Sei sulla pagina 1di 449

La Contribución

de J. Maritain
ala Teología
Natural
h!ic\uLd ~cucS- ~5ax¿ t $ \avt
-Jucvsx ~= of-~ -J~~~t

ajdtU&bn -

á4
£t. Áqlz¡

ti>
Juan Jesús AlvarezAlvarez
(Madrid,
1992>
INDICE

- PROLOGO .
fi

- INTRODUCCION: EL ORDEN DE LA CIENCIA Y EL ORDEN DE LA SABIDURíA.

CAPITULO 1: La concepción
maritainiana
delsaber 1’7

§ 1.Triple
sentido
dclvocablociencia Ii
§2:Rasgosesenciales
delsaber 18
1.Saberesconocer
larazónde ser 18

2.Saberes establecer
conclusiones
necesarias 20

3.Sólohay saberrespecto
de louniversal 25
4.Elsaberseresuelve
en loreal 26

CAPITULO II: La clasificación


maritainiana
de lossaberes
especulativos 31

§1. Criterios
de especificación de lossaberes
y jerarquización 31

1. La doctrina
de Cayetano
sobrelosobjetos
y razones
formales 31
A. “Ratioformalis
quae” 32
B. “Ratioformalis
subqua” 32
a)El “terminusa quo”y lostresgrados
de abstracción
formal. 32
b)El “terminusad quem” y “modus definiendi’
de laoperación
abs—
tractiva 37
2.La doctrina
dc lasubalternación
de lossaberes 38
§2.Saberes
de explicación
y saberes
de verificación 42
§3.Examende algunas
críticas
a la concepción
maritainiana 45
§4.Unidadorgánica
y vital
delsaber 51
- PRIMERA PARTE: EL CONOCIMIENTO DE DIOS Y LA LIBERACION DE LA
INTELIGENCIA.

CAPITULO III:Fundamentosgnoseológicos
de] conocimiento
de Dios 59

§ 1. El realismo
crítico
y laobjetividad
de lainteligencia 59

1. Justificación
filosófica . 59
2.Superación
delidealismo
y delcientismo 65
§2.Naturaleza
delconocimiento
humano 69
1. Elconocimiento
como actividad
inmanente 69
2.Conocimiento
e inmaterialidad 71

3.Conocimiento
e intencionalidad 72
4.Pasividad
y espontaneidad
dc lainteligencia 73

5.Los mediosde uniónentre


elcognoscente
y lo conocido 74
A. El conocimiento
sensitivo 75
B. El conocimiento
intelectual 76
§3.Elrealismo
cognoscitivo
y clconocimiento
de Dios 80

CAPITULO IV: Fundamentosontológicos


delconocimiento
de Dios 85

§ 1. La intuición
metafísica
delser 86
1. Algunasvíasparalelas
deacceso 86
2.Examen de su naturaleza 88
A. Críticas
a la concepción
maritainiana 89
E. La úl.tima
propuesta
de una“epistemología
existencial” Ql
§2.Determinaciones
e implicaciones
de laideade ser 97
1. Primeros
frutos
de ~aintuición
delser 97
A. Unidady multiplicidad
delser . 98
B. Esencia
y existencia 98
C. Los Trascendentales 98
Vi 141 ~v.r rl’,,,,’
99
~,‘ifl,LViiUI:;1fl..id

E. Seren potencia
y seren acto 101
2.Los primeros
principios
delsery larazónespeculativa 101

A. El principio
de identidad 103

E. Elprincipio
dc razónde ser 105

C. El principio
de finalidad 107
U. El principio
dc causalidad 112
§3. La so breabundancia
delsery elconocimiento
de Dli 114

CAPITULO V: Elconocimiento
analógico
y elestatuto
epistemológico
de laTe—
ología
Natural 117

§1.Lesgrade’;de intelección
ananoética 117

1.Elconocimiento
de losespíritus
puroscreados 119

2.Elconocimiento
metafísico
de Dios 119
3.Elconocimiento
teológico
de Dios 120
§2.La Teología
Natural
como saber 121
— EXCURSO: El filósofo
y lafilosofía
cristianos 127

- SEGUNDA PARTE: EXISTENCIA Y ATRIBUTOS DIVINOS.

CAPITULO VI: Diversidad


y problemática
de algunas
respuestas
a lacuestión
de
Dios 141

§1.Maritain
y elproblema
filosófico
delateísmo 141.
1. La significación
filosófica
delateísmo
contemporáneo 142
A. El “preateismo”
de lainteligencia
actual 142
B. Clasesde ateísmo 143
C. Inconsistencias
delateísmo
contemporáneo 146
U. El ateoy elsanto 148
2.El ateísmo
contemporáneo
y sugénesis
histórico—cultura 150
A. La dialéctica
delhumanismoantropocéntrico 150
B. El ateísmo
marxista 154
a)Ejemplotipico
de ‘ateísmo
contemporáneo’’ 154

b)Entrañas
doctrinales
delateísmo
marxista 158

e) El ateismo y su práctica vital 163

d)Significación
cultural
delateísmo
soviético 164

C. El ateísmo
conit
iaiio 165

3. Reflejo del ateísmo práctico de los creyentes 167

§2.Crítica
de Maritain
a tres
concepciones
teístas
modernas 172

El “antropoteisnio”
hegeliano 172

2. La Teología
Natural
de Bergson 175

3.Elpluralismo
filosófico
y teológico
de nuestros
días 179

§3. El examen maritainiano de la Teodicea de Descartes 182

1. Laspruebas
cartesianas
de laexistencia
dc Dios 182

A. Li pruebasacada
de laideade loinfinito 183

B. La pruebabasadaen eíexistente
finito
poseedor
de la ideade infi

nito 187

C. El llamado“argumentoontológico” 191

2.Los atributos
divinos
en laTeodicea
cartesiana 197

3.Una visión
crítica
de laTeodicea
cartesiana 200

CAPITULO VII: Las “aproximaciones”


maritainianas
a Dios 205

§1.La intuición
delsercomo víaprimordial
de aproximacion 206
1. Exposición
de lavía 206

2. Discusión
y valoración
críticas 207
§2.Lasaproximaciones
delentendimiento
especulativo:
(1)cuestiones
prelimi—
nares. 222
1. Condiciones
objetivas
de laspruebas
de laexistencia
dc Dios 999

La respuesta
maritainiana
a lasobjeciones
kantianas 225
3, Elprincipio
aristotélico
“ananké sténai” 226
4. Observaciones
finales
de carácter
general 227
delentendimiento
§3.Lasaproximaciones especulativo:
(II)laconsideración
maritain
ianade lascincovíastomistas 228
La víaporelmovimiento 229
8. Consideraciones críticas 315

4. La vía bergsoniana por el testimonio de los amigos de Dios 322

A. Exposición
dc lavía 322

8. Consideraciones
críticas 324

— EXCURSO: El deseode Dios 324

CAPITULO VIII: Naturaleza


y atributos
de Dios 329

§ 1. La cuestión
de laaseidad
divina 330

§2.Losatributos
divinos 334

- TERCERA PARTE: DIOS Y EL MISTERIO DEL MAL.

CAPITULO IX: Una filosofía


de lalibertad 343

§ 1. Elordende lanaturaleza
y clordende lalibertad 344
1. La libertad
suponelanaturaleza 345
2.El ordende lalibertad
esdistinto
y aparte
dclordennatural 347
§2.El actolibre 348
1. Libertad
de independencia
y libre
albedrío 348
2.Libertad
dc especificación
y libertad
de ejercicio . 349
3. Papel de la inteligencia y la voluntad en la constitución dclactolibre 350
§3. El dinamismo de la libertad 353
1. Dos concepciones
sobrelalibertad
de independencia 354
2.Lasaspiraciones
dc lapersonalidad
humanay laconquista
de lalibertad. 354
A. En elordensocial
y político 355
8. En el orden espiritual 357

CAPITULO X: El mal y lainocencia


divina 359
A. Nuevaexposición
de lavíay discusión
de objeciones
modernas 229
B. Consideraciones criticas 233

2.La víaporlascausaseficientes 238

A. Nuevaexposición
de lavía 238

E. Consideraciones criticas 239

3.La víaporlocontingente
y lonecesario 241

A. Nuevaexposición devarias
dc lavíay discusión objeciones 241
B. Consideraciones
criticas 244
4.La víaporlosgrados
que hay en lascosas 248
A. Nuevaexposición de algunas
de lavíay discusión objeciones 248
E. Dos variantes
de lacuarta
vía 251
C. Consideraciones
críticas 253
5.La víapor elgobierno
de lascosas 257
A. Nueva exposición
dc lavíay discusión
dc ciertas
objeciones
. 257
E. Otras variantes de la vía 259
C Consideraciones
críticas 260
D. Precisiones
complementarias 265
6 Discusión
general
de lapresentación
maritainiana
de lasvíastomistas 266
§4.Lasaproximaciones
delentendimiento
especulativo:
(III>una sexta
vía
original
de Maritain 273
1. Exposición
de lavía 273
A. Planoprefilosófico 274
B. Planofilosófico 276
2.Consideraciones
criticas 279
§5.Lasaproximaciones
delentendimiento
práctico .
295
1. Cuestiones
preliminares:
el“conocimiento
porconnaturalidad”
y elpre—

consciente
espiritual 296
2.La analogía
de laaproximación
a Diosen laexperiencia
poética
y lacre
-
aciónen labelleza 301
A. Precisiones
iniciales 301
E. Exposición 304
C. Consideraciones
críticas 306
3.La elección
delbienen elprimer
actode libertad 311
A. Exposición
de lavía 311
§ 1. Perspectiva histórica de la cuestión 362

1. Lasreflexiones
de laantigúedad
clásica 362

2.La herencia y tomista


agustiniana 363

3. Análisis maritainiano de otras


filosofías
sobreelmal 367
A. Elpluralismo 367
B. “Inmanentisnio
cristiano”
de Hegel 368

C. La Teodicea
leibniciana 368
§2.Elnial:
¿misterio
o problema? 370

§3.Naturaleza
y sentido
delmal 375
$. Elmal de naturaleza 380
1. El mal en el“estadode naturaleza
pura” 382
2.¿Puedeprobarseracionalmente
laexistencia
de una caídaoriginal
del
-hombre? 383
3.Sufrimiento
y mal moral 385
§5.El mal moral 389
U Elpuntode partida
maritainiano 390
2.La pecabilidad.
condición
inherente
a todoagente
libre
creado 393
3.Clavesde unarespuesta
almisterio
delmal 395
A. La teoría
tomista
de lano—consideración
de laregla 397
B. La respuesta
delagente
libre
a lasmociones
divinas 401
C. Eldecreto
permisivo
consecuente
de Dios 405
§6.La respuesta
delEvangelio 407
§7. El nial y el problema de la existencia de Dios 409

CAPITULO Xl: El conocimiento


divino
delmal 413

§1.La ciencia
divina
y elmisterio
delmal 414
1, Concepción
aristotélico—tomista
de la ciencia
divina 414
2.Elconocimiento
de loposible 415
3.Elconocimiento
de losexistentes
creados 416
4.Elconocimiento
delnialy delno—ser 419
§2.Plande Diosy libertad
humana 420
§3.Una incursion
maritainiana
eíilateología
de lafé:predestinación
y repro—
bación 421
1. Voluntaddivina
antecedente
y consecuente 421
2. Disimetría
de laslíneas
delbieny delmal 425
3. Crítica
de algunos
aspectos
de laconcepción
marítainiana 426

- EPILOGO: HOMBRE Y DIOS. UNA VISION DE CONJUNTO DE LA TEOLOGIA


NATURAL DE JACQUES MARITAIN 431

-NOTA BIBLIOGRAFICA 439

* * *

* Niña: Las reseñas de las citas de Maritain se expresarán en abreviatura. La correspondencia

de lassiglas
se puedehallar
en elsegundoapartado
de laNotaBibliográfica
(pp.440—442).
Sihayalgoqueasombraen labiografía
intelectual
dc JaequesMaritain
es.sinlugar
a dudas,
suinagotable
sedde verdad,
supasión
porloabsoluto
y unavibrante
inquietud
por
hallar
algofirmea lo queentregarse
encuerpoy alma.Sóloesta
vitalidad
puedeexplicar
que
un niñoeducadoen elprotestantismo
liberal
seconvierta
en suadolescencia
en un ardiente
“aprendiz
desocialista”,
recorra
en sujuventud
todoslosámbitos
deun pensamiento
laicista,
cientista
y fenomenista
que le hizodesesperar
de larazón,
se transforme
despuésen un
entusiasta
discípulo
de Bergsony acaberecalando
—trassu conversión
al catolicismo
y la
lectura
de la.SummaTheologica—
en eltomismo.
Elencuentro
de Maritain
con elpensamiento
tomista
supusoparaél,precisamente,
eldescubrimiento
enplenitud
de suverdadera
vocación
filosófica:
“yo quehabíaviajado
con
tanta
pasión
porentretodaslasdoarinas
de losfilósofos’
modernosy no habíaencontrado
decepción
sitio y grandiosas
incertidumbres;
sentí
entonces
como una iluminación
de la
razón”(CF. lO).
Esteencuentro
coincide,
por lo demás,con losprimeros
movimientos
de la
renovacion
tomista
iniciada
añosantes
con lapublicación
en 1879de laencíclica
“Aeterni
Patris”
de LeónXIII. La inmensatarea
renovadora
aparece
antelosojosde nuestro
autor
en
todasucomplejidad:
“sacar altomismodc su encasillainiento
histórico
o de losmanuales
de seminario
parahacerde éluna filosofia
viva”(Pi,OEC VIII 798),exige“una dificil
separación
entre
lapurasustancia
de lasverdades
quemuchos<modernos>rechazan
por
aversión
al fárragode lasopiniones
dcl pasadoy todaslas escorias,
prejuicios,
construcciones que muchos <tradicionalistas>
arbitrarias confunden
con lo que merece
realmente
la veneración
de la inteligencia
Y exige,
además,paradilatar
“. esasustancia,
“asimdarloquehayde verdadciilosotros
sistemas”
(CF, 10—11).
De acuerdo
con estainterpretación,
lafilosofía
de Maritain
sepodrádefinir
—como
hahechoPaoloNEPI— como un “intentodehacer
delpensamiento
tomista,
liberado
detodos
suscondicionamientos
histórico—culturalc’s
y recuperado
en sufundamental
apertura
a la
verdadfilosófica,
el lugarhermenéutico
paraun encuentro
entrelosprincipios
de la
reflexión
modernaycontemporánea
y los<capisaldi>
dc latradición
clásico~medicval’t’).

Prólogoa Jacqucs MaKíIOZ,I e la hhcrazionc


dcli
‘intúUi~’cn:a,
Quaderní di 1Iiirnanilas,
Morcelliana,
l3rescia
1983, pág.14.

11
Lucocristí
ano integraci(
en su siglo,
la amplitud
de liorizon
Ls que estadefinición
de su filosofía
suponese halla
confirmada
porsuadaptacion
al contexto
cuí
tural
en que le
tocoVivir y al que tomo como coostante
objetoticsu reflexión
y actividad.
‘Cuandouno
sigue,
en loconcreto,
lagénesis
de su obra,ha dicho¡-¡cnnBARS, setíacuenta
de queno
hax’lii)rO
o ensayo
quetíohaya,siclo
pro.’ocado,
incitado,
porlos¡novuníentos
errantes
y las

angustias
delc.’spír;en
tu cltiempo.
fhaescrito
-Itt
et.Scolastí
quepe/isaiulc)
en lacondición
delartista
en (‘1níntício
niocler,
io, y ,~tíc¡ílarní
¡‘ci <‘titec.’nRonaiii!.La crisis le
modernista

dr/OJO a lacrítica
¿It’! Lcrí’soí¡ ~1<’
¡sino.¡cicrisis ¡a Áccion Francesa learre
¡¿5 a lafilosofía

It!
poLlita. ter
iii es,bwLh.’peroc’qUitocti¿lo
y nialh¡=truícbs
de los¡ti
ídectuales
por el
misticismo
it.’líac>Llig~aclo
a filosofar
sobrelaexperiencia
cíelossantos.
en lugarde sólo
compartirla.
Liiexilo
cíe! exístenc¡tílismo
noslíavalitio
elCourttraité
cíe/‘exístance
etcje
1 ‘existaní
Sineldebate
de Bréhier
y Gilsouí
¿habría
edificado
su teoría
de lafilosofía
en
reqínw;ícr’stíano
3 SineldebatesobreIt:poesíapura.¿ ¡¡uNjaescrito
¡‘rouítiéres
de la
poesie
3 Sonloscíconteci,’nientos,losquea partir
etíjiuí, sobretodocíe19.3.5le¡taucotitiucitio
a expresarse
sobreelmisterio
tieIsrael,
el ch.’sc¡strc’
dc. ¡‘rancia,
¡a democraciay el
marxismo,
losderechos
delhombrey laconc¡uistt:
cíelalibertad,
laguerracivil
y laguerra

justa
,‘<í),

En estas
círcuiistancias,
no esde extrañar
queMaritain
hayadirigido
supenetrante
sentido
intelectual
hacia
prácticamente
todoslosámbitos
delsaber:
“lite,-atura,
arte,
ciencia,
étíca,
política
nacionalo i,iter,iaeit~nal
¡it)se ve íuingúndominiode la vidao del

pensamiento
desutiempo
quc•.’tíohayaht¿bitacío,
exploradt
y reconocitio
personalmente
“0)
Aunque no hayasido,
desdeluego.
el otetopredilecto
de losinvestigadores
de la
obraman tain
iana. laTeología
Natural
tampocoha escapado
a lan; iratia
de nuestro
autor.
¿Cóiiiió
Vid ibá~ij4óVóéát
su inquietud
siseocupade cuestiones
que tienen
que verconel
destino
humano y puedendarrespuesta
a su agoníaactual?El mal,eldolor,
elamor,la
existencia
de Dios,sonasuntos
demasiado
serios
como paraque el honíbre
puedadarles
la
espalda.
Maritain
no loha hecho,sinoque susreflexiones
sobreellos
—en elmarcode un
sabercon prete
lis ncs de eieíie
icí ia— han nacido(lesu propiasituación
espiritual
y de la
contemplacion
tic
1 estado
presente
de lacivilización
huníana.

Man/uñía, ,,úírc (irdsset.


lcní¡’s, Batís1959,pág.23

S < 1N , ‘t.Jnc Sagesse ré4cm sri


(iii ce . eu .1(1cqí,cs
Ma ii(ciii ¡<pie, Ré~‘.‘e FI, ornste1948
ocuntephilosoplí
i,Sc iii
(48).pág.21 tIclaIi<íduccián espanolaticIkselce ticISmL¡wer,¡Suenes Aires1950.

12
El Orden de la Ciencia
y
El Orden de la Sabiduría
- CAPITULO 1: LAXQNCEPCIQffiMARIIAINIANMIIELSABER

§1. Triplesentidodel vocablo “ciencia”

¿Cómo acotar
adecuadamente
elconcepto
deciencia?
La respuesta
a estapregunta

primeraen elordende lascuestiones
que quieroconsiderar
en estaIntroduccion—
lleva
implícita
todaunaconcepcion
de laantropología,
y dc ella
dependendirectamente
muchas
otras
consideraciones.
En concreto,
desdelaperspectiva
de un humanismointegral
cristiano.
Maritain
ha
optado
porelrechazo
derinconcepto
deciencia
unívoco:
¿nohablamos,
ciiefecto,
de ciencia
divina
o ciencia
delossantos,
de ciencias
experimentales,
de ciencia
delenteciicuanto
ente?
El mitodc launidadde lacien
cia.ya seatictiposapiencial
o filosófico
(comolanocionde
losantiguos
ciiestado
bruto),
ya deltipo inven
tanal”moderno.o bienrebaj
‘‘ a —ea elprimer
caso— ladignidad
de ciertos
ámbitos
delsaber
humano,o bienlossitúa
a todosenun mismo
planode inteligibilidad,
dependiendo
esencialmente
de lamisma luzobjetiva,
conlamisma
especie
decerteza
y hasta
con elmismo metodo.De cualquier
modo,nosenfrentaríamos
aquí
conun concepto
más o menosreduccionista
de laciencia
queno hacejusticia
nia larealidad
nialhombremismo y sus“habitus”,
cualidades
que leperfeccionan
intrínsecamente
y con
lasquela razónhumanaseproporciona
a losdiversos
objetos
de ciencia.
Trasestaadvertencia
preliminar,
nuestro
autor
ha precisado
quelapalabra
“ciencia”
comporta
en su usocomún tressignificados
priíícipales,
que determinan,
además,modos
diversos
de relación
respecto
altérmino“sabiduría”:
a) En el sentido
más comprehensivo,
se define
la ciencia
como “saber de
modo firmey estableanclado
“, en lacerteza
y capazde un progreso
indefinido
en laverdad.
Desdeeste
puntode vista
—que no implica
coiíocimieiíto
exhaustivo
sinoen Dios— sehablará
de sabiduría
parareferirse
a lamás alta
región
(lelaciencia
t) delsaber
ciigeneral.
19) Liiotroseíí
tidomenosglobal,
ciencia
y sabiduría coni~~la
se contraponen

x la más excelsa
nieiios de laszonasdel saber. que la primera
Mientras conoceloorel

tíetalle
e elconclicío,ít,miento
próximoo tiptirente
lasegundaconoce‘porlasmás altas
“,

fuentes
y lasluces
más profuuítías
y’ simples
e)E.r fin,
sehablatambién
deciencia
haciendo
referencia
a una“manera de
saI)er
particularmente
curiosa
e instruida
porelgusto
propio
delascosascreadas”
(ScetSg,

17
1>’ cojcríb¡íeío,
de J. N4ant:.nn
:íla teología
Natnral

OLE’ VI 20—21).como cuandoníeocioiiarnos


—dice Maritain—laeieiieia
deldegustador
de
o
viiíos laejeilcía
delpecador.
No hay aquíva saberfirmey estable,
y en estesentido
extremoy pocoimportante,
laoposición
ciitrecieíícia
y sabiduría
esaúo níuc
líoní¿.yor.
Paraevitar
equívocos
respecto
a estetriple
sentido
delvocablo
‘‘cieiícia”,
conviene
advertir
que en losucesivo
me servíré
deltérminoSABER parareferirme
al sentido
más
mientras
geííeral. que distinguiré
entre
CIENCIAS (particulares)
y SABIDURíA —según el
segundosentidocuandotenganios
—‘ que hablardc loscliversos
gradOS(leí
saber.

§2.Rg~ndaksÁ~L~alieri

Perointentemos
profundizar
un pocomás,conMaritaiii,
ciilaNOCION GENERAL
DE SABER. Nos acercaremos
asia lasnotasque lo constituyen
y descubriremos
las
exigencias
requeridas
por elsaberLrnmanoparaconformarse
como tal,

1. ¿Qué queremos
decir
—se pregunta
nuestro
autor—cuandoafirmamos
que
sabernos
uíía
cosa? En primer
lugar,
queremos
expresar
quelaconocemos
perfectamente.
Este
carácter
de perfección
es eldatoprimero
que ííos
facilita
una definición
ííomiiíal
delsaber.
Evidenteníente
no se refiere
a uííconocimiento
exhaustivo
sinoa un estado
perfectible
de
acuerdo
conelmodo de conocer
propiodelhombre.Desdeelmomentoen quetalestado
se
ha alcaíizado
hablamosde un eonoeimíeiíto
firmerneiíte
establecido
y apoyados
en elcual

podemosseguir
progresando
cxilaverdad,
Pero.¿cuáleselcriterio
quedefine,
desdeeste
puntodevista,
laperfección
de un conocimiento?
Un conocimiento
será
tantomás perfecto,
cuanto
más avancey penetre
en suobjeto.
En lacumbrede esaperfección.
conocer
plenamente
unacosaequivaldrá,
en
definitiva,
a saberaquello
que lafundaen elsery lauit
eligib
ilidad.estoes.a conocer
la
causapírlacualla cosaes,la conexioil
entre
una y otra,
y el hechode que estacausasea
causade estacosa.
Hay que precisar,
iíoobstante,
que cuandoMaritain
habladelconocimiento
de lacausa,
estadebeentenderse
de un modo ampliocomo razón(leserde laquedepende
laexistencia
de algoen virtud
de unainfluencia
real(causas
extrínsecas:
eficiente
y final,
y
causasiiítrínsecas:
material Y Desde esta perspectwa. sm embargo
y formal aúií quedarían

18
1 a concepción
marus~íuaíxa
dcisaber

fuera
de nuestra
consideración
ciertos
salieres
queno puedenserexplicados
porinfluencias
reales.
sinosoloporsusrazones
inteligibles:
no decimos,
porejemplo,
que laesencia
del
triángulo
seacausade suspropiedades.
Se debegeneralizar,
portanto,
aúnmás laexplicación
y decir
“causa” en elsentido
global
de razónde ser.Desdeestepuntode vista
final,
ni
siquiera
lasciencias
inventariales
(particulares)
quedanal margen:lasleyes
científicas
no
excluyen
lacausalidad,
antes
bien,
lasuponencomo unanecesidad
de hecho,
sinexplicitaría
nidarrazónde ella.
Son pues,segúnnuestro
autor,
como sussucedáneos
no ontolagicos
de
primergrado,
de formasimilar
a como lasleyes
estadísticas
1(1 sonen un segundogrado.
El análisis
asídesarrollado,
conducea M aritain
a unaprin~=~a=nn~hásiÉn.
establecida
—según él— sólidamente:
“saber e.sconocer
lacausa,en elsejíticlo
muy general
tic’ruzciuí
cíesc.’r,o lossucedáneos
empíriologicos
ticesta,
y laslcyes
simbolicas
cíe una

causaliclatí
que cuísímismapuedepermanecer
oculta”
(EPH II.OEC II692).
Estevalorexplicativo
que esesencial
en mayoro menormedidaalsaber,
sóloesaccesible
paralainteligencia
humanareduciendo
dichas
causas
a un razonamiento
en
materia
necesaria,
estoes,gracias
a la demostración.
La intuitividad
de la inteligencia
(“ intellectus”),
quenosproporciona
lasprimeras
intuiciones
intelectuales,
y eldiscurso
de la
razón(“ratio”)
se controlan
aquímutuamentesegúnaspectos
diversos:
“la ¡uituitividatí
del
intelecto
es controlada
por la razón¡¿cijouna cierta
relación,
bajola relación
de la
couíceptualízaciouí
justa
o correcta
y tiel
rigor
ticlasinferencias
lógicas;y el discurso
dc
larazo¡í
es colitroladt)
porlaintuitiviciad
delintelecto
bajootrarelación,
bajolarelación
dclreconocimiento
delterreno,
o dic/id)
ticotromodo,bajolarelación
de loscambiosde
dirección
a loscuales,
siguientio
sucatni/it),
eldiscurso
racio”al
c’stáobligado,
en algunas
dc susartícu¿acio;íporIt:
es, miradactehítuitividad
constantemente
dirigida
porelespíritu
sobreloreal”
(AppSE.379).
Sólocon estedobleconcursopodemosfundamentar
unaverdad
en razony alcanzar
elsaberen sugradosupremode perfección.
De acuerdo
conlamás puratradición
aristotélico
—tomista,
M aritain
reconoce

porlodemás,dosmodos posibles
de “cognitio
certa
percausas”:
conocer
elefecto
porla
causay conocer
lacausaporelefecto.
Elprimero
eseltipomás purode saber
en lamedida
en q tic,
fiel a su dinamismopropio.
la iii
teligencia
se dej
a orientar
por elsery sigueel
delmismo modo ríuelacausatrae
mismo caminoqueéste: lacosaa la existencia
enelorden

19
1<~ c’~’’ti
ibcici<)n
¿le 1. NIc,¡itaií,
la Icología
Naínial

delser,laengendra
p ) r asídecir
paraelconoci
m ie.n
tocomo objeto,
ciielordendelconocer.
Pero.
¿acaso
—se pregunta
Maritain—no estambién
un saber
legítimo
conocer
lacausaporelefecto?Y loexplica
con un sencillo
ejemplo.
Un hombreha sidohallado
muertociielcampo.Se busealacausa:
¿suicid
it)O ases
imito?El tino deherida
parece
iíidi
car
queha sidoasesinado.
Se detiene
al culpable.
‘tendremos
de estemodo lacausa,
a laquese
ha llegado
procediendo
desdeel efecto.
Prosigamos
con elejeníplo
e intentemos
servirnos
de élparaclarificar
más
lostipos
(lesaberquese ha diferenciado.
Supongamosque elasesino
confiesa,
elmóvildel
crimenha sidoloscelos.
¿Podremosdecir
que conocemosel asesinato
porsu causa? No.
Sabremos,
diceMaritain,
queloscelosmovieronal ‘tesíno
alcumplinítento
de su acción,
peroáún desconocemos
en virtudde qué,cuáles lafuente
cíeinteligibilidad
capazde dar
razonen elserde laacciónhomicida.
Ciertamente,
podemosreferir
lacausaa Ja libertad
misma delhombre,y ellosuponeuna profuiíclización
en el coiiocimíento
porelefecto,
o en
de lacausa(leí
elconocimiento actocomo algodado.No avanzaremos,
en cambio,
nadaen
cuanto
alcoiíocimiento
porlacausacomo razónde serexplicativa
delefecto.
consideremos
Porcontra, ahoralapropiedad
deltriángulo
dequelasuma de
susangulos
seaiguala dosrectos.
Conocemosestapropiedad
como fundadaen laesencia
deltriángulo
mismo,no como causade un hechoo algodado,sinocomo razónde ser
explicativa
de la iii
teligibil
idadniisnía
cíedichopo igono.
De acuerdo
con estas
explicaciones.
Maritaiii
concluirá,
portanto,
que hay
dostiposgenerales
de saber, ¿pu’ elsaberpor el efecto
~‘ pertenece
al genero“quia”
(conocimiento
en laperspectiva
dc’l¡¡echo),
mientras
queelsaberporlacausa(cuando
se
tratade la causaai,necliata,
al menos)pertenece
al génerocíe saber “propterquid”
(conocimiento
en laperspectiva
cíelarazónde sero ctelaesencia).

2. Volvamos a la definición
nominalde saberque esbozamos
alprincipio,
paraconsiderar
otroaspecto
en elaiiálisis
mantaiii
iaii
o. Dijimosentonces
queelsaber
esun
conocerperfecto.
nias —se debeañadir
ahorn—, perfecto
no solo en cuantoa la fuerza
de
pe¡ietracioií
ciisuobjeto
sinotambiénciilo quese refiere
almodo:conocer
lascausas,
¿de
quémaiiera?Perfectamente,
estoes.conlaentera
certeza
(lequeesimposilile
queelactode
conociníjento
seafalso.
Encaramos
entonces lafi
unasegunda=oninsbórnrmezay estabilidad

20
La concepción
tnarkaíísiana
dclsaber

delsabercomo necesidad
dc susconclusiones.
Téngase
en cuenta,
sinembargo.
quealhablar
de lacerteza
delsabercomo
un verdadero
estado
delespíritu,
Maritain
noconsidera
éste
desdeun puntodevista
subjetivo
o psicológico.
No cabedecir,
portanto,
que laalquimia
es un saberverdadero
y perfecto
puestoque losalquimistas
estaban
seguros
de sus conclusiones.
Sc trata
aquíde una
consideración
objetiva
desdela que puedeclasificar
el conocimiento
humano segúnel
esquemasiguiente:

a> Aduanen a arre cenc


us’ónsm
( queJa ccntrad’cron¡apuedaen >lENC>A¿
?e’t’/u~,
Ocienyac’
y)
As entímien
tu
cuya ve’dsd
y ñIflflUflOdSn,
Se’verdade’a ) es rleoeSan,a

¡
Con
ce,teza
tu> Adhesór’a uno de ~osIé’m~r,os

y de lacontrad’cc’or,
e’otrove,
pudendo Se’
dade’o en alauncaso
CONVICC>ON
SIMf’tE
‘1• cl ( Aseetim’ento
cuya ve’dades,
CONOCER <.‘
( i1~cnn~o
( floraMan lado.
COn’Iflaen’C

a> Corasen a uno de os e’nunos


de laconrrad¡cc’on aun con la SIMPLE
\floS’bi’idad
de Que e> otroSea OPIÑION
2
‘erdade’o
Sin
y
certeza
5> >rrcSnac¡¿nsinadOesron, Aunen
5ada uno de lostern”nos OPLSUNCIOS> suspc’o
de a con’rad’coón
( asent,n,’en
‘o

(extr~idc
de EPh II,CEO 11699>

Segúnlodicho,
sóloeltipola)espropiamente
saber
en elplenosentido
de
En esenivel,
lapalabra. todo“objetode asentimiento
dado<dt
como,porejemplo,
“cuatro
eselcuadrado
de dos”.esnecesariamente
verdadero
e indestructible.

it> ‘flhjccccían en Santo Inmás,“objetode laciencia


‘.czenriae paraMarirain.
<¡ticsabeo que concluye”

21
1 a err.íniril,ncíón
de 1 Mant>aiíia La letslegía
Natural

Ahora bien,¿habráque concluir


por elloque el objetomismo de este
conocimiento<§>.
elnumerocuatro,
debeseriiimutal)le
y necesario?
¿Como Si no,podría
un
objeto\~>~flabley contingente
eciiiducirii
os a un sabernecesario
e inmutable?
Respecto
a esteeterno
problema
que ha amenazadosiempre
con edinmover
ciisuse im ieiitos
lateoría
delsaber,
Maritaiii
hacetres
precisiones
fundameiítale
s:
a) No todoíd)que es.es ohjetc)de sabero conocimiento
de modo
porejemplo,
perfecto: no loes locontingente
como tal.
b) Contiíígencia
y necesidad
se mezclanen todosucesc)
objeto
tic
saber.
e) El saberversasobrelascosas,
peroabstrayendo
en ellas
su
conten
idonecesarid)
e iííteligible
delque hace su ob1eto
propio,
y siííimpc)nt iiecesidad
algunasobreellas.
Paraexplicar
estatercera
nota,
nuestro
autor
aplica
aquíladistincion
quesu
crítica
reconoce
entre
la“cosa como cosa”y la “cosa como objetode saber”.
laprimera
es
el lugarde la contingencia
y la singularidad.
La segundaes elverdadero
“subjectum
scientiae”,
el objeto
de un saberindestructible
de modo perfecto,
un mundo de estructuras
inteligibles
que no existe
separado
de laecisaperoque lainteligei)cia
considera
aparte
mediante
sucapacidad
abstraetiva,
Gracias
a esta
distiiición.
porejemplolasleyescientíficas
0”>.
puedensernecesarias
de derecho
sinserlo
por ellolossucesos
singulares
Peroconestastres
limitaciones,
¿cómodeterminar
losgénerosde causas
que
interesan
al sabery lostiposticsucesoque puedeíisertomadoscomo objetosuyo?
Responder,
a su vez,a esteinterrogante,
requiere
ineludiblemente
tratar
unacuestión
previa,
que ya Aristóteles
habíaabordado
tambiéncon ocasioii
cíesu análisis
sobreelsaber:
la

Subjce
non se¿e,chao en SauIt)leni:i
~. c.>bje
u’ <pie bcívque sc,be~ it <.1 de tc¿eje
c.rrbjet netaque busca en
Marilaiii.

~ Vn lamedidaen quelapOSiCiOt3existencial ticlaces:,no fornía


parie de sucstrticli’ra
esencial,
y aquellasufre
encuentros e influenciasre:,lesno debidasa ésta.habriticdistinguir paraclaberarunahisteria cíelaCosa misma
entre lecjncse debea la natn~alexa y lequeleIcaece: elaceniceiníiento sc situaría
e’’elplaneticlocontingente
nsjentrascjnc 1es5 tIcesedicbídesa su ertic’’
aciónesemci alIt>liarían
en clplant)de lonecesario. Ileacjullaúnica
cenciliaciejipesible. segutíM:,riiain,
entre lanecesidaddelobjete y lale cicitilfíca.
y clcnt-se
singular ya veces
independiente tIclossucesos.

99
41 CeneepciuS’’fi)lafil>:,:
nl:,
na ole1 Sabeí

0>.
consideracion
de laNATURALEZA DE LO NECESARIO Y DE LO CONTINGENTE

l)eformamuy general,
Maritain
llamanecesario
a lo> que no puedeno ser,
y ecintingente
a loque puedeno ser.Respecto)
a lanecesidad,
creepreciso
distinguir
entre
necesidad
de derecho
(derivada
de unaestructura
eseíícial)
y necesidad
de hecho(cuandola
provieiíe
necesidaol (lealguía
posicióíí
de hecho).
Perosalvo>laííecesidad
absoluta
dederecho>
que se refiere
exclusivamente
a propiedades
esenciales,
y el sucesode libertad
(enmodo
alguno)
necesario. ad utrumí
rrco>i>tíngeí>s ibet”).
que sehallan
porasídecir
ciiestado
puro>,el
resto>de lossucesos
deluniverso
contiene,
segúnél.mezclade necesidad
y contingencia.
1)Así,aparte
de laspropiedades
esenciales,
podemoshablar
de una
neee§idad
de derecho,
esta
vez “hipotética”,
presente
en “sucesos—propiedades”
tales
como
“todos losradios
de estaesfera
de níetal
soniguales”.
Se trata
de un sucesonecesario
de
derecho,
bajoelsupuesto
de su posición
en laexistencia,
esto)es.side hechoestaesfera
existe;de ahíque lossucesos
de esteestilo)
tambiénsealí
coíítingentes
bajo>otro>respecto)
(“contingens
utsemper”).
2) Hallamos un segundogradode contingencia
en lossucesos

necesarios
dehecho>,Aquítienen
cabida
tanto>losqueMaritain
llama“sucesosdenaturaleza”
coniolos“sucesosde casualidad”.
A su vez,entre
losprimeros,
lossuceso>s
de naturaleza
tales
como “el st)l
saldrá
mañana”se realizan
siempre
de formaregular
y aparecen
como
necesario)s
de derecho)
bajoesteaspecto
y como sucesos—propiedades,
peroen realidad
son
sucesos
contingentes
en mayor medida —ocultamente,
en ambos casos—,puesno solo>
dependeíí
de su posición
en laexistencia
sinode unaconstelación
de posiciones
previas
(en
iiuestro
caso>,astronhóníicas);
aún elhecho>oleque.una ~ coíístituido>
elsistenía
so>lar,no
seden impedimentois
alsuceso)
estambiénunaposición
de hecho.De ahíquesedigaquesu
necesidad
de derecho)
no> essuficiente
alsuceso,
pesea que surealización
estébienasegurada
olehechoo seacuasi—necesaria
de derecho
(‘co>ntingens
de facto>utinomnibus’).
Se dice,
porfui,quesontiecesarios
de hechociiprimer
grado>,considerados
en relación
a la causa
prtpia
quelesestápreo>rdenada.
1-lay,sinembargo,
otro>tipo>desucesos
oleííaturaleza
tales
como> “el

dAr.lilí
II,e.1 de la<hczedc1.0qic¡u: o~~o II 71)6~
1 g sas-oir,

23
1.41 cs)ntríli>icie,,
dic i.NlaríI:,in
a lalet>legía
Natuntí

aveíiííoíciiflor
daráfrut d~ue si lii
tí’’. ciisc ti itecesarídís
de licclíot
puedeii
serinípedídos
po>r
otras
posi
e it>llesde hecho>(el>nuestro>
caso,
canibios meteorológicos
bruSeOS. flO>r ejemplo>).
Su necesidaol
de derechoen moolo alguííoí
es suficiente
al suceso; estanporello,
mal
asegurados
en lacausaproipia
que lesestápreoírdeiíada
y sonabiertamente
co>ntiiígentcs
‘‘coin
tiíígeiís
títiiipl
u ribus’’
lgualníeií
¡e lo> so>íí bissucesoisde casual
idaolsin causaproipia
preo>rcie
Iiada; por ejemplo).
“estepájaro> caeole1 u ido> “ Su ííecesiol
aol olependesóloole u iía
po>sicioin
tichecho>:la iííterfe¡eiícia
ole series
causales
inolcpcndieiitcs
(‘‘eoiitingcuis
ut iii
paucio)ribus”)
A estois
desúltiníos
tipos
oíesucesos
se lesdeíiomiiia
también¡íeccsarioís
ole
hecho>eíísegundo>grado>,puesse lescoííísidera
ciirelación
a todo>elco>njuí>to
olecausas
de
doincie
proceden.

De acuerdo
conco>nsideracioínes
seníejantes,
Io>santiguos
co>mprendieron
que
sólo>lanecesidad
de derecho>puedeserohjett>
de ciencia
y coiíteníplaro>n
lafrecuencia
en la
causa—efecto>
coinexion conio>un signo>olelapresetícia
deestructuras
inteligibles
queeuívoilvían
unatalííecesidad.
Asípues.
sólo>bissueesois—proipiedad
y bissucesois
deiíaturaleza
interesaií
alsaber,
y lascausas
que en ello>srigenlío)smi hist
úricas
o> singulares,
sinoracio>nale-s.
En
cualíto>
a bissuceso>s
de c¿tsualidad.
en bisquerigen
causas
fortuitas,
sólo>poraccidente
y en
caso>saislaoloís
puedeseguirse
un resultaoloí
regular,
y po>r tatíto>
sero>bjetoole saberen la
medidaen queseanconsecuencias
particulares
de deterníinaolas
necesidades
de derecho.
Así
ocurre, con laregularidad
p>rejemplo, previsible
(leh>s eclipses,
producidos
fortuitamente
porlaroitación
de lalunaalredeolo>r
de latierra
Poro>traparte.
siendo>
elsaber
coinocimiento>
delascausas,
éstas
seidentifican

co>n el rf~l>jeto>
que hay que saber’’
en elcasoole lossalieres
que coinoccí>
lacausaporel
efecto,
y sonelníeolití
de coiíoíeimientoí
en elcasoo]e lossalieres
queco>nocenelefecto
por
lacausa.
Fu to>docaso>,coimo>“subjectum”
o> co>moí“níedium”,lacausaimplica
uííai>ecesidad
1 1 r. A —

tiC Ocícuno.
oc fornía
quepuesta
siciecto
¡a siguenecesaisaníente.
a su vezestepuedeser
un hecho>.per>de por síes la pro>piedad
secundariamente o> finalidad
de lasestructuras
inteligibles
a lasorneííos
refe
ríamtís
más arriba
y quelaintel
igelie
ia coíí
sídera
aparte
ciila
real
idad contiu nc jite y mo>vi

Queda. ciiolefiniliva.
conioexineneja
olelascgtinda
etínclusíen
iiíaritainiana,

24
1> es>ncepción
niaritainiana
delsaber

que locontingente
comotal(a losumo con :neranecesidad
<le híecho)
puedeserobjeto
de
certeza,
perono de lacerteza
propiadelsaberdemodo perjtcto:
una certeza
indestructible
derivada
de u¡íanecesidad
de derecho
y queda razóndelhechoporsuscausas,
síaquéles
mismodelconocimiento.
eltérmino (En elsaberporelefecto,
eltérmino
de conocimiento
izoes elhechosinolacausamisma).

3. Pero> Maritaiií da toidavía algún paso> mas.


Fu elpunto>anterio>r,
vimoscomo atribuía
alsaber
verdadero>
lanecesidad
de
suscoinclusiones,
y —para salvar
estecarácter—
cómo distinguía
lacosasingular
de la
naturaleza
universal.
Desdeestaconclusión.
se veraconducido
ahoraa admitir
como tercera
n±>flqueparaelhombresólo
haysaberrespecto
de louniversal.
En efecto>,
lanecesidad
del
o>bjetode sabertiene
como condición
su universalidad
(almenos en elámbitodelsaber
creado>)
delmismo modo~ quelacc>ntingencia
dependede losingular
como tal,
y en último>
término
de lamateria
como principio
de individuación.
El universal
no esconsiderado
aquí.
sinenibargo,
en cuantoa su extension.
sino> como expresión
de laesencia
y lasnecesidades
de laco>sa.
inteligibles
Maritaiíí
citaeneste
puntoa Cayetano:
“cl objeto
delsabereslacosamisma.
porqueescuíellaen dondesetermina
eíactodesaber; de otromodo lossaberes
de loreal
no lo seríanen la realidad.
¡‘ero,
puestoque la cosa no puedepresentarse
atíte
la
iííteligencia
y termiííar
elactoctesabermás que sise la represetíta
sinlascondiciones
individuales,
es decir,
universalmente,
o bajolacondición
de universalidadr
hayquedecir
queelsaberloescloequetiene
launiversalidad
a título
tIcconditio
sitie
quanon. fil
saber
¡it> lo es pues de las cosastomadassingularmente,
porqueasíestáu¡sometidas
a la
variabilic-lt:ct
sinocíelascosastornadas
uííiversalmente:
lauííiversalidatt
o elhechodeser
co,ícel)itla
uí¡iversalmeí¡te,
(sibien)
no e-slacosasabida..,
y no termina
elactodcsaber,
es,
11<) obstante,
It:condicion
sinla cualla cosa no es sabidadirectameííte
por nuestra
ií-ítelígeí-ícia.
Mas o níenos,
como laaphcaeíoíz
delfuegoalcombus~iblc
itaeselfuego
mismo
elprilicipid)
iii cíe It:combustión,
perosílacontlición
sií-í
lacuallacombustion
izopuede
ten
e:~ ¡uQar.
Li olios terininos,
elsaLotlo escío.’lascoscis fueratíel
qne existen alma,

25
lae,>utribtitiion :ila teología
de Y Marital,, Naitiral

jx’ro
toinacítis
l>aj<> uííacotídiciózí
quesóloexistetí
en elalma“<y>.
Nlanta
in ha reeoírri
ob> taníb
ién oítro can>mo para llegar
a estatercera
conclusioííi:
setrata
oleun aiiálisis
(leípro>ceder
demostrativo>.
Desojeestaperspectiva
sólo>el
inteligible
universal
esexplicativo
y da razóii
delserde lacosa,porqueciidefinitiva
esuno>
ctuíiellacii1a realidad.
Así,esel ho>níbreciiiii
an lo> que explica
que .1ríanseaun anínial
ractonal.
Estees precísameiítc
cl papelque el uiííversal
ejerce
coimo térníinoí
níedmo> en el
silo>gi
sn>O> y (leal>í que aquél seanccesaríamelíle
uííuniversal,
taly como> exigetinaole las
leyes
delsilogismo.
Ya setrate
(leísaberdeducti\o>.~
~‘adelsaberpon inducción,
elsaberversa
siempre
sobrelouniversal.
E-u elprimercaso> porquesíbici>conozcode Juan unanota
iii
diviolo
al que lees propia,
suracional
íd ad,no lect>ííozco
e u taulo> que inolisid
ual.si
ííoen
lo> que tiene(lecomníúu con otro>sHo níbres.
lEn elseguíí
do) caso>,porquelo> proípi
o de la
inducción
es llevar
alespíritu
a una coníelusión
universal.
¿Qn iereellodecir
que ííohayen absofluto
saberde ~oindividual?
Maritain

ha aclarado
también
estepunto>:“decimosc¡ueno lía saberde loi,ídíviclutzl
como tal.
Esto
no significa
de ningunamanera ¿¡u-e no puetíahabertIclo individual
como talun
conocimiento
intelectual
itíclirecto
(porreftexió,í
sobrelossentidos,
o porsnetiio
cte la
connaturaliclad
afectiva).
Admitinios puntocíex’ista,
ciieste con.Iuan
de SantoTomás,uit
concepto
propio(indireclo)
de losingular.
¡uní
pocosignifica
quío- no puedahaberun saber
de loníclívicluat
peroizocornotal(esdeciren su singularitíad.
ciisuiííconíunicabilidacl
misma).
La caracterología,
lagrafologia,
lacíe;,ciade lostc’mperam
cutosetc
.,soi,
cieí-¡
cias
de lo individual,
t¡ueparallegar
a losingular
lopertúil>t’n
titravés
cíeun (Onjunt<>de
nociones
universales,
subespecíficas,
y que se revisteíí
ademásticun artecii dondela
~v
experiencia
la <rutio
purlíeu
luris>
desenípeñcan
unafuíícic5uí (OS.OEC IV 32Q.
esencial”
En dcli
uit
iva,no> huy saber
de It>individual
conío>talde nío>dosimilar
a como
no> hay saber
cíelo> coií
tiíígeuí
te co>níoítal.

4. Esto>es cierto
x’ su> embargo.
taly como exigía
Cayetaíío
en eltextomás

arriba elscibé’r
citado. no seriaicí¡ sino seresolviera
o’z: loreal,‘1 laojisteiiciti.

¡‘‘aUn,lib.1, e. VIII, fol.31,col.4. (tít,


Pu II. pe:M>’ritai’’
en I?l’hII,OlLO -‘ II737).

2<>
<u eeneep
cid
u ma ruta:n uana dels:uber

Henios vistoque.segúnMaritain,
la inteligencia
no puedeaprehender
directamente
lacosacomo tal,
sinosólo>ateíídiendo
a susnecesidades
inteligibles.
De éstas
seextraerá
po>r medio>de laabstracción
un coticepto.
Puesto>que lapo>sición
existencial
de
lacoisa110> formaparte
de su estructura
escuicial
(existelícia
x esencia se distií>guen cuí toido
lo> creado).
lienio)
s couisioleracloa la eseuíci
a con una existencia
merameuít
e posible.
Ciertanícuite
laexistencia
puedeserobjeto
de pensamiento>
(‘existeultia
ut quo>d quidest”),
pero>desole
estaperspectiva,
dicenuestro
auto>r,
estáenlamismaco>ndición
o>bjetiva
quetodo>
o)bjeto> meuital y se encuentra eíi el pensamiento> como> cualquier otra eseulcia o> oletermtuíacuon
tel
iii igib
le,‘‘utsign
ificata’’
La existencia
actual,
encambio,
elhecho)deexistir
actualmente
(‘existere
in
actuexercíto’)
ííose iííeluye
en niulguna
de nuestras
ideas,
y si la inteligencia
escapazde
atribuirla
a un objeto
de pensamiento,
debeserfundándo>se
enel testimonio
de lossentidos,
ya sea directameuíte.
ya sea iuídirectanuente
eo>mo premisade un razc>namiento,
ya sea
reflexivamente
cuílacoinciencia.
Asíserácomo juzgainmediatamente:
“existencc>sas’n>.
Co>n ello>,ya seha
atravesado
el umbraldeljuicio(segundaoperacidí>
del espíritu)
paradejaratrás
la
aprehensión
iuítclectual.
El espíritu
conípo>nc(co>mparando>dos couíceptos
y captando
la
coínjuuicíóíí
o identidad
de suscoarrelatos
reales)
o divide
(coimparándoilos
y advirtiendo
la
diversidad
de lascosas
de quesoinconcepciones),
y juzga—afirmao niega—enlazándolos
por
medio>de lacópula.
El x-erbomentalasíelaborado>
po>relespíritu
—proposición
o> enunciacion—
tendrá
co>mo> materia
lascosasqueestáncompuestas
tidivididas
como sujeto
y predicado
(o>bjetos
olecoincepto>
o> coancepto>s
o>bjetix-’o>s),
y co>mo formalaconíposición
o> división
msma
expresaola
po>rlafoirmaverbal
“es” o porlaexpresión
“i><> es”,

Maritain
advierte
aquí,
íío> otstante,
que “la cópults
<es> o <no es>,tiene
uíít:
doble
juncióíí.
En cuantociueclIc:
expresa,
en fbímasólomaterial
aúi¡,laconlpOsidiiOiu

Oi Dieh u se:’dle jase.elsaber


se cl)jivier u) niaritoía¡ana— en doble
least -enlaconcepel mentedeud >r delda
sensible l’s>r tinlaoie,
teclas
nuestras iole:-us
proueedende lossentidos, de cuyosmateriales son extraídaslas
nccesi:1ades nlcligibíespormcdlie olelaatt ividacl absttaeliva del¡uit
electo>.Porelotrt>,solocuandosabemes cítíe
tmn objetocíepensamietule existe
podemosest:ur ciertos de queesverdaoleranuenoe posible y constituyeunaesencia.
Liieli>rdltn delsaber1:,ectestidn ‘‘ancM’’ (silaCesa existe) precede a la etuesuión
‘‘o
1uidesí’’(oleqotéuíaturalez:t
es).

27
1 .~ e>>n tribtici
bitcíe J. M ari a leo!oguaa Na u u rol
taiu a l

o la div’zsioí¡.
e,-ílazt:íído
simpleinciute
elsujeto
y elpredicado
sinque elespíritu
piense
efectivamente
elsercomo acto,
podemosdecir
quesufuí-ícióií
essólocopulativa
todavía.
(De
estamanera,
porejemplo,
podemosleer
enun libro
yporconsiguieííte
formular
en iiost>tros

—pero como objeto


de simpleupreheíísióíí
estaproposicio>u:
— <un tesoro
estac’sconciido
aquí>,sinqueporesodemosiíingrh¡
juicio).
Fu caníbio,
ciicuantoexpresa
eltic/o
vital
dc
asentimien
fo(afirmación
o negación)
niteriornteuu
tellevado
ci caboporelespíritu,
qu-epie; su
entonces
formalmente
elactocíeserciicuanto
acto,
lacópula
tiene
unafunción
propiamente

Por ejemplo,
judicariva. supuesto
quenosentreguemos
a formular
en nosotros
estamisma
proposición
<ujítesoro
estáescoí-ztlido
aquí>,peroentonces
daí,tlo
un juicio,
alafirmar
expresamente”
(EPh II,OEC 11 403—404).
Ciertamente,
todaproposición
hacereferencia
a laexistencia
(actual
o> ideal)

de un sujeto
con talpredicado
y, por tanto>,autífuncit>iiando
coniocópulaelverboser
existir;
significa perocuandosu función
es meramentecopulativa
estaexistencia
no> está
forníalmente
todavía pensada
conio>acto>(“ut exercita”):
estrictamente
no> puededecirse,
según
nuestro
autor,
quehayaaúnjuicio
acabado.
Un adecuado
análisis
psico>lógico
deljuicio,
dice,
nosmuestra
quecuaíído
elespíritu
prepara
lamateria
y compoi>e,
construyendo>
enunciaciones
porlasimpleinspección
de lostérminos,
recurriendo
a la experiencia
sensible,
o porun
razonamiento
queresuelve
ensusprincipios
laenunciación
considerada,
dichas
enunciaciones
aun son objetode simpleaprehensión
y n~ de juicio.
Aquí el verboserjuegaun papel
meramente
copulativo.
Sólodespués
delacomposición
formal,
eljuicio
completo
identifica
o diversifica
losconceptos
eííuuíapropo>sicioiu
referida
ya a laexísteuícia
extranicuital
(actual
en elcaso> de lasverdades
de hecho>,o posible
en elcasode lasverdades
eternas
o de
derecho),
y espo>rtanto>verdadero
o> falso,
co>nformea loqueeso no>.
Quieretodo>ello
decir,
endefinitiva,
quesólo>eljuicio
tiene
alcauíce
suficiente
pararesponder
a la ordenación
delsaber
a la existencia,
y ostenta
po>rellolaprimacía
en la
teoría
delsabermaritainiana.
No estará
de niásretener
enla níemoria
este
hechopues,
como
veremos,
algunos
críticos
han acusadoprecisamente
alfilóso>fo>
fraíícés
cíe infravalorar
el
papeldeljuicio.
Paraacabarde comprender
niásclaramente
estepunto>,uíoísserámuy útil
completar
laexposición
con un ejemploque elmismo> Maritain
ofrece.
Examinemospues,
el proiceso>
seeuiolo
nor el e.’cníritu
— en cuallto)asuso>per¿tclo)nes.
110 en cuan
fo> al niodo)

28
1<1 cenceptio>’’
niaritamnua’’a
delsaber

demostrativo>
— paraalcanzar
unaprt>po>sición
fil
o>sófi
ca talct>nío>“el hombreestáolotado
de
librealbedrío’.
En primer
lugar.
describe
nuestro>
autor.
po>reltestimouuio>
de lo>ssentidos
no>s
hacemoscargo>(lelaexisteucia
actual
de un ho>mbre,Juan. y pc>r tantode su existencia
po>sible
y de queco>uístituye
unaesencia.
La iuíteligencia
se elevaeuítouíces
porla abstraccióuí,
desdelointeligible
en
eluniversal
Jtranhasta “hombre” cornio>objeto
de simple
apreheuísiói>,
y po>rtanto>envo>lvieuído
laexistencia
posible
deJuau> únicarnen
te“ut sign
ificata”
“Honbre” l>aquedado>co>uístituido

co>mo> “subjeetumscientiae”
y “objetoque hay que saber”.
Dejamoslaprimera
operación
delespíritu
y eluniverso>
de lasesencias
para
escuchar
ahoraa la inteligencia
juzgar:
“el hombre estádotadode librealbedrío”.
Comparando>bisdosobjeto>s
cíe concepto,
elespíritu
ha descubierto
su ideutidad
y losha
compuesto>identificándoilos
en la existeuícia
extramental
delhombre(“ut exercita’’,
perono
actual
sino posible,
“absoluta
a tempo>re”).
De este
modo,eljuicio
emitido>
esverdaderamente
“objectumscientiae”
u “objetode laciencia
quesabe”,
en lamedidaen que su validez
no>
depende
de laexistencia
actual,
singular
y contingente,
deJuan.Elactodesaber
termina
pues
en elniuversal
“hc>mbre’’
Pero>asíacabadot
diceMaritain,
esteacto>sobreabundará
todavía.
Elproceso
delespíritu
no ha terminado>
aúuí,pueslauuuiversalidad.
co>mo vimos,esuna co>ndición
del
saberperono su o>hjeto.Si el euíunciado
científico>
ío requiere
nadamás como tal,
su
aplicación
a lo realprecisa
que eljuicio)
alcance
a lo sensible
existente
en actov“El hombre
dotadodelibre
está albedrío”
pasaasíde susignificado
propio>como universal
conexistencia
poisible
a un sentido
secundario
que lo> planta
ciila existencia
actual
indeterminada
de un
“individuumvaguní”:
“hay hombresy están
dotado>s
de libre
albedrío,
El tránsito
sejustifica
aduciendo>
quesibienun térnuino
co>níúnsignifica
priníaria
e inmediatamente
unanaturaleza
serefiere
universal, secundaria
y mediatamente
a lossujeto>s
individuales
en losquedicha
naturaleza
se encuentra
realizada.
Yo> séasíque Juan está
dc>tado>de libre
albedrío,
y elsaber
humano habráalcanzado>
suplenaintegridad:
nacicío de laco>satermina
ciilacosa.

29
- CAPITULO II:1.4CI ASIFICACION MARITAINTANA DE LOS SAHERES
0
fljpfTi 11 .ATI
yp5O>

§1. Criterios
de especificación
y jerargu¡iación
de lossaberes

En el capítulo
precedente,
hemos visto>a Maritain
descubrir
un “universode
existencia’
constituido
por lascosasexistentes
fueradel espíritu,
y un “universode
inteligibilidad”
compuesto
porobjetos
de coí>cepto>
uí>iversales
abstraídos
y separados
de la
existencia
paraserconocidos,
pero>unidosa ellaparapo>dertener
consisteí>cia;
de manera
que,percibiendo>
el mundo de lainteligibilidad
en su necesidad
absoluta
porlaaprehensión,
alcanzamos
elmundo de laexistencia
porlaresolución
deljuicio.
Siguiendo>
estas
pautas,
nuestro
autor
habíallegado
a caracterizar
en susdrersas
notasunateoría
general
delsaber.
Intentaremos
ahoradelimitar
lasperspectivas
propiasde lo>s diversos
saberes,
sirviéndonos
delvocabulario
técnico
escolástico,
taly como Maritain
loscontempla
de
acuerdo
con unapeculiar
y actualizada
combinación
de ladoctrina
de losobjetos
y razones
fc>rmales
de Cayetano~>»,la clásica
distinción
de lostres
grado>sde abstracción
formal—que
nuestro
autor
denomina
órdenes
devisualización
abstractiva—
y algutios
otros
apuntes
deJuan
de SantoTomás:

1.Dentro
delaDOCFRINA DE LOS OBJETOS Y RAZONES FORMALES,

(10) “La divisió,,


de lafiloso/la
en especuloitii’cu
ypu cié.
rica
iteuze
relación,
no conla especificad
cotíde losdiversos
saberes filosóficos,
siriocotíelfinal cualestán ordenados. Sic1 finperseguido eselnietoconocer, tene,n<>s
la
filosofía
especulativa:sieífinperseguido eselRieti dellioníbre,tenemosla tilosofia
práctica(hÁPh 1, OEC II
263—264).(Puedeconsultarse tambiénScetSg, OEC VI cap.IIIy “Éclaircissemenís surlaphilosopltiemorale”;
1(7’.OEG X >61; PO 71—73; AJES, OEC? 1 621—625; lUí., OFC: V 340—342 y l)S,0kG IV cap.VIII y
especialmentesu Anejo>VII, dondenuestro autorpresenta un clarificador
csd
1uernasobreestosasuntos y cita
mlnucuosaníentelo>stextos clásicoscompetentes).
Paranuestropro>pósitosólointeresanlessaberes especulativos.
En cuanto a lossabores
prácticos,
actúan por
víaconapositiva hastadeterminar concretamente la accióncínese del>erealizar y ¡>recisan
de Otro> orden
que no> van>o>sa co>nsiolera¡.
epistemoalógico (Cfr.“1 ~claircissements
surla,philo>sophie
morale”ciiSeetSg, y 1)5,
AnejoVII).

M aritaiís ha recogid»lasexplieacio>ncs de Cayetano (lal<í,n.<1~ -i, a. 3 y 7)completaolas po>r Juan de Santo


tomás(Curs. Iheol.,
Ñu lan;.,op 1 disp. 2, a.3 a 11)en tresobrasfundamentalmente. (?o>n laocasión pro>piacíe
distinguir lacienciateo>lógíca
de laciencia, de losbienaventurado,s, seoctupade estadoactrina en l)l’hChr, Note
II:Surlo philoasoíphie morale(CliCV ~ SS~~59) Paraaclarar ladiferencia, específicaentrelaFileso>fía olela
Naturaleza y lasciencias
(ambossaberes pro>pios delprimer gradodc abstracción), latrata laígameííte en PhNat,
III(0)1¿(-. V 940—949).l’o>rfin, palraole1iniita, el>>14eto ter
nialpto>pi e de la,mcta, fis
itay elnuocíc> olencceso>de
lainteligencia a él,
laha tratado en Sí., IV (CIX? V 607—608).

31

>
:
c>tittfiab>ucioui
ole1. Ma,ritaain
a la,leí>l>>giaa
Natural

Man tain con>sidera


en primerlugar
lo> que CayetanoIIanta“ratioformal
iso>bjecti
utres”o>
‘ratio,
forníalis
quae

A. Puestoquese trata
olelaspecto>
bajo>elcuallaco>saseo>frece
a la
miradacíe1 suj
eto> cognoscente
prowo>cando>una pri
mcm determ
macidi> de sus hábitos
y de ella
intelectuales, derivan
laspropi
colad
es(leuuí sujeloí
olesaber,
Nlantaiiilodcii
o>mína
“reclamo>de iii
teligibil
ioiad’’Po>rejempío>.“cntitas”
. en Metafísica,
“quantitas”
etíM aten>át
icas.
“mo>bilitas”
etíFilo>so>fíade la Naturaleza.
Elo>bjetofo>rmalde estos
saberes
serápues:“ens
sub ratione
cntitari
s” “cus sub rati
.orne quauítitatis”
y ‘‘enssub ratiotí
i mo>bil
itatis”

respectivamente
Elprimer
término>
—“cus” — co>ustituye
elobjetomaterial
so>breelqueversa
talsaber
deterní
inado (“subjecturn
seientiae”);
elsegunolo
— “entitas”
, ‘‘quantitas”
, “nío>bil
itas”

el reclamo>de intel
igibilidaol
derivado>
de la cosa,y el co>njutíto
formadoporambos el
‘objectum’’
o> “subjectuní
fo>rmale
quod”.que no> essino>elobjeto>material
to>madobajouna
determin
adaperspectiva
fo>rma1. Nlari
tatin
loha llamado>en general
“esfera<le iii
tel
igibil
idad
fundamental
oí de primera
oietcrrninación”.

B. La segunda cara de la doctrina de Cayetano, viene definida por


la“ratiofo>rmalis
o>bjecti
utotjeetum”
O> ‘‘ratio>
fo>rmalis
subqua”.Puesto>quese trata
de la
perspectiva
forníal
bajo> la que-elo>bjeto> —oleterminad
o> po>r la “ratiofoírmal
isquae— es “

alcauízado>
poirelespíritu,
Man tainlo> denomina ‘‘luzo>bjetiva”
Se caracteriza
po>r un tipo
determinado
oleinmaterialidad
en elníodoaoleabstraer:

a) Si coinsideramois
aquíci> la oíperac
ido abstractiva
el
2> en lamedidaen que
“termii>usa quo”,deducimo>sbistresgrados
de abstracción
formal<’

(12) Sigtuiertdo
a Sarítí,
Iom~sertt’nfaunc,so
resto
delDe T,-i’uipízc
(cl.5, a. II y alpropio
Cayetano>,
Maritai~,
diraqtíede nao>do>sinrilaur a’ comíalíaryoaíu olobletipo>de co,nrj,ositióu la,oíd ruolí>conlaispairtes y lade laforma
con la> materia,, haytaínat>aén un dobletipí>de aít>straíecióuí.
¿¡PsIraclic>lot
a lise-’ traí
e elt> idocíniversa’1 e ‘treí
ociUn a sa’5 PtIrtesy nossitúa> críelí>íal no> olelaCx tensiO)’>,
coni’>cd’an cl’>abst:aemo >s el>>bjero(lepci>sIn>it’’ to> ‘‘Iton>
1> re”de J o>ala,l’atlo,,
Ollaríos,
u elo>bjeto> de
1>euísamiento
‘aí,ramaíl”cíe l,í>níl,re,
perro, valcaetc., Ptog:esamos suemprehaciatérnnuuo,s co>nuuutesde niayoraníplitud y
geuíeraíliclaícl.
(lertanícírte laesetícia ole‘‘líí>mt>re” y ole‘‘animal’’ esualtambiénatojía conteutida,í>erosóloimplícita.
alusiva o ‘‘cieganre~~te’’,y dIc formao1ue ríoes utilizable porclpensamiento>. (layetano duce,j>urello>,(Incla
‘‘at)Stfiactio
totaílas’’
ealnrí,raí
en elseritiolí>cíelaípl)leiltaa>lidladl
y cíela,fltietta>r
iuítelígít,ilíolacl:
aíníedida queaavalnzamo>s
en la generalizoearSot de “a>etolalidlaoles es1ieeiÍic:,s’’ ‘‘osiuttrí>olueima>s. puesto>que elgénero,eo>nt>ene sólo>en

32
laclasificaeióuí
níaritainiana
de lo>ssaberes
espectílativos

nosvamo>s alejando
de lamateria
como principio
de ininteligibilidad
relativa
(“recessus
a
materia”).
A la vezqueprimeros
prií>cipios
de especificación
de lossaberes,
losórdenes
de
visualización
abstractiva
serál>
porello>tambiéncriterios
iniciales
de sujerarquización~»:
*En un primerestadio>.
el ser apareceante la

inteligencia
como envuelto
en ladiversidad
cualitativa
de losensible.
Hacemos abstracción,
diceMaritain,
de la“materiaindividual”
y de lascondiciones
desingularidad
contingente
que
esconden
alserenlasensación
perono de la“materiasensible”
(“cun> materia
sensibilis,
non
tamenhac”).
Estaes la abstraccióoí
propia
de lafiloso>fía
de la
naturaleza
(instancia
filosófica
y sapiencial),
de lasciencias
de la naturaleza
(instancia
inventarial
o empiriológica)
y de algunasotras
“cicuacias
filo>sóficas”
entrelasque Maritain
41. Sus objetos
dependen de lamateria
s
“ ecundum esseet
incluye
a lasciencias
humanas~’

potencia a susinferiores, en laesfera de lapotencialidad. Cuantoniásabstracto> eseluniversal, más co>nocidoes


“para nosotros”, peroíno> “en símismo”.La abstracción totalno>s haceacceder, sí,alordende lointeligible y dc
louniversal,y superar elánibito> dclmero conocimiento sensible, pero>esun tipode absoraceton cotauntantoal
conocimiento paecientífico como alcientífico>
1uelasupo>nc.
Por su parte,la “abstraciio Jórníalis”co>nsisoc
en laextracción, tinavezseparados losdatos contingentesy
materiales,deltipointeligible, de lo>queesde laesencia o razónformal de un objeto>de saber. Cayetano>diráque
caminaen elsentido de laactualidaol, ladistincióny lainteligibilidad, de maneraoíuecuantoniásabstracto es
más esconocido
clobjeoo>, “ciisiniismo”, almargende elementos potencialesy níateriales.listaeslaaI>straccuon
pro>piadelsabery de la(Incsetrata alhablarde losgradosde éste.
Uuí ejemplo>muy claro) oleat>stracciónrornial
lotenemosci> ho at>soraceión matemática. En cambio>,criando
decinos “lio>nibre”
elrtiismo término seenípleaaparalosdosupasde abstracción. En un caso, elde laabstracción
total,
podríamos decir “t>ípedoimplume”y quedaría a salvo>laextensión deluniversal co>mo> tal,
pero>seguiríamos
sinalcanzar laesencia delobjeto. Por laabstracción formal, diríamos “honibre”y hat>ríamos abstraídocltipo
onteligibleporun acto>de pensaníieííoo distinto
alprimero.

Sobreestepuntoen particular,
seguimosa Maritain
en 1)5(CliCIV 333—338); SL,(OIR? V 604—615) Y

PhNat(CliCV 834—850),cornotextos más importantes. A suvez,ííucstro


filósofo harecogido estadoctrinade
Cayetano(IndeFine elItloseníia,q.l) porlo> queserefiere a ladistinción
entre“absoraeriototalis”
y “absoractio>
y delnoismorauto>r(la1am. ~ -l, a .3)y de Satuod>lomás(porejemplo,
forníalis”, luí¡loco.
de Tría..q.S,a.1 ó
la Me:..Vi), porlo quehaceau ms diversos gradosde al)straccidui
forníal.

~ Nouestrc>anror
hiarrua
“puro> y siníple
primer
gradocíeabsoraucción”
a laaabstraccióíí
o~oíeseaplieau
en lascuencias

particrílares.
En estoas sabores,laiuituioividad
vieííede parte olel“sentidoiuiueligeneiado”
y de lacogitativa
o “ratio
partici~laris”,
con lo>5 o1oue elespiriotí
contenípialo> real
1;, filosofíade lanaturaleza, en cambio,participa dc laintelección metafisica
propiadeltercer
gradode
abstraccióny en ella eslaimaginación creadora laqueentra en juego, iluminada
estavezporelintelectoagente,
paraauplicaur
su mirare,,a lo>real.(I’oso—scripoum IIde AppSl-i, 405 y ss).
En coíanto>a las“ciencias filosóficas”
oíucderivan tambiénde este primer
grado>deabstracción,
nuestro autor
nuncaha deterníinado su nómero>de fo>oma clara y tanupoco>leslíadedicaudorun estudiotécnico
y completo.
trataremosalgoacercadc ellas en nuestro>§3.

33
¿le J. Ma,riuaiuu
1>0 co>ulttOt>oocO(S>> a lao lcolo>giao
Narcura¡l

intel
lect
uní’’.
no sdloparaexistir
sino> parasercaptaoloís
ci>unadefi
nicidil,
x’ su o>bjeto>fo>rma~
general
será“cas subr¿ttion
e modailitat
is’’
Sc accede,
portaí>to>,
po>restavíaalseriíítcligible

co>mproametiolo>
en la existeulcia
sensible:
el ‘‘inteligible
sensible”.
eo>uístituyente
(leun
“universode realidad
inteligible
sensible”.
De ésteformanparte
lasleyes
de lageneracidn
y laco)rru
peidn elmo >vini lasaceit>nes y pasio>nes
icu,to>. de lo>scuerpos
etc..
+ En clsegundo>grado>de-otbstuauec
idn formal.
elser

seenfrenta
a la inteligencia
“en su estructura
cuantitativa
co>rpo>ral
en si níísnía”
o> segúnsus
relacitíties
oleo>rdeuay níedida.
Su> embargo>,lacantidad
í>o esco>íísiderada
aho>raporMaritain
como> accidente
real
olela sustauícia
(taly como ocurría
en clprimer
estadio>)
sinoetamored
oleciltidades
co>uístru
iolasporlarazdn,
eso)si.bajo>eltestimonio
olelamateria
olequederiva.
Se diceporesoquesehaceabstracción
de laníateria
individual
y sensible,
de lascondiciones
de singulariolad
y de totia
referencia
a laspercepcioííes
delsentido
externo>,
pero>uo de la
materia
inteligible
(“cum materia
iuatelligibílc
tantum’).
El objeto>maultiene
algode su ser
o>cult<>y no> es vistopo>r la tel
iii igencía
siiit)cuí referencia
directao indirecta
a una
“construct
ibi1 idatí
en laiíítu
iciónimaginativa”,
Nuestro>autorempleaparaclarificar
de algúnmo>do

estecomplejoestadio,
el símilde un ave marinaque se apoderade un pez sinllegar
a
penetrar
en elocéanosensible,
y se elevarápidamente
paradevorarlo>
cuí otromedio.Es el
grado>de abstraecion
pro>pio>de las níateniáticas,
cuyooíbjetoo
fo>rmales “ens suh ratione
quant
itati
s” y porestavíaaccedemosal
, “iiitel
igible
niatemát
¡en’’(“realeseu ratio>n
is”),
couístituyente
de un “universo>de preterrealidatí
matemática”.
Po>r lo, que se refiere
a susobjetos
“dependenta
níateria
secundumesse,
no>n taníen
seeuí>duní
intelleeturn”,
esto)es,segúnsu existencia
vro
no> segúnsu no>cidn.puessibiendependendc lamateria
paraexistir,
no dependeíí
(leella
paraserexpresados
en una definición,
tEtíeltercer
grado>de abstracción,
porfin,
elserse

cuafren
laco>n laintel
igene
iacíespojaolo
de etía1qu ierhouelíamaterial
(desuexistenc
u a ci>si.ci>
el sentido>,
y ole suspro>picdades
sensibles y cualitativas).
bu nacía
física,
tuyo)oíbjetoí
formal
es“cos sub ratio)uie
entitatís”
y se eo)nteoip
la aquia pletíaluz,ci> referencia
a su intel
igil>ilid
aol n>isnía
y, por

34
a tlasifieaue¿on
nía,rora,anoahr¿a
cíelossa¿beres
espect¡la¿uis-a>s

tauto>.(leuna maneraiuíníaterial
(‘‘sine ), percibe
o>muii níatería’’ asírealidades
iii
tel
igibles
capaces
de existir
co seres
materiales
o> inn>ateriales:
primero
y radicalmente
elconcepto
de
ser,luego>susdetermínacuones.
En lacimadelordenracional,
Maritain
lacou>sidera
como ‘‘scicutia
rectrix’’,
y porellaseaccedeal “inteligible
metafísico>’’
y al “universo>dc lo>

transensíble’’,
cuyo>sobjeto>s
“non olependent
a materia
secunduní
esse’(¿s>,

Puesto>que uíuestro
autorha distinguido
estostresgrados
segúnlaabstracción
fornal,
deducequeentre
ellois
no> hayunasimple
diferencia
deextensión
(genérica)
sino>verdadera
hetertígeneidad
esencial,
y rcspo>nden
a operaciones
intelectuales
diferentes.
Así pues,eltérminodelco>no>cimiento
(quetiene
relación
aljuicio,
como ya
vimos)diferirá
segúneltipo>de saberespeculativo>
que se considere.
Maritain
llamaa este
térmiuío>
“lítica
de realización
o> de verificaciótí
existencial
oid juicio)
científico”
Decir,
conio>
ya hicimos
ver,queelco>no>cimictíto>
se completa
cuíeljuicio>
o lapro>po>sicióuí,
quiere
decir
queporélalcanzamois
lo real.
Decir,
co>mo ahorahaccmo>s,que eljuicio>
scverifica
en el
sentido,
en laimaginacióuí,
o no se verifica
iiien uno> nien otro,
significa
paraélque el
conocimiento
desemboíca
en loreal
sensible,
en loimaginable
o enelpuro>inteligible.
De esta
fornía,
en lo>sdo>s primeros
caso>spodremosdelimitar
un universo
de realidad
en elque la
veroiaol
de bisjuicio>s
puedeserdemo>straola
porlosmedio>spro>pio>s
de cadaciencia.
Esto>no>
quiere
decir,
sinembargo.
que laverdaddeljuicio>
debaser“o>bjetodesentido>”
y establecida
po>rélen lo> queserefiere
alpriníer
gradode abstracción,
u “objetoole imagiu>acióuí”
y po>r

ellaestablecida
en cl seguuído.
Según í>uestro
autoir,
la líneade verificacióuí
existencial
determina
elniodo>propiodclmétoido>demostrativo>.
pero>no> lo> co>uístituye
oleporsí.

‘La nrdía/Ls idacoaode,uosólo de e,r¡e Ii,


cotí mr un’,sitio,taní 6 loItiqríoernaqr¿eparile’’ caíeIN 9 Ud NJUM
loiti
1SfEV.’>, elelia>,, des-e,rsibilibr,s, 1V QUINIUM SUAr JÚNTLI: y de estetríodo iicííeelderecho deintrodíícirsc
e/u el senode lossií 6/ceta de ¡odaslasdeuítós ciducias Pero ello, no sucedeasísulúea,’la condición de
ídc,st
cosido raestasiiiqr¡axr luí,’’sunde,’ tía
- Li o íbs ciacotpara
/oiti 1 la jortita stísta ialy la nraictiol,
‘‘e lascu¿oilro
causas,la eatít ¡dadetc, caer,en elcaaupo ole la tire ¡¿¡jis
¿ca catira bajoelde lafiloso/Ya de la ‘loi
hita
leta,peto
/oasdrj¿reí
Pci/os tilín ‘(‘<si¿¡<¡ufZA QUIA/bM cus túit’roía tuir,<4, eÑ est tíosMd >11/liCseoSf{NS’H/IL1:,oíl/YIX
QUIA 111V! col 1<-SS
Por <oro:¿o,‘ísoí So:irlo,/ouiroi
s revi!u
,veclcorro, ¿¡iii¡tiriay Icíelu elda ejoSafo;; tolo4’
ita)de losprior erospriacipUrs
de bisu’’,: ricotso o/e .5 rs ‘viii,
corroí crooobjoto ís¿u¡/elikilrlesvol ci loítire tafi.s
icoíto/ebrí erta1 procede sujuis
tífica
cioiíí
a tasoliii
¿un cii
te pulir o/rol),sol a loífiloso/Ya cíe la ríauncí teto: <de íoí ¿¡u e ptoocdc el¿nr4 lis lscíesusjiíííd¿i eatos
iii
jísicors) (Di?, OlLO VII ‘4’—~43—Nora 21—).

35
ÁI co>niriba q ugíaNao u turaíl
ción de 1 NIariou rlau la le’

En cuaiíto
a lan>etafísica.
suno> verificación
conducea una
co>nclusióuí
capital
paraííuestro
pro)po)sito>
y extremadaníente
clarificadora:
“sigtíífica
queno
como Katítpreleídici
estóencerrada, do-’ todo.sabc’r,
en loslímites
de lae.xi.síeuícia
sensible
y de losobjetos
cíeexperiencia;
cleseinhocatído,
incluso
etíro’lc¡cion
a lasoosc¡smateriales,
enelpurointeligible,
lametafísica
puedeafirmar
laexfste;¡cia
derealidacto’s
suprasensibles.
De ellono se sigueen modo algunoque tíose apoye,en o-?sta afírmacion
misma,sobre
¡¡ochos
y co-ístataciones
de experiencia.
Vertfica
y dettíuestra
suscotíclusiones
pormediocte
loshechos,
cte losobjetos
de experiencia
y ctela existencia
sensible,
peroéstos
no estan
cí-icerrados
nietílosensible
nien loimaginable
como en su lugarpropio
cteverificación;
itícluso
cua¡-ído
serealizan
etílascosassensibles,
‘o>ncluye, lohacetí
tít> etíellas
en tanto
que
sitio
sensibles, en cuantointeligibles”
(EPh II,OF-E? II 74Q.
Lasmismasrazo>nes
quedeternuinan
laheterogeneidad
delos
tresestadios
considerados,
decidenque el término“ens” debe aplicarse
cuí ellos
analógicamente:
no setrata
de un concepto
genérico,
sino>resultado
de abstracción
fo>rmal.

Maritain
habrádefinido
asíunaprimera
divisióuu
general
de
lossaberes
especulativos.
Sinembargo,
conviene
añadir
que,segúnél.la “luz o>bjetiva”
o
“perspectiva
de co>nceptualización”
tiene
unafunción
más formalnuei>te
espeeificado>oa
que el
“reclamode iuítel
igibilidad”
o ‘‘perspectiva
fourmalde realidaol”;
pow ejemplo>,
“sine omuíi
materia’
delimita
más estrecha
y formalmente
elsabermetafísico
que “ciutitas”.
En efecto,
loshábitos
de lossaberes
sonespecificados
en elmodo en que el actocognitivo
se mide
respecto
delo>bjeto,
y en estepuntolaluzobjetiva
tiene
un papelmás confornuador
queel
reclamo>de inteligibilidad,
ademásde que éste—determinante
tambiéndelobjeto
bajo>otro
aspecto>—sedescubre
gracias
a lailuminación
típica
de aquella.
Así pues,si bienlo> normales que a cada “reclamo de
inteligibilidad’’
correspo>nda
una “luz objetiva”
y viceversa
(realidad
etgiíouscible
y modo> de
conceptualizar
suelen
correspo>nderse),
puedetambiénocurrir,
advierte
nuestro>
autor,
que a
una única“esferade inteligibilidad
fuuídan>ental”
correspondan
s’arias
“luces o>L>jetívas”
diferentes
que especifiquen
saberes
distintos.
Según se trate
de uno u otro> caso,la
correspondencia
de que hablanuos
se establece
de formavariada
y aporta
nuevoastoques
clarificad
o>res:

36
sifi
cía caci
oírnial
rut
a’oíru a,nao de 1 rsSaberesespe
cuíautivo>s

—El “reelanuode inteligibilidad”


puedetener
un valor
específictu
directametite
(como> la perspectix-a
forrmal
ticrealidíad
‘‘entitas”
respecto)
de la
metafísica)
o. indirectanuente,
gracias
a la olivisióii
de un término
genérico)
(asíes como
“quantitas”seolivideen ‘‘quauut
itas
cornti
noía” eo>mo ‘‘rati
o> formal
isqnate”de lageo>metría.
y
en ‘quantitas
discreta”
paralaaritmética).
En estecasotla “luz o>bjetiva”
y el “reclamo de
inteligibilidad’’
sc correspouudeii
de modo> adecuatlo>.
y essegúíuéste—que Maritaiui
llama
entources
ole“primeradeterminación”—
como lo> real
setufrece
a laluzespecificadoira.
—Mas siel’’
reclamo>
deinteligibilidad”
tiene
sóloun
valoír ge jérícor(“olcitas’’,
porr ejempío>, parala teología,
la visiorn
beatífica
y la fé,o>
“mtubllitas’’
paralafilo>so>fía
de lanaturaleza
y lasciencias
empirioesquemáticas
o> puraníente
experimentales),
ladeterminación
específica
vaa serproducida
únicamente
porlaluzobjetiva
sinningunacircunscripción
por partede la cosa,y ellaseráquiendiversifique
elvalor
genérico
de la“ratioformalis
quae”haciendo
correspo>nder
a su misma los“reclan>osde
inteligibilidad”
de rango>específico
segúnloscuales
loreal
seleoífrecerá
y a lo>squeMaritain
llamaeuutouieesinducido>s
o de segunda
oletermiiiacióui”.
Si el“reclamo de inteligibilidad”
es infinitan>eííte
trascendente
y simplecomo el casode “deitas’.
estos“reclamosinducidos”
seránsimples
reflexioínes
itícales
oíd modo> decono>eerpro>piode laluzobjetiva
soibre
el objeto.
Fi> nuestro
caso.el“o>bjectum fo>rmalequord”especificador
o de segundadeterminación
de lavísuon
beatífica.
de lateo>lo>gía
y de laféseráDios“sub ratitíne
deitatis”
como> visto>y sabidocon
evidencia.
co>mo> sabido
—con evidencia
o> no—. o co>mo creído>
sinevidencia,
respectivamente.

b) Una nuevaespecificación
de lossaberes
aparece
cuando,
siguiendo>
a Juan dc Santo>To>más.Maritaí
iiieonsi
olerala ouperacióuí
abstract
ivacuírelacíouuí
a
lasforn>astípicas
en que eouistituyc
su o>lrjeto
segúnun cierto>grado>ole inmaterialidad
O>

co>guuoíscíbilidaol
(“accesusad dcterminatum
graduminmaterialitatis”),
segúnclmodo> co>mo>
br coinceptual
izay couístituye
lasnociones
y olefiniciouuies
(“moidus definiendi”).
Desdeeste
otrolaolo>en quelaaostraccióií
seo>frece
como el
“temíin us aol quem”,la operación
abstract
ivafune
io>natambiéncomo último>priíuci
ph> de
espee
ifi
caeióu ole lasciencias.
Es así como fer
dii eneja nuestro>autoirlaseienc
iasde la

37
1á co>flor
ibucioi
u’ de i.Marioain a la,le
ologíaNao bu raal

naturaleza
de lafilosofía
de la uíaturaleza:
mientras
que el términoen qtíedesembocauí
aquellas
eslo> ‘‘se
usib
le”.en éstase apunta
a lo intel
igib
le’’. ‘‘

En lo> referente,
portanlo,a la “líneade realización
o> (le

verificación
cxisteuucial
del juicio>’’,
la filosofía
de la uatoira
1eza,si irictídesemboca
en laexistencia
materialmente sensible.
trascienole
formaly explícitamente
en cuantoa la
verdaduntrunseca
desusenunciados
laexistencia
actual
y singular
de suso>bjetos.
En cambio,
lasciencias
de lanaturaleza
no sólodebenrealizarse
en laexistencia
sensible,
sino> que
reciben
de ellatambiénsu reglade verdad,
y sólotrascienden
la existencia
actual
y
etíntingente
de susobjetos
virtual
e implícitanuente.
Po>r esoxmientras
que enel objetoformalolelascicuicias
de
0, en elde la Íilo>so>fia
de la
la naturaleza
debesubrayarse nuás “nuoubilitas’’
tí “quantitas”~’

naturaleza
seha de ponermás énfasis en “ens”.Maritain llamaasíalmoudo de construir los
etínceptos
y de analizar
loreal
sensible
de lafilosofía
de lanaturaleza
(luzobjetiva:
“per
intelligibilcm
quidditatem”
o “sub lumineontologico”)”
análisis
ontológico>”,
y al de las

ciencias
de la naturaleza
(luzoubjetiva:
“per operationení
sensus’’o> “sub lunuine
empinologico”<’
7>.

2. Además de los grados de abstracción formal. la concepción maritainiana


atiende
a un segundoprincipiO>
dejerarquización
de Itís
saberes,
que vieneexpresado)
porla
tambiénclásica
DOCTRINA DE LA SUBALTERNACION<’t

(16~ Nuestroatítor
distingoíe
entreciencias
enípirinesojuemáticas
o pt:raaníente
experimentaules
y ciencias
em¡>irioníétricas
o> físieo>—maieníáticas,
po>r su otjeto fo>rn>alespecificaudo>r:
“ens sub ratione moibilitatis”
en las
mot>ile
primera>,’’ens stíbratiou,e
oítuantiuahis”
para’lassegoíuudas. Mierutras
d~tieciiaquellaselcontenido empírico)
eslo“observatíle” en general y etuvuelven
una fo,íma y eglade explicación
1,uíramenue
experimentales, en éstas
elco>noenidoenupírico es lo“mensurable”bajeun tipode regla de explicación mateniática.
Ls ciencias
Xsinaisnía, enupirio>méuricas,
o1oíc-se deteroninan materialmente por la “nau>biliuas’’
(eutolo>rtole
co>ncloíyen)
y fornuníniente mr la “cítíanoitas”
(reclamo> de iuutcligil,ilidadl
prinoario),
seulparao Marítain el tupoi
de “scientia
perfecto> nuedia”,
materialmente
física
y fu>rmalniente
n¿ateniática.

Sisequiereampliar
esteaSounoo,ptieoleii
eo>nsult
arseeo>m’> texto,s
nuaritainiaaíío>s
másimportantes
losSiguientes:
PhNat,(01< V 891 90’) 1)5 (<MCC IV 528—533) y QI?, <01?t? VII e,IV y su Anexo>).

Maritain
ha explicado
estepiunto
oleformagencual
en l)l’h(?I¿r,
((111V V NotaII:Surlaphilosou1>luie
nuu>rale).
A su vez,lo>ha recogido
de O auvetauto
(Ja ¡oír,>,
op 1,a. 2) y cíeiuía,n
oleSantol,,niais
<‘<<.II.di. 2oa,a’,2 y (u/rs.
tlíeút
Pi Iatru.c~. 1, clisp.
2, a. 5).

38
1 a clausificacióro
maui¿aaina:’nau
cíelossa,beres
espeeulaativos

Le esencial
de lasubalternación
en general
eselhechodequeun saberreciba
Líe otro>sinlevarlos
susprii>cipit>s po>rsínuísum a laex-ideuucia.
Puesbieuí,
explica
nuestro
autoír
que un saberpucoleestar
subalternado>
a otro>de tres
maneraspo>sibles:
ciirazónde su
en razónolesusprincipios
fin, (solamente)
o> en razondc susujeto>
(yolesuspriíucipiors).
(Hay
siempre
subalternación
ci>cuantoa losprincipios
cuauíoloí
lahayrespecto>
delsujeto>,
perono>
alrevés).
a)El prinuer
modo, o> bienimplica
sul>alternacióuu
ciisuspriulcipios,
o> bienlaimplica
en su sujeto>;puedereducirse
portanto>,
segúuíMaritain,
a alguuuoís
de loís
o>tro>sdos.Asíporejemplo,
lafilosoífía
moralestásubalternada
ci>razónde susprincipios
a
la teoílo>gía
ciicuanto>que elfinúltinuo
(leíhombre,que actúade priuicipio
en el ordeui
práctico,
essobrei>
atural.
Esteprimertipoole subalternación
puedetambiéuuexpresar
una
dependencia
en elusosinafectar
a la verdadde lo>sjuicioís:
en esecaso> se hablará
de
subalternación
improupia,
taly como estásubordinada,
po>rejemplo>,
laestrategia
militar
a la
política.
ir)Un saberestará
subo>rdinado
puray simplemeu>te
(“simpliciter’’)
a otro>,segúnel segundo>modo, cuandoobtiene
susprincipios
de éstey no resuelve
sus
co>nclusiones
en priuíeipios
evidentes
de suyo> por su mismo.Le estará
segúnuna cierta
relación
(“secundum quid”)cuando>,resoulviéndolas
en principios
evidentes
de suyo>,sin
embargo>toníaprestadoísav
ecescierto>s
principios
oíd otro>saber.
e) Porfin,
un saberestásubalternado>
a otro>segúneltercer
mo>do
cuando>su sujeto>
u objeto>
añadeunadiferencia
meramente
accidental
respecto>
delsujeto
del
segundo>.
Asíocurre
po>rejemplo>,
como apuuita
Juan oleSanto>To>más.couilaacústica
respecto>
de laaritmética:
la prinícra
tiene
como objeto
el“NUMERO SONORO”.
Podenuos
añadir
ahoraque lasciencias
empiriométricas
estánsubalternadas
a lamatemática
segúnestetercer
mouoloí:se olirá
ento>nces
queelsaberfísico>—matemático>
es
una seicutia
‘ meolia’’.
Como ya seha precisaolo>,
dependematerialmente
delo>rdensensible,
en elqueternui
>a susjuicioís.
y formalmente
delturolcu>
oíd saber
subalternante
(matemáticas),
puesto>quesuorbje tú propio
no> lo> e o>i>sioler
a sino>como> co>n¡iotaoloí
po>réstey en cuanto>puede
caerbaj
o> su razónformal

Estono pucoleocurrir,
en cambio,
en lasubalternación
delsegundo>mo>do>,

39
<¿ con¿ribtacirSn
cíe J. Ntaurilaoiuu
ao la le’>logiau
Nautcuu-a,l

puesenestecaso>saber
subalternado
y subalternante
alcanzau
un musnio>oíbjctoí.
No) cabe,
por
tanto,
una determiuí
acióo formal
po>rparte
delseguuu
ob y outramaterial
de ratigo
iii
ferior,
sino>
queambosalcanzarán
elobjeto>segúnluces
objetivas
diversas,
de grado>menoírel(leí
saber
subalternado.
Esto)esprecisamente
lo> que suceole,
segúnMarítaíi>,
con> la teología
respecto>
de lacucuicía
mismaoleDio>sy (lelosbienavenítirados:
salieres
conidéntico
ouhjeto(“Deus sub
ration
e oleitat
is”). la teologialoalcanza
con> una luzolisminuiola (“lumen oiivinuni revel
aus
abstrahendo
ab evidentía
aulinevidentia’’)
respecto>
de laproupia
de lavision
beatifica
(‘‘lumen
ulunícvidens”)
divi y por tanto>, se suborolina
a ellaea susprincipios
—que recibepoír
ternued
iii it> de lafé
—, mas uío en su obj
eto>.
Porfin,
aplicando
tambiénesta
doctrina
paradefinir
lasrelaciomes
existentes
entre
ciencia,
filosofía
y fé,Maritain
preferirá
hablar
de ‘‘infraposicióuY’
o “infravalencia”
de
las ciencias
(fundamentalmente
las enupiriouesquemáticas)
respecto>ole la filostufía:
las
categorías
filosóficas
,ío interv
icocu>en cleo>uíocimieuítor
científico
a título>
(lepríí>ci
pios
constitutivo>s
oíd mismo,sinosólo>de foírmaregulativa
y oricuitadora
y sinpenetrar
en la
estructura
interna
delsabercientífico>,
En refercuicia
a cst¿u
cuestión
y siguiendo
algunas
o>ricuutacio>t>cs
maritainianas
que él reestructura,
J. J. SlKORA<~ ha distinguido
entre
subalternacióí>
y subordinación,
segúnquelaolcpendeuíeia
serefiera
a lanaturaleza
mismade lasciencias
o sóloa su estado>.
Desdeeste
segundoaspecto>,
adx-ierte
uuíatriple
sul>o>rolinacioun
delaciencia
n>o>olerna
respecto>
ole lo> que llamasabidurí¿u
cristiana:
un¿u subordiuí;-íción
respecto
alobjeto
(reenérdese
por
ejemplo>
lanocióncristiana
de mo>uío>géíucsis
(lelarazairu mana).uuía sul>ordi
nacióuí
respecto>
a lasoíríontaucuo>ncva
cvu’ato’nr’ial’c te ~¿‘‘.ie,su bo}roli¡>aciÁ~ “celo a las
01’1 ~~mic’ capacidades
.e0 del
sujeto>.
De acuerdo>con estas
noícuones
y recogiendo>
una vieja
polémica,
SIKORA
afirmará
que “desde este
pu¡íto>de vista,
escíenuevopermisible
hablarde ciencias
de los

fenómenos
cristianas.
No st»;, porsupuesto,
cristitínas
en un sentido
tanfuerte
cornola
Jilosoficí
cri.slia;í¡‘tír
a. otraparte,
entreicísranasciencias
cíe losjéntmenos
sepueden
discertiir
clitersos
~‘tuíclos
de i.’iJlucitcia
cío-’ ittsal>idutia
cristiana
sobresu estado—estas

‘‘~ (1,
lite ti
stioítutrío
el/ceo
ottíd¡lictuisi
cts ¡re
itug.Reile
tilo,
.5 ofa Moírito:
it> oI¡orní
¡stlbe 1 lay
nc Martin
os
Nijirofí
1966,iui—8 Xl.

40
1<4 clausí
ficacion
marítaioianau
cíelossaheres
espeen3ativos

ciencias
son,cíeeste
modtscristianas
etídiversos
greclos
Insistíríamos
tít>obstante,
a lavista
cíeIt> queííemt>s
dicho,
—afuatle—enque
los tórrrui;
ros físico
cristiano,
qnini
ico cristiat
tu «‘te., no cío’sigtíaíí
sólo co/ljutici(>ites
accicletí
talos tiíg~iit>s
cOitid> qnio’r
0/:do’tit’
ctítiittíc>
cl¡’clcírciií ¡ray’jísica
(¡Ud’/lt) cristiana
>-‘ que

lía
y 50)10ftsicos
ctiStiti/io5.
Eljisico
cristiatío,
sío-tít
e~ latotalidad
cíesuserdebeencontrar
sujísica
radiccíbríente
tra,tsjYguradc¡
porsu cristiatídad
y contribui-’o’ndo
a su vidacristiana
, ji< y’ amor“(200
A m i entender,
laactitud
de SIKORA fuerza
enexcesolascosas
y puededar
lugara equívoco>sy malasinterpretacio>nes
que Maritain
siemprehabría
rechazado>
como
peligrosas.
Una eoiuifrt>ntaci<ín
más directa
con la“filosofía
cristiana”
mostraría
hastaqué
puntoessuperfluo
hablar
de “ciencias
cristianas”
aúndespués
de debilitar
ladependencia
y
reducirla
almero estado
de lossaberes.
se ha expresado>
Maritain aquímuy claramente:
“la inteligencia,
siendola
facultad
¿> elórgatío
propi¿otantoen laciencia
como en lasabiduría,
funciona
en ciencia
porasídecir
separadamente,
como distanciada
de lasraíces
personales
delsujeto
humano
peíísaí¡te,
o como frnome-ía
¡izada,
exactamente
de lamisma maneracomo su objeto
de
dei-ida
ha sidosc-paradt
de lasraíces
internas
deisery Ji’nomenalízado.
Al contrario,
en
¡a i/itelwe/tcia
lasabíciuría, futíciona
etíuniónactual
con lasraíces
personales
deisujeto
líuinatít>
pensatite,
cuí11/1ionactual
cotíelhotiíí>re
entero...,
níasaún,elsereiítert
delsabicí
en la obrade sabiduría,
estácomprúmetitít> sucuerpocorrosu alma licite
necesidad
pc>r
tantode u-tíacierta
purificación
(calmenos crí lo que corícícr;-uc
a lascondiciones
dc
desarrollo,
sino ... é.uanto
almedioformal
de saher).
I>or otraparte,
puestoque es ese/Icial
a la sabiduría
tenerníjafunción
practica
> oítica.
lasimplicacioííes
practicas
ticlc¡svistas
cíeun sabio
puedeiz
rc’pcrcuíir,
más
c> meijos
//icotiscle/iteme/
¡te,sobrelavisión
especulativa
cíeeste
mismohortíbre,
y determinar

o turbar,
tic’nicí
tíercí
ef¿’ctiv’a,
/10lc>giccí,
o’.staS
CO/li es espo-’cttlatit’cis
lt0iOii qne <It’pt>r51 .50>)!

anto’ríoi~o’s-
ci ¡císpracticas.
[ti una palcíbra.
el estadode la inteligencia
humana, —sus
condio:iot:es
tttisteiícitiles
de ejercicio—,
debeser tetíicío
aquíen cuentatantocornosu
e.specíjiccscio;
porsuobjeto.
í Lo nociónde matemática
cristiana
o budista
no Licite
sentido,

(20> ibidem,82—153.

41
u> centí ole J. Nla,uioa:in
it>oieioii a: la 1ecdo>g:a:
Naicura:l

sino esde itíatí


erapuramente
accidental
e histórica.
Perolanocióndefilosofla
cristiana
tieneun sentido
intrínseco
y constitutivo.
No solametíte
pc>rquelt> que pertetícce
a la
sabiduría
os cíe por silatíc¡rcíuoque uncít>rietítacio;
objetiva,
í lasadvertencias
¿> los

enutíciadts
o’stimulatites
cíelav’erdwí
revelada
sc>t¡necesarios
paraasegurar
o-’/ieste
tít>miiiio
un sciberpletícím siní mezclacíe
<niteo’o’rc/adero, si
tíotaníl>iétí
porque,
de lacal)eza

a lospies.
lapo’rst)tia
humatíaoxístetite
en talo cualestado
ot¡tt>logico,
estaimplicada
en
lasrealizaciones
cíelasabiduría”
(“ScetSg’’,
OEC VII 1053—1055).

§2. Sab~rtdexxp1kilciénysah~resde~trifltacíoíu

Citan
do> abordamos
ci>clcapítulo>
1 elestuol
io> de lacouícepe
ión maritain
iauia
(leí
saber
en general,
conclu
ini
ous que todo> saberti
ene coimo objetolasuíaturalezas
o> esencias
runuversales
y olistinguimos
dostipo>sgeíicrales
ole saber.
Estaolistincióuí
y todo>lo> quebemo>s

ido> explicando
después
a lo> largo>(leípresente
capítulo>,
permite
a Marítain
establecer
una
clasificacióu>
gloíbal
de toídosbus saberes
en doisgrupo>sirreductibles,
que aho>ravamo>s a
co>ntemplar
más de cerca.
Distingue,
en efecto>,
entreSABERES DE EXPLICACION Y
SABERES DE VERIFICACION.

Hay saberes
queeo>nocenesasnaturalezas,
sino defornua
exhaustiva
—sólo>
enreí
acioíu auio>sotros niísnuos
y a lascosas
(leí
hoínubre
ponlemos
coníoicer“qu idi
tativamente”

sípor lo> que Maritain


llama‘‘intelección
diano>ética”:
“cc)tiocimiento
tic’lasesencias
<sustanciales)
porsignos
t> acciclo’ntes
~propio’clades) almet¡t~sen sus
que lasmanifiestan

tiotas
mas universales”
(DS, OE.C IV 634).Co>nocenuos
asílaquididad
en sínuisma,
pero>por

síguuosy uio> “qu idi


Lotívameuí
te’’ (llegan
oIt> hastala olefi
nieióui
escu>eial).
saN-o en raras
excepe
iouíes.
Talessal>eres
sonbussaberes
deductivos:
filosóficos
o> matemático>s.
Si ci>el
primercasola iii
telece
ióu> diaiioét
ica captala eseu ciapoírlo>saccideii
tes,en elscguuídola
captaensuconstitucio$
inteligible
n mismay co>nstruclis-amcntc.
co>nuovimosalco>i>siderar
lo>s
gradousde absiracciójí.
Esto>s“salieres
ole la explicación”
nos revelan
las necesidades
iuíteligilíles
delobjetoy nouspermiten
conocer
elefecto>pourlacatisa;
perteuuecen,
po>rtanto,

42
14 clasifiea,c:ouu
nu::rIOa<luula’rla’
dIc l¿>ssabeo-es
especnlautivo>s

algénero>ole saber“proupterquiol“<a’> Sus verolades


souuíeternas
e intemporales
y no> precisan
de laexistencia
actual
y contingente
de su objeto:
la mctctfísica
trasciende
éstaporpura
sorbreabundaneia;
lasnuatenuáticas
tanubién,
en locíuese refiere
a la existencia
actual
singular,
pero> precisan
de un a cuasi
—ex usteuíc
ia en laimaginacióií;
la filosofía
de lanaturaleza
la
trasciende
fturníal
y explícitamente
cuí cuanto> o su veroladintríuiseca,
pero> deseníboca
matenalmeii
teen cIl¿o.

2. Po>r su parte, los ‘‘salieres ole veríficacion” no> captauí jamás las esencias en
su mismas,sólo>lasalcanzan
colmo> ‘‘escoi>didas’’
y a través
dc “signois—suplentes”,
merceda
lo> queMaritain
llama‘‘inteleccion
perínoética”:
“conocimiento
porsignos
quesonconocidtís
e;: lugar
de las/Iaturalczas
mismas,inaccesibles
en talcasoen su co;-ístituíiv’o
formal”
(DS,
OEC IV 634).Captando>asílos“accidentes
coímuíues”
sóloalcanzamois
lasnaturalezas
“por
signors
y en Signois”.
Se trata
aquíde lossalieres
iuductix-’os
que noushacenco>no)cer
lascausas
po>r

losefectos
y no cuísu mismas.Son,por lodenuás,
un caso>particular
delgénerode saber
“quia” y susverdades
so>n “verdadesde hecho”:afirman
la conexión
necesaria
entre
sujeto
y predicado
porserverdades;
no superan
latemporalidad
porserdehecho.Maritain
dirá
que
trascienden
laexisteuucia
actual
y eontiíígente
ole su objeto>“virtual
e implícitamente”,
y si

buscande alguna
níanera
deduceioínes
explicativas,
como toudosaber,
lo> hacende parte
de
coii
struce
u oíuíesolerazo$iicoínfunolamento> “in re”quesirven
olesustitut
iv0>S bieuifundad
oísde
bis‘‘eíutia reali
a”y olelascausas
dc o>rolenonutoflógi §3).
co (Cfr.

3,En definitiva,
y ¿uhoradesdelaperspectiva
coínlaqueiniciábamos
nuestro>
estuolio>.
poolemousconcluir
que paraMaritain,
“el sabere;; general
abarcacl¿~sgrandes
dominios:
cIcle
lasabiduria,
queconocelascoscis
ptrlascczusas
pritncras
ypt>rlasrazones
supremas
de ser , y eldc lacietícia
en seítido
estrictt>,
queconocelasctísas
porlascausas
o lt>sprincipios
segundas próximos”
(DS.OEC IV 353).

la Icorlomía
Nattuual,
olaola,
laeceleulcial
oíd obietrí¿lesabe,,sólo>poídeníoís
responoler
cíemo>doíanaloigico
y raerceol
a, la‘‘iuutelecei,Suu
anauooética’’
a la pregcuuuta
‘‘o
1tuideso”,sinpoolcralarlasrazoínes
de ser.(Soíbre
este
anupuíruaontísituro
ptuuutotr:,ta,rai
específicaníenocnaesiroO apaoaloo y,~2J.

43
I>< coínrribc:cioiru
ole.1. Ma,ritaiuu
a la leologíau
Na,uciua¡l

a)Al primer
don>iii
io.pertenecen
en elordenraciouial
lametafísica
y lafilosofía
olelanaturaleza:
laprimera
essabíduria
puray simplemente.
lasabiduría
propia
delordennatural;
lasegunola
lo esen un ourole
u oletcrn>iuíado
—el ole la naturaleza
corpoíral

y en la medidaen que,pesea depeíuder


oid prinuer
grado>ole abstracción,
es iluuninaola
participativamente
porlaintelección
metafísica
y laintuición
delser,
quederivan
deltercero).
(También
se ocupalame tafísi
eadelosfuíudaníentos
ouítoíloigicos
olelasn>atemátieas
cii
yo tipo
oleabstracción,
porno operar
sobreelserreal,
impideseleoloigne
cltítulo
(lesabiduría).
SegúnMaritain,
en elordensuprarraciotual
cabría
íuucluir
bajoeste
concepto
también
ouíro>ssaberes.
En prinuer
lugar,
lasabiduría
infusa
y lateoulo>gía,
accesibles
alhombreenelestado>actual
y quejunto)
couilametafísica
conforman
ladoctrina
clásica
de
lasTRVS SAHIDURIAS.
Dichasabiduría
infusa
—denominadatambién
sabiduría
defolanuorosa
o Teología
mística—
está
en estrecha
relación
con> laféteo>logal,
como laTeolo>gía
discursiva.
perose sitúa
porencimade éstaúltima.
Difiere
ademásde ellatanto)
porsu luzobjetiva
(connaturalidad
de amor coun loso>breuiatural)
comou porsu o>bjetofonnual(Ditusen su vida
íntimay segúnsu deidadmisma).Se trata
dc un verdadero
saberque,paradójicamente.
consoste
en ‘‘no—saber”
y “padecerlascosasdivinas”.
Maritain
lallamatambién,
porello,
teolo>gía
apofática.
No) usa de conceptos
sino> que alcanza
la unióncon su o)bjeto
‘‘vía
amo>ro)sa
Porúltimoy en lacimadelsaber,
aunqueno accesible
en nuestro
estado
actual,
estála ciencia
de losbienaventurados
o visión
beatífica.
b) En cuanto aldominiode lacicuicia,
compreJioleto>doelcoutunto
22>. (No)vamos a seguir
a Maritain
en su análisis
po)rnieno)rizado)
de lasciencias
particulares<

(22> Paraun esotidio


más detallaolo>
olelo>ssa,bcíes
oíue,
porcaerfueraoíd propósito>
oleesteestudio>no> vaunios
a
considerar
Con mayor profundidad,
puedenconsultarse
como> texto)s
maritainianos
fundaníerutales:
—Sobre lascieuucias
dc lanaturaleza
en general
+1)5,11 (0)1102IV 368—369 y 377—386), IV (SB—576 Y 596—6261 y V (63~—633); OíL,(0)14’ VII ‘04—
218 y Anexo)); RetR (OIR’IX -244—255); l¿ph II, (O1¿C II751—753); ¡¿Ph 1, (0>110211109—122):Ap
1rS1¿ (405—406)
y INi (3011396)
—Sobre la,filosofía olela,nauturaileza,
+1)5, IV (Ql ¿02 ív577—595); OIl, (0)1¿o:VII 29—251); 1 ¿Ph II,(Ql ¿o:ií745—747); 1¿Ph 1,((>11011162—
167):SceuSg,11 (ClICVI 47—48): AppSl¿ (406—410):1>6 (391—3961, y cus generall’hNao(0>110:V) que,como
porsou suuI>títtilor
hiedesa aucíseruirse(I¿ssai
critioíoíe
sersesfro>uutiéres
etso>uo objet)
estutu estoiclio
capitaul.
—Sobre laos noaureruuaiticaus
y la,filosofía,
de lamaotemaiuica

44
1 ~ clasi
ficaeuo>n ni:’
utaunuaoua de 1os Saberesespeco1aulivo>s

de cadauno> delossaberes.
Paranuestros
intereses
basta
con estacaracterización
general
que
podría
expresarse
gráficamente
en el cuadrode lapáginasiguiente)<”>

§3.Examtn.d~algunas
criticas
a laconcepción
inaritainiana

Ahora que ya tenemosuna perspectiva


generaly completadc la respuesta
marítaii>iana
a lapro>blemática
delsaber,
no> quiero>dejar
de aborolar.
aunqueseadc modo
incidental,
algunos
puntosde reflexión
crítica
acerca
deella,
fundamentalmente
en loque
respeeta
a su coínsideración
delprimer
grado>de abstracción
y lacapacidad
explicativa
de las
ciencias
particulares.

1. Un primer tipo de críticas ponen en cuestión la concepción maritainiana


024t
de lafísica
moderna,a laque consideran enexcesomatematizada y deso>ntologizada

+1)8,11(011011V334—336 y 366—368) y IV (639—631); llYh1.(0110211161—162)y AppSli(398y 416—


420).

(22> Aún puede contemplarse


estaco>nstrucción
desdeotravertienoe
también
escalada
porelfilósofo
to>musta.

hay respecto> delconocerhumano,nosdirá. dos carasobjetivas: claspecto “nuisterio” estádellaoloude la


realidad transobjctiva (cosa) y puedeser, porexcesode inteligibilidad (realidades sobrenaturales) o poírdefecto
(ante todo>lamateria eo>rnoprincipio>puramente po>tencial).lnssaberes en losdíneélpredomina pro>gresan por
profundizacióuí y so>n,lafiloso>fía de lanaturaleza, lau metalísicay, so>bretodo,,lateo)o>gia: es elo>rolei>olela
sabidoir/a.
111 aspecto“pro>blema”, porsu parte, estámás biendelladoolenuestras fórmulas y carece estrictamente dc
contenidos ontológicos. Se trata,de oínadificultadlógica dínehayquesalvar, de tinacuestión intelecotíal
d~uehay
que resolver, de un nudo> de conceptos oleehayoíuedesenredar. Las saberes en loso~oue élpredo>mina —ciencias
particulares,matenjáticas y técnica—progresan porsustltuCuo>n.
Segúnestallueva faz,nuestra armoníaespiritual —dice Maritain—descubre tres tipos de “seol”y tresmaneras
de ‘desalteramos
--Sedde resolver mi PROBlEMA. Se trata oleduna sedoíue,una vez saciada, creaotrasnaevas. Sus
aguasson lasaguasdc lacuenda.
—Sed de conoteer elMISIiIRI() onto>Iógico,
nuncaconupletamente saciada.Susaguasso>n lasaguasde
lasabiduría creada.
--Sedde VER A DIOS (‘AltA A. CIARÁ. Sous agotasson tasaguasde lasahiobuila increada.((itt. SI,,
01102V 532—533).

<24) Ofr. E. KII -¡FR, La Pluilosopluie


desacientes
t/tNf. Mo¡ritodn(recensión
en Réu’uet¡éoteolczs<iqu4e
dc
jrluilosopliie,lonio>X í>p-466—468); R. P. 1),SAl,MAN, “Philoso>phie
VII, 1934,Chronioíues, elsciences”,
en
Joi¡rt¡ées
détudes III1935,pág.48 y ss.; l~.RIINO)IRII?,
de bu SociddéoluotríÑe, “Isa pliilo>so)phic
desscíences
selonM. Mairí oain”,cuíRéu’uetuéoseolastioyu¡c
ole¡‘hilosopliie,
X. 1933,l¿touoles ues,pp.96—106; It.1’. 1>.
criíiq
lICENI¿¡‘4,“I)e valore uheo,riarum
physicartiní”,
comoinicación
en el(ongreso Lauruista
dc Roma, 1925,pp.61—74
y 269—07S y NicoloMariaI.O}SS, “Fila,soírianatoirale
e seicoze empirichemcl peuusicr<>
di Jaco
cuí
1ouesMaritair,’’,
Salesiatui¡,ru,
XII, 1950,pp.90,— 125.

45
-~ .33

O It le
Ql el o e’
It E 33 Ifa
LI I) ea —3
Ql
LI LI
-aleel ‘e — -3 -~
XLI 11)
LI 3. -‘ It It
It
.3. 0 E’ — of
LI LI el —‘ O
e H

2oc e
LI
E-
‘-a 1 0
a of) e el 0)
le
‘13
.4
4”
al
‘e e- al e le
It
32 03 0-’
It el -12 .31 33
el LI
e: It ¿‘1 LIt

U:
LI If.-a
It - It LI le O _ o-. O le~ ~—‘e
a E LI It el aal,~ LI ‘e
LI el LI LI e LI a
LI — LI -o
It 2) LI o LI efl~ 01,
It 1’ LI le It E-’ ‘ LI
It It u 133 —
0) le —
It 44
‘-‘E E
.2 -t o—. u
II
-o le
LIc
LI LI
--30 a
33 +3 LI
It E E e
LI e It e
a ea’ e c
t e. 130 43
o.-. ce le e
It E --el o
e- el e
le E
a ‘o
e—-’ bIja
el 0>
LI It e a ‘-“o e
It
do
--‘al e e Ea E
le 44 .,,e e--’ 4443 e
doedo ale. e--a
LI E --le
LI It-.-’),
e le le
LI .3 1> e--’e
OC do
E-”
Pa e

-1
(‘E-’ 13
VA OE-A
--313
-‘-313 O’~ ‘34-’ 13
a ‘00o-9 -1 ¡~~.-of
-e E.’~ -c ‘“e
a’-’ z oc ¿¿ el ‘e
ea
LI LI
4
It
a
--3
le
-A
do 1 ~ al E-
LI
E-
a’
LI
al
e
ni O u- a
LI
a’
-3 o le
e
0 LI
el
4.3
E -~ ca
‘1
-~ 43
02 13 E
ce—.
ItA
a al
LI
LI
O
0)
4-’
C
‘A
Í~ ~ e
e
a
e
e
a
e
e o’
a
E
e
do

LI • It t-.~.43 a) e
E
e 0)
.
4ÉÑ—
~c-A -
433
e o o
a e
ele
.2e)
O It
11 a- 5
oaflt e It
4”
a
el E-’ O o 1. o.
.13 E E .0
LIc CIt It .0 .0 do
LI4” LI Ii e’-” en e :1 e 0> Ql
o”’ o
0- e
a
o, en C
o a
4.3
len 4’3 .31
4-a 43
le a Ci E- .0--’ 44
LI o”— a C 44 --3
O e u Ci E
LI— e
It le LI le a
E-- jo 2 2
u 10 LI It a
LI

le
ce e o

2 a
It e
le LI It It
le
3 2
LI LI

el
It 1<
It
O el el .13
el LI ‘e VA u -o el e)
LI
LI .2 E’ 1.-a 12< 12 le LI
E-” 0) .3 ‘e
<<el el OLI -2 o-’
LI -3 1-’
leac It o It
aLIE-’
LI 72- ~ LI
le<
It ‘e
o--’ LI
LI
LI II

1 tOe
su clasificación
níaritainiana
de lossaberes
especulativos

Buí particular,
LOSS rechaza
lacori>sideracióuí
delafísica
como cienci¿t
media
pro>piamente
subalternada
a la mateniática
—sigue en estepunto>a HOENEN— y afirmala
necesidad
dedistinguir,
auuídeu’utro>
dc laníisnía
física,
do,ssecto>rcs
netamente
diferentes’
uno,
formalmente
matemat
izad
o.y o>troen clquelan ateníát
icasoilo> cnt
rede modo instruníen
tal
y sea,portan
to,.experimen
talporauíto>no>masia.
El planteamiento
maritain
ianoacerca
del
primergradodc abstracción,
reduceademás—según esto>sautores—lasciencias
a saberes
puranie
u> teeonst
atativos
en lalínea
dcl”
quiaest’’
Frente a estasacusaciones,
Maritaiuí
ha ido) to>mando progresivamente
conciencia
delimpulsor
queanimaa todaciencia
—por imperfecta
quesea— a la explicación
y ladeoluccuo,uí.
a un co,uíociníiento
“pro>pterquiol” Sóloque,pon supro>píanaturaleza,
“las
cíetucucís
enípiriologicas
estaran
obligaclas
ci buscar
c-stas
declucciotus
explicativas
elúltimo ~‘

formal
priticipio cíesuscíejiniciones
(leparte
de construcciones
cíerazónfundamentadas
en
loreal,
y quereemplazará;>comomitos
, o símbolos
explicativos
bici;fundamentados,
a los
entiarealia,
a lascausasde ordenotubolcigico
quelainteligencia
buscacuandosiguesu
inclinación
natural”
(QE. OEC VII 209—210).
ParaMaritain,
únicamente
una teoría
del serde razónfundadoen lo real
puededarrespuesta
aldoblecarácter
paradójico
de lasciencias
de losfeí>ómenos,
realista
y
simbólico,
y co>nfo>rmar
lo>que hallamadoun co,uuorcímíeuíto
experimental
y míto>—poétíco>,
que
a la vez“incluirá
oblicuametítí-’
valores
ontologicos
(OS. OEC IV 514).Así,porejemplo,

sibienescierto>
que clfísico,
sefo>rmaunaimagendelmundo,éstano> expresará
rasgos
de
su naturaleza
sino>más bici>de suestructura.
Estees,segúnnuestro
autor,
elmáximogrado
de adecuación
con loreal
alque elanálisis
puranrente
empirioflógico>
puedellegar
(Cfr.
QE,
OEC VII e.IV y OS, OEC IV 522—561).y sólopodrásuperar
este
límite
no po>rsímismo,
sino>en lameolidaen que elcientífico>,
antesqueuíaolauuíhombre,levante
lamiradamás allá
delotjeto>
propio>olesuciencia
x’ sc olejeiluníinar
po>rhábitos
Superiorres
y po>ruuíanecesidad
metaf
ísi
ca más o> nreno,s
incorn
scic
ote.parapartir
en buscaole1 serya en ortroj
o>rden

Adeniás
de estaviade saliola,
quepoolría
serco>nsideraola
co,nío>insuficiente
y extrínseca
a la pro>pia ciencia,
la oh stincuon níarítaíuí
iana entreempíríoníétri
co y

empiriowtsquemático
no>s proporcío>na
un rico> instrun>eí>tal
couí el que podemosllegar
a
reco>uíorccr
un ciertor
pluralisnior
epistemorlógico>
en elseno,,incluso>,
de una mismadisciplina

47
1<u couuíuó,a-ucióuu
de 1. Nlaiiuauiuu
u ku Ieolo>giau
t’~au1tirao~

cicu>tífica
Dc estemodo>.saberes
como labioílogia,
lapsicolo>gía
y aúnlapropia
física
“si un
¿lía—olicenuestro
filoso>fo>—
seclo’cido-’
a filosojár”
(AppSE,40’?>,poidráui
tener
diversos
grados
ternos
iii de lectu
no. unosniáscercano>
s al nivelempirio>métri
co, y portauítoatraídos
po>rla
matemática,
y otrosmas aco>rdesco>n el planoen>pirioesqucniátieo>
y, en co,uisecuencia,
atraiolo,s
porlaíiloso,tía;
i>ivelcs
queíenoleráuí
a complementarse
en laprospectiva
científica.

2. Esta atracción
por la filo>sofía
y la introoiouccion
del co>ncepto>
‘‘empirio>csqueníático>”
permiten
a Maritain,
adeniás,
agrupar
cierto,s
saberes
olentro,
de loque
ha deuíomiuíaolo>
“ciencias
filow
feasquederivan
(leí
primergradodeabstracción”
(AppSE,
407).Entreellas.
el puesto)n>ás señalado>
lo ocupanlas“CIENCIAS HUMANAS” o
“CIEN CIAS DEL HOMBREIN.
ErancescoBOTTURI 0”> ha sugerido,
a modo de hipoitesis,
uuiifiear
la
prospectiva
episten>o>lógica
maritainiauía
en el ámbito)empirio>l~gico)
y definir lo>
empirioesquemático
como,un tipociei>tifieo>
caracterizado
porlainterferencia ya
filosófica,
seade ordenespeculativo>
o práctico>
Estainterferencia.
ci>el ordenpráctico,
no>s señalaría
elmodo en quedel,e
sereo>mprenolida
la co>nccpeión
níaritainiana
de lasciencias
humanas
y permitiría
superar
—de fo>rmaembrionaria
y neeesitaola
dcdesarrollo,
esosí— larudimentaria
olistribución
delcanípo>científico,
deacuerdo>
co>n criterio>s
de co,nteí>ido,
en “ciencias
humanas
o so>ciales’’,
que tiencu>como objeto
alho>níbrc,
y elresto>olelasciencias,
quei>o> lo> tienen
Sin eníL>argo>,esteiii
tento> ole clanficac
iónarroj
a,a mí enteuioier,
po>ca luz
sobreelasunto,.
Le cierto
es que laposición
de Maritain
en estepunto>,ademásoleno estar
muy elaborada,
chocafro>ntalmentc
couíelespíritu
moderuío>.Parau>uestro>
autor,
a estetipo)
de saberes
sólo>sclespucolellaníar
ciencias
impropiamente
—en lamedidaen que,segúnel
lenguaje
níodcruío>,
pretenden
pro>ceoler
siguienolo>
méto,dosde verificación
riguro>sos—;

Nuestro,
idiO arno hao dcdicaolo un es001 diotantécuuie,> a esí
e tipo>olecienci os Co> uno> líaheclio> co>n0>1ro s Saberes,
perohau indicaolo e’’algoun&>5 retazos
lauslíticas
en laso
1oae debería
caminarlai,aterpretacióuu
olelasuiiisnia’s.
(Mr.
ScctSg, l¿elaircissenaeuits
stíulaphilo>so>phie
naa,rale,
III4: desseicucesd’iuafu,rntaíion
expérin>enoale
co,nncxes¿o
la seiencenbu,ualeay A1>pS1£, 4n6—4 10>.

(2,0‘‘Veritaie seicoze.
l’r’spetíive
olellapporu,
episuenuaduígico
di laedítues
Maritauin”,
en luídel(Satuvegno
di <Oua/ja1,,-omossa>
ituttnua—aca,,alc olellL’uui’-ersiol
caut¡,lic:a.
N-lilana>
195-2,201—23 on -‘ Vila,e ofensiero
1983,pág.
4?3

48
1 a et:usiLicac1 óo mallii ¿ano olelossa-obeíes
aii> esj,ecolaa
¿vos

estrictaníente.
so>n únicamente“enípiries”
preparatoirios
a la ciencia
y materiales
de
información
experiníental
paraelsabermoralpropiamente
dicho.
Desdeestaperspectiva,
alcanzaráuí
eltitulo>
de “ciencias”
sólosise mantienen
ci>coíntinu
idadco>n alguna
de laspartes
co>uist
itrut
ivasdela‘‘fil
o,so,fía
mo,ral
aolecuadaníen
teton>aola”
; scráu>.
poirtan
to>,cien
cias
co>nexas

o ella
y carecerán
ole auto)uion>ía
pro>pia.
Por otro,lado>, y cuí cuauí
to> oleri
sai> ole1 priníer grado> ole abstr¿ucción

“permanecen y’ cíebo’tu
permanecer
—olice elfilósofo,
francés—unidasa sushermanaslas
ciencias
de la naturaleza,
ya seat,
puramente
empiriológicas
o matematizadas,
no para
couufornuarse
serv’íinie,ite
a sutupo¿leexplicación,
que tíoesfilosófico,
sinoparacomprender
loqueellas
nosaportan
y císumirlo
dealgunamaneraen supropia
luzontológica”
(AppSE,
407).
Se celia
oleveraqoui lo> inapro>pi
ado> queresultatentar
iii definir
laposició»de
Maritain atendiendo únicamente a la distincióui
cuítre “empiriométrico’’
y

“empirio>csquemático>”,
aunqueesta
división
se lleve
también
alo>rdenpráctico>.
Mientras
que
en lasciencias
ernpirioesquemáticas
la filo,sofía
juegaun papelregulativo>
o> directivo,

proporciouaando
“prcco>ncepcio>nes
oleo>roleuí
general”
o> “estímulois
de carácter
eurístico,”,
en

las cieí>cias
humanasinterx’ieuíe
ole moido “co>i>stitutivo”.
Son, en definitiva,
“cícuicías
filo>sóficas”
más que “ciencias
subalternadas
a la filosofía”.
Porlo> deniás.
puesto>
queson“ciencias
delhoníl,re”.
implican
necesariamente
un más o>
juío:ío meno>s explicativo>
sobresu eo,ndicióuí
y su destino,
un juicio>que es
‘‘eoni>atural’
y pro>ducto>
de laexperiencia
huniana.

3. Un último punto> crítico> que quisiera señalar y co,mentar, y que es de


carácter
más general.
serefiere
a la licitud
o no de unadivisión
específica
dentro
delprimer
grado>de abstracc
ióu> y, co>mo couísecueno’i
a,a la couícepci
ón maritain
ianade lafiloso>fía
de
lamitural
ezay sugrado>de iii
tel ilidad.
igib
027\ han
Algunoistomistas.como el la’. A. FERNANDEZ—ALONSO
rechazad
o> una olist
inc
iñnespecífie
a olentro,dclpriníergraoloí
ole abstracción,
¿uduciendo
que
laabstraccióuí
ole la,aateri
a in diviolual eslaniloini
a al,stracci
oinpo>sibl
e y quesólo)po>demoís

‘‘Scienti,etphi ol so>phia secolna-loan’SacotanaAlber tiu’u NIaoguíou


un’’,en -1tuqthduonu,
XII. (t>á
g. 39 y ss)

49
laeo,aíurilaaicia,uu
dc 1. N-laauitauiaa
a’ la teología
Nautoaraul

alean
zarintel
ectu
¿tImen
te lasco>sassensibles
po>rmcd inde ella
Parao,tro,s
auto>rcs.
co,nao,
Charles
DE KON INCKen y laEscuela
de Laval,
laaparen
teolualiolad
ole lo,stérmino,
s ‘‘cías
nío>bile”espuramente
x’erl>al,
y ponermás acento,

en utí
o> u o tro no ptí
coleserx’
irparaol¡st
ingu
ir específicameuut
e olostipow ole cien
ciasqueno>
seoliferene
u ¿un crfl
resíeo,nío niveles
olisiinto,
s dc co>no,cin>ieua
to> El estudioso
de lanaturaleza
coní
í etíza
ceo>> laos no>cionesmas generales
paradespuésir peííetrauído
ci> el oletal
le ole los
fcnómeuos,
olemo oloqueuao se trata
dc uuicaníbí
tiolenivel
sino>si
mplemeuateoleu o desee
oso>
po)relqolelaeicuaciaempírica
puedesereo,íísiderada
co>níouna prolongación
de lafilosofía
de lanaturaleza
en un planodialéctico>.
E. G. CONNOLLY t29>. aun adn,iticndo
la diferencia
específica
entre
cienCias
naturales
y filoso,fía
ole lauiaturaleza,
rechaza
tanil,ién
que elcriterio>
ole olistinción
seauuíadivisioua
intrínseca
en elpriníer
graolo>oleabstracción
Talolifcrenciacióu
produciría,
a sucnteoder.o> o a co>uafoísióui
lanae
otalo
le entre
co>no>cun>ucotoseul
sitixo>e telcctu¿u
iii 1. La raíz
de ladistinción
está—en suo>pinión—en que.mientras
que lasciencias
enipíricas
seo>cupan
sólode losfenóníeno,s
sensibles
y ole susco>uídicitmnes,
perteuaeciendo>
portauito
alorolendcl
cou>ociníieuíto,
sensitivo
y sicuado,
elpro>ductode laactividad
co,lativa
y la cogitativa
(así
recuperada
ole la traolicióu’u),
la filo>so>fía
de la naturaleza
tictac
su o>rigenen unaabstracción
intelectual.
y por esosetrata
de orn conocimiento
intelectual.
Ningtítio
oleesto>s autores
parece
haberentenol
iolo> adeeouaolan>e
tateelmoado cii
queelprimer
oroleii
deabstracción
sediferencia
intrínsecamente,
segúnMaritain
Rccorolemo>s
que uiuestro
autorolist
ioguíaentre‘‘ternaiuiois
a quo>” y ‘‘teroninus
aol quem’’ delproceso
abstractivo:
segúuaelprimero
scfundangeuíéricamcuate
bistres
graolos
de abstraccióui
formal
en lameoliola
ciaque ibasalejamos
de la materia;
segúnelseguiado
olistiuaguimos
lascicíacias
uíaturales
olelafilo>so>fía
de la naturaleza
específicanaente,
porelgrado>de iíamaterialidad
o
cogiioscibiíiolaol.
“Esa cíistinciót,
c’.,peczjica
entre
lasciencias
de lanaturaleza
y lafiloso/la

¿/o’ la tuaturaleza
—olirá Marit;uin
— so’ basaetu ladijérencia
específica
ch-’ losgradosde
a 5sfniceion,digodo’ absIraccio5nfu>udcmuciula
1 (¿¡u-’¡Sirto’de’! injYni()
ohj<‘lo>, ¿¡Ud’conduceen

(25> ~ seiciuces
expériníeratales
sant—elles
dístinetes
(-letau pluilu¡soplaie
de lau uuauare?’’,
caí <‘u¡/iua-c.
.S’eit,uecs

ti.’ ‘u
th’at,usa-’opi ifa
atooíl o. >a tada.alece
aval>cr, 1 9-11

~ “Scienceos. philaísua
en [líe Mo¿Iu-r,,
1ahv’’, XIX.
Sclucaa!u,;a,u,,, 19S1—195’ niuretí
1952.pp. 197—209.

50
<u cIa’
siLic‘ei Sn naarita
iuu ianao ole- loassauberesest>e
cta1auuisos

un puntoa clo’finiciom’s
cíetapoempiriológico,
etíotroci definiciones
cíetipoo,-¡tologico,
y
queimplica
puntoscíeviVa formales ¿íiferd’ntes.
Ja tradición
o-’scolcistica
admitequeen el
5n específica
entrela aritmética
y’ la
segunclo
grc¡docío’ abstracciouí
Iuay’ una clistincic
geometría:
no constituye
utiaparadoja
mayorlc acímision
cíeuna diversidad
de especies
en
elseno¿leíprimergradoch-’abstraccion
(QE, OEC VII 245). “

Poreste
ladoquedandefinidoas
también
eltérmino>
enquedesembocan
ambos
tiposde sabery como sc cumplesu líneade verificación
existencial
ciiel juicio>,
sin
necesidad
de referirse
explícitamente,
paradeterminar
elmo>do> de acceso
a cadagradopropio
de iuarnaterialidaol.
a tinadifercíacia
en eltipo>ole“causas”coanque lasdoasespecies
de saber
trab
ajata—próxinaascuílascictie
iasnaturales,
renao,tas
cíalafil
o,so>fía
de laua¿tturaleza.
segúía
LOSS—. Recoardemois,
además,que estaúltimadistinción
Ianabiéia
aparececía el pro>pio>
Maritain
a laboirade distitiguir
lacietícia
de lasabiduría
cuígetíeral.
Porúltimo>,y de modoísimilar,
íaoíresultaría
demasiado>
difícil
paranuestro
autoraceptar
que,paraco>íastituírse
en ciencia
perfecta,
lafilosofía
de lanaturaleza
deba
poseerya “algunasposiciones
metafi?sicas
fuíudamentales”t>0\
siuíporello>verseobligado>
a admitir
queteíaga
que atravesar
primero
porlametafísica,
como tambiénLOSS sugiere.
Ya
en loque se refiere
a lasnaisnías
cicocuas
naturales,
Maritain
diceque estánadheridas
a la
“o>iatoaloagía’’
deuuíanaanera
implícita
y oascura,
en cuatíto,
que “presuponennecesariamente
una
filosofía
o unaprej7losofi’a,
subestructura
latente
quepodríaserruclimentcíria,
sinformular,
consciente,
ití peroque tíoporeso esmenos real,y parala cualla -‘xi.s’tencia
cíecosas
distintas
delpensamiento
ylaposibilidad
dealcajízar
más o menoscompletamente
esascosas
porelconocimiento,
sonpostulados
indiscutibles”
(DS,OFO IV 541).¡Cuánto>más en el
caso> de la filoisofía
(lela tiaturaleza,
que es utía ciencia
filo,sófie¿u”
o> saberde tipo>
~‘

olíat0>1oigieta’

§4.lIndad .urganKnyitaLd~L~abcn

Co>iacluyanao>s
ya este
apartado>
olenuestro>
estudio>.
Maritain
selíadistiuaguido
siempre
y cíatoaolos
loascampoaspo>raceptar
losretoas
quelan>odernidad
ha planteado>
alpensamiento>.

~‘<~< 1 OSS N. Nl. ‘‘l’ilu>su>fiau


uuautaaratu<
e seacauic
enapi:ielae
íd
1,catsieio
dli Jaaco1tucsMauaitauin’’,
-uit.cio.,
pág.123.

51
<u eouitrib:acaouu
de J. Mauriuaaiuu
au 1.u Ieo,logía
Nautoaraul

En elaspecto
que noasha oacupadoabastaahoarasusitatentoas
sehan olirigido>
¿u eoauaseguir
uíaa
síntesis
iauex-’a
ole bissaheres.
precisanacuate
aplicatado
aqticllos
principioas
generales
del
torna
isnao>quelafil
o,sofía
de-lacien
ciacolasí
derabatabso
letoas,
Y a mostrar
co,neííoaque-sicta

un tienapo>fracasaroan
cíalaestructuración
dc loasoliversoas
saberes.
estefracaso>
uaoí sedebea
uíaatucapae
uladesen
cialo olen¿tturaleza.
sitio>alestado>ole desarroal
loa históricoa—filoísófi
col cta
elqueseutil
izaro,ía
y alasnañítiples
iiajerencias
extrañas
a elloas
mismoasquesclesadíairieron.
Nuestro>autoar
ha dichoí:
“cotí tododerecho
sc-’puedepensarqua-’lafilosoficí
tomista
esta,
mejorquen ingutí
ci otra,en estado
a-leproveer
ci lossaboros’cíelosouacíros
mo’tafihcicos
e;: dondeéstos
expía
ya-tuci gusto
susosvíga-’ncias
propias
5-- no suircín
violencia
cílguna,
tic)sólo
porseraquélla
eso’uucialn¡ento
,c’alista
y justificar
o’riticcímeíute
larealidad
e.xíramental
¿lelas
¿‘osasy elvalorde lasfacultades
(lecc>tuocer
quetodosabcrsuponeimplícitamente,
sino
porq
ríegarantiza
laautonomía,
laespecificidad
cío- cadauno y porque sus dilucidaciones
metafi’sicas
¿le lo real tic tienencolijo
co,:secueíícía
tuecescíría
ninguna deformación

sistemática,
clespoticamente
impuesta
a laexperiencicí
(DS,0kG IV 387). “

Gracias
a esterespeto>
porlo> real,
poídenaoas
coanteniplar
unasíuatesis
clásica
y jc>veua
a lavez,querecoge
latr¿tdición
y querespoaíade
a lasproafuíaolas
renovacio,uaes
queelpro>greso>
de lacictacia
en laríatad
eruaidaoi
proivocó
en clordenepistenaoalógieoaOa
)-

Eloabje
to tictoado>ello>no> eratatro>sino>elole restituir
laiii
tegridad
delsaberhumanoa
a la vez que se respetaba
susdiferencias
especificas,
de acuerdo>coan el célebre
lenía
maritaiuaiaruoí:
‘‘DIS’FINGUIR PARA UN IR”.Como resultado,,
elsabertao seráya uuaoícotí
unidad esencial
—lo> que noís comnoluciría
de nuevo a toolo tipo> ole imperialismos
epistemológicoas
ya experinaentadoas
porcl hoanabrea través
ole lalaistoria
y oletautaciados
poar

(30
-u í~aul~~~rausa-telteuuuvIIAI<S, estasíntesis ~~ueteuía-líau a-larres
1,taestau a tres taurcaus<pcsecauní1,leu, snliolariauníente:
ocu cc- íl~40
farijju u-. tau‘<c/Loa e/cucars’ li/aovar la sa-a¡¡día-ñapu e bcaji\tea.da?s a-ti/u itcd,cdoí’c da-’ la a-~ia-’tu cía dd’ los
fi<,‘¿‘pucucasy ¡a/st ¿¡¡ca-acdc> su, esist a-’’ucia, y, ¡anubia-’,,ca-ala}?ooiada/ca a-oíauna u erdadera‘a-a-alary d[c ata-ac:ándí a/a-a en so’
u ‘ct-da-adet-c>lc/u,’oa
ra-/a/ea-—.s cl‘‘ea>-alic a a-/el scaha< r ca-a(nt-cal- isa~cal/,ca-’u/a-’ oc-a-atuecesatic> reoo/ucat:ctloa-/O/ees la ~ie fla-¿Ci
íuaodcí-,ca, /00sola/cc a-’,t/ca-ya/jO lidail
ra-’ci socio la-/afta--a
cahscíq ab/o’, si/ca-?ca-nuca-a¡¡pcatu>isacujío! c)~‘leojura-a, di.s a--et-,u
io’,ado
su [cv/tinaía cas/nc-a-aolán y a-uu ca,-uata-hadoitca, ~ala-a za-a, ca Paejor, la-a ‘-erta-’ de pía-coasa-jiloa jerarquía da-’1 Safuer¿¿aso’
ccs>aouadcua a-a la-as fiuaciouaes Ilcí-ada-us a-a ca-utica ¡sur oua-as díseiplíuua-us la-uuídisiin(cu.s
eohuuuoa (a-u /Ysia-uaciucuuc,uua-íaícca, ¡cus
cae‘ca-aa-a-s bic>la-h41a--a-as
y- la-as eie,ca--¡a-asdo’! /caícchí-a-v IJs cíasdos ¡a-ara-a-as-va-’ ca-mapene/O-a-aca la/a’auI<atOcO’ta(e;y 50/a-í//iu/’l¿tii ¿cuto
cpadua1 >1/“cf oca-. ca-aa-/caa o-< j-uca-asca loa lo,> la-a Oc:’ca-loa a-/a/a-’ a-a>clsisO u ca-sta(¿toar,a-loa-/a-/ha
e a-’, la-u a-la-’icíuící¡ura-a
it-la-afiha-as-oaf les ca
y Seoa la-atlc saus /ra->uc¡ 0-14-5< aa-ira-/u/a-’la-u sa-abíduorící Ñucas cíeu caa-/a-a y a-/u/esoIcan ecate tua-ra-a-e<‘su ,ua-atccbrc, Ica icco’(a-a/loica-a,
cao a-flujo o‘ci Oca lucecaoa: a-~O/0 /01 ja-/ca--
coa a-/lrc:a-- la-a a-/cIcasj¿~> a-¿oca nucas; le¡ca-ade fra/la-a estetija
pa-aítju
e -- (Ma-unoa-aitaen tuotre (cpujis,
l’átis. (htssed 1959, ‘e

32
<u clasificao’ióra
nluiuuainian0
a-lelossalieres
espe¿talativois

nuestro>autoar< Será unoícoan UNIDAD ORGANICA Y Vio-IAL, y estavitalidad


se
mauaifiesta
recoano,eueuaoloa
ladiversiolaol
especifica
ole ejolauno,ojeloassaberes,
susverdaderas
posibilidades
y susmoatívo,s
olehumildad.
itategráiíoioalow
escaloanadamente
dc acuerdo
cernsu
objeto>
no sa-miomaterial
sinoformalmente
considcradoí,
armoanozando
éstecetaelditaarnisrno
vital
de laioateligetacia
detcrminaolo
poarsusdiversos
hábitos
y porlacoarnunicación
cutre
ella-as.
Toado elcoimplejo>
coanjunto>
de bissaberes
adquiere
asílaimageta
oleuuiaestructura
arquitectónica
perfectamente
coaoardiiaada,
cta la que la sabiduría,
fund¿omentalmeuate
la
metafísica
coimo eínaadelsaberracioanal,
ejerce
una tun=I=áwunifkadonaxkLespiriffi,
en un
doat,lc
taivel
-- ¿u) En primerlugar,M¿uritainlaab
la de un poadorole il
tina
iuaaci
óua y dc
inspiración
poirel que contribuye
a constituir
unaactitud
fundamental
oid espíritu
humano
en equilibrio en su “equipamiento
y participa debase”.
b) En segundolugar.
de un poderde ordeny de organización
porelque —
gracias
a su capacidad
reflexiva
y crítica—es capazde elucidar
y defender
susproapios

principios
y losoielosdemássaberes,
y de demarcar
lasrespectivas
fronteras.
Eluniverso
de lossaberes
racionales
especulativos
seconstituirá
de este
modo,bajo
talaspecto,
como unaUNIDAD DE ORDEN JERARQUIZADA. y asísecontempla
en la
doctrina
de loastresgr¿tdoas
de abstr¿tcción
y lade lasubaltertaacióti
de lossaberest>»Pero>
.

(32) Sobreel fiuíaa-larneuaooa


a-Le esteiruperialisuno>
y sus‘oariaosespresioanes
aboodaotas
porlaciÁticamaxitainiana,
pucolecu,nsoíítaurse elartículo> a-leI’aoíoa NEPI,“1 .%uí iii a-leísapere Orau scienza e sapienza”, en AA.VV, .la-acqooes
Ma-a,‘ioa-ai
u a a-’ la-a liheta-a:a-’ da-¿1 ‘hate/liÑ’o’¡
iojc za-a.M arce-fi
i u uíau,13<escia19S3,Pp.3 1 — 37,y elestudio> a-teU. (SALt¿AZZI,
“Garaotícri a-tell’epistenícalucgiau lítirtuanisuicadi i.Maritain”, cuíAA.VV, .Sa-’ieícza-a
a-’ j2/osofla-a
ogga, Massin,oa,Milano>
1950,í,ía- 235—24(a,

SegúnMarioauiit,cl<cetua¡ode 1 a tuuuidauol es
1airita’ iu mn aa-la~>Or la’jea-aura-loa
aol j>raipore izacio$ííulaltur aol de- tossalae
res
pruw- a-lea
<1 a’
graovesre1aerCo’sia-ames.iídant)enelplana-aSocio-—l>>~itico:‘‘tía-) podeuuaa-ase-’-ea-apa-as
a-a la-a uaa-’a-’esida-addea-,rden
va-tecuuaia-/a-aa-i Si ,-a-’a-laa-ata-a,
u/a-a-a-la-asa-a->ícdieic>,aa-’s a-/a-! ‘0/ua-o uo~uida-aa-tu-’a-’tda-ada-’,’a-a
y ‘ca-atcota-a
1, e/ala-a ea/a-alla-asgrada-ís delSabor—
a-a-aa-la-au/aca-a a-aa,toSjca-ícju
ci o’ac suo íciu’a-’l, a-a-ada-aoc u a-> d’a->/iSao />t’a->pia-a juotisdia-- o-la-Sny’ sao pto/lea-a u —a-rda-ídcopa-’ a-a/ka-aqcoe a-lelía-’
a-a-)tca->a-
a-’ ca-a,j ra-/Ja-a,a¡da-ssVa-’u’a/ja la-a ,cfl 0,0,-a-a/urca-a a-la-’suosa->hjc¡a-as, a-aa--a-a
lía-aria-o
jaca-asjota-a l,aua-’tct
a-’ pa-)t’pca-/ir a-a la-a a-hedio’ncia-a
sa-aa--ja-al a-a/ca-a
litia--ca a-/ela-as- scuja-’tc as /ce/usa-aa-uca-o,a-) a-a suoorigenta-a<ja-alo taaa-1o~la-al,co/aa-aa-atísaorda-a y da-’spa-Saiea-a cotíLía-ad del
<5/ciriO o /0a-ca-a /aca-x’a-taoo’ /oa-as’a//aa-aja-ra-a ra-pola-u u—a-’rda-acta--aa-a y jca-aauot’a-ala-/ela-asgra-aa-la-- ‘esa-aherdi.opuoesa-ss- segabasao
a-alaja-’ta s vta-au/a- s a-a,ra-csa/caa-/c as ‘ca-)a-a -oa//irijuairla-ida-ajora-a la-a-ti’
/a-/uo ca-aa-a suotia-n’di,aca o la-asa-alaidcoría-a ca la-aa-’ie,ca-
ia-a y a-a co¡uj¿a-ir
a-’lfa-a/a-’l ru<a-,’c/la-aa-/a-)r
a-a la-as- a-ia-’’ueia-a’a-/a-’a->t-uIa-’,u¡/i/eticar (‘‘Scl’laeuí<’’ era lsta-uoles—Artícles ofl?(.VII 1039).Estas
caansioler:uciuaa,cs. aut>lacaaa-l:us a aura-lsccaaitextuta-, euauivcutiríacau aua-lenaais u laeota-acauciouí euu 1,uoeuíciaulnaeuíte fascista, y al
uegínacmpualíticu> qooe bus sulsieaagau eratuíu;oliuauriu>.

53
I<a caaaíural,taciuaat
a-lei.N-laaaiuauiaa
u laa 4’euia-ao’íau
Nautouu-:-al

a la x-’ez,y a-loa-loaque varitas


sal>ercs
puedeíaversar
soabreuía naisnata
olato>naaterial,
zatuestro
autoir
líalalará
oleuuaaneees¿oria
UNíDAD DE INTEG RACION quesemataifiesta
alnivel(le
I¿uo] iscipliiaaa-lesalae
rmás ¿ulta.
NI¿uritaiia
e it¿o o’onaoaejenaploas
de esta
últinaalaquese da cíatre
l¿ufiloasoifía
a-leí¿irte
y lasolifereotes
artes,
lafiltasoat’í¿u
nataral
y a-liscipiin¿us
inductivas
coincretas
t¿ules
ca-maol¿o soícioíloagía
y laetna-ala-agio,
la uaactafísic¿o
y la f’iloasoífí¿u
de lauí¿uturaieza
Y’ sombre

tomolta,entre
la filoíso4ía
ole lanaturaleza
y lasciencias.

Gomn el descubrína
ieiit
ti de esteoloibí
e aspecto>uuaitantaole loas s¿oberes,
el alnaa
recuperará
aolenaás
‘‘cldix-’iuaoa
tesoirtí
de lauíaiolad
intelectual”
perdiolo>
laace
tres
sigla-as
y poaoirá
encarar
coaía(lecisi~ia
clpianteamietato>
de lascuestiomuies
que naáspreocupan
alproapioser
hunaauioa:
“un mismoi.’npufs’o,
haa-helio
nuestro>
filósoafo,,
que so’ transforma
a-legradoen grado,
peroquof sionapreinapuliso lc’l~‘spíri/u
pa-’rtnatio’ce (‘Ja buscaclu‘1 su’í,atí-cí
a--íes-cazojacís
a-It’
cojiocina
ia-’tato
íaa-’t
e>-‘oge;aa-kas,a-íesa-le
la más liunaila-le
ñuv’esta’gao’ióua
a-lo-’ labora
tonohastalas
especulaciouía-’s
a-leímotafisico
y delteólogo,
a--’ incluso
hastalaa-ttperiooacia
supra
—racio;-c:ii
y lasabiduría
cíegraciacíelosmísticos”
(ScetSg,
OEC VI 4(a).

:54
En nuestra
Introducción
henatas
esbozadoun cuadrogeneral
de la teoría
delsaber
naaritaiiaiana
y hemoas loaeaiiz¿odoa
cía él lo>s diversa-ms
saberes
coan suscaracterísticas
mas
umpoart¿uiates.
susoabjetos
y susmétoadoasdeiíavestigación.
Noas coarrespoande
aboaradarun paso
más en íauestroa
caminoy adentrarno>s
ya cíaeldoaminio>de lametafísica.
“1=1 campodelasabiduría
metajisica
misma —ha dichoíauestroa
autoar—comprende
el
conoc¡níaeato
refla-’xiv’o
cíelarelación
delpensamiento
con elser (crítica),
elconocimiento
dclseren cuantoser(otalología
en setitido
estricto>,
elconocimiento
de lospurosespíritus
y elconocimiento
deDiossegún sea;:,unoy otro,
accesibles
a lasolarazón~neumatología

y teología
natural)”
(DS,OEC IV 655).
Ciertamente
nuestro
proapósito>
no eselde ciaba-arar
un tratado>
demet¿ufisica
general

proayectoa
maritaiiaianoa
pa-arla-ademásíaoaejecutado>—.
sinotansólo>eldeanalizar
lacoantribución
de nuestro>
filósofo,
a laTeolo>gí¿o
uaatural.
Su> enaborgo>.
si setiene
encuenta
quetoadalatarea
especulativa
de Maritaiua
se ha taricíatado>
en ladireccióta
de unaliberación
de lainteligeuacia
a finde quepuedaalcanzar laVerdadt345,y que estatarea
tieneun momento gnoseoiógieoa
y uíamoamento>ontoalogico,
secomprenderá
poarqué esnecesario>
aboardar
estos
da-asmomentos,
quehemosdenominado>
fundamentos
gnoaseológicos
y cíatoalógicos
deleoauaoacimiento
deDios,
y enquémedidase coarresponden
coanlasetapas
que coíastituyen
a lametafísica
y querevelan
en su estructura
naásíiatima
su más alta
aspiración:
poarque“la metajisica
no sufresólola
necesidad
comúnde laabstracció,-í
y deldiscurso.
Sufreuna enfermedad
queleespropia.
lisuna ‘biología
Natural;suobjeto
porexcelencia
eslaCausadelascausas.
fnte,-uta
conocer
elPrincipio
de todoloquees”(DS, OEC IV 284).
El propia-a
Maritain
ha revelado
en quédebecoansistir,
desdenuestra
perspectiva,
el
estudio
de esta-as
doasmomeuatoas.Elfilósoafo>
que reflexiona
sa-abre
Dios,—dice—
- cíebe
saberquelai;-:teligencia
difiere
delosse,-ítidos
en naturaleza,
y no
sóloetagrado; queloque v’aa buscaren lascosas,
es elser; y que elseres,en un grado
u otro,
inteligible
o captable
porlaitíteligencia
(Eselmoanacíato>
giaoaseo>lógicoa
y ciiélhabrá
“.

quejustificar
laoabjetividad
de laiuateligeuacia
y clarificar
demoadoíaolecuadoa
lauaaturaleza
del

(545
III tenaau a-letau Ii
laeraucio$aa a-lelaino e-li
geneiau, ola-ue un esorolauntoarhataíau desauna-allaudo>esjaecificaoní
ente,sa-abretodo
cíaf.cpa-avsa-a/ude la-a dia-ara-nane.ha siotoítatajeto de anapliaureflexión y nuníeroasos trabajos de investigación,
ftíndarnentaulnaeuíte cuílengtaau iaatiauna.
A oiru la> uneraunaente icadicaoisapoatle anais cio aur el art leta la> a-le ViiOtaria-al’( )SSENlí.‘‘1a 1iberaxtone
olell’intetligenzau, aulle tangiaíia-lell’iunpressa fila-asoiLiea diJaco
1ouesMan íauin”, ¡5/a-adij7la-sa->fla-i
ecu Riuf ,aea-íeseola-asrica-a,
va-al.91, 1979.u, 2. p~í.4O’—4~S 11’Ñ’e/aza-a y’ eln-xamnoagraíficoí
M tíreel íatabtieaoloa
Iiu‘aa,13rese ¿au porOnaa-leraai
1983. de Ilouunanitaus, titulaa-lta
la-aca-jues
Ma-a¡’xca-ai/ae la-a libe,a-az¡a-a,a-: da-’lía-jace

57
conoací
n>ientoa buníano>).
— “a-la-’besaber,
ademas,quo’elsercíelascosasno esuno y elmismoetatodas
a-lías,
siaa->que dlifiere
o’;! cadíautaisti pesartic’sercaptadoen la misma ideade ser y

e.>zpro’saa-lo
porlaraisma
palabra(esloquelostomistc¡s
llamcnalaanalogía
delsery los
trascendentales,
es decir,
losolajetd)s
ilepensamiento
quc’desborciata
todogéneroy toda
cateoa-cría)..,’
deí>esaberqueicísleyes
delsertioneta
tanta
extension
como> elsermismo; así,

elprincipio
de —todo
idíetltidladí ser es loque es— valepatatodala extensió,;
delser
absolutamente
hablando;y elprincipio
die causalidad
paratodalaexteiisióit
delserque

etti’uc’lv’a
en algúngradlo
cotatingencia
o mutabilidad
(Esclmomeulto>oi>toalógico
“. y en él

aboardaremos de laintuición
elestudio> oíd sery susimplieacioanes).
El filósa-afo>
deberá
sabertambiéta,
porfin,
que “allídondela experie-ícía
dielos.s ,atidos
tao alccnaza,
eíserdiC lascosasque no puedenversenitocarso’
estcombién
cogtao.s’cibíe
a lainteligencia
haunhana,—a partir
(lelac1tvperaencía
— no talcomo ,-uuestras
ideaslocaptaríata
directamente,
sinosegúncomo algunas
de nuestras
ideas
pasan,
porsu
objeto
mismo,más alláde laexperiencia
y alcatazan
lascosasinvisibles
en larelación
de
similitud
quelesunea lascosasvisibles
(eslo que ld)stomistas
llamaí¡
co,-,ocímiento
por
analogía)”
(AppD.OEC X 25—2Q. Penetraremos
entoances
definitivamente
en el ámbitode
la Teoloagía
N ¿otural.
para ¿u¡aa
1 izarsu particular
estata-uto
epistemoalóg
ico> y el tipode
couoacini
icuatoa e te!ecció
iii u quele esproapi
a-a cíalacoancepcíón
naarít¿oiuaían
a: clcoantacina
ictaha
analógico
y lainteleccía-an
anana-aética.

58
- CAPITULO III: FUNDAMENTOS GNQSEQLQG1LQ~LllEL

SQNOCTMWNTQ.DEDIDS

Frentea otroas
tomistas,
Maritain
ha aceptado
desdeelprincipio
laposibilidad
y la
necesidad
de una crítica
delconocimiento>.
Se trataría
de un movimiento>segundode la
inteligencia
porelque.una vezaceptados
“in actuexercito”
y porlaimposibilidad
de sus
contradictorias
losprimeros
datos
naturalesaportados
porelsentido>
conaún, aquéllase vuelva
35 cíauía verdadero>
sobresímisma paraexaminar
suvaloary desarroallarlos
“in actusignato”a-
análisis
fenomenológico
de lanaturaleza
delconoacimiento>
humano-La tarea
traspasa
asíel
mareode la reflexión
lógicaparacentrarse
en uíaaverdadera
reflexión
crítica
de orden
metafísico
quesearticula
en dospartes.
En laprimerade ellas
—la propiamente
crítica
y una especie
de apologética
del
realismo—,
nuestro
autor
pretende
restaurar
laobjetividad
de laiíateligeuacia
y reordenar
toadas
nuestras
facultades
alser.Coan ello>quedarán
rechazados
de plano>doserroares
muy propioas
de nuestro
tiempo:
elidealismo
y el cientismo.
En la segunda
parte,
más constructiva
y queconstituye
una incipiente
ontología
del
conocer,
abordará
el estudio>
de la íaaturaleza
delco>nocinaiento
humano> cíasusdiversoas
caracteres
y fases.
Maritain
coansidera
estasegundapartecoamo la auténtica
justifícacuon
metafísica
de laprimera.

§1. El realismocrítico
y la objetividad
de la inteligenciat>6>

1. En loquetocaa laparte
apologética,
segúnMaritain
elprincipio
primero
la investigación
paracíacauzar es ladistinción
entrela “cosa” y su “modo propiode
existencia
Si elconoacinaientoa,
“. como> veremos
mas adelaíate,
nO coansiste
en unainfoarmación
entitativa
delalma,sinoen una“información
intencional”
poarelconcepto,
lacosa,
paraser
coíaoacida,
deberá
necesariamente
serdesgajada
de sumodo proapio>de existencia
actual
y ser
considerada
porlainteligencia
atítulo>
demeramente
posible,
esto>es,ca-amoesencia.
Maritain

(3>> Sa-atare
ladisíinei
ón esea-alaisoica
entre“ha ajeonsignato”
e “in actoexereito>”,
cfr.EPIa1 (>1a(’fl‘48-—249.

En esteapaoroaoloa
seguirnoasa Maxitai n, solare
ioídua,en:1)5,IIIy Anexo> 1 (OitIV 393—507 y 955—1008);
Rl,1—II y IX (OE(’III)0)11,II,1 (01BU VII); ANí’,11(0>11(7II):111>1 II,(O)! BU II303—345) y PhIS (OliO:
1 211—
233).

59

:
1<u eoaaíuribtacióat
de J. Mauritauiua
au la l’eoaloígía
Natouraul

olese
olare ¿osí una olist
ncionelenacia
tal,
clax-’
e paracoanaprender
la naturaleza
verdadera
del
co>na->c
inaiciato>
coasay oabjetoa.
Ca-msa o “sujeta-atraaasoabj
etivo>”es el oabjeta-a
naate-riai
delsetatido>
y de la
inteligetacia:
“objeto>”es su oabjetoa
foarnaal,
y amboassoatacaptada-as
simultáneamente
en uuaa
misma perccpcíoia
poarcuatato>
que soai>“una-> naisnio>”
cíalarealidad.
Ellaoambrecoíaa-acera
así
realmente
lascoasosqueso>n dadascoataindependencia
de élmismo.“pomr” y “coaua’’eloabjetoa.
He =oquí la oabjet
ividaol ole la intel
igeuac
io que nauchoasfilósa-afoas
moaolertaos
fruíallegado>a
recoanocer
“ha ¿oetusiguaoto>”auíaque
la supusi
erata u> actuexer
“ cito>”.

A. Nuestroautorha querido>restaurar
comn firmeza
estacapacidad
de uauestra
naturul inteligencia
creada
y laha justificada-a
olesdea-loasáuagula-ms
pomsibles.’
desde
lasimpoasibilidades
radicales
en que nossunauría
dudardc ella,
y desdeciertas
exigencias
prescntoolas
poarclcoauaoac
imicua
to> sensil>lc
y elconoacímien
toíitatelectual:

a) De formageneral.
precisa
Maritaita,
una operació»se
define
poareltérmino>
soabreelcualalcanzo
y pa-arelprincipio>
que laespecifica.
En nuestro>
caso>,elacta-ade coana-acer
no> puedeserespecificado>
porunafornía
inherente
alsujeto>
mismo
en virtud
delcoanocimiento>
—ca-amo laa-abradelartista
se hallaespecificada
por su idea
creadoara
implantada
cíalamateria—,puesnoasveríanaa->s
cuicerradoas
cuí un círculo>
sitasalida
poasibleTanapoaco>pucoleserespecificado>
poar un finalque el sujetomse veaiaaturalmeiate
deternainado>
segúnsu serpropio>—eommo lanutrición
está
especiÁcadapoarlasubsistencia
del
organismo>—,pueselsujeto
puedeser‘‘intencio>nalmente”
todaslascosas,
mientras
que la
esfera
adecuada
a lasoaperaciones
de lanaturaleza
esmuy limitada.
Elpriulcipio>
especificadoar
(leí
coauma-acimientom
no> puedeser,
poar
taaatoa,
sino>eltérnaiuaom
mismo> soabreelquealcataza
laoaperacióía:
lacoasa.Siteíaemoas
en cucuata
ahoaraque lo> especificado
olepena-le
ole aquelloa
que la-aespecifico,
y no> al revés,
sehabráde
coancluir
que lainteligetacia
schalla
ctadepetía-lencia
esencial
de lascosasparaca-anocer.
el filo>ole lo dudo soalarenuestra
Apliqueíaaa-as coajaclusión
y
supoanganloas
q ticel térna
i uit> ole lasoaperacitanes
ole laintel
igencí
¿u soauasoisproapias
ideasa-a

U)
Ituatdanaeuatos
a-~uiuasea-alogica-as
delca-aaaa-aciníie’atua
de t>icas

3- Seguiríase
ole aquíque loasoalajctoas
ole ciencia
se distiíaguirian
segúnla
n>oaolificacioataes<’’
diversidaolde afeccioaíaes
del alma,y toaoloasloas saberes se reducirían
a la psicomla-agía
y
quedaría¡a
subordinadoms
a ella,
loa que esnaanifiestanaente
absurda-a.
Además,elconcepto
de
verdaolquedaría
¿ubsoal
utametate
x-’ac
ita: da-as proapoasí
etoataescontr¿ool
ictoarias
pa-aoiríata
ser

tgualnaente
seroladeras.
Habría querechazar,
poarfin,
elpriuaeipioa
oleioleiatidad.
No> poadríamos
iaipeía
sar.nitansiqti ipia->olelau>tel
ieraser,su esvcrdao] queno> sóla-aesprinaerprilie igencia
sino>tamlaía-zn
de lasca-asas.

b)Eta laseguíad¿u
víade mastración,
uauestroa
autorproapone
quedirijamoas
lamirada
hacia
elcouuateuaidoa
inmediata-a
deuauestroa
coauaoacimiento.
Observarema-as
—dice— que,y¿u en bm oíuerespec
ta aleomuaoacim¡euatoa
sensilal
e,no> sólo>¿olean
zanaoascualidades
sensibles
o> estínaula-as
inteligilales
(oabjetoas),
subaqueadvertimoas
naása-a naeaaoasoascuranaeaatc
“ciertacosa que nos iuavadíecOmd) un campo extensivo
cíe un matizsensorio
—afectivo

dletermitaadid),
y quesolicita
asínuestra
actividad
motriz”
(DS.0kG IV 483).
Paradarcunapliola
cucuataoíd coampoartanaictato>
animal,
pa-mr

ejemplo.
ma hasta
ca-aaaindividualizar
lopercibido
en elsujeta-a
a título
desensación
sino>que
hay que suponer
poarparte
deloabjeto
una cierta
unidadobjetiva
queexcita
elsentido.
Ya
SantoToanaáshacíaobservar
a esterespecto
que si laoavejahuyedellobono> es porqueel
objeto>cola-arcada-a
pa-arella
percibido>
hiera
su retiaaa.
siuao.apoarqucrecoauaoace
en éla un enemigo>
real.
No> sólo> percibe.
pues.‘‘sensible
prompia-asy ca-amunes’’,
siíaa-aque comasidera
el oabjetoa
percibido>
coma-aintegrante
de un algom “cósico”existente
fuera
de ella
y en elquelataperación
setasitiva
desenaboaca.
Si bietano captacl “ombjeta-ade coancepto>”
(loque es pra-apio>de la
inteligencia),
captaelca-amplejo
sensible
en elque aquélsehalla
realizado.
Se llega
a idéntica
conclusión,
segúnMaritain,
siatendemos
alcoanoacimiciato>
iuateleetual.
La existencia
actual
esabarcada
poarlasetasación;
laexistencia
poasible
de uta algom,poarla iuateleccióua.
Pera-aelcoanoacinaieíítoa
se ca-anapleta
en eljuicio>,
y éste
esun¿u iolen1 ifi
caciónctalacosacxtr¿unaeuatal
oleola-ascoaíace-ptoas
diversa-as
en eleuateuaoi
imieuatov

cfi
Estenuéta-aa-loa
cuanapa-aitau
evideuatenaeuute
ouulaa-lada
nueranuente
“reí>resenaaotau’’,
no> “ejerciola’’.
Una duda,“ejercida’’
soabreverotaude s a-
1uae se tesne
Ivendirecia,
o> ¿ aua-lireetaunuea,te
Cía la-,sprinueros
principioas
o> soalare
esto>snúsrutas,
—dice
Maurií;uiaa-‘ es r;aa-lie:ulníenae
iraupaasil>le.

61
1 <u eusualu¿taa-acióua
ole1. S¶auaioaiaaa’ lao tea-ala-agua-
Nátsuaat

Coanaoaya se vió,laseguiada de la inteligencia


taperación noas Iaaceasídejar
atrás
elplanode
las esencias
y de la aprehensión.
y noas introduce
en la esfera
de la cosa,actuala-a
pa-asiblenaciate
existejate.
bu ex-’ideíacia
irrecusable
a-leíprincipio>
a-le identidad,
en el que
claco>
tatraiaa
taslaprimeno co>íacx
toanvisuol¿u dciespíntuca-aiilacoas¿o.
la-anauestra
ca-aatoatal
el¿uri
olad.

La oabjetividaoi
dc lainteligencia
Sr su dependencia
respecto
alser,
ust
ifí
caolas
deeste
olomialenaoadoa,detcrn>
iuaaaaque elpunta-a
dc partiola
del¿ucrítica
niaritain
iana.
—su sequiere
considerar
desdelaperspectiva
de una experiencia,
coanio,en Descartes—
nom sea

ya “yo piensa-a”,
sina-a“ya-a tengoca-anciencia
de queconomzcoaqueíoaquees,es”.Hay aquí,
según
nuestro>
autor,
unatriple
certeza
que sena-asimpa-au>ecríticamente
de formainmediata
desde
elma-amento>en queel espíritu
reflexia-atia
soalare
síy ta-anaacoanciencia
ole su iuaolubitatailidad:
larealidad
a-leíserexpresada
a traves
delprincipio>
de iolentidad,
lanoaciónoleverdaol
coanaoa
conformidad
delconocimiento
coanelsery laveracidad
fundamental
dc nuestras
facultades
co>guaoscutuvas.

B. Esteplanteamientom,
sinembargo>,íaom se ha visto>litare
de críticas.
Alguuaomsautores,
anua aceptatada->
la sunaisióla
de laiaateligeuaeia
a loa real
y susuba-ardinación

alserca-anataidea!delcoati
oacimicua
ta->, h¿ouacnticadomlainterpretación
manta ian
iii a de la-a‘‘real”
ea-amo> “aqueííoque es d)t!tologicamente
itadlepc-tadíie)ate
de laconciencia
<‘~>. A su enteuader,

estasupuestaiii
olepeuade
uacia “parece redíua-:ir
a-’lSu-Y a íi> ei,’tt’ana
ental“a-’~ y i>O) escía¿ubsa-aluto>
evidente.
siuaa-aquetictacsertratada
coanaoaunacuestió¡a
sega-una-la
atate
elhecha-afeuaoameiaa-alógico>
0->.De estemoado,elpuntode partida
primaria-a
de la unid aol intencia-anal
ser—pensamieiatoa<
de lacrítica, que se noas presenta
ca-ama-auna verdadde hecha-ay no de derecho—dirá V.
STEEN BERGHFN —, eslaexperiencia
dc la-areal:
“algo> existe”,
iuaeluida-m
el”coagitoa’’
Estas
oabjecia-auaes,
eoanaoma-atras
queca-aíasídcraremoas
más tarole,
sebasan

VAN SlLIINISIRa-illl¿N,
1-. Lpa-sucjuaa,ta-ac¿ao’,
lÁaíi’a-elsiiú
de 1 ítava¿ua,
i9-4’7pñg.90

Iiia-SlNl! III
)a-\ SA NI¡‘AlO).
1 -‘ l 1.a,a/u/i/¡o’a
a-la-ajo’ía-a,a/c¡la->sru¡’/a¡e
da-’ fa-aa-a-/cta-’s
Ma-anita-ai,a.
IBa-ls.Vrin,t’auris
1963,
pag. 0)4

a- 7k. GNIBMMI. A. ‘‘O’uauíuascena’zu


taucoafisica
e ricerca
a-liDii>iaa Y Maritaiia.
la l<uculnuuscenza
naelafisica”,
en

Rielo -a ala-ascioa-a. 1 972 t64 1-


ca-a a-tifiloscij?a‘ca-ra-aa-sa-a- g. 20)7.
í’ai

62
taunacillas u)gie >5 dclca-an aaci
guaoísea>l naienao> de 1)ia-as
no
<ti

a naientender
ciaunacrróaaea
coamprensioin
de lacrítica
talaritainiana
y de suspretensmuies:

a)Eua prinaer
lugar
pa-arque.
auíaquealguuaoas
texta-as
parezcan
indicar
la-a coatatr¿oria-a
so seexamuuaata
fueradelcoantexta->
en elque se cuacuentran
a-a sin haber
pcaaetr¿uol
o> ¿tolee
uaoianae
títe
cíaelnúclea-a
delpen samiejato>
níaritain
iauoa,tao>hay un¿u reduccióua
delser¿ti“ser extramciatal
subauna diversa
‘‘, captación
de la-a “realpoasibí
e” y de l¿u real
iolad
actual
que eselsujeta-a
naisnaoa
(yal quese reca-ana-ace
ya cíael puntomde partida
de lacrítica).
Curia-asamente,
p¿uraadvertir
olelaanalaigúedad
de lafórmula

“scia-aaliquid
esse’’
ca-anaoapuuato>de partida
a-lelacrítica
(enaparentátadola
coanel“ca-agito>,erga->
sum’’cartesiaiaa-a).
Maritain
diceen Dotrésdu s¿’~‘oir:“cuando díigo<va séquecio’rta
cosa
os (o’-
puca-la-’ so’r)
>, pata-a-lo
teta
a-’r itatota
a-iotaa--la-’aji’rnaar
sinapIa-nt
o/ato’que <algocts’ (o puede

ser)>,
aliquicí
<‘st; mi enunciado
coticierne
etacista-’
casoalmovimiento
primerodelespíritu
y serefiero
alpuuutoctepartido
de lafiloso/la
toda; laexperieticia
concreto
que éltraduce
envuelve,
porotraparte,todala complejidad
de mis actividades
cognitivas,
porquema
i¡uteligeí-¡cia
coptaahíelserinteligible
alqueelladei-ide
directamente,
y que,percibido
por
posible
queetivuelve
exigeuzcias
eternas,
constituye
elo!
ella,
precisama-tate
eta cuanto 4etode
su primeracerteza
puramenteintelectual
(principio
de identidad);
mas ellalopercibe
volviendo
deheciaosobrecierto
singular
ofrecido
porld)5setítidos
delqueella
lolaahecho
surgir,
y retd)rtaandlo
asimismo,
aunquede una maneratotalmente
implícita
y porelsolo

iaa-’o’íao
a-leíjuiciOsobresu mismo actd)a-/econc)cer
y su relacid)ta
a lacosa,
y sobreelyoque
canaco? y cuyaexastetacia
en acto—la mas ituclubitable
paranaíde todaslasexistencias
en
acto— nue es así conocida—pero como en germen ~n acm primo) y tíotodavía

efectivametata-’
— (‘adía
vezquecota~~zo’a->.

Sidigodespués
de esto<yo séquealgoes (opuedeser)>
liabi
cita-lo
visualizadíd>
explícitamente
lc> que tioestabasitio o en el couiocimie,-íto
etavuelt

dii’o’cto,
x’ teniendo
laita(eiícic5,a
de afií’nuar
que <vaconozcocjuea-algoeso puedeser>,ego
cogt/d)s’co
aliquicí
essa-’,mi o’íauuacíacío
co/aciertie
cta ostecasoalmov’imienta-)
segundodel
espíritu
s- sera-fía-re
alpa-atalo>de partida
cíelacrítica”
(OS,OEC IV 402—403).
Estelarga-atexto>,que líe citaoloaen su ta-atalia-lad
porque
respoauadc
poarsínaisnaa-ma toadaslasa-abjccia-anes
pra->puestas,
tao> dejalugar
a a-ludas
respecto>
al
punto>quealaoara
oliseutirnos,
pera-apa-aa-iri
a ctau>apletarse
ea-auaelanálisis
delaiuatuici
ón delexistir

63
1 <u eaaaíuti)aa-aei¿aua
a-le1. Mauriuauina tau lea-aloígiau
Nautuaral

prompi
a a-leíalmapa-arreflexión susactoas
sa-alare a-leitatelece
ión (¿uprelacias
u>u> y sa-alare
ta-aoloa
juicio>)
en elAíaexoaV a-lelamisma niara.
incluida-a coan elestudio
a-lelaexperiencia
mística
natural
y
elvacía-a
queca->nstituye
el e.IIIde Quatre essais
sur1 ‘espí’it
cíanssa cotadíitid>n
charnelle
y
cía el que se recoanoace
una captacion
a-leíexistir
sustauaeial
a-leíalma pomr víanegativa
y
apoafática,
ca-anlaeuaunaeracióta
dc lasdiversas
fases
a-lecaptación
a-leíser,
queaparece
en el
Comí Imité(OEC IX 35 —3(a —uaoata 13—), o> ca-atalasreflexia-anes
parauuía epistenaoala-agía

existencial
quecomuastituyeta
el e.IIa-le>Ipprocíaes
satasc’ntrc2vo?sy en lasqueseaa-Imite
uuaa
x-’íaa-leacceso
alserciielanálisis
a-leíjuicio>
a-leautoaíacomum
eienc
ia.Toada-aselia-as,
cíeuu> ma-ada-au
a-atroa,lía-as
ma-lucena rechazar
poarerra-itaca
un¿u supuesta
reducción
delsera loa “extranaental”

b)Eta segutído>
lugar.
estoascríticos
están
olispuesta-ms
a aceptar
ladistiuacióui
a-leuía “realoabjetiva-a”
y a-leuaa “realsubjetis-’a-a”
ca-ama-aalga-ainnaediatamente
dado>,
asu ca-ama-aa recoaíaoacer
el carácter
oloanaitíadoar
dela-abjeta-m,
pera-arechazata
quelaiuadependencia
o>u>to1~gic¿t
del“reala-abjetiva-a”
se¿u¿ulgo>evidetate.
que Maritaia>sí lía justificadom
Ya-a creo>,uaoa o>lastante,
suficientenaente
este
ponla-a.Que esta¡uolepeuad
enei¿uoatmtoaloígi
caa-lel¿u ca-as¿uestá
incluid
a ciala
prinaera
visualizaciói>
ca-atascicuate
de l¿u inteligeiacia
pa-mrsínaisnaa
secelia
a-leveren lacerteza
apoadíctica
a-leípriíacipioa
de identidad,
primera
leydelser—metaloigica
atítes
de serprimera
leyde lalógica—.y en el qtuese da lacoanexióía
inicial
naásintensa
a-leíespíritu
coan lacoasa
a la vezqueserevela
la unidadintencia-anal
ser—u’aensanaientoa.

Hay quereca-mrdar.
adeniás.
que“la coasaesdadacoany pa-mrel
ombjetoa”y que lamisma íaaturaleza
delcoaaaa-acer
—comnía-> verenaa-as—y elalcance
de lacrítica
naaritaiaiaaa-lelauaoacjónde puroaoabjetoa,
iii exigeul
est¿uiii
a-tepe
udenci
a a-le laeomsa respeeta-m
al
sujeto>.
Incluso>
cuaja
a-loaela-abjeto>a-leiii
telcee
itíneslaintel
ige¡ac
i¿o misma a-a 1a cxistea>c
ia a-leíya-a,
eseombjetoaes coaíaoacia-loa
reflex
is—ameuítey en acto>itaicial
pomr el laecha->misnaoade que el
intelecto>
estácuíacto>a-lirecta-a
a-leca-anoacma iento> dc una coas¿u,a laque siahomr¿uíaoaca-ajavendria
estríctamen
te a-leía
a-am¡liar
extr¿unaent
al, sí convieíae ca-ata toada razónel cali
fic¿utiva-a
dc
“metalógica’’
Lo coasatictac
asíuna “otxíste,acia
dotadade utaa radical
co¡asas’tetacia
ouato>logica
niales
dio? mí aa-loa-lo’po-’tísamí
a-tato
y’ sitael; tal
a-’xistetacia
—cl icetauestro>

(>4
I-uanotaníeataaas
a-~uaa-aseola)gaeua-s
a-telcoluaaaa-<inlieaauul
a-leI)iaís

¿uutoar—sc? llama-a,eta este


.setatidlo,
extrametatal.
sitaquelae.vterioria-lad
de quese trata
tenga
lametaorsigtaificacióta
ospacial,
y’ sc? podríallamc¡r
tambiéta
premental,
esdecir,
anterior
al
cdnocamaetato
que dio? ellapoSeemoS,o tamíaiéu¡
metald)gicdz,
fl()en elsentido
de quepara
cottd)cerla
sc?ríapreciso
rechazar
lalógica
o valernos
de una lógica
div’o’rsa
cíelaauténtica,
sauaoeta cuatato
taoperto’uao’ce
a laesfera
cíeíd)lógico
o día-? lodma--’ostáconstituía-lo
propiamente
porlacia-laa-lo’laraza-ha,
a la esji’ra
a-leloconocía-lo
ctacuantoconocido;estámás alíacíelos
límites
cíees/caesfera-o”
(DS, OEC IV 429 430).Pese-a
toma-loa,ca-alaviene
precisar
que.segúta
Marítain.
na-m se olebeseparar
cl oabjetoaa-lelacoasa,ni recoatastruir
éstadesdeaquél,
sitaa-a
recomnoacer
que lacoasase haceprescuate
alcomna-acimietata->
de un ma-ada-aiuateíaeia-aíaal
pa-ary cotael
oabjeta-a
y que,inversamente,
toaa-loasloasa-ableta-as
quepucoleta
serca-atacebiola-as
(itacluso>
el serde

r¿ozón,
la-anaásp¿orec
ida-actaletagu¿uje
ta-ana
ist¿oa lauaoacióíade ¡aura-aa-alaj
eta-a)
la-asa-ala‘u ca-muía-licióta
a-le
serreferida-as
alserreal(actual
a-a pa-asible).

e)Poarúltinaoa,
ca-ama-aaparece
eneltexto>citada-a
más arriba,
de
lamisma naauaeraque elpritacipia->
a-leioleuatidaoi
tiene
poara-abjetoa
toadalaexteuasióui
delsery
coantemphuexigetacias
eternas,
la-arealcaptada-a
poarlainteligencia
no> se reduce
—ca-anaa-aseha
dicho>ya— a la-anaerametate
actual,
sitao atate
toada-aaloarolen
a-lelasesencuas,
a íoa “realpoasible’
-

De ahíque.lejoas
de serunapur¿uevidencia
de hecha-a,
elpunto>de partida
de lacrítica
“es la
po?rcepciou¡
cotasciente
verificada.
com.o en derecíao,
y lógicamente
primera,
porelfilósofo

quesacaa laluzlasms simpla-?sraíces


delcotiocimicuato
(DS,OEC IV 401). “

2. El reca-anocimienta-> y justificación
de esosprinaeros
datosnaturales
de
nuestra
itatel
igencia
—iuaaplícitanaeíate
prescuates
cíaclpunta-a
olepartiola
de lacrítica—
coanstituye
paraM ant¿uiuaelprimer
naa-anaen
toa a-lela 1 iberate
iónqueel “croasfil
oasófica-a’’
pree¡ s¿o ctanuestro>
tienapo>parahacerfrente
a lasataduras
dclidealisnaoa
y delcietatismo>.
Nuestra-a
atutoar
no> ha
a-lej
¿uoloaescapar
¿uquí la oapa-artu
tiia-ladde una crítica
a-lirecta
de ésta-as,
en puiatoas
que iii
teresan

especialnaente
¿u uauestra-a
proapósíto>.

A. Eta efectoa,
poarujalado>y ya olesde
elca-anaienzoa,
elre¿tlismoa
críticoa
naaritaiiaiatata
seoapoauaea lasprenais¿us
a-letoaa-loaidcalisnaoa;
esutare¿ulisma-a
que.segúuasucreador,

(SS
1< ca-anuritaa-ueiu$
deaíY Mauixatin
:a- las teología
Naa-a-arat

olacuetata
verdaoleranaente
a-leícoana-acer
y quepucole
reta-arnar
sa-alare
sínaisnaoa
para“verificarse”
coanaa-a explica
tiva-a a-le-aoíuél-¿Cómoa solir,en c¿onabia-a,
—se preguiata’—,
delcírculo>
cíaque uaoas
enva-alveríaun¿u epistenaoal
a-agíaideal
ista? En cuan
to> idealista
tatapuedellegar
aca-ataoaeer
‘‘la-aque
es”; cta cuanta-aepistenaoaloagía.
pretenole
serexplicativa
a-le “íoa que es” el ca-anoacimíenta->
(la)
buniano>
Eta su tapita ¡a-ita, la raza-ha ia-leal ista-o se ca-atafunde pri aacipalnaentc en (Itas
órdeaaes:

a--aa-~ e estejata
Soalau no> se baja cenit
a-udo aílga-uaí
a-as- de laasxaaxaaasoía-ae aaí:15 pualda>ica’laalua caí
a-asaa-loaa-le la a-alar
a

naari o ainiana,:‘ta-ca-Icís o>aa-as¡ca-a,,, líres —a-tice,cfiri dada-ase u tís ia-leal islasea-,cjaic/a:a-a tu pa-irolsa-ala-a¡aetasa-anaio’tata-í y a-allí
¡‘orn/a-a jaa-o e/u, t’a-a ‘a-a-acua-’a,’a-aacda-a
la-arca-alidoa d de la-as a- a-aÑa-a 1- a- 1 tau//ido, sa-a so-a-a tota-ala’aa-ac-Iaiujaa-la-íla-a
etcelpc/usa-a/aa letaa-a->.
Rea-laa-aúcacca-la-ida-’ tia-a-ícta-
ir/cIa-a a-aa-¡aa-o’lía-)la-aasaca-asa-a/it
a- la-a a-la/a-o 1 ¡wu isa-a j//u<jaca-a Ye/la-a5’ a-ljala-aa-li/e aca-> es si,joa ita-/aa->— la-a
rea-alida-aa-.ta-ja/e¡ca-aa-’a-la/a-’a-a-a/1a-aa-er 5’ a-a-)Paq /01/aa-br,a-la/a-a- a u a a- la-a- a-a-aa-a-ada-a. a-a-apaa-aa-la-a
¡ac>t la-as-so-turia-la-ss, y a-a la-a a-a/a-al a//a
a-/jaelo’o/a-i a-¡u/a-’e.’o’? a-leaa-ti!ua-inchro’no elda-’aa-u a-íjagol so data ge dic-ea-’ /a-a‘a’0>2/e -— la-a a-ea-aJi dad sa-alar e la-a cia-al y a-a pa-ao/aa’
do’ la-a a-aa-a-alunu jila-Ása-aj¿í /aa-ctua-acia-la->¡aa-a/a-aicalo’t’t’a-aga-at‘o sa/a/a-a a-tuie no 05 /aa-ada-a.,, ¡(cala-,a-/aa-ea-a o’lla-í.s’oa-ícao’ao’rne, os
¡arce-isa-> ha-atrO’t’esle cia-a/chi-a--’ a-la-’u/cc /alu/ pca-aso-a-Sa-a sa-a/a ¡a-la-asa-ija->
s — sc a/a ia-la-tósa-afóa-.u-aa o’íchaia-c a a‘a-atauhiea-luía-’ lo’.a-os ea-a-aa--la->
a-’ ¡aa-ircica/a-alca-alau-iona-’ lía-a‘jacaría-as.lía-it’si/iciS/caa-i
cía-a‘<5 ¡cey-cv-catiu-’a-í,
designa-asi/aa/a
lo’caae/alo’
a-íara-au-la-ada-’ñuo-estigac
idi/a
a-’ de¡ao’casa-ccíaie~c/a-adisíiííaa-a “ (INi.
do- la-a u-la-afila-ascifia<a-a 150 y 152).
lacrítica de tau olea-asoafía ticule, aa-a tíbstante, cuíMauriaaiií a-unaa-loable
vertícuare.
La pri alerau, aa era’ nlcuatefila asu4tic au, colah cuíaa-al yau caí lías
1arinIerol5 tieaaapoase,an el recíjauza-> de lafilosa-a
fía
moderna, presente cus a-abrasa-aa-lesca-amo> ?t’Iía-ia-u,ua-us a-a ,tuuiíuuua-adcraue,
‘a- que fa-ícrá1aidaníente ea-aíía-esa-aoda-a
desde
perspectivas diversas lacarelraciaauaaiisua Ranaa-Saíl<IBRNANIABa-.(“L’iííoelligeítce co M. Mauritaiuu’’,
ciaLa Nouiu>ciie
Réu’uíea-/ra-ataa-’a-aise.
l’uanaeXIX. juuaioa1925,tap’93da--994) y aa-Irellala-auídejiauaua
l’aítu>
ARt ‘1 iAMBAUIY (“Jaucojues
Nl ario
aialoaoí taualinaa-aa-lcr
cíe’’,
era (7a-arrea-jaa->,aa-la-aíu
a, -tuanae 303,l’ari 5 -t92da, uíp.835—855); pasau poar lacríticadel
beugsoaa isana-)e aLa-aPI; ila-sva-a¡# lo’ha-’rgsoci
u ictcja
a-’ a-aii>eRo/psa-cc’ cas dI-!a-¡uíica
a-I Sa-a2/ídPca-acta- —del qoue aua-laí ‘1tesiíaenalaargoa
a-aa’a 1aoasi
iale sa-uti
a-taupoír tau a-’ a a-telaraza-Saipractica, erltau lineaua-lelosa-leaotsoa//’ea-’s le a-a de la-ara-lligia-na
a-tela-a píCara-a —
pra-asia-pue ca-luílaia-lcuaaificaaci(aaa e.xplíeiuau
a-leíeaurtesaauaausnaa-a ca-Incoael tarigeul a-lela-asnuaulesa-leíoardeuufiloasoifico>
nu aía-lernal a-’ elauaa’a-jtica-liu-ceta-aaol níi a en ¡#oisRoJótícaa-a/0’u/tra-a-’ Le sa-mgo’ de f)esca-aríes,
sa-ii, í>a-~ejcuiapí tI,y cuí aIima
eo)uielrecijauza-
a a-tel
ruadta-aoloa
fe,’
uínaenlla-Sg ie/alunsscrl ia,uuua, ya a- isi
Ole e a í>a-groksdu sa-a’-’a-aa’r
y claranaente presente en
ualaraspoasí
erutares coana’í lot¡‘a-avsa-ataa-le la-a día-a/0/ti/u
a-’. (Respecto> a-u esteprírulea- ausíle eta>.resoíltauíjaaurti ca-uauuaaente
1aroaveclaoasaos
poarsoíotajetividaa-l laspaeeisia-lnes de II.BARS etaMa-aria-a-alta etataoarcietnps, (irasset l’aris 1959,pp.
186— 195 y deAjato>rlia-aPA VAN enLa-a ji actacoahicca e da-ti/ueías io’rodiJ. Ma-/ti ca-ai/
a. 1 Bd it
rice (iregoaríalaa-a, l’aa-la-aa-a 1967,
ma. 1a->8—QlSy
¡Buí segtítía-loaligur,
Nlaurita-ii
ía ca-aííí
ena1alu launa
laié’íla’ a-tea-asca
fíau desoí
e elaiuugoa
la-a a-lela,fi
la-asoafía,en st
i auna y la
tea-al - 1 >esot
tagíal e stajaual
da>leal ca-aalIla-ala
a-tely 1 ladíaiea —a-pae aapateec- en Rojlotxia-an.s sur ¡‘in aolligo-ji
ee, De la-a
pl;ila-isa-í¡u/uio’ a--lat’a-hio’a
‘cao’a- So ia-’caa-e o’í Sa-ago-a-se—laa,slau lausailuuruaas cuuaucausalteiilíara-lisruaua a alaraisteuatogíausolela-’
¡‘a-aa--sa-atado’la-a Ca-a/-a-acajao’. ‘aalestu-aaala-uu u Irtauca-auasioleraua-loa u la,tilo
asoafia crístiaulaa, ea-aaaa-íla,‘‘fil’
asa-ah
au picaía
nacíaletal” y
laaaauisnaoa e’anía->sa-a ataaojela-a ini pa-ese i~~dilale a-leía- ae la,tea-al agialse otelaeservir-(Sualareesteausíae cota tao,ea-lea,
ea-aaasoultauuse la-asa’ruíeuula-as a-tel’ra,aaeesea-a ‘lO>NIASO)NI,‘‘Jaaea-í¡aes Mauuiuauinal’a¡jccalaagetau deli:a filuasuafia,
euisuia,uua¡”‘
(iia-usejajae (‘0)1 .a-)MBa-). ‘‘1<u lilaeraziuaaae oIell’icaaelligeííza, e la’ íecalogia ‘a 1. Marilaíiuí’’, pp. 129-138y 48—7<1
oes1aeeuivaunaecaue oíd nauaaauao:raificuí ciuaaa-lua
rualisaura-ita> u- íía-aíatieaa-iaa
lía-arMa-arceliiamnau, lírescia, 1983; loasarautaaja-as a-le
a-i. O a-Nl.1lA!.>’.t- ‘‘IIíarau ajeuíaa’a-lelía,fil’
isofi a erisaiauulla-¿ a- -J - Nlaria-:,
icx’’- ci’.1- Ma-atita-alta.
jara-ita-a
ga-ículs/a-ada-’iX sea-a->
la-a,
Maussinuaa. Milauuíuí198-4a-- 1..IIIBONO)!7.I, ‘‘1<u filaselia a-’uistiauuía
seea-a~ía-taa
1. Marita,iuí’’, eaa .S’a-a¡aietc:oa.1988 (45),
ja¡aN)3i95--osícalata> el‘‘ll’aníeaa crítica-aea-liuaa-ioa
lada-el 0’euítre caaulíaalio1oue
desiuuaellecua-aeis frauutgauis cíaRo’olao’ra-laes
eldéhcais.y aita-alauduí “1<u oluitute ea laífa-aa’’’.
l)eseide a-tel3a-uaoawca- l<)67.cuíjíartietalaur el auleresatale aruíea-aia-ade tBtieníae
IIORNIB,‘‘Ia-ieuísa-aplíie ca jaltiicasaaplaie’,cíaeloíuaeseaulauaga1aa-aa-tunal‘‘ruaeaaufísicau a-lela,i,aueuia-aniotaua-I
esoairiutuaul’’
ca-ama-a
lao axistic-ay 5a-tSc
epa-talea-le1aa-aama-ae
in a-ea-ala-\gicau
cus la-íg
aa-u- a-leítoanisíaío).

(Sta
]:í,aía-ta¡aíeaaaa-ís
guuaasea-alogica-as
a-leícaaaaoacinaieuíta-a
a-te-lila-as

a)En laoleterna fuidelaitavestigacióta


tíaactomíaa-leí itatelectual

oliceNiaari
taita
— laa-acomnaprcuaolc
que “si u aa-ostra-aitatolí
getaoía,o?t/ ¡atalo>quc’ íauriaatia,
tiene
por
obja-’ta-a
pra-apa-at’cia-ataado,
cotatantutal,
s’o’gua/
a-lea-tutu
la-asatatigudas,
o’ísordIo? lasca-asas
setasíbles,
taa-a a-aíastaa
ata-’,o’ta cría-italo
itateligc-’a
acia,tio’taa-lot
ta-aa-íao’tato’t’di
alsc’r,y’ al.S’erpo)’e.xcd-?letacia,

a-let’atula-ase
fadarcítaaíogía
íaastcacitia
í’et’claa-lera
cia-tacia
de laslealidiadi?
espirituales
s y’ de

fha-as’
(Rl,OEG III271).
la)Eta seguíadoa
lug¿or,
y en lanaediola
ea> queeltérmino>
seha
desviada-a,
laolperaucióta
que deberí¿t
coataduciruaoms
a élyerratanalaiéua.
De aquíquese laable,
asi
misma-a,a-lea-lesoard
cíacíacu;onto> ¿u larelac
ióuamea-lioas—fi
u> a-lelaitavestigacióta
itatel
ectual:
en
lug¿urcíe mea-lirse
segútal¿u coms¿a,la razóta
iolealista
pretetade,
segúnuauestroa
autoar,
laacer
el
nautado¿o su naca-lida
y suplantar
laca-asapa-arlaia-lea.
“1.-a causanaás04a--?taerala-leloserra->res
filosóficos
—afirma— ca-atasasta-?segúnpc¡ra-’cc’,
, a-’ta ataca caertaataver.s’aota
a-leíot’cíeta
de la
inteligencia
ca-ata su fita.itaversión
pa->r la cualla itateligetacia,
en lugardc tendera
cotiformarse
conla-a real,
tietaa-ie,
porla-> que a ellatoca,
a cotaformar
loreala símisma; ma
quiere
etatota
cesadmitir
otrasrealidaa-ies
quelasdIueconc>ceya; rechazacualquier
prueba
distinta
a lasquetictac?pa-arcostunabre,
a-ieclara
ta->a-ias
lascosasexplicables
pa->rlossolos
datos
queposee.Y así,teduce
lavercíaa-í
inmensaa un pequetia-a
cataton
ya-icol/ocidio
(PIaB,OEC “

1 489).
Poarcausadcesta-as
da-asdesórdetaes.
elidealismo>
desequilibra
elomrden
dclsaber.
Etaca-ancretol,
precisa
uanestro>
auta-ar,
st se ategalaca-asay scsuprinae
lacausalidad
real,
laTea-aloagía
Natural
tao>tetadrá
vasitio>
cíalatabla
de la-assaberes.
La filoasoafía
toamista
—v tanestro>
autoar
ea-ataella—,respa-ataderá
a este
doableolesoarolen
poauaieaaolom
lasbasesde laverdaoler¿o
liberacióua
de laiaateligencia:”etu
cuanto
quo’ a-’sW sonaecida
a icíteola-agía-í.
a-aba-’día-?ca-’
a Dia-na-ciuta-ar
de larea.-elacia-5aa;
eta tatatd)
que es
esencialmente
a-alajetix’a
s’ mideelespíritu
sa-a/aro’Idireglaa-leía-bja-’ta-a,
estása-ameticía
alser.Y
pot’c¡uo?pa-ira-a-
tocía-aa-:oísacreaa-ia,
a-al>cdíeco?ar fha-as a supropio
~-‘ fitanaturaLo’slalibertad,
la
fila-sofl’cí
tomista-,
a-a lafila-asojíca-
ct’istica-íaca-
—ca-atadruiráMaritatita
— aa-as a-la laveí’a-iadera-,
líbertaa-i
a-leíes,raíritu
“(ANT. OEC lla-)93).

B. Pera-alarest¿íur¿oei
óua a-le l¿o ombjetivioiaolde l¿u itatel
igencia
taosókm

(>7
l<u ecíaturitauacióac
a-le1. NIa-uritaita
a-u tau l’ea-ala-agíau
Nautota-aul

desata
al laoanalare
dc l¿ís1 igaolur¿os
dclideal
isnaom; le1 ibera
tanala
iéaadc es¿íma-míacolaitatelectual
que es el cientisnaa-a
y que pretetade
saciar
exclusiva,
y poarella-ainútilmente,
su laanabre
de
realiolaol
cegaaadoa,a-le uauevoa.toaa-lavía racía-anal
la¿uci¿oDia-as x’ abrictma-lom las puertas al
agtaoastucusanoa
a-a ¿u] irracioaiaalisnaa-a.
Lx debilidad
de estadoactrina
y lasrectificacia-anes
que necesita
½n,
poarlo> dcnaás,
ya fácilmetate
coanapreaasibles
patranoasoatra-as:
“a a-lea-ir
verdad—dirá Matritaita—
la asca-tía-ha
sega-/lala caía-iIaa-a laayc(anocimio?tata-)
,‘acaníaal
más que ela-le la-asfo’t¡a-imea-uos
a-absera-’ables
y mo’tasura-ílal
es se destruye
ci símisma (escualquic-?cra-asama-a-aa-asuaaa-zsimple
expresión
a-/efetaómetaa-as
¿‘tanautuara-?laciota).
Nada íaayde extra-ita>,
por“‘jata-a,a-?t~ a-/aa-?,o’taa-aposzcaa-aaa
a los<sabios
exa-’lu’x’ivistcis’>.
la-as.ca.s’a-,hioas
Iíbe,’aa-ía-as
> ev/eta
pra-sía-as
a-,ta-aa-íaaa-’
itaca-aaasia-lerc,o:iota
1/taucapIa
cía-ha
racia-atíal
a-it’lascosa-is,
(/1/a-? va ííaasallácíela-asJk’nómeaaa-as,e itaciuso
<cuanda->son sabia-as
perfectainetata-’
liberacios)...
ci admitir
la necesidad
da-’lafila-aso/La
y’ a-le ata equipamiento

propiametíle
filosófica-a
ca-anvista-is
a ¡aa-acerp¿asible
u-a-aa talcaptación,
y asíca-aa-np/ciar
el
conocimieauta-a
a-leíaaaaturaleza
procura-ido
pa-arla-iscaencaas.
I)esde
oste
putata->da-’vasta,
taa-,cía
lía>-más raciotacil
quelaespecie
cíe
extensióta
a-leíprincipia->
a-lecomplenaetataa-iea-laa-l
de Aiels
i?oahr quese halla
supuesto
pa-arel
estaa-ío
a-/ofa-’spírítu
a-leo>51Ca5 sabía-as.
Puos-,ca-síexto’taa-íia-ía-a,
esta-? pria-acipio
sigaai/Y’ccí
soala->queeta
a-la-ascamposa-íísti¡ata-s
a-leca-ana-acimietato,
a-a ctaa--la-astaivelos
especaficanaeta
to’a-listín
ta-asa-lenuestra
apra-avirca-acióta
a-, la-,,‘eca-íia-lad,
a--loasCi5pc-?cldasa-liferetata-s
eta las¿‘a-asasexí.s’lo’aates
(elaspecto>
fenométaicca
y o’lcís-pecta->
a-aaata-alógico)
reclamata
a-loasexplicaciotaes
ciiferent
es..
queaoletnás
son
jaerfectainente
compatibles,
tetatetado
ciacuentaquescrefieren
a a-losobjetos
esejacíalmente
distia-ata-as
queíaava-¡uea-:’cíptar
a-a lascoscís”
(“OSe”, 1-3—14).

Comía est¿uspree
¡síoauaes,Mad taitaa-lapa-arcoataelu
ida lafaseapa-aloagét
ic¿ux’ crítica. Tras
ella.
elreal
isnaa-aqucolaural
coanlola-ita¡ca-asistena
¿o capaza-lea-l¿orrazóta
a-leta-aol¿ts
laosaspir¿ue
io>ties
a-le
la itatel
¡ge
uac¡ ¿u ctaeloía-a-1
cuí a-le la-assalaeres.
Estuol
iarenaoas
aha->rala “a-anta-a
la-mgi¿a-delca-aula-mce
r’’
maritailía uatic¿ojust
¡¿ata¿u. auté ifi
caeióuametafísica
a-lelacnt
icay a-lelapoasie
ióaare¿ílist
a poarelía
def¡aaicla.

(>8
Fuaolanaeuata-a5
gna-aseoaloSgica-as
deleouaa-aeiaíaicuata-a
a-tel)ia-as

021
§2. Naturalezaprimpiadel coinmcimientohunian<m:

La segundafase de la reflexión
crítica
maritainiana
se ocupa del aaaálisis
fena-amenoalógico>
delconocer
humaaao.Paranuestro>
propósito,
bastará
coan que describamos
susna-atas
más impa-artantes9».

1. EL CONOCIMIENTO COMO ACTIVIDAD INMANENTE.

Segúnlada-actrina
tomista,
haydostipos
generales
deactividad:
laactividad
transitiva
a productiva
y laactividad
inmanente.
La actividad
tr¿uaasitiva
es laqueun ser(¿ugente)
ejerce
sobreoatra-a(pacietate)

parapra-aducir
en élun efecto>,
comunicarle
un momvimientoa-a da-atarle
de utaaenergía.
Es la
actividad
propiade losseresmateriales
e inertes,
inmersos
en el tiempo>,ellamisma es
temporal
y pasajera,
y vienedefinida
porun “paso” delagente
alpaciente
quesecunaple
en

(42) Estapaceisión
—“humano”— es olesingíalaa
importancia
pueslainteligencia
laaaaíaana
es,
1aaaaunaestata
anta-a,,
simplemente
una inteligencia
creadaniás,diversade la intetigencia
y el moado propia-a
de coana-acer
ole las
naturalezasangélicas,
de la Inteligenciainereaoladivina y hastadelparoicutar conocinriento proapiode loas
biunavena-títada-as.
(I)el
conocinrienota
angético>
en sustresula-atas
características:
iuatuia-iviotad,
iaaaaautisruía-a
e independencia-u respecto>
de tascosas,Marilain
trata en ‘FR (CEe’111 489—510),cia l’hl3
anaplianacuite 1129)y en A¡apSlB(33(5—341).
(<)IBa-.’
Rcspectoade laiuaoeligeíacia
en estada-a
puío,cuya-adulictaejeníplar
eslaInteligencia-u divina, y sa-a capacidad para
penetrarloreal—actualy posible—conteníplándoloen su propia
Esencia como a-abjeto
adecuada-,
coanclo1ucllega
a identificarse
sustanciatnacnie,
véaseRl (CISC111 149—151).Porfin, respecto>
deteoanociníiento
iíaouioivo
y sin
“conceptoas”
apra-apiado
a la visióua
beatífica,
puedenconsultarse enoretatroas
texía-as
muy breves,Rl (CIBa-)III143—
145),CN (126—130).AppSE (3—33).1>1K (CISCIX 177—181).ReoR (CISC IX 317—321) y “PA” (CEC X 983—
984 y 1039—1044)).
Mientras oíueen estostrescasosMaritain
argumenta puarsimpleprogaesia-in
en lapuratinca foarníal
de sus
naturalezas,
en la-acoaneerniente
aleonociuííiento
lía-imano>
espa-asitale
un aíaátisis
feuaa-auauena-ala-Sgieu
a-tesoiscoandicitanes
acutíales
en ejereicia-a.

a-~>~ Reproducimos
aojouí
lareseda
dela-astencas
antiguos
o1ue Maritain
coansidera
fa-uuada-umenoa-ules
cuíta-íoíueetaulcaerne
a la naturaleza delca-anoaeinaicnla-ay a-píeélaíaisnaa-a cita en Rl,(a->IBCIII6<)).
—ARIS’1’0’tiBI lBS,De ‘laainua-a, lib.II,e.3, 5, 12; lib. III(Cíaparticoal ar,e.4, 8).Me/a-a¡a¡i.tita. IX, e’ 8; lib. Nl1,
e.7 y 9.
—SAN’l’<> ‘la-aMAS, (‘a-ataaaaaetít.,
sa-abreloscapítulas citaola-as
de Aisto5teles; I)eVenta-ate.a-í.1, 2,4, 8, 10; ,S5ataa
clacol.,1,oj. 12 (a.2, 4,5),14, 16, 17, 34 (a.1 y 2),54 a 58,87 (a.3 y 4).79,84 a 89’,Sun,.cojaa ge/aa., 1,
e.44 a 49, 57 a 62; II,e.59,60,66,74 a 77; III, e. 51; 3a 79,
IV,oí.e. 2; ha .-Ijaa-í/it.,
11,a.12. Pa-au,,tita.
1, e.8.
—CAYIB’l’ANO, Ija la-it
ja.,o~. 14,
—JUAN l)IBSANta->‘RaMAS, PluiLtiar, a, la a-t- 27, a. 1; oí.
IV (‘deente 55, a,
ruaobili aniníato”). al’ 4, a,1; q. 6, a. 1 a 4; a-í. 10, a,
1 a 5; a-y. 11, a.1, 2.Cae> a/aco?.,in la-ana.,o;. 12, a-lisp. 13; o~- 14,a-lisp. ISa.1; o~. 27, disp. 12 (Vivés)o 32
(Sa-alesnaes), a.5y6.

(Sa->)
t; ca-artua-itaa-ucia-Saa
a-lei.Nlaariaa-uiua
a-u tau ‘l’ca-ala-agía-a
Naula-ura-ul

éste(‘‘actioa
itípassa-a”).
Eta estamedida,el ageaatedepenoledel pacietate
—pese a su
superioaridaol—
sóla-actaél coampleta
~‘ laaccia-ita
quele perfeccioauaa,
pera-asusbexaeficia-as
sa-ibm
revuerten
en elpaciente
indirectamente
y coanaoamigajas
que caende su mesa.Se trata,
por
tajato>.
—dice Niaritaita
de utaa accióaa
“ega-aista”pa-aruaattira
—‘ 1 eza.
La actividatí
itamataetate,
en canabia->,
espra-apia
de laviday a-leíespíritu.
Aquí
cl¿ogentetictac
ctasínaisnaomsuproapi
a perfece
ióua: noa es.pa-artanta->,
uia“pasa-a”tai sesuboardina
, sitatanaaslaictautaa“coatastatacia’’
a la-atempa-aral (“actusperfect
u”’> a-a cual
idatí
autoaperfeccioaaaaíate
pa-arlaqueelagente,
sillega
a oalarar
haciaelexteria-ar.
la-a hacepoarsoabreabundatacia
en el ser
más quepa-artaecesidatí
ticacabanaicíato>.
De pa-arsi,laaccióta
iuanaaaaeíate
(vital
om itateria-arizante)
esnaasaaoable y’ elevada
que laaceióaatratasiti
va (uaom viLuí a-a exteria-arizatate
~
‘a
Puesbien, ¿a quégénera-mde actividad pertenecerá clca-ana-acer
Coatasiderema-as
ca-ama-aomlajetomdeexperiencia
—proapoauaeMaritain—aauestra-a
propio
acta-adeca-aíaa-acinaieaatoa.
Coauaocer
uuaamesaaaa-aca-atasiste,
evidetatenícoate,
etafabricarla,
uaisupoane
moadificacióta
alguíaa
pa-arparte
a-leísujeto>a finde adaptarse
a su a-ab-jetoa,
uai alteracióxa
del
Coaaaoacer 44t
¿alga-auaisiquiera
pucoleser, merametate,“proaa-Iucir
a-abjetoa
paraadccua-orloa
¿tisujetoa<
una imagensuya”: ¿tao>requierelaproaducción de algoque se comna-azcaya de algunamanera,
loquesequiere
pra-aducir,
coama-m el artista
tiene
en sunaentelaideade suombra? Además,si
coauaa-acer
coatasisticra
pa-arescíacia
en “hacer imágetaes”,
el priuacipioa
cspecificaola-ar
ole íauestras
a-aperacia-ancs
ca-aguaa-asei
tivasy sutérnaiuaa-m
serían
lasinaágeuaes
mismas—na-> lasca-asas—,
pa-arda-ande
jamásllegaríanaoas
a coauaoacer
uaadactarealidad.
Ciertanaejate,
en clacto>de conocer
hayde hechoproaducción
de unaimagen
ctaclcoanoacimietata->
seuasitivoa
y de utaca-auaceptom
en elca-ana-acinaieíatoa
itatelectual.
Maritaita
olice
asíqueelacta-aitamataetate
deitatelecciórí
es‘‘virtualnae,ate
proaoluctivoa”.
peromla pra-aducción
de
laia-leay elpura-a perfecc
ia-auaanaicía
ta-a cual
it¿otiva-a
a-lela facoal
tao] sa-atada-ms nccia-auaes
que ctala
real
ia-latí
ca-atast
ituxejautaa soal¿u.La-a proaa-lueicla-a
seráasíeoaíadi
cia-ita,
naediomy la¿usta
expresión
del
acta-adc coanoacer.
pera-aa-lesuya-atao> la-aca-muastituirá
foarnaalnaeíate.
Noa laay puestaitagoita
eleraaen
toa ctaclca-ata
a-acer,
pra-api
ta deuaaa accióta
tratasitiva.

<ca> ‘‘I.a-ara-ala-aa-’
la-itade a-a-u/ca-aci~aala-’aa/ca,laa’ a-lictaua ata-testaa-a a-u altoar, es¡ateo. isa-ataucalle ‘‘ala-arela-aa-la-hatua-adef¿ar/aaa-a/a ca-’,a-meaaa->
a-aa o a-a-aa/a
a-ala-cía-aaciíaccaa-lijia-’a-a iaaa-;; do? a-abaca-a a-fu/eoa-a/aa-aa-o’
a-a la-a ca-ascaa-’a-aaca-a
ca-a-la-? ¿Olíaa-’ a//aa-areía-aa--
iC a/a ta-Ca¡ <¡aa/ospa-ataca-alga-a
tacao’u--a-a e,ca-’lca 1/‘ca-a ea-a-a a-/o’la-aa-casa-aa-a-a/ua-ao-ia-la-aa-ala-alícacaa-la/ea-:a-aa a-aa-o’laa-ax-sa-aloa//aa-a y-a--la-a
a-’ia-i,
a a-jo’1-a-aCo/a a-fc/a-’e/c,aa-ada-a
a-aJ¿’a-:aa-acci taca-adi¡a-Yca-a -- (laS,
la-a a-a-ascaa--a-aaca-aa-:lda-a O )IBO - IV -121).

70
ía-a-uuaa-launueaala-ls
gata-íseaaluigicaas
a-leíca-auaa-aciauieauuaa
a-teI)ia-as

Se tr¿at¿oa-leuuaa ACCION IN MANENIE. “Co,aoo’c?r.toga-jada-a


ctasura-izón
fiarmal
—coatacluirá
aaa-uestrom¿a-ata-mr—tao> os’iaacer,
sitadasera-a clevetair
da-? uaaa cierta
manera,eta uau acabamiento
atateracar
cía el que se expatadela espa-atatatacia-lad
vitala-leísujeto>y’ por el que éstese
a sínaismoen sc masa-no”(Rl,OEC III
perfeccioataa
62psa.

2. CONOCIMiENTO E INMATERIALIDAD.

El segunda-apuiato> que quieroresaltar,


determinaque ha exacta
coiarresa-a-aa-ataa-letacaa
cíatreco>t-aocamiea-ato>
a-? itamatericalicíad:
la exhaustividad
y perfeccióta
del
ca-ata
a-acer
se puedeoara-leiaar.
ctalaepistenaoala-agí¿a
na¿írit¿íiua
iauaa.
a-leacuerda-a
eoaaal¿a-itamateri
alia-lad
de loassujeta-ms.
Ea> efecta-a,
segúta
nuestra-m
autor,
sielconocer
—coma-a laema-as
visto—esutacierto

(45) Itael ora-Icía


a-lelasactividades
inma-unena-es,
laacciónde conoceres niáspeafecta
oíuelasa-apeaacioíaes
vegetativas, cuíla-lsa-taue oc‘aa-u 1aa-ua-Oe a-tel a-aa-ga-aai 5nao> tatara ctarea-utiol arta ratis aa-it-anac tatesa-atare a-ata-
a-u a-a1ara-aolu
ce a-íuíoéa-mina-a
a-trae1aea-a,ena-See en él.
‘l’anataiéaí seluauca-aaasia-lera-uola-a clásicaunaeuate nuáspea-feetaí a-tute elauca-a-ade a-1otea-er, y a-teatíi 01a-tedesdelaperspectiva
de la iuímauuaeaaeia y- la iataaíaucria-ulidaol, la-asauaoigua-as atanaustaus —sigruieruolta a sa-a ma-uestaaa—-tíayauí declarada-a la-u
sua-aeriaaria-tauol a-lelaus1aa-aoeuaci aus intelectivas sa-atare lasva-alitivas no sa-lía-a cuícía-arden a-lelas1auras jeraroluias níca-aufísicas,
sinoa-a-tna(aiéuu cuíela-aa-a-teíí a-lela-osverdades es1aeca-tla-a-a-ivas y el pa-a-ra-a coana-acitnietíta-a —la ciencia fa-aCS perfecra Si tíO

se soastrale de acchaa auía-auccioanes sa-ulajetivas—.


