Sei sulla pagina 1di 56

TRABAJO FIN DE GRADO

LA ORDEN DE MONTESA EN LA BAJA EDAD


MEDIA

Autor: Roque Bernabé Ramón


Tutor: Juan Antonio Barrio Barrio

Grado de Historia
Curso: 2014-2015

1
TRABAJO FIN DE GRADO
LA ORDEN DE MONTESA EN LA BAJA EDAD
MEDIA

Autor: Roque Bernabé Ramón


Tutor: Juan Antonio Barrio Barrio

Fdo.: Roque Bernabé Ramón Fdo.: Juan Antonio Barrio Barrio

Grado de Historia
Curso: 2014-2015

2
Resumen
A lo largo del siglo XIV, con la caída de la Orden del Temple en 1314, surgen
numerosas órdenes militares en el continente europeo siendo la península ibérica la gran
protagonista de este fenómeno. En este territorio, las órdenes religioso-militares tendrán
un papel fundamental en la realidad del momento desempeñando una tarea articuladora
del poder y del territorio además de cumplir con su función militar de forma activa
contra el musulmán. La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama fue
fundada en 1317 por Jaime II. Esta orden religiosa-militar tendrá un gran protagonismo
en el Reino de Valencia gestionando el patrimonio dejado por la Orden del Temple junto
con nuevas tierras y adjudicaciones conseguidas por gracia del rey de Aragón. Nos
centraremos en desarrollar el funcionamiento de la orden a nivel orgánico y a nivel de
gestión del patrimonio.

Palabras clave
Orden militar - Capítulo - dignidades - renta feudal – maestre – encomienda.

Abstract
Along the XIVth century, with the fall of the Knights Templar in 1314, emerge
numerous religious-military order in Europe remains the Iberian peninsula the main
protagonist of this phenomenon. In this territory, the religious-military orders have a
fundamental role in the reality of the moment playing an articulating task of power and
territory as well as fulfilling their military function actively against Muslim. The Order
of Saint Mary of Montesa and Sint George of Alfama was founded in 1317 by James II
of Aragon. This religious-military order will have a major role in the Kingdom of
Valencia developing Knights Templar's legacy. We will focus on developing the
performance of the order organically and patrimony management level guaranteed by
the grace of the King of Aragon.

Keywords
Military order - Chapter - dignities - feudal rent - master – commit.

3
Índice
1. Introducción...................................................................................................................5
2. Origen de la Orden de Montesa.....................................................................................7
2.1. Surgimiento de las órdenes militares peninsulares................................................7
2.2. Antecedentes a la Orden de Montesa.....................................................................8
2.3. Creación de la Orden de Montesa........................................................................10
3. Composición interna de la Orden de Montesa.............................................................12
3.1. Maestres...............................................................................................................13
3.1.1. Potestas Dominativa y Jurisdiccional...........................................................14
3.1.2. Mesa Maestral..............................................................................................16
3.1.3. Los Maestres de la Orden desde su fundación hasta la fusión con la Corona
a comienzos del siglo XVI.....................................................................................17
3.2. Comendador Mayor.............................................................................................20
3.3. Clavero.................................................................................................................21
3.4. Gobernador...........................................................................................................21
3.5. Obrero..................................................................................................................22
3.6. Priores formados..................................................................................................22
3.7. Capellán del Maestre............................................................................................23
3.8. Síndico y Procurador general...............................................................................23
3.9. Tesorero................................................................................................................23
3.10. Lugarteniente General........................................................................................23
4. El Capítulo de la Orden...............................................................................................24
4.1. Origen del Capítulo..............................................................................................24
4.2. Capítulo Conventual............................................................................................25
4.3. Capítulo Provincial..............................................................................................26
4.4. Capítulo General..................................................................................................26
4.4.1. Funcionamiento............................................................................................26
4.4.2. Funciones.....................................................................................................29
4.5. Decadencia del Capítulo General.........................................................................29
5. Hábito e insignia..........................................................................................................30
6. Señorío de la Orden de Montesa..................................................................................32
6.1. Origen del señorío................................................................................................32
6.2. Maestrazgo, encomiendas y prioratos..................................................................35
6.2.1. Maestrazgo...................................................................................................36
6.2.2. Encomiendas................................................................................................36
6.2.3. Prioratos.......................................................................................................37
7. Renta feudal de la Orden de Montesa..........................................................................39
8. Conclusiones................................................................................................................41
9. Anexo...........................................................................................................................44
Anexo 1.......................................................................................................................44
Anexo 2.......................................................................................................................52
Anexo 3.......................................................................................................................53
Anexo 4.......................................................................................................................54
Anexo 5.......................................................................................................................54
10. Bibliografía................................................................................................................55

4
1. Introducción.
Elegimos la orden militar de Santa María de Montesa como objeto de nuestro
trabajo para resaltar la presencia de esta orden en la Edad Media, y la importancia que
tuvo en el Reino de Valencia. En los temarios de universidad, el asunto de las órdenes
militares se suele pasar de forma muy superficial, pasando por alto el importante papel
que jugaron en la lucha contra el musulmán, en la construcción de la geografía de la
Península y en la configuración de las relaciones señoriales. También es cierto que, en el
corto período de tiempo que dura el Grado de Historia -cuatro años-, hay que compactar
mucho las asignaturas, obligando a omitir gran cantidad de temas. Con este trabajo, lo
que se pretende es reivindicar el papel de las órdenes militares. Por todo ello,
intentaremos exponer de una manera clara y concisa la creación, asentamiento y
desarrollo de la Orden de Montesa en la Baja Edad Media, con una finalidad didáctica y
divulgativa, para que todo aquel que consulte este trabajo pueda comprender el
funcionamiento de una orden militar, en concreto la de Montesa.
Esta orden tiene un papel muy relevante en la Baja Edad Media del Reino de
Valencia. Con la disolución de los Templarios, será Montesa la que se asiente en las
antiguas posesiones templarias, al mismo tiempo que ocupará plazas fronterizas para
fortalecer el limes contra el musulmán. Por lo tanto, podemos decir que la Orden de
Montesa fue esencial a la hora de definir el territorio valenciano, participando en la
consolidación de este a través de sus encomiendas y prioratos, al mismo tiempo que
reivindica su papel de orden militar. Este aspecto militar de la Orden resulta de gran
importancia, ya que las revueltas que se daban en las villas conquistadas y las
incursiones por mar eran constantes en el Reino de Valencia. Montesa se encargará de
velar por la seguridad del Reino a través de una red de plazas, cumpliendo su cometido
con gran eficacia. Tan importante resulta la Orden de Montesa para el Reino de
Valencia, que esta gozará en todo momento del favor de la Corona de Aragón y el
Papado.
Para la investigación y desarrollo de este trabajo, se ha procedido primeramente
a una búsqueda bibliográfica. A través de la Biblioteca General de la Universidad de
Alicante, se han obtenido numerosos libros que tratan el tema de la Orden de Montesa,
destacando el Depósito de la Biblioteca. Aquí encontramos los documentos de mayor
valor, los cuales empleamos para desarrollar el grueso del trabajo. Para completar una
buena base bibliográfica, hemos empleado el portal web Dialnet y la Biblioteca
Valenciana Digital -Bivaldi-, bases de datos esenciales para enriquecer nuestro trabajo.

5
La mayoría de los documentos extraídos del portal Dialnet, proceden de artículos de
revistas de historia excepcionalmente útiles; mientras que de la biblioteca virtual
Bivaldi, contamos con acceso a archivos de gran valor debido a la antigüedad y poca
disponibilidad de estos en otras bibliotecas gracias a la digitalización de estos.
Los autores que han resultado de vital importancia a la hora de la elaboración del
trabajo son1: Hipólito Samper y Jospep Villarroya. El primero, del siglo XVII, realiza un
trabajo muy completo sobre Montesa desde su fundación, pasando por todo el proceso
de creación y consolidación de la Orden, hasta después de su incorporación a la Corona.
Servirá de fuente de documentación en numerosos trabajos, apareciendo también como
referencia en la obra de Josep Villarroya, autor de otra obra muy relevante del siglo
XVIII. Después de estos autores, y no por ello menos importantes, tenemos a los
profesores Díaz Manteca y Guinot Rodríguez: dos profesores con una gran variedad y
calidad de trabajos sobre Montesa, en los cuales nos apoyaremos para conocer el
proceso histórico y funcionamiento de esta. Otro autor con un estudio muy exhaustivo
de la Orden, en concreto de la renta maestral, es el profesor García-Guijarro. Aporta un
sinfín de datos recopilados sobre la renta, creando numerosos cuadros y gráficas muy
útiles. Esto supone el grueso bibliográfico.
Realizamos aquí un paréntesis, antes de continuar, para hacernos eco de una
observación que hace la profesora Navarro Benito (2001, p. 13). Toda la bibliografía
mencionada hasta ahora se editó entre los años 70 y 80. Sobre la Orden de Montesa,
tenemos un parón bibliográfico muy destacable, echando en falta trabajos actuales que
aporten progresos al conocimiento. En el 2001 encontramos una reaparición de la
bibliografía montesiana de la mano de la mencionada Navarro Benito. El resto de
trabajos sobre Montesa se limitan a unos pocos artículos de revista, echando en falta
obras completas.
Después de esta recopilación bibliográfica, procedimos a su revisión para una
posterior clasificación según la temática que trata. A continuación de todo esto, se
leyeron los libros a nivel general, centrándonos sobre todo en los índices para conocer la
estructuración que se le había ido dando al tema de Montesa. Y, a partir de estas lecturas
generales, pasamos a elaborar un guión de trabajo en el cual nos apoyaremos.

1Todas las referencias a autores y sus obras se encuentran en la bibliografía de este


trabajo. Véase: p. 53.

6
Lo que presentamos a continuación es un trabajo bibliográfico sobre la Orden de
Montesa, empleando las obras y trabajos más importantes sobre esta temática. La
intención es elaborar un trabajo cuyo resultado sea didáctico y divulgativo, para que
todo aquel que lo lea, conozca qué era la Orden de Montesa y cuál era su estructura.

2. Origen de la Orden de Montesa.


2.1. Surgimiento de las órdenes militares peninsulares.
La península ibérica, a lo largo de la Baja Edad Media, será uno de los territorios
con más órdenes militares. Esto se debe inequívocamente a la presencia musulmana en
este territorio. El cristianismo peninsular se haya en pleno proceso expansionista y las
órdenes militares tendrán una razón de ser que les dé una gran fuerza, serán las
protectoras de las fronteras, las que gestionen los grandes bastiones ya que estas se
dedicarán en exclusiva a la oración y la guerra, guerra con un trasfondo religioso.
Siguiendo un orden cronológico, la Orden de Calatrava, fundada en 1158, sería
la primera en la Península -en lo que se refiere a órdenes militares hispánicas-
posicionándose en la frontera cristiana en Toledo 2. A lo largo de la segunda mitad de
este siglo XII se irían fundando las otras grandes órdenes militares peninsulares: la
Orden de Santiago (1170) y la Orden de Alcántara (1177). Estas tres órdenes serían las
más importantes de la Península, pero no las únicas. En este mismo momento
encontramos la fundación de otras nuevas, como la de Montegaudio. Pero, al igual que
le sucederá a muchas otras, pasarán a estar bajo influencia de las más grandes para una
mejor gestión y control de estos entes. En el caso de la Orden de Montegaudio, se
dividió en una rama castellana y otra aragonesa. La rama castellana pasaría a llamarse
Orden de Monfragüe bajo la influencia de la Orden de Calatrava a partir de 1221
mientras que la rama aragonesa estaría vinculada la Orden de los Templarios desde 1196
cambiándose el nombre a Orden del Santo Redentor de Alfambra. Siguiendo con este
último cuarto del siglo XII, tenemos la Orden de la Selva, una orden benedictina con
sede en el monasterio de la grande-Suave que ejercería su influencia por tierras de
Huesca y Zaragoza. Alfonso II dotaría a esta Orden de un carácter militar al entregarle
la fortaleza de Alcalá en 1174.
A comienzos del siglo XIII, hay que mencionar la creación de la Orden de Avis
en 1211, con sede en Évora que cuenta con un origen independiente, pero que no tardó

2AYALA MARTÍNEZ, C. Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos


XII-XV). Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A. 2003, p. 56.

7
en caer bajo la influencia de la Orden de Calatrava. En la Corona de Aragón tendríamos
en 1201 la creación de la Orden de San Juan de Alfama por Pedro II. Orden con sede en
Tortosa con la finalidad de proteger la costa catalana de la piratería musulmana3.
Como se puede observar después de este breve resumen de la fundación de las
órdenes militares de la Península Ibérica, estas son muy numerosas y recae sobre ellas
un gran interés político y estratégico. A continuación de la fundación de las órdenes, las
maniobras para aumentar el poder de cada una de las órdenes daría lugar a un proceso
de absorción donde las órdenes más poderosas a otras más pequeñas, resultado de lo
cual, las tres órdenes más importantes de la Península -la Orden de Calatrava, Alcántara
y Santiago- irían haciéndose poco a poco con el control.

2.2. Antecedentes a la Orden de Montesa.


En todo este primer proceso de creación delas órdenes nacionales, no
encontramos la Orden de Montesa. Esto se debe a que es una orden con unas
particularidades a la hora de su fundación, ya que siguió un proceso diferente al de las
anteriores surgiendo a partir de la disolución de la Orden del Temple.
En 1291 cae el último bastión cristiano en Tierra Santa, San Juan de Acre, dando
lugar así al fin de la presencia templaria en la región. Esto supuso un duro golpe para los
Templarios, ya que era una orden militar cuyo sentido se lo daba la lucha por Tierra
Santa. Ante esta situación, los templarios se refugiaron en sus propiedades repartidas
por toda la Europa cristiana y se dedicaron principalmente al cultivo, arrendamiento,
prestamismo y como fin militar, la defensa de los santos lugares en Occidente 4. En el
Reino de Valencia, el Temple junto a la Orden de los Hospitalarios tuvieron una gran
importancia en la frontera contra el musulmán, defendiendo el territorio y realizando
grandes avances ofensivos conquistando importantes plazas. A cambio de este servicio,
se le otorgaron extensos territorios, castillos, derechos y privilegios5. Como se puede
observar, eran instituciones que iban más allá de los límites de un estado actuando en
toda la cristiandad.

3Ibídem, p. 57.
4GARCÍA-GUIJARRO RAMON, L. Datos para el estudio de la renta feudal maestral
de la orden de Montesa en el siglo XV. Instituto Valenciano de Estudios Históricos,
Institución Alfonso el Magnánimo, Diputación Provincial de Valencia, 1978, p. 33.
5NAVARRO BENITO, M. Los castillos en la orden de Montesa en la Baja Edad Media
valenciana. Publicaciones Universidad de Alicante, 2001, p.19.

