la
tuberculosis pueden volverse resistentes al tratamiento, lo cual significa que los
fármacos ya no hacen efecto.

Si una persona no está tomando los medicamentos de acuerdo con las instrucciones, es
probable que el proveedor de atención médica tenga que vigilarlo para que tome los

90
medicamentos recetados. Este método se denomina terapia con observación directa. En
este caso, los fármacos se pueden administrar 2 o 3 veces por semana.

Usted posiblemente necesite quedarse en la casa o que lo hospitalicen durante 2 a 4


semanas para evitar la propagación de la enfermedad a otros hasta que ya no sea
contagioso.

El proveedor de atención médica está obligado legalmente a notificar su enfermedad de


tuberculosis a la Secretaría de Salud local. El equipo de asistencia sanitaria se asegurará
de que usted reciba la mejor atención.

Grupos de apoyo

El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo. El


hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas como usted
puede ayudarle a sentirse con mayor control.
Expectativas (pronóstico)

Los síntomas a menudo mejoran en 2 a 3 semanas después de comenzar el tratamiento.


Una radiografía de tórax no mostrará este mejoramiento hasta semanas o meses más
tarde. El pronóstico es excelente si la tuberculosis pulmonar se diagnostica a tiempo y el
tratamiento eficaz se inicia rápidamente.

Posibles complicaciones

La tuberculosis pulmonar puede causar daño permanente a los pulmones si no se trata


oportunamente. También puede propagarse a otras partes del cuerpo.

Los medicamentos usados para tratar la tuberculosis pueden causar efectos secundarios
como:

 Cambios en la visión

 Lágrimas y orina de color anaranjado o pardo

 Salpullido

 Inflamación del hígado

91
Se puede hacer un examen de la visión antes del tratamiento, de manera que el médico
pueda vigilar cualquier tipo de cambios en la salud de sus ojos.

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame a su proveedor de atención médica si:

 Usted cree o sabe que ha estado expuesto a la tuberculosis.

 Usted presenta síntomas de tuberculosis.

 Sus síntomas continúan a pesar del tratamiento.

 Se presentan síntomas nuevos.

Prevención

La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han
estado expuestos a una persona infectada. La prueba cutánea para la tuberculosis se
emplea en las poblaciones de alto riesgo o en personas que pueden haber estado
expuestas a esta enfermedad, como los trabajadores de la salud.

A las personas que han estado expuestas a la tuberculosis se les deben hacer pruebas
cutáneas tan pronto como sea posible y un examen de control en una fecha posterior si
la primera prueba es negativa.

Una prueba cutánea positiva significa que usted ha estado en contacto con la bacteria de
la TB. No significa que usted tenga la enfermedad activa o que sea contagioso. Hable
con su proveedor de atención médica respecto a cómo evitar contraer esta enfermedad.

El tratamiento oportuno es muy importante para controlar la propagación de la


tuberculosis desde aquellos que tengan la enfermedad de tuberculosis activa hacia
aquellos que nunca han estado infectados con esta enfermedad.

Algunos países con una alta incidencia de TB les aplican a las personas una vacuna
llamada BCG para prevenir la tuberculosis. Sin embargo, la efectividad de esta vacuna
es limitada y no se usa de normalmente en los Estados Unidos.

92
A las personas que hayan recibido la vacuna antituberculosa (BCG) aun se les pueden
hacer pruebas cutáneas para la tuberculosis. Analice los resultados del examen (si es
positivo) con su médico.

Enfermedad de tuberculosis (TB):

Síntomas y factores de riesgo

La tuberculosis es una
enfermedad causada por
bacterias que se propagan por
el aire de una persona a otra.
Si no se trata adecuadamente,
esta afección puede ser mortal.
Las personas infectadas por
bacterias de la tuberculosis que
no están enfermas pueden
necesitar tratamiento para prevenir la enfermedad de tuberculosis en el futuro.
Infórmese sobre cómo reconocer los síntomas de la enfermedad de tuberculosis y
saber si tiene riesgo de contraerla.

La infección de tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis

Las bacterias que causan la tuberculosis se transmiten de una persona a otra por el aire.
Esas bacterias se liberan en el aire cuando una persona enferma de tuberculosis tose,
estornuda, habla o canta. Las personas que se encuentran cerca pueden inhalar las
bacterias e infectarse. Hay dos tipos de afecciones de la tuberculosis: la infección de
tuberculosis latente y laenfermedad de tuberculosis.

Las bacterias de la tuberculosis pueden vivir en su cuerpo sin que usted se enferme. Esto
se denomina infección de tuberculosis latente. En la mayoría de las personas que
inhalan las bacterias de la tuberculosis y se infectan, su cuerpo puede combatir las
bacterias para impedir que se multipliquen. Las personas con la infección de
tuberculosis latente no se sienten enfermas, no presentan síntomas ni pueden transmitir
las bacterias de la tuberculosis a otras personas.

Si estas bacterias se activan en el cuerpo y se multiplican, la persona pasará de tener la


infección de tuberculosis latente a tener la enfermedad de tuberculosis.

93
Las personas que tienen la enfermedad de tuberculosis por lo general presentan
síntomas y pueden transmitir las bacterias de la tuberculosis a los demás.

Las bacterias de la tuberculosis se multiplican con más frecuencia en los pulmones y


pueden causar síntomas como los siguientes:

 Una tos intensa que dura 3 semanas o más.


 Dolor en el pecho.
 Tos con sangre o esputo (flema que sale del fondo
de los pulmones).

Otros síntomas de la enfermedad de tuberculosis pueden


incluir los siguientes:

 Debilidad o cansancio.
 Pérdida de peso.
 Falta de apetito.
 Escalofríos.
 Fiebre.
 Sudor durante la noche.

Factores de riesgo de la tuberculosis

A cualquiera le puede dar tuberculosis, pero las personas con alto riesgo
generalmente pertenecen a estas dos categorías:

1. Personas infectadas recientemente por las bacterias de la tuberculosis.


2. Personas con afecciones que debilitan el sistema inmunitario.

Usted tiene un riesgo más alto de infectarse por las bacterias de la tuberculosis en los
siguientes casos:

 Ha estado con una persona que tiene la enfermedad de tuberculosis.


 Es originario de un país donde la TB es muy común o lo ha visitado.
 Vive o trabaja en lugares donde la tuberculosis es más común, como un refugio para
desamparados, una prisión o cárcel o establecimientos de cuidados a largo plazo.

94
 Es un trabajador de atención médica que atiende a clientes o pacientes con un alto
riesgo de la enfermedad de tuberculosis.

Usted tiene más probabilidades de presentar la enfermedad de tuberculosis una vez que
se infecta en los siguientes casos:

 Tiene la infección por el VIH.


 Es un niño menor de 5 años.
 Se infectó con la bacteria de tuberculosis en los últimos dos años.
 Tiene otros problemas de salud que dificultan que su cuerpo combata la
enfermedad.
 Fuma cigarrillos o abusa del alcohol o las drogas.
 No le trataron adecuadamente la infección de tuberculosis latente o la enfermedad
de tuberculosis en el pasado.

Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis dependen del área del cuerpo donde se
estén multiplicando las bacterias de la tuberculosis. Por lo general, las bacterias de la
tuberculosis se multiplican en los pulmones (tuberculosis pulmonar). La enfermedad de
tuberculosis en los pulmones puede causar síntomas como los siguientes:

 Tos intensa que dura 3 semanas o más.


 Dolor en el pecho.
 Tos con sangre o esputo (flema que sale desde el fondo de los pulmones).

Otros síntomas de la enfermedad de tuberculosis son:

 Debilidad o fatiga
 Pérdida de peso
 Falta de apetito
 Escalofríos
 Fiebre
 Sudores nocturnos

Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis en otras partes del cuerpo dependen del
área afectada.

95
Las personas que tienen infección de tuberculosis latente no se sienten mal, no
presentan síntomas ni pueden transmitirles la tuberculosis a los demás.

Síntomas y diagnóstico

Los síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar activa son tos productiva (a veces
con sangre en el esputo), dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y
sudores nocturnos.
Son muchos los países que siguen dependiendo de la baciloscopia del esputo para
diagnosticar la tuberculosis. En esta técnica, técnicos de laboratorio debidamente
capacitados examinan bajo el microscopio muestras de esputo para ver si contienen
bacilos tuberculosos. De este modo se puede establecer el diagnóstico de
tuberculosis en un día; sin embargo, con esta técnica no se detectan muchos casos de
formas menos infecciosas de la enfermedad.
El diagnóstico de la tuberculosis multirresistente (véase más adelante) y la infección
por el VIH asociada con la tuberculosis es más complejo. Actualmente se empieza a
utilizar eficazmente en muchos países una prueba nueva que en dos horas
diagnostica la tuberculosis y la farmacorresistencia.
En los niños es particularmente difícil diagnosticar esta enfermedad.
Tratamiento

La tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y curar. La forma activa que
es sensible a los antibióticos se trata con una combinación estándar de cuatro de
estos medicamentos administrada durante seis meses junto con información,
supervisión y apoyo del paciente por un agente sanitario o un voluntario capacitado.
Sin este apoyo, el cumplimiento terapéutico puede ser difícil y, como consecuencia,
la infección puede propagarse. La gran mayoría de los enfermos pueden curarse a
condición de que los medicamentos se tomen correctamente.
Entre 2000 y 2014, se calcula que se han salvado unos 43 millones de vidas a través
del diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.
Tuberculosis y VIH

En 2014, como mínimo, una tercera parte de las personas infectadas por el VIH en
todo el mundo estaban infectadas también con el bacilo tuberculoso. Las personas
doblemente infectadas tienen entre 20 y 30 veces más probabilidades de llegar a
padecer tuberculosis activa que quienes no están infectadas por el VIH.

96
La combinación de la infección por el VIH con la tuberculosis es letal, pues la una
acelera la evolución de la otra. En 2014, alrededor de 400 000 personas murieron a
causa de la tuberculosis asociada con la infección por el VIH. Aproximadamente un
tercio de las muertes de entre las personas infectadas por el VIH fueron causadas por
la tuberculosis en 2014. Según cálculos, en 2014 había aproximadamente 1,2
millones de casos nuevos de tuberculosis en personas infectadas por el VIH y el 74%
de ellas vivía en África.
Para disminuir el número de muertes, la OMS recomienda un método de 12
componentes para los servicios integrados contra la tuberculosis y la infección por el
VIH, incluidas medidas de prevención y tratamiento de la infección y la enfermedad.
Tuberculosis multirresistente

Los medicamentos antituberculosos corrientes se han venido usando por décadas y la


resistencia a ellos se ha propagado. En todos los países estudiados se ha comprobado
la existencia de cepas del bacilo que presentan resistencia a por lo menos un
medicamento antituberculoso.
Se conoce como tuberculosis multirresistente a la causada por una cepa que no
responde al tratamiento por lo menos con isoniazida y rifampicina, los dos
medicamentos antituberculosos de primera línea (estándar) más eficaces.
El origen de esta forma de la enfermedad está en el tratamiento incorrecto. En efecto,
el tratamiento inapropiado con estos medicamentos, o el empleo de medicamentos de
mala calidad, puede causar farmacorresistencia.
La enfermedad causada por bacilos resistentes no responde al tratamiento corriente
de primera línea. No obstante, la forma multirresistente se puede tratar y curar con
medicamentos de segunda línea. Aun así, hay pocas opciones y, además, los
medicamentos recomendados no siempre se consiguen. El tratamiento prolongado
necesario (hasta dos años de tratamiento) es más caro y puede producir reacciones
adversas graves.
En algunos casos la farmacorresistencia puede ser peor. Esto es lo que se conoce
como tuberculosis ultrarresistente, que solo responde a unos pocos medicamentos,
incluso los antituberculosos de segunda línea más eficaces.
En 2014, entre los casos notificados de tuberculosis pulmonar hubo unos 480 000
casos de tuberculosis multirresistente. Casi el 50% de ellos correspondían a la India,
la República Popular de China y la Federación de Rusia. Se cree que

97
aproximadamente un 9,7% de los casos de tuberculosis multirresistente presentaban
tuberculosis ultrarresistente.
Respuesta de la OMS

La OMS desempeña seis funciones básicas con respecto a la tuberculosis.


1. Asumir el liderazgo mundial en asuntos de importancia decisiva con relación a la
tuberculosis.
2. Elaborar políticas, estrategias y patrones con bases científicas para la prevención,
atención y control de la enfermedad, y seguir de cerca su aplicación.
3. Prestar apoyo técnico a los Estados Miembros, ser agente catalizador del cambio y
crear una capacidad sostenible.
4. Vigilar la situación mundial de la tuberculosis y cuantificar los progresos realizados
en la atención, el control y la financiación.
5. Preparar el programa de investigaciones sobre la tuberculosis y estimular la
producción, la traducción y la divulgación de conocimientos valiosos.
6. Facilitar la forja de alianzas contra la tuberculosis y participar en ellas.
La estrategia Alto a la Tuberculosis de la OMS, adoptada por la Asamblea Mundial
de la Salud en mayo de 2014, ofrece a los países un modelo para poner fin a la
epidemia de tuberculosis, reduciendo las tasas de mortalidad y los niveles de
incidencia y eliminando los costos catastróficos. Este instrumento incluye una serie
de metas de impacto mundial que, por un lado, prevén reducir las muertes por
tuberculosis en un 90% y los nuevos casos en un 80% entre 2015 y 2030 y, por otro,
evitar que ninguna familia tenga que hacer frente a costos catastróficos debidos a
esta enfermedad.
Acabar para 2030 con la epidemia de tuberculosis es una de las metas relacionadas
con la salud incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en fecha
reciente. La OMS ha dado otro paso más, estableciendo para 2035 la meta de reducir
las tasas de mortalidad e incidencia en un 95% y un 90%, respectivamente, para
situarlas en niveles similares a los actualmente imperantes en los países con baja
incidencia de tuberculosis.
La Estrategia de la OMS reposa sobre 3 pilares estratégicos, que se deben poner en
práctica para acabar eficazmente con la epidemia:
 Pilar 1: atención y prevención integradas y centradas en el paciente;
 Pilar 2: políticas audaces y sistemas de apoyo;

98
 Pilar 3: intensificación de la investigación y la innovación.
Para que la Estrategia dé el fruto esperado, los países deberán respetar los 4
principios básicos siguientes al ejecutar las intervenciones descritas en relación con
cada uno de los pilares:
 rectoría y rendición de cuentas por los gobiernos, con monitorización y evaluación;
 coalición sólida con las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades;
 protección y promoción de los derechos humanos, la ética y la equidad;
 adaptación nacional de la estrategia y las metas, con colaboración mundial.

99
PALUDISMO

El paludismo es una enfermedad provocada por


un parásito que afecta al ser humano a través de
laspicaduras de ciertos mosquitos. Esta enfermedad,
que también se conoce como malaria, produce fiebre,
cefalea, tos, debilidad muscular, vómitos, problemas
hepáticos y renales, alteraciones en el sistema nervioso
central (SNC) y otros trastornos que pueden llevar a la muerte.

ETIOLOGÍA

Existen cuatro especies de Plasmodium que parasitan al hombre: P. vivax, P. malarie, P.


falciparum y P. ovale. Además algunos plasmodios de antropoides como P. cynomolgi y
P. brasilium le ha producido enfermedad espontánea. P. malarie es aparentemente la
única especie de Plasmodium que puede afectar a los antropoides en forma espontánea.

El hombre actúa como reservorio y huésped intermediario por desarrollarse en él la fase


asexual o esquizogónica del ciclo biológico de estos protozoos. En cambio el mosquito
es el huésped definitivo ya que en él se lleva a cabo la reproducción sexual del
plasmodio. En general se describe el desarrollo de los parásitos en el eritrocito y
hepatocito en el hombre, así como dentro del mosquito como si se tratase de una sola
especie de parásitos, pero esto no ocurre exactamente así ya que existen algunas
diferencias importantes, por ejemplo: a la inversa de lo que acontece con las otras
especies, P. falciparum sólo posee una fase exoeritrocítica antes de invadir los
eritrocitos y sus gametocitos tienen forma de arco o semiluna en contraste con la formas
redondeadas de las otras especies.

Los transmisores del paludismo son las hembras de los mosquitos o zancudos
pertenecientes al género Anopheles.

FACTOR DE RIESGO

Corren el riesgo de padecer el paludismo:


La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África subsahariana, pero
también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio.

100
En 2015, 95 países y territorios experimentaban una transmisión continua de la
enfermedad.
Algunos grupos de población corren un riesgo considerablemente más elevado que
otros de contraer la enfermedad y presentar manifestaciones graves:
 Los lactantes
 Los niños menores de cinco años
 Las embarazadas y los pacientes con VIH/sida
 Así como los emigrantes no inmunes de zonas endémicas
 Los viajeros y los grupos de población itinerante.
 Los programas nacionales de lucha contra el paludismo deberían tomar
medidas especiales para proteger de la infección a estos grupos
poblacionales, habida cuenta de su situación específica.
SÍNTOMAS

 Aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la


picadura del mosquito infectivo.
 Presenta (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos), que pueden ser
leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P.
falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.
 Los niños con enfermedad grave suelen manifestar: anemia grave,
sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo
cerebral.
 Si el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad
parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas.
CADENA DE TRANSMISIÓN

 En la mayoría de los casos por la picadura de mosquitos hembra del


género Anopheles. En el mundo hay más de 400 especies de Anopheles, pero
solo 30 de ellas son vectores importantes del paludismo.
 Todas las especies que son vectores importantes pican entre el anochecer y el
amanecer.
 La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el
parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.

101
 Los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua. Tras
eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de
mosquito adulto.
 Los mosquitos hembra buscan alimentarse de sangre para nutrir sus huevos.
 Las Condiciones climáticas que pueden modificar el número y la
supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y
la humedad. En muchos lugares la transmisión es estacional y alcanza su
máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente después.
 Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras
condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la
población tiene escasa o nula inmunidad, o cuando personas con escasa
inmunidad se desplazan a zonas con transmisión intensa, como ocurre con los
refugiados o los trabajadores migrantes.
Cuadro clínico

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico y el tratamiento tempranos del paludismo atenúan la incidencia de la


enfermedad, reducen sus efectos mortales y contribuyen a prevenir su transmisión.
La mejor opción terapéutica disponible, especialmente para el paludismo por P.
falciparum, es el tratamiento combinado con artemisinina.
La OMS recomienda, antes de administrar el tratamiento, la confirmación del
diagnóstico con métodos parasitológicos (ya sean pruebas de microscopía o de

102
diagnóstico rápido), cuyos resultados pueden obtenerse en 30 minutos o incluso
menos. La prescripción de un tratamiento basada únicamente en la sintomatología
debe reservarse para aquellos casos en los que no sea posible hacer un diagnóstico
parasitológico. En las Directrices para el tratamiento del paludismo (tercera
edición), publicadas por la OMS en inglés en abril de 2015, se dan recomendaciones
más detalladas.
CUIDADO DE ENFERMERIA

Reposo en cama

-Aplicar escala del dolor

-Presencia autentica durante los episodios de dolor.

-Entorno tranquilo y poco iluminado

-Reducir al mínimo las distracciones y estímulos estresantes.

-Evitar el consumo de productos que contengan nicotina

-Aplicar medios físicos para aliviar el dolor.

Enseñar técnicas de relajación.

Tranquilizar al pcte y proporcionarle explicaciones frecuentes y simples se espera


que la pcte, manifieste alivio o ausencia del dolor.

103
DENGUE

El dengue es una enfermedad vírica transmitida por


mosquitos que se ha propagado rápidamente en todas las
regiones de la OMS en los últimos años. El virus del
dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente
de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A.
albopictus.
LOS SÍNTOMAS

. DENGUE CLÁSICO:

Las manifestaciones Clínicas del Dengue Clásico dependen de la edad


del paciente. Los lactantes y pre-escolares pueden sufrir una
enfermedad con fiebre que no es fácil de diferenciar de otras
enfermedades además de presentar en la piel manchas y elevaciones
tal como se muestran en la figura.

Los niños Mayores y los adultos pueden tener una enfermedad febril leve o la clásica
enfermedad caracterizada por:

 Inicio Brusco.
 Fiebre alta, continua 2-7 días.
 Dolor de cabeza
 Dolor que se presenta detrás de los ojos.
 Artralgias: dolor de articulaciones.
 Mialgias:dolor de músculos.
 Erupción dérmica tipo exantema: manchas rojas en el cuerpo.
 Diarrea y/o dolor abdominal (de barriga).
 Sangrado leve por fosas nasales.
 Sangrado leve por encías.

DENGUE HEMORRAGICO:
SÍNTOMAS:
Los síntomas iniciales de la fiebre del dengue hemorrágico son similares a los de la
fiebre del dengue. Sin embargo, después de varios días la persona se vuelve

104
irritable, inquieta y sudorosa. Estos síntomas van seguidos de un estado parecido
al shock.
Se presenta sangrado en forma de manchas de sangre pequeñas sobre la piel y parches
de sangre más grandes bajo la piel. Las lesiones menores pueden causar sangrado.

El shock puede llevar a la muerte. Si el paciente sobrevive, la recuperación comienza


después de un período de crisis de 1 día.
Los síntomas iniciales incluyen:

 Disminución del apetito

 Fiebre

 Dolor de cabeza

 Dolores articulares o musculares

 Malestar general

 Vómitos

Los síntomas de la fase aguda incluyen inquietud, seguida de:


 Parches de sangre bajo la piel

 Manchas de sangre pequeñas bajo la piel

 Erupción generalizada

 Empeoramiento de los síntomas iniciales

La fase aguda también incluye un estado parecido al shock junto con:


 Brazos y piernas frías y húmedas

 Sudoración

105
CADENA DE TRANSMISIÓN
 El vector principal del dengue es el mosquitoAedes aegypti. El virus se
transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra
infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y
10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante
toda la vida.
 Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y
multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas.
Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el
virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como
máximo) a los mosquitos Aedes.
 El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce
principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos,
este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las
picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que
oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a
muchas personas.

106
 Aedes albopictus, vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al
Canadá, los Estados Unidos y a más de 25 países en la región de Europa
debido al comercio internacional de neumáticos usados (que proporcionan
criaderos al mosquito) y el movimiento de mercancías (por ejemplo, el
bambú de la suerte). Ae. albopictus tiene una gran capacidad de adaptación y
gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su
tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su
habilidad para guarecerse en microhábitats son factores que propician su
propagación.

Cuadro clínico

Las manifestaciones clínicas del Dengue varían:

 desde el pacientes sin ninguna molestia,


 pacientes que presentan fiebre que pueda asemejarse a otras enfermedades
 Dengue Clásico llamado también fiebre rompe huesos,
 Dengue Hemorrágico o al Shock del Dengue.

De acuerdo al cuadro clínico, el dengue se clasifica en:

1. Dengue Clásico
2. Dengue hemorrágico sin shock.
3. Dengue Hemorrágico con shock.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Al hacer el diagnostico se debe tener presente que algunas molestias pueden confundirse
con las de otras enfermedades como por ejemplo malaria, rubéola, sarampión, fiebre
tifoidea, meningitis y la gripe o Influenza.

En el dengue no hay rinorrea (secresión de moco por la nariz) ni congestión nasal.

TRATAMIENTO:

Se le debe proporcionar al paciente con dengue Clásico un tratamiento para calmar los
síntomas y en casa:

107
 En la etapa Inicial, la fiebre alta, la falta de apetito y los vómitos producen sed y
deshidratación, por lo tanto se le debe proporcionar
líquidos como las soluciones de rehidratación oral
que son recomendadas para poder reponer también
los electrolitos.
 Reposo en cama.
 Uso de mosquiteros.
 Si la temperatura es mayor de 38° bajarla con
medios físicos, si no cediera usar medicamentos como ACETAMINOFEN, por
favor consulte al médico de su Centro de Salud más cercano para que le indique
la dosis adecuada.
 Orientar a los familiares en el reconocimiento de los signos de alarma que
indiquen presencia de shock y por lo cual deben llevarlo al puesto de salud:

 Dolor abdominal (de barriga) intenso y mantenido.


 Vómitos frecuentes y abundantes.
 Irritabilidad y/o con mucho sueño.
 Caída brusca de la temperatura (de fiebre a hipotermia) con sudoración
abundante, no se mueve mucho y a veces se le baja la presión.

Chikungunya

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por


mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de
Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus,
familiaTogaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa
“doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores
articulares.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

La fiebre chikungunya se caracteriza por:


 La aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores
articulares.
Otros signos y síntomas frecuentes son:
 Dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones
cutáneas.

108
 Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente
desaparecen en pocos días.
 La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos
casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.
 Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas
y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.
 Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la
enfermedad puede contribuir a la muerte.
 A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar
inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este
es frecuente.

CADENA DE TRANSMISIÓN

 La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África,


Europa y las Américas.
 El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos
hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes
aegypti y Aedes albopictus, dos especies que también pueden transmitir otros
virus, entre ellos el del dengue.

109
 Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su
actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde.
Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en
ambientes interiores.
 La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un
mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
CUADRO CLINICO:

En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en 1-3 semanas. Sin
embargo, algunos pacientes pueden sufrir recaída de los síntomas reumatológicos
(por ejemplo, poliartralgia, poliartritis, tenosinovitis) en los meses después de la
enfermedad aguda.

Diversas proporciones de pacientes presentan dolores de las articulaciones


persistentes durante meses o años.

También se han descrito secuelas neurológicas, emocionales y dermatológicas. Los


individuos mayores y aquellos con los trastornos articulares subyacentes reumáticos
y traumáticos parecen ser más vulnerables para presentar síntomas crónicos
articulares. La mortalidad es rara y ocurre principalmente en los adultos mayores

DIAGNÓSTICO

Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas


serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la
presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores
concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de
la enfermedad, y persisten unos 2 meses. Las muestras recogidas durante la primera
semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y
virológicos (RT–PCR).
El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen
diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa
(RCP-RT), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico
clínico. Los productos de RCP-RT de las muestras clínicas también pueden utilizarse
en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de
diferentes procedencias geográficas.

110
TRATAMIENTO

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El


tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor
articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada
ninguna vacuna contra el virus chikungunya.
Zika

Es un virus emergente transmitido por mosquitos que se


identificó por vez primera en Uganda, en 1947, en
macacos de la India, a través de una red de monitoreo de
la fiebre amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se
identificó en el ser humano en Uganda y la República
Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de
enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de


los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero
probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras
infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones
cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen
ser leves y durar entre 2 y 7 días.

DE MADRE A HIJO:

 Una mujer embarazada puede transmitir el virus del Zika a su feto durante el
embarazo. La infección por el virus del Zika es una de las causas de microcefalia y
de otros defectos graves en el cerebro. Estamos estudiando la gama completa de
otros posibles problemas de salud que pueden ocasionar la infección por el virus del
Zika durante el embarazo.
 Una mujer embarazada que ya contrajo la infección por el virus del Zika puede
contagiársela a su feto durante el embarazo o al momento de nacer.
 Hasta el momento, no se han reportado casos de bebés que hayan contraído el virus
del Zika a través de la lactancia materna. Debido a los beneficios de la lactancia
materna, se les recomienda a las madres que amamanten incluso en zonas donde se
encuentra el virus del Zika.

111
A TRAVÉS DEL CONTACTO SEXUAL:

 El virus del Zika puede ser transmitido por un hombre a sus parejas sexuales.
 En los casos conocidos de transmisión sexual, los hombres manifestaron síntomas
que coincidían con el virus del Zika. A partir de estos casos, hemos podido
determinar que el virus puede transmitirse cuando el hombre presenta síntomas,
antes de la aparición de los síntomas y posteriormente a su resolución.
 Hubo un caso en el que el virus fue propagado pocos días antes de que se
manifestaran los síntomas.
 El virus permanece más tiempo en el semen que en la sangre.

A TRAVÉS DE UNA TRANSFUSIÓN DE SANGRE:

 Hasta el 1 de febrero del 2016, no ha habido ningún caso confirmado de transmisión


por transfusión de sangre en los Estados Unidos.
 Se han reportado múltiples casos de transmisión del virus por transfusión de sangre
en Brasil. Actualmente, se están investigando estos casos.
 Durante el brote que se produjo en la Polinesia Francesa, un 2.8 % de los donantes
de sangre arrojó resultados positivos en la prueba para identificar la presencia del
zika y en brotes anteriores, también se comprobó que había donantes de sangre
infectados.

A TRAVÉS DE LA EXPOSICIÓN EN LABORATORIO:

 Previamente al brote actual, se publicaron cuatro informes de infecciones por el


virus del Zika adquiridas en laboratorio, a pesar de que la vía de transmisión no
pudo establecerse con claridad en todos los casos.
 Hasta el 15 de junio del 2016, se registró en los EE. UU. un caso de enfermedad por
el virus del Zika adquirida en laboratorio.

RIESGOS:

 Cualquiera que viva en, o viaje a, un área afectada por el virus del Zika y nunca se
haya infectado con el virus del Zika puede contagiarse por la picadura de un
mosquito. Una vez que una persona ha sido infectada, es muy probable que sea
inmune a futuras infecciones.

112
CUADRO CLINICO:

CADENA DE TRANSMISIÓN:

El virus de Zika se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos


infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones
tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya
y la fiebre amarilla. Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están
investigando otros modos de transmisión, como las transfusiones de sangre y la
transmisión perinatal.
Los primeros brotes de enfermedad por el virus de Zika se describieron en el
Pacífico en 2007 y 2013 (Yap y Polinesia francesa, respectivamente), y en las
Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015. Desde el 1 de enero
de 2007, se ha notificado la transmisión del virus en 64 países y territorios.
DIAGNÓSTICO:

La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los
antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde se sepa que
el virus está presente). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio
para detectar la presencia de RNA del virus en la sangre u otros líquidos corporales,
como la orina o la saliva.
TRATAMIENTO:

113
La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita
tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos
suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas
empeoran deben consultar al médico. En la actualidad no hay vacunas.

CUIDADO DE ENFERMERIA:

 Control de signos vitales cada 4 – 6 horas.


 Control de temperatura con medios físicos. Administración de antipiréticos
(excepto aspirina).
 Administración de líquidos por vía oral, incluyendo sales de rehidratación oral.
Reposo en cama. Mantener buena higiene corporal Reportar al médico los
resultados de exámenes como.
 Hcto y plaquetas .

114
Salmonelosis

Definición
Infección o intoxicación alimentaria provocada por bacterias del género Salmonella o
por sus toxinas. Tanto las bacterias como las toxinas llegan al organismo a través de
bebidas o alimentos contaminados. Una vez se han introducido en el organismo, se
produce un período de incubación que puede durar entre 18 horas y tres días, tras el cual
aparece un cuadro de gastroenteritis típico: vómitos, diarrea, dolores abdominales,
fiebre alta, etc., que suele durar pocos días. En ciertos pacientes puede revestir una
cierta gravedad, especialmente en lactantes, ancianos y personas debilitadas. El
tratamiento es con antibióticos.

La salmonella puede presentarse por dos formas de las cuales existen aproximadamente
2.500 variantes. De ellas, unas 120 pueden enfermar al ser humano. Como los animales
también pueden infectarse con salmonella, que además pueden transmitirse al hombre,
la salmonella es una enfermedad denominada zoonosis, es decir, enfermedad que puede
pasar del animal al ser humano.

ETIOLOGIA

Salmonella es un género de bacterias que pertenece a la familia Enterobacteriaceae,


formado por bacilos Negativos, anaerobios, con flagelos perítricos que rodean al
microorganismo y no desarrolla cápsula ni espora. Se encuentran fundamentalmente
asociados a la flora intestinal (alimentos y/o agua contaminados con materia fecal).

Definido por su conjunto de características bioquímicas, reúne más de 2.000 tipos


serológicos. No todas las especies, cepas o serotipos reconocidos, tiene igual potencial
patogénico

Cada tipo serológico a su vez está caracterizado por antígenos específicos que pueden
ser identificados mediante pruebas serológicas.

Los principales agentes etiológicos corresponden a:

Salmonella typhi – Salmonella paratyphi à Producen fiebre entérica (conocida


anteriormente como Fiebre Tifoidea)

115
Salmonella enteriditis – Salmonella typhimurium àGastroenteritis humana, Salmonella
no tifoidea.

patología

Su patogenia comienza con la ingestión del inóculo, que puede variar de 103 a 106
células. Si el inóculo es suficientemente grande, superará la barrera gástrica que supone
el pH ácido. El patógeno logra atravesar la barrera intestinal y es fagocitado a nivel de
las placas de Peyer. Su protección frente a polimorfonucleares, sistema del
complemento e inmunoglobulinas le permite diseminarse linfáticamente y colonizar los
territorios del sistema reticuloendotelial. Comenzará entonces a multiplicarse y a
aumentar en número, llegando a producir la necrosis de las placas de Peyer.

FACTORES DE RIESGO

La mayor probabilidad de adquirir este tipo de infección si:

 Ha consumido alimentos inadecuadamente almacenados o preparados


(especialmente pavo, pollo y huevos mal cocidos, y la falta de refrigeración del
relleno del pavo).

 Tiene miembros de la familia con infección reciente por salmonella.

 Ha tenido una enfermedad familiar reciente con gastroenteritis.

 Ha estado internado en una institución.

 Ha comido pollo recientemente.

 Tiene como mascota una iguana, otros lagartos, tortugas o serpientes (los
reptiles son portadores de salmonella).

 Tiene un sistema inmunitario debilitado.

CADENA EPIDEMIOLOGICA.

 Agente casual
 Reservorio
 Puerta de salida
 Vía de transmisión

116
 Puerta de entrada
 Huésped susceptible
VIAS DE TRANSMISION

TRANSMISION DIRECTA

VEHICULOS: Ser inanimado (en el vehículo el agente no se reproduce)

 AGUA
 AIRE
 LECHE
 COMIDA
TRANSMISION INDIRECTA

VECTORES: Ser vivo generalmente artrópodo (el agente no se reproduce, solo


viaja)

 MECANICA
 PICADURA

117
Cuadro clínico de salmonelosis

El cuadro clínico inicia entre 12 y 72 horas después de la ingestión de la bacteria y se


caracteriza por náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y fiebre. La diarrea dura de
tres a cuatro días, raramente hasta diez, suele ser moderada pero puede llegar a semejar
a la del cólera o a la disentería.

En un paciente típico no tratado con antimicrobianos, la enfermedad perdura unas


cuatro semanas. El principio es insidioso, con cefalea, malestar, anorexia y fiebre. La
fiebre es remitente, aumentando con frecuencia en forma paulatina, día a día, a medida
que se desarrolla la enfermedad. La incomodidad abdominal, meteorismo y
estreñimiento son comunes durante la fase inicial de la enfermedad. Se observa tos seca
en dos terceras partes de los pacientes Puede ocurrir sangrado nasal durante la fase
inicial de la enfermedad. En individuos con mayor riesgo: con el sistema inmune
debilitado, en tratamiento crónico con antibióticos, mujeres embarazadas, el anciano y
niños menores de 5 años, la Salmonella puede producir un cuadro grave, con meningitis
(infección de las membranas que cubren el cerebro), aborto y hasta la muerte.

El hígado y el bazo con frecuencia aumentan de tamaño y son palpables desde el final
de la primera semana de la enfermedad. El bazo es palpable en tres cuartas partes de
pacientes. El hígado puede ser doloroso y en ocasiones se escucha un ruido de fricción
sobre el bazo.

La erupción característica (manchas rosas) se observa con más frecuencia durante la


segunda semana de la enfermedad. Las lesiones son pequeñas, que ocurren en pequeño
número sobre la parte superior del abdomen y la cara anterior del tórax. Después de la
tercera semana los síntomas se abaten con lentitud y la temperatura retorna a lo normal
en cuestión de pocos días.

En el mismo brote, un individuo puede sufrir una infección grave, y otro individuo
pasar una enfermedad de gravedad moderada, o ser portador de la bacteria por algunas
semanas sin presentar ningún síntoma.

118
Diagnóstico de Salmonelosis

La salmonelosis comparte sus síntomas, como la diarrea, la fiebre y los calambres


abdominales, con varias otras enfermedades. Por lo tanto, la confirmación de
intoxicación de la salmonella se lleva a cabo mediante el cultivo de una muestra de
heces del individuo sospechoso en un laboratorio.

Una vez que la salmonella se detecta, más pruebas se llevan a cabo para clasificarla de
acuerdo a su tipo con el fin de determinar el tipo de medicamentos que necesitan ser
administrados.

Las investigaciones rutinarias, como un conteo sanguíneo completo y una ecografía


del abdomen también se pueden pedir para descartar cualquier otra patología y también
para decidir sobre el tratamiento que necesitan ser administrados.

El diagnóstico de la salmonella puede determinarse con seguridad encontrando el


patógeno. Con esta finalidad, es necesario realizar un análisis de las heces, un frotis
rectal y un análisis del vómito o de los
restos de la comida contagiada, ya que
ahí están contenidas las bacterias de la
salmonella. Si además la salmonella
enteritis desencadena fiebre, se
realizarán análisis de sangre
adicionalmente

119
Hepatitis A

¿Quiénes corren riesgo?

Cualquier persona que no haya sido vacunada o no se haya infectado antes puede
contraer la hepatitis A. En las zonas donde el virus está extendido (alta endemicidad), la
mayoría de las infecciones se producen durante la primera infancia. Entre los factores de
riesgo cabe citar los siguientes:

• saneamiento deficiente

• falta de agua salubre

• drogas inyectables

• convivencia con una persona infectada

• relaciones sexuales con una persona con infección aguda por VHA

• viajes a zonas de alta endemicidad sin inmunización previa.

• Tiene un trastorno de factor de coagulación como hemofilia.

Transmisión

El virus de hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, esto es, cuando
una persona no infectada ingiere alimentos o agua contaminados por las heces de una
persona infectada. Los brotes transmitidos por el agua, aunque infrecuentes, suelen estar
relacionados con casos de contaminación por aguas residuales o de abastecimiento de
agua insuficientemente tratada.

El virus también puede transmitirse por contacto físico estrecho con una persona
infectada, pero no se propaga por contactos ocasionales.

Hepatitis B

Factores predisponentes

120
La hepatitis B es causa importante de hepatitis crónica y carcinoma hepatocelular en el
mundo, con un periodo de incubación de 4-26 semanas, con una media de 6 a 8
semanas. Se puede contraer hepatitis B por medio de:

• Tener relaciones sexuales con una persona infectada sin usar preservativo

• Compartir agujas con personas infectadas.

• Hacerse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo con instrumentos
sucios que se usaron con otras personas

• Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada (el personal sanitario puede
contraer la hepatitis B de esta forma)

• Compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con una persona infectada

• Viajar a países donde la hepatitis B es común (es posible que viajar a zonas endémicas
sea un factor de riesgo importante, pero este simple hecho de forma aislada no
determina que la persona se contagie, si tiene los cuidados adecuados)

• También, una mujer infectada puede transmitirle la hepatitis B a su bebé en el


momento en que éste nace o por medio de la leche materna

• Transmisión por contacto: se presenta frecuentemente en niños en zonas endémicas,


generalmente ocurre en el entorno domiciliario por contacto directo entre una madre
portadora y su niño o entre niños compañeros de juego, pero también puede ocurrir en
guarderías infantiles y en salas de hospitalización que alberga pacientes con patologías
crónicas graves (enfermedades que ocasionan retraso en las funciones mentales e
incontinencia de esfínteres y neoplasias en niños)

• Violación de la continuidad de la piel con herramientas contaminadas, como tatuajes,


tratamientos cosméticos, peluquería y odontología

• Transfusión de sangre y otros productos sanguíneos

• También en casos muy raros se puede trasmitir por el chinche de las camas.

121
Cadena de transmisión

Hepatitis c

Factores de riesgo

Las nuevas infecciones del VHC están generalmente relacionadas al consumo de drogas
por vía intravenosa o nasal, datos recientes han relacionado la actividad homosexual
promiscua a un mayor riesgo de infección de VHC3

al contrario a la transmisión del VHB, hay un riesgo bajo de transmisión del VHC por
contacto perinatal o relaciones heterosexuales3

Los factores de riesgo conocidos en la nueva infección por el VHC en PVVIH son:4

El uso continuo de drogas intravenosas

Sexo traumático con afección de mucosas

el coito anal sin protección

122
Una infección de transmisión sexual reciente.

La presencia del VIH aumenta la tasa de transmisión del VHC por contacto sexual.

Cadena de transmisión

Los virus que causan la hepatitis C tienen un solo huésped natural: los seres humanos.
Su transmisión es claramente de persona a persona a través de la sangre o productos
sanguíneos. Las personas que reciben transfusiones de sangre frecuentes, o requiere
diálisis o trasplantes o que deben entrar en contacto profesionalmente con sangre o
productos sanguíneos, (por ejemplo, personal médico) tienen un riesgo de transmisión
más alto que otras. Un grupo especial de riesgo son los adictos a las drogas que usan o
comparten jeringuillas infectadas.

El virus de la hepatitis C se transmite por vía sanguínea. Generalmente se transmite:

Al consumir drogas inyectables, mediante el uso compartido de material de inyección;

En entornos sanitarios, debido a la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo


médico, especialmente jeringas y agujas;

A través de transfusiones de sangre y productos sanguíneos sin analizar;

El VHC se puede transmitir también por vía sexual, y puede pasar de una madre
infectada, a su niño; sin embargo, esas formas de transmisión son menos comunes.

La hepatitis C no se transmite a través de la leche materna, los alimentos o el agua, ni


por contacto ocasional, por ejemplo, abrazos, besos y comidas o bebidas compartidas
con una persona infectada.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS EN LA CLÍNICA

El dato que inicialmente lleva al diagnóstico es el aumento de los niveles en sangre de


las transaminasas, enzimas que son liberadas a la sangre por la muerte celular producida
por la inflamación del hígado.

Esta elevación puede ser muy importante en las hepatitis agudas, y es leve o moderada
en las hepatitis crónicas.

123
A partir de ahí, el diagnóstico se completa con otrasdeterminaciones analíticas que,
además, ayudarán a encontrar la causa de la hepatitis y a determinar su severidad y su
pronóstico.

Para el diagnóstico definitivo es necesario en muchos casos realizar una biopsia


hepática.

Las hepatitis agudas por virus A y E no se tratan, debido a que la mayoría se curan
espontáneamente. Únicamente hay que seguir su evolución para vigilar si hay casos de
evolución muy agresiva o fulminante.

Tratamiento de las hepatitis agudas:

 La hepatitis aguda por virus B tampoco se trata, siguiendo su evolución para


evitar complicaciones y valorar su posible cronificación.
 La hepatitis aguda C, dada su alta tasa de cronificación, se trata con interferón
alfa.
 Las hepatitis crónicas, debido al potencial desarrollo de cirrosis, habitualmente
se tratan siempre bajo supervisión del especialista.
 La hepatitis crónica B se trata con fármacos antivirales, como interferón
alfa, lamivudina, adefovir dipivoxil, entecavir, o con combinaciones de estos
fármacos.
 La hepatitis crónica C también se trata con medicamentos antivirales.
Actualmente el tratamiento indicado es la combinación de dos medicamentos, el
interferón alfa pegilado y la ribavirina. La hepatitis delta se trata también con
interferón alfa.
 Por último las hepatitis autoinmunes se tratan con corticoides, y, en muchas
ocasiones, con otros fármacos inmunosupresores asociados, como
azatioprina,ciclosporina, tacrolimus o micofenolato.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

1. Se debe explicar a los familiares y al propio paciente según su edad la importancia


del reposo físico y verificar constantemente su cumplimiento.
2. Respecto a la dieta y aclarando de cierto modo errores que aún se cometen en la
población, ésta debe ser normograsa, normoproteíca y normocalórica.

124
3. En caso de tratarse de virus que se trasmiten por vía fecal-oral (virus A y E ) se
recomienda:
• Mantener los objetivos de uso personal aislados del resto de las personas sanas.
• Realizar la desinfección concurrente con agua y jabón y terminar con alguna sustancia
química de los servicios sanitarios.

• Hacer un lavado de manos minucioso después de manipular heces y orina de los


pacientes.
• Explicar al personal médico y paramédico las medidas que tiendan a disminuir las
infecciones nosocomiales.

• Al egresar los pacientes, hacer labores de educación para la salud y promoción de la


salud en el hogar.

4. Tomando en cuenta que las hepatitis fueran por virus B y C las medidas van
encaminadasa:
• Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas protegiéndonos
las manos con el uso de guantes a la hora de la manipulación.
• El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación aparte del
material de los pacientes que no padezcan la enfermedad cuando no se disponga
de material desechable.
• Someter el material a solución de hipoclorito antes de enviarlo al
Departamento de Esterilización.
• Evitar los accidentes con agujas contaminadas con este virus.
• Administrar la vacuna para el virus B a aquellas personas que tengan riesgo de
contraer la enfermedad.
• Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de enviarlas.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Deben adoptarse las llamadas precauciones estándares, denominadas anteriormente


precauciones universales (PU), las que constituyen un conjunto de medidas que deben
aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin distinción.

LAVADO DE MANOS

125
Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del
contacto:
entre pacientes

 entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente.


 luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan tenido
contacto con superficies del ambiente y/o pacientes.
 luego de retirarse los guantes
 desde el trabajador al paciente

Deben ser realizados:

 Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones,


materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no guantes.
 Inmediatamente después de retirar los guantes del contacto con pacientes.
 Entre diferentes tareas y procedimientos.

Se debe usar:

 Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.


 Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en situaciones
específicas (brotes epidémicos, previo a procedimientos invasivos, unidades de
alto riesgo).

TECNICA DEL LAVADO DE MANOS

La técnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia:

1. subirse las mangas hasta el codo


2. retirar alhajas y reloj
3. mojarse las manos con agua corriente
4. aplicar 3 a 5 mi de jabón líquido
5. friccionar las superficies de la palma de la manos y puño durante 10 o 15
segundos
6. enjuagar en agua corriente de arrastre
7. secar con toalla de papel

126
8. cerrar la canilla con la toalla.

ARTICULOS Y EQUIPAMIENTOS PARA El CUIDADO DE LOS PACIENTES

USO DE LOS GUANTES

Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con: sangre,


fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados.
Para procedimientos invasivos se deben usar guantes de látex, estériles y luego
descartarlos.

Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego del
contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos.
En caso de que el trabajador de la Salud tenga lesiones o heridas en la piel la utilización
de los guantes debe ser especialmente jerarquizada.

Retirar los guantes:

 Luego del uso.


 Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.
 Antes de atender a otro paciente.

·Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los guantes para
eliminar la contaminación de las mismas que sucede aún con el uso de guantes.

PROTECCION OCULAR Y TAPABOCA

 La protección ocular y el uso de tapabocas tiene como objetivo proteger


membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de
pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de
sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones. (Ejemplo: cambio de
drenajes, enemas, punciones arteriales o de vía venosa central etc.).
 El tapaboca debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras,
por lo que debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal.
 Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga
limpio y no deformado. Esto dependerá de[ tiempo de uso y cuidados que reciba.

127
 Los lentes deben ser ampl¡os y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con
la protección.

USO DE LOS ZAPATOS 0 BOTAS

 Usar botas limpias, no estériles para proteger la piel y prevenir la suciedad de la


ropa durante procedimientos en actividades de cuidados de pacientes que puedan
generar salpicaduras y aerosoles de sangre, fluidos corporales, secreciones y
excreciones.
 Quitarse las botas o zapatones y colocarlas en un lugar adecuado para su
posterior procesamiento.
 Lavar las manos después de quitarse las botas o zapatones.

PROTECCION CORPORAL

 La utilización de túnicas es una exigencia multifactorial en la atención a


pacientes por parte de los integrantes de¡ equipo de salud.
 La sobretúnica se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y
todos aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles.
 Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna.
 Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación de la sobretúnica
luego de su uso

Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma sea correctamente


depositada para su limpieza.

PRECAUCIONES DURANTE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS


Se entiende por invasivo todos los procedimientos que irrumpen la barrera tegumentaria
o mucosa del paciente. Las precauciones en los procedimientos invasivos son:

 Uso de guantes y tapa boca


 Protección para los ojos (en procedimientos que pueden provocar salpicaduras
de sangre, fluidos o fragmentos óseos).
 Las sobretúnicas se usan para protección durante procedimientos invasivos con
riesgo de salpicaduras.
 Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavarse las manos

128
con agua y detergente por arrastre y colocarse otros nuevos.
 Todo material cortopunzante usado durante el procedimiento invasivo deberá ser
desechado en recipientes descartables adecuados.
 Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a los lugares de
procesamiento.
 La ropa contaminada será depositada en bolsas plásticas y transportada para el
procesamiento.

Hepatitis A.

Cuadro Clínico:

A menudo causa una infección asintomática o una enfermedad de intensidad leve que
simula al comienzo una gastroenteritis o una enfermedad respiratoria alta; se resuelve
habitualmente en forma espontánea sin dejar secuelas. La mortalidad es del 0.1 al 0.2%
y es debida a las formas fulminantes.

Diagnóstico:
Se confirma por la detección de anticuerpos anti- HAV de la clase IgM, los que se
encuentran en el plasma desde el comienzo de la fase aguda de la enfermedad y se
pueden detectar hasta los 3-4 meses de iniciada la hepatitis. Los anticuerpos anti-HAV
de la clase IgG se detectan a continuación de la fase aguda y persisten por años y a
menudo en forma indefinida, proporcionando inmunidad ante la reinfección.

Hepatitis B

Cuadro clínico:

En la gran mayoría de los casos (90%), la hepatitis B cura espontáneamente, sin


secuelas. La mortalidad es cercana al 1%. Dependiendo de la edad, alrededor de un 5-
10% de los pacientes con hepatitis aguda B se transforman en portadores crónicos, y
constituyen el reservorio de la infección. Sin embargo, de los recién nacidos hijos de
madres infectadas, alrededor del 90% se transforman en portadores crónicos. Los
portadores crónicos pueden presentarse como asintomáticos con transaminasas normales
(con histología hepática normal o con alteraciones mínimas), o como sintomáticos con

129
transaminasas elevadas (con alteraciones histológicas compatibles con hepatitis
crónica). Independientemente de los síntomas, las personas con infección crónica están
en riesgo de desarrollar hépatocarcinoma, y por lo tanto debe hacerse un seguimiento
estricto de estos pacientes.

Diagnóstico:
El diagnóstico de infección aguda se hace fundamentalmente por la demostración en el
plasma de la presencia del antígeno de superficie del virus B (HBsAg) y de anticuerpos
anticore de la clase IgM (anti-HBc). El HBsAg se hace positivo a las 2-8 semanas de
iniciada la infección, persistiendo en el plasma por un período aproximado de 4 meses.
Los anticuerpos anti-HBc de clase IgM se detectan también sólo por algunos meses,
apareciendo a continuación, los anticuerpos de clase IgG. El antígeno e y el DNA viral
sérico se detectan sólo por un corto período de tiempo y constituyen indicadores de
contagiosidad, pues reflejan la replicación viral.

Hepatitis C

Cuadro clínico:

La mayor importancia de la hepatitis C, radica en que en un alto porcentaje de estos


pacientes se produce una infección crónica; (esto ocurre en cerca del 50-60% de las
hepatitis post transfusionales por virus C). Aproximadamente en la mitad de los
pacientes que presentan una infección crónica por virus C, se desarrolla lentamente una
cirrosis, la que puede asociarse en algunas ocasiones a la aparición de un
hepatocarcinoma. Otra característica descrita con frecuencia en la evolución de estos
pacientes, es la gran fluctuación en el nivel sérico de transaminasas, las que puede variar
hasta en 10 veces con respecto al valor anterior, en períodos de pocos días. Sin
embargo, la enfermedad es mas frecuentemente reconocida en adultos; los casos
informados son infrecuentes en niños menores de 15 años.

Diagnóstico:
Se hace mediante la detección de anticuerpos anti-HCV por técnicas de inmunoensayo
enzimático (ELISA y RIBA). Los casos positivos se confirman con el uso del método
de reacción de polimerasa en cadena, en suero.

130
1. ENFERMEMDADES DE TRANSMICION SEXUAL Y VIH/SIDA

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por
tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las
bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, pero vamos a mencionar
las más comunes que incluyen :

 Clamidia
 Gonorrea
 Herpes genital
 VPH
 Sífilis
 Tricomoniasis
 VIH/SIDA

CLAMIDIA

La infección por clamidia es una ETS común que puede infectar tanto a los hombres
como a las mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor
de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el futuro. La
infección por clamidia también puede provocar un embarazo ectópico (embarazo que
ocurre fuera del útero) que puede ser mortal.

Etiología

Las clamidias son un grupo especial de bacterias de pequeño tamaño que pueden ser
parásitas en el interior de las células de los hombres y otros animales.

Existen tres especies diferentes: Chlamydia psittaci, Chlamydia pneumoniae y


Chlamydia trachomatis. Las dos primeras causan fundamentalmente infecciones
respiratorias, incluyendo pulmonías. El estudio de la posible relación causal de
Chlamydia pneumoniae con las lesiones de arteriosclerosis ha despertado gran interés
en los últimos tiempos.

131
Por el contrario, la Chlamydia trachomatis da lugar sobre todo a infecciones de
transmisión sexual e infecciones oculares, comportándose de forma diferente en
occidente y en el tercer mundo.

Cadena de transmisión

La clamidia se propaga por medio de relaciones sexuales vaginales o anales. Casi nunca
se transmite durante el sexo oral o el contacto de los ojos con las manos. Además,
también se puede contagiar de la madre al feto durante el parto. No se propaga mediante
el contacto casual.

Factores de riesgo

 Usted puede contraer clamidia a través del contacto sexual con una persona que
tiene clamidia.
 Tiene un mayor riesgo de contraer clamidia si ha tenido relaciones sexuales con
una nueva pareja.
 si ha tenido muchas parejas sexuales
 si ha tenido una pareja que tuvo muchas parejas sexuales
 si no usa condón cuando tiene relaciones sexuales.
 También es posible que una madre que tiene la infección transmita la clamidia a
su bebé durante el parto.

Manifestaciones clínicas

Normalmente, la clamidia no tiene síntomas. La mayoría de las personas, en especial las


mujeres, no saben que están infectadas.

 Dolor abdominal
 Flujo vaginal anormal
 Sangrado entre periodos menstruales
 Fiebre baja
 Dolor al tener relaciones sexuales
 Dolor o sensación de ardor al orinar
 Hinchazón dentro de la vagina o alrededor del ano
 Necesidad de orinar con mayor frecuencia
 Sangrado vaginal después de una relación sexual

132
 Flujo amarillento en el cuello del útero que puede tener olor intenso

Cuando los hombres tienen síntomas, pueden presentar lo siguiente:

 Dolor o sensación de ardor al orinar


 Secreciones con pus, acuosas o lechosas del pene
 Testículos hinchados o sensibles
 Hinchazón alrededor del ano

Método diagnostico

Si usted tiene síntomas de una infección por clamidia, el médico tomará una muestra
para cultivo o realizará un examen llamado PCR:

 El cultivo se recoge durante un examen pélvico en las mujeres o de la punta del


pene o del recto en los hombres.
 Los resultados se demorarán de uno a dos días en salir.
 El médico también puede hacer chequeos en busca de otros tipos de infecciones,
como la gonorrea.
 Incluso las mujeres asintomáticas pueden necesitar un examen de clamidia si:
 Tienen 25 años o menos y son sexualmente activas (hacerse el examen cada
año).
 Tienen una nueva pareja sexual o más de una pareja.
 La mayoría de estos exámenes se pueden hacer con muestras de orina.
 El médico también puede examinarla en busca de sífilis, VIH, hepatitis, herpes y
Tricomoniasis.

Tratamiento

Sí. La clamidia es fácil de tratar. Si tiene clamidia, deberá tomar antibióticos. Un tipo de
tratamiento para la clamidia se administra en una dosis. Otros tipos de tratamientos se
deben tomar durante siete días. Tu proveedor de atención de la salud puede ayudarte a
determinar cuál es el tratamiento indicado en tu caso.

Tanto tú como tu pareja deben recibir tratamiento para la clamidia antes de volver a
tener sexo. Así evitarán una nueva infección. Algunos proveedores de atención de la
salud te darán antibióticos para que se los entregues a tu pareja. Es probable que te
indiquen que debes volver a realizarte el análisis de clamidia dentro de 3 a 4 meses.

133
Si recibes tratamiento para la clamidia, o cualquier otra enfermedad de transmisión
sexual, recuerda lo siguiente:

Toma todos los medicamentos recetados. Incluso si los síntomas desaparecen, la


infección puede permanecer en tu cuerpo hasta que el tratamiento de la clamidia se
complete.

Programa visitas de seguimiento para asegurarte de que se haya curado antes de tener
sexo nuevamente.

Asegúrate de que tus parejas reciban tratamiento antes de tener sexo nuevamente para
no contagiarse.

No compartas tus medicamentos con otra persona

Medidas de prevención

Puedes hacer mucho para evitar contagiarte de clamidia.

Abstente de las relaciones sexuales vaginales y anales y del sexo oral.

Si decides tener relaciones sexuales anales o vaginales, utiliza un condón femenino o de


látex cada vez que lo hagas.

El contagio de clamidia a través del sexo oral es poco frecuente, pero puedes reducir
aún más las probabilidades de contagio utilizando condones o barreras de látex o
plástico.

GONORREA

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a
los hombres como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la
garganta. Es una infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a
24 años.

Etiología

134
La gonorrea es una infección curable causada por la bacteria Neisseria gonorrea. Se
transmite durante las relaciones sexuales vaginales, anales y orales (realizando o
recibiendo).

Las bacterias proliferan en zonas corporales húmedas y cálidas, incluso el conducto que
transporta la orina fuera del cuerpo (uretra). En las mujeres, las bacterias se pueden
encontrar en el aparato reproductor (que incluye las trompas de Falopio, el útero y el
cuello uterino). La bacteria puede incluso proliferar en los ojos.

Cadena de transmisión

La gonorrea se transmite por Vía Sexual, es decir por contacto con el pene, la vagina, la
boca o el ano. De tal manera que las Relaciones Sexuales vaginal, oral y anal deben ser
protegidas para evitar este tipo de infección.

Otra forma de transmisión es perinatal, es decir de madre a niño durante el parto. A


pesar de la cura de esta enfermedad con tratamiento médico, se puede volver a contraer
muchas veces si se tiene algún tipo de relación sexual con personas infectadas con
Neisseria gonorrhoeae.

Factores de riesgo

Entre los Factores de riesgo que existen para contraer esta enfermedad

 tener múltiples compañeros sexuales


 tener un compañero con antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
 tener relaciones sexuales sin el uso del condón.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas de gonorrea con frecuencia aparecen de 2 a 5 días después de la infección.


Sin embargo, en los hombres, los síntomas pueden tardar hasta un mes en aparecer.

Algunas personas no presentan síntomas; pueden desconocer por completo que han
adquirido la enfermedad y, por lo tanto, no buscan tratamiento. Esto aumenta el riesgo
de complicaciones y de posibilidades de transmitirle la infección a otra persona.

Los síntomas en los hombres incluyen:

 Dolor y ardor al orinar

135
 Aumento de la frecuencia o urgencia urinaria
 Secreción del pene (de color blanco, amarillo o verde)
 Abertura del pene (uretra) roja o inflamada
 Testículos sensibles o inflamados
 Dolor de garganta (faringitis gonocócica)

Los síntomas en las mujeres pueden ser muy leves y se pueden confundir con otro tipo
de infección. Estos síntomas incluyen:

 Dolor y ardor al orinar


 Dolor de garganta
 Relaciones sexuales dolorosas
 Dolor intenso en la parte baja del abdomen (si la infección se disemina a las
trompas de Falopio y la zona del estómago)
 Fiebre (si la infección se disemina a las trompas de Falopio y la zona del
estómago)

Si la infección se disemina al torrente sanguíneo, los síntomas incluyen:

 Fiebre
 Salpullido
 Síntomas similares a la artritis
 Secreciones vaginales anormales de color verdoso o amarillento, o una secreción
con mal olor.

Métodos diagnósticos

La gonorrea se puede detectar rápidamente examinando una muestra de tejido o


secreción bajo un microscopio. Esto se denomina tinción de Gram. Aunque este método
es rápido, no es el más seguro.

La gonorrea se detecta más precisamente con exámenes de ADN. Los exámenes de


ADN son útiles para llevar a cabo exploraciones. La prueba de reacción en cadena de la
ligasa (RCL) es uno de estos exámenes. Los exámenes de ADN son más rápidos que los
cultivos. Estos exámenes pueden realizarse con muestras de orina, que son más fáciles
de recolectar que las muestras de la zona genital.

136
Antes de los exámenes de ADN, los cultivos (células que crecen en un plato de
laboratorio) se usaban para obtener probar la presencia de la gonorrea, pero no se usan
con frecuencia actualmente.

Generalmente, las muestras para un cultivo se toman del cuello uterino, la vagina, la
uretra, el ano o la garganta.

Rara vez se toman del líquido articular o de la sangre.

Con frecuencia, los cultivos pueden suministrar un diagnóstico preliminar al cabo de 24


horas. Un diagnóstico de confirmación está disponible al cabo de 72 horas.

Si usted tiene gonorrea, debe solicitar que le hagan exámenes para otras infecciones de
transmisión sexual, como clamidia, sífilis y VIH, herpes y hepatitis.

Tratamiento

 Se pueden utilizar muchos antibióticos diferentes para el tratamiento de este tipo


de infección.
 Usted puede recibir una dosis grande de antibióticos orales o tomar una dosis
más pequeña durante siete días.
 Le pueden administrar un antibiótico en inyección y luego mandarlo para la casa
con pastillas antibióticas.
 Los casos más graves de EIP (enfermedad inflamatoria pélvica) pueden requerir
hospitalización. Los antibióticos se administran primero por vía intravenosa.
 Nunca se automedique sin que lo vea un médico primero. Su proveedor de
atención médica determinará el mejor tratamiento.
 Aproximadamente la mitad de las mujeres con gonorrea también están
infectadas con clamidia. La clamidia se trata al mismo tiempo que la infección
de gonorrea.
 Usted necesitará una consulta de control 7 días después si sus síntomas incluyen
dolor articular, salpullido en la piel o dolor abdominal o pélvico más intenso. Se
harán exámenes para verificar que la infección haya desaparecido.
 Las parejas sexuales se deben examinar y tratar para evitar la transmisión de la
infección de forma recíproca. Usted y su pareja deben terminar todos los

137
antibióticos. Use condones hasta que ambos hayan terminado de tomar los
antibióticos.
 Se deben ubicar y examinar todos los contactos sexuales de la persona con
gonorrea, lo cual ayuda a prevenir una propagación mayor de la enfermedad.
 En algunos lugares, puede ser capaz de llevar usted mismo la información y
medicamentos a su compañero sexual.
 En otros lugares, el departamento de salud se comunicará con su pareja

Medidas de Prevención

 Evitar el contacto sexual es el único método seguro de prevención de la


gonorrea.
 Si usted y su compañero o pareja no tienen relaciones sexuales con otras
personas, esto también puede reducir enormemente sus probabilidades de
contraer esta infección.
 El comportamiento sexual seguro significa tomar medidas antes y durante la
relación sexual que puedan impedir que usted contraiga una infección o que se la
pase a su pareja.
 Las prácticas sexuales seguras incluyen exámenes de detección de enfermedades
de transmisión sexual para todas las parejas sexuales, el uso consistente del
condón, tener menos parejas sexuales.
 Pregúntele a su proveedor de atención médica si usted debe recibir la vacuna
contra la hepatitis B y el VPH.

HERPES GENITAL

El herpes genital es una ETS causada por dos tipos de virus. Estos virus se llaman
herpes simple del tipo 1 y herpes simple del tipo 2. Usted puede contraer herpes al tener
relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona que tenga la enfermedad.
Usted puede contraer herpes al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con
una persona que tenga la enfermedad. El líquido que se encuentra en la llaga del herpes
contiene el virus y el contacto con ese líquido puede causar la infección. Usted también
puede contraer el herpes de una pareja sexual infectada que no tenga llagas visibles o

138
que no sepa que está infectada, ya que el virus puede liberarse mediante la piel y
propagar la infección a su pareja sexual o parejas sexuales.

Etiología

La característica de permanecer persistentemente en el organismo y ser reactivados es


una de las propiedades que comparten los virus pertenecientes a la familia de
herpesviridae.

Los virus de herpes se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y la


mayoría de las especies animales son hospederos naturales de más de uno. Se han
aislado y caracterizado más de 100, varios de los cuales afectan al humano: herpes
simple tipo 1 y tipo 2 (VHS-1, VHS-2), varicela zoster (VVZ), citomegalovirus (CMV),
Epstein Barr, (VEB), virus herpes humano 6 (VHH6), virus herpes humano 7 (VHH7),
virus herpes humano 8 (VHH8) y otros.

Factores de riesgo

 El herpes genital por lo general, se propaga de una persona a otra al tener


relaciones sexuales.
 Si tiene el sexo oral, con una persona que tiene la infección.
 El virus puede ingresar en el cuerpo a través de una herida en la piel o a través
de la piel de la boca.
 el pene o la vagina, la abertura del tracto urinario, el cuello uterino o el ano.
 El herpes se propaga con mayor facilidad cuando las ampollas o las llagas son
visibles en la persona que tiene la infección.
 Pero puede propagarse en cualquier momento, incluso cuando la persona que
tiene herpes no está experimentando ningún síntoma.
 El herpes también puede propagarse de un lugar a otro del cuerpo, como de los
genitales a los dedos, de los ojos a otras partes del cuerpo.

Manifestaciones clínicas

139
Muchas personas con herpes genital nunca presentan úlceras. O tienen síntomas muy
leves que ni siquiera notan o que confunden con picaduras de insectos u otra afección
cutánea.

En los casos en los que se presenten signos y síntomas durante el primer brote, estos
pueden ser graves. El primer brote generalmente sucede al cabo de dos días a dos
semanas de resultar infectado.

Los síntomas generales incluyen:

 Disminución del apetito


 Fiebre
 Indisposición general (malestar)
 Dolores musculares en la espalda baja, los glúteos, los muslos o las rodillas
 Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en la entrepierna (ingle)
 Los síntomas genitales incluyen la aparición de ampollas pequeñas y dolorosas,
llenas de un líquido claro o color paja. Generalmente se encuentran en las
siguientes zonas:
 Labios vaginales externos, la vagina, el cuello uterino, alrededor del ano y en los
muslos o en los glúteos (en mujeres)
 Pene, el escroto, alrededor del ano, en los muslos o en los glúteos (en hombres)
 Lengua, la boca, los ojos, las encías, los labios, los dedos de las manos y otras
partes del cuerpo (en ambos sexos)
 Antes de que las ampollas aparezcan, puede haber hormigueo, ardor, comezón o
dolor en el sitio donde las ampollas van a aparecer. Cuando las ampollas se
rompen, dejan úlceras superficiales que son muy dolorosas. Estas úlceras forman
costras y sanan lentamente durante 7 a 14 días o más.

Otros síntomas pueden incluir:

 Dolor al orinar
 Flujo vaginal (en mujeres) o
 dificultad para vaciar la vejiga que puede necesitar una sonda vesical
 Un segundo brote puede aparecer semanas o meses más tarde. Con frecuencia es
menos intenso y desaparece más rápidamente que el primer brote. Con el
tiempo, la cantidad de brotes puede disminuir.

140
Métodos diagnostico

Se pueden hacer exámenes en las úlceras o ampollas cutáneas para diagnosticar el


herpes. Estos exámenes casi siempre se realizan cuando alguien tiene un primer brote o
cuando una mujer embarazada presenta síntomas de herpes genital. Los exámenes
incluyen:

El cultivo del líquido de una ampolla o úlcera abierta. Esta prueba puede dar un
resultado positivo para el VHS. Es más útil durante el primer brote.

