Sei sulla pagina 1di 22

Andrea Barrera Mendoza

Historia Contemporánea III

Migraciones forzadas en Siria

La migración es un proceso continuo y en evolución, desde el punto de vista de la geografía


humana las migraciones suponen importantes cambios demográficos que producen el
aumento de la población en las áreas geográficas de destino y la disminución de la población
en las áreas de origen o de procedencia migratoria;1 Pero ¿por qué se dan estas
movilizaciones?, ¿qué consecuencias traen consigo? y lo más importante ¿por qué alguien
abandona todo?; en primera instancia podemos decir, que es porque no puede desarrollar
formas de subsistencia que resuelva sus necesidades básicas, pero también podría ser por
miedo, ante esto ¿qué defensa tienen?

Las migraciones no son tan importantes en función de su magnitud numérica global o parcial,
sino en su función de su impacto sobre la sociedad receptora, así como del vacío demográfico
migratorio que provocan en la sociedad emisora.2

Los desplazamientos forzados no son nuevos, ya se venían dando, pero en años recientes, se
han dado con mayor intensidad y se convirtió en un verdadero problema hasta que
comenzaron a llegar miles de refugiados sirios principalmente a Europa.

Este trabajo se centra en las migraciones forzadas, principalmente de los refugiados, por lo
cual, es importante hacer una aclaración, y es que dentro de las migraciones forzadas se
incluyen a: refugiados, personas que solicitan asilo y personas que se desplazan de manera
interna en sus países de origen.

En este trabajo se habla de los refugiados específicamente de Siria por ser el país con mayor
población expulsada a nivel mundial, ya que el desplazamiento forzado global ha aumentado
alcanzando niveles sin precedentes, según el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados) en 2015 eran 65.3 millones de personas desplazadas por la

1
Lacomba Josep, Historia de las migraciones internacionales, Madrid, Catarata, 2008, p. 56
2
Ibídem, p.63
1
fuerza, en el mundo, sin embargo, los conflictos internacionales seguirán generando mayores
flujos de refugiados.

Actualmente tres países expulsan la mitad de la población refugiada del mundo: Somalia,
con 1.1 millones; Afganistán, con 2.7 millones y Siria, con 4.9 millones de personas, este
último tiene 6.6 millones de personas desplazadas internamente y el 86 por ciento de los
refugiados se encuentran bajo el mandato del ACNUR, que se hayan principalmente en
países de ingresos medios y bajos próximos a situaciones de conflicto.

A nivel mundial, Turquía es el mayor país de acogida, con 2.5 millones de refugiados, con
alrededor de un refugiado por cada cinco ciudadanos, Líbano acoge a más refugiados, en
comparación con su población, que cualquier otro país del mundo.

Por su localización geográfica Siria, comparte fronteras con Turquía por el Norte,
con Líbano por el Oeste, no es de sorprender, que la mayoría de los refugiados busquen asilo
principalmente en estos dos países, sin embargo, han llamado la atención los acuerdos
generados entre la Unión Europea y Turquía en cuanto a refugiados se refiere.

Por ello este trabajo abordara las políticas creadas por la UE y por Turquía para la ayuda de
refugiados sirios y su eficacia en la implementación.

Antecedentes.

Para tratar de comprender lo que está pasando en Siria actualmente es mejor si los
antecedentes se dividen en dos partes, por una parte la escena internacional; dentro de la cual
es clave hablar sobre la guerra contra el terrorismo que declaró Estados Unidos en 2001 y
por otra, la escena local con las manifestaciones del 2011.

La famosa “guerra contra el terrorismo” es el principal antecedente mundial de estas


migraciones forzadas en los últimos años.

Pero ¿por qué hablar de terrorismo?, porque el terrorismo ha generado temor entre los
civiles, causante de que se desplacen lejos de sus hogares porque el terrorismo ha sido la

2
excusa perfecta para invadir, saquear e imponer nuevos gobiernos es el pretexto para hacerse
de los recursos energéticos de Oriente Medio.

Los ataques del 11 de Septiembre de 2001, iniciaron una política de guerra contra Oriente
Medio, basada en generar terror contra su población. Nadie declara la guerra contra el
terrorismo a menos que esté planeando emprender acciones masivas de terrorismo
internacional,3 que es lo que en efecto sucedió.
EUA define al terrorismo como “el empleo calculado de la violencia, o de la amenaza de la
violencia, para lograr objetivos de índole política, religiosa o ideológica…por medio de la
intimidación, la coerción o la instigación del miedo de los demás”4, bajo esta definición ellos
también son terroristas, puesto que han incitado actividades de terrorismo internacional y
han creado un estado de constante temor.

Por lo tanto, la definición de terrorismo que resulta menos problemática es la que apunta a
los actos cometidos contra civiles, utilizar a civiles inocentes y desarmados como objetivos
o tomarlos como rehenes, es sin lugar a dudas terrorismo, aun cuando se trate de una lucha
contra una ocupación extranjera. El terrorismo no solo se trata de actos que tienen por
objetivo a los individuos como tales, sino que su fin es imponer algo a un colectivo o a un
gobierno.