8
A lo largo de los siglos XII y XIII, los Templarios se convirtieron en los grandes
prestamistas de los reinos cristianos siendo el de Francia el que más caudales solicitó.
En consecuencia, Felipe IV de Francia sería el precursor de la disolución del Temple
para así deshacerse de todas sus deudas. Los acusó de un sinfín de delitos y herejías y
procedió a su arresto el 13 de octubre de 1307, arrebatándoles todas sus posesiones. Este
fenómeno fue imitado casi de inmediato por el resto de reinos cristianos ya que el tener
la posibilidad de hacerse con las propiedades del Temple suponía una gran oportunidad
para el fortalecimiento de las monarquías. En el caso de la Corona de Aragón, Jaime II
tardó un poco más que sus homónimos, aunque finalmente, ante la evidencia de la
desintegración del Temple, en diciembre 1307, confiscó todas sus posesiones en la
Corona de Aragón y encargó al inquisidor Juan de Lotgers y a los obispos de Valencia y
Zaragoza la investigación de los supuestos delitos cometidos6. La entrega de los
templarios fue principalmente pacífica, aunque hubieron plazas que se resistieron, véase
el castillo de Peñíscola, que capituló el 12 de diciembre ante el Baile General Bernat de
Libia junto con otras plazas como las de Chivert, Ares o Culla. La última plaza en caer
fue la de Monzón en 13097.
En este período es común que a una reacción política le siga una religiosa, y a la
inversa. Para el fin de los Templarios no iba a ser diferente. Si la primera acción fue
política, el papado no tardó en intervenir con el fin de hacerlo oficial, como institución
de la cristianitas, a través de un concilio. Bertrand de Got, más conocido como papa
Clemente V era de origen francés y estaba muy claro dónde quedaban sus lealtades, por
lo que el fin del concilio era evidente a ojos de todos. Este Concilio se convocó en la
ciudad francesa de Vienne, que arrancó en octubre de 1311 y concluyó en mayo del año
siguiente. Como consecuencia de este, el Papa promulgó la bula “Vox in Excelso” por la
que suprimía la Orden y, para el reparto de bienes, promulgó las bulas “Ab providam” y
“Ab considerantes” por las que las propiedades templarias pasaban a manos de los
Hospitalarios, la Orden de los Caballeros de Malta y otras órdenes nacionales. Todo esto
se hizo con la evidente intención de reducir al máximo el beneficio visto por las
monarquías al pasar la mayoría de los bienes templarios a órdenes militares obedientes a
Roma. Fruto de esta disolución y repartición de los bienes del Temple surgirá la Orden
de Montesa.

6GARCÍA-GUIJARRO RAMON, L. Datos para el estudio de la renta feudal


maestral... p. 33.
7Ibídem, p. 34.

9
2.3. Creación de la Orden de Montesa
Las primeras propuestas de creación de una orden nacional -en la Corona de
Aragón- de Jaime II, fueron rechazadas con rotundidad por Clemente V al resultar
demasiado favorables. Dichas propuestas consistían en aglutinar todo el poder señorial
templario con una estructura calatrava bajo La Grand Selve8. Pero con la muerte de
Clemente V en 1314 y la llegada de Juan XXII, los intereses pontificios cambiaron. El
papa tenía muy claro que los bienes de los templarios debían pasar a disposición del
Pontificado para ser entregados a los Hospitalarios con la excepción de la posesiones
templarias en los reinos de Castilla, Aragón, Portugal y Mallorca, debido a su situación
de lucha constante contra el musulmán. Juan XXII abrió un plazo de alegaciones para
estos reinos y en septiembre de 1306 Jaime II envió a la ciudad francesa de Aviñón 9 al
consejero real Vidal de Vilanova y al obispo de Barcelona. Finalmente y, como
resultado de estas negociaciones, el Papa emitió una bula el 10 de junio de 1317 por la
que se establecía la fundación de la Orden de Santa María de Montesa 10. En esta bula
fundacional, el Papa estableció las bases y características básicas de la Orden, las
cuáles, el historiador Ayala Martínez agrupa en siete11:
I. Se constituye el monasterio de Montesa con los freires de Calatrava al frente y
se le adjudica a esta institución todas las posesiones templarias y hospitalarias en
el Reino de Valencia a excepción de la iglesia hospitalaria de la ciudad de
Valencia con una jurisdicción de media legua a su alrededor junto al castillo y
villa de Torrent. Toda esta concesión se justifica con el frente fronterizo abierto
contra el musulmán.
II. Uso sin limitaciones de los bienes de procedencia templaria u hospitalaria.
III. El monasterio construido para la Orden de Montesa estará sujeto a la Orden
de Calatrava, por lo que el Maestre calatravo podrá visitarlo y dirigirlo de la
forma que crea conveniente siempre y cuando su visita sea supervisada por el
abad cisterciense de Santes Creus o el de Santa María de Valldigna.

8GUINOT RODRÍGUEZ, E. (2005). “La Orden de Montesa en época Medieval”.


Revista de las Órdenes Militares; Madrid, Real Consejo de las Órdenes Militares, núm.
3, pp. 111-137.
9Ciudad convertida en sede papal por Clemente V en 1309 debido a la estrecha
vinculación existente entre Clemente V en 1309 debido a la estrecha vinculación
existente entre este y la corona francesa. Dejaría de ser ciudad papal con Gregorio XI,
que tomaría la decisión de volver a Roma a comienzos de 1377 con la intención de
apaciguar los conflictos en el seno pontificio.
10Anexo 1.
11AYALA MARTÍNEZ, C. Las órdenes militares hispánicas..., p. 91,

10
IV. Los Maestres y freires de Montesa tendrán los mismos privilegios, bulas y
estatutos de sus hermanos calatravos concedidos por el pontificado.
V. Los administradores de los monasterios visitados se harán cargo de las
autoridades anteriormente mencionadas, de su personal y de sus monturas a lo
largo de toda la visita.
VI. El pontificado se reserva el derecho de elegir al responsable al frente del
monasterio de Montesa dándole a este la potestad de admitir a los freires que
considere oportuno. A su vez, el Maestre y el abad de Santes Creus
seleccionarían a diez freires calatravos que pasarían a su servicio con el fin de
reclutar nuevos miembros. La mayoría de los primeros miembros fueron
hospitalarios y el primer Maestre, elegido fue elegido por el papa en consenso
con Jaime II, Guillem d'Erill
VII. El convento de Montesa y freires de este elegirían al sucesor del Maestre y
se confirmaría de forma inmediata en caso de haber consenso. Si no lo hubiera,
el Maestre calatravo y el abad de Santes Creus o el de Santa María de Valldigna
pasarían a gestionar las posesiones de la Orden.
Como se puede observar a lo largo de estos siete puntos, el gran beneficiado
resultó ser Jaime II. En un contexto donde Francia es la gran potencia de la cristiandad y
tienen prácticamente el control del papado, la Corona de Aragón logra un gran éxito
diplomático frente a sus grandes enemigos, los franceses y castellanos y, al mismo
tiempo que se frena las aspiraciones francesas y castellanas, Jaime II evita la
consolidación de una orden militar fuera de su control en la Corona de Aragón, la Orden
del Hospital. Bien es cierto que la Orden de Montesa quedaba sujeta a la norma
calatrava y a la supervisión de la misma pero en verdad, esta aparente sumisión o
dependencia quedaba atajada por el monasterio de Santes Creus y el monasterio de
Valldinga12 -anteriormente mencionados- que debían controlar estas visitas. Incluso el
rey de la Corona de Aragón tenía la potestad de vetar estas visitas ya que requerían un
consenso previo entre el Maestre calatravo y el rey. También hay que añadir que los
Maestres son elegidos por los freires de Montesa, por lo que aquí, la Orden de Calatrava
volvía a perder en influencia dentro de la Orden de Montesa. Y por último, la bula
fundacional emitida por el papa dictaba que al estar la Orden de Montesa vinculada a la
de Calatrava, era conveniente que las posesiones calatravas en territorio aragonés
pasaran a manos de los de Montesa. Así, la encomienda mayor de Alcañiz, un enclave

12Ibídem, p. 93.

11
Calatravo y un espacio castellano dentro del mismo Reino de Aragón, debía pasar a
manos de los montesianos. Con todo esto, el descontento castellano y sobre todo el
calatravo resulta evidente y estos intentarían frenar todo lo posible la consolidación de
la fundación de la Orden de Montesa. Tanto es así que el Maestre calatravo de Alcañiz,
frey García López de Padilla, el cual tenía que asistir a la ceremonia de investidura de
los primeros freires montesianos, se negó a asistir a dicha ceremonia. Antes esta
negativa, el papa se vio obligado a amenazarlo con la excomunión 13. Finalmente, frey
García López de Padilla envió a su comendador en lugar de asistir en persona y así se
oficializó la entrega de los hábitos montesianos a frey Guillem d'Erill -primer Maestre-,
frey Erimà D'Eroles y Galcerà de Bellera. Después de este fenómeno, la Orden de
Calatrava dejó de poner impedimentas a la de Montesa y así continuó con su
consolidación como orden militar, tomando un camino propio lejos del de los intereses
calatravos a pesar de que, oficialmente, estaban sujetos a la norma calatrava.

3. Composición interna de la Orden de Montesa.


Tras exponer los orígenes de la Orden de Montesa en su contexto histórico, es
conveniente desarrollar la composición de esta a nivel orgánico para así tener una
imagen más clara de su estructura interna antes de adentrarnos en otros asuntos.
Observaremos que la Orden no presenta un esquema organizativo muy distinto del resto
de las órdenes peninsulares al basarse en el sistema jerárquico calatravo. Para ello, nos
basaremos previamente en la división jerárquica organizada por el profesor Díaz
Manteca14, uno de los mayores expertos en cuanto a la Orden de Montesa. Establece tres
grupos principales: los caballeros conventuales militares, eclesiásticos conventuales y
laicos:
⁻ La cúspide jerárquica estaba compuesta por este primer grupo, los caballeros
conventuales los cuales ostentaban los mayores privilegios:
⁻ Gran Maestre.
⁻ Comendador Mayor.
⁻ Clavero.
⁻ Subclavero.
⁻ Comendadores.
13GUINOT RODRÍGUEZ, E. (2005). “La Orden de Montesa en época Medieval”...
14DÍAZ MANTECA, E. La Orden de montesa en la Edad Media. Revista de Historia
Militar, Instituto de historia y cultura militar, 200. Número extraordinario.

12
⁻ Subcomendadores.
⁻ Lugarteniente del Maestre en la bailía de Cervera.
⁻ Baile General.
⁻ Obrero.
⁻ Caballeros.
⁻ Después están los eclesiásticos conventuales, encargados del espacio religioso:
⁻ Capellán del Maestre.
⁻ Prior del Sacro Convento.
⁻ Priores de Encomiendas.
⁻ Rectores de las iglesias de la Orden.
⁻ Vicarios.
⁻ Beneficiados del Sacro Convento y de San Mateo.
⁻ Maestros novicios.
⁻ Clérigos.
⁻ Legos.
⁻ Por último está el grupo laico compuesto por todos aquellos que pertenecían a la
Orden, el colectivo marginal:
⁻ Donados.
⁻ Esclavos.
⁻ Criados.
⁻ Servicios.
A continuación, para ahondar en el funcionamiento de la Orden, desarrollaremos
las dignidades más importantes en base al Sacro Convento de la Orden de Montesa.

3.1. Maestres.
El Maestre es el máximo cargo dentro de una orden militar, el Prelado Legítimo.
Guinot Rodríguez nos aporta un punto de vista. El proceso ordinario de la elección de
este cargo se realizaba por elección conventual15. Al fallecimiento de un Maestre, el

15BAILA HERRERA, F. “La educación en la Orden de Santa María de Montesa”.


Diputación de Castellón, 2001, p. 56.

13
Comendador Mayor16 conminaba a todos los comendadores, caballeros y clérigos
pertenecientes a la Orden apelando a la obediencia para la elección de un nuevo Maestre
de la Orden. El Capítulo Conventual17 se encargaría de la elección de los Maestres a
excepción de los dos primero -Guillem d'Erill y Aranu Soler- que fueron designados por
el abad de Santes Creus al no estar organizada todavía la Orden.
Al Maestre electo resultante de este Capítulo se le otorgaba toda la jurisdicción
espiritual y temporal como Prelado legítimo y supremo de la Orden de Montesa 18, y se le
hace poseedor de todo el poder económico, gubernamental y el poder jurisdiccional
mero y mixto imperio19. Como se puede observar, el Maestre unifica bajo su persona el
sector laico y el eclesiástico manando este poder de su obediencia al Papa,
consolidándose como la máxima autoridad de la Orden con plenos poderes.
El profesor Baila Herrera20 menciona otros poderes los cuales reflejaremos a
continuación. Los dos mundos, el espiritual y el temporal, tienen identidad propia por lo
que el Maestre dispondrá de dos herramientas para dirigir la Orden: la potestas
dominativa y la potestas jurisdiccional. Bailá Herrera se basará en la obra de Hipólito
Samper21 al cual me remito yo para desarrollar las potestas.
Dichas poptestas a desarrollar se tratarán como una sola siguiendo el consejo del
propio Samper que recalca que ambas potestas están necesariamente unidas ya que la
judicial solo realza la dominativa al unificarse los dos poderes en una sola persona 22. Es
decir, el Maestre posee dos poderes definidos para la gestión de lo terrenal y lo
espiritual pero que en un sentido más completo, estos dos poderes se complementan
apoyando el uno al otro a la hora de tomar decisiones e impartir órdenes.

3.1.1. Potestas Dominativa y Jurisdiccional.


La potestad dominativa es la que emplea el Maestre para desarrollar sus
funciones esclarecidas fundamentalmente en el Primer Capítulo General de la Orden de
Montesa el 25 de mayo de 1330 y que expondremos más adelante. Según Hipólito

16Véase p. 19.
17Véase p. 24.
18Ibídem. p. 65.
19Expresión jurídica recogida del derecho romano por la cuál se obtiene el derecho de
vasallaje, juzgar a los vasallos y cobrar diezmos.
20A su vez, el profesor Baila Herrera toma esta información del libro siguiente:
SAMPER.
21SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada. Impreso en Valencia por el Real
Colegio de la Orden de Montesa por Geronymo Vilagrsa, Tomo II, 1669.
22Anexo 2.