Reacción en cadena de la polimerasa (RCP), realizada en el líquido de una ampolla.


Este es el examen más preciso para determinar si el virus del herpes está presente en la
ampolla.

Los exámenes de sangre en los que se analizan niveles de anticuerpos contra el virus del
herpes pueden identificar si una persona está infectada con este virus, incluso entre
brotes. Un resultado positivo en una persona que nunca ha tenido un brote indicaría una
exposición al virus en algún punto del pasado.

Tratamiento

El herpes genital no se puede curar. Se pueden recetar medicinas que combaten virus
(como Aciclovir o val Aciclovir).

Estas medicinas ayudan a aliviar el dolor y la molestia durante un brote al sanar las
úlceras más rápidamente. Parecen funcionar mejor durante un primer ataque más que en
los brotes posteriores.

En caso de brotes repetitivos, la medicina se debe tomar tan pronto como el hormigueo,
el ardor o la picazón comiencen o tan pronto como aparezcan las ampollas.

Las personas que tienen muchos brotes pueden tomar estas medicinas diariamente
durante un tiempo. Esto puede ayudar a prevenir brotes o a acortar su duración.
También puede reducir la probabilidad de transmitirle el herpes a otra persona.

Es poco frecuente que el Aciclovir y el val Aciclovir cause efectos secundarios.

Las mujeres embarazadas se pueden tratar por herpes durante el último mes del
embarazo para reducir la probabilidad de tener un brote en el momento del parto. Si hay

141
un brote cerca del momento del parto, se recomendará una cesárea. Esto reduce la
probabilidad de infectar al bebé.

Siga las indicaciones de su proveedor de atención médica sobre cómo cuidar los
síntomas de herpes en casa.

Medidas de prevención

Si usted tiene herpes genital, debe comentarle a su pareja que padece la enfermedad,
incluso si no tiene síntomas.

Los condones son la mejor forma de protegerse contra el contagio del herpes genital
durante la actividad sexual.

El uso correcto y continuo del condón ayuda a evitar la propagación de la enfermedad.

Sólo los condones de látex previenen la infección. Los condones de membranas


animales (piel de oveja) no funcionan debido a que el virus los puede penetrar.

El uso del condón femenino también reduce el riesgo de transmisión del herpes genital.

Si bien es muy poco probable, se puede contraer herpes genital aun con el uso del
condón.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH

El VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más común. El VPH es un virus


distinto al del VIH y VHI (herpes). El VPH es tan común que casi todos los hombres y
todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Hay
muchos tipos distintos de VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de salud como
verrugas genitales y cánceres. Pero hay vacunas que pueden evitar que estos problemas
de salud ocurran.

Etiología

El virus del papiloma humano pertenece a una familia de virus


llamada Papillomaviridae, cuyo único género es el papiloma virus; se trata de virus de
ácido (ADN) de doble cadena, que infectan de forma preferencial a las células de
la piel y el epitelio de las mucosas (genitales, ano, boca o vías respiratorias).

142
De los 100 tipos de papiloma virus conocidos, unos sesenta tipos producen verrugas en
áreas tales como las manos o los pies, y se transmiten persona a persona por contacto
directo con estas lesiones. Los otros tipos de virus, alrededor de cuarenta serotipos, se
transmiten sexualmente, presentando afinidad por las membranas mucosas del cuerpo,
como las capas húmedas alrededor de las zonas anal y genital.

Factores de riesgo

Se puede contraer el VPH al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con
una persona que tenga el virus. Se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones
sexuales vaginales o anales. El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona
infectada no presenta signos ni síntomas.

Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso si tiene relaciones
sexuales con una sola persona. También es posible que presente los síntomas años
después de tener relaciones sexuales con una persona infectada, lo que dificulta saber
cuándo se infectó por primera vez

Manifestaciones clínicas

Por lo general, la infección por el virus del papiloma humano genital no presenta
síntomas, a menos que sea un tipo de VPH que cause verrugas genitales. Las verrugas
genitales pueden presentarse dentro de varias semanas o meses después del contacto con
una pareja que tiene el VPH. Puede que las verrugas aparezcan también años después de
la exposición, aunque esto ocurre pocas veces. Por lo general, las verrugas lucen como
pequeñas protuberancias o grupos de protuberancias en el área genital. Pueden ser
pequeñas o grandes, planas o prominentes, o en forma de coliflor. Si no son tratadas, las
verrugas genitales pudiesen desaparecer, permanecer y no cambiar o aumentar en
tamaño o en número. No obstante, pocas veces las verrugas se convierten en cáncer.

La mayoría de las personas nunca sabrá que tienen VPH, ya que no presentan síntomas.
En la mayoría de las personas, el sistema inmunológico ataca el virus y elimina la
infección por VPH dentro de 2 años. Esto es cierto tanto para el tipo de alto riesgo,
como para el de bajo riesgo del VPH. Sin embargo, algunas veces, las infecciones por
VPH no son eliminadas. Esto puede causar cambios celulares que con el transcurso de
muchos años pueden desarrollar cáncer.

143
Tratamiento

Actualmente NO existe tratamiento médico para el virus del papiloma humano (VPH).
Sin embargo, la mayoría de las infecciones no causan ningún daño grave y son
eliminadas por el sistema inmunológico de la persona al cabo de 18 a 24 meses.

Medidas prevención

 Tener un solo compañero sexual


 El uso del condón
 Realizarse el Papanicolaou cada año

Quién se debe vacunar

Todos los niños y las niñas de 11 o 12 años deben vacunarse.

Se recomiendan también para los hombres hasta los 21 años que no la hayan recibido
antes y para las mujeres hasta los 26 años, si no se vacunaron cuando eran menores.

La vacuna también se recomienda a los hombres homosexuales y bisexuales (o


cualquier hombre que tenga relaciones con hombres) hasta los 26 años. También se
recomienda a los hombres y a las mujeres con el sistema inmunitario deprimido
(incluidas las personas con el VIH/SIDA) hasta los 26 años, si no recibieron la vacuna
completa cuando eran más jóvenes.

SÍFILIS

La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no
se trata de manera adecuada. Los síntomas en los adultos se dividen en fases. Estas fases
son sífilis primaria, secundaria, latente y avanzada. Usted puede contraer sífilis
mediante el contacto directo con una llaga de sífilis durante las relaciones sexuales
anales, vaginales u orales. Las llagas se pueden encontrar en el pene, la vagina, el ano,
el recto o los labios y la boca. La sífilis también puede propagarse de una madre
infectada a su bebé en gestación.

 Fase primaria:

144
Durante la primera fase (primaria) de la sífilis, es posible que note una única llaga, pero
que haya muchas. La llaga aparece en el sitio por donde la sífilis entró al cuerpo. Por lo
general, la llaga es firme, redonda y no causa dolor

 Fase secundaria:

Durante la fase secundaria, es posible que tenga erupciones en la piel o llagas en la


boca, la vagina o el ano (también llamadas lesiones de la membrana mucosa). Esta fase
suele comenzar con la aparición de una erupción en una o más áreas del cuerpo.

 Fases latente y avanzada:

La fase latente de la sífilis comienza cuando todos los síntomas que tuvo antes
desaparecen. Si no recibió tratamiento, usted puede seguir teniendo sífilis en su cuerpo
por años sin presentar ningún signo o síntoma. La mayoría de las personas con sífilis sin
tratar no evolucionan a la fase avanzada de esta enfermedad.

Manifestaciones clínicas

 Una pequeña llaga o úlcera abierta e indolora (llamada chancro) en los genitales,
la boca, la piel o el recto que sana por sí sola en 3 a 6 semanas.
 Inflamación de los ganglios linfáticos en la zona de la úlcera.
La bacteria continúa multiplicándose en el cuerpo, pero hay pocos síntomas hasta la
segunda etapa.

Manifestaciones clínicas en la segunda fase :

 Una erupción cutánea, generalmente en las palmas de las manos y plantas de los
pies.
 Úlceras llamadas parches mucosos en o alrededor de la boca, la vagina o el pene.
 Parches húmedos y verrugosos (denominados condilomas sifilíticos) en los
órganos genitales o los pliegues de la piel.
 Fiebre
 Indisposición general
 Inapetencia
 Dolores musculares
 Dolor articular

145
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Cambios en la visión
 Pérdida del cabello

Manifestaciones clínicas en la tercera fase o fase latente:

Dependen de cuáles órganos hayan sido afectados. Varían ampliamente y pueden ser
difíciles de diagnosticar. Los síntomas de esta sífilis incluyen:

 Daño al corazón que causa aneurismas o valvulopatía


 Trastornos del sistema nervioso central (neurosífilis)
 Tumores de la piel, los huesos o el hígado

Métodos diagnósticos

El médico o el personal de enfermería lo examinarán. Los exámenes que se pueden


hacer incluyen:

 Examen del líquido de la úlcera


 Ecocardiografía, angiografía aórtica y cateterismo cardíaco para examinar los
vasos sanguíneos mayores y el corazón
 Punción raquídea y un análisis del líquido cefalorraquídeo
 Exámenes de sangre para buscar la bacteria de la sífilis (RPR, VDRL, prueba
sérica con azul de toluidina sin calentar o TRUST, por sus siglas en inglés)
En caso de que las pruebas RPR, VDRL o TRUST tengan resultados positivos, será
necesario uno de los siguientes exámenes para confirmar el diagnóstico:

 FTA-ABS (examen de anticuerpos treponémicos fluorescentes)


 MHA-TP
 TP-EIA
 TP-PA

Tratamiento

 La sífilis puede tratarse con antibióticos, como:

146
 Doxiciclina
 Bencilpenicilina benzatínica
 Tetraciclina (para pacientes que son alérgicos a la penicilina)

La duración del tratamiento depende de la magnitud de la enfermedad y factores como


la salud general del paciente.

Para tratar la sífilis durante el embarazo, la penicilina es la opción farmacológica. No se


puede utilizar tetraciclina en el tratamiento debido a que es peligrosa para el feto. La
eritromicina puede no prevenir la sífilis congénita en el feto. Lo ideal es desensibilizar a
las personas alérgicas a la penicilina y luego tratarlas con este fármaco.

Varias horas después de recibir el tratamiento para las etapas iniciales de la sífilis, las
personas pueden experimentar la reacción de Jarisch Herxheimer. Este proceso es
causado por una reacción inmunitaria a los productos de degradación de la infección.

Los síntomas de esta reacción abarcan:

 Escalofríos
 Fiebre
 Sensación de indisposición general (malestar)
 Dolor de cabeza
 Dolores articulares
 Dolores musculares
 Náuseas
 Salpullido
 Estos síntomas generalmente desaparecen al cabo de 24 horas.

Se debe hacer exámenes sanguíneos de control a los 3, 6, 12 y 24 meses para asegurarse


de que la infección desaparezca. Evite el contacto sexual cuando el chancro está
presente. Use condones hasta que dos exámenes de control hayan indicado que la
infección se ha curado, con el fin de reducir la probabilidad de transmitir la infección.

Todos los compañeros sexuales de la persona con sífilis también se deben tratar. La
sífilis es extremadamente contagiosa en las fases primaria y secundaria.

147
Posibles complicaciones

 Complicaciones cardiovasculares (aortitis y aneurismas)


 Úlceras destructivas de la piel y los huesos (gomas)
 Neurosífilis
 Mielopatía sifilítica, una complicación que implica debilidad muscular y
sensaciones anormales
 Meningitis sifilítica
 Además, la sífilis secundaria sin tratamiento durante el embarazo puede
propagar la enfermedad al feto y se denomina sífilis congénita.

Medidas preventivas

 Si usted es una persona sexualmente activa, practique las relaciones sexuales con
precaución y utilice siempre condón.
 A todas las mujeres embarazadas se les deben hacer pruebas para detectar sífilis.

TRICOMONIASIS

Considerada la enfermedad de transmisión sexual curable más común. En los Estados


Unidos, se calcula que 3.7 millones de personas tienen esa infección, pero solo
alrededor de un 30% presenta algún síntoma. Es más frecuente en las mujeres que en los
hombres y las mayores son más propensas que las jóvenes a tener la infección.

Etiología

La Tricomoniasis es causada por un parásito unicelular llamado trichomona vaginales.


A diferencia de las infecciones por hongos, la Tricomoniasis se transmite a través de las
relaciones sexuales, de modo que es una enfermedad de transmisión sexual. En los
hombres, el parásito vive y se multiplica pero raramente causa síntomas. Por lo tanto,
las mujeres con frecuencia son infectadas repetidamente por sus compañeros de
relaciones sexuales, ya que no saben que ellos están infectados. La mujer puede no
enterarse de que tiene Tricomoniasis por días o meses debido a que el parásito puede
vivir en el cuerpo de la mujer sin causar ningún síntoma. Pero luego, el parásito se
multiplica repentinamente y causa síntomas muy desagradables. El parásito afecta la
vagina, la uretra (el canal que lleva la orina de la vejiga al exterior del cuerpo) y la

148
vejiga (la bolsa en que se contiene la orina) de la mujer. Como el parásito vive tanto en
el hombre como en la mujer, ambos compañeros de relaciones sexuales necesitan
tratamiento.

Si una mujer tiene más de un compañero de relaciones sexuales, sus probabilidades de


contraer Tricomoniasis son mucho más altas. Muy raramente, el parásito puede
transmitirse a través de toallas, paños, o trajes de baño mojados

Manifestaciones clínicas

Las mujeres pueden presentar los siguientes síntomas:

 Molestia durante la relación sexual


 Prurito o picazón en el interior de los muslos
 Secreción vaginal (amarillenta, verdosa o espumosa)
 Prurito vaginal
 Hinchazón de los labios o prurito en la vulva
 Olor vaginal (olor fétido o fuerte)

Los hombres que presentan síntomas pueden tener:

 Ardor después de orinar o eyacular


 Prurito o picazón en la uretra
 Ligera secreción de la uretra

Ocasionalmente, algunos hombres con Tricomoniasis pueden presentar:

 Hinchazón o irritación de la glándula prostática (prostatitis)


 Hinchazón en el epidídimo (epididimitis), el tubo que conecta los testículos con
los conductos deferentes. Los conductos deferentes conectan los testículos a la
uretra.
Métodos diagnósticos

En mujeres, un examen pélvico muestra ronchas rojas en la pared vaginal o cuello


uterino. Examinar la secreción vaginal con un microscopio puede mostrar signos de

149
inflamación u organismos causantes de la infección en los flujos vaginales. La afección
también se puede diagnosticar con una citología vaginal.
En hombres, la enfermedad puede ser difícil de diagnosticar. Los hombres se tratan si la
infección se diagnostica en cualquiera de sus compañeras sexuales. También se los
puede tratar si presentan varias veces síntomas de ardor o picazón en la uretra, aún
después de recibir tratamiento para la gonorrea y la clamidia.

Tratamiento

 Comúnmente se emplean antibióticos para curar la infección.


 NO consuma alcohol mientras esté tomando el medicamento ni durante las 48
horas posteriores. Hacer esto puede causar:
 Náuseas fuertes
 Dolor abdominal
 Vómitos

Evite las relaciones sexuales hasta que haya terminado el tratamiento. Sus parejas
sexuales deben recibir tratamiento al mismo tiempo, incluso si no presentan síntomas.
Si le han diagnosticado una infección de transmisión sexual (ITS), le deben hacer
exámenes de detección de otras infecciones

Prevención

Una relación sexual monógama con una pareja sana y conocida puede ayudar a reducir
el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, entre ellas la Tricomoniasis.

A excepción de la abstinencia total, los condones siguen siendo la mejor protección y la


más confiable contra las infecciones de transmisión sexual y se deben usar de manera
constante y correcta para que sean eficaces.

VIH SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

El VIH virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el SIDA.


Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario.
A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona queda en riesgo de contraer
infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se

150
llama SIDA. Una vez que una persona tiene el virus, este permanece dentro del cuerpo
de por vida.

Factores de riesgo

El virus se propaga (transmite) de una persona a otra de cualquiera de las siguientes


maneras:

 A través del contacto sexual.


 A través de la sangre: por transfusiones de sangre, o por compartir agujas
 De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a
través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede
pasárselo a su bebé por medio de la leche materna.

El virus NO se transmite por:

 Contacto casual, como un abrazo.


 Mosquitos.
 Participación en deportes.
 Tocar cosas que hayan sido tocadas con anterioridad por una persona infectada
con el virus.

El VIH y la donación de sangre u órganos:

 El VIH no se transmite a una persona que done sangre u órganos.


 Las personas que donan órganos nunca entran en contacto directo con las
personas que los reciben.
 De la misma manera, alguien que dona sangre nunca tiene contacto con el que la
recibe.
 En todos estos procedimientos se utilizan agujas e instrumentos estériles.
 Sin embargo el VIH se puede transmitir a la persona que recibe sangre u órganos
de un donante infectado.
 Para reducir este riesgo, los bancos de sangre y los programas de donación de
órganos hacen chequeos (exámenes) minuciosos a los donantes, la sangre y los
tejidos.
 Drogadictos que se inyectan drogas y luego comparten agujas.

151
 Bebés nacidos de madres con VIH que no recibieron tratamiento contra el virus
durante el embarazo.
 Personas involucradas en relaciones sexuales sin protección, especialmente con
individuos que tengan otros comportamientos de alto riesgo, que sean VIH
positivos o que tengan SIDA.
 Los compañeros sexuales de personas que participan en actividades de alto
riesgo (como el uso de drogas inyectables o el sexo anal).
 Después de que el VIH infecta el organismo, el virus se puede encontrar en
muchos fluidos y tejidos diferentes en el cuerpo.
 Únicamente se ha demostrado que el semen, la sangre, el flujo vaginal y la leche
materna le transmiten la infección a otros.
 El virus también se puede encontrar en la saliva, las lágrimas y el líquido
cefalorraquídeo.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona se
infecta por primera vez) pueden ser similares a la gripe u otras enfermedades virales.
Estas incluyen:

 Fiebre y dolor muscular


 Dolor de cabeza
 Dolor de garganta
 Sudoración nocturna
 Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis)
 Ganglios linfáticos inflamados
 Diarrea
 Muchas personas no tienen síntomas cuando sucede la infección con
VIH.

La infección aguda por VIH progresa durante unas semanas hasta meses para
convertirse en una infección por VIH asintomática (sin síntomas). Esta etapa puede
durar 10 años o más. Durante este período, la persona podría no tener ninguna razón
para sospechar que porta el virus, pero puede transmitirlo a otras personas.

152
De no recibir tratamiento, casi todas las personas infectadas con el VIH contraerán el
SIDA. Algunas personas desarrollan SIDA en un período de pocos años después de la
infección. Otras permanecen completamente saludables después de 10 o incluso 20
años.

El sistema inmunitario de una persona con SIDA ha sido dañado por el VIH. Estas
personas un riesgo muy alto de contraer infecciones que son infrecuentes en personas
con un sistema inmunitario saludable. Estas infecciones se denominan oportunistas.
Pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos o protozoos y pueden afectar cualquier
parte del cuerpo. Las personas con SIDA también tienen un riesgo más alto de padecer
ciertos tipos de cáncer, especialmente linfomas y un tipo de cáncer de piel llamado
sarcoma de Kaposi.

Los síntomas dependen del tipo de infección particular y de la parte del cuerpo que esté
infectada. Las infecciones pulmonares son comunes en casos de SIDA y normalmente
causan tos, fiebre, y dificultad para respirar. Las infecciones intestinales también son
comunes y pueden causar diarrea, dolor abdominal, vómito, o problemas para tragar. La
pérdida de peso, fiebre, transpiraciones, erupciones, y ganglios inflamados son comunes
en personas con infecciones de VIH y SIDA.

Métodos diagnósticos

Estas son pruebas que se hacen para revisar si usted ha resultado infectado con el virus.
En general, las pruebas están compuestas por un proceso de 2 pasos:

Pruebas de detección: existen muchos tipos de pruebas. Algunas son pruebas de sangre,
mientras que otras son exámenes de líquidos de la boca. Ambos buscan anticuerpos
contra el virus del VIH, el antígeno del VIH o ambos. Algunos exámenes de detección
pueden ofrecer resultados en 30 minutos o menos.

Pruebas de seguimiento: también se denominan pruebas de confirmación. A menudo se


lleva a cabo cuando la prueba de detección tiene un resultado positivo.

Están disponibles pruebas caseras para detectar el VIH. Si planea utilizar una, revise
para corroborar que esta ha sido aprobada por la FDA. Siga las instrucciones en el
empaque para asegurarse de que los resultados sean tan precisos como sea posible.

153
Pruebas luego de un diagnóstico de VIH

Las personas con SIDA generalmente se hacen análisis de sangre periódicos para
verificar su conteo de células CD4.

Las CD4 son las células sanguíneas que el VIH ataca. También se llaman células T4 o
"linfocitos T cooperadores".

Conforme el VIH daña el sistema inmunitario, el conteo de CD4 disminuye. Un conteo


normal de CD4 es de 500 a 1,500 células/mm3 de sangre.

Las personas normalmente presentan síntomas cuando su conteo de CD4 desciende por
debajo de 350. Las complicaciones más graves ocurren cuando el conteo de CD4
desciende a 200. Cuando el conteo está por debajo de 200 se considera que la persona
tiene SIDA.

Otros exámenes incluyen:

 Nivel de ARN para VIH, o carga viral, para verificar la cantidad de VIH que
está en la sangre.
 Una prueba de resistencia para ver si el virus tiene resistencia a los
medicamentos utilizados para tratar el VIH.
 Conteo sanguíneo completo, química sanguínea y pruebas de orina.
 Exámenes de otras infecciones de transmisión sexual.
 Prueba de tuberculosis.
 Citología vaginal (prueba de Papanicolaou) para detectar el cáncer de cuello
uterino.
 Prueba de Papanicolaou anal para detectar cáncer de ano.

Tratamiento

El VIH/SIDA se trata con medicinas que evitan que el virus se reproduzca. Este
tratamiento se denomina terapia antirretroviral (TARV).

En el pasado, las personas infectadas con VIH comenzaban el tratamiento antirretroviral


luego de que su conteo de CD4 descendía o de que desarrollaban complicaciones

154
relacionadas con el VIH. Hoy en día, el tratamiento para el VIH se recomienda para
todas las personas infectadas, incluso si su conteo de CD4 aún es normal.

Son necesarios exámenes de sangre regulares para asegurarse de que el nivel de virus en
la sangre (la carga viral) se mantenga bajo, o suprimido. El objetivo del tratamiento es
reducir el virus de VIH en la sangre a un nivel que sea tan bajo que una prueba no pueda
detectarlo. Esto se denomina carga viral indetectable.

Si el conteo de CD4 ya ha descendido antes del inicio del tratamiento, normalmente


aumentará de forma gradual. Las complicaciones por VIH a menudo desaparecen
conforme el sistema inmunitario se recupera.

a. Ventajas
Las personas que saben que tienen el virus pueden comenzar a recibir tratamiento
médico temprano y monitorear el estado de su sistema inmunológico. Los resultados
pueden ayudar a una persona a evitar comportamientos de alto riesgo. La prueba ayuda
a mantener un compromiso de mantener buenos hábitos de salud. Las personas que
resultan ser negativas se sienten menos ansiosas. Las personas que desean un hijo
pueden buscarlo sin el temor de la infección.

b. Desventajas
Las personas que resultan ser positivas pueden deprimirse y tener mucha ansiedad.
Cuando la prueba no es anónima o totalmente confidencial, existe el riesgo de perder el
trabajo o el seguro médico. La decisión de tomar la prueba es una opción muy personal.
No podemos tomar esa decisión en lugar de nadie. Solamente podemos aconsejar a las
personas sobre los efectos que la prueba puede tener en sus vidas. Periodo de ventana
"El periodo de ventana" o periodo de espera es el tiempo que una persona infectada
tarda en desarrollar los anticuerpos al virus. Para el 97% aproximadamente de las
personas infectadas, el periodo de ventana es de 3 meses. Después de 6 meses casi todas
las personas que tengan el virus habrán desarrollado anticuerpos al mismo. Un resultado
negativo 6 meses después del último riesgo es suficiente para descartar la posibilidad de
infección. Algunas personas han oído que los anticuerpos son detectables antes de tres
meses. Es cierto que la mitad de las personas infectadas tienen anticuerpos detectables
tres semanas después de la infección, pero se estableció un periodo de espera de tres
meses para que los resultados fueran confiables.

155
Medidas de prevención
 Educar a la población sobre las enfermedades de transmisión sexual y VIH.
 La abstinencia (no tener sexo)
 La monogamia con su pareja (una pareja fiel) puede ser sin riesgo con tal de
que:
 Ambos no estén contagiados (se han examinados y sean VIH negativos)
 Ambos tienen sexo solamente con su pareja
 Ninguno de los dos se arriesga usando drogas ú otras prácticas
 El sexo oral (de boca a los genitales) corre menos peligro de contagio que el
sexo anal ó vaginal, con que no hayan heridas en la boca ó encías sangrantes.
 Usa un condón cada vez que tengas sexo. Los condones para los hombres se
ponen en el pene, los condones para mujeres se usan adentro de la vagina. Vea
abajo para saber más información acerca de condones.
 Si usas agujas de otra persona te puedes contagiar por medio de las gotas más
pequeñas de sangre. La mejor manera de evitar la infección es al no usar drogas
del todo.
 Si usas drogas, puedes evitar la infección si no te inyectas. Si te inyectas, no
compartas agujas con otros. Si tienes que compartir agujas, con otros límpialas
bien con cloro y agua cada vez que se usen.
 EL sexo oral corre cierto riesgo de transmitir el VIH, especialmente si los
fluidos corporales entran en la boca cuando hay heridas ó encías sangrantes. Se
puede evitar el contagio con el uso de un dique de látex ó plástico sobre la
vagina, o al usar el condón en el pene. Los condones sin lubricante, o con
lubricante de sabores son mejores para el sexo oral, pues la mayoría de los
lubricantes tienen mal sabor.

Medidas de bioseguridad

Material necesario

 Batas:
 Delantal impermeable
 Guantes de látex o caucho
 Mascarilla tapa boca

156
 Laringoscopio de uso exclusivo para pacientes VIH ( + )
 Uso de gafas oculares
 Uso de zapatos

Cuidados de la habitación

 El lavado se efectuará con detergente para eliminar las manchas de sangre y


luego secado. A continuación se lavará con cloro (1 parte con 10 de agua). El
lavado incluye piso, paredes y vidrios. Los trapos empleados serán colocados en
balde con cloro y serán empleados sólo para esa habitación.
 El personal de limpieza deberá emplear siempre guantes de goma.
 Deberá haber una bolsa plástica para residuos, donde serán descartados los
elementos que se empleen en la asistencia, con excepción de agujas y elementos
cortantes o punzantes.
 Deberá haber recipientes de boca ancha conteniendo cloro al 5% donde se
descartarán las agujas y elementos cortantes o punzantes. El frasco se enviará a
autoclave y luego se desechará.
 Dentro de la habitación deberá haber dos o más batas, mascarilla, delantal
impermeable, guantes estériles y no estériles, los que serán recambiados
diariamente. Todos los elementos no descartables como sábanas, batas,
mascarillas, serán enviados en bolsa de residuos plástica con el rótulo
"Precaución Sangre", lavado con cloro y luego autoclave.

Asistencia del paciente

 Cuando el paciente no requiera el manipuleo de sangre u otros fluidos orgánicos


no es necesario el empleo de protección.
 La extracción de sangre se efectuará con guantes y bata.
 Los procedimientos invasivos (canalización, punciones, traqueotomía) se
efectuarán con delantal impermeable, bata, guantes y mascarilla.
 La aspiración de secreciones se efectuará con guantes, bata y mascarilla. La
sonda se utilizará una sola vez y será descartada.
 Cuando se efectúen estudios endoscópicos o intubación endotraqueal, el
operador deberá tener además de los elementos arriba mencionados, protección
ocular con gafas.

157
 Las curaciones de heridas o escaras, el manipuleo de los drenajes y excretas, se
efectuará con guantes y botas.

Manejo del material

 El material para estudio, sea sangre, secreciones o excretas deberá ser


enviado en doble envoltorio plástico y con el rótulo "Precaución
Contaminado".
 Cuando se deban enviar jeringas con agujas, éstas serán ocluidas con tapón
de goma y luego colocadas en bolsa plástica y con el rótulo "Precaución
Contaminado".
 Los tubos del respirador y nebulizadores, serán lavados aparte con cloro y
luego esterilizados como habitualmente.
 Los nebulizadores de pared serán lavados con cloro diariamente.
 Los utensilios de comida (platos, cubiertos, vasos) serán lavados con agua
caliente y jabón.

Protección del personal

No deberán atender al paciente:

 los inmunosuprimidos
 las embarazadas.
 aquellos que padezcan eczemas u otras lesiones dermatológicas.
 los portadores de herpes bucal.
 los que presenten heridas abiertas en piel hasta que se hayan curado. F.

Cuidados de enfermería en pacientes con ETS Y VIH

 Durante la atención primaria la relevancia de las medidas preventivas permite


que los profesionales de enfermería realicen funciones relevantes como:
 Prevención para el cáncer de cuello de útero educando ala mujer sobre las ets
 Educar a la población sobre el uso del preservativo
 Promocionar la higiene personal

158
 En caso de contraer una ets se deberá educar al paciente sobre dicha enfermedad
que posee
 Educar al paciente y a su pareja en los riesgos que corren si no se tratan la ets
adquirida
 Proporcionar educación para la salud a la persona que vive con VIH, familiares
y amigos.
 Detección oportuna. Informar sobre prácticas de riesgo a población vulnerable.
 Promoción. Proporcionar información a la persona que vive con VIH para
mejorar su calidad de vida, así como medidas preventivas de acuerdo con el
estilo de vida dentro de un marco de respeto a la diversidad sexual. Asimismo,
informar y sensibilizar sobre la importancia de comenzar un tratamiento
antirretroviral y mantener la adherencia.
 Referir para atención especializada. Orientar y asesorar a la persona para que se
integre a centros de información, atención y apoyo.
 Seguimiento.
 Reforzar la cultura del autocuidado y atención ambulatoria.
 En la atención secundaria de personas con VIH es necesario que el personal de
Enfermería esté alerta ante la presencia de enfermedades oportunistas,
desarrollar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) de acuerdo con las
necesidades de la persona, así como que verifique el cumplimiento del
tratamiento médico. Respecto a esto último, para el diagnóstico temprano la
prueba de detección debe realizarse siempre previo consentimiento informado y
los profesionales de la salud garantizarán la confidencialidad de los resultados.
 Además es necesario un tratamiento oportuno donde el personal de salud debe
considerar la importancia de la adherencia a éste con la finalidad de disminuir
las infecciones oportunistas.

Algunas recomendaciones son:

a) Alternativas para apego real al tratamiento.

b) Disponibilidad de medicamentos.

c) Horarios para la toma de medicamentos.

159
d) Indicaciones en el contenido de la dieta: tipo de alimentos y líquidos.

e) Alternativas para el cuidado domiciliario. Para limitar el daño el personal de


enfermería debe tener conocimiento de los internamientos y de las infecciones
oportunistas en cada uno de ellos, para tomar las medidas necesarias en cuanto a la
educación para la salud; esto permitirá realizar el plan estratégico para cuidados en casa
y la aplicación del PAE (Proceso Atención de Enfermería).

Ya en la atención terciaria o rehabilitación la terapia física, ocupacional y psicológica


favorece que la persona se adapte a su situación actual y pueda valerse por sí misma.

160
SÍNDROMES BRONQUIALES:
ASMA BRONQUIAL

El Asma Bronquial es una enfermedad en la que se inflaman los bronquios, en forma


recurrente o continua, lo que produce una obstrucción de los tubos bronquiales
(encargados de conducir el aire respirado hacia dentro o hacia afuera). Ésta obstrucción
es de una intensidad variable, y sucede habitualmente en forma de "crisis", que a veces
ceden solas o sólo con tratamientos especiales. La frecuencia de éstas "crisis" es muy
variable, en algunos casos sólo una o 2 veces al año, pero generalmente suceden varias
crisis agudas en un período corto de tiempo, sobre todo en las épocas de cambio de
clima (otoño y primavera) o en el tiempo de frío.

En éste padecimiento, la inflamación bronquial se caracteriza por:

Secreciones bronquiales más espesas y más abundantes ("hipersecreción")

Hinchazón interna de los bronquios ("edema")

Contracción sostenida de los músculos que rodean a los bronquios ("broncoespasmo")

Destrucción y cicatrización de la membrana celular superficial de los bronquios

Clínica

Todos estos cambios inflamatorios pueden suceder de una forma brusca (Asma Aguda)
o en forma lenta y continua (Asma Crónica). Cuando aparecen en forma brusca se le
denomina "crisis" o ataque agudo asmático. Tanto la forma aguda como la forma
crónica pueden ser muy variables en cuanto a su intensidad o duración. Los síntomas o
molestias que caracterizan al asma bronquial son muy variados, y dependen mucho de la
severidad del problema; sin embargo los síntomas más frecuentes son:

Tos: Generalmente seca al inicio, y progresivamente flemosa, puede ocurrir en forma


esporádica o por accesos y puede llegar a producir fatiga o vómitos de flemas. Casi
siempre es el primer síntoma de una recaída.

Dificultad Respiratoria: Esta aparece en forma progresiva y puede llegar a ser muy
severa, con sensación de ahogo o "falta de aire"; Sin embargo, es necesario recalcar que
no es imprescindible su presencia para el diagnóstico de asma bronquial.

Sibilancias: Es el ruido silbante que se produce al sacar o meter aire en los pulmones
debido al estrechamiento interno de las vías bronquiales ("hoguillo"). Puede no ser
percibido por la persona afectada y detectarse sólo en la revisión médica.

Flemas: Son las secreciones bronquiales que al producirse en forma abundante en las
vías aéreas, suenan al paso del aire como ronquidito o estertores. Son generalmente muy

161
sueltas y se desprenden con los accesos de tos, y a veces producen náusea y vómito al
toser.

Otras molestias: Generalmente son menos frecuentes: dolor torácico, dolor abdominal,
sensación de opresión en el pecho, angustia, cianosis (coloración azulada de labios ó
uñas), sudoración profusa, manos y pies fríos, palidez, etc.

En la mayoría de los casos se presentan también molestias nasales (aunque no se


consideran realmente parte del ataque asmático); inclusive se presentan antes de los
síntomas bronquiales, "anunciando" su llegada. Estas molestias son: estornudos, moco
claro o escurrimiento nasal, obstrucción nasal (mormada) y comezón de nariz y ojos.

Pruebas diagnósticas

Para diagnosticar el asma o su gravedad, es necesario realizar ciertas pruebas médicas.


Es normal tener miedo a las pruebas, al dolor que podamos pasar...pero esto deriva todo
del desconocimiento: ¿qué me harán? ¿Me dolerá? ¿Qué es ese aparato? Este artículo lo
hemos creado para despejar todas esas dudas y así haceros la vida más fácil.

En primer lugar, es habitual que se pregunte por los antecedentes personales


(sibilancias, tos) y familiares (asma, rinitis.)

Tras esto, se suele realizar una espirometría. ¿Y en qué consiste? Pues básicamente se
trata de medir cuanto aire inspiras y expiras, con ayuda de un espirómetro (imagen
lateral) Es un procedimiento sencillo que no lleva ningún tipo de complicación.

A veces se realiza también una medición del flujo espiratorio máximo. Suena raro, pero
es únicamente mirar cuanto aire puedes llegar a espirar después de coger todo el aire
posible. Para esto, se utiliza un aparato llamado "medidor del flujo espiratorio máximo"
que tampoco tiene problemas.

Otras veces, se hacen pruebas de esfuerzo que son hacer ejercicio (por ejemplo, correr
en cinta) y comprobar los ruidos respiratorios y el aire inspirado y expirado; lo cual no
causa perjuicios.

El médico utilizará un estetoscopio (en el lateral) para auscultar los pulmones, con lo
cual se pueden escuchar los sonidos relacionados con el asma. Sin embargo, los ruidos
pulmonares generalmente son normales entre episodios de asma.

Como el asma está relacionada con la alergia, las pruebas para alergias pueden ayudar a
identificar los alérgenos (partículas que provocan ataques) en personas con asma
persistente. Suelen utilizarse las llamadas "pruebas cutáneas", que consisten en poner
unas pequeñas gotas con el alérgeno en la cara interna del antebrazo y luego se pincha la
piel. Para que entre en contacto con tus defensas. No duele casi nada: para haceros una

162
idea, es como si te dieran un pellizquito. Después, el médico valora si hay hinchazón
para conocer tus alergias.

A parte, hay otros exámenes que no son tan frecuentes. Pueden ser:

Gasometría arterial: consiste en sacar un poco de sangre de una arteria, generalmente


del brazo.

Análisis de sangre para medir un tipo de glóbulo blanco y de una proteína del sistema
inmune llamada inmunoglobulina.

Radiografía de tórax: una "foto" del interior de nuestro pecho.

Tratamiento farmacológico

Es cada vez más efectivo debido a los modernos medicamentos.

Según el Consenso Internacional para el Tratamiento del Asma, para que éste sea
exitoso debe alcanzar los siguientes objetivos:

 Mantener el control de los síntomas


 Evitar las crisis
 Mantener el funcionamiento pulmonar dentro de los límites normales, en lo
posible.
 Mantener una calidad de vida normal, permitiendo un buen descanso y la
práctica de ejercicios y deportes
 No producir efectos adversos
 Prevenir complicaciones del asma
 Prevenir la mortalidad por asma

En todas las enfermedades alérgicas y también en el Asma debemos diferenciar el


tratamiento preventivo, de la crisis y el tratamiento de la crisis.

Medicamentos preventivos: son aquellos que se toman en forma continuada y con los
que se busca evitar la aparición de crisis de asma. Son más efectivos en los niños.

Tenemos medicamentos con acción broncodilatadora, para el tratamiento de las crisis,


pero que también suele usárselos como preventivo. Los más utilizados son el
Salbutamol, el Fenoterol y el Salmoterol. El Salbutamol por su acción rápida es el que
más se utiliza en la crisis de asma mientras que el Fenoterol y el Salmeterol se utilizan
más bien como preventivos.

Los anticolinérgicos (Bromuro de Ipratropio) tienen una menor acción broncodilatadora


que los citados anteriormente pero son de utilidad cuando el asma está asociada a una
bronquitis crónica o a una fibrosis pulmonar.

163
BRONQUITIS
Es la inflamación de la mucosa que recubre el interior de los bronquios. Usualmente
esta inflamación es a causa de una infección pero puede ser por otras causas como un
bronco espasmo.

La infección del árbol bronquial puede afectar la función respiratoria en diversas


formas, dependiendo de las agresiones previas de la mucosa bronquial, especialmente
las correspondientes a las alteraciones del tracto respiratorio por exposición a agentes
externos. Es importante distinguir entre la infección aguda que aparece en personas
previamente sanas y las exacerbaciones infecciosas agudas de un trastorno crónico del
aparato respiratorio.

TIPOS:

Bronquitis aguda.- Es la respuesta inflamatoria del árbol bronquial debida a un proceso


infeccioso. Se presenta por lo general, en los períodos invernales durante los cuales
aumentan notoriamente las enfermedades infecciosas respiratorias. Puede afectar a
niños y adultos.

Concepto y pronóstico.- Proceso inflamatorio que afecta al árbol traqueo-bronquial.

Los síntomas desaparecen de 7 a 10 días. Aunque la bronquitis aguda es relativamente


común, algunas personas son más propensas a sufrirlas que otras: Ancianos, bebes y
niños pequeños. Personas con cardiopatías o neumonías. Fumadores.

CARACTERISTICAS DE LA BRONQUITIS AGUDA

Tipo de Síntomas Duración Etiología


Bronquitis

Bronquitis Aguda • tos persistente, seca y 1-2 Usualmente


dolorosa semanas viral

• Esputo mucoso

• Antecedente de infección
de las vías superiores

164
Exacerbación de • incremento de la tos 1-2 Usualmente
una bronquitis semanas bacteriana
crónica • producción de esputo en
forma –crónica -Disnea

• No hay antecedentes de
una infección previa de
las vías aéreas superiores

Causas

Virus respiratorios como rinovirus y coronavirus en mayor frecuencia. Se propagan por


el aire o por contacto físico.

Agentes Etiológicos

Bacterias de la especie Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Bortadella


pertussis.

Factores.

Epidemias de gripes en invierno y las situaciones de convivencia en recintos.

Tabaquismo o padecimiento broncopulmonar de riesgo crónico.

Contaminación del aire, polvo, gases…

Síntomas .- El síntoma primordial es la tos, en aquellos de evolución tórpida se vuelve


productiva con expectoración mucopurulenta.

Molestia en el pecho y fatiga.

Fiebre, usualmente baja.

Dificultad respiratoria y sibilancias.

Dolor de cabeza.

Se utilizan medidas sintomáticas; como ácido acetilsalicílico o paracetamol para


combatir la fiebre, la tos y/o la inflamación. Si respira con dificultad se indica la terapia
broncodilatadora. Además de dejar de fumar, tomar mucho líquido, descansar y utilizar
humidificador. Solo se deben utilizar antibióticos si es a causa de una infección
bacteriana.

Bronquitis crónica

Concepto y fisiopatología. Inflamación crónica de los bronquios.

Como consecuencia de la inflamación crónica, la congestión y el edema de la mucosa;


las paredes bronquiales se estrechan y se produce la obstrucción. Si continúa la

165
irritación, las glándulas bronquiales se agrandan y aumenta la producción de moco. Lo
que provoca una hiperinflamación de los alveolos, dificultando la entrada y salida de
aire.

Pronóstico.- Dura más de tres meses, de todos modos va a depender de la severidad de


la bronquitis• Las personas que fuman o que sufren de bronquitis crónica corren mayor
riesgo de contraer enfisema (los alvéolos se inflan de modo anormal, dañándose sus
paredes y dificultando la respiración). La bronquitis crónica en conjunto con el
enfisema, se conoce como enfermedad obstructiva crónica.

Diagnóstico.- Los síntomas de tos productiva deben haber estado presentes durante tres
o más meses en al menos dos años consecutivos.

Síntomas

• Tos hemoptoica.

• Insuficiencia respiratoria.

• Inflamación tobillos, pies y piernas.

• Coloración azulada de los labios debido a bajos niveles de oxígeno.

• Infecciones respiratorias frecuentes que empeoran los síntomas.

Tratamiento

• Terapia broncodilatadora.

• Expectorantes para promover la expulsión de secreciones.

• Si los síntomas no mejoran, el médico recetará corticoesteroides.

• Si desarrolla una infección pulmonar secundaria, uso se antibióticos.

• Terapia de oxígeno si no mejora.

• Fisioterapia respiratoria.

OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL
Es un conjunto de síntomas que, dependiendo
de las características de los mismos, pueden
hacer sospechar la presencia de alteraciones a
diferentes niveles del aparato respiratorio,
esas alteraciones producen la obstrucción de
las vías respiratorias. Los signos clínicos a
tener en cuenta son los ruidos y las
secreciones. Los ruidos se generan por

166
diferentes alteraciones en la mucosa, submucosa.
Signos y síntomas

 Tos con mucosidad, a veces sanguinolenta. Puede tener el moco una coloración
verde amarillenta, pero esto no implica que la infección sea bacteriana, también
aparece igual en infección virósica.
 Inflamación de los bronquios Inflamación de las paredes bronquiales.
 Obstrucción de los alveolos.
 Fatiga.
 Dificultad respiratoria.
 Ronquera
 Malestar general

BRONQUIECTASIA
Se denomina bronquiectasia la dilatación anormal y permanente de bronquios debido al
debilitamiento de los componentes musculares y elásticos en sus paredes. La tracción
elástica de los alvéolos que los rodean actuaría sobre las paredes alteradas, provocando
su dilatación. Esta definición excluye las dilataciones transitorias que ocurren en el
curso de algunas enfermedades agudas, como la neumonía.

Las bronquiectasias constituyen una alteración morfológica que es consecuencia o


forma parte de muchas enfermedades, pero se abordan como si fueran una enfermedad
cuando sus manifestaciones dominan el cuadro clínico. En las enfermedades en que,
existiendo bronquiectasias, se presentan otras características dominantes diferentes,
como las enfermedades intersticiales, alveolitis alérgica extrínseca, fibrosis quística,
síndrome de Kartagener, etc.,

Etiología
La frecuencia de las diferentes causas de BQ varía en diferentes poblaciones y depende
en parte de las condiciones socioeconómicas y del grado de investigación de las
mismas.

La causa post-infecciosa sigue siendo la más común aunque su frecuencia ha


disminuido en los países desarrollados. Esto ha sido posible gracias a la mejoría en las
condiciones socioeconómicas, la profilaxis de las infecciones en la infancia con los
programas de inmunización, la disponibilidad de antibióticos eficaces para el
tratamiento de las infecciones y el mejor control y tratamiento de la tuberculosis. Por el
contrario, en los países menos desarrollados estas causas siguen siendo las responsables
de la mayoría de casos de BQ.

167
Una historia clínica detallada junto con el análisis de las imágenes que ofrece la
tomografía computarizada, permiten en muchos casos sospechar la causa e indicar las
pruebas diagnósticas necesarias para su estudio.

La tomografía computarizada puede sugerir la etiología en casos de malformaciones


congénitas, situs inversus, traqueobroncomegalia, obstrucción bronquial o enfisema por
déficit de antitripsina.

La fibrosis quística es la enfermedad hereditaria autosómica recesiva más frecuente en


la raza blanca. Es una de las entidades que mayor número de casos está incrementando
como causa de BQ en la edad adulta. Esto se debe por una parte a que la mayoría de los
pacientes diagnosticados durante la infancia desarrollarán BQ, y con la mejoría de la
supervivencia llegarán a la edad adulta, y por otra parte, a que se está incrementando el
número de pacientes diagnosticados en la edad adulta con formas más leves de la
enfermedad el diagnóstico en la edad adulta puede ser más complejo dado que la prueba
del sudor está menos alterada o incluso puede ser normal, y es necesario muchas veces
ampliar el estudio genético para identificar mutaciones más leves y menos frecuentes.

La discinesia ciliar primaria es una enfermedad genética que causa disfunción de la


motilidad ciliar, pero con patrones de herencia no tan bien definido. También puede
manifestarse a cualquier edad y se acompaña con frecuencia de sinusitis, otitis y
trastornos de fertilidad, cuya ausencia no excluye su diagnóstico. En la mitad de los
casos se acompaña de dextrocardia, situación en la que es más fácil sospecharla.

La discinesia ciliar primaria es una enfermedad fácil de descartar pero difícil de


diagnosticar, si es normal excluye el diagnóstico; cuando es anormal es necesario
realizar un estudio de función y estructura ciliar que sólo está disponible en algunos
centros. La medida del óxido nítrico nasal también puede ser útil para el cribaje. Debe
diferenciarse de una disfunción ciliar secundaria a otras causas.

La aspergilosis broncopulmonar alérgica es una enfermedad producida por la inhalación


de esporas de Aspergillus y su crecimiento en el moco bronquial. Entre las diferentes
lesiones pulmonares que puede producir, las BQ presentan unas características
especiales dado que en las imágenes tomográficas suelen afectar a las vías aéreas
principales. En este grupo de pacientes con BQ asociadas, la presencia concomitante de
asma.

CLASIFICACION DE LAS
BRONQUIECTASIAS
CONGÉNITAS ADQUIRIDAS

a) Por infecciones Con mecanismo de defensa normales

-Tuberculosis

168
-Neumonías
-necrotizantes
-Coqueluche
-Sarampión
-Adenovirus

Con mecanismos de defensa alterados

-Alteraciones inmunitarias primarias: déficit de inmunoglobulinas


-Discinesia ciliar: síndrome de Kartagener, síndrome de cilio inmóvil
-Alteraciones cualitativas del mucus: fibrosis quística.
-Aspergilosis broncopulmonar alérgica
-Artritis reumatoidea y otras enfermedades del mesénquima
b) Por obstrucción bronquial localizada
-Extrínseca: adenopatía en complejo primario
-Parietal: cáncer bronquial, tumores semimalignos
-Intraluminal: cuerpo extraño, tapones mucosos

c) Por daño bronquial químico

-Aspiración de contenido gástrico


-Inhalación de gases tóxicos en altas concentraciones: SO2, NH3, amoníaco,etc,
FIBROSIS QUÍSTICA

La fibrosis quística es un trastorno genético autosomal recesivo por mutación del


cromosoma 7, que altera el transporte transepitelial de electrolitos, especialmente de la
reabsorción de cloro a nivel de las glándulas exocrinas. Esto conduce a la producción de
secreciones muy viscosas, que obstruyen los conductos glandulares y, en el caso del
aparato respiratorio, las vías aéreas.

SÍNDROME DE KARTAGENER

Este síndrome consiste en la tríada de situs inversus con el corazón a la derecha del
tórax, sinusitis y bronquiectasias. Pueden existir, además, otras anomalías congénitas.
Es una enfermedad familiar que puede no ocurrir en generaciones sucesivas.

Cuadro Clínico de la Bronquiectasia.


Los síntomas se desarrollan gradualmente. Pueden presentarse meses o años después del
hecho que causa la bronquiectasia.

Dichos síntomas pueden incluir:

169
 Coloración azulada de la piel.
 Mal aliento.
 Tos crónica con producción de grandes cantidades de esputo fétido.
 Dedos de las manos en forma de palillo de tambor.
 Expectoración con sangre.
 Tos que empeora al acostarse hacia un lado.
 Fatiga
 Palidez
 Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio
 Pérdida de peso
 Sibilancias

BRONQUIECTASIA: TRATAMIENTO
El tratamiento está encaminado a controlar las infecciones y el esputo, aliviar la
obstrucción de las vías respiratorias y prevenir complicaciones.

Parte del tratamiento es el drenaje diario para eliminar el esputo. Un terapeuta


respiratorio puede enseñarle al paciente ejercicios para la expectoración (escupir el
moco) que le pueden ayudar.

A menudo se recetan medicamentos. Estos pueden incluir antibióticos,


broncodilatadores y expectorantes para las infecciones.

Se puede necesitar cirugía para remover (extirpar) el pulmón si los medicamentos no


funcionan y la enfermedad se encuentra en una zona pequeña, o si el paciente presenta
mucho sangrado en los pulmones.

El tratamiento de las bronquiectasias depende de su localización y de los síntomas que


provoquen. Cuando no provocan síntomas, no requieren ningún tratamiento. Si se
limitan a un segmento o lóbulo pulmonar, el tratamiento quirúrgico (resección de la
zona afectada) puede resolver los síntomas completamente. Si son difusas, es
importante investigar si existe una posible causa y tratar de forma adecuada las
infecciones con antibióticos dirigidos al tipo de gérmenes que las causan.

En algunos casos, las infecciones son crónicas y requieren tratamientos prolongados o


intermitentes con antibióticos inhalados o por vía sistémica (oral o endovenosa). En
esos casos, la fisioterapia respiratoria para drenaje de secreciones es clave para mejorar
los síntomas y disminuir las infecciones.

Medicamentos que se utilizan en el tratamiento

Corticoides.- Si se produce una reacción inflamatoria muy fuerte de las paredes bronquiales,
se necesitan corticosteroides en inhalador (inhaladores de cortisona).

170
Antibióticos.- Los antibióticos son una parte del tratamiento pulmón de las bronquiectasias.
El ataque permanente a las paredes bronquiales que efectúan los agentes patógenos
desencadena a menudo episodios febriles y síntomas graves de la enfermedad. Para evitar que
las infecciones bacterianas se propaguen por él y las bacterias ataquen a otras zonas del
cuerpo, es imprescindible un tratamiento con antibióticos.

Con ayuda de un cultivo de la expectoración se puede crear un antibiograma, mediante


el que el médico averigua los antibióticos ante los que los agentes patógenos reaccionan
y ante los que son resistentes (insensibles). La duración del tratamiento es de un mínimo
de dos semanas. En los casos graves puede ser necesario un tratamiento de larga
duración.

Mucolíticos.- Los mucolíticos forman parte del grupo de aseo bronquial, que sirven para
liberar las vías respiratorias de la secreción bronquial sobrante.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON


BRONQUIECTASIAS

DX DE OBJETIVOS ACCIONES DE EFERMERIA RESULTAD


ENFERMERIA OS
ESPERADOS

Posible riesgo Despejar las  Realizar drenaje postural adecuado de los El paciente
vías aéreas segmentos afectados para drenar por respira con
de infección para mejorar gravedad mayor
relacionada la respiración las áreas de bronquiectasia, reduciendo así facilidad
el grado de infección y la cantidad de
con el trastorno Disminuir el secreciones. El paciente
 Fomentar la ingestión abundante de líquidos responde bien
bronquial riesgo de para reducir la viscosidad del esputo y
al tratamiento
infección facilitar
la expectoración antimicrobiano
bronquial  Utilizar vaporizadores para proporcionar .
humedad y conservar líquidas las
secreciones
 Administrar expectorantes y broncodilatador
es cuando esté indicado
 Preparar al paciente para broncoscopia
cuando sea necesario drenar el esputo,
eliminar un cuerpo extraño, o ambas cosas
 Administrar el tratamiento antimicrobiano
orientado por los antibiogramas de los
microbios cultivados a partir de esputo
 En pacientes con infecciones repetidas se

171
dan periodos breves de antimicrobianos
profilácticos durante los meses invernales
 Preparar al paciente para la intervención
quirúrgica cuando el tratamiento
conservador es inadecuado

NEUMONIA
Definición

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los


pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que
en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los
enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la
respiración y limita la absorción de oxígeno.

Clasificación
Las neumonías puede clasificarse en:

 En función del agente causal:


 neumocócica
 neumonía estafilocócica
 Neumonía por Klebsiella
 Neumonía por Legionella, entre otros.
 Por la afectación anatomopatológica:
 Neumonía alveolar o lobar: afecta múltiples alvéolos, que se
encuentran llenos de exudado pudiendo incluso comprometer un
lóbulo completo; no obstante los bronquiolos están bastante
respetados, motivo por el cual se puede observar en ocasiones el
fenómeno radiológico conocido como broncograma aéreo. Esta
es la presentación típica de la neumonía neumococica.
 Neumonía multifocal o bronconeumonía: afecta a los alveolos y a
los bronquiolos adyacentes; la afectación suele ser segmentaria
múltiple, pero es raro que afecte a un lóbulo completo; debido a la
afectación de bronquiolos, no se aprecia el signo del
broncograma aéreo. Suele manifestarse de este modo la
neumonía por Gram negativos y por staphylococcus aureus.
 Neumonía intersticial: como su nombre lo dice afecta la zona del
intersticio, respetando la luz bronquial y alveolar. Suele ser la
forma de manifestación de virus y otros gérmenes atípicos o

172
de Pneumocystis jirovecii, aunque en ocasiones pueden
producirla bacterias comunes.
 Neumonía necrotizante o absceso pulmonar: algunos gérmenes
pueden producir necrosis en el parénquima pulmonar, que
radiológicamente aparecen como zonas hiperlucentes en el seno
de un área condensada; dependiendo de que haya una única
cavidad grande (mayor a 2 cm) o múltiples cavidades pequeñas,
se habla respectivamente de absceso pulmonar o neumonía
necrotizante.
 En función de la reacción del huésped:
 Neumonía supurada.
 Neumonía fibrinosa.9
 En función del tipo de huésped:
 Neumonía en paciente inmunocompetente.
 Neumonía en paciente inmunodeprimido.
Esta diferenciación puede determinar un espectro etiológico totalmente
diferente; el tipo de inmunodepresión, su intensidad y su duración influyen en
las principales etiologías a considerar y en el diagnóstico diferencial,
pronóstico, manejo diagnóstico y terapéutico aconsejable.

En función del ámbito de adquisición

 Adquiridas en la comunidad (o extrahospitalarias). Ha sido definida


como una infección de los pulmones provocada por una gran variedad
de microorganismos adquiridos fuera del ámbito hospitalario y que
determinan la inflamación del parénquima pulmonar y de los espacios
alveolares. Esta tipo de neumonía se adquiere en el seno de la
población en general y se desarrolla en una persona no hospitalizada o
en los pacientes hospitalizados que presentan esta infección aguda en
las 24 a 48 horas siguientes a su internación.
 Neumonías hospitalarias o nosocomiales.(Actualmente se prefiere el
término: Neumonía asociada al cuidado de la
Salud) [cita requerida] Presentan mayor mortalidad que la neumonía adquirida
en la comunidad. Ocurre a las 48 horas o más después de la admisión
hospitalaria, se deben excluir las enfermedades que se encontraban en
período de incubación al ingreso. En el hospital se da la conjunción de
una población con alteración de los mecanismos de defensas, junto a la
existencia de unos gérmenes muy resistentes a los antibióticos, lo que
crea dificultades en el tratamiento de la infección.

Cuadro clínico

173
Signos y síntomas

Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con la enfermedad

 Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o


el catarro común.
 Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
 La frecuencia respiratoria aumentada:
 recién nacidos hasta menos de 3 meses: más de 60 por minuto,
 lactantes: más de 50 por minuto,
 preescolares y escolares: más de 40 por minuto,
 adultos: más de 20 por minuto.
 Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la
respiración, que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.
 Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con
la respiración. (Esto se da principalmente en niños).
 Quejido en el pecho como asmático al respirar.
 Las personas afectadas de neumonía a menudo tienen tos que puede
producir una expectoración de
tipo mucopurulento (amarillenta), fiebre alta que puede estar
acompañada de escalofríos. Limitación respiratoria también es frecuente
así como dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la
respiración profunda y con la tos). También pueden
tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios
de tos) y disnea. Suele acompañarse de compromiso del estado general
(anorexia, astenia y adinamia).
 Al examen físico general es probable
encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o
diastólica.
 Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar
es a menudo claro;
 a la palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad
torácica y aumento de las vibraciones vocales;
 a la percusión: matidez.
 a la auscultación: disminución del mormullo vesicular. Puede
presentarse un cuadro compuesto de soplo tubario rodeado por
una corona de estertores crepitantes.
 El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído,
apenas puede llorar y puede tener convulsiones, se

174
pone morado cuando tose, no quiere comer(afagia), apenas reacciona a
los estímulos. El cuadro clínico es similar en el paciente adulto.
 En adultos sobre 65 años es probable una manifestación sintomática
muchísimo más sutil que la encontrada en personas jóvenes.

Tratamiento
El tratamiento de las neumonías bacterianas es a base de fármacos
antibióticos. Hay una diversidad muy importante de antibióticos y la decisión del
tipo de antibiótico depende del germen que se sospecha, la gravedad de la
neumonía y las características del enfermo.

En la mayoría de los casos, no es necesario buscar el germen causante, salvo


que se trate de una neumonía grave o no responda al tratamiento. En estos
casos, puede ser necesario realizar técnicas diagnósticas, como cultivo de
muestras respiratorias o de sangre, broncoscopia, serología o punción
pulmonar.

Si existen factores de gravedad, debe hacerse un ingreso hospitalario e iniciar


tratamiento intravenoso con antibióticos y otros medicamentos que puedan
requerirse.

Entre los antibióticos para la neumonía adquirida en el hospital se pueden


incluir la vancomicina, la tercera y cuarta generación de cefalosporinas, las
carbapenemas, las fluoroquinolonas y los aminoglucósidos.

El antibiótico de elección es la amoxicilina en comprimidos dispersables.

Cuidados de enfermería

175
PLAN DE ACTUACIÓN DE ENFERMERIA:

 El control terapéutico de la neumonía involucra un programa completo


de tratamiento a base de antibióticos prescritos.
 La oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia.
 Los tratamientos de terapia respiratoria con percusión torácica y drenaje
postural contribuyen a la eliminación del exudado supurativo.
 Cada 2 horas el paciente deberá darse la vuelta, toser y respirar
profundamente, este procedimiento es de suma importancia para
pacientes ancianos inmovilizados o de movilidad limitada.
 La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la ventilación y se
pueden prescribir broncodilatadores.
 Aseo de las vías respiratorias, si es necesario realizar irrigaciones
nasales con solución salina.
 Procurar un ambiente húmedo.
 Dieta blanda e incrementar la ingestión de líquidos.
 Control de la temperatura.
 Desarrollar programas de Educación para la Salud.
La instrucción al paciente es muy importante ya que conociendo su situación
conseguiremos reducir su nivel de ansiedad:

 -Proporcionar al paciente y a la familia información sobre el tipo de


neumonía que padece,las complicaciones y el tiempo de recuperación.
 -Proporcionar al paciente y a la familia información sobre la medicación
prescrita, dosis, nombre, acción administrción y efectos secundarios.
 -Explicar la necesidad de uan ingesta adecuada de líquidos y nutrientes.
 -Explicar a la familia y al paciente el caracter infeccioso de la
enfermedad con el fin de evitar el contagio a otras personas.
 -Explicar la importancia de evitar el tabaco y los humos que puedan
irritar los bronquios.
 -Explicar al paciente técnicas de relajación y la importancia del reposo y
el sueño.

Bronconeumonía
Infección de la vía respiratoria producida por un microorganismo (bacteria o
virus). Infección de inicio violento y repentino que produce inflamación en
pulmones y bronquios lo cual genera trastornos respiratorios. La
bronconeumonía es un proceso inflamatorio, casi siempre infeccioso, que
afecta al aparato respiratorio, en concreto a la zona más distal de las vías
aéreas (los bronquios), y a los pulmones.

Etiología

Los agentes más frecuentes son:

176
 Estafilococo
 Estreptococos
 Neumococo
 Haemophilus influenzae.
 Pseudomonas aeruginosa.
 Bacterias coliformes.
 L. monocystogenes

Clasificación
BRONCONEUMONÍA ESTAFILOCÓCICA
Se observa en el 31% de las autopsias. Corresponde al 5% de las neumonías
bacterianas. Mortalidad cercana al 20%. El tipo de reacción inflamatoria es la
inflamación necrotizante y abscedante. Es una afección secundaria a
piodermitis, furunculosis, endocarditis, osteomielitis y otras. Los abscesos se
forman a partir de embolias sépticas en arteriolas y capilares. El empiema y el
pioneumótorax son acompañantes frecuentes.

La neumonía aerógena, primaria o secundaria a bronquitis viral, se observa


como una neumonía con infiltrados purulentos mal delimitados, confluentes con
tendencia a la necrosis. El pronóstico de esta forma es muy malo,
especialmente la forma primaria en lactantes.

BRONCONEUMONÍA ESTREPTOCÓCICA
Se caracteriza por un exudado hemorrágico y flegmonoso, pobre en fibrina. En
la forma hematógena, se constituyen infiltrados maculares (bronconeumónicos)
y simultáneamente se desarrollan flegmones pleurales, septales y
perilobulillares. La forma aerógena es más frecuente y corresponde en verdad
a una bronconeumonía purulenta confluente. La pleuritis purulenta y el
empiema son también frecuentes.

BRONCONEUMONÍA HIPOSTÁSICA
Se desarrolla en las partes dorso-basales de los lóbulos inferiores, con
frecuencia, insuficientemente distendidos (bronconeumonía distelectásica ).
Afecta a enfermos debilitados y con estadía prolongada en cama. La aireación
insuficiente del pulmón después de resecciones quirúrgicas mayores,
abdominales y torácicas, y la retención de secreciones bronquiales con pérdida
de conciencia, favorecen esta condición.

BRONCONEUMONÍAS POR ASPIRACIÓN


También predominan en lóbulos inferiores y más frecuentemente al lado
derecho. Los cuerpos extraños pueden producir una estasis de secreciones
bronquiales, heridas de la pared con necrosis y neumonía purulenta
consecutiva, a menudo gangrenosa. La circunstancia más frecuente es la
aspiración de vómitos con contenido gástrico, que produce una inflamación

177
necrotizante, bronquial y alveolar, por la acción corrosiva del ácido. En la
agonía se puede producir aspiración de contenido gástrico y digestión
pulmonar post-mortem (neumomalacia ácida ).

Otra situación frecuente es la aspiración de líquido amniótico. El feto respira in


utero e inhala líquido amniótico normalmente. En la asfixia neonatal aparece
meconio en el líquido amniótico y en el pulmón se observan partículas de
vérnix caseoso o de meconio y escamas córneas. Como es un fenómeno
normal, la distinción suele ser difícil y, al final, la diferencia es sólo cuantitativa.
Cuando la aspiración es masiva, puede observarse una bronconeumonía
leucocitaria reactiva.

Cuadro clínico
Síntomas

Los principales síntomas de neumonía son:

 Tos con mucosidad amarillenta o verdosa; ocasionalmente se


presenta esputo con sangre
 Fiebre con escalofríos y temblor
 Dolor en el pecho agudo o punzante que empeora con la respiración
profunda o la tos
 Respiración rápida y superficial
 Dificultad para respirar
Los síntomas adicionales abarcan:

 Dolor de cabeza
 Sudoración excesiva y piel pegajosa
 Inapetencia
 Fatiga excesiva
 Confusión, especialmente en las personas de edad
La característica dominante de la bronconeumonía es la consolidación
parcheada del pulmón. Es una enfermedad extremadamente frecuente, que
tiende a ocurrir en los dos extremos de la vida. En el lactante existe poca
experiencia previa con los microorganismos patógenos, lo que los hace más
susceptible, incluso a gérmenes de baja virulencia. En el anciano,
especialmente si ya tiene una enfermedad seria y ocurre con frecuencia como
coomorbilidad de procesos patológicos que cursan con inmunosupresion.

178
La bronconeumonía es una lesión secundaria que aparece generalmente como
complicación de una enfermedad. A diferencia de la neumonía, no posee fases
evolutivas y el exudado no contiene fibrina o tiene muy poca. Exudado fibrinoso
se encuentra en la bronconeumonía neumocócica, alrededor de focos
supurados y en focos tuberculosos antes de la CALCIFICACIÓN. Las lesiones
bronconeumónicas consisten en focos de condensación pequeños, a veces,
confluentes, en la superficie de corte solevantados, gris rojizos, secos,
finamente granulosos. Frecuentemente, sin embargo, son poco notorios
macroscópicamente y se manifiestan como zonas ligeramente solevantadas,
hiperémicas, que se descubren mejor por palpación que por inspección. Estos
focos pueden pasar inadvertidos microscópicamente, no así en el examen del
pulmón fijado previamente. Los focos bronconeumónicos se encuentran
frecuentemente en las regiones dorso-basales y laterales de los lóbulos
inferiores. En el centro del pulmón los focos son mayores que en la periferia,
donde tienden a ser más densos. A menudo alcanzan la pleura, donde se
desarrolla entonces una pleuritis fibrinosa o purulenta.

Tratamiento
Si la causa es bacteriana, el médico tratará de curar la infección con
antibióticos. Si la causa es viral, los antibióticos clásicos no serán efectivos, sin
embargo, algunas veces, el médico puede utilizar medicamentos antivirales.
Puede ser difícil distinguir entre neumonía bacteriana y viral, de tal manera que
la persona puede recibir antibióticos.

Los pacientes con neumonía leve que por otra parte estén sanos generalmente
se tratan con antibióticos macrólidos orales (azitromicina, claritromicina o
eritromicina).

A los pacientes con otras enfermedades graves, como cardiopatía, enfermedad


pulmonar obstructiva crónica, nefropatía o diabetes, generalmente se les
suministra lo siguiente:

 Fluoroquinolona (levofloxacina (Levaquin), esparfloxacina (Zagam) o


gemifloxacina (Factive), moxifloxacina (Avelox).
 Amoxicilina o amoxicilina-clavulanato en dosis altas más un antibiótico
macrólido (azitromicina, claritromicina o eritromicina).
Muchas personas pueden recibir tratamiento en el hogar con antibióticos
orales. Si la persona padece una enfermedad crónica subyacente, tiene
síntomas severos o bajos niveles de oxígeno, probablemente requerirá
hospitalización para suministrarle antibióticos intravenosos y terapia con
oxígeno. Los bebés y los ancianos son las personas que con más frecuencia
ingresan a los hospitales para el tratamiento de neumonía.