Sisea-utieuía-ic, ata-aa-u la-u faucítItad en sínu isnaa-u, siaa-aaul naa-aota-a caíoía-teitaocli geale ia-u y va-altinoaolalcanzan soisoabjet os
níaisa-a naeuaaasperfecta-as, enta-ances —segútíuluestrol aa-atoar—respecto> a lasca-asasinferiores alhonabrees mejor
coanoacerta-us a-toleaunía-urtas, ¡arnas sehallan en clespíritu segúnun aaoolodesersuperior ala-tite tienen en síniosmas.
luícaníbio, cuírelaciótí allionílare níisnaoa y a lasreatia-laa-les sou¡>ea-iores esníáspcrfeea-o anoara-íueca-ana-acer, pues
la va-ata-miad uieaaa-lc a soc tatajetus talcualesen Sí naisruita, A.si,ca-tajada-a elama-aa-, en sa-usobreaba-urudatícia suprenía, se
ca-Invierte cíacaridad tea-aloagad, ésta, cuícríanta-> a-loe“dice ataca-a¡ara-aporcia-ita iíatcaedia-a tu a-a la-a u’ida-actertca-a, es,tía-asóta->
ea’ la-a ¡ita a-a-a a-leítcaa-lri ca-a y de la-a viraaud,s itaa-actala-a lítica-a taui.í,’ua-adelser.y ¡aa-a Isla-atado en a-aIasc,laa-ía-a, a-ataaa-ila-igiea-a
a/acuite,
la-a ,auois ¡so’aje oca- a cfa~a-< ¡ca-ave/a a-’í ¡ua-aíauiat’e a es a/teca-aji’’oia--a-a
taua--aace a/aa-lsíaeíiéa-a a-a a-fa/ela-as jata-lssatlatitaaes u>it’aa/des
itaa-ele a--a-aa-calesdeCaqatícaba-a/a-a;aca-> es itferia-aa’ e/agroada-aaaeaa-a/ls ja--a-asiata->a-a la-a lata-aa-ja--la-a afta-aria-a
a-jata-’la-aa-cgt/la-a
o-tia-Ji a-ida-a
(1)8,O)IBC IV 80a3).
í’ara-lItina-a-a. cuíla-ata-acatute ala-arolen pa-áeaiea-a la1arinuacía aaaaítaién 1aueotctariar: si se traía-a dc lasvera-lades
utí Nc u sa-ulesoía-tea-igeulcl a-ítaa-aír, la mo elige tic ia-u es saí¡ae nola-pa-ues la-u a-cetitoad a-le la-u acciótí sa-uponca-un a-cca-a-a
Calta’ acial i uit/aa-perulsi sea-rauta-ua-teltasasca-auacrctua a-letía-u
estra acti tia-la-aol,loasu ‘ansi 5ta-us asigíl aula 1>ajae1 pa-epoana-Icrauí te a
a-u ‘-uittutía a-uol ea tía-uesta-a-a aía-av iaíicauta-aha-ucia-uclfluíoilti auta,y es pa-aa ella-upa-srlaa-tue sa-anatasca-aa sia-leraa-loa
s buentasa-a
naa-da-as (a-fr. OX?, Ola-? VI a-aS2a‘IR,0110? III47O—47<a y l’hB,011? 1 líaS273).
0?uatía-aciniieata-a y aaaia-aa- suata,potes, luísola-asu ia-aa-as ruiais perfect a-as a-leactividad iaíní atiente; tao>sa-lía-a
tienen loigar en
elitíoelia-aa a-leíaulnía-u sia/aa-jtíe la desa-acarolatapa-aa- sa-atare ataaíuía-ta-í
aíei a y sa-aaipa-ira ella ca-anata tina“sa-alare existeací a activa”
(ní eja-ar a-jIte el aa-ua-/alíeelia-aa-lee.~isair)pa-ar laa-joteela-iIníau caía-itaola-aca-aaa-leedeviene itíoencia-ana-tina enteloa coaruoci da-a y
ser asít’aa-las
ataca-te lasetasa-us,
y aaa-tauuia-la-a
alalatietía-le
itauera-aaa-raueaale
tia-ucia-u
ela-aa-ra-aa-1ouese lea-taceespiritualnaena-e
pa-esetíte
ca-ana/a
ultra-a—ya-a iBn aa-aaseuatia-la
aíisníaa. a-acta‘lara-a,
a-uuiia-Sta
eaaguuiaiva-í
a-a otutia-ita
a-unía-ata-Isa,
Maria-am laa-ubla-í
aa-luí

ca-ant/a
x’ereruiaas
itaníca-hia-uíaíníeíaa-e— cuíela-ita-letu
a-teseritatcacia-auaaul iuanaa-uiea-ia-aI
(Cía. Si,, y 1)5.GiBO’
GIBE’ y 0a4’—a-’a44
IV a->”a-1~9”5)

71
a-lei.Maua-ita-uiaa
<u euauícritaa-teiaSaa a-u la-u ‘t’ea-ala-agfau
Nauta-uraul

sero> a-les-cía
ir.cta moatía-a alguca
ti pa-aa-Iría
serespee
ificatía->
pa-ar el propia-a
sujetoa,
salva-a
siéste
pudiera
ser“emiuaetaternetate’’
toma-laslasca-asasca-aguaa-ascibles
(capacidaa-l
que sa-ala-aa Dioms
ca-atavietae).
So$la-a quca-la
que seaespecificada-a
pa-arlacoasaca-anaa-aalgo)itadepemadiente
delsujeta-a
ca-aguaoaseeuate
y baja-auuaa relación
cia la que éstetataes naa-adificaa-loa:
coaíaa-mcer
seráasí,
cia
p¿aíalaras
a-leJua-aua a-leSatata-a
Ta-amás.“esse senfien¿iii
ua-litaqa-catfl
una aliuol
Pera-aesta-aexigede parte
delsujetoa
unaemergencia
sobrelamateria,
puesen
ctaqueseaolependietate
lanaca-lida a-leésta,
estará
a-aaáseuacerradoa
sa-miare
síuaaisnaa-a
y sera
naetía-as
coanauuaicalale;
a-leínaísnaa-a
naoada-a,lauuaiócapa-a-apia
ciatre
sujeta-a
y a-alajetoa
oleberá
sertambiéja
una
utaaa-ataicamateri
al.Coaguaa-asceua
te y comnoaciolo
foaraaaaráca,
segútaNi¿írit¿aiua,
utaa utaidadsuperi
oara
pa-almateria
lacoanstituida y fa-arma:
mientras
queéstas
sa-ala-a
puedeta
ca-anípa-anerse
foarmanda-a
a-alía
ea-isa
-(un‘‘tertium
quid”),
elsuieta->
podrádevenir
“inteuaeioa-aalmeute
la-aa-ata-o”sin¿díerarse
en
uaadasu proapia
tíaturaleza.
Si ya-a taa-apueda-aolevenir
“materialmetate”
oatracoasasic>perder
nai
pra-apia-a
sea-y olejar
a-leserla-a que sa-ay,sípuedo> olevetair
“iianaateri¿tlmeuate”
la-a otra-aporel
ca-auaa-acimiccata-a;
elatoataces,
mi tíaturaleza
—etatitatívanaecate
eoaíasiolea-aa-la—
perníataece
intacta
auca
cuanda-a
seaperfeecioauaaa-la
cualitativanaetate
a lavezque capto>loa qítelaca-isa
tiecae
de “a-atra-a
queya-a”.

3. CONOCINIENTO E INTENCIONALIDAD.

De la-a dicha-a
ea> clpa-aaatoa
aíaterioar
seoleducequecíaelpra-acesoa
de ea-ana-acer
el

sujeta-a
íaoadevieiae
la-a ca-auaoacidoa
sega-ita
su sea-de caaturaleza
a-a de ca-msasino>segútauia “esse
iuateíatia-aíaale”.
Paraclfila-Ssoafoa
fraaaeés,
desdeestaperspecth’au.
a-’! ca-atacacinaictata->
se a-íefitae
tambiéta
pa-aratacao’.s’pa-.cio’
a-le,s-a-aíat’ee.xisteaacia-i
activa-a-
o? itata-’ta
c’ia-ataa
1.
La cxi
stecaci¿a inteuaeioaca¿íl
espa-uranaejate
teuaa-leíac
iale itam¿oteri
al:tao> tictac
ca-ama-a
musca-ataplatatara-ita
a coas¿afuera
a-lelauaaa-l¿í
ca-aaaaoasujeta-a
coaticxisteaac
¡¿u ¿íctu
al cíasí(sustatacia)
a-a cta a-ata-a-a (¿uce ¡olcuates), si tao> posilail¡ lar que el sujeta-a, existetate pa-ar sí de fa-arnaa limitada, pueda
existir
ilina
itatíanactate.
a-levita
¡cuida-a
pa-a¡ supra-apia
¿ictivi
ola-ad¡camacaetate
élnaisnaa-ay la-asa-ata-a-as.
H ¿illanaoas
utaejeríapití
clara-a
a-leestecxi
stiritateuac
ia-aca¿íl
“inferia-ir’’
— itacapaz
de
darca-ansi
siene
ia-a- ¿u laca-isapera-asi de cíata
a-ihleccr
1 ¿u itatroad
a-ccictía-la->
ea> c)l
a íaomt¿ís”que noa “

pea-teíaececa
a-u suproapia-a- taa-ttur¿a-Ieza
— cíala-u níataera
ea-ama-aelgea-ha-aartística-a
pasa-a-
a lamanoa y al
piíaa-:el
(leí
pitata-ar
pla-usuaaácaoltasc
en suoalara.
Elcu¿aolroa.
oliceM¿irita-aita,
es.cíaefecto>,
proapia-inaetate

72
la-a-atía-la-a-aa-caí
itasgtia-ascailuSgica-is
a-leíea-aaía-aciníieuíaa-a
a-lel)ia-ís

causaa-la-a
pa-irelpincel,
pera-actaésteuaoa pa-aa-lema-as
olescularir
caingut>a
virtua-l
especial
quedé
razóta
dc la belleza
de laa-abra;no> es sauaoa uta itastrunícíato>
a-le tratasmisióca
de lacualidad
artística-u
que pasapa-mrél“secuuaa-iumesseuuateuatioanale”.
Siempreque uuaacausaitastrumea-atal
es moavia-lapa-aa-uta agetate
parapa-a-aa-lucir
uta efectoa naástaa-able
que ella
mism¿a-.—sentetacia—
4~>.
teuaenaomsutacasa-aa-leesteseriuatea-acia-auaal
a-a “ser de pasa-a”<

4.PASIVIDAD Y ESPONTANEIDAD DE LA INTELIGENCIA.

Ca-ama-adetermitaada
y fecuiada-tola
pa-aa-su a-abjeta-a,
Ica it¡teligeaucicz
se muestra
pasavacta cuatato
a lacausade laitateleccióta:
en estavertiente,
eseloabjetoa
elquea-cina
por
etatero.
Lica-isa,
“íoa oatroaen tatato>
quea-ata-a-a”,
a-aa-asnaidey regula
a-lenaauacra
quelaitateligencia
se laalla
respecto
a ella,
en el coanocer,
en estrecha
dependencia.
Pera-aunavezquelafacultad
hasida-adeterminada
objetivamente,
dicenuestro

auta-ar,
laititeleccía-ita
ca-a sínaismaespuraactividad
y espoa-ataaaeidlaa-¿
actividad
inmanente
y
vital,
Ea-a cua-a-ntoa
“pra-aductiva”
setermiuaa
ctaelca-aa-acepto>,
vea-boanaental
pra-aducida-a
cíauauestra-a
espíritu,
pera-actacuacaba“ca-agnoasecuate”
se tcrmiuaa
ea-alauaaturaleza
itateligible
alcacazada
enel

(461 taoa-aa-aa-asi
cia-laa-aa-a-e“ser dc aíaa-oa-ratez.a-a-”
y “sea- itítetíciora-al”
ha-a- sida-aa-lea-íía-uíciada
pa-aa--a-dguuía-as
ana-a-aa-
es ea-amo
iaacoanciliatale coatítaunidad del“esscanaloguní ea- traseendeaas” e incapaz a-ledarrazótí de nuestra-a conoeiníieruooa
a-leíala-uuída-aesa-ea-tía-a. (Original a-leí1’.Atídré1tAXi BN, 5. 1. 1.‘iacteactia-atcel cía-atasla-a ialailosa-aíalaie de Sa-altai jiaa-aaaaa-cs,
1 2lBa-l.Uíaiv erselle, Brota-elles, l)esetée a-le llra-ioiwer— l”uris-l9”5,esta-ucrítica-u laa-í sia-lía recogia-la taníbién pa-aa
-
SAM PAIG, a-ap.cio.pa-a.9495),
Segútí 1 IAYIBN,elautaisna-tí o
1ue Maritaiía alarecuita-e aníbos tipa-as de serinípide sa-u etiuísideracién ca-amo dos
gral da-asde ~a- ríe cci6taata-aa-it a-igieadc u ti a ruai sria-u a-calidaol—el ser— y a-a-aa-la-atránsito> aa-asia-ale ena-rela-arealy la-ainteligible,
oía-cea-a-ucdata coamo a-tosa-?. .1~u ‘es paralela-as e irreductibles.
latalajeccia-In ha siduaíaerfeea-aumente ca-atía-esuada 1aa-arFa-. Jeatal-tlBRVIB-—NICGI-AS,0. 1>.a “descansa-a—dice—
sa-a/aa-e‘¡‘uetra-ar a/uoaoc ijío’saa-a a ata-aseaa-a-aca-a o-aa a--lSo-aa-ade a--a-atas ido-a-a-a
a’ elserinte,a o’ia-aaca-cla--catuto,aa-ata-ao’síae ciea-letérnu iaao
acaedia-aa-jaca-re elsory- la-a acoada-aa a-IIa-a-aa/utaia-a-aaessa--a; y’ siscdio-e a-It/ea-a-ataS a-itt/va-’
tít’ ordetaa-apa-arae, esca-a atoseIta-a de
ecacetader sitaCactael1a1a-atía-a de la-aso-ea-escrea-ada-as, a-íc,,ade ata-itaca patedeidetarifiecarse ca-ataelserde taa-atuara-aleza-a, va-a que
ja-ada-aerla-aacita-aos a-atta-a-alCia,’ioa-a ataa-aaa-e 1/tau ita-ada-a y la-a¡ara-a¡alia delSor itaicta cia-atacal es Ita-acenedes/aa-aa-da-a r es/a-aslina ire.a
-
a-aaaaa-ala-igiea-as- Ma-as etclila-as esa-asda-asa-ira-leaaes sa-ataara-asceaadia-kas ¡ca-arell¡asaa-taa ¡¿sse.S’a/tasiste,as, a-ja-a-eesa-a la-a a—e: Iúo’i sa-ir
o’ ltat ola-’ a--a--ja-ittscalasa-a-a o-aaCo’ ¡aCar síy o-a/Ja-aa--seta oia-aotisa/o’[aa-a ra-aa-ifa
a-ao’ia-ataes ¡aa-ata-dalesos idea-aea-aa/sa-ada-aa-a-a de la-asa-a-ascas.
Jal 1>. Ifa-a ya-aa sos a-aa--aa-a-a ata-a do’ a-faoe .1 Ma-aaia-a-aiaa, ca-ataca-atoada-as’la-asa-a-a/ate ,ata-ada-aao’s da-’ Sa-ajaaa-a 1~ataaa-is, ata-a¡aa-aa-a-a /45ta-ala-a
a-jiJic-a/lta-aol y’ ca-a ha-asca¡ra-aa-: aa-ra-ada-a/ co-a
ta-a ‘-‘o’
r
5u u a-/ua e os a-’í sor f’o’a’a-a o-tua-’! ser a-leata-a
es- a-fa/ea-sacadist aita-al
ezca s a--tue! ser
a haoia-iaaata-a itt/cresa-a
i ateaa
c ia-ataCa? la-asda-as a tictac
a-a la-a aaa-aa-aaica-agroada-as 02/aa-aICigica-as
su’luía-ocr cta
oía-’la-a
a-ata
aa-ala-a/aa-la-a-a
aa-pa-a ¡0’
‘-¡aa-a rai
tIca--aala-aa-a
a-criC‘a <aa/o’a--aa elo-a-apia- a/la-adea-lia--a-ada-aa-a la-a a-a¡aa-’ra-a
a--ia-iau
-. (‘‘Rda tisnie en tia-
1oce”,cta-la-acqaíesMa-arita-a ita.
sa-aau a-aa-:‘‘u-ru-’ ¡‘la-ile sa-a¡lala-ja/e. ¡<oF a--aa-ealta-a
ataisa-e~1948(48) a- 1aa-ig 270,a-lela-u aratol. es1a,a-te1 )esc1 dc dc 1 3a-a-atiwe a-, Y 3ueaa-as
Airesla->5t)).
(I’aica-la-: la-aula-ata-se iaunítaidua a-aaaau aa-teresa-a-aa-te a-lisea-isiuítí suatateel a-usa-cuita cuí el esa-oía-huí de l)a-aa-uglas 1<1 IPPIBN,
‘‘luateaauiua tía-it ity aa-tia-t ola-ecuític e1aa a Ja-tea-la-a-es Nlata-iia-li’’”, la-aea-fu/os’ a-Vta-ati/a-a os da-atusla-a ciaa-a-/si¡alaila->sa-a~alaa-v’
ita¡alaila-asa-a¡ala la>
a/a-osíía-arla-l. tiía-ií-eusía-v a-a-a-’Oía-a-a-va-a-t’a-ess 1985,pa-a.93’4o2)

73
a-a-a-- J
C-a-a-a-a-a-a-ilMa-y-a-a-<a-a- \1a-a-aaa-a-aiaa
.u la-u Lea-’la-a-ca-aa>a-uaa-aaa-l

ca-auace iuíuíaeolia-a-ta-a-uaaeaaa-e
1ata-a s’ co/aala-u a-íuela-a- iaatcligeuaciat
sa-a uuaeatauaaa-utcrta-ulaaaetate-
Lu anusnaauea-as¿u
existe
ausí —ca-ataita
escueta-u—cuí loí¡ea-al,
ca-atauuaa-u cxistcuaeia-u
a-aaa-utcria-ul,
ca-ataca-cta
Y sitagular.cta

clea-ataee;ata-a
ea-ataa-ana-ucxistet>Cia-t
espiritota-al.
a-utasa-ra-uet¿t
tiaais’ersa-tl ~‘

Actix’ía-la-aa-l
sa- pausivia-la-aa-I
sc títacía.
pues.cíacl ea-itaa-icirníeiata-aa-
‘‘a--aao’l a-aa-sta-aa-la-’
‘a-o
1/ala-la- ia->aa —a-uf ría>a-u Ni aun 1 ¿o¡u> — la-aa-la-a¡a-a a ‘ita-ilia-luaa-l
a ‘iota
a-’ oía-’ ¡cifa-i
a- -aa-ha-aola-a a-la-’)Sa/ja-la-a,
¡a-aa-idila-J

o ‘sspo’a-’íJa-a
)a-
a-sia-iaaa ‘¡a-aaa-’ a-la-‘1 a-ab¡a-’ta-a.
do’ fa-aa-aa-la-aa-jalo’ ¡ci itata-’lo’a-’c’ia-a/a
Jata->050‘a-lo’ a--tato
‘aa-auiaa-ia
la-’ a-la-’ la-a

italo-liga-ti
oía-a a- o’/ato’rcaltaeaa
te a-la-’! a-alajola-a:cta cí itasta-ata
lo’ ota a-/aa-a-’a-’oataa-ao’a-’.
¡ca itala-?ligo’aaosid/
es’
¡tanta
ta-n’i¿ilna a-?! a-aíaj
a-talo’, eta-aItai.sIa
aa-a, cal a-sa-aO,?aia->sú’a-’tt
lo? eta aa-sta-a¿ía-’a-a-aata-aco
‘r y la-a a-a->taa->cia-la-a
lnisn’aoa
a-ti ca-a-sta-aa-lo’ so’ra-’a-ataa-aa-’ia-la-a
— a-atatosa-la-’ ca-att
a-aa-sor,haua-’síra-aatatela
go-tacíaes’ a-so,raou,aavitalía’ad
itafa-aí’,raequeosperaserjc’eutaa-laa-ící: a--aa (suditata-)
Itaro’cílaía-sla-a a-la-’la-as5o?talidia->s, pa-arfltd?dliOdc la
1 a-ab/eta-a,a-la-’a-
‘iota’ a-sta-’ llo’u’atada-aloa, eta a-’ia-a-atacopta-aa-¡ua-’
absíta a-sosia-5ta,
la-a impa-Cata
la-a ita
ta-’lio,’íble
a-la-’
fa-aria-aa
a-la-’él,a-iiúltinaa-api-a-ada-ada-’Jornacícia-ha y a-lo’día-tuca ha-/dad ¡Itto’ligilala-. a-a ji’aaa-la-.’hIn--a-ir
ca la-a a-a-’:
a su térmitaoa
última-a
suic/etatafl’ccaa-’ia-5ta
itamata-?rida-l
ca-ataél”(Rl.OEC III372—373).
Ha-uy hetcroauaoana
la-u. pa-aa-ta-utato>.en cuatato
que l¿o itatel
igencia
es determia-aada
intríuasccaa-íacuatc
pa-a-ra-ucoauaa-acer
‘‘itaactuprima-a”.
Hay autoaa-aa-anaia
ctacuanta-a
queca-anoce
suoabjetoa
“dcv iíaiéíada-a
la-a a-Leí¡ x’¿ataae
-- talepa-mt sía>isnaa-uctala-o perfccci
óua últia-aaa-ua-lelaefluenci
a-u a-aperativa-a.
ha actusecutada-a<a-
a-,

5. Pera-a, ¡CUAL ES El .MLDIO DE tINION ENTRE El. COGNOSCEN’l’E


Y LO CONOCII)O’!
Un ca-anaplej
a-a nauuaa-loa
a-le‘‘fa-arnaa-us
¡camateriales
itatra-upsíqu
ica-us”qtuela-asclásica-as
diera-ata
cta llanaa-ur‘‘spec¡cs”
~ que cauesta-oaa-uutoartraducepa-ir“fa-arnaaspa-esenía-utivas
u
oabjet¡“antes”:
porella-as.
lacoasaseta-aruía-u
prese
tatey esca-ataverí
la-la-uciia-alajeta-a
aa-lee
u ¿ua-íoa¿u cauesta-a-a
espínta-u<4a-’\

a-~a- Sa-a/ate
l.ua-tisuiaaaai¿a-aa
esea-ítusaiea-a-
e/aa-te
‘‘a-ua-’ua-a¡aíiataa-a’’
y ‘‘ate/a-a
seca-ua-ua-la-a’’,
tea-uso’1-jata-1. a-alBo- II 738

u~~a- Y ‘aula-uP.—1a-uriaa-uiuu.
la-u aa-a-ada-aa-a
a-le‘‘sjaecies’
tea-laaa-a
la-a-a-la-s‘‘essa-’
iaauea-aaia’aua-ule’’)
ata-arstau/a-utaeuua-urua-iea-aía-u
e’auala-u a-tateel
filuisaafa-a
ea-a-ea-ate
a-lcsa-ta--
a-’l¡Sala-a-el
1siua-.Yuta-a a-tu’sa-a1aa-aaaa-’
‘¡aa-ese a-o’ a-ataliya-uolua
a-u auasua-ala-uu
ea-aa-acerteza-a-
a-sa-ala-a taaca-liola-u
ea-a oía-te
elautía-ilisis -<a-a-uua-scaa-uaaa-euaa-e
aa-usa-usia-ta-a- a-ea-ulixa-ua-lua.
laa-a-aaaa-csa-uaaa-lua
a-leaaeo’csia-la-utt
a--a- ‘a--re>,
~ua-l ,\sa.tca-¡a-aetitaia-asa-la-te-la-a-ea-asa-u
sa-a-ucla-’ia-a-a-l.u a-la-’a-a-lía-a-st.’
.ul aa-ii-a-.’l 1 Cia--a-a-a-a-a
aaa-aaea--a-l a-leaa-’a-a-auiaa.u&’ia-aa-aes
¡aatO)taa.uS
a-ja-aa-’ll.uuaua-uaa-a-as ‘a- jausa-la-usa a-tota-’
‘‘s¡ao’a-.’ia-s’’
Ialea-a-oaaa-asa-iilale
sela-a-alía-u
euu ela-’ua-oa-a-ua-seetuac ca-sea-aaueuuua-a-aaa-a-ule’’
‘‘sa-’a-5aua-aa-la-a-rau ‘íésa-a-jauuea-la-’
a-leí-ca-a-it
ja’a-usaalaaeeaa-a-stea-aeia-u
a-ud/aa--a-u
la-aea-a-ua-ua-a-’ia-ta-a.

‘7-4
la-a-tndaa-aaeta
tuise,aauasca-íla-tieuas
deleuauaaaciaíieuíaoa
dc lii
a-as

IDielaas
fa-ama
¿os represetataua
ea-alaepistenaoaloagía
m¿trit¿tiaa
iaíaauu> a-loable
p¿opel:
pa-aa-uta la-a-a-loa,
sa-aa>verdaderas
naa-aa-lific¿ocioaíaes
delalm¿oy determitaata
lafacultad.
itacluso>
en el
a-aa-a-leía
etatitativo>.
fa-arnaauadoa
ea-ataellauaa “tertiuna
quid”que eslafacultad
asínaoadificada.
Ea>
esteaspecta-a.
ca-mía->laema-asdicha-a,
íaa-aea-ata
st ituyc
ta siaaa-autarequisita-a
pre-x-’
ia-a¿al ea-aaaoaeina
icía
toa,tao>

su serpa-a-api
a-a. Pa-iroatra-ala-ida-a,
sa-atapurassin>il¡tua-les
a-leíoalajet
a-a que itategra-ata
a éstecíaelalna¿u
segúaa utaa cxisietie
ia-u itatca-ac
ia-atía-aly la itafa-arm¿ati
¡canaa-uteri
a-slnaeta
te.
Elca-auaoac
inaien
ta-aaaecesita-a
puesa-leutaada-alale
uíuióaa unaeneloma-detacualitativa-a
pa-aa-laque,inhiriendo
la-u “species”
en elsujeta-a
conaoclaccidente
en lasustancia,
sujeto
y
a-abjetomcaatraaa
ctaca-mtata-octa-m;
a-ata-a,
de a-ardeuaia-atencioauaal
pa-aa-la-oqueelsujeta-a
deviene
cla-abjetoa.
Es estaseguiada
laqueca-atastituyepra-apiameaate
elca-aíaa-acinaieumtoa
cíaelda-abletaivel
setasitiva-a
01’a-1.
e iíatelectu
alqueaha-aravanaoasa analizar
ba-evemente

A. Nuestroautor describecl pra-acesoque da razón del


CONOCIMIENTO SENSITIVO, ca-anaoa sigue.
Lascuerpa-as
—baja-ala-ucoandición
de larna-ación
divina
universal—
actúan
segúntala-a cualcua-alia-Iad
(“sensible
ctaacta-a”)
sa-atare
elseuatidoa
externa-a,
siempre
atetato>
a-u
cualquier
estínaula->.
Pa-irestaactivid¿ad
transitiva
sa-abreel óa-gauaoa(“actia->in passo”)
le
coamunícanuna inipra-anta,
una similitud
psíquica
que es lanaismaformao cualidad
sentida
y que sedenoanaina
“speciesimpressa”.
Elsentido,
asíespecificado
y actualizado,
larecibe
itamatenalaaacua
te y scgúaaelsea- iaateuicia-auaal
Eaa estenaa-anaeuatoa,
elsetitia-lo>
ha-u dcveaaida-ala-a
-

setasilale
enacta-aprinaera-a,
cíacua-uaata-a
a-leternaiuaadoa
itatrítasecanacuate
a coatía-acer;
anaba-as
sonaha-ara
un mísnaa-aprincipia-a
de operación.
La deviene
tanabién
—poar su actividad
vital
e inmanente—

aa-aa a-aaa ibatia-caaa-a-a esa-ea-ja-a


¡a-a t/atia->tt crida-aaaa-a-t.a-a-/a/ea--a-a/ata-aea-aaadia-ioiaa
¡ares
tija
a/es/a-aa-a a-a-aaaea-aaaa
ja-ante,
y ¡aa-aedosactacr
laíga-a-a’o-aa tíaa goF ‘ca-’‘a-a das a-:a-atís calida-a d a-a a--tua-a/aa-a.—[aa-aa--a-a iaau¡aa-ar/a-a desdea-’í‘auca,’’ ctaaa-a o-tu a-¡aae la-a fiacadacad c-a-agaaa-aseetata-’
a-ssloitíaaida-aa-a la-a a--osca¡‘a-aa-a-a-aaaa-aa-er.Pato-da-’ta--ta erIt/a-loar ecu eía-aa-do-aado’ la-aa-a-aa-isa-a j)aracaa-a1, ita/a irietada-> a-aocideta ta-ala/aente
a-au al/a-a-taje aa-a. a-a-a/a-aa-aa-ssa-sla--a-asa-apa-aa-a-a ela-ala-aa-a-a/aulacca-a ata-ay saa,a-s¡acosies : a-a eaa o’la-a,’doaaoía-:la-a a-a-aa/sa-ataco/caja-al sa-asíetaica-ada’>
alta-a-aflaracca-a. a-a-aa-aucaos- ela-sa-asa-a¡aa-aa-a-ala-a sa-asía-a aa-o-la-a da-’¡ ciaa-gel.a-aa- la-a a-la-la-’clitalo-le a--aa-aes’(cisailaje tiua-ada-?,y a-iale ja/a-sg/a eat
reía-aa- ida-a a-a a-al a-sla-aa-aa-a-elda-: a-,aa-’o-ies iaaa¡aressct a a-a eaa o’ía-aa-a-fo-aaa-le la-a o--a-aa-isa-a¡ida-ad ejicia-’aaa e. a--a-a,aua-aos ela-aa-asa-aa-aa-ara-a[ña-as
a-fa/ea-alaa-a-a scajata-la-a ita-aelic-a-: aa-o-la-aa- leiaa-/haca-la-’ a-sl ser.y- a-ja/a-’,casi¡aa-o’setc te’ a-aa a-lía-a ¡aoarsaiiaaaaaetas- ida-ad era-a-ada-ata-a. ¡aaía--do’
<o’atla-aa-’i,s a-a- jaca-a
ia-i a a-fia--a-a)a-aa-caía-a
ría-aa-a la-a aca-Caatt-a-a-aa-letíaaa-aa--pea--ío-s ita-u[arCs.sa-a L>c a-tia-ala-¡tiier a/aa-atao-a-a-aa-jale’
sejara-aduzca-a esaa-a
tía-a ja-itaa-aaa-ja-a-cal’ a-a, la-a a-aa-cia-ha- etco’í a-ardea-a- jacaeIiu,fih le a- a ita-tota
cia-ata-al. a-ja/elesigaíciv a-/tic a-a-atasti/a-ave j)arataa-a¡tauea-ateel
a-sa-aaa-a-aa--aa/u
lo-auto>)es a-sa-aaau¡alo’acaaaac a-ata-’dj,y ti/a-/a-a‘¡‘le ‘a-a-’¡alga-aa’da-’aa-ca-ada-adi/lar ea-a-tey ¡aaa-adaia-c a-’/¿cta-a,s di/creta-les:e/alta¿ja-ar
a-fa-’ o-a-aa-as-/it/a ir a/aa- (era--o-a-aoa-raaajata-a a--a-ata la-a /ate a/lía-aol V’ la-a ra-jatos a--tula-aa-’iota,¡acríeca-’ iCata-02 y a-aa--cha la-a ¡laculía-ad
ittaaca-ata--tía-alacco’aaa~s. faa-a-a--iosaaa-lra-
a-/aao-a-a-y-a-a-asa-sa-a a-
5l a-a-laja-sa-a-a-
a-sau clsu5a iacía-’aca-sia-aaa-a-al’’ (Rl,0)1BOL? III‘7á—lda).

‘75
a-u euataa-ritatucia-Saa-
a-le1. Ma-utia-aulta-
a-u la-u ‘t’ea-ata-agia-u
Na-uta-ura-ul

ea> acto> termiíaal a-a segutada->, en uta acta-a que tictac ca-ama-a priíacipioa a la ‘‘species inapressa” y
ca-mao> térnai
íaoaa-u la-a coasanausma,oíanaa-uteria-aliaae-ta
te vis-la-la-a,
Fía esta-aca-aíasistc
proapianacuate
1¿t
seta
s¿aciota,
a-lenaa-uíaera-u
qa-íe.¿tutaq
oc ea-aaaaoaact
ixiola-aol¡taaaa¿aíaeía
te se coauaapleta-u
etaelsujeta-a
naisma-a
‘‘itaipsa-aa-apca-a-auítc”
. la-u re
a-tIa-ola-od
seta
silaleestáctael secatia-la->ta-aly ca-auaaa-a
esexta-ameual
alnaeuate
y
ta-u1 y coanaoaacta-u
¿aliz¿ua-a aqa-íé
Y pa-aa-la“species¡ napressa”
«a-a-~.
Pa-ir fiía, sinau 1 táta ca-onacuate, el seta tiola-> ¡a>tea-aa a-a (inaagiua ¿te ió ta y- naenaoari
¿o)
jara-aa-luce,
a pa-a-a-tudelgernaen
sensible
iiayecta-udoa
cíaelórga-ouaa-a,
utaa ima-ageta
a-a “speciesexpressa-a

setasibilis”.
Fía su coaíajuuata-a,
pues,lapea-cepcióta
resulta
seruíaasítatesis
a-lelasensa-tetoata
pa-a-api
¿unacuate
a-Iicla¿u
y a-lela-asca-amplenaetata-as
proapoaa-cia-ataaola-as
pa-irelseíati
a-loaiuateríaa-a,

13.Sila-osca-usas
na¿oteri
¿ales,
ca-mao>henaoasxista-a,
sa-atasetasibí
escta¿acta-a”,
segúta Ni¿urita-a-ii>tao> sa-aía itatel
igiblesmás que cía pa-aten
cia-u. Toaola-a el proacesa-aa-leí
CONOCIMIENTO humano —ahora en sufaseINTELECTUAL— habrá
decoansistir,
poartanto,
primero,
cíaelevarías
a lacatega-aría
de“inteligibles
cíaacta-a”,
después
alestada-a
de “iíateleccióca
en acto”.
En primer
lugar,
explica
elfilósa-afa-a
fratacés,
laluzta-auasfigur¿a-doara
a-leí
“eíateíaa-linaieuatoa
agetate’’
irradia
sa-abre
lasinaágeíaes
sensibles
proapa-arcia-aaaaolas
pa-irelsentida-a
(“fatatasnias’’)
y.sirviétada-ase a-leellas
denaa-aa-loainstrunaental, hacelara-atar
a-tbstractivanaetateuna
a-leía-mbjeta-a—a-leso la-o perspec
1e t iva-ua-lela-u iaaturaleza-u
itatel
igUaleitasita-u en lasca-asas—
similitud
cuaca-orgada
a-lefecuna-lar
y especificar
a laitateligetacia.
Ela-abjetoa
que.desgajada-a
a-lelamateria
pa-aa-lapercepcióía
extea-uaa,
mas cao> de susna-atas
iiaa-livia-luaiates,
ea-a‘‘itateligible
ea-a pa-atetacia’,
habrásida-aciata-ataces,
pa-aa-laactividad
a-leí“itateliectus
agetas”
desitadividualizado>
y elevada-a
al

~ Maa-ia-a-uiuí
ca-aa-asia-lera-u
la-usea-asa-ueiu?aca-ana-/a-
ti a-uuíaina-taiciótí
a-leía-íiajetaa
y ea-ana-a-aatutaitataticitití
exa-caisivata-
la-apa-miera-a

íaa-aa-a-ía-aesc a-ungelaaucia-ula-a rca-ulia-taa-l esa-ea-tía cuísi,a-u/a taa-a-jua


la-u acísajaectiva a-lelaesea-acia, sitio>segoiaa laa-a¡acra-ueia-ln
ura-uaasía-a-va a-lela-u ca-taulia-laudsetasitale sa-alare elsetatia-Itía
luísega-tía-a-la-a aa-aa-a-ja-a-e
ela-atajea-a-a
es iuia-oaia-lua
otesa-le elariuieipia-a ca-anita
“exteuasa-a” y elaa-a-ada-a miisautade ca-aa-u/acer estáesetícialaucta teeaaaaeetaa-la-a aaa-aaa-aea-att
laeaxueuusi viola-uddela-aa-aiea- a-a coana/a
ca-aa-ala-u naa-uueuia-ulia-la-ua-l
delSa-gata-tui.
1 )ea-tea-tera-la-acuatíesta-uca-ura-tea-erza-te i‘luí,pa-tea-le
esoalica-ua- lausa-alaj ccci a-aaeseseul
1aticaustía-usa-aa-laus
cuíla-as‘‘ea-ra-ares deloas
senaia-tuas”- tBsa-rica-a-una-eaue ja-a-utalauta-la>,atíla-ayca-ruarcuíelsca-a-ti a-la-asinaí cuíella-ii cia-aaala-ja-tél
ca-upua-u vea-ola-u
derauale tatela
coaaula-a-taua-l
sacíasitale a-attea-uatt a-actúa-usuaba-eela-la-gata-a-a,sa-Ya-aa-1a-ae,a-le1aeuaa-lienáa-a a-lelausea-aaía-licia-aaaes naauteaiales a-leéstey
coatícl ‘‘a-aa-ea-la-a-a’’
da-ia-aaoaiaistroanaeuit/i. laiuíta-cieialaa
setísitale euana-¡ataa-ta res1aectaa a-lelaiuatruieia-iuiitía-cleca-oca-al a-luíacierta
rela-a-a-is.-ia-lata-l
cuíla-u aa-eolia-la-u cuí a-10ae auca-teola-urlaugaura-u ‘‘era-a-aa-es ea-u la-u ca-aa-a-sia-teraa-cioiuí’’.
a-?a-aaieiera-a-ea-a la-u itateiigeaucia
lía-luía-lera-u
a- la-asa-taua-tasa-airee
iota-
as ja/aa-
lasetasacia-la-a-y esa-autal
cccr a-a-sía-leaía-aa-toí
atolcea-tata-la-
a elja-ii
cia-a.la-retía-e
atcuitead naicuía-a-a.
el seuaaia-la-aaiea-a-ela-u 1area-ruao’auaia--au
atetuaca-urlaus cuasa-usuaaisnaa-us e’’staa-a-ea-a-a—ale--exísa-it—--y-—-a-le--a-atara-ur
sa-atare
el¡3ra-apia-a
a-aa-gala-a/a.

7<>
la-utíd
a-uflaca
a-a-as gaa-asca-al
a-íglea-as delca-auía-aci
a-nicaía-a-a
de l)i
a-as

rango>de “inteligible
cíaacta-a
“a->a->.

En formade“speciesintelligibilis
impressa”
—térnaina->
“quo” POR EL
QUE la facultad
es determinada
a conoacea-—se hace presente
a la inteligencia
como
ca-apriuacipia-a
del ca-acaa-acimienta-a.
Estaestácuata-ataces
en acta-aitaicial
o primera-a,
y cíacuauata-a

pritacipiol
de su pa-a-apia
actividad
itamataetate,
devietae
icatencia-auaalmetate
eloabjetoa.
Peroespreciso
a lavezque,a diferencia
de laoperación
delsentida-a
y paracompletar
laintelección,
el“entendimiento
posible”
produzca,
elevando
elgea-naen
que
ha fecundada-a
lainteligencia
hastaun superia-ar
gradode inmaterialidad
en acta-a,
y siempre
ca-an
la activación
del intelecta-a
agente,
diversos
fruta-as
vitales
a-a ca-ancepta-as.
adecuada-as
a su
52>.Gracias a ello,puedeahora devenir
perfección
y comunesa la inteligencia
y alobjetot
eloabjeta-a,
intencionalmente en susvarias
ulisaciones,
en acta-asegundo(SíY
De nuevohay queprecisar
aquíque,paranuestro
autor,
elconocer
como talno consiste
ctalaproaducción
deesteverbo(término
“in quo”EN EL QUE elobjetoa
esconocido),
sinoenalcanzar
lacosa(término>
“quod”)coagnoscitiva-omente,
no> ya taly coma-a
esta
existe
fuera
delespíritu
—coma-a oacua-a-ía
cíaelea-aiaa-acinaiecata-a
sensitiva-a—
sino>enelca-aa-aceptoa

Sobreelpapeldel“intellectus
ageas”‘a- laabstracción,
considerados
especificana-ente,
véase1)8,
011(21V 489—
490; PhD. OIBa-? 1 251—256 y 1(2,OEC X 222—227.
Esta“fuentetariginal de la-az”qa-teeselinoeteca-o
agente
y que aca-ivatodaslasoperaciones de lainteligencia.
lo na-isnita
a-jotesa-u pra-acesta
iluna-itiadoir
precuanceptual,
taernaaaíecen
esea-atídia-ta-as
1aaraaia-asoatros
ea’la-aa-1ueMaritaití
llanía“precoanseicate detespíriotí”. Paraun análisisconereota
dc éste, véasenueata-taCapítula-aVII, §5,1.

~~a-> “Ef coaccejato eslía-ama-ada-a IDIÚ-1, ¡aorqaíe elobjetoes uisaopa-ar ély en a-a-l; VOCION lacroltíoscia-abjeaoes
conocida-a porély etcél; l’ERIJOMENTAL, pca-a-ja/e eles¡aít-itai loprofiere detalto de sía-acta-tato,
El coaacepa-a-a tantbiéau esTCl(IMs~pora-’¡a/c
llantado RfaI>RESIiN7>ICION
esa-aquíella-a jaorqaíc
[aa-ar la-acuial es tía-aa-aseaateja-ata:a-a
elea-jaíriaaí a-ieaudeadelobjelo
la-alajeaa-a.quíosla-ace
fa’a-ufiaa. a-a ésae
seenupiosa
¡areseaca-os
aanabia-laa a-al a-va-pirla-ti,
e lNJ7la-apa-ala-a-lara-a
Iaara-adesiga-acarla-> ¿A SPECII 65...aa-aa-ata-adactaelseta/la-la-a de re¡areseaaaacia-5a-a a-a de la-aa-ageta e lía-anua
a-alea-aa/e
e¡aa-a-aspecioss ex¡arosssa-a ja-ejaresa-aaa
taucia-la-a
expresa-aa-Ja-a) ¡aa-aa’a-apa-as
(ca-a-Scaa-u la-u iaaapresia-iaa
re¡ires enaa-ahaa-oí (s¡aeeies
itaafaressa-a),
a-la/edea-ea’naiaaa-a
a-a la-a ia-ateligeaaeia-a
a-a
1ara-adaícir
elca-aa-ace¡aaa-a
“ (lBPhII,0)1a-a-’ II7 a 2),

<5» ‘2teaaía-ada-a ca-a caco>priataera-> faCarla-a5/accies ia-aa¡aresa-a, —aa-tviera-eMan a-aia—, la-a ia-atcligeaaeia-a es¡ariaaci¡aia-a sa-afleicacie
a-lesaí¡at’a-a[aia-aa-a¡aet’aeia-$íaoaresa-a
tt. zlris-ta-áteles y Sa-aa-ata-ai’a-aa-aaa-ís llatata-ata a-a la-a aceia-5a-,ia-aaoslecaiuaa-aa-actaís ¡aeafeeti, elacta-a
dos la-aqaíeva-a esíd ea-a a-cca-a-a Ip etaa¡aa-arga-a, es itt/a ega-alale quía-’,a-auicacarCa s el a-atajea-a-aata-a esjlaaa-taaa-ada-a ea-a 0-1 ter/aa-a, la
a-acia/aclott de la ia-aaeligetacia-c esinupeafeeaa-a por¡aara-ede saita-ia’naiaaa-aa y poresoe-saepra-acessaís de a-a-ca-ti la-aa-acta/pa,
¡aosrf ceta-a¡acar¡aa-artedelpa--ha-e ipia->de la-ainteleccia-5aa y cta(canto a-ja/ela-a- 5pt55a-a-SS a-aaapa’eaSsas ¡ca ja-aa-a/aa-ada-a y aduíada-a la-a
ini a-liga-’taa-ía-a, ea-aa-a-a-
alía/y-a--a-alitaisnaCa tic a-aa¡aa-a¡aa-aa-a-ala-a itatele a-ela-Sa-aea-a sía-auisnaa-aitalien. ca-ada-atado’. etao’l itas a-a-a/ate a-aaisaca-Ca
a-aa a-fa/OSSe rOSa-aliza-a,1aerfeca- iCata-cala-a a-aa-’aa/a-aa-ia-iaade la-a ia-ata-’liga-’aao ia-a ¡aa-aa-ella-ada-ade sai aa-Ja-aa-a-jaca-a,pra-adaae-ieaada-a ol ter/aa-a
a.’fiartaua-atada-a a--a-a a-ajol a-ajajeaa-a-Idea-aa- a-ja- a-’la--’a-’a’jaa-a
aaaisa-aaa-aata-aos o’aa a-aa-asa-aara-a,s ¡aa-’a’j¿
o-aa-ado-sa-lo’ el1aa-iaaa- era-ata-aa-aa-ea-aa-a-a;a-atatos
¡aa-aa’ o-ia-a-aa-afta-aria-a, os ro-la-a/aa-a-ada-asi/aosesCaa, ¡‘ra-agresit-’ a-aa-aa-a-’aato’cía-a/aa-ata-a
da-a atacaa-la-a-a-a-ada-aea-u a-’laa-a-aaa-a-a--al
a-sa-ada-’1 a-a-a-abaja-a
djscuarsia--’a-a
“ (biS,
0)1BOL? IV 488—489).

77
a-- ea-aa-aurilaauea-a-ata
a-lei.N4a-a-ra-a-a-a-iaa
a-u la-a- i’eoaluagía-u
Nauta-ura-tI

rnisnaoa
pa-a-iferia-la-a
olciatro>
a-lela-a iíatcligeuacia-u.
Puca-leolceir
a--a-siM¿ur¡ta-ain.
laa-a-eieuaa-loa
justicia-u
t¿a-uata-a
a-o la-a-pa-osivicí¿a-a-] ca-aíaaa-a
a-u la-o espa-ata
ta-uuac
ia-l¿ua-l
a-leuauest
ra-aespíu’itu.
que-elca-a-tace
pta-aesproaa-lucida-a
pa-ir
itaoligeta
cia-uy taeces
ia-laol “ex part
i tabj
eet
i pa-ura-a-que ela-atajctoa
‘, sea-a¿a-sí iuiteIle
ctum ¡ca¿uctu”,
pera-a
‘‘

pa-irsoaba-eab
u uaa-la-uía
ciay riqueza-a
‘ex parte
pa-ateuatiae
ctaeu¿antoaquela-u itatel
‘‘• igetacia
tiende
pa-aa
-
tíaturaleza
a naaíaifestar
etasuseuaa-acla-abjetoa,
uíaax-’czcoaíaoacida-a.
Este,
ca-ama-aa-esultaa-loa
detoada-a
elpra-acesa->.
quenuestro
filósa-afa->
llama-a-“íntua-cioaa
abstra-ieb’a-’a’’
ha-a sudodcva-a-da-aeaa suestada-a
,

naa-ostía-aa-ultca-a-ua-la-a
ctasu u>a-utura-uleza-u;
a-leoatroanaa-aa-Ia-a
cao> laa-a-lari¿uma-as
¿ilc¿uiaza-aa-la-a
la-a-ca-asa-unaisnaa
la-al
cuales.
Aha-iraya-opoma-lenía-as
recoaaaa-acer
la-aa-listiua
tiva-a
a-leícoauaoaei
naieta
to> abstra-uctoa
a-a ¡ntelectu
a-tI cta la-a epistema-ala-agía-a
naa-uruta-utaa
a¿a-taa-a
a- a-aIea-a-taza
la-a a-ea-ti“misma-a’’pera-aaaom “EN Sí
N’IISMO’’ sitaa-actauta siguaa-a pra-ad
¡ceiola-apa-aa-la-u icate
1 igcíac
ia- ¿Cuálserálauaa-atural
ezapa-a-apia-u
de
estesigtaa-a’.a
Es sa-unaarneuate
inapa-artacate
deternaiuaarla-a
aa-lecuadanaeaate
poarqueella-asea-víra
a-o
nuestra-a
¿auta-ar
parapurificar
a lacrítica,
olefitaitivametate,
de la-aa-loa
asa-ama-aa-leidealisnía->.
Siguiendoa
a Juan de Santa-a
Ta-anaás,
Maritain
distingue
da-astipos
de
signos
segúnsufa-anción
en elentcndinaientoa-
especulativos
y prácticos.

Etatreloas prinaeroas,
la-u naavoría-a.
sieíaa-loí
ella-asla-a prinaerametate
ca-aa-aoaeída-a,íaoasIva-ceca
ca-ataa-acer
¡aa-arsunao-cha->y’ c-a-aaa.s’o’a-:u
tiv’a-ametato’
a-ata-aca-asa-asa-atala-asSIGNOS
INSTRUMENTALES O SIGNOS—COSA. Ca-antenaplanda->
unaestela
de launa-a-a,
pa-aa-ejenaplo.
pa-adenía-as
llegar
a conocer
elfuego>que la produce.
Existe
sinenabargo.
detatra->
de lossignoas
especulativos.
utía
categoría
muy especial
que tiene
únicanaente
tresejenaplares:
inaagen.
recuerda-a
y concepto>
(“species
Se tra-uta-’1;’ signoasnaetatales
exprcssae”). cuyaesencia
toatales significar,
antesde ser
ca-ata
oací a-la-aselía-as
niisnaoascoatíaa-a
a-abjeta-as
(“itaa-tetosigti¿atoa
“) y naerceol
¿a- uta a-uctoareflexiva-a
- Se

leshallanaada-a
clásica-unaente
SIGNOS FORMALES, autaque
pa-ir
suuaaturaleza
pa-aa-Iría-tía
ta-unabiéía
serdena-anainada-as
“siguatís
pura-as
Nuestra-a
auta-ar
laa-ua-liclaa-a
a-leella-as,
de fa-ama-a-unauy expresiva-u.
a-íuesa-ata
oacida-asuaa-a “a-apa-urecieuaa-loa’
ca-ata ca-anaa-aa-abjcta-a,
siuaa-a“olesapa-arecieuaa-loa”
a-uíate
elomíajetoma“a-tI re’cue’ra-io,
la-afarra-a
mouata-aío:a-atasa-’rv’a-aa-la-a
otala-aitaa->ana-aria,
taa-aa-’sIX) QUE ow ca-ataa-acida-a
cuatía-la->
roca-ardamos,
cts’elja/a-ra->
Ha odia->pa->t’eh tía-al
e’a-aaaa-at’tt’fla-aS
dhit’utctcat¡a o’ls’ua-’o’sa-a
a-tato’ pasa-aa-la-a,’
clca-aaaú-a-’pla-a
taoos
1,0QUE’ caia-aaaa-ha-a
os a-’a-aaaa-ao:ia-la-a aauo’sía’a-a
italo
‘hga-’tacia-aíra-abcaj
ca, os o’l¡aula-amo/ha-apot’o>l cao1 tía-as
a-a-pa-aa-lo’t’a-anaa-as
a-lo-’ aata a-a-.s’po’a-’la-a
iaala-la
pilila-’
a-lo’ la-isa-:a-asdas.1 calos sc gala-Ls’sa-atapat-a-asunpul.s’a-a,s-

78
a-aa-ia-inuetia-a-as
guaoiseuala-ígiea-is
a-telca-ata/lea-
a-auca-a-a-
a-> a-le1 )i
015

ha-aa-ao’s—
italota haoia-aela-alaja-’ta-a
a-la-’!a-’xpa)’ilu “ (QE. OEC VII 109)-
Asípues,ela-abjeta-a
fa-arníal
dc la itateleccióta
(a-abjeta-a
de ea-aa-acepta-a
a-a
ca-ancepto>
oalajctiva-a.
‘‘ia-lquomolpca-seprinaa-a
itatelligitur’’)
sehallacíaelca-aíacepta-a
mentala-a foarmal
ca-atauuaa-aexiste
nci ¿a itatetaeia-ataa-a-l.
esta-a
es.iaa-a¡aa-tva-ata-a-a-
ca-as
a ca-ama-a‘‘quoaa-l”
prinicrametate
eoauaa-acidoa
queela-alajetoa
pa-escuate
iuana-aterialnaeuate
ea-aelca-atacepta->.
Elca-atacepta->
esra-a-edia-m
a-lecoauaa-acinaieuata-a,
pera-aela-alajeta-a
secaptasintrátasitoa
algucaoa,
inmediatanaecate
es,segútael ejempla-a
de Santa-a
Toana-ás.
ca-mao> un cspeja-a
reca-artaa-1a-a
segúta
lasa-línaecasia-ataes
dela-alajcta-a
y ctaelqueéstealasa-arbe

toadalasuperficie
Si euateuadenaoas
el térmiulo>“itatuición”
a-le foaa-ma-tamplia,precisa
Ma-uritaita
poadríamoas
,a-lee
iriuaclusoa
quecla-abjeta-a
esca-opa da-a ‘‘ita
tuit
iva-ametate”
pa-arla-aintel
igecac
i¿u
alastractixa,
en elseíatida-a
de queelcoancepta-a
naetatal
espura-amea-lia->“qua-a” decoacaa-acer,
meja-ar,
aquella-a
“ica qua-a”a-a ‘‘secuuadum
quoa” el oabjeta-aes coaíaa-acida-a
sintráíasitoa
y cía el que la
inteleccióta
seca-acasuma
ca-ama-actasutérmiaaoa.
Entiéíaa-lase
esta-abieta:
sieuadoa
“cocaa-acidoa’’
“ita actu
exca-cita-a”,
el ea-aíaeepta-a
tao> es “ca-asa-a- ca-ata
a-aeia-la-u”(“quoad iuatclligi
tur”)si
taa-a “fa-ama-a de
coaua-ocínacecata-a”
a-a “ratio> itata-itaseca
eoagíaoascetadi”.
El “ser coana-acido>”es para él ucaa

detaa-amicaacióia
itatrícaseca.
pa-arque
toada-asuescuacia
estáalasarta
cíadarelsigcaifica-ua-la-a
y expresar
eloabjetoa
de eoauaceptoa%Ia.
Nuestra-a
autoarcoatacluve
tanabién,
pa-mr ella-a,
que elca-auacepta-a
ca-ama-a
ma-aolifica-ucióta
a-leía-ama-u(pa-a-pcI
ecatita-ativo>)
y ca-ama-asiguaa-a
foarmal(pa-a-pcI
iu>tencia-ana-al)
na-asa-alada-as
“ca-asasclisticalas”
sino>a-la-asaspectoas
dc lamisnaaca-msa.Etaela-ama-leía
a-leí
ser,
esuíaaafección
que

1 BI a-atajea-a-a aa-aseaIea-unza “ea-a sínaisa-aa-a” pa-aa-elca-ana-aciníieuíta-a aubsta-aca-ivo>, taly cuanio>ina-erpa-etaron erróneamente


a-ulgoaa-ía-as cubicas tvda-usepuarejenupla-a larecetísióta- delIt1’. PICARD ,-lra--faia-’es de ¡a¡aila-a.a-a-aíalaie.
va-al- II, eah. 2, pp.
32—39 1 Mliii a-aga-a-íjalíie eritia-ta-te a-a elatra-iculta a-leí R. 1>. IiESa- 20)0)5, ilaití, pág.201).SegúnMaria-ai ‘a, eletanoacimiena-ta
a-utastrac a-a-a a-tIca-taiga-u a-u la-area-u1 ‘‘la-ti — ata¿tate -‘ cuí >‘ pta a- a-cuíca-atice
1aa-a-a,de fa-aa-ni a-u iantedi ata-ay si>elina-ernaedi ario> dea-aa-a-a-a
a-atajea-a-a.(a-fr. A1aa-aetía-ljee lía-te Rl,GIBO? III390—395 y l)S, 0)1k? IV 40a-)—Nuata 33—).
lBsa-a-u esla-ua-auguSta-a-aa-irla-u oíae,pesea a-toceaulga-unoas a-atatoares selaa-a-ya a eseatudalizada-a atelaexlate sia-luí‘‘intuición
autasta-a-jetisa-u’’, a-u la-u a-lotC ea-atas idea-ata a-aa-a-aa-‘‘a--a-aaa-
aa-a-adio-ala-a ita-lera-aa- ja-a-ls-- segú a-a- la-u a-e’naia-aa-al
ulgíaa-a-ana
isa-a-a(01? Ir.Setaa sti a-tui
1 )AY O) E. Nl. la-aaaíia¿u-’a-’a-a-aca-aiaia-aac.-iKev aa-aa/aa--sic/a ifiea-aa aa-aa--a-a]’ ifa-a-’la-aaa--a’a-a--faa-ala-asiios. -Bac la-ra
ticiscati lasa-ita-aa-e St.
l3uana-uvena-a-ta-e, N. Y. t947.íaa-ig. 2<17),Marita-tití tía-tuica lía-aya dejada-a de utilizarla, ya sea e/ana’>arguirnetiuta “ad
Ita-a
níi a-aeni’’ea-aa-aa-aa-u la-u guaaasea-al a-agía-unatía-le ra-aay sa-aa-lesca-aa-a- a-aciniicuita-afa-tui a-taunicuía-atta-leívera-tau dero>a-aa-upe
1 a-lela-u idea, ya
ea-ana-a-ala-u extaresia-ití a-ja-a-ecatraca-cruza níasexa-uca-anuea-ua-e lae~aistena-ualoigía-u ua-anaista. (Sa-atare loasdiversa-as setía-ta-la-as
ea-uloas
a-late5e ema-a-aIeacltérna-ituta itía-ra-iciótí, jata-ca-te ea-auísa-uta-a-arse l>IuIS,01k? t 242—243 —Na-ata 8—, clAjapeodice Itdc Rl,
ya-u cia-ata-la-a, pág.3a-a3y ele.14 a-leAa-aa-aSIB, 372 392.‘t’a-unítaiéuí a-aa-coleta a-esa-tía-aa- útiles la-u tatara
crítica de SAMPAIa-),
el ata- a-teIBa-lnaouuta-l. MORÁa-WIIIO?, ‘‘0)ia-aua-uicji inaelekataaulatej a-u i.Maa-itauina-u” —l ‘iatoaiuia-ati ia-aa-eileca-a-aellechez1.
Nlata-ita-tia-a—- - cta.S’aa-íolla-aPía-lía-‘sa-a¡ ‘laica-e o-fa-rl-sa-ja-a’ aa-aa-’.19’72a-a-8~ a-u. -l - a~a.3<a —89 y elesa-oua-li a-a — a- anítai
éuícrítica-a-— a-leI)AI .Y,
Nl. 1’ .a-a-aía-a-al La-aa-aa-a--lea-/go’a-al-(la-aoliaa a-fa-e¡ufaila-aa-a-aa-ala-s’ a-a-] -fa-a-a-a-píes a-¶4a-arita-aiaa. 0)fficiuaa-ai 1 itarieatluualiei. Ra-anac1966,
ea-a.23 281.

79
1 <u ea-ataa-rilaaucia-íti
ole1. N-ta-toiaa-uiaa
a-u la-u ‘tea-ala-aa-da-u
Nauta-ura-tI

loasescoalástica-as
¡cacluxera-an
entre
lascual
iolaoles
a-leíprinaer
gécaero>(dispa-asicia-ataes
y’ hábita-as)
pa-arque
a-lispoaaae
la tíaturaleza
ca-agnoaseecate
paraca-ataa-acer,
pero>ca-ama-afa-amiapresetatativa
(que
ta-artaa-a-
prese
tateeloabje
ta->)tra-ascica-ade
esta-afuíac
iótí,
ha-a-eietaa-la-a
ca-ataa-acer
a-u1 a-alajeta-a
inteuaeioataalmccate
ctala-a ¡títel
igeuaei
a-a-.
A difcreuaci¿a a-le cualquier sigía a-a in strunaeua ta-al. la itatetacia-ana-al ida-a-a-l está
ciielcoataccpta-a
ctaacta-a:
el cocacepto
es una “intenlio>
quiesecías,
inactuintentiomnalitatis
seu
icínaa-ia-eri
a-tiita-a- - Fía la-aestatua-u
tis’’ a-leSócrates.
Sócra-ates
estáta-utíala
iéuapresecal
e laaj
a-a a-cn naa-aa-ia-a
de
seritateuac
ia-iti¿il
- pera-a
a-lenaa-aa-aea-a-a-
ta-ata-tína-euate
distiia
ta la-u esta-atua-u
es,coanaoasiguaa-aicastrunaental,
la-a primera-a-mente
ca-auaoacida-a
ctacla-ardeía
ecatitat¡va-a;
sóla-aa-lespués
niehaceca-auaoacer
a Sa-jera-ates.
De ahíque se diga-a-que laintea-acia-analidad
es aquísóla-ava-rtua-a-l
y que ka- estatua-a-
seauna
‘‘icatentiol
quiesecuas
itísta-a-tu
virtuali
iuatecatia-aua¿ílit¿atis
sea-] íuanía-a-tería-ilíta-a-tís’’
-

Pa-irsu parte,
las “speciesimpressae”
a-a “fa-aa-maspresentativas

recibia-las’’
tía-apoca-leía
serca-atasidera-ta-las
sigua-as
fa-arnaales
poaa-qa-íe
estácactaelpricacipia-a
y tao> cta
eltérní
iuaoaa-lelaitatelece
ióca:tía-asa-ata,pa-aa-tatato>.
ca-ata
tacidas
ctasina-isnía-us
( a-ii>a-uctuexercitoa”)
ea-ataelmisnaoaetauaa-accmíetata-a
que captael oabjctoa.
De ahíque.ca-ama-araaea-lia-a
pa-ma- el cual—
partieuada-a
de ellas
ca-anaoaun pritacipio>
a-lelaa-apea-acióua—
se pra-aduce
elacta-ade coataa-acimieiatoa,
Manta-ouaa-lice
que sa-atapura-anaca-lia->
‘‘qua-a’’
oa “prinaum quoa
Pararesumía-,
pa-irfin,
cíaunabrevefórnaula
la-asdiversa-ms
aspecta-as
que
pa-ademosdecir
hemosconten’a-pla-sda-a, coan Ma-a-rita-a-lo
que “a-ti a-yoa-tocítntiota-ttoa
es nata opa-’racióau
aaamataa-’aato’,
—que jara-aculo’
vita-,lma-’talo’
¡adareaaía-u’a-a
a-lotla-afa-aculícaa-l,
y’ esa-t,alet’a-,meaate
a-’specaficada
pa-arela-ahjeta-a o’aa lacualla-a fa-acultca-a-h,
—‘ actucitacha-ase
a-a- símisa-raca.esactuadaporo4 a-abjeta-a,
a,atetaa--ia-aíaalmuate
¡arotSo!Palo’eta ellaen su siínilitua-i
a-a species,
—y que ca-atasiste
o-’>a cleva->’tair
una-tato’¡a-a ott’a-aca-anta-aIta1”
aaanuala-sría-a (Rl.QE C III79—SO).

~3. ELreniisiuo gognusciflytysLcnnunmíent&dgJ)ns

Recaí
pitulema-as a esteapa-arta-a-a-la-a
a-letauestroa
est¡ca-lía-a.
La crilica
naara-la-u¡aaiaaía
sehabíapra-apuesita,
en suprimera
etapa,
restaurar
y justificar
la-oa-alajelia.’ia-ia-ua-l
a-lela-a-iíaleligeiacia-v
Pa-ir¡ca-luccia-ita
a-a-! a-a-lasura-la-a
a-a ateíadiecadoa
a-a cierta-us
exigetacia-as
laereía
iii tesa-a-! ea-míaoac nateu>ta-a setasilal
e e itatelectua-ul,
Nla-ua-itaiua
laa-apa-cteiaa-l
¡a-la-ama-astra-ur
que el
latí
nalareesca-apa-uz
a-lecuija
a-acerla-usea-asas“pa-ir’’y- ‘‘coaca
a-’ cla-alaj - Sc esta-ala!
eta-a ceía-aasíctauta puíata-a

SO
1 a-a-~a-~a-la-a-ía~a-
a-ita-as
guía-asca-it
a-ígiea-asa-telea-aaía-aei
niieata-aa-le1)1a-as

de partia-l¿a-
a-ea-a-lista,
respetutasa->
ca-atael serca-ama-aoabjeta-a
prinaerta
a-leíespíritu
y totalmecate

a-apuesta-a
a ma-adcrtaas
coarrientes
ca-ama-aelidealismo>
a-a elcientisma-a.
Estastendencia-as
epistema-alógicas
ta-atalitarias
y exelusis-istas
estáta
aboacaa-las
—segúta
él— a-a-lfra-tea-aso>
y sa-ataculpables
a-leíolesequililaria->
ha-ayreiuaauate
ea-aeloardeuade la-assalaeres.
Eta
e¿anabia-a,
ucaaperspectiva
realista
pra-apa-arcioacaa
respuesta
aa-lecuada
a toadaslasaspir¿a-cioauaes
de
la-aintel
igetacia.
y ea-a lanaedida
en que hacepa-asible
elca-anoacinaienta-a
de lasca-asa-as
y “basta-aque
hayacosa.s’
(yquepuedansea-coanoacidas)
paraqueJ)ia-asseaitaevitable”
(DS.OEC IV 461),
reabre
lasvíasespeculativas
que conducen
hasta
Dia-asy reserva
un espacio
en elámbitodel
sabera laTeología
Natural.
Desdeesteparticular
puntode vista,
la“ontología
delconoacer”
coma-asegunda
etapa

de lacrítica
sepuedeinterpretar
coma-aunajustificación
metafísica
de lafaseapa-aloagética,
que
vienea recalar
en idénticas
conclusiones:
sólodesdeuna perspectiva
realista
—diránuestro
autor—puededarserazóndelcarácter
oariginal
delcoanoacimiento.
queconsiste
en un devenir
intencional.
A lavez,elanálisis
fenoamenológico
realista
coanta-ilauia-á
a reconocer
ladiversa
naturaleza-a
de secatida-as
e inteligencia
reclamada
pa-arel pecasada-ar
fa-atacés
coma-a exigencia
parael filósofo
ineludible que reflexiona
sobreDios.Puededecirse,
portanto,
que en su
conjunto>el rea-a-lisma-a
se ca-anvierte
para-a-Maritain
eta una columna-afundamental
de nuestro
8.
acceso>icatel
ectu¿ula-o Dia-ase
Aha-arabici>.
¿lía-uca-aíaseguida-a
rea-almecate
esta“tarealiberada-aa-a-a-
de lainteligecacia.
en
su vertiente
gna-aseoalógica,
darrazóndelproblema
de laobjetivación
queseencuentra
a su
base? Algunosa-a-uta-ares
coma-a VAN R1ET061 a-a SAMPA]Oíiíí ca-ansideran
que Maritain
ha

Ntas la-e atoas referida-a cuí esteca-apia-a-ala-a úniea-una-eua-ie al “ea-antlema-lenta-aa-aa-ar nía-ada->de coana-acina ietía-a-a”,al
coaa-aa-aci niiea-aa-a-aa-atajea-ia--a-a a-a ca-auíeejaa- a-aa!. Utía episo ena-tal tagíaita-a- ega-aly elcarácter aa-tuaíloagoa-cca-aaa-acida-apa-irNlari taita
a-tIca-íuía-aei najea-tua-a ctania-a-cía aus a-lesa-us a-ataras, a-cola-cea-iría-a-ca a-aunatai éaa-de ua-a-análisis a-tel‘‘ca-aaa-íci
naieata-aa-aa-aa- ca-annaa-a-ural Idad
a-a itael jaa-te ioia-i
‘‘, ‘‘a/aaa--a-aa
a-a-acia-a-aiea-ata-a a-fa-Oa-’ aa-ea-a-elaiga-ca’eaa elita-aelea--Oa-afaera-aaaa-a a--a-a a-a-ira-aid de reía-a cia-ata-es ca-ana-’e¡atuía-a
lesy’
¡aa-aa u—la-a do- deaaaa-asaaa-a ola-ita ‘‘ (‘‘012 l’Oi’’, (alBC IX a-)
8 a ). 1 Buí él,ja-u itía-cli geaac ia-u la/ata-a ca-atajain
aa-aa-a-aa--aa
a-e o-a-ataaea-adeaa a--la-as
a-a/L-a--a-la--a-aa-
a-’ a-lis¡aa-asia-’ia-aau
es de la-a u—a-ala-itt aa-aa-la-la/o’la-a- a-a-ila-aa-aa-’ diriÑ’eaa ‘‘(‘‘01YE’’,a->17? IX 985).
Según tío esta-ua a-uit<a-a-u, ra-’o’a-aaaa-aa-a--r y a-aaa-a-aliza-a r a--sa-a-ao-la-asedo’ a-a-aa-aa-ao’ina icacaa-a..¡aea’ieaaea-’e aa-ant/aja-ata a-ala-alaj’a-’aa-a
de la-a
caiaioa-aj>caa-a- a-a-ala-a-aa-ca-aoiaaa- ica-aa-a-aaa-a-a tictac a-aa-aa-la-aa-saoe a--er a--a-aa-a-la-a aa-a-ea-a-alta- (“O 21>01’’’,a->í¿(2IX 1001).
iea-ataa-ia-aaca-a’’ Aoaa-loe
1aa-aa-tría-u sea-ca-a’
usidea-a-aa-la-a.
aus a-isa ua-a,ca-ana-a-afa-ua-aa-launa
eta-aa-agua-a-asca-ilógica-a
a-lenoesa-a-a-acoatí/acmiicaía-a-a
a-leDitas, ‘aa-asea-rata-tría
ea-a-a-a-aa-acesa-teata-a-ca-ata-a-a-cina
iea-a-a-a-a filasal fiea-a sitía-a ea-iea-a”,‘‘tare
‘‘lara-i fila- ca-a’’. a- a-uza-ureala-as,
asa-ifi pa-aa-a-ana-a-a,
sa-uesa-oa-lio
hasta
elO’aja.VII, §5,1.
5’.a
l.l:’a-aisaca-tua-ala-7’io-
aIaa-aa-aa-isíe. Ua-íia.’crsiué 1 aaa-avaia-a-,la-Ma-a,jara.372—375.
u


<u ca-aaata-itia-a-cia-iaa
a-le1. Nla-ua-ia-a-uia-a
a-u la-u ‘tca-atoagía-u
P4a-uttaraal

ea-aaaccdia-la-a
excesiva-a-
ateta
eióa-a¿a la-u tea-aria-a
a-leícoacacepta->.
itafravaloaraoaa-loa
lainapa-arta-ucaci
a-a- dc las
tatra-as
a-apea-¿a-c¡a-acaes
a-lela-a- itatel
igeíae tecljuicia-a.
ia-a.partieula-urnacía La--a-cucstióa-i
de la-a a-alajetivacia-in
habría
quedada-a.
segúnella-as,
margicaaa-la
cíacierta-a
rna-ada-aa-lesucoatasideraetoan.
Eta nai a-ap¡ca
ióua.uaoa ca-abcduola-ua-lequeen la-a-cntica-arna-urita-uica
i¿aca¿a elca-auacepta-a
a-lesenapeñ¿a
-
ua-a pa-a-pci
escíacia-al
tía-asólo> defi
uae dc fa-arnaa-ocia-aa-a-a
el oles-cuair
itateticia-acaa-al
que ca-ta-acter
iza-ael
ca-acía-acer,
siuaoaquese trata
explicitametate
a-leél—sa-alare<a-aa-loaca-ataoaeasióua
delestudio>
y recla¿aza-a
de la-as‘‘ideas
cuaa-lra-a’’
a-leDescartes—
ea-ama-apa-execacia-ita
ca-ultra
tetatacia-ataes
¡a-lea-alistas,
Na-a crea-a,
suca enabarga->.
que ella-adeliaiuaa-la-a-circaoas
a pensarcta ucaa uaacuausx-’a-ola->racia-ln
de lasoatras
a-apera-acioauaes
de laitateligecacia.
Lejoasdc ella-a,
ca-ama-aya sabenía-as,
Ma-aa-italia
caodeja-aa-leadvertir
ca-acastacatea-ucíate
quesu> eljuicia-a
uaa-a puca-le
cuatetaderse
adecuaa-lanaecate
laesecacial
distiíacia-5n
entre
la cosay’ cloalajel
a-a, noa puedeolarse
sa-alucia-ata
¿ajustaa-la
al proatal
ema-a-de laverda-ady na-a
ticcaesecatiolo
a, ctaa-lefi
iti
ti va-a,uuaa-a-tea-a
ría-adelsa-uber

Pa-mr la-a denías,


uaa-cesta-a-a
auta-ar
ha aboardada->
t¿amtaiéta
elpra-ablenaa
de laca-aneiliación
de
su teorías
delcoanccptomy eljuicio>
en un textodelque VAN RIET no extrae
todoeljugo
pa-asible
y quepertenece
tambiéca
a !a a-anta-ala-agía
delca-anocer:
“eta laenuaaciacióua
yen eljuicio
—dice— c’a-aaasú’uima-as
ana a-aNos/a-acoaa a-aíra-aalcualdecía-aroma-as
ida-a-tífica-a
o tao ca-atalarealidad,
Istadeclaración,
ca-ama-a estautah-ja-aa-a estaseparación,
sa-ata,u-ara-apiamente
a-auestras,
ata-as

pertetaeceta.
Pa-aresa-a,sólo>eta eljuicia->
Cv etalaciejitaicióta
1raa-arcuatata->a-II/eimplica
utajuicio
dos
ca-ampatibihidaa-i)
lía
y- a--era-/aa-la-a
erra-ar—relacia-5a-a
a-la-’ca-aa-afiaa’mia-ía-a-d
a-a taa-acatIre
aaueslra
iaatehi,~actnci¿a
y’ laca-astaa-’.a.’Ls-ío’aate
(a-a-cta-a-al
a-aposilalemetate).
151 v’erlaa-a
mea-atal
ca-atastiíuia-lo
¡aa-aa-’antaca-autaciacióta
fa-rmapues,
pa-iresema-alía-a-a,
utíadualidad
ea-italaa-casa.¡‘era-acaa-lcautadaa-he losca-aa-aceptos
así
anaidaa-a.s-
o’> s-a-’paraa-ía-a.s’ sataa-.aua-aa utaidaa-l
aa-a-afiat-ma (ea-acuanta-aa-ala-a-’a-aaastítuíiva-a
itaa-eligidos
y ea-a

calidad
a-le¿fuca)ca-aa-a laca-asaa-a elúabjeta-a.
¡51 verba-ameadaleta cuestión
manifiesta
la-a queya-a
pica-usa-a
(compa-asicia-5ta
a-a sepa-aracia-5a-a)
a-helasca-asas(haeciaa.s’
a-abjetos
a-leitatela-’a--cia-ha
a-aa a-acta-aa-hemis
co;aee¡a(os
a-leís’a-ajeto
y a-telprea-iíca-ia-lo)
(liS,
OEC IV 972). -‘

¿Qué a-atra-uca-isa
seprecisa-u
para-a-a-larrazóna-leípa-a-ablenaa
a-lelaa-alajetivacióca
aa-lemás
a-le
¿afirnía-ar
que el a-alajcta-a
uaoa es sitao> uta¿o ca-isa-aoabjetiva-uda-a-
y esí
a-a-tal
ecca-,ya-a cía la-a íaa-inaer¿a
xisua-aliza-aeió
ta a-lecauestra-a
icale!igeule
i¿a-, comía->¡ u>a-lulai
ta-ulale
el pritac
ipioade ia-leuat
idaa-l,
pa-aa-el que
elespíníuseca-ata
cela-a-ca-atala-area-ulioiad
2 Ca-anaa-aa-] ¡ cenauy hietaNlCO LAS: “a a-lo-o-it’
a‘otra-haa-l,
se

<5-; a- 1.laaaa-a-la-la-a
a-a- da-aa-as la-a ¡a/a a-le a-le¡a-aa-a-¡aa-es Ma-aria-a-ala-a,a a1a. cia.,
ila-a>a-a-apaf jaja.
a-aS a-a9.

82
La-auíota-a-naeuuta-as
guia-asea-ala-Sgicaas
a-telca-íua-a-aeiuaaieuíta-í
a-le])ia-as

pua-’a-lo’
utaa-apt’euk’utalcar
si a-aa-ajara->ia-’a-aa-lt’tt
a-sta-acrítica
a-leía-a,’aega-aaa-palma-a-la-aa-ha-a
epaistenaa-alógica-a,
taa-ao’tao’rt4/ca-aflao’talO-’
a-la-’aautacía-aa-la-a
ca-ata-aa-aruitadaso
pa-aa- Manta-tía-a-,
que ca-aa-asaste
ea-a cotasiderar,
ea-a
a-’l pí’ima-’r
ma-aia-a-a-’tata-a
a-lotla-a reflexión,
0/ cdaa-adao?imieattca
ca-ana-a-aía--’rmaa-aa-aa-aa-la-a
ea-a a-aiajeta-a.s’
de la-asque
tautaso’a-gua-aa-a-asíro’pt’a-’5o’talata
a-a/gua-aa-a
a-a-asca, u a-u-aartia-a-ho-’la-ascualc’s
a- elfila-isa-afta
ra-alisíca
tea-a-dna-a

a-lato’a-lota-na->sla-’tat’
a-íuecusía-a-a
ca-asías,a-/ata-’0/ juicía->llega-aa ella-as,
a--a-a ua-aa pala/ata,
a-íuela
‘caoía-ha(a-la-a-a-’
a-a/ajo-’tza a-a-a-’ca,sa-a
fua-raa-a-aa-lse-/aa--a-a
1/cantar
laa-ealizacióta
a-la-’la-asa-ata-ja--a-
a-as a-ho’petasa-ana-iea-a-la-a)
es legítima-a,
loa-lasai tea-ataa-aa-leíca-aa-a-cepa-a-a
a--sta-a’eslalalotcida
justametate
parasuprimir
esta-a
sepatacióta-
ota-atrea-tI a-a/ajeía-a
y la ca-asa,caíya ia-autiíia-ícaa-í
a-aa-asla-izo>ca-ampa-etader
la rcflea-xia-5ta-
‘‘“(Sa-O
cralaca
Queda, sinembargo,que el fin de uauestra
investigación
intelectual
sóloserá
defitaitivanaente
restauraa-]a—segúcaMaritaita—
-a cuataa-1a-a.
ea-atalaita-tu
icióta
delserserestituya
uaoa
sóla-alacoasa-s,siíaoaque se alcacace
a éstacía su acta-aa-le sernaisnaoa.
Ordecaa-ada
entances
la
ita-teligetacia
según su a-licaamisma-a
tíatural
pa-a-apia-a.
sitaimpoasuetoataes
a-ai ideuatific¿ocia-aaaes
¿arbitra-arias,
pa-adra-i
repa-asa-ar
cíasuvera-la-udero>
oabjetoa
desdea-loana-le
la-a- soalarciuateligibilidaa-l
delser

ía empujará,
y ca-antemplando
la-a quede común tienen
todoslosseres
arribará
hastaelSFR
pa-aa-excelencia.
Li intuición
delser,
queabordaremos
en elcapítulo
siguiente,
se ca-anstituirá
asíen laa-ata-aca-alumna
de nuestro
acceso
especulativa-a
a Dios.

<a- a-a- la-a-.iea-aa-a III


B ¡<‘VIB — N lO ‘0)1AS, O). 1’. “Rda-a-li
snie erio
iota-ce”,
cuí la-aoquiesVta-a ii
aa-aita,sa-aa-ua-activa-e
¡alaila-asoa-a¡
a-¿a-fu/e,

a-la-a-aa-a-a-isa-a-’,
Ra-a-a-a/o. 19—lS (48),aa-ig.280)a-lelaaa-aol.es
1aadaa-ala.

83
- CAPITULO IV: FI INDAMENTOS ONTOI OGICOS DEI CONOCIMIENTO

DEDIOS

Si hay algúnelemento
de lafilosofía
marítainiana
quepuedaserconsiderado
como
su ejecentral
original,
no cabedudade que sería
laintuición
delser—esenciay existencia—.
Maritain
mismo ha revelado
estaclave
de su pensamiento
ciiun precioso
texto
deLa
Phílosophíe
berí~sonienne:
lodoslosgrandesfilósofos,
dice,
han reconocido
laexistencia
y la necesidadde una intuición
de laque estásuspendidasu sabiduría dividen,
en

cambio, acerca de la naturaleza


de estaintuición,
a decirverdad,tantocomo sobre la
naturaleza
delserhumano...La auténtica
intuición
no es una intuición
intelectual
angelística

reservadaa lossabios,cotizolaintuición
platónica
de lasIdeasseparadas,o como el
conocimiento
letercer
génerode Espinosa;niuna intuición
intelectual
angelística
accesible
a rocíos,como la¡¡¡tuición
cartesiana
delpensamientoy de lasideasclaras;ni una intuit-ion
intelectual
supraindividual,
como la comunión hegelianadel espíritu
universal
consigo
mismo,-niuna intuicion
supraintelectual
que continúa
a lainteligencia
y que trasciende
toda
la experiencia
(leí
sentidc,
como eléxtasis
de Plotino;ni una intuición
supraintelectual
que
contraría
a lainteligencia
y se zambullee;: laexperiencia
delsentido,
como elrepliegue
por
elcual,en Schopenhauer,lavoluntad
toma conciencia
de sí,o como laintuición
bergsoniana

de laduración.
Es ullaINTUICION JNIIELECIUIL JIUMAN,-I, laintelección
(leí
ser,que
siendode porsisuprasensible,
es (-aptadodirectamente
en losensible
en loque se hallade
formainmanente,x’ perseguidohastaelpuro espiritual
analógicamente
alcanzado”
(PhB,
OEC 1 43—44).
En sucaracterización
de esta
intuición
—vivida,
segúnél,‘inactuexercito’
porSanto
Tomás y losbuenostomistas,
perono estudiada
porellos
“iiiactusignato’—el filósofo
francés
abordadoscuestiones
fundamentales
que ocuparan
el presente
capítulo
de nuestro
estudio:
porun lado,
ladilucidación
de su naturaleza
y sudistinción
respecto
de otras
formas
—no metafísicas—
de accesoalserque puedenservir,
pesea todo,como “vías concretas’
de
aproximacien
a ella;porelotro,
elanálisis
de lasdeterminaciones
e implicaciones
de laidea
de ser,valedecir,
suanalogicidad
y trascendentalidad.
y lafundamentación
ontológica
de los
primeros
principios
del sery de la razónespeculativa.
Estasherramientas
básicas
serán,
precisamente.
lasque nuestro
autorutilice
paraedificar
su Teología
Natural.

85
Ja Contril=ucv)ii
de J. la leOlOgíaNaturaJ
NiarilaiTí

§1. LnnUmginnmetafísic~udgLsux

Maritain
ha hablado,
lohennsvistociiel capítulo
anterior,
de una cierta
intuicion
abstract,va
capazde captar
lacosaen su esencia,
desgajada
de stíexistencia
en síy de la
materia
individuante
y hechapresente
antelaji)
tel
¡gene’
a como objeto
adeeu ¿idoa ella.
Este
eraeltérmino
de todoelproceso
delconocer
ciisufaseaprehensiva.

Peroelsaberverdadero,
decíamoslaminenal principio
de nuestro
estudio,
debe
desembocar
en laexistencia:
poreljuicio,
laiii
tel
ígenci
a —que ya habíaalcajízado
lacosacii
su exístejicía
extraniental
mercedal sentido,
y cornoposible
y esencia
objetivable
porel
concepto—revierte
sobreelactomismo de existir
de la cosa,componiendoy dividiendo.
identificando
en larealidad
conceptos
queerandistintos
como puras
¡íoc
iones.
De es’:
modo.
la cxistenc
ia —que sólopodíasercaptada
por la aprehension
corno“quiddidad”y ‘tU

significata”—
puedeserahoraabrazada
porlainteligencia,
presente
a todassusoperaciones,
ciicl mismo actodc serde lacosa:ciila cimacíelaintuicion
abstractíva,
afirmanuestro

filósofo,
“la inteligencia
se apoderadeltesoroque en propiedad
pertenecealjuicio,
para
envolverlo
en la simpleaprehensión;lo t’¡sualíza
en tinaidea primeray absolutamente
original,
en una ¡¿leaprivilegiada
que no es resultadodel solo procesode la simple
aprehensiónsinodelhabertornadoposesionde aquellomismo (en elactotice¿viistitj
que

lainteligencia
afirmadesde clmomento que juzga:
sc apodero,para hacerde ellaun objeto
ch.> peilsamniento
(OS. OEC IV 763).

1. Maritain
no se ha expresado
con demasiada
claridad
acercade esta
captación
intelectual
delser,a pesarde lasinnumerables
vecesen quelaha tomadocomo
objeto
de análisis.
Paraayudara perfilaría
cita,
no obstante,
otraserie
de iii
tuicio¡íesque nos
puedenservir de víasde accesoal sery de preparacion
también concreta
parasu intuición
metafísica,
peroquese distinguen
netamente
de ésta:

a)En primer
lugar.
creehallar
algunos
ejemplos
ciilapropia
historia

de lafilosofía:
la expe
ncncia bergso
niana(leladurac
ion,laexperie
ncia heideggeri
ana(lela
angustia.
la experiencia
marceliana
de lafidelidad,
la experiencia
cíe la tragedia
moralen
ontologicostiel
lIifl(lflICIL0S (leDios
cojiocinijento

Kierkegaard.
Se trata,
paranuestro
¿tutor.
(leintu
icionesbiologicas,
psicológicas
y morales
con un innegable
fondometafísico
y que puedenactuar
de cauceliada
el sercon
taltic‘darelpasodefinitivo”,
Propiamente
y como tales,
sólonosdejanen el umbralde la
metafísica
haciéndonos
contemplar
el seren uno de susanalogados.
Poreso,dejande ser

vil
¡tías
cuantío
pretenden
convertírse
enintuición
metafísica
porexcelencia
y punto
ticpartida
ticloque.en realidad,
esun sucedáneo
ticella.(Precisamente
en esto.
segúnNlanta ¡ivradica

elpci¡groticlapura‘‘experien
ela’’en filosofía
y tictotia
“metafísica
experi
mciital).

b) Al serpuedeaccederse
tambiéndesdelo que llama“premística

natura].
ya seade ordenintelectual
o ticordenafectivo.
En esta zona vastatic ‘‘conocimiento’’,
se encuadranciertas
iluminaciones
o revelaciones
naturales
que elsujeto
recibe
repentinamente
acerca
de suser

propio,
dc su libre
albedrío
o delserinviscerado
enlascosas.“Puede suceder,afirmanuestro
¿tutor.
que una verdadticorden natural,
como larealidad
jándamental
dclser,oculto
bajo
losfenómenossensibles,
o laexistencia
de laCausa primera,adquiera.
bajelainfluencia
de una graciaactualla intensidad
de una intuición,
de una evidenciainmediata; la
inteligencia
podrá aceptarese fenómeno como larevelación
instantánea
de loque constituye
clobjetopropiodeltercer
grado(leabstraccion
“ (OS.OEC IV 763).
Estetipoticintu
iciojíes,
sin embargo.presentes
tambiénen el
eonoc
¡m tento poético
y la creación
artística.
siloafectan
a lametafísica
“per accid
ens”y,

desdeluego,
caenfuera
de su esfera
propia.

e)Porúltimo,
ciielplanode laexperiencia
mística
natural
propia
ticí
yoga,tambiénes posible
una captación
delexistir
sustane
ialdelalmapor~‘ la negativa
y
apofát
i ca,esí
ties,porascesis
activa
que 01)1igaa] almaa lareflexión
y aldesasimiento
hasta

quesequedasolaconsuactode existir
mismo.A través
de esta
experiencia
—tiiceMaritain—,
la mas pu¡amenteexistencial
que existe,
Y “gracias a ¡as técnicas
por las cualesla

lumalisasube
¡ni ha cíaelespirita tule¡mítcrs(>cíesimism a, y separa¿It’algúnmodo su.
~ii Y.’,¡

propio
fo,¡demctaje¿ico,
tihombre alcanza...
a lateze indistin
tame,:
te elc’ssesubstancial

87
1 a comí ibae <iiide . Nl o cxiva 1 ix Le oloc<a N :xíox

dcl¿iíin¿¡y el<‘xis (‘¡1SU ¿aníplit


tir Ii<Inlciaf
¡sien CL.017(7VII 184V

Frente a todasesí¿isvíasradiales
ticaproxí
macion,paranuest
reautorla
maneramás propia
en laque elserse nosimpone—erigiéndose
en elobjeto
(leC5~ sabiduría

tleoíden natural
que llamamos
me taf
isica
— esuna verdadera
iii
tuicien intelectual.
“Estamos

aqz¿í, (lic
e,a> íte u>inpereepc í(»> ¿lircci
a, ¡¡ini
cHía ¡a...oua vistu ni¡ivsi;n 1~le,s¡iper
ev a todo
discurso
í’a todadc.’mostración
pu estoqn e está¿‘u, cleligen¿1<’ lasdemostracien
es, una x’ista
que ningunapalabraprojérida,
ningún términodel lenguajepuede agotarniexpresar
su riquezay sus virtualidades,
adecz.¿adamc.’ntc.’ y en la que, en un momento de aflocio>>

decisiva
y como fue6’oespirituaL
elalma estáen contacto
tiro,
transverberante,
iluminador,
eco>? Una realidad
c~uictocax’ que capto”(SL,OEC V 574).
Estaintuición,
porotraparte.
no estáexclusivamente
reservada
alfilósofo.

Es cierto
quehay quetener
el”
habitus”
metafísico
paraproporcionarse
adecuadamente
a este
su objetopri
mero (NIaritain
hablaraaquíticun cierto
conocini
iento porconnaturalidad
intelectual
que‘‘marcha
parej
o coneltíesarrollo
(leloshiñoitos(lelaIntel
igenc
ia” y siu elcual
no puededarseun perfecto
usode larazónrespecto
a su objetoconnatural),
peroporotro
lado,
es laintuición
misma laque causael”
habitus’’
a la vezquesu objeto
especificatior
se

ledescubre.
Pue(iehaber,
portanto,filósofos
queno hayanhechometafísica
ensu viday no—
t>9Y
filósofos
que participen
de lasiiitu
iciones
metafísicas
más profundas

2. Al margende lacaracterización
general
que acabode exponer
y de todas
lasprecisiones
terminehSgicas
que se quiera.
lo serdatlerarnente
importante
Y, a l
a Vez,

probímático.comienzacuandose inten
ta profun
dizaren la íía
1 ural
eza tIc la “intuición

metafisica
tiel
ser”.

<2< AI~tIII~)S
cuneos,
como M. 1. J),Nl.Y,han pUesto cli<cl’cfr$ukigdasle.sigooción.te
Ucaptación
intelectual
delser<le la que balotoMarii:ii,í. cono ‘iiitiiicion 1 it<piulendc esl:iatileta,el filosofofraixcéseniplea
cotí
excesis:’ l]esiloilicl:icl. cíecierto
mo e.xeítía :ínxloívííecl,nl.
el xérntin’x <(‘>Ahínca? K~,wted~’e of<lcd¡u
‘iidLiicíÓrn’’
.1 ¿u-azoo! smnjc ( )tlic¡í¡m
¡1,4< />I<tP<kc>/JV í>J .IacqH&s ,Vta,-¡íaift librí
eoilnoliei,lZont’ 1966, pp. 23—28).
¡leyte UIT 1LJiJI~O levisía rit:ís
o vienes símilu Rcn te1 .A/.¡.ARINI r~•<~í~<~t¡oeiello.sLiSii<ttii
esetermine
que éleoiosicler:i
0(0v eí<le ‘‘niene’e,t’’, nial cOri1 iticialisica
ae,oiclc exi.sieneíal <le <laríazóncíe
y Capa,<:mnttoíért
la joeliv:ileneíaleíser y de ied:<ssus viiiti.ilicl,i&
ttti.lcs .lclle.ssere
‘‘lí’uiizio,tc o inreuizioiíe
dellcsserc?A
íoie¡oosit<o
tlclfloitt<olegi:i
<ti .liicxtLic.5
M:iiitain”.ciiSN V Jr¡cvr<ex¿14a,-hai,,.,
:, curacliAiiieni,,
I’:ív:ín
Oxiaclerní
clillrtunítitas,
Merceitiart:, 1’167,¡op 18 ~>)
13,esci:í

88
l:LIJI(l:4nceiiies
eooleyiees
del eeiioeincieííte
cíe Lies

Estacuestión
ticríe en Nlaritaiíi
una larga
historia,
sujeta
a cierta
evolución.
Como muy bien tlícePietroCODA, ‘la percepcienintelectual
va poco a poco
distinguiendose
de la abstracción
formalde tercergrado (coisla cual,a pesar cíe las

oseilacicus
es, era idc’í¡tzjficada
en losI)égrés— intelección
dianoetica
— y ¿tiparte,
al¡nenes
como couídíciouí,
en lasSept h.’yons)
en elCourtira
¡t y sobn.’todoen lasRéflexions
surla
1W tun.’Iíl<.’ssee;
¡nic.’n
tras,laimportan
ciadelJuicio —paralelote,,¿‘líaen ¡¡u> priní
er tiempo,
y despuésun idoiuítriusecam
en tehastasu jusionen un ñu ¡ceactocognoscitivo
— y su función

exquL~ita,n
ent¿.’exísteu
¡cía
1 couu¡uistaroí¡
terreno:
prí¡n
ej-amente, apenas es indicadoen los
Dégrés (en nota a píecíepágina);después,ya presenteen De Bergson ó 1/zomas dÁquin,
se convirtió
en tema central
en el Coz.¡rttraité
y sobretodo en lasRéflexíouís
surlanature
blessee.Es en larc’lacioui
cuitre
}U itie
¿It existen
ciae iii
tuición
dels.’r,
combinandolos,
censo
se puede entraren elregistro
metafísico
delSein,aba,íclonancío
eldel I)asein(entendido
como prc.’seuieia
a mí mundo y’ en elque eltercer
grado de abstracción
me tíaaún un ser
concel)idie 160<.
a ¡nodocíe quicldiclacl”

A. La complej
a respuesta
maritaiíiiana
no sehavisto
libre
(lecríticas

en ningunade suspropuestas:

a)A. GN EM Nt 1. centrándose
sobrela intuición
abstractiva
formal
¿letercer
grado,
laha consideratio
como vehículo
inadecuado
paraclarificar
elmisterio

tiel
ser,que ¿í su parecer
quedade estemotioencerratio
dentro
de laluzde la inmediatez
comun y reducido
a meratautología.
Elsentido
tíel
“esse utsic”soloquedaaldescubierto,
según
este¿tutor.
“por mecho (lelareflexión
radical
e especulativa
sobrelaoposición
ser—no ser
(dada inni¿.’cíia
tamente o .rjercida
en el originario
c.onocimn
¡euitonaturalespontáneoy
enraizadaen íd vealidc¡d
cciii>
bicítíte
— múltiple),
o sea coui laabstraccioii
cíialectica
o per
niociumnu u.’gcitíou
isde ladifer¿.’i¡cia
ún iccíy externaque es elno —ser, que cumple porello
un

¡í¡derogabl¿’
íucuíael
¿4¡¡os¿roloí4ieo
mciu iijestci delser¿‘u> cuantosc.’,.
tilo En laluzcíelaopesicion

‘‘1’eíce>cione
n<ellet<cíale
¿tellessere
e ¡oereei-ione
confusa
cli Dio nella
nxc<afisic~i
cli jaec¡ucs
Maritain’’
en

RuBio </1 f/oscí/hí 1981 ~


nec,,:s:eiesticc,, pp. 534—535.

89
ceutí
ificteifiuí
le 1. Maíií:ui,í
a la lelímia
Nainral

originaria
x•’ suprenía
sí.’cl¿.tú’r¡n
u>a ‘1 <‘sse¡it
S~¿] O t¡asci’ndí<i>
talcomo positiio
simpliciter
(o

¡¡oitun/nl):
¡cíen><‘st¿‘lis
ac positivuin,
y Sr’sc¡be que els<.’res totalidad
omm: i¡iin
elusiva,
porque
sóloelno serestci¿.xcluíclo,
5 cpi¿.‘ clserpor Si, porsi.> ¡¡aturaleza
c.’5o íiuStc.
1 permai¡c’ce

(exigencia
o u>ecí.’ssi
tas essc.’ncli)
pord¡ue ‘1 i>ú 5í.’r¿‘StO absolutaj< totalmente
excluido,

respectoalser“<“‘
GN E NfNI 1 p¿írece.
no obsta más preoe
Ifle. upadopordi1ucitl¿ír

cuáles el principio
originario
ticlaconstruetividad
metafísica
que puedadarrazón(lelas
implicaciones
del serque por investigar
el problem¿í(lela captación
de éste.Resulta
siíít
om aticoa esterespectÉ)
que apeíí
as alutíaal p¿ípel
deljuicio
en í¿í intuición
del‘‘actus
esseíxl
i - taly como Maritai
í locontempla.

b)Podemosencontrar
una consideracion
más específica
del

asuíito
en E. BRAU N< 6<’. Entreotrosensayos(lesolucion.
BRAUN analiza
larespuesta

man taiii
ianataly c írnoaparece
en elGou rttrai
té:el‘‘esse’’
esc¿íptado
en un primer
juicio
cxi
stenc
ialeoíamutua iii
yo lució
u ticlosactos sióny ju icit).Segúu Mantain,la
tIc¿íprehen
tel
iii igene
ia —en mu ttíaiii
yoluciónticcausas—dicea la vez (en un juicio)
“este seres o

existe’’,
y (enun concepto)
“el ser’’.
ParaIt)primero,
precisa
tener
la ideade ser,quetiene
asíprioridad
cíaelordende laeausalítl¿ítl
m¿íterial;
paralosCgull(10.
habercaptado
elactode
seren uííjuicio
existencial
queesanterior
en lalínea
tielaeaus¿í
Iidad formal.
En opin
uníticestecritico.
lateoría
tlelamutuainvolucion
de las c¿íusas
n~ puede expresar
la autént
ic¿í priori
tiadtic la causamaterial
“iii via

Lzeneration
is’’.Si la ideadelserprecetie
aljuicio
existencial
en esteorden,
se debededucir
quees¡iccesaríamente
anterior
alacto¿lejuicio.
Y es¿í¿
1uídontle
el’’
implícito
racionalismo’’
marilaiiii¿<ntt
iíoda cumplitia
respuesta
a la pregunta
por la relación
existelíte
eítre
el
concepto
(leser(yatengaun contenido
particular
o se trate
de un universal)
y larealidad

existencial
(lelaque seha abstr¿íítlo.

clncScenza e ricelca
níetafisica cli l)iaí 1: ¡<4 COIIeSeeuls,níetafísíca’’,
iiiJ;ietjties.Mauiíain. en Rivisía
cli

I’enl—eu1oaíleí ílc.sístenííatisníe
íleníisíe?leprelolúrne dc tessecIte,S,,iní llioiitiis,
Cl) .IJJVIIIVtS cje
¡>huIc>.cr>¡>l;e~.lcoiícc,
.\\ll.e:iluer
II.:v 19¾ pp _ II——226 x cabioIV, ect• clée 1959.rí>~29• •5fi5
it jítito

9<)
IclIIdlitnen<cOs
enieiogices
¿leícOiiOCiniiCixtO
de ])hs

e) Patael P (RAPILC”¼ en cambio,el errorde la


respuesta
marítainíalla
estáen laconsitíciacion
puramente
intelectual
¿leíjuicio
existencial.

Sevzún este¿<utoí.
la eaptacioii
¿leí‘‘esse’’
se debe¿í un actosintético
(lel¿< cogit¿<tiva
y el
teleelo —en
iii unión¿lecomposición
— ciielquesc alcanza
a lavezlaquiddidad
concreta
Y

se afirmalaexist
eneia,ciiun juicio
ticordenintelectual.

13. Con posteriorida<l


a la mayorp¿írte
tIcestas
críticas,
Marítain
ha
tentado¿<portar
iii algomás ¿le lii
z sobrela cuestion cii uno ¿le sus últimosescrí
tos,
s’~í porCotl¿íen el pasajení¿isarriba
meiíciona¿io citado.
Prolongando
larespuesta
delC¿íurt
trai
té.en“Réflex ionssurlanature
b 1ess¿e 1 surli
ntuilion
de 1 ‘éIre (publicad
o primero
como a itículoe incluid
o posteri¿rmeííte
en cl volurneii
.~ipproc.hes
saíísentrcves),
responde
porlavíameramente
especulativa
de lo
quellamauna “epistemología
exísteíícial’’,
est¿i
es,porelanálisis
deljuicio
como “lugar”en
elque laaprehensión,
retorciéndose
sobresí misma,captaelactode existir
de Ja cosa—sí se
tIclaexperiencia
traía externa.
fuente
deljuicio cosassolí— o tiel
‘‘las sujeto dc
—si sc trata

I¿í autoc¿íncíeííeia,
fuentedeljuicio
‘‘yo50\’’’—.

Paranuestro elproblema
¿<utor, alquese ejífren
laesel sigu te:“si
ieíí

¿.1 existir
captadoporla intuu.vói¡
delser es un inteligible
quc’iv> ha sidoextraído
de los
fantasmnasporlaoperación
abstractiva,
¿ cómo esteexistir,
que es material
en lascosasque
nueStros OJOS ve;,, se convierte
e;> proporcionado
a lainteligencia
y espiritualizado,
de

mauiera que la inteligencia


pueda verlo,y verlodentrode sí,nisrna(en y’ por el acto
juclicatix’o
cli.’l
que se ha hablado),
cern> percibelas¿‘sencias¿‘o lasideas,lasintc’ntiones
u>teíl¿’cta¿.’,
clebicícís
a lacp’rac;io;>c¡bstrc¡ctiva
? (AppSE, 267—268).Con larespuesta
a est¿í

prcguíí
la.Niarí
laiiipoudnialdescubierto
elesqueleto
tle1 ¿u iii
tuic1óííníetafísi
cadelsery.de
paso,
abordará
suconocida
tesis
delos‘TRES CONCEPIOS DE EXISTENCIA. Estudiémoslo
con deteiiínííeii
to.

a)Considera
priniero
lapcwepgtinxxtgun
y distingue
en su

‘‘Aualvsis
fe¡n’ane’iS
CcOIIee¡?tcis
eaíis
exisueiiii:iliier
ee¡isiciei,iti’
. 956.pro.
Jfl;~,~ lheuney(I’l.iisance)

Ql
l; cene ¡¡MielenticJ. Maritain
a la leelegia
Naíend

análisis
tres
etap¿ís:
— Veo estarosa.Lidetermin
¿teión ‘‘color”
sehace

presente
iii iona1 mente,
te-ile como formao cual
itla¿l
setí
sibí
e,en elseii
tidoexteriio
de l¿ívista
por la ‘‘species
sensibi
lisimpressa”
- ¿Sólob¿ijoestacualidad?No. Además,la sensacion
alean
zaelexistir
ticla rosaen la¿<ceiontransitiva
porésta ejercida
sobreel órganoEsteera
delconocinitento
elprivilegio sensitivo.

2— La iii ia estápresetíte
leíigene ¿<1 setí
tidoextertio;
no tietie,
por l¿<nlo.tiecesitíatí
de losfantasm¿ís
iiiticlaim¿ígin
aciónparaadvertir
‘‘queve”,
Se haceasícargotIcla percepción
tiel
sentido:
no sóloticlaeos¿iquese me presenta
bajo
talaspe
e 1<) “colore¿ttlo”
, como obj
cío,sino propi
ametite
(le‘‘verest
a rosa”,
es decir.
delacto
eogíí
itivomismo delsentido
externo.
P<írlaitíca
de “rosa”abstraída
porel“iiitel
lcdus agens”
se le hace presente
elobjeto.
Porel¿tetocognitivo
supone“¡mplícítamentc”
larosacomo
cxistica
do, la ‘‘capIa”
conioimplicada
ciila“rosa”que sabe‘‘queve”.
En definitiva.
alproferir
‘‘rosa”
está
diciendo
“in atAn

exere
tío”“est¿< ros¿íe st¿i aqu픿No tli
rá¿teaso
también,
sc pregun
lanuestro
autor,
“est¿írosa

es”.> Ciertametite,
clser¿lel¿írosa(suactoticexistir)
está teticiona
iii 1 menteen ‘‘esta
rosaesta
aquitperosóloen “potencia
próxima’’
y’ como escondido.
Lo quelainteligencia
puetie
decir
con propíedatí
esque “l¿í rosaleestápresente”
- DiceNIari
t¿un q Líeloqne- ell¿í
alcanza
en esta
fasees el “ D¿<seiii’’
<ciisenlitio
tomista),
ciiel sentido
(le“preseííci
a en mi niu tido’’.prirnu

~ -

Por lo demás,en estenivelno se ha superado


cl

primer
gradoticabstracción:
permanecemos
en laesfer¿<
sensible
y ¿íunque
el“cotícepto”
de
serasielabor¿íd
o esta
espiritu
alizatlo.
sóloloale¿tnzaníos
como qn idd
i tl¿íd.
e¿~mo sise tr¿ítara
tIcun¿< eseíícu<;
esdebido,
porlauto,
a l¿< oper¿tcioti
abstractivw

¿Qué cotisecueticias
se derivarán
par¿íeljuicio?
Supoiig¿ímos.
proponenuestro
¿tutor,
que decimos:
‘‘lacxistetic¿í (le ¿tu espía cii titi tiutiable
estraema nizaejotíes iii “ - Esto quieretieci
r,
cvitictitenietí
te- ¿irte“un espí¿t
estáprese
tite
cuíunestraorgatí
i zaciotí
, o.más bien,
que “hay
un espíae tinuestra
organ
izae
ióti” (cle¿íste
llanotíts aelar¿u
niucliolascosasporestelado).

En estetipoticjuicios
—(liceMarit¿uiti—
l¿texisteticía
un sale¿leí¡caistro
tíel
Daseiuí.
El verbo

92
enielecices
¿leíe,oneciníiente
cíel)ies

sertíoactúaaquíe tisu papelprt)pianie


tite‘‘j
utí mer¿u copula;deesteniodo,
yo’ sitíoeoííío
i e¿íti

e ti la prop sieióuíque tomanios


cenit)
ejempío.el peso existe
uíeiallo tieneen re¿ul
i dad el
sustan
1 ivo “espía”- coni¿osujeto
(granial
ie¿u1 x’ contelógico
a lavez),
níieíí
tras
que “ser” estáen
refercííeia
a un simple
‘‘haber”,
queen elcasoticlarosaqueveo.‘‘meestápresente’’.
“Si e>>

el rc’iftstrc’
del J)asein,añade.
aigún otrosentidovien¿‘ a clobícír
estc’s¿v>tu/ocopulatio-c>,
c¡po;-’aíu/csse
sobrelaafir¡naciói¡,
es ~‘1
se,>tu/ocíe la¡u>ev’itabilic/ací
delaquí,o cíelapresencia
ci> cuc’stten
. 50 me impone, toma lugarírrevoeablem
<i>t¿’e,> mi inundo.¡‘a
No estáaquí Si
estome molestademasiado,tengcalaposibilidad
<It’rúspoiuler
en lamisma longitud
cíe-’oi>da:
No estoy~e i>e suispas)para él”(AppSE.275~276)b4>.
Aúííextrae
elfilósofo
francés
unacouisecueuícia
mas,
esta
xezrespecto
deldiscurso
(tercera
operación
dc la inteligencia).
En cuauito
que clser

conidíDascinsignifica
uiieranieuítc
‘‘presencí¿í
cuínííniutído”,
elcouicepto
ticexistetícia
está
Metidotomadoticfornía
univocay unívocamente
enipí
cado decinios
“has’ utíhombre”como

podemosdecir
“lías’un manzano”.
sinhacernos
cargode laescuicial
difercuicia
que de porsí
ticuienen cuan tíel
It)¿1 Stiser.bu analogía serh¿u quetíad
o poresteladocegada.

3— Sineníbargo.
ciiclnionietito
en quelainteligetícia

ve estarosay dice“estarosaestáaquí”,no s~Iopuedeelev¿urse


¿u un nivelsuperior
de
abstr¿uec
ióui
, sino alcanzar
taníh
iéuícomo por tui fogotí
azo cotí
tenípl¿u
1 iv<í 1u níití
<OsLí que

trasciende
La absiraectotí
misma.el propioexistir
ctelarosa.EL actode ser.implícito
cxi

poten
e i¿í proxini
¿u cuí l¿u etapaanterior,
se eouív
i er
te ¿ahoracii lotal
metíteexplícito,
espiritualizado
cii 444)y proporcionado
¿< lainteligeuicia
porutíjuicio
cuyacópuhífunciouí¿u
ciiesteeaso ju dicali
‘anieuí
te-:“estarosaes”o ‘‘esta
r<ís¿uexiste”.
Obtene¡iios
¿usí lo que Nl¿írit¿uin
IIama scgnn=k

((rl)Li verboser dicesieni


1)icrelacíen
a la eaisteTíeja
y en eljnicit>
--anen scu Icinejeo
cep<Tlauivil—es
contemplo
:itsujete
cerneposeedor
¿te <iiiCiertopreclica(te.
es¿Icor,
54)l)reC4I<iCTicle
1:4 CX15<COCi:4 posibleo real,
pero? no la ,ilc:nTz:I
—precisaN-lari<ai
JI— carne
enancho el “es’’(etolaen sufLTneió4Tpic)¡oianoCn<e
jnílic:4u15-a:
iiialcanza,
en <leíinllí’-a.
en el cIniv-erSOcíeinielígíbilíclacl
sensible, De ahí ¿¡cíe.
sícennovercla<tercossaloeres.
lessaloeres
¿tríe
enopie an el pci1<4ev racicocte:<b50 i<C Cid)) ter
nialdtCSefl)bdOtflt\eTi lii
existencia,irSu ester4 ctein< cii
gibil
idadno
les(ÚOrreS¡OOI)dle <ITT aii¿ítisiS ‘iiu<’}Iegice
rhc’LIrt’saTTIeTl4e y S<IS ]<IiCl4)5sei~ClItiCi(ll
en tesensible(excc¡)CieiIhecha
cte lafilosofía ctela,I:IITI<:Tle,:4
:ictec<Ta<t:inlen<e
ioiiiacla.
y ¿píeess:lloiclcTrÍen:,liii
ciertoordenen lanoecticla
en ¿¡ue
va :Leonupanadlacíe :ilgnTT:is T’IILjIeIenes eTo el [ilesefo,
TlIetitfLSidOS en elprimergrado.lamci-oria
t’erní:Ineciencto)
cíe 1:4 :ulez:í
TTi4I<(T p:4rtieipara
así,no ebs<anie.del cleergra<t~o¿le absraecieTú.

93
1>4 cotttíitoncioo’t
dIc 1. Nlai<aio.4 1:4 1 COlogt:4N:4<or:41

estaveze <y eltercer


grad¿ode iii
tel
igíb
ilidady ¿ule¿uoí
zadac¿om¿o ‘¿teto

ticser”(lela eos¿< por tun ret¿oruio de l¿u sinople


¿<prelí
cuisióoísobreun ju ¡ci
o tenho
(“iii

iiítelligeoís’’
) ciielque el pesoexistetícial
recaeahorasobreelverbo“ser”.Se trata
puesde
un e¿otwepto
(le¿origetí
udícatuvo.

Supraeonscietíteníeuíte.
corooo cuí el mulo.

senouctoiOsci
coite
uííe
titecomo cuí el poet¿t,
cotíse
ictotemetíte.
e,>100(0 en el fil
ósoftoe ti ¿<cíotic
mcditac
ión. estaintuición
titoshabráreve
1 ¿idoe] serniismoetotíocasion
ticl¿rpercepe
ióuo
extcroía
de utíarealidad
iuitliv-itiual.
Totíto¿-miagode- idealisnito,
dicenuestro
¿tutor,
hahorasid¿o
haen tíopuesh;rbreííí
>5 euítratlo
en elregi
strto th’l”
Se-ii)”
absol
totamente
tomado,cuí utí
¿r

universal
ití
ad ilimitatía
que alor¿vza
1(0(1(0lo que es.Fui cldiscurso
noetafi
sie¿o,“ser” será
cíoncebido
y enopicadoasíde nitotlo
¿roí¿<logicto- “ser etie u¿ínIt>ser”
(65)

(65) i:nric4o Ver eTí el éntasis


13FR1t ha creitie n?ari<:Tinianosobreelcar:icter ríela in<uici<)n
iTTt<TitivO ¿leíserel
1t440 b~4i0Ti:4escap:4d0
a 1:,
riesgo tiecortetTegeliane.
ticdin itt<cticionisiioc? 1:40 eltic-seto
tics<o
1oeraTeste
riesgo ~i~
a<enci<on<te nuestr4o
autor—y salvarlaanalogía delSer,Ita¿lecooroieno¡olarsc
—según esteerítiero- laclisuinci(on
entre
primery segrtn¿t’o cOTlceptO<le exístetcí:í y t:i:isig~~:tcio~o
:o estealuno¿lecntorigeot jnclieariv>.
Porlo ¿lentAs, estavi:’, ¿~<icrecr4rrc:‘Un ~ntciecíe cxis<eToci:4, 1:4 Ñctsjon
s<tto<ontlri:4 a <ITT:’ “diserirsiviclad”,
a
un ‘‘proceso ..-‘ltn:4‘‘reflexion”, pon lo¿piela iTTt<tieit:To
n40 podría y:? sígnific:or simplieict:4t1 e :nrnecti:-dez
51400 a
lo sronOTO ‘pue,ssc>Jitetic> sulío,ionloa’(‘‘1 alTV’, en dc>Cqt~ú’S MO iilci
>í seelt:t¿lenaoeralc:4 jo NI 41 it it’¿‘ P> tibtiO=
ione
dcll’iu¡ietligeosco. op. dl.loto.145—-i4(o).
I:s<:í toipetesis irorerprerativa carece, en nui<opini(on, de fr~to¿laníerono:
— ITT 1 orínoer1 <tg04r es absvi rdl4o ‘-er pl‘nc:Tr soobreM :411:11 n 1:4 senoo y:’ loege11:411:4:no escas,’c, lic/o,
ci, dice
IWRII qTír Hegel es-íd: ¿Tuteles iTtTo»e> >>o>t ¿:1 4UC40’d5 ciTiidei 5’ 404tTTOOS discííiíd,,s y sospech:oque nuestroautor
se¿1:4 CO tC ítt:,íle1405 r iesg(os que C4 O rre..Allídondedr, tiugí e eiereleer/o do- cxvs(‘Jieh> d¿ e,u’e u; rltos/ra
c:tivo e cl
cy,uoecf’lío¿Ir cÁi-,sOcioeoíl icor jadioo tít-yo,
i i,’c,; ‘dic e c/oiceldo, ofile;; i>hs(ti> c:looo’c~s et udsT 4/Oc>ch, de lotcIpj‘teLcolino
c-stecg, .5 :uii/‘¿cutí
e Ji u ‘¡tic> p,-cs e,e-la,u,o /oe¿/oe, el 1 So> sí?ii,‘ ¿~s tifO>T-c?¿)
A decir vcr¿í:ít.l
Y :‘<mntiote cier<:inoeTo’e elv-eiti:,ctcre enc<IeTotroo no:trtt:TIToI:4T000
c’Oii1 legel esio¿451:4n<erardfto,
y:’¿testte
t:ts (It)nuesorooací<rores cronsetc¡tuc
.Sqo /c¿-ouls cíelasrtifcrettcias
entreel serhegeliano,
cl ser
perteneciente al¡oriroter gr:ottc>
cte:4iostr:4ecloT~
5 cl‘‘ser en e<o:íTl<oset’’<objete ctelame<:ofísic:,.
Id prime-roo,
alqroe
‘ ¿fiosey”. es sino
cíeTOr oto titO:’‘pseít tu cnten<e elgencroo sri¡orenooo robenicí<o porciToa :,losl
rae
cióncxtensica,resvíl
rad¿o pues
¿le<tío:’“:,bs<r:iciío tet:olis” 5 n40 ¿le ITIOS ‘‘abs<r:,ctíe íoní:ítís’’.
1 ,l:tno:,
:11 seg<tTo¿140
‘‘Serp:orticrol:íriz:~¿ho’’, y sibienes
elfrottoo cte <í’I:’:-~lostr:,ccirÁ Íernt:,l.
o toertenece :41 ‘‘píírooy sinople primergratio>’’ y es elIoTotoiro tIcl:¿sCiencias ¿le
1:,Tt:4tuTr:41e7:l.
iioC:’
10:’ces porello>¿te¿les:írrroll:or <TTO :,oo:itisís
roottolc$gicto
pr4oftTiTctocíelare:llict:4d. ‘‘t’se~otlroscr”
y “ser
¡o:,r<icttl:riz:í¿lco’’
540T1, p:4r:4M:~rí<ai,o.641s:4noronerta ntct:,físic:i
y SC ¿tis<tngríeoteseToeioIlnteTo<e ¿¡el“sercíoc<o:tnto ser”,
¡,exreneeicnte :íltercer gr:t¿ioo ríe:itosto:Iceio)t íorno:oi g’ esciltacle ríe oTIO:o ‘‘c:>pt:4cioTo refiexiv:í” cíe 1:, sinople
:,¡orebensioot solo-e el:4cooojc¡cliC:otive.
¡SerTtoortoo~ l:í¿listittcioo,o etore prinoer segc~cle eOttceptú cíeCxisteotei:, —-:01 rtt:IrgeTo ctesrtlegi<inoí¿lart
o toco— rie,oc jo:or:4M:ttoo:íiío cbosÍiíoes:c~noo,elcíeti:ír ra>o:to<leíc4oToCepr4OtIcSC’ COJO clc~UtY SC clttretot:4T1 t:,sciencias
¡o:,riec,l:,ies. toí’:oiilescoii.í de 1:,it:Iorottlez:crielt¡¡04oriel n~:coeri:olisntoo
cli:,lecTicoo 0 itriestra prtOloi:l s-íd:~eoorídí:410a

¡oito~oicoticí¡orTrooY stntpte prínoer gr:íctoo cte:Ot)slr:TCcieTo— 5 clileICTTCi:triOOriel¿~cíe 4p:4lcte Cii 1:4 noet:tfísica——¡oícopio
delcrecí¿‘carie—y en coto:orlecct:,ct:c Lihoscofí:,ticl:tTI:4toTr:llcz:4
--loorío:crticip:íeíOTTtict:~ iTToetccciott noetoitísie:,—,
y el<otroelecriv:ínoeoooc,
eloles:ttv:,r
1:’ :4,o:4l0e::4
tielser.N:oti:4¿teello> jete
(irte
ccletoio‘tít:’
srí¡ouc-sta
unidacte
íes‘lesees delioÑcocc~oorttstocoo.
—1-loo segconilolcog:tr,
IIERilcoooftott¿le
1:1 íooe¿li:,oe,-
ríel:o pitottuccieot
ríelaicte:í
¿le ser C4On 1ro qUe
[or40101;lTttcnOe
ecooosoittos-e
Li iltOcoicien
ooctalcsiea
¿leíser.N-laíio:oioo
¿liii ticeéstase orocinee
1-IN y l’(
>R <no jroieiío

¿54
ooooocotoogieoosdiel¿oOOOOcintieotTcO
bcTtTdt:otooetotoos tít
lSioO5

Aún p¿otleno¿os
cooicebír
roto 1ucQuc±=nÉ~ptxÁk

exístgngn
pertenee
etíte
t¿uníloiéuo
al tercer
gratlo
¿le ¿ulostracción.
peroestavezde ¿origen
alostr¿rctis-¿o.
Sóloelníetafísicto
lopuedealcajozar
y porél entrara
cíertanoente
en elregistrÉ)

del‘‘5cm’’,
perolitolíaloicoitíto
tetoitíto
‘horníalníente’’
laioituiciot
dclsereoo utí¿<citojudicativo,

sito<osolto‘‘virtualroieuitc’’
, locroneeloirá
a la nianer¿t
¿leruoí¿uesencia.

Niarítain
croro
síder¿o
cono¿oejemploniotie
Ito e ti este
punho ¿u Aristotelcs.
171 Est¿rgi
rita
cuoseñócorrectaníeuote
qu2 esencia
y existe
¡oci ¿r serelaeion¿oto

euotresíaonioclactoy lapotene
ia.y si¡o embarg¿ocototioí
no cotí
eib-icuodocl’
essc”a larn¿uuoera
de un “quid” No acertó
a distibogruir
que el “esse” no es un actoCromo lo deniás;no es
eonopar¿tblc
al¿ret¿o¿le-l“ioíteII¡gere”respecto
¿leí‘‘iii
telleet
us”,aunque exisí
¿r cutre
cli
osuna
cierta
atoalogía.
Lo tlis-ers¿o
es ¿rqrTiticníax’tor
calibre
que ho senoejauíte,
puessibicooes cierto
qne la iii
tel
igetie
ia esactu
alizadaprorun¿u ¡tite
1 cccióuíconiolaesejie
no es ¿¡etualiz¿udaporla
cxi
steuíc
i¿u. cuíel primer
e¿usoelaet¿odeternoiuia
¿u lap¿otenciacomo a uooa cutidad
yaexistetote,

noicutras
quep¿orel “actusesseuodi”,
l¿u esencia
espuesta
“extranihil”.
Estaeslarazóoí
queexplica,
segúooclfilósofo
francés.
p¿orquéfrcoíte
¿rldinamisní¿o
propio
de laatoahogía
delsercuí uouestro
seguuid¿o
couocept¿o
de

existetie
ia.laauoalogíaalcanzada
porestetercer
etouícepto
estácontemplad
a de una manera
inconipleta
y deficiente,
itocapaz
de explicar
l¿r cojoexióuo
cutre
elabismode la ¡oaday el
aloisniro
delser.ParaAristóteles,
clserserauoí¿onoasentre
hos trasccuodetotales(6Ó>.

:íLira í :01i‘00 ¿te existir ciiSr otto> a ¡tosdeno:is:e! T ¿‘jecíe. ¡oreCiSO’roo,u tc> cm lieni>itcliiiho,>o a un sujeto, es ejsujeto
fnisuuooe! cjee c>fhuo’ o> 0) ‘coto:e,; e! espío-no> c-onoO j’oues loluciodelo<s,oitñn, e,> lorealex/fc> nlcuita!, y t¿’ut
cf este
nc lo j’’d;a¡IT-o,e jocncáu;dolo~-crdc¡dcrnnrc,; le,es parc> la tui/eh geuo¿- 1<> <<¡jitar Oit!? 1<, (0 T’¿’t,ciitiseno dc
¿u tt>>I(iT’d
1<> ¿u ;tiuuticlí>cl e9Op ¿1 col dc U> />iOj-’ ja ojocinebu;, el sci; el eÁO.St ¿O, cl¿sse cxirc> 0>¿oUa 1 dc es,.’ sujeto.Ileccííulla
tun>1<-Y;u cid:! so-.l’e u o<llo¿ioc~enun!o,íl le¿IT o<! jito>
tic/codclcs-¿s
ti,-,¿.,..c,dic:u,dcu,u,
e deluu~odocjelases¿‘fociasy desus
reinc-ioo;--¿:s (AppSt -1, 264).

½ ctegíatTiTTterés,
coTo :ortfecttco J. (SWI¿N 10:4 :o~o:oliz:otlco
eooTt ¡oers¡oie:4ci~T
1:4 leginoiticl:o¿l
¿leIcostresco>íoceptros

die exístc;oc-ia
no:4riT:<itoi:41t005,
.50T posible
cootteili:ociotTo y 5<0 fttncícoTo:,lirtadt,
cToTo t:~s<esistcOntisO:Ts y lO:T tteg:i¿lo
:4
cooooelctsic>oo dic dtOtC 501<0 orTetieno:TTooeoterseCTT pie el segdTTodlco,dic Origeto]¿Tdtie:tTivoo y ¿irte SC Ototiene¡000v riTí:’
‘‘e:0
10T:4eiooTTT-eiiexiva’’ cíelooec>ooc>eiclro etícljroieioo
:4Ir:tv¿ts diC 1:4 síntiote:t¡oretoeíosio:tt((Mr.“M:IriT:oiTTs
<breecrortce¡Ors
4
oof existence”,
leves,’ cío Ro:oo?5coe/oolng/ieisu,
CTT /íoc~‘<cg,-
cte 1:,(kírz:o ¡975(~9).
¡o¡ cjc-JIloscíjico
de M¿Kviec), íoío.295—309
l~SSi cirarertoes
TT. 42 sc¡o<—¿lie., ¡o<Or latra¿lrtccioon
¡o¡o.401—414—). es¡oañool:í
¿leM
Segoho(SWI-IN. Cío iiOZrTT~oO5a ¿iooctvoto:o Toon~ist:<TOcO ¡oroedieÉlcLeTTdterse ¿¡e loo extSreIoci:4
OTTO:4 c4oTTecptro:411-/acíeTo
iTOtle
1oeit¿lieiT<ecíe1:4 itoTieOTT <leíSC’ ‘‘cii y ¡0004 ‘‘Cl]OTÍ~~OO. jrticioo
y sint1otc :ípretocoosiolrí
tietoeTo cíotodros
crontloinclrse,
lieo<or:4 eooíooocerel ootoje<ooio:;siecodclitoleleeto>,
icos¿~:4soos.:o:tr:o el‘‘cus”.
Se:,eoonooLc,e~e,toco cicj:o¿le ser sooriorenctctite elinterés íoo:4TiT:ooíoí:’Tooo
eTo nOOITOtetiCr5<T ¿loocrr:na¿leIcos<res
ecoTtct-~oocos
cíe exísoeooei:o.rtt:isociTíeci:oioctoo
TtttoOe:oe eTT t:ocrot:TTt:o
diC icoioo’Teecs:oricocte la n’isn,:’res¡oectoo:‘S<0 pr<o¡oia

95
1 ii000eioOTTcíe -1.
>t Ccoottt N-I:tio:oioo
:‘ i,íieoolcogc:o
N:’o<ctai

lot
lo)Auntídie ileticiotí
~ dedicaa esteptotit(o
es níuehro
metír>r.
segú¡í
Mai ituiuí
esprosilole
taroibieto
¿trweueri¿<infotián
(cuísetotitíto
aniplito)
tlelszx:

prnphsdeLalinn.
prorreflex
ió¡o sobresisprropitos¿tct¿os
¿leiii
teleccióto
(apre
locusió¡o y sobre
t<odojuicho).
Crt¿rndo
clsojet¿o
seprtoiíuneia
srobre
lacosaetonrocida,
cíola
fórniula
e¿íuíóííica
del juicio
‘‘itaest’’,
por el s¿olroloechtotíel¿tseuítinoieuoto
hay utíaprinoera

reflex
¡o¡o inípí
íeitax’ vi‘Ida(‘‘iii
aetucxcreit¿o”) sroiore
sínoisroo<oy sobresu crol]forní
i¿l¿utler>to
lacos:<.que ¡oroessítoro
elprop¡¿oachode juzgar.
Ptoréste.
sotoya erouiroci(lt>5
cío ‘‘acto
priníerro’’
lauí¿rtur¿oleza
ticlaiuiteiigeuoei¿o
x- loo exístenei¿-
dcl¿tínía.
en lotrooe¿lít]en
a queclintelecto
se
cuícu
e ¡otra
cío¿uet¿odirecio
ticero¡otoe
u ríoteto
tto ¿leuuo¿r er>say esporelloiuoteligibie
en act¿>a su
rntsnbo>.

Seráuoetouoroeitíast¿tmb
ién cío “acto segun
do” e ‘‘ijo¿uctu
síguíaio’’
proruto nrTevroactoreflexivto
y utínuevoc¿ouuceptto
(reflejto).
estavez expresos
to
prropi
¿¡melote
cntjeto
s: laprimer¿u,inclu
stoen su “taleid
¿rd“ . ¿rlniento
s conotop~itoeipi
to nuli cal
~ próxiuoíode sustoper¿uci¿oioes
y cío cuatoito
que cío estois
se ¿lefitie
<o se expresa
de alguuo¿u
noatoeror
suesetícia; lotseguuodae tisuexiste
ocia ni¿ustíocíosuesetoci¿u,
pr>rq¿oesóltoespriuícipiro

rad
i c¿u1 y- susiaíoc
ial(lesus¿operacirotoes
y su qu itíd
idadtoro estáespee
ifi ptor dl¿rsen su
ekTtl¿t

níeraLisica.
ittTecoTrs<o al ¡oviíooer
Y tercer
ccOnee¡ott>s
ole exísrencía
parecem
04s toicTo nto’ivatlro 040v r:4zroTTes
e,x<rÍTosecas: froío¿lanoent:,¡noeio<e el ¿lesecode ¿larr:oz(on¿leloor¿ldTc cierros Li¡ós¿ofos —Heidegger y Arisróteles,
res¡oecliv:,noente— 40(0 loarlleg:~¿ho a poseerfornoairtlente la iTo<¿TiCicOTonoet:lríSic:T ¿leíseí.
¡Toe¡<oscoelero, joleco ¿leíDasei n (eTtscit <i¿le<tOn4isray pro[otro ¿leí¡ori nicogradro de atosir accí rSrí) ¡‘ava ex o i c:oy el
e(oTlceproo cíeser¿~ri1iz¿-~¿lo en <restípros tandiistint4os dicLToíociroT,anoieTorco <le lainteligeíocia uont<0lavidacrorricuore,
l:4scieioe¿:ís ¿le 1:4 To:tttTTaie&c:4o laLilosofí:, tic1:4 tTaToTr:41e/a, :4OTTOd¡<OC es cotoitio> locorM:írít:40T0, sotíría ves<T¡<:4rambicio
¡oerfectanoente iTrelev:-4TTte ¡o:Tr:4élcoTo <:41 diC :4¿inoi<iv —econo) die¡ecioco h:~cc— loT Cxistcrtci:4 crororo CrOnOnTO Z4 rrotkTS las
C05:ts5 aoai<og:i ccoo :~toaiegia cíe <oroo1oorcicott:ouitt:<¿¡ 10ie10í:4. (conoco()WLN duce eadc> ‘/u;oo cl¿’ losOlOj¿’tc>5de
O tic/ie
C-o>u;o>t-Ou,ri¿’u,/r o~Tfe 5<:u uu, ~lt5. rIf;¿u fe- (ouuTscetu¿:u;teuut<tít/e u ‘o.se [‘necIo: otoje>c>i- el cfi/as iscjofe st luze-e cul el
loeehocjec/;ue loo /ileso o/it;fo’ir’u-o¡1, lc>seleito:zas un> rural es s- la erouu~ eisatirArrorcjiu, o/fíatic? jau> ¿-cou-T ¿osas exts/ en les.
Fe i-oo, ¿5 te eooutee~>tr>t~5 (olOeto//í 4-YO tui1<> ftlosr>Jtc> fo>/Tíio>l, o> e!; lo>s ol¿’.s-t-u-qo¿-ir ou; cts ojru¿‘ lc>.sctb¿uoe-
zas u;c> tiuralesdc>u,
cíe Stioootojctto>oíú~tc;.seieooc—iaxoc> ,uootcleuo <¡teotoleu,oois /e scu- uoooneu¡o;lc:.,, tfto?XtOieS.t-idjeuosos y- cooloiec,dos, <rus
r¡hjetccs 5>0 rau’;lo¡coo exis/ cf’íes co uIT ¿.-noourdo lo; ¿-couu’-ef>co/ c:tu004 c.o>tníio>u 40 se 7/Ti u:ueto, jorou 10/5 00O.tc>5 tV/stcf? resi’
CO el(cro>-s loris¿<>u; lot ¿te.S Oc:’;002 oIt’40>i005 el’ un <tu/Os (fi!¡fUlOrOS c:u4 Ir05 esrr’> tios y- ea 1<05 es/re líos-.1:1 1orímeí-¿-o ou;e e/So
de esssre’oo-¡oo cíeNlori-¡tcan, -s¿~ o-O,o:IT-eSc/o> :uíotlc:ootuoOo:o .5;! j’u-ooe¿:cl:uo~ieuote, c-Co~Oooo loo iuríoui¿:ir.$do:
uo loo eXis/ot,reio/ O> eso:
fffOsffToOt:eioc*’/’Oo O, c>t¿O c<uc>,;clrs.sacj; o:fo> rebutir el hc~¿-lorsdo o/o/e5t’-5<olojett>-csoou; ev:s(euire-s
e it:’
no e‘Toe.a‘:,c te.tu,ni; a O//OtOrc>dv¡(50/‘fe¿:O.do; la rico dic)i Iler,’c>c, ser la cíeser o,<¿os reu’oja- Pc:uo loojruese
crouto:o:1’oo,crlrzc;o-le¿:5/o-fOOC>olCO c~d ir; 0>t~/tfo>lO~
/oOr!. Coi-Ñ’ifoo/!ufto<oofd:
o~ct¡’ío0cjo2 o, fí-ozo-Úclo~l
= juicio: ¡ooor c~jt~nqolro lo> ¿ois/c:u,eia
de ríe es-1ott;.<o do.: la ícosoo,<o vro 5<OV, ro o0o osiok-u’eioo ¡bitcío> elrolf’Oc>o>! eO/o;fj’o) -- (:1ro. cit.olg.lt)8y
<tos dOTO <rolegoetos¿leícronT oconoienr<O <le lSi
1-untíanoeTo ¿OS

estado
de uniótocon eleuerpo<~l

Por cualquiera
de estasdos vertientes
—percepciónsensible
o
<ruttoetouocíeiocia—,
íouestrro
autorcreehaberm¿>stradro
cuísu existencia
y naturaleza
larealidad
de laintuición
metafísica
delser.En lapráctica,
esun relámpago
fulgurante
que urosinvade
con su sobreabundancia:
o se tiene
o nro se tiene,
perroen todtocasosu prosesoton
es,según
Maritain,
un prineipiro
de diferencia
radical
entre
Irosfilóstofos.
De aquíque.desdeel punto

de vista
delsaber,
precise
de 1ro que llamauto “atiálisis
racironal
cotofirmativo”,
estroes,un
análisis
que dcnoucstre
la necesidad
dcl“cus in quantumens”cornoobjetro
supremode
uouestro
conocimientro.
Sinliotuición
dclser,elanálisis
quedabaldíto
y esestéril.
Sin análisis,
la iíotu
icioto dcisernroestá“crouofirmada
cíorazóto”.
El análisis
supouoelaaceptaciótí
toatural
¿o la etoíofirmacióuí
porla

crítica
del valor
traíosobjetivo
de lainteligeíocia
que ya hemos considerado
cío cl capítulo
anterior.
Supuesto
estro,
resulta
fácil
paraelfilósrofo
frazocés
mostrar
—negativarnelote
y en
primer
lugar—que toropodemosoníítir
elcronccptco
de seruoi tatosiquiera
cíolasciencias
dela
joaturaleza;
y en segundolugar,
que todosnuestros
cro¡occpt¿os
se resuelveto
en elde “ser’,
concepto
absolutamente
primero
delque todtos
í¿osdemássondeterminaciones.

§2.Deternoinacinnes
e impUcacinnes
de laideade ser

1. Si la intuición
delseres —en cuantointuición
pcrsronal—inefable
y sólo
puedeserdescrita
de nírodoaprroxinoativo,
en cambio,
su otojetro
íoro sóloes cotocebible
siuoo
que es el objetopropirode la inteligencia
y conoro su tejido.
Capt¿unoosel HECHO
ORIGINARIO DE SER y loexpresanoos
en un juicio
existencial:
“estarr>saes”rs “yo soy”.
¿Qué prodenios
descubrir.
sc preguíota
Maritaijo,
cío el frutro
¿<sírobtetoidro
y proferido
prorla
inteligencia
a través
de laintuición 65>
delserM

¿noanMisismás derailadro
(67> ¡‘aro, deesueuesnió’o, ¡oooe¿¡en
ecotos¿ílrarse
etorre
ro<rros
<coros:
011,(Si£C VII 171—158;
1)5,(StIL IV 404 —Noora Y)— 4’4o 427 —NooTa 48— y Anejo V (1068-- Cl& ¡ 24-2—243 —Nro¡o, 8—.
1069); y l’hli,

Para 1ro frtn¿lanoenra¡


en esrepotToroo,segríinoos
a Marir:oin
cíoSt.IV o’ VI ((SIR.’V): «1. (SL l\ ~8—S’-
ANT. IV ((SIR 11) y ¡55,(SIR IV <§8 y §9).

97
1>4 eooTotrilOLtcioTT
<le 1. N-laritain
o> 1:,Teoo¡coei:t
Noitotí:,

A. UNIDAD Y NIULTIPLICII)ADDEL SER.

Al misrnrotienop¿o
quecaptro.
cotorocasiólo
de laperecpeióoo
extcruoa
tic
‘‘esta
rosa”,
que “estar¿osaes”.noiespíritu
eapt¿r
tanobiéto
que fuerade élloayrotrois
noríeloas

crosas
que igual
mejotestoti.autoque nro de iguotí
¡ii¿od¿o
que larrosa.
Srouo igual
es cíoel“existir”,
perrorlifiereto
cíootígutía
rotra
etosa.
¿‘Líoqué? Lo crontr¿rri
¿o del“ser’’esel‘‘joroser’’,
lanoitia.
Es
cvidcii
te.siti enobargto.
que la uootdatíopucdcserpritoei
piro ticdistiui
eióuí:es alosurtí
ro decir

‘‘dífiercio
cíouoor¿l¿r”.
Di feriráoo
tanoloiéuo
cíoel “ser”,perroen algúto
otrroseuítídro.
puesaquello
ero
1ro quecrhuovícuoeuí
titosseres
tiropuededarrazójo
ticaquello
cíoIto quesediferenciato.
Hay que

decir,
endefinitiva,
que elseresunanociónanáltoga
y no puedeserentendida
unívocametote:
es UNO y M ULTIPLE. orfirnoará
Maritain,
etolouuoidadticprroptoreirtoalidatl.

B. ESENCIA Y EXISTENCIA.

Crotíbr itotuicítoto
frorniotí
¿leíser>le es ti¿u¿I¿ual itoteleetro
tanobiéuo
loo
captacinio
de su analogía,
y etoloelIot.
adeniás,
laprimera
(letCrniiioaei~n
(leí
cotoceptro
de ser.
Vemos enseguida.
dicenuestro
autor,
quedebemros
distinguir
doselemeíotos,
quesibienestán

intrínsecamente
unidros
y nr)puedetoserdistociados
cío el espíritu
en virtud
delgradode
abstraccióuo
dc laideade ser,guardaío
de hechocutre
síuuoa tiistiuoción
reotí:
laescuocia
(loque
lacosores)y laexisicuocia
(suactroticser1ro quees).Liscrosas
se distiíoguiráío
asíporsu ser
(conlio
escuocia)
y eroniulgaráto
prorsu ser(cronoroact¿ode ser).

O. LOS TRASCENDENTALES,

Tetoenios,
pues.
qruehay algrocíolaserosas
cío virtutí
dc 1ro cualtodas
crol]vicuocio. Elcrotoce
ptro¿leserprredeser¿op1icadro.
ptrtauotro.
a t<od¿usdl¿us y ¿lee
ir:“Urs crosas
srouo” 1-iifilósofto
fratocés
expresa
¿lenoaooeraelásicor
estaprropieda¿i
¿licientito
qríeelseresujo
TRASCIÁN DENTAL.. noás aúto.el rey ¿le Irostr¿4seeootle>otales.
1 Jo elas~eparaconoprender
¿r

ést
roses.precisanie
¡ote.br¿ujiorí
rugíadclcrolícept<o dc ser:“si ecu/a niuScli-’
loscidersosexistentes

es lS/uf
ro ci su manera, u; ro a su nra¡rt’rc¡,
tt’rcjc¡c/ero dice.
a su uraireucí, es porque cada uno

exrsh’.o c’stc¿Pu ¿‘va <leíespíritu


por sí nrísmo> cm sr-¡ ¡nou; ¿‘1cm “. litoefeetr
t, “si cactouno í¡o

98
etTtO cte1 Sios
1 ccoooooeino
<4JOdí:> nT cocosOOJ 440 c>gie4
05 dIc

existiera
fuc’ra
delespíritu
a su mane,a,habríaquc’pensar,o bienque caciauno existe
fuera
del espíritu
pero 7>0 a su mc¿nerc/, c/iferente
dv’ la cte los cStros (entoncesocurriría

¿viclt’iitt’n-i,.e>tc’
lcS ntpanc>con lcSsc)trcostrascencli-.’ntales,
que Ud) sc-ría;? analogoStampoco),o
bici; qu e cada ui>co iroexistefuera del ¿.‘Spíritu,
y que no st’ tratanucis ciue cl¿’ una

represenlc¡c’ion
¿1<.’ ¿.stc.(entonces
lostrasceurdc’u
utalessería
u> todo,’uu¡ivoccos,sir.’ndo
de igual
formna rc’pr¿’sen
tactO?; ¿w delespíritu”
(Rl.OEC III23—24)

Fío defi¡oit
iva.elsersrtpera
—pror ¿<sí¿lecir—euo valtores
iii
tel
igibles
o>
su misma idea,multiplicárodrose,
paraproderserabarcadro.
en lasrorocurones
diversas
ticutio,
verd
orderroy bucloro; ést¿us40<0 leañadetouoadacíol¿rrealídoid
sitoroque s¿ouo élnoisnoroloaj
rs uto

euertro
¿uspeetro.

D. EL SER COMO “TENDENCIA”

Taly cromo la loemros etouotenopl¿tlt.


lo> atoaltogía
rielsc-res pura
diuiamicidatí
el serse ‘‘tratosgrede’’
a sí noisnio
en el restro
de Irostrasecuodetotales.
Si se
etouosídera.
en erouoereitu.
cóníro
clsersroloreabuuorla
cuí“Ixouodad” advertiremos
—asegurauouestrro
autror—queno podernros
plantear
laintuicióuo
dclsersinplantear
cíoéste,
dealgúnmodo,una

‘‘icuoderícia”
rs i¡oeliuo¿rció¡o.
El bicionoetafisicro
revela
asíutíatiucva
fazinriispensable
delser
que eouostituyc
parorélutíagíroria
Y Luna alegría:
elloicto
ritopuedecuotetoderse
¿<decuadametote
sitorelac
ió¡o al¿<noror;¿motory bietosto¡o erorrel
¿<tivtos.

Los tronoistas
clásicos
expresartouo
estatoecesidad
cío 1ro que ellos
eroiosidcrarrouo
uto ¿uxi¿onoa
evidente
desdeelnionoentro
cíoquetetoenios
laitotuicióro
dclser:“ad
romnení<frormarí
sequitur
inelinatito”
(en fraseticSarottoTomás) ro “romne essesequitur
oíppeti
tus”(cíover
sirito
dc Cayct¿mro).Putedeserverificatito.
segúuo NIaritaito.
cío u ¡oa d¿olole

perspectiva:
a)Cyoauodrolaabuíorlancia
delsercomrobiensccronsídera
en
reloteióuo ¿u ¿<quelíroque lot recibe
tu pueñerecibirla
( trodro
s Irossuj
etros).
La lotouodadrielser

provtoea
ciototoces
uuooo leuideuoci¿u
ro tíescro
dc orquelíros
lio-icia
ésto>( ‘‘bronumistqurod romloia
appetuíot”
1 que puetlerienivar
de <¡tíacuárlruple
fucuole:
¿icí”
appetitus
naturalis”
cronoro
cli
iii toae
i<oto uoouturoul o etolosustatoe
ial1 ¿usíescronotolamoteri¿x desealoosftornoas
¿o laitotel
igeuoci¿o
lotverriorrí
); de la itoeliuoacióuo
setositiva
( eru¡ooooeuouiotlío
decinoros.
prorejenopíro.
queel alinoejolto

Qt)
¡>4 ecoorrib<,cióto
dicJ. M,tiT:4iTT:4 la le~oloog<t
N:otoi;:ol

esloncuotoporraeíauíiuooal);
¿lelo->inelitoacióto
itotcleetistot
ro lo> vtulututad
(eronoroeuaíodoríecíníros

riue esloruc
toropotro>elbronoloreseresíurooad
ro prorhosrAnosy tener
aíooígros).
Prorúltimto.
Dioses
bucioro
paro>trodros.
‘lenenoros
¿<síque ruuo¿íerusores loueuía
porrorrotracío troriros
los

groidros
oííootlogícrus.
b)La srobreoubuuodaneior
delsertanobiéuo
puedesererotosideradot

e ti rel¿oei
óío crouo a¿íuc
lío noistoiro e abuuotlaEl serticune etoton
¿itt ces 0< srolorepousarse
y

etoniunucarse
- x’ tic¿otoí lot itoelinacirouo
ticIrosageto
íesuoaturotles
o> cotiopletoir
prorlaolee
hoto
(oso
trouto
siti
so> ¿o “alg o rolrro’’
. ¿u ¿o e¿omplet
oírse¿o sínoisuooros
prorlaaecuroíoiii
maíoentc
(‘<onsidereno<os
sepotroidoinoetote
a lascrosois,
alhronobre~ aDios

nousmro.segúnesterespectro:
5En prinoer
lugar,hay en tronaslaserosas,
segúto

Maritairí.
un anitornatural
¿o radical,
una itoelirone
jón ¿orotro
lógica
que se erorofunde
crinla

esejocia
noisnía
ríelasustauocia:
de esta
maneracaría
serse ama a sí noisnoro,
y a Diosmás que
a si.
* En elcasto¿leíhronobre.
euatodto
tiene
erouocieuocia
de

su eomro “y¿o “. prorreflexión


s<oloresusojetros.
toace¡¡¡oanorordc rordeuopsíqui
erO <o espiritu
al,
enoa,ootrlro
(“anororclicitus”
), inero¡ome¡isurahle
y cío elqruese erouost¿uto-í
uuíasrñorealo
íuuodancia
cío
crouorocimierotru
ro cío aroiror
que leperfeecirona
prorafoadidura.
Estedesdtoblanoieuítto
delamor
uoorturorí—precisa1011 estrro
oíutror—pirede
hacerreferetie
0< 04 utoro nousnoro,y entronees
sc diceque
es uto anororde orfeccióuo
directa
¿o de anoistad
(cíosi,a síy prorsí):
elsujeto
se perfecciotía,
perrosobre
torito
srobreabunda
donándrose
os símismo.Peropuedetambién
dirigirse
a otra
e-rosa,

y estroríetiros
noatocras
prosibles:
¿o bietosc dirige
a ellaconorohuetia
parasí(anoror
de afecciójo
refraetotní
rs<o ¿leeruto
eup iseetic
it),
¿o locíoeroloiro
oiteii¿ten síy tiigio
¿u ¿leserounoatlouprorsí(anoror
de afeceíóuo direcio>ro ornoisiad
); cío el priuoocrcasro,el suj
e tro se períece
ituuoooráeouoscicuotey

00,04 SooloIol:ITTteacl<os
¿lestie
laiTotruicicon
tIc ser,
diceMaritaito.
lOdTerleTte.x¡olícarsc
icos octros de edoTooocer
iion’:>;tcTTtes

5 <vn:>>.tltiOtttJ
‘~C’ OoT<OOtlOÑOO.5 cte¿ts-r.st-ctotttto>,
ttTJ <e,-TiJ:uTo’g e e>>’o,lees <tJooTTet-eit ootd<>;4tJ00 o:oottloOtaJo’ uíoiti¿,oí >~oit-<t
cl,.’
5rotou~oto-xio
Oi’ o>t~tit~o>fio¿~urto:t<tlo~rOfVoo<iu.otit:uO/oo
o:cOf’otOlo> .5oOlO,OteAiSte,toio>?uJu;4o;/c?ioll ¿u; lo; ojJ/e ¿:1 e04’uioose¿tu>/e es o)
<jee¿euotjuOOttfotio<uio>lf>ot-Ttiot 0l o.-oouJcut-itloo:
tJ oZ’ooo’u d~OOi’OtJ lo> soo/Ouet.u¡srctuttic> iiiu’;c>iotr¡o; efT llo> ojou<t ¿‘1 o;uo;c>doo es o
cje’-¡eu; e <o; o:! o; u’>o>’‘tetJ ‘u-iuOipio cíe‘uf‘a guao edo;d 00 cíeroJo> eco’í>í<’turo/ liclc;ci ¿un eu; ciou;d>1 /004lo> cjiueel auncíu; te
ueuoolotiu,/eriCof-uiJ¿tuo/t. Cromo? c> sTu /,roo/)tto -ter-o/o:! o[T/Ot o~stiuiJr-f-o>
s<’
1oo;,o>dco o> lo; ruuihiu, rUtsrotuit¡o; l ¿‘1 oit;íc>cto,
toou; V
Joterolt-Votuooij¿-fOo/4:>> lo> rotoc’iclo>tj
oíd-! o>fiJOTohO-- t( u, r Si-It IX 5-4—-SS),

li/It
l-oTTodi:4nTcJtocos ¿¡clctoToocinlicTTocO
OoToT<ologitdo-s ¿lelIAdos

srolruiotorrioonocuote.
cio el segutodro
perfeeciruootroi
u roirrop¿orlot euotregoodc su, y ¿o sí nousmro
tío¿ i ireelottíoe uo te
Prorfin,
-t en cl e¿>sroríeDirus—luoteleccióto
y Anotor—.

eru¡oroeiéui¿losc
y’ auoooiuorlr
ose tíoseperfece
íoíloora,
perrosístobre¿>b
undará.
y estor
srdoreo-rb
utodono
cía
erouostituirá
sriprropiro
Ser.

E. “SER EN POTENCIA’ Y “SER EN ACTO”.

Nlari
toíi
¡o etotoclii
xc en este prinie
r noronocuo
tro etolo uno> cuarto>

consideracitutí.
Aeaboí¿ledescubrir
queelser,porelditoanoisnoto
de su sobreitoteligibilidad,
dicetetoríe
¡ocio>e i ¡o cli
uoaciroto,Perro.¿queesesta
simo norov¡noi cuotrolio-icio>
ruuo¿ípei’feccirSto
que nro
se proseey quese tieseoí
¿uleatozar?
lloibrá
que etonveloir,
prortantro.
cuíque ttorlas
lascrosas
que
¡oo reproseto
euo la perfeecióto
absrolut¿u
de sínoisnoas.
ptorsu propia
iuodigetocia
precisato
del
niovinoicritro
y del canobiroy a él cst¿insubtordiuoadas.
Pror estelado,descubre
uouevas
deternoiuoaciroroes
delserque natorazóto
rielrleveríir:
elactroy laptoteuociot,
¿o mejor,“ser en
,tctro”
y ‘‘ser
cío protetoeta

2.irotias
bisríetertio
itooteirotoes
ríelo> incaríeserquebenitos
estudiad
¿o sigu
icuodro
~<uo ues rrofil
ósrofto,
toro ¿<grotono,siuoenotooorgro,
susrobrealo
uuodonoci¿o- Euo lo> mismaluzríeesaidea,
elespíritu
e¿ípt
¿u. tornobo
iéío ib tuitivanoejo
te,la votíirlez
rototrológícor
ríeItosprinoerros
pritocí
pitos
eromrofundanoentos
delsery de larazónespeculativa.
Apoyándrose
en ellos
cromocimientos

dc su discursro,
prodráestablecer
leyesexplicativas
de larealidad
y caminar
prorel senderro
segurro
ríelo> eicuocia
cío t¿odrosIrosr’ordeioes,
itoclii
íd<o el cronroeimiejoto
(leDitos.
Euo lo> roloro> noorritaiuo
i¿íuoa,ortlenoás.
hoíyuno> es-ideto
te líuoc
a ríeconti
tou ídoidcntre

estros
prinoerros
prineipiros
y lasdeternoiuoacirones
rielser¿1uc ya se proseenAriuclíros.
cíoefectro.
soto¿jiseer
tiidroscíou ¡0 1011¿Sro 047<0 rIel
Irogroto ser.que.tictorocNn - sroloreorlouui
doí tii;>s¿tíl
a tic1ro que
su nousnootidea poire
ceoipt0rtour:en ~‘1
c:oír
cejoto¡¡ras¿‘onuu>> y ¡¡rasc¡bstractce¡r eltau¡cepto
ch’ sc’r, cpu’ ¿‘s ~‘1primerofonir
ciclo espontcmec¡meu¡teaunque el últimoelucidado

científic:cnn
enle,o ‘¿‘¡nos<le un primr.’r
vistazo—dice ioriestrro
¿tutor— lo que puc~cíe O no ser

c¡tríbu
ido cd st’;’.Icí1 ccom (0 losjuicícos
prinrorc/íc¡les,
losprin¡
eros principios...
qu<- brota,,

iiiin<
clící
íd/li>
<‘ir cl>I>(oscot?’Oseu> cito
tr’ u> tcS ¡Sr’,;
sdnndoY bc¡¡olcidlc?c:iOncíelaluzu; tc’lt’tttual
que hay

It)
1
de J. M:orit:íin
1> coOooToitorTci(oot :4 la ¡etoicogio>
NorTeo’

<‘Ircada 2-mc); ¡re aquí —añade— lc¡p¿’rcc’pciOlr


sí;; discurso,la iír
tuicio;>t-’erdc¡dt’¡’azne,¡tc’
¡orín;ira,
p¡iuí
o?ipidS o/e toclcto-’cu’cíac/,
iluar
i,radiiO¡r sinla c~>tc> ¡rí-í
11>1/Y prt’cic>sc/ estr(Sespíritu

c¡uo ‘clarta
¡ir,
‘nr¿clic¡bl,
‘¡u;<‘u;tc’¡O¡ii‘c;clo> cío’s:-íbu ~u; ¿‘sIc;fi>tuicic>ur
dc’los¡orn;;¿‘1(55priur
cipicS.s’,
cpu’J>ascal ,‘ebac¡ourabn
con ¿‘1 e’orazouu,¿‘s a laír;t¿’lígeuueía
ci lcrc¡nep¿’u’lo’tTr’¿’¡’
p¡’copíantenle
(PiíB,
OEC 1 246—242).
0. Irosprimerros
Eto la noerlida
cío que sc troita
ticjuiciros
‘‘persc uototot’’~
pri
uocípitos5r0¡O it]rieroiro
stroibí
es y só)
ro pite ros e¡o loo luzríoistoo¿ude su cvi
tic¡o sernorustratí ricuo
cia

proratoo)
lisis susi é moi¡oros.Proreso.ani] sic
ríe. ¡oríro
‘<-‘erd
arles
cvi
¿lentes
“seenuorí
uno se’’y i¿>nobié-uo

‘‘quroou¿1toros’’’
su evite
toe
ia uoru se ínoproíoc
¿rlespíritu
noovsqu e síuprouoicnntila o>ctiv
idadríeéste

cíoloo cronopo>ro>c
ióíode lo<s uoroeirotoes
de bus ito
tel qne 1ros eronoproncii:rlistiuotros
igibles cromo

ctoneepttos.
el ~uicíro
Iris
ideuotíficará
críla realithrtl<’tk

1:4 resefo:,
<700 Recrogenooos oleIrosJexicoso’l:>siccos
¿
1<Je Ícttt¿l:ínteíor:,1ts
co,tsttlcr:o
JoTte5to4O rotor ‘‘¡‘ev
IrOS jttieioos
sootore

y ¿¡ncciro
se íorotae’’, en Rl ((SRI¡11 89):
—t(SMA5 1)11 AOUIN(S- lSt’4—~Ár. ~. nu, a. 12 ,Sruu,u-t/eoot, 1. ¿j.2, a. 1 (eroTo el conoentariro
de
(Iayetaíoío):1—ti, ¿~ 94.o. 2.
---1UAN 151 SANL (SINOÑIAS: Loog..II,g. 2—;’ u - -4 (Vives,l,ío. 675 y (o7(o),( Reiser, 1.p. 767— 769); tj.
25,a.2.
1:40 e<T:440<>O:4 Iros¿le] ;0r40¡oiooM:Trit:,iJo¡orterle,
crOTTsi¿ler:4rse
etreoorrros:SI.,V, VI y Vil (¡)—oLE V—: ANt,
IV (2 y 3) —-014’ II—-: Rl.¡~o.7) y III(44. 10)—(SflIuiu-: y ¡>8,V <o. it))-(SIR’¡V Úo’19- (oS?—.
4qe/osde
.S<otorelo iot<ctioividlacl dic bis¡oriT4cipi<os
joiropio y so “iTolaíibiiirio4tl’’, 10:4 tlicloo:
Maril:4iTo ‘fi-euo/e
o; c
uoso; u’t¡eu; fe giu,4
¡o¿:
1o 6:.’— fo>les oo.ouu>o <:1 5¿’rY lo>s tuo/sct’uodeuo/o, les,00 loO- 4~’O’ute/0 0.0 ta/prel?000. lo> tuo/ eligeu fo¿o; ¿o//o/o;00
(000 co>/>fo>,100-’/0)0000
‘>ueolc:o-o>10/a
1 0/ uouedio,.c .-lll!
10>1 e,gcíoou;oje falesoo/OjetosgS;uul¡O lr.’surO 0,1etjeu y foco se? tcr¡o/orolos fO>?

<<lía.pon-quesoof Pos cío>foos or¿ruTeroo.sopIo:se /04/Ocou;o’/; o; lo> iuf/ ¿t!IÑ’Cfte¡o> d4< toodo.os—- loocm,.’ooe>f/fe atote/c>doe,; elcaso)
delre,’y- cíesoIsprrooo’f-o;s cíe/e,-» ; ct> 00 es — .si. cooíofrcouo
¡Ud> fo; urcicolesif0/¿‘logt/olo:s 5~fo;/oíes¿o/Jorados,pco/-su sc>lo;
iu;5voe00b0<> eoouuo/.’o/ua
Oboe lo> iu;/r:ligeuoc:¡o; ‘e ¿‘u> Of>Oc> /0> e.rigt’u; ¿o; edel0>/roo,lo>s JT/ietOS dl/Ti O’ 6/ko/o/o ¿‘u; /0/;005 dc’ tal
intruicioiu;
uro> podu-o¡u;utose;- -‘t’¡dorcl¿’roos, y seiru>~ooou d,o>u; o> ro.odo>sleo¿‘sjililtus cOletOla t’t-’idjeuto:io//0/iI?>O/dr clt’ lcrqr’e
t:s/0> so¿voeu;diclor /oOdio/lo> J ‘ido,de lo> ¡o/so/u; ..S’e ¿:0ouurjo
ro’urde 0>5 lcr irqAliloil ¡dad o> losool>í/or de lo; 1oereepeic$ude r lcos
;o,-i,,>euoov foÉ-t>J<:tpOtoos,r-o:roto>ot>ts ccmtsci¿jtitd~n-ú. c>LSIO lotiz )OT4e>to>01>40 (4>00o/t:loo t>:r-(>TOT>oos ¿5 iTJtoteo/oo>fottiTt’,>(e
cíe lo; foca!4 oit’!00/u-ro.~-parauc¿clcoy.lcosÁioundsrcs. /0>/es/o> o/J/ locg /ttru(J zocOs -go!>; /00>/tIro; Ir>;,’,>
te¿‘u> tc:fTolidos- pco/eacIa
4/oto> o lco.t/o,-iuuoo’u-ooc/ou-iuoo:ijOooOs oJo> iuu>/OoouOo:u>o> lo/ ¡fO/otii5’Cf>CiO> 5>1 iotuuoo:olio>toi e> iojt:u>oio>gb/o! /ooOrí/rue /000/su JOfo.Of’>0/
o>t-/i~-’icjo>cl,
esto>/00/1otuesfoo o:,>0>0-fo? r¿l/if,Joci,,
o ¡ufo:1i4’ilozlitjo; críiu,u;
o/ >oajiotto> u;4.’c:d:s¡oio>oj oloj4:tiJ’c>.Reo:uoooou>fro>;noo.g oro/u,
uf>¡su>‘o; le’-0/0/o:o¡J u ¡e/o:09>4e lo; u;> t’!u,’¿:u o io> ff00Oitoiloo>dT/ 0/00>loo>rut i¿tfofo> uo>o/.to/ríe í~t~lo;11o4
re<ooosT~c>
eolio;o>to>f>
T’T>de sriuIT¿roooo
o> e/i4-’ido>d
oTt-t>< o/e
T<TtsT0Tot,
i.’r/el¿’¿cti, o ¿<¡eto/o, o
; o<r ¿‘1 o0Oi¿ttoi
toouJ 1 sto> s>uloxruo,’oiclo> j o>too o’! ooIo¿o’J
/000/la ¿‘l’ioleut&-oIt’! o <¿‘>J OtOJ
/ot o)lO¡t’foO,o < i
; <
J ! o
J o olot’I>J e
J IÍ
;<t’roubr ¿‘>-‘icjc:u¡eio; O ,’J ( ’Oi0o/o>Oi
es4t
oit’!oo/Úefro es ¡o/uro/o ¿oir; lo; /t,:<tu; lo; o;uo.’
¿‘110> 4-i/o>!-‘ (Rl.(Sl¿(1’ lii88-9(5).
o<g/Oo.o,f/o>uJo:iolo>o/
¿00/>St>fOfo> /00~fo¿fOIfO>>Ot/t
5>>
Estenttsno<o ¡0<4000loasi¿l>o objetoo ríe:>lg¿TToe.s tTTtCrCs:444tC5esJoTdlo<os.A¡o:4Tte¿le1:4 ob:,etitie:’ ¿te.SAMI0AI(S
~cots 5.4 044 cl:>.joToeclecrorTsoTi<atse
v:4r405 elarico~lro
oleE.M(SRAWH} ‘‘t’co-xx-cj:T
~oievw-szyci, -/t:4s:4d1
‘5 kroncepcji
- Nl:4vcdc>oc o (1es~ov0404:ijoesjore
torie.r
5 ¿t:ios 1:< ¡oto
itdOScOjOlOe ¿le1.Nt :oit:<i u) e 5/odio;¡o/ollo so; ‘/o¿<oc:<Itris jorro;e. 1973
(0>) 44. 1 jop 1 ‘Y “0> Y 14 oIo~ -> otelTooisn400:4044<0> oi>OTI:4dl:o Rolo; i>ttol¿Ojive /OuvVjff>OOho>/f?fJ :o>loostut oc’meto;/Lvee
oo~’o$luot’j
tu /. Vto;c-¡/c;zuoo, (Irr<ole ríel’íoo>c>iticoo
¿¡:0405l:>cee¡oT:4Ti>oJ
deso oten’’ers
pvitocipe-s ¡:4 n0Ct04¡ohysit¡rTC
tl:,tos
génét-:’Ie
ríeJ:>ec
1coet. N-t:4iiT:4ioo).
Ak:>cl.col.katlo<oh. W>ts>tasv:4 1974.237 10. (1l:ty<>0:4 red’cJosio)JsJ rolore
estaoobr:,.
¡000 10:4tJe cte5-1. J.-\WSI4SRI. eTT So folio;1’/Ji!o¿soo/o/oioot’ ¡‘>7.S(II)
c-/u-is/iofuoo>t’. n.l pp 192 ~t) 1

192
¿leícroTorociJolier><>O
id4Tott4JO4CJOttosooTo<roloogictos de ISiros

Vamos a seguir
ahoraa Níaritaito
en su cronsideración
particular
de los

priticipiros
fuuotlotmeuotales
de larazónespeculati\-De
’a.frormar~cuoeral,
eldiscurso
maritaiuoiaroo

arlnii
te: 1) nio¿ pluroil
id¿rdticpriríoerros
pri¡ocipiros;
2) tui]oí subrorrí
itoacióboríetrorlro
s elíros
al

pri¡oc
ipno de ideuot
irlad;y 3) uuoa iuostitucióniuonoed
iatoo.iii
stñotiva y ¿uioooiit
ic¿uríeIrisnoisnnos.

reforzourloo
prorn¡oa rlenonostr¿>c
it’oootoegoitivo>
pror“re-duce
ióuoalabsurdro’’
— y prorlo-ocuotíelrecloazro
de etoouiqtí
icraríeelíros
suprotie
or lotvezelrielpriuocipiro
de irícuotidad.
siuoelque jitoes pnosible
iiihouiolar.
uoi pcuosar.
uoi existir.

A. EL PRINCIPIODE IDENTIDAD:

Ño uouestr0u
etolosiderac
ióuo espee
u 1ati
sol¿leloo iuotu
ieióuodelser,diceel
filósrofro
fratocés,
éstese escinde
primeranoente
cíotiros
robjetros
ríec¿ouiceptto
que rlístiuoguínoros
de uuoa níaloera
purametote
ideal:
elseretomo erosaro sujetro
cío prosicióío
existeuoeial
(“ens ut
existens
—actual(O posiblenoente—
seu prosituno
extraniloil”)
y el sercromo predicado,
perfc-cei
óío ¿o ríe
terno
ib ¿ucióíoiii
tel
igíb
le (“ensutquidessentiale.
seuponensinre”).
Siendodos
jorocirotoes
‘‘fuíocitouoalnoeíote
diferetotes”,
resprouodeuo
sitoeioobargto
a lo noisnoro
cío larealidad,
y
este“ser 1ro noisnoro’’
es1ro que elespíritu
ve iuotu
itivanoeuote
en elprimerro
dc Irospriticipios:

“CADA COSA ES LO QUE ES”.¿u en roirol


fórmula
niássignificativa
trodavía,
“EL SER ES
EL SER”.
El espíritu
1ro ve cronoroevidejote
segútoelprinoer
notodode perseidad
porcuauotoelpredicad¿o
frormaparte
ríelauorociójo
dclsujetro:
es,en palabras
denuestro
autor,

un ‘‘juicio
iuoelusi
vto”(72~
Pesea l¿>saparicuocias,
adx-’ierte
Maritaiuo.
¡oro se troutode uíoamera
(antro
1ror~ía.Troclauriormetafísica
estáaquíetouoten
ido>:vcmrosqueclseresuro acto,
laraíz
de

Sobre hos ‘‘¿íro:ttcot perse”,M:4ritoiTT


<t400dli¿lieerttti itodijea
coinocotextros dic CoOTTSd4lt:4 eTotre¡tos
friTotlanoeioroies
:4T0<tgdtoos,
¡cossiooTieJttes((‘fi.
Rl,(SIR? iii54 ‘o Nl.,(SEt’IX QOS 0>0<4
—AIUS 155 III.118 S’o’¿.-boorL,
lito,1.
—-1 (SMAS usE 0Nt.OUIN(S:uy 1>ouot ¡luto;!,lito.
1, e. IV, Iectutu (y ti>roInobiéTo 3~ (ite.XII).
tect.
- ( .\YI§tr\N(O. lu ~iuto;Loor,
l lito.
1, e.4.
-- J L.-\N 10V SAN it5~ItSMAS looc . it.¿~. 24,-,.
-4 (Vi <¿o. 1~ p. 67? s>.(Reiser,
1. 769 s.).

103
1>’ e<o¡TOtilocooíoott .o 1., fecolooec.c
tIc1. \l.>ti~cio¡ cN:>oc’:ol

¶ ostiaper
fecci<‘oto; y en ocgutodro lugar.
que elsernro es c.lno—ser
Cronoropri¡iie
r pritoeipurodelsery delpenso->r.y boujtiestaluz-iii
tuitiva

el principio
que se refleja. de irlentirloid
expreso>—segúto nuestrro
auttor—la croloercuocia
extroonoe
¡otoily lariqueza delseren trotios
expalosiva susgrados¿tuialógicros.
¡‘rejote
a Hegel
pu críeresprolo
¿lcr.
ptor tonoto.qticelsertoro eslot puroiniríeterno
iioo>eROlO prri
pi¿u (leí
etolo
eeptromás

¿rlostroret¿o
y ituinersoil:
si es íuotlelerríoiuoarho.
1ro es solrocronorí
‘‘í¡o¿lisuíuotro’’.
perroe-uovrol;’¡etitlro
04

lotvezcríu ¡o tíousnor u ertíocepIto¿utiál o y ¿lito


rogr ánoi crotroriros
1(05gro>rl
<os ¿leriel
ernonoacira] prosíbí
es.
Pourouelfilósrufro
trinoista.
elprilocipiro
de iricuotidotrí
enturo
leyriel
peíosorr

y’ riel
ser¡oncríeserrut
<sirariro
o->tle¡ooás
prorrerin
ce¡otooíl¿ulosurrí
rl

a)Si 1ro recloazanotos.


en prinoer
lugar,
cronoroleyprinoera
de

íouestrro soonoieuotro,si orfi


peto rnoo>ry negarIro uooisnorode laríoisnoa
erosorpuerie
serigualmetote

eiert¿o.
uoroproríríaroinos
rice
ir¡oí petosar
íoottia.
puesdesdeelnoronocí’
trocíoqueenutoe
i ¿o ¿rígro
cromo

dotadnoríeseuoti
ritoy sicuodro“estrotu ¿<que1Ro’’,pror1ro noisnoroqne 1ro afiruoito.
exeluyro ríeél1ro

que nroes.U> cro¡o


trar]
icer’ouo eroríoo
talritopuede.pues,tener
co>bi¿loo euo elordcíodelpensar.

b)Suprouoganoos
aurora
queelprilocipito
de identidad
puedaser

1>4 acrirodí ríereducir


nb:>oiJ:oiToi:4TT04 el prirocilobdo
ríeToto—C<oTotoadiiccoo4o
:4 <440:4sioo¡oie
flexiclio delpriioCi¡oiro
logicol

dic ittetoTidlidi,
vcIdlacleT-40
pirToerpritefloiJe;O t¡odoosloosíOrdleTTes, libre
tocoselo:,5-isto) ¿le :41gri4400s criticas:
—lOo. ¡‘liii
¡¡‘PL.040v ejeno¡olro
lo:,crei¿loo serro’ásfielrl noisteri~o ¿leíseT,5<4 :orooJoioJoTdt:4to:tlogOc:4
y lo,
ou-’o¡oio¡ ríe1:> ioore¡oge4oeta,
TtarlTro>leza reeoo,¡oe;e;o¿loo
la¡oroTooaccc4
—-‘‘sino¡olieiter’’—
¿leíJooiTocOpooO ole‘ooo cot~<iadiccir$oo,
neisflexible y :,costevco
erosoispreteTosiroooes. ¡0<0vsc’ tíeboltrítI Toeg:4Jiv:4.
c1riOiciríeídletotidlo4¿l l(Iconoíote ciotírí
soirSe¡or
legrous soto 1’oiro e e¿ lesprerio
ocrspri TOC ínoes ¿te 1 o <<seos¡oec rolal6-e~Un ?t: ¿o> o/¡o.oroo¡soe. X ieooeotooée, -Itorne IV,
u. o. Jan y.—nars 1935, o~o. 333—341).
1 Ser prefiere. lio,iol:tr
¿lec:4
l:JO est2T noisnt:4Une:,, en irg:>r ¿le ioo<044040000tIc
10000Cir>ot, <Jota c:iptocio~o
d¡<lC Toro
se O400S noootiLieso:> a la s’o¡:í
loJz dcipriloci¡oi4o ¡oerTo54 0 4500 514 presi4:To”.
—¡‘<irsr; ¡torre. A. tiNLMMI <:,rT.¿o> po 300—311) se lo:’levoatatíro c4oToOr:o 1<0 o¡roecroTosi¿terarin:,
iloscíLicieJo :,teroeioto
te :4 1:, oolo<osocTooToSC! rotoser‘o a la íooceottr:,¿tict~orie¿latI
noaritaoili:>To:4 ¿leíset-cronooexigeloci:4
r’tlrinoax- dteforoieioo n,isno:’riel fltTotl:TnoeTTtco
noct:¡Lísicoo. (‘<moroCroTTsect4eroci:4 de esoo¡L:,tt:¡ tic:TreTocor)4o
exlolicita
TiC ¡pos,ríe¿1:00 ¡¡yOrodíA ‘‘oCC 0000cocino ocnitorTicoonOrOi <oyic¡o’’½‘ 1:> ese:>
itlairoso> incíd cucO:> rIel40r0—sCO en el seo,el
íoritocoíoioo
¿le 4o40-e<000J4:idtiet:i<ot0ldJC es clntTicoOc:90:4/ ¿le:40r:4’-es:4r el‘‘Rr,toico>i ¿le¡:4cToTTSOrtTCT¿vidtootl r~¡etafísica’’—
¡¡asiolcotocosiocoestop~o¡ oriesrocoLitoiscoico u oit:idleTToodi:4rI.
5 1:,‘‘reririctico:;tl:oloscordidTno’’
diTtees
eto 5<4 íorinetcio
100TTt:4¿l:> el1:>
¡o<or e¡enoelo<oo ioos<itri<iv<o
oJJ<oTitovidlotl.
d¡eeisiv-ooeJO el0:0500.
1:44 <‘OcIo> esi:>tolecinoieottco¿le bis
esT<05 :<coJcores JOOO ¡otonJ ercos
<le1ovittei1oi<oS—.
lt:Tt,l:400 50010 clestrc~ctis-:~
0,00:> otJcot¡eoten4 tíe sttscritie:¡s soot’íelalorosicir’o44
no:>rTT:40t0i:oJO¡‘1lii
:>. IP!’:íoeoero¿le‘Isoog’o:riu-
u/o /‘tooo/oO
oIt’>-oSOo d-ouu>o/Ol¿’rJ>o:>tfot/-ioo ¡1
uoo;olo> -- tío¡o.3’40—3-4
0/00<7roo> SJ//O/-¿uf¡o:
y (iNIIMMI e:4¡iIoo-:I
1:> :4¡ooott:Teir>J
cso
3 II> ~ 000
1,ecc~t:oto; :> haberse íol:¡oot:alo
-rtt:4rio:’iT>::OoJ
eooro40000000
:4 />e/jeefilolo-
c44 TOJO o<oof-¿/<uc:¿o,ro
‘‘ío:trooteioitlistooco expticire’’.
í>I¡<u>!
To4o4r4¡:>Tiv<o o;l,-oruwor
o:! o/<’ !o5440
tIdTriTosonteT>te.
g?Vtf-e,JoOO ; /-¡(‘oo,-o05-ido,ol
entlo:;4g00. tpag. ser-—cocosereJJor:Tr:i¿lerJo(orl<ieseJot’i:41.
4:> oli:ol¿toita t’oOnooO ntoont0Totco
ríerT¡erlooTcion,
col
el Cc04>oc¿’in<ie;oOoO cíe la excsoeoTec:4
cíe lh<os.

1(4-4
del d:ooJToOcinoieJoT>odio: tSi<05
t-ToJtdL4ToOO)JoOooS ooTT><olo)gieoos

reeloorzo¡rl
<o cronoroley-priniero-y riel
ser-Euo esto>prosi
cióto—rlicen uestrro
autror—.1ro metorosradical
quese prodrio>loacer
seria
dudarríelainiprosibilidad
real
dequelacrouotrarliceióuo
tengacabida

cío la eroso>. Nro hay prosibí


Iid¿rd, siuo cnobargro.
de no¿¡íote¡oerse
aquí sijo plauoteour
una

erototr¿>rlieeir$
¿rlespíritu,
io cosaque ya loenoros
reeloazariro:
siadnoitro
que puerie
doirse
elabsurriro
cíoel ser.
¿¡tino
itiré
lo> prosiloil
id¿rdticquetroriro
no ¡ eotíroc
irooicto
troseo>f¿¡lsro.
Y. ¿quéesestrosiuo¿o
reerouotoeer
nígroeronorovertiarierro.
a saber,
el ‘‘queesprosible
que noicrorotocinoicuotro
seafalsro”?
Ciertotuioetote.
priedro
toropeíosoorlro
crouoorover
doiderro.
sitoro
“riudo¡r’’
y suspetoder
eljuicito.
perroaúuo

0>sílo> ‘‘prosilo
i idotríríeqruenoi eroto
roei rooictotroseacrrtotoeo”
se no¿>uot
icioe cronoroverdadiíndubi
table

y lo> erojo
troodice
lótoestá¿leuouevroplonoteo-uda
cíoelespíritu.
prorfui,
Aun croíositlcrauodo, laprosibilirlad
ticque nuo geuoio
noalíguorofuero>coipo¡zticitotrtoriuc
ir loo crujotrarí
icci
óuo cío el ser,toro prodríaruoros
evitar
la
crontradiecióto
cío elespíritu,
puestoruotrí
sidecirnros
“estaeroso>es”.cromosiafirnoanbos
“esta
crosatoroes”.tiirenoros
verdoid.
“1¾ imposible.
afirnoará
Mouritaiío
~sustraer
lascosasalpriircipio
cid’ideirticíad tantísié,,
siux sustrac’rlo alpei>sanrieult(S;
ff05c’slalevsuprema de la iurt¿’ligencia

sii;csporquees ía leo’suprema delser”(Rl.OEC III57) 1-louyque decir


pues.“EL SER ES

EL SER”. cío troriros


susgradtos
auoalógicros.

B. EL PRINCIPIODE RAZON DE SER:

Eto utotonevorepliegue.
elserseeseitode
ahoraintuitivamente
en dos
huevosribjetrus
ríepeiosanoieiotri:
Irostr¿tsceuotleuotoiles
cios y veruno”(elsercomto ‘‘1roque
existe
¿o puedeexistir’’
y elserconio‘‘aquelíto
en 1ro que lainteligencia
tiene
sufinesencial
y su reposto’’)
Desrieestaperspe
cli~:oo,riatioros
roizóuode lo> cnt]exirotoentre
otroiloas
íoroc
hoíocs

dicicn dro que el serdebete¡ocrsu ‘‘sul


ieieuie
ia iii
teligible
“. ¿o prorsínoisnuro(“a se”)o por¿Otro
(“ab ¿uliro”),
~ niásen general,
que “TODO LO QUE ES. ESTA INTELIGIBLEMENTE
DETERMINADO”; “TODO LO QUF ES TIENE SU RAZON DE SER” (aquelito
pror1ro que
éles).
Segúuo uouestrro
antror,
tiebenotos
iíoelu
ir estepritocipiro
cíoci segutodo
nororíro
ríe“íoerseíriotti”
cl sujetro
pertcuoceeoíl prerlíeou¿ito.
noous toro cronoropo>rte.si¡orocronorosu
‘‘siujetro
prropiro.
etonorotetoictoriro
cío sírooisríoro
lot iorocir’oío
siatoifi
coonioo prorel pred
ic¿<dro.Del
nousnororoororín ¿Irterice
í norosqne laprro
prosi
eiolo “el to<unoerroetite
rroes poorti inopar’’
escvi¿jeto
te

105
¡>4 tIc1.
eoo>ToT-iIottci<oJ t N-1:cJir:TiJ:4t Lo teoIcogi:T
N:4TTtJ-:41

proreruorto
uro qne o u¡ooerrocíoterno”esclsnjct
<o prtojoíro
de “par <o inopoir’’.
rlirenonosque “el serestá
futo¿latí
no cío el ser’
es nuo jniciro‘‘perse seeu todno noroníno” prorcriato
tno “ser’’ese-l sujetno
prropíro

ríe“futonloidro
cíocl ser’’.
Nl¿<rita
iiiloa euoearord ié-uolote! ueinlae
no tornob ióuoticestepritoeipinodesde
toirto
pnuotnoríepartínloo
que ooeotloor
erotoeluyetonlro
cuíelríoisnoto
eouroíiuíno.
Desnieel¡oorouooeuítro
ciique
proseolo> inico>ticser,nlirá,oodviert
no que Inos seres
toro srilanoeuote
soto,sumo que tobrouto,
y que,

art
¡orín
e ¡otopuednoríefi<oirbr oreeió¡o Ionesestutio>tone1óuo prinoeroueronorolotríeser,rol)ro-otoprorque
“snouí’’( “roperoot
inisequit
nr cssc”
) y piucrieto
¿obrar
ticnuooo cierto>
uooouoero-¡
pnor¿íue
proseeto
un cierto
grorriro
dc serorpíropotraclIn.
Corpt
no oírle
niáserutocviríetie
jasejisilole
queliorvs’r
esque nuloroitítulios

srolore
títrros,y niese
ubrtolauoroemii ríecorusor
que.dr’srielo> perspectiva
delser ‘ dc la aceir’ou
que estoinor
os etolositier
atodro ¿¡lororo>.
pu cricserdefiuo
irlacroo]<o “¿mm dlro qne prorsu ¿¡cetro
to rin
raznotorielserdc aIgutio>enoso>” El aíoál
isisme enotoduce¿¡sí.
segúuoelfil
<‘osnofrofro-ruocé
s.o> titos
elenoetotnos
que lotnocióto
de cansol
inoplica:
“que nobra’’y ‘‘quetíarazójo
‘‘ Esteúltinoro
quiere
expresar
que br itotel
igetocior
uoro se etolofnornía
crinquelaetosaseo>,quiere-averiguar
tambiétí
la
roizóuode stoserqtue lo> explico>
erorioroib teligilole
y’. ciiloo tiocní
iría
cío que sere itotel
igib
ilidaní
\<¿4j] ríe¡¿u noo>toro.lo> roozótoríeserque fuuodornoctota
¿u lo> cnosooen su serbooismno:‘‘¿uqiucílto
pror1ro

quelo> crosoles”.
Moiritaijo
advierte
qne. otutoque proresto> seguto
¿la romoifi
caeíóíodel
musnonotrrouoe
no, se bojpoírt
idroríe¿¡¿Inc
II¿o qne es priníerro
“qn riotníloros-’’’,
el¿¡tuál
isisrevelo>
qne lo>
nnocióuoríerazójo
de serpresupruíoe
lógicanocuote
lade causay esniásgeneral
queella;atorota

toinoilo
iéuo que el pri¡ocipino dc- roizóto
ticsertietie,
prortato
tro.u ¡o ¿ilcoito
ce noayrír
que el de
eo¡uso>iidadque huer~to eno¡osi
derarcmtos.
tuionleouioce
utoiversal
croto¿¡pl
icoíci
¿‘un ¿unoilógica.
y que
¿¡liotreo
r montos Inus gromninosde ser e¡o la noení
irlo> cío que loos térrooitoros rieloííoál
isissrotodros

trascetodeuotouíes.
Decitoiros
¿usíqrue lo> ‘‘racinoiooolinlord’’
es cío el loronoilore
ro¡zrSio
ríeser(loroeoousoi
ciucícuote)
tIcloo ‘‘risiioiliríani’’,
no que lotescuocior
rIeltrioiuu¡4ulro
esroizóuí
de serdesuisprtopiedoides.

ONU iuty enrienitrOy <obro as -r.:...::.~


cmi cniomnotro“~ Ser.“
1ocr¿rrrtTsrjiicir<ii se
uorodráriutil
1~.
4’411.44U44que

lo> esencia x’ que prorti101ro l)i


¿leDirosesrotzónríesuexistencia. icrostúr“¿1 se”y ¡oro
tOs es elrito

‘‘otoo>Iíro
Ercuote¿¡lot
¿objeción
ríeSeiíropcuoloortuer
que roprotie
lo> irro>ciroíoo-ílinio¡d
del
fnuíodrurilliuioto
rielser.oil ¡ooetor<scuí l<o egoncernicíole
oil 1orroble¡ooorieluoo~4l (cuotrio>
rooízniel

II
t:ro,t¿l:¡noeJoT<os
>ii>r<oíeeicos
tícícoooocoeiro¡ietoToo
tIctSioos

1.
pritociloiro
de ro~zro>o suficicuote
- ¡000 boor\-’ que respronnier
—preciso>uíuestrno¿nutrir—cnoto el
intelectualísuioro
oriosnolutro
ticLeilutoiz
no ríe I1ei~cl.
sinnoboacocuinlno
verque la iuoteligibilidad
lounooiíoootoro inoptulo
e lorsetotod
ieirotoes
ríelotreorí
iriad.
sitoroqruesc xc niesbrorriarioo
ptor síuextrenoro
eriror
¡iii prorlo> itui¡otelígíbílirlo¡rl
de br uoooíterio>
y lot protetoeioo.
y prorsu extrerloro
superior
prorloo
srobre
1torcí
¡gíb
ilidad
niix’
iría.
Desdeestoydnolol
e 1íniitae
lotitiche
eroto
tenoploirse
clmistenno riel
moo 1
M ¿rscii1ro erutocer¡it
e,ot
e oíl ser.arlee
tuaniroa ionestroí
ijotel
igetie
i¿u, lootbráque tice
ir qne sere

utotel
igilo
ilidoid
sroíopotrotícíros.
Se puede,prorfin.cuoloizar
lógicornociote
clpritocipino
de razóto
de ser
crotíelpritocipiro
ríeinletotínlanl,
prorreduecioto
¿>1 oobsrjrdto.
o> troces
de uuoorroperoicióuo
reflexivo>:
cíolaexpresi
roto “ ¿iquelí
no ptor 1ro que utoa enoso>es”,“pror loque”—rliceM antonio
— lidie
seuotidno
<o toro ¡<o ticuoe.
Si uoro 1ro tiejie.
loo ?ilrosnofíot
estáde nooisprorcuatotnoque buscouboos rooznouoes
dc bis
etusas.
Ct<uosinl’¿’remros
elprinoer
térnoitoro
¿lelaaltentoativa que “pror 1ro que”si
y suproíoganonos

tieneuto cuertro
seuotiniru.
Eto virtud
rielprincipiro
de tono cototrordiccióto,
p¿udenorosderivar
de

nuestra
primera
expresión
esta¿otra?’aquello
’ sito1ro queunacosaíono es”.Nnos basta
suponer
alotora
queuuoa etusa‘‘es”y “que torotieroe
razr’oui
ticser”,
potracrojocluir
cíoelabsurníto
¿leque
“es” y “toro es”.Negarenoros
puesbr líípr’otesís
y deducirenoros
queion puedehaberunacnosaque

“se ¿u” sijoqne tengotroozónríeser.Se Ioo¡lorá


¿osí‘‘prrobarl
no” clpritocípitode razóto
de serproruto0<
vía iíorlirect¿í
nne.oíl potrecer
ríe Marit¿>iuí.
toro orleoríoz¿¡
lo-o perleecióuo
y evínleuieí¿t
dc la viol

íuotuitiva
pmopuestoroíleronoi cnzro,
pu-’r<o que croo]tril)n
ye ¿u rcfnorzo¡rloo.

C. EL PRINCIPIODE FINALIDAD:

El) Itosescrítnos
maritaiuoiaíoos
hay dosfórnoíolas
a lasque ctoíovieíoe
prnopio¡noeíote
elpriuleipino
ticfiíoorlidoínl,
y que Motritouijo
eroíosideroí
cotodcteuoinoieuítno:

¿u) —Prinoerorspcetru—
Eto laprinoera.
erontenopbornonos
ticuoruevrooíl seresciuod
irsepror

síu ¿lito
¿unoisnono pmopiro cío titosroloj
etrisde eruto
ceptroerouo uorociójod ifercuote
y que seroouo
irle
01ifieoídr
os etu utioju ieino Cnuuítroniro.
estaeseisióto
esabororo>ríelijorornicio
rlisti¡o
tro Ño este
coisro
esel“ser etonievenir’’
el quesc destírubbo>
cío“¿retro’’y ‘‘proteuocioí”
Proruuoa parte,
se me aparece
crotoiro
pnroíuooeuote
protetociotí
prorrolrot.
esteserro proderserse tolojctivot
enononorornlcuooodro
¿ol¿teto.

167
u >4 :,la lcooíroyia
e>oTTOJilooTcio}JO dic1. N-l:4T-iJ:ciTo N:,totr:,t

Dcci¡¡orose¡oir
otoceoc. ‘‘PCI’
[NC lA 1)1CII’
U R Al) A CPU Nl’’. Nno looree
roonus eruto elino siuoro

explieitorr
loo uorocunuuunousrooouticproletocio¡
cío tronloust] itotel
igibilinloití:
looryritodeserouo¿>tural
(nuuotro
lógicto)
tIc-lotptotetociol
respeetro
deloretro.
Esto>rordcíoooció¡o
puenieserIIaniordo>‘‘fijo
oilidad”,
segútoMaritouiuo.
¡orureruo¡uotno
rjríe
cualquier
enosortoropuenleprronlrucir
cuotírínier
electro:
se ¿lot aquí
alío>cierto>
dcternoíuooreíóto
que erouonlruee
el riiscursro s-’ uuoou ‘‘cotusa
boacioutítio>‘‘preuirnieio¿>eióto’’
litorl’’
-
Esterornicto
prrupiro
ríela prote¡ociorlinloud
y ríela tornieuooocióto
al

¿octropuenieser¿¡loro
rniarlno,
sitoeríoboo-rrgro,
niesdeutonlrolole
pruíotro
ríex’ist.t,

— Prodemtospartir
del heelonodcl nonovirnie¡otto
y
oruooíl
izoorl
no prosteriroruoon’n
le.Litoest¿u perspect
Ño>. nlieeel filr’osrofro
fratocés.
el ¿¡su
litrose ploouotCo>

erouolo> rigurrusidoid
preciso>
euoouoniro
se tronoato
ciocnouisideroic
ióuo úuo icay exclusivarnetote
clsujetto
tIc
1 canobiro
y’ su ríeternoinacióto.
estroes,laprote
¡ocio>pasiv¿o
y el¿-octro;endefi
uiitivot,
cuatodose

planteo>desde‘‘elsimple el elenientro’’
(La consideración
ríeun posible
“cromplejo”
rordetoariro
tu ríenioa pluroul
id¿íd (leC lenie
¡otrosre-dn
eiritis
o> lo> uuoidanícío ujo eiertnonordetoes,
respeetno
de la cuestióto
que ¿¡qní se erontenípla.
una ptusible
refercuocior
segrítoda.
toro laraíz

prinoerarielpri¡ocipinoríefijo
alinlotníboorjno estepri
¡ooer¿uspecir
o)-

2— P’rtopuedecrojo
tenoplarse
toruiolo
iérolo> norrletoaci
óuo

níesnie
lo> iuitcligeuíeíoo
<o lasrolutitottl.
Estois.
entunopnoteuoeioos
oteti\:ots.
l¿otoobiéii
se erouoipletorto,
se
perfeeciroíooruo
y’ sufreto
un ciertro
rievejoir
en su acciron
nonoatociote
<o transitiva.
Desdeesta
pcrspec
1ivo>,loo prutetie
ioo estará
r ornenord
¿u asinoisnono
oílaetno puessilo> acciónesu tíamorí¿¡lidad

delser,‘‘acualquier
agente
o caus¿xactiva
¡oropotírá
prnodueir
cualquier
cosa,puesíoopodrá
adquirir
euorlrju
icrperleeción’’

[¡u anobroseo¡sros.
crotoeluve
Moorílotíto,
‘‘proteíoeiot
dicitur
oíd
¿¡eln¡oo”
es ¡auo juiciro
‘‘perse pri;ooronotoniro”.

lo)—Segnnnlro¿ispectro—
litosu pri¡oor’r
o> f<irno
u lot ¡octoino
s erutosider
artoelpritoeipitode

fí¡ootlítlot¿i
destieloo eslerou
cíe lo> protetoeíoul
tiotní.hUy sinetooloarr4ro.
scgr’uto
títuestrno
¿ontror,
rutio>

lbs
l-rTJtoi:TnoeoJooos
oo4TrooIo)eicoos
delt’co;nocoooo¡eToooo
cteISicos

segundatórmulor
prositole.
más petofunda
y noasuioiyersorl.
que debecoroternpla[sen
e lalínea
de laotctnorlinbotnl.
Desnieestebotito.
elserse escitorie
tictouc\-’(o
cío tiros<objetnos
ríeerotoce
ptroerototoneurutíes
niiversas,
que cl ju iciroinle¡ot
ifieacío 1ro reotíprorloo srolait]spccezroío

ticsrustérrooiuoros
(o> prinori).
Situoorlros
erotioro
estouuoo<os
alororor
cíocl nornieto
de loo tuperorcióto
no ríela
oretivinboid.estros
¿irisrotojetrisríeetolo
ecpt¿oseráro: el serque ¿obnr.erornp
letoujod
¿o dc estenorodro

su purroboccionoticexistir
euo un “actno lernoina]<o segnionino
ticexistetocia”
—agetote—.y el ser
crotoro
elloido¿rl qticaqueltie¡irle
y está
nordetoooni
no enonorobol —tito—

— ParaMaritaiuo,
eltérnoitoro
‘‘agezote”
esmás amplio

qn e el ríe“co>u sou cfi


ciejote”:
cl ougcuote pucríe¿obrarpror¿tetis’
idoorltrotio
siti
vot tu prorooeti
vidad

uuonoauoc¡ote.[u cuan
tro torí
. inoplicor
‘‘sercíootetro
“ boojrootígúto
respectro.
y sercapazde o¡ctu
¿olizar
y conoutoicoirutí
0< perfecciózo
o> su ¡u usnoro ro a nutrro.Perrocl serenonoroageto
te tambiéuo es

tordetoacióuo
no deterno
iuoacióuo(¿¡pci
itro,terodeuo
eiou,riesen,
o¡mror)¿o uto ciertro
biejo,
y esteanoror
delfinesIon raznonofrormal
mismo>de lapnosicir’on
existencial
de suoperación
—como bien—.De
aboí que el filósrofro
francés
creo>futodotnia
la frorniulacióuo
rielpritocipiro
de finalidoid
que
niáseromplctoo:
considera “TODO SER ES AMOR DE UN BIEN”, <o en general.
“OMNE
AGENS AGIT PROPTER FINEM”.
El agetote
ticuode
a estefito,
toroparaseractualizado.
siuoro porro¡p’rfeeeinouooorse-
iuotetoehoiootimetote
(otctivirioonl
iuonoootocíote)
¿o pcrfeeciro¡oonr
a otro
euoti
tout
i vornieto
te (orcti
\:inioíni
tro¡uo
sitivot).

2— Eto er¡oouítno
¿>1 titooíl que sc rornieíioo.
es,cío uuo¿¡
primea cotosideración,
la accióuonoísrooa.
Segútoestareferencia
—dice Maritain—es eronono

debenoros
croíosinierotr
cl principirí.
auíoquenlespués
hayacutreIrisbieroes
particulares
uuía
cotócio
os qn e tonoscrotoní
uzeo> ¿ti SunoroBietocrononofizoúlti
noro ¿letrí
rIto1ro ercoodro.
(lelo> niisnoot
lrornoooenononolooobríot
uuoo¡eoonleuoa¿leroozrouíes
ríeser.

Fío el o¡uoálisis
prosterinor
oo lot itotuicióto,
¡onesirno
filósrofno
loros
nonesí
ro> ¿u lgntoous uonotoisqíreeroroiple
t tuialprízoeipi
no y uoros iuoniieolioer’onororiebie
etotetod
ersede

frornoou¿unceit uda

109
ole J. M:,TiJ:ciTo:0 1:, Je<oítoci:4
¡ >4 cOITO! iIooTeio:4o N:,rroo:>I

— En prirooer
lugar.
¿ugetote
y oocciórodifiereto
crun
niistiíoeióro
reotícíoIrosseres
ercoidros.
Es evidetote.
cíoelectro,
que “nííi lonouoolore
que pietosa
toco es
1ro noisnonoque loo ooeeirototicpetosoor’’ Prortorro
tro.ticheticbooober uro¿o ror’zr’oto
ríeserríeíoooocciólo
nielageuote: “¿‘sIó <laico,niice Ni¿un totiii.
c/ti¿’si copo-ra taluccíc’Sír,
prr‘daT’ tcil¿‘fo‘¿‘It>...
es’tc¿

c/r’tei-’flr
iu¡ciclc>—a u> tr’s
cío’i/ttc<
la occid>nSta >roi’oduc:icíco
— o lcd¿‘fictos
o o talacr’icon
oírt¿’sc¡ue

a talOtto”(SL,OEC V 657).

2— Crorositícrenoros
alororo¡
lotrelacióuo
de rorricio
existente
cuotreel orgetite
y ellito.
Si decinoros
que boay ujíapreror¿leuíaeióuo
nIelorgerote
¿rlfiro,
que elser

<SOnOrO agetote
estánieterminaríro
al sercronorofiro.seráprecisro,
prinoerno.
que esterordeto
no
reí
acióto
se niéajotes
ríeque elo>ge¡oteroloreno prroniuzeor
elelectro,
puestroríue- esIon roizóto
de ser
ríelo> oreemolo y esta detieticsr’ratotermor a la oteetrotonousruon.¿ol nocuiroscrotoprirori
rioodríe
íoooturo>lez ¿u

Perroanienoas.
seraprecísno
qruelarelacioro
seatalque
Iris
dostérminonos
estén
presentes
de algúnomonino; siclelectro
no lo> acciónolorosehalla
presente,
el ¿ugetote
OOrO puenleestoir
rornlc¡oornlro
cío nonodno ¿¡iguto
no ¿o dla.Estáeborroque lo> o¡ecrrouo.
tu cl

electro.
toropuedeestar
presetote
ciicuantro
prtoducida,
antes
de queelagetote
cobre; sóltoqueda
puesque 1ro estéerutoruto nononiroríe existetie
ioo itítero
cito
uoo¡l.cío totio
tro qne erororocido>
proruto
peíosanoicto
tro ru proru¡o0< tel
iii igetie
ia.(Ellitotono seráorsíprinoerno
cío cl ser.suuorostoloinocuote
cío
lot iuitetocióto;
estroes—dice Mooritoriuo—looqnuc prropioonocuone
nlistitogne
¿u Ion cornuso>eficicuote
de loo
co-ousouliíoonl.
Estortoro ejerce
uoiuoguíoouoteeióuoetotitati’-a
uoi notocióto
prnopiounoerote
diclior
stubre
el

orgeto
te Síes,e ticoinolo
iro.razr$io—pror el¿motorque riespi
erta—ríeloo accióto
riel
¿ogeto
te LÁr c¿tn500
fíuoal.
cío nietiuoitivoo.
rec
1níere.
pror uto butiro,
ríe loo ooccír’olo;prorel notrro.roto inoplico>
¿occioto
enotitoitiv
a sitoro noteíoc
irouo¿il
).

¿Qué ricriruce
N-loorilooiío
ríetro(iro
clíro?Que cío el eousroríeIris
¿ugetítes
uoouturoulcs.
que eronsíniero>
prirorítouriounocuole
poorou e\’itoorenotirjuier
oteusoicirSio
ríe
oruotrropooroororlisrooro.
toutítro
lo> eseuoeiou
tic ¿ugetole
—¿pie.euo eno-otolro
pritocipíro
prinoerro
ríeruperotcíruío
ríebus seres,
es el cornetoa lo, onecioto— CrOtiOJO cl flí —su -re-
oto >ooisrioo4—tieliejo
existir

previo4uooetote
¿u su exusletoeuou
¿leuoottntroulezot
cuí uuoo¡ existetocio>
superírur
recornetoeroguoroscitiva.

Estepetosanoicnotro.
delque deperodero
laesencia
riel
rolojeto
Y suacción,
será¿míen cronociba
el

II)
t-otTTtt:oJJ4eottoos nielt-cootoociniieJJ<tIc
ooTTToIod’ico<s >o t)icos

serriel¿igetote
y 1ro prerordetie
cruuorutio>itoeli,ooteióuo
noroínolr’ogieot
¿u la¿occurorocrononoo> su bieto,
tic

totínororí
no nne puesro el ageto o> su fiuo— laoleeiórocnoíocebidoo
te —nornletoadro seprtonluz
ea.Veníros
pites.
diráMarit¿oin.
qrre“lejosde quc’la ¡raturaleza
del ag¿’ntesea la razón última(lela
11ci nrisnra,alcor>huno,írcoes lco cpí¿’es stiroen ord,’ír
ci ¿‘staaccióno para
dr’est¿’,¿
cíecioi>
os ¿‘stacícciol?,a tít;~lcs <It’fincc)It(oc’ulco
o’stcíacción: lacjuo.’ es razotí
porc¿lgr¿urcí it;telín4,’írcía,

<Ir’la ulcíItita y cíe su c¡ceio,>el> tciurtcs¿¡nc ejec?u taola“ (ANT. OE C II1061).


lezdídclcín4oírte

Estouprecísírouo
ríeíoruestrro
¿ururror
\:ooletanoloiéío
cíoelcorsnode Iris

0rgero
tesvro1 u ¡otanros,erotoion nifereuoc
ioo de qne cío Inos ¿¡etros
lounooruonos
elrornício
oí lo> aceiruto
uro
es ya Ion roouturotl
ezonnielagentesitoro.directoonoeno
te,loo oteeióuonoisniol
eronoroprecotocie
idaporsu
pcíoso¡no
íentroy o> laque ticuode
edo!] utooonororr¿rd
ical
no enoatiotníno.

Fío elcasto
de Dios,prortito.
tíoloable-todo
distlución
reoolcuotre
4>gciote y oteeióro,el rurrí
crO o> la oreeito. e¡irnousnionde ¿¡getote,
estroes,¿u su eseto es nro rorríeto

nuoteleetuorl
y vrolu¡ototriru
eronorociiel cotsro¿Otiteoriror.
‘‘elonoinorcíesu (líx-’itoon
eserocio>
y brorodaní’’
Diros¿mío> neeesario¡noente
su bnotodoid,
que es su sernoisnoro,
y esteserde anororde Dinos,
srobreorb
u ¡u¿loo prorsítíoisnorocíouto otnororIIbrede busetusas
potro>el loierode ésto>s.

El prinocipiro
se cxticrode ¿<sía tronirus
Iris
granosauoalógicros
de
ser,en br medirla
en que hemrospartido
paronel~nnoálisis
dc la meracotosideración
de los
trascetodetotales
“ser” y ‘‘hicio”
- Es otnienoois,
segúloMarit¿uiro.
utojuiciro
“per se uoota’segútoel
segutodro
nononiroríeperseidad: prornio fui”inoplica
‘‘rubratodno “el serque <obra”cromcusu sujetco
prropio.
toro enotioro
poorte de srodel¡oie
ióto
- Y 1ro rin
e vicroeot siglíco¡resque ‘‘tít>fu> (conocido
iii
por al,’ú,;
pt’írsdímieí>to)
es la ,‘cízcju>dc.’ la acciónde tocíacosa que obra (ya sea ésta
cleterrniírada
a laacciñir
porsu uraturaleza,
porsu propiaiurteligenc:ia
o —cío elcoisrode uto

04 rquerroy su fíe
eliot
— pcor una iínpu
lsic$u> rú’ciloicla
“ (ANT. OEC IIIt)(oO)

(7<010 1ro rbicloro.Nl¿¡rito>


¡o erceresproto
der o> loo robjee
ióuo ríe A ugustno

Comtcque pícte
udc sustituir
elpriíoe
1 pionocto-ítisi
cro ticliii
oílí dan prorelprí
toeipiro“ prosítí
sri”
ríelaserouociieinouoes
ríeexistetoeior:
esevinicuote
—niicc— quesielfuegroquenio>es prorserfuegro,
perrocrujorignor.
si el fuegroes luegroes ‘‘paro>quenoorr”Explicorrá
ordemásla rolojccir’o¡o
dc
Espnorosot
queitotetoto>
toegoir
lo> fiuoooliniotti
cío rooe¡otfisieoí.
enturo
utoorerotofusir’oio
cuotrecotuso>firoal

coruso>irornioní
. cío
¡relotreloteióio¿¡geto
le—oreeió¡o y larelote
¡ <‘otoesetie
iot— pmo pierlaníes.
Y preen
sorra

111
¡>4 coOotLribcTcieu
die 5. M:,vio:>ito
:‘ toTeoioogia
Na>oooal

toinobiéjo,
que cuoruonlroníccinoros
—segúto corotfórmulot
voilida
rielpriureipiro—
‘‘nono¡oisreses
prnopter
suaninoperatinouoeno”.
elícotirosignifica.
cronoroor vecesse ha rolojetadno.
que lasustancior
(eroso>)sea ‘‘paror
el oteciderote”
(oteción).
sinnoque la sustarocioí
esparasu niusnía
eio cuatotro
“rupera¡ote’’,
enmotoadecuadanoeuote
precisa
Cayetanro
(“rononisrescstprroptcr
suanoroperatinotoeno,
seilícel
prropter
senoc¶ipsano
ropcraíotcm”).
Prorúltinoro.
enturo
cuítrodros
Irispritocipiros.
cíoelpritocipiro
ticfitoalidotrí
¡oueslrro
otutror
toinobiéuí
creepnosible
uíoo¡v-’erifieoieiro>o
oouooílíticor
prorrenlueeir’oto
orí otiosurníro:
sieí

¿<gentetono nobrotra
pror oto fin.¿¡firnio>.
su ¿¡ceiroto
tino teuodrioo
rotzóuiticsery. prortauotro,
el
prirocipiro
ticrazónsuficiente
sc‘o-ería
dai’oordro,
y etoloélelpri
¡ocipirode Ideíot
idotó.

D. EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD:

Al cronsidetar
elpri¡ocipiro
de causalirianí
(eficiente),
se niesciende
del
rornieto
de Iristrouseenonle¡itales
y lot otrio
pliturí
utoiversoní
¿unoilógico->
rielser.parolcenotrarse
utía

esfera
nocuorosgetoeral.
cíounoa dcteruooinacióuo
nielser.Deeíaíooros
oílcronotenoplour
elprinocipiro
de
razonsuficiente
quetodo1ro queestiene
su raznonde sercíosí noisnoro,
y entronces
esnecesario
y tonopuedetoroexistir
(“Ens a se”),
no cíorotrro
y cuotronces
escnouotííogenote
y puederotoser(“dos

ab atico’’).
Srobreesteúltimno(ser
cnonotingeríte)
es snobreelque va ahnoraa dirigir
Maritain
su
noiroid
o> itoto
itiva Prorella.
rlistiuo
gue cónono cl sersc eseuude ríe nuevroeno dros nolíjetros
tic
erouoeeptru
erutoíoroemo toestuve
rsas:‘‘ser
erutotitígenote
plouuoto¡niroen lacxisteuoe
ion” y “ser corusadno
tu sercuyarazóto
ticseres distinta
dc sínoisnoro’’.
Cnonono en elserextrametotoil
se inicuotificato,
creeproderfrorniular
el principio:
“TODO SER CON’IINGENTF ‘TIENE UNA RA7ON DE

SER EXiRINSECA A SI MISMO, ES CAUSADO”.


Loo electro.
—dirá—, si picuosro
eno utíaetusaque existe
y’ nroes“pnor sí”,

pruedeprortatotro
‘‘toroser”—,itomediatanoetote
veroque debeidcnotifieotrsc
enutí‘‘1roqueexiste
pror

uro¿¡ conusa”
. “1ro quetictie
unoa ro¡zóuoríeserniistino
ta cíesínoisnoro”Elpriuucipino ríec¿rusotlirl¿od
selaasíun juicio
‘‘perse secunodonínodno”
: clpreciicadno
‘‘causadro”
tieíoc
cromo sujeto
prropino
oíl ‘‘sererouuli¡ogetotc’’.
FI fotonoinocto
tro nielpritoeipinodc couinsal
irían, expresad
no o> troivés
de lo>

cenoreutouí
~~er
crototínovzerote
= eltetro.
tietie
cíoMotritotiuo
nroounirobole
rotíz:
clpritocipito
ticidenotidad

112
t-rTtodl:4noeJJooOs
ojotoilcogiccos dic Ditos
¿leíerolodocinlieTo<ro

no ríeiii
tel i lid
igilo ¿<ni cíe1 sery elloceloro
de lo> fuiituníy delnies-cnoir.
De ¿tcuc’r
tiroeronoe-lino.
thelmo
priuoeipicopucnieo4pareeer bou no tiros(corroías
niversas
que reve-lo>to
a srivezIris
drospriuoeipo>les
e¿rro¡etr’res 84t
ríelo> cnouotiuogeunei¿

a)Elserfui
itnono participad
no esefectro
Euo estepnnnotno. Ion reflexióno
uoooorit
tito
iouí
0< scpucric
iíoterprctar

enononosuene-
La multiplicidoid
de seres
de Irisque tenenoros
expernencía
rcouIizorno cío niiversros
grooni
ros lo> ouctu¿¡lidornl
del ser,cío uíooo unoplia ganionríeperfeecirotoes
part
iei
pad¿rs- Dciitrroríeestorplurotí
irían1ríecío(es.unoa e5eiocta
sutogular
dice-
perfece
ióío cío lo>
noedinlorcuí que existe,
e iníperfeecióto
y nro ser.cío la noediniacío que conreceticlas
perfeecirones
de lasdeniásesencias;
sc distingue,
pues,del ¿retrodc sercromo tal,que es
perfeccióto
cíoactro‘o’ cíoelque nono cabetoco—ser,
eno abstolutno,
y esiuocapoiz
porclInde fundar
elactroríeserde Iris
enotes.
Al cnototrariro,
esta noisnía
escuocia
cíoactro—que no puedefujodarse

cío el nono seriiirelativno


no i orlosnol
utno— estáelIotnoisniol
futodado>stobreIon ooetu
¿¡lidad
de Ion
existetocia
y estoecesarianocuote
depetod
icrote
cíoelexistir.
Es,prortotuotro,
causada.

b)El serque canobiaesefectro

La apiicacióto
nielprínocipiro
de inicíotidaní
cío elestudino
de la

rcorlini¿unl
rielrieveimir.
ya seaésteaccitieuítal
no sustatociotí,
nienouestrot
que tanobiéuo
elserque
canobia
es prorescuocia
efeetro
y requiere
de rotrro
sereno ¿retrocotusatote
riel
cambino.
E.u efeetro,
dirárouestro
autror,
elsujetro
delnonovimietoto
debe
de “ser cío¿retro’’
parapronler
sersujetno
riel
caníbino;debe“ser cíoprotetocia”,
bajnoritmo¿uspeetro.
porrorpronier
sercoinílo
iadno Perroutoo> crosorqn e cornobí
a tono pnueniesercorusoltriton
1 ¿lesu prropino
eonuoib
irí.pcies lot tictor
noiuoooeióuo que ¿uncínierey que tono pnoseía (‘‘1roque ríes’
ie¡oc’’)toro pínede

te¡ocrsriroizouoríesereno 1ro qn e va es; ríeritmononodro1ro serio>sieno


prey toro teto
drionnoceesidad
ríeconnobiar.
Tieuoesu ro¡zónríesercío ‘‘otígnonotrro”quees corusarielcanoloino
y que proseetal

(Lv.toott-cotl.
cteUloalcico
11:1.1 :4: MARIlAIN, J.-Ito’isuo;o
.IRI4INtS eor¿eo’roo;oh Dio>.Massin4co,
Mil:44¡ro
0982,
3k

113
ríei.NI:,rit:ti;
¡>4 cTiTorr:toolcic)4o o t’e<otoogoa
:4 la N:>íoT4:41

deterno
unoacínonocío¿reino:
e titít
rorsporíabro¡s. 0.
eseausordro<~

Estoostiroscxpresi
rotoesnielpriuoeipi
no tono tiebejo
Ioo¡eeruoros
rolvidar,
sito
enobonrgo.
que cromo tal,
segúnel filnisofro
fratocés.
es i,otu
idro prorlot solotitospeecióto
ríelos

térmitoros.
eno laque x’enorosque “ser erontinogente”
y “ser causado’
niebeto
sercío la reo>lini¿íd
toecesariarnetote
idenotificados.
Estro.
utoiriro
alloechro
ríeque “las causas c¡r¡r:
exígeir
soiru’azoures
dc’ ser —no necc’sariamente
c’u;claustradas
en elmuu>clo de latto.peí’ie>cía
Inciscfu<.’loestáel
serrn;smo — “ (AppD.OEC X 27).esprecisanoenote
1ro quegaratotiza
su votínor
nototrológicro
y cl

reeloazro
de todasaquellas
tesis
que 1ro redueeto
ticuto nonodno u rotrroa uno esqitenía
de valor
subjc-tivno,
ya ‘- a éstedc carácter
eriopíricno
(cíola lijoca
de Hunie),¿o irotelectix-’ro
(sitotetisnono
¿u priori
k¿crotiatoo).

Del noisniomodro,fretote
a lasrobjecinouoes
de Le Roy, Monritaino
responder~
que,parael descubrimientno
dcl priíoeipino,
tíose ha recurridro
ni a uto “crorte
espacial”
ni a una generalización
de utíaexperiencia
psicológica
que pudiera
cronlievar
manchade aíotrropnonotorfisrnro,
sínnoa lariocioto
noisnia
de razóto
ticseren su getoeralinlad
noíns
abstracta
con elañadidno
de laexpresión
“otraque la cosade lacualella
es razójo”.
pror fui,el principio
Secundariamente, de causalidad
puedeser
referido
tanoloién
alde idetotidad: uu; serque puc’deno ser,
“si suponemos un sercontingente.

es decir,que uro tie,uc’


todasu razóu¡de seren simismo, que no es <porsí>,Si supoiremos
un sertaly almi.s’nrotiempopensamos que esteser que (porclefl’uricióír)
no tienetcsclasu
rozo/ude ser en símismo, tampoco latieurefuerade sí,entonces.en ¿‘sanieclida
falta
al
principio
cterazónde ser-yuu¡afalta
alprincipio
de razónde seres u/laofc-’nsaalprincipio
de identidad.
Razomrando as>’, enotocluyeMaritaito,
¡ropretendemosclr’nrostrau-
elprincipio
de

causalidad,
siuroreducir
su cou>tradictoria
alimposible”
(SL.OEC V loto4).

§3. La~ubreabnndandn~dfl
scuyxLcDnÍ>dmknbtdtilin&

Honganonos repo¡snodc 1ro estudiad


no cío esteeorpítu
1ro poorotextran
r
4>lgnuo~>scribelu
SItilles.

croo,, [cote ¡0:4v:>M:44iJocoTT elnoisnoooseootittoo dptenl:, :0,040del


citeel:>xtcont:,
Niloilred¡rTcioseríe¡OootenIi:4ittae<,.tn>”
¿levenir:
“TOJOoT>e rírorití aba ali<oronrosetoir’’.
no<od—etrtr,

114
lot CoOS leíeoonrocino
40(1ornoetttcos<0401olr’ogi ienrtitic1 Si<os

Nuestrro
autror
ha pretendido,
consusreflexiones,
ponerde relieve
lasriquezas
delser
y Iris
descubrimientos
a losque nospernoite
acceder
su intuición
conoropuntode partida
del
crotorie
inoicuotrí
metoifisicro.
En primerlugar,alcanzadro
el ser en cuantoser,en él mismo —viendo su
srohrealounida¡oeia
e inofitoitud
atoalógica,
verdadera
“participacióto
crearla
delluofitoitní
U ¡ini”
— loa

contemplado
algunas
de susdeternoinaciones:
esencia
y existencia.
Irostrascendentales
unto,
verdaderní
y bueno; inclitoacióto
rítendetocia
(expresada
en anonornatural
y anorsr
psíquicrí,
pror

un londco,y cíocnííonícimieuo
tro,prorel notrrí);
actoy pritetocía.
Prieto
a poctí.
Maritain
seabastecía
asíde lasherramientas
y elementos
precisos
para
fundamentar
uno cronoocnmienotno
atoalógico
deDirísnoismrí
alalcanoce
nc Ion itoteligetocia
loumauoa,

de una inteligencia
realista
y respetuosa
erínel ser,quevayorelevánodrose
de necesidad
en
necesidad
prorlaerontemplación
de losseres
creados
hastaAquélcuyaesencia
y existencia

se identifican,
Aquéldelque se diceque es elSerporexcelencia,
elAniorverdadero,
la
Intelección
Subsistente
y elActoPuro.
Peroanotesde constílidar
esteenonrocimientro,
quedabanprordaralgunros
pasosmas.
Teniendro
en cuentaladebilidad
de nuestra
inteligenocia
creada.
Maritain
advertirá
que no

podenoros
tener
—en elestado
de unióncrinelcuerpro—un conrocimiento
fácil
de Dios,una
intuición
de su esencia,
sinoque hemos de ascender
penosamente
proreldiscurso
racional.

Desdenuestra
perspectiva,
necesitaba,
portanto,
darun salto
hastael razconamiento
como
tercera
riperaci~no
del espíritu.
ParaclIn es para1ro que ha tratadro
de funodamenotar
Iris
cimientos
de nuestrnos
raenocínínos,
losprimeros
principios
delsery de larazénoespeculativa.
El discurso
coíosiste,
precisamente,
en “retrotraerlasproposiciones
secundarias
a estas
;ntuicione-s
primitivas,
y en descenderde estasintuicioures
a lasconclusiones”
(PhB. OEC 1

165).
Proreste
drible
setoderrí,
en definoitiva,
clditíamisnoro
de laitoteligenocia
noaritainoiauoa
se
loaidnoloaciennírí
cargnoríetrodnouto riquisinorí
canoprí
de cnitoeeptnis
y pritocipinos
enouoteuoidrís
eno
elgermetode laitotuicióto
noetafísica
riel
ser.
a lavezque desbrozaba
latierra
endnondedebía

fructificar
Ion Teríltogía
Natural.
¿Nro lía dichríMaritaito
que “es graciasa la iurtuieión
urtelectual
chIser,¡oc>rmedico delpriurcipio
cíe identidad
y Pos principios
que ftorn¡aír
cuerpo
CC),> esteprincipio
supremo,por este áuricomedio,primordialmente
inaplicado
en eljuego)

115
u» ole u. N-l:coio:,¿J:4o1:o leootoooi:¡
eooc,oiibcoei¿oo N:>toTr:cl

uratuial
oír.’lanrtc’hgo’urcic; ,
ú’OinO>íru
¿‘Vra razon sr.’¿‘lo’o-’a
hastaI)ios
1>” (Pío
B. OEC 1 1 76— 177).
Nro conlieniuda.pues.que se pueríe¿¡siguo
ar¿u cstoíitotuici
óuo —cl¿us-’eríetrotiroelpetosoino
icntro
¡oootrntooiíoiouoro—
elpoupelde eroluroition
fuuoniortooctoto<l
ríeiniqríesoráel erouorocinoieíotro
noetoifisicro
de

Diros.Sn’olro quenlon va. pouroo crotoeluir


lo> priníerol
pourteríe uíncstrno
cstíudiro.
ouuoorlizoír
Ion
conroneteruzote:
trotoqtue uouestrno
¿rut
¿irlioree
¿leestecrouoroc
inoicuotro
—s iguictírí
ci nl Aquiíooít
e — enoroiro
¿níí¿í
lógicr
O. 5’ sriiii
sereióro
niefi
uoiti
vot eno el ¿orncío¿leIris
sonior’r
es

II(o
- CA PITULO Y: LLCONQCIMIENTtLANALQGICQA? ELtSIAIIIJIQ
EPISTEMGLQGKXLDELáLIIQLQGIUNATURAL

uinaniétkaz
§1. Los grados de intelección

Fiemos sistro
cíoelcapítulro
anterinor
que Maritaito
ha cnotosideradno
elserauoálrogno
cromo
el verdonderno
sujetro
de lanoetafisica.
Lo loa descubiertno
cruuotempláridnolto
ticloeclonoeno sus
oníoalnogadnos
ijoferinores
-‘-elsercreadro
y noaterial.
cronoñio
a Iris
diezpredicormetotros—.
Es 1ro que
cío no uestrou1uitrroducc
i¿‘ono le vinonosllamar
‘‘uto
iversro
del iii
tel
igible
trotuoseto
siluí 1 igible
e no itote

metafísieno”.
y que percibíanoros
prorinoteíeecióío
riiaíoroétiea.