14
Samper23, la potestas dominativa nace del voto de obediencia que presta el religioso al
Gran Maestre como Prelado de la Orden, por lo que el súbdito queda obligado a
obedecer conforme a su voto2. En consecuencia, el religioso pasa a depender del
Maestre a pesar de que esté regulado por el derecho canónico, lo que causará numerosos
debates y conflictos sobre las competencias del Maestre en los asuntos religiosos de la
Orden. Es aquí donde la potestas jurisdiccional queda incluida dentro de la dominativa.
Para la recopilación de sus funciones y poderes según dicha potestas, seguimos
recurriendo a Hipólito Samper, donde a lo largo del segundo tomo de su obra, desarrolla
el presente tema24 y lo más interesante de todo es que también expone con gran
profundidad la oposición planteada a ciertas competencias del Maestre -principalmente
por parte de los religiosos- que interfieren en el derecho canónico, aunque no nos
detendremos en estos asuntos. Los principales poderes del Maestre son los siguientes:
I. El Maestre debe presidir todos los actos de la Comunidad:
⁻ Coro.
⁻ Capítulo.
⁻ Refectorio.
⁻ Lección de claustro.
⁻ Otros.
II. El Maestre puede:
⁻ Irritar.
⁻ Absolver.
⁻ Relajar directa e inmediatamente los votos que hicieran sus súbditos como
creyera más conveniente.
III. Puede mandar a sus súbditos lo que pareciere justo con pena de obediencia la
cual obligará en conciencia siempre y cuando el mandato no exceda lo que
dispone la Regla que han votado los mismos freires en el Capítulo General.
IV. Puede castigar a sus súbditos con las penitencias de grave y de leve culpa que
dispone la Regla.
V. El Maestre puede mudar el orden de los salmos que está asignado en el Breviario
si hallara otro mejor o con justa causa le pareciera conveniente algún día mandar
rezar en el coro con tal que cada semana se haya de rezar todo el “Psalterio”,

23SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada... T.II, pp. 116-117.


24Ibídem, pp. 116-149.

15
facultad la cual recoge la Regla.
VI. El Maestre puede:
⁻ Comenzar las horas canónicas y diurnas en el coro.
⁻ Dar las bendiciones a los que leen o cantan en el Capítulo, Claustro y
Refectorio.
VII. El Maestre puede dar reverendas a sus regulares súbditos para ser ordenados
por el obispo diocesano.
VIII. El Maestre, en virtud de la potestad dominativa, puede proveer libremente
todos los oficios del monasterio, véase: Comendador Mayor, Clavero, Prior,
Sub-Comendador, Sub-Clavero, Sacristán, Obrero, Maestro de Novicios,
Enfermero, Pitancero y otros.
IX. El Maestre puede posponer unos religiosos a otros según los merecimientos o
culpas de cada cual. No puede hacerlo siempre que quiera. Tiene que ser una
causa urgente y proceder al consejo en busca de consenso.

3.1.2. Mesa Maestral


La fórmula de Mesa Maestral no es algo nuevo en el ámbito de las órdenes
militares. Esta se desarrolla a lo largo de todo el siglo XIII inspirándose en la Mesa
Episcopal o la Mesa Capitular de los cabildos25. El hecho de que se buscara esta fórmula
se debe principalmente a la debilidad de los primeros Maestres. Estos, a pesar de
situarse en la cúspide de la Orden, quedaban demasiado expuestos a los demás freires,
por lo que su poder podía quedar en entredicho al no hacerse efectivo en caso de
contrariedad. En consecuencia, se buscó la creación de una base rentista perteneciente
en exclusiva al Maestre y sobre el poder económico y territorial que otorgaría dicha
base, el Maestre impondría su autoridad en la Orden. Como bien nos explica el profesor
Ayala Martínez, este proceso se asemeja a la evolución de muchas de las monarquías
occidentales, donde los monarcas buscan una centralización del poder para reforzar su
autoridad frente a la nobleza. En este caso, será el Maestre quien busque reforzar su
autoridad para gobernar la Orden con casi total libertad, creando un poder unipersonal
en detrimento del poder de los Comendadores de la Orden.
En lo que respecta a la Orden de Montesa, el Maestre tendría un enorme poder al
estar tremendamente politizada. En el Capítulo General del mes de mayo de 1330,

25AYALA MARTÍNEZ, C. “Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media..., p.


205.

16
siendo Maestre el freire Pere Thous, se inicia el proceso de creación de la Mesa
Maestral. A esta, se le asignó la bailía de Cervera y San Mateo, dos enclaves
fundamentales en la economía de la orden montesiana que suponían un 60% de los
ingresos26. A lo largo de todo el siglo XIV, el Maestre iría ampliando sus dominios en
busca de mayor poder hasta que a finales del siglo XV logró tener bajo su control: La
Jana, Traiguera, Chert, Canet, Rosell, Benicarló, Vinaroz, Torre den Besora y la tenencia
de Culla27.

3.1.3. Los Maestres de la Orden desde su fundación hasta la fusión con la Corona a
comienzos del siglo XVI.
Para concluir con este apartado del cargo de Maestre,considero necesaria la
mención de los que ocuparon este cargo a lo largo de la Baja Edad Media para un mayor
conocimiento de la Orden de Montesa. Para ello, continuaremos apoyándonos en la obra
de Hipólito Samper28 el cuál hace una gran síntesis de estos personajes.
El primer Maestre fue frey Guillem d' Eril, nombrado en su cargo el 22 de junio
de 1319 por el abad de Santes Creus y al que Jaime II le asignó la villa y castillo de
Montesa para establecer la base de la Orden. Tan solo cinco meses después, el 4 de
octubre de 1319 moriría fruto de una enfermedad.
Su sucesor, frey Arnau de Soler, sería investido Maestre el 26 de octubre de ese
mismo año, 1319. A lo largo de su mandato, Jaime II le hizo numerosas concesiones a la
Orden, como otorgar parte de las competencias relacionadas con los impuestos o la
confirmación de la asimilación de los privilegios heredados de los Templarios y
Hospitalarios.
Tras la muerte de frey Arnau de Soler el 6 de noviembre de 1327 se eligió al
primer Maestre fruto de una lección conventual, frey Pere de Thous 29 bajo el cuál se
irían construyendo los edificios más importantes de la Orden, como: la sala capitular,
refectorio, enfermería. Además, construyó la primera iglesia montesiana. Tras cuarenta
y siete años al frente de la Orden, falleció el 5 de agosto de 1474.

26 Ibídem, p. 237.
27GARCÍA-GUIJARRO RAMON, L. Datos para el estudio de la renta feudal
maestral..., pp. 152-153.
28SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada..., T.II, 1669.
29Recordemos que los dos primeros Maestres de la Orden fueron nombrados por el
abad de Santes Creus en consenso con Jaime II ante la inexistencia de una estructura
montesiana consolidada.

17
A este le sucedió su hermano frey Albert de Thous por elección conventual el 18
de agosto de 1374. Un personaje con una larga trayectoria en la Orden ostentando todo
tipo de cargos con autoridad hasta alcanzar el mayor de ellos. Baila Herrera solo destaca
de su gobierno la concesión de Pedro IV de pagar en exclusividad al Rey el impuesto de
cena de ausencia excluyendo al primogénito y a la familia real30.
El 23 de julio de 1382 fue designado como Maestre frey Berenguer March por
elección conventual, lo que supuso una afrenta a Pedro el Ceremonioso, el cuál se
inclinaba por la elección de Raimundo Vilanova. Bajo este mandato, a través de la bula
del 5 de agosto de 1393 emitida por Clemente VII, se autorizó a los caballeros
montesianos el portar la cruz de la Orden sobre sus blancos mantos. Junto a esta
concesión, el 15 de septiembre de 1400 se le concedió a la Orden el privilegio de portar
el estandarte de San Jorge en aquellas acciones militares donde los Reyes de Aragón
tomasen parte31. Otro suceso de importancia fue la bula de Benedicto XIII de 24 de
enero de 1400 por la cual, la vieja y empobrecida Orden de San Jorge de Alfama se
uniría a la de Montesa.
Romeu de Corbera sería el siguiente Maestre32. Pero en esta ocasión, no fue
elegido por la comunidad de la Orden, sino que ocuparía el cargo por una bula emitida
por Benedicto XIII el 25 de julio de 1410. En su período al frente de la Orden, ocupó
diversos puestos de importancia en la Corona de Aragón alcanzando el cargo de Virrey
y capitán general del Reino de Valencia. Fruto de esta estrecha relación con la corona,
Alfonso V concedería el mero y mixto imperio de diversos territorios bajo la influencia
de la Orden de Montesa.
El séptimo Maestre, frey Gilabert de Montsoriu, fue elegido de nuevo por el
Capítulo el 14 de septiembre de 1445. Siguiendo Alfonso V como rey de la Corona de
Aragón, concedió el derecho de amortización de bienes adquiridos por la Orden,
antiguamente pertenecientes al Temple y a San Juan de Jerusalén. Este Maestre solo
duró en el cargo ocho años y su sucesor sería frey Lluis Despuig, capitán general del
Reino de Valencia. Durante este período, la Orden se hizo de nuevo con el control de la
villa y castillo de Peñíscola y se construyó la capilla de san Jorge en la iglesia del Sacro
Convento33.

30BAILA HERRERA, F. “La educación en la Orden de Santa María de Montesa”.


Diputación de Castellón, 2001, p. 58.
31Ibídem, p.59.
32Ibíd., p. 60.
33Ibíd., p. 61.

18
El siguiente período, que se abre tras la muerte de frey Lluis Despuig, es uno de
los más tensos en cuanto al cargo de Maestre se refiere. En primer lugar, frey Felip
Vives de Canyamàs es nombrado Maestre por elección conventual el 10 de octubre de
1482. Esta elección contrarió profundamente al rey de la Corona de Aragón y al Papa,
Sixto IV, que consideraban que sus intereses no estaban representados por este Maestre.
Después de ejercer una tremenda presión sobre la Orden, frey Felip Vives de Canyamàs
abandonó el cargo -cosa que no había sucedido antes ya que se abandonaba con la
muerte- y el mismo Papa nombró a don Felipe de Aragón y Navarra nuevo Maestre de
la Orden de Montesa en 1484. Cuatro años después, este falleció en el asedio de Baza,
por lo que se abrió un nuevo proceso conventual y frey Felip Vives de Canyamàs fue
reelegido Maestre de la Orden. Esta magistratura terminaría con el envenenamiento y
muerte del Maestre el 18 de junio de 149234.
Tras estos convulsos años para la Orden, llegó la calma con frey Francesc Sans,
Maestre nombrado por elección conventual el 12 de enero de 1493. Tal fue la prudencia
con la que obró que se le dio el sobrenombre de “Buen Maestre”. Frey Francisco
Bernardo Despuig sería su sucesor, también elegido por Capítulo Conventual el 15 de
febrero de 1506. Una magistratura pacífica donde lo más destacable fue la reedificación
de la iglesia de Alcalá de Chivert. Tras un largo mandato, murió el 3 de junio de 1537 y
ese mismo año fue nombrado Maestre por el mismo proceso frey Francesc Llanzol de
Romaní, el cual continuó con tareas de mantenimiento y engrandecimiento de los
edificios religiosos de la Orden. El último Maestre que nos cita el profesor Baila
Herrera y que se puede considerar el último de la Baja Edad Media de la Orden es frey
pedro Luis Garcerán de Borja elegido el 19 de septiembre de 1545. Este Maestre puso la
Orden al servicio de Felipe II, participando en numerosas campañas militares por el
Mediterráneo en la lucha contra el Islam.
A modo de conclusión, se puede observar de forma clara a lo largo de la
sucesión de Maestres nombrados, una evolución de la Orden de Montesa. Dicha
evolución la dividiría en dos períodos dentro de la Baja Edad Media separados por una
fractura:
⁻ Un primer período sería el fundacional, iniciado por Guillerm D'Erill y que
concluiría con frey Luis Despuig. A lo largo del siglo XIII hasta mediados del
XIV, los Maestres desarrollaron todo un proceso de consolidación y expansión
de los intereses de la Orden intentando mantener cierta independencia con
34Ibíd., p. 62.

19
respecto a la Corona de Aragón y el Papado.
– La ruptura o fractura resulta evidente con el conflicto entre la Orden, la Corona
y el papa Sixto IV. Es un momento de verdadera tensión donde el papado junto
con la Corona consiguen doblegar la autoridad de la Orden de Montesa e
imponer sus propios intereses dentro de esta a través del nombramiento como
Maestre de don Felipe de Aragón y Navarra. El conflicto se agrava hasta que
culmina con el envenenamiento de frey Felipe Vivas de Cañamés y Boil. Un
período convulso para la Orden que conseguirá salir con cierta templanza de este
dando paso a un segunda etapa.
– Esta nueva etapa se caracteriza por una prudencia extrema de los nuevos
Maestres al frente de la Orden. Son magistraturas durante las cuales no suceden
acontecimientos de gran calado, donde los Maestres intentan actuar de forma
que no contravengan al papado y a la Corona logrando así preservar la
autonomía. Esto Maestres desempeñarán principalmente funciones reformistas y
renovadoras de la Orden, centrándose en los asuntos internos y prestando ayuda
a la monarquía para así ganarse su gracia.

3.2. Comendador Mayor.


Para continuar con el desarrollo de los cargos en la Orden de Montesa,
recurriremos de nuevo a la obra de Hipólito Samper, donde describe al Comendador
Mayor como la mano derecha del Maestre y que, en ausencia de este, asumía las
funciones de Maestre además de cumplir con sus propias obligaciones35.
I. A la muerte del Maestre, era el encargado de convocar el Capítulo para la elección
de un nuevo Maestre además de presidirlo.
II. Tiene sello propio y también es encargado de custodiar el sello del Maestre.
III. Tiene derecho a colocar en sus estancias tanto las cruces de la Orden como las
armas de sus apellidos.
IV. Posee silla en los capítulos generales y demás juntas de la Orden donde los
Maestres tenían silla a excepción del Coro, que se sienta en la primera fila de la
izquierda cuando en el resto de juntas se sienta a la derecha del Maestre.
V. Tiene derecho a portar la Gran Cruz en el pecho.
VI. Se le daba el mismo recibimiento que al Maestre cuando iba por primera vez al
Sacro Convento.
35 SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada…, T. II., pp. 409-420.

20
VII. Al Comendador Mayor se le asignaba la encomienda de Peñíscola.
VIII. Con respecto a este último punto, al Comendador se le asignaron más
encomiendas conforme se fue asentando su poder.

3.3. Clavero.
El cargo de Clavero es uno de los más antiguos de la Orden, creado por el primer
Maestre, Guillem d'Erill36. Este cargo junto con el de Comendador Mayor y Maestre,
son los únicos con título de prelado37. Su función principal era la de encargarse del
aprovisionamiento del Convento de Montesa en exclusiva. Para ello, se le concedieron
las rentas de Sueca, Silla y Montroy. Encomiendas que según señala Hipólito Samper 38
son próximas para que le resulte al Clavero más fácil su tarea de obtener los recursos
necesarios para abastecer el convento. Junto a esta función, tenía otra de gran honor, la
de custodiar las llaves del Sacro Convento. Así mismo, el que ostentara este cargo, se
sentaría en la tercera silla junto al Maestre y al Comendador Mayor. Por último, en este
punto,hay que mencionar la creación de un nuevo cargo relacionado con este en el siglo
XV, el subclavero. Un cargo muy poco definido que parece ser que tenía las funciones
de suplir al Clavero en su ausencia y, según Ayala Martínez, la función de “pagar al
médico y boticario de la sede conventual”39.

3.4. Gobernador.
El cargo de Gobernador es la siguiente dignidad que nos ocupa, aunque no
abunda la información sobre este. Por lo que nos dice Hipólito Samper 40, es un cargo
que tiene cada jurisdicción territorial de la Orden, denominada provincia, véase la de
San Mateo, Montesa, Vallada, Sueca, Moncada y unas cuantas más que no menciona.
Tienen el poder de censurar cargos, otorgar licencias.