179
Las medidas que se pueden tomar en el hogar son, entre otras:

 Consumir mucho líquido para ayudar a aflojar las secreciones y sacar la


flema.
 Descansar mucho. Solicitarle a alguien más que realice el trabajo del
hogar.
 Controlar la fiebre con ácido acetilsalicílico (aspirin) o acetaminofeno
(paracetamol), pero NO administrar ácido acetilsalicílico (aspirin) a los
niños
En el hospital, es posible que sean necesarios los tratamientos respiratorios
para eliminar secreciones. Ocasionalmente, se pueden utilizar medicamentos
esteroides para reducir las sibilancias si hay una enfermedad pulmonar
subyacente.

Cuidados de enfermería
Vigilar continuamente frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno

Verificar la necesidad e oxigenoterapia.

Controlar líquidos

Hacer seguimiento a la posición semifowler

Vigilancia estricta de signos y síntomas de dificultad respiratoria

Dar apoyo terapéutico al paciente- familia

Tener en cuenta el correcto lavado de manos

Ofrecer cantidades pequeñas de liquidos, por via endovenosa.

Atelectasia

Definición
La atelectasia es la disminución del volumen pulmonar. Es causada por una
obstrucción de las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o por presión en la
parte externa del pulmón. Es el colapso de una parte o (con mucha menor
frecuencia) todo el pulmón. Es común después de cirugía o en pacientes que
estuvieron hospitalizados. Se debe a la restricción de la vía aérea (atelectasia
restrictiva) o a otras causas no restrictivas (atelectasia no restrictiva) como, por
ejemplo, la ausencia de surfactante pulmonar, también llamada tensoactivo por
su propiedad de impedir el colapso de los alvéolos durante la espiración.

180
Etiología
La atelectasia puede ser producida por múltiples causas. Los pulmones pueden
dejar de airearse por:

Obstrucción bronquial intraluminal: Debido a un cuerpo extraño, muy frecuente


en niños, pero también a tapones mucosos producidos en enfermedades como:

Fibrosis quística.

Bronquiectasia

Absceso de pulmón.

Bronquiolitis.

Laringotraqueobronquitis aguda

Asma bronquial.

Neumonía y neumonitis.

Tuberculosis.

Cáncer de pulmón.

Compresión extrínseca del bronquio.

Adenopatías: De procesos infecciosos agudos, tuberculosis y tumores


malignos.

Malformaciones vasculares: anillos vasculares y aneurismas.

Neoplasias: Tumores mediastínicos y cáncer de pulmón.

Malformaciones congénitas.

Neumotórax.

Derrame pleural.

Neumatocele a tensión.

Contracción o cicatrización pleuropulmonares:

Tuberculosis.

Fibrosis pulmonar.

Bronquiolitis obliterante.

Displasia broncopulmonar.

181
Traumatismo torácico.

Alteraciones neuromusculares: Como la enfermedad de Duchenne.

Cirugía torácica: Cursa con inmovilización del tórax asociada a la sedación y al


dolor, así como con aumento de las secreciones. Es la causa más frecuente de
atelectasias.

Inmovilización, como el encamamiento.

Causas mixtas, son la mayoría.

En un adulto, las regiones pequeñas de atelectasia, por lo general, no son


potencialmente mortales, ya que las partes sanas del pulmón compensan la
pérdida de función en el área afectada; mientras que la atelectasia de todo un
pulmón, especialmente en una persona que presenta otra enfermedad
pulmonar, puede ser potencialmente mortal. En un bebé o en un niño, el
colapso pulmonar, causado por una obstrucción mucosa o por otras razones,
puede ser mortal.

La atelectasia masiva produce un colapso completo del pulmón.

Clasificación
ATELECTASIA PRIMARIA
En los mortinatos, los pulmones son rojo oscuro y están completamente
desprovistos de aire. Se palpan difusamente compactos. La prueba de la
flotación o docimasia es negativa. Histológicamente el epitelio alveolar es
prominente, se ve como una capa continua de células cúbicas. Las causas son
obstrucción de las vías respiratorias (malformaciones, aspiración), estímulo
respiratorio inadecuado (hemorragias encefálicas) y falta de sustancia
tensoactiva pulmonar (inmadurez: membranas hialinas idiopáticas).

ATELECTASIA SECUNDARIA
Los mecanismos son relajación (falta de succión), compresión y obstrucción
con reabsorción.

El ejemplo clásico de la atelectasia por relajación o atelectasia amyzica


(muvzein, (myvzein) succionar ) se observa en el neumótorax. Esta condición
es secundaria las más de las veces a traumatismos torácicos, rotura de
ampollas enfisematosas a hidrotórax de pequeña magnitud, y se caracteriza
por entrada de aire o líquido al espacio pleural con aumento de la presión sin
que alcance a comprimir (normalmente es negativa y mantiene el pulmón en un
estado de tensión elástica

La atelectasia por compresión suele ser focal y se produce por desplazamiento


y aumento de la presión del tejido adyacente. Los tumores, quistes, cavernas

182
tuberculosas, etc, que ocupan espacio, producen compresión del tejido
pulmonar adyacente. Aparece colapsado, elástico, gris pardusco, con anemia y
edema. Los derrames pleurales laminares comprimen el pulmón desde las
partes dorsales y basales.

La atelectasia por obstrucción puede ser aguda o crónica. La obstrucción


bronquial deja un territorio sin flujo aéreo. El aire apresado es reabsorbido por
la circulación indemne. El aire del acino se reabsorbe en minutos y el de un
lóbulo, en 24 a 48 horas. El tamaño de la atelectasia depende del tamaño del
bronquio obstruido. Se distinguen el colapso pulmonar masivo (secreciones
espesas en todo el árbol bronquial), las atelectasias lobulares y segmentarias
(cuerpos extraños, tumores, etc) y las atelectasias lobulillares y acinosas
(microatelectasias; bronquiolitis, shock).

Cuadro clínico
Sintomatología

La atelectasia puede producir diferentes síntomas y signos como:

 Disnea: Es una dificultad en la respiración o sensación de ahogo.


 Dolor torácico.
 Neumonía: Es una complicación infecciosa de la atelectasia que se instaura
rápidamente.
 Hipoxemia: Es una disminución del oxígeno en sangre debido a la falta de
intercambio gaseoso en el pulmón que sufre la atelectasia. Se manifiesta
como cianosis que es una coloración azulada o violácea de la piel, sobre
todo de labios y dedos.
 Taquicardia e hipotensión.
Exploraciones complementarias

 Radiografía del tórax: Detecta los siguientes signos radiológicos:


Signos Directos:

1. Retracción de las cisuras lobares.


2. Radiopacidad homogenea del lado de la lesión.
3. Acercamiento broncovascular.
Signos Indirectos:

1. Retracción del Mediastino hacia el lado de la lesión.


2. Elevación del hemidiafragma.
3. Disminución de los espacios intercostales.

183
4. Enfisema compensador( Hiperinsunflación).
5. Desplazamiento del hilio hacia el lado de la lesión.
6. Aproximación de las costillas.

Broncoscopia: En el adulto previamente sano que presente una atelectasia hay


que sospechar una neoplasia que obstruye el bronquio. La presencia de todos
los signos directos mas la mayoría o todos los indirectos confirman la
atelectasia.

Tratamiento
El tratamiento de la atelectasia depende de la causa. La atelectasia de un área
pequeña del pulmón puede desaparecer sin tratamiento. Si hay una
enfermedad subyacente, tal como un tumor, el tratamiento puede implicar la
eliminación o reducción de tamaño del tumor con cirugía, quimioterapia o
radiación.

Fisioterapia respiratoria

Las técnicas que ayudan a las personas respirar profundamente después de la


cirugía para volver a expandir el tejido pulmonar colapsado son muy
importantes. Estas técnicas se aprenden mejor antes de la cirugía. Ellos
incluyen:

Tos.

Presionar en su pecho sobre el área colapsada para aflojar la mucosidad.


También puede utilizar remoción mecánica de moco dispositivos como un
chaleco vibrador de aire de pulso o un instrumento de mano.

Realizar ejercicios de respiración profunda (espirometría de incentivo).

Colocación de su cuerpo para que su cabeza quede más baja que el pecho
(llamado drenaje postural). Esto permite que el moco drene mejor desde el
fondo de sus pulmones.

El oxígeno suplementario puede ayudar a aliviar la falta de aire.

Medicamentos

En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos. Ellos incluyen:

Broncodilatadores inhalados, que se abren los tubos bronquiales de los


pulmones, facilitando la respiración.

Acetilcisteína, puede ayudar a diluir el moco y facilitar su expectoración.

184
Dornasa alfa, se utiliza para limpiar los tapones de moco en los niños con
fibrosis quística. Su papel en el tratamiento de la atelectasia para las personas
sin fibrosis quística no está completamente definido.

Procedimientos quirúrgicos o de otra índole

Su médico puede sugerir la eliminación de obstáculos las vías respiratorias, lo


que puede ser hecho por la aspiración de moco o por broncoscopia. La
broncoscopia se utiliza un tubo flexible insertada en la garganta para despejar
las vías respiratorias.

Cuidados de enfermeria

 Estar pendiente de los signos vitales.

 Cambios de posición.

 Verificar permeabilidad de las vías respiratorias.

 Aspiración de secreciones.

 Brindarle seguridad y confort.

 Baño diario y piel hidratada.

 Fomentar el descanso.

Enfisema
Un enfisema se define en términos patológicos por el agrandamiento
permanente de los espacios aéreos distales a losbronquiolos terminales, con
una destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis manifiesta. Es una
enfermedad crónica comprendida junto con la bronquitis crónica en
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El nombre viene del
griegoemphysema que significa "soplar el aire" o "insuflar".

El enfisema aparece cuando se produce un desequilibrio, bien porque aumenta


la capacidad elastolítica o porque disminuye la actividad antielastolítica.

Etiología
 Enfisema Pulmonar hereditario. Causado por deficiencia de alfa-1
antitripsina, una antiproteasa de funciones críticas en el alvéolo.
Las infecciones producen inflamaciónantigénica lo cual conduce a la
liberación de proteasas (de macrófagos y células lisadas por inmunología
celular). Normalmente, las proteasas así liberadas al alvéolo son
neutralizadas por antiproteasas como α1-antitripsina. Secretada por

185
los hepatocitos, la deficiencia de alfa-1 antitripsina por defecto genético
conduce a la insuficiencia para proteger el tejido conectivo del pulmón de
los efectos negativos de las proteasas.
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. La producción de α1-
antitripsina y otras antiproteasas es normal pero la acumulación
de proteasas es excesiva, por encima de la capacidad neutralizadora,
causando enfisema. Los irritantes, en particular el humo del cigarrillo,
producen activación de macrófagos y liberación de radicales libres los
cuales inactivan la α1-antitripsina. La activación de la C5 convertasa
del sistema del complemento, junto con la liberación de otros
agentes quimotácticos que atraen aneutrófilos y eosinófilos, liberan más
proteasas (así también lo hacen las bacterias si estuviesen presentes),
agotan la concentración de antiproteasas locales, ocasionando el
desequilibrio típico en el alvéolo enfisematoso que conlleva a la destrucción
de las fibras elásticas del espacio interalveolar.

Clasificación
Se distinguen principalmente 4 tipos de enfisema: panacinar, centrolobulillar,
paraseptal e irregular.
Centrolobulillar

Se caracteriza porque el área afectada está en el lobulillo proximal, en especial


por destrucción de los bronquiolos respiratorios y dilatación de los lobulos
superiores sin afectar a los alvéolos distales. Representa el 95% de los casos
de enfisema y la principal manifestación en los fumadores asociándose
comúnmente con una bronquitis crónica.
Panacinar
Es la forma más comúnmente asociada a una deficiencia de alfa-1 antitripsina y
se caracteriza por involucrar al extremo ciego de los alvéolos de manera
homogénea, más que a los bronquiolos respiratorios y acompañado de los
característicos cambios destructivos. Es más frecuente en la base de los
pulmones.
Paraseptal
El enfisema paraseptal interesa prevalentemente a la parte periférica del
lobulillo, vecina a la pleura creando grandes espacios aéreos en la región
interlobulillar. Es más frecuente en el ápice pulmonar que en las bases y
ocasionalmente se asocia con neumotórax espontáneo.

186
Irregular

Es un enfisema cicatrizante, comprometido de manera irregular al acino


asociado a géneros asintomáticos. Se le llama también enfisema paracicatrizal
o paraseptal.
Cuadro clínico amiga de joselyn

La mayor parte de los pacientes de enfisema son mayores de 40 años, con una
prolongada historia de disnea (dificultad para respirar) al esfuerzo y tos no
productiva. Estos pacientes presentan frecuentemente pérdida de peso, debido
a la utilización de los músculos accesorios para respirar, mientras que los
individuos sanos únicamente utilizan eldiafragma para producir los movimientos
ventilatorios.
El enfisema está caracterizado por pérdida de la elasticidad pulmonar,
destrucción de las estructuras que soportan el alvéolo y destrucción
de capilares que suministran sangreal alvéolo. El resultado de todo ello es
el colapso de las pequeñas vías aéreas durante la respiración, conduciendo a
una obstrucción respiratoria y a una retención de aire en los pulmones. Todos
estos trastornos dan como resultado síntomas de disnea, inicialmente al
esfuerzo aunque se hace evolutiva pudiendo llegar a tener incluso disnea de
reposo. Pérdida de peso, ansiedad, edema y fatiga suelen acompañar en
muchos casos.6 La tos y las sibilancias son mucho menos frecuentes que en
la bronquitis crónica.
En los pacientes con enfisema los hallazgos característicos
son taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), una fase respiratoria
disminuida debido a la retención de volúmenes de aire, tórax en posición
inspiratoria (tórax en tonel), uso de los músculos accesorios de la respiración
(sobre todo el esternocleidomastoideo) y respiración con labios fruncidos
(soplando). En el examen radiológico, presentan los pulmones inflados, un
diafragma deprimido y un aumento del diámetro posteroanterior (tórax en
tonel).
Como presentan una tasa respiratoria elevada y un volumen inicial mayor,
pueden mantener una saturación de la hemoglobina en valores casi normales.
Por ello, generalmente no están cianóticos, refiriéndose a ellos
como sopladores rosados, en contraposición a los pacientes con bronquitis
crónica evolucionada que presentan frecuentemente cianosis, a los cuales se
les denomina abotagados azules. En contraste con los pacientes con bronquitis
crónica, los pacientes de enfisema tienen menor riesgo de infecciones y menor
riesgo de insuficiencia cardíaca derecha.
La evolución clínica es una disminución progresiva de la función pulmonar y un
incremento de la disnea.

187
41. Ex. De Dx y laboratorio.

 Radiografía de tórax.

 Tomografía computarizada.

 Pruebas de laboratorio.

 Pruebas de función pulmonar.

Tratamiento.
Medicamentos para dejar de fumar. Los medicamentos recetados, tales como
el clorhidrato de bupropión y vareniclina, pueden ayudar a dejar de fumar.

Broncodilatadores. Estos medicamentos pueden ayudar a aliviar la tos, la falta


de aliento y la dificultad para respirar al relajar las vías respiratorias
constreñidas, pero no son tan eficaces en el tratamiento de enfisema pulmonar
como lo son en el tratamiento del asma o la bronquitis crónica

Esteroides inhalados. Los corticosteroides inhalados como aerosoles pueden


ayudar a aliviar la falta de aliento. Sin embargo, su uso prolongado puede
debilitar los huesos y aumentar el riesgo de presión arterial alta, cataratas y
diabetes.

Antibióticos. Si usted desarrolla una infección bacteriana, como la bronquitis


aguda o neumonía, los antibióticos son apropiados.

Rehabilitación pulmonar. Un programa de rehabilitación pulmonar puede


enseñarle ejercicios de respiración y técnicas que pueden ayudar a reducir la
falta de aire y mejorar su capacidad de ejercicio (fisioterapia respiratoria).
También recibirá consejos sobre una nutrición adecuada. En las primeras
etapas del enfisema, muchas personas necesitan perder peso, mientras que
las personas con fases avanzadas de enfisema pulmonar a menudo necesitan
aumentar de peso.

Cuidados de enfermería
 Transmitir tranquilidad, confianza y control de la situación para disminuir
ansiedad. 
 Enseñar ejercicios respiratorios.
 Uso de humidificadores ambientales.
 Buscar posiciones confortables que favorezcan la respiración
 Favorece la rehabilitación de fisioterapia respiratoria y drenaje postural

HEMOTÓRAX.

188
En una lesión traumática con un objeto contundente, una costilla puede herir
parte del tejido del pulmón o de una arteria, causando que la sangre entre en el
espacio pleural, en el caso de una lesión cortopunzante o una herida de bala,
puede haber compromiso de pulmón. Un hemotórax puede ir asociado con
un neumotórax (entrada de aire en el espacio pleural), y dependiendo de la
cantidad de sangre, el hemotórax puede complicarse con un estado de shock.

Etiología

Puede presentarse en traumatismos cerrados o abiertos, aunque es mucho


más frecuente en estos últimos donde puede observarse en el 75 % de los
casos. La sangre podrá provenir de:

Lesión de vasos intercostales, mamarios o subclavios.


Lesión del parénquima pulmonar.
Lesión del corazón y grandes vasos del mediastino.
Clasificación

Hemotórax traumático

La sangre puede ingresar al espacio pleural por injuria de la pared torácica,


diafragma, parénquima pulmonar, vasos sanguíneos o desde estructuras
mediastinales. Cuando la sangre ingresa al espacio pleural, tiende a
coagularse rápidamente, presumiblemente como resultado de la agitación física
producida por el movimiento del corazón y los pulmones. Loculación o
tabicamientos ocurren tempranamente en el curso del hemotórax.

Hemotórax iatrogénico

Cuando en un paciente internado se descubre un hemotórax, la posibilidad de


origen iatrogénico debe ser considerada. Las causas más comunes de
hemotórax iatrogénico son la perforación de una vena central o arteria por la
inserción percutánea de un catéter .Hemotórax iatrogénico puede ocurrir luego
de una punción o biopsia pleural, punción pulmonar percutánea, biopsias
transbronquiales o terapia endoscópica para várices esofágicas.
Pacientes con hemotórax iatrogénicos deben ser manejados con tubo torácico
por iguales razones a las comentadas en hemotórax traumático.

Hemotórax no traumáticos

Los hemotórax no traumáticos son poco frecuentes. La causa más común es la


metástasis pleural, mientras que la segunda causa es la complicación de la
terapia de anticoagulación por embolia pulmonar. Hemotórax espontáneo
puede ocurrir como resultado de la ruptura de un anormal vaso sanguíneo
intratorácico, como un aneurisma de aorta, aneurisma de arteria pulmonar, una
coartación de aorta. Otras causas de hemotórax espontáneo, son los
desórdenes de la coagulación tales como hemofilia, trombocitopenia,
complicación de neumotórax espontáneo, secuestro broncopulmonar,

189
endometriosis torácica, neumonía por varicela y hematopoyesis extramedular
intratorácica.
La causa de hemotórax en algunos pacientes permanece desconocida a pesar
de la toracotomía exploradora
Cuadro clínico.- Dependerá en gran medida de la cuantía del sangramiento y
del origen del mismo. El hemotórax de gran magnitud se acompañará de show,
añadiéndose al mismo los trastornos ventilatorios que provoca el colapso
del pulmón del lado afectado y el desplazamiento mediastinal, apareciendo al
examen físico una marcada disminución de los ruidos respiratorios, con
matidez a la percusión. En dependencia del órgano lesionado, podrán
encontrarse otros síntomas y signos, como puede ser la existencia de
un neumotórax asociado, de hemoptisis, ensanchamiento de la silueta cardiaca
y el apagamiento de sus ruidos, etc.

Tratamiento

El tratamiento de un hemotórax siempre corresponderá a un centro


especializado por las características graves de la afección, pero inicialmente
cualquier nivel de atención debe emprender medidas tendientes a sostener la
vida del paciente hasta su traslado. En dependencia de de la severidad del
cuadro y los trastornos hemodinámicas y respiratorios presentes se deberá:

Canalizar vena gruesa, preferiblemente profunda, y administrar solución


salina, dextrán o plasma.
Garantizar las vías aéreas de acuerdo a las posibilidades.
En los centros con posibilidades quirúrgicas la conducta será:

Hemotórax masivo o grande: toracotomía de urgencia y solución


quirúrgica de la lesión causal. Este método en la práctica solo es
necesario en el 3 al 5 % de los lesionados.
Hemotórax mediano: actualmente se prefiere realizar toracotomía de
urgencia para solucionar la causa y eliminar la sangre del hemotórax.
Los métodos anteriores de aspiración de la sangre por punción o
pleurotomía mínima condicionaban complicaciones por la sangre
retenida en la pleura.
Hemotórax pequeño: Evacuación de la totalidad de la sangre por
punción o pleurotomía mínima.
En todos los pacientes será necesaria la administración de antibióticos, por ser
la sangre un excelente medio de cultivo. Por igual razón, en aquellos casos en
que no puede evacuarse totalmente la sangre del hemitórax, y la evolución es
satisfactoria, se recomienda realizar toracotomía y liberación del pulmón varios
días después del traumatismo, para evitar la aparición de un fibrotórax o
empiema.

190
NEUMOTÓRAX.
El neumotórax es la presencia de aire en el espacio pleural que es la capa
serosa que rodea a los pulmones, lo cual produce a su vez una pérdida del
volumen pulmonar.

Etología

Patología multietiologico, de las cuales nace una clasificación:

– Espontaneo

• Primario: Sin evidencias de enfermedad pulmonar predisponente

• Secundario: Representa una complicación de enfermedades pulmonares


subyacente

– Traumático

• Penetrante

• Cerrado

– Iatrogénico

• Colocación de accesos venosos centrales (Subclavia, Yugular)

• Punción pulmonar percutánea

• Toracocentesis y punción biopsia de pleura

• Biopsia transbronquial

• Barotrauma

Clasificación

Según la causa que provoque el neumotórax, podrá ser de tipo:

Traumático: Es un tipo de neumotórax que se produce por causas


externas al propio organismo, ya sean accidentes de tráfico, ataques por
arma blanca, etc. La fisura o fisuras que éstas condiciones provocan que
entre aire al espacio pleural y éste colapse el pulmón.

Este tipo de neumotórax suele ir acompañado por hemotórax o


acumulación de sangre entre el pulmón y la pared torácica.

Yatrógeno: Es el provocado por una complicación durante una


intervención médica para tratar al paciente.

Las principales intervenciones médicas asociadas al neumotórax

191
yatrógeno son la punción transparietal (una biopsia de la pleura),
la toracoscopia (exploración en el interior del pulmón) o pacientes con
respirador artificial.

Espontáneo: Es donde no se da ningún motivo aparente para que


aparezca el neumotórax.

Dentro de este tipo, existen dos categorías: el neumotórax


espontáneo primario, que se da en pacientes que anteriormente no han
sufrido ninguna enfermedad pulmonar; y el espontáneo secundario, que
afecta a los pacientes con una enfermedad pulmonar preexistente.
Cuadro Clínico

Disnea intensa
Taquipnea
Taquicardia
Diaforesis
Cianosis
Hipotensión
Tratamiento

Un neumotórax pequeño puede desaparecer por sí solo con el tiempo. Usted


puede necesitar sólo tratamiento con oxígeno y reposo.

El proveedor de atención médica puede usar una aguja para extraer el aire
extra que se encuentra alrededor del pulmón, de manera que este pueda
expandirse completamente. A usted le pueden permitir que se vaya a casa si
vive cerca del hospital.

Si tiene un neumotórax grande, se le colocará una sonda pleural entre las


costillas dentro del espacio que rodea los pulmones para ayudar a drenar el
aire y permitir que el pulmón se vuelva a expandir. La sonda pleural se puede
dejar allí durante varios días. Usted posiblemente necesite quedarse en el
hospital. Se puede ir a casa si usa una sonda pleural pequeña o una válvula de
aleteo. Usted necesitará regresar al hospital para que le retiren la sonda o la
válvula.
Algunas personas con colapso pulmonar necesitan oxígeno adicional.

Se puede necesitar cirugía pulmonar para tratar el colapso pulmonar o para


prevenir episodios futuros. Se puede reparar la zona donde se presentó el
escape. Algunas veces, se coloca un químico especial en la zona del colapso
pulmonar, el cual provoca la formación de una cicatriz. Este procedimiento se
llama pleurodesis.

192
Cuidados de enfermería
En más del 90% su origen es traumático y es conveniente el drenaje precoz
para evitar la organización de coágulos y el encarcelamiento pulmonar con una
corteza pleural (fibrotórax). Habitualmente utilizamos un tubo del 24 o el 28, ya
que los drenajes de calibre inferior pueden obstruirse con coágulos. En caso
necesario y bajo prescripción médica se puede administrar fibrinolíticos con el
objeto de desobstruir los tubos y drenar coágulos. En caso de hemorragia
activa, además de controlar los signos vitales del enfermo y las medidas de
reposición de la volemia, es importante precisar la cantidad y velocidad del
sangrado. Ante un débito de 200 ml de sangre por hora en tres horas
consecutivas se podría indicar toracotomía para exploración y hemostasia de
urgencia. Por lo tanto, es importante el control en forma horaria durante las
primeras 3 horas por lo menos por el personal de enfermería.

Valoración del paciente:


Cuidados diarios:
 La herida quirúrgica se tapara con apósito quirúrgico, si no
hay complicaciones a los tres días se retirara el apósito.
 Equipo de drenaje.- comprobar diariamente niveles de las
cámaras cuando se tenga que rellenar la cámara de
aspiración se cerrara la aspiración para realizarlo, luego se
rellenara y se volverá a abrir.

RESONANCIA MAGNÉTICA
Por qué se hace una resonancia magnética nuclear
La RMN se suele hacer sobre una parte concreta del organismo en la que se
sospecha una enfermedad. Los motivos más frecuentes por los que se puede
solicitar la realización de una RMN son los siguientes:

En la cabeza
 Tumores
 abscesos,
 aneurismas
 sangrado,
 infartos
 lesiones nerviosas.

193
 También puede servir para estudiar patologías en los ojos y en el oído o
 enfermedades degenerativas cerebrales.

En el tórax
 se utiliza mucho para estudiar la anatomía cardiaca
 patología de las arterias coronarias.
 Estudio cáncer de mama o en caso de tumores del pulmón

En el abdomen
 la pelvis permite estudiar con mucho detalle órganos tales como
el páncreas los riñones o el hígado, el útero y los ovarios en mujeres, o
la próstata en varones. Allí se pueden encontrar tumores, infecciones,
malformaciones, etcétera.

Los vasos sanguíneos


 se ven muy bien con la RMN. Permite ver trombos, infartos, aneurismas,
malformaciones o sangrado.

Preparación para la resonancia magnética nuclear


Estas son las cuestiones que debes tener en cuenta a la hora de someterte a
una resonancia magnética nuclear:

 Duración: la prueba se realiza en unos 30-60 minutos, aunque en


ocasiones puede durar algo más.
 Ingreso: la prueba se puede hacer de forma ambulatoria.
 ¿Es necesario ir acompañado?: no hace falta ir acompañado, aunque
puede ser de ayuda si le hace sentirse más relajado. En caso de que la
prueba produzca mucha ansiedad, o si el paciente no puede estar quieto
dentro del aparato, se suele dar una medicación relajante. En tal caso
será necesario ir acompañado de alguien que le pueda llevar a casa.
 Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo.

194
 Comida: depende del órgano que se va a estudiar. En algunas pruebas
que incluyen el abdomen o la pelvis puede ser necesario no ingerir
alimentos ni agua durante varias horas antes de la prueba.
 Ropa: puede llevar la ropa que desee, pero conviene que sea fácil de
quitar. No conviene llevar objetos metálicos (pendientes, pulseras,
etcétera), pues le solicitarán que los retire durante la prueba.
 Documentos: debe llevar el consentimiento informado, que es un papel
donde le explican en qué consiste la prueba y sus posibles riesgos.
Debe leerlo atentamente y llevarlo firmado. Debe llevar el volante de
solicitud de la prueba.

Contraindicaciones:
 no conviene hacer una resonancia magnética nuclear en los siguientes
casos:
 Si se tiene alergia a medios de contraste de la RMN como el gadolinio.
En este caso se puede realizar la prueba sin contraste.
 La presencia de material metálico en el cuerpo, como placas, tornillos,
válvulas cardiacas, marcapasos, metralla, etcétera. Esto se debe a que
todo los materiales son atraídos por el campo magnético que se crea
dentro del aparato de resonancia y pueden ser peligrosos.
 El uso de dispositivos intrauterinos (DIU) pues los DIU pueden tener
sustancias metálicas como el cobre.
 Pacientes con claustrofobia que no toleren estar dentro del aparato
durante la prueba. En estos casos se puede realizar una sedación del
paciente o usar aparatos de RMN abiertos.
 Pacientes que no puedan permanecer quietos durante la prueba.
También se puede solucionar este problema con sedación.
 Pacientes muy obesos que no puedan meterse en el aparato. En este
caso también se pueden usar aparatos de RMN abiertos.
 Pacientes con insuficiencia renal o hepática grave, o con algunas
enfermedades como la anemia de células falciformes, en los que el
contraste puede empeorar el cuadro. En estos casos se puede realizar
la prueba sin contraste.

195
 En algunos casos de cirugía reciente sobre algún vaso sanguíneo.
 Embarazo y lactancia: no se conocen los riesgos que puede tener la
prueba sobre el feto. Por ello, en general no se recomienda realizar la
prueba durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre.
El contraste que se usa, el gadolinio, atraviesa la placenta y el efecto
que puede tener sobre el feto es desconocido. Sin embargo, si los
beneficios de realizar la prueba superan los posibles riesgos se puede
realizar la RMN siempre que la madre esté suficientemente informada.

Preparación del paciente para el estudio


 Suele indicarse una dieta de 6 horas antes de la exploración.
 Debe ser firmado un consentimiento escrito de aceptación de riesgos.
 No debe de llevarse objetos metálicos (anillos, collares, pendientes, etc.)
en ninguna parte del cuerpo, inclusive aparatos dentales móviles.
 Debe permanecer quieto durante la exploración.
 Problemas durante una resonancia magnética RMN
 No produce dolor.
 Las ondas magnéticas no producen daños.
 El problema principal es la claustrofobia (sentimiento de estar
encerrado), tanto por estar en un tubo cerrado como por que la máquina
produce mucho ruido.
 La camilla puede estar fría, y dura, puede ser necesario una pequeña
almohada.
 No se debe realizar RMN en mujeres embarazadas, ni en personas que
tengan un marcapasos implantado.

Exploraciones de resonancia RMN más frecuentes


 Resonancia magnética nuclear de tórax
 Resonancia magnética nuclear abdominal
 Resonancia magnética nuclear de corazón
 Resonancia magnética nuclear craneal

Cuidados de enfermería en RMN


196
Antes del procedimiento
 Su médico le explicará el procedimiento y le ofrecerá la oportunidad de
formular las preguntas que tenga al respecto.
 Si su procedimiento implica el uso de material de contraste, se le pedirá
que firme un formulario de consentimiento que le da permiso al médico
para realizar el procedimiento. Lea el formulario cuidadosamente y
pregunte si hay algo que no le resulta claro.
 Por lo general, no hay ninguna restricción especial en cuanto a la dieta o
la actividad previa a un procedimiento de resonancia magnética.
 Antes del examen, es extremadamente importante que le informe al
técnico si alguna de las siguientes situaciones se aplica a usted:
 Sufre claustrofobia y cree que no podrá permanecer quieto dentro de la
máquina de escáner, en cuyo caso le podrían dar un sedante
 Es portador de un marcapasos, o se le han sustituido las válvulas del
corazón
 Tiene cualquier tipo de bomba implantada, como por ejemplo una bomba
de insulina
 Tiene placas metálicas, clavos, implantes metálicos, grapas quirúrgicas
o grapas de aneurisma
 Tiene fragmentos metálicos en algún lugar del cuerpo
 Tiene delineador de ojos o tatuajes permanentes
 Está embarazada o sospecha estarlo
 Ha sufrido alguna herida de bala
 Ha trabajado alguna vez con metal (por ejemplo, una trituradora de
metal o soldadora)
 Tiene perforaciones corporales
 Tiene un dispositivo intrauterino (DIU)
 Está usando un parche medicinal
 Dado que existe la posibilidad de que reciba un sedante antes del
procedimiento, debe planificar que alguien lo conduzca hasta su hogar
después del mismo.
 En función de su estado clínico, su médico puede solicitar otra
preparación específica.

197
Durante el procedimiento
 La resonancia magnética puede realizarse en forma ambulatoria o como
parte de su internación en un hospital. Los procedimientos pueden variar
según su condición y las prácticas de su médico.
 Por lo general, una resonancia magnética de la columna vertebral y del
cerebro sigue este proceso:
 Se le pedirá que se quite la ropa, las joyas, anteojos, audífonos,
horquillas para el cabello, prótesis dentales removibles u otros objetos
que puedan interferir con el procedimiento.
 Si se le pide que se quite la ropa, se le entregará una bata para que use.
 Si va a someterse a un procedimiento con contraste, se le pondrá una
línea intravenosa (IV) en la mano o en el brazo para introducir el
medicamento de contraste.
 Se acostará en una mesa de estudio que se desliza en una abertura
grande y circular de la máquina de escáner. Se podrían utilizar
almohadas y correas para evitar el movimiento durante el procedimiento.
 El técnico estará en otro cuarto donde están situados los controles del
escáner. Sin embargo, usted estará constantemente a la vista del
técnico a través de una ventana. Los parlantes localizados dentro del
escáner permitirán que el técnico se comunique con usted y lo escuche.
Tendrá un botón para llamar al técnico si tiene problemas durante el
procedimiento. El técnico estará vigilándolo en todo momento y estará
en constante comunicación.
 Le darán tapones para los oídos o auriculares para ayudarle a bloquear
el ruido que produce el escáner. En algunos auriculares puede escuchar
música.
 Durante el proceso de escáner, se escuchará un chasquido a medida
que se crea el campo magnético y los pulsos de las ondas de radio son
enviados desde el escáner.
 Es importante que se quede muy quieto durante el examen, ya que
cualquier movimiento podría provocar distorsión y afectar la calidad de la
imagen.

198
 A intervalos, se le pedirá que contenga la respiración o que no respire
durante algunos segundos, según la parte del cuerpo que se evalúe.
Luego le indicarán cuándo puede respirar. Sólo se le pedirá que
mantenga la respiración durante algunos segundos.
 Si se utiliza material de contraste para el procedimiento, puede sentir
algunos efectos cuando se inyecta el contraste en la línea IV. Estos
efectos incluyen sensación de sofoco o de frío, gusto salado o metálico
en la boca, dolor de cabeza breve, comezón o náuseas y/o vómitos. Por
lo general duran algunos instantes.
 Debe avisarle al técnico si tiene dificultades para respirar, sudoración,
entumecimiento o palpitaciones del corazón.
 Cuando haya finalizado el procedimiento, la mesa de estudio se
deslizará fuera del escáner y lo ayudarán a incorporarse.
 Se le quitará la línea intravenosa si fue insertada para la administración
del contraste.
 Si bien el procedimiento de resonancia magnética no produce dolor,
tener que permanecer quieto durante el procedimiento puede causar
alguna molestia o dolor, especialmente en el caso de una lesión reciente
o un procedimiento invasivo como una cirugía. El técnico utilizará todas
las medidas posibles para que se sienta cómodo y realizará el
procedimiento lo más rápido posible para minimizar cualquier molestia o
dolor que tenga.
 En ocasiones, algunos pacientes con empastes metálicos en los dientes
pueden experimentar un leve hormigueo en los dientes durante el
procedimiento.

Después del procedimiento


 Al levantarse de la mesa de estudio, deberá moverse lentamente para
evitar mareos por haber permanecido acostado durante el
procedimiento.
 Si tomó sedantes para el procedimiento, le podrían pedir que descanse
hasta que haya desaparecido el efecto de los mismos. También deberá
evitar conducir.

199
 Si se utiliza material de contraste durante el procedimiento, es posible
que lo supervisen durante un tiempo para detectar posibles efectos
secundarios o reacciones al material de contraste, como comezón,
hinchazón, sarpullido o dificultad para respirar.
 Si advierte cualquier dolor, enrojecimiento y/o hinchazón en la zona de la
línea IV cuando llega a su hogar después del procedimiento, debe
avisarle a su médico ya que podría indicar una infección u otro tipo de
reacción.
 De lo contrario, no se requiere ningún tipo de cuidados especiales
después de una resonancia magnética del encéfalo y médula espinal.
Puede retomar su dieta y actividades habituales a menos que su médico
le indique lo contrario.
 Su médico puede darle instrucciones adicionales o alternativas después
del procedimiento, según su situación en particular

ESPIROMETRÍA

Nombres alternativos
Prueba de función respiratoria

Prueba diagnóstica perteneciente al campo de la Neumología que consiste en


medir la cantidad de aire que sale del pulmón durante la respiración normal o la
realizada en condiciones especiales, mediante el uso de un espirómetro o
aparato adaptado en forma de boquilla que permite el registro de volúmenes de
aire espirado. Permite conocer si existe un buen funcionamiento del pulmón.

Materiales:
 Tallímetro.
 Báscula.
 Pinzas Nasales

200
 Boquillas
 Filtros contra bacterias y Virus (FBV)
 Papel toalla

Ambiente físico
 Una habitación cerrada y con el menor ruido posible.
 Termómetro para medir temperatura ambiente.
 Barómetro y medidor de la humedad relativa del aire.

Antes de comenzar la espirometría es preciso introducir estos datos en el


espirómetro, para el cálculo de los valores de flujo y de volumen adecuados a
cada paciente y condición ambiental. A temperaturas < 17º C y >40º C se
recomienda no realizar Espirometría.

EQUIPOS
 Espirómetro Computarizado certificado por ente competente y contar
con programa de mantenimiento periódico.

Recomendaciones al paciente previo al examen


• Las instrucciones deben entregarse por escrito:

• No debe estar en ayunas; si se realiza en la tarde, ingerir almuerzo liviano.

• No haber realizado ejercicio vigoroso (al menos 30 minutos antes).

• No fumar al menos en la hora previa.

• Suspender el tratamiento broncodilatador, excepto que se indique lo contrario


en la orden, en cuyo caso deberá quedar registrado su uso.

• Tiempo de suspensión del broncodilatador según el medicamento usado: b-2


adrenérgicos y anticolinérgicos por vía inhalatoria de acción corta: 8 h.

- b-2 adrenérgicos por vía inhalatoria de acción prolongada: 12 h

- Anticolinérgicos de acción larga: 24 h

201
- Teofilinas de acción prolongada: 24 h

- No suspender corticoides.

Técnica
A) Consideraciones sobre higiene y control de infecciones
Se recomienda

- Operador

• Deberá lavarse las manos antes y después de atender a cada paciente.

- Material

• Cambiar la boquilla al terminar el examen de cada paciente.

• Desinfectar, esterilizar o descartar después de cada uso: boquillas, pinzas


nasales, cualquier instrumento que se ponga en contacto con la mucosa de la
nariz o la boca.

• Uso de un filtro desechable en:

- pacientes con una enfermedad infecciosa transmisible

- pacientes en riesgo de adquirir infecciones por alteraciones de la inmunidad

- hemorragias pequeñas o lesiones de la mucosa bucal.

Nota: Idealmente debería usarse filtro en todos los pacientes para evitar
riesgos no detectados previamente.

b) Preparación del paciente


El paciente debe estar sentado y relajado, al menos unos 5 a 10 minutos antes
de la prueba. Durante este período se debe realizar una breve historia clínica,
indagar sobre diagnóstico, motivo del estudio, medicación usada,
enfermedades infecciosas (TBC, VIH, hepatitis), evaluando la posibilidad de
contraindicaciones.

202
Se deberá explicar y demostrar al paciente la técnica adecuada del
procedimiento que va a realizarse y cómo deberá colaborar.

Se deberá registrar:

• Nombre completo.

• Tipo y dosis de broncodilatadores usados en las últimas 8 horas.

• Fecha de nacimiento y edad.

• Sexo.

• Peso expresado en kg y medido en una báscula adecuada sin zapatos y con


ropa ligera.

• Estatura medida sin zapatos con la espalda erguida, la cabeza y la espalda


apoyadas en la cinta de medir adherida a la pared, para mayor exactitud en la
medición se puede aplicar una escuadra en la zona cefálica más alta. En
sujetos con marcada cifoscoliosis u otra deformidad torácica o en pacientes
que no puedan ponerse de pie, se puede estimar la talla con la medición de la
envergadura (distancia máxima entre el extremo de los dedos medios de
ambas manos, con las extremidades superiores extendidas al máximo en cruz).

c) Ejecución del examen


El paciente debe estar bien sentado en una silla cómoda, con brazos, con el
respaldo vertical, con la espalda erguida mirando al frente y sin cruzar las
piernas.

Procedimiento:
• Conexión del paciente a la boquilla del espirómetro.

• Oclusión de la nariz con una pinza nasal.

• Respiración a volumen corriente (no más de 5 ciclos).

• Inhalación rápida y completa desde el nivel de fin de espiración tranquila


hasta capacidad pulmonar total (CPT).

203
• Después de una pausa menor de 1 a 2 segundos, iniciar exhalación forzada,
con la máxima rapidez, por al menos 6 segundos sin detenerse, hasta alcanzar
los criterios de fin de espiración.

• Nueva inhalación a la máxima velocidad llegando a CPT (sólo si se requiere


analizar la curva Flujo/Volumen).

• Desconexión del sujeto de la boquilla y retiro de la pinza nasal.

Criterios de fin de espiración

• Flujos espiratorios muy bajos después de una espiración de al menos 6


segundos en adultos y niños mayores de 10 años. En niños menores de 10
años bastaría con una espiración de al menos 3 segundos.

• Haber alcanzado el "plateau" (meseta) en la curva volumen- tiempo o final


asintótico en la curva flujo-volumen. Cambios menores a 0,025 L durante al
menos 1 segundo.

• El sujeto no tolera seguir espirando.

En algunos espirómetros el fin del examen es activado por el mismo equipo al


alcanzarse flujos espiratorios muy bajos (< 0,025 L/s por al menos 1 segundo
después de una espiración de al menos 6 segundos).

Cuidados de enfermería
 No fumar 6 horas antes
 Evitar comidas copiosas 2h antes
 No ingerir bebidas con cafeína
 Ni haber realizado ejercicio físico
 Evitar ropas ajustadas
 Peso y talla actuales
 No ingiera comidas pesadas antes del examen.
 Le darán instrucciones específicas si necesita suspender el uso de
medicinas broncodilatadoras o inhaladas.

204
 Es posible que tenga que inhalar una medicina antes o durante el
examen.

Durante el examen
 Debido a que el examen involucra algo de respiración rápida y forzada,
es posible que experimente un cierto grado de dificultad respiratoria o
mareo temporal. Usted respira a través de una boquilla bien ajustada y
 se le colocarán pinzas nasales. Si usted es claustrofóbico, la parte del
examen en la cabina puede ser incómoda.
 Siga las instrucciones para usar la boquilla del espirómetro. No sellar
bien los labios alrededor de la boquilla puede causar resultados no
precisos.

DESPUÉS DEL examen


 Existe un leve riesgo de atelectasia pulmonar (neumotórax) en personas
con un cierto tipo de enfermedad pulmonar. El examen no se le debe
practicar a una persona que haya tenido un ataque cardíaco
reciente, que presente otros tipos de cardiopatía o que haya tenido una
atelectasia pulmonar reciente.

BRONCOSCOPIA

Es un examen para visualizar las vías aéreas y diagnosticar enfermedad


pulmonar. Este examen se puede utilizar igualmente durante el tratamiento de
algunas afecciones pulmonares.

Tipos de broncoscopios
Hay dos tipos de broncoscopios. El broncoscopio flexible es el que se usa con
más frecuencia. Consta de un tubo flexible y delgado que se introduce por la
nariz y permite llegar muy lejos en la vía respiratoria con mayor comodidad
para el paciente. No se requiere anestesia general para su utilización.
El broncoscopio rígido consta de un tubo más grueso, más corto y rígido. Se
introduce por la boca y no puede llegar tan lejos como el broncoscopio flexible.

205
Para su utilización se requiere que el paciente esté bajo una anestesia general.
La ventaja del broncoscopio rígido es que su luz es muy gruesa. Se utiliza en
casos de hemorragias masivas que pueden impedir una correcta visibilidad con
el broncoscopio flexible. También se utiliza para realizar biopsias de gran
tamaño o para extraer cuerpos extraños grandes que no puedan ser extraídos
con el broncoscopio flexible. Hay procedimientos como la dilatación de algún
bronquio que se haya estrechado, o la utilización del láser para destruir un
tumor, que se realizan por medio del broncoscopio rígido.

Procedimiento
 Un broncoscopio es un dispositivo utilizado para observar el interior de
los pulmones y las vías respiratorias. Puede ser flexible o rígido. Casi
siempre se emplea el broncoscopio flexible. Es un tubo de menos de
 media pulgada (1 cm) de diámetro y alrededor de dos pies (61 cm) de
largo. En raras ocasiones, se utiliza un broncoscopio rígido.
 El broncoscopio se pasa a través de la boca o la nariz, la tráquea y
luego a los pulmones. Pasarlo por la nariz es una buena forma de
examinar las vías respiratorias altas. Pasarlo a través de la boca le
permite al médico utilizar un broncoscopio más grande. Si se utiliza un
broncoscopio flexible, usted probablemente estará despierto, pero
sedado. Durante el procedimiento:
 Usted probablemente reciba medicamentos a través de una vena (vía
intravenosa) para ayudarlo a relajarse o puede estar dormido con
anestesia general, especialmente si se usa un broncoscopio rígido.
 Se rocía un anestésico en la boca y la garganta. Si la broncos copia se
hace a través de la nariz, se coloca una jalea anestésica en una fosa.
 Se introduce el broncoscopio suavemente. Probablemente le cause tos
al principal cual se detendrá a medida que la anestesia comience a
hacer efecto.
 El médico puede introducir una solución salina a través de la sonda.
Esto lava los pulmones y le permite al médico recoger muestras de
células pulmonares, líquidos y otros materiales dentro de los alvéolos.
Esta parte del procedimiento se denomina lavado.

206
 Algunas veces, es posible introducir agujas, pinzas o cepillos diminutos
a través del broncoscopio y usarlos para obtener muestras muy
pequeñas de tejido (biopsias) de los pulmones.
 El médico también puede colocar un stunt en la vía aérea u observar los
pulmones con ultrasonido durante el procedimiento.
 Algunas veces, el ultrasonido se emplea para observar ganglios
linfáticos y tejidos alrededor de las vías respiratorias.

Preparación para el examen


 Siga las instrucciones sobre cómo prepararse para el examen.
Probablemente le solicitarán:
 No comer ni beber nada durante 6 a 12 horas antes del examen.
 No tomar ibuprofeno, ácido acetilsalicílico aspirina ni otros fármacos
anticoagulantes antes del procedimiento. Pregúntele al médico que
realizará la brocos copia cuándo debe suspender estos fármacos.
 Hacer los arreglos pertinentes de transporte para llegar y salir del
hospital.
 Hacer los arreglos necesarios con relación al trabajo, el cuidado de los
niños y otras obligaciones, ya que probablemente necesitará descansar
al día siguiente.
 Generalmente, el examen se hace como un procedimiento ambulatorio y
usted regresará a casa el mismo día. Es posible que algunos pacientes
deban permanecer en el hospital de un día para otro.
 Lo que se siente durante el examen
 La anestesia local se utiliza para relajar e insensibilizar los músculos de
la garganta. Hasta que la anestesia comience a actuar, usted puede
sentir que el líquido baja por detrás de la garganta. Esto le puede
provocar tos o arcadas.
 Una vez que el medicamento hace efecto, usted puede sentir presión o
tirón leve a medida que la sonda se desplaza a través de la tráquea.
Aunque usted puede sentirse como si no pudiera respirar cuando la
sonda está en la garganta, no hay riesgo de que esto suceda. Los
medicamentos administrados para relajarlo le ayudarán con estos

207
síntomas y usted probablemente olvidará la mayor parte del
procedimiento.
 Cuando el efecto de la anestesia haya pasado, su garganta podrá
sentirse áspera durante algunos días. Después del examen, su
capacidad para toser (reflejo de la tos) retornará en 1 o 2 horas y hasta
entonces no se le permitirá comer ni beber.

Razones por las que se realiza el examen


 Usted puede someterse a una broncoscopia para ayudarle al médico a
diagnosticar problemas pulmonares. El médico podrá inspeccionar las
vías respiratorias o tomar una muestra para biopsia.

Los principales riesgos de la broncos copia son:


 Sangrado en los sitios de las biopsias
 Infección

También existe un pequeño riesgo de:

 Arritmias
 Dificultades respiratorias
 Fiebre
 Ataque cardíaco, en personas con cardiopatía existente
 Nivel bajo de oxígeno en la sangre
 Neumotórax (atelectasia pulmonar)
 Dolor de garganta

Los riesgos cuando se utiliza anestesia general abarcan:

 Dolor muscular
 Cambio en la presión arterial
 Frecuencia cardíaca más lenta
 Náuseas
 Vómitos

Preparación para la broncoscopia

208
Estas son las cuestiones que debes tener en cuenta en la preparación previa a
someterte a una broncos copia:

 Duración: la prueba se realiza en unos 30 minutos, aunque puede llevar


más tiempo dependiendo de los hallazgos que se encuentren, o si se
hace algún procedimiento terapéutico o toma de biopsias.
 Ingreso: la broncoscopia más habitual, es decir la broncoscopia flexible,
se puede hacer de forma ambulatoria. La broncoscopia rígida requiere
anestesia general y puede precisar ingreso.
 ¿Es necesario ir acompañada?: se suele administrar un sedante para
que permanezca tranquilo durante la prueba, por lo que es
recomendable que le acompañe alguien para llevarle luego a casa.
 Medicamentos: no se requiere ninguna medicación especial.

 Comida: es necesario permanecer sin ingerir agua ni alimentos durante


las 8-10 horas previas a la prueba.
 Ropa: puede llevar la ropa que desee pero conviene que sea fácil de
quitar, pues le quitarán la mayoría de la ropa y le facilitarán una bata de
hospital.
 Documentos: debe llevar el consentimiento informado, que es un papel
donde le explican en qué consiste la prueba y sus posibles riesgos.
Debe leerlo atentamente y llevarlo firmado. Debe llevar el volante de
solicitud de la prueba.

Contraindicaciones
No conviene hacer una broncos copia en los siguientes casos:

 Enfermos “inestables” o graves con hipotensión


importante, arritmias graves, etcétera.
 En enfermos con insuficiencia respiratoria que no vayan a tolerar la
prueba. En estos casos a veces se puede hacer bajo anestesia general
e intubado en una Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI)
 El embarazo es una contraindicación relativa.
 Problemas de coagulación graves.

209
Cuidados de enfermería
Debe seguir las siguientes recomendaciones:

 La noche antes del examen no se debe tomar ni comer nada, ni siquiera


agua luego de la medianoche.
 Tomar la premedicación en la mañana antes del examen según orden
médica (Consiste en drogas para tranquilizarlo y para disminuir irritación
de garganta y el reflejo de la tos).
 Conseguir alguien que lo acompañe para que lo pueda llevar a su casa.

Durante el examen:
 Antes de comenzar el procedimiento, se realiza la medicación, se aplica
un catéter intravenoso para la aplicación de medicaciones adicionales y
mantener una vía venosa permeable durante el examen.
 La enfermera mantiene monitoria de sus signos vitales, le aplica oxigeno
en caso de necesidad, y le adiciona medicación sedante por vía
intravenosa.
 Se inserta el broncoscopio por nariz o boca, pasa por la faringe, laringe,
atraviesa cuerdas vocales y entra a la tráquea. En este momento puede
sentir que no puede respirar, pero esto es solo por un poco tiempo y el
médico se asegura de parar hasta que usted recupere su ventilación y
se asegura que está respirando normalmente.
 Durante el procedimiento, a través del tubo se le aplica medicación para
disminuir el reflejo de la tos y se pueda realizar el examen.
 No se puede hablar durante el procedimiento, así que no lo intente, pues
hará que se lesionen las cuerdas vocales.

TOMOGRAFÍA

Se denomina tomografía a una técnica que permite registrar imágenes de


distintos planos o secciones del cuerpo. La técnica implica el uso de un aparato
denominado tomógrafo, que posibilita la obtención de los tomogramas (las
imágenes en cuestión).

210
Es un método de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X para crear
imágenes transversales del cuerpo.

Algunos exámenes relacionados incluyen:


 Tomografía computarizada del abdomen y la pelvis
 Tomografía computarizada del cráneo o la cabeza
 Tomografía computarizada de la columna lumbosacra, cervical y torácica
 Tomografía computarizada de la órbita
 Tomografía computarizada del tórax

Materiales
 Tomógrafo
 Como se ve el equipo
 El dispositivo para la exploración por TAC es una máquina de gran
tamaño parecido a una caja, que tiene un hueco, o túnel corto, en el
centro. Uno se acuesta en una angosta mesa de examen que se desliza
dentro y fuera de este túnel. El tubo de rayos X y los detectores
electrónicos de rayos X se encuentran colocados en forma opuesta
sobre un aro, llamado gantry, que rota alrededor de usted. La estación
de trabajo de la computadora que procesa información de las imágenes,
se encuentra ubicada en una sala de control aparte, donde el tecnólogo
opera el dispositivo de exploración y monitorea su examen en contacto
visual directo, y generalmente con la capacidad de escucharlo y hablar
con usted a través del uso de un parlante y un micrófono.

Procedimiento
 El tecnólogo comienza colocándolo a usted en la mesa de examen de
TAC, generalmente boca arriba. Es posible que se utilicen correas y
cojines para ayudar en que se mantenga una posición correcta y para
ayudar a que permanezca inmóvil durante el examen.
 Algunos escáneres son lo suficientemente rápidos como para que los
niños sean explorados sin sedación. En casos especiales, es posible
que se necesite sedar a los niños que no pueden quedarse quietos. Los

211
movimientos causarán borrosidad en las imágenes y degradarán la
calidad del examen en la misma forma en la que afecta a las fotografías.
 Si se utiliza material de contraste, dependiendo del tipo de examen, el
mismo será ingerido, inyectado por vÌa intravenosa (IV) o, en raros
casos administrado por medio de un enema.
 A continuación, la mesa se moverá rápidamente a través del dispositivo
de exploración para determinar la posición inicial correcta para las
exploraciones. Luego, la mesa se moverá lentamente a través de la
máquina mientras se realiza la exploración. Dependiendo del tipo de
exploración por TAC, la máquina podría hacer varias pasadas.
 Es posible que le soliciten que contenga la respiración durante la
exploración. Cualquier movimiento, ya sea de respirar o mover el
cuerpo, puede causar artefactos en las imágenes. Esta pérdida de
calidad en la imagen se asemeja al efecto borroso en una fotografía
tomada de un objeto en movimiento.
 Cuando el examen finalice, es posible que le soliciten que espere hasta
que el tecnólogo verifique que las imágenes son de alta calidad,
suficiente para una interpretación precisa.

Forma en que se realiza el examen


 A usted se le solicitará que se acueste en una mesa estrecha que se
desliza hacia el centro del tomógrafo.
 Una vez que usted está dentro del escáner, el haz de rayos X de la
máquina rota a su alrededor. Los escáneres modernos en espiral
pueden realizar el examen sin detenerse.
 Una computadora crea imágenes separadas de la zona del cuerpo,
llamadas cortes. Estas imágenes se pueden almacenar, observar en un
monitor o imprimirse en una película. Se pueden crear modelos
tridimensionales de la zona del cuerpo juntando los cortes.
 Usted debe permanecer quieto durante el examen, ya que el movimiento
ocasiona imágenes borrosas. Le pueden solicitar que contenga la
respiración por períodos de tiempo breves.

212
 En la mayoría de los casos, los exámenes completos llevan sólo unos
cuantos minutos. Los escáneres más nuevos pueden tomar imágenes
de todo el cuerpo en menos de 30 segundos.

Preparación para el examen


 Ciertos exámenes requieren que se introduzca en el cuerpo un colorante
especial, llamado medio de contraste, antes de que el examen
comience. El medio de contraste ayuda a que ciertas zonas se vean
mejor en las radiografías.
 Coméntele al médico si usted alguna vez ha tenido una reacción al
medio de contraste. Es posible que necesite tomar medicamentos antes
del examen con el fin de evitar otra reacción.
 El medio de contraste se puede administrar de varias maneras, según el
tipo de tomografía computarizada que se lleve a cabo.
 Se puede administrar a través de una vena (IV) en la mano o en el
antebrazo.
 Se puede administrar a través del recto utilizando un enema.
 Usted se lo podría tomar antes de la tomografía. El momento para beber
el medio de contraste depende del tipo de examen que se vaya a
realizar. El medio de contraste líquido puede tener un sabor a tiza,
aunque algunos vienen con sabores. El medio de contraste finalmente
sale del cuerpo a través de las heces.
 Si se utiliza un medio de contraste, es posible que también se le solicite
no comer ni beber nada durante 4 a 6 horas antes del examen.
 Antes de recibir el medio de contraste, coméntele al proveedor de
atención médica si toma el medicamento para la diabetes metformina
(Glucophage). Puede ser necesario que las personas que toman este
medicamento lo suspendan temporalmente. También hágale saber a su
proveedor si tiene problemas con los riñones. El contraste por vía
intravenosa puede empeorar la función renal.
 Si usted pesa más de 300 libras (141 kilos), averigüe si el tomógrafo
tiene un límite de peso. Demasiado peso puede dañar las partes
funcionales del equipo.

213
 A usted se le solicitará quitarse las joyas y ponerse una bata de hospital
durante el estudio.

Lo que se siente durante el examen


 Algunas personas pueden sentir incomodidad por el hecho de
permanecer acostadas sobre una mesa dura.
 El medio de contraste administrado a través de una vía intravenosa
puede causar una ligera sensación de ardor, un sabor metálico en la
boca y un calor súbito en el cuerpo. Estas sensaciones son normales y
usualmente desaparecen al cabo de unos pocos segundos.

Razones por las que se realiza el examen


 Una tomografía computarizada (TC) crea imágenes detalladas del
cuerpo, que incluyen el cerebro, el tórax, la columna y el abdomen. El
examen se puede utilizar para:
 Diagnosticar una infección
 Guiar a un cirujano hasta la zona correcta durante una biopsia
 Identificar masas y tumores, incluso el cáncer
 Estudiar los vasos sanguíneos
 Valores normales
 Los resultados se consideran normales si los órganos y las estructuras
que se examinan son normales en apariencia.

Preparación del paciente


Si van a realizarte un TAC estas son las cuestiones que debes prever con
antelación:

 Duración: la prueba se realiza en unos pocos minutos. Lo que lleva más


tiempo es desvestirse y coger una vía venosa cuando hace falta la
administración de contraste intravenoso. Si se realiza una intervención
como una toma de biopsias o el drenaje de un absceso puede durar algo
más.
 Ingreso: la prueba se puede hacer de forma ambulatoria.

214
 ¿Es necesario ir acompañado?: no hace falta ir acompañado, aunque
puede ser de ayuda si le hace sentirse más relajado.
 Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo.

 Comida: aunque depende del órgano que se va a estudiar, en general es


necesario ir en ayunas por si le administran un contraste.
 Ropa: puede llevar la ropa que desee, pero conviene que sea fácil de
quitar. No conviene llevar objetos metálicos (pendientes, pulseras,
etcétera), pues le solicitarán que los retire durante la prueba.
 Documentos: debe llevar el consentimiento informado, que es un papel
donde le explican en qué consiste la prueba y sus posibles riesgos.
Debe leerlo atentamente y llevarlo firmado. Ha de llevar el volante de
solicitud de la prueba.

Cuidados de enfermería
 Antes del procedimiento
 Se le explicará el procedimiento y le ofrecerá la oportunidad de formular
las preguntas que tenga al respecto.
 Si el procedimiento involucra el uso de un colorante de contraste, se le
pedirá que firme un formulario de consentimiento mediante el cual
autoriza la realización del procedimiento.
 Preguntar si alguna vez ha tenido una reacción a un colorante de
contraste, o si tiene alergia al yodo.
 En general, no es necesario ayunar antes de una tomografía
computarizada, a menos que se use un colorante de contraste. El
médico le dará instrucciones especiales anticipadamente si usará un
medio de contraste, y si usted debe abstenerse de ingerir alimentos y
líquidos.
 Infórmele al médico sobre todos los medicamentos (con receta y de
venta libre) y suplementos de hierbas que esté tomando.
 Informe si está embarazada o sospecha que puede estar embarazada.
 Informe si tiene alguna perforación (piercing) en el tórax y/o abdomen.

Durante el procedimiento
215
 Las tomografías computarizadas pueden realizarse de forma
ambulatoria o como parte de su internación en un hospital. Los
procedimientos pueden variar en función de su estado y de las prácticas
de su médico .Tomografía computarizada
 Por lo general, la TC de abdomen sigue este proceso:
 Se le pedirá que se quite la ropa, joyas u otros objetos que puedan
interferir con el procedimiento.
 Si le indican que se quite la ropa, le entregarán una bata para que se la
ponga.
 Si usted va a someterse a un procedimiento con contraste, le
canalizarán una vía intravenosa (IV) en la mano o en el brazo para
inyectar el colorante de contraste. Para el contraste por vía oral, le darán
un preparado líquido de contraste para que lo beba. En algunos casos,
el contraste puede administrarse por vía rectal.
 Se acostará en una mesa de exploración que se desliza y entra en una
abertura grande y circular de la máquina de escáner. Se pueden usar
almohadas y correas para evitar el movimiento durante el procedimiento.
 El tecnólogo estará en otro cuarto, donde se encuentran los controles
del escáner. Sin embargo, el tecnólogo podrá observarlo
constantemente a través de una ventana. Los altavoces dentro del
escáner permitirán que el tecnólogo se comunique con usted y lo
escuche. Hay un botón de llamada que puede usar para avisar al
tecnólogo si tiene algún problema durante el procedimiento. Él estará
observándolo en todo momento y estará en comunicación constante.
 A medida que el escáner empieza a girar alrededor suyo, pasarán rayos-
X a través del cuerpo durante períodos breves. Escuchará sonidos de
chasquidos, que son normales.
 Los rayos-X absorbidos por los tejidos del cuerpo serán detectados por
el escáner y transmitidos a la computadora. La computadora
transformará la información en una imagen que será interpretada por el
radiólogo.
 Es muy importante que permanezca totalmente inmóvil durante el
procedimiento. En varios momentos durante la realización del
procedimiento, se le puede pedir que contenga la respiración.

216
 Si se usa un colorante de contraste para el procedimiento, después de
completar el primer conjunto de exploraciones será retirado del escáner.
Se tomará un segundo conjunto de exploraciones después de haber
administrado el colorante de contraste.
 Si se usa un colorante de contraste para el procedimiento, es posible
que sienta algunos efectos cuando se inyecta el colorante en la vía IV.
Estos efectos incluyen una sensación de acaloramiento, sabor salado o
metálico en la boca, leve dolor de cabeza o náuseas y/o vómitos. Estos
efectos generalmente duran unos instantes.
 Debe informar al tecnólogo si siente alguna dificultad para respirar,
sudoración, entumecimiento o palpitaciones.
 Cuando haya finalizado el procedimiento, será retirado del escáner.
 Si se colocó una vía IV para la administración del contraste, ésta será
retirada.
 Es posible que tenga que esperar un momento mientras el radiólogo
observa las imágenes, para asegurarse de que estén claras.
 Si bien el procedimiento de TC en sí mismo no causa dolor, tener que
estar acostado y quieto durante todo el procedimiento podría producir
cierta molestia o dolor, particularmente en el caso de una lesión reciente
o un procedimiento invasivo, como una cirugía. El tecnólogo empleará
todas las medidas posibles para que usted esté cómodo y finalizar el
procedimiento cuanto antes para minimizar cualquier incomodidad o
dolor.

Después del procedimiento


 Si se empleó colorante de contraste durante el procedimiento, es posible
que lo controlen durante un tiempo para verificar efectos colaterales o
reacciones al colorante de contraste, como picazón, hinchazón, erupción
o dificultad para respirar.
 Si siente dolor u observa enrojecimiento y/o hinchazón en el lugar de la
vía IV después de volver a su casa, luego del procedimiento, debe
informar al médico, ya que esto podría ser un indicio de infección u otro
tipo de reacción.

217
 Si se le administra el contraste de forma oral, puede experimentar
diarrea después del procedimiento.
 De lo contrario, no se requiere ningún tipo de cuidados especiales
después de una tomografía computarizada (TC) del abdomen. Puede
reanudar su dieta y actividades normales a menos que el médico le
indique lo contrario. Es posible que el médico le brinde instrucciones
adicionales o alternativas después del procedimiento, en función de su
situación específica.

LA AEROSOLTERAPIA

El aerosol terapia es un medio de tratar diferentes afecciones de las vías


respiratorias como el asma, la bronquitis, la sinusitis o la otitis. Consiste en
hacer inhalar al paciente a través de la nebulización de partículas gaseosas
una cantidad importante de medicamentos, tan rápidamente como la vía
inyectable. Además, esta técnica permite a las partículas depositarse
directamente sobre los bronquios y los pulmones. Puede ser un buen
complemento de las sesiones de fisioterapia.

La principal ventaja de la aerosolterapia, sobre otras modalidades de


administración farmacológica, es que el medicamento entra en contacto
directamente con las zonas del tracto respiratorio, que necesitan de su acción,
incluso las vías respiratorias inferiores. Así, se logra un rápido efecto
farmacológico con menores dosis de fármaco y se eliminan los efectos
secundarios. Esto es posible por el resultado de la fina dispersión de un líquido
o un sólido en un medio gaseoso, mediante generadores, presentando una
velocidad de sedimentación despreciable. Estos generadores, producen
partículas de diámetro medio de 5,5 micras, que aseguran una buena cobertura
de las vías respiratorias medias y profundas gracias a la adherencia de las
micelas al moco bronquial.3

Los sistemas de producción de partículas sólidas se denominan inhaladores y


los que producen partículas líquidas, nebulizadores.

Indicaciones

218
 Las indicaciones clínicas son variadas:
 Patologías respiratorias como el EPOC
 Asma bronquial
 Fibrosis pulmonar o quística
 Procesos oncológicos
 Infecciones de vías respiratorias altas o pulmonares, por virus, bacterias
u hongos, etc.
 La aerosolterapia tiene aplicaciones no solo en el campo de la
terapéutica médica, con énfasis en la atención de entidades
respiratorias, sino que tiene un gran valor en el campo del diagnóstico
funcional. Para la definición de un diagnóstico y una conducta
terapéutica en la medicina moderna es imprescindible contar con
pruebas funcionales.
 En este sentido, la aerosolterapia desempeña un papel trascendental en
la inducción del esputo, en pruebas de reversibilidad y provocación
bronquial, así como en la administración de radioisótopos en los
estudios de ventilación, entre otros.

Esta indicado en
 Crisis asmáticas
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
 Cuando hay retención de secreciones, hipoxia e hipercapnia o
broncoespasmo.
 Además del asma bronquial y la EPOC, dentro de las indicaciones está
(fibrosis quística),
 Enfermedades otorrinolaringológicas,
 Administración de prostaciclina inhalada en el tratamiento de la
hipertensión pulmonar primarias,
 Enfermedades profesionales de las vías respiratorias
 Enfermedades de los senos paranasales.
 Otras indicaciones incluyen, la prevención y tratamiento de procesos
alérgicos.
 Mal funcionamiento de la caja torácica por poliomielitis,

219
 Parálisis frénica o cifoscoliosis marcada,
 Posoperatorio de profilaxis de complicaciones.

Contraindicaciones
 Para la aplicación de la aerosolterapia, se deben tener en cuenta las
contraindicaciones siguientes:
 Neumotórax espontáneo.
 Cavernas pulmonares gigantes.
 Formas bulosas de enfisema.
 Insuficiencia cardiopulmonar grado III.
 Hemotórax.
 Hipertensión arterial severa.