Hay, sitoetoob¿írgto,
—enononíloicinonís
tiritar—,
tnodoruuoa inmenosa
parecía
delsera laque
laitoteligetocia
humatio>¡oro escapazticacceder
diationiticametote:
“<le una y’ otrapartedel
co,rocnn;e,>to
dlianoc-?tico,
y que alcanzael oobjetose/I su ¿-‘sencra,v¿-’mos corresponderse
simótrican¡ente.
diceMaritaito,
—para lascosas de loalto>.elconocimiento
poranalogíade

proporcionalidad
propia,que en¡plealametajisica
cuando se elevaa lacausa primera
—‘ y
para lascosas cíe abajoelconocimícurto
porsignosque lascicurcias
cíe losfeurómeurosnos
pro)cura)>
dc’lanaturaleza,
x’ ¿tutetodo,¿4 conocimiento>
siniíoo)lic:o>
cíe1<> ucalfr’sico
e>> elcual
desembocaurlasteorías
fl’sico
—mateinaticasen su lijas
altaelaboracior;
deductivadeldato
experimental”
(DS, OEC IV 347—348 —Nrota 33—).

¿o) Al croíoroci
noicuotnoprorsigno¿os —prnopiroríelaseieuocions
de la expí
icoicucon—

enirrespnoronle
1ro que uuestrro
autnír
ha nicuonuno
itoadro“inoteleecióno
peri
¡ouoéti
ca”,uíooritotelección
imperfectoo
y que nono es capazde prnoenrarnos
uno atiálisis
rototrol~gieto
ticlasrealidades
que

estud
iot.cío ronzótonoisnía
ríeIon inoperfeccióuo
rototrológica
y lotsuloi
uoteligibil
idotníde éstous.
El filósnofno
fronuocés
loo>nieseclo¿rdro
cromroinoprropiro
elc¿tlificativ
no de ‘‘¿¡uoalógico’’
potro>estaelorse
ríecronrocinoicuotno.
Si prefiere
enopícoir
eltérnoinono
‘‘sirnbólicro’’
esparaexpresar
erutonooísrngnorque lo> orno¿¡lrog
ion aquínit ilizado>esuno> ¿nial
rogionpurameno
tenoetoofórieoí
lastetonas
cicíotífieo¡s.
snobretrociro
lafísica
que nuestrno
autror
crotosidera
‘‘seictotia
media’’,
lionlolaro
de utía

níouuocroí
clotro> dc 1ro realfis
icno- perro¿¡sino
ilotíodnoésteo> uto eiertro
gradnoríenoatenoott
izone
troto’
Pree
isoinie
¡ote prore11>0. 0< noedi
da que o,vauuzoucl prnocesrodc-erotoceptuotí
izorcirito,
1ro sinoluólicro
goníooíterretono
srolore
el onío¿ilisis
rouotnolr’owero.

117
1>4 coooo>rílooo¿-ooooo
cíe1. N-l:ono:,ooo
:< ~‘¡ leoilo>gi:¡
N:oJoTJ:3

lo) Sirznieioniro
lot trotdieióto.
reserva
el títulno
¿le enotonoeinoie¡otnO
outootlr’orzico
al
croionoetniíetotro
quele es prosilole
ooniqrtírír
ou loo iuoteligeuociou
lorutoooutoou
cíebis‘‘erosois
espirituonles’’.
no enotornotvtor
precisióno.
¿leaquclínos
¿¡noaltogadnos
superinores
rielserque tirocactoprimerro
bajro
,oncstrot
perccpein’oto
y qriesn’olrosnonoalco¡nzorniros
proritíternoediro
ríeuno ouíoorlnogoncino
orpreloenodi¿iro

lores-’
íoumenote y Crin] cl que gn¿>rniouíootígiution
reí¿oci ~uoticseroiej
ontoza.
Se eronopretoníe enotTitOces,prorqnu é ticheloabloirse
ouqruí de lo> “ooíootlrogí¿n
de
prropnorc
inotiotí
iniounl prnopi
o>’’ Eto elío>.“so’ trc¡tc¡
de rau co,;ceptos1)16 SL’11) ~--l.-V
1.0(U)(por
-l
ejc’n-rplo
Sic!? clit’/>d’ y cío. l)ios)
dc.’ Idicriatura o/río’olo’si,’,ra,
en tao/aniro>oír’lco.s’suj¿’tos
cíe los

c’ualos se dic¿’,cipo> o/ue es <icícloci coirocer


por la So?iirejau>za oIt’las relac’ionc’.s’
o¡ut’
respec’tir’anreu;
te tíetreur
urrode cslcos:sujetoh<eríatuu’c¿)con eltérnrilto (ser)dlesigurado en él
posr estroconCeptos,y elotro(1)ioss)cosi> elío-0rmi,ro>(ser)desirp>c¡oíos
o’írel cíe raramau>era

s¿t’n
<ci;>t¿- pos;’ ellirismo
cosí>c’¿’pto.
‘~c’o‘e cíe i’rmeciícito
que en c’stascondiciones
(siendoel
coir
coptocírtoir
c’t’s
<urólogo
cíesuyo)laaí>alogia
dc’p-oporcioura
lidad
propia
ha ce aprehencier
lacosa a,ralógoicame;rto..
conrocicla.
segú;r elsíg;rrficauío
propio>cío.’1conc¿’plo.
1>1 sigir>jicaolos
dic’lconcepto>,que no es ¡41)05 soro coirrara níridací
cíe proposrcio;ralíciczcI,
se Iraila,
pues.

nrtrínseca
y formalmeir
te c’ir
cada nr/Cocío.’lossaíralogacíoos
“ (DS,OE.C IV It)
1 1).Estros.
cuonuldro
sroíorobjetno
ticeríno
noeinudotro ontioní
ógieno,sibiciitoro se tíosnofreceto
cronororílojel
ros y ¡oro srno
erijo
noeidros cuí su esenocia
(qnminiitativanocuote).
sísnouo pror toijo
tro ‘‘niesigíoo¡ni
cus itotrínosecon
y

prnopi
amente”.
Nlant
ano dirá¿pesrouo “er»; stituírirss
con¡o objetoscíe iri
te/r’ceir»!, pero> como
do-.’soí¿’
lejas-,
¡rooírsímnísnro>.s’
“ ( DS. OE C’ IV lo5(o).1)0 muz dc loti ¡o tel
inzeuocia 1ros lo¿>brá
c¿nptaniro

cnonoroproruioreflej
no nielouíoál
¿ogroenToneinito,roicrí
i¿otile
lotorlostroice
i<Sto rielouuoá1 ¿ogrotrascenorlenotoní.
De anoo>lrogoudro
eno ouuooulrígadro
¿u tronvésrielanál
nugro tro>see¡odeíotool,
se da bou
eurnroso¡
parondnoja
ríeque el orctronoisnorocíe la inteligencia
que urosune crinelanainigado
superiror
prornoeniinocíelo> ¿¡noilcígía
ríepmoproreirojia
1 ini¿¡ni propion.
nonos separo>dc-él proriiuestrno
norodnolino
itonríro
ríeenotocetol
r- Lot itotel
ccció¡o atootioniél
icorsemnestr¿t
asítou¡oob
iéuo totioinoperfecta

Crin]<o lo> peri


uoroéti
cou. onrínoqne estavezeto razroíoticlot excel
son pc’rleccióno rito
trológi
ca y Ion
sroioreiuotcligiloilinio>ni
ríelasreouliniounles
qrucpreuennie
cotorocer
Y ¿incMourilouimn¿lcuíro¡ooiíoo¡
otbororoo
unoi\’ersro
trootosntoteligilole’’
Es cl dru¡ooiíoiro
de Ion itoteligiluilinlonní
o¡hsrolntlot.
iuuitoteligible
paro>
tonosnorros
prorserniesprrop¿oreirotooudro
a tonestrois
foteultonnies
ticerouonoeer.

118
¡-IIcro>,’>
000iCO\t di >0> alceicco
y elC5<:><d4ddi <Ipi51eooVolOOgicdo cíe 1:> 1>1<01<0gi:r 0’’:,
¿¿4 v:41

Nnesrroautrorbou nistingn
iciro tresgradros
ticiii
tel
eccióto
oínouuoroétieou
eno bus realidades
superínores
oíl serlounoouíoro:

Eno prinoer
lugar.
el eronroeiríiientro
ticIrisespíl
utuspurrís
creanicos,
cuya
cxistr’rocíot
sc pnost
nl¿u cíovirtuni¿leeiertors‘‘rouznoto
estIc<orncío botín
roll’’
\ eo IX’ <o esiun ir-o síbicio

erorresproíonie
¿u Ion te<o Irogio>,
etolo
serx-’0< cío gernoenouno verní
atIerro
trouto-un14
o ríoo’ o,físí
eno referitio
¿u Iris
sulosístetotes
itonoateriales
y’ a lasiria
delpurroespíritu.
Cronoroelauoalnogaciro
supericor
toroexcede,
eno este
casco,
laanoplitud
delatiálnogrí
trascendental
siuroque más bienestáerojotenidro
“anoalógicanoente’’
(torocíosínoisnoro)
cío él,

Maritouiuo
lootblou
ouquític‘‘¿ttootltogí¿u
etox-’nolve¡ote
¿o eireu¡oscr
4 tíxo>

2. Eto segutodro
lugar.
elcronrocinoieíotrí
de Dirosprropi’i
ríelanoetafísicor,
cninono

cieuicia
sitprc¡ooa
rielnírdeto
racitouioní.
Partietonino
de Irisboceloros
sejosibles
e iuovestiganorirí
susrazroíoes
ticser.—1ro
visible
fornía
tambiénpoirte
noouterial
delsaber
toictafísieno.
au¡oqueloroctouostituy’e
fnornoalnoenote

sumeninodedenonostracuron
nu en élse verifican
suscnonclusiones—,
lametafísica
seelevahasta
Diosnoisnoro
eromriCausaprinocra
y tratosinteligible
ríelajoaturaleza.
erigiétonirose
ticeste
norído
en Terobogion
Natural<OÉí

Eto eliot.
laauíalrogio>
etolo
stituve lafrornía
no¡sf00>y laregí
or nielenororoecí’;mo clusno
el robjc
tro témo nono cíe ¡onesírro
etolo
rocino
tetotro es eruto
templonninootrjni lootj
ni utí
¿í perspectivo>

puranocuote
lounoanou.
en clespejro
ríelascrosas
sensibles
y laanoaltogía
nielser—Deus subratito¡oe

primi cutis—.Nuestrno
orutrír
lo¿íblará
¿throrou
de “atiotí
rogio>incircutoseriptivo>
¿O líOetolo
tenoicto
te”:

Iros enotoceptros
que niesignoato
prnípiedanies
trasecuodenotales
y que se aplicato
prnopiou e
iii
tríuosce¿nnoe
lote0> Dinís.
loro Cureno¡oscribeto inlotní Crotoceb’i
iiiIinoitontosu reoní nonosetoderceh
no eston

VotoooicoIRsSSIINt¡.
<oniooI0icoTIo:¡clielToo o’’> ctOo><otoOoo<Ooo>tt’o0loO,’too
lo> uo>o:to,Jts¿eo>
de oX-!c,u¿toriuo>tou dv’ ¿‘u>Ott’r,oO

e>> <:1 tiuoouo/ut’es


¿‘‘oto’. tu-o>Tos-ooootio-oo;
o;so-ieoodo: /¡o>s;oz ¿‘1 Xo:u íooou cf s-,,losi.s-to’uoo>:.
jio>o<lo>uooe>>tooo;/o.coohu/oo ‘ oOrn’iuuortioo.

uooo.s-o,l!oicío’! t¡e(>O/ooo,
o-u’o’! Oieuo>í’oo~
o>/os-o>lo¿too /to>sOo>lSioos, dt4Yo> d:oqOOo¿ovo>u>u04tioouJo;! ¿‘c o’! o-’4,u-!i¿¿’ cíe lo> ,uo¿:to,flSieo>.
-llo:oiu;s/‘oou
o, o’!!, uooouuo/ouo>uo, JSioos.ur’o,li:oi,,olooso’
o:oouJuoo l¿’oulooo~’to> orte¿.s-uoooo
1i¿’ios<oo’,
\‘ootono>i, e/zlooso>j:o>.
¿ooruoo.<Oto> oo(“1 .‘oooo<co-—<eoil<ogi:t:
—- l~ioo.sooJIliblioooeea
í-- diiSeicon!:,
t.eiOoteoo,Io0JJ:olio:4
fooTTdt:>ooOc>TT:41i¿IdI:>Oe<oTesitu 5.N-1:<rit:oiio’’. eoo19e
1<0Sc I Rl rí -I ¡Z lo:> ¡0:4101:4
tIro,e to este40oi54000 seool rt>o.dic 0440:4 ‘íeosloogíor / ,uuo>clt’
t¡o>t,oroo loodo> oouotoslogieo>uu>ci>tt’
(lu,ouirioo,o
ooo>l ior,oszouJol<:u>s.v olio:ooutoo!ooqisc-he
.S?u-o¿kt,,,-
olc:sOjootto’slc-hu-o:
loto.1.Mott&to>iuo.tI
1x10401g,t~J4sJt:< 1967.ioo—8, p:iy. i7T (‘fu.t:,noloiéoo Pío- 149—157). 1oinTeleio¡, 9. Miiooc¡nen,
S:4

119
lac>oToIrot,04c14:4o
tIc1. oMaoi>:iioo
a 1:4 Tcoología
N:TrOor:41

apiicoicírono
crol] niotoscá¡onotoesciisti¡otroso> Iriscroto etoloIrisqínese torosnonestrano
troruoros en Iros
ornooulrogo¡riros
itoferirores.
Siíoenobo¡rgoo.
estoulinoitoteinojí
que onfecto>
o> ¡onesirro
ruononironc conoceloir,
—ecloidro
oílonti¿>lrogoídroitoferiror,
nionteriotí
y ercoiniro—.tono troco>al siguoifico¡dno ¿leícnoíoeeptro
—¿utiálnogro
y
prolivot
1 euote—: “itO>sdstrcss a,>cn>os¿0tíc’anre/rte
cosírosc’en¡oss los.s’au¡o¡lcsgacíoss
superiosres,
niiráM ¿triton
ito,
oílc’aírzaurdos
cliaurosotica,ne¡r
tepoorrl
<¡u>alogados i;rferior
clonroilos
go> ínisn¡o
“ (l)S.
OEC IV 1013
—N roto>4—). El¿uuíalogo-xrico
divinro quenionasílibre,
en cuanto
alsignoiticanino
nielcoíocepto.
dc las

iroiprurezois
prropi
¿rsdclaiooulroganlno
iii x’ ¿tútOleerotive
feriror, loniráthelmouoronobre
noásprnopi
¿¡noetote

r¡ueor éste,a pesarticserdeficieuite


prorritmolatínrespectro
¿u su robjctro
prorla noanoerade
enojocclii
rl<o -

3’ Prorfino,cío tercer
lugar.
looryque citar
el cnoiotoe,mncnotto
ticDinosprropiro
de
Ion sabiniurioutenológi
coo Conono x’o vinonos,éstatietiecronoronobjetno¿u lo> ríeid¿od erononotaly se

nocupade desenotratoar
racuroíoalnocuote
1ro sirtualuoictote
reveladro
cíoeldepósitno
de laféprorel
niusmoDinos.
El nononírocíoqrueloasidroenonouooicadro
y ellenguaje
eno elníucloasidoourrnípadno

—ouprtopio4d
<u cío troncoo> Iriseruto
eeptros
lonnoatoros—cxigetolainitcrv
enocióuotoumbiéíí
ooqui de la

¿mio>lníg
ía,¿tuuíqu
e ríe101004 noauie
ron rl¡verso>o> su enopí
erocíolo> noctoifisico>:
“nos se emplc-a,dice

íouestrno
antnor.
coinosoíeternuinanclos
la misma foí’malioío¡d bajola cualse cosur.S’tituye
primt’ra

oírobjeto>lac-ossa t’dsu/osc’idla,
o¡ue ¿‘5 1)ioss,—perc’ilsicíos
oirrazokiooír’su ipseioíoio/
nris-mna.dc’su

cosnstitutim’cs
prospios,y nos, comuos eírlamelafís-ica,
e>> razo>,>o/e srianalosgíacosi,las-cosas—.

>lparo’ce
tansolo> eu¡ cuaírtos
a loss5ig//O)55’ mediossque ponciotalosbjetosa nuestrosalcance”
(135,OEC IV 713).Motritotito
llon¡ooot
o> estao>uoot]rogía‘‘sroloreonuooultogío>
ríelaté’’
-

C’nonoro iíostrnrooeuotno
ríe erontocinoieiot¿o,
es tonuoibiétorutio> ouíootlnogíot
¡oro
erreunoseript
ivot:ho~ so perfe
ecioloes
niiviloas“iiitoronoii]a104e’ y cíobus rjn
e sí 1ro 5db. Iris
eronoeeptros
¿¡tía
1 togicros¿upíicorní
nos ‘‘iroslío’?-oitsólo>al urjuritos
lapo’rfc’cc’ió¡o
o¡uc’oío>sigonci,r
<‘u¡ la criatura..

so,> o u¡f¡’ír
itois
posro¡ríesos,> escurciaNreírto.’
ostiasCju,’las¡o¿’rfo’c’ciosur
c’so/o. aquí<¿bajoc/esitracias

¡sosrrlmísnros cosí>co‘¡oto>0/0-1e lasolesí 13). Adeniás.


giraci> J)ros “ (AppSE.3( el ter)
migrose ve
ttiolígo¡nioo 1045 perfeceinouoes
o> nlistiunguir divitoo4s
etotre
sí (e-cono‘‘niistitoeióuo
de rotzrSto’’
) —cío su

expnis
iei oto o4ctú¿tío“cronírosi”fucrorto
niist
ilícito
toesreales
— y tiche
tilioteer
usno ticetolo
eeptros
cuyro

12<1
¡IIo’ooJoooeinoieJJoo:>To:410Sd:ieoo
s’ elesoaJror’o
epostenooiloeie<o
ole1:> feootooyí:4
N:>ooot:,t

setotdiro rorigitiorí
es utoiv>ocno ciiel<ustoerorri
elote>.
ouuuoqnue pucniotio
ser‘~‘ sc-oiío
elevoudros
prorél
oi uto setoti
tiroon¡oo¡lóg
icro( Cfr.AppSE.96—98)
Peseo> tnonionsest¿rslitio
itoleinitoes,setroítoi
ríeunooí oníooulnogíou
“vi cotrior
no sust
itutro

ríelot y isirSio
“ De ollo que.segúo elfilósnofno
tnonoistol.
si.proruto londno. su nonodno ríeenonoeebi
ry

siguo
ifi
e-oirleorse¡oocj
a o> laontoal
nígio>nietonfísica
cíosu pnoborezou.
y auno esmois loumilticqrneelIot
prorenouuítro que- recurre
¿u ~‘e<es04 lot atoal
nígiolnoctafóricor.
pror cl nonrro. es conponz tic

conou¡oueouruonos
o> Dinísnoisnororoonostráuodnolní
‘‘oubajnoritmosveltos’’
distitotros
or Irisríeuíuestrro

cciii
roenno ie¡otroioo¡t
uroní Prorparte
ríe1ro siguoifi
cotninoestátonnoboiéuopues su riquezon.

§2.L~iI1ciikgkNa1nraL
c.onnsinlicn

A la lororaticpreensar
la noaturjieza
de íonestrno
crotorocinoicuotro
toatural
de Diros y
rieternoinoar
cónoropuedecrotostituirse
cíosaber.
Maritaino
afrronta
unioreuestióío
futodanocuotoil
que
¡oropuenlequeciar
sinrespuestor:
¿quépronienoros
crotonocer
ríeDinosprorlapruronroizóto
y cuáles
elrauogrí
y est
atuutroepistenonol
ógicrosríeeseeroioroc
inoicuotro’?
Cuouuidrolevinitos
elo¡sifi
coir¿rItos
sorberes
ticcorrí
cíoracino
tiotíeti‘‘sorberes
dcexplicacióto’’

y ‘‘sonbe
resríeverificore
ióio“. cnonoprroboaninis
qne ionestrro
autror
mo eIniot toonobiéno
a lanoetoofisi
coí
entre
Iris
pnnoerros.
pero11<0 dejanoros
cíeadvertir
acerca
de algunas
puntual
izaciroroes
queexigía
elespecial
carácter
ríela Terolrogíou
Natural.
Tratorrenonos
alonoraríeclarificar
estepruntrode

acuerno
etololot¿listiticir’ouo
e lásicon
—v oí crotorocida
poirauinosrotrros—
cutre
“seirequiaest’
ti “saber

quia”~ “seireqniniest”<o “sotuerprropter


quid’’.
Seguiremnos
o> Niaritaito,
cíoesteapo¡rtadno,
a
través
¿lealgunois
rcflex
ironesaislarlas
ríeDogro?s clu savoir
y’ frnndonuooeuitaínie¡otc.
rielAtoexco
IIIríeestouíooisnoounoboron.titulonniro
‘‘¿Qué es Diros’?’’.

“SerVo’ <It-’alio//JO<-/uh-/c’st,niiceouqui.os sabertratar


seguuu sus exrgeurcias
propiasla
cuestiór cío’la coso; Y y por consiguicírte,
4: oír o/uc.’o;osu>si.ytela es¿’i/cia saber definir
la cosa

post’stc.5 p¡’o’clíc’o¡o/oos u sabe,’ctstgotar


c’S’C’ltc’ia/e.S lo:lazo)!! cíe sus propi¿’oíacles.
1’osreso el
1 o~u íd c’stc’ooirsiste
r’u¡c700uroc¿’r¿‘ir~‘1
to’gcstroo> ¿‘ir1<~ perspectií-’a
o/o.’la razón
(‘00?> oso-itt>
í¿‘irlo>
do’
O o ‘ir
o/o’so’,’. ‘ro/u¿
sa/Sr nslaco>soi oir sí nr>sura -
“Sil; 0’ ob’ O/liC//id>
O/U ¡<1 c’5t ¿‘5 (oirSt’k’Uu>sus cAigo‘1/cias
50/!or’u tía la cut’stio))r
pivpio¡s

lo:<<~ 00 irOs-tdril;¿rictirobo>
o’xí~to’ su urutoírc¡lt’zcí
?To> -54’ oooito-’sca surco ¡sos,-mrd/id>oír’los o/ríerl/a

121
1>4 coOootoiIooTeiooJJ dIO J Nlaoio:oi>o
.4 1:, tt’40140eí:4
NToTOU>l

¿‘ir
o’ cíe rosarnr <uírío‘ostcíos ciu>ciloig’
iccí ¿ ‘it
¡it cosí; <stí’a
Ir’) s (pr‘í¿‘051?> nru ir/O;).Ellosmo> inupliosa
t’ir

¡non/osa lgumro> igu/05ta>’ubsoluíoínro’ir


to.’ la iraní
u’aloza<It.’Icícossa, r’osínostoínrpost’o
os saís¿-’rla
eur

50 mr 5mdi x’posr sus pro’cíicacío>s


¿‘son<noslos loastozsu ñltí
nro; olifo <1)5,OEC
‘rr’mrcsioi
“ V 1015—
1017).(M ¿<nt¿titodetorono
íí¿u ¿u éste
últiníro.
‘‘saber
eno elregist
mo <o cíolo> perspectivo>
rielloeeh
no”).

Nnestrro
¿tritror
reserva
eleroíínucinoicuotro
qninidit¿ntiv-’ri
ríelo> escnociot
dí~’íuíot
¿u lo> visioto
boeortílucot.
e ¡ocluyedetotrn
o nielgéuoerrt
ríe soiboer‘‘qnuiot’’
. cío niívcrsros
Rrotnicis.
o> ‘‘irue.s’tro

cosuoo)cl)ut>euTIoo
;uoerrofisur’os
cíe Dios (ycíe lcss r’spiu’ittas),
—el n-rstirsciluuir’u/to>
r>crtu,’cri
que tidiit¡4t’i

Ir
tire
o/o.’I)ios,
rl ososíroc’imieírto
so/sí’eíro¡ o/o’fi
tui-oil
0 O//it’
trívos
do? élr ‘ir
rlií>staír
to’o/e lapí’ueba

elcosnocimieírtos O//íC101 féirosola o/eDioss,y que se ro’fi¿’re


sosbremroítural os laoleidozol
07011205

Peros- O//.i por nrochos oit’curaíos<oicíossc’readíossy incit¿


o’ irossos pi’osprir’stos ‘ría
los, ~‘ ¿‘1 tiii.stiro>
cosí-rosciínieíítos
o/e co»rtenrplac’ióír
ií;Joís-a.01/le1> OS es si¡rola co)spicío’ de fé
<leícosírocimie,rto

(DS. OEC IV 1018).


3 ¡guiennto
pastoa pastotextos
esetogininis
de -SanIto‘Ini
más.Níaritain
cxplicorcómro

síctodrobus snstotíoeiots
sepoíranious
dcsprnuproreinínoornlous
or tonestron
itoteligetocion
ercounlo¡ sr’olti
o¡ecesi
bIesnoerce
nl o> enojoricino
ictí
trisonuoter
irores,
su esetocia‘‘ciisí noisnio>’’q meno> lej
ros de-l
alcance
ticlascicuocias
denonostratixas.
Nno tobstonuite,
sitoropnínienor tu do-nr] “hoistasinúItinooo tiifereíncia”,
os cro,orocersuquirí —rlirá—
sípronlemros.
eno canoboiro,
¿<prehenoder
sin‘‘esse’’
y síuesejocia
ríetutíanoatoera
imperfecta.
En
efectro.
ermit>vot onclvert
ion clAqnitioote.“irurguira
cossa puo’o/esor c’osnose~olcí
o’>> lotperspectiva
o/e laexistour
¿lot— sí ¿‘5— sursc.’>’c’osírosc’ic/a
mr cierta
iiio’oíic/a
tambuh¡en <lo’loírazón
Ciro.’gistros

o/o’ ser —o¡ un0 c;’ossa c’s— n’osír c:osírosc’rno


icírtos
po’rfc’c’ícs
os o:oírcosu; csr’inrí¿’íutos sos 00<,!) Lot
o ‘osírfo.í

eronnoce
renonos,tirodiaíooé
tiea sumo auooxíoriétic
anoicuote.
aseetírliciodo
desrle
el electro
o su eavisos
prri
pi¿í y nocreení
a Ion triple
½‘ lot ríecorusoí
Iidotní.unegore
lójoy emiuie
toei¿u. 1 )e estenomon ci.nlirá
tornobo
iéuoSoí otto‘l’ronoás.
“post íoís¿:ieír
ríasespm’¿:uloítio
‘cito’nspossíbl
o-.’sc; bercío’biseso.’>;ciascío-’bis
os uros, .v O//Jo.’ 1>0.> .s-osir,y oílgo cosírfis¡’íír
sus/ca;cuis so’pc¡m’oioiasSi <tiiist¿’>> o’ a Pi semejanza

¡u, boon’o,o!,: ¡‘sur. d¡. Co.:i.3.<cio.10404 M:>riJ:Tioo¿740 ¡55.<Oid - IV Itu2tñ.


¡ooclrts,oeoo elt’oott<ieiJoJit:JoIoO
oTtolToeoivoo ploopioodte lasei¿:ooevls erot¡oioi’otoyieas. y :4 5>4 t-ezoetoeooeeleTores 0> ¡
geooero o ríe<<toe, 9400:4’’. se <1:> e4orJJoo \-a :4T4:41i/:4000005
eTT 504 noooJood’oo000-0444 4sTerOooc40004Oei!OoieJoToOdic¡:4eseIot’i04 dic¡0kM
coisois t’004p400<Ttes:
cíeoOJr’O ~oooocI>o
seOyoooor:ooo:o dlsoTjeOuoooo ooooo aeo>o:o¡v’:ooloo eTT 1:> t’xisoe>oei:4.
‘o oJrTesOT4o t’oOTT4OcTTioJeOntrO

ttoo Seriaoooo 5.-TIOer‘o eo4I:Tcleooo.

1>>
¡‘1 eooJJdoeirooietot4o ~- el esJ:oToToooeíoistcooooo¡Cigicoo
:coo:itooeit’<0 cíe 1:4 lt;ootoogí:i
N:004r:T¡

o’irc’o>irti’diclOi
¿‘ir las c’ossas ií;fo’r>c
sm’n’s“<y ~. ¿1lasto,qué pulitro onlcouuozaráeste prosible

nroci ríoi cii


crol
0
tno’.
NI¿urita in rlistinogne dc frírnoou
getoero>] cío <rocInosigioro,cronccptnu
mí tiro
mbore.ritoserosas:
cl noboletníe ti síqn e haceenoíonoc.e
r y el noirodnocío que lío-ncceroto
nocer.ApIicoodcos¿u Di ros,Iris
cronocepiros
pnoníráxo
sufrir,
prortoitítro.
ticuna nloble
Innítaexon:
nxuoasveces.
ellímite
pinocederá
cíe-susiguoifi
condrínoisnoro.
cm onotocío e] casto
cíeii¿oc
mo toesetinito
eLuerp<i.nonivini
i cuotroetc.,
cuyas
perfeecinotoes
tiropuedeuonieei
rse¿le Dirossinronoeto,fórieornoeííte
y estáto
cio El “\-‘irtualitcr—

enoiuocioter”
Eto ¿itroisrocorsino
¡oes.—lons tOtiC¡ronesrefer
ini¿us o> perfece
motoes trouscetodeiotales—,
1ro

defi
ciclo
te seráíouestrro
noríd
no ticeniuocebi
r,¿tricen
¿mIro ¿>1 norunlroenoniono cxisteuocío lo-nscnosooslas
perfeceirtioes
que.eno estordnopurro,preexisten
cuí Diros.“‘=íguesecíe aquí,rliee
íouestrro
autror,
que íossíron>bí’n’s
y cosncepto)s
que círInoso/ospuospiocorv’io-’í¡en
a J)ioss,guaro/a>>oílaplicarse
oz
161 toso/ossic v’a/osri>rteligíble
y tao/asu sigiuificacio5u¡:
elsignificados
estáo-’>> I)ioss
tao/oso’>rtero
y cosí> togloslos ¿¡¡ce los cosmrstituye
poí>’oílaií¡te¡ige>rcia
(~fosrrnoílmo’>rle
>, y cnítoniás
prropiedad
inoclusnoque cío lascrionturois);
aldecir<Dioss es Isuemia> coclijicoimas
i>rtríirsc’cameirte
la
iratnía
lo’zd¿ cíío‘ií;ocx- soibeumiosO/rio.’ha~-’<-‘irellatoso/os los O//IC >reeesoírioimeurte
c’ompreiuo/e
la

bosuro/cící. cm> actospuíos —que es J)ioss mismos —‘ /-roío-’ inj’initamnentc’


Perosoír¿‘stajserfr’o’cioiur más
que lossigí¡r’ficcío/os
postsu cosi;cepto í-’ su nosmlsre(roto1ro circunscribe).
I6xiste
emr Dioss e>> uura
fisí’n’roí
que ottcec/o’
aliurf’>riíos
irríestra
¡¡¡am/era
o/e cosurrebir
(<emimremrtenrent¿’
>). Sabiendoque

1)iossrs lsoc¿’iroo,p¿’í’osigmrosrcinross
toso/avíaqué es los Bosiro/ací
d/ivimrci,
pues 1>1 es Isuenúsy

v’ero/ac/era
cormosnimrgúmrotios:
y es cosmos iroses ír¡ííguí>ros
o/o. losssero’s’
que mrossotrossco>roscemas

DS. OE C IV 297).Lot violríeIon uoegorci~ío


cnorrouoonrá.
pites,
bus ríe ,rusot
Iinotóy enoiii
eniela.
¿Qué r
1ncnio,cuito4oees’~’
Quenio> que íonestrrís
eroneeptros
pucnicio
ser¿iplicotóris
¿u Dimos y
signo
ificará
¡o ¿u Igrocíelotsustoitie
i¿u niy uíou.perrotiroríefrornio,
perfecto>. los opio’c’s.— dirá
“>ros segr¿ir

ioncstrri
onutroC e itOnnoniroríeionex-ro00 SonuitroTroniás—,
simuos c’osn¡ao-’st’írtemrd/ídoc mios o/e
post >rososlí’oss.
umr lirosolos
cosnrpí’¿’/rour.íit--os
si>rosin/po.’i-fi’t’tOcn/eirt
o’”>’’>>.FI jorinobre
que noejnrenotiveto
tIro’>or Dimos.
proronsídecir
su <mimbreprnopino.
será“El quees”:no sr’olsotorodetermina
en Eltoitogunía
mioma

0>0 ¡u, loor.¡oo>!-. ¡[lo. ti,¡ecU 41, ,o. 8. (cio.í~o~ M:>ror:4i>t


eoo liS.
051¼’IV 1<016).

0>10 Ile/>0’?-. c¡. 7<5. tOMO. ~ ¡58.001¼’IV 1<021>.

123
1» coooorrilorTcioo>4
dic J. Mario¿4i4n
a la tc4oltogí:4
Natural

y signo
ifi
con elexistir
ticuno noroní
no ini¿leterno
inondro,
sinonoque etolatronscenidenoc
ioo atooológicon
del
enouoeeptro
ríeser,“se aplicaa Iiioss
cosí> su i>rtelígibilidoíol
prospia,y lcíIon’o/elser e>> cuaurtos
ser — elpri>ro;ipio o’csí;tií;úoí
oír’io/¿’mrticíoío/
— v’erificáíro/ossc.’
e>> J)ioss. o> más bici;,cosm¡e>rzaa
v’eí’ificccrse
e>> /61”( DS. OEC IV 673).Estáclamo tanobiéuo,
sitoenobargro.
que Él “,ros c’su>¡a

o/o.’losser¿’sqn ¿‘ so’ reparto’>;~‘1


ser c’osnrámr; estásituad/os
fu¿’rac/r’l
osrolcuzo/e lossseres...
os
coiuscio/tI<¿‘>rs¿:osnrnruui¿’>... (DS. OEC IV 1029).
elSer mismos S’ulssist¿’nío’

Cnomro se nobserv
or.eno uno noezCSO>rnnimo\’nrnienotno
íoenduborr
elcninotocimientro
analógico,
cío susniversnis
gmoudnis.sooJva ou lot filrosrífíou
ríe1 ougnrosti
eismmo: nio tichedecirse
—cronoeluye
NIotritaiuo—
“uros soclsenrosslos que rsDioss“ sitoro”
uros sabemoss los que os I)iosso.’>> símismos”.Nro

afirnoarenorís
puro>y sinoplemetote
‘?sabemoss los ¿pío.’es Juros“, sitoro“saísemoss imperfectamente
lo> o1rce c’sI)ioss
sim> llego»’Ci diJOi’o’/r
c’mrd/oYi’soi c’sem¡cioícuz toso/asu ¿‘os; rstitucio’smr
i>¡teligilslc’
“ (DS,
OEC IV 1029).Y bco que sabenomís,
Ini sabenoros
cío cuatotro
que lo> niciriarí
eno sínoisnia
loa
crirnuniimadti
unoa x-’crdadera
participacióto
creadatic sía 1ro que tino es ella(eltérnoinco

“potrt
iciponcióno
“ eselequivaleuote
rorotrológi
cro deleroroceptno
“ontionírogiol
‘ cíoel ordeno
toniéticro).
Estarespuesta
noaritainoiauoa.
scnopronie
frototalnieiote
a ladc algutoros
iíotérpretes
tmomistas

(cíoparticular
A. U. SERTILLANGES) que rechazan
porimpnosibole
—cío lacreencia
de que
¿<su sno¡ofieles
a SauntroTroniás—cuoníquier
crouonícinoienotno
hunoajoroprositivro
dc 1ro que esDitos.
Eto cronopotrone
iónetoloesto>rígírí
0< prost
uro>,loo initerpretone
ióuo ¿leionestrro
au trorparece
muelono más
certera
y razronoaLile
Nro honun fo¡Itouciro
tonnoprocro.
sitocnoloorrgno,
Iris
que lehouuo molojetotrimo
onlguuoonconrenocion.
M.

E. DA LY . prorejenopíno.
<opinoon que Motrita
ib tOrO líaprecisondro
houstonqué punotnípuedellotníonrse
‘‘filrosófi
cro’’oilcnononociní
icuotroticDirosprorélatino
itirito,
noi 1ro hon disí
iuoguidnosufici
enotenícuol
e del
erotonie
iniicio
tní terológicnt>1>.Estoicrítica,
qne von eno el noronoeuo
tro de su fnornou
laci
óní coreeua,
cmi mi <opinoióo. ¿lesóí itinosfuto
dormeto1ros (lorohony niásqn e reerorní
ar loírlivcrsoucaractcrizoneióuo
ríelo> ouuooilnogi
0< e ti Iris
rlisti
tibus grord
rostic1 ¡otel
eccióuoaííoníoroét
icon.prescuote
cuí bus I)oé¿iris
o/u

scí ‘o>r: no lasonfito


¿injoisclistitie
mojíesríeS’cio’u>
en’ ¿‘1 Sa r4esst’otee
rcotríebisdiferenoei
¿us cutre
Tetolrogíot
Noitunotí
y i’enoínogíot
niiserursívot.
itoclusro
eno¡íonlro
itovestígonno
elníoisnooro
mobjetnodesorber

ncotse¡íuestrro
Fxenrsro.pág.128 y ss).
se monuestronhroyctonopíctanooeínte
esléril
niesprués
de las

(54.00 (‘Li..\or!>oío>lAuoooo,-!o-o/o’t’ tOLLiciooooo¡i¡ooic:>otooticí.


oufOzooclir> ube /0/OÍíOOSOOfOhd~ oukbo¡eoíues-5-torrororio.. ¡tono:,
1~SOo(o

~oag.
1’.’.

124
LI coobooocítoooeooToo
:440:Ilogieoi
y ciest:4n0t40
episienoooinogieoo
diclot ucoouoogl4N:ttcrral

“Réflexinojos surlesouvroir thérolnogique” que se encuentran


en ulpprosc/res
sa>rsentrares
y que
¡orostotrnostoroloenorosdej¿<nitoticetolo M 00
sinierotr<

(001 Lo csuT roiisrTT:4


oolot-aetolnhilo:4
Uiroot’it’>o
ron proceso
ríeroTeolit:IciT:4o
400(4V jo:oríieod:>r.
¡icorJo:TTie ríeM:4r1r:ToTo.
¿loe
440 c¡OOierOO otejartle:>tonirdI:4r.
1040000<4>0:4 toooTcsTr:4000045 diclaliexíloi¡iclanl C4040 l:<¿¡<Te croiteibe
elrernoiTt4o‘‘iTT>dli<IlOTo’’y :> ¡0C5:44¿le srntecliotyso
eseroci:41nte l:rexTsdeTocu4¿lecori coonoocinhictoiri irot<TiTiVnO¿telImos,rotoestro :4d4<oor ‘o>? nlept¿It; recooií4icer cro TolTes<roo
e4001oociiooici4loo
:oo:olc>gocoo dc ¡Ibis otroeicvooogratino olejrotrTi<iv[dt>¿t,
¡¡¿Teloanie¡onot:<ctoo e<oitcirr:<risenilsnorIelnienopto y
ero eln~nielarooeoaLis[t’:> oteseriktoooe:Trf:,.
¡:44Lo; Pl; ilossos~o/o
to.’loo’>-gsoouoit’?>0; 07. NIal’
alioloootoí:o
c:4raereriosa
droelecoTococ[ no [crin cronijoU ire
00 :440:>logi erronnetíttío<e
S04 oopoosieioolr
oilCootooOciiOoicToOo
ito>r>itivoo
40 dlirecroi.
i)eiOoOOlTir>:T
“imt>oieioro
etoeelieTai”
41:0
150’reo’/Oe?OorOiuoteleo-Oooo>I
O/tít’
leroe lu¿io>o o-o;o/o> 1 ‘O’> o/uo’ lo; ir>!
cnoiiee¡oíoo eseligcuro-io>
corp/ostío>oslo/croo
esrareLere,íeia directa yo/o;su>
t’ lees costo,>orwroo!
nocdíacioioto ’’(l>loII,
alcobicr<o. dCi
¡nie let libra
‘It 24424 dcS) las1 renles
c ¡otnípí
dnoel
¡oveeís:oroictíte,
idealisnono. dic
Nro notostarote. No’ etoestoTOlois<ooaobra ttíioii>e rinadtoobolccrobaillroTiniV:iioc¡rTsoo
4, e’’el cnorocictnhteío<ro o¡too>logicto:
et’priToTe-t¡rTg:Ir, 1:> iooteleeciori directo>¿leí4olojeioo iriterrooe¿líoorioo
5’ pOr cro:>sinTiliorTdl c<oto elsdTlierinor o¡letito’sannnos
ésoe: eTT segni ocio> ¡rogo>r,laiTTrooiiiv-idl:rn¡orro
1oioT dclttiscrovso n1roc,cooioTeno¡ol:4Todtro
¡:4aonc¡nisíon. ti:,:TSiootíiO>¿lno
>140 si
niisnio cle:or:’Ic<er iloTooItiv4o
¿le¡005¡oriroocioos priroci¡oidisnínreiíírer’-ieíoetí
en elr:4’x4000:4n¡TeTíroo.
Mdietoois‘Hnos tIesiOdTCs. rr:iroiiontro
1l00 oleNos dic el:>riLicar
s:tbeíes, elpoT¡oe¡tteM4MoTpeoooI¿l<i
N-lari>:414o
:Teellont:4v,4 p<ov ciiiitelcc<ui
dc niaríemo’ocotable ~‘ ¡icorlti
esret70>(:íclcr r:,0’t)4t
iTinoTioic’co: ení>dos
‘‘euo;
e4oTTstrTIecLooTo
o’! y dtcs:44400
loortoiroísu’’o’co4’f
o’Ño, ¿¡irá, lío> o> leoourzoro/oo
mo’ deSoruros/loooro o’íl,ooíooloue,
e o’tío;uodos,eroporicicorlo>0, co’ dim’it’e
corote<osdo;
/oortio>Ilio os o’ 10>5 oooso> s- di>-iuooossegtiuo soo,, ocrpore¿’sdo’ orceeder o; ellors!o>s pieu:os roo;tono>les’de lo> iu¡to’ligcíoeicr
lootnoc>uro>, loo rut ion/ls jo-o> Untoerotí<seo> s>br’e o>, gefloro>o/t’Cosi)>et>t~olo> erostí o/oit’oir:Fíe >00000 II¡>rinoto’cosi,>
00>~,
1=bncíoir
jilossoá/oo o>, i ojue, eorulo.;100/o> o’oOulit’uooíolo;
o-io3uo, eosuoo/ooOt’!o>orto>o-it’m’tor
0000>0oo’u’orsoqoerioou-dc irrí ur!iig (Ap¡oS11 411).
0/0>cl’’
‘Groéetiiieíotle o,tooit:i roniestroo:ooTrnirfoorenororeno¡ol:ucir’ori LI¡oiso’oLic:I> un ‘/loéos>oo>s. roncodc sn,s orinoerroM escvitcos,
loo>l,r:iboo>l0l:401r0tic 4000:4 cíeriol‘‘cnoioictoo¡olacioro tic Irisliloisroldos’’ diLererociájíotrol:4 cte ¡<o m¡cre dennonoiioabo,
‘‘¿‘o;u,oeuoo/olotoioiuo
ou’isiioouoo;‘‘(¿51¼? IIYtSOo).Isosuelve a hacercríDoiÑ’roi’s olorso;T’ooiu((01¼? IV ‘743—245)y cnotooon’aynir
aronjolirtoníy- setoíidoo en Icos<strc>Oueo’sso>rs.
<440 ioooít4O¿lisnit>rno,
1:40 eso:>dilcino:, oílov:o, alaplicar elCooíicocilooietoto 10404 eooriroo~rnrra¡onlad itoreleeroral :oieasno ¿leIlios, se pregunto.:
<o, joíeleeeioi,o ob>roííto>oii¿n:oí. <oí,rboído¿ ¡‘o;>- eltu>m>o-ítr>oetríoo o¡eíoroíl o/t:!íoe>rsoítotoetOooT io>n;/<iftso>u llolt:oo<lotcoi><srt
o/elso’,.e sot[oit:;o/o; op lo: lo; uno; ho/o, o! oli<‘iuO o;. oro; oojto
e eroo-uo;dmooo/o; e’o o’í u,tosdo o loorruto> 00> ol¿’ooouoo00:0’?, .do>l’reíoc>so>
0/e
irtI
es’ iuoi
¡o; loilizor u rIo’40>0¿‘m/roo
/0>00>>:
uso.’en tít uuoooo/ooo/eeoomoos
00> rooo:c! y’ roo; e.s¡4 eirr:uuls
ce?’ir,;
i¡oro.’foSo> uooi.cs erijo>,ooorolioíqoírooodo’mt;’esOros oooro¿: eíuoos, uros cro;cori-fo;
1; lrfl o-o,doo e noo’joomso’?> ¡ido> deeso; /corliolorcl 1’ :\‘o.o¿‘5 oS’¡o’o;ur e/o’o’r05 urcsm’u,rorl
d¿’1 oroíuooeu o/os iuo’eu si> ‘o> o/o’!/oo!l’io o de so; 1>1d>uul o, urototiuorl,
em1oeoior luto:0000’ si.orO o-oro>>0/0.0o; sus ooTutdief oroes o/eejem-e ¡eios,
se lío>¿lot en cl eIrTilolde lot.seOTtfOTu/ole 00044es o/e lo> gro;e lo> 2 t,tdtodotb ¿o,roto,o> re, ‘‘0<4 mo ¿1 eo;ríoc,>’;oírte-joit> os rotois
051000’00lo>e-io ‘u> o/lío’00000/o:rro1olo>e¡oir> e stíjrouroos ,-‘ilidord /s¿’uuroo¡uo
cee ~ultí>o’i’jeo2c> 0-000> moJo> oio$uo o; lo> fr,ooooo
<-ilido>0/ sujscu-ioor
0/o’ lo> o<c;>>to’uroj>lo>c-ioouo s-oo/rm’eroo;¡o¿u’o>h .Soroo’uoo/ooou’¿ios, Jsm’os/oio>rut¿’ol/t’,
0010’r’eo’o’ o>>iu?o/¡¿¿: dc.’ ruoo; ut>oOit¿:uo>oruoo>lor,’ieo; el
,
uoosur>lou’eo/e o-ootomr’ooo/o/o>ov’ioito (Cii, (51¼? VII 163).
TI -I~o~omo>e/oo:s A-oruOseurou’orT’es :>eoÚO:>r:i¿ledelioooit:oda: ‘‘o’”’ otto>o:o0>too’urí/s/o>r<i:>A>/0Tiuo;ur>o;uoOe lot/t’/o;O>/tio>l
—CoOflrOO los

o-oooo¡v’ooo¡’lo;4io$/ouoo¡oioo
o> do’ loo u’’ístioo; roo>ouu’orl
— pomo, jooosiuií’o¡ o’ sfr>juoi’o’u’s’ioiuo
o/rliuoo/oorlmo;oto;¡oíu’or/ /ooí¿-íoro,! sorber,
do’l,iolo>. 0:000>01O/o’ e! e5/0000>0 St; lijo;soo/or’e ellos pormo> o> losoom’lo¿’tso:, o; lOS e00000c~p1oss o;o lo;lo>o’,t’oss gro>o’¡o;S’ o> lo>s olíalos
eoouoosr:c:roooos o> LSioosjo¿’rs-po:obor!>híoo loo oro:’>!gOooI/o:-- (AíoíoS’l¼ —¡12).
l’eroo.¿eomooo es jooísíble eso:>emo,ore4ooíolaei¿on y 0~<oe elcrooeroroi cteiroTooiOivinIohdicooroojo4orT:4?
oolojetoi o1rTe elfilo’os<ífoí mpoe noeolfio4 sooíire IiiooscoooITt;m0J0104 4400 esootioic¡LTe síriiisnooo, 504 roimonlroIO<4fl00444n0ríe
eoioTed’tiir o 1 iíoos. lotolcs¡oroo¡ioireioi> dIc sdos oleasres¡oceToí 4 loo iooeoiToTeToitole rd’:41i01:4¿I
d¡ivirooi. 104 eN¡oerielot’iot conno> SC!
(40>5oi>oltooicl;de > stosetdiee4i040r0004lreoo>eoilt locoidor orne o,>oi4eloo eoorícoCeo.1-.s¡ojeeisoOro4eTo-nc esno,ctííieieoício¡ cíeSrT
iooeíieo4eio> loo 0104e iellejoí >0o40Voi5 níestetlos sotiro=5045 joooboreseooroee¡o4os a>oot(or’ico>sotoijo404o4xo)v504100v a sri
eoo>>oocTroooeoTo’o cíe 104 Ir:OseeTtoleTTeioo dti’.iTTo>.ole000>00 >000>utí<u’orfuoo!iro:cooo 5/00)>’00000>O:5~00’dJt’0/4:uo’to’uSioOrO so>b>’>.’elosb5o’io>
— o-ro 0<! of>re o:otu>’lo >oO o/o: .5 ¡grOoo -- ole 00> 0/000’>Ol o7¿io>¡uro /oro:So’ro ¡o; o’uo elo’sftirio,, ¿ooqroooneo’u0!‘‘ n’(A¡ops ¡ 4 1 4).
Mooíi>o4iooioOSiSteen o1roe se Tr:4t:4cíeotto:’ esoperier>ei:4 o’ <oro:> e4iToteno¡01:4eioT0 í004100n0<IToOeiiotelecrol:41e5 ourntoq<Te
poení:<io lo :>eoiroTho:oiooooloos ticdOOi scr4tioooieo’o1oo de o>OOioOí TooOI4TOhl 04 Oiimos 1>> eioeooeíorr:4 noneuoo noiiscerco,root a 1:>

125
ríe1. M:tñT<ioo:‘1:4 t’eoltogí:<
¡>4 ccooítrototocim5tt No,tctrot¡

Ahnor¿n ya prodenoros
situonreno su ranogrovertí
ademo a laTenoIrogía
Nonturotí
noaritaito
ialo
¿u

e intetotar
caracterizarla
de fnornía 000:
sncitota<

Nuestro
autnorlotdefiíoe
crononí“cicírcia
o/e Dioss ¿‘mr cuantos¡JI o’sact’o’sible
a la razoií¡
iratural,
os cosmos causa o/e lassetesy autosro/elosí-cleir
iroituroil
“ (EPh 1. OEC II

249).Es.prortanto,
un SABER RACIONAL.

2.Es,además,
un SABER POR EL EFECTO quepertenece
algénerro
“quia”.
Si lametafísica.
cnomro tenoirogía
noatioral.
loropuedecno-nísiderarse
uouo saber‘‘prríptcr
quid’’es
porque,
en virtud
de lasuperioridad
de susobjetos
vncnea desembocar,
pordecirlo
así,
más
allá
de laexplicación,
perrode suymo exigedescubrir
laesencia
de lassustancias
nnn:”teriaies.

3. Es un SABER ANALOGICO, perro puestnoque “nro hay sabersin


intuitividad”.
toroestáexentno—stobretrodocuandrose retleximouoou
en el marcnode la filtosnofía
eristianía
y elclinía
ticlascrouofnortacirouoes
de lagracia—ticcieu’tro
gratino
ríe“cnoíotenoplacióno

filosófica”.

4. Es un sabercuyoanálisis
propinoes el ANAUSIS ONTOLOGICO: se
ocupadc descubrir
lacausade Irisseres
y llega
¿o Dios,portanto,
“subo ratinonie
primicutis”.

Connocelasnaturalezas
superiores,
nono simbólicamente
“por elcoOu¡ocímnier¡tot
do’ ciertos
gt’rrero,
próximaos remostos,alcualperteurece
lacosa,y posrelde ciertoss
accio/o’írtes
o/ue apoireceiz
posr
fuerao/e ella
— ,si>ro
(amialógicameirte)
posrla>regacioin
o/elos c¡ueellas
nos sosír(qu¿’ro’r’mplaza

a lan
adoraciron,
1ne cnorísidera
una virrud
“ese,ociat,ooerotc
hnínnaioa”
r¡tíedcrivot
de tonacs¡oecic
de religión
roarnírotí
“rrans¡oarente cnonorocrífiligrana eto otoniaslasreligloines ctelotltnnoanj¿totd”.
u ~íelenoerouno ¿le‘‘ncscjet>cia”¿¡¿Te econopnor<:4 utoes<rrocronnociroolennro aroabogo 00 tIc¡Slos
jente<Si en cl
SC CO ‘‘5’

sujetno¿jrrecruroooce,
y poor<ma especie-de looversjo’oio
cro ntioainootgeTo“negaiis--t—
ctealgoirrÍiTTot:4noCTtte
pmosjtíS->o
etí
l)inos:
sc,“divinasuloiinoidanl’’.
Estees elcienoento de ito<rrjTividto>d
tille elespíritu
toflo<ay nne,¡icorloo niennois,
Tomo
ajo<dc denoasiado a ntresrroo
c>onoocino
íentooefccrivto
¿le¡Sl005.

((20 MoTrítairí ¡oreLiere estotnleTTooroioto:tcjoTT


o> ¡:~ <le ieto¿¡íee:40
otonotorembole scle orcorgoolesnín’ 1 g’otooií,.
¡oooro d¡esignokr
¡ootrre
ríelo, Litnoso;Lfo~tjroe ocro<oacíedefender y jdlsiifieotr
lo,l’rtisitletoeia y
dliViio:t.
lo, se o¡ueroroesii’o :trttTor
cootosid¡crot
nT:’ieserogotlro ¡mor nloosíoro’rorrcs:tonoiqelot I’,oos’ictettci:,
¿leDiosy Toco <leneroccesonloicí
cljoonololenoot
0rtoviotcíici:, <400<1dic
riel Yoro cletejtmlinlo,
0000 sen p~<001 ¡rOS
bis¡ojirooeroos lots
y prort~l4e
fi¡c’msnofc,s,
noas 4nulooor<:44>te5biseoies<omoncs
ticlot lemol<mgí:teoonccrínienles
Narroro,t 0> ¡04 ¡

126
[¿ucroTo4oelnoieTorTo
:irtotln>goooi
y cle,-tottrrtmo
e<ois<enonobm>gicni
dc lot 1e41140g1:4No,roor:tl

alcosuroscinriemítos
o/elgéureí’os)o’ postlarelacio)>>
o/e causahiolac/
o o/o’ omimrenciaque aquellas
t/o’uremu respectosci bis sustamíciasso’ursibles
(y qud? reemplaza al conoscímiemños de las
accio/eírtes>”
(DS.OEC IV 1020).

5. Prorúlti
nono. troitátod
roseríeuto sonhereuyno robojcitonoto es ‘‘iii
metíiontoinoeno
te

evirletite
parauorosrotr¿os’’,
deberá
rocuparse
cíoprimer
lugar
de denorostrar
suexistetocia
noecliatotc
elrazmonoamieuotni
y aproyáuodnose
smobreverdades
itorlubitables.
Prorestodicetíuestrro
autnorque
“las primerascuestiosures
o~¡iela ‘Jo’osbosgíaNatural
debe tratar
sos>>. ev’io/e,rten>eírte.
lasque se
refiere»a la existencia
misma de Dios”y que responden
a la pregunta
“ato est”.
Perroademás,“debe tambiéir
estudiar
la iraturaleza
y laspei’fecciom¡es
de
I)ioss,
e>> porrticular
su unio/ací,
su simplicio/aol.
su iírn¡utabiliclo¡c/,
lascualesse 0/eclucen
inmnedíatameurte
o/e esta perfeccio’sn
cosírsisteurte
en ser posr si, císeiclccol,
quo’ es lo qué’

caracteriza
ai!te todoalactospuro>y manifiesta
con la mayosr claridad
que es distinto
del
muiro/osabsoslutanreurte
>-‘posr eseircia;
debe estudiar
sus relaciosures
cosírlos creados,su c¡eurc¡a,
su accio)>>c’reao/ora
y n¡ostriz,
y euifiur,
boss présbíemasrelaciosurao/oss
cosírlapresciencia
o/iv’iu¡a
acerca o/e /rec/ross
co»rtiurgeurtes
y de loss actosli/sres
o/elhosmbre. y loss que planteala

existencia
del mal e» eluniversa”
(EPh 1, OEC II 250—251).He aquíel prrogramon
que

seguirenoros.
en 1ro que seapnosible.

- EXCURSO: EL FILOSOFO Y LA FILOSOFíA CRISIIANOS

Eto su tenoatización
del cmííooctmtentro
analógicro.
Maritaino
torose ha pretocupadro,
a
veces.
de distinguir
explícitamente
susdiversos
gradros.
Cnonviene
pmor esnoaclarar,
aunquesea
de mtodno itocinicíotal,
algunros
putítrís
acerca
de ladistincióto
prorélrecnotorocida
cutre
‘I’emolrogía
Natural
y Terotrogía
discursiva,
en lavezque se indica
su “naturalcnontiniuidad”
Con clin,
abrordonrenoros
tornoh
iéuoel pmnoblema de lafil
rosnofía
erist
i¿<tíae-ti1ro quetroco>o> ioncstrnoinítemés,
y el estaní
¿o persrouo¿tl
cío el que se lo¿>llotel fil
ósmofníemisti
anoro enanoríonoediten srobreDiros.
Nro
rolxidenoros
que es precisanocuote
esteestaciro
—cío el que la fé iíuuooiuoa
a la razónoeno sus

enojodieironoesríeejemeicito
— elqne explico>
cío Nlotritouino
lanoaynorfercil
id¿<nl croo] lo> quce1 fil
ósrofro
e reyeno
nc se es>¿diii
izon ciiutíanoení
itonciótopuromnietiteracirotia
1 ‘‘niássinopí
ifi
ead¿ty noejnor

127
¡ >, ccoínnrjt’rnciojn
de J. Polaritaitt
a ¡a l’enolmogía
Natroral

senotida
ticloo realidarí M’
nlix’ina”<

- Cronoroyor vinonosenelCapítu
1ro II.níetafísi
ea y tenoIrogíanliscursiva
nlifiereno

tantrí
prorsu¿objetroespecificadnor
(‘‘el
sersegún] elnoisteoino
uoouturoul
rielser’’cíoelprinoer
coisro,
“Diros segútoelnoisterino
sroboreíooutural
ticladeinloid”
cíocl seguntino),
enoníroprorsriluzmotoJ etiva

(‘‘sitie
¿onoto
i noateri
on” ciimetotfísicou,
la luzríelotféilunoijoajoniro
or lo> roizóuoprorIon reveloneióío,
cíolotteroltogion).
De este
noror]no, autoroenpátodnose
tic¿objetros
cronoin
¡oes—enturoeselcastocciii
lo-ns
víasparadenonostrar
laexistejocia
de Dirosy establecer
susperfeccinones—,
nro prroeederán
segúto
elnoisnononordeto,
y lacoincidetocia
cutre
ambnossaberes
serápuranoejole
noaterial:
“e;> olpuuítos
o/e v’Ls’tao/e laDeidad y o/o’lacosmumricaciomrqu-e ellaírossda o/o’símismos os closnole¿‘1 teo)los¿ios

pernwírece,
inc/usa
para esíalsíecer
co5nrosse demu¿’stroi
laexisto’mmcicí
o/o’J)ioss; oírelpumítoscíe
vista
o/elser e;> cuai¡to
sery o/elascausaso/elseres o/osmio/eo.’lní¿’toífi?’o’ir’os
peimanece,inclusos

para tratar
sosbrelasperfecciones
oliviuras;
o/eahíque, rísano/oslosso/osso’lmm¿toso/o amía/iticos

siu-,téticos.
diceMaritaiuo,
los haga;> de manera difereirte.
Uuros debo’arrastrarse
más, pararse
e;> lascosndicios,res
propiasde lascossas,entregoarsea /irl-’estigoccio»
previas
res o/e aro/enira
sóloírox0tico
y críticos,
surispsicosíógicos,
etnoslógica
y soscioloigicos,
asceuu/ercosmos e;> espiral

haciala Causa primera; elostros,recosgicírdos


la médula de losscosmrocin¡ientoss
estcílslc’cio/oss
saisrelamratui’alm?zaposrlafiíossosfía
especulativos,
vaa estaurisaraCausaprimo-ucí(que Ya le
ha dic/tos
su irambre)cosi>u;> mosv’imio-’;rtos
directos
“ (SectSg,
OEC VI 112).Prortanotno,
noicuotras
que Ion filrosnofíoí
prrocede
“ex prropi
isrerunocausis
‘. lateto
Irogio>1ro herce“ex pri<000> cotuson

<85) lascnonsinteracirones
loecloas
rcs¡,ccrno
a la etontenoploteo
otoLllrosr’ofjea ríe[itt¿tirIvinloid
y srlgratino (véase
nrnestrot
nno<a ‘—Si—) joneden a¡otieotrrse
ranobjén a lo¿¡ticMarjuai
to llama‘enontenoplaci o’on renológica”,
econ bisdioicasctifcreneioos
de¿¡ríea:¡<ií loosenonce¡o<os c¡nícetorratíprirocip:klnoente
e-n jdiCgnosonIris“‘arnicnib:4 fi¿lct’”,
¡04 lo’,
<¡ctejnrervjene
esla
ra/ron ilunoinanlaprorlaLé,el04400n00 ‘¡ríe 4000 es elanoiroootTTrratcte¡)ioos
¡a ac4ono¡oaña sirococianomor so¡oretoatntra¡
ríe
caridad, y laanlroracióro4040 es totno¡omocoo
nartiral s4;brCTtatoTToTl<O ‘Lr.A¡opSui,410 N~ota Sto--).
siutoi

((40 Loo la“‘rito>. ¿‘curí.


gerol- II, e. 4, Sarírol‘1’tonooi
s loat)í:4¿lic
lo>o y:4: ‘‘emo ¿‘1 nro/tu;do)oir¿roo;! do, lo> ]Olo)sOoJio>~ o/ríe

ooouos’ido’ u-o> lcrsor¿aol¡u’orssegodot o’llors rutistut


05 <.50’coíuodtouíoso’)n’ m:oouoolt<00< —00 /00; rti
u’ do’ello;.-c o>! c:os¡oso¿uiti:t00/co014: l5ioo.s.
lo) jO1’imuTemo> tosuo.s¡deu-o;eioimo se d¡uteo> lo;.s erío;? omois y loo di¡mulo> o> J5ioos; ~s¿’mo o oírlo> doo o-u-orlo;o/e loo le.o/Oit’>005
cosurs >0/euo> o; lo>s trío> /oim’o>S s¡uooooro sordo’,>o; I)ioss (o/too;o’oreo;>t,u’o;.s’uoosurut e o>d ISo’tomo> eoouís
[si iut oorolirr oro>o), r’s
io/
mío’ceso>moco o’osuuoo’mozorr cioSur do’ I)ioos,
1)005 lo; o’oomrsio/t:rcr y o> coouoí¡uoíoo; eioiurloo do’ loos<‘rio>o o’roos’-- (cit- ¡mor Ma ri totiroen
Ii¡’ltCtor artV 20)4)
Algoo sino jioto roeuroe en el Ornen ¡irá enjeno CniTo la Lj¡ 005toLi:tno4oraly lateoobgía nooial. respeerto de ITos oterros
ion nonoímos: ‘Icojínti lis’su lo qíoc; esdeosudeu> olio‘¡uro~0 ~¡ce00<0est00 act<oir,soS looeuo ooío;molosu’cft’m’idoss’
morrodos lo; u-o;lios¡osuno>
o> Dioo.s’borjo.olcr u-o>:oho.fhrrut
orí cío’lo; me o-o-loro’
¡ciroo’ tuí ¡buítichoo/o’ orroo> ooomuotoor t /oo; oit
¡o’o>ciou o> o> ottoes ¡mos espí
miro’o/o’ loo
o:oeuoe;o/‘job’liOicus¡¡mireo/O’ o u’ois’uutou.
.sosur ooOuoSidlo:ro>o/os/001015 o>d/oos/‘500/;io>OloeuO!osto/omo>OioOOoo’ ho’:.o oito> e.’0o’/iiooloo

128
IIIecorodociruje gícdo y cl esra
coro airaboi cutosenoisrenonol6 ea ríelot‘le
o oto; gí:? N onuuro>i

Cnn trodrí,
estarlisj
utocióto
ríbservonnior
cutreonnobrossonheres
¡oro otbrehiatnos

inseparables
entre
elíros.
Níaritouijo,
deacuerdno
cronolatetona
delasubalteruiacióuo
deIrissatíeres,
habIonr¿icío esteconsmo de subalterio
ació¡o imprnopion no eno ernouto
tno ¿ti usro.subromdiuoaci
óuo no

utofraprosiciójo
de-lafiltosofía
respeetro
o> lotterílrogiou.
prorun ladmo,y prorelcolmo ríeution‘‘uoontruroul
erontinuidad”
cutre
ambas,y cío general
entre
lastressabidurías
eristuauoas:

¿u)Etícuatotno
saber
superinor
queusadc lafiltosmofia
enoruroitostrunoenotro

paraalcanzarsus propias
erinelusirones,
la terílogia
tiene,
en primerlugar.
un ¿oficio
de
regu
laci¿ini extríuose-eon
y uoegonti
~‘aríela fil
nosrof
íoo1 ladirige
títí prositi\‘omnoeuote iiide nionjoeron

directa,
prnopnorcironátodrole
lamateria
de prueba—eomro hace la fé crutola Apnologética—.
ion
níonii
rectontoicio
te,rordetoouíodno
suspartes
(emonorolafil
nísrofion<orne¡oa ) ¿us cienoeious) Coudon saber,
segúnsu nordetoy nonodnosde prroceder
propios,
se mueve en una esfera
en la que es
cnonopetente
y en elexterinor
de lacualsolropuedeguardar
silencio.
Le que ocurre,
segúnnuestrro
autnor,
es que,puestoque eldnogma,

extraído
de Iris
principiros
ciertos
de lafé.participa
de lacerteza
prnopia
de laciencia
de Dios
y de losbienaventuradnos.
es razronabíe
pensar
que todrosaber—en suscronelusinones—
quede
subordinado
a losdictadnos
dc lafé negativameuíte.
Estees.precisamente,
el casode la
filtosofía.

lo)La fé,sinembargno,no es —respectro


de la razón— meranoente
restrictiva;
es,paraMaritain,
esencialmente
creadora
e iluminadora,
y nr)sólroporparte
del
objeto
de saber(muclonostenias
que hroylametafísica
cronísidera
cnonororepertmorio
propiro
han
sidrodescubiertos
erínocoisión
de lareflexión
teológica),
sinotomníbiéno
porparte
delsujetno.

gracias
a la SINERGIA DE NUESTRAS VIRTUDES naturales
y smobrcnaturoules.

2. Estepapelilunoitoadnor
delatées el que ahrorouqn ierroemoiotcnoplar<t

de lo> /000loo(lo>uuoooo’o;1’’(liii
c’oou’ooO 505mo oo/s~o’oo> aroeja etoesne4orcí
dcno 295) Y cíeocno evno sctenoite ¡04 ¿tisenorní cío,respeen mo
al (líocXlt lucrosnoloíe
roorccíral (Cf, SceíSg,
dellototoclore (11¼.? VI -n23 y ss).

<550 Srotorcesie
pnnrno, rING’y
véase¡)l’ht’hr, 252—-254,Rl,oi¿r:
iii158—159; rit¿r:
1)8, IV 107t0—1075,SectSg,
nl¼.‘ VI 3Oo~.3O5 y snibrenoootoo94—99 y 10-1—2010 y o\p¡oS? 1, 327—372.
Nooestr,o
auooorsigroe
:oo¡uía SanTto ‘t’ono:is
(Surto.o/reos!.¡—II
, r¡.¡7,04. 1 y ¡Se Ver-ii. o¡. 22,a. 13)y Jnaío ríe

129
¡ >4 eooioorotooocitott
cteJ. Mooroo:iooo04 loo lemoloogoo>NotTooro4l

A - Lío ge¡oc¡¿nl.segúnelfil
ósnofrofrotnoeés,
Ion tépriede
le\‘onroc lo> ronzr’ono
proretie
uííouríe51/00isno
oc de tInosniotune
raspnosibIes.LtiouríeeIIons.o> títu
1ro dccoinso>itostrunoenotal

no noin
isteri¿u
1: asíes enínomoIon tenolnogíouusorríeIon razónpouro est¿11)1ceer suscnotoclin
sititíes.
Eno la
nitro>,eno cootiobíro.
lo> razonopernioniocee
enínonoconusonprinoci
pooJ eno su morrieto
Lii este
segunodro
castoesen elqueseencuondra
Ion reflexiótí
puranoenote

roncimonoalsnoloreDimos, lis,
pnírtotiotro,
el que nio’usurosinoteresa
y puerie
serrobjetmo.
a su vez,de
unadoblecronsideración’.

a)Lo fépuedeelevar
on larazóto
“ultrasunnospecificuní”
cuí
cuatotro
al ‘‘nononimode ropero-nr”
útoieametote.
y cío suscnotonlicinonoes
ticejerciciro.
U’> certeza
del
asetí
Ka noie¡oloo o> lasx’ernlounles
estalol
eciní
as prorIon nocrorrotznotosn’r
0< onsí oncrecenol
oído>,ouuíoqu
e el
nonodmo íí¿ít
uraldc prroceder
nono seo alteroudno
Estoesprecisanocuote
1ro que ¿ocurre,
segúnnuestrro
autor,
en
elcastoparticular
riel
filósnofno
creyente:
estandno
cierimoprorlarazón¿lelaexistetocia
de Diros,

su ocetrode ¿íseíí
tino
ientro.¿u úuo cíoelcorrí
en rote
iniuoonl. crecerá
prorpotrí
ieipo>eimito respeetní
ríelafé
misma.El ‘‘loaloitus
filnosóficro’’
es nionoxidmoy perfeceironado
ticfrirnoa
senoej
anote a cromo—el
sínoil
es de 5 ¿nitro
Tmonoois— elagrio>delnoarticutí
e prorsu prropi
¿u ¡ial
uronleza
¿u niesí
izonrse
hacia
abajo,
noiciotrois
que.prori¡ofluenoeiou
ticla luíoon.fluyey refluye.
En el prropinolomonolore,
pror
ejempímo.lo> toaturaleza
ticlavriluntanl
deternoitoaria
nionorodroespecífiemo
de\‘nolicioti
sinr>fuera
pnorque
supourticiponei~uorespectno
ríeIon iíítel
igetocio>
iíotrroniuce
crin]cxititíes
emolo elnordeíí
roíeioííal
Y en setotidno
inoversro.
la razónse ve tanobiéto
perfeeeimíííada
participatonino
de la eficoicio>
noperati
von ríeIon sto1utitan.

lo)Perrolarazóní
puedetanolo
iéíoserelevarla
prorlo> fé”ultra
suum speeifieuno’’
cío cuotiotní
oíl rilíjelto
rooisnonoticsaberx’ cío el cornetode especificaciótí.
nionuote
iiiénodrosesinoenuobourgnoenínonocotusonpriuocipotí La fé.prorestecornounono. eronní
nciroía Ion
ronzronoriellilmisrifro
o> recrotonícer
elsonlnor y latoecesidad
—auto respee
troríesurobjetropmo pimo— de
Iris
ríontros
ticlo> reveloncioto.
snnbonlteriooinotlrosc
o> loo lenolrígion.

Lío lotfilnosnofíor
proietieou
estrose se.se.,
i¡nMotrítotiuo.
etolotrono>

Sotíot,o
1’oíno:is
(O’oou>.olteost, q. 1. olis¡o.
ioo ltouut.. 2 . oo. 5 00. lo o loo llojurolloro’,ci. k ciosp.2. o>. 1>.

13<)
loteooíiooeontot;iaooaloScícoiv
ouo elesto>>04000 e
1oosoeotioologícto
cte¡o> ‘t’eootcovía
Nontcoro4l

clonríríad
lotrazón] se rlirugc.
segutosuíootturaleza,
cíopnosríelasverdades
ticnordenotíatural,
perro
ontronínlonprorIon féy eles’
ario>o> utoiiuevro
iii reeroto
y-el. roceroi Ion noceesid
aríde adíocrirse
a Ion fépror
parte
ticsu nilíj
etno(elroloronrIonnionuono) riel
fijoúltinonodcllotonolore.
de cornejo
snobrcnontural

13. N uest
rmo ¿tutnorllegará
¿u ir]énoticascciii
clu sititíes
o>tenodieíodní
¿o 1ro que-

lloouooon‘‘tenoríou
nzeiieral
ríelot eourísoulirionni
pritociponí
e iuostriunociototí’’
De aeuerdno
emolo ésta,
unoatointuraleza
puenle
sereles’
aria
has¶ox prtitiucir
efectros
superirores
o> Iris
prropinos
ríesu corneto
específicno
ticdnosfnírnoas
getoerales:
no cronorocausa
prinoeipoolseguto
rbique po-nrt
icipa
ticuno¿u cotrusotí
idadsuperinor,
no cronom.o cotusa
ijistrumenital
en
setotininí
estrictno.
Un ejenopíro
típiero
riel
prinoer
noroniro,
es elriel
caltor
prnodueidro
pmor el
onguo> conlicuote:el ¿oguoc sigine
siendroeoousonpritocipal
, peroponrticipatoninode bm coousoílidotd
del
fuego>.Paraprmoniueir
calmir,
lavirtud
nielaguaseejerce
aquícíosu lítica
prropia.
perroprecisa

ríeunoa virturí
cronontoicada
que enotocurre
crinla prinoera
paro>causar
elefectro
superiror.
Un
fiInosnofion
proict
icol.enotiomo niij
inonos,de-pende
ríeest¿ nooonoerade Ion tenoltogion.
Fío el segniodnocasto.cuí connoloiro.
la virtudprnopiade la causa
inostrurnoenital
esverdonderametote
elevarla
cíosu ratogno
prorelagetíte
pri¡oeipal,
queseapnodera
ríelotconusoní 1 dorníticonqruel
1 oc hasta
llevotrí
o> ot susdrino iniiris.Cronorohemnos expí icaríro
más arriba,
1 no. ríefnornion“iiistru
nieto
tou1 y noiniisterioní”
respectro
ion tenoInogiontoso> ríelafiltosrofio>
ríeestenono
ticlot muz ticIon té.
Si reerord
anonosonímroro que.segútola psierolnogíon
tronoiston,
laspnotencias

nielalnoase nouevennuoousa nitras,


toro ¡iris
extrañará
que estatetonageneral
que loemos
enotosi
nicronnímoonr~ni cío el norniejoríeIon conusoniinlord
efieicoitey roperati
sol,y qr¡eJu ¿ríoríeSontotro

Trono¿isenopí
e a ponrouexplicar
elprnololeíooon
terológiero
ticIon ilunoiboteióuo ¿leirosánogeies
superunores
smohrcIrisiii
fm’riro
res.seo> ¿npliconnionprorNlonritonito
cío elrordciiríeion cotusod
inloonlfnornioní
robjet
Non
ponrontiar
rotzrSunticion itofineuocion
ticnuonosliolbitnos
snibre
tolmoss’ ticbisenoíofmortoncinouoes
subjetix-’¿ns
que el“ ioooloitus tetoIógi
cro’’pucdc repnortour
¿nl “looubitus fil
rosófi
eno’’

Segnotoestortonoveninosonapiiconeióuo. ion luzribjet


ivon roíAssinople
puede
pousonrríeroto ‘‘inouloitnts’’
¿u notrmn.lootíooitonirolto
y fonvnorecieuoclro
uno uooejror
nlesonrrnollno
de su ejereiciro
eh su conniopnoprropico.
LI niiuoonnoisnoono
moperottivro
niel’’
loonloitnns’’
i¡oferinor
sero’nonsí emoíofnortadní
tencorroo
iii eloteprorlotsiroopíeprropu
estordclo olojetc>prorpotní
e rielsuperi
mor. niefrornio>
potree
ida¿o

131
u >< c>orottitotoejóro
cíe1. Motrio:Tioo
:4 104 reTOloogOotNooTooroo¡

el¿irogel
cronoro sioperinor
ilnnnoiuoot
y fnortificot
el itolcíccino
¿leíitoferinor
prorlotmeton prnopucston
riel
noloje
loo ríesouloe r- 1$ stetipmo ole noroeirotovitoní.rine toro puenleteto
er1u gonrticfrornion
proron de uno
atgel
oc t,trri.
si1iuetie
nicsonrrrollotrsc
—segnitononuestrro
onnutnor—cío ni] uooísuooroonírnion.Al noonrgeío
ríe

queeouniousaberespeedíero
líeioe.
eroToironifinitos,
noto eeuotrnopi-topino
(leírrotniíotcíotn
tibojetivon.
troninos
Inos‘‘ioorbitns’’
ríenoto oríuoooíestonrato.
prortotuotro,
clienotoouuoncOnetOuo
prrífnutorion
ticcoz.y el srnpe-riror
irronrí
ionrolsriluztío¿ispuroo snoloreIris
deuooois.
Se enonopre
uonlerá
cuotrotoces
tinoe elfil
ósnofrocreyente.
sroloretroríno si siseeno enonoiniii
roto enoto su l’é —sito disínoconeirobes— pucd¿u sermlinotrio
izonriroy
pr’rfeccirotoonnlro
eno cuontoto
filtosrofno.
enononoerevenole.
Perrosi estroroenrredellancoríe-lonsirronní
i¿ncimotoes initel
igibles
y de-l

crotorne
inilen]tro enotoceplinon1, ¿íIgno se¡ooej¿<titesueenie
tonrooloié-uo. segútoMouritonun, prorp¿nrtede lons

iticli-noneinon:-cs
rielatoiror
(Cfr.PhB. OEC 1 268—273).Esteoteo>loonroi
prorser.po-cronelcreyenotc
quefilnosnofon
srobíre
Dios.clninitnir
sroberouioro
ríeironías
susenergious
itíternoas
y asíscexplica
que
Ion unoióíoerijosu C?reornlnor se aleotuocecío esto> tic
rro niáspror sion ¿nnororrosonque prorvio>
croniteroiplativa.
y que ¿uquellol
seaniásperfecto>
y salve
mejnírIrosnobstoiculos.
Qué prrodigíro
serio> el ser hunoatorosi estrosritoscetitrnos
de
emoguorose ibiIidonní yivicrontocío¿¡rnoroío
ion perfecton
en Ionemio> nielserpotro>etilo
tenopiorlti
trodnoniesde
t>’<.
oollíM
3. Estory ¡oro notrones ion explicoicióto
delestontutro¿crí
jrnnlicontlmo
prorMonritonino
o> Ion
1>1LOS O FI A CRISTIANA,¿¡lot“filnosnofionenononopletiornoen
tetou1’’.u ¡o sorber
queantioerouísci
cute
dc sricoinoptoespee
ificro
prropinoy de su uooétnonlno.estáaloiertno
cío su sen! ríesery ¿ladala

(86) Jisca “la de 04tooílIsis


—t ronslotdonclot 041 planToolebisre]o,cioTo es sricia]es— pt cirio,
sen”ir/oros
paro>cnonoprende
r cónono

cooíooeno¡o¡ot MotrítoTíTo lot 000rO tlelo:toio! eoocstí4íio


a ctela‘‘rococs-ot eílsojooiidond’’.t’orc¡oíc ¡o:tr:o cl,104 fU rooo st’ilcogotrainnixon la
ciroitiotol ríelo, ¡oersooíí:t ticiioo:tt004. sitooOnjdoeb0otCC ¡ooosítote ootr>ogCiieOoodiC ctroictotnl. C500t ccx “CcononiooiOotiiot’’
0 etolre iris
¡o<onot,res.
Se Or:ttoti t:tcteorto:> toroool:tct ticoTiSpir:4C1040’’ nooíso¡oíecíentioot“oitoinlonnlcíettToctriiTot ool;jctíc-ot’’0
tl<iC4000 potente Ser
intp4oestot Y c¡OOC tr0t51004500el:trioliitio ¿lelasllotno:to!ocooestiooroes
ts ríeLU ¡001ro>:o¡ootrcoor ooontotslotsoteíivjnlototes loníoíootoíots.
Veotcliíotcl:otla eoo eooiocret,o. 11>04 0000:4 cteeiolictot
oo1,citSio ¡otorloo iroter’,rinlo>nl
‘o coro reclooTzoo miel oíooíTníttísoníoo iiotelecttionlcío
ele:trooío4o cíe¡005 s.otoerc’s. pcor4040:4crotoercíteo:> eo>oo 1:4 ototooocíooo n’rCttl4OiOOnielotot¡sOot n;¡í e¡ tite¡00<0 <Tít:>cmorooooroo,Sit cío
el toicoo¡ooo loo mjne sc ref leíe :4 loteoortct-e>0e004 r- tasoeglo>s<¡cte¡04 rin4Cii, y ¡0000 <tíT espíritno olejnisoieiot cii¡mmolítica.
Actcoíiois, 101:4 :oe>oíoo¡o:>oo:tclotolecoro nootvotenOlOOS>0 cíelot cxpeíieiocio4 es¡oiritoott ‘o lot eooootenopi:teb’oro. ‘o cteoin resjocrno

o, lo> ljtoenr.tnl de oocaooTooonooo,. 0/o’ lo;


lijo 1 jo
0/.ciellooíti”’:o
o’u’Oo; 0/0/4< so: eooíon’loívc
loo lo; ¿: jot/o’o!\-looo00:00tt.‘?
r;‘o:O/OOin’?
¿’/omooc:tOro; Y o/ir o’ oio:?
‘o; ioO
lootto ‘oc-/Ota/
loioOu
i ojot oíc’ loo t-’o’u’oíorol,
u’m:c’/oc’t/oo
o’ de do; loo so;/oiolo~u-ío;
s’
1rooido’o/el(rondo u do’íom’ooJ~ímodido;do/O~¿; ¡ronco;o>
oo!eoouo rolo> ¡‘Os Zúo’o>tog,’e!ioos oto uroosooiu-oux ‘‘<t4ooR,¡o:og.330 cíeloo Orotnt. espotonto¡04 cíe¡¿noced. tlrtcío>os Ajres1959).
1 lsrotnleseotolot rortioloocl oboe cl fil>SsooL<,Lr:ttocnls es¡oero>‘‘¡s4To>0010 Loo/crío>ronotvlcjotríno”. es lot n~roe carotcleíi,.ot,
j,reeosarooeTooe.
sto tesisole tojo:>trOoeV:t eoc-ílo<oto’oooo e onojoooñaroej:t
C00504at000olernoyoOo es1oleiicloor o¡nielot 1:clottl
Medioí.

132
(1 ceTocónoleocr> 0>00ocíento
cro y elesronororroe
1oiscernnol
¿ogicrocte o’ lecolco
gooc N oxcural

4nnopliturí
otnonlrÑieon
ríeéste¿u rotronss¿nlíiduríocs
r]c nlistinotro
ronlogrí.
Reenononocienodno
su suboríterniorció
u a lo> teto
inigía,
latorzón
essrobrcelevonda
erornro
loetiono
s o’ustnoloorIon fécíoelnírrle
tinoisnonoticIon tnat
uronlezon
ni espee-
i ficoneir)
o —su se trontonríeIon
filnosrofíou
practico>—ti eno roizóuoríesu estonnimono ejercicino
—si sc tratonriel
cornetocspeeulontívti—.

porro>onleanwara enotote
noplar
níbjetnos
que.esírietorme
ute- estánfueron
de supropiro
roLjetnofnormal
Así es eronono,pror ejeroipí
<o, crojoside
ronrá montenas que sto¡o nolíj
etrídel teó
Irogro.perrotimo
etolo
tcnopláíorirolons
niesnie
elpnínotnoríevistoc ticIon tenoltogía.
si¡orocíoIon perspec
liv’
¿u ríeu ¡o fil
ósnofro,
de nono tilm’osnofno
eristi
anoto.
Nnestrno
¿nutrir
diráoíl respectro:
“los luzo/e losfi’lososfi’os
cristiamía
uros es, cortos

lao/e los to’odoso,’o’u,


los luzo/o.’la¡o’¿O ilunoi,>a,ro/os
a los razo),>paros Irosceraoíquim-ir
os éstososíguira
cos/m/pro’irsiou;
cío’lossnristo’u’io;
i’o’t-’o’lcioloss
s ,5ii/oslos loizoit’los i’o.sSc)i/
toco>rfos;’toícla
¡505’losjo pois’os

rt’alizosr
mn¿’josrsu prospiososbía o/o.’im¡vo’stigaciohr
into’lo’ctual:
ostos es los que osutosrizaa la
jilossosfia
crisíicímroi,
o’m> los cintao/esus possilsilidades.
a oscuparso’
según su nao/oprospiosde las

materíorso~e oteriv’ar¡
de latn’rulosgia;
permanece cuítosmícessuborotírtada
a laLeología,peros
estásino/uda — os cosmrdicioSír
o/e iírstruirse
cercao/e (‘líos
— nrás olisposmnible
01 un trabajos
do’

iurvestÑciciómr
y cío.’imov-’o’,>ció,r
. o.’mr estenroomemrtos,los osíreilla
se cosurvierte
cm: research
— wosrker.

La últin>ospalosbros¡so.’í-tcnc’cerá
íratum’alnremote
al teoíbosgos.¡‘erosos rlfilósojos,
—el filoisofos
c’ristiauros,
o/ir/ros
cío’ostros ,naíreí’oí,
~‘1frío)
sofos tío elestcío/osos loj si/uoso:ióm¡
ros,;cs’o.’tosde la
mocsturc;l¿’zos/rotmoií>a.
ccuío/osy reo/inrio/a
—‘ es elfilósosfos
o~uieíooírtosítoisoshabrápresemrtao/os
al
teólos
(os icíiripo>les/s
o/e imotesto
goscio»> “ (DG HJ, 11 —1 2)<í.o.

ole csnrrnlioos
0870 Loo cii,Senoiooario cte-la
lJíojc’ersldanl
cíeSatocro‘tomás
cíoR<oíooot.pr>onotovi¿lno
prorlasección
italiana
dro oid 3 a] 5 dc diclenobre¿le 1982 eooo elticnIco‘‘IIcnito<r
cte¡ 1rosOltroncoj04CO¡ roesMarínti00~o celebra donroo <crol cro
<igl
dj Joten1cresMotritaiti’’
(eitotntoo
r’ eoonoeittaoloo
¡o>or A. ‘l’LRRA( ‘UlANO cii-Isuom’eu;o>s,10583,in. 1 noaro’<opp.St—87),
1. l.LRO)Ylooo rcseííoool’o
otlgníííoos
ots¡oec<Tos cíees<oí¡orro¡oníesn:t
¡orootolenooinieoos noerooolmoloSgjcon
noonrjro,jíoiottooo.
1» fcinejr’oío
del fi¡o’osooíoo
eooíoooo‘‘íeseotío-lo
cc-oorker’’
041 servocio oleIon teotnogio>o//oo;uo’ec’
iuro-oottojoootihlo’
--cíosorno¡Oinit>to—-
0-05toel
/‘u¡utei/oioo
iuro/o:u’o,o’oololeoit: loo esyoo:o:if’ieooeioim; joo)ruío¿’diooo/o: no> oslojc:bou,~‘ cosu’u’¿’o’! m’io:.no0’oouo;u,uhio!rode
o/o.’!.nootro:u’
¡toou-osolooo-ru-
‘o/o ¿‘1 j’!o;toÓ Ot’oo!o?g’io:ooo/iSOit>o0roO>ro:S
o/o’o:oo>oo-o’u-oo>mooo.’.r
pooí .coo otv/m’eu;ío;olo;SO/oilic/o>o/’’
<¡oág.85).
A ntiettteoícleo. estoosococototes 4440 estoTrosooficieoooenoeííoe joístificotclos.l>oor<itT lOidlOu,3004 loennosCx¡o¡iconctoo cóntto
niíoot
íoíísnooo
reotlíctotol eoogro>oseil;(molojcOoo
te ‘‘tíorooot”)
pooeclesereoítoenoplotolon Iootjo
titos trices ríeiro<e¡iglioitinlotot nílLeretoces
‘‘Iconoejí
sorioc¡oíoo’’>.
Atlenoois,
segniorMotrirotiro,
eoíoooonloo¡oí Li¡oosooLiot se ooo¡ctícrot
crisnionna cíoeotnopoostimectcslorordo,n
bislintítes cíe sto oiojetoo
ñoroital,oto lo toooce oí tírnilo cte sotuerslro>ocoorrc’jrcoétonioosc
Cío noertO iit5<Otiriteio<ni
cte
iiic-csOio(otc’i¿oro.
ren1oiirieíontoo
el oroxilíto
oid tío’oloitoo
oeotm’ogieto c¡níeelfjlnosooLnodebepniseer oíl níenos en estooo<ni
y
proo1ocoroíeronloí
sooltolti¡oooesis
cíeiii’-esnog:ieoóit
¿~treemirres¡o>ooootc
o>] sotuerceoto’ogieoo
jdrZgotr.
Soolore tocho estetipo>cíe ecreso
hiTespoicole eciosníl
4 :trset:onoloi
Uroo itO U RNO -vi’, tít..
“iac¿¡noesMarinal
n,
otoúooloogiert”
eoo ./o;t-o¡tmo:s-
Mo;u?oo;iuí /852-- 10)23.n.3,loto.229 2 lOo ¡4.1’. GeorgesM -— M -
/0)7? Loor-o> e! I-’c’íemoo

O ‘tot’1’ILIZ‘‘Dio
.. olo¿oo¡oeieoo? Noooo. coro ¡oloitoosoo¡oloe
s’ooec’rrpoono
cte tloéootoe.ic”, ¡op ~“3—7’7S-junco1)1
oloicteno.,
ktOV.-\St:N¡.oA. <o
‘‘¡ del íi¡oosooloo
looro;iooíoe N-loorito>irr’’
CrO ¡-looro’ /Oo’mOs¡o’uio.~t)53it’3 roooIrzmo.¡ojo.~Y4—OoS>.

133
¡<o cotior
iboicioSrí
cteJ. Moorioooiro
04 lot Ieoloogía
Noirtírotí

De oncruernino
etoloInique yo> sc niijni,
uuoon emorricunte
ríeilunonuoonenmouo
siuooiíoor,
esto>
vez prorponrterielotnonor.puedeprnopougarse
tanohién
desdelot sabinluría
ticfé- anororrosa
soto
noonuicloonr
prorclInIon purezonnIelfiltosnofoir,
emolo toríríeque se nlistitogotio
tonnoloiéíi
onnlecuounloníooeuote
clrorníctí
ticespecificone
ióuo y elnorníetoríeejere
icini:“los cictivid/osdl
purdin/omoIr’c’.s’pet’ulcstova
0/0

laf;íossopci
—rl irauouestrno
orutror—1>05 tíeíre
0>110)fi;> ojíto’
elo/eoliscorímír
los vo’i’o/ao/o’ros.
po—ros osquel
o/u>? o’j¿’ro’o.’
estosoictio-’ic/cso/
olebo.teir
¿‘r,cuí cuosírtos
se aplica
¡sosrumo artoo/o.’o ‘osluuitozo/
os fr’lossofar,

oír.’srio~u o’m’¿’ropio’mro> os losfo’lossosJi’cí,


un fíoultinros os mo’noss ¿¡uo’ losjilossosfícs
so’os J)ioss.<¡sí,posr
u;> a poirto.’,
irosoIt/so’
o/o’josi’
os iriurguir
fimo /ru,nosíoos
i,/terv’o’inir
oír los ro’goslacio)ir
o/o’su os/oíao/e

filossosfr’os,
perosdebo trmrertanobiemísoisfinos/runra;ross(siiroslosfi’lossosjíos
0/140’ dc.’rl
prosceo/e

cosijo’o’lm’io’sgosoír’o/ecoo’;’).I)c’?sefilossosfa
r nrosmrtemnie,rolos
su filoss’osfs’os
li/ore
cío’ sus’pí-ospioss

ñoe/o/
27/to’i’Ú’so’Ñ. so/oos tocassaurícos,o’o/olor.’
filoo.scsfar
usi¡un¡/siéur u/o/o>elanuos;’ a
lenir’ I)ioss
cosmos
noatíto ‘(“SIPh’’.OEC y 982—983).
sujsrenros

Gronei¿í.s¿4 uníae pistcnorolrogíou


iii qne emití
legro-nl sider¿i¡orosóInielcnitooc
i noicuo
tno

enotoceptuoní
siion que acepta
y valrorooelcroíoroci
noientro prorcnoto¡ionturonímd oíd onfeetiva,
lonstres
sonbmd uríonseristi
¿nínonsquerionroijo tegranlois
iii cíoel fil
ósrifni
erisí
i¿<toro—i niel
usnírespecto
¿nl mordeno
de Ion sotívorcióto—
y yiviliconrauo
proretotermosu filrosnifotr.
Nl¿nrtonini seguira
onsí,ticniuevro.
Ion niáspuron traní
ieiototronoista:
“los uíaturosleza
y los groscios,los fe y los moizón, los too’osiosgíos
y lafiíossosfi’a,
bisvirtud/es
sos/oí-’eiroiturosles,
las

virtudesmiostriraio’s.
los saloiclosria
y los ciencia,
lasemoergías e.sp¿’coslcstín
‘cís bis o’nergíoss
practicas,
~‘1muiroloso/rl
comroscinri¿’u>tos
y’ eldo’laposesiosy els¡leírt’¿os
místicos:
Sosa/os ‘losmásse
aplicosa recosnosco’r
s’ o/oíros coso/a urrao/e bis conrsto’loiciosmm¿’s
c/,’iruostros
cieloshumanos su
0/onrinios
prospiosy su.’ :‘opioss
o/erechos.t-’~”~’>uros lossseposí-os umumrcos; e,> su perspectiva
otx’ssto’;
riosr 1 o’stosblt’o-o’
,s0+10’ losoli.s’líurr’io’suí,
arros oij>id/d¿o/o~u ¿‘ os’los ronio/oscí
o/o:los iilrosgo?u>o/eI)ioss,
y Ira
0:0’0051/ ‘¿‘i’04o’í’
toOo/Oisu> 0-4o’stt’o¿s 0/025 ¿‘tI/57>01 55iZO’)’(/05o¡ur.’salcosV
jOo)to’t> o’stim/1105>ínir’sti’05
ser”

Nos bou <.41>anl<oto>oosflOcoo.


10000 loo cienoo’os.
c¡mooeooesbaos acctsacl,o o laLiloosooiía cois<iaioo>cíeserloo expresión noás
¡oa<erote
ctelot ‘‘vo<oloteióio’’
c¡oíclottcoolTgoot ¡ocoectetroicer ríe]a oiotTmoroenoía
¿¡no loo Lilooscofíoí.
A otm
1crUlloteflercio ito¿loTstas
oebesoitoioesliloos¿’oticoos
oooooooto>oíooo4íooos
s>oboe¡lies. o¡oiesex-erío>rt otsopcljgo<osotnneiite nocólonjvoorloos (rL,líA>Y,M.
R’uroon’lc’o/
t0\’ooioot.ool yo’ 04’O/ooo/ it> o/oc: ¡O/t¡iottOO/O/oo’ Moom-ioooiuo.O líLicloino
0< /ootopoc’.s 1 e:totito¡iei,
lilot ¡&ontoo 1 O)(3jo p¡O.
§0;’ Col:‘,-ci>co<rmoseronicico. 1. /ttrttitfo<tr
l~l-,itt¿R rtttot Dict>tooosloor,’iselte
JOOtti.’02et00/o:>tZ . so,ttlotítr-
o/esÓooiteslettu-e
fiel
/o;to/O/oc u -js¡roreleios.
Sloom-ito;ito. pp.15 1—21 0).Voolc-ererrroos
soolrrc
esr:oc’orestooooo
041 C\OtOrtlOtotr
ot¡grOrr>os
¡oiiro<m05
cooocreOros
ctelo,‘1 cohogiooNooeorotl cte\-¶oooiOooiio.cerosos
tospiooelooos
cíelote.’oisreoselot
cíeIlioos tOsttics1oTocMoootírosisocoirodelmod.

134
¡-~1 eooooooeirstieríooo s ejesoo’ooorooeplstcrsocílcogiemo
oorootlo)gio’o; cíeloo teolcogion
Nooocníott

<C”l’.OIR’ IX 131v—13<oY””

10.1 oorcl>úitole loo so4l;ldtniroot


‘o el erticro
s.’tteifieoo,
loo ti¡oosooffa
y lot ícligiooít
sigroeto
soetocico,
sjíocnnloargno,
oíbjetlvoííorerroe
mlísroíí<oís.
ít4o so)l,o
¡~oor loo nlisnottocion
c¡oíescpotrot
sotuer‘o creer
siíoooiroctnísto
¡omor elnlic’ersro
gUíoernoríe
rcioioi¿oíí
c
100e esrodolceeelser}otontanmo cíocadaeoísms:co-oitjarealidad
¡Omor corilottloo.
CosTo laVersToioanlivinot
onorelcorroo
(tío.O ‘tit OH - IX 24—?Os>. lotactiocícísooíleíoeiool.
loo ooeoitoícl
inopreeoíooorioí
((‘fi. ¿‘u CEO? IX PO— ¡‘O)

135
y
ivios
Cnonoro loemnosc-istni.
cío su Iírtsosoiuctiosn
gémréraleá la pírilossos¡s/rie.
Níaritonino
tenion
cnííocienocnor
clarade Iros teniasque deberíaní
ser abordadnosen utíaTerolrogía
Natural

adecuadonnietote
tnonoada.
A lahnorade laverdad,
sinoembargro.
suempcñno—que debía
cronostituir
el Fasciculno
V d e IrosJúlrYmeíoLs’o/e philosap/rie:
Létreen tantqu’étre
(Métaploysique).
Punto
2:Ototrolnogie
etThénodicée-—torose ¡nizní realidood.
Retonznosincronextos
y cnouosideraeinones
íoonrciales
secuocuenotronno
diseminoadros
prorniuchas

de susprinoeronsnobronssitollegonr
o> cnouofrornoonr
tiutocon
uto eronoj
unotrobie-uoniefino
idrí,
e xeeptuauíriro

quizáelcapítulno
denlicadro
a l)inos
en Los P/rilossosp/oie Sólnícío 1933.eron la
ísergsamnieírure

aparicir)I)
tic>ljsproscíro’s
o/e Dieu x’ nooistonrde,
cío 1963,cnn J)ieu ¿‘1 laperrnissiosí¡
o/u mal,
prodenoros
cuocnonotrar
algutoros
esbnoznis
noejror
deliuoeanlnos
y más cronopletnos.
<1pproc/res
de Dieu,textro
baseparaestesegunda
parte
de nuestro
estudino,
nro onprortó,
cíorealidad.
noadontrotalmetíte
roriginoal
deíotrro
de latrayee
to~ria
filtosófica
maritaiiiianoa
siooroque
selímítno
a recnoger,
crinlasniebinlas
omitascnonoplenoentarí¿rs
y en uno muerov’nilrtnoeto,
algutoas
víasdc aprroxinoaeióuo
a Dinosque clo-nutrir
habíacnonosideradro
de frírnía
aislada
eno rotras
¿obras
atoterinores.
Tanopnocroreemogeexcesivas
refercuocias
a Irisatributros
dic-iritis,
perroeseronotrodo,
prorsu nlescubrinoienotro
dclitincrarino
prinomordial
de lainoteligetocia
hunoatia
haciaDinos,porsu
initetotno ríe¿nctuonlizorr
l¿nsví¿ts
trino
ist¿ns
y prorIon aprortone
ióuodcci
dinionríeunionsexto>cía.
uto textro

inoprortatote
ero ladesontetodida
Tenolrogion
Natural
eno¡otempnoránoea.
Asílasemosasy eríneldeserode mantener,
de alguna
nianeror.
laestructura
clásica
de
estesaber.
enopezarenoros
porabrornlour
elprniblema
dc laexistencia
de Dinos—la euestióui
“an
est”—. Dentrmo¿leél.nieniicanoros
algunías
reflexinínes
previas
a lasrespuestas
que Maritaino
erotosinieror
erróuo
e¿ns:el ateisnoto
cnonono crrmorde ponrtida,o-nl que ¡ouestrro
¿nutrir
hon dedicondro
crotosideracinories
prnofuuonlanoeííte
rorigiuoales
y ríegranoinofluencia
eno eluuoiv’ersro
cultural
y
religirosro
de su tiempno; el ‘‘anotropníteísnono”
loegeliauono
y las metafísicas
líergsnonoiauoa
y
pluralista,
enonorotresfrornoas
iníanlecuadas
dc platotear
eno sucnonojunotní
laTerolmogía
Natural,
y
por fui,
laspruebas
tiroválidois
ríelaexistencia
dc Diris,
alloilro
snobretnodrode laTerodicea
eonrte
510>1004.

Elsiguiente
coipítulto
estonrá
itotegrametite
ríen]icondno o> lonsc’íonsnoaritonito
ionuoons. Es elmás

extetosro
y su robje tro cique niáscronoeno
tannos loo> rlespert
aritocutre
Iriscrítieros.
Prorú Itinito,notosorríeno
tronrenorís
cío clestudir> ríeIon noonturonlezon
div’íí¿ y susontributros.
tenias
que sc enorrespnítoden
cciii
lacuestióto
“quid estDeus”y que enínfrornoan
lasegutoda
parte
ríelot‘i’croltogíot
Nortural

139
- CAPITULO ~‘1:IIIXIERSIDADALEROBLEMMKA DEALGUNAS
RESPUESIA’ LáXlLESflfl=tliLD
LOS

§1.MnnlaIwyxLprQhfrmnÁlllkslilk&d&attIsmlL

Elprrobl
croo:>ticDiros y elrIelocteisnono.queleeserotoexto.
nono loo dej¿<ritoíouuocolríeest¿nr
prescíote
eno lasreflexinotoes
de Maritaito
En prinoer
lugar,
pnorquesufiltosnofía
es unionfiltísnofía
lounooonío
isto>precie
uparionprorclsery desti
jitoriellononobre.
x’ toada loonvcíoestepunotrotontodcc¡ snvro
eronínoIon preguto
ton prorni] Ser.ereonníror
rielgénoerrolo¡noooanonoy que sirva
de lii
z,guion y terno
¡<oro
a su c-ida.
Fío segnuodrolugar
pnorquc.
ya niesdeunaperspectiva
nocranocuote
especrulativa.
las
cuestirotíes
cnouoeernoucuotcs
a lasenosasnlivíuias
nocupato.
segútí
él.u¡o lugar“peligrnísaníeíote
privilegianiro
eno Ionfiltosmofía”
y’ decuyo>respueston
niepeuíde
laadecuonnion
cnonstitución
y riesarrolíno

dc ésto>:“o/e umra ponto’,—dice—, se I¡osllosr


es> eljis>y’ en los curnisreo/e iruestros
saíso’r;de
maíro’rosque si hay cmi iruestros
sos/seralgúmí jsrimrcipios
o/e ilusioSír,
osígún errosrmetafísicos
fumro/anreíttosl,
¿>s ínrpossi/sie
qu¿’el/cts
mro> se ¿‘no:/iru>trr’,r
o-’iciao/oss
o/o.’uíramosíroracosarpíetamente
particulcír
y, siso’ pu ¿‘oír’olecir.
o’miíroo’ír
te; posr ostros, oslo:¿smrzosmros los fuoírtey la razón

sosberaurotincurto’
pí-inreros
o/o.’toso/osser; cío’¡trainera
o/ue 5~ Lii> jzlasosjos
presuposíre
realmeurte
el
ateisnios,
la ci¿’mrcia
que o/elser teuoo/roi,
cosirsíituy’éndosse
e;> los privaciór->
o/e aquellosque
aseguralarealio/ad
y elosro/cír
de lascossas.usos escaparáalo/eseo/uiiibrios
y lailusión”
(PhB,
OEC 1 484—484).Prorúltiniti.
esniotenía
esenocial
tanobiétí
a laliroron
dc auoalizar
laev’tolución
dc Ion loistrorion
hrinoo-nuiot
eno ¡onestron
épnocoo.y de trodros
essonluinlon
l¿tprcriernponció¡o
noorritoninoionuooo
pror

darcrnn;plida
respuesta
a Irisprroblcnoas
de ¡íucstrro
tienopo
x’ aliviar
1ro que idenotifica
cnimro
‘‘ongmouííon’’
de utionci’’
ilizoncióto
Prorestetriple
rnnotixno.tiropuerie
resultonrextrotñto
que itotetotenoros
oflonoroodel
itocar
cnoto
eicrtno
ríetetÉ
noicto
tro Ion itnterpre
toneióuoque uouestrro
onu 1 nr hoecdelate-isriomo
etolotenoproránoeno
y o>
lo> queníedicol.cro>]seicuteríesininoprortonuoci
oc, ¡oro prietos
esfuerznos.
A su parecer.
elateisnomotictie
tresraíces
que actuontí
cío planoros
diversros.
Prrovnene
escíocionínoente
ríeuto ¿retroríeelecciójo
nororal
‘~‘ esto>essu verdadera
siguoificacióío
filmisóficon,

perropniede sercrotosinie
radmo tambiéuo.nlesnie
utopu¡otroríesi
stoulii
;tóri
cro.enonono laroItinoou etonpa
rIel’’
Ionnoon¡oisni
no otuotrropnoeé
titri
ero’’y.cíotercer
lngonr.
enononoolio>nlesnolo>n]noro>
reonecióuo
oní onteísmto
prácl
icoo ríeIris
creyentes.
Fío est¿ns 1 ítoeons
se desonrrrol
larolloois
iconnie
tite¡onestron
e xprosteunoii

141
u <o emoitrribotcióto
cíe1. Motíitotirt
:0 lot t’ccoloogiot
N’ooonirool

- IÁLsigmfieacibnhilnosr5ti.eiLdizlliht=’Ísneo-
LlltLeonkrnpori

A. EL “PREA’ILISMO” DE LA INIELIGENCIA AGTtJAL:

La ronízpsicnilógicot
prrofunodon
rielonteisniono
sc fnnonlot—pnror Monritonito—

cuíelloce
lotoríeqne Ion existetie
i¿u ríeDinostoro es‘‘iunnocnli¿ntonnooeuo
te evidcii
te’’potro>tonisrí
trros.
Nro
olosí
¿0001e. juíot
ni a estapnosibil
idar] síenopre
ooloier
Ko>. ¿mis’lefle
tauiobiéno
. cíouonestro
t¿crnpno.
un
ciertmi
nomon ni geuoeroríríeroper¿nr
ríeIon initel
ígenoei
0< que se crono
vierte
cío conídrodc cuítivro potro>la

fnornoacióto
explícita
de filtosnofías
ateas.
Se nobservonio
cuíniuclonos
hronobres.
ereyenotes
iuoclusno,
y cíoestrecha
relación
crinIrisniales
ninínoiuoanotes
rielidealisnono
x’ elcietitismo,
dnístetodeuocias
sinotóniáticas
cío cl usro prácticno
tic su itotelectní
que eserononlen
noii verdanierro
ateismno
enobri
rojoaritoMonrítoninbisnienotino
itía“prnoniuetiv’
isnono noenital”
y ‘‘pri
nione
laríeIon verificaciríno
sníbre
Ion vcrnloínl”

o>) Lot prinocron,qne se nionto


ifieston
cío uno ahitoiuosonci
¿obledc
prroducir
siguoros.
ríeestonhíceer
fórnonlas
y ríejuzgonrde acuerníno
crotoprecrouocepcinouoes
de la
reonli
doid.conraetcri
zacl tipro ríefunocito
uoonnoiecotmogeuoerool
ríeIon ib tel
igenie
ion que nouestrro
autror
1 lonmon “cristool
izonciónocío elsigimo” Se trontonésteríenuo mrorlroperfectonieuite
onniecuondno
a las

cietie
ionsfis
icro
—nooutemáticas.
cíonírotode
sóltosepinlea Ionreonlinionní
qn e sirvonde futorianoení
tno ponra
Irisetites
ríeronzótocciiiIrisqrue ellonstronhonjonio.
Perronon sirveeniatodno,
prornnoon ilegítinía
expotuos
troto.tío“¿<dc el eotmproríe Ion filtosnofion
mo ríe Ion fé Lo prinotorrí
ion1 onquí es que la
iuotcligeíocion
atieuído
¿4 stopapel
receptiv’ro
delser,que escuche
a larealidad
prorsumedito,
que
cié“el ponstoo> Ion reoílinono] sigioifi
conrlon’’sinoniespree
ioír.sifuerontoecesonriro,
el“cnotoroe-ini
icuotropror
croionoooturonliniari”.
Sólto¿usípuenieto. y’ fé.preser
fiínosrofíou varsu vidprnopiasitopetrificarse
en

burros
siguonosy noeronsfórniulois.

b)El segnuoniro
onspectno.
que nieriva
riel
atoterinor.
seexpoesacío
noto nooix’tornoterésprorsen1 íeorrIon vocíinlezde Irissínolínolnís
rine prronlu
emmo s que pror

onlinoetitoirionis
ríeIon serniotní
qnue untosresclonín.
Esto> onetituní
nieseníbricon.
cío cl cornetofiltosófiemo,
cío noto riN-inico
foitonírielenouoceptro
ríesertlonní
qnteeiesnoo>tmnroolizon
oc Ion filnosnoí’íot
nooisnoon,y cío el
ploitoro
ríeIon crecuocion
tronuosfnorrnooí
Ion féeno onlarouooeeoítnicto
x enotofrornoiston
que se oteonlion
rcfcugianonlro

142
lilveisidtootl
Y ¡srool,lonroooitjcot
míe oolgciiiots
ies¡ontcsrots
04 lotcoies<ioii
ole¡Jicos

cíoutíarobenloeuoeooi
purametote
formal.
nouy cerca
ya delateismno 891.
práctico<

Parahacerfretote
a estas
drostendeíoeions
eno lasquesubyace
tronla
utía

noetontísieou.
uouestrnoautrorprníprouoe
ríeuouev’nouniolCON CENTRACION EN EL SER: “loss
írossnlsí’t’s,
rlirá,
irumocos i>¿’0’o?50taro;)>tosírtoso’osIn05 osizosroscloldimos U> to’l<.’c’tual
o/o’los ji’lossosji’a.
la

metosJísicos los teoslosr4ia


t’spec>slostr )
voz “ (RroR. 33(1 trond esp.
Grito tnoníníestro,
sitoenoloonrgro,
toro henonislocehrísi¡oro u¡ion prinoeron

unocursióto
cíoIniqueproníríanoros
llanoar
el“preateísmmomenotal
“ Lo verdaderamente
siglo
ificativro
de la cmonoeepcióuonoaritaiíoiauoa
se sitúa
cío nítrronoively requiere
que desarrrollemros
algutoas
nitras
ero¡osuderacírouoes
previas.

B. CLASES DE ATEíSMO:

A la hrorade elasifi
eonrIrisrlistiíotmos
t ipnísticotte
isníro,
M ariton
in hon

(0000 >o s104040n004


<roloog la ríeteotiororíe¿¡escrito
iry ricOe 5m0C04 va loos dm0leTontosolemrocstrnoo>ecc5r0 es¡oe
cro¡04<1“os a ¡Ji tos,
¡orodríooser”it’ranolotUno ¡íaa ex¡oíl car —de Lnornooí nonoy geoneral — cónomo conoce rnpl oí Martcotíno el‘‘agnnosnidisf0 <o’’-
aig1440:4 ce,
lot[onieotmliLeren ej04 emore looc¡nie loor¡lot <o> Lísí
unOa ¿¡mi‘‘floe corsonceas’’y “noe 000Lisícot5 agorós>
icons’’ est¡ue,
oioienorotsc¡creciibisprinierois
tootv
- dTioo> iiOCtOrOO
[004> ¡ iolo,nIraní
liii leoní cíoore1 )ios y bispriocIpirosriel
sistenno> (ci
<oc cntre
elloos,pror cienoploo.
lanoctonfísicon
loergstomianot, cíoladoneroinicoes ac<co
1ourooy ííoohay lrngarparaIon potencia —CLr.
101013 OSIrIS7o—~’”) lo’c¡níettott’ ero¡otssegniroclois es<0403 iiieotpotcitlarl ponronelotceesoo
roteiniotal
a Dioís¡onoronrosciocía
cteo~ígriio e¡emoeíonoo reoor¿ricoo clotx-e coomono ¡4 otiialtogía rielser(oootes eleonsoo,en laexUgesis cíeíoroesoroo anotnor, de la
flirosnoLfon eaonesi:niia —Gr. Sí), (OtEO.’y 147—15 1).
¡Es ole iesodOo,r. inrio otost :440<e,qroe alno otrgen cíeCS<04 droioside raelSTo 1 oooi1reena —v a ¿tirereíoei a delareisnono—,
iortestrmo otrotToonro1404 ctetljcacloo rorríncot <tíoototootmijciirno exjolicirní 04<044 Leitónoconno looox’roinextendidco CoinotOeloigrnósiicno.
<o cxplicotejoS o a esca ríe saneo, cióío procríeloa¡larse ¿¡nolzáS,eíonitoe paracl4040 0> ay ¿ti5(110cicntaig ¿o 4004, ero ci corrí en
proleoleoo. cío>re o>gono osnínisno 40 ‘o onoe05400>0 JEto oit> <excmoríe¿luí xiu;oosderuoo’cíocl01<4e sc no encj oroa Ini¿¡roecnoitcjhe cronico
oíroo.íctefjeicíroc iroter1otetooeióti deleooroce¡oooo cíeooeoooroolirlotni ríebiscieoociots cíeion roatrtiodcza res¡oeccoo o> Ion LU Monrirain
icteittificot eoo este¡ototrooo elo4giiostiejsnooo ccomnoo noii atosnírníno r¡ctcenvnjelve círootverdotoleron ioegoocíóto ríel)jroso ‘‘¿/>orv

o;ooso/oo o/t.’roto;‘oteoo oroe ‘¡o-o/oro o mes5’o’emo; 00 fSio;s 7’ Sor ole0/5500eost osostetuiroo; o/eoiu o~íío’Isicos <rOsso: un d¿’o’ir o/tío’ roo,
cvi>u o.’. /-5/orm.’4< ojoo /000r <otto/o;.ii-nc ‘1:8o:oouuíoo-siDios> ‘-<vi-sl io:uoor roo‘unto;siiSio;sroo.; oriol icro;:ono-Sirídojo>ebso.’uoo’reunido;
sil5ioo.s 0000 “<vio/o’o) si~Ooo 50i0/c’o>lO.’oo;!o/500roOeottm’
orooo/o/,Son 0OtOt.’c’rooooOOtt’.’0 o’ooroooo¿‘00 loor0/00.5cooso;s oto; se ío’ /0:100’uíordoo.
/ooío:iouod/oo ooortoooni lSio;s0000 c’.ri.slio.’u’oí se /to>eeotíu;oisrtooosio’roo5oo;o’oourtoosiISios>o’.ristit’mo; f’e,o)
; o/o/o’eselti,5o;ur>/>nooo
o/ms! ool;.so/o-o/oo-sio’x¿s/¿: o 5000/c’o>i0,’05.fO/OS errOooooc:o,s, l<otoic.’ito/os 0:ot’005Si/Sios.s se!oo;o’r’ /ieeesoouioruuoo’uoor’
u;ou ¿‘.r-issio:u-oo, lo.;
coosolu’ooíioo 0/0< loo o¡ooo,so:olo:fro,u’ío> Ito>do’i50 o<ViSto: o: o/i.ciurto/!o:ooio/ooo/osso>u,o¿;
oo ;te.s/oo
t¿.’ roo’4’o>c’io3uo
loo;joso’! ¿:o¡tííí-’ooeo.o do’
loo 5’o>!oolrtoouoo’ooou’o;lioloo¿/’’ ¡ANt’,tItEn II 921).
Seoo cooroooo [<ocre.eoí eloorctern¡otrroíníeíooe esísecot¡otoic-4í el [jlósnoLno Lronroeés¡oreLerirol —-pese :í roído;— a bis
agoooostreoos otiioesoltre otc1oretloos <¡ore.coooo lo,ntejoio‘.oitnriotottl, se oieclieoto, 04 cs¡oecnoloor soitore bisnoas iltois cniesninoroes
siti 104 Oece5:410:0oso-esos míe0040Osoeoo Y niejonooloose otrí oostioir posT el otrooroo¡ooomooirlisíoomoo ioo.so>o,’uoo>s’lit.oos.—doce— o/oír’.
o/es/O tomEs o/o..’loo>loo-u’ooo/u;o<ijo/o; l> im;opoo oo’rto-iooo/¿’lo> ro; so)ti o’uo loo! u’íooSorio>,sio’íí’ loro>eunto’re0-100>1o;roou o o/eoiu’ O/l(o) de lo;>
00050V o/Jo -no-ns-.so-mlo>oo>-s-¡o;roooos uoooi.s/oooooo-coo.’o
o¡o;o: /oo.s-Ji!oi.coojOo.s
o/c’slooumo/o>ooíe.s o/euÁ.’!io,’io)oo
o/tseo.’o¿m;oloio;uolo; o,’!oom’io;dn’l
1 >ioo.sí~oc-ouruvo/ooilolo’ o; sc’uouc’¡ooovo; o/o’ lo; iu’oo¡o,’euí
cío’! Ioo;uuolom¿’eoou’ut,n~oilolo’-- (Rl. O)tEt- lii3205).

143
¡ cte 1. Mooriootiroo loo ieoo¡ooo4ooNooocorool
eoooooiltscoeíoSot

utji mo ricoseru crinosfunídanoenotaleso


izooti

a)Segúno elnononinocíoqueseprrofesot.
nlistingue
enotreIrisaterís

práctieros,
iris
pscutlroatenis
y IrOs atenos
onlísnolutros.
Lispri
ruemos‘?ssiensosír
o/oseosmeemo <‘síDioos,cuosírd/os
o-.’nreoslioioso/
/0/O.’ oJos ¿‘mo o:oso/os ostrao/o.’sus osccoornr.’sy
(amo 5/5 ex-ístr’mo posr<‘1 tr’stinro;
io ro/o’su o’osmroíuc’tos
“ (SAC,

OEC IX 445).
Los pseudníatenos
(aIrisque cío I)eL ‘JÁzlL’oe o/tiClrrist,
e.X.
Ncota22. prefiere
llornoar
“aterísproremotiviecunoto
riel
espíritu”).
diecioy picíosato
tirocreer
cii

Dimos,pernoeno reonlinlotrí
erecto
utocronseie¡otenie¡ote
ci’.El:-‘ liregoir
los ctxistemrcios
o/e¡Ross,niegamo

los ¿tus
tm.’mociao/o.’limo .s’o7oír.’rcszo7>mr, oír’timios¿‘motiolací ci los o/uo’ lloinroin
~sioi~i;rosrios I)ioss
posi’que
cosoifumuleuna bioycosun es-e sero/o’razómí cuyas moatas cosmrstitutir’oss
lesposro’co.’mr
inír’osnijsatibles

cosun los existencia


realos ligacícís’
a comoo/iciosmnesen los urostu;aiezos
os <‘irlos /runros;nio/osd/,
que les

repugnair”
(RetR,OEC IX 347).

Pror últinoni.
Inos ¿utenosonlosnolutros
(no ‘‘¿oteros
prorropciónoríe
croronzóuo”
) iii
egotiocronsci
enotey “erdonderanocuo
te a Dirose iii
clu
sricmonoprnírnc
tetoexpíicitonmente
su persnoíoa
cío esa noegaeoóío“posro¡Líe recizoizosír
los ex/steuícía
oír.’o’st’mismos J)ioss que es el

osbjetoso/e la[.0 y o/e los -¿‘ctosrazór> y qn o’ ellossospí’o.’lr


riro/emo¿‘mr su mrosc’ióir
osutéir
titos”
(Ret
R,

OEC IX 348).
Eston priníera
niiv’isión
proríría
sersinoplificanla
si se la

caracteriza
de un medromuebno más genocualAgruporremnos
enotnonees
a Iris
ateossiguiendo
el
rwísmnocriterio,
entre
onquellos
quecreenserateos
y aquellos
queverdaderamente
1ro son’El
resultaníno
asírolotencidno
puedeparecer
superfírno
y correnote
de justificorción
— Morritorín
recrotonoce
quesótroDinossabeplenamente
quiecoesoctetoy quienproseerealmente
té y conridad—pero

tiche
granimprortauocía
prorsusgra”cs
omplícacíninoes.
Ero efectno.
siIoie
n sólnoa Dinoserorresponde
juzgonr
cl froíodno
ríelonseríncienoetots.ornestrr
o onutrorcreepronierestonlol eceroniguto
ocseronoseenetociocs prosi
biIitonríonspror

Inosfrecuciotes niesequil
ibrinos x’ rupturas que se natociotre lasactitudes r1’: la‘oiría cío dnonde
itoter
‘o’ie¡oc 104 roizotoentise i ¡oonrooisunoro seeretroríeIni pree
i ejotey cl ti no oseietiteN ¿nr] o> impide.
cronteuooplanias
lo-ns erísas
desnieesto-operspeetiv
a. que el pscudroontero
puenlaniceirlirse
en uto

144
I)ívcrsicloooi ríeotlgoiioots
y oroololenooinieon rcsísoíestons
oí lotccrcsoioOto
ríe¡Ojo
05

primer
¿cetroticlibertad,
cíoeltjueenonoprnonoete
su vidon,prorcl“bniuournhmíuocstuno”
y puerla
así
ornetionrí
oo 0>1010 sinosoolocritohacia
el Dirosserrí
ordor
no De nuodrosinoní
orr perroantitétíenoelontero
onlosnolotno
onnionrolon Dinossu Creorninor.
crotoinotmodonsbisníemoiseriontnrons.
perrotoro pnírírol
¿imarle
eficaznocuote.
Su enonoprronousno
erouoscieuitc
y explícítní
crouotroulo> nlivinoidood
se 1ro inopedirá~’~

lo)Elsegutonimo
enterito
de rliv’isióoo
hacereferenocia
alcníjotenidrí

lógicno
de lonsrliversors
fil
rísroflois
onteors.
Segúnéste,
M¿nrit
a iii¿1ist guirácuíreonteisnoro
iii uoegonti
vro
y ateisroiní
pnisitivni.
Etoticuode
prorelprinoerro‘uit
proscesosnrerosnre,oteroegativos
os

o/estructosr dot laioíeoso/eI)ioss,


cío’u’ec/roszrs que o/ucd/areetnploszaoios
soilosposr uro voscios“ (SAC,
OEC— IX 446).Puedeservivininocío un plonioronoeranoente
enopírieco
y superficial
—cromro Iris

libertitoros
rIel
5. XVII— sinprerícuparse
cíoabstolutro
prorrelletoar
esebucerociiprortranosfrormar
el uííiversrí
de loaseteísta
y emolo el úíoierointerés
ríeuna vidacónonidadirigida
o hacer
exelusivanoente
1ro queapetezca.
Perrotanobién
puedeservivido
cíoun nivel
profundamente
noctafísi
ero:cíoestecasco.elvorcíro
se acrecíeto
toty. uoaci
e-ionno riel
enorazótí
¿lelonscrosois.
onleonuozoo
on ríríno
iuoonr el u¡uyersníe titermodel serNo rielpetosar.
El yní pretende
erigirse
enotronces
cii
suprenooicooe
tite
¿untroto
noroinoy nibtetoer
nuoa itodepetodetie
ion onbsrol
ula.patonIroque :nconloon
reeurricuodno
erononoonuigustiani¿í
íooonuoo’ron
de onfirnoocrse
¿nl suicinlino
y Ion ontiiqniloteíóuo
violuuotario>.
El niáseloirro
ejenopíro
deesteateisnoní
es.paraMaritaiti.
elKirilnov¿leDristniyevski.
Pnorateisnono
prositivni.
cíocambito.
entiende
“uíra lucira
activa

cosírtros
tcooíoscuamoto puco/am’ecoro/aríross
os ¡Ross —es 0/ecir,
amrtito.’ísmos
a;rtesquo’teiúnos—,y al

(~0o
M.tolootjro
loaex¡olieotohs
esne¡onoríto
noniveloííonmocroteo
‘‘elo;o’ooo o/et’¿:uo/oodeu’os o-ro o’! o;lur;on o’>,
o;.’t’o?conuo;etíí;o~olio/oo
cíoo’jteroo otto ooh.síoio:tnloo (crollicono eloti,roooooi’uoíttsiooerírmo, jootoooloto/ioíloir’oieoojoo,oíot,oe,ote ríe!pr-ñoto’u’ oit-loo de liloeunoíd
o-lo’
ojoso:o/o-loo’ o!iu’ o’! loio:oooolo’/io’uoc
o; do’st’io;o’! uooooo-i
monieu;ooo coroimooíc./do:! ¿:0/o;! lo; o-oolt,uooooo/,
leoto/ioaoo/o; /ío;cioo!os loosuoo¿u;o
/to;moe.ctí
‘u’t(/oic:u o u’oouuon1> rio:’
ro/eiuoc/it--
iri/olo’uuo
erote looroioo ellIjo: rl o; Os’loto/o;.¿‘roo;roo/o; o/elibo’ro;so; loro’o, 000 irro
oro. lot1 o; Oto>
íotoo:o/o.’oou’o/o:u; so>m>i 100o1004o/t’uOoo
ooiou-o>r“ st,c:vijOoo’utcio> /ro;tio;tos IiouO¿’.c/trur;
eOO/O /OoOOUO>
/000100400t
50/ 0/00 to00¡t’/50o
pr’uoo 010/o:,5ro’o,’tÍ
, o:toooou; -o’.s u0i0/ citY’.
o.> liio’oo 4<5 o’!
lo> o/o’
mo’o<iioo’ /oO /,osuoouOi
O,’o>rio; O/e lo;
o/oo
oOOto>*
ornes/50/000 O’ 0/0/
.’0000c o/o:ioOOoO
o’ ovoi o/c’
reo;sc’í cl 000500 o’> .5’~rnooo/un ¡o>¿‘tío/o>looorno’tío /oo>uot,.cloiuri,
ÑOco)
lic/o> es o/o’o:ir,loo; eioro/un hoouooírut /no;oocsOtíuuo
¿<orosjo/o’ro; o/o; ¿<corrí’
o o<vclí;serolo’de ¡Jicos (ReoU ¿SIR’IX .34<5)
¡ >o rooíooíroítczoí cíelotmotoronítíooioroi síntoooísíLoíronlnoeíore
tootrosLnírnoonnlon.sedesoíoto noemííoiooíoí oílrotosgnode bien
rotoorotl. ntoc’ootrots oírlo’ elcielotor y ¡04 sjronicl oíoreciooío
remioín’íctmos
:4 <000:4iromoostotejoro04 lot ‘4:4 ¡ocrlceejotro, oílimopionconbole
moooc-om>oeíotoo ticlot}oostoorOot ‘000 104 ‘‘o;h.srou’c/oo
o’uooso/ic/ooo/
dc’ 00000; ~‘u’o.’uo’uoclidoo o/o: -sí/00>1’.5’! uroi.ruooo.o
m:rt’obo-ioio; .siuís’o;souíuno
jiot-- tReot4. en-ItIX 3711.
Vools-ert:ootoos soitore loteniesojoto. ero loogroe sereLiere soslore oooctoo:4 bisísst:oioioootrcoos, ool írotroor especiLicoomoeione
olelot cliool¿-ctieon
ironooíooeííoe
¿leí¡orííooeí ¿‘otro.V¡I. ~§.3~.
oícooo ctelíIoertooolo

145
cíe1. Monrítajor
1>4 coironoílooteío’íto oo loo i’enolcogíot
N’oonrorool

no>5»; os tío’íírpos,
nor oir‘.s’o.’sp¿’rosd/o
y /oo’rosi
o’o c.’.sfisem’zos
pon’ o-oslo‘era fi-tiro/ir
V 0/ ,‘o’co)rosti’uir
toso/os

<‘motos y los o’5005 los Irunnos


o’lun is-orsoshuarosmro> cío’ fsn.’íososiirs uros oír’u ‘cslo.>ro’s,
o/o’ osc-soo’í-olos
t’05i10>50.’

í.’
stoso/os c/o’ gui¿‘ríoscosmíti-os ¡Ross’“ (SAC. OE C IX 44to)- nos t.’l”
Citonerimno ejetoipí 01 teisnoro

snolitocriro’’
ríeNietzsclíe.
el‘‘ouleísnooro
literonríro’’
riel
cxisteíoeionlisrooro
ycl‘‘ateisnito
revrílueiroto¿nríno’’

rieluoíonteriorlisnoro
tli¿nléeticti.

Loo prropiotníetotc
riisuiuilis’ro
riel ottcisiooto
eroíotenopníroíuoerí
nne

pretendemtos
e Kanoiuiorresser“abstolutro’’
y “prísitiv’no”
a la vez.Aioalicéninoslni
más de cerca.

C. INCONSISTENCIAS DEL ATEíSMO CON1’EMPORANEO:

M arit=¡oci
loo> cremImo loo-nl
lonrcuílaestruet
uron nielateisnoro
denonoestron
edad

uniondrible
inicootosistenie
ion:
a)En prinoer
lugar.
loax’—respeetnoou lasfuentes
delespíritu

cuí dnotodetioteeto
— unoa sinogular
enoiuícideuoeia
entreteisnorí
y otícísnono.
Trontáíorlmose
ríe1ro que
(SN EM NI1 ho> IIotnionrí
no ‘‘eroíoeeptnos
purrís”
no ‘‘prmoblenoocsnoeníioctmos’’,IristInosticpende
iii ¡o ríenoto
¿cetrode té inoiciod
eco elqueIon persnoníon
secnornprnomete
prorenotr’rno.
Nl onritoni
lo misnonolíariptotnino
eti utínotorneto
trítice
isivroríesu

vinionprorel Diros loererí


ocniroríeIon trar]icióto
bibí
icajurien
—en stioitooi.
Fío eseitisí
¿onoteenonoenzó
paraélnoto oopasi viaje
rOuiO-Otite tichúsqnoetioi.
tono exenítro
ticIon toecesiní
¿críticraznitoonr
y cimenitonr
esatope
ióíororiginootri
oc. x’ trídon
utionininocuosatarea
ríefuuorlooc
ióío filnosóficon
represenotada
prorsus

;lpproschesde Dieu. niunocatnotonínoeuote


cnonocluida,
y auoinoadaprorel niescro
de la visióuo

beatífica.
Prorellorinitenotorrá
tic
rnnistrar
lotevistenocia
de Dinosy dcseutírirá
queel Diosríelos
filósmofros
¿nl que Ion roizonoonrrilooo
¡oroesritmoqineelDimos ríeIrosereycnítcs
y Iris
sounotno
s. Nro puede
Iooíblonrse.
eno efectro.
¿le noto xcrnlonrierno
teisnocoerist
iorurositoese inopu
1 sri ríeIon téque buseon
cnonoprendeu’
Dc noatiero>
soníní
ar,el ¿origennielate
isnono¿ibosrol
ulno esniás
onuotrrop
u ógiero que temoréticro
.5iiio] nonio>.cl onterotieuoe cuí cueto
ion lascmiiisideroncinítoes
de lons

fi)
nosnotions
o¡tcousy loo e sp)icoteironesríeonqncl seeunir ríeIon eletieioíque expulso>a Diros riel
notouversno.pernosegúíotonestmo fil
ósnifro.
éstas
tono srouositoro “defeuosonsríesegutodo>
noonuono“ que¡oro
crouostituy-eun el estmiorolno futo
nioíuoíeti
non1 río]iii
y ¿lete 01101e: “~‘1 ¡niu> tos o/o.’ posroic/osolol osto’ísmnos

1 4to
u iiversitloocl
o-
1,rool4t:ioooioíeoo
cíeootvoorroosies¡onocsoos
oo loo eotesrioSoo
tic:lijois

tos —¿tirol— es rimo osoSo fismoo/osmo.’urtosí o/o.’ o’lo’cc’ióír


oílssosloí nrosi-os
1. umnos o/o’terno
brac’io$o libre
y
‘os “ (SAC. Oil
olo’cish (“ IX 449).uto onetnoticféeno setoti
ritoropuestro.
noucloroniásexigenote
oído]
que el dclteíst
on. qne se crolrícon
oní no isnonotiivelqne ésteetoniprninoetienonlro
prorcíoterní
0> loo

persnoín
o> ‘o qn e sc rooanou fieston.
cuíreal i teisroinosienopreeno gu¿<miia etotí
idond.cnonoronoto ¿<tít (ma todro
vcst
igiro
ríetronsceuonlcuíc
ia En últi
níaiuostauoci
a.prortomotno.elonteisnoro
eronotení
pnírátoení
prroelonrnon,
ríenuoa parte.
quenielie niesaparecertníria
religión,perro¿ noismroes.prornotra.uno feniómenono
0< O)
religirosno.
He orqnoísriprinocron
íioenotosísteuicion

lo) Perno.¿en virtutí


ticqué noptael aterí,
cío uno nonomentno
decisiv’ní
ríelibertan,
prorrechazar
lafigura
ríelaTrascendetícia?
¿CuálessnouoIris
resrortes
que
nonoevetoero ese nuostonníte
lasprnofunirlidanles
ríesu espíritu?
Fuundanoeuítalnoenote,
uto equívroero
desenode tnotalautniuinimía
e indepeuorlenocia
que prrocede
dc 1ro níue Maritaito
ha líanoadrí
el

‘‘ermnoriíínoooioeuo
tístoí’’“couzsisteéste orn cí’eero/ue los libertosol,
los iirterio>rio/osoL
elespirita.
resioleis
ese;rcial,neiot¿’
¿‘isumia ospossieio5mra los uro)—sos, eíruna ruptura
o/el<oso/o-’írtros>
cosí; el
<osfuema> , v’o.’m’oíaí/
y violosolebo’;>seríouscaoloss
úínio’osnremrte
c/o’urtros
delsujetosfrumamros,toso/oslos
que en íoossostross
prosr’íeubo’
o/e los o¡ue uros so;nross,oligosmoso/e <losostros>,es umr ateurtoso/os
cosm¡tra
o.’lespíritu
‘o los siuzc¿.’s-icíoso/.
Y así,toso/oslosextriursecos
a ,ro550>tt’055
os lao/estruccio5ír
y’ muertede

urosestrolíot¿’m’ion“ (TR. OEC III478)c’o2o~

Dc aenerrí
no erijo
estepri
toepino.“el osseisnnosabsosloi
tos —enoíotitodon
tonestmo onrntoir— o-osarío’írzcs o/io’íso/oorne ol/oosnolsrr’
pí’etrur so.’ cosi>n-’in.’m’tos
¿‘mr o’íúírir-osamos o/e su
prospiosolo’.’otiuío>,
tostosfin
tinto’libreo/o’ toso/os rurosjemroscio$ír‘o o/o’ toso/os ho’terosu-rosnoía,
tostaly’
o/o.’cisio-’osnre;
imro/epo.íro/iemzte
ote o/o’toso/oObjetivo
final,
asícosnioso/o.’toso-/aleveteríra
“ (SAC, OEC

(900 Motrironlin
Lot resotl<oínioo
—04 esrerespeetoo—--
lot ‘‘ootosesj¿oíí
otn<jcetoloo4oeoo’’
c¡citociesrie
teoteiliotelí
‘o Nicro’scloe

serniotniertos
‘ÁeoOtoogoos míe ronoesoíots
(jínisnoLios
oorconscmootoenopooroíroeas”—
eooroíeoerízot
toníoOoo ti “o;to’ísuu;oo iutfo>,omil
‘o
ísro’to’uneioo.sou‘‘tli5PM. 12> ríebisexjsneooejatjs<ons coonooo‘nl mo itero ljsnocooiionlUenjeno.
A stopooreeer. esroosLitoosoofioos ‘‘so’c/eso’trt-o/c’!o‘0o:ur ‘0 -‘o o/o’tirio;o; —so-os!o>’íooo/o’ lo> o/tío’oiuutloo>.c
50007 o>Oicillo>o’
((“1’,¿SIEn’IX ¡20)1 ríenoío-ttcoítmogíoo “s-ore.¡tot
dcl evUs p.4t.t loqorelObosresotíton sercírooí‘‘otmociootzot joerjoeíoron”. ¡Esto;
es los ojote esoploeoosco esplí itor moo¡oOotrotcY’ lot otoisís tío. ¡mo nr cotioo ojniC CooCietrooro eto 54 íOoOsrOoonso se ,soo’unSeun
o’urt-o;o/c-toooo/ot.’,
00 /‘O.50>m .srosoo. o; tirio>ouu.seo:oíolo:ttcio>5’ o> 0/u; /oo>Soto/o> o/tic’
o’ogislo>oito.’uort.’u;
o/o:lt¿’oi
Sc’ r’¿’505m’5’ loo.ousosu’.
y ru>
croso; OOo’o~’o;o jo’,’lio¡oio’m/Oo;o/o> sO/s íou’ooíoioos uoníoo’s-- (ti¿St ( 1k 131>’ poti-ooooeootsooícooiosojrtro’éitrioose coinno; roníevas
oopejoiotes “reloooooisoos”.

(‘020 Sootoieioos fooisots


Lorosero c¡nie
sc clesotrroolioo
cso~ocoororíoííst de itodcpetorieioeiot
t oieIon liloertotol cíobisÓrrlenoes

s- sooeiotl,
cs¡oiríooooot véooseroroesoroo
004to.IX. §3.

147
1>4 coorotritoroejóro
míe 5. Moorinaioooí Lo teoo¡oogíon
Notniorotl

IX 45 1).Bonstoírefe¡ r eston libre


rícterno
iuooneiónonoriginoonri
¿o o> Irisvonínores
tic-lotcxistetocía.
para

enonopre
uoderque DinosseareelionzoidmoríeIon trotoní
inionrírIel
uroivcrsmoríevidony peíosonmie¡otno
del

¿oteto.
Grito elíro.
sino enobonrgno.toro sóltoloony uno níesprecino
de Ion

Trorsccuonicuoeior
sumo —enorooroútnieooonlteutioulivon—
ution¿íriíicsioio
troto-nlo> lot i¡oroooníícíoeion
que.síse-
visectoliereuoncmnoetotc.
rlesenoloroeoí
cíoIon eiotrerza
¿utosroluton
¿o onígúno‘tronío
ser’’lnntuoooínoro
eroíocretmo.

Se sislumbra
onquiIon secaunoda
ínenmnosístencior
delonteisnonOodísrolutno
enontemprorároero.
a la vez
quese torosrevela
el altní
precino
que exige:
si sise
perfectanoenote
inostalanino
eno su reehazro
de
Dimos. “~‘1 ateos cíbsosloitos
os possitiv’os
sc o.’mrtrr.’goSros
oír cuerpos y osítízaosl toso/os eternamemite
canobia;rtey o’orosz.yos sr’osésto’tostalio/ao/
s-oscial
os tostoslio/oso/
¿.‘óssmricos..
Noss /salla,noss
—añade
M otrita— j>’o.’urt
iii o.’ os u> ra ir/it-o
‘05 5 -csí’ío’oíacl
o/o’nrostic’os oír ml o¡ues¿.’mo’;> usresa
osnrosr¡;u)os,larcínrosí-

a tose/osespo’rosmrzoso/e io.’o/r’mrcioimo
pt’rsonal,
umios osutosmoegosc’ióm
r, uírosfis/tos
tosta
1 o/o’ egosisnios,umr
soscríficios
o/esiisnisuros,
uus olesimíto-rés
tostosíy oslssoslutos;po’roses osmo aiíooSrnrosuostruossos,
cosmprao¡os
a cosstao/elirrismnosYos, o/o’lao.tvistemrcios
‘o los o/iguíio/oso/
o/elospo.’rsosuícs
/runramros,os costao/e lo.>o¡ue
í-.’ír
cao/osumnos o/o.’m>ossostm-osso’samo fi’;>0.-un síitnisnros
5’ los istrageir
o/e¡Ross...
/21osteospossitivos
entrega
su alís¡a.
5 urosposra soslo-osríos.a osír01cm iurgoleneroal
o’u~’rs
placerilusa
cia/ile
coursísle
en hacer
quo’ loss o’spíritois
/bosnoosisossse plieguen,se imnelimoeso 5-’ se rimro/aírosí capri
e/ros o/e loss

acosmsteconroemrtoss
“ (SAC. OEC IX 452—453).
Honloicoiniro
ponrtiniro
cuíbusco>ríeníjiontrotoní
onnítnííínornoíon.
tetonirol
que
oncooboir—ponronniój
ieonnoetít
e — proriii
nicol
oírse.
cío ujionespecie
ríesote
roí ciii
renzot.on Iris
d ictonrínos
riel

dinísciegmodc Ion loistrorion.

D. El..ATEO Y EL SANTO:

Aparteríela cmoitocide,oeior
getiéticor
enoireteisnonoy’ ateisnoto
que
acorbonroico
s tIC CtOtOtenoplar
y qne tiros
lion res:c
loidro.
e tisnosefee
Iros.rutio>níríhí
e iuncrotosisí
eíoei
¿u del
segrí
¡orino,existe,]
cío. e ste nousnoro oílseIperroníesrie
títmo pu otrodc sisío>. monnlicon]es ni feretie
io-ns

cíotreo<noNos-
1 lenonos
sistro
er>uoiroeloncímo uoiciouí
riel
¿itero
querion
euocotruiar,
ríeacuerdo
cronoritopronie
r resri
Incuroinon
ritoroou;’ fuerte
y ríegronnoonlronctis’ro.
utioronetitron]ticiíotronuosigerocioo
e

148
¡ois-ersioiotct
;‘ proítoieoitoioicoo
cíeooigorrooosrcspoiestoos
00 loo entesoímSit
dc ¡Ojo;
5

tabon,¿nl nie-tonís
eno elconstodel¿itero
ib etolofroríooisnoro.
ríepmo testol y arutmionfi
runiore
ióto.Nro se trou
onbosnil
utrorine Nlamitonito exonnoitíay que pnonírionserenínosiderorní
no erínoro
cltipnípumo e ideonídel
onteno.ríeutionrrnpturon
ricrisoinlon
rielegnoisnono.
siunnoríenitodeseto
ríeouutnonorínoíon
ponronsíy ponro Iris
nlenooás.
emolieren]
te.lorounestní,
¿Pitoegonníni y sril
i nionroro
-

Prenote
a este¿itero,
el tipnopurrírielteistor
vicherepresetítondro
prorel
sontotno Fío éltonuoob
iéuo noto dcsetoríelucho>emototronlainoj
ustici¿u. estoibí
ceidacuícuoní
qnierplatoro,
fnirmorpoirtede su ¿retroiuoiciorí
prorelque elige
oc Diníscrotoro
luz y reglonticsu siria.
La
verdanlera
difercuocia
cuotreanobros.
¿<broma,sc da cuí Inique emonocierne
alpnoderespiritual
realy
Ion eficone
i ol ríesus¿nc[rosi ¡o iei¿níes¿lerupturon.
Loo prinoerno
¿incjouestrro
autror
ariv’
iemtees¿
1ue sointnos
y ateros
¡ir)sc

cuestirono.íto
si14n nnootríronlezor
ríebons enosoisesbute;oorno toro.se reloclouto
eronotroo
uto hcehroexistenocial:
clniujodnoque¡orosrnonleonesnoto nonio
dro ríeiuojust
icion y ropresióuo
initnolemoobles
-

Diebro estro,
¿cóoooroerouotenophn
Nl¿oritonito
esteonetnode iuicronofrormismni
cíoclalnoondelsantro?“Ilirios
yos que se trostoso/e usíasemocillosmregostiva—mio) o/o> umr nr.ovinriem¡tos

o/o’s-ebo.’liokmr,
o¡uo.’ rs tm’osussitosrios,
inicío’ romo Iíoosv’issr
íeíotos oír.’ol¿’so’sp¿’sosciómr,
o¡ue es po/sivos
—, o/e
unos smipíe u>ego> t¡va, nr¡ os uregat von tOtal,pern>osiren ¡ni, supreuuiameon
te art¡vos, os aceptarlas

cossas tosícosnrossosur‘‘(SAC, OEC IX El santro


45(i). enoprenode
erotrouices
utíaguerra
cnototra
el
nialque eronítenza
en bisnooisrecónditas
prrofunríinlanies
de su sery’ que pretenonie
prropagar
lionston
ouleoniozonr
troncos
IrisplonnmosríeIon erconciójo.
Crotonlicióuo
prinoeron
dc estaluehonesIon retiuncuon
On so y Ion enotrega oílverníaderrí
trotal Dinos.alnoisnonoqinele lionservirino
de ejenopíro
caminoandno
delatote
cío la tonrearenicuotrora
y delque recibe
Ion prnonoesacierta
de un cidroy utiatierra
nonesros.
Atote esteemitoeeptmoríeDiros,aloinrtrooc 1ro srobreío
atnrooly qinecroiuocide

emitoel l)i
mis verrí
¿<ríemo ¿le Iris
filósnofnos.
liony sitoenobargnouto falsro
Diros,“u;> ser supremos
cosí>o-’o’m’ttoios
o-iiicloslos,
oíro.’! cli
oss mocstum’oshssacíe los ¡rostui-os
l¿’zos,eus o.! Júpiterclii
nsu,roios,
¿‘mí el

s’ oír’lossíolólossm’oss,
yosus olios o/o’ loss¡soo/¿.’í’osossso’;> toso/osscío sus trosmrossy cíe loss m-’icosscosí> su
1 ¡¡remos/so-’r’/oos
cosí>
glosmios/emm’emrosí,’ml o/i055o/oilotvitos,ojose iroscosííosc’r.’lo’y osígurios,
e ¿‘1 o/iosso/o’
rigor o/e ley”(SAC. OEC IX 458).El soruotose enimprorta frente a esteDinoscronwníelmás
ronrlieonl
y enoloercíote
ríeIrisonteros.
Elonteníonlosrolcotro.
cío connoloimí.
tono es‘‘suficientenoejíte
¿itero’’
¡espectro
u él.Loo hor qnemití
no rceloonz¿nr
de plonuoro.pernocíoeserechoonzro
getoeral
loo> inoclu
idníla

149
n’oorrtr
i}oinc—i¿orocíe5. M.oriootíoo
o lot 1’coolooÉfoo
Noooootoo¡

¡oegot
eióniriel serní
ornemo 1)iros \‘ urooí i1 usnor ¿bm1 oílinopetn
ion firlcli ticIon Iii
stníri
o>. ticquietoespero>
loo libe
roneióuo rieti
íoiti
sa Más 1 urdeerín]preuoní erA que ese rooisroononiirose iegroes nuo¿u gronio
niásconron
que escroto
ríeoní fouisronlirosy qne trutocará
sri
s niesenos
de mnopturol crotoclnonutoníro“rosmo
toso/ossu somr co.’m-so/oso/y oier-’oso’iómí,
o’losto’ososostí-.mr tos, niirol M onritorito.
tiosos,el ostroosfisosítí iroso’s.

o/espur.~s’ cío’Ooocios, mi0055 0(1/o’Uirs-osmrtosfoslliolo>


y os! piospiotimar
pos amo m’r.’v’oÑ’rs ríos<‘mrgosfioso/os”
ciosíros

SAC. OF E’ IX 4(o1).A estroqnenlorreníní


einico,cío reo-nl
irionní.el prorier
espiri
¡uoíl rielonteísmro

onlosnílutní
su rnuptnuronenotoclnontoriro
tono es sumo supeuficioní.
tronuosilcorior
e iioefic¿tz.

2. El~

Heroicos ‘oi sino qíne porro> Nl¿un t¿nito,Ion sení


¿<rieronsiguo
ifi
coreióío nielateísmro

orbsril
utnosetiion cro¡ost
itnidon prornoto ¿retroríedccci
óuo vitoníy roinoron
1 cíoelqne ooquélse preseuotonloon
cm onotoutoo> onetitun ríenoonnlureze iíoríepe¡odenoei
¿o ¿lelo> persroioon0’
Puesloieno.
eltámnoinnoen elque desembroca
Ion lóuiea
de Lot iiornanenocia
eno el

plonnoroinri
ixiní
u¿nl es.¿o este
respeetno,
clmisnonocíoelque croo]elnoye Ion rlialéct
iconriel
hinmatoisnoro
onuotrroprocéuntricro
cíoel¿inoloitní
ticioículturo>.
Puerleloonlolonrsc.
prorclIn,
ríenííoonronízhistórica
riel
onteísmno onLisro1¿otrocnt]tenioproráto
ero,de noto riesonrrnol
inie iuoel
toscoríe¿¡nno> sariedonní
de tipros,que

uouestrno
filósnofní
lía¿obrorniorrino
toinobiéuo

A. LA “DIALECTICA l)ELHUMAN ¡SMC AN’l’ROPOCENTRICO”:

# Eto su oíuíoi
lisis
de Ion eriondconotenoproroitica,
M amitonitíloo> dcseub
iertmo

0000 o’ .toeínoiieíínioo
tOe Iooinoot noniV geroeíoot t lot lodrcroo’iot
toiniisioo
ríeMotrjoooíto,
V. ¡ojEj.1 .IEORINO)¡no> iiooen
1on-eurini
<¡creítcoesrrmo otnírmorjdcortjljeoolooo etínomoeoorosots ¡ooiíoej¡ootlesriel arcísíoomo‘‘!oos uooo;lo:.rcírír’
o<siríert ero o’! u,oníuodo.o,
¡¡tío’
rooro/tío
0:0< o; u; ego>r loo l;ooooo/ooo/0’ lo> 000000t4oouleroo:ioo do’ I.iioo.s,
o’ loslrio’uoo’.s
o~tie líeno>un o> o/ir
‘iurico>r Ion roo; ttíuo;
toso; o; loo
litoo’mSoíc/
do.-! looouoolo,c’¡ liotroití. o ,nSo-t?murtooo’ u’ic:o’ro-oo
oílIsio;,Nlotssjnooo.N4jioniooo1052. ile. -it)>.IE.stooooisso-tvooeioOoo.01040’
esjrostoí, detie sersioocnrioooí roo steel sootiot
Ntooobotitoho> rceooiooocioioo. cienoomscosoe. mícteel soootoienoor oid rosool‘‘o’.stoi000 0:1 o.ouigc’tt
oír’ronT/o:>ooo.s~hsorrtois do.’
oroo’ísuuoo;cooírooooito’!
, o/o’ loo.sonroo,’oí.slio;
o/eloo
.s que no: 1.’oooím’ío;lloorroorm’
roo u,uo¡o:ltos.s
<ooom; cno’uío:oor
0snooo om’r.sooo>uoon
oíínoo; o‘To’.;
roeínoís<oíosjlrso:o>o/os>
loeninos
(10PM. 11).Dei
eoorosicletotctoo ntisnooo
oocoosoi mooocloo.
estec’oOOOooO rotmotoiojro
oroectenicciose
rotooOctebisrdSoOrOeso~ore obre looloos
ooetnooooocii esooiel ioooortiotldci es¡síríooi
¡oroOtorotc¡ooiooobo’s oid o>rcoo’.<1)0rjrie
debec¡crecioírelooroo, ero toonlooeotsoo.es c~roeelon<eosmtoooooo esero noooolroon¡goíoooí--segcionromnesrrmootírotír—
corroíerotoclusírSio
esooto¡eeicioo
¡oooro-looesjoeeorlootlvot.
sIto?041000 oopo’ioOromoooroo¡primoerot
<osmootoioociiritoíoooomreíoroo
oteeisivooríeIlbiernarín¡cíe
corot.esoo so.eooiooloCioooooooloo
poor elroo-oreoscíevociot ¡oeTT$.-ororic’toooo.

¡ Si)
1.Oioeosioiotci
\‘ íorooloieroioloicoo
cte ooígníííoos
res¡ooíesroos cíe t)imos
o loo cníesíioíío

nne existe
nono> eloironenofrespro
un enoeion eíot
re1ros rLs-’ersros u izonciónoy elcronoceptno
órdetoesdecis:
ríeDinos qn e etie¿crío>etorpor
loistórica
pred¿onu tío>.Si teto
e nonoseno enoenoion,¿tdenoois,
que Diros¡oros
aparece
ajote
troncoenonínoregla
y garatotía
deldestinono
dcihrombre,
tono extrañará
quelasdistintas

fonsesprorloosqn e loorontronvesondno
Ion irle-a
ríeDinísy Ion riel
lotonobre
noisnonoestéto
eno iii
terreloneinino.
A esterespectro.
deloenonís
emínsiderar,
crinnuestro
¿nutrir.
TRES MOMENTOS DE LA
DiALFGTICA HUMANISTA AN’rROPOCFNTRICA. que loan sidrodecisivnis
en lot

enotofiguroncióno
ríeu¡ooncin-rton
uirocióuo
ríeDinosy. pnoslericirnoeuote.
ríesu rcclíonzno
glrol.ooul:

oc) Los sigiros


XVI y XVII. eno primer
lugar.
cno¡oteííoplan
Ion
eooirlon
riel
lounoonuoisnono
tenocénot
rieti
y Ion ijostaurone
ióoo ticu ¡o tonocvno mordetohistóricní
regidro
prorla
puron—r onzóuo es elnonionico riel”
íoont
uro-nl
isnoníerisí
i atoro”
-

Proruna inversión
delaesfera
de Iris
fines
respectro
alaEdad
No! crí
ioc. elrobjet
is-ríonlonoronperseguir]
no eslotdnimito
o-ncióno nooutcri
al niellonimbre,
po-nralaqueDiros
se cníuívir~
te cíonoer
no fiad
ror.Fío Desconrtcs,
M¿nleloronuociic.
Leilouoiz.latrasce¡odeuoci
a ni‘o-míaes

cnonopretorí
irí
on notoiv’nícoinoeno
teprorutionrotz~>igenono¿tricon
iniconpoozríeeles:onrse
proreleronorocino
ictí
tno
ooíooilógiero
y Ion itoteleecióro
onuioiuoroétíeon
ioonstonelverdonniemno
Dimos,que rjuedoo
¿<sicnitofitoadro
cuísu
Reitíro
y reniucidno
o> i¡ostruníeuotro
explieativ’no
nielcnosnoros.

b) En un segundronoronoento.
ss.XVIII y XIX. el del
roptini
isnimorote
iniuooulistony burgntés,
lacro¡ofionuo
zon cíoelprrígresno
h uniontonosustituN’e ¿u Dirosnuisnomo
cnimno gonmontotíou ríeIon perfectofeliciní
ad.Hony ¿<qní Non, litO 5~iniujiamaxtordistoníoei
o> de D iris

respee
tro¿rlnounonico,si¡oro inelustonuo mechonznodc 1ro snoiore¡o
aturalcnomno supersti
cióno.
Lii Ion fiInosrofionrninooiío
tica y lons rooctonfísi
cons ideoolist¿ns,
pror
ejenopíto.
Dirosseráonsícrotocelo
inicocominonoerairí
con ininoatoeuo
tealpmnicesro
niionléct
icro,1ínoi
teideal
rielríe
soírrcol
1ro ioníooonuocoy justificone
ióuorielloi eto y riel
nial

e)Prorfui,
eno noiitercer
nínonoeno
tno ticsubv’ersi
dio níoítemi
onlista
y res’moíun:iooíoourion
de Inos“onírores(5 X). se punonmueiroi
Ion onponricióuo
ríenoto lonnoontoisnono
touev’no
nierí;’onrloo
dcloulcísrnomo¡‘onniicoíl.
A luerzon
ríenlestnonturoulizar
oc Ditos.
oníhroroolore
y a Ion toaturonlezon

noousuíoon.sc loo> oiconioonnimoprorcroinceloir


¿nl pri¡ooerno
enonorooínoenooozonemmo Ion que hay que oncorbonro

151
1>0 eoorooroiroocotrir
cíe1. N-Ioiirooitr
04 la t’eoitmogioo
Notnorotí

¡sos,’
meimoar sosbio’los u;os tumosl¿’zossim> tomo o.”’o-irrutio
tos loss lo.’x’¿’s
mro.’o:o.’sarioss
o/o.’su mrostu,-oslezos,
el

/oositrlss’o’,
oírsol iíotm.lin,’r’í>
ojos y o.’;> su vicios,esto/osísligoso/os¿‘isro’oslíolosí/
os sulsosro/iir
am’so’ cosí/osvez

¡iras
os iío.’c¿-’sioíaolo’s
mro) Irrinusirois
5unOs to’
cíoio.’oss,y os loss o.’ír¿’mgíoss
cío.’Osro/o’;>tiros
torios
1 0/110’>9051ro.’

<‘síacc’io>mry o¡ti
o.’ ir>-‘oso/o.’mrtI
nrooroios
lounsosmro>.MoseitosI)ioss,
o.’l
¡¡osís>
limo’noosteí-ios
lizoso/os
piemísao/uo’

1005 >911 t’Ol0’5< ‘i’


/005/mOfimo’,os s/qsn?5’l>o5/SnlSi’O’.
nnoss 0/010’siI)iossirosos 1 )ioss“ (Rl’
l~.O FC’.’ ‘Y 1 1 3).

F’euerbaclí.
Marx,N ir’tzsciic.
soroIsis
tneshitos
filrosótien-ns
ríe
esta“nonerteríeDiros”.

+ La noprosiei
óuo y erijo
fusiónoquereito
¿ríocíonouestrro
sigí
no guonrdouo
. segúto

Marilaino,
utíaestrechon
relacióní
cnono el erepúscuino
ticla cix’ilización
¿occidental
al que ha
erononlucílto
Ion nlionlécticon
¿leí‘‘lonouooornoisnoe
níorooríné’’.
Fstoi ongnoíoíonse loon íooouuoifestoonino
ríenouy

d iver
sonsnoatoe
rons.pernoftuuoríonnocno
tou1 nietite u óío riellito
proruto¿O sulmrorrliooonc mloreo> Ion nionterion
y
o> Ion técto
icon y prornoiiríespreci
no ¡tone
i¿u su prnipiol
nl gioini¿ini- Lot CL Liii
RA Y LA POLITICA
tonnopmoenoho-nno sininoonjeuoonso> ello>.

a)“tío í’r’sp¿’c’tos ríicenucst


os los tul/uros. rro¿nutrir,
elosteís’ínos

es osír -‘o’m’o/oso/¿’m’os
y fi’o.’l
m’¿’flo.j’os
o/rlr.’5toso/o
01 0/no’se iracostosrm.’o/Lscic/o
el so’;’ Istínsamnos.l’osrque

sicírcios
¿‘1 irosanfiro.’
iínar
4’eu> o/o.’I)ioss,
os usottum’oslo~ur- los oju¿’o/o’ ,‘Rosspiomísos cosí’ro’sposm¡o/a
al

estados oílo/tsr’ os! 05 oSOS uinagomí oírumr penoso/os o/oso/oso/e los o.’osíturos.161 osteisurososfisoslutos
1 /-rosníoro’
o’stoio/o’Jimoitir’osnoo’mi/o’
tosísrísosleos;
te, > y o¡nlottoso/aslas
sigurofio.’a
o/roe los >9m.’i’50.Oi>05
lio/osol
o/o’
mascosross,poslosbrois, sísíroslacross,paliati-’oss,osfi’ites y o’oslosm’o’tes-
ron (¡rselos o’osírcíencios trata

o/o’ ¿‘irgosuicsm’se
os sr ssrosnrosy presemrtarmrosslafigura
Iruíííosmsa,
so;> imoritiles o: van a
¿‘mr osolelamíte

sero.-c’iroscioss
¡sosrlos bono/os,los piurturos
o/o.’Picosssosos los v¿.’m’o/oso/eí-a es
pimíturoso/elosto’íyínos,

olocis’.
o/o’ o.’s’tos
fosmno/osíso
em> tozí olr’sjo
r,’/si’oscioí
o/o’! ¡rostí;
isio.’o/o.’mru o.’5/i’055
0/1055. 0//lo’ oí¡oh
se ro’flr.’ja

osto’ís’uíros.
Ilo.’nross
o/ojoso/oso/o.’sc’;’/oossmolsí-es,
los tuis/snos e isír
o¡ue loss m’osstmossatcsí’nno’mrtoso/oss’ béciles

o/o.’osas fr’íoscm.’s’
loo-nr
lom’oss irosmo olojosclos
o/o’sor¿‘osstrosslrosnrosmross
“ (RetR. 0kG IX 37 1).

lo) En loo refereunte


on Ion prolíticon.
Ion uoríeloc
pror¡¿u que ontronvieson
Ion sroeieniotni
lonoooootooncío estesigínosc loo> expuesotniro
poor ci tironilore
¿le trotonlitonrisnoro.
toro pnir

152
lJio-ersiolotcl
o’ piootoienooioieot
cíeottgioroons
respoicstos
o loo eroesooott
cíe¡Jicos

consuon)
iriondnotus’ nioidno o>) ¿le onteisnono dc es! aninoC<~Y M onrilaino
ha distinoguidní.
dentrnode los
lootoníu tonrisno
nos coitotenipnoroitoeros.
ritos
lomoi1 ionsqne prese
tulorno.
a su ciii
etonler,
prnofrtnodas
ontoalnigíous:

prornoto londro.Iristrotonlitorrisnoros
lonseiston
(no nIelEstoidnoprolíticro)
y nooncirouooolsnocionlista
(no de Ion
cmonou,oinionnl
racial);
prorelritmo.cltnotonlitorrisnino
enoniunoista
(nide Ion erinonnioirlonni
snoeioíl).
Prorsu délí
i1 ciitionno
isnonore]i girosco.el faseisnoro
se loo> niejonriro

lles’onr
proriioflneuoeions
ríenoto gétoercodistitotno:
loistóriconoooe¡ote.
loo> seguinino
cío esteputotrol¿ns
ponnítO>5 rielrote
ismmo 0>1 etío
áoi De ¿tíoí rjueNo! onritoninotoro le preste
grotioonteo elóto
- Sí nied
ica, eno
canoloico,
algoooonís
esfioerznís
a investigo-nr
lasignoificación
espiritual
delnoonzismno En él,“Dios
¿‘.5’ imsvoc’ao/os,
¡ser-ossoslosmeis ololdeseos o/e
te o’mí vim’tuo/ mrostumoslo--zaimrsc’ritos
oirlos.s’c’lenoeuotoss
bioslosgicoss
o/e’lso’r¡runrosmios;y’ es invoscao/os
cosírtra
elDiosso/elEspíritu,
o/e los iíoteligemrc’ia
y del

osnior,ots’olu
o’m.’moo/oso’ osohicímnoloso.’.s’tr’
¡)ioss.Posr os;> fn-mro5ssr¿irosotspíuítuos!esots-aosi’o/imoosrios,
¡reaquí
o/no.’se cí’o’¿’
o-mo I)ioss
o’ o/u¿’mros se l¿’cosírosco’.
La io/n?os o/e I)ioss y alnoisínotiempo
¿‘5 osfíí’ínoso/a.

o/esfi’gurao/os
o’ peivertio/a
“ (CC. OEC VII 23). Nro se tratapues tic un ‘‘ateisnoro
pseudníeientíficno”
sumo más hiero
de uno “parateisnioro”
no de “un pseudníteísnoro
denoroníacro”
tan
ieri
¿<tít stionnono comOn el Onteisnoronoisní
¿o Y ríenvonníno. segútí
nonestrno¿nutrir,
dc uuia tenolmogion

040 ¡ >T5 íeliexioorocs


noonii<otiioiottoons
o-tecrCot
dclaOeísnooocíecsonrioi
se riesoorroollaíí
ecsiojntrorotnoeroTc
erijoronronsdois
erresTooiines cnoioeo’ootso
lotrclooeio<ioetotreciestoorloo ‘o loosooeicnlottinicol, ‘o lotcrono’overoCiOt cíntre creye.ío<csy Titoereyeiotes
con eloinotiiroo ríeesnonbironoot.
Res
1oeetoojo chotooooo ctejoíticloothocr orooon cierooteoo,tniciórr cío cl1oeítsamoocrtooo
5e <Tíocteroooestroí
¡orínier oonínoor.
iiomlireento Así
ríe cíoloo
½ Iglesia
releretote
sobre clesoooctootooosoiííotoose
oo loosrcboeooiroes etofle
ero rono,oooocs
soicoeclarí
ctieto’-relígomosots>
eisa! y estotol oo, oasoo
4 ríe
¿lesnisteooer
lejoclerritocoiroee¡otoo
laflosis ‘ ríeestonciro noeronnociote rroí,eí
ronal,
rotoesto-tobo o¡<ieícorniot ootrrecíeIon soocieotot¿i
cio-oly dítnesc oletoemoero¡ooirútoieot ‘o exeltosívo,nnenone de lot norgaroizacínon
oleIris soes uoosolenes y ole fineIIron cl olesontorollosticloo soíci eclaol
1sooibieoo.3Jesoleel 1outorcític‘o istiotel igloisro
y
hloosrsLiemo. debe nooisrrarsc. r’~totiotro, rignirrosanoerooc nerotroilo sriffiuicto fníoídoomoeroroo es noroicnieco
y nominal.
¡ ti esreclinnonoleíieíitrottirlood ‘o ¡ilciralisnomo e-iteln¡oíeclesno-ocimootuooorcceecononocroo simo1ilc iiosronnmieioirí
tic
dele íosoo o’ ríe soorito
timo cíeloos ticreelonosloorno oíímos ole lot soocienlooni¡0001>0cot.ere yermesy 4400 ere yentes parOicí paoo
eoíííjroíoooomoc.rooe
¡oonroteooínstrorir
ciioieooenonnúoocíoelrcs1oetno míoínrrnoolesrrsouigioldacles respecuivas.
Proerie econopte roclersecutir
o Láciluse once Ion evcolmeinStomostosoc nielpenoSoonojeoscospnolitjetomíatic¿nitolooomo - Sr ciibis
0>10005 20 ííoo oseotíron
snossimn¡Oottíots
¡0000 lotA’:ooooio Loaioyoise. clciescrrlorinoiemtoo cíelotclistitocioSrí—sun se100nroteitiio— cíe
“loo <¡ore es riel O ‘csonr’’‘o ‘‘loor1ooe es ríe ¡)ioos”, dci¡ooonicoes¡oiritcooniel istocter teno¡otoroi¡, cte ¡¡o íoo,tírr oíl y loo
sootorerrotooíroti. líoocoono¡o torotcloo
ole títproogresio’oo oiisnooítcionmnieoíroo rcs¡oeeooo oo S-loonorroos y ríerojo reelootzoo ríeooc¡onel¡oos
toco841400>
i.sríoooscío cioroclo ‘‘‘(orotoÁsrotoo, fooscisroooo e irocloosoo ftooinc¡noismooo)oícrcioostrcrnoeinnotlizoorr lotrelicioSor y’ 1
nsísnooocín-orír, rosolcolo ¡omohoicooo’ ciilo<moveehcodelcsnsntoo.
¡Ero eoortclorsíooro sti Nloorinotito —-t’oonoootoicio lrotctietooo V. PiEl.1 .¡EOIRJNOO—, ‘‘romo dcl;,.’ roo ¿-.rto-oimo’! oosuooejolos de
oíooooro:!igioioo o’! o/o:0400 otto’o.cuooou
o/o o StOOo/’0 Ot OooooO/.’ooo:o-5 0/o:c’oto>o/oo. Joo.o o:t’cn/ioJotoo.o/oo’OOc’rOo’! clo’ur-oloo oír’ííeo-o;m oro/eloornte,
iuocjtu.o’O 0:00 1005 00 o o o lou.ojou-iooc-if~io;
0~;~ our.ooíooocioouoo:.s. o/o].t0/0000 tcio-’i!iso>o-ioirr
rmijslionoooounno’ur/o’
irn.ns.oiu’ooo:/o>,
o Ion-o oftm’ooo
o.-oour¡;
‘sío’uoo’00-00,’’ 0005 0 0000 otooy> OOc’OOo’0O o’:’ o/o-ro-o./too oiuotilotu o/o’/olooOoooo>m’1005 l,moo/oio>s ido’orlo<r,so¿io;le.o. lo’! urooososdo;
‘o; loO o>jiu-uo 10:0’do’loo: to.’O elo/elo; o/e
to¡u’/00.0lOmo >10 ~Oos io/r’oo ioo ro:/
roto00:uooo- Oro-oc:i050>5it‘0/, ¿‘o.’uotrorolo;
.00;lomo:lo; digo;ictorol de lo;
íoo’u’.ooooooo
Aooouuooooooo, o:o¡ o’! cro’oloot<oooooio¡o/o’ lo; li!o¿’u’oooo/.
olim’io,’ioloo o> loo jt/.ol.’o-ion,
00? loor’uto:o>trottot. o ,‘¿‘sjor’ío;otdoo
el
1slrii-ooltr-rttoo
o/o’ /02.5-o;l;iurioouto:r.
O /ooS lOo;l’tio/o0O
-- <lrotroic¡
.0 ‘ltei.ruuoooo’ u’io:o:u’ooo
dilSioo0010. cii. ¡op 500—51).

153
¡ > coitoínococimOoocíeJ. Motrironoinn lot I’eoolnordoo
Notiroroil

pluroní
istony prougnoon(usloí.

Sitoenoloonrgoo,
cl trotonlitonrisnono
que nooisloor inotcresonnlno
a Ion
rellexioto
noonritooiíoíou¡oon
esel cmonoiiutoist¿>.
Fretoleoíl uooueinouooolisnoro
rotoinston
y xeuoófrolono
ríelionse
urrone¡oonnoolistoí
y birolonzieoí
riel¡ooíuísnoono.
Ini ¡oíousllonníontis:no
rielenonotntnisnnmo
es srn onfoino ríe
¡otouversol
1 ismoinoy su onní¡iii
roible
pronler
ríecroto
sic
e ió¡o expouíosiv
on qne pre1 enoníe suplooiotonr
riesrie
srimonuz cln¡ois-’ersoulisnoco
ríe-Ion Iglesior.
Potro>Monritonito,
elerimnotoisnoto
ero>.rietoirro
de loo nii¿nléetieou
cíeIon enítríron.
Ion últiuííoí
eionponriello¡nnoonnoisnono
oníotrnopnocéuotrieno.
Seráprecisro,
prortonnotro,
que le

rieti
iqnenonosno¡ocho>noon y’nor octeto
Cirio

B. EL ATEíSMO SOVIErICO Y/O MARXlSTA~

¿u) “Ej enopímítípicno”


de onteísoííní
etolo
tenoproroití
erío

A Ion brora¿lepetie
tronrcíolonsreflex
miniesroíonmiton
iiiion¡oonssníbre
elateisnoro
noonrxi
sto>,eroíovi
enie-preeisonm ontítes
qne uoo-ndon que tinoestrmoautnortoro hoo onteto
diritoon Ion

es:ní
1roeiónoinlenol
ógiconriel
rooamxismootisinoroqne se loacenotrondnocíoIon trenieióniníonrx
ioo¡oon y cíosu
u festoncióoo nolojet
nionto ivon c lii
stóri
conuooe
tite
¿bono> e¿muro onteisnonoríeestadro
-

A. (SNEM Ml hoí hoechro,


a este
respectno.
tirosadvertejocias
de

carácter
prel
inoiuíorr
que me pareccuosunoontooentc
iníprortatoles:
— “omo lcss osísíossoír.’Mosí-itosimí
irosso.’ o’no’uo’mot
ros o’l

exosnooírcm’r/iooso/o.’lirr.-ossncsí;x’isnn
os, so/rio;
mito.’ 0/05o.’ pi’osc’osi’os
los c/¿’so/o
gimoostízoscio»>O) o/r.’possiciom/
do’

la nretosfils’icos
nrosterioslistos
-oírlosliuoo’ao/¿’lprcsxisnros
trosscemrolemrtosl—
y’ elcambioso/o’juicios
<de

mor’gost/o
‘os os positio
‘05> (O/U’cOl o/rl
pospr.’l
/nisto5ricos
o/o’losreligio5m>,
,moosirteíriemro/os
sinemn.bosrgosfirme

los mregosciohro/o.’los m’xisto.’ircia


o/o’J)ioss (sufi’cio’mrt¿’
posmos los o/m.’struccio5mr
o/elr’oslosr
osfijetisos
de los

religio);y>o/elo’mistiamrisssros);
— o-mr o’lloss so’ loo/oc? u-ofo.’reusr’ooscosmostos/ño.’ osí

[soslo’osnrcsm;x’o
sss>os, os los tm’oso/iciomr osríginosolos ¿‘mr A-lositt’
(0-osmr ¿0/ osporo’osoír’101 I’iírgo-ls)
o’ osos;> o-o.’rtio/a
0s oíro/oso:/uíu ros osrso’m’cstix’os
rioO’1 r:r515>uSiOisísrosir>to.’mmroi
oSiosuros1 <sobro’tosolososr‘¡¿¡tinos) “O~>
olm.’sposc.
Dclinoitornino nietotrroríeeste csqueuooot. y ríesnie
Ion perspectiva

‘‘II prootoicmoor cIcll’ooneisnooo coooott’ooopoorootoeoo


tíellonLiloisosfion
cii Joíc’r
1tícsMotrinitiio’’,
eto ‘1/mio/o’! (‘oouot-’o-gnos
ourrrmuro;zoouuro;tc/i
o’ .s5O/o/ioO¡sroOrsotossoo
cleti’Líoi”er-soroi
cotfloolocot
Molotrooo2t0—23 0<4. 8?. Vinot e l’erosieroo
10583,¡ooig.~Yo.

154
isis
crsoc¡ocl
‘o ¡oroololemoooooeoo
cíe ooigcrooots
tcspcres<ots
o loo cotesilosro
cíe¡Jicos

crítico>
ríenonion filnosrofion
e.ristiouuooo
ríelo> eultnmoí.
elníoonrxisnoro
lionsininoeronosideronríno
prorMotritouiuo
emouiorocl ejenopínotíjoicto
rielorteisnoro
onlosnolutrí
erouiteroiproroitneco.
nro sólmo prorsu ronniiconlidad
rinoetritiorí
Y su pre
seuotonei~no orinocoonteusnoní pnositivro, sutoro srobretrorino pror su proder

resroluciciuionriro
y proictieto
trornmucirlno
cío loo noloronloistóricon
nielnorivinuienitoi
criroinnoista.
Eston
euier
gion.cronionovon loe niicloro.
esIon que lloníiio
más proríernisanoelo
te su o> teií
cirilo
-

Precisanoicoite
esteijoterés.
unmiro a la eroinieirieíncia
cío sus
ronicesenojolons¿¡signo
onnioosal ate
isnonoabstol
utro(tope
iónínonoroníetolotionseiii
telect
uonlque siguela
lógica
¿leloo iionoaooeíoeioo.
últinoa
etaparíeladioxléet
leahuníanoiston
onnotmnípocénotriea
y veacenrono
ticrecloorzro
¿nl eristianoisnonoy el noutoriní
orino
figuran
no prorél)loonuo lles-armo
o> A DEL N OCE oc
~nfirnoar
que uoncstrro
¿nutrir
honloríaelabnoranino
sus tesis
snohrccl onteisnoní
petosauodnocío cl
noonrxusuoíno
y’ su noilítonmocior
‘‘¿n¡otieristioníoon’’
Potro> DEL NO GE.. Ion tronío>ticprosturon
nionritonino
uouíía que

crponre
ce ríelino
it¿inion e tiIos sigmroficos o/o’1 ‘at/oeisnr
tiosir o.’ o-os;>tenoposmosimr comon nobroneunolo
re,esunía
“s’t’055u100’iolmr
pr.’s’fi.’r’tosssr
oírte¿‘losísosroso/os o¡uo’¿‘mr tosmírososl osteosnrossc’ps-eso-motaba
o/o’lospossicío5ir

costino)mrecesamios o/o-solo’1/unramnisnuelurtégral
‘o las osbras sucesoo-’as , y que girabon.
fnuonianoeuotoilnoentc.
oníredeninor
dclhunoatoisnono
aterí
ríecnortenoorrxista.
Y 1ro misnonoinoducea

penosoir.
o.oíísu copino
intuí,el”!argos
o-ospítulos os Marx oso los Pírilossosp!nie
o/o.’o’/icao/os Mosra!e .“t~7O -

De acuerdrocono A- PAyAN, nie inclino


a peuosar.son
cnobargro.
que Ion hipótesis
de DEI, NOCE. cío estepuuotno,uno puedeser“plenamente
enonoporrtinloí’’.
(2icrtonmoocuote,
lonsrefcrciieions
noorriioninoionnas
oc Irosprrololerooors
sroci¿nlcs
riel
XIX y
elrecno¡oroeinoieuoro
ríelasrieficicuocias
históricas
ríela Iglesia
en estey rotrros
tenias
pueden
aputítar
eno el senotiniro
itodicadrí
prorDEL NOCE. Nadieproniría
toegar
tonmprocnoIon prrofunda
inopresión
que elonteisnínonoarxista
y su nifusióto
prov-mocóen elespíritu
de íouestrno
filósnofrí.
PernoNo! oorit
¿unnono loor¿[ej arito
ríeenonosiderar
también
laaparnennín

ríecolmosregínocuies
lmoíon]itorrinos
enojopritocipicos
noetonfísieros
¿itenosrotniiconlnoeíite
niistinotnos
¿u Iris
rielnoonrxisnooo.
Eurosy colmossnouííoocloonninos
ríe‘‘1’noerzous
onuítucrustuoníoons”.
onuíoqnocprornmuy rioversons

ronznonoes.
\-licuotrons
qineelonleísuooro
ríeestoitiro
níoonrxislor
reeíooozot
enoníquier
tipníríeínovroeoielmoui
O>

tm)OA, ¡ooíg.125,Noiron 1.
040,0 //íou’oo/o/o’r,too
dc’ll’o;ro’is’rroos.
¡1 Mottioooo,
Boo¡oigroooi

n~~¾ 320.
iloidemo.

155
¡ <o t’ooiorrolsotc’oorr
oIt:.1. Nloorooototo la i’eoolcoo$ooNooootiool

Dicos.Iris
Icotonlitonrisnonos
uooocinoíoonlscoeionliston
y fonseiston
iuns’níeo’jo
O> tilO Dinoso> quicio
niefromno¿nuo
e

iuostrunoeootoolizonuo
l—lory.prortonuotro.
Non cío1ro qrnerespoetor
¿nl oleísnono
prolíticro
rníooíx:ariedad
de
ti1orosqrueelfilóstofro
froníocés
loon irortoidno
coitopíction
enouoscuc¡oeuon.
Su iíotc’més
prorclnoorrxnsrooro
tiro

bou siniro
eNO 1 nosi5 istoniiilelion iuiopení
i nitosernooás¿ulía ríeél.
Algmo sinoilar
nocurre
. asumniusnoro,
cuí ritmostoiveles:
Ioony uto

‘‘¿iteisnoro
cicuotífiero
“, eloleeiertros otx-o’íossiJ$o“
“sost-’csmrts (o’Dsc’’- 13).y un onteisroino
filtosóficro
nouy
peonliocrononono elticArognostno Croníte ‘~‘nodros. ríetuno íiiritlno
u notroo,lo¿icen onlguloo> me fereíoci
a al
eristiornoisnoro
puesestees ruto cíenocuotno
difíei
Inoculeniisroeiable
ríelacultura
cío que boato
surgí
nIto,perroereroque li¿nx’rIne noonnoteuoe
r.cío tronínocasto,
qne Ion roníznoásinopnorto-onote
ticIon

tetona
noonrit
¿luí
ionuion Srobreelonteisníno
onbosrol
utníeslaitotc’mmcloteonotí
cxisteuote
cutre
utionropeiónode
Ion vtomuuotornly Ion boisírorion
ríeIon culturon,
onspectros
estrosque se srostieuoeío
y croíírlicimoíoano
niutuonnícuote
segútoniix-’ersons
nonodonlinionnies. o/elmarso/os cosmíro fiunoiosmn¿.’mrtos,
“la teoss’izoscioiu> dirá
Pavono.se rosíri’io’rte
¿ms t’o)lumr
toscío-/e nr/oro/o):
ostossoslur>(oid osrigiur
osrioso’stoi¿‘mr ¿.1 osriqeir
d? la
osOsulc’ejstuoi
lizac’ioj;¡soros
r, a su o--o.’:los fin-mí>
oso’iohr y los o’spr’cofiososcioimr
oír.’ostos -‘osluírtoso/.

oíepo’m>cíio’mro/os
o/o.’los imo teligeuoc’íos,
olo’sio-’os
oír’los acciáir
sos/oro’¿‘líoso/e la culturos
y o/e los mazón.

<lo¡uíposroco’,puc’s,o.’mrcoíotras’so.’
los osrostrizo/o’ los trosriosssoaritosimniosura
ole! osteisnros,
cosmos

ososmr;-’ergeiscios
o/e ¡sinososostituol
y cíe osíraopcioímrosrigiuraria
o,rseosos/oscaal vos e;> fisgar
o/eflios,

y o/o.’arro.’stosc/os
o/o.’osultu
mos puostosbbs¡os ris
igíroso/o’! priír
o’ipioso/o’imssnosmreuocia
“080 -

Es estoí
niontriz
explicont
ko> Ion quees¿np1ieonhleo> troninos
1ros t
ipros
ríeonteisnono
que loetoiros
cit¿trino El orteisnoco
noonrxusto> es.a níieuotetiní
cm, uno tí1si
cro ejenopínotic
elloo.
noonsonuto.cl’’
ejenopíro
típiero’’.
perro¡oro Ion úuoieonniroetrijion
cío Ion que Nolonmitonito
peiosaba
a Ion

hroraríeestablecer su iuoterpretonción riel¿uteisnocoRefiriénnirose a bisraíces rielateísmmo


1 imrnrosío¿’mo
tisí/ros,so’godo/ao/o’ o’.vtr.’
síroso/os¡rosstos
noorrx
iontoro,tonoestro;ontortor
lo¿o ¿jicloro:“los lógioosoír’
toss, líos sic/O)rio¿‘1 osm’cl¿’uruntm.’lo.’ostuosl
o.’lfinsim> m’o¡o.do‘osoos y siurnris-ossioin.’u> los scsi:o/elosteísn-ros

sinosito¿iosu, .su> ¿‘nrbosí-gos,o~u o’ ~‘1


os. (.‘m-¿’o’/íross osm’olo-.’mrunt¿’lt’o’tooosl
unos os ¿.01 oimrhO) e;> juogo) oso/uiy que

os íro.’cse.ycsmios
pr-mro.’tí’osr
macis os fi
sino/o).liso/osIrosco’ ¡sor>sos r o//oc.’o-mr ~‘1osroloir 1, umnos ciortos
5500)/’Os

opciOoo prímín0104 oír:los lil;r’rtorc/


0/oso’0105’pos roen’¿‘tigorro’
ros! r’0io¿Otm:ris’t
iosa OIt’1 ortr’i5’niOs
onbsos(utos,

Inos to’mridos 0/040’joogosí ¡ííí


4r-sospo.-1 clocisio.’cs
c’mo Aiosmt’¿sirisímnos
“ (PíoNl, 274)
Se pnoriríoudecir,
pues.erínMORATI que “o’l /runoosmnis,nos

O’o;o /00 »ou’o’uo;:o’o’o,c’ o/i./.Mo;u’ioooiuo.


o/O:! íoc’ot.cbo:u’oo Loliorice
O heo:ooi¡otoioo.
l’oomioo”oo10)Oo?. poig.‘ItOl- Nooroo 115).

156
tOic-ersiolotcl
‘o pr-osloieooooooicot
cteotíetooooos
rcspoiestoos
00 loo o’oiesOiosoo
cte ¡Jicos

osíntm-os¡sosos~jt; miosos csossosoto’mistic’oS


oír’los c.c/aoliííoo/o.-ru>a
¿‘5 005/u/OS o.’ig
¿mr os-os gemro>ralísimos
o/cidros

o/rl
o’uos1 rs tistos
ososssrosisrosnoemotos rlosto.’r’snros.
¿‘1 osteisnnoso’scosssros¿‘1 grIs>erosproá.vinsos
dentroso/el

cosos1, ¿‘ir
tm’o.’las-olio‘¿GSOIS fismnross,
os vistoelmmoa/’xistos.
El ,rros/-xisn¡cs
¿‘5 vistos
ciio.’lostoisnios
y mro

e! cdo:’isi/>o>oír o’! noaiRisti-ro>.


16/ mos 00\ ísflí
os rs noion oíl
fi-u-o’
roeíos ¿‘5>90? c’ific’or ro ¿U
y 0’1 ont¿‘is-ííí
- “o-orn
genr.’i’os
En estois
eircuíostoííoeias.
toro es ríeextrañoir
ríneel ateísmro

oooonrxiston o unípl¿u ‘‘eje


noplamnocuo
le’’1ros ronsgros
fnuuodonmone
¡oronle
s ríe1 onteisnonootototenoptiránerí:
— Sr¡ punítro
de arraníque
siguesituándnose
enelordeto

nonoral¡no qne eroíost


ittus’e oc Ion copoióuoorteiston
noorrx
isbnestitoonetríríefé,unoa dccci
óno primera
ticion 1 ib’r
1 oncí o uNmo ron n~eíoríen
von ríela críticoí
feuembaohontionríeIon ir]eoo de Diros y que se
exprEsaonotolafotmrison
seiltejocia
ríeNolarx:“el boronilore
es elsersupremnoparael htorntore’’.
— De iniétol
icornioniocron.
esto>“vro Inuotonníde nounídro”noto

looncesutonosegni¡ ho-ostonellito
¿nL ciiel¿orn]cíoiniteleetuonl,
laIrogieot
del iii
nooníoc.uotisnoro
enopre
udida
prorDesconrtes prorHegel.y cnorrcsprouoniicnte
y prroscguinion a lasetorpois
prinoeras
ríelaniialéctieoí
dellinonoajoisuoro¿noiirnipnieétotri
ero
— Crotistituidno
prorutíactníríefé,elrnarxisnono
podrá

sereronosinleraniri,
paradój
icaroicíote
tounobíiéto,
cromoo niofeniónocuoro
religirosro
quese matoifestará
ijonoediatonníente
ennuoon delas“religironoes”
nooisinoperinosas
y exigentes
crinsusprropinís
fieles:
es titosistemol
eminopletro
cíe rlroctri
¡non ~‘ ríeviclon. prete
¡ini
e dom respueston
oíl seuoticinode loo

existe
oc¡oc y ¿u troclas
laseuesti
notoes futoníanie
un uníes.y crol]ti
cior’cío sí noisnoronoto protetícial
iuoiguonlonbíe
cíe‘‘e,os’mols’ínoíenítni
trotonlitonrimo’’.
Cronono verdadero>religióto.
anieniás,
prosee utía
nirignoát
icon 5’ ruii
on eXprcsi~tiétiea
y SniOIOt1. 1 a prinoemon se enouofigu
ron eno elrito
[oleplauorodel
noontcrioulisnoro
niionléetierí
(quepnone oc Ion nionterion
enromo pritocipino
roriginoonríní
y trotoníque se

nies¿nrmr
ob Ion prorlot Itíebion
ininionuocto
te ríeIrisnopuestnos)
y ríe
1 noorteri
alisnorohistóriono
(qne primo>
¿o Ion iii
frote
strríet icon y nooíteri
rtron ticlionseceroíoóíoí al snilore
lot seeuionornenonní supere
stru
ctu roníe
irí
e moló¿~ieonriel
corrí
cíoroceicoríonl).1>1 segnun riolestoireprescuotonnion
proreleconotrní
is¡oomo cronono régi
nieto

ticviriou.
— Es tonnolo
iéuo- ecornor
o vereumoros.tun rcflej
no ríelons

‘‘IInooti.sisrsooo
loo <tinooooresiooooo
iitreczrotie>’’.
ero XA\’V Morm’iíooiro
o’ Mo;r.r,Moissinooo.
0K705,
Miloninooi
pág 016.

157
¡>4 enotior-ilsoieioOii
cteJ. Moníioooiío
ot lot l’eoo¡oieiot
Notonírotí

otietoloere¡ooíors
riel‘‘noonuoninocristionuoro’;
y prornítinoro.

— El enrírnie
fracasro
delnonovinoiciotro
eronononista,
que
Maritonito
¡nro pucinover¿muque prerlijní
y que pueniecnoíílenoploursc
cío íouestrros
niíonsemolo el
nie.rmnnoboooíoiierntno
ríeIrissislenoons
tnotonlitonrinos
ríeenorteníonrxnstoi.
orcoulion
prorriotrle
lotroizomoen loo

querespeetoí
o> su nlélo1 pnonierespirí
luotí.

h)Etotronflas
ninoetriuoonles
rielonteisnoro
mooonrxislot:
tempre
140 iii taei
óuo tooaritoiini
ionnooc enestepunotno.puedeestonozoirse

o> través
de titosprolénoicois
tesis
que,cío reoní
idond,loco looncetosiuro tronní
LucirCii uní niivelmas
erotocretro
lonsfuetí
teso> élonsiguoondoos
prorionestrno¿nutrir.
(Suonrri¿nuocutresí.pror1ro niemás,utoa
estrecha
relaenrono.

±Desnleelptuuítmoríevistoi
nieletolo
tenomiro riroetri
íoooiy
su estrueturor
íiotinor,
EL ATEíSMO —dice Maritainen prinoerlugar— NO ES

CONSECUENCIA, ES PRINCIPIODEL SISTEMA SOCIAL COMUNISTA.


briuox’ers
ióíoríeIon niionléctica
nioniocuotiston
iii hegeli
alía
y Ion crol]fusiónodelDinosticHegel orinoelserrí
atierro
Dinos etolofiguronrnoío
riesole
elcronoicuoznoel
Ionnionto
u sumo rooou rsistoíenmono uno btumontoisnito
ontero.Eno él.“I)ioses osbsosíutamsoo’mr ono
tos m-o’tsírazosoios

jsíiír
cijsios
o’ ruo o-’írtuoí
cío.’osír c/osgnoatos-iiio)
ím-retosfslsír’os
osíssoslu
tos — unos e;> miosmulsroso/e la¡serso)mra

losismiosiros,
ososuros Irostíos~‘1lr/ssirosmnis/mros
ma ojosmroslistosos o/¿’ístos,
5 ¡urO) crí muisísrotiemír,’sos
o/ut’la

po.’rsosíros
cosí/nosSor es>rsirituosl
irorcíros
a inrosgeuro/o? J)ioss— oirmrosmbrr’o/elc/imsams¡isnros
/uistoiricos
1 irosmírísro’
o’oñec’too
‘os os o.’oslec’tio-’izoso/os
o-sn ¿¡uit-mry’posr
o/e la c’oslr’c’tio
‘iclosol
Soiosios
1, o.’;> mrosisrbm’rto/o’
¿¡uiemo lairostus-oslezosIrísmírosíros
o/o/sr’
o’moososmrts’osrsu osunoplinr
io.’mrtos”(Hl. OI6C VI 354).Desdeesto>
perspect
Non. cl’’
norotoisnocoríe¡no bounoonuorocrolectis:ti”qtreeonroreterizon
Ion tenía
lico>srio
uní riel

mooonrxísnono.
y elcnonootíuois¡ooro
cronionosturégitioctí
ríesirio>.
onponuo.’oo.-ío
cío reonlinionní.
potro>Monritonito.
rSoitOonotobo> eniiosccttenootoi
uoeecsouriou
niel¿uteisniocí
ploniolcornioi
etonoinoprítocípíro
rielsístcnooa.

-+CON4’IENE. oinicniois.
ENERGíAS DE ORIGEN
CRISTIANO. PERO REACCIONA CONTRA El.CRISTIANISMO POR RESENTINoIIENTO
EN UN PROCESO Ql DBAL DE SI.JSTI”l’LICION
LJinon seguuotionitosensióuo
sicuneenouostituinion,
segúto

158
¡)icersiniotcl
o’
1sioolotenoáoocoo
ticoítgoíínons
respcicsnots
o loo críes<i¿oíí
cíelucís

uouest
roo ontntoír,prorbis“ itoniegonlol
es’’e íoerg
íorscíecori
geuo eristioííono
qrucfIny-eropnor lonsx:eíoas del
noonrxusIooro
y’ quese euoconruionto.
ponroinio¡
iconnocoite.
cio11400< ninoetriuion
ontotioristionuion
y onuitirrel
igirosa.
1 jss’osíetosríoso/os,
<‘1
ososc’io)uno/rl
“/05 /si’055n ir-unoso/o.’li5ioss o-mr los Ilistosrioz,los nrisio5ir
ur.’olr-.’mrtosí’os
cío’
uitu-o’i’sos
lísmíroso/o’los lía
¿‘irosir/5 cíosmnosm’ía,losmrosstalgícs
rM-’O5 i-o’v’oslo.s o/o.’loscosmnosmríoimr(uro <c’osmroumnoos;:

o/e loss samntoss> siuros cosísrumroosíno—mr los vio/ossosciosíy emo los ínistoiricos).
los tíraros/ra
¡¡acia
la

trosín
.s 0)1/tíos
osiosro os tmosm¡sjYgourar’io5mí
o/o.’1I¡osmmo/.ís-eosícamozamno/osposí’fluísu vero/oso/eros
m>osmbre, la

¿‘s¡so’c’ío.’
oír’si/mr
u laoso ¡soslitio-os
cío.’Iglesia
¿¡oso’írossofir-co’
elPosrtic/os
y los cosirci¿’ircia
o/elPartidos,

so;;> —afirmo>clfilósrifro
frontocés—
osí>osscuamrtossm’ossgosso/eriv’oso/os
o/o’io/eosso/e osrigencristiamios,

“( PhM. 300).
o/oso iaclossy m-o.-fi.smro/io/os.s’

Y oiño>ri
irol “o’;> c’ieí’tos
soir
tic/os,so.’eííc’osentí’a
e;> Marx

/011 o’íeími
mirtosossi.s’tiosíros 1. osuíro/oír.’
m’r.’a o--íciosc/os,
o/oso’unos owosto.’¿‘un IIo’go.’l...
limo rlpo.’írs’osssr
io’mrtoso/o.’

.VJ’osmtv unisurososostíros¿sam’,ga esnosciosmral0/ur.’los teosriosunos posoliosiuít¿.’gram-,


pemos o/e los que /00)

poso/nosoliscutis-so’
sos imnposrtosmrcia
respectosa la gchresis
o/e los to-osría,
los imrcitacio5n
o/ebio/a
al
semrtimiemrsoso/e la justicia
juegos rsmr ¡sospelo/ecisio-’os,
osumoquo’ parezcososlvidao/a.;
o/icieíído

mr-ir
‘iiro/io’ososiohr
sosos/os! o.’lo¡c/irc¿
citosí-
joisticia
y o/o.’ro’clros..
Nos osísstosmr
te, o-stajusticia
que imo(‘lusos

amo o’iosrsos ;ronsrbro.’,míos ¡suoc/o’ Isosrarla noosm-ca j’uo/o’os


mros sos/so.’piosís — cí-istiamnos
o/o’ sus

osrigenos...
1>5 o.’lni>i050) n.’lm.’/t>
es>tos u’esio/uos
1 opto.’subsisto.’
ololr’/istíosiris/míos
—posros ¿osívorso.’
cosmítra

o0l— “ (PíoNol. 3 t.)(1—31)3) - Proresto.


enotocín
irá.“o.’lmsossm; ¿o> osmisos oío.’lsr.’
so’,’o-’ístos.
¿‘mr m-¿-’oslio/ao/,
cosmnos

a Irn.’m’c’jios
cm’istioísícs,
los últinra
y oslssoslootosno¿.’un
to’macliosal/res’oúía (P BC, OE C IX
csistioss>cs

233)oO¡000

(000000 ¡Esre‘‘scoioreíooonolore’’
y ooooioo ¡no tucieéls¿í¡onoíoe
toarodoncinonorigeto
a nipainociosa
¡omolénoicono
¿r¡ré
sigínifica,
en

íeoolioiooctloo ctoinsioieroíeioSto
noo>riroiiioioiioon
rielnooírxisnooi cromo ‘‘cííoor herejía cristiana’’?
roo 1)1El Nr)o -tE. ‘‘ooo/0:0;tofo-o;
¡‘04 o-bOu4 oto; sigtiEfio:oo <0-00000/0:0
00> nioíoo<mr’o’o//;o’mo>
tsitidoíd.>,
euo crío;r; oo; qotelos
/tcubOtioo;<o’oouo.oo:m’o’oo
> ‘5 Y cooiiclcryc.
cies
cíeesoe pers¡oect
¡von,cirocc:
1 sso; o/o! bo0r’roo
ir o; ireu-o:jíor
or foros/sois
ilosde lcrfcsriíoor
00000.0’mio,’tomooso; o/o.’o;! c’Lo u’005 000u’:o:c:,
/50/0:5o/o- tigo
or o’ ¿-ooordí
ro-o:o> ¡‘otofi/nio
0004:5’000 e00000tileso foO’li5<’m’o
u.oo/<to> /ro’iejío;
‘005

/50/00/o:000> ¡oto.so~ur0o>u.oo:
.oiuroon:o;rooooto’.50000/P’o;ctOtt
o/o’! o’o’udoool¿.’r’oo
or’i.oriooítisorooo
‘‘ t~Ot /oroilrleoouo;
do:lt’oncei.s-rítos,
to¡o.cnn.¡o.
¡ Xiii).¡Ero to
10100io%ít ríeesteej<ojeos,loo fíjoico;cícrecinootiooisooioo eooíoserooo
cíeloo ieligioiioerisniooroones scrsetoiidro
nocsoooíooeoo s íootciooroooís.
¡Ero loo miisrsnoolííoeoí, rl.IIARIIII it INI AN-ti¡sI El --dote‘ecíoloo iíioer1,j-etooeiolri
osiotoitooiiiiotiooo
rieloo<eísnoooy
ero íoooroiccolar delnooorxisnroo lop tire no isdébil ¡leí ¡oeiosoioooieíonoo
nielfilósoofoo
Lrootoeés—enotosicierac¡oie¡oroienicoonoeíorc
toociooloo eíoloorrot eotooiticoo
ob. bisorltíooooos ooitoos(y Moirinotion enojo eliot)iíoídcs’oitnjotdco
eloonarxisnomo lnonsnacl¡on;ío<oode
<o/m:roo0000iozo>í’lo;
0— 0<0000 00/10,0; dos corro‘eroo-ido; de /;oso/crOC/sCSim’ oosun ¿1
roo/o;d o osroto; o/roo; líerojio;,los (ron so¿rseson
it u Oo-o
00/‘¿‘moto o/e mo-o/r:uro:lobo o/d loo>o/loor ‘tos,o/emo’eO//.0O’i’o>o’ioiur.
.. ¡<osrolo; sipío-co’ rlorri’olosse o.; ‘‘,en rijoo nno>iii
lisuoí Liesto>
o o.osro¡1
oro-o¡o’¿o 00 o/o: /o: joosí
cu o o roo ¡¡toso
o ojoco; o’ o/o’ lo; iu’u’o.’o/t¡e
rusle o:o.o/oo’m-o’un
¿:10; o/o.’!rroo; u’.’isuooos
00)rostís i.s’o;s (Un
ismeuro
¡onííítoo
eoooooroover:-oo
cielloo Litoisoslít o.orooulieot.
Mooroo e Moríioooiío”, ero 510/0/1o’onísoslio’i.
1973,jo. 146—147, ¡oto.274—275).
Nos nne isotí-ece.
sijícosOs¡ogosoíroeesrosoooroooí’es loot’oooio
oocooiootnioo
cteeooniísierotierelpontoríevistoinoonritooíoníoonnoo.
1o e.spresiooro ioc’rej
004 ci¡sto004 t tploo.
odioo ool roooor.’oOsoonoo.
debe seritooerjoretoooioo cíoseonoiclo;
otiiotlogicto
y referirla al

1 505)
1>> eooiioril,ort-i¿oin
oleJ. Mooriooiro lo l’eooloogioo
Nottooroot

Urs rodeesrielresentirooiento
que don ronzancteesta

reonee
tótoseboallonuí.pooronMoimitoniii.
en cleseáno
doníropmnovroeoíniro
prorlonsitofirí
elidades
de ciertno
“ooouíídro eristi
¿nuco” respee
tno o> Ion dnoctr
itioneristi
onjía½‘ ciilot cronofusióto
cíoclespíritu
ríeMarx

ríeniotoy motra.L’íoreehonzro
ríeIrisque deloicrajo
de ser“testignos
de Ion luz’’
se trauosfnornooí
así—
onínonoonteisnono
alisto
1mtno— cío unegone
ióíopturon y’ sinople
de la [.~n
z ¡ no isnion,
y —emmo no onteisnono

prosi
lis-ro
— cíouto “pm¿oecsnoríestusíuneu ono” getoeral
ríe)
cris¶i¿otou sniniÉOflO
Maritaino
hon descritro
esteprnícesno
nno trestíempios.
Eno el primernonorooenítro,
que Nolarx nienononoiuoa
‘‘reli¿nbilitoieioSui
ríelaeontísoulidoonl
noonterionl’’,
se troitonrol
ríedeootíníeionr
loo ‘‘noenítiron
de l¿nsideons

elev’orrions”
pmnoccnli
e-oid
no ¿o unía ejecucióto
radi
conític1-’~or u snonomo detroosecuocleuoei
huellooríeideotí on.
Proruíobmu senonotos-ini
ieuotro ríeiii
monineto u slouonbsmoltotro,Nlonrxreseonton
tisnonoreoní oosíIon canosoní
irían
mooterionltegmátodrol
iii ¿í cíoIoncliooléct
iconeninoto‘‘ooctisi
ríannionníre”
cíoeldesammnol1ro ríelaooooturaleza
y ríelahistroriou.
perroon lavezrelega
cualquier
notrrotiprocíepriíoeipiro
a un papelnocramente
subsídiarino.
Esto>esIon gronnoeqnivmocoicióui
ríesu onetitunio
“os/ss-o.’losIsoscos¡samos o/¿’cir
RK-’1I.-ISMO

piooncicrí el r
1rteoííoooreceo loo líbcroicío0rooid lononolíre c¡níecojo seíooinoieroOoo cíejnísticía iticíron o, o?ooínr¡níis<oor. l¡erejiot
significo>, cío es<e nivel o’s-o’o;gcr o-ro o:! o’osro500uososde oouroo doso’rm’iroo;sollos0/0/0/¡oc;i/o’seo-/ooco;í;dos e! ro-o-tos “ ((0.
r.’ciEt’u¡ER, ‘‘I:crieooos> triso> rne¡loo
rítoosoofioinocorate mlii. Monoitotijo’’,cíoMo;o-iso;irre Mo;rx, o, croracliVintiorico O’oossernui,
Motssiooooo, Miloorooo10170 ¡oír 1(0(o).Y csooo es,precisonnoetote, loo ¿¡cteInon hechoselnnoorxisnnro crorobiscoonoecp<nís
cmnsíooooomosoiejoosticiot‘o lobeoodoooío o¡cíereemoo-rcn Orinoco04400> etoer~Íooeooooerenoo loo otooctrirooí,1oeroon1cresoiro1oerfecnoonoeinre
sepotiooble’ cíeloo cortoo ooíoírío.boos isoeoiioss c¡oíeloo iuToixisosnonoxiscon ibroriooooTe¡0:0004 soí eroííseccreíooíí.
loo jnisros y ec¡niilibiocho ¡‘oír<oníntoo,
on Ion hioroncteoinoorprecotr loo ptosOnirotticiioiesiroo orrOtirrespeerto ¡1 osnonrxOSnnni
esotlimosootr,040nomo loo,¡nccincoA PA VAN, ciroe- cxisce ero ello>corro> ‘j,4so lo;midooo/ <sto; dio’ ¿sso oso;io; 00 o/mío; io’uo.¶ioOrro-u; tro’el
ueo’oorooocorrooo’rtooo
o/o’ lot orotttor’ooro
eertor’otl
o/o: Motos...elurtooítoo:o;ero se ‘osuno:r’osrs;o.o
tríojooeo:? rsoot,-xionooo 554:reepeio$de n
/0/o/es—(toomr¡oruo;Sdo>ddo’ la; osoo.do’s’rhSoí
. u . -,.;-o0,’oíie;oo’¿oiOo’ieuío’O’o;
oo de loo uor’eo’.s’io/o;
do’lo;
d ro-o‘os/o/o
raro, y /sosio55~’0o
íooiore, o’rOnieor
lotss;/oo,’oteíoiot o/e? régirrteoi
de eo.itoee¡o/tooí/i:oon:ioitr
ero e! corot? Motos/imo /o’oídoro’io/ot
so>íooro;/eíoi,t
e iroí¡sírisos
o)u-o.0,’itooou’ioo.s
<‘‘IIosoooixosroooo~
Kctl<inoooero.siot
crosoiooToot>’’,
Cro ¡0/o>o’ /seot.sir’m’oo.
Jo)73, geooiootito-—Lcbiorooioo,
¡ooig.05).
lEí; rcotlioiotct,
siloo coresoio%ro¡ionriespertooctmo
ooorotons
potsiooíoesesuonomoncíese irotíloncoorecioo,ísoeííce
cutido>oc oriade
osootvtor
otonioooitotioeooteieeooc’o>oIon poosoloiliriotot
os tOmO cíeeoooi¡ocraeiostierrote osnooo\tsrots
‘o erísitoiromos cíoelorrnleonsoicito—
poolitieos.‘‘l’rcococsisioos’’ ‘‘Oroooioeiooroootostors’’
sceioo’.otr,ooroorr
0tc~otíero 044000 1ooolénoot’ot
o[oTe 4040 sienoroje boj ístoíooteonrtío
cl
otsorrrtoOero eoirosooííoníoeooo
00000 loos csc¡nieosooososooorotaitooooroois.
lEsooos,emonnoo loo> croíoolooidro UiooolntooPiEl¡lEtiRlNt),
cietc¿ronoíoooroo
1) 0000 0 ecitoizo;cte roro;lo/toir’o
eostoj?osio5to
o/oscor’iuooo/
o’íosr’c.’
em’oloioouri.rrtros
‘o uroorí:s’i.sr,oos
‘‘o 2) íooíotoopoosicio’oto
totosoloio:io
04100 c’r-eoocoosrr
ole 0/00jto’urro’
rouobo-oo00000 o’? u.’ooomous-;rrooo/O/o’o;oroo!o;u’iol!oo o:ssrc-c’íjoeodo;
o/o:oloo ‘‘o
/ ¡ooolÍO/ovooru/.noioouro;
‘o ¡ooííúloirrooo.31 loo ooeeprooeióri,
cliero,nioí
ero tunoscoisosloor’loo ¡ooírttcrociot. cíe‘Oír; o’ooo’Oiert/moo
o’oou’c’io;o:osuotossrt/o;
l mos’is/o;5
0/O/o’ ~sr’o.-.m¿:trs;
/0¡ oooíOoouooouooíor
todos o/o:/o.5fi/o’r’zo;o’miso
.\ ío;urac,iOOo/.000000’oOm’c.’Joom-uuto.t Sin (ovoo.’tio>lr’s’
soso:io;tmmri.o.
lo:.c oto. eit. /rm’oo.n/or:mo;
¡oto.lOo -—47).u-ro;
o’! gem’rroc’uooosoo;liso;u’ioo
‘‘(‘‘-Moorooistooooe eíísíootroesiosíoo iiiJ. Moorirooiit”, ciiMo;r’iro;iuoo’ A
000000 1:1 liloOsool’oo
oooosiisoooniiroi:‘‘0:1o/o/o’otto urooíuoo/ro
/oo’d/oro
o/o’/oo’c’o;o/oom’o’s o’! o’i’nsSio;uoísrrooo
Oro0idiooooc’ o/O/o’jorrol
eso; 05

oooo/o;t’/or
.niuootrlo;loo; /or’osjo:.nonr, o/o’1o;jk os’O/ríe0~o:uro:
Los o;r’oíc-ooloo.s’ clooo/ooo/
.50//‘t’oO/.’200 oroos/mo; ¡so;m5o’)es,/;o;r’or0/00 O’.5’/OitiOO/
rot,/u-ío/o’
o/o-dio:gol,o,utto-o;roto’,ouo:
O’? 5/0,’00000/o0/000y
0’! r-r’i.sooo;oo/suoooo
<‘0/000:0 mro uros/oo;
nc-u’iuro/?o’o;c0/tío’
uuom-u’ooo/o:loo’r’ so’uoidos
]o/o’rio//oo;r’oO ¡Ir’
go;í’ /ro¡.nror
o’! 5-0:1’,5 o/oro,.oo/¡Oo:u’o’.sOm’t/c’Ot/5’oo -- (i’ioM,
o/o’ o oOotO/ro’utSoOoiooor 27(t).

1 (‘of)
1oo ci y ísr05151cmoh icorcíe ti£coos oos o-es
001‘ocrsic
1sctesoo’s oc loo core
scloSun ole1)<<os

y ¡smosurrss>oíosMl IPR/. ~PhM


l¡.I.SM()
“ Yo? Y
Ejo Ion segrouo
río> etoipon ríe stustitnció¡o. y emonoro

etoloseotic
toeion ríe lot ¿unole rimor,“los meIngio»> ¡sosmosolo¡’icos
o/rlos! cts-urosurilitos
nt¿’-‘ esperonmálot
sonís-oneino
y Ion reonlizonrsióii
rielReitonoríe DinisprorIon s’ioo ríe Ion eonusoolinioiti
nionterioní.
El
¿it¡oonnon
snono ríeIon no¿<Nru ~ nionto
ifestondro
oc trons:és
rielpmrocesroccciii
ónoicro y eno enorme1onció¡o coito

lasenier gioosríeloo eciuie nctornare’v’nol\icitinari a. “</obo’ cori ducir-o>l tripe u, ci lo;


r’iOO O Ir’ la ucízoir
1 Inosur1.um’r.’Isoijosloss 1» c.’ízcssirmososiosíros
lr’s, os los c’io.’tosrios
o/¿’l
¿.‘li/srimros
¡si,’»> o/o’ los m’.s’osIoso o/o’
‘it/sol
lros/srlsro’
sos/sto.’
losmr ¿‘c’o’s’ioloscl,
os! olos/moimniossosbio’su loistorios.
El l/os/mn!si’e
soso/os!, altoh-noimroso/o’su

olo:sos/’m’osllos.s
<‘mci eí o/oso-ños alssoslos y o/o’1os;> io-’o.’rsos
tos cío.’los Iristosria “ (Hl. Ob C V I 353).
El noediarinor
a través
nielcualse reoclizará
esta

redent
lón nro es vot, prorfijo
- u ¡o M esionsloecloro
lononibre,
sirocoel pmnoletonrionriro
cronoiroclonse
norororí
nooetiteibrocetite
y prortoodnoron,
prorelírorooismno,ríelaIibemoneióoiliunoatía.

El atiálisis
cíe estonsricostesis
noaritaitoianoas.
que hemros
expuestro,
rexe)
a onnleníoís
—segúto elfilósrotno
iranocés—alnzxonoros
pionotnos
roseurnos
delnooarxisnono,
que onconlionuoríenc1itocorrímo
— Se don Ion pocronrioj
¿o dc qne la cerito
tonoion y snocírolnogía

uoooorxí
stots,
lejroscíeríetermino
¿nr sucronoteu idro droelri
tioní.
sufreto
eno real
idordIon determitione
ióuode
uto¿o eiert
on noetonfisi
con -‘reonliston coo— u íonoocíoeuí
—d ionlécti tistoo—alosnol
utor,onteon’’
Este“onparenteniesnocuotinino”
se resuelve
cuatodrí
se

erínoprenoní
e njtneIon ‘ inieroírog
íoo níarsistoc”cío nomorimo oníguto
no pronírionser“relootiv’izoodo>” pror1ro
ecnitiónoico
sientíno
enononoes unotmetonfísíca
vivida
y eneocrnoanioo:
“cuarto/o)el burgués-ihrv’osca

o--oslosmo’s smno’tosJYoiososs. rlu oc Nl¿triton


¡o. r.’.505 unos os —poss’os of inosrotistoi
— nross 0/010’ u/ra

su¡so.’so’stioi
c’/¿sm’ost.’os;ros.¡>oro)los mm; etajisio-os
/sramtoastosi/05¿‘5 ¿55504 s¿s¡so.’s’ots’tru
o-tui-osmnosmsrentámrea
prso.’stos
opio’so’ o’ínosur.’un
tíos¿‘mr ¿‘1 o’s’/osolos o’ o-’io-’iolos
imrstsosmso’moto.’ o.’írc’oss’mroso/os
o-mr o.’l,rsroslr’tosrioso/os
y’ ¿mr

sos nnost.n///
oríntos Es asirsoso’snos,o/o.’s[soí
o0s o/o’! giosun olioso/o los m’o’v’olos
osio/ir
osí>io-’r.’m’sos
1 <y j:csoíro.’! posOs’

opsr.’os/os Itosbs’oiimno5ur,’u
loso/os)
,sr.’ o ‘¿‘so/mrv’oslosm’o.-s
míretajís’iososs
y sinístic’os.s,
losso¡ue eA’/si’c’sosmr
las

poslosIsmois o/o’ justir’ios


o liís¿’rtosc/
j: 0/050’o’iOssrtiois’Oso/oss’
/sos.s’tos<tintos;o>so’.s cOSI/rOs 01)/a io/eoslosgía

¡so’o~roo
‘ños— ¡sosigoso‘sos; so.’lo’som’s’d m-r’ospos
í’eo’o’r’ 1 cl. ‘ulgoisnos
05,’5íO /01/05 ¡s!o.’mrituo smross¡r’m’osi;nflínitos
o/o.’

mr ‘oslioloscí
o’ lo-gitisir
iclosol:
¡5055’c//ir.’
¿‘u>tosmi0505 uros ostosmaun sígmrojiososclo)s
emr Sistr’n>oss
u osposososíres

11’ol
¡ > neosroro
Elsooo’ioSooc
teJ. \l.oriooioo
u loo ‘t’eootooruoo
Nooooirool

filossosJ0.05.5,5’
) /5>0? 5 ‘it’io/oss
rs> oírnossir/socsmor
‘mros/os ososs/r¡slo’/os,
is; lo’n/m’osl,post’y o-so los/ru/nosmnio/osoj,
es> la

¡smactiooso/o’ los lo/ss/ros


u; /o/aollils¿’m-oso/os (III,
,sosro’l¡ss-oslo.’toss’iosolos
“ OE C VI 356).

Gritotomín s’ onunoqtue ¿usíse me sue¡xclo.> ponronní


tíJon. se
cebo>nc.verelotoOtíees.segÚto íouestrroontítnor- Ion olonse5:emniotníeron
dclsistenoonenonmono presupuestro

¡oro muííniourinoo
cl ‘‘iuonoonuoeuítisnono
onbosrolutro’’.

