Sei sulla pagina 1di 38

SISTEMAS DE NUMEROS REALES

El conjunto de los números reales pertenece en matemáticas a la recta numérica


que comprende a los números racionales y a los números irracionales. Esto quiere
decir que incluyen a todos los números positivos y negativos, el símbolo cero, y a
los números que no pueden ser expresados mediante fracciones de dos enteros
que tengan como denominador a números no nulos (excluye al denominador cero).

Un número real puede ser expresado de diferentes maneras, por un lado están los
números reales que pueden ser expresados con mucha facilidad, ya que no poseen
reglas complejas para hacerlo. Estos son los números enteros y los fraccionarios,
como por ejemplo el número 67, que viene a ser un entero, o también el 3/4, que es
un número fraccionario compuesto de dos enteros, cuyo numerador es 3 y su
denominador es 4. Sin embargo, también existen otros números que pueden ser
expresados bajo diferentes reglas matemáticas más complejas como números
cuyos decimales son infinitos como el número
Π o √2 y que sirven para realizar cálculos matemáticos pero no pueden ser
representados como un símbolo numérico único.

Un número es la expresión de una cantidad con relación a su unidad. El término


proviene del latín numĕrus y hace referencia a un signo o un conjunto de signos. La
teoría de los números agrupa a estos signos en distintos grupos. Los números
naturales, por ejemplo, incluyen al uno (1), dos (2), tres (3), cuatro (4), cinco (5),
seis (6), siete (7), ocho (8), nueve (9) y, por lo general, al cero (0).

El concepto de números reales surgió a partir de la utilización de fracciones


comunes por parte de los egipcios, cerca del año 1.000 a.C. El desarrollo de la
noción continuó con los aportes de los griegos, que proclamaron la existencia de los
números irracionales.

Los números reales son los que pueden ser expresados por un número entero (3,
28, 1568) o decimal (4,28; 289,6; 39985,4671). Esto quiere decir que abarcan a los
números racionales (que pueden representarse como el cociente de dos enteros
con denominador distinto a cero) y los números irracionales (los que no pueden ser
expresados como una fracción de números enteros con denominador diferente a
cero).

Otra clasificación de los números reales puede realizarse entre números algebraicos
(un tipo de número complejo) y números trascendentes (un tipo de número
irracional).

Más concretamente nos encontramos con el hecho de que los números reales se
clasifican en números racionales e irracionales. En el primer grupo se encuentran a
su vez dos categorías: los enteros, que se dividen en tres grupos (naturales, 0,
enteros negativos), y los fraccionarios, que se subdividen en fracción propia y en
fracción impropia. Todo ello sin olvidar que dentro de los citados naturales también
hay tres variedades: uno, naturales primos y naturales compuestos.

En el segundo gran grupo anteriormente citado, el de los números irracionales, nos


encontramos a su vez que existen en su seno dos clasificaciones: irracionales
algebraicos e intrascendentes.

Dentro de la Ingeniería se hace especialmente uso de los citados números reales y


en ella se parte de una serie de ideas claramente delimitadas como serían las
siguientes: los números reales son la suma de los racionales y los irracionales, el
conjunto de los reales puede definirse como un conjunto ordenado y este se puede
representar mediante una recta en la que cada punto de la misma representa a un
número concreto.

Es importante tener en cuenta que los números reales permiten completar cualquier
tipo de operación básica con dos excepciones: las raíces de orden par de los
números negativos no son números reales (aquí aparece la noción de número
complejo) y no existe la división entre cero (no es posible dividir algo entre nada).
Esto supone que con los mencionados números reales podamos acometer
operaciones tales como las sumas (interna, asociativa, conmutativa, de elemento
opuesto, de elemento neutro…) o las multiplicaciones. En este último caso habría
que subrayar que en lo que respecta a la multiplicación de los signos de los números
el resultado sería el siguiente: + por + equivale a +; – por – es igual a +; – por + da
como resultado -; y + por – es igual a -.

Ejemplo:
(12×14)= {....- ¾, - ½, - ¼ , 0, ¼ , ½, ¾,.....}

El conjunto de los Números Irracionales (I) que está formado por la unión de todos
los números que admiten una expresión infinita no periódica. Puesto que los
naturales están incluidos en los enteros y todos los enteros pueden ser
representados como un número racional, se dice que los números reales son la
unión de los números racionales y los irracionales.

Propiedades
Propiedades de la suma:
a) Propiedad Interna:
El resultado de sumar dos números reales es otro número real.

∀ a, b ∈ R : a + b ∈ R

Ejemplo:
2 ∈ R, 4/5 ∈ R → 2 + 4/5 = 14/ 5 ∈ R
-2 ∈ R, 23 ∈ R → -2 + 23 = 21 ∈ R

b) Propiedad Asociativa:
Si se tienen más de dos sumandos, da igual cuál de las sumas se efectúe primero.
Si a, b y c son tres números reales:
(a + b) +c = a + (b + c)

Ejemplos:
0.021 + (0.014 + 0.033) = (0.021 + 0.014) + 0.033

c) Propiedad Conmutativa:
El orden de los sumandos no altera la suma.

∀ a, b ∈ R : a + b = b + a

Ejemplos:
3 ∈ R, 4 ∈ R → 3 + 4 = 4 + 3
√3 ∈ R, 9 ∈ R → √3 + 9 = 9 + √3
15,87∈ R, –2.35 ∈ R →15.87 + (–2.35) = –2.35 + 15.87

d) Existencia del elemento neutro aditivo:


El 0 (cero) es el elemento neutro de la suma porque todo número sumado con él da
el mismo número.

∀ a ∈ R, 0 + a = a + 0 = a

Ejemplos:
0 + 13 = 13 + 0 = 13
8763.218 + 0 = 8763.218
0 + (–56.41) = –56.51

e) Propiedad del Elemento opuesto o Elemento inverso:


Todo número real tiene un inverso aditivo, lo que quiere decir que si se suman el
número y su inverso, el resultado es 0.
a + ( -a) = -a + a = 0 , ∀ a ∈ R
Ejemplos:
10 + (-10) = 0
2/7 + ( -2/7) = 0
87.36 + (–87.36) = 0
–4.13 + 4.13 = 0

2.2- Propiedades de los reales en la resta o sustracción


Al efectuar sustracciones o restas deben considerarse las siguientes reglas de los
signos:
a) Si el minuendo y el sustraendo son positivos, y el minuendo es mayor que el
sustraendo, se efectúa la resta y el resultado es positivo.

Ejemplo:
28.7 – 11.2 = 17.5

b) Si el minuendo y el sustraendo son positivos, y el minuendo es menor que el


sustraendo, se efectúa la resta y el resultado es negativo.