36GUINOT RODRÍGUEZ, E. (2005). “La Orden de Montesa en época Medieval”...,


pp. 111-137.
37AYALA MARTÍNEZ, C. “Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media ..., p.
280.
38Ibídem.
39ibidem, p. 281.
40 SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada…, T.II. p. 216.

21
3.5. Obrero.
Este es otro cargo un tanto opaco, como bien indica Guinot Rodríguez 41 y Ayala
Martínez42. Constituyen la sexta dignidad de la Orden y se encargan de las obras del
Sacro Convento de la Orden. Los obreros colocaban la primera piedra en los nuevos
edificios, fruto de una dignidad otorgada43. Parece ser que esta dignidad solo se dio en
los primeros siglos de la Orden y que se suprimió en la etapa de incorporación de la
Orden a la Corona44.

3.6. Priores formados.


Este grupo se encargaba fundamentalmente de administrar la jurisdicción
sacramental en el territorio de la Orden, distribuyéndose por los prioratos. Ocupaban
una posición importante y por ello tenían voto en los capítulos generales. Además,
tenían los privilegios de:
-Poder testar sus bienes ellos mismos sin necesidad de escribano y testigo 45. Para
evitar la corrupción y el particularismo en este punto, no podían hace testamento y todos
sus bienes pasaban a la Orden. El castigo en caso de vulnerar esta norma era muy grave:
no ser enterrado en terreno sacro y ser apartado del resto de freires.
-Ocupar los puestos de relevancia en el coro y refectorio del Sacro Convento46.
-Tomar asiento y no descubrirse ante el Maestre dirigiéndose a él cómo “muy
reverendo religioso”.47
-Ostentar cargos sinodales y comisiones pontificias.
-Recibir la confesión de cualquier religioso incluso perteneciente a otra orden y
extender esta licencia a otros miembros de la Orden.

41GUINOT RODRÍGUEZ, E. (2005). “La Orden de Montesa en época Medieval”..., p.


125.
42AYALA MARTÍNEZ, C. “Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media..., p.
285.
43 SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada…, T.II, p. 428.
44BAILA HERRERA, F. “La educación en la Orden de Santa María de Montesa”..., p.
70.
45Ibídem., 70.
46Ibíd., p. 71.
47Ibíd.

22
3.7. Capellán del Maestre.
Este era un cargo elegido por el Maestre y que debía de contar con su máxima
confianza. Esto se debe a la cercanía que tendría con él y su familia. El cargo consistía
en dar misa privada al Maestre, bendecir la mesa y darle los sacramentos a él y toda su
familia48. Por ostentar tal responsabilidad se le otorgaban los mismos privilegios que a
los priores formados.

3.8. Síndico y Procurador general.


Es nombrado por el Capítulo General y toma parte en todos los asuntos
judiciales abiertos contra la Orden en todo su aspecto 49, defendiendo los intereses
montesianos.

3.9. Tesorero.
El patrimonio de la Orden es su responsabilidad, debiendo llevar en un librario
las vacantes de todas los bienes muebles de la Orden. Además, debía hacerse cargo del
cobro de impuestos y rentas. En consecuencia a su responsabilidad, no puede extraer
dinero del tesoro salvo que tenga que ver con el bien del patrimonio montesiano 50 bajo
la aprobación del Maestre.

3.10. Lugarteniente General.


El Lugarteniente General es otro de los hombres de máxima confianza del
Maestre y solo tenían el poder temporal en ausencia del Maestre ya que recordemos, el
espiritual recaía en el Comendador Mayor. Por lo tanto, al solo tener poder terrenal, se
encargaban principalmente de administrar justicia sobre los vasallos y hacer cumplir las
órdenes del Maestre. En palabras de Hipólito Samper: “son lo mismo que Gobernadores
seculares”51. Aún así, es uno de los cargos más antiguos teniendo constancia de este
desde el primer año de la fundación de la Orden52. Este recibía el mismo recibimiento
que el Maestre y que el Comendador Mayor al llegar al Sacro Convento, protocolo que
Hipólito Samper describe con todo detalle53.

48Ibíd.
49Ibíd. p. 72.
50Ibíd. p. 73.
51SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada…, T.II, p. 358.
52Ibídem, p. 357.
53Anexo 3.

23
4. El Capítulo de la Orden.
En este apartado vamos a tratar la institución más importante de toda orden en la
Edad Media, el Capítulo. Una institución que hace de columna vertebral de las órdenes,
y las dota de sentido institucional. Para ello, expondremos una visión general del
Capítulo para más tarde hacer referencia exclusiva a nuestra orden en cuestión, la de
Montesa, a través de Hipólito Samper54.

4.1. Origen del Capítulo.


Para comenzar, consideramos que la mejor forma que exponer una definición
general que nos da Ayala Martínez55:”Los Capítulos Generales se perfilan como la
expresión representativa del conjunto de la Orden, integradora de todos sus estamentos
fundacionales y marco natural”. Esto nos hace un buen resumen de lo que es el
Capítulo, un lugar donde toda la orden tiene cabida para así poder articularse al mismo
tiempo que representa el poder.
El origen del Capítulo lo encontramos en la regla de San Benito -adoptado por la
norma calatrava-, donde se normaliza la institución haciéndola obligatoria en la vida
conventual. Los conventos cistercienses adoptarían dicha regla y, en el siglo XII,
perfeccionarían la institución capitular creando el Capítulo General el cual aglutina a
toda la Orden con la intención de estandarizar normas y hacer efectivo el control de la
Casa Madre de la Orden56. Pero la realidad durante los primeros siglos de la Orden, es
que el Maestre acumulaba muchos poderes y en las encomiendas primaba el
individualismo por lo que en un comienzo, el Capítulo carecía de un poder asentado.
Esta tendencia cambiaría a mediados del siglo XIII con la progresiva
institucionalización en todos los aspectos en la Baja Edad Media. En el caso del
Capítulo, sus integrantes comenzaron a ser conscientes del poder que tenían, al mismo
tiempo que comenzaron a tomar consciencia de que el Maestre comenzaba a representar
casi una autoridad monárquica dentro de la Orden. Por lo tanto, el Capítulo comienza a
evolucionar como contrapoder del Maestre, obligando incluso a los Maestres a detallar
la Mesa Maestral de forma transparente y rendir informe en el Capítulo General57. Por lo
tanto, el pacto pasó a ser una herramienta más del Capítulo para controlar el poder del

54SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada.., T.II, pp. 46-96.


55AYALA MARTÍNEZ, C. “Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media..., p.
307.
56Ibídem, p. 298.
57Ibíd., p. 303.

24
Maestre. Todo esto nos puede recordar a la política pactista de la Corona de Aragón, que
sirve como modelo para facilitar la compresión, aunque no pretendemos establecer
comparación alguna.
Haciendo ya referencia a la Orden de Montesa, hablamos de la regla de san
Benito y del Capítulo cisterciense porque nuestra Orden -filial de la de Calatrava como
ya explicamos en sus orígenes- se rige por la norma del Císter y este a su vez adopta la
regla de san Benito. La Orden es de tardía creación en comparación con el resto de
órdenes militares medievales nacionales por lo que, el Capítulo, en plena coyuntura
institucionalizadora, se asentará en el seno de la Orden con conciencia del poder que
tiene, siendo desde un comienzo una institución potente. Un ejemplo de esta función de
control sobre Maestre lo encontramos ya en el Capítulo General de san Mateo de 1330
donde se dicta que toda decisión del Capítulo solo podrá ser revocada por este mismo y
por mayoría, atribuyéndose ese poder de decisión por encima del Maestre. Otro ejemplo
de poder y oligarquización del Capítulo montesiano es la revuelta de los miembros del
Capítulo General contra Pere Thous en 1353 el cual pretendía disolver la Orden de
Montesa y transferir los bienes a los hospitalarios58. Entrando más en materia, en la
Orden encontramos tres tipos de capítulo: conventuales, provinciales y el general; los
cuales pasaremos a desarrollar a continuación.

4.2. Capítulo Conventual.


Este Capítulo tiene lugar en el Sacro Convento o en el Real Colegio en Valencia
y se convocaba en exclusividad para la elección del Maestre. El Lugarteniente General
era el presidente del Capítulo y el Comendador Mayor, el Clavero, Prior y sub-
comandante ocupaban los asientos de mayor relevancia al frente de la bancada. Detrás
de ellos se sentaban el resto de los convocados por antigüedad.59

4.3. Capítulo Provincial.


Se suele llamar así a las juntas celebradas en el Palacio Maestral de Valencia y
son muy pocos de los que se tiene constancia. Allí se reunían todos los caballeros,
priores, rectores y otras personalidades de la Orden cercanas a la ciudad de Valencia. Al
frente de este Capítulo estaba el Lugarteniente General y se dispondrían por ancianidad
a excepción del Lugarteniente General, Comendador Mayor y Clavero, que ocupaban

58Ibídem., p. 313.
59SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada..., T.II, p. 95.

25
los asientos de mayor relevancia. Este Capítulo no tiene más intención que atender
enajenaciones principalmente, un asunto delicado debido a que requería el consenso de
la mayoría.60

4.4. Capítulo General.


Este es el más importante de los tres Capítulos aglutinando a todos los miembros
de la Orden. Pero, además de dar representación a toda esta institución, resultaba de
vital importancia a la hora de reafirmarse como orden militar con independencia de la
de Calatrava a pesar de su filiación al ser el máximo órgano de gestión de toda orden
militar con unos poderes tremendamente amplios. Tanto es así que poseía toda la
jurisdicción temporal y espiritual necesaria para ejercer el gobierno en la Orden. Todo
esto lo iremos desarrollaremos a lo largo del siguiente apartado. Pero antes de lanzarnos
a esta tarea, es conveniente explicar el funcionamiento del Capítulo General y su forma
de proceder ya que supone la columna vertebral de la Orden.

4.4.1. Funcionamiento.
El Capítulo General solo podía ser convocado por el Maestre, que solía hacerlo
de forma anual. Este era un poder que tenía el Maestre de vital importancia para arraigar
su poder. Pero, para asegurarse de que el Maestre cumplía con este precepto, el Capítulo
General puso un plazo máximo de convocatoria de tres años para así evitar que el
Maestre eludiera a esta institución ejerciendo un papel como contrapoder. También hay
que decir que el Capítulo no tenía una duración máxima y se podía dilatar en el tiempo
todo lo necesario hasta su clausura.
Para proceder con la invocación del Capítulo, el Maestre escribía cartas al
Comendador Mayor, Lugarteniente General, Clavero, Comendadores, priores,
caballeros y clérigos de la Orden indicando la fecha de la celebración del inicio del
Capítulo. Los invitados no podían negarse a asistir bajo pena de castigo impuesto por el
Maestre consensuado previamente por el Capítulo General. En el caso de que la falta
esté justificada, los ausentes podrán delegar el voto en sus procuradores designados y
así se lo harían saber al Capítulo General.
El último paso antes del inicio de proceso de formación del Capítulo, consistía
en que el Maestre reunía a los religiosos del Sacro Convento para decidir cómo se debía
de hacer la misa de apertura, la disposición y distribución de los asientos y la elección

60Ibídem, p. 94.

26
de un presidente, un secretario para este y un lector. Además, todos los priores asistentes
actuarían como Delegados del Capítulo.

Formación del Capítulo General.


El día previo al inicio del Capítulo, era costumbre celebrar una misa con todos
los integrantes de este con motivo de orar para tomar las decisiones correctas invocando
la gracia del Espíritu Santo. Para esta misa, el Maestre seleccionaba previamente a un
prior para que la dirigiera. Como en el caso de la obligatoria asistencia al Capítulo,
también lo era para esta misa bajo pena de no ser admitido en este.

En la iglesia se disponían dos bancadas donde los invitados al Capítulo se


sentaban por cargo y antigüedad. Las más altas dignidades, es decir, el Maestre, el
Comendador Mayor y el Clavero, tomaban asiento al frente de las bancadas justo entre
las dos. Para esta ocasión y a lo largo de todo el Capítulo, los freires debían ir
adecuadamente ataviados con un manto blanco. Una vez concluida la misa, se iniciaba
todo un protocolo de lecturas dirigidas por un lector designado por el Maestre y se
concluía con la lectura de la bula de Clemente VII, quien concedió a la Orden la
potestad de absolver todos los pecados. Ya sí, concluida la lectura, se iniciaba el
Capítulo y se anunciaba la fecha, hora y lugar de la continuación de este pasando a
disolver la sesión61.

Sala Capitular.
Para las sesiones capitulares también había todo un protocolo a seguir con
respecto a los asientos. Se disponían dos bancadas enfrentadas donde los freires se
sentaban por grado y ancianidad mientras que tres asientos delanteros se reservaban
para el Maestre, Comendador Mayor y Clavero. En el centro de la sala se situaba una
mesa donde se sentaría el presidente, su secretario, dos dignidades y el lector y tendrían
otra mesa de auxilio para dejar ahí todos los documentos necesarios.
La sesión la iniciaba el Presidente del Capítulo con un discurso basado en la
apelación de la responsabilidad y a los valores cristianos para tomar las correctas
decisiones ensalzando a Dios y las costumbres heredadas de los padres fundadores de la
Orden. Después de esta llamada a la responsabilidad, el Presidente pronunciaba el
juramento de secreto donde se prohíbe difundir aquello que se hable en el Capítulo a

61SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada..., T.II, p. 75.

27
menos que tuviera permiso expreso de este último. A continuación, el mismo Prior que
dio la misa, realiza una lectura de la bula papal de Clemente VII en la que se insta a
aquellos que hubieran cometido pecado, se confesaran antes de veinte días ante él o sus
Delegados. Recordemos que sus Delegados serían todos los priores asistentes al
Capítulo. Con todo esto, lo que se pretendía era concienciar a los freires capitulares de
la responsabilidad que tenían para con la Orden y buscar también el amparo del Espíritu
Santo al estar todos libres de pecado. Toda una ceremonia larga y compleja con un
protocolo rígido y numerosas fórmulas de obligado cumplimiento.
Después de este arranque, se pasaba a la elección por votación capitular de un
clérigo del Capítulo como secretario del prior y otro para el lector. Una vez elegidos,
juraraban secreto y ocupaban sus puestos en la mesa central. Luego, la sesión pasaba a
tratar el tema de las faltas, tema de suma gravedad que mencionamos con anterioridad.
El Presidente anotaba las asistencias y ausencias. Para las faltas, se nombraba a un
caballero y un clérigo para que investigaran a los que habían faltado para así conocer si
su causa estaba justificada o no. En próximas sesiones, una vez se conocía si había
justificación aceptable o no, el Maestre propondría un castigo que el Capítulo solía
aprobar por unanimidad.
Una vez compuesta la mesa del Capítulo y comprobados los asistentes, el
Presidente manda redactar cartas en las que se indicase el buen transcurso del Capítulo.
Terminado este protocolo, el Capítulo General quedaba oficialmente formado y este
pasaba a ejercer sus funciones sobre los temas que propuso el Maestre cuando lo
convocó. Claro está que a raíz de estos asuntos, los freires capitulares podían derivar el
tema principal en torno a sus intereses para intentar aplacar el poder del Maestre. Para
concluir el Capítulo General, se celebraba una misa donde se rezaba por los difuntos de
la Orden y se le daba gracias a Dios por su divina intervención y haberles conducido a
la hora de tomar decisiones. Siendo así, el Capítulo quedaba disuelto por orden del
Presidente.

