Sei sulla pagina 1di 42

Nuevo

 Código  de  Viento  para  Costa  Rica  


Informe  de  Avance
Ing. Eduardo Guevara M.Eng.
Coordinador Comité Viento – Comisión Permanente de Estudio y Revisión del Código Sísmico de
Costa Rica
Director FSA Ingeniería y Arquitectura S.A.
Comisión  Permanente  de  Estudio  y  Revisión  del  Código  Sísmico  de  Costa  Rica  
Comité  de  Viento  

Código  de  Viento  para  Costa  Rica  


Informe  de  Avance  

Ing.  Beatriz  Mayorga  


Ing.  Álvaro  Poveda  
Ing.  Johnny  Granados  
Ing.  Pío  Miranda  
Ing.  Eduardo  Guevara  
 
ANTECEDENTES  
•  En   la   actualidad   la   normaIva   vigente   es   el   Reglamento   de  
Construcciones  de  1983.  
•  No  se  sabe  con  exacItud  origen  de  datos  para  presiones  ni  los  
períodos  de  retorno.  
ANTECEDENTES  

•  No  hay  compaIbilidad  con  Código  Sísmico  de  Costa  Rica.  


•  CPCSCR   decide   formar   un   Comité   para   el   estudio   y  
elaboración  de  un  Código  de  Viento.  
ANTECEDENTES  

CR  Hoy    

P.Miranda    2013  
ANTECEDENTES  
•  Se   hace   solicitud   de   datos   a   varias   insItuciones   como:  
InsItuto   Costarricense   de   Electricidad,   InsItuto  
Meteorológico  Nacional,  Corbana,  etc.  
•  Se  uIlizan  datos  del  IMN  e  ICE.  
•  Se  Iene  muy  buena  respuesta  de  insItuciones.  
•  La  canIdad  de  información  es  muy  grande.  
•  Comité   cuenta   con   apoyo   de   estudiantes   de   ingeniería  
para  procesamiento  de  datos.  
ALCANCE  
•  El   código   se   basa   en   el   Código   Modelo   del   Caribe   (que   es  
una  versión  simplificada  del  ASCE  7-­‐02).  Sin  embargo  se  
harán   ajustes   para   actualizarlo   a   la   ulIma   versión   del  
ASCE  (ASCE  7-­‐10).    
•  El   trabajo   se   ha   realizado   de   forma   paralela,   se  
generaron   dos   equipos   de   trabajo:   uno   demanda   y   el  
otro  de  diseño.    
•  El  enfoque  será  en  dos  grandes  temas:    
–  DEMANDA  
–  MODELO  DE  PRESIÓN  DE  VIENTO  
 
Índice  Preliminar  
Capítulo  I:   Capítulo  II:   Capítulo  III:   Capítulo  IV:  
Filosoda  y   Demanda   Cargas  de   Métodos  de  
ObjeIvos   por  viento     viento     análisis  

Clasificación  según   Determinación   Método   Métodos  


ocupación  y   de  la  presión   Combinaciones  
general   especiales  
cerramiento   básica  de  viento   de  carga  

Capítulo  V:   Capítulo  VI:   Capítulo  VII:  


Anexos  
Consideraciones  de   Disposiciones  para   Referencias  
seguridad  y  servicio   vivienda  unifamiliar  
Factores  de  
Glosario  
forma  
Límites  de   Diseño  
Detalles  fpicos  
desplazamiento  y   simplificado  
deformaciones  
Demanda  
Como  Iniciamos  
•  Determinación  de  la  Demanda  

