Sei sulla pagina 1di 5

MATERIA: DERECHO PENAL

TAREA 6: INTERPRETACION Y
LAGUNAS DE LA LEY

MAESTRO: ANGEL WENSESLAO


GARCIA LUNA

NOMBRE: RICARDO TAMEZ


BARBOSA

FECHA: 10-10-2017

MONTERREY NL
INTERPRETACIÓN DE LA LEY. Es descubrir el sentido que encierra el
conjunto de signos escritos sobre el papel, que forman los artículos de los códigos.
Lo que se interpreta es el sentido de los signos, es decir, su significación. La
bilateralidad, permite encontrar expresiones equivalentes a las usadas por el autor
de la ley.

• EL SENTIDO DE LA LEY. Una de las soluciones propuestas consiste en


afirmar que el sentido de la leyes la voluntad del legislador. Ante tal postura se
argumenta que la leyes obra del poder legislativo, quien se vale de ella para
establecer el derecho, por tanto, su sentido debe ser el que su autor pretendió
darle.

La tesis se basa en el supuesto de que la legislación debe imputarse a los


legisladores. Sin embargo, puede haber una inadecuación entre la intención de
aquél y los medios de que se vale para formular su pensamiento. Y lo susceptible
de interpretación no es la intención real del sujeto, sino las formas expresivas que
emplea. Lo que cabe interpretar no es la voluntad del legislador, smo el texto de la
ley.

Esto no significa que la interpretación haya de ser puramente gramatical. Frente a


la interpretación del pnmer tipo que Radbruch llama filológica-histórica, existe la
lógico-sistemática, que no busca la interpretación puramente subjetiva del
legislador, sino el sentido lógico objetivo de la ley como expresión del derecho...
Los textos legales tienen una significación propia, implícita e independiente de la
voluntad real o presunta de sus autores.

Su significación no depende de las palabras que la ley por sí misma expresa, sino
de las conexiones sistemáticas que necesariamente existen entre el sentido de un
texto y el de otros que pertenecen al ordenamiento jurídico de que se trate. De
esta manera, la ley es considerada como formulación del derecho objetivo. .•

AUTORES DE LA INTERPRETACIÓN. La interpretación no es la labor


exclusiva del juez; cualquier persona que inquiera el sentido de una disposición
legal puede realizarla, aunque, no toda interpretación es obligatoria.

1. INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA.- Si el legislador, mediante una ley)


establece en qué forma ha de entenderse un precepto, obliga a todo el mundo.

2. INTERPRETACIÓN JUDICIAL.- Si es el juez quien interpreta un precepto, a


fin de aplicarlo a un caso concreto, esa interpretación no adquiere obligatoriedad
general, pero sirve de base a una norma individualizada: el fallo.
3. INTERPRETACIÓN DOCTRINAL O PRIVADA.- Por último, SI un abogado
o un particular, interpretan una ley, esta, tiene un simple valor doctrinal, y por
ende, a nadie obliga.

4.- interpretación JURISPRUDENCIAL.- En el caso de la jurisprudencia


obligatoria, la tesis, obliga a autoridades inferiores al tribunal que la emite. Hay
que distinguir entre las resoluciones individuales que al repetirse forman la
jurisprudencia, y las tesis contenidas en tales resoluciones. Cinco sentencias en
un mismo sentido, no interrumpidas por otra en contrario, forman jurisprudencia si
ha sido aprobada cuando menos por cuatro de los ministros de la propia Sala. La
tesis contenida en ·. Ellas, es decir, la jurisprudencia obligatoria, equivalen a una
norma general de interpretación o de integración, que obliga a las mismas Salas.

MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN. La idea que del sentido de


la ley se tenga, influye sobre la elección de los procedimientos interpretativos. La
interpretación posee como fin el descubrimiento de la voluntad' del legislador, el
estudio de los trabajos preparatorios y de las exposiciones de motivos. Los
métodos exegéticos son numerosísimos, la diferencia entre ellos deriva de la
concepción que sus defensores tienen acerca de lo que debe entenderse por
sentido de los textos. Las diversas escuelas de interpretación

LAS LAGUNAS DE LA LEY


A la ausencia en el Ordenamiento Jurídico de una norma para regular un caso
concreto se le denomina "laguna”. Al respecto podemos decir lo siguiente: un juez,
encargado de resolver un caso se encuentra frente a una laguna o vacio de la ley
cuando dentro del ordenamiento jurídico no existe norma específica y adecuada
para fallar. En este caso el juez se verá en la necesidad de llenar estas lagunas,
para así poder decidir acerca del caso puesto a su consideración.