4.4.2. Funciones.
⁻ Los Capítulos Generales podrían reformar, enmendar y limitar definiciones,
estatutos y leyes de la Orden, poder concedido por la bula de Clemente VII
siempre y cuando, las decisiones adoptadas no contravinieran el Derecho
Canónico62. En última instancia, todas estas decisiones tomadas por el Capítulo
62SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada.., T.II, p. 76.

28
General tenían que contar con la aprobación del Maestre para ser válidas.63
⁻ Otra potestad que tenía y que resultaba tener un peso enorme era el poder
corregir, castigar y deponer a los Maestres. Es una potestad de gran importancia
reservada para el Capítulo General, fruto de este juego de contrafuerzas. Aunque
la realidad es que el Maestre acumulaba un enorme poder vinculado a la Mesa
Maestral y este solía hacer presión empleando dicho poder para someter el
Capítulo a su voluntad.
⁻ Podrían dar forma a los territorios de la Orden manejando encomiendas,
prioratos, rectorías, iglesias, monasterios, ermitas, o cofradías.
⁻ Podrían dar oficios64 de la Orden o deponer a miembros de esta siempre y
cuando no fueran una dignidad65. También podían imponer castigos, tanto a
freires como civiles además de dispensar y absolver crímenes.
⁻ Poner precepto formal de obediencia, eliminar censuras y libertad para ejercer
cualquier acto jurisdiccional, mixto y mero imperio a excepción de aquellos
actos que perteneciesen al Maestre.
⁻ Por último, el Capítulo General podría enajenar aquellas tierras que no fueran de
cultivo y no poseyeran mucho valor. En caso de que la propiedad a enajenar sea
una villa, una granja u otra propiedad de valor, se tenía que solicitar permiso al
Papa. Sin este, la venta de la tierra sería anulada inmediatamente y las personas
implicadas de la Orden serían represaliados pudiendo ser incluso expulsados,
incluyendo al Maestre. Todo esto quedaba establecido por la bula de Benedicto
XII.

4.5. Decadencia del Capítulo General.


Como se puede observar sobre todo en las funciones del Capítulo General, las
competencias están constantemente disputadas entre este y el Maestre. Si el Capítulo
tiene un determinado poder, el Maestre se reserva la última palabra. Y si el Maestre
toma una determinada decisión, necesita la aprobación del Capítulo. Esta pugna es
constante a finales del siglo XIII. Recordemos que con la fundación de las primeras
órdenes militares nacionales, estas tenían un Capítulo muy difuminado, sin poder
63Ibídem, p. 81.
64Oficio: administración de los asuntos eclesiásticos con alguna preeminencia pero sin
jurisdicción alguna.
65Dignidad: administración perpetua de asuntos eclesiásticos con preeminencias,
imperio y jurisdicción.

29
aparente. Pero con la progresiva institucionalización, toma de conciencia del poder de
este frente al del Maestre, fue adquiriendo más capacidades como contrapoder en
detrimento de los del Maestre. Es una pugna constante que se extiende a lo largo de la
vida de las órdenes en la Baja Edad Media.
Si bien este proceso fue en perjuicio de los poderes del Maestre, esta tendencia
fue cambiando a mitad del siglo XIV, llegando al XV con un Capítulo donde su poder
era prácticamente simbólico66. Determinante sería la intervención de la Corona de
Aragón en los asuntos de la Orden. Con una tendencia cada vez más centralista de los
poderes, el Maestre, con el apoyo del rey, se fue imponiendo paulatinamente a la
voluntad del Capítulo General. Finalmente, el Maestre, haciendo uso de todo el poder
que poseía en la Orden, ejercería presión constante sobre los miembros hasta que
finalmente, el Capítulo General quedaría como un mero acto de legitimación, siendo
pasivo ante las pretensiones del Maestre.

5. Hábito e insignia.
En el momento de la fundación de la Orden de Montesa, sus miembros
adoptaron las ropas cistercienses, pues era una orden filial de Calatrava, la cual seguía la
regla del Císter67. Esta vestimenta consistía en una túnica de paño blanco, una capa larga
negra y una capilla con capucha. Esto es en el caso de los caballeros, porque en el caso
de los clérigos de la Orden, estos vestían sotana cerrada y bonete68. Junto a este hábito,
formaba parte de la estética cisterciense el no llevar pelo, barba o bigote, posiblemente
debido a la imagen de austeridad que se pretendía mostrar69.
Este hábito cambiaría ya con el segundo Maestre, frey Arnau Soler, que solicitó
en varias ocasiones el uso de una camisa de lino debajo del hábito, que era de un tejido
áspero70. Para convencer al Papa, Juan XXII, frey Arnau Soler alegó que los
montesianos iban casi siempre armados por la guerra contra el musulmán y la túnica
resultaba molesta para esta actividad. Después de insistir y de la intervención de la

66AYALA MARTÍNEZ, C. “Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media..., p.


322.
67GUINOT RODRÍGUEZ, E. (2005). “La Orden de Montesa en época Medieval”...,
pp. 111-137.
68SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada. Impreso en valencia por el Real
Colegio de la Orden de Montesa por Geronymo Vilagrsa, Tomo I, 1669, p. 179.
69GUINOT RODRÍGUEZ, E. (2005). “La Orden de Montesa en época Medieval”..., p.
129.
70Ibídem.

30
Corona de Aragón en favor de la Orden de Montesa, el Papa Juan XXII accedió al
cambio. Después de esto, el hábito quedó compuesto por una túnica de estameña, un
sayal de paño basto color gris o pardo, escapulario blanco y capilla y tenían derecho a
portar camisa de lino cuando fueran a guerrear. A la hora de ir a misa, debían llevar una
túnica larga que no mostrara los pies71.
A pesar de todos estos cambios, los montesianos no estaban conformes con su
hábito cisterciense ya que deseaban uno propio. Tanto es así que durante la segunda
visita de la Orden de Calatrava, el Maestre calatravo frey García López Padilla
accedería al cambio de hábito. El 30 de noviembre de 1331 se oficializó el nuevo hábito
montesiano compuesto por una túnica de paño blanco y sayal corto con túnica de manga
corta redondeada y el cuello con un dedo de altura72. Junto a estas modificaciones, se
permitía el tener cabello siempre y cuando no rompiera este principio de austeridad. A
su vez, el uso de bolsas, cinturas y sillas labradas o tejidas en seda quedó prohibido73.
Con respecto a la insignia, en el momento de su fundación, la Orden de Montesa
carecía de tal. Finalmente, con frey Berenguer Marcha al frente de la Orden, el Papa
Clemente VII aceptó la petición y en 1393 emitiría una bula autorizando a la Orden de
Montesa a portar la cruz de la Orden de Calatrava en sus uniformes y pendones. Los
caballeros montesianos portarían la cruz flordelisada en el costado izquierdo a la altura
del pecho sobre el manto, mientras que los miembros del coro la llevarían en el brazo
izquierdo74. El Maestre, Comendador Mayor, Clavero y Lugarteniente General la
portaban en el centro del pecho75 debido a ocupan las máximas dignidades. Solo el
Maestre la podría llevar de color verde, al igual que el Maestre de Calatrava 76.
Finalmente, con la anexión de la Orden de San Jorge de Alfama en 1400, los
montesianos adoptarían su insignia, la Cruz de San Jorge77 sobre la cruz flordelisada,
además de cambiar su nombre al de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama.

71SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada..., T.I, p. 182.


72BAILA HERRERA, F. “La educación en la Orden de Santa María de Montesa”...,
p.47.
73Ibídem, p. 74.
74CERDÀ I BALLESTER, J. La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de
Alfama: una aproximación histórica. Edit. En Fueros y milicia en la Corona de Aragón,
Valencia i Universitat de València, Facultat de Geografoa i Història, Departament
d'Història Moderna, 2004, p. 7.
75Ibíd., p. 48.
76Anexo 4.
77Anexo 5.

31
6. Señorío de la Orden de Montesa.
En el siguiente apartado desarrollaremos las posesiones de la de la Orden de
Montesa, que abarca desde su fundación hasta las últimas incorporaciones territoriales,
con la absorción de la Orden de San Jorge de Alfama, en 1399. Con esto se pretende
hacer una síntesis de la construcción del señorío montesiano a lo largo de la Baja Edad
Media, que ya desde su fundación, su modelo difiere del resto de órdenes.

6.1. Origen del señorío.


Para la comprensión de este punto, es necesario tener en cuenta el origen de la
Orden de Montesa78, desarrollado en la primera parte de este trabajo. La política y los
intereses, tanto los de la Corona de Aragón como los del papado, resultarán vitales para
la configuración de la donación de territorios a la Orden, haciéndola única en cuanto a la
procedencia de estos.
Remontándonos a comienzos del siglo XIV, hemos de recordar que la Orden de
los Templarios acababa de ser disuelta y la Corona de Aragón se había hecho con todas
las posesiones Templarias. Pero más tarde, mediante bula papal, Juan XII reclamó todas
las posesiones de los templarios retornando dichos bienes a la Iglesia. Después de
negociar el papado y la Corona de Aragón por la creación de una nueva orden militar, se
decidió fundar la Orden de Montesa y la situaron en el Reino de Valencia. Para esta
fundación, era necesario dotarla de un señorío, unos territorios donde desarrollarse
como orden militar. Pero, ¿cómo la Iglesia pudo aceptar y justificar tal donación?
Villarroya lo expone así:
“[...] Que para contener la cruel impiedad de los Sarracenos que continuamente estaba
afligiendo a los fieles cristianos del Reino de Valencia por ocupar sus fronteras, deseando
atender a su bien y al del expresado Rey de Aragón y, adhiriendo a las súplicas de este, con la
plenitud de la potestad Apostólica: mandaba que a honra y gloria de Dios, exaltación de la Fe
Católica y humillación de los infieles enemigos, se edificase un nuevo convento en el Castillo
de Montesa de la diócesis de Valencia, sitio en el territorio del Reino de este nombre en el cual
hubiesen de residir freires de la Orden Militar de Calatrava para atender a la defensa del
expresado Reino de Valencia, y libertar a los cristianos, sus habitadores, de los peligrosos
insultos de sus vecinos enemigos de la Fe Católica: que desde entonces para siempre, daba,
incorporaba, aplicaba y unía al referido convento que se había de construir, todos y cualesquiera
bienes raíces, créditos, acciones, derechos, jurisdicciones, honores, vasallos y otras cualesquiera
cosas que dicha extinguida Orden de los Templarios tenía cuando se ejecutó en Francia la

78Véase, 7.

32
prisión de sus caballeros, e igualmente todo cuanto a la sazón poseía en el mismo Reino de
Valencia la expresada Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén […]”. 79
Por lo tanto, apoyándose en la defensa de la Cristiandad, el papado donó todas
las posesiones templarias y hospitalarias a la Orden de Montesa para construir su
señorío.
Comenzando por los bienes Templarios, hemos mencionado a lo largo del
trabajo que los montesianos heredaron todos los bienes, derechos, jurisdicciones,
privilegios y honores de estos por bula Papal. Por ello, todos los territorios Templarios
en el Reino de Valencia pasaron a manos de Montesa por donación papal a comienzos
de 1317. De ellos recibirían80:
⁻ El bailío de Peñíscola: Peñíscola, Vinaròs y Benicarló.
⁻ El bailío de Xivert: Xivert, Alcalà, Castellnou, Alcossebre y Polpís.
⁻ El bailío de Ares.
⁻ La tenencia de Culla: Culla, Atzeneta, Benafigos, Benassal, Vistabella, Molinell,
Boi, Corbó, Torre d'en Besora y Vilar de Canes i Corbó.
⁻ La tenencia de Coves de Vniromà: Les Coves, Albocàsser, Salzadella, Tirig,
Vialnova d'Alcolea, Torre d'en Doménech y Serrratella.
⁻ El bailío de Moncada: Moncada, Carpesa, Borbotó y Massarrotjos.
En el caso de la donación de los bienes de los hospitalarios, esta Orden seguía
activa con un gran poder en toda la cristiandad. Con la cesión de sus posesiones
mediante bula papal a la Orden de Montesa, Jaime II se aseguraba el no tener
injerencias en su reino de una orden que no le obedecía. Pero, esta donación no resultó
sencilla. El Papa les conminó a abandonar todas sus posesiones en el Reino de Valencia
a excepción de su casa e iglesia en la ciudad de Valencia junto a media legua al rededor
de estas tenencias y el castillo de Torrent. En un inicio, se negaron al abandono de sus
territorios por considerarlo injusto. La situación se tensó hasta el punto de que el 10 de
junio de 1317, el papa Juan XXII se vio obligado a expedir una bula dirigida al obispo

79VILLARROYA, J. Real maestrazgo de Montesa: tratado de todos los derechos,


bienes y pertenencias del patrimonio y maestrazgo de la Real y Militar Orden de Santa
María de Montesa y San Jorge de Alfama. València, Imprenta de B. Monfort, 1787, pp.
16-17.
80CERDÀ I BALLESTER, J. (2004). La de Santa María de Montesa y San Jorge de
Alfama: una aproximación histórica. Fueros y milicia en la Corona de Aragón, Valencia
y Universitat de València, Facultat de Geografoa i Història, Departament d'Història
Moderna, 2004, p. 4.