Ejemplo:
11.2 – 28.7 = –17.5

c) Si el minuendo es negativo y el sustraendo es positivo, se efectúa la suma de


ambos números y al resultado se le pone el signo menos.

Ejemplo:
–28.1 – 11.2 = –39.3

d) Restar un número positivo es lo mismo que sumar un número negativo.

Ejemplo:
28.7 – 11.2 = 28.7 + (–11.2) = 17.5

e) Restar un número negativo es lo mismo que sumar un número positivo.

Ejemplo:
28.7 – (–11.2) = 28.7 + 11.2 = 39.3

f) La resta no tiene todas las propiedades de la suma:


La resta no es una operación conmutativa:

Ejemplo:
52.4 – 31.2 = 21.2, y ese resultado es distinto de 31.2 – 52.4 = –21.2

2.3- Propiedades de la multiplicación


La multiplicación tiene las siguientes propiedades:

a) Propiedad interna:
El producto de los números reales, es un número real.
∀ a, b ∈ R→ a • b ∈ R

ENTEROS, RACIONALES E IRRACIONALES


ENTEROS
En el ámbito de las matemáticas se definen como número enteros a todas aquellas
cifras numéricas que permiten enunciar una cantidad determinada con respecto a
la unidad de dicha cifra. Dentro de los números enteros se pueden encontrar
también otras clasificaciones como por ejemplo los números racionales y los
números naturales dentro de los cuales se incluye el cero y los números negativos,
por ello se puede decir de forma más sencilla, que un número decimal es aquel que
no posee un componente decimal dentro de su estructura.
Los números enteros son el conjunto de números formado por todos los números
naturales (números positivos) por el cero y por los números negativos (esos que son
más pequeños que cero y tienen un signo menos delante)

Los números naturales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 … así hasta el infinito (∞): son los números
positivos, ya que podrían escribirse como +1, +2, +3, +4, +5,.. El signo positivo no
se suele escribir. Si un número no lleva ningún signo es positivo.
El cero: 0 (No es ni positivo ni negativo, es neutro)
Y los números negativos: -1, -2, -3, -4, -5, -6, -7…así hasta el menos infinito (-∞)
Pues está dentro de los dos conjuntos porque pertenecen a los números naturales,
pero este conjunto está contenido en los números enteros, así que, en otras
palabras, los números naturales son un subconjunto de los números enteros.
El conjunto de los números enteros se representa con la letra Ζ:

Ζ = {…-6, -5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6…}

Por su parte un número entero negativo se puede decir que es consecuencia de


operaciones aritméticas como la adición y la sustracción. El uso de los números
enteros aunque con diferentes símbolos, se puede rastrear hasta épocas muy
antiguas, a éstos con el paso de los siglos se les dio el nombre de enteros ya que
los mismos representaban una cantidad de unidades que no puede ser dividido, por
ejemplo algún, estado, una persona, un animal, países, etc.. Ya para el siglo XVII
se empezaron a utilizar en labores de matemáticos y científicos de Europa, sin
embargo ‘ya durante la época del renacimiento algunos estudiosos de las
matemáticas como Cardano y Tartaglia los habían mencionados en algunos de sus
trabajos referentes a las ecuaciones de tercer grado.

Algunos de los usos que permiten los números enteros son para indicar la altura de
las cosas, por ejemplo en el caso de alguna montaña se puede decir que la misma
tiene una altura de 2.500 metros sobre el nivel de mar. En el caso de los números
enteros negativos, pueden emplearse de diversas maneras, siendo una de las más
usuales para señalar temperaturas bajo ceros es decir temperaturas muy frías,
también se emplean para indicar profundidades debajo del mar. En el caso de los
números negativos es necesario resaltar que todos ellos van a ser menores que
cualquier número positivo y también el cero, si se representan en la recta numérica
todo número que se ubique a la derecha del cero va a ser mayor que cualquiera que
se localice a la izquierda del mismo.

Cómo se Ordenan los Números Enteros


Para aprender a ordenar los números enteros entre ellos, antes es necesario
conocer qué es el valor absoluto de un número, un concepto que nos ayudará a
despejar muchas dudas.

Valor Absoluto
El valor absoluto de un número es el número que resulta de quitarle su signo,
positivo o negativo, al número. Se representa encerrando al número y al signo
entre dos barras verticales.
El valor absoluto de un número negativo es el número que queda cuando le

quitamos el signo menos:


En los números positivos o números naturales, el valor absoluto coincide con el
valor del número. Recuerda que habitualmente el signo + en los números positivos
no se escribe:

RACIONALES
os números racionales, son el conjunto de números fraccionarios y números enteros
representados por medio de fracciones. Este conjunto está situado en la recta real
numérica pero a diferencia de los números naturales que son consecutivos, por
ejemplo a 4 le sigue 5 y a este a su vez le sigue el 6, y los números negativos cuya
consecución se da así, a -9 le sigue -8 y a este a su vez le sigue -7; los números
racionales no poseen consecución pues entre cada número racional existen infinitos
números que solo podrían ser escritos durante toda la eternidad.

Todos los números fraccionarios son números racionales, y sirven para representar
medidas. Pues a veces es más conveniente expresar un número de esta manera
que convertirlo a decimal exacto o periódico, debido a la gran cantidad de decimales
que se podrían obtener.

Los números racionales son números fraccionarios, sin embargo los números
enteros también pueden ser expresados como fracción, por lo tanto también pueden
ser tomados como números racionales con el simple hecho de dar un cociente entre
el número entero y el número 1 como denominador.
Al conjunto de los números racionales se lo denota con la letra ℚ, que viene de la
palabra anglosajona “Quotient” traducción literal de cociente, y que sirve para
recogerlos como subgrupo dentro de los números reales y junto a los números
enteros cuya denotación es la letra Z. Por ello, en ocasiones se refieren a los
números racionales como números ℚ.
Un número racional puede ser expresado de diferentes maneras, sin alterar su
cantidad mediante fracciones equivalentes, por ejemplo ½ puede ser expresado
como 2/4 o 4/8, debido a que estas son fracciones reducibles. Asimismo existe una
clasificación de los números racionales dependiendo de su expresión decimal, estos
son:
Los números racionales limitados, cuya representación decimal tiene un número
determinado y fijo de cifras, por ejemplo 1/8 es igual a 0,125.
Los números racionales periódicos, de los cuales sus decimales tienen un
número ilimitado de cifras, pero se diferencian de los números irracionales porque
de esas cifras se puede descubrir un patrón definido mientras que en los números
irracionales sus cifras decimales son infinitas y no-periódicas.
A su vez los números racionales periódicos se dividen en dos, los periódicos puros,
cuyo patrón se encuentra inmediatamente después de la coma, por ejemplo
0,6363636363… y los periódicos mixtos, de los cuales el patrón se encuentra
después de un número determinado de cifras, por ejemplo 5,48176363636363…