–  Origen   de   datos   (calidad,   regiones   homogéneas,  


distribución  probabilidad)  
–  Análisis  de  datos    
•  Limpieza  
•  Filtrado  
•  Análisis  de  frecuencia  
–  Interpolación  de  resultados  y  mapas  
Como  iniciamos  
•  Datos  crudos  iniciales:  
–  82  estaciones  cerradas  y  64  abiertas  del  IMN    
–  59  estaciones  del  ICE  
•  Datos   registrados   son   máximos   diarios   registrados   cada  
10  segundos.  
•  El  rango  de  datos  data  de  los  años  70  sin  embargo  antes  
de  los  90  la  toma  de  datos  era  mecánica  por  lo  tanto  no  
existe  certeza  que  se  tomaran  cada  10  segundos.    
•  Se   establece   un   rango   de   años   común   para   todas   las  
estaciones:  1994  a  2013.  
Como  iniciamos  
•  Se  reciben  finalmente  85  estaciones  digitalizadas  del  IMN  y  48  
del  ICE.  
•  Se  realiza  limpieza  de  estas  estaciones.  
•  De   estas   133   estaciones   únicamente   37   estaciones   cuentan  
con  más  de  10  años  de  registro.  Lapso  de  Iempo  mínimo  para  
un  análisis  estadísIco  adecuado  según  expertos  del  ICE.    
Datos  crudos  –  ICE  
FECHA  
 

ESTACIONES  
VELOCIDAD  
MÁXIMA  
DIARIA  (KM/
H)  
Datos  crudos  –  IMN  
ESTACION  #  

VELOCIDAD  
MÁXIMA  
DIARIA  (m/s)  

Día/mes/año  
Limpieza  de  los  datos  
216  km/h  
 
• 
Análisis   d e   l os   d atos  
Criterios  –  Datos  faltantes  por  estación  

En  rojo:  más  del  


50  %  de  los  datos  
faltan  

En  verde:  menos  
del  5%  de  los  
datos  faltan  
Análisis  de  los  datos  
•  Se  establecen  criterios  de  selección  basados  en  el  porcentaje  
de  datos  faltantes.    
–  Primer  criterio:  porcentaje  de  datos  faltantes  por  día  en  un  
mes.  Para  este  criterio  se  establecieron  3  porcentajes  15,  
20  y  30%.    
–  Segundo  criterio:  porcentaje  de  meses  faltantes  de  época  
seca  en  un  año.    Se  establecen  tres  criterios:  que  haya  al  
menos   3,   4   o   5   meses   de   época   seca   que   cumplan   el  
criterio  de  días  faltantes.  
–  Tercer   criterio:   que   la   suma   de   años   efecIvos   sea   mayor   o  
igual  a  10  años.  
3  meses   30   32   33   34   36   39  

Análisis  de  los  datos  


–  Número  de  estaciones  que  cumplen  cada  criterio  

Nota  :  Se  toma  30%  

–  Se  realiza  un  análisis  de  series  anuales,  es  decir  se  elige  el  
valor  máximo  por  año  de  la  serie.    
Mapa  de  estaciones  antes  y  después  del  análisis  –  
30%DF  –  3MES  
Análisis  de  los  datos  
•  Análisis   se   realiza   uIlizando   dos   distribuciones   de  
probabilidad:   la   distribución   general   de   valores   extremos,   y   la  
distribución  de  Pareto.    
•  Del   análisis   se   obIenen   valores   de   velocidad   media,   mínima   y  
máxima  para  diferentes  períodos  de  retorno.  
•  Mapa  presenta  zonas  del  país  con  pocas  o  ninguna  estación.  
Se   seleccionan   estaciones   no   elegidas   para   estas   zonas   y   se  
evalúa  que  el  comportamiento  de  los  datos  sea  similar  al  de  
las   estaciones   elegidas   según   los   criterios   anteriormente  
descritos   antes   de   incorporarlas   al   análisis.   El   numero   final   de  
estaciones  uIlizadas  fue  de  50.    
Mapa  de  estaciones  UTILIZADAS  
Que  queda  por  hacer?  
•    Se   realizó   una   interpolación   automáIca   que   nos   dio   un  
primer   mapa   de   isotacas.   Este   debe   manipularse   con   ayuda  
de   expertos   en   meteorología   para   alcanzar   un  
comportamiento  lo  más  parecido  a  la  realidad  y  conformar  el  
mapa  de  isotacas  final.  
INTERPOLACION  DE  RESULTADOS  
 