33
de Tortosa, al abad de Valldigna y a la catedral de Girona para que estas figuras
presionaran a la Orden del Hospital y supervisaran el abandono de sus encomiendas.
Finalmente, los Hospitalarios cedieron a las presiones e hicieron entrega a lo
montesianos de los siguientes bienes81:
⁻ El bailío de Cervera: Cervera, Sant Mateu, Traiguera, La Jana, El Carrascal,
Canet, Càlig, Xert, Rossell, La Barcella y El Molinar.
⁻ El castillo de Onda: Onda, Tales y Artesa.
⁻ El bailío de Sueca: Sueca, Silla y Montroi.
⁻ Bailío de Vilafamés: Vilafamés, Vall d'Alba y Sant Joan de Moró.
⁻ Bailío de la Vall de Perputxent: Beniarrés, Canècia, L'Orxa, Alquinència,
Benillup, Benitàric y Perputxent.
⁻ Alquerías en Ademuz, Castelfabib y Burriana.
También hay que mencionar que a los hospitalarios no se les despojó de sus
tierras gratuitamente. Algo así habría supuesto una afrenta muy grave contra la orden
sanjuanista. Se llegó al trato de que, por cada encomienda cedida, se le concederían dos
en los territorios de los Condados Catalanes y Reino de Aragón, cediendo lugares como:
Monzó, Mirabete, Azcó, Xamalera, Putgreigs, Celma, Bárbara, Muntornés, Castellot,
Vilell y muchos más82.
En este punto, solo nos queda por hablar de las donaciones reales para concluir
con la construcción del señorío de Montesa. En el momento de las negociaciones con el
Papa, Jaime II, a través de su enviado de confianza, Vidal de Vilanova, propuso que la
creación del nuevo monasterio se hiciera en el castillo de Montesa. Así lo aceptó el Papa
y lo dispuso en la bula fundacional del 10 de junio de 1317 83. La elección de esta plaza
se debe principalmente a que Montesa se encontraba en una zona fronteriza con
poblaciones en su mayoría musulmana. Por lo que la nueva orden militar cumpliría un
papel fundamental para estabilizar la frontera y colaborar en la ampliación de esta.
Finalmente, el 22 de julio de 1319, Jaime II realizó la donación al primer Maestre
montesiano, frey Guillem d'Erill: el monasterio, convento, castillo, villa y alquerías de
Montesa y villa de Vallada.
81Ibidem.
82VILLARROYA, J. Real maestrazgo de Montesa: tratado de todos los derechos,
bienes y pertenencias del patrimonio y maestrazgo de la Real y Militar Orden de Santa
María de Montesa y San Jorge de Alfama. València, Imprenta de B. Monfort, 1787, p.
25.
83Ibídem, p. 53.

34
“Por Nos y nuestros sucesores, damos, concedemos y entregamos por vía de donación pura,
perfecta e irrevocable a Dios nuestro Señor, y a vos el venerable y religioso varón frey Guillén
de Eril, primer Maestre de este nuevo Monasterio, y al mismo tiempo monasterio y convento
para siempre jamás, todo el castillo nuestro de Montesa con su villa, libre y franco de todo
tributo y también las alquerías situadas en su término, hombres y mujeres existentes y que por el
tiempo habitarán cristianos y sarracenos con todos los términos y pertenencias, réditos, exidos,
rentas, prestaciones, pasajes, pesos, peazgos, tributos, almagranas, servicios ordinarios y
personales, portazgos, huestes y cabalgadas y su equivalente, molinos, hornos, baños,
acueductos, puentes, riscos, llanos, tierras de maleza, bosques, selvas, prados, tierras cultas en
incultas, calmas y pobladas, con pastos, caza, pesca, hallazgos, tesoros y bienes mostrencos y
minas; con el mero y mixto imperio y toda la jurisdicción civil y criminal y pleno dominio y
todo el distrito del referido Castillo y con la mitad del derecho de monedaje.” 84
En resumen, el señorío de Montesa comienza a construirse en 1317 con las
donaciones del papa Juan XXII de los antiguos territorios templarios y hospitalarios. Se
podría decir que con las donaciones reales de Jaime II en 1319, la base señorial de la
Orden de Montesa queda constituida85. Será al siguiente año, en 1320, cuando tenga
lugar el primer Capítulo de la Orden, donde se dará forma a los territorios.

6.2. Maestrazgo, encomiendas y prioratos.


En los primeros años de funcionamiento de la Orden de Montesa, la gestión del
patrimonio no fue tarea fácil. El hecho de que, en un inicio, fueran pocos freires, no
propició la repartición de encomiendas. Tampoco ayudó que al año de la fundación, su
primer Maestre, Guillem d'Erill, muriera. Por lo tanto, solo unos pocos altos cargos
aglutinaron la mayoría de los bienes86, lo que ocasionó graves complicaciones en la
gestión. La Orden fue creciendo con todo el apoyo de la Corona de Aragón y el papado
y, fruto de este desarrollo, se convocó el primer Capítulo General de la Orden en el
castillo de San Mateo, en 1330. Nos vamos a esta fecha porque será el Capítulo donde
se de forma a todo el territorio de la Orden.

84Cláusula de la donación recogida en: VILLARROYA, J. Real maestrazgo de


Montesa: tratado de todos los derechos, bienes y pertenencias del patrimonio y
maestrazgo de la Real y Militar Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de
Alfama. València, Imprenta de B. Monfort, 1787, pp. 55-58.
85Anexo 6.
86GARCÍA-GUIJARRO RAMON, L. Datos para el estudio de la renta feudal
maestral..., p. 35.

35
6.2.1. Maestrazgo.
El Maestrazgo o Mesa Maestral, se creó en este Capítulo con la intención de
crear una renta para el Maestre y así mantener sus posesiones. Pero, no nos detendremos
demasiado en este punto puesto que, recordemos, lo vimos con anterioridad hablando de
la Mesa Maestral con respecto a la figura del Maestre87. En este Capítulo General, al
Maestre se le asignó lo siguiente88:
⁻ Bailía de Cervera: villas de Cervera, San Mateo, Traiguera, San Jorge, Chert,
Canet, La Jana, el Carrascal, Rosell y Calig.
⁻ Bailía de Montcada: villas de Montcada, Carpesa, Borbotó y Masarroches
⁻ Villas de Montesa y Vallada, Silla, Sueca.

6.2.2. Encomiendas.
En el Capítulo General al que estamos haciendo referencia, la segunda de las
fórmulas empleadas para el gobierno del patrimonio de la Orden es la de Encomienda.
Esta fórmula consiste en la asignación de un conjunto de bienes y caballeros a un
Comendador. El número de caballeros se solía calcular en función de la renta de cada
Encomienda, ya que sería esta la encargada de su sustento. En el caso del nombre que se
le da a este tipo de tenencia, se debe a que el cargo no es perpetuo, sino que es temporal,
una encomendación. Un cargo que se otorgaba por veteranía en la Orden u otros méritos
destacables como recompensa. El Capítulo General será el único órgano de la Orden
con potestad para nombrar a estos comendadores, al igual que será quien los quite de su
cargo. Además, las rentas producidas por la Encomienda estarían bien estipuladas,
siendo también el Capítulo quien decida cuál será la parte fija de la renta que reciba
cada Encomienda, mientras que el excedente de esta iría al común de la Orden89.
Una vez comprendida la fórmula de Encomienda y la figura de Comendador,
pasaremos a nombrar las trece encomiendas que se formaron en este Capítulo:
⁻ Encomienda Mayor: esta estaba compuesta por las villas con mayores rentas 90 y
le era concedida a la segunda dignidad de la Orden, el Comendador Mayor.
⁻ Villa y castillo de Peñíscola.

87Véase, p. 16.
88VILLARROYA, J. Real maestrazgo de Montesa..., pp. 155-166.
89 Ibídem, p. 168.
90 Ibídem, p. 171.

36
⁻ Y la tenencia de Cuevas, con sus siete villas: Cuevas, Albocácer, Salsadella,
Tirig, Villanueva de Alcolea, Torre de Endumenge y la Serratella.
⁻ Encomienda de Culla: Culla, Vistabella, Adzaneta, Benafigos, Molinell, Torre de
Embesora y el Villar de Canes.
⁻ Encomienda de Valencia: Montesa, Sueca, Moncada, Masarrojos, Borbotó y
Silla.
⁻ Encomienda de Vinaròs: Benicarló y Vinaròs.
⁻ Encomienda de Alcalá de Givert: Givert, Alaclá y Polpiz.
⁻ Encomienda de Onda: Onda, Tales y Artesa.
⁻ Encomienda de la Vall de Perpuchent: Lorja, Benillup, Canecia y Beniarrés.
⁻ Encomienda de Ademuz: Castellfavit, Ademuz, San Miguel y Vallancas.
⁻ Encomienda de Ares.
⁻ Encomienda de Benasal.
⁻ Encomienda de Villafamés.
⁻ Encomienda de Burriana.
⁻ Encomienda de Montroig.

6.2.3. Prioratos.
En el momento de la fundación de la Orden de Montesa, los freires religiosos
gestionaban parte del patrimonio, ocupándose de asuntos temporales. Ante esta
situación, la Orden fue advertida tanto por sus visitadores calatravos como por el Papa,
de que dicha tarea distraía a los religiosos de su cometido, el de ocuparse de los asuntos
eclesiásticos. A este asunto se le daría solución en el primer Capítulo General. En este,
con la creación de las Encomiendas y la entrega de estas a caballeros, se liberó a los
religiosos de la responsabilidad de gestionar lo temporal. Pero, a cambio, para facilitar
la tarea espiritual, se asignó una serie de territorios a los religiosos, en total diez, a los
que se les denominó prioratos o prioratos formados. Formados porque se constituyeron
en Capítulo91. Todos los prioratos fueron creados con los mismo honores, títulos y
preenmiendas, aunque unos tenían más patrimonio que otros92. Al frente de los prioratos
estarían los priores. Este cargo es una Dignidad recogida en el Derecho Canónico 93 con
91SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada..., T.II, p. 761.
92Ibídem, p. 786.
93Ibídem, p. 772.

37
preeminencia en grado, lo que significa que tiene jurisdicción sobre todos los asuntos
eclesiásticos. Fundamentalmente se encargarán de impartir sacramentos y velar por las
almas de los miembros de la Orden.
Volviendo con la creación de los prioratos, hablábamos de diez formados en el
Capítulo General de 1330. Estos diez procederán de la Orden del Temple, de la Orden
del Hospital y dos de los prioratos serán propios de la Orden de Montesa.
Procedentes de la Orden del Temple94:
⁻ Priorato de Torre de Embesora, perteneciente en la encomienda de Culla. Su
iglesia estaba dedicada a San Bartolomé.
⁻ Priorato de Peñíscola, fundado con título de Santiago.
⁻ Priorato del Temple, fundado en la iglesia de Nuestra Señora.
⁻ Priorato de Xivert, con título de Nuestra Señora.

Procedente de la Orden de los Hospitalarios95:


⁻ Priorato de Borriana, con título de San Juan Bautista de Jerusalén.
⁻ Priorato de Cervera, con título de Nuestra Señora de la Costa. En este caso, el
prior tenía la jurisdicción civil y al mismo tiempo era el alcaide del castillo96.
⁻ Priorato de Castellfavit, con título de Nuestra Señora y con jurisdicción sobre las
iglesias de Ademuz y Vallancas.
⁻ Priorato de Onda, con título de Santa María Magdalena.
⁻ Priorato de Villafamés, con título de Nuestra Señora.

Propios de la Orden de Montesa:


⁻ Priorato de Montesa. Este se sitúa en la villa y castillo de Montesa. Al frente se
encuentra el Prior Mayor debido a que este priorato es el más importante de
todos al estar en la capital de la Orden.
⁻ El décimo priorato, es un priorato “ad honorem”97. Un título honorífico otorgado
a voluntad por el Maestre, que se le concede al vicario de Vallada.

94Ibídem, pp. 787-789.


95Ibídem, pp. 792-794.
96BAILA HERRERA, F. “La educación en la Orden de Santa María de Montesa”..., p.
53.
97Ibídem, p. 54.

38
Por último, en este punto debemos de hablar de dos prioratos más. Si bien
anteriormente nos referíamos a los primeros años de vida de la Orden, ahora nos
remontaremos casi un siglo después, con la absorción de la Orden de San Jorge de
Alfama, en 24 de enero de 1400. Con esta incorporación, a los diez prioratos
mencionados hemos de añadir dos más:
⁻ Priorato de San Jorge de Alfama, situado en el castillo de Coll de Balaguer, en
los Condados Catalanes. Este priorato era el centro, la casa madre de la Orden de
Alfama y su prior, hasta entonces, había ostentado la dignidad de Prior Mayor.
Al pasar a la Orden de Montesa, este mantendrá la dignidad “in habitu”.98
⁻ El segundo priorato era el de San Jorge de Valencia, situado en la iglesia de San
Jorge de la capital del Reino. Esta iglesia fue entregada por Jaime I a la Orden
de Alfama en compensación por la ayuda prestada a la conquista de la ciudad99.

7. Renta feudal de la Orden de Montesa.


Para concluir con este trabajo sobre la Orden de Montesa y así completar la
imagen que estamos creando para la comprensión de esta, es necesario hablar sobre su
aspecto económico. Una faceta donde nos centraremos en la renta feudal debido a la
profundidad de este asunto, quedándonos en el origen de esta y la gestión llevada a cabo
por la Orden.
La mayoría del territorio de la Orden se encuentra arrendado, sobre todo las
partes más productivas, buscando ejercer un control directo sobre aquellos aspectos que
resultaran de gran rentabilidad: las multas, penas, luismo, fadigas, hueste, monedaje,
trobes y menes100. Pero, lo que nos interesa y lo que expondremos a continuación es el
funcionamiento del sistema rentista de la Orden, de donde procedía el grueso de los
ingresos percibidos.
Este modelo rentista será la base de la economía montesiana. Cada ciertos años
-entre uno y tres-, dependiendo de lo estipulado en la duración del contrato de
arrendamiento, se saca a subasta pública la renta de cada población al concluir su
antiguo arrendamiento. Pero, no solo podía ser una población la que saliera a subasta,
sino que, incluso se llegaban a subastar bailías. Esto se debe fundamentalmente a que la
Orden prefería hacer arrendamientos en bloque antes que subastar los derechos uno a
98SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada.., T.II, pp. 794-795.
99Ibídem, p. 795.
100GARCÍA-GUIJARRO RAMON, L. Datos para el estudio de la renta feudal
maestral..., p. 39.

39
uno, cosa que rara vez sucedía101. En estos lotes subastados, se incluían censos
enfitéuticos, monopolios, diezmos y la posibilidad de que el arrendador pudiera arrendar
a su vez. La cantidad de arrendamientos que solía sufrir un lote era muy numerosa.
Particulares con gran capacidad económica solían ser los arrendatarios de los grandes
lotes y estos a su vez, hacían particiones y las arrendaban con el fin de obtener mayores
beneficios. Este es un proceso que solía reproducirse hasta varias veces.
Una vez realizada la subasta, el arrendatario se comprometía a pagar “les
terceres”, un pago dividido en tres plazos, fruto del contrato. Hemos de aclarar que el
precio de la renta era el alcanzado en subasta. Junto a este pago, el Capítulo de la Orden
fijó que los arrendatarios tenían también el deber de pagar el salario del baile y
cualquier otro pago estipulado por la Orden en el contrato, fruto de la subasta 102.
Además, para garantizar el cumplimiento del pago, se le exigía a modo de aval dos
agentes -fideiusor- que respaldasen económicamente la operación, respondiendo con sus
bienes en caso de impago.
Después de todo este proceso, la Orden de Montesa se limitaba únicamente a
recibir los beneficios del arrendamiento. Bien es cierto que los arrendatarios obtenían
mayores beneficios por la explotación, ya que el precio de arrendamiento resulta
inferior al de las rentas producidas. Pero, la ventaja de esto es que la Orden no tenía que
preocuparse por las malas cosechas o de cualquier catástrofe que sucediera en sus
territorios arrendados. Esto garantizaba un caudal constante de ingresos, dotando a la
Orden de una estabilidad económica103.
A continuación, resulta conveniente hablar de los núcleos preceptores de las
rentas. Estos son tres: la Mesa Maestral, el fondo común y los comendadores. En su
mayoría, las rentas eran destinadas al fondo común. También será esta herramienta la
que más gaste, basando la mayor parte del gasto en asuntos de defensa del limes104. Los
comendadores no percibirían rentas de los arrendamientos, pero sí de los servicios no
arrendados. Dicha cantidad asignada a los comendadores era estipulada por el Capítulo
General dependiendo de cada encomienda. En el caso de la Mesa Maestral, en un

101GUINOT RODRÍGUEZ, E. Feudalismo en expansión en el norte valenciano.