Propiedades
Existen para la suma y resta, y para la multiplicación y división, distintas propiedades
de los números racionales, estos son:

Entre las propiedades de la suma y resta están:


Propiedad interna.- según la cual al sumar dos números racionales, el resultado
siempre será otro número racional, aunque este resultado puede ser reducido a su
mínima expresión si el caso lo
necesitara.

ab+cd=ef

Propiedad asociativa.- se dice que si se agrupa los diferentes sumandos


racionales, el resultado no cambia y seguirá siendo un número racional. Veamos:

(ab+cd)−ef=ab+(cd−ef)

Propiedad conmutativa.- donde en la operación, si el orden de los sumando varía,


el resultado no cambia, de esta manera:

ab+cd=cd+ab

Elemento neutro.- el elemento neutro, es una cifra nula la cual si es sumada a


cualquier número racional, la respuesta será el mismo número racional.
ab+0=ab

Inverso aditivo o elemento opuesto.- es la propiedad de números racionales


según la cual, existe un elemento negativo que anula la existencia del otro. Es decir
que al sumarlos, se obtiene como resultado el cero.

ab−ab=0

Por otro lado, existen también las propiedades de los números racionales por parte
de la multiplicación y la división, y estas son:

Propiedad interna.- en razón de que al multiplicar números racionales, el resultado


también es un número racional.

ab×cd=ef

Esta además aplica con la división

ab÷cd=ef

Propiedad asociativa.- donde al agrupar diferentes factores la forma de la


agrupación, no altera el producto.

(ab×cd)×ef=ab×(cd×ef)

Propiedad conmutativa.- aquí se aplica la famosa frase, el orden de los factores


no altera el producto, entre los números racionales también funciona.

ab×cd=cd×ab
Propiedad distributiva.- al combinar sumas y multiplicaciones, el resultado es igual
a la suma de los factores multiplicado por cada uno de los sumandos, veamos el
ejemplo:

ab×(cd+ef)=ab×cd+ab×ef

Elemento neutro.- en la multiplicación y la división de números racionales, existe


un elemento neutro que es el número uno, cuyo producto o cociente con otro
número racional, dará como resultado el mismo número.

ab×1=ab
ab÷1=ab
https://numerosracionales.com/

IRRACIONALES
Son los elementos de la recta real que no pueden expresarse mediante el cociente
de dos enteros y se caracterizan por poseer infinitas cifras decimales no periódicas.
De este modo, puede definirse al número irracional como un decimal infinito no
periódico.

Los números irracionales surgen por la imposibilidad de resolver en Q ciertos


problemas. Por ejemplo, si se quiere calcular la longitud de la diagonal de un
cuadrado de lado 1, esto no es posible hacerlo en el conjunto de los números
racionales, ya que por el Teorema de Pitágoras, llamando d a la longitud buscada,
se ha de cumplir que:

d2 = 12 + 12 = √2, de donde, d = √2 que no es un números racionales puesto que


no se puede expresar como una fracción, en otras palabras, la expresión decimal
√2 tiene infinitas cifras decimales.
El conjunto de los números irracionales se representa por I y está formado por todos
los números decimales cuya parte decimal tienen infinitas cifras periódicas, es decir,
por todos los números que no se pueden representar por el cociente de dos
números enteros. Es inmediato que no existe ningún número que sea racional e
irracional, es decir, Q C I =Ø

Clasificación
Números Algebraicos, son aquellos que provienen de la solución de alguna
ecuación algebraica y se representan por un número finito de radicales libres o
anidados.
En general, todas las raíces no exactas de cualquier orden son irracionales
algebraicos.

Números Trascendentales, no pueden representarse mediante un número finito


de raíces libres o anidadas; provienen de las llamadas funciones trascendentes:
trigonométricas, logarítmicas y exponenciales. El número Pi (π) y Euler (e) son
irracionales trascendentes, puesto que no pueden expresarse mediante radicales.
Los irracionales trascendentes también surgen al escribir números decimales no
periódicos al azar o con un patrón que no lleva periodo definido. Por ejemplo:

0,1234567891011121314151617181920212223...
1,01001000100001000001000000100000001...

Representación en la recta real


Representar un número con infinitas cifras decimales no periódicas es imposible y
por lo tanto nos tendríamos que conformar con una aproximación. De todas
maneras, hay métodos geométricos que permiten representar algunos números
irracionales en la recta numérica.
Los números irracionales π y e por citar algunos, se representan usando su
expansión decimal ubicando en la recta aproximadamente su lugar (respetando el
orden).
En el caso de algunos números irracionales como ± √2, ± √3, ± √5±,… pueden
representarse exactamente en la recta mediante el uso de una regla y compás
Por ejemplo, para representar ± √2 consideramos un triángulo rectángulo equilátero
de catetos 1, con uno de sus vértices en el origen de la recta (ver figura 1). Luego
con un compás trazamos una circunferencia de radio la hipotenusa de dicho
triángulo (que es √2). La intersección de esta circunferencia con la recta real es el
número √2 a la derecha, y -√2 a la izquierda. De manera análoga se puede
representar ± √5.

Operaciones con números irracionales


Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división no son operaciones bien
definidas en los números irracionales, dados dos números irracionales no siempre
la suma, resta, multiplicación o división de dichos números resulta un número
irracional En cuanto a las operaciones con números irracionales es necesario tener
en cuenta lo siguiente:

Sin embargo y a pesar de su extraño comportamiento tenemos dos afirmaciones


que siempre son válidas:
1. Si a es racional y b es irracional entonces la suma a + b siempre es irracional.
2. Si a ≠ 0 es racional y b es irracional entonces el producto a · b siempre es
irracional.
En virtud de estas afirmaciones podemos decir que:
1. 2 + √3 es irracional.
2. 2 · √5 es irracional.
https://www.ecured.cu/N%C3%BAmeros_irracionales

DECIMALES
Los números decimales son valores que denotan números racionales e irracionales,
es decir que los números decimales son la expresión de números no enteros, que
a diferencia de los números fraccionarios, no se escriben como el cociente de dos
números enteros sino como una aproximación de tal valor.
Un número decimal, por definición, es la expresión de un número no entero, que
tiene una parte decimal. Es decir, que cada número decimal tiene una parte entera
y una parte decimal que va separada por una coma, y son una manera particular de
escribir las fracciones como resultado de un cociente inexacto.
La parte decimal de los valores decimales se ubica al lado derecho de la coma y en
la recta numérica, esta parte estaría ubicada entre el cero y el uno, mientras que la
parte entera se la escribe en la parte derecha. En el caso de que un número decimal
no posea una parte entera, se procede a escribir un cero al lado izquierdo o delante
de la coma. Aquí varios ejemplos para ilustrar estos casos:

7,653

En este valor podemos ver que el número entero se encuentra primero es siete o 7,
delante de la coma o a su izquierda, mientras que la parte decimal, que en es te
caso contra de tres cifras es 653 y se encuentra a la derecha de la cifra.