ISOTACAS  
ISOTACAS  
ISOTACAS  
Modelo  de  presión  de  
viento  
PRESION  Básica  del  viento  
•  Presión  de  referencia  calculada  a  parIr  de  la  velocidad  básica  del  
viento  (Vb)  

2
qb = 0.005V b
Velocidad  básica  del  viento,  Vb    

Velocidad  de  ráfaga  de  3  segundos  

Medida  a  una  altura  de  10  metros  sobre  el  terreno  

SiIo  con  categoría  de  exposición  III  (C  en  ASCE)  

Período  de  retorno  de  50  años  (Probabilidad  de  excedencia  


de  63.58%  en  vida  úIl  de  50  años)  

Se   determina   a   parIr   de   un   mapa   de   isotacas   con   velocidades  


expresadas  en  km/h  
Perfil  de  Presión  de  diseño  

•  Factores  que  afectan  la  magnitud  y  la  distribución  de  la  presión  de  
viento  en  estructuras  reales:  

•  Altura  
•  Rugosidad  del  terreno  
•  Topograda  
•  Forma  de  la  estructura  
•  Período  de  retorno  considerado  
Perfil  de  Presión  de  diseño  

1(*)=​#↓%   ​'↓( (*)  ​'↓,   ​'↓.   ​'↓/   ​'↓0   

Donde  :  
z  :    Altura  sobre  el  terreno  
​#↓%   :    Presión  básica  del  viento  
​'↓( (*)  : Factor  de  exposición,  depende  de  la  altura  y  la  rugosidad  

​'↓,   :   Factor  de  forma  


​'↓.   : Factor  topográfico  
​'↓/   : Factor  de  direccionalidad  
​'↓0   : Factor  de  recurrencia,  efecto  del  período  de  retorno  
Categorías  de  exposición  
Tabla  1.  Parámetros  relacionados  con  la  categoría  de  exposición  

CATEGORIA   ​3↓4,  5í6   (5)   Rugosidad  


​3↓4    Longitud  de   predominante  en  
2  
ASCE   CVCR-­‐20 (5)   exposición,  ​7↓89:    sectores  “viento  
ASCE  7-­‐10   Europa   arriba”  
7-­‐10   15  

A   I   5.0   457   15.00   16.00   máx  (800m,  10h)   A(2)  

B   II   7.0   366   9.14   8.00   máx  (800m,  20h)   B(3)  

C   III   9.5   274   4.57   4.00   -­‐   C(1)  

D   IV   11.5   213   2.13   2.00   máx  (1500m,  20h)   D(4)  


NOTAS:  
(1)  Aplica  cuando  predomina  rugosidad  C,  o  cuando  no  aplica  ninguna  de  las  categorías  de  exposición.  
(2)  Al  día  de  hoy,  en  Costa  Rica  no  existe  esta  categoría  de  exposición  
(3)  Si  h  ≤  9.1m,    entonces  Lexp=  450m  
Rugosidad  del  terreno  

Centros  urbanos  de  gran  tamaño,  donde  al  menos  el  50%  de  los  edificios  Iene  
altura  mayor  a  21m.  

Áreas   urbanas   y   suburbanas,   bosques   u   otros   terrenos   con   obstrucciones  


del   tamaño   de   una   casa   de   habitación   unifamiliar   o   mayores   cercanas  
entre  sí.  

Áreas   abiertas   con   obstrucciones   dispersas,   generalmente   con   alturas  


menores  a  9m;  incluye  terrenos  planos  abiertos,  sabanas  o  pasIzales.  

Áreas  planas  sin  obstrucciones  y  superficies  grandes  de  agua  o  hielo.  