Teniendo en mente lo anteriormente explicado, los ejemplos más claros los tenemos con la
invasión de Afganistán y de Irak, las invasiones se llevaron a cabo con la expectativa de que
probablemente incrementara la amenaza del terror; Noam Chomsky5 asegura que “Ésa fue
la advertencia difundida por el propio servicio de inteligencia del gobierno, por sus distintas
agencias y por otros, entre ellos muchos especialistas en terrorismo, quienes dijeron que era
altamente probable que se incrementase el terror, por razones por demás evidentes. Una de

3
Chomsky Noam, Achcar Gilbert, Estados peligrosos. Oriente Medio y la política exterior
estadounidense, España, Paidós, 2007, p.15.
4
US Army Operational Concept for Terrorism Counteraction, panfleto TRADOC núm. 525 – 537,
1984.
5
Lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT).
3
esas razones es que le estamos diciendo al mundo que vamos a invadir y atacar a todo el que
nos venga en gana”6

Achcar Gilbert7 señalaba hace varios años, que la situación actual -en 2007- de Siria, es un
ejemplo del control que ejerce EUA “lo cierto es que el gobierno sirio proporcionaba
información sustancial a Estados Unidos en todo lo referente al terrorismo. Disponían de
conexiones mucho mejores y podían infiltrarse en los grupos terroristas islamices -se trata de
una monstruosidad religiosa-, de modo que proporcionaba a Estados Unidos información
valiosa. Pero Estados Unidos estaba dispuesto a renunciar a esa información a cambio de
asegurarse de que no haya una sola parte de la región que no siga sus órdenes. No acatar
órdenes es un delito grave que requiere un castigo. Y la lógica es comprensible; cualquier
mafioso sabrá explicarla.”

La posición estadounidense con respecto a Siria siempre ha sido sumamente oportunista,


desde 1976, cuando apoyaron la entrada de sirios a Líbano para hacer frente a los palestinos;
durante la Guerra del Golfo, Siria se sumó a la coalición dominada por Estados Unidos para
atacar Irak, sin embargo en 2003, no fue así y Siria no apoyó a Estado Unidos, por el
contrario, tomó una posición hostil.

Esto parece no ser relevante para tratar de comprender lo que acontece actualmente en Siria,
que inició en 2011, cuando se generaron varias manifestaciones que fueron reprimidas por
fuerzas policíacas, sin embargo las protestas se extendieron por todo el país en cuestión de
meses, la razón dada fue el arresto de unos jóvenes que hacían grafiti contra el régimen del
presidente Bashar Al-Assad, la represión fue brutal y se abrió fuego contra los civiles de
las protestas, lo que generó un movimiento de organización civil y militar. Parecía una
manifestación más de la denominada “primavera árabe”, esto es, una revuelta popular contra
regímenes autocráticos y corruptos. 8

6
Chomsky Noam Op. cit. p.22.
7
Profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales de la Escuela de Estudios
Orientales y Africanos de la Universidad de Londres.
8
Véase Gutiérrez Espada, Cesáreo, “EL conflicto en SIRIA (2011-2014) a la luz del derecho
internacional y de la (geo) política”, Revista UNISCI / UNISCI Journal, Universidad de Murcia
(UMU), Nº 37, Enero 2015.
4
En los primeros meses del conflicto cuando surgieron las primeras alertas y denuncias se
acordó una misión de investigación del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas para determinar las posibles violaciones ahí cometidas.

En su resolución S-16/1, el Consejo de Derechos Humanos solicitó al


ACNUDH que enviara, con carácter de urgencia, una misión a la República
Árabe Siria para que investigara todas las presuntas violaciones de las
normas internacionales de derechos humanos y estableciera los hechos y las
circunstancias de esas violaciones y de los delitos cometidos, a fin de evitar
la impunidad y garantizar la plena rendición de cuentas, que presentara al
Consejo de Derechos Humanos en su 17º período de sesiones un informe
preliminar, actualizado oralmente, sobre la situación de los derechos
humanos en la República Árabe Siria y le sometiera un informe de
seguimiento en su 18º período de sesiones, y solicitó también a la Alta
Comisionada que organizara un diálogo interactivo sobre la situación de los
derechos humanos en la República Árabe Siria durante el 18º período de
sesiones del Consejo. Por consiguiente, el Consejo examinará el informe
preliminar, actualizado oralmente, sobre la situación de los derechos
humanos en la República Árabe Siria (A/HRC/17/51).9

Los seguimientos sobre la violación a los derechos humanos prosiguieron, sin embargo, no
se daba una resolución clara sobre el tipo de ayuda que brindaría la Asamblea General y esta
pidió de manera expresa al gobierno de Al-Assad el fin de los actos de violencia, pero esto
se dio a través de la Resolución 19/22 del Consejo de Derechos Humanos, hasta el 23 de
marzo de 2012, lo terrible es que, los informes de seguimiento sobre el cumplimiento de esta
demanda probaron que los crímenes continuaban, como lo muestra el informe A/HRC/21/32
publicado en septiembre de 2013.

9
Naciones Unidas Asamblea General, “Anotaciones a la agenda del 17º período de sesiones
del Consejo de Derechos Humanos”, Consejo de Derechos Humanos, ONU, A/HRC/17/1,
16 de mayo de 2011.
5
Para el 2012, se estaba calificando a este conflicto como una guerra civil y no tardaron en
establecerse posturas por parte de los gobiernos; por un lado se encontraba Estado Unidos y
Francia -por sus intereses con Líbano-, contra el régimen de Bashar Al-Assad, lo que parecía
un castigo por parte de Estados Unidos por lo acontecido en 2003, por otro lado se encontraba
Rusia -gran socio comercial- e Irán que apoyaban a Al-Assad, sin embargo no son los
únicos actores, internamente hay numerosos grupos armados como: el Consejo Nacional de
la Revolución Siria y las Fuerzas de la Oposición, grupos yihadistas, la Hermandad
Musulmana, El Frente Al-Nusra, que es un grupo afiliado a Al-Qaeda.