0,23

En este otro ejemplo, vemos que la parte decimal tiene solo dos cifras, pero la parte
entera se reduce a cero, por lo tanto se deduce que la parte entera es nula y debe
ser expresada de esa manera.

4 + 0,23 = 4,23

Este ejercicio nos demuestra como la parte entera se une con la parte decimal a
través de una suma que indica que la parte entera es 4 mientras que la parte decimal
se reduce a un número menor que uno pero mayor que cero, en este caso 0,23.

Clasificación de los números decimales


Existen varias formas de separar los números decimales; puede ser con una coma,
con un punto o con un apóstrofe según se acostumbre y se desee, pero también
existen varias formas de números decimales, entre los que tenemos:

Números decimales exactos.- estos son valores cuya parte decimal posee un
número limitado de cifras decimales y se pueden escribir sin un excesivo esfuerzo,
como estos:

0,75; 2,6563; 6,32889

Números decimales periódicos.- son aquellos que tienen un número ilimitado o


infinito de cifras decimales, pero que se repiten en un patrón o período determinado
que es visible dentro de un número de cifras variable en cada caso. Para denotar
que se trata de un número infinito, que no puede ser escrito indefinidamente por un
ser humano, se utilizan tres puntos seguidos que significa infinidad, por ejemplo.

1,333333333…; 6,0505050505…; 5,325483254832548…

Números decimales periódicos puros.-donde los números decimales son parte del
mismo grupo como:

3,63636363…

Números decimales periódicos mixtos.- donde existen cifras que están fuera del
periodo o patrón de cifras decimales, como en:

9,36666666…

Números decimales no periódicos.- estos números tienen cifras decimales infinitas


que no pueden ser definidas como un patrón, un buen ejemplo de números
decimales no periódicos, son los números irracionales, como:
El número Pi, o como se lo conoce mejor con su símbolo π. Su valor es el cociente
entre la longitud o perímetro de la circunferencia y la longitud de su diámetro. De él
se han calculado millones de cifras decimales y aún sigue sin ofrecer un patrón. La
aproximación de su número es 3.141592653589…

Composición de un número decimal


Los números decimales se componen de cifras que son separadas de la parte
entera con una como, un punto o un apóstrofe, como se señalaba en la parte
anterior. Pero estas cifras también tienen una característica que las diferencia según
la posición de su denominador. Las décimas se ubican un lugar después de la coma
o separador; las centésimas están dos lugares después del separador; las
milésimas en el tercer lugar y así podríamos seguir con las diezmilésimas, las
cienmilésimas, etc.
Por ejemplo en el número 7,951 notamos que 7 es la parte entera, 9 es la décima,
5 es la centésima y 1 es la milésima.

Operaciones con números decimales


Suma y resta
Para sumar y restar números decimales, debemos anotar cada valor en forma
vertical, para facilitar la operación, de tal manera que la coma quede en la misma
columna, incluso si la parte entera de un valor tenga más cifras que el otro, como
se ve en el ejemplo siguiente:

3,48
9,657

A continuación, se iguala el número de cifras decimales de cada valor si es


necesario, añadiendo uno o varios ceros al valor con menos cifras decimales para
que queden con el mismo número, pues el cero añadido a la derecha de la parte
decimal no altera el valor, así:
3,480
9,6570

Finalmente se suma de manera tradicional, sin tomar en cuenta la coma, y al


resultado final se le añade la coma en la misma posición que se encuentra en ambos
valores sumados o restados.

3,480 + 9,657 =13,137

Multiplicación
Para multiplicar dos números decimales, o un número decimal por un número
entero, se resuelve la operación sin tomar en cuenta la coma. Luego el número de
cifras decimales será la suma del número de cifras decimales de los dos factores,
es decir que si un factor tiene dos cifras decimales y el otro tiene una cifra decimal,
quiere decir que el resultado deberá tener tres cifras decimales, como en el siguiente
ejemplo

3,25 x 2,7
325
X27
2275
650
=8,775

Ahora con un ejemplo, como multiplicar un número decimal por un entero, donde
simplemente se siguen las reglas anteriores, con la diferencia de que el número
entero tiene cero cifras decimales por lo tanto el número de cifras decimales del
resultado se mantiene como en el factor decimal, veamos:

3,25 x 2
325×2=650
=6,50

Para multiplicar números decimales por cifras que son múltiplos de diez, solo
recorremos la coma hacia la derecha tantos espacios como ceros tenga el múltiplo
de diez, y en el caso de que tengamos que seguir recorriendo y ya no haya cifras
decimales, añadimos ceros al resultado, de esta manera:

3,568×10 = 35,68
3,568×100 = 356,8
3,568×1000 = 3568
3,568×10000 = 35680

División
Para dividir números decimales, tenemos varios casos según los decimales se
encuentren en el divisor, en el dividendo o en ambos.
Para dividir cuando el dividendo es decimal, se hace la división sin tomar en cuenta
la coma y al obtener la primera cifra decimal, se pone la coma en el resultado y se
sigue dividiendo de la misma manera.

526,6562 / 7
36 75,2366
16
25
46
42
0

Para dividir cuando el decimal se encuentra en el divisor, se debe recorrer la coma


hasta el final de la cifra del divisor, mientras que en el dividendo se añaden ceros
por el mismo número de espacios recorridos por la coma. Y se procede a dividir de
manera normal.

6824 / 36,58
682400 / 3658

Cuando el dividendo y el divisor son números decimales, recorremos las comas por
tantos espacios sean necesarios para que desaparezca del número con más cifras
decimales. Mientras que en el número que tiene menos cifras decimales se irán
añadiendo ceros según los espacios que falten, y se procede a dividir de la manera
tradicional.

32,698 / 8,25
32698 / 8250

Para dividir un número decimal para una cifra múltiplo de diez se debe retroceder la
coma hacia la izquierda según el número de ceros que tenga el múltiplo de diez, y
si excede el número de espacios, se debe añadir ceros mientras se mantiene la
coma y un cero a su izquierda, como a continuación.