Antecedentes y desarrollo del señorío de la Orden de Montesa. Siglos XIII y XIV”.
Diputación de Castellón, 1986, p. 268.
102Ibídem, pp. 265-266.
103Ibídem, p. 268.
104GARCÍA-GUIJARRO RAMON, L. Datos para el estudio de la renta feudal
maestral..., p. 39.

40
comienzo, sus ingresos eran muy restringidos105, delimitados por un área geográfica
concreta, donde el bailío de Cervera será la mayor fuente de ingresos 106. Otra fuente de
ingresos sería la “prestación personal”: deudas contraídas con el Maestre por el
usufructo de sus tierras107.
Durante las primeras décadas de la Orden de Montesa, se observa una cierta
igualdad en cuanto a aportación al fondo común se refiere. Tanto el Maestre como los
comendadores contribuían. Pero, con la tendencia centralizadora del poder que ejercía el
Maestre -y que hemos mostrado a lo largo de este trabajo-, el peso económico fue
decantándose a favor de la Mesa Maestral, hasta convertirse a finales de la Edad Media
en el motor económico de la Orden.
Por último, hay que mencionar que existen bienes no asociados a estos tres
receptores mencionados. El Capítulo General, con conocimiento del gran gasto que
supone el sostener los enclaves fronterizos y sus caballeros correspondientes, asignó en
exclusiva las rentas de Sueca, Silla y Montroy a la financiación de esto. Otra asignación
sería la de una parte de las rentas de la encomienda de Perputxent, con la finalidad de
mantener el castillo de Montesa108.

8. Conclusiones.
La Orden de Montesa tiene un origen excepcional, haciendo referencia en su
contexto. Llegó a ser la orden militar más importante del Reino de Valencia y una de las
más destacadas dentro de la historia de la Península, extendiendo esta relevancia hasta
la Edad Moderna. Dicha importancia procede de la labor que desempeñó en la defensa
de las fronteras y costas del Reino de Valencia, además de su participación en otras
campañas, tanto ofensivas como defensivas, allá en el Mediterráneo.
Hablamos de un origen excepcional por la forma en la que surge. Resulta toda
una victoria que el rey Jaime II lograse retener los bienes templarios con el
consentimiento del Papa, cuando estos habían sido intervenidos por el pontificado a lo
largo y ancho de Europa109. Claro está que el Papa solo concedió dichos bienes ante la

105Ibídem, p. 38.
106Ibídem, p. 42.
107GUINOT RODRÍGUEZ, E. Feudalismo en expansión en el norte valenciano..., p.
195.
108GARCÍA-GUIJARRO RAMON, L. Datos para el estudio de la renta feudal
maestral..., 1978, p. 36.
109No hay que olvidar las otras órdenes militares surgidas en la Península a raíz de la
disolución del Temple. Pero destacamos a Montesa en particular debido a que esta

41
propuesta de la creación de una Orden Militar, lo que no le resta mérito. Y no se lo resta
porque Jaime II consiguió articular una orden militar al servicio de los intereses de la
monarquía, en algunos casos obedeciendo a esta más que al Papado. Aún así,
diplomáticamente fue muy inteligente y consiguió gozar de la gracia de la Monarquía y
del pontificado. Sus desencuentros tendrían con esta última institución durante el cisma
de la Iglesia con Benedicto XIII. Pero el apoyo a la monarquía y el amparo de esta,
harían que la Orden resistiera a estos convulsos años.
Seguimos hablando de su singular surgimiento debido al señorío heredado. Esta
Orden -a diferencia de la mayoría que estableció su señorío a base de conquistas-, se
fundó sobre los antiguos bienes templarios y la donación real de Montesa y Vallada.
Pero no solo eso, sino que se instaló también sobre bienes hospitalarios, obligando a
estos a abandonar sus encomiendas e instalarse en el Reino de Aragón y Condados
Catalanes. Así crearían una base rentista lo suficientemente fuerte como para hacer
viable la Orden, ya que el coste de mantenimiento de las infraestructuras fronterizas era
muy elevado.
En cuanto a su organización interna, existe una clara jerarquía asentada donde el
Maestre es la máxima autoridad, configurándose un sistema que podríamos denominar
“monarquía maestral”. Este impondrá su voluntad a través de la Mesa Maestral, la cual
irá adquiriendo cada vez mayores beneficios, haciendo recaer en esta la función de
respaldar la importancia del Maestre. En un comienzo hablábamos de una economía
equilibrada en la Orden, donde el Maestre quedaba limitado por su asignación
geográfica. Pero este, poco a poco, fue haciéndose con las rentas de numerosas villas
hasta crear una Mesa Maestral muy potente. Lo suficientemente fuerte como para hacer
que prevalezcan sus intereses en el Capítulo General.
Por lo tanto, podemos decir que la Orden de Montesa sufrió un proceso
centralizador. Dicho proceso no es ajeno al contexto histórico, donde las pugnas entre
poderes centrales y periféricos eran constantes. Ejemplo de ello son las monarquías
occidentales, o las propias órdenes Peninsulares. Tanto es así que, al final, el rey
suplantaría en el siglo XVI la figura del Maestre.
Para concluir, hemos de resaltar un último aspecto, la independencia de la Orden
de Montesa respecto a la de la de Calatrava. En el momento de la fundación de
Montesa, el Papa puso a esta Orden bajo la norma de Calatrava. Junto a esto, se

perduró por encima de las mencionadas a lo largo del trabajo, consolidándose como una
de las órdenes militares más importantes.

42
configuró la herramienta de las visitas para que los calatravos pudieran intervenir y
corregir a la Orden. Pero, a pesar de esta intención, queremos remarcar la
independencia de Montesa.
Bien es cierto que Montesa adopta la norma, estructura y hábitos de la Orden
Calatrava. También podían intervenir a través de las visitas. Pero, lo que hemos podido
extraer de la bibliografía y de este trabajo en sí, es que la Orden de Montesa tenía
identidad propia, por encima de la calatrava.
Las visitas calatravas a la Orden siempre estuvieron sujetas a supervisión,
además de que necesitaban pedir permiso para realizarlas. En consecuencia, la
herramienta más importante para intervenir, quedaba atajada ante la voluntad de
Montesa. El Capítulo General de la Orden se configuró como órgano independiente, sin
representación calatrava, hecho que simboliza la autonomía a la hora de tomar
decisiones. En cuanto a la norma, la Orden de Montesa no tuvo intención de deshacerse
de esta, puesto que pertenecía a la regla de San Benito. En el aspecto del hábito, está
documentado que solicitaron al Papa, en varias ocasiones, un cambio de indumentaria,
con la intención de tener un hábito propio. Sería con la absorción de la orden militar de
San Jorge de Alfama en enero de 1400 cuando cambiarían su insignia y hábito,
adoptando la cruz de San Jorge en el centro de la cruz flordelisada. Y decimos
oficialmente porque hay evidencias de que esta se cambió con anterioridad a la
absorción, incluso sin contar en un inicio con el consentimiento del Papa (Villarroya,
1787, p. 85).
Con todo lo expuesto, se puede afirmar que, a pesar de haber nacido como orden
filial y ser considerada como tal, la Orden de Montesa consiguió obtener total. Y ya no
solo por los hechos mencionados, sino por el renombre que se labró ella misma,
desarrollando una labor fundamental en el Reino de Valencia.

43
9. Anexo.
Anexo 1: Bula de fundación de la orden de Montesa Traducción de Josep Lluís
Teodoro Peris, a cargo de la orden de Montesa, desde la edición en latín de SAMPER,
frey Hipólito de [religioso de la orden de Montesa (1652-1700)], Montesa Ilustrada... ;
Valencia, Gerónymo Vilagrasa, 1669, vol. I, pp. 17-24 Valencia, junio de 2011 Juan,
obispo, siervo de los siervos de Dios Para perpetua memoria.
⁻ 26. El piadoso cuidado de la Madre Iglesia, preocupada de la salvación de sus
fieles, del mismo modo que, encendido en las llamas de la caridad se deleita con
los brotes de la fe católica en expansión, vigila atentamente y se empeña en la
continuación fructífera de su obra, así también explora los modos y maneras
para oponerse a los intentos de los enemigos de la fe, para reducir sus fuerzas y
para que, sobre todo, aquellos practicantes de la fe católica que por la
proximidad de su residencia son vecinos de los enemigos de la fe, provistos del
oportuno reparo de unas fortalezas, se defiendan, con la ayuda de Dios, de las
incursiones de estos enemigos.
⁻ 27. Cierto es que hace tiempo, nuestro predecesor de feliz memoria, el papa
Clemente V, suprimió, con la aprobación del Concilio, por decreto de validez
permanente, la antigua Orden Militar del Templo de Jerusalén, a causa de las
nefandas desviaciones y los varios y diferentes delitos que habían salpicado a
algunas personas de la mencionada Orden, sometiéndola a prohibición perpetua
y enajenando sus bienes por regiones, a fin de que nadie intentase desde ese
momento profesar en la dicha Orden, tomar sus hábitos o actuar de algún modo
como templario, atribuyendo la Sede Apostólica todos los bienes de la dicha
Orden a la administración de la Sede Apostólica por enajenación y mediante
decreto.
⁻ 28. Ahora bien, considerando atentamente nuestro mencionado predecesor que
los hermanos de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén soportaban y
soportan con impavidez cualquier peligro —sobre todo si está dirigido a la
recuperación de Tierra Santa—, después de deliberar con diligencia sobre ello
con sus hermanos cardenales de la Santa Iglesia Romana y con los patriarcas,
arzobispos, obispos y otros prelados, así como con algunos príncipes y nobles y
con los procuradores de los prelados ausentes y de los cabildos, conventos,
iglesias y monasterios personados en aquel momento en el mencionado concilio,

44
donó, concedió, unió, incorporó, adjudicó y agregó a perpetuidad, en pleno uso
de su apostólica potestad, todos los bienes de la antaño llamada Orden de los
Templarios que ésta poseía, detentaba y disfrutaba por sí misma o por
cualesquiera otras personas en dondequiera que fuese, o que pudieran o debieran
pertenecer a dicha Orden o a los anteriormente mencionados maestre y
hermanos de la dicha Orden en el tiempo en que el maestre y algunos de los
hermanos de esta Orden fueron apresados en grupo en el reino de Francia, es
decir, en el mes de octubre del año del Señor de 1308. Exceptuó y excluyó
específicamente de la donación, concesión, incorporación, adjudicación y
agregación antes mencionadas aquellos bienes que esta Orden de los Templarios
poseía o detentaba, o que pudieran debidamente pertenecerle de algún modo
fuera del reino de Francia, en los reinos y tierras de nuestros queridísimos hijos
en Cristo, los ilustres reyes de Castilla, Aragón, Portugal y Mallorca,
manteniéndolos, sin embargo, bajo ordenación y disposición apostólica.
⁻ 29. Sin embargo, poco después, para que la organización de los mencionados
bienes existentes en los dichos reinos no se mantuviese más tiempo en suspenso
a causa de la prosecución de las causas judiciales, nuestro predecesor dio,
mediante cartas apostólicas, un determinado plazo perentorio a los mencionados
reyes, en el cual se personasen ante su apostólica presencia mediante
procuradores o embajadores apropiados que detentasen pleno y especial
mandato con todas las razones y argumentos tocantes a las causas mencionadas,
para informarlo de la verdad y de la esencia de dichas causas y para escuchar su
beneplácito sobre la organización de estos bienes.
⁻ 30. En consecuencia, el mencionado rey de Aragón envió a este nuestro
predecesor (y más tarde ante nuestra presencia, una vez que fuimos, con permiso
del Señor, elevados a la dignidad apostólica) representantes suyos en diversas
ocasiones, que expusieron sus demandas y razones, según las cuales los dichos
bienes existentes en su reino no podían ser unidos o incorporados a la
mencionada Orden del Hospital sin provocar un claro perjuicio y un grave
dispendio al rey y al reino.
⁻ 31. Finalmente, después de una larga y prolongada discusión mantenida con
nuestro querido hijo el noble varón Vidal de Vilanova, representante y
procurador del mencionado rey de Aragón, en posesión de autorización

45
suficiente, plena y específica para este menester (de la cual por precaución
ordenamos añadir copia al final del presente documento), y estando presentes
también y consintiendo, en la medida en que pudieran verse afectados, nuestros
queridos hijos fray Leonardo de Tibertis, prior de Venecia, el visitador general y
el procurador general, y muchos de los priores y hermanos de la mencionada
Orden del Hospital, en nombre de esta Orden, y de acuerdo con el consejo de
nuestros hermanos, tenemos a bien emitir el siguiente decreto:
⁻ 32. Como quiera que la vergonzosa e impía nación sarracena, enemiga del
nombre de Cristo, establecida en la frontera del reino de Valencia (que es del
mencionado rey de Aragón), haya golpeado al propio reino y a sus fieles
ofendiendo en diversas ocasiones desde hace tiempo con sus tentativas al muy
alto Rey con las angustias de 3 numerosas tribulaciones, lo haya sometido a
diversos momentos críticos, y haya armado cruelmente su propia impiedad,
como todavía ahora intenta armarla para exterminio de éstos mismos fieles, nos,
deseando que se provea a favor del rey, del reino y de sus fieles contra estos
ataques enemigos, e inclinado por las súplicas del mencionado rey, ordenamos
que sea construido de nuevo el monasterio sito en la fortaleza de Montesa de la
diócesis de Valencia del antes citado reino de Valencia, según consejo de
nuestros mencionados hermanos, para honrar a Dios y exaltar la fe católica y
para reprimir a los dichos infieles, en el cual se deben establecer los hermanos
de la Orden de Calatrava (a los que se dice que el propio rey estima no poco, y
en cuyo valor es conocido que confía) para defensa del mencionado reino de
Valencia y de sus fieles habitantes de las peligrosas amenazas de los cercanos
enemigos de la fe cristiana, de modo que este mismo reino y sus fieles puedan
hacer frente a los mencionados enemigos con mayor ardor, puesto que se resiste
con mayor pujanza reunidas en una las fuerzas de muchos.
⁻ 33. A este monasterio, una vez concluida la deliberación sobre ello con nuestros
hermanos, siguiendo su consejo, y llevado por la plenitud de mi autoridad, a
instancia principalmente del mencionado rey y desde ahora y por la causa ya
dicha, donamos, incorporamos, aplicamos, adjudicamos a perpetuidad y unimos
todos y cada uno de los bienes de cualquier clase existentes en cualquier lugar,
los nombres, las acciones, los derechos, las jurisdicciones, los honores, los
hombres y los vasallos cualesquiera que la mencionada Orden del Temple tenía