En 2013, nace el Estado Islámico de Irak y Siria (que en junio de 2013 pasa a denominarse
sin más Estado Islámico), mismo que rompe con el Frente Al-Nusra y crece rápidamente; no
se conoce el número total de sus integrantes pero se cree que lo forman mayoritariamente
yihadistas extranjeros.

De este modo, quienes en un comienzo estaban en contra del régimen de Bashar Al-Assad,
le brindaron apoyo en su guerra contra el Estado Islámico y lo que comenzó como una guerra
civil se convirtió en un conflicto de interés internacional por temor al extremismo islámico
y los innumerables ataques terroristas que podría generar, o al menos esa era la premisa que
se manejaba.

Al parecer, el creciente extremismo islámico y la aparición del EI (Estado Islámico),


favoreció a todos los implicados en este conflicto, pues les abrió las puertas para hacer una
invasión militar y generar una buena imagen en los medios, lo que me hace pensar, ¿quién
estará detrás de la creación de este EI, y cuáles son sus verdaderos propósitos?

Lo anterior ha permitido la invasión de Siria, el uso de armamento químico y las terribles


violaciones del Derecho Internacional Humanitario, que no sólo han generado una catástrofe
también han sido el pretexto perfecto para que Alemania e Inglaterra hayan mostrado interés
por la crisis humanitaria de Siria bajo consentimiento de la Asamblea General de Naciones
Unidas invadiendo el territorio para cometer terribles masacres.

Este interés por parte de diferentes gobiernos hacia Siria, como el de Estados Unidos y Rusia,
sólo se limita al espacio territorial, a ningún gobierno le importa realmente la población, de

6
lo contrario ya se hubieran tomado medidas para terminar la barbarie o no se lanzarían
bombardeos de manera injustificada.

Como David Harvey sugiere en un capítulo de su libro El Nuevo Imperialismo, “Todo tiene
que ver con el petróleo” y con la expansión capitalista.

Con lo hemos visto hasta ahora, todo parece indicar que la masacre que se da en Siria, es
por el dominio de los yacimientos petrolíferos de la región, por ser un abastecedor clave de
petróleo en el mundo; según Harvey “el acceso al petróleo de Oriente Próximo, es ahora, por
lo tanto, una cuestión clave de seguridad para Estados Unidos, así como para la totalidad de
la economía global. Esta situación plantea inmediatamente la cuestión de la motivación
estadounidense para procurarse un control militar y estratégico más firme, unilateralmente si
es preciso”10 y aunado a Rusia bajo las mismas motivaciones, sumándose así dos grandes
imperios que pelean por el “grifo global del petróleo” para imponer sus intereses económicos
al mundo, EUA bajo el pretexto de una guerra contra el terrorismo invadió Siria junto con
una coalición ayudada por Francia, Inglaterra y Alemania han tratado de generar una imagen
de salvadores, pues Bashar Al-Assad es un peligro.

Ahora bien, el presidente Bashar Al-Assad ha declarado que “Estados Unidos y sus aliados
apoyan al terrorismo y les brindan material, lo que los hace fuertes, su fuerza es aquella que
les proporciona sus patrocinadores, pue para decirlo sin rodeos ellos son sus representante ”
más adelante menciona “Estados Unidos no tiene interés por apoyar a Siria y a los sirios,
Estado Unidos genera caos para poder manejarlo, cuando consigue manejarlo, busca usar
diferentes factores, para explotar a las partes en conflicto y adquirir territorios… Estado
Unidos no quiere que Rusia sea nuestro aliado pues cuanto más fuerte sea Rusia, cuanto más
se desarrolle China, más seguros se sienten los países pequeños como Siria”11

10
Harvey, David, “Todo tiene que ver con el petróleo” en El Nuevo Imperialismo, España, Akal,
2004, p.36
11
Véase entrevista RT Noticias, Entrevista con Bashar Al-Assad, “sitio web” YouTube, 15 de
Diciembre de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=AvUdpssB9H0 Consultado Junio de 2017.

7
Podemos ver dos lados de un conflicto, ambos creen que hacen lo mejor para el territorio,
pero es justamente ese el punto, se habla del territorio y muy pocas veces de la población, la
cual debería ser el verdadero tema a tratar, ¿en dónde queda la población civil?

Migraciones forzadas

En diferentes etapas de la historia los gobiernos han intentado actuar sobre los flujos
migratorios en función de objetivos de distinta índole, en la actualidad hay una crisis
migratoria internacional, a la cual no se le ha podido hacer frente, la migración que se está
generando no tiene precedentes y las políticas existentes son insuficientes.

La población civil siria ha sido obligada a abandonar sus hogares y se han visto en la
necesidad de migrar, no por voluntad sino como resultado de la violencia que aqueja al país
y los constantes bombardeos que no les permiten estar ahí, se han convertido en el primer
lugar a nivel mundial en desplazamientos forzados, ya sea que abandonen su hogar para ir a
otra región de Siria o que salgan del país en busca de asilo.