3568/10 = 356,8
3568/100 = 35,68
3568/1000 = 3,568
3568/10000 = 0,3568
3568/100000 = 0,03568
https://numerosdecimales.com/

PORCENTAJES

PROPIEDADES DEL SISTEMA


RECTA DE NUMEROS REALES

DESIGUALDADES

VALOR ABSOLUTO

DISTANCIA ENTRE PUNTOS

PUNTO MEDIO

EXPONENTES ENTEROS

LEYES DE LOS EXPONENTES

NOTACION CIENTIFICA

DIGITOS SIGNIFICATIVOS

RADICALES

LEYES DE LOS RADICALES

RACIONALIZACIÓN

EXPONENTES RACIONALES

LEYES DE LOS EXPONENTES

POLINOMIOS Y PRODUCTOS NOTABLES

POLINOMIOS
EL ALGEBRA DE LOS POLINOMIOS

PRODUCTOS NOTABLES

BINOMIMO DE NEWTON

TRIANGULO DE PASCAL

FACTORIZACION

FORMULAS DE FACTORIZACION

FACTORIZACION DE POLINOMIOS CUADRÁTICOS

EXPRESIONES RACIONALES

MINIMO COMUN MULTIPLO DE LOS DENOMINADORES


EVOLUCION, CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA
El término alemán Statistik, que fue primeramente introducido por Gottfried
Achenwall (1749), designaba originalmente el análisis de datos del Estado, es decir,
la "ciencia del Estado" (también llamada aritmética política de su traducción directa
del inglés). No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística adquirió el
significado de recolectar y clasificar datos. Este concepto fue introducido por el
militar británico Sir John Sinclair (1754-1835).
En su origen, por tanto, la Estadística estuvo asociada a los Estados, para ser
utilizados por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo centralizados). La
colección de datos acerca de estados y localidades continúa ampliamente a través
de los servicios de estadística nacionales e internacionales. En particular, los
censos suministran información regular acerca de la población.
Ya se utilizaban representaciones gráficas y otras medidas en pieles, rocas, palos
de madera y paredes de cuevas para controlar el número de personas, animales o
ciertas mercancías. Hacia el año 3000 a. C. los babilonios usaban ya pequeños
envases moldeados de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y de
los géneros vendidos o cambiados. Los egipcios analizaban los datos de la
población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XI
a. C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen en algunas partes trabajos
de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo
describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían
registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a. C. Los antiguos
griegos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594 a. C. para
cobrar impuestos.

Orígenes en probabilidad
Los métodos estadístico-matemáticos emergieron desde la teoría de probabilidad,
la cual data desde la correspondencia entre Pascal y Pierre de Fermat (1654).
Christian Huygens (1657) da el primer tratamiento científico que se conoce a la
materia. El Ars coniectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y la Doctrina de
posibilidades (1718) de Abraham de Moivre estudiaron la materia como una rama
de las matemáticas.1 En la era moderna, el trabajo de Kolmogórov ha sido un pilar
en la formulación del modelo fundamental de la Teoría de Probabilidades, el cual es
usado a través de la estadística.
La teoría de errores se puede remontar a la Ópera miscellánea (póstuma, 1722) de
Roger Cotes y al trabajo preparado por Thomas Simpson en 1755 (impreso en 1756)
el cual aplica por primera vez la teoría de la discusión de errores de observación.
La reimpresión (1757) de este trabajo incluye el axioma de que errores positivos y
negativos son igualmente probables y que hay unos ciertos límites asignables
dentro de los cuales se encuentran todos los errores; se describen errores continuos
y una curva de probabilidad.
Pierre-Simon Laplace (1774) hace el primer intento de deducir una regla para la
combinación de observaciones desde los principios de la teoría de probabilidades.
Laplace representó la Ley de probabilidades de errores mediante una curva y dedujo
una fórmula para la media de tres observaciones. También, en 1871, obtiene la
fórmula para la ley de facilidad del error (término introducido por Lagrange, 1744)
pero con ecuaciones inmanejables. Daniel Bernoulli (1778) introduce el principio del
máximo producto de las probabilidades de un sistema de errores concurrentes.
El método de mínimos cuadrados, el cual fue usado para minimizar los errores en
mediciones, fue publicado independientemente por Adrien-Marie Legendre (1805),
Robert Adrain (1808), y Carl Friedrich Gauss (1809). Gauss había usado el método
en su famosa predicción de la localización del planeta enano Ceres en 1801.
Pruebas adicionales fueron escritas por Laplace (1810, 1812), Gauss (1823), James
Ivory (1825, 1826), Hagen (1837), Friedrich Bessel (1838), W.F. Donkin (1844,
1856), John Herschel (1850) y Morgan Crofton (1870). Otros contribuidores fueron
Ellis (1844), Augustus De Morgan (1864), Glaisher (1872) y Giovanni Schiaparelli
(1875). La fórmula de Peters para , el probable error de una observación simple es
bien conocido.
El siglo XIX incluye autores como Laplace, Silvestre Lacroix (1816), Littrow (1833),
Richard Dedekind (1860), Helmert (1872), Hermann Laurent (1873), Liagre, Didion
y Karl Pearson. Augustus De Morgan y George Boole mejoraron la presentación de
la teoría. Adolphe Quetelet (1796-1874), fue otro importante fundador de la
estadística y quien introdujo la noción del «hombre promedio» (l’homme moyen)
como un medio de entender los fenómenos sociales complejos tales como tasas de
criminalidad, tasas de matrimonio o tasas de suicidios.