Variación  del  Factor  de  Exposición  con  la  altura  
I II III IV
100  

90  
ALTURA  SOBRE  EL  TERRENO,  Z  (m)  
80  

70  

60  

50  

40  

30  

20  

10  

0  
0.0   0.5   1.0   1.5   2.0  
FACTOR  DE  EXPOSICIÓN,  Ce(z)  
Factor  de  forma,  Cf  
•  Toma  en  cuenta  la  influencia  de  la  forma  de  la  estructura  

1.  Pared  frente  al  viento:  +0.8    (presión)  


2.  Techo  frente  al  viento:  1.2senθ  –  0.4    
(presión  o  succión)  
3.  Techo  de  fondo:  –  0.4    (succión)  
4.  Pared  de  fondo:  –  0.4    (succión)  

•  Fuentes  de  Información  son  muchas  y  muy  variadas  


•  ASCE  7-­‐10  
•  EuroCode  1  
•  Simulación  matemáIca,  CFD  
•  etc.  
Factor  de  RECURRENCIA,  Cr  
Toma   en   cuenta   el   aumento   o   disminución   de   la   velocidad   del   viento  
asociado  a  un  período  de  retorno  diferente  a  50  años  
(probabilidad   de   excedencia   diferente   a   63.58%   en   una   vida   úCl   de   50  
años)  

​'↓; =[0.36+0.10​ln⁠(12<)]2   

 
Donde:  
<  :    periodo  de  retorno  considerado  
 

NOTA:    
Esta  ecuación  es  para  los  Estados  Unidos;  su  aplicabilidad  a  los  datos  
costarricenses  está  en  estudio  por  parte  del  comité.  
Variación  del  Factor  de  recurrencia,  Cr  

CR   se   muestra   en   la   línea   roja,   tal   y  


Variación  del  Factor  de  Recurrencia,  CR   como   se   aplica   en   el   modelo  
propuesto  (ecuación  para  USA).  
2.00  

Dispersión  en  la  curva:  


1.80  

1.60  
Factor  de  Recurrencia,  Cr  

1.40  

1.20  

1.00  

0.80  

0.60  
1   10   100   1000   10000  
Período  de  Retorno,  PR  (años)  
Periodo  de  retorno  de  diseño  
El   periodo   de   retorno   considerado   está   ligado   a   la   importancia   de   la  
edificación  y  a  los  objebvos  de  desempeño  establecidos.  

También  depende  de  si  se  considera  un  estado  límite  de  servicio  o  de  
resistencia.  

Para   estados   límite   de   servicio,   el   ASCE   7-­‐10   no   prescribe   el   Periodo   de  


Retorno   a   ublizar.     Nada   más   sugiere   acordar   con   el   propietario   alguno  
de  los  siguientes:  
   PR  =  10,  25,  50  y  100  años  
Al  considerar  el  efecto  de  la  recurrencia  directamente  en  la  magnitud  
de  las  presiones  de  diseño,  el  factor  de  carga  en  las  combinaciones  de  
diseño  se  convierte  en  1.0  
Clasificación  por  importancia  
Similar  al  CSCR-­‐2010:  
Tabla  3.1:  Clasificación  de  las  edificaciones  según  importancia.
Grupo  
ASCE  7-­‐10   Descripción   Ocupación  o  función  
CVCR-­‐2015  

Hospitales   e   instalaciones   que   poseen   áreas   de   cirugía   o   atención   de   emergencias.     Estaciones   de   policía   y  
bomberos.    Garajes  y  refugios  para  vehículos  o  aviones  uIlizados  para  emergencias.  Instalaciones  y  refugios  en  
centros   de   preparación   para   emergencias.     Terminales   aeroportuarias   y   torres   de   control   aéreo.     Edificaciones   y  
Edificaciones  e  instalaciones    
IV   A   Esenciales  
equipo   en   centros   de   telecomunicaciones   y   otras   instalaciones   requeridas   para   responder   a   una   emergencia.  
Generadores  de  emergencia  para  instalaciones  pertenecientes  al  Grupo  A.  Tanques  de  almacenamiento  de  agua  
y  productos  esenciales.  Estructuras  que  conIenen  bombas  u  otros  materiales  o  equipo  para  suprimir  el  fuego.    
Albergues  y  refugios  para  huracanes.  

Obras  e  instalaciones  uIlizadas  para  la  producción,  almacenamiento  y  trasiego  de  sustancias  o  químicos  tóxicos  
Edificaciones  e  instalaciones     o  explosivos.  
B   Riesgosas   Obras  que  conIenen  o  soportan  sustancias  tóxicas  o  explosivas.  
Obras  cuya  falla  pueda  poner  en  peligro  otras  edificaciones  de  los  Grupos  A  y  B.  