El asilo se ha convertido en un tema político de importancia mundial, como Stephen Castles


y Mark J. Miller12 señalan que los países receptores de refugiados, los deben respetar y
proteger y no regresar a sus países, debido al desorden político de la región son vulnerables
de innumerables violaciones a sus derechos, es por ello que la migración depara nuevas
dinámicas sociales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos aceptada y proclamada por la Asamblea


General el 10 de diciembre de 1948, señala en su Artículo 3° que: “Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”13

12
Castles Stephen, Miller J. Mark, La era de las migraciones. Movimientos internacionales de la
población en el mundo moderno, Instituto Nacional de Migración, México, 2004, p.25
13
Véase Declaración Universal de Derechos Humanos, “sitio web” Naciones Unidas
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf .Consultado Junio de
2017
8
Por consiguiente, se han creados organismos que protejan la seguridad de las personas, en
este caso a los refugiados y el ACNUR, es el máximo organismo en cuanto a este tema se
refiere, siendo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Brindando la mayoría de las estadísticas y propuestas especializadas en el tema, por ser un


organismo especializado de Naciones Unidas cuenta con presupuesto propio y con la
facultad de sentar sus propias normas; su función principal es brindar protección
internacional a los refugiados, tratar de encontrar soluciones duraderas a sus problemas y
proporcionarles asistencia material, ya sea mediante la repatriación voluntaria o con la
integración a los países receptores. Este organismo depende casi en su totalidad de donativos
voluntarios para sus programas de asistencia y protección pero algunos de sus gastos como
los de tipo administrativo se cargan directamente al presupuesto ordinario de Naciones
Unidas, y por lo tanto está sometido a la voluntad de la Asamblea General, pero en realidad
¿cumple con el propósito para el cual fue creado?

El ACNUR surgió al término de la segunda guerra mundial para ayudar a los europeos
desplazados por ese conflicto. Muy optimista, la Asamblea General de Naciones Unidas creó
el 14 de diciembre de 1950 al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
con un mandato de tres años para completar sus labores y luego disolverse. Al año siguiente,
el 28 de julio de 1951, fue adoptada la Convención de Naciones Unidas sobre el Estatuto de
los Refugiados, el fundamento legal para ayudar a los refugiados y el estatuto básico que rige
el trabajo del ACNUR14.

En 1951 se celebró la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, la cual fue de carácter
internacional y que define quién es un refugiado y quien no, se establece los derechos que
ellos poseen, además de las obligaciones de los Estados.
En el Artículo 1° se define a un refugiado como: “Una persona que, debido a un
miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad,
membresía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra fuera
de su país de nacimiento y es incapaz, o, debido a tal miedo, no está dispuesto a
servirse de la protección de aquel país; o de quien, por no tener nacionalidad y estar

14
ACNUR, Historia del ACNUR, “sitio web” http://www.acnur.org. Consultado en Mayo de 2017
9
fuera del país de su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos, es
incapaz, debido a tal miedo, de estar dispuesto a volver a éste".

En 1967, mediante el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados se modificaron las


restricciones geográficas y temporales, expandiendo el alcance de la convención.
Los 101 países que integran el ACNUR este año15, están obligados a reconocer esta
definición sobre los refugiados, misma que otorga un nivel de protección jurídica
internacional según la Convención de 1951.
El problema con la definición de refugiado, según Josep Lacomba, es que en ocasiones es
difícil demostrar los criterios objetivos de que existen temores fundados de ser perseguido y
pueden ser rechazados al solicitar asilo.
Y el ACNUR pese a ser el máximo organismo para la defensa y protección de los refugiados
no hace o no puede hacer gran cosa frente a la negativa de los Estados para aceptar refugiados,
realiza observaciones que son enviadas a la ONU para que esta a su vez trate de intervenir,
sin embargo esto ha tenido resultados verdaderamente impactantes.
A continuación se muestran algunas cifras sobre los refugiados, con la intención de divisar
la magnitud del problema que enfrenta el mundo en la actualidad.

Refugiados en cifras.

En 2015, hubo 2 millones de solicitantes sirios de refugio, de los cuales, se pudieron reubicar
a 878, 500 mil personas en países con buenas condiciones de vida, dejando al resto en países
con escasos recursos, a continuación se muestran a los principales países receptores en 2016.

Principales países receptores


 Alemania 441, 900 miles
 EUA 127, 700 miles
 Suecia 156, 400 miles
 Rusia 878, 500 miles

15
ACNUR, Miembros y Observadores, “sitio web” http://www.acnur.org/el-
acnur/excom/miembros-y-observadores-del-excom/ Consultado en Mayo de 2017
10
Hasta el primero de Mayo de 2017, se tenían registrados 202.180 miles de nuevos refugiados
sirios de los cuales el 51.54% son mujeres y el 48.46% hombres, la mayoría de estos
refugiados oscilan entre los 18 y 59 años de edad.16 Los sirios se han convertido en la
población de refugiados más grande bajo el mandato del ACNUR o de cualquier otra
organización a nivel mundial.
Los países vecinos de Siria continúan al frente de la crisis, con más de 4 millones de
refugiados sirios siendo acogidos por los gobiernos de Egipto, Irak, Jordania, Líbano y
Turquía. Las últimas actualizaciones de datos se hicieron el primero de Mayo de 2017 y
arrojaron la existencia de 5.052.283 millones de refugiados sirios registrados, sin embargo,
hay muchas personas que no están registradas y eso debe amentar las cifras
significativamente.

Esta cifra -5.052.283 millones- incluye a 2 millones de sirios registrados por el ACNUR en
Egipto, Irak, Jordania y el Líbano, 2.97 millones de sirios registrados por el Gobierno de
Turquía, así como más de 30.000 refugiados sirios registrados en el norte de África.
El desglose demográfico regional a continuación se basa en los datos disponibles de Egipto,
Irak, Jordania y Líbano17.