2— E) scgnonodoo pionol
no loace refcreooei
oo a tilia
enoiilroiniiceióuo
dc sroloron
c.ooionieinloro
prornitolonnimo,sc ¿ulornion
qtueelprroeesro
riionléeuícro
torotieuie
tito;

proreltít tiro>que cl tiu tootni


mro, se orseg luoirouionriOOtieiocritorobjetnoy noii térroí
i snono rcs’no moro, ‘‘el
reuuiocíeDirosen Ion loistrorioo’’

Ejotopiii
ióuoríeNionrit
¿nito.elelenoeto
tnoesconí
rilógieno
que
onqulaparece
tienie
su rorigeto
cío el hunionnisroino
burgués,
y llegóoílrooonrx
isnonoa tronvés
riel
utnípisnomo
rooesioiuoiero
ríeloo trooniicióuo
snoeionliston.
ournioqrrc
sc itotmriniujemon
crototron
él clsonímorriel

cno¡oflíctro
y Ion gt,emron
cronorí
eniíoniicióuo
rielnoonox-’iíooieíotno
ríelotloistrorion.
Elícsnllonnino
ríeestor
ononoplejon
sínolesis
nonofueritmosiuoro
En seouloiri
zoneióo nielReinono ríeDiniso‘‘o?! ps’osr’esos
olsosleoto
o-os o/o’Oo.-//nísoscos
¿‘mr Oslo ro/uroso/o’Jfloss

¡sosro/iso’
ostoso/icslo’c’ti¿soo
oslseo/c’o-o.’
ci los lo’y¡mrtimsroso/o losfssi’¿s/íé
soscia
listos,
mros o/o’los o/iosléctic’a:
/s¿>roScm> uitRo-unos o/eDiossso’coslosríza¿/os. lairistosrios
O//Sm-.’cosní¡sletosmro/os fso.’rmosmro’ce
o.’;> loshistosrios

y’ o’;> eltio’mírpos
o/e o’sto’it;rsmodos“ - OEC
<III VI 36 1 )<000>

mo ooo’o 1 Esto; o¡rretuciooois


ex
1slocotctno
corroot100eostoajo<e
torcvenlooci.
clon ronoo¿ouT,solocnotioorgno.
ríeootgoiotoos
cte Irisrasgois

Lnoíocloonneíuuoules
¿¡líe incoesoros¡<rumorloaesuomozoinimorieltoroosnoíroísnooo
onteoocíeenrieosoont.xisnoo.
Se-gobiél,elníooo¡oisnnoo sooeioulisooo,heo-enierconielIncunoooííisosíoo
ioourpniós
cíosou rcctnonoooo
cteloo ijolro,vontetncioj
olelot
osoostooroteosoposo-otí
dellooorrrtorc ‘o cío sor oopooiooososroo
juooonirott,
sootox’oocecíoelnooorxisntoo u ¡oesoorctebiscooríeeeínoíoes
ioso1íuoesrots
oo él¡ooorlot ctiooléeííeoí.
<Así sc c.x¡olicon
n~crc ero elTéjosuiromode lotboisrooíioí
inonlicosínos y <tun
nííooítncrnnonrnir¡o,ni
pono-ouosmocooosocrroistoos). t’c:íor o loo ‘-ex,roo sitio;c,moríoooluouosootjoisroooo, 1soorfotjictoorrierroc trouiosLignirootioo ocio elio,: roo’soSinoho4
míntectoírtoo ooprosooorooíoloo lotpeo-soonoot con norooc-eelooo del“loo>osnioreeoo¡eetic’oo”, SOrbO cjníe eooooee¡otmos <otroeserocionles comon el
ríeojosrorolooorooocotlooocioo ¡ooor-serv’otciotcioos ríesoíc’etcioooieroo coooooeroicloo.
Notesuro;fiboSsoofoo onproiotoo o, este icspeetooo ‘‘osido-iI
5.-u’.s’o;0u-oo;
uoroocoíorroo/os rOo;o/o:!
o tOOr’utliu’oO ‘-o’
f~;o/o/0o’r’m:
u<.nr’o.soooó.
Jo roo rio;
so-u’/oo/rrto; ro /ro’ursoo/oo;
rtor
o/o’d’{ /srososroooc’’o
o; ollorOO’.
0/O/O osJorro! rut /ooíuooo;uros
so uo’¡o’r’tos ‘so.’o:.s’uoi
ooooo’oro; /;oouroc;o/osio’m’o’
oodosojosso’ roosrol so;
o’>’uo/oo,os-ro;
.s-orrosos’
5
0< /4.so:u’íon
1<500; lo; o,’uo;uouoo¿:uoOom’o; o/o:1/oosuoro;ooosurooo 0/o00< 1005mo/t/o:loo:uuooss00000 /0/00í’o;o’o; uo-rro/o’m’
o; lo; soo:ufo<iojor o/o-/o;rroorr,o/e
o/roo;uoroou’o¡oro’roor’oío:/o o, o/orzocm co;/oo/o;do/o:loor/oosuro/rr
s’ ro-o;/uooo:uroo: rs sor o/o ¡mor’!o/0,’orm’oíloOO/ioO c.’oooo0P’o/
o;? go/uroso/O.’o’/toss,
o/o/o:rm’onoo.s uorio:o(moosor Ir; </000’ 0000 0:5’ ¡oossi/s/o
por-toro;l’c’o;!uroo’urSr- oo.ooo/oo;.moo¿io;/rolo; uoiuo.gúmtrm’o;too;josdo’
o; u ooro,oíueo
loiur sr’oroos-
ro’c’o/oooooc ‘-‘00/ o/o so, o o-orcoo’’/oo o/rio’
(‘u-o’oro/oom 50’ o-o;o’roosoouro’rhoo/. 0/0/o:‘¡:0;0/rOo5¿’oS,
/>oou’0000/0’0,’o:tO¿’io’o.500
o:! o;Oo’rso’rooJ0o’Or¡/oc
o; oO!o’Ouoooos /:/ruoos
o/o sto .500.SOoOOro’o 500ooO’oo)rfooor’¿ron /oooror/ru’c’s-
5oroo/ooooo/oos o> ‘0000> m’c’iu-iurdio-o;o’ioiuo
o ‘ioslo’uoooo
o/o: .500kiotO,O/O/o’.so/ugo:
otooO¿’Oooo/oo eoouoooO 0/uro;JO/o:mvo; r’ooroo¡ro-o/oou’oo. o/o’/oo /oio’o/u’o;
/000Ko/o/o’/Ou’ooIo;too/oo o:Iroso’o;m.osros,’o;
loo/oio:o/roo.
ooourur’o;0400 ooorio’o’uv’ooo
o/o: no:r-o<iooo,oooourros /v’! oro.’room o/o’ /.-ocso;rrSoosos’ Osco; /ooo’m’ooo;
</0,0’/0’.soooo loor¡’o’uro’Oío;Ioio’s.

0/00000000.0 00000,’ o/0/t/soou<o


o/o-o’/rlo:ur¡‘ooro/Ooo’ o/o-o-//mosutoisrtooos
(roído- u’,ooo5sO’ c-oour.so/uuoi/oos<
0/000//oor.ooo;o/O/o:Om’ioírrio;

162
t)ic’ersicloool
‘o proololeosoo’ouicot
cíeoolo4coitoo.s
ot’s
1000estoos04 ole lObos
loo o’nrestioOoo

e)IIIorteísn
oro y strproicticor
sitoní
o

u tuiniroyo> frorrio
Cníuost almeuote cnomro droctri
¡oon.el ¿uteisnono
ero
ge¡oemolí y tíoás crol]eretonno
cuíte orloríron
el ateisnono
uooonrxi
st¿o.se inoproto
e o> Nlaritonito
enmnoro uto
prnolol
eno¿u fil
oosófi
ero niicíono dc estno] ir; niesrie
ootron persíoectivon.
N uestmro¿nutrir
se preguní
tono

0puenicserrealnoeuolc
sixiniro
eno su rarlicaliniad
noictatísica’!
Su respuesta
a estacuestmnonoes
uíegontis’oí
x’ sc bonsoncío1ro que lloimnion‘‘unioncnotoeepcióti
otuténoticornoente
filtisóficon
ríeIon vtrlunot¿nni
iotinioíuooo’’
Segútíéstot,
Ion vrolunotonr’í
ticuneprornoto moix’ini
icuitrotiontumal

lo¿ccioc el“liicíocnomuro<¿rl”y molíraprornoto linoti)


tinoroque)on satisfonce
pleííonnoeuote.
Estetitoes cío
realíciood,
Dinos cromní plenitudinfinita
dc bien al que Ironía v’nílunotaddesea aun
ouiermn.
oencuítcnoeuotc.
Lot emonoelnisíóno,
cuotnonees.
eso]ara:“si ciostelÁnnospuo/iera
sorvividos
Irasta

lossOs izo/rl
o¡u¿‘mor,olo.’soss-o~ainizos/ios,
mirataroosssro-tosJYs’io’anroíoío’
loso-’oslusstoso/;
mro> es posroso.’cio/os’fl
te,

—¿iñoicieNl¿un toniii
— .s
ir/osposros;> ¿-feo-tos Émr los moosturalezao/e las
o?stm’ictanne/oto? moeco?s-osr/oS rmn.s’oss’itos
1 atei.s/m;o,s s o r.’.s’con; sosiomoto-’y’ rl
gui-os
sosníemrte
c’ossa.s’,
poSm’ los O//sr.’toso/os o’.Vp¿’río’J/osios
osbsosl/stoso/o’
cosuoc/uc’io/cs,
pm’oso.’oso’ososí jiumosílos olisosios rsica“ (Hl. QE (7 VI
rio);> síoj 362—363). Y onducecromno
te-st
unonio¡rosqne erírrnoloníronuo
susorfirniore
motoes Ion experíe¡oc
ion ¡ou ctzselíeoníí
a o Ion delKi milníff
de
[)mostroycvski0~0<

o/eLot Ourt(oo:oso’uioo
fol?lo/o;ot o/o: los.s seres’’ <III. (51E( - VI iSdO(o).
loo cteooools, loo broorooclroeeioiotcíeloo ¡oío’looíolecoorooroorooos
costorco
tormotorícíeloo loiscnorion,
‘o elcímoníl
inicodciprinoci¡oimo
cíe ijoosoooroeooeioo, u-cerro íooroiooríeorneen gravcosoeooie lorstooorizoototcstncínoooíocoso‘‘c’oronoodos
lo; otro/ido;crbsos/oítoznrc,í/e
¡oCluto
em-o; s /iít¡o/o;rooo-ro¡o;! o; /oo o/O/o’roso/osloo o/eroooi.sessol r-o’/¿’ric/o
0 00/0>todo; el/slo:uo‘miuoue/osos’o; lgos/00/rroo/uoo.loor nilebro
Nlo>t0<0<000, oS/00 (sitioiCroo: orto o-os000,-os rio;. 5’ eS00: oosoo/roo olor .sicuoo/o o or~rorossoro>! hieromor ir;; cro.,romo rosedo’/o’ooo:m’sirros/o;
fiíuooio$udo’ r otro uruorí;stim<s (1411., OtEr5V 102).Ftenre a loo tuinis’ersoolicto,cl riel toconoarnisnomo iroregroní,cilnrnnnanisnooo
nio,rxuslorocrno 400; roi ¡oroy noross-ero rse,romo: ello o - cíocoro ‘‘looínooírolsnononno,íoi¡¡<reo o” ‘‘oslo/igon o; lo;s sitoicb/o;so,
o; o; ru-osjorr oro
/o; uroo:c/ic/oí 0:0; 0/0/ e /00; .500/00religios son o; sooo/oooír00> (‘o;use o/o:loo (oo:ueuoc/o; loortoro;rOo;.
II 0:0oro(tom’/Oo. el/10/ro o:riss
‘o; uor.s’rtros ioruros ml hormoro;00iOrto 05 /000r’~’t’or1 eS 001/00>> o/o’ orooírro ir/osto.odos,oosmo/oio’sorbo’o/ríe
/5/o.;.” utos O o.’;oc: o-osrosro;rIo; ‘o o~ite sosdo; ossol l,’m’o:.s’
isollrleuto
o-roso’o’our,doío:ic/oo j.ro í’iuor/eur
om o’! toro.’ soso/o’1 go; Horror; dio—irros cote
op/o:lo;.n JO /0-u>or.s/0/5/o 5 (‘0tu’o:! ¿‘m-m-osr/00/00sr-m’o’ids.o
m-iocoo.nir,o.’o>o/io/or o; I.Sioss o; .50/ ‘¿‘-no;u 0’ 0/05e o; (Orto;;’o/o’o’l/ors(ion~;0; sordos
¡<os,-o-Hoto mo loo !mto’o,’mtríeloo /o/soro,íot rtoroo/er’rtoi, oílottisooots uieíttrsoo o/toeoC o’íot;oitjo: o/ebiscooor,gíoís o/e¿(orsioioo,elo’oorJrinje
o/o:/00< o’oro’rgioo.v cr/.so/ooooo; 000s /o> r:oisteuoo/or lerro/sosu’or/ (lii, mOtEO - VI 3c)7)

0000.0 0> 0 ON’IEMMJ bou iotoor¡orejooctor


loo íotosooi:ot
nooííitooiuíiaoooí
sortore
esoe onsníuíroo
emonror<0400> coouoelrrsio$exníoíin¡oo
ro ríe

ottoscopuoesuos
000; stoíieieoooo’
osíciote
Lorooctoorioo
nooerotroos
0000 seotentujesote
loo e’nisocjociot
cíelObos.¡Ero ¡oroouíoícoolmoson ciroinior,
checo‘IIc:so’o’u’o/oro/ opio.’, 0/ o/O/o’u’o:u
/oou-uoooz¡u,oeoroc’, 0/o<too./o’
/toom .50> tro>ot>m’ooleo.;o;/ /0~o<u; o-itc’o/o;uo/oslo;1 os ollSio’t0 /osoo;t<o;
WOuO.so’O O/o’tro?oro/o/o;o;,oo.’m-romo-o;oou-/giotoru’ior
o/o:/oomo;>o$uo /;o/touooooo;/tobo:ior 0/no:m’ eooro;oo soonoílic/oro/), uoruo,/sioEut
los c:so/oro’,do’!
/oro/o;0/0/0oour¡o:uolo/oo 0/0/0.0 o/ o’ll’io:oo
.so.-oooso~oom~rc’o;/io/o;.so:oo ;osOo;/ os oto¡rritro’l¡.’ios, jOOro.sOo0o/o/o:05’ tirO/tt’o.s/s/ort>o
/rm’oo!o/o’urtor,
iu;uuoo:o//ooíoo o/o://oso/o;os o/o/o..so:oo 0/ -I/ssoo/oo/oo:
/0; o’.ntm’o/o:oo/r00 5m:/ /050/00o;/rso0/t/500 osul,giuoo>í’ioo
delsmi-o’ 0/0-1i.’o;/oorch/cro;
o/o.:!¿ 0/m;/ 0000 /0005’tOo;0/oo5 r:.s/oo uooi.suuoor
m’o:oo//o/ooo/
c’uro¡oím’/o-or o, troco,
o.-ooro;/r/oou,/o: o:rl.Oo: loo0)/u-os, /oo I§’Oc.’m’roos.
rl/¡sro¿urrZE?s’so’
/sc’0’nr~ .S’o//o.si.so’0r.s. 00/ lliero
om/o:to/oo.-or 1/sao! o O’uo:oro/oumo/o’ lo; u-¿’ool/o/ooo/ O’ Sollosni lo; s’oo/tío/oíu;
o:u;r/o/m’/ovor mo;oiosmoorlnncusoe

163
eoorourotoooo’oooo
oleJ. M.tooooior
or lo 1 cootooo’ioo
Noitoirorí

Eretiteo> Ni firuoíezon
r1ne onsiguo
¿u o> eston tesis.
el orponrení
te

etolotmoiej
eroipí
no Líe Iniqne llonno
a “onteisnonoreíigi
roscoriel
etolio
noiii
sroorosrov’iét
icro” tinoes.paro>él.
sumo 11000> níeron‘‘Iroinmucciojí rielx’c’rnioonlermo
étieon’’ onteisroino
noctoofísionos
se reclionzon
on Diroseno el
torrietí
espeonulontis’ro
o.snoroorofinoy comon realonticIon sinionlotuuoooííoou.
perrototíreeloouzoo
nitomo síqruieron
tiche
prorqtíéincluir
ci torricio
proleuiemo;elconsmo rielpsenninoontemo
¿iso torosItO dt’moouestr¿t.

Si es scrri
¿crí,pror ¿otro> potrí
e - qne es el onteisnoinoenonini
presupuesto
tic pri¡ocoporo el que cronniíc
onotiorIon cronoeeyoe.
croco eromuuoisí
a tic.loo snoe.ied¿od,
expresoiíí
ninosecío rttionríeterno onrioíesconí
iii a tics’onlromcs,
conheesperoir.
—pietoson NI¿cmitoniii—,que Ion
experietie
ion ríeIon reorí
inionrílounooíioony susprnololcnoas
eseíooioílcs.
a lavezque v’ayocelinnoiíooíndro
el¿u teísroororíelonscroto
eneíoe
jonsse tronrí
nozeonen titoreerotorie
ini
tetotro ríeIon persmoní
oí y stnsderechois

fuji
docroocíotoules‘o’ cíononooc reunmoxore
iónn pmtogresiv ron eivu í izoneu ~ otouitenoproráno
on ríe¡ouest cou.

nl)Siguoificone
iónoculturonlnIelate
isnonosrís’i
éticroo
E.u estanoousnoalítícon.
prorfin,e] filósnofní
fratocés
idenotifica
crononolooíseloistomicon
nielonteisuior;rusrO o> Ion proipio>religión
nielpuelolmoniiriginion
prortino
¿jiíoanmnsrnní
irrose
unu ¿xldemesonil
iowieíotno
entibos
Dimos. De ahíqueestenon--o’
nnojenotrí
—nilee— puería
uns:crtirsc
ríe¡mesmo lioncion
elsetotinoicuotro
religinosro
cíoenoníquier
cíncunostonuocion
snoeiro—liístóricno

froturon.
Pnonirionnoros
riceir,
i1 nonoi toaritos
prorIris
¿torito
tecírnientros
quecoros
loon tnocoiniro
enouoteníoplonm
eno estros
afinosríeliunonles
ríesigino.
que esto>iuoversióuo
sc loo; prroniucidno
y que el puestro
cíe Dimos en el rescuotiniro
croronzón
ríeIrispuclolmosríelot Enmnopa Oricíotal
Iro
nícupon
- ciieste
uoononoeuotro,elpmnopino cnonouuousmc;. ¿Hony 1 ugor.o’u:toonees.
ponronpenosonrqtue,¿trote
lot ongnotolonespirituotí
ole Ocoiricuote.
Ion unnevolcis-ilizoncióto
snoñotnlonprorunuestrro
¿nutrir
fueroc
prnonoros’inion
prorestrospuebitos?
. ¿<o niásbieuooneonloaroiuo
prorseroulosnírloinlnos
cuí cl trorbellinoro

noalemiah starieleapilool
isnoromocoirle
total? Es estatrío
on pregnuuí
ion qn e sulco el licuo
pro pnodrá
respnotonler.

o/rbit
¡o/000/o;o/o; 0/0:/~tu’o ooo 0/0-/<nlr.m’oolO/;
o o erigelo; orfi O/o; do; lo> o; .no’m’o’io$uo /¿’o~oselo;
uro’oro’iobr o/e1 Sio0.5’ so’0.0500O.’oo:m’Oc’0:00 /0/or
oomio,’ouooru’ior
t’os/ic’Oosuo 0/0<! /Olo’tOo:ur O’t/0000000
/or/o:¡c’m’c’/ooo /6too/o’1)iou.so:oourooo/31ro; 105/0>1.S’uí(tsi.ssc’uts¿’.
C0> o’oo//o.
oO /uOo/t/lc’o; ¡Cío
/ro.0,’o;mo/o.r//o0, o://000.005oír-/o; io/ooOjosu’urooo/
o/e Nlo;u’irorior
0:00 o/o/i.sc-rru’’0oo O/o’ /olo:oosoosoolo; /0> io/o:or /o; rut
o/o’5o’u’uroiuoo;coro
o.’05005o:OOOc/o5m:.nsoo r¿toio:oorroo’uO/o: Y ~‘oou0:/loO.t/iOic.’oruuoo<uO/o’
/ou’o’-soi/soies/os dos lo; e;’i.ssoooc’io;
o:O0 0/ jou’o’.so//rOrc’.’0/oo o/r’l5ioss
o’tOoO/oOOOOot oorooO’0’oo/OO ro’slso/o! oJO/o: 0’! oOOo’tsOtOo0 moloso0C00000 tomo <‘oro-oto’‘-co’O’oto/Ocooloroo:oromo’lo’irtoo lo;
;ooOroJtoo: oto:.s’ou’oul,-íot
‘‘IIlsrooiolt’uuooo
u-ooloíoosooo/’’ otell’ooieisrrtoo ooellooliloosoolioo
eoooooeosoíoooíooroeoo oíl 1 Moouioooiit PÁg.
‘‘ oool.oit. )cfl

164
lOivetsioiocnl
y pn’mot.oletsooioieoo
oleo,¡gcutoots
respniestots
t laecrcs<ioSuí
ríetOimos

C. EL AlEISMO GOM’rIANOo

Ercuote¿nl ponronniignooon
rielonteisnoino
moíorrxiston.
Nolonritonito
hon cnííosideronrino
ritmotipro ríe¿tic
isnomo ríeconroneterí
stíeonssuuogno1 ocres:cl ríeAno grostroGnoniote Eto él,toimlo
iéuo
pmnoeeo.tecíeuníaelección
nonoronícíoeln;rorncuotni
ríeuno prinoer
¿uctroríelibertad
y ríeaenoerdro
croro

elprinio
ipino ríeinnionuieno
ia Perrosi en su prinocronronízesetie
ionl oroi¡ocirlecnn el¿nteísmro
dc
Nlarscíotulio>topeióuoenojotron1ro ‘‘srolíreío
atural”qne se presciotor
comon siguororíenoondureznororoní,
cío el restní
ticsusfuentes
y eno ritmosrasgnos
que 1ro dibu~¿uoparosnuestro
filósofo,
se-aleja
nornoloní
dc onqt¡él:

o>) Mielo
tronsqne cl noourxrsooonomonee ermit; utoo> sulov’
ersunoto

montenonlisto> crono<ron elnotumodno y elrordeto


snoeial
i¡oju
strosde su éprícon,
elateisnoro
de Cnomtese
plornoteon,eturirosonnocuote.
ermit;uní onsu¡otropersro¡oonl
cutre
Dirosy él.Eto el ceuotrro
rIel
nopti
mismro
burgués de la épnoconque dnominaelsegundnomomentnícte la dialéctica
delhumanismno
mnoproeéuí
~tOit triero,su ateistiono
estontoetoloserv
atirir
que lejros
ticrexnols’erse
croo]1ro> clnonio
rito,no pror

elenojotronriro
ju st
ifi
conríno.toutosólo; se preníen
pon ríe“tiesonoisrir stus ley-es
prorlotmonzóuo y seneronríno

enojoelctomonzoio’
Desnieestepulitroríes:istonloosrito
noii]¿coitespsioro
lógicas
que
presiden
Inosateusnonos
de Marx y ríeCnonotesrm radicalnoente
nlifercuotes.
Elateisnono
enonoitianro,
¿ruto sicuodro‘‘oubsrolutno’’
. tomo es cío nororirooniguníno‘‘noilitonuite’’
noi”revnolrncironarino’’,
y es

precísarneuite
estaapariciociol
tic¡oatnral
mían y ríe“sniberímiatroitiqu
ilidad”
Ja que le hace
aponrecer
onuoteMo ojo] enomro“úuoiemo cíosu génerro”:
es uto onteisnoro
que parece
estar
perfecta,
scs~ur
o> so esotí
fnírt
alíle
mctite
onostosí
¿ido; a través
ríeuno a sorne
iBa sustituc
iónodelareaunadticDinos

prorIon cíeniototíoisnono
- Prornoto sinople
fejiónie
nono ríeriespí
orzorno
ielitrountenror.elpuestro
ríeDiros
loorocupará
níesnle
utopritocipino
AugnostroCronote, dirá
“ospem’acio$> ps’icosío5gicos, ¡onoestrno
¿nutrir,
que
uoos ¡sosoisios
sormr-oslizoso/oscono /smros so.’gosmiolosoltosun irm’r.’/srosc!rcs)s!
soros¿’ nr¿‘iO¿’O/os los 5;ofimnitosnrr±te
mr

O//lo.’(‘osnnto.’
se mci tosmíroso/os¿‘mr serios,o/o’so’/eo/uo. tunos risoso/e roszohs. a si imnisniosy a su

¿‘goscem>ts’isssro
cosirstitrrciosmnosl
simrtosmmooiticos
o/elao/ispo.’ms’io5mn
nocmrtosí¿¡¿se o/elsios
nraíoifestosrse
mas

tosmole“(Ph Ni - 3S2).

De jionnlo,
sirseonqní exigir
Ion uoceesiní
aríríeuto ploníoteoono
ientro
ríg urrosoo riel
proololciii
on ríeDinos.ptuesG 0onole jotnooisseniig¡ió
nl soniti
r Ion soníiriez
ríeIon noetafísicon

165
¡ >. eooosro-i\ssieioEoo
ole .1. Mo>> icooitooc loo ‘l’eoslcogtoo
Nocicororí

mo ticloo 1 cnoltogi
¿o. 1 ~no
su filrosriti
a.la ley’tic nos tresesO¿nomos honreticuno plxnnooazro
y paro>síempre
ríesn ttuOixersoo
ríesinlony peuison<ootcuotno
toonlnoonsomooooo ríe‘‘stiperstíeíóin’’
1 isnonoromnonímo
iii qtue Nlonrx.cío esteputo
tro.“rl osto’ísnbos,¿Ii
ce
el fil
ósnofoo trí ston.pm’oso’n’c/o? o/o’ f/somos o/o’ los filossosji’os.
¡iii cío’ o-sunos jis
00/lo’/m;015 ¡50‘iSOSí/Os1 y /i/0t5’

¡sm-os/os;>o/os— x’ losmotos posmci ml umnO) osos/snos¡scsi-os¿‘1ostí-os,tostír


¡oír.;>o’solo?so/o.’furíoso/o’losJilos.s’osj}’cs
¡‘osmmr05

los ero.’>’
un croo rutI)í
os- o/esosposree o.> de los¡nonobios —0000 ¡ooSr <‘1 oJeos tos oir’mr iutg
rióole! r?Spí>’iI tal

r.tssosnr
¿‘so sosc’oossooslo/rlps’osíslo’minos
,sunos osos/mro) la rsosmososnso.sr.’snt’ios
o/U¿.’Osis tos/troj
tiocimir
¿‘irlo? ílo.’r’05r0¡

c’osmr’oogosLimo ¡mor-o‘¡tos/oír.’
o-os/srbiossoso/íososl,
oos .5005 (~scsu-os ~‘1
/isost¿’i’iollis’//ro)
o/ioslooostiosos)
o-sn o’íségimuremo
0 gismoemo gr.’uo¿’rosl
o/o’l
snos y sososios
o.’cossoOsssr 1, o-os 50,05 (po/sos o.’l¡sossitiv’isssros
c’osmírticsur
o» oír eí ro-.
¡so’mos-osnoio’sn
tos. Nos os sosyss’¿.’mro/n-’ír
to’o/oso.’1<5>05 0’ <AmoS ¡rosvosir/irosmriJestaclo) posr loss’
poso-os sissr¡sostios

s .. I.os.s
o/o‘msrOLS’trosolosro?o/o’1oslo’ss-nros of/se¿/Olio’m’0’;o>/m.’nrosstm’csr
los ¡u; ots’ist¿’mn
oioio/o.’I)ios.s’
mro> sos;> miras

o/uo? to’oklosgossal ros¿~s y lossmás’ un O’Osirsist os to’05l0)


o-srl goss .. (‘osímoto’Sa/sm? e//leuíoos isos se
o/eseímolsosm’aza
o/e I>ios
m’oszooirosmroío
cosirtia
El,simiososíVio/tsmno/osl¿?,pcro/iémro/osle
o/evista,
ejercicmrdos

laJumocio5mr o/o? p¿.’mns’osr,o/o’ tosímsoosmro-roío/uo.’los cLso’stio)moo/o? I)ioss


unos ¡soseo/aíoisio,uuiera
aparecer”
(PIíM.382—383).
Eno eston romenliolon.el ontcisuoomo onmííotionuonose rlist¿níocion
nlelntiitivoiroiciile
ríetroncoonteisroino
niooetri¡ooíríro
ponronnr niois
onlíacíe él.Dc actoerniní
emmo cl 1’.DE
LU BA U, No! onritou
mo tempre
iii (o> que ponroíGnoiiot
e elonte-isnono
enmoto rimoetrinoones “rsmra ¡sosio-/Amo
o/o’snossioso/os
tinnio/os
osúmo o’ que urosps-ost¿’ges’ios
o/o’cio.’rsoss
m’r.’tosríoOss
oofo.’;rsio-’oss
“~ “roo> tosmnos loss cossoss

0/o’50/o’
lSOSstosmOto’IQOos.Y, irosotúus’poslos ios 7 o/o’1aral000000-00

Gronono cnitotraponrlioia.
surgela toecesidaní
ticnro “esfuerzro
esoatnológiero
mnouxl’’.Lío conosnoroaroc
ior alonora
con iris
coinínones
dcloíteísmno,
y crinmás claridad
qtocnonotoeoí. el u teisnínopr<sitisro
—enonítionuoro precisonráríeritoprnmeesmocíerccro¡ostruec.i
óuo que hará
erorrespnmíonier
on Ion especie
lonunooíuooncl níltilno
ríe(ironuoSor ¿tutes
onsigíoonniro
u Diros.El octeisnono
cromo; reli
feunóuioconro ginosmo sccnouofignrouroí
cuotnoíoces
enojoico‘‘religióuo
pnositis’or’’.

lo> Eno segunonico 1 nogonr.oc nlifcreioc


ionde No>¿urs.nono loonveno ([ronote

totooc erijo
f¡nsi
<inicíe1 nliris
ríe1 lege
1 onotoDimos- Lot inoage
¡o ríeDirosque el jros:e
o Cronite
teto
iona
5005 trece
oítocos.
ennotuocino
mopt proroíponí’tonrlc
ríestueonuooioomonieiijoitos’.
melote,tono eronrotr¿u
qnneIon que

0.00-00 J~ clu’o;uooo’cle/’/orottoo;uro’ouooc-
oo//ocOe.~ 1 (oS— loo’)(eh.poor’ Moor’iiooiji
ero t’loN-1 .383>.

1 Lo(o
tOi’0’ersioiotol
o ¡orooiolerouiroieoo
cteonlozcroooosres
1,oresooos
or loo ecrcsoioSoo
tic]Oioos

elcotíco.’saono le bocioioí u roito


srioimtiro Su Ion rC0l004704.
loo noustoito
qtne¿sí eristi
anoisoíoro,
eseno nironoibre
ticlot lonutooonnírlotni
\‘ ríeatoonuolocíro
ríeliloeioneuou¡o
respectno
on etuoulqtníer
inoperiro
persrouoonl.

Lo futoción
esencial
ticlameligióto
es utiuca
y exelusivanoenote
ríeromnícío lounoonuonoeroíídno
eir ¿o Ion especie
hnníoííooneno su oroíoj
u ¡otroo> losenoncnord
ion y Ion u ¡oirl¿nrl
Eno relote
i óioo> estecolijo
liv’
no pri¡ocipou1, euotlqu
ierllonnionnion
on latrorsecuoní
enoci
o> es enojosideroid
a pror
Gnonorteononono anolisnoc
ial,irrel
iginosa
e numnoral

3 EÁkjoWcl atcísrnxrpíñtiicrsÁ¿Án.ixn¿yenLs

Dénonosx’on el uit
inoto ponsmo cío esteorponrt
adrode íouestmo estun ini.

Al exonuoou uoonrIon mo terpre


toneióno noarit
¿nito
iouno¿u ríe
1 octeisnonomoorxisto>erínono
ejenopímo
de onteisnínoenojotenoproráto
eno, reeronnie
inotoscío él titociemtno reseto
tino
icto
tno ¿uit
iorist
i¿nuomo qn e
¿nctu¿olio>cnoníronironoiii
¿notepsicno
lógico>ciielespíntronielpmopico M oorx.
Puesloieno.
estenoisroino
rechazo
simxetanolíiéuo
a totuestrro
autnír
paraidetotificar,

ticfnormageuoer
oíl.ion terceros
tuenoteeno dnonde rioreeclateísrnno
¿ibstíluto;
“es —dice— wíon
trao/uososiómo¿‘mr to-.’m’nr
unos bm’utoslo.’s
o’ issnpossibío’s
o/o’o.’luo/im’,
usros o/ospiao/ada
cosurtrapartiola,
umr

u-ej/ojo
tomo goso/osr01<?! osío’í.s’nros
ps-oic’tiosos
o/o’ tOsmrtOSs cm-o’yo’;> tos o/uo? traiciOSm>oiir
sas cm’o’o?mo coas:

crostooss>ossojoso’ guamo/osun o-mr su e.s/sis’itu


las-osposrior>
cioss o/o.’la religoiomr
e;> razo5;r o/o- cierta

o/eco?mrcios LS osro/¿?ír otvto’rioss’,os posr lasx’emotosjaso/o.’ e/aso’os o/e familia o~ue osecur ojuco/amo
5un, posos o¡uo.’ sruegamr o’lI>vamng¿?liOs y’tmro’soOS.5pm’o.c’iam>
os losspos/sm’o-’s,o¡uo’
¡sso>to’gioloss /sosrlos m’r’ligio
pos.s’osmn os tross‘os o/o.’los trosgecluao/e su tio?ssr¡sossurIasnem>tosrostroscosso¡ oro’la pérdidao/e sus

privilegio.s y ¡soslítio.o>s
sosciosles y tío’srrlslamr
¡sosrsu pro?stigiosos pOSr sus biesoo’s.
cosurtemplamrsiur

oloistoir
o-ososlo/ui¿’í’
.s-osem’to’o/o.’ iuojossticia
o ostí’oscioíoso/
o/rio’
uros osnoeíoosco? a sus propiasvidas,

oles¡írr’
e/osrlos su¡iré
issoos,noeroospro~c’ua
un os bisjoso!íoss,os Ioos mreo’m’oss,os su ssrisma soacio5mr siésta

o/r’jcs
o/o’ .s¿‘ilos l)Ls¿‘snos moco cioimrcío’soissuo’uÁoss o/eJelucío/ooo/.
oso/osmosro lafuem-za y ¿‘.5’titsnostizamo
cosmos
os susIs— loosssoossnossos loss’¡5L5r’l5l055,
moszoss y o’losso’sos lcss 0/05o.’ te/sr
¿‘mr; o9>osi’lso>losso
umnos ííuo’soos

cosí>o; o-ircoos y -ir‘¿‘mr y csc’túosir ( RetR.O


o-ovinossiJ)ioss iros¿-.ojstir’sos
“ E U IX 371 ~37’iy 00050
Desdeel pu¡otroticviston ríestosiguoificoteió¡ofilrosófi
cos,cl onteisnoropráction sc

ísooluoocooc¡oue nsejoooíe¡oreseooooo
00/so t>o i’iloosootiot este‘‘eíisuiooroisosooo
olecoorooui’.-oo’’
‘‘¡oroicoieotnoerore
toen’’es,segúno
Mooriooobor.
col booolix’ioloooolisooooo
ooor,suoo~s. l0tor
(<‘fi-. -‘ csut IX ~3~)

l(o7
1 >oeooooOoílooocbo’ríu
cte J. \1otoooouior lo ‘1’etrlooodoo
Noouort.t¡

enoenocuotron
cío lasontoto
1ítonlons
riel
oitcísuiomo
onlosmoltultis
“ioii;gum/pi’ooblo’isrcs
o’.sjso’o’ial ¡sas-ao?l
plossrto’os

jiloXs-osj~s.
jiocm-os oir’!¡ss’os/s¡m.’síra
o/o’los ososírcio’>
u osios ilo.ssjosíoosolos os o¡u¡¿‘bioso’írtm’o.’
y o/o’! c/o’s’oso’ur.’m’o/os la

un to’lo’go.’ín
cios y los o-osírír;
loso!? loo oro‘o-mrcios l¿’oru
o-os o’ m’l oossírposí’t
os/sri¿’mrtos mo-os1, os o-ro to’/noimros
0 sin onmrtoou. 111 osteo;
to’oslo>t/unsmss.
c’uotr’í?los loo flor1V smiooc’rtcr) y Ion o’onuolo;oI.1<; jo’)rioic’r’(onrs Ion fr
¡sso¿c’tiosoS
csrso’¡starllr¿’o-lr os cíe c~rso.’I)ioss
o’osisto.’.
mío> os! o-jo/osoírtoso/o55loss ssrO)msro’mr
toss. I>o’;o>sos o’ossos

os osmn o-o/so)o/o’oslo‘io/oso.’oslrsmn (ReíR.CISC IX 3 (o9>.


tosmios y oslsstiírosolos

Eljuiciroireníeto
río>rucio
te scverroríeNl antamo respoetro
oc estros
oreyeto
tes.on Iris

qíre]legoíoc inieuotifícoir
enono Imos ‘‘scííuleroís
lol¿nuoqneoíniros’’
delEx:onngeliro.
tinoorfector
noi don ronzóto.
sitoenooloonrgno.
río.’íoocionsons nicfieieuoeions
liistóricors
nieluoonuonlcocristionnono
qnne liostí
onloroííondno.
eno su

nipinióto.
e] termetoro
rIel
onteisnomo¿ulosnolutno.
itíjítro
¿u ínosuooeuotnores
ríeIon ‘‘loroeíoon
cronocicuocion
y el
nirrict~
estonloleciníro’’
r~tneserefugionio
eronoerois
fórnouloos
ponronn’lnuriir
snurespriuosotloilirloid
tenoproroní.
loon looclsinino
nmurouuoto.’onígúuotienopro—futnniotnieuotoolrnouotc
Irosorucionles
¿<Ños que siguiernoto
o> Ion
reyrolinció
no inidusí
nioní— totionescasos
enoíicnenoon
a,atinoprorparle
ole iris
samuros,ticlamiceesarna

‘‘reoolizoncíno¡o
snoctno—teoooproronl
ríelonsserniondes
evonungélicons’’.
Groin su niisíineióni
cuotreerisuionnoisnono.
Iglesion
y nonuodrocristionuomo
<‘~ y el

recto
nne cute
nrtrocíe uno fuiespee.
ifie
osniro
r temupnorocíriel
últírnro,
Níanitorino
líosquo’r
inrieronotnilíuir

on Ion recuperoiciono
ríenoíooíetouoeícrncíon
eristiouííon
ríe1ro snocioollitoytii¿ís
uiceesotria
queíouuocao‘‘e;>
los ¿-‘sos /ois’toim’ic’os
opto.oS los mrrs¿.‘stm’os
, ¿ufir
nío¿n.los ro.’pr..’m’¿s/ssiomr
rinohm-mostos 0/0= losrr’mroSx’os
o’uo5mr isoteriosr

o/o’ los ¿scsi>oir.’10


¿sios sos/oro.’los.s’ostios
cstsom’oss otot¿.’u’ron’r.’s
oír’los s’oso’io.’o/osoí
iros rs o/e/ii>
i/iv’amsro?mote

soijiosio
‘mrto’,s
i (Sio‘irmo ‘.s’jsosuncle
05 /11>05 murTosjo/crol
joom>olcssso<‘untos1y ~¡ biemo Irizo>pm’Osgm-r.-soososssremsto’

ososos>l)ioss.s’osnsioslo’s’
sosleS oonmros los osloolir’ioho
o/o’ lo: ¿‘.sosloso
‘itoso/.(Jura osostiv’io/oso/

espo?cíJio’osnr
omo to.’sosos/os!,osmuos oso’tjo-’io/osol
o/oso’císpiro’
oliro=ctosssr
o-roto’os nro’josrosí’
y os s-o’o.’oSurstrrsir
las

o’stru
c’trom’osso/o’los o jo/os to>ssr¡sosrcr
1 tos/mrlsio’mi
05 ioo?on’so/mios“ (SAU. QE-U IX 464).
lloinosinínoprecisonnícuote
el onlooníoninonoro
ríeesto> rosisióto.
bisiuocnoloercnocioos
tic

miniehosere
senotes‘o lacnonifusiroui
nIelordeno
ernlturod
0>’ snoeialcnn elrorde-no
espiritual
—e ¡o uIt
jumo

tt’nooinioo
tic lons ‘‘rcspoonnsonloilinlonnlcs
tenoproroníes
tío.’ bos rsrisliotticos’’
coito lot s}’rni¿idriel

‘‘/o;jtorloñruoo
o.u’i.soiootol.sroooo,
corurros
o’oO
1oooCort
oro; /g!o’.sioo,
luOo tloclros.
OOc’OtO’0/tror m’o:Cogoo.o.s’oo
.‘OigrOO/iroOc:Oo)to ‘ o.s~oiuosororls

o/o’sio,’toor
0/utor/<o 5’ 0/0000u-/o/o;~‘oo/tu’o’tooro0/m’ooí uuooouro/osc-m-l.s!lo;rOoo,
J’oou’/0>5joo;/o;/ru’orn oi/o.’oout/rorm-io.o,
c’uroo:uto/r’utoos.s
oílgos5¿’uu;~sosm’o;l
5’ /o:o-u-c-.sou
o’, 0/0/o’so’ um-borolo
00000 00000 o:! oor/osro, rro/.crrtoO
000; o/o’/o; ;‘c’iigioiuo sitroso/elo; csio’illzoocsioiuo o- lo; roolroou’or.
‘o}sro c’/o’rto;s
jOou’rrronooooooo.:.s
o oílsrrm’oolo.’.s’.
/toO/IOLo:oo.ce o’o-oouroortrrc’orc,
coou’ooo’rc’u’o.srlc’ons
o/o: rotoro:o:/o;oo//o;don o/rslo; /ois¡ooí’iono’ corsoses’jím’isos
r//toc-oo
0.5 5orlutc-11oo;Crror’troc-
o/o’/rlc/oo ¿o /oos m’/o’uroo’oo>oos
.sooo’lor/o-s’. r:ur 0.5/o’tOOo’o/loO clr~onooo’lm’c’r’ooom’e
/or.s’o¿o/o: ¡lo-roo-ro
‘‘ iii
íom’o:soootoo/rm’oou0o~ - Xi
(01-o SSS)

1 (oS
tOi’-ejsíntotcl
o ¡oroololeostoiiieot
ríeoolgoiiuoos
íes¡oníesooos
o> lo, ccrcstic’ojo
cíe lOicos

cris
liontosumo”— ou Iguinois
ríelonseausoss
fnouodornooeuo
tonles
delocteisnoro
abstíl
utrí
cnoiotemproráui
ero- De

que.tic¿cenoernímoetoloesterlu agioósti
clii cropsienosnoo
inilógi
cro,tiuestmo ¿nutrir
orfirnooc
que ‘‘o’l
áuricos

siro?o/iO)cío’ lilsmosm’so’
o lo’! csto.’ris’ssros
osbsoslís
tos rs hibmoru’sr’
o/rlosto’ris’/srcs
praostir’oS.
L-’mr c’ristiosmrisnoos

clo’ososm’cs
tu‘os uros /iosstos
¿‘ircsc/o?losurto’:
O’1 t5OL5iOo/O5 mor <so.’.5’itcs
Los> o’síst
icíunisríros
0 olo.’bo-=so’r
o ‘rs-oo’mot¿’.losfi
osunos Je m’o=osl.¡ss-o¡o’t
icos,¿tus/em>osiosí (‘.‘m’o?¿’ro-.’ír/)iosso-/elio’
sigmrojio’
cor o-’ivir
0/o’tos1 sírosmor‘roso/rio? iros

5’o’i’i05
¡SOSsilslm..’
o u--ii’
ossisiIhossuros o?xrs’tio’m’os
“ (RctR. OEU IX 373’).

A. DEL NOUE ha reeloazadro


estaexplicación
crononíiuoarlecuaniou.
Eto su
ropiloirolo,el niiongioóstieno
nionritonino
iaíono “05 vaho/os o?mi m’o=f¿?ro-mrtíosos ci¿?rtasfosrmcsso/e ato’íssno
osposrorote
y cosmrímoscíjostosrios, ¿‘1 o/ePrososol/rosmr.
posr ejo.’¡srplos. Peros 50? ti-ata
o/o’fisrnoas
0/050? líOsha;¡

o’jo.’m’r’i</os
zorrosiírjlo.ro’mr
cios efeostio
‘os soslsro.’
0=1 csto.’ss’/mros
o’oSunlo.s/n¡sosscsmro’os.
Los /oosociosir
osí ateismos
practico)
o/e uso tsr/sino/os
que se diceciostrosmrosposo/ma o.’.x’phiososr
los lrc?rejia,
poso/ídexplicosr
o?mr su

semotio/osr=tinroslógio’os
lospí’osto.’stos.
ero cuosírtos
se ¡sro’serotos
cotí/os
ohirigio/a
comntroslosutilizar’io5sr
o/el
crostoosmr;smíoosporros los pirro/aojo»>o/e un poso/ertessrporal,
posolroiotvplicar
e;> su sentidosmás
amioplioselosrrticl¿’rio’oshisssnos,
por osuairtosO/Oro’ tíesoeusoos hieroprr?05i5050/aese;ro.íosy uros se reo/uco?
os ososcio/emoto.’
o/e cio.’rtoss
possicioures
culturoslo.’s mro sirvepara los e¿vpliososr’ioimr
y ¡soshítiosas: ooiel
- o,OtO0’’0
osto>osssros
Según este¿rítieno,
noons que nímon réplica
oíl ateísmoopráctiero,
el ateísmo
rolisroltntno
se loo> ¡ritocroíofignuronuonino
niesrie
sus pritiocrnis
ponstoscío cl rone.irono¿nlisrnní
comon un
reclooízro
riel
peconolmorongiuoonl y Ion cnotícepe
i<$no riel
niuto
dro prorél fcormom¿nrlon,
y prornoon prtogresiva

0osunociónícíeIon Inctu¿cl emouídu ciótoliumaimonenturo“uomornoonl’’ iíoclu


irlaIon fijo
itudríesu ser La
nuevoíaiotrropnolnogía,
surgida
en estenoarero,
se creerá
noejnorcapacitada
paralarealuzacuon
pletionríeuto bunionroisnonoeieiotifiono.
nonírou
1 y pnolíti
ero.Pror esto,ajotes
que utoon toegore
iótidel

noisnoroDinos. el ateisnoroetolotenoproroiioeoo
se niorio
ifestonrá
o,] fijo
oní cnomno tino reeloonzro
ríeIon
niispnosicióuo teíst
¿u” y’ ríeIr; soilore
o oítu
roní.eno el que Itos noco¡ooeno
tris
nororoníy pro] iti
crítiejocio
rooncloo> nionvtor iroopnortonuoe
ion qne el nmromome otro nienmrostrontis:no y mmmc tórí
icro
- Esteprníeesmo
qne don
ronzótoriel
onteismiono. sc reprrormuci
non sustsitie
ioílíooe
tite.
segoi
tiU EL N C)UF. cíoconclonserionniouiono
cnounorctro,
‘o explicotrion
toroííloiéío,
prortonuotro,su niifusióío.
U’nouosu¿icronní
a cío genero>1. Ion tesis
cetít¡ ¿le este¿cuínr snilore
rol el ateisnmno¡oro

0000-o /1 1omoslolo’rrooo oo¡o, cío.poSe. ¡SOr.


dr’ll”oruc’iso’utoos

169
1>r eoitrorí}ococio’orr
oleJ. Moobr.uirru l.o 1’cooloogíoo
Nototirool

¿jifiemecíoríe
nolís
lot tic ¿u niontriz
ríeIon tenorio>
niorril
oninoionuo¿u Para¿inol-oros.
el alcísnoní
derixontic
luonon ropeitoto
moruo~itoorrioi.
ríetioiotononisírlo.’roncioto
ríesonínores
tono-lsque ticuto juiciro
ríereorlirlonní,
noorrcounion
prorci siguononielpritoei
1iiniríeitinooo>iieiieiot.
( Nao noisíssiaunitíoonlix’no
cío elpetísonniror
itorliotoiní
es su íuosístcuícuon
cío ploníntcour
cl íoroololerooon
riels’0rloorríe lot s’crnlstni.
cío setitirimo
uoictzse]oeonuino.
su Ion lonirot
ríeexplicoir
elfuunnlouníeíntrí
delonteisuonmoo.’moroomocleocióno.
‘o Ion inoopnortocncion

prorél mitrorgonnion
oíluoironientro
pnolítieno
cíosu pmnooesmo ríecétoesís
‘o niesonrmníllno.

El prtuotro ríe vcrni¿unierontiu setorrionuo


cisi se ce¡otron,csronono licuo
ros rliehro.
preeisosnoeno
teeno Ion ouesti
óno riel
onteisnonopráet
icno- Aptoyonninoeno tuno rlct
ciii
tInoociooi
lisis
lii
stórieno—
fil
rísófieno.
DEL N QUE onotocín
y-equeelonteistiono
proicí
ion pronlriou
rioír
ronzónírIel icí
¿¡Tít cricocí
isnoro

no Ion licoejion.
pr-monomo delonteisnoro
onlosnolutro.
Eslois
tresonetitunies
loooloríonno
segroiniro.
prorloo nleoooás,
eno su--nlesorrrnol
1ro,1 otocasniásloico nlisergcnot
es
Su stení
torrino,
cío connolo
ir;. en uní ¿cuálisisríetorne
to pSieto logí
Stoeini ero y’ cío uní
onototextrí
noniy loo —el
Otiticre río niiseeríoirIon teroíp
uou ondeenonnion orí orteisnoníetolotenopnírátoení—
M amitorito
loor IIegotrí
no o> inirlicoir.
cío efee
1ro,enononoúíoidirespueston
oílonteIsnonoonlísníl
tutro,IiLoerarse

rielsite
ísmropro-íet
icno. ‘‘sios’vel-olosol
ojoir’
o’lczto’í.s’mmros to’frutosy
oslososlostosrsJinmro/os’sn¿‘;ríosltroo.’mr

ososmro/onoosc’io5ir
o/o’l051o’>5’stros
p/’05o’.’t/osoS
U sos i/m>05go-mr m’o’jlejosolos
o-ir~‘1o>s¡so’joso/o’ los cólerao/is-’imoos

(RetR.CISC IX 373).
su ¡oro se quiere
íoo¿nIiii
t erpreí
¿nr eston tesis.
etiuisideronní
o> prorNo! ocriton
ini cnonoro
‘‘evinieníte’’
- ‘o riesoniorir
croíosecnentenocnte
crin
trordiecitouoes
que sólcosnoíoaponrenotes,
debe
cno¡ooprenorlcrse
cío stus jusímostérroo
itoros5’ onotosu rIelo
inicoonleotuoce.
Nno esímo ontotnor
esperfectonnoente
cnouoseuento
ríebisinopliconcimonoes
y nieleuorrírnno
en elque se nones-eelarcísnono
práctieno
desde
elpu roto; ríesisto,Idoovoifi
con- 5 ¿cloeque,sientinoeísoteísmroonlosrol
utoo u¡iontopoióíolibre
q nc lou¡ide
susroíucescíoIon s’nol
u ¡otonní.
Ion erce
uocioíexigenouionrongitionrion
ciisprouoibil
inisndsitiIon qne euonlqu
lcr
tipro
ríe‘‘prnueloou’’
—itocluinion
Ion fés’ix-’írloi—
se nonuestron
iíoesupsnz
ríeIronuosnoitir
exideticion
onígution.
5ombe cincsielerexctite
qnnc trocie
ir;cosist>féesde loecbonoasinoitalotesc laenícodicióno
¿lepeoocdnír,

clin;.lcjnosríe rooplieonr
Ion iíoexisleuooisn
ríe Dimos, supíoíoe
sníexistetícisí
(‘‘sís’ersini
su Beni’’).
FI
onteís,ooro
semtos,totetonlrsí
sienopre
cooíííro s’ suto.’ronpíon
snpnnestro getoeroní
níebera
iíoeltíir
¡oro sólmoel
noidetoproicticro.
emolo notos>retoros’síeínoío
tiororoní sitoro tonnoloiéuo
y’ relíginoson. clcornejo
espeotnlsttivno.
cío
nitos>x’ct’ti¿rnlcroi
líloerorcióto
ríeIon íuoteiinzcuoeíon
ern~’onsIííoeoos
\‘stlíeeslomozonnino
cíoocuoterinores
coipítultos
ríeesteestudino

la tesis
uoooni’itsnitoionooot
oíeeí’o.’on
riel
ontcísrooco
1oí’oietirsoo
‘o sto ro.-f’]o.’jro
oro íoncnlc.
cío
y prooiotentooooeot
iios-eosioiotnl cíeotlgcrrooos
rcs¡ooiCstots
o> ion cnjesnooouoctelOooos

enotisecucuocí
sí. serasnmilada
alplanonotilcosóficno.
sinonoque debesermantenida
eroelmismo
plonuono cío tiro
¡orlenionee.e o cl psionosooc
imológicno.y ermit; uno rliaguoóstion de estaluodrole
pemnoaiíeocr.
toníy cronocoNolaritonino
lacnítocibió
Asínielinoitada.
¡oro se pronírá
negarlaevidenote
tocidetocion
psieoilógioon
delonteisnonoproictiono
snoloreloo niispmouiibilid¿td
o> Ion orecuocio>cío conda
loronobie.
iooeinlcmociox
acrecemotaria
prorlaequivalemocia
loistóriearneuote
funínlada
enotre
cristiauoismno
y teisnorí
y’ prorIon cnouofusióto
cutre
“eristianismro”
y “niunodno cristiarono’’
ya reseñada
Eto este
odro constoprevia
es.efeetis’onnocnite,
liloemarse
riel
nornício.lo> úuiieor
teronpioí
eronosiuoceuotc
x’ ciitn
octeosnomo prácíucro
Nolesesanotesdc su loantisnoro,
Nolaritain
habíaeseritro
cíosu Uar¡íet
de Nríteso
“o’lgí-osurosisstúculo
/50/ma elcristiamnisnios
sosirlosscristiosmross.
Jtsta es los espiurosque miro? pusoza...
41,-? cau.s’osir
lnosm-sosr (UN. 4<)) Leonino Blroyleonprortóel testi
nonio
ir; de fés’ivi
doo qne onconhópror

vetocer
su nuorlisprono
ibiliriarí;
Sarotro
Troniás
ríeAquinorolecrotosrolidó
esoelrordenoespeeulativro
y
leprroprorciniioó
Irisiuostrunoeíotnís
toecesamonos
paraprmogres¿nr
cío la comprensión
de laté; perro
eno elfronodro,
diráuoucstrno
autror,
“uros se elige
umna roñigiomr
pos;— Psue;ross razomnes,se nace a la
l-’ero/ao/ei-os
ro=higioámrposr los groscia (UN, 4<))

Lo> “xion salutis”


que aloriroi
laspuertas
a unionnoues-aerade civilización
pasa,
prortatotrí.
prorutíalalonor
amplíay eronopleja.
prorIr; que GNEM No! 1 loallanoadno
utia‘‘terapia
de
Ion x-emnionnli¡otegroní
(¡iontoroníy srobreíoaturool)”o
“La x’ero/ao/
tosta!? y soslosella,
acosge,libera
y sa/va,l/et’amrolos
a larealización

o/o? uro mouev’osIr/sstrosrojS/mro,


o/e os;> irumosroisísros
iirto’gs-osl.
Y cosmos noosmzre;rtosde lao’erdao/tostal,
es
m>eco?saria lacosmrtribrscioirr
o/o’lam’azoiír¡soetajisica;
es mrecesarialaluzespo’crfl’c-a
o/eleo.’amrgehios
o/o? lamazo$mr, O//so? cuinnimnaero
o’’’o’so;rcia lacaptacio»ro/o? lao=xistomrosios
o/e Dios.s’(i’reao/osr,
que
olm.’t¿?smtrisros o’! .s’o.’moíiolo
y lav’cm’oíao/o/o’! /ncSssr?sm-e

Jis’ mrr’cesosrios,
pemos unos su~ciemrteparos lasosho-’oscio5mr,’
s’,poSr olIos,o?l er’arrgelios
o/e la roszohrumocesitoscío’los imrtegr-oscioiur
y o/el¡sostemrosiosnriemsto
~‘/o’l o/e los lé,que es
IX’amrgo’lios

tosmotos cosssnos 0/0.-cir


opse los urasuralezosroecosita o/e la Groscios:fi! y gracia
o/e los imnto=rv’emrciósr
alsro.’moe imrts’oso/sscemr
os los vero/aol
m’aciosmnoslo/o’ Dios G5’¿?oso/osr~

(00050 ¡¡¡orooto¡eosuoo
nicti’oooeisnooo
eootoneno;ooororrreoo
roeliorríloosootiot Moorirooiuu’’oír.cii.,
cii itetícre-, lot.
89

171
¡ > eroootriioroeiáoo
ríe1 Motoitooiuuor loo ‘1’eooimogíot
Notonoroil

§2.Critica.ulejvlaritiin.
a tresnngcpgirnies
- teíst.a5.
n.milxrnzms.

1 - EIowtroposteísin±rkgeliaiio:

Lot filtosnofion
locgelionuoon
sebou nonostrondro
onuoteelnojrocrítiero
ríeMonritonito
cronoro
nironoiuoocoisi
prorcliuoníouííeuotisnoro
noois¿ilosnolutro
e iíoosípoíz
ticelevoirse
¿nl corneto
tronsecioniciote
Porro>
uno> noetonlísicon
cincocnouoecptno
de ser¡ornoecnie
ríetnuoorlonnoentonlole
erouoftnsióto
cutre
Ion ‘‘absirosetiro

trotonlis’’
‘o’ lot ‘‘onlostroíotiro
fromnionlis’’
y que nlesorouícooe,
prortoííolno.
stlonnoplilnud
¿niooilogicon
y lons
leyesque ríeél nierisonun.
nno lioix’prosibílínlo-iní
onlguuíoíríeonlootoozoorpror lo, sólosmonzójo uro

eronorie
iniie¡otroeiertroticuto Dinos tronseetod t¡¡090
etilo
(‘nono[torito,
cío su iuítcmpretooe
ióno genoemoní nielsisicoiia hegel
iltoimo,
uouestrmoosutror
sc líaaciloeridno
a Karl BARTH recnouonocienídro
que Hegel líapensondroefectix’anoeuote
en uní
eríno
tocino
ictí
tno ríeDinoso nitopuenie‘oegonrse
que,eno cuonio<ti a su sigio
ifieonc
ióuo onctu¿nl eno el

espíritu
de Hegel y en elde Irisinterínocutrores
de su tienopno.
hayade loechro
uno Diroshegeliano
alque segírorifica
Respectro
sc esteputotro
eoo,oerelno.
Ion exégesis
onleisla
de Alexaunder
KOJEVF

pmnocede,segfluí Nl¿nrit¿nito,ríe unía toloscrs:one


ioS¡o rignumro
son ríe Ion siguoificoscióno
sirtuotí
del
penísosnoie¡otro
líegeliorníno.
El niesonmmnollmorondiconí
dc es(ors
sirtuoili
0lanies,
siguienodro
Ion lógico>riel

tíonoanocuo
tisnoro,hon sidro proc
isonnooe¡ote-Ion toloronnc Monrx.
¿Gónoro crol]sideronr
cuotnotoces
Ion TenoIrogionNatural
hegel
iontiony cuoílessrm los
ontrilínotnos
escuociales
dc su Dimos?

A N ncsímro ¿u utnorboatoion rlicloroyo> cío1.-os 1>1> iíossosphio’ qtie


lsoorgs’osmrio’somno’

porrontotionf’iluosooi’íoí
qt¡cuniegnieIon niroctriuior
ríe lo, ouuoonlcogíoí
snilnoexiste
tuniononlternoontis:ono
no el
¿<guinístie
isnonono el pontoleisnoro Re eliorzonní
mo elpriroocmno. q ucnionprorexoonoiii
oír si pucricloonblarse
de un s’crrl¿nnierno teisnínoloege
polio Iionnono
Lo> respuesta
ríeNol¿triton
iii¿u estaetuesti
óuo líasirinoclonros“Ilegol
o/o’cios

Itoto-Otoríeserttotsocio;snjsoioouinioo cíoloo rooetoorisie’o tuer’elío,uooo¡ocorlotiroternorenoteioázt ríelotreoulíniounl CrOnonolois>ooruo


0oorjjo os lo; o/o’ lo; r’osorlidorc/cosuruos
lo> !00500io:io>ur
/o/.soosu’lor... c.souoo:iou/
J’m:u’oo o/o: Co>oros
Co; m’o’or/io/oro/ 0/0/0.’Co; diozlroo:oicor .soro.o;so: ¡‘lo/oc
/rc:go’liorooor
roijou’lto¿’i
0:5 .s’osloouooo:orzc: cuco’NI
1oor/uooo-trro:
/ri.sooou’lo;
..-luooo.s‘¿oro’/o; iolo:o;/oc’.ge/o’orroo;
mr Co; io/eorco.orruoo
¡osmrt000 (nro,’ suro/o; o o ¡roso.
lc/o:ooro;!) o/elo/¿:so; mro olloo /risuoiu-iero, ¡o’ /oo ide
os.o’i.s o; o; mis¡o‘o¿lioso; do-1 oro/os,fisrruo o-ron o;
o; ~sr’irru
st/sroouto-ior/ o/os loo u’o’orlio/o;c-roooooo
o/ ¿otro’’
.so-m’.1:1 o.’u’u’oor’ ooo.si.srio/os Co; /Oousrroriorutrc’r’gir/or
0:00 /ooroooru’ oto ¿:1 /io:rro/ooo
y o’orrgor
zoruroo;ozo’ozso:
o/o:lo/¿’soou’u’oÁ/oo
/ri.’ozoh’io’oo
íooorloo ¡?surtrorc’ooor.s/looo/ioo; o/o’lo; s o’oo.no;.-5- (tZerk 0014’IX 20)4)
o/o’lo; u’o:oolio/oro/

1 ‘72
l)ic’o:nsictonnl
y’ ¡oroololeroooiuicot
cíeorígonuíoos
resíooucstots
4 lo, ecjesnio’Sji
cte1)inos

uros son’pcssoto-.’s5’tos
¡sosm’o/uo’o’lpossrtr’i¿s’míros
¿sosunsistocío osfs’m’noosrlos idemrtio/oso/
o/e I)ioss
x o/elnrumro/o,

tirio?mots05.s’
o/uo.’o?ui o?l 5i.5’to?55005Incg’o’hiosmrosoh sírísuno/os to? os/u-osc’ossoso/uo’I)ioss’;
¿‘5’uno.’oso.’sas’idu/ro’sn tiras,

¿0/0? 0/150 mm>ossoom’o5 3. posro/iso’


o—ro o?stos oslterio/ao/.
clitruirdos
mirisísnoses roecesarios
posra J)ioss cosmos
o’Atrosuoegosciomr
o/e I)icss
y posros O/Oir? Diossíleo//se
os so-nrSí es> eltírumos/os.
Ya se cosmrsio/ere
cosmos

osutosexts’as’iamsrío’urlos
o cosmos ¿?stoso/o) o/e ro’irotegroscioiro
ci> si,Ihosssólo> es el etermoos¡srosceso,

o/osloss’ossoso c-’io.’tosriossos,
o/e uro Po’srsanniemrtos
curgio/oso-ni> oslssoslutos,
uros cosírrosactospuros o/e

.s’imnos cos/mrosuoszoksro/iso’um’su-’os,
oírto’lo’o’o’io)mr y o/o aun toso/osimrJimrito-
s un scpam’oso/osinitros.5oiomro/emrt¿’
a

loss cossoss, srsros oosírsustosrociosl y’ os1 Isrílhir


al o/o’o-r’snir o/e lasfisrínas
o/e los Jiunitos Elio tal
rmrmsrossoo’mrtisis> —enotocí
os oslssosloítos UN’ e iíuest
mro ¿nutrir—os nro¡.sposmnteís’tos
0/05e elpamrtoismsrosvulgar”

(PuM, 236)
Sóínodesdesu prropia
noegatis—idací
y etololaayudade inifitoitro
escotpaz
cíeenouoqnistonr
ponsmo on ponsnisuniix’iíoinlari;
el dinoshegeliatoro
está,
prorclIn,
muchno más inonrersno

eno lot iii


noooíoenocionque el nitoscíe Irisestroi
crosy del patoteisnio
ordinario
que,sinser
trasocuodenote.
erasitoenoloonrgro
superiror
altienopro
y alcanoloiro
Perroanienrois,
tronía
oroíícíenoeion
de sídesplegátidrose
eno Ion lustrina
Ionnoaíioux’ a trasés
nIel penosanoieíotro
noisnononIelloronolome.
cronocebidno
cronoro“espírittu
de la

emonou¡oirlosd“ Nlonrit
ouitoorvonuozon,prortontotno.uno possnomás “Dios.s y od irostnísron
irair
llegao/os
a la

plesoituo/
o/e su ser uros sicuro/osirrois¿¡rse umros. Dioss ¡ros líe
gao/os a ser ‘¿cromo/erosDioss e;r el
liosnibre
y’ elIlosnrbí’¿.’
¡¡allegachosos serI)ios
/rosciémro/osse
r’ero/aoierasrremrte
Hosmrrlsro’Nos es eso
pamrterssrnostui
gar. es iromtrosmre;ntis-nros
amrtrosposteista
“ (PhN’l.237—238).Loo Histrorior
unoiversal

ponsonráasío> cmiii
vemt rse.cnoníroreosí
izacióní
delplontoríeDimos. cío Ion verdaderon
Tenorliceon,
“Ion
ustifi
coreió¡o de Diroscuí lahistnoruon

B Unatrascendencia
pumanoeuote
ficticia
y una falsa
gímoriaoncronopañan.
según] uonestrnoontítnor.
oc estediros‘‘emperaninir
dclniunonino”“cuosmro/os Dioss¡rayacomrsu¡nao/ossu
cíiv’imnioloso/
¿‘mr posr ¿‘1 ¡nosmírísre,
el/rosmnlsmo.’¡rosísió
acaboso/os oír.’Iroscerse
hosnibre‘o’ o/e hacerse

I)ioss¡‘eroso.’;> O1 imrto.’m’v’alos,
los los/sosu’/ristoim’icos
posr los ojose aUno/a a Dioss ¡sosrairacerse,
lo>

sosmíro.’to’
os o-tunos l~oshzsmotosol osroiv’o’m-.s’a
1, mro> pos/-os¡ros/si/oír
o’l(‘.“io’los
suso> los tramíroso/o.’lo/eo’emr
ir,ojuon

olo-bo.’,os síu’osolosm’ooc/oso-mr lapo’s’spo.’cíio.’os


siisnlsólioscs
y ¡sos¡srslosr
O/o’ los Religiómo,
os, y onmo o/ef
omoitivos,

sorro’cosuooso’iolos
o.’írlos¡sois
¡so-clin
‘os ro.’osl~‘ o’em’ío/io.’a
o/o’losfilossosfl’a y’ ejo=rciemrdos
cosmnos posso.’ye;ro/os

173
¡ >0 coororuilooreiobto
ole1. Motoiroujoru loo ‘t’eoo¡oio?iNoirniroil
ot

olero’o’/ross
osbs-oSbstosso’ /mrfimn/toss:
‘e o’! lrossmnbs’o’oloiso’
pío’
o/o/uso.’a la v’oslumr
toscío/e umr oluomnos ¿¡050’,

J5o’Oc/iO’m>O/05 sos trossco’iro/eu


OOiOs /50/mos llo=o~css’
os sor o.’! /7nspo’maohosrcío.’! /iOOiiOo/¿5¿trigo’,
osí ir>isnios

tir’¡ír¡sos.
0/05o.’ toso/os5005 soscm’oj)’ooso/os ( PíoNl 138 939)
os sos ¡ssospioso/os‘¿‘unir”

,\niCIOO ots ríeIon tronse


enonicloeion, ríesoiplí
recetoríe Bicos Ion Iiloert
suri ríe
emeonc.ir)uo.
Ion liloertonní
ríetedeuocioto
N’ ion liloortond
ticres<cloteióio
Dirossólnoeslibre
eno Ion noedidon
cío r1ue erotoroce
y niespí fuiitonx’ lo, esprono
iegonsu pmnopion ¡occesinionní
iii tonroc
idosní tictnorinísu
niesonrmnollro
niiouléetieni¿
itocítosno
el nioníes onsunoinírí
prorEl cnouíonopmrooesmo prorel que ioony que
ponsonm posrononleonnozocr
su pleuooireotlizonciouo

Estees,cíonlefi
¡oitivor,
elniiris
cíoelque ríesenobroca
elonnotmnoproteísnoro
rl líOnionnoezí
tisnoro 001000” dc 1-lege
“cristi 1. segninoIon ib tcrpretonoióno
oooari
tonito
ionnoos: el fonísroniiros
de
Iris
idóluírous.
elejeniopíní
genonirono
niel‘‘focísno
nitosde Irisfilósrofros’’
respectno
oní qone elsonnítnosc

nouestroucnonoco el roíAs abosníl


no1ro ríeIrosontenís‘?S’uposíogosnross,diceM onritonito,
rusos iooscio;r

puma íiro’ur
te mos onosíros 0/Ue o’cOmnoSoiio’mro/olos o’xi.s’to?mosios
1 o/o’I)ioss. o/¿1 Ser su¡sm’emos,cio.’.’er’os;roscio’s-os
al
rnssmos tienqsoslos oju¿- Sosír Paislosllosmirósos o,rlosm’íos,moco/o/roslossalsísirross
o/o? libo’rtao/
que Su

trossco’soo/o.’rocios
sio/mnnfiosos5’ 0//Jo.’ los ligosmn alíírnsíro’/os
¡¡cc/ros
posr fil.
Srsposmrganross05/005 íoocíoimr
oitte ro; e 00.00¡al—v oicfosrmurao/c;
iroo?r’Osfl¡ — de ¡)ioss’.
que estécn?ru’oroloi ¡¿¡<uro>1 ‘o o¡ue ¡toga
o> los soSIsrc’;

impossiblo-s
lossnoisto’ricss
oscultosseso elanrosr.la libeutoscílos o-jo/osimrcosimrísísicoslslo-.’
o/o’Dioss.l’Ár

o-stairosció;>to’mno/s’ícsssros
oslfislsos
o/iosso/o’lossj1’lósosfoss,
os! Zo’us o/o.’loo/ossloss’fa!?-ooss 0/josos.

¡tiros
giuso.-nross
os osur o/joss’higoso/osos! 05iolr?mn o/o’losm>cztura/o-zos3-’ ¿/050’irOS so’cl

tiras’
o/oir? 051001 n/ossosmrtíosx’siunajustoj)’c-ososíóir
505pro?tirosso/o? ¿=50’ Oro/oir,
rs;> o’hiossro’s’poS!nsosblo
o/e esto’

muí-ro/os,
surposso.’er
o’! poso/oro/o’reo/murío,
riuro/ksscuyos imrJ’lo’viíslo’
r’osiurrtao/
<os los oírsesoos puede

hlo=gcsrurimogusna ossacio5sn)gosce saurtoso/e toso/os el síralcosítroso/e toso/osel isio’;>o/elumoiversos,o/e

toso’/oís’
loss iunJán>ioss,loss is>io¡osio/osc/o’s
e cruo’lolosche.s’.
ossíoson>os o/o’toso/asIcísg¿’mrr.’rossio/aoicts’
o¡uo’

os/sí’osío
¿‘mr la rocstrim’oslo’zos: LomO o/i05501050’ 0.’osmosos</5-esur olistis>
osiómo tosc/oss’r.’stoss
osos’os.s’y o¡rso.’ísnjsartos
5 tu rlla ir u ojosjo/o>ol, os los oso1cosi(oro1 ‘e o; Ls niiseo’ ion opio’ sore ¡‘if’io¡rr
o’ el ¡¡cnn/ore al
smr beirclic jo
c’oss-Iíros53’ 0/55o.’ 0055>5‘ioutosoiriito¡sosrtcíir to’o/o? rs/o’loss !cigriísross
to’iirr/ro.’c/io.’un o/o’ loss mr iíoossy la

osgosir505 o/o’ lo)s ¡ir


OSco ‘ir
tos. /5’//sooto)s
o)j/’o’Osic/oss
,sjm> msoOsso¡so’mnsos0/Oír oslo/umnos, os bis sos//sao/as

mnr.’ccoio/oíc/o’5
cío’ ¿tomíross cios!oss o) cío.’o’o ‘o5loOo’iou
o. ialc/ioss.5cmOs o’losoirsosso.u’ sospuonros,¡so-rosumr

sos’sa¡smo’smroscosmo r-¿’i/
ichos ni> icloslos,0,10 cldiosirostoss’osiistos
o/o’ la roostum’alezos,
¿‘mr o.’! .Jri¡siter
o/el

Ls mochos, ¿‘uo o’! gscsuu oiicsso/o’ loss icho5lostmoss.oír’loss poso’/¿’m’ossoss


tsr smsrtachoss cmi sus trosmros.sy o/e íoss

5005055 o-osus s/s r4lossioslr.’m’ro’mr


osí:o’lo/ios.s’cío.’!o’xitos.
O/oir’mro> o’OsmrOSoso’ loeoslo/os/ros.
‘e c=íc/iosso/elmemos

174
lii
sersi
rltú y ~orcolol
enbsirico>de ontgcuir
055 res
¡oríescss 04 lot cLoes<o cáto ríe¡Sinos

/oeosiroscosur rigosro/o’hoy.
jénioque tal/oava sic/osel 0/joso/e rruestrarnooíeríra
jYlosofta

raciosíoahistos,’
acasoselDios o/e Leiburiz
y de Spiurosza,y como todaseguridad
eldioso/e Ilegoo’l”
(SAU. OEU IX 458)

2 LLLQLgÉ&Nirturaidc Bernosuon

¿Tienesentidno
hablar
de una teología
natural
bergsoniana?
Segúuo Monritonin,
cío sus principinos
metafísicros
la filtosofía
bergsoniana

reemplaza
lainoteligencia
porlaintuición
y el serproreldevenir
no elcambiopuro Destruye
ríeestamaneraelpritocipiro
de identidad
y aquelíro
que.prorsu senoejaloza
asoalógica
cnono Diros,

puedeservirnos
de apoyoen elniundnoparaacceder
pornoediros
joatumales
a Él.“Desde luego,
dirá,
para umía tal
filososj)’a,
mro hay ya medio algu;rode snostm’arporlarazómo, coirlaayuda

o/e lascriosturas,
losexisterocia
o/eDioss,un pcsrtieímo/os
o/el,n.osv’írnio=rya
oto,
que para ella/0que
es movio/osuros es noost.’nc’/os
posrostros,un particuro/os
de lossmruei-ossso=res,ya que paraellolo> iruotO>
son proso/uceos so tsrrstíros,
rri partieíoolos
o/e lossserescosmrtim¿gemrtes,ya que para e/laeldevemoir
y los coistiurgemote
uros tiesreururecm=sio/ao/o/e razojiro/e ser,íoiposrtiesoo/os
o/e loss gradossde
perfer-ciómo,
ya cirio?para el/alaposteurciay clmosv’inrieisto
primaursosbre elser y elacto,mii
partio?;roíOSo/o’lam-o/ero o/elinusodos,ya que para ellao’losro/eroo/e lascossas existe
posr síno/sil/O)
sin quo’lior
ya rreccsá/aol
o/e oso; ji’mr¡sorseguidos
porurjaiunteligerucios
“ (PLoB.OEU 1 307’).
A pesarde esteniiagníóstiero
maritainolanoro,
Bemgsroníitotetíta
norostrarjorís
la

existencia
de Dimos ¿De quénoancra? Uon laintuición,
lasensibilidad
y laimaginación:
la
intuición
denuestra
duración
croneeta
crinnitras
duracinínes
que,perseguidas
cadavezconmás
itotenosidad
y siguicuodnouto caminroasceuodetote,
¡orospronoeneno cnonotactno,
eno ellimite, con la
eternidad
noisma. cnotoelPrineipino
ticcreaciójo
insitroen el frojonino 0 00)
ríetnodoislascnosas~
Eno utíanoetafísica que pretendeser utía ‘‘expemienocia iuotegmal’’,estos

argurnenitacióno
noctafóricon
toro puedeabmoeonr.sino ernbargro,
a mía cnouoclusióío
establecida
roneiooíooulnoeuote
prorel poisnolr$gieniríeuno ocoííecptro
on tolmo Mocritonito
itotempreton
quesitienoconigúto
senotidro
‘o alcance,
debesereldelaafimucacióno
ríeunoaintuicinmo
delarealiniad
divina,
porritmo

000000 Cfi ‘‘¡ooorooctnnenioouí cío Ro¼’oredo’ MOooOrís/ov.s,Oío/o


loo M¿too¡olo~’sic¡cre’’, es o/o’ Mosuo>lc’,jotinvier
¡903,
p¡o 24—25.

175
etourositoooe
icáno ole.3 Nl0>0’ tono00 04 ¡o> le
oolsoQn> N orcocori

1osrímoalosnolutoonocoom
e inosrosl
enoulole
o “« opso’su; ¿‘o/lo¡o?>> o?isross o/o-’pasos> o/e Ho fimoitosos los imrfimniUí y

osJos’nnosm los ¿tti.5’t¿’mr


oios cío? Diosso:osimnOs L5i505 1-’o.’s’s/oso/ 3 Vi los u>tíoiosióso(¡sosr
5>o’o?o.’505ri05 iii
¡so5t.’s’is)
íoi
los s-oszómr (poco-sioso/oso.’ sc’ hnos ~ss’os.sosuitos)
los o’osss’to’ir
osos o/o’ Ihoss ¡so‘i’ssrosmro-o?r.’m’oi
.5’io’ttopro?
o m’mo?ssr o’c/icsblo’nr
os>to’/rilsoototio’os
<io~oso’l
0/Oso’¡ross¡nos í>o.’o.’lroi
¿‘¿visto.’,
olriiza onseguron
, br? osojul, ¡iuestrti

¿nutrir,
los sínoL’ os/tos t.’¿’m’o/ao/
0/uo.’ .s’osun o’os¡sososo’scío.’ps’osoh/scim’loos lalsosm’iossosso?sfuo’1’zos.s’o/o’ los

urOso?voi” (PhB,OEC
motosfísica 312)
¡Qué se puedenieoir etotrotoces
ríeesta
supuesta
TeolnogionNaturoil
bemgsmotoiania
de la que halolonnoros?
De Ion noisnionnoatíemonque lotnoetonfísi
ealoege
IIontion.Ion filmosrofion
loergsroíoi
anos>,si

bien iii
tenotou nlonroonloi
don ¿4 niros.se noroestra
segó¡o Monrí(¿¡iiimo conpoozríeesconponmoníporroteísmro,
litO ~0 mque toro surinou ton niu st eiótiaIguzioncutre
iii cl niuro
rico y Diros,sitiro<otorqne ¡orosonís’osguonrda
utionnlisl
inciójí
‘‘reoní
‘o esetocioní”
cutre
ornobriso‘jsosr Yo? a loss o.’osasloo>Oue uros
L5iO loso/os,ostrilsos

pertemnr?cr? soro> os I)ioss’:


osseidao/,puestos que preteurde¿¡050? t?l rirost’ittuiounto
sc hasta,que los

coirtimogesote
se posíre01 so mismos, ¿~uo’ el0/evemoiro/ciscos sísu m’oszóío:simphicio/ao/,
puestosque

cisus osjossloss’oossoss sosmo sLs osco-jórí


y su oiiss’osr’iomo:
o;> eosnn¡sr’o.’íro’mos/Isihíolocí,
líoefos/siliohící,
¡suesto

0/050’souo’stíoss
o:osmro’o’ptoss
seno m’ao/iccslnrr.’mnto’
imooqs/oss¡sosmos ottpio.’sosr
los roal:
¡soso/ercreador,al

fimo,pu o’stoso//so’los c/osm’osciómo os los osccio5mo cm’o’co’osvosirzosmro/os.


y crea a ssoc’oo.io/a
o~ue prosgresa,

puo’stoso/uo’o’.x’po’rinr
o’mrtosstoosso?mr msos.s’ostrossssro.s’nooSslos oss’o’os
ciojunero cuamotos oslsrosnross
hiísro’sne;
te,r

p/io.s’tos
o¡oso los rs‘osluosiórr
o’.scro’o¡o/osm’os

Posr osísos loso/os,los usuerafi’lossosJ)’os


atuilsos
yo’ os sos Diosslos 0/050? perto?mro?o.’e a las

cosas:los/rao’eo’osmrtim>geurte
o?05tfl05 o.’hhiss,
irro/io/o’mrto’,
caítrísíaurtoo’
Díossuros tiemoeiriso/a
¡rocho>,dice

Bergsooí; es nota dios.. loÁí ar)oícaníbiosotte.


Y ciertasiierute,
eu¡ elIncreados
ojos¡¡ayruado hecho.

¡‘o’ro
tosis¡o.’nross
lossexpro’siosmro’s
o/o?! J)’lósosjts
o’mr o.’lsomntioíosmnisísrosonirelquo’e;> élaposrecemrSi
])ioss¡>0 /io’mro.’ ¿ ostoslisophicosojoso’so’¡rosod’? Si unos ti¿’mr¿’loo/o/os/ro’o.’/ro5
iroso/os¡ro.’o/oos, os ¡sosro~uemros
mrosolcs pr’;fictos,
tio’mro’ os ¡sumos iro’co’s’ic/oso/
o-sr losgar o/o’so’r>1 o-tos¡suros“ (Pío
B. CEE’ J ‘39 ~‘399)
<‘sumo> evitoir
clpontoteisníno,
nro lionston
eronooíninooitir
unionniiferenocion
ríe‘‘gronniro’’.
de
‘‘iii nionní“ no ríe“1 ensióti“ etorre
teuísi elniuto
nico y D iros.sino
i1 oírstlo> cxistcnotecutre
noto “eeuít
mro de
imrocriioieióni
“ y 1ros moixrosqn e ríeél snnmgcno- unoa fueno
te ‘o 1ros riocoboticIriseno quesc nliviole.
Ion
sonvuor‘o cl irlonol.
o; otiotíquier
eorusouoreonnion‘o sucf‘cetro.
Nínogunionríeestois
noe-tátkonots
sirve
ponmon
estonb
lecer titos>niist¡ocirS¡o ríe¡o¿ituroní jotecíotrecl nounírIco y’ Diros.
ezon enonono Ion existe cío Ion que

1 76
101vc’rsiciotcl
‘e ¡oo-ootoleroooiuicot
oleoolgnouuorsíes¡ocoesroos
o> loo eouesiioSui
cío’ lObos

¡oro loonx’ tiorrion


ocbosnolut¿unoejoteeminíui
u si¡oro proratoaltogioly tono pucricriosrse
titoos verdondemon

riistiuioinSto
mesílrlcíotmno
ríeloo ‘‘ploilrosnopboic
uononís’elIe’’
prorquecíoclIsosolnoloonynotopritícipiro
últínono
que ríamazóuo lontítro
ríeDiroscrononídelniunnimo:elnies-euoir
purrocíoniiv’ersnos
gradris
aseenodentes
no desecuoricuotes,
enojo noto noáximroríecnoncentrorcióto
y ticinotetosidad
mo enojo cío noaxumno de

niispersinSto
y niegronniouo
ióncío Irisextrenoros
Se 1 ronloo, sol decir
ríeNl onritonito
, ríe un ponto
teisnonopmo fuuorlonnoeuo
te rorigi
¡ialy
1nícíote
<rotor toptneslto srl ríe5 pibrozo>,ríenoto “¡sosíotel?snooso/o’ orcosciómr.¡sos>’os utos —¡srosoíosccióuros
osos/os— o’rr?tsnsir
io?u rio>o/ohos/ssoslostos¿‘mr losoius-oso’io5u>
m’oosl,ero o’ltio’IiO/5<5
sustosmr¿ialy’ orcoso/osí’
“ (PhB,
OLE? 1 327),y que se itoserta
do el noarerode un empirisnorí
inotegral
y uno fejonirnejoisrnni
absmolutto<
000

Etíél,iiielcnonoeeptnoríeemeaciótí
tienecabida,
pesea su enoplero,
iiilrís

atributrís
riiv’iuiuos
cnouoserv’auo
el senotidní
cloisiero
El nonotínino
esutíaenoaníacnóío
ercadrora,
creativa
y creada
de Dios,peroen el
senotininí
ríeprmodtícei
ciiieno inlenot
inlonríríeniorturonleza
o esnioo> “ereacióío‘‘ eno ponlalomasdelpmo piro

Bergsníuo,
sito‘‘crosonque crea’’
iii‘‘cnosors
creadas”,
utocambinípurrí
eronoonouío> Dinosy al noundro.
Prorsu parte,
Dinosdejade ser‘iuofiíoitanoeuote
trascenodejote
al nonnídno”para
pasonra serinocronoeloibole
sitoél:su viria
enonsiste
cíoserun ‘‘ce,otrrí
ríeirrondiacióto
- “Este Dioss,

niiccMocritonito,
os uro Dioss o’amusiosmrtetoso/avía Nos tiemne imotehigemocia,
y’inosvicirte. laaugustay
sairta
irrtehigo.’;r¿¡ose
cia s-eieimro/iccsísos
¡sos/-aEl PlaíoSrr.
posr cosursiguierote
rsostiesreProsvideircia,
orcossor; lo-unoc osuo píos/o,o/¿’jossro/os
aliuír¡su
Loo> ritosí
latoss’c?os o/o’iuu tentar.
os uoono/islao¡uo proso
0’resos

laer‘osíum:ióro,Icíssosluciosures
cosmrcsemnoemrtes.-Y’ lo’josso/o.’o¡ue 505 OSir?m¡C/a sea causa o/e lascosas,
roisogumoo’osrooso’innir.’motos
prinoro’ros
¡soíeo/oregL/losr
cosur cssrteioscio5mr
los imrvemocioimro/e los uruevosposr el
tienoposcosmncm-o’tos.Lunflus.1>05 tiemir-?tasírposcos
los o¡ue sigoso’a los iur/o?logemrcia.
los o¡ue soos puede ser

53000 l;¡ empleo;cíe ‘‘eoio[creoo,s’’


cteeooro-ieoer
ronois‘o noeoooosgeunerolí
cíolo, ioner¡oreoonciniuo ¿le filcisnofnos
noonriro-niroioonoo no

foio,sooroots roo; debe orricreiruocos o> ¡oeuoso,i, oro uoirogilío consmo,c¡nueseoríniíníerprero>eioíuoes esnereonipourlots y suo¡oerfieio>les
“04 oreoorot¡oorrtoocloo
O’otciooeooloroc-ooris-oo cíesricio.isict t C~ioliConcioorn y jnrsrificooeiriro
Cotoímooioo,esteuceorosníoro rielo>cteolor¡<4<,tu o eírenorosooouoeuonles oonnt;igbocotoorles Así,cíoelcoisoríeIon filcosrofio>
toeroosrorr
io,rror
- cteloo o¡ore ororesOro;otorroir os polí oíro horrerotoíoroofnuronlno euoorooeeoiooo, loo, oíee¡ouonctoo
del!‘. ¿iAt<l<t(iOU
¡ .-~tiRAN( il~eleoutitleorris-oo ole‘‘liecelo rrorsnooourosoruicto;’<‘1-:I’ orro/oiutoo’lo:ostsooli.sroooo o/e -VI. Beu’o,’sooro
uros ¿rs moooLs’ o~roc
O/rO /oo:o,’o:iiooooi.suoooo
ooro’erioo’/os./o.n!oo.so/os.ssrs/ourro; s - s Ou’o:uooos.sc/c-lsíooooreo/uozu’.s’o’oto o/ro cso)rour/ro
uroosroi.su,405
ei-’ooliro’,osr>i.s’son
Jo’ .50:0o5o’osurruuooror
5.O 1 375 lo> /o/ooloo.coq’/roc’
--Noouoo51)—)o/o’‘eloloor
Omo ¡oooo¡ocoesioo
mo losjoou’uoto/le.c
éliooisrujoo
o/our,’uuto;
-- k~flnO0
500¡o/¿’.s’,
o> 3”
JANRII
cci poígIIV 244;
¡’l’(‘II—
citorclro
ci¡icorMARIlAIN
ríe‘‘s¡oinoozrsuoooo
ero ¡‘IrIS, t)l
iros’eouooloo’’
<(‘‘Ir.liriO, (010.’1 S~O,)

177
¡ > coitírí
iíotoeio’ior
ole1 M.ttiioijt
o lo t’emoloígroo
Noosnuoool

1 /sm’os¡sianr¿.’mr
to.’ohinlocíoní osísrosí’,
los justicia.
la ifliso?i’icosrohia.
la
simn los imo to’hio/o’mrosics,
los o ‘os/rs;t>ao
íso’atítuo/,
los lilsortosol,
losx-’ioíos,
los o?teruoio/tso/
v’o’m-o/ao/eros.
Bergsorro/uio?reo/etoso/oscosrazóso,mro los

oslo-’io’/osnross,
o¡rsesc-.’ro.’ososuroszca
al Príurcí¡síos
o/elascossas los hilsertosol
y los vio/a,
perosuros osícosurza

os cosmr.s’o’guis’lo.s
—Vos ¡ross’libr’rtosc/
sirros
os lhíciosurolo’
¡ross’lunto.’hígm.’mro.’ios,
‘o lo> quo> B¿’rg.s’osmr
lloinra
li/oro?

osl/so:ohm;os,oso/os li/oro’,
unos ¿‘.5’ sirios
¡‘osoros y s’oimi¡slo’ 3s unos ¡roseo lo/ossirros<síu o/osroo/o
esjsosmntOsioo’iclosol,’

¡rosy osos/io.’io/oso/
ímnnoosmnr.’rs/n.’.
3’ I3o’m’o~sosururos ¿o’ ¿‘mr los o--lo/aisociso/roo’los ir>>‘o.’irosiómo
e los n>oss‘ihio/oso/.

limo ¿‘isosroto>os /05 n.’to.’>’u


u iciciol
¿‘5 0/1>05 0/05iOn ¿sio;>, ¡sonmos o.’5o?/Oosiosín>
Otto’ohiferor>
te o/o’1 tiosmopos,oh-.’los

suo’o’sioimr,
¿‘5 toso/oslos ¡soss¿’.s’
ioro SInOLS ltoimno’a ‘e ¡ses-foctos
o/o’ los vio/ossim> térnouros So’ la o/¿-stru
yo’

o’osiis¡slo-tosmonm>
tos’ sisc’los cosmrjum>oio’0.05;> oh tiempos.

Llosmiros,¡sosrfi’;>,o’t¿’rmrío/cso/
O/o? osrucíte
os los imnsrsostosble
y ¡soscofica
etermrio/ao/
o/e

Dioss.5005 o-o’o¡rso’los imnmutosíoihio/osc’l


ohiviuros
uros tio’mreero cosíírúmro.’osurlaimr¿?rcios,cosur losimrniost’ilio/oio¡

o/o.’losscossosssírcsto.’m’ios
lo?s. o-lo’los o¡uo’osO/ufoslsos,’ostionurontiro?mroSssos y oso’tio-’io/ao/.
tnc-~urossper-focciómo

(FuE, OEU 1 329—330).


Al noonrgeto,
nono tolostoniote,
ríeestaeronoeept
malizose
ióto,Bemgsronolíainotenotonnino
osbrir
utíaíones’oc
vio>lioncion
Dios.do rotmrororden.
cíosuribron
1.-oso/cuY sos/sm-ceso/e los mosraleet o/e la

réligiosur.
Ationí
izon ¿nlIIIon vidanoísti
con y su siguoifi
condno ‘o tonoeslmro onutrorloo> recnogido
suslloicas
funodanoeuotales
cuí latercera
víarieliuotelectro
práctiemo
que aparece
eno ulpprosc/res
de I)ieu.

Auuíque,
segúroMaritaito,
Bergsrouí
acabo,
meducienonlno
los experietocion
noistica
al
sostcnoondc inleors
no eoítegromíoís
loinolnog
ieist¿nsde 1 ¿‘os/os
tiosun orosos trio’r’,
oseeptoneltestinonono
inide

Irisnoo,stuemos
orustiou¡onos.
Proresto.
erotoeltuve
¡oruestro;
orutnorríesrle
estecolmolonoiotro
ríes’istoí,
‘‘si
la

/o’osohio’ecs
íses--o/.s-osmr
losmnos os, o.’uro-’losm’o/o.’mro/o? loso/eínossti-oscíómr
e r?i Sos/Serrosciosunosí,
¿?Xio/om>toinoomrtO?

muy’o/o’fs’ci¿’u>to’,
os, posí’isrc’josr
o/ecu’,imres¿istersto>
cosmos s’oscíosmnosl,
siroembargos,o-stairunrilo/aol
¡sosr

los o¡Lso-~‘1
filósosfos
¿suco’ os loss o¡uo.¡ros;> ichos x’ ¿‘oscilo>
o/elposís’cíe losscossosso/icsiioas,
uros es so5losu;r

o/rosmn to.stonoosmn
oo o/o’losj¿’s’os)’o/u
fos imotomísos o/o.’losssa/sí
o/uríos.s
,sirnos0/050? lo’prosto’go’
tanrísiéro
cosmotra

loss riesgosso/o.’o.sm’osros loss 0/55n.~ ir.loos/sio.m’os


sic/ossimo,gulosm’ssro
‘mulo’ ohifio-il
rscos¡sosrros;> S/s sos/os

cosmnce¡stuoshizoscióur
fl’losoifto’os
Sos/so’ o/eso/o’osirosmos cosir co’m’to.’zcsO/un.’ I)iosso’.Yisto’,
5’ O/ue es

/so.’;’souios
1, y 0/oso’05 liísi’r’íi>
nrotc’ cu’o’osolosm’‘Sí loss ¡so’hin,’s’oss’
olol¡samrto?rsiiros
sosmr imn/r¿’ro’rrtn.’s’
a la

íio¿’/n’sjss
boj /so’mr4sosunlos/ros,Bo’m’gsosmo ¡ros O’50’05o/b0105c/o?li/iem’oso/csss’o’mrto’
osos;> tros o.’lposmrt¿’ísssros
“ (Pío
E,
OEC’ l 55<>). ¿ Nro ion sirinooteonsmo Nionritocino
cl erconcinor
ríe Ion célebre cutre
niistitieirSno

‘‘loemgsnouiísuoino
ríeboeoloro’’
s’ boerr4srouoisroioo
ticítiteuoeít’oto’’’?

1 78
¡Sos’ersbolotci
Y ¡oíoototeno:ooooor
cíeoulgoroooosreolooTCsT.os.’o
loo eouesuiobii
cte iOOoos

3 EkptnoilismsÁihssótico
y tcuilt’ouioto
ríeiouestmní
tienípio

Pror noto ejercicino


ticsinople
excínosióno,
se prodría
llamar
plurosí
istosa trída
fil
rosrofíoí
qne nono scsinonio
iston Desrieestepu¡otroticyiston.e xcesis’
ametite
genoeroní,
Nolonmitooiío
erototenoopíonel pltumoniisnocíorinocono 1001 0t5p1roto
iótopemfeetocnocnot
e lcgitiuooon.y niesignion
OrinocosUs
pritie
ipi
nos litro
nionnie
¡otonlesnc tirol
cuí iii
teleetuoní“cii>te toso/os,laosJ¡rnoosO-ion o/o’los ro’a
lic/aol
y el

t’oslosr
O/o? los l>r’r.s’o>iooí.
los mro?r~ososio>mr cío’los ioho’u>tio/csoh
lro’o/o?liosmra
o/o’los ¡‘ossí)sl¿.-
y oir’lo> Jytis’temrton.

laoofs’m’ssro.sc’ioíuo
o/o: los o-os;> tiung¿’mrtc’ 1 oszosm’, o/o’la sraho/oíd ololtír’ssrpos
e o/o.’
x’ o/elnoosvinr.ieío
tos, o/e
los ro?oslio/ao/
o/o’los unorceos m?ur o?! casirbios. o/e los osrig¡mrahioiao/cío?! Jlstisros,ole! uros ar’abain.ieístos
inicmntras
o’ltio>flOpOSexista,o/elo/m’osnrozo/elarurocloscm> elque elposrx’ersír
estáalsíertos;e;> u;sa
poslosbios x-- ¡sosros o/o’o’irlos
cosí> unos fórís>
tríosisretosfi.s’icos.
laosfirnrosovóuo
cío-? o¡uc? clsíu>iversosmro estos
cm> oso-tospurosoír’imrtehio//lsihidoso/
“ (Rl,OEC III306—307).
i)e1ro quesetrata
aquí,
sitoembonrgro,
esríeanalizorr
elpluralisnoro
noetafísicro
y terol~gicro
cnouotenopmoroouocno,
aparecíniro
ríemuy varionnias
froruooons
cío elnonuoniroauogímosoijóuo
y

1 igadnotichedí u snoro y ¿sí onuot ¡otelcct


ro ¿nl pragniosí noríisnono Estonniepeuooieuoc
ion, que toro es ¿le
tiontura
1 ezon.sc lioneeporte
note,proruto lonniní.
cuí utíasustittici óuo ríelotiii
teligerie
ion prorcl’’
sisteno¿o
vasro—norotror
y visceral
del filósnofno”
—cío niltinoro
témnoinomoprorIrisniiversros
tempemamentros

ííonci
rojo¿oles— cronoiroreglongenoeroníríeIon filtosrofion.
y prorel rotmno,cío uno curinosno
feuiónoetiro
de
ósnonosis
cuítreloo espeono
loteió¡o purou ‘o los “ponsió¡o prolítica”,
que ha inopulsoodro
a alguto
ros a
niefinoir
el pluronlisnono
erornomo ‘‘filrosrofíon
nlemnottcr¿itieon’’
Al noonrgcuoríeestonscniuis’ergeuoeions,
sino
crnlootrgro,
laijituición
central
delpluralisnoro
“pragmoiticanoente
elalonoradno”
es “la lurtuición
do-’ los rosalio/osol
o/o’1 tiosmopos e o/o-1 o/et’emrir
cosijo
os imrmar>o’rrto’
a la experíemociay al
o:osboo/io.’íosrrossir
icirto>ir
rsii>05
unos o/tI
o’.sfuo’rzos tos”(RetR,CE C IX 288).
o/o?l eíoto’mro/inoio’ur losprínoacia
deldexenir
srolomeel sery ticlaverificaciojo
snolomelavemnlotd
Elesturlico
de WILLIAM JAMES. srlque Níaritouin
notrorga
un interés
especial

prorsrt“cnonoolounono ióoí pcrfcctonmnoe


tolerietirío> cíe puritonto
iii isnoro. mnonoonuíti
cisnoroy enopi
misnomo”,
niescrolo
re oc tonoestroo¿<tít
nr bis1 itocas
eseuno
ialesríe1 niétronino
prsng¡ooontist
sí y lonsfueno
testicsu

inospironoiniui
LII noétoorino protgmnooíti
stsn exige¿nl fil
misnofroqn e “usosuro/os o/o’ su sulsjetiv’io/oso/

si>i.s’imros/scsmcs oslososmnzosu clos/sjo.’tos,


curtir
croo loss cossoss oírLs;> osos/otcso’/05tau> isrostosia
¡ crUimo> seos

179
¡ oícooíoto ole 1 Motriioniro
íiooocio500 oo loo ‘leoo¡oogior
Nortojiorí

possils/o’,so? ir>tomo.’so’ o’ cosnopí-oSlur


¿‘tos 5/5 305 orO o’! o:osirosr;
sir>¿‘ro/O,horro’lism’o’?a 1 o/o’ SUS /sroOpiosS
¡sosto’;cios.so/o.’o/¿’s’o-’os
> y o/o’o’snosciomr,o/o’ nncsuno’ioso/Lso.’ ¡sosco/oss-¿-o:mocOmrtm’osrso’pOSr oloso/uler
e;> las’

cossoss‘e joszgosro/et?llossso-gumr sr/ir


isítroso’o//ii>¿‘1 ostosoloso/o’sos oso’/il-’ioboso/
3-’o/e su 50?;r.s’ilSilio/Oso’/

os sos cosrotoso/O>; so’ o’;; tm’o.’gos’o¡


o/si05 LomnOl o’spo.’csio’
o/o’giisomrossioi
o.’sírosc.’iosu>osl,
o/¡sto’mro/o’m’a
‘e ohilistaroz

Srs ‘eO psicou—flsio


ológíososos foro o/o> ¡>05corcío.’‘sinrisisros/5i> imrstro<iiro.’mr (Rl,
so dr’oo’osmroso’inoio.’rotos

CEC III3 It)). isisse efeotuonro),


‘1‘corItoonniál prortosiotro,¿rl uoooírgctríeIon onlostrote
cinito y riel

enojoeeptnoy’ cío clnionro


no ríenono tocino
uní¿cli
snooo purro.El resu
1 tonriro¡oro seráoitroo.segútonínucstrro
olutnor.
queelríemío pseudnonoistoeismno
enopirista,
estrictamente
nopuestní
a He-gel’0’ Spinonoza,
y

cío elr1ne Ion uit]uetie


ion ríe13cmgsnonolíasinicocxplíe
i totonocuote
reerotoroo
inion.

Eto 1ro que <moco> a stonomigeuo- cluooétninlno


prongnooootíston
nierison
ríe‘‘nunoninispimacióto
tíonirod
ision”o Iris
cutí
enies ospecul
ortivto
y’ prác
ticnoonponrcccuo
fontoní
nieto
te-enojofutoní
iritos
etolocuieficiro

delsegutonimo;cíoondel¿otote,seráIon nonoralqnictí
enontmnole losnoetonfíso
con
Desenobriniros
ahroma —seflalonMaritaito—que Irispriuocipiros
que hacíanriel

pluralísmro
unoaoospironcinin
legítimos
corisnono¿ofimnoaninos
pnorquelotinte-ligenicion
losdisetemnor
snnní
pmorqueclroloronm loronionuor
o erouocre
tno Irispreci
son pnostnl¿u. Cualesqnicroo ntrmos que orponrezcano
y
5to
exigininos
srilto
prorel ontiollisis msncirouoonl‘o nono oníuícieruoonuí
oc los onceinin,
sr’n’áti
proririénoticon
moozr
níegondríso
toegone
ióno ticlos notoiniad de romnienodelnotoix’cm sto,ríebissusiaooei ¿os.ticmss génocmos y l¿ns
especies,
rielU ¡oroAbsroInotro y ‘1‘ronsecuorí
ejote.
ríetrorino1ro eteruomoe ¡otonoproroní,
ríe1ro qne ¡oro es

mós-ily senosilole.
ríebisnecesidonnies
noetoufísicas
‘o físicois,
etofin,
ticIsis
leNes‘0’ reonliniaties
sólro
¿oceesuloles
¿nl eíítenoniioíoicíotro
gr¿neions
oc Ion otbstroieciouo<OO>.
AsíIsisenísas.
si pucniehalolarse
ríenona Tenídicca
pínomaliston,
éstoíaparecera

O ‘0
‘ robo Cooro esoo, oesos,el rilé
1 Se oo core cisoírolo ‘‘eroc’ororut
stofo; 1’rottocds ¡ore sor o;! lto~oou’os visoso; o.’¿oiuosur o~ooo, cono/bruno
o’
0>1 sis’ro’Uro; SoouOO 05So; o/o’m-c-jero’o
Ocio;, lo> iro.s’
5oir-o’;¿00000 /oouooi.surroo
ososo’loco’pm’i’ oc-i/o
¿orn 05/00-o’rj
/000vo/o:10> jo/oosoOjio; /oro>gorro;O ¿rOo;
u’o:oÁ!oiu’/ottt oteh¿o/ottoto:ooteOo’oo.s¡otios;tCoo,’ioitooot
;s, siyuriflc’oto’ioioo.
500 o’JOTO.S0o’T’o; iorciío-oo,’
jote,>‘oir-oo Cro jiltrsosj(o;
‘roo iotoooi.sboi,
5.ou’o;5,’uuoo;>¿.s’ooo
uros ooo’os/oornOs o’o:u’c/orclo’mor .siOt/ooc lobo rl cro o:C <rio-elo/o’ lo; rooo:ooo/Ysio’or rol o-ni 4:1 o/o’ lo; jiloonorjio;o/o’ lo;
uro>so/fo; ir‘Sons’ irrosos’r o:l orlO,:1 o/o’ loo o~t¿4.0> 00 /1100.50O/lo> uotoSror
1 Sos o/t/ tomoo o/ooim’o/O/O’ ¿‘lío; uros.m os»’ ee¿‘mio; tsro visor’ roto;
rso;u’Ooo’orlo;uo/o’uoooomorl010/o.’.s¿:u’oor t’¿:uo/orolo:moocroloO /oo’m.5’/oo:oorioO —.1 .siotoo
Oooruoi.s’ooo—uros ¿‘.5’‘:5-o’orto/oo.’to.s’oruutoo:riroo eOsuOOsOiOO>¿cursos
o/o/o:oji/iO’0’05
-—

o/e
o/o:os-ir’
o/O/o’
o/o:oC f’o0ooto’o/o:
0>/00; o ‘osOooloos’
0000 0’‘Ojo0.0 o/osrori
u ‘otos o/o/o:esjouo
00105.5o/o’
00.0:00
— u Oc-rio’;
loO.5 00000
¿o O O/os .loo éooos’r,
;j:lou; jo, y evoco.
en o/eo¿u
’o’jto’o o; loro
o/o’ lo;¿:0000’
e¿croeo:!Ion~suo
dc o/o’
oc0.’.5o.5
los”oreross’/oor rotosroors.
¡s.sSons sooro ioo.s o’osrroiic’i oroes ero 0/0/os, ero lo; ‘o:ossj ocho‘o; /0Ourtir/o>,/oo fl050500oro /ouo;r,’outo; rIo’ron dos Ion c’oudosd‘e de /o;
o ‘o:o-dio-o;
osiojr
o jooso/rio;so; hm’ roto’yo,-libro;
o/o;; /oos;’o/oso’se~O¿
00 lo;.to isso;.s’
ojo’loO eso-oslo
ls’/ic’or.ero eloslo¿muro) e”rmo’urros
o/o’!oom-dcmo
¿o‘o 00 rotomo>l, loo o ‘o:uo/o;
/00-ojos; 0/ (o/o/o’
rooo/issoruroo o’orlo; ¿ir-roo:
ion .5’¿uroso-rolo> o ‘imrosd
o/o:jomisc/euro’ior
) pío-ido’
soso/ossOs onlo’onuroc
e.s/.oe it>> 5 Oro’oro’ o; Ser 0:00rorro
oso/loro uroeOTO e o.sjOerirorcur/od,uros Oo’osr¿o’o;~‘ ero os/rossso0uurrirrosv,lo; o‘o’rdord
0-osuos
is/o’ Co;
0/0/0//
oooso.ouroooo/onr’.oc’
o; loo ozono: mo’ o/¿’joo/ro;o-o-u’o; o/oto;o;oosiohr¡‘lo:ooo;rooo:oooo.’
irr;o:.o,’u-o;o/on, /o; o;cssio’idonc/
o’ ¿r;tjolio’or do-
o:osrooem’Oondos
Co; o -oobo;uooooo/o’ oJo: o0os OOrOo:iio,’o’Oro’io;
o’ ,0/0-Cro’.s’o:m’coooo.soo/o’u’oro/on.
oros o oouoOoO loo c’o>ui/<>r’uooio-/o; o/ ocs’¡oir’irrs
o/o:! o; losojoso-o-y, sirro
loo o roor/oou-orrrolorolo/o:io’5/oOrtOoS¿0000 loO /crro/o’rbo’ior m’o:oooo o; l~, oro’o’ioirr‘‘1 ¡<coN orn ix~ -

181)
1 Oovo=rsoctooni
y ormototeno¿oooeoo
ríeotignorrois
res¡sciCstooS
04 ¡04 cnjesrioOro
ríe¡Sinos

onuote Nlonritotito
comon noto ‘‘tipo;pnnrroríeteoolnogí¿n
proicticon
‘o ooíotiiioteleetuoslistoí’’.
Se oífimnooorá
la

esoste¡ocio>ríeDirosprorlasornopí
uons perspect
ivoss qrne onloreoní nonnotIno,prorIon resto
nionníeioíque
onprortor
oc ion nietonfísicon.
prorlotuoceesinionrí
delserlon¡uoooníono
ríeeronotoir
crotoutoonliondroproni’mnosno
enojo
elque u ¡oteme¡notoionrserx iei
tos,mo prorínosmo ¿liemosprnoprorc
irotiosní
ros prorIon initeuosiniood
y s:i
toníidonnl
de loo expemieno
e ion mcligiroson Perrose tront
sí ticnoto Dinossitióno
inotode “Ini que bouy’ de ideonícío lons
etosons”.
níueexiste
cío clti
empro,lito
itro,00 perfeetro
noi romnoiseicuote
iiitrodroproniernosno,
i¡ocoopaz
ríeorcoir
‘o qn e.o, Ion uooonuoemon nieldirosloege
1 ¿nioto.stilro
puedec.rouoroecrse
“esfrorzáuorlmose
pror
realizarse”;
uto ‘‘canoararia
celeste”,
cuí definoitiva.
que precisa
riellínonolore
paraculnoinar
su
tarco>souls:ífioor
nielnonuonímo‘o su luclion
enítotra
elnial.
y reveía
a vecessuexnsteoocia
a troivés
de

irrupeinonoes
toruseoos
cuí Ion loistromion
l’osrso
elfilósnofo
francés,
portoonotní,
[Sinos
oneonlosopnoreouov’ertirse
eno eluniveisno
proignoatista
eno uniorespecie
dc ‘‘denoiurgno
fiuíitno’’
Nro leresulta
extrañro
euotnouoces,
quealgunuos
filósnofros
cronoroJAMES o RENGUVIER nro hayancreídosuficientemente
fundadala
afirmonciníto
de loo toceesonrion
uíoicinlond
riiviuioo
y hayano erouotenopladno
el pnoliteisnorí
crmonro
verrosíní
i ¡ Eno clníarono
ríeutionetíri
cosos“tetoInogionrepnhíiconoos” y’ ríeloipótesis
cspimi
tistons,Diros

enínoponrtirion
elClinoprocoouí lons“onlní¿nsnieseuoeonruo
onnions”e-tono
no “primtus molerpares”
Elj
uie[ti monmitoniní
jororo
snotsre
esta
tenoltogía
enontroistronidro
bomutalmenote
panteísta,

y Ion erono1usiónoprosi
lis-st
que puenleextroner
se rieloouoálisismíe Ion experie
íocio¡loistóri
con de Ion
noetafísica
pluralista
quenianoclaranocuote
meflejadros
cuíelsiguienote
textno:
“cuamnios ¡tráselev’ao/os
5’ o/iji’cil
es ¿‘1 prrslol¿-m-síos,
más o/o.’cioíiolos
se nnrsestm’amolossfllósoflss
<leíempirismoabsoslutoa

cosmrtc’mntarse
cosmo apam’se;rcrasso’mrsi/slo’s
imrterpretao/as
ero furocióso
o/e lossú;ricossposstulaolos
de
lospraostito.’os
nrosi’05l,
y os o’/etcímerse
o.’;> lassosluciosíres
550005 o/rosser’ fáciles.
-s e o’rrtsreo/iatamo’mrto’ a
ccsmroliciour
o/o’ o¡oso’soosrrm’o’osliza/slo.’s
cío oscciómn:sisoisso’ esfzscs’zosmo¡sosro/eo-’emru’sicosteo~zsus el

uroslas, o/rorisoss’ mrosun o.’s’tlunto’llo’ct


<s.s’. Es irat/smos1 quo’ sc’ sosrps-’o.’írohio.-m’osun
cii>
to. los.s’osíotimrosnroas
os/sosro’uot¿’s
O/>oo.’ sólo> los imoto.’loo/o’irosics
ssro.’íosfs’siccs
pum--o/o’m’o’sosl’o-’o’r:
os u ros/osrosí
o¡uo’su Dioss uros seos

5 0/050 U Oc> cspccir’ole


iflOd cboss oto’lcrsuoiosscor
s, eloh ¿os finnloss’surosoír’!Jé it
o.mncuífsmos no o.wcs1.
Su o’¿xperiemrcios
puco/o’.
¡so)rostiosparto’seríoossnruycs¡sí’oseeciros/sle
oílunosstmarrros
~‘1
po.-íigsos
o/e loss to’mro/c’rocias
o’umo¡sirñstoss
1’ cxclusiv’osmemrte
prácticas
ero nraterios
rel;gíossa,
y
rosolis/0> 0/0.0o” bisjirois
ois¿oiossolis’cus¿osmoo.-s
o’s-ooslast
iososs mo’pro.’.s’o’;rtosur
cío> i’osiiossos
posra la cultura.

Y u>05s 51>000‘simostosnr/simio,
o.’osnn05 (‘0510tíos o.’l¡seligmoso/ezorrac-s’o’oslcisticos
poirtio/os. o’/¿?so’coso/a~:o/eaíra
0nnio:osopsn’. ir>n’os¡soso’o’s
o/o’¡unlo-o/los
r los mccilioloscí
o/o? loo i‘idostos;>r?’rO?tc?,
osi-tosohosoi¡os
¡5/0005/1>0.01
to’ oso’oscho

181
¡0> coooooritonoeio’:uu
ole1 \-louriuouioo
or lo,‘t’eoo¡oogior
Noototroot

los cilsoso¡roo.’mr (Rl.CEC III323).


osí oslss/ss’chos’

Si onlgriuí
papeljuegonioIrosresnortes
prongníoítistors
ponroncnouoniucimíínos
oc Diros,es

tic
cir,“loí.s~anoisprosJosioo/css’o.’.vigc’mn
01055 o/o.’lososro.’ioir
bo>siiroiioos
ibis’o:ooínSor>¡<‘1>osuis ¡ssio.’oslogooj’os.s’

y isrosmosloscío.’L5m>0i ¡5o.’5505u>05
lic/aol y bolomo río/or~ ros“ es eldc proríer “os/síir
o-o/ssílnlsscsc/os o.’losornoirros

os la o/o-nsosstrao:íómr
maciosmrosío/e los ottist¿?rocios
o/e Dioss,apoirtoir
lossosb.-otoio.’uloss
e refosí-zar,
uros
o’lr’oslosr
lun/romoscoj-oso/o.’los ¡smoso’/scs
,sir/oslos unto’riosr ‘e los so.’o/osrio/os0/
OliO/0/050/,¡ciosu’iioosrríos 5” ero
1o.’rcío.’Oio//Oo’sio)m>0/o?l lro’smso/sm’o’
tos/oil
o~rso’ccs¡stosloso/¿’noosssmoso’io;untelo?
r ctuosl
cosi050>0505o.’mno?i05, ¿‘1¡5050
Pero,eno reoolinloonl.
srSlnosigio
ificonio“u ría pr’o~por
yactoiroex <rito
s’r’cacosr¡ o-elar.’
¡oir¡ os La <o>reo
filos.soíjbo:os
prospiosímoemrt¿’
chic/ros.
(~‘osrocio-r-u>n’ur,
os los v’o’z,a losurrteíio/o.’uro.’ia
‘o a lar’oslumrtaoL
,s-niemntras

o/ue,posí’cl070510tiosrios.
losisretajísí
ojos 0./O /50> O’05m0050’iii>
10/rOl’ O> líOto’lm.?oj’tual
O pui0ss5r0?m>/0.’o’5¡so?O’alatit’os

(RetR.CEC IX 225—27(o)

§3. ELcxamvninaritaintanitdtInI~oIogiaNiutunddeDgnrte~ysusprue

dc la -‘Icnc¡~LdtJhosz

El proipnisitno
noonritoniuoionuoní
enuonnoriroonbrírnloí
elestronlino
ríel¿nsprníebons
conrtesionnoons
de la
existenocia
de Dinos.ooro eselticlIc\’osi
a caloto
noto atoñiosos
noiuoflCiroSro
¿lelasmisnoasquellegue
houstonsusúltinomos nieton
lles,
si¡orotosuosmi1ro elríenieseubrir
“su hircoslo)o/locooo’s¿’mooj’iosl,
o/o’serrtrossoar

sas srspaestOss3-’ preciscír


SOS (SD. OEC
t’cslosr
“ y

Eno síoooisnooons.
ruchas
pmuelooís
enonstituyeto.
prormazrouíes
nne ya se verán],laparte
más
imprortosuote
ríeIon Temorlicconcoirtesionno
¿¡Nronolostonuote,
seguimenoros
o> Nl¿nritonitotonnolo
méuí cuí su

enoíosi
nieroncióto
ríeIrisontribu d mvi nonossegninoel Gonrtesiro.
tris fui]dosnoeto
tonínocuoteeno 1ro refercuote

a su ninoctri
ríaríeloo 1 iloert
oid dis-inior
‘0’ isis
ser
nlarles
eterno
¿is.
Cronoelnimeninosesteonponrt
¿orino cslonozonuonlno
Irisrasgnosfuto
nlorsooeuo
tonlesde Ion exégesis
noosrítoniunio-rnion,
utionexégesis
touuí romigiíoonl
enmoto sugercuote
‘o tironoeníros
e.oouotroínlictcomion
que la

prnopi
¿o tenodocea caríeso
¿¡¡oa-

L~píu=fl=on’íwsionnay±Djosz

Dcsconrtes
líapmnopnoestní
trescanoitonos
prosiloles
paranienonostroir
laexistejocia
de

182
‘-er socio>rl y ¡oroilol
lii es>rs a ¡04 crío/Sri‘ini cíe 1Y ros
erooáticoo cteoílgnuioos resjonu

DirosprorIon cxisteuoc
ioncíouorosnotmnos
de Ion incadc ir>itofiní
itro,proríouestr¿n
cxisteneioí
mismacío
cuatítno
qnne penísanoros
1ro itofinoitro,
y prorlaescueta
niosnía
ríeIniPerfectno
que petosamros.

A L A PRUEBA SACADA DE LA IDEA DE INFINITCo

Un priniocra
pmuelooínitoloateto
idnotaso(¿ocenocíolotloistrori
os de loofil
nosnof
ion

ononono Ion tercero>Cnono tninino.su autrorle atmibuíoogratoinopnortatocia


y verdondermovonítor

denonostrativno.
SegúnMaritain,
sólotiene
fuerza
en elmarcode una determinada
croncepción
de lasinicas que uouestmrí
autrorloadetononoiuoadro,
defrorníaroriginíal
aunoquebasánodosecíoalgúno
textnonielpmropiroDescartes,“tcnomíoí de lasideas 1t05) “Descartes,dice,cos;rtenrplaba
cuadrro’’
lossideascosnros iman4¿’roo?s 05 07/USo/rOSs pímrtao/oss¿?rr ¿?l a/nra O/u¿? cosmostituiamo,eso clseuroso-/el
perosanriemotos,
o?l osbjetosim>n>o?O/i05t05o/e éste Ya sea;> o/e osrolemrseursibie
os o/e osro/o?mr zuntehígible,
ostasio/eascossov’es’tio/as
o?mr osbjetossos cossas uros u-rossloacemo cosrroscer,
posrsío’ irrnreo/iatamem¡te,

más que isnágerres


trazao/as
cm> unuestropemosanríesoto
y que se asenuejausa lascosas.—esta es
larazoSurposrlacualmrues/sosemrtemro/iszriemrto
es isofalible
cuasrolosse cosrrte;-ota
cosmo cosuntemplarlas

si;> afirnoar
inimoegar urada”(SD.OEC y 1(X)).
litonouestmnícorpítulro
IIIhemnosvistní
a Mamitainointetotar
estosbíecer
de

nonodroadecuaniní
N’ 000 elnoarero
ríeuíoagnnosenolrogía
realista,
utíaverdadera
teroría
delcnouoeeptro

queseoníejosmon dc Iris
pciigmnos riel
inleoní
ismro.luosistion
sitocesoir
—precísoomeíite
cronotron
laterorion
ríelasinieonsenontirno—.cuí que el croroecptro
erasimoiplerolojetro
“qn ro’0 ro “iii quno’’ y nomo robjctro
“qunod” deleronorocnmnenotro.
De aeuerdro
erínlateromíacartesiatia,
en canobiro,
Irosniníeros
nobjetros
inmediontros
de iouestrro
enonnocer
srm lasideas.
Variaspregunotas
surgen
enítrotíces
acronopañadas

de suscnormesprondientes
problemas:
¿Co5mro estar
segurros
de la existetícia
ríelascnosas? ¿Gónoroestar
segumnos.itoclusco.
ticque nouestrons
inicas
rcpmcseuotonn
vemníanierois
eseuíeioís?
Si esuno loeclono
que
hay inicasnionterionínoen
te fonísas
y poirtinonos
nitoicoinoente
rielpcuosanoieuolrí
y ríeIr; que él
crototiene,
erorrenonos
elriesgno
de impedir
—pror ron sinople
prej
uieiro—trodropastodelpeuosanoie¡otro
o> biscrosonsEstáeno cuesí
ióuo , prortontotro,
torosóltoclprmobl
enionde lotexistenoci
os ticlascrosons
sunro

mr OsOOí sos <co’o<oosroooíroto,oíoiorrooos


nronsoioo¡omorio>rores
0-ucereo,
cíeIsis‘‘ínleo>s
cníoíolroo”
corrtc.siaíoas ¡IIcap.II
snouoo’t’R,OEC

‘y Noosoo 5mb ¡(u.(SIR (fl~r’


liicotpsII,¡ti IN~ St), V 100—10)0; ‘y ¡)t3?tS’1’lo,
(OIT Viti O iOo—125.

183
1;, coojooritocucio’ijo
cíeJ Morriiotiro
o loo ‘leooto;o4ot
Noirorroil

elríesu nonsmorprosibolodad.
Lo> rcspníestoí
coírlesioníoon
o> estorninotolecuestióuo.
Non cío un prinoer
noronie
¡otro.esmoítuyenotonoeiríay ¡orospuenieservir
ríeonproyroparanotos> sucioíta
cxprosíeíouo
ticla

pruebo> Mienitrois
erouitenopíto
ciertois
ideoos,
su elonridonní
y’ niistinoeióto
¡íocitoipimie
orouosinleroírlons
crononol’snlsons
Etotre
ellons,
Ion iniconticIrofmnoitro
snolores¿nle
eromno “Ion íoooiselonrony Ion uooásniistiuítor
ríe
tnodonslasque estoiuocuí noi espíritu”,
la noás vemniaderospror tato
tno Nonníie dunionráde que
represcnotoí
tito‘‘real
prísilole”
nonniapuedehabermás real
que 1ro perfeetro.
toaría
ríe¡no que noi
espíritu
puedeorotocebir
emonoro reoníy semniarierro
puerie
escapar
stestonideon (Unoaapmroxinoacióío
enotrelotideorríe1ro inofiuoitro
y Ion tIc1ro perfectro
estáya aquíprescuote).
FI siguiente
pasmo será:
¿esta
misníaideapuedeasegurarme
que el
nonoríe Ini prosihle ¿Irterepreseno
Ion existo?15> luz uoontnomon1 rielcuít
cío¿lino
ieuí
loo, cuy-o>fionlo
i1 idond
eseonponoíquí ríemontie
ron ponrondójieoío> troncoexarneuocnticno.mc onsegur
a que tnonioícotusaniebe
proseer
cuísímnstoia.
frorunnoil
ro erruiuoenienoeuotc,
<anoto>realidarí
comon stnefectro.
Bastosrá
euotonoces
utior¿¡pl
icac
lótí.
pror1ro deniás
nouy siguoifi
conti
va,de esteerírrí
Ionmimo rIel
pmiuocipinoticconusoslidad
on Ion reosli
nionní rolojct
ivon y perfeccitino
de Ion inleonde itro—cío
itífití enoniotní rolojetro
prescuote
al
espírittí—
paroncrouocluir
inonoenliatonníente
qríeelautror
ríeesteretratos
tiropueniesernotrroqueel

Infmnoi
tno noisnoroUn vemonel
dad delDinos asíorleonuozondro
se eníuos’ert
irolalinist¿nuote
cíogosmauotíonde
trodno el sonloer.
ríeIon luzuíosturool.
riels:onlnortictronioniniconolonrooy niistiíoton
e inoeltisno,
ríeIon
existeuoeioi
rieliii
nuoniro;íoord
a puenietoyo> onquo’”genoininialiguono”
noi”
dinoscnogonfoooniror”
onlgrnuoro.

Loo expnísicióno
de Descartes
esapmnoxinoadameuote
laquesigue:
“Bu> los icícao/e Dioss¡ray’que o:osrssio/o.’ross’
sihay alo/osque uros ¡saya

¡soso/idosx’o’mrir
o/o.’¡solssoisnoos Posrel mrosno/sreo/O? Dioss esotio-uro/os
rarossosstosrroj’ios
i;nJ)’rrita,
eto’r;¡a.

lírsír
u/os/sIc’,
iuro/o.’pemro/io’un
to.’,osnouniso’io’mn/o.’,
tosclos¡soso/o.’rossos
1’ jsosi los 07/505¡ yO) nr;s’nros ftso/aslas

0/esnás o:oisossO/Oso? oRos/ero (sios o-’ero/oso/


o/uo’ ¡ross’Oslo/Os o/oso’ o.’.’eisto.’) y
¡ramo sic/os cr.’ao/as

pm’oso/oso’io/oss
/:s/os.s
prOs¡sio’o/oso/r’s.
unos oslsstosmr
sososun tos;> o/rosrooho.s‘e ¿‘nrluromnto.’.s-o¡rso.’cuosurtosnícís’

oito-sotosnrcurtebisoj’osuoslc/¿’uos.
noo.’íross
/100’¡so’u-suoso/os
o/eojoso’los ido--ao¡uo.’ lo-mro/Oscío.’¿.‘lloss
¡suco/osto’ioo?r

su osí’íg
rmr oir>¡o:osnoc’ur
to’o-iriniY ¡sos; o’osm>sigosio’uoto’,
¡ron-’O//so’cosuro-losiruneo:o?s’osrios
11>0?;> to.’o/o’tosdos

loo o¡oso.’ ¡oc’o/it/ros


¡ross/ososirosroso~’oso-I)ioss
cRis-/o?:vos o¡ose, miemrtrosslos io/o?os o/o’los su.s’tamocooso?.s’te
7rríta,
oro sin ¡5o5ro.’lIr005/>os o/e opso.’sos sose osunos sustar
o cia,uros to’uro/s’ios
los lo/colo/o’aura sois/aun
ciaimrJ
y-os O/sso’50)3’ osur sorfin/ossi mro> Iralsio-mos
sio/os¡srso’s’/oso ‘mr un posr osígurrasustosmno’ia0//lo’
fuera

184
1 j\ yc sidad Y y itíblcnx
áticadc u glin
as respuestasa la enastiSí dc 1)1 )s

verdatiertñneiif
e infinita
Y no inctic!»> imaginar
que no conciboel¡¡¡finito
poruna verdadera
sinosóloporit,
¡cita, negaciónticloque esfinito..,
ya que,alcontrario,
veo manifiestamente
queha más realidad
ciilasz.¡stancia
infinita
(fueciilajaula,
y que ten~’odc. algunamanera

antesen uit it:itocio!d


)e infinito
qia’ittticfinito,
esdecir,
lacíeDiost/uc1(1 tic>inimismo.
¿ (OnU> seriaposible
qt.te
yo pudieraconocer
que ciadoy deseo,
es dc•ycir.queinc.falta
algo
Y’ (fuetíO50V sino
omiíípcrjicto. tuviera
en inialgunaideade un sermas perfecto
queel
mio,en comparaciotí
delcualconocería
losdefectos
ticmi naturaleza?
Y no sepuede decir
¿¡uequizás
estaideacíeI)ios
seamaterialmente
falsa.
y queporconsiguiente
lapuetio
tenerde la¡¡ada,esdecir,
quepuedeestaren mí
porquett’i:;’<¡efectos...
o Ytíque,alc onírcirio,
siendo
estaideaabsolutamente
clara
y cíistinta
y conteniendo
en símás realidad
objetiva
(fueiuiliguna
otra,no hay¡¡adatjue.sea deporsí
más vc.’rdaciero,
nique puedasermenossospechoso
de errory falsedadl
La it/ea,
<ligo,de estesersoberaitain
enteperfecto
e infinito
es
eniercímen
teverdadera..,
estan a/tira
y distití
la port~u.e
todoloque nii espiritu
co¡eibeclara
y dista,
tan:
ente¿le nt:1 y vertía
1/eroY quecontiene
en síalgunaperfección.
estácontenido
y encerradoc.’nteram
euih.en estaítiea.
Puec/eser,sinembargo,que yoseaalgomításticlo(fueme imagino
y que todoslasperfecciones
que atribuyo
a lanaturaleza
de un Dios,esténde alguna
¡itailtra
c.’n mí en potc.’n
cía.aunque¡it>se prociuzcan
todavía...
Ifli
efecto,
experimento
queini
coitocimieiitt)
scacrecienta
y perfecciona
pocoa poct),
y no veoíta¿¿at/ut.>
lepueda impedir
aumentarcutíavezmás izas/a
elií¡fiííito;
siejido
asíacrecentacio
y perfeecionauio,
no veo
nt¡tla
tiul.’
impidat/u< puedaadquirir
por su mediolot/as
las tlemcis
perfecciones
de la
ni:
tura
lezadlvi,,
a Mirando,
no obstan
te,lascoscís
un pocomás de cerca,
rectniozco
que
¡¡opuecie
serasí,a que.primero,
aunquefueravercíad
que mi conocimiento
adfuiere
todos
lostilas
nuevosc,>radoscíeperfección,
y que hubieracii¡ninaturaleza
muchascosascii
polen
ciaqi.¡e no ttu.slc.’n
aun aclualmn
cute,.siííembargo,totios
estosañadicí<s nO perten
cccii
¿/cpenc/cii
iii ¿leiuíngun
a maneí’a¿leIttit/ea
que teiigt}
dc lac/ix’inídad,
en lacual¡tutía
se
eitcu sóloenpoteit
eíítía cit¡sinoquetodo¿.516actua
fin
ente ‘‘ cii<‘feeto.
Incluso,
¿ no es un
arguíneííto
iiíjaliblc
y muy cierto
cíelaiinperfeccióit
cíeinicoííocimnieitto
elhechode que se
u tepocoa pocoY
acrecie <dume, ileporgrados
1> Más aún,aunqueuitcouiocimicuit(>
aumenlara

185
1<u c4)fltribLlcion
tic1. Maritainu la lcu)logta
Natural

cnt/avez ¡itas,
itodejoch. conce/nrque Ini
Sc> t:clua
¡it>potírití cii
te iiíJiiiito,
puestoque no
llega
riaittutu:a uittan cílto
puiíto
de perfecció>
í que no fi
tíO io¿liivíc:
capí::
de adquirir
alguíi
crecimiizeíito
¡itt:
or. En cambio, x’o cojícibo
a Dios <mitot:ctua
ímente infinito
en un
í’ra<lt> altoque ¡topu cc/eañ tidirse
t¿:íí utada tilasc.h>eraíic:
perfeccióií
c
1ue posee. Y eiíjYí¡,
coiiípreiído
mí; uy bietí
quc.’clserobjetivo
de uuiuu/ea itt>
puede ser producidoporuitser que

existe
solo¿itpolí
itc:ia,<.1 cutí!.ita
blandocciii
propiedad,
ííoes iíadt:,
siíío
sólouitserjórínal
o actual” ~

Descartes
interpretabaprueba
esta como unademostración
delacausa
porelefecto.
1.Á15 diferencias
respecto
a laspruebas
tomistas,
porejemplo.
sonsinembargo
evidentes:
el efecto
delque se parte
no esuna ¡cali
dad cxi
stente
en elniundo sin~ una idea
exisí
enteeu mi peía
sanaiciato,
laidea(lelnfi
nito.s’
de cuya real
idad objelivascquiere
dar
¡azoo.
Problemas
como elde laexistencia
<leímundo externo
o la posíhi
1idado imposibilidad
de unacadenaiii
fija
ita decausas,
batísidobarridos
deun plumazo.
De laideade itafija que
¡lo,

apareceatate la real
idad irrevocable
de mi cogitoconaola más claray distiii
la,paso
inmediatamen
le a la cxi
stenei
a de Dios como únicarealidad
capazde causar
laperfeccióta
representada
en aquella.
no resulta
ParaMaritain, demasiadodifícil
identificar
el error
subyacente
a estaprueba.
En la respuesta
de CATERUS al propioDescartes
ya estaba
y nuestro
indicado autor
no harásinoseguir
estavíade maneraadecuada:
“La realidad
ol>jetit
‘a cíeutuesí
rasicícas
líoticíte
utecesidatí
dc causa.

El t)l)Jeto
prc.seiittitít>
por ¡tuestras
icícas¡tosoíínuestrasideo.y,es’ ítícosa coiívertída
en
objelocíe peit
su¡uicicto
gracicí
s a ellos’.
Podemos’ liusecí
r qué causo lles
‘aa loscosas a la
coit¿íicioíí
cíe oiíjc.’to
preseutte
alespíritu:
.‘selespíritu
mítisíno<Usaiití()
ticloque itt:
recibido

ch.’lascosaspormítedioticlosseíílidos).
Pero no hay perfeccióíí
delobjetoque constiíuy’a
u¡íaclualidatí
coiílaperjécc.ióít
<le lact>sa,y buscar ít:causa tic.’lapcí’frcc.ioíí
propia<leí

(tl~tjj~ Wdú<~¡k>/~ ci’t)cu,í’ícs


¿It’1k>‘tríespíibliées
[<41 (Bailes
AJ)AM clt’:uíil
‘FANNI¿RY (XII set.,
1897—

1910).<<sí.IX. ~ 35—38.
la j)IeseII[:ucit,lI
Jet :urgamueíxlis
c1t4c <cabo tic Cutir,las ¿leus¿l« infinito y perfectose entreeriu.an
cí,ííst:uíttcn,cntc.
I’íuetlc
encortlrarse[111:4
exposicion c:urtcsi:un:u
cíe esta nuJsmí:u pii¡cba, ecnu:udacxchisiv:uuente
en
idea cíe tú ,etfectú. ¿le í’hiIú.srq’/;
ciiles Pi’incq’ca’ ut IX, 1 oc. partie,
A—A’ páu~. 33.

186
t)ivc;sid¿ud
y piot>Icn¿:ttie:i
cíe algunastC5~ties1aSa la e¿icsíi;Siíte t)ios

objeto
presenteeh It:it/ea,
es busetír
lact:usa
¿le laperfeccióít
ticlacosa mísmna, puestoque
elobjetoctslacosa laílea.
y itt) Buscar lacausa ticlaoínniperfeecioií
preseííte
alespíritu

(ticun imíodt iinperfi.


e/o> por la itlet:
ticDios,es,síDios existe,buscar la causa de la
omn¡tipc.rfeccióií
cíeDiosmismo; o l>ieit,
siDiositoexiste.
busct:r
laetiusatic’uitpuroposible
o itícluso
ticun sc.’rde rt:zóí;
presente¿:1 espíritu,
es <¡cci,’,
ticalgoque. ííotenieíítlo
otra
existen
etc: en ac It> <¡ue la ticser petísacio,
tíolíen
e isonioctiusa síitoel espíritu
Y las

realtdt:t/es
xísteií
lestic.lastíue se lítí
exti’tiítlt>
j>i-int
eraníenle
su u/cc:.
Descartesitt:
c.scogit/o

eomru2 ejecto,
pat-al>t:scar
Ittcausa,aquellomismo que tíoes efecto(iii retrato).
cuadro,iii

ol)jeto
sitio (preseitle
al espíritu
por mctiioticuííaicícaque etísímisma tíoes, a no ser
rcfle.vivamettle,
objetoticcoííociímíieííío)
(SD,OEC V
“ llO—llí).
Peroademás,segúnnuestro
autorlamarchadelespíritu
cartesiano
tíoescapa
alreproche
tic“círculovíctoso
: —Dios
esta vertíací existe—,dice,
es ellamisma
uíía coiíciu.sióíí
4-/e,nostrada,
y cuaitdotíoestoy aetualníetíte
ante la evidenciade la
cíemostrt,cíóií
t¡uelaestt:blecc,
tíome encucítíro,
etíbuena lógica
car/esiaiía,
libre
ticsufrir
respecto
a esteteínalaiítccr/ítíum)>rc.’
ijí/roducida
porlahipótesis
tic!geitio
inaligíto
(IR, “

OEC III63=—636. —Nota 43—).


El argttmento,
portanto,
no concluye
legítimamente.

B. LA PRUEBA BASADA EN EL EXISTENTE POSEEDOR DE


LA IDEA DE INEINITO:

~ii la segundaprueba,Descartes
siguetambiénla vía de la
causalidad,
peroparte
dc un origetí
dist¡jito:
no Va laideade infinito
y susperfecciones.
81110

elsujeto
portador
de esemismo retrato.

Ahora,dice,
“quierocolísiclerar
si yo que
¡nísino, tcíígo
estaideatic
Dios,potirítí
existir
iiict:so¿leque Diositoexistiert:.
1’mc pregunto,
¿ cíequienrecibiría
m.í

c’xísteííc¡t:
A Quizás tic’miiitítísmo,
t)tic> mis pat/res,
o i>ieií
cíe tilguitas
otrascausasnícítos
perfectas
quc. Dios.’va que ¡it> se puctieiíítt:yint:r mas perfecto,
íít:¿/t: iiiiticluso
iguala lii.
,Iíiort:
bíe:í,s
iyo juertí
iiíth.’peitt/ietí
te tielot/o
it)deirítís
y elautortie

187
contribución
ticJ. Maíií:íiii
a la 1eologi:i
N¿i¿¿íi:íI

¡nipropio.st’r.
no cl;.;daríta¿le ííutguuta
cosa,tíoconcebiría
deseos x’, cifin,tíomc fi
haría
tt¡ityutía ytíque mm.’ /ít:b:’ia
pei’fi’ccioit <lot/o
a ¿nintisnio
totías
lt:s
pe.’rfecciones
dc lasque
teít
<~o it/>t:,
y seríaasíDios..

‘Iííiíc¡ue’
puetíasuponert¡u<.’t/uizá
yo litítí
sidosiemnpre como soy
ahora,izopoc/rít:
evitar
It:júe.’rza¿leírtizt)itantieitto
lii ¿ir<lecoítt>cc.’r
t/ej qn es hie.esarit)
que
.‘

I)ios’
sea elaí.¿tt»’ cíe mu iexisletí
cia.tot/c4.1 tiempo¿le ¡mti ‘idt:
i pt:e.’¿/e
ser c/ivit/i¿lo
ciiniza
iiífiítit/tíd
tIcpc:í’te’s,
t.’atlt:
uíít:
¿1<.’ lt:s
cualesno tíepetítle
cíe iii
hg uzití
mnaitet’t:
¿le las’otrtís;
tLS’i,

tic!hecho cíe que utítnt>mneittt)


atites
yo haití
sí¿/o,tíose sigue.’
t¡ueyo ¿h.’l>aser¿ahorasi itt>
es poí’queci; estemnom¿.’ííto
algunact:ustí
me produce,me eno y mc conserva.
Lii eJi:cttses algo muy clarty evitleittc
(ptíra
tt>tios
los que
coíís’¡dú>retí
coittííeiícióit
It:títíturtí
lezacId tiempo)t¡ue uííasustt:¡
icití,
paití
sc.’rt.’t>itsc’ri’titit¡
ci; todoslc>s monten/os<fue¿lume, licite.’
ítecesu/au’/
¿hlmismno potíer
sc/eIt:míuísmntíticcit>it,
que
s.’rza
itecesarítí
partí
producir/ti
y creai’lti
cíe ¡zuevo,si¿‘líaitoexistiera
lotíavití.
De manera

que laluztíaturtul
tíoslítíce
lcrclaranieiite
que lac.-t>trservacióít
í.’lacreación
itt>t/ifieren
más
que ciireltíción
a unes/rama tíeradc petívar y toticfice/u>Sóltíes’preci.s’o,
porVatIo, t¡ue
mne tnte.’rtogue
tiinimismo patasc:bersipo5e()t:lgúí¡
not/er
y alguna virtutí
que set:capaz
de hacerque yo, quc.’exislt)
¿zitortí,
exis/t:
tcímmtbiéit
en elfutumo:í’aque.’,puestot¡iie SoY
itt)

más que uítacostaque pieíist¡


(oal¡¡tenos
príestt>
t¡ueitosc trt:ta
htistt:
<7/ momt’ntomás que

ticestaparteticmni mnismo),sit¿,tt:
talpotencia
rcsi¿’/ierta
ci; ¿ni,t/eberia
ciertamente
almenos

peits-t:rla
y’ tcit
e:’cc)iI
t>cimí th.’elítí;
etilo pertílío
sieitlt)
itatití
tic¿‘líe.>¿‘itmí x’pom’ estoconozco
evit/c>it
te¡míeit
t¿.’t/t:e ticalguit
tiep.’íit/o ser¿/ifi.’i’eitte
tie¿¡sí.
¡‘uctie
sc.’rtambiéít
t¡ueestesercid que cíepetitio,
itofueraIt)
que
lIam.t>Dios c~u<’ yo setíprotiucit/tt
o por ¡¡lis
pt:tii’es,
o por a/guitas
ti/ras
etiusas
meists
perfectas
qn e ¡-itSu í enrhargo,estoso puede ser así,pu estoqn e, como va he ¿tichoantes,
es’ .‘x’ttíeíítc
que o/eí>ehtíl>er
almuchos tau/arecílícltítí
¿‘itlaetiustí
úmmto ciisu eJccttí.Y puesto
que soy uitt:
cosa que.’píetisa go) :lguita
y teit it/ea
de I)iiús,
cut:lqí.íiertí
que s¿t:lacausa a la
x’e ¡¡ti
t¡ucse titril>u ,t¿:turtíleza,
es lte.’ces’t:t-u>
etaifesar
que tíeí>cseí’,pu rah’lamn
ente,uit
tico>sa

t~ue pi(‘lisa en sí lait/ca


~‘ pos’e.’e.’í’ ticlt¿/¿.:s
las’perji’ccioit
es qne t:t¡’íbus’o
ti Ittitaturaíeztí

ciii 1.tu-go 5< pl:


‘iíía. et/e’iii
x’esligtír
si es/ti
ct:us’c:
ti¿‘it
e.’ su c>rlgc’li
~v.‘ existemí
citaciisimííís’mna

tu: oh-e: costí.Yt: que.’ si1<: ti


o ciie:lgí.¿ ,se.’ sigu e, pt>rItís’
cite.ciist ¡¡tisitítí i’azoítcs
t/uehe
alega¿lo<iii t1í.ce.’
te’s’, tiebe’
serDios,puestoqn e.’ ten¡¿‘it
¿it>la ‘irtí.¿t/
¿le ser y exLs’lir
por sí,del»?

188
])iversidad
y jrohlcn,áiic:.i
elealgiin:is
resJ,Liest:is
a la cuestion
de Dios

teis
ertambiénsil;clutia
1<:polen¿-¡ade poseeracíut:bn ente bat/aslasperfece:io;
es c’uyt;s ideas
ctnít:ibe.’,
<‘5 ¿Iccí:-,
to¿/tts
lasque YO) coítcií>o
existir
títDios.St -ecibcsu existeítc’¡a
<le alguna
o/mt:etuisa¿/istiitta
<1<.’ sisepi-cguit/am-ti,
porIt:mismísa mazt)tt,ticestascgi¿ittíti
causa ~tes

po>r síopt>r¿>tr-acosa,it¿:st¿:
t/t:e,
¿/e? gí’atít>
t?it grado se.’llegu¿.’
alfiít
a uitact:u.st:
áltimnaque
encotttrarc se’rDits.Es t?vitíctttt?
que itt>puctiehaber progreso lías/a
elin/Ymtito, ya que mt¿
1 e/e’laetiusaque incha protiucicio)
ci; otro>imtontettto,
cuatí/Otít? It:que inc
se tratt:
uní/otío/ii
ct>itsc.’rl.’c:
e-itelpi’cs’e’lí
te.’

Podríaparecer
que en estapruebasetrata
ticuna simplevartacion
dc laset~unday-jatoni
ista,
dondecualquier
existencia
—i nel¡ti
da lamíapropIa—servirla
corno
pun tnde partida.
Marit
a lacotí
si
dera.
sinembargo.
lapruebacartesian
a corno“original”:
no
se pregunta
Descartes
porlacausaprimera
delser,
sino“por lacausade mi seren tanto
que
piensoJa ideade Dios”.Esta,
aparentemente.
pequeñadiferencia
determina
un origen
y un
proceder
totalmente
distintos,
tambiénen este
caso,
alde laspruebas
tomistas
tradicionales:
yo,sujeto
pensan
te queposeociimí “como objeto
dcpensamiento”
elretrato
delInfinito
con
todossusrasgosde perfección,
peroque no he sidocapazde autoncedermelos
corno

no habrésidocapaztampoco.
“existentes’’, “a fortiori’’,
de sercausade mí mismo en el ser.
Es ticeesario.
portanto, staAlgulen causade mi sery ticla ideade Infinito
que cxi que
líífi
poseo, nitoa su vez x’ causa,
dc alg¡tna
manera,
ticmí mismo.

Nuestroautorrealiza,
en estepunto,algunasobservaciones
de

indudable
itíterés
paranosotros
y que ofrecen
una ideamás acerca
de lasrelaciones
entre
Descartes
y laEscolástica:

a> Eíi primerlugar.¿porqué ese ititerés


cartesiano
tan
acentuad
o en ligar
a lacxisiene
ia delsujeto
pensante
lapcisesi¿)
n de laideade Infití
ito’!
Porqueparaél—a diferencia,
denuevo,
(lelasvíastomistas—
en laderíjostraciótí
de Diosporsusefectos
no serequiere
sólounaprevia
defiíiición
nominal
dc Dios,una neacioncon)
úa sobreelsentido
de la palabraDiOS en la que todosconvengan,

11/ Medíua,nn.,
A 1’ IX. pp. 38—-It).

189
[<u contribocion :íI:t‘leología
dc J. M:trit:uiít N:it¿tral

sinoquese exigeelequivalen
te cíeulladcli
luciónreal,
una especie
de revelación
anterior
de
su naturaleza
que.tornada
como efecto,
esciirealidad
el puatode apoyodelque parte
la
pr¡í
eba.Desdeaquí.seí’anlasexigetí
cius propias
de la ~dca dc (Ji05 niisni
a quit2u es nos
muevan.
Con esterecurso,
además,evitaDescartes
enfocarla
posibilidad
de una serie
infinita
de causas
evenniales.
en laqueporotraparte
creía.
Lejostic
interpretar
adecuadamente
larespuesta
tomista
a estacuestion.
enlapruebacartesiana,
dirá

Maritain,
laideade Dios“cíe/¿?í’tm;imíatic’scic
clpmiitcipi(>
uísacoitcíícuit
que debe sersatisfecha
porIttsolución
tiel
proí>le’mmta:
It:causa buseticía
¿/e’ mi sertiche? teiter,
ttt>itbwis
<711<:, laidea
de 1<: sobe?i’t:it
ca pe?rfecciOmt. —y además, laií;fií;it¿m
reo:li<-iac/
qn e evtic?spo>ittle?a es/tiidea,
J)e’sd¡-’leíet ‘ tic>pi:
¿‘de se~r sinop:i¡mí
e rt¿ ií;¡mte’¿lititt:Iiíe.’itte?
petes,ptist>cíe.’ami — e/tic~>i(’¡ist>
a
Dios — ti¡nietuisa,
que (‘5Diosa t
1uieit asípiettst).
~‘t) Y sist’supoitcit
caus¿:síittermncdíarías,
cotí
ducen tocía
s ci u., a pi-Lenera,uíopt>reju.e
u sía regresiósi alitiflís
itoen laseriecteraz¿nhesde
sersea immsposiblc’,
sií;opt)rqeie
laprittse?rtl
estáallí
tiestie
elorígeit,
repre?seittat/a
porsu idea
i~’ exigida
porella”
(5D, OEC V 114).

b)En segundolugar,
¿cómoresponde
Descartes
a laobjecíon
que platítea
laposibilidad
dc que mi serbasaexistido
siempre?
Utilizando
y deformando
ladoctrina
clásica
que contempla
lacotiservacion
(lelascosasen suseren el mismo actointernporal
que su creación.
En la
perspectiva
cartesiana,
la tioe
ióu dc contiíígenci
a ha sidosustituida
arla nociónfísica
de
“discontinuidad
en cl tiempo’paraconcluir
ciiuna teoría
que,sindejar
de seroriginal.
consi
deru lascosascomo heces
ita(las
cíeconstantecausac
ión De estemodo,It)quedebería
cotí
cebírse
cornouna ‘‘e¡cae
iolicontinu ada’’ deriva.
segú]i NIalt
1am en un “tejidode
creaciones
sucesivas

e) Por último,
nuestro
autor
consi
denelaííoc
ic n dc “causa
sui’’qne aparece
alfinalde estaseguii
da prueba.
paranegarle
todosu valor.
Ya habíasido
empleadaporSuárez.
perositiene
cabida
en clordenoperativo,
enelque cadacualescausa
de su propioobrar,
tíotíeííe
sentido
alguiio
ciiel ordeíi
entitativo
autuqucse debilite
la
expre
síon ~óío pucdcexpí
- icarse
porel iii
metisopotenci
al dc u tiivoc
idad dc laTeodicea

1Q
i)i’,’c,sitl:itl
y pr<4>lcniatíc:í
tic ilguinas
rCSptiCSl:iS
:i l:ícuestion
(leJ.)iuis

cartesiana:
“Dios (75 (.‘t>ltcc?bido
ecumno> uitVb iitfiititamneíite
gratitie
¿¡ne seríaasí causa c-iesí

¡nisnsc> (SD. OEC


“ V 116).Nada hay tic extraño,
por tatito.
etíque trassus largas
expli caeioties
a Ariiauld
en lasMcdiLicituies,
Descartes
cotí
fiese concebir
líO potier el“por
SI” de lacxisteííc
ia di inisiíioporutípastal hin)iteticla ideade• causaeficiente;
~‘ cualquier
parecido
con laverdadera
analogía
—concluirá
Mantaiii espuracoitícidene
ia. —

C. EL LLAMADO “ARGUMENTO ONFOLOGICO”:

La tercera
prueba.
la de mayorrelevaticia
histórica,
es la prueba
ottológica.
E!) laexégesis
rnarit
a iii
iana.esconioun segundoputitoticpart
idaabsoluto
dela
filosofía
cartesiana,
despuésdeldeseubriniiento
del”cogito”.
De hecho,aunquedesdeel

puntode vista
logicoocupeelpriníer
lugarentrelaspruebas,
se presentó
alespíritu
de
Descartes
eaúltima
instancia
y al tiempoquemeditaba
sobrelasesencias
geométricas
y las
necesidades
racionales
que ellas
impíicabalití
16)

Pero.
¿comosearticulan
estos
dosorígeiies
absolutos’?
Segúnnuestro
autor,
laaspiración
delespíritu
delCartesio
es suconvergencia
en el límite
‘‘enunamisma
apercepcióti
que trascendería
tododisetírso’’.
Reaparece
poraquíelimposible
“angelismo
cartesiatio’’
imposible
porque.
aunquesóloscconsidera
laideade Diosen supurocontenido
~ exigencias
inteligibles.
‘y’despojada
de todocuxoltorio,
lapruebaoíítológica
‘jamásdejará
ticseruitrtízoitamiet¡to
paramnoverse cís ií;tuicióí¡
(SD,OEC V “ 119).

El desarrollo
de la prueba,
de sobraconocido,
puederesurnírse
breveníeiíte
coniosigue:
de lamisnia
níanera
que ladecualquier
figura
geométrica
o número,
puede)extraer
(leítesoro
de nii espíritu
la ideade Dios.Se trata
de la itica
de un ‘‘ser
soberanamente
perfecto”.
La existencia.
que eslaprimera
tIctodas
lasperfecciones
y aquella
sinlacuallasdemásno puedendarse.
sehalla
incluid
a sindudaciiestanocióíícomo tua

exigencia
priniordial:
<le acuerdocoiila lógicaticlo Perfecto,
resultaría
contradictorio

IKst:í eoincidcnci:i
y clhecho tic¿[LiC 1:4 {,rticba
‘titiúlogica
apiírezc:i
en níetijo
dc la Quinta Meditación
ca’tesí:ííí:í.
SolacI:iesencia ticlas cosas eorp~ti’:iles’’
(A—E iN. ~v5l’~ 54),resultanset par:.Maritain,
datos
altamente signífíeati~’os.
¡‘¿ti tít.Litio. que Li existenci:i
reveI:tt. dc Diosy i:ís“citiadesní¿iíeniátic~is
están,
en
J)escartes,
cuí el otisoto
tl:ín’í
de intclígibílídatl:
po’• el otro,queelmec:4nieisn.’t c.rtesiaíto
asigna idéntico
género
dc evidencia:íl:íiu.ínicíonreonietrica ¿~4tc :4 ti CLi:isi—iltttiicii)Ti
dc itttn:ttei~i:i eleI:iexistencia
dc Dios.

191
1 <t cono¡bucEentic1. M:n’itain
tu 1:u ‘i’cologí:t
N:,tur:ui

supoíicr
algo‘‘iii
finitaniente
perfecto”
alqne faItantlaperfece
ióii(leí
existir.

“Cz.:aíícío>elpePtst¿nhie?ittt)
c’xo:¡n
u; t¡ lascín.’erst:s’
it/cas’
o> í¡ocio>nc’s-
o¡z:e
e’Sttiit
el; 51 ¡nisuto, ce
cii Descartes.
y e.’itc:uc’ittt’t:
Ití¿le ni; ser t¡¡;tít tc’, to>¿lopt>¿/c’¡-osc>
50’ie’it y

e.vti-o’¡mtt.’dont
e’íí juzgafi
te po’i’fecttt.., cil¡neii
te,pe?rcil>ietitíolo)
e’ite?s’tti í¿ie’a.t¡i.í
o’ Ihos,<-inc(75’

es/eso?r omí¡ipci-fecto,
es o> e.’.ii.s’/c...
De la ¡nisuscímt:lto?rt: e’ está itc’c’es’tirtt:mo?
t¡uc-1<’ tin te it
cl;:it/o>cii1<: ¡¿lot:
iii t/uo? ticite<leítriatí
t’nío
que stistre?5 t¡ttgu
losset:íí
igtitile?a5’¿io>s’re?ctt)s,
t/o’l
sc’lohecho ticopio.’percibe
que’lacxisteítcia
t;cccst:rit:
Y et¿?i’itaestacompretíditía
eííla

uleos tienetío?
~t:ú’ uitSer tn¡tíiipci’fe’cto,
deí>c? concluir
t¡uo? oste Sor Omitiperji?ctt)
es o
existe‘(41

Descartes
esconscieííte
ticlasitígularidad
delcaso:ha apretídido
de
susniaestros
escolásticos
que en todoloque no es Dios,laesencia
y laexistcíícia
difieren
En Dios.ciieaníbi
o.st)u idéíít
icos ciivirtud
de~ un privilegio
únictí
de laiiat
ural
ezadivina.
Peroporun despí
azaní
icu to logi
co.It)que en la escolástica
eraetoicín
siotí
y emía ticla
teología
natural.
en la filosofía
cartesian
a es basey llave
de suTeouíiceay pusitode partida

virtual
(lelapruebaoiitolegica.
Delhechodc que yo íiopuedaconcebir
moiitaña
siíí
valle,
110 SC sigueque existan
ciiel niundonioiitanas
y’ valí
es.sinoque existan
o no, son
inseparables.
Muy distijíto
eselcasoticDios:no puedeserconcebido
sinoconioexistente.
laexistciícia
es inseparable
cíeEl; luego‘‘existe
\-erdaderanieiite’’
Ningunode lospasosdadosporDescartes
podría
serrechazado,
y

u embargo,pesea su conclii
sión.líe)líademostrado
ciirealidad
la cxist
enci
a de Dios

¿Dó míe radie


a cl sofisnia?Nlari u dirá
tai que cíelasaserc
ioii
es cartes
iail
as “ho> 5d síi4uet,’ue
loPerjecto>
existo’;so. sigilo’
st>lt:,no’iite
<-fue’lae?xis-/o’ite:it:
coniosiniplcníeiite
represeiitada
es
i¡íseptsío:l>le
¿le? El coniosinípleníente
represciitado;
<-licito
o/e otrt:
mmsaiío’rts,
que eííelobjeto
do’p¿’its’a¡mt
ictí/o
<Perji.’o.-to>
> o.’s’tti
ito.’ce’s’t:ricuííeííte
e.’ít>l>jc’tO
ticpo.’iisamnio’ittt>
< existt’itcit:
> sin

tpio’54> sopa ¡mtt:ite’lt:.


o/e’ tiiti.f,’Liliti pon- <7110.siní;c> Y otro t)bje/t>
cío.’pensanhicí;
to etx’isteit

0:7.4 J’t.wtipo’’¿ lee.pule,


A—’i’iX, ¡vw.31.
ticícic itioCiltur4>1:4 prcsciuI:uciott
ticittpiuel:x;>~ stu tírcvcti:¿d.
Sc tí:ut:<ticun tuig¿tnie¡hio
ticsobie
conocidoy ‘lo¿Jl~O 14CCe5:4110 tcL~tOtitteu
Ittl:ncuísinitt
exj)osictt)n(leT>esc:nícs
cn 1:u t)t¿ioía
Mceiit:ucidn.

192
i)i’’eísiel.<ti tic:íletín:ss
y puoblenítitictí ues~ncs1:4s ittetíestido
tici)ios

te’“ (510.
t.’ei’c/t:tie’rcii¡te? ltOE C y í 21V’ ‘e’>.
La pruebaontológica
hatenidoeconiuy(1iverso
ciilahistoria
de la

filosofía.
Nadieduda,sinenibargo,
que ciialgutías
épocasníuycotieretas
—la de Descartes
es elejemplo>genuino — contribu
x’ó a dessiar a la níetafísi
ca delcaminohastaetitoííces
trazado.
No es extraño.
lRjC)5de serutíasiníple
‘‘falsa
prueba”cíe laexistencia
de Dios,

constitu e i ocio,tuictmi penol


‘y- it)abrcv s dciisísi
iatlo niode metafísica.
Susobjchites.
c.oii
seicíítes

dc ello.
sc apresuraron
a rechazarla:
Saiito
Tomás y Cayetaiio.
porun lado,
y cuicosiglos
después
Kaíít,hatísidosusniásrenombrados
detractores.
Uííatiál
isis
de estas
objecioiies,
tal
y cornoMaritainlascontenipla.
nosayudará
a penetrar
niásprofundamente
en clnudode
lapruebax- a compreticler
algunas
razones
de sure1eva~c’
iahistórica.

a)El ataque
niáscertero
cotitra
latercera
pruebacartesiana

procedede SANTO TOMAS DE AQUINO ipó


y se antie lii
stt$ricamentea la misma cotí
Ocasitin
olelanitístración
de laitíeficacia
delargumeiito
otitologico
dc 5.Atiselmo.
Aunque
ambosargumentostío> debenconfundirse
—el acento
personial
de Descartes
y de Anselmoes
0 <‘».
muy distinto—,
sondelniismotipo)y siguetíbásicaníente
elmismo movimietíto
logico

Es> laEcli/e
Logíqsic,
Maritaí
n ya habíaidentificado
cierror
dciargumento
e>ntoiogíco
cartesiano
como una
¡síir<ecion
ole[tuRegítu II oiela‘‘s¿s
~iposi
t o’’:“en una btuena conscetse
nejaelmodo oleexisten
ciaen relación
alenal
es ¿ontada1:4 Sts¿;s<)Siíio
tíodebe“auiturdeltítíte.ee.tlet¿te
aleoíísecoesítc’’.
‘‘1:!e; tipíu,e site> Ile;¡oc;dc, en to!ctiuo,por elqííe I.>c.scet,’tcs peasí;líe; dcn;o,s’¿í’e;
rte; vlsi encíe; de Z)ios a pi;rut
de leí se; jetido-e; ¿lo’? set~.>e ¡jeele; <y no e; purut’ de e; /s’oexiste,;
te)¡.>euet Co totaos¿a t’eífte; pi; Sa tidode títestocen cia
idee;! a la e.usí.e¡íe<e; teca!:
<1> Ir! so’’’ po’,jceA e> cosi e ¡u eo’csari
e; tít
ci; tot’
<II)it/u e>,>; t>io.’,
t. f)ios os elsurpo’rj¿ cte.;.
liii) Liecgo Dicrs vistenccese; rieti,; o’,,
te.
Li; píe>¡ veluid,<1> tesí’ tíancee,.se;tic;u; ente de te; sojet idee; delset’po<rjco’io siti; pi; tít
btu <eXiste> O>tit’ ten;e
e; te; exigí caític; ii/oit?¡ere;
. tíosicon¿‘lerne.’ e; te; o-vlsi ctscíe; redt S’igtsi.tío-e;que e esteolJo’i¿>de ~>ie,tset nijo-;¿; o ¿Jite tic;“te,
ser ~‘e í’ft’
cte.,¡lucíe, enitt.’ .5515 noue;s o’e>t;.sitlsi ti’‘e;.S — criste, e, no í’eíttn; ente— esto-objeto de pensí;,ts10,510 e/sic¿te; hie>
<cusí elte:tít o o-co-se;¡‘re;> sitíe/lío’So/kl si oste; 07515/e’;eje; represen ti;cles es “tic; cris/enoje, ejeteide;).fús tít
/.>í’o/>o.sícucití <11) o-? .s iqeto<fu s.s) luí;ce irfi’to-n tic;. de igne;l t,ío,elc>, a leí ¿‘vlsi o-ti¿‘¿it idee;¿ t~~4>ce; ríestíotse;
oil’, 1 híes ‘‘.‘i.-ouí
¿jito’ tui;líao.’u u- cenno Ser eij¿’e’¿e.í; ¡‘e;tít.’,
e;! uc.’t;í¡‘lo,
t’í; ele. te; .66¿a í;eeiei,;de 1)10,6,e> do’
‘ritio’
Iploetc’epíe 1)io.s c-xl.s
lo.’Ido-itt,i; tio’,
t~ t.’ti4’uo’.s ¡te>¡‘e lises
nito’,
ile>,ere‘¡tío ser/‘o’í’fe etc;>. Po-roettte; pto/>e>.s’icio,
esto’tite,1144 .S lijele> !¿et ce: tcjk’rc.-í;
cric; e; ti; <>1.51e.’,<cíe; ¡‘ce;t..\’pi o u/le;ce.;,<o’liii,; ittce;,5 ití;í’ii>,,í¡ei
s tillo’
cts ti; e.visíe,; ole;
se;t’íY; do’ f>ie.s-u 141 o.’.vi.stcnuic;
‘¿ir-tú.’ le/ucd.Idicore;.s úh’íí;ine.,s. ‘su c;t’c,’sín;o’nlo
tnsit’.eI,’e; .sote’’ue,íic<píe 1)10,6e.v;s’te
lío’ut’’tc;t’leit’Otl(e’si es irle’ ‘‘(liii
otvi.50.’ Ti.e )iO - u 37<)-371).

4.11>4 Aceuca ¿le itttili:¿c¡óuí


iuistóíica
ole Ileseturtes
respecto
it 5. Asíseinuo,
uitucstrt~
iut;tt)r
se ha unidoa las
>11cl,, es ¿le1..0 Ii.5e > N en síu4 ,bt
siiii tu Itt
í¿do’.ssur le¡‘e)
le de.’títpeti.’
ele’p;<¿fl¿¿-e; le.’ da,ix le; j¿rtí;e ; ; ‘LiisYst¿’t,í
¿le.» e
c.’c;,’íoKe~í, 4? Y
’i tívig. 2’ pruite, cap.IV). ]‘arecepíobtubic cjuel)escturíes ssohayaídolo ciIb’csstoqíon y cOuiOciCra

193
<4 coníribííeieSn
ticJ. M:urit:ui;t¿¿ ittlot¿tlúgitt
N’tut¿íítui

Cotíestaconvieció
u. NIanta
inconísi
derasufie
icífle
ujia(mii óíide la crítica
sposic.í toní
isti>
en
función
de lapruebacartesiana
pararevelar
elsofismaquesuby¿tee
a cualquier
arguníento
de tipo‘‘ontologico’ -

Ptícslí
cii,segunla crítica
tomista,
auu adnii
tienoloque
podanios
extraer
de iíuestro
espíritu
la ideaole Diosconiolade utí“ser soberanamente
perfecto”,
loque estaideapresenta
no tieuiepor quéexistir
en larealidad:
la úíí ia
icaexistene

que aparece
aqtt ncia ideal”.
t es una existe ‘objeto
de lasiníple
apre
Iiension’’
. Sólo si sc

supotie
coiíatiterio que existe
riolatí eíila real
idad algoque respolí
de a la ideaticuííser
perfecto,
soberananieíitc puede ligarse
de hecho la existencia
reala esa ideacomo
separables
iii utí
a (leotra
-

Algunasprecisiolies
de CAYETANO, que Maritaiii
recoge

taníb
ién ct,ntribu
yen a clarificar
más elasunto:
quictí
iii
sisteen laíieccsaria
inclusión
de la
existencia
actual
conioííota
integratite
iííeludible
de laideadc ‘‘sersoberatiamente
perfecto”

y pretende
deducir
de aquíla existencia
ticDios—tiiráelComentarista
delAquiiiate—
igiiora
queen íuiíígútí
nioirneííto
escapaoid puro“ordeiiticlarepreseíítación”,
nidejaoleconsiderar
dichaexistencia
ut sigeí
iticata”
; hace abstracción,
‘‘ por tanto,
(lela existencia
“ití actu

el iurguflieettt) sale,
por lacrítica
aiíseirnitiuie) tomista
o, itit>StirnO porníeoiiede Mersenne.
Se:u eonn> físere.
le> CíCulí>es o
Mturítaiuí
1ne íí¿, ha ere/cío ííeees:íri:’ í¿¿rucosííros,tt<ci¿Sn ele [os trgetníesstos
cttrtcsttttt> y a¿¿selnuit<í¿o, y sílo ha hecho, ni> ha tiese¿stÁcrto oiifereííeias ite>ttui>lcs:4 sso seren lis particularidades
q nc Ca da tunoeleelíos ini,e)ttit ttS¿t pr¿tel, ~ Y Cfi SIl 4)ttcii Ote O tinltiniti:‘el; teee/ii O’ o’e>tio’letrtto-
ittít.sigti ijzo’ote.’iein
i¡;írín.so’
ca de! a¡‘.gsítíío’ísí,>,es e s”idctiíe: e¡íícol neoí-iíeuieít loe leh¡loe> os el ¡etistíta o-tiS.J ns’c’lieíc> e o’tt1)c.scet¡’ies..S’itt
en; bit¡ge>, el<toe,ile>y,.’ sse1>10;! e.s,o:,5 tetees etc; el~íi,s
hehe. sisee dijelíce ¿e. 171 ctrgsi etites
tít do .5’..1e;.sotíííe> os iii;etrgsiínenio
dc’cc>nietít¡tío;ticeslee; ¡seto/de> c:ístítpíeqanec-‘ e sice; ¡‘o’ore, filtseifio’ itnietc/e,de >1 le>relo’¡ííe>slrí; el¿’>./1.6’icc.11e4’ic¿ttt; ente
e c:e>tiio>it,
dpi; ro-e: eec os! e ¿río.’de itttitei¡íetciihe — o-es titeesjit’’> si ¿jitecotee>ele; 6’et it¡>1 e>.s ¡lot ¡it fé Y epío’ si<‘o’¿¡o’¡e; fil —

¿Jo’ titeCe>, e>o’little


ti(~> ‘tías ltetit
itero it,it¡>o’to.’r’¡>o’
lotee¡eícr¡títce So-elitt’ opeot o; Psiitelí> setíac¡síet it; te;! Sen su> ¿-vesí;ore;.
Lot deogne; tic>¡tít sido>e~íeetc’,’ espro-se;n o’ jíís t¿jio’o;¡‘a líootile
t’crie.esio; o-sic; apero’e¡.io’lele;.161 o; t’
guisiso’site> do’ 1 >050’¿críos
es ¿i;t55tilo’,
5 lis;it/ge iii
otite>etc.-~e;is itel liiiIle>, ¡‘eti>o/e eec 4to-e tít lesítul
it‘e>; “ ticeti:¡tisetP>t ¡‘¡‘e qíiette;e:¡slcr ¡‘e;o’lo>seeclis
¿a
e¡iío’esta atises’ilc
e/elat’gii<ne:tlte.i
i;si.sotlsisie;tse>.
2ev eel/e; ¡‘oírlo’,
te; prsic[setccirtesictn
cl sse> lo; rdo; sseeioIt te; ¡rse leaele> orotítJ>e’)J’I1\’<‘LIINI-’JNITl
e> ce; eltien pe>r
1 1)/ecoo-o.¿/o:cil~steca este; siete;.¿it
títir’ííít sise> oler.0sí; í’suse ~ e~s te Iterttse,s cteo’e>í;(titile> e; ¡‘¡‘e
í¡ee.slíe>¿le.’te; 5¿.‘5’íí
tic/itíírsuir’bit
o/o’le;.s Vii.’dccc; olecese.s.~’ IrÁ ti, le; osos5 c’ie;1 014<1 e; 51,1iteeirt
set e.>’li,’o’seir sic> cíesielleers’lee>¿itt6’ ceesise> 1>o’sere;te.s
’l leío-ii íiettilo’:’
¿ ¡rs
sí/le;¿topIl oc; elest; cts(e; e/lele;,peer le; opio’¡)c.sce; teos ¡‘etcreíe: oíl ¡ti.s tole pi;~~~~>
tite; <./~< io/o’c;.cit /t’esío>o/cí¿“o; se>. Ir’.tJILS’ON
esotio’ titzáes e:,e see>lotte/sic-le; bloc>ele />leeses ciiests’eeelsic’ie/o; oes le; sseo.íctfis’ici; ííseui!e’í’tei;
os’ íííeía’e;íettsíe>e-te ¡‘etle;c’ielts
a
.S’e;se .‘lsi.so’liseee
t’ee,eíeee; .S’e;tseee jÁíeseii.s.
tSr o ‘e ss ere .01 le; ie/’.r¿;críe;ti; o’ oíl.’
sí¡‘e’e.’ liseLi ele:1 set ‘c.’i’f
¿‘irte>e;.s c.~’¡¡‘e;re; “e; ccljItese >1<> e/líe,
etste:sorreo:eícliti;ette>s
5 ¿ o le; ¡ ‘ees!!, le,,¿reeteo’
ole.’síseec ¿t.’’i.st
í’ o:lelilí;
cre»ser ¿ ¡‘ecteeessee.ses’cer
1 set’líet.secet’il loe <‘ee ele.’e.’.s’i.o’í
liese’i>eei e/lío’ o-tic:
1,’e>:e; lee
010’e; cute; 1. 1 )o’solí:
tíeo’ee
hect t’.0l.Ol¿<t5¿rlit s, lee ce osíd
‘o’tolctelsrto; o,’et
orielí;cte
¡ít¿tsietuitottte
te; ¡ecetotíerle;
cecresirí’ oh: titete; liio/o-it
1.isíjitilee;
¡secte; l),r.co’et¡’eo’.s. ele’1>iee.sesee.s ¡¿etere’.
¡‘set’
etol0/c’O’lt’,
(ieteiitt’
t’etii< de’lee tise;tlírt’ot
‘ic’tio’lct ose o/tíO’Se
e; .se
¡lícito’ (5].) OlLO’ y
eee;s’íe¿ee <rse cl ao’r’’ “03—204 --Nettí
i71—>.

l i)4
“e rsioitt
el y
Cfiu áticttde ti
1,,oIM gtsfiSS res cM os í e tuestiOs>
[Cts t ¿t cíe I)i
ces

exercito”.
Le iii
fereticia
sío> prospera siU ilegíti
puestratí niametite
de la

rcprcseíítaciósí
alser(“sigííificari
etcogitanad essesíoií
valct
arguníciituni”).
Poriiombres
o poriolcas
sig¡íifi
camosa lascosas
conio“concebidas”
y nosniantetíenios
aúnenlapriníera
operacíóii
(leíespíritu,
la“siníple
aprehensíoti’’;
únicamente
cuandolasexpresamos
porverbos
o porjuicios,
como efectuadas,
alcasizanios
la existencia
oletetítatia
“ut exercita”
porun
determitiado
sujeto.En elprimercaso.podenios afirmarque “la exístetícía
iioexiste” y 110
“lo que
incurrimos
ciicontraolíceiun;
en elsegutído,
ííopoolemosdeninguna maneradecirque
existe,
no existe’’
sincaeren elmás groseros
ole le>sabsurdos.
Según Maritaiii,
Santo>Toniásdeseifra
definitivamente
la
clavot
esco í(‘1a ciiel arguniení
tul o onte>lógíeo
a través
oleuiiabrevefórmu laya cotioc
e da para
nosotros:
‘‘tíos
sieníseinius
de Deo quidest”.La tercera
pruebacartesiatía
confundeutía
x’erdaoi
iiimediatanien te ‘‘ensímisma”cosíutíaverdaddecvi
teeviden oleuíciainniediata
“para

nosotros’’: ticDiosperteííece
laexisteíícia alpriníer
gétíero
de juicios
“per se notae”en
cuantoque cl acto)de existir
ole Diosestáiiicluido
ciielcoilistitutivo
de su esencia,
pero
puestoquelaesencia
divina
no es accesible
a 1 hombreen su estado
actual,
no puedeser
alcanzada
porintuición
iii
meoli
atasinopordeniostrac
íoiíy tras
alguíí
os razosí
aní¡entosque

ni siquiera
todoscompre
udesí aolec
uaolaniente.
No se trata,
por tasi
to,.tic uiiaverdad
iii
mcdiat¿tníente
cvi
(Idi
te parasíosotreí
s.

Sihubiera
queiníaginar
una situación
concreta
en laque el
argumento
tuviera
alguiia
iiícidencia,
talestado
seria
eldebieííaveiit
uranza:
‘‘laexistencia
de
dios,
diránuestro
autor,
es uííaverdadevitietite
porsímisnea parc:lossaí>it>s¿leícielo..
El
argumcitt¿>
t>tcte>l¿)gico.
o más bietí
laiíttuicittí
iiinic.’i’iit:ta
dc lao¡uo’ c’sclsustitutivo
(yat¡ue
eittoiice?tíoíiabí-á
s í;ecesioit:u’i
cíe razotct:r)
íío50:1<? micas tino’
pt:rtt
laie’ieaticI)ie’as
cíe laque
ge>zaretís
e x~ o’; s lavisió; pe rc> u [e/use>
s bec:tifica, e nloit
c os, ¡n-cc
ísansestte’sse> ha bra ya ueco’sidad
t:lgu ¿le la¡<loaele’Dios’,y todt:idet:
tít’: - cío’I)ios
pe?i-Imit:itecert¡
poto’ít
¡Itt te pc:ití
líaceritos
reí’
a Dios talcítal
e’s:eto so’i-ápt>rrut:icion,poar muy gélicat¡tie
tít; set: setapt>rlo:escueza
¿Iitute:¡¡sismo:por it:o/no’Die’>sseí’ácoaíís’>ci¿io
(SD,OEC -‘ y 12<,).

b) Algunossiglo)s
niástarole,
KANT acertótambiéíí
a
ree r laolcbi 1 idaoldelargo
osioce nieVo y’ laini
po)teiic
ia.en general,
de lode)pro)ceso
purametite

195
[<u eoc¿eríbeíeie’en
de J, Mttti¿tuin Ntu¿tcrttl
tt[te ‘l’e¿eicegía

ajialítico
paraalcanzar
la existeticia
ole Dices.Su crítica.
sineíuíbargo.
sc asociódesdeel
priuíci
pio a otí
a teoriaerron
ea de lacxist
etie
ia que.ademásde viciar
susdoctrinas
sobreel
o
concepí y cljuicio.
le iii
dujoa afirmar
queíasproelías
de lacxi ia ole Diosquepartetí
ste¡c

olesuscfcele>?.’so>ponía>)el argumento
ontologíco
y eran,
portanto. como él.
tno lalaces

ParaKant.elconcepto
de existencia
esutícoeíiceptoe
puro>que
ííoanaolenao!:> alsujetoe;ciiniooioalgutio
puedeconsiderarse,
portantoe, conioutípred
icaolo.

Se 1 ini
itaa serun oloblaj
e de laexistencial
iolad empírica
de la iii
tuición:
‘‘lío)
hay tíaoia
más
existentes
en cientáleros queciicientálero>s
posibles’.
Respecto
aesta
precisión
kantiatia.
Maritain
sepregunta:
pero.
¿tío> val
e níasun perrovíveeque titi Icótí
níuerto?>¡quédebecotí
. tener
utí
a veroladera
teoría
(lela exístcííe
ia para (larnazco ole teeolas
suspeco
1 inriolades’,>
Pcerqtic,siescierto
que etíel
oerolcíí
de laseseticias
laexistetícia
:tctual
ííoe =tñaole
tiada
a lanatur:tleza
que :tctualiza.
no Jo
esmenosque,fuera
oleesteorden.
leañaole
“algo eviolentenietite
real
e inteligible”
sacátidola
de la naola.La nocióiide existenc
ia poeseeun valorití
tel
igil)
le especifico)
y cotíst
ituyeuna

perfecci
on en)ticii
teIIgaola
alacteedc tteolo>s
loesactos,
alexistir.
Poreso,
autíqu
e laexisteííci
a
actual
afecta
a la 1 ticit dc la esenci:tole ni;tuíer
it conti
tígetíte.
es u ti errorpetisar
que el
et)[ice
pto(le‘‘e¡cii
táleroes
poesil)l
es”y elole “cien táleros
;ectu:tles”
eselniisnio.
Esteúltimo
vieneconstituido
por un ‘‘complejo
nocional’
olelosconceptos
ole ‘‘tálero’
y de ‘‘existencia

actualconcepto
‘‘, de existencia
queoleri\r:t í (lelasimple~ípreliensioií
ilqo quesoiloenvuelve ‘y’

a la cxistcici¿t
corilo>
qui(loliolaol
(‘‘ohsigieific:tta’’).
Sitraspasanios
ahoraelníarco
de laoperación
abstraetiva
—en
elque sejuegalavalidez
oid arguníetito
onteeloegico
sinqueKaíít hayaacabado
de verlo—y
entramos
enelámbitooid juicio.
lascosas
cambianradicalmente.
En lugar
(leconcebir
“cien
táleros
:>etualcs”.
afirní
are
níoes:“Lix’ eictí
tál
ero)s’’ En la sítitesj
5 ole conceptees
que aquíso~
proeoluce.
(le tiíi¿tniatiera
ttetalmente
‘eerigii):tl
e irreoluctíble’’
y o~oe. cteiistitux’e
la segotida
,

eepcraciolí
delespíritu.
liíexistetícia
actualí laque tíemrefeninioes
ticees ;tlioer;c
t eeiíteniplaola
como una u aun-ale
za intel
igib
le.sinccafirmada
como “acto) oleefecin
ación”oíe ueisuj
etc),que
pasaasía detcntarl:t
‘t,texereita’’.
¡Nec er:tésteelpuivilegite
oid juicio>ciisu futición
proepíanieíite
cxísteticí:tl’.>
Li ctenclusion
ole ííuestree
atiteer
soebrelacrítica
kaíitiaíia
es
elar:t“í’c.’c.’/¡í:ztnccl¿>
e ‘erejs e’ljeí
iciocci;í:orompees’icie5ít
cíe ícoo.’ioííe’s
(commposici¿>ncíe’ uittipo)
eníÉL jet>ticaigoíl>ttsi’espti
1“e rsieitud x’ probí est:usti Itte¿íestíLsí de 1)ios

ciii
ico y ‘s’pcc’ífico>, te?mnplc:/ttl¿)
c:¿>íí c’ljuiciO>tontoIt:o’closióit
.5i so’ pue?tie decir,
de una
eit(stio’ioe
1 c’ttetie 0015 repto>,1.1<-nct tít) vol’It:elifi
¡>¿>tiití reítcic:ruelict;¿¡ríe’
l ¿lis/it;
gue It:simple

c:prclso’ítsióit
y e’ljuicio>,
lao-oítc’repcióes
e 1<: t,sercit)tt.
Esto> o?5 It> <-¡nc viernsu crítica
tit’l
¿>íttc>ltlgict>”
argr:ntetsto (SI).OE.C V 129).

En todoícaso,quedaque elargumentollamado“ontologíco”
es
iiguiia
tambiéílfalazy que.po r tauto, iii dc lastrespruebascartesianas
alcanza,
segútí
Marítaití.
su propósito.

2.LodñSness’aiinu~eLLTcuí’eÁvxarksnnai

Utiavez“deniostrada’’
laexisteiicia
de Diosy garatítizada
lafundamentación

de laciencia,
elinterés
cartesiano>
porlaTeodicea
decaede níanera
sintomática.
A partir
de
ahora,se ceñiráexelusivamexíLe
al estudio
de la veracidad
divina,
su libertad
y su
inmutabilidad.
Al decir
dcMaritain.
no tatito
porsuiníportancia
ensíníisnías
sinoporloque
suponía de apos~‘oparala nietafísi
ea y lafísica.
En niediocíeesta‘‘pobreza”
teniática,
elputito
niásinteresatite
y también
el
más poléníico
es clole la libertad
olivitíalasverdades
eternas.
A través
‘y’ de élquedarán
perfilados
tamtí
iénlosoleniás
atributois.

La clásica
cuestión
de lasverdades
eternas,
en lamaíiera
en que Descartes
laííiterpreta.
se platitea
como un cotíflicto
contra
lalibertad
e independencia
div’iíías:
¿acaso
puedehaberuna verdadque preceda
al conocimIento>
de Ditís’?La respuesta
cartesiana
consiste
ciifutídanietitar
laeterííioiad
oledichas
verdades
en Ja itiniutabilidad
olivina
y adrnitir,

a la vez, su cotí
ti ticia ciirelac
tíge ióiícon la “soflheraií
a libertad
ole1 Creaoioí
r” en última
itístancia.
tododependerá
dc sulibérrinia
voluntad,
capazdehacer
posibles
círculos
cuadrados

y oledotartí
os ole1 ciii
endini
ictíto
aclecuacloparacoiioícerl
oís.
Maritain
stígiere
queesta
teoría
cartesiana
podría
derivar
dealgutías
opiniones
teológicas
oleVAZQUEZ —recliazaolas
por Juan de SantoTcimás— acerca
de laposibiliolad
de
que cii la visiotí
beatífica
sc conteniplen
seres
creables.
Responoler
afirniativaníetíte
a esta
euestiósisería,
ci> opiii
ióti ole Vázquez.establecera cotí
tui cxióíínecesaria
etítre
la esencia

197
dc J. Mttíi¿tsin
<u co¿isíit>tíeiot¿ tu 1:4 ‘i’eoloyítu
N:ts¿íi’tc]

divitía
y locreable.
ole talmodo qtíesi laposibilidad
ole lascriaturas
schiciera
imposible,
la
esencia
olivitía
olesapareecría
taníbién
con ella.
Paraniantetíer
la i¡>dcpcnole;ide
cialaesetícia
ole DiOS, Vázq tiezresponderá.
portaulo.iiegati
vanietite..
De acuerdoí
con estahipótesis.
siDiosesabsti
utaníente
libre
de crear
lo> que
pensari
leplazca, a Descartes,
esptsrqttc
lasverolaoles
eternas
no estatí
más uií
iolas
a suesetie
ia
quelasoleniás
criaturas.
fretite
a esta
postura.
lapropuesta
uiiaritaiiiutiia
etiíoca
lacuestiotí
oleruatiera
bictí
olisí
inta:
“itt.>do-o-unos’,
crier’rtamcet
te, ¿lito’
laiístelí
ge’;icíadií.iíca
¿/o’po’ítda
de lasverdades
-

íesacta j>e>rellasx ¿tue les estésoníe rielo.El u tiico eñ)jeto


eternas,c¡ue esté¿letcrímí que la
específica
es laescilcia
ciiviita,
t¡uees laintc’leccióít misma. i)eci:’nos
tiis’Óst: que.x’ieítdo
en
esta.escnc-it:
tu->tioslosmm;odts d ptrticipacion
0’ tícco’atimíte,
It:iíítc-l¡go’;t¿hoinaconoce
c:ía y
tíetermiita
totíaslascriatuias
p¿>siblc’sy’ t¿>tlaslasv’crcítitíes
<-¡no’les ctnzcierneit,
y que

tíepeisden
tictalmaiteraticJ)iuQs que set-laitecesario.
para t¡Ue ellascrammsl>iara¡i,
que la
ticDios mmíismo cambitíra(SD,OEC V 135).
Lasopiniones
ole tío
estro
autor
ciieste
pu tito,
se ftííí
olanící>
tanen larespuesta

deJUAN l)ESANTO TOMAS en lapolémica


conVázquez antes
niencionada.
Segúnaquél,
elafirníar
uuia concxi
óííjíecesarí
a cntre laposilíi
1 idadole lascosasy laVerdaoi puniera
no
dañaciiabsoluto>
laiuidependencia
y trascendencia
divinas,
antes
alcontrario,
níanifiesta
con
más fuerza,
su cabe,
ladependencia
de locreable
respecto
a laesencia
de Dios eldominio ‘y’

de laCausaÍticreadasobresusefectos.
Elauítroponiorfisnio
cartesiajio
quesupotila
quelauicccsiolaol
olelasverolades
eternas
afecta
poriguala Diosy allionílire
queda,
deesteniodo.
taníbiétí
rechazaolo.
Es.cii
realidad,la eterna verolaol (leloísprinieros principios y lasííecesiclaoiesitítel
igibles laque
1 c.’oíce>c.’imm;io’ííto
0/ue’ Dios tio’ííe’
íto’e:o’s’t¡m’ícmmt.’ííte
tic? su
“depo’íítíc’
tic.’It:itc’c-esitith’í
dis.’iítt:,
¿lo’
infiucitamc’nte.’
/ce?Ce’5tt:’tt¡
escíscio:,y <-¡nc llegaa toilo loposible y’ loi:re’t¿ble,
itt>c¿>mmio sobre

uitobjo’to>í.’spe’ccficutior.
si/te>coiito
st>/>rt’
utol>jeto.‘s’pc.’cej’ict:do
mnatc’rialnseiíte
o:lcaíszaolt~
(SI).
OEC V 137—138).
Las verdaoles
etenias
Sois> verdadescreadas,
puestoque alcajízan
a la

creabiliolad
misma de lascosasy a su posibilidad
formal,
peroéstatíotiene
realidad
alguna
fueraole Dios,es una níeraoleiíoínííiíacíóií
extrítiscea
que expresasu lío—respuesta
a la
creación,
y proccole
olelaesencia
ole Dios,en douioleschalla
laveroladera
posibilidad
radical

10)8
])is’ers¡eItloi
Y probienítiLie:;
de tuio{¿ssstts
respuestas
a laeeiestio’:íí
tic1)ios

y activa
ticlascosas.
El error
cartesiatí
o raoli
ca,segútí
Man tai
ti.en cosi
teniplar
lasverdades

eterjias
como si fueratí
“cosas creadas’’
y confundir cotílo creadolo “creable”y lo
111
‘‘peísible’’
Etídcfiiiitiva.
dicenuestro
filósofo.
“tc>tít>¿hscurree-omitosipara Descartes,
It:i¿íc.’atic? n¡z¿: eseitcia
o dc uitposible
fueralaitnagei;tic.? u¡z oioflle
que ciertameí:/e
ito
etvíyto’,
pc’roo¡c:esitto-uti>argo
,sio’eztlo
algo)¡‘eaA tíoes e-t>mmzpletant
oitte’ it;exis’ti’it
to?. -

Scgáiz o’lprescípetosto
- ¿le.’1¿¡río’/saí>lt:mnt>s,
porutíac?specio’ i/o’plc:t¿>ts
ismo> tic
ntatencáttco>
ele?l ¿¡no’J)escartcsf>ui”tii’?
¿¡nc ítthaya teiticio>
emiten coízcio’tzcia,
It> itl¿?ttl
estosría
asítíotatit
cíe ni; izo)sé t/uécomie?tzzo t> qué virtualidad
¿lec?xisteizcia.
Se e’xplicaría
cictoizces

ctmo e?l fi’lósofi’


puede tonzaro: lasvei’tíac’ícs porcriaturtís,
cte’í’ízas po)rcosas t¡ueDios ha
Izo?c/to,c.ñmtotttt>tíelo>s
o’to’rt;t<-¡nc
>s trazatía
a su gustoy que teitdria
c?íz su peitsamiento
ucta
especieileexisteiícia
creada”
(SD, OEC V 139).

Porlodeniás,
estaequiparación
de lasverdades
eternas
conlascosascreadas.
trausforníarlas
hasta ciitaníbiétí
creadas
y contitígetítes.
no esfácil
metíte
conciliable
con su

‘‘iii
mutabí
1 idaol
‘Y proccoletí
te olelaioniutabi
í idad niisnia
ole Dios.segúnDescartes;
cíehecho,
resulta
extrano
pensarque lainnititabilidad
de Diospasea suscriaturas.
Sití
embargo.
estapeculiaridad
cartesiana
se repite
en elcasode reaJidades
propi
aníejite
creaolas
como elnioviní
i cutoy lacaiit
ídaololenitv
imiciít
o: siésta
no varía,
elío
se debea queDiosno cambia.
De nuevo.
coneJuirá
Maritain,
laspropiedades
delanaturaleza
divi
tíahan actuaolos
ciiDescartes
ole puntode apoyo paralaciencia,
aún a costade la
Teodiceat1
O

(¿2144 irsitu
eotíltcsíón
llene,en opiniónoid filosofo
teentisitt.
eonseeoLeneitts
nítis
gítives
ole[e,o
1tcepareceparala

‘1‘e xllee tu erurLesi<ntu’ i)e e[Itt‘Is’:sigilo- ¿¡iteroto(cts4 ‘ir’t’ítitilo’s


etct’tt
cts.Y e/tío’ pniteor uplees’t’eCecees iI prliso’i¡ñeedo’ iolet;tie¡ad
y tee!e; no’eí.-.siáe;d seso’teíjKs1 oc> cts gencncíl, ni>t iceecis‘‘e;Ie>r síu)se¡íte ¡>eíre; esteseesiesdee tít!o’e>ssoJ.)iees líebitepíeniáce
crecí í’.Irtenigesí’ 104?ioree,¡eest’cceís.siglí
leeste,cee> lo-ssetesiosdoteolí o do’ sers’i ti;e>.s di’otto» ¡set¡‘it ecl Set’itt
0’¿)tii)O’0’r o’rce;do,
e¡shct; le» sst¡ir-re> ¡coste; el líe/it sito.1:s tese> es¡>0’irlo’do- Á’e; cii
is,síeeititt
lo’4eade>, titeitgiiescl olsíesoeies seere.c e; bsstrdo,
¡>sieote>e~ito’toes¡)t’i>¡ Ibo’c’eseseeo’o-rce J)ieasjíitsdei ndoe.oeseebre Dices neisisto. Pene,,e; ¡itt oto os>cesiles,es ¡tic ola ecojíde;
de>tsdo’tic,edo-I)e.so’etries. Piciroi¡ee¡ee>níee¿¡sicso oreeeeet’etds\’o;e; sísísesee>e) sir elcttedexeo,ersíoece> lea/te, do’t pUteo’¿¡ele’do
ido-títiohízd¡.rc>títosle; lelo’
ocr te;tceiceeses¿hieles
otoñeetccii>do’ l)lc.s,
cts:eco y repncolsto’
o’.6 tesetsejsíeictedo,,
tít de titee;<‘lotescts
sic ocses¿necdie’ íeseccsc’re;nísis¿¡dell
sto pewetsle>
oeu’ct.sceccícís denuis
-‘ (“ EPh M”,la
de)cenlee
(WC’ Ii e; ~~4—~4$
o’loisloezele
l. tec.s¡sen

A cstcíespeeíee,it; enettufísica tici:ts s’ettit,oles


ctcííí:ís
puedetan>bién seriííter~erett; eemníeeexpresiótu
ola del
desee> e:urícsi:ínee
ole iiieer:ur
te [tu físie:u
tic Ituse:uns:;s
fiíí:tles.
Así le> lítuce
Mttriíttinr
‘)eeet’e;I.)o’so’octto’s.
cOleoseso cebra
¡cia’
jitiers,
Pece e>t’,.¡o’eect
tec.s’ore¿se¿.6 steietsce e)lt’et.s’
e’eeetee)useo.’e.tlexo
e; /esst’.s,
¡eee’e¡íeo’
ceoe ¡teto.
pe¿nec .ssts.’ee!síteeezdsíes cercheesdo-
los .se>beíelstí’eic
e¡ticsí:
1,’iitt’, orsí LIeIi.=5¿tst’¿eós
¡‘ees’e~síoese; bit’’ e¿ ele’ne;zeieeosileeteseo’íig’o’eseriet
¿‘ic’istecí ~ s’e.e!ttestezd
¡ee>rt¡sie

199
olor 1. M.ti
[<e C¿e¿¿5l’it>o¿eie7tL huís .tI.ti’eoíeecc’t¿
Nteseíit¿I

3. tLi’o...x’ísicn
crnig~tÁL.lÁL1eudIc.ea...c.artesu~I1a.:

La exposicin
generalde la Teodiceacartesían
a qtteacaboole realizar
siguienolo>
a Marítain.
revela
con suficíetíte
claríolaol,
por un laolo,la escasaatencion
de
1)eseartes
a estetipoole euest
tecisc5 —cotí la excepc
iotíqnizáole la oleniostrac
ión ole la
existencia
oleDios— ‘y’.porclotro,
el papelmerametite
subsidiario
y casiinstruníetítal
a ella
o>torgaolo
en proiveclios
oleotras
‘‘discíplinas’’
ole lafilosofía.
“l’eiíieisolo
estociicuetita,
siosolelie
sorpreii
olerelque utisaberoíue~ tíogozaole laiiccesaria
att(ten
orceía paradese
nvoelverseporsi
mísnio.
sílíoqttecosnst
ase1 ement
e dirigesu niiraola
a ostrasparee
lasolecosí>eecimietí
toe y carece
delequipamiento
adecuado
a su elevado
objeto,
sc encuentre
plagado
de contradicciones
e

incolí
eretie
ias iii
tenas.
Es qtte.
ciicl fondo.iioetienetíncentro
ole grav
colaollite
nioe’
eticoy
estable.
Disptiesto
a elaborar
u tia 6’isiótí
crítica
de laTeoolicea
caries
iana,
Nlantainíío
ado de costisiolerar
líaolej ningunos
ole estoesaspectos.
aún a costaole que stíexégesis
pueda
parecer
tancotí
trad
ictori
a cteníoe
aqueIIte niismoque juzga.
Qti izápoe r ellos,
seatanorigi
tial
y
sugeretí
te:ciiu> senticío.ciilalítica
olelaiolca
oleloperfect
oc,elcartesian
isnios
caní
ina —según

nuestros
atítor—hacíalatsiiivtec,olad
y elontoslogismt;
en elotree,
ciila línea
ole he iíífinitos.
hacialaequivoeciolad
y clagnoesticisnios.

A’ Caretete
oíd itistrumetítos
precisoe
olelaatialosgía.
Descartes
coencibe
a Dioes ctemteu u a suníaoc iitegra
1 ole lasperfeccioctí
eshumaiias
eles’
aolasalabsoel
utociiuna
especiedc progresiolí
geosíííé
trica. ole ‘‘passage
it la 1 ini
ite” Esta stí
erte ole apIicaciolí
ge.teníétri
cadc.laajial
osgía.
qtíeIran
sfoemía laTeoslosgía
Natural
desdesusraíces
en lalínea
del
un i\OCC ismo. ha sioIt>perfect
ameictecapt
aolapce¡ ííu
estrte
aator olebidanie
titedcii
uneiada.‘y’

Parafra
sc¿iii
do> a M ‘1” L. PEN IDO, dirá:
“le: si¡nilituíl
tzízt:lógicc:
ttz1 \r o’omc) lact)its’itle?
c’lrtí

file>so¿fo
icoes (oro>»; o la<-¡ni’e?S’tuciit:
la¡tít:
x’tr ¿leí/ie?mpo cltít;tetro:
partc.’ lista)
lajet:
i-/icipacio5ií
tle’s’igctal
4711 uítt:
mííis¡nt:
pe?rfc’e’o’ioct
genéricat)o’spe?clfio.t:
.slito d? ro?lacioit
nizaso’ncejaitzt es
t¡cí laze:e.’5e?icit¡s’
o’ tít l clit’e.’rst:s’.
l’.sde Uititt/eres
o’c¡pitt:l
advertir.
¿¡Ud’ eliíe?Slizamnieitto
hacia
lii ‘t>o’iíle:tl
ii/ti> c:cctre>¡een¡eói’Jíc’tz
ciite’oltn~ií
se.’ j>i’e>íleierí.’
o’o:sisíeItsferí’
<‘ti ltte’t/it)
cío.’ esta

flete;i’i¿,’ o’/Ct’Lort¿c’iec
/titt’et ‘‘ Si>. OWO
oJo’ l1/¿et’eeti/ ¾‘ 40)

2(W)
[Cite¿ sitlaoty psoeblent
itjet’irletelgtrntes a laene~se íeSn cíelCiíes
respoíestas

gradacionípseudtt:eíale’5
gita-Sc Comía uíía perfccceoií
creo:tla.se la hace’ crecer
idaitíente
uídcfi,í esí lamisma lítica,
y se olice:
líeaquílavía¿‘lo’It:o’miiíeiícit¡,
laperfeccioiií
olívicia
se eítcucíctí’a
alfinal.
Júri’ortotal.
Lo:metajisica
cíO es esto); esto)es ji’sica,
es teología
cuatí
ti/a
tiva -

A causade su tíaturt2leza
esc,ícialmcií/e
aí’íalo$gíca.
tíoes cii
lamisma
hiten(oid analogo>cí-cacio),
es ciio)tialínea,en lao/elacto>puro),cii
laque lasperfecciones
trasceííclcítttele’s
príecio’íí
p¿:saralabso)lnto. es ptsil>le
Jtiit¿)itOio’s. netamo.’ttíflsic<-:
ticIt:retílidací
divina”
(SI).
OEC V 143—144)-
El antroeposnioerfisnioe.
poer lo demás isecotisciente.
de Descartes,
terv
iii icteeen éltatito
paracoití
cebi
r de utíníoeoloeinadee
uadoealgoequese afirma,
como para
tiegaf
algosque se líacoticebido
neal:laicoción
de “causa sui’,
lateoría
de lasverdades
eternas,
lamismapruebaoentoel~gica
sonsíntoernas
claros
de utiaconcepción
uííívoca
delser,
que tendría
su lógica
coentinuidad
teoelógica
en eloentoelogismo
de Malebranche
o en Ja
doctrina
espinosista
de laúnicasustaneta.

B. En Descartes,
se trata
sinemícargo
de un aíitroeponioerfismo
contra

corriente.
No> sóloequiere
serrespetuosso
con la trascendencia
olivitia,
ole acuerolos
cotíla
etiseñatíza
tradicional,
siííoe
que aííte
su sensibilidad
filosófica
y su pro>piopeiesamiesito,
el
aiitroeponiorfismoe
aparece
coeníoíuna actitud
repugííante
y absurda:
tiingún
serfinito
podría
sercapaz.
de abarcar
los iiifinito.
(A esterespectoe,
el proph>Maritaise
líaidentificado
como
aportacion
niásproepianíente
persoenal
de laTeoedicea
cartesiaiia.”su. tichonrara
preteíisióit

J)io.’scolocáíídolo
más o:llá
<le lo)inteligible”
(“EPhM”, OEC II 839).
¿Qué quiere
decir
entonces
Descartes
cuascóceafirmaquelaideade
ib es‘‘lamás
iíífiíí clara
y olistLi” ole tocolas
iii tiu estras
ioleas2
Scgúti tío
estroe
autosr,
quenoe ve
octraexégesis
posible,
“os pieciso
c’eco>rtíar
ao¡uique laidea,part:
Dcse’arto’s,
itoes uitimíedio>
po>?’ o’l<-¡tío’iíní?5’ti’o
co)iioc-iflhie?taltai;
it¿) oíirectt:m
(‘4’? <‘1 o)bjt’tO),
ir’iitir’ si/it> bteiteltermitio)
¡fl.65’

Jmuísmflo)ole.’lao~pe’i’acit)tt
o’ogiíoscítiv-a.
Ya metit>s¿le supt)iterle
coiitradiccitíí
cii flagracíte
con
st:ite>ccott
fníí¿it:míío’íítal
ticlasideasclaras, <-¡nctisus ojoslaclaridatí
¡it:o¡ueadmitir de esta
itíca
¿le’Dio>s —íeio>t¡ií¡íía/t:,
intpresa
ccc liOsO/ros
~OK I)its
oronio>laharcatíel
obreí-o
sobre
su ol>i’a es/tio’st¡’ictanteti/<7
— limitailtí
alct)itte?iiitio)
de estaitt.ca
talcuales cii1i050)trt)5
(en

201
1<u eoísíi
tbt¿eíoií
ole i.Mterittuií¿
tu [tu‘i’eol¿egítu
N:tsoiitd

lauto><-píe’o’o¡tz¡n’o’itel<’ntos
lo> que’ sígítzfica
e; es/aspc:leí
1>i’tis’,
<51/; Sor iuíjitzito
>). y izopuede
e’ítto’¡ztiei-so’
tío’iticigeicí
a ntc:ut ¿le ¡te:estío>e:o>it
o’i’ti cío’It; tía
0)001;io’ctte> tuit>h’zt:misma tío.’?5’tc Ser
iitjbtito.
It:i¿í¿’o:de’ Dios,e’olo>e:aeia
Li,palo:Descartes. c’ííit
u os//oe’spí¡itu

como uitJbce cío.’luzciiel<-¡no.’lauciz-títlo:


cío)puetleo.’uit:-ar
ticute?e?l ecíraeter
nitico)
cíe sorla
¡nosclaro:
cii? to>oio:s.i’alníísmo tionipo.
¿lo’repri?seizttir
uitobje/o<-:í>so>lutt:nicizto’
impelíetrable
o: cm <‘s/io
espí¡-í/uSo’ siguo’cíe.’t:t <-¡no-1<-: idea cíe Ser itífití
1ríí itot:gott:
pe’í-fi’orttmní
07/i/o’,
domo)

loleacelí
Itís
th’ímcois
itícois
clar<-:s,
totio>lo)opio’po>tíemo)sco~ito~cer su objctt
tío’ (esolecir,
lo>o¡ue

estacii/zd)soti’e)s
cid oleje/o),
It>tícieos icí/oligible
oitizosotro>5
cid objeto,
e’lsi¡mtplc?coníteííi¿lo
cíe la it/o-o:
cotuto>ttcl),
pero>,pon’ nito:c.’.vco’pcíóít
ciii
ica,tío>ago/cí¿lo’ niizgútím.tolo>,itt>110)5
p,’op¿)ie:eo/tt:
cii¡(iii le> ¿¡cio’ es letí
gelcígi’ti¿io lo;e’itte
su o>l>jo/e)¡utisnie>.
íc> qn e.’ es iízto’lz?c’ible
ticí
o>i>jetoe:; se nízsnío,tipt:rte
rei;... le> o¡ue 1<-: ioío’aticSer iícji’:zitt
ttc’ío nos permiteticoineir,
es
que elSer icíflítito>
onristo.’:
hasítí
¿:o¡uílleganuestr¿couíocimieit/o
vercitídero
ticI)ios.
Y aún
así,esta tíeolnccióít
¿le It:existe.’ítcio:
tic.’Dios os íiíco.smpatíble
cotíu/te)etc’ lo>sprí/icípios
fui’ídameictt:lcs
ole 1<-: ¡mietafisica
orartcsiaiía,
con; clprihzcípíce
tic? lacon¡tíizgencití,
<‘7/’ire?lacioii

a liños,
cíe? lasl-erdídui<?so’tcrittzs.
En ceíciííto
t:l
co)itcep/o)
muismo oíe iiífiuzito,
os pt::’e:
Do?50.’t:rtesni:
ct)uice?¡>to>irrticioticil,
Ciio.’lsetititlo>
cío’tifiO’
sc? intpt>:ze
a cit>50)trt)5
¡>0710 líOPuto/esertrcittitlo)
por
larazoi¡z,cse:-apc:
e: sus íazo>s,y ¡it>sabríamoseííuííciar
so>breélproposicioníes
cuya terciad
o ji:Ls’etl<-:d
set:it
tiem¡te.strt:blcs
(‘‘EPIe
Nl”.OEC II 841—842).

fuiitotíonianejalíl
Etí definitiva, una ioleade iii e porelespíritu,
dc fundar
incapaz ciencia
alguna
puesseencuentra
fuera
denuestro
campo deinteligibilidad,
y queolej
a a Dioss niisnio
cosnio“Soberanosiii tel
iii igible’’alquees iniposib
le acecoler
porla
víade 1 =t razótí
: estees.ciilalítica
delitífin
ito,elagnosti
eisneosinípí
leitoole1 pensamiento
cartesiatios
(¿221~

<¿22) don tinejefispies.


Mttritstiss
intenta
isacer
piatísible,
en estepernio,
su hipe$iesis
exegétie:t: ctselespírlítí
‘‘epie,

elo’leec tíos tre/ec0.5cee serctsie:eíeee~s‘o eresc; tibe;cecees o’teíce; ssectster loe ideo; de lechesitoos oJo-el,; en “eec liclad,
¿o; es 1.scesee. ¡‘ti
cttteee/ster
o’reess¡ee’erteelet¡seees
o’! so’ss(ide.e
oler te; ¡eetlecbt’et
leijesiltee).
ticesoee¡>!er ojest;~slee.
jcee’sesetelee
set/ero.’
e>tí’ectseeo’íe$ee,tios
to
evdtloctIdo’hecto-estere:tea toseo’eeso.siseeseceroes titíes
¡elotessesee; < lele.
oc o’tet¡‘e;> de le)¿itie;(o’¡Iglielo’
o’’; otee>e; (o o’eecít¡.sc’o-,sdente>s
cpu’ sesee; erese; seseseeo.tl1,,lbts.<r~.
sitie;o’ee.se; e/sic’tice¡‘sío’olc’
toe’ rssiereseliehe;síes
) ¿hico’¡‘<>~‘¿rIte>tselt’ersieeeo
te> iecietto’tie¡ihte
etttScseer? oceteteeitttc’tit,’t!(‘‘iri’líN’1’’,
¿le’.>’’ (IsEO: Ti 5-43 ‘ Noí:tlS~ y

2112
i)ivessidaoi
y’ probíefi¿t¿nett
de ttignnas
resptíessas
ttlacuestión
oleI)iess

Si lasoltss
líneas
<livergentes
olelaTeodicea
cartesiana
puedenconcurrir
para
hacerposible
algúncoii
ocini
ictí
Rs neásole la eseteciaole Dios.tenderátí
a hacerlo
—segúte

Nlanta
iii ciielseííti
— do de la lógica
oleloe Perfecto:
sólociiella
esposible
un aeercamientoi
cutre
sere tel
iii igibil
idaoly uíiaoleo1ucci
óííole losatributos
diviiio>5.
Coietodo,lascontraolicchs¡íes
e íiícoelierencías
perníaneeeíí
cíeelcorazon
del
síste
ma cartesiatio
y elpropio>
Descartes
oscila
bruscametíte
oleutítérníiiio
a otro:
“es precis’
O),

olirá
nuestros
autor,
o¡nc? la icícacíe Di¿>s, partíque’ YO) Dios existe,
septítino’ se’t; nito:de las
u’ío’c:s
C’ltiras
y elistiíí
tas tíneme’ espíritu
ve, sietíte
y mo:itejoí
cc)mitt)
su í>ieti
propio),
Y que le

pro)p¿)rcit)/it;
ciisu
iz e?v’ide/tcia
lo:idea cíe su ¿)l)jeto.
¡tatoitees,
Do’scoírtes
hablará<-le una
íiituícíoSiz
tío? laííaturoíleztí
intelectual
por 1<-: tíneelespíritu.
sc aíccíííza
a lavez a 5! mismO)
o?ite?l..cot4i/o,
y tiDi¿>s e-tilo:itico:
dc I)ies.
Y po>r otrapoirte,
es preciso,
partíque Diossiga
sieízdtDios.o¡íío’sotí,paí’-a¡mí.; ezcíteta tetisideas,lo:o>scuricit:oi
mezisma “ (SD,OEC V 149).

Dos centros
de graxedad
líeterogétícos
paraun solosaber:
eseldranea
delantruponeorfismo
siaií
carte ~(¿23

¿2 Gteé pee cole aprov


cele
aíse de [tu‘[‘e noii
cea e¿url
esi
asía? ‘‘Le>oíste Descotrí
es Itisoesíidi>co’; cccluto,dice

M turittuin te,leí; se; Udc e o-.sleíteto-o’e.-c’lee.


Re¡eteqeí oseee>eee.es seilecetisíes’tt’ecidee; dc itt/les
ite>.Aíroe; (tr.si
igice;síes ¡edet’ de
ctere>ocr ele! .ssrr so-lis
1/che o: itte cegiccí;tetesitie;tie.eo’ieiti teege> e erecseeecdesite;¡ delSe.’r,libre.’
ecstei do tede te> so-s;’eiblo’ y-
edtiehetsseoi’sit¡liido- él,y tetegee,btíso’etee elee de dejeselede¡eesiele y detiu-ece,; elser oste poederse; i.sceeoY titíestre> ele¿e>
jo’/>ettsie~;¿(0.5 os po’c’erl.¿’e ¿‘orcv’eíteeoro’rleío:¿‘ls’bc’no’íe’te/o’ teteps’iteeo-c’ set’<¡tices’ lee /íítole ocloiteoes cuotee ¡‘tite>.
(‘eecisioheí’o’eesees lc,’ttoc
leteo-e
sto’ te; lelce>cío-ser se elsece;cíe;seto-cc(ce ¡>0/fr se císíose re> pesísetís;
oree e. Ro/le.’ ecli(c.coc lee.oso res,
y oc siseo’.sU’e.e ¡ctee¡ele> son’,o/líeentiseces cíe;tío/tío’ .sles o/sslee>r1,’e).ose siseicíse).;’ ecspeoteessse> .seces-‘ ¿ ochete> ,.eod,’iec te esiseIt’zoclos
.sr’ror.ssIel Sos’ ceelsíesee.set!i.siseeíseo- sece o-s’isticrt’ec
l’ets’e, ese) siete¿.siet.shocs ¡es’síerbets í.’s¡’o’o’ífio’císseortiec’
ir’css’eo’siecesets.’,’e,ís ¡eo-t’o’ibide; eress’síes ¡‘ci
¡elche>seteee”isstiet;dc te,
te; í’e;zeitt.le;s ¿e/ocr,desojeoteetiepie.e o’oíeeecs’ehecs do’ lee ¿‘ir ible oc tee lese‘iritst o’. e¡íí
e sic) eseoseetetse;es si> ¡>lo’cse;o’tsecidec cINc;
tc¿o.’te;/lc’e;
i.s ‘‘e. s’iutoreceeeei.se/tío.’ores te; eo~o~e¿io~ec í’eso’leeesecl
uero’¡eect’ecehoc
¡toce’te>.s ~‘i’ectsoler.stcsoreliore’ectes‘‘ (SI)01=.’ V 150).

203
- CAPITULO VII: lAS ‘&PBOXIMACIONFS’ MARITAINIANAS A DIOS

‘Hay paraelhomnbre, leadichoeMaritain.


tatítas
víascíe apro>ximacióii
a I)ios
coimio
po:sosst>1>i’clatieí-c-o:
t)ca¡míiííos
haciasu pi’opit>
co)¡azo/t
“ (AppD.OEC X 11).Rechazado
yacíargumeicto
“a priori”,
todasellas
—puestoquelaexistencia
de Diosno esevidente
“para
nosoetros”
y nuestro
conocinciento
de ladeidad
espuramente
analógico—
pertenecerán
altipo
de saberqueva delefecto
a lacausay tendrán
queascender
penosamente
desdelosúltimos
escalones
delordendelserhasta
su cima.
Lisdificultades
delascenso
varíaíe,
no obstante,
de unasa octras.
Micíetras
que cíe lo que nuestro
autorllama“vía priniordial”,
cotiocimicíeto
pre—
filosóficoe
cíe Dios,la razónico requiere
de instrucciótí
filosófica
algunay es capaz —

tecidiendo
en laintuicióíi
delser— de plantarse
fretíte
a laexiste¿ícia
de Diosciitres
saltos
y en un razoenamícíeto (§1) en elplanopropia
casiintuitivo y técíeicaneente
filosófico
ciiel
que se insertan
lasverdaderas
pruebas
de la existencia
de Dios,el proceder
delintelecto
especulativo
seve amenazadoporconstantes
obstáculos
y obligado
a menudo a detenerse
paraafrontarlos
(§2y §3).Liaproximación
de larazónhumanaa Diosen estos
dosiciveles
diversoes
—prefilosófico
y filosófico—
conformará
precisamente
este
capítulo
denuestro
estudio
en susdosprimeros
apartados.
Estedobleplano,aún en elordenespeculativo,
se repite
en la estructura
de la
denominada
sextavía(§4).La exposición
maritainiana
de lascincovíasdelAquinate
se
habíalimitado.
salvoeexcepciones.
a adaptarlas
allenguaje
modernoy liberarlas
de lagaíega
representaola
posrla “Weltansclíaung”
medieval.
En cambio,lasexta
vía—que nuestro
autor
propusotrasunalarga
etapade dudasacerca
de su eficacia
objetiva
y valor
demostrativo—
seconstituirá
en un caminoabsolutamente
original
y apropiado
a lasexigencias
de nuestra
mentalidad
contemporanea.
Píerúltimo,
Maritain
seaoleíítrará
en elordenpráctico
paraanalizar
otra
serie
de vías,

de carácter
“existeíecial
y prefilosófico’’,
que “itada tie-tíecí
tict¡emt>s/racio5n
(AppD,OEC X

dicha,
71)propiamente peroqueiíetentaíí
revelar
hasta
quépuieto
también
el‘‘co>raz~n’’
tiene
sus“razoenes”.
no metafísicas
perotanipocos
exentas
de valor(§5).
La intuición
poética,
la

cotecícíecía
neocral
y,—coniovíaauxiliar
y subsidiaria—,
eltestimoicio
delosmísticos.
SOilíotras

aproxiniaciones
dcllitímbre
a Diostanviables
como laspruebas
delintelecto
especulativo
atítes
cítaolas.

205
<4 ec.sítLritrtseíeStí
oic J. NI:eiisuisi
a i.u Ieteflog¡tu
Ntcseut’tel

§1.LaiawddeL~n&mLd~apmxbni~dó1uprimnrdIfiL

4>:
- ExgwnILdssliLni&L2

Cuanoloutíhombre,diceNlaritaite,
filósofo
O ~, olespi
ertea la real
ioladole
laexistetícia
a través
ole laiiituici~ti
oíd sery susiníplicaciotíes,
seracapazolealcanzar
un
coiiioc
j neicíl
tu natural
de lacxisteneia dc Dios,un coeiioc
iniicte
toe racioíeal
y- prefilosófico
(cuasi—iietuitivo)
pero“virtualmetíte
neetafísicos”.
Nuestroautosrlíaanalizado
esteparticular
nío>dode accesoa Diosen dos
etapas:
A. Etílaoriginaria
intuición
delsery (lesucoicteicido
analógico,
que
c(instituye
la primerafase,
captoen primerlugar“la solitiez
y la iiiexorabilidt:c/
oh’ la
existencia
(uleárbol,
unamanzana,
otrohombre,seres
queexisteíí
conabsoluta
independencia

de nel y que se autoafirman


alniargetí
dc nel como arneíiazatdo
níifrágil
existencia),
y
secuzídarianíente
(comoco>nsecueiicia)
lamuertey la¡tao/ao: lat¡ue? mni cxisteiícía
e?sttisujeta.
En tercer
lugar,ciielmisnztreloimmtpt:go
íiítuitívo,
que í’íoes sotomrzí to~ma ¿¡e co)izcic?tzcia
o/el

valorinteligible
delser,advierto
que estaexistencia
so5lidae iíiexorable
percibi¿/a
Cii izo

importaqué cosa, implica—ito sé aúííc/c qué forma,quizáe:; lascosas mismas, quizá


separadacíe’ellas—nítaexisteíícia
absolutae irrej}-agablc,
connpietameiítc
libre
de lanada
y dc lamuerte”(AppD.OECX 15).

B. “Litto)iices,
contiíiúa
teuestro
autorahoeraen lasegunda
fase,
ni;
razoííamieííto
rápido,espotzt<-ineo,
tau ita/ural
comno ?5ta íntuíciói’i
(yde hecho>,más o menos
implica<-/í-
en ella)
sní;e~’einmrzec’iiate-:mente
corto>clfrutoizo’cesarit
ole niza talapcrcepcioiíí
primordial
y corto itmípncsto
por y bajo su luz- Razoitamientosu’; palabrascuya
coiíceiítraciojií
vital
y rapidez
puetieser traicioííc:da
alexpresarlo>
ciitíiscurso).
Veo) que ini
ser,prumero.está sujeto)a la¡miucíte,
y ciisegu¡tc’ío>
lugar,o/nc depeitdeojo’ lanaturaleza
e/ítem-a,cíeltoe/o>zui’tiversal
o/elt¡nesoy’parte,-
1e o/ncelser—con; —1<-: —izad/o:,como> es mi propio
ser, implica,
pat-o:se;’, el ser—sicí—1<-: —itt:
elo:, eso: otvisteiicía
<-:bsoluta<-jitelíe’percibic/o

LI24> (lIr. 0)110.’X


Appl), 13—19: ReíR,0)1i([LX 354~35O); MAC, u—>?: “USe”. 19 y PlíB.OíR? 1 314.