Ahora bien, es importante señalar las características del ordenamiento jurídico,


siendo estas la unidad, coherencia y plenitud. Existe unidad cuando cada tipo de
norma en función de su fuente de producción, va hacer igual a las que le siguen su
misma forma aunque el contenido sea diferente. De la coherencia podemos decir
que existe, cuando entre ellas no se contradicen dentro del ordenamiento.
Respecto a la plenitud, cada caso tiene que tener una norma que lo regula. Esto
nos dice que un ordenamiento es completo o está libre de lagunas o vacios
cuando el juez puede encontrar una norma para cada caso que se le ha de
presentar.
En conclusión, cuando decimos que un ordenamiento tiene lagunas decimos que
le hace falta ya sea una norma que prohíba o una norma que permita un
determinado acto. La doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas 1:
Laguna de ley.- Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto
planteado. Laguna de derecho.- No existe ni ley ni costumbre, ni principio general
que pueda resolver ese caso.

Estas lagunas no están admitidas en nuestro ordenamiento jurídico en virtud del


principio de inescusabilidad de los tribunales, por el cual deben conocer, juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado, aun no habiendo ley que resuelva la contienda o caso
sometido a su competencia. También podemos anotar, que los jueces o
magistrados no pueden abstenerse de juzgar a pretexto de silencio, obscuridad o
insuficiencia de la ley, pues estarían incurriendo en responsabilidad por
denegación de justicia. Dado el caso de la existencia de una laguna de ley, el juez
dispone de métodos para integrar la ley. Los métodos de integración del derecho
son: La costumbre.-

Es un derecho no escrito, espontáneo constituido por el conjunto de principios y


reglas de conducta repetidas en el tiempo por la sociedad en su conjunto, que
acata esos 2 preceptos como vigentes y validos con conciencia de obligatoriedad.
Para que la costumbre pueda ser considerada como norma jurídica tiene que
cumplir con determinadas condiciones: Que no vaya en contra de la ley. Que los
hechos constitutivos de costumbre sean reiterados. Uniformidad de las prácticas o
hechos constitutivos de la costumbre. Las prácticas que constituyen costumbre
deben ser públicas. Las prácticas deben de ser practicadas por todos en general
por los miembros. En general donde se vaya aplicar la costumbre en determinado
caso. Tiene que ser de carácter obligatorio. Tiene que tener conciencia de
obligatoriedad. La analogía.- Es aquel procedimiento de integración jurídica
mediante la cual ante un hecho en particular que no tiene regulación se le aplica
una ley que regula un caso semejante, debido a que entre ambos existe una
misma identidad de razón. Aquello no se aplica en leyes que establezcan
excepciones o restrinjan derechos. El uso de la analogía implica necesariamente
creación o innovación del Derecho. Podemos distinguir dos clases resaltantes de
analogía: la legis y la juri. Por la primera se toma una ley que regula un caso
similar al que se plantea sin solución para luego establecer la identidad de razón,
se podrá aplicar la Integración jurídica. Por la segunda se obtiene la nueva regla a
partir de todo o parte del Ordenamiento Jurídico extrayéndose por inducción la
identidad de razón (ratio legis) a aplicar entre ambas. La identidad de razón es el
punto de partida dentro de la analogía. Se entiende así a la razón de la ley (la ratio
legis) que no es parte del texto de la norma sino una expresión de su sentido
transliteral, el que precisamente proviene de los principios en ella incorporados. La
analogía se funda en el principio; a igual razón igual Derecho, en el principio de
igualdad (o regla formal de justicia) que prescribe que se debatan tratar por igual
los casos semejantes (igualdad en los aspectos relevantes); por más que la
analogía jura aplique principios estos son extraídos de leyes por lo tanto de hablan
de principios positivos perteneciente al derecho escrito. Respetándose así su
cualidad de auto integración. Mediante ella no se crea una nueva norma sino se
aplica la existente a otro caso por existir identidad de razón 3 Las reglas generales
del derecho.- Estas son normas que sin necesidad de estar escritas o contenidas
en el ordenamiento jurídico se sobre entiende forman parte de él. Así por ejemplo
el principio de dar a cada quien lo suyo, indica el comportamiento que el hombre
ha de tener con otros a fin de convivir en una manera justa. Estas reglas o
principios son utilizados por los jueces como ultima fuente a la cual acudir para la
integración de leyes.

Bibliografía

 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft


Corporación. Reservados todos los derechos.
 Enciclopedia GER. tomo XX
 Enciclopedia GER. Tomo XVII

Potrebbero piacerti anche