Demografía
Hombres (51.5%) Rangos de edad (48.5%) Mujeres

7.6% 0-4 7.2%

9.5% 5 - 11 9.2%

7.4% 12 - 17 6.6%

25.5% 18 - 59 23.8%

1.5% 60 + 1.7%

16
ACNUR, Estadísticas, tablas en Excel “sitio web” http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/
Consultado en Mayo de 2017.
17 Estadísticas obtenidas en el Portal Interagencial sobre Intercambio de Información, Siria

Respuesta Regional a los Refugiados “sitio web” http://data.unhcr.org/syrianrefugees/regional.php.


Consultado en Mayo de 2017.
11
De los 5.052.283 millones de refugiados sirios registrados únicamente el 10% se encuentra
en campamentos para refugiados, son aproximadamente 480.385 miles de personas, el 90%
restante se encuentra en zonas urbanas, semi urbanas y rurales, en condiciones de pobreza
extrema.
Dentro de Siria, un total de 12.2 millones de personas continúan en necesidad de asistencia
humanitaria -alimento, medicina y refugio- incluyendo 7.6 millones de desplazados internos.
La ayuda que es enviada a Siria, en ocasiones es interceptada por grupos terroristas y no llega
a la población.
La presión continua sobre los países de acogida y las dificultades en el acceso a la seguridad
ha resultado en el aumento del número de sirios que buscan asilo más allá de la región de
Medio Oriente y el Norte de África. Hubo un fuerte aumento en el número de refugiados que
recurren a peligrosas rutas marítimas desde Egipto, Libia y Turquía hacia Europa.18
A continuación se muestran los principales países de acogida en la región.

Principales países receptores de la región:


1. Turquía 2, 5 millones
2. Pakistán 1, 6 millones
3. Líbano 1,1 millones
4. Irán 979, 400 miles
5. Etiopia 736, 100 miles

Según estadísticas del ACNUR, el 70% de los refugiados sirios en Líbano viven en la
extrema pobreza, y el 86% de las personas de interés en Jordania que residen fuera de los
campamentos viven bajo la línea de la pobreza nacional, eso por mencionar un caso.
El presupuesto de la región se ha sextuplicado en cinco años, de $ 347 millones de dólares
en 2010 a más de $2,1 mil millones de dólares en 2015, sin embargo, es insuficiente para
hacerle frente a la crisis.

ACNUR, Oriente Medio y Norte de África, “sitio web” http://www.acnur.org. Consultado en


18

Mayo de 2017.
12
La Unión Europea y sus políticas de recepción hacia los refugiados.

Se hablara sobre las políticas de la Unión Europea por ser la zona con mayor recepción de
refugiados, pues en conjunto la UE acepta a cerca del 40% del total de refugiados sirios.
Desde 2005, el Consejo Europeo adoptó el Enfoque Global de Migración, bajo el cual se
veía a las cuestiones migratorias como parte integrante de las relaciones exteriores de la
Unión Europea, sin embargo ese convenio solo adquiría sentido si se mantenía una estrecha
relación entre los países de origen, tránsito y destino, no obstante la Unión Europea
argumentó que no tenía los medios suficientes para acoger dignamente a todos los
inmigrantes y con ello se vino abajo dicha política.
Para el 2008, se creó El Pacto Europeo sobre inmigración y asilo 19, en el cual la Unión
Europea se comprometió a adoptar formalmente cinco compromisos:
 Organizar la inmigración legal teniendo en cuentas las prioridades, las necesidades y
la capacidad de acogida determinadas por cada Estado miembro.
 Combatir la inmigración irregular, garantizando, entre otras cosas, el retorno a su país
de origen o a un país de tránsito.
 Fortalecer la eficacia de los controles en las fronteras.
 Construir una Europa de asilo.
 Crear una colaboración global con los países de origen y de tránsito.

Estas medidas se establecieron con la intención de evaluar la disparidad de las decisiones


entre los Estados miembros en cuanto a la aceptación o rechazo de las demandas de asilo e
instaurar un procedimiento de asilo único, también se dispuso el establecimiento de la Oficina
Europea de Apoyo al Asilo.

19
Consejo de la Unión Europea, Pacto europeo sobre inmigración y asilo, n. º doc. prec: 13189/08
ASIM 68, Bruselas, 24 de septiembre de 2008.
13
Pese a estas resoluciones, se argumenta que las instalaciones de acogida existentes no son
apropiadas para el flujo masivo de refugiados, a través del Informe Especial Tribunal de
Cuentas Europeo sobre la respuesta de la UE a la crisis de los refugiados.20

A principios de 2016, la canciller Angela Merkel de Alemania, logró que avanzara un


acuerdo para endurecer el derecho al asilo, acelerando la expulsión de inmigrantes sin estatus
de refugiado, así como aquellos refugiados que no sean amenazados directamente en su país
de origen, sin embargo, a mediados de año fijó nuevas normas para la integración de los
inmigrantes, en dichas normas se estableció brindar un lugar de residencia a los
demandantes de asilo reconocidos para tener una mejor distribución por el territorio y evitar
los guetos también darán permisos de residencia a aquellos refugiados que hagan suficientes
esfuerzos por integrarse, principalmente con el aprendizaje de la lengua, esto con el objetivo
de facilitar la contratación21.