Edificaciones   para   acIvidades   educaIvas   con   una   capacidad   mayor   a   300   estudiantes.     Edificios   usados   para  
III   colegios  o  educación  para  adultos  con  una  capacidad  mayor  a  500  estudiantes.    Edificios  para  centros  de  salud  
con  50  o  más  pacientes  residentes  incapacitados,  pero  no  incluidas  en  el  Grupo  A.  
Edificaciones    de  Ocupación  
C   Especial  
Todas  las  edificaciones  con  una  ocupación  mayor  a  5000  personas  no  incluidas  en  los  Grupos  A  o  B.  
Edificaciones    y    equipo  en    estaciones    de  generación  de  energía,  y  otras  instalaciones  públicas  o  privadas  no  
incluidas   en   el   Grupo   A   y   requeridas   para   mantener   operación   conInua   (i.e.   torres   de   telecomunicación,  
antenas,  torres  de  transmisión  eléctrica  y  estructuras  similares).  

Edificaciones  de  Ocupación   Todas  las  obras  de  habitación,  oficinas,  comercio  o  industria  y  cualquier  otra  edificación  no  especificada  en  los  
II   D   Normal   Grupos  A,  B,  C  o  E.  
Construcción   agrícola   y   edificios   de   baja   ocupación.   Galpones   y   naves   de   almacenamiento   de   materiales   no  
I   E   Edificaciones  Misceláneas   tóxicos   y   de   baja   ocupación.   Tapias   y   muros   de   colindancia.     Obras   e   instalaciones   provisionales   para   la  
construcción.  
OBJETIVOS  DE  DESEMPEÑO  –  Resistencia  

ICC  Performance  Code  2009  usado  como  referencia:  


 4  niveles  de  importancia,  o  “performance  groups”  
 4  intensidades  de  diseño,  con  base  en  recurrencia  
 4  objebvos  de  desempeño,  con  base  en  nivel  de  daño  
OBJETIVOS  DE  DESEMPEÑO  –  Resistencia  
Ejercicio   de   calibración   permibó   establecer   los   objebvos   de   desempeño  
implícitos  en  el  ASCE  7-­‐10:  

Tabla  5:  Intensidad  de  la  demanda  en  términos  del  PR  en  50  años,  
 según  Objebvo  de  Desempeño  e  Importancia  

Completamente   Seguridad  de  


Objebvo  de  Desempeño   Funcional   No  Colapso  
OperaIvo   Vidas  

daño   daño   daño  


Nivel  de  Daño  tolerado   no  daño  
reparable   significaIvo   extensivo  
E    
no  requerido   302.4   383.2   452.0  
Miscelánea  
IMPORTANCIA  

D  
707.9   912.5   1089.4   1247.8  
Normal  
C  y  B  
1768.1   2807.3   3247.4   -­‐  
Especial  y  Riesgosa  
D  
1768.1   3247.4   -­‐   -­‐  
Esencial  

Nota:    
 En  rojo:  los  implícitos  en  el  ASCE  7-­‐10  
 En  azul:  los  compaIbles  con  el  ICC-­‐PC-­‐2006  
Agradecimientos  
Miembros  del  comité  de  Demanda  del  código:    
Ing.  Carlos  Andrés  Aguilar    
Ing.  SebasIán  Salas  
Ing.  Juan  José  Leitón  
Meteorólogo  Berny  Fallas  
Meteorólogo  Juan  Carlos  Fallas  
 
 
También  colaboraron:    
Meteoróloga  Evelyn  Quirós    
Meteorólogo  Luis  Alvarado  
Ing.  Ana  Sarkis  
Ing.  Federico  Gómez    
Erick  Prada  (Estudiante  de  ingeniería  civil)  
Ing.  Alberto  Serrano    
Ing.  Antonio  Sánchez  
 
 

Potrebbero piacerti anche