Estado actual
Durante el siglo XX, la creación de instrumentos precisos para asuntos de salud
pública (epidemiología, bioestadística, etc.) y propósitos económicos y sociales
(tasa de desempleo, econometría, etc.) necesitó de avances sustanciales en las
prácticas estadísticas.
Hoy el uso de la estadística se ha extendido más allá de sus orígenes como un
servicio al Estado o al gobierno. Personas y organizaciones usan la estadística para
entender datos y tomar decisiones en ciencias naturales y sociales, medicina,
negocios y otras áreas. La estadística es entendida generalmente no como un sub-
área de las matemáticas sino como una ciencia diferente «aliada». Muchas
universidades tienen departamentos académicos de matemáticas y estadística
separadamente. La estadística se enseña en departamentos tan diversos como
psicología, educación y salud pública.
Al aplicar la estadística a un problema científico, industrial o social, se comienza con
un proceso o población a ser estudiado. Esta puede ser la población de un país, de
granos cristalizados en una roca o de bienes manufacturados por una fábrica en
particular durante un periodo dado. También podría ser un proceso observado en
varios ascos instantes y los datos recogidos de esta manera constituyen una serie
de tiempo.
Por razones prácticas, en lugar de compilar datos de una población entera,
usualmente se estudia un subconjunto seleccionado de la población, llamado
muestra. Datos acerca de la muestra son recogidos de manera observacional o
experimental. Los datos son entonces analizados estadísticamente lo cual sigue dos
propósitos: descripción e inferencia.
El concepto de correlación es particularmente valioso. Análisis estadísticos de un
conjunto de datos puede revelar que dos variables (esto es, dos propiedades de la
población bajo consideración) tienden a variar conjuntamente, como si hubiera una
conexión entre ellas. Por ejemplo, un estudio del ingreso anual y la edad de muerte
podría resultar en que personas pobres tienden a tener vidas más cortas que
personas de mayor ingreso. Las dos variables se dicen que están correlacionadas.
Sin embargo, no se puede inferir inmediatamente la existencia de una relación de
causalidad entre las dos variables. El fenómeno correlacionado podría ser la causa
de una tercera, previamente no considerada, llamada variable confusora.
Si la muestra es representativa de la población, inferencias y conclusiones hechas
en la muestra pueden ser extendidas a la población completa. Un problema mayor
es el de determinar que tan representativa es la muestra extraída. La estadística
ofrece medidas para estimar y corregir por aleatoriedad en la muestra y en el
proceso de recolección de los datos, así como métodos para diseñar experimentos
robustos como primera medida, ver diseño experimental.
El concepto matemático fundamental empleado para entender la aleatoriedad es el
de probabilidad. La estadística matemática (también llamada teoría estadística) es
la rama de las matemáticas aplicadas que usa la teoría de probabilidades y el
análisis matemático para examinar las bases teóricas de la estadística.
El uso de cualquier método estadístico es válido solo cuando el sistema o población
bajo consideración satisface los supuestos matemáticos del método. El mal uso de
la estadística puede producir serios errores en la descripción e interpretación,
afectando las políticas sociales, la práctica médica y la calidad de estructuras tales
como puentes y plantas de reacción nuclear.
Incluso cuando la estadística es correctamente aplicada, los resultados pueden ser
difícilmente interpretados por un inexperto. Por ejemplo, el significado estadístico
de una tendencia en los datos, que mide el grado al cual la tendencia puede ser
causada por una variación aleatoria en la muestra, puede no estar de acuerdo con
el sentido intuitivo. El conjunto de habilidades estadísticas básicas (y el
escepticismo) que una persona necesita para manejar información en el día a día
se refiere como «cultura estadística».
http://cienciasbasicasaplicadas.blogspot.com/2012/03/origen-y-evolucion-de-la-
estadistica.html
Conceptos básicos
La estadística es la ciencia que se ocupa de la recogida y obtención de datos y de
su posterior tratamiento para poder expresarlos numéricamente y así poder extraer
conclusiones.

Los primeros estudios estadísticos eran demográficos así que se ha conservado


gran parte del vocabulario.

 Población: Es el conjunto sobre el que se realizará el estudio estadístico.


 Individuo o Unidad Estadística: Cada uno de los elementos que componen la
población.
 Muestra: Conjunto representativo de la población pero más pequeño que
esta.
 Muestreo: Es la reunión de los datos sobre una muestra que serán el objeto
de nuestro estudio estadístico.
 Valor: Son todos los resultados que podemos obtener. En el caso de una
moneda serían cara y cruz.
 Dato: Los distintos valores que obtenemos para cada individuo. Si lanzamos
la moneda al aire tres veces obtendríamos 3 datos; por ejemplo: cruz, cara,
cruz.

Aplicaciones de la estadística
Aunque comúnmente se asocie a estudios demográficos, económicos y
sociológicos, gran parte de los logros de la estadística se derivan del interés de los
científicos por desarrollar modelos que expliquen el comportamiento de las
propiedades de la materia y de los caracteres biológicos. La medicina, la biología,
la física y, en definitiva, casi todos los campos de las ciencias emplean instrumentos
estadísticos de importancia fundamental para el desarrollo de sus modelos de
trabajo.

Campos de aplicación
La estadística es una ciencia de aplicación práctica casi universal en todos los
campos científicos:

 En las ciencias naturales: se emplea con profusión en la descripción de


modelos termodinámicos complejos (mecánica estadística), en física
cuántica, en mecánica de fluidos o en la teoría cinética de los gases, entre
otros muchos campos.
 En las ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del desarrollo de la
demografía y la sociología aplicada.
 En economía: suministra los valores que ayudan a descubrir interrelaciones
entre múltiples parámetros macro y microeconómicos.
 En las ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución de las
enfermedades y los enfermos, los índices de mortalidad asociados a
procesos morbosos, el grado de eficacia de un medicamento, etcétera.

Presentación de datos
Los datos estadísticos se presentan generalmente expresando el valor de la
frecuencia absoluta que toman las variables significativas de un estudio, ya
correspondan a una población o a una muestra. La frecuencia absoluta de un valor
o de una modalidad de una variable estadística es el número de datos observados
que presentan ese valor o modalidad. El cociente entre la frecuencia absoluta de un
valor o modalidad y el número total de datos es llamado frecuencia relativa. También
suelen presentarse los datos en forma de porcentaje (es decir, en forma de razón
de denominador 100).

Una razón se obtiene como el cociente entre dos cantidades numéricas


comparables. Si el cociente se refiere a dos cantidades que se indican en unidades
distintas, la razón recibe el nombre de tasa. Un ejemplo de tasa es la densidad de
población, que se define como el número de habitantes por kilómetro cuadrado y
que se aplica habitualmente en los estudios demográficos.
Dada una suma de varios sumandos, si el cociente hace referencia a la división
numérica entre uno de los sumandos y la suma total, la cantidad expresada se
denomina proporción.

Números índices
Otros métodos de presentación de datos utilizados en estadística se basan en el
empleo de números índices.Tales números reflejan la evolución que experimenta
con el paso del tiempo una variable estadística de interés. Así, se toma como
referencia del índice el valor de la variable en un instante dado, de manera que sus
valores posteriores se expresan como una razón de cambio con respecto a dicha
referencia (a menudo, en forma de porcentaje).

Un ejemplo típico de empleo de números índices es el índice bursátil, cuya definición


obedece a criterios diferentes en cada país (índice Dow Jones, en la Bolsa de Nueva
York; índice Nikkei, en Tokio, etcétera).

Estadísticas comunes
Varios estudios estadísticos comunes que aparecen con frecuencia en los medios
de comunicación son los siguientes:

 Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de


Estadística (INE) con periodicidad trimestral, según recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), para obtener y clasificar datos
sobre la actividad de la población. Esta encuesta se realiza por muestreo, y
los resultados se ordenan por edad, sexo, nivel de estudios, profesión y otros
parámetros.
 Índice de Precios al Consumo (IPC), que mide por medios estadísticos la
evolución exprimentada por los precios de los bienes y servicios consumidos
por la población española. Se basa en la Encuesta de Presupuestos
Familiares (EPF), y selecciona varios centenares de artículos, clasificados en
ocho grupos, que se consideran representativos de la evolución de los
precios. Los artículos seleccionados componen lo que se denomina cesta de
la compra, considerada en la encuesta.
 Producto Interior Bruto (PIB), que registra la producción nacional de un país
en bienes y servicios asociados a procesos considerados productivos.

http://www.hiru.eus/es/matematicas/aplicaciones-de-la-estadistica

EVOLUCION HISTORICA

LA ESTADISTICA EN GUATEMALA
El primer testimonio de la actividad estadística data de 1778, cuando se realizó el
Primer Censo de Población levantado por las autoridades eclesiásticas que incluían
los registros parroquiales de nacimientos, matrimonios y defunciones.