El mismo año, Suecia anunció el traumático fin de su política de puertas abiertas, calcula que
expulsará este año entre 60.000 y 80.000 personas, según afirmó su ministro del Interior,
Anders Ygeman en una entrevista en el diario Dagens Industri.

Por otra parte Grecia que fue el primer país de la UE que recibió flujos masivos de
refugiados sirios por su cercanía con Turquía, asegura a través de la Dirección General de
Migración griega que es imposible atender a todas las personas que llegan pidiendo ayuda.

Este año arribaron menos personas a Grecia en comparación con años anteriores, pero las
que llegan se enfrentan a un panorama desolador. Las costuras de las instalaciones de acogida
en las islas griegas -Lesbos, Samos, Quíos, Kos y Leros- están a punto de reventar, mientras
se eterniza la maraña legal de solicitudes y recursos. 14.371 personas esperan la resolución
de sus casos en las islas del Egeo, en las que hay un máximo de 7.450 plazas en los centros
de recepción, según cifras de las autoridades griegas que maneja Bruselas.22 “Durante este

20
Documentos UE, Informe Especial Tribunal de Cuentas Europeo sobre la respuesta de la UE a la
crisis de los refugiados, “sitio web” Tribunal de Cuentas Europeo, 25/04/2017, www.eca.europa.eu
Consultado en Mayo de 2017.
21
Véase Agencia AFP, Alemania fija normas para la integración de los migrantes, “sitio web”
7/06/16 www.elcomercio.com/actualidad/alemania-normas-integracion-migrantes-refugiados.html
Consultado en Mayo de 2017.
22
Véase en El País, La llegada de refugiados a Grecia se desploman al año del Pacto con Turquía,
“sitio web” El País. Consultado el 20 de Marzo de 2017
14
año ha habido muertes, intentos de suicidio, autolesiones y hombres, mujeres y niños han
sido expuestos a violencia sexual", denuncia Oxfam23 en un informe presentado junto a otras
grandes ONG internacionales.

La inmigración se ha vuelto parte esencial en el discurso político de estos países ya que


plantea una gran problemática, pues se ve a los refugiados como invasores y se reclama un
estricto control fronterizo, pero el éxito o fracaso de los proyectos migratorios depende de
las oportunidades y apoyos que se brinden, no del control en las fronteras.

Decir que van a crear políticas que apoyen a los refugiados únicamente sirve para quedar
bien frente a los medios de comunicación, pero la realidad es que no solucionan nada, pues
nunca se terminan de crearse las tan famosas políticas, una y otra vez se ponen pretextos para
regresar a estas personas a Siria, en donde saben que van a morir.

Migrar no es un delito, delito son las causas que las originan, “La migración internacional es
parte de una revolución transnacional que está reconformando las sociedades y la política del
globo”24 y debemos comenzar a entender que somos ciudadanos del mundo, que no debemos
ser limitados por fronteras geográficas que favorecen al control social.

La UE podría acoger a muchos más refugiados si lo hiciera en condiciones diferentes,


equivalentes a las que se aplican en los países vecinos a las áreas en conflicto: la atención a
los refugiados en campamentos, concebidos como zonas de estancia temporal aunque se
alarguen durante años, sin perspectivas de integración completa en el país de acogida. Pero
esta alternativa, mucho más barata es considerada inaceptable por una parte influyente de la
opinión pública, mientras que otra parte, la que está alimentando el crecimiento de los
partidos xenófobos, se revuelve contra el aumento de la presencia de refugiados.

http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/16/actualidad/1489697662_656619.html.
Consultado en Junio de 2017
23
Oxfam es una confederación internacional formada por 17 organizaciones no gubernamentales
nacionales que realizan labores humanitarias en 90 países. Su lema es "trabajar con otros para
combatir la pobreza y el sufrimiento".
24
Castles Stephen, Miller J. Mark, La era de las migraciones. Movimientos internacionales de la
población en el mundo moderno, Instituto Nacional de Migración, México, 2004, p.18.

15
Para reducir el flujo de llegadas de refugiados la UE apuesta por apoyar su acogida en los
países cercanos a los conflictos, como Jordania, Líbano y Turquía. El último es el país clave
porque la gran mayoría de los refugiados que llegan a Europa lo hacen a través suyo, ya sean
sirios, paquistaníes, afganos, iraquíes o africanos. No se trata sólo de ayudar económicamente
a los países de acogida para aliviar la carga financiera que les supone el refugio, sino de
ofrecerles algún incentivo para hacerlo y, en el caso de Turquía, para obtener su colaboración
en la reducción de las salidas desde su territorio hacia Grecia. En sus negociaciones con
Turquía la UE ha ofrecido 3.000 millones de euros para la gestión de los campamentos de
refugiados, y Turquía reclama la exención del requisito del visado para sus ciudadanos y la
reanudación de las conversaciones para su eventual integración en la UE.25Ambas demandas
son de difícil aceptación por la UE, por el temor a un flujo de inmigración desde Turquía.

Declaración UE-Turquía.

Como hemos visto hay un estrecho vínculo entre la UE y Turquía en cuanto al tema de
refugiados se refiere, por ello se creó un acuerdo entre ambas partes.
Este acuerdo se realizó entre los miembros de la Unión Europea y Turquía, el 18 de marzo
de 2016 a través del Comunicado de Prensa 144/16.26
El acuerdo estableció varias medidas que resumiré a continuación:

1.-Retorno de migrantes irregulares a Turquía.


