Sei sulla pagina 1di 10

 

Programa 2016‐2017 
 
 
1. PRESENTACIÓN 
 
1.1.  CARRERA 
HISTORIA 
 
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA 
HISTORIA DE EUROPA IV  
 
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA 
La Revolución Industrial en Gran Bretaña y la extensión de la industrialización al continente. La 
Revolución  Francesa  y  Europa.  La  economía  europea:  del  librecambio  a  la  crisis  de  1873.  El 
fenómeno  imperialista.  La  consolidación  de  la  sociedad  burguesa.  Los  trabajadores  y  el 
socialismo. Naciones y nacionalismo. La 1º Guerra mundial y la crisis de posguerra. Rusia de la 
revolución al estalinismo. Las respuestas autoritarias: el fascismo. El crack de 1929 y el nuevo 
rol del estado. Keynesianismo y estado de bienestar. La división del mundo y la guerra fría. Los 
disímiles  caminos  de  Europa  Occidental  y  Europa  Oriental.  Resistencias  y  conflictos  sociales. 
Crisis estructural y neoliberalismo. El fin de las “democracias populares” y la desintegración de 
la URSS. La integración europea. 
 
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA  
 
Profesora Titular: Gabriela AGUILA 
Profesor Adjunto: Jorge SGRAZZUTTI 
Jefe de Trabajos Prácticos: Antonio OLIVA 
Auxiliar de 1º: Alicia DIVINZENSO  
Adscripto: Ignacio LARDIZABAL 
Auxiliares de 2º: Rodrigo LÓPEZ; Federico MIZRAHI; Emanuel HEIS  
 
2.  OBJETIVOS 
2.1. OBJETIVOS GENERALES 
 
Que  los  estudiantes  conozcan,  estudien  y  reflexionen  acerca  de  los  principales  procesos 
sociales,  políticos,  económicos  e  ideológico‐culturales  que  atraviesan  la  historia  europea  de 
XIX y XX. 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
‐ Articular los procesos histórico‐concretos con las categorías analíticas y conceptos que se han 
propuesto para explicarlos 
‐  Recurrir  a  las  perspectivas  comparadas  para  profundizar  la  comprensión  de  los  casos  y 
procesos analizados 

1
‐  Establecer  articulaciones  entre  los  períodos  más  remotos  de  la  historia  europea  con  los 
tiempos actuales 
‐  Estimular  en  los  estudiantes  el  desarrollo  de  una  actitud  crítica  y  reflexiva,  así  como  la 
formación de su propio punto de vista  
 
 
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE 
 
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO ‐ METODOLÓGICA  
 
La materia abarca los procesos y ejes más significativos de la Historia Europea de los siglos XIX 
y XX, privilegiando el análisis de problemas que pueden seguirse durante las dos centurias, e 
intentando  una  articulación  equilibrada  entre  los  procesos  generales,  el  estudio  de  casos 
nacionales  en  un  marco  comparativo  y  de  problemáticas  particulares  claves,  así  como  de 
cuestiones  teórico‐metodológicas  que  consideramos  centrales    para  comprender  estos 
desarrollos.  
Nos  detendremos  en  la  estructuración  de  estas  sociedades  en  relación  con  la  evolución  del 
capitalismo  en  estos  dos  siglos,  insistiendo  en  la  diversidad  de  vías  de  configuración  de  un 
orden  capitalista  y  evitando  las  lecturas  lineales  de  procesos  que  comportan  períodos  de 
prosperidad  y  crisis;  en  las  transformaciones  en  el  rol  del  Estado  y  en  la  relación 
Estado/capitalismo; en los procesos de configuración de una sociedad burguesa y de masas y 
en  los  principales  actores  sociales;  en  los  contenidos  que  asumen  los  grandes  núcleos 
ideológicos herederos de la Revolución Francesa; en la construcción de modelos alternativos al 
capitalismo y en los derroteros del mundo socialista en el siglo XX.  
En  el  período  de  vigencia  del  presente  programa  abordaremos  dos  temas  especiales,  a 
propósito  de  los  aniversarios  de  hechos  relevantes  de  la  historia  europea  y  mundial  que  se 
conmemorarán en estos dos años. Para el 2016, se pondrá el foco en la Guerra Civil Española 
(1936‐39),  a  80  años  de  su  inicio,  indagando  en  el  conflicto  político,  militar  y  social  que  se 
desplegó en esos años, tanto como en el régimen que le sucedió: el franquismo. Por su parte, 
en el año 2017 y al compás de la reflexión y producción sobre la temática que se verificará en 
distintos  escenarios  a  100  años  del  estallido  de  la  Revolución  Rusa,  nos  ocuparemos  de  dar 
cuenta  de  la  emergencia,  desarrollo  y  efectos  del  proceso  revolucionario,  de  seguir  los 
itinerarios  de  la  experiencia  socialista  en  el  curso  de  los  años  20  y  30  en  Rusia  y  analizar  su 
impacto en el mundo europeo de entreguerras.  
 