A partir de 1821 se dieron las primeras inquietudes por organizar la estadística


oficial. José Cecilio del Valle figura como primer intelectual preocupado por la
estructuración estadística en el istmo centroamericano, por lo cual es considerado
“El Padre de la Estadística” en Guatemala. Escribió artículos como “La Estadística
Plataforma del Enaltecimiento Social”, publicados en el periódico “El Amigo de la
Patria”, en los que insistió sobre la importancia de la Estadística y su campo de
aplicación. Su esfuerzo se materializó con la promulgación de la ley sobre la
formación de la estadística en las provincias de Centro América el 15 de noviembre
de 1823, reconociéndola como la Primera Ley Estadística.

El 19 de mayo de 1824, por decreto se ordena el levantamiento de los censos de


población. El 13 de julio de 1825 fue conformada la Primera Comisión Nacional de
Estadística, la cual marcó el inicio de la recolección de información para la gestión
de gobierno incluyendo la elaboración de las primeras nóminas y establecimientos
comerciales e industriales.
La Sección de Estadística fue fundada en 1879, adscrita al Ministerio de Fomento,
con carácter de Oficina Central de Estadística que se encargó en 1880 de levantar
el Segundo Censo de Población del país. En 1886, esta Oficina fue elevada a la
categoría de Dirección General de Estadística, llevando a cabo en 1893 y en 1921
el III y IV Censos Generales de Población respectivamente.

En 1936, la Dirección General de Estadística se incorpora al Ministerio de Hacienda


y en marzo del mismo año se promulga la Segunda Ley Estadística. Dos años
después, en 1938 se levantó el Censo Urbano de la Ciudad de Guatemala. El V
Censo de Población se realizó en 1940.

La Dirección de Estadística pasa a jurisdicción del Ministerio de Economía y Trabajo


en 1944. En 1950 se llevan a cabo el VI Censo de Población, I Censo Agropecuario
y el I Censo de Vivienda Urbana. En 1958 se emite la Tercera Ley Estadística, que
creó el Sistema Estadístico Nacional. Esta Ley estuvo vigente hasta 1985, cuando
fue promulgada la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística, (Decreto Ley
3-85) convirtiéndose la institución en un ente descentralizado y semiautónomo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) es un organismo guatemalteco. Se trata


de un órgano con carácter de entidad estatal descentralizada, semiautónoma, con
personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones que tiendan al desarrollo de sus fines. El INE está adscrito al
Ministerio de Economía, siendo su duración indefinida.

El INE tiene como objetivo principal formular y realizar la política estadística


nacional, así como planificar, dirigir, coordinar y supervisar las actividades del
Sistema Estadístico Nacional.

Independientemente de las Estadísticas de Comercio en las colonias, las cuales


eran responsabilidad de la Metrópoli, el único testimonio de la actividad estadística
en Guatemala fue el Censo de Población levantado por las autoridades
Eclesiásticas en 1778, circunscritas a la provincia de Guatemala.

La única actividad estadística relevante en esa época fue el registro parroquial de


nacimientos, matrimonios y defunciones (en cumplimiento a lo dispuesto en el
Concilio de Trento), aunque los mismos se realizaban con propósito religioso más
que estadístico. Es a partir de la Independencia en 1821, como consecuencia de las
ideas liberales procedentes de Europa y la comunicación y el intercambio
internacional, cuando aparecen en Guatemala los primeros intentos formales de
realizar la actividad estadística.

Fue el hondureño José Cecilio del Valle, quien figura como el primer intelectual
preocupado por la estructuración de la estadística en el Istmo. Él motivó dicha
organización, con la publicación de sus artículos “La estadística, plataforma del
enaltecimiento social” publicados en el Semanario "EL AMIGO DE LA PATRIA". En
sus escritos, José Cecilio del Valle hace referencia a los cálculos que en la
actualidad se consideran como demográficos: superficie, densidad de población
etc., además de la incipiente estadística fiscal de la época. El esfuerzo personal de
Del Valle se materializó con la promulgación de la Ley sobre la manera de hacer
estadística en las provincias unidas de Centro América, esta se reconoce como la
primera ley de estadística

Primera ley Estadística


Fue publicada el 15 de noviembre de 1823 y en homenaje a este acontecimiento,
desde los años 60’s, se celebra el 15 de noviembre de cada año el DÍA DEL
ESTADÍSTICO. Al amparo de esta ley se ordena por Decreto, el 19 de mayo de
1824, el levantamiento de los Censos de Población. El 13 de julio de 1825 se emite
Acuerdo que designa a la primera Comisión Nacional de Estadística, integrada entre
otros por el doctor Mariano Gálvez, Manuel José Pavón, Francisco Cáscara Acesta,
y el Presbítero Isidro Menéndez. Posteriormente por renuncia del señor Pavón fue
nombrado el Presbítero José Mariano Herrarte. La constitución de esta comisión
marca el inicio de la recolección formal de información sobre hechos de interés para
la gestión del Gobierno, incluyendo la elaboración de las primeras nóminas y
establecimientos comerciales e industriales. Hasta la Revolución Liberal de 1871,
no hubo continuidad en la actividad estadística, reflejo de la inestabilidad política
que existía en la mayoría de los países Centroamericanos.
En un nuevo intento por impulsar la actividad estadística, en el año 1879, se funda
la Sección de Estadística adscrita al Ministerio de Fomento, con carácter de Oficina
Central de Estadística, que se encargó en 1880 de levantar el Primer Censo Oficial
de Población de la República (2do. en la historia del país). Los resultados del primer
censo oficial se publicaron en 1882 en los “ANALES ESTADÍSTICOS”, incluyendo
cifras elaboradas por la Sección, desde su creación.En esa misma época, con la
promulgación del primer código civil, se inician las estadísticas vitales, que
aprovechan los registros parroquiales de nacimientos y defunciones de la época
colonial.En agosto de 1886, la Sección de Estadística, es elevada a la categoría de
Dirección General de Estadística.