2.- Por cada sirio retornado a Turquía desde las islas griegas se reasentará a otro sirio
procedente de Turquía a la UE.
3.- Evitar que se abran nuevas rutas marítimas o terrestres de migración ilegal desde
Turquía a la UE.
4.- Régimen voluntario de admisión humanitaria.
5.- Liberalización de visados.
6.- Desembolso de 3.000 millones de euros de la UE a Turquía, y financiación
adicional de otros 3.000 millones hasta finales de 2018.

25
Véase Gallup World Poll survey, 2007-2016. Citado en: OCDE, “Connecting with Emigrants”.
26
Véase Comisión Europea - Comunicado de prensa, Gestión de la crisis de refugiados: la
Comisión informa sobre la aplicación de la Declaración UE-Turquía, “sitio web” europa.eu, 20 de
Abril de 2016, europa.eu/rapid/press-release_IP-16-1444_es.pdf. Consultado en Junio de 2017
16
7.- Perfeccionamiento de la Unión Aduanera.
8.- Compromiso de revigorizar el proceso de adhesión de Turquía a la UE.
9.- Colaboración de UE y los Estados miembros con Turquía para mejorar las
condiciones humanitarias en Siria.

El Acuerdo UE-Turquía establece obligaciones para ambas partes, todo el texto está
redactado con mucho cuidado para evitar que se le pueda acusar de ser contrario a la legalidad
internacional.
La devolución de migrantes estaba ya acordada por un Acuerdo entre UE y Turquía de 14 de
abril de 2014, cuya aplicación fue adelantada al 1 de junio de 2016 por decisión del Consejo
el 23 de marzo de 2016 (Decisión (UE) 2016/551). ¿Por qué otro Acuerdo en 2016? Porque
el acuerdo de 2014 no entraba en vigor hasta 2017 y porque la crisis provocada por el bloqueo
de la ruta de los Balcanes obligó a la UE a plantearse la devolución a Turquía no solo de
inmigrantes económicos, sino de solicitantes de asilo, esencialmente miles de refugiados
sirios que huyen de la guerra civil.
No bastaba, pues, con los anteriores acuerdo de Turquí con la UE y con Grecia.
Había que incluir, junto con la inmigración económica la inmigración política: los refugiados.
Es decir desincentivar la huida de sirios, afganos o pakistaníes a Europa, haciéndoles saber
que van a ser devueltos a Turquía.
El 90% de los inmigrantes que llegan a Grecia son refugiados que quieren asilo en Europa.
Pero Europa no los quiere, y por eso subcontrata a Turquía para que los mantenga en ese
país, a cambio de 6.000 millones de euros. Este es el verdadero pacto.
Para conseguirlo, o sea, para que puedan volver a Turquía refugiados sin contravenir la
Convención de Ginebra y el principio de “non refoulement” (no rechazo a un país no seguro)
era imprescindible empezar a considerar a Turquía “país seguro”. Esto es lo que hace
directamente el Acuerdo UE-Turquía, y es el verdadero objetivo del mismo. Es, a la vez, su
elemento más frágil e inaceptable, política y jurídicamente.
Según organizaciones internacionales como Human Rights Watch o Amnistía Internacional,
está documentado que Turquía no es un país seguro para los refugiados sirios. Por varias
razones. Por ejemplo, la posibilidad de ser devuelto a Siria, o el no acceso a la educación de
los niños y niñas sirias, o las detenciones arbitrarias y deportaciones o la violencia física
contra refugiados que intentaban cruzar la frontera sur de Turquía desde Siria
17
Todo ello demuestra que Turquía no es un país seguro para los refugiados sirios, y, por tanto,
que Grecia no puede considerar inadmisibles las solicitudes de asilo en base a que los
refugiados sirios solicitantes ya han estado en Turquía y este país está obligado a examinar
la solicitud por ser el primer país de llegada (Convenio de Dublín). Turquía no cumple el
requisito de ser el primer país de llegada de un solicitante de asilo y responsable de su
solicitud porque no puede ser considerado “país seguro”.
Todas estas deficiencias han sido puestas de manifiesto por el ACNUR y por Amnistía
Internacional, sin embargo, no se hace nada y los refugiados son llevados a Turquía.
Este acuerdo vulnera el artículo 4° del Protocolo Número 4 del Convenio Europeo de
Derechos Humanos de 2009, que prohíbe las expulsiones colectivas. Se tienen documentados
casos graves de vulneración de derechos humanos27 de refugiados sirios por parte de Turquía.
Pese a todo lo que se explicó anteriormente este acuerdo se lleva a cabo.

Conclusiones.

El retorno de los refugiados a su país de origen se produce sólo entre países con condiciones
de vida semejantes, cuando la única ventaja comparativa del país de refugio es que en él la
vida del asilado no está en peligro. En consecuencia, si el refugio se convierte en migración
permanente, su integración laboral es imprescindible para el país de acogida.
Otro importante elemento es el desafío a largo plazo de la integración social y cultural y al
respecto es necesario admitir que Europa afronta un problema específico de integración de
la población de origen musulmán, especialmente referido a las segundas generaciones que
son las que se quedan en el territorio y se establecen de manera permanente.
Esta crisis obliga a la UE a replantearse su sistema de asilo y de gestión de la inmigración
irregular y debe hacerlo de forma rápida para frenar un flujo que no se detiene y cuyas
consecuencias inmediatas enfrentan a los Estados miembros entre sí.