206
1 aS “aprOxiieiacieifi&
niarjíaifliafias
” a Dios

confusamentedeso/ee/principio
como envueltaciimi int’uicioiií
pí-imordial
¿/c’laexistencia.’

e/todouniversal
delque soy uííaparte,
es ser—con—la—nada porelhecho mismo de que yo
soy partede él; y desde luego,finalmente,
puestoque eltodo universal
izo existepor sí
mismo, es neceSariO?, loveo ahora,que elser—sin—la—nada existaapartede él; hay otro
Todo —separado—. otroSer, Trascendentey autosuficiente
y descoizocido
en simismo, que
activa
todoslosseres,que es elSer—sin—la—nada, es decir,elSerporsí”’
(AppD,OEC X
16).

Se comprendeahora,
de nuevo,porqué eratanimportante
desbrozar
el

camino—gnoseologico
y ontológico—
quenoslleva
a laitetuición
intelectual
delser-Ya en
el comienzode nuestro
conocimiento
racional
de Dios,es el ‘poderiluminador’
de esta
intuición
elquenosmueve y conducepor su virtudimperativa”
a través
de un razonamiento
natural
y prefilosófico
accesible
a todosy capazde proporcionar,
en su ‘inoceíecia’
libre
de
todadialéctica,
una certezaque sibienno es “lógicamenteperfecta”
ni científica”,
stes
eficaz.
La víaprimordial,
laeternavíade larazónhumana para aproximarse
a Dios,
nos demuestra
que elcaminooriginal
delhombrehaciaDiosno es ni lapuraintuición
‘suprahumana’
de losontologistas,
ciiloscomplejos
y técnicos
razonamientos
filosóficos
sólo
accesibles
a algunos.
sinouíírazonamiento
natural
situado
en un nivelprefilosófico,
quese
apoyaen la intuición
intelectual
del ser,que cualquiera
puedealcanzar,
y delque “las
pruebasfilosóficas
de laexistencia
de Dios—digamos, lascincovíasde SantoTomás—” no
son sinoexplicitación
y “desarrollo
en elplanode ladiscusión
y certezacicíz/ificas”
(AppD,

OEC X 19).

y valoración
2.Discusión críticas

A. La “vía de aproximación
primordial”
o conocimientos
natural
prefiJosófico
de Dioss,ha merecidola atención
de numerososcríticos.
En estudios
dedicados
específicamente a ella,
o dentro
de obraso comentarios
de carácter
más general,
todossehanhechoeco,en mayoro menormedida,
de sussingulares
características.

207
i.>cee)nttibeícioíi
cíe j,Mas’inuisí
tu he ‘1’cssle,gít¿
N¿ssííral

—A lgutioss ole esttes


autores
se haíi1 incitaolo.
suc embargo,
a
su exposición.
siti emitir
juicio
valoerat
ivo algun
o. Asílo líacetí
Cli A. FECH - ER< ¿ <‘~ U -

PELLEGRING(¿<ee y M. Nl. CO-ITlER<~V

—Otros, además oie hacer necíeciótía ella,expresaíe


5 y Ch.
abiertaneenteaceptación:
Jean—Hervé NICOLASo¿<í>. G. B. PHELAN<~<’>
JOURNET1’ rn pertenecen
a estegrupo).

—Los haytambién
quieííes
valoran
sinneás,
su“niosdericidad
- ‘

Por ejemplo.
L. E. de ALMEIDA SAMPAIO enticíede
que

“lc: p¡-o’so’íz/acio5it
¿1<7 075/a vía cío’ aproximacioní
izo> c/eittta o’:; Ma.itaiíc.
solc:meitte, la
preocupación
porhablarelleíí
guajede.sutiempo,sinoque revelancta apertura
reala la
quietuol
iii de sus conc/emporáneos
“<LW; y le parece, “más
adeneás, co»nuc¡icah/e
“<~><~ que

víaqueluego)
lasexta trataremocs.
En laníismalínea,
P W . NASII cotí
sideraque lavíaestá
inmersacíe el ámbitode racioctíalidad
creadopor la iíeterpretacióie
existeticíalista
de las
“situacioutees
últineas”,
y añadequelacuasi—itetuició;
queMaritaití
í haceaquíentrar
enjuego
ticíce
neuchoslazos
coemutíes
cotela“itítuición’
ole WillianeJaníes<’>>~,

(525) se¿upoyaen lafo,rníeelaeieste


oleRctR,dr.Píe¡fltileese¡il;
ofiacqties
v Mecrizalis,
Wcstníin.ster,
Newrnaísn
Prcss

1953, pp. 147—149.

Introcí.
a ,Ideiscite>
e tiecrea
di Die>,M assiníe,
Milatio
1982.Pp. 21--??.

(¿27) Aíaíaroselíe.s
ole l)iee,
I.íeíssio}ret
o- ob-. sí. 15, flavo1954,~p.4i1 -412.

(42$) ápproeJ;cs de J)ie¿c,Rc<u’e:eí/eom¿a’:e,vol.54(‘>954).


Pp. 176”-179.

~<‘>.~ te)(iool,
Approaelues liso- sol.XIX,
o’s’esx’.S’o’!ecilocseio’Ls’tss, sc. 3, joLlie)
1955,pp.336—339.

~ de i)ícu,
Appr¿sclíes Meca et k-iera,
28 (1953),
pp.316—319,

(13¿ L ‘lestíelticee
e dicesloe¡cíeIleese.e¡4;le de ¡it
o’o¡síes’
Ma rite>
jis,Vr in,Paris1963,p¿ig. 1 31

(¿3<) pág. 130.


:bíoieiíu,

‘ (ir. te (i¿sol.
Approttelces ¡‘lío-
.¶eleeelo-t’eeS’orleeeeelecsese¿es,
¿¿e>’. I’)55,
<¿sI..3.3.ptig.58.

208
1 <45 “tspfl)xín u ceses’’niarí
¿ ¿el (tuisu ajuastu 1 )i
1)5

—F. VAN STEENBERGHEN. en un tono algomás crítico


respecte)
a Ja vía,
hubiera
deseado
quenuestro
autor
desarrollara
más susexplicaciones
acerca
de “la itecesiclael
de.’po’rcibir
ni; absofluto
iit’ISCEeVI)E
1V1E almuno/o ,,(L34~ tíecesidad
en
laqueve elpuntoneásdelicado
y queno está,
en su opinión,
sólidamente
fundada.

‘—Otroscríticos
secentratí
en loqueconstituye
paraMaritain
eleslab~ti
ecíetral
de tíuestro
accesotíatural
a Dioss,laisetuicióíe
oid ser.

Segú;í W. 1 HILL, porejeuipJo,“el conceptode seres


nníversczl
y abstrojcto,
y es/o) impidesu adquisición
por la vía ole una intuiciotí..,
Luía
intuición
del existeitte?co)iIcI-et¿) pero nt ncta i¡ztuicióií
e?5 co~mprensible, o/elser como
tal”<~<Aoicneás,
antes
de queelserpuedamostrarnos
suanalogicídad
(inse).elconcepto
queser“consioierablem
tiene ente refutado
a travésticlareflexiótí
y lacomparacio5n Para “.

esteautor,
por último,
la analo)gia
de atribucion
aquíenvuelta
(entre
el serincausado
y
causado,
entre
elSersubsistente
y participado))
tanepoco
puedeserposeída
sinun raciocinio
sobreelprincipio
de causalidad
y participaci~íe;
s~loiuna atíalogía
co)niOlade desigualdad
puedesercaptada
porlamenteen un actointelectual
simple.
HILL concluye
expresando
sus
precaucio>nes
hacialo)que considera
una marcadatendencia
haciaelintuicionísneo
porparte
de Maritain.
Nl. D, PHILIPPE tampocoacierta
a comprender
quépueda
significar
esta“intuición
de laexistencia”:
“si bieíí
tenemt)5ciertos
juicios
de existencia
que

afirman<esto>existe>,
pareceque tíoteizemos,
propiamente,
laiíítuic¿óíí
de laexistencia.
Si
esta iii
tuicióit.
dice,se reducea juicios
de existencia,
entoisceses evioíei’íte
que de estos
]UttiiO.>5pat/cinas
elevarnosa un Ser p¡-ime,-o.
según las’cinco¡‘laso/eLauto ?OffláS.Estos

juicios
ole existetícia
soíícomno> elfuno/amentodc todas laspruebas de la exis-teiícia
de

I)ios
—Tambiéncrítico
respecto
a lavíasemuestra
JosefREITER.

~ Apíreebestic1)1ces,Re¿¿ ‘líe:
jetsIbero
¡.514io~sío’de Lusíseeclis,
<¿sISE(1954),
¡sp.332—333,
(¿‘Cre
Appootue[íes tse Oioei.7/se ?ite>ss;t’,t.
<el.XiX, lucho1950,,su. 3, pág.393.

Appooeiíe
s ole i)ieeí
, flsttbo’ilti
tite>seei.~’eo’,
“¿el.IX ,1954—-1950e,
pág. 571.

2(19
1<í eeesses’ihesei
‘síu ole J. Mtttitaise
tu ittieoie)gítu
Natssr:ui

Le resulta
sorpíetídetí
te que,en suexpt)sicion,
Nlarí
taiselío)haya Iiech
t) nectic
i(su alguna
al
coeiioc
iniiento coinfusoe’’de Dices,previoa todareflex
ioS;e, adni
iti
do poerSatil
o Tosniáscii
algutías
(lesustíbras.
Respecto)
a él,la posie
uníniarítaí
tiianapareceun “eíís’ttíí
e’i;amnicntoa
imnprox’eoic’ííte
e:; lo: formoz y cii el ct>itteiiit/o
‘1 Advierte,por ello,que utea
~

so)brevaloracioll
de laviaque lacosnvirticra
cíeverdadero)
costlo)ci
mietí
todcvaluaria
eliteterés
que lasustetíta
de laexperiencia y quela podría
caracterizar
coníoe“apro)ximaei~ie
teatural
a
Dios’’váliola paramucIioes hombres.
Desdeestaperspectiva.
REIlER guardareparoes,
además,
contra
la “evitíetícia
y geiteralizo:cioitz
acrí/iccí
c/e esta víaprofilt>sófl’ca
y su so>spec-hosa
claridad.
Los elemccitosen e/lai¡ítegrados.
que /a.aexperimentao/t
profunt/amei’í
te elho»nbre
tmzotio’rito, y apt:tricie/t:¿/
su e,ttrt:v-it> etíelmrzund/oque lerotíco:,
su piopíaliad/a,
ito50/1 ci:

absoluto,
ciisu refereíícit:
a J)ios, tt:ít
fáciles
ele compreno/ercortoMtzrítaut
acepta“(13$>,
El serhuníatios
puedehacero)ioJo)ssosrdos
a esareferencia,
desembocar
ciila resig;eacióíe
o la
desesperación,
o decidirse
a una heroica
resistetícia.
“Que yo> mmse platíte
en elhon-izonte
trascendental
<leíser,conícluye
REITER,izobastapaí-aque talrefo’reí’ícia
v-eí-tical
se cumpla;
un deterní aoje> liorizon
iii r te ele seítdolo tio?ile otue ser experimenrutiopreviííníeí
te ~‘», el “<~

horizonte
de laexperiencia
religiosa.

—Marx’ F, DALY taníbiétí


expresa
stí
sorpresa
antelafacilidad
y certeza
queMaritaití
parece
atribuir
alproeceso
ole lavíaorigitíaria.
Mie;itras
queparaSanto)
Tomás,laexistencia
ole Diosesdescubierta
al final
de una larga
y compleja
investigación
metafísica,
segútí
estaautora.
utiaimplicación
de lospuntosde vista
maritaiueiauíos
parece
sugerir
que “lo,s ou-gumncíítos
filoso5ficos
cíe laexistecícia
ticDios soní casiirrelevantes
“<~~~>

y que“pt:raMaritaiit
lacuestioStí
<-leíc:exiis’teiccia
elei)ios
estáya c/efinitivameitte
e7stablecida

3 7’e Iceteclileas; cecíd I>’etlís:


etí
o/eses dio- cesetollo>
eiso’¡ecseritAesí
r eher.v Ges it
e’.vte¡s
re (ecl.1.Mott’itotits.
1 ¿~> nicíeia, 9,
Mútícien,
Saizbo¿r,Poísteí
1967, 3317 120

iheitiení
¡sp 1 ‘0-[21.

íleioiení.
pag.121

¿~ Sc; tít
‘‘ccl
K te.rn‘lo-o/go-
e>]’ (0.sel
les ¿leer¡‘¡eIleeso¡cM’ e.e/’.,‘‘;oc/síes’Mcc rIce;it;.‘1.critico;
¡stsíolv’, e itt
O lib fiS iiie
riCa ilti)i
icí,
Rcrníe [966. jctig. 45.

210
i<‘5 ‘‘tlpte)SIfluLttIOtSeS’
n’tturitainiicna$
a I)ioss

ciiuititzl>7l
pi-ejilosc
fico.losargetme?ittt>s
filosóficos,
añade
.sim’nplemente
cíesaríollaíí
este
ct>itociníieittO
cierto) previoy’ 10) just;jico:íz
jdosojicameittc?
,‘Isí
. pues, ilito)
so)specí;aque? la

fuíí
cio5i; cío.’lo:c:rgí.ímuieit
cio$ítfilosófica
tc: so>bre’laexisto’itcio:
cíeI)icesc7S’, att/o’
totIo>,lacío’utía
critic¿:”<’Sólocíe elmareodc la “filosofía
4< cristiatía’’,pietisa D.ALY, puede
reflexioití
entenderse
estaactitud.

—Meteciótíaparte
por su oíriginalidad,
merecenlosestudios

de P. CODA014», A. GNEMMItt»5 y A. Nl, MOSCHETTlt~~’5. Estos tresautores


quela víaprefilosófica
consideran expresa
laverdadera
y válida
“intención
de fondo”de la
teología
natural
maritainiana,
germenimplícito
queprecisa
de un desarrollo
ulterior
queno
estáprescíete
ciilaotraolenuestro)
auto)r
y queellos
selíateapresurado
a daren olirecciotíes

diversas -

a) P. CODA distingue
tresestadios
en nuestro

conocimiento>
de Dios.El prineero,
“está iííscrito
en lacoí’ístitucio5í’í
oi’ítol<-kgica
o/e todoslos
seres,y más añízoid honnbre,Dios.Creatior
delsery>’imt)r
subsistente?p
,eitetra
coííelinflujo
<existci’z/ifi’caiíte>
e ií’ícliíía
como> causaflítal
o: totio>existeitte,
e?ti ¡miad/otalo¡ue él,ciiestado
de tensiónalmeitos,ama más ratiícaliríeiíte
a Diosque a símismo y <sabe> a J)i¿>s mas
realcíe loo¡ue élmitisuto>lo.> sea “¿~‘7 En esteestadio)
es ciielque habría
que situar.
según

(t41) ibidertí,
pág.46.

(¿42) “Pereexione
iííteiiettouaie
deIl’essere
e ¡serCexie)fle
co)ttftisa
di Dio nelia
metafísica
di JacoicíesMaritain”,
en
Ris”istec
¿tiJi/oso/le;ísee.eeseeetecsticec,
1981 (73),
¡sp.530-556.

<u víaorigití¿tri:u
a i)iotuelpesesier¿e
oil 1. M¿uritaisí”,
en -tel
dcl1’?! (.‘e.ete vol.VIII: 8.
oyese> tc.ecnistiee.e.

‘1’e>neníassesíscli:t
stees’ia oid ~ Steuoiiíonuissiei— 17, 0?. Vtssie¿essue.i’oiísifieite
Aeaoienuití cii8. IeMuíflhttsst)
e di
Relígie)ne eastolicts. 198’?. ¡sp. 261 ‘271:‘‘(esnoseersztc níeiafisiete e ricerea dih)io iii JteeoioiesMarisain. II:Da rueerea
oi Jijee’’,
cus Rl ‘irte;ele Jitose>/iec,eeoo-ocote; st ¡oea 197~ ¡sí.e 485—51 7, so)t>rete)d
ce 4 86——49 ‘1; y “ Rí(Cesiosi St,J ileol
nc
Maritaiíí iííctturisieo’’, en Vito; e ¡eet;s’iero, 1973,v’tsl.56.rs.1.,pág.41.

<u via esiseenxituie ti hijo’’,


esu AA -V, ‘¡e>ce/tíosMecc’itaiis,
a ccira di Anto)nue)lAVAN tíos
aderni oíl

itcsseíttnitas
Míercelhiana,
Brescia
190,7 pp.289—318.

“i’ereexiíesíe
ititellettttttíc
oleil’essere
e pcreexie)tíe
coesfesseu
ob Dio nelí:mctafi’iea
ciiiacc
1oesMaritai
u”,art.
e.pág.545.

211
I<c eC)sitrLboienioít
oleJ. Mturiítsiís
tu 1:c ieoiogitt
Nt,iuírtsí

CODA, elconioeineieiito
eonefusoal quesc refiere
SantoTosneás
algutias
‘veces.
x’ que echaba

en Ial
Lu REITER cíelaexposic;oín
níaritain
iaíeaolelavíaprimordial.

Ete el homnebre,ese“co)ieocimietito>
radical”
puede
hacerse
conscietite
a través
delcosuioc
incieiitos
natural
prefi
losófico>
ineplicito
cíeJa tuiciójí
iii

delaetoedcexistir.
Se trata
pues.
cíeeste
segundoestadio,
deuna ‘percepción
confusa
de Dios
ineplicita
en lapercepción
del<actus
essendi>”.
Lo sorprendente
paraCODA, esqueeneste
neoníeuitos
lateoiogia
nearítaííiíaiia
pare-c.c
olesviarse
ole ladirecciótí
trazada
poersuouítología:
porun lado>,no se¡cacevareferencia
alguna
altenía‘neisterio”
cuauído
pareciera
quedebería
auneetetar
ahorasuprotagosn
isnede;po)relotro),
ciilugar
de seguir
lalítica
olelavíacxi
stc;ec
ial
delactus
essc
‘Idi.
eldisen
rsosniarítain
iaíí
o st)bre
lavíaorigiíeari
a asonccsobretoeclodclactus

esseuíd
i la “contico/aciohclo)gica tic ¡¡O>rmmcc: el
trasceno/eíttal: priiicipio>
e/o.’ itO)

co>i’itradiccioii
“(L46.C, “la vía lógicadel <esse> que por sí exorlnyela itaday el <iioi’i

cssc>e<L4>), y que,cuí rigo)r,


- sólo semateifiesta
con posterioridad
a laintu
icióre
delser.
CODA coíccluye,
porello,
que no ticuce“itada cii
contrao/eque lospriitcipio)s
logicos,
c¿>mo &‘l ¿leíío—coiítradicció;
iiiterveíie~an
t, en lavíaque
itaslleva
o: I)ios,
perO)su iiiteii’eitcitsit.
sies iiít/iscu.tiblo’
conío~siste.’matizaciói’;
y i’igorización
técííica
(<tatio>)
f<-n-níalizat/a
—tercerestadio,
saber sobreDios—, tít>lo> es tatito>
filosoificcí

sí se itomíflatic ítíiíerarío
pre?fllo>sofico>
y espo>ittaiieo)
~ La pro)puesta
ole esteautor
precisaníente,
cancinará. en utíalítica
olefideliolaol
a lo> queél enticuide
como esencial
(leJa
epistemología
y o>ntología
maritaití
iaiias
(larliueaní
icidadpoliniorfa
—horizontal
y vertical
del —

<actus
essetidi>)
y a lapoteuicialiolaol
teológica
queconísidera
inmaticicte
a lavíaprimordial
(lauíocióíc
de <creaturalidad>
c>neorelacióie
ouetológica
delexistente
coní<Dioís—niisteriO)>),

le)Poersuparte,
A. GN ENlNlIatíaliza
lavíasigu
ieícdo
eldobJe planoetcelqueelneisneo)
Marítain
lacocuetenípla.
Etc elprineero,
elde lo> “itíníediato

espontáneo”,
la itituición
delseractúacíe realiolaol
en utía“bipoilario/ao/
coarigicíaria
o/e

~ it,icicní,
pág.540,.

iuioiern,
ptig.
547.

<¿4$) ibitiení,
í,tie.
547.

212
<us ‘‘
¿sprox
ini
:eeiocIes’’ni4rita
iii
ltífi
SS 5 1 )i¿>5

eiímctíit:tez
ji.’i;omeitt>lógica
y lógico>—nor¡m;ativa “<~>. Les trespasosque cíe estaetapa
distiíegue
Maritain
puedenasíserreducidos,
segúneste
crítico,
a dos:eldelapercepción
del
delserafectado)
datoempírico>. poereltío—ser,
y elde lapercepcióuc
de lauíecesidad,
ineplicada
cuíaquél.
delSer—sití—-la—nada;
cíeutíapalabra,
lapercepción
oíd feusóneeíeo
y lapercepci~n
dellogosexigido>
en razónde la intuición
del<esseutactus
essendi>.
Etí el seguiedoplano.“puesta la itímeoliatez
jeceolae?ito>logect: (oíue’ lítice<-le- ¡míes; 0ff) y ouetoiloigi¿:o
— iío>í-nít:tivo:
(mayor)
.5 e’ sigue.

iteceso:r¡amm¡eitte
laiíífl?reíío’io:
segúuílaestructura
“ argumeictal
siguicíete:
“<Ved> eme miserestá
sujetoa morir>( oíuc)<tami>iénelto>do uctiversal
‘ (=todo empírico),
¿/clt/ue’
5o)yparte,
es
ser—cocí—la —itada> (hecho4; pero(exige-tícia,
clon-ma)<elser—con; — ía—c¡at/t:...
implica
para
ser, o’! se:’—siíí—la tícítia
>; po>r ello>(coiíclusio$i
— <petes/o>t/ueel¡0<-lo>
t) uiiii.’o’rsal
(=todo
empírico)
cíoexistede porsi(=no puede sereltodoorigií’í
arioabsoluto,
porcuaatoes ser—
con’:—la—nada), es itecesario>...
que el ser—sicí—la—ííadaexisteseparatiamente.
Ser por
050>.
sí”
Según GNEMNlI, la vía maritainiana
puedeser
positivaneente
valorada en su acertada
descripción
dellado>fe¡iomeucológico
como afectado

delno ser,
porsu referencia
a lainmediata
bipolaridad
descubierta
en laintuición
delsery,
hacieícdo
hiuccapié porsu e, neo>ximiejeto>
cíeesta, — —
inferencial”
dirigido
a trascetíder
latotalidad

olelaexpericíccia;
valedecir,
que esválida
etcsu iíctencióui
origisial.

Sin embargo>,varios
putítos
puedenserobjetode
crítica.
Al margetc
de sulimitación
histórico—antropológica
(pucoJe quelaixetuición
delsertío
se déen ciertos
hombres),
ya en elprimer
planoseechade menoesunaauténtica
“institución
aolecuada
dell¿udt>no>rniativoY’
queíío>shagapercibir
c>tccerteza
lanecesidad
delser—suc—la—
tcada.Esta institución
vetedria
dada,para esteautoer.por la aplicación
del pritecipio
parmetí
íole>que coetecibe
al sercomo “iííc/efereííte
al no> ser (elseittído
griego>¿leíser)y
muestre: su itatu:-<-:lo.zt:
iitconti-adicto>i-it:
De acuerolocon esteprincipiot
“. fundanieseto>

neetafísico
últimoole la Teo>lo>gíaracio>nal
segútí
GNEM Nl1, ‘tuestoomne es inmneoiiata

“1<4 “it,eerigin:uri:u eii J. Mtus’¿ttuísí’’,


:s Dio nei peiisiere> turs.Cii.pág.269.

(55(1< ibidení,
pág. 27

213
1<4 Cis¿itOitM¿0CV5itt’
]. Mt5it¿t4¿íi
t4 it 1 eologitu
Nt4s¿15t41

con; tradic
eío¾t(ce»s síst
en te 0755 laide>;tifica
eioÁ s ele le>s’colu 0-adícto,-ios
ser so so-Y)opteel<ser

tío>5’o?t¡ > (ito>e?.\’istao> por se o ¡>oracciócícío? laitatia),


estáitt/mí
eolia/ant
o-it/o’
fuito/atio
que el
set:’porsies y potrtttolitee’o7
“~ ¿

La ausencia
de esteprítecípio
inípiole
a Marítain,
cíe

elsegunolo>
planos,
laexcítisiote
expresa
—poir ~tbsurola
e iniposilele—
de bu origiíeai’ieclad
ole! ser—
coni—la—iiaolay la idetetificaciótí
del tosolo> universal
coíí el ‘Vosolo absoluto>,La
iuicotí
trovertibil
idaolole la pruebasólosería
possíble
por¿cecol
iocíeuna “reoluctio
aolprineune

pri
¡cci
piueeí “ que nuestro
autoirno hace -

La etenclusión
deGNEMMI esque“la víaoriginaria.
dejada c<-mno imeero> ejeresicio>
naturai—esponstác;eo...
es sólo> <u.’ii-tualmente>
fuiedaiste,
no
<actuaimeitte>
pero sipriv-culo:
,‘¿le .‘ltíí>oraciói;
crítico:
tít>es prí.ccí>t:, en <la
SC C’Ottt’ie?rte

prue?ba>. la viti
¿‘te’rito:,
sicriple,
libero:¿/ora,
coní sóío<-incset: <ri,go>rizo:oía>
etc eldoble?
momneceto cíe/nc/es
o> iíífeíeíscio:l,
— tísíconno> <-me irrumpaIt:luz<leíprilsoripio
ticI>acmr;éc;ic/e.s(cl
ser por st c’s pcí’¡ííatecce) ¿le’1 no —sor oit o’i ser e?mpírico
soñ>í”o’ la ií;cic/eíícia
cambíatt/e
“OS»

e)Po>rúltineoí.
A. M, MOSGHETI’l, apo>yáíedose
sobre
todocuílafaseiii
tuit
ivade lavía,hacreído)
posible
cíelazar
ésta(queél llanca
“aproxineación
teórica
a Dios’’y que exponie
estaxrcztaly u estápresetíte
costílo ciiRatsoc> et it:i5e)tts’)
costíel

capítulos.
cro>noilógicaríee
tite ant
eno>r.oledicaolos
a laueeísti
caííat
uraleííle>sQuatio’ e.’s’sc:is.
Desde
estepunto>de vista.
la víaoriginaría
resulta
‘nhístico:)nei;iii
to?tcgrac/a
~ y “se cumple? p<->r
ui’eo¡ct>it;tuício,;
(cosnresoncancias
dc 5. Bucicaventura)
apercep/ie.v
—itegativozdelprimer

funclo:ntcí;o)
to;setí.poruna micatíaque me hace? captarapofáticamecite,
con elactofinito
o/e miii e-xis/ir
por sí, uit <fc/osubsistente
do’ sí, <leí /o>¿lo> efable t¡ue
iii ríefutiola,
sosteitié,tc/omne
1 En cuatíto>
al valtr
que lemerecetalaproxincación,
añade:“inc pareceque
no se puo?cio’ xe’rci:¿‘lío:
mitaso/uo’nito:e.xpei-ie>itcío:,
u.’ítaíme’títo’
si,~ttej’Yc0:/ii
‘ti,de>1 itotv¿>
í’o:o/ical

~ ‘‘O’s,uuoseesíztu
nueu:sfisie:c
e rieere:e
oii Dio.II:1<4 ticere: turs.eíu.pág.487.
oil I)iss’’,

ibiolení,
pag.491.

<~>< ‘‘Lsvi: esisueísÁ:uie


:c Elles’’,
tutu.eiu.¡sig.
298.

214
las‘‘apt¿sxiníaeio>sícs”
naritainiatí:ts
a l)i¿ss

que une ¿:1 <Ibsoluto>c<->tielexistente,


ce)iiscieti/C
de lapropiaro’lativ’i¿/aol,--
Más alláno se
puo’oíeir.Nilatrasceiitie?ttcW
iii, lape?rs¿>italiolatl
¿leDios,iiilacreacton,
5<-)iicomprobables

entregáittio>se
a e?s/e or¿)ittacto
¡nctajY’sico
—mático “<~>.

B. Coeneo> puedeo>bservarse,
eleleucco>dc iuito’rpretacio;
dcelavía
es

es amplísimo>
primoirdial y suneanicucte
coemplejos:
vadesdeaquelloes
quelecouiceden
tansólo
useaimportancia
relativa
y adviertetí
o críticatí
su sobrevak>racioíc
(REITER,y etcsentidos
DALY, HILL o PHILIPPE) hastalosque laconsideran
diferentes. crucial
en laTeología
icatural
nearitainiana.
auucqueetcutíestado
sólo>embrio>ieario
y seecesitado
de desarrollo
crítico
(GODA. GNENlNlI,MOSCHEflI).
Desdeotraperspectiva,
lapresentación
de lavíaen unadoblefase

mas o níenos
elaborada
en su discurso,
leadadolugara puietos
ole vista
diferetítes
segúícse
poícganiayor
éuifasis
cíeutíau tetra.
Sise acentúa
la“etapa”intuitiva,
o> bietc
¿íoseacierta
a
comprender
cómo seaposible
laintuición
delserdescrita
porMaritain,
niseladistingue
de

su elucidación
filosófica,
y entonces
setiende
a debilitar
lacredibilidad
delavía(PHILIPPE,
HILL); o> bietí
se malinterpreta
elcarácter
ole esaintuición,
y entoíices
se integra
a lavía
(MOSCHET’Fl)
‘‘místicameicte” oc “teoelógicaneeícte’’
(como cotediciotíada
porla “filosofía

cristiaíca”
cuí DALY. o> como potencialmeicte
abierta
a icociotíes
teológicas
como> la de
‘‘creaturaliolad’’.
cuíCODA), En canebios,
uíe étcfasis
excesivo>
sobrela estructura
lógica
de la
víapuedeco>íídueir
a quererhacerde ellalos que lío> es,una pruebacíesentido>estricto
(GNEMN4I).Esteenípeño>.
que es en sí neisnio>legitimo,
escapaya a laspretensiones
de
Maritaití.
De algutía
maicera,
portanto,
muchasdeestas
interpretaciones
pecan
ole uteilateralidad.
Incluso>,
hay quietíes
esptaie
—pielisocuí MOSCHET’Fl— po>r limitar
su
auiál
ISIS de la vía¿u utia solade susformu
lacio>iies
suc costí
siolerar
parascadalasdemás.En

Roziso>:; o’tí’aisotis’
(tex
toe en elque este¿sutoerse¿tpo>a).aparece
¿tifijíal
de l¿u \‘í¿tuuiaespecie
de corolarios
metafísicos
referido
al “descubnneicíeto>del valoerde la cxisictee
ia” y al
cono>címu e titos SU bsiguie
tite de la pro>pi
¿t subj
etNidaolconiosobreex
iste;ecia
dc cotí
oceimicicto
y amoer (cfr.
RetR. OEC IX 359—362).MOSCHETI’-l interpreta
estaslíneas
eo>nco un

(¿MC ibiolens,
~>p.
301—31)2.

215
1< e¿entríbncíóti
tic1. Pvlturitaftí
:s ha ‘1’ee>lesgí:u
N:utesrtui

replauí
te¿íncietito
“ci tto)it
¿¡tíoce; clon-e? preníís’tíc-a
>» deltenía
toneisla
‘~¿ oId “anioríí¿utural
is”.
y apeosveclia
paracothlectar
la cuestioiti
(quién
tíocosnoteeel¿tosíade ieífiííito
dc ísttestro
pensadosr!) co>n elauiál
isis
ole laniísti
ca iii
olia que M ant
aiti leacecteutícapitulo>
de losQuatre
e?s’s’t:ts.
A decir
verd¿ud,
tíohaymotivospararechazar
que ctsestecosroslario
pucolanverse.
iníplícitaneente.
refercuicias
al‘‘ancoer
icatural”,
El neisnio>
Maritaiuc
afirmaque
coe,cJ¿u intuicióte
delser.cl liemnebrc
seola cueseta
oleque “el a,ííor
tío>es uitplacerque’pasa
o nítao’mocio>it
mitáso metiositítotísa,
sinola/ec;oíei’tcia
ratilcal
y razoc¡¡¿tito/amen/al,
z’ííscrita
eclsu. cte;smo ser,porlacine vivo”(RetR,OEC’ IX 361).Eltextos,
tío> oebstauíte,
tío>debeser
interpretado>
etc“clavepremística’.
-‘ F.sc laforniulaciótí
de la víaque aparece
cíe<Ippí-ocrítes
¿le” I)ieu
—y
ciilaque.poirloe deneás,
eltemadelanío>rtiatural
brilla
sigíeificativ¿uneente
porsu auseuicía—,
nuestro’>autorafirmaque losfilósofoss
explicarían
la iíctu
iciótí
ole! ser,baseole la vía

originaría,
coimo “la percepcio5it
intuitiva
o/elcoc;tec;ít/ocseiícialntetfte
acíalogíco
delprimer
cocicepto,
elcotecepto>dc ser”(AppD,OEC X 16).Y cíelas Explicaciosuces
~‘ soebreelseren

cuatíto
ser”que constituyetí
la cuarta
ole lasSep/ legc>ítssur1 ‘étre,Y-cmos que utiaole las
envueltas
cetíservaciones en el sery esesu carácter
atial~gico>.
que Co>iicicrnc
estaVez tisu

olínaneisneo,
es la oid ser como sosbreabusídaicolo
cíe tetedetecia;
cíe el hombre,en
sobreexistetecia
de coeiioecimicíctt
x’ de auecoer.
La “experiencia”
delsujeto
coineo“ecuctro>esencialnieicte
diteáncico>’

de estos
dosóroieííes
iíítenciotíales.
queaparece
ciiRt:isotís
etraisotis,
tíoh¿uce,po>rtantos,
sitio
tr¿íduc
ir cíeun icivel
prelaóficos
una icítuición
que lossfil
óso>fes Nlari
tai
te cteiiuestrs
casoe
— —

liabríate
explicaoloe
olesoleun puntosole vista
propianeetite
níetafísico>.
Pree
isanecíete
porqueel
boembrequeolespierta
ala intuición
delsery a sripropia
subjetividad
toncaconciciccia
de esa
sosbre
abunoíanciay sosbreex
iste
tic
ia ¿utialógicas
ciisíniismo.puedeiii
tuirtancb que elSer
iéíí

¿ubsoel
utos. el Ser—site
—la—tíacía. que le lía olescub
iertoela vía priníosrd
iala través
(le Ufi
coetioce
iniictí
to> uial
ural.
sobreex
ist
iráetcutígradotaneb
ién abstel
uto> etccouioc
i mietí
to y amor,
seraporasídecir,
1 títele
ctee—subsi
sten
te—siu la—¡caola.Amor—subsisteuit
— e—site—l ¿o—síada,que
“activay- petectra’’
boleesloesoletícásseres
afectad
oes olela herida
ole! no> ser.

ib
iisiolen¿,
cay.295.

21 (>
1 <45 “41)1 OX ¿TÚ ¿CC júlíeSíiCt4111tiii)ías ¿e 1 )iO)S
tese

Nlicíetras
que altratar
de la isetuicióte
delser,
ííuestroe
autor
hablade
use cosiocímíento
porconnatuxalídad
intelectual
cosílarealidaoi
“como conceptualizable”,
al

examitiar
la niisticaoh a.larefiere
iii a u ticoenoecimicicto idadcoeíclarealidad
poircose¡caturaJ

‘‘coimo
no cosícceptual
izable’’
Sólo>heo vieiido
- esto,
puedeetítenderse
queMOSCHE1’1i itetegre
lavíaprimordial
cosílamística
natural,
que“conoce”porvíade “uesciene:ia”
(Cfr.
QE. OEC
VII 1 (>4—165),Sitíoluola,pucoleobjetarse
que el propio>Maritaiíí
ha reconocido>
cuí la
nietafísi
ca utícierto>
graolo
de iii
tuitiviolad,(le“coicte
mplaci
óíífiloesófica”.
referido
a nuestro
cotíociniientoe
de Diosy similar
etialguicos
aspectoes
a l¿uníística
icatural,
pero>se trata
de una
cosietemplacio>ie
(leaspiracionees
níuyreducidas
y que no puedeescapar
a l=u analogía.

G. ¿Cuáleselverdadero>
significado
de lavíay cómo comprender
adecuadamente
supapelen clcouctexto
geiceral
de laobramaritaiiciana’?
EtcLa Pbilosopítie
bergsotiiei’tc;
Maritain
e, citaba
a KLEUTGEN para
decir:
“los Padresde laIglesia
distinguían
eleo>;;ochníentoydo? ihosque se obtiene
pormedio
de sai)ias
inx’estígacío>nes,
o/el t~ue? nace espoíítáneam.eííte
en to¿/oht~mbmú coc¡ el soilo
espectáculo
ole lacíeacioiíí.
Its’/e
dl/mío
ct)it¿)drimieti/o
es llamado>porello>suitiiiS’IÍMONI()
que Dios ha oladoele simismo al alma alcreai’la,
una I)O~’EI)ELI NA7’UI&ILEZA, un
con’íocimieííto
itifuso>
itíheretíte
a totio
hombre sinins/ruccio5n
previa,
coiíocimieítto
que naco,
ole algutía
maizera,de símisma almismo tiempoque larazótí
se desarro//«,
y que tíopuede
faltar
mííás que’ciielí;onnbrepriv-adío
oid uso> cíe larazo5iío> ec;tregatioa 10)5 vicios
que han
co>rrt>mpioio>
latíaturaleza
con laque J)ios leitacreacio
~

De igual
neodo>,alcomietezo
de laexposición
delavíaen,ilpproches
de fien,
y olcspués
ole citar
cifanioso
texto>ole3.Pabloacerca
olelaexistetícia
deDioes(Roiní

1. 19—22),Maritaití
loe iicterpreta
dicicucolo>
que elApóstol“ito pd’itteObdso5lo eítlosmedios
cietí/ífico:met¡te
e”lo:bo>raoio>s
o específicamecíte
filosóficos
o/e establecer
lo:exis/eitcia
o/e Dios,
sicto>tambiétí,
y o:ííte
/<-tiot
en elco>ito)cimieitto)
tía/ural
<-lelaexis/etícia
ole J)ios a lacualla
v’isióií
cíelascoso:screadascoite’luú-e
a lacazoiízticto>o/oí;omi~re,seo¿ o ito>fi’loisoffo.
(AppD, -‘

OEC X 14).
Parece
ría,ciiprincipio>,
queelcoeuco>ci
ncictí
toolelaexisteuccia
oleDios

I.e; ¡e/eetc>se ‘¡‘lele


sc’eetc; seie>’uíe e.o’¡’eeseio’ it()iC 1 CeO~—603
ce dotJ¿e soleto.t.1, pIy. 437; cit cts It

217
1< cott¿ríb¿ee¡o’os
ole1. Mtue’itaist
¿e It; ‘I’eo]ogttu
N:ctnotcl

patetíte
cíelavíaocriginaria,
elconosciniíe;í
tosnatural
alque se refieren
prinsord
jalmente
estos
do’>stextois,
uíccoeicocimieucto
quesurgeespontánea
e iiestintiv-ametite
coitelaconteneplacio’>n
de
loesexisteictes
creaoloes
ciititetuve! prefiloesófico
iniperfecio>
olesole
clpuuito>de vista
logico,
es
elole.lsetí
tido> eoeííiú
u,y quesoSloe requiere
coinco>etete
olición
previa
cuíelsujeto
un uso> icoerneal
delarazóte,
esto>es.uterespeto>
porsuoebjeto>especificaoloer,
clser.Exatiiinenios
estahipótesis.
Según nuesíto
autose, ‘e.”comoxíptíen/o
o/e?l sea/it/o>
comnun es’ un

coí;ocimio’tito
tío?í>idlo>a lo:o.’sp¿)cttaeceitlt:d’í
ita/ni-al
y como> tilo>sií;st¿íítos
<-lelarazo5it,y <-¡uetío>
lea alc-aiizatlo)
ant:elizível
pro)piotío’lotcietícia;
es ni:co»tocimnie:t;/i Y si;;
o í;J’racíeiít;fico>..

eml>argo>,añaole,
estecoito)cimieitto
tiotie
ni; cierto>val¿)rmeto:jesico
071; elsetítio/o
de que
alcanzaobjetos
que lametafisica
alcasíza
tic0)/raunt¡itec-a;
ettcoieti’a,nos
e,; tisci;ticí<-
connún

ncta especie? tío? e?sb¿)zo) ¿le lafiíosofia


primera.
esbozo> pO)th?i’050o’ itígetítio,
dibujado>porel
mo)v’imiei;ttic
o) íe>s iets/iet/os
cspt>ittaitc?cíe
os laí’azóit,
tsasico>mtto> o:lcae;zani; co)tto)cijttie?ntO>
cierto>,
aunque no cleunfico.
1/e lizos,
cíe lapersonalío/aol
ín.msanot¡It’
lalíber/tul,
etc’.,’
(SL,
OEC V 555—556).
Se puedeobjetar,
tío> oebstante,
queparaMarítaí;elconcepto>
de ser
conelqueselasve el sentidos
concúnnos es aún elcoenceptos
nietafísico
de ser,esun “ser
vago>’’,
pro’>dueto
dela‘‘abstractioe
toetalis”
¿Cómo’> espoesible,
- entosuices,
queenesteteivel
pueda
darselaitítuiciótí
icatural
oíd serque sirve
de basea lavíay que envuelve
la completa

aiea
1 osgici
dad ole estecosnee
pío>’.>¿No> espreciso,
adcííeás,
tetí
ercl ‘‘hale
itus” met¿tfísico’>
para
poeoler
participar
de laver
d¿toleta
iiituicióííole! sor.>Ciert
atíecute,
clsor delscuetiolo>concúl>tío

eselserciicuatíto>
serprospiode laníetafísica,
pero>“el serdeltmíetajáico
estátamnl>iéií
aquí,
dic-ea/ojoalsentido¿-ornáis,¿75’ el:tt’rs.’io)
secreto)
o/e totio)
lo> que élconoce ¿le las’e-os-oms’“(SL,
OEC y SS(e); poreso.“el ser itujo>
oíd secítido
comúíípermiteusar,sic; saberlotodavía,
y
e/o? lo:itOciotí
usarbite:, me/ajlsica
ticser —escoííoli¿ía para tio’so?mbocarc?it coí;clusiones

prefilosófic<:s
v’o.i’oia¿lo’í-c:s
sebe-calguetowpre>l>lemcías
fnííoíc:mncíítoíles
t¡uo? 071 ¡mte/af’s’ico
t:i)t)rdará
cte7iitejicdt
y filosóficaiítcnío-
-- (SL.OEC V 559).Poer octros lados,si pucoledecirse
que el
nectaf
habitus’’ isi
cos esnecesario>
paratehí
er l¿tiii
tuicióuídelser,
tambiéte hade decirse.
concos
ya se ‘eió.que es estaiii
tuició¡ílaque cojíforní
a y causael “leal)itus” metafísico’>
“líay-, dice
NIant¿uit>.iii
i-¿)luci¿)it
cío’lc:so’t:t:so:.s’;
lo:virtutí
ieí/elutc/ual
¿‘1471 Pi07/afesico almnis,notiempo
itac-c

oíue su ¿)l>jeto
¡>í~pio st.’1<.’ oicscul>i’e
,v o?spe7ceficaoior a ella
“. Más aún,en el o’>rdende las

218
laus“aprOxifleaCiOiíes”
tísaritainianas
a Die’>s

jerarquías
de ser(nodeltiempo))
“hay prioridad
de laitítuiciótí
delsersobreel<habitus>

iii
ternodelmetafísico.
Es estapercepción
delserlaque determinaelprimerinstacíte
ciiel
que nace el<líabitus>”
(SL,OEC V 573).
No’> hay duda,por tanto>,de que Maritain
admiteuna posible
aproximación
a Dios por la vía del sentidocomún. Ahora bien,¿puede identificarse
estrictamente
con lavíaprimordial?
En laconípleja
y,a veces,
anebigua
expoesiciótí
nearitaiuíiaíea,
daruna
respuesta
definitiva
a estacuestión
no esnada fácil.
Algunosautoeres.
como por ejempJo
DALY, parecenconfundir
ambos planoscasitnsconscientemente<u§»
Y desdeluego,
hablar
de lavía,como Maritainhace,como de un “coí:ocimieííto
inocetíte
“, “rico en certeza...

amique cciuitestadológicoimperfecto”
(AppD,OEC X quelaspruebasfilosóficas
19); decir
de laexistencia
de Diossondesarrollo
suyoen elnivel
de ladiscusión
y certeza
científicas,
que son establecidas
y justificadas
filosóficamente
sólopor lafilosofía,
pero’> que soteya
válidasen el plano del sentidocomún; o describir
también esteconocimiento’>
natural
prefilosófico
como una aplicación
delprincipio
“nicíguna cosa es posible
sic; alguiecí
que la

haya hecho’ (“DSc”, 19)pareceapuntaren estadireccion.


Sinembargo,ya en elcapitulo
dedicado’>
alconocimiento
filosófico
de Dios,y altratarincidentalmente
delconocimiento
natural
prefilosófico
implicado)
en la
primitiva
intuición delactode ser,nuestro
autorescribe:
“en uitplanomucho más profucído
que elde lafilosofía
cocífusae incoativa
delsentidocomúuí,esteconocimietíto
radical,
incluso
cuandocío estátodavíaexplícitamente
despierto,
estáalnneííos
presetíte
en tiosotros
cuí elestadode tetísión
y virtualidad
inconscientes”
(AppD,OEC X 25).
¿A quése refiere
entonces
lavíaprimordial
y en dónderadica
su
importancia?
Aunqueno locita
expresame¡cte
(enestotiene
razótí
REITER),Maritaití
debe
aludiraquíalconocimiento
de Dios“sub quoadam confusione”
inscrito
como inclinación
en

laconstitución
ontológica
de todoser.delque hablaSanto’>Tomás<’tuna “doete de la

Ch.Milite-a
/ktte>veleo/ge ofJeicojites
eef(Joct ic ¿he p¡sztoseq>¡tv Mezí’iteciss
.1 o’t’iíicat
sítíotv,
oe¡e. cii.
págs.46 y
75-
1.- 1, oj. 2,a,1, ad,1; Setes.cocst geta.,III~e.38; f)e¡‘ee’it.
oj. 10,a.12,ad.1 y ad.10; oj.
Oi~) Cfr. Sitie;.Osee,
-e-:’ e

219
l<u eoner¿beíeidse
cíe J. Mt4ritain
tu Ití‘i’eeeiesgfa
Nai¿srtul

teaturaleza”
optecuíellío>níbreseliaría
coete
scictí
tecoejílaiteflt
icióte
natural
delsery queto’>do’>s
(neetafísicoes
ce tíos,ya loe hencosvisto’>)
posdemosaleatízar.
Desdeestepuuetoolevista,
lavía
pritcíoerd
ialprefi
lossó
ficaprete
teole neoestrar.
pree
isanecíete.
que cuí laiuítu
iciótí
delacto>oleser
cotclaque cteríc
icuzalatiectafísica,
!eay ya iniplícita
uicapercepeióíc
coicfusa
oleDioes.
Si nei hipótesis
iucterpretativa
tíoes erróhíca,
respecto’>
a estaraíz
iícj
ertada cii un a experieu
ciaiíetu
itiva.el acceso’>a Dio’>spropio)oíd seíeti
do’> coemútío el
cstrict
anient
e fil
osofi
cos opte describe
la Teo’>loegíaNatural
soetí“e sp! icitació
ti” en olive
rst’>5
niveles
y poeroliversoes
medios:cl(lelasapercepeicetíes
primeras
ole la itíteligeuccia,
poruxe
lados,
y elde laciencia
riguro’>sa,
porclo’>troe.
E.utostíce
s, oleeir—cteneo’> afiricea
DA! Y — queparaNl aritaite
lacuesti
óie
de Ja ¿sistencia
dc Ditesseresuelve
y estáNa fij
adacteelplaulo> pre
filossófico,
(lespuésde
haberreducido’>
ésteal co’>noecimiento
propiodelsentido
común,sería
tratar
injustamente
a la
víaprimordial
Las cinco’>víasto’>místas,
cíecoincreto’>,
presupoiccie
estecoeieocineieiito’>
icatural
cío)ci’;locoi’:cernieiíte
o; laestructuro:
lógica
cíelo; o/emos/ro:cióit
(quees.poro’>traparte.
justo)
Jo’> que preteicole
hacerA. G’NEMM 1 para“rigorizarlas
ncetafísicameiete”<>’t
sitio
(beymás

que tiucica)
cii1<> <-¡nc respecto:a la conídición
exiis-/eí’ícial
d/e?lsn¡e/O)petísatíte.
Si las
observacioíío>s
que preceden:son; v’ei-oíaderas,
afirmaííuestro’>
autoer.
seríapieciso
ccilamedida
cíe lo> posible,
aeííesde propoííe’r
lasprneí>as
fiiosófi
cas aseguraise
tic<-¡ctelosespíritus
a lo>s
<-¡nctíosoiit-i,(4into>s
estatíoiespieí’/oxs-
o: laicítnicio5í;
primon-olial
¿le lo:ctviste’iícit
y coí;scieíítes
¿leícoitOcimietito
ita/urt:l
<-leI)io.s-
eiít-uelt<-
etítalitítuiciócí
(AppD.OEC X 20).
Nlicíetras
que paraloeshonibres
de tetras
épo’>cas,
“la intuicioiií
o/e la
existetício:
e?ra tau fuer/e
tjuesus pruebasde Diospotilatí
tomar—casidc niateera
uiatural—
la
forma¿lelaseíemostrt¡c’ioite’s
c.-ieíítífic¿:s
más co>itc’eptualizacias
‘e ;-c:cicntalizacít¡s.
y presecítarse
conno uittio’sa:-t-oillo
tie:’necositít:c’io’s
1o3gio-t:s
.8ieípe?rtío’r
laetiergio:
it;te?rcta ¿le taliii
tuicíoiií
(AppD.OEC X 17),en un neutído’>
en el que el dtencinio
casiexclusivo
de lasciencias
fenoncéicicas
ha acabado’>práct
icanícíete
po’>r asfixiar
el sentido’>
del ser,paraelIcoenibre
que
experincente
clchoequcdelsersoebresuespíritu,
talexperiencia
aparecerá
coneo’>utea“especie
de reve
1 acióte
iíctel
ectu
al”arrel’>ataolo.’>ranieiete
1 iber
aolnra,y elco>íeoeci
mietí
todcDicesalqueella

01:,‘‘i{ifíessi¿suíi
s¿¿ J. Mt,íiotuin
nueu:¿i’isieue’’,
:sru.cii.
~eSg.
-IINoei:s82 x- ‘‘O‘onoso-e¿uz.tu
ntet:ufiste<u
e síccr¿u
di
Dios su J:uecíeíesMtuuisti;uIIt
. <u rieesetu
oíl 1)io’’. ptíg.
:4:1.cii., 49?

22t1
i <45 “aproxineaeioe;tes”
síít,rilainiatías
a l)ioec

leimpulsa
podráparecerle
ute ‘‘Icuevo>
necedo’>de acercaneicícto’>
a Dices”,
apro’>piadoe
paraaliviar
susedinmetisa
desery la dc suseoictenepo’>ráíeeoes;
etírealidad,
es “la víaeterna
de larazoití
paraaproexiniarse
liuneatea a Dios<i$í>).
La víaprimordial.
porlo’>demás,no’>esuicaprueba
etcseictido’>
estricto
y tietie
—ecmnio’> nuestro’>
co>iio>ciniiento)
ole Diosen geteeral—
evídeictes
limitaciotces
histórico’>—
antroepoelógicas:
tít’>toedoesloshombresalcaíeza¿e,
(lehecho’>,laintuición
deJ ser,
iiiaceptan
sus

implicaeio’>íiestt5t’> -

(¿60> <~ ct’>susioleración de ha ciencia


níarit¿uituiart¿u mosdcrsía
coeniosun facoternegativo>
eo’>nolicioeiíante
de nuestra

eeeptaeiosíu raciostual ticla existencia de Dices,ha sido’>tambiéncriticada porNf 1<. J)AI Y


Recoicroha estaautoercí lo i~Sasítoe ‘loensás diceen laS’tícsse,;eí t ¡;eologica. 1, o~. 1, a.1. acercactelanecesidad
cíeliiRevelación paratite aósílasvertiades de l)ios accesibles a ha razón lleguen u todosloshoenebres, y cs>ncluye
o~ue lasreservas o~tteel líesnobre de líoeynuaníene respecte’> a loesargosníentoss filtísóricoes cinedeniuccirasí la
existen citu ole i)i¿‘>5 sso st>si,p>o tautoe,¿itt“(crítinte no’> esenei ¿sine ente nioeJem e>”- -‘Itist¿ítt O 05 u’oideid dice, etsíe te;
ciencia ,,íe,derní; es íes; itss¡sesí-¿ante ihe¿e.uc’ee>tídieie>cíe;,de ;te te; tsíe,tntetidad istodetisa. y <-¡ite
pre>bableiceeeste ~slitniea
seriosobstdcítios e; tasaptoxecste;eee)ttes de le; nectiea 1)ios(a te; s~-ez que e4c’eee¿;yetdets-¡.se>siut”e;s¡so ),receque tít;
eflerte, cosst)d’lesu ío-c;¿e.ece; ciente;d! e te; ottt.et o-esole; oto-í)ios’ ¡tea sidesieceq>re¡>tis”l teglode¡>Oeoss. (jis e) sospecha qne te;
<i,s ¡tesélude;¿1> <tel (seaes; ficede lo; cesile,iseose; se u ce.’sso-e:;cides¡sos-<sí’gn rsíe-sstoe.o,flueeseifleos es debida ea esige.>estás
esencia ¡¿tít e alooctdioe cesio;es; ie,;te>de leío’io,ec le; ,ssooto’í-ne;
“ (Aatíte’e>¡ ktsern’tedge cefCoet¿ce tite ¡shitoscepltv oj’.J’aeqííes
Mas-ítala1 criíice;stiteív, t op. cit. pág.67).Algo> cintilar pareceindicar, a su juicio, el desacuerdo entre los
croepices tomistas a Itthoracteistterpretcur lasdifercsstes vías((Ir. iI’>idení, pp.68--69).
1’>AI.Y Sitúacuíeltui cneosíivcl Icísohifiettircudes de oiuehablaelAoíotisíate conha “isíhabili dad” dcl“hoeníbre
de laecli e” ctesisen u poerásíce’>, cts aticEsesu realid ¿ud
1,ctenccesea ccitt síussetuy olis tirstoes.lausprimeras proeceden elela
soebre intel igitelIitía ci cíe1 ueh)et¿ e. y- M ari u tuitino se cuíre”eríanustecci a uiega rlas.Adenící s,sila Revela citínse0lhizo’>- ‘1,

it
a.eec1)s:uri tu lote‘»eeret e¡ste toe; estás¡.ei’ose siesed ‘e segíerideed t/et’eese leíse; toe;oláise> los ¡ee>nibres -- (Sitas - (he, al.- 1,
1 sssosbstcicosloes iieterpttestoss icoerlaníestí ahiohadníoedersua y cus ocivido>delser,en cambute,soenníasteiende
carácter existeiscial y ncc dejasí dc serseresacierta aníbivalcnei a apostetada post l)Ai..Y. Si cuse Jennít’>re, sísperando
lamallafenoniénica en lacineviveenvueltes, experineenta eh ciuoeeíoíe dc] ser, la““ecl solónini elecuisal” o¡otesele
teteerga leparecerá ncucisoe fías intensa c
1ue ladelque vivey ohicetirre en coentactee habitual etesíelser.ídproepio’>
NIart aiii ittu reeieii ocidee,poso ¿ stía 1earíe, o~ue ‘)eees’clleo-e/co‘es¿oes’ ce <le e¡tte’ lo; o’ietsole; 0’15.5’aet
oiíesssteo-stt’¿)s ¡to,e’iZo(esct
ea to-lelo’ ¿ejes a os¿e es,,’’ edee, ~v cse.ss ¡¿e; oc eveseecor s’no’jes’ oste> reí;¡ide;el otee>de; ¿¡e; e, o-.” ol espejoo-te el ottot itas
ceieecses cte Dicessesee e> att teki ce; estetete o’eatíeee’ide; - s
lee tiesto’ lee eev ide; ¿e titees es-oes e.vpit’iCsus ¿; residir /s¿nsteae;jea
le; ¡ceceedese; de: Diese’ -- (‘‘1)8 e’’, =4) 111 nlos uíolu s de bisníi cropct cuí
í’ti :45,lastic crooeut tlc45, ‘‘e;tstitt
cutí? te; g¡tJt’¿etde Die.ss
cuí y- ecene, e se¿ccieste c etenco>lascíeeveclu citi’,‘»s’essepoeeott ¿tiDios i’s-e;oset;de,s te ¿‘aceto,ce; sisee¡ss-lees eco; -- (“1 )Sc”, 25).
1 a> queheme seulea verol:u cíeraníeeít e ¿u i‘>5i.Y,y’ cicíeescoetísecose sidaeleos ntu 1 tache cuaditcosnípretís iósíde las
ICSiS ntamllatsu¿t155t45, es ha sencillez y sintpiicidtutl ecu laciose,en sos opinióst, pareceresolver nosestro>atítoer la
cosestitisí cíeIt,exisu esícia ticl)ioes, ya cstci chistu’> jere filesóficce. A esterespecto’>, lasreferesícias alolesacuierdo entre
loestecnt isttus,ojosiereneossl rtur ti tienetic,tuise lasy’lasdelAcítu síale no> icosccicuíserloec1tiecliu i síterpre tacoento’>tin nieTo>
desauneihe lógieec ticí eoesvecimtieuít’e culcanzaolue ~c¿srclsenuids c’eníúeu. Ves’ersacccuíelsiguiesite epígrafe dotetanípoco
estoses c.cíes tenuentececí.

Nt> <tuutueesa enurtus’


aoíosien lascesuusioies’acioestes ole Rh?riIIRo elei)AJ.Y ¿‘cerca
cílticas elecinepresospo>ne
sin iiucsct.¿esí¿e
olescstuioiee
religi¿ss¿s
o’> ocohígicee,
píes-iLe
tii:uiuts¿scccóss
oíd ser.Po¿essseque 50>51 eríuietus
ticcarácter
gesiertul,
que cefeescesí
itunulciesí
tu lastenas“teicrtexinec4eiossies”
tu Dices,icísy’tuiuercerennes
niáscíolelcí¿ute.

221
1<; cuessorilcoseieSss
ticJ. N’tariltuiss
tu it; ‘h’e¿cheegltu
Ntuto¿rtui

§2. Lasaproximaciones
delentetídiínientn
especulatixú;ÁILC.nestinncs..
piuninnr.es

- ¿Cóncoidetítificar
una verdadera
pruebade la existencia
ole Diossen el
o’>rdeíí
propianeeiíte
fiiossófico?
lIemos
visto’>quenuestros
cssioecimieiito’>
teatural
de Dio’>s,segú¡c
Marítain,
estápe.noiie.íite
de unacosoedicióue
cxistetícial
en elsujetos:
suapertura
tu la itituición
ole1 se~5 “a. A su ~e2. estaiii
¿ tuición
ticepucoleolarse
sitínuca sineultáucccu1ileeración
(lela

inteligencia,
quehemosanalizado
en capitulos
anteriores.
No’> osbstante.
silaTeoslosgía
Natural
quiere
establecerse
coeneo’>veroladero
saber,
estáo’>bligada
a dar rigoery ióii cietí
perfecc tífica
a ese icuesí
roe coetecee
tmíen
tos tiatural,
enfrentarse
con el seren el tercer
gradode abstracción
formal,
y “establecer
y justificar”

filcesóficamente
loe quecteelpriníer
tilvel
del“co’>tco’>eimieucto
ecetifusce
elabo’>rado’>
poerelseíetiolo’>
coemun” puedeya ser“válidosy eficaz”.
Sóloasícertificará
laexisteuciu
de suobjeto’>
y dará
razóíe
delvaloer
explicatis-ce
que.cíemayosrce neenoermedida,
esescíecial
a toedo>saber.
Fuícdaneeic
tarciirazótí
la proeposic.ióti
que afimneala existe¡íci
a de Dio’>s
requiere,
posr tan
toe. la iii
tervene
ióííde use razoeteancíeuí
to’> cíe neaterí
a síecesaria,
ole utea
demoestración
racional
concluyente
en elplanode la“discusión
y certeza
científicas”,
y para
delscntineiento’>
laqueloesmotivoes o de lavoeluntad
no’>puedenserneásque “sensibilizaolores”
(PhB, OEC 1 3 1 4) del “podes- cíeadhesióc;o/elhonnbrctotal
que’cc¿p/a lapruebaintelectual”
(RetR,OEC íx225).
Maritaisí
haespecificado>
estavezelaraneetíte
lascotídicicenes
objetivas
detal
demoestracióte:
“nito:coteclusióte
es firme? —dice— cuacítio>
<‘leílacio)
de los<pciiicipios
formales>
y dc lasreglas-
<‘leírazoeíoeníiciito
<lo?pctieíecíedis’pos-ícioí:es
correctas
o/eco.siiceptos-
y premixas.

(¿625 (‘ucusídts esíelccccío¿síesde >tp¡ec’e>c’¡eo’s deoílcao] te a la víapi1moercíi el,M tun u tuis;hutíbí


do’ l.)io-sí ce cíe“pro; ebas
filteséiletus dc Ca cxisocuícitu dc 1)1oes”,icarccc~ecum:ucsemsc-ct;r cienso’>otiles luíleanietítetu liScuícus vituscíeSassoíe‘itenuás
J’csraellas, cocsícrettiseeesíte,
es hecesteItis
(toseit; ~‘ítu
1eriníoerditil cíptírcee reoíoscmitltí
eterno’>coenoeeiníiesutoe
pmefilsesiifiet’>
y coesí
tiicí
‘seex stesícicii ((fr.A1e1.cJ),O )J 0 X 1 9).Dc líe ciioc, 1:e seo Otí ‘-lao~¿se otitis
1 urdecíeuisi
der¿umencoes,ti
essesu
1elcussoeícrefihtesOfccos
íccu’uieuultir
y en élreceieíoe?’s-ietuc ohirccstenseuiíc
It; isettsici¿ise
tic] tieso>ticexistir,
Sino)ttnaintosiciótí
nuoselso’>más cueuíemettu refeslúcete ite “violtupeie]cituole] isstcleetue’’.
‘meLe cesete tosdos~ cíeticosemoíus cesteItícsílempí’elcuetuisí
o~useluenioscmís]euscsO¿coleltu viti
o>rigissturicu
y siesta
hect(he serItt‘‘cuersítívi:udo’ te1es¿e.xinícueioSse
ticlaocezuisíhíttnscusíce
te i)ices’’,
tíelce
nuceoíoesíersc(lote
Itíiueksicio’$del
us ser
estslícu cueiíolcciosi
fossttltuntessituh
oleice teoloegíce utuitirtel
nlariituisuituntit
tt,niieiéeí
ellaes,ticculgousíce
nícísíerce,
lanetuicitísí
de níiexistesecicu, ttttsso1ue
cesíleuceolte‘e es; primerlísgar sc tefiercea laexistesecia elelascoesas((IrAp1cD,01< X
15).

999
l<us‘‘ti
nítioitceisiitesstus
1cre’>xineteei¿ssles” u l)ioes

‘e o/e bu citasieifrrececitis.
y cuantío
olol1<-it/oc/clos<principios
materiales>
delrazocwmien/o
(o’5 tio?o’ir,cio?i lacio> <1071 cOttteeticio> cíe lees pt’opoSicio)it
075’> .50? c¿’suerto’e
0?Ct propo)seeeoi;es

t’e?rciatic?t’<-is
bictí
~.‘ futic/<-í<-ic:s.
oletalmallero:
que flutalmente.
seríapreciso
paranegarla,
tíegar

lasl’e?rtit<íes
evitietí/es
por sí mistfl<t5 0711 elorigetí
<-¡ncestátí <it? /0)01<)unes/ro>co)sioctlflieitt¿)”

(EPb 11.OEG II675—676).


Fíe nuestro>caso> cocícereto>.
elprincipio’>
forneal
es siempreel mismo’>,el
prisceipio>
(lecausalidad,
queexigirá
cíeúltima
isestatecia
uíeaprineera
causatrascendeicte.
En

cambio’>,Los priuecipios
níateriales
vicucencoenstituiolo’>s.
tratátedoese
de lascincovíastomistas
(sedistinguen
específicamente
desdeeste
punto’>de vista)
poeralgúnhechoque describe
alser
coíctiícgesete,
obteiciolo
posro’>bservacio’>n
sensible
y erigido’>
ciibecho’>filoesófico;
y sisetrata
de
vía,
lasexta poerun hecho’>de iii
troespecció
se. Coemo’> ocurre
cíetoedo>saber,
“isítel
lectus”
y “ratio’
seactivarán
y coeoctro’>laráíí
aquímutuanicícte
en diversoes
platices
y etcolistisítoes
monicíctoes.
Sobrelaintuición
delsery susincplieaciones
—entrelasquese cíecuentra
el

priíccipioe
decausalidad—
va heníces
hablado>suficicuctencesíte
(Cfr.
Cap.IV). ¿Qué decir
deloes
priiecipites de ]as vícus’?Q Qué
neateriales es un hechoP,se pregunta
Maritain.
Es una verdad

existencial
bici:
coniprobada”
(DS.OEC IV 362.Cfr.PhNat,OEC V 954 y QE. OEC Vil
266).
uícdato>real
y o’>bjetivoe
que se da a alguicie
y que,portaíítoí,
es ‘‘ohiscerjeido’>
y juzgado”.
Liesidealistas
tienen
razónen esto,
y sinenebargo’>,
yerran
alcreer
que toedojuicio
es una
‘‘deformación’’
o’> “creaciótí”
(y tíosuteaneascera
cíeadaptarucoss
alobjeto’>)
y al rechazar
el valoer
cíelaisítuiciósí
oíd sesítido
CJ> elque to’>daapreheíísióíe
existetecial
seosrígisía.
Nuestro’>
autoer
precisa:
“el oíiscerniníiccíto
del<-inchablamostecídrá
lugaren

uitcierto
cen’elo/e abstracciói;
y a laluzticdetermiciados
prisecipios
ccc relaciótí
a loscuales
elhecho> tictie
uittalos-,
val<->rtío? coiio)cim.ieclto
y ¿le e.’erdaoi.
Se cicolucede aquíque tíotodos
los/te¿’/íos
cito-cclamisma jeroiro/nía
ti Los hechos mismos participan
.. dc lasjerarquías
del
c-o>ttoctmteii/o):
hay hechos de seeut/ioío
c¿múíí,hechoscietitíficos,
¡tecleos
mate,nático>s,
hechos
lógicos.
¡eec/tos
filosóficos
-- (DS, OEC IV 364.Cfr.PhNat.OLE’ V 955 y QE. OEC VII
267).Y co’>uícluye:
‘‘ésto>s
ultineo>s
ito)surgeuíticlacxperiee¡c-io:
vulgar.lii
moiterial
propiotic
- -

lafilos<-4i’t¡
suigo? <‘lo’uno: expericiecití
filosófict:meiite
olilucitiatia
y, por coitsiguiei:te.
muy

supo?riot”a lo:o’xpe?iicctcia
vulgoer.
po)i’o~Leelaji’losoji’a
juzgay crítica
c’5 cita/erial
a su propia
le::.
peces/e>titeo?. tu ele.’jo7tttlo’r,
o-ce sricoctdio:iote
Ole’? seibítiuria
su.spro)pio)s
pricacipio)s,
olefiende

223
1 .c ctesusmileosci
ó;s ctei- M tenocíirs a la ‘leosítegící
Na tumal

y justifica
(iiídirectasnett/e)
elv-<-:lor
ole lapercepcioni
sensible
misma. I)esdeestepucítode
visto,,ci hecho o/e la existetecio:
de alguitacosa, el hecho, tic? la ex¡steíícia
tic utia
rnul/ipliciclat/,
ti<?l coiníbio’>
y eloldeveiii¡-,
o/o’lcoi¡ocimiectto.
<1071 petisamíeieto
‘e e/eldtsto,
soíí
propeametíte
hechosfilosóficos”
(DS,OEC IV 371—372.Cfr.PhNat,aBC V 956 y QE, OEC
VII 267).
A diferencia
de loesargumentos
“a priori”,
en Iossquelacerteza
estábasada
usiucancesíte
etc el ateál
isis.
en lasx-íasmaritainianas,
portaicto,
“análisis’’
y ‘‘o’>leservaeio’>ic’
(sensible
o introspectiva)
marchande lamano.Sc muevensiempre,
adeneás,
enuna“líneade
verificación
existencial”:
“cuacído> lacazótíestable-te
que J)ioesexiste,
ha dicho’>ucuestro’>
autor,
tíolo)lanceextrapoilatítio>
laexistet:cit:
<nt significa/a>
iiecluit/a
e?ii ncta cto>cio5t’t,
para hacer
<‘It? ello:unea o>Xi.S’/e?tt
t ic:<u/execcita
$ , co:mííía
desde elprincipio
0711 laleííe’a
o/e lao-fi’cí
uacioii:
de laexís/eíec-ia,
partee/e ciertos
ola/oso/e e?xperieclcia,
etc losque laexistencia
es captada
<utexercita
>, para compoííer,
a este mismo título)
o/e exLs-te?ttciel
<ute?xercita> y bajo~ la
constricción
de losprimeros
priíícipios,
intuitivamente
captadoses’; lape?rcepci~ttdelser,la
nociónde una primeray suprema causa”(SD,OEC V 128—129).

A» est Quid non est

(sustituto
del quidesO
Plano intehigible:
CIENCIA

(elconocimiento

(Inteleccion desembocaen
ananoétíca> lo suprasenuibie>

Pianode la
5ble • Hecho sensible
existenciaseíí’-

Teología
Natural
¿ eL F

224
l<es‘‘tupo¿cxcnítucteesses’’
rsuturcltuísuctosetus
ce i’>ioes

2. Cciiiestaúltirnao>bservaciocte.
NI ceritaite
pretende
eceictestar
lasobjecio’>ui
es
kaíe
í icutías
~ - SegútíKant, lo’> que él llama“prueba coesneocí
ógica’’se olesarroella
etc does

nío’>nícíctoes.
Fíe elprincerce.
partietiolo’>
cíela experiencia
se llegaa mc sernecesarice;
ciiel
segusido>.
queco’>sístituye
el“icervusprobaiidi”.
se afirma
quetoedo’>serabsolutanícícte
tiecesario
es.a lavez,cl“ens realissineum”.
existe
Fíe realidad,
“la supuestaexperieíícia,
afirnca
Kaíct, es superflua; talvez
puetio.’
conitiucirticte
altoiteepto)
o/e tíecesiolatí
aí’>so’>luta,
perotío>¿‘lemostrar
talneo-esiolatí
ci’:

níte:cO)5<:eíetci’mitto:e’/a.
1-ittefi?cte>. tau prc)utte>
cocnopreteitdemos
itt¿cc?rlo>.
eee)5 vemos obligatí<>s
tio:bacee’ioito:r experiecícia
/0)0/ti y a buscaro’ittre?lo>scoteceptos
puíososutiltic? c?ílO)5 cocitiecie

last-oííoiicioníes
¿le posibilitíatí
tic? uitserabsolutametíte
tiecesario).
Si o/e estemodo se
contpreito/o’
sien.plemeitte
tíneuitser semejantees posible,
0/ucelo:tambiétítientos/rada
su
exis/c.’íecia,
5.-aoíue clic)
equivoile
a tiecir
que cutretotios
lospo>sil’>les
hay nitot¡ueimplica
c¡etesicloe¿í
aí’>soilu/a,
es ciccir.
o¡e:eesteserexisteconí al>soluta
tíecesio/ad
‘<¿64)

Conio>quedapatente
cíelaexpcssicióíí
oleestadeducciótí
etcfoernía
siloigística,
—o’>bservaelfilósoefo>
alenián—,
lasproepoesicioesces
“toedosserabsoclutanícíete
íeecesarío’>
esel ser
realísinco”
y “tosdo’> ser realísineo’>
es un ser necesariossoen equivalentes
La prueba

coesmoelógica.
por tanto’>,
es uteafalacia
que supoescey cicuJeciala mayosr(leíargumeicto
o’>íetoslógic.oe:
“el <cusrealissimune>
esabsoelutametete
íeecesarios” -

Peros,¿cuáles la errónea
escíecia
oid argumetetos
ceictológicoel>,
se preguxíta
No’>. idícíetificar
Maritaiíe soberasca
perfeccióíc
y existetecia
ucecesaria,
sinopasarde la
represeictaciótí
ole la priníera
a la afirneación
cíe la seguseda.
‘21dmitamos, precisa,
la
et¡uiv-aíeí;te/e
-ialo:s¿has tc.’sis:
</e’>tíoser sokeraiiameííte
perjecte>(cusrealissincum)
es

abso)lutameutte
ííeúeseírioe
> y <totio
serabso>lutameit/e
necesario)
es sokerac;ameu;teperfecto>.
¿ Cuáles elsetítielo>
tic? le:priní
cío; foirínula
ciielargumecíto>out/o>logico?
Siguiefica
esto:<todo
sersoberai:am
ccii
e pc.’u-fo’cto
SLVIPLEMINJE RJPRESENJ$’1J)() cocisteEI’ih&CTIVAMIÚNJE de

(¿‘.35 o.:fr’.o:s-íeio’ee
do te; .Rit:’ihe
¡eeís-e;.i’>icehécoica
‘hí’cescesíolenoah,
hilero’>
II,eajc.
iii, seeciótí:
‘Jnípo’>siieiliolad
cíeuna

cruel’>cuesníoeíeigicce
oleitececisíerícia
ctel’>ioes’’.
(t.?ilamens¿es
cierIcí írcudoíecioíre
cíePchs.Alfagosarcí,
Madrid1986,Pp.
506-’0e13).
t).
~ ilciolení,
pcio’>. St)

225
1<s eosítuileucióse
dc 1 Ma,icáisea la‘VeocloegíaNcsooescol

mauteraííccesar;a>.
La segundafórmulasufreelmismo vicio
síse laeeetieeíde
de les misma
jórma: <todo ser absolutametíte
necesarioSJMJ’LEMJ§NTE REI’RESENTADO existe

EEJt’CJÍVAMEN.lJt’ cocítodalaperfecceoe’í>.
Pero sípietíso:
<pertenece
a latiociáiz
de un sersoberaí’íameí:te
perfecto
ser
absolutametete
eíecesario>,
dichode otramautera— <todosersoberauíameec;teperfecto
axis/e
con absoilu
la necesidad,SI EXISIL > o sí piecíso:<perlesed-e e; íes e toceíoe5 0(0> U! 5 ser

absolutamecíte
necesario>
seronícciperfe
e/o>,dicho>oleotramozutero: <to’>e/oseraíeso)lrttame?ctte

necesarioes soberaí’íameí¡te
perjécto,
SI EXISTE>, —iii en utiociici; o/rocaso me
razonamiento
tieteeelmenor roce cotíelargumentooc;tológico.
Y sihe comenzado por
establecer
que uitserabsolutansetíte
tíecesario>
EXISTE, tetígo
ei.’i¿/eíítemecíte
elderechode

concluir
que esteserque sé que existeposee utíasoberanaperj’eccióc;
que existetambién..;
sepasa entotíces
de loreala loreal,no de loideala lo real”
(SO. OEC V 131.Cfr.OS,
OEC IV 6<57 y ‘DSc”,22).
La equivocación
de KANT, dicenuestro
autoer,
radica
endítinea
instancia
en

una errónea
y arbitraria
teoría
deljuicio
y delconcepto:
“si Kant hiuhí
era oliscerítido
la
leza deljuicio,
verdaderaita/ura habríacomprendidoque ci; un juicio
existencial
de
experiencia,
elespíritu,
obligado
porlaintuiciótí
delsecítido,
declara
idénticos
ci; larealidad

dos nociones,
dos cotíceptos
que tienen—cada uno de ellos—utíeoí’;teí’;iinteligible
do propio;
y que siendoelcotí/en
idointeligible
delpredicado
<existente>
utíobjetode petísamietíto
esencialmeííte
análogo,elespíritu
estáci; su derechode aplicar
estepredicado,
purificado
de todasigíteficaciócí
empírica,
a lossujetos
purametíte
inteligibles
que laexperiencia,
a la
luzde losprínoeros-
principios
ietteleetuales,
requiere
corroosu raz:ií’¡
ole ser”(SO, OEC V
132—133).

3. Al margende estepunto,en lapresentación


maritainiana
de lasvías
tomistas
intervendrá
también,
deformaauxiliar
y como refuerzo’>
(máso menosexplícito)del
0ananké
sténai”:ciiunasuboerdiucaciolte
i! pcr
principiode’
causalidad,
elprincipio
arhtotélico’>

se”de causas,
espreciso’>
llegar
a unaprimera
y supremacausa,
no puededarseun “regressus
ininfinitune”
en laserie
de nuoctoeres
níoevidos.
de causas
causadas
etc.,
Auícque
escierto’>
queno’>haycontradicción
enlaideade nucamultitud
infinita

226
1 A¿5 ‘‘tepmiexifliteeioesecs’’
seícurit:uinitusuces
tu l’>ioes

de causas
o de usiasucesiósí íeifue,estepriíccipioe.
suc priuccipio’> diceMaritaiue,
“tao’> implica
iii

<-pce? eeíe;gt.:eto;nitíltituol
ic;fiííitc:
i/O)pLi<?t’iaO?Xistir, iii
o~ue Itacaque? ¿lo’to-e,erse
ec; utiteprimera
cecuso:t’íí
elticitípo.
No es a <75/o)o: lo> tíuecoííeluceee
itc?eesartametite
lastiasticSanto lomas;
c?5 a utíapien:
o?i’Oi causee ccielse?,, oííolce>tit/ecioitamieie/o>
teligeí>le
iii y ce; ¿71 ejorcicio
mismo)
(AppD.OEC X
de lacausaliehací” 36).
Supuesta
uhea “serieinfinitaneente
simplesucesiva
de causas
en eltiempo”,

setrataría
de u tíaserie
“hoerizcetal”ole ‘‘causas
ti Icoenícegéneas”
; cadauíí
a de ella
sóloexplicaría
lapoesici~n
existetecial
de la siguicícte.
El principio’>
al que serefieretí
lasvías,
cíecambio,
haldadc “causaslceterogétceas”.
lógicaníeuíte
subosrolinadas
y que secoenipletan
utias
a oetras
en elcírdesí
de lasrazosíces
de serciiu¡caserie
litecal.
porasídecir,
“vertical “Y olestie
luego>, “.

seteteice
ia síuestro>autoer.
elprití
cipio
o:ito¡itkc?
stéttai
se impcííe
etíí’o’lao.’ioSc:
tiellt:s
t’o>íí
absoluta
seecesiohoetí:
tíO’> 0’ííí’o:zóit
¿lesu sucesiócíe?tí c?l tiempo,sitiO)
pon’el1:07(110o/e o¡ue cornípoctetí
ucía
lícecapacticular
<‘le? iutteligibilio/aoi
o ele razótí
c/e ser,a laque catiautíao/e ellas
añade algo>,

‘e que teo> pue?tle tiarse


más <-¡ue si tlepei;o/c’
ele uí; /érmic;omás alláolelcuales imposible
platítear
complemecítode telí’gibihioiad
it: alguno,es decir,
simas allá
de toco/aslaslícceasde
inteligibiliolad
particulares
estásuspetediola
de lainteligibilidad
porsí¿leutíacausaprimera,
que existe
por sí.J)e ello:oíepeííoleíí
ci; cae/aitís/atíte
(puesto>que es larazoií;suprema del
resto)
tío>5<510) clser,sitio>
latícciótí
¿le totites
lasolemás tausois,
o lacausalio/atí
misma que
ejcrceí;
-- (AppD,OECX 37).Licausaa la que uccíscoenduceel ascenso
hecho’>poesible
por
laaiialoegiciolaol
oid ser(atíalo’>gía
oleprospo’>rcioetialiolaoi
proepia),
tíossosícees,posrtanto>,
uuíacausa
leeteroegénea
coetílasdeneás,
siseo’>“trascecídente’’,
“separada”,
aleauczada
po’>r “un pasoal

itífiseito’>’’
Además.conioapuntaSaictoToncás,
puestoque en la demostración
de la
causapoerelefecto’>,
esésteelqueoccupael lugar
de aquélla
parademo’>strar
su existencia,
eíc
elcaso’>oleDicessólo’>“os tío’cesarioc
tomarcocine><ntethium
> lasigtíefico:cióti
o/e su ceombrey
tíolaesetício::
lacue.seie5tt
<<-¡uie’i
est> licite
thespuésole lacues/io5it
<atí05/>

4. Acetescíe ceitrar
en cl aíeálisis
de las vías,icuestro’>
autoerhacetres
o’>bservacio’>ncs
fisíales
de carácter
general.
E.u prineer
lugar,
laspruebas
dc laexistencia
de

(5655 .Siícee,cIrce’!
_ ¡ o~ —, u. 2, ad. 2 (cit. esí SI).O’>i~(’½‘ ‘iii
icoerMturissein —Noeta 156—).

227
1• cocssti’ib¿seioin
cíeJ. N’lceriuceiss
ci Ice ‘l’eosíoegico
Ntutosmcui

Dicestíosapoertase
a ladeioladseicígun
a cviolciecia
quepudiera
faltarle,
sineplenecíete
lahacen
evideicte
“para íío’>soetross”
Pero> acleniás.
no’> noes licucenevidente
a Dicesneisneos.
“Nuestros
t:rguníe’e;
tos. cliceNl uuritaití.
itac;o>s clac; loe e’vitíe’ttcit:
ticlacá’iiotee
toit: oc ¿leíacto)¿le?.
tiiv’iiete

<‘xis/ir tlueestáoílDio’>s, opto’os Dietentis:no).


y —corneo> si50’> pueíie7ic:
teiter lo:ovícíettcía c/e?5u
1 hecho> e/ec¡ue la
ex;stci;c-it: sitetetíeralsc’o<le su o?scíecie:.>\“os ¿latíso>latiteittelacvi¿leíío:io:
ele?
o?x;s/e?teo.ia ehivicea<idee5e?r afirmoitia, o ¿le It:vero/aol ¿le laatriíeucióie o/elpre¿íic<-itlo> alsujeto
~ Loa as-e;-eíóet
<Diecs existe> (AppD,OEC X 21) Apoyándscseticnuevo en Santo
Toemás< 5 ~, ¡cuestro’> que lo’> que se ucresmaíei
autoerafirnia fiesta
cii la pro’>po’>síciose
“Dices
existe.”,
es cl <esse>copulativo’>
poerel que la exidetícia
de lapruebasiossosbliga
a useiretc
icuesiro’>
pensaní
icíetos
elpred
icaclos
“existesete”
y clsujeto’>
“Dices”,seo’> el“acto> ole ser”cíeDio’>s
ncismo>.quees icíéntico>a su esesícia
y sólo’>escocí]ceeidocatealógicce
y —posr síti
estro>moeclo’>de
cresícebir—
deficientemeicte.
Tambiénporeste
lado,
elcosicepto
ole‘‘prueba”
o> “oleneo>straci~n”
debesercietescolido’>
ciiutísentido’>
absolutameicte
respetuosdí
ccciisu oclejetre.
Poer últineo,
esperfect¿umente
legítimo’>
aplicar
a Diceseltérmiteo
“existeicte”,
con talque seledistinga
delusosque coerrientemente
se leda en lascresas
creadas,
y sele
conciba
—ecemo alde ser— como’> usíanoeciosí
analoega.

§3.La un>x’inM1Qn~s.ÁkIxnkndiintnbtss.pc~uhiUvtnÁ1liLaxnnsideradfm
marilainThnnd&Ias.sja&..tomisias.

Coeníceha dicho’>muy bicie


W. HILL, laprescíetaciótí
maritaisciana
de lasvíastomistas
esunaiícterpretacióse
“tiocí co)c;troversial
“: usíaco’>ucfroíctacióíc
— coen lasiietcrpretacioííces
de loes
deneástomistas
estáníuyalejarla
ole susproepósitos;
“breve “, aunqueel textos
de laSumma
q.. 2, a.3 esté reproeduciolce
/hteoflecgict; ole Dieu; y
al finaloíd volumen ole >lpproc/tes
“sigí:ifico¡ttt
discute
“: cciocteesiii
laso’>i’>j posrlae icíecia
terpuestas y laneersta~
idad coetetempoeráucea
depuraa lasvíascíe expresiosííes
arca
ictusy cíeIcíseleniesí
toesperte
ticcietites
a la aiit
igua
física,
expoele cloelasciiuse leisguaj
iéíí e pícteaneente
actual’
675

O ‘Ir.I)o’Pete..c~ 2 ‘u _ ‘íd.1 y II; .Siccst. 1, q. 3 ‘e 4 ‘íd


tteo’eat. ~.

Li.> O ‘Ir.Ajepreecuelses cecí.XIX.


tosO uso!, Jito’ltsóees;.s¿.. jo¿Ii¿s195¿s.sí.3, ]ctio;. 394

22M
12s“a
necetitaiieicunas
1ctt>xieeecuciO)set5” ix Dítes

Puedeañadirse
que laargumentación
es lamisma que aparece
en el textotomista
antesreferidotuias
y que Maritain
escocusciente
de que elcontexto
que lasrodeaen esta
obraes un crentexto’>
teológico,
como tambiénlo es lamaneraen laque lasvíasestán
expuestas
(CfrAppD, OEC X 56 —Nota 14—; DPhChr, OEC V 313 —Nota 48— y ScetSg,
OEG VI 11W 112).En símismas,sinembargo, son segúnél,argumentos
filosóficos
o
puramenteracio’>nales,
que seráíeeiemarcados
ahoerapor ííuestro
autoren un contexto
t 69)

fik’>sóficoe<
Por lo demás, en la obra maritainiana
las vías tomistas
bate sido’> tratadas
específicamente
en tres
ocasiones:
en elCapitulo
IV de La P/uilosophie
bergsotíiení’íe
(OEC
¡ 295—302), en ‘Dieuetlascience”
(20—22) y en elCapítulo
IIde~-1pproches
de Dieu.Será

estaúltima
labasefundaneental
de nuestro
análisis.

1.¡-avíaporel movimiento

A. NUEVA EXPOSICION DE LA VíA Y DISCUSION DE


OBJECIONES MODERNAS:

a) En la primeravía, el hecho erigidoen hecho filosófico,

‘indubitable
y más universal’
queningúnotrohecho,
eseldel“movimiento”o el“cambio”.
Siguiendo’>
a Aristóteles,
Maritain
lodefine
como’> elpasodel“ser en potencia’
al“ser en
acto’:
“ucía cosa se cotívierte
ciiloque tíoera”(“OSe”, 20).

Dentrodelesquemasilogístico
de lavía,esestehechoelquehace
de ‘menor”,
mientras
queelprincipio
de causalidad,
presentado’>
estavezbajolaformadel

<¿68) (Lomo esbiensabido,


eltexto>olelaStísetnhano esel únicoenel tíneel Aoininaue
ha alcoerdado
laspruebas
de laexistencia de Dios Estas pruebas aparecentaníbiéteen otroscosítextoes muy distintoes.
La primera víahasido’>tratadatambién en laSun:.cosa. gent..1,cap.13 y en InPlíys., 1. VIII, lect.12,n.
3; lasegundaen Suri.eeesít.geste.,1, c 13,IsíPteys.,L VIII, hect. 2 y De I’cs-i¿., 2 10; latercera esíSus,,.cont.
geas-.1, e. 15 y II,c.15; lacuarra en Suri.ilseaí,
1—II, o~.52,a- 1.Sí;e,t.casal.gene., II,e. 15 y De Ve>;. 3,5; y
laquinta ese De Ves-it.,ti 5, a 2.

(¿695 Mariocin
ha recoenocido>,
tío> tebstante.
ojuc “en un ts-awdtJitase$Jka eatitpteie>
de J%osdicea (elopúsculo’>
.-lppt’oeelee.s
de Dietcni>loees)títdeene>.s’es-eecieic,
saseeeeftsiea
esteus-íeí
1>s-ecedideepeas-tiuteses-asas
<s-e>deas> de e>s-dessisatis
expcs-inteceíeet (AppD.OVO.? X 57 —Nota i4—).
que s-aciatreít”

229
l;e cucssrmileeseie5re
oleJ. Mteritceim
ce lcr‘t’eoel¿sgice
Ncuuttrcul

deve;eiry cuyavalid
ex nectaenepíri
ca xiesiegaratí
tizada
poersucarácter
iíítu
it
ivosi¡cep
Iicadreen
Ice tuicióui nectcofísica
iii dclser.hace ole íieayo>rFosrtaleci
cío’> poer la inepoesibil
idad ole uíc
‘‘regressus
iii fueitsane”ciilaserie
iii de causas
o> rucoetoeres
suboroliucad
oes ciilarazósí
misma de
moever—‘‘perse”—. esdecir,
cuasído>la acción
ncísnia
poerlacualclucotoer
neuevealmóvil.
mr’>difica
alnecetoer
(loehacemóvil),
elpritecipio
de causalidad
tíos
liará
co’>eíclu
ir cíeuse Princer
Moetríriícneóxil.
“Vuestro nerutttio,
clice M ari
taití.
es elnecsiclo>ele?
¿ Qué es
1 <ie’i’e’ttit’.

cambiar1>.. es pt:sar
oid <sere>; poctetícia
> o:l<serci:o:cto’>>.
I~cro,¿ co)cito’>pocirio:
cuto:oosa
¿larselo’> que cío> tie?sec? 12>; leíníeoíitía
ci:que puede? sóloser ¿?st¿’> e> t¿<-~uo’llo,
pero’>es: este
isistatite
tío)loos, o?5 iniposible
que se con;í.ier/a
tisímisma <“ti esto)O’> aqecehlot/ut’
aucítío’>es.
Ls t:lgo>ye: o ce acto’>lot¡uo~lehoy-ti
poasardc lo’>t¡uees ci:potecícia
o: lo> o¡íic
se?ra e’iíacto>.Totlo>
lo’> que e?5 ín.o’>víolo,
es movido’>por 0)/ro)(toco/o)lo que pasa tic.’la iitoleterminacióei
a la
t/eteí-miiíacio5it,
lo’>hace po’>rlaacciotí
ticoc/ro:ct)st:).
Y a/lora,
laco’>socve: cciacto’>cuya oce.cióit
hío:ceque oc/ramsa ct:mbie,
¿ está ellamis/necsocmetioíaalolo’u.eiiir
3, ¿ se coi;o’íei-te
alo/ciar
oitt:lgo
más ¿le lo’>que era
como simple’cxiste?iíío?Y Asít¿’>ííce’s,
es ¿píe’es movida o: 0)/cc-ocr
pocr oc/te:cosa.Y es/a,oc su vez,
¿ es neoviolaa ociccoir
por o/roagetite’
Y Imagííie:uios
t¿)ei¿)slocse:go7ttto’s
cluo’ti<-’>splazca...
¡‘ero
sitíohubicio:
uitprimeragetito’,
lacazois; <-lelaatciouii
cíe tQcs oc/rostíose.’íía/>ria
chao/octiutíca
ciilaexistencia.
itadecmocveríaa 1:0</a.
No pocle:no’>s
remocítaritos
o/eageseto’ci:agentesic; fu;
es preciso>¿le/etíerse
eje uitprimeragcs¡tetY puestot¡uees primete’>,
élmis/notío)es mo’>vido,
estásustraitio>
<-e tocolocoleveitir;
scj’>at-ado,
o:c/íva
y mueve alresto”
(A
1pD, OEC X 28—29).

te)Nlanlaiticoetítenipla
y resposuíde
taneb a algusí
iéíí asostejee
iosees,bu
prineera
serefie
realhicehicefil
oesófi
cosdelneoevincietít
re y suríefin
ie ióíí.
Lasdeneás,
alpriíícipi
ce
olecausalidaol
en laperspectiva
oídolevenír.

— ¿Sepodría
definir
elmo’>x’imiento’>
coerno‘‘unpuro’>flujo
de
deveteir’’
sintérríiiíioc.
y cíeel que tío’> líubi
eraiii‘‘serciipcetetí
cia”iii”
serciiacto)?
Nuestros
autoerrechecíza
que bedo’>caicibios
tíatural
pucolaseo
tesí
dera u ti fin,
pero>aún si asífuerse, ticelíabria
neceo]oc oleolefitiirlo’>sitío’>coenco’>elpaso’>de la
postesicia al cueto>.~e¿ictetí
Solio? jiujo
O tflt sitejite
<le? tle7/e.’rc/i es síuo-u.-e:so-sila qe:e?
ici<:O:ie>ct co:olo:

“36
;es ‘‘cele
o os.xini
scitejues”
marittuisu anasce l.)i
tcs

utía<-le ellois,
cocino’>llegacíe elcamicioco’>íí/iííuo’>,
está cci <-cc/o’>imperfecto
(ci’;acto)en utí
s<?ti/ioí¿’>y o?ii pe’>/o.’e;eia
ciiotto’>)..;
It’> CO)50í t¡uect:Ist/’>ia
O?5tá es: acto> o/e maííc’ra
pasajeray
titatisitoriol,
petoseo’> es ohis/íeitt¡
sitio’>
cíepo’>tceecia
de loes0)/rastie?tcrfleittaeio’>ties
que> 50? suceolece
coit/it:uah,tettte
<AppD. OEC X
“ 29—30).

2/— ¿Sc podríaesítetíder


el nerev
imicuito
de loeselectrouees
alreoleolcer
delííúeleo’>
delátccnere.
oc elde loes organismoes
vivos,
coemo’> un desmeictido
del
principio’>
“o’>nesíequo’>dmrsvetur,
ab alicenicevetur’?

—En elprineer
caso,
respoinde
Maritain,
“si para la
fisictí-
m¿>oíerííoí,
¡nocterio:
y eteergia
cío sos; sitio’>
¿loteaspec/o’>stío? utio:misma re?alidatLdicho’>
o/e0>/ra¡naciera,
sidesde elmo’>neeíítoo¡ue hay neateria
iit¿ymo’>vimieííto,
queda ese todo caso’>
tluclaniateria
‘e lo:etíergía
tío)existecí
po’>rsimismas (ase)o’> e: titulo>
itícausado
(o/eotro)
modo> seríatí
Dio’>s)y lacausa oid mo’>vineiecí/o
debe buscarso? ciilacausa que coníservao
níacetieteo’
lamateriacíe elser”(AppD, OEC X 30).
Se proeduce aquí un pequeño’> saltoen la
argumentación
Ncc setrata
de dilucidar
elnío’>vimientce
de loeselectrones,
que porlo’> demás
autíno esmuy ecencecidre
poerlafísica
atóneica.
Parasalvar
lao’>bjccióíc,
tísaestro
autor
recurre
a laestructura
neetafísica
de lassustancias
materiales,
y a ellaremitelanecesidad
de una
causa.
En efectos,
materia
y energía
so’>ííiíeterpretadas
comer’>doesetetidades
físiete—matemáticas
construidas
poerelespíritu
y cosrrespondientes,
simbólicamente,
a los<accidentes
propios>
(cantidad
y cualidad)
de lasustancia
corporal.
En virtud
deestos
accidentes,
lasustancia
tiene
una deterneinada
oergaseszacsosn
espacial
intraatómica
y ejerce
una actividad
derivada
de su
proepia
esencia
queestá
designada
simbólicaneente
porlaenergía
dinámica
delsistemaPero
se trata
ese síníísnea,
de usíaactividad
teatural
y “seo’> es meíío’>sííecausao/a
que el ser o
sustacícea
o/eleíuepío’>ceo/e”
(AppD, OEC X 31) Además, depende en últineainstancia
de la
niceciósí
de la Causaprineo’ra
queactiva
y soesticíce
ciicl sera toedaslascoesas.

—Fíe cuanto>a loescerganisneces


vivos,
esciertos
quese
ncueveíí y que suactividad,
a síneisneces a diferencia
delmovinciento
delocselectrones,
esuna

231
1<e eocsesritco¿eieise
ole1. Niariuteire
ce itt‘l’e¿sleegíce
Nceuosrtel

actividad
iteníaseesíte
puesloesperfecciocíca
o’>ícto’>lógieaneesíte
Pero’>,segúsí
Maritaití,
tío’>escapan

al pritícipio’>
geseeral
citado’>pues ‘‘itt>es cíe lo:misnea relozciótí
es: la qu.e 50)tit¡ío»-’ioíos
y
nio)to)ro’s(PhD.OEC 1 298 —N osta6—)
“ y ciepescolen
geiceralneente
de cetroesfcuctceres
distiíctoss
de símisníces
paramoes-erse.
Soesícapaces
de hace-rse
pasarde ha poetencia
alacto’>cuícuatíto’>
que.ciiusísesítiolce,
estcitc
cíeacto’>1—lan ole estar.
suc enibargo>.
cíepostetie
ta etcoctro>aspecto.
para pocolersermoevicloes,
y esta
pcetetecial
idado m utabi
hioladesesce
ialhaceque tío’>sebastesí
a si mísmoes: S e? m::ev’eqt,
clicenuestros
autoer.
i>ajo’>lo:aee:iocide’ otros
fac/oeres
o eteergias
es:
e’l co’>smo’>s.El solactivao <¡nueve> al vegetala neoversea sí mismo’>. El o’>bjcto’>
que
elscsi/it/o
impresios:a itícita
alitt/ele?cto)
a mo>v’ec-sca si¡reisoceo’>,
y o.’lo’>bjetocaptatlo’>
por el
icítcleolto’>
itícito:
o: lo:voñucítt:tl
o: nío>v’e-t-se.
o: símismo;” (AppD,OEC X 32).

3>— Elprincipios
de inercia
—toedo cuerpo’>dejado’>
a sí musmo’>
persevera
inolefiseidaneesíte
cíe su estado>de moevimiento>(uícifo’>rnic,
segúnla mecáscica
ucewtoííiana;
unifoerníemente
acelerado’>,
segúnla diuiámica
de Fitestein)
o’> de repo’>so’>—,¿no’>
quiebra
el axioenía
‘‘tocolo’>
loe que semueve esmovido’>poerostro>’’?
M antaisa respretecie
que,aúuiaceptando’>
laíiosc
ióííde “estarlo’>

demoevimietito’>”
y cccii
cedicied
re lavalidez
tíossólo’>enepirio’>lógi
ca sino’>cítitológica
delprisícipio’>
de inercia
—loe que esciisuo’>pioíión
muchrscoenceder—,
elaxirenca
citaolo’>
sic’>severía
afectado’>

sisele foerneula
olelasigu
iceite
neanera:
“/e’>olo’>cuerpo>que sufreute cambioes: relaciouií
a su
es/tío/o’>
o/e? c-e~p¿>so>o o/e cciovun.iectto’>,
ca¡n/>ia
l’>ajo’>laaecio5íede otro:cosa”(AppD.OEC X 34).

4>— Ucea última


objeción
hacerefercíccia
a laveracidad
del
pricee
ipice anistoetél
icce que dccl
corala inipoesib
ilidadde usí retroeceso’>
infi
u itt’> cíe la serie
de
causas
o mosíocres(“ahíaííké
sté
iiai’’
).

N cesostroes
ya heenetes
visto>cómo’> lo’> coetie
dccicuestro’>
autor
y ese
quésesítido’>
es‘‘aiesoelutaneente
seecesario’>’’.
Exigeun Prineer
Moetoeriuinióv
ilpoercuccinea
de la
serie
decausas
suboerdinadas
“per se”,causapriníera
trascendente
y separada.
De neanera
que,
ceutíen 1 co hipótesis
ole usí mucícío’> siti comíiesízceiiifití.
“oí<?5e’/e sio?niprc elcambio’>cte las
cs’io:/us-o:s
/:ubio’t’a
mo:iiifestaolo’>
lo:exi.s’tcíício:
elelaCauso:primo?ro: Iiimuta/’>le
tío? to’>docambio”
(PIíB.
OEC 1 30t)).

232
1.25“ce
1cro’>xirslaciocrees
nscerttasss
tasias
a l)coes

B CONSIDERACIONES CRITICAS:

+ A. GNENINII,elúnico>autoer
quejuzgalaversión
níaritainiana
de

todasy cadauna de lasvíastomistas,


ha centrado
su crítica
en lasdos vertientes
de la
sí:
demoestració

a’)Respecto
alhecho’>deldeveteir,
Ice definición
coemo’> “paso’>
de la poetencia
al acto’>”le pareceque pertenece
a lafilcescefía
segusída
y alanálisis
de la
estructura
concreta
delserneutable.
Se trata,
portantos,
de un eleneesíto’>
ultericer
queadencás
“es iííeses’ícial
para eltraseeíídiínies’íto
de la totahidoid
de la e?xperieitcia;
para ésta,es
suficiesite
latle?scripcio)it
nííiiim.o:
oíd sercambiatíte
0701110) uííie/ad
o/e?. ser y tíoser (osero¡ue
aliiace?rseo’>tt’o),
implico:
eltío’>ser,elcesarole existir
cíe laoietermiííacioin
preceden/e)
~O~>~’>

b)En loconcerniente
alprincipio
de causalidad
(ylo’>mismo
vale,
diceGNEMMI, paraelaristotélico
“anankésténai”,
quesegúnél—no> comprendo’>
cómo’>—

essólo’>uncu ‘expasesión”
suya),
“su iíeeseíícialioíaeí
razo5itoíd supremo)poderfucídatíte
(cii del
prisícipio
de sto cocetrae’íiccióíí
o de Parméitides)
y su presuposicio5cí
juzgacíelvalorde la
coííclusioise,
O) sea,que elttíuit<-lo)
canebiatíte
es causaelo’>po~r elSer Icímuta/’>le
~

El “omíce punctum’.
en opinión
de estecrítico,
estáen la
tiecesarea
exclusión
de la originariedad
o’> “abscelutezza”
deldevenir,
suc lacualel “quod
moevetural’> alio’>necexetur”
tíosestátoetaíneetíte
fusídado’>.
Ni la“fórmulapasiva”
delprisecipio
(‘toedo’>
losqueesmoivido’>,
esmovidopoerotro’>”)
que,au¿equepo’>rlainníediata
coentrariedad
de
su opuesto>excluyela alternativa
“se neuevea sí mismos”,presupreuce
la pasividad
del
níovtneíeíeto’>;
tu su ‘‘fórmula
intrasísitiva”
(‘‘tocolo’>
lo’> que pasaole laitcdetermiíeación
a la
oletermiuiacióui,
loe hace poer laaccióte
de octracoesa’’).
que nos excluye
larerigisíariedad
del
“pasre” e ineposíce el“ser causado’>”deldevescir,
‘‘olr>gneáticaneetite” superaí’>
el“límitetécnico’>”
deltextos
treneista
y datí‘‘itico’>setro’>vertibilidad’’
a laprimera
víaníaritaiuciaíca.

‘<.‘¿ses¿escessza
níetafisicce
e rieerecu
chi l’>i¿sjisjacc1uses
Mceritais,.
II:laricerca
di1)iee’’, cio pág.501
art.

¿ Li? ¿ iieio!esn,
pag.5t)
1.

233
1 a coenoril’>uci<’>n
de 1 Maritain
a tu ‘lete)oegi
a Natural

+ Respecto
a estas
críticas
hayalgunas
cosasque decir.

En primerlugar.puede echarseen faltaen la presentación


maritainiana
de laprimera
víaun estudio
un pocomás detenido>
delhecho’>delmoevimiento’>,
antes
deconcluir
que“cambiar”es“pasardelserenpotencia
alserenacto’>”,
pero>o’>bjetar
que
‘poetenciay “actos”soen eleníentos
“ulteriores
e inesenciales”
pertenecientes
a lafilosofía
segunda,
parecedemasiadoMaritain,
y latradición
tomista
con él,responderías’>
que son
nocio’>nes
quesedesprenden
delanálisis
metafísico
delcanebio’>
(CfrEPh 1,OEC II234—238),
de loesco’>nceptos
<mover>y <sermovido>,
y que su“inesenciahidad”
essólo’>aparente

En cuanto’>
a la ‘originariedad”
deldevenir
que,segúnGNEMMI, debe
serexcluida
paradarrigor
al“quced mosvetur,
ab alio)movetur”
y a lapropia
vía,po’>dria
ser
entendida
de unadoblemanera:

a)Se puede,a lamanerade BERGSON, reemplazar elser


2~ y “la sus/alicia
poreldeveiciry concebir
a éstecoemo “el constitutivo
de la reahidad”<’>
de lascosas<i)».
elorigen
SegúnMaritain, deesta
tesis
estaría
en unaerrónea
concepción
de lasustancia
y de lapotencia.
Se considera
a la primera
un mero’> soporte
“inertee icívariable”
de accidentes, de la“raíz ¡nismado’ laacciósí”
en lugar (PhB,OEC 1
518 —Nota 18—), y a la segunda
como unaespecie
de “preexistesicia o ideal”,
virtual como
una “imagen delniañatea” como “uit actual
(PhB,OEC 1 523), de segucídazosía”(PhH, OEC
1 88).“Para Jiergsosí,dirá,loque lascosas olevienecí,
sise duda, tíoloerasí; peroya ací/es
de dev’eceir/o.
eran todoloquepodías:ser; porque sosíactuales,
pasas’; a otraactualidad;
les
bastasery sercciacto,ccisu cosítistuidad
cocí laactualidad
surgetíte
de lacualemasía ese
ímpetuuííiversa/
para devectir
otras”
(PhB,OEC 1 525).
“Es; realidad,
cosntinúa
cuí retro’>pasaje,
ciielcambio,loque

llegaes; talmomeitto tíoexistía


es; modo> algusto’>cci el estoco/oprecedc’íete
como’> uit<ya

La Pesesée e-e te Mauveatie pág.190 (ciipeer Maritain


en l’1e13,O! & 1 518)

Leí Peseséc ce teMateveetíí,


pág.197 (cli.
peer Maritain
en PhB,01< 1 518).

234
las“ajeue’>xirnaciosees”
neaoitzsiseicusías
a Diocs

llegado>izomaceifestado
todavía;loque será seo está,de ningunamanera,ya realizado
en
laformaque sea Sin e¡nbargo,it’>t¡ueelsujeto>dev-ieiie,
tíoSiecetíO)una simpletíeciomitiacion

extrísíseo-a,
debe afectar/e
es: su ser; cíopuede afee/arle
segúse loque es ya (es; acto)porque
no devieneloque ya es; lasiuevacualijicacióí;
afectapues alsujeto
y es extraída
de élsegúcí
usíae~peci’ede reservay fecundidad
os:tológica
absolutamesíte
irreductible
alserciiacto,y
que laactualidad
isíviste
por todaspartesy sostieneen elser,pero que es; se mesma es
absolutametíte
no actualsio realizada,
determiseabilidad
pura, ciiusía palabra,potetícia”
(PhB, OEC 1 88).
¿Cuáles laconsecuencia
lógica
de lapostura
bergsoniana?
La propuesta,
por lodemás absurdae irrealizable
(Cfr.ANT, OEC 111063; EPIí 1, OEC II
234U35) de LE ROY: “¿por qué no idesítífícar pura y simplemes¡te ser al 1!

tt~ “Sietído las cosas movímíesíto,ya sto hay que- pregucítarse


cómo lo
deveiiir?”
reciben”t
~ Porestecamino,“lo quesemueveNO esmovidoporotro’.

b)Estamismaconclusión
es,precisamente,
laqueGNEMMI
—en un sentido
neuchomas simple
y menosambiguo’>quelatesis
de Bergson—considera
que

no estáverdaderametete
anuladaen lasfórmulasmaritainianas
delpriticipio’>
quedan razóndel
devenir.
“tout ce quiestmit est má par ate aa/re”
En la primera,
(AppD,OEC X 28),se acepta
ceemoverdadero
que“todo loqueesmovido,esmovido”,
por
lainmediata
contradictoriedad
delopuesto
(notodoloqueesmovido,esmovido”).
Podemos
basarnos,
entonces,
en laverdaddelprimero
pararechazar
que ‘esmoxidopoersímismo’>
estaría
a lavezy en lamismarelación
en potencia
y en acto,
locualesun absurdoPerotal
fórmula
presupoene.
diceGNEMMI, la pasividad
del“moevetur”(“sermov-ido”)
Parasersincero,
no entiendo
quéquiere
decir
esteauto’>rcon

“presupresición
de lapasividad
del <movetur>”.
Si a lo que se refiere
es a la fórmula
gramatical
delaxioma(“toutcequiestmó, estmú parun autre”),
no habría
problema
alguno

(¿24) “c:ocnineent
se poese½ probIérne en Ro~veíe do- Mée¡’>Ievsiqííe
ríeI’>ieu”, ce de rías-a
le, marzo’>1907,pág.iSO.
Oul5)
Le prabléntede Diese,pág. 22 (cio.poerMaritain
cte“A prospoes
dun livre OE(? IV 12i5y PhIS,(JEt
réceno”,
1 306>.

235
l.aconroibución
de i.Mixoitaisí
a ha Tetelogia
Natural

en transformarla:
“tou/ ce’quiestmá ou quichacege,estmá ou chasígépar autrechose que

so;’”(PhB,OEC 1 296),o también,


‘7artout
oú u u y’ a
y a mouvemetí/ou chas:gemesít...

que/quechosedautrequicauselechaczgemeíít”
(“OSe”,20) Si serefiere,
en cambio’>,
a cetra
cosa,no acabode comprender
la objeción.
En lavíase parte,
sencillamente,
delhecho’>del
devenir.
En cuanto
a lasegunda
formulación
(“todoloquepasade la
indeterminación
a ladeterminación,
lo’> haceporlaacción
de cetracoesa’.enileil
reducit
se de
po/entia ac/um”(SL.OEC V
iii 667))es,paraMaritain,
equivalente
a laprimera;de hecho>,
en eltextode “Dieu etla Science”
aparecen
conjuntaníente
SegúicGNITiMMI, en cambio,
“intransitiva”
estaversión no’>excluye
lapo’>sibilidad
decosíccebir
¿‘1”pcíso’> coemo’> originario”.
La razónúllima
de este
fracaso’>
sehalla,
paraestecritico,
eic
lainsuficiente
atención
maritainiana
a la oposición
ser—nosery a laincontradictoeriedad
del
serco’>mo exigencia
y definición
misma delfundamentometafísico’>
y de todamediación
metaempírica.
“La bipolaridad
interna
alserde esencia—existencia
o <actasessendi>,dice,
en sífenomeitológica,
estaprivada
de fuerzametaempírica
siseo’>se alcasíza
laexigeiccia
del
<esse>; peroparalaadquisición
de laexigencia
se requiere
laisí/ervesícióí’í
de ladialéctica
suprema delsery no ser(más radical
que ladialéctica
escízcia
—existeizcia),
o sea,elrecurso
a laií;contradictoriedad,
lacualfucedalaidecetidad
(elserporst es, existe)
y la rescatade
latautología,
haciésedola
fecunda.Para tutelar
lasuprema idecítidad
<elseres> desmeiz/ida
poreldevenir
empírico,
que implica
lainexistencia
(elhacersede B implica
elcesarde A),
o paraconciliar
elhecho con laveorma,impone laexistencia
dc uitulterior,
de una realidad
metaempírica,
de un Serorígisíario
inmutable
lb/al
Creador,
porelcualelmucído cambiante
es fundadociisu cfec¡ometíalidad>
“(076)

Ya antes
de suanálisis
de lasvíasníaritainianas,
GNEMMI
había
rechazado’>
lacoincidencia
o’>torgada
pornuestro’>
autor
alprilceipio’>
de cosuetradicción
coen

elde identidad
y laprioeridad
ontológica
dadaa éste(Cfr.
ANT, OEC 111052; EPh 1,OEC
II233—234; SL. OEC V 625).Como consecuencia
de ello’>,la“reductio
ad absurdune”,
que
debería
ser—según él— el eleneento
institutivo
primario
de losprimeros
principios,
se ve

(176) “C’ont’>scenza
neetafisica
e ricerea
di i)io
in JaequesN-lauieain.
1: Li cusnoscenza en Riviseadi
tesetafisica’,
1972 (Ie4\ pág
julese>Jiuncosesce)tel.seceoi 305.

236
1 <es ‘ceier¿seccnu:tei¿ssses”
nscuritceissicussces
ce Dios

supí
aíitceolcu
poerIco iii
tuitividacíy relegada
a un mero’> apéndice
auxiliar
coenfirmativo.
Se puedeeceincidir
con GNEMMI, en quelaconsideración
delprincipio’>
oleno’> coetctradiccióíc
eterno’>uscameraflexiósí
lógica
delpriíccipio
de ideectidad,
no’> respeta
toedassusvirtualidades.
Pareceexcesivos,
sinembargo.
cosneluir
que,portodolo
dicho’>,
laprimera
víaníarítaitejasea
tetega
elmismos “limitetécícico’>”
oc”coctetrovertihilidaoi’’
que

la toniusta.
quecíeellaelsercausado’>
deldevenir
estépresupuesto>
y no’> sereelecoce
su posible
absoel
utezza”
poerlacvicicíce
ia de succcii
trad
ictoriedací
De Icechí
ce. M aritaisí
recoesí
oeceque el
principio’>
de íío’>—contradicción
no es una tautología
(Cfr.SL, OEC y 625); si bien
secundariamente,
aplica
en todoslcssprincipios
la ‘reductice
ad absurdune”
(enel caso
concreto
delprincipio
de causalidad,
se reduce
sucontradictoria
alimposible
—cfr.SL,OEC
V 664—); y,aunqueen eltexto’>—dencasiado
breve—deApproc/:es
ole’Dieu,en efecto,
después

de haberdefinido
eldevenir
como paso>de lapoetencia
alacto,
se afirmasinmás que “es
imposible’
que ustaco’>sa se hago; devestir
esto’><-> aquelloque tío’>es totíavía(AppD,OEC X“

28),en elde La I’hilossopiíie


bergso’>ííiccssíc
(OEC 1 295—300) se reduceexpresamente
el
principio
queda razóndeldevenir
alprincipio
de identidad
(“toedresereslo’> quees”)o’> alde
no—contradicción
(“utíserno puede,
almismo tiempoy en lancismarelación,
sery no ser”).
Exactamente
cosmo’> haceelAquiícate
ciilaSumma theologica
1, q.2,a 3: “no esposible
que
usíamesma cosa e?sté, a lavez,ese acto’>x’ ese po/etícearespecto’>
a lomismo e,(17?5 El móvil
depeside
puescíecetro’>seren acto’>parapasarolelapoetencia
alacto>,de laiueoletermi¡cación
a
cuíuna palabra,
ladetermítcacióui, paramoeverse.

+ No estará
de más,po’>rfin,
comparar
Lo coneclusión
a laquellegan
las distintas
presentacicenes
de la priníera
víamaritainiana.
El ‘Ageciteabsolutamecíte
ic;mu/ableque activ’a
y mueve alrestode losmotores”
(AppD,OECX 29)eselneásaccerde
coesí eltexto’>to’>mista
de la Summa theolo’>gica,
“use prime?r motor que tíO’>sea ¡novio/o
por

En canebice.
en “Dieu etlaScience’,
Maritain en “ucsa Causa
co’>ncluye

Aseos, catee.genl’1,
<‘Ir. e.13.

Seca,.e/seat.,
1, ej. 2 a. 3.

237
La c¿ssuuriieoseiosse
de 1. Mcsrioaiee
ce la‘l’eol¿cu4cu
Nceucsrcei

pí-ineera,
iííco:usoeoia,
abse’>lu/amccete
exetíto,
o/e totiocambio puesto)t¡uee?5 abso’>lu/amc’cete
pcrji.’cto:”
(“Dsc’,20) No’> hayen esta
segutída
fórmula
de Icovíaexcesivo>
rigoer
focríceal:
parece
que.cíeacuerdo>con eltextre
toemistcu,
siestacausaesperfecta.
os al menoesinmutable,
espoer
estar
exenta
de «edo’> cambio.
y tío’>alreves.

Poer últinio’>.
etcLa J>/íile>so’>piíie
/‘>esgso’>seieceíío’
sc co’>uíeluye
en un
“primermoetoer’’Y asícude:“¿prifleerO?Es decís-,que e?5 su o:ccioise,
- pues sifueraucía cosa
o/istícet¿:
ole su ticciohí,
se-ríapro?cesO’> t~c>pasaraa laaccioheporlaisífluesícia
dc utiacausa
chis/itt/a
tít’cl.tío’>seriayo: e>l primc’rO).
Y co’>neo’>tío’>nay potesic;a/eaati
atgucea es: su acción,
/ampo’>co’>lahay ciz su ser,puesto’>o
1ue elopte o’>/’>rapo’>rsi,iíeceso:i-eamcsete
es <po~ si>,y si
fuera<poro/ro>,seo seríaya clpriníer
motor.Es/e crineer
motor estaprimeracausa sen
¿‘ausa y su:cne’zcloualgusítí
o/e’poteitciahitlo:e’¿
este<‘fc/o>puro’>t:/~.s’t’>lu/teflte?
iit¡nowil,
site tío’>cocí
una esenío’>vílit/aeí
ole ííío’ccia. cosílaíctmo’>vilio/o:t/
sitiO) y laactív’ioiae/
puray suprema,que ceo
tiesie
síaclaque acíquirir
y tunpuede deveseirnada, puestoque licite
<ciisí>toe/e’>loque :;c
puede tesíer
y es <por sí>tooioloque se puede so’r,es loque llamamosDios”(PhB,OEC

1 298—299) Evidenteneente,
aquíva mucho más alládeltexto>trimista:
extrae
todaslas
consecuencias
íníplicadcos
cíelíeecenclusión
y que elAquinate
sóloderivará
en lassiguientes
cuesticesíes
de Ice S’u¡semo:t/eeo’>logie.’e:.

2.

A NUEVA EXPOSICION DE LA VíA:

a) La presentcoción
de estasegundavíaesneucho’>más brevequela
y —etc ;lppro’>c/ies
cueterjoer, de Dicu — casiicléjetica
a la toeneista.
Elheecícos
filoesófico’>
delquese’parte,
tancle
iéte “alescel
utanictí
tegeteera
1

es el dc Icíscausaseficientes
y susintereoííex
icesíes.
El priticipios
ticcausalidad,
estavez
deterneincundo’>
lainípoesilcilidad
de que unaco’>saseacausaeficietíte
dc síneisma(delce
ser
y depeteder
ectusada en elserde o’>trcucoesa)
hcucede ncayo’>r.
Puesto’>quelascausaseficientes
cocuesícleradas,
estánsuboerditiaclas
“per se”(“quteadcsse”),
no> cabeun prosceso’>
indefinido’>:
si

tío’>leu biercenuea prineo-raCausaiuícausada.


Icusoleneás seríaíi
iii cebrcuríasc
iii

238
<es -‘a~ctesetinisciones”
nícuril
aisíicencus a 1 Ji oes

un iíowlto’>
al>so’>lutameit/e
goceeraltambiéte,
diceNiaritain,
que hay

causas efecieit/es
¿¡ticítt/ci’vieito?
e?tt tclneuseo/o,
t y’ oíue. estascausas es/ateustidascutresc o’>

fo’>r¡naíe
serios
e?ti lascualese?5/áttsubo’>re/is:aeías
ustasa 0)/ras..
Así,¡teictitras
que? es imposií’>le
que u,ea co’>so:seo: causoc eficie:í/o’
tío’sítísisma~pro?cetlería
esí/o’>ííces
e: su propiaexcste?tecia),
lo:scausasefl’cio’sí/es
estátíciie?o’>teexiott
ole co>mplem.ett/ariet/t:d,
o’>. ci:mociterastacevariadas
c-o¡ne’>set: se co’>itolicio’>stoitt
5’ 5C causasutítis
a e’>tras.Y estaicitero/cpetet/etecit¡
etc/relascausas
SC? o?2,/ectee’le?e’ttto’>olastlit-ecci¿)ste?s.
¡‘erotíoes po’>sible
iraliícji’ícito’>
o/e causa etc causa.Por muchas
eo’>s’ístelacio’>síes
o/e cecusaso¡ue se puedacícocísiderar
aparte,..
sisea hubiera,más allá,
usca

primerao:ausao/e laque to’>oiaslasde?mtis olepetítlase,


éstas,tío’>estascolo’>
causadasetc elsero
e~sí ¿‘1 o’>bi’ar,
símplcníe’itte’
tío’>seriatí
causas
lis
preciso,
portau/o’>,
recosbo’>cerlae,visto’ttcia
ticcestaprimeracausa
causaelao¡ue?
it: existe
iíc¡nutab/emeí’ete
porsímístrea,más allá
ole/o’>daslascausaspar/iculare?s
y sus coctexiocees”
(AppD, OEC X 35—36).
Se trata
de una causaque,co’>mo vsnerssal analizar
el principio

aristo’>téhico’>
“cutiaeekéstétíaí’’,
es “heterosgénea”
coetílasdemás,“trasce;ede¿cte”,
“separada”,
“iicfisii/ameit/e
eíiji.’resíte
ciiteaturaleza
(AppD. OEC X “ 38)

b) Desdeesta
perspectiva,
auíccua¡cdoeno’> escc’>ntradictcerics
pesisar
cuí
una sucesión
ieeolefieeiolcu
de causas
en eltienepo’>,
cci usea“neultitud
infitcitc¿”
o’> en un musidos
creado’>
o causados
“ab acternos”,
síIr’>esconsiderar
cornooriginaria
o’> idéntica
altodoAbsoluto
unatotalidad
(lecausas
causadas
en elseru¡c “mundo’> iteereado’>
o’> no’> causado’>”.
“Use mundo
que existadesde siempre,co’>sccluye
nuestro
autor,
seguiría
siesídoes/rictames;te,
uce musido
creatí
o’> <ex seihilo’>>.
It:seo’>ciótto/e creacioiíí
es abso’>lutanccsite?
itidepesaolietcte
tIc’la de
conícciezo’>
e’su eltiempo’>.liscreatio’>
lo’> que es causado> segúse lo:to’>/t:lit/at/
dc su ser,o’> site
uíisiguiia
¡s-eates’ia
prce.visteii/e
(AppD, OEC X
-‘ 4<)).

B CONSIDERACIONES CRITICAS:

+ SegúnGNEMMI. “la o/eníostraciócí


resulta
isícosísis/escte
porel
.,

239
1 a eo>seoritceeeióss
cíeJ. Mceoitceiss
tu la‘h’eoeieegícs
Ncettsrcel

puicto’>
ticpar/alo:,
seo’> o/o:oio’>sitio)
o’>scírice’>.
supuesto’>,y’po’>relpricicipio’>
o/e causalidad,
a su vez
tanibící;
supuesto’>

+ Respecto’>
alsegundes
punto>:ncc se ncuestrco
—dice estecríticos—
por
ojué es absurdala osrigiucariedcuol
del ser,ya heniossaputetados
que Maritcuitc,
auseque
secundaricumeucte.
sílareduce
coenececosectradictoeria
inepoesilíle
freucte
alprisícipio>
decausalidad
(ch.
SL, OEG y (e(c4).Lo’> que parece
criticar
GNEMMI es esasecuiedariedad
frente
a la
isituitividad
proepia
oid priuccipios.
y elcarácter
“inneediato’>”
de esafundacióíc~íO’>.
Cuestión
neuydistinta
eslasupuesta
no’>inneediatez
delhechodelque
separte
cii>‘Ippro’>ciícs
ele? I)icu;“las- causasy laconcexiouteoit/re
o-lías”
(AppD.OEC X 35)
Hcecieicdo’>leisícapié
e ti la crítica
rcocioe
retel
istcuy empirista
neccoleruea.
QN EM Ml 1nstíeentre

paréictesis
la“evidencia
fescoeneeseoslógica
de lacausalidad”:
“la elcpetío/ettc
iacausal,afirnía.
tío’>es <a po’>s/ereo’>rc
>, seico’><a priori>,
es elemesetoque’ha de o/educirse
ciieltciv’e?lole la
to’>talioíad
o trascctco/eittalmesete;
po’>rlo’> e/cmás, auceque cosístase:’
fec;e’>¡nctto’>lógicaucecetc,
seo’>

superaría
losunu/ese/e it:experiet’tcia,
sitio’>
o~ue’ estaríacircc:ííscríta
oíl<iíio:
et siucee>,o/e
modo que tío’>potíría
asegu¡arlaexi.s’tccícia
de useafues-zacausalníe.’taempíri
ca, oleusíaCausa
creadoraoíd niutie/o’> “~

En mi ospinión,
que haycausas
eficientes
que ensu propia
actividad
no puedendejar
de ser,a la vez,efectos,
es perfecta
e inmediatamente
accesible
a la
percepcióíe
sensoerial.
sosbretoeclo’>cuatído’>
yo’> neisono’>foirono’>parte
dc lasul’>oerdi¡cacióec
causal
co’>nsiderada:
pocrejemplo,
capto’>que laactividad
de la mano’> queusade un boeligrafo’>
para
escribir
estas
lineas,
esdebida
alejercicios
de mi propia
vo’>luntad,
aunqueno sepaexplicar
sus
coescolicicenes
de poesil’>ilioíaol.
En cuatíto’>
a lascausasde lasquecarecencois
de \‘ivetccia
intinía
inneediata,
que seo’> olependen
de noesostroes
y íeo’>sso’>n toctalmente
exteriocres.
es cierto’>
que tío’>
percibincos
prospiamesíte
ladepetedeiccia
causal
iiilasuboeroliscación.
pero’>pccdemoesiueferirla

¿ ‘~ ‘‘O.ocoxoescen
itt nico
aUlsiccoe oleere Maoiu alvi. II:It.’
a cliIJio loe 1 seolues o’ jede
a oilDi‘e’’ ayO ele , 1ccig - 503.

(‘Ir.
‘‘Oe)seoscesizce
nocotefisiece
e ricerece
chi iJio’>Ho Jaco1¿sesMcurioceiss.
1: 1 a cesnoesce.sszts
nicocefisicce’,
curO.citpcig.
310.

(O8¿) “o’tcnosseenztu
osoetafisica
e riceoca
chi iJio’>laJaeo1osesMarioceisí.
II:laricerca
chi IJio’>”,artele pág.502.

241)
1 <es ‘‘cepreecinscecioenes’’
níceriuceisíiceíeces
tu iJies

racioeíealncescte
sinosbasaneres
en loesolatoes
denuestra
experiencia
exter¿ca:
uíccuerpo’>B quema
utícuerpo’>C y rcl’>ticííe
suescergia
calcerifica
de ostrr’>A.
Seaconecefuere,
puesto’>
queparaevitar,
precisamente,
lasacusaciones
de “elio’isiótt
icnagiííativ’a“c-eco’>rte espacial “represecetaciósaacetropo’>mórjYca”
“, “, o
o/eutíaexperiencia
“geiíeralizaciótí psicológica”
(“A pro’>po’>s
d’unlivre
réccnt,
OEC IV 1215;

SL. OEC V 664—6(’>5),Maritaite


fueeda
loesprimeroes
priuccipio’>s
y,enc.c’>sicretc’>,
elprioccipio’>
de
causal
idad etcloe quecccii
sidc¡ause análisis
octeto>
lógico>ecerrectos
de lasexigetí
ciasproepi
asdel
sercoemo’> o’>bjeto
de intelecciótí
(quees tanebién
losque leda valoer
ontológico),
quizáfuera
conveniente
situar
coencopunto>de partida
de la víaun fenómenode evidencia
inmediata
incoentroevertible;
poerejemplo’>.
elde laexistencia
de “seres nuevo’>sece elmusido’>”(PhB,OEC
1 30V) Desdeaqui.poedría
prosseguirse
lareflexión
mostrando’>que.de acuerdoscon el
prieccipio’>
de causalidad.
“todo loque coineetiza
a ser,es causado”(ANT, OEC 11 1056—
1057),puessi puedeno serno debea sí misneo’>su razónde seretc.Poer estelado,
lasegunda
evidentencente, víaseacerca
neucho’>a latercera.

+ Todas laspreseuctacio’>¿ees
de la vía,prerúltimo’>,
coiíccideuc
etc
concluir
en unaprimera
causaeficiente
incausada,
sinlaquelasostras
causas
no tendrean
ni
sericí accióíc.
Se cccrrespo’>ícden
en esto> plenametíte
cocee el texto>to’>mista
de laSumma
t/aeolo’>gice:

3, a víaporlocosetiseu¡esíte
y he ececescirlo>

A. NUEVA EXPOSICION DE LA VíA Y DISCUSION DE


VARIAS OBJECIONES:

a)Elhechodclqueseparte
en lapresentación
maritaiíeiana
de lavía
bcrgsocciecísee
enLa Philosophie esque “Ie.ay ciicimundo seresque cesasío/e existir”
(PhB,
OEC 1 301) Desdeeste
punto>de vista,
la tercera
víapodría
englobar
a lasdo’>sprimeras:
la
existencia
dc seres
coetítingentes.
en efecto,
esuncoevidencia
inníediata
quepuedeverificarse
tanelciéte
coinclcoeneicíezo’>
de laexistetícia
de “seresuíuevccs’’
(hecho’>cerigiocario’>
de lasegunda

241
1 etcsos1boueltSsu de.J u tuisu a la leedocgiceNc.otorcul
NIari

víaen laprcsentcución
de PhB) o’> ecetíelhecho’>del“cambio>” (punto’>departida
delaprineera)
En elsilcegisníce
dcneccstrati”os.
esprecisancesíte
esta
existencia
deseres
quepuedcti
teo’> SerIco que hacefuieciostíes
cíenectio’>r,
neictítras
que elpritícipios
olecausalidad,
“todo loo/uc’otvis¿eele maiccio:co’>setísegcit/e
/ie?seo’rutacotusatus/itt/a
o/o’ se’”(ANT, OEC II
1(156—1057; SL,OEC V 664),
iíctervieíie
coeneo’>neayoerparaolcterneiícar
suolepeicolcuicia
cuí el
ser.
1-faíctenido>
uuícosnijenzo>
x- sólo>un sernecesarir’>
que,cíeacuerdo’>
coiteelprincipio>
“anaícké
sténai”,
debeserun sernecesario’>
poer sínc,snco’>,
puedeexplicar
su existencia
actual.
La
marchadiscursiva
esaquí,
estrictanecíete
idéntica
altexto’>toeneista
de laSumma theo’>/o’>gica
1,
q.2.a 3
AuííqucMcíritcíin
reclanee
tambiénidentidad,
la preseuctación
de
>Ipprtc/ees
dc Dieu parece,
en canebio’>,
culgosdistiteta:
utíamacees-o:geseeral,
diceicuestros
autoer.
ucca eo’>saes cosetingesete
cuasedo su ceo’> o’>curresecía
o’> su tío—po’>sicioksees: císer teo’> es utíaimpo’>sií’>ilidad.
Y esta
t/efit’ciciótí
puede seri-cz-ifi
cao/ae/e laco’>sato’>madae’>sc símisma...
iceclusosi eco’> se? verifica
de
la co’>sa cocesio/ero:
o/a cte reloicióte
a lascausas o/ue la pro’>o/uce?se (lasestrellas
¡catesido’>
producidas
como’> uce re?sultaoio’>
necesarioe/e facto’>ole la evo’>lucióse
cósmica).Quiete dice
cambio.oteeco’>tctit’:get;c¿ ia
Lasto?. 5it; encbargo,solo’>JA’) CON JÍNGIiNI it,lo’>que pue?de
..

síu ser? lahipótesis’


se o/estru.ve
o; se mesma: supuestalacosítisígesícia
pura,itadaexistiría.

ls-sea
gicie?nto’>suittiempo’>siseco’>fleieiczo’>
teijite ue? tíoitt:y,
Y’ t/ sil’;embaro5’o’>,

al’>solutareecete
tíatia
síecesario,
iiiciieltie¡nposai por etícímao/eltiempo’>.Entoicces,es

intposible
que haya liaNdosiempro’ser,pues aquello
paraloque? ceo hay s’íiceguíía
seecesidad
sso’> pueo/c’existir
siempre:es iíeev-ital’>le,
pues,que ese utícierto’>non,ese/o’>
itadahaya existido.
Pero’> <siciiuitmoncicícto’>
seat/afue,etercíametete
hado: será> —JIe’>ssuet —‘ puesto’>que ceada
puco/evoseira lo:exís/eticioz
sitio
poralguica
co’>sa1-a exLteiete.
Porto:í:to,
a/co’>raseat/ae’xistiría.
Ps preciso’>,
o¡ue hayo:al,go’>síecesosrio’>
ci:lo:sco’>so:s que éstasizo’>seas:
co’>cctiicgeti/cs
aí’>so’>luto:¡sce’síte
Y ocleoro:,le’>t~ue leo~< ole? seece-sario
-- o:itlascosas,¿ tío’>elebo’su
,íeces-io/ad
a o’>traco’>see7: císo’>orosto’rmísuos,
¿ es <,íeces’a
:-k’>poresencia>7 PÁí¡o:íees,ío’>habría
e?51 lascoscassci ca¡,eí’>io
iiico’>íí/ícígesecio,
ya opio’lo’>t¡uees seecesario’>
po’>resesícia,
tíopuolietido,

po’>r tieje’tíicioííe,
so?r seecesarie’>sólo’> e-se useoz ciertarelaciose,
excluye? to’>da especie de
o.-o’>tetnegettcía
y ole.’cambio’>,y e-viste
pt’>rsico’>ííItapíeteituol
isefiseita
oid se~r.

242
1 as “cuprosoini
cseit’>fle=5’’
leeaocialsíl 1)1os
aseas’,,

Pero’> siloque hay ticticco?sario)o?ii las co’>sasseo’> es síecesario’>


por
esesícea e puedes; insagisiar
tochaslascosasque se quiera,causeeclas’
tisu vez,serápreciso

elo’to.’csci’so.’
cte useo; psímeso: cocusa oíuc oléi-azo5it
ele? to’>o/o’>lo’> t¡rn’
leo:yole ieccesai-io)
es: lastosas’
y cuí-o:seo’cesioie:d.
po’>ro’>/ro:pat-te’,
ceo’> sea causada; ciiutea primeracausa t¡uce?5 ííc’c’esaría

po’>rescueza ciilatrasceuidesícíea
infinita
delactode existir
mismo subsisten
te pos-si”(AppD.
OEC X 41-43)
A sineple
vista,
hay ya tresdetalles
diferentes
entre
estetexto’>y el
tomista
de laSum¡na:
— Elpuntode partida
no’> es.exactamente,
laexistetecia
de
seres
cocíetingeuctes,
sitios,
coetíneásradicalidad,
lade “lo’> contitcgente”
(“du co’>ntingent”).
En
“DicE etlaScience”
hablará
de que en esta
víase parte
de “la seecesidací
y coictit¡gececia
ese
lascosas”(“Dsc”,20)
2— Maritainno’> examinasi puedensertodoslosseres
contingentes
o eco,simplemente
seplantea
lahipótesis
de la“coentingencia
pura”.
“La fuerza
de laargumesítacio5íí
ole To’>neoís o/e >‘lquisío’>,
dice,viesio’
o/o’ que co’>ccsitlera
co’>íípleí:o’>
rigor
metafísico
lahipótesis (‘AppD,OEC X
elelpurococs/iccgeíete” 44); y

3— En virtud
del principio
“aquello’>paralo’> que no hay
ningunanecesidad
no’> puedeexistir
siempre”
(“quod possibile
estnoen esse,
quandoque
no’>n
est”
) y oid priíccipioí
olecausalidad
(enraizado’>
cíeel“ex íiilíilo’>
nihil”),
coíecluye
ciiun absurdo’>
y deduce,
poertantos,
que debehaber.
no ya un sernecesario’>,
sinoalgode necesario
en las
coscus.
Conco’>habíadicho’>ya en elcapítulo’>
IIIdeRaisotíetraisosís
(cfr.
icuestro
capítulo
1),
todosloessucesos
y ~~esasdel universo
sonmezcla,
en medidasdiversas,
de necesidad
y
coentingeíeci
co -

Sóloen ute pasospossterior


concluirá
en una causaprimera
necesaria
poerescíecia.

b)Nicuritaite
creictenepla
y rechaza,
adencás.
etcApprochesde I)ieu,
does
osbjeciosnes
posibles:

— Supucstce
la lii
pótesis
de un tiempo’>,seo’> infizeito’>,
sino’>

243
a cocnirii’>o¿eioSes
ole1. Nlcesioceisí
c’e ce ‘l’eecleo’ícu
Ncui¿szcel

“fi¡cito’> ciielpasado’>”y en elque ticehayaal’>so’>lutcuneescte


ucada necesario’>cíeeltienepo’>,
iii ni
po’>rcuecinea
oíd tiempo’>,¿sería
poesible
que “el necemeicto’>
cíeque teadaexistiría”
uco’> hubiese
llegcuolo’>
cuún2
OlejecioSie
ecula,respostíde:
“la e:c;o4’uníeic/acio$sse
e re’jcríría
csíto’>ííces
alorís~’c’se
mismo’>ele.’ese tiempo’>”
(AppD,OEC X 42).Poerhipótesis,
no’>Icabría
¡cingúse
serquellevara
ci Icíexisteuícia
Icí piincera
eo’>say elprineer
iíestcunte
cíeestetiempo’>

2’> ¿Puederechazarse
clprincipio’>
“quceol poessibile
estnoetí
esse,quauedo’>queiceeseest”,aduciesídre
que carecede evioleticia
íuctrííeseea
y es salo’>una
“gesíerahízac
Vii enepírica”’.’>

Nuestro’>autoerlo’> niega,y justifica


su evidetecia
po’>r el

pritícipio’>
de razónde ser “Utea cosa es o’> <por sí> (e?llaneis¡nae?5 su razóce)o <po’>ro’>tra
co’>sa> su razoiseele ser ccc o’>traco’>sa) 121
(tiesie ¡¡echo’>de que seo’> ce?50? itusecade> sertiesto’
usca
razos;.Si
la co’>saes para sílato’>tal
razo5ííele? su sersiempre,cííto’>ííces
es sbo?cÚ’saria porsí
misma. Silaroízo5íí
ole? su <siempre? 5e?r> es algo’>olisticíto’>
ole ella,eíítosíces
e?5/a razótí,
que
hace que tío’>puo?da siusícacesardc ser,lasomete? a lateza cie.’rta
secccsioiatl
(AppD,OEC ‘

X 44).

B. CONSIDERACIONES CRITICAS

+ (1)GNENIMI síhaaceptado’>
que elpunto>de partida
de latercera
víaes “auténticamente
fenoneenológicce”
El probíenca
estáaquí,de nuevo’>,en lo’> que él
cosuesidera
coeneosausencia
de uteasólida
itestitucióte
dclpriuccipio’>
oleectusalidad
y del“ex iciheilo,
icihil”
queestáa subaseahoera:

a) El “ex nihilo,
nihil”.
dice,
niesuna evidencia
de hecho>,
un dato’>feucr’>nceícoehoigico’>
(y silo’> fuera,
tío’>seria
uteiversahizable),
scies uueaevidencia
lógica
(su¡cegcíción
no’>inipí
iccecoste
trad
ice
ióíe)Fal tco puesciieltex tosmaritaiue
- icuteo’>,lareal
izacióuí
de

estaes’iolesícia.quedeleeria
ncoestrcursc
afirníando’>
la¡ceces
iclací
de su.aepo’>sici
óíe paraevitar
bu
coentradictoericolcod
delcoentradietocrice
(‘‘extijícilo>,
aliquid’’).

244
¡;es “ceprt>xinucecioesses”
oncerioceinicun:es
ce luces

b)Fíe cuanto’>alpriuccipio’>
cíecausalidad,
Nicoritain
icoexcluye

lapoesibihidad
ole‘‘cerigisíariedad”
delsercoictingeicte:
¿poerqué ucrepuedeco’>iíccidir
su razon
cíesercoeseelhecho’>tecisnio’>
deexistir?
Etc talcaso,no’>seria
eausadoí.
y iiiexistiría
unacausa
positiva,
niel“seihil”corneocausa“Decir,co’>ncluye
GNEMMI, que sialgo’>comiesízaa existir
e.s causadoporo’>tí’o’>cts/ese/e,
porque cíe o’>tro’>mo’>oio’>seriacausatio’>
po’>rlaseat/a(lo’>o~ue es
aí’>suroío’>.
título’>
oíue <e?» itihilo.
utihil>)
es, sineple¡sceíete,
presupo’>síer
lacausalidatí,
elser
causado’>..í/’ambiétt
latercesasea.ce’>írccto:
es; elarrasít¡uo’
jesíoníeíío’>lo5gico
pero’>careseto’
ole?
lace’>¡npo’>tíesite
íío’>sreativa,
estác’omepi’o’>metieia
ciileío)Osesecueitcia
y cíe elco’>sesecu.eííte

A decir
verdad,
tío’>me parece
que puedasubvertirse
desdeaquíel
argumeicto’>
maritaisciateo’>.
La ucoícuoícmisma de sercrentiíígente,
extraída
ademásde uíca
evidencia
sensible
cuales —por ejemplo— lacesación
de muchos seres
en laexistencia,
conlíeva
laposibilidad
realde queesosseres
no’> existan
y laconsecuencia
lógica
de queno
poeseciecuísí mssneo’>stodasu razónde serAteteelpeligros
dc faltcur
ah priuccipio
de razo’>uc
suficietíte.
y co’>uc ello>al de ideuctidad.
ucre hay más reneedio’>
queconcluir
quedebeuía cetro>su
razóte
de ser.
so’>nseres
‘‘abalice’’Fu - esto’>co’>ucsiste,
precisaneente,
la frsrmulacióíi
más proepia
del principio
de causalidad,
que quedaasí,al margenya de su institución
intuitiva,

plenameuete
fuucdceolos
prerha reducciótí
al impoesible
ole sucoejítradictoería.
Desdeestepuntode vista,
el“ex nihilo’>,
nihil”
no’> esmás que una
coescereta.
aplicación una especiedc coeroelario’>
del principio’>
de causalidad,
además
perfectaneente
evidente.
Si indo’>sercoentingente
tiene
un coencienzo
de serque escausado,
y

¡cressituamoss
cuílahipótesis
deutíaicada
ocriginaria,
¡cilegúuí
sereoeíctiícgeícte
poedrásercausado’>
y existir:
“sio’> Iteibría
teicegúceserpara ieo:cer
vestir
o: laexis/esícia
laprimeraco’>sa (AppD, “

OEC X 43)

(2)En una propuesta


de origincoriedad
del sercontingente,
que
afectaría
tcegativcímescte
a ha vía.culneisca
tambiéte
la crítica
leergsotciaíea
de laideade ha

O ¿sseesecouzce
nococufísiece
e ricerece
cli ¡Ji,> si Jceec
1Lees Mcut’ioteiss.
II:laricerece
di Dio’>’’,curo.cío pág.,~O4.

245
I;e eocssooiteo¿eie¾
tice1 \lceziucuio¿
ce Ice ‘i’eeíioe~1ce
N’cut¿¿icui

recuda ¿ e -

BERGSON analiza
lacuestión
“¿por quéhayalgo,
poerquéhayser?”

Sise acepta
talcuallaposiciótí
delproeblenea,
no’> haya suentender
ostra
respuesta
poesible
que
la ole Spino’>za:
el serque estádetrás
de toeclo’>.es carusade síneisnecey eterico’>Pero’>ese
planteamientos,
oEce Bergscesí,
respoesede
a ute pseuoloeproeblenía
y es tateabsurdoscoemo’> la
supo’>síción
previa
de que lazíadaescítítes
que elsercíeeltienípo’>
o’> coencossustrato’>
Porquela
icíecu de “iscuola ahesoel
u ta’’.ole “ucacía ole toeclo’>ser”,es utíapseuoloe
idec:¿qne tiuuccapeuesamoes

ycahneetite:
carece
ole coeííteíeioloc,
y siloe tuviera,
petísarlo>
coeníretalseria
coetítradictoerio
El
psico’>lógico>
ateálisis níuestra
que peuísar
laicadade utearealidad
espensar
su sustitucióuí
poer
cetracíe tiliafoerníadifercíete
a ucuestro’>
petesaneicícto’>
osrditíarire
y debidaa eleneesetoes
extrajiete
:ectucules.
Sería
alesurolos
uxtender
a launivcrscuhiolad
olelascoesaslaideadezíadapues,
en realidad,
no> cubrencudapensable.

¿CuálesIcírepercusión
fundaneental
de esteanálisis
eneh puntos
que
ahora¡coescecupa? Segú¡cMaritaisí,
ha afirncacióíe
cíeque“loe coentitígetete
existe
poersineismo’>”,
que esabsurdo>e ilusoerio
buscarle
una razónde serextrínseca
a sí neosmo’>

Precisanecíete
sobreestatesis
seapocycrá
lacrítica
moedericista
de las
de Dios<~84’> Pararesposnder
a ella, lecustaría que la
dO)ii precisar
pruebcusole la existetícia
ideadeucadaabsoiluta¡co’>isíterviesce
proepianícucte
enehpusíto’>
de partida
de ha terceravía “siceo
sólolait/ca
elo’lcío’>‘—ser de e?.Sta co’>5t:,siesíelo’>
lo’>cosetitigesete
po’>re/eji’seicioce
lo’>que puedo? seo
ser”(PhD,OEC h 304).Pero>puesto
queen estamísnía
vía,
seutiliza
clprincipio
“ex nihilo’>,
nihil”,
Maritain
nos secoenfoerma
sólo’>cosi’>ello, conhacer\d-r laconfusión
iii entre
ser“a se”
y ser“al’> alios” rceolicadaen la pregutetaicicol de Icosreflex
iii iosíícs
l’>ergsoen
iatias,
sucreque se
apresta
a discutir
detenidamente
latesis
de que la“idea de la nadaesuna pseudoidea” -

La ioie.ade ‘siada”,
afirnea,
síticlic
utícoentecí
idos:es “simplemc’tite’,
el
coíctcsíiolo’>
e/e.’laitíetí
ele ser.r’>e’ro’>afretado
o:o¡uipor laitegaciehe(PhiB,OEC 1 136) No se

jormapore?xto?iisioii
progresiva.
beso/eel¡nometí/o’>
ciioíue teseemo’>slait/col
o/e so’s-,fo’>rrceamo’>s

Le i¿oter
mucuz’zuce¿eoicesscu
1creocee¿uess olecsuterítiece
‘e locelite
ese l’1e13,(ff0
- 1 V9—143 y 513~~— 510,

(‘Ir1 E R(JY E. ‘‘(‘oon¿r¿seooo de l)ie¿í”,


sepesele1cz’usblén¿e o-IdeMas-edo-,julio’>
es’ Ruie’uo’e/e M¿eit¡olsvsiepeo-

246
1 <es ‘‘cejcrt,xisí¿tuci¿szoes’’
n’>ceriocsissicuouces
tu I)iocs

ticnío’eliatanies
íte’ lo: itico:
tic’tío’>—ser ‘Y Se echícude verentoeteces
la iíee
ficacia
del ateál
isis
psicce
lógio:o>e tih’>usearutea ineagetí
de latiadcu.
os uue sust
itutivo> suyo’>; escuía¡cál
isis
lógico>
el

queaquídebeserenepresedido’>
‘Y/ester
laideadeltío—ser,es cosecehiry poseerdelacetedel
espíritu
o’ítío’>se’r.tíocantopudicíto/o’>
existir
ciisíneismo’>,sitio’>
co’>neo’>pudieceolo’>
serpesesado.
existir
ciititíes/ra
ro:zóti
(eses ratiouí
is)”.
Bergsccoe i lidadde talcueto’>i¡ctelectual
¡ciegalapoesile
y losrefiere
a eheneeuetoss
extraitítelectuales,
poerqud“cosífuscole
petisas-
uito’>l’>jeto-’>
e’xis/escte
(cosí
existesee:-ia
ideo:l)
cosípesesart¡c:eni:oí’>jeto
o?xcs/e’:‘e?al,ceesíte? (PIíB,
OEC 1 138)

Fu defi
tiiti
sa,“basta e’seto.’ste’ler
l)io’tt
o?sta it/o-aele lo:tinola,
partíeso’>
h.o:certiusica
ole ello:usto:co’>saoíucsea canto’>us’:tapiz,
uitsus/rato’>
e’> uitro’cc’ptti
culo’>delser.
¡Oiuept’>co
se o/irá,
hal’>laiiolo’>
elefo’>rmaabso’>luta,
t¡ue~laseat/apro-cedealser; laseada al’>so’>luta
(laseat/ao/o? to’>do’>sor)que puetieserco’>sccel’>íola
muy legítima¡¡teiite,
seo puede serafirmada
su: co’>i’itrao/iccióti
12sí cuasi/esa le: itadozreía/iva
(lasiozolo:ele talser),puetiemuy bieseser
afirmada,
perosupotio’
siempreusí serque sea así/esque e/la,
biesíparadarelsertotal
a lo
que tío’>era ese abst’>luto’>.
co¡¡co’>es’:loe creacio5tí;
l’>íesí
para o/oíruitcierto’>
ser a lo’>o¡ue tít)
es-a

de asía cierta
masíera,co¡no’>cci clnco’>vicniesíto
121 serviecee0:5:/eso/e lasíatia
-‘

Pero’>esto’>lo’> dec-imo’>s
justam.esete
porque lafleo:
ole lasíatíaes asía
ideaválie/a,
y po’>ro~ucse ve nemediatamesete,
porelprisícipio’>
oletío’>cot;tradicciosí,
que elser
ceo’> puede vestir
o/e laciada:y poreso’>se co’>ncpresedeque elustiverso
síesexistiría
sic; uce Dios
Creaelo’>r, itisígúsí
iii serpar/icipatlo’>
su:causa,ccitiicegúce
mo’>vi¡nieicto’>
sisímotor”(PhB,OEC

1140—141).

(3)Interesante
estambiénlareflexión
de M. D. PHILIPPE. A su
esítetioler,
Maritaiui
seequivoscacuí coisísiolerar
latercera
víatoemista
a partir
dela hipótesis
del

“puros co’>tctiícgeícte”
1-Icucietído>
iíctervetiir
aquíútiiccumente
elprihícipio’>
de razósí
suficiesete,
“es
clabsuro/o’>de laco’>sítisígo’secia
pura,dice,
lo’>o¡ue obligaa salir
o/e la cocetit’igececia.
Pero
ese/o’>iec-cs.
síessc tlpre?o.iaoliji’s-es:cio:
cutrees/ti
víay utie:
pruebaporelabsurdo,que tíoprueba
seat/apositivo
sitio’>
oíuctío?jiettoíe
usea po’>sicioií
ya ocolquirítia “~

Fui re]ació]í
a esta
crítica,
cíe’>creí’>
quepuedaníantejierse
queMantain

~ ..\~e~eo¿ce1ses
oleIJicos ces Roí/lo’ebe
elees,setsse~~‘tel.IXI.95.4~1O’>56
p~e 57”—573

247
1.-cecoesí
ori
t’>tuci
oses de J - Nlari
tcei
n ce la‘le
ocloegíaNcctosecuí

no haceintervenir
elprincipio
de causalidad.
Efectivamente,
empleaelprincipio’>
de razón
suficiente
y a élrefiere
susconsideraciones
parasostener
laevidencia
intrínseca
del“quod
po’>ssibile
estnon esse,
quandoequenon est”,
peroel principio
de causalidad
estápresente
también.
co’>mo’> mediación,
“puesto que síadapuede veceira la existes:
ciasiseoporalgoya
existetete”
(AppD,OEC X 42).
En cuantoa lahipótesis
sobrelaquenuestro
autor
sefunda,
ladel
puro’>contingesete,
ya hemo’>s líecho’>noetarlasdistancias
coícrespectos
altexto’>to’>mista.
De
alguna
manera,
determina
laintroducción
de unacuñaañadida
en elargumento:
rechazada
po’>rabsurda
laposibilidad
de lacoentingencia
pura,
seafirma
sucontradictoeria,
“es preciso
que

hayaalgonecesario’>
en lascosas”.
Poerestelado,
sehacepreseucte
uue o’>rdende “estructuras
izeteligibles”
y de “leyesnecesarias
de ha naturaleza”,
que pocotiene
queverconelpuro
ordenexistencial
en elque semueveelAquinate
en laSumma, y quepareceser—como ya
se vio’>— más aproepiado
parafundamentar
lateoría
general
delsaber
que paraco’>nstituirse
en
eslabón
de unapruebade laexistencia
de Dios La referencia
a este
pasointermedio
aparece

como unamediacióue
innecesaria
quepuededarlugar
a equivoeec’>s
De ahía co’>ntemplar
lavía
maritainiana
como una “pruebaposrelabsurdo”,
hay sinembargomucha distancia

+ Por último,
en lo’> que tocaa la conclusión
de lasdiversas
presentaciones
de lavía,en Approchesde Dieu y “Dieu ellaScience”
se trata
de “usea
primera
causa síecesaria
poresesícia,
es; latrascesedececia
isífinita
del<esse> mismo”(AppD,
OEC X 43; “OSe”, 20); enLa Phi/o’>sophie
bergsos;iesesíe,
de “usí serabsolutamente
síecesario
porquietese explic.~oílsery laduraciósí
de todolodemás” (PhB,OEC 1 301).

4 1 t víaporlosgrados
que hay en lascosas

A NUEVA EXPOSICION DE LA VíA Y DISCUSION DE


ALGUNAS OBJECIONES:

a) Le cuartavía níaritaiícia¡ca
es muy similarcuí todassus

El leecleo
presentaciones. delque se parte
es la existencia
de gradosdiversoes
de valory

248
1 <es “cupIosxiTsicuei¿siies’
sii¿sriiceiusiciutces
a

perfecciótí
cii lascoesas.ole gradossde scro¿sc.
Ferre. micuctras
que etc La Philosophie
hcr,gsoseíccene.’
tíos deterneina
quétiposde valores
soJí> loesqueaquíintervieííen,
cee <-1pproc/u’s
e/e Dieu afirnea
expresameuete
que se trcuta
de valceres
trascesídeictales
y no’> de cualidades
gescéricas
1 sic¡uye cutreelloss,
- adeniásde la “leo’>udcocí”,ce la “lcd leza” la ‘viola”,
el ,

‘eoteoicimietstos’
y cl“amosr’’”t
Fui “Dieu ciIce Scienee’’,
eeícambio,linchará
su referencia

Nosesor¿s ‘‘necee ce,.s’eí155 AL-I’s’e/cío <steel c’ííeneele,.


ceostosíluceolieistcc poeta pasees’de, leí p,’i5,to-s’et
el leíSo.’4’litltíei,
tite’
boYe:c~’gac’de, It;pc’inhcc’a, ¡sarcipc,cst:csnetect), es/eaa aqeielle.s, e:lgíncíe
o/cucc’ncíneeccan inecli,gilsle.
¡¿seo; tie,cic5eí
de
rede’y dc eeuules.,ci.’!ele-/use
¡dei,estapus-elo-es sieseiss,teí ti ¡seis-elscsiisítc/igc lee, dc te’>doícasis
lío’ lele
te;clase tic’ cs-pele’les
y
ce; sale/cid.
Leí teosciósctt’eesccndosstetl desde este¡‘lies/es
dc ser cesscsidct’eíolee dc í.isttí, es decircatiresaquella e; laque tía
feelte;csie.se’> eses, a .seguhue/sicclser ce’>seupaseaplcstiíííd
e’> acahatísiesstoe,
se ct’>nfiítíelo-
can la síaciónde pcsfeetes.
siesede,la <pestjo=e’/a> <aqíccíla e: lae/Itt’
clon/afeahe:>,seca en tít;e,ctlen olecolee(
c’eleetiusa»sea ¡Surtey
1serjt<ccioíc;
stniplo-tíeetite <sser/eo’t<eati
eih.salsítec).
Ha tías’dc greco/asde ser es (eec/alarJo’ grao/asdc perJútse<te5n-‘ (AN’F, OIR.’II
itWe4’—100e5).

NIaritain
ha ceruepí
jado’>elsíuin’ierte
clásico>
de loestrcsscendentales,
incluyendo
primerolo“leello’>”(Clx.MIS,
0W 1 048 y —Nococe 0,0,— ~ 746—747)y despuéselcont’>ciníientte, elcunícery lavida((Sfr.
AppD. (‘>1K? X 4 6 —

Noetce9-)
IJe 1 tu feche
za hatalcurenío’>salgo>allillo’>
de 1 ces ‘‘a¡>íeroediies’’
prádí lcd‘
Fíe enar’tosaletcsiccciniiesite’>y cuí cunítersíueseroe ceutoerya leshaI’>icureeos,oceido’> —ecesíasetericerida
cl ce flpps’e.sciees
eleL’>ieu— inútil
ico’>valoerteaseesuoiesíial c1ue ce soisrespectivos uei’>jco¿es
(sery bien) po’>rlainfisíitnolisítesicicesial
propia
de lasfoinciones espirituales oid alma.Aludirá ahoeraqrsecoenstiruyeue “en síneissííos” verdaderos rrasceeidentales
o “passienesesítis”
%ar delaetie’>dcl caseacisííieeita es: la etcepcidsíestrí clicde leí /‘>tala/Sc’ei (ti
lee iní¡alicee
isístía
lcr leelidtíel). sc- pciedo, en e/rete,. lidentes’<c’esice’>c’ieis
¡otile’>>,
ciiticesesítidesJísicea,ec leíetccianejite. ccicuasitíalinee
aleagentey el ¡‘a desde y es sí’cicle’>caseusisc,es racelespeciede <ea—csse > esrese osaseisdifes-csiecs. Y desde luego’>
lea ,ce’>c-ieie
s dc ce’>sceec’ceee¿cecee> ee.5’l esístí (e ceda...el/sas-co’
tic’ e cariescesatIese se‘‘a ti la des ser; Ser y cestie’> ccc San
ce’>see.-ec’ti/sles.
Do Jas’ssse; sislí ileir, ~‘íies’te,qsíeliecvcisc <teclear [¿5> qn e es lisie)
iseellire; casilastasassitesInclineelía cíe; 554 fin,
te; scac’iehi do- ecíeceas’sca o-.stellises¿ccie/aa las.ttijcie’>seec/aoíeses dc ~sre’>dííe
ireec’toas de edilas-elíc’ite>; es c’e>c1zcensit>e;
a le;
de ser:ser y ceseecer 5e)eieeatí,’crtibles (cfr. “PA”, <Ji 1(2 X 985—991).
I:secíteice te)el leíetolo;,e leees cts-tu case; qué- cleselscc,ídentea seceiseles’ece/ce-- (AppD,OEC X 46.
1 se’’o’; sriji’>,’teea
Nola9)
M 1’> l’hiIi .ll’l’ii líaeriticaclo’> acití!oc cjnect’>eesiole,a
uuiaidentilicaeio”>íe
olelanoeeioJnde draseeíídesííal creí’>las
íaeses eclia lago; .s’ o/lío ele’> ieií¡’>li
5,0)0’ easc etc .oíeilisnl (ls-cc
ces ecisrgsítcaissipctjeo’c’ie>ti. ‘tías,clice, e/leees ¿títes esacíte
títelcuto-eser leídiscite
c’iets...
¡‘ci
este’> e~líe 56tese leus sIc’>cúneos e,-eesc’escdcec
telles se.s,íjarícítí
leteescieo’atus’t-reileles
c-t’>cí clser;
leese)ts’els
9§4—íQSOs, sca la‘sesee‘sitie’>
pág 572). seetííes-idtsrcincy de usíelseíeíescs-occerco/ha lee -- (A1’>proec líesde 1)1en, Bittíctise o/han isee voel IX,
i En cambie’>, 1. II.OiI’il(iliR nos ‘-e
1ert’>l’>len’ía
algoíííoe en acepecer latrascezeolentalidad delaníter, cíelaviolay
delc¿csíeccireíieretoe. Sóle’>esíesteúltimo’> caso’>,aíeounocec1netalpe’>sileiliclaci it’>sereculizceria ce través cíelaceccioSresino’>
es’> Ice cíeíes níiicceció itcíe laadcioSre pon su en sic¡sioes ‘‘sresspees-t-o’ee/uc loes e ueotíspe-sspcccie.’ee.s’de leeJisiccíy’ la
clise’iseel¿<lehe ceetíqclotee ele seeclidee des teste;[setesítePies-ces ecípeasíieseda ¡‘ci es ¡setreí teso/e’>ser íecue; eec’tiusideíel y tinte
eco’tis.’ielee eclsice ‘reassite;toisítel
el e~eio’se se cíe.s’eret, e io’eíceí
celle.e/cíes-ser
iceceoleee.s,b’ sc.’entesí oes. tes-s-esue.es,,eíssegur;’>--(Aieproeehe
ole 1 )i cts,ese Ro’cííe.- e/os’sc’cecíesos phileesee¡>/e ie~ii e e.s. 1954 (3(1),
es ce tIíoies/e’>git~s 1eá g - 268, Noeta 10).
Siss eistrces a juzacer la Iegiíinuidaci el sitecíe eMa eXtesisst)n y loes~eoesiteles riesgoes cIcleconlleve (según
íiií titi ‘‘c.ccectísíce eecsifolle;letee-celee; s’o-t/rco:
5g- ~57?’~) ir
tearece
e/ ccc’ leíj¿es’eíeeí
cpse,desde.siosestra
ci p ees- o/estío/e se isecs-tst/íe
í’>ersoeectiv-a ce- lid no’>
actual, esios-tee
hayidee; listísea,
níoeri~o sise
para
¿<lesees eelteiío’ieaeíe.s’’íoc
reelucec’.cur ussgí’ceelees —art, cio.t’>etenio
¿leclív’ei’scclcecl
1e’síítccsole1’>:us¿iolte
posibles eleIttc¿scertcí ‘-<ce sisececlníite soseteextensividad
decíselser.

249
u’ jjeo¿cj
ce.’>sí¿ oes’> de A - NIcue’icují,o lo ‘[‘e olceo~l
o N toces’
col

ce la‘‘bosteo]
cocí’’,la “lee1 heza”y,porsupuesto>,
el“ser’’
Cualquiera
de elloss
cuneple
cíelaitífercuecia
fuieciostíes
de meicrerPoer
su parte,
elpriííei
piredc causcol
iolcud.“el serpcurt
iepacloses causciolo> haceole ncayr>r.
La “.

inepoesil’>
i1 idacíoletetros
cederindefiui
iolanie
ictecíelacacle
tíaoleseres
olepeuid
ieíí
(esetcelserpce

participación
noshacecosneluir
cuíun Set’que poseeha perfeccióií
poersi,postesencia,
y es
causade tosoloesbisoleneás

Lo expoesición
níaritaiueiaíea
escolmo’>sigue:
“Es uitleo-cito
que’‘cccvuse mas y usí mo’sto)so-ste tao:tite’>a lacute¡alad
o’> grados ole valo’>rx’ perfeccioise
cte biscosois ,; lasco’>sas SON neás o’> nceíío’>s...
¡‘ero
do’>seoleqe‘es-ao/ticeeiiistt:ti
grocolos(elo’>scole
/eo¡yuitmás Y’ use lto’tiess>
e’?5 proceso’>o/u.é? 09.15/a,cíe

algutio:
po:rte?,uitseipré.nío’>
gro:e’ioa
es use ma.vime’>(ucí <elmás>) —o.5/O’> olelSe’e.’setetio’/erse
e?se use
secetio/o’>
ateealo5gico’>
y puo’e’le
realizas-se
oleneacíeroastípicametite
olifes-ecetes: que
(puedececurrir)

es/esupremo’>grecolosea lacima cieloe to’>roeiíe’íad


e/e tas:conjusíto’>
progresivo’>
ji’síito’>
e/e valores;
—o’> o~ue se?a la cinco:o/o.’ císea partearl’>i/rarianceccte
desigsíadaciiuitcostijuteto
pI’O)gi’O’Sit’O
icejiceito’>
o/e talares;—es o¡ue estesupremo’>grao/ossea usea cunelare’
tío? valt’>r
icefistito’>
pt)resícima

o/e lato’>talioíaoí
e/e uitcoiijuit/e>
p;-o’>gresix.’o
isefhti/o..
Pci-o’>elco’>cijuist
o pso’>gresevo
o’> ascecetíesite’
ticv’t¿ío’>res
ciicuestión,
ccc

la meoliela0:51 oíue pucííe?se existir


e?tt lasco’>sas,o?5 tate o.’o’>ttjr:te/o
isejeiiíto’>
ese elcuaL po’>r
co’>tisiguieti/e,
cío’>existe’
giatio’>
tíctualneeittc’su¡srenies.
liseao.o’>sae?.s buesíay o’>/ce:mejo’>í-.
Dic/co’>

o/e o/ramaseo’i’a,
It:l’>o’>seolaol
olesbosro/a
o’> trasciesítle
tesoití
catego’>ríoc
o/e? sere?s, y ceo’> e? túese su
pleceituol
es: ceitigucea.Cao/a co’>sa í’>ueccao bellaes l’>ella
o’> buesea parcialmesíte
o’> por
participaciótí.
No’> es pues cíe st¡seesma larazoíii
o/e su bosedad:po:rao-lío’>seríapreciso’>
que
fueseIsueseo:porsío’> po’>resesícia..
Debe su boniolatí
o: e’>tse:co’>sa,e?s causatio:
es: su bo’>tídad.
(.?uabo,euicro:
O/ticseo:lo:causaco’>scsioieí’e:e’io:,
sies a su í.’ozcacísozolaetc

su l’>osídao/
tíe?í)r’su lsosctdo:ti
o: o’>/so:co’>st:Aquílambiesee?5 pre?ciso’>oícte?iict-.s-o’
ciicísetíps-useera
cojusat/uesea Isuesící
pore’sesecit:
o’> Isuesíaporsi..
Utea cunebro? pe’>resecincozole laserieiceJ7ííita
ele toselosboss g;o:eiossposibles
de be’>see/ao/ciibo:scosas’...
taitacatasteprimera/rasccsíe/c:íte
o¡ue
es bueseo:¡ao’>rsí.o1c:o’seos tioneo? lo:bono/tul
sitio’>
tjt:c
es laRosco/aol.laBosceo/tatí
subsistente
po’>r

25(1
ces ‘‘alero iocies’’mciriOcccsíianasa 1 Ji oes
exirncic

sínriÁccía”(AppD. OEC X 4547)(¿585

1’>)Nuestro
autosr
da respuesta
tamh’>iéui
aquía alguteas
oebjecioeíces:

o’PocoIríaosbjetarse
- que eh priuccipio’>
“do’>tcdequiera
que
existan
grados
espreciso’>
queexista,
en alguna
parte,
un máximo o supremo’>grado’>”carece
ole exidetícia
iíítríuíscea
y es sólo’>uteageuíeralizaciósc
de laexpericíccia
vulgar?

Maritaiue
respoetede
que se trata,
coeneo’> el principio
de
causalidad.
de un juicio’>
“per se secundo’>
modo”: sehimita
a explicitar
lasexigencias
lógicas
delcouícepto’>
de ‘‘relaciótí
ccempcírativc¿’’
y esevideucte
posrsímismo’>.Sólo’>ccenfuícdiéucdo’>lo’>
cote
de sus aplicaciones
algutí..a coerrientes
(poerejemplo.
“en una casade vario’>spisoeshay
necesaríamente
un pisosuperior”)
puededudarse
de suuniversalidad
y necesidad

2~ Sedaunatalconfusión
cuando>seobjeta
que,deacuerdo
con elprincipio,
elfuegos(eleneento’> “máximo” de calor)
debería
causar tredoloquehay de
5~5. El “astro’>de más elevadatemperatura”,
lo’> “más rojo”.etc.,
hacen
caloren laíeaturaleza<~
referencia
a cualidades
gescéricas,
tío’>a valoeres
trascetcdeuctales
Sus objetoss
“seo laspo’>seece

po’>rparticipacióse
ele uiioi
petfeccioit
que, elcsl’>o’>íe/aseo/o’>
o’> trascesco/iesío/o’>
to’>doe~’ésieresy toela
cato’go’>ría
ole’seres,pioleexistir
ciiestojo/e’>
pucos o’> al)solu/o’>,
portace/o,ciiusí <priní.eso>
que
loespo’>se’apo’>rsíele asía neaseerafrs-mecí
—e?misceti/e (AppD. OEC X “ 48.No’>ta 1 1)(eeí>’>,

B DOS VARIANTES DE LA CUARTA VíA:

a) Según Maritaiui.
la cuaítavice puedeaposyarse
cíe cualquier

¿ 5) u’’píeecedci siniciter,esOc’ s’dx


sitío’>delo)lSj
1eturole eto’>de coeiied1)
tos(ccii
IItegoy leed~V aleccoe) “¡sesísaní
ietctoe’’,se
hallaen IJS, <‘>1 ¿(7 IV 663—667

(¿09) 1 <siteejcínpli
ficacioSue
inceerrecoce
dellen 5íd~~~os oiueda 1 tigar
a eebjeeci
‘eneseterno’>laqueahoeraencara
síucstro’>

aociter,upare ce lere ciscunccsite esíloesocxtoestemíisocusctsneo> usí1custicde 1 tu fis tigrito((Sfr.S’síssí.


icce así tucosí.- 1, q. 2,
a. itS’tíses.¿‘catre..gcueí.,II. e. 15 y De- Pese. ci. 3, c’c 5).

(1905 l’cercu¿¿‘‘cee-<1e¿’>sicioii
riuciscenileicce
(leesieíeoiiiie),
(?fr.AN’l’.OJEO.? 11 1t573—1075.

251
It,
e¿eíetriboseio$
dc íeJ Mteriicejsí
tu It’‘I’eo’>loegía
Nceiosi’csi

perfece
iósc císiculógica
trcjscenoleti
~.‘ tculc entre
dlcus, Ice “-s,-erolcud”
ticesólo’>“ouetológiccu”
- (como

espee
ifi
ca el textoe toeneista
de la .S’u:simati: sino’> ‘‘lógica’’
eoelogie-o:) i½íníb
iéíí
aqouí hay uíea

grací
cteióti olevaicer
c utí
ce verdadolehechosesnietítes
eles’
cocíaque uuea verol
cocí cictí
tífica,
y ésta
queutíaverdadneatemática
ce neetafisica
(“verdades
eteruias”
cuyo’>o’>l’>jetre
trascicuecle
elproepio>
tiempo).
Desdeestepusíto’>
cíevista,
nuestro>
ciutrer
creepoesible
isctegrar
lavía
agust icísí
iii a poer las“verolcocleseternas”
olcíetros
de lavíattemistci
ole lo’>sgradoesde ser:‘¿coimo’>
explicar
que losso’>/’>je/e’>5
presesítes lapesji’?ociosseese
01 seuestraiceto/igecicia etcgs-ao/o’>se/iverso’>s
etc laescalaO/e? leívei’oíae/.
o’> cíe laacíecuacióse
e/elespíritu
alser3.. As preciso’>
llegar
a usea
causo:o
1ue’po’>séa <po’>rsí>e’stoí
pei’-fi?cciosi
t/uo? es laoes-o/aol,
o lo:atíecuaciótí
delespíritu
al
ser Y> que? seo:, o: la ve’:,carísapriniesa
/sasceiii’lecite
o/e la iii/e.’ligil’>ilit/t:e/
ilel
ser cíe sus
diverso’>sgraolo’>sy o/c’losac/o’>sde? isíteleccíós¡
t/ue? le? co’>rrespo’>sío/esí..
o/ue sea /a Vero/ad
sul’>sistecete,
o’> laJsítelec-cióíe
o/e sípor sí,subsistecete
po’>rsí—es: laiclesí/idad
absolutao/el
espíritu
y el ser,puc’sto’>o/ue la esesíciadelSer po’>r síes su Iseteliges’ícia
misma y su
Icíte/igesecia
es su esocecia (AppD, OEC N 50).

Siguicícolo’>
al P. GARDEIL. Maritaiui
ve cremosolifercuecia
eseiccial
cutre
laspruebas
cogustiueiauea
y toemista
(cuírealidad.
cíctre
susdoesfilosoefías).
“la sus/ituciósí

o/e lado’>neiceaitte
agu.stistio:ita
ole’le; participaciósí
¡-sorlao/o’>miseo;ss/e
o:risto’>télict’>
—tomista do’ la
causalidao/
e’j)’cicsí/e
(DS, OEC IX 810).Dc acuerdo’>coeíeello’>,sielAquiueate
“ houbiera
querido’>
desarrollar
lapruebade lasverdades
eternas,
habría
hecho’>hincapié
en el entendinciento’>
agentecoemo luzactiva
de lainteligencia
huncana.
y desdeestaneediación
sehabría
elevado
a sucausaprimera. canelcio’>,
lapruelea
agustiíciaíca.
quecosuitempla
lasverdades
eternas
ncc
sólo’>en su“valorde necesidad
ideal”,
siuíoetamiciésí
eícsu ‘‘virtuol
ilumiíiaolo’>ra”,
sehadirigido’>
directanecícte
a Dires,‘‘Verdad priníerce
y luzsulesistetíte”.

le)En lacelercí hay,po>r fui,


necuritainiatia ocluívariauete
de lacoscurta
vía
tosneista.
estavez cefrecida
poer la “existencia
y possibihidad
neisnecode la cicuecia”
y que se

refiere
coliíctelectoe
huseecesíce“Loes ciesecias
o/e lo’>sfetiómoceas
y lamo:síerao-teque ellasicevesetase
e/e casioscery e.tx’teneittozr
nío’e/io’>s lo: sití/uraleza,
ha dicho’>ícuestroepeuesadter. eviolesícian
o/e?
- -

mositera
pai’ticularcíiciite.’
llama/ii-e:,
e! poelert~uclaiííteligesícia
liuníatía
empleae?ce elusures-so

252
1 cus “tiproexinicuciones”
níaricainianas
a Dios

mismo de la experiesecia
delsesetido.<lizos-abies:,lais’íte/igesícia
—imperfectacomo es y
obligada
a utilizar
usíairreductible
multiplicidad
de tiposy perspectivas
de coceocímieseto—

es usíaactevidad
espiritual
que tíopuede tciprocederde lamateriaccisubsistir
porsíy ser
y omííisciesíte
asísiselímites itiet:e
usíafizetete
más altade laque es usíacierta
participaceoce.
I’teotrostérmiseos,requieresíecesariamesete
la existeuecia
de ucca iceteligececia
primera,
trascesedecete
y absolutamesíte
perfecta,
que es pura Jccteleccioiie
es: actoy cuyo seres su
intelecc-ióse
misma” (“DSc”. 23).

C. CONSIDERACIONES CRITICAS

+ (1) Aunque GNEMMI no reconoece


evidencia
inmediata
a los
“gradosde perfección” en losseres —“se requiere la integracióno/e lacomparaciónlógica
t095> aceptasu carácter fenomenológico y da validez
o la icstes-verociós¡
de la iítrelígencia”
alpuntode partida de la vía:‘~ouesto’>que cos:stala presesícia
ccc actoos ya cescestituida,
respectoa lacuallagénesiso elconstituís-se
es ulterior,
y puestoque constao es inmediata

lacomparación
ya cosestituida
(lapercepción
de losgrados),
sea como fuerasu cosestituirse
<ladopsicológico),
me parecelegítimo
reconocercarácter
fenomenológico
a lagradación
enfitativa.
LIpusítoo/epartida
es laexperiesicia
como totalidad
de loisemediato
ese acto(es:
la sinergia
de scsi/idos
e itttelecto’>),
y elpensamietíto’>
—que piesísael co’>:ítesíielo
de los
sentidos— <icetes’ícioiia>
inmediatamesíte
elmás y elmesios del ser,almeceos ese alguscos
casos elemeceta/es
(porejemplo,
ese/reelyopesesasíte
y elquidceopesesasíte
que llamopiedra,
constaun más o menos de ser)”<’925. y si aún quedaran
En últimainstancia dudas,
precisa
GNEMMI, poedría
servir
coneohechoinicial
lasimplemultiplicidad
de sere~,”componente
interno
a la gradación”
y “fenomenológicamente
irrefutable”.
Loe queya no acepta
esla,en suopinión,
presuposición
delprincipio
decausalidad
(“elserparticipado
es<causado>),
unadecuyasarticulaciones
(“dondehayun
más y un menos existe
un gradosupremo’>”)
interviene
en la víacomo mediación
de los

“Oioenosccnzc¿
níetarisica
e ricerca
di IJio it’JacojosesMarioainII:Le ricerea
di Dios”,arí.
cio.pág.504.

~ ibidení,
me 504—505.

253
1;e cossíís
iieoecioeeí
ole1. Mcuíi¿ceiií
ce itt‘t’eeeie’>r;Nceiurtii
íce

gradois
ole perfeccícetí: —dice— ciioíueicoscísiste
cío’> sc atuestia elabsurdo’>ticuitneás y use
mo’ceo’>so:í’>.s’o’>lu/o’>s,
o’> o/e? laorigiscarieolo:oí
o/elser es: poirte
o/e lapar/icipacitíse,
ole! <leabere

Cosnete líeníces
clicho,Maritce
iiibcísctla evideice
ia iictríuísee.ce
oid

principio’>
“donde hay un más ‘,‘ un menos existe
un gradosupremos’’.
en elanálisis
del

coetícepto>
ole relaciósí
co’>nepcurcu(ivct
y susexigencias
lógicas:
“ío: ps-o’>possiciósí
<to’>o/o:serie

compuestao/emás y o/e’meceo’>sco’>seíeo’>/a
usí ¡¿LAtÍS> es usíapro’>po’>sicioise
síecesacia
y eviolesete?

po’>rsc’”(AppD,OEC X 47) GNEMMI considera


esta
mostración
como “insuficiente”,
pues
uit sc trata
dc uuía evidetícia
feíiosmeuec>lógica
(‘que,cciiitosdo’>,tcunepcecc’>
garantizaría
su
usíivasal
iciad).
iiioleusea evi
deuce
ialógicce
(dludsólo’>pucolefusí
olarse
cíelacietí
trací
ictrericolad

delcoetetrad
ictrerio’>)
NI O. PHI LIPEE scprcguueta,
poercetroslado’>,qué serátí
esas“exigetícias
lógicas”
y scespechci
que en estafosrnícu
dc liceblar
se revela
“usto: cio’r/a
co’>iifusio5:e
cutreel

puedo’>ole visto:lógico’>
y ele/ele:me?tajeseca (19.1)

Lii rigoer.
lo’> que Maritaisí
quiere
decir
esqueelcitado
picuicipio
es
unaverdadevidente
puesse cosmprendecoensólo>coenocer
sustérneinos;
y loe es “secundo
necedo’>”,esto’>es,no poerqueelpredicados
fosrmeparte
de ladefinición
delsujeto,
sino’>po’>rque
elsujeto’>
es “Itíreates-jo:
o’> sujete’>
propio’>
o/o’>íío/e
es recibio/o
“(‘Rl, 84).El priuícipio’>
OEC lii está

así,
fusidado’>
en suevideuccia
itítrínseca
y es uíciversal

Etí cucutí
toe a la presupoesi
cióuí ole1 priíícipi
re dc ecurusahidad,
‘‘usca
perfecciósí
pcírticipaola
escausada”,
esciertos
que lasreferetícias
nearitcuiniatcas
etc;lppro’>ciees
e/eDieuso’>ucdemasiado’>
hereves
e isíexphícitas:
selinchan
a euuííciiír
queunacossaqueesbuena
parcialníente
o’> porparticipación
no puedeserparasíneisnecolarazónde su brindad,
puesto’>
queparaello’>
seria
precisos
quefuese
1’>ueíía
po’>rsío poiresetecia,
y entrences
tetídrící
labondad
cíesu píen
itucl cibsol
rita
Una discusión
neáscoenípicta
dc este
punto’>y de loesaxicemas
coenexos
crese¡cicoiii ióui deloesgradoes
siolercee oleser,
ha siolo>aleo>rolad
a posrsíuestro’>autoer
cii<‘¡sí
tinto’>
t/ercee

(¿9<5 ileidení,
Iecig.
505.

Aje
1eroeches l3iílío’eiee
oleDiete, “¿si. IX, 1954—1956,pág.573.
t/ecaeeíi.ste.

254
bus‘‘cu
1eío’>xinícucieeiíes
íeíarítcíiíe¡csíícss
tu iJies

(CIr.
ANT. OEC II 1064—1075) Diceallí,
queutíhoníbre
puedecotiteníplar
lasperfecciones
cuí su neisneas.
haciceedo’>
abstraccióui
oíd sujeto>cíeel que están,
y llevarlas
alestado’>puro>,
aquélcíeelque ticelesfaltaría
icadade la pleucituol
de seroíuelescc’>ievueuie.
Respecto’>
a la
riqueza
de que esasperfecciones
sois>capaces.
es evidente
que su estado>etclosdiversos

sujetoes
esta’’’
disrniiiuiolo>’’,
es ute ser“decaiclos’’:
se trata
cíe perfeeciouees
coempartidas
y
desiguainíe¡cte
poesciolas.
Maritaiuí
diceque esossujetoes
“pan icipate”
oleesaperfecciósí.
y po>r
o’>poesicióíc
a esteicuevo>coeteceptos,
sihubiera
algútí
sujeto>
que Icísagotara,
debería
decirse
que
cuíél“poer esencia’’:
estáte estarían
es’> estado’>
puro> y no’> sólo’>dirianeces
queesesujeto’>
esbucico

o bello’>,
sincequeeslaBoendadce la Belleza
misneas.
Á/ao’>ra biesí,crsnchuye,
es eví’deccte
que

lo’>que tieste
ucea pecfccciouii
po’>rpartic-ipaciót’í
o’>l’>tiesee
o recil’>e
esa perfeccióca
o/e o’>traeo’>sa,
p¡íest4’>ojícela /ie?tic’sice sería, tísí
tío’>pucoletestes-lo:
poar simísticos.(Si lat’’viera
por se
eceismo’>,seríaprecise’>
o/uefueraccc éltío’>—recibio/a,
po’>rcosesí’guicse/e
sindismiceuciósí,
y por
tasi/o,
qu.e laJuota, almesío’>sole usía inascerae.’necsíesí/e;
lo> é¡ue estáexcluido’>
poricipótesis
(ANí’,OLC II 1071).

Maritain
sigueficíníente,
en esteaspecto’>,
lasindicacicenes
dc Santo

Tomás.Eue la Suníma co’>íítra


getí/es, halcia
el Aquileate dicho’>:“lo’> que co’>síviesíe
a alguceopo’>r
seaturaleza
y ceo por o/racausa,tíopuede hallarse
cci élmis’iimizado
y deficiesete,
porque,si
se le quitaos añade algoesesícial
a su síaturaleza,
pasa a ser otra,coreo sucede esí los
tiume?ro’>s,C?ii lo>so¡ue laaoliciósí
o’> sustraccióse
o/e laustie/atí
hace variar
laespecie.Pero si,
pe?rmasiec-eeiitío
isc/e?gst:lasecí/uraleza
o’> o/uitíoíiolatl
ole la co’>sa,se esecuesítra
ese ellaalgo

miceisziizaé/o,
es el-it!
etc/et¡uo? e?llt’>ya seo’> olepeseoheeseticialmetite?
ele o/ichasíaturaleza,
siseo’>o/e
o’>tracosa cuya esesíciacausa talamisioramíetí/o.
Lo que co’>iiveetee
a usio’>tacepropeamesete
como’> a 0>/ro’>,tíO’> lo’ co’>six’ietíe
simplemesetepo’>r razo5se o/e su seaturaleza
sitio’>
po’>r otra
causa“(VM -

(2)Desdeeste
punto’>de vista.
nos parecen
coenvincentes
lascriticas
de
JcesefREITER.5 iguicuido’>
a Platety—Bo’>tcjosur.
dice.“es/o:pruebe ha sitIo o/o’ft’>rma
icetes-pretuola

ti.a. is.
Scusuí¿’>1¿srnás
líaolcní¿sstrcedo.
cíegeneral, lalcevitinuioiaol
delprincipio’>
1eoertresviascítie
refiere
te Platón,
Aristosucles y Aviceíí f)ePose.,e~. 3 ce. 5)
ce cfr.

255
1 a cccnon bucií$n cíe1. M ten o ciin a itt‘tetel
o’> gíaNceuos ral

distisíta,
segúsíse vea eímoníecetodecisivo
cci laparticipacióse
o ccilacausalidad,
que etcsu
estructura
actúacecosíjusítametite.
Maritaise
cío se plasí
tea expresameiíte
es/a cuestióce;síu

embargo, otorgasise dudar laprimacíaa la causalidad


Se puede estarole acuerdocon
Planty—Iloíejour
cuasedo se maseefiestacose/raestalicceade isíterpretacioise:
tratísforma
los
gradosen efectos,abandona elprisícipio
de lamayor o mesiorpro’>ximidae¡
a les máximo y

sólo alcasezaa Dios como prítnera


causa, ceo como <cus ve?rcssimunc, e?/ op/imum et
ccobilissimucn
et percosísequesís
moiximecus —s Th. 1. q 2, a 3— Cosí 0>/roispalal’>ras,
la
cuartaríase trasí.sforma
<gasez ucetizomistisciz>
es: uce lames:tableapésídicede laseguseda
vía.,(596J
Eh “magis et minor dicunturde diversis
secunduunquo’>d
appropinquant
diversimode
ad aliquid
quosdmaximeest”puedeserentendido’>
de uxea do’>ble
manera.
En un sentido,
elgradodeproximidad
da razóndelgrado’>de perfecciótí;
elprincipio’>

manifiesta
entonces
eltránsito’>
de causaa efecto.
Pero’>formulado’>
dc o’>tro’>mo’>doe, puede
tambiénsignificar
elpaso’>delefecto’>
a la causa,
de losdiversoes
grado’>sde perfección
a la
diversa
proximidad
a su fuente
Ciertamente
Maritain
no considera
elprincipio
expresamente,
perotodosu discurso
parececamiucar
en estasegundadireccióuc.
Partede un hecho)de
evidencia
inmediata,
cuales ladiversidad
de grados
de perfecciótc,
y examiuca,
coemohemos
visto,
de una maneraparalela
a lostextos
toemistas,
siesaperfección
participada
es causada
y si sedebea un sujeto
queha poscaporesencia
y ah quelosdemássujetos
seaproeximan
en
grados
diversos.
Decirqueesteplanteamiento
es “untleomistisch”
y reduce
lacuarta
víaa la
segunda,
no pasade serun simple
erroer
de cocuesideración
De hecho,lasdosvíastienen
puntosde partida
diversos,
y aunque
anchasprc’>ceden
de acuerdo’>con c~ principio
de causahdad
segúuefórneulas
más o’> meno>s
restringidas,
culmiuían
cíeconsecuentes
tambiéndistintos.

+ Ese coencreto,
lacuarta
víadesemboccí
en ujc “Ser sinmezcla de seo
ser,su:límite
a su perfeccióue,
absolutametíte
simpley puro”(PhB,OEC 1 302),
una“causa
primeratrascesedecete
que 1=5 clSer, laJiosidady laBellezasubsistesíte
porse”’(“DSc”, 21;
AppD, OEC X 46-47)

96> Iseenieiossrasíd í#eissszesídessz:


(1 qiscite
dicestríes/es sts-teÁ-tt;
rdes <iostíes/elt
se teei.7Mo; ritee/sí,
es
1,.cio. me. 124— 125.

256
1 cus ‘‘aíeros’cinícucicse¿es’’
nearioteiniatetus
a l)ioes

2’> UemLc.p=JrcLgibIemÁr&.hcs.Á=e.sirsl

A. NUEVA EXPOSICION DE LA VíA Y DISCUSION DE

CIERTAS OBJECIONES:

a) El hechode evidencia
inmediata
del que partela quintavía
icusíaes la existeiccia
maritaisí ole seres
careicte
ríeco’>ueoecimieíetoe
cuyaactividad
“osbedecea
regularidades”
y se dirige
a utc fiuí:“va se e¿úsísioiere que ejercesauseas sobre
lasaccio’>síes

o’>tras,o’> e?! mo’>v’imio’síto’>


g~eseeralo/e? su iíisto’>rioí.
lasco’>sasestás:co’>mpro’>me/ie/as
es: uitsistema
ole relo:cio’>sees
re.’t
9’ularesy o’>riesetadas
ese uitscsi/it/o)
estalsíemesíte
olejiccio/o’>
(AppD, OEC X

50—54).Ahoraleicue,
esascresas
o’> seres
tío’>puedete
olarse
ce sí níisneoes
laiíetetccióíc
de hossfiuces
a loesquetienden;dependerán.
portanto,
de uueainteligencia
que losordene
y hagapasarsus
inteuccicenes
alser,
de uuea Causceprimera
Trascendente

La expossicióíc
de Maritain
escoencossigue:
“C’o’>sístasecias
Y’ usíaorieii/acio5ii
estosíslee?ii elsesto>o/eluseiverso’>
sOte
suficicce/es
pena inepeolir
que totío’>se reduzcaalazar:le?s hace? falta
asía razósíole? set’,que
tío’>puede esico’>iitrarse?
ese lo’>olives-so’>
corneo’>tal

Sise olijera,
despuésde esto,que elucciversodebe ser cosísio/erado
como aieamá quisca es/aperspectiva
seríaerrósíca.
¡‘erosise acepta,se pone a lavezy es:
todo caso (es:asíapeispectiva
ace/sopomórfica)
usía icctececio5cc
es: elorigendelmusido..,
ya
que, ccc virtuol
o/e su cosiceptomismo, usea máquicea...
(siso’admiteque se desesevuelvepo’>r
se mesmo; a poartir
o/e uitestatie’>
simple)supo’>seeuse pías:o/e’fa/’>ricacióce
ccc use espíritu..
Si elneusiolo’>sto’> es retíaneáo¡uiiia,
tiesie
o~ue ser asía repáblica
de

siatusalo.-zas
cíe lao~uc cao/a usía es uce Isriíícir’>io’>
icítersio’>
o/e o:ctiv’ielao/;
seaturalezas
o/ue sote
/eseo/eseo.-io:s
s-o:o/icoíle.’s
y fo’>rncasí
usíaso’>lo:co’>sa co’>síciertas
estructuras
osí/o’>lógicas.
Atlemás,
toe/a/esío/esío-ia
es, post’ííeji’seiciósí,
tesiolesícia
a algo’>,etco’>tros/érmisío’>s,
estádetermisíada
por
eltérneiseo’>
liacití
o’lcutí!es/ti
oriesetaela¿ o~ué es suso’>algo’>que hay que alcasezar,
.. uitfice(que
seo’> existe’
cori
o’> toe! sisee’>cosmo’>o’>bjeeo’>ele laiiitesecieise
o/e us;a isíteligesecia)
3..
i>eco loes co’>so:s o/uo’ coíscpo’>síeseel muslo/o e/e la materiaestás’:
e/ospsí’oso
is/e:sele’e’osste’>e~’iccricstees to.’ligo’iie.’ie::
e.’ itt lea isuoseo-iótt
o/e.’lo’>sfiscosa loto¡ue tiesio/esí
tío’>

257
I.<ucoesíoribeueiósí
dc J. Mturitceisi
ce Ice ‘h’eí’>iogía
Nceoosrtíl

pue?o/o’ pro’>ce’o/e’i’,
pue?.s’. o/o’o-líasEs ctcce?st:i-ie’> oíuees/o:isete’síe.’iósí
otYes/oJ esí useos iceto?ligt.’secia
ele
tue’biso.’o’>5a5tle.’po>tti’le?
—oíue
s t 50?ti os loe s.-czonustipro’so’sete.
4’ estéseptli-oit/a ole’lo:s co’>sas
—- . -
lo:t,
x’ que lasIcaga pasaralser tío’>.s’olocíe elo’>rigo’st
e/elmuisolos,sicco’>itio.’o’sase/cnecti/e>,
su:
o/epcsíele’r
ello:níisuíío:
pasa ettistir
y ¡‘>o:ce:ecetivar
biscosas sca/ui-ale?zas
haciasus fices,
e/e

olio¡it que lee preceolería


teligesícia en elses-.Dic/ce’>e/o’ostra tsbaites-d.
¡roes que llegar
a utía
Causa príme?ra trascesco/esíto’,
ciilaque clexistir
sea su isíteleccio’s:
misma, y o¡ue olirige
las
co’>sasleacití
sus J1’sees siseestarse’>Ísíe.’tio/a
oc lo:e.’eeusalie/o:el
cío’itisegús;Jite sitio’>
po’>re’! acto’>
,

mesmo’> e-si elcualojuiesesu pí-ospialae’>ííelaoi


que es su serneisício’>”
(AppD,OEC X 51—53).

b) Nuestro’>
ciutoer
respoicole
famícién
a lasobjeciones
siguicuetes:

Euí ha Summa tlteoslogica.


Scunto Toemás asegura
que la
intetecióte
cíeun fití
“so’ ti0’>5tieue?s/raes: el/techos
o/eque lo’>scuerpossceaturales
os/ss-asesiempre
o casisiemprecíe lamisma marcerapara conseguir
loque e?5 neejoss-(“<quosd apparetex bese
t¡uo>d sen:per oaeí/ J>-equecctiuscosoleinmo’>olo’> Opei-asetut-,
ut costesequasí/ur
ie’/t¡uo’>t/
est
o’>ptimune
> ‘Y ~‘>. ¿Nos es ese resu
itaclo’>
iícv-cri
ficable?

Marítanírespoenole
que.etc efectos,
loe es, pero’> que la
afirmaciótí
delAquinate
sólo’>quiere
sigtcificar.
poirutelacio’>,
queelo’>brarole lascoesascerJeciece
a laintención
de un finpueses un obrarregular,
y que,adeneás.
en laneedida
en que sirve

a lacoenservación
en suser,
tiende
haciaelbiende lascosas
engeneral,
de doendededuceque
etcrelacióíe
a hasparticulares
eosucdieic’>sces
delmuuidoesel“mayter bieuipoesible”.
Se trata,
poer
tatt
tos.de utereptineisnece
l’>astauíte 4óé‘icoetemaseara
‘Yé’láti’t’bt’ loesniales
y que esfrute’>
tco’> de
uuca venficae
ió¡isitíoscte utí ia ~ógi
ce it’>feretee“ ecu”

2~ ¿No’> poedría
serelneundos.
de acuerdo>crenel cálculo>
de
proeleabihidades.
efecto’>
delpuro>azar’.>
El filósosfo>
fraiccés
coetítesta
quea lossargurnentow
extraídos
delcálculo’>
de pro’>bcíl’>il
icícedessubyaceun “doeble sosfisnea
o’> nii1 cegrof’

— “seo’> ¡sue’o/e? haberefectoso/e.’lsioíos


o:! azar más que sialgútí

1, op >, ce. e.

258
Les ‘‘ce
1ertexin¿cueicsnes’’
necus’iotecsiicusices
ce lJi¿’>s

oloz/osstsstetaít/os
e:loezo:res/ti
presupuesto’>
ríeclesí-igesí(AppD,OEC X 54); y.además,

—cuando ‘‘seaplice:
elcálcu.lo’>
o/o? ¡ss-o’>lsabiliolao/es
a use casos

oíao/o’>...
usio’>se co’>lo’>caolesde? elprisícipio’>
e?si usíaperspectiva
ciilaqu.e lapo’>sibilío/ad
ele!
¡coche’>ciicecostiócelío:sitIo’>príneerome.’ti/e
o:e’íneitiola..
I’o:ta
oqslico:r
rectt:neesí/o.
elcálculoso/e
prosíso¿l’>ilio/ao/es
alcase’>o/elaformaciósí
ole! museo/o’>,seríaseecesario’>
haberestabíeciolo
primero’>
que clmusiolos¡suee/csereJi?c/o’> o/elazar”(AppD,OECX 54—55).

B. OTRAS VARIANTES DE LA VíA:

Elargumentos
de laquintavía,queesbastante
parecido
aldeltexto

to’>misla
dc la.S’umníat/ieoslogica,
se aposyaetc la fiscalidad
cxtriícseca
poerseréstalamás
accesibley p=oteeíte,
pero> —segútí Maritaiue—puedenutilizarsetanebiéue coeneo’> needires
de
98~ y la “finalidad
demo’>straciótc
ha “finalidad iuetrííeseca
o itcmatcetcte
de loes seresvivo’>s”~’
primitivay radical que es larazótíde serde lacausalidad neismaoletoedacausaeficietcte”
(CfrAppD. OEC X 55—56).
a)En elprineer
casos,
partiendo
delosfines
inmanentes
a los
seres
vivos(superpetuación
y desarroillo),
a losque tietídesí
en virtud
de algoque leses

críxísustasícial
y site
creuíocerlo’>s,
ecetecluiremos
etcuícaisíteligeoccia
extericer
a esoesmismosseres
y cíelaqueexiste
verdcoolerancetete
laisíteuccióse
delfue

b) En eh segundo,
nuestro
autorconsidera
elprincipio
de
fiuccolidad
ciilalíscea
oleha actualidad:
“ceneseeagetcs
agitproepter
fiicem”
- Estefinal que todo>

agente
ticíede
y que esla razónde su acción,
siendobuenoperono labondadmisma,está
cerdeicado’>
a otrofin neejor,a su vez so’>breoerdenadre
Euí últinea
iuestasccia,
habráque
desení
boecarcuímc fiuesil
tinco’>trcísceuíolei’>te
y rcuzónde laacii
vidad dc.todo’>ageaí
te,laBemolad
absoluta.
eh “Bietíneisnece
subsisteicte”.

e) Posr úllineo>,cíe oepiíí


iótcde síu estro>ceutrer,
tambiénla

¿Itrterci ossi i‘it


(e>0)> Se ocíleos ereste
rite
cuz’ciii ce tisítul1olaci osrgcm icce,ah liii,)
sis oleesí cíelacrítica
de laecencejeción
de

flcrgs¿’>si,
críi’iíH OJEO’ 1 1,19—153.

259
1. a ce’>ntriieuci
e$si dc 1. Marital
rs a la ‘I’eoelo’>gía
Ncutrsral

“existencia
y posibilidad
de la ciencia”
rindetestimonio’>
dc Diosen una aproeximación

filoesófica
quees usíavariante
de la quitíta
vía.“Si la sea/ura
leza. dice,
seo fueraiceteligible,

seo habríaciesecia.
La tíaturaleza
tío’>es perfecta
y absolutamesíteteligíble,’
it’: y’lascíesecias
seo isítecetace
ese/rarese cosíetacto
cosi:laiseteligibilitiao/
o/e los ciosturaleza
ciisineisma (os/o’>es

asusetode lafilosofía).
Resides; a ella,más biese,e/e asca níatí
era oblicua..
Sise embargo,la
de lasíaturaleza
isíteligibilio/ad es elfuseo/ameseto
de estascosestacecias
re/acio’>tíae/as
que sos:
lasleyes..
a lascualeslacienciave s-ometído’>s
lossfenómenos-.

Ahorabiese,¿cómo podríaceserlascossas inteligibles


sicío
procedieran
de ucea isetelígesscia?
I)ebeexistir,
es:defiteitiva,
ucea Inteligecícia
primeraque es
intelección
e inteligibilidad
etcactopuroy que es elprimerpricecipio
de iseteligibilidad
y de

laseseseciasdc lascosas,causa trasces:do’scte


de docedo? eneatio:elos-dei:que existeese ellas,
asícomo lared isefiseitamesíte
complejade relaciosíes
regulares
ese lasque icuestra
razóse
sueña redescubrir
a su maseera lamisteriosa
usíidad
fusedainesítal”
(“DSc”. 22—23).

C CONSIDERACIONES CRITICAS:

+ SegúnGNEMMI, lapresentación
nearitainiana
delaquinta
víaestá
afectada
de unadoblepresuposición:

a)Ya en elplanofenomenológico
queactúacoemo punto’>de
partida,
sepuedeaceptar
como deevidencia
inmediata
elhecho’>de ha ordenación
regular
del
comportamiento
de loesseres
no’> inteligentes
—en eh sentido
dc quetienden
a un fin—, sise
entiende
poer ésteun simple“terminusad quem”, pero’> nos si se le concibecorneo’>
“preordenación
racioseal”.
En esteúltineo’>caso,la demostración
serianula por
presuposner
genéricamente
elfincosmo “diseño”(deacuerdo>coenel“omne agensagitpropter
finem”)
y específicamente
coemo “diseñosarquetipo—escatológico”
metaenepíricre.

b) Se presupone,
en segutído
lugar,
laineposibilidad
de la
originariedad
deldevenir
casual:
tachando’>
depresuposición
lapoesibihidad
delazar,
diceeste
autor,
no’> scdeducesu ineposibilidad.

260
Les “aproximacioneS”
níaritainianas
a l)io’>s

“Para sere.o’>crecta,
resume GNEMMI. laas-guncetitaciós’i
debe asumir

cii te’ rl
icialnío’si fu o-se o’! 50?ti tic/o’>
fes:osneeseo’>lo5gioo
ele.’<tr?rm it:
ns aolt~uo~in> e/eldeve?tíir,y el

o’>se’íe’sí
cíe o’íso.sítielo’>
cío’ <usiie’íael—creúlti,’sle
o’> meeltipliciolael
us:ificat/a
> o/e’foscreao¡ue, para

Jiísio/e:r
lo:o:jesneo:e:eo’>ss
o/eque? lasco’>sasprivolo/as
o/ecotio’>címíetito’>
sso’> tiesto/ese
te use fice(térmisio)

sitío’>so’>,:olirigielas
posr usíaiseteligesicia
~preordeseacio5sí).
se? precisamo’>strar
elabsurdosdel
<tizar
osrigtitai2O’>>
cosmos raze’>seole laenie?rget’icia
o/elo’>rdese,y clabsurdo’>(cii
cosiesio/eraciósí
absoluta,e’stos es-, estáticay tío’> sólo o/isío¿
utica e/el o’>st/e?sc) del osro/ece igualmesete

Respoetider
a esicís
críticas
exigeprecisar,
en priníer
lugar.
que el
argu
rc:enl
ce nearitaisí
iaii
o’> parte.
puray sinipleneente,
de un hechosconstatable
poerelseuítdio’>
crsneúíí
y- [casede lasinvestigacicetees
cíelasciesecias
de laicaturaleza:
las“constatecias
y usca
o’>rieíetacioitc
estcible
ciielseno’>dc lo’> diverso’>”.
Puestoes
a aeealizar
estedato’>feíco’>meíco’>loigico’>,
queno’> cosincide
exactaneente
conun mero’> “terminusad quem”,nuestro
autor
deducirá
que
losfines
a loesqueticíeden
lasdistitítas
naturalezas
sólopuedensero’>bjetr’>
de laintención
de

unainteligencia
y que su razónde serno’> pueokhallarse
en lo’> diverso’>
como tal,
en elazar.
uscavezfeas,
Ciertaneesíte. cuí>‘Ippcosc/ees
ole I)ieula expoesición
es
brevee iuíexplícita
demasiados y debeserco’>nípletaoia
ccciiusea“Discusiósí
asialítica”
srebre
el
principios
“remice agensagitprospter
finem”(Cfr.SL, OEC V 657 ss; ANT, OEC II 1957—

1061.Véase nuestros
Capítulo>
IV, *2, 2,e) Diráentrences
Maritain.
queen todoseren elque
agentey acciósí
difiercon,
cuandoelagente
proeduzca
talefecto’>
y” tco’> talotro’>,
el principir’>
de
razóndeserexigirá
queelagente
estédeterminado
antes
de quelaacción
seaproducida.
Hay
usícerdes’>
de relación
cutre
elagente
y elfue,previo’>
a laacciósí
y enel quelo’>sdoestérminois
olel’>euí
de larelacióuí estar
presesetes:
sich efecto>ce la acciótí
seo’> sehalla
prescícte,
olealguna
maicera,
el ageseteuco’> puedeestar
ocídesíaclo>
a ella.
Ncc puedeestas’presente
etc cuaíctr’>
prcsolue
icíci.losego’>sólosqucolcequeloeestécr’>ííuse neW re de cxi
stcicel
a isí
teseciceucal,
etctatí
toe que
coescoce
i ola posoutípeuiscene
ietcto’>
o’> poeruteaitctel
igetie
ia.
Cosnecese ve,tíohaypresupoesiciósí
algusca
delfincc’>mrediseño’>,
sueco’>
asiál
isisqríecoeseoluce
ce usíacc’>íeclu
sióíe Si elpritcci
-pio’> “r’>nitieagetís
cegit prospter
fitcem”,

‘‘O esseeseeuizce
mícucufisiece
e ricerece
cii I)ieni Jteeqcies
Mcuritceiui. oh IJio’>’’,curo.cii.
lic 1-ce ‘icerece ¡sp.507—508.

261
1e c.¿snuríls¿uccceií
cíeJ. N’tcesiícecss
ce Ice ‘i’eeei¿’>gícu
Nceo¿sscel

aderiiás,
seextucuicle
ce toecloes
lossgracloes
citícílogicoes
ojeser,ticesolo>poersucctptceeiotc
iuetuitiva
cosnio’>u siprisicpios “pr sesecosirlo’>ruteolo’>” siseo’>poee u sía serifieac
- ióticena! iticaquereducecel
absurdos
su coentradictoeria
(Cfr.SL.OEC V 653).
tío’>hay lugar
paratildar
seegativameicte
ha
seosciósc
nearetaetí
eceuíco olefuecoemo’> “diseño> arquetipo’>
eseatoehógicce “

Etc cuantoece laposible


oerigi
tícíriedad
deldevesí
ircasual,
ucuestro’>
couto’>r
no’> soslosdesvelce
cl sosfismaque subyacea la aplicaci~ic
cíe esteecísceoid cálculo>de
prc’>bal’>ihidades,
sitio>
que,aúnsi sccosuicedicra
queesto>tireessuticicícte,
muestra
quepceraque
algospucdcoserefectos
cleleido’>
alazcír,
líceyque presupo’>ííe’r
oetrcuscoesasque se lesustraigase.
G N EM Ml tíosparece
tete
erden’>asiaol
re etccuesí
taestce
cetrarazóte
prerqu
e partí
el.
oleiluevo>.
sólce
eslegítínece
reciecuzar
Ittcsrigíuiaríeolaol
delolevenircasual
neediatete
be co’>ueIrced
ictoeriedad
de su
cceí’>traolietcsrio’>.
Pero>,¿poerquéncc aceptarla’.’
¿Nos equivale
a inepo’>sileihitar
que elazarestéen
elterigetí
oletoecíte?Poerrcezo>iees
semejatites,
poeolría
Icaber
osbjetaolos
que Maritaiui
tetedemuestra
lainípoesibil
idadde que elusciverso’>
seaucca máquiuía,
a po:sar
ole líaleer
aducido>queaún cuí
esecaso’>sería
precisos
pesísar
cíeuse ‘‘plauede fabricación”
Y biesí.
¿cónececílcasí
zaGNEM Nl1 la cvi
oleneicí
ole! absurdos
del¿izar
coemo> cerigitíario’>’!
“1=1 te-chazo’>e/e’It; <aísso’>lu/czza
> O/e?! caseco:! (o’>o/e’ lacasualidad
e/o’v’eieir

o:bso’>lutts).
otee. e’.s’toiiii;
plicosele’>oit o?! rcc/ee:zo’>e/o’ le: <a/sso’>!ute’zza
> ole! oleveseir
<simpliciter>
~ Así pues, si colmo’>híemoesvistos
cíelaprincera
vía.Maritaisí
sireduce—
cuí mi ospití
ióíí Itt o’>rigit’>ari
— edaddeldcveí’>
ir alabsurdos,
tcumbiéuí los lecebríce
hechoscocí’>el
casual”
“deveoíir
U’> mismoscalce
decir
delcerdenque,segúnGNEMMI, “se refiere
por
acealogíaalt/evetiirO<~
Fíe realidad,
si nuestro>autoer
uícslíacoícsideradoe
explícitamente
etcelpriuccipio>
de fincuhiolcod
eh caso’>oíd ceroleuí
coeníceutciolad
de lo’> múltiple,
espo’>rqueparaél,

es un graolcs
secuíídctrioe
respecto>
al“cenesieagetis
agitproepter
finem”:
“íeo’>s iíesteo’>s
maseteseido.
afirnea,
o:le?jo:o/o’>s
o/e’tose/o:co’>iísiolero:cio5ti
e/e usio:neultiplie’íolaeí
co’>iicurre?ttte?
e: ciertosustidatí,
co:sose-sí e.’íce:o:l
sc’<?stcue?setroj 0>5: use 5e?gusee’lo’>gronloselpSiticipios
cíe? ficialieít:d.
Es mucho’> más
simpleo.’lií¡íisce:c’
¡sriscí
t.’s’e’>estaceseisic/e.’s’teo’iósi
~sare:lineitoirse’
alcases tío’lo:c’clo:ciósi,
o’> ele’?! osro/esí

(200’> iteicíení,
JCtie~..

t}eccier¿i.
[ectg.
50>5.

2(e2
1 ~s ‘‘ceje!¿eeccnítseiteiies’’
nicuri¿cuisiittfltus
ci l)it)5

e/o así age?st to’te su ospesaciotí.


ya So? ti-oc/eele usí ago-seto’setí/u:al
os e/o’ use e:gcse/eitete?ligciete,
vosíusito:sios
“(SL, OEC V 661).
Coen to’>do’>.puestoes
a exigir
use tratcsncieííto’>
de lapo’>sibilidad
de un
cerdese
osrigiiccerit’>.hale
rialugar
doeueolehallarlo’>
eselacrítica
nearít¿.etuí
iaíí
a oleIttidea1’>ergsosnuaíca
de orden(Cfr.PhB, OEC 1 Según
¡45~149)0202), Maritain,
Bergso’>nadneite
ha existesecia

de oresórdenes
escíecealmeute
distiuctoes.
“el <esrolesí
ti/al
o’> ojuerielo’>
>, o¡ue se treastifiesta
ese usía
cierta
creacitise
simplee imprevisible
(ejemplo’>:
asía sisefi’>íííe:
o/e Beeth.ovece).
y el <orolese

geosmétricoso’> ou/o’>mático’>>,
revelatlos
crí:use cierto’>
esílaceco’>m¡slicao/os
o/e cosas scecesareoss
(ejemplo’>:
lo’>sfesióneetio’>s
astro’>itómico’>s)
(PIeB,OEC 1 145) Li sinepleiscterrupción
“ del
primero’>
da lugar
al segundo>y negaruno’> de loesdoisesponerelotro:
consideramos
queuna
habitación
estáolesoerdeteada
poerqueesperábamoes
encoetetrar
el primero’>rdeny hallamoss,
ese
cambio.
elsegusedos;de igual
neredo>,supoenemoes
queelcaosesun desorden
puesquisiéraneres
imposier uue cerdete
aluleiverso’> regido’>po’>rnuestra
vosluictad.
¿Qué sesiguede aquí? Que la ideade desorden
esuna pseudo’>idea,
quehablaneos
de realidades
cerdenadas
en lamedidaen que satisfacen
nuestro
pensanciento
como’> use acuerdo’>
cíctre
sujeto’>
y cebjetc>;cíeolefiteitiva.
queseo’> eslegítimos
preguictarse
poerel
orolese
olelascoesas.
La reacción
primera
e instantánea
de nuestro
autosr
es reclamar
no
sólo’>lalegalidtcd
sitios
laseecesidad
de talpreguocta:
“ole qu.coíe’>sespeciesestéceO’>puo?5/as corneo’>

es: o.’lsesto’>e/e uitucismogéseeso’>,síesse sigueese


0/055 co’>cetro:sio’>s t;l55e’>lu/o’>
o¡ue> lasiegaciótí
o/el
gésíesos tíopuco/aserpesísatía...
Esí 0)/rosstés-miseos,sielsegucedo oro/eclseo’> es más que la
is¡terrujscioiii
o/elpricnero’>,se
puede y se o/ebesi
empre pregusí/ar
porqué existeelprimero—y
portace/o,loso/os”(PhB,OEC 1146).
En realidad.
recoenoece
Maritain,
Bergsceue
picuesa
queelprimer
terden
es enníascesete
cílimpulso’>vital
y creador
y,poertanto,
se poenea símismo,peroeso’>supondría

admitir
“que Itís
co.s-t:s
que ptssasitío’>teeccesesíecesie/osrí
o/e causo:de su ser”(PhB.OEC 1 141)
y qrse,si la ioleade síacla
seo’> es una pscudteiciea
(Cfr.
PíeB. OEC 1 129— 143 Vécuse ucuestra

¿202¿ Suelveice a
cíe esuceicieceesíIce crítiece
1eliecueie5,¿ n¿oecieínisícu
cíeIcosproíeteas
oleit’> existencia
eleIJices,(Mr.1.11

RO’>Y. 1 ¿. “O [enuniemí seposele euísiel en Rol“toe


Une clvOjeos”, de Melee; jslivsio¡toe
etde Mas-eate.julio’>1907,PP 476—
‘479’

263
1-ce eeetítt’íb¿seióií
cíe1. Mcuritaiií
ce it’‘1’eo’>lt>gice
Nceto¿rcei

reflexiósí
crítica
a la tercera
vía),
el“so’r proeceole
espoeíítáííeamescte
de ha teada’’,
los que es
absurdo’>.
Adeneás.“si o’! ir:
jsulse’>
e/elelcx-es,ir
exjslica
tose/os,e ~ tieste
élníisníos
usea causa?”
(PhB,OEC 1 129).
Usea coenepre
sísió
sí exact¿oole ittseatu r¿uleza
ole laidecooleosrdcíe,
noes
revel
to queseo’> puedeexistir
pcer sí- Au sequeItís
ideces
dc \‘o>1 ueítcuol hIerex teecesid
aol¿tuireíeeát
ica
puedanañc.íol
irse
teceideietalnceietc
ci icídecero]eec,¡erelacoesístituy’ciiprospiameicte
: “o’lesrolesíolice
posr e?secec-ea actae..’ie?rto:
neo-e/it/e:
o/elos snaítiplicie/at/
porlo:isítielael
asca o’ie?rtapro’>posrcio)ti
~.‘ de
losneeoíie’>s
alfis:,
o~ue e?5 o?ti lasco’>sosslailteprostíta
isevetícilsle
o/eactaisíte’ligecíc’ia
(PhB,OEC “

1 ¡46—147).Se puedehablar
cíe“cerdesequerido>”
po’>rquclavoelutitad
supoetee
laiciteligeiccia,
y de “osrdengeométricos”
porquelascausas
eficientes
están
dirigidas
a un fine implican,
para
neceucifestación
ser.algusia de laiuíteligeuícsa.
“Al. Berr~sost,
co’>uícluye
iróteicaneetíte
Maritaise,
icetesete:
Ircos/rar
o/ue
1/ureao’>roít?ttvital
cío’> tieccesíecesidad
de po’>ro,ué y resulto:
espe’>sittiuiet:meit/o’
o/elimjsulso’>
evolutivo’>
(¿poco’>neás os íneceo’>sco’>neo’>elosro/esío/e use ejército’>
—si se ríeperreite
sugerir
el
ejemplo’>
—.se’ o’re?ai-íao: símes-snos,scsijefey sise oliscíplisía.
porelsimpleimpulso’>haciala

e’icto)ria
?) Miectt
ras o¡ue~ lo o1ue llamo: o’>rdesí go’oneé/sico’>os autoreátie
o’> resulta
cspo’>cetticceareo’síto’
ele’laiii/crrupcio5sc
o/elo’>ro/esí
vi/al
y. po’>rco’>te.’ñguiesete,
tíosexige/ampo’>co’>usí

po’>ro,ué(poseo’>iritis
os síeeseosscosmos laolerrosta
y elpáceicosresultaríasí
cspossetásio.’ancetítc
de la
isí/ersupc-ioisí
o/o’! im¡salsos/íacio:
lavictosia
ole ata ejércitos
o’>roíeset¡c/os
segúce losprisícipio’>s
í’>ergeo’>ceio¿iio’>s)..”
(PIiB,OEC’ 1 308).