En febrero de 1893, fue esta Dirección la que levantó el tercer Censo general de
población.Posteriormente, la Dirección General de Estadística atendió solamente
las estadísticas por registro administrativo, como las vitales y la planificación de los
censos en 1902, 1921 y 1930; de estos tres censos solamente se levantó el de
1921, debido a la inestabilidad política interna.El 16 de marzo de 1936, la Dirección
de Estadística se adscribe al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el 18 de
marzo de 1938, se promulga el decreto 1820, Ley Nacional de Estadística.
Al amparo de la Primera Ley Nacional de Estadística, se levantó el Censo urbano
de población y el Censo Nacional de Población de 1938, en los cuales se utilizó por
primera vez en el país un equipo de tabulación mecánica (Powers).

En Diciembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno ordena que la Dirección


General de Estadística pase a Jurisdicción del Ministerio de Economía y Trabajo,
creado a fines de ese mismo año.
Es en ese año cuando se inicia la actividad Su vigencia terminó cuando fue
reemplazada en enero de 1985 por el Decreto-Ley 3-85, Ley orgánica del Instituto
Nacional de Estadística. Este Decreto cambia radicalmente el carácter de la
institución, al convertirla en un ente semiautonómo y descentralizado y pone fin al
calvario del proyecto de creación del Instituto Nacional de Estadística –INE- que
venía en proceso desde 1974.Con la tercera ley Nacional de Estadística se acentúa
el proceso de modernización de las estadísticas oficiales en Guatemala y se
consolida la Organización del Sistema Estadístico Nacional.estadística moderna. Y
a partir de esa fecha Guatemala participa activamente en la actividad estadística
internacional.
Productos de esa época fueron también: el Índice de precios al consumidor con
base en una Encuesta de Familias Obreras en la ciudad de Guatemala (1946), el
Censo Industrial de 1946, el Censo de Habitación de 1949, los Censos de Población
y Agropecuario de 1950, la Encuesta de Ingresos y Gastos y el Censo Económico
de 1953.En 1955 se promulga el Decreto 495, Ley de Estadística. Durante su
aplicación, se levantó el tercer y cuarto Censo Económico de 1959 y 1965, el Censo
Industrial de 1977, El Censo Artesanal de 1978, los Censos de Población y Vivienda
de 1964, 1973 y 1981, los Censos Agropecuarios de 1964 y 1979, y la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos Familiares de 1979/81, con base en el Índice de
Precios al consumidor. Esta ley tenia como novedad la creación, por primera vez,
del sistema estadístico nacional.

En 1986/87 se inicia el Sistema Nacional de En cuestas de Hogares, en 1994 se


realiza el X Censo Nacional de Población y V de Habitación. En 1995/98 se realiza
la encuesta Nacional Salud Materno Infantil. En 1998-1999 se realiza la Segunda
encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares – ENIGFAM- y es esta la que
sienta las bases para el nuevo índice de precios al consumidor del año 2000, IPC
actual y uno de los más modernos de latinoamérica. En el año 2000 la Encuesta
Nacional sobre Condiciones de Vida de los Hogares, ENCOVI 2000 amplía el
universo de información que el INE ofrece a los usuarios. En noviembre del 2002 se
realizó el XI Censo Nacional de Población y el VI Censo Nacional de Habitación
cuyos resultados fueron presentados en febrero del 2003. En mayo del 2003 se
levantó el IV Censo Nacional Agropecuario y en Junio se publicó el estudio sobre el
trabajo infantil en Guatemala.

http://edinquim.blogspot.com/2012/10/historia-de-la-estadistica-en-guatemala.html

DIVISION DE LA ESTADISTICA
Estadística Descriptiva: consiste sobre todo en la presentación de datos en forma
de tablas y gráficas. Esta comprende cualquier actividad relacionada con los datos
y está diseñada para resumir o describir los mismos sin factores pertinentes
adicionales; esto es, sin intentar inferir nada que vaya más allá de los datos, como
tales.
Se denomina estadística descriptiva a las cantidades matemáticos (tales como la
media, mediana, desviación estándar) que resumen e interpretan algunas de las
propiedades de un conjunto de datos (muestra), pero que no miden las propiedades
de la población de la que se extrajo la muestra (ocupándose de este extremo la
estadística inferencial).
Las estadísticas descriptivas son coeficientes descriptivos que permiten mostrar
información resumida de un conjunto de datos, que puede ser una representación
de toda la población o una muestra de ella. La estadística descriptiva se
descompone en las medidas de tendencia central y medidas de variabilidad, o
dispersión. Medidas de tendencia central incluyen la media, la mediana y la moda,
mientras que las medidas de la variabilidad incluyen la desviación estándar o la
varianza, el mínimo y el máximo de la variable, y la curtosis y asimetría.

Estadística Inferencial: se deriva de muestras, de observaciones hechas sólo acerca


de una parte de un conjunto numeroso de elementos y esto implica que su análisis
requiere de generalizaciones que van más allá de los datos. Como consecuencia,
la característica más importante del reciente crecimiento de la estadística ha sido
un cambio en el énfasis de los métodos que describen a métodos que sirven para
hacer generalizaciones. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población
partiendo de una muestra tomada.
Los dos tipos de problemas que resuelven las técnicas estadísticas son: estimación
y contraste de hipótesis. En ambos casos se trata de generalizar la información
obtenida en una muestra a una población. Estas técnicas exigen que la muestra sea
aleatoria. En la práctica rara vez se dispone de muestras aleatorias, por la tanto la
situación habitual es la que se esquematiza en la figura
Entre la muestra con la que se trabaja y la población de interés, o población diana,
aparece la denominada población de muestreo: población (la mayor parte de las
veces no definida con precisión) de la cual nuestra muestra es una muestra
aleatoria. En consecuencia la generalización está amenazada por dos posibles tipos
de errores: error aleatorio que es el que las técnicas estadísticas permiten
cuantificar y críticamente dependiente del tamaño muestral, pero también de la
variabilidad de la variable a estudiar y el error sistemático que tiene que ver con la
diferencia entre la población de muestreo y la población diana y que sólo puede ser
controlado por el diseño del estudio.
http://www.hrc.es/bioest/Introducion.html

METODOS ESTADISTICOS

POBLACION Y MUESTRA

PARAMETRO Y ESTADISTICO

INVESTIGACION CIENTIFICA

PLANEAMIENTO

METODO DE MUESTREO

INSTRUMENTO ESTADÍSTICO
RECOLECCION DE DATOS

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

DISTRIBUCIONES

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA, SIMPLES, ACUMULADA

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA ARITMÉTICA

EN UNA SERIE DE DATOS AGRUPADOS

MEDIA ARMÓNICA

MEDIANA

MODA

MEDIDAS DE POSICIÓN

CALCULO DE LOS CUARTILES

CALCULO DE LOS DECILES

CÁLCULOS DE LOS PERCENTILES

MEDIDAS DE DISPERSION
RANGO

DESVIACION MEDIA

EN UNA SERIE DE DATOS AGRUPADOS

VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICA

Potrebbero piacerti anche