Procedimiento
 Lavar las manos.
 Informar al paciente del procedimiento a realizar, pidiendo su
colaboración.
 Colocar al enfermo en posición de Fowler.

Con cámara de inhalación:


 Agitar el inhalador fuertemente y en posición vertical.
 Ajustar el inhalador al orificio de la cámara espaciadora.
 Espirar profundamente y sin coger aire acoplar la embocadura de la
cámara a la boca del paciente indicándole que debe ajustar los labios a
la boquilla de la cámara y mantener ésta en posición horizontal.
 Hacer una pulsación del inhalador para liberar una dosis del fármaco y a
continuación indicar que debe inspirar lenta y profundamente por la
boca.
 Contener durante unos segundos la respiración antes de proceder a
espirar lentamente. - Retirar el inhalador y taparlo adecuadamente al
finalizar. - Indicar al paciente que enjuague la boca al finalizar.

Con mascarilla de nebulización:

220
 Explicar al paciente que debe respirar profunda y lentamente por la boca
y nunca por la nariz.
 Introducir el suero y el fármaco pautado en el reservorio que al efecto
tiene la mascarilla.
 Conectar directamente a la fuente de oxígeno la mascarilla por medio de
su alargadera.
 Abrir el caudalímetro de oxígeno para que el flujo sea de unos 8-10
l/min.
 Comprobar la correcta salida del gas por la mascarilla.
 Ajustar la mascarilla facial al paciente
 Mantener la nebulización hasta la finalización del fármaco. Recoger y
proteger el equipo utilizado.
 Indicar el enjuague de la boca al finalizar.
 Registrar en hoja de comentarios de enfermería y las incidencias que
pudiesen haber ocurrido durante el procedimiento.

Cuidados de enfermería
 La vía inhalatoria ofrece una serie de ventajas para el tratamiento de las
afecciones respiratorias. Como regla general para elegir la modalidad de
aerosolterapia que se aplicará se debe contar en primer lugar con la
existencia del fármaco necesario y con el sistema adecuado a partir de
tipo del enfermo y su situación clínica.
 Existen múltiples métodos para aplicar la terapia inhalada, aerosol de
dosis controlada, de polvo seco y con cámara espaciadora.
 Estos inhaladores tienen inconvenientes derivados fundamentalmente
del uso incorrecto de los dispositivos, pero también relacionados con el
estado de la vía aérea o flujo aéreo anormal, entre otros, así como la
existencia de nuevos tratamientos con sustancias no inhaladas,
situaciones clínicas en general, en las que puede considerarse el tipo de
equipo a utilizar.
 Normalmente, el empleo de dispensadores comerciales goza de mayor
presencia y facilidad. Los medicamentos suministrados a través de spray

221
o de inhaladores de polvo seco dominan el escenario de las entidades
respiratorias.
 Para el caso de los inhaladores presurizados se debe tener en cuenta
que el mayor depósito de la droga en el pulmón se logra si se toman las
precauciones siguientes:
 Ubicar el inhalador a 4 cm de la boca, para disminuir la inercia de las
partículas que salen a una velocidad de 100 km/h del aparato.
 Activar el inhalador al comienzo de una inspiración, desde capacidad
residual funcional hasta capacidad pulmonar total.
 El paciente debe inspirar con respiración lenta, con un flujo bajo, menor
que 1 L/s, también para disminuir la inercia.
 Efectuar una pausa inspiratoria de 5 a 10 s, para permitir el depósito por
gravedad en las vías aéreas distales.
 Con mucha frecuencia el paciente inhala fuertemente, produce un flujo
inspiratorio muy alto y al activar el inhalador dentro de la boca determina
un aumento del depósito del aerosol en la orofaringe; por supuesto que
esto disminuye su eficacia en el pulmón, a la vez que incrementa la
cantidad de fármaco absorbido hacia la circulación y aumenta el riesgo
de reacciones adversas.
 Gracias a las cámaras espaciadoras, el fármaco no se pierde hacia el
ambiente, y se disminuye la velocidad de las partículas. Las cámaras de
inhalación de tamaño apropiado (aproximadamente 700 a 800 ml) hacen
posible que la mayor parte de las partículas grandes queden
depositadas en sus paredes, se reduce así el depósito en la faringe.
 Los inhaladores presurizados tienden a desaparecer, por el daño que
producen a la capa de ozono. Como forma alternativa de administración
inhalatoria, están los inhaladores de polvo seco, que permiten entregar
los mismos fármacos con algunas ventajas derivadas de esta forma de
administración. Para lograr el correcto funcionamiento de los inhaladores
de polvo seco (turbuhalers) debe usarse un flujo inspiratorio fuerte,
mayor que 30 l/min, lo que puede ser difícil de lograr en niños menores
de 5 años, no así en los adultos, incluso en crisis de asma.
 Con esta forma de terapia inhalatoria, se logra un efecto similar al de los
inhaladores presurizados, sobre la función pulmonar y los síntomas. Los

222
efectos adversos de los beta-2 adrenérgicos han sido menos frecuentes
con los inhaladores de polvo seco, cuando se han comparado con los
inhaladores presurizados. También se ha encontrado una menor
frecuencia de disfonía, al usar inhaladores de corticoides en polvo seco,
en comparación con los inhaladores presuri-zados, lo que podría
depender de un menor depósito en la laringe. Los inhaladores de polvo
seco tienen buena aceptación entre los pacientes, ya que su uso implica
menos coordinación y no requieren de espaciador. Sin embargo, su
precio en el mercado es más alto que el de los inhaladores presurizados,
lo que limita su empleo.
 Por su parte, los nebulizadores se convierten en la indicación de
elección, bajo determinadas situaciones en que no se garantiza la dosis
adecuada del medicamento. Estos casos son:
 El medicamento indicado no existe en formato de inhalador.
 Pacientes que no son capaces de utilizar correctamente un inhalador
(falta de colaboración).
 Pacientes con gran afectación de la función pulmonar, no capaces de
producir un flujo inspiratorio de 30 ml/min o un tiempo de apnea igual o
superior a 4 s.
 Enfermos con episodios repetidos de insuficiencia respiratoria aguda, en
los que se precisa altas dosis de fármaco o ha fracasado la vía
inhalatoria convencional.
 La elección del equipo por parte del médico está en función de la
localización de la enfermedad respiratoria, los fármacos a administrar, la
duración de la terapia y la frecuencia y duración de cada sesión de
aerosolte-rapia. Un punto importante a discutir con los padres es: ¿Qué
accesorio es preferible para hacer aerosol-terapia: la mascarilla o la
boquilla? En general, es preferible la boquilla, ya que consigue
establecer un circuito cerrado sin polución farmacológica al exterior que
pueda irritar los ojos, humedecer la cara, etc. Sin embargo, en el caso
de niños muy pequeños, que aún no han aprendido a controlar su ritmo
respiratorio, puede ser conveniente usar la mascarilla. Con algunos
medicamentos (por ejemplo, los antibióticos), solo debe utilizarse la
boquilla.

223
SINDROME DIARREICO
Síndrome diarreico es una alteración de las heces caracterizada por un aumento del
volumen, la fluidez y la frecuencia de las deposiciones, en comparación con las
condiciones fisiológicas normales, lo cual conlleva una baja absorción
de líquidos y nutrientes, y puede estar acompañada
de dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. Además de
la gran pérdida de agua que suponen las evacuaciones diarreicas, los pacientes, por lo
general niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y
otros nutrientes. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la diarrea es una de las principales causas de muerte en los países en vías de desarrollo,

224
íntimamente asociada a la deshidratación. En la Escala de heces de Bristol, los números
5 a 7 son tipos de diarrea.

El agua y el saneamiento tienen un papel crucial en la transmisión de las enfermedades


diarreicas. Estos factores ambientales contribuyen aproximadamente al 94 por ciento de
los 4000 millones de casos de diarrea que la OMS calcula tienen lugar anualmente en el
mundo. Los niños menores de cinco años en los países en desarrollo son los más
afectados y representan el 90 por ciento de los 1.8 millones de muertes anuales por
causa de diarrea, principalmente en países subdesarrollados. En América Latina y el
Caribe aproximadamente 77 600 niños menores de cinco años mueren cada año de
diarrea y las consecuencias de la misma, lo que significa más de 200 muertes diarias. Si
bien 16 de los 33 países en dicha región están en buen camino para lograr los objetivos
de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas respecto a saneamiento y agua limpia,
tienen todavía que cubrir las necesidades de saneamiento de 8,4 millones de personas, y
en el caso del agua potable de 6,1 millones (septiembre 2007, datos de la Population
Reference Bureau en los Estados Unidos.

ETIOLOGIA
En condiciones no patológicas, la absorción intestinal es mayor que la secreción de
modo que se favorece a la absorción, con lo que, por lo general, más del 90 % del
contenido que llega al intestino es absorbido a lo largo del tracto gastrointestinal. Si se
producen cambios en el flujo bidireccional, es decir, si se aumenta la secreción o se
disminuye la absorción, el volumen que llega al colon supera su capacidad de
reabsorción, con lo que aparece la diarrea.
La diarrea es una condición que puede ser un síntoma de una lesión, una enfermedad, de
una alergia, de la intolerancia a ciertos alimentos (fructosa, lactosa), enfermedades
producidas por los alimentos o exceso de vitamina C y es acompañada generalmente de
dolor abdominal, y a menudo náusea y vómitos. Hay otras condiciones que implican
alguno pero no todos los síntomas de la diarrea, así que la definición médica formal de
la diarrea implica la defecación de más de 200 g/día, aunque el peso formal de las heces
para determinar un diagnóstico, nunca se determina realmente.

VIRUS.

Los rotavirus y virus norwalk son con diferencia de entre los virus, los agentes más
frecuentes . Otros tipos como adenovirus,astrovirus ,enterovirus, coronavirus y
calicivirus ,también pueden producir gastroenteritis.

Rotavirus.

225
Los rotavirus son virus descritos inicialmente en animales, y que en 1973 fueron
descritos en Australia, Inglaterra y Canada en humanos .La literatura inicial les dió
nombres como reovirus, orbivirus, duovirus y virus de la gastroenteritis infantil. Como
resultado de su aspecto de rueda, se sugirió el término rotavirus.

Se transmiten por via fecal oral o persona a persona.La infectividad aumenta despues de
la exposición a pepsina y tripsina, por eliminación de la cubierta de la partícula L para
convertirse en partícula.

Virus Norwalk

EL virus Norwalk fue el primer virus relacionado con la gastroenteritis. .El agente
Norwalk se descubrió en un brote en Norwalk, Ohio 1968 y fue identificado en 1972

El virus Norwalk y los virus relacionados o "simil-Norwalk", se conocen en la literatura


como virus estructurados pequeños y redondos ( small round structured viruses-SRSV
), para diferenciarlos de otros virus pequeños redondos -SSV. Suelen producir cuadros
epidémicos autolimitados y breves, más leves que los rotavirus.

BACTERIAS

Staphylococcus aureus

La gastroenteritis por Staphylococus aureus es una toxiinfección alimentaria.Está


mediada por varias enterotoxinas y produce un cuadro con frecuencia autolimitado de
naúseas y vómitos,dolor abdominal y diarrea; raramente aparece fiebre.

Bacillus cereus

La toxiinfección alimentaria por Bacillus cereus, produce dos tipos de síndromes:


emético o diarreico autolimitados . El primero es más común y ambos son de escasas
horas de duración.

Clostridium perfringens

El Clostridium perfringens es un bacilo gram positivo anaerobio formador de esporas,


que forma parte de la flora intestinal. , Tras la ingestión de alimentos contaminados por
cepas toxigénicas, tiene lugar la producción en vivo de una enterotoxina, que produce
una diarrea acuosa no inflamatoria

Salmonella

La salmonellas pueden producir varios síndromes: enteritis autolimitada, fiebre tifoidea


o fiebre entérica, bacteriemia sin enfermedad metatastásica - diseminación ,
gastroenteritis, o portador asintomáatico . Lo más frecuente es la salmonelosis no
tifoidea y es lo que se trata en este capítulo.

226
CLASIFICACIÓN
Diarreas agudas: son de instalación brusca y de duración fugaz o transitoria.

Diarreas crónicas: rebasa los 30 días con período en que cedió la diarrea y volvió a
aparecer.

Causas de diarreas agudas:

1) Alergias
2) Infecciones bacterianas
3) Infecciosa parasitaria: la ameba.
4) Origen nervioso
5) Urémica, o sea debida a ciertos trastornos metabólicos.

Causas de diarreas crónicas:

1. Infecciosa parasitarias
2. Endócrinas: hipertiroidismo, Addison
3. Síndrome del mala absorción
4. Deficiencias dienzimáticas
5. Tuberculosos intestinal
6. Síndrome carcionoide
Las diarreas también se clasifican en:

a. Infecciosas y
b. No infecciosas
Las diarreas no infecciosas son:

Alérgicas: comienzan algo grumosas y terminan siendo acuosas con pérdidas de


electrolitos. Todos los alimentos ricos en proteínas están en capacidad de generar
diarrea alérgica: leche, camarones, carne de cerdo.

Dentro de las diarreas alérgicas se encuentran la diarrea medicamentosa: a la penicilina,


ampicilina.
Nerviosas: está demostrado que los nervios si pueden aflojar los esfínteres anal y
vesical, pero se necesita un problema severo para catalogar como diarrea nerviosa. Es
más frecuente en la mujer, más que nada por el aspecto emotivo.

Urémicas: se instala en un paciente renal con cifras altas de uremia. No son diarreas
líquidas, son pastosas, abundantes e incontables.

Aumenta directamente el peristaltismo intestinal. Es un mecanismo de defensa del


organismo para eliminar la urea.

227
Endócrinas o tiroidea: tiende a ser postprandial. El conjunto de síntomas conducen al
diagnóstico de hipertiroidismo: exolftalmia, sensibilidad al calor, hiperactividad,
dolores óseos, pérdida de peso.

Síndrome de mala absorción: estas tienen restos alimenticios y cursan con: diarrea
postprandial, pérdida excesiva de peso. Cuando es excesiva cursan con síndromes
dermatológicos. Hay una enfermedad llamada pelagra o de las 5D: desnutrición, diarrea,
demencia, dermatitis y defunción. Produce trastornos dérmicos en hombros, codos,
rodillas.

Por Deficiencia dienzemática: son postprandial y contienen restos alimenticios. Al


estudio de las heces: se encuentra fibras musculares mal digeridas, tejido conjuntivo,
semidigerido, almidones restos alimenticios.

Actualmente, se consideran las diarreas dienzemáticas como polienzimáticas a


excepción de las que se producen por atrofia gástrica, en que hay disminución de
pepsina.

Síndrome carcinoide: se cree que la liberación de histamina hace que aumente el


peristaltismo intestinal generando diarrea. Se presentan signos premonitorios que guían
a su diagnóstico: rubicundez de pómulos, oliguria, diarrea.

Las diarreas infecciosas:

1. Parentéricas: el foco infeccioso está alejado del intestino pero luego migra a
éste. Cursan con fiebre. Las deposiciones son en número variable pero no pasan
de 6 a 7, no son tan líquidas. Es más frecuente en niños y sucede en: otitis
media, sinusitis, onfalocele (bacterianas, virales, parasitarias por amebas)
2. Entéricas:
Tenemos las diarreas bacterianas: echerichia coli, shigella, salmonella, estreptococo,
estafilococo.

Diarreas por monilia: son iatrogénicas, por uso indiscriminado de antibióticos que
rompen la flora bacteriana intestinal normal. Ejemplo de antibióticos, en orden de
frecuencia: Neomicina, kanamicina, cloranfenicol, tetraciclina. Las heces son verdes
como monte molido, son inodoras.

Diarreas virales: causadas por el virus ECHO (entero citogénico humano huérfano
virus)

Y también por el virus polio, y en la actualidad por el rotavirus.

Diarreas parasitarias.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SÍNDROME DIARREICO


SIGNOS

228
 Historia de consumo de productos dietéticos
 Heces oleosas o grasientas y con olor desagradable
 Momento, lugar y otras circunstancias de inicio.
 Signos de anemia, deshidratación por severa pérdida de electrolitos.
 Alteraciones en el peso y el apetito

SÍNTOMAS

 Frecuencia en la pérdida de agua y heces fecales.


 Duración e intensidad
 La duración y la intensidad del dolor intestinal
 Presencia de sangre
 Calambres abdominales, dolor abdominal
 Abundante sed
 En algunos casos fiebre
 Vómitos acompañantes

DIAGNOSTICO DEL SINDROME DIARREICO


Para el diagnóstico siempre primero y lo más importante es la anamnesis y el examen
físico. Ahora bien, la mayoría de las diarreas son leves y autolimitadas por lo que no
requieren estudios complementarios con el fin de llegar a un diagnóstico etiológico
preciso.
Si los síntomas son intensos o duran más de 48 horas, pueden examinarse muestras de
las heces buscando la presencia de glóbulos blancos y de bacterias, virus o parásitos.
También puede ayudar a identificar la causa el análisis de los vómitos, los alimentos o
la sangre.
Si los síntomas persisten más de algunos días, el médico puede tener que examinar el
intestino grueso con una colonoscopía para descartar una colitis ulcerosa o una
disentería amebiana (amebiasis) u otra causa existente.

Lo primero que hay que hacer es no dejar que el paciente se deshidrate, por lo tanto, el
primer paso en el tratamiento debe ser reponer volumen con cualquier solución de
rehidratación disponible, tanto en menores como en adultos. Si los vómitos son
intensos, el médico puede administrar una inyección o prescribir supositorios.

TRATAMIENTO DE SINDROME DIARREICO


Diarrea aguda

En más del 50% de los pacientes con diarrea aguda, esta se autolimita en un período de
2-3 días. Por ello, la mayoría de pacientes no requerirá ningún tratamiento específico y,
sólo en casos concretos, deberá plantearse un tratamiento antibiótico. Los pacientes
ancianos, inmunodeprimidos, con enfermedades de base o criterios de gravedad (fiebre

229
de más de 38,5 ºC, signos de hipovolemia, dolor abdominal intenso, más de 5
deposiciones diarias o rectorragia) deben ser remitidos al hospital.

Hidratación y medidas de soporte

Ante cualquier diarrea son aconsejables las medidas encaminadas a reponer las pérdidas
hídricas y electrolíticas. Aunque en casos de diarrea grave o persistente (especialmente
en ni- ños), en pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades de base, la hidratación
deberá hacerse por vía parenteral, en la mayoría de casos la rehidratación oral será
suficiente. Es importante, pues, forzar la ingesta de líquidos, que puede hacerse con
agua o zumos.

Antidiarreicos .- Los antidiarreicos suelen disminuir el número de deposiciones y


limitan las pérdidas acuosas y electrolíticas. Los fármacos más comúnmente utilizados
son los derivados opioides, como la loperamida, el difenoxilato o la codeína. Este tipo
de fármacos ejercen su principal acción reduciendo la motilidad y enlenteciendo el
tránsito intestinal, aunque tienen también una mínima acción reduciendo la secreción
intestinal.

Antibióticos .- En casos de diarrea provocada por gérmenes invasivos puede estar


indicado su uso, sin embargo, la utilización indiscriminada de antibióticos en estas
circunstancias ha sido últimamente cuestionado por la existencia de algunas evidencias
que han sugerido que en ciertos casos el tratamiento antibiótico no reduce la duración de
la diarrea, y por la problemática creciente de resistencia de muchos gérmenes a los
antibióticos más comúnmente utilizados, incluyendo las quinolonas.

Diarrea crónica .- El objetivo del tratamiento es controlar la diarrea,


independientemente de su etiología, y conseguir a la vez mantener la hidratación, el
equilibrio electrolítico, el estado de nutrición y prevenir posibles complicaciones.

Antisecretores gástricos .-La disminución de la secreción gástrica con antisecretores


(inhibidores de la bomba de protones), sobre todo si hay hipersecreción, puede ayudar al
control de la diarrea, incluso en diarreas funcionales como la del síndrome del intestino
irritable.

Octreótide .-disminuyen las secreciones intestinales y sólo deben ser utilizados en


diarreas secretoras graves incontrolables por otros métodos (síndrome del intestino
corto, diarreas hormonales, síndrome de dumping posgastrectomía, proctocolitis
actínica), ya que empeoran la absorción de grasas, disminuyen el apetito, son muy caros
y necesitan ser administrados por vía subcutá- nea de 2 a 3 veces al día.

Hidratación oral

Esta hidratación es mucho más importante en la diarrea aguda, pero algunos pacientes
con diarrea crónica (intestino corto, anastomosis de intestino delgado con colon
transverso o distal), que son capaces de mantener una adecuada absorción de proteínas,
hidratos de carbono y calorías, tienen dificultades en conseguir una hidratación

230
suficiente y mantener los electrólitos en los límites de la normalidad. Estos pacientes se
benefician de un suplemento con solución de electrólitos o de glucosa isotónica bebidos
frecuentemente y en pequeños volúmenes.

Minerales

Se deben suministrar suplementos de calcio, ya que en la diarrea crónica habitualmente


se reduce tanto la absorción intestinal como su ingesta en dietas, con frecuencia exentas
de leche y derivados. Estos suplementos se deben administrar incluso aunque las
concentraciones séricas de calcio sean normales, ya que se consiguen por la
movilización del calcio óseo, a menos que existan concomitantemente deficiencias de
magnesio o vitamina D

Vitaminas

En general, las vitaminas hidrosolubles se absorben en cantidades suficientes, incluso en


pacientes con malabsorción, pero hay más dificultades en conseguir una adecuada
absorción de las vitaminas liposolubles, sobre todo las vitaminas A. Normalmente se
recomienda tomar estas vitaminas en forma líquida, más que en comprimidos, porque se
consigue una mejor absorción.

Tratamiento específico

Muchas de las enfermedades que causan diarrea crónica tienen un eficaz tratamiento
específico, que a veces es curativo y, en otras, controla para siempre la sintomatología o
el brote.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Cuidados de enfermería en síndrome diarreico:

Manejo de la diarrea:
Mantener al paciente hidratado con suero oral
Canalizar vías parenteral
Colocar pañal, si el paciente lo amerita
Observar si hay sonidos intestinales
Observar signos y síntomas de la diarrea
Pesar y hacer constar cambios de peso
Solicitar al paciente o cuidador la anotación de las características de la
deposición (color, volumen, consistencia etc.), notificar cada deposición.
Vigilar la preparación segura de las comidas
Ayuda con los auto cuidado aseo:
Cambiar la ropa del paciente después de la eliminación
Disponer intimidad durante la eliminación
Facilitar la higiene de aseo después de La eliminación
Enseñarle al paciente y familia la rutina de aseo
Vigilancia de la piel:

231
Observar si hay enrojecimiento y erupciones de la piel
Comprobar la temperatura de la piel
Observar si hay infecciones, especialmente en zonas edematosas
Manejo de líquidos:
Controlar de ingesta de alimentos/liquidos
Distribuir ingesta de liquidos las 24h
Favorecer la ingesta oral

GASTRITIS
La gastritis es una irritación e inflamación de la mucosa gástrica que en
la gastroscopia se ve enrojecida, presentándose en forma de manchas rojizas,
las cuales representan irritación o hemorragias subepiteliales. Principalmente
generada por los malos hábitos alimenticios, el estrés, la ansiedad, el abuso
de ciertos medicamentos o más frecuente por la aparición de la Helicobacter
pylori. La gastritis puede durar sólo por un corto tiempo. También puede
perdurar durante meses o años.

ETIOLOGÍA
La gastritis es etiológicamente multifactorial, observándose que en un solo
paciente pueden intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos,
de los que el más común es la infección por Helicobacter pylori.

Factores exógenos

 Helicobacter pylori y otras infecciones


 AINES
 Irritantes gástricos
 Drogas
 Alcohol
 Tabaco
 Cáusticos
 Radiación

Factores endógenos

 Acido gástrico y pepsina


 Bilis
 Jugo pancreático
 Inmunes

Clasificación

232
 Existen diversas clasificaciones de las gastritis y gastropatías, basadas
en criterios clínicos, factores etiológicos, endoscópicos o patológicos.

Gastritis Aguda: se caracteriza por un infiltrado inflamatorio que es


predominantemente neutrofílico y es usualmente transitorio en su naturaleza,
puede acompañarse de hemorragia de la mucosa, erosiones y si las lesiones
son muy severas asociarse a sangrado.

Gastritis Crónica
Se caracteriza por un infiltrado con linfocitos, células plasmáticas o ambas, sí
además presentan polimorfo nucleares toma la denominación de gastritis
crónica activa. En las gastritis crónicas cuando el infiltrado compromete la zona
superficial de la lámina propia entre las criptas hasta los cuellos glandulares,
sin compromiso de las glándulas gástricas, se denomina como gastritis crónica
superficial y sí el infiltrado compromete la lámina propia en toda su extensión
se les denomina como gastritis crónica conocida también por autores peruanos
como gastritis crónica profunda. Estas gastritis crónicas en el curso de su
evolución presentan alteraciones degenerativas de las células epiteliales con
reducción de la cantidad de glándulas acompañada de áreas variables de
atrofia glandular tomando el nombre de gastritis crónica atrófica, en las que
pueden aparecer zonas de metaplasia intestinal localizadas en la mucosa
fúndica como en la pilórica. Asimismo, en la mucosa fúndica puede producirse
un reemplazo de las glándulas de dicha zona por glándulas de tipo pilórico
denominada metaplasia pilórica o seudopilórica.

Gastritis erosiva
Esta enfermedad se puede tratar con un tratamiento que consiste en el
reforzamiento de las paredes del estómago a través de la boca. La gastritis
erosiva debería de estar descrita en el capítulo de úlceras. Mientras que en la
gastritis las erosiones son superficiales y múltiples, en la úlcera son más
profundas y penetran a la capa muscular.
Se deben suspender los medicamentos que se sabe son causantes de gastritis,
como la aspirina (ácido acetilsalicílico) o los AINE (antinflamatorios no
esferoidales).

Diagnostico
Los exámenes que se puede necesitar son:

 Conteo sanguíneo completo (CSC) para buscar anemia o hemograma bajo.


 Examen del estómago con un endoscopio (esofagogastroduodenoscopia
o EGD).
 Endoscopia
 Exámenes para H. pylori.

233
 Examen coprológico para buscar pequeñas cantidades de sangre en las heces,
lo cual puede ser un signo de hemorragia digestiva.

Cuadro clínico
Muchas personas con gastritis no tienen ningún tipo de síntomas.
Los síntomas que se pueden notar son:
 Inapetencia
 Náuseas y vómitos
 Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen
 Eructos
 Sensación de estar lleno o de ardor en el estómago.
 Acidez estomacal

Si la gastritis está causando sangrado del revestimiento del estómago, los


síntomas pueden incluir:

 Heces negras
 Vómitos con sangre o material con aspecto de café molido
(Sangre en el vómito o en las heces (una señal de que el
revestimiento del estómago puede estar sangrando).
 Hemorragia abdominal.

Tratamiento
El tratamiento depende de lo que esté causando el problema. Algunas de las
causas desaparecerán con el tiempo.

Depende de:

Usted posiblemente necesite dejar de tomar ácido acetilsalicílico (aspirina),


ibuprofeno, naproxeno u otros medicamentos que puedan estar causando la
gastritis. Siempre consulte con su proveedor de atención médica antes de
suspender cualquier medicamento.

Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros


medicamentos que ayudan a disminuir la acidez estomacal, a aliviar los
síntomas y a estimular la curación del revestimiento del estómago, puesto que
el ácido irrita al tejido inflamado. Si la gastritis está relacionada con una
enfermedad o una infección, también se tratará ese problema.

Puede emplear otros fármacos de ventas libres y recetadas que disminuyan la


cantidad de ácido en el estómago, tales como:

234
 Antiácidos

 Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina (Zantac)


y nizatidina (Axid)

 Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec), esomeprazol


(Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y pantoprazol (Protonix)

 Su edad, su estado general de salud y su historia médica.


 Qué tan avanzada está la condición.
 Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
 Sus expectativas para la trayectoria de la condición.
 Su opinión o preferencia.

Cuidados de enfermería
 Administración de antiácidos que neutralicen el ácido clorhídrico y alivien
el dolor (una hora después de las comidas, al acostase y durante la
noche, según sea el dolor)
 Estimular la hidratación para disminuir las secreciones gástricas y
retrasar el vaciamiento gástrico.
 REGÍMEN DIETÉTICO: la dieta del paciente debe modificarse
complemente, eliminando aquellos alimentos que generen dolor o
molestia; evitar bebidas estimulantes e irritantes como café, té, bebidas
cafeinadas, bebidas tipo cola además de alimentos demasiados fríos o
calientes, muy condimentados o frutas ácidas , aconsejando al paciente
que realice una buena masticación de los mismo y que coma sin prisa.
 Aumentar la ingesta de verdura, fruta y fibra, restringiendo alimentos
calóricos, ricos en grasas saturadas y difíciles de realizar la digestión.
 Practicar medidas de adaptación para reducir el estrés, elaborando
períodos de reposo.
 Promover el descanso y reposo del paciente
 Explicar al paciente en qué consiste la enfermedad y que hábitos
pueden provocar complicaciones
 Modificación del estilo de vida para evitar recidivas del dolor ulceroso,
angustia o sangrado.

235
ULCERAS PEPTICA
Una úlcera es toda lesión de la piel o membrana mucosa con forma
crateriforme (forma de un cráter, al perderse parte del tejido) y con escasa o
nula tendencia a la cicatrización.

Una úlcera péptica o ulcus péptico es aquella que afecta la mucosa que
recubre el estómago o el duodeno (la primera parte del intestino delgado). Se
clasifican en úlceras gástricas y úlceras duodenales, estas últimas son mucho
más frecuentes. Las úlceras pépticas pueden aparecer tanto en las mujeres
como en los hombres desde la infancia hasta edades avanzadas. Se trata de
una enfermedad común que afecta a una de cada 10 personas en algún
momento de su vida.

Etiología
La causa más común de úlceras es una infección del estómago por la bacteria
llamada Helicobacter pylori (H. pylori), que la mayoría de las personas con
úlceras pépticas tienen viviendo en el tracto gastrointestinal. Sin embargo,
muchas personas que tienen esta bacteria en el estómago no padecen una
úlcera.

Los siguientes factores también aumentan el riesgo de padecer úlceras


pépticas:

Tomar demasiado alcohol.

 Uso regular de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno u


otros antiinflamatorios no esteroides (AINE). Tomar ácido acetilsalicílico
o AINE de vez en cuando es seguro para la mayoría de las personas.
 Fumar cigarrillo o masticar tabaco.
 Estar muy enfermo, como estar con un respirador.
 Tener tratamientos de radiación.

Una rara afección llamada síndrome de Zolliger-Ellison causa úlceras


gastroduodenales.

CLASIFICACION
Según localización:
 Gástrica
 Duodenal
 Esofágica
 Marginal o de boca anastomotica.
 En un divertículo de Merckel.

236
Según su actividad, clasificación de Sakita:
 Lesión activa (subclasificacion dependiendo de características
endoscópicas: A-1, A-2, H1, H2 y S2.
 Lesión en fase de cicatrización.
 Cicatriz de ulcera.

Según Johnson:
 Tipo 1: Lesión en incisura angular.
 Tipo 2: Asociada con ulcera duodenal.
 Tipo 3: Prepilórica o astral.
 Tipo 4: Lesión del fondo gástrico
 Tipo 5: Ulceras múltiples.

DIAGNOSTICO
Para diagnosticar una úlcera, usted puede necesitar un examen llamado

 endoscopia de vías digestivas altas (EGD).


 También se necesita hacer un examen para H. pylori.

Otros exámenes que le pueden practicar incluyen:

 Examen de hemoglobina en la sangre para verificar si hay anemia.


 Examen de sangre oculta en heces para verificar si hay sangre en las
heces.

CUADRO CLINICO
Es posible que las úlceras pequeñas no causen ningún síntoma. Algunas
úlceras pueden provocar sangrado serio.

El dolor abdominal es un síntoma común que puede diferir de una persona a


otra y algunas no lo sienten.

Otros síntomas incluyen:

 Sensación de llenura y problemas para beber la cantidad habitual de


líquido
 Hambre y una sensación de vacío en el estómago, a menudo de 1 a 3
horas después de una comida
 Náuseas leves que pueden desaparecer con el vómito
 Dolor o molestia en la parte superior del abdomen

237
 Dolor en la parte alta del estómago que lo despierta en la noche

Otros posibles síntomas incluyen:

 Heces negras y pegajosas o con sangre


 Dolor torácico
 Fatiga
 Vómitos, posiblemente con sangre
 Pérdida de peso

TRATAMIENTO
Con el fin de que la úlcera sane y para reducir la probabilidad de que
reaparezca, se le darán medicamentos para:

 Destruir la bacteria H. pylori (si está presente)


 Reducir los niveles de ácido en el estómago

Tome todos los medicamentos como se le indicó. Otros cambios en el estilo de


vida también pueden ayudar.

Si usted tiene una úlcera péptica con una infección por Helicobacter pylori, el
tratamiento estándar utiliza diferentes combinaciones de los siguientes
medicamentos durante 7 a 14 días.

 Dos antibióticos diferentes para eliminar la Helicobacter pylori


 Inhibidores de la bomba de protones, como omeprazol (Prilosec),
lansoprazol (Prevacid) o esomeprazol (Nexium)
 El bismuto (principal ingrediente en Pepto-Bismol) se puede agregar
para ayudar a destruir las bacterias

Si usted tiene una úlcera péptica sin una infección con Helicobacter pylori o una
causada por tomar ácido acetilsalicílico (aspirin) o AINE, probablemente
necesite tomar un inhibidor de la bomba de protones durante 8 semanas.

También se le puede recetar este tipo de medicamento regularmente si tiene


que seguir tomando ácido acetilsalicílico (aspirin) o AINE, por otros problemas
de salud.

Otros medicamentos empleados para las úlceras son:

 Misoprostol, un fármaco que puede ayudar a prevenir úlceras en


personas que toman AINE de manera regular
 Medicamentos que protegen el revestimiento del tejido (como sucralfato)

Si una úlcera péptica sangra mucho, se puede necesitar una EGD para detener
el sangrado. Los métodos empleados para detener el sangrado incluyen:

238
 Inyectar un medicamento en la úlcera
 Colocar ganchos metálicos a la úlcera

Se puede requerir cirugía si:

 El sangrado no se puede detener con una EGD


 La úlcera ha causado una ruptura

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Nutrición e hidratación

 Ayudar al paciente a identificar las causas de la irritación con los


alimentos
 Recomendar al paciente que realice varias comidas repartidas a lo
largo del día
 Evitar ingerir alimentos antes de acostarse
 Recomendar al paciente que reduzca la ingesta de bebidas que
contengan alcohol y cafeína

 Higiene y protección de la piel

 Lavar los alimentos de hortalizas


 Administrar antiácidos, anti colinérgicos, Antihistamínicos

 Movilización y postura

 Recomendar la realización de actividades que favorezcan el


reposo y relajación

 Trabajo y realización

 Instruir acerca de técnicas de relajación para controlar el estrés y


aliviar el dolor
 Facilitar información sobre los recursos que ofrezca la sociedad

239
HEMOFILIA

Se denomina hemofilia a una enfermedad de carácter hereditario que surge por un fallo
en los mecanismos que se encargan de coagular la sangre. Esta deficiencia provoca que
las hemorragias sean abundantes y difíciles de frenar.

Se cree que los primeros en advertir la existencia de trastornos en la coagulación fueron


rabinos judíos en el siglo II, al descubrir que, tras practicar la circuncisión, en algunos
niños era casi imposible detener el sangrado. Los rabinos advirtieron que se trataba de
una deficiencia hereditaria y sentaron las bases para los posteriores estudios sobre la
hemofilia, un término que comenzó a popularizarse a fines de la década de 1920.

Lo más frecuente es que quienes padecen hemofilia reciban un diagnóstico a fases


tempranas, ya sea en la época de la lactancia o en la primera infancia. Sin embargo,
otros muchos no serán conocedores del problema que tienen hasta que no tienen que
someterse a una intervención quirúrgica. Y es que antes de ella se realiza un completo
chequeo médico que será el que determinará la citada patología.(Definiciones)

Aspectos epidemiológicos en Ecuador


En Ecuador, la hemofilia al ser una enfermedad infrecuente, el principal obstáculo para
una adecuada inserción social del paciente hemofílico es el desconocimiento y
desinformación en las instituciones donde laboran o estudian los pacientes.

En el al existir menos de 700 casos reportados de hemofilia no se ha establecido una


guía de manejo y socialización del paciente hemofílico.

En el ámbito educativo realizan menos actividad física que los niños sanos y
experimentan significativamente más soledad y ansiedad, acompañado de los
inconvenientes con respecto al desempeño escolar e incluso perdida del año escolar al

240
no cumplir con el programa académico establecido, en muchas ocasiones su enfermedad
no ha representado un obstáculo para realizar actividades pero han sido relegados no
solo por sus profesores sino también por sus compañeros.(Mazabanda)

Etiología
En cada célula humana hay 46 cromosomas: la mitad la recibimos como herencia de la
madre y la otra mitad del padre. Los cromosomas contienen las instrucciones necesarias
para ordenar a las células cómo fabricar las proteínas que el organismo requiere para su
funcionamiento. Estas instrucciones se encuentran contenidas en pequeñas formaciones
que se llaman genes, constituidos de ADN, que son la estructura básica de la vida.

Los cromosomas vienen en pares, por lo que tenemos dos copias de todos nuestros
genes; si hay algún daño en algún gen o un cromosoma, hay una copia de respaldo de
ese gen o cromosoma que podrá cumplir las funciones normalmente. Pero hay una
excepción, los cromosomas sexuales: X e Y.

El sexo femenino está determinado por dos cromosomas X (XX), y el sexo masculino
tiene un cromosoma X y un Y (XY). El cromosoma X contiene muchos genes que son
comunes a ambos sexos, como los genes para la producción del factor VIII y el factor
IX, relacionado con la coagulación sanguínea.

La mujer tiene dos copias de esos genes específicos mientras que los varones sólo uno.
Si el varón hereda un cromosoma con un gen dañado del factor VIII, es el único gen que
recibe y no tiene información de respaldo, por lo que no podrá producir ese factor de
coagulación.

Esta anomalía hereditaria se manifiesta en las mujeres, pero en muy bajo porcentaje, ya
que las mujeres normalmente son portadoras del gen, igualmente están expuestas a sus
consecuencias, ya que para manifestar la enfermedad necesitarían dos copias
defectuosas, cosa muy poco probable. (Enfermedades de Nuestro Cuerpo)

Clasificación:
Las hemofilias se clasifican, según el factor deficiente, en:

Hemofilia A o “Hemofilia Clásica”: deficiencia del Factor VIII Hemofilia B o


“Enfermedad de Christmas”: deficiencia del Factor IX

241
Hemofilia C: deficiencia del Factor XI

Según sea el nivel de Factor VIII, IX u XI presente en el organismo, las hemofilias se


clasifican en leves, moderadas o severas.

Existen coagulopatías que pueden y deben ser descartadas, tales como la Coagulopatía
de Consumo y las hemofilias adquiridas por formación de inhibidores, que se presenta
en algunos casos en el postparto, con algunas drogas y, ocasionalmente, sin motivo
aparente, en los ancianos.

Hemofilia A

Deficiencia de la fracción pro coagulante del Factor VIII de la coagulación, que se


transmite con carácter recesivo ligado al cromosoma sexual X. Con ello se entiende que
la mujer, por tener dos cromosomas X, es portadora, pero que las manifestaciones se
presentan principalmente en el varón. De acuerdo con la concentración del factor
deficiente, se clasifica en leve, moderada o severa.

Hemofilia B

Deficiencia del Factor IX de la coagulación, que se transmite con carácter recesivo


ligado al cromosoma sexual X. De acuerdo a la concentración del Factor deficiente, su
clasificación es similar a la de la Hemofilia A, es decir, leve, moderada o severa.

Hemofilia C

Deficiencia del Factor XI de la coagulación. Igualmente se transmite con carácter


autosómico recesivo ligado al cromosoma IV. De acuerdo a la concentración del Factor
deficiente su clasificación es similar a la de las hemofilias A y B.(Encolombia.com)

Cuadro clínico
Dado a que es una enfermedad del tipo hemorrágico presenta

La gravedad de los síntomas varía. El sangrado prolongado es el síntoma principal. A


menudo, se observa por primera vez cuando un bebé es circuncidado. Otros problemas
de sangrado se observan generalmente cuando el bebé comienza a gatear y caminar.

Los casos leves pueden pasar inadvertidos hasta una edad posterior. Los síntomas
pueden ocurrir primero después de una cirugía o lesión. La hemorragia interna puede
ocurrir en cualquier sitio.

Los síntomas pueden incluir:

 Sangrado en las articulaciones y el correspondiente dolor y edema


 Sangre en la orina o en las heces
 Hematomas
 Sangrado en vías urinarias y digestivas
 Sangrado nasal

242
 Sangrado prolongado a raíz de heridas, extracciones dentales y cirugía
 Sangrado que comienza sin una causa

Las complicaciones pueden incluir:

 Problemas articulares prolongados, que pueden requerir una artroplastia.


 Sangrado en el cerebro (hemorragia intracerebral).
 Coágulos sanguíneos debidos al tratamiento.(Medline Plus)

CIRROCIS HEPATICA:
La cirrosis refleja un daño progresivo e irreversible en el hígado. Esta lesión
provoca que se cicatrice el
tejido hepático (fibrosis) y se
formen estructuras anómalas,
como los nódulos de
regeneración. Todo esto
conlleva un fallo en las
funciones hepáticas y un
pronóstico grave.

El concepto de cirrosis implica tanto la presencia de fibrosis, como la de los


nódulos de regeneración. La presencia única de fibrosis no permite establecer
el diagnóstico de cirrosis, ya que esta se puede encontrar también en otras
enfermedades del hígado diferentes.

 Funcionamiento del hígado

El hígado es el órgano individual más grande y complejo del cuerpo humano.


Se encarga de muchas funciones esenciales para el buen funcionamiento del
organismo. Entre otras cosas, el hígado procesa la mayoría de los nutrientes
que se absorben en la digestión. Elabora muchas sustancias como el
colesterol, los factores de coagulación y la bilis, que es un líquido que facilita la
digestión de las grasas. Además, este órgano se encarga de limpiar la sangre
eliminando aquellas sustancias que puedan ser lesivas para el cuerpo humano.

243
Dada su complejidad y exposición a sustancias dañinas, el hígado es
especialmente vulnerable. Sin embargo, este órgano es capaz de regenerarse,
reparando o reemplazando el tejido dañado; si una zona queda deteriorada,
puede ser sustituida por otra de manera indefinida, o hasta que se repare el
daño.

 Cirrosis, una evolución de la hepatitis crónica

La hepatitis es una enfermedad del hígado que se caracteriza por la presencia


de inflamación y daño de las células de este órgano (hepatocitos). Cuando esta
inflamación persiste más de seis meses, se habla entonces de hepatitis
crónica.

En esta situación, el paciente no suele presentar síntomas, por lo que el


diagnóstico puede ser accidental, y detectarse al realizarle una analítica o una
prueba de imagen que manifieste el daño hepático. El enfermo puede
permanecer sin clínica muchos años, sin darse cuenta de su problema. En
otras ocasiones, la inflamación crónica del hígado provoca la formación de
tejido cicatricial. Esto es lo que se conoce como cirrosis, que es la situación
final de la mayoría de las hepatitis crónicas evolucionadas.

La hepatitis crónica puede seguir diversos caminos: progresar con gran lentitud
y causar un daño limitado; o bien avanzar con rapidez ocasionando un daño
hepático extenso.

Para diagnosticar una hepatitis, tanto la historia clínica, como la exploración del
paciente son herramientas muy útiles. No obstante, es posible que sea
necesario realizar una biopsia del hígado (tomar una muestra del órgano para
estudiarla) para identificar el tipo de hepatitis y conocer el grado de evolución
de esta.

Etiología (Causas)
La cirrosis puede deberse a diversas causas, principalmente a la ingesta
excesiva y continuada de alcohol, pero también a otras enfermedades víricas,
hereditarias o inflamatorias, incluso a la toma de algunos fármacos.

 Cirrosis y abuso de alcohol

244
La cirrosis alcohólica es la causa más frecuente. El tiempo mínimo de abuso
para que se origine una cirrosis se considera de unos 10 años. Sin embargo,
no todos los alcohólicos crónicos desarrollan cirrosis, aproximadamente ocurre
en un 15% de ellos, por lo que se considera que también han de estar
involucrados otros factores. Los enfermos que manifiestan una cirrosis
alcohólica, normalmente han consumido más de medio litro de alcohol de alta
graduación al día.

Las causas por las que el alcohol provoca una fibrosis en el hígado no se
conocen. Se sabe que las mujeres son más susceptibles al daño hepático que
los hombres, por lo que cantidades más pequeñas de alcohol provocan más
daño en ellas.

 Infección por hepatitis B o hepatitis C

Las causas menos comunes de cirrosis incluyen:

 Cuando las células inmunitarias confunden las células normales del


hígado con invasores dañinos y las atacan.
 Trastornos en las vías biliares
 Acumulación de grasa en el hígado cuya causa NO es el exceso de
consumo de alcohol. Está estrechamente relacionada con tener
sobrepeso.

Clasificación:
Dependiendo de la causa, se pueden distinguir entre varios tipos de cirrosis:

 Cirrosis alcohólica: provocada por un consumo excesivo de alcohol,


daña al hígado de forma general.
 Hepatopatía grasa no alcohólica: la acumulación de grasas en las
células del hígado crea una fibrosis.
 Cirrosis vinculada a la hepatitis: la hepatitis B o C de un paciente acaba
generando fibrosis en el hígado.
 Cirrosis criptogénica: se desconoce qué causa la fibrosis.
 Cirrosis biliar primaria: un fallo del sistema inmunológico hace que este
ataque a las células que revisten las vías biliares del hígado.

245
 Colangitis esclerosante primaria: las vías biliares se hinchan y presentan
fibrosis, lo que hace que queden obstruidas.
 Cirrosis biliar secundaria: surge como consecuencia de la obstrucción de
las vías biliares.

Cuadro clínico (signos y síntomas)


La cirrosis hepática se manifiesta a través de diferentes síntomas que pueden
presentar distinta gravedad dependiendo de cada caso. Hasta en el 25% de
todos los pacientes no se presentan síntomas, y es lo que se conoce en
medicina como cirrosis hepática latente. Cuando se trata de una cirrosis
hepática manifiesta se muestran signos de que el hígado está dañado o de que
existe la enfermedad.

Existen unos síntomas generales que, normalmente, siempre se manifiestan


independientemente de la causa que produzca la cirrosis:

 Agotamiento
 Presión o sensación de hinchazón por encima del ombligo
 Malestar general
 Pérdida de peso
 Náuseas y vómitos

Otros síntomas característicos de la cirrosis hepática son los signos que se


muestran en la piel; son estos:

 Telangiectasias (arañas vasculares), que aparecen sobre todo en la


parte superior del cuerpo, en el cuello y el rostro. Aparecen en forma de
nódulos vasculares puntiformes, de los que salen pequeños capilares
como si se tratara de una tela de araña.
 Enrojecimiento del pulgar y el meñique (eritema palmar)
 Labios y lengua muy rojos y brillantes
 Prurito
 Uñas totalmente blancas
 Adelgazamiento de la piel. La piel se muestra muy delgada y arrugada,
los vasos capilares se ven claramente.

246
Aunque estos síntomas no indican necesariamente una cirrosis hepática, en
alrededor de la mitad de los embarazos se pueden dar arañas vasculares y
eritema palmar y estos signos desaparecen en la mayoría de los casos tras el
parto. También el adelgazamiento de la piel se puede dar a menudo sin que
esté relacionado con la cirrosis hepática.

 Otros posibles síntomas de la cirrosis hepática son los dolores en la


zona del hígado y la fiebre. También es frecuente que aumente la
presencia de hematomas y hemorragias, así como la retención de
líquidos en las piernas (edema), y en el abdomen (ascitis). En los
hombres, también pueden darse problemas de impotencia, debido a los
trastornos hormonales, y cambios en el vello, lo que puede ocasionar la
pérdida de éste. En algunos casos, los pechos del hombre se pueden
desarrollar (es lo que se conoce como ginecomastia). En el caso de las
mujeres, la cirrosis ocasiona a veces irregularidades en el periodo
(trastornos menstruales).

Los signos de un claro empeoramiento de la función hepática son los


siguientes:

 Coloración amarilla del blanco de los ojos y de la piel (ictericia)


 Trastornos en la coagulación de la sangre
 Presión arterial elevada en la circulación hepática (llamada hipertensión
portal) y sus consecuencias, tales como las varices del esófago (varices
esofágicas) o del bazo (hiperesplenismo)
 Encefalopatía hepática, que ocurre cuando el hígado no puede realizar
adecuadamente su función de desintoxicación y se acumulan altas
concentraciones en sangre de sustancias tóxicas para el tejido nervioso

Diagnóstico
En primer lugar, el médico realiza una anamnesis para buscar signos de
cirrosis. La decisión de llevar a cabo este examen suele basarse en determinar
que el paciente se encuentra en riesgo de sufrir una cirrosis, por ejemplo, si
presenta un problema de alcoholismo u obesidad.

247
Para estudiar el hígado se realizan otras pruebas como una ecografía, una
elastografía por resonancia magnética, una tomografía computarizada o una
resonancia magnética.

Por último, para confirmar el diagnóstico, se realiza una biopsia para obtener
una muestra de tejido hepático, al que se le realiza un examen microscópico. Si
se distinguen bandas diseminadas de tejido fibroso que dividen al hígado en
nódulos, significa que el paciente tiene cirrosis.

Si el paciente tiene una cirrosis avanzada se puede determinar su probabilidad


de supervivencia a 90 días mediante el puntaje MELD (modelo para el puntaje
de la enfermedad hepática en etapa terminal). Este puntaje se basa en el
resultado de tres pruebas de sangre (índice internacional normalizado,
bilirrubina y creatinina) del que se extrae una puntuación del 6 al 40. Una
puntuación cercana al 6 indica que el paciente tiene una alta probabilidad de
sobrevivir pasado este tiempo, mientras que las puntuaciones más cercanas a
40 indican que corre mucho más riesgo de no superar la enfermedad.

Tratamientos
No existe un tratamiento que sea capaz de eliminar por completo la cirrosis,
pero se suelen llevar a cabo intervenciones para aliviar los diversos síntomas:

 Cambios en el estilo de vida: evitar el alcohol en casos de alcoholismo o


tratar de perder peso puede ayudar a que los síntomas no se agraven.
También se recomienda una dieta nutritiva baja en sodio.
 Medicamentos: pueden retrasar el avance de algunos tipos de cirrosis o
ayudar a aliviar síntomas como el dolor o el cansancio.
 Disminuir la presión sanguínea: esto se consigue mediante endoprótesis
vasculares (unas pequeñas prótesis cilíndricas que se colocan en las
paredes arteriales), y puede ayudar a aliviar problemas de retención de
líquidos o sangrado venoso en el estómago y el esófago.
 Mejorar el flujo de bilis: mediante un endoscopio se estiran las vías
biliares para extraer los cálculos biliares que obstruyan el paso de la
bilis.
 Trasplante de hígado: en los estados más avanzados de la enfermedad
se puede plantear la sustitución del hígado.

248
Cuidados de enfermería:

 El reposo absoluto favorece la recuperación tisular hepática y reabsorción de


líquido ascítico.

 Control continuo y exhaustivo del balance hidroelectrolítico.

 Recabar información sobre sus gustos en las comidas y brindar dichos


platos. No obstante, se habrá de tener en cuenta que la dieta debe ser
hiposódica, moderadamente pobre en grasas y rica en proteínas (excepto en
caso de existir encefalopatía). La restricción de alcohol será absoluta desde el
primer momento.

 Se educará al paciente y la familia sobre el reconocimiento precoz de la


hipoglucemia y la correspondiente actuación inmediata, manteniéndose control.

 Glucémico por parte del profesional.

 Control de presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca y frecuencia


respiratoria.

 Así mismo, se buscarán otras señales precoces de hemorragia interna. Se


realizará comprensión prolongada en los puntos de punción. Si llega a
producirse hemorragia a nivel esofágico, se colocará un balón para
comprensión consta de un balón gástrico de fijación, uno esofágico para
comprensión hemostática y una sonda nasogástrica.

 Cuidados cutáneos, es importante que la atención de la piel sea meticulosa


por la presencia de edema subcutáneo, inmovilidad del paciente, ictericia y
mayor susceptibilidad a cualquier grieta o ulcera e infección. Se necesitan
cambios frecuentes de posición para prevenir las ulceras por decúbito.
Tampoco se han de utilizar jabones irritantes o cintas adhesivas para no
neutralizar la piel. Las lociones alivian la piel irritada y se deben emprender
medidas para minimizar el rascado.

249
 Higiene estricta. . Las normas de asepsia han de ser extremadamente
estrictas en cada una de las técnicas y se ha de limitar el número de visitas.

 -Medición del perímetro abdominal. Se debe tender a controlar la posible


hipertermia con medios físicos, intentando no intoxicar el hígado. Antipiréticos.

 Se debe favorecer el diálogo con el paciente, tendiendo a orientarlo en


tiempo y espacio. Si evoluciona hacia la inconsciencia, se deben tomar
medidas que preserven su seguridad (barandillas, etc.).

 Informar de forma clara al paciente y su familia sobre la enfermedad y sus


cuidados.

 Canalización de vía periférica y administración de fármacos.

250
EXAMENES QUE SE PRACTICAN CON PATOLOGIAS DEL SISTEMA
DIGESTIVO

ESOFAGOGRAMA
DEFINICIÓN
El esofagograma como su nombre lo dice es un estudio radiológico contrastado
que tiene como función principal
demostrar alteraciones de la anatomía
normal del esófago.

Es la técnica más útil para el estudio de


las enfermedades del estómago, siempre
que no se pueda realizar una endoscopia
por la causa que sea para eso el paciente
debe estar en ayunas unas ocho horas
antes de la exploración.

POR QUÉ SE TOMA


El esofagograma es muy útil para diagnosticar divertículos o estenosis
esofágica, así como la hernia de hiato

El medio de contraste utilizado es el sulfato de bario.

Consta de dos etapas

251
1. Es doble contraste utiliza bario y aire para demostrar la superficie del
esófago, el bario dibujara la superficie y el aire distenderá sus paredes.
2. Es la etapa de contraste simple o fase de relleno del esófago distiende el
esófago pero solo con bario

En cuanto a las imágenes que se deben tomar son principalmente


proyecciones oblicuas y se representa el esófago en sus porciones superior
media e inferior

Materiales

 Bata hospitalaria
 Agua purificada
 Sulfato de bario
 Dos vasos desechables
Equipo de fluroscopía con sistema de imagen digital
Cuidados antes del esofagograma
1. Hay que preguntarle al paciente si está embarazada ya que la radiación
puede ser peligrosa para el feto.
2. Si presenta cualquier enfermedad reciente
3. Si es alérgica (especialmente a los materiales de contraste).
4. Hay que indicarle que no fume, no mastique chicle, no coma ni beba por
varias horas antes de su examen.

Cuidados durante el esofagograma


1. Hay que pedirle al paciente que se retire las joyas en caso de usar.
2. Que se retire la ropa y que se ponga una bata.
3. Hay que explicar que el sabor y la consistencia del bario le resulta
desagradable.
4. Hay que usar las medidas de protección radiológicas correspondientes
5. Hay que realizar las proyecciones solo las apropiadas
6. Controlar al paciente durante el procedimiento por si presenta algún
inconveniente o contradicción.

252
Cuidados después del esofagograma
1. Hay que explicar al paciente que una vez realizado el examen, puede
reanudar su dieta habitual y tomar medicamentos por vía oral a menos
que su médico le indique lo contrario.
2. También puede reanudar sus actividades normales.
3. Hay que explicarle que sus heces pueden verse blancas debido al bario
por uno o dos días después del examen. Las heces blancas son
normales.
4. En ocasiones, el bario puede causar estreñimiento transitorio, que es
usualmente tratado con un laxante corriente.
5. Hay que explicarle al paciente que aumente la ingestión de líquidos por
varios días luego del examen. Si sus hábitos intestinales sufren
cualquier cambio significativo y no puede mover el vientre después del
examen, usted debe comunicarse con su médico.

PROCEDIMIENTO
El paciente se retira su ropa de la cintura para arriba, y se pone una bata.
Después se le coloca de pie en posición de oblicua posterior derecha y se le
pide que trague el bario espeso, y se va siguiendo el paso de este con
fluoroscopía; luego debe tragar aire, y cuando el esófago tenga el doble medio
de contraste, en ese momento se toman radiografías en AP, lateral y oblicua.

Se coloca la mesa horizontal y al paciente en posición de Schatzki, se le pide


que se tome el bario más líquido y se observa por fluoroscopía su paso, y se
van tomando radiografías del llenado. Al llegar a la unión esófago-gástrica, se
toman imágenes del esófago en oblicua y lateral.

Se realizan maniobras de valsalva para valorar el reflujo gastro-esofágico: esta


maniobra consiste en colocar al paciente en AP, se le da un vaso con agua e
infla los cachetes y puja al mismo tiempo.

Patologías encontradas
 Acalasia esofágica incapacidad del esfínter gastroesofágico para
relajarse al deglutir, por degeneración de las células ganglionares en la
pared del órgano.

253
El esófago torácico también pierde la actividad peristáltica normal y se
vuelve dilatada produciendo un mega esófago en el cual se encuentra
inhabilitado para llevar el alimento hacia el estómago.
 Esófago de barrett cambio anormal de células de la porción terminal del
esófago que puede ser resultado de lesiones por exposición al acido
estomacal o por esofagitis de reflujo.
 Cáncer de esófago son típicamente carcinomas que se presentan en el
epitelio o en la superficie que recubre al esófago
 Disfagia dificultad para deglutir
 Varices esofágicas dilataciones venosas patológicas del esófago que se
produce en los paciente que tienen hipertensión portal
 Divertículo de zenker se localiza entre las fibras oblicuas del musculo tiro
faríngeo y las fibras horizontales del musculo cricofaringeo.

ESOFAGOSCOPIA

Una esofagoscopia es un procedimiento


de diagnóstico que se utiliza para detectar
anomalías físicas en el esófago, la
estructura en la garganta que lleva el
alimento al estómago.

Un especialista realiza el procedimiento


mediante la inserción de un tubo
iluminado llamado esofagoscopio en la
garganta que produce imágenes
ampliadas del revestimiento del tejido.
Los pacientes que tienen dificultades para deglutir, trauma en la garganta,
cuerpo extraño, reflujo ácido, o cáncer de esófago se sospecha pueden ser
candidatos para la esofagoscopia. El procedimiento por lo general se puede
realizar en cuestión de minutos en el consultorio del médico o en una clínica
para pacientes ambulatorios.

El esofagoscopio se puede insertar a través de la boca o a través de una


ventana de la nariz. La vía oral por lo general requiere la administración de un
anestésico local, así como un sedante para aliviar el dolor y reducir las
posibilidades de asfixia o vómitos. Cuando esofagoscopia se realiza a través de
la nariz, una pequeña dosis de anestésico local es generalmente suficiente
para evitar este tipo de complicaciones

254
Los tumores benignos o malignos también se pueden descubrir durante la
esofagoscopia. Si se encuentra un tumor sospechoso, un raspado de tejido
puede ser recogida con la esofagoscopio por lo que más tarde se puede
analizar en un laboratorio del hospital.

Después del procedimiento, se retira la esofagoscopio y el paciente es


monitoreado como él o ella se recupera de la anestesia. Hay riesgos leves de
complicaciones involucradas con esofagoscopia, incluyendo sangrado,
lágrimas accidentales, y las infecciones. Los pacientes generalmente pueden
volver a casa el mismo día de los exámenes, siempre y cuando no surjan
complicaciones.

Los resultados generalmente se ponen a disposición de unos pocos días


después del procedimiento. Después de explicar los problemas que se han
detectado, el médico puede sugerir diferentes opciones de tratamiento. En
función de la anomalía específica, el paciente puede necesitar tomar
medicamentos, mantener una dieta especializada, o pasar por el quirófano. Se
pueden necesitar uno o más exámenes esofagoscopia adicionales después de
que una persona completa un plan de tratamiento para asegurarse de que se
ha realizado correctamente.

Materiales:
 Esofagospio
 Pantalla de visualización de exploración
 Es imprescindible disponer de una pincería variada entre las que no
deben de faltar tipo dientes de ratón, cocodrilo, cesta de dormia, para
extraer huesos, monedas etc.
 Laringoscopio
 Protector dental
 Guantes estériles
 Mascarilla
 Bata para el paciente
 Desfibrilador o equipos para control de signos vitales
 Sobretubo
Técnica:
1. Se coloca un protector dental en la boca del paciente
2. Se introduce el esofagoscopio en la boca y se lo hace avanzar con la
cabeza del paciente extendida.
3. Se aspiran secreciones del esófago.
4. El cirujano visualiza el esófago

255
5. Si se hubiera planeado realizar otro procedimiento, se lleva a cabo en
este momento.
6. Se retira el esofagoscopio.
Cuidados antes del procedimiento
 Es importante que el estómago esté vacío.
 El estómago debe estar vacío para que la sedación o anestesia sean
seguras.
 Es importante que el paciente no coma nada 8 horas antes del examen
ni beba nada 3 horas antes del examen.
 El médico puede darle diferentes horas para dejar de comer según la
edad del paciente. El médico le dará otras instrucciones específicas.
 Se le pedirá que otorgue permiso para este procedimiento firmando un
formulario de consentimiento. En ese momento, tendrá otra oportunidad
de conversar con el médico o las enfermeras sobre el procedimiento.
 Si el paciente tiene alergias, debe informar al médico antes del
procedimiento.
Durante el procedimiento
 Generalmente, el examen dura de 20 a 40 minutos.
 Se le dará al paciente medicamentos para ayudarlo a dormir
 Los medicamentos pueden ser dados en aerosol por vía oral o nasal,
por vía intravenosa o mediante un tubo de respiración.
 Si recibe anestesia, se le colocará un tubo de respiración por la nariz
o la
 boca hacia los pulmones
 Se usarán monitores para mantener al paciente seguro.
 La enfermera observará constantemente los signos vitales con
frecuencia
 Una vez extraído el objeto, o toma muestra para análisis el médico
procede a retirar el Esofagoscopio
Después del procedimiento
 Se le informará sobre la recuperación, el grado de actividad y la dieta
 recomendada para el paciente.
 En la sala de recuperación, el paciente será observado cuidadosamente
hasta que se despierte por completo.

256
 Si se tiene más preguntas sobre el examen, se debe hablar hable con el
médico o las enfermeras.
 El paciente podría tener dolor o picazón en la garganta después de la
prueba debido al endoscopio o al tubo de respiración de la anestesia.
 Puede sentirse un poco mareado o confundido a causa del
medicamento.
 Puede sentir malestar estomacal a causa del medicamento.
 Durante las próximas horas puede causar tos y la crudeza en el esternón. Si
estos síntomas no desaparecen al cabo de un día o más, usted debe decirles
sobre el médico

PRUEBAS EXPLORACIÓN ESTOMAGO DUODENO VIAS VILIARES Y


PANCREAS

LA ULTRASONOGRAFIA O ECOGRAFIA

La Ecografía, también denominada ECOSONOGRAFÍA O


ULTRASONOGRAFÍA es una técnica de diagnóstico de imagen que permite
ver órganos y estructuras blandas del cuerpo, por medio de ondas sonoras que
son emitidas a través de un transductor el cual capta el eco de diferentes
amplitudes que generan al rebotar en los diversos órganos y estas señales
procesadas por un computador dan como resultado imágenes de los tejidos
examinados.

El eco es un fenómeno acústico que se produce cuando un sonido choca


contra una superficie que lo refleja.

Estas ondas permiten diferenciar claramente la forma y tamaño de cada


estructura, así como su contenido que puede ser gaseoso, sólido, líquido o
mixto.

La ecografía Doppler es una aplicación de la ecografía que permite examinar el


flujo sanguíneo de venas y arterias, para conocer su velocidad, dirección y
resistencia.

Las ondas que emite el transductor son ondas sonoras de alta frecuencia que
no perjudican su salud, a diferencia de los rayos X que utilizan radiaciones
ionizantes, por lo que es un examen que no representa riesgo, ya que no hay

257
exposición a ningún tipo de radiación. La ecografía podemos mencionar que las
ondas sonoras enviadas a través del transductor no penetran los huesos, por lo
tanto, solo podemos apreciar su superficie, por lo que no es posible valorar
patología de cráneo
Generalmente, la ecografía es un examen no invasivo, por lo que no ocasiona
dolor ni molestias; sin embargo, se puede utilizar este método para realizar
ciertos procedimientos escasamente invasivos, como son las punciones de
órganos superficiales como por ejemplo ciertos tumores y quistes de mamas,
tiroides, etc., así como biopsias prostáticas.

USOS
Actualmente las indicaciones de de la ecografía son muy amplias ya que
permite estudiar muy bien los diversos tejidos del cuerpo como son:

 Estudio de flujo sanguíneo de arterias y venas para la detección de


arterioesclerosis y coágulos.
 Glándula tiroides y estructuras blandas del cuello.
 Tendones, ligamentos, músculos y estructuras de las articulaciones.
 Corazón fetal y corazón de adultos.
 Glándulas mamarias.
 Abdomen: hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones.
 Valoración del flujo sanguíneo renal en casos de hipertensión.
 Estudio Pélvico: vejiga, útero, ovarios.
 Próstata.
 Pene y valoración del flujo sanguíneo en casos de disfunción eréctil.
 Estudio ecosonográfico de testículos.
 El feto durante el embarazo.
 Apéndice.
 Ecosonografía Oftalmológica (ocular)
 Masas, tumoraciones o colecciones (hematomas) en músculos.
 Biopsias ecodirigidas.
 Amniocentesis (obtención ecodirigida de líquido amniótico para estudio
cromosómico fetal).

258
 Histerosonografía. (estudio especial de la cavidad uterina.

CAUSAS DE ERROR DE DIAGNÓSTICO:


 No dedicar el tiempo necesario
 Falta de entrenamiento
 Falta de conocimientos
 Falta de datos médicos
 Equipo obsoleto o insuficiente
 Carencia de impresiones ilustrativas
 Técnica inadecuada
 Estudio mal ordenado

ECOGRAFIA OBSTERICA
Se utiliza para determinar la presencia de embarazo
y conocer las condiciones del embrión o feto, así
como de la placenta, el útero, cuello del útero y
líquido aminotico.
La ecografía obstétrica es el método más seguro
para conocer el estado general del embarazo y
según las semanas de gestación

Cuidados de enfermería Antes


Se le explica el procedimiento q se le va a realizar.
Preguntar para estar seguros que tipo de eco se va a realizar.
En ocasiones, especialmente en el inicio del embarazo, es necesario realizarlo
vía transvaginal, para lo cual la paciente debe tener su vejiga vacía
El paciente se recueste en la camilla.
Se le dice que sentirá algo frio por el gel que se le aplica, este es un gel soluble
sobre el abdomen inferior.
Si la ecografía se realiza por vía abdominal, no es necesario ningún tipo de
preparación. En el caso de necesitar una ecografía vía transvaginal, será
necesario que la paciente orine previamente para que su vejiga se encuentre
vacía al momento del examen
Durante.
Que el paciente colabore q no se mueva
DESPUES
Limpiar la zona donde se le aplico el gel al paciente.
Y ayudarle a que se vista en caso de que se haya colocado una bata.