+ Por lo’> deneás vo’>lv


icie
du’> al o~rít
uco’> italia
síus y al ma raece o1e~l

desacuerdo’>.
no’> pareceque GNEMMI haya acabado’>de coeneprender
completamente
la
expoesición
maritceitciaica.
“Etc cosmparacio5te
cosce lascuatro’>
preccíletetes,
lao/uiccta
vía —afirma-
-
es laneás pcc-.s’ut:sio-a
y supes/ii-a
posea elsesetielo’>
cesmutí,níieíí/sas
que paralarazósíteorética,
auce e-sc el caso’> ole? o/ae> le: ct’>s¡clusie.5it
estaijera
fasto/eso/a,
tieseeel limite
de llevar
a la
afirscíac’ioísí,
tío’>o/o.’etee (.‘re’ae/osro/elmasco/os sitio’> soslo’>ele así Orele’seo:olosr,o/o’asca iii te.’ligO?ticia
1 oss’clo’íí e.’íro’lncu etolos:
O/tse? costistos ji;o’o,’a pos:-toiseto’>asípeqsele/e’refuerzos tío?
supre-nía, s’oezos5 e/e’
lose e‘ías¡‘>se.’e:e’ílo’íí
tos.hisíc’eso:si/o’> o:! ilustre?pctr.s’o:t/o.srfio:síoc.”, pit’>pO’>se
‘ ‘ e’ COtíve?see’iolo’>de> su

264
las“aproexií-nacit’>nes”
marirainic9naS
a l’>io>5

0’>1.
especefico
AUNQUE LIMIIADO VALOR”<’>
En leingúnmomento’>ha reconocido
nuestro’>
autor
limitación
alguna
afectar
quepudiera a alguna
vía; antes
alco’>ntrario.
el discurso
da laimpresión
de referirse
a cincos
víasespecífica
y típicamente
distintas
y trsdas
ellas
igualmente
válidas.
En “Dieu et
afirmará
laScience”, alrespecto:
“debemos siotar
que, cosísideradas
ccc su sustasecia
misma,
lascis’:co
víasde SasítoJórnás deAquiscose mantiesí
en biesecosítratodacrítica”
(“DSc”,21).
ParaMaritain,
además,elseren elquela“vía porel gobierno
delas
cosas”concluye,
no essólo’>un Ordenador
o Inteligencia
supremos.
La presentación
deLa
Philosophie
bergsoniesene
culminaen “Dios como premeraJseteligec’ícia,
portanto,
como Ser
encausado,puestoque sifueracausado supondría,ase/esque éL usea teligesícia
it: que le
causaríaparause fíe,
y seo seríaya laprimera teligesecia
it: que dirige
a todaslascosashacia
su fisí
último,
que es El mismo” (PhB, OEC 1 302).Del mismo modo, en “Dieu et la
Science”,
creerá
necesario
“recoscocerlaexistencia
de usea Inteligencia
trasces’ídesíte,
cuyo
existir
es su intelección
misma y que es laCausa primerade todoslosseres”(“DSc”,21)
No sólotiene
esainteligencia
laintención
de losfines
a loscuales
tienden
lascosasy sus
sino’>que “la hacepasaren elserincesantemente”
naturalezas, —sin depender
de nadamás
paraexistir
y paraactivarías—.
“Dicho de otramasíera,hay que llegar
a una causa premera
trascendesíte
ese laque elexistir
sea su inteleccióce
misma y que dirige
lascosas haciasus
finessinestarsometidaala causalidad
de nisegúsífíe,sitio
por elactomismo es: elcual

quieresu propiabosedad,que es su sermismo”(AppD,OEC X 52—53).

D. PRECISIONES COMPLEMENTARIAS:

Si hemos de creeral propioMaritaise,


las cinco’>vías estás>

“distribuidas
ciiun cierto
ordesacreciesíte
ese profusídidad
de pecesamiesetoy complejidad
de
ladiscusióce.
A medie/aque se desciendemás ciielmusido de laexperiesícia
parasituar
allí
elpuse/o de partit/a,
elespíritu
discierne
«it el¡‘rimes-
Ser oespectosmás sigsíificativos
y

perspectivas
más ricasque lesotedescubiertas...
lálcomo estáceexpuestases: la¡‘rima
Pars
de laSumma theologica,
cosíducecí
de porsía laexistesecia
o/euse PrimerSer causa de todos

“Coenoscenzanícoafisica
e ricerca
di i’>is’>in iacc
1uesMaritain diDio”,aro.cio.pp.498—499.
II:I.aricerca

265
ceesí¿rile¿íeicSn
ole1. NIariucuisí
ce Icí‘l’eoslegíce
Ntíecsicul

losselestetis,
o/uces cuí o’! es/tulio’>
o/o’lo:olefitticio5ti
seoii:iseoil,
lo’>o,eueto’>oío’>elniusídose?sCt Wilde? ~0’>t’
lapalabraDios”(AppD,OEC X 57).

Queda, cíetosdocaso’>,quelacreación
dc lascoesasno nosesrevelada
hcesta
que seo’> coesíosceneres
que laCc.eusceprineerco
existe
- “Pe:ia reníossetoírsíoss
a la e:e¿is/eieoia
ceecesario:
o/e lacoíusoí¡srimero:,
tíosjiístí/anío’>s
soles-eelIie?c/cosele que le:sco’>se:ssesce c’auso:o/as
(tíosS’esl)5’o’
ellíecleos
ele o/No? 5e’>tio:se’ac/e:s,
- su soslst’oe?l lío-tices
ele.’0/1:0? sostío:osssso’rv’aolc:s
e-sie.’íse’í

(AppD,OEC X 59).Auiiquecreacióte
y cosnservaeio>ic
seasíutíaneisnea
aceiten
cuíDio’>s,so’>tc
difercuetes
paralasccssasDiosscreasiteiueterneediarios
alguteos;coesiserva
sirvuendoese
ole has
eceusas
segundas.
Se siguede aquí,
posrúltimo’>,
que coensideradas
creníre
concluyentes
en ure,u Primeracausaque coeteserva
a lascoscesetc su ser,lascincosvías,
al referirse
al

“aueauíkésténai”
aristostél
ico’>,coeseteneplase
has causassulcoerditeaclas
y sobrecerdenacolas
cosneo’>
dadasactualneetite;
—en cambio>,siselascoensidera
cornosecesecluvetetes
cíeuseaPrimera
causa
ereadoera,
al referirse
a] citado’>
pritecipio’>
coesetemplancoes
lascausascorneo’>auxiliares
lógicos
purancesíte
ineagieícorioes:
“íoí Primes-acauso:o: lacutí!so’iiesslío:costio/ucio/o’>
así,—lo: Co:usao/uo?
estáfuesaele /o’>olo,s
bisseriespo’>silsícs
ccc elsícuceo/o’>de laexperietícia
estásosIaesítoneces

para causaroitelse’?setce/osde crear(jsara


causarlascosas <e?x síihilos>)”
(AppD.OEC X 58).

te.DmcusiúuLgenuaLdciÁLpresdntsuñmmant
aiiThInaÁk..lassThsÁnmisV=osi

A Sólo’>ahgutí
- oes cnt
iccessc liasedcci
olidosa darun juicios
gloeleal
soebre
lasvíastoeneistas.
tcely’ coenco’>M aritaiue
lasprescueta -

1) Hemr’>s ido> viesido’>.


paso’>a paso’>,cómo’> A. GNEMMI lineitatea
su
valoer.
Etc su c’>piuí
ióuí,elhecho’>feueo’>neesío’>lógico’>
delque lasvíaspartesí,
aunqueaceptable

salvoscíelaseguteolce
vía—, no’> estádescrito’>
suficicíctenícuete
coeneo’>“ser afectado’>
cíesineisneo’>
poer ch roo’> ser’.
rnieutrtos
que poerel ladosnoermativola presupo’>sición
del principio’>
- de
causalidced
sustiíuye
tulprisecipice
olesioscostitrarhicciótí.
úíeico’>
etupaz
de prcecl¿emcur
etcvirtoid
de
ce ‘‘síece
ssitasessesedi’’Ice cxisíetee
i ca oeri
giticíri
te dclSer—site—el—tíos—ser.
Pceraser“rigo’>rizadcís”
nietafísicanecuete.
lasxíastoeneistas
del’>erícoeí
serreferidas
explícitaníente
tu laestructura
lógica
iasicistu 1 CieS
a s ‘‘apre‘>5 ficeeiCeles”nccutiOcciii

de ha yiceprineosrol
sal,y ésteseriísstit
uiuiaeceneos“eterueceitiucerarios
a Dices”.
Se echade veresítoences,
quecuando’>hablade laTerelosgia
natural
nearitainiana
como’> de usea“cosetribución
perfectible”.
GNEMMI concibeen realidad
esa
‘‘perfect
it’>il
idad’’coeneo’>usiteverdteolcra
iteversió
sí cíeloespusítoesolevistcemaritcoiie
mu ces:loe que
cíeha viaprirnoerdial
erasecunofarice
(suestructura
lógica)
sedebecoetívertír
ctipatrón
ole las
demás“las; ir’>que seo’> esproepianecíete
utetípruehea,
cíeute “etersíce
itisíerarice
<rigorizado’>>
ese
síneismo’t’;elprisecipios
ole causalidad,
esencial
a lasvíastoeneistas,
debesersuplauctaclo’>
por
elprincipio’>
decrentradicción,
que adquiere
asíun “papelneetafísico
determinante”
Le conclusión
finalde esteautores que “el <aggiorscamesíto>
justamese/e
perseguido’>
<o/elasvíastomistas>stoalcasíza
lamedio/atécíuícamesíte
ao/ecuada
ole la.
<reoluotio’>
enlprineusie
prisecipium pon-e:le:it:co’>tttro’>vertil’>iliolat/
> iinpre?scísco/íl’>le’ de la
cosceclusiout
(totsee~’oíse.-ciicue?iíta que use ‘íiscrís-sos
¡seisutísívos
pas’a el tipo’>asítropológico’>
seo’> los
inetlío?val, d?5 to:stto
paro:cltipo’>asetrosposlógico’>
co’>setenepo)rátie(’>)
“(20$

(2)ParaJr’>sefREITER,laspruebas
de laexistencia
de Dios,puesto
que parten
de una realidad
dadaparacoeneluir
en una realidad
que no es de evidencia
itemediata
paranosso’>tro’>s,
precisauí
de uuí térneiuío’>
que hes sirvacomo’> mediación:
en el
pensamiento’>cíe Maritaisí,
“el nícolio’>eh/re isencasectíciay tro:scesío/ececia
es la
tc-ascescolesitaliolo:eí
“í2~>’¿ -

Hay queestar
de acuerdo’>
coesíesteautoer
cíeque losfundaneentos
de
laspruebas
—tíostosdlces,
siseeníleargo’>,
‘‘iíedeneosstralelcs”
e “iseoleducibles’’
sosnlainteligibilidad —

y analogicidad
del ser,lacapacidad
de la inteligencia
paracaptarlo’>
en una intuición

iuetelectual
y Ittaceptacióuí
delvahoerosíetoslógicre
de loesprinceros
priuccipios
Le’> decisivo’>
para
él—habríaquedecir
queprecisaneente
po’>rqueeuilaestructura
lógica
de lasvíasesesencial
clpriuccipio’>
ole eciustilirlad,
“reo-/amadopo’>rlastosas¿‘e toma/o’>que su sores co’>uúc¡gente
(AppD.OEC 2< 27)— es laaceptacióte
delserdacio’>coemo’> co’>iestituido
de postesecia
y acto’>

“Iosolo:.sle:.sprcíe.lst:s
o/e le: existo-secia
cío’Dios,diceREITER, sólo’>sostíc’ossec’ebilslcs
o/e?sole el

(2040 ‘‘o.‘c’>ieeeseesec’.ce
necíafesíca
e reecíece
oh Dios iii
Jcecc
1oiesMariíceiie.
11: Le ‘icerece
ni Dio’, pág.MW
cero.cit.

(20$> tsee uit


hect usted 1leí’’
e:oseee/esc:: dioese! te.elogi.s’o’Iue-
sesulecus-de.,Olistte.,’tchs-e
tsei .1.?~lea rilceicí
cep ciO pág. 132.

267
1e eesntriieoieiori
de 1. Mteu’cttuiuí
ce Ice ‘leoclogía
Naturcul

esquecito:
o/eo:e.to’>y r’>os/e?tc
s ia~
¿ Dónoleestáloe proeblemáticce
paraestecríticos?
Fíe que elpro’>fuucdo’>
sete
tido’> poer Ice real
iolad y su rcízósede serque rigetateto’>e~l cosuecee
imicie
toe nearitaise
innos
prefiloesófier>
ole Dicescometesusneáscosneplejas
y articuladas
reflexicesees
filoesóficces,
y quele
coeseduce
cuí tosoho’>ecescete Dicescoeneceúseicosfuse
olanecíeto’>
expí
icat
ivos,estámediatizaolo’>
poersu
expericuecice
religio’>sa.
Lispruelecus
olelaexistesícia
de Dicessoesísólosch despliegue,
cíeelplaseo’>
cíelaestructura
lógica,
ole estaexperiencia,
visíaexperiesecia
tano’>rxgií’>aria.
almeecoes,coemo’>
suexperiencia
metafísieco.
Estaeslaverdadera
razóte.
segúnREITER,de queMaritain
no’>les
hayadedicaolos
esfuerzoes
neayo’>res
y se hecoya lineitado’>
a replasítear
Icosvíastoeneistas
etcun
leseguceje
neccolcruece;
Le coesíehusiche estáy a puesta
ciesole
elprincipio’>,
laCauscoprimera
seo’>puede
serntisqueicíéuíticaa Dios,porqueDio’>sya eracccii
ceeidos prev
ianeeti
te -

Poerlo’>deniás,
Maritaise
sabeperfectaníesete
quesuproefuieda
creesecia
etcDiosseo’> deriva
ole loesargumeictoes
filcesóficoes
que dencuestrase
suexistencia;
sabetambién
queseríaue inecíptecesdecosíevertir
a ateo’>alguteo’>
y que lacreencia depetede
soebret0’>d0’>de una
0it’>s.Paraaceptar lavalidez de las
libre decisióse persoeseal.
esusíao’>pcióuíquese toenía poer
Nuas uco’> bastacoetíuuíaleuctea
dispoesiciósedelsujeto’>y co’>screcc’>uíoecer
laatealoegía
oid sery la
trasceíedetctcíl
icicedole loss primeross
pritic
ipio’>s; costeesoesitestruneese
toeslafilo’>so’>fíce
seo’> posciría
ir
neascelíá delpriníerneoetosr
ciristoetél
icos seospoedría
- trasceucol
erIteplural
íoiadde loesseres
teiLe
neundanidad
dclneutedos
Lasvíasse coenviertese
de esteniceno’>,paraREITER, cuí “referencias
de vahoer”.
llenas “alusiones”
y esfuerzoes
perfectaníente
legítineos
delhoníbre
poerelevar
a la
claridad
de larao--’’vetidad
unaexperiesícia
que influye
decisivamente
en suvidaGracias
a

ellas.
eh acto’>ole félíossevierte
cíelo’> irracicíseal.
Sotetanebiése,
“utí iceteceto’>
o/e deolucir
ciertos
a/íibuto’>so/o’! /)ioss
cci e’lque? yo: se orce,o’solecír, ele? otvplicítar posr símismo’>,o¡ue O?l I)io’>s
,,(“o’.c’> Pero
es-o-idoses elfusitIan:e’síte’>ole toso/o’>sos-,elpeno’>iseto’lo?e’tos
e?/c., . e cecí sc trteta
ucutecaole
“pruebas”:ptorcsqose coencluyeran
deberíco
explicarse
quérelacion
hay entre
Dicesy eh ser,y
esto’>sólospuedehacerse
desdeuteespacio’>
coeníúíl
ole referesecicí
previos.
el de lacrecuecía.
el

(20’,> ileitlene.
pág.134.

(20>> Noten,, .‘lru,’¿estues;jhr


pág.175.0 ‘Ir. to- Geset, lietoler.
ltreiiet¿rg
10>87,p~e 348 349.

268
1-ces ‘teferoe.-<iseuaci<’>rles”
niteritttisiictntss
a I)ioes

‘‘ho’>rizoetíte
teoclógicre’’
l.áes
pruebcss
ne¿orítatue
satí
as.co’>mo’>Icistoeneistces,
seo’>superate
esecocuetextos;
ese estecaso’>.po’>rque “la o’>sitolo’>gía
(e:uv’e:psolossígo:cio5sí
directatíesemlsoscaes: las

<appsosches> e/e Moeritaise)


tío’>tictac
po’>rse mismo: laesíergíaiii
parozplasetear
estacuestióse
cocnopregusíle:
realpo’>rI)ios,
ciiparee respo’>ííe/erloa...
finella,
Dio’>ssso es eucoíítraolo’>
posr el
iío’>rnlsre
mejo’>ro/ue? lo’>sdemás serespo’>sil’>les
,~(20t)

(3)Posrúhtineo.
Mary E DALY juzgaquehayuna“ambivalencia”
en

nearitaiueiana
lapresetítacióse de icosvíastoeneistas:
mientras
quecíeelaucálisis
decadaunade
ellas
parece
dcsr¡ci inepresión
de que,talcomo> están
en laq.2 a-3 dc ha Summos theo’>lo’>gica,
sonplenamente
homogéneas
y completas.
enlac-es’>clusión
delcapítulo
Maritaije
explica
que
“las pi-ue?bolsse ace:íso:cí costisumatí
ci:lo’>sar/iculo’>s
~.‘ siguiesites,
o-iilosque se es/ab/cee
t¡ue
elPrimerSer es <‘1ctospuro)y o/ueese Ellaeseseciay la existesícia.so’>ce
estrictamecete
idésíticas”
(AppD,OEC 2< 57)
No’> hay tanepoco,
en su opinión,
exacta
correspondencia
con el
o’>rigi
nalto’>mista
ciicetro’>aspecto’>:
Maritaití
coesecluye
susolcesúlti
neasvicesccciipro’>po’>si
ciosnes
moedales
(“ilfaut,,.”
), neiesetrcís
queeh Aquiseate
hasco’>íecluye
cc’>uíafirmacioctees
directas
(“ergos
estahiquiol
.“). Segúse estaauto’>ra,
suh’>yaceaquíusíaclaraolistiíccióuc
que nos lía sido’>
co’>mpreueolida
poericuestro
auto’>r:cíelastresprimeras
~-uas
se requiere
el priuccipio’>
de no’>—
regresióuí
(“seo’> cuivuelvese
explícita
e iseneediataníetete
causalidad
análoega”).
micuetras
queen
lasdo’>s dítineas
tío’> “¿ Es ciertos
que los que Maritaise
presesetaso’>s’clasciseco’>víasde Sasíto’>
Tomás? “(209> se iceterro’>ga.
Sugiere
esta
autora,
posrotraparte,
que hubiera
sido’>deseable
que el
peuesao]oerfrasecés
crensiclerara
más explícitaníeíete
elcocuetexto’>
terelógicos
de lasvíastoeneistas.
De esereeceolo’>híaherící
evitaolo’>
insercirenes
teo’>lcigicas
cíe su oliscurso’>
de fihóso’>fo’>
y seo’> se
arriesgcería
a lacoenfusiósí
histórica
deprescuetar
veíacoemlciucacióte
delart3 conlascuestio’>nes

siguicíetes
de laSusiíma,coeneo’>sifuerase
lascinco’>víastosneustas.
Paraexplicar
elosrigen
de estas
confusio’>nes,
DALY sepregunta
“si

(208> ileiciene,
pág. 142.

(2»’O> o’ e ej O psd it,elee teleileso’,


te,tel? Lee esw’lo’dr,? es e/ev eej’leeo.’q,ee.sMee sicee itt.¿1 osteie.’oc1 .seuelv,os1’>. ciijecig.73.

269
eosesírctetecieeeo
ole5. Mceñoceince he ‘i’eeele’>gite
Ncee>ticel

el/ralauíeio’siios
marítaisiíattos
ele loss argume?st/oss para elciscosstrar
la ets¿is/esecía
o/e I)io’>s
tíos
cstaroio’s/s-e?ciioíiscctite’
eneparetttao/o’>
cestísu costecepcioite
o/e la <filo’>sofl’a
cristiacca
>... ha

afirmado’>
o¡uo’lafilo’>so’>j)o:
estátostalmO?tite
o’>riesetoíola
Jeacia uitsaieo’r
neás elevado,que laji;
guie:u e.sí’io’síta
a lo:filosso’>fia..
Es cosstcebilsle,
ecetossíccs,ojete’es/e:co’>ticepcioti
o/e?! lugaro/e la
filo’>so’>fl’a
pudiero:costíelucir
a asta subes/imacioitt
ele? loss rcquerisnio’ietoss
dc uce arguneecetos
ves-c/aelei’amesito’
filos.s’o5ficos
o/e laexistesecia
ole flío’>s>2>O>.
¿‘Noes tambPSoe un itedie
icede estasubestimaciórs
elpapelcetoergado’>
po’>r Marit¿s
iiice ¡ce secetcífísi
eco cíe relaci
óíc a esoes misrocoescergumetetoes?Nlotchas de las
afirmacioeties
ole síuestrce
autoeres’> estesesetido’>,
pareces:sor iceolicativas
o/e usea /e?ceo/esciaa
co’>tisideror
elpajee’! o/o’ la o:s-guneesetacioite
filossoifica
o/e la exis/es’ícia
o/e I)io’>sco’>mo’> uit

o/esars-o’>llo’>
logico’> fo’>rsc’culacioisí
e/e cierto’>co’>sio’>cineiesito’>
ojue va el-apo’>seío/os(etc utí s:iv’el
2’0>. Siguiendo’>a M D. PHILIPPE. DALY contemplael paso’> de lo
prefi/o’>soifico)”>
‘‘prefilcesóficre”
co lo’> “filoesófico’>”
corneo’>uscacierta cosíefusióte cutre elpuieto’>
ole vista lógico’>
y
elde laneetafísica
Poer utecaneiseos
y cuíuse sentido’>
neux’olistisetoes
alcíeREITER.estaautoer
acabaco’>síc
ibieuí
ojo’>tzunet’>
iéselaprese
íetacióuí
nearitain
iatetode lasvícestosniistas
coeneosolesarrosílo’>

cíeelplano’>lógico’>
de use co’>sco’>eimiesitc’>
preexistente.

B. Nadie posciría
negarha proefunda
experiencia
religiosa
que se
trasluce
en cadauna de haso’>brasde Maritain;
tanepoeco’>
que su conversion
no fuedebidaa

loesarguneeuítoes
deneosstrativo’>s
ole Ice existeuícia
de Dio’>s.siuco’>que más biete
sólo’>peteetró
coen
pro’>fuuíolidaol
cíedIcesdespués
delealeer
to’>neaolo’>
uncícepcióte
teísta;
élmisnio’>aceptaría
queesas
pruebas
rara
vezccssíduccue
a algúte
hio’>mbrea lacrecíccicí
en Dicesy quecetro’>tiposdemoetivoes —

¡esico’>lógi
cres,teecerales,
afecti
voss— sudciiteteer
necuyoeréxitosPoer c’>tr¿eparte,
¿cómrepoedría
-

recheazarse
que el hcsmbre“filoesoefa
coetíto’>olael ahnía”,neucho’>más cuando’>se trata
de
cuestiosuees
queafectate
tambiéna suolestiteo’>?
Coezesereiertcos.
tredas
estas
co’>uísideracio’>uees
sesitúatc,
siueembargo,
cíeute ploteo’> coeneplet
csneeíet
e clistiíítoe
al de Ittolenco’>st
raeiónncctcof
ísi
ca No’> hay neateera
de -

023<5>
iteiclení,
1e1,.7->“‘75.

>21>0 ibideni ;ecig.77.

270
Les ‘‘ce
5eroeximsteonostíeS’’
oescerctcuinccer’ces
til’>c,es

proslear
que esoesfactoeres
cleterneisean
laretiexiotí
actual
oleuuípeuísado’>r
siseo’> se• cuetra
enella;
tratándoese
ole lasprueleas
olela existetecia
de Dio’>s.siseo’> secíetra
a juzgar
susfusedamentoes
especuhati
voes
Fíe esteplano.ya hemos visto’>que Maritaines perfectamente
coesesciesete
ole toeclasIcos exigesecias:
¿acaso’>es una de ellas“o/ue? para <larusea prueba
ele?niossti-ati’v-a
es 5:r?e?Csario’>itoilser
dudados re?almcseto,¡sriííieío’>,
elelos O/ile? SC c/o’sieu.o’s/ra
“ ? (PhB,
pág.376 —Noeta 1— dc la4> éd.1”équi,
Paris1948)En absoeluto’>.
El filósoefo’>
sabequesiha
tecelcegía
sícutural
quiere
crigirse
en veroladera
cicíccia.
debeprosceder
a denícestrar
ha existesecia
de su cebjetos.
un cetejetos
que no’> es evidente
“qucead noes” y delque careceneres
de una
propia.
definición Cremos los quesepretende
demostrar
esla existencia
de Dices,habráque
partir.
portanto’>.
de aquelloes
hechcss
y seres
de losque tenemosevidencia
inmediata.
Hay aquíya,dcss elementoes
que esecierran
casitodala cuestión.
SupocueemoesItto’>bjetiviolad
ole la iseteligetecia
y su capaciolací
paraapoederarse
del ser.
Supoeteeneces
que el seres aseáloegre
y que cíe su intuiciósí
estániníplicaoloes
loes primero’>s
pritecipices
delsery delpesesar,
prisecipices
coesevaloer
o’>íetc’>lógicce.
Fíe estoes
dosselemento’>s
es
ctedouedehiax’queecíetrar
laoliscusióse,
en un primer
mo’>meuítce.
Elgrate
niérito’>
de Maritain
está,
precisaniente,
enhaberdesentrañado
co’>íetoedaclaridad
estoescimicuetoes
especulativoes
de icuestro’>
acceso’>a Dio’>s.Fíe unaépo’>caen
laque elsesítiolos
oid serse leaperoliolos,
lapriníera
tarea
eslade recuperarlos
A esterespecto’>,

Ittylaoerigsííarí
co es.cíereal
idad.el “eterteo’>
ititeerarice
a Dices’’,
pero’>ceucteloescejosdelleo’>mbre
cc’>íetenepoerciueece
aparecerá
coeneo’> usía teuevavía Al margetede la coemplejídad
y las
aníbigúcciades
de laexpoesicióse
maritaiueiaica,
losimpoertasete
es captar
quelaieetuición
delser
estáen su leasey eselalecosede icuestro’>
crenoscineicíeto’>
de Dices

Su prineera
exphicitaciósí
vienepo’>rellado’>delsetetido’>
co’>múue; cíeeste
nivelde “fihoesoefía
coesífusa
e ineceativa”
ya soen “válidasy eficaces”
laspruebas
proepiamente
filoesóficas.
A pesardeesícararse
coenuse “ser vago’>”y no’> coenel“ser cuícuasetos
ser’’,
elserestá
ya toquiy- el scsi
tido’> cosneú
se proepo’>
reiosueatoecicíusea ‘‘filo’>scefía
uíceturcel
de la iii
tel
igcíeci
a”.
¿Quiereello’>olecir
que ha denecestración
neetafisica
se lineita
a serutía“reflexióse
lógica”,
un
‘‘olescorroel
loe en elplteseo’>lógicre”
de utecoetecee
inciesito’>queyíose.poesee? ¿Cosíefusede
Maritceitc
eh
puntosde vista
lógico’>
coen elnectafísico’>?
No’> creo’>que puedaserasíLespruebas
filoesóficas

de laexiste
sicittcíe Dicesseo’> soSlo’> cort
icrí
1 ten coesíusea lógi
cte neásperfecta
el cocucoscine
iento’>

271
Le eteosoriboucio’>ií
oleJ. Mcuuieceios
ce Ice‘i’eo’>loegici
Nctooírctl

prefi
lossófico’>,
seo’> sólos tratesfoerueecin
cíee eseíficte
Ittcerteza
proepoere
iceucadapoeréste(Remo’> -

hiemoesvistos,
deleete
prosceoler
a utíajustificacióuí
neetafisica
olesusfutedaneesetoes
Nuestroe
autoer
esperfectamente
consciente
de queneientras
queelser
vagosdelseisticlos
co’>reeúny elserdesrealiz.coolce
cíelalógicco
(este
últineos,
oliscerteido’>
reflexiva

y eientíficcenieiíte)
proecedesí
de la ‘‘alestractio’>
toetalis”,
el sercoele el que se ceefreseta
la
metafísica
scesecucietra
cíeeltercer
gradocieabstracción
formal;líaidentificado
lafalsa
y ia
vercicodera
ticocuiecicí
ríeettofisiccu
(SL.OEC y cceps II y III).
“Jo:s presebasfllossóflcas
de la
exestesícia
o/o’Die’>sseos sostíestoilsleciolo:s
justeficaoíts
fllo’>sófl’cances¡te
y nítis
que ciie?l saivel

rsro’>pio’>
ole lafilossojía”
(AppD.OEC 2< 24):se cíefrentan
cosierazoenes
de sery cadenas
de
causas
que proeceden
de un hecho’>de evidencia
inmediata
dilucidados
tilosóficaneente
y que,

ctesirtud
del~-cuho’>r
ceuctoehógico’>
de lossprineeroes
pritecipicis.
coeseolueete
a uuícoCausaprineera,
a

un Ser prineero’>.
Se trata,
poerlo’> deneás,
deun Serprineeros
quepuedeserdenoneinados
Dio’>spo’>rquetecefosrnía
parte
yceolelaserie
decausas:
esuleacausaheteroegénea
coetílasdeneás,
un Seriuecreado’>
queteos “es” ecemoslossdemásseres
crecícloes
(“tíoses uciode losseteso~ue 50?
repartesí
elsercosnetite.
Rs/tisituad/os
fuere:o/e?l o’>s-o/eseo/e loss scre?5” —DS, OEC IV ¡029—).
Gracicos
a lacoiecelo’>g
it> delser,
procole
serdesigtcaolo’>,
siteenebterno’>.
cretí
elríeisner’>tecembre“seo
sólo’>poí-o/uc
e’! ps-iíííeros
es causo ele lo’>ssegusído’>s <causa o/elcsi5cositeiiiuiee’?>(DS.OEC
— —

IV h 029),“sitiosposro/eteelsigiicficao/os
o/elcosticeptos
serse /ío:lloz
es: uce e’> .v’ o’>trosssegúse ucca
similituol
de /sropo:cio’>sees
(DS.OEC IV 1014)Toedaslaslíneas
“ deiteteligibilidad
particulares
dehasdiversas
eceusas
están
suspendidas
de lainteligibilidad
porsídeesta
causaprimera,
que
existe
posrsíy sinlaque nadatendría
cumplida
razónde sernide osbrar
Evidesetemetete,
ha metafísica
uco’> estáiuevitada
a lacretetemplación
de
de Diossnide su actosde ser.Ls’> quealcanzco
laesencia a denícestrar.
es laevidencia
de “la
ves-oloetí
o/eloe o:/rilsucio5si
o/elps’co/itaelos
osísujetoscíe lat:so-ro-io%i<J)ioss existe>(AppD.OEC “

2< 21 )<dI2> El hiato’>que la separaole la di~-iteiolad


estáperfeetameocte
expresado’>
cíe el
término
“\íti’’ “el pío’>co’oliníie’sítos
metíio:scteelcuallas’azoisí
olemues/raque? J)ios existe,
coslosca
a loe soizós:níisiíio:
ciiueste o:cti/uo/
o/e o;olost-acio5sesu:tura/
y o/e acímiraciósí
isíteligesíte
(DS, “

OEC IV 669).

(232>
1’>. Pece. ou.7,ce. 2. cecí.itSueco.
1c55 Sceuítee‘iÁsnecis,O ‘Ir. el¡oeel.,1. cj.3, tu. ‘4. cecí.2.

272
125 “aproximaciones
maritainianas
a Dios

En todoesteproceso,Maritain
ha seguido
unadirección
muy similar
a la de su maestro.
Salvoalgunas
modificaciones
de carácter
más bienformaly que no

afectan
a la sustancia
de laspruebas—por ejemplo,
la estructura
de la tercera
vía O las
diferencias
apuntadas
porDALY y que tienen
que vermás que nadacon nuestro
modo de
captar
laspruebas—,laaceptación
maritainiana
de su valorha hechoque su presentación
se

limite
a una adaptación
al lenguaje
moderno y a una depuración
de los elementos
dependientes
de lafísica
antigua.
Todo loesencial
se mantiene
intacto:
elpuntode partida
describe
alsercontingente
en susdiversas
ilisaciones,
y elprincipio
de causalidad
—juntocon
el auxilio
del “ananké sténai”
aristotélico—
noshace remontar
en laserie
de causashasta

reposar
en laconclusión.
A esterespecto,
que Maritain
explicite
en su discurso
lo que sólo
estaba
implícito
en la conclusión
deltextotomista,
tampocoafecta
a laspruebasen si

mismas,sinoa susconsecuencias.
Y en cuantoalcontexto
teológico
de laspruebas,
síha

sidoreconocido
suficientemente
pornuestro
autor(Cfr.ScetSg,
OEC VI 111—112,AppD,
OEC X 5 6 —Nota 14— y OPhChr,OFO V 313 —Nota 48—). Lesargumentos
son,en cambio,
puramente
racionales,
y siApproches
de I)ieu
no es,pormuchasrazones,
un tratado
de
TeologíaNatural—que exigiría
consideraciones
de ordenexperimental
previas
a la
demostración
metafísica
(¿serefiere
a estoDALY al exigir
mayor participación
de la
‘inducción’?tampoco
), hay lugar
paraverplanear
sobreél,en estepunto,la sombrade la
filosofía
cristiana.

§4.lasaproximaciones
delentendimiento
especulativo:
<1W lJna sextavía
original
de Maritain

1. Exp~úW~

En elcapitulo
IIIdeÁpprochesde Dieu,Maritain
presenta
loque denomina

“una sexta
vía”(Cfr.AppD,OEC X 61—69).En su estructura,
es perfectamente
compatible
con elesquemade lasvíastomistas,
peroguardarespecto
a éstas,
en opinión
de su creador,
unadoblediferencia:
no se apoyaen un hecho“discernido
en elmundo de la experiencia

sensible”,
nirecurre
a laimposibilidad
de un retroceso
infinito
en laserie
de causas.

273
1 ~‘ e.o,t
iI>ucii>n leA - M 31it1331 3 1 leí4Ogí3 N :31avil

A pesarde su SU ti
Iidad y de carecer
de la ‘simplicidad
real’de lascm co
prime
rasvias.Iiuest
ro autor
considera
quese trata
de una verdadera
prucha.Porlo demás,
distingue
en ella
dos“planosde aproximación”
distintos:
‘ioíplanoPR/ilILOSOFICO,en
el que la certezase bana en una experíencía
¡ii/uit
o-a, y’ un platio
CJ/JNJ’7(’() O
¡‘ILOS<)¡IGO,
en elque e/lía
tíade una deuíos<racioií
logícametite
elaborada
y de una

justifica
ciótí
inetafisica
desarrollada’
(AppIJ,OEC X 61).
Analicémoslos
porseparado.

A. ItANO PREFILOSOFICO:

De lluevoesaquíun proceso
zíítííitmvo
elque interviene
primero.
No

se trata
propiamente.
diceM arítamn,
de la “iiituición
primordial
del existir’,
sinoticuíia
intuición
mucho más conereta
referida
queAristóteles
llamaba
“vida propia
deliíítelecto”:
sobreviene
cuandoel hombreestácomprometido
en un “acto de pensamiento
puramente
intelectual”

isíexposición
maritainiana
es como sigue:
“EStoy ocupadt>en pensar...;
elrestode lascosas estáolvidado.
Y

de repente,un retorno
sobre mí mismo y el despertar
de una reflex¡on
que me parece
¡neongruente..
.pero «uva evidencia
se apodera<le ini,de inipercepezonmisma de mi actc>
de pensa.nieuítt>:
¿ «buzo es posible
qu.eyo basa nacido?...
¿ Cómo es posible
que It,que está
pensando,lo que esta en actoticníteligeuícia,
imnergídoen elfuego dA conocery de la

captacion
intelectual
de it>que es, un díahaya sidopura nada, un día no haya cts/ido ?...

Es imposible.
itoes posiblequ.e ciicierto
n,onu’,ilo
lo que ahorapiensano haya sidoen

absoluto,
haya sidouna pura utada...
No estos’cuí mnedítjde una co,itradiccion
lógica,
estoyen frente
de
una ct)iitradiccitfli
vivicía,
de una íncomnpatd»ílidad
de hecho (ct>/i(>cit/a
<iiiactaexercito>)..
Yo, que estoya/iota
en actt>de pensamiento,he existido
siempre...
Pert>sé que lic.’
nacido...

Iluneaquí aprisionado
entredos certezascontrarias.
No hay fluíst¡ueutíasalida.
Ile
existido
siempre,yo que pienso,pert>no cii uní lulismot) en loslímites
de mi propia
personalidad.
—v taflipt)co
con una existencia
o ullavidaimpersonal he existido,
portanto,

con u/it!existen
ciiiO uuia idasuprapeusonal.
¿ Donde? finecesariOque sea en un serde

274
1 ;is ‘‘a[>tt>xinl:3C1011eS’’
níaril:iini:3íías
:3 i)it)S

personalidad
trascendente,
y que en su propioSiinfinito,
existiera
a;ítesticque yo existiese,
j•’ es, aiioí-a
que existo,
¡unísyo que ¡nimisuno, y que es eterno,y del cualmi yo tjueahora
pietísa
líaprocedido
un día en laexistencia
temporal.
Yo tenía(sinpoder decir<yo>)una
existencia
eternaen I.)ios
antesde recibir
una existencia
temporalen mi propianaturaleza
y mi propiapersonalidad”
(AppD, OEC X 62~64)<2íAk

De modo semejante
a loque ocurría
conlavíaprimordial,
Maritain
no delinca(leformaclara
y exhaustiva
elestatuto
(leesteplano prefilosófico
nilaintu
icimi
en laquese apoya.Se limita
a decir
que estaintuicióíi
hacereferencia
a la“espiritualidad
natural
(lela inteligencia”,
y procede
direetanicííte
a describirla
eíísu“estadosalvaje”.
Sin
embargo.
creoque existeíí
claros
paralelismos
entre
ella
y elconocimiento
ííistíntívo
de la

iíiinortalidad
que nuestro
autorha descrito
ca algunas
de susobras.
Siguiendo
a SantoTomás,Maritain
distingue
a esterespecto
entre

“coliciencia
espontánea
o concomitante”
y “conciencia
consecutiva
o explícita”:
“la segunda

clasepresuponeun actode ¡-eflexion


especial,
pormecho tíel
cualelespíritu
vuelvesobresí
mismo y produce ciertos
conceptos¡-eflexivos
especia
les,juicios
reflexivos
especiales,
que
recae>:sobre loque se encuentraen elinterior
cíe si.La coizciencia
concomitante
(porsu

parte)
líOhace u¡aclasimilar
a esto.Expresasólolainterioridad
de símisma, laenvoltura
cíesíporsímismo, qu.ees propiadelespíritu
humano; es sololaluztlifusa
de reflexividad —

reflexividc¡d
vividay ejercida,
itoconceptualizatia
en cuyo se>¡o todaoperación
— espiritual

(233) 1 In un análisis
compar:ído
de esteplanoCon lavíaprimordial
—cítleCáracteri/.a
puray simplemente
Como

elnivelprefíl íísófi
CO (lelasci rIcovías—,Joseph 130131K ha creído hallaralgunos puntoscomunes(“‘11w sixth
en ¡¡it’
Modú,n Xchoolnnnííí, encía1974.vol.51,1973—74, í,í,. 96—102).
‘amoen 1:1 vía‘lvi a,1 aníbíé
gillar u en elplas)prefil CO de lasexla “la esposible
osofí disungtí
irlínmomen lo
ííray>31:3nlmeO, CSpontmineo.1 )enl o (leí
mtu itivay tí
1vimero,1 3()131K hacecorresponder “en cierta
medida”el
~flnler ticla 01)u tr ídice
término lón vivida (‘‘yo.
qe estoy:,horaen :,c
tocíepensaní
lento~he existido
siempre”)
conlainicial
callt:icmOhl
intililivade la Vía primordial
(lasolidez
e inexorabilidad
de lascosascon independencia
:31)501131:3
ticti
ííj.y elsegtío cía drmiita(“sé. que he n aol Con 1:3 cm.,ptacióuí de mi existencia
tít>”) Como sí.íj
etaa la
nítíerle y lanací:,.Relaciíííía,por fmíí,elr:,zoííaníieíílo casiiíílííitiví> cíelavi:,primortlial Can clraznn:,míentíí
esponl:inc’’ í~cen lasextavíanos h:.ceconcebir 1111:3 salol:,citeítí>slíber:, de lase:ídenas dc l:,s
dtsecríezas
Cí>nlrari:3s.
A dc:ciíve ciatI. uc> :trec qlleeste:in ji 515, SupOulendo <1310 SC:, :3Cept:,ti o. p~eda tener cienta
siadmí
tí,sceíídeííc1:,.Ni la priníeraeorrespí>ndenci:í OS exacta, u:existe tinaetapa ci ‘:1pl:<no 1,refilt,sórico
cíelasexta
vii<1310 ;uecl:3ll¿3eC15C Cotíellelce’
e~irresjií>ííclet escalotí cíelaiutíiieioíí delCXiSIIT (tít>
senleneíot:í,
en absoltílo
1:,ííeeesídatl ticreCurrirí :ílgO031 lasC<>sas rItisnias
3> sepaiad> cíeellas paraexplicar laconíradiecián vivida),
ni
se tral:í, pío1íianíeííte.
cíela nlmsní:3intiíici3)n.
A lo saní3i, lotillepodría detítícirse
delan:ílisisde 130131K es titíe
t:,mbmencii1111 nivel1,íeimlosíSficí, ‘‘iíítelleetíís’’
‘ ‘‘talmm>” se conilílemonI:311.

275
1 a cantribucion
de E Maritain
a la‘reíÁíígía
Natural

se acaba en elalma huuuzana.Pero talconciencia


espontanea,alpasar de nuestrosactos
interiores
a sus principios,
se extiende
hastaelprincipio
trismoy laraizde todasnuestras

operaciones
uneista
les.alcanzaestaraízcomo algodesconocidoen su naturaleza,
conocido
sólo—y porlo demás estobasta— como trascendente
respectoa todas lasoperaciones
y
fenómenospsíquicos
que de ellaproceden.licestemodo, elSi, elSí suprafeizomenal,
es

alcauízado
oscurapero ciertamente,
porlaconciencia
espontánea—cii lanoche respectoa
todausocióno conceptualización,
con certeza
respecto
a laexperiencia”
(DBñSTIi,OEC VIII
52—53; Cfr.CF, OEC IX 71—74).

Poresta“scientia
concomitans”
y en la misma formaoscura,
“la

inteligencia
humana, añade.couzoce también que ese Yo suprafenomeizal.
vitalmente
aprehendido,
no puede desaparecer,
precisamente
porque c’s taptadotomo u~ centroque
domina todoslosfenómenos que pasan, toda lasucesiónde lasimágenesdeltiempo.fin
otrostérminos,
diceMaritain,
elSí, elcognoscentecapazde conocersu propiaexisteizcia
es
superioral tiempo...
tío puede desvanecerseporque la muerte,como el sueño, es un

aconfrcimiento
en eltiempoy elSí estáporencima deltiempo”(Dbásth,
OEC VIII 53).

Este“sentimiento
intelectual”,
esta“intuición
dclasubjetividad”
que
estáen elorigen
delconocimiento
instintivo
de la inmortalidad
humana,y delquenuestro

autor
ha resaltado
ciertas
afinidades
con lanocióíí
hindúde “Atman” (Sí).
es clmismo que,
ya no referido
alfuturo
sinoalcomienzo(lasupratemporalidad
delsujeto
pensante
admite
estadobleperspectiva),
aparece
esbozado
en el planoprefilosófico
de la sextavía (Cfr.
AppD, OEC X 68—69). No se trata,
ciertamente,
dc un coiíocimiento
filosófico,
de un
conocimiento
pormodo de conocimiento,
“por modo dc objetivación
conceptual”,
puesesa

experiencia
intuitiva
es puramente
existencial
y no nos proporciona
esencia
alguna:“la
subjetividad
en cuantosubjetividad,
ha dichoMaritain,
es inconceptualizable”
(CT,OEC IX

72).Requerirá,
portanto,
dc unajustificación
metafísica
que constituye
elsegundoplanode
lavía.

B. PLANO FILOSOFICO:

Nuestrofilósofo
iíodedicaaquíesfuerzo
algunoa determinar
la

276
1 ~s “aproxin,aCiones”
n,aritainianas
a lilas

estructura
lógica
de lademostraciónelcarácter
iii de susproposiciones;
se suponequepara
élsonfundameiítalmente
losmismosqueen lasvíastomistas
Pasadirectamente
ajustificar
filosóficamente
laexperiencia
intuitiva
que acabade explicar
y elcontenido
ontologico
de
lasnociones
queen ellaintervienelí.
y lohaceciicuatro
momentoso aspectos,
que dibujan
perfectamente
lasextavía:

a)“Intellectus
supra
tempus”:
El primer
momento,queesla
basede laintuicion
ahoradesarrollada,
estácoiíformado
porlaespiritualidad
y coíisecuente
supratemporalidad
de nuestra
inteligeííeia.
El eííteiídimieííto
humano es supratemporal

“porque es espiritual,
y eltiempo,
perseverancia
delmovimientoen elsero continuidad
de
laexistencia
perpetuamente
eva,,
:‘scente
propiadelmovimiento,
es laduraciónpropiade la
(AppD,OEC
materia” X 64).
La justificación
filosófica
de estaespiritualidad
de la

inteligencia
procede
en priíícipio,
como en SantoTomás,de lainmaterialidad
de su objeto

de conocimiento:
“mío es, como elobjeto
de lossentidos,
umía categoría
particular
y limitada

de lascosas,o de cualidades
de las cosas; elobjetoproporcionado
o connatural
de la
inteligencia
humana es la naturaleza
de las cosas sensibles
cualesquiera
que seamí, sin

limitación
de género o categoría,
la naturaleza
de TODAS las cosas que percibeuí
los
sentidos”
(RetR.OEC IX 307)...
“es un universal,
que permanece siendoloque es al
identificarse
a una multitud
de individuos;
y estoes posibleexclusivamente
porque para

volverseobjetosdelespíritu,
lascosas han sido enteramenteseparadasde su existencia
material”
(DBáSTh,OEC VIII 57).
De estacondición
inmaterial
desu objeto,
derivará
Maritain

la condición
del actoporél especificado:
el actode la inteligencia
humana es también
inmaterial.
Sin duda,es un actoque se da en eltiempoy que estásometido
a él,perode
manera“extrínseca”
y en cuantodependey estáunidoa lamaterialidad
delossentidos
y de
la imaginacioii.
De por sí,las operaciones
del entendimiento
humano, que no son
intrínsecamente
dependientes
de ningúlí
órganocorporal
concreto
dadoquesu actividad
es

inmaterial,
“emergen por encima del tiempo’ en una duraciónpropiaque imita

277
lA,contribución
de 1 Marilain
a la leología
Natural

imperfectamente t214~.
a laeternidad

b) “Actiones suntsuppositorum”:
La intuición
de la

subjetividad
porlaque se mueve lasexta
vía,se completa
en un segundomomento.“Las
accionesu operaciones
emanan de un sujetoo de una persona,y ninguiza
operaciónes más
personal
que ladelpensamiento.Elpensamientoes ejercido
porun cierto
sujeto,
un cierto
sí,hecho de carney espíritu.
En tantoque ejercelaoperaciónespiritual
delpensamíento...
tambiénéles superior
altiempo”(AppD, OEC X 65).

e)La certeza
asíalcanzada
entrará
en conflicto
conun hecho
de evidencia
sensible
sobreelquese aplica
el principio
de causalidad:
elsujeto
pensante
~~existe
en eltiempoy ha nacidoen eltiempo”.
“Este stdiceMaritain,
ha comenzadoen el

tiempo.Pero NADA COMIENZA ABSOLUJAMENTE, todoloque comienzapreexistía


a sí
mismo, de algunamanera, en sus causas”(AppD,OEC X 65).

Lo que en el síhumano hay de material,


preexistía
en el
tiempoen las“célulasancestrales”
y en las“energías
físico—químicas”
que haíídadolugar
a la vida.En cambio,
loquehay en él de espiritual
no puedepreexistir
en eltiempo;debe
proceder
de unaexistencia
supratemporal
y,puesto
queelpensamiento
esalgoesencialmente
personal,
debeseresesimismo elque preexistiera,
en algúnmodo,porencimadeltiempo.

d)¿Cuáleslaconclusión
delargumento?
“El síha nacidoen eltiemp’.
perocmi tantoque pensante...
preexistía
a síunismo cmi una existencia
primeradistinta
de todaexistencia
temporal,
y cmi la

que izo existía


en su propianaturaleza
(yaque ha comenzado a existir
en su naturaleza
propiaalnacercmi eltiempo),
pero en laque loque hay en élde ser,de pensamientoy de

(214) El discurso
argumeníal
de Approehes cíe fijen
culminaaquí,en lainmaterialidad
y supratemporalidad
de
losactosde pensamiento.
En laestructura
demostrativa
de lasextavíano screquiere
más: sonestas
operaciones
intelectuales
lasqueprecisarán,en un segundopaso,de lín“supósito”,
delsujeto humano,quesíha nacidí>en
el tiempo.
En cambio,en laexposiciónmaritainiana
delcíínocimientofilosófico
de imí inmortalidad
delalnamíhumana,
sededcíceexplícitamente
que,puestoquelapotenciaesde laníisnianmítííraleza
quesu actí>,
la inteligencia
debe
seriglí
almenteinmaterial.
Porestelado,lajustificación
filosófica
dei“iníelleerussupraIempcis”
esmás complela
y ordenada,atínqueprosigaparotrosderroteros
(dr. l)BáS’fltDEL VIII 56—60; RetR,DEL IX 306—371).

278
1 >is “ap tí
lxmntaCil>
ICS” 111:3ríc:ltti
laríaSa I)i
os

personalidad,
existía
itíejor
que en sí unisuno (AppD,OEC X “ 66).
Esto río es posible.
terminará
Maritain
explicitando
la
cotíclusión.
más que sitodoloque existe
etíeltiempoes ulíaparticipación
de laexistencia
primera,
existencia
que contiene
eninentemente
todaslascosas,y que es,de una forma
absolutamente
trascendente,
ser,pensamiento
y personalidad;
que es,en otrostérminos,
la
enitud (le , o níismode existir
subsistente
porsí”delqueproviene
todo
pl liii
iii ita ser” “el aet
1<) (lemas: Dios.

Lielucidación
conípleta
de lasexta
víarequiere,
sinembargo.
de una

explicación
acerca
delmodo de existencia
de lascosasen Dios,antes
de sercausadas
porEl
en el-ser.
Marítain
se apoyaparadarla
en loque SantoTomás diceenlaSumma theologica,
1, q. 18,a.4,corp.
etad.3: “se diceque lascosas está,:
en I)ios
como en quienlasconoce,
porsus mazotíese ideaspropias,
que en Dios tíoson algodistinto
de su c’semíciadivina...
En
cuantoal ser,más perfecto
es elque tienen
lascosasen lamente diC Diosque elque tienetí
ciisinti.s’mnas.
po”queen la¡míentedo ‘ma tienenun seriii
crecido,
y elque lienemíen símismas

es creado.¡‘eroen cuanto a ser estoo lo otro,por ejemplohombre o caballo,


es más

verdaderoelserde su naturaleza
que elde lamente divina,
porquepara la verdaddel
hombre se requiere
lamateriaque no tiemieen lamente de Dios”.
Afirmar
entonces
que “yo he existido
siempre
en Dios”,
significará
segúnMaritain,
“que lacriatura
que soy ahorayo y que piemísa,preexistía
eternamemítea sí

misuna en Dios,no como ejerciendo


cmi Elacto(lepensar,simiocounopensada porEl vivía
allí
cotíuuiavida £ ;¿personal (en relacion
a tocíapersonalidad
creada)y clivinameuíte
personal.
cotíesfa x’hlc,
qn e t’selacfociernode iíiielecc¡oti
delSí divino
que se piemisaa si
mismo” (AppD.OEG X 67—68).

2. ~

A. Lisexta
víaha dadolugara una abundante
literatura
y a tíopocas

eontrííversímís:
— Algunosautores
sehanlimitado,
sinembargo,
a su exposicion,
síu

279
cíe J. Nlarit:.iiít
1 < eoííirittícióíí mí 1:, ieoIí>gi:.
N:ittíral

llegar
a emitir
juicio
valorat
ivoalgunosobreella.
A losumo,han resal
t~ídosu originalidad:
5> GeraldB. PHELAN<’61
M. M. CO’lTlER<~’
y MieczyslawA. KRAPIECt2121 han
adoptmtdo
estaactitud.

— Otros,
eiícambio,
seatreven
a valoraría
y laaceptan
de buengrado.

Jean—l lervéNICO LASUII Henrí BARS<<~> y Janíes AN DFRSON<»0> líandestacado


su distinción
(leíargumcii
loOtílotlógicoy surespeto.
a ht vez,de losprincipios
toniistasy (le

losanhelos
de lmt filosofía
niodertia

— A pesar
de algunas
objeciones
níaso níetios Staííislaw
importantes,

KOWALCZYK lajuzgmttambién
positivamente.
“Su eleimíento
crucial,
dice,
es laafirmaciómí
<elpensamientopuede provenir
únicamenteclii
pensamiemíto,elespíritu
es producido
por
elespíritu>.
En elJouído, latesises justa.
Su mmíotivacíon,
en Mc¡ritain.
es incompleta
pero
tambiénprímicipalmemíte
acertada.
Ciertos
análisiÑ
detallados,
hechosporelpensadorfrancés,

son controvertidos
perosu omísiotí
tíoes pmwjuzgablecm la esenciadelargumemíto.~(22I) si
elmumído de launateria
ticute
necesidadde una causaeficiente
adecuada,ocurrirá
lomismo,
con más razón,para elmumido (lelapersonaliumnana
Eií opiniotí
de esteautor,“es iniargumemih.> quc’ respomídea las
extet¡cias
deltealisnit>
episteumtologicc>.
Su putito
de partida
es clfemiómeno¿leípetísmmiei:to,
atributo
imíseparable
de la persona iíuunanaAzínque «mi el aspectopsicologico
se puede

(215) App ochesticI)icíí


en I.,í,nic4e
t ‘le,ti.15,mitayo1954,pp. 411—413.

(216) ¡Xppvm-ochcssoGod, iheNew’ Sehol¿a.s


3 bisni,‘el.XIX, ti.3. jul
it)1955,pr>.336—339.

(2’ ‘‘Apír
oc1 a 1)10.121nlerpie
tmizionetu 13 eqmíes Mmi rl1:’ti”.en <liii
dct (o,;oegtu.> bí:
crnaziona
It’di .vtudio
pionaOsso
dellUniversita
c:ittíAica,
Milano20—~3 <Al 12 Vita e peusiero
1982.pp.119--Vi

(215) Ap
RÚ’•vít zho,nÑí,vol.54
cíe l)ícu.
1aocííes 1954>,pr>. 176—179.

(21’>) Mciroomn ti; notrettt’;jís,


Paris,
(hassct
1~)S9 lAy. 195.
7.
(221>) ~ ib>:oh¼’v,
Milsvaakce
19(2 pp.§ó—5
(221> “it rólecíe1:,sixiénie
yoledc 1. Maritaiíí
d:iíís
lapbílosopliie
moticíne
ctel)iecm’’,
en thais
fbonuzs.1981)
(83),pmit’ 391.

28(1
1235 ‘‘miproxmní:iCioIleS’’
níarit:iini:inas
u l)ic)S

bal>lardel carcicter
subjetivo
cíe las emocionesdel hombre. etíel aspectoontológico
el
cíontiiiio
de la actividad
¿leíser huuuíano constituye
incotitestablemente
una partede la

reali¿lad
real.Esta realidczdno se explicode umianema adecuada sino por medio dcl
Pensaunieíito
absolutoy trcíscendetite,
es decir.
a travéscíe Dios
Añadeademásque lasexta
víacumpleun papelmuy importante
en

laTeología
Natural
nioderna,
pues“forunaun eslabóncíe enlaceentreeltouuíísmoexistencial
y <.‘ítomismnofin
oumienologico.11fina;ularelarguimietí
to «ti fin
‘orcíe laexistencia
de Diosci

partir
¿leífi.’nómeno
delpetisauníento,
eltomistafrancés, KOWA
concluye LCZYK, se ha
adherido
a la corrietíte
antropológica
de la ?lk’odicea
“<=22),

— Por lo que respecta


a loscríticos
y susobjeciones,
hay una

diversidad
casiimposible
de clasificar.
Forzandoun pocolascosas,
podrían
serordenados
de formamuy general
en tres
grandes
grupos.
Elprimer
grupode críticas
tendría
quevercon

elpuntode partida
delargumento
y laintuición
en laque se apoya; elsegundosereferiría

a la justificación
filosófica
de ésta,
y eltercero,
sobretodo,a la c<)nclusi~n
de lapruebay
elmodo de preexistencia
de lascosasetíDios.

a)¿Hastaquépuntolaintuición
sobrelaquesebasalasexta
víaes auténticamente
“primordial”
y “prefilosófíca”?
se,pregunta
PeterW. NASH. ¿No

requiere
de una “larga preparaciótí
por reflexiómí
filosófica
sobre la míaturalezadel

pct;saunic’nto,
opemacionitímanente,
persotíalidad
etc 2 ~‘(222)
Además.¿puedecaracteuizarse
esaexperiencia
intuitiva
como
“comunicable
“?S’e tiata,
dice8AM PA lO.¿leutíaintuición
personal
¿leMaritaijí,
y porello

mismo, u:demmíoxtrable,
estrictamente
íncomunícable
“<224) “Si ellaconduce a I)ios’,
piensa

Josef REITER, ¿quién puede tíegarlo,


quiemí confirrmíarlo
? Quizás c¡uietíla haya
expt’rimetita¿lo
de igualmodo...I)es¿leestepatito
de vista,
esa experiencia
se encierra
más’

(222>
mi)idcnlp:ig.
393.

(22:’)Appr‘)miclic
s ti cuí;;, nl». 1955, vol.33. pág.59.
(i’ti,en ¡heKIr=dertz5thoo¿tn

1. malumtmo;; duns il; p);i!osop/íie


de .iueqíít-.s
Mum-fuíin.Op. Cit ~g P4

281
A e,>ntr:bc,eio,í a 1:, Icologia
ticJ. Marít:iin Nataral

que cualquier
ott-a«it utía radical
iuidivi¿iualidad
“<>~>. La sextavía,añade,
sólopuedeser
viable“bei >Innerketu;uí¡g
<ínvsticher>
Iúinschlússe
~‘«~<~> y presupone
—por otrolado— la
‘‘tesis
delcreacionismo’.
“Por muchos esfuerzos que líaya hecho, precisa
DEO LI NN OCIE NTI ciiotrosenti<it>.nc ¡it’alcanzadoci tenerlanitu¡ciótí
priumiordicil
¿le¡ti

que lial>la
Maí-itaimr.Cuan¿lo pienso,tengo lo experic;tcici
- o percepcion¿le ¡nicomo
pens¿itit<•.’,¡>ero<‘sití
p<’rc.<’pcloti
lío5d.’ ,efit.’re
nicílciyernicíluncínci>iti
,sitro a la¿lutacio,;
cLí

pc/isa
asientomismito,mmiietttrcis
durcímí pt’nsaíusiet;umír.’sientoexisten
to. tt’tomo penstí
tite,
perc>

¿1ue
yo ha va existido
cintescíe mi primílera
experiencia
de uní mismo cotuzopensante,estome
íd) líancucho losotrc>s...
Para tc’nerIcíintuicion
de haberexistido
siempre,deberíahaber
existido
siemprey porsiempí-een ejercicio
actualcíe penstímietíto
“<~<>. Asílascosas,
este

autor
no ve imposibilidad
alguna
ciique elsujeto
que ahorapietísa
no hayaexistido
en uíí
moníento
dado; antes
mtl contrarí
o.estaposibilidad
seadecúa
perfectamen
teconsucondí
cióií
de ‘‘enteparticipado”
y no cntta en “con trad
icciótí
y ivida’’algunacon la certeza
de mi

nacimiento
a laexistencia
-

En una línea
más o níenossemejante,
A. GNEMMI opina
que,delladofenomenológico.
“e,: elactode pensartic>se da intuicióuí
c> experiemicia
de la
permanenciac>uitc>lógiccí
o de laexistencia
eterna¿leíyo —pen.sauíte...
(.‘iertaunente.
dice,c’,í
elpensarconstaícíinmitutabilidad.
lapc>tenciametahistórica
c~ trasce>icleitte
¿leíespcmcic>y del
tiemuípcporlaque es <quodamumiodo clivitius
> “e iticíadablememite,
lap(>sesionporparte
“...

delyo ¿le talpenscíuniento


implicacc)tlsecue)icias
capitales
para su estructura
c>uitc>lógica
(metaj7?sicadelhcnnbre); peroIcídigni¿íad
cíe! vc —persotia,espiritual
e nimortal,
sustraída
ci la corrupción
cíe lii
cotnpc>tiente
corpo-ea,es verdadsólo>tuu’cliata
lfiloso>fia
segunda); o
sea,de Pi naturaleza
del yc> tío>st’da intu.icicán,
sinoúnicamente¿lemc»<tración
“(22$)

Queda por liidemás —punto ciiel que muchos críticos

Sír;íLImO des tftflItsIt’J0cm


114’i.St/2c Itr. M<zrziax,,,
.1- op.eit.
pág.138.
(225) ¡,,íujtjoíí
;íd ¡roo~cndenzdio ot?t’)

(22?) ‘‘Uit:,
¡ím’ov:í
prov:í
cieIlesisteutm.mi
<II Dio’,en.-iquinas,
1958(1) pp.81—82.

<228) ‘‘(.2>TloSCcny.mi e hiceremícli


níelmífisiemí 1)ioiiiimiet
1cíesM:íritmíin. tu Dio’’:irt.
II:1>3 ricere:, dl, pág.513.

282
l>is‘‘miplo.’mmnmíeiones
ni:rll:iini:iIlaS
:3 liiios

coincideií—.
que la intuición
(leMaritain
estáafectada
en sí misma por uííaprofunda
antigUedad:
expresa
la certeza
de que “yo be existido
siempre”,
peroa la postre
se nos

revela
queno soyyo como taly cii“mi propia
naturaleza”
elque asíha existido.

b) Esta ambigúedad.
estaespecie
de falsificación
de la

expe
rieííe
ía iii
tuitivaqne ímpu1smt alarguníetíto.
se muestra
clarminieta
te x•. isíbí
e taiíto
ciiel
razonan>
tentoesporí pañacomo en sujust
eo que Imí míe>ní
tárí ifí
caeiónfilosófica
“La intuición,
diceBOBIK, es que yo he existido
siempre;
elrazontauniento
cuasi—itituitivo
asíc-ouno lajustificaciómí
filosoifica
revelamíque no soy yo,
como yo,elque,despuésde rodo,ha existido
siempre.Aunque pareceserinimodo imíevitable
de certezcí
decir<cogito,
ergc sum> aldecirque existo
alunencw n;iemítras
pienso>,tal
certeza
parececíesvauíecerse
cuandc <cogito,
ergosum> es ampliadoa <(7c>gitO,ergosemperfui>...

Si yo, eísipt’nsante.
- preexisto
«ti elPemísainiento>
misuno coimioiniefc’cto
euiuuiacausa (como>
u,: efectoinclusoantescíe que sea cíe hecho u,; c’jéctc4,
e.sttí
clarc>que no soy yo el que
preexisto
Li proposición
<yo he existido
siempre
en Dios>,afirma

BASTABLE. “es reducidaa laafirmación


de que <la criatura
que soy yo ahora,y que
piensa,existió
anteseternamenteen Dicas—no como ejerciendo>
en Elelactc>de pemísarSi/lO
como pensado pc>r El>.no couno un existente
simio como un objetode conocimiemíto
de

ctrc“<2>1> “Existir
cte ¿.‘ste¡mioclo,apuntaDEGLINNOCENTI, mío es existir
persomíalmente
y menos suprapersonalmnente
“<=31> REITER co¡ícluye.
por ello,que “cuando Marítain
hablaoit’preexistencia
se ti-ata
cíe umí sofisma“(=.>2>-
Desdeelmismo puntode vista,
W. J. HILL creequeeste
hechodisminuye
el valorde la prueba:
“mío hay problema en ver cómo la experiencia
reflexha
de nuc.’stro
propioiíitelect~
(intellectus
superior),
tan sóloextrínsecamente
sujeto

(22’» “Ríe sixth


wmiy”,art.
Ci’.PP 112—113.

(2<0> el>es tí>(1>3ci en Philo.sopt;


Np pr’,:, ¿ci! siudius
M miyu ooth Trola
n ti.vol- 6 (1950,)
1>:ig. 209

(2
tu 1)1>>’’,¡rl.
‘‘Un:,nuovapu>~~ delIesiste,wmi elepág.83.

h;iu,iucn,und ha ,;ssc-,;c/enz:dic oil


loica e sitaDo,oit-a Go tíosIt-Ii
‘iseh ti.’bel1 Mañ la¿ti, >p. cit.
pág.135.

283
1>> conoiNician
cíe1. M:mrmlm,mím mí tiIeolo~ím,
Nmitmírm,i

a lasc-onclicioíies
oIt.’tt’mnporalida¿l.
da lugara l¿í idea ¿It’u/it!Jm,t¿.’lt.’c’ción
sinmíingumía

limíta
cié,;.E>; toticc.’s,
laexistetí
cia¡¿‘al
del¡>et,samiento
subsist
en lees rápi¿lamen
te deducida
a travesde la invocación
ticla causalidadeficíeíite
ejeunplcir.
¡‘tío
es un poco tliferetíte
aproxímncírsea estc¡vta-ciad
tn térumíinosticutíaiuí¡u
icicátí cpu’un ipemisainiento>
tít’ es etermioen
Dios.Pa,-aesto.’pc.’misamiemitot
lo> t’ter/io
no es, en to>cíoslosseíitídos,
unio.

Sim, itivaíi¿larla
cornouna experíc.’ncía
personal
y eleí’atla
de
llegcí
r ci I)icts.
elénfasis
psícológu.o
lícmcy’«si ci pri¡t’/>a
muy sutil,
y pcimccc’ debilitar
su fuerza

probc¡tivtí
Porfin.
eíísu análisis
de lasexta
vía.
A. GN EM Ml también
ha resaltado
estepuato:“caí elpí-ocedímnien
to mt¡ríta
iii
iatío
so.’cídx’ierte
un error;se partecon

la exigenciatío.’eter,;idad
del yo pensante,en cuanto pensante que al término¿le la
elabo>racio>,:
filcsc$jYctí
sc co/ivierte
«ti eternidad
del yo) pc’/iSti/ltc.’.
«ti cuantopensado por

J)ios~~<=i4>, ‘yporello>.ontoilógicaunente
tíoyo’ sinoDios <=35>
Paraesteautor,
adeniás.
en lavertietíte
tiormativa
el“factor
radical
y originario”
que determina
la imposibilidad
del no serdelyo pensante
uío es su

naturaleza
específica.
sitiola “<vatio> simpliciter>
o la naturaleza¿leíser en cuanto
ser “<‘>“>. Por no haber vistoesto.Maritaííi
se enfrentará
coíi uíía coiitradiccicííi
“atitropol
ógica”
ci,no conuna contradicción
‘‘lógico—
rnetafísi
ca--itírned
iata”Poreste
lado,
en -

lapruebano se muestra‘‘elabsurdode la originariedad


del origen”,
ni se excluyesu

posibilidad;
el valorotí
tologico
tic1 principio
de causal
idad está,segúííGN EM MI,
símplemeíite
presupuesto
ciiel principio
cíeque “tiadacomienzacíefornía
absoluta”
En definitiva
y de formageneral,
“el liuníte
¿le la sextavía,
diceestecrítico
italiano,
estácotistituido
por utí <t’xÉ’eso
fenomeuioilógico>
(lapresupuesta
intuición
cíelaeteríiitíatí
¿leíyo)pensointe,
etícuantope/isa/Ite)
y porun <defecto/;t)rmativo>

(lapresupuestti
no <cibsolutezz¿,
> ¿leíconíenzar
a existir
o Icípr<.’supuesta
dependenciao

(S3tc
- ppri):iehes
3’)(íoi.
cii¡licihhaoHí vol.XIX. jcílio
1956,it. 3. pp. 394 395.

<=14> ~ on’>seenm’.:i
níeí:í(isic:i cli Dio lo Imíecímíes
e riecrea Maritmii,m.
II:1>3 riecremí
di Dio” art.eit.
pmíg.512.

<235) ibidení,
pág 515

(239

284
1>ís“:iptoxinImicioneS”
ními,mtm,mnianmis
a i)ios

<sorcauscídlo>
> ¿It’l
inicio:
ttvct.’so
i’oleficto>
co>tl<.’xos laauset;te imistituciótí
co)ii del <por¿¡uc~ >
t.’sunposibleo.’í íioser del ~‘opemisante“(23’) Para alcatízar
iticontrovertib
ilidad debería
componerse“sobre Icí base cíe la <estructura
lógiccí
> de la vía origí/laria
>íatural
(debi¿íameuite
institr¿icla),
reducién¿Iost’
a si.¿caso)particular
(elyo es un ser—cotí el— tío)—ser, —

para el cual v-cil« la >iecesioia¿i


¿leíSer—sim; —el—tío—5cm-, dcl c¡ue coum¡eíizcir
y en tique

preexistir
y peumuiatíecer)
“(235)

Hay. sinembargo,otraformade falsear


la experiencia
intuitiva
quesirve
de origetí
a lasexta
vía,basadano ya en una supuesta
ambígúcdad
de su
coííteíí
ído sinoen elintentode ‘‘acomodarla
al trataní
iontosílogístico”
Despuésdc aceptar

como válida
laintuición
marítaitíiana,
L. B. GEIGER critica
elproceder
racioiíal
quedebe
explotmsrla
y trasponerla
sobreel plano(lelascertezas
lógícaníetíte
futídadas.
Al pretender
descender
elmisterití
de nuestro
espirítu,
misterio
referido
alavezaltiempoy a la eternidad,
“caígareli>eso>de
parahacerla un cierto
tipo>cíecerteza,
¿no se lequitaloque lees propio
y que pertenecealo>rde>i¿le lasabiduría?“<=39) Paraesteautor,
se trata
de iíituíciones
que

deberían
reservarse
al “género literario
de la meditación
o elsoliloquio”
y que resultaíí

desacred
itacias
si selasiii
tonta
justificar
filosóficamente
a laníanera
cíe M arítain -

Porlodemás,estajustificación
no estáexenta,
en opiníótide

M - D. PHILI PPE. cíemtlgunasconfusiones:


“si se dice:yo que pietiso.
esto»’ pore>ícimnadel
tíeunpoy por tantolic.’«JUsticIo) siempre,parecec¡ue cíe u>¡a ciertaoíiune>ísiótí
del cogito,
se
imífie-e
utí¿íoiuu:etision
semejanteen elorcie>:de la existe>ícia.
¿ Esto es legitinícÉ
Nuestro

conocín:íemíto
permanece e>: elordetí
i>:teticiomial;
he aquíporqué no se puede,de >:uestro
pe>ísamiet:to,
imíferir
tíuestra
situació>:
«mi relaciótí
altiempo,que es u>:asituaciómí
existencial.
Partiendo>
cíe l¿í¡-eflexiótí
de nuestroco»ic>cimie>:to,
pareceimposible
alca,:zar
laexistemícia

<23$) ibídem,
pág.515.
1 )emíecíertí,>Con 1<) ticí
e cienrIencleCm)nii)lostíos eriterii>s delpensamiento
interni)s de M aritain(ladíreccion
mi 1 mi qcteimi iptí mientedelest)o-zo
IsmíStiontol1)9::3y lapateticiah dmíd 1 nm:í ogiconia rita
leal 1’.(X )DA también
illian>)),
luíe<>nsi tic:,cío)1:3 sexlmi imí Ci>miv) reo/lic
í¿blca una tnoda lío/aol
o/ela ‘laprefilosóficcí l’ereezi<an
>‘ (‘‘ e 1 mitelí
ettuale
dellessere e pereev.i<~ne confosmítu 1)1’>oteIla tu i.Maritain”,
nuetafisic:i art.
<:13.pág.544,Nota44).

(2 ‘0 Appr1 mclíescíeí ie Bm) ‘-<‘edí:.s.socie;,c:e.’~Jí¡¿cisc


q.J; ¡c/ue.s
e///;to.;tc.;qteN.
b¡¡ 1 ‘>54 (30),
pmig. 7<)-

285
lA CI)ntril)11C1011
tic1 Maritmui,í
a la leo>lo>gía
Natural

delSer primncro>“< 2>0>

A esterespecto.
NI. E. DALY considera
extremadamente
revelador
com pmtrarelargu
menlt) niarítain
iatio
paradenírí
strar
lasupratemporal
idad delsujeto

petsmtnte con el toní


ista qitect>netern
e a la subsistencia
e iíímortal
ídad del alnía“Para

Maritai>í. la exporiemicía
tlice. delpe>isaímíieuíto
es umí tranípolimí
mío> sólopama tIargume>:to
cíeqied.’clalma ¿‘sinmortal,
sí/ío
pcmra elarguuneííto
de que elpemísamientodebe proce¿ler
de
utícíexiste/leía
superior
altieunpo,y cíe ¿¡ííeesto)tío>poníríaso.’ra uuieiios
que elser que lo>
ejercita
a/-íom-apreexistíe>-ci, modo, uu:as allá
«ti cierto> ¿leítio?ntpo...
1>1 a>-gumemitounaritd¡iniamío

supotieque, puestooiue el objo.’to


cíe peísamiet:to
es suprateumíporal,
el sujeto>pe>:samíte
tambié>itie>í¿.’
ladiune>ísióti
cíeeteuuí
¿uícuf¿~1 uno/losoitcilS’u/ia Elar%~uunemlto) ¿leSa>:to
itia)it’/di.

Jonias...po~ otm-o luolo>.tío>parececnt-oil>


er Itíim:ismatronisferemicía
deloudeííbítctíciotíal
al
orden ot:toíogiú-o
“/241>

‘Que el pensamiemíto esté por encima del tiempo,

clesvi>:culado
cíe lasleyesdeltiempo—precisaDEGLINNOGENTI en una línea
paralela—
no
pruebaque todopemisatíte
haya existido
<cíb«ter/lo)>So5lo pruebaquo’/10)puede comemízar
como lascosas sujetas
ti1tienipo>
y ¿ml movimie>:to,
porgeuío.’rac-ión
o alteracíó>í
física..So5lo
laduraciótí
¿It.J)ios <..‘s<totasi/minI>La cíe losdemás se>esestao.’mbebicla
muíás o mnemios de
sucesí
ó>í temporal
o ev-ítem-tía.
Las coscísteumíporales
200)11 tota
Itt;e/itt.’
íuíuta
61ev, en t:ucíí
;to~ cm la
sustaticía
y cuí cucitíto>
ci las operacioties.
Los ámigeles y las almas smi parcialmeuíte
imimutables,
«ti cucímitoa lc sustatícía
(¿¡1tnetiO)5<al>imitri>:seco>).
porquemío pueden >:imíacer

:í morir>,pero)>:o «ti cuantoa lcísoperaciones,


que se suceden umía trasotra~~(242)
R FITER - florsu narttt
mii SI lora flrin,te la onncilgínn
<III
~1~~~’~

tomista:“uío es elhomm,i>re elque se elei-’c¡


ci estaco>:sta>ícia
cíe la ímímutaí>ilidací
cmi elser;
taumípocotestrictarne>ito..
elpensamniemito>.siuío losobjetosniwlígíhles
que tui élaparo.’ce/l,
es
decir,í¿ís eseii
cias.Para ést¿is y tío>pa/-a ía peusonia hauncítía,ts huso-ada utíarazotí
suficiomí
to.’.l>ero¿lt’sclt’
cíquiso5lotI)ios
>io)os tit’cesarío,
pu esto> que orstastse>;cicis
po¿lria>:

(240> Approcbestic1)1en,bo/teilo vol- IX, 1954—1956,pmig. 571.


ího,,íis-rc-,

<241) A?; tota!tí


un,!c-dqe of& ;t/ it;dic¡chi/o
cscquy ofJa eon¿tsMa rita
lo .1 <rif op.cit - pág.84.
iea! sitio/o-,

(242> ‘‘Unaííiíos•-mí
pu>s-:oolcllesisten-,m
cl: ])io’’,
att.
el>.pp. 84—85.

2846
las“míprOximiím<ciOneS”mmlrmtmíinimtnas
a l)ios

pro>cecit.’r
sí/íco>itradicciotí
algumiacíe utípeutsamieuito
imríperso>:al,
prescindíd3ui¿.lo
de que,e>:
este plamio de las esemícías, uu: <regressus> tío tendríapor que ser excluido
>íecesari¿íuu:e>:te
“(243>

Por últinío,
las reflextotíes
maritaiuííatías
acercade la
tíaturaleza
íííteníporal
delpensaníiento
y de susimplicaciones,
haíísidoblancotambiénde
la crítica
de F- VAN STEENBERGHEN y de L. E. de A- SAMPAIO. El primerolas

considera
“bcmsící>itt¿liscutil>les
‘6~~> y lasegutída
“cíem.asiacio
sutiles
“(=45>

e) Un tercer
y últimogrupode críticas
se refieren
a la
conclusión
de la pruebay al apéndice
sobrela preexistencia
de lascosasen Dios,que

completa
su elucidación
filosófica.
Respecto
alprimer
punto,
M. E.DALY hacreído
verun “no>:

sequituu-,
o> alme>íos u>: salto>so>rpi-euuíetit«
cuí elargumetito..
Podríaparecer,dice.que la
estructura
delargume>:torequeriría
que se llegaraa u>:a afiríu:aciótí
disyuntiva:
el alma
preexistió
o e>; su propia>:aturaleza
o e>: utí ser superiora ella.Jimitonces,estaríamos
obligados
a ¿larrazo)>ies
filosóficas
para rechazarlaprimera pat-tecíe laolisyu>:cio$>:,
O) biemí

a mostrar
que cuí elotro>casoutiedirijo
iu:exorablemetite
a laco,íclusío>:
de que i)ios
existe,
y que estaes la úuuicaexplicación
últimapara elhecho de que yo ahora estoype>:samído.
Pero> elargumetíto>
cíeMarítaití,
simplementetíotie>:ecml cuemíta lanecesidadde tal
proceso

laborioso.
La posibili¿lad
de lapreexisteuíc
ia delalma como sujeto>pensatíte
se ha excluido)
símí esfuerzo¿le explica
cío>:y u>:o sospech.aque ha sidoexcluida
por razonesteológicas.
Parece,concluye
estaautora,
que tíosenfretítamos
de uluevocon utiode losdescomícerta>:tes
ejbctoxc¿leícoticepto
uuiamitaiuiiauío
cíe <filosofía
cristia/ta
>, pues algutías
de lasexigencias
de laart~u,míeuitació>:
filosoifica
parecenhabersidoolvidadas
<=46>

En cuantoal segundoaspecto.
DEGLINNOCENTI crítica

(243> Jo; : diccgt cdo


<tií.ion uoc! ¡mat;sze,,dc-t,:
4’isthe íes!ehreE,vi -) Mc; riLa mu
simiAloto/cv(i,>í - civ.
t)p pág.142.

<244> Ap1)i‘)eíestIcDicc< /96i.-u


e phi/oscyí/;e de Lúu,am,
it/U < - yal S’ (It)
4) - 333

245 4,,ititir.,,
< da,,s¡ci phi/osoph Ma mitair,op- cio - pág 1 29.
¡e de ¡citi/lies

A?¿ iota! Aten, c- o 4 Olcbd jo dic1>1< i/osopliv


lt’ck ofJa cc/oes
Ma ti/oit,,
op- cit pp.85 80,.

287
l>ícontrit,ueio4zí
tIci.Mmíritm,irí
ml 1:.,teología
Natural

algunas
expresiones
maritaiiíianas
que pueden.segúnél,(larlugara equívocos.
Decirque

“nada corníetíza
absolutamente,
totía
cosaque comienzapreexistía
a sí misma,de alguna

manera,
en suscausas”
puedeproxocar
laconfusíóíí
delniundode losposibles
cnííelde los
seres
reales;afírníar
que “yo existo
niuclio>
níejor
en Diosque etími misnio”puedehacer
ercer
queel“ser posible”
espreferible
al“ser real”;y sobretodo,sugerir
que“Dios era,
antes
de que yo existiese,
y es.ah<)raque existo,
niásyo que yo misnio’.
es arríesgalse
a ser
—segun
acusadode panteisnio
ticexpresiónLo que preexiste
en Dios laperspectiva
tomista—
sotílas‘‘ratiotíes
reruní”,
y puestt)
quesotílos“origitíales”
ticlascosas,puededecirse
(le
algunarnaííera
que ‘‘yosoyniásyo mismo en Dios(ciimi origítíal)
que yo mismo”como

copia
de eseoriginal,
peroen absoluto
puedenidentíficarse
esas“ratiotíes
exemplares
rerum
Den” canlas“res
iii inpropiis
tíaturis’’
En opitíión
- ticDEGL’INN OCENTI, estas
precisiotíes
deberíatí
aparecer
en lasreflexiones
maritaiííatías
con niuclía
mayorclaridad
de loque lo

estan
Por lo deniás,
y tic fornía
general,
la sextavía tiñede
impurezas,
segunesteautor,
conceptos
tan importanles
coníael (le creación
o el de
inmortalidad:
¿quésentido
tiene
crear,
síyo existía
mucho mejor<ab aclenlo>
ctaDiosde
loqueahoraexisto’?¿
; tíose teííderá
entonces
a concebir
lainmortalidad
como unaespecie
de <u irvatia>,
como utía“totalreabsorcioáti
de tiosotros
misunose/:I)íos,
y lacotísiguiente
pérdidade nuestrai;tolivi¿íualidad
persot:al
? ~

B. Como sepuedeobservar,
hayuna grancantidad
y diversidad
de

críticas
a la sextavía.Muchas de ellas
no tienen
basesuficiente
y Joseph BOBIK ha
contestatio
a alguíías
de lasniásiníportatí
tesde fornía
basta;.íte
cony nicen
te:

a) Frente a NASI-i precisa


que la itfluicíón
puede ser
considerad
a.a lavezau:íq
ue en distiía
tosentí
do,como posty pre—fil
osófica
Post—filosófica -

puesto)
que,en efecto,
tienelugardespuésde una larga
reflexión
sobreciertas
nociones
filosóficas,
pro—filosófica
por cuantoque una vezaparecidadebe verse co>mo capaz y

(>47> ‘‘Uícatioic>s-m([‘Ilmí tlellesístcn>-.mí


mli l)io’kmírt,
cii.
pmic’ 83

288
Imis ‘‘mlt)roxinImIeic>IIcS
‘ ntmcrmlamnianasa
l)ios

,u’cesito¿Ia
¿It.’justífio:¿¿
cio» í ,tí<.¡afís¡cÑ>S1

b) Contra los que objetanla inconiunicabilidad


e
;tidix-i
dual
idad de laintuición
puntodc partida
de lavía,advierte
que Maritain
iíoha dejado
de explicar
qué debe(lehacerse
parapreparar
laaparición
de estaintuición:
concentrarse
en
“la ‘ídmtpropimtdelintelecto”
y de susobjetos
filosóficamente
inteligibles-
Esteeselámbito
en c~1 que.q ttízmis.la expenenela níartta
tntana puedehacerse
accesible
a otros
y en élexiste,
al menos,la posibilidad
de que,unavez presente,
podamosllegar
a comprender
lo que

Maritain
explica.
Desdeestepuntode vista
—como ocurría
también
en lavía
primordial
no dejariatí
— <lereconocerse
lasliníitacioiícs
histórico—antropológicas
de lasexta
vía,
perosíse mostraría
el caníino
que debeseguirse.

e)¿Hay, eíírealidad,
transteretícia
delordetí
intencional
al

ordeíí
ontologico.
coniopregonan
PHI LIPPE y DALY? Etímodo algutmo.“Sólo> sujetosque

salíal)soluto)s,
diceBOBIK, puedeu: aprelíemícíer
e>: el cotiocimie>íto
oi>jetosque so>:
supratemporales.
Elpunto de visíade Mcarítain
es simplementeeste:símía cosa pensante

siempreexíste/ite
conííeu:za
a existir,
¿jebe habersido causada —precisameu:tepuesto>que
comflle/:zdl Y si causada,emitouices
a existir, tit’tic’
que haberpreexistido>,
pci-osólo> como cuí

uuia causa, y «mí uuia causa capaz dc producirla.


El argumetito>
comienzay termi>íaemí el
clom.i>íio
onítológico.
¡‘or
tauíto,
/íohay tratísfereuícia
ilegítima.
Y siumio> i>:siste
e>: decir
que
lahay,eu¡toníces
elargumetíto
cíe Santo iounás—cou:trarianíeu:to’
a la opi>íióu¡
de DA!. Y— y

tic>solo«1 ole Mdirita


¿ti sujrelaminenelmis-mo defecto,
pues-címn bos llegana sus respecíiv’as
couíclusiotíes
desde clmismo tipo>cíe evide>ícia:
que puestoque elobjetode pemísamie>:to
es
absoluto,
elsujeto>peuísamítetambiéuílo> es, es decir,
uío counpuestode materiay forma,mío
depct:dieuí 49>
to’¿le lautiateria”~
Conmo precisa
KOWALCZYK, la sextavía “se basa sobre

0248 Itesixoh,
xvay’’.
art-eh-pág.110.

(2-18>

289
1>> Cc)!IlrmbmlCiíiIl
ole 1. Matiímciu
mt la lto>log<moNmo¡círmíl

¡miii
talo>¡-¿‘al
¿It’la clcti’cíolaoí telectucil
ití
1 líounbre:
¿It.’
¿Iifer.’íítt’
superio)r
aluminuidode la
tnc¡teu-ía,
petomío umiemí0>5 u-ealѧÓ>

d)¿Qu C decir,
porfitídelsalto
etíelargumetito
que objeta

DALY? Según BOBI K. atínqtte


:10 lasrechazaexplícitamente de un proiceso
a través

laborioso.
Nlarí
(alrídicetodolo necesario
paraexcluir
laspartes
de ladisyutí
e iótíque se
alejan
de laconclusion
ticsu argumento- comí respecto)al¡¡««lío> cíe que él,comía
“Su certeza

uuí counpue.stocíe «neupo y espimitoco¡uí./ízo


a cwistir.
es mmíás que suficicuitc’ la
paua excluir

preexísteticia
¿It’su alimíacuí su pro)pidi
tratut-aleza...
La Otucípo)sibilidíad
—cloe elalunahumana
preexístie>-a
sólocuí utíserunás elevado>que’ellamisimia,pero)tít>cuí Dios estáexcluida
por —

el empleo> ¿le Maritai>i


delpriticipio>
mnetafisico
¿le causaliclac¿
elprincipio
ole que lo> <per
alíuol>
ro’quíere
do’ lo> <per se> coumio su u>ííca«¿¡usa adecuada~~<=5<)

En cuatí
(o a lasrefle
x ionesrnarítaín
¡anasacerca
de la vidade las
cosasen Diosy su supuesta
divergencia
respecto
a la colicepcíon
tomista,
que ha querido
resaltar
DEGLINNOCENTI, no creoque lasacusaciones
seandcltodojustas.
Al margende
algunasimprecisiones
puramentelingúisticas,
las dos perspectivas
cotnctden
en lo

fundamental
y defienden
que el estatuto)
“existencial”
de lascosasen Dioses puramente
iii ío¡ial
tene y representativo,
y tít)
o¡ítológíco
e í:ídi
vidual.

C. Precisamente
estoesloquehacequese mantenga,
sinembargo,
como crítica
mejorfundada,
laambígúedad
de laexperíetícia
intuitiva
quesirve
de basea la
prueba.
Asombraademássucapacidad
paracolocarnos
“ípso facto”
ciilaetertíidad
delmismo
Dios Este pu¡itt),
- y laslimitaciones

stóríco—antropológícas
a lasque esaexperiencia
intuit
iva estásometida.límt hechoque algunoscnt
icosde la sextavía hayanintentado
salvaguardar
lo tíueven en ella de validoy osencialYa citamos.
etísu mometito,
la
propuesta
de KOWALCZYK y-.en utísentida
distinto
y niotíosgori
e rosocotíel argumento,

‘‘1kroleticlm, sísménbe‘tic
ole1. Marilain
¿los1:, philoso
cíel)ieíí”.
1)henlc)tICttie :3ro.ci’.
pág.392.

(2510 ‘‘¡líe
smithway’’.ir>cmi. 1)19-lId).

29<)
12s“aproximaciones”
noarilainianas
a l)ios

lade W. J. HILL.
J. BOBIK proponeque “quizás unopueda amíalizar
elcomítenidodel

peu-:samie>:to
humano y a partir
de ahí comístruir
un argumemíto para la completa
inmaterialidad
delalma humauta,siguicuido
lasli>¡eas
que Sauíto[tomás de Aquimioemplea,
sin>:ecesidad
de laintuición
prefilosófica
de laque Maritai>í
¡tabla Aceptando
de nuestro
“.

autor
que el“contenido”
de lospensamientos
humanos“toma lugar
en unaregión
superior
a lahistoria”,
“quizás podríamíseguirse,
auu¡que sólocmi parte,lospasos deluíivel
filosófico
de Maritain;se requeriría
cornopumítode partida
una atemícióna simismo cornoumía cosa
pensanteque comenzó a existir
(nocomo una cosa pensantesiempreexistente
que comienza

a existir),
sin“-¡«luirporeso cmi elpuu:tode partida
la contradicción
vivida
que debe ser
resuelta
~~(252)

Sisequiere
considerar
lacontradicciótí,
podríaatenderse,
en cambio,
lapropuesta
de PHILIPPE: “pensamído, dice,
alcanzolonecesario,
y pemísáuídomepensante,

me descubroen locontingemíte.
Ileaquíuna cierta
contradicciómí
que exigesobrepasarme
planteamídoun ser necesario,absoluto,que contieneun conocimiento
>aecesarío‘e mi
contingencia
‘<~~>

El problema
de estas
alternativas
es quedesvirtúan
lapresentación
maritainiana
y no respetan
loqueenlasexta
víahay de verdaderamente
original:
laintuición
delsujeto
pensante
de haberexistido
siempre.
Asíse explica
que paraestos
autores
surja
la
cuestión
de laautonomía
de lavíarespecto
a otras
pruebas,
en especial,
respectoa la tercera
vía tomista.
De hecho,BOBIK ha resaltadosus seníejanzas 254~; REITER laha
con ella<
considerado como una variante suya abreviaday cornp1eja<25~>;HILL como una
transferencia
al ordenpsicológico<256>,
lo mismo que DALY<25?>; y PHILIPPE, “no como

(252) ibidem,
pp.110—111.

(253) Approches
dc L)ieu, thomísíe,
Bu/le/it; votIX, 1954—1956,pág.571.

(25k (‘Ir.
“t1;e sixth
“-ay”,art.
do.pág.lt)8.

<25$ hno/íiom;uncíftat,szenc/enz:
o//ec>nuotog/sei;sirnAlor
e bei1. Mahtoit;,
o/esGoites/ebre op.cit- pp.134—135.

Q’<> Approaches
to God,Dic ihomnisí,
vol.XIX, 1956,pág.394.

291
1>3 ec>Iarmt)t1c1011
ticJ. Mm,rítmímna la teolo)gímI
NmíOoícm¡I

umia iiuevc¡
prueba sitio)
t¿nnbiéuic-o¡noun o> ¿It’los aspecto>spsic-oh¼gicos
de la tercera
vía~ En cambio,
desdesu particular
putito
de vista,
GN EM Nl 1 ha entendido
que “la

elaboracioi>í
filosoifica
de lasextcm vía(tío>privada
de eleuuíeu:tos
iu,teresamites)
reco>í¿luce
a la
estructura
de 1cm sc.’ouíida
vía ton-nista...
Elcomemízara existir
(¿leíque eluíacimio’>¡to
delyo

es un caso?) es elhecho> (metlo)r);


elprítícipio
ole ¿sausalidad
níediaelhecho> (haceolemayor).
y de su -‘cjlor
depende ~‘1
trascetídimietito
cíe todo¡lac’xpo.’riem¡c.ia
parc>c.-o>m¡cluir
¿‘tilaCausa

priumí
etc>.clo’micít
elto>olo>t’unpí
rico)o> tocíacosa es xc> (ypeu-unaiic.ce)
t’¡n
it
ieíi
te>,,
e>¡te (SS’»

De milgunamanera,
lasaspiraciones
matitainian-as
a quelasexta
vía
seconvierta
ciiutía“approche’’
específicametíte
distitíta
ticlasdenimts,
resultají
porelcamitio

trazado
porestosautores,
defraudadas.
No se trata
salt)
de que tengaun putíto
de partida

diverÑoalticlasvíastomistas,
tu (leque no recurra
alempleo(leí
pritícipio
de lío—regresión.
En lasextavía,—y Jo mismo en lavíaprimordial
y etítodalaníetafísica
maritaitíiana—,
se
trata,
fuíídametítalníente.
de itítontar
rescatar
elvalorde la itítuición
y de entrotícarla
cotílo
mas rico(lela tradición
especulativa
tomista.
Desde estaperspectiva,
hay que estar
de
acuerdo
coííH BARS ciique “a despecho¿lo.’lasfo5u-molasdc’unasiado.>
tajomuites
que ha usado

a veces.- todo el esfucuzo>¿It’mX-Iariíaíuítieticle


c> justificar
la ajlouucioátí
¿leípensamníemíto
moder>ío cuí lo que líe/te
¿It’más uiuevo»<». No es casualidad
que NASI-Idigaque “esta

vía,sitídu¿la.despertará
siunpatías
etítre
fetiomeu:ologistas
y existc’ncialistasSi no “(263)

me equivoco,
su valor
radica
precisamente,
más en loque suponee implica
—recuérdensc
las
afirmaciones
de KOWALCZYK en estesentido—queen loque ciirealidad
es,en simisma,
delladodemostratíxo

1)~ El reconocer
su originalidad
y su actualidad,
no impidesin

<257> Samomo;! lo>orn-! eo4’eof(=4 ¿a fi


e pl;! losaR;;- ofJa ec~oesMc; ti
¿a¿mt...
-l erO! t:a! s¿o¿lv,
op- oit pág 86.

A~ oleDi cíi,
IJ;o1/,:/i,, val IX, 1954— 1956,pág<7 1
ihot,tisct’,

(258> < o)nc)secn-,{níeím,fmsiemí


a e riecrea
tliDio,ir’iactlííes
Maritmoin.
II:1>3 ricerca
cli I)ic>’’,
mirt.cit.
pp 511—512

(2’»>
Jo; íd it; tt
ti 3 t;o¿tc.-/e;;f>.s, c)p cml pig. 1 c> 5~
-

(261) -\
ppro:ielIeS
lo(i,3cl.
Jhc Moc/t-roSt-hodflt,íc;a’>.
,;,í,I~>S5.vol.33.pág.50>

2<42
las“m3
1)lo)ximilociones’’
nímíri(mímnimínmts
mt 1)ios

eníbargo
que se le puedanidentificar
—más o níeno~srigurosamente—
algunas
líticas
de
filiación
doctrinal
El mismo BARS se ha hechoecode laateííeión
maritainíana
a los“datos

de la espiritualidad
tíatural
y las leccioííes
del pe/isamietíto
itídio
‘<=6=) Los putitos
de
ta;ígetcía
etítre y Maritaití
éstas son.segútí
KOWALGZYK, “lo¡ primacíaole la existetícia
so>í>relc¡miacícm, laprioarioíad
delpe>:samie>íto
al>soluto
sobreel¡¡uma/lo)
y elrecot:on:-imie>:to
¿le Dío>s «ti t¿¡uíto>que origeuipriunerode la realidad
seu:sible
‘<26’\ NASH xc un paralelo

a laitm edíate
z ticlavíaetíelpuritodcxista de losgriegos
segútí
elcual%‘ioálo uticaolivíuí
idací
perso>/i0tl
(o> clii
itíidado’s)
puccíeserrespot¡sable
cío’lossereshumanos e>: la ut:ícidad
dc su
pe>:samieu;toy libre
originalicía¿l
~‘(2ñ4> M A. KRAPIEC opitía
que “las refiexiouíes
de
Ploti>:o
sobreel Verbot que es ellugary elorigendelpluraliSmo
del ser (Logostomeus)
ema>: sigítíficativas a priOride estavía
co)mo) i>:tem-pretacimi >‘~> y la orienta
también,
en
un tuível
teologico.
alcontenido
dclPrólogo
delEvangelio
de San Juan.
Porsu parte.
DEGLINNOCENTI cita
como precedentes
suyos,
que
tambiénse apoyanen laexperiencia
de la espiritualidad
parallegar
a Dios,elargumento
ídeológíco
agustiniano
“ex veritatíbus
aeterííis<=>ó>
que tíuestro
autorha asimilado
como
vimosa la cuarta
víatomista—, losargumetitos de SantoTomás relativos
a la“tendencia
del
2>7~ y al alma ititelectiva
por participaeion<m>),
itítelecto
hurnatio
al verdadero itífinito”<
y elde Lockeciisu Jimisavo> solire
eletítemídimie>:to
h.umamioÁ2ót
Sea coniofuere,
creoque lospuntosde referencia
más claros
se

hallan
en el‘‘cogito’’
cartesiatio
y etísusantecedetítes
agustinianos.
El “cogito,ergosum”,

<262> Mo; la
ti mt t’t:mio/re/t-mt,¡,s.
Op CI3- pag.195.

(26)) ‘‘1k rÓle cíe1:> sixméníe


voietici.Maritaiíí
damis 1:3 philosophie
mioo,de;cteoleDieof’,
art.
cit.
pág.390.

(264> =½¡~¡voaehes non-.1955,vol.33.¡,mig.60.


lo Gocí,DicMoo/em-,m5t-/ío>o/mmnímin,

a 1)ic>.1 :intCr
(=6S.í~¡\í,proCi
1~retm3zio,;ícli
e lact<ues
Maritain’’,
art.ci;.pág.121.

<~~‘,> (Ir.
(c>;ífirsio;ít-s,
VII 10, 11:I)< ¡ibero
c;t-bim,-ic>,
II,3—014, 7—384.

(2s7> ~<, omm>. touut ,‘t-mí.1, e.43.

(26>0 (71.Sumo- ibt-ot.1. t~


- 79,mi - 4: I)cspi>i/.
creo;/. a 10.

«~~o dr,labroIV. e. lo.

293
Canír 1)11ciÓn de i Maritmlia mi la -leo)i
ogí:>Natural

mediadoporel análisis
tomista
tIcla espiritualidad
de ííuestra
itíteligencía
‘e porelfirme

propesí
lo mantainianodc 110 50 parar
el“logos”dc laexistetie
ía.setratsforrnará
en “cogito.
ergosemperfui’’Como diceacerímidamente
KOWALCZYK, “el cogitoun> es úuiicaune>:te
el
acto> ¿It’pt.m;sa¡miiem;to>,sitio)
uu¡c¡t’xísteui
ciapt’tisa
tite.
La peu-cepcio>/í
<It’la existe>;
ciaprecede
iuíclu.so
a lape¡-cepciómí
<leípemisautiie>ito).
<Isí,lareíu:terpretacíóu;
del cogito>cartesiauío
se
apoyaba sobrecíseuiticio>
delrealisuu:o
episte¡noilógico “<>~>.

Se comprendoentonces,
que la intuición
que actúacomo puntode
partida
de lasexta
vía,
pesea serde ut carácter
más cotícreto
que laiíítuicíón
delser,no es
en modo algutio
incompatible
coíioíl
a.silío)que más biejí
la supone 1 ~aTenlogiaNatural -

marítaití
íana,poresteladoi,
es perfeetaníetíte
coherente:
“c-uattdoun i:ombredespierta
a la
i>:tuieioátí
del se>, ha dichoMaritain,
despiertaal ,míismno tio.’mnpoa la iuítuición
de la
subjetivioiad”
(CF. OEC IX 71).
Vista desdeestaperspectiva,
porfin,
lasexta
víaosunamuestra
más
delitíterés
maritainiano
por preservar
algútí
coíiocimielit()
de lasubjetividad
en cuanto
tal.
Sí ésta‘‘tíoes conceptualizable”.
tu puedesercaptada
pormo(lotíoconocimiento,
según

líuestr()
autorsí puedeser“sentida”por el conocimiento
precoíisciente
(lela conciencia
concomitajíte
—así es como parecedarsela experiencia
intuitiva
ticla sextavía—, o ser
‘cotiocida”
“co)u;ociut:ieu,to
— iunpem-fec¿o y fragn:.eu;tam-io,
pero) <‘tiesto’coisoforuu:ado,
<lado
actualmemítealespíritu”
(CI,
OEG IX 73)— a través
del“conocimiento
porconnaturalidad”.

Ahorabietí,
“¿‘ti /íiuíi
5’utíode estoscc¡sos,dirá hay cotlo)cin:ieulto
Maritain, filosófico”
(CI’,
OEC IX 74).No dejade sersorprendente
porelloque.desdeestepuntode vista,
mientras
quela intuición
basede lasexta
víapuedeserjustificada
metafísicamente
hastaelpuntode
darlugar
a una verdadera
pruebafilosófica
de laexistencia
de Dios,elfilósofo
francés
diga
de lasvíasdelititelecto
práctico
—que a continuacíoi,í
analizaremos
y que.porseren ellas
rcle\a
-nteel cotí
t)eimi
cutoporcotitíal
ural
i dad,suponetítambiénalgúnconociní
bulode la

subj
etivitiad —‘ que. “tío tít’neuí
ujacla ¿It’ ¿leunostmwcioti
y so>u; ole o»deu¡ existen
o-ialy

<270)0 ‘‘1kC>le cíe mí sixién;e


voieticJ. Marilmoindauslapbilasapltie
niotíerne
dc l)ieu’’,
art.cit.
pag 390.
ie<nc Va C ole NlaTítmiiitcl la1)1>11c)So)ph
Ir.‘‘1mi si.~ ie nl’ Rl e’mte <le l)i
co> “ CII laecj<íttt un ¡íhi/osoplío¿
Mc; mi/o/it;
o/a, cpbe, o; /htit-oriolU;; iv-O rsi
;s /cz<¡/6/-I ¡‘Jíi/c>sc O y c>í O .)tt:3wmo 1 ‘re
Ss- 1985,pp 20>—] 8.

3tj)4
1. as “míproxi niacíoríes”ni:>
ríl
alnianasa 1)i0)S

(AppD. OEC X
prefilosófico” 71t>’>-

§5. Ln&aprnxirnacinnes dcIÁnfrndnnIentLprMlKu:

1w explicación
de oserechazo
a otorgar
a lasvíasprácticas
elnombrede “pruebas” —

explicación
que,dichoseade paso.no resuelve
porcompletolaambivalencia
quehemos
advertidose hallaciiel estatuto
— coticedido
por Mantaitíy toda la tradición
tomista
al
“entendini
ientopráctico”

Ya Aristóteles,
en su LibroIIIdelI)eAííima(e.10, 433 a 14).habíadistitíguido
entreitítelecto
teórico
o intelecto
práctico:
mientras
que el primerose dirigeal puro
“conocer’’,
el segutído
tíetie
por objetoel “hacer” De acuerdocotíestasdirectrices -

aristotélicas
y lasque aparecen
en elL. IIde laMetaphysica,
SantoTomás precisará
que “el
et:tetícliníietíto
teórico>
o especulativo
difiere
olcsloperativo
o> práctico>,
porcuamítotiemiepor
fimíla i’erdaci
que couísidera,
y elpráctico,
cmi cambio,oruíenalaverdadcomísideradaa la

como a su fi>:
operació>: “<272)

Una talcoticepcíótí.
seguida
fielmente
porMaritain,
ítííplíca
que,altratar
de lasvías
deletítetídimíento
práctico.
no puedehablarse
ciisetítido
estricto
de “pruebas”,
sino,
cotímás

delconociniientíí
(27<) parat;ííanálisis dc lasubjetividad
en Marítain,
puetie
consciltarse
elartículo
de It.
I3ARS,
“Suje; ctscibjectmvitesclo)nimíec
1tícs
Maritai 1975,it1, pp.31—40),y bisestudios
u”,FIno/esphiiosop!íio¡oes, Critocos
dc 1~ 1-. tIcA. SA NIl’AI()(L‘iru’itiotí
o/am;s 1<; phiiosopi;o/eJ
ieacqoesMaritaití,
t)p.citcap.II,PP.101—133),M. -

E. J)AI Y (Naíoro;i K;c>wledgc ofGocí it; ihephiiosophy oflao¡uesMari¿aimí, op.ci;.pp.79—82) y 1. REITER


(Inluiliotí ut:d [/u-atíszem;denz:o/it ontologisehe st>uktur o/esCotíes! e/itt beiIacqímes Mar/ram,op.cit. Parte II.cap.
1, pp.85—111).
Nuestroautor haaprovechado tambiénlaantinomia entre sujeto y objeto, referida alconocimiento dc uno
mismo,pat-a csl)i)m’mir otrasingt’lar aproximación al)io>s: “s ¿ oitabo;tíclo>no a la¡‘em-speehií’a delasubjeíividtíd, dice,
absorboLot/otm; mmii ti>isn;ov Sacri/ fr-oitdo ¡ocio>ci tuidritt>,<‘tAlgo>o; caero’m; loco/aso mio> o/elorgullo y dciiegoisnio.
Si ti;,>’ a tao;tidotio> ci lo; perspeeri it; o/o>la objet i ‘¡dad, op¿co/o>cíbsombitio por-tiloo/o>y o/isoivic¿tío/omn e e,; eltnundo
hago.>o/-o;it-¡oh; ci tuiúmi¡oc> y mijedeser tieno/ode tít ¡ cíesoitio dioo/eso/oti; picinotííois o:1ro es¡>osib tos teso> ií-’cr icil
amilimio>tti mo; ¡ Dio>s tttlAit, So/ mio 500’ Yo, sitio>It!,cicerito, y 00/itt.et; esto?’ to;so>, m;o) co>í; tosbit-
itit;a omitícierta
jat’r5¡>e ti i<--cie-o>tmío cic/oo’ tic; tsro~ite oc; a oit bjttií-itIo.J erccio/o;t-so-osmuto o/elitt;it--e tsr>o¡ite cotiocesitio> tetar’> t’mí
o; tasolío/o s- eotmio>sotajo-mi¡o/o;rl 0/o; st, t-mio/etil
e ci ¡cio~itt’cro/cío bissotajeti <-‘iticícbeost-rej!ert-tí. 10; Icílo-o;so>. so.>¡>itedo>
‘mc; btr, o; ¡cl O o-2.o/itt ‘lo)loa <‘o> tiit/gotic; itupoar/o;tic:lo; ‘m- o/Ot’tui o/toado eslo> o/itt itiij>o>rta so//re los/o>-~50/l>er esto>sítí
tat’rti>cioírgiti/o> v o/o/itt lic’sim; hate,itt;iciátí ci tuidrit>>—, poro¡ oc atno;rclo>o;oiso~ue a tt;íalSujetoo/it-mo, ptír
1:1 tiie citilo’ cl mt> 1 tm;i.Ntioo>5 1>0< mo; tUtitphir cotílo> O/itt1:1 O/it ¡«re c¡ite o> o/itit-rt; ¡‘orctí cimucí de lo>dcístastoso;s, es
o/e oit,ciotop¡ircoatímm> ¡ deshizo>;y ¡>o>rolitc mío.’lot;itmío/o, u it;(it/lo; ticia cii>elmi; otto/o>,
itii¡ao>rta ~>-oitítítpomlo a Iii, y no>
o-o)io> Yo) <tío/o>t/o¡s ¡ojo <‘it-as oobjo’íiviolo¡c/es citv-o; boto/aol y atiío;taiiic/ao/sereí—ciancm; fily por Éi y son;, cm:
co/rs t-t-te, cío;- o-o>mí,’í ic,’oaitt; ro/so(tris lío;troiclo> o: s’~o~ r it,; o/lo; dc’ s;t tic/o;
-‘ ((7F, ()I~C IX 77—78).

(272> it; Ñoco- oit-hir.cl.5. mi. 1~

295
Ja contribución
de 1 Maritain
a la Teología
Natural

justicia
que nunca,solode “aproximaciotíes”,
de “av’viciu:ameutto
o>-:tologico
a Diot~(27>)

Lejosde enfrentarnos
en estenivelcon un conocimiento
conceptual
y objetivo,
las
víasseenmarcan
en loque se ha denominado
clásicamente
“conocimiento
porinclinación
o
connaturalidad”,
conocimiento
que tienesu raíz,según una importante
innovacton

maritainiana,
en loquenuestro
autor
llama“preconscíeííte
espiritual”
Antesde adentramos
en elanálisis
de lasvíasdelintelecto)
práctico,
resulta
absolutamente
necesario),
portanto,
echarun vistazo
a estas
dosnoctotíes.

1. Cuestiones
preliminares

A. EL “CONOCIMIENTO POR CONNATURAL1DAD”< 274~:

En La Philosophie
bergsou:ie>¡míe
(OEC 1 239 y ss)Maritain
atiende
a dosacepciones
deltérmino“intuición”.
En la primera,
percepción
directa
e inmediata,
se

trataría
de un actode conocimiento
quesedirige
a lacosaconocida
sinintermediario
alguno.
De esterangosonlapercepcióíí
sensible,
laintuición
delyo—agenteen susoperaciones
y la
intuición
intelectual
—base delconocimiento
conceptual—
quemás tarde
llamará
“abstractíva”.

La segundaacepción,
en cambio,
tiene
quever,no yacon un sentido
filosófico
y técnico
del
términointuición,
sinocon un sentido
“vulgar”,
y se refiere
alconocimielíto
espontálíco,
a
la capacidad
porla cualel sujeto
alcanza,
en ciertos
casos,
un actode conocimiento
por
mediode unaespecie
de “adivinación”.

Paraexplicar
este
segundosentido,
“la intuición
como conocimiento
de inclinación,
espontáneo
o instintivo)”,
nuestro
autor
precisa
que no es necesario
recurrtr
a
un podercognoscitivo
especial
distinto
de lapropia
inteligencia;
sólohayquereferirse
a un
juegoespontáneo
de lafacultad
intelectiva
que.en imbricación
vital
con nuestras
facultades

(273) El~J)lLRS,
L. “lntelletto)
platico)
e rícerca
di l)io”,
en ,-lili
del(r>míc’cgnoí
itirttt;c/zioit;
disiíídio>
ti/e prornosso
Universit
dell’ á cattolica,
Milano20—23 otí.1982,Vita e pensiera
1983,pág.456.

<274) Una campIsta


consideración
oleestep~<~ en lao)t)ra
naaritamníana
reolciicre
tener
en cuenta
lo>sSigotientes
textos,quecito>Segúnelordeneronologicí> 1rn13,OEC 1 20í3—273; 1)84,OEC IV 730—740,776—
de supublicación:
771 y 1081-4082;SI’,()l& VI 870—874; Cli.GEL VII 160—169; RetR,011(7IX 262—265; (iv, GEL IX 73—74
y “([It”, GEL IX 9840—10<)1~

296
1 ;ís “m3
mí 1)icís
nímiritmíinimínm,s
1)ro)’oinlmiCic>lles’

sot)sitix-as
o afectivas.
es capazde producir
un actooleconocimiento>
síu discurso,
privado —

por tanto)—de certozmt


den1ostrati\-“e’a:
s laactividad
delalma entera,diceMaritaití,
laque
porlasi>ífluc’u:cias
iu;fi’tiitauneu:te
variadas
de sus diversas
poteticias
sobreelejercicio)
de la

facultadi>itelo’ctucil.
to>ma 1/a/tee>; el pro>c~’so~¿le cou:o>ciumiieu;tc>,
y soil>retonlo~ ole este

co>u;o>cím¿chltúi
que adiviuzosauÑes ole cíemo>strar”
(PhB.OEC 1 264).
Siguiendo>
a Santo Tomás eiisu carac
lcr
izaclónole larelac
í oiide la

vidatic1 alnía
en ccii
oral00)11la iii
teligone
ía.Nlari
tai
ticoncluirá,
porfití,
queciivirtud
de esta

colíer
etíea de u u ostras
facultades
y grmtcias
a lapresetíci
a en nosotros
oleeierto)s
“hab itus”
o
disposiciones
permaííoíítes
que inclinan
lainteligetícía
a un juicio)
espontáneo>
y recto)
sobre
lascosasquese relacionan
concada“habitus”,
“tenemnos con lascosas que conocemos,una
cierta
comi>:aturalidad”
(PhD.OEC 1 270).
En Réfiexiou:s
sur 1 ‘ititellígence
elsur sa )-‘iepmopre, advertirá
no)
obstante
contra
Blotidel.
que si bienestos“habítus”
o “virtudes”,
“disposiciones
adecuadas

alsujeto)’’,
sotínecesarios
parautíperfecto
usodc larazótí,
eh It>que respecta
alconocimiento
especulativo
croan“utía cotiu:atu¡’ali¿la¿l,
uticasíum:patía,
amia pro,9o>rciou;
puray exclusi
v’amemite

íuitelectuales
“(Rl.C)EC 111 130).
En estedominio,
el de la adhesión
a la verdadpor la ciencia
especulativa,
el “coiiocimieiíto
po)rinelínaciótí’’
—que tíetie
como sentido
primario
la
connaturalidad
afectiva
o apetitiva— de po>r sipara¿a actividad
“uit> es requeriolo> utatural
de
la i>:teli,geuicia
(Rl.OEC
“ III128> sitio,
a lo) sumo),tíoformaextrínseca:
el papelde la
voluntatí,
porejemplo,
tío)estáexcluido
paraaplicar
laitítelígencia
a obrar,
o paraseparar
los
obstáculos
que pudieran
proceder
do una níala
disposición
delapetito,
peronadamás-
La conclusión
se extrae
con todaclaridad
en losI)égrés
du savoir:

“este co>tlo)citnieu:to>
/10) pu¿.’cíe o)frecersi/lo>utí suceciátíecaitífrarracional
—sucedá>íeo
iuífrarm’oít-io>u:al
cíelafilosofíacucautolosacatído>dicho>cc>tio)cimmiietito)
—‘ olesusfuu¡cíou;epropias
s
(que so»; lasoIt’1¿lomninio>delokrar.de lavirtud
cíeprudetícia
y cíe lapoesía)y de todo el
iu:me/tso>dío)¡mliutio>
¿le lasceutezasuto> cietitíficas
coí:lascualeséletiriquece
lavidahumamia,
se pretetido
co//tstituiu-lo)
e>; elorí
ge>; cío-.’lot¡netajio-
ic~iy de lafilosofía.
hacerole élelmecho
ole llt’gcír
cl bisí>bo’tíc¡s
c-o’u-tezas
¿lo>ctu-imiales
coníci’>->;
ieuítos ci I)io>sy almuuiolo>¿leíser (DS,

OEC IV 1081).

297
eonívíboícióii
ole1. N-1:íriimíiíí
mí Imí teología
Nmíicirmíl

Ya oílestaniismaobra.Maritain
proponeuna priníera
clasificación
de los‘‘conocimientos
pormodo de mnclínacíon”:
en el reinodeletitetidimiento
práctico),
identifica
un cono)ciniietito
seníoj
anteetílospritícípios
prudenciales,
en laactividad
delartista
y críelanío)r
huníanoen general
(Cfr.DS. OEC IV 730 ss y 767—771).
Lisclasifí
caetojíes
roascompletas
sc hallan
- síti embargo.
ciidos
otras
postcrio>res
muy cercanas
oiteltiempoentre
sí:Situado>>; de It:po>ésiey Quane essaís
sur1 esprit
damms sa co>u;olitiouí
chc¡ru;o’lle.
Distingue
aquílossiguientes
tipos
ole“conociniieiito
porcotítíatural
idad’’

a)“utícouío>cimie>:to
varco>mitíaturalidaol
afectiva
o> tenciemícial
hacia--
losfiutes
¿leío~brarhumatio,que estátuio?l co>romzoámí delco>uíocirmíietíto
prudetío:ial
“(SP,
OEC VI 870; QE, OEC VII 160).Ls el ‘‘tipo
básteo
y’ mas pro)po>re
ionadoí
a lo)humano”del

cotiocimiento
po>r contíatural
idadafectiva
b) “uit co>uíoci¡míiet;tpo)rcon,uíatu>-aliclacl
o> ititelectual
cojn la

realidad
como coticeptualizablc>
x’ hecha propo>rcío»:acla
ciicuto>a lai>mtelige>:cia
humana.

Marchaparejo)
con; el¿lesarrolllo>
¿-leíosííábitos
de laitítú’ligeíícia
y de élprocedelaintuició>,
itítelectual,
abstracta
y eidética...
de aquelque sabepo>r víaoleco>;ocimietito”
(QE, OEC VII
161; SP,OEC VI 870—871).
e) “uit co>m;o~ciuniet¡to
por co>tiuí¿íturalidad
afectiva
co»: la
realidad
como >;o coíícepíualizable.
cuícuatito>
clac.’
estáiu;vis-ce>-ada
e>; lasubjetiv’idc¡ol
misma

como exisícuicía
iu;to’lectualunetite
procluctiva.
5’ eu; cuau;to o~u¿’ es captadacmi su co>;so>:ancia
comícretay exisícuicíal (SP,OEC VI 871; QE, OEC VII 166— 167).
ce’>; elsujeto>como sujeto>”

Es el conocimiento
po)ético;
y

d) “inicvu;ocirmíietito
porcomiutaturalidad
ca>:larealidad
conno
mío co>ticeptualizable
y almismno tiemnpo~ couhio> co>-íteunplada,
¿lidio>
¿le o>¿ro> motlo>.como uío
o>bjetí¡’able
en tío>cio>tíes
y,sínembargo,cornio>to¡uunino¿le uíiióu;objetiva(SP.OEC VI 871;

QE. OEC VII 167—168).Es elcotiocí


miento)tíoco>ntemplacion
experiencia
místíemí
natural,

si Imí cotinaturalidatí
os intelectual,
o> sotretíatural
sílacotinaturalidad
es afectiva.

No olejade sersigtuificativo
que a partir
oleestomomento> —y ciiel

298
1 mas “mípíoc~’inímíeiolíes’’
nímiritmtiííiminmís
a I)io>s

resto>ole lostextos
ciilosqueha tratado
estacuestión—Marítain
hayadejado)
de referirse
al
conocímiento
porcontiaturalidad
intelectual
queva parejo
coneldesarrollo
de los“hahitus”

Quizá paraevitar
confusio>iics.
en laclasificaciótí
iii de Raiso>t,et raiso>:s
(OEC IX 263),
ni

en la dcl Contrítrc¡ité
(OEC IX 73—74). tu tatísiquiera
en el capítulo
—el textomejor
elabora(loí
sisteníáticaníe¡íte—
de 1/he ra>¡ge o>f reaso»:, apareceose cotiocimíetito
por
con tíel tu dc aquelquesabe
naturm-tl
idad que procede
laití iciónintelectual
abstracta
‘e eidética,
porvíaoleco)nocí nitetíto

Una vezomitido
elhábito
delespeculativo,
Maritain
se ocupará.
una
vez más, de mantenerlas distancias
de la metafísica
respecto
al conocimiento
por

cotítíaturalidad
afectiva
y el entendimiento
práctico:
“lo> tnismo)que todo> comíocimiemíto
racional,
elcomio>cirnie>:to
mnetafílvico>
pm’esupo>:elaexperíeuicía
sensible,
y e>; lamedidae>: que
es ¡mietafísica,
ese conho>címíetito>
implica
Icíintuiciótí
intelectual
¿leíser<qua > ser.Pero> ni
e>: estaímítuicioi>i
/titu; lapercepció>:
sensible
hay elniet:or
eleinemíto>
de co>;iocimiet:to
po>r

i>:cli>:acio5>:.
lamí/o> ciisu olesarí-o>llo>
racioníal
conno e>: sus i>:tuiciomíes
primigetuias,
la
metafísica
es pu¡’c¡mne>:te
okjetiv’a.Si
co>:futídimos
losplaitoxoy elordende lasco>sas,si el
co>-:ocítnzetito
pc’etico~,
laexperíeííc’ia
mística
o> elsetítimietíto
mo>ralaspíramía comivertírse
cm;
cotíoc’imíe>:to
filc>sófico,
o> bici;siuííafilo~sofí’a
que desespera¿le latazó>:ititemíta
adue>:arse
cte ese tipo>do’ coííocimietito
por co>:nc¡turalidad
para emplearlo>como umí instrumemíto,

quedará todo> cotífu>:oliclo,


y viciacíos
almismo tiempo)la metafísica
y elco>:ocím;e>íto~
por
it: “ (‘‘CPC’’.
cli>:acióí: OEC IX 1001).

B. EL PRECONSCIENTE ESPIRITUAL:

Al tratar
de resolver
eldebatecotíteníporátíco
etítre
“la razóny la
poesía”.
Marilaití
oloscubre
etíellioníbre
“la existetícia
¿le uí;a activ’ida¿l
—prií:cipalmeííte —

riíconrscíei:te,
tío>ya animal,sinoespiritual”
(IC,OEC X 216)
“hay, olíce,
¿ícts clasescíe ítlcoiíscietlte,
¿los gíaitoles
¿lomítííos
ole
actívioluol
psico>lógica
sustrc:íoía
a La captacio)>!de laco>;cie>:ci¿¡:
elpreco>:sciente
delespíritu
o.’>:sctsfuortosvii--as,
y el iíícoí;sc’it-’íítt’
¿lo.’Icícantey de la satic~m de losi>:stií;
tos,¿le las
tetícletícías,
cíe lo>s cc’mmíplejos,
cíe lasíínci
ge/íesy cíe loas oleseosreprimidos,
ole losrecuerdos

299
1 <o coosíiba
cibu ole1 Nl miiitmiiitmo la leologí
a Naono mil

trc:un;táico)s.
qn e co>tisl
; ¡ uve initodoolitiátnitr>,
cerrado.>
y ¿sutóo-íom:oxQn ertíallantar
alprimer
tipo>¿le It;o-on;st:í
culto.’,
líoco>iíscz
omite 0> p>-eco»lscit’tito’ y al
t’spi¡-i/u¿¡i; sequito/o,ím;c’otís-cieuíte
...

automáticoo> sordo>,sordoa lai>iteligcuicicí


y est¡uctu>a¿/o>
e>; U>; tmiu>iolo>autoit(>mno>separado
de la it:
telígt’ncía;
po>¿lríatm:o>sdecir tamnhiétí,i/oco>/osÚ-ie/otefm-eu¿/iauio>,cmi umí se>:tic/o>
completamentegetieral
y dejatído>
¿le lado>totíateoría
particular”
(IC,OEC X 217).
Nuestro
autorpiensa
que laexistencia
de estosdostipos
de vida
inconsciente,
que actúatí
simultáneaníente,
se puedeinferir
porlodomascon total
claridad
de susinfluetícias
sobrelaexistetícia
concreta
ciieldoblenive] delconocinhicilto)
especulativo
de laiii
tel
igetie
ía y de lasdeci
siotíes
libres
de layo lutítad,
sobretodocumuidoconíproníeten
nuestra t2<50.
vidaporconípleto
-- De acuerdo>con consideraciones
filosóficas
que recoe;ede Satíto
Tomás,acerca
de la maneraciique emanandelalmalaspoteiic
iasporlasque se cumplen

lasoperaciones
vñales<2>o),
Maritaití
concluyeque ‘hayuí:araízcomútí cíe laspote>:cías
de/ alma, raízescon¿/idae>: el i,:co>tisciemite
espiritual,
y que hay e>: este itícot¡sciente
espiritual
utiaoictiv’¡olciol
radico,!e,; laoíueestátocomp¡-o»nc’t¿dast:oíiíji.ouiíanietíte
¿a iuíteliqe>:c-ia
y laimagimíación
asícomio> laspo>tei;ciasoit’oíeseotoIt’aun»- ¿lo.’eít:ocioíí
(IC,OEC X
“ 237).
Noosotros
ya hemosvisto>qtte.
a pesar
de susdiferencias
respecto
al
conocimionto cotíceptual.
el coííocínííe:í
to por cotí
tíaturaliolad
tíoprecisa
ole uthi)potencia
eogno)scitiva
especial
distinta
de la propiainteligencia
(ciiimbricación
con lasfacultades
sensitivas
y afectivas).
Muy acertadaníente.
A. M. CASPANI deducede todolodichoque

“la mbocioimi de prc’co>míscie>:te


espiritual
es el lugardí>;ámico> o/el co>tíocimiemito
por
coí-:t-íaturalidaoI
desoje«1 pumito ¿le vistametafísico”
y que es estanociónla que “permite
i>:sei-ir
este tipo> cío.’ comío>citnie>oto>
¿lo’ n/o>clo> /10> duabstico>o> pat-alelo
co»: o’! tipo> ¿he

óso fo ha preCismiclo)estasu>>cíoites en /)c ¡o;


<275> 1 1 fil y>oioo eide 1 Icco,,,
o/ti¡ídde Joisoos: ‘eitamicbcíI/o/li/cO
dc “mí

mo/o> dc /0/o-o>tíc
tííí’t it’too-ioo.
hoz¡o/o> dt-o>> mmíot,odo00< ciojoe ¡o; t-oomoc- truco-
¿cm; citoy bisIdoítblooo/t.s ro-o-so/mi cl,>t’títrr/
o-it-ti
de imícídicítiomí0 tY/tt<rit’bso>?. — Pcmo> oto «sic ,íoiotio./o.
¡<di,¡oit ‘Atoo; ¡/00
rlo-, ¿/o/ro/o’tacíjo>dc bco orot;oit-ti
lico,cl3-0/Sto>
co>tose¡«tiro-¡‘oicoísoummci
it, s o’ bou ¡tos
fieroo/o’ ¿tos ¡e>io/t-ncioo timoro/o-, de bis st’mos-c/cio>íot5 000/, mio> «¿ci bo>radc;., cimí
op0-10>0ít-.s-,
/>t-i-c ole ¡cg mo-cío>,rcjos Otto tic si¿icoro/Oto; ¡>oirío’,/.‘o>t-o-ti
bco it-ti titOOO/o/o: ¿0/ oo>titiemi
oio;. itt,
¡>ttto>t;
¿«tsiloso>
t
cr>,ose
Sitpro/ icíoc
o/o’? cspiriut,
o-tic/0/000< ‘mc otOco>«ti¡mo; tio’? hort-/c-o-¡oí
agetí do’ ¿císcío¿ii—ido;o/esim,íoirivo:
le y ¿o/sjoot’tircs
<y o-t-o’o;dc>t-cos¡ -- fl)Glii
o/cfespirilo 57—584).

1 -st
mas Co)il
sitie
rmí 10)31 5 eso: es1mis ciielCc)nti
n e -xt)tl enxo> ole1 Smi t>11>) IV ole1. ¡mohoimirí,
3 o.rtmo;itio:c’
cío;mis ¿‘aríti

o¿ootís¡o; poooÁic <CEO - =4 233—237). (iracimís


mo 1:; ct«bmlmclmottniaumimíiíímmoíími
p>~ l>)seSojolenomIs.
po)oienim>Seneontrai
-
tminíbmcíí,
mdli,tul]))xistmiuíte
eímoliiiemicl>)r
icspeCiOmi 050>5 mis]íiílcis.

300
1 )i5‘‘apro>xmnl:icmoncs’’
niaritmci]iianmis
a l)iOs

c-o>í;o>o:;mmiio/Ato> o.’spt’culatií-o,
asíco>mo> líoscorresaltar
o/efo>í-¡mic¿¿¡ñu ¡muís tieta
lapm-o)fuiidídad
o>i; to>logit:a
y í¿¡ rtn
idoid¿leíso’;- Ji rAindí/tO>‘~‘‘>- NIant
aiiiquiere
mtlcanzar del
asíparalacrítica

eoiioc
initontoy paraImí antropología
utiacoitupleta
y perfecta
unidadciisítuisnias.

Paranuestro
propósito,
de estadigresión
hay que retener,
primero,
que el

eono)ct
rotetí
ti)porinclíiíac
íónafectiva
—cuyos tipos
etívuelvetí
lax-íasoid intelecto
práctico—
delioserdiferenciado
claraníente
oid cotio)eimiento)
propiametite
filosófico;
que no es un
“cotíocíniieíí
to pornioídode cont)ci
mietito)”;
que tío)proporc
íotíacerteza
demostrativa
y que
tíopertenece.
como tal,al dominio>de la níetafísica-
Desde esteputítodc vista,
las
>‘aproximaeioiíes
delitítelecto
práctico”
tíopuedenintegrarse
comnioverdaderas
pruebas
dentro
de la--TelogíaNatural.
siestaqu>ereerigirso
ciiverdadera
ciejícia,
pueselconocimiento
por
cotítiatural
idadtíotienelógica
demostrativa
nipuededarlugar
a oíl
a -

Se níantíenen,
en cambio,paraMaritain
COtu()“vías de aproximación
del
hombrehacíaDios”:elpreconsciente
espiritual
esel“lugardináníico”
delconocimiento
por
connatural
idad‘e aquél—cuya puiíta
emergeen utíplaiío
consciente—
formaparte
esencial
de
laestructura
cogiloseitiva
delsujottx
Los víasdelintelecto
práctico>
sotí,
si,prefilosóficas,
y

el “coiíocimieíítoí’’
que nos proporciotían
de la existencia
de Dios puede ser,incluso,
“inconsciente”,
peroifactible
en todocasode sersacado>a la luz- Ya veremossíelestatuto
a élcotícedido,
sobretodociilasegutída
vía,esen estepunto.
válido
y homogéneo,
o no.

2. 1 ~tanalogía
de laaproximación
a Diosen lao’periencia
poética
y la
creación
en labelle7a

A. PRECISIONES INICIALES:

SegútíIiemoms dicho,para Maritaití


la fuetíte
de lasactividades
intuitivas
y ereaoloíras
delespíritu.
soItalIa
en elitícotíscieiite
espiritual.
Etíelmismo ‘‘lugar>’
en elque se desarrolla
el~fO)CO5O alcoíííocimieiito
que tiende por coticeptos
—no exetíto
de

(2770 aiim>episten]olc)gmmi
‘‘l’073 inegr:ile:
1:> eo<Iosecit-zmí
p>reoi>iimitoiímilitá
o> JmoccpzesMarit:iin”,
en I)o>oic>r
co>rommoíím;is,

¡Xniio XV i> 1 t 19S2),pie 54

301
1.» contrmbcícmoi;
cíe1. Marilmoinmo Imí tcologimo
Nmiíur:il

itotttilividmtd—,
se etícuetitra
—va ‘‘tleteiiiiitiatlo>’’.
‘‘cii
mielo>’’ elconoclonicnto)
tío>cotíceplual
— que
os inheretute
“ x- consu
siane
ial”a la poesía,
el ‘‘00)11
ocimíento
poético’
Se trata
de un conocí
onien
lo que tíoes formadoporlascosas,
sitio
creador.
‘‘formador
y formante”Desoleestepunto)de vista,
lavisión
creadora
delpoetase
co)iistituye
en una lej
atíaanalo)gía
de laIdeacreadora
de Dios,peroa diferencia
de Este,
el

poictadependedel mundo> exterior


e inte
florparapoderconocery expresar
CII la obrasu

subjetis-mdad
como “totalidad
sustatícial
desu persona”
Elconocímíentoí
oscuro>de su propia
-

e inconceptualizalole
subjetividad,
“que es la prin:e>ao’xigeiicia
í0’e
la po>esia...
es así

í>íscparaí)le
¿le o>tracxigetíc
ia,que es lacaptación,
j>o>rel~vo>ct¿í,
de icírealidad
o)bjo’tiva
¿leí

¡nu>-:do...
121 po>eta /10)se co>;oce niásque a comiolicio>;
de que lascosas resue>:eií
cmi él,y que
de él ctsu>; tmíismooíespertam,ellasy élsalga>:coíojutítame>;oídsuc>ioi
te (IC,OECX “ 243).
Pero ¿cuáles el modio> por el que se produceestaverdadera
revelación,
estaadivinación?
Lo que más arriba
vimosllamar
a Maritain
“conocimiento
por
connatural
idado uniónafectiva
conlarealidad
como no conceptual
izable”una iii
tuición
que .

a través
del“volíiculointencional”
olelaemoción(cotí
laqueesuna),
es capazde alcatizar —

en cuanto
ct)gnitiva—
tanto
elsentido
‘e “quid” secreto
Liclascoisas
de un modo enteramente
existencial
e itímediato,
corno>el’’
si” del poeta,
y que —eti cuanto>creadora—tiendea

expresarse
y seobjetiva,
finalmeííte.
en la oíbra
artística,
sigilo>
“olirecto”
ole lascoasy signo
“reflexivo”
de lasustaticia
delpoeta.
Portratarse
de utícoitbociní
ionto porconnat
ural
idadque versasobre
lo> no coticeptual
izable.
el “conocimiento
poético”
(que,eíirigor,
os más experiencia
que

conocinuieiito)
tíacecii la “vitalidad
preco>ííceptual
o supractnceptual
del espíritu”
muy

preximo>a laexperiencia
nuístíca.
co)mt)“utiaco>rrespoi;¿ieticía
suya que se 114/tora. y en uíía -‘

especiede co)/:tiiveticia
(‘lía”
co/ti (AppD.OECX 74).Ambas experieticias,
que recurren
al
empleode semej
anzasy’ sirnbolts
para“seducirla rmízóíí”.
se entrecruzan
y comunican

mutuamente.
en variedad
casiinfinita
No es extraño,
entonces,
“groe lao’xpe;-íencia
pcética
predispon
go ita
lumalmmíei:tea! poetaa lcíco>tíecítiplaciotí
y ci cotífu
tío/ir
to>¿lotipo.’
¿le cotasconí

Soot,íe
estepoíiito>,
(?fí.It?,0)170 =4239—2843; “1)e laec>íiíimiissance
p>a9ticjoíe’’
y ‘‘1 expericolCe
do, pokte”en
SI’
m II’.
0)1-0 ‘e’ 7847<790) “(‘PO 7” 0)10 ~\ 9 >—9<>l m 0)I~ 0)170? VII 10>6-162; IYS,(ff5? IV ‘767<760)y RetR,
0)170- IX 20,3—265.

3(92
las“apiosmnaCíones”mmiiitamnianasa Dios

ella.1’ que la ot’¿po’m-lo’/tcrol


iníst¿cadisponga traturalínemíto’
al comítemplatívo
a /-íaccr
so>breo>bunclar.ci veces, el silo’í:cío
¿hl atno)rciiexpresiónpo>ética (IC,OEC X
“ 393),

“despicí-to.’
e>; elalma co>títemplatio’a.
cíe u>; ¡nodoeiiteran:etito’
radical
y virtual,
elitísti>tto
o/e It>po>esící..
y se expreselíriccuneí;t
(SP.
“e OEC VI 872).
Pesea ello,
EXPERIENCIA POETICA Y EXPERIENCIA MíSTICA
son distintas
pornaturaleza:
“la experieticia
po)ética
se refiere
al¡¡tuno/o
crea¿/o>y a las
enigmáticas
e i>ttiu¡m;erables
m-elacicníes
de losso’resemítresí; laexpem’íe>tcia
níistíccj
se refic’re

al priitcí>io
de las cosas ci; su iii
coutpretisíble
y supramu>tda>íau>; idad.121 oscuro
coito)cimiemíto
porconi>taturalidacl
que es propioo/e la cxpeí-iem:cia
po>éticase producepor
medio de u>:a emnocto>:que cotímuevelasprofundidades
huma>:as de lasubjetividac/;
elmás
o>scurvorn>;, más definitivo>
y est¿íhleco)iíocifl:ie/tto
pOr con:ttaturaliolad
que es propioo/e la

experíemícia
ntIstica
se produce,o bicí:.
cmi laexperie>:cia
níística
míatural,
po>r medio de umía
comicetitracio>t
puramente intelectual
que pro¿iuceu>: vacío> graciasal cual el Sí es
inefablemente
<tocado>,o bici:,
e>; la experie>:cia
místicasobre>:atural,
por¡¡¡eolio
cte la
caridad
que co>mmatnralizaela/ira
cf))>Dios,y que trascu’mu/c’
a lavez laemocion y los
abismos humanos de lasubjetividad.
La expcrie>:cia
poética
estáoriemítada
desde elcomiemízo
a la exprcsiómiy tic>:esu térinim:O
e>: u>:apalabrapréferida
o> cmi u>:a obra pro¿iucida
(esu>-:
conocimiento
por co>mí>:aíuralidad
afectiva
de tipo>creativo));
¡iliemítras
que la experie>:cia
místicatie>ide
haciaelsílemicio>
y tie>:esu térmitio
e>: umía fruiciótí
i/:maí-:emite
delAbsoluto
(IC,OEC X 392; AppD, OEC X 73—74).
De formaníaso níenosparalela,
aunqueMaritain
hayadefinido
la
poesíacomo “la Od~iiíaci~n
de lo> espiritual
en lo sensible,
expresada
a su vez en lo
sensible”.
‘e lametafísica
esté
empeñadataníbién
en lapersecución
deloespiritual,
POESíA

Y MFTAF]SICA se distinguen
esencialmente
por su manera de proceder
y porsu objeto
formal ¡nic’>:t¡as
que lametafísica
se ¡na>ttici:e
e>: lalítica
ole! sabery ¿le lacoittemnplació>:
ole la i’o.’¡c1¿í¿í,
lapo>o’siase ¡tallo>
¿‘mt la lí/teo;del híoico’r
y o/e lc ¿/e!eitació>:
de la belleza.
La
utíacapialo> t’s~uiritual
¿u; uncíidea5’porlo> itlteleccio)it
más abstracta,
la0)1raloc’/:trev’e
eít
la canto’x’ po>r laspuitías
(lelo>s so’t:ti¿ío>s
que agucliza
laitíteligencia;
lautía>ío g0>za de su
l>ici:si>;o retircícla
ci bisro’gio>m;eseternas,
It>oflití
lo> ¿u;cuetitra
tu:todaslis
e>tcrucijadas
de
lo)sí>:í4ular
y cío.’lo> co>titiitget:te:
lo> ¡tuis
01ue
realque I)usca/l
timbas,umía debe emícomítrarbo
cmi

303
1 A conO óxíCí
bu dc 1. Mmiimtmii>’ a lalentos
gia N atoircil

lanatosni¿ez¿sole las-cosas,a laofros lebo; sta fox-arlo>


ci:rs;: siguo>cualquiera;
lametafísica
se dedicacm lacoizacíe lasc’se>;ciasy cíe las¿lefiniciotíes,
lapo>esíaa todaformaque luceal

pasar,a todomt’flejo
¿A-.’ un o>rch’m; iííí-’isible:
éstaaisldSelmisterio>
paraco>nocerlo>,aquella,
graciasa lotec~uilibmwo>schiteoo>;istru3’o’,
lo> rmiaioo’jcmy lo> u¿ílízao¿O¡mio> una jímo’i-zoí
¿/esco>ío>cida
(FP, OEC y 700; IC.OEC X 392—394)>~~~.

Un-avezprecisados
esttss
puntos.
podemospasaraldesarrollo
de la
vía

B. EXPOSICION:

La exposs
ícióííconcreLi de la prinieravíaole1 iii
telecto>
prcticos,
se
estructura
en Maritaití
ole acuerdo
con la tesis
de que “cl artista
está uslio/o>a un ohobie

al>soluto~que mio es el;lbsolrtto,


pero>que imamitaelalníahíacia121. Las exigetícias
dc la
bellezaque debe pasartu:su obra,y lasde lapoesíaque leitícita
a crear,lc’reclamanlamí
eiíterame>;tque,
e ci:cierto,
mnodot leseparamí¿it’í (AppD, OEC X
restocíe lo>s ho¡nbres” 71).
Nuestro
autor
loexpresa
así:

a) lcrAbsolutos:
Imísexigen
ciasde labelleza
“Lot bellezo,
os mtíííi-asce>;cieiital,
u>;a perfocció>;
cuí lascosas

que t>ascieiídc.’
lascotasy testimotíia
su parem;tesco~ce’>; elimifi’t-tito,
po¡-quelesola elpo>oíer
producir
la alegríadel espíritu.
Lis umí reflejo>
e>: las cosas cíe! Espíritu
dclque ellas

t2W> ,Xoíno
1oíe lacliferciocta
entre
poesía
y metafísica
no afecta
en naotaalargumento
y nisiquicía aparece
1 u r oto;e 1 mi afi
en el
ronación
de o~tíelametafísica
texto) ole-i¿>pro>c
tíosde—-cis o. M m J £51 YalCarmicteo
Di«oCanoraposiciom seha oseupatía
- ini míeiossa
existencimíl nsenteoleella
olelaposesía--- se Idedica
smormí Co nc
mi Imí Cazm> cíeesencias y
dclin iCí liteS pc:t-o-c-t- lo’ e ¡moco/o;c;t-itt’mot
s-c>t-pm-o-modeto e o-o>ti moto o/zoco(>o/.s-o/jo’.s- t Mo/ rito;
o-tibisojio ¡tihoz cqimttooío/o>
oto¿t’Cl
trommíístmicoo’s otooc; tilo’
oo;/Zo it-o; o/o’¿o; otósm«mo tic;-- tm\oili
ito;¡ Looc owbo-otk’t: o/j.10/o-qiots
oj Oir/o] ¡00 O/it ¿o ibc>somubtv A-fc;ribocití,
olp.ci> pmg tíO). 171 f>)eo>oid piot)l>7n]m>esimi.segunestamímito>rmo,en lm> teo>riminíaritm>Inlanmo cíeImí iiit>imeion
oíd ser:
¿no scrm esimí.en rem,liolmool, humo espeCieole ‘‘ii]tmiicio>; posétiemo
clcsplmom’midm>”?
l)moImí ini
1,rcsi’uíícíeotmiet)AI,Y no] limo m,ecrtmoolo mo c>>nil)ieiioler
elestatuto oleImí ‘‘inttiicioO
al)soracoiva’’,
en eo;ya
cima se halímí la‘‘inooíic~oso
oíd scí’’.Naso>oros y-mt o—iní>sselpmípelolesempenatlo> en éstaposrlaabstrmíeción y eljuicio
y ~ sois~Ii>5oleacceso(entrelastutesecnctienoía l)o>CtiCm’ de porsí,coítducen
laiiticimcio)n sólo>hasta
so; timbral,sinllegar mi C>Snstitair
laveiclatíermí
“intoíieioSn metafísica oíd seo”(([ir ituestrO capítulos
IV).
r lo> deni:i
l’o s.1 )A1 Y no parecehaberm>pree1aolo~ tm>nipo)Co (efeosp.cii Nota64 pág.110)que aunojue el
texto)nitiy poSstCríoSr,tic1.‘¡míOit¡licitotreo/ot-io-eo/o;t;s ¿ 2oro eldo; tos¿ci ¡>ro¿oit’repite
‘‘palaisrapo It pmtímíbra‘‘losexpresado>
ciiSirvo;licuoo/o-¡o; 1iot-Áit; mo)miole cíae lo míeomo ¿si cmi sedcclcm, íminibién o; ¿ dolo> míoismmío> do sor’’tíO? 0)170? X 394).

304
[AS “aproximaciones”
maritainianas
a Dios

procedetí,
y u>: Nombre divino...
Sabieíído
esto,compretídemosque es imposible
que estando
co>ísagradoa labellezacreada,que es un espejode Dios,elartista
no tiendaa lavez,pero
con u>: impulsomás profundoy secreto
que todoloque puede saberde símismo, haciael
pri>ícipio
de labelleza...
fil
conocimiento
amoroso y nostálgico,
elcom¿ocímiemítopor

co>íííaturalidad
(fueelartista
tie>:e
a la bellezacmi su experie>:cia
es en símismo (mío digopor
él >:ipara su propiaco/¿ciemícia),
umí paso haciaDios,u,:aitíclinació>:
espiritual
e>: la
dirección
de Dios,u>a imícoaciómíoscuray mal asegurada—vul>:erable
portodaspartes
pues
no es extraída
e>; laluzde lainteligemícia
y permanecesim; apoyo raciomíal—delcotiocimiento
de Dios>1 (AppD,OEC X 71—72).

b) Y Absoluto:
lasexigencias
de la poesía.
“La poesía es la actuació>:
primeray pura de la libre
creatividad
delespíritu.
Despertadaen elinconsciente
delespíritu,
en laraízde todaslas
potencias
del alma,revelaalpoeta,cm, eloscuro conocimicí-:to
que nace de una emoción
intuitiva,
co>íju>:tame>¡te
su propiasubjetividad
y lossentidos
secretosde lascosas...
Ypuestoque detectaloespiritual
en lascosas,ypercibe
e>:
ellas
un más alláde símismas,puestoque es umí comiocimiemíto
de losespejosde Dios,ya sea
en elser de lascosas,ya,porprivaciómí,
en elagujerode su nada, es un paso haciaDios
y una inclinación
espiritual
en ladirección
de Dios,umía incoacíómz oscuray í-’ul>íerable,
mío
de laexperiemicia
mística,
sinodelconocimiento
míatural
de Dios.
¡‘eroelpoetamío sabe míada de esto...
miide loslazosque en
elserutíennecesariamente
a lapoesíay a labelleza,
o lo sabe de una manera tau confusa
que puede recusar,
e>; loque concierne
a sus propias
opcioneshumanas, elimpulsoque
atraviesa
su experiemícia,
o i>n’ertir
su significado
y dete>:erse
emí elespejo,rechazandola
Imímemísidaddemasiadorealque refleja
emíigmáticamemíte.
No puede,si,:
embargo,liberarse
de todaamigustiaopasión

metafísica,
puestoque la nostalgia
de J)ios que ha rechazadopermamíece ininanemite
a la
experíe>:cía
po>éticamisma, loquierao mío” (AppD,OEC X 72—75).

305
La co)ntribucio)ii
dc 1 Maritain
a la‘l’eoÁogíaNatural

C. CONSIDERACIONES CRITICAS:

-+ En cosmparación
con elitíterés
despertado
posrlasvíasdelintelecto

especulativo,
lasdel intelecto
prácticos
no parecen
haberllamados
excesivamente
laatetíción
de loscríticos.
Respecto
a lasexigencias
de labelleza,
M. F. DALY creequeen la

nosciónrnauitainiana
de “trascendental”,
“hay roíaapcíretíte
desviación<leí significado
tradicional><>Srn.
Siguiendo
a M .D. PHILIPPE(>oí>,insinúa
que la belleza
no debeser
considerada
un trascendental,
puesno es formalmente
convertible
conlanociónde ser.

Porotrolado,
encuentra
dificultades
“evidentes”
en interpretar
que
quiere
decir
Maritain
al afirmar
que,puesto
que labelleza
creada
esun espejo
de Dios,es
imposible
que elartista
no tienda
alprincipio
de labelleza.
¿Qué significa
“tender”en ese
cosntexto’?
sepregunta.
, Y tras
responder
quequizá
debacomprenderse
“en un sentido
global”,
diceno entender
entonces
cómo laexperiencia
delartista
puedeserun paso“en so mismo
hacíaDios”sinserlo>“para élniparasu prospia
conciencia”
“Sc tieiíe
lai¡npresio>n,
concluye
-

en estepunto,
cíe que esteconocimiento
tietie
umía especiede existe>;cia
separadamás que
seruna perfecciótí
delartista,
loque es u>-: absurdoen elque, a buetíseguro,Maritaimí
mío
82t
queríahlcurrir(2
Una objeción
similar
a esta
última,
plantea
JosefREITER.Le parece

que,a pesarde haberprecisado


que setrata,
no de un conocimiento
conceptual,
sinode un
conocimiento
por coinnaturalidad,
la expresión
‘conocimiento”
que Maritain
empleaes
“problemática”
tantoen loqueserefiere
a Dioscomo ciiJo tocante
alhombre:“co>:siderada

desde Dios,talmaiterade explicarse


em:crerraelpeligro
cíe que se ceda demasiado al
cotite>-:ido
material
cíe palabrascomno <encotitrar>,
<co>mp>-etider>u otras.Desa’eelpumito
de vistadelhombre conmio sujeto),
e>: talexplicación
subyace¿a te>í¿Jeí-:c¡a
a utíaitiversiomí
de

0280> A-m;o>w/cdgecol(~d¿mí r/;e ¿>/;ilosc/,>hy


.‘earott-o/¿ rolJo¡ec¡omcsMahiosin,
osp cit.
jíág.
984.

<2811 lIé
‘‘ ter
nsiííati,sn
phiíossospli
iqne delaííoti
iiidu ise
aol’’ S’ootdicí
¿>1:i¿o>soo¡oh
¿ea:Am; nitos
¡rede¿a S’r>o-iéoti
‘Su¿SSe dc
Phi¿o>so>¿>Iíie,
XV (1955),
Pp 133—152.

<282) ibi
clení,
p¡s.984—99.

306
lAs “aproxirnmiCitsnCs”
ntaritmiinianaS
a I)ioss

la situació>:
del cognosce>íte;como si,porasídecir,
elcomiocimiemito
pudieraserseparado
delque co>:oce,allí
do>:dem:o es objetiv’able
e>: con:cep¿os‘~(78>í

Jean—Hervé NICOLAS, en cambio, ve un indiciode la


“imposibilidad”
de que el artista
se sustraiga
a una tendencia
haciael “Principio
de la

belleza”,
de queelpoetapuedalíberarse
porcompleto
de la“nostalgia
de Dios”,
en elhecho
—muy frecuente—
de que elateísmo
delpoetatomalaformade “antíteismo”:
“¿mío es así,
justame>:te,
porque tíopuedo’ deshacersede la idea de I)ios,
itícluso
cuamído quiere
rechazarla?
,~(284>

Porúltimo.
W. J. HILL reconoce
quelaposibilidad
de un contacto
con el sera través
de un conocimiento
por connaturalidad
es “familiar”
al pensamiento
tomista,
perono su designación
como “tio—conceptual”.
“Parece, dice,una defectuosa
compre>;síó>:delpapelde la <species>mem:tal u>íiversal
verlacomo umí impedimentoal
comiocimiemíto
espom:támico que lapoesíaexige.¿Cómo, despuésde todo,puede la belleza
de
la criatura,
reflejo
de la de Dios,ser percibida
imitencio>:almente
a mío ser por una
<inte>-:ciómí>
o cspecies>?¿ Y porqué no puede laactividad
de laspote>:cias
delsemítído

interno,
como la imaginación y la <viscogitativa>,subordinadapero simultánea con la
dar cuemítade esteaspecto—no abstracto—de lacognición?0285>.
concepcióndel intelecto, ”

+ Como se puedeobservar,
lascríticas
quese han vertido
sobrela

primera
víadelintelecto
práctico,
serefieren
fundamentalmente
a doselementos
queinteresa
considerar:
porun lado,elpolémicocarácter
trascendental
de la nociónde “belleza”que

aparece
expresado
en el primerabsoluto)
de la vía; porel otro,
el controvertido
estatuto
otorgado
por Maritain
al conocimiento
poético
como conocimiento
por connaturalídad
afectiva
no—conceptual
y latendencia
hacia
Diosqueen laexperiencia
estética
y poética
está
inevitable,
aunqueínconscienteníente,
implicada,
segúnél.

Ittii4itic>to
vid7mo; m:szemídemíz.
diccotoío>¿c>gisc/;
síro¿k-íotr
e desOSo>trestelíre
heiJaec¿ítes
Mczri
ruin,op.cit- pág.
141.

(2841
pprosches
de Dieu,Réí-’uc
tho/fhL9oe,
vcsl54
(1954),
pág.1784.

tos(Aoci,Pie floc>mmoisí,
(28.51 Approsaches vosí XIX, juliís
1956,pág.395.

307
li,
cosotriboicion
cíeY Mmíiiomíina lm, ¡‘coslísgímí
Natural

a)Respectos
alprimer
punto,
Maritain
ha presentados
su tesis
en <itt
c’tsco>lastiqut’.
Diceallí:
“ío> bello>
1>t’rt<ttiece
cml o>r¿íeii
cíelo>str’asce>íoíeiítales,
es decir,

de lo>so>bjetoscíepeiísa¡mííeiíto
o¡ue sobrepasaíí
to>cio>limito’
¿le go/:ero>O catego>ria,
y que no
se olejatí
eíicei>-ar
e>; nz/114u/iaclase,puesto quo.’emubebe>: to>clo>y se e>:cueiitrc¡mi
por todas
partes.Como> lo> <ulto>>. lo> <v’c’r¿ladei-o>
el<bit’>;>e,s elso’rn:is¿míocotisiderosdo>
desde uit

cierto
aspecto>,es u/íc:propiedadcíe! ser:no> es u>: accioletite
sobrecifiadido
alser,m¡o a>¡acíe
alserrmíás Éíuc’í¿íoa/-c’lo:cio/t
¿lo’tazó>;. es elsero-cmb> clelectamído>
po>r su so>laiíituícío>ii
a uiía
naturaleza
intelectual”
(AES,OEC 1 648).
DALY ha argumentado
contrmí
esta
tesis
queSatito
Toimásno

serefirió
a labelleza
delsercornounaprospiedad
transcendental
puesno os,en rigor,
distinta
de lasotras:
“tío> ciliado
oit>ola,dice.
o¡ím e uo estéimnplíc
ita
nioittc’ expresa
do pow (oms propiedades
ole uítiulacL
veiciatí
y bo>í:dacl.
.Sus tresmíot¿:sdc. integridad,
a/mo//lía
y’cla:-í¿laol,
tietíemí
su raiz
e>: la uííiclaol
verdady- bo>u-lad “<~“>.

E-tirelación
a esta
objeción.
elpropio
Maritain
líareconocido
quelobello
puedeserreducido
a algunode losvalosres
trascendentales
cítadoss
expresamente
por elAquiiíate:
“Santo> Tomás afirmo:
comistcn:tememíte
o¡ue lo> bello>y elbici:<metafísico>
son lamisma co>sa en la reo; liolad
‘e íío>olifíercí:
rííásque segoumí la nociótí Peroestemismo “.

hechoy su cosnvicc
ion de que la tablaclásica
nos migo>ta tosdosslosstrascetídentales,
le hace
preguntarse:
“si es verdad que <pulchrum¿‘stidem botíco solo:ratiomieohífferemis>
—5am

thcol.,
1—II,q. 27,a. 1, aol .3—, ¿ o?óflo poxiria
loibellotío>serun trascetídem;tal,
cono> elNo>;
mismo>? A o/cc-ir
v’e>-clací.
es elespleitolor
cíe ¿o¿ioslostrascetulemítales
reuíiídos.
E>: tochaslas
partesen lasque ~-‘yalgo> existente,
hay ser> for¡nay mecho/a, y dotídehay ser,formay
¡nedida,
hay belleza.
La belleza
estáe>: biscoosas setísibles-;
estátambié>:,
Y pO>r excelencia,
e>: lascosas espirituales”
(AES.OEC 1 746—747, Nota66).
Reclíazaí
estosserímí.segúnnuestroautor,interpretar
de
“maileraabsolutamente
material”
tanto>el”icl
¿¡aocivisan:plcícet
“<<y que defino
It> bello
porsusefectoss
(incluso>
su prospiedad
de ‘‘delectar”
es analógica
‘e de o>rdeíí
traseetídental).

(28tí).\~; ritmo;¿ kmooiv,/co4’o.-


o>/ go>t/oto O/it’~>bo
i¿o>so>,>/ovooj ¿o; oc/o:o.s
Vto; rilo;
¡mo, op ci- pu g. 99.

(250
Otto>. mhto>/.,1. q. 5. a.4. mioL 1.

308
las‘‘m>
noaritm,inim;raías
1,ímíxioíomtciosioes’’ l)ios

comos lasno>tasq no losolefí


tíetí
osetic
íalmotíte
hayparala ííosc de iii
iótt tegridad
milmaneras

de realizarse;
la armoitíla
os proporcio)ti
“st’cíív-ersij)ca
según loso)l)jOt<>s
y losfi>:es (AES, “

OEC 1 645).‘e “cl esple>:¿íor


mnisn:o>cío lafomnioz...
tieííe
u>:u:i>;fim:i¿lad
de formasolisti>:tas
de
so>l>í-o. lo:¡míato’íic:(AES.OEC 1 6461>8)
iesplcíi;¿lt’c:t’r “ -

b) En cuantoal segutído
putítos,
hay que recordar
que el
conoc
ini
tentos porcosatíatural
idad nos requiere
de tu ngúíípodercosgnosci
tivos especial
distinto
de lainteligencia
en imbricación
cosn lasfacultades
setísitivas
(entre
ellas
laimaginación
y

la cosgitatíva,
CÍr. PhB, OEC 1 266—268) y apetitivas
Maritain
admite,
porello,
que “cmi
razó>; cíe It:>:aturaleza
cíe la i>;telige>;cia,
es >:ormnalque la percepcioimí
de lobellose

aco)Inpa/ie
cíe lapresetícia
o> elesbozo> cíe uííco»icepto>,porco>íífuso>que sea,y que sugiera
ideas sinembargos.
“; precisa, re-sido
‘):o formal El discurso
emí eso> su com:stitutivo conceptual “.

y loscosneeptos
ejercen
un papelimportatíte
en “la preparación
de oseactos”:
en lapercepción
de los bello,
su función
es “dispositiva
y material”.
Pero de posr sí.son los“sentidos
tnteligetícíadoss”
losque abretí
la posibilidad
de “captacio5u; cíe una realidadi>íteligible
i>ímediatameiito.’
seiisible
alcorazoimi,y si>; recurrir
al concepto>conno> medio> formal...,’
la

co»:iíaturc:licla¿i
afo’ctiv’a
es amia c-on;secue;;ciay u>; efecto>¡~ro>píocíe lapercepciómi
O) emociómí

(AES.OEC 1 740,Nota56).
estética”
Al tratar,
más en concreto,
delconocimiento poético
creador,
2Ú, elevada
añadirácn una otramuy posterior,
que es estaemocion~forma~intenciotíaI(
alniveldelititeleeto.
laquetoma ellugarcorrespondiente
al oscupados
porelconcepto
en el
conoscimiento
osbjetívos.
transfosrmándosse
asíen un “medios determinatíte”.
en ut “vehículo
inst
ruine
tital’’
porel quees captada
lareal
ídad -

Paraexplicar
cóníospuedeserestosposible,
;íuestros
autor

pcicolecosco>nr‘rse cuí>mí ílet


enitia oh seo,
siónsosbre1a possic
ióít
n,arit
alitimína en estaeti ón y lade aig
estí tnios-s
ea elestudio
cíesuscríoicoss de VA( iN 1 UN])( iAARD SIMOIN Sí7N,1.‘esr/ooiíio¡íte
de Ic:co¿ítes 1’resses
Moíritoíit; ,
Ursiversitaites
de trance,I’aris1 USOs, pp.21 25.

Mm,íitmíi,o
olistiuigoie
éstacíeImí ‘‘ensoción
cosa brutaos pírmínseite
subjetiva’’,
laenioción
en elsentido
vulgar
cte Imí ísmilm;bimo Combo> csom>oI>spsicosiógicís
y ‘‘sinople
excitación Esta últimaes efectos
ole mss fouerm’asvitales”. y
p>)Siertosr
en elortlen cíe1:> romituiale-<mi
alapereepcion
ticlosbello>,
y so> lacanstitax-e
fosrinalmiente
(([Ir.¡‘JIS,0h07
1 711-243 Noam, 5O~. lO.’,0)1-107X’24’i 2571.

309
lacosntriisosem>sus
oleE Mm,ritmuiusmo la lcosl>sgía
Nmítourmul

recurre
mí milógicametí
te a u timt tuse
tondesarroslíad
a posr1u atíole SantoTomás a proposi
tos del
conocimíoííto
místico:
“amor transit
mu conditiotíorn
objeeti’’
En nuestro
casoexplica,
“es la
emo>cíoi>; lo:c¡uo’so>ísm-o-?ílel-’alo:m-ealíuíací
c¡ue el alnía<puolece>en la profu>:¿lidad
de la

sul)jetil-’i¿ladl
y oit’!iííconíscieí;espiritual
to’ cíe! itítelecto>
¿leípoeta...
Ellaí-a,poramia parte,
a

extemícíerso.’
alalmo: c’mítera,
a inupreg>:ar
totio>su sery a l:acer
co>:ííc:tural
alalma asíafectada
tit’>to>5
dJsl>eo:to>stic.’lasc-o>so:s.Y porotro:, a sormo-’cibicioí
it: o’íílavitalidad
cío.’laimítelige>:cia,
petí
etraolapor lo:luzdifrtso:
tío’!Jntc’lo’c:to>
duimíi/l¿iclt»
y iitualmmic’io
te sueltaliacicí
todoislas
cosechascíe ttxj~et-iemicia
y cío.’,tletno)/-idl
aln;acena¿íast’/;el¿dma, haciatooio>elumiivei-so)
de
fluidas
imágembo’s.recrerdos,
asocíacionres,
semutínuío’;ttosdeseosque estaíuallí,
~-‘ bajospresión,

e>; lasubjetíi’idaul,
y o¡ue aI:ora
so’co>timues-’eti..
E>;toiíces,
simídejaroleseremnociómí,olevietie
—en relaciótí
ci lo>scispoctos
de lascosoisque estátíetíajY>ii¿íaol
o similitud
co»> elalma que
impregmía un i>ístru,¡íetíto
— de lainteligem;cia
que juzgapÉ>r co>:uiaturaliolaol,
y desempeña,cm;

elpro>ceso¿le estecos>;oci¡nieíítos
porsemejamízaemítielarealidad
y lasubjetividad,
elpapel
de u,-:a determinacio>:
i>itrí>iseca
>ío> co>;co’ptualcíe la i>:teligei-ucia
en su actividad

p:-eco>ísc¡emite.
Por el¿muís/no¡tocho),es ¿>‘amisfericía
oílc’.s-toído
ole íiíteticío»;c:lido:d
o+jetíí’a:
es
espiritual¿zaoía,
¿les.’íeiio’
intencional,
cw dcci>,t>’amísrmíito’,
o.’;; uit
estado>cíeímimateríalidac¿
cosas

clistimítas
cíesímisnia (IC,OEC X
“ 253—254).
Frentea lasacusaciones
de isitilícionismo
o intelectualismo,

y en una frase
quepuedeseraplicada
no sóloa su estética
sinosa su filosofía
entera,
Maritain
coticluirá:
“la estética
debe ser intelectualista
e iíítuicion:ista
a lavez”(AES,OEC 1 740.

Nota56).
Posrloque toca,
posofin,
a la ‘‘nostalgia
de Dios”implicada
en las exporie
ticías estética
y artística,
u estro>autorse ha man t ciii
ti dos etí estavía —

prudentemente— corno“teii¿le>;cía “poiso


ciitc’rnsiíios “, “. “íticli>;ació>:
espiritual
ilacia
Dios
(AppD,OEC ‘72).“iticoució>;
oscuro:,
mal cmsegurada i-ul>:erable
o/elco>mlocímieííto
míatural
de Dios”(AppD,OECX 74)o “Hornada hícícia
elabismo ole luzdelSer increado”
(AppD.
OEC X ‘75).

No> \-eos grandesdifien


Itades.
por lo (lomas,
ciicaptar
el
sentidos
oleestatetídeuseimí.
Tantoslacosriteníplaciótí
de labelleza
Cosnioslaexperiencia
artística
cteadtrmt.
etilaza
u ‘‘etisíniisnias’’
cosn Dios.peroelposetapuedo re-ch
azareselazo>‘‘ciilosque

310
l<,s“m;proximsacio»ses”momuritmoiisianas
a l)ioss

U niciertie
a suspropiasospcusnes
huníanas”.
‘‘p¿tra
él y par¿tsu conciencia”,
110> ateisder
el

requerirn
icusto
divíuiosPosreste
lados-‘e dOSd e uuípuntosde vista
antrospologico,
son,sobretodo,
osportunidades
do alcatízar
utíabuenadispossicíóuí
fretíte
a Dios; deahíque “el ateísmo)de u,;
po)eta>;o> paeolamímica estarplenarmueíute
seguro)”(AppD,OEC X 75).
Lts objeciotíes
que liemosauíalizado
quedan así,muy
relativizadas;
y los ostaráuí
más adul.sise recuerda
elvaloir
otosrgados
porMaritaiuí
a lasvías
oid itítelectoí
prácticoí
etígeneral.
‘e a l
a exporiesícía
posética
etíparticular
Cosmo dicemuy

acertadamente
LeosnELDERS, “o’sta¡miosac¡uí¡míay lejoscíe cualquier
prueba Se tratam¡:ás

bici:
ole ui;a apem-tuí-aole! espíritu,
oleuna pieparacio>:
o de utíatom:-ade co>ntactoomítológica
comí elmundo olivitios
de u-iiacerc.amruietítoy
a J)ic>s,portaí:to,
cíe u>-:aactividad
huma>:a que
líace-—preset:te
cliiomubrea Ih>sy I)ios
al ho>ínbre,si>; que elhomibrecotíoz~
a, e>: elplamio
¿leí pei:Samieutto>
conceptual,este olitíamismo>ole su experíe>:cíaartística
“(2905 Una
experiencia,
además,que no es(enelgradorequeridos
paradesembocar
en Dios)universal.

3- Lt.decúil’~’n.xn
eLpuinknanndt~ 02’0.
libertad

A. EXPOSICION DE LA VíA:

La segunda
víadelintelecto
práctico
que aparece
enApprochesde

Dieu,se eíiníarca
en lavidamoraldel hombrey tiene
que vercon la “experiencia
moral”
como ejemplos
original
y primario
de conocimiento
posrconnaturalidad.
El filósofo
francés
califica,
porellos,
a esta
aprosximacíots
de “couiocimíento
moralde Dios”,
un “coliocimiento

particular”
que estáimplicados,
segúnél.“ci; el dicto)cíe o)pcio)/:
primeracumplidopor la

(290) “lottellestos
prmotic>s
e ricerca cm mi do’¿(ioni>’o’gtoo,
di I)ios’’, itoiermoo;z¡osmíoi
¿o disrudio>
prosmosssos
dell
~Amíversi
ca;uoolica,
Milanos20) 23 oit 1982 Vio, e pe;tsíera 19843.í>mí~ 4o’i0.
Nos estará cíe mímis señalar, consosIsacel?1i)lilZS, oíoue si se oluiesetraussfosrníar
cus una prosetsa esta
muprosximsmucióss
mu t)ioss.
tlebeuímoíistoustltueirse
Imí olosetriusmí
oleImí pmitiei
1saemónolelaisello-za
cremuol:,
respectos
mu Imo Belleza
scubsmsteosse:
más os menos.cosmsusinolicams,ss ojoseIsacía Marítairs cus lacotarsa
‘-íadelintelectosespeculativo.

Sosisre
essmu cuestión
- O fr PeoR,0)1<IX 323-351m imunobién2849—29;) y 359—360:NI.0)10’IX 840>3—8472 y

‘VPI)- 0)1<X 70> 4

311
1;u consurii,ouCiooo
oleJ. Mmurmsmuios mu laleoslosgímo
Nmusturmd

vo>lumtta¿í,
cría>;cloelacto)es recio>’’
(AppD.OEC X 7’? >é¿92í
Peros,
¿quées uuí actospriníero
de libertad’?
Hay que precisar
que “la
expresioitu
<p>-imneracto>cíe lil>crtad>
tío>tieneeí mismo seí;ticlo>
que la expresió>:
<primer

actoca cl¿pu’ etítra


0/; juo’go¿-‘1 libre
o:ll>ecírío>,
siítoquc’ so.’molierea ni; ¿:cto>profun¿iot
raolical,
cm; o-.’! qué’la liber¿aoí
cíbrazaelserinosmmuo> cíe lo:pt’ro)/;ya <-‘stacio-’cide
ciceica
del

seí;tido>olesu vida”(RetR.
OEC IX 324Nota2; Cfr.NL, OEC IX 863—864).Elactosprimero
ole libertad.
posrlatitos.pucoleir procedido
de nsuclíoss
actos
de librealbedrío,
peroetícierto
sentido,
se trata
do un “comienzo abstíluto”
que se proyecta
en muchos actosulteriores.
iratánolose,
ademas.de utíactosde la vosluntad
humana que cosmprosmete
el futuro)
de la
persona,
no tiene
porqué estar
sólidamente
confirníaolo
parasiempre;el serhunuuiopuede
variar-
ladirección
delsentido
ole su sida.
porosloharámerceola otroactode libertad
y de
delilseraciótí
tanprosfundos
entiso
elpriníero.
Parasimplificar
lascosas,Marítaití
considera
el primer¡setode

libertad
delniño:posrejemplo,
lasituación
—quiza oscasiosnal
y fútil—en laque elniñose
absti
ene utídíade níetítir,
no por tensora sercastigados
os psrestarle
proslí
ibído,sino
simplemente
porquemeultir
es ‘‘algo
malo” -

En laraizde osemosmentoen elqueelniñose libera


oleunapura

conductarefleja
—puede que sinser plenamenteconsciente
de la realidad
ni de la
trascendencia
de estaliberación—
paratomarélelgobierno
de su comportamiento
práctico,
se hall-a,
segúnnuestros
autor,
una reflexión
“in actuexercitos”
(noexplícitamente
expresada

alespíritu,
niformulada
en términos
conceptuales)
sobresimismo y el finde suexistencia,
quelehacenacera la vidamoral.
El misterio
delbienmoiral‘e susexigencias,
se lerevela

<292) Notesorco attccst diso


i togoteelCc> ooe¡roo[0>00 romoOcoomd de losoo-milcoresmo o:’les íd00 Loto,Cro (mx Cx;seroeticLa mosomíl
orotiusmurimí
rielIsosmutorecosmoño,delcosssoeinsieuusos Iilos,Sfieus pro~~o5rcioosmutlo> por lafilossoffía nsosrmul.Vis elpuinoeros,
mm o-elpre<mloss~fi cosy
1swCO> 5 cepuosmuí en elo~o e 1mu vimu sei;sser u mu, lacosnci encimu nocaal apm-e¿;emodé’ col/mio>buetio>toscpíc’
oc,moo,oo-mdao-o>mo /005/moo-/iooit-
io>moos t-so-mo
e¡o; ¿es dc’¿o; tío;lot/-o;¿cza¡u tomíamocí,v’ eo>mmuc> mmooí¿e’¿o> ottoo: moco eo,>momttrdc:o-comíe//as
--

(“([PC”, (II ¿([ IX 995)..


Nos o-momos a segosit mo Nlariomoincu,sc] mítiálmomoconcreto delpuneesopoicolosgico porelo¡ueesteeosnocimieuíOos
utmutouralse olesmurrolímo. iiicíe(mu muassermu cm qoteelsabernsoumulcliscieruse euu l:u,snociosuses prusposrcionaolmus porcl
precusuoscmeusue
cíeImo i-:wóosloso—:uloouesaoutéuoticoss
y lo>,:‘‘mípoáes-ifoos’’.
¡muí umoremo sosolIev-au;mutiensasimuotus
lejoss
(([Ir.Nl.,
3’leceiu5ís).

312
1 <>5 “mu
momirí]ainiamas
1sroSxinsmsCioSmeS” a IX oss

ontostí
ces—cosífusametí
te esíu tirelánípago
que ilrtmínmtsuitítel
— igencía
(¿9>~O -

Mauitain
explícita
ciitérmiííoss
filosóficos
eldinamismosecreto
y la

dialéctica
ití
manesí
te de eso actosde libertad,
esítresimplicaciostíes:

(a)‘Ti; prirmíer
lugar,
elni/io
se abstie>:e
cíe uí;a acciojí;mala

es im:alot.po>r tattto>,
co>ilO>tO laolistíticiótí
eí:treelme>: y elmal:sabe que hay que
hacer el bit’>; J>o/’qat’es o’l bic’mi(orole>; cíe! valor,—obíkaciómímoral—); y se decide
efectivan;ettte
porell~ie>:o feliciolací
(cum-¿iemíole! ejercicios
o ¿¿e l¿:fiííaliolaoi);
motivació>:
que
tí-ascic’nole cas’’(NL,aBC IX 865—866;
to)olo)o.’! o>rcie>; olelosoíeseo>s y lasapeticioí;eeím¡piri
s

Cfr.AppD. 0W 7< 78 y RetR,OEC IX 326)


(b)“Puesto que elo-alo»- hmípreg>;a asielobjetomosral,y el
cícto>nt-oía!o’5superio»-a /0)010lo)que es ¿icídoe>: laexiste>:cia
empírica.
y co>:cíerí-;ae loque
tichese>-, lícícer
e! bioiti
po>r o’! l>ieííimplicatíecesariametíte
que hay u>: ordemí idealo

í>-:decli>:able
¿-le lajustaccoíísoíuaí-;ctic
ia ííuestro
obrarcotíituestra
esencia,una leyde los
actoshuma>ucs trascet;detite
o: tosciotoelo>rcío’>;delhecho>.Es lasegu>:¿laimplicaciótí
delprimer
actode libú’rtaoí
cu¿n;¿lo es l>uo’í;o
(e) Y cómo> podríahaber ui:aleytm-aso-emtdemitc
“¿ a todo el

orole:>emnpírico ¿‘<niIt:cualelacto>que eliti>¡o


lles-ao: lo: exístemícia
empíricadebo-’so’r
comifornie
paro:sorisucíjo.
y que requiere
cíe élque esteacto>sea bue>:o,simío llevara
e>: la
existemicia
lasexigetícias
de u::ordemí que depe>:dede una realidad
superior
a todoy que es

laBo>:da¿ímisma, bue>:a porelhecho n:ismode que es y >:o porconformidada otracosa;


en una palabra,
siestaleymío níamíifestara
laexiste>:cia
de u>: Pie» separadoque trascie>;de

(29) A oh (ere
ncia ole1 “bicisosm5 sIógicos”, el‘‘bi
cus nsosr:u
1’’ usos eso>us u rascen
oleusual,siusos osos atoalosga
dos particular
de
acituél •s ¿y’u 1/o-o; 1’’ opo o. o-o butito>cmi oto olerlo’ uro/tíots¿’o’’ ¡ci! 0/ ooíc/omodo- /o; tea ¿izcío-idodclSor /owmíamío> en
re/oto ¡oit>colososo/o’sít¿i/st-rio; yd¿02 prco.S ocuto-ioSu
o o/o .sít dos;¿tuco-- (NI -‘ (>1i(IX 77-1) - la nolsién seleha denosníi ¡notos,
uoapropimuíanoetute,‘‘bicis loo,usesu
os’’ (‘‘13osnosns lorsesotun”) m os /0; ¿>mimmu crooooum>íoí¿-¡oit;dc¿ bicimí e,,o-! o>rdcmí tm;o>ra1. ¿o;
;iuumuuu:iousugmuujmeouemo>ui ouuuouluigmeouo/oH /ucir: lo’optoessissíou,oo-iouluoue,sue huucusos.ni,bruesuo,cosmísosoiedhs ¿sosto;ohleíonzar
tu 1/tu< <¿‘¡oit íh/¿> 1 it¡ hito—mio>eo>iuooíí-o’¿>et-o-ro.s
¡chide íomo hitosyo; pos.oo- ido> < <bicisdt’¿eeioí b¿c>), Sino>buene’cití-si e’
po>m sí,SO 500; tío¿a/itio-moie /sítc’míco
-- (Nl-‘ 0)1107IX 777—7784) - -

Segóo Mauismui m, el“biem husnesto” es,a lave,“fin”en elosrdendelejercicios y “valosr”en elosrdende la


espe ci1/cm,e ñuo- Y mud mu cíem oto o-loa milo.’coito.c.cu--o)¿tu, sc’te//tu-e tu¿ eams;po dc ¿ci eco‘o-Sc;¿/d¿odj¿rínat fincts-te o,rdcm; dc
¿o; o’sjoocífioo;uit OtO lutoso¿íto-deoiro/roo: e¿ bit-tu batcuro,es <oit>>ii/i/e > poso-0/atiicoi- o/esímmiisisuo, ‘ Iii;cm> nolsí
oS, ‘scm-
octíoou¡mtuctoc outoio;do,í y sco 000.bou ¿míoeíflt. eíisí o-tu¿¡ii/no
emore eso-cogUco 5e tejiere o; ¿ o>rdo’mo delcifro/e it> y, ¿oor
o:moous¿go¡tullo. ¿Pum ¿¿cuo ¿o; ,o~es¡o; o-tujiotícionbcl mío¡etola o/o¿ o/itt¿ommi ¡shíocodc ¿a ¿o; utso;¿jo/o;d //tío;¿, títt’¿opto’clbici, cts
00>itio)o/0>o-onoto>f/moUNí <>110 IX 78))).

313
cos,suriisoueio3ss
ole J. Nimuriumuiuía mu leoslosgimo
Nmosourmsl

to)clc:lo:o’xisto’t;
tic: o’Imopírica
y subsis¿o-.’po>r sí,y sino sub.sistic’íc:
primc’m-a¡nemite
e>; estePie>;
separomolo»>
¿ Y co5mno te>;dería,commupro¡mtetieitdo
todo)su ser,haciala

co>iuformiciaol
cO)/; <‘stalc’ytrasce>;¿lemíte,
sio: la vez y mas pro)fu/idame/;aúmí,
te mio> te>;diera
haciaese Pie>:separado>y íuo> c>rcle>uara
a Elsu vidapuesto)que os a u>: tiempo>elRietiy su
Biemí? Almov’imietitc>
moaturalporo’lcualelacto>ítiicioml
o¿;¡e decideo’lsentido¿le la viola,
cuo:>ulo>os buo’mi<>,o’soo>o~’o’ hc:co‘ro’lbit’>;posrelbici;.os itíclix
Lsilsle,m
o’>:te¿‘1 ríos
‘ita to> PO>,- tI
it’>;

cualtic’mttíe
corto>a su ¿o/mutoelBietí
separado>.Esteacto>tio’míepcrefuctoiiimeclíato
elbici-u

mo>ralco>íuo>cicíoe>: tanto>que bit.’>;peroesto>es


, asípo>rque tiende,
e>; prín:erc:
í>ista,icía,
mnás
allácíesu objeto>itirmueoliato,
a I)io>scomno> Bici>s’’roa>-a¿ío
e>: o’! cuai,losepa o m:o, laperotía

que obro:co>mistituvo.’
su fo-’licidaci
y sr:fin.Ú-¿íenació>; íío>virtual,
siíuofoimnal,en acto>vívido
(imíac¿u exercito»mio> ciiacto)sigomiificacio,
a Dios como> fu últimode lavidahumamía. Es la

tercera
implicaciótí
cíe! actodelque hablamos”(AppD,OEC 7< 78—79; RetR,OEC íX 326—
327.Cfr.NL. 0W IX 866—867)

Al margende que elconocimiento


del finúltimode su vidasea
explicitametite
cosnsciente
o no, independieuítemesste
oleqtseposseao nos laideado Dios,la

inteligencia
delniñosque se decide
posrelbienen un primeractode libertad,
tendsá
asíde

Dios,tíoya utía “incosaciónoscura”—como en la primeravía— sino uui verdaderos


“co>ioci’nie>;tvital
o) ‘e tíoco»:ceptualenvuelto>e>: lam:ocio5>:proictíca,
cot-:fusa
e intuitivamemíte
¿‘aptada,
peroco/; su pleí:a
fuerzaimite>;cio»;al,delbie>:n:oral
conmio mo>tivoformal
cíesu acto,
y en elmovimie>;to cíe lavoilumítací
haciaestebici:
y haciaelPie>:”(AppD,OEC 7< 79—80;
RetR.GEC IX 328 Cfr.NL. 0W IX 867).Cosnoscinsietítos
de Diosspuramente
prácticos
(nos

ospeculatívaníente
liberados),
“existencial”
y “voslicional“isíeosussciouíte
(supracouíscieuíte)
peros ‘‘.

real”.
‘‘actual
y fosrmal “ -

(2945 Ile
nsoss eansicíeratíosac
1oof —cosm tus Itace Marioa us en ;lppro>e camo euste1m-’ purue naltural
toesdo’Dieto— íso/ del
1sbosceso. No ateosdemooss all,mu¡scl O~5tC cuselplato>>existeuscial couscretosolesenhíseouauulagracia setosrolen sosísrenatural,
nimu lossprosbíemías ueuslógieoss ojuseles’suumíísejoss (OirReíR,0)110? IX 330—344: NL, O)t?([ IX 570—8472)
O)ooedmu sisoemoismirgo>o¡Ue Segtitt usotesuros
ao;tosr,cus elesomuotosocotal cíeusm>tcuralezmo
emuotia,cuisactosniosrainsente
Istoemosusus poictieserefectivo siloouuomu ‘‘grm.t/musmuuoarss’’
y dote, poresteImudus,elactosusos sólosestmurmifuuoolados en la
gracia 5/ssoen 1:, ½: (mu gracia osos se dm;, ti/ce Mmurmomuim, sito1:, fé sosbreuomuotural.
IIIcosuooscinoiesstos souptuessus en la
elecciosm oid isicísnuosr:ul, srmuíssl/gourm;olos ésteeossosusees e’u cotoceptus ticbicos‘‘pormoecliodelcoumul serésmulvado”
cíeyicose sa/mo tooo¡otro)
¿ ~- ‘<mito;tío>o/coo/o’ ¿o; ~‘m-o;
olio)o/e¿itfil o-iirio/u
oto-ido’/Oo4 UitsitO 0t)0Y‘001 ooo tío
emolo/o>o-s,>o-o-u
¿o> rico>

314
<u s “ms
1srosximo teitsutes”mo:>r/
u aio iauas mu l)i
os

Lisconseeuoncsas
de estatesis
en elplanosdelateísmo
sonevidentes
y ya fuorososindicadas
cuí elcapitulo
a éldedicados.
Existe
lapoisibilidad
—en el casode los
que M antmu iti denonoi tía ‘‘ateoss
por costí olelespíritu’’
yicciossi o ‘‘pseudoateos”
de que un —

hombreque poseeen elestado


inconseictíte
elconoscirniento
práctico
de Diossque aquíha

siolosdescritos,
posíutíerrosr
conceptual
o de raz-osíamiento
osptecoíísciesstemente
contra
la
existetícia
delDiossqueélcosneibe,
y seprofese
ateo“Negaítdo> u>: I)ios
o¿ue tío>es I)ios,
este
/;otnbrc’
—dice usuestros
autor—cree realatetito’
cmi I)íos
y estádividido>
c’o>oítra
símismo);
obstáculos
surgiolos
e>; eltuve! ole! pensamiem¡tosco>:scieí:te
y laselaboracioííé~s
co>íceptuales

hace>:fracasar
elpaso a la esferade la coí-:sciencia
y lasrepercusiomíes
raciomíales
del
co>-:ocimiento>
existeí;cial
ole Dios o¡uc llevaesco>;didoy activo>cmi él,e>: elímtco>-isciemíte
del
oíitelec’to
y ¿leío¡uerer (AppD,OEC 7< 83).Se trata
“ ésta,
sinembargo,de unasituacióui

anoirmalLis natural
es que el “cotioscimientos
incosnsciente”
de Dios se abrapasoa la
conciencia
y disponga
e incline
elalmade formaadecuada
paraquelarazónpuedadescubrir

en su propioejercicios
la verdadde la existencia
de Diosque le corresponde
En ese
elhosnílíre
niosmentos. ya ¡101 ‘‘costíoscO” a Dios,“lo> cotiocey lorecomioce”
siníplemosíte (AppD,

OEC 7< 84<~.

B. CONSIDERACIONES CRITICAS:

+ De acuerdo
con sou interpretación
general
de laTeología
Natural
maritaiuuiauía
y lasanalosgías
que éldescubre
cístre
la “approsche”teorética
(lavíaprimordial

(ReoR,01RÚ IX 344),y sereferirá


a la existencia
de I)ioss
Salvador.
0245) yíadelintelectos
a seguruda prmicuicus queacalsos
de exposuser,
debedistingtsirse
dc ostrostiposde “pruelsas

filossóficmus’’ referiolmus om-umobiéusalosrdenolelmu rsuosrmul.


1 líoNemt,tteyamis soto¿estío, ;icomus ¿toco’’ íomresde ¿o; ¡sui¿coso>¡>Itietooo>moole,M ari tm,ius loaapuos u ados t¡ouc lacxisoeuocia
ole1 Sios es ciososde lusscostucept uss prerre O[ Itenci,os en filosos fíaespecou I, tiva y especial usenu e cus focoafísí cm’, poso la
étiemo (0 fo N (-‘ (5[ (7 IX 764).Nos es ‘osib¿o? — osómodeen;l¿s>roeloesOto? 1) tui— jtuso¡fico r lot0<10>ita lisoClOe tuo’eto> roes
tíooouo;¿os jito it/o;tít‘<moloo/osooooooo> loo moo>o¡oimído’ <sIil;i,’oot¡citomtio>mií¿ ¡tucammdioio>mía1, os ¿a do’ deocoIíos ¡om¿o¿¡eno b¿c,o> ¿a dc
o/hou¡o/oíd imottímoso eco do’ ¿o; po’rsamto;lotoooío;mío; sitoreoooo>ou Oc; roo’o; ¿o; Roizoití¿tít-mo-adíodc’ dítuode pu-o>t-o’detí cl/uo>onbrcy
o-! tmoutoojos x- ojo,ctS o’! ¡J¡t<tiitt ¿asti> stohmí Lso coite. lo; rt’j!o<óohíj/¡aso$josi.e sosbr e ¡ossIdosy lo; otYptí iicno- mo; islario ¡0-9 Oiittit’
0051 .5-> os / ‘m-ats¡c;
s ¡ ‘uit’’ tío;s o/o’loo otvi.stcmioliodo’5)iro.s -- (A¡sp1),0)! ¿(7 X 76).
I’osu losojotey’sse.ostoestros atotosí no líaoleclicatlos auenCiosru explíciomo a estaspruebas. l’ueoieuo lumullarse, sito
emolsargos, mulgouusussesbosm’oscíetillas cus soosrellex/osuses acerca olelaoMsligmuc/óto nossral (([Ir.Nl., 011(7IX 8426—8284
y 900s—9084).luistiereelsoso lotunomutoas ((Ir. Nl.011(7IX 909—913:¡III, 0)110’IX 5cflk593: ISILEN,()lt(’ VII OsOsO—
0>63) y ¡mu 1se;sosusmuloosrooauumu((fu. ISIlIN. 011(7Vtl 0>19—62?).

315
a cosuosr/botci>Sus
cteY Maruimusroa lm; leoloso4muN:utosrmtl

‘‘místicamente
integrada”)
y la segusída
siadelitítelecto
prácticos
(quedetionsina
“approche”
moral),
A- Nl MOSCHETEI líaprospuesto
proalongar
tambiésí
éstaen lalítica
de la mística
natural
Según esta perspectiva.
que cosritenspía
la vía cosmos utí

roplanteamietítos
de temaskantianos
repensados
cii la isíspiración
dc 5. Buenavetitura
y
mormoiitzados
costí
la“olosctri
usa niisí
icos—tosnsistmu oleNlmuritlt
ití elt2O}tl(502i
niietito
practico
“ de Di055
que tíospropos
rcitsna
socunípliríaposruna ‘‘coii;tuie-ió/;
o ‘o>lítox
cl—possitil-’cí
(pro’i-alei;to’tmio’tite

positiva)
perfícieuite,
pon’laoíue,e>; o.’!cicto)
primero>oleíibo’rtaoi
m-ectamei:te
realizado,
se capta
lareso>:a>:cic:
de u>: Verbo imnperatií-v
que exige,
pc:rc:elcumplimietito
cíe lamisma libertad,
laadhesiómiqe>:ero>saalBici>Absoluto
ciicuaí:tobici>
“0296)

Al margo,] do estaoriginal
hermesiéntica.
que pretende
“llegaral

fondode lascosnelusiones
y alusiones
maritainianas”
y concluye
—negativamente—que la
filosofía
nos puedeutilizar
cosmosinstrumentos
legítimo
do su quehacer
laexperiencia
níistica

tiatural.
loscríticoss
sehan d ivi
oilojosesísujuicio
concreto
de las-’ia
W. Y 1--IILLlaidentifica
cosnios“el aríwme>-íto
¿le laitituiciómí
de la

obligación
ir-
íoral
que,formulado
filosóJican:e>ute,
es habitualme>:te
co>mpre>:olido
como u>;a
varoaciótí
¿le loz [lertio:
vía y’ aliado
que.otifoscados
“, en Maritaisí
desdeotropuisto
de vista,
“está to>tistruidlo)
mnuv pem-suasis-’an:ei; te
“(2075

Jean—i-lervé
NICOLAS. etílamisníalítica
positiva,
considera
quelas
reflcx
iouies
níarita
ití
iaíí
as introdu
cotíuna possi
lii
Iidad de sosIrte
ionalcotí
trosvor
tido prosbíema
delateísmos,
alrespotioler
a lavezadossverdades
dosgmátieas:
elosfreciníiento
concreto
acada
persona
de que se salve, laexigencia
ineludible
de que lasalvación
~‘ vengaporlafé.La

soluci~ti
ole Marítaisí
“muestro:que tío>es imposible
cm un alma ole bue>:a o--o>lu>:tad
co)>:o)cer
a

Dio)ssíu, saberlo,
por su sumisio5íí
to)talx’ lil>ro>al bici;moral del que J)iox= es la regla
supremao’)2980 -

(.)ti5 1 <o ximu esisscos-,imule


mo lS/os’’,
eíuAAVV .Jcoo-o¿toes
Moou¡too¡to,
mo courmo oi/Aossosnios
Pavmuus,(>osmuderuoi
oílIltunoatoitas,
Moscell/mutumt,
l3resei:u
lOdo? sm/o’.311
3. í~p 395—~>6
(2975 \tsis¡osaclses mt- /iíamítiso,
tos(lostí, vosí.XIX, joslios
1950s.ti-

(2955 Apprtsc
loe~ ote1)teco - Rio.-oc
Otto.>uit
i,Oc?, “ osl 54 59~ pág 579.

316
1 <os ‘‘a
1srosx/nsmueiosooes’’
rosaritaisoimítomos
a lS/oss

Por loque toscaa lososbjetosres,


se haíícentrado
ssbretodosen el
estatutos
concediolos
posrtiuestros
autor
al conocinsientos
do Diosinviscerado
en lavía.De este

niosdos.hablar
ole un “conocinuientos
itícosisciento”
parece
a VAN STEEN BEROHEN, “umía

co»tú-c:cliccióíi
e>; lottérmnimios(2’)’t
Además. ‘ co$omuo> pLto’¿lo.’
ni; co>/:o)cimie>:to)
sc’r~forimual>
y <c:ctua!>, y si/oemmobaro~’o <b;coi;scio’t;
¿o’>1> ~ se pregunta
P. W. NASH.
Sitíeníbargos.
elatiál
isismas dote uci ossos,osíesteputíto,
tiidos‘e niití es
elde NI. 1-Y DALN’ Estaautora
ve dosposibles
explicaciones
a laexpresión
“no—conceptual”
queMaritain
mutribuye
a estecostiosciníiento:
puedesigsíificar
‘‘preconceptual”,
s bienaludir
a
un cosnoscumientos
cuí elque losscosnceptoss
esténpresentes
perosno seatí
recotiocidos
como
tales.
En elpriníer
C~5O5. olice,
sería
uuímu verdadera
contradicción
llani¿tr
a estecotiocinozento
semifusrníados
‘‘actual
‘e fosrníal”.
‘e aúnmás referirlo
a Dioss.Etíelsegutídos,
se trataría
de una

rodundatícia:
“tío cosiíeeptual”
equivale
etítosnees.
puray sítííplemeuíto.
a “ííicosííscieiste”.
Supostíiesído
queseaesteúltimos
elsetítidos
alqueuíuestros
autor
quiere
referirse,
DALÍ intetíta
demostrar
que talactitud
carece
de cosoisistetícia:
sólosla simple
aprebetísiósí
esincotíscic’títe,
tíoel actode juicio.
y éstees absolutamente
necesario
paraun
perfectos
y pletio
cosnociníiento
—tíos ya de Dios— sinosisíclusos
de lascosassensibles.

Li conclusión
se sigueinníediatamente:
“puesto que sóloeljuicio
puede sercos>:sideraolo
coo:ocimieo:to
v’erdculera,míetite
cotisciciote,
ypuesto>o¡ue cljuicio>
es pon’
su proptatocituraleza
Co>ttscie>;te,eloío¡noí;ío~¿leíco>):o)cítnie/uto)
í/uco>t;scie>;tes
e cl de las
imágenes y <especies>oíue /20> o’Slái:sujeto>sal escrutinio
del juicio.
hablarole u>:

coi;ocimieí:to>
o:ctuo:lde ¡líoscmi este tuiveles verse inonlicadoetí uoua trama cíe
co>tttra¿íiccio»:es...Sugiere
algúntipo>¿íe co»ícocimieíítco
í:atural
itímediaro>,
uí:aideade Ilios

que precedea todo¡suertede razotuo:mietiío


“<>005

En losqueserefiere
a lacuestión
del“pseudoateismo”,
DALY piensa
queííayniuchas
dificultades
paraverque “la creetícia
sea posible
e>: u>-:moivelcompletamen¿e
o>:co>nso-oo’tí¿ Mcirita
it; tít’iíe cío ok-e/Otuarlo: iml)o)rtatlt-ia
razótí oit’!papo?! cíeloit;cotísciemíte,

(2Q~5 Ap1sr‘seises
ole ¡Sic
os. Roso-toe¿i/o¡lrsso>p/t
00/000 0/>? Lo>ooo-ii
¡mo, y ‘si 32,1 954,1ság. 333
-

Als¡Otomueloes So> s cl,i/o


(jo e Madeomi Se/ti
si>lmíoio
miii,nos’-- id)55 , y sí 33,pág 60.

OS \oo Oro mío¿ ¿<mío 0410<04’


Ú o4 lío
o>f O/roo! ¡mí tito¿>/ui¿a.so>¡iloí- coftoes MiorlOil¡mo, op,e/u- p~s- 123— -t24

317
1 <u cosrotribouciosío
cíe5 Mmurismu/utmu lmu Feoslosg/aNmtsout-md

pero es ex¿:geraolo,
y cíe líeclio>
u>;a c:su,;cioi>;gratuita,
l:acercíe esto’ciomímiioel único
co>;oKlmíem;to> de J)ios (delflio>svem-oíaoíe-o)¿¡ue puco-letonerel pseucíoateo
~‘(302} E-ti su

ospití
ióti.lasreflex
iosííes
niaril
a iii
ianasquecostí
síituyetí víaolelitítelectos
lmu segutída práctico

más teol~gi
casq no fil
ossosficas—
tietíetí
coslisos
deteonsití
anto’claros
su costí
ce¡sci
óuí olelafilosofía

cristiana,
aplicad
a ctseste
casoa la‘‘filosofía
moraladecuadamente
tomada”

Porúltiníos.
JossefREITER precisa:
“o 1ome /10> pueda escapc:r
~‘0) ííu>íca

de lareomlidaol
cíe Dio>s-,o/uc iutclu.so
elacto>cíeniievo’mitual
mo-’o?líd:zos<lo-.’lo:existo’uucioz
de dios
se funde,paraolójicameoíte,
ci>1=1 conioúltin;arazojmiole ser,mío)sigí-tifíca,
e» aisscsluto,
que yo
cono)zco:o: I)ioxs-,
í;isiquicra
ciielsemítiuio>
limitado
que Mamítaití
asígmía alco>íocimiem-íto
po>r
1005.
comi>:aturo:lidaol”

+ Nos hay dudade que lacuestión


cesítral
que discuten
Iosscríticos
es
sum¿tmente
compleja-
Buí principio,
porejemplo,
no parece
quese acierte
a comprenderla
en suintegridad
sise lacostítenípla
únicamente
cuí ladicotosnila
consciesite—incossisciente
en
la que se sitúaDALY. Desde estaperspectiva,
y despuésde haberidentificado
“no—
conceptual”
e “incosnseiente”.
cosneluir
que la simpleaprehensión
no puedeproducir
un
cosiocsoniento
actual
y forníal,
sos resulta
serun grau avatíce
respecto
altemaquenossocupa.
El níismoMaritaisí
ha recotiocido.
al tratar
sosbrela vidaprocossíscieuíte
deliuítelectos,
que-
“atOes <le serfo>rnoo:¿Ioy expresaolo)
e>: conceptosy’ juicio)s,
el t’o/;o<’imniemlto)
imítelectual
es
primeramente
ami <coinie>:zo)
¿le visioj>:
> todavíano formulados,
umía especieole <miube lIcosa
de OJO)5> míacicíae» lai>:cidcíícia
cíe laluzdelJ>ítelectoi/momnimaoíorsobre elmumido de las-
i~.nágemics...
que tietíde
hacíaatto’o>tlte/ii¿lo)
itíteligible
al oíue captar”
(IC,OEC 7< 226).Se
posdrá
discutir
sipuedehaber“acto>s- iiucotiscie;tolepeuísanuieíuto
tes e ideasincotuscíetutcs
(IC. “

OEC 7< 225) ‘e si nos hay —coniosdiceDA LV— en esafoirnía


de expresarse
usíaaoííbigúedad

(3025 isioteno,
pág 1184

<~0) luí;otio¡o»; it>u d -Iroomt cxci


oL<mo: ? time osmo Co >¿ ‘gisehc o/maoí- o/esdios00]? cío-Osmo? !s>< Jo o-o/toe
.0(11 .o U’ u mítít
it;, op.e/o pág.

141

318
1 <us ‘aprocxinsmucítstses’’
ntaritmtisíimsuoas
m-u liSioss

1 empicarcornosssnóííi
níosslostémíitíos“ideas” y’ ‘‘cotí
copto”
(Mml>, perossiuestro
¿tutor
ha
advertido
claraníetíte
que “hasta cíquítíoshenuos conísideíacio
elií;coitscietute
espiritual
más

o¡ue ci; >c.’lacio5ti


a It:fuíício5íí
aísstractov-a
¿le íc:imíteligemícía
y alnacimio’i;tde
O) lasideas”(IC,
OEC X 227).
¿De qué carácter
os.en caníbio,
elconoscimiento
de Diossque nos

propore
íonala vímt? Bus su comentario
critico,
DALY tíoha atetididos
en absol
utsa la
dícotoní
laespeen
1 atisos—prácticos,
síi a losscalificatix-’oss
de ‘‘alsstsl
utos,cxistetíc
ialy prácticos”
que
Maritaití
nos líadejadosdo emplearparacaracterizar
ose couíosciníiesíto.
De fowma paralela,
VAN STEENBERGHEN sesorprende
de laexpresión
“cosnocinsiento
incosnsciente”
sinhaber

cotí
siderad
os la tesis
niaritaisí
iasíaole que el “coisíosciní
ieu tos por cosnsíatural
idad”tíoes usí
‘‘costioc
ini
iontos posrniod
os de couíosci
níieuí
to” (ití
teleetual)
-

La pregunta
pertinente,
portantos,
a laquehabría
queresponder,
sería

esta:¿puedeun cosnosciníientos
quese cumpleen laactividad
inconsciente
delespíritu
y que

es un cousocimiento
exelusivaníente
práctico
y volitivo
de Dios,serun cotíoc
imiesíto
real.
actual
y formal? El problemaraoiic¿o,
etítostíces,
cuí la falta
de claridatí
delpensamiento
maritaisiiatios
etíestepusítos
y cuícostítar
cotíloselementos
de juicio
síecosaruos
paraafrontarla.
Paraempezar,
laexistetícia
de estecotiocimiotíto
no es fácilníesíto
accesible.
Etísu estados
iííconsciente.
nies osbjetos
de percopcióíí
directa,
tu expresable
a la
concueneta
reflexiva;
sólos puede serdescubierto
y extraído
de su oscuridad
“por la
co>:sioíeracio5>í
tic!fiio5sojo>
que loanalizo:
ciiotros”(AppD,OEC X 81),por“ami amíáli.s-is
del

dimíamis,míosií;terí;oíd
o primeracto)do? libertad”
(RetR,OEC IX 345).Maritain
seapoyaen
su “realidad”
pao~ explicar
por qué el honíbreque optaporel bienmoralse encuentra
“isístintiva
e iuíconscietítemetíto”
olispuestos
a recossíoscer
laexistencia
delSersuprenios.
pero
sabeníoss
queausíque
los tíatural
osque osecos¡íosctníseiíto
se abrapasosetílacosiscuosícia,
tíos
deja ole haberexcepc
iostíosy’ discorolatie
iasetítre
la“ope iostidelcosrazón’’
y la“coíiviceióuídel

espiro
u”.
Adeniás.
elfilósosfos
francés
tanípocos
se haexplicados
níuyclaramente

acerca
ticcónsosse prosduce:
“el itotelecto,
dice,
coí;occ¿le ma>;era práctica
elBiemí separado
<ferco>m;fo>m-mítateimi
cuí¿:ppetítum
rectun:
>, tD~O) té>-tni>:o> ¿leímovimio’>ito
ro’ai de lavolumitad.

(OC-O) fs o; Oíooo; ¿ It
soso¡o-oh’
e ofOjoso! ¡mt ¡Ite pío¡¿aso
op/uyosflíooo¿tosMa rito;¡mo, osp cio.sp- 96—97.

319
1<> caostribtseio<n
cíe1 Mmtrismumbsmu lmu 1ecslosgímt
Natural

E>: elo>ri~’o’>;¿leo’ tecon; o>cimnieo;tosita


turo:
1, >;o 0:0»; ceptucí
1, cío’l)io>s,
¡ocr>’ato cotí
ceptoexplicito,
í>lc.’o’>:su set; oillc’zu; co>ttJuso> o: lotit;tolígon
oícco’sí — — cid:<-lo.’!loitio> o’>; O/Oit’éste
o’>: o’! Irio>tmuc’>ito)

¿iespío-’rta
o: la u ‘i¿lctcíe lot razómo So’ troitoz¿lo’! con; o:o’pto>do’ isictí
tuosro:! El ¡tiño,en una
o:írcuí;sta>;eia
olaolc:en 1cm que ¿iclibera
sobre símísnod>, se decidepor cierto>cicto>bueno,
poro¡ueasídebe so’r.elo:ííío
los sa/secosííscie>íte
y explícitametite.
Y sie>:totices
mio) discier>:e
ii:telcctualmente
la m:ocíostídelBici>aisla¿lo,
íínplícitamemite
cos>:teo:ída
e>: ese co)>:ccpto>,
por

loníemios su s-’oiluitto:d,
vettolo
mas allácíe su oísjetoi>;nueoliato,
alcanzo:el Rietiaislaolo
fonmalmetite
y ¿le hecho>,en acto>vividos(it;c:ctuexercito>);
y cíe rmoa>:o’ra,alpropiotiempo),
exclusiv’amemite
prácticcí
e inexpresable,
o’íi/;telecto)
(puesititelogeticía
y soilumitací
se itioplica>:
mutuanam ‘ite)
co>i;o¡cc ci I)ioss(elRio.’>; aislo:clos)
o’xisteiicial,
formaly realme>:te,
u: acta

exercoto> (RetR,OEC? IX 338),“o.’>:virtud¿le laco>;Jornuicí¿:¿lcon larecto:i-’oíu>ito:cl,


“ y cmi el
oscuro)espejo)delbíemí mosral,pero>lo)cos>:oc-csi» te>:ercoticepto)
algumiocíe J)ios,oliscernido

de ese cotíceptos (RetR.OEC


boisicol’ IX 344)
Maritaití
precisa
que tiociosíes
cosnios“iníplícitos’’
os “explicito”
no
puedenseraplicadas
niásque alcosuíoscínííeuíto
cosriscietíte.
ojosa utícostiocimietitos
exístesícial
que se realiza
en elsupraconsciente
delespíritu
Tanípoco
puedoaceptarse
lapropuesta
de
MOSCHETTI dc que a la víasulsyace
una experietícimu
níistíca
natural
consositistitíto
de
cotí
osciniiontos: autí
qote el cosnoseinucolos práctico)
qne apareceen la 5’Nt COSi tíO? ido cosos el
couíosciníieíítos
místicos
cuí que carece
de verbosmental(siguoconceptual),
nos 50 refiere
a
ningunaexperiencia
fruitiva
de su objetos.
Es cierto
que puedo serconsiderado
coniouna

preparació>:
oscura y uí:allamadasecreta”
tantoa las“experietícias
religiosas
míaturales”
,...x,,..,,..5
4
conioaicoiíociníieiítoexpet tuu ueui0<1) uO Diosquescda cíu lacosn¡empiactosí mística,
perode
posrsi,“e>; elco)iuosc-inuie>;tí-’oslitiv-o>
o) ¿lo-.’l)iossOtO> /101V o’xperio’>;cia
i:icotito’mplacío>:.
Es u>:

70»;Ocltn:e>tto>..
oíuo.’so’Irutodeoit la íío>clío-.’
(pc:rtieoioio
ole la intuiciohí
i’¿leícomiceptomás os

menos cún;fuso>)¿le lo> <l>o>i,umirontestuní>,


co>t>o>cutnio’iito)
e>; clque ;íi ¿‘1 al:míamisma se ola
cuentaole que co>t:oce,
lo> cualos muy ¿íifo’rem;¿a
e lco>:ocerposrel>oo sa/ser” OEC IX
(RetR.
346).
Etíestas
circutístatícias,
looútíicos
seguro
esqueesecotiocunsiento,
aún
sifitermoreal‘y’ fosrnímo
1. “uros pu cole servir
ole bc:seo: laselal>os>u~ ciosi;c’500>0; ceptuales
¿lo’ loA-
filo5’s-o)fo>s oliv-io;¿‘1: Soíverdaoieros
opto’it;uo’stigao;lo:existo’moci¿: papel,
y elunicoquepodría
serle

32(1
1 mus “aprossminomueiones’’
niaritalusianas
a lSi;ss

rOco)tiOO?ItitS esel dc “las ¿/ispo)5U’iOtto<’5


etíestesíivel, i>;teriuas
qu.ccred:ci:elalma.Qui facet
veritate>’mu
o eí;itcío! lucemn (RetR, OEC IX 345)

¿Qué se puedecosneluir
desdeostepuntode vista
acerca
de lavía?
Que, cornosdiceníuybien ELDERS, “neo sc’ trat¿:de una
1srucbc:¿-le I)ioss,
sino> cíe mía
osrde>:o¡cióit
que puede fácilmente
o’on:s’ertírse
e>: u>;a olisposiciótí
que ayuda al/so>mbre a
olescuisrir
u Dioss “<>~>\

Sitícuisisargos.
lacuestuosto
se cosníplica
aúnmás cuatído
cuíRozisos>:et

rai.s-otís,
M¿tritaití
quiere
trasladar
estas
líticas
de pensamientos
al platio
teológico
paradar
razoití
delproblenía
oid ateísmo
y la“salvaciótí
de-bisitífieles”
Pararespotíder
a éste—que -

parece
serutiode lossestíniubos
pritícipales
de lasreflexiostíes
maritaitíiatías
sobreladialéctica
uuímalien
tedelpriníeractosolelibertad
ííosbasta
que laporsostí
— a tetíga
utí
a fé iníplícita,
sitio)

quedebeconocer
“real y fosrníalníente”,
cuandoníenos,
laverdadde laexistencia
de Dios
Salvador
en laque tosdaslasdemásverdades
de la Revelación
cristiana
están
implícitas
Con laintervención
de lagracia
—y porendede lafé— paraqueel
actosmoralmente
Imuenospuedaserefectivos
y elaníosra Diosseficaz,
elcostiocimietítos
ticDios

resulta
traíísfigurados:
“supos>ígammooss, diceMaritaití.
qu.ce>; virtud
delimíflujos
cíe oíioss,el¡sic>-:

moralse mamiíj¡esta
alintelecto>
í:osólo>cosmos ao¡uelloque es isue>:os/:acer,
si>;o además cosmos
cl isie,í
posr medios del cuo:lserésalv’a¿íos..
eoutoíuces,y al pro>piotiempos,es po>r elBietí
separados,cosmos refugio
y salvació>:,
sí asílouleseo,es a Dios como Salvador,haciado>:de
se osrie>;tala iu;t.ncia
o-’lig’e etívortuolole! co)>uocintie>;to>
- v’oslitivo
V’ >00) expro’sa¡sle
que hemos
descrito,
couíoo’imio’ntos
que YA Nt’)lis
PUI&IMEN?ll¿ PRACTICO, porqueya mío se refiere

solamentea Díoss cosmos Isietí


aislaolos,
térmio:o
realoíd impulsosdelo¡uerer,
sinotambiéna
Díos ,S’als--a¿ír>r;
o:quí está presenteuí; elemetitos
cíe on’cle>:especulo:tiv’o
referentea la
trasce>;olemicic¿solsreiuatural¿
~si ¡sien este cosnoscimietitos
se realizasiempre <per
cos>:fom’n:itate¡n
¿:cí¿:ppetitumrectun:
>, corresponde
afo’,ruar
o¡ue a laluzole laféel apetito)
recto>pasa ei;to>ioces<u: coí;¿íitionen:
osisjecti>,
es decir,o¡ue o’>; lugardel co>:ccptossc
cos>:víeíto’
e>: o.’! instruimíetoto
<le u,:Co>i:d)cimie>ilo
o’spetulaiit’o>
que esca>’saa It:costícíencía
reflexiva
y a lo:fo>;-niulacióui,
y o’;: elo¡uo’el:no)vimio’>;tcíe
o> lavoslutitací
es oluico:,
a su propia
íruaí;era,
realizc:
lossvalonesa;:o:lóugico>s
costite>;íoloss
e>; laitutuicio>:
o?! co>;ceptosmás os meí:ot

(300%( ‘‘lusueliestos
pumuticose títcio.í~~g-40>1
uicercmudi Dios’’,

321
1<> costsutilsoseiosoo
cíeY Mmorism-uíuomo lmu leoslogimo
Nmutctral

co>íifusoscíe! bio’t;:t:o>t-al
<posr elcualseíéscñvc:cio>>.
lx! n:o>í-¡m¡euíto
cíe lavoslu>:tad
es elque,
ílega;iclos
¡miás¿:llc¡
¿le ostebici:,
al,míisío’rios
kivist
emiteque éliii;
plica.
/íaceque clic/lo)
Jtxístemtte

e>: o>bjetodo’ itítelectos


cspo’culc:tivo
(RetR,OEC IX 339)
1 “
se coi;i-’lt’m’ta
Con estatransfigurmuciótí.
nuestros
muutosr cree que la figura
del
pseudoateos
cosmos un creyeuíte
niás,
se halla
futídada
y cososfirmada:
“el intelectos
so’aoíhiere,
¿‘mí o’! u:tismiosto.’stiníosnios
lsasá;;oio>s¿.’ ob’Dio>s,a la;eali¿ící¿l qu o’ 05) so’lerevela¡m;eoliaiite
olivinos,

u:> actOs cíe fé propícmn:o’iíto’


¿íicí;os(posrmmiás oío:ese ro’alícc’
o’>; co»:olio:io>ttc’s
attorim:alt’s),

meolionoteu>; acto> sosbretíatural


¿le Jé (oíuese expresaí:o ciicosaceptos>:i e/O asercio>-ics
raciomial:nei;
fzot¿íaci¿:s.
tc sií;osciiuitvos cito>vis‘idos);e,; eso? acto> olefé,eli)ios
Salvador,

hacio:el qut’se ¡nueve el inupulsoscíe It:vo>lut;taoi,


queda comt’oirtidos
cmi objetoscíe u>-:
co>:ocs’:;:emítos
o’speculativ-o
nos costictptual,
quo’sc ;-ealizc:
n:¿’olic:;;testemismo
e impuLsos¿le la
volu>:tad”
(RetR,OEC IX 343).
Al níargen
de que —cosmo diceDALY— reducir
elcososocimiento
que
el psoudoateo
puedetener
de Diossa la inconsciencia
parece
exagerados.
introsducir
en este
conocimietito
—que nos dejade seritícosoisciesíte
y de osrigetí
práctico—
parasolucionar
usí
problema
teoslógicos
elementos
deordetí
especulativos,
tíosco:ítrilsuye
ciitíada
a clarificar
ni dar

solidez
a utimítesis
que ya de posrsíoíos estaba,
a níientender,
tiada
clara
etíelpetísaníientos
do Maritain.

4. Laxiai=ergsnnsnmLpnL±bslinmouoÁbrInss=
x1=mL
ngiri
Dli)s~

A. EXPOSICION DE LA VíA:

La tercera
y u lti
níavíadeliii
(electos
practico
citada
posrM anta
iiicuí

Approsc/;cscíe J)ieu, tietie


que vercostíel cosnosciníieíítos
poircostínaturalidad
afectiva
que

etiv
ucíve a la cosi]templae
ótí sobrenatural: idad con I¿t real
cotisiatural idad coniosno
cosuiceptualizable
u oslsjetivable
cuínociostíes,
perossícosniostérnsiiios
de usíjet] objetiva.
En ella,
aldecir
de tírtostros
autor.
“el onmio>r se cosi:
vierto’
cii¡míediosofls,uo’tux-’os
cíe oo>Plocc’r<tra,isit
i;:

osb,uo’cti>y reo’n;plaz¿:o:lcosi;coptos cosimios itostruimíeuí


costuolitiosoten: tos i>;to?>; cioiua
1 ojue utie
oAcuro:mctite
o’! íí;to’leetos
como lo: co>5a cotoosci¿l¿:,
¿lo’:mío:íío’;t
a alojue o’! liosntísre
>:o sollos

322
las‘aproximaciones”
osaritainianas
a Dios

experimeutasu amor, sino que en virtud


de ese mismo amor, experimentaeso que
precisame>-:te
está aúmí ocultocm: la fé...
a Dios como desconocido...
corno un Ser que

trasciende
infinitamente
todo conocimiento
huma>:o”(“CPC”, OEC IX 9g7)<5%>~
Pues bien,
lavocación
a lavidamística
—al menos remota— a laque
todoserhumano estállamado,
se ha realizado
de hechoen algunos
hombres,expresándose
en sigiíos
(“plenitudde amor superior
a lanaturaleza”,
“sabiduríasiempreabierta”
y “pafecta

libertad”)
que revelan
lahuellade losobrehumanoe iluminanladistancia
que a ellos
separa
de la“precariedadde nuestravidamoral”.
¿Cómo el filósofo,
al que interesa
todolo humano —se pregunta
Maritain—no sehabríade interrogar
por eltestimonio
que estos
hombresdan? ¿No confirma
la“santidadde losssantos”y elhechode que “sólo laverdadpuede dar talesfrutos”(AppD,
OEC X 86)que lo que testifican
esdignode confianza?
Los místicos
testifican
que en su experiencia
estánadheridos
a la

deidadmisma,que esadeidadeslacausatrascendente
de todaslascosas,
que Diosesamor
y objeto
de amor y quetienenecesidad
de nosotros
(paraamarnos)como nosotros
latenemos
de Él.El hombre que meditasobreDioscon elúnicoinstrumento
de su razón,severáasí
“reforzado”y “confirmado”en lasconclusiones
que ya entrevió
por sus propiosmedios
puramentehumanos.
En cuantoalalcancede lavía,elpropioMaritainha precisado
que
tiene
sóloun “valorauxiliar” (AppD,OEC
y “está fundadasobreeltestimonioy elejemplo”
7< 84).Y añade:“no es utíaprueba de la existencia
de Dios..,
y no pienso que sea capaz de

arrastrar
laadhesióndelespíritu
a no serque,porotraparte>elespíritu..,
estésolicitado
por esbozos de prueba,signose imídicescuyo valorraciomíal
se le imponga. No pienso

tampoco que esteargumemítoimplique


una adhesiómíracional
o puramentenatural,
si>:que
se mezclecon él una creenciade otroorden”(AppD,OEC X 86) Puedejugar,en cambio,
un papelinsospechado
en la“existencia
concreta”.

<3065 1’arouun cosuoprensión dc laconcepcióuo


itotegral sosbrelaexperiencia
nsaritainiasoa mística
sobrenatural,
Ch:
Rl,(SUC III1’9—iV PS 0kG III894~O503; 0(7, OIT VI 679—729; DS, (SUC IV 719—740,819—893,897—952,
1105—111<)y 12t)4—1207m VOS, 11K?, PO, 319—355 y AppSE ‘02—239.