UNIDAD  I: La Europa de las revoluciones, 1780‐1848  
‐ La Revolución Industrial en Gran Bretaña. Sistema de fábrica y supervivencias precapitalistas. 
Las consecuencias sociales y la controversia sobre el nivel de vida. Disciplinamiento del trabajo 
y conflictos sociales. La formación de la clase obrera inglesa.  
‐  El  ciclo  revolucionario  en  Francia.  1789‐1848:  fases,  actores  sociales  y  proyectos 
revolucionarios. Europa y la revolución. Los trabajadores y la industrialización en Francia.   
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I 
 
. THOMPSON, Edward P., "Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial", en Tradición, 
Revuelta y Consciencia de clase, Crítica, Barcelona, 1984.  

2
. SEWELL, William, “Ideologías y revoluciones sociales: reflexiones sobre el caso de Francia”, en 
Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política, vol. 18, Buenos Aires, abril 2002. 
. REICHARDT, Rolf E., La Revolución Francesa y la cultura democrática. La sangre de la libertad, 
Siglo XXI, Madrid, 2002, Cap. 1: “Características básicas de la revolución campesina en Francia” 
. SEWELL, William, "Los artesanos, los obreros de las fábricas y la formación de la clase obrera 
francesa, 1789‐1848", en Revista Historia Social, Nº 12, Valencia, 1992.  
. RUDÉ, George, La Revolución francesa, Vergara, Buenos Aires, 1989, Cap. V: “Napoleón”. 
. HOBSBAWM, Eric, La era del capitalismo, Guadarrama, Barcelona, 1981, Cap. “La primavera 
de los pueblos”. 
. RUDÉ, George, La multitud en la historia, Cap. XI: “La revolución francesa de 1848”, Siglo XXI, 
Buenos Aires, 1964. 
 
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I 
 
. MORI, Giorgio, La Revolución Industrial, Crítica, Barcelona, 1983, Caps. 2, 3 y 4. 
. HOBSBAWM, Eric, “Los destructores de máquinas”, en Trabajadores. Estudios de historia de 
la clase obrera, Crítica, Barcelona, 1979. 
.  SOBOUL,  Albert,  “Comprender  la  Revolución”,  en  La  Revolución  Francesa.  Principios 
ideológicos y protagonistas colectivos, Crítica, Barcelona, 1987. 
.  McPHEE,  PETER,  La  Revolución  Francesa,  1979‐1799.  Una  nueva  historia,  Crítica,  Barcelona, 
2002.  
.  CASTEL,  Robert,  “La  modernidad  liberal“,  en  La  metamorfosis  de  la  cuestión  social,  Paidós, 
Buenos Aires, 1997.  
 
UNIDAD  II: Capitalismo, clases y Estado‐nación, 1850‐1900   
 
‐ La consolidación del capitalismo industrial. La burguesía, el liberalismo, la sociedad burguesa.  
Los  trabajadores  y  el  socialismo.  Naciones  y  nacionalismo:  la  consolidación  de  los  Estados 
nacionales. 
‐  Estudio  de  caso:  Alemania  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX.  Desarrollo  industrial  y  estado 
nacional. 
‐  La  crisis  de  1873  y  la  Gran  Depresión.  La  reestructuración  del  capitalismo.  El  Imperialismo: 
interpretaciones y teorías. Imperialismo y guerra.  
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II 
 