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA

259
La tomografía computarizada (TAC) es una
prueba de diagnóstico por imágenes utilizada
para crear imágenes detalladas de los órganos
internos, los huesos, los tejidos blandos y los
vasos sanguíneos. Las imágenes de secciones
transversales generadas durante la exploración
por TAC pueden ser reordenadas en múltiples
planos, e incluso pueden generar imágenes en
tres dimensiones que se pueden ver en un monitor de computadora, imprimir
en una placa o transferir a medios electrónicos. La exploración por TAC es, por
lo general, el mejor método para detectar varios tipos de cánceres, ya que las
imágenes le permiten a su médico confirmar la presencia y determinar el
tamaño y ubicación de un tumor. La TC es rápida, indolora, precisa, y no es
invasiva. En casos de emergencia, puede identificar lesiones y hemorragias
internas lo suficientemente rápido como para ayudar a salvar vidas.

MATERIALES
Paciente
Medico
Máquina de tac
Mesa
Haz de rayo x
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

a. Informar al usuario acerca del


procedimiento
b. Indicarle cuando se trata de mujeres
que deben informar si existe la
posibilidad de que estén embarazadas. No es recomendable el procedimiento
salvo que sea medicamente necesario debido al riesgo potencial para el bebé.
c. Informar a las madres que estén en periodo de lactancia que deben esperar
24 horas después de que hayan recibido la inyección intravenosa de material
de contraste antes de poder volver a amamantar
d. Preguntarle al paciente si es alérgico al medio de contraste (yodo)
e. Procurar un ambiente limpio y de confianza
f. Solicitar al paciente que se quite la joyas y objetos de metal
g. Ofrecer al paciente una bata de hospital
h. Mantener equipado el carro de reanimación cardiopulmonar por si se
presentan reacciones anafilácticas por la inyección del contraste
i. Indicarle al paciente que debe permanecer inmóvil mientras se le realiza el
estudio para evitar la distorsión de las imágenes.

260
j. Indicarle al paciente que durante el estudio con contraste puede sentir una
ligera sensación de ardor, un sabor metálico en la boca y un calor súbito en el
cuerpo. Estas sensaciones son normales y usualmente desaparecen al cabo de
unos pocos segundos.

PROCEDIMIENTO
Usted debe vestirse con prendas cómodas y sueltas para el examen. Es
posible que se le proporcione una bata para que use durante el procedimiento.
Los objetos de metal como joyas, anteojos, dentaduras postizas y broches para
el cabello pueden afectar las imágenes de TAC, por lo que debe dejarlos en su
casa o quitárselos antes del examen. Es posible que se le solicite que se quite
audífonos y piezas dentales extraíbles. A las mujeres se les pedirá que se
quiten el sostén si contiene alambres metálicos. Se le podría pedir que se quite
cualquier tipo de pendientes, cuando sea posible.
Se le pedirá que no ingiera alimentos o bebidas durante unas pocas horas
antes, ya que se utilizará en el examen un material de contraste. Usted debe
informarle a su médico sobre todos los medicamentos que esté tomando y
sobre si sufre algún tipo de alergia. Si tiene alguna alergia conocida a los
materiales de contraste o "tinte", su médico quizás prescriba medicaciones (por
lo general un esteroide) para reducir el riesgo de una reacción alérgica. Estos
medicamentos, por lo general, deben ser ingeridos 12 horas antes de la
administración del material de contraste. Para evitar demoras innecesarias,
contacte a su médico antes de la hora exacta de su examen.
Asimismo, informe a su médico sobre cualquier enfermedad o dolencia que
haya sufrido recientemente, y sobre si tiene antecedentes de enfermedades
cardíacas, asma, diabetes, enfermedades renales o problemas de la tiroides.
Cualquiera de estas dolencias puede aumentar el peligro de un efecto adverso
poco habitual.
Las mujeres siempre deben informar a su médico y al tecnólogo de TAC si
existe la posibilidad de que pudieran estar embarazadas.
El tecnólogo comienza colocándolo a usted en la mesa de examen de TAC,
generalmente boca arriba. Es posible que se utilicen correas y cojines para
ayudar en que se mantenga una posición correcta y para ayudar a que
permanezca inmóvil durante el examen.
Algunos escáner son lo suficientemente rápidos como para que los niños sean
explorados sin sedación. En casos especiales, es posible que se necesite
sedar a los niños que no pueden quedarse quietos. Los movimientos causarán
borrosidad en las imágenes y degradarán la calidad del examen en la misma
forma en la que afecta a las fotografías.

261
Si se utiliza material de contraste, dependiendo del tipo de examen, el mismo
será ingerido, inyectado por vía intravenosa (IV) o, en raros casos administrado
por medio de un enema.
A continuación, la mesa se moverá rápidamente a través del dispositivo de
exploración para determinar la posición inicial correcta para las exploraciones.
Luego, la mesa se moverá lentamente a través de la máquina mientras se
realiza la exploración. Dependiendo del tipo de exploración por TAC, la
máquina podría hacer varias pasadas.
Es posible que le soliciten que contenga la respiración durante la exploración.
Cualquier movimiento, ya sea de respirar o mover el cuerpo, puede causar
artefactos en las imágenes. Esta pérdida de calidad en la imágen se asemeja al
efecto borroso en una fotografía tomada de un objeto en movimiento.
Cuando el examen finalice, es posible que le soliciten que espere hasta que el
tecnólogo verifique que las imágenes son de alta calidad, suficiente para una
interpretación precisa.
Por lo general, la exploración por TAC se completa dentro de los 30 minutos.
La parte del procedimiento que requiere la inyección de contraste intravenoso
usualmente lleva entre 10 y 30 segundos.

DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO


Por lo general, los exámenes por TAC son rápidos, sencillos y sin dolor. Con la
TC de detector múltiple se reduce el tiempo que el paciente tiene que
permanecer inmóvil.
A pesar de que la exploración en sí misma no causa dolor, es posible que
exista cierta incomodidad al tener que permanecer inmóvil durante varios
minutos y con un IV colocado. Si usted tiene dificultades para permanecer
inmóvil, está muy nervioso o ansioso o tiene dolores crónicos, es posible que el
examen por TAC le resulte estresante. El tecnólogo o la enfermera, bajo la
dirección de un médico, podría ofrecerle un medicamento para ayudarlo a que
tolere el procedimiento de exploración TAC.
Durante el examen (excluyendo cabeza y cuello) su cabeza permanecerá
afuera del agujero, en el centro del explorador. El explorador tiene un ancho de
aproximadamente 24 pulgadas, de manera tal que su cuerpo entero estará
"dentro" del explorador en un momento determinado, tal como durante una
RMN.
Si se utiliza material de contraste intravenoso, sentirá un pinchazo cuando se
inserta la aguja en su vena. Probablemente experimentará una sensación de
calor durante la inyección del medio de contraste, y un gusto metálico en su
boca que dura por, al menos, uno o dos minutos. Usted podría experimentar
una sensación como de que tiene que orinar; no obstante, esto es debido al
efecto del contraste y se pasa rápidamente.

262
Si el material de contraste es ingerido, es posible que sienta que el sabor es
levemente desagradable. Sin embargo, la mayoría de los pacientes lo toleran
sin dificultades. Puede esperar experimentar una sensación de saciedad
estomacal y una creciente necesidad de expeler el líquido si se suministra el
material de contraste por medio de un enema. En este caso, tenga paciencia,
ya que la leve incomodidad no durará mucho tiempo.
Cuando usted ingrese a la sala con el dispositivo de exploración por TAC, es
posible que se vean haces de luces especiales proyectados en su cuerpo; los
mismos son utilizados para asegurarse de que usted se encuentre en una
posición apropiada. Con los modernos dispositivos de exploración por TAC,
oirá sólo sonidos de zumbidos y chasquidos mientras las partes internas del
dispositivo de exploración por TAC, que generalmente usted no puede ver,
giran alrededor suyo durante el proceso de obtención de imágenes.
Durante la exploración por TAC usted se encontrará a solas en la sala de
examen, a menos que existan circunstancias especiales. Por ejemplo, algunas
veces un padre cubierto con un delantal de plomo, podría permanecer en la
sala con su hijo. Sin embargo, el tecnólogo siempre podrá verlo, oírlo y hablarle
en todo momento a través de un sistema incorporado de intercom.
Con los pacientes pediátricos, es posible que se le permita a uno de los padres
ingresar a la sala pero se le exigirá que utilice un delantal de plomo para
minimizar la exposición a la radiación.
Luego de un examen por TAC, el tecnólogo le quitará la línea intravenosa
usada para inyectarle el material de contraste, y se cubrirá el pequeño agujero
que dejó la aguja con una venda. Usted puede retomar sus actividades
habituales.

ESTUDIOS ENDOSCOPICOS

GASTROSCOPIA

263
El procedimiento denominado gastroscopia consiste en ubicar un endoscopio
(un pequeño tubo flexible con una cámara y luz) dentro del estómago y
duodeno para buscar anormalidades. Se puede obtener muestras de tejido
para determinar la presencia de la bacteria H. pylori, causante de muchas
úlceras pépticas. Las úlceras sangrantes activas también se pueden cauterizar
(los vasos sanguíneos se sellan con un instrumento que quema) durante el
procedimiento de gastroscopia
La gastroscopia es una exploración que permite la visualización directa de la
parte alta del tubo digestivo (esófago, estómago y duodeno), utilizando un tubo
flexible delgado.
Además de ser un método diagnóstico, la gastroscopia tiene un importante
aspecto terapéutico.
A través del canal del endoscopio, podemos pasar gran variedad de
instrumental, que permite actuar sobre diversas lesiones: dilatación de zonas
estenóticas (estrechas), extirpación de pólipos, extracción de cuerpos extraños,
tratamiento de focos de hemorragia, etc.
Esto permite evitar o reducir la necesidad de transfusiones y la utilización de
cirugía en un gran número de pacientes.

COMO SE REALIZA
La gastroscopia la suelen realizar gastroenterólogos o cirujanos, en unidades
especializadas dentro del hospital o clínica, y en régimen ambulatorio (no
requiere ingreso). No es un procedimiento doloroso, pero puede provocar
náuseas. Por eso se aplica anestesia local con atomizador sobre la garganta, y
puede administrarse un sedante ligero. En este último caso, el paciente no
podrá conducir ni manejar maquinaria durante el resto del día.
El paciente se acuesta sobre su lado izquierdo, y se coloca el extremo del
gastroscopio en su boca. Mientras el médico va introduciendo suavemente el
endoscopio, el paciente debe ir tragando (la sensación de tragar un pedazo
grande de alimento). Al llegar al estómago, es necesario introducir aire para
separar sus paredes y poder maniobrar en su interior. Esto puede producir
flatulencia (necesidad de eructar). La exploración suele completarse en 10-15
minutos, y el paciente puede dejar el hospital poco después.

INDICACIONES

Es una prueba que solicitará el médico general o el especialista en aparato


digestivo o cirugía, dependiendo de los síntomas y de los resultados de otras
pruebas. En general, es útil en la investigación de estos síntomas:
Dificultad para tragar (disfagia).
Dolor y quemazón detrás del esternón (pirosis).
Malas digestiones y malestar en el estómago.
Dolor o ardor de estómago.
Sangrado digestivo.
Pérdida de apetito y de peso.

264
La gastroscopia es la mejor forma de diagnosticar úlceras de estómago o
duodeno, gastritis, hernias de hiato (que son hernias del estómago), y es muy
valiosa para detectar tumores de esófago, estómago y duodeno.
Las lesiones situadas más allá del duodeno suelen quedar fuera del alcance
del gastroscopio. En ocasiones es posible tomar biopsias de la parte inicial del
intestino delgado, útil en el diagnóstico de la enfermedad celíaca.

CONTRAINDICACIONES

La gastroscopia es un procedimiento muy seguro, y sus complicaciones son


excepcionales. Éstas incluyen la perforación digestiva y la hemorragia, y están
en relación con intervenciones más complejas durante la endoscopia (como la
extirpación de pólipos o la dilatación de zonas estrechas).

MATERIALES

 Abrebocas.
 Gasas estériles.
 Povidona yodada.
 Campo estéril.
 Guantes y bata estériles.
 Aspirador y sondas de aspiración.
 Gafas nasales y O2.
 Monitores de TA y saturación de O2.
 Introductor y dilatador (empleados en el método Russell).
 Sonda de gastrostomía con dispositivo de anclaje.
 Lubricante.
 Soporte externo.
 Tapón adaptador con conector integrado para jeringa.
 Cánula de punción.
 Cable-guía.
 Jeringa Luer lock de 5 cc.
 Aguja de 22 G x 1,5".
 Aguja de 25 G x 5/8".
 Abrazadera.
 Escalpelo.
 Pinza.
 Medicación (anestésicos, antibióticos, analgésicos, sedantes,
ansiolíticos u otros fármacos para evitar las secreciones o formación de
gases en el estómago, etc).
 Jeringa de alimentación enteral con 50 cc de agua

265
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Antes de la prueba:

Proporcionar información del procedimiento, respondiendo a temores del


cliente y/o familia.
Expresarle que se le aplicará un lubricante anestésico y que morderá una placa
bucal plastificada; también que no tendrá dolor durante la prueba, pero puede
sentir náuseas y presión en el estómago a medida que se introduce el
endoscopio, pudiendo sentir sensación de plenitud, como después de una
comida copiosa, por la insuflación de aire para visualizar las paredes del
estómago.
Comentarle que la duración de la prueba es de aproximadamente 30 minutos.
Valorar los datos basales de las constantes vitales.
Confirmar posibles alergias por parte del cliente.
Retirar prótesis dentales, collares, pendientes, pasadores de pelo y peinetas.
Cerciorarse de que tiene una buena higiene bucal, aspecto importantísimo para
evitar posibles infecciones.
Asegurarse de que el cliente ha estado en ayunas durante las 8 horas
anteriores a la prueba.
Si están prescritos administrar profilaxis con antibióticos, analgésicos,
sedantes, ansiolíticos u otros fármacos para evitar las secreciones o formación
de gases en el estómago (dimeticona).
Comprobación del correcto funcionamiento del gastroscopio y la torre
(insuflación, aspiración, imagen; test de blancos, irrigación de agua).
Preparación del material necesario.

• Durante la prueba:

Dependiendo de las necesidades, mantener el abrebocas, mover el


endoscopio, mover la cabeza del cliente, aspirar secreciones...
Vigilar el pulso, TA, saturación de O2 y respiraciones, así como el estado
general del cliente.
Prestar apoyo emocional al cliente dándole la mano y manteniendo una
comunicación verbal.

266
Si se ha prescrito atropina endovenosa para reducir el espasmo
gastrointestinal, controlar cuidadosamente el pulso del cliente, dado que ésta
aumenta la frecuencia cardíaca.

• Después de la prueba:

Controlar las constantes vitales cada 30 minutos o con la frecuencia necesaria


durante el período de recuperación, y comparar con los resultados base.
Posicionar al cliente como esté prescrito o indicado. Situar al cliente
inconsciente en decúbito lateral para que no aspire secreciones.
Para aliviar el malestar de garganta, el cliente debe hacer gárgaras con
solución salina templada, o bien tomar los fármacos analgésicos prescritos.
Observar el vómito para ver si tiene sangre, y hacer la prueba de sangre oculta
si lo indican los protocolos del hospital.
Aconsejar al cliente y/o familia que llamen al médico si siente dolor persistente,
fiebre, hematemesis o melenas.

Duodenoscopia
Visualización del duodeno mediante el duodenoscopio.

También se le conoce como panendoscopia, o esófago gastro duodenoscopia


procedimiento para el diagnóstico de lesiones del tubo digestivo superior
(esófago, estómago y duodeno) como esofagitis, enfermedad por reflujo,
gastritis, úlceras y tumores.

Es el procedimiento que evalúa el aspecto macro y micro de la mucosa de


estos segmentos (sitios, ubicación, estigmas, daños, mediciones, pronóstico) e
incluye la inspección, biopsia, fotografía y video. Puede identificar lesiones
benignas y malignas, cambios difusos en la mucosa, estenosis, movimientos,
compresiones y estenosis contiguas.

Las imágenes se transmiten a una pantalla de televisión con una gran calidad.

Para hacerla el médico usa un instrumento llamado gastroscopio, que es un


tubo largo y flexible que se introduce a través de la boca. Permite insuflar aire
para separar las paredes del tubo digestivo y tiene una cámara de televisión
en su interior.

Cuándo se debe hacer una gastroscopia


La gastroscopia debe ser solicitada por un médico. Hay diversos motivos para
hacerla:

267
 Estudio de distintos síntomas

 Dolor abdominal

 Confirmar el diagnóstico de enfermedad celiaca mediante biopsias


duodenales

 Seguimiento de enfermedades

 Obtener muestras de tejido para biopsia


 Tratamiento de lesiones

 Coagulación de úlceras u otras lesiones sangrantes como varices


 Extracción de objetos impactados en el esófago
 Extirpación de pólipos

 Colocación de prótesis

Cómo se hace una gastroscopia?

Antes de hacer una gastroscopia no hay que tomar laxantes pero se necesita
un ayuno previo de al menos 8 horas para permitir que el estómago se vacíe.
La gastroscopia raramente se hace hoy día en los quirófanos, salvo
situaciones especiales. Casi todos los hospitales y clínicas tienen áreas
especialmente acondicionadas llamadas Unidades de Endoscopia donde se
suelen hacer estos procedimientos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El día de la prueba al paciente se le suele poner una vía endovenosa, es decir
un catéter fino y flexible en una vena de un brazo, a través de la cual se
pasarán medicamentos sedantes y analgésicos a lo largo del procedimiento. A
veces se usa también un sprazy para dormir la garganta que tiene
lidocaína.Una vez que el paciente esté sedado se introduce a través de la boca
el gastroscopio, que es un tubo flexible con una cámara en su extremo. Se
visualiza de manera progresiva el esófago, el estómago y el duodeno

1. Informar al paciente de la técnica a realizar y aclarar sus dudas. El


paciente o un familiar debe firmar el consentimiento de la misma.

2. Ayunas de 8 horas.

3. Analítica reciente (hemograma y coagulación).

4. Retirada de prótesis dentales y material radiopaco.

268
5. Canalizar vía periférica y administrar profilaxis antibiótica.

6. Monitorización del paciente.

7. Posición adecuada: decúbito lateral izquierdo con tendencia al decúbito


prono.

8. Valoración del correcto funcionamiento del duodenoscopio: aspiración,


irrigación, insuflación y nitidez de la imagen.

9. Disponer el intensificador de imágenes de forma que se visualice el


hipocondrio derecho.

10. Durante la exploración se precisa de dos enfermeras/os (1 para ayudar al


endoscopista y otra/o para el cuidado del paciente).

11. La enfermera/ o que esta con el endoscopista procederá

- Comprobación del material

- Manejo del mismo a través del endoscopio.

12. El enfermero/a que esta al cuidado del paciente procederá a:

- Administración de medicamentos.

- Vigilancia de las constantes vitales

- Cuidado de su comodidad.

13. Una vez finalizada la CPRE, el paciente permanecerá en observación de


4-6 horas si esta ha sido diagnostica. En caso de ser terapéutica, permanecerá
ingresado en el hospital durante 24 horas por si surge alguna complicación.

14. La tolerancia se inicia

- 1 hora después, si ha sido diagnostica de la vía biliar.

- 6 horas después, si ha sido diagnostica de la vía pancreática.

- 8-24 horas, si se ha realizado una esfinterotomíam .

PANENDOSCOPIA

Es un estudio ambulatorio en el que se introduce una lente montada en un tubo


delgado y flexible a través de la boca para visualizar en una pantalla de video el
tubo digestivo superior.

269
Se le administra al paciente un sedante y un analgésico. Un anestésico
local en forma de aerosol se aplica en la boca para suprimir la necesidad
de toser o las náuseas cuando se introduzca el endoscopio. Para
proteger los dientes y el endoscopio se introduce un protector bucal y se
deben retirar las prótesis dentales removibles.
En la mayoría de los casos, se inserta suero intravenoso en el brazo para
administrar medicamentos durante el procedimiento y se le solicita al paciente
acostarse sobre el lado izquierdo.
Después de que el reflejo nauseoso ha sido suprimido por el anestésico, se
pasa el endoscopio a través del esófago hasta el estómago y duodeno. Luego
se introduce aire a través del endoscopio para aumentar la visualización, se
examina la superficie de la mucosa enteral y se pueden tomar biopsias
(muestras de tejido que son observadas bajo el microscopio) mediante el
endoscopio.
El examen dura aproximadamente de 15 a 30 minutos.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen ayuda a determinar:


 Causa y tratamiento de Hemorragia del Tracto Gastrointestinal
Superior la La causa de dificultades en la deglución
 Existencia de Hernia Hiatal y posibles complicaciones de la
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 La presencia de Gastritis y Úlceras gástricas o Duodenales
 La causa de dolor abdominal
 Estudio y Tratamiento de Várices Esofágicas
 El estado del estómago y duodeno después de una operación
 La presencia de Cáncer Gástrico u otras anomalías del tracto GI
superior
 Inflamación, estrechez, o tumores del esófago

Previo al Procedimiento
El paciente no debe consumir alimento desde la noche anterior (seis a doce
horas antes del examen) y debe firmar un formulario de consentimiento.
Igualmente, se le solicitará suspender el uso de aspirina y otros medicamentos
anticoagulantes durante varios días antes del examen.

Durante el Procedimiento
El anestésico local en spray dificulta la deglución, pero esta molestia pasa
poco después del procedimiento. El endoscopio suele provocar algo de
náuseas en la parte posterior de la garganta. Puede haber una sensación
distensión y deseos de eructar y se puede sentir el movimiento del endoscopio
en el abdomen.
La respiración profunda a través de la nariz le ayudarán a hacer menos
incómodo el estudio.
Asimismo, las biopsias (si fueran necesarias) no se sienten en el momento de
tomarlas y, debido a la sedación intravenosa, es probable que no se sienta
ninguna molestia y que no se tengan recuerdos del examen.

270
Después del Procedimiento
Es común una sensación de plenitud en el estómago y eructos; debe esperar
por lo menos una hora posterior al estudio para ingerior bebidas o alimentos ya
que existe el riesgo de aspirarlos hacia la vía respiuratoria y sufrir asfixia, pues
los reflejos de náusea y tos están bloqueados temporalmente por la anestesia
local.

Riesgos y complicaciones
Existe una pequeña posibilidad de perforación del estómago, el duodeno o el
esófago, o
sangrado en el lugar de la biopsia. Un paciente podría presentar una reacción
adversa a la
anestesia, al medicamento o al tranquilizante, lo cual podría causar:

 Depresión respiratoria (dificultad para respirar)


 Apnea (falta de respiración)
 Hipotensión (presión sanguínea baja)
 Sudoración excesiva
 Bradicardia
 Laringoespasmo (espasmo de la laringe)

El riesgo general es menos de 1 caso de cada 1.000 personas.

Se debe llamar al médico si presenta los siguientes síntomas posteriores al


estudio:

 Excremento negro
 Vómito con sangre
 Dolor
 Fiebre
 Dificultad para tragar
PROCEDIMIENTO
Esta prueba debe realizarse en una sala de endoscopias debidamente
acondicionada. Se sitúa al paciente tumbado sobre su lado izquierdo, y se va
introduciendo por la boca un tubo flexible llamado fibroscopio o endoscopio que
va recorriendo el esófago, llega al estómago y pasa al duodeno. Durante la
prueba es importante estar relajado y respirar despacio por la boca o nariz.
Suele ser necesario meter algo de aire para dilatar un poco el tracto digestivo y
separar sus paredes para ser correctamente valorado.

El endoscopio lleva incorporada una luz y una cámara que va recogiendo


imágenes del tubo digestivo. Estas imágenes las va viendo el médico en tiempo
real en una pantalla de televisión que se encuentra junto al paciente. Además
al tener el fibroscopio una cabeza dirigible se pueden explorar todos los
rincones de la parte del tubo digestivo estudiada.

Además de la simple visualización, que proporciona importantes datos, a través


del endoscopio es posible realizar biopsias, cepillados de la pared para recoger

271
muestras de células e incluso realizar pequeñas operaciones de microcirugía
como puede ser extirpar un pólipo o esclerosar un vaso sanguíneo que está
sangrando en el momento de la realización de la prueba.

La exploración es molesta para el paciente pues el contacto del endoscopio


con la pared de la garganta aunque no es dolorosa produce nauseas; pero hay
que tener en cuenta que la duración de esta prueba es muy breve (unos
minutos) y la información que aporta muy valiosa. El paciente puede notar
hinchazón del abdomen. En ocasiones puede ser necesario realizar una
sedación del paciente bien suave manteniendo la consciencia del paciente o
incluso una sedación importante con monitorización del paciente y que debe
ser asistido por un anestesista.

INDICACIONES
La técnica endoscópica del aparato digestivo superior se nombra según el
segmento de estudio.

ESTUDIOS POR SONDAJE

COLECISTOGRAFÍA

Es una radiografía de la vesícula biliar, un órgano ubicado en la parte superior


derecha del abdomen que almacena la bilis. La radiografía se toma antes de
que la vesícula biliar libere bilis.

MATERIALES
 Contraste yodado
 Juego de sábanas estériles.
 Paños estériles.
 Set de batas.

INDICACIONES

 Preludio de una derivación biliar.


 Valorar la causa de un obstrucción biliar y
localización
 Estudio de la vía biliar, previa
 colocación de endoprótesis biliar.
 Determinar punto de una fuga de bilis.

CONTRAINDICACIONES

 Alergia al contaste.
 Paciente no colaborador
 Intolerancia al decúbito.

272
 Ascitis abundante.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

ANTES DEL PROCEDIMIENTO

 Explicará el procedimiento y le ofrecerá la oportunidad de formular


todas las preguntas que pueda tener al respecto.
 Se le pedirá que firme un formulario de consentimiento.
 Informe al técnico radiólogo si ha tenido alguna vez una reacción a
un colorante de contraste o si es alérgico al yodo o a los mariscos.
 le dará instrucciones acerca del ayuno antes del procedimiento. Por
lo general, le indicarán cenar algo sin grasa la noche anterior al
procedimiento, luego abstenerse de ingerir alimentos y líquidos
después de la medianoche.
 También le pueden indicar que se abstenga de fumar.
 Informe al técnico radiólogo si está embarazada o sospecha estarlo.
 Le explicara la forma de administración del colorante de contraste
para que lo ingiera la noche anterior al procedimiento
 Informe al técnico radiólogo si tiene vómitos o diarrea después de
tomar el colorante de contraste, ya que es posible que se deba
reprogramar el procedimiento si se perdió demasiado colorante.
 En función de su estado clínico, el médico puede solicitar otra
preparación específica.

DURANTE EL PROCEDIMIENTO

La colecistografía puede realizarse de forma ambulatoria o como parte de su


internación en un hospital. Los procedimientos pueden variar en función de su
estado y de las prácticas de su médico.

Por lo general, la colecistografía sigue este proceso:

 Se le pedirá que se quite prendas o joyas que puedan interferir con la


exposición del área del cuerpo que va a examinarse.
 Si le indican que se quite la ropa, le entregarán una bata para que se la
ponga.
 Es posible que le administren un enema antes del procedimiento para
limpiar los intestinos de gases o heces que pueden interferir con las
imágenes de la vesícula biliar.
 Se lo colocará de forma de ubicar cuidadosamente la parte del abdomen
que va a ser radiografiada entre la máquina de rayos X y un casete que
contiene la película radiográfica. Se le pedirá que permanezca de pie,
que se acueste sobre la mesa o que se acueste de costado sobre la
mesa, según la vista radiográfica que haya solicitado su médico. Se le
pueden tomar radiografías en más de una posición.
 Cuando esté ubicado, le pedirá que permanezca inmóvil durante algunos
instantes mientras se hace la exposición a los rayos X.
 El haz de rayos X se enfoca en la zona que va a ser fotografiada.

273
 Es importante que el enfermero o técnico debe estar detrás de una
ventana protectora mientras se tome la imagen.
 Si se solicita una prueba para determinar la capacidad de contracción de
la vesícula biliar, le darán algún tipo de alimento graso para estimular
dicha contracción.

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO

 Explicar al paciente que por el colorante de contraste se excreta del


cuerpo a través de los riñones, puede sentir alguna leve molestia al
orinar durante uno o dos días.
 Seguir las instrucciones del médico alternativas después del
procedimiento, en función de su situación específica.

COLONOSCOPIA
Es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino
grueso y también, si es necesario, la parte final del intestino delgado (íleon
terminal). Se utiliza a modo de prueba diagnóstica aunque también permite la
extracción de biopsias y la realización de terapéutica endoscópica. El paciente
debe de preparar el intestino para el procedimiento con soluciones evacuantes
y una dieta sin residuos, según protocolos de limpieza intestinal establecidos.

Razones por las que se realiza el examen


 La colonoscopia se puede hacer por las siguientes razones:
 Dolor abdominal, cambios en las deposiciones o pérdida de peso.
 Cambios anormales (pólipos) hallados en una sigmoidoscopia o en
exámenes radiográficos (tomografía computarizada o enema opaco).
 Anemia debido al bajo nivel de hierro (por lo regular cuando no se ha
encontrado ninguna otra causa).
 Sangre en las heces o heces negras o alquitranosas.
 Seguimiento de un diagnóstico previo, como pólipos o cáncer de colon.
 Enfermedad intestinal inflamatoria (colitis ulcerativa y enfermedad de
Crohn).
 Exámenes de detección para cáncer colorrectal.

Materiales
 Historia Clínica, solicitud del estudio y valoración pre anestésica (si
procede).
 Registro de observaciones y recomendaciones de Enfermería.
 Material para canalización de vía venosa periférica
 Material para la realización del procedimiento
 Material para la administración de la sedo-analgesia.
 Material para monitorización de constantes.
 Consentimiento informado firmado del procedimiento.
 Consentimiento informado firmado para la sedación profunda.

274
Cuidados de enfermería antes del procedimiento
 Explicarle al paciente el procedimiento que se va a realizar y sus
complicaciones
 Para prepararse para una colonoscopia, es necesario el lavado intestinal
completo.
 Tomar los signos vitales al paciente antes del procedimiento.
 La enfermera le dará instrucciones de cómo se debe preparar el
paciente
 Esto significa que todos los sólidos se deben vaciar en el estómago y los
intestinos con una dieta de líquidos claros durante uno a tres días antes
del procedimiento.
 Usted no debe tomar bebidas que contengan colorante rojo o púrpura.
Lo que puede tomar el paciente
 Caldo sin grasa
 Jugo de frutas sin pulpa
 Agua
 Café o té sin mezclas
 Bebidas rehidratantes, como Gatorade
 Gelatina
 Una noche antes de la colonoscopia el paciente se debe tomar un
laxante para aflojar las heces y hacer
que sus intestinos estén en
movimiento.
 Se recomienda Canalizar al paciente
por si se presenta alguna complicación
o para la administración de seda
analgesia por si el paciente lo requiere.
 Se debe hacer firmar por el paciente o
algún familiar el consentimiento
informado por el procedimiento
 Si se administra analgesia también se debe hacer firmar un
consentimiento informado por el paciente o la familia
 No se le permite conducir a casa después del procedimiento, así que
asegúrese de organizar quien lo acompañará a su casa de antemano.

Procedimiento
 El paciente se acostará sobre su lado izquierdo en una mesa de
examen.
 En la mayoría de los casos, su médico le administrará un sedante muy
ligero y posiblemente medicamento para el dolor para ayudarle a
mantenerse relajado.
 Luego, el médico inserta un tubo largo, flexible e iluminado llamado un
colonoscopio, o endoscopio, en el ano y lentamente lo guiará a través
del recto hasta el colon.
 El colonoscopio infla el intestino grueso con gas de dióxido de carbono
para darle al médico una mejor vista del mismo.

275
 Una pequeña cámara montada en el colonoscopio transmite una imagen
de vídeo desde el interior del intestino grueso a una pantalla de
ordenador, lo que permite al médico examinar cuidadosamente el
revestimiento intestinal.
 Una vez que el colonoscopio ha alcanzado la abertura hasta el intestino
delgado, se extrae lentamente y el revestimiento del intestino grueso se
examina con cuidado de nuevo.
 El médico puede extirpar crecimientos anormales, llamados pólipos,
durante la colonoscopia y enviarlos a una prueba en el laboratorio en
busca de signos de cáncer.
 Los pólipos son comunes en los adultos y la mayoría son, por lo
general, inofensivos. Sin embargo, la mayoría de los casos de cáncer
del colon comienzan como pólipos, así que la eliminación temprana es
una forma efectiva de prevenir el cáncer.
 El médico también puede tomar muestras de tejidos de apariencia
anormal durante una colonoscopia.
 El procedimiento, llamado biopsia, permite que el médico pueda
examinar el tejido con un microscopio en busca de signos de la
enfermedad.
 La colonoscopia se puede tomar de 15 a 60 minutos, por lo general un
promedio de 20 a 30 minutos, dependiendo de lo que se descubre.
 Cuando es realizada por un profesional de la salud con experiencia, el
procedimiento es indoloro.
 Para aliviar un poco la ansiedad o el dolor de la experiencia de algunos
pacientes, alguna forma de anestesia o sedación ligera se proporciona.
 Un sedante junto con medicamentos para el dolor permite a los
pacientes tolerar mejor el procedimiento, al igual que ayudará a inducir
la relajación y somnolencia.

Cuidados de enfermería durante el procedimiento


 Lubricar el endoscopio. Colaborar en la introducción y retirada del
endoscopio.
 Vigilar el estado del paciente y sus constantes vitales, además de la
posible aparición de una excesiva distensión abdominal.
 Colaborar con el paciente en la adopción de las posturas necesarias
para el procedimiento.
 Aumentar según se precise (mucosectomía, biopsia, citología,
esclerosis, polipectomía.
 Registrar todas las actuaciones según protocolos establecidos en
soporte informatizado.
 Retirar los restos de lubricante tras el procedimiento, cuidando de que el
paciente esté confortable.
 Monitorizar los signos vitales del paciente

276
Cuidados de enfermería después del procedimiento
 Identificar y enviar las muestras recogidas al laboratorio de Anatomía
Patológica.
 Vigilar la recuperación del paciente.
 Facilitar el acceso a la información al paciente y su familia.
 Trasladar al paciente a la Sala de Cuidados.
 Monitorización y registro de signos vitales y diuresis.
 Observar grado de consciencia del paciente.
 Contactar a la Enfermera de la Unidad de Hospitalización para
coordinar el traslado del paciente junto con toda su documentación,
informe del procedimiento y recomendaciones de Enfermería.
 Vigilar las posibles reacciones del sedante o la analgesia.
 Registrar todas las actuaciones según protocolos establecidos.
 Vigilar la aparición de dolor abdominal, fiebre, melenas o sangrado.
 En caso de complicaciones, avisar al médico responsable.
Riesgos
Los riesgos de la colonoscopia pueden incluir cualquiera de los siguientes:

 Sangrado profuso o continuo a raíz de la biopsia o la extirpación de los


pólipos.
 Agujero o ruptura en la pared del colon que requiere una cirugía para
repararlo.
 Infección que requiere terapia antibiótica (muy rara).
 Reacción al medicamento que le recetaron para relajarse, que causa
problemas respiratorios o presión arterial baja.

 Identificar las intervenciones de enfermería a la hora de realizar antes


durante y después del procedimiento

RECTOSIGMOIDOSCOPIA
Procedimiento diagnóstico en el cual se explora la parte distal (30cm) del
intestino grueso comprendiendo el colon sigmoides, recto y ano.

Por lo general está indicado en enfermedades ano-rectales o de colon rectal


como fisuras anales patología hemorroidal, abscesos, fistulas o
incluso proctitis. Se utiliza un rectosigmoidoscopio por lo general flexible
(también los hay rígidos los cuales están en desuso) o vídeo colonoscopio
flexible.

277
La Rectosigmoidoscopia, permite la
visión directa del canal anal, recto y
parte del colon izquierdo.

Mediante este estudio, se pueden


diagnosticar diferentes lesiones,
benignas y malignas, toma pequeñas
muestras de tejidos (biopsias) para
analizar, sin causar dolor. También
pueden realizarse distintos
tratamientos, como sacar pólipos
(lesiones como verrugas).

Es importante que comunique las enfermedades que presenta, sobre todo


cardiovascular, pulmonar, alergias, diabetes, si es portador de marcapaso, así
como la medicación que toma habitualmente, aspirina, anticoagulantes
(heparina, warfarina), insulina, analgésicos, etc.

EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO


El estudio consiste en introducir un tubo flexible por el ano y observar el recto y
el colon distal. Este estudio no requiere sedación

MATERIAL NECESARIO
 Rectosigmoidoscopio
 Fuente de luz
 Aspirador
 Cámara
 Columna con monitor
 2 botes de agua y 1 de alcohol
 Pinzas para toma de muestras
 Gasas, guantes, lubricante y bote de biopsia

Procedimiento
 El paciente debe retirar completamente su ropa y con una blusa especial
hospitalaria se deja expuesta la parte inferior del cuerpo.
 El paciente se acuesta sobre su lado izquierdo con las rodillas dobladas
hacia el tórax.
 El médico introduce con cuidado un dedo enguantado y lubricado dentro
del recto para verificar si existe alguna obstrucción o para ensanchar
(dilatar) con suavidad el ano. Esto se denomina tacto rectal.
 Luego, el sigmoidoscopio se introduce a través del ano.
El sigmoidoscopio es una sonda flexible con una cámara en su extremo.
Este se lleva suavemente hasta el colon. Se introduce aire dentro del
colon para expandir la zona y ayudarle al médico a visualizarla mejor. La

278
presencia de aire puede causar ganas de defecar o expulsar gases. Se
puede utilizar la succión para extraer líquido o heces.
 El médico puede tomar muestras de tejido con una diminuta herramienta
para biopsia introducida a través del sigmoidoscopio. Se puede utilizar
calor (electrocauterio) para extraer pólipos e igualmente se pueden
tomar fotografías del interior del colon.
Cuidados antes del examen
o Se le explicará detalladamente el procedimiento.
o Se le solicitara al paciente que debe ingerir 12 horas antes del
procedimiento unos laxantes que limpiaran completamente su intestino
de materia fecal.
o Se le tomará una breve historia médica (alérgica a medicamentos,
antecedente de cirugía o de estudios previos).
o Se le tomaran los signos vitales.
Durante el examen
Si el examen se realiza con el paciente despierto (sin sedación) hay que
explicarle que va a sentir una sensación de presión al momento de
introducir el dedo en el “tacto rectal” y el videosigmoidoscopio al igual
que necesidad urgente de defecar. La insuflación de aire puede producir
distensión abdominal y cólico por la dilatación intestinal.
Después del examen
Se eliminara del cuerpo el aire que se introdujo en el colon.

¿Por qué hacer la Retosigmoidoscopia?


Este examen ayuda a determinar:

 Cáncer de colon
 Causas de la diarrea
 Causas de sangre, moco o pus en la
deposición
 Causas del dolor abdominal
 Confirmar los hallazgos de otros exámenes o
radiografías
 Diverticulosis
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Obstrucción intestinal
 Pólipos del colon
 Tomar una biopsia de un tumor

279
280
PRUEBAS DIAGNÓSTICA
DEL SISTEMA ENDÓCRINO

PRUEBAS DIAGNÓSTICA T3 Y T4
La T3 y la T4 son hormonas tiroideas que regulan el metabolismo y otras funciones del
organismo. Las pruebas de laboratorio determinan el nivel de estas hormonas en
el cuerpo para ayudar a diagnosticar los trastornos de la tiroides.

Hormonas tiroideas

La glándula tiroides utiliza iodina para producir tiroxina (T4) y triodotironina (T3). La
glándula pituitaria libera la hormona estimulante de tiroides (TSH) para inducir la
producción de T3 y T4 en la glándula tiroidea.

Análisis

Los análisis comunes que miden la cantidad de T3 y T4 incluyen análisis de sangre que
determinan los niveles séricos de T3 y T4.

Examen de T3

La T3 es una hormona de la tiroides y juega un papel importante en el control corporal


del metabolismo.

Se puede hacer un examen de laboratorio para medir la cantidad de T3 en la sangre.

Los fármacos que pueden aumentar las mediciones de T3 abarcan:

Píldoras anticonceptivas

Estrógenos

Metadona

Los fármacos que pueden disminuir las mediciones de T3 abarcan:

Esteroides

Andrógenos

Medicamentos antitiroideos

Fenitoína

Propranolol

281
Razones por las que se realiza el examen

Este examen se hace para evaluar la actividad tiroidea. El funcionamiento de


la tiroides depende de la acción de la T3 y otras hormonas, incluidas la hormona
estimulante de la tiroides (TSH) y la T4.

Algunas veces, se puede usar para medir tanto la T3 como la T4, cuando se examina
la actividad tiroidea. Por ejemplo, en algunos casos de hipertiroidismo, la T3 puede
estar elevada, pero la T4 puede estar normal.

El examen de T3 mide tanto la T3 que está unida a proteínas como la que está flotando
libre en la sangre.

Resultados normales

El rango para los valores normales es de 100 a 200 ng/dL (nanogramos por decilitro).

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre laboratorios.
Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar distintas muestras.
Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Significado de los resultados anormales

Un nivel de T3 por encima de lo normal puede ser un signo de:

Hipertiroidismo (por ejemplo, enfermedad de Graves)

Tirotoxicosis por T3 (poco común)

Bocio nodular tóxico

Tomar medicamentos o ciertos suplementos

Enfermedad hepática

Un nivel alto de T3 puede ocurrir con el embarazo o con el uso de píldoras


anticonceptivas o estrógenos.

Un nivel por debajo de lo normal puede deberse a:

Enfermedad corta o prolongada

Tiroiditis (hinchazón o inflamación de la glándula tiroides: la enfermedad de


Hashimoto es el tipo más común)

Inanición

Hipotiroidismo

Nombres alternativos

Triyodotironina; Radioinmunoanálisis de T3

282
Examen de T4

La T4 (tiroxina) es la principal hormona producida por la glándula tiroides. Se puede


hacer un examen de laboratorio para medir su cantidad en la sangre.

Algunos de los fármacos que pueden aumentar las mediciones de T4 son:

Píldoras anticonceptivas

Estrógenos

Metadona

Algunos de los fármacos que pueden disminuir las mediciones de T4 son:

Esteroides anabolizantes

Fármacos antitiroideos

Barbitúricos

Fenitoína

Propanolol

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se hace para evaluar la actividad tiroidea. La función de la tiroides


depende de la acción de diferentes hormonas tiroideas, incluidas la T4, la hormona
estimulante de la tiroides (TSH) y la T3 (triyodotironina).

El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de un trastorno de la tiroides,
como:

Hipertiroidismo (tiroides hiperactiva, en la cual esta glándula produce demasiada


hormona)

Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva, en la cual esta glándula no produce suficiente


hormona)

Hipopituitarismo (la hipófisis no produce suficiente cantidad de sus hormonas)

Parálisis periódica tirotóxica (debilidad muscular o parálisis causada por un alto nivel
de la hormona tiroidea)

Nódulo tiroideo (tumor de la tiroides)

Resultados normales

283
Un rango normal y típico va de 4.5 a 11.2 microgramos por decilitro (mcg/dL).

Los rangos de los resultados normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden analizar diferentes
muestras.

Significado de los resultados anormales

Los niveles de T4 superiores a lo normal pueden deberse a afecciones que involucran


una hiperactividad de la tiroides, como:

Enfermedad de Graves

Tumores de células germinativas

Niveles altos de una proteína que transporta T4 en la sangre (puede ocurrir con el
embarazo, el uso de píldoras anticonceptivas o estrógenos, enfermedad hepática, o como
parte de una afección hereditaria)

Hipertiroidismo inducido por yodo

Tiroiditis subaguda

Bocio multinodular tóxico

Enfermedad trofoblástica

Tratamiento excesivo con medicamento de hormona tiroidea

Los niveles de T4 inferiores a lo normal pueden deberse a:

Hipotiroidismo (lo que incluye enfermedad de Hashimoto y otros trastornos que


involucran hipoactividad de la tiroides)

Enfermedad

Desnutrición o ayuno

Uso de ciertos medicamentos

BIOPSIA DE TIRIODES
Es un procedimiento para extraer células de la tiroides para su respectivo análisis.

Una biopsia de la tiroides guiada por ultrasonido utiliza ondas sonoras para ayudar a
colocar una aguja adentro de un nódulo o anormalidad y así extraer una muestra de
tejido para su análisis bajo el microscopio. La biopsia por aspiración con aguja fina es
menos invasiva que la biopsia quirúrgica, deja poco o nada de cicatriz, y no involucra la
exposición a la radiación ionizante.

284
Este procedimiento requiere de poco o nada de preparación. Coméntele al médico sobre
cualquier medicamento que esté tomando, tales como la aspirina o los anticoagulantes.

Durante una biopsia por aspiración con aguja fina de la glándula tiroides, una pequeña
muestra de tejido es removida de la glándula tiroides. La glándula tiroides está ubicada
enfrente del cuello, justo por arriba de la línea del escote, y tiene la forma de una
mariposa, con dos lóbulos a cada lado del cuello, conectados por una banda angosta de
tejido.

Los nódulos o anormalidades en el cuerpo generalmente se detectan por estudios de


diagnóstico por imágenes. Sin embargo, no siempre es posible detectar a través de
dichos diagnósticos por imágenes si un nódulo es cancerígeno o benigno.

Una biopsia por aspiración, también llamada aspiración con aguja, implica la extracción
de algunas células, por medio de un procedimiento menos invasivo con una aguja
hueca, de un área sospechosa dentro del cuerpo y el examen de las mismas bajo
microscopio para determinar un diagnóstico.

Algunos usos comunes del procedimiento

La biopsia de glándula tiroides se usa para encontrar las causas de un nódulo en la


glándula tiroides.

Al detectarse un nódulo, podrían llevarse a cabo estudios de diagnóstico por imágenes


para ayudar a determinar si el mismo es benigno (no cancerígeno) o
maligno (cancerígeno). En caso de que el diagnóstico por imágenes no pueda definir
claramente la anormalidad, se podría necesitar una biopsia.

La aguja utilizada es angosta, una aguja de calibre fino cuyo diámetro es más pequeño
que el de la aguja usada en la mayoría de las extracciones de sangre (usualmente una
aguja de 1.5 pulgadas calibre 25 o 27). La aspiración puede hacerse simplemente con
una aguja o con una aguja adosada a una jeringa. La jeringa puede estar en un soporte
de plástico o metal para facilitar al médico la aspiración de las células.

El ultrasonido se usa para guiar la ubicación correcta de la aguja dentro del nódulo
tiroideo.

Los exploradores de ultrasonido consisten en una consola que contiene una


computadora y sistemas electrónicos, una pantalla de visualización para video y
untransductor que se utiliza para hacer la exploración. El transductor es un dispositivo
portátil pequeño que se parece a un micrófono y que se encuentra conectado al
explorador por medio de un cable. Algunos exámenes podrían utilizar diferentes
transductores (con capacidades diferentes) en el mismo examen. El transductor envía
ondas acústicas inaudibles de alta frecuencia dentro del cuerpo y luego capta los ecos de
retorno de los tejidos del cuerpo. Los principios se asemejan al sonar utilizado por
barcos y submarinos.

285
La imagen por ultrasonido es inmediatamente visible en una pantalla de visualización
para video que se asemeja a un televisor o a un monitor de computadora. La imagen se
crea en base a la amplitud (volumen), frecuencia (tono) y tiempo que le lleva a la señal
ultrasonora retornar desde el área en el interior del paciente que está siendo examinada
hasta el transductor, como así también la composición del tejido del cuerpo y el tipo de
estructura del cuerpo a través de la cual viaja el sonido. Se pone en la piel una pequeña
cantidad de gel para lograr el mejor desplazamiento, de ida y de vuelta, de las ondas
sonoras desde el transductor hasta el área dentro del cuerpo que está siendo examinada.
El ultrasonido es una modalidad excelente para algunas áreas del cuerpo, mientras que
otras áreas (especialmente los pulmones) no son muy buenas para usar el ultrasonido.

Cómo se realiza

Los procedimientos de invasión mínima guiados por imágenes como la aspiración con
aguja fina de la glándula tiroides por lo general son llevados a cabo por un radiólogo
con experiencia en aspiración con agujas y ultrasonido.

Las biopsias por aspiración habitualmente se llevan a cabo en forma ambulatoria.

El cuello se limpiará con un antiséptico. Puede que se usen, o no, medicamentos para
adormecer el área. Un transductor de ultrasonido con una pequeña cantidad de gel
soluble en agua estéril será ubicado en su cuello sobre el nódulo tiroideo. El radiólogo
insertará la aguja a través de la piel bajo guía directa por imágenes, la desplazará hasta
el sitio del nódulo tiroideo y aspirará muestras de tejido. Luego del muestreo, la aguja
será removida. Se insertarán agujas nuevas si se requieren muestras adicionales. Puede
que se necesiten varias muestras para un análisis completo.

Una vez que se completa la biopsia, se aplicará presión en el área para disminuir el
riesgo de sangrado. Se puede aplicar un vendaje si es necesario. No se necesitan suturas.

Este procedimiento se completa usualmente en menos de 30 minutos.

GAMMAGRAFÍA
La gammagrafía es una ayuda para diagnosticar ciertas enfermedades, principalmente
algunas patologías del aparato endocrinológico, óseo, respiratorio y renal, aunque se
puede utilizar casi en cualquier órgano del cuerpo humano.

Para su realización es necesaria la administración de un radiofármaco que señala las


partes afectadas de los órganos que queremos estudiar. Un radiofármaco consiste en una
molécula con capacidad de acoplarse a células y proteínas específicas. Las células
pueden ser inflamatorias (señalan infección o procesos inmunológicos), cancerígenas
(detectan tumores), sanguíneas (dibujan el riego sanguíneo) o de cualquier otro tipo.
Cada radiofármaco por lo tanto tiene un papel concreto y es diferente para cada órgano
y sospecha diagnóstica.

286
Cuándo se hace una gammagrafía.- Podemos dividir las indicaciones de la
gammagrafía según los órganos a estudiar con ella. En cada uno hay diferentes usos de
esta prueba:

Gammagrafía ósea:

Detectar tumores del hueso

Identificar focos de infección (osteomielitis, espondilodiscitis, etc).

Valorar enfermedades del metabolismo óseo: osteoporosis, osteomalacia.

Identificar fracturas de hueso cuando las radiografías habituales son dudosas y no son
suficientes para diagnosticarlas.

Gammagrafía renal:

Estudio global de los riñones

Detectar signos de rechazo en trasplantados renales.

Identificar posible daño renal

Gammagrafía endocrina:

Estudio de tiroides: es uno de los usos más frecuentes de la gammagrafía.

Detectar nódulos tiroideos, si está hiperactivada o poco funcionante.

Estudio de glándulas suprarrenales:

Identificar tumor productor de productos derivados de la adrenalina.

Identificar un neuroblastoma, un tumor que aparece en niños pequeños de forma


congénita.

Gammagrafía de ventilación/perfusión:

Valoración del tromboembolismo pulmonar, para comprobar zonas de los pulmones que
les falta el riego sanguíneo a pesar de que les llegue correctamente aire a través de los
bronquios.

Estudiar la perfusión aisladamente de regiones concretas del organismo, para identificar


isquemia o infección.

Gammagrafía digestiva:

Detección de malformaciones del tubo digestivo que puede producir úlceras en la pared
del intestino delgado.

287
Estudio de sangrados digestivos.

Identificar tumores intestinales poco frecuentes.

Gammagrafía cardíaca:

Identificar episodios de isquemia muy precoces con el ejercicio.

Gammagrafía neurológica:

Investigación de vías nerviosas de neurotransmisores en el cerebro.

Preparación para la gammagrafía

Si te van a realizar una gammagrafía estas son las cuestiones que debes tener en cuenta
para prepararte para la prueba:

Duración: la prueba suele durar de dos a tres horas, desde la administración del
radiofármaco hasta que puedes abandonar el hospital.

Ingreso: no requiere ingreso, puede realizarse de forma ambulatoria.

¿Es necesario ir acompañado?: no, es una prueba indolora y no invasiva, con lo que
puedes acudir solo a la clínica y volver del mismo modo.

Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo.

Comida: muchas de las veces se recomienda ir en ayunas a la gammagrafía.

Ropa: es mejor acudir con ropa cómoda, en el hospital se cambiará por una bata para
que sea fácil desnudar la parte del cuerpo que se va a estudiar.

Documentos: antes de la prueba te pedirán firmar un consentimiento informado con el


que se te explicará por qué es necesario realizar la gammagrafía y los posibles riesgos
que conlleva.

Contraindicaciones: el embarazo, la lactancia y la alergia al radiofármaco son


contraindicaciones absolutas. Otras contraindicaciones más relativas según cada caso
concreto con la insuficiencia renal o hepática.

Cómo se hace la gammagrafía

Pasar a la sala de enfermería donde se te administrará un radiofármaco por vía


intravenosa. Al pasarte el radiofármaco a la sangre puedes notar calor o frío.

El radiofármaco será diferente según el órgano y la patología a estudiar (por ejemplo,


para el tiroides es el yodo 131 y para las infecciones el galio 67). En ocasiones el
radiofármaco se puede administrar por vía oral o de forma inhalada.

288
Deberás esperar una hora hasta que el radiofármaco comience a hacer efecto.

Cuando haya pasado una hora pasarás a la sala donde se encuentra el aparato que realiza
la gammagrafía.

Te pedirán que te recuestes en la camilla en una posición concreta según la zona que
quieran medir.

Una vez colocado no necesitarás preocuparte por nada más, tan solo hay que relajarse y
permanecer quieto.

Complicaciones de la gammagrafía

La complicación más frecuente es la alergia al radiofármaco, suelen ser reacciones


alérgicas leves y el shock anafiláctico es muy poco frecuente.

Al ser una prueba que utiliza radiación existe un aumento del riesgo de desarrollar
tumores a largo plazo. Hay que tener en cuenta este dato para sólo someterse a la prueba
cuando sea necesario.

No es necesario utilizar protectores de plomo contra la radiación en ningún caso, ya que


el radiofármaco se suministra intravenoso y llegará igualmente a todo el cuerpo

QUE ES EL YODO RADIACTIVO


Es un tratamiento de medicina nuclear para una tiroides hiperactiva (una condición
denominada hipertiroidismo) y también se puede utilizar para tratar el cáncer de
tiroides. Cuando se traga una pequeña dosis de yodo I-131 radiactivo (un isótopo del
yodo que emite radiación), es absorbido hacia el torrente sanguíneo y concentrado por la
glándula tiroides, adonde comienza a destruir las células de la glándula.

Su doctor le dará instrucciones sobre cómo prepararse, sobre cómo tomar cualquier
precaución necesaria para la seguridad con respecto a la radiación, y sobre cuándo dejar
de tomar medicamentos antitiroides. Hable con su doctor si existe la posibilidad de que
esté embarazada o si está amamantando, y coméntele sobre cualquier enfermedad
reciente, condiciones médicas, alergias y medicamentos que esté tomando. Para este
procedimiento se necesita poco o nada de preparación. Sin embargo, no debe comer o
beber nada luego de la medianoche anterior al tratamiento.

En qué consiste yodo radioactivo (I -131) y cómo se usa

La terapia de yodo radioactivo I-131 (también llamado Radioyodo I-131) es un


tratamiento para la actividad excesiva de la glándula tiroides, una afección
denominada hipertiroidismo. El hipertiroidismo puede ser causado por la enfermedad de
Graves, en la cual toda la glándula tiroides trabaja en exceso, o por nódulos dentro de la
glándula que producen localmente una cantidad excesiva de la hormona tiroidea.

289
La medicina nuclear constituye una subespecialidad del campo de las imágenes médicas
que utiliza cantidades muy pequeñas de material radioactivo para diagnosticar y
determinar la gravedad, o para tratar, una variedad de enfermedades, incluyendo varios
tipos de cánceres, enfermedades cardíacas, gastrointestinales, endocrinas, desórdenes
neurológicos, y otras anomalías dentro del cuerpo. Debido a que los procedimientos de
medicina nuclear pueden detectar actividades moleculares dentro del cuerpo, ofrecen la
posibilidad de identificar enfermedades en sus etapas tempranas, como así también las
respuestas inmediatas de los pacientes a las intervenciones terapéuticas.

La tiroides es una glándula ubicada en el cuello que produce dos hormonas que regulan
todos los aspectos del metabolismo corporal, el proceso químico de convertir alimento
en energía. Cuando la glándula tiroides es muy activa produce mucha cantidad de estas
hormonas, acelerando el metabolismo.

El yodo radioactivo (I-131), un isótopo del yodo que emite radiación, se usa con fines
médicos. Cuando se traga una pequeña dosis de I-131, el mismo es absorbido hacia el
torrente sanguíneo en el tracto gastrointestinal (GI) y es concentrado desde la sangre por
la glándula tiroides, donde comienza a destruir las células de la glándula.

El yodo radioactivo I-131 puede ser utilizado también para tratar el cáncer de tiroides.

Preparaciones especiales necesarias para el procedimiento

Usted no debe comer o tomar a partir de la medianoche del día anterior al


procedimiento. Si usted ha estado tomando medicaciones anti- tiroideas, tiene que dejar
de tomarlas al menos tres días antes de que se le administre la terapia. Es muy común
que se dejen de administrar medicamentos anti-tiroides durante los cinco a siete días
anteriores a la terapia.

Podrá regresar a su hogar después del tratamiento con yodo radioactivo, pero deberá
evitar el contacto prolongado y cercano con otras personas por varios días, en especial
con mujeres embarazadas y niños pequeños. La mayor parte del yodo radioactivo que
no ha sido absorbido abandona el cuerpo durante los dos primeros días posteriores al
tratamiento, principalmente a través de la orina. También se pueden excretar pequeñas
cantidades a través de la saliva, el sudor, las lágrimas, las secreciones vaginales, y las
heces.

Utilice un baño privado, de ser posible, y haga correr el agua por el inodoro dos veces
luego de cada uso.

Báñese diariamente y lávese las manos con frecuencia.

Beba una cantidad normal de líquido.

Utilice cubiertos descartables o lave sus utensilios en forma separada a la de los demás.

Duerma solo y evite durante tres o cuatro días el contacto íntimo prolongado. Se
permiten breves períodos de contacto cercano, como un apretón de manos o un abrazo.

290
Lave su ropa de cama, toallas, y vestimenta diaria en su casa, en forma separada. No se
requiere un lavado especial del lavarropas entre las cargas.

No prepare alimentos para otras personas que requieran una manipulación prolongada
con las manos al descubierto.

Si usted está amamantando, tiene que dejar de hacerlo varios días antes, para asegurarse
de que se haya detenido la producción de leche.

Debe evitar quedar embarazada desde 6 meses hasta un año luego de que termina el
tratamiento.

Debe estar segura de no estar embarazada antes de recibir el I-131. Muchos


establecimientos requieren una prueba de embarazo dentro de las 24 horas previas a la
administración de I-131 en todas las mujeres en edad reproductiva que no hayan tenido
un procedimiento quirúrgico para prevenir el embarazo.

La terapia del yodo radioactivo no se usa en una paciente embarazada. Según la etapa
del embarazo, el I-131 proporcionado a la madre puede dañar a la glándula tiroides del
bebé. Cuando se usa en madre que está amamantando, el yodo radioactivo puede llegar
al bebé por medio de la leche materna.

Cómo se realiza el procedimiento

El tratamiento para el hipertiroidismo casi siempre se lleva a cabo en forma ambulatoria


debido a que la dosis requerida es relativamente pequeña.

El radioyodo I-131 se traga en una sola dosis, en cápsula o en forma líquida, y es


absorbido rápidamente hacia el torrente sanguíneo en el tracto gastrointestinal (GI) y
concentrado a desde la sangre por la glándula tiroides, donde comienza a destruir las
células de la glándula. Si bien la radioactividad de este tratamiento permanece en la
tiroides por algún tiempo, disminuye en gran medida luego de unos días. El efecto de
este tratamiento de la glándula tiroides generalmente se manifiesta en aproximadamente
uno o tres meses, con la manifestación máxima de beneficios luego de un período de
tres a seis meses posteriores al tratamiento. Por lo general, una sola dosis resulta exitosa
para el tratamiento de hipertiroidismo. Sin embargo, en raras ocasiones, se necesita un
segundo tratamiento, y en muy raras ocasiones se podría necesitar un tercer tratamiento.

Qué experimentaré durante el procedimiento

Los pacientes podrían experimentar algún dolor en el tiroides, parecido a un dolor de


garganta, luego de la terapia de I-131. Debe pedirle a su médico que le recomiende un
analgésico de venta libre para tratar este dolor, si es que ocurre.

Pueden aparecer efectos secundarios permanentes a causa del procedimiento

Es muy probable que se destruya una parte o casi toda la glándula tiroides con este
procedimiento. Como las hormonas producidas por la tiroides son esenciales para el

291
metabolismo, la mayor parte de los pacientes necesitarán tomar píldoras para la tiroides
por el resto de sus vidas después del procedimiento. Las píldoras para la tiroides no son
caras y en general se le indicará a los pacientes que tomen una por día. Esencialmente
no existen otros efectos secundarios permanentes de este procedimiento.

La dosis diaria recomendada por la organización Mundial de la Salud para emergencias


radiológicas que involucren yodo radiactivo22

Edad KI en mg KIO3 en mg

Sobre 12 años 130 170

3 – 12 años 65 85

1 – 36 meses 32 42

< 1 mes 16 21

METABOLISMO BASAL
El metabolismo basal es el valor mínimo de energía necesaria para que una célula
subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula para la realización de funciones
metabólicas esenciales, como es el caso, por ejemplo, de la respiración.

En el organismo, el metabolismo basal depende de varios factores, entre los que


destacamos sexo, talla, peso, edad. La tasa metabólica disminuye con la edad y con la
pérdida de masa corporal.

El metabolismo basal es el gasto energético diario, es decir, lo que un cuerpo necesita


diariamente para seguir funcionando. A ese cálculo hay que añadir las actividades
físicas que se pueden hacer cada día.

El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa.


Al gasto general de energía también pueden afectarle las enfermedades, los alimentos y
bebidas consumidas, la temperatura del entorno y los niveles de estrés. Para medir el
metabolismo basal, la persona debe estar en completo reposo pero despierta.

FACTORES QUE DETERMINAN EL METABOLISMO BASAL

TAMAÑO, PESO Y TALLA


A mayor tamaño corporal, mayor tasa de metabolismo basal.

292
COMPOSICIÓN CORPORAL

El tener más parte grasa o más parte magro. Si pasa lo 1º la TMB menos (reserva para
quemar), si pasa lo 2º la TMB es mayor porque en los músculos existe mayor energía
metabólica.

EDAD
Mayor TMB en etapas de crecimiento, cuando se tiene más procesos anabólicos mayor
energía hasta los 20 años, a partir de ahí hacia abajo. Los niños hasta 4- 5 años que
tienen un crecimiento muy rápido de los órganos, se les da un suplemento de 5Kcal/Kg
por peso.

TIPOS DE METABOLISMO BASAL

Depende de cómo quemamos las calorías podemos definir el metabolismo basal como:

Metabolismo basal normal: Es el que corresponde a la mayoría de las personas.

Metabolismo basal lento: Es aquel en el que el organismo en estado de repose tiene un


gasto calórico inferior a lo que sería normal. Las personas con metabolismo basal lento
suelen tener problemas de peso o de obesidad.

Metabolismo basal rápido: Es aquel en que el organismo en estado de reposo presenta


un gasto calórico superior a lo que sería normal. Las personas con este tipo de
metabolismo suelen ser delgadas o presentar un aspecto musculoso.

El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo


total en un lugar con una temperatura agradable, en torno a los 20 ºC y de haber estado
en ayunas 12 o más horas.

Para calcular un aproximado del metabolismo basal diario, podemos calcularlo de


manera aproximada con la siguiente forma mediante las ecuaciones de Harris Benedict:

Mujer: 66,5 + (9,5x masa (kg)) + (4,8 x estatura (cm)) - (4,7x edad (años))
Hombre: 66,5 + (13,8x masa (kg)) + (5 x estatura (cm)) - (6,8 x edad (años))

Carlos pesa 70 kg, mide 1.75 cm, tiene 25 años de edad

Ecuación de Harris-Benedict.

66.5 + 13.8 (peso en kg) + 5 (estatura en cm) – 6.8 (edad en niños) Carlos pesa 70 kg,
mide 1.75 de estatura y tiene 25 años de edad. Por consiguiente, el gasto de energía en
reposo de Carlos es el siguiente:

66.5 + (13.8 x70 kg) + (5 x175 cm) – (6.8 x25) =

66.5+966+875-170 = 1737.5 = 1738 Kcal/día.

Uso de energía en reposo = 1738 Kcal/día.

293
LEUCEMIA

La leucemia es una enfermedad de la sangre por la cual la médula ósea


produce glóbulos blancos anormales, denominadas células blásticas
leucémicas o células de leucemia. Estas células se dividen reproduciéndose a
sí mismas, lo que genera una proliferación neoplásica de células alteradas que
no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van
desplazando a las células normales. Esta disminución de células sanas puede
ocasionar dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación
de las infecciones o en el control de las hemorragias.
Por tratarse de una proliferación de células inmaduras y anormales en la
sangre, la leucemia se considera un "cáncer de la sangre".
Incidencia
Incidencia.
 Mayor en lactantes mayores.
 Frecuente en varones.
 4 de cada 100,000 lo padecen.
Etiología
No hay una única causa conocida para todos los distintos tipos de leucemia
que existen. Las causas conocidas, que no son factores intrínsecos de la
persona, representan relativamente pocos casos. Cada leucemia distinta puede
tener varias causas diferentes.
El uso indiscriminado de rayos X y de algunas drogas, especialmente en niños
y mujeres embarazadas. Mal nutrición severa, consumo excesivo de
carbohidratos refinados (especialmente en niños), excesiva fluorización del
agua o la sal, mal funcionamiento de la tiroides, deficiencias de vitamina D,
hierro, vitamina B12 y ácido fólico, infecciones virales crónicas, propensión
hereditaria.
No existe una sola etiología que dé cuenta de todas las Leucemias, sino que se
postulan varios mecanismos que podrían llevar a su producción; dentro de
éstos, podemos citar: alteraciones genéticas, exposición a radiación, químicos
y virus.
Causas
En la mayor parte de los casos de leucemia, no se puede establecer una causa
identificable. Sin embargo, está demostrado que no es un padecimiento
hereditario o contagioso.
Factores que lo pueden provocar:
 Hereditarios.
 Ambientales.
 Pesticidas.
 Químicos.
 Plomo.
 Radiación.

294
 Anormalidades cromosómicas.
 Infecciones (septicemia).
 Deficiencia nutricional.
 Alteraciones metabólicas.
SÍNTOMAS
Los síntomas varían en función del tipo de leucemia ante el que nos
encontremos

Tipos de Leucemia
La leucemia se divide en 2 tipos principales:
Aguda (Progresan Rápidamente)
Crónica (Progresa más lentamente)
Como otra clasificación tenemos que los tipos de leucemia son:
 Leucemia Linfocítica Aguda (LLA)
 Leucemia Mielógena Aguda (LMA).
 Leucemia Linfocítica Crónica
 Leucemia Mielógena Crónica
 Leucemia de células pilosas.
Leucemia linfocítica aguda (LLA)

Es un cáncer de crecimiento rápido de un tipo de glóbulo blanco llamado


linfoblasto. La LLA se presenta cuando la médula ósea produce una gran
cantidad de linfoblastos inmaduros. La médula ósea es el tejido suave en el
centro de los huesos que ayuda a formar todas las células sanguíneas. Los
linfoblastos anormales crecen rápidamente y reemplazan a las células
normales en la médula ósea. La LLA evita que las células sanguíneas se
produzcan. Los síntomas potencialmente mortales pueden presentarse a
medida que bajan los hemogramas normales.