323
lacontribución
de 1. Maritain
a la ‘l’eolosgía
Natural

13 CONSIDERACIONES CRITICAS:

La presentación
de lavíaen Approchesde i)ieu
obedecetantoal
probable
valorpsicológico
que puedatener
como a un deseode honrarla memoriade

Bergson.
De hecho,en su exposición
Maritain
siguede cerca
elTextode Les deu.xsources

de la moralee> de la rélígion
(pág.
266 s.s)que ya habíacomentadoantesen I)égrésolu
savonr(OEC IV 780—782 Nota93 Ch: PhB,OEC 1 546-547)

En lotocante
a su rango,
se podría
decir
con L. ELDERS que “el
razo>;amiemítose colocae>; elplanode losargume>ítos<a coí:se>:su
omííium> ~ Desde

estepunt(s
de vista,
no tiene
nadaque verconlasotras
dossvíasdelintelecto
práctico.
Guarda,en cambio,con ellas
un puntosen común de no poca
importancia:
se trata,
ctstodoscaso,de aproximaciones
que cadahombredebeadecuar
a su

propiarealidad
personal,
reelaborar,
recrear,
y que le puedenabrir
a la aceptación
de la

existencia
de Diosporotros
medios.
Aplicasído
a nuestro
autor
mosmo unasnotasqueélrefiere
a Blondel
y su concepción
del cosnoscinsiento
porconnaturalidad,
podríamos
decir:
“si,> duda, siel
conocimiem:topor compasión o connavuralidad
no> es <pronvable>,al menos es
<éprouvable>,
a condición
¿le que cada u>so lorevivoe>; símismo, rehaga laexperiencia.
Lo acepto.Admitamos que procura,
>:o sóloen eldominiode lacontemplación
infusa,
sumo
incluso>cmi el dominiodelconocimiento
naturaLcertezasinconmovibles.
Estas,nos son

resolubles
en umía evidencia
objetiva
que se imponga alpensamiento,y no dependen de
pruebascomuilicahí
-“como tales.
Lo que se comuitica,
es, mío laprueba,sinoun consejo
paraverificar
lacosa,cada umioparasí,de amia ma>:eraiiicomunicable”
(Rl,OEC 111 113).

-EXCURSO: EL DESEO DE DlOS~~:

1 Lasvi-as
maritainianas
de aprosximaeión
a Diosnoslohan dadoa conocer

(50?) “intelietius
prasicos di I)ios”,
e riecrea art.
cii pág 462

Sosbreestacuestión,
Gr.Appli,
OS1?(? X 87—90; NL, (SE(? IX 844 t—<~53 y 1)84,(SUC IV 773—775.Nota90

324
Las“aproximaciones”
noahitainianas
a Dios

tansolosporsusefectos.
Segúnnuestro
autor
hay,sinembargo,
en todoserhumano,un deseo
de Diosque le animae impulsa
a conocer
laCausaincreada
tíosóloen elespejode sus

efectos
sisioen su níismaesencia
y que es perfectamente
accesible
al filósofo
en una
perspectiva
puramente
natural:
“coííocieo:do
a Diosporsus efectos,
¿cómo no ibaa aspirar
a comiocerloen símismo?” (AppD,OEC X
lainteligencia 87).
“El objetocíe estemi deseo naturaLprecisa,
es I)ios-,
a quienco>:ozco(por

larazón)cosmos causa primera


de losseres,y alcualtratísfiero
como desde afuera,
cmi virtud
de laa,:alogía
asce>-:dente
propia
de lametafísica,
ladem;ominacióíí<conocidoe>; símismo
o en su esencia>,tomada de ciertas
cosas creadasconocidasasípormí, si>-; sabersiello

es posible
nicómo es posibleciielcaso de Diosy ¿ jatído
cm; umía completaindeterminación
lanaturaleza
de talconocimiento,
En suma: Dios conocido
pormí porsus efectoses a quien
deseo conocerci:símismo” (DS,OEC IV 773.Nota90).

El filósofo
francés
considera
que es un deseonatural
puesderiva
de la
naturaleza
de lainteligencia,
peropuesto
que elobjeto
formal
y especificador
de éstaes el
sery no incluye
a Dios sinodesdeestaperspectiva,
advierte
que no puededecorse
propiamente como talsea“objetoi,tevitable
queladeidad delespíritu”
(DS,OEG IV 1086).
Se tratará,
pues,
de un deseopuramente
condicional
e ineficaz
quedesemboca,
en realidad,
sobreun finfuera
delalcance
de lapuranaturaleza
humanay cuyaausencia
no destruye
en
nada“la felicidad
imperfectay en movimiento”(NL,OEC IX 846)a lacuallavidahumana
estánaturalmente 309>.
ordenada<
No osbstante,
a la vezque condicional
e ineficaz,
estedeseode vera Dioses
un deseoespontáneo,
indeliberado,
instintivo
y,desdeotropuntode vista,
hasta
necesario:

no es e>: absolutoitecesario
—diráMaritain—
que sea satisfecho,
puestoque pideloque es
imposible
a la >íaturaleza.
Pero es precisoque poralgúmo medio (que no es laí:aturaleza)
pueda sersatisfecho,
puesloque emana necesariamenle (AppD,OEC 89)
de lanaturaleza”

l)eacuerdos
cosnel términos
en ojuedesemboscmu,Maritain
locaraetetiza
cornosnuta“aspiración
transnatural”
y citacusniosotrossejernpioss
de estegéneros
eldeseosde ser libre
sinposderpecary elde beatitud
Todosselloss
puedenresumirse, desoleel puntode vistaontostógico, eso un “anhelodelSeren tui”ptsrsuperar losslímites
onopuestosposr mi nauuoale-zaespecífica. (Sobrela distinción maritainimona
entre“aspiraciones naturales”
y
“trasosnmuturales”
de lapersosna,(?fr.1’l>11, OiR? VIII 19<)— 191 y I)I3íuSlls,
(511(7VIII 54—55. Puedecosusuloarse
tambiénnuestrts(‘apírulos
IX, 43).

325
1 Á eosuosribucioSn
de J. Mm,ritaiuu
a la FeolosgíaNatural

2 Su posibilidad
do satisfacción
seabrepasoscososlaintrosducción
de un orden
distinto
y superior,
cl osrdetí
sosbrenatural
de la gracia,
y de un deseocon diverso
objeto
especificador:
eldeseosobrenatural
de lavisión
beatífica

El deseosnatural
de Dios,perfeccionado
porlagracia
y sosbreelevado
porel
deseode la visión,
quedatransfigurado
en SOBRENATURAL y se tornaplenamente

cosíscuente
de losquea:ílícla:”deseo
cosmioscere>: símismos a Diosscosmioscídosposrmi según su
propiaesemícía.1’]! objetode inideseos —afirmarátíuestro
filósofo—
es J)ios a quietocosnoszcos

(porla fé)secu,:ciumpropiam quidditatem,


y a qule::conozco además como capaz de
e>:tregarsc
a mí e>; cuantoEl es objetodel conocimiento
divinomismo, graciasa u>:a

comunicació,:
incompre>:sible
de lacualla revelación
me aseguraque la esenciadivina
puedeserformalmente
eltérmi>:o,
y de lacualtambiénlasobreanalogía
descem¡det:te
de la
fé,albuscaremitielacosascreadascómo designarla,
mne diceque cotísiste
en vera J)ios en
porEl”(OS, OEC
su ese>:ciacomo >-‘osoy visto IV 773.Nota90).
Esíestas
circunstancias,
elcreyente
sabráque,de unaparte,
conocer
lacausa
primera
en simismaes idéntico
a vera Dioscaraa cara:
laféha hechonacer
en élun deseo

sobrenatural
quedesemboca
sobre
un objeto
sobrenatural.
Estará
seguro,
porotrolado,
de que
labeatitud
es realmente
alcanzable
y bajoesteaspecto,
su deseonatural
de felicidad
habrá

quedadotambiénfijados
de maneraclara: felicidad,
ya no querrá”la y perfectasifuera
posible,
querráa/lora
lafelicidad
y no de otromodo que perfecta”(NL,OEC IX 852),la
beatitud
queconsiste
esívera Dioscomo El me ve.
El deseonatural
de vera Dios,que ahorasísabelos que pide,se ha
transformado
en incondicional
y en una marcaparala razónde la posibilidad
de un
conocimiento
de ladeidadsuperior
alquelarazónmisníapuedeprocurarnos,
peroalque

siempre
ha aspirado
el hombre “Es, cosneluirá
nuestro
autor,
u>:a aspiració>;
tramísmíatural
a
reumoirla co>:dicióí:
divimíae imícreada;una aspíració>:
a u>:a perfección
delser tal,que la

esetícia
sea idé>;ticaa la exí’steíícia
y que la existemícia
—a la cualde modo puramemíte
descriptivo
se oiesig>;acosmo aquelloporlocuallascosas somí puestasfuerade la míada,
diganíossla exístemícia
etotitativa—
sea, ellamisma, la exñs-te>:cia
de sobreabumídamícia
de la
imíteligetícia
y delam o:-,delco>:ocery dclamar; esa existeticia
cíe coííocimiemíto
porlacual
elcogmíosce>ítees élmismo y es tambiémílascosasde modo suprasubjetivo
y esa existencia

326
las“aproximaciosncs”
noaritainianas
a iSios

de amor segá>: la cual,aquelque ama existecom¡ u>:a existemícia


mejorque su existemicia

existepormodo de do>:”(DBáSTh,OEC VIII 106.Cfr:FP, OEC V


e>:ti¿ativa, 694 Nota8
y SP,OFC VI 874—875)

327
- CAPITULO VIII: NAIIIRAIEZA V4TRIBIJTOS DE DIOS

Al pasaraliosra
a la segunda
parte
dc laTeolosgia
Natural,
larespuesta
a la cuestión

‘‘quidest Deus’’,tíosesifretítamos
cotíla tareaole clarificar
cónso dilucida
Maritain
la
naturaleza
y perfecciosnes
de Dios
Ya vimosen nuestros
capítulo
V hasta
qué puntoses posible
alcanzar
alhombreun
conoscimiento
de laesencia
de Dios,y loslímites
que demarcan
esocosnoesmiento
pornuestro
modo humatiosde cotícebir.
loicluso
las perfecciones
que existesí
en Dioss“formal” y
“ensinenteníetíte”
—las perfecciones
trascendentales—
no existen
enÉl segúnelmodo en que
tiossostros
lasconoscemos,
utímosdo adecuados
a como existen
cuí lascosas.
Desdeeste
puntode vista,
y sinqueelloimpliquo
caerenelagnosticismo,
laescuela
tomista
tíodudó en aceptar
latesis
ya clásica
delPseudoDionisios
de quees mejornegarlas
que afirmarías
de Dioss.y que cuí elosrde;íteológicos,
lateolosgia
“aposfática”
o tíegativa
es
superiosr
a la “catafática”.
Esasperfecciones
nosconvienen
a Diossegúnelmosdo de significar
que lesdamos,sunosegúnun niodoinfinitamente
mejor
Paraestaníanera
de verlascosas—de laque Maritain
participa—,
ni siquiera
la
“existencia”
estálibre
de tallimitaciostí
El modo segúíí
elcuallapalaisra
‘‘existir”
sigosifica

su objetos.
siguesiotído
tansisiétí
mtqruícosrrespossídicnto
a la fosrnía
en que lascosasque
cotioscensos
existen.
Sinembargo),
costísidorada
lío)segúsí
su níosdo
de significaciótí,
sitio
etísu
trascendencia
analógica,
SantoTosniásnos ha dejadode insistir
en queDioses “lpsum esse
subsistens”
y de conteníplar
elcesse>,
elactosdeser,comoselverdadero
constitutivo
formal
de lasíaturaleza
divitía.
Eles la“actualidad
de todoslosactos”,
la“perfección
de todaslas
perfecciostíes”;
éldistingue
y cosnstituye
radicalmente
laesencia
divina
y fundamenta
e implica
—en nuestro
modo de concebir
peroconbaseen estaentidad—todas
lasotras
perfecciones
en
actospuroquecosnfosrnían
laesencia
física
de Dioss.
Maritaisí
tíosse ha deteosidos
oxeosivaníetíte
ctselasiálisis
cotieretos
de la síaturaleza

div
itia;da posr buotía
ladosctri
tíadelAcjui
tíate
y laexponede formaesquemática
(Cfr.PhB,
OEC 1 315—320) Si quereníoss
captar
algode cierta
originalidad
en este
puntos,
no hay duda
de que debeníoss
centrartios
sobretodo,precisamente
en sus reflexiones
sobrela aseidad
dis—iuímt( § 1) Esteenípefíts
constituirá
laprimera
y’ niásiníposrtauíte
partede este,
porlo demás,

brevecapítulo
de nuestros
estudios.
1 n segunda.
esboszará
en suslíticas
apenas
perceptibles
y
sóloslíossqruejmodmus. lascosuísiderac
iostíes
roimurita
luíimusímis sosisre
algutí
osde losatributoss
divi
tíosque

329
lacosostribución
de J. Maritain
a la l’eoslosgía
Natural

se derivan
de aquella
su esencia
metafísica
(§2).

§1. La cuestiónde la aseidadd¡viuia(St%

1.¿Qué esser“ase”? En unade susprimeras


obrasy de matíera
casi
escoslar,

Maritain
líadelimitado
claramente
loscontornos
de esta
noscióny susdiferencias
respectos
a
otras
con lasqueno debeconfundirse:
“Se diceque u>:a cosa existee>: sí(INSE) cua,;do itoexistecomo partede
un todoya existemíte,
simioque esa cosa comostituye
elmismo todoque existe.
Se diceque umía

cosa existe
porsímisma (PH? SE) cuaíídoporellamisma o porsu propiamíaturaleza
es
puestaen laexistencia
<porlascausasde que depeí:de,
sise tratade umía sustamícia
creada).

Esta expresióíí
cperse> sigmíífica
siempreen razó>:cíe símisma, cm; razo>í
de su propiaesemícia~persuam esentiam),
<sea que elatributo
comísiderado
fosrmepartedc
laesenciade lacosa,ose derivede ellauíecesariamente
como de su primícipio>
(e>:estecaso
<perse> se opo>íea <per accideíís>j,
<sea que simplememítequieradecirque elatributo
comísíderado
cooívic>:e
imímecliatameuíte
a lacosa,que tíolorecibemeolia>;teotracosa que su
propiaesencia>(en estecaso <perse> se opo>:e a ~per aliud>)...

Pero <perse> no significa


<en razónde sío de su propianaturaleza
como
priíícipio
absolutamente
primeroo como razó>ícompletay última>.
Esto es otracosa,
totalme>:te
diferente,
que sc expresaporla locuciómí<A SE>, do’símismo o porsi(que se
opone a <ab alio>).
Lo que existe<a se>, existeevidem-ítememíte<per se>,perolo que es

<per se> de míi>:gúmímodo ojuiere


decir
que sea ca se>...
Sólo Dios es <a sc>”(FPhI, OFC
II231—232).
Puesbien,
¿cómoscaracteriza
nuestro
autor
ese“ipsum essesubsistens”,
ese
existir
en actopuroqueconstituye
laesencia
metafísica
o constitutivo
formal
delanaturaleza
divina?El existir
“a se”,sinningúngrado
de potencialidad,
ha sidostraducido
porlafilosofía

tomista
en unafórmula
que seha bochoclásica
y que Maritain
recoge:
<en Dios,laesencia
y la existencia
sonidénticas>,
<laesencia
de Diossesexistir>

<300) Sosbreeste
punto.
(?fr.I?Phl.(SIR? 11 23 1—233; Sl,01W V 630—631; Dt3áSt’h,
OIR? VIII 110—115 y AppSE,
845-104

33<)
Natusrmolezmoy mutribsotos
ote- lSioss

2. Frentea esta
matiera
de entender
laaseidad,
hay otras
doss,forj
adasen la

historia
de la filossosfia,
que el filósofos
francés
considera
erróneas:
por un lado,“mata
cosuío-epcio5íí
logícay purameu:temiegativo:,
o~uo’ meltiarcaría
úm;icattietite
que Dios tíostiemie
causo:“; porelotros,
“uí;a cost:cepcioin
ostitoilógica
x-’positiva,
perosque declo,m-arí¿:
a í)ioss
causa
de símismos, cmi virtuol
(lelaplem:ituol
h;fiu;ita¿le si-oeseticia(SL,OEC V
“ 630—631)
Respectos
a laprimera.
nuestro
autor
sepregunta
cosnioesposible
queloque
estácuí Imo cunílíre
delserpuedasersignificados
de formanegativa;
además,esacaretícia
de
causa.
¿tíohacereferencia
a utíaperfección
possitiva
queeslaque verdaderamente
se busca
defisí
ir”
La segunda
fosrnía
dc cosritemplar
laasoid.
J que se ha citado,
es mucho más
significativa
y de mayosr trasecísdencia
histórico—filosófica.
Según Maritaiís,
síacida
de
Descartes
se desarroslía
en utíalítica
de petísaníietito
“libertista”
cuícuyotérmitio
se halla
la
odeade que Dioss“existeporquequiere”,
posrla purainfinitud
de su libertad
y potencia

creadoras
(libertad
de elección,
nos de espontaneidad)
posr la que crea uncluso,

“arbitrariamente”,
larazónde lascosasque nos encuentra
en su esenesa:
el Dioscartesiano,
causacreadosra
tatitos
delniundoscomo de lasnecesidades
inteligibles
manifestadas
en las
verdades
eternas,
sc revela
paraoíueslro
autor—al menos virtualmente—
como un Diossin
esencia,
puraExistencia
y Eficienesa
Peros.
¿porqué costísidera
Maritain
errótíca
esta
maneradc cosncebir
laesetícia

divina,
que tantosecos ha tesí
idos ciiciertas
corrietítes
filosóficas
y teológicas
ole tíuestro
tienípos’?¿.Ntsestátambiénla oscuicia
afectada
por tiuestro
modos humasio(lecossícebir?

¿Posdreníos,
entosoices,
aplicar
eso cosoiceptos
a Dioss’?
Nos sería
difícil
aportar
textoss
do la escoslástica
medievalen losque se
recosiosce
que la esencia
divinaestáníuyporencinía
del alcance
de nuestros
pensamiento
Otrossfilósosfois.
incluso.
—por ejeniplos
Avicena—,han llegado)
a eníplear
directamente
la
expíesiótí
‘‘Dioss
tíostiene
esencia’’,
puesparaolIoslapalabra
“osesícia’’
cosnusotaba
“naturaleza
encerrada
en utígénero”.
y Diossestámás allá
de todogénerosy categosría.
En ningunode
estoss
casos.
sisíeníbargos.
sequiere
inducir
a pensar
que se puedacososcebir
mo Diosscosnioutia

existet]csití
ia esejícia.
El prospio
Sasítoloniás
disculpa
a losfilóssfoss
quede esamanerase
han expresaoios.
alegatído
que.dc acuerdos
cosossu csticepciótí
de laesetícia.
nos puedonidebe

afirniarse
que DiossImo possea.Posrostraparte,
aldecir
que laescoicia
dc Ditssnossosbrepasa,

331
<u cossstritstuemssuo
míe J. Mmuritmoiutmt lmu leoslosgímu
Nattormol

¿nose estárecotiose
io tid
os 5-alaatritsu
eiótia D iossole uíí
a esotícia
deterníada?
ití

Sisetr;uta,e ticansís
ios.de lascosrri “1 ibert
etites istas”
a lasqueseha aluolido
níasarriba.
M anta ve cuílaafi
ití rnímte
iótíoleque “Dioss essólosactosdeexistir’’
usísentido
más
os riso
tíosseere
tos y sirtu
al ole exclusio
ti absosí
utmu olelaosetic
uit que la costiv
i ortoesíesta
otra:

Diossesnulaoxistetícimo
sisíeseticia’’
Y estasíquees.esísu ospiísióíí.
totalníetute
criticable
esí
usíoloible
aspectos:

a)Esípriníer
lugar.
“w;c: talprospo:sicio5io
proscedo’de umía co»:cepcióit
unívocacío’la m;¿:¿u>-alezaos ¿le lc:o’so’uícic:
(AppSE, 94)

Parainvestigar
el sigsuificados
verdaoiero
ole la nosciónde esencia,

Man tmtno se rení


ite al l>c’Lii
to’U esse>;ti¿:tosmista
y. cuí últinso
s térní
líos,al LibrosV d e la

Metaphvsicadc Aristóteles
Muestra
aquíel Estagirita
queo’l”ens”
puedecuíteííolerse
oledoss

niatíeras
diversas:
taly’ consosse dividecuílasdiezcategorías,
os cuasídos
se refiere
a laverdad
de unaprosposición.
Desdeestedítinsos
puntode vista,
cualquier
sujetos
que puedadarosrigen

a una prosposiciostí
afirmat
isa pucoloserconísiderado
“etís’’,ijíclusos
las tiegaciosnes
y
privaciosíes.
Li priníera
perspectiva,
porcostítra.
restritíge
la aplicación
deltérmísio
cus a
lascoisas
costícxisteuíc
ia extraníetíl
mil, y os segúti
estaosrieíítae
ióuí—aposstilíaSajíto
Tomás—
como elsersiguí
i fiemo laeselícía
de la cosa

Desde aqui.el Aojuiíímute


cosnteníphtrá
Imo esoricta,
ya esí primera
instalíea.coinsosusía usoscí
ostíausál
osgaque se reetícosetí
traa través
de lasdiezcategortas,
como
algocomútía tosdaslasnaturalezas
y por lo> cualse clasificatí
cuí losdiversss
gétíeros
y
especies;
tío)estáetícerrada
cuíutígénerostu,por tasíto,
cuíusíacategosría.
No esutíanoción
predicamental
sinosanalógica;
negarque puedaseraplicada
a Diossprocede,
entonces,
de
cotísuderarla
uíí
ív’ocaníesítc.
Nlmontain atíní
ite cosniosxcrdaderos
que toda oseticía creaoia
es utí
a

perfecciólí.
un actosque eíívuelve
postencialidaol
respectos
alprospios
actosdo existir
Y losníisnío
oseunrociielemososole ostraspo’rfece
iostíes
coniolmu ití
teligetie
ia y 1a vos1 utítmíd.
que cuí1mus criaturas
impliemius
poste
tic
ial
idad y’ no sosn,respeet
ivaniotí
te.su actoniismosde elece
ióuí y vol
iciótí.
Hay
distisiciótí
real
entre
losstérníiuíoss
cosrnesposndiouítos
de esasrelaciostíes.
relaciones
que sostí,
en

todoscasos.olepostetie
ia a acto

332
>1motosale-!mo y aOs obiutois
de LS i055

EííDioss.cuícanílsios,
sioshay’lugar
parafutídar
olistisíción
alguna,
“iii

sío1uicuo:viutual
memlosr<is em:tre <í>;tellectu.s
o i,ott’llet’tits>,
c>mitre <i-’oslu>:tas
y’ vellex..,

si>íosque It:peifecció>:
designadapsrlapalc:ísrc:
<ii,tellectus>
y laperfecció>:
desiguíaola
por

lo:¡so:lo:lsm-¿:
<o-osluu:tc:s>
scsi:atrilsuiolo:s
ciDioss p:-ospíatmicitte,
forn:al
y emni>:etiteumtei:te.
Y ole la

mismm:c:,mocníema, (-‘mitre
escuelay existemícía
tamposcoslía
y’¿listímíción
alguuía,
si>:o5que la>:ocíói-i
de esetícicí
cositvieuie
a Díossfosrmaly enti>:e>oteíneu:tc’.
Nos /ia~’o/tiCdecir>Dioss>:os tícíte
es-utcía
> os <es uu:a existencia
si>:eseí:cía
>, si>:os<tiemieumía ese>:ciaque es la im-ífi>:itud

mísutacíe lo:exíste/icia
a se> (AppSE,99). “

Ii)Fui seguíído
lugar,
diceuíuestros
autosr,
“implicautíacosmícepcio5n

uu:ívoiccz
cl:.Icíexistencia
,m:is,na,
¿leíexistir
mutismos”(AppSE,99—100).quees absoslutamente

ornotíca
En efecto,
níientras
que las ulosciones
univoseas
puedenabstraersc

perfectameííte
de lasdiferencias
específicas,
que los son extrínsecas
(porejemplo,
la
aniníalidad,
dc susdiversas
especies),
el”ens”—tosníadoconsosaquellos
cuyoactoes existir—
no puedo abstraerse
perfeetaníente
de losdiversos
seres(bisenvuelve“implícita”
o

“costífusaníetíte”) que lo> ejerceusLt existetícia


ííiole laseseíícias sc realiza
de diversas
manerasde acuerdo
conlosvaniadoss
guadois
dc laescala
ontolosgica
y conlaesencia
propia
de-emuolacossa -

¿Qué puedesignificar,
entonces,
contemplar
clActopurosinesencia,
sitíocososcebinlos
cosmoutíacxistcííci
a elevada
e ¡saíítitat
ivametíte
aliíífi:í
itoseííusíaníisma
línea?
Lo analogía,
que requiere
una “transfiguración
cualitativa”
del objeto
de intelección
para

posoleraplicar
o] cosuseoptos
a Dios,so olegradaasicuí pura uuíivocidad“Esta transfí’guracioimí
ole lauioscio5micuamiolospasa a Dioss.concluye
Maritaití,
valea las-’ezparaelactosde existir
y

poitO:lc:io¿:tomro:leza.
La tiosciótí
oír’c’scu:cia
costo‘ie,:c.’
fismmnaly emi>:ento-’me>ote
a Diosscosmos la
¿le exístejicio:
(AppSE. 1 t14)

<SOiS I¿ttImu Itscmscla


Sísnoista
se Itatsl:u
ote “otistiusciosa
virsosat
rocosos?’paraaLudira una otistincióto
ote rmoYusut
fstsíolanoettsmoot¿u
ctslacusomotadmo ‘ ‘ o~Ltesemutribotye lmu pttsrmttidaot
de costocepuoss,y en taotite esoossse incltsyenen muetos
nootttumonocssue otmstmougoumúuooloose
sólsC’Snsostosmusplíemuos y losexplícito.
Asíseotífere no píos,1mis u’~ospiedadesorasceuu
useimtos custresí,posreje oleusomutes otelcusteos lastíerfe
ceiosuoesolivia
as-
o muolmu tus::oír’ellas cosusoictueinuplíeismunseuuuemus densAs,pesossólores-cía ex¡siíciuanocnse lafornoalidamola laotueen
cosuses cíose u elmere.

333
1 a cosuotuitsouciosn
de i.Nimuriumuitomo tmu 1eostosgía
Nmutuormol

3 Con estadotle
advertencia
quesirvedc respuesta
a lossque rechazan
que
se pruedmotíapIicana Dioss 05055dosscosí
ceptoss.
uíuestros
filósofo a lavezy revela,
precisa los
diversoss
aspectoss
ole la aseidaol
divitía:
“el actos,ííis¿míos
de cos>boscem ~‘ ar:ares o’lactosposrel
cualexiste.
y se icle>:tíjica
alssolutammueu:te
costísu esencia”
(DBáSTh.OEC VIII 115).Dioses
principio
de razóndesery dc inteligibilidad
desímismo.sobroexistencia
y sosbreabundancia

ití ionalde costiose


teose imietí
tos y ole amor
“Si elfilósosfo,
ha dichosNIanitaití.
puoliera
cosloscarso.’
o.’>:o’lpu>:toscíe vñstaole

J)ioss cosm:sc’rs.’a>:¿los
su mr:on:o’í-a
humat,¿:ole cosnco’bir, (jiie
(prmo’5t05 I)ioss
existe
posr su cse>:cOa y
su esetocíaes su actomismo cíeconocer),
¿liria:
Dios es <a se.>posroiuces intelección,
existe
porquese cos>íoso-e,porquees laplem:ituol
iu:fh:ita
de iuiteligibilioíad
¿‘u actospurosque se pietísa
a sí misma, post-quesu exívtemícioz
y su u:aturaleza
es elactoole im-itelcccioí¡
sulssistetíte;
y
co>:osciémidosse,
se ojuiere,
se ama, y asítamísiémíes su existe>:cia
u>:aexistemicia
de amosr (SL, “

OEC V 631).“su existeu:cia


es aunarse”(Sí OEC V 652).
Ya ííosessolo—desde su eseneta
en cuantos
esencia—“IPSUM ESSE SUBSISTENS”; es —desde stuglosria,
privilegio
divinos—
“AMOR MISMO SUBSISTENTE” y —desde su naturaleza,
su esetícta
conioprincipio
de
operación—
“INTELECCION SUBSISTENTE”

§2.Us~dbnQsAixinn~i

- EtílaTeolosgía
Natural
clásica,
se líadefi
usidoshabitutal
mentelosatribu
tos
diviuíoss
cosniostodaslasperfecciosuies
ole laesotícia
física
ole Diossque se futídametítasí
y
derivan
lógicaníente
do su esencia
níetafísica
Si considenanios
a Diosdesdesu esencia,
se

hablará
dc ‘‘atrilsutos
etítitatix-oss’’
parareferirse,
posr ejemplo,
a su itífiositud,
simplicidad,
utíicidad.
trasceíídeuícia,
iuímutalsilidaol
os etenusidad.
Cosístemplado.
cuícaníbios,
cosmostíaturaleza.

tetídrenios
cosnio“atnilsutois
openativtss
inníatíetítes”
a la ciencia
y la voluntady conín
“trasceííoleííte
a Imo postesí
“ cia
Maritaisí
síusha entrados
cuí estetipode cosrisideraciosties
y’ niosides.
quizá
posrquesu trmot;oní
ietitosole lacuest
ióuí tíoslíasidosolemas
iados exhaustivos
Puestos
a alsosrdar
cl
couij
u íít oleduciroíossqueesniásIsicuí.rEspersos
os ole su motiálisis. y poscososnigisía
1 Cada utí
a dc
las~íasole apros
xiniaciostí a la existe
tic¡a ole Dioss usosslíarevelados
expí
icitaníeííte.
cuí su

334
Naturaleza
y atributos
de Dios

conclusiosí,
un aspectos
os csboszos
de formalidad
delSerSupremo.Siguiesído
fielmente
a Santo
302>,
Tomás<
piensaque Dios—Primer Motor,Primera causa,PrimerSertíecesarios,
Primer

Ser,PrimeraInteligencia—
tiene
en símismo larazónde su ser,es “a se”,y que de este
atributo
derivan
todassusotras
perfecciones:
unidad,
verdad,
bondad,
infitíltud.
inmensidad,
inmutabilidad,
eternidad.
inconíprehensibilidad,
vida,libertad,
providencia,
justicia
y

misericordia,
omnipotencia
y beatitud
absoluta.
Nuestro
autor
ha hechosmenciónexpresa
de lasperfecciones
trascendentales:
Diosesuno,“porque sietído
idéntica
a su ser,lanaturaleza
divi>:a
mío puede sercomunicada
a otroque Sí mismo” (PhB,OEC 1 316),esla “Verdad subsistente”
(PhB,OEC 1 178),la
“Bondad (oelBie>:)subsistemíte”
(CfrAppD,OEC X 46—47 y NL, OEC IX 780),la“Belleza
por Síy e>: símisma”(AES,OEC 1 649); es el ‘Diosvivo”(CfrPISB,OEC 1 331—332)y,
como) ya hemoscitado,
el “Amor” y la “Imíteligemícia”
absolutos.

2.Su aportación
más original,
sinembargo,
serefiere
alanálisis
delaciencia,
laInmutabilidad
y laPersonalidad
divinas.
El primer
punto,
tiene
su mareofundamental
en
otrocontexto
y seráanalizado
en elúltimo
capítulos
de nuestra
Tercera
Parte.

A. Porloquetocaa la INMUTABILIDAD. Maritain


ha dirigido
sus

observaciones
contra
lasobjeciones
de Bergson.
El Diosbergsoniano,
“centrode irradiación
y dc vida”(Cfr.nuestro
Capitulo
VI, §3,2),chocafrontalmente
con un concepto
aparentemente
“estático”
comos el
de inmutabilidad.
Paranuestro
filósofo,
encambio,
lahuella
de laviolaestáen laactividad
inmanente,
vidasuperio>r
y totalmente
distinta
dc lapropia
de losseres
pertenecientes
a las
escalas
ontológicas
más bajas—y en losque primalo potencial
y los transitivo—.
“La

iíí,nutabilidad
olivi>:a,
explica,
m:o tie>:e
>íadaque vercotila
imtercia
e itímovilidad
de lascosas
materiales.
consistee>: la sosberatía
perfeccióm:,
e>: la infl>íita
ple,:itud
del ser y de la
actividad.
No conteniendo
en su ser ínngunapotencialidad,
i)ios
excluyeabsolutamente
de
símismo todo deve,:ir
y cambio,peroporque <es, porese>:cia,su actividad
misma, y mío

tie>:eí-:ecesidad
de pasaralactopara obrar>Es todoser,todoacto,todoactividad,
Acto

<.102) (Ir.
Sun:.duce!., 1, oj. 3 a -26.

335
l<tcotuso
ibotcióts
de 1. NImotismoito
mu la leoulssgimo
Nmoioooal

puros”(PIíB,
OEC 1 330).
Mas aúsí:“si deci¡miosque I)ioxv
es imímutable,
c’sposr a>:alogia,
para
expresarlo:perfc-’ccio’siu
de utio:actis.’iolad
a laque míada fallo:
y que. porcosuísiguiei:le,
nos
saisria
caunísiar;
míos patacosníparar
su tiatuialeza
c: lade lc:scossasoíuevemoss i>tmoh’iles
oquí
also:jos
y’ quo.’sosmí los oíue tienermíeuooss ser y o:ctix-’íoíacl”
(PlíB.
OEC 1. Nosta42) Dc forma

paral
olmo,posolrianíoss
decirtasíslí
ién atíalógicaníetí
— te que Diossse nítse
sc.sietítetíde
— níossfl(>F
níosv¡roíielitos’’
tosdoslosqosees m¡ctividaol
y fecusídidmuol.

Fui soídiálo>gosco>n ostras


fil
osso>fías.
M anta
iííha encarados
igualníeuíte

la posibilidad
dc aceptar
la iuiterveííeión
de la tiosciólí
pragmatista
ole “procesos”y una
definición
dinaníicista
de otrossconceptos.
patasupera.
lasinterpretaciones
negativas
y
“estáticas”
de laisinsutalsilidad
divitía:
“¿qué lugar,se pregunta,
puede oscuparestatesise>-í

elunir’erso
escoslásticos?Elescoslásticos
estaolis-puestos
aúmí a describir,
e>: ijuestros
humamio
lenguaje,
laetermíi¿lo:cl
dít’u:oj
cosmo ami itístamíte
que olura.y- a decir
que I)íoss
es it>:melámpago
intelectual
eteruiamemitesuíssisto’nte.
Y posr la misma razo5mi, reeíloLo:ra
¿lefinitiva,nemite
el
vocablosestáticos,
cosmos ami térmí/tos
tostalmo’u:te
i’toiolecuaclos
para oícsiQiOo:rlosí’otemt:posr¿:l,
que,

a su juicios,
está¿lostuolosde utíaeníjitetíte
olemisidad
dimiámica.
Mas caaíídosse tratedel sigutifícaclos
imítermiosy ese>:cial
de los
cotuceptoss-,
juzgaráque cucíIquier
clefituicio5tr
de loitítenoposral
cosmos u.>:proscesoiíujZu:itamentc
rápidos,
y de laeternidad
cosmos un tiemposí,uffi:ilanic’nte
cosncentrc:dos,
es acasos una expresión
que e>: ciertos
mm:osoíos cío:algumialuz,pci-osque siemprees metafórica
y equivosca,y cosmístita
ye
e>: coiisec:ue:lcza
u>ua clefiu:icióí:
falsa;¡sos:-queelpasos a amia >:ueva climensióít
ojiteaquíse
prosducesigmiofica,
cuí realiolaá,
o~ue o’motro’los í>:mutable
y los ,nuoío¡lsl¿-’.
sosisro’tosdos ci:tie
la
eter>:iolaoí
y cltiempos,existe
utícíitísuperalsle
¿lifereticia
ole ííc:tur¿:leza
os eseu:cia;ole mosolos

que lo:itosciótí
¿le pu-oso-esos,sise la cosíísicle,-ase
cosmos cosexte,:siva
o: lo:cl,’realiclo:¿l,
delsería
tamísiémísertemtícía,
iguo:l
que la¿leciuraciótí,
posrutíauioscioiu:
eseí:cialtne>:te
atialógica
Esta
tioscioto
cíe~st-osc-esos
acasospucheraseraplicada
o: laperfección
iíufinita
y’a laaseidad <leflioss,

orne es- Vicio srilssisteíute, tute


lecció>
u sutssMe,:le y <tmn<Sr suIss-iste,u
te (¿pues-no emplean los

teo5losgosslaiioscio5nx- ¿ci jsalofls:-a


<prosoesio5mi
> a prospo5sitos
ole ¿a Triiiiác:¿l
ohv’i>:c:
?) A4o:s la
miociotode prosco’sostíosjsosclííc:
ser ciplicc:¿lc:
simios ¿‘mo utísc’íítiolos
attalo>gicos
y’ a cosmoclicibí,
cío’
pc:¿let-
tcs¿lc:cosuiíooto:cióuo
te:moposíc:
1, y ¿le¿losigmocír
soslo:rmoetito~
ajo cutos,1’ olmo cuctospuros”(RetR,

33(s
Nmusou:mule,mt‘y msuritsoososs
de I)ioss

OEC IX 277).

B. ¿Y cóniosnos iba a ser Dioss,posr fin,PERSONALIDAD


SU BS 1 STEN 111, sujeto
absosí
u br> Parauíuostrosautoir,
ser Isersososa
es utía ‘‘perfoec
ióoí
níctafisica
y sustancial’’
La persosía
es “u>: centros¿It.’libe>’ta¿í
puestosfrente
a lasecssas (DS.“

OEC IV 679); su raíz


os la‘‘subsistencia”
y susno>tasla “i>:div’ioluaíioíaoí
(í:oiiídivioluacióti),
o.¡niolc:¿í
e it:tegriclacL
iioteligei¡cia,
ojuere>.lilsertad,
posso’sioi>:
ole anosposrsí¡moismos (DS,OEC

IV 683)-
En Diossse cuníplen
tosdosestoss
rasgos
eminentemente.
En “el Acto

puros hay uí:i¿lací


alssosluta,
i>:tegriolacl
aíssoluta
cíe ¡:atumaleza,
in¿íivi¿íualiolacl
absosluta(es
decin
perfecciótí
de lanaturaleza
—atítetodoeldeseo)
osetícial
dc iíídopctidctícia—
esíelúltimo
grados);hay’suissi.s-tcí,cia
idéntica
a laesetícia:
puo’stcsque lasuissñst-’i:cia
¿la a laesetícia
el

aprospiarse
laexisteticíz:
y laeseííci¿:
oíit’imoa
es precisam-ei:te
su ¡-srospia
existencia,
estosstres
térmn:osssos>: c¿íssoslutame>:te
iolém:ticoss
e>: Dioss...
BitElestáelpensanoiemotoe>: estadopuro),

y’ losque moeccso:riamet:te
siguealpetísamientos,
elamosr,lalilsertad
(espointancidad
absoluta);
hay la possesió:t
dc’ sí por Si flI¡ittiO
cm: el estadopuro,pues su ¿‘x¡s/emíc’¡a
es su prospia
niteleccioui
y’ su amosr; paraEl,espíritu
iíícreados,
existir
es poseerse¿¡st-”(DS,OEC IV 684)
Ltníctafísica
demuestra
deestemodo,segúnclfilósofo
francés,
por
sus soslossnícdioss.
que la esesícia
olivitía
subsiste
comos persotíalidad
infinita;
sinella,
concebida
como> sumplicidad
pura.susatributois
tuspuede¡í
cosoijugarse
sitímirara lascosas.
Y oíl
a misníaes laque da setí
tidomt tiose
iosnescosnioslasde creaciótí, j¡usticia,
pecado,

revelaciótí
y gracia.

337
TE

I)¡os
y
El isterio
del al

_ -j
PsilaSegotoida
Partode usuestro
trabajos.
lienítís
atíalizado
lasrespuestas
maritainianas

a lascuestiones
priníeras
delaTeoslogía
Natural:
laexistencia
y atributos
de Dios.Una última
cuestión
de no meííosrimpoirtancia
s¿ a la que nuestro
autor
prestó
profutída
atención
esla
relativa
al llaníado
“problemadelnial”.
A elladedicaroníoss
estaTercera
Parte
dclestudio.
Es utíhechoque lapresencia
delnialen elmundo plantea
problemas
difícilmente
cotíciliablos
cotílastiostas
dclDiossde Maritaisí.
usíDiosque nos os sólosel“verdaderoDioss

de lossfilósosfoss”.
siííocl “Dioss delEvangelio”:
osmuíiposteuíte,
providente
y quegosbicroía
el
mundo de acuerdo
con un planenelqueelhombredesempeña,
en elusode sulibertad,
un

papelprostagosíista
Cosnsiderado
desdeestaperspectiva
particular,
—desde larelación
entre
el existente

libroy loslibres
designios
eternos—,
el problemasíacemás como teológico
que como
filosóficos
e incluye
cuestiones
tales
como> lasde lapredestinación
o lagracia.
No obstante,
susraíces
sonratees
metafísicas:
considerar
lanaturaleza
delnial,
elsentido
y porquédesu

existencia
os,aún dentrosde laperspectiva
ya mencionada.
“cuál sea cllugardelhombre y
de su falible
libertad
fre>:te
alpla:í
eter>:o,
absolutame>:te
libre
y alssolutame>íte
imímutable,

fijados frentea locreado”(C, OEC IX


po.rc’lh:creado 87).

La amplitud
y estrecha
conexión
de losproblemas
exigequedediquemos
elprimer
capitulo
de estasección,
el Capítulo>
IX, alconcepto
maritainiano
de libertad,
unalibertad
enraizada
en lanaturaleza
(§1)y cuyosdinamisnios
nacedellibre
albedrío
(§2)y aspira
a la

conquista
de lalibertad
dc autosnoinsía
(*3)
El capítulo
X, cl niásimportante
de estaTercera
parte,
comienzaencuadrando
históricamente delmal (§1) El §2,loplantea
elestudio en sustérminos
maritainianos,
mas
como “mosterio”quecomo “problema”.Estaimportante
precisiótí
determinará
quétipode
respuesta
se puedeesperar
de lainvestigación.
Pasamosdespués
alanálisis
de lanaturaleza
delmal en general
y dc su sentidos
(§3),y delnecesario
desdoblamiento
entre
mal físico
o
de naturaleza
(§4)y mal moral(§5).El §6 cositempla
la respuesta
del Evangelio
a este
rísisterios.
taly cosnioMaritain
la interpreta.
y el§7 losargumentos
cointra
laexistencia
de

Diossque tienen
su baseen él.
Posrfití,
el Capítulos
Xl trata
del cosuíosciníicsítos
divinodelmal (§1) y de cómos sc
cosíístitux’e
y dosarroslía
el plasí
dc Diossen lahistosria
(§2).
Ls completa
utíaitícursión
ctsla
teolosgia
deolicada
alprosbíema
ojolapredestinaciósí
y lareprosbación
(§3).

341
342
- CAPITULO IX: UNA EIIkSQEIMDEJAtIIIERIAD

El tosmismol~asidosacusados
a meosudosde serutíafiloisosfía,
“encerrada”
cosmo está
en losslíníites
dclser,incapaz
de abrirse
a la libre
esposntaneidad
delespíritu.
Maritain
ha
queridos
recosger
el reto>planteados
posr el idealismo
paradejar
al descubierto
lo que él
cotisidera
uuí error.
Precisametíte
porquelafilossosfía
tomista
socontra
sobreelsery tíossobre
lasesencias,
puedeparticipar
dc lafértil
sosbreabundancia
delactosde ser,quese difunde
a
través
tictodosslossseres:
“la filososfía
delser,dirá,es tc:mlsioit
y posr l¿: Inistm:arazótola
filossosfio:
oíd cíiioa¿m:ismmios
¿ío’lser”(Cl.OEC IX Sí).

Si uíuostro
autosr
caracteriza.
adensás.
elexistetícialisnios
tosníista
como utía“filosofía
osrgánica”
esporqueen ella
cadaelemento>
ocupaellugar
que lecosrrespondc
sinimposiciones

artificiales,
lugar
desde
elque tiende
cosusasombrossa
simplicidad
lazos
convergentes
deunidad
con otross
elensentoss
de ordenquizádiverso.
La especulaciótí
maritainiana
sobrelalibertad
es un claros
ejemplodo estaconvergencia,
nacida
aquídesdeelordenpráctico.
PAVAN no
ha dudadoscuídecir
que “segútíeste pumoto dc vista,elproblema(lela libertad
—ju>:toco>:
aquélmás go-voeral
oiCi/zosmbre estáciielosrigetí
— (lo5gico,
perostamísiétí
psicoslógico)
de tosdos
elpensamientosmaritc:i,:iai-ío,
y es cosexteí:sivos
cos>: él,,<31

De acuerdos
cosnestas
directrices,
lafilososfía
tomista
seráparaííuestro
filósofo,
con
mayorderecho
queninguna
otra,
uiía“filososfía
de lalibertad”:
“>:uestropropósito,
ha dicho,
es mt:osstrar
que lo:jilossosfía
cíe Sa>:tosTosmás itoses soslamo’’’te
ui-:a
filossofía
ole lamiaturaleza,
o más ge>íeralmemtte,
¿leíser,simiostambiémí y atíte
todos,e>: 1cm perspectiva
de lavidamoraL
umía filossosfi’a
olelaliberta¿í
(cosmos,emí laperspectiva
olelavidade co>:oscimiemítos,
es tambié,:
umía filossosfía
del espíritu,-
filososfía
ole la libertad
y’ filososfía
<leíespíritu,
posrostraparte,
comíexasy fi>:almemote
converge>:tes)”
(RTL,OEC V 326)

Llevar
a Isuetí
térníiuíos
esteosbjetix-’os
exige,
sití
embargo,
retomar
laoposición
kasítiana
etítre
síaturaleza
y’ lilsortad
que se ha cosnvertido
ctspatrimossíio>
casiisítocable
de lafilososfía
nnsderna,
pararechazarla,
y explicar
después
cómo seaposible
alguna
relación
entre
estos
dos
órdenes
aparetiteníente
irrecoticiliables.
El atiálisis
dc estatetítativa
maritainiatía
cosuístituye
laprimera
partode estecapítulo>.
La tematización
dellibre
albedríos
y su fructificación
en
libertad
de autosnosníía
On lossórdoííes
diversoss
de la vidaespiritual
y soscial,
csnfosrman
los

¿01’ lafsr,osocimnsí-
Jo-?
di1.
1’o-us.s-io,,-o Mcot-ioooius,
1 otitrice
(ioegosrimotsa,
t’muolosvmtUSOs?, pp 1<)?----tOS-

343
12 contribución
de J. Maritain
a laTeoslosgía
Nautoral

otrosdosaspectos
que ocuparán
nuestra
atención
en él.El estudio>
de estos
do>s puntosy de
lafilosofía
maritainiana
de ~a libertad
en general,
es un preámbukindispensable
a sus
especulaciones
sobreel misterios
delmal,pueslasrelaciones
entrelalibertad
creada
y la

Increada,
y entre
lalibertad
y elpecadosondosde lospuntos
fuertes
de estadoctrina

§1.Fi urdende lanaturaleza


y elordende lalibertad

Cosn clobjetivos
de liberar
a la ética
de todoasomo de eudemonismo.
KANT había
establecido
unaoposición
entre
naturaleza
y libertad
queseha mantenido
consotesoro
y lugar
de encuentro
de lafilosofía
moderna¿Cómo, se pregusíta
Kant, utíanaturaleza
concebida

conioetíc&lesíamiouíto
infinitos
dc fetíómetíoss
sometidos
a usídeterníiuíismos
absosluto,
psdría
conciliarse
con laespontaneidad
de lalibertad
y servir
de cimiento
a la ética’?No es,en

absoluto,
necesario
ni posible
recurrir
a la naturaleza:
“en elconceptode uuua voluntad
está
contenido
ya elconcepto
de lacausalidad;porconsiguiente,
en elde una voluntad
pura,está
elconceptode una causalidad
con libertad,
es decir,
que itoes determinable
según leyesde

lanaturaleza
“(314)

Naturaleza
y libertad
pasanasía serdos mundos absolutamente
irreductibles
e
independientes.
La aparente
contradicción
dclarazónconsigo>
mismaen este
punto.
sesupera

en Kant a través
de unavíaya apuntada
alfinal
de laFundamet¡tacióío
de la Metafísica
de
lasCostumbresy claramente
explicitada
enelPrólogo
delaCrítica
de larazómopráctica:
“la
unión ole la causalidadcomo libertad
con la causalidadcosmo meca>íismo moatural,
afirmándoseaquella
pormedio de la leymoraly éstapormedio de laley>:atural
en ano y
elmismo sujeto,
elhombre, es imposible
simíreprese>star
a éstecomo ser cmi símismo con
relación
a la primeray como fenómenocon relación
a lasegutída;en elprimercaso en la

conciencia
pura y en elsegundo en laconciencia
empírica
~

Elprecio
pagadoes,sinembargos,
muy altos,
y elestado
esíquelaética
mismaqueda,

al prescindir
de la naturaleza,
ha sidocalificado
por Maritain
de “precario”.
Frente al

(304) ooaol.oleM. (jascía


CrUjen¿lo- lo roo:óuproieoíc¿u. Morciste,
lispasa
Calpe,Madojol1981,pág.84

pág.15.Nota(1).
(555) ibidcnu,

344
Una filossosfia
de laliberomuol

rigosrismos
katítiano,
nuestros
autor
pretende,
por ellos,
recuperar
lamás puratradiciósí
toníista

queaconseja
“distinguir
paraunir”:
“en lugarde opo>:erelmu>:clode lalibertad
y elmumído
de la>:aturaleza
o delser,losu>:e sinco>:fuíídirlos
y fundaelprimerosobre elsegundo”
(RTL,OEC y 326).
L¿tstesis
quehabráque analizar
y quereordenan
laética
y susrelaciones
conlaníetafisica
sosn,pues,dos:
—“El mundo delalibertad
suponenecesariamente
clmundo delanaturaleza
(entendida
metafísicamente
y como naturaleza
de un serdotados
dc isíteligencia
y voluntad”).
—“Se distingue
y constituye
ademáscomos usíosrdeuíaparte”

1. La priníera
tesis
se verufica,
antetodo,
respectos
allibre
albedrío(SíÓ).

Como esbiensabido,
paraSantoTosmásellibre
elalbedríos
es,precisamente,
elcarácter
más propiode unanaturaleza
espiritual,
y su existencia
no sóloformaparte
de

(356) Maritain ole


no Isa queridoentrar llenoen lapolémica
sobresu exisoetocia.
Se ha tinsitado
a breves
consideraciones
sobrealgunasde lasrespuestas
loistóricas
que nos acertaron
a cosnsprender
la cuestión:

intelectualismos
absosluto,
dcParménides,porhaberreducido elpapelde lavoslunoad y delordeusde laefectuación
existencial
al ole la inteligencia
y lasoleternoinacinnesfosrmales(elorden delejercicio al ordenole la
especificación);
losenopiristas
puros,
porencerrarseenelréginoen delas“cossoscctsctostoes
sensibles”,quelesinopide
pensarsiquieraen unanocióncausal ejercida
porun espíritusosbresímismos; elfreudisnoos, posrsuponeroíucel
descubrimientodelcaudalde nonoivaciosnes
inconscienteselevaba un obstáculos itosuperableallibrealbedrío,
sin
investigar
siesasmotivaciones deternoinan
necesariamente alavosluntad us sóloslaitoclinan
—y entosnees
precisan
parasereficacesde] impulso
decisivodelalibertad,
oíosedonsinae incluyetodoeloliusansismo inconsciente—.(Cfr.
PH!, (SUC VtIt 184—185)
Entretodosaqoseltoss quehanrechazado la existencia
dellibre albedríos, el argosmentosdeldeterminismo
psicológicus,
porejenspio en LFIBN¡Z (Cfr. Testes publiés
imsédits.., et anotés par6.Grua,Paris1948,pág.480;
Éssaisde Théxsdicée, 1, 50) es el que noereceparaMaritain mayoratención. Se basaen la universalidad del
principiode razónsuficiente —que nuestroautordenosmina“principiode inteligibilidad universal”—:“todo losque
es,tienesu razónde ser”. Si elprincipios
de razónde seres válido —y loesparaMaritain puesnos pitede ser
negadossinafectar alprincipio de identidaol—,
laexistenciaoíd librealbedríos otuedacosnoprosusietida
gravemente:
el actolibreseríaitusactossinraótooleser,y lalibertad sótosposdría
serdefendida a cososdición
olenegarel seo
moSmos.
Precisamente estavíadeescape últimoeslaseguida,
segúnMaritain, lSosrelanti—intelectualismosbergsosniano
(Gr.PhB. OEG 1417—438).ParaI3ERGSON,plantear —comos hacenlosdeternoinistas— elIsroblemadelalilsertad
en términosde motivaciones necesitantesesosnaobsesiónderivada de laidea oleespacios,tanabsurda como lade
intentardefinir
cl actoslibre en términosde inoprevisibi]iodaol
atuseuscia
de necesidad. La libertaol
existe, ‘estcm
relacióndet yo,eo>ucremo ootselactoque realiza Relaciónindefinible.
precisamente
porquesontoslibres”
(Fis-sai
sur lesdosnnécs in>íuédialesde la oonscience.pág 167).
Frentea todas estasrespuestas,
laexistencia
dellibre albedríoaparece anteMaritain
cosnsoun hecho,“uuu
datosinmediato cíelaconcienciaespototánea”
certificados
posrtosjuicioss
de larazónpráctica
y losprioscipiosde
la vidasocial:“cada rogo de nosotrossabeouuovbienqueposeelibre albedrío..aunquesepamnuiv nialen qué
consiste”(1’Ifll,
(51W VIII 184) Fn muchasocasiosuses,
estaoscuridad ha cototribuido
a complicarlacosestióny
enobroslíar
a losfilósosfossen inoerníinatsles
munálisis
psictslógicuss
ouue loshatodesviaolos
dc la verdadera vía
noostrasiva:
la delanálisisnoetafisicos.

345
A cmsuou:itsiuci¿sn
ole1. Mariu:uitu
mo 1:-u 1cmstosgímuNmutur:tt

nuestra
experictícia
introsspcctiva t3t
que puedeserníosstr;tmetafísicameiíte
sijios da
Siguietídos
níuydeceucalaspautasdelAqu mate,y desdeutísucitíto
atiál
isis
ole1 apetitos
(‘‘toola
facultad
(letetí
denci ióuí ) y de lafusí
a o useIitíac e ión‘‘fin
alizadora’’
‘‘ ole1 ser

respectos
a él.Maritaití
pretetiole
oleníosstrar.
primeros,
que.a diferesícia
de lossseres
irraciotíales
que se guíanexelusivametíte
posrel instintos
dc sus apetitos
setísitivoss,
etíel hombre la
isítel
igetícia
es capazde conocer
elbiencomo taldesgajátidoslOs
de lafornía
osbjetiva
delser
alquetiende
su volutítad.
Estax-oslotntaol
puedeserllamada,
poirellos,
apetito
itítelectivo,
es

prospi
a de tosdauí¿tt
uraleza
raciostíal
y sefutída
cuíella.
Dc acuerdo
cotíla trad
ici
óuí tosmista.

nuestro
autordiceal respectos
que “la razót¡
ole lasoperaciostíes
de la v’osluí:tad
estáo’mí la
i>ítelige>:cia
(PhB, OEC 1 444).

-- Perosademás,esí cuatítos
síaturmuleza
níisnía
que es.la voslutítad
tietie
una

deternísnacuostí
tíecesarta.
algo>a los que tiende
ctsvirtud
de lo> que es:elbiesícosmostal En
nuestros
análisis
de ladialéctica
dclprimeractosdc libertad,
liemos
po>didoverqueestebien
como tal,únicocapazde saciar
por conípleto>
lased infinita
dc la voluntad
es.según

Maritain,
Dioss mismo. Poco> inípo>rta
ahoraestedescubrimiento
Le verdaderamente
importante
escomprender
que laamplitud
dc estebiensinlimites
querido
porlavoluntad,
otosrga
alhombreusíalilsertad
decisiva
respectos
a tosdosbicis
particular,
a tosdoaquello
quesea
itícapaz
de cosíníar
su itíníetísa
capacidad
de desear,
libertad
que los tosniistas
clásicoss

detí
osmisiaro>,í
indiferesíci
a’’, perosque es absosí
‘‘ utametíte
“activay dosníitíadora”
y está
escuícialníesíte
utí
ida,cosmos se ve,a la uíat
otraleza
de la voluntad
y, osiásaúoí.a la de la
inteligencia.
Posresosha posdido
decir
Maritaití,
parafraseatído
a Sasítos
‘Fosniás.que “la raízde
la libertad
como sajo”--
os la r’oluíítad,
pero co:no causa es la razómí”(PISB,OEC
443f) 151

El líech
os de que la1 iberí
muol —en costí
Irade latesis
katí
tiatia presuposusga
la

naturaleza
y tíosse osposoio~a
mt ella,
tiene,
posrlosdeniás,
decisivas
iníplicaciostíes
paralaética:
laniásiniposrtante
(leellas,
que “la :netafisicc¡
es uncí cosnclicióíí
necesaria
ole laimiosral(RTL, “

OEC ‘Y 334)siti lacota


1 éstmt.pmtr¿td
ójicanietí
te.tíospuedecostí
stittuirseco451<> eieticiaaparte

(~‘17} (irSumir íhc>sli1,op 83,mu 1.

(318)
loo etLuotiosate,
(Ir.Su,u.riso-o?,t—-tt,op u?. mu. l,mud.2.

34<s
L’nm, filossosfímo
¿lelmu libert:oot

Desdeestaperspectiva,
la ética
se aposyaenteramente
sobreel costiocimiento
especulativo:
precisa
de élpararespostíder
a cuestiosnes
tanisíelosdibles
cosmo> lasde latíaturaleza
humana
y elfití
últinio
delIsosníbre
o paraolescubrir
lasleyes
que regulatí
laelecciósí
de losonedioss

adecuadoss
a eso fin(~Uo.

2. Perosilametafísica
es condición
necesaria
dc la moral,
no es condición
suficicuste
de ella;oleostrosniosdo.
lacética¡aniás
alcanzaría
utíax-’erdadera
itídependetícia
y se
limitaría
a serusíaparte
de lagratí
cueneta
metafísica
Po>r tanto,
aunquelanioral
precisa
del
ordenespeculativo,
sccosnstituye
en unalíneaconípletamente
diversa,
ladelosrdenpráctico,
y se define
como la “cienciapráctica
deluso cíe? libio
albedríos”
(RTL,OEC V 341)
-- Petíetramos
ahoracuíun mundosaparte,
elmutido>delalibertad
y dc los“actos
huníauíoss”
Usíavez.descubiertos
- porlavíade lametafísica,
elfití
olítinio>
de uíuestros
ser,fl05

corresposide
—dice Maritain—tomarpartidos
etíeldilemade esco>gorlos
o tío.Aquícomienza

la m(sral,
ordeusprácticos
donde,parajuzgar
de bisactossingulares
que deboefectuar,
no
bastanlos datossprosposrcionado>s
por la sola inteligencia,
sinoque se requiere
el
discernimietitos
ticlavirtud
de prudesícia.
De estamaneraestructura
clfilósofos
frasicés
lasrelaciosíes
cutre
el “osrden
particular”
de lasiaturaleza
espiritual
y el ‘‘o>rdeuí
particular
autojiomos
e irreductible”
de la
libertad
y lamoral.
Es de esencial
imposrtauicia
captar
adecuadaníesíte
larelación
entre
estois
dossórdenes
puesde cómo sc cosneiba
dependeen granparte
larespuesta
almisterio
delmal,
no sólopor la inip(>rtancia
de estarelación
en sí misma —en el planomoralde la
consunucación
entre
elCreador
y sucriatura
libre—,
sinoporsusrepercusiones
sosbre
el“orden
universal”
de lanaturaleza
(yasea sensible
o espiritual)
y elnormaldesarrollo
de loque
nuestros
autosr
llanía
“expansióndelser”(Cfr.NL. OEC IX 814—819).En clordenuniversal

‘~ SegúnNl túu aiuu etcostucepto


de lo ‘‘debioto’’,
sorejenoplus,
es ottocosuoce
1soo auteriosr
a la noosral
otue1stsdenstss
enceustrmt o ya cus nucomo física o fil ossosfímoole1 mu usater
mulezmt- Nuestros aoittsrlosdefine, cus gesoer al,cosnoos nos bien<¡ue
clobcrñzestarti/ls(NL,(II iO.- IX ?87).
1 )e tau mosoloo ctsosiolermu sitoenstsmu rgoo, nos tieme posr(tos& inopli car osusí
igacilin nsosralmulgottoa; sólos lainsplica
coumu us dos “ej búa ¿u c,ce.otioS,s esteqo o-riJospor tiu ci teoa la oua1 Lirazó>, de un age,;telibre dirige su n:irada “ (Nl
0)1¿(‘IX 78?) -Nsj,ero lafitossosfimo tonosta, a ta verdadoleototetosolossercreadosno puedetener su finúltinsos y
beatituol sirtosen Dios,cusroesponde taosbligaciosn noosral y eldeberpciníeros, ouuese insposne sosbresu libertad, de
istuscarlos y-ocosge,los mo 111 usosrcuscinsa oleuosolosslosdenomusbiertes smuruicu)ares. lito
omol casos,diráMaritmuits, “una tal
e/o.c&j’>t; do Duss 0<>00<5 ¡tI t 50/0200<0es 500 ciClo)Ccl>uf? ‘tauo ci lo ojoe es-- (ItII-‘ O! íC V 1 Os)

347
lactsntrilsuciosn
ole1. Matitaiso
a la l’eosloígía
Natotral

de lanaturaleza
creada,
lasupremamedidaes “el bie,ucomún imímatíemite
deluniverso
y el
plemio despliegueontológico
de las riquezasde la creaciótícuí cl o>rdcssparticular,
“; “la

comíforinidad
cotílarazóny lasabiduría
eternas>‘ laobtemíciótí
cíe un fin
supremo etermioen

umía relación
de personaa persona”(NL.QEO IX 810).En anibos.
Dioseslacabeza.
La realidad
quedará
configurada
paraMaritaisí,
dc acuerolos
con tosdosello,
en
lostres
niveles
que ya reconoscía
SantoTomás:el “universode lasíaturaleza
sensible”,
el
“universode lascosas
espirituales”.
uoíiverso
de naturaleza
distinto
alatíterior
y en elquese

yergueinvioslable
elmundo de lalibertad,
y el “universoincreado
de ladeidad”,
en elque
naturaleza
y libertad
sosíutiotí~>.

§2.ELaclwliba;

Hemos visto
queelmundo de lalibertad
aparece,
segúnMaritain,
alpenetrar
en e]
ámbitode lanaturaleza
de lascoisas
espirituales,
paradójicameuste,
coniosfundadoesíél y
diferenciado
de éla lavez.

1. La palabra
libertad,
sinembargo,
cosníporta
cuíclusoscosmún unainmensa

variedadde sentidois.
Nuestroautorlos ha sintetizado>
en dos líneasesenciales
de
significación:
“mía concierne
a la libertad
como ausemíciade coerciómí;de ese modo elpájaro
es libre
cuamído no estáen lajaula,
locualno significa
que goce de libre
albedrío;
laotra
concierne
a lalibertad
como ausenciade míecesidado de miecesitación,
que es precisamemíte
el caso de libre
albedrío”
(DBáSTIí,
OEC VIII 71)
Nos hacefalta
insistir
en que tosdaslascosnsidoracio>nes
hechashastaahosra
corresponden
a la segunda
vertiente.
El prosbíema
dellibre
albedrío>
o libertad
de elección
es
elque más interesa
al filósofo
y sobreclque gravita
el misterio
delmal; tambiénelmás
difícil
y conflictivos.
No es,contodo,elmás decisivos
en lavidacomún Lo quemás interesa

alhombreen su vivir
cotidiano
es la libertad
de acción
o dc espontaneidad,
libertad
quees

(320) liste
últinoo>
“universo”,
ouue nos ha sidotratado
en lapresente
discusión,
ya fueconsiderado
en nuestro
viu,~2,2~ alhilosdelanálisis
capítulos olela teodicea
cartesiana
Maritain
Uano-aa 1:, tibcuoaol
divinmo,“Uhet-ícud
de aseidad”(I)13?oSl’h,
(ITTVIII 92).

348
Usíafilossosfía
de lalilsertad

deusosmisiacloir
cosníúuí
a todaslasfosrnías
de ser(orden
universal
de lanaturaleza),
perosque
cus Iossgraoloss
más alto>s(ordenparticular
dc la naturaleza
espiritual)
se níauíifiesta
como
“líberaciósí
e itídepetídeíicia
persotial’’
y tosmaetitotices
el usosníbre
de libertad
ticautosiomua

Y ole exultmoció
ti

2 Respecto
allibre
albedrío>,
Maritaito
recoge
dcloscscolásticoss
unaprecisión
de nospoe-aimposrtaoícia:
loqueprospianíetíte
esesencoal
a élesloqueoistoís
llarnaroin
libertad

de ejercicios,
tío> lalibertad
de especificación.
La libertad
de ejercicio,
llamadatambiénlibertad
de loscontradictorios,
consiste
en clposderde obraros nos,de producir
o dc retener
una acción,
de aníar
o no amar
Lo libertad
dc especificación,
cuícambios,
sios sólo>se refiere
a la “posicióuídel~cto”,sitio>
tanibietí
a su siaturaloza;
costísiste
cus elegir
entre
cossasco>titrarias,
amary osdiar
porejemplo,
y auiíque
aco>mpaiia
posrregla
getícral
a la libertad
de ejercicio,
tíolo> hacesiempre
y tíoes
enabsosluto
necesaria
paraque hayalibertad:
nipodenios
elegir
elnial—dice Maritain—“bajo
larazónníisma PhB,OEC 1 454—
demal”,nielno ser“bajoslarazónmismadcno ser”(Cfr.

455).
El usudodelpro>blenía
dellibre
albedrío
radica,
precisamente.
en desentrañar
cljuegosde causalidades
quesc produceti
etítro
laintel
igetícia
y lavolusitad,
cuitre
elosrdeuí

dc especificaciótí
y el osrdeuí
dc ejercicio>,
en lacostístituciósí t’’>
delactoslilsre
El itítelectualismo>
tomistaha sidosacusado,
en estepuntos,de desconocer
el
verdadero
papeldc lavoluntad.
Se citan
parafundaníentar
estaacusacuon
afirmaciones
como
laqueSantosTosmáshaceen ela 2,q.24 dclDe Veritatey queMaritain
níismoha asumido:
“tocíalaraízcíe lalibertad
estáccsnstituida
porlarazo5mi”.A decirverdad,me pareceque lo
únicosque quieren
expresar
fórmulas
cosnioséstaes lo> queha líeníoss
indicados
en elepígrafe

anterior,
estoses,queserlibre
osalgoesencial
a tosdosespíritu,
a tosoja
naturaleza
intelectual
y sólosa ellas,
y que elosrdeusespeculativo
esitíseparable
delacto>lilsre
Maritaití
y elmismo>
Satítos
Tomás so>us costíscietítes
taníbién
dc que el acto)libresólo> sc cumpleníerced
a la

osperac
iórs de lmt vosluuít
ad y estácosuid
ieiossiado>e isimerso
cuí el océatío
de la afectividad
líu
níatímtEl niun
dos ‘:1 IiIsrealbedríos,
‘ sios ití
vioílaisle—-Iia didiosuíuestros
autosr—.cuí modos

(325) 1-líoSantoslksrnmus,
(‘Ir.
De ría/a.
c~. Os.

349
laccscluritsticiu)uo
ole1. Mmuritamusmu la l’eoslosgía
Natosomul

algunoes istí
musidosseparados
e intocable
semejante
a mía ‘‘divinidad
xíoumenal” -

Sóloun intelectualismo auténticos,


docilalser,serácapazde reconocer loque
propioo/o’1
libre
albedrío,
de níisteriossos
hay ctsel actoslibro:
“los oíuc’oosm¡slítuve
elmístorios
precismíNlaritiin.es <¡ue. ctamí ¡euíc/o <‘sonciaím ¿vito’neoesiolcmcich-.’las o’s-ísc-’cifica
bit ciosnes
clejercicio
imitelír~’íbles, de la v’olwitaoi
tienepm’nmiacíasobre estasy las-¡miantíenebajossu
indetermínaciótí
activay dos,mti,uaciosra,
puestosque so’slosélpuede clarles
eficacia
existeticial”
(FF11, OEC VIII 187) Desdeestepusítos
de vista,
lalibertad
acabará
siendo>defiuíida
cosmo>
“el señosrioo/o’ la v’oslu,utaci
sosisreeljuicios
prácticos
que ladetermina”
(DBáSTh. OEC VIII

78).lustetítarensos
ahorailumiusar
algosestaosscura
definiciótí
qotedarazótí
oíd actoslibre

3. Partietido
de la distinciótí
getieral
etítre
orolenespeculativo>
y o>rdeti

práctico>,
losesco>lást
ieosshabíasirecosuíosci
dos tres
tiposdejuicioss,quesíuestros
filósofos
taníb
icén
ha rocosgidos:

a)Se llamaJUICIO PURAMENTE ESPECULATIVO a “aquél que


míos comiciermieen itacia
oz laaccicin:
posr ejemplos,eltosdioes más grande orne laparto’
b)Se denosníina
JUICIO ESPECULATIVO PRACTICO a “aquél que

concze,-nea la c¡ccio5n,peros emíuncíauídos¡¿tíavo’rclac/


u,¡ív’c’rso¿l,
ozbstracció,i
hecha cíe las
ctrcumistaticias
concreías
y cíelarealidoid
singular
delactosque se clc-’bc’
cuimiplir:
porejemplo,
hay que hacerelbici;
e)Porúltimo,
el JUICIO PRACTICO PRACTICO “es aquélque
prescribe
una accióndeterminadaen talescircunstancias
particulares
y concretas:
por
ejempío,es precisosque dé,actualnuetute,
talconsejoa tal¿ínuigos”
(PhB. OEC 1 444—445).

El priníer
génerosd
0. juicio.
puestosque en usadacososcierose
a la acción,
tío
eseapmodel potrososrdeuíespeculativos
y carece.
seg&suí Mantaití de pro>tagon
ismos milgutí
. o cus
uíuest
ro>proíislení
a Taní
poscoseljuicios
especul
mitivos—prácticos
escapazde determinar
mt Imí miceiósí
a lax-oslusítad:
puederetorirse
mo usídebergeuseral
os a un deberparticular,
perosen usioy otro

casossienípre
dependietítes
de unmt verdadutiiversal
que idetítifica
al Bietí
absosluto>
co>mos cl
finúltimo
delhosmbre.
La voluntad
sólosposdráseroieterminadms
eficazmente
porlmx ititeligencia

35<)
Ursa III
0505fímí ole1 mu 1 usenmod

cuí la singulmtrmdad
delactosdc eleccióus
níisníos
y cuí futíciótí
delquerer
particular
delsujeto;
sólosasí,a través
de utíjuicios
prácticos—prácticos.
que sc erige
en el petisamiesito
maritaitiiatio
en “prisícipios
determinante
inmediato
del querer”,
podrácl sujetodescubrirse
en la

tu dividualidad olesu prospios


actosde clecciótí
m¿quí y mílíosrmí(actos
que pucolecostítrarimir
isíclusos
cldeberuniversal
a que serefiere
eljuicio
especulativo—práctico).
El juicios
práctico—prácticos
defiuse,
psrtaustos,
la relaciósí
de mi actosde
clecciótí
individual
co>uíníiquererPeroscosusellos
usos sesosívetita
tostalmesíte
lacuestión:
loque
yo5 quiero>cosn tíecesidad
absosluta
—dice uíucstro
autor—es.otíultimostérmitio,
lafelicidad,
nílentras
que cl actososbreel que delilscra
la inteligencia
es un actoreferido
a un bien
particular,
costiveniesite
posrtantos
ctsutísetítidos,
posrserutíbien,
perospartícipe
tambiétí
de la
razóntictíosIsicusposrnos sercl Bicisabsolutos.
Alsauídosssada
a susprospias
esíergías
y csmo
potra
fmocultad
de eosuíoseiníiesítos,
laisíteligesícia
sehallará
aquíetíusíestado
dc isideterminación

quees incapaz
de vencer
po>rsíniismay que explica
tambiénla indeterminación
queafecta

a la vosluntad
en relaciótí
a su osperaciótí
cuatídos
cuiemíra
utíbietí
particular.
¿Cóniosescaparde estaindecisión?De acuerdo>con Manitain,
sera

precisaníente
lmu vosluntad
quienhagapasara la inteligencia
dcljuicio>
especulativos—práctico

o deljuicios
prácticos—prácticos
isídeterníiuiados
a uus juicios
prácticos—práctico
dcterniisiado
y
detcrníinauíte.
Posreso>dicenuestro>
autosr
que “la vosiumitací
es causao/elaatracciómí
misma que
sufre”
(PIIB.OEC 1 449)y que,merceda laindeterminación
activa
y dominadosra
dellibre

albedríos,
“pliegae/juicio
haciaclostide
ellaquiere”
(DBáSTh,OEC VIII 81),triunfando,
por
usí lados.
ole la itidetormitiaciótí
delosbjetos,
y porel ostrosde su isioletermisíaciótí
potencial
y
pasiva
propia
de lasnaturalezas
intelectuales
creadas
Maritain
ha datios
razósí
tíoesta
cosdetermisíaciótí
itistantátíca
cuitre
inteligencia

y voluntad
mediante
un célebre
axiosmaaristotélicos.
eldelacausalidad
recíproca
entre
causas
perteusecietítes
a géneross
diversos.
Al níisnsos
tienípos,
líadespejado
tosdaduda sobrela
verdadera
actitud
oid tosníisníos
ejíesta
cuestión:
“la itíteltencia
—dice— determinalavolumítad

<‘u el orcietí
cío’ la causaliuíacl
oslsjetix’a
os fosrtmíal
e.xtrít¡seca,
y la i’oslu¡ttac/
determinaa la
intelig
¿‘¡ucia en el ostole,
u ¿le la causalic/a
of efic
ie;tle; en ostross¡Cmiinos, en esteproceso,la
e5pecíjwao-iosti
(post la ititeligeticia)
oíepenclo.’
ao/uío/elejercicio>
(cíelavoslutítaol)
(DBáSTh,

OEC VIII 80

351
<u cossítritstucimsn
cte1. Marismoitomo la tcoloogímu
Nmuooírmut

U tíaníetáfosrmt
elalsosrada
posrelprospios filósosfos
posdrímoquizácostí
tribu
ira hacer

níasasequible
su respuesta:
“imnaginemoss rinríos espiritual
que tíoexisteaúmí simiosen el
pensamnietitos
y cpu’ habrá <-le surgiren la existo’no’ia
real; unagitienaoss
que todo los
perto’íueci¿’ttto?
a larealización
emt lo; ¿tvis-temtcia,
depende tamísiétí
cíeél; imagimiemossque antes

cíe que broste,loss-cimígeles1<’ presentandivo’rsos


relieves
de to’rronos,
clívm’rsdl5
¡iberas
possibles;

míos puedo’ surgí;-son sor mm, tenido> os detc’rmnuíaoios


posr umíors u otí-cis:
poros ¿‘mí ‘1 pro’ciso
instamil
o-’ o’n opio’ IsmoÑc¡. <‘o-e rl
o mmii5/mío, o ‘ti/ro’
los diuo’m--sossm-¿’li¿’ves
¡,o,siblc’s
quo’ lo sostí
presentadoso,
/tacepasara lao’vís-temocíd/
lossro.’lio’t’o.-s
terrestres
o~i¡elosdetermnitioumí,
lasriberas

que aprisiosnatí
sus aguas vivas.
Ileahíamia unagemí olelactodellilsre
albedrío:
lavoluntad
es uittorrente
c1ue
o/omitía
lasrilseras
que los coo’itiem,
.‘; (DBáSTIí.OEC VIII 81) “

—- El ajiálisis
que olediemoal níisníos
terna
cuíLa Piíilosophie
bergsosniemtnees
niuchosniáscomplejos,
técnico
y sitscotícesión
algunaa la iníagiisaciósí:
cuí la causalidad
recíproca
de itíteligotícia
y voslutítad.
de utímtparte,
laespecificación
foirnímul
actúa
cosnios
mostivos
deterníitiatíte
(tíos“necesitauste’’)
delacto)libre,
que sutísu costícursos
carecería
de razósí
de- ser;

perosde ostra,
sólosso cjecce
sise ha puesto>en níarcha
“previamente”
Imo eficiencia
de la
vosluntad
Esta,perníanece
cosmoscausalilíre
puesesíelosrdenprácticos
Li causaeficiesíte
tiene
022>
priosridad
de síaturaleza
sosbreelrestos
do lascausas

(322) M :51josin afiVm mo ojsíe 1 mo volunosolesíjo ‘u’ceesoírlossucsuto: dele


u-Sssi’uo da posteljuicios
pu mococeo—lM Laico“jis se155-u
costo
¡sossibo no, itu sc,í.s ‘½ ‘enol usaloonieeno~ríeescojco
u’ dio‘isa leo-atila
‘nie eco/ls
erso(czusíqííedeterní
i,tá
ndc,me
a no ototucolizcíricí)
¿-1 ¡sosdor deoscoo,’e
r ¡OcHoa suecorsca/adc> c-/juicio<pio’ c/etom,u
¿no pufo/occidano s-upt-ini
e ci
¡sodero/tic tciigc01c ofiterer os oso> c/uío’rer. iúotoi e/Oit-O)o/sictíosse picíde uní poderpcsr cilío-chade ejercerlo, atoles
al ccstotrcí rico Su¡oií os-lo> eliii!itt’ pt0o.i
cO jiíicics jo]’). Si Se ccoOosio/o.ea loo to’Lic-jo>,,de tuiu-cohaoíad¿<cotíolcsbjo’loo de
clo’cc icosío cornados cío simistitos;sosrejesooplos¡tít eer osssoscsiprisno esa, esEcu relae10505 pe,,sucbn eCo St usí~so- e esenciaIsis tuste
los qn e es:u,uci te/cío jo>,u do’ itídi/?zrcoío ¿ci dcsíooincido>, a - Ocal¡ocsdc,oíd u/muto, liloo’t.¡(olíoopio lo,s1<5to>islaso’spresati
diciendo, e 0; sotos
o/iI u dio¿sos /0:tco/sí,, bid,slc¡tolc.judicios prolericos cutís cío-si(y totoiso/no.’tíunccí) su indiferenCia
dato, inodora.
Atteljis looii/e e,,o! o/líoe/riPOsoo o juicio o prdoíioosoopoíreec’, la ‘-¿o/untad nos¡sí oJo. osca gor deostratota nerauo
se,su c-ot,-qooos i/o).fol<1 (‘fO) do’ osocs,,’er deostrosniosdo>eviuccsmpa tibie ¿cotílapossio-iohs del itt ¿tilos
juio-ios¡sraclic-os;
en ostrcssíerg,tooss‘o ¿ ~isí ostros¿‘sp/rl/u sine o.íísí,; onusícito o/o ccsmsdioico,ocíl la ¡soisicicin deljílicico ¡srcío-
tic-osy elaedo
de dcccOjos,dic jeisdo looiteje tuo¡O/oo] <sielsilí juicojuicio o ¡>rcíe
rIcoes:os necesa ricoproíoí elor, la yo>luctotad es-cogerá
¡sirio, oror> /íoívtío.co’sidcíol o.-,,loz (O)A.’sf:(UI=NCL-I. os do:oií. loo ¡‘,co¡ooss lelo>,,<loo u-c/uíuí lood o-sc-cgo.’r¿i psm-conuetet>
Si~‘5lr’ ti000<50,ricO150cune Cii Cl es/Oír luí00 /01 Cooíuo/ioiois o ¡smessí¡íslo’sloí5: ¡oc<oo lío so’, cosídiu¿so> clpoodotqne rieti e la
-o/sí,,Id 0/ de esecoc~eto/o osttot tilostío-roo¡00or ejetto/ i/o> do: tioífsto>itt
oIt’,00Olilc/51o.’ tío)SC <OC lucí lioso-,píorioiamio’cO oilaotos,

-L os es- loo¡omectsu ,,oo.nru !oqu e unísid uve su l:boc,tad. Pl PiSISERdo’ osccot~cr O/ecol/o o ,oíoscj-‘ tío
o es itiOo)t,O
ptoti ¿ilecmi
‘05520 oo/osde copes loiti
o/elciclos o/o.0-/co.-o.-
¿dio costosidercído,
Cii 55 iií¿sttOoO, ¡Oo.t-i>ocotoeCo] si’:o.ovsoírjcliooeo! loo <ficeos
le pro, iocoloím:o/ezoí ci sooloo:t lUimos nos /ooov tíccesidad ctsel
c5XS
0’j tiL-\711: (otoloz cíoOC romos iíoisíío cl) es Jo: ejt o¡u¿e o-iiIcí ío.’cí liJo,d íd lucítíetoz cus loo o/tío-o./ciccto>do.’o/o’ ccioin

Sollo’ 0/01c¡is oteetío’cicí toshIcoo/os ,íoíí ‘crol


lozcíPoor ¡01 oscobIrd10:01ti, isis ¿o do: locotoscos, o.í000 loodo:ele ce¿ciiitíopsioc/esol[¿i
do: loo coo(iíiitoío/ siuíco ¡iiíclioííc/ou síoosodio o/e e//os ll’hIl. 051<1 4~5~4S2 Ncouu 50).

352
husmo fílcosostímo
olelmo lilserímud

Asíescónioscuílacosusstit
uciósídelactoslibre,
lavosluntad
níasít
ictí
e suseñosrio

sosisre
eljuicio
prácticos
que la determitía
Cosmos líadichosmuy bictí
DE FINANCE, y ya
hicinsos
síotmtr
esíisuestra
ititroducciosn
a esteCapítulos,
“esta primacía
ríoshace simiosexpresar
cii¿‘1 csroíú’mioíd actucír,
lotpmursozcio¡cíe bm existc’micía
sosisme lo> o’sc’ncía..
lo lilsertad,
la
causalidad,
elanmon-, sosmí atto’scámícíabos
para utoísemí.samientos
oírlo’
míos retiene
cíe’losser-’s
simio

loso/rio’
sosmí. Posro¡uesosmí ZJXIS’JJNÍIJ-i.S’, posmque ¿‘mí lo> ¡miásjsíosfutoclos
cío:síimoiSiosoSsse ejerco’
un
actos¡sosm elque se ¡sotiemíy afí’rmnamisoní capacesde sosisreabuticiar
cío accicámí~,(32A( -

Scgo)u M aritmoiii.costíestasolueióus el existetie


ial
isníotomsstarespeta
la

supreníacimo
dclordesí
de ejercicios
y rospososde,
a la vez,a lasos¡sjeciouscs
leibusiciatías
sius
necesidmod
tíorechazar
cl pritícipios
de razónde sertu tíegar
al serniosnios

§3. ILdInamismsudUajib~rtat

El dosndellibre
albodrios
es larauzmusma delniundos
de lalibertad.
Lo ostra
vertiente
de este
mutidocosrresposuiole
alosque latradición
tosníista
denonsina
libertad
de esposuitatícidad

Maritain
laha defiusidos
así:“es o’lposdercíeosbrarcmi virtudde su pmospia itíclimíación
imítermia
y sitosufrir
cosaectoSmíinípuesta
porumí agenteexterior”
(PPH, OEC VIII 189).Se tratade usía
libertad
atíalógica
que admite utía inmensavariedadde grados:desde la simple
(leíclectrójí”.
‘‘espotitaoieiolad pasatídos
por la esposoitauseidad
de lassimoturalezas
purametíte
vegetativas
os setisitivas,
hasta
llegar
a la‘‘libertad
de isídepetídeuscia”
propiadclasnaturalezas
0<24~
espirituales
En el nivelsupcriosr,
taníbién
susceptible
de gradossdiversos,
la libertad
de
independencia
aparece
cosmo elfruto>madurodellibre
albedrío
Merceda éste,losseres
de
tíaturaleza
espiritual
desarroslíarán
actixametíte
y posrso niusnítís
los que líasí
recibido
cosmos
embrióny eosnstituye
su estructura
níetafisica
en estesentidos:
sucondición
de personas.
El
libre
albedríos
(“libertad
isí
ieial”)tíosticuse,
posrtaustos,su fití
cus símismos; estáosrdeuíado
a la

<u tiIossco u mo itt’’,


fíaoleItIiioerusol cuu M sri ReuÁs loo do.’ l-Ylossosjioo
do’Mo sieos 10572 (5).so 14— 1 5. pág 200.

(<240 Scslsse
Iossotiversoss de esjsosutíauueiotaol
gradoss e iooole¡sessoteíícia,
véaseel(hu;s.VI (leI)13áSIh,
OI& VIII 95—
1(12 (1¿tu Smoísoos losnumis,
(fo oto, í/ío’col.
1,q. 18,mu 3 y’ Stímto.ecosoc~‘etím.,
1, e 979~5y IV, e 14).Yos aseoscuparé
muojosí ouusiconteusoe.
oid ser set
sosital
delloo,nstsre.

353
a cosnoi(smsciosio ‘ole 1 NI mit- ‘o moio a 1 mc Leolo’ci
mo N mcOooo al

cosnquistmude lalilsertad
de itidepeisdeocia
(“libertad
terníitímu
1’’)segútí
lasexigeuscias
posstuladas
posrlmt persosnm’ol
idad- En ellocostí
sisto,procisaníetí
te,el ‘‘disíaní
isnios
de imí libertad”

- Al líabímurole lmts raicesdci ateisnios


costí
teníposráuseos
(Capítulos
VI).
iuídicaníoss
que en elsubsuelos
de la ospelótí
ateayace un equí\oscosdeseosde autonosníía
e
isídepetíd
esie
ia.utí
mt logi
ca de la isí
niatíen
ciaoíue se olesarrosí
Imulsatanib
iénctselánibito>
de la
cuíturmtmo través
de ladiaiéc
t ica<leíbunímtuí
isníoíantrosposcéuitri
cos
Estaraízseniatí
ifiestm-o,
segolis
M aritaisí,
cuí fosrnias
errosnemts
dc cotí
ccli
irla

conquista
de lalilsertad
de itidepetídetícia
que reposatí
solíre
utíafilosofía
“uuíivocista
e-
umaneustísta”,
incapaz
olerecotiocer
suvariedad
isíterjia
y gradoss:
‘‘cmiestamatíeraolever,dirá,
nos hay Ii/seriad
o aulosnosínía
nícislisie
sitíosso’recibereglaos tmsc’ílída
<slsjctus-’a
cilgurta
sinode
símismos: lapersomia humana reclamapara ellaumía libc’rtaoi
divimia,
ya sea tomando el

hombre, cmi lasformmíascíe peuosomínic’uitos


y cíe cuitumcs(prospianíemíte)
aleas,elluo,oaro/elDios

alque miiega,va cíacrietiolos


mealizaretíactos,en lasfosrímíaspc¿titeoús’tas,
su identidad
de
naturaleza
costíelDioss que imagina”
(PPI1, OEC VIII 192)
Al costítrarios.
una ‘‘filossosfía
de la analosgía
del sery de la trascendencia
divisia”
recosus
oscerá—posr utílados—que laIilsertmudde iii
oíepcsídeuícimt
lidiegrmudosseseticialmente

diversos,
y cosnexoss
cosnsusrespectivos
tiposs
de persostíalidad:
cuíDioss,en quiesí
elconceptos
de Persostía
alcanza
su niáximaperfección.
utíalibertaol
absosluta;
en elhombre,situado
por
naturaleza
enelescalón
inferiosr
dclapersosnalidad,
unmu libertad
relativa
Rechazará,
además,
que latrascetsdeíícia
de Diosimpongavioletícia
algunaa suscriaturas
y haráconsistir
la
verdadermí
autosuíoníía
cuí “comífrsrmarsevolumítariamemíte
a ellaporque se lasabe justay

verdaoleroz
y posrqr¿o’se ama la ‘-‘ero/aol
y Idijusticia”
(PPH, OEC VIII 103)

2 Peros.¿cuálessosolasaspiraeiossbes
isíscritas
cuí lapersotialidadhuniatia que
cosost
itu yeti su motisiacla
IiIsertad
de olido
petíd 5
eneial Nlaritaihí
límídist
iusgu
idos dosstiposs:
u
“ mias
prosviemiomícíe la pemsosmía humamía COMo IIUM>INI,os cosomios pertetiecremite
a talgrado

específicos;
decinoossc¡ue SOstí comtmialuromles
alliosmisre
y espec’¡jfoanieuíte
humauias.Las ostras
prosc’lo’mlemí
cíe1cm [sor:;‘tía
IrumamidíEN CU>IA ¡Y)PERS’0
1V1-i os conmioparticipe
o/o’escíperfección
¡rasccuudeí
u¡col que es- laperso;ualii
latí ¿¡ue se realiza
~‘ críDios irufi;uilammuo’nh’
níejor
que en

354
llosafilossos[í:u
de Imo lilseroaot

moossostmos; cieciimíoss
o.’mílostíces
que sosmí tramís,oatumalc’s
y omíetafi?sicas (?PI-l.OEC VIII 190—

191<2=.
En cl cosnjuntos,
disperso
y nos sienípre
asequible,
dc la cxpossucuon

maritaisí
iatia,
estadosisle
aspiraciótí
se coirresposuide
costíusía dosbí
e aplicaciósí
deldinmomismo
ole lalibertad
Las aspiraciones
isícostídiciosíales
y cotíxíaturales.
que tienden
a una libertad
relativa
y cosnípatible
con la costídiciósí
actual
delhoimbre,sufretí
Imo pesadacargadc la
serviduníbre
y necesudades
níateriales
delpropioserhumanos; a superar
estaamenazase
aplica
lacossíqnisla
de l¿tlibertad
cuíel¿irdetí
soseialy posí¡ti
cts Ltsaspiraciostíes
costíd
iciostíales
-

y trasístíaturales
que tiendesí
a lalibertad
puray sosbrehuniana.
a ladeificaciótí
oid hombre,

sotíitíalcatízables
cuí la cosídición
dc criatura
creaday cosníplotametíte
itíeficaces
cuí este
estado;mo superar
estasegusída
derrosta
se dírigetí
bisesfuerzoss
de cosusquista
de la libertad
esí

el srdende lavidaespiritual.
Atíalizmsrcníoss
ahormtcstmtsdosformasdiversas
de dinamismos.
Taníbién
ellas

tienetí
utíadosbleiníageus:
utíafalsa,
producto
ticfilosofías
uosivoscistas
e inmasíentistas;
otra
verdadera.
prosduetos
de lafilossosfia
de la auialisgía
delsery latrasceusdetícia
divitia

A Esí Principesdumie politique


humamíiste,usuestroautorha
identificados
de fornía
gotíeral
cosmo priticípios
de la “falsaeníatícipación
poslítica”
a la
cosííccpciótí
“auítrosposcéntrica”
quede laautostíosniía
Isumatía
se fosrjarosus
Rosusseau
y Kant. Lt
divitíización
delitidividuos
deparó
comos itímodiatas
couísecueuícias
lógicas
elateísnns
prácticos
dc lasociedad
x’ ladesaparición
teórica
y práctica
dc nociones
cosniosbiencomún y autoridad.
Frentea estacosncepci~n,
una perspectiva
“teocéntrica”
de laautononíía
de lapersona
esla
úuíica
capmtz,segúií
Maritmoits,
de COnstituir
la‘verdadera
ciudadde bisderechoss
humanois”
usísoslosDioss.y respetos
allsien
cosníúny Imo atutosridad
Estemosiálisusrosposisde,
cosmosseve,a
lmu caracterizmuciósí
quemás arriba
hemosshechosy quecuísu falsa
iníageus
idcuitificaníoss
como

(325> íímsy o.
1ue hacersícomioo~uessoesusbolsiarssessoe
laimitas
ale-smihumana,¿siso línea
mc¶mstisicms,lao1saetiende
a
osuomu 1serfeeciosossusjseriosr~
euuccrrmuolmucus itsmoespecie y euu titogéneros, tietode olepoirsi,tinicaníente a laperfecciolís
otuemt CStoOs cosusvietie de ostrosniosolosdejaria oleexistir (Un Santoslosnomís, dr Sumís.tlocosí., 1, o~ 63,a 3) Los ojue
aspur a mo osos círot oss escusí elconeu sos u rmusceuu
cus stoperi deusomuí cus titoso>oross —la iitteligesic
imu, clmonsoir la1se,sosnalid
aol,la
lilsctsmoo.l—,jsetfeecicsusesormosceosdcussates oyoc,lejosde ‘oIesmutsmtuccet al<ulcass-,’ar
osos gradosnsáselevados, existende
fosr noa ncisperfect mo ‘‘sosso ivvoso/ti
lot, oos/>it*ocol<cosedio—ii orítso o! leeM un O miios oss o’lver otomuí’9 liSSTh,(113(2
VIII 10)8).t’msreso> o:uo 515 cssmodosmuetosal. sososmos1smrmICmcOuscs tucO caces‘o cosnohiciosstmolc,-. esuxmo olusícaisosilsilidad
de ser
smutisfeclímts cte~seosotedel oroteossostoretsmottsomut.

355
1 mo cont
u lIsto
ci(susole1 NI mus josios mo lo -lesiagioN atooo mil

usía ole1 mus rmuicesgetí


e rmulesdelm-tteisniocostí
teníposrásí
Oos

El análisis
de Du Réginí
e ío’mmíísosmelofcíe íd lílsorto,
cuícmtmlsíosesalgos
níascotí
cretos,y cuíéldistiuígu
e síosestros
autosr
tres
possibí
os fil
¿isosfías
dc laIiLsertmuolctseloírden
soscimolLo prirnermo.
iísdividum-tlista
x’ lils
eral
burguesa,
cetítra
laviolasoscial
sosbrelalibertad
en
elseis
titíosde-libre
aliscoirios
Ltsoscied
- ad setraussfosrnía
cisutísoníetísos
costígí
osmoradodc fluí
es
cts su cuí el que la realizaciósí
ticnusossupostio
la disoluciósí
ticlossostros.
Desaparece
la
primacía de Imo justicimu y el Isietí
social comítiti y Imí verdaolermt
IIlsertmodde-moutosuioníímo
acmtba
cosovsrtiéuíd
ossc,ctsnímasios
s de algulus st
iiiruníen
tosolecostitrapeso
cosriso
laVoslu titad
Genermtl,
cuí

puraficciótí
juncí
icmo
Uuí¿tseguusda
filossosfia
do lalibertad,
imperialista
y dictatorial,
contra
de fornía
modeeuadalmu vidasoscimolsosbretunmu Ii[sertmtd temí
itíal,
peroslacosuícibe
coniosusía
acciótí
trasí
sttuvmo y’ atrilsu
y-e sou remulizaciótí
al la comíutiidad poslítiemo
o al EstadoLo que

desaparece
ahosraeslalibertad
mismade lapersona
Estasdos primeras
fosrnías
cosrrcsposisden
mu una imagesífalsa
del
ditíansisnios
cíe la libertad
y, aunquetienesí
osrigeuses
dív’ersoss,
deseníhocatí
ambascuí utía
transgresi
óuí ticla tiigl>
icladpersosuí
al De hedí
os. posr ujímo especie
- ole “di mtléct
icmu iii
terusa

isíeví
table”,
Imo diviii
izmuci
o$n delitsd
ividuos acabaposrfructifiemor
cuítlivi
rsizac
ioSti oíd Estados.
Etí
tosdocasos.
soití
usícapaces
de resposusoler
mtl finde lalibertmtd
creada
en elosrdesí
soscial,
“umí bien
terrestre
comumt y amia os/sm-a termestrecoimián,cuyoss-valores
más altosconsisten
emí laayuda
prestadaa la persomía humamía para que se libre
de lasservidumbresde la naturaleza

material
y comíquistesu automiomíarespectosa ésta”(DBáSTIí,OEC VIII 86).
Frentea ellas,
lafilososfía
de lalibertad
que Maritain
propone
esuna
fiiossoúia,
tíoiii
tlix-’i
du~oiistmo sitiosCONf UNITARIA, tíO> d ctatosri
al sinos PERSONALISTA:
“seo~úmí estafilossosfía.
Icí sooieo/aci
civil
estáeseuícialimíemite
osrdemíacla...
a un bien común

teníposmalque os lo> u-cosíasic/alo’¡mc’slre


cíe lamultitud,
y que míos o-rsso)losmaterial
simiomoral:
y estebiomí cosímiámo mmíis,míos,estáiticlirecta
e imítrímísecammíente
suisosrolimiados
alIsiemíititemposral
o/e laporsosmíaí’a lacosmoquislc¡de su lí/sertací
cíe autosuíosmnia (RTL, OEC’ V “ 359).
Cosmprendeníoss
mulsosraposrqué estalibertad
de independencia
en el
osrdensocial
es sólosutía“pemtúltinso¡
lilsertad
h’m-mmsi,ocíl”
(RilOEC V -‘ 362)y elbicis
comútí
leníposral
un ‘‘fbi
ititernsed
imoniosos iii
fravmole lasoseietlad
tite”: debecosuítrilsu
irtaníbiétí
apreparar

33(5
ovo tilmssos
timo de la1 ilsert
mud

l¿o defití
itivmo “libertad
temí
itial Ii¡senmtd de autostiomía
‘‘. y do exultmtc cuíclosrdctsdelavida
itití

espiritual.
x’ a satisfacer
con ello>lasaspiraciosuses
tratísuiaturales
de lapersostía.

B. Respectos
a lacosnquista
oleestas
mospiraciosties
últinías.
tanílsiétí
hay
usíafalsa
y utímoverdadera
iníagetí.
Lispriníera
pretetíde
alcasízar
ladeificaciótí
delhosmbre
poirsusprospias
tuerzas
y siníple
desarrosílos
de laspostencias
de lausaturaleza
huníana.
Maritain
ha reeosuíosciclos
cosniospniuscipales
fuentes
históricas
de estafalsa
deificaciótí
a aquella
coíncepeiosn
itírnanetitista
de laconciencia
que.como en Lutero,
crealamosralidad
desdela
libertad
iusteriosr
y cosusitídepesídetícia
de laley,y a laconcepcióui
idealista
de laciencia
que

aspira
a cosostruir
laverdaddesdeelespíritu
niismoy con independencia
delser(Cfr.
PPH,
OEC VIII 201)) Perosnos deja ole citar
tambiénostrasactituoles
que,os bietí
costífundesí
la
libertad
ole autosnosníia
cotícllibre
albedríos
adulterasídos
laniosral,
cosmos cuíelcasode Kasít,

o bictí
níalisíterpretauí
elcotícepto
de autostiomia,
cosniola “libertad
de cosuíosciníieuíto
y de

intelectualidad
pura”de Spinoza
o la“libertad
de potencia
y dc creación”
de Nietzsche
(Cfr
RTL, aBC V 349—351).Uoas y ostras
contribuirán
a que estainíagen
de ladeificación
del
hosmbredeseníboque.
a través
de fosrnías
diversas,
cuí ateísmo
Poirsu parte,
laimagenmaritaisíjana
dclojisíamismos
delalibertad
en

elordenespiritual
nos es ostraque la solución
tonsista
Hay una verdadera
deificación
del
hosmbre:“el ííosmnbreeslá llamadosa coitivertirse
emí Dios,peros por una participaciómí
de
graciacmi lamíatumalezao/e uitoliostrascemioletíte,
persosuíal
y libre”
(RTL,OEC V 351),por

unaapertura
“al olosmí quo’elAbsolutohace ole Símis-trío
y al0/escemísode ladivina
plenitud
a lacriatura
iuíteligo’tote”
(PPH. OEC VIII 203)
El cosuceptode auUssiornía
humana adquiere
aquí un sentido
musteruosos:
cuantos
mayosry más consciente
sealadependencia
de lacriatura
respecto
a su
Creadosr,
y su adhesión
a El,niayor
serásu participación
dc laVida y Libertad
diviusas
El
coínfli
dos entre
laleyy lalibe
riadhm’o sitíosrosu
eltos,
tmuítos cuíMaritaití
cosmos ctse~ Aq uinmtte,

cuí seustiolos
pmouliuíos:“el Sem)osr es Esjsim-itu,
y ¿losticie
está el Iúspiritu
oíd .S’eñosrestá la
liíso’ríaol
“(‘260

393—-0ot5‘o <Y, 0)1< VI 775—788. Luí Sasotos‘lksmásGr


026) II (‘st 3 17 tt7nMmusitain, (Tr.‘Sí’, (SIR I
V I
‘srítsu-
uooií.qetsflIV, e. 22 y Sritordio-coL 1—II. ~>3 u Os).

357
1;u cosusori(s’ouei(sos
ole1 Nlmuritmciuua lmu leoslosgomí
Nmototrmtl

Estmtmooihesión,
quecosusducemt lm’olibertad
alssosl
utade losshijos
de Dios,

comprendeposr los demásolossaspectoss:


en relaeióis
a la inteligetícia
es “sabiduría
y libre
possesiótí
iii “. sólo>posolrá
teleetumol serpleusmotísesí
temulcmouízmoolactselesímudos de lsemotit
ud y’ M aritaisí
lmt detí
osmitía“libertmodde exultmucioSti”; cuírelmociótí
a lavoslutitatí,
es “pl enitotolole amosr’’y mo ella

eosrrespoisde
prospianícuste
elusosníbre
dc ‘‘lilsertad
de autossíosníía”
Esteúltimo>
esclcansitios
más
accesublo
alhosmbrccuísu estatios
actual
y lleva,
ctssuscostas
niásaltas,
a lavidade uuísosncosí
Dioss:tanib
iéuímoqu1. cosniose-tielemosos de laruptu
rmo cosoelmal (Cmupítu
loVI. § 1. 1. D),elsatí
tos
es el ejeníplos
geisosisio
olehosnílíre
libre
llaníados
a alcasízar
laperfecta
esposuitaneidad
de una
naturaleza
espiritual,
que se visluníbra
aquíabajosperoquesólo>tiene
total
cumplimiento
en
lavidaeterna

358
- CAPITULO X: ELMALALLAANQCENCIAJIIXINA

La existencia
delmal en elmundos es un hechoconstatable
que nadiese atrevería
a
negar.
En elalbosr
de laeracristiana,
5. Agustínse hacíaya ecode ellacon una duray

lacónica
sentetícia:
“la vidahumana, que estállemíacíe tantosy tamítosmales ¿le estesiglo,

se caracteriza
¡sorlamiseria’<’$>
Desdeentonces,
el prosbíema
del mal ha idoextendiendo
su osseuro
velososbrela

concoeneta
humana,cada vez más sensibilizada
Maritain
ha resumidosesteproscesos
al
cosmietízos
de su spúsculos
I)ieu
et laper¡nissiosmí
ciu mci!: “a medida —dice— que, isajosla
influetícia
misma delcristianismo,
lacosmícietícia
cíe losshombres se hacíamás- semísiblea la

dignidad
de lapersonahumana y a losultrajes
que lesomí infligidos
porelmal,y porotra
partelas-dimensionesdel mal, de la imíjusticia,
cíe la crueldad,de todas lasclavesde
crímétíes
leeramí cada vez mejorreveladas
tamítoen profundidad
como en extensión
(hoy,mío
hay más que abrirelperiódico
para verlasimíiquídades
que el orgullo
o la estupidez,
añadidos-a la dureza cíe corazón,haceíu cometer es; todos losrií-ucoíues
de la tierra)—a
medida pues que se desarrollaba
talproceso,el problemadel mal ha tomado una
imposrtoasueia
mu-uds trágica
paralacoíucieíucic¡
ltumaíua (DPM, “ 1» Para nuestroautormismo
ha sidouna constante
preocupación
dc su búsqueda
filossófica.

Peros.¿enqué-coinsiste
elescándalo
delmal,capazde generar
lasmás diversas
formas
de ateísmoy hastade ofuscar lascosncicncias 0 En el capítulo
cristianas’.
anterior,
hemos

analizados
elconcepto
maritainiano
de libertad
cosmosun preámbulo
necesario
alestudio
del
mal.Afirmanioss
allí
que la relaciótí
de Imo libertad
creada
costíla libertad
olivina
y su plan
eterno
constituía
uno de suspuntos
fuertes;
do hecho,
laníanera
en queelhombre—en eluso
de su libertad—
modelasu viday forja
lahistoria
es esencial
al análisis
delmal moraly
roapmsrecía
costístausleníente
etíisuestros
estudiosCosos tosdos,cosmos diceFr Marie—Joseph
N ICOLAS, ctslareflexiótí
tosmista
sosbre
elmal “el problenoa
íuos es eltic!libre
albedrío,
sino
elde laimooscemíciade Diossemí míuestrosspecados.¿ Co5mos hacerelmal imíteligilsle
en un sistema

metafísicos
en elqn e toscioslos ¿¡nc existe5’ osbra cíepesucleticI)ioss
es; sus fibras
más recónditas
y’ prosfutíclas
> ~‘<s’ -

¡se eio-iía¡e
fsei,XIX, 4

200> mi IIsertmocí Isturosaitay elprostsl


enomo oid siomí “ cus looc-o¡tíos
Nicomiloolío Réo-sío- t/sostmo
isío 5 ~s1
8 (48),pág 245 de
laurad.esísafsoslmu
de I)eselce
de ISroscswer,
I3oucsuosAires1950Y

359
Isacosnt u aitu a la íesslosgi
rlOscocitinole-/ M ari a Natos
ral

Lx pregnuna
poso lainocencia
divina
no está,
sinembargo,
restringida
altosnoismo
o.
olefosrnsa
más getícral,
aleristiauíisníoo
Lo interpretación
suplicatíte
de Evoclios
cuíclI)elibero

arisitrios
agustin
iatioi.
“Dime, teruegos,¿puede serDíoss elautosroíd mal? ,,(3291,se liníita
cuí
últinía
ijístatícia
a traducir
ostracuestiótí
aparcuitensesíte
más ampliaperosen la práctica
equivalente:
¿cuáles elorigen
dclnial?
A esterespectos,
laobraleibusiciatia
esun niosdelos
ejeníplar
de tosdois
lossitítentos
de
justificación
de.lainocencia
de DiossEtípalabras
de PaulRICOEUR, esuna“ti-anta
ajustada
de fi’íossosfia
y teoslogía
que líaasunaio/oslaformacíe uuía io’oso/icea,
sos pro’te.vtos
o/e hacersuya
latareade olefemícler
5’justificar
laisosmiclací
y omnipotemícia
cíeDiossvis-a vislaexistemícia
o/el

mal..y clisetiomola
a partir
o/elouísjetiv’os
cío’cosm¡sremtcíer
estemumídlos como pro~’idcntcial
ootSSOO

— El josicios
ole esteníisnsoo
autosracerca
de ellatíospuedesermás severo:
“¿quiemí tío

percilse
que la teooiicea
jatnássuperaelnivel
de amia retórica
argumemítaly persuasiva?No
es porcasualidad
que recurrea tamítosargumeuítos,más alsumídamítescuamítomemios fuerza
posee cada umios cíe elloss.
¿ Coimos posdríaelesarseelpemísamieuítoalpatitos
de vistade la
totalidad
y decir:
posrqueexisteelorden,lía>’o/esosrolemí
? Y sipuo/iera
hacerlo,
¿ cómo mío

reduciría
eloloslorde la luisusria
a u-itafarsa,a lajársasiítiestra
ticun juegode lucesy
sosmb¡‘as,a m-nemíoss que sea umia estéticao/e lac/iscosrdattcia
? Fmi elloscomísistelaníalafé de
la jeosdico’a:tíostriumífa 1 ¡calsimioúmticamnemitesosisresu fantasmaestéticos
sosísreelrisa
~

Maritain
estácuí cosnípletos
actuerdos
con Ricoteur,
ctsesteputito:
“el tiempode las
teodiceasa los Leibtíiz
os de lasjustífícaciomíes
de Dioss que parecemí una alegaciómíde

circunstamícias
ato’míuamítes,
ha pasados defitíitio-’amente
(DPM, 12). Dioss tíos necesitmuser

justificados;
su isioccuicia,
ciimosdo algutio
precisa
serdefeosdida
Lo Teoslosgía
Natural
tomista,
que os tambiétí
una níctafísica
de lossgrmudossdc ser,ya le líacaracterizados
cosmos Bictí

SuprensosEsta certeza
níetafisica
es cl cinsiontos
desojeel qose nuestros
autosr¡si¡ctmusus
reflexituties.
Fe ros hay anos utiasegunola
diferencia,
nos ‘sa sosloscon Leibis
iz sinoscostítosdala

(52’iO 1 1. e- II

líoteoso/ti
osoio5i
o ci loo s-h,,
hdiio-co
do’líoucíl,
Idi
cios uses M cg1
1soOtiS 1 Sueos ‘Ss ~ioes 1 970s,taug 199

ilsioteno,
sp.51—53.

360
lsInomul Imo iusoocesseimu
oíR-iota

tradiciótí
tosníistmo
y mtgustun¡atia.
cus lmu níanera
cuíque Maritaití
abosrdalacuestiósí
delmal:su
análisis
pretende
sertambiénun análisis
básicaníente
filossóficos.
¿La respuesta
será

satisfactosria?
¿Puedo,
en realidad.
especularse
sosbrola“experiencia
dclnial”?Son preguntas
que intentarensois
cosntestar
en el presente
capítulos
Sea cosniofuere,lo cierto
es que la
motmtfísica
maritmoitiiana
oíd malhasidocalifiemtda
posrsupropios
autoir
cosmo suapoirtación
más

osrigitial
e iníposrtasíte
a lmt filoisosfía
Esí elprólosgo
de Dieu ellapermissiomi
cía mal afirma:

“si cmi mni tralsajos


fi’
lcssolfic’os
hiahiaísidos
algumíaccs,ítrilsucíómí
ef¿-ctiva
(porimperfectainemíte
que
haya podido so’rpresemítada)alprosgresosdelpemosamiemíto,y a lasiii
vestigaciotíes
que

atíancíatí
umía miuev’aedad cíe cultura,
es, cíe elloestosy seguros,aquellaa laque estepequeño
libro
se refiere”
(DPM, 8)
— Posr los demás,el prosgranía
que esperos
desarroslíar
cus esteinipoirtante
capítulos
se
estructura
coniosigueExposndremoss,
en primer
lugar,
unabreveperspectiva
histórica
de la
cuestión:
susosrígenes
histórico—filosóficos
(1),
laherencia
tosmista
y agustiniana
queen este
pulitos
nuestro
autormisniosha recibidos
(2)e incluso,
bismutiálisis
maritainiasios
de otras
filosofías
respectos
alprosbíema
que usossoscupa(3) Tosdoselloseostifosrma
el§ 1

Fis un segutidos
mosmetítos,
tratarensois
do cuscuadrar
adocuadameuste
lasreflexiones
maritaiuiiatias
sobreelnial,
alquecosuisidera
niásutí‘‘níisterios”
que utí“prosbbema” A lavez,
delinsitarenios
cuáles lavíaespeculativa
quenuestro
autosr
siguoy cómo> valora
larespuesta

que al níisterio
delnialpuededarseporella(§2).
Lossiguicustes
parágrafos
intentasí
clarificar
lasclaves
de larespuesta
de Maritain
al
misterios
delnial:
primero,
examinausdos
su naturaleza
engenermtl
y clporquédcsu existencia
(§3),
después
el nialde naturaleza
o sufrimiento
(§4)y porúltimo,
elmal mosral(§5).
El §6 cointempla
larespuesta
delEvangelios
consoslaúnicacapazdc abstírber
y dotar
de sentidos
alníisterios
delmal,en su pleusitud
Porfití,
cl §7 quiere
cosuitribuir
a cubrir
losque cosusstituye,
a níietítetíder,
usíciertos
vacíosctsla osbraníaritaiííiausa.
Nuestros
filósosfos
ha recosnoscidos
que el problenía
delnialfía
dadososrigeus
a foirnímus
diversas
de ateísmo,
perosno ha estudiados
esta
conexión
nilaspruebas
que.posrparte
de aquéllas.
se hausitíterpuestos
cosuitra
laexistencia
(leDioss Cosmos ya vuníoss
altratar
oid ateisnioscosustcníposrásíeos.
su isíteticióuí
fueniásbienlade asíal
izar
su significación
filossófica
y soscios—Isistórica.
Auuíquede fosrnía
niuysucisíta
y casiesquensática,
esteúltinio
apartados
se oscupmu oleestas
“pruebas’’

361
u >mo cosustritstociots
de J. Mmuritaiusmo Imo leoslosgía
Nascural

§ 1. PerspcdbLaJ1istúrkwd~insll~s1iÉrn

- Los osrígetíes
de lasreflexiotíes
sosísre
elnialso rcniosntaíí
a laantigoledad

clásica.
Si hensossde creer 2t losspriníeross
a Aristóteles<’
filósosfoss
buscarotíelosrigen
dcl
desosrdeuí
cusutícaossprevios
alusacimien
tos delniutidos
Basátidosectslimeos3(1a.elEstagirita
incluye
a PLATON eoít[e elloss lecntica:si asífuera,
‘,‘eldesosrécrí
sería
torigitíario
y natural,

y elordenaparecería
introducido
contra
la naturaleza

<Qué sessti
do> posdriatesí
er la ¿octitoid
platótí
iemo’? IÁscalizmor la cmuusa del
desosrdeui
ctselcaossosrigi
tímorioseoutstri
buiaa exisísir
a Imo divitíidad
tictosdm-uculpaEstahipótesis -

pareceversecotífirniada
pormolguuio>stexto-ss
de la Republica:“la o/iv’iuíidaot
puestosque es

Isuemía,mio> pueciesercornsao/e todos,cosmos clicemílossmois,simiossólosde umía po’queñapartede


losque suceciea lossliosmísres,
míos cíeía ma yosrpartecíe lascosso,5 Pues cmi nuestravio/ahay
muchas mencss cosas isuemíasque níalas.Las buemías míos híaymiecesidací
de atribuirselas
a
ningún ostrosauto>r; emí cainísios,
la causa cíe losnialeshay que isuscarla
cmi ostroorí
gemí

cualquiera,
peros nos cuí la oíivííuidací
“<3<> El tratamiento
de la República,
sus embargos,
es
mas asitroiposí
ógico qne foirnial
nicuite
oíuítoslógicos
y tíosacierta
a emuptarlos escuicimol
delnial -

ARISTOTELES lía ciados,cts esteseustidos,


utí pasos al freíste.
En su
Metap/aysio’a,
a lmu vezque rechaza
de huevoslaposstura
platótiica.
hacedepender
osscuramente
elmal de lascossas
nsisnias:
estácus ellas
susserusíacoisa.
El Estagirita
dirá:“cmi cuamítoal
mal,su fímíy su actoss-osmí mio’cesaríamemite
pc’OSreScísiesu ,‘soslemícia,
pues elsoremí postemíciaes
elmismos sera lavez cmi lossdoss comítrarioss.
Es oviclemíte,
pues,que elnial
míos es imidepemídiente
dc’ los osísjetrss
semísiblespues el niales, posr míaturaleza,
possteriosr
a la potetícia.
Por
coíísiguíetite,
loo extstetamposcos oit las recíliclacíes
primordiales-
y eteríías
íuielmal, tuiel
pecados,mii la ccsrrupcsótI
“<33w>

Algusitís
siglossnióstarde,
PLOTlNO~5>~ \‘esiolrá
a desemboscar
cus las

<332> f5c caelcs III2

0W> 379 e lanulsidos


379 ¾

1 lisros
IX, 9

<535> ~ /~oosso-oíc/co
1, VIII <SI>.

362
Istnomul y laitOcscCOOCim,<Iiviosmi

costíelusiosuses
platónicas
asimilasídos
a lavez,porun hábilequilibrios.
ellenguaje
aristotélicos.
ElsereselIsietí;
posrtatítos.
algosospuostos
alserdelseserelusíalCosnioslamateria
es utícierto
tíoser—cuí seostidoplm-stótiicos—,
Plosti
usos acalia
lsmocictiol
os depenoler
la materia
del tíossery
emilificátidola
cosmospriuscipios
realy sustancial
delnialLisqueerautípriuscipios
de explucacuotí
raciosusal.
se transfornsa
ctsutíarealidad
sustatícial
y usecesaria
Elnialexiste
cuísímismo,tíos

es un atributos
delalmmo; elmal que existe
cuíelalnía
scha “costítagiatios”
porcostitacto
conel
mal en si

2 Liaparición
en escena
delcristianismo
subvierte
lasraíces
mismasdc la

cuestiótí
A Ploti
uíohabía
posdido
hacer
depetider
elnialdclaniateria,
salvatído

la resposuisabil
ioladdiviusa,
puescarecía
de usí cosusceptos
fuerte
de creación
consosel que
ití
troduce
ladosctritímt
cristiatia

a)¿Cómo> habría
podido,
encaníbio.
SAN AGUSTíN sosslayar
lmt dificultaol
cuatídos
lacreación
se olefitie
cosmosutíactoslibérrinsos
de laosmtsipostentc
voluntad

divina?En lasConfesiosmiesse itíterrosgará


sosbreestmtproblemática:
“¿será acasos que la
materiao/e que hizosDiosstoscíaslascriaturas
era en símisma aígu>íacossa mala,y Dioss la
fosrmo5 y’ osrciem,o,peroscie¡o5algoscm, ellaque nos los osí-cíemíase
y coshív’iríiese
de mal en biemí? Y
sifueasí¿ qué ¿sausa liubospara estos? ¿A casos tío>poscliacostivertirla
tosday mudarlacmi biemí

de ¡nosuiosque tíosciucolasecmi ellanacíacíe malos,siemídofil


toclosposderossos?Fimíalmemíte,¿por
qué quisoservírsecíe ellapara fosrmarcíe allí
sus criaturas,
y mío usar de su misma
ommíipoíencia
para destruirla
emiteramentey amiiquilarla?
¿O posdrá decirseque ellapodía
existir
contrala ooslumítacl
de Dioss? “<33ñ5

Limateria,
pues.
no puedeseocosnsiderada
malaaunquesólos

se veacuíellautísiníple
principios
oleposteuscialidmod
e itsdeterniisimoci~ui
“LIamos vos <hylemi >,

dice8 Agosstius.
ca simia ciertoz
ímiaíemiaaíssosluía,moemitc
imofo,noey Mmi cuo,licíaoí
algumía,<le laque
se fosmímíamí tosoicíslascualidades
que tiosostross
percílsunoss
posr míuestrossseuitidoss,
cariolo>

sosstus-’ierosuo
lcss o¡mítig>uossfiloisosfoss...
No cielsedecim-se,posr cosmisiguiemíte,
que sea mala esa

033’> u VIleS

363
Imu cosussrmtsosei¿sus
cte 5. N-lmuuitmoiosmo laTeootoogimsNmuooiral

íiylem¿ liemio’cmi sí ccípacicíaoi


- o aptitudpara mecí/siroleto’rmimíaclas
fosrmas,posroluesi tíos
pucíio’re
recibir
lafosrma que le ímnprime ciartífice,
ciertamemiío’
mío 5<-’ llamaríamateria.
Acíemás, silafosrínaes utíísio’mi,posr los cualse llamnamí mejosrfortnadoss
losc¡uo’posrella

sosbresalemí.
cosmo sc’llamnatílsc’lloss
posrsu lsello’zc,,
míos hiav ¿lucíacíe quo’tamisiémíes umí biemí
lamisma capozciciací
cíe rocilsir
íd fosrmmía. Y cosmos tosclosbíemí procedecío’Díoss,a míaclio’
lees

lícitos
olucloir
cío? o/uo’ o-sta níomto’rioziíífosm-mmíe,si os cmlgosso>lametíto’
puecie sc! os/sic,cío’
Dioss“(-U;)

Ii)De fosrnsa
paralela,
adníitir
lasustancialidad
delmal habría
coinducidos
a ujídualisnios
teoslógicos
Islasfenio>
y absurdos.
Los mauíiqueoss
—secta a laque
perteiseció
durauste
algúsí
tienípos
Agustítí—
pretetíd
imun extraer
de la “existesícia
del mal”,su

sustancialidad.
En efectos,
decían,
siel nialexiste,
y puesto>que nos puedeprosceder
delbien,
debelíalser
cuíélutíprilseipios
sustantivos
que ciérazónde su origen.
utíprisícipios
eterusos
que
se ospotie
albietí
-

Trassuconversión.
elde 1-liposna
tonió
conciencia
delofrágil
y contradictorimu
de estaconcepción:
sustancializausdos
cl mal los únicoque se hacees
identificarlo
cosuselbicisYa se trate
de utíasustatícta
suscosrruptible
o cosrruptiblc,
clmal se

defijie
sienípre
posrelIsicus:
cosniosincosrrouptilsil
itiad,
cuíelpriníer
casos,os cosnioscosrrupciósí
ole
losquees buetios.
cuíel segutidos.
Estoes losque vienea decir
clarameuste
cuí lasC?osmífi-’siosmíes:

“toso/as las cossas quo’ se c’osr-osrnpcmi


sosmí Isuemicís,~>om-que
míos posciríamooosmromperse sí mío
tuvieramía/gumía lsosm,claol,
nitamposco> posoiriumí
sisu isonolací
fuema absosluta
~~<~>

Tosdoser,
porelhechosdeser,
esbuenopuesparticipa
delSer

posrexcelcuicimo,
Sumos Biesí.
Lo escritura
se loscosnfirnía
(“toso/acriatura
de Dioss es buemía “

Tiniosteos
4, 4—) y éllos reafirnía
utíavezniásciiDe naturabo>míi: “tosdoí míaturaleza,
cmi sí

misma costísioíem-’acia,
es utíisiemí;tíospuede [smo>temuir
mmíois cíuc’cíe! Supremos Rieti;y lcssque posr
su siniplic’idaci
se omlo’,oamícíe 1:1,tosciostíemíemísu primícipios
¿‘mi o’! ¡lien
Supremos ~,(33’u>

(SU> ISosíícomsímcohoooii e XVIII

<3:<9> ~

364
íd noaly Imo musosceusemaotivisomo

e)¿Cuáles,entonces,
laismoturaleza
y origen
delmal?
En prinsera
isístatícia,
Agustínrespotíde
cosmo lossnímníiqucos:

algoquees cosntrarios
a la naturmtleza
de lascosasTosdanaturaleza
se define
porunacierta
niedida
o prosposrcióuí
característica.
utíabelleza
prospiay utíosrdcuí,
lsiesses
generales
que,

prscedeuítes
de Dioss,posdensos
cuscosustrar
ctstosolas
lascriaturas
segúsígradosespccificoss
diversois
PuesIsicus.
“el mal mícs es ostracossa que la cosm-rupcioití
¿leímosdos, de laiselleza
y’del
urde;u tucoturalo’s.[ci ita
¡uraleza nia la es ac,oae lía ¿¡ue está cosrrosmpicios
~~<3’rn “Ni; uguita
-

miaíuralo’za,
posrtamíto,es mala cmi cuamítomíaturaleza,
simiosemi cuamítodisminuyecríellaelbiemí
que tiemie‘<340> Agustíncalifica
a estas
naturalezas
de bienesimperfectos
o relativoss
frente
a Dios,Naturaleza
incosrruptible
y Bienabsolutos

Fis el osrdeoírnosrmíl,
estaeosrrupcióís
se traduce
posrun mal
mucho más trágico
que cl doslor,
el “pecados”.ofensaal Creadosr
y manchaparael que lo
coníete
“El pocacios,olirá,
míos es cíeseoscíe míaturalezas
malas simioabamídosmio os remiumíciade
ostrasmejores y’ más perfectas
“(342>; “comisistecmi despreciar
los biemíes etermios,de los

cualesgoza lamemite porsímisma y por símisma pem’cibe,y que no puede perdercomí tal
de que losame, y’ en proscurar,
posr elcomí¡ranos,como cossa gramícley admirable,
l¿ssbiemíes
temposmales’<~». Y en las Cosmífesiomíesañade: “por cosmísúguirtosdas estascosas y otras
semejamitespee-aelhiosmísrecuambo/os,cosmí imímríosoíeracía
imíclimíaciómí
a ellas,
siemio/oasíque somí

lossbiemíesmás isajos
o’ imíferiosres
o~ue hzav, olejabismayores y sosíseramios
biemit’5,
como son
vuestraLey’,o’uesu-aVerdad y’ Vos mismo, que soismíuestrosSeñor y J)ios.Es cierto
que todas
estascossas imíferiosmestiemíemíy’ míoss cosmutíicatí
aigumíossdeleites,
peros mío cosmo losde mi

I)ios..,
somí hermosos y agradables,
perorespecto
a losotrossuperiores,
etermiosy soberanos,
sctmi vilesy clespm-ecialsles “<>~>.

(3400) ISc’tíatuecoboom si e IV

(340) ibideon,
c.XVII.

(3421 ilsioleoso,
a XIV.

ISo’ liboros 1. 1, e XVI,


ooel’itmioo, 34.

0<540
1 It,
cl

365
1 <u costoooiboociuouo
cte1 Mmurioaitsmo Imu leostcsgímu
Nmotcormut

Algusítís
autoreshan queridover en el Lexto dc la

Metaphíysica
de Aristóteles.
más arrilsa
eitmudos,utíosboszosdelcotíceptos
de privaciótí
y dc la
tesis
de queclnialusos puedeexistir
sitios
ctselbicisEstossdossclonícoitos
estásí
explicitanícuste

presesí
tescuí1 mo osbraagust imití
iii mo: elnialtíoses utímoeseus
ctaos uiat
uraleza,
iiiutí
a tosrnsa,
tu utía
sustatícia;
esutíaausetícta
de ser,uuíaprivaciótí
ole utíIsicusque debería
existir
etíotuíacossa

Fis estesetítidos,
usos hay prospianseuste
“causa eficiemíte
oid maL simiosdeficiomíte,
pues elmal míos
es efo-otossimioscíejhctos ~ ~

Agustíncosneluye
sus reflexiones
costíun marcadotonos
optimista.
Dioses siempre
bosndadossísinío
y omnipotente,
dc níodoque,porniuchoque el

mal —semt físicos


os niosral—parezca
absorberlos
y maiseharlos
tosdos,cuí usadase alterará
elordetí
y pcrfccción del ussiverso: 4si>, cosníposusecosís tiotas
extraede loss males lsiesies<s
aparentemente
discordaustes
laníejosr
de lassinfonías
y costísosnidos
que desmuparecen
elmás

elegante
dc bisdiscursoss<>?> -

B Esta herencia
agustinianmo
es la que recibey profutídiza

íntegramente
SANTO TOMAS. Nos vosya exteusdernie
en estabreveexpossición
histórica
en
él,pueslametafísica
tomista
oid mal oslabase—enriquecida
y osrietitada.
esosí,dc manera
absolutanícuste
osrigiusal
— sosbrelaque se susteusta
laniaritaiusimtiía
El §3 darácuentade sus
clmov es
Nos estará
dc niásdecir,
sinembargos.
que lospuntosfundamentales
de laheretícia
recibida
porelAquinate
sosnlosque hacenreferencia
a lanaturaleza
delmal

cuí geuscral
cosmos “privaciótí
<348> y la inexistesícia
de causapropiaatribuible
a Dios<>4O>,

<345> De eiu’itoítc
¡>e/.XII

¡hue/o e X I-
iridioomí.

- 11(51RIO 5 o ecogeestecéletíte
Imorntsién axiosiomoagascioximossos
((<o- 15e eoouss.¡s/oilcos.,
1 IV, >55050 U, *52).

<347> <IrISis oioiweczlooobo/e- VIII:¡Se cio-itoolo’


¡Se1 XI, 18 y De dSeoliíoo,1 1. 5, Os y 7: 1 II,‘1.

(540) < soso t/íccot,


1. q. 48,a.
1 Soímsecuooí.gcoofl III,
e- 7 8 y- 9- ¡So momIos 5 1 y Uuasl,
(¿sta,> e 115

Oír Acooe íloo-ost1 o~. 49 mo 1 ~- Asomo, cotí!,go-tíotít,


e 13 y 14

366
1:1 isomoly laiuoooceuucmaotiviuomo

la bosuid
aol cuí sí de tosdacrimtt
uno<>>>. el osrdeoiy lmt bellozaque,costíel mal iuíclu
ido,
presiden
el unuversos
creados<S»,
o laideade que clnialniosral,
el pecados.
es más graveque
elsufrimientos
os “nímíl de peusa”y ataca
lalibertad
delhosníbre
y suvolusitad,
volvietído
malos

a lmi persotí
mu que loscosmete -

3 Maritaisí
usos se líapreoscupado,
cosniosssossostross
acabmomossde hacer.
dc
etícuacirar
Isistóriemoníesíte
susreflexiosmies
sobreelmal. Estaerauna cuestión
que míos le

unteresaba
sitios,
iuícideustalniente.
ctseldesarrollos
sistensáticos
olealgútí
temacosuicreto
Si queremoshacertios
unmt ideaacerca
dc su valoración
de otras
respuestas

a esteproblema,
habremois
de conformarnos
con costísideraciones
parciales
que salpican
nsuchmusojosusosbrmos.Posropossicuosií.
casusuenípre,
a estas
otras
respuestas
pretenderá
fijar
con

mayorseguridad
y elmíridad
su prospia
postura.
Noss oseuparemos
ahora,
posrordeusde menor
a mayosr insportancia,
de su análisis,
a esterespectos,
de lasníetafísicas
pluralistas,
del
idealismos
hegel
imutiosy delraciosuial
ismo leibsí
iciauíos -

A E l“prosbíemadelmal” representa,
segúnnuestro
autor,
un papel

capital
en el PLURALISMO<>h> Siguiendo
una especie
de “nuevo maniqueísmos”,
los
pluralistas
“creemí cmi umí mal possitivo
y radical
(ioíeaque se remomíta a Lutero),
cmi algocmi
el nuuíudo cuya esetícíamisma seríaser malo” (Rl,OEC 111 324).Su concienciade la
gravedad
del nialy de lanecesidad
de compronscterse
en laluchacontra
élparasalvar
al
mundos leparecetí
admirmtbles;
aceptan
tambiénque Imo úusicasoluejoisí
satisfactoria
pertesíece
alosrdenprácticos
y que niásque “comprenderlos”
loquehay que haceres“suprimirlo”,
pero
losabsosí
utizatí
oletalniosolos
que IIegmiusa debilitar
laosnítí
ipostetícimo
divisía,
a afectar
posrclnial
su Esenciamosma y a considerar
que más que “cososperadosres
de Dioss”en laobradc
RedeuscioStí
delniutidos
(ctssesítidos
paulitios)
lossliosníbres
sosnsoss“cosnípañeross
de tristeza”
y

(350> O?tr. Sornet!oe,sL 1. q. 48,a .3 ‘o Sumos. o-c>nLgene,III,


c U> y II

O fu-- Síc,oíIseo)
- 1, o) -48 a 2~4 y ‘sumiro-osar o,’o<síl
- IIIe 1 2.

(352> ~ lasssexa<isicmo
1slúta\Ñmc,
(<u.Rl (SIlO IIIe VIII.A\gvs loemosdichosalsespeesos
ctsnooesoto
(apitulos
VI, §3,1

367
dc i.Mmuritmuitomo mu Icoslosgímu
1. ecsosurilsoseioos Nmcuosrmut

cosniplemetítos
de su etíergía
siusel que Diossusiisnio)
posdría
serderrotados
cus Ja lucha.

B ¿Qtué decir
de losque NImori1 aiuillama“iiimausesí
ti
snsoscristimunos”
de
11EGE U >? FI 1)iosshegel
imiusos tosnia
cosuícieuscímu
ole sí mt través
oleusíproscesos
ciielque sus
prospi
mus difercuicias
sostíelrnostosr;emomisía hacholautiidad
y lmt riquezmocosnipletmu
delespíritu,
usíníatíetíte
aldcvcuíirmisniosde Imos coismos.perol
iésí
olossey resuc
itatídos
olecosust ití
tsos Los usegmut
ivos
y elmal aparecen
aquí,
posrtaustos,
—segútínuestros
autor—.cosniosusíanecesidad
delser,una

etapaporlaque Diossdelsepasar
paracosuistituir
su Histosria
y laprospia
Isistosria
uusivcrsal,
y
que taníposcos
es ajeusa
alhostísísre
Nos hay níatíermt
más ¡solía,
pietísa
Maritaití,
de atribuir
a

Diosclorigen
tantos
dclbiencosniosdelmal,altísismo
tienípos
que se leconcede
la suprema
justifi
¿<oc iti
ti:es laTeoso]icemu en cstmbdlos
puros<3>Y

C. Etícuatí
tos al rucios
tíal
ismos de LEíBN IZ. aut osr y cre-aolosr
de la

“Teosdicea’’,
adultera
segútí
Maritain
elcsptinsisníos
que habíansoss
recostioseidos
cuíSatíAgustítí
y SantosTosmás
En uíucstros
Capítulos
austeriosr
(§1,2)distiuiguimoss,
siguiendos
a usuestros
filósosfos,
closrdeti
uísix—ersal
de Ja uíaturaleza
delosrdeuiparticular,
autótiosmos
e irreductible.
de

lalibertad;
Diossescausapriníera
dc aquély objetos
ole laTeoslosgia
Natural,
perostambiénes
calseza
delosrdenmosralBuí elosistísos
pasaje,
defiusíaníoss
cuáleralasuprematiseoliola
cus cada

Nuestrosautorha estudiados deteusiolarnetoteelidealismo de 1 legel


cuí l’loM,cmop. IX Sobrelasnotas
ojote
atrilsu
ye mil olioss hegelianos,
vémuse ototestros os VI, § 3, i-
(1’mopíotsl

<554> Nte pureceq cteelnoej tsrocxsos loegelimo usos osariotuSormor laiusoer


1sreoocio¾toleMariOajos, seloaIImu cío1 os Leeo¿oslo es
so/smc- loo Jiloscsfíoo o/o loo líos loomioo cts¿o-ces-col.J¿c’mo o o~oc0 líoo(sose líeqoo¿loO tio’o:o500 ficimos oIt
te olie e allí tlege1, ol licnojscs
de costooc/sic buís h io<to esloo rio-co¡sm-osoluc-o¿oiís do’ loo íoozoit 5 eec-co c/osmco, o/u¿esc’ lIcohico loo bis bonos ctsiu’ctsa 1 Nuestros
o-osí-sosc-omsíio’muloscos~soeoo¿O lo4’tou e loseo ‘ide suo-ño oleopio’Icosfis u os oleloo o-lo’ tuco‘¿olsic/simioo sc(tatooumsi¡slic/o> oto elIcemetíos
deleo¡oím-ilíc ecco1 ~- cocho-oscíool tsoícíodo> lostít¿>000’ojoo cíoellcemo’o uco de loo sooohirco locaNt.es(rooosOsos-so/croo o-¿otses,
¡sose loolotostilOci Teosoticeoo - coscojsiotij;o ociáis
co o/o’ I5ocssco‘150(0loo o~oce Lo-ibis iz ¿tito-como) mosc’tocfis
iooottoctsOc, os sicmotoso/os,en
oouocgoseíots cutirocu(sslíototous e í,tdoteeusoiiocuo/oos: se /Oí03j300S05ocsiooos!sí!clnuco!
- osisoo’íote en clssooc,odcoioocIucx’e,idos elnuco!
1, y toscostoo-¿licoo colots¡oimitsi
usuost-oo ¡oo’sos-coo
tíosoo>it los tío~‘os liosos1’ctscíoloo luis- looeioociti u-emsoo1 dosndcloo titos soíomslo’mcío/rl
tosco1 cossío- seto; amsooeco-os cosilo titíes imoos olio ‘5. (125; tocolidood.oto solio gsctíoo ,sscomlo’looov toscovose cstít,o silo>poitrí bol
o-o15o5o5100¡jo-,tíosco>tío: iliooo/os,-c/uce eso ¿<o loistooeíoí scsi¡o ctsco1 ¡‘co010005 os o/ole, o o’eísoss sos/smcosloscus ísuoomosoms los).
It>loo teoo>tso¿ lía 010510 Sc>lo> jouccoleso-e 00 locooscO¿loo tite o/ion;¿o el¿¿sísoso-liso ¿cíoyo ocIe loo ¿¡fimmoíoo ¿uso — ctsol esíoo 1 loo
no’«ci mitrodussoo¡sco ‘ooc ocomoso; oslc,’oo suc<soimolisícocloo s ssc~sot-oodos— - ssuodioo soteloo cosmso-io-m,ciadc’ los¿¡sco os eh cerácodelfin
siIt¿toso>o/o’1 fluid so/os:s’ IcomísIs¿citoo/o o¡tco osteJito oslo! mssoolisoo o/co ‘<so ol isisí
todoo y dc’ o¡sie el¿ssoolííoooroí 1 míos loco sm-ccoolo-ciclo
o-ss loo ,soissstos tssooloo/oo¿¡sicesofi,;oilllíscc< (tomocl. míos i.Oimotss,Revisomooletsccioleuuse, Mmodriol 10574,pp 56—0s7)

3(sS
1 nsmtty laiouoscettemmo
oti’oiosmu

utiosde estoisórdeusesy destacábansois


la inípoirtauscia
de su distiusciojus
Esta radica,
precusameiste.
cus que sirve
a Maritaití
paradiferesíciar
losscasoss
delmal niosral
y elmal físicos.

Mientras
que el prinícuos.
ctsefectos.
depetide
delosroicos
particular
dc la libertad,
elsegundos
límuce-<efereticia
mol osrde ti utí
iversmulole la usatural
eza os mt utíosrdeusparticular
instrumetítal
respecto
a éste(Cfr.NL, OEC IX 812—813) Un hechoque lesiona
un osrdenparticular

unstrumeuítmol,
cosmosposrejemplos
lacosnducta
do utíausimalolepredadosr,
tíospuedecosnsiderarsc

nialos
ctsrel¿uc¡ooi
alosrdeounívers¿ul
cíela¡maLuca1ez¿u Ns ocucreloni¡simio,
en cambio;,cososel
-

mal mosral.
pertcoíecieoste
a un osrdeií
autótiosmos
e irreductible:
lafalta
mormol tiunca
posdráser
cosoisiderada
utíbieui,
aun cuatido
fuera
reordeusada
haciaostrosIsietí
mayor
¿Qué coisas
hay que oposner.
entonces,
a Lcibniz’?

“Algumooss filoksosfoss,
diceMmuritain.—Lei/smoiz,pcsrejemplo—,tiemídemí
a hacer<leíordemímosralumí osrolemíparticular
simplememíteimístí-umemotal
cmi relaciomí
alordemí
umíir’ersal
Os diramíque taly talmal —ya se trateole lafalta,
o deldolorque cmi eloro/em-o
humamio es, si se tiemietí
cmi cuemíta lossciatosexistemíciales
aposríaclos
posr lastradiciomíes
religiosas
y lateoslogía,
elresultados
cíeumía falta
osriqímial,
y porcosnsiguiente
cíepemíciecteotro
ordendistí¡tto
alsinopleoro/cíodelcosmos — cosm cridoo su<lkíolo
posr umí hiomisre,
es ami mal en

relaciómí
alimídivicluos
cmi cuestiómo,perosumí biemícmi relaciótí
alosrdetídeluniverso.
Concibemí
elmal mosralcosmos patromídel¡salfi’sieos.
Ii-aamamoera cíe justificar
la existemooiadel mal y respouíder
al
problemadel¡míatfisicos
y mosral,olíciemídos
que íosolosslosssufrimniemítoss
de lossagemíteslibres;

de laspersomoas,y tambiémísus faltas


morales,somí moecesariaspara elbiemo y lagloria
del
cosmos y para que laináquimíadelniumídomarche a la perfo’ccio5mí,
es lainamíerac/edc’j’emíder
la sabioluría
ciis-imía
practicada
porloscmmnsgoss cíe Josis” (NL.OEC IX 8l3~8l4f3s>
Nos posdíaserde ostramausera:la couícepcióui
leibisiciasia
de la

(333) Los losstiussmos’os


ole leosdieca
se puedesereooosfiu-nsada,
a nsi entender,
lainoer
1soeomoeiosus
nomoriumoinuana:
ss
o-oemoo“¡¿ss- los oluco/co
o-osmios d de [5/oso boílosícolo/looos olice clfil ésootos aleno mito, rehízo e es elestoso/os
sooossojio tísois
¡serfecio
o/sIc-loco¡sosolido líou-o-sotooms-,s,ojsíe los u ieto
cd y loo]o’lic-/o/oo
U melocoso cíoo/looloso/osloso/ccO os-¡soosils
le,cosmsforssuc
a lasleyes
de los síuojose; o/ocO cl so-o-codosy loo dc’sgs-oi o-loo <goce joosemoososmoos dc cts¿sedo-sosu/seniosr míos loco sidos¡sosih le ese/li ir
omsbeecomíoemito’do- loo ssooíocmoo/e:oí do losoo¿sscos > sso> soisosooodoo oto cosmíspos ccoo1<4to dclbien,y /ooosboiSituO?tt¡sama ¿¡ti <o >0?
jsersdsc:ooositiocososmcssIi/osourss Fo sosj’síes(rso/tico:s-lrssííucolcs.sdo’lobosí cssast
it-,em-co¡sm-ociros«sie oíl«sito055 o-stsmuoso-mo ssi/CbOS
¿o e//oso. 5’ osiris cOlgsiioosS -- (Resístoesta
5c5550o55ttossoslmoss a laVIII oshjeeci Sus oleB-ayle, § 123) Más adelaosoe, escribe
muoclousos:osicisooioo,oo/c.o lOtito¿oso ioso:oso/co
055 Stioslo tObO> sitc¡/0~OíO lic-ticol ~,o,oetooIoocsííoísíoí a [urss.
/soivloo0-os’,mo’looo-iojtu
00OtO 0/500 /000500 i,ooo
íttí
jsco
‘¿ob/olioososo oso! s ¡‘le ti o~síc isiocíoitclíííí O’ (lIs
ii-oh-sc iolens § “Os’)

369
1; cosnoritsouciosss
oleJ. Nlmoriumuisumu a leoslosgímo
Naumormol

psicoslosgía
olelasísostivmtció
ti ya habimo puesto
o Irmubasa lmu 1ibertmuol
liuniatía.
reduciéuídosla
m> pura
osposul
taueiolaol ¿Cosniosdmur rmozóisetítostíces
delnialnsosrmu1? ¿Nos se reduce
asíelniala algos
t5OCO5mtrjO5’

Sila“suerte”depmurmu que utíaníadre


sufra
ladesgracia
de lapérdida

de utíhijos,
Lrib¡íiz
diráque lamáquinadelmundos exigía
estodoslorparasermás perfecta

Maritaití
tietie.
paraeosn estatesis,
frases
de graosdureza: eso,posicio$mía lamoidre
“cto¿plicací

cmi cuestio4mo y’ que esos olam-íecc-’samios


pdsma o/Itt’
tosdossloss gradossolo’lserfuesemí cumplídossy

os rc>sposmuit’ra
o¡ue ellase ríeo/e la floáo/uomtacíe! mniittdts.
y c¡uo’se le devuelvasu hijo.Y
teuícírá
mazoumí, pon-queesas cuo’stiosmíes autor— míos se resuelvemí
—acalímíusotestros porlamáo,uitía

o/elmnumícios.simiosemo lamíoschede lafe y posr lacruzole Jesús” (DBáSTh.OEC VIII 131—132).

De formagetíeral,
losserrores
al defiusir
la relación
cutre
el osrdeuí
universal
de la naturaleza
y el ordenniosral
dan lugar,
segúnMaritain,
a dsstendencias
contrarias
perosigualmente
inexactas:

a) una costí
taní
iuímscióus ole la éti
emo posr la níctafísica
desemboscará
ctseldeseosnoscinsientos
delverdaderos
ratígos
delnialmosraly en suatssosrción
posr

cl mal físicos.
Cosniosa su vez,éstedesaparecerá
en el bientostaldel universos,
en una
perspectiva
superiosr,
en la perspectiva
divina,
elnialapenasteuídrá
incidencia
Estaesla
postura
adosptada
porLcibniz,
perotaníbién
hay restos
de ellaen Spinosza,
lafilossofía
india

e incluso
Goethe
b) al costítrarios,
utíacostitamitiación
de laníctafísica
porla
ética
traerá
costisív’’
‘~íagravedescosuisideraciósí
haciaelosrdeis
usíiversal
lossnsausiqueoss
o,
en nuestros
siglos,
Albert
Camus porejesííplo.
jxszgarási
dc tosdosúnicamente
segúnlasclaves
delIsictí
y delnimul mosral

probknn?
§2. ELmaL¿mislerhrt

Sueledecirse
que,en lulososíta.
plantear
ajustadametite
utíacuestiósí
es esetícial
para
su resoslución.
Mmuritaiuoestácus cosnípletos
acuerdos
cosísestodictaniesí
¿Cónsosplauítear,
posr -

taustos.
de fosrnímoadecumuolauna cuestitití
tmuuí espiuíossa
cosniosImo oid nial’?

37(1
1>1 nomul y Imo itoooceoscjmo
donosa

Psi la1ntrosd
uceióuídeSept¿e<osmos sur1 ‘tIre,
maestros
autoir
ha apusitados
utí
a d ist
itíción

ole grausiniportauscia
a esterespectos:
“toiclacueslio5mi
plamíteacla
posr amia cíemícía,uíossdice,
jsro-seml
ta ami ¿los/sIc’
c¡s¡sectosfil
aspectos,míisto’río
elaspo’olospm-oslslema:umí misterios,
~‘ oíd lado
ole la cosco, cíe! osbjetoy de su mealicícíd
ctxtrametítool;
umí prosbíema,ole! laciosole míuestras

fórmulas”
(SL,OEC V 528).

- M muritaití
recostí
oseelíalser
aolosptaolos,
en esteputitos.
mimo termisioslosgímt
croada

posrGabriel
MARCEL. perosafirma
emplearla
en un sentido
“cosmpletamcnte
diferente”:
“Lo: msoscio5mí ole tnísterge
imítelso,’iblo’
mío os amia moosciómí cosmítradictoria,
es la

mamíera mas exactacíe olesi¿4míarlarealidad:


el -ms iemiosmíos es elemíemigos,cladversario
de
lo:imítelíg’emícia.
1-a oslsjetividaoí
(lelaimíteligemícia
mnisma es sosberamíamemítemisteriosa;
y el
osbjetosdel com,o,cimietítos
es el misterios
llevadoal estado ole imíteligibilidad
cmi actoy de
iníelecciómí
cmi acto..
¿A‘u objetopropiomío es elser? ¿ Ye! sermío o’sumí misterio,
ya porque
se encuentredemasiadosrico)e-itiíu<eligibilidad,
demasiadospuro>paro:nuestrainteligcncsa.
cosmos cmi las cossas espirituales,
ya posro¡ueco)mJso)rtecmi sí mismo amia mayor os memior
resistencia
a la ititeltí<ibilidaol,
el testiínosmíios
cmi éloíd míos se,-,cosmos es el casos para el

oiev’emíir,
lapostemio’ía
y’ amitetosdos,lamaterial’
I)iga,mooss
que elmisterios
es umía plemiitucl
oȒtcslo5gica
a laque la imíteligemícia
se umie citalmemí
te y cmi laque se zambullo’
sitoagostarlo..
1<1 tUsos soslsreemimíemíte
o/e noisterios,

es clmisterios
so/sremíatural,
aquelque es elobjetode laféy cíelateología...
¡‘ero
lafilosofía

víac’íc’mícia
tamisiémí
tiemíemíque vercostoelmisterios,
comí ostro>misterios,
comí elde lamíaturaleza
y elser.
El íi¡sospuro> de prebkmn es un prolslemoade palabrascruzadas,amo
jeroglíficos,
ami
1suzzle.io~uí,cmi el limite,
—cmi este límite—,míos hay cosmitemííolos
osmítcsloigico.
J)íga¡miossque o’lpmos/slemmía es amo cosmplo’josmiociosmialcm’eaoíosposr miaestma imíteligemícia,
que
poimece a promo-ravistaitíeMrícaisle
y cHe es tíecesarbo
cíesamíaclar(SL,OEC V
“ 528—530)
Las itídicaciostíes
níarcelianas
acerca
de los nsisteriossos
y losprosbíeniáticos,
se

sitúauíefectivamente
esíostra
perspectiva:
“un prosíslema,
diceMarcel.
es algoque emíc’uo’mítros,
o~ae aparo-co’ítíte«m-ommemito’amíteníix que,posr losImíismmíos,puco/osdelimitar
y’ reolucir,
miemítras

o¡uo’elumíisto’rios
es algoscmi que yo mosimiO) estosi’
cosmmipmosnietíoíos,
x’ que, cmi cosbísecuc’mic-ia,
sólo

371
1;u esoosouiísooeioSos
oleJ. Mmo:ismoissmo Imo teostosgímo
NmooLtrmol

puede pomosarse cosmcs amiu: esfema closmiclelo:olistiíoosio$cío’los


,o que está¿‘mo tmííy amíte mí pierde
su sigmioficaclos
y’ su valosrimoicíal.
Miemotraso~ue ami pmoslslermíaautémoticopuede resosís’erse
cosmí

técmoicaapmospiaoíacmi famíoioimocíe lacualse clejimie.


litio ami misterios
trasciemície
porcíefimíicioimí
toscíatécmiitacostoce/si/sic
‘,(356>

Man Loitiparece
defi
usirelniisterios
cuífutí
eióuídelcosuscept
os deitítel
igils
ilidad:

hay usímo sosbreiuítcligibilidaol


itímoecesible
parauíossostross
cuí el estmodosactual,
que cosiístituye
el
mistcrns
sosbresí
aturmul;hay usía ití teligils
ití i1 idmidrelativa,
igs.ualníeuite
m isteri
ossa.herida
dclííos
sery delprisícipios
posteuscial
de lamateria.
Fr Maric—JossephN ICOLAS, siguietídos
a usuestros

autosr.
ha calificmiolos
desdeestaperspectiva
utíníis(erios
cosmosaquellmu“aquellaverdaol
cuyos
térnít)ooss
505tO rac’iosm~almemite
imicosmoc’iliaí>lcs,
míos posr ser cotítradíctosruss,
simios por ser

imícígotaisles
para míuestrarazo5mi “(~>~> ¿Le que emoracteriza
el misterios
delsermisnios,
nos es
acasossu itiagostalsil
icladanteImo rmuzónhunsatía?
MarceE por su parte,
prefiere
incluir
el misterio
en cl ámbitode la
experiesícia.
alládostide
tosdossbislinsites
osbjctivoss
sc diluyetí
y el yo se cuicucuitra
sólosante

elcompromisos.
Esosexplica
que “cuamíciostratosami jsmosislemíía
me esfuerceposr descubrir
una
solucioimí
oíue se tmcímo.sjormacmi isiemo cosmmíúmí, que cmi cosmosc’cuemíca,cualo¡uíer
paecies-’oslver
a
emícotít,-ar.
limo ¿-anobios,laideacíe amo cualoíuiem’a
os cío’ oílpemisa¡mííemitcs
cmi gemiemal se aplica
cocíavez memioss a rmoecíio/aque pemíetraremosscmi eliíoto’riosr
cíe lo:jilossosfia “ ~ DesoJe este

putítos
de vista,
esniásacertado
defiosir
elmisterios
costísos
haceelP.JOUVE: “míos sosmí verdao/es
que míoss soslsro’pasamí,
simioso’ercíacíes ~
que míoss cosmpmeIíemioletí

2. A pesarde estmu diferetícia


esetícial
de perspectiva,
tíos dejade haber
costíse
ideus
e imos cts(remuníbossplauít
caní
ictí
tois.ParaNlarcel.
elmisterios
taníposcos
es usíetiomigos

(‘Sa> do l’arse
1: co I’moris ,....mPoto
0-1cou--osirAoohier,
I’aris
j.ctsovsí¿-tel’omímo, RétiexiotoMysoéoc.Aoutsier. 1951 pÁg “‘7
935, smig 5 69.

‘‘¡<uimlseo-umomtlomonomouomo y el
1sroslolenomo
oíd nomol’’,aro.Cit.15m0>. 24=.

J.c ítovso¿-eo
¿los titeo
osp cit ¡si
g ‘‘9

- (ismoclo,
tscsrO i. NIAROIl-‘ ImIto-ol ¿¡role,os¡s eiu.5mi%i. 21W

372
Iiinoal y Imo mssoscencmmsolivisía

delaitítel
igetícia:
‘4císeevilarse
cuiolc:olossameuote,
dice.
todacosmífusiónentreelmisterios
y lo
imícosgmoosscilsle
(olesdeutíposustosolevista
absoslutos).
Los imicojgtoosscible
mío> es más, cmi efectos,que
amo límite
do losprosislemáticos
que míos puco/ecíctualizarse
simícomitm-aoliccio5mo.
¡Clrecosmooscimiemíto

delnsis-lerios
es, posrelcosoitrarios.
rumí actosesemocialímiemote
possitivos
delespíritu,
clactos¡sossítívo

posr eyc’elemicia.en futício5n


cíe! cual es ¡sossiísleque cada possitii-’icíaol
se defímía
rlgaro.saumlo’mi
tei’(3u0> Tmoníls¡étien él hay u isa “ccsiíoci¿Ioi
- icia ile lcs no íst
oflosos >‘ los
osmitosloigicos
‘(360> nus níistcrios
delsery oíd cosusoseer
“o¡ue Marilcuimí
ha vistosmuy’ ¡fleto
“062>

Además,tantos
cuíulsoscosniosetíostros,
tiosciosties
cosmoslasde técuíica
o prosgreso,

uso tietíesí
cabiola
sitios
cuíeldoníiosios
delprosblcním:
“dosmode preoíosmitia
elaspectosprosbíema,

Nt dichosMaritaití,
umía soslucicito
viemiedespuésde ostra
0 simiatermimia,
otracosmiemíza; prosgreso
utica!os posr sucesiosmíole aspectosso/e ro,zoimo os o/e perspectivas
ideozíes,oc mamieras cíe
cosmiceptualizar
elosbjcto...
<IIcosmitrarios,
allí
ciosuocleprec/csmnimla
clc:spo?ctosniisterio,
se tratade
penetrar
siemprecada vez más cíu los mííisnso”
(SL.OEC V 531).“No ¡taxiprogreso,dirá
Marcel.
más que cmi lospm’osblemáticos
“(353>

Esí el casosconcretos
del nímul.lasdifereticias
sc deIs
ilitasímsúoí niás Para
Marcel,
cl‘‘prosbíenía
delmal”eselejeníplo
típico
de níisterios:
“estosy moaturalmemíteimíclimíado
a cosmísid/em’ar
elnial
cvu,íosumí c/esosm-cíemique cosmotemplosy deloíue buscos ¿fiscermoir
lascausas
os larazótode ser,os imíclusoseldestinosescosmí¿/idos.
¿ Co5níosfumiciosmia
estama quimíaoíd nmuuído

de mamíemc¿ tamo clcfc-’ctuosscz


3, ¿os ac’c:sosesto:cclcfectuossic/ad>
aparemoteprosviemiecío’ostra,e-sta
vozmccii,de ¡mlivisiómí,
amia especio’
olepresisicia ¿leíespíritu?limo estecaso,
os cíeestigníatisuno

eldesosrdemíefectivos
resioíiric:
cmi mí y no seríaniemíossosbjetix’os
c’,írelaciómí
a umí pemísamiemíto
reclificoidor
que lodescubra.tlmíicamemííe
elmal puransetute
cosuostatados
os imící
u-soscostotemplado
dejacíesero’l¡noiI
sufm-icios;símplcímío’míte,
emeos que dejaole serelnial.
¡¿mí realidadmío los capto
asínos mcml simios oms la mecliuio,oms cíue uno’ alcamiza,es do’cim,cmi lo: ,neclicíou
cmi olud’estoy

implicadoscmi él cosmos se está implicadoscmi ami moegoscios; esta implicaciómí


es aquí los

(360> lúteo-c-í oooo¿t-,


os1s.cit.
pág.170:Le ístxsíéte osp.do.pág.228
do: l’éteo-

(3com> Elioof oossoi,ís~s.eh.Isis145.

Isicteoso
, sog.14=.

4ds.
olsomtcoso.
, smog. l

373
1 <u eosrstrilsuciosos
¿lei.Mmoolomtitsmo mu Icoslosgímo
Nmttotrmut

jumicíanío’mítal;
míos pu ecioshacerc:ls.ytm-aociomi
cíeellaumiás cíueposm amia operaciomí,
legitimno:
desde
escmb> patitoscío’y-isba,peroscíe ¡cicp> 03 tíO> cíe/fi)
sor víctiumia

‘y’ añm-oole: “oste mnistem-icscíe! mal, lo:folossosjíatraclic’iosmoal


líatemídiciosa
cío’gmc:clc:rlos
¿-‘mi pu-oslslo’mmia¡oc! aoíaíposrO/lb
.
0m cuauioloscílsosrolo:
iralíclacles
tío’¿‘sto’ osrolemí,elmal,
el a¡nosr,Icí imiaerte.
míoss dc: ci mo’míuo/osla impresiomícíe ser umí juegos,ama: especiede
prestocíig~itacio5mi
ititelectual.
esta imprc-’sioimi
es ¿amito mayosr cuamitosm¡íás icleculista
es la
filossosfía,
es olecio,cobamítos oíaissc- eímíism’íaga¿‘1 sujetos1a-’misc:mít
o.’ o-lo’ simios o’mamicípozcíóm¡cmi
mo’alidacl
cosmnplo’tcummíemitefalaz “<>‘~~ El dimogtiosstieos.
a este respectos,
es níuy-parecidos
al
nsarmtaiisiaulos.

¿Bmtstarím-s,
portasi
tos,pararesposuider
alniisterios
dclnialutíatiál
isis
puramente
níetmofísicos’?
“Si lo:moizómí,posrsísosia—respostiole
Maritaití—
puede ísalbuco’ar
ciertd¡s
vemolacles
mu>’ gemieraleso’ ímooletcm-mítiaclas
cosmíccmmííemíto’soílproslsleimicí
do’! ma!, posr ejemplos,os al

gosbic’m-miosdivimios,míos puede tratarlas


¿le umía mamícra suficiemíte
simios temíiemíoloscmi cuemítalas
¿‘osmicliciosmies
esjístemicic:les
ímivo’stíclc,s
cmi talesprosísleumoas,
elestacioscíehecho cmi elque lavida
líamamiaestácostostituiclc:
cmi símisíria
y cmi sos m-elacío’smicon clumiim’ersos.y sus jímialicíades
míos

soilospossilsles
simios eji’ctiv’ameiite cmi fmi, ami gucímímiú¡mio’mos¿le ccs¡isicíerc:ciosmio’s
olcuolcís, O,mue

cíepemicleto
cíe lucessuperiores”
(IJPhChr.GEC y
Asípues.
poirlaniisma
tíaturaleza
de Imus cuestiosuses
que uiossoseupatí,
laraznus
líaisrá
de dar,posrutílados,
utísaltos
haciaelosrdcsí
práctico.
paratratar
temascosmos elde la

libcrtmud
y lossmuctossliumauíoss;
porelostros,habráole asunsir
materias
prospias
oíd teolosgos,
pers
tíotratadmís
olesde
elpusítos
olevista
ole lateoslosgía,
sitios
olesde
Lo perspect
ivadc la“filossosfia
cristi
asía”.
Utífil
ósosfoscristiatios
está,segútí
Nlaritaisí
cuí níejoir
disposici
~síqueusiusgúsí
, ostros
para“alcamozar amia ímiteligemic’ia
algo> níejosrcíe! omicít elcucíl—oLee— cmi verdadmíos es ami

prosbíemasimios amo MISTERIO” (DBáSTh, OEC VIII 134; Rl,OEC III324)

3. Estees,preci
sanseuste,
el putitoscrucial
cuí la teosría
maritmtuui
tmtoía usía

filossosfía
“pleusmuníen
te tal”.
utímo filossosfímo
respetotossa
de bisgradoss
de saber,
do su uuíidad

jerarquizmuola nos teuíolrá


xi osrgminica. repaross
en recosisoscer
lasíecesidad
de recurrir
a elemeustoss
tíos purmuníente
filossóficoss.
ti siquiermopurmuníetíte
especulmutivoss,
pmurmt mocalsarole respostíder

ilsimícas
- sjs.
2~(>—25 1

374
IIIosomol y tu musosceuscimootivmnmo

aolccuaoia
si satisfactosrianíente
a la“experiencia
delmal”:“la experiemícia
de aquelloque dc

posrsimíos tíemiecostisoslaciotí,
laescpemicmiciade lammíaem-te. míos puedo’sersuperadaos, más biemí,
alssosmlsicla.simícs
posrostraexperiemicia
dc osrigsemíoliximios,
posrlaexperiemícia
cíe! amosr pascual”
(DBáSTh. OEC VIII 134—135)
Paranuestros
autosr,
posrtatítos,
elmal tíosesutíproblemmositios
un misterlis
¿No

habíacuítosola
cuestiostí
platiteada
posrutísaber,
utíaparte
de prosbíenía
y ostraolemisterios?
En
lacuesti
ótídelnímol,elniister
i os parece
halser
gauímodos terretí
os muí prosísí
ema líastmu
cmusiabsoirberlos
-

Costítosolos,
¿dónoleestácus elnialeseaspectos
niistcriossos
qotesigueaparecicusdos
cuíMaritaití
cuí bisextremois
olelo> inteligible’.>
Aparece,
olesde
usípuntoole vista
especulativo,
cuíbisdos
pimotios,
cuíel plausosmetafísicos
xi en elsobreuiatural
E~ primeros
se resunse
ciilamistcrkssa
relaciótí
ole] Crcadosr
cosussu ersatura,
delSercosnlossseres,
y fosrmaparte
dc eso niásamplio
níisterios
nictafísico
dc liioss
y delhosníbre
quelaTeoslosgía
Natural
y laatítrosposlogía
filosófica
aspiran
ineficazmente
a desvelar:
elmisterios
divinos
en elextrensos
superior,
en eldominiode
lassbreisitcligibiliolaol;
clmisterio)
delhosnílsre
y desu libre
capacidad
dc “atiosnadar’’,
en el

dosmiuíios
dclusos sery delnialniosral.
Posrsu parte,
el niusteruos
sosísrenatural
hacereferesícia
al
destitios
humausosy susaspiraclisnes
traíssnaturales:
vera Dioss; y a lalibre
gracia
ostorgada
por

El parmtquelos alemiusce
Nossostross
uíossceustrarenioss
futidameustalmetite
ctsel níisterios
níctafisicos
del

mal.Siguicuidos
estmílítica,
diceMaritain,
“umie pareceo~ue míos iíalslareníoss
cosmos lossamigossde
Job” (DBíOSTh,OEC VIII 135),aunquese parta
cosmos premisa
de la inoscencia
de Dioss:
nuestros
autosrisítesíta
evitar
coitisideraciosuses
teoslógicas
xi se sitúa,
una vez más, en la
perspectiva
de lalustuiciósí
metafísica
delser

§3. Naturatczays~ntidwdcL
mali

Los el§ 1 líemossiuíteustados


desctfror
lasoliversas
cosyuuíturas
históricos—fihssóficas
posr
lasque el prosbíenía
delniallíapasadosy lamatíera
cuí que líallegados
a Maritaití
cosmos
níisterios.
mo trmovésole la heretícia
tosníista
y agust
iusiana.
Lisesfuerzoss
de SatíAgustísí
se
hmubiasídirigiobos,
sosbretosolos,a lascuestiones
que cosísfosrnsati
lo> que IIanímínsois
‘‘misterios
sosbreuímotu
raldelnial’’
s’ quetiuest
ro> autosr
oletí
omsiuímu ‘‘prosfutíd
io]adesdivitímus”de este
misterios:
poretic
masa de tosolosla compatmls
, ilizac
iotíde lagrite
ims divitía
cososellibre
albedríos
humano.

375
1<o cosuotomlsoucmssssoleJ Mmoriu:oiss
mo Izo Teolssgimo
Nmusturmul

Posrsu parte.
¡mu EoíaolM odia,sosbretosojosSantoslostísás
y suscosuiíeuitadosres,
límuisíasidoscapaz
de olmor uitpmoso> usiáseos)oscáuidosnoss
esíel unsísral
oíd “misterios
metafísicos”
oid mal.do sus
“profutid
idaolescreadas
y hutísmotías’’
, perossegúus Maritaití,
tíos se habla cosníprosmetiolos
suHe ieustemetitectssrus “ossc¡tridmod
es y prosisí
enímus” y ]smub imu olejmuolos tu ochosUrteososposrlalsrmur”
. “

(Cfr.
HI, GEC VI 3t)8—311)
a ole ti
<t tare u estrosfilóso
ofos líacostisistid
os, proci sauiscus
te,ctsmulsosrolarsititu tígútí
tipos
ole coimpí
ejoss tii hiposefesías rio>, cosus el mtmosr a la verdadcosniosguíade lmt
esteniiste

iuss’estigmuciosus
y cosus lacosuícieuscimu
elmorade que más \-‘aloltia.
cuíúltinímuitístaiscia.
cosoifesmur
la
impossils
itidad de abarcarlos
¡sosocostupleto
xi alsatidosnarlos
a lafé,que enspeñarse
en cosmplicarloí
cotípuross
artificioss
de lesíguaje
que Isusquesí
utimojustificaciótí
olivitía
caresíte
oleseustidos

Costítosdos,lasaposrtmoc
iosnesde SatíAgust
itíxi SmuustosTosniás,
cosmo ymu
isiolcanioss.
isospuedeusolejmurse ojoImudo Posrlosqitetosca.
cuí costí
eretos,
a ¡mu naturalezmodelnial,
las considormuciosises
agustinianas
y sus prosfuisdizaciostíes
tosasistas
siguetísiesídos
iiíeludiblesO<~S:
“cl una!, olirmiMmuritaisi,
míos es amia esemícíao míataraleza,
mii umía fosrma,mii
ami ser; elmaí es amia auso’micicucíe sor,míos es utic¡siomípleaasc’míciaos mio’gacioimi,
simios amia
privac-io5tí:
la pri¡’o:cioámí
cíe ami isíemíque ole/sería
existir
cmi umioz coss-a (DRáSTIs,OEC VIII

127).
Desdeeste
puntosde vista.
añaole.
“cw aus sercíe razo$mi cuí clsemítidosde que,

poma isomusor lo: oc:uc’micicc


cíe ¡5w/o o~ue clo’lserío:
lícuisorcmi ami sujeto)use reos olsligaolos
a
cosmícelsirlos
cosmos ciertc:
oossa..fmi o’aamítososísjetos
Isuestosomiteelespíritu
a lo.’mamíera ticamia
sustamicía
os cíe simiacualiolací,
cluuíales míos—ser. pomos existemmiuy realo positivamc’m-ite
cmi el

scsitioloscíe ojae elsoíjetos cm cuíesíioi


u se lía
líao’íu v’es¿íao/no ulucí
¿los os privado¿leí¡sic,que

(0655 í?í hechosde qoteestepotitos


se tuyaasunoido,
cosostosísatritnosuoios
insoscmulsle
de larespouesoa
clásica
altnisocrios
ole1 nomo u - ptocoteolmu r rmoyc$us (lelaesemuSa au eoseiosou <o é ~soou
1surte de NImo rio
muitu Se trata de 0500 mu oloscor
itsmo nitiy ctsno itu
y ooooestros aoutosrsitios loabecísos noetoeloSusa ellostou cosuoeg’uo1scssDsles equsÑoscoss ((ir. Dl>áS1lo VII. 1)so, oleusoanera,
dis;sersmo, cus ostrasnotuclo mus ost,rmos.
Pos 151esc clloo ~‘eítit~ssiooio olioistoil
(pmig.ti)) ocotolse pu-oLutumo mooso1slimocióss
sombreesteteosomo a mo ostsrmuoleO?lomurles
JOSURNI VI Lo’ isocol. l)cscke olei3rosoower, lirosges 1O>dsl 1 tceoiv-aosoeosse,elemu1siosulos IIoleesteestosdios teosi&sgicos (dei
o1ose lsmux’ ormoolouccisSus espmtissslmu cus Lot. Rimol1s,NI ootosollO5Oss) estáoleotiemodos mo otosmo cosuosiotes-acioáosgetoermulotelnoal
Aolesssmusoleomosmo íso>rosseuo(Sriztolisinua
1 físicos exlsímcaomoáuo
—esonosel‘‘sosfrinsicosocs loustosuueo esomo ostsrmoisretenote
olelossmoosiossmoles’’(Oir V, §3)cocíresposusoler
emusostanotsién a algunas
exce{sciosnmul fosrnsas
de lossooiñoss”
cosuscretmus
((‘fo- V §4delnomo
)— Ñu<oriomoin usos ha motenoliotos esteO m
1sos olecoseso estoes:tososlsj esi“cts olesusve<leslousesoso ‘oaos cus esoa
olis-eecioSss siusososomis bicosctsImo olesoto sumosmoosoieoooos ossetafísicoodelnomol noosomol

37<5
1 pomol y 1:,issooeetocmmoolivotumo

c/oíserícmo-’stc:m cmi él.El ¡moéclío’osmíos o-micao’mitra


lo:sosm~ío’racmi elosíciosy míos imito-mitadestruirla
cosmos quiemí oíaisio’m-a
clc’strair
umía coslosmíiacíe Isacterías;
simí eímibargos,es algosmuy realla
priv’aciómo
delsc’mííiclos
o/elosídos; elsero/erazo5mi <1cm sosrdcra
> estáfumídaoíossosbreami muy real

¿ío’sarc’gios
cío lo:osrgc:moizacio5mí
imítermíao/elosiolos (DS, ()EC IV
“ 5()<s).

Si se iuíterpretarmo
nialestadosctrina,
posdría
pensarse
que loque se hacees
redote
ir elmal mu otus nícosos
r bien: ¿usos parecetí
itíd
icartmousibiéti estosalgutí
oss textoss
de San
que níasarrubahensosscitados?(§1, 2,A) Los queclde Hiposusapreteusde
Agustítí calificatídos
acoertas
uiaturalezmus
ole‘‘bietíes
insperfectois’’
esposoerdc relieve
lacosrrupcióuí
ititrosducida
por
elrnmu1 cii¡mu Isostíd
aolque tosdaoiaturalezmt
creada
ticuse
oleposrsí
Elnialtíoes utíser; tamposcos,
posrtatítos,
uus rísetior
biesí.
Pero050 tíOS quiere
decir
que tíos exista
realmeuste:
“existecus cl Isictí”
e itícítosos
actúaposr él.Maritain
ha
explicaolos
Isrevensetite
estaolosble
costioliciótí
delnialdesdesu ‘‘existeticialismos
tosníista”:
“si

elnial,
aumí siemíclosomasemícia os caromíciacíe set’,mícucla ho-ticsineta/sargos
oíao’vercosmí amia
simplecíismímiucío5ts
¿leíIsiemí.o si es mc-al,si 05 aotivoy hocusta tiemiebastamíteposolerpara
destruir
la os/si-cm cíe I)ioss,
es posro¡aemíos es umía simplelagamía cmi amia esemícía,simiosamia
privacio’smmcío amo sajc’íos
que ejorceelactosole existir;
amia llagacmi laexistemicia;
y míos osbramído
posr símtíismossimios posr elbiemí,cmi elque amiostíada,es tamítosrmíás activoy tamítosmás fuerte
cuamítosostesajo-tosotvístetile
alcao:! c’osrrosecosmí elmíos—ser estámás pm’osfumiclamemíte
clamiaolosy
ejercita
amia existemicio:
más activa-v eles-a
da” (CL OEC IX 4(s—4?).

2 Siguiendo> 5~~<, usuestros


a SantosTosnsás~
autoirdistiíígue
otítre
clmal que

afecta
a la osperación
de lossseres—“nial do laacción”—y elque afecta
al sermismo del
ageuste
—“nial oíd ser”—.
De fosrnsa
general.
—dice—, clnialde laacción
proscede
siempre
de algúnmal
delserAsí,en eluniversos
do la síaturaleza
materimol,
utímo osperación
defeetuossa
tetídría
su
osrigeus
ctsalgútí
olefectos
de laspotetícias
osperativas
oíd agente
os de su sermismos.A su vez,

estenialole] serresultaría
aquíolelascosntrariedaoles
y ospossiciosuíes
a que (lauslugarlossfines
oli\erstss
oleImus olisti¡itmus
usmuturalezas
—Isuetoas
en síníisnímus—quepresidesí
elutíivcrsos.
Fui este

osrdetí
pmsrticular
e itistrumetital.
elbietí
prospios
estáligmoolosa moi-’stuimtprixaciótí
os nialajetio,
a

Oír.SuitesItúo>?. 1, o> 405 a 1: ISo míoooloo 3m .Ss¿mío oossoro’eioí.ti,


e 4dsm III,
e. 10 ~ 13.

377
1< coo¡suoitsoscióoo
ole1. Mmuritmtioomu la 1eoslosgía
NmuoLormol

algúsí
“mal fisico”
os “mal de naturaleza’’.
Esí eluuiiversos
de la libertad,
etícanílsios,
eldefectos
dclque proscede
elnial
de laaceloiti.
aúussiendostaníbiétí
utínímul delser.utíolecaimietí
tos do usía postetie
imu osperativa
del¿ogetí
te —cii esteemusos lmt vosín
íítmsd es utí“defectos
—‘vosl¡ttit
ariosy libre”,
utídefecUs tíosde
latíaturaleza
misma.tu de laprospia
voslutitad
ctssu actixidarí
libre:
rarlica,
de acuerdos
ctsíí

Satítos
Tosmmis,cuíque “la vosiumitací
míos asc’lareglaole la razo5mi xi cíe lalc}’clis’imíom ~ Este
defecto
preexisteuíle
es la rmuíz ole] nialde lmu accióneuí el universos
dc lalibertad,
dclmal
mosral.
En esteuoiiverso.
elosrdeoí
particular,
autónomose irreoluctible
de lossvalores
morales,
no podráserya isístruníentalizado
por el osrdonuniversal
—como hacíaLeibusiz—;será,
sin
embargos.
en ciertos
sejítido,
reconquistado
posr
-- Tenieusoios
etícucusta
estas
precisiostíes,
usuestros
autosr
se pregunta
quésentido
puedetetíer
laexisteuscia
delnialcus elniutídos.
Ha tratados
estacuestioin
siguicuidos
también

alpiede laletra
mu su níaestro:
“la perfecciómí
delamíiverso,
diceelAquinate,
exigeoíuehaya

desigualdad
en ías cossas,pasa que íoscíossloss grao/oscíe ser os de Isosmídacíseamí llemíados.
<¡horaIsiemí,hay ami gradosde ísosmicíaol
que tiemie<lepropiosque losque estácmi élcosloscadosea
buemios hastaclpumítoscíe que míos puco/o:jamás olecaer
cíe! biemí.Y hay ostrosgradosde isonolad

que tiem-te de prospioso¡ue los que está cosloscadocío élsea ¡sueno> ole bol sonríeo¡use psaedn decaer
dclbiemí ~ Fis el priníer
gradossólosse incluyenDios xi ]oss bietsavetsturadoss;
etíel
segutídos,
elrestos
de la tíaturaleza
esítora.
Parece
a primera
vista
que eltextos
citados
tíohacesitio
¿tustícípar
lascosnsignas
dclosptimisnsos
raciostíalista
de Lcibtsiz.
Utíaslíneas
después,
SantosTosniás
itísistirá
cuíostras

dos cosnocidas
tesis
agustinianas,
taníbién
presentes
en el filósosfos
alensán:
Diosno puede
crear
seres
impecables;
sihay seres
quepuedendecaerdelbien,
se siguequeesacaídase
prosducirá
algunas
veces;y adensás,
Diossnos pernsitiría
queelnialexisticrmu
side élnos pudiera

extrmterLsionesniayosres
¿Dótioleestán
Imos olifercuse
imus cosolel motstosrde laTeosdicea?
Cosm os ya xiimoss,la doctri
mía loibsí
iciasíaojo la libenaoi. añadidaa una

(1067> Do tioooloo.
ot 1, u 3. <0 ‘ismuolosposrMmtriomuiooeso t513?uStlsOSLO VIII 140>)

(3”>O AtsoouLlmooenooosmu osomotoesactso


1osc estosSe srosotiuce,
osomis muolclmououe<§4,3)

‘ssisssmIso-of,
1 ot.48.mo 2.

378
IIInomul ‘o laiososcesueia
divinmo

mola fui
cosuscopeióuí quetrat itudotí
toslógi
emí cosmosnialníetafisicos,
parecímoimposner
elmal cosmos
utí
a liceos
ídmod. reoluct
ibleesossímilosroleus
delcossníoss
garatí
tizados
posrladivisíidad
La fil
ossosfía -

ole1 Aquitiate
- posr sotparte.
defietid
e atítetosoloslai¡reolotel
ilsiliolacídelosrdcís
níosrmu1 alusíiversal
Perosadensás.
cosniosIii
cus apuista
Maritaití,
etíel textos citmodosSatítos
Tosniásse cosíosemo en utí
puustosde vista
costíeretos,
eldelosrdcn
delaosaturaleza
cosmososisra
de arte
de Dioss.Parahacerse

cargosde la respuesta
tosnsista
cuí su ititegridad,
hay que costísiderar
usíaspecto
tíosvalosrado

sufieietsieme¡ite
posrelraciostialisnios
leibísicianos:
altratar
de-bisageustes
libres
que sufretí,
se
debetener
en cuenta
taníbién
su cosndieión
de seres
persosnales.
Desdeesta
perspectiva,
yano
sosusutímoníera
parte
deluniversos;
sosusun todos,
utí“utiivcrsos
posrstmísnios”Estacostídiciótí

eslaquecostivierte,
procisanseuste,
su doslosr
en ineosuísoslalsle
xi su mal ctsiticosmprcsisiblc.

¿Cuáles elsetítidos.
si loslimoy.olelamodníisiótí
o] ivitía
de esta
situaciósí’?
Etíel
capítulos
atiterior
itídicaníoss
que.segútí
Maritaití,
lapersosusa
posseeaspirmociosmíes
tratístiaturales,
condiciosnales
e ineficaces
en suestados
actual,
a lainmortalidad,
a serlibre
sinpoderpecar,
a serplenamente
feliz
sinsufrinsiento;
en definitiva,
a vera Diosen su esencia.
El hombre
luchaba
aquíporuna cosnquista
plenade lalibertad
en elosrdende lavidaespiritual,
quesólo
alcatízmiría
cus laviolaeterusa.
Si el serhuníano.
advierte
el filósosfos
francés,
hubiese
sidoscreadoen el
estaolos
oletíaturaleza
pura.susaspiraciosuses
cosusísaturmules
tíossoífriríauí
laaníetíaza
cotístasíte
a
laqueseexposuse tietílasactuales
eircu
tístaticias;
parasousmutisface
itiustíosprecisaría
delalucha

cotstiisua
queseve osbligados
a empretíder
paracostíquistar
lalibertad
cuíelordensocial,
peros
esono implica
quese vieselibre
dc lasetífermedades
debidas
a su serde “animalraciosnal”
y además,se le habrían
cerrados
definitivamente
laspuertas
a susaspiraciones
últimas.
Creados,
cuícambios.
segútí
laRevelación,
en elestaolos
ole grmoeiay cus osroleus
a él,elhsníbre
vIvectsutítuve! olistitítos.
elotolas‘ro’laciosmics
mosralos espirituales
de icusporsosmíascreadas
>-‘

o’mítmesíy cosmí I)oos ( DBíoSTlí.


“ OEC VIII 132).y estmi IIaníaolos
a labeatitud
Poiresos,dirá -

tiuestros
mou tosr.
sidesoJe elpusí
tosole xiistmoole Imo ismílurmubeamí “o’ stáomí elosrcíemícío’lascossasque
el iiosmnlsreioo’oiocs¡miprosmetíc/os
cmi el oloslosm-.cmi cl sufrimiemitos
xi laníacíte
posm’o¡ue,posr su

esc’mic:oo:.
ostacosmmipm-csmmíetiolosciila mio:tamcíleza
cosm-posmal,gemocralsiey cosrruptiíslc’
(DBáSTh.“

OEC VIII 133).desdeclpuntosde vista


de lalibertmod,
y en cuantospersosna
—falible
también,
perosIiIire estállmommoolosalamosrde cario]mod cosuslossdenuásy cosuselCreadosr.
— . a lacustrada
cuí

370)
1<o costusrilsoseio,os
olei.Mmoriomoitumu Imo leoslowímt
Nmoustrmol

lagiosria
y a lasatisfacción
de susasporaciotíes
últimas.
Fos utiafórmula
quepuedeparecer
escausdaloisa
si selansalitítcrpreta.
Níaritain
cosuíclu
irá:“cl pecozcios—el rna!— c’selpreciosde
lo.’gloria”
(DBmiSTh,OEC VIII 137).

§4. EIna1iten~tiraIeza

De mieucroloscdiiiladosetruuso
clasuca,
Maritmoiusha distisígu
iolosentre
mal de tímuturaleza
os sufrimietí
tos (posr
ostross
IIamaolos“nial físicos”)
y mal nío’ral
05 dc ¡mo vosín
titad
libre.
Respectos
alprimeros,
a estas
alturas
ole isuestros
estuolio
nos hay síecesidad
de repetir

todoslosque ya se limo olichosití


cidetitmu
Inseis
te.Taniposcos
líasidoséste
elosbjet
ivospriníosrd
ialde
lasreflexiosnes
níaritmoisíiassas.
Sabensoss
que se defisie
cuí relaciótí
al osrdess
otuíiversal
de la
tiaturaleza
os a un osrdcsí
particular
instrunícustal
respectos
a aqosél;acabaníoss
de cosuisiderar
tambiénqueesinherente
a la cosndición
de lascosas
níateriales
creadas,
buenasen su musmas
perocosn fines
específicoss.
a veces,
ineosnípatibles;
líeníoss
vistos
en quéeosnsisten
el nialde
la acciótí
y el nialoid seren esteosrdeny. poirfius,cuáles su sesítiolos
eui relaciótí
a las

aspiraciosuses
tratísusaturales
olelserhunianos
Solosresta
ausmodírque.cosnioscosuosecuetícta
olelosexpuestos,
tu ticuse
uíeccsidaol
de causa

prospi
mo esetí
cimol ¡siesosbjetos
. —cosmos clnsmu1 níosrmol de utíaperní
— isióuí,iiide lm-ivosluuítmud
divisimo
propiameuste
dichaA lossumo, afirnía
usotestuos
autoir,
“cíigomniossque es ,1J)MI¡iI)C)
posrI)ioss,
cmi elsomíticloscíe que jsosrelhecho misuno cíe o¡ao’I)íossc1imiero’
y causa,cosmos Causa pmimera
trascemidemite,
elIsiemíole! umoiversosmaterial
y lascossoms cíe esteamoiversos,causa a lavez,peros
imídirectamemíte
y per acciolemísos cíe mamiero: extra
—imítemíciomíal,
laspérdidas
y lo>s males
umíidossiíiev’italslo’mo’mite
o posr míaturalezaa lossisiemiesy gamíamocias cmi caestiómí(míos hay

go’mierac:osmi
somí cosm-rapciomi,vida simm algaticmclestracciómí,
mii pasos a umio: s-’icíasr:períosr
simí
omlgumíc: rmíuomíe; sosmí c’stcssleyes ímífmommigílslcs
olc’lsiclcms
a íd: osemiciauuíisimoo:cío’ lo: realidad
ru¡ateroc¡l
i’,o:mmalosgioarmiemite,
cío’tosclctrec:liclo:d
creadcm)“ (DPM, 9. Nosta).

En relmucióus al mupartadosque alsosra uíoss oseupmo hímoy, sus emísmorgos,ostraseriede


eruestuosuses
mobordmtolas
posrMaritmoití
que sínieinteresa
olestaemor,
aunquesoslosseabrevemeuste.
Segútí
Imo revelmociñus
judeos—eristiaíímu.
elhsosníbre
fuecreados
esíusíestados
superiosr
a la
usmoturmolezmocuíelojueiguíosrabmo
elsufriní
iesít
os. Posruíspecmoolos.
usínimolde lavos1 ujitad
libre
dc

381)
tinoaly Imo ituosecuocímo
olio—lisa

bu primera
pareja
que se ha trauísníitidos
a la especie
humausaentera,
perdióestacostídiciótí
prinsigetima
(Ioss
dosuiessosbreusaturales
y pretertíaturales
que halsía
recibidos)
y quedóherido
cts

su síaturaleza
niusnía
El lilíros
dclGénesis
descrilse
asílascososecueuscías
delpecadososrigitíal:
“Dioss o-lijo>
a IcíJmíajc’r:mmíaltiplicaré
losstraisajoss
cíetasprcm¡eco’s.
Parirás
cosmí oíoslosrlosshijoss..
<IIhiomisreleclijos:
posr tiserámalo/ita
latierra;
cosmí tromisajoso’osmercisde ellatodoseltiempo
oíc tu sic/a.lo’claréespimiasy alsrosjoss
y cosomoeras cíe lashierbasdelcampos. Cosmí clsudosrde
tu mosstmos cosutie
más o’lpamí ¡¡astaque ;aelvas o: latiem-m’om pues cíe ello:has sic/ostomados; polvos

ero’sy’ otiposlí>ote comtvo’rl


irás” 0’
Desdesusosrigenes, loofilossotía
cristiana
ha asumidoscosnmayoro menosrénfasis
esta

primera
caídacosososlaexplicación
últinia
delnialde usaturaleza,
tíoscosmos utícastigo
divino
que usurpara
dosíses
pertesíccietítes
a lanaturaleza
nsisnía
dellíosmbre,
sitios
fususdamesítalmeuste
cosmos una pérdida
de losbienes
gratuitoss
que el estadode inoscencia
le reservaba0>70>.
A
partir
de ose mosnietitos,
elserhuniatios
estásujetos
a lasleyesde la usaturaleza
mmtterial,
al

(570> Gen. 3, IOs~t01,

03>0> Nos hmsso Imitomodos,sitoenolsa


rgos,[ihssos
Itssen soia’sosse isocí
osooculíosgossq osehaymu n rechaza
dos cipecados
osniginal
y suseossssecoscuue mus, os loo lsmuyaosinterpretado eso osos sentidos diferente
Así,segol tO 0000 estros mu oso<mr, FI £11 IIAMI) 1)11OllARlSIN pmo rite e lomulseníos negmooits, reduele usolos elosomol —
5u’tinoisnoosrociosos muí istmodc 1 tib sim’— mu sotosinílsí e ‘/riIs
tilos esícadPolioanu ente
0sosruna
esíse
mio-oesCie oleSra
oit-los o/elrus ~st
ssie iños mu 1 mu ti
m>mo>gm-<<~> teoslosgímu
tít, dela ¡¿usos
a emotOmo tinc ¡monoa,ciO muolmu 150Sr Ñu mu ri o moius le ilíoarololirmi:toecrooloo, nos de
50ípcm-¡scsit ce celo ¿os oílmusosidos ,s lisosde <.‘scoo temis (Loor> eltimol u-om.sos.luíísiííílcs delic-codo tíoslíelosocodos 050 p¿mu ríecmi
Grisoosí<sgia y 1 ~v<síosci<sss)os o¡ííces-/au-looo ooss oos,idoioe. oto> sollosci simm oliscotío-/oca etolosde losopiimilOs.’0
,soi de olSloO,SinOs
¿o iusooosmsuersoolmí del ‘íseelioo:s. elMcol(A-O)itt C-lSl’1605 POR U/VI Jú-iLL-I,SLt’.’O SiGNO YLJ-J:C’J05 DEL
PROGRESd 5) 0 loo ,sucoio’mioo(tíosyoo elo’íiio-,í ros otilusco1>1e o imi/½eicsm, oioocsíejklodelespín/u) bossísoa
mo rimo significados
cuconoo-leo>uit cts/oo >/siios(os oíllícolsil sícolisoesolo- ooíos ido’mcodos Lossosos0/151lootíos-‘ (1>01,i82).
1 <o respsu esomu Crío’ emu Líe Ñu ario aia ¡sre cismo algo’ os mo de estas ahrosu aciomutes: oosssccssuíslcoe loo milo,lonicocosmossimm
eleisí oto(os cfi lísoo1mb-, olice- os sulco sso>oPImo ¡mío>ro$siiooolo-ii idco íscsrimíso-íísco loo ¡sosecuí petl.5comuu leso/o<loco¿sil licoInicuo
le
ooií.slde roodos oosssocsomlsrloo>tos>;
0m5 le,ceo-ocodontci 6, oíuíemm íes It-coocs,idioicho de micoíoíeoolezcocciidaesumoca oosmosec síemoesa
do’1 ¡so-o-cocío> osel~’imico 1. usemosittuso-cobol leus lo/osloo ideoodo’ cíoíc’o’imosco1 (toso>eíífenmssedcod, loo 1scledidco de soto loijo~,simia
oojliooio>ií oi¿oolo¡sílo-mci)so-oo slo’‘sopeo-<ocos/iÑ’os ~sos e subofo1/co> (itsi Líeno - 18.3). (l’oueole verseosís detesí idosundlisis dc
osotesotos motsO¿sr Líe Imo seoslosgímo del1’ leillsmurot ole(?lsmorotioo, cos elAusexosII cíe1>6 ~‘ eso Imos p~s.173—187).
t’mtnstsiétu oto esomo tslsrmo(u’s’-226-233>, Manitmuisocxmonouosmo ‘o critiemo Imo jsossOsoa¿leí1’ SOSlI(50)NIINIIIIR(i (ISo’
Moooboío/cm /ossío/o-, 1 (‘.01Mmtlnotserg’s—llerttsgcoslstssclu, íoSO,2), usar L~ttieuselpecadosusnigirual es,etorealiolad, otto
tsofe<totts loistormeos L~oteCreee“Se olesmurrosllmo costoImo cvoslLtcio)os delnsostooloo. Más o1’ocolecmoossmoostede usroesOrmonmoooormolem’a
emoidmo ‘o cíe110 js¿roIiol¿t delessmooltsole ootsectscimo cl1’. Schmsososcusiserg 1,rcfmeoclomulsímorcíeeleososoosdc LOsomO ‘‘posestmo eso
situaciúso” o~sse eosusoliei’sssmo osmuestro) esomoclosmoosseiimsr0 sosoimoolccism(sus ísersssomol.
luto el Imuolos m1sstesOss, o<ss fin, sc IsmulímoI’ASOAI.lusflctiolos soso eljmouoseouisnoos, os1stmoralsosrotutactstocepcio)su
otenomusimuolossesmosoisomoole mu oomosoormulezmoIsusnumuosmosumos Imo cmoícímu erigitumol (IImosomilisis numuriumuirsimuosos
olecsutmocoitusol, sos
lomollmu e-ss Rl,(silO tít380-—SS 1

381
1<u eosuusul>sLoCioSutole1. Mmusitmtiosmt lo leoslosgimo
Nmtsotral

dolor,
a la servidumbre<”t
a la muerte.
y expuesto
mil pecados.
Tosdosel caudalinmelisos
do
pecados.
acunsulaolos
possteriosrmente.
tíoslíaservidos
sitios
parahacer
más itídigetíte
su condición
y onípsbrocer
elniaravillossos
espectáculos
delotusiverso
creaoios
Maritmsisi
taníbiétí
líarecosgidos
estatesis.
Nos olsstatite,
laperspectiva
ciique se ha
situados
desdeelprincipio,
eseoici-almente
metafísica
y referida
sobre
todosalanálisis
delmal
niosral,
ha hechosque estécsnfinada
casisienípre
cuí añaolidoss
que apareecus
cosniostiostas
al
níargeos
(DPM. 9.Nostmu 2; Ph Nl.238 Nostmu2),os cus comnseuítarioss
iuicidetstmules
(PG, 227; PhM,
560—Ms 1) En estesentidos,
susesfuerzoss
se hmun dirigidos
más bicos,
prinieros.
a recalcar
que
clnial(letíaturaleza
tíossóloscosuivicuse
al estadosde tíaturaleza
heridmoetíelque el pecado
osrigiusal
¡sossha dejados—a usuestros
cosusdición
actual,
sc posoiría
decir
siíí
más olesdeelpunto
ole vista
filossófieos—,
sitios,
de fosrnsa
gesíeral,
tanílsién
a los que so ha llaniado
“estadode
uíaturalezmu
purmu”; segutídos,
a itívestigar
silassosIasfuerzas
de larazótí
puedesí
cosusducirswss
al recosuioseiniietítos
de la existetícia
de utíacaídaprimigenia
delgésíeros
liuníatios;
y tercero,
a
examinar
si,almargendelpecadososuigitíal.
desdetítía
peuspectis
a níetatisica
puedeenlazarse.
de algutia
nianera.
latiosciótí
ojonímulniosral
costíImo olesoufrins
¡cuítos

Particusdos
de utíadistisíciósí
nsuycosusosciola,
laque nuestros
autsr
haceentre

NATURALEZA en su cosnstitución
específica
y el ESTADO en que se encuentra,
cl
níetafísicos
puedei¡sterrosgarse
cuálsería
elestadosadecuados
a la naturaleza
humanaen su
niusnía.
Imus costídiciosuses
cosneretas
que cosníposrtaría
de posrsí.De estamauiera,
ateusdietído
a
su perfección
xi a susaspiraciosíses
más elevadas,
cabría
pensar
en un “estadosde naturalc7a

inkgrai
en elquelanaturaleza
huníasía
estuviera
conípleta
y pleisamonte
acabada
xi en laque

se vsermo lilíre
ole muerte.
euífernseoiaoies
e igliosrancia.
‘Ialestados.
duce Maritain.
tíole es
“delsidos”alhosníbre
realpueséstesólo>participa
—sin agostmurla—ole lausaturaleza
huníaisa:
los
seres
quetíossostípurosespíritu
sosístosdossiuíeosmplctoss
y “Dioss lossmultiplica
sus fití”.
El estadosque comis\-ieuie
al hosnslsre
cuí razónde su tímuturaleza
xi que se

deusosnsiusa
“csfldrnile
nsfls.JraIgz~nosra7.
se halla muy lejoss
ole serel estmuolosde itítegridad:

mou,íqose proslsab
leníetíle
cosnsposrtmorímu
“cosístrmuri
colados
níeuíoss
xiosleustas”
que usuestrmucosuid
iciótí

(372> S(mlosesomo emuomoescrisuiemo


es costsseemteosci:o
¿leíseemuolososrigiosmol,
osos elsoabmojoscososmosumul. Sosisreimo emsusCcuscioin
050m y 1<11.,0511<’V 377—378.
nomoottmosnimousmooid urmoismojoslmooossmoosom,(Mr. <X
- It,
(5110- Vi 04< 6

382
luínumol ‘ a mutomecoseimotliemtsmo

actual,
seguiría
itieluyetídos
—posr la prospia
defiísición
delliosníbre—
tosdosslosstiposs
geuserales
de enfermedades y debilidades, físicasy niosrales, que hoy sufre 037t Maritain diráal
respectos:
“amoimoil raciosmícil,
eliiosonbre
es,posr cíefimiioióms,
elmás perfoctosde lossamíimalesy
elmás imperfectos
cío’ lossospíritas.
¡emidrapues, miatamalmeííte,
muchas diJicultaoles
para
domnimiarcmi síla amiimalidad”
(Rl.OEC III380); xi auiaoiirá:
“sosmoss, cmi amia palabra,

imimemisameuíto’
postemocicules
y ¡o¡aéalejaoloss
cíe lajija
actividad
cíe lasformasparas!” (Rl.
OEC III382)>’~~.

2. ¿Laexistencia
delpecadososriginal
puedeserprobada
porlarazón?
Alguuíoss
filósosfois,
como PASCAL, pmurecetí
haber
cosntestado
afirmativamente
a estápregunta
utilizandos
usíaespecie
de proscedinsientos
itíductivos:
teniendos
ciicuentala
cosustradieción
vivaque define
a lanaturaleza
humana,a laveznsiscria
y grandeza
inauditas,
tíosresultmuilógicos
cosuseluir
queha debidoslíalsor
algutía
caíoia
osrigiusal
quecxplique
lossniales
sufridois
postnuestra
condición
actual
y lasimultátwa
existencia
realy vivida
de aspiraciones
superiosres
ahosraitíeficaces
e iuíaleanzablestS?El
>> pecado osrigitíal
cosuitrilsuye
ast a

desenredar
cl osistorios
de uiucstra
naturaleza:
“símí este misterio,
dicePascal,
el más
imicompretosible
o/e tooíoss,sosmoss incosmprcm-ísi/sles
paramícsso,’tros
mismos. Elmiar/oolemíuestra

com¡dic’ioimi
tosma sus repliegues
xi sas curvcmscmi esteaísñsmos; o/emamíera que elhíosmbrees mas

imicosmícebible
.simiesteumoisíerios
que lo> que loo es éstecm ao~aéí“(3765

-lO)
037:;> 1 Vst a pureceserOmuno isiduslaospini¿sosde SAN it) MAS. litoel(‘ososoo-moroídossosbre olice:
bis‘semo¿emtoiois, “Dloss,
¿rico
sido¡¡izo>col¡sostí ¿sto’¿ob oosmsoiomisos,focohm-loousosdidos fismísí
¿oc deliscímm-os os/eco¡soisobee
y dejoirbo>
en laoosmsdiciojmí
dc
su ‘¡aIsa-cobozoo,olemoscoííerooo/sic frese míoo>m¿ool y ;scosibieo’ sito
liemsí¿1 oc>m,iboo
tedo’loo o’osmoesqsiscen
oid costtlromu
la rasan,
loso/ríemíos ¿¿¿olsmboo mo’Isoojoodc
o o-osmo¿odoo ¿o bco 0100/uírco
¿osco¡otintatoso,¡suí
es/oso/ticeo/ooseossaose rtgsie,i
dctossjsmimooi~sicss
do- loo tOoi/iidoibo’5o0
-, (II, di~l, ol. í,a E. aol.3: CIr.Omunolsidos‘ssmo oosí/go-sil IV, e.52).

>374> 1 <u teoslosgímo eao¿miica<y Maritaisí costoella) afirma, sinenmisargos, ojoseelestados dc osauotrmolczmupuraosos ha
cxisri olos toostoemo y o
150c.cíesoteelpuoitos oleo istarmociosuoa 1, es tutimo uso ra possils iii olmotI elloosnsls
t gomzatsa, mre limo siolos e’caolo, de
udenmás,oleprivilegios
loeoItos, etu un lesudorde
sosbteosmutosrmoies úso=nc,umucli’1
‘o puetcousmotsurmoles: ¿lose sic
estados tosía
oid eleso
L~ouc muolos oleluso
Llecmuy-o$ mu Imoogro! mo ci ‘o esoole
cososclmeioso cl~b “oomot,ormolevm,beriolmo”posrel pecados
gitomo1 ole1 Luote lsmtsiclos
sri llCseilÁdoLsoSr 1 mt Reoleuseion (Sosisr e lasluco-id mus sufligidmos muí “isosnososotimu tur ae’’ísosreste
[secaolos. véaseeso Smoustoslosnsás,Ssií,t, hicos1,1—II, q. 85,a. 1 y 3. NIariomuiso tomo ormuomodosesteoenimu,suciustanocnte. en
Ap
1sSl-j e.It, mo mu ‘o-cm otLsc usosrpuoslosusgmueiosto
olelashumemos geoscumules tosnoisoas —¿lotese refiereso alosroleto nuosral—
cus eioslmoososos~seeoolmusivos, lomo iuoteosomoolos
olisecrusir mus hermolmus sosfricimos sos~ Imo iusoeiigcoseimu).

cro- r~itoom~sY jimuste,


moro. V, III,
l>irnoin
l)iolost
liol.l’muris1844.pág.181)

~‘~‘> ilsiLictos,
muro V, IV, pág.181

383
1<o costsso-ilsmoclsmts
ole1 NImoritoiso
mo Imo Fcoslmsgimo Nmossurmol

En la nsisnsa
línea.
BALMES ha creídos
veren eí pecadosoriginal
la llave
explicativa
dc lahistoria
uusiversal
: “atreveossa oíescchomrle,
y elunumíclosse O)S cosmivíerte
cmi ami

caoss,xi lahístosria
cmi amia seriede catcistrosfc’.s
simí razótí
miicslsjetos,
y lavida¿leíim-iolivicíuo
cuí
amia cacíemíacíe ¡miiserias.
~ mío> t-?micosmltrasposr dosqaicrasimioselnialxi elmal simícosmítrapesos,
símí cosmpemisac-io5uí:
toso/aslasiclec:s
cíe osro/emí,cíejusticiase
cosmifamídemícmi vuestramemíte,y,
remiegamidosde lo:Cro-’aciómi.
acalsais
po>r mícgcmr a J)ios.Semítacl
alcosmítrarios,
estedogma tomos
piecímozfutsoíczmnemitosl:
eloclífocios
sc lo’s-cmmíto:
posrsiumoismmíos, viii
¿síníaluzo’sclcmro’ce
lahristosria
¿leí
¿gémícroshíanrosmios,c/iv’iisoiis
ro:zosmscsprosjumido.’.s,
o:closrcmlsles
dc’sigmsioss.
allí
o/osmio/o-’míos vierais
simios
imíjastícía
os acasos,y lo:seriecíelossacosmitecímíemitoss
o/eso/eloscreaciOtí
hastamíaestross<líasse
desarroslía
a vuo’stmossosjoss cosiriosami imiagmioficos
liemízosclosmicleemícosmítraislasosismas de amia
justicÑ’a
imiflotxíble
y cíe amia musisericosrolio:
imíagostcmísle,o-osasisimoaclasy híermamíaclasbajos el
imio-fable
plamítrazadosposr lasabio/amiaimífo’míita
o’(317)

Esquenías
taus durosy radicales
comos el balníesiano.
son losque han
costíceptualizados
históricametito,
etíospiusiótí
de PaulRICOEU R. a impulsoss
d~ laaposlosgética
y —cus susprinscross
níosníeustoss—
del petísansietítos
giíóstieos,
el níltosoíd pecadossrigiuíal
reprosducidos
posrla Teosolicea
cus el ánslsitos 0370> Etícuatítos
especulativos “falsossaber”,
este
nsits
debeser“deslíeclsos”
ladeniitolosgizacioisi
revelará,
segúneste
autosr,
usíentrecruzamictítos
níousstruossos
ole dossniosdoisde discursos,
elIsioslógicos
y eljurídicos—éticos.
posrel que se ha

ligados
bu cuípmt y la justicia
dc la peusmía uuímu trauísníisión
hereol
itmtria
que líaacabmtdosposr
ostablecerse
en dosgníay cus salvaguarda
de lauuíioiad
metafísica
oíd gétíeros
humanosOVO>.
Seaos usos cierta
estaiuítcrpretacióuí
acercadc lacosísceptualización
delpecado

original,
creoque nuestra
expossición
ha dejado
suficientemente
claras
lascoordenadas
enque
Maritaití
se muexe respectos
al “mal ole nmoturaleza”,
y que nos pmurecenser.exactmtmeuite,
las
que Ricoscur
esbosza
Nuestros
autoir,
posrejeniplos,
nos creepossilsle
una x-’crdadera
demostraciósí
del

pecaolos
osrigitíal
pertesíece
éstemu un osroletí
olistiustos
alníetafísicos
y depeusde
eseuscialmento
dc

>373> (¿itO¿O60/ 0055 CoL ompolooo II,Fol. Asetomos,Mmoolricl104i. pmig, 42.

(s700 O Ir.¡mormosdoí00 10>0 o ¿o loo simio¿soSíl


ros o/o1 osícolosp.cio. p~s.4 L) 54

384
1>1 nomol y laiososceuscimo
Lliviusmo

laRevelaciótí
lisniása losquese posolrímullegar
asíal
izausdoslas‘‘heridas’’
(“vultícra
naturae”)

suposestametíte
dejadas
posrutíacatástrosfe
osriginal
esíusuestra
usaturmoleza
esa costícluir
de una
mmouseraprosísable,
tíosa síiuígunmu
itíforencia
densosstrativa
(Gr.PhH. OEC X (s7ohóSO;Rl,OEC
III377) Posr esos.cosniosheníossvistos,
cuí usinguusaetapade su discursos
aparece
cosmo
futidaníentos
explicativos:
los que Maritaití
ha pretendidos
es dejarle
un huecosparaque su

tosclusiótí
en elosrdenteoslógico
nos repugise
mt larazónsitios
que la coniplete
(véasemas
soielauste,
§6).
Suscostíclusiosnes
en el ordenníetafísicos
sosus.posrlos deniás,
claras:
tu flioss

es causaprospia
oid sufrinsiesítos
cuísu osmnspostencimu
ereadosra,
ni loses cuísujusticia
retiratído

a la criatura
losdosnesgratuitoss
delestados
dc inocencia,
ni los será—cosmos veremossen el
Capítulos
Xl. §3— cosusoleusasídos
y reprosbandos

3.Hay, ciertaníente,
una cosnexión
general
entre
sufriníicnto
y pecado,
entre
mal osuitoslógicos
y mal mosral.
cosusoxiótí
custre
soimbras
posrquc
desisorda
tosdaexperietícia,
y cuí
laqueDiossy elsufrieíote
scencuentran
en planos
divo[sos.Gabriel
MARCEL ha advertido,
respecto
a ella.
de Imo tentaciótí
erroStíca
y aberrasíte
de respostíder
a alguicís
que sufre,
ctsel
plasios
ole Imo retrilsucioisi:
“los cíue yo> pretemicios,
ditácuí Etreetavosir.
es ojuo’estacosmiexiómíes,
ííablamíolos
comí prospicolomo>,imicxperirnemiío:blo’.
es oíccim.clacmíos poicoleser traspuesto:
sosisreel

plamioscte att
00 expcrieíí
ciaes-pecifíca
¡sic..
lisíamnoss¿topoíesu los htsosíoda
¡sicy’ lsayalgoque seria
precisosalcamizara dilucidar
fi’losoiJ7camemite.
Cossa calmaba,clsafrimiemítos
mío o’s,cmi efecto,

susceptible
cíerevestir
ami sigmiifi’cados
metafísico
o espiritual
más que cmi lamedida cmi que
implicaami misterio
imosom¡dable.Pero,por otraparte.—y aquí está la paradoja—,todo
safrimiemitos
es, ¡ssresemicia imíclasos,<éste>; o/e aquí la tcmítomciómícomsi irresi\tible
ole
e,u cosítiea ríeo-iiu a explica
e iótt
os uit
¿o justifica
e uómu o¡ue sea fammi ¡siésso/cferíni;uomuda,cs-pec’íficoo
Esfo
es los quo-.’tíos os possiísle.
LI isuos¡sletmíc:
clescieelpatitoscíe vistareligiossos,
cosmísistíra
cmi
tramisfosm-¡moo:r
los imísosmíclo:lslc
cmi v’o,losr
possitio-’os.

¡Ion-’tosclaamia dialéctica
oíae euitres’eos:
darumícm es¿plicaciómí
particular
sosbre
elplatios
de lareiri)sr:ciómi,
es posmíer a Dioss cosumios <alguiemí
>, es o/ecu,posmierlecmi elmismo

plo:tios
O/ib’o’! sor jsarcicalar
que sufro-;os, ísosrellos,imícitoir
a ¿‘sto’
sorparticular
o.’lo:oliscusio5mi,
cm lo:mevuolta(0:posroíaé
vos y mío> ostros?. ¿posrqué talfilIo:
y tíoslomí ostro:?>...
Es o’violemíte
que
¿‘5 jrl5t05
o’! ¡slc:moosole lo:oosimlpcmmomoioms e 1cm cli.soomsicsmmo’! ciii
o’ ¿lelso’
so’m- lmaseemícíícíospilosoit-be

385
l<o ctsussoltsmuei¿mus
cíeJ NImorismolusmo imo Ieolosgí¿u
N’muoosrmut

querercíeciu,
simí clac/a,que <¿‘sto’safrirmiio’uitos>
ole/seserapreisemocíioíos
copio>partic’ipacioimí
efo’ctivomcío’amo mmiistemiosamiívo’rsos
1 captadosC051/iOsjrc:to’m-ms
iclací,
cosmos lazosmnetafísic~s
‘,(300\,

Marcelparecesosgerir
muquí laexisteiscia
de usídosisle
plausosdelsufriníientos:

nos misterios
metafísicos
que apenasvislumbra,
y un misterio
que yo llamaría
particular.
viveticial,
y que iusclu
iriadesdeluegoslaexperietícia
religiossa
y, quizá,
laexpericuscia
dc la
aníustaol
huuii¿uuía.
Elseha cosloscaolos
cmi estesegunolos
pímotios,
alnsisníos
usivel
que elsufriesíte.
Ha capt
mudos olesolemolíí la itsexperiníoniab
i1 io] aol” de su cosisextotí
‘‘ coin el pecadosy Imí
‘‘itísosusdabilidad”
del nsisterios.
Se posdríadecir
que,parael que sufre,
estaes la única
perspectiva
legítinía
desdelaqueaeercarííoss
mo él:sóloscososípartictídos
su sufrinsietítos
cosmo
“ostrosél”.participausdos
de algutía
níasíera
de su experieticimo
y superausdos
isouestrmi
exterioridad,

posdenioss
platítar
caramil nial,
cosusutíresultados
niíuiiníameuite
smotisfactosrios,
ctselmismosusivel

cuíelquemotacaalhosnibre.
Estaperspectiva
marceliana
tendrá
también
ecoeficaz
en Maritain.
sosbre
tosdo

cuandoolemossclsaltos
alladossosisreuíatural
delmisterios,
vividos
cosniosexperietocia
delamosr
pmíscumul(§(s)
- Peros,
cus su ospitióus- tíoses ésteel úusicocansiusos
viable
parael filósofos
Ya

hemosvisto
queciertoss
niales
físieoss.
cosmoslaenferníedad
o Imo muerte.
sosn“causados”por
elbicus.
‘‘poraccidetís’’,
y derivan
delosrdcuí
utsiversal
olelausaturalezmt.
Otross.
cus caníbios,
son
—segúsíusosestros
mou tosr— etigetid
rmudossprospi
aníente
posrelmmd nsomral

Maritaití
ha distinguidos,
a este
respecto,
trestiposs
de “pecadoss”:
A) “pecado
costítra
eluuliversos
olelasociedad
O) olelavitacivílis”,
13) ‘‘pecados
cotítra
elutsiversos
delser
os de lacremoesostí”
y C) “pecadoscosotra
elTosolostrascesídente”
(Cfr.NL, OEC IX 919)
1E~ ¿¿usídoííivel
eselque ahoranos interesa
y de éldepesíden
malesde

osroleis
tmutsdiversos
cosnios
elalcoshomlisnsos.
Imísdrosgas,
Imosguerras
os lasdesigualdades
prosducidas
posrLo iuíj
ustici
a soseial Posrmusí oleeir,estois
nímules(fisieoss
x’ nsosrmsl
es)sostífrutos
—tíoscastigos—
delmal mosral.
L*ss hax’.sinembargos,
que son“eausadoss”tamiuiétí
poso elmal mosral,
pero

reviertetí
sosbreel ageustobajoslmu fosrnía
de petía
os castigos¿Cónsosexplicar
estosolesdeusí
puntosde vista
metafísicos!
Nuestrosautosrlsmu iii
teiítados
darrazótí
de estaníisteriossms
cosusexiótí
esítre
sufrinsietítos
y peemodoscus elosroleus
uuiix-ersal
delser.moteusdietídos
a losque ha llaníados
“teosría

(‘Sf50 firmo’ol oooosle.mm


1, o-it p~s. ‘t>’—~(>8

386
IInoal5 la usomecoicia
otm-viusmu

olelapesí
a fruct
ifi
caeio$n’’ unmo teosrimo Isie
, tidi
stitita ole Imo ‘‘petia—réplicmi” os “petía—retribuciótí”
reclsazaola
posr Nlmotee1.
Posruna especie
de “principios
de Arquiníedes
metafísicos”,
—dice—, hay en el
plausosdelserutíequilibrios
fotuidanietí
Luí custre
eltosdosutí
iversa
1 y eltosdospersostial
cosuíst
ituidos
posrelagetíte
lilsre.
Cuasídos
ésteiosyecta
elnos—seren elniutídos
a tras-és
delpeemodos,prosvosca
utíadcscosmpresióti
cus elequilibrios
de serolebido
al osroleus
utí
iversal.
Perossituados.
cus cuatílis
existeuste.
tambiétí
en el universos,
el nos serrevertirá
sosbreél,cosniosfruts
madurosde su
auíostíaoianíicíitos,
bajoslafoirmade nimul osustoslógicos
“Si elliosmísre,
afirníará
Maritaití,
usa de
su lilsertomol
c’ms bm climecciómocíe! mal,escaparáal<osmolemo cíe lao’XpamisiOmi cíe! ser>tamítoscomo
alosrcíemicíe lasimitemíciosmies
y reqalciciosmies
clivitias,
peros sólopc¿ra recaercmi el <ordemíde
la rer’amiciia
o/elser>,que se resarcecíe! nooííy’ o/e susfm’uctsfo’coíciosmío’s.
La tíeficiemicia
y la
puivacic5mooírme clliosmisro’
ha pmosducioíosliismeumre,ite
cmi sí inisuioOs
prosclucimámí,
a la o-’ez,cmi el
umioversos,atíafrac’toficacioimi
directadclnial—ya que toscA) nialemígemícíraostrossnicolesy
sufrimiemítosy amio: fructifí’cacioimi
— imíclirecta
(piemisosomí loss sujm-imiemítoss,
dificultades
y
amígustias
emovaeltosscuítoso/osproscesoscíe autosrregulacioiui)
y fluialmemito’,
estafractifz’caciomí
del
rna! refluimá
sosisreo’! agemítemmios,mios puestoso~ue es ami toso/os¿‘mi ¿‘1 toso/osy tiemiela imíiciatiísa
autémítica
cíe esteamiosmiac/amíemitos
o¡ae cosuísíitaye
elnial”
(NI,OEC IX SlS—Slts).La petía
restaura,
posrutílados.elequilitsriosperol
idos; posrelostros,cosaol
yuva jiossólosa lareosrde
nación
existesie
ialole1 agetí
te 1 ilsre,
sitios
tamísiéts—si lmt ucepta—mo su curac tostímosrmul08~>.
Estaleymaritmoiuí
iatsa
de “reequ ilibrios
oíd ser’’.
fusí
dadactslafil
omsosfíausdin
y su teosría
del“karmmu” tíospreteusole.
,cmi absoslutos.
sustituir
lausosciótí
olejustícimo
posrun puros

mecatíseusmos
físicos:
itíteusta
darrazótí
dclarelaciósí
entre
elageuste
libre
y clsercreados
desde
costísideraciones
estrictanícuste
níetafísicas,
y cosuitribuir
a larecomusqotista
delosrolesí
niosral
posr
el osrdeuiuniversal
(ciiel que Diosstanílsiétí
estáitícluidos
cosnioscausay serprimeros),
sin
reducirlos.
De alguuímutisausera,
postie
tanílsién
lasbases
filossófieas
de cosoíceptoss
util
izadoss
más
tarole
posrel teoslosgos

LI NivelO),peemuotoscosusora
ellksolos
orascetocletose,
serámotsali-,aolos
etoelpromxinsoOÁuÑtoulos(§3); umonobiétoaquí,
cl cmossigomscgoomrm-ilalcx-olefoLsctmfieaciLsts
dclactos.
El clenocustos
olesoulsercosnsíscuosmoci&
y srecojotilibrios
to ¿leí
serposolr~
etsomitoces sersst
1srmnsiolos ~ 1sauteolelaossiseoieosrdimo Llio-jusa
si seola,en elcotipatsle perdomtsaotom, un actosde mosssosr
rc1smormootosr.
Si sc timotmo eso emonsísmos.olesso talomnuosmoesos ole“o,l¿sostmool, es la
clLOsoicos(notosmuolceosmuolos—Isosr ‘‘¿utocridos”—
comosoíessaeivouo
(Oto Nt,OsLO IX 933—935)

387
Lo essootrmlsosciosts
ole1. M=triomoiosmo Imo lcoslLsgimu
Natoormml

Parautícosuíoscedosr
ole laosísra
maritaití
iauía,una teosría
tanpeculiar
cosniosésta
tíosticuse posrqué resultar
extrañaEs de sosbrasabidosel ¡usterés
de nuestros
¿suÉ osr posrel
petisaní
icustososriesítal.Utíaprosfutí
olizaciótí
cuí su costí
oseini
icustosle coitiol
ujos.isí
clusos,
¿u la
varoación
de algunade sustesis
sostíre
otras
cuestiosnes
(talesel casos,por ejemplos.
dc su

respuesta
a lapregutíta
posrlapossibilidad
de utíaexpericuscia
niística
tíatural,
categóricametíte

negativa
en DS. OEC IV 745—747 y matizadmoniente
possitiva
esíQE, OEC VII 184—186 Nosta
19).
A pesardc ellos,
y cus prisícipio.
la ideade uusaespecie
(leautosrrcgulación
universal
choscacosn nuestra
níentalidad
osceidental.
aunquese le adosrusede tecnicismos
filossoisfi
cossos se la iii
serte
cuíuna filosofía delser.Nos olsstauste,
general cuí elcosístextos
del
peuisaaíi
icustos
níari
tmuiuílausosy olesu flex
ilí
iliolmod itíte
¡ ecttomol.tatisposcos
olebesernímoliuiterpretada
títcostiduce
a utimo especie
de airosa
oíd ¡osunolos,
ni delsecosuicelsirse
—cosniosva líemoss
dichos—

en elmarcosde un mecasijeismo
físicoURss es emotsezatantos
delosrdenuniversal
cosmosdel
osrdessniosral
y, cuíúltiníos a Él hay que retrostraerse
térmitios, paradarrazótí
oleelloss
Del níisnío
niosolos,
pucolesosrpretsder
lacosuisioleraciótí
de tres
tipois
distintoss

de pecados.
Lts queseha vetíidos
ctsllamar.
posstcriosrmente,
“pecadossoscial”
tíosestátatí
lejoss
ole uíosestrmu
realiolmsol
costioliatía.
Tmoníposcoslos está,y ole hechoses el seustidostrad
iciostí
¿tI dcl
térní
itíos,la ioieade utípecaoloscostí
trael Tosolostrmusee
tídeuste.
Peros,¿y el pecad
os cosuítrmsel
utí
Iversosdel ser.>¿Es costícoLsihíle
que eso peemiolospucola¿larosrigenmu utíaespecieole

resarciníiouítos
posrpmurtedelutsiversos.
que engeusoire
cosniosfrutois
niales
omntoslógicoss,
y que
éstoss
revíertatí
sosbreel agetíte?