. HOBSBAWM, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 1992, Cap. 1: “La 
nación como novedad”. 
.  MOSSE,  George,  La  cultura  europea  del  siglo  XIX,  Ariel,  Barcelona,  1997,  Cap.  7:  "El 
liberalismo en la Europa Continental" 
. KOCKA, Jürgen, Historia social y conciencia histórica, Marcial Pons, Madrid, 2002, Cap. X: “La 
difícil emergencia de una sociedad civil: la historia social de la Alemania moderna” 
. BLACKBOURN, D. y ELEY, G., "Peculiaridades de la historia alemana: la sociedad burguesa y la 
política en la Alemania del siglo XIX", en Revista Zona Abierta, nº 53, octubre‐diciembre 1989.  
. HOBSBAWM, Eric, La era del imperio, Labor, Barcelona, 1989, Cap. 2: "La economía cambia de 
ritmo". 

3
.  JONES,  Gareth  Stedman,  "Cultura  y  política  obreras  en  Londres,  1870‐1900:  Notas  sobre  la 
reconstrucción  de  una  clase  obrera",  en  Lenguajes  de  clase.  Estudios  sobre  la  historia  de  la 
clase obrera inglesa, Siglo XXI, Madrid, 1989.  
. LENIN, W.I., El imperialismo, fase superior del capitalismo, varias ed. 
. BELL, Duncan, “Imperio e imperialismo”, Cambridge Histories On Line, Cambridge University 
Press, 2011 [Traducción: Patricia Veraldi]. 
 
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II 
 
. PALMADE, Guy, La época de la burguesía, Siglo XXI, México, 1990, pp. 241‐294. 
. KEMP, Tom, "El nacimiento de la Alemania industrial", en La revolución industrial en la Europa 
del siglo XIX, Libros de confrontación, Barcelona, 1974. 
.  IGGERS,  Georg,  “Comentarios  sobre  historiografía  alemana”,  en  Revista  de  la  Escuela  de 
Historia, Universidad Nacional de Salta, Año 3, Vol. 1, Nº 3, 2004. 
.  DROZ,  Jacques,  Historia  del  socialismo,  Edima,  Barcelona,  1968,  Cap.  I:  “La  Primera 
Internacional”. 
.  HOBSBAWM,  Eric,  “La  producción  en  serie  de  tradiciones:  Europa  1870‐1914”,  en  Revista 
Historia social, Nº 41, Valencia, 2001. 
. DROZ, Jacques, Historia del socialismo, Edima, Barcelona, 1968, Cap. VII: “El mundo socialista 
y la Segunda Internacional (1889‐1914)”. 
 
UNIDAD  III: Guerra, revolución y crisis en la Europa de entreguerras, 1914‐1945  
 
‐ La 1º Guerra Mundial: la guerra como guerra total.  
‐  El  fin  del  imperio  zarista  y  la  Revolución  Rusa  de  1917.  La  guerra  civil,  el  comunismo  de 
guerra y la NEP. El debate sobre el stalinismo. Los años ´30: colectivización forzosa y economía 
planificada. La sociedad soviética. 
‐  Las  respuestas  autoritarias  a  la  crisis  social  y  política  de  posguerra:  Análisis  de  casos.  El 
fascismo  italiano.  Alemania:  de  la  1ª  guerra  a  Hitler.  España:  guerra  civil  y  franquismo.  La 
Segunda Guerra Mundial.      
‐  La  crisis  del  sistema  económico  internacional.  El  crack  de  1929  y  el  nuevo  rol  del  estado. 
Estado y keynesianismo. 
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III 
 
. TRAVERSO, Enzo, La violencia nazi. Una genealogía europea, F.C.E., Buenos Aires, 2002, Cap. 
3: “Destruir: la guerra total” 
.  FITZPATRICK,  Sheila,  La  revolución  rusa,  Siglo  XXI,  Buenos  Aires,  2005,  Cap.  2:  “1917.  Las 
revoluciones de febrero y octubre”. 
. REED, John, Diez días que conmovieron al mundo [1919], varias eds., Cap. 11: “Conquista del 
poder”. 
. FERRETI, María, "Revolución cultural y formación del consenso en la sociedad soviética de los 
años  20'.  El  movimiento  de  los  corresponsales  obreros",  en  MASOERO,  Alberto  y  VENTURI, 
Antonello (eds.), Russica. Studi e ricerche sulla Russia contemporanea, Istituto di studi storici 
Gaetano Salvemini‐Franco Angeli, Milán, 1990. [Traducción: Antonio Oliva] 