27
Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch, y ONG
como CEAR, tienen estos casos documentados.
18
Para lograrlo son necesarias modificaciones en las normas y prácticas sobre asilo, que
permitan restablecer la confianza entre los Estados y gestionar este fenómeno de forma
común.
En primer lugar, hay que lograr una lista común de “países seguros” -pero que
verdaderamente sean seguros para los refugiados, no como Turquía-, algo que la Comisión
ya está intentando. En segundo lugar, hay que unificar los criterios con que se concede el
asilo, algo que puede lograrse por dos vías complementarias: una mayor precisión en las
normas comunitarias respecto a quién tiene derecho a recibir asilo en la UE y la formación
de tribunales comunitarios de asilo.
Ante las diferencias en las culturas, las prácticas legales y la desconfianza que aún existe
entre los distintos sistemas judiciales europeos, estos tribunales actuarían como un
instrumento de homogeneización por la vía de su práctica en común: estarían desplegados en
todos los países de la Unión que reciben peticiones de asilo, pero no estarían formados por
nacionales de ese Estado sino por combinaciones aleatorias de jueces y funcionarios de otros
países.
En segundo lugar, hay que restablecer el cumplimiento de la regulación de Dublín (el
demandante de asilo debe presentar su solicitud en el primer país de la UE que pisa) pero
para ello son necesarios otros cambios sustanciales: la obligación de los Estados de registrar
a los que llegan a su territorio debe ir acompañada de la obligación de los
migrantes/peticionarios de asilo de registrarse allí para evitar la incongruencia actual.
Junto a esto, son necesarios mecanismos estables de distribución periódica de los refugiados
entre los Estados, de forma que los periféricos no soporten una carga excesiva.
Por otra parte, un sistema europeo de asilo exige que los servicios y derechos sociales que se
ofrecen a los refugiados sean similares en toda la UE, evitando el actual efecto.
En las condiciones actuales de divergencia interna respecto a las capacidades financieras de
los Estados dentro de la UE, esta asimilación sólo se puede obtener a través de un fondo
común para la acogida que pasaría a ser el encargado de financiar los gastos de los Estados
en este terreno.
No podemos dejar que todo se reduzca a cifras, a buenas intenciones o a la creación
convenciones en busca de soluciones al problema, mismas que nunca llegan.

19
El conflicto sigue y seguirá, pues no se ve una solución a corto plazo, los enfrentamientos
en Siria continúan y los bandos no parece que quieran llegar a una solución.
Por otra parte los Estados no quieren aceptar a más refugiados, crean trabas para la
integración de esta población y su solución se basa en buscar espacios en los cuales puedan
permanecer en tanto continúe el conflicto en su país.
Los refugiados son desplazados condenados al destierro y la marginación, una población
que no parece importarle a los gobiernos, hablan de personas que sufren pero hacen muy
poco por ayudarlos, si el cometido era sacarlos de Siria, lo han logrado, muy pronto no
quedaran civiles en ella.

20
Bibliografía

 Castles Stephen, Miller J. Mark, La era de las migraciones. Movimientos


internacionales de la población en el mundo moderno, Instituto Nacional de
Migración, México, 2004, pp.383
 Chomsky Noam, Achcar Gilbert, Estados peligrosos. Oriente Medio y la política
exterior estadounidense, España, Paidós, 2007, pp.349.
 Consejo de la Unión Europea, Pacto europeo sobre inmigración y asilo, n. º doc.
prec: 13189/08 ASIM 68, Bruselas, 24 de septiembre 2008.

 Comisión Europea - Comunicado de prensa, Gestión de la crisis de refugiados: la


Comisión informa sobre la aplicación de la Declaración UE-Turquía, “sitio web”
europa.eu, 20 de Abril de 2016, europa.eu/rapid/press-release_IP-16-1444_es.pdf.

 Documentos UE, Informe Especial Tribunal de Cuentas Europeo sobre la respuesta


de la UE a la crisis de los refugiados, “sitio web” Tribunal de Cuentas Europeo,
25/04/2017, www.eca.europa.eu.

 El País, La llegada de refugiados a Grecia se desploman al año del Pacto con


Turquía, “sitio web” El País, 20 de Marzo de 2017
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/16/actualidad/1489697662_65
6619.html

 Gutiérrez Espada, Cesáreo, “EL conflicto en SIRIA (2011-2014) a la luz del


derecho internacional Y y de la (Geo) política”, Revista UNISCI / UNISCI Journal,
Universidad de Murcia (UMU), Nº 37, Enero 2015.
 Harvey, David, El Nuevo Imperialismo, España, Akal, 2004, pp.170
 Lacomba Josep, Historia de las migraciones internacionales, Madrid, Catarata,
2008, pp.253.
 Naciones Unidas Asamblea General, “Anotaciones a la agenda del 17º período de
sesiones del Consejo de Derechos Humanos”, Consejo de Derechos Humanos,
ONU, A/HRC/17/1, 16 de mayo de 2011.
 Portal Interagencial sobre Intercambio de Información, Siria Respuesta Regional a
los Refugiados “sitio web” http://data.unhcr.org/syrianrefugees/regional.php
 http://www.acnur.org

21
 US Army Operational Concept for Terrorism Counteraction, panfleto TRADOC
núm. 525 – 537, 1984.

 RT Noticias, Entrevista con Bashar Al-Assad, “sitio web” YouTube, 15 de Diciembre de


2016, https://www.youtube.com/watch?v=AvUdpssB9H0 .

22

Potrebbero piacerti anche