Maritaisí
deusosníisía
pecadosa tosdosactosque,cuníplido
posrutíagesíte
lilíre,
se
osricuste
cuílalítica
delmal Etíúltinía
instauscia,
tosdospecadosesun pecaolos
cosustra
Dioss,suley
os su osísra,
perosesíelcasosdelosroleus
otoiversal
y olesole
tutía
perspectiva
purametíte
nsetafísica,
loo que prosdotee
es un anosnadamietítos
que olesequilibra
elolinamismo
delser.lntuyos
que su
costisiderarnois
proshslenías
tasiactuales
cosnioelecoslógicos
os elolelaemopa de oszosuíos
—posr posuier
doss ejenoplois—.
uíoss olmorensosse[seis
tmm ole que ¡mss reflex
itmnesníaril
¿tito
iatsmís,usos posr ser

estrie
1 auiieuíte
sise
tmufísi
cmos. estátí
muíejmudas ole lareal
iolad Ileahídosscmssoss.ereos,
ole pecadoss
costítra
el osroletí
uisiversal.
sisales
niosrales
pues prosceolen
ole la voslutítad
lilsre
del hoimbre
dirigida
líabitualníeuíte
posrlaanibicioStí,
que fruetificaus
revertiendos
sosisre
élnsisníos
en fosrma
ole nitíosfis
ieossu ostíto
ologmeos emuola veznietíoss olescosnosci
doss y nímisteníi
ohis.

388
Ittnimuly Imo muoosCeuuCimu chivitsa

§5. ELniaLms>rak

La refíes
iósínsmsrit
mu iii
iausmu sosbrecl niisteci
os delnialhímu osrieuítmsdoslanimsyosrpmurtede
susesfuerzos
mo darrazóndelnialmosralLos queparaciertas
mentalidades
puedeparecer
un
pseudosproslslenia,
cosníparaoios
cososel ‘‘escándalos”
oid nialde naturaleza,
aparece
antenuestro
autosr
usos sosloscosnioselaspectos
más cosuitrosvertido
y poslénsicos
delmal,sitios
taníbidus
cosnioel
más gravey dc niavosr
trasceusdeuscia

La inmensacantidad
de escritoss
en bisoíue Maritaití
ha tratados
estacuestión
desde
lossprinseross
añossde su búsqueda
filoisófica,
ha siolosposrélsintetizada
ciiusíapequeñaosbra
aparecida
cuí 1963:Ilion
o’tlapeu-tuíissiosmí
ola maL Recosge,
ctspleisa
níadurez
de pesísamientos,
prácticaníesíte
tosobosslossaspcctoss
claveolesu dosetritía
auusque,
tiecesarumoníesite,
alguiíos
de

ellois
de foirmasuciosta.
Estaes larazónde que,paracaptar
ciisu ititegridad
ciertos
punhss.
hayaque recurrir
aostias
osbras:
IcoPhilos-csphie
fsergsouiiemisíe,
su artículo
“Le péchéolelange”

y Neaf leysmissar lesmíostiosmms premiereso/e laphilossophie


rnosralc,
para el estudiosde la
pecabihidad
inherente
alagentelibre
creado;estos
dosúltinsos
textoss
también,
paraelanálisis
de lanaturaleza
delafalta,
os elCosurttraité,
parauna visión
geiseral
dc lasniociosnes
divinas,

porposíser
algunoss 382>
ejemploss(

(502> (5tovos sisípococoso!colos. Mao it o solo elpmosmsje o


molos ita itoses
1osc \os jos>’goscosmos sotutesus
casi>seo Le como y nsej
oso

aemuísaolmo olesos petosanolesí os acercadelnoaly 1 mu iososcesociaoh ‘itt sos¡su lemiloca


a,en ososmo ¿tessusostsrmos: Loo Phlíos le.
Rcsunoe a¿jtui,eso elnomorecs de osO mus cuesoiosnes, loso~cue lomo llano mudos ‘‘mu,ts,e,delensoimotoisnoos”cus relación mu] nossoeruos
dclmal,y quesenamas mo~osstmooloíIlmomoto“-a, ts,e,olelaoesms manmo-ainmatsmo”. losvoy a citar ínocgramewoe, -a pesan
ole sos exoen,ióuí, ísoses en élsc recosgede fo,rnsmuesououenomitica tosdoslosqoteIsmulsrcnsoss oledecir a partir de ahora:
‘Loo jmoosec,icloo de Diossni loo¡sem-s1sectju’a ooutémstjcco dclcrj.nticsmsisnio, dicenuestros auttsr, esrincosroloarlo de
st’imcosocmidcii o-loo
- fsioss 05/01¿o baosla/oímos cuto/o’e.’eii tosdo’1 mosco1, esjmoosecnl e- Mticbíos moicis,‘oc luco oostii¡seoonsclido> emo la
c,’iio’emoo o-oso5/mcio-ííssoolo o-oms/ecosu oosmsr¡sooo5 o-mco. loo oíoíío-eto ; o boso ¡roo hosmoso: dos ¿o ooíss¿soss. sos¿smc ni, crícomídos sc loco
etiLos m,s¿odospciroo oiíjei m oooisiossIhuísooooeoossisosloo e ci su ¡¡loseho o/elico¿set¿mocoo/os símí osísímídos clcsíídc osiol.‘sernsili dos
ob mosos1, ¡oosm-ojtío¡so.- elo-oso00 00 boo oscotolmos besoo do’ toso/oslos¿¡sicmíos os iSjoss ob ¡soso/oceo1ilju-osooac.so-, UuícojibossosjYco do- loo
it-osso-o-osolo-oso-loo sos¿so o¡sío- ISlasev imooseeís/ e delmosco1: ¡mosmousío’ob ¡srimosot osmigemí do’1 isocoles/01 ¿‘mi timo simm¿cerro— el
oimsiso-ms,o cíeloo lilsooooool ooootcloo— osioso oimsoiootos ole> ¿be loo ifssicbosot isooeeooo]oo.¿¡oso’;siieobeosislotsso (Fbíoeesloo toado)
SIcisc/os I5joss ob So-eoíslo miso) si’¿soisíetilo ¡sose 54 o- oooksí jo-osolosbosoco0s00= (cmite-yboosopioso licobboo‘0 10)9ooo~cm 5/osli¿smcs
os/Soms-osososo> o-ís siooíoílistos bosos¡‘so s¡sloo co ¿ososlimo¿imioo-iiro: clislimobiso/obo-oso’diojososj’mosdtío-cíí o’lboos-sosbis-os .5100 I)ioss loo
locsodubo<roo os oouooOoicoobooiuitoiSioo ootig’o-it ¿leío0o1o~ íssooboo;sollos clboosoieuoeís bou ¿soieloulioot o/eltíooolsoso loo o:ouoosoupt¿íoletou
do-b ‘‘‘colLImosco1 0> loo 5,05ic:oo005501 (isio/s osOs os 010000 oossossimios ilmoco¡sm,u-oodoSism oíoío’oooíoooeoI>iosssisolico¿sceboo ¿ciiscodos.
[tio Ciertos ttoosdo>50000/00 050iimme Si Lb tío,loo ¡sol cítí oeiobooo 1somtsi rljobos ¡‘cmos¡so-esos lt¿m míos es-cítí omor 1:1 permís osos
¡so/tos ¿¡sío’ bol omIco1 símoo a sslsimoo sr,’oooílisí/Isijos
1jíscíelos do bisoo05005 ole1)osjo,5 1 o¡sílomo’,
oros Iso/loijos es oítioo
moooso¡sijs sosboo
lo’ so’ guhooossoo¿<amo
cososolo-sse elloco/oc)
oo loo ¡seccode o/sicelinflujos
tsilido,d toca/tira 1,
opioeooilme
¿o lotosolO,’O’si ‘<os ob oromsos o ¡<os
tosce0050/050 smc ooíoimo/0> ¿0! 130 t,tols-osob> coolositt ¿5,toos,iiij½c/codos ¡‘ose oslos micoojos (cttíosmiosoloísssicmitos), siloo
ijio sIeSosob ¿míomo:oío/oísom¡oosto-O o/tío: so os hm-os oso ob so-eboo bíomidoícío1 motosl o/ti o- olboímío ¡soto
o: osos licoojo¿ocio/osos ¡sosm-qoíc, en
ob ¿<osotihos ¿o xiii ~‘soboom- ¿<oh
1oos>ooc/os00500 botolib oeooodo-o00 000¿loos ciii o lo ¿soscotíjusote o o-ssbol oooooohitos o-tiloo o/ii
o- siloottlosc

389
ole i Mmurismoittmo Imo Ieo,lomgímoNmoostu-mol
1<0 cotslrmtsoseio>ss

El prosgranía
oleesteepígrafe.
que posdría
cosnstituir
posrsísoslosusícapítulos
enteros,
se
desarroslíará
cosniossigue:
cosníetízare
explicitausolos
cuáles la hiscaolirectriz
que siguela
itivestigaciósí
níaritaiuiiaroa;
utíacorteza
nsetafísicmu
ole la que se partey oloss axiosmas
fusidaníctí
tales,
cosusfosrnímouí
tosolossucquipmuje ití
icial(1)
Elputítos
(2)enípieza
a penetrar
cus eluniversos
olelahilsertad
—en elquese desarroslía
todoselmisterios
dcl mal mosral— y costicluye
quelapecab
i1 iolades utí
a conolicióuimcm olible
parmo tosolosmogeistelibre
cremuolos:itíclusos
el áuígel.
cus elIiiposté
t icosestmodosole uiat
urmulezmupura,
habría
poso1iolospeemor
E-stoausáhisis
sirve
cosniospreámbulos
alapartaolos
niásiuísposrtauíte.
elqueestáoledicado
mo lasclaves
de lmt dosctri
tíamantainiauímu(3):(A)osLsservmtciosuses
previas
sosbrelafmtlta
niosral
y

la tíoscostísideraciótí
ole la regla
que ola razónde ella;(B)estudios
de la moscióndivitía
rechazaisle
y olelaperníisión
diviusa
itídetermiusada
y cosndicional
queleestá
uniday,porfin,
(C)delolecretos
divitios
perniusívos
cosusecucuste

1. EL PUNTO DE PARTIDA:

¿Cumil es la certeza
nietafísica
cus la que estáanclados
el pensaníicntos

níaritms
isí
imotíos’? 5 ití¡ugmur a duolas,
la INOCENCIA DIVINA. SegúsíM aritaití,
Diosses la
Bostí
olaoly Trmosceusole
useimt absosí
utas y.poirasíoleeir.la Ignoirmotí
cimo alísosí
utadelnial
En lossañossmás oluross
de su vida,
cuatiolos
elniisterios
delnímolleatorníetitaba
y sumergía
en “profundastinieblas”.
San Agustíntambiéneracosnsciente
de que laclave
onucualestaba
aquí:“mío emítemícliayo claramnemote,dice,cuálera lacausa ch’! mal o dc lomalo;

esos sí,cosmioscio:o¡ue cacilquiero:


claco-lic,
fuese,debía buscarlo:
oh’ talmoso/os,que míos mo’ tieso’

¡sol05J505shoiclossosdos,os/o/co sc/mb do’1 tuco1 c¡síe 0005 c.’oiic’me, osos ¿sicos issoovose, ojose sotolxiieom¡slicoo ; 56/ose/looen coo¡scosde
gostícoe o>mío loco¿si! jdood joojóti lmh< ssmo cosmoubou o oía1, cosssoloíoidos cí oseos/sosoo¿sjoeioo- o/o‘todo’ /005 so(mdio/co a 50550 coío’mscídosmcos
¡sossc¡síe cl[sosso/Líos os jssos¡5 josmoscío/o’diobios< íoo cooit-oídos juco! de loo oojco Isis-co(Ijlsto-, cíoeoídcomososísoesotosdeldrcomsuco,
¿omsto boa ¿olcíso iossioao/o Icí o2oooioo)otílos clloge/osmío ja
050¿o dcl Setsos/ss j.ssomo
le msosr sí,y loso,’ ‘¿omodos ser1:1 ¡sose
1)00eíjo<j¡soo
0< loSoo, oitu-jmísícl cío loo u /vjo>tu de los ososoojos o/jo-jo o 00
‘¿cilojís ío<e o<ossoo o/oso¡ítodioso¡tos oo’m los lj/so’mrosd oeoooolcs. loItilojosao’omosos o-cososo-iie/mosco! c/ioss locos-oisco/im-
¿lo’sois
íososecossosbmccosmou¡so usosojosooes mou ejosmos¿jis o íosdosellojooo o/sí o huíblosesjdossisíellos - 1:1pile ¡o/coy dc i)jcs.s es loo
¡smloosoid lo’,cío loo ¡ilosxo o/loo do’ loo lojnlostíos líos eo’ jsíoo,’os1>-oso seos ¿<0500 bcos osgetíIon li/o sos ¡Sendo-cl¿sinlooíoíeoso que
decidió cío-co e eltíosso dos do’oío/io dejos
e/orn/000cee ¿ssssso/o ti cíes/o ¡cio-soissu o ‘Istoly o/ojo-e ¿oit ‘oc>, ci loo mssosssosolo/elciso o/cí
os ci loo ts00000o-tos0/0/loososo/s mo loo-osoo/osoocios loo oscodos ‘<os’sotosa o coitoose ecosososdiosso-s o/o osbco/oxtosso otto locoeooícosmo 6/~
esto-clxsosolosSo eoo~os Leo-mo sso<símooecoloolooososo<¿oioo”(t’}sM - 23~S--33’-)).

30)0)
1<1 nomol y laitocmcesscimt
tíi”iusmu

precisados¡-sosrellacm emoer que Voss, Diossy .S’cmiosrimicosmimatalslo’,


eraiscapaz de algumía
mmíucíatizcmx- vario-olomol,
po:ro:míos /ío:ccomneyos malo a mi mmíísmmíos, cml imíclagar
la causa cíe los

malos‘s(38<Oo
Lot úosicaolifereuscia
custre
anílsas
possturas
estribará
cuíque,paraAgustín,
la

ilsosce
tieimo div
itsmoestaba
esííuiti
nimo re]muciorn costísu itiníutmtbi
hidmuol,niictí
trmtsque ctsM moritaití
es

utícosroslarios
de su trascenoleuscia.
Esí usí brevetextos,
osuestros
muutosrexplica
cuáldebeser
usuestros
prosceder
cuí estepuntos:“la irasceticícmicicm
clix-’imio:
es osscarapara míossostross,atoo:miosehe

¡sama moucstíamcozosmo. <Linazavem’claolcs


que pamecemo a prinlera
vistaímocomicilialsles.
¡‘eroslo>que
cíebenoosslíacor,
es llevar
al extremos,a su extremosdh’imíos,estasverdadesaparemítememíte
amitimíoimicas
de lasque queremos emítemíderalí~o,estono serámíamíca sacroficar
umía porotra,
ídícsudossalvaría
prelcí y cl:s:noulasido síu estradesventuraciiloo oscuridad
dclniisí
erío)oIi’usino

I’osr
osscarosque seo:estemisterios,
laaseidados omlssosiuto¡
sííolepo’miolcmicía
cíeDicss,porami lacio;
laabsoslato:
imíoscemscicmclivimia,
posr clostros,ísrillo:mí
allícomí amia claridad
sosíscramía,
y es este
destellos
clque uiuestmososjostiemieolifícultacíes
cuísosstcmier.
Más c¡uo’sacrificar
os cosmímosver,posr
poscos qu.’sea,amia cío’estoisverdadesa expo-misaso/e laostra,¡násvaldríadespués de todos,
cosmífesaroíue msaestma m-c:zosuíes demasiadoscié/sil
para cosmíciliarlas
“ (DPM, 1(s).

Los des axiosmasen que estacerteza


se expresa.
ya fueronclaramente
explicitados
posrSaustosTosniás:
(mo) “fleus míallosniocioscxl cc¡usa pec<cati,mic’que oíirec’te,
neque
¡miolireot
e “~

(Is)“Defectasg~ratiaeprima causa esíex utosisis


o(assm

Sitíenibargo,
lo verdaderametite
paradójicos
en ellosses que parecen
ur en

cotítra
de tosdmu la níetafísica
tosníista
y, posr ende,de la maritainiana.
¿,Nos es acasosla
níetafísica
delactosde seruna filossosfía
cus laque osadase sustrae
alInflujo
activador
delSer
posrexcelencia?
Efectivamente
estosesasí,perosnumsstros
autosrnos dejará
de recosrdar
que la

QOtOO
(oottj¿v¿oomsoto,
1. VII, e III.

(58-00 .‘ssímseiloooSt,
1—II, q. 705, u. 1 (OiumoolosíuosrMmooismuisseso ¡PSI 13).

,YoimíerIso-osP,1—lI, ou. 112 aSad.2. ((‘isaolos


ísosrMmorio.oines,l)l>M,ll)my (‘osmio,‘scíoí1, diso.40,o~ 4, a

391
l<oeosttouibctei(soo
ole1 Mmusiumoissmo la tessOosoximoNmosourmú

tíaturaleza
delnialesprivaciostí,
usítíos—serque¡sostiche,
posrtantos,
causaeficicuste
prospia
sinos
deficicuste
y que.cus definitisa,
nos puedeseratrilsotidos
a Dioss
Elpriuscipios
queseextrae
dc estoss
dossaxiosnímos
usos esostros
quela“irreductible

disimetría
entre
lalínea
delbicosy lalínea
delnial’’.
En la priníera.
se establece
que:
(1)“¡has es loo cc:usc¡priomí lo’íímsiterscm1 ch-’loo níoscit$mo
o--mc: c:tssoslí:lo:tmio’mi

cío? lo:cualdepemiolelo:c:c:oio5íi basic:lo:metiosr405ta>,imíclasosy, sosísretoso/os,


cíe lacriatura
laaccio5mío/ellibre’albedríos y que “;

(2)laciemíciacíeDioses causa cíelascossas.Diosscosmíacelascossas

porquelasbaco’,lascosmioscecmi laciemíciacíevisioimí
psosrlaideo:crc’c¡closm-a
misma que lashace
semoira laexistemício:
“ (DPM. 20).

Cosuisecuentenseuste.
cuslmu línea
oid bien—oliceMaritaití—.
“la exístemícia
creada
líen
e toda la ittic
ial
ivco,a uuuque seguitcia; laLilseríací
creaolosralío-suctoda lospríní
era “ <CF,

OEC IX 90).
Etílmu 1memo delnial.
en cansbi
os,(1)lamosiostíad
aciósí
depeusolerá,
posrcosteros,
del

agentelibre,
níjeustras
que (2)posr partedc Diosssóloshay utídecretos
permisivos;
auuíque
cosnoceelnial,
adensás,
loscosnoscesincausarlos
Ahsosrasc cosnípreosden
lascosísdiciostíes
de lacosíseil
iacióts
pedida
posrosuestros
autor
cuí eltextos
arriba
citmtdos¡segar
loos axiosnias
que rigetí
lalítica
oid lsi
cus,ateísta
cotítra
la museidmtot dix-i
timo; toegar
os usos atetooler
sufie
ietítemetí
te lossque olosmitíatí
la ole1 mal,ateuítmx
cosuitra
su iuíosce¡scia
‘~>. Posr extraños
que parezcmu,su se quierecusteusder
algosde este
misterios,
habráque“estaciosnarse”
portaustos,
“cercaoid usos ser”,
, en ellugar
dosusdeetitidades
auxiliares
de razótí
cosmos ‘‘anosuímuoiamicustos’’.
‘‘iniciativa
de nada”,“fisuraoid ser”os iticluso
“mal”,se cosssfosrman
sinreferirse
posrellosa cossasnsesíoss
reales
que clnsisníos
ser.

(<086> íisomtolesmusenciosus
esm
1síicmu,segúnel filúsosfos
fomuuueés.Imos euouofousiusuues
cus cuse sc vto sosnoidmolos olucloa

oletoensitomudos ‘‘1lotesomu 1-lscoucia’’(di loss y ceme usomodos oes cíe 5 auoOo.s Losmmis)-
seftsou
I)ivictioloss esstoe lossototelatraoliciosn fmlossoifíca
lomo llansmuclos “tosnoisuasrígmoloss’’
—cuyes nomuxinssss rc1sreseustmotooes
sosuotimioje-,, IcumutooleSmoossoo losnomis, sss(:morn-telismus
de Smulmunumouooo y, ctsuoooessumssolimos,euu os1síooi(suu cíeMotriomuito,el1’
Jean 1 teuvéNicosímos y ‘‘tososoisuas nsosoleraolmss’’
—seo’ooiotusues olelcnooss censoscl¡> Osauuigosu 1 <Ogumotoge—.tuosmOCertaYOOn
mu smolsmor olefiosisiv¿umeuooe mu iussscenci:oolivitomosiutos
eosuu ‘‘ísosross morsificioss
l&sgicoss’’cnu1,císmuolosscosotuosesomulsanen
cossotensjslmou-lss
oosolosdesdeImo lisoemooíd Isieto
Nossosorosssos ‘-asnoss a custrir eso elmuosmilisisy critica nsmuriumuissiauouos
de esumus jsosstuormos (OIr.t)l>M,2<)—36).
l)irentsss oIgososisse olImos,usos sotusomutssc,
cus os oefesessue mu Imo setnoisio’ous
divitumooíd numol (vo=musenomisaolclmunte, §3,(9.

392
1<1 nomol y’ laiosoOo<CtsCmmo ohiviuoa

2. LA PECABILIDAD. CONDICION INHERENTE A TODO AGENTE


LIBRE CREADO:

Al tratar
delactoslibre
(Capítulos
IX, §2,3),oiescubrimoss
que cuíélseprosduce
utimtcosdetcrmisimsc
iótíitsstmtíítáuica
euítreití
tel
igeuse
ia y vosíutitad,
perosquelavosíutitad
nsauítenía,
en últinímu
i,ístmuuícimt.
su senosruos
sosisre
eljuicios
prácticos.
veticicuidos
su prospia
i¡ídetcrmttíactosuí
~‘ lmu delaititel
igetie
ia:estosermí.pree
ismuníesí
te,losquecosusst
itot
ía elmuctos,cosniostmol,libre.
Vi niss

(§1) que su elosrdeusnosiversal


taníbiétí de latíaturaleza
nielosrolenparticular
de lalibertad
se habíandadoasiníisníoss
su regla
y medida:definíamos,
cosn Maritain,
lasupremamedida
delprimeros
cosnso“bien inmanente
dcluniverso
y plenodespliegue
sntológico
delasriquezas
de la--creaciótí’’,
y la delsegutídos
cosnios‘‘lacosuífosrníidad
cosuslarazótí
y sabiduría
etertías
y

laosbteuscióuí
oleutífiussupremoseterísos
cus una relaciótí
olepersostía
a Persosna”.
Puesbicos,
la
cosísjuíícióus
dc cstossdosshechois
es la que da razón,
en la perspectiva
níaritainiana,
de la
pecabilidad
de todoagentelibrecreadosy laque explica
—cuandos de hechopeca— su

respotísabihidad
mosrmol.
El análisis
dclapecalsilidad
constituye,
sinduda,un preáníbulos
necesaruos
a

ladosetriusa
maritainimotía
delmal niosral
Poirqué usos líacreados
Diossseres
inspecables
esuna
olematída
paralela,
olealguna
níausera,
a laque exigía
ercara
seres
lilsres
dc sufriunicustos.
Por
esarazon,
resposusder
a usíacuestioití
tausmuparetítomeuste
Iejmouimoole usuestro
temacosmosha dc si
cus el estados
¿leusaturaleza
puralossáuígeles
seríais
pecalsíes
o usos,adquiere
paranuestros
autosr
trascesídeose
ia iuísosspeehada:
Imo lilsertad,
la inteligencia
y lavolutítad
angélicas,
estánen un
nivelde perfección
niuchosniáselevadode loque puedanestarlo
en el honíbre.
Si sc
respososole
que.aún ctseso nivel,
seriasí
pecables,
poidrácosneluirse
los níisníos.
“a fosrtiosri”,
respectos
al liosníbre,
e ideustifiemur
prospianseuste
cuálesseríatí
las cosndiciosnes
de la
inípecalsi
hidady cus qué estados
posdría
alcatízarse
La respuesta
maritainiatía
a estapregunta
que,siguiendos
en un primer
niosmeus
tosImo ospisí
iósícomíútide lossteólosgoss
y biscomeustadosres
do SmuuítosTsmás.erasiegativa,
se hsmu trauosfosrní
muolos cosuseltiensposcus mufirniat
ix-mu y ctsusía isí
terpretaciótí
ditorciste
de losstextoss

delAquinmoto.>o~¿.

.Ssííío,hlíeost1 o~ 0s3, o. 1, momí 3m ¡SeAlcotos,c~ lb -o ‘ y 3

393
1< costssrdscocietu
ole1 Maritmoitu
mo Imo tcsslosgímu
Nmutotrmul

Así,cuíI.aPIoilossospliio.’
lsem-gsosmíiemímío’,
habímu olielsos:
“lossoimigo’lo’s,
cosmísioieramíclos

.separcmolcnmsemitey ¡sosr so soslos cl osroícmimio:taral,míos posclm-ícmmi pocdircosmotra él, posro~uc


prosc’ed/iemiolos
cmi esteosrd/emíde amia uísamiemaperfectamo-mite
ccsmpreíiemosivom,
tíoshalsrío¡mí
juzgados

miuticol
cíe iu¿iuguti
hieiu¡sat-tioiular
sísuosemu laitstuícuoiíu
y ¿jactes- o/e su foso íoatural
¡msosmoss- y de

su leymíataral
(fuevemí imíscrita
cmi su prospiaesemícia”(PhB. OEC 1 457).
En stoa[tículos“Ls pécisé
de lange”afirmará
en cambios:“la Escuelatosmista
emiso-miao-osrric’mitememste
que silossámígelesisalsiem-ommisri/oso-recocioss¿‘mí el¿‘síacloso/e miomturomlc’za

pura tíofíabílamí
poscliclospecar cosmítrao’! osmolemí miatumal,o: o?t:asom <-lo’ la perfeccioimi
cíe-su
y cíe su voslamítad.I¡alsriommí
imíteligo’ticia siclos,sitoduda, posilsíememite
pecaisles
—cmi melacioní

a ami osrolemí soslsremíatural


simplememítepossilsle
—‘ Peros cmi m’elacio5míalsoloosrdemí c’m-í elque
iíabrí¿mmo siclosimistitiiit/oss
cíe lieclios,
haisríasí
sic/osrt’c:lmemíte
inipecaisles.
De este mosd/o,

ha bríamostcmricíoscriaturas
ticoturalmemite
impeco:bles
emí closrdcmíparamemítemíaturaL
‘losnuísnuo he mamíte,uídosesta lesísdc mis mimos eslrossticla Escuela,pero
después de ¿‘osmísiderar
lascoscismusás atemítamemítey cíe mo’clito:r
omiás largametite
sosbre cl
musícríos¿leímmu cml, lae-reoscoluosrosnici¿ fuidoscía“ (“PA”.O ECX o)O)8 0)0)0))

Basáusdosse
cuíujíaiii terprcsaeióusdisthitade losstcxtosstosmislas citados, y cuí

otroisnuC\’055<280. Maritain cosneluirá que “cua Iquiema que seo: ico peí’feccioiíu ¿leíiístelecto

imítuití’,-’os
delámií~el,imífooliísle
cmi su oosmioscimic:’mstos
ole lcms cossascío’!osrolemímiataral
cmi cao:mítoso¡ue

sosí tomadas apcsrtecíe bissoulsre,uaturales,


cualquiera
que ea laperfección
cíe su t’ol
usurad,

que miimio4úmiatractivo)
semisiblo’
os pasiosmíal
puede turbary que cmi elosrdemímíatural
ríosse dirige
simioa lascossasbaemío:scmi símismas o¡ue laimiteligcmocicm
lepresemuto:simíigm:oram-ícia
miierrores
possíb!cs.estapara ausemiciavoslumitaria
o¡ue es latíos—cosmosioic’roic<iómí
o/e /a regolo:y que es la

precosmocli
ciosmí ololpecomo/os.x ¿jao> pao’olo’
píosolsooim-so’
(oms m’o’lcmoío5,ooosmo ¿‘1umiosolosos laitio>cliclo:
segámí
lacualmía cosa bueuia emt siJmiisni¿m 0-5 c¡ao’rida)
simí prcsupcsmoo’ro-mo e! espíritu
It:sombra dc’

mo’míosro’rmOsr o’ ígmíosm-amicic:,
poso/ría¡saberto’mmio/oslagomrcmi élres¡so’ctos
alosro/omímíataral,
simíos
hubiesesicloscreadosmás o¡ue eou esteo>rclesu,Y temo ercosmmbo resultado
o¡ue, eso estemismos osrdeus,

~seo¡ue
o
o/eamia mnamsera mala rímícocossa lsao’íícmcmi simismo:”(NL.OFC
1ueriemiclos IX 877; “PA”,
OEC X 1015—1016.Uf pormesiorizadaníente,
“PA”, OEC ?< 998—1(117>

De teníosd
os. eláuíge
1 si
gue umunsísiéuílaleysise
tafísica
que exigequetosdo

Ssíoso íloocsl,
1 o>. Ó3 mo 4: Sososrecosocg’sooL,IIIe. It>’>:15o< Vot-jo o> 24 mc 3-o(ososo¡somoo/rIsocol,
1, e 153.

394
4 nomol y Imo issoSceusCimOclisitomo

sercuy-moospormuc iósíusos seaImo regí


mo tu isnia
de su moc eióti.tosolossercuyausmituraleza
tíosseasu
prospios
fiusúltinsos.
semu pecable
SólosDioss—el ejeosíplos
es--de SaustosTosniás—,artesautos
que,por
asídecir.
“ticusecuísou malloslaregla
misnia
de laisicisiósí”.
esemopazde cosrtar
costíunajusteza
y eficacia
fmolihsí
iii es,Etíclrestos
de losscasoss,
lafmuhibi
hidades itílíercoste
a Imo tíaturaleza
del
agente
libre;niásaún,desdeel niosníentos
en que Diossdecide
crear.
leestanníetafísicaníente
imposible
crear
un serinteligente
y libre
queseainípecable,
cosnios
hacerun círculos
cuadrado
Visos sabesin embargos, nuestro
—advierte muutor—.que siendolasjsersosnas

pecables’’,
creadmos‘‘usaturainíente os níejosr,
siendositíevitaisle
su pocabil
idadsi sólosla
tíaturaleza
cuitra
ctsjuegos.
habráquienes.
dc hechos.
pecaráus.
Se atreve
a afirmmsr,
posrellos,
que

“Dicss míos lía/sria


creadoslamíaíam’alezo:
simíos lahuisieseosrolemoaclosa lagraciay a lacandad
pcsr lac¿alelííos¡mi!sro’
llegaa sem-, porlagomacio:y lilsro’memito’,
su cnríigos
“ (DPM, 42).Y cus
ostrapmorte.muámodirá:“lo: pecabiliolací
de la criatura
es elprecits
cíe la efasioimímisma cíe la
Bosmio/atícreaclosra,
quiemípara olarsepersosmíalmemítealpumítos cíe tramísformar
cmi ellaumí ser
distintos
de ellamismo:,o/ciscserlibrememite
anac/ade amistad,y’ paraserlibrememite
amada
o/e amistad o/ciscloo:c¿’memiataraslilsro’s,
y para Iso:cerloms
li/síes,
cíe/sehacerlas
faliblememíte

libres.
Símí lolsettaol
jálilsIe,
miado: cío’lí/sertacl
em-o-ada; símí lílsem’tcmcl
cícacía,
míacla cíe amosr cíe
amistad emítro’Dioss y’ la criatura,
somí aínosrole amiistatl
emítreDioss y’ la criatura,
míacla de
tramísfosrmacic5mi
soslsremíatum-al
o/e lacriatura
cmi i)ioss,
míada o/e emitro:dacíe la criatura
cmi el
qosco’o/o’!S’o’sh-sr”
(DEáSTIS.OEC VIII 136—137).
De fosrnsa
sinsilar,
la aspiraciótí
trm¡uísnatural
de la persosusmohuníanaque

dcnítnda
serlibre
sinposder
pecary que,como vinuos,
cosrrcsposnde
a una cosnquista
plena
de
lalilsertad
de iusdepeíidcticia
cuíelosrdess
espiritual,
sólospodráseralcatízada
cuílavidaeterna,
cuanojososísro
rssosstíocus la luzolelausosciótí
cosrsí
úti de lsi
cts,sitios
cus lade lavisiótí
beatífica.
U timo veznuás.pmura Nimuri1 aiti.‘‘elpecad
os es elprecios
dc lagíosrimu’’

3 CLAVES DE UNA RESPUESTA AL MISTERIO DEL MAL:

Ya teoíensoss
alIsosníbre.
libre.
cosoíross fu y aspirm:ciosíses
tr¿ínssíatoorales,
fretíte

a utíaregí
a que usos es su prospiauíatu
ralczmt—au tiqueestáiuiscritmt
cuí ellacosmos utíbietí
debidos—.y
y mosrmolnieuite
osuitoslógicos falilsle
Dejarnoss
alníargeus
lasheridas
que,cuíelosrdeuí
- le hsmox-mtolejaolos
nsosrmol elpeemodososrigitímul.
e iuscloosos
laecostsosniímu
ole lmu gracimoy tosolosel flujos

395
1<u essssuuitsooeioSos
ole1. Mmuriu:oiuumo lmu leoslegímo
N’mouosrmol

ole¿lososes
y muu xi1iossque lateos! gímu olistiuíguccusellmu.Desoleu tiprusítos
devistmsgeuscral,
usuestros

fil
ósosfosse pregusí
tmu itiici¿tlníeuí
te: ¿quéelenseis
tosscosnsposrta
Imo falta
niosral’? ¿cuáles su .

ssaturalezmt
cus clplausosníctafísicos?

Maritmoiiiha olistiusgu
idos cuí la falta,
cuajiolos
níenosscuatroselemejí
tos
clactosexteriosr
costistitutivoss: implicados
ciichImo.elgr¿tdosolecosníprosní
isosole Imí voslusitad
cts

clactosmalos,elgrados
derespostisabilidad
psieoslógica.
y su carácter
osbjetivos.
estoses.siempre
se peca“cointraalgos”(Cfr.NL. OEC IX 913-919)
Deustrosdel últimospusitos,
cosnioslíensois
vistosya,el filososfo
francés
lía
recosonscido
trescategosrías
de pecadosos “fmultaniosral lasosciedad.
“: contra costítra
el ulsiversos
creados
y cosoitra
clTosolostrasceusdetite
Etíelestadios
cuíclqose uíosseuícosuítraníoss,
eselpecados

costí
e~rusicuítea la (tY tinímo categosría
elqne iui ahíosrmsmutiaY izar:
teresa ¿e-tiqué eosnsiste
esosqueel
petisamietitos
cristíatios
ha venidos
denosníinatido.
cus seustídos
clásicos,
pecados.
osfesísa
a Dioss,y

que,de fosrnía
gesíeral,
prefiere
llansar
Maritaití
mal mosral?
queelnímullíasidosníctafísiemumetíte
Smulseníoss defisí
idosposruíucstros
moutosrcosmos

“privación
de un bienqitedebería
estar
ahí”; parece
puesque.desdeel puntosde vista
del
términs
alque se dirige,
latiosciótí
de osfensa
a Diossdebeiuíelu
iralgutía
siosta
de ‘‘privacioiui
que afecte
a Dioss”.perosestoschoscafrostitalmetíto
cosn latrascetideuscia
e itivultícrabilidad
divinas.
Maritaití
vaa zatíjar.
poirestelados,lacuestión
ctsdosaprosximacoosnes:
(mu) “ti pecacloses oleicicía
cml elsemítiolos
ole ¿fao-si
puoliema,destruiría

a Dios
(b)perosademás.—esta respuesta
esmás importante—.
“priva ¿o la
volumítad
olivimia,
amítececlemíte
y cosmídiciosmíaL
cíealgumíacossa oía~-‘idos porellarcalnícmíte
“ (NL,

OEC IX o)21922)

El nialnsosrmohmolcmutízmo.posrtmouitos,mil Tosolositicremodos.
ctsIossefectoss
y Imus cossas
que El ansatm08000

(3890 s
- egúroMarioaiuu, l)ioss omunulsidus‘‘sotIre’’,es,latsuosfctnclmolaol cíesos ser,,osrlaotaiciosto
mo stamtnsosrqueclpecados
represcosta. Uto olescusidos assúlisis de este‘‘dssíosr oliviusos”.
eso otusascus
1,ectisaya ocoslosgica1serosverdmooletamcntc
urouíst’aolosrmo,se baIla ctsAp1sShi, 307—314.
(Sombreestemusossosos,¡soteoleus cetusos!omtrse losmotoíccoloss oleI’iesrss O O)I)A,‘‘Ohoscee ostutosbosgimo.
A tsrospoosioos
oh
ososos scy>000 di 5 Nimosiial , cmi Stioso’co
ti’’ Litio
os 19833,rosarios
5o’mtajo-eo’,tojOot o - 1 5, 1951:¡1slíos
icos DI RO VASIIN 1 )A,‘‘1<u fosos,>
osuue teoslosgie
a del
fjlomsoslos M:urisaiss’’ cus i-’iícoo- 1 1s Os?--OsS y OtomurlesJO5UIZNIIu’. ‘‘Jmuco1osesMariumoin
<olaéosbosgmcso>’’, eso ,Vsssoo sivoioroo19’7 sí ~ pág 231).

396
IInoaly Imo iusosceuscmmooliviuomo

Y aliosra
desdelaostraperspeolw
a.desdeelladoctsquesejuegarealmente

elmisterios
delnial,
¿ctsquéconsiste
elmal de laacción
ctseluniversos
de lalibertad’?
¿cuál
,

es su fucuste?.
¿cosniosaticusde
os dosaticusde
clageuste
lilsre
laregla
y lasmosciostíes
recibidas
delSerpriníeros?
¿cónsos
. resposusole
Estealatiostíadamicustos
isítrosducidos
esíclserposraquél?
Paraaclarar
estas
cuestiones,
esprecisos
profundizar
detonidaníente
en todas
y emoda utíatíoImos cías-es
fuisdaníetitales
de larespuesta
níaritaiusiatia

A Ejíprimerlugar,
IflA=flnflAQmiSliLdLikflÉli
c=msiskíaciúsrdsja

»O}

Ya hicimoss
notar
queel“mal delser”.
eldefecto
“causa”delmal dc
lam-occuosiscuí closrdeuínsosr¿u
1. vos1u titarios
y’ hilsre
porossiussertosdmtv
ía usímal,rad
icacuíquela
voluntad
“no usede laregla
de larazóny la ícydivinas”.
Este“no use”,queesuna mora
negación,
una puraauseneta
voluntaria
que no afectatodavía
a un biendebidoy no

constituye.
posrtantos,
usí nial,
se trauísfosrma
—segúsíMaritaiuí—cus “privatios”
dc un bien
debidos,
e-tiausostímodaní delser,esíelniosmetí
iontos y fisura tos niismode Lo apIicaci
ó,soíd acto,
en cl moníetí
tos de la osperaciosus.

autor
Nuestros ha hablado
de dos“instantes
de naturaleza”
realmente
distiustoss,
cus lossque cl prinseros
tiesie
priosridad.
al meuíossostítoslógica,
sosísre
el segutidos,
le
“precede”y es “causa”dc élsisíserélmismo níaloP
9t):
“En ami primerimístamíte,
dice,hay ausemíciade lacomísideraciómí
de
la regla,y esto,por lapura itíiciativc¿
de la voluntadcreada,a título
de causa primera
deficiemíte
—mro digoe’.¿a ÁC’C!ON de lavoslumítadcreada,puestoque cmi ese momento mío hay

(090)0 tlooool..
1, q. 49,mo 1, aol 3m 1—lI, 25 o. od 3m Sonso cosos.genl., e 10
En Sasíselososiás,
(Ti Sonso. ot. ~‘ 1 III,
y I)eAbobe.mp 1, a 3

(‘9‘0 1<o oseturay cosnopleja


usoseioisuo
de “issstmosste
ole uoasoosalemsmo”
os “instatuse
virsosal”,
loasidosdefiusiolmu
~ el 1’
M mo tic — Jo sse
IsIsNI0 0)1/58ole1:0 sig mu ieouoc no motoermu : -iloi siocos
e cosÍ os ruscoso’¡sostosoiotoquíe¡sosce miiio-sim-oso.n¡similíí
eso sin
Jcoo oSosoe‘soso osos¡>lej~sx sismoos (so>so eos. moosros costooc(sirsu sososdoso/eltordoo de sote osidosso’nu~soseos
1, loso¡oíe ctsesteosrde,s
msoooosifionros císioos closro/oo o cíeo/epemoo/o’ti ojoscososnoií1.oss~soo loobssoos<¡seiosriclood> o’ <¿smicccjosmidoid> ensois s iosmíiadcss
cle/lo-msgssooj e o/eloo o¡símoo¿bito¡sootosow¡sro’sooeloo ojítemmosoo)u¿os ‘cococedo loo .nsioesioiss: la re/oooioits de osmigen,dc
sss-jo so ~piooo
idoo - do’ o/e/se sido-ticíco- Pose es-oc-oíooscioos se¡sosbícíbou losdc¡,mjosrjdosd democo roímosloza¿comisosde¡omiosrjdad
lo‘O,? 5000 SiO,’tiijOo<os
siclosloO so’4’tiooclcoel¡smoo¿o’oloe ¿50 lij;ojo)sos
o/o’! os¡oim-ilsí
~ loo ¡seimoso:moo closbjebos opio’con! ¡sícodo’o-apiam-
¿¿suc eselsss-deis iiooesissí y toso>o ;soosfoiodos o/elsos,¡uo,olous-coutiolosclse oosssliotse oto oslo<ssrdemtlógicos do’ ísoío-siross
000005of’los>> o-ootsooo055 050055 1555 50000¾ OoOOOOoy’1055 coso-ososls¡o:los
ososovosbo.sitoosuíl5OOs~O,’o5.oo¡scOrlo. (“1<o lilsertmsolIsunsanmo
o- cl>sssslsletotmo oídnomol”,art. ojo.pp 243—21-4)

397
I<u cosusorilsoueiosoo
míe J. Nimoriomuinmo mu IcmslosgímuNmtuooumtl

míomclom oma mi cío’¡‘stssitii


-os, míos ííoy oiúmo cmociOmi—‘ olígosposr 1cm TV/C/A 11V 1 y lo:lilsertací
cíc’ficiemíte
cíe 1cm s’oslami
tad cro’aolc¡
(usos hmoy que lsusear,posrlo demás,utomo causmtde estaioiici¿utiva;
la

1 ibertmool
misnímoole lavoslostí
Ltdbastapmormo olarrazóndo ella).
Cosmisiclo’raolos
omm si,ose imistamí
te
míos c’osmistitavo’
aúmr lafalta,
posro¡aees amia paraausemícíacíeami /síemíÓ’ mío cíe ami Isiemíclebioíosf

Ami ami segamiofosimístamíte,


líay amia acciómíprosducicía
cosmí esa ausemícia,
acciosmí ofac Imaisríaob-/siclos
ser regulcocíay que tíos los fíasiclos,posro¡ae míos se líatemíido
cíctucí
luíerute ea cosi
rsícteroocíotu
la reglo:(Satítos
Tosmás olirá
cinetíos se pioleque so tenga

cuíla níanos’’;
siempreImo regla sc exige,
ciicanílsios,
que esíel niosmeustos
de laaccuostí
scuse
dc dImo); cmi elprimerimistcimito’,
lao-osíamitad
líaimitm-oclaciolo
amiaomasemicia —la míos cosmisiclo’rac’iómr

cíe laregla y cmi elSegu/10105,elcmctos que cumpleresulta


— cosmífosrímio’
a o-saomasemicia,es o/cc-ir,
míos c’omífosmmc’a lasegla,tíosregulcmoíos;emítosmico’siio¿yfalta”
(DBáSl’lí,
OEC VIII 143).

Fui uíímurtículos
publicadoscts la Révue u/osn¡iste,
el P. Jemusí—Hervé
NICOLAS 0392> osbjetó
que la tesisde Maritaiuí
h acíausí usos uncosrrcctos
del térmitios
“defectus’’
aldesiguiar
utíanícra“tíegaciótí”
y utilizabmt.
acícusiás,
aníbiguanícuste,
eosssceptoss
cotosos‘‘mío costísidermmciosui
de la regla’’
os ‘‘anostíadamientos”,
retiulésídolos
minas vecesa la

tíegacioltí
“causa’’oíd pecados, alpecadosníisníos
y ostras

EtíDíca ctla permissiosmíola mal (pp.49—53),isuestros


aottosrlimo
defotididos.
tíososlsstasite. de anibigúedad
estaespecie cosnios“eseuscial
a la gétíesis
dclnial
moral”La nos—costísideración
dclaregla
—dice— cubre,
en efectos,
loscasos
definidoss
en cada
uno de losinstantes
dc naturaleza:
en el primeros,
es una nícrausegación
que mereceser
llamada
“defeetus”
posrque
es“causa”delpecadosy tosdacausacosntienc
virtualnsente
suefecto,
sítí
serIos;ciielsegouti
dos iii olevetíd
staííte, ráprospi
munícuite“ptivac
íoii
‘‘ , sisal
niosral

Aprosvecha
tanílsiétí
pmura delinsitar
costommuyosr claridad
su postura

respectos
mu Imo “priori
dmool” olelms “ssegati
os’’sosisre
la“ pri los”- Fis Imos osbservaci
val o~síesapmorecidas,
alrespectos. cuícl(osurí
tasítos traité
(OEC IX 91 —93) cosnioscus De Bergososmí o> .S’aimítIhiosmas

d’>lqaimí(OEC VIII 139—149),ha priosriolmud


erapuraníesíte
osustoslógica,
isostemposral
Prefiere -

(Cfr.DPM. 54—57) hablar


alsosra tanílsiéjí
de una cierta
atitoriosridad
ciiel tienspos.
utilizausdo
cosníplejmss
costísideraciosnes
lógicas:

(3020 ‘‘1<0lscunoissiosuu
mito >séolsC’1 ..‘s,
2, sIsoi>/jusssme
190).

398
1:1 nomo> y Imo jusosceuscimo
divitomu

“íd primerimrsíc:mí
lecío’míos o-osmi.sicíem-aoio5mi
— cío’la me-golasosísreviemí
e, o’mí

losopio’comíciem-mío.’
altic’mmípos,cmi o’! últiníos
lapsascíetio>mpo),porisro-vo’
o~sae sea, o-mí elcursosdel

<allimíamí
lo-mapas> ole la clelílsem-omcicmi,
<altimumn le¡mijsas>
o~ue se termímiacmi amo primer
imistamilocío míos —ser ob.’lacíeli/seracio$mque
i, es elprimerimístamito’
cíe! sercíe! actoscít~clecciómí

pecamimíossa...
liso-mí osteimíslamítecíe tiemposalteriosm-,
cmi elcfue hay que distimiguir
lossdoss
imisto¡mítes
cíe míomtum-c:lo’zaimíolicaoloss..
iÑímíao’stroscasos, el ¡sriímíer
imístamítecíe míaturaleza
es

aquelcío o’lo¡ue el <fuco > mism os ¿lo’ laecousucio~u efectiva,


la tíos cosíusloteros
— cio5ou oto’laregla
(ofao’había cosniemizuolos
va amitos)causa (miegatio’amemíte),
cmi cuo:mítosnuera <míegatios>,
clmal
delac’loscíe elecciómí(posrelso5loshechioscíe o¡ae la vosíamítací
pasos a la acciómísimí cosmísiderar

laregla);y elso-gatídoses ao¡aélcmi elo~ue elefectoscmi ca-eslío5mise fsrosdlucc


y cmi elo¡uc’lamíos —

cosmi.siolt’m-c:ciomi
cío.’ la reglo:se cosmívierle
cmi privacioimí;
eslossoloss imístamítescíe miataraleza
cosimicicíetí
cosmí o’! imísíamíteole tiemposo¡ue es elprimmmcr imístamítecíe! sc’rdo>! actoscíe elecciómí
pec’anhimiossa.
Queda pues,cosuscluye
Maritaití.
quehay amiacierta
amiterioridací—en —

el— tiemposcíe lamíos—cosmísioierac:io5mí


cíe lareglacosmos mci-a<miegatios>sosisreclimísto:míte
cmi el
o¡uc estosmisma mío—cúmisioícm’ací¿smi
cíe lareglaclevzemie<prívíflios>,
—clic-tíos
cíeostramamíera—‘
umicícic’rtc:
amiteriosricíací—
emí —el —tio-imiposole! <ultimmíumtempas> cíelacíelí/semacío5mí
y cíe! primer

imístamíle
cío’míos sercíe lacosmisitlem-acioimi
cíe lo:regla,
sosísreelprimerimistamite
de míos serde la
deliberacioSmí
y o/elso’rcíe! actoscíe eleccícimí
fsecamimlossdi
“ (DPM, 54—56) (Tosdoselloestá
expresados
gráficaníente
en elesquemade lapágina
siguiente).
Segúnclfilósosfos
francés,
cosnvicnc
precisar,
porfin,
queclmal moral
dc lavosluntad
tíosprosuposne,
ctsmosdo algutios,
nicrrosr
ni igííosrauícia
cosmos cossídicioisí
previa

mu lareal
izacióusole1 actos.El úísicoserrosr
que aquíse olaeselque cososst¡tuyoprospi
amentela
falta
y quesólospresupostie
laisos—cosuísiolcracióii
dc Imo regímo:elseñosrios
oíd libre
mulbedrios,
que

deemuista500 dcliber
acióti lsmucimo eljuicios
prácticos—prácticos
“(al costiducta
(matocuí sí.os Isuetía,
perosolesosrdeusmuolansente
querida)
es sinípleníente
níala”.

De foirnía
geusermol,
mietitras
cosíísideros
laregla
—dice uíuestros
autosr—,
veos elactosniosralníesíte
proshiluidos
cosnios“pura y sinspleníoííoc
níalos
cuísí”,
aunquebuetios,
en

niosdospmora nsí( ‘‘secusíduní


ciertos quiol A níínsisnsos
‘‘)niex’eos.si olesfallezcos,
cosmos “pura
y sinipícísíesí
tenímolos (líe
cosníet
“ ido uísactosproshi
Isidos)
cuírtuísetí
tiolos,
y cosnio“hsuetios ctsotros “

miliosrmo
(goszos ¿leu ti ‘‘Is
icís’’que tíostetiía).
Al cosustrarios,
cumotiolosolej
os ole costisidorarla,
elactos

399
‘a A
1

4%
tdo~
It.
‘a
0j> ‘a
.4,

‘a
1
-.4
1 ‘a
‘a
b
‘a ‘~ ‘4-.
It 3, 1 qa-. “~
‘a 1 ‘a
te, -.4 “a; u’ 3,4%
4
‘a u’ — ‘a ‘a y

-.4 4~4
A ‘a ‘a
y
-t “a ‘-.4
4-. u’
¡4.4
‘a u’ ‘a u’ ½
‘-e 4-’ .~ “a
It. ‘a
‘a 4-.
u’
4-. 0,

te, 4-. &


4%
-5
It. Lb
‘a
u’ 21 <1.’ ¡‘y>
-.4
01) -~
It,
¡1

1) y
ts....•• e o. e• . . . e. • e st ‘-‘ ~‘> 1

o’

o’
r
1 r

—s C

5-’
‘y

‘4- ‘a
.4
-.4
u’
¡4.4
‘a 4.4%
.4 -4

4-.

‘a
4-.
k
íd mal y laitiocencia
divina

níalouseaparece
“cosniopuray simplemente
buenos(para
mO”, aunquemalo“secunduníquid”
(niosralníente
níalos),
y si decaigos,
nieveoscosmos “pura y siníplensente
buesios”
y ctspossessosn
oleutíbicusque niefaltaba,
perosníalos
bajosostrosaspectos.
elniosral.
(Cfr.
“PA”, OEC X 979—
980.Nostmu 7; 982,N osLo 10) En tosoloscasos,so osLsscrva
queescl1 ilsre
albedríos
olelavoslutítad

clque juegaaqosíelpapelolcterníiuíauíte
y moralniento
respotisable.

B. El segundospistilo
que nie pareceesencial
cosoisiderar
hace

refercuicia
a la respuesta
delagentelilíre
a lasniticiolses
divitías
Nuestros
filósofos
líadistisíguido
dosgésíeross
diversoss
de mosciosnes
derivadas
del “lpsuníEssc Subsistens”.
Hay, primeros,
una mocióngeneral
porlaque ha
causalidad
oliviusmumuevea tosdossbisseres,
particularnícuste
cuí el “olisiamismos
níetafísico
de
lavoluistad”.
Dctiosníiusada
“cosuscursos
divitio”
os “prcnooscióui
física”,
su existencia
fueosbjetos
dc usíacélebre 9ss.
posléniicats
Maritain
nos ve prosbíema
algunosen adníitirla;
puedeincluirse
en el

existesícialssnsos
tosmísta
sin disnsinuir
en nadacl libroalbedrío.
Más aún,éstenos sería
comprensible
sisíella:“si la moscio5mí divimiaoletermimíase
la volumítaoi
humamía como cmi el
muuídos cíe lasesemíciaslascososroíemíaolasdetermimíamíamia olirecciómí
os umía pempemíclicular

cletermimio:
ami pumítossos/smc amia mo’cla,jamásposoíriamoss
cosmpmemíoíerque las’olatito¡ol
fíamamía
sea librocucomioloses s’miosv’ida
posrI)ioss.
¡‘erostosdoscambio:cuamícloselespíritu
c’stcisituadocmi
laperspo’ctíva
cíe! otvlstir;
y prosmílosse eolio:
cíever,posr clcosmítrarios,
(fuelalibertad
líarnamía
mío posoiniaobrar,que estasoberamíaactualidad
que es la im¡oíetermimíaciómí
dosmimíadoray el
domimílode lavolamítad
sobreeljuicio
que ladetermimía
0 mío podríaejercerse
silamocicimíde
la causa ¡srrmnem-a míos la actuara¿leso/eciemítrosa realizarse
cmi la exislemícia,
dc la misma
mamíera que actúahaciasu actoexistemícial
a todaslascosas segúmí su mosdo peculiar
de

ímoe usegmtolmo usos M 051 1 NA ((ossoolitoosmio,osomss o2oso o/ososOs, cli,->¡ss-ososo¡st-oso


‘jo] ¡oscoo:olo’snos me¡’eoslso~. 14,
mo. 03)y SU ARE/ (O5/sOllO ¡ dc oosooeous.s, 1. 5, e.15, ssS 7 y 1 Sis¡s. Meo. XII. seco 2),a loso1ac sigoui cmos
1311SR Ni1 NOS (Sseo,’eootcOlijooseb IV. e. O,) y Isos(SON INi13lUcí ¿NSI£ (looP/o1sjo¿oooi II,e 7,op 15); y afi unsada
eosnoosusecesmorimo~sosu I3ANI
5¡ojl,, 7.(O’osssossu
<1’tsilsss iii
uomuO.>, E¡parte,
Poom ol.
‘It;~‘eí-
XV, ¿¡osco 1> y.
o. 2) flsosmooooo’,,
oh i05,mo.
eso usuestre siglos, 4 y 5),JUI’RAD()
post1)11 AN ISISSANTO
(I)e geal.
lOSMAS
co li/o ((‘oísvssís
¿seIs, e- 1?),1SERlíl1 ANOISS (So líoostsooss djojoíisr o. 1. 1,1’-2055 ss.y 905) y GAIZRIGO)U—l A(iRAN(iIi
-‘ II,475—489,col.195<))
(15jo-sí ¿sos evjsm-- o-o sos sícol
lIsoSmutssms tososomususos tísmorece
psospimunoetsoeImo expresmosus‘‘tseuososcimsusrísiemo’’setossísou couoce¡ssos (‘ssímtooheosí.
I—Il~ o> l0~ mo 05 y 1, o>. 3(s,a.3,
aol.4).

401
Ji cosrotrilsuscióso
¿le5. Nslm-oriumuioomo mu temslosgimo
N:otosrmol

operacio5mí”
(Cl’.
OEC IX 48.Gfr.SL. OEC V 668/mu).
Un segutiolos
gétioros
ole niosciosuses
se diferotícia
oid primeros
posísu
fitíahidad
mosral,y poseoleincluir
desdelassimplesisícitaciosnes
que el oxistetíte
creados
coscucoitra
e-a cl mundos.hastalasactivaciones
directas
de su inteligencia
y su vosluntad,
pasasidos
posoImo eosísst
auite irrm-od
imocióus o] ix’i
usa que empujmu su libcrtaol
mil Isicus.
Por su carácte“incososdiciosnados
y decisivos”,
cutre
las mosciosnes
diviusasqotemuctúmotí ití
nicol
iatanse
n te mil actoslibre
usuestros
mtut osrolistiuígu
e espee
ifiemonicuite
las
“mociososesirrechazalsíes”
de los que hmo llamado“mosciostíesrechazables,
trascendentes
y
tendeus
cholos”Etíelo] iusaní
ismos físicos
olelavoslu
ntaol.
Imo “nioseiósirechazalsle”
tiesie
priosridad.
de naturaleza
mil nicoioss.
sombrela irrechazalsle
y está
osrdcnaola
a ella,
perosprospiametite
síada
puedeprosducir
elhosnílíre
de Isucusossitíosos posrel iístlujos
ole utíaniosción
irreelsazable:
se

mantiene
asíqueen la línea
delbicos,
Diosses sienípre
causaprinsera
oleratiolos
Ciosoísi elactoslibio
cuísímismos.Ni:íritaisí
dcnosnsiuia
‘‘mosci&sus

rechazable”
a tosdoloque loprepara
y hayde buenosen ladeliberación:
reserva,
entonces,
eh
nosnibre
ole“moscióos irreelsazalíle”
alosquehacepnsducir
labuenaeleeciótí
cuandola“toliscití
rechazable’’
usosha sidosasiostsadadmt
y ha fructificados.
Perospuedeuno preguntarse:
¿tiene
sentido,
paraun tomista,
laidea

de utíamosciótí
diviusa
rechazable?
Lo Teoslosgía
clásica
adníite
cosrricustemeoste
que usía“gracia
simplemente
suficiente”.
cosniemplada
en laperspectiva
de un términos
ulteolor,
es siempre
eficaz
respectos
a sufití
isínseoliatos.
y “osrigen”de ostras
gracias
siempre
que elageuste
libre
nos

laosbstruya.
Respectos
a estetérminosulteriosr,
posrtanto,
posdrímodecirse
quees “rechazable”:
posrejemplo,
una“graciaeficaz”
a laatrieción,
seria
“simplensente
suficiente”
a la conversuon.

Desdeun puntosde vista


purmuníente
filossóficos.
laposturmode Maritain,
síusenihsargos,
usosse uníitaesteseustiolo
El cosnoeptos
do ‘‘nsoción
rechazable”
couíxiesse
y se

4W staperfectanse
tite’
segúnél.mu Imo uiaturmoloza fmuIiHe dc Imo libertaol
cremodmo olmo cl‘posder
hacer”—tío el‘‘hacer”,
quesólocosorospososde
a la‘‘rnoeióoí
inecliazable”
el actosbosesios,
peros —

su mtetix-’ac
ióíípucoleserqouebrmoda posrutíactosole isos cosussiolerac
ióuiole Imí reglaEl efectos
inmediatos
y absoslutameosto
eficaz
que la‘‘umiosciótí
rechazable’’
aleatíza
osos será,
posrtanto,
el
actosniosral
nícuste
lsucusos,sitios
Ymu teusdesie
imo que.homucia él.mttrav
iesmo1 mu voslu
uítmodcremuda.

Nlanta
itílíaexpliemioloscuíel(i’osurt
lro¡ilom.
costíImo cosníplej
idmtdque Imo
cuestiótí
etítraisa.
Imo mupliemocioto
de estotesis
mo lossolossítsstmuuites
ole uim-ttourmolezmu
delactoslibre

402
Ittnomo> y tmu musosecuseimoolis’mosa

“nímolos’’ y cuí qué seuíti


- dos se smulvaaquí,
ctsla‘‘tísose
ióuí re-chazmtb
le’’,
lmt eficm-sei
a diviusa:
“La tmicsciOmlrecisazomlsle
tiemicie
posrsía ami termímiosJYmiosl o/roo’se hará
presemílo’
o-mí elsogumícios,míosmemílos(cosmí o’! cualemítrammíosscmi elosroictí
cíe! /siemíy’ cío’!tría!moral)

y ofac:’sorrao’! o:ctosmosm-al¡miemilo’
isacísoscjao’So’ prosoluzccmisajolacosmisíolc’racsómi
cíe laregla;y
licuo/e
o/o’su ~-‘os y’pmo5ximnos, o¡ue temícírol
o: muí íomrmnimíoscliroctos lagoir
cmi elprimermosmemitos (cmi
elque aúmi míos so.’líapoisacios¿leíosro/emípamamemíte físicos)
y o~aesercilaaplicomc’io$míli/sre
cte la
imiloligomicia
cm lo:cosmosicío’racio5mi
cíe los megla (símíc~ísc clcicloscíe o’lc-’ccioímí
so’ hayo:piosdacidos

tosola
vio:)...
Silamosciótím-eciíazable
o¡ueolameciíazacía
jsosrloso:míosmío:olacioimí
libre,

EN ES’)]] ¡‘RIMAR MOME<VIO,


se prosoluco’ la míos cosmísideracicímí
o/e los regla:la mnoseíosmí
rechazable¿juco/a así frustrados
cíe su lérmimiosdirectosos pro5ximos,cmi el osrolen dc

cspecificacícimí.
Ami elosroío’mícíe o’jercicios
alcamízos,míos osbstamite,
u-mi términos,elúmíicotermimio
alcualllegaes laaplicacioSmí
—posr lavolutítací—
cíe los iiiteligo’micici
cm cosmísio/crar
tíoslareglo:,
emí razómí cíe los amiosmíadacicímí,
simiosalgúmíIsiemíaparemíteque seduce eldeseos.

EN El.SEGUNI)()MOMENTO, habici,cíepartede Dios,permisión


(determimíacio:)
posralosreoslizaciosmí
oid maL colrnisímíostiemposque moscioimígemíeros! (premosciómí),
soisretoscioscmi o:aamiíosa losfísicos,
cíe! cíctosmmíosm-csl; cío’parlecíe los s-’oslumitací
creacía,
posicniomí
cíe ami actosli/sre
ciefosí-nie,
privadoscíe lacosmísidercociómí
o/e laregla”
(CV. 159—160.Nosta1 de
laEd.ole Pmoul Hartníatííí.
Paris1947).

Lo dicotosníía
que ciieltextos apareceentre especificación y ejercicio,
dióosrigetí. líososbstaíste.
a usíacrítica del p. Jeatí—Hervé N íCOLAS0
‘~t ciilaque se
aeusmobmua la‘‘niosción
rechazalí
le”niaritmoimutimooleserutí
ití a mosciónolivisía
“itiol
iferenciada”
, al

mosolosdelmosliusisnios,
x’ síecesitada
de sercosmpletada
posruna deternsinacióuí
positiva
de la
prospimucrimototra
Maritain
aceptó
Imo eríticmu
y prospusos
laniosolificación
de textos
—isisertos
cuí utíalarguisinía
usostadelCl’que va tíosaparece
ciiImos OEG— ateusoliesidos
a usíadistitíción

etítre
“cl efectoso¡ao’lo:moscioSmí olivimía
prosduceo’mí e! colmo: y’ o’! osísjelos
fimícolalcualtiemícle
(DPM. 58) Los que olcfiuíiría.
precismunsen
le.a uisa“niosciótí
reehmozable”
es lapossibiliolad
dc

‘‘1<u ísesrusíssissos
cPu >séehé”,oso cío pjs >~55— l~)Os

403
1< costoso
mbmuomúos ole1, Mmsriiaiss
mo 1:0 1esslosgímu
N’muuosrmol

que semo atios


u aoladaposrla criat
urmo y tíoaleatí
cesu osbjotos
fití
al.el ¿setosniosralnícuste
buenos.

Peros,
tratátiol
osse ¿leuna niosciótí
divijímo,su efectos
cus clalmmt —l a tetídeuscia
Isacía
el oslsjetos
fitíal.
taníbiétí
rechazable—
se prosduce
itífalilsleníesíte
Si oscurre
que estmoosrdesiacióui
alIsien
owosrales anonadada,
latendencia
desaparece
y “oleja lugcsra umía simplepremoscioitt
¿o tosdo
los¿fuelío:x’
cío’osmitoslogicos
cmi elcicloso/o’eíeccioimi
po’comfliimiossos
ojaeOc: a sercumplidos”
(DPM,

590>

Nuestros
moutosrlímuceusostar.
posrostraparte.
que oíd hechosole que la
vosluntad
librenos ausostíade
la “tuoseVos rechazalsie”
y posr tatitos.
- éstafructifique
en
irreclíazmslsle”.
tíosse dolsecosneluir
queelagentelsayatosnímodosiniciatix-’a
primera
algutía
en
lalínea
dclbienalmargende Dioss;aunquetíosanosnaolar
y cosusiolerar
laregla.
diceMaritain,
vuetietí
a serlos sísisnios,
hay una distiosciójí
fosrníal
esítre
anílsas
cossas,
y la primeraes
costidiciótí
de lasegutida.
Buí elusos hacernada(usos“anosísaolar”).
laiuíiciativa
primera
depende
de la voluntad
eroaoia,
perosen la cosísideraciósí
dc laregla
estáya supuesta
utíaprimera
moscíóuí diviusa,y alagetite
sóloscoirrespostíd
e lasegutiola
ití
icimotixmo: “míos c:miosmio:dar
míos añade
alssolu
1am coito’mía ola a la nuociosí
divios
a §T.ClICIX 1(10,=4ostalO).Al contrarios
“ de losque
sucedecuí el sistensmuniosliusista
—cus el qoue la “nioscióuírechazable’’
sc trasísfosrnía
cus
“irreclíazablc”
posr la aceptacidos
positiva
que de ellahace la criatura—,
en la teosría

maritainiana
la “niosciónrechazable”
fructifica
en “irrechazable”
sinnecesidad
de ninguna
determinacinis
por parte
delagente
libre.
Posr últiníos,
segútíMaritain.
además oid decretos
permisivos
y
cosuisecucuste
de Dioss a la iuíiciativa
librede nos cosuisiderar
la regla.
hay posrparte
de la

d ivi go’miem-a1, imioietem-¡miitíaolo:


usidadutímo “perm i.sio)ml y ocsmiciioioooa!(DPM,
’’ 43).iniplicada
en la
“niosciótí
reclomozablo
níisnímu’’Diosssmolsequesu usiosciótí
puedeserrechsazaola
y perníite
quela
criatura
so itící
iuse a oíl
os “si asílos qusoro es usímo permisidos de lmu poisilsil
idaddelnialLo

disiníetría
custre
lalínea
oid bieny lalítica
oid nial,
so lleva
aquíhasta
elextrensos;
cusefectos,
ctslalínea
delbien,
laideadeunaniociósí
olivina
itidiforeticiada
que procisara
sercosnipletada
posrImo crimoturmousos teusoiría
seustiolos
parmuutísistensmo
mxuiúniosliusistmo
en elquetosdmtiuiici=otiva
buejímo
proseede
de Dioss.perosen la 1 óseadelmmii.la de nosa PE-RM 15ION ioídeterniiosada.
tíosólos

y mlo’Co’.ScmrscJIflo>mi
icuseemoisi olmo, sitiosq ose parecemu usuestrosmou 1 tsruso “oosmi co’¡stoso-cilicIos te
reo~ao’riclos
“ ( DPM. 44)

404
I~I nsmul y Lo isoosccuscimo
oli’issmo

Nlari
taití
los cosnípleta
cosus el.ya cosusoseiolos parausoisos
tross,axtosma
ogustiuiimsusos.
‘‘Diossnos permitiría
usutíca
el nialsino fuerabastatíte
posderoisos
y buenoscumo
paraextraer
ole élel Isienníisníos’’.
Si.de hechos,
hay utíaperníisióus
itidifereusciada,
posrparte
oleD ioss,ioíclu
idacuíla “nioseióuí re-chazalíle”,
usos essólosposrque
ésta
costívesiga
a la falibilidad

de la usmituraloza
liumatía.
sotiosposrqucdc ellaextraerá
utíIsiesí
nsayosrque elmal que la
criatura
pucolmocosrueter:
“Dioss míos permiteo’! mríalsimioscmi vistas
cíe ami /siemímás gramíde..;la
¿1<1 <pose
oostísiclo’rcociolmi oíué> (c:osms s-istc:.s
ci)s lo: o/o’ <¿‘mí cosmsso’com¿‘micoci cío’o~ae>, lejosde
otxcla
irso’,
¿1iráusuesí
ros aulosr.so’oomnplo’memiloiti
ni¿o lacunetito’
El fil
ósosfospucolecosuíclu
irasícosuíalssoslutmo
fidel
iclada susm>xiosmas

primcross:
“si lía
go elbio’míes porqueDiosha movido mi quererde ami extremoa otro,simí que
yo> haya tosmomo/os imíiciativa
algumíade <míada> que quebrarasu moscio>tícmi elestadiocmi elque

ellaera rechazable.
lodoselbiemí que hago viemiede Dios.Si hago elmal, es porqueyo
misirios
ho tosimíadosamia imiiciatíva
pri¡míem-ao/e qae/srar,
amíosm¡omoíoimícíoslo:,
lamoscio$mí ro’chaza/sle
posr lacualDioss imiellevaba
oílisiemí,y de imítrosdacir
cmi mnis aclosselamiostiacíammíiemítos
que los
vicia.
Toso/os elmnal o¡ae fíag’os viemiecíe mo’ (DPM, 45)

G. El últinsos
putítos
ceustral
olela poisiciótí
maritaiuiiaoia
quevamos a

ausalizar,
es el oid decíctos
pernsisuvus
ossuisecueuito
Al trm>tarde la porníisióus
olivi
timo ole utíactosníalos,
loss“tosmostas
rígidoss”
liablabaus
de utí“decretospermisivos
asítecedeuste”
a lm> caídaculpable;
porél,Dioss

permiteque la criatura
nos hagausí hicosdebidos,
limitáuidossc
a dejarla
abatídosnada
y nos
dásídoslo
su soscosrros
eficaz
Lo lítica
delbietí
y ladelmal erauscosrtadas
aquíposrelmssmos
patrótí:
tmouítoselactos
Isuenoscosmoselníalos,
se prosducen
a lavozisífalible
y libreníetite,
y son
cosusoscíoloss
posrDiossdesdelm> eterusidad.
Giertanseuste,
cuíuuiosy ostros
emusos,Imo voslutitaol
eslibre

y resposuisable
y Diosstíospuedeseracusados
de osada; peros,¿dejada
a su sosIafalibilidad
y sin
diviusos,tíostietieD ioss.de mulgúsímosolos,laití
elsoscosrros iciati
va prinícra
tmumbiéuícus lalinemodel

nímul? ¿SiDiosses rosposussable


de níiniéritos
muí darniolagracia
suficietite,
posrqué tíosRs será
oleníideméritos
muí retirarnie
su soscosrros?.
14 dificu
ltmuolfoto bicus vista
poirloss‘‘tosní
istmosmosderadoss”,
que sc

aprestmurosts
a olist
iuígu
irlavosluustaol
posrbu que Diossperníite
lacaíola
¿lelaque rehúsa
lagracia

405
Lo cosuosrmlsmoomeuuole1. Nimorísmoisomo Lo icoslosgímo
Nmootsrmol

eficaz
Abmuoíolosos
mor a Imo crimtt
rurmo en su peemodosteusoirácoinsos
cososdiciótí
que elíaquisos1 ibremeus
te
cosmeterlos,
y éstosúltiníos,
sólosle habrásidospermitidos.
El ageuíte
libretiene
asítosdala
iciati
ití sa cuí Imo lítica
oid nímol; la ‘‘cmousmu’’(leípecadoses austeriosr
a la ticgac
iótidelsoscosrros

¿Iivitíos,perosusos mo supornii si
dus

Liosrigiusal
idaddc Maritain
cuírelacióus
a esta
segunda
actitud
radica,
precísamotite,
cuíque la ilsiciatisa
delageuste
libre
cuíelnial“precede”isíclusos
m> lapermisiótí

olivitía.
y sou auiostimtolacióui
oleNo ‘‘niosciótí
rechmuzabie’’
inspiole
—posr lmu níisnsmouiatourmulezmo
¿leImos
eossas—qose se tratísfos
míe cus irrecis
mozmthle”.cuí grac
‘ ia eficaz.
Ni Iiax’.cus rigosr,
retiros
¿liv
itíos
ole su soscoirros.
oílití
digus
iolmoolole lmu crimotura
pararoeilsirios:
la “nioseióuí irreclí
azmolsie”
requería,
simplenietite,
de laaceptación
ticla “rechazaisle”
parafructifiemur.

Liusecesiolad
de aolni
itir.
cosuspoisteriosridad
mo bu usos cosuísi
dermocióíi
de
laregla
“causa” ¿leípeemidos.
utíoleeretos
olepermisiótí
diviusa,
proscede,
posrlosdensás,
segútí
oiuestros
autosr.
deque “o’! mncml cíelac:ccioimi
liísro’
mio sic/le
a lo:e.xiislo’micioz
simioscosmí elactosli/src
mismo, que es del ser,heridosos prix’c:clos,
peroso/elser”(DPM, 61)

Cosniosya estaba
implícitos
en el textodelCosurítraité
citado
niás
arribm>.estedecretos
afectmua varioss
“niosnseuítoss”
¿leíactoslibre:

a) 1-layperníisión
diviusa,
cuí primerirugar,
respectos
al libre
actosde ciocciótí
misniosA pesmurde quela“causa’’dclnialhayasidosymo puesta
posrelmogetite,
Dkss posdría
isalserla
inspeoliolos
prosducir
suefectos
sustituveusdos
la“níoscióuí
rechazable”
posruna

“niosciótíirrechazable”
al actos Isuenos Esí niosdosalgunos la pcrniisio$ud
íiviusasigue
usecesmorianseus
te mu lausos cosuisidcrm-ocióus
ole imo regía;oslibrePerostmol iustrosní
isiótí”
emorecería
‘‘de
rmozosuíde sere irímoen comuítradc la usatura
1 fmoli[sil
iolaolole bu criatura:
¿poirqué usoslímoberdados,

custosusces.
utía“niosciónirrechazabie”
olesde
el principios?
Nlari
Loitipieussmu que.“cuí loscoslíce
rusietíte
alactosiuitenor de

eleccitití’’,
Diossjuegalimpiosy dejadiscurrir
lossmucosuítecinsieuitoss
segútísu cursosusoirníal.

Ls) 11mw perní


isióus ¿lis-itsmo.
cus sogruosdoslugar,
respectos
a la
ejecución
¿leíactoshihíreEs aquídosnolese posuseoleníanifiostos
cus nsax’osr
medidala libertad
Am
010V tOid ole]1 .0 4. —.——.,-..
ooeuueooojseutuuisu~’o5
COstísccuetuue. -

4t)(s
IIIroumol y Imo jusoseencimo
di~’isimo

Según ci filósosfos
fraticés.
uuíos y ostroaspectos
sosíspermitidoss
(detcrnsiusadamooste)
posrDioss.a laxc!, “en cosuísecucsseia”
olesu respetos
posrlalilsertad
dc la
criaturmo
5’ ‘‘cusvista”
de bicuses
níavosres
que su osníuíupostcuícia
y su bostidad
valía extraer
del
mal cosmetidos.
El decretos
los úusicosque hace.posrostraparte,
os ‘‘nosimpedir’’
cl actoslibre

pecamiusossos
y su ejecuciótí.
Maritain
los deuíosníina
“fosrmmodosr”puesestácuíelosrigeos
de su
osrdeuimtcióui
límociaIsicuies
mayosres.perosprospimometíte
sólospucolehabiarse
dc “decretoss
cmousmottsos”
cus laefeetumuciótí
ole esaosrdeusacióuí
y cuselcostícursos
os prensosciótí
a los que cusel

actoscuícouest
ióuí hay oleosuítoslógi
camenteIsucusos
-

Se culnsina
asíuna larga
ascenston
en laque lasdosvertientes
del
misterios
delmal (surazótí
osrigiusaoloíra
y su fiusalidad)
sehan idossiempre
cosrosplemetitando:
el osrigetí
delnialfísicos
erala prospimonmoturaleza
níaterial
y cremoda,eldelnialniosral
su
falibilidad
usatural.
perossiDiossha croadosa lacriatura,
costiocicusolos
tosdosestos,
esen vista
dc

bicuses
nsayosres;
cuí úitinsos
térmiusos,
su prospia
beatitud.
La respuesta
delEvausgelios
nos hará
sitios
desarrosliar
la línea
olelafiusalidad
cus elosrdeussosbresíatural
y a través
de laexperuencía
delansosr
pascual

§6. LWtLEmng~lio:

Siguietiolos
lasolirectrices
nsarutau
usalsas,
la‘‘fil
ossosfímscristiana’’
Isarecosrridos
muchos
camitios
cus direcciótí
alníisterios
oid nialEtíúltima
iuístauícia,
siusembargos,
siempre
acababa
osícosuitrátídoise
cosusutíapreguuítmo
que lasosísrepasaba,
ya poirsuporteoscuicia
alosrdenpráctico
y su carácter
experiencial,
ya porlainsondabilidad
supcrinteligil:e
dclmisterio:
lapregunta
porelSENTIDO DEL MAL SUFRIDO POR LA PERSONA HUMANA
Las cosnelusiones
a lasque hemosllogmodosen elosrdcnfilossóficos
nossdescubren
que

los que estmu pregutita.


—que nos puedeserresposndidmo
cosmplota
y satisfactoriamente
en ese
platios—.
sosiicitmu
cus realidad,
es uusmu respuesta
quedé razótí
ole Imo cosusdiciótí
Isunsausa
y que
sirsa
a Imo persosusmopmormu muceptarla
en cualquier
estados
cuíque seesícuesítre
¿Cómos aceptar
que

sosycosostiusgeuste.
que posrnsiusaturaleza
eslosya expetísas
delsufrinsietítos
y elnialniosral,
que
posseosaspuraeuosuses trmouísusaturmoles¡síeficaces
ctsnsiestados
actu
al
A estas
preguntos
Maritaití
líacosuitestados,
cus la lítica
de la fiusalidad
y ya cosn el
auxilios
ole laRexel
aciósí,
que elhosnílsre
estáilmonsadosa Imo experiencia
oid ansoir
pascual,
del

407
l<o costooritsoociooo
ole5 Nlmoriumoitomo mo leoslosgía
NmoOourmul

monsosrcoorred
e-si
tosr,y que isasioloscreaolos
ctselosrol
cuí ole-lagracia
pmura alcatí
zaruusabeatitud
ctsImo quetosdassusaspirmie
tososes seraus
satisfeclías.
Posrestelados,posrel ladosoíd níisterios
sosbretíatural
delnial,
reaparece
el pecados

osrigisíal
usuestra
cososolieióuíusos essosloslaque uíoosesolels
iola¿sustoslógicmuooíeust
e; segútí
Maritaisí,
ostaníbiésí.
cuilalítica
ole! osrigeus.
laqueusosscosrresposude
mosralnsente.
Nuestra
estirpe
es usía
osmoturaleza
emoida,uusmu osaturaleza
que ha perdidos
lossdosties
gratouitoss
de que goszabacuí el
estmodosole isí
osceos
cia que estáherida,
guíaoímottormolezauseces
itadaole Redeuscióis -

Aceptarla cosndición
humana,rosníper
cosos loque cuí ellahay de pecados.
en una
palabra,
trasceuíolerla
posrImo gracia
de Dioss.eslarecosmendaciótí
evangélica
oid sermóndela

mosustauia
que elmismo Cristo
pusoen práctica,
ejemplarmente,
en su otra
redentora
“En la
cosiuc/ícioío
ltamtuoooto:asílscoscc’íodí¿ía
y aceptadao: lao-e:,dirá
Maritaití.
tosclos,s-’emclao/em’aníem,
te,
siguesiemicloslos mismos y toso/osestátramisfiguracios..
<IItosmarsosísre.81 losclosslosspecaolosso/el
inumíclos,ilqael
que esta/so:simí pecadosllevo>tamísiémísosbreSitoscíaslasclelsilidades
cíe! mumído,
y tocioelsufriníiemítos
O~ae ho:co’estro:gosscmi laespeciefaumamía, y’ toscíalahamillaciomí
do’su
depenolemicia
de los o’ostítimigcmíte
y losfosrtaitos.
¿ Qué míoss imposríacmi adeloimíte
lo:cosmítimígemícia
y lafutilislomol
nieloíj’ísicoo
os que ostol.s-osmnctioía
míao’slm-c¡existemícia,
yo: que o’! más immsigsmíofl’camíte
olemiuestrossactoss, siestáo ivifscacío
jsosrlacario/aol,
tiemieami valosrelemmíos,y sielhijos
de I)ioss

fu:acoptaclos
ssmfmi¡ posrsinsisímioslcms semi¡oíurmiisres
o/e míuestracostíclicoómi..
Do’sole o-mitosmíce.y, ¿cm cosmiclicicimí
huimíamicí omolquiereparo: cl crisliamios
ami so’mítidos
cíutcrootít
cite‘muevos,s
e cosouv’ucrice-tu uitciuiraí e>u laosisrareo/emu tosía¿le lacm-u:y participar
cío lossamíosmiaofamiem¡toss
cíe ,lo,íucl
que élama” (PhM. 569—570).cosmpletaoidos
en su carnelo
quefalta
a la Pasión
de Cristos
(UY PO, 355—356)
El nialseguirá
siendoslos que es.el sufrinsietítos
seguirá
siendosun mal; habráque
seguir
luehímotiolos
poorextirparlos
dclnsuosolosy posusertosdoselenspeisos
cus estalabosr.
peroscus la
práctica
y poso utimo últinsmoreosrd
euíac
ióui líalsrá
siolos realníeos
. tetrmosíss’muíuados FI testinsosus
ios de
loossaustoss
estámdiipmora certificarlos
(C’fr.
PuM, 570—571; DS, OEC? IV 921—924)
“Si loss/íosmbmes-, cosuscluye
Mmoritaiuisupiem-o:mio¡ac Dioss <safrot>cosmí míossostmoss,y

,ríaciío’
moís que míossostm’oss,o/e loo/oselrial
o¡ue cisoslo:
lo:íiemra,¡ríaclías
ccssasc’aní/siario:mí
simí
o/uola, y imtsse/sas a Inucos-seriamí /i!serooo/oos- <II nílsí
cric)del mo:!, losimumo/os omí loso/assus
cíimmío’mosiosmíes(usmutural
y sosbrenatural,
especulatisa
y práctica).
míos homy más que amia úmíica

408
1 ross>y Lo moousoetucmmo oliviusmo

res¡saesta.
lo:o/o’lo:fé cmi su imitc’gric/o:o/”
(AppSE.316).

§1. ELniaLeLprobkmadtThexistdndnAeDffi5z

Al trmotarde losugusufucooc
tostique NIarotasus
duba alateusní’
s cosuitensposrátí
cos,usí¿uteisnios

0olssoslu
tos y possiti
vos a lavez,vimossque le motribu
ño tres
noicesqueactualsatí
eosusju
titametite
uuímu nouz soseioslógica,
reztccióus
muí moteisnios
príoc.t
icos dc losscreyeuí
tos; utíarmoíz históricos—
filoisófica.
mmorcadaporlaevolucusos
dellítomaosisnMs
atitrospocétítrico.
y.en lomás profundo
ole siniisrosos.
utí
a noiz niosrmol guía ospelótí
- últinímo fusí
olamero
tal,uuí actosde fé cus seustiolos

inversos.
Daba cosmo ejemplos
de esteateísmos.
el“ateísmossolitarios
de Nictzselse,
elateísmo
litermorios
oíd existeose
ial
i sniosy elateísmos
dclniateria]
isnios
dialécticos’’
Lo cosuscocosesa
trágica
oíd prosbíenía
dclnímul ha iuíflouiolos
tanilsiétí
a esterespectos,
y
“está o’mí closrigemí,segoití
usuestros
autosr,
o/e machoisfosrsrías
ole ato’ísmosy o/e lo:samígastias
o/e
loque se pocirioz
lla,ííc:r
la costiciemicio:
cristiamía
osfascaclo:
“ (DPM, 11).

Maritaití
nos ha prestados
especial
atención
a las“pruebas”que,partiendos
delmal,han
sidosesgrimidas
posrlasolistiustas
filossosfías
ateas
cosustra
laexisteuscimo
de DiossEs de suponer
que,como lossargunsentos
de ciertos
cicntíficoss,
soneosnsidcradoss
porélmás quenadaconso
“defensas
de segunda
níanos”,
y quelaraíz
verdaderaníente
prosfunda
delateísmo,
sigue
siendos
taníbiétí
cuíesteniosníetí
tos otusaospciónníosrmollibre.
Nos osbstatste.
mouusque lossargumentoss
nos
estétí
presontos.
Los respuestas
mu lossnuisnsoss
síestáini
plicita
ctsla possic
ióuísssaritmoioi
ianmo y

posdenioss
extraerlm->s
de ellasingrandes
dificultades.

De fosrnsa
geuseral.
elnialha sidosutilizados
cosustra
laexistencia
de Díoss,queyossepa,
en dosstiposs
de argumentaciones:

1) El prinser
tiposse sueleaposvarcuí la iníperfección
dclniutídos.
Dioss,se
dice,es 1 mu cmousmo iii
fius
i[monícuste
perfecta
oid muosojos, y Imo osLsrmo oíd artista
dolseser

prosposrciostiada
mt su geusios;luegosel muuidostetídría
que costieosrdmor
cuí perfeccióuí
cosuísu
Cteaolosr.
Es e’idcuíte
que sos esaso,puesestállenos
ole ussmoldaol,
nsiseri:u
y desosrdeti.
Posrtantos,
cosuicluye.
Diossusos es itífius
itansente
perfectos.
quees tmuuítoscosniosdecir,
uíosexiste.
Nuestrosmoutoor resposus
dería.
cus esteputitos,
qoue it ereac
ióuíole itus
mo osbrmo

409
I<o ecsssus-¡boucíoisss
ole1 Nimorisajos
mu Imo tesslosgfmo
N:uoosrmol

itífisí
itarnente
perfecta
es utíinspossible
níetafísicos;
ya hensois
x-’istos
que uíielmmol físicos
puede
serseparados
de lausaturaleza
níaterial,
uíilapecabilidad
de bisespíritus
creadoss.
Cosustingeoscia
y perfece
intsabsosí
utmu sosostostalnsetíte
ioscosmpatilslcs

2)El segundos
génerosde argunocoítoss
se basactsque laexisteoscimo
delmal en
elmutídosrequiere
de gulacausaque explique
su pasosdelnos seralser,causaprinsera
que
debeicleustificarse
cosus Dioss.a ojotietí
se mutribuxelmu existeuícimu
¿le tosoloslos optees causmodos

Afiádase
que clefectos
—el nial— debetener
alguna
semejanza
consu causmo,y sc deducirá
que
lacreación
es iticosnipatible
cosuslaabsosluta
y puraperfecciósí
oliviusa
y que,posrtaustos,
Dioss,

taly cosmoslos euíteuídensoss


cosmúísnieuste,
nos existe.

— Desdelaperspectiva
mantailsimotí
a,tmomposcoso-sta
pruohm> tetidrimo
fuerzmo~dguusio:
paraél,el nialtíoses usí sersutiosusía“privaciótí”.
utíaciertmu“tiegaciosuí
de ser”cuya
particu
laridmodcosoisiste,
precismonsente,
en usos teusercausaoficicuste
prospia,
sitiocausa
‘‘deficicuste”
Ymu xiníoos
- que,cuíciertos
seustiolos,
Diosses ‘‘causa’’
oid mal olesiaturaleza,
en la

níedida
cuí que creay cosuíservmt
el niusídos
cuí elque el nialfísicos
iushsiere
y mol que está
intrítísecansetíte
uusidos.
peroscausa‘‘itídirecta’’,
“extraititeosciostial
‘Y “por accidetís”,
usos causa
propia;en rigor,
debería
decirse
que sólosloadmite.
y esto“en vista”
de un bienmayosr.
Con
respectos
almal niosral,
uíisiquiera
puedehablarse
causa“por accidosis”;
tosdalainiciativa
es
dellibre
albedríos
oid mugeustecosnioscausaprimera.

El morgunseustos.
además,puedeserinvertidos
y quedaría
sinefectos
segúnun
cosusoscidospriose
ipios de la dialéctica:
“q uosd tu niis prosbmut.tu liiiproslsmut”(los que prueba
demasiados
tíospruebausada) Efectivansesite,
siclnial—uuí ciertos
niosolosdc ser,segúnla

prueba—procismude unacmousmo priníera.


sehabrádc adníitir
que elbicus,
os cualquier
ostrosmosdos
ole ser,la precisará
igualmosíte,
reclansasídos
esítosuíces
laexisteuscia
oleutíDiossbucosos,
causa
prinsora
y creadosra.
¿Cómossuperar
clalísurdos?
Luíaprimera
víasería
moceptarlossniásbastoss

y grosseross
posstuladoss
nsaoíiqueoss,
cosussu afirníación
de doispriuícipioss
eteroíoss
e itimutables,
ulsosdclBicosy ostrosdelNial.La ostravía,
más razosnatíle.
cosnsiste
curiossamento
en definir
el
nialcosnios‘‘privmociosn
de sercuxos‘‘sulsiectos’’
“ es elhietíníisrísos,
estoses,aoioptar la teosría
del
prospiosMmoritmtiuiy’ de’osolmo mu trmuolieióui
tosniistmo, t5~1
Austesiusclusosque SmuuítosTosnias

(3’Ot<o somos oosos/.go-ms! - III,


e.7>.

410
1 rosaly mo mssosoXtsoimo ¿lioíosmo

BOECIO posusímoctsboscaolesu pmuricuíte


Epicuros:
“si Diossexiste,
¿ cíeclo$tícíc’viemieelrna!; pero,

¿ o/o’o/chicle
pm-osviemíeelIsiemísiI)ioss
míos existe?~

ISo, o:osmss - ¡o/oilossos


-- 1 . § 30
1, ívsssmo4’,

411
- CAPITULO XI: ELIONOCIMI.ENTO DIVINO DEI MM.

En elcapítulos
anteriosr
hemoisanalizados
cómo contempla
Mm>ritainelmisterio
delmal
moral:
“privación
de un biendebido”
y “hendidura
delser”introducida
porlacriatura
a través
de unacausa“deficiente”,
lalibre
no—consideración
dc laregla.
El otroaspecto
delmisterio
delmal que debesertratado
poruna Teología
Natural,
sc refiere
a laciencia
divina
y su conocinsiento
de estemisterios.
En laposición
maritainiana,
osteladosdo la cuestiótí
reviste
particular
cosmplejidad:
habicoidos
dadostosdala iosiciativa
primeradclniala lacriatura
hasta
considerar
inclusos
la“causa”delmal cosmos anterior
al

decretos
permisivos
de Dioss,nuestro
autor
no puedecalcar
clconocimientos
creador
de Dios
y aplicarlo
siosmás ctslaperspectivmo
delnos—ser; también
ahosradebemantenerse
lainocencia
divina; Diossconosceel mal sinhaberlo
causados,
sintenerideadc él y sinque su

cosusostinsietitos
puedaserespecificados
posrlacriatura
No quedaotrasalida,
en estepuntos,
que hacerse
cargosdetanradical
planteamientos
e isítentar
resolvorl¿s
cuí lossmisníoss
téoníinoss
cus que se ha pímuosteados:
“el prosbíema,dice
Maritmoin,
es aro/ao.ilparemítememíte,
es imíclasoelproblemamás difícil
en lamamíera de ver
que yo prospomígo.Simí embargo, mio me atormeuíta
demasiadoporque sé, cm: todocaso y comí

certeza,que Iflos
mío es, cmi absoluto,causa del rna) moral; es preciso,por tanto,
míecesariamemíte
que, cosmítrariamemite
a la tesis
amíivc’rsalrnemíte
válidacmi laluzcadclbiemí,cmi
la que laciemíciao/e visio5mímíos cosmioscesimioposrqaecauso:(bastmuitíclusos
que Diossseacausa

<poraccideus>
dclnialde naturaleza
paraque puedacosnoscerlos
en estalínea),
es precisoque

laciemíciao/e o’isio5n
cosmíoszca clmal simíha/serIos
comasaclos (DPM, 69).

Peros,en segundolugar.el hechode que Dios“vea” tosdosslosacontecimientos


pasadoss,
preseustes
y futuross,
en laeterna
presencia
desu Sermisnios,
nos debedañartamposco
el itiviosí
aíslo
niutídos
dc la libertad.
El platí
diviusos,
níejosr,
loss“lilsres
designios
eternos”

atienden
a que ellibrealbedríos
humanos vayaniodelando
lahistoria
de cadahombrey la
historia
universal.
Seráestaníismarespuesta
dclserhumanoslaque fosrjc
su destinos
eterno,
posrsiníple
fructificaciótí
ole susactoss.
De mucuerolos
cosustosdossestoss
puoítoss,
elpresetíte
capítulos
se estructurará
do lasiguiente
ci § 1. el niásimposrtmuuste.
niauiermu: peuíetrmurá
cts la cossícepcióuí
que Maritaiíí
se hacedc la
cieticia
dis-isía,
prinseros
cuígesíeral.
ciosícia
ole siníple
itíteligeuscia
y cicuicia
de visión
(1);
después,
explicará
cónsoscostiosce
Diosslospossilsles
(2),losexisteuste
cuílalítica
delser(3).
y

413
1 2 cosnor
itsos
ciSto dc 1 M oílomoiso a loo >csslosgí
mu Natural

losexisteuste
cuílalítica
delnos ser,el mal (4)
El §2 quiere
darrazónde lasrelaciones
entre
laLibertad
Increada
y laslibertades
creadas,
quevan confosrmandos
lahistosria:
cosmosresponde
lalibertad
humanaalplande Dios
y cómos acosgeéstea aquélla.
Posrfios,cl §3 aspira
a clarificar,
desdeunaperspectiva
esencialmente
teológica,
el
mosoloscuí que Maritaití
costisidera
lossclásicoss
prosbienias
do los que se líadadoscus llamar

“predestinación”
y “reprobación”
Aunquese trata
de temasque sobrepasan
ya loslínsites
de
lafilossosfía,
sc cosníprosbará
quenos sososcuestiosnes
superfluas

§1. La ciencia
divina
y el misterio
delnial

- La perspectiva
cuí que Maritain
abosrdael estgdios
ole laciesicia
ole Dioss

respectos
almundos,ticuse
cosmosclaros
precedeuste
a lacosuscepcióuí
tosnsista
y~ cuíúltinsos
téruisitios,

a la aristotélica.
El ESTAGIRITA. al investigar
cuálos el osbjeto
fosrmaladecuadoa la

dignidadde la inteligenciadivina
que sóloDiosmismos es suficientemente
035075,concluyó
siosbie
consosparaseroslsjetos
desu prospiaisítelección;
cusEl,posrtaustos,
itíteligencia,
isítelección
y objetosserátí
utiasóla y la misniacossmo: su pemísanoiemítoses o’! pemísamiemotos del
pemisamíemitos
SANTO TOMAS, y desdecustosusces
cososéltosdalatradiciñus
tosnsista,
itíterpretó
queeltextos
dc Aristóteles
nos debíaserentendidos
cosniouna negación
de laciencia
diviusa
dcl
mundos,aunqueenélapnro.zca
laafirníaciósí
de que “hay cosasque es mejormío verque ver”.

Elobjetos
sólosrebaja
elvalor
do lainteleccióus
cuandolaaparta
de su nosbíeza
y laatrae
hacia
elescalón
inferior
en clque élse encuentra,
cosaqueno ocurre
en Dios:“si alemítemíclerlos
noblese entiendetam/siémílos vil,
diráelAquitíate.
labajezac/e los emuíemudidomíos suprimela

oligmíidaol
cío’! emítemícíer ‘,<~‘>~>

039¾ Meios¡slsvsieoo,
1.Xli e.9 007-4Is 29—35.

Im, Mo’oos¡s/s,XII. ceO. 11, us. tOs10,


1 )eode ottomo
1sersíscc
ti‘mo plmutétule
mo, ess 1 gai de- nsamixmurtos, 130>¿Cl( ) re-clsa,mu rol de pía nos el 1sosstul
ado
arusoos O éticos:eloemosm oílrmí, ‘<sicíoso ¡so-o ssoseo/ticlosdos¿ostios
ohio;jemo¿os os.osoímso:
¿o ooolsísiu-ostmsemsso’ dc loo cocose/co y
mocoOsímos1 e:oomosi¶sssosdclos/sjcoosSu,o-edo-ojoo’buís
¿ost,:loseosmssmoomjos:
tosdosos/sjesos cosososoidosesoqsreeioidos msos en1iísi
ejón

414
:1 eosnoseirosietitos
¿lioiroos
oíd nomul

Apoyándoseen otrostextos, en losque Aristóteles


argumenta—contra
Empédoscles—que siDiosno conoscierala“discosrdia”
sería 05990
menossabioqueotrosseres
SantosTosm¿tscosoicluirá
que Dioss.
efectivamente,
tíotiene
otroosbjeto
forníal
especificador
que
su prospia
esencia
y que no conocelascossas“en ellas
mismas”,
perosu “en Simismos”,ensu
Luz increada
y en su infinita
intcligibilidadti$
Se salvanasí,a un tiempo,su
Trascendencia
y su Sabiduría.

MARITAIN seha hechoecode estatesis


tomista,
en todossusaspectos:
“Comiosc’e Diosscmi su esemicialospossible.s
posrutíccsmíocímzcm-itos
míecesarzos—tan
míccesarzocostrioelque tiemiede Sí mismo—, cmi el que, segúmí míucstrarnamiera humamía de

coso-icebir
y segúmí lascíistimíciosmzes
(fao? de/seéstahacer,‘‘esimítervíemíemí
mmi su x’oslumitad
miisu
libertaoL
y’ Ofl:o? porestarazómí llamamos<ciemíciacíe símjsleimítelígemícía>.
Los existemítes,
loscomioce asimismo>cmi su esemícia,pero como complememíto
gratuito
x’ porami comiocimiemito
creadorcmi elque lavolamítady lalí/sertací
samí de comícierto
comí laim-itcligetzcia;
costioscimiemito
que li/srememítc
homee <cosmioscio/os>.
asícosruzosli/srernemíte
hace

<exístemíte>,
aquellosque crea.Y estoses lo)que se 1/arría
<ciemícia
o/e s-’isio5mi>,
posrqaeva mas
adelanteque la simpleimítelcccio5oí
de ¡oms esemícías,y tieneposrobjetola existencia
y lo
existemite
“(CV, OEC IX 105—106; Cfr 109—110).

2. Nuestroautosrresuelve
la cuestión
del cosnoscimiento
de lo posible,
siguiendos
a JUAN DE SANTO TOMAS. Esto,ensu polémica
cosnVAZQUEZ. acerca
de si

losbienavetiturados
ven lascriaturas
possibles
en virtud
de su visión
de laesencia
divina,
mantiene
queafirníar
una cosnexión
entre
loposible
y laVerdad priniera,
lejoss
de establecer
una dependeuscia
de Esto respectos
a aquello—consos Vázquez ponsab~0~t5 resalta
la

o/esso ese,seioojososcm; pomseioimsdelsos/escs


eosgmsossecouoe -‘ 1..‘Y,prtsSa4’,§24 y 25)
-, (¡Seo-osossísisiloss

1> rcs;susesumoal
1srosblenomo —oíue cosrosiste pm-ormo élcus aroroosooizmur
laprescieoseia divinacon ellibre albedrío
hotasatuos—
esomurmi cus >mo sotísrensa issteíigcoocimo oleI)ioss, emopaz cíecosuotenopbarlos
tusolos¿lesole
laatabaymode sos eternos
e y míe moismuremo u- cus él1 mu iosfis5idaol ole1 oss rsoono costos
prescuso dclticnopos,sisosiole
nO art
sss(UIr. -, 1srossmoO,’,§ 1 5).
i tsi¿lesas

O Ir Mo-mcí¡slrIII,
4, >00(0 Is26 y SSe .‘l,sjosoa,
1,5, 410)Is4—7.
0s55 y Ssssmo sIseos! 1. o~. 54, mo 2. 4 5 y OS.
(4OiOos O Ir los Nlosooí’Is
XII, >ecs.II,ro 26>4 2
Suso Agousuíuscuoseisó
smoroslsiéus
estatesis,
(Mr (Ssíoocsc SS,¿>osmucst40,.

O Ir.(..c.sssotoso:oos
es olis~stjssIosmss,PozmsosssSt ~Isosmoooo¿
¿l>sp.50),e.Os.

415
I<o cosuotrilstucioSss
ole1. Nimoriumuitomo mo leslosgímo
Nmoomuumo>

depeusoleuícimu
ole los possib]erespectos
ole Diossy la indepesídeuscia
y superiosriolmuol
ole laCausa
sosbresusefectoss,

Se puede,poir tantos,rosposnder
afirníativansente
a la cuestión—los
biooiax-’eusturadoss
cosusosceus
losspossilslcs
cuísu cosusteníplaciósí
dc laescuscia
diviuimo—:“ar:míque la

possi/illic/aol
o/e lascriaturas
sea,fosrmalrnemzte.
amia vero/aol
creado: partiOlfsacía
ole Dioss,e ~-‘

imifrríosr
o: /6! sim í crí/sargos. ¿‘milo’ lo:Verciomol olivimio:
os m-c:c/io’o:lní mn istrío:,
fsosrquo’la maíz de la

rsossi/silio/aol
cío’lascmio:turas
es Dioss .. J.c: posiisilicíao/
fismmmío:lcío’lascriatum-o:s
míos puecieser
amiio¡uilac/o:
simíos so’cosmiemíza¡sosramuicjailar
lapossi/siliclauí
macuca!, pcsrcfueo’stapossi/silidad
fosrimial
míos es algosreomíjácio:
o/o’i>icss..
míos es simiosamia míos —repagmiamíciay’ amia oiemíosrnimíacioimí
extrímisecaprosc?c?oíemlte cíe la possi/siliolad
macuca! y actit’¿:o~ue está cmi Dios. Y umía
o/emíosníimíacioimz
extrímiseca
míos puco/esersuprimida
y cesaro-mi elosbjetosque larecibemás que
síse cosmiemízaporsuprimirla
o/elladoo/elaformarealde olosmioleprosviene,
cosmos <servisto>
mío puede cesarpoiraami osísjetos,símío cosa clactoscíe visiómí¿fue estácm: U ~ ‘<402>

Bus el casosole D ioss,mo fosrtiosri,


se trata
(le¡Otícosososcimicustos usocesarios
y de
siníple
isítel
igeuscia:
clnsisnsos
cosusoscirosiosítos
que Diossticosede su “isífios
itametíte
uíccesarua

esencimo”—d irmí 01gestros


autsr—alcausza
sosbre y los ercalsle,
tosdoslos poisilsle usos cosmossosbreuuí
“osbjetosespecificadoir’’
sitios
cosniossosbroutí“osbjetosespecificados
y níaterialmeuste
alcanzados”.
En suesculcia
ve Diosstosdas
lasmanerasen lasque puedeserimitada
y participada,
y conoce

losspossibles
cosnios“purossosbjetoss
de peussaníieíítos”;
uíossóloselbicusposible,
sitios
itícluso
el
“nial possible’’
cosniosprivaciósí
de aqotélLtsscotiosce.
psrfios,perosusos lossama; cuí su
cosssosci
niicustos usos isí
terv
icusoms tu su voslotuitad
i su 1 ibortmudEl monsosrestáosroletíados
ti a la

existeuscia
y siDiosslossamaraIrosharía 0050
existir>’

3.bu Smolsiduría
y Trascesídencia
isífin
itasde Diossexigeusque,adonsás
de loss
possibles.
Dioscosnoszea
losexistentes
creados,
sinserespecificados
porelloss.
Ya vimosscuáleralaideadirectriz
dc Maritaits:
Actospurosde cosososcer
y dc

JUAN ]51 -~ SANtO) lOMAS. Coors,¿Ioeostiso tmuns-- q- >2.otis


1y 15,mo. 3 —Vives, u. II pus 339—342.(Citados
>soss Nimoriomuisuci’515,OSlO y >30s— 137).

o;f~-. JUAN tsflSANtOs tosMAS (ictus-sIoo-osj,tu lano o~. >o) stísp.


4. mo OS, os it‘o s: Vives, s III,
pmíg.282
y 55

41(s
luíCosssoscirooicuooos
olí~’iosos
¿leínomol

existir.
Diosscosnoscelossseres
posrEl crcadoss,
cuí Sí níisníos.
teusiésídoise
a Sí posrosbjctos
y
alcatízado>
al existeusto
cosmos utípuros“torníiuíus
materialitor
attactus”.
Desdeostepuntosde
vista,
aunqueDiosshubiera
decididos
noscrear,
su ciencia
no habría
quedado
rebajada
en nada,
posrquesu prospia
esencia
es aquíel únicosobjeto.
Tosmás<4~,
usuostros
autosr
ouísaya
utía
Siguicusdos,
ole usuevos,a Juatíde Sauítos
níetáfos
no que posedoolarus
oss utia iolemuoleestoprivilegios
clixiosos
“hmio:gitieumzoss-ami poseía o~ao~ 50? extasiara cmi el cosmioscimniemítos
tostalmemito’

a¡ssoslatoscíe su alma; ar:míqueesto? cosmioscimiemitos


sos/srea/sumícíe
os tíoscmi camitas,laspalabras
que prosfiere
o o/o‘jao/eprosferir
cmi sus estrosfas,
izo> mísosdificamí
ese alma; lossseresque cmi su

camilova creamio/o,porésta somí alcamízados,pemíetradosy tramíspo’míetradoss


como por am-za
gratuito:
sos/sreafluemzcia;
muías ellossmíos mnosolzficamimii toscamío: estercloñnpagossu/ssi..
temíteo/e
cosmzoscimiemítospmospios.Dioss cosmiosce y amísa a tocioslossexistemítes.
Ellosstíos imífluyetí,
cosmos

objetosespeczji’caolosres,
sosisresu cosmioscimmíiemitos
y sosbresu amor.Mas Ji! losstosma libremnemíte
cmi su actosole cosmioscimiemitos
o/e Simuíismos y de amosr ole su ¡?osmso/aoL cosmos efectoss,cmi virtud
de la imzfimíita
grataic/aol
cmi laque esteactossos/sreom/sumída (Cl,
OEC IX “ 105).
seve,elcosusoscinsiosítos
Cosnios creaolosr
creados
usossprosposrciouía,
sogútí
Maritaití,

una buena iníagondo los que es la cienciadivina:


CONOCIMIENTO CREADOR

INCREADO.
Lo ideaartística,
dirá,tíoses su el cotíceptos,
vicarios
del objetos
y puros
“medíum quos”,tu elosbjetos
costioscido.
sinoutícosusceptos
fosrmadosvitalníetíte
ctselitíterior
del

artista
a partir
ole utíosbjctos
cosusoscidos
segútí
sus“vías dc realización”
y que,llevados
a la
existencia,
constituye
laosbraa laque procede.
Nuestros
autosr
distingue
aquídossosuosníetitois
de razón,
queserepiteus
dc forma
paralelmo
cus laiolcadívíuía:
en elpriníeros.
elcosusceptos
dclartista
essiníplemeuste
especificador
de su cosusoscinuientos.
cosmos Imo eseuscia
de Diosslos esde su inteligetícia;
cuí el segutídos,
el
cosusceptos
oid artista,
cuí cuatítos
osporativos.
expresa
vitalmeuste
laideade losqueserálaosbra,
austes
ojoqueexisomo(esposrellos“quosol iuítelligitur’’).
oid nuismosniosdosque laoseuscia
divina

es níedios
ctselojuese cosnoscen
susdiversoss
niosolois
creables
oleparticipaciñus
o insitactostí
La olitreuse
- ia e streImu iolemo mortist
icmu y’ lao] ivisía.
radiemo cusque adeniás
de ser —

~ Oír.Ooorv docosí.o Iii0h51) 4, mu 3

417
1<u cosutormboscio5ss
ticJ. Mmurismuissmu Imo 1coslosgímu
Nmooosrmol

cuí cumotítos témsi0i05 isíteriosr


dc su inte
lecció
u nícolios
“ití quos’’.
la idemo divitía “pu raníente
— —

fosrnía
y usos fosrníada pasatmomlsiéts
mu laemotegosría
“ — ole “qu osd”, usos cosmos niosolelos
o cosmos
‘‘idea—cuadros”
cusseustidos
cartesiatios.
“simioscosmos lafornía
imicreaoici
e ilimitada
cíetermimiao/osra
cíe! os/sjetos—cosscmo dc’! icíeatumcm~ca/sleos cm-cao/os,elcual-sehallaasíomlcc:mízao/oscmi símismos
exhc:ustivamuíemite
posr la meoiiacioimi
cíe ami térlízimios
a osbjetosquosol,que os la misma imífimíita
esemíciaolivimio:(DS.OEC IV 974) El oslsjotos,
“ de estomosdos.es secuuíoiaria
y nímoterialmente

alcauszmoo]os,si
ti espee
ifi
emor Imo ití
tel
igcsíci
a olivisia:
“cosusstituidos —os causados costí
oscidosy —

existeuste”
y librenseuste
cremudos; más que utíosbjetos.
ojiceMaritain,
“es ami efectos”(DPM,

Vinsosscuíusuestra
lustrosducciótí
queparaelhosmisreusoshay sabersitios
de los
usiuversal
y los usecesarios,
y que tosdosslossacosoítecinsieostoss
que acmuecesícuíelmusidossosus,cuí

mayosros menosrníedida
cosntingeoítcs,
y en esa mosníamedidaimprevisibles.
La “scientia
visionis”,
en caníbios,
conoscetosdaslasesencias
creadas
y desciende
inclusos
hastasu
singularidad
existencial:
puestosque lasha creados,
es una coencuacapazdc abrazar
en sus
causas
todaslascossas.
nosen losque tienen
de contingentes,
sinoscus lanecesidad
de derechos
de la que cadautíade ellas
dependey que es,precisaníente.
la “infalibilidad”
de lalibre
determisíacióus
itícremoda.
Esí cosmosítosa losssoucesoss
de libertad.
losstosásiniprevisibles.
ososporquesu
causaprospia
tíoslesestéasegurada
sitiosposrqueesutíacausaemioscuite
e isívioslalsle,
están
presentes
—cosniotosdoslosdonsás— a laeternidad
creadora
y sonabarcados
posrsu ciencia
de
x’isióuí,”
cícuscia
dc presencialidad’’
en la que,prospiamente.
nos se “prevee’’sinoque se
x¡~st4060.
“M hfl’’-. m;h.-. Am~;
A.’ i~ ,~.4,s,.,, ~ ..~m <a
<mt o,Lt-ms CO-U ¿CA Cm £tstUm (4 ¿00/OC’ I.JOOC~1flcL¿0tQ00O, ~O1/ /J041-¿-OC >CmO~”5</C¿0O<’ ososos u’’ es

(4050 Oh. JUAN 1)1? SANtOS JONiAS, Osoro 1/seos!.loo loros.op 15, otispi.mv 1: oosnoosII,¿lis;>57, mu. 2 y tosrosos
III,
disp4, moros.4 ‘o 5

(4060 Respectos
mo csse~soontos,
nuestros
mototoso loaolielto:
tossSUCES’O)S DE LJIIICRL-lI)
scsttjmss¡sr-eu;bIesa
zss ifisolos
en’soscosto>Ls sosto¡‘re o’jsj
tslos oossscomoozos solmsosrsimu j ¡sosrosecUcosoc:sosmílosolasos. ¡sosm sos ososlutos
lezosa lssoslsscatsu emole
jmut¡sre ojsj Hes costo¿etiezcí ístsestosojoso ososdeti‘oso; de osiosgssmscs osoco, jo/oíd
tuido dero-¿¡tos‘sido ¡so’oJíos.Post esosDjoss,
ofoseeosososoecsIsoísosíjsosmssemsse bisu-oslsoostcsdes emeosdas,50)¡.0)5 (‘O)A-050’ff sisocmoslsosmgcs EN SUS OilUY-ls, ofísieros
cío’ojr.coy estois o-osbiostosclos <osj emo mojoogusotosostroscolsososoreos ¿los)ojosososo oso jsmoocmiojos/j¿j
0~¿~> y ososo! costososlosososbe
0>5t5 ocm¿ezos -- (ti1’loIJ osloit WO~721
1-los sur
mo usosoc,escui1 se ers cmu nsls los: los o-lo-otojoso/jojososoíboco¿mszoso-osoiLosos loso-‘010Esos.s (JONTIÁULA’jE.S’ cts
su,¡smo-oo-oocioslidosé e dc’osoososemosbofosbis/e poso-otoso¡ooo ¿oso/os 05005 esto; os0<0u lo os los oto-mss jdoso/orooíolosroi y ¡ssso-o¿os ojue,
osososu-’:otomsssostoso los ss-sbooooxados los joo-mossjs¿oiosdjojososs os loso/sosssjslo:(jis5-35550oO’tSqsos’Ojtos) 0/05,.5005 so o/oir5’1.05
-tIC 1-] AllíPOS!? ‘sUSOIlUY-lS,ojose os,; j’m-ecso-os mss os lo’ o> sos Loo bojo¡oidos po-mío;Os- o ole ¡Sjosm omsuos¡ej ¿<mo o/os ctssi

418
1 £1 costooscitis
ietosos ¿Iivisoos delnomul

¡mistamite
usísmusos cml que o-’so~aericlos,
posrofueo/eamia mamiera u40’tsotral,
lausmisfelacíóos
o/e todas
biscomuscíscmeaolas es imícapazo/ehacerjsrecosmíosco’r
cosmí cem-tezaelcíctoso/e lavoslumitad
libre,

ofae cosímiosto:! mio clepemíclemás o~ao~ o/e si¡miismosy c/e lacausa primmíera (F’P, OEC V “ 790.

Nosta4).
Cosmos elcsusoscinsientos
creadosr
croados,
elcosnoscimientos
creadosr
itícreados
nos
soMos es un conoscimiento
sustancial.
sinosque—hablandosimprospiamotote—
nos estáterminados
bastaque la osbra—en estecasodel libre
albedrío
humano— estáacabada:
“cmi su imístamíte
etermios,¿mí elo~iíetosclosslossmomncmitoss deltiemposestámípresemítes,1)ioss,parahacery’ verde
ami vistazos
toso/alaííistosria
humamící,espero:,sise paco/edecircmsí,a que cao/aumios (lemiosostros
rechaceos míos lossolosmíes o/elimíflujos
sosberamioso/elo¡a-etosofosser ‘o toso/aacciómíolepemídemí,tosdos
salvoyla míacla o¡a.emíossosírossimítroso/ucimuíoss”
(Hl. OEC VI 379—380).

4.¿Qué ocurre
en lalínea
dclno—ser,en lalínea
delmal?
“Dios, dicenuestros
filósosfos,
mío tiemieideadelmal,porquelasideasde Dios
soro creadosras-os <fact
ívots>y el nt-ales- dcl mío—ser” (DPM, líO) ¿Cómo lascosnoscerá

entonces,
siademássu decretos
pernsisivos
ha sidosposspuestos
posrMaritain
a la“causa” del
pecados,
a la “petición
de autorización”
de lacriatura
paraefectuar
clnial;si lapermisión
divitía
igtsosra
tanilsiéuí.
posrtaustos,
lailliciativa
ausosuimodosra
antesdo que estaseprosduzca?

“121 unal, rcsposnde,


mío puede ser comiociolossimio cmi la volumítadlibre
actualmemítedefícietite
o amíiqailamite”
(CF, OEC IX 108) Diosconoceen su solaesencia
todasaquellas
cosas“causablos”o “causadas”por El —inclusoel “mal de naturaleza”.
“causados”posrEl “per accidens”peroselmal mosral,
delque “i es:causasu ticuseidea,ks
.

cosusosco
EN bisseres
creadois
que cosustenspía
EN su oseuscia
divitia:
cuí elpriníer
instasite,
el

de latios—costisidermoción
de laregla,
cosmosuusa purahsegaciótí.
uus vacíosque isílsiere
ctsclloss
y que Él —que losscosnoscesustancial
y existencimulnseusto
porossinserespecificados
en nada—

tsstSmsuois,
ctselecssosole loso StSCesosso/e lilserucíd, los elección delbiemtcciosscídoscmo los lilsericíd em-coso/apostla
easososlidoid omeoídcsmosos o-! mee/scszcs ¡sosm-elosící 1 los ljlseticsdo-metidos scsuístrcs
o’ os osícícals-sa lic/oíd’ (l?Phl Y. 0)1CO? II
729 Nostmo 43).
o-ss0>555 Ocxtoss,ou Loe pmo roeero costos
l:so rmuolicoosrmsss,sososperfect mo nienteusroopatiis>es y motosi eososo
1slen-seusoari055. Dimis
roocosutosce lis suucesoss olelitsersmuol EN SOIS O’AUSAS (oíste sososLos xoslsusstmoolcs
ereaotas) Nl FN NINOUNA OtRA
O ?AU SA (RlCAuSA —lesm tos 1—: losscosisosee, ero eanolsios,1’OSR SUS CAUSAS (o[ooe sososlavosluostad os pcrnoisio’sn de
1)ioss>,eosvsslvmeuuolo,cus sou 1stescuscimolidmtol eterismo losomoesmos olehume mo>hseolríos,
y essImo utecesiolmuol mu ellossins1stuesta ‘‘ito
seussuucmsrshísossitos’’
ííosrelúluinsos jos>c>osprmicsicos—~somietieos —textos2<-— (OZIr Ploil, OsLO’ 1 45i—4S’ Nosto 56)

419
1 <o cossosoilsoseksio
ole1. Nimor ¡tmoios mo Imo -lesusgimo N mo tuoms>

osospuededejar
ole“percilsír’’
; y cuíelsegundos,
en elmosmeostoctselquelaisos—cosoisideraciótí
ole la regí
mu se tratisfos
mimo cus pecad
os ole osmisi
ñus, para
lelatíseus
te. cosniosprivaciáis
y
auiosuímídamieoitos
de utíIsiosí
debidoscuyacausaprimera
cosrrcsposuídc
posretíteros
a la criatura.
“/2! <to’mmnimíasimiatemialiter
c:ttactus>.
cosuscluirmi
usuestros
muutosr,
es cosmistitaidos
os causadoscosmioscicios
pcsrlaciemício:
cíevisiómísegútíSU 5121? Y SU NO 5121? (segúmítosoíoslosque
¡layo/e positivos
porsu- tít
ocíatíva pero tamnbiému segútílamiada —mera <míegatios>y
seguíuo¡a,

<pri
Vatios> — o~ao’ ho:co’posr su imíiciativ’a
pmimmzo’ra,t.Y o?5t05 míos es scsrpremíolemzte,
posm’qae elmíos
sermíos puedo’esic/emíto>níemite
Ésas/ir,
perossísercosmmosciclos<cmi elser cmi elque faItay posr cl
sero/elque es miegacio5mios privaciómí( DPM, 7(s). “

§2. Plarn4cDfr&yiihertadinunanx

Hay, segúnMaritain,
un plande Diosparasuscruaturas,
un planeternos
cosmoselactos
creadosr, t40~,perosque se dosarrosíla
queridosdesdesienipre
en el tienípoy en cuya
cosoistítución
intervienen
laslibres
iniciativas
—segundasenlalloica
delbien,primeras cos las
delmal— de bisseres
creados.
Lo histosria
Isuníatía,
precisameuste.
estáedificada
sosisre
labase
de estatranía
olerelaciosuses
custre
laLibertad
lncreaola
y laslilsorimocles
croadas,
susmocuerdoss

y desacuerdoss.
Nos sc trata
de un planpreestablecidos.
El mundo no es un granescenarios
en elque
losseres
so limiteus
a desenspeñar
el papelfijado
inexorablemente
poirloslibres
designios
eternoss
dc Dioss; mouítesmuí cosostrarios,
iosterv
icosorocuíImo cosuístit
uciótí
delgouión.sindeterminar

posrellosa su autosr¿Córnosos possible


estaparadosja?
Nuestros
filósosfos
ha sidoscostísciente
ole la cosmplej
idad do Imo cuestiótí:
cualquier
u jIsnos cus laeossísideraci
dcsoqu ñus delasrelmoci
oiuies custre
Díossx suscriaturas.
os bicus postídría

cuí peligros
la ijivioslabilidad
ole la lilsertad
hunsausmo,os bicusausularímu
el prostagosnisnios
divinos.
Etifosemur
mooloctumodansosí
te el prosbí
cusímu. exigeqose ití
sistamossniásaúoicus Lo distauscimoiusfios
ita
quesepara
laTrasecusolotie
ia oleD iossdo lacosustiuígeosci
a de loscremodoselmuzmsr y Imo mutmobilidmod
qoue lascoss¿osnsmoteri
moles impíicaus,‘o lmu iusoletcrní
iusmtciños ole lossfutuross
coststi
tígeustes —

especimolnseusto
bisfutuross
lilsres—.
soincosusoseidoss
‘o respetmod
oss posrlacio-rocia
olevisiótí
dc Dioss

0;so Smossooo tosrss¿osO’Ls.


.Sosossñocos>,0. o> 0>5, mu 3m Sosos; ¿ososo ~‘etot
5, o. 8>—83.

420
Li eostssscinsiesstos
diviusssdelsisal

en su presencialidad
eternmo(CfrDPM. 94—97 y EPh II,OEC II716—722)
Fui la atalaya
de su eterusidad,
Diosstietie
presetíte
—realy fisicametíte—
tosdossloss
mosmentoissueesuvoss 401 Desdeallí
del tiempo>
cosustenípla
y domina,en cl espejosde sus

ideascremuolosras,
tosolas
lascossmosníateriales;
lasve,y acosge(ospermite)
susiusiciativas
cus cl
itístauste
siusduración
que defiuse
elIsosydixiosos.
Desdeelputítos
devista,
pues,
do lossdosigoiioss
etcrososs.
tosdossbisacosustccimicustoss
que fosrnsauí
parte
delplasí
queridos
posrDioss—“tíccesaruos
Isipostéticaniente’’
sosusfijaoloss
— poirEl itimutablonícuste
—sosus “necesarioss
posrsupossicióuí” —.

‘O-Liposde:rzoss
cosmícobir,
diceMaritaití.
a isaseo/e lossmnosmemitoss de razómío¡ue míuestros
Imumnamios mo/o/os o/e emítemio/er
distimíguc
cmi laolivimia
voslumítao/,
que elcomnplicao/ísimos
olramade

laIíistosrio:
y o/e laiíumnamíiclaci,
cosmí sus imíflmíitoss
vericuetoss,
quco/aimímutablememíteo/efimíido
desoirtoscialaeto’rtiioíc¿c/
por eltostal
e imífimíitaníemíte
simuipleactos,o/u-o’tosdo losabarca,de la
ciemíciay la libre
voslamítao/0/ivimias,
temíiemícloscmi cuenta a loss existemítes
libres
y sus

amiomíadaciomí
es...121 hombre mío modifica
elplamí etermio.perotoma parte,
porsu facultad
de
decirmíos, cmi su cosmícepcio)miy’j)jaciómi
etermía”(CiiOEC IX 114—115).
Ciertamente
habrápérdidas,
pérdidas
reales
provoscadas
posrlafisura
introducida
en
elserpour elnial,
perosserátí
cosnípesísadmos,
ymt esíeltrmooíscursos
de la histosria
y dc níauíera
relativa
y secundaria,
posrtosdosel inmensocaudal
dc bienes
temposrales
(Cfr.
PhH, OEC X
663 y ss; 715—717 y 731—733) y cus cltordeusde lagracia
—al que están
osrdenados
puray
siníplemeuste
tosdoss
bismalespermitioioss
poirDiossy cus elque utíactosde bostídad
valemás
que todosslosdensásactosdel niundojuntoss—por la Cruz redentora
de Cristosy la
manifestación
dofioíitiva
dc lajusticia
eterna
(CfrDPM, 86—89 y PhH, OEC X 718—722).

§3. UnainnirsiñmtnJluTcolegí3:
predestinación
yrgprnhaciún~

Noss qucolmo añus poirabosrolar


utíaúltinia
cuestiótí
que fosrmaparte
taníbiétí
dc las

reflexiosuies
mmíritaitiianas:
¿cónsosse cumpleelplausdiviusos
respectos
a bis“actosshumanoss”y

su osroleuímoe
iñus mil fiussuprmotensposrmol
alque elIsosmisre
estállamados?

(IesysNiariumol
so olicerecosger
esoa tesis’
ya elmsiemo, de 5. l’li1)R05
ISAMIAN (Cii¡Vp ¡y deOi5mssmsiísosuemsíia,
e 8, 1’.
- 045,(:oslOslO? 13) y nomis tarde de SANtOS lO)MAS (CI:. ¡ Seosm, diso.38,ou 1 aS) y JUAN 1)11SANTO)
tOMAS ((:1: (oto-srs!oessto. ti,otis
1s.9, mo. 3) seosya auarecím-ueso 03(sI¿O105 (OIr. 1.V, ~suossm,
¡So ¿ososo,o’Ioiloso,
Os’, ssslsrc
oosotms§8.>5 o -Ii

421
1< eostuuritsoscioStt
de Y Nimurismoiuua mu 1eos>tsgimo
Nmosourmol

Nuestros
interés
posrtensas
ole estalosdoslo.
eseoscialmouite
teoslógica.
se explica
—en
primerlugar— posrqooese trata
ole cuestiosuses cososcuorusesí
qttot aldostiosos
Isunsausos
y que,posr

taustos.
moreccusserateosoliolas;
y olcspués.
posrqueusuestros
autosr
líarespososolidos
a ellas
posrutía

proslosuigaciñus
dc suspuuítossole vista nsetafísicoss.
‘o puedo resultar
útilm->usalizar
cosmos se
desetivuelvenéstoss
ctsel ánílsitos 40095.
tcoslógicos<

1 Cosssíosprcánsb
ulosmo su discursos,
M¿oritmuits
¡ostrosol
u ce otusmo olistiuse
usti cosníúus

entre
bisteólogoss:
la distincion
virtual
cts Ojoisde una “x-’osluntad
antecedente’’
y una
“voslutitad
costísecuosíte’’
“Nos quiereellac/ecir,
- mofirníatíuestros
autosr,
o¡ue fíoyacmi 1)iossc/oss
actossoíifcremítes
cíe voslumztacLsimios ami simpley úmíicosquerercmi actosparos que tiemiecosmo

término,ya umio: cossc:o/uem’ic/acosmmíos priniosrolial


y osrigimíarianío’míío?
y o/e ami imioscloso>Uo.’míos sero:
imifalilsleumiemzte
seguicios
o/e ami efectos,ya umio:ccssaofueriola
cosímioscíejuzitivamemíte
y cíe ami umiosolos

que iráimifr:liblemo?mseguio/os
ite o/o’ami (‘feo-tos”
(CL OEC’ IX 101 NostaIII
)<~~
En su lenguajemetafísicos,
Mmoritainprofiero
dertosminarlas
“voluntad
primnosrolial
os imicircumssto:miciadci
—“o~uercr ftsrníal”
“ y’ “razóuspriniormíolelaecosososní
íaolivi
nmu”,
pero “cosusdiciososmol
‘‘. “desusudmo” — y “volumitacíoíejYmiitíva
os circumistoimíciacía
—vosluoitmod

absosluta”
de Diossojo ‘‘hacer’’
os de “permitir”—.
Porlanrimerw‘Y Amor creador
quiere
que
todoslosshosmbresalcancen
elfinsosbrenatural
paraelque han sidoscreados
en elordendc
lagracia,
peroslos quiere
segútí
el niosdosprospiosde la falilsle
lilsertad
humauía,es decir,
activatídos
su osisrarcosus niosciososes
rechazalsíes.
Posr la segutída,
acosge os permite

defiuí
itivametí
te suslibresici
ití motivas.lsmtbiolmo cucuita
de laseircuuistatí
cimos particulares
Desde estepuostoscíe vista,
diceusuestros
auoosr.“ioss existemites
libres
o¡ue
cosmusuguc’mu su fi,u tiití <ss oslos cosíusígu
tít cmt ¡xsm-c¡ue Dios, amiIeriosrmmso’míte a cualquier
cosmístolerc:cio5mí
o/e sus o:ctoss/SaemiOsS ‘o uiO?ritOsríoss, los c~uisos así posr su primo-ra voslamítad

cosmífirmuiacio:
posrsu voslamítací
olefimíitiva.
l,ossoxistemítes
li/sres
o¡ue oíejamíole cosmísegairsu fluí
ultumios,los pio’rcícmi
poro/ile
asilos ho:mi o~ueriolosy pcsr iía?sersesustraídosli/srememíte
a la

(400) í’oucoíe
lomolímorsemiso resoonseso
olelasostsjceemos,scs
isstes¡smoestmos
u lo ¡sossmcio)tu
nsmtritaiuoimuuoa
respectos
alnoisterios
delsssmo> desoje
imo tcoslmssimo, Ciiel -ssomm<oslti ‘.mo u- os xccescii
solodelY’ Nt ‘sic1osveploN 0(050AS - a Oliscos
msol hosnsana
y clpiosislenumocíe! nsms>’’ pp.236—26tO

(5505 (fi5 IUAI’4l),XMAS(1NO) 15o: ¡idooso5IosooIoss-55liOsos>II,< “9 5 _XNl05 lOSMAS DE Ao>UINo),De


Vemlloííe “ “ ‘o 3: JUAN 1)1 SANtO) 105MAS (sim> s!oeost- O - 111, olisp.
5, mu - 8.

422
IIIeosuosscinsiesosss
otix-iuoos
dclnoal

osrolemiaciomi
cíe lo:vosluoitaol
prímosmoliomí;Diosslosíso?rmuiitecmi mazómí cíe laatiosmíaciaciómí
posr la
su li/sereac/,
soslsme toso/oscmi el
1sosstrer
imístamíte
cíesu ciclo:,
Isizosc?sterillaoíivimia
actívacicímí,
precipitd¡mlo/osloss
cmi elnial.listos
sosmí losprecosmíoscid/oss
(praes
ciii),
diceSamítos 7’osmoás. Los
ostrosssosmí loss pmo’clo’StimsaoíOSís.
Y toso/oso?5lom yo:fliomo/os,o?5 cossa fío?c/íacíesdetoso/ala etermíidad,
posro/uo’
como-la ímístommíteo/o?! tiemposestápresemítea la etermíio/aoí
olivimía,
a lai’oslumitaol
etermíay

1cm oit‘mmscm o isio$ms o/e l)ioss


“(7. OE (71X 102— 1(13)
Etí ;irtuolde su respuesta
al Isiensupratensposral
al que el liosnibro
está
osrdcuíad
os, preolest
iusac
iñusy reprosbmtcióui
oscupmoustaníbiésí,
posr tmoustos,utípuestos
cuíelpímotíde
D ioss.¿Cómos cIarrmozóusdc estaitíclusiótí?
5 O los que explicala cosusdición
dc ‘‘elegidcss”
Paraloss“toinsistasrígidcss’’~>
os pretlesti:’aoloss
es omssa libre
elecciónde Dios,un “aníosrde pr’;dilcccióoí”;
los queexplicala
reprosísaciótí
cíe loss“usos clegioloss”,
ciicambios,os usía“especiedc itídiferoncia”;
amosre
itídiforeuscia
previoss
a tosdosniéritos
os deméritos
y depeusdietítes
úusicanícuíte
de la voluostad

diviusmo.

Maritaití
lía vistosperfectanseoste
que estateosría
usos ticusedeníasiada
cosossisteuícimo
su escosnspatilslo
costí
elespíritu
utsivcrsalista
delEvausgelios.
Usíseuscillos
ejemplo,
dejaaldesculsiertos
tosdassusdeficiencias:
peussoníoss,
dicenuestros
autor,
ciiun ama de casa
quedeseahacerníermelada
dc manzana.Disponeparaello,
dc un grancestodc manzanas
de cmolidaolsinsilar;
escosgealguusas
y ostrmos,cosmoscosossocueuícimo,
sosusabatidosnadas.
Después
dc

varios
días,
éstas.
que habrátí
acabados
porpudrirse,
seránarrojadas
a labasura:
íiosestán
ya
buotías,
se líatí
cosrrosnípidos
por sísosIas.
He aquíla reprosbaciótí
‘segativa
‘‘autopraevosa
dernerita”
deltosníisnsos
rígido.
LÁO ideaque nuestros
filósofo
sc hacede lacuestión
esbiendistinta
y se basa,
de usuovos,
ciisuokcisióts
dc llevar
alextremos
Imo disimetría
custre
lo lítica
delIsicus
y lalítica
delnial
Posrsu voslutítad
asitecedente.
Diossquiere
cososgratuidad
alssol
uta “que todos
loss/íosmuí/sres
se salso’míy llo’gaetz
cml cosmícscimmziemíícscíe la vem’oiacío(452). lcss‘‘elige”
a todos —

(Isisl’osr
ejerosplos,
elItJemouo—l lervé
NICOl AS, “1<u pernoissiosuo
olio pécísé’’
, Révsse IX,
ílsosmssioce. 4,osco/olie
>9050,
pág.535 ‘o ss.

(4525 Mino” 4

423
lacontribución a la feologia
de i.Maritain Naturmol

auoíque
ccsndicionalmcnte—.
Fui algunoss
casos
excepcionales,
puede—por un misterioso
“amor
de predilecciósí”
prospio de su absoslutalibertad—elegirdesde cl principios
e

incosndicionalmente
a algunoshombres,
dándoles
una moción,ya en primerainstancia,

irrecisazable
albien.
Lo normal,
sinembargo,
enelrégimen
general
de losescogidos
(los
que
NO tosnían
lainiciativa
de no—considerar
la regla)
esque lamosciónrechazable
fruc¡ifique
naturalmente
en mociónirrechazable
y lavoluntad
primordial
de Diosseaconfirmada
“pura
y simplemente”por su voluntaddefinitiva.
Sc dice entoncesque han sidos
“imícomídicionalmemíte
elegidosdesde antesque elmundo fuera.desde toda la eternidad...
<ante praevisamerita>,
en razón úuuicamemítede lapura imíiciativa
de labondad divina”

(DPM. 104).puesse han limitados


a no frustrar
éstay estánpresentes
al eterno
hoy de la
ciencia
de Dios.
En cambio,losque SantoTomás llama“preconocidos”,
los“réprobos”,
lo
son,segúnMaritain,
“por su culpay cmi razónde sus deméritos”
(DPM, 105).
En elnivelC, eldelpecadoscontra
elTodostrascendente
al queelhombre
está
ordeusado,
laleyde fructificación
de lossactos
tiene
su aplicación
suprema.
“La voluntad
delcondenado,dicenuestros
autor,
estádividida,
desgarrada.
Sufreélamia pena aflictiva
que
mío quiere.a la que tienehorror:
en efecto,tiendenaturalmemíte
a Dios cuí virtud
de la
de su sery porelhecho de que ha sidoordemíadoa la visiónsobrenatural
estructura de
I)ios;.
puestoque
. amia felicidad
que coima hastaelimífinito
su capacidadde desearleha
sidomostrada—crí elimístante
mismo que larechaza— y ha despertadoelhambre de todosu
ser,la beatitud
sobrenatural
se ha comívertido
paraélcoz elúmíicotérmimioen elcualy por
elcualsu ordenaciónnatural
a Diospuede sersatisfecha;
se ha comivertido
paraélen un
biemíreclamadoporsu ser,ami <bomíum debitam>(amitológicamnemíte
debido,mío moralmente

debido):
un biemícuya ausenciaes amia privación
y la peorde todas.
1’eroal mismo tiempo.habiemídorechazadolibrememíte
a Dios como fin
sosbremíatural.
leha rechazadode una vez como fin
míatural.
Le detesta
porami actolibre
en

elquo? estáfirme.y prefiere


a la verdaderabeatitud
lafalsabeatitud
que ha escogido,
su
orgullo.
Este es su fimíúltimo
queridoporemícima de todo.imíclusocomí elpreciode toda
especiecíe safrimiemito ciómí, —ser ami diosprsrsus propiasfi:
y priva erzas,he aquí su
beatitud—.
No puede revocarestaelección,
porquese refiere
alfimí
último
y ha siclo
cumplida

cmi plemíaluzo’spiritual,
fijamiolos
la volumítací
cmi símismos, ole talmamíera que tosdosslossactos

424
ml cosusosemnomerotis
olivmnísdelsiomul

suís.s’iguiemites
cío’ querer míos seroimí ej
o’ctaomoloss simios cmi virtudde este actos. hay pues
cíesgc:rrommmíio’mitos, po-rosmíos omrrepúmititmi
íemitos, míos ~siole
pemc/okmi omígamios,mo’ehazo:ria
elpo’rdómísile
fao’m-aosfreciolos,
o¡uierecosmitimiaar
o—mi este¿‘síaclos(NL. OEC IX 935—936).

En este
níisníos
usis-el.
lajusticia
diviusa
licuosu niayosr
epifausía:
extrae
de loss

pecadossutíbicusnsayosrparael osrdeuíuoiiversal.
la rcosrdcoiacióoi
existotícial
adecuadaal

cosuidetíados
que loscoslosca
posrolelsajos
do esteosrdeuí
y dc lossprivilegios
de lapersosusalidad;
y
losspermite
Dioss‘‘ctsrazóuí
de suosbst
itíaciósí
cus clmal’’(osos“cts vistas
de sujustos
castigos”),
hacietídos
de esta
osbstiuíacióui
oscasiótí
paramanifestar
sujusticia
7.lsLcosneluirá
uíuestros
autosr,
la etem’mzo: justicia
o/ciscser cíesigmíaclasi bascamoss imágemies fiumnamías,memíoss cosmno la
niísterzossa
cojlem-c:,
que cosmmícs lo:mmiisteriossa
paciemícia
dc Dioss,ofuo.’sufreo¡ue su misericosrdia

sea fimíalmo’míte
mo?c/ioLacla.que umio: criatura
seos ¡sama siemmsTsmo? posr su li/sre
elecciómísu

propioso/ioss.Ami ami semítio/osimijimíitamemite


mas prosfumíclo
o¡ue cmi elcaso> de losscastigos
de la
vidaterrestre,
clhombre tiemieloque ha querido”
(NL,OEC IX 936)

2.La osriginalidad
de losspuntos
de vista
níaritaiusianoss
en esta
cuestión
radica,

precisamente,
en su cosnsideración
disinsétrica
de laslíneas
delbieny delmal.
Usíatesis
taus aparotitonseoste
siníple
cosmos lade que la causadc uíucstra
reproslsaci~ui
hayque buscarla
en usucstross
prospioss
deniéritoss,
tíosaparece
explícitansesíte,
posr

ejeníplos,
ctslosstextois
tosmistas
ElAquiuiate
diráque “la razómícío’lapredestimíacio5mí
de ummoss
y cíe la reprosbacio5micíe otross,se pucciehallarcmi la mismna bomidací divina
,Q403) que,
queriendos
estar
represouitadmo
en todaslascossas,
predestina
a uusossníosstrandos
su misericordia
y reprueba
a otros
eje.
¿cuidos
sujusticia.
En laelección
concreta
de lospredestinados
y lano

elecciotí
de lossréprosboss
—que suposuieusí“tratosdesigual
paralossque ncs sososdesiguales”—,
usos limoy.posrloo olemás.iuíjusticia
mulgutimopues “el efectoso/e lo:preclestimiacioimi,
añadeSantos
Tosnímis.míos os poigoso/e umio: cícuclo:simios Olosmí grc:tuitos que se da a quicusse quiere;
“<~‘~

exactamo-síte.se pieussmu,cosmos eld tueñosolelaviñmu cuílapm-orálsoslmi icmot40>3


ovausgél

>~~<>~ Siso;; clseol1 ou. 23 mo. 5, mod 3

~ 1, ~u23,a.5, muol 3.
ilsiolesis,

Mo 200, 1—lOs.

425
I<o cosssuritstocioss
cíeJ Nlmouismoiuumo Imo l’eoslosgímu
Nmuooos:ol

Lo iustorpretacióss
oleloss“tosníistas
rígidois”
parece
ser,poirtmooito,más fiel
a
lalot
rmo tostisis
(mo queImo de Nlari
taití,
muí nícusois
cus osteputitos.
Ya lsenooss
x-’istcs,
tíososbstauitc,
que
Imo respuesta
dc éstoss
usos respeta
cuítoscloss
lossseustioloss
laiii
oscetí
ciaole-D iossiiisu vosluoít¿od,
al

meoiossaustocede te y’ cosuidiciosuiada.
ti oleque toscitís
loss liosmisres
se smolvots,
\-osluuitmio] quesíestá
explícita 045”> y cuíImo Sm tgrmtdaEscrit
cus elAq tuutsmote ura0’
M muritaisí cts eminílsios,
. al ití
trooduc
ir la sioseiña de “mose iños recísmozable”,
ha

posolidosdesequilibrar
la balmouszmodelImuolosde lacriatura
—cuí la1 itiemodclnimol— sisí
afoctmor,
posr
ellos,a Dioss.¿Le ha cosuiseguidos
tambiésí
cts la lítica
del Isietí
‘o cuí rclacióuí
a la
predest
aciñus?
ití

3. Los reforeuscias
ole laEscrilura
sosísre
lapredestiusmociñus
sososabtuusdaustcs
y
bastaus
te rovolaolosras:
cososfirnsaus
su existeuse
iaL4 >~, la caractorizaus
cosmos libre
y gratuita

clecciñus 1 asoguraussu infalibiliolací


dívitia<4 e itsmutabilidad~4200>,
y su realización
por
mediodc nuestra
eososperación~’21>.
Tosdasestasusostashan sidorecosgidas
psrSantosTosmás cts la S’umma
t/íeoslogica:
Diosselige
a losspredestiusadoss
posrutíactoslibérrinsos
de su vosluostad
y lossaníaasí

cosn un “aníosrdc prodilceeióus”~~~;


actos que es absolutansonte
cierto0>25>
y gratuitos<4<45
‘‘auste
praevisa
níerita”
). Acinsite.
mudensás.que cus su “ejecución”
(usoscuí su “cosuícopcióuí”)

(lib) (‘fo‘s4mo; 5/seos!.Y. o~. 19, a.6 y o~. 23, o 4, ad.3.

t4tl)1 lino2, 4.

(408> Mt 25.34:Reno 8 “8—2Y Uf 1, 4—6

(4t’4)Lx 33. 100: I’s18 “(Y Mi 22,14: Jis 15, lOs:lii1, ~4:
lOto4, 7: Rosno 11,5 y 35—36m lii3, 5

04200 Jn 6, 39 10: 27 28:17,12:


II lino2, 19.

(425> Reno 8 12m lii2, >2: II (?osr 05 3 ‘o II Pedro> O. 10>—II.

(422) ~ o> 23,a. 4

(4200 1, o~. 23,mo. 6 7

(52-0> 1, q. 23,mo. 5

42ti
11 cssrsoscinoieustos
di~-iuoos
delnomul

puedaserayudaola
posruíuestras
buetías
osbrasy posrlasosraciosuses 4<$>.
de lcsssantoss(
Lo mofirníaciótí
niaritaioiiausa
de que la níasa
cosmútí
de losselegidoss
sigueel
régimeus
osrdiusarios
dc las“níosciosuscs
rechazables”.
parecehalser
ampliados
elcampospossible
de estacososperaciñus:
¿cómosposdría
níantetíerso
sitíossuleyole “fructificaciótí
ojo lossactoss?
Estocosospe
raeiñus [suníasía.
soti eníhargos,
tíospuedellegar
a determiusar
cus mosdos alguusosa la
prosx-’idcusc
ia oliv
itsmo: tosdala isí
icimoti
vms do Imo doceiñus siguecoirresposuid
icusolosmo Dioss,a su
hosusdady sssansoircreadosr
y salvaoiosr;
nos tosnoarlaosísciativa
oienos cosusiderar
laregla,
dice

osuestros
autosr,
usadaañadecosmosniéritos,
es usía“para cosmioliciómí
material”
(DPM. 106).
Hasta aquítodosparececosherente.
Maritain
añade,
nos osbstantc,
queen casos

exccpciousalcs,
1)iospuedecosnccdcr
desdecl principios
una “niosciñusirrechazable”
albien
niosral,
oligicosdos
iuícosoídicicsuialmetsto
a alguuíoss
seres.
Paraestegruposprivilegiados
dc
predestinados
esparaelquenuestro
filósosfo
reserva
“cus clsentidos
más fuerte”
de lapalabra

el“ansosrde predilección”
de Dios:laelección
tiene
surazónde seren so misma,os puedeser
costísecucuscia
—precismocuíclCosurttromito5—de “rescatespagaolossporlasalmuascmi lacosmumíiómí
de losssamítoss“(Cl’,OEC IX 97)
Al níargen
dc que en estaúltima
apreciación,
sisc quiere
serfiel
altexto
tomista,
cososveosga
añadir
<cosoisecuoncia
ctselosrdcssdo la ejecuciósí,
cus losefectoss
de la
predestitíacióuí.
tíosctssu preosrolcusaciñus>,
itíteresa
ausal
izarsi estoss
“casoisoxccpciosusales”
uíos
custurísian.
de molgutía
mausera.
lossprospósitois
que Maritaití
mismos se ha maremodo ¿Posrqué
razótí
roimperalsosra
el cursosnoirníal
de la uiatur
0uleza,
esquivatidos
la falibi!idad
que a la

libertad
de tosola
criatura
cososv’teuie?
Si usuestros
autosrse limo osfosrzmodos
posrdcnsosstrar
que la
utítea
razosus
de lareprosbaciños
sotílosdcméritoss
de biscosusdenadois,
¿nos resulta
usíagravios
cosniparmol
ivos,y líastmt
utía ansi
trmurieolmud.
quehayapredest
ití
adoss“itícosus
dieiosuíalnscuítc
clegidois”
desdeun priuscipios?

Posr estelaolos,tu la respuesta


toinsista
tu la níaritaiuíiatsa
parecenser
satisfactosrias.
Anílsas
sebasauscuílaparábosla
evatígél
caolebisoílsreross
euíviadoss
a la viñacts
diversois
nsosrncustoss
do Imo josruada
~Mt 10, 1—16) Ciertamente,
hay paraelícís
unu tratos
desigual,
perosnos hmoy injusticia
porqueTODOS RECIBEN EL MISMO JORNAL, un jornal,
posr los dorosmis. grmutuilos El prosísí
- enía esí el putítos
qitealsoirmotrat¿onsoss.
es que utsosssoin

(42S( o~. ~>,a 8.

427
1<o eosttss
itsssciÓtsleJ N-latiumoitt
mo mo leosloscímo
N’¿oossrmol

ouicososoimcmososmolnseoste
prodostiosadoss
Y otrois.
cos cambio.
eosndeosadoss
por susdeméritos
Recosroleusíoss
el ejeníplos
cosuselque Maritaití
desentrañaba
losserrosres
do la
possieióuí
tosniistmu
rígida
y mopíiqoténsosslos.
cuíuíuestrmu
moctumolperspectiva,
a élmismos:utíama de
casmo olesemoIiacernier
osíelad
a ole nsmouszmuusmo.Disposoíepmurmo ellosole utícestosole nsmssi2mots
mus de
emolidad
similmor.
Escosge(iiscosuícliciosuialnicuite)
alguosas
de ollas,
nsieuítnas
ojosolasclonsás.
mo las
queusos olesemonímol alozutsos.
atítes
muí cosustranios,
prosposrciosuía
latenspermulcurmo
y’ olensás
cososdiciosuses
proc
i smts pmormo su cosusserx-moc lasolOjmo pmurmo versiosmodturmous utíposcosuismis.Emosmoclosun tiempos.
totí.

molgiutí
mus ole ¿stmus. cus lugarole níad
urarse Isabrátí
posoinidosy- tíosIsaisrá
sísásremedios
que
- rímosmo Imo Ismosrurmo Loo nigosr.
olepeusclímo
dc la lilsie
‘ooslouuitmuol
delausomo oleemusmo escosgoruuias
¿-orsoa
u ostras, y usos puedemotrilsuirsole a ella—que plantóy cuiolñ. adeusiás, elmatízausos cosusesníeros

y dedseaeoosn—que algunas,
despuésde son recosloctadas,
pasadoscl tienípos
sc pierdan.
Tansposcos
insposuse
suelocciósí
que tosolas
lasosos elegidas
iuicosrodiciosusalnieusto
se pudraus
(cosmos
sípanceta
oscurron
cus elcasosole bistosnsistmus
nígidoss).
Peros,pesea tosolos,
usos puededejanse
dc

cosuisíderar
que,ole molgutia
níauícra,
suslegítinías
preferencias
lesafecimutí
gravemeusto.
Nos pareceoíue estooscosílos
puedasalvarso
sitorechazar
que Diosscosneeda

“mose iosuses irrech


azabí
es”al bicusen el osroleusole Imo salvmocióny cli
ja isí
cosusolie
iostsal
meustey
desoje
un principios
a usígruposolepnix-ilegimuoloss
pmura serpreoiestiusmooloss,
alníargetí
do su prospia
cooperación
Lis paráboslmtdo loss talentoss
(Mt 25. 14—30 y Lc 19. 11—28) puede
prosposncsosnaroíoss.
a esterespectos
y cosusalguusas
matizaciososos.
luces
nsuyisítenosaustes
Dc acuerdoscostíníi hipótesis,
cl”amosr cíe predilecciños”
de Dioss se

mmotiifestmsrímu.
prinsonos.
cuíLo dccciñusole bispossi
libesEstemoníosno’reacIos
r de Diossusos cosmete
iuijust
ici mu puesola la existeuíei
mo realmml niisnios
tiení dos —de
pos oíuo su Noslooostmuolmoma; y segutí

mocuenolos costíla pmuraboslms—. usos cus ostosrgmor‘‘niosciosuses


irreclimuzables’’
sitios‘‘nsosciosuses

rechmozalsles”
(leratigo>
mas eles
aJos (mayorusúmerooletalentoss),
mosciososes
a lasque[sabráque
nosposusder
síos usos y cuínsayosros nícuscor
nseoliolmusegúnlasexigeoscias
diviusas,
adecuadas
a la
cm>uitit]mool oletaleust iolossEl puoíslos
005 recils elegidos
(Israel),
posrejeusípbos,
puedosenasíinfiel
mo
su niusiótí,
y bisgeostibes
costrar
a foirníar
pmorteoleellae iticlusos,
cuíseustidos
teoslógicos.
“ser más
ansadloss’’.
pesea Ismolserrecilsiolos
nícusosres
grmocias,
si éstmosIsmosífructifiemuobos
(Cfr.
DPM. 106—
107).

Etí estt perspec a. la clisi


ti’ tíse
trímo etít
re Imos 1 itíemosdel Isie ti y ole1 mal es
rospetmoola
cus tosolmo sos rmtolicalio]mool,
cosnioslos es tmunibiéui
Imo fmoíilsle
lilsertmuol
ole Imo crimulurmo.Lo

428
IIcosusoscinuientos
div¡usosdelnsa>

cosospormoción
liuníana
y la leydo fructificación
dc losactosscuscuentran,
croo,su adecuado
cumplinsionto,
sinmenoscabos
do la libertad
divinay de lagratuidad
de su elección.
Dios

reparte
SUS talentoss
cutre
tosdoss,
libremente,
y a su botidad
y amor salvadores
corresponde
laprimera
ití
icimotivasalvifica;“negosciar”
es.en ostecasos,puray sinspíensente
no tosmarla
iniciativa
de líoscosuisiolerar
laregla,
tíosftustrar
lasosluostad
primosrdial
de Diossquequiere
que
tosolos
s lossliosnilsues
se smslveos
-

Además,laparábola
de lostrabajadosres
de la viñapuedesenasumidaahora

sinelmonosr teníosr.
lmaginemoss
a un sorviente
que ha revalosrizado
sustalentos
en mayosr
númerosque lossdensás(hatrabajado
desdelasprimeras
horasde lajoirnada):
¿cosnsiderará
isíjusticimo
el haberrecibidos
el mismos josrusal
—la salvaciños—
que elque sólosbisha podidos
rcvalo~rizar
cus nseuíosr
usúníeros
(hatrabajados
menoishosrasposreloeciótí
divitía)?
Nos estará
de niás añadir,
para terminar,
que estepuntode vista
es

perfectanicoste
cosmpatibbo
cosus la osostaadiciosnal
ole Manitaití
a la 30 ediciótí
dc Iflea
et la
permissiosmí
da mal Tnatmu allí,
a títulos
de hipótesis,
dc ciar
razóuí
de lossactoss
“niásos mcnoss

bucssoss”,
a partir
dc los que llama‘‘anosuíaolaníieustos
dinsitiutivos”
os ‘‘secutíduní
quid”:sise
cosuisidera
lm> “mosciótírechazable”
cosmos usíaactivmocióos
diviusadirigida
haciaun bietí
oxcelcostc,
clagotíte
croadossóbosposdráalcatízan
ctsplcuíitud
éste
sitíosse sustrae
“cuí absoslutos”
y cuí gradosalgutios
a la mosciótí
de Dioss; cualquier
miosimadesatesíción
dclitítelectos
o nos—

m>plicacióss
delquerer“m> algúuíaspectos
os rasgosdelbicus’’excelcoste,
rebajaría
la bosídaddel
actoo itítrosduciría
cuí éltiotas
de inspenfecciñus
(usosprospianíetíte
de falta
mosral).

429
- EPILOGO: HOMBRE ~‘DIOS. lINAVISION DE CONITINTO DE LA
TEOlOGíA NATURAl DE lArgUES M4RITAIN

Despuésde haberestudiado
nsinuciosamente
tosdosIossaspectos
que cotíforman
la

Teoslosgía
Natural
manitainiana,
desdesusfundamentos
hasta
susúltinsos
desarrollos
referidos
alníisterios
oíd mal,esel mosmetitos
de recapitulan
losspusítoss
eseusciales
dcsu costítribuciótí
a
lafilossosfía
costítomposráuiea
de Dioss.
Do fosrnuogetíeral,
esacosustnibísciótí
osospuededesliganse
de lasituaciótí
histórica
que
ha toscado
vivir
a uíuostros
autosr
y queélniismosha diaguíossticaolos
coinsosunaépcscac>ílaque
“la sustamícia
o/e lacivilizacióm¡
humamía estácml peligro,
larazómífalseada
y pervertida
cmi su

raíz”
(“Un nosuveau
livre
surDieu”,OEC 1 1106)y elhosmbredesorientado
y vacio.
En estas
circunstancias,
urgíaque cl sujetos—persona,
en su complejaintegridad
de caracteres,
recuperan
laperspectiva
de sssfiosúltimosparaestabilizarse
OOí una conquista
dela libertad

verdadera
cus lossóroleusos
espiritual
y soscial
limo Teoslosgía
Natural
se enmancaen estatarea
alititentar
darcuentadc Imo rel:oción
hombrc—Dioss005 cl osrdenespeculativos
Aun con tantas
variantes
possibles
como individuos,
estarelaciótí
—creos— pocírimosercosoisiderada,
desdeusípuuítosole vista
glosbal,
alincusos
dc
cuatro
manerasdistintas:
— elhombropuedealcanzar en Él quizá,
a Diosy descansar como enelcaso
de Maritain
o AgustíndeHiposia.después
de una larga
y penossa
búsqueda
— el lsosmboopucolerechazar
a Diossy luchar
cosoitra
tosda“heterosososmía”:
es
laactitud
delateísmo
cosmisativo
y antiteista
de nuestra
edadcontemporánea.
— cus utíaagosnímocosnstante,
clhombrepuedeombarcarse
en una búsqueda
de

Diossintérmino
ni descansos:
cl ejemplomás próximoa nosostros,
en esteplano,
es elde
Miguelde Unamutios;y posrfios,
— puedemosstran
un mobsosluto
dosiosterés
pcsrlacuestiñuí
de Diosy cosnsiderarla
caneusto
oleseustidos:
seticusolo
etitostices,
idealmeuste,
ancpossar
cuselpurosaguíossticisnsos
os en una
variante
delateísmo
como> lacosnít
tana.

Etí Manitaití.
cuyatrayoctosnia
vitmolha oliscurridos
posrel prinícros
de losscambios
citadois.
Imo Teoslosgía
Natural
ha usacidos
dc utíaisíquictud
persosusal
Posresosticose
utíaire
muchos
mas eo’ncatios
al hosníbre
cosuscretos
quelascosnípliemodas
elueutsracio>ies
de ostross
filósosfos:
ha
itive
st
igmocloselsigus
ifi
cadosdelmitoisnios
actumol,
limo puestos
aldíay actualizados
a uíuestros
lenguaje

431
[a cosnoriboscibus
dc 1. Maritai
n a la Teoslosgía
Natural

lastradicionales
víastonsistas.
ha descubiertos
—ya en un planoprefilosófico
accesible
a todos

como una dotede la naturaleza—


lavía intuitiva
primosrdial
do aproximacsosn
a Dios,ha
prospuesto
uosmu sexta
víaperfectameuste
ajustada
a lasaspiraciones
y meustalidad
delhombre
de hosy,ha reservados
paraámbitos
diversoss
de larmozón práctica
cosmoselartísticos,
eléticos
os
elmístico
otras
víasde acercamiento
a Diossdc ordennatural
y prefilossóficos
y.posrfin,
nos

ha dudadoen abordar
con audacia
y humildada lavoz,la tragedia
delmal,ahosraniás
dolorossa
y cercana
quenuncaa la sensibilizada
conciencia
dclhoníbre

1. Todasestas
aportacuones,
suneníbargo,
requerían,
cosmo ya sehizover,de
unaprevia
“liberación”
y “saneamientos”
de la inteligencia
cosustemplada
pornuestro)
autor

cosmos la más importante


de lasnecesidades
prácticas
impuestas
posn el estados
actual
del
mundo Porun lados,
frente
a los“males dominantes”
delidealismo
y el cientismo,
Maritain
pretenderá
fijar
de una manerasólida
elvaloruniversal,
real,
trasceusdental
y analógico
de
nuestro
conocimiento;
y pon elotros,
nospondráen contacto
conlasosbreabundancia
delser

a través
dclgermende su intuición
níetafisica.

mo) La restauración
de laosbjctividad
de nuestra
inteligencia,
que
constituye
la solución
rusanitainiana
dclproblenía
gnoseológico
planteado
por el realismo
críticos,
scprosposuse
superar
laslimitmociosnes
impuestas
1sosrostras
sosluciosties
feusosnícusistas
y,csuí
ello,garantizar
cuí últimainstmooscia
nuestros
aceneamuento
especulativo
a Dios.La he
consoderados,
portanto,
cosmo clfuosdamento
gnosseoslógicos
esencial
de nuestros
cosnocimiento

de Diosen laperspectiva
maritainiana

b) Junto a ¿1,la luzprimordial


de laideade ser,que abrazaen su
analosgicidad
la totalidad
de los realy nos descubro
el valosr
ontológicos
de lossprimeros
principios,
ha permitidos
a nuestro
filósofo
aplicarse
no sóloa un cosnocimiento
objetivos
de

lasrealidades
contingentes.
sino—en mosdo parcial
y diverso—al cosnocimientos
de Dios
mosmo. Poresoshe hablado
do la intuición
metafísica
delserconínde una segundacoslumna
esencial
dc nuestro
accesos
racional
a Dioss.

Lisclossfundamouítoss
citadoss
‘o sosísre
lossque honiosstrataolos
larganícuste
cuí

432
l>osrottsrc
y l)ioss

estetrabajos,
se traduccus
paraMaritaití
cus utíetícuctítros
de la ititeligencia
cosos el misterios
osustoslógicos.
que está
a la basede todareflexión
filosófica.
Hablarde encuentro,
significa
aquí,
cuí realidad,
utíaexigeuscia
de aoiecuacióus
delpetismomieuitos
humasiosalsen y usos lainclusiótí
dcl sercuí el petisamietitos
Isuníaisos.
Etíestanícolida.
el pímotíteansicostos
maritaiusiasios
os un
platstommníietstos
‘‘montitiíosolerusos”
Perosexige
tansísiésí
utíacostssider:ocióus
adocuadm>y tíosrocosrtada

olelaití
teligencia
y uus respetos
posrclcarácter
ausálosgos
y trasceusdosítal
delser,que penmiteus
cmiiific¿ír
la possiciñuí
de Maritauíí
como “u 1 transosdcmna
Más alládc lascouscepciosnes
mosolernas
y su desconoseimiento
del“papel”de
laidea,larecupenaciñus
deljustos
equilibrios
pasalsa,
paraMaritaití,
posn utíaredesíción
del
carácter
itituitívos
y cosgtíitivos
de la poncepeiños
itítelectual
Isumatía.
Sihay algosprospiameoste
osrighsal
cussu “epistensoslosgía
existeuscial’’
que,a lavoz,líasiclos
blasicos
delasnoayosres
críticas
posrparte
de algunoss
“nootosnsistas”,
esesteénfasis
en una isituitividad
quealcanza
todaslas
osperaciososes
oid cuitetíd
irsíioustos
y sc halla
preseuste
ctstosoloss
losssalseros.
Por los deniás.
laaplicación
deliustclectos
—cosniofacultad
de lo real—a la
experiencia
es laque hacepossible,
a través
de laintuición
metafísica
delser,captanelvalor
analógicos
dc este
cosneeptos
y justificar
un posstcriur
cosísomcirnieustos
discursivos
—possitivos
aunque
parcial—do la realidad
diviusa,
que halsia
sidocosoisiderados
inípossible
posrcl agusossticismo
rísosderusos
Intuitividad
y discursividad
son,pues.inseparables.
“1)-esfórmulas,—dice

osuestros
filósosfos
mo estorespectos—.
temigoscosmos primícipioss:
—Fmi primerlugoir:
¡‘osr
sísoloy simíelo)OsmitrO)lde la imituitividad
del

imítelectos
vueltohacialos real,eldiscurso
cíe larazoimímíos pueoíesimioextraviarse,
osmitiemídos
tcsmzíarumio, /sifurcaciomi
cuo:mídoses precisosos tosmnamíclcscamimioss o’quivoscacíoss.
l’osrsisosIa y simí el cosmítrosíde la razómí sOsísre lajustezaole las

cosmistrucciosmies
cosmíceptuales
y elrí’gosr
cíe ¡oms cosmíexiosmíeslógicas,
la imítuitividomol
míos puede
imícisque gis-cmmse líacio:
ccssasdistimítas
o/o’lo:puraosbjetis
‘iclomol
o/elimitelectos
y, posrcosmísiguiemíte,

cosmiceptualizar
o’m’ro)mio’cmmmiemíto’
—Fmi segamícloslugar:
Lom imituitiviclomo/
o/o-’limítelectos
vueltos/íacia
losreal

míos es amia simmiplo :ucmlícíaoí


ímíoliv’icíacml
clacoía vemitajaa talos cualpo?mlsaclosrsosbro? losOstrOss;
os mieo?e?o:ricm posro:Icívalioloz
delpemlsamnio?mitos co/nossaíso?r.

—Ami tc?mcc’rlagomr:míos hay 5cm/sorsimíimituitiviclaol”


(AppSE,391—392)

433
mu corotmísotemoSto míe J - Nlmor tajoa 1:0 teosloW mo N moto,rmd

Cosniosha dichosV. PELLEGRINO. parael filósofo


tonsista
“la razón simí
imítuiciómí
es ciego:..,
1cm imitaicioimí
simílarazojmíes imicosmumiicable..,
y’am-/sas,imituició,-,
y razómí,
sosmí mo’oíiosspc:ralo, soslaciómícíe loss pm’os/slenías‘o el cosmioscímíemitoscíe! muzisterioscío’los

reo:!“st”o

2. Este eqouililsrios
custreitstuición
y rmuzosus es el que pernsite
tmonílíiéus
a

Pv! antaioíya iii


, níersos
cus elánslsi
tosde laTeoslosgímoNatural,
superar
tmouítosclraciosoimul
isnios
cosnios

elirraciososalisnsos:
osi teoscnsoss,
ciiusuestros
estmodosactual,
utíaintuiciñus
dc laremolidaddiviosa,
niposdemois
llegar
a cosnoscer
ésta
exhaustivamente;
peros,partiendos
de Lo itítuición
metafísica
delsery avasízasidos
‘‘alpasoolelarazón”,
síposdemoss
alcan-zar
isiscosososcimicostos
mouíalógicos

dc Dioss(“perspecoul
usisisíacusignimote”)
que se trmoossfosrnsmo
mudensmisotolacumbre,
cus utíacierta
‘‘cososteniplaciñus
filossoSfica

Respecto
a la cosuitribución
maritainiana
esíostepuntos,
y apadedc losjuicios
de DALYen> —que cosnsidera
que laTeolosgia
Natural
de nuestro
autorestáníediatizada
posrsu cosuscepci
ñu de lafilosstsfímocristi
ausmo y osos presorvmo.
posn ellos,uuia moutosososníía
real
respectodo la Teoslosgía
de la lié— y do REITER 028> —que la juzgaisíseparable de su

persosnal
experiencia
religiosa—,
cuatrohan sidolas hipótesis
interpretativas
de mayor
trascendeiscia:

a)A. GNEMM í>~>’ lacroe“válidacus su isítenciótí


de fososdos”(la
víaprefiloisófica),
perosexigeuna ‘‘nigosnizacióoí”
quevendría
dadaposílainstitución
adecuada
delprincipios
detíocontradicción
como fundamento
ineludible
dc nuestro
acceso
especulativo

do-! o iso5 uo~msos¡muso’mmscí=icsosci


(4206 “¡tosos xis>use,rmu gis>ssee usoisucríosios Jo co> ‘esNlmo ritmo us‘‘,cus<liii ledisOsoo/oos,
proonotsssos
dclt’Uutivcssiumi
cmoooos>iea,Milausus20—23 >00. 1982,Viti e iscuosicros
19S3,usos.547—559

(4275 NosOssros! lomoo susleo/go-


os,~ goso/¡mo o/so ¡si;¡Ir
sorsp/seosfloscopiesft-foo
milosooc -t¿:r¿cío’;¿ ols¿o/xv(51lic
lotus
u líOsticaolso;sici,
l
kssusse190>6.

(420) ¡ssoojojosso uomsol jo-suso>:


osudo-os:;dje o)mssosloo~¿soloo imuslososo oJo’’ Ojos! colcts
mo’ bol los¿o/oscoMcm ciloo mo ¡Lpino ele
¡a 9,

Mi>ssclseoo,
SmulAsoorg l’ousoes1 90s7.

(4290 ,, osuoosscesoxmo
nocumofisica
e- riecremo¿ti Dios su Jmoco1oues Maritairo.
11: 1<0 ricerca
di Dios’’,
cus Rio-Ñosdifllossosflci
mu coso’’
ooslooosiooo,
10572 (0>4>, pp.485—5 1 7.

434
u losnsisre
y I)ioss

a Dioss Posn esoshablaoleutía“cosoitribuciótí


perfectible”.

b) A MOSCHE1Wl~ 4’05
proponeque debesercontempladaen su
cosuijutítos
y custososces
mupareco “integradaniísticamousto”.
El térníiusos
do la nietafísica
desemboscaría
esíManitm>iuí,
segútí
esteautosr,
en laníística
nm>tural

e) A. H. WINSNES0450>, itícidiondo
en cl carácter
de níisterio
asigosmodos
posrosuestros
autosr
alser,osnicusta
suTeoslosgía
Nmoturalhacia
unaespecie
do “otítología
de los ití
agostable”
cercatímo
a laspoisiciosuses
dclexistesicialismos
cnisti
atiosde Marcel.

cl) Posr fius.P. C0DA0455 cosuisiolera


que la lítica
cus la que sc
insertan
lasrefiexiosnes
de Manitaiíí
y que es la que debesenprolongada
paracaracterizar
adecuadanícuste
su Teoslosgía
Nmotural,
estáfijada
—posr utílados— poirladinansicidad
dcl<actus
essendi>
y —posn el ostros—posr la posteuscialiclad
teoslógica
isimauíente
a lavíaprinsosrdial,
la
nosciótí
dc <creaturalidad>
cosmos relación
osostoslógica
delexisteuste
cosos<Dioss—niisterios>

Todasestas
prospuestas
tieneus
en cosmulussuspretensiones
de explicitar
las
virtualidades
de una Teología
Natural
que.cornoslamaritainiana,
ha abierto
más puertas
de
lasqueha sollados.
Pecansineníbargos
—cosmo he intentado
hacervera lo largode algunos
apartadoss
de ostetrabajos—
dc cierta
uuiilatenalidad.
Etíníiospius
iñus.laTeoslosgía
Natural
de Maritaisí
—dirigida
a responder,
sosbre
tosdo,a la cuestión
“an est”— sc orienta,
en general,
os doisvertientes
perfectamente
cosnípatibles
cosus bis pnincipioss
metafísicoss
tosnsistas
y que ya estaban—explícitae
implícitanicoste—
preseustes
cus laosbradelprospios
SaustosTosmás:utíavertietíte
cossnsoslógica
y
utíaverticuste
atítrosposlógica,
que cosmictizaus
cus utíplausospnefilossóficos
y “cuasi—iustuitivo’’
y

(4>Oio ‘‘O <o ‘o1mo esiso


cori
mole a Dios’’
, eso AA.VV looeo]o tos>Mus <tos¡mí, a cosi
¿o diAsísososio) ayaos, Qosmod esni diii
ososí
anita
s,
Mereellim-ouoa,
l3rescia
10)62 pus 289318

,s íoícesos dijooosoosjsos
(<tos iMosmi/cuí omisocono;, Sol.losriros 1960.

(4525 ‘‘u’crccziosroe
iusteileotcumoíe
oíeíí’essere
e ercem<iossoe
cosusftosa
di Dios osciLorosetafisiemo
oíl Jaeo
en
1tocsMmorioaits”,
Roo-iseo
dijiIososjico
ooerso’soostcool¿ooo isis5 30)—556
1985 (73),

435
5< eosuourilsoteióos
oleJ. Mauiuaios
mo imo tcosiosgía
Nm-osourmol

umolizmous y’ j u stificaoscus clplasiosfil


se cosuscept ossófi
cos.

Fui la primera
so etimarcaus
lascuoscosx’uastoinsistas,
cuyospriuscipios
material
Maritaisí
otíriquece
cososlasapoirtaciosuses
de la cucusesamosoienuoay cuyosprioscipios
tosrinal
—el
cíecausali
olací hmo ití
— teustací
os cosuisos
Iiclanfreusto
alenípinisnios,
cltrascenolcuít
mt] isnsoskaoitianos
os,
itíclusos,
lafiloisosfía
nsosoieruíista.
Estrictanícosto,
esparaestas
pruelsas
pm>ra lasqueosuestros
autosr
aputitmulmt “vímo pnimosrol
ial’’Perosya oliii
nsossque Imo iustu
iciñus ole1 sortambiéuíes.ole alguna
masiera.
Imo ití
tuici
oui ole nii cxistcusc
ia. Posresos,cuí utimo iusttu
icióuíniucís
os mmis eosuscretmo
y
referida
a Imo “vi olmo prospí
a del itite-loctos
“. juegatm-smbiéuiutíiníposrtmuste
papel—oid lacios

asitrosposlógicos—
cuí la sexta
vta.
Nos sólosgracias
a estasegunda ertieuíte
—cuí lmu que so puodetíiuítegrar

tansitién
lasvíasde larazónpráctica
os laaproxomacion
nacida
de laantinosowia
custre
sujetos
y oslíjetos—
sitios
posnsu mismos osnigeus—itícarditíados,
cosniosdijimoss,
cus una inquietud
vital
persosnal—
y hasta
posrelmostivosfutídansental
dc susreflexiones —la necesidad de saciarlased
delhombrede hosy—, hay que estar ole acoterdos
cosusKOWALCZYK t40<> cus que la‘Feoslosgía
Naturalde Manitaitísc cuscucustra
niucísosniáspróxinsmoole los que
1sarecc a lascosrricostes

antroposlógicas
ole Imo leosolicea.
Cosnioseltosnsisnsos
que nepreseusta,
y que puedeservir
do esílace

entre
eltosmismosexistencial
y elfenosmenoslógicos,
lasreflexocínes
manitainianas
sosbreDicís,
aspirauitos
a erigirse
cus x-’cndadera
cicuscia
y autétoticos
salser
clomosstrativos
cosuífuoiclametitoss
firmes
y status
prospios,
suposnenuna asuncuon
enriquecida
de latradición
y una apertura
real
a lo quenuestro
autoir
cososcibe
cosnoosmás positivo
de Imo mosdernidad.
Posrostra
parte,
cinícostar
sólidameuste
laTeoslosgía
Natural
—que trata
cuestiosuies
cosuscenusicsítes
al destiusos
hunsatios—resulta
serparaManitaití
un preánílsulos
absoslutaníente
eseus
cia] ¡imormo Imo éticmo y lmu religión.
Para1 mo priusera,el cosusco
ptos de Dioss es unos dc loss
cososcoptoss
nsetafísicoss
pre—requcnidoss.
Paralaseguosda,
enelplausospersosuial,
usoisrevela
cosmos
real
icladexisteuste
elposíospriuseipmol olelarelmuci
ñus religiossa.
cosuistituidos
poirlaolivissi
ciad; y cuí
un ambitosnutásgeneral.
libera
a la Religión
positiva
dc lasacusaciones
de simbolismos
u
osustoslosgisnios.
Cosmos hmo dichosacontadmunsente
U PIILLEGRINO, “la clcníosstrc:cíojmí
mnetaflsica

>45 ~o ‘‘leoSlO de Imo síxicrote


‘osiede j.MariumoiosolmoussImo utsi>ossos1ulsíc
nsosotesssc
oleDieto”,
cus [Sivos> j!;osmncís-,198(1
(83>,~sp381—393: 1“ <0 si’iensoz otile ole M:oriu;oiss es Lo plsilossos>sls>e
sososÉ>ettto
olel)ieot”,
o;uo Ioooo¡oso’o
Moím¡ocíimsusms
jslo so<4‘¡so 0/00sos !oí cío¿ ~-1
jis í!osoospiso-o 505 5/so; 0< ov-¡o/1/romoe sito-oit0)05300:01‘uess1 985 sus. 73—83.
¡‘/t

43(5
Itosnslsrc
‘o I)ioss

cíe laotxisto’mi
tic:cío-’l)ios.s.
o-mi ouc:mitoso’osmíola
YO.’ <mi amo Ii.spímita
JmiJi’mi ito?, tmas-co?mloícmitecml mumídlo?.
míos soilosflímiclos
os/sjetivommcmite
lo:ReligiómíNatural,
simiotambiommi laimiterpretaciómi
realista,
y’

míos otvclusivamo’mite
su/sjetivcm,
de 1cm Revelacio5misosbremíatural
so(4341

3. Fui el noarcosde utímo preoscupaciótí


aoitrosposlñgiemt
sc inserto
tambiétí
el

discursos
nsanitaiuíiauíos
sosbreel misterios
del mal: la cuestiñus
requiere
de utímo respuesta
equililsraolmo
a larelae
iñoscustre
lalibertad
cíeD iossy lalibo
rtmodoid líosnítsre,
elmisterios
divinos
y lossmistenioss
humausosy oid niundos,
que olé satisfmoccióus,
do alguusa
mausera,
mo lacosuscocoicta
trágica
dclserhumanos
Nuestros
filósofos
ha prosposrciooíados
esarespuesta
cosuíla filossosfía
cristiana

ccsrrso.
iusstrumouitos
ole itivestigacioiui
y la utioscesícta
dc Diosscosmos faros—guía
garante
dc la
poisibilidad
de integración
de esasdoslibertades
y esosdossnsisterios
Junto a complejas
explicaciones
nacuosnales,
animadas
poirlaconvicción
de queelmisterio
nos debecosnfundirse
cososlosioícosuíceLsible.
seimpostie
taníbiétí,
sití
eníbango,
elrecostioscinsicuitos
dc quesuscumbres
más altas
sososiusmolcauszmulsl
es pmona lmu ití
tel
igeuíci
a hunímotímocus suestmodosmuctual.¿Qué ostrosmodcs
hay,además.oleresposus
dera laexper
icíseimo
de losque de posrsitios
ticuse
cosossoslacióuí
siusoscostí
otraexporioncimo
de osrdensuporiosr.
laexperiencia
delaníosrpascual?
M J NICOLAS ha vistos
muy bienquesihayalgosqueclestudio
deMaritain

noscuoseusadesdeutíputítos
de vista
especulativos
es “ami gramí semítidode lalibertad,
de su
gramicíeza,
o/e su valosrprimosrolial
a lossmnísmoss osjossde Dioss.Que laesemíciade lalibertad
llevacosmisigoslo:imíesitabilidací
o/elpecad/os(líe
ahíellaoiospomtéticosde lacreacioimí)
y que Dios

prefiero’
saltar
la esemicíacíe la lílsertad
amlto?s clacsalmaro: (osoíossloss/íosmmílsres(simíella),
y
tosimíasosbreSímmíismnos.posrlo:Fmicammiomcio5mi. o’! oloslcsr
o~’uo tiemiesu maíz o-mi elpo-o-ciclos
(líe
a/ii
umía
luzcjueposmie cmi su lagara tosoíossloss valosro?s~
Asinsismos,
parauna filoisosfía
cristiatía
de lacultura
cosmo lade nuestro
autosr,

clrespetos
diviusos
posrestalibertad
cosmosvalosr
trascendente
do lapersosna
humanasignificará
que usingútí
hosmisrepuedevioslar
esaoligusidad
y la cosuivertiná
cuí criterios
parajuzgar
de

(43<> lustro
so> o .1ocio05005 e riO010:05ciiIhos,Nl mussinos>,NlIlmosios > 952- ~ság.
38.

(455> “I<o >itscromo>soorssmttsmoy e> ísrostslcuso:o


ole> nomo>’’,cíoRoIosso-l/ooso’sisOe,
SSS-lS
<48) smig.269 olelatraol.
españosla
de
1)csclde
de Bs-ssoooves.
l3stessoss
¡Xis-es 0>50

437
l<o e¿sususl>souci¿sus
de J Nimorismolusmo >mo teos>osgímo
Naooosmul

eumulquier osrdcus soseios—poilit


icos Posresospuededecirse
qoue elcosososeimientos que la ‘Fcoslosgia

Natural
usossproscuna
cíeImo realiolad
olivitía
cosuítnibuye
mu que elsujetos
humatios
—tansísiétí
posr
estelados— puedaparticipar
cus usíaverdadera
cosusquista
de lalibertad
queseaconstructormo
de
una tiue\’époscmode
a civil
izaciños”.
“lo:cmmípresa de esto:miuev-uéposca., cleberci
ofiso’ ser—dice

Maritaisíami /íammíamíislmíos
— teoscémítmiocs.,
cosmísistimci
o’mí r<?íia/silitam
allíos,mí/sro’
cmi Diossy posr
1)iossy.c/erivcmmc¿ liozcio:
.. amia mnavosr cosmmípremísio5míy nícisprosfamíclos
respo?tosposr lo:criatura,
haciaami deseos mmíayosr cíecic’scuín-ir
¿‘mí ello:
eualc
1aiero-estigios
cíeDioss“ (RetR.OEC IX 363—
364).Peros,a la tiversa,
lansís
iéti diráque.cus la situmoc iñosactual
delgétíeros
Isuuísausos,
seráel

“esfuerzosprácticos’’
posr redescotísrir
muí líosnslsre
cl que uíoss mucalse cosusducioncios
al
redesculsrinsietítos
ole Dioss,

438
NOTA BIBUQGRAFICA

LBIBLLQQRAEIASÁSUNflAMEN~IALESi

1959
BARS, H, Maritaimícmi miotretemps. Grasset,
Paris(Cosntieuíe
una crosnoslogía
dc laviday
osbrado Jaeques RaussaMaritain
hasta1958:pp.367—394).

1962
GALLAGHER. Dosusmololand Idella.
?lííe AchievememitofJaeques amíd Raissa Maritaimí:
A
Ifibliography
1906—1961, Doublodayand Company, New Yosrk 256 p. (Voslumen
excínsivaisiente
dedicados
a labibliosgrafía
internacional
ole y sobreManitain),

1963
FRAGA DE ALMEIDA SAMPAIO, L 1.Imituitiomí
damís laphilosophie
cíeJacques Maritaimí,
Ed. Vriuí.Paris.
(Proscsítmo
usíaampliaIsibliosgrafía
do lossescnitoss
nsaritaiuíiatíoss
y de loss
estudios
críticos
a elloss
dedicados
en elperíodos
1919—1959:Pp 169—211).

1966
DALY. MF— Natural
Knowledge ofGod imí thephilosophy
ofJacquc’s Maritaimí,
Officium
Litsri
catlsoliei,
Rome. (Contiene
unaselecta
bibliografía
de lasobrasde y sobreMaritain,
relevantes
parael prosbíenía
delcosnocinsiento
humanode Dioss:PP 131—139).

1973
vioruo.
P. <Nostabibliosgratica>
en Maritaimí
miosvauit
‘amia!,Vita e Pensiones,
vol 56,n. 1,Pp.
64—85. (Extensa
recospilación
bibliosgráfica
que atiende,
sobretosdo,a lasobraspublicadas
en
leuigua
itmuliaosa
loscluye
tambiénutíitíteresauste
apmurtados
sosbrelossusumeross
mossíosgráficoss
de
revistas
iuítenusaciosuíales
deolicadoss
a Maritain
hasta1972)

— Estáprevistos
que Imus Ocas-res(Sorno
¡s/¿’tes
o/eJacojaes etRaissaMaritaimí.
ahoirmocuífasedc
pulsí
icación.
iuseluyan
cosnios
voslunseus
ctsmplenseuitanios
(XVII) uuíaBibliosgrafímu
Crítica.
Flasta
laapmoricióti
ole estevoslunion,
bisCouíiiers
.Iacques
Moiritaimí
están
publicausdos
souplemeuitos
bibliosgráficoss
que lesirven
cosniosprepanaciótí
y aolelatstos
Cosnioscuriossidad.
nos estádc más

439
muolmuclirque elti í de estoss
níisnsoss
Ca/iiers
(septeníbre
1980,pp.(s9—73)osfrece
itítoresante
doseunicos
taci
ñus sosbreImus ¿ososoimociostíes iii
terusaciosnal
es qoue estudimuoscmi el niutídoscosteros
el
peussansieustos
de Maritaití -

It= BRA&’NSAYQiSAKULULDSJ)EWARUIAINI. flENANiXES IARKtL


ESIUUI(LDESILTEQLQUIAWAIURALi

(OEC).Eds.Universitaires.
A) 0cuvr=í±rmplÉlc~ Frilsourg.

(l-lmostmoImo cosuselusiótí
do oste trabajos
hasí siclospulslicadoss
lossdiezprimeros
volúmenes).

*R~ LÉIEd4986t

— PIsB:Lo: Piíibcssosplííe
I?crgsosmíio’mímío’:
étucle.scrítio~uo’s.
— AES: Artet Seoslastio¡uo’.
— “Un usosuvean
livre
surDoeu

—EPh 1 y II:Flémemíts de Philosophie gémiéralea


en 1: Imítrodactiomí
1 y 11 (incluye
laphéossophiey en 11: ¡‘eliJey Gramoole Losgic¡ue)
— ‘Vis: -Iííomosmías
— ANT: >Imíticmiosolem-mie
— “FPh M’’: “L’espuitcíela plíilossosphio
niosderuse” -

* Io=xns=ALJ LEdfl9S4)i

— Rl:Roflo’xicsmis
sar l’imítelligemíce
etsursa sicprospre.

— TR: [roAs Réfisrníatcars;


Luther,Do’scartes,
Rousseau.
— RJC: Romposoíse ó leamíCoscleosa,
— PS: I>mimmícmatom olu spirituel.

tlosm±s
112(tU.
1983±

— DS: losDegmotms o/u scmvosir.

— ‘‘A prosptss
olutí
livncrslcetit”

440
— Sí):
lo’Sosmíge cíe Do’sco:rto’s.

— DPhChn: I)elapííílossphie
clírétiemímie

— RTL: Da réginie
temnposreletcíe lalilserté
— SL: Sept le~osmíssurl’étre
et lespremnicrs
primícipes
cíe la raisosm¡spéculative.
— FP: ¡‘rosmítiéres
o/e laposésioet autresessaís.
— PhNmot: La P/íilososp/sic
de la A/atare.Jtssai critiqae
sur ses fromítiéres
et son

objet.
— “SíPlí”:“Sur l’idéc
du philossospho”

— ScetSg:
.S’ciemíccclSagcss-e,suivíol’éclo:ircissememmts
sarlapííilossosphie
niosrale.
— HI: Ilaníamíssmmíeimítégral.
— QC: Qaestiomís de comísciemíce.
— SP: Situatiosmí
o/e laposésie.

— CC: Lo’ Crépusculede lacivilisatiomí.


— QE: Quatre cssaissur1 ‘ésprit
clamíssa comíoíitiommcharm¡ellc.
— PSP: La Pemísée ole SaimítPaul.
— Pl:Posurlajustice.
— DHLN: Les Droits
de l’hommne etlaloimiaturelle.
— “ScPhctF”: “Seience.philossosphic
otfosi”
— “Sceoag”:“Scienccctsagesse”.

*fl~ UfldEL19~

— DBáSTIs:De Beru<sosmí ¿ Saimítihosmnas dúlojuimí.


— F11: Primícipes
olumiepolitique
/umamíiste.

— RetR:Ro:isosmío’tm’o:isúsmís:o’,sais
ciétoichés.

— Cl’ (osurt
traité
cíe lexistemice
cícíe 1 ‘o’xistamít.

— PBC: losl’o’r.sosmíoí
o’ ¿‘1 lo’/sio’mícos,mí,’míamí.

441
— SAC: lo:sigmísjYoaticsmicío’ 1 atliomismnc¿osmito’mmipOsrcí
imí.

— IlE.1.‘Ilosmníne
et lEtcmt.
— NL: Neaf íeyosmis surlesomostiosmos¡sm-o’mmíi¿’mescíe lo:jslíilossospiíie
mnosroile.
— ‘‘Cl’
Ci’:“Do Imo cososuiatssancc
parcosuiujatural
ité”

* TOIfl=L2LÉEÉJA9$4

— AppD: >lpprosclses
cío? J)ieu.
— 1 C: 1 ‘imituitiosmí
c’réo:tmicc?síamis1 ‘omrt o’tcíamís lapoesio’.
— FIs 1—1: l’osruoieph ilcssospíiie
ole 1 ‘hismosiro’.
— “PA”: “1» Féché de lange”

9)QIRAiDMRA&

— CF Comifessíosmio/efisíEdutuons
de la Maisonfnano~aise,
New Yosrk 1941.

— RoR: iheRango. ofreasomí.The Centenary


Prcss,
IÁsndosn 1953.
— MAG: Mamí ‘s- zlpprosachtos Coso!, “Winsmen lecttures”.
vos1. VIII, Latrosbe,
Pcuííísylvmouíia:
Arclíalsboy
Fross ¡960,59 p
— PhM: 1cm ¡‘líilossosjs/íie
MosmomIo’ Exaniemíhisíosrique
etcritio,u-e
o/osgrc:miássystémnes.
Librairie
Galliníarol
1960.
— “DSc”: “Dicu etlascicnce”,
en La tableromíde,n. 179,déc 1962,pp.9—26.

— DPM: Dio’uet lapermissiom-í


ola imíal,Paris.
Descléode Brosuwer,
1963.
— CN: Carmiolde notes,Paris,
Doscléodc Brosuwon,1965
— PC: lepaysami cíe laUcírosmimie,Pmoris,Doscléedo Brosuwor,
1966.

— DGHJ: J)e lagrc2ceetde l’hamamiité


de Jésus Brugos,Dcscléo
dc Brouwcr1967.
— EChn: l)olÍglise
ola C/sm-is-t,Bruges.
Dcsclée
de Brosuwer1970.
— AppSE:A,’spmosohessoimíscmitmavo’s,Paris,
Librairio
Fmoyard 1973.

C) EN.LQLABQRAGIQN CON R4ISSA

— VO: De lo:cíeo/’osraisosmí,
Pmoris.LosuisRosuart1924.
— 1 FC: l.itssogio’
et cosmítc’:míplo:tiosmí,
Pmonis ¡959

442
IBABAtO~

A) DEtARAaERÁiENERALI

— BARS, Henry. Marítcoi;etso notretensps,Paris,


Grasset
1959.

— DAL MAZARO. (iiosvatsuii


laequesMaritomimí(loz I”ilossofia
cosmítroslo jilossojie).
Rosnia.1usstitutosbilsí
iosgrafi
cos italiatios
1945
— DAUJAT, Jemosí Mo:ritosioí,
- ami mmsaitme jsosarmiostrereníps,Paris.
Téqui1978.
— FECHER. Ch. A. ihep/iilossosphv
osf Iacquo’sMoiritaimí,
Westnsitister,
Newmanuí
Pness1953.
— PAyAN, Asítososios.
La fisrmmíazíosmíecíe! pemísio’mO cliAlaritaimí,
Paclosva,
Editrice
--Gregoriana
1967

8)ENW.U ESIEAJNTRQDULC1QN

— AAVV I’ilossosjia
e scicmize
ole/la
míatara.
CosovegnodiUrbino(261182)
sultema
Epistemoslosgia
e scienzo
naturali
nelpensioros
dii.Maritaiís.
A curadiE. Garulli
(Prosblomi
dinosstro
tenspos,
58).
— BOTFURI, F “Veritá e scicnze.
Frosspettive
dell’aposrtos
epistensoslosgicos
diimoeques
Mmonitmuisi’’,
cuí Itti
delCosmivegmiosimítermíaziosmíale
ciistuolios
promosssos
olell’Umíis’ersitó

cattolica,
Milano1982,20—23 ostt,
Vita e Ponsicro
1983,pp.499—424
— BRUCKBERGER, R. Nl “Récosnciliatiosn
parlasagesse”,
en Révueilhoniiste
1939

(45).
Pp 163—175.
— CONNOLY. E. G “Seicuscovs.Philossophy”.
oso PíeModemmi Schoolmmíamímí,XIX,

¡951— 1952.march1952.Pp 197—209

— DE KONINCK, Ch “Les sciences


oxpérinsentales
sosnt—elles
distinetes
de la
ph ilossosphio
delausature?”en
. Culture.
Sciemíces
réligicases
etprosfamíes
aaCamíada,
Deceruber
1941.
— FERNANDEZ ALONSO, A “Scientia
otphilossoophia
secunduní
SanctumAlbertum
Magusuní’’.
cusílmigc’licu:mi,
Xl II.pmig.39 y ss.

— GA LEAZZI, G ‘‘Caratteri
dell’epistcníoslosgia
unsausistica
di J. Maritaití”,
cuí
AA.VV . S’cio’míza
e j7lossosfic:
osggi,Massinsts.
Milmutios1980.PP 235—246.

443
— E-lOENEN. P. “De ‘o’alosrc
theosriaruns
plsysicarum”.
eosníutiicacióss
ctselCosmigresos

Iosmnñsta cíe Rosímio:,1925.pp.61—74 y 269—275


— KILZE R. E Lo Plíilossosphie
ciesseictícos
cíe M. Maritaití.
(recetisióuí
cuíRévae
miccsscoslastiqae
cíe p/silossosphie.
flsnsos
XVII, 1934,Chnososiqucs.
PP 466—468).
— LEROY, M V “Le savoir
spéculatif”.
enRévue tho,niste
1948(48)(trad.
española
de Desclée
de Brouwen.BucnossAires1950,PP 291—396).
— LOSS. N M. “Filoisosfianaturale
e sesenzeompiriche
osol ponsicros
di Jacques
Maritaisí”.
cuí S’alesiamíammí,XII. 1950.Pp 96—125.

— NEPI,P. “L’uusitáoíd sapere


trascicoszmue sapietoza”.
ctsAAVV .Iacques
Maritaimí
e laliberciziosmie
d/o?ll‘imitelligemiza,
Mosrcollimousmo.
Brescimí1983,PP .31—37.
— RENOIRTE. F. “La plíilossosphie
des sciences
selosnM Maritain”,
en Révae

mio!oscolastioíue
de philosophie,
X, 193?. Etudescritiques.
PP 96—106
— SALMAN. PI) “Philosophie
ct seicosces”,
cus Josum’miécs ciétacles
o/e laSociété
thomiste,
III,1935.pág.48 y ss.

— SIKORA. Ji. lijo?chruistiamí


imitcllect
amíd themvster osfbeimíg.Reflectiomis
osfa
4jaritaimi
thomíst,Thc Hayne. Martinus
Nijhosff
1966,in—8, XI—192 p

C) ENNLJESTR.API<JMERA2ARIL

mí) SosbreImo opistenooslosgía


ole Nlanutatos

— ARCHAMBAULT, F “Jaeques Manitaití


osu lAustimcsdonuíe”.
cts (~‘osrresposm-ídam:
4
Tosnie303.Paris1926,Pp.835—855.
— BARS, H “Sujetetsubjectivité
selonJaequesManitain”,
en J&taolcs philossophiques,
1975.n. 1. pp.31—46
— CASPANI. A. M. ‘‘Porusíaepistomoslosgia
itítognale:
lacosusosscenzmu
pon cosususaturalitá
imuequesManitaiui”.
ití cus Dosctosrcosmmumiis,Annos XYXV, os 1, 1982.pp.39—67
— CLA R 1<, M. T “WIí at Nlantm-íius M emouítlsy <ALsstract
Re bit
uitiosus>”,cus Jacques

Mo:ríío:imi
p/iilossosphe
clamíslo: o:itom xl piiiíossospher
imí tilo? vvosrld, Utíiversity
osf
OttawmoPross1985,pp.85—91.
— CO LOS 10.1 “G imocosniosNlmontaiti<nazi
osusmilistmo>?”,cusSapiemiza,1974(27),
pp.70—
78.
— D~\ N.S.J Imitaitive
oosgmiiliosí
í.,Ikcy tos tIlo’
sigmiífm’commico’osítíío’
latcmso’/íoslomstics.
The

444
Frasicisemunluistitute
St.Bostoa\eosturc.
N Y 1947

— FERNANDEZ. R. “L’intolligcnce
et Mosusicur
Maritain”,
en La NosuvelleRévae

framiyaiso’.
Tosmo XIV. juosio
1925,Pp 986—994.
— FIDELIBUS, G. “Realisnín
critico
e critica
della
cosnosscenza
nella
filosofia
diJ.
Maritain”.
en Sapiemiza,1984 (37),pp.3—28.

-— FLIPFEN. D “lntontionality
and thoCousceptinJaequesMaritaití”,
en Jacques
~Wo:ritaimí
piíilossosphe
ulamislacité!A philossosplaer
imí tAse wosrlo/,Utsiversity
osfOttawa

Pross1985.pp.93—102.
-— FRAGA DE ALMEIDA SAMPAIO. L. L‘imítuitiomí
cíamíslap/íilosophie
o/eJacqaes

Maritaimí,
Paris,
Vrin 1963
— IVALDO. N. “Lintelligenza
e lecosse”,
en Sapienza.oct—dic.1980,vol.XIII,

pp.413— 435; “La liberazione


dellintelligenza
in Maritain”,
en AAVV. Jacques
Maritaimí
e la liberaziosmie
ciell’imitellñ
5’emiza,Mosreolliatia,
Brescia
1983.PP. 17—30.

— MICHELI, O. “Filossosfi¿o
e ideossofia”,
en Ílamnamíitas(Brescia),
1972,n 8—9, Pp.
644—660.
— MORAWIEC. E “O lntuicji
intelektualnej
u J. Maritaina”.
(Lintuition

intellectuello
choz3 Maritain).
ctsStudiaPhilosophiae
chri?stiamíae,
1972/8/1,
PP.
39—89
— NICOLAS, J—H “Reolusníc critique”,
en Jacqucs Maritaimí,somí oeuvre
philossophique,
Révucthosmiste
1948 (48).
(Bus cltextos,
citamos
porImo traducción
española
do Descléc
de Brosuwer,
BuenosAires1950,PP 271—290).

— VAN RIEL O. L’Jipisteznologie


thomiste.
Univorsité
de Losuvmoin1946
— VAN STEENBERGHEN, F ft’pistemoiogs’e.
Université
de Usuvain1947.

Is)Sosisrola níetafísica
manitainiatía:

— BERTI.E “La seelta


demoscratica
inMaritain”,
enAAVV. .Jaco¡aesMantafu e la
libo-raziosmie
o/dl‘imitelligemiza,
Mosneellimunmo,
Brescia
¡983,pp.145—148.

— BRAU N. E. “Feut—osus parlend’<existcuítimul


isnie>tlsosníiste’.>’’,
cus Archivesde
pliílossospliie,
TosniosXII. calsien
II,avril—ju
ití10)59,pp.211—226; cmolíicn
IV, osct—

dcc ¡959.pp.529—565
— COTTIER. O. “De Bcrgsosuí
á laphilossosphie
dc létre”,
en Nova et Vetera, 1983,
Lutisiéro
cíeJ Manitaití.
ti.1 janx-ien—nsars.
PP 27—45

445
CH U DX’. W. ‘‘Poszusmousic
istn
ictí
ia(Bytu)
w ujeeiutossssistów
egzysteoscjmoloi
ycls”(A
Koí osw’leolge
osfexiste
tice—osf beitíg—itítís
e cososcepí
iosososfoxtisteos
timol tlsossssi
st),cuí
S’tuo/iomPliilossosphiome
Christio:oiae,
1981/17/2,
pp. 19—40

DUCHARME, L. “La philososphic


dc létre
dc JaequesMaritaiuí”,
enActesola lcr.
Cosmígrés f.M.(4(S).l0—oct—8O. Révuede ¡‘Univensité
d’Ottawa,
1981,vosí 51,n.
4.pp.629—643.

ELISABETI1. Nt “Fsvos cosoitemposrmury


philossosplsors
atídtlío
cosuscept
osílsei¡sg”,
cuí
iho’Moscícímí.<schososlmmiamími,1948 (25),pp. 224—237

6N EM Nl1. A. “Cososossceusz¿onset=osi
fi
emo e nicerca
oh Dios itíJ Morutauoi 1 La
cosnosscenza
metafisica’’.
ctsRivis-tcmcli
f’lossosfiom
mio?osescoslastica,
1972 ((s4),pp 288—
311; ‘‘Riflessiosusi
su JaequesMaritaius
motafisicos’’,
etíMaritaimímíosvamít‘o:mímíi,Vita
e Pensieros
1973,vosí.56,n 1, pp.28—41.
HERRERA, L “Nf anitaití
y clexisteuscialisnios
tosusíistms’’,
cuíResistaob’J’YlossosjYacíe
la Umiit>emsio/o:ol
de Cossíc:Rica,1957 (1),n. 2, pp.153—162.

KELZ, C R “La cuestión


metafísica
delenteen elpensansietíto
do J. Maritain”,
en Sapiemítia,
1983.ti 147.pp.67—72.

KRAPIEC, A.M “Atialysis


foinníatiosusis
cosnccptous
entis
cxisteuítial
iter
cosossiderati”,

en Divas ?liiomas; (Plaisanee)


1956,Pp 320—350
LACOMBE, O. “La Metaplsysiquc
de ICho”,en Rechcrclscs
elcié!sootsmía Centre
des imítelloctacís
catholiques,
juillet
1957,p. 49—(s5
- LAZZARINI, R. “Intuiziosne
dell’essore
o inteulziosne
dell’essere?
(A proposito
doll’osuítoslosgia
di JaequesMaritaití)”,
cus AA.VV. Jacqaes Maritaimí,
Quaderni di

Humausitas.Mosrcelliausa.
Brescia
1967,pp. 18—25
- MORA WIEC. E. “Pozycjapierwszych
zasadw koneepcji
níetafiziki
JManitaina”
(Lespriuíci
pos pronsiers
olasís
la plsilossosphie
de J NI.).
en S’taclia
Plíilossosphiae

Clíristiaííae.
1973(9/1.
pp.179—205.
- NICOLAS, J—H. “Jaeques Maritaití
etlaníétaphysique”.
en Revistaposrtagaesacíe
filossofla,
TosniosXIX. juihos—setomlsros
1973.[ase.3,Pp 391—415
- OWEN 5. J. “Maritaius’s
thnceconcepts
osfoxistetice”.
cts¡‘líe
A/etcS’ciioslasticism,

~ 49 (1975),
pp. 295~3()oI(Fui el tcxtos citansoss
- posrla tnmoolucciótí
españos
la dc
Roo i.stc:
cío’I’ilosso’sjYcm
o/e Méxicos.1981.sí.42.sept—dic.,
PP 401—414
- PHILIPPE, Th. Sepu lesostís
sun létre
et les prcnsions
prioscipes
de Imo naisosn

spéculmotivc.
cus Cososiptes
reusolus
delBallo’íimi
c/ios,ní.soe.
tosnieIV, ssS,
jauív—mars

446
1935.pp.333—341
— POS SENTí V - “ L’ossst
osteosí
osgimo Le iii
tetíziosusmol
itá’fosusdanícostal
i dellmo teosresi
diJ.
Nlmuritaius”.
cus Religiosmie,
omteísmos e filossofia,
Bibliosteca
di soicoiza
religiosa,
39
Rosnía.Ed.Los 1980,PP 213—231.
— RAUL VALLEJOS, M A “El inníanentismo
osustoslógico
de JaequesManitain”en
Lrmiiversiolcbo/
cíe Amitioso¡uícm,
(Medellius),
1954 (30),
n. 115,pp.501—504.

— SWEENEY. L. “Tiso Christian


Existentialisní
osf JacojuesManitain”,
en Jacqaes

Maritaimí
philossophc
o/amislacité/
A philossospiío?imí
r tiíe
14 ¿srld,Uusiversity
osfOttawa

Pnoss1985.pp.31—41

e) Soslíre
lacosuícepcióuí
maritainiatía
olelafilossosfí¿u
cristiana:

— AA.VV. La cloateet la fi.Recherehes


et débatsdu Centrecatholique
des
untellectucís
fran~ais,
Descléc
de Brosuwcr1967.

—. BEGNOZZI. L “La filossosfia


cnistiatía
socososolos
J Manitaití”,
cus Sapiemiza,1988
(45),
pp.293—298.
— COLOMBO, G “Lo liborazione
dellintelligenza
e lateologia
inJ. Maritain”,
en

AA.VV - .Jacques Maritaimí


e lalilseraziomie
dell’imítelligemíza,
Mosrcelliaoía,
Brescia
1983,pp.48—70.
— COlTIER, G - “Luí théoslosgieos
‘m~ Ností,
otusphi1 ossosphes’osccupauit
oletlséoslosgie”,
en

Jacques Maritaimí/882—1973, Nosva etVetora 1973,n 3,Pp 223—225.


— Dl ROVASENDA. E. “La funziosne
teolosgica
del filossofo
Maritain”,
en Vita e

pemísiero,1983.n. 3 níarzos,
PP 64—68
— GALEAZZI. G “II problemadellafilosofia
cristiana
in J Maritain”,
en J.
Maritaimí,
protagomiista
dclXX secolos,Massinsos,
Milatios
1984.
JOURNET. Ch. “Jaeques Maritain.
théolosgicn”,
cuíJacquo’sMaritaimí
1882—1973,
Nosva etVetera 1973.n.3. Pp 229—24(1
TERRACCIANO. A. “II cosustributos
teoslosgicos
cli1 Maritaití”.
cuí<Ispremias,1983.
n.1 níarzos.
pp 81—87.
— ¡‘OMASONI. F “Jaequos Maritaiuí,
laposlogota
dellafilososfia
cristiana”,
en

AA .‘vV .Iomcquo’.sMaritomimíe la lií)o?maziosmío?dell


‘imitelligemíza,
Mosrcolliausa,
Brescia
1983.pp. 129—138.

447
D ENÁ=IUESTRA iSEGU={DíLPARIE

a)Sosísre
elprosbienia
oíd ateisnios:

— AA \‘V. Alcímitaimí
e Mc:rx.La cmiticc:
cío’! mam-xism,iosimí Maritaimí.
2< col.Massiníos,
Scicuíze
usisan
e e fil
ossostia—2,
Milausos 1979.
— BARBIELLINI AMIDEI. G “Marx e Manitaiuí.
Un puostoscosntnosvcrso
della
filososfia
eattosiica”
esíLludícailoliei,
. 1973,sí 146—147,Pp 2-74—279.

— BARS, Pl Lo: pcslitio¡ae


selosmíMcmritcmimí.Les Editiosuis
osuvniénes.
Paris1965.
— CORREIA, A “Manitaití
e os ateisnios
cosustensposrático”,
esíCosmivíviumn,Saos Paulos,
1973,n. 5.Pp 434—441.
— CROSSO N. E. J. ‘‘It
utcusíiostsal
ity ausolmothoisnsSartre
motiolMmtritmsioi cuí¡líe’
‘‘. Mosdermí
S’c/íososlmamims.
LXIV. march 1987.pp 15 1— l(sO
— DANTAS BARREiTO, G. “Maritain
e a signifieaoáos
do ateísmos
cosustomposráneo”,

en Cosmuv-ivir¿míu,SaosPaulo.1973.os 5,pp.448— 45(v


— DEL NOCE, A. IIprosbícimía cloll’atcismos.
IIMuíinos.Boslosgtimo1964.

— GN EN4Ni]. A. “11 prosblonsa


dellatoisnios
cosusteníposrancos
uselia
filossosfia
di Jaeques
Mmoritmoius”.
cuízltti
o/o?! Cosmís’eo~’miosimítcrmíaziosmíaío’
clistuo/ios
prosmmíosssosc/ell’Umíiversitá
cattoslica,
Nl ilausos
20— 23 ostt.1982,Vita e Petísieros
1983,pp.88—102.
— PAyAN, A ‘‘IIníanxisnsos.
<ultinsa
oresia
cristiatía>”.
cus Vítoi e ¡‘emísieros,973,
gcuíuíaios—
folslsnaios,
¡sp.5—27

— PELLEGRINO. U. lustrosol.
a Ateisniosricerca
ciiDios (costí
austoslosgia
delpensieros
manitaiusianos),
Massinios,
Seicuize
uníaiso
e filossosfia—
16. Milausos1982.
— POSSENTI, V. “Maritaine ji marxismo”,
en ;tggiosrm¡amemiti
soscic:li,
Nosx’embre
1977,¡sp.607—624 y Diceníbre
1977.pp.(s89—706

Is)SosbreImo cxistessci
a y alri
Isutois
olix-’i
usoss:

— BASiABIE. J. D Approsachcs
tos Gosol,isí¡>Iíilosscspííicoml (Mayoiososth,
t’tuoíies

Inolauid).
vosí 6 (1956).
PP 207—210.
— 130B1K. 1. ‘‘liso
sixtís
wav’’,
cii¡he Mosdermí S’chososlnicmmimm,jaosusuany’
1974.vosí.51,
1973— 1974,Pp 91—116.
— I3RAIJN, 6 “P]íilossosplsimo
ncgmttivmu¿uufden Siufeus
ds Wissetss’’.
cus ¡‘¿¡mit
—S’taoliemi,

448
1959—60 (Sl),
pp.338—348

CODA, F “Pencezioneintellettuale
doll’essene
etperceziosne
cosntusa
diDio inJ
Manitain”,
en RivL’cta
difilossofia
mícoescolastica,
1981 (73),pp.530—556.
— COTTIER. G. Approchcs
de Dicu,esíLamiéreet vie,n 15,níai1954,pp.411—
413
—. DALY. M. F.NaturalIcoiosovleclge
ofGoscí imí the Philossosphy
osfJacques Maritaimí

Offieium
libri
catholici,
Romo 1966.
DEGLINNOCENTI, U.“Una nuosvaprosvadellesistenza
diDio”,
en<lquimias,
1958

(1),pp.75—92
— ELDERS. L. “lustelíettos
praticos
e ricerca
di Dios”,en Attidel Cosmivegmio
imítermíaziosmíale
ciistudiosprosmnosssos clell’timiiversitci
cottolica,
Milauso20—23 ostt.

1982,Vita e Ponsioros
1983.¡sp.456—462.
EVANS, J. Approaches
tosGod,in Ihoaght,
vosí.30 (1955—5(s),
pp 121—123.
GEIGER, L. B Approsches
ole Dieu,cus Réx’ae o/os sciemíccsp/iilossosp/nc¡ucs
et
théolosgiqaes.
1954 (30),pp.268—270.
— GNEMMI, A. “Cosnoscenzametafisica
e ricerca
di DiosinJ. Maritain.
II:La ricerca
di Dio”,en Rivista
dijilosofia
mícoescolastica,
1972 (64),
Pp 485—517; “La via
osrigiusaria
a Dios ud petísieros
diJ Manitaití”.
cusAtti
cíe! VIII Cosmígresostomisticos,

(Studi
tosníistici,
17),Vaticanos,
Posustificia
Acadonsia
di5.Tosmmm>ssos e diReligione

cattoslica.
1982,Pp 264—271.
— HILL. W. J. Appnosaches
tosGosd.en iheIhosmmíist,vosí.XIX, july¡956,
n 3,Pp.
392—398.
— JOURNET. Ch Approches
dc Dicu,en Nova etVetera,28 (1953),
pp.316—319.
— KOWALCZYK, S “Le rólede lasixiéme
voiede J Maritain
danslaphilosophie
niosderne
de Dieu”,en Divas jIjomas;1980 (83),
¡sp 381—393; “La sixiéme
voie
de Maritaiuí
et la philossosphie
niosderuse
ole Dieu”,cuí JacoiuesMaritaimíumí
jshilossosp/ie
olc:míslacité/A plíilcssosp/ícr
imí tite
wosrlol,Uuiix-’cnsity
osfOttawaPress
¡985,Pp 73—83.
— KRAPIEC. M. A “Appnoci a Dios L’intenprctaziosusc
diJaequesMaritain”.
enAtti
delCosmívo’gmiosimítermíc:ziosmícmle
clistuolios
prosmosssosdcll’Umiiversitcj
cattoslica,
Milano
20—23 ostt.82.Vila e Peíssieros
>983.pp. >19—124.

— LOREN ZIN 1. Nl “Ausalosgiao cosusossceosza


diDiosiii
J. Maritaití”,
cusSapiemíza,
1986
(39)¡sp 303.73

449
— LUNDGAARD SIMONSEN. y. L ‘est/io’tioíuc’
o/o’ .Iacquc’s
Momritosimi.Presscs
de France,Pmonis 195(s
Utsi’ensitmtircs
— MOSCI-ILTFl. A M. “La vimo esisteuíziale
a Dios”.esíAAVV .faco¡acsMaritain,
¿o curmo diAsítosusi
os Pavaus,
QuaolenuiidiH uníatí
itas,
Mosneel
Iimosimo. Brese
imo 1967,Pp.
289—318
— N ASI 1, P W - Approsaclscs
losGosoi,en -¡he Mosolerí;.Scluosolmcm, N osv. 1955,vosí
tít.

33,Pp 57— (50.


— NICOLAS, J—H. Approclses
de Dieu.ctsRévue th;smmuiste,vosí.54 (1954),
p 176—

179.

— NIELAN. O E. Approsaelscs
tosGosd,cuí limeNew .Seluoslcssticisnu,
vol XIX, ti 3,

july1955,¡sp.336—339.
— PHILIPPE, NI. D. Appnochosde Dien.en Bulletiíu
tluosmistc,
vosí.IX, 1954-4956,
pp.569— 574.

— REITER,1 Imítuitiosmí
ama) il’ramiszcmídemiz.
J)icosmíroslosgisch
e Stmu/oturdes Gositeslehre
Isei.Jacques Maritaimí.
(Epiníclcia,
9) Múnchon,Smolzburg,
Pustet.
1967.in —8;
Argumemitefúr(iostt
Limí<latoremí
iexikcsmí.
Hendenlsúchenei.
Feihurg1987,pp.246—

249.
— VAN STEENBERGHEN, E. Approsclícs
dc Dicu.ctsRévue pJíilososp)íique
de
Louvaimí,vosí.52 (1954).
pp.332—334

E)ENWMESTRA JEKCERA2ARTE.

— DE FINA NGE, J “Lo ftíossosfto


de laltbertaol
cus Manitaití”,
cusReo-’isto¡
o/efilossojia
de México.1972 (5) ti 14—15, pp 191—216

— DIAZ. J. A “El prosislensa


oíd nímul cts laeques
Manitaiui”,
cuíSapiemitio:,
1972,n.
105,PP 257—272.
— GARRIGUES. 1. M. “Dieu sansidécde nial”,
en Nota et Vetera, 1983/1.
Pp 5—17.

— JOURNET. Cli.Le Mal. ]Á-Yai théoslogíque.


Descídode Bnosuwer,Brugos1961;
Diou ctlapennsissiosn
du nial,
cuí Nora etJ7etera, 39 (1964),
Pp 72—74,
— Nl COLAS. M. .1. “La lflsenté
liunsmoiuie
ct le prosblénse
olu nial”,
cts lacotues
3,1cm ml mcmiii. sosoí oscasmc’ ¡si;ilossosp/í
ic
1u e, Réx rue tíoososoisto 1 948 (48)(Citmunsosscus el

textos
posn Imo traducciñus
espmuñoslaoleDesclée
do Brosu\ver.
Bueuítss
Aires1950,PP.
238—270>,

450
RAUL VALLEJOS. Nl. A. “Jmocques Maritain
y el problemadel nial”,
en

Umíiversic/cícl
cío’.S’c:mítcsJé, 1971.os. 82,pp.35~72
SANABRIA. i.W” Lo dialéctica
inníanente
oid prinser
actode libertad
según.1
Maritaití”.
en RevistacíefilossosJicaíe México,1972 (5),n. 14—15, pp.297—321.

SIKORA. J. Dieuetlapormission
du nial,
en ?lhe MocíermíSchoolníauímí,
volXLII,
1964,pp. 108—111.

451

Potrebbero piacerti anche