Causas

La mayoría de las veces, no se puede encontrar una causa evidente para la


LLA. Los siguientes factores pueden tener que ver en el desarrollo de todos los
tipos de leucemia:

 Ciertos problemas cromosómicos


 Exposición a la radiación, incluso los rayos X, antes de nacer
 Tratamiento pasado con fármacos quimioterapéuticos
 Recibir un trasplante de médula ósea
 Toxinas como el benceno
 Los siguientes factores son conocidos por aumentar el riesgo de
padecer LLA:
 Síndrome de Down u otros trastornos genéticos.
 Hermano o hermana con leucemia.
 Este tipo de leucemia afecta generalmente a niños de 3 a 7 años. LLA
es el cáncer más común en la niñez, pero también puede presentarse en
adultos.

295
Síntomas

La leucemia linfocítica aguda (LLA) hace que una persona sea más propensa a
sangrar y presentar infecciones. Los síntomas incluyen:

 Dolor en huesos y articulaciones


 Propensión a hematomas y sangrado (como encías sangrantes,
sangrado de la piel, sangrado nasal, periodos anormales)
 Sentirse débil o cansado
 Fiebre
 Inapetencia y pérdida de peso
 Palidez
 Dolor o sensación de llenura por debajo de las costillas
 Pequeñas manchas rojas en la piel (petequias)
 Ganglios linfáticos inflamados en el cuello, bajo los brazos y en la ingle
 Sudores fríos
Estos síntomas pueden ocurrir con otras afecciones. Hable con su proveedor
de atención médica acerca del significado de sus síntomas específicos.

Pruebas y exámenes

Un examen físico puede revelar lo siguiente:

 Hematomas
 Agrandamiento del hígado, ganglios linfáticos y el bazo
 Signos de sangrado (petequias, púrpura)
 Los exámenes de sangre pueden incluir:
 Conteo sanguíneo completo (CSC), que incluye conteo de glóbulos
blancos sanguíneos
 Conteo de plaquetas
 Biopsia de la médula ósea
 Punción lumbar (punción raquídea) para buscar células leucémicas en el
líquido cefalorraquídeo
También se hacen exámenes para buscar cambios cromosómicos en el ADN
dentro de los glóbulos blancos anormales. Ciertos cambios en el ADN pueden
determinar la evolución de una persona (prognosis) y el tipo de tratamiento que
se recomienda.

Tratamiento

El primer objetivo del tratamiento es lograr que los conteos sanguíneos vuelvan
a la normalidad. Si esto ocurre y la médula ósea se ve sana bajo el
microscopio, se dice que el cáncer está en remisión.

296
La quimioterapia es el primer tratamiento que se prueba con el objetivo de
lograr una remisión.
 Es posible que la persona necesite permanecer en el hospital para
realizarle la quimioterapia o puede hacerse en una clínica y la personase
va a su casa después de ella.
 La quimioterapia se administra en las venas (IV) y algunas veces en el
líquido alrededor del cerebro (el líquido cefalorraquídeo).
 Después de lograr una remisión, es necesario tratamiento adicional para
conseguir una cura. Este tratamiento puede requerir más quimioterapia
intravenosa o radiación al cerebro. También se puede hacer trasplante
de células madre o de médula ósea de otra persona. El tratamiento
adicional depende de:
 La edad y salud de la persona.
 Cambios genéticos en las células de la leucemia.
 La cantidad de sesiones de quimioterapia que se necesitaron para lograr
una remisión.
 Si todavía se detectan células anormales con el microscopio.
 Disponibilidad de donantes para el trasplante de células madre.
 Usted y su proveedor pueden necesitar manejar otras preocupaciones
durante el tratamiento para la leucemia, incluyendo:
 Tener la quimioterapia en casa
 Tratar con sus mascotas durante la quimioterapia
 Problemas de sangrado
 Boca seca
 Consumir suficientes calorías
 Comer de manera segura durante el tratamiento contra el cáncer

Diagnóstico
Existen una serie de pruebas médicas que son comunes a todos los tipos de
leucemia, si bien para el diagnóstico de la leucemia linfocítica aguda se llevan a
cabo otros estudios específicos. Las pruebas comunes son las siguientes:
Analítica Consiste en la realización de un análisis de sangre.
Extracción Para diagnosticar leucemia, el médico puede llevar a cabo
una biopsia de la médula ósea o la extracción de líquido cefalorraquídeo,
que rodea el cerebro y la médula ósea. Su extracción se utiliza para
estudiar la propagación de la enfermedad.
Pruebas de laboratorio
Las principales son el recuento y examen de células sanguíneas, las pruebas
de coagulación y química sanguínea y, por último, el examen microscópico
rutinario.
Pruebas cromosómicas: Estas pruebas abarcan la citoquímica, la
citogenética, la hidratación in situ con fluorescencia y la reacción en
cadena de la polimerasa.
Estudios por imagen Los estudios por imagen más frecuentes
determinados por el especialista son: rayos X, tomografía
computarizada, resonancia magnética y ecografía.
Para el diagnóstico de la leucemia linfocítica aguda, es necesaria la realización
de una biopsia del ganglio linfático, para ayudar a diagnosticar los linfomas, y
una gammagrafía con galio y gammagrafía ósea, solo en el caso de que el
paciente presente dolor en los huesos.

297
Cabe destacar que, cuando la leucemia aparece en la infancia, su diagnóstico
precoz se complica, ya que sus primeros síntomas son parecidos a los de otras
enfermedades típicas de la niñez. Estos síntomas son: cansancio, falta de
apetito o fiebre intermitente.
Debido a esta situación, los padres suelen culparse por la demora en el
diagnóstico, cuando incluso para el médico resulta complicado reconocer esta
situación en su primera etapa.

Leucemia Mielógena Aguda (LMA)


Es un cáncer que comienza dentro de la médula ósea, el tejido blando en el
interior de los huesos que ayuda a formar las células sanguíneas. El cáncer
crece a partir de las células que normalmente se convertirían en glóbulos
blancos.
Aguda significa que la enfermedad se desarrolla rápidamente y por lo regular
tiene un curso agresivo.

Causas
La leucemia mielógena aguda (LMA) es uno de los tipos de leucemia más
comunes entre los adultos y es un tipo de cáncer raro en personas de menos
de 40 años. La LMA es más común en hombres que en mujeres.

Las personas con este tipo de cáncer tienen abundancia de células inmaduras
anormales dentro de su médula ósea, las cuales se multiplican muy
rápidamente y reemplazan a las células sanguíneas sanas. La médula ósea,
que ayuda al cuerpo a combatir infecciones y que produce otros componentes
de la sangre, finalmente deja de trabajar correctamente. Las personas con este
tipo de leucemia se vuelven más propensas a infecciones y presentan un
aumento del riesgo de sangrado a medida que las cantidades de células
sanguíneas sanas disminuyen.

En la mayoría de los casos, el médico no puede determinar la causa de este


tipo de leucemia; sin embargo, los siguientes factores pueden llevar a algunos
tipos de leucemia, incluida la leucemia mielógena aguda:

 Trastornos sanguíneos, como policitemia vera, trombocitemia y


mielodisplasia
 Ciertos químicos (por ejemplo, el benceno)
 Ciertos fármacos quimioterapéuticos, incluidos el etopósido y otros
conocidos como alquilantes
 Exposición a determinados químicos y sustancias dañinas
 Radiación
 Un sistema inmunitario debilitado debido a un trasplante de órganos
 Los problemas con los genes también pueden intervenir en el desarrollo
de la leucemia mielógena aguda (LMA).

298
Síntomas
Los síntomas de LMA pueden abarcar cualquiera de los siguientes:

 Hemorragia nasal
 Encías sangrantes
 Formación de hematomas
 Dolor y sensibilidad ósea
 Fatiga
 Fiebre
 Periodos menstruales abundantes
 Palidez
 Dificultad para respirar (empeora con el ejercicio)
 Erupción o lesión de la piel
 Inflamación de las encías (poco común)
 Pérdida de peso
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico. Puede haber signos de inflamación
del bazo, del hígado o de los ganglios linfáticos. Un hemograma o conteo
sanguíneo completo (CSC) muestra anemia y un número de plaquetas bajo.
Un conteo de glóbulos blancos sanguíneos puede ser alto, bajo o normal.

El aspirado medular y una biopsia mostrarán si hay algunas células


leucémicas.
Si el médico sabe que uno tiene este tipo de anemia, se llevarán a cabo
exámenes adicionales para determinar el tipo específico de LMA. Los subtipos
se basan en cambios o mutaciones genéticas específicas y en la forma como
las células leucémicas aparecen bajo el microscopio.

Tratamiento
El tratamiento consiste en utilizar medicamentos (quimioterapia) para destruir
las células cancerosas. La mayoría de los tipos de leucemia mielógena aguda
se tratan de la misma manera al principio, con más de un fármaco
quimioterapéutico. La quimioterapia también destruye células normales. Esto
puede causar efectos secundarios, como:
 Aumento del riesgo de sangrado
 Aumento del riesgo de infección (es posible que el médico le solicite
mantenerse alejado de otras personas para prevenir la infección)
 Pérdida de peso (usted necesitará consumir calorías adicionales)
 Úlceras bucales
 Otros tratamientos para LMA pueden abarcar:
 Antibióticos para tratar la infección
 Transfusiones de glóbulos rojos para combatir la anemia
 Transfusiones de plaquetas para controlar el sangrado

299
 Un trasplante de médula ósea probablemente se hará después del
primer o segundo ciclo de quimioterapia. Esta decisión se determina por
varios factores, como por ejemplo:
 Su edad y salud general
 Cuán alto fue su conteo de glóbulos blancos
 Ciertos cambios genéticos en las células de la leucemia
 La disponibilidad de donantes
Leucemia Linfocítica Crónica (LLC)
Es un cáncer de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos. Estas células
se encuentran en la médula ósea y otras partes del cuerpo. La médula ósea es
el tejido suave en el centro de los huesos que ayuda a la formación de todas
las células de la sangre.
La LLC causa un incremento en un cierto tipo de glóbulos blancos llamados
linfocitos B, o células B. Las células cancerosas se propagan a través de la
sangre y la médula ósea. La LLC también puede afectar los nódulos linfáticos u
otros órganos como el hígado o el bazo. La LLC eventualmente puede causar
que la médula ósea pierda su función.
Causas

Se desconoce la causa de la LLC. No hay ningún vínculo con la radiación y no


está claro si ciertos químicos la causan. Sin embargo, la exposición al agente
naranja durante la guerra de Vietnam se ha relacionado con un leve aumento
del riesgo de enfermar de LLC.

La LLC generalmente afecta a los adultos mayores, especialmente los mayores


de 60 años. Las personas menores de 45 años rara vez la contraen. Es más
común en personas de raza blanca que en otros grupos étnicos. Es más común
en hombres que en mujeres. Algunas personas con este tipo de leucemia
tienen familiares con la enfermedad.

Síntomas

Generalmente, los síntomas aparecen lentamente. La LLC con frecuencia se


detecta por medio de exámenes de sangre hechos en personas por otras
razones o que no tienen ningún síntoma.

Los síntomas de la LLC pueden incluir:

 Hematomas anormales (si las plaquetas están bajas)


 Inflamación de los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo
 Sudoración excesiva, sudores fríos
 Fatiga
 Fiebre
 Infecciones que siguen reapareciendo (recurrentes) a pesar del
tratamiento
 Inapetencia o sentir llenura con demasiada rapidez (saciedad temprana)
 Pérdida de peso

300
Pruebas y exámenes

Las personas con leucemia linfocítica crónica por lo regular tienen un conteo de
glóbulos blancosalto.
Los exámenes para diagnosticar este tipo de leucemia incluyen:

 Conteo sanguíneo completo (CSC) con fórmula leucocitaria


 Biopsia de médula ósea
 Citometría de flujo de glóbulos blancos
Si el médico descubre que usted padece LLC, se harán exámenes para ver qué
tanto se ha diseminado el cáncer. Esto se denomina estadificación.
También se pueden hacer exámenes con los que se analizan los cambios en el
ADN dentro de las células cancerosas. Los resultados de estos exámenes y de
las pruebas de estadificación le ayudan al médico a determinar el tratamiento.
Tratamiento
Si tiene LLC en estadio temprano, el médico solamente lo vigilará
cuidadosamente. Por lo regular, el tratamiento no se administra en un estadio
temprano de LLC, a menos de que usted tenga:
 Un tipo de LLC de alto riesgo o agresivo (crece rápidamente)
 Infecciones que siguen reapareciendo
 Leucemia que está empeorando rápidamente
 Conteo bajo de glóbulos rojos o de plaquetas
 Fatiga, pérdida del apetito, pérdida de peso o sudores fríos
 Ganglios linfáticos inflamados y dolorosos
Los medicamentos de quimioterapia, incluso las medicinas dirigidas, se utilizan
para tratar la LLC. El médico determinará cuáles son adecuados para usted.
En raras ocasiones, se utiliza la radiación para los ganglios linfáticos
inflamados y dolorosos.
Asimismo, se pueden requerir transfusiones sanguíneas o plaquetarias si los
conteos sanguíneos están bajos.
El trasplante de médula ósea o de células madre se puede utilizar en personas
jóvenes con LLC avanzada o de alto riesgo. Un trasplante es la única terapia
que ofrece una cura potencial para la LLC, pero también tiene riesgos. El
médico analizará con usted los riesgos y beneficios.
Usted y su proveedor de atención médica pueden necesitar manejar otras
preocupaciones durante su tratamiento para la leucemia, incluso:
 Hacerse la quimioterapia en casa
 Lidiar con sus mascotas en casa durante la quimioterapia
 Problemas de sangrado
 Boca seca
 Comer suficientes calorías
 Comer de manera segura durante el tratamiento contra el cáncer

Leucemia Mielógena Crónica (LMC)

301
Es un cáncer que comienza dentro de la médula ósea. Este es el tejido blando
en el interior de los huesos que ayuda a formar todas las células sanguíneas.
La LMC ocasiona un crecimiento incontrolable de células inmaduras y maduras
que forman un cierto tipo de glóbulos blancos llamados células mieloides. Las
células enfermas se acumulan en la médula ósea y en la sangre.

Causas

La causa de la LMC está relacionada con una anomalía cromosómica llamada


cromosoma Filadelfia.

La exposición a la radiación puede aumentar el riesgo de desarrollar LMC. Esto


puede ser por tratamientos de radioterapia utilizados en el pasado para tratar el
cáncer de tiroides o el linfoma de Hodgkin, o por un desastre nuclear.

Lleva muchos años antes de que se presente leucemia por exposición a la


radiación. La mayoría de las personas a quienes se les trata un cáncer con
radiación no contraen leucemia. La mayoría de los pacientes con LMC no han
estado expuestos a la radiación.

La LMC se presenta más comúnmente en adultos de mediana edad y en


niños.

Síntomas

La leucemia mielógena crónica se agrupa en varias fases.

 Crónica
 Acelerada
 Crisis hemoblástica
La fase crónica puede durar meses o años y la enfermedad se puede presentar
con pocos síntomas o ser asintomática durante este tiempo. La mayoría de las
personas reciben el diagnóstico durante esta etapa, cuando les hacen
exámenes de sangre por otras razones.

La fase acelerada es una fase más peligrosa. Las células de la leucemia se


multiplican con mayor rapidez. Los síntomas frecuentes abarcan fiebre (sin
infección), dolor óseo y una inflamación del bazo
Sin tratamiento, la LMC progresa a una fase de crisis hemoblástica. Se puede
presentar sangrado e infección debido a la insuficiencia de la médula ósea.

Entre otros posibles síntomas de crisis hemoblástica están:

 Hematomas

302
 Sudoración excesiva (sudores nocturnos)
 Fatiga
 Fiebre
 Presión bajo las costillas izquierdas inferiores a causa de la inflamación
del bazo
 Erupción: pequeñas marcas puntiformes y rojas en la piel (petequias)
 Debilidad
Pruebas y exámenes

Un examen físico a menudo revela una inflamación del bazo. Un hemograma o


conteo sanguíneo completo (CSC) muestra un incremento de la cantidad de
glóbulos blancos con presencia de muchas formas inmaduras y con un
aumento en la cantidad de plaquetas. Estas son partes de la sangre que
ayudan en la coagulación.
Otros exámenes que se pueden realizar incluyen:

 Biopsia por aspirado medular


 Análisis de sangre y de médula ósea para detectar la presencia del
cromosoma Filadelfia
 Conteo de plaquetas
Tratamiento

El primer tratamiento para la LMC son generalmente los medicamentos que


apuntan a la proteína anormal formada por el cromosoma Filadelfia. Estos
medicamentos se pueden tomar en pastillas.
Algunas veces, se utiliza primero la quimioterapia para reducir el conteo de
glóbulos blancos si está muy alto en el momento del diagnóstico.
La fase de crisis hemoblástica es muy difícil de tratar, debido a que hay un
conteo muy alto de glóbulos blancos inmaduros (células leucémicas).
La única cura conocida para la leucemia mielógena crónica es un trasplante de
médula ósea o un trasplante de células madre. Sin embargo, la mayoría de los
pacientes no necesitan trasplante porque los medicamentos que atacan la
enfermedad son eficaces. Analice las opciones con su oncólogo.
Es posible que usted y su proveedor de atención médica deban manejar
muchos otros asuntos o preocupaciones durante el tratamiento para la
leucemia, como:
Estar en casa durante la quimioterapia
Problemas de sangrado
Comer suficientes calorías al estar enfermo
Hinchazón y dolor en la boca
Alimentación segura durante el tratamiento del cáncer
Leucemia de células pilosas
Es un cáncer inusual de la sangre que afecta a las células B, un tipo de glóbulo
blanco (linfocito).

303
Causas

La leucemia de células pilosas (LCP) es causada por la proliferación anormal


de células B, las cuales presentan una apariencia "vellosa" bajo el microscopio,
ya que tienen proyecciones finas que se extienden desde su superficie.
La leucemia de células pilosas por lo regular lleva a bajos conteos de células
sanguíneas normales.
La causa de esta enfermedad se desconoce, aunque se han encontrado ciertos
cambios genéticos (mutaciones) en las células cancerosas. Afecta más a
menudo a los hombres que a las mujeres, y la edad promedio de diagnóstico
es a los 55 años.
Síntomas

Los síntomas de la leucemia de células pilosas pueden abarcar cualquiera de


los siguientes:

 Tendencia a la formación de hematomas o sangrado


 Sudoración excesiva (especialmente en la noche)
 Fatiga
 Sensación de llenura después de comer sólo una pequeña cantidad
 Infecciones y fiebres recurrentes
 Dolor o llenura en la parte superior izquierda del abdomen
 Ganglios linfáticos inflamados
 Debilidad
 Pérdida de peso
Pruebas y exámenes

Durante un examen físico, el médico puede sentir una hinchazón del bazo o del
hígado. Se puede realizar una tomografía computarizada del abdomen o una
ecografía para evaluar esta inflamación.
Un conteo sanguíneo completo (hemograma) generalmente muestra niveles
bajos de glóbulos blancos y rojos, al igual que de plaquetas.
Con los exámenes de sangre y una biopsia de médula ósea se pueden detectar
células pilosas.
Tratamiento
Es posible que no se necesite tratamiento para los estadios iniciales de esta
enfermedad. Algunos pacientes pueden requerir una transfusión sanguínea
ocasional.

En caso de necesitarse el tratamiento debido a los hemogramas muy bajos, se


pueden utilizar drogas quimioterapéuticas.

En la mayoría de los casos, la quimioterapia puede aliviar los síntomas durante


muchos años. (Cuando los signos y síntomas desaparecen, se dice que la
persona está en remisión).

304
La extirpación del bazo puede mejorar los conteos sanguíneos, pero es poco
probable que cure la enfermedad. Los antibióticos se pueden utilizar para tratar
infecciones. Las personas con hemogramas bajos recibirán factores de
crecimiento y, posiblemente, transfusiones

Cuidados generales.
 Preparar a la familia y al niño para los procedimientos de diagnósticos y
tratamiento.
 Aliviar el dolor.
 Prevenir las complicaciones de la Mielosupresión.
 Tomar precauciones a la hora de administrar y manipular los agentes
quimioterapéuticos.
 Tratar los problemas debido a la toxicidad farmacológica.
 Proporcionar cuidados físicos y apoyo emocional.

Cuidados específicos para evitar hemorragia.


 Cambiar de posición para favorecer la circulación.
 Mantenerlo estable.
 Alejarlo de cualquier objeto que provoque herida.
 No administrar medicamentos con ácido acetilsalicílico.
 Evitar punciones o técnicas invasivas innecesarias.

Cuidados específicos para evitar infección.


o Evitar el contacto con personas infectadas.
o Propiciar el aislamiento.
o Practicar el lavado de manos exhaustivo.
o Vigilar signos de infección como elevación de la temperatura, áreas de
enrojecimiento o áreas de calor.
o Proporcionar higiene general al niño.
o Si es necesario manejar con técnica estéril.
o Evitar vacunas.
o Proporcionar una nutrición adecuada.
o Evitar punciones innecesarias.

Cuidados específicos para desequilibrio del volumen de líquidos.


o Control y balance de líquidos.
o Favorecer la hidratación.
o Aumento de la ingesta.
o Valorar el estado de hidratación.

Cuidados específicos para el dolor.


 Proporcionar masaje.
 Distraer al paciente de diferentes maneras.
 Proporcionar analgésicos en caso necesario.
 Colocar medios físicos.
 Mantener el reposo.
 Inmovilizar el miembro que se encuentre con dolor.
 Propiciar los juegos.

305
ANEMIA:
La anemia es una enfermedad en la que la sangre tiene menos glóbulos rojos
de lo normal.

También se presenta anemia cuando los glóbulos rojos no contienen suficiente


hemoglobina. La hemoglobina es una proteína rica en hierro que le da a la
sangre el color rojo. Esta proteína les permite a los glóbulos rojos transportar el
oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.

Si usted tiene anemia, su cuerpo no recibe suficiente sangre rica en oxígeno.


Como resultado, usted puede sentirse cansado o débil. También puede tener
otros síntomas, como falta de aliento, mareo o dolores de cabeza.

La anemia grave o prolongada puede causar lesiones en el corazón, el cerebro


y otros órganos del cuerpo. La anemia muy grave puede incluso causar la
muerte.

¿Cuáles son las causas de la anemia?

La anemia tiene tres causas principales:

 Pérdida de sangre
 Falta de producción de glóbulos rojos
 Aumento en la velocidad de destrucción de los glóbulos rojos

En algunas personas la enfermedad se debe a más de uno de estos factores.

 Pérdida de sangre

La pérdida de sangre es la causa más frecuente de la anemia, especialmente


en el caso de la anemia por deficiencia de hierro. La pérdida de sangre puede
ser de corta duración o persistir durante un tiempo.

Los períodos menstruales abundantes y el sangrado de los aparatos digestivo


o urinario pueden causar pérdida de sangre. La cirugía, los traumatismos y el
cáncer también pueden causar pérdida de sangre.

Si se pierde mucha sangre, el cuerpo puede perder suficientes glóbulos rojos


como para producir anemia.

 Falta de producción de glóbulos rojos

Existen situaciones de salud y factores adquiridos y hereditarios que pueden


impedirle al cuerpo producir suficientes glóbulos rojos. Un problema de salud

306
"adquirido" no se presenta desde el nacimiento, sino más adelante. Un
problema "hereditario" se presenta porque los padres le transmiten al hijo el
gen o material genético asociado con el problema o situación de salud.

Entre las situaciones de salud adquiridas y los factores que pueden causar
anemia se cuentan la mala alimentación, las concentraciones anormales de
ciertas hormonas, algunas enfermedades crónicas (constantes) y el embarazo.

La anemia aplásica también le puede impedir al cuerpo producir suficientes


glóbulos rojos. Esta enfermedad puede ser hereditaria o adquirirse después del
nacimiento.

Alimentación

Una alimentación deficiente en hierro, ácido fólico (folato) o vitamina B12 puede
impedirle al cuerpo producir suficientes glóbulos rojos. El cuerpo también
necesita cantidades pequeñas de vitamina C, riboflavina y cobre para producir
glóbulos rojos.

Las enfermedades que dificultan la absorción de nutrientes también pueden


impedirle al cuerpo que produzca suficientes glóbulos rojos.

Hormonas

El cuerpo necesita una hormona llamada eritropoyetina para producir glóbulos


rojos. Esta hormona estimula la médula ósea para que produzca estas células.
Las concentraciones bajas de eritropoyetina pueden causar anemia.

Enfermedades y tratamientos

Las enfermedades crónicas, como las enfermedades de los riñones y el cáncer,


le pueden dificultar al cuerpo la tarea de producir glóbulos rojos.

Algunos tratamientos contra el cáncer pueden lesionar la médula ósea o alterar


la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno. Si la médula ósea
está lesionada, no puede producir glóbulos rojos con la rapidez suficiente para
reemplazar a los que mueren o se destruyen.

Las personas que tienen infección por el VIH o sida pueden presentar anemia
debido a infecciones o a las medicinas que se usan para tratar la enfermedad.

Embarazo

Durante el embarazo puede presentarse anemia debido a concentraciones


bajas de hierro y de ácido fólico, y a ciertos cambios de la sangre.

307
Durante los primeros 6 meses de embarazo, la porción líquida (plasma) de la
sangre de la mujer aumenta con más rapidez que la cantidad de glóbulos rojos.
Esto hace que la sangre se diluya y se puede producir anemia.

Anemia aplásica

Algunos niños nacen sin la capacidad de producir suficientes glóbulos rojos.


Esta enfermedad se llama anemia aplásica. Los bebés y niños que tienen
anemia aplásica a menudo necesitan transfusiones de sangre para aumentar la
cifra de glóbulos rojos.

Los factores o problemas de salud adquiridos, como ciertas medicinas, toxinas


y enfermedades infecciosas, también pueden causar anemia aplásica.

 Aumento en la velocidad de destrucción de los glóbulos rojos

Una serie de situaciones de salud y factores adquiridos y hereditarios pueden


hacer que el cuerpo destruya demasiados glóbulos rojos.

Un ejemplo de situación adquirida de salud que puede provocar la destrucción


de demasiados glóbulos rojos es el aumento de tamaño del bazo o las
enfermedades de este órgano. El bazo es un órgano que retira del cuerpo los
glóbulos rojos viejos. Si el bazo está enfermo o agrandado, retira más glóbulos
rojos de lo normal y produce anemia.

Entre los ejemplos de enfermedades hereditarias que hacen que el cuerpo


destruya demasiados glóbulos rojos están la anemia de células falciformes,
las talasemias y la deficiencia de ciertas enzimas. Estas enfermedades
producen defectos en los glóbulos rojos que los hacen morir más rápidamente
que los glóbulos rojos sanos.

La anemia hemolítica es otro ejemplo de enfermedad en la que el cuerpo


destruye demasiados glóbulos rojos. Algunas enfermedades hereditarias o
adquiridas, así como otros factores, pueden causar anemia hemolítica. Algunos
ejemplos son: trastornos inmunitarios, infecciones, ciertas medicinas o
reacciones frente a transfusiones de sangre.

¿Quiénes corren el riesgo de sufrir anemia?

La anemia es una enfermedad frecuente. Se presenta a cualquier edad y en


todos los grupos raciales y étnicos. Tanto los hombres como las mujeres
pueden tener anemia. Sin embargo, las mujeres en edad de procrear corren
más riesgo de sufrirla debido a que pierden sangre en la menstruación.

308
Durante el embarazo puede presentarse anemia debido a concentraciones
bajas de hierro y de ácido fólico (folato), y a ciertos cambios de la sangre.
Durante los primeros seis meses de embarazo, la porción líquida (plasma) de la
sangre de la mujer aumenta con más rapidez que la cantidad de glóbulos rojos.
Entonces la sangre se diluye y se puede producir anemia.

Durante el primer año de vida, algunos bebés corren el riesgo de tener anemia
por deficiencia de hierro. Entre ellos se cuentan los que nacen antes de tiempo
y los bebés que reciben solo leche materna o leche artificial que no está
enriquecida con hierro. Estos bebés pueden presentar deficiencia de hierro
hacia los 6 meses de edad.

Los niños entre 1 y 2 años también corren el riesgo de sufrir anemia. Es posible
que no reciban suficiente hierro en la alimentación, especialmente si toman
mucha leche de vaca. La leche de vaca no contiene todo el hierro que se
necesita para el crecimiento.

Si un bebé o un niño pequeño toma leche de vaca en exceso, tal vez no coma
suficientes alimentos ricos en hierro o no absorba suficiente hierro de los
alimentos.

Los adultos de edad avanzada también corren más riesgo de sufrir anemia. Los
investigadores siguen estudiando las formas en que la enfermedad afecta a
estas personas. Muchas de ellas también tienen otros problemas de salud.

Principales factores de riesgo

Entre los factores que aumentan el riesgo de presentar anemia están:

 Una dieta pobre en hierro, vitaminas o minerales


 Pérdida de sangre por una cirugía o lesión
 Enfermedades prolongadas o graves, como enfermedad renal, cáncer,
diabetes, artritis reumatoide, infección por el VIH, sida, enfermedades
intestinales inflamatorias (incluso la enfermedad de Crohn), enfermedad
hepática, insuficiencia cardíaca y enfermedades de la tiroides
 Infecciones prolongadas
 Antecedentes familiares de anemia hereditaria, como la anemia de células
falciformes o las talasemias

¿Cuáles son los signos y síntomas de la anemia?

El síntoma más frecuente de la anemia es el cansancio (sensación de


agotamiento y debilidad). Si usted tiene anemia, tal vez le resulte difícil reunir
suficiente energía para realizar sus actividades habituales.

309
Otros signos y síntomas de la anemia son:

 Dificultad para respirar


 Mareo
 Dolor de cabeza
 Frío en las manos y los pies
 Palidez
 Dolor en el pecho

Estos signos y síntomas pueden presentarse porque el corazón tiene que


trabajar más para bombear sangre rica en oxígeno por el cuerpo.

La anemia entre leve y moderada puede causar síntomas muy leves. A veces
no causa ninguno.

Complicaciones de la anemia

Algunas personas que tienen anemia pueden tener arritmias. Las arritmias son
problemas de la velocidad o el ritmo de los latidos del corazón. Con el tiempo,
pueden causar lesiones del corazón y tal vez hasta producir insuficiencia
cardíaca.

La anemia también puede causar lesiones en otros órganos del cuerpo porque
la sangre no les puede llevar suficiente oxígeno.

La anemia puede debilitar a las personas que tienen cáncer, que están
infectadas por el VIH o que tienen sida. Esto puede hacer que el tratamiento de
esas enfermedades no sea tan eficaz.

La anemia también puede provocar muchos otros problemas de salud. Las


personas que tienen enfermedades del riñón y anemia tienen más
probabilidades de tener problemas del corazón. En algunos tipos de anemia
puede haber ingestión de muy pocos líquidos o pérdida excesiva de líquidos en
la sangre y el resto del cuerpo. Las pérdidas importantes de líquidos son
potencialmente mortales.

¿Cómo se diagnostica la anemia?

Los médicos diagnostican la anemia con base en los antecedentes médicos y


familiares del paciente, el examen médico y los resultados de pruebas y
procedimientos.

Como la anemia no siempre produce síntomas, el médico puede descubrirla al


hacer pruebas para otra enfermedad.

310
Antecedentes médicos y familiares

Su médico puede preguntarle si usted tiene alguno de los signos o síntomas de


la anemia. Tal vez le pregunte si ha tenido una enfermedad o problema de
salud que pueda causar anemia.

Dígale al médico qué medicinas toma, qué come normalmente (el tipo de
alimentación que consume) y si alguno de sus familiares tiene anemia o
antecedentes de esta enfermedad.

Examen médico

El médico le hará un examen para determinar qué tan grave es la anemia e


investigar las posibles causas. El examen médico puede consistir en lo
siguiente:

 Oír el corazón para ver si los latidos son rápidos o irregulares


 Oír los pulmones para ver si la respiración es rápida o irregular
 Palpar el abdomen para ver el tamaño del hígado y del bazo

El médico también puede hacerle un examen pélvico o rectal para buscar


fuentes comunes de pérdida de sangre.

Pruebas y procedimientos diagnósticos

Es posible que tenga que hacerse varias pruebas de sangre y otros análisis o
procedimientos para averiguar qué tipo de anemia tiene y qué tan grave es.

Hemograma completo

Por lo general, la primera prueba que se usa para diagnosticar la anemia es


un hemograma completo, en el que se examinan diferentes partes de la
sangre.

En el hemograma se determinan los niveles de la hemoglobina y el


hematocrito. La hemoglobina es la proteína rica en hierro que se encuentra
dentro de los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno por el cuerpo. El
hematocrito es una medida del porcentaje de la sangre representado por los
glóbulos rojos. Un valor bajo de hemoglobina o de hematocrito es un signo de
anemia.

El intervalo normal de estos valores podría ser más bajo en ciertas poblaciones
raciales y étnicas. El médico puede explicarle los resultados de sus pruebas.

En el hemograma también se determina la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos


blancos y plaquetas de la sangre. Los resultados anormales pueden ser un

311
signo de anemia, de otro trastorno de la sangre, de una infección o de otra
enfermedad.

Por último, en el hemograma se determina el volumen corpuscular medio


(VCM). El VCM es una medida del tamaño promedio de los glóbulos rojos y
constituye una pista de la causa de la anemia. Por ejemplo, en la anemia por
deficiencia de hierro los glóbulos rojos por lo general son más pequeños de lo
normal.

Otras pruebas y procedimientos

Si los resultados del hemograma muestran que usted tiene anemia, es posible
que necesite otras pruebas, como:

 Electroforesis de hemoglobina. Esta prueba evalúa los diferentes tipos de


hemoglobina que hay en la sangre. Puede servir para diagnosticar el tipo de
anemia.
 Recuento de reticulocitos. Esta prueba determina la cantidad de glóbulos rojos
inmaduros (reticulocitos) de la sangre. Muestra si la médula ósea está
produciendo glóbulos rojos a la velocidad adecuada.
 Pruebas para determinar las concentraciones de hierro en la sangre y en el
cuerpo. Entre ellas se encuentran el hierro sérico y la ferritina sérica. La
capacidad total de captación de hierro también son pruebas que miden las
concentraciones de hierro.

Como la anemia tiene muchas causas, podrían también hacerle pruebas para
enfermedades como la insuficiencia renal, la intoxicación por plomo (en niños)
y las carencias de vitaminas (B12, ácido fólico).

Si el médico cree que usted tiene anemia debido a sangrado interno, quizá le
ordene varias pruebas para investigar el origen del sangrado. En el consultorio
del médico o en su casa podrían hacerle una prueba para ver si tiene sangre
en la materia fecal. El médico puede darle un kit o estuche para que recoja una
muestra de materia fecal en casa y le dirá que la lleve al consultorio o la envíe
a un laboratorio.

Si se halla sangre en la materia fecal, tal vez le hagan otras pruebas para
determinar el origen del sangrado. Una de esas pruebas es la endoscopia, en
la que se usa un tubo con una cámara diminuta para examinar la capa interna
del tubo digestivo.

El médico puede querer hacerle pruebas de la médula ósea. Estas pruebas


muestran si la médula ósea está sana y produce suficientes células de la
sangre.

312
¿Cómo se trata la anemia?

El tratamiento de la anemia depende del tipo, la causa y la gravedad de la


enfermedad. Los tratamientos pueden consistir en cambios en la alimentación,
suplementos nutricionales, medicinas, intervenciones o cirugía para el
tratamiento de la pérdida de sangre.

Objetivos del tratamiento

El objetivo del tratamiento es aumentar la cantidad de oxígeno que la sangre


puede transportar. Se logra aumentando la cifra de glóbulos rojos o la
concentración de hemoglobina. (La hemoglobina es una proteína de los
glóbulos rojos que es rica en hierro y transporta oxígeno a las células del
organismo).

Otro objetivo es tratar la enfermedad de fondo o la causa de la anemia.

TIPOS DE ANEMIA

 Anemia por deficiencia de vitamina B12


La anemia por deficiencia de vitamina B12 es un conteo bajo de
glóbulos rojos debido a una falta (deficiencia) de dicha vitamina.

Causas

Su cuerpo necesita vitamina B12 para producir glóbulos rojos. Con el fin de
suministrar vitamina B12 a sus células:

 Usted debe consumir bastantes alimentos que contengan vitamina B12, tales
como carne de res, carne de aves, mariscos, huevos y productos lácteos.

 Su cuerpo tiene que absorber la suficiente vitamina B12. Una proteína especial,
llamada factor intrínseco, le ayuda al cuerpo a hacer esto. Esta proteína es
secretada por células en el estómago.

La falta de vitamina B12 puede deberse a factores alimentarios, como:

 Consumir una dieta vegetariana mal planeada

 Alimentación deficiente en los bebés

 Desnutrición durante el embarazo

Ciertos problemas de salud pueden dificultarle a su cuerpo la absorción de


suficiente vitamina B12. Estos incluyen:

313
 Alcoholismo crónico.

 Enfermedad de Crohn, celiaquía, infección con la tenia de los peces u otros


problemas que le dificulten al cuerpo la digestión de los alimentos.

 Anemia perniciosa, un tipo de anemia por deficiencia de vitamina B12 que


ocurre cuando el cuerpo destruye células que producen el factor intrínseco.

 Cirugías para extirpar ciertas partes del estómago o el intestino delgado, como
algunas cirugías para bajar de peso.

 Tomar antiácidos y otros medicamentos para la acidez gástrica por un tiempo


prolongado.

Síntomas

Usted puede no tener síntomas. Los síntomas pueden ser leves.

Los síntomas incluyen:

 Diarrea o estreñimiento
 Fatiga, falta de energía o mareo al pararse o hacer esfuerzo
 Inapetencia
 Piel pálida
 Problemas de concentración

 Dificultad respiratoria, sobre todo durante el ejercicio


 Inflamación y enrojecimiento de la lengua o encías sangrantes

Si usted tiene niveles bajos de vitamina B12 por mucho tiempo, puede
presentar daño neurológico. Los síntomas de este daño abarcan:

 Confusión o cambio del estado mental (demencia) en casos graves


 Depresión

 Pérdida del equilibrio

 Entumecimiento y hormigueo de manos y pies

Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica realizará un examen físico. Este puede


mostrar problemas con los reflejos.

Se pueden realizar los siguientes análisis:

 Conteo sanguíneo completo (CSC)

314
 Conteo de reticulocitos
 Nivel de deshidrogenasa láctica (LDH)
 Nivel de vitamina B12
 Nivel de ácido metilmalónico (AMM)
Otros procedimientos que se pueden hacer abarcan:

 Esofagogastroduodenoscopia (EGD) para examinar el estómago


 Enteroscopia para examinar el intestino delgado
 Biopsia de médula ósea si el diagnóstico no es claro

Tratamiento

El tratamiento depende de la causa de la anemia por deficiencia de vitamina


B12.

El objetivo del tratamiento es incrementar los niveles de vitamina B12.

 El tratamiento puede incluir una inyección de vitamina B12 una vez al mes. Las
personas con niveles muy bajos de vitamina B12 pueden necesitar más
inyecciones al principio. Es posible que usted necesite inyecciones todos los
meses por el resto de su vida.

 Algunos pacientes también deben tomar suplementos de vitamina B12 por vía
oral.

El tratamiento posiblemente ya no se necesite después de tratar en forma


apropiada la enfermedad de Crohn, la celiaquía o el alcoholismo.

Su proveedor de atención médica también le recomendará consumir una


variedad de alimentos.

La deficiencia prolongada de vitamina B12 puede causar daño neurológico.


Este puede ser permanente si no se inicia el tratamiento dentro de los 6 meses
a partir del momento cuando comienzan los síntomas.

Posibles complicaciones

Una mujer con un bajo nivel de vitamina B12 puede tener un resultado falso
positivo en una citología vaginal. Esto se debe a que la deficiencia de vitamina
B12 afecta la forma como lucen determinadas células (células epiteliales) en el
cuello uterino.

315
Cuidados de enfermería

La labor de la enfermera es brindar un cuidado al paciente con principios


científicos por lo cual al saber todo lo referente con la anemia se puede realizar
las intervenciones cuando la persona se encuentra hospitalizada como:

o Educar al paciente acerca de su patología.


o Suministrar oxígeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto
quiere decir que no hay suficiente oxigenación en los tejidos.
o Administración de medicamentos como:
o Ácido fólico.
o Sulfato ferroso.

Vitamina B12

o Explicar los efectos adversos de estos como en el caso específico del


sulfato ferroso que ocasiona que haya un cambio en el aspecto de las
heces ya que se cambian su color normal por un color negro.
o Vigilar el peso corporal diario.
o Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados.
o Cuidados de la piel.
o Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.

 Anemia ferropénica
La anemia ferropénica ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad
hierro. El hierro ayuda a producir glóbulos rojos. La anemia por deficiencia de
hierro es la forma más común de anemia.

Causas

Los glóbulos rojos llevan oxígeno a los tejidos del cuerpo. Los glóbulos rojos
sanos se producen en la médula ósea. Los glóbulos rojos circulan por el cuerpo
durante 3 a 4 meses. Partes del cuerpo, tales como el bazo, eliminan los
glóbulos viejos.

El hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. Sin hierro, la sangre no
puede transportar oxígeno eficazmente. Su cuerpo normalmente obtiene hierro
a través de la alimentación. También reutiliza el hierro de los glóbulos rojos
viejos.

316
La anemia por deficiencia de hierro se presenta cuando sus reservas
corporales bajan. Esto puede ocurrir debido a que:

 Usted pierde más glóbulos sanguíneos y hierro de lo que su cuerpo puede


reponer.

 Su cuerpo no hace un buen trabajo absorbiendo hierro.

 Su cuerpo puede absorber el hierro, pero usted no está consumiendo


suficientes alimentos que contengan este elemento.

 Su cuerpo necesita más hierro de lo normal (por ejemplo, si está embarazada o


amamantando).

El sangrado puede causar pérdida de hierro. Las causas comunes de sangrado


son:

 Periodos menstruales frecuentes, prolongados o abundantes.

 Cáncer de esófago, estómago, intestino delgado o colon.


 Várices esofágicas usualmente por cirrosis.
 Uso prolongado de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o medicamentos
para la artritis, lo cual puede causar sangrado gastrointestinal.
 Úlcera péptica.
Es posible que el cuerpo no absorba suficiente hierro de la dieta debido a:

 Enfermedad celíaca
 Enfermedad de Crohn
 Cirugía de derivación gástrica
 Tomar demasiados antiácidos que contengan calcio

Es posible que usted no obtenga suficiente hierro en la dieta si:

 Es un vegetariano estricto.

 Es un adulto mayor y no consume una alimentación completa.

Síntomas

Es posible que usted no tenga ningún síntoma si la anemia es leve.

La mayoría de las veces, los síntomas al principio son leves y aparecen


lentamente. Los síntomas pueden incluir:

 Sentirse débil o cansado con más frecuencia de lo normal, o con el ejercicio

 Dolores de cabeza

317
 Problemas para concentrarse o pensar

A medida que la anemia empeora, los síntomas pueden incluir:

 Uñas quebradizas
 Deseo de consumir hielo u otras cosas que no son comida (pica)
 Sentir mareo cuando usted se pone de pie

 Color pálido de la piel


 Dificultad respiratoria
 Dolor en la lengua

Los síntomas de las afecciones que causan la anemia ferropénica incluyen:

 Heces oscuras, alquitranadas o heces con sangre

 Sangrado menstrual abundante (mujeres)

 Dolor en la parte superior del abdomen (por las úlceras)

 Pérdida de peso (en personas con cáncer)

Pruebas y exámenes

Para diagnosticar la anemia, el médico puede ordenar estos análisis de sangre:

 Hematocrito y hemoglobina (mediciones de glóbulos rojos)


 Índices de glóbulos rojos
Para chequear los niveles de hierro, su proveedor de atención médica puede
ordenar:

 Biopsia de médula ósea (rara vez se hace)


 Capacidad de fijación del hierro (CFH) en la sangre
 Ferritina sérica
 Nivel de hierro sérico
Para chequear la causa de la deficiencia de hierro, su proveedor puede
ordenar:

 Colonoscopia
 Examen de sangre oculta en heces
 Endoscopia de vías digestivas altas

Tratamiento

El tratamiento puede incluir tomar suplementos de hierro y comer alimentos


ricos en hierro.

318
Los suplementos de hierro (casi siempre sulfato ferroso) acumulan las reservas
de hierro en el organismo. La mayoría de las veces, su proveedor medirá el
nivel de hierro antes de que usted empiece a tomar suplementos.

Si usted no puede tolerar el hierro por vía oral, posiblemente deba recibirlo a
través de una vena (por vía intravenosa) o por medio de una inyección
intramuscular.
Las mujeres embarazadas y lactantes necesitarán tomar hierro adicional,
debido a que a menudo no pueden obtener la cantidad suficiente de su
alimentación normal.

El hematocrito debe normalizarse después de 2 meses de terapia con hierro.


Usted deberá seguir tomando hierro por otros 6 a 12 meses para reponer las
reservas corporales de este elemento en la médula ósea.

Los alimentos ricos en hierro incluyen:

 Pollo y pavo

 Lentejas, guisantes y frijoles secos

 Pescado

 Carnes (el hígado es la fuente más alta)

 Mantequilla de maní

 Semillas de soya

 Pan integral

Otras fuentes incluyen:

 Avena

 Uvas pasas, ciruelas pasas y albaricoques

 Espinaca, col rizada y otras verduras

Intervenciones de enfermería
1. Conocer qué grupos de personas están más predispuestas a padecer una
anemia ferropénica (premenopáusicas, embarazadas, personas de estado
socioeconómico bajo, ancianos, etc.)
2. Informar sobre una dieta correcta, indicando que alimentos son ricos en
hierro.
3. Informar sobre las pruebas diagnósticas para establecer la causa de la
anemia.

319
4. Determinación de Hb y recuento de eritrocitos para valorar la respuesta del
tratamiento.
5. Hacer hincapié en el cumplimiento de la dieta y tratamiento farmacológico

 Anemia por enfermedad crónica


La anemia por enfermedad crónica (ACD, por sus siglas en inglés) es un tipo
de anemia que se encuentra en personas con ciertas afecciones prolongadas
(crónicas) que involucran inflamación.

Causas

La anemia es un conteo de glóbulos rojos en la sangre inferior a lo normal. La


anemia por enfermedad crónica es una forma común de anemia. Algunas
afecciones que pueden llevar a esta anemia son:

 Trastornos autoinmunitarios como enfermedad de Crohn, lupus eritematoso


sistémico, artritis reumatoidea y colitis ulcerativa
 Cáncer, incluso linfoma y enfermedad de Hodgkin
 Infecciones prolongadas como endocarditis bacteriana, osteomielitis (infección
de los huesos),VIH/SIDA, hepatitis B o hepatitis C

Síntomas

La anemia por enfermedad crónica a menudo es leve. Es posible que usted no


note ningún síntoma.

De presentarse, los síntomas pueden abarcar:

 Sentirse débil o cansado

 Dolor de cabeza

 Palidez

 Dificultad para respirar

Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico.

La anemia puede ser el primer síntoma de una enfermedad grave, por lo que
encontrar su causa es muy importante.

320
Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar la anemia o descartar
otras causas incluyen:

 Nivel de hemoglobina
 Conteo de glóbulos rojos
 Conteo de reticulocitos
 Nivel de ferritina sérica
 Nivel de hierro sérico
 Otros exámenes de sangre

Tratamiento

La anemia con frecuencia es tan leve que no requiere ningún tratamiento y


probablemente mejorará cuando se trate la enfermedad que la está causando.

La afección rara vez es tan grave como para requerir una transfusión de
sangre.

La anemia mejorará cuando se trate la enfermedad que la está causando.

Posibles complicaciones

En la mayoría de los casos, la complicación principal es el malestar ocasionado


por los síntomas. La anemia puede llevar a un riesgo mayor de muerte en
personas con insuficiencia cardíaca.

 Anemia hemolítica
Normalmente, los glóbulos rojos duran aproximadamente unos 120 días en el
cuerpo. En la anemia hemolítica, los glóbulos rojos en la sangre se destruyen
antes de lo normal.

Causas

La médula ósea es mayormente responsable de producir nuevos glóbulos


rojos. La médula ósea es el tejido blando en el centro de los huesos que ayuda
a formar todas las células sanguíneas.

La anemia hemolítica se presenta cuando la médula ósea no está produciendo


suficientes glóbulos rojos para reemplazar a los que se están destruyendo.

Hay muchas causas posibles de la anemia hemolítica. Los glóbulos rojos


pueden ser destruidos debido a:

321
 Un problema autoinmunitario en el cual el sistema inmunitario equivocadamente
ve a sus propios glóbulos rojos como sustancias extrañas y las destruye.
 Anomalías genéticas dentro de los glóbulos (como la anemia
falciforme, talasemia y deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa).
 Exposición a ciertos químicos, fármacos y toxinas.

 Infecciones.

 Coágulos de sangre en pequeños vasos sanguíneos.

 Transfusión de sangre de un donante con un tipo de sangre que no es


compatible con el suyo.

Síntomas

Si la anemia es leve, es posible que usted no tenga ningún síntoma. Si el


problema se desarrolla lentamente, los primeros síntomas pueden ser:

 Sentirse débil o cansado más a menudo que de costumbre, o con el ejercicio

 Dolores de cabeza

 Problemas para concentrarse o pensar

Si la anemia empeora, los síntomas pueden abarcar:

 Mareo al ponerse de pie

 Color de piel pálido

 Dificultad para respirar


 Lengua adolorida

 Agrandamiento del bazo

Pruebas y exámenes

Un análisis llamado hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) puede


ayudar a diagnosticar la anemia y ofrecer algunas sugerencias para el tipo y la
causa del problema. Partes importantes del CSC incluyen conteo de glóbulos
rojos (CGR), hemoglobina y hematocrito (HCT).
Estos análisis pueden identificar el tipo de anemia hemolítica:

 Conteo de reticulocitos absoluto


 Prueba de Coombs, directa e indirecta
 Examen de Donath-Landsteiner
 Crioaglutininas
 Hemoglobina libre en el suero o la orina

322
 Hemosiderina en la orina

 Conteo de plaquetas
 Electroforesis de proteínas en suero
 Piruvato cinasa
 Niveles de haptoglobulina sérica
 Deshidrogenasa láctica en suero

Tratamiento

El tratamiento depende del tipo y la causa de la anemia hemolítica.

 En caso de emergencia, puede ser necesaria una transfusión de sangre.

 Para un sistema inmunitario hiperactivo, pueden utilizarse fármacos que


inhiben dicho sistema inmunitario.

 Cuando las células sanguíneas se están destruyendo a un ritmo rápido, el


cuerpo puede necesitar ácido fólico y suplementos de hierro extra para reponer
lo que se está perdiendo.

En raras ocasiones, se necesita cirugía para extirpar el bazo. Esto se debe a


que éste actúa como un filtro que elimina células anormales de la sangre.

El desenlace clínico depende del tipo y la causa de la anemia hemolítica. La


anemia grave puede empeorar la cardiopatía, la neumopatía o la enfermedad
cerebrovascular.

 Anemia aplásica idiopática


La anemia aplásica idiopática es una afección en la cual la médula ósea no
produce suficientes células sanguíneas. La médula ósea es el tejido blando que
se encuentra en el centro de los huesos y es responsable de producir células
sanguíneas y plaquetas.

Causas

La anemia aplásica idiopática resulta del daño a las células madre en la


sangre. Las células madre inmaduras en la médula ósea que dan origen a
todos los otros tipos de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas). El daño en las células madre lleva a una reducción de la cantidad
de estos tipos de células sanguíneas.

La anemia aplásica puede ser causada por:

 El uso de ciertas drogas o la exposición a químicos tóxicos (como el benceno)

323
 Exposición a la radiación o quimioterapia

 Trastornos autoinmunitarios
 Embarazo

 Virus

A veces la causa se desconoce. En este caso, el trastorno se llama anemia


aplásica idiopática.

Síntomas

Los síntomas se deben a la baja producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos


y plaquetas. Los síntomas pueden ser graves desde el inicio o empeorar
gradualmente con el tiempo conforme la enfermedad progresa.

El conteo bajo de glóbulos rojos (anemia) puede causar:

 Fatiga
 Palidez
 Frecuencia cardíaca rápida
 Dificultad para respirar con el ejercicio
 Debilidad

 Sensación de mareo al ponerse de pie

El conteo bajo de glóbulos blancos (leucopenia) ocasiona un aumento del


riesgo de infección.

El conteo bajo de plaquetas (trombocitopenia) puede ocasionar sangrado. Los


síntomas incluyen:

 Encías sangrantes
 Tendencia a la formación de hematomas

 Infecciones frecuentes o graves

 Sangrado nasal

 Salpullido, marcas rojas puntiformes y pequeñas en la piel (petequias)

Pruebas y exámenes

Los exámenes de sangre mostrarán:

 Conteo de glóbulos rojos bajo (anemia)


 Conteo de glóbulos blancos bajo (leucopenia)

324
 Conteo de reticulocitos bajo (los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros)
 Conteo de plaquetas bajo (trombocitopenia)
Una biopsia de médula ósea muestra menos células sanguíneas de lo normal y
un aumento de la cantidad de grasa.

Tratamiento

Los casos leves de anemia aplásica que no presentan síntomas pueden no


requerir tratamiento.

Mientras los conteos sanguíneos disminuyen y los síntomas se presentan, se


recibe sangre y plaquetas a través de transfusiones. Con el tiempo, las
transfusiones de sangre pueden dejar de funcionar, provocando conteos de
células sanguíneas muy bajos. Esta es una afección potencialmente mortal.

El trasplante de médula ósea o de células madre se recomienda para personas


menores de 40 años. Este tratamiento funciona mejor cuando el donante es un
hermano o hermana totalmente compatible. Esto se denomina hermano
donante compatible.
A las personas mayores y aquéllas que no tengan un hermano donante
compatible se les administran medicinas que inhiben el sistema inmunitario.
Estas medicinas pueden permitir que la médula ósea produzca células
sanguíneas saludables otra vez. Pero la enfermedad puede regresar
(reincidencia). Un trasplante de médula ósea de un donante no relacionado
puede tratarse si las medicinas no ayudan o si la enfermedad regresa tras
haber mejorado.

Sin tratamiento, la anemia aplásica grave conduce a muerte rápida. El


trasplante de médula ósea puede tener éxito en personas jóvenes. El trasplante
también es utilizado en personas mayores o cuando la enfermedad regresa una
vez que las medicinas han dejado de funcionar.

Posibles complicaciones

Las complicaciones pueden incluir:

 Sangrado o infecciones graves

 Complicaciones del trasplante de médula ósea

 Reacciones a los medicamentos

 Hemocromatosis (acumulación de demasiado hierro en los tejidos del cuerpo


provocado por muchas transfusiones de glóbulos rojos)

325
Cuidados de enfermería:

a) Observar signos de infección.


b) Medir signos vitales cada 4 h.
c) Aplicar medidas antitérmicas si es necesario.
d) Cambio de piyama y cama si se requiere.
e) Revisar sitios que puedan ser puerta de entrada.
f) Realizar recuento hemático diario.
g) Reclamar y valorar los exámenes complementarios.
h) Si existe ulceración de la boca:

 Revisar la boca diariamente.


 Insistir en la higiene bucal.
 Usar cepillo de cerdas suaves para el cepillado.
 No ingerir alimentos a temperaturas extremas.
 Cumplir la terapéutica medicamentosa.

 Talasemia
Es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos (hereditario) en el
cual el cuerpo produce una forma anormal de hemoglobina, la proteína en los
glóbulos rojos que transporta el oxígeno. Este trastorno ocasiona la destrucción
de grandes cantidades de los glóbulos rojos, lo cual lleva a que se presente
anemia.

Causas

La hemoglobina se compone de 2 proteínas:

 La globina alfa

 La globina beta

La talasemia ocurre cuando hay un defecto en un gen que ayuda a controlar la


producción de 1 de estas proteínas.

Existen 2 tipos principales de talasemia:

 La talasemia alfa ocurre cuando un gen o los genes relacionados con la


proteína globina alfa faltan o han cambiado (mutado).

 La talasemia beta ocurre cuando defectos genéticos similares afectan la


producción de la proteína globina beta.

Las talasemias alfa ocurren casi siempre con mayor frecuencia en personas del
sudeste asiático, Medio Oriente, China y en aquellas de ascendencia africana.

326
Las talasemias beta ocurren en personas de origen mediterráneo. En menor
grado, los chinos, otros asiáticos y afroamericanos pueden resultar afectados.

Hay muchas formas de talasemia y cada tipo tiene muchos subtipos diferentes.
Tanto la talasemia alfa como la beta abarcan las siguientes 2 formas:

 Talasemia mayor

 Talasemia menor

Es necesario heredar el gen defectuoso de ambos padres para padecer la


talasemia mayor.

La talasemia menor se presenta si uno recibe el gen defectuoso de sólo 1 de


los padres. Las personas con esta forma del trastorno son portadores de la
enfermedad y por lo regular no tienen síntomas.

La talasemia beta mayor también se denomina anemia de Cooley.

Los factores de riesgo de la talasemia abarcan:

 Etnicidad afroamericana, asiática, china o mediterránea

 Antecedentes familiares del trastorno

Síntomas

La forma más grave de talasemia alfa mayor causa mortinato (muerte del bebé
nonato durante el parto o en las últimas etapas del embarazo).
Los niños nacidos con talasemia mayor (anemia de Cooley) son normales en el
nacimiento, pero desarrollan anemia grave durante el primer año de vida.
Otros síntomas pueden incluir:

 Deformidades óseas en la cara

 Fatiga
 Insuficiencia del crecimiento

 Dificultad respiratoria
 Piel amarilla (ictericia)

Las personas con las forma menor de talasemia alfa y beta tienen glóbulos
rojos pequeños, pero no presentan ningún síntoma.

Pruebas y exámenes

327
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico para buscar
un bazo inflamado.

Se enviará una muestra de sangre al laboratorio para su análisis.

 Los glóbulos rojos aparecerán pequeños y de forma anormal al examinarlos


bajo un microscopio.

 Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) muestra anemia.


 Un examen llamado electroforesis hemoglobínica muestra la presencia de una
forma anormal de hemoglobina.

 Un examen llamado análisis mutacional puede ayudar a detectar talasemia


alfa.

Tratamiento

El tratamiento para la talasemia mayor a menudo implica transfusiones de


sangre regulares y suplementos de folato.

Si usted recibe transfusiones de sangre, no debe tomar suplementos de hierro.


Hacer esto puede provocar que se acumule una gran cantidad de hierro en el
cuerpo, lo cual puede ser dañino.

Las personas que reciben muchas transfusiones requieren un tratamiento


llamado terapia de quelación, la cual se hace para eliminar el exceso de hierro
del cuerpo.

Un trasplante de médula ósea puede ayudar a tratar la enfermedad en algunos


pacientes, especialmente niños.

La talasemia grave puede provocar la muerte prematura, entre los 20 y 30 años


de edad, debido a una insuficiencia cardíaca. Recibir transfusiones de
sangre regulares y terapia para eliminar el hierro del cuerpo ayuda a mejorar el
pronóstico.

Las formas menos graves de talasemia generalmente no acortan el período de


vida.

Es posible que necesite buscar asesoría genética si tiene antecedentes


familiares de esta enfermedad y está pensando en tener hijos.

328
Posibles complicaciones

Sin tratamiento, la talasemia mayor lleva a insuficiencia cardíaca y problemas


hepáticos. También hace que una persona sea más propensa a contraer
infecciones.

Las transfusiones de sangre pueden ayudar a controlar algunos síntomas, pero


conllevan el riesgo de efectos secundarios por el exceso de hierro.

CANCER
¿QUÉ ES CÁNCER?
Es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede
aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el
tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del
organismo.
Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores
de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, porcentaje importante
de canceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia,
especialmente si se detectan en una fase temprana.

“la oncología”.

En el siglo XVIII, John Hunter fue uno de los primeros en sugerir que se
operara un tumor.

Cuando el microscopio moderno fue inventado en el siglo XIX, se comenzó a


estudiar el cáncer y así nació el “estudio patológico moderno de cáncer”.

Datos y cifras

• El cáncer es la segunda causa de mortalidad a nivel mundial; se le atribuyen


7,6 millones de defunciones ocurridas en 2008 (aproximadamente, un 13% del
total), según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

• El consumo de tabaco es un importante factor de riesgo de contraer cáncer.


El consumo nocivo de alcohol, la mala alimentación y la inactividad física son
otros factores de riesgo importantes.

329
• Ciertas infecciones causan hasta un 20% de las muertes por cáncer en los
países de ingresos bajos y medianos, y un 9% en los países de ingresos altos.

• Más del 30% de las defunciones por cáncer son prevenibles.

• El cáncer comienza con una modificación en una sola célula, que puede
haber sido iniciada por agentes externos o por factores genéticos heredados.

• Se prevé que las muertes por cáncer en todo el mundo seguirán aumentando
y pasarán de los 11 millones en 2030.

Neoplasias

Según la definición de Barbacci: “Los tumores o ‘neoplasias’ son proliferaciones


anormales de los ‘tejidos’ que se inician de manera aparentemente espontánea
(no se conoce la causa), de crecimiento progresivo, sin capacidad de llegar a
un límite definido, carente de finalidad y regulado por leyes propias más o
menos independientes del organismo”.

Las tres características principales de los tumores son:

1) Forman una masa anormal de células.

2) Poseen crecimiento independiente, excesivo y sin control.

3) Tienen la capacidad de sobrevivir incluso después de desaparecer la causa


que lo provocó.

En las neoplasias es muy importante tener en cuenta que se pierden las


capacidades de respuesta a los controles normales del crecimiento, ya que las
células tumorales continúan proliferando de forma indiferente e independiente
de ellos.

Los tumores no son totalmente independientes, pues dependen del huésped


para nutrirse e irrigarse.

La oncología es la ciencia que estudia los tumores y esta misma ciencia los
diferencia en neoplasias benignas o malignas, según el comportamiento clínico
que posean:

330
• Los tumores benignos son aquellos cuyas características microscópicas y
macroscópicas no son graves; es decir, el tumor se encuentra en una zona
bien localizada y se puede curar mediante una extirpación quirúrgica, ya que no
ha dado lugar a implantes secundarios.

• En cambio, los tumores malignos son aquellos que pueden infiltrar las
estructuras adyacentes, destruyéndolas; o propagarse a lugares lejanos, dando
lugar a implantes secundarios (metástasis) y ocasionando, así, una muerte casi
segura.

Definición de cáncer

El término “cáncer” es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades


que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. El cáncer: es un crecimiento
tisular producido por la proliferación continua de células anormales con
capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.

El cáncer, que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier


tejido corporal, no es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades
que se clasifican en función del tejido y de la célula de origen.

Existen cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos: los
sarcomas, que proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios,
vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas, que proceden
de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y
órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama y de la próstata.
Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los de
estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas.
Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas. En el
tercer subtipo se encuentran las leucemias y los linfomas, que incluyen los
cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen
inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y de la médula ósea, y
sobreproducción de células blancas inmaduras.

331
Respuesta de la OMS ante el Problema.

En el 2013, la OMS puso en marcha el Plan de Acción Global para la


Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2030 que
tiene como objetivo reducir la mortalidad prematura por el 25% de cáncer,
enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades respiratorias
crónicas.

La OMS y el Centro internacional de investigaciones sobre el Cáncer,


organismo especializado que depende de ella, colaboran con otras
organizaciones de las Naciones Unidas y asociados con el fin de:

Aumentar el compromiso político con la prevención y el control de cáncer.

Coordinar y llevar a cabo investigaciones sobre las causa del cáncer y los
mecanismos de la carcinogénesis en el ser humano.

Elaborar estrategias científicas de prevención y control de cáncer.

Generar y divulgar conocimientos para facilitar la aplicación de métodos de


control de cáncer basado en datos científicos.

Elaborar normas e instrumentos para orientar la planificación y la ejecución


de las intervenciones de prevención, detección temprana, tratamiento y
atención.

Facilitar la formación de amplias redes mundiales, regionales y nacionales de


asociados y expertos en el control de cáncer.

Fortalecer los sistemas de salud local y nacional para que presten servicios
asistenciales y curativos a los pacientes con cáncer.

Prestar asistencia técnica para la transferencia rápida y eficaz de las


prácticas óptimas a los países en desarrollo.

Invasión Y Metástasis.

Los canceres tienen la capacidad de diseminar o transferir células de un


órgano o zona corporal a otra por invasión y metástasis. Los patrones de
metástasis pueden explicarse e parte por los patrones circulatorios y por la

332
afinidad especifica de ciertas células malignas para unirse a moléculas en
tejidos corporales específicos.

La invasión, que se refiere al crecimiento de un tumor primario hacia el tejido


que lo rodea, se presenta de diversas maneras. La presión mecánica que
ejercen las neoplasias de proliferación rápida puede hacer que prolongaciones
digitiformes del tumor se introduzcan en tejidos adyacentes y espacios
intersticiales. En este punto, las células malignas quizá se separen de la masa
primaria e invadan las estructuras vecinas. Se cree que las células malignas
poseen o producen enzimas destructoras específicas (proteinasas), como las
colagenasas, activadores de plasminogeno e hidrolasas lisosómica que
destruyen el tejido circundante e incluso los tejidos estructurales de la
membrana basal de los vasos, lo que facilita la invasión de las células
malignas. El proceso se intensifica gracias a la presión mecánica que ejerce la
masa tumoral en crecimiento rápido.

La metástasis es la diseminación de células malignas del tumor primario a


sitios distantes, por paso directo a cavidades corporales o por la circulación
linfática y sanguínea. Los tumores que crecen o penetran en cavidades
corporales dispersan células o émbolos en las mismas y las siembran en las
superficies de otros órganos. Esto es lo que se observa en el cáncer ovárico,
en que las células cancerosas llegan a la cavidad peritoneal y siembran las
superficies peritoneales de órgano abdominales, como hígado o páncreas.

Mecanismos De Metástasis.

La circulación de la linfa y la sangre constituye un mecanismo clave para la


extensión de las células cancerosas. La angiogénesis, un mecanismo que
garantiza suministro adecuado de sangre a las células tumorales, es otro
proceso importante.

CAUSAS

Existen múltiples causas de cánceres como:

Benceno y otros químicos

333
Consumo excesivo de alcohol

Toxinas ambientales, como ciertos hongos venenosos y un tipo de tóxico que


puede formarse en las plantas de cacahuete (aflatoxinas)

Exposición excesiva a la luz solar

Problemas genéticos

Radiación

Virus Sin embargo, la causa de muchos cánceres sigue siendo desconocida.

Tipos De Cáncer Más Comunes En El Ecuador.

Protocolos de Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento de:


La Enfermedad De Hodgkin Del Adulto
Los Tumores De Cabeza Cuello Y
Otorrinolaringologia
Los Tumores De Partes Blandas
Cáncer de Pulmón
Cáncer De Tiroides
Linfoma No Hodgkin Del Adulto
Cáncer De Mama
Leucemia Mieloide Aguda Del Adulto
Cáncer De Colon y Recto
Cáncer De Esófago
Cáncer De Estómago
Leucemia Linfoblastica Aguda

Carcinoma

. Un carcinoma es una forma de cáncer con origen en células de tipo epitelial o


glandular, de tipo maligno. Los dos grandes grupos de carcinomas son

•Es el transporte de células tumorales por la circulación linfática.