46
o debía tener en el momento de la dicha incautación, así como también lo que la
Orden del Hospital posee actualmente o puede pertenecerle por cualquier causa
o motivo en el reino de Valencia, junto con la iglesia parroquial de la
mencionada fortaleza de Montesa, en virtud de mi autoridad apostólica,
exceptuando sin embargo de la presente donación, unión, incorporación y
adjudicación la casa con la iglesia, censos y rentas que esta misma Orden del
Hospital de San Juan posee en la ciudad de Valencia y en su territorio en un
radio de media legua, y también la fortaleza en el lugar o villa de Torrent de la
mencionada diócesis de Valencia, con sus derechos y pertenencias, que
deseamos que siga en posesión del dicho Hospital.
⁻ 34. Decretamos que sea inválida y sin efecto cualquier actuación diferente sobre
estos asuntos por parte de una persona o autoridad, a sabiendas o por ignorancia.
Y no obstante, concedemos al maestre y a los hermanos de dicha Orden
presentes y futuros que gocen de todos y cada uno de los privilegios,
inmunidades y libertades que fueron concedidos por la Sede Apostólica al
Maestre y a los hermanos de esta Orden en el reino de Castilla, y que asimismo
el maestre y los hermanos puedan hacerse cargo de la iglesia de Montesa a
través de un presbítero idóneo que haya hecho profesión en la dicha Orden.
Queremos, sin embargo, que el maestre y los hermanos del monasterio que se ha
de construir que existan en cada momento sigan manteniendo, en relación a los
bienes que, como se ha dicho más arriba, les han sido concedidos, las mismas
obligaciones que tenían los hermanos del Hospital y anteriormente los
Templarios cuando poseían los dichos bienes. 4 Y también que el rey de Aragón
pueda conservar con efectos retroactivos por parte del Maestre y de los
hermanos del monasterio que se ha de construir todos los servicios y derechos
reales que tanto él como los suyos mantienen y acostumbraban a mantener de
parte de los mencionados hermanos del Hospital y de la antigua Orden del
Temple —cuando aún existía la Orden de los Templarios—, y de los hombres y
bienes de éstos; y que para él y para los suyos se mantengan seguros e intactos
sobre los mismos bienes y personas, e íntegros los derechos y servicios antes
mencionados, y que ni el rey ni los suyos sufran ningún perjuicio en relación con
éstos.

47
⁻ 35. Además, establecemos y también ordenamos que el monasterio que se ha de
construir en el modo antes expresado, se subordine a la Orden de Calatrava del
siguiente modo: Que el Maestre de la Orden de Calatrava en funciones en el
momento pueda por sí mismo o por otra u otras personas visitar el dicho
monasterio una vez al año o más veces si fuera necesario, y corregir en el mismo
lo que se tuviera que corregir.
⁻ 36. Asimismo, que el Maestre de la Orden de Calatrava, cuando quiera ejercer en
el nuevo monasterio su deber de visitación, que anuncie el día de su llegada a
nuestro querido hijo el abad del monasterio de Santes Creus de la Orden
Cisterciense de la diócesis de Tarragona; la visita del Maestre o de aquél que el
Maestre haya designado para este deber de visitación deberá anunciarse con el
tiempo suficiente para que el abad de Santes Creus pueda estar preparado para el
día de la llegada del citado Maestre o de aquél que el Maestre haya propuesto,
como se ha dicho más arriba, para la mencionada visita.
⁻ 37. Si casualmente este abad no pudiera hacerse cargo, que nuestro dilecto hijo
el abad del monasterio de Santa Maria de la Valldigna, de la misma Orden
Cisterciense de la diócesis de Valencia, pueda estar presente en la visita con el
Maestre o con otra persona encargada de la visitación. Y que el Maestre no
pueda efectuar ninguna corrección u orden en el monasterio que se debe
construir de nuevo sin el consejo y el consenso de uno de los dos abades
mencionados.
⁻ 38. Pero si casualmente ninguno de los dos abades pudiera acudir al mencionado
monasterio nuevo en el día de la visita, que al Maestre le sea permitido efectuar
la mencionada visita.
⁻ 39. Por otra parte, queremos que los administradores del mencionado monasterio
nuevo estén obligados a proveer al abad y al Maestre de Calatrava, a sus
personas y a sus caballos, de las vituallas necesarias. Reservamos a nuestra
disposición y a la de la Sede Apostólica la restante provisión que se debe hacer
al primer Maestre y al mencionado nuevo monasterio. Que éste, cuando haya
sido establecido, tenga plena y libre potestad para admitir en él a cuantos frailes
quiera y, naturalmente, para despedirlos. El propio Maestre y el abad del
monasterio de Santes Creus y diez 5 hermanos de la Orden de Calatrava que
hayan sido aprobados en dicha Orden convocarán la formación de dichos

48
hermanos.
⁻ 40. Establecemos además por la mencionada autoridad que, habiendo
renunciado o muerto el Maestre del nuevo monasterio que estuviera en
funciones, el convento o los hermanos del propio monasterio tengan la libre
facultad de elegir a alguien de la propia Orden de Calatrava como Maestre en el
espacio de tres meses como máximo.
⁻ 41. Que éste, desde el mismo momento en que sea elegido, se considere como
confirmado (si hubiera sido elegido con plena unanimidad) y que gobierne
libremente sin otra confirmación. Pero si el convento y los hermanos no
eligiesen maestre antes del tiempo mencionado, que el Maestre de Calatrava,
con el consenso y el ascenso de los dos abades antes mencionados, pueda
proveer sobre el maestre de dicho monasterio nuevo.
⁻ 42. Todos y cada uno de los restantes bienes que la anteriormente llamada Orden
Militar del Temple tenía, poseía, podía y debía tener y los que en el momento de
la incautación le pudieran pertenecer razonablemente en el reino de Aragón y en
las otras tierras sujetas a dicho rey, y otros bienes cualesquiera que eran o son
detentados por el mencionado rey de Aragón en su reino y sus tierras, con el
consentimiento del mencionado Vidal en nombre de dicho rey, consideramos que
deben ser donados, concedidos, unidos, incorporados y adjuntados a la Orden y
al Hospital mencionados, y ser adjudicados a perpetuidad, con el añadido de
algunas provisiones que nos ha parecido necesario disponer para la plena
seguridad del rey y el reino de Aragón y para alejar de ellos cualquier peligro
inminente, tal como está expresado claramente en nuestra carta anterior tocante a
este asunto, que deseamos que mantenga toda su validez. El propio Vidal, en
nombre y como procurador del rey de Aragón, y también el visitador, el
procurador, los priores y hermanos de la mencionada Orden del Hospital aquí
presentes en nombre de su Orden, es decir, en la medida en que cada una de las
partes era afectada y podía ser afectada, han aceptado, han aprobado y han
considerado expresamente como válidas y gratas todas y cada una de estas
disposiciones; prometiendo, por otro lado, que se procurarán de buena fe y que
se encargarán de que el rey y la mencionada Orden acepten y aprueben todas y
cada una de estas disposiciones en la medida que corresponda o pueda
corresponder a cada cual, y que las consideren válidas y gratas y que se

49
encarguen de mantenerlas y de llevarlas a cabo, sin oponerse a ellas en ningún
momento. Por otro lado, este es el nombramiento del mencionado procurador
Vidal:
⁻ 43. Nos, Jaime, por la gracia de Dios rey de Aragón, Valencia, Cerdeña y
Córcega y conde de Barcelona, confiando en vuestra fidelidad, legalidad e
ingenio, estimado Vidal de Vilanova, consejero y servidor nuestro, hombre de
armas, con el testimonio del presente documento público, os nombramos e
instituimos, a vos Vidal, aquí 6 presente, como efectivo y especial representante
nuestro para tratar, acordar y convenir por nuestra parte con el santísimo Padre y
Señor en Cristo Juan, por la divina providencia Sumo Pontífice de la Sacrosanta
Iglesia Romana y Universal sobre lo que tenga que disponer nuestro señor el
Sumo Pontífice en relación a los bienes que tenía la extinta Orden del Temple
dentro de los límites de nuestros reinos y de las tierras sometidas a nuestra
jurisdicción, y a permitir en nuestro nombre la organización de dichos bienes
que pueda hacer dicho pontífice, en la medida en que el señor Sumo Pontífice
quisiera realizarla y en la manera en que vos podáis acordar dicha organización
con dicho señor Sumo Pontífice; y asimismo para firmar por parte nuestra
cualquier disposición y organización que el Sumo Pontífice pueda hacer de los
bienes antes mencionados, y para certificar en nuestro nombre ante el Sumo
Pontífice nuestro compromiso de que mantendremos y seguiremos la ordenación
que hará de los bienes antes mencionados tanto nosotros mismos como nuestros
sucesores, y de que no la contravendremos. Damos y concedemos a vos, Vidal,
potestad completa y general de decisión con libre capacidad para tratar, acordar
y convenir con el mencionado Sumo Pontífice en las cuestiones mencionadas, y
para consentir cualquier ordenación de los bienes que éste, como se ha dicho
más arriba, pueda realizar, y para firmar la dicha ordenación y para presentarla
ante nuestra persona, y para recibir cualquier disposición tocante a la ordenación
mencionada que nos ataña, para nuestra satisfacción y la de nuestro reino, y para
tomar cualquier otra medida en relación a los asuntos mencionados según
vuestro parecer, tal como nos podríamos hacer, si estuviésemos presente en los
mencionados asuntos o en otros cualesquiera. Prometemos mantener como
válido y firme a perpetuidad, en nuestro nombre y en el de los nuestros, lo que
fuere tratado, acordado, convenido y firmado en nuestro nombre por vos, Vidal,
en los asuntos antes mencionados, y no revocarlo en ningún momento, poniendo

50
como garantía de ello todos nuestras posesiones. Y como testimonio de ello
mandamos realizar el presente escrito, confirmado con la protección del sello de
nuestra majestad. Lo cual es ejecutado en Barcelona, el decimoquinto día de las
calendas de marzo del año de nuestro Señor de mil trescientos dieciséis.
⁻ 44. Firma de Jaime, por la gracia de Dios, rey de Aragón, Valencia, Cerdeña y
Córcega, y conde de Barcelona, que esto concede y firma. Son testimonios de
ello, como presentes en las determinaciones anteriores, Gondisalvus hijo de
Garcia, hombre de armas y consejero, Petrus hijo de Marcus, tesorero, y
Guillermus hijo de Oulomarius, juez de la corte del señor rey mencionado.
Firma mía, Bernardo de Aversone, notario del mencionado señor rey y también
público, con su autorización, en todas las tierras y dominios del señor rey, que
por orden suya he escrito, realizado y concluido esto en el día y año antes
mencionados.
⁻ 45. Que ninguna persona se permita infringir de ningún modo este documento
con nuestra ordenación, donación, incorporación, aplicación, adjunción, unión,
con 7 nuestras voluntades y decisiones, con nuestra concesión y conservación, o
contravenirla con temeraria osadía. Y si alguien se propusiere intentarlo, que
sepa que incurrirá en la indignación de Dios Omnipotente y de los santos Pedro
y Pablo. Dado en Aviñón en el cuarto día de los Idus de junio del primer año de
nuestro pontificado.
Que era el año 1317.

51
Anexo 2: SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada... T.II. p. 117.

52
Anexo 3: SAMPER I GORDEJUELA, H. Montesa ilustrada... T.II. pp. 411-412.

53
Anexo 4: Cruz verde flordelisada de la Orden de Calatrava. Extraído de:
http://espanaeterna.blogspot.com.es/2011/02/las-ordenes-militares-en-espana_19.html

Anexo 5: Cruz de San Jorge, Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de
Alfama. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_San_Jorge_de_Alfama

54
10. Bibliografía.
AYALA MARTÍNEZ, C. “Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos
XII-XV)”. Marcia Pons, Ediciones de Historia, S.A., 2003.
BAILA HERRERA, F. (1979). “Función sacerdotal de los freiles clérigos de la Orden
de Santa María de Montesa”. Millars: revista del Colegio Universitario de Castellón de
la Plana, volumen 6, pp. 155-166.
BAILA HERRERA, F. “La educación en la Orden de Santa María de Montesa”.
Diputación de Castellón, 2001.
Bula de fundación de la Orden de Montesa. Traducción de Josep Lluís Teodoro Peris, a
cargo de la orden de Montesa, desde la edición en latín de SAMPER, frey Hipólito de
[religioso de la orden de Montesa (1652-1700)], Montesa Ilustrada... ; Valencia,
Gerónymo Vilagrasa, 1669, vol. I, pp. 17-24.
CERDÀ I BALLESTER, J. (2004). “La Orden de Santa María de Montesa y San Jorge
de Alfama: una aproximación histórica”. Fueros y milicia en la Corona de Aragón,
Valencia y Universitat de València, Facultat de Geografoa i Història, Departament
d'Història Moderna, 2004, pp. 1-27.
DÍAZ MANTECA, E. La Orden de montesa en la Edad Media. Revista de Historia
Militar. Instituto de historia y cultura militar, 200. Número extraordinario.
DÍAZ MANTECA, E. El “Libro de Poblaciones y Privilegios” de la Orden de Santa
María de Montesa (1234.1429). Diputación de Castellón, 1987.
GARCÍA-GUIJARRO RAMON, L. Datos para el estudio de la renta feudal maestral
de la orden de Montesa en el siglo XV. Instituto Valenciano de Estudios Históricos.
Institución Alfonso el Magnánimo, Diputación Provincial de Valencia, 1978.
GUINOT RODRÍGUEZ, E. Feudalismo en expansión en el norte valenciano.
Antecedentes y desarrollo del señorío de la Orden de Montesa. Siglos XIII y XIV”.
Diputación de Castellón, 1986.
GUINOT RODRÍGUEZ, E. (1985). “La fundación de la Orden Militar de Santa María
de Montesa”. Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, núm. 35, pp. 73-86.
GUINOT RODRÍGUEZ, E. (2005). “La Orden de Montesa en época Medieval”.
Revista de las Órdenes Militares; Madrid, Real Consejo de las Órdenes Militares, núm.
3, pp. 111-137.
NAVARRO BENITO, M. Los castillos en la orden de Montesa en la Baja Edad Media
valenciana. Publicaciones Universidad de Alicante, 2001.

55
SAMPER I GORDEJUELA, Historia Montesa ilustrada: origen, fundación, principios,
institutos, casos, progressos, iurisdicion, derechos de la religion militar de Montesa y
San Jorge de Alfama. Tomo II. Impreso en valencia por el Real Colegio de la Orden de
Montesa por Geronymo Vilagrsa, 1669.
VILLARROYA, J. Real maestrazgo de Montesa: tratado de todos los derechos, bienes
y pertenencias del patrimonio y maestrazgo de la Real y Militar Orden de Santa María
de Montesa y San Jorge de Alfama. València, Imprenta de B. Monfort, 1787.

56

Potrebbero piacerti anche