•los canceres que nacen en esta zona tienden a provocar metástasis a través
de los vasos linfáticos ejempló: tumores mamarios - conductos linfáticos
axilares- claviculares y torácicos

334
Diseminación Linfática

•Las células malignas se diseminan a través del torrente sanguíneo

•la estructura de las raterías y arteriolas es suficientemente segura y estable


como para impedir la invasión cancerosa

Diseminación Hematógena.

•Las células tumorales también tienen la capacidad de inducir la proliferación


de nuevos capilares en los tejidos

•por esta red de capilares los émbolos tumorales pueden penetrar en la


circulación generaly llegar a sitios distanteAngiogénesis

Los carcinomas epidermoides y los adenocarcinomas. Los carcinomas


constituyen el tipo más común de cáncer. Lugares comunes de carcinomas
son:

La piel

La boca

El pulmón

La mama

El tracto digestivo

El útero.

335
Leucemia.

Cáncer que empieza en los tejidos que forman a la sangre, como la médula
ósea, y hace que se produzcan grandes cantidades de glóbulos anormales y
que estos entren en el torrente sanguíneo.

¤ Sarcoma

Los sarcomas son cánceres que se forman en el hueso y en los tejidos


blandos, incluso en músculos, tejido adiposo (graso), vasos sanguíneos, vasos
linfáticos y en tejido fibroso (como tendones y ligamentos). El osteosarcoma es
el cáncer de hueso más común. Los tipos más comunes de sarcoma de tejido
blando son elleiomiosarcoma, el sarcoma de Kaposi, el histiocitoma fibroso
maligno, el liposarcoma y el dermatofibrosarcoma protuberante.

¤ Leucemia

Son cánceres que se originan en la médula ósea, que es el tejido encargado de


mantener la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Las
alteraciones en estas células pueden producir, respectivamente, anemia,
infecciones y alteraciones de la coagulación (sangrados o trombosis). Hay
cuatro tipos comunes de leucemia, los cuales se agrupan de acuerdo a la
rapidez con la que empeora la enfermedad (aguda o crónica) y del tipo de
glóbulo en donde empieza el cáncer (linfoblástico o mieloide)

¤ Linfoma

El linfoma es un cáncer que empieza en los linfocitos (células T o células B).


Estos son glóbulos blancos que combaten las enfermedades y que forman
parte del sistema inmunitario. En el linfoma, los linfocitos anormales se
acumulan en los ganglios linfáticos y en los vasos linfáticos, así como en otros
órganos del cuerpo.

Hay dos tipos principales de linfomas:

Linfoma de Hodgkin – Las personas que tienen esta enfermedad tienen


linfocitos anormales que se llaman células de Reed-Sternberg. Estas células se
forman, en general, de células

336
B. Linfoma no Hodgkin – Este es un grupo grande de cánceres que empiezan
en los linfocitos. Los cánceres pueden crecer con rapidez o con lentitud y se
pueden formar de células B o de células T.

¤ Mieloma múltiple

El mieloma múltiple es cáncer que empieza en las células plasmáticas, otro tipo
de células inmunitarias. Las células plasmáticas anormales, llamadas células
de mieloma, se acumulan en la médula ósea y forman tumores en los huesos
de todo el cuerpo.

¤ Melanoma

El melanoma es cáncer que empieza en las células que se convierten en


melanocitos, los cuales son células especializadas en producir melanina (el
pigmento que da el color a la piel). La mayoría de los melanomas se forman en
la piel, pero pueden formarse también en otros tejidos pigmentados, como en
los ojos.

¤ Tumores de cerebro y de la médula espinal

Hay diferentes tipos de tumores de cerebro y de la médula espinal. Estos


tumores se llaman según el tipo de célula en donde se formaron y en donde
primero se formó el tumor en el sistema nervioso central. Por ejemplo, un tumor
astrocítico empieza en las células del cerebro que tienen forma de estrella y
que se llaman astrocitos, los cuales ayudan a conservar sanas a las células
nerviosas. Los tumores de cerebro pueden ser benignos (no cancerosos), o
malignos (cancerosos).

Los tres tipos más comunes en los hombres son:

Cáncer de próstata

Cáncer pulmonar

Cáncer de colon

337
En las mujeres, los más comunes son:

Cáncer de mama

Cáncer de colon

Cáncer pulmonar

SÍNTOMAS
Los síntomas del cáncer dependen del tipo y localización del tumor. Por
ejemplo, el cáncer de pulmón puede provocar tos, dificultad respiratoria o dolor
torácico; mientras que el cáncer de colon frecuentemente ocasiona diarrea,
estreñimiento y sangre en las heces.

Algunos cánceres pueden ser totalmente asintomáticos. En ciertos cánceres,


como el pancreático, los síntomas a menudo no se presentan hasta que la
enfermedad alcanza un estadio avanzado.

Los siguientes síntomas pueden ocurrir con la mayoría de los cánceres:

Escalofríos

Fatiga

Fiebre

Inapetencia

Malestar general

Sudores fríos

Pérdida de peso

PREVENCIÓN

Usted puede reducir el riesgo de presentar un tumor canceroso (maligno):

Consumiendo una dieta saludable

Haciendo ejercicio de manera regular

Reduciendo el consumo de alcohol

338
Manteniendo un peso saludable

Minimizando la exposición a la radiación y a químicos tóxicos

No fumando ni masticando tabaco


Reduciend la exposición al sol, en especial si se quema fácilmente

Los exámenes de detección para cáncer, como la mamografía, el examen de


las mamas para cáncer de mama y la colonoscopia para cáncer de colon,
pueden ayudar a detectar estos cánceres en sus estadios iniciales cuando son
más curables.

Posibles complicaciones

Tanto la leucemia en sí misma como el tratamiento pueden llevar a que se


presenten muchos problemas, tales como sangrado, pérdida de peso e
infecciones. Osteosarcoma. La denominación "osteosarcoma" se aplica a un
grupo heterogéneo de neoplasias malignas de células fusiformes que tienen
como rasgo común la producción de hueso inmaduro, también denominado
"osteoide". El grado de malignidad, y la consiguiente tendencia a metastatizar
(o diseminarse), viene determinada por el grado histológico (esto es, la imagen
que ofrece en el estudio microscópico) Linfoma y Mieloma.

El linfoma es un cáncer que comienza en las células del sistema linfático. El


sistema linfático forma parte del sistema inmunitario, que ayuda al cuerpo a
combatir infecciones y enfermedades. Debido a que el tejido linfático se
encuentra en todo el cuerpo, el linfoma puede surgir en cualquier parte del
cuerpo. El tratamiento y la probabilidad de curación dependen del estadio y el
tipo de linfoma.

Factores de riesgo del cáncer


En general, no es posible saber con exactitud por qué una persona padece
cáncer y otra no. Pero la investigación ha indicado que ciertos factores de
riesgo pueden aumentar la posibilidad de una persona de padecer cáncer. (Hay
también ciertos factores que están relacionados con un riesgo menor de
cáncer. Estos factores se llaman a veces factores protectores o factores de
protección).

La mayoría de los factores de riesgo de cáncer relacionados con la conducta y


el ambiente pueden evitarse. Los factores de riesgo biológicos y hereditarios
son inevitables, pero es importante que los conozca para que pueda

339
comentarlos con su médico y someterse a pruebas de detección de cáncer en
caso necesario.

 Alcohol
 Dieta
 Edad
 Gérmenes infecciosos
 Hormonas
 Inflamación crónica
 Inmunosupresión
 Luz solar
 Obesidad
 Radiación
 Sustancias en el ambiente que causan cáncer
 Tabaco

Los factores de riesgo de cáncer se pueden dividir en cuatro grupos:

 Los factores de riesgo relacionados con la conducta


Se refieren a las cosas que hace, como fumar, beber alcohol, usar camas de
bronceado, comer alimentos poco saludables, tener exceso de peso y no hacer
suficiente ejercicio.

 Los factores de riesgo ambientales


Comprenden las cosas del entorno que le rodea, como la radiación UV, la
exposición pasiva al humo del tabaco, la contaminación, los pesticidas y otras
toxinas.

 Los factores de riesgo biológicos


Son las características físicas, como el sexo, la raza o grupo étnico, la edad y
el color de la tez.

 Los factores de riesgo hereditarios


Están relacionados con mutaciones génicas específicas que se heredan de los
padres. Tiene una probabilidad mayor de sufrir un cáncer si hereda una de
estas mutaciones génicas.

CUIDADOS DE ENFERMERÌA EN EL PACIENTE ONCOLOGICO


Es frecuente que en un paciente terminal coexistan múltiples síntomas, que
sean cambiantes, intensos y su origen sea debido a múltiples factores y que,
además, causen en él un cierto grado de incapacitación, preocupación e
impacto emocional.

La intensidad de los síntomas depende de muchos factores que rodean al


paciente como la compañía, el afecto, la distracción, el ambiente, etc. que
pueden modificar la percepción y la sensación del dolor u otros síntomas. Por

340
lo general, a medida que avanza la enfermedad, el número de síntomas y su
intensidad se incrementan.

Cuando la familia o el personal sanitario cuidan del enfermo, no sólo le ayudan


a afrontar los problemas físicos que le impiden satisfacer sus necesidades
básicas (alimentación, higiene, hidratación, sueño, etc.) sino que consiguen
que mejore su calidad de vida y bienestar.

Los cuidados generales del paciente deben estar adaptados a su situación,


pronóstico y ubicación y es necesario establecer las prioridades de cada
momento.

Los cuidados generales más importantes se describen a continuación.

¤ Cuidados de la piel
El cuidado de la piel es importante tanto en la persona sana como en la
enferma. En las fases finales de la vida las pequeñas alteraciones en la textura
y resistencia de la piel son fundamentales a la hora de aumentar el riesgo de
aparición de determinadas alteraciones de la misma. La deshidratación, la
caquexia, la medicación, el encamamiento, etc.

Pueden provocar desde problemas leves, aunque muy molestos como el picor
por una piel seca, hasta problemas más serios y difíciles de tratar como pueden
ser las úlceras por presión.

Una de las lesiones más importantes que aparece en estos enfermos son las
úlceras de decúbito o por presión que suelen estar provocadas por el
encamamiento prolongado.

Estas úlceras se producen a consecuencia de una presión mantenida en


determinadas zonas sobre una superficie más o menos dura. Las zonas más
frecuentes de aparición de estas lesiones son en las prominencias óseas como
tobillos, talones, rodillas, pelvis y cóxis.

Una vez que aparecen estas úlceras son difíciles de tratar, por lo que es
fundamental prevenirlas. Para lograrlo es importante establecer y mantener una
estrategia dirigida a:

Disminuir la presión en las zonas de más riesgo de aparición de las úlceras.


Esto se logra, fundamentalmente, mediante cambios posturales cada 2-3
horas. Estos cambios se deben realizar levantando al paciente sin arrastrarlo
por la cama ya que se lesionaría más la piel.Es importante proteger la zona de
más riesgo para la formación de la úlcera empleando almohadas y cojines.
Suele ser de gran utilidad los colchones antiescaras.

341
¤ Cuidar y mantener la higiene de la piel:
Mantener la piel limpia, seca e hidratada. Se debe emplear jabón neutro para la
higiene diaria.

La humedad es responsable de la maceración de la piel. El paciente ha de


estar siempre seco.

Es importante colocar un empapador entre el colchón y el paciente para que


absorba la humedad.

Evitar, en la medida de lo posible, las arrugas que se forman en las sábanas.


Realizar masaje suave, sin provocar dolor en las zonas de más riesgo, ya que
favorece la circulación y la relajación.

Es necesario valorar las zonas de prominencias óseas, sobre las que se


mantiene una presión, a diario (tobillos, talones, rodillas, pelvis, coxis). Ante
cualquier cambio que aparezca en la piel de esas zonas, como el
enrojecimiento, se debe informar al personal de enfermería responsable del
cuidado del paciente.

La limpieza y el cuidado de otro tipo de lesión de la piel como las fístulas o las
úlceras tumorales correrán a cargo de enfermería, que le aconsejará las
medidas más adecuadas para su tratamiento en el domicilio.

¤ Cuidados de la boca
La afectación de la boca en estos pacientes supone un malestar frecuente e
importante y en muchas ocasiones puede afectar a la familia, ya que genera
problemas y dificultades a la hora de alimentarse y de comunicarse. Los
cuidados de la boca se encaminan, fundamentalmente, a la prevención de
alteraciones en la mucosa y a su tratamiento cuando aparecen.
Recomendaciones:

Mantener una buena higiene mediante cepillado de los dientes y lengua detrás
de cada comida, empleando un dentífrico y cepillo suave para evitar la irritación
o lesión de la mucosa.

En caso de gran debilidad del paciente, puede emplearse un cepillo eléctrico o


torunda para la higiene diaria.

Los labios han de mantenerse perfectamente hidratados, empleando cremas


labiales o hidratantes. Es preferible no emplear vaselina, ya que suele
incrementar la sequedad de los mismos.

Un problema frecuente en estos pacientes es la boca seca (xerostomía) que


puede aliviarse ofreciéndole líquidos a pequeños sorbos, realizando enjuagues,
masticando chicles sin azúcar, tomando helados, etc. Siempre es

342
recomendable consultar previamente con el médico, ya que él es el que conoce
mejor cuál es el estado del paciente y la causa de la aparición de boca seca y
será quién mejor le recomiende cómo aliviar al enfermo.

En el caso de mucositis o boca dolorosa el médico le recomendará la


medicación más adecuada para solucionar el problema o reducir los síntomas.

¤ Alimentación e hidratación
Es frecuente que en la situación en la que está el paciente aparezca anorexia o
falta de apetito. Cuando un paciente es incapaz de alimentarse e hidratarse
como lo hacía antes de la enfermedad se genera, tanto en él como en su
familia, un estado de angustia y malestar.

Una idea habitual es que la familia piense que si no se alimenta


adecuadamente el paciente no tendrá fuerzas para luchar contra la
enfermedad. Sin embargo, esto no es así. El paciente terminal no necesita la
misma cantidad de alimento que una persona sana, ya que su actividad se ha
reducido considerablemente y sus necesidades también. La familia ha de
adaptarse al síntoma facilitando y ayudando al enfermo en su alimentación e
hidratación diaria.

Generalidades de la terapéutica quirúrgica Oncológica


Durante décadas el tratamiento del cáncer descansó únicamente en manos de
los cirujanos. Si el tumor era resecable, la curación podía ser posible. Si en
cambio, la resección total no era factible, se consideraba inoperable.
Actualmente una neoplasia no puede considerase como un ente separado de
su huésped, sino que se está ante una patología que presenta dinámicas y
complejas interrelaciones con el paciente. Esto ha dado lugar al desarrollo de
modernos y eficaces métodos de diagnóstico y regímenes terapéuticos que han
ayudado ha esclarecer los fracasos del pasado. Es función del cirujano conocer
ampliamente la anatomía y fisiología, así como las opciones de resección y
reconstitución de los diferentes órganos y sistemas, el comportamiento de los
tumores y los distintos métodos adyuvantes de la cirugía en la terapia
oncológica. No hay que olvidar que la metástasis no detectada es la principal
causa de fracaso en el tratamiento quirúrgico de las neoplasias. Función de la
Cirugía Oncológica El cirujano es un miembro más de un grupo mayor que
considera todos los aspectos de las interacciones paciente / tumor.

Las funciones de la terapéutica quirúrgica son:


1. Procedimientos diagnósticos

2. Procedimientos curativos

3. Procedimientos paliativos

343
4. Técnicas combinadas

5. Cirugía e inmunoterapia

6. Cirugía cito reductiva

7. Cirugía preventiva

8. Tratamiento quirúrgico de las emergencias oncológicas

9. Cirugía de las complicaciones derivadas de las terapias adyuvantes

10. Cirugía reconstructiva

1.) Procedimientos diagnósticos

La cirugía es muchas veces valiosa como ayuda diagnóstica. La laparotomía o


toracotomía exploratoria pueden confirmar a través del examen visual directo y
de la palpación, la existencia de una neoplasia que se sospechaba a partir de
la historia, examen clínico, datos de laboratorio y estudios de imágenes.
Además tiene valor pronóstico, ya que permite evaluar la extensión del tumor
primario y advertir metástasis tempranas no detectadas en los estudios pre
quirúrgico, tanto en los linfonódulos regionales como en los órganos
adyacentes. Finalmente, en algunos pacientes, podemos extirpar la masa
tumoral en su totalidad. En aquellos casos que esto resulte imposible, se debe
biopsiar cada lesión sospechosa y remitirlas al laboratorio de patología

. 2) Procedimientos curativos

La cirugía representa la mejor chance de cura para una neoplasia. Es un


procedimiento no carcinogénico y menos inmunosupresor que la radio y
quimioterapia. Para que resulte curativa, la neoplasia debe localizarse en un
órgano o región no vital y estar sujeta a su total extracción. Previo al
procedimiento, debe conocerse el grado de extensión del cáncer, asociarlo al
estado general del animal, las expectativas de vida y los deseos y posibilidades
del propietario.

Es necesario evaluar que técnicas quirúrgicas son las apropiadas, cuál de


ellas es mejor para ese paciente y determinar si existen otras alternativas
terapéuticas o terapias complementarias. La extirpación quirúrgica puede
proveer una inmediata y completa curación aunque esto no pueda conocerse
de inmediato. Se la considera el método terapéutico de excelencia para la
resección de la mayoría de las neoplasias localizadas.

Como desventajas podemos mencionar los riesgos propios de cualquier


anestesia y los posibles trastornos anatómicos o fisiológicos derivados de la
propia resección, hechos que pueden mantener una relación directa con la
futura calidad de vida del paciente. Se acepta, en general, que la mayor

344
posibilidad para lograr la curación quirúrgica de la neoplasia es la primera
cirugía.

Los tumores no intervenidos tienen menor riesgo de metástasis que los


tumores recurrentes y además los primeros tienen una anatomía cercana a la
normal, lo que facilita las maniobras operatorias. Un tumor recurrente requiere
incisiones y márgenes de seguridad más amplios para su resección que las
neoplasias iniciales y generalmente su anatomía se encuentra sumamente
distorsionada, lo que dificulta completar el procedimiento con éxito.

3) Procedimientos paliativos

La cirugía paliativa es un intento de mejorar la calidad de vida del paciente


oncológico, por ejemplo eliminando el dolor y los signos clínicos, restableciendo
o mejorando la función, pero no necesariamente prolongando la vida del
mismo. Es el ejemplo de la amputación de un miembro debido a un
osteosarcoma como única modalidad terapéutica, o la extirpación de una
neoplasia mamaria ulcerada con metástasis pulmonar asintomática

. 4) Técnicas combinadas

El tratamiento de una neoplasia ya no es exclusivo de una sola disciplina.


Carece de importancia que método terapéutico logra la curación. Lo que cuenta
es si se la puede o no obtener y el tipo y calidad de vida que tendrá el paciente.
Antiguamente, cuando la cirugía era la única herramienta terapéutica a mano,
con el fin de obtener mejores resultados se efectuaron ablaciones con mayor y
mayor margen de seguridad, en desmedro de la calidad de vida del paciente y
por lo tanto, con mayor número de complicaciones. La utilización adecuada de
los métodos alternativos de tratamiento como la quimioterapia y la radioterapia,
redujo la agresividad de los actos quirúrgicos con los mismos y a veces con
mejores resultados, llegando incluso a evitar la cirugía. La terapia neo
adyuvante preoperatoria busca reducir el tamaño de la neoplasia, eliminar
micro metástasis y metástasis satélites y erradicar la extensión microscópica
del tumor dentro del tejido normal. En ciertos casos permite realizar
resecciones previamente consideradas inoperables. Por otra parte el campo
operatorio a irradiar, cuando está indicada la radioterapia pre quirúrgica, es de
menor extensión que el campo postoperatorio ya que en este último caso debe
considerarse que el tejido manipulado durante la cirugía puede encontrarse
contaminado con células tumorales. Por otro lado, realizar la cirugía
previamente incrementa la efectividad de la terapia adyuvante postquirúrgica,
ya que permite identificar los márgenes tumorales, brinda información acerca
del estadio de la neoplasia (por medio del estudio histopatológico) y erradica
los posibles micro tumores residuales

. Además al disminuir la carga tumoral se suprimen las poblaciones celulares


radio resistentes ubicadas en el centro del tumor y se aumenta la efectividad de

345
la quimioterapia ya que se estimula la división de las células neoplásicas
remanentes, que resultan más susceptibles a dichos agentes. Respecto a si
brinda mejores resultados la terapia neoadyuvante (prequirúrgica), la
adyuvante (postquirúrgica) o la combinación de ambas, dependerá del caso
clínico y del criterio del oncólogo.

5) Cirugía e inmunoterapia

Existen evidencias que las defensas de un huésped pueden reducirse debido a


una neoplasia creciente. Esta inmunosupresión puede ser tanto específica
como inespecífica. La primera se debe a la liberación de parte de la neoplasia
de antígenos solubles en suero, los cuales combinados o no a anticuerpos
específicos inhiben la destrucción de células neoplásicas por parte de los
linfocitos y de los macrófagos. Al mismo tiempo los factores humorales
producidos por o en respuesta a la neoplasia pueden causar una respuesta
inespecífica de inmunosupresión (ejemplo el osteosarcoma). Debido a ello, la
remoción quirúrgica de la neoplasia puede revertir tal situación, aunque no sea
posible decir que la cirugía es inmunoestimulante.

6) Cirugía cito reductiva

Llamamos cirugía cito reductiva cuando se realiza la remoción incompleta del


tumor de forma programada o no. La recidiva del cáncer será inevitable y la
rapidez a la que se producirá dependerá de su índice mitótico. En teoría está
indicada para aumentar la eficiencia de otras modalidades terapéuticas (por
ejemplo previamente a un tratamiento por radiación, criocirugía, quimioterapia,
etc.). Según algunos autores, la cirugía cito reductiva sin terapia adyuvante
posterior es considerada mala praxis. Otra indicación sería cuando la cirugía
por sí sola no es capaz de eliminar toda la masa neoplásica o, de hacerlo,
conduciría a un deterioro en la calidad de vida. La resección implicaría brindarle
al paciente una vida más confortable, no siempre acompañada de un aumento
en el tiempo de sobrevida.

7) Cirugía preventiva del cáncer

La prevención del cáncer requiere un amplio conocimiento de las causas y el


comportamiento de las neoplasias. Desafortunadamente la etiología de muchos
tumores se desconoce. En medicina veterinaria tenemos dos claros ejemplos
de cirugías preventivas:

• La ovario histerectomía antes del primer celo o a lo sumo entre primero y


segundo celo, con lo cual se reduce drásticamente la incidencia de neoplasias
mamarias tanto en perras como en gatas y obviamente la posibilidad de
desarrollar tumores ováricos y / o uterinos.

• La orquidectomía en pacientes con testículos ectópicos.

346
8) Tratamiento quirúrgico de las emergencias oncológicas

Las emergencias oncológicas ocurren frecuentemente en períodos avanzados


de la enfermedad.

En estos pacientes la cirugía puede resultar curativa, pero es más frecuente


que resulte únicamente paliativa. Como ejemplos podemos mencionar la
esplenectomía en el caso de la ruptura de un hemangiosarcoma de bazo,
obstrucción o perforaciones por carcinomas o linfomas intestinales, obstrucción
uretral o a nivel del trígono vesical por carcinomas transicionales, traqueotomía
de urgencia por obstrucción respiratoria debida a neoplasias laríngeas o
traqueales altas, efusiones pleurales, pericárdicas o peritoneales,
compresiones medulares, etc.

9) Tratamiento de las complicaciones resultantes de otros tratamientos


Ocasionalmente la cirugía trata las complicaciones provocadas por los
tratamientos adyuvantes, como ser la terapia de heridas y la resección de
tejidos necróticos resultantes de la extravasación de los agentes
quimioterápicos o por radio necrosis.

10) Cirugía reconstructiva

La cirugía reconstructiva constituye un aspecto significativo de la terapéutica


del cáncer posterior a resecciones tumorales mayores. El cirujano debe
conocer las técnicas de reconstrucción, manejo de injertos, colgajos, etc. de los
distintos sectores anatómicos del organismo. Este conocimiento reduce la
tentación de realizar resecciones menores para facilitar la posterior sutura,
aumentando el riesgo de resecar el tumor en forma incompleta.

Atención De Enfermería En Pacientes


Es la atención que se brinda a los pacientes oncológicos que
requieren tratamiento con agentes antineoplásicos en el área
ambulatoria y de hospitalización.

Objetivo General:

Brindar una atención de calidad con calidez al paciente oncológico que


recibe quimioterapia antineoplásica en forma ambulatoria.

Objetivos específicos:

347
Evitar las extravasaciones por drogas citostaticas. Educar al paciente
que recibe tratamiento con quimioterápicos sobre el autocuidado
frente a los efectos secundarios inmediatos y mediatos del
tratamiento.

ANTES DEL TRATAMIENTO

1° DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:
Ansiedad y temor al tratamiento de quimioterapia

OBJETIVOS:
Paciente disminuye su ansiedad manteniendo aceptación y
colaboración en su tratamiento

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

– Eduque al paciente y familiares sobre el tratamiento y efectos


secundarios.
– Oriente al paciente y familiares sobre las normas establecidas para
su atención.
– Eduque al paciente y familia acerca de la importancia de la
continuidad del tratamiento.
– Favorezca la interrelación con el resto de pacientes y miembros del
equipo de salud
-Brinde comodidad y confort al paciente.
RESULTADO ESPERADO: Disminuir ansiedad.

DURANTE EL TRATAMIENTO

2° DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:

Riesgo de alteración de la Integridad cutánea, relacionado con la


extravasación de agentes quimioterápicos

OBJETIVOS:
Evitar la presencia de lesiones manteniendo piel intacta sin signos de
flogosis.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
– Canalice venas de gran calibre de trayecto rectilíneo y flexible, no
usar las venas cercanas a las articulaciones.
– No utilice los miembros edematizados con circulación venosa

348
comprometida.
– Invite al paciente que micciones antes de administrar agentes
vesicantes.
– Verifique la permeabilidad de la vena con suero fisiológico.
– Verifique el retorno venoso.
– Verifique que la zona de veopuncion esté libre de rash, pápulas y
edemas.
– Eduque al paciente para que informe de inmediato ante la sensación
de ardor o dolor en la zona de venopuncion.
– Solicite la colaboración del paciente para que permanezca en reposo
durante la administración de drogas vesicantes.
– Interrogue al paciente sobre la presencia de dolor en la zona de
venopuncion.
– Observe periódicamente la zona de venopuncion durante la
administración.

RESULTADO ESPERADO
Se evita la extravasación de agentes quimioterápicos paciente
mantiene Integridad cutánea.

3° DIAGÓSTICO DE ENFERMERIA

Riesgo disminución del gasto cardiaco (disfunción renal) r/c con administración
de agentes nefrotoxicos.

OBJETIVOS:

Paciente no presentara disminución del gasto cardiaco evidenciado diuresis >


de 50 cc / hora y niveles de creatinina < 1.2

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

– Vigile signos de alarma en la administración de los siguientes fármacos:


Carbo platino. Metotrexate, en altas dosis verifique que el paciente tenga su
perfil de función renal (urea, creatinina, depuración de creatinina) dentro de
límites normales.
– Observe que el paciente no presente edemas.
– Verifique que el paciente se encuentre en buen estado de hidratación.
– Reconozca cuales son los agentes nefrotoxicos :(Cisplatino, Ifosfamida
Ciclofosfamida)
– Estimule la ingesta de líquidos
– Cuantifique la diuresis que debe ser el 50% de los ingresos totales al finalizar
el tratamiento; en caso contrario comunicar al médico de turno para evaluación
del paciente.

349
RESULTADO ESPERADO

Paciente mantiene gasto cardiaco adecuado manteniendo diuresis adecuada

4° DIAGÓSTICO DE ENFERMERIA

Riesgo de alteración del gasto cardiaco ( taquicardia) relacionada a la


administración de agentes cardiotoxicos

OBJETIVOS:

Paciente mantendrá gasto cardiaco adecuado manteniendo FC < = 100 LPM

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

– Interrogue al paciente acerca de afecciones cardiacas


– Controle funciones vitales durante y después de la administración de estos
agentes.
– Eduque al paciente para que identifique signos y síntomas de cardiotoxicidad.
(taquicardia,cansancio y/o agotamiento, taquipnea dolor precordial)
– Identifique los agentes cardiotoxicos (Doxorubicina,Daunomicina,
Mitoxantrona ,Ciclofosfamida 5- Flúor acilo)
– Administre los protectores cardiacos 30 minutos antes de las drogas
cardiotoxicas en aquellos pacientes que las tienen indicados.

RESULTADO ESPERADO:
Paciente no presenta alteración del gasto cardiaco.

5° DIAGÓSTICO DE ENFERMERIA

Riesgo de lesión (anafilaxia) r/c a los agentes quimioterapicos.


OBJETIVOS: Paciente no presentara signos de anafilaxia

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

– Reconozca las drogas que pueden producir hipersensibilidad


– Verifique los agentes quimioterápicos con alto riesgo de Hipersensibilidad
que estén prescritas en vía, volúmenes y dosis adecuadas.
– Tenga un coche de paro dentro del ambiente de administración.
– Controle las funciones vitales antes, durante y después del tratamiento.
– Administre las drogas según prescripción médica
– Las drogas que administre por vía intravenosa deben ser infundidas en forma
lenta.
– Observe e interrogue al paciente sobre posibles signos y síntomas de
anafilaxia : (taquicardia, hipotensión, alteración de la conciencia, bronco

350
espasmo, parestesias, movimiento tónico clónico)
– El paciente debe permanecer en el ambiente de administración por un tiempo
mínimo de una hora, una vez terminado el tratamiento bajo observación de la
enfermera.
– En caso de presentar anafilaxia comunicar al médico, brindar asistencia
según protocolo, registrar en la historia clínica el suceso en forma detallada.

RESULTADO ESPERADO:
Paciente no presento signos de anafilaxia

DESPUES DEL TRATAMIENTO

6° DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA

Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto relacionado con la disminución


de apetito, alteración del sentido del gusto, náuseas y vómito inducidos por la
quimioterapia.

OBJETIVOS:
Paciente mantendrá equilibrio nutricional adecuado

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

– Identifique los factores que impiden o dificultan un aporte de nutrientes en


cantidad y calidad para cubrir los requerimientos personales.
– Aconseje comidas hipocalóricas e hiperprotéicas, con textura suave y a
temperatura ambiente, repartidas en pequeñas pero frecuentes tomas, junto
con abundantes líquidos.
– Restrinja todo lo posible el tabaco, café y bebidas alcohólicas.
– Aconseje enjuagues bucales o cepillados de dientes antes y después de las
comidas o tomar un caramelo no ácido relacionadas con “el mal sabor de
boca”.
– Recomiende en la comida una atmósfera agradable y tranquila, evitando las
prisas, olores o visiones desagradables, evitar estímulos nocivos como dolor o
cansancio, presentar los platos en forma atractiva, con poca cantidad de
comida.
– Valore el estado nutricional de la paciente mediante el peso semanal.
– Administre la medicación prescrita para favorecer el control de síntomas que
dificultan la ingestión de alimentos.
– Educar al paciente y familiares sobre la importancia de recibir el tratamiento
de antiemesis oral respetando dosis y horario.
-Orientar al paciente sobre la dieta post-tratamiento.( será blanda, hipo grasa,
fraccionada y con ingesta de abundantes líquidos, de 2 a3 litros diario.
– Eduque al paciente para que acuda al servicio de emergencia, cuando a
pesar del tratamiento oral presenta náuseas y vómitos.

351
RESULTADO ESPERADO

La paciente mantiene un peso estable y mejora el valor nutritivo y calórico del


alimento ingerido
7° DIAGNÓSTICVO DE ENFRMERÍA
Riesgo de náuseas y vómito relacionado con tratamiento quimioterápicos
OBJETIVOS:
Paciente controlara náuseas y vómitos
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
– Valore de forma exhaustiva la presencia de náuseas y vómitos, frecuencia, duración,
intensidad, factores desencadenantes
Medidas que ayudan a controlarlos, consecuencias sobre la calidad de vida y
evaluación de episodios anteriores.
– Controle los factores ambientales y personales que favorezcan la aparición de
náuseas.
– Enseñe técnicas no farmacológicas (relajación, terapia musical, distracción).
– No ofrecer alimentos en episodios agudos de vómito.
– Fomente la higiene bucal.
– Administre antieméticos indicados.
RESULTADO ESPERADO:
paciente controla la náusea y evita el vómito

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
Riesgo de deterioro de la Mucosa oral relacionada con quimioterapia.

OBJETIVO:
Paciente mantendrá mucosa oral integra
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Valore completamente la mucosa e identifique factores de riesgo.
– Vigile la presencia de signos síntomas de lesiones bucales e instruir a la
paciente y familiar en su detección precoz.
– Informe e instruya a la paciente sobre el método de exploración bucal,
búsqueda de complicaciones y cuidados completos de la cavidad bucal (lavado
con cepillo de dientes suave tras cada comida, enjuagues con antisépticos o
agua bicarbonatada)
– Recomiende la aplicación frecuente de lubricantes en los labios y el
mantenimiento de la mucosa húmeda con toma de líquidos frecuentes y
alimentos blandos y húmedos.

352
– Informe la importancia de evitar alimentos ácidos, muy calientes y picantes.
– Recomiende al mínimo tabaco, café y bebidas alcohólicas – En caso de
lesión, facilitar gel de lidocaína o analgésicos sistémicos, si están indicados.
– Valore alteración en los patrones de alimentación, sueño y descanso.
– Eduque al paciente sobre la prevención de mucositis especialmente en
aquellos que reciben drogas como : Arabinosido de citosina, Metotrexato
Gemcitabina, 5-Flúor acilo
– Eduque al paciente y familiares sobre los signos y síntomas de mucositis,
(enrojecimiento de cavidad oral, Presencia de lesiones en cavidad oral,
imposibilidad de ingerir alimentos, sangrado de encías, ardor en hipogastrio,
perdida de moco y/o sangrado en las deposiciones.
– En la prevención de mucositis la enfermera considerara:
– Ingesta de abundantes líquidos.
– Enjuagatorios con agua bicarbonatada cada 4 horas y después de los
alimentos.
– Uso de cepillos dentales de cerda suave.
– Educar al paciente sobre la importancia de la terapia oral con antiácidos.
– Evitar la ingesta de alimentos condimentados, ácidos e irritantes.

RESULTADO ESPERADO:
La mucosa oral se mantiene limpia y sana sin lesiones

353
DE LA SALUD MENTAL
 Autoestima
 Rasgos psicopáticos
 Confianza
 Cohesión familiar

354
 Sensación de soporte social
 Sensación de seguridad ciudadana
 Calidad de vida
 Discriminación
 Problemas de genero
 Eventos de la vida
 Desarrollo humano
 Salud metal y salud cognoscitiva del adulto mayor
 Violencia hacia la mujer
 Salud mental del adolecente
 Trastornos cíclicos psiquiátricos
 Trastornos de ansiedad
 Trastornos afectivos
 Trastornos de la conducta alimentaria
 Trastornos adictivos
 Trastornos psicóticos
 Atención de servicios de salud

DEFINICIÓN
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma
en como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a
determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos
decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y
la adolescencia hasta la edad adulta.

La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento


frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. También ayuda a determinar cómo
manejar el estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes. Al igual
que otras formas de salud, El déficit en la salud mental contribuiría a muchas
enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad.
Otra definición de salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer
una contribución a su comunidad.
Una persona que goza de salud mental se dice que tiene tres características
fundamentales: está satisfecho consigo mismo, se acepta tal y como es, con sus
virtudes y defectos; se siente bien con los demás, es decir, es capaz de relacionarse,
comprender, entender y valorar a los que tiene a su alrededor y, por último, es capaz de
satisfacer las demandas que la vida le presenta, porque las personas enfrentan los retos y
deben tratar de salir vencedores de ellos, pero aunque fallen se logran reivindicar y
seguir adelante.

355
El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención
posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde
además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente
sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones
interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educación más primaria
de la niñez y de la juventud. Esta preocupación no sólo concierne a los expertos tales
como psicopedagogos y psicólogos, sino que forma parte de las responsabilidades de
gobierno de una nación, de la formación en el núcleo familiar, de un ambiente de
convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de
comunicación y de la consciente guía hacia una salud mental en la escuela y en los
espacios de trabajo y estudio en general.

LINEAMIENTO DE LA POLITICA DE SALUD MENTAL

Salud mental es el estado dinámico de bienestar subjetivo y de interacción inclusiva


con el medio social, derivado de las dimensiones biopsicosociales y espirituales que se
sintetizan de manera compleja a nivel cortical y se expresan en todas las esferas de la
conducta cotidiana (comportamientos, actitudes, afectos , cogniciones y valores) de la
persona quien logra progresivos niveles de integración en relación con su sexo, edad y
especialmente con su grupo étnico y social , permitiéndole recibir y aportar beneficios
significativos a su familia, grupo, comunidad y sociedad.
Dicho en otros términos, la salud mental es un estado dinámico de bienestar subjetivo,
en permanente búsqueda de equilibrio que surge de las dimensiones biopsicosociales y
espirituales del desarrollo y se expresa en todas las esferas de la conducta de la persona
(comportamientos, actitudes, afectos, cogniciones y valores), todo lo cual se plasma en
el establecimiento de relaciones humanas equitativas e inclusivas, en relación a la edad,
sexo, etnia y grupo social, así como en la participación creativa y transformadora del
medio natural y social, buscando condiciones favorables para el desarrollo integral,
individual y colectivo.

Principales problemas e indicadores de salud mental

Las intervenciones de salud consideran indicadores como los índices de


morbimortalidad, que facilitan la medición de resultados
Poco se ha desarrollado esta medición en salud mental; menos aun cuando se trata de
medir la salud y no sólo la enfermedad. El 2 001, Año de la Salud Mental en el Mundo,
es indispensable disponer de tales indicadores. Este capítulo presenta información sobre
los problemas en salud mental priorizados en función de su prevalencia y no según las
clasificaciones convencionales. Se abarcan trastornos mentales específicos y otras
problemáticas psicosociales, asumiendo que la psicopatología individual y los
problemas psicosociales se asocian a factores etiológicos similares siendo todos ellos,
parte de la problemática de la salud mental.

356
Si bien existen problemáticas especialmente asociadas a determinadas edades o sexos,
se intenta cruzar estas variables con los problemas, siempre que ha sido posible, para
ubicar cada uno en una secuencia del desarrollo humano. Por ejemplo el maltrato
infantil, debe ser comprendido y atendido en el contexto de las ecologías violentas que
lo propician.

Principales trastornos mentales: Depresión, esquizofrenia y ansiedad


Suicidio
El suicidio, asociado a diferentes cuadros, ocupa el cuarto lugar como causa de muerte
violenta en Lima, constituyendo el 8% de éstas (Instituto de Medicina Legal, 2001). Se
observa, además, que porcada mujer que se suicida se suicidan dos varones

Consumo y abuso de sustancias psicoactivas

Resulta evidente que el consumo de alcohol es un grave problema de salud pública,


asociándose a varios factores psicosociales.
En el mundo occidental el 10% de los varones y del 3 al 5% de las mujeres
aproximadamente, desarrollan problemas conductuales severos asociados al abuso de
alcohol. Además, como los altos niveles de ingesta de alcohol pueden causar problemas
médicos y psiquiátricos, se estima que del 20% al 35% de los usuarios de servicios de
salud presentan abuso o dependencia al alcohol.

La violencia
Configura un conjunto de problemas psicosociales de gran magnitud. No podemos
extendernos acerca de sus causas –diversas y complejas además según tipos de
violencia- sin embargo, cabe subrayar que en función del enfoque bio-psico-social que
se presenta, queda claro que la violencia es expresión dramática del conjunto de
condiciones de vida inhumanas de las que a diario somos testigos (políticas,
socioeconómicas, familiares, del tipo de vínculo humano).
La violencia es causada por un sentimiento interior de vergüenza, de humillación, un
sentimiento de inferioridad en relación a alguien que se considera superior ,mientras
más grande sea la brecha entre ricos y pobres será mayor el sentimiento de inferioridad,
mayor el sentimiento de humillación con un resultado de mayor violencia

Maltrato infantil
De acuerdo al estudio de Anicama (1999) uno de cada tres limeños maltrata
psicológicamente a sus hijos (36,2%) y dos de cada cuatro o cinco lo hace físicamente
(43,2%). Es significativo destacar que uno de cada cinco de ellos no responde a las dos
preguntas lo que podría estar ocultando un mayor número de respuestas de maltrato. En
el estudio de Ponce (1995) resalta que poco más de la mitad de los hijos son maltratados
físicamente (52,3%), de los cuales un 20,4% son golpeados con objetos flagelantes. La
flagelación es el método más practicado sin distinciones de edad, sexo o nivel
sociocultural de los niños/as y sus familias.

357
Otros problemas asociados a la salud mental
Existen problemas sociales que tienen claros componentes de salud mental que abordar.
Es el caso de las pandillas juveniles, cuyas causas poco se han estudiado, haciéndose
mención de algunas como: problemas familiares, falta de oportunidades y canales de
participación y recreación, búsqueda de algún referente frente a la anomia y exclusión
social. Otro problema es el aborto; además del alto índice de mortalidad que ocasiona,
tiene consecuencias emocionales en las adolescentes y mujeres en general poco
atendidas. Vinculado al problema anterior está la fecundidad adolescente; de acuerdo al
INEI el 13% de las adolescentes entre 15 y 19 años está embarazada o ya es madre. El
embarazo adolescente, además de los riesgos de salud física, ocasiona también
repercusiones emocionales y psicosociales poco abordadas.

PLAN DE SALUD MENTAL PARA ENFRENTAR LA INFLUENZA


PANDÉMICA
La Dirección de Salud Mental forma parte del comité para la enfrentar la Influenza
pandémica del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, este comité se ha reunido
regularmente desde octubre del año 2005 ante la posibilidad de que se produzca una
mutación del virus H5N1 que ha sido detectado en países como Indonesia como agente
de la gripe aviar transmitida de aves a personas, con una mortalidad del mayor al 65%, y
esto desencadene una gran pandemia mundial que afecte también a la población
ecuatoriana.

El comité ha planificado acciones en la fase interpandémica y en la actualidad se


encuentra realizando la planificación de las acciones de salud en la fase de Alerta
Pandémica.

Cabe destacar que ante la insuficiencia de recursos humanos de Salud Mental:


Psiquiatras, Psicólogos, Trabajadoras Sociales, Enfermeras, etc., la mayor parte de las
acciones deberán ser cumplidas por médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería,
promotores de salud y líderes comunitarios de las áreas, los cuales después de la
capacitación deberán estar en disposición de realizar un diagnóstico rápido de los
efectos psicosociales de la pandemia y ejecutar las acciones.

ACCIONES A TOMARSE EN LA FASE PANDEMICA:

 Evaluación rápida de necesidades psicosociales de la población.


 Apoyo a las acciones fundamentales de detección temprana, notificación,
atención y control de la propagación.
 Comunicación social, información y orientación sobre lo que está ocurriendo,
qué se está haciendo, transmitir organización, seguridad, autoridad moral,
sosiego, apoyo, ánimo.
 Apoyo y atención psicosocial (Individual y grupal) a personas, familias y
comunidades afectadas.

358
 Promover mecanismos de autoayuda y ayuda mutua.
 Primera ayuda emocional a familias en duelo.
 Atención psiquiátrica a personas con trastornos mentales definidos.

ACCIONES A TOMARSE EN LA FASE POSTPANDEMICA:

 Buena estrategia de comunicación social que favorezca la recuperación.


 Capacitación continúa en servicio a los equipos que trabajan en la recuperación,
prevenir el síndrome de Burnout en ellos.
 Atención de salud mental individual y comunitaria a las personas y familias que
fueron afectadas.
 Fortalecer nuevos proyectos de vida.
 Consolidar la coordinación interinstitucional y la organización comunitaria.
 Discutir las experiencias y lecciones aprendidas.

OBJETIVOS

1. Desarrollar acciones de promoción de la salud mental, que disminuyan la


vulnerabilidad de grupos específicos, y puedan crear un ambiente de confianza,
que favorezcan la seguridad, en las autoridades de salud, en los líderes y en la
propia sociedad civil, con el fin de sostener sus capacidades resolutivas para
enfrentar la Influenza Pandémica.
2. Prevenir los daños psicosociales que provoque la Influenza pandémica sobre la
población ecuatoriana.
3. Enfrentar de manera rápida y eficaz el tratamiento y la rehabilitación de las
personas que enfermen o sufran algún daño en su salud mental como
consecuencia de la Influenza pandémica.
4. Readaptar activamente a la población afectada a su trabajo, escolaridad y vida
cotidiana en el periodo posterior a la epidemia.

Cada área de salud deberá comprobarse que se produzcan los siguientes


resultados:
1. Identificación y cuantificación de las poblaciones vulnerables del área, para lo cual
puede ser útil el siguiente cuadro:

2. Realizado el diagnóstico psicosocial de las personas mentalmente afectadas por la


pandemia, mediante la aplicación del test de screening SRQ (se incluye una copia del
test y de su calificación en el anexo).
3. Levantado un censo de los recursos humanos de salud mental o con capacitaciones
previas que tenga el área.
4. Capacitados los recursos de salud del área para identificar, tratar y/o remitir los
siguientes problemas de salud mental propios de las catástrofes:
 Episodios depresivos
 Trastornos de estrés agudo
 Duelos Patológicos

359
 Trastornos de adaptación
 Trastornos de estrés postraumático
5. Desarrollados los contenidos promocionales que deben difundirse entre la población
del área con el fin de proporcionar seguridad, disminuir los temores y el posible pánico.
6. Organizados los grupos de apoyo psicosocial, con maestros, sacerdotes, y otros
líderes comunitarios que serán el soporte psíquico y espiritual de la comunidad afectada.
7. Establecido un Plan de recuperación emocional de las personas afectadas y tratadas
que abarque un periodo mínimo de seis meses posteriores a la pandemia.
ACCIONES CONCRETAS A TOMARSE EN LA FASE DE
ALERTAANDEMICA:
 Comunicación del riesgo a la población, con énfasis en grupos vulnerables,
sensibilización e información sobre el tema.
 Localizar personal competente en salud mental en cada área.
 Capacitar a equipos de SM y APS sobre el tema: Preparación de grupos de
apoyo emocional y consejería.
 Identificar grupos vulnerables desde el punto de vista psicosocial.
 Protección preventiva a los grupos que lo requieran, (debe imponerse
autoritariamente en casos necesarios).

SITUACIÓN DE SALUD MENTAL EN EL ECUADOR Y EN EL MUNDO

La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente


relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud
que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y


el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

Información general relacionada con la mayoría de las emergencias

La población objeto del trabajo de la OMS en salud mental y apoyo psicosocial, en las
situaciones de emergencias, es cualquier población expuesta a factores estresantes
extremos, como los refugiados, las personas con desplazamiento forzoso en su propio
país, los sobrevivientes de desastres, las poblaciones expuestas a la guerra, al terrorismo
o al genocidio.

El Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS reconoce que el


número de personas expuestas a los factores estresantes extremos es grande y que la
exposición a estos factores estresantes extremos es un factor de riesgo para los
problemas sociales y de salud mental. El trabajo del Departamento sobre la salud mental

360
en las emergencias se centra principalmente en los países de escasos recursos, donde
viven la mayoría de las poblaciones expuestas a los desastres y la guerra.

Los objetivos del Departamento, con respecto a los aspectos mentales y sociales de la
salud de las poblaciones expuestas a factores estresantes extremos son:

 ser un recurso en cuanto al asesoramiento técnico para la política y las


actividades de campo para las organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales e intergubernamentales;
 proporcionar el liderazgo y la orientación para mejorar la política y las
intervenciones en el terreno;
 facilitar la generación de una base de datos basados en la evidencia para las
actividades de campo y la política en la comunidad y a nivel del sistema de
salud.

Salud mental en el mundo

MADRID.- El 14% de todas las enfermedades en todo el mundo corresponde a


patologías neuropsiquiátricas. Sin embargo, más de un tercio de las personas con
esquizofrenia y una de cada dos con otro trastorno mental no recibe ningún tratamiento.

Los trastornos neuropsiquiátricos engloban un gran número de patologías que van desde
la esquizofrenia o la depresión hasta la adicción alcohólica. Cada año, más del 30% de
la población mundial sufrirá alguna enfermedad de este tipo. Sin embargo, existen
lagunas terapéuticas en casi el 90% de los países en desarrollo.
 Los datos que recogen estos informes en torno a la salud mental son
desmoralizadores. A pesar de algunas iniciativas, como las llevadas a cabo por
La Organización Mundial de la Salud o su homóloga en Latinoamérica para concienciar
sobre la gravedad de estos trastornos.
No existe una Ley de Salud Mental, pero en varios cuerpos legales se estipulan
disposiciones muy claras sobre diversos aspectos de la salud mental de los ecuatorianos.
Hace falta una vinculación o coordinación entre los organismos encargados de la
vigilancia de los derechos humanos y los establecimientos de salud mental. El personal
de los servicios no ha sido capacitado sobre derechos humanos. Para las acciones de
salud mental se dispone únicamente del 1.2% del presupuesto del Ministerio de Salud
Pública. De esta cantidad el 59% se destina a los hospitales psiquiátricos. Los servicios
de salud mental han tenido un significativo desarrollo en los últimos años, de tal suerte
que en la mayoría de los hospitales provinciales ya se cuenta con el concurso de
médicos psiquiatras y psicólogos., así como en los centros de salud de cinco provincias.
El mayor porcentaje de acciones se cumple en los servicios ambulatorios con una tasa
de 239 por cada

361
100.000 habitantes frente a 113 por 100.000 h. de los hospitales psiquiátricos. Sin
embargo no es posible hablar de una red coordinada de servicios. No existe un sistema
de referencia entre las unidades ambulatorias y las de internamiento y viceversa.
Los cinco hospitales psiquiátricos están situados en las tres ciudades más grandes del
país. El hospital psiquiátrico de mayor capacidad es una dependencia de un organismo
privado sin fines de lucro. El número de camas en los hospitales psiquiátricos se
mantiene estable y no se aprecia una tendencia hacia su reducción. Existen 12 camas en
los hospitales psiquiátricos por cada 100.000 habitantes. En los hospitales generales no
existe una asignación fija y permanente de camas para psiquiatría, con excepción de los
Hospitales de la Seguridad Social. Se dispone también de camas para pacientes
mentales en algunos centros carcelarios del país. El Cuadro Básico de Medicamentos
del Ecuador incluye todos los grandes grupos de psicofármacos y su disponibilidad a
nivel de los hospitales es permanente, no así en los servicios ambulatorios. El Ministerio
de Salud Pública, a través de la Oficina de Salud Mental cumple en forma periódica
acciones de capacitación sobre atención primaria en salud mental, lo que ha permitido
que el año 2.006 al menos el 20% de quienes trabajan en ese sector se hayan capacitado.
Una falencia crítica es la de servicios especializados y personal capacitado para atender
a los niños y adolescentes con problemas de salud mental. De los pacientes ingresados a
los hospitales psiquiátricos apenas el 35% son menores de 17 años. Con relación a los
diagnósticos a nivel de los hospitales psiquiátricos el de mayor prevalencia es el de
esquizofrenia y a nivel de los servicios ambulatorios: trastornos de ansiedad. El número
total de profesionales que trabajan en los establecimientos de salud mental es de 8 por
cada 100.000 habitantes. La proporción mayoritaria es la de los psicólogos, en tanto que
se aprecian tasas muy bajas de trabajadoras sociales y de terapistas ocupacionales. No se
han conformado asociaciones de pacientes o familiares, con excepción de los grupos de
alcohólicos anónimos. Los establecimientos de salud mental no han establecido
vínculos formales con otros sectores pertinentes tales como: educación, justicia,
bienestar social, policía. Esto no limita para que en determinadas circunstancias se
cumplan acciones conjuntas. En menos del 5% de las escuelas primarias se dispone de
profesionales que atiendan la salud mental de los niños. El porcentaje de
establecimientos de educación secundaria que cuenta con profesionales del área de la
salud mental supera el 20%. Durante el período en estudio se han cumplido varias
acciones de educación y promoción de la salud mental tanto para grupos de riesgo como
para la población general, con la participación de entidades públicas y privadas. El
acceso a formación de psiquiatras en los centros universitarios es permanente, pero el
número de egresados es relativamente bajo, de ahí que en el país existan 3 psiquiatras
por cada 100.000 habitantes. La educación continua de los profesionales que trabajan en
salud mental se cumple tanto por iniciativa de las propias instituciones como de las
sociedades científicas. Todos los establecimientos de salud mental de carácter público
reportan sus actividades al INEC, (Instituto nacional de estadísticas y censos) a través
del Sistema Nacional de Información en Salud y al Ministerio de Salud Pública a través
del EPI - 2. No existen indicadores especiales para salud mental y los reportes son
generales para todos los servicios. No se tiene un registro nacional de los trabajos de

362
investigación que realizan los profesionales que trabajan en los establecimientos de
salud mental.
En varios cuerpos legales existen disposiciones a favor de las personas con algún tipo
de discapacidad, la mental entre ellas, pese a estas disposiciones son muy pocos los
pacientes con enfermedades mentales crónicas que son incorporados al proceso
productivo.
La Organización Mundial de la Salud en su informe del año 2001, recomienda como
prioritarios los siguientes componentes en los sistemas de salud mental: Dispensar
tratamiento en la atención
8 primaria; asegurar la disponibilidad de medicamentos psicotrópicos; prestar asistencia
en la comunidad; educar al público; involucrar a las comunidades, las familias y los
consumidores; establecer políticas, programas y legislación a escala nacional;
desarrollar recursos humanos; establecer vínculos con otros sectores; vigilar la salud
mental de las comunidades y apoyar nuevas investigaciones Frente a esos
planteamientos el Ecuador tiene limitados logros, que se sintetizan en el desarrollo de
los servicios a nivel de los Hospitales Generales y en varios centros de atención
primaria; la capacitación al personal que trabaja en atención primaria; las campañas de
educación al público y sobre algunos tópicos de salud mental. Le quedan muchas tareas
por cumplir, entre las más urgentes: facilitar el acceso a los psicofármacos a la mayoría
de pacientes; involucrar en las acciones de salud mental a los usuarios, las familias y la
comunidad y establecer vínculos formales de colaboración con otros sectores.

PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD MENTAL


La promoción y prevención representan, en los últimos años, una estrategia sanitaria
orientada a la modificación de los determinantes de la salud, principalmente focalizados
en el mejoramiento de las condiciones materiales de la vida (reducir la pobreza) y el
fomento de los hábitos de vida saludable (alimentación, actividad física) Sin embargo,
estudios recientes de salud pública demuestran que controlando la variable ingreso
económico, las conductas no saludables, como el sedentarismo, el tabaquismo y la alta
ingesta calórica sólo explican el 50 % del riesgo de enfermar, persistiendo las
diferencias de nivel de salud entre las personas.
Estos nuevos determinantes son capaces de generar alteraciones del sistema
neuroendocrino, inmunitario y el funcionamiento biológico general.
Las alteraciones psicobiológicas:
- inducidas por condiciones sociales.
- incidirían en la capacidad de responder fisiológica, conductual y emocionalmente
frente a las situaciones de demanda o exigencia a que están sometidas las personas.
- El nivel de estrés y la baja tolerancia a éste, aumentan la vulnerabilidad de enfermar o
morir.
Un ambiente social poco cohesionado, donde el individuo sufre faltas de respeto a lo
largo de su desarrollo biológico, parece deteriorar su capacidad de respuesta
psicobiológica frente a los agresores de la vida:
 menor capacidad adrenérgica.

363
 mayor facilidad para la angustia y la depresión.
 menor respuesta inmune.
 estilos de vida compensatorios como tabaco, alcohol, alimentación excesiva.
El sector salud tiene la oportunidad de actuar en cuatro momentos en que esta
vulnerabilidad podría ser disminuida:
1. en el período perinatal.
2. la crianza temprana.
3. las redes de apoyo social.
4. las condiciones laborales.
Mientras mejor sea la experiencia de las personas en estas cuatro áreas, menor será la
posibilidad de enfermar o morir prematuramente. Así, lograr mejor peso al nacer, un
fuerte apego temprano, evitar la violencia en la familia, estimular relaciones
significativas de afecto, evitar el aislamiento social, facilitar el acceso y estimular la
participación en redes sociales desde el inicio de la escolaridad, además de influir en los
entornos de trabajo, estimulando la creatividad y el control sobre la propia actividad
laboral, son estrategias que permiten disminuir la vulnerabilidad de personas y grupos.
La promoción de la salud es una estrategia de reciente desarrollo. Sólo diez años
después de la Declaración de Alma Ata sobre la Atención Primaria, en 1989, se realizó
la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud en Otawa, Canadá.
En la tercera Conferencia, realizada en Yakarta y titulada “Nuevos actores para una
nueva era: llevar la promoción de la salud al siglo XXI” se dio participación al sector
privado y se señaló que los requisitos para un buen nivel de salud son condiciones tan
globales como la paz, la vivienda, la educación, la seguridad, el ingreso, el
empoderamiento de la mujer, un ecosistema estable, los derechos humanos y la equidad.

En dicha conferencia se reconoció también que la pobreza, el envejecimiento de la


población, la concentración de la población en grandes centros urbanos, el
sedentarismo, la alimentación inadecuada, las enfermedades crónicas, la violencia civil
y doméstica y el abuso de drogas, son condiciones que amenazan y deterioran la salud.

A pesar de los grandes avances de los últimos años, la promoción y prevención en salud
mental continúan siendo un ámbito de acumulación de experiencia en pleno desarrollo.
La promoción de la salud mental ha desarrollado un instrumental conceptual y
metodológico para analizar y actuar sobre una gama muy amplia de condiciones
sociales que son críticas para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. Busca
convocar a la sociedad en su conjunto a desarrollar e implementar políticas, planes y
programas de acción para lograr un desarrollo humano y social más equitativo.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y PREVENCION EN


SALUD MENTAL

Existe consenso de que el propósito de las acciones de promoción y prevención en salud


mental, es la disminución del impacto negativo que el estrés psicosocial tiene en el
bienestar individual y colectivo, o nivel de salud mental.

364
Este objetivo se logra favoreciendo el desarrollo de factores protectores, modificando
los de riesgo y disminuyendo las inequidades mediante la priorización de las acciones
en los grupos más vulnerables y con menos recursos.
Una de las estrategias fundamentales para proteger la salud mental es el desarrollo de
habilidades para el fortalecimiento de las personas, familias y grupos, que les permita
una comunicación efectiva con los otros y una mayor capacidad de enfrentamiento al
estrés. Esta estrategia considera las distintas etapas de la vida, incluyendo acciones
desde el embarazo, para enfrentar los cambios físicos, sociales y psicológicos del
desarrollo.
En la práctica, es necesario aumentar la capacidad de:
• Comunicación interpersonal / habilidades sociales positivas
• Reconocer y expresar sentimientos y emociones
• Establecer y mantener vínculos afectivos
• Resolver conflictos
• Dedicar tiempo libre a actividades recreativas / deportivas / artísticas
• Tener una actividad sexual responsable
• Ser capaz de resistir la oferta de drogas y exceso de alcohol
Así mismo, la acción preventiva en salud mental se orienta a disminuir:
• El comportamiento violento
• El abuso de alcohol / consumo de drogas
• El aislamiento social / afectivo
• Los sentimientos de baja autoestima
• La dedicación absorbente y competitiva a la actividad laboral / ausencia de
intereses vinculados al esparcimiento.
El conjunto e interacción entre estas capacidades ha sido definido como un estilo de
vida favorecedor de la salud mental. El estilo de vida es un sistema de respuestas que
expresa el modo habitual en que una persona interactúa con su propio cuerpo y el
ambiente social y físico, definiendo estrategias para hacer frente a las demandas y
desafíos que se presentan durante esta interacción. Estas demandas y desafíos son
concebidos como situaciones a resolver – capaces, por lo tanto, de generar estrés - para
lo cual la persona realiza esfuerzos cognitivos y comportamentales con el fin de
modificarlos, reducirlos o tolerarlos.
De esta manera, el desarrollo o reintegración al repertorio de una persona de las
capacidades mencionadas, permite mantener o recuperar el nivel de bienestar, así como
contribuir al bienestar de las personas con quienes ella se relaciona. El estilo de vida se
aprende en la interacción con los demás y con el ambiente, en los entornos naturales en
los que transcurren las distintas etapas vitales de las personas.

EFECTIVIDAD DE LAS ACCIONES DE PROMOCION Y PREVENCION

En la última década se ha desarrollado un importante proceso de reflexión,


sistematización conceptual y análisis de experiencias, principalmente orientado a
operativizar estrategias integrales para la promoción y prevención efectiva de la salud
de sus poblaciones.

365
La evidencia acumulada ha permitido fundamentar la efectividad de intervenciones en
cuanto a determinantes de la salud como la alimentación, la actividad física, el
tabaquismo, el uso riesgoso de alcohol y también de que es posible reducir los
accidentes y la incidencia del maltrato con intervenciones realizadas durante el
embarazo.
Es posible disminuir el fracaso escolar y la necesidad de ayuda social mediante
intervenciones realizadas con niños de edad pre escolar, así como la conducta impulsiva
e inhibida en escolares, a través del aumento de sus habilidades sociales y de resolución
de problemas.
En adultos, se pueden favorecer conductas de reiniciar estudios y búsqueda de trabajo
mediante programas de manejo de estrés y control de los sentimientos de ansiedad y
depresión.
En adultos mayores puede disminuirse la aparición de síntomas físicos, ansiosos y
depresivos y aumentar las actividades y relaciones psicoafectivas en viudas, realizando
intervenciones los meses siguientes al duelo.

ACCIONES PARA LA PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD MENTAL

Aunque, conceptualmente, la promoción y la prevención tienen objetivos específicos


distintos, en la realidad, las estrategias de intervención de los sistemas de salud se
expresan en actividades que los integran y potencian. No sólo los destinatarios de la
comunicación social masiva representan personas y grupos con una amplia gama de
capacidades personales y condiciones de riesgo, sino también en los espacios o entornos
naturales confluyen personas con distinto grado de vulnerabilidad, conductas de riesgo
y acceso a redes de apoyo.
1. El nivel de acciones relacionadas con políticas nacionales y regionales son
principalmente responsabilidad de Ministerios Sociales y Subsecretarías Regionales
(SEREMIS). Contribuir a modificar los factores socioeconómicos, políticos, culturales
de esta carga, especialmente para los grupos menos favorecidos de la población, es
responsabilidad del Estado y de todas las instituciones y organizaciones, públicas y
privadas. Valores como la dignidad de las personas, la solidaridad, el respeto, la
tolerancia, la sensibilidad cultural y la participación son elementos orientadores de las
acciones de promoción de la salud mental.
2. Las acciones de promoción propias de los prestadores de salud - además de la
intencionalidad educativa y de la entrega permanente de habilidades al usuario y su
familia en todo tipo de atención - se realizan en el marco de las iniciativas comunales de
salud y salud mental, espacio en el que confluyen las acciones de todos los servicios,
sectores y organizaciones, para ser realizadas por los equipos de salud con la asesoría y
apoyo de los Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Ambulatorios, con :
a) organizaciones comunitarias, profesionales de otros sectores, autoridades y medios
de comunicación locales como una forma de participación regular en acciones
intersectoriales en los entornos naturales que concentran la permanencia e interacción
de las personas: escuelas, lugares de trabajo, barrios y poblaciones.

366
b) usuarios o consultantes y sus familias de mayor riesgo, actividades para la
prevención de los problemas prioritarios de salud mental, de acuerdo a su edad y género
y a la especificidad de los factores condicionantes o desencadenantes:
• Lactantes y pre escolares expuestos a estresores tales como: muchos hermanos,
familia disgregada o disfuncional, condiciones de vida difíciles por pobreza y
aislamiento
• Escolares de primer ciclo básico con conductas desadaptativas, que viven sin su
padre, en los que hay una persona con enfermedad mental o pertenecen a familias
que no participan en redes comunitarias
• Adolescentes que viven en entornos violentos, expuestos a oferta de alcohol y
drogas, con fracaso escolar o deserción escolar.
• Embarazadas y mujeres adultas que viven violencia intra familiar, con muchos
hijos, jefas de hogar, con enfermedades crónicas, en condiciones de vida difíciles
por pobreza y aislamiento.
• Adultos con enfermedades crónicas, estrés laboral , bebedores problema de alcohol
• Adultos mayores con insuficiente soporte familiar y social

PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN


PRIMARIA

• Grupo de población a la que está especialmente dirigida


Población general o grupos específicos de la población, tales como escolares y
preescolares, adolescentes, trabajadores, mujeres embarazadas, adultos mayores,
etc.
• Tipo(s) de establecimiento(s) en que se realiza la actividad
Escuelas, lugares de trabajo, locales vecinales y comunitarios
Consultorios urbanos y rurales, Centros de Salud Familiar, Centros Comunitarios de
Salud Mental Familiar.
• Normativa técnica que regula la intervención
Existen manuales que incorporan contenidos de promoción y prevención:
- “Sin drogas.....más libres”. Agosto de 1996.
- “Salud Mental en la Escuela: Manual para la Prevención, Detección y Manejo de
Problemas. Abril de 1997.
- “Relaciones Saludables en el Ambiente Pre escolar”. 1998.
• Forma de acceso a la actividad
Acción intencionada del equipo de salud general para la coordinación y trabajo
conjunto con organizaciones sociales, de autoayuda, redes comunitarias,
municipios, escuelas, centros laborales, etc.

PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN


ESPECIALIZADA

• Grupo de población a la que está especialmente dirigida

367
Población general o grupos específicos de la población, tales como escolares y
preescolares, adolescentes, trabajadores, mujeres embarazadas, adultos mayores, etc.
• Tipo(s) de establecimiento(s) en que se realiza la actividad
Consultorios de especialidades, Centros de Referencia en Salud (CRS), Centros de
Diagnóstico y Tratamiento (CDT), Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar
(COSAM),
• Normativa técnica que regula la intervención
Existen manuales que incorporan contenidos de promoción y prevención:
- “Sin drogas.....más libres”. Agosto de 1996.
- “Salud Mental en la Escuela: Manual para la Prevención, Detección y Manejo de
Problemas. Abril de 1997.
- “Relaciones Saludables en el Ambiente Pre escolar”. 1998.
• Forma de acceso a la actividad
A través de las acciones de planificación y asesoría para la promoción de la salud
mental con los equipos de atención primaria

Determinantes sociales de la salud


El concepto de determinación social de la salud, surge en los años setenta. Definido
como "las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del
dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez
de las políticas adoptadas.

Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades


sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países
en lo que respecta a la situación sanitaria.

En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y


cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la Comisión
sobre Determinantes Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento respecto a
la manera de mitigarlas. En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de
2008, se proponen tres recomendaciones generales:

1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas


2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
3. Medición y análisis del problema

Prevención de los Trastornos Mentales

368
Alrededor de 450 millones de personas padecen trastornos mentales y de conducta a
nivel mundial.
Una de cada cuatro personas desarrollará uno o más de estos trastornos en el transcurso
de su vida.
Las condiciones neuropsiquiátricas son responsables del 13% del total de los Años de
Vida Ajustados por Discapacidad (DALYs por sus siglas en inglés) que se pierden
debido a todas las enfermedades y lesiones en el mundo y que se estima que para el año
2020 aumentarán en un 15%.
Cinco de cada diez de las causas principales de discapacidad y muerte prematura a nivel
mundial se deben a condiciones psiquiátricas.
Los trastornos mentales representan no solo una inmensa carga psicológica, social y
económica a la sociedad, sino que también aumentan el riesgo de las enfermedades
físicas.
Teniendo en cuenta las actuales limitaciones en la efectividad de las modalidades de
tratamiento para disminuir la discapacidad debida a trastornos mentales y de conducta,
el único método sostenible para reducir la carga causada por estos trastornos es la
prevención.

La prevención efectiva puede reducir el riesgo de desarrollar trastornos mentales

Hay una amplia variedad de programas y políticas preventivas basadas en evidencia que
se encuentran disponibles para su implementación. Se ha observado que estos
programas y políticas reducen los factores de riesgo, fortalecen los factores de
protección y disminuyen los síntomas psiquiátricos y la discapacidad, así como la
aparición de algunos trastornos mentales. También mejoran la salud mental positiva,
contribuyen a una mejor salud física y generan beneficios sociales y económicos. Estas
intervenciones de resultados múltiples demuestran que la prevención puede ser rentable.
Las investigaciones están comenzando a mostrar resultados significativos a largo plazo.
En esta parte Se analizan los programas y políticas efectivas para prevención de los
trastornos mentales (Eddy, 2005), la depresión (Jané- Llopis, Muñoz & Patel, 2005), los
trastornos de ansiedad (Hosman, Dadds & Raphael, 2005), trastornos alimenticios
(Hosman, 2005), trastornos relacionados con el uso de sustancias (Anderson, Biglan &
Holder, 2005), trastornos psicóticos (Killackey y otros, 2005).
Trastornos de conducta, agresión y violencia
Los estimados de la prevalencia de trastornos de conducta en jóvenes varían entre 2 y
10%. Dichos trastornos son más comunes en niños que en niñas. Los trastornos de
conducta tienden a ocurrir simultáneamente con una serie de otros problemas graves,
tales como el fracaso y bajo rendimiento académico, problemas en las relaciones
íntimas en la edad adulta y desempeño laboral, uso y abuso de sustancias, trastornos de
ansiedad y depresión.
Los factores maleables de riesgo incluyen el tabaquismo de la madre durante el
embarazo, conducta impulsiva, ineptitud de los padres en la crianza de los hijos,
conducta antisocial de los padres y uso de sustancias, abuso de menores, conducta

369
agresiva temprana y problemas de conducta, uso temprano de sustancias, relaciones
disfuncionales con los compañeros, baja popularidad entre los compañeros.
Intervenciones universales
Todas las intervenciones universales que han demostrado tener un impacto positivo en
los problemas de conducta son las que se realizan en la escuela e incluyen el manejo de
la conducta en el salón de clases, reforzando las habilidades sociales del niño y
estrategias multimodales, incluyendo la participación de los padres.
 Los programas de manejo de conducta en el salón de clases intentan ayudar a los
niños a cumplir mejor las exigencias sociales del salón de clases, alentando
abiertamente las conductas deseadas y desalentando las conductas no deseadas.
 Los programas para desarrollar las destrezas sociales del niño intentan
proporcionarle habilidades cognitivas que podrán ayudarlo a enfrentar mejor las
situaciones sociales difíciles.
Estas intervenciones han demostrado bajos índices de agresión en el patio de juego y
una disminución en diferentes problemas de conducta, incluyendo la intimidación de
compañeros, robo, vandalismo, problemas de conducta auto-reportados y primeros
arrestos.
Intervenciones selectivas
Las intervenciones selectivas diseñadas para diferentes entornos han demostrado ser
efectivas en la prevención de problemas de conducta, incluyendo programas prenatales
y/o infancia temprana y programas realizados en el hogar o la comunidad.
 Los programas de la infancia temprana intentan mejorar las habilidades de los
padres para proteger, apoyar y enseñar patrones de conducta prosocial a los hijos
y/o desarrollar las destrezas sociales de los hijos.
 Estos programas han demostrado una disminución de los factores de riesgo para
trastornos de conducta, tales como el uso del tabaco durante el embarazo y el
abuso y abandono de menores, y la disminución de los problemas de conducta
durante la adolescencia, incluyendo reducción de la violencia y arrestos
policivos.
Intervenciones Indicadas
Las intervenciones indicadas para prevenir trastornos de conducta están dirigidas a los
niños cuyos maestros y/o padres han observado que muestran claramente problemas
significativos de conducta.
 Dichos programas han demostrado una disminución en los problemas de
conducta a través de varios años de la escuela media, según información de los
maestros y los mismos niños.
 Los padres participan en grupos de capacitación que los preparan para la crianza
de los hijos, y padres e hijos participan en actividades planificadas de
capacitación en dichas destrezas.

Depresión y sintomatología depresiva

La depresión representa uno de los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia,


afectando a alrededor de 340 millones de personas en todo el mundo. En el 2002 se

370
detectó que la depresión unipolar es la causa principal de discapacidad y por sí sola es
responsable de la tercera parte de toda la discapacidad a nivel mundial causada por
condiciones neuropsiquiátricas, y por tanto, se convierte en el trastorno mental más
importante que afrontar. Una amplia variedad de factores maleables de riesgo y
protección influyen en la aparición de la depresión y su recurrencia en diferentes etapas
de la vida que puede remontarse incluso a la infancia temprana.
Estos incluyen factores biológicos, psicológicos, familiares, sociales y de la sociedad
que están distribuidos en forma desigual en la población y se concentran en un amplio
rango de poblaciones en riesgo.
Pocos estudios han encontrado una reducción significativa en la aparición de los
trastornos depresivos.
En resumen, muchos programas de prevención implementados durante el transcurso de
la vida han suministrado evidencia sobre la reducción de altos niveles de síntomas
depresivos. Los pocos programas que han sido evaluados para conocer su impacto sobre
la prevención de la aparición de episodios clínicos depresivos, han comprobado ser
efectivos.

Trastornos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad, tales como la depresión, se encuentran entre los trastornos
psiquiátricos de mayor prevalencia a pesar de variaciones culturales en su ocurrencia.
Los mismos comprenden un amplio rango de diferentes trastornos de los cuales los de
ansiedad generalizada, fobia social y trastornos de estrés postraumático (PTSD)
constituyen, hasta el momento, una de las áreas de prevención primaria.
La mayoría de los trastornos de ansiedad aparecen por primera vez durante la infancia y
la adolescencia, lo que hace que estos grupos de edad sean un objetivo importante para
la prevención primaria.
Los factores maleables específicos de la ansiedad o factores genéricos de riesgo y
protección para los trastornos de ansiedad incluyen eventos traumáticos, procesos de
aprendizaje durante la infancia (por ej., ejemplificación y sobre control por parte de
padres excesivamente ansiosos), sentimientos de falta de control y baja auto eficacia,
falta de estrategias para afrontar el estrés y falta de apoyo social.
Las medidas preventivas basadas en evidencia varían de acuerdo al tipo de población a
quien van dirigidas, el tipo de trastorno de ansiedad, el tipo de factores de riesgo o de
protección abordados, el momento oportuno en que se aplican (por ej., antes de un
evento traumático o como respuesta al mismo) y el método de intervención utilizado.
Intervenciones posteriores al trauma
El Interrogatorio sobre estrés de incidentes críticos (CISD) se ha convertido en una
intervención ampliamente utilizada después de un evento traumático, tal como un
incidente con disparos de armas de fuego o un desastre natural.
 En general, el interrogatorio cubre alguna forma de procesamiento y ventilación
emocional que estimula la recopilación y revisión del trauma dentro de las 24 a
72 horas después del evento.

371
 En efecto, el interrogatorio psicológico puede acentuar el trauma de las víctimas
y puede aumentar el riesgo de PTSD.
 Este método abarca la educación acerca de reacciones al trauma, capacitación de
relajamiento, exposición mediante imágenes a memorias traumáticas,
reestructuración cognitiva de las creencias relacionadas con el miedo y
exposición en vivo a situaciones evitadas.
Trastornos alimenticios
La anorexia nerviosa ocurre en 0.5 a 1% y la bulimia nerviosa en 0.9 a 4.1% de la
población de mujeres adolescentes y adultos jóvenes, mientras que un 5 a 13% adicional
sufren de síndromes parciales de trastornos alimenticios (Asociación Americana de
Psiquiatría, 2000; Kurthy otros, 1995; Shisslak, Crago & Estes, 1995; Keel, Leon &
Fulkerson, 2001). Ha habido un aumento aparente en los trastornos alimenticios durante
los últimos 50 años (por ej., Lucas y otros, 1991).
La anorexia nerviosa es la tercera condición crónica más común entre niñas
adolescentes en los Estados Unidos, después de la obesidad y el asma. De 5 a 15% de
las niñas adolescentes están utilizando métodos no saludables para el control dietético
tales como vómito auto inducido, laxantes y diuréticos (Phelps & Wilczenski, 1993).
Aunque hay gran cantidad de estudios sobre la etiología de los trastornos alimenticios,
muchos estudios muestran limitaciones metodológicas considerables, tales como la falta
de diseño prospectivo y grupos de control.
Intervenciones universales, selectivas e indicadas
Con el fin de reducir los malos hábitos alimenticios y los trastornos alimenticios, las
intervenciones preventivas se enfocan en estudiantes de escuela primaria, media y
secundaria (prevención universal), en las escuelas profesionales con poblaciones
específicas en riesgo, tales como bailarinas de ballet, atletas, estudiantes de modelaje y
culinaria (prevención selectiva) o en niñas adolescentes y mujeres jóvenes que están
mostrando malos hábitos alimenticios a niveles subclínicos (prevención indicada) (Pratt
& Woolfenden, 2003).
Algunos estudios han mostrado efectos preventivos para actitudes relacionadas con la
alimentación, internalización o aceptación de ideales sociales de apariencia,
sentimientos de inefectividad, insatisfacción con el propio cuerpo y regímenes
dietéticos.

Trastornos relacionados con sustancias

La prevención de los trastornos mentales y de conducta, debido al uso de sustancias


psicoactivas, incluye la prevención de la intoxicación aguda, uso perjudicial y
dependencia.
Intervenciones universales
Las intervenciones para sustancias adictivas que se puedan implementar a niveles de
jurisdicción internacional, nacional, regional y local, incluyen tributación, restricciones
en la disponibilidad y prohibiciones totales de todas las formas de publicidad directa e
indirecta. Estas intervenciones de políticas han llevado a la prevención de los trastornos
por el uso de sustancias reduciendo el peligro que representan las sustancias adictivas.

372
Otras medidas efectivas de políticas preventivas han incluido intervenciones de los
medios de comunicación, intervenciones comunitarias integrales y, a un menor grado,
intervenciones en las escuelas.

Trastornos psicóticos

Las enfermedades psicóticas que incluyen no solo la esquizofrenia y el trastorno


psicoafectivo, sino también las psicosis afectivas y atípicas, generalmente tienen
consecuencias de mayor alcance en múltiples áreas de las vidas de aquellos que las
padecen. Las enfermedades psicóticas tienen una aparición pico en la adolescencia
tardía o adultez temprana (Kaplan, Sadock & Grebb, 1994). La esquizofrenia es la
enfermedad psicótica encontrada con mayor frecuencia y es un trastorno con expresión
fenotípica variable y una etiología mal entendida que involucra una importante
contribución genética así como factores ambientales que interactúan con la
susceptibilidad genética (Jablensky & Kalaydjieva, 2003; van Os & McGuffin, 2003).
Los factores de riesgo ambiental también deben estar presentes y algunos pueden
funcionar para crear un estado de vulnerabilidad neuroevolutiva. Dichos factores de
riesgo de contribución incluyen complicaciones obstétricas, trauma infantil, migración,
la calidad del ambiente de crianza, desventaja socioeconómica y nacimiento urbano
(Jablensky y otros, 2000).
el rango de edades de 12 a 26 represente el período pico para la aparición de los
trastornos mentales a lo largo de la vida (Moon, Meyer & Grau, 1999; Patton, 1996) y la
evidencia acerca de que la detección y tratamiento temprano de la depresión y la
psicosis mejoran los resultados finales (Kupfer, Frank & Perel, 1989; Loebel y otros,
1992), la intervención basada en la población, la intervención indicada y las estrategias
de intervención temprana pueden proporcionar oportunidades valiosas para minimizar la
carga considerable que conllevan estos trastornos.

Intervención de enfermería en pacientes con trastornos


psicosociales, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, violencia
familiar y suicidios

Intervención de enfermería en pacientes con trastornos psicosociales.

 Ayudar al paciente a identificar qué personas significativas pueden


servirle de apoyo en sus momentos de dificultad. Para ello nos podemos
ayudar de un diagrama de apoyo emocional. Se trata de plasmar en un
diagrama las fuentes de apoyo emocional codificándolas con los
supuestos de fuente de apoyo fuerte, moderado y débil según el tipo de
relaciones que descritas por la persona y los posibles conflictos que
hubiese en la familia.
 Mientras dure la hospitalización informar al paciente acerca de su
enfermedad e informar también a los familiares del funcionamiento y

373
organización hospitalaria. Se pueden facilitar otros horarios de visita,
según sus ocupaciones y disponibilidad.
 Ayudar a la familia a identificar la sintomatología del paciente debida a
su enfermedad de forma a resolver lo mejor posible los problemas que
pudieran aparecer en el domicilio. Valorar la comprensión de la familia
acerca de la enfermedad del paciente y sus consecuencias.
 Asesorar a los miembros de la familia e insistir en la importancia de la
toma de la medicación para evitar recaídas. Explicar la pauta de la
medicación, horarios, dosis así como los efectos secundarios que
pudieran aparecer en el paciente sin que por ello sea motivo de alarma
sino más bien de consulta con un profesional
 También es importante que los familiares estén informados de las citas
que el paciente realiza quincenal o mensualmente a su C.S.M. para ser
valorado por su psiquiatra o de las citas con la enfermera del C.S.M.
para la administración del fármaco inyectable
 Implicar a la familia en el seguimiento y en los cuidados del paciente
tanto durante el ingreso como al alta mediante charlas informativas. Se
le aconseja la manera de que su hogar sea un lugar limpio y seguro
fomentando la participación del paciente en todas las actividades
familiares como ir de compras, cocinar, pasear, evitando así el
sedentarismo.
 Animar al paciente a que participe en diferentes actividades con otras
personas que tengan intereses comunes, acudir a terapia ocupacional, o
a los grupos de autoayuda fomentando las relaciones interpersonales y
evitando el aislamiento y de manera a incrementar la red de apoyo
social. Así como animar a los familiares a participar en Asociaciones de
familiares de enfermos mentales.
 Implicar a la familia en la toma de decisiones del paciente para
solucionar los problemas existentes.
 Apoyar a los miembros de la familia ofreciendo ayuda e interés de tal
forma a aumentar el nivel de confianza. La enfermera establecerá
relaciones terapéuticas basadas en la empatía, la escucha y la
aceptación con los familiares del paciente.
 Así pues las actuaciones de enfermería para incrementar los sistemas
sociales de apoyo deben enfocarse hacia la ayuda al paciente en su
proceso de adaptación a la nueva situación, el apoyo a la familia en la
búsqueda y utilización de recursos sociales y también hacia el
asesoramiento tanto al paciente como a sus familiares en el marco de la
relación terapéutica.

Tabaquismo

374
¿Qué es?

Es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la


exposición permanente a más de 7.000 sustancias, muchas de ellas tóxicas y
cancerígenas.

Según la OMS es la primera causa de muerte prevenible en los países


desarrollados, y también la causa más importante de años de vida perdidos y/o
vividos con discapacidad.

En Ecuador, 4.000 personas mueren al año por efectos del consumo de


tabaco. Es decir, que en el país mueren 11 personas diarias a causa de fumar
cigarrillo. Así lo confirmó el responsable del programa del control del tabaco del
Ministerio de Salud, Patricio Jácome.

De acuerdo a esta cartera de Estado, la edad de inicio en el consumo del


tabaco en Ecuador está alrededor de los 11 años y siete meses.

¿Cómo afecta a la salud?

Está directamente relacionado con la aparición de muchas enfermedades,


fundamentalmente:

• distintos tipos de cáncer: de pulmón, laringe, faringe, riñón, hígado, vejiga,


entre otros;

• enfermedades cardiovasculares: infartos, ACV, aneurismas;

• enfermedades respiratorias: bronquitis crónica, enfermedad pulmonar


obstructiva crónica (EPOC), e infecciones respiratorias reiteradas.

Además, en las mujeres el tabaquismo tiene graves consecuencias en el


sistema reproductor.

¿Por qué se habla también de "fumadores pasivos”?

El tabaquismo no sólo afecta la salud de los fumadores, sino también a la


personas no fumadoras que están expuestas al humo de tabaco por convivir
con fumadores. Se los denomina así porque su organismo también se ve
afectado por las toxinas y sustancias nocivas del humo de tabaco.

En especial, esta situación resulta sumamente perjudicial para los niños


pequeños en los que puede llegar a causar: muerte súbita del lactante,
infecciones a repetición, trastornos del desarrollo y del comportamiento.

¿Cómo se puede prevenir?

375
Las medidas más efectivas para evitar el inicio del consumo de tabaco incluyen
el aumento del precio de los cigarrillos, la prohibición de venta a personas
menores de edad, la prohibición completa de la publicidad y patrocinio de los
productos del tabaco, y la implementación de los ambientes cerrados 100%
libres de humo que ayudan a desnaturalizar el consumo.

La mejor manera de prevenir el tabaquismo es evitar que las personas se


inicien en el consumo de cigarrillos.

Los jóvenes deben ser críticos y tomar conciencia de la transcendencia que sus
comportamientos tendrán para su futuro de salud. En numerosas ocasiones sin
embargo, sin darse cuenta pueden estar imitando comportamientos de sus
profesores, o de sus padres, por tener estos una importante función modélica y
educadora.

Desgraciadamente los docentes son el grupo profesional que más fuma,


(seguido de los profesionales de la salud, médicos y enfermeras) y en
numerosas ocasiones no se muestran nada facilitadores de la prevención del
tabaquismo. Llama la atención como en las familias de padres fumadores los
hijos en general también lo son y los padres no tienen fuerza moral para
aconsejar a sus hijos o alumnos que no fumen.

Dejar de fumar

El dejar de fumar es un proceso largo, suelen pasar unos tres años hasta verse
libre de los efectos perniciosos, desintoxicarse, y no recaer en la adición de
nuevo. Es un proceso individual, particular, que exige una gran fuerza de
voluntad.

Los programas revisados contienen dos bloques:

- Información general sobre el tabaquismo

- Consejos prácticos para dejar de fumar: Sobre deshabituación; sobre


alimentación y sobre la forma de abordar el abandono.

Pero siempre es posible dejar de fumar. En los centros de salud se puede


contar con la ayuda de profesionales de la salud, Médicos y Enfermeras, a los
que es fácil acudir, basta pedir una cita por teléfono. No debemos de dudar en
acudir a ellos y pedirles ayuda. No olvidemos que si ya fumamos cuanto antes
dejemos de fumar más fácil será y nuestro cuerpo nos lo agradecerá.

Drogadicción

ADICCIÓN A LAS DROGAS

Adicción a las drogas constituye un problema de salud pública muy importante.


Los riesgos y daños asociados varían para cada sustancia y son sumamente

376
peligrosos; por esto, es necesario tener en cuenta las variables personales
como el grado de su motivación, conocimiento o experiencia del uso de
adicción a las drogas.

Lo que hace que sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno
mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente,
igual que con un habito. Pero pronto su conducta empieza a tener
consecuencias negativas en su vida.

Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto


plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a
medio plazo.

La drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo, todas las cuales se engloban


en un síndrome denominado: dependencia química, el cual se caracteriza por
episodios de consumo descontrolado, pensamientos obsesivos de consumo, y
negación uso a pesar de daño.

¿Qué causa la adicción a las drogas, dependencia de sustancias


químicas?

Las normas culturales ejercen influencia sobre las normas aceptables del uso
de estas sustancias, mientras las leyes determinan el uso legal de las mismas.
Los trastornos son causados por múltiples factores, los factores ambientales,
las presiones sociales, las características individuales de la personalidad y
problemas psiquiátricos. Sin embargo, todavía no se ha determinado cuál de
estos factores son determinantes en estas personas, pero se acepta que son
todos combinados los que generan este problema.

Consecuencias de adicción a las droga

Afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona.

Salud

Origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños,


perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Hepatitis, cirrosis, depresión,
psicosis, paraoia son algunos de los trastornos que produce y pueden llegar a
ser fatales.

Social

Cuando se comienza la adicción a las drogas, la persona ya no es capaz de


mantener relaciones estables y puede destruir las relaciones familiares y las
amicales. Puede provocar que la persona deje de participar en el mundo,
abandonando metas y planes recurriendo a las drogas como única solución y
su vida gira en torno a adicción a las drogas destruyendo lo que lo rodea.

377
DROGAS ALUCINANTES.

Son fármacos que provocan estados alterados de conciencia que afectan a la


percepción (alucinación) y varían la noción de la propia identidad. Sus efectos
son muy variables, dependiendo tanto de la dosis como de las expectativas del
sujeto y el ambiente que le rodea durante la experiencia.

Los alucinógenos producen sus efectos interrumpiendo la interacción de las


células nerviosas y el neurotransmisor serotonina distribuido por el cerebro y la
médula espinal, el sistema de serotonina está involucrado en el control de los
sistemas de conducta, percepción y regulación, incluyendo el estado de ánimo,
el hambre, la temperatura corporal, el comportamiento sexual, el control
muscular y la percepción sensorial.

Cambios que producen los alucinógenos en el ser humano.

Cambios de conducta.

Cambios en el aprendizaje.

Cambios mentales.

Existe toda clase de alucinógenos tales como:

Ácido lisérgico: alucinógeno potente , produce acostumbramiento ,cambios

Graves en la personalidad

Mezcalina: se extrae de la flor del peyote.

Harmina: se extrae de una planta conocida como ayahuasca.

Fenciclidina: llamada píldora de la felicidad o polvo de ángeles.

Marihuana: se obtiene de las hojas secas y de las flores del cannabis sativo.

Psilocibina.

Anfetamina.

Cocaína.

Heroína.

Signos y síntomas del uso de un alucinógeno son:

Midriasis.

Aumento de la temperatura corporal.

Aumento de la presión sanguínea.

378
Insomnio.

Pérdida de cansancio.

Excitación psicomotriz.

Temblores y pérdida de control.

DROGAS ESTIMULANTE

Son una clase de drogas que intensifican la actividad cerebral, ocasionan un


aumento en la agudeza mental, en la atención y en la energía, que son
acompañados por un alza en la presión arterial y un aumento en la velocidad
del corazón y en la respiración ; estos incrementan los niveles extracelulares de
dopamina en la corteza prefrontal del cerebro.

Los estimulantes se clasifican en: cocaína, alucinógenos de origen natural y


sintético, anfetaminas, metanfetaminas.

Cocaína

La cocaína es una sustancia ilegal y su uso no tiene ninguna finalidad médica


es un estimulante cerebral extremadamente potente, de efectos similares a las
anfetaminas.

Además, es un enérgico vasoconstrictor y anestésico local, siendo absorbido


por las mucosas nasales cuando se la aspira, se metaboliza en el hígado y se
elimina por la orina.

Forma de consumo: Inhalada, fumada o disuelta en agua e inyectada.

Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón


elevados.

Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad,


inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis.

Efectos psicológicos

Producen sensación de euforia y de extrema seguridad en si mismo además de


un estado de alerta intenso, seguido de depresión. Provoca actitudes agresivas
y temerarias, así como estados de paranoia, cambios en el estado de ánimo.

También los cambios conductuales son numerosos; euforia, agresión,


grandiosidad, estado de alerta, agitación psicomotriz, sentimientos paranoicos
y deterioro en el proceso de pensamiento el consumo de la cocaína se asocia
con poder, prestigio y dinero.

Metanfetaminas

379
Clasificación: Estimulantes y alucinógenos.

Efecto: Excitación, insomnio y anorexia.

Vías de administración: Oral, inyectada y fumada.

Sobredosis: Intoxicación prolongada e intensa y posible muerte.

Síndrome de abstinencia: Apatía y somnolencia

DROGAS DEPRESIVAS

Las drogas depresivas tienen el efecto contrario a las drogas estimulantes y


hace que la persona se ponga lenta, soñolienta y “embobada”.

Heroína

La heroína es una droga altamente adictiva e ilegal en la mayor parte de los


países.

Pertenece a la familia de los opiáceos, de los cuales es el que presenta más


abuso en el consumo y el que tiene un efecto más rápido, y se clasifica, al igual
que éstos, entre las sustancias depresoras del sistema nervioso central,
generalmente se vende en forma polvo blanco o marrón, o como una sustancia
negra pegajosa conocida en las calles como goma o alquitrán negro.

Consumo

Se realiza por inhalación, directa o vaporizada, intravenosa, oral, intramuscular.

Efecto: Provoca: sedación, euforia, analgesia, depresión respiratoria, miosis,


náuseas y vómitos, efectos gastrointestinales, cardiovasculares, renales,
urinarios.

Sobredosis: bradipnea y respiración superficial, crisis convulsivas, coma y


posible muerte.

Síndrome de abstinencia: ojos llorosos, rinorrea, bostezos, pérdida de apetito,


irritabilidad, temblores, angustia, pánico, calambres, dolor abdominal, náuseas,
calosfríos y sudoración.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON ALCOHOLISMO

El alcoholismo es una enfermedad


crónica, progresiva y a menudo
mortal; es un trastorno primario y no
un síntoma de otras enfermedades o
problemas emocionales. . La OMS
define el alcoholismo como la

380
ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el
hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos
de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza
15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de
diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una
dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño
cerebral progresivo y finalmente la muerte.

"El consumo del alcohol, ha sido reconocido como un factor de integración


social y favorecedor de la convivencia". Esto es, el alcohol es una de las
bebidas embriagantes, consumidas con moderación y en los contextos
permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar.
Los bebedores "normales" disfrutan de las bebidas por esos efectos
placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente,
proporciones variables de individuos en la población presentan problemas en
su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo inmoderado
de alcohol.

CONCENTRACIÓN DEL ALCOHOL EN LA SANGRE

 El alcohol es una substancia depresiva que disminuye el funcionamiento


del sistema nervioso. Éste comienza a afectar al cuerpo rápidamente.

 El alcohol entra al torrente sanguíneo desde:

 El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña.

 El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol.

 La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo.

En el hígado El alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía, a la


razón de ½ onza de alcohol puro por hora.
En el cerebro El proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol
afecta a las neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor
será el número de neuronas afectadas.
Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda
aproximadamente una hora y media por 12 onzas de cerveza, 5 onzas de vino
o 1 cóctel en una persona de 75 kg.

CAUSAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS JOVENES

 La mayoría de los jóvenes toman bebidas alcohólicas:

381
 Para sentirse bien y divertirse.

 descansar y olvidar el estrés.

 Para escapar.

 Porque les gusta el sabor de las bebidas


alcohólicas.

 Para estar más a gusto en reuniones.

 Para ser parte del grupo.

 Para emborracharse.

EFECTOS DEL ALCOHOLISMO


Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo
de alcohol cada una con características diferentes: INTOXICACIÓN AGUDA e
INTOXICACIÓN CRÓNICA

INTOXICACIÓN AGUDA:
Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este
alcohol por el organismo está determinada por:

 La graduación: concentración de alcohol en la bebida.

 La composición química de las bebidas:

 Puede favorecer la absorción del alcohol.

 La presencia de comida en el estómago.

 El peso del sujeto: menos peso, más absorción.

 El sexo: las mujeres son más sensibles.

 La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia


al alcohol.

Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de


reacciones. Los efectos, según la cantidad, pasan por:
1. FASE PRODRÓMICA

382
(0,25 gr./l -0,3 gr./l ) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado
mental. Determinados tests psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONES
que afectan la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos.
2. EXCITACIÓN
(0,3 gr. / 1,5 gr./l ) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con
parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer
estado que puede comportar cambios de personalidad.
3. INCOORDINACIÓN
(1,5 gr. /l - 3 gr./l) : Temblor, confusión mental, incoordinación motriz:
generalmente, la persona acaba durmiéndose.

4. COMA Y MUERTE (+3 gr./l).

SÍNDROME DE ABSTINENCIA: es el conjunto de síntomas que aparecen


cuando se disminuye el consumo de alcohol de forma importante y/o sin
tratamiento.

Su clínica es la siguiente:

• Aparecen entre las 4-12 horas desde la última ingesta.

• Se puede dar cuando hay disminución en la cantidad de ingesta, aunque no


haya abstinencia total.

• Mayor intensidad a las 48 horas.

Remite a partir del 4º-5º día.

• Nauseas, vómitos, mareos y cefaleas.

• Ansiedad, sudoración, temblor distal en MMSS.

• Insomnio e hiperactividad.

DELIRIUM TREMENS: El síndrome de abstinencia puede evolucionar hacia un


cuadro de delirium tremens, que es una patología grave de alta mortalidad y
que requiere un tratamiento urgente. La clínica y características que lo
diferencian del síndrome de abstinencia son las siguientes:

• Aparecen entre las 24-72 horas de la última ingesta.

• Mismos síntomas que en el síndrome de abstinencia.

• Disminución del nivel de conciencia y confusión.

• Hipertensión, sudoración y taquicardia. Fiebre.

• Alucinaciones.

383
• Convulsiones.

• Agitación.

• Alta Mortalidad (5% aproximadamente). Mas en personas que ya lo han


padecido anteriormente.

• Mortalidad por fallo renal, hepático y/o cardiaco.

INTOXICACIÓN CRÓNICA:
Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas
consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada
individuo.
El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del
tiempo causar síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un
sentido de dependencia, pero esta dependencia física no es la única causa del
alcoholismo.

ACCIÓN DE ENFERMERÍA

La actitud de la enfermera ante el paciente con abuso o dependencia del


alcohol es un componente crucial en el proceso de la entrevista, el enfoque
inicial ha de ser objetivo y carente de crítica. Se debe considerar al alcohólico
como un enfermo que precisa ayuda en la esfera orgánica, psicológica y
sociofamiliar. Durante la entrevista se evitarán términos que puedan ser
interpretados como ofensivos: bebedor, adicto, alcohólico, etc. ya que el
paciente podría sentirse avergonzado y mostrarse poco colaborador.

La actitud deberá ser empática de aceptación e interés. Factores importantes a


tener en cuenta son, la facilidad de autoengaño del paciente alcohólico, su
capacidad para falsear datos y el uso de la negación como mecanismo de
defensa para protegerlo de su reconocimiento, todo esto contribuye a que una
parte de la entrevista tenga una validez cuestionable, por lo que se debe
contrastar la información aportada por el paciente con la de familiares,
allegados y datos obtenidos de la historia médica (antecedentes, pruebas de
laboratorio, etc.)

EN LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

• Formar al paciente y familiares acerca de las consecuencias biopsicosociales


del abuso del alcohol.

• Animar al paciente a realizar un programa de desintoxicación deshabituación.

• Actitud de aceptación, evitando conductas enjuiciadoras.

384
• Ayudarle a expresar su enfado de forma constructiva.

• Ayudarle a identificar y expresar otros sentimientos y emociones.

• Ayudarle a examinar sus conductas desajustadas.

• Ayudarle a identificar puntos fuertes y utilizarlos para mantener la abstinencia.

• Analizar cambios en el estilo de vida necesarios para seguir en abstinencia.

• Ayudarle a que se centre en su realidad presente.

• Fomentar el desarrollo de habilidades sociales adaptativas.

• Enseñar conductas positivas.

CUIDADOS GENERALES EN LOS CUADROS AGUDOS DE INTOXICACIÓN,


ABSTINENCIA Y DELIRIUM:

• Objetivo

Mantener signos vitales para evitar depresión respiratoria, posibles


aspiraciones, hipoglucemia y choque.

• Intervenciones:

 Vigilar signos vitales, peso diario y equilibrio nutricional e


hidroelectrolítico.
 Disminuir estímulos ambientales.
 Hidratación, nutrición y aporte vitamínico-mineral.
 Si es posible se usará la vía oral, si no la parenteral.
 Uso de soluciones glucosadas para evitar complicaciones metabólicas.
 Aporte de vitaminas del grupo B desde el primer momento (Tiamina).
 Aporte de oligoelementos (Mg, Zn…) si es necesario.
 Administración de medicación pautada: Sedantes y benzodiazepinas
para la agitación. Diazepán para prevenir convulsiones. Antitérmicos. O
Antieméticos.

Intervención de enfermería en pacientes de violencia familiar

La violencia intrafamiliar es un problema que compromete tanto la salud de las


personas como el desarrollo de sus familias, por lo que puede definirse como
“el acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en
relación de poder, en función del sexo, la edad o la condición física, en contra
de otro u otros integrantes vulnerables, de la misma, sin importar el espacio
físico donde ocurra el maltrato y abarca todos los actos a través del cual se
discrimina, ignora, somete o subordina. “Es todo ataque material y simbólico
que afecta la libertad, dignidad, seguridad e integridad moral y/o física”.

385
Las modalidades de violencia intrafamiliar y de género pueden ser física: es
aquella que es percibida objetivamente por otros y deja huellas externas, es la
más reconocida a nivel social y jurídico, psicológica: supone amenazas,
insultos, humillaciones del agresor a la víctima, que la desvaloriza, la intimida, y
la manipula, con permanente dominación e indiferencia por parte del que
violenta, la económica: el agresor hace lo posible por controlar el trabajo y el
acceso de la víctima al dinero, con obligación de entregar los ingresos. Existe
en forma permanente, en cualquiera de las formas de violencia, siempre, una
conducta despótica, autoritaria con desprecio hacia la pareja. Social: el agresor
obliga a la víctima a limitar los contactos sociales y familiares, la aísla de tal
manera, que se ve forzada a evitar el apoyo social de familiares y amigos.
Sexual: se ejerce mediante presión física y psíquica, la imposición de una
relación sexual no deseada, con coacción e intimidación.

Los enfermeros constituyen el equipo de primera respuesta, ante la situación


de riesgo, y es quien tiene que identificar a las víctimas ocultas. El tipo de
trabajo que realizan, los expone a demandas extraordinarias de tiempo, y a
emociones intensas, de difícil manejo, ante personas en situaciones de
violencia.

Parte de su trabajo, consiste en la posibilidad de enfrentar experiencias, de


dolor y sufrimiento humano, donde se vivencia por parte del paciente, un
amenaza a su integridad psicofísica, que coloca a enfermería en una instancia
de intenso estrés, para lo cual debe utilizar medidas de afrontamiento y así
ofrecer respuestas teórico-prácticas que permitan el desarrollo de conductas
adecuadas, para el manejo de víctimas de violencia, previa información y
conocimiento del hecho. De lo contrario, todas estas condiciones, propias del
trabajo de primera respuesta, pueden producir una serie de reacciones físicas,
emocionales, conductuales y cognitivas, en el personal enfermero, que
potencialmente pueden interferir, en las habilidades para actuar en el lugar de
las operaciones en forma inmediata.

La atención de enfermería en el Servicio de Emergencias, observa en la


víctima de violencia intrafamiliar y de género algunas de las siguientes
características:

 Que en sus malos tratos o agresiones físicas, emocionales y psíquicas en


forma sostenida, pierde su identidad y la conciencia de sí mismo.

Distingue, pero no puede separarlo bueno, de lo malo (violencia personal y


sostenida).

 La víctima no está segura ni orientada en la situación en que se ve envuelta,


su autoestima esta disminuida y su personalidad vulnerable y lábil.

386
 Se encuentran en "cautiverio", en esclavitud, sin apoyo, esa situación anula
toda relación con el resto de familiares y amigos.

 Parecen a simple vista antisociables, difíciles de integrar con el entorno y de


frágil voluntad.

 El accionar de la víctima no es sana ni comprometida con la realidad pues, su


lucha no alcanza objetivos, por vivir en continuo sojuzgamiento, inseguridad y
vulnerabilidad.

La atención de la enfermera, en la sala de emergencias, ante la víctima de


violencia de género, en términos generales se caracteriza por los siguientes
aspectos:

 Observan falta de contención o conocimiento sobre el actuar, ante la víctima,


de los profesionales, y esto dificulta la relación enfermero-paciente.

 Observan una prestación, cuidados y atención idóneos a la víctima, aun con


desinformación, sobre los postulados teóricos de la violencia.

 Observan sobrecarga asistencial y falta de tiempo.

 Observan falta de privacidad en las consultas y servicios de urgencias, lo cual


no favorece un clima adecuado, para la entrevista con las pacientes.

Valoración de la víctima en situación aguda

Corresponde a enfermería en la primera etapa del PAE, la observación directa


de lesiones, en el cuerpo, cuero cabelludo, rostro, etc. que evidencia una
manifestación de violencia de género.

Se tratará de contener y lograr una entrevista fluida, con la víctima de violencia


familiar que se da en cualquier edad, raza y estado civil, económico y social.

Es frecuente, entre el 30 y 50% que la violencia, sea doméstica y se produzca


en los domicilios, y en general sin personas a la vista, razón por la cual es
imprescindible dialogar en forma afectuosa con la víctima, ya que con
frecuencia por miedo o vergüenza, la victima calla.

Es conveniente interiorizar a la víctima de las posibilidades de denuncias a fin


de proteger a su familia.

El servicio de enfermería debe solicitar, ante la gravedad de la violencia, la


cooperación del equipo de salud de la institución a fin de determinar las normas
a seguir.

387
Las ropas y enseres de la paciente deben ser manipuladas con sumo cuidado
ya que pueden presentar pruebas que determinara el departamento médico
forense.

Tratamiento de las lesiones y trastornos

Pueden ser físicos, psicológicos y sexuales:

Traumatismos físicos: tratar las heridas y efectuar prevención de infección de


las mismas y si se precisa hacer profilaxis del tétanos.

Traumatismos psicológicos: se debe aconsejar a la paciente que consulte al


psicólogo o psiquiatra, por sus sentimientos de ansiedad, culpa, humillación y
vergüenza que requieren ayuda inmediata.

Traumatismo de la agresión sexual: las victimas jóvenes, que han sido objeto
de violencia sexual deben ser contenidas, porque a veces no aceptan, que, lo
sucedido con ellas se constituye en una agresión severa que requiere ayuda y
contención por enfermedades de transmisión sexual que pueden detectarse.

SUICIDIO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el suicidio se define como


“un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto,
sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener
los cambios deseados” y el parasuicidio, como “un acto sin resultado fatal
mediante el cual, sin ayuda de otros, una persona se autolesiona o ingiere
sustancias con la finalidad de conseguir cambios a través de las consecuencias
actuales o esperadas sobre su estado físico”

Epidemiologia

En la actualidad, el suicidio se sitúa entre las quince primeras causas de


muerte en el mundo y en algunos países es la segunda causa en el grupo de
edad de 10 a 24 años y la tercera en los de 15 a 44. Su tendencia es
ascendente, estimándose que en 2020 la cifra de suicidios consumados será
de 1,53 millones.

388
Factores de riesgo.

Los factores de riesgo se dividen en modificables y no modificables.

No modificables:

 Historia familiar de suicidio.

 Sexo.

 Las mujeres presentan tasas superiores de ideación suicida y de intentos de


suicidio que los hombres. Sin embargo, los hombres realizan un mayor número
de suicidios consumados.

 Edad. 18

 Adolescentes y adultos jóvenes.

 Edad geriátrica.

 Conducta suicida previa.

Modificables:

 Trastornos mentales tales como: ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia.

 Salud física.

 Abuso de substancias.

 Apoyo social.

 La conducta suicida es más frecuente entre individuos solteros, divorciados,


personas que viven solas o que carecen de apoyo social. La enfermedad
mental es el primer factor de riesgo suicida, especialmente entre jóvenes y a
aproximadamente del 70% a 91 % de los jóvenes en ámbitos comunitarios que
intentan o piensan en el suicidio son diagnosticados con un trastorno
psiquiátrico . En el meta-análisis de Harris y Barraclough se obtiene como
resultado que el trastorno bipolar aumenta 15 veces el riesgo de suicidio. En el
estudio realizado por López et al. 2007 se concluyó que el riesgo de suicidio en

389
el trastorno bipolar estaba asociado a edad de inicio más temprana,
comorbilidad con trastornos de ansiedad y abuso de sustancias

ATENCION A PACIENTES CON CONDUCTA SUICIDA

En la atención al paciente con conducta suicida, el objetivo fundamental del


triaje sería que todos los pacientes fuesen catalogados al menos en el nivel 3
(amarillo) del Sistema de Triaje de Manchester, es decir que se asegurase su
atención dentro de la primera hora de su llegada al servicio de urgencias. Para
ello se propone la versión breve del cuestionario de Horowitz et al. Para ser
formulado por el personal encargado del triaje en el servicio de urgencias a
aquellas personas que acuden por conducta suicida y en las que no existe una
afectación grave de su condición física, se han asignado unos códigos de
colores de manera que, dependiendo de las respuestas, los pacientes serían
clasificados con los códigos amarillo o naranja

390
LAS PARAFILIA

Una parafilia (del griego παρά, pará: ‘al margen de’, y φιλία, filia: ‘amor’) es un
patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer
se encuentra en objetos, situaciones, actividades o individuos atípicos.

En 1987 la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric


Association) eliminó el término «perversión» del DSM y de la terminología
psiquiátrica mundial. Desde esa fecha en adelante se denominan «parafilias».

Ciertas prácticas sexuales, como el sexo oral o la masturbación, fueron


consideradas parafilias hasta mediados del siglo XX, aunque hoy en día se
consideran prácticas no parafílicas, siempre que la actividad del sujeto no se
límite únicamente a ellas.

Origen de las parafilias

391
Se han postulado diferentes teorías respecto a las posibles causas de la
parafilia, especialmente porque se han registrado todo tipo de parafilias,
algunas hasta por objetos y circunstancias claramente no sexuales.

El sexólogo Magnus Hirschfeld considera que la atracción sexual siempre se


desarrolla con base a diferentes estímulos individuales del medio. En este
sentido todo ser humano tiene "parafilias" o "fetiches" normales y saludables
como sería un hombre heterosexual que siente preferencia hacia las mujeres
rubias sobre las pelirrojas o hacia las gordas sobre las delgadas, y viceversa.
Estos patrones sexuales pueden incluir no sólo aspectos físicos sino objetos -
ropa, lencería, uniformes, etc.- para Hirschfeld el fetiche se torna patológico
cuando se sobrevalora uno de estos objetos individuales, por ejemplo, los
zapatos.

El psicoanalista Donald Winnicott consideraba el origen de los fetiches y


parafilias en el objeto transicional. La tenencia de un objeto transicional es
normal y sana en casi todos los seres humanos durante su niñez, pero en
algunos casos se torna sexual. En todo caso la teoría del psicoanálisis
considera que cualquier trauma infantil puede producir un impacto en el
inconsciente que posteriormente se traduciría en una práctica neurótica o
perversa; es la proyección de la libido.4

Para algunos conductistas las parafilias y fetichismos son producto del


condicionamiento clásico, cuando una persona está expuesta a una práctica
sexual específica asociándola a un objeto, sujeto o circunstancia de forma tal
que la gratificación sexual se asocia a este condicionamiento. Es decir, de
forma similar a como Iván Pablov logra que un perro asocie el sonido de una
campana con alimento y esto hace que el perro salive, un fetichista es alguien
que está condicionado para creer que los latigazos en la espalda producen
placer sexual.

TIPOS DE PARAFILIAS

Parafilias
Nombre Grupo Descripción
Abasiofilia Preferencia por Excitación sexual por personas
personas discapacitadas.
Acrofilia Preferencia por Excitación por parejas sexuales muy
personas altas.
Acrotomofilia Preferencia por Excitación por parejas sexuales con
personas miembros amputados.
Agrexofilia Exhibicionismo Excitación producida por el hecho de
que la actividad sexual sea oída por
otras personas.
Algofilia Masoquismo Excitación producida por el dolor. Se

392
diferencia del masoquismo por la
ausencia del componente erótico.
Agorafilia Exhibicionismo Atracción por la actividad sexual en
lugares públicos.
Ailurofilia Preferencia por Atracción por los gatos
animales
Aloerastia Voyeurismo Excitación de la pareja mediante la
desnudez de un tercero.
Alopelia Voyeurismo Excitación al ver a otros teniendo una
relación sexual.
Alorgasmia Fantasías Excitación proveniente de fantasear
durante el acto sexual con otra
persona que no sea la pareja.
Altocalcifilia Fetichismo Atracción por los zapatos de tacón
alto.
Amokoscisia Sadismo Excitación por el deseo de castigar a la
pareja sexual.
Amomaxia Exhibicionismo Excitación sólo al realizar una relación
sexual dentro de un automóvil
estacionado.
Androginofilia Preferencia por Atracción sexual por personas
personas andróginas.
Androidismo Fetichismo Atracción por muñecos o robots con
aspecto humano.
Andromimetofilia Preferencia por Atracción sólo por las mujeres vestidas
personas de hombres. Una mujer representa y
se comporta sexualmente como
hombre y el hombre adopta el rol de la
mujer. En la penetración anal, el sujeto
pasivo será el hombre y el activo, la
mujer (andromimetofilia y
ginemimetofilia)
Preferencia por Atracción por una pareja sexual mucho
Anisonogamia personas más joven o mucho mayor.
Anortografofilia Excitaciones Excitación por las faltas de ortografía.
lingüísticas
Astenolagnia Sadismo Atracción por la humildad, la
humillación o la debilidad sexual ajena.
Asfixiofilia Sadismo Atracción por estrangular, asfixiar o
(estrangulación ahogar a la pareja durante el acto
erótica) sexual, con su consentimiento y sin
llegar a matarla.
Audiolagnia Excitaciones El estímulo principal proviene de la
lingüísticas audición.
Autagonistofilia Exhibicionismo Atracción por ser visto por otras
personas durante el acto sexual.
Autoginefilia Transexualismo Excitación de los hombres con el
pensamiento o la imagen de sí mismos
siendo mujeres.6

393
Autonepiofilia Fetichismo Atracción por usar pañales.
Autocoitus Masturbación Aquellos hombres que encuentran
placer insertando su pene en su propio
ano.
Basorexia Excitaciones Excitación sólo producida por los
besos.
Belonefilia Sadismo Excitación producida por el uso de
agujas.
Blastolagnia Preferencia por Atracción por mujeres muy jóvenes.
personas
Bukkake Prácticas Excitación sexual sólo al recibir
sexuales eyaculaciones encima, generalmente
en la cara.
Candalagnia o Voyeurismo Excitación sexual al ver a la pareja
candaulismo copulando con otra persona.
Capnolagnia Fetichismo Excitación por la gente fumadora.
Catafilia Sadismo La excitación sexual se produce sólo
cuando el hombre se somete a su
pareja.
Clastomanía Excitación al romperle a la pareja la
ropa que lleve puesta.
Clismafilia Prácticas Placer sexual obtenido al inyectar
sexuales líquido en la cavidad anal; esta
práctica incluye el uso de enemas.
Coprofília Excitación sexual producida por heces.
Cratolagnia Excitación provocada por la fuerza de
la pareja.
Partes del Atracción sexual por las piernas.
Crurofilia cuerpo
Dacrifilia Excitación Excitación por las lágrimas o el llanto.
Dogging Exhibicionismo Excitación sexual al ser observado
practicando sexo en un lugar público, o
bien mirar a otros mientras lo hacen.
Suele hacerse en coches y
aparcamientos.
Efebofilia Preferencia por Atracción hacia adolescentes o
personas personas que pasan por la pubertad.
Electrofilia Sadismo La excitación sólo se produce al usar
(electrocutofilia) choques eléctricos.
Fetichismo Fetichismo Intensas fantasías y deseos a partir del
uso de objetos o partes del cuerpo que
son el centro de su atención.
Fisting Prácticas Práctica sexual consistente en la
sexuales introducción parcial o total de la mano
en el ano o la vagina de la pareja.
Formicofilia Bestialismo Excitación sexual al reptar hormigas
(también otros insectos —caracoles,
gusanos— o animales pequeños)
sobre los genitales.7

394
Fratrilagnia Preferencia por Atracción por las relaciones sexuales
personas incestuosas (fratri: ‘hermano’).
Frotismo Fetichismo Excitación sexual sólo al refregar los
(froteurismo) genitales contra personas
desconocidas.
Fúrtling Fetichismo Excitación al introducir el pene a través
de un agujero cortado en la zona
genital de una foto o dibujo. Existe
también, en su versión femenina, lo
que se conoce como fúrtling regresivo
o inverso y consiste en incorporar un
pene artificial a la foto o dibujo para
que pueda ser introducida.
Gerontofilia Preferencia por Atracción sexual hacia personas de la
personas tercera edad
Gimnofilia o Excitaciones Excitación por la desnudez.
nudomanía visuales
Graofilia Preferencia por Atracción sexual de una persona joven
personas por mujeres maduras.
Grafolagnia Excitaciones Excitación sólo ante fotos o cuadros
iconolagnia o visuales eróticos.
pictofilia
Hematofilia Masoquismo Excitación sexual proveniente de la
extracción de sangre.
Hifefilia Fetichismo Excitación por la posesión de algún
objeto ajeno, ropa, cabellos, piel, etc.
Hipnofilia Voyeurismo Excitación al contemplar personas
dormidas.
Hipoxifília Preferencias Consiste en impedir la respiración de
la pareja o la propia, ya sea mediante
la obstrucción de las vías respiratorias
Cubriendo la cabeza con elementos
plásticos o de látex o recurriendo a la
semiestrangulación.
Partes del Atracción por el vello.
Hirsutofilia cuerpo
Ipsofilia Preferencia por Excitación sólo por uno mismo. No es
personas lo mismo que masturbación, donde el
objeto sexual puede ser una persona
presente, una fotografía o una
fantasía.
Lactafilia Partes del Excitación por los pechos en periodo
cuerpo de amamantamiento.
Ligofilia Preferencias Atracción por lugares oscuros o
lúgubres.
Macrofilia Preferencias Placer con hombres o mujeres
grandes.
Microfilia Preferencias Placer con hombres o mujeres
pequeños/as.
Maieusiofilia Atracción por las mujeres

395
embarazadas.
Masoquismo Masoquismo Placer ligado a la propia humillación o
(duololagnia) sufrimiento físico (cachetadas,
latigazos, pellizcos) o moral
(humillación). Se diferencia de la
algomanía por la presencia del
componente erótico.
Menstruofilia o Atracción sexual por mujeres
menofilia menstruantes.
Misofilia Fetichismo Atracción sexual por la ropa sucia.
Nafefilia Excitación por tocar o ser tocado.
Necrofilia Fetichismo Atracción sexual por los cadáveres.
Necrozoofilia Fetichismo Atracción sexual por los animales
muertos.
Oculofilia Partes del Atracción sexual por los ojos.
cuerpo
Pedofilia Preferencia por Atracción hacia personas pre púberes
personas (niños y o niñas)
Pigmalionismo Preferencia por Atracción sexual hacia las estatuas.
personas
Pigofilia Partes del Excitación por las nalgas humanas.
cuerpo
Plushofilia fetiche excitación al tener "sexo" con algún
peluche o restregar las partes intimas
con algún muñeco de felpa.
Podofilia o Fetichismo Excitación por pies humanos. La
podolatria excitación se produce al acariciar,
besar, chupar, lamer, oler, tocar o ver
los pies de otra persona.
Partes del Excitación producida al contemplar
Pubefilia o cuerpo vello púbico.
ginelofilia
Retifismo Fetichismo Fetiche por los zapatos.
Sadismo Sadismo Experimentar placer erótico al
provocar dolor físico o humillación en
la pareja. Se diferencia de la
algolagnia por la presencia del
componente erótico.
Somnofilia Prácticas Tener relaciones sexuales con una
sexuales persona desconocida mientras aquella
duerme.
Teleiofilia Preferencia por Atracción sexual de un menor hacia un
personas adulto.9
Tricofilia Partes del Excitación por el cabello humano.
cuerpo Deriva en varias parafilias según color,
cantidad, largo del cabello, estilo,
peinados determinados...
Masturbación utilizando el cabello de
otra persona. Excitación por ver el
acicalamiento del cabello (peinado,

396
corte, etc.)
Urofilia (urolagnia, Excitación exclusivamente con el uso
ondinismo) de la orina durante la práctica sexual
(lluvia dorada).
Vorarefilia La idea de comer o ser comido por los
demás; generalmente tragado entero,
en una sola pieza.
Zoofilia Bestialismo Atracción sexual hacia animales

ENTRE LAS PARAFILIAS MÁS COMUNES TENEMOS:

El parcialismo es el interés sexual por una parte del cuerpo específico que
despierta tanto interés erótico como los genitales o aún más. Si acaso los pies,
las manos o las axilas despiertan lo más salvaje de ti, quizás se te pueda
considerar como un parcialista. Dentro de esta amplia clasificación (puede ser
cualquier parte del cuerpo, que no sean los genitales), la más común es la
podofilia, el fetichismo por los pies. Entre otras también está la maschalagnia,
por las axilas; la nasofilia, por las narices; la tricofilia,
por el cabello y la pygofilia, por las nalgas.

Clismafilia: Se conoce como clismafilia a la parafilia


consistente en recibir placer sexual por la introducción
de líquidos en el ano. A lo mejor no hace falta explicar
demasiado, pero para la estimulación sexual, los
clismafílicos se realizan enemas. Esta parafilia resulta
preocupante para muchos doctores, ya que en
muchos casos, lo que utilizan los clismafílicos para
entretenerse termina siendo muy peligroso. En 2005,
en las noticias se reportó un caso en el que a un
hombre de 27 años, quien se había hecho un enema a sí mismo con poli
epóxido (un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un
agente catalizador), se le tuvo que intervenir para quitarle una barra de 16 cm y
300 gm. Del recto que se había introducido con una pistola de silicona.

Masoquismo O Sadomasoquismo

Y ya decía el sabio del Marqués de Sede: «La crueldad, lejos de ser un vicio,
es el primer sentimiento que imprime en nosotros la naturaleza». Aunque Sade
no terminó pasándola muy bien en su vida (y seamos sinceros, estaba
completamente desquiciado), aún hoy sigue
dando de qué hablar, entre otras cosas, por lo
que escribía acerca del sexo (prácticamente todo
lo que hay en esta lista), el dolor, la crueldad y el
sufrimiento. Los masoquistas seguramente le

397
considerarán como un verdadero rey, pues ellos adoran la conjunción de estos
factores. A los masoquistas les excita tanto dar como recibir palizas, golpes y
latigazos, así como esclavizar o ser esclavizado y especialmente humillar (y
vaya que hablamos de humillación cuando hablamos de sexo Las prácticas
masoquistas también incluyen la asfixia y la auto asfixia lo cual se conoce
como Asfixiofilia y en muchas ocasiones implica un peligro mortal.

Gerontofilia

Se caracteriza por la excitación sexual ante personas de la tercera edad,


ancianos.

Pedofilia

Es la excitación sexual que sienten algunas personas con los niños.

Voyerismo

Las personas voyeur suelen sentir placer al ver a otras personas desnudas o
cómo practican relaciones sexuales. Mientras están presentes en esta situación
suelen masturbarse y sienten excitación ante el
riesgo de ser descubiertos.

Escatalogia telefónica: Se le llama escatalogia


telefónica a una parafilia en la cual la persona
realiza llamadas indecentes a desconocidos. Los
escatalógicos telefónicos llaman a personas
inocentes para hacerle propuestas indecorosas,
hablar de sexo de forma explícita o bien para engañar a la persona hasta hacer
que ésta revele intimidades o algo sexual de sí mismos. Estudios científicos
han demostrado que está relacionado con conductas e historiales criminales,
antisociales y exhibicionistas.

Triolismo O Trio

Para los triolistas, tres no son multitud, ya que lo que es


considerado como su trastorno en el comportamiento
sexual, consta de el placer de ver a sus parejas tener
relaciones sexuales con otras personas. El Triolismo es el
impulso psicológico del individuo que le incita a fantasear
y a practicar actos sexuales en grupo, con varios
compañeros al mismo tiempo, ya sea en presencia de
una, dos o más personas. También relacionado con el
exhibicionismo, el trolista siente placer viendo a otras
personas haciéndolo con su pareja y haciendo lo que a

398
ésta le gustaría hacer.

Acrotomofilia

Considerada como una de las más extrañas parafilias


en el mundo entero, la acrotomofilia es el interés
sexual por las partes amputadas del cuerpo.
Independientemente de cual sea la parte del cuerpo
que se ha amputado, los acrotomofilicos sienten
placer sexual con los tocones resultantes de la parte
amputada y en muchos casos, incluso llegan a
realizarse una amputación a sí mismos.

Exhibicionismo

Se trata de la exposición pública de los genitales, o de la masturbación, con el


objetivo de lograr la satisfacción sexual ante las reacciones de los demás.
Normalmente suelen ser hombres heterosexuales a los que les gusta
masturbarse delante de los demás, sin ningún tipo de pudor.

Fetichismo

Esta parafilia se caracteriza por obtener placer sexual a través de la utilización


de objetos inanimados como pueden ser zapatos de tacón, o de determinadas
partes del cuerpo, como los pies.

Frotteurismo

A las personas partícipes de esta parafilia les gusta frotar sus genitales contra
el cuerpo de otra persona, generalmente lo hacen en lugares públicos como
multitudes o el metro, sin que el otro individuo sea consciente de lo que está
sucediendo.

Zoofilia: Sostener relaciones con animales es motivo de excitación sexual.

Necrofilia

Si existe en el mundo un tabú más grande que el


del sexo, es el de la muerte, así que no es difícil
imaginar qué es lo que pasa cuando colocas
ambos en un mismo lugar. La necrofilia es la
atracción sexual por los cadáveres. En distintos
grados de putrefacción.

399
MANEJO CLÍNICO DE LAS PARAFILIAS

Este tipo de trastornos suelen ser tratados en la atención especializada, pero


los profesionales no psiquiatras deben tener la información y las habilidades
necesarias para poder realizar un adecuado manejo y derivación hacia el
especialista.

 Evaluación de las conductas parafílicas


 Realizar una evaluación de otras patologías, como los trastornos de
personalidad, trastornos afectivos, esquizofrenia y demencias.
 En cualquier sujeto que consulte por problemas sexuales se deberá
realizar una evaluación psicosexual completa:
 Información y conocimientos sobre la sexualidad
 Edad de inicio y evolución de las conductas sexuales (masturbación,
contactos sexuales…)
 Historia de relaciones sexuales
 Orientación e impulso sexual
 Disfunciones sexuales
 Experiencias sexuales parafílicas
 Prácticas sexuales en la actualidad
 Los objetivos del tratamiento deben ser claros desde el principio y no se
debería imponer ningún tipo de tratamiento si el paciente no lo desea
 Disinuir los problemas derivados de la parafilia
 Desistir de la conducta problemática pero conservando la excitación
parafilica ( el sujeto seguira excitándose con fantasías parafílicas pero
sin llevarlas a cabo)
 Cambiar el motivo de excitación
 En el caso de que el objetivo del tratamiento sea el de cambiar el objeto
de excitación, será necesario abordar los siguientes puntos:
 Animar al paciente a que establezca relaciones no parafílicas
 Abordar la inadecuación sexual mediante técnicas basadas en la
introspección y técnicas conductuales como las utilizadas en las
disfunciones sexuales
 Promover el interés por actividades gratificantes que ocupen el tiempo
que antes el sujeto dedicaba a las conductas parafílicas
 Disminuir la masturbación con fantasías parafílicas y animar al paciente
a que utilice fantasías más adecuadas para su caso
 Técnicas psicológicas específicas para los trastornos parafílicos
 Saciacion masturbatorias: se aburre al paciente con sus propias
fantasías sexuales
 Relajación para reducir la ansiedad y estrés que se padece en las
conductas parafilicas
 Técnicas conductivo-conductuales : para restaurar las cogniciones
equivocadas sobre lo que fundamentan sus conductas
 Habilidades sociales para ayudar al paciente a comunicarse de manera
eficaz con compañeros adultos adecuados

400
 Condicionamiento masturbatorio: se genera excitación en respuestas a
temas no desviados
 Sensibilización encubierta: se reemplaza las fantasías con imágenes
desagradables
Tratamiento farmacológico de las parafilias

 Anti andrógenos: actúan periféricamente reduciendo los niveles séricos


de testosterona y centralmente reduciendo el impulso sexual. El objetico
es reducir las fantasías parafílicas al tiempo que se evita la disfunción
eréctil.
 ISRS: para reducir tanto las fantasías parafílicas como las conductas
impulsivas.
 Antipsicóticos y antidepresivos cuando la parafilia se asocia a
esquizofrenia o una depresión mayor
Algunas intervenciones de enfermería

ADMINISTRACION DE MEDICACION

 antidepresivos, adrenérgicos
 preparación y administración de medicamentos
APOYO EMOCIONAL

 Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo.


 Educar a la familia sobre el apoyo incondicional que deben de tener
estos pacientes en su terapéutica

ASESORAMIENTO SEXUAL

 Utilización de un proceso de ayuda interactivo que se centre en la


necesidad de realizar ajustes de la práctica sexual o para potenciar la
resolución de un suceso
MODIFICACION DE LA CONDUCTA

 Promoción de un cambio de conducta

401
BIBLIOGRAFÍA:
Enfermería gerontológica: Conceptos para la práctica. Serie PALTEX para ejecutores
de programas de salud No. 1, Elías Anzola Pérez. Editor

Manual de geriatría. Envejecimiento biológico [documento PDF] disponible en:

Marcelo E. Álvarez. Semiología médica. Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica.


(2da. Ed) Editorial médica panamericana.

Manual de enfermería médico-quirúrgica. Editorial Interamericana. 1988.

Libro de semiología médica integral Casanello. Páginas 37-41.

http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/EnvejeBiologico.pdf

https://prezi.com/ho3eegtgzacs/aspectos-psicologicos-y-sociales-del-envejecimiento/

http://www.upf.tche.br/seer/index.php/rbceh/article/viewFile/117/92

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermeria-en-el-
envejecimiento/materiales/unidad-2/tema-3.-cambios-psicologicos-sociales-y-familiares

http://massalud-mejorvida.blogspot.com/2013/04/cambios-sociales-que-se-producen-
en-el.html

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07a-
e2f0720b216b.pdf

http://internistasdecaldas.galeon.com/productos1391540.html

https://www.uam.es/personal_pdi/elapaz/mmmartin/2_asignatura/temas/unidad3/11/tem
a11.pdf

http://www.mgyf.org/medicinageneral/revista_77/pdf/582_589.pdf

www.//escuela.med.puc.cl/publ/boletin/osteoporosis/CaidasAncianos.html

http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista114/hipertension.htm

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/12528/Capitulo1.pdf

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. GACETA EPIDEMIOLÓGICA


SEMANAL No. 53. Semana epidemiológica N°.53, Enero 2016

402
http://www.monografias.com/trabajos57/tuberculosis-pulmonar/tuberculosis-
pulmonar.shtml#ixzz4CvmZ6zae

www.nlm.nih.gov › Página Principal › Temas de salud

www.monografias.com › Biologia

espanol.cdc.gov/enes/zika/symptoms/index.htm

www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/

http://www.gob.mx/salud/documentos/enfermedades-transmitidas-por-vector-
dengue-chikungunya-y-zika-18649

http://www.medicasos.com/repasomc/194-fisiopatologia-del-paludismo

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001373.htm

http://espanol.cdc.gov/enes/zika/transmission/index.html

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/asma/4_2.html

http://www.neumologiaysalud.es/descargas/M1/M1-1.pdf

García Gutiérrez, Alejandro y Pardo Gómez, Gilberto: Cirugía, Selección de


temas, Editorial Ciencias Médicas, La Habana 2003.

http://www.slideshare.net/jimenaaguilar22/derrame-pleural-y-neumotorax

http://www.tuotromedico.com/temas/neumotorax.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000087.htm

http://www.ecured.cu/Hemot%C3%B3rax

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/Protocolos_Definitivos/atencion_d
e_enfermeria_drenaje_toracico.pdf

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003786.htm

http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/testsprocedures/92,P09214

http://www.nanda.es/planpublic.php?urlid=70c5b2beb5ae6c1898a55968c1fc42
8e4503578c

http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v31n1/a08v31n1.pdf

http://www.natursan.net/gastritis-que-es-como-son-sus-sintomas-y-su-
tratamiento/

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/gastritis/gastritis-13929

403
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001150.htm

http://www.geosalud.com/Digestivo/gastritis.htm

http://tratamientogastritis.com/

Definiciones. (s.f.). Recuperado el 30 de 08 de 2016, de


http://definicion.de/hemofilia/

Encolombia.com. (s.f.). Recuperado el 30 de 08 de 2016, de


https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/heraldo-medico/vol-
232/heraldo232suplementoclasii/

Enfermedades de Nuestro Cuerpo. (s.f.). Recuperado el 30 de 08 de 2016, de


http://enfermedadesdenuestroorganismo.blogspot.com/2008/05/la-hemofilia-es-
una-enfermedad-gentica.html

Mazabanda, D. (s.f.). Obtenido de


http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3694/1/Tesis%20Final%20He
mofilia.pdf

Medline Plus. (s.f.). Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000538.htm

http://genesis.uag.mx/escholarum/vol10/cirrosis.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000255.htm

http://www.onmeda.es/enfermedades/cirrosis_hepatica-sintomas-1347-4.html

http://www.dmedicina.com/enfermedades/urologicas/cirrosis.html

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Cuidados-De-Enfermeria-A-
Pacientes-Con-Cirrosis-Hepatica/877976.html

http://bazar.fundacionsigno.com/documentos/proceso-asistencial-del-
paciente/protocolo-de-atencion-de-enfermeria-en-el-procedimiento-de-
colonoscopia

http://www.ccalliance.org/espanol/metodos-de-deteccion/colonoscopia/

http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/colecistografia

http://es.slideshare.net/CitlaliButrn/colangiografa

http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/a9e79
2d109c8f864bce364493c306686.pdf

http://www.nyhq.org/diw/Content.asp?language=Spanish&PageID=DIW007715

404
http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdetiroides/guiadetallada/cancer-
de-tiroides-early-diagnosis

http://www.revistabuenasalud.cl/hormonas-como-influyen-en-nuestro-cuerpo-y-
mente/

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003687.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003517.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001299.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000541.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000542.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000532.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000570.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000592.htm

Definiciones. (s.f.). Recuperado el 30 de 08 de 2016, de


http://definicion.de/hemofilia/

Encolombia.com. (s.f.). Recuperado el 30 de 08 de 2016, de


https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/heraldo-medico/vol-
232/heraldo232suplementoclasii/

Enfermedades de Nuestro Cuerpo. (s.f.). Recuperado el 30 de 08 de 2016, de


http://enfermedadesdenuestroorganismo.blogspot.com/2008/05/la-hemofilia-es-
una-enfermedad-gentica.html

Mazabanda, D. (s.f.). Obtenido de


http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3694/1/Tesis%20Final%20He
mofilia.pdf

Medline Plus. (s.f.). Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000538.htm

OPS: Protección de la Salud Mental en situaciones de Epidemias, Unidad de Salud


Mental,Abuso de Substancias y Rehabilitación.

http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/82-tabaquis

http://www.andes.info.ec/es/actualidad/ecuador-4000-personas-mueren-ano-
consumir-cigarrillo.html

http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/transversales/tabaquismo.htm

405
http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/bompart_beatriz.pdf

www.monografias.com › Psicología

blogdeparafilias.blogspot.com/p/tipos-de-parafilias.html

http://www.monografias.com/trabajos26/parafilias/parafilias.shtml#ixzz4JIYI4dR

http://tipodeanemias.blogspot.com/2008/10/cuidados-de-enfermeria-con-
pacientes.html

http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/anemia

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm

406

Potrebbero piacerti anche