4
. DIEZ  ESPINOZA,  José  Ramón,  “Sociedad  de  masas  e  integración  política  en  la  Alemania  de 
entreguerras”,  en  Investigaciones  históricas:  Época  moderna  y  contemporánea,  Nº  27, 
Valladolid, 2007. 
.  LEWIN,  Moshe,  El  siglo  soviético,  Crítica,  Barcelona,  2006.  Cap.  6:  "El  impacto  de  la 
colectivización", Cap. 8: "¿Cómo gobernó Stalin?", y Cap. 13: "¿Despotismo agrario?" 
.  COHEN,  Stephen,  "De  la  Revolución  al  stalinismo.  Problemas  de  interpretación",  en  Revista 
Debats, Nº 34, Valencia, 1990. 
. LOZANO, Alvaro, Mussolini y el fascismo italiano, Marcial Pons ed., Madrid, 2012, Cap. 4: “El 
ascenso del fascismo: 1919‐1922”. 
. DE GRAZIA, Victoria, “La organización del consenso”, Cap. 1 de Consenso e cultura di massa 
nell’Italia fascista, Laterza, Milano, 1981 [Traducción: Jorge Sgrazzutti] 
. EVANS, Richard, “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania”, en Mercedes CABRERA et al., 
Europa en crisis. 1919‐1939, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1991. 
. GALLEGO, Ferrán, "La naturaleza del  nazismo", en Revista Investigaciones Históricas, Nº  18, 
Valladolid, 1998. 
.  KERSHAW,  Ian,  La  dictadura  nazi.  Problemas  y  perspectivas  de  interpretación,  Siglo  XXI, 
Buenos Aires, 2004, Cap. 3: “Política y economía en el estado nazi”. 
.  JOHSUA,  Isaac,  "Europa  1931.  El  año  negro",  en  La  crisis  de  1929  y  el  emerger 
norteamericano, IPS, Buenos Aires, 2012. 
. VINEN, Richard, “Tiempos modernos”, en Europa en fragmentos, Península, Barcelona, 2002. 
.  CASANOVA,  Julián,  “Una  guerra  internacional  en  suelo  español”,  en  Europa  contra  Europa. 
1914‐1945, Crítica, Barcelona, 2011. 
. CASANOVA, Julián, "Guerra civil, lucha de clases?: el difícil ejercicio de reconstruir el pasado", 
en Revista Historia social, Nº 20, Valencia, 1994. 
. PEREZ LEDESMA, Manuel, “Una dictadura “por la gracia de Dios””, en Revista Historia Social, 
Nº 20, Valencia, 1994. 
 
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III 
 
.  KITCHEN,  Martín,  El  período  de  entreguerras  en  Europa,  Caps.  1,  2  y  3,  Alianza  Editorial, 
Madrid, 1992.  
. NASH, Mary, “En torno a las consecuencias sociales de la primera guerra mundial”, en Revista 
Sociología del Trabajo Nº 13, otoño 1991.  
.  CASANOVA,  Julián,  “Europa  contra  Europa:  1914‐1945:  una  visión  panorámica”,  Cap.  1  de 
Europa contra Europa. 1914‐1945, Crítica, Barcelona, 2011. 
. CARR, E.H., La revolución rusa: de Lenin a Stalin, Alianza, Madrid, 1981, Cap. 1 al 5, 8, 12 al 16. 
. SHANIN, Teodor, La clase incómoda. Sociología política del campesinado en una sociedad en 
desarrollo. Rusia 1910‐1925, Alianza, Madrid, 1983, Cap. 8. 
.  FANO,  Esther,  "Los  países  capitalistas  desde  la  guerra  mundial  hasta  la  crisis  de  1929",  en 
Cuadernos de Pasado y Presente, Nº 85, México, 1978. 
.  HOLLOWAY,  John,  "Surgimiento  y  caída  del  keynesianismo",  en  J.  HOLLOWAY,  Marxismo, 
Estado y Capital. La crisis como expresión del poder del trabajo, Fichas temáticas de Cuadernos 
del Sur, Tierra del Fuego, Buenos Aires, 1994. 
.  BREA   GARCÍA,  Sergio  “Volksgemeinschaft   dürch   volkwerdung.   Ingeniería   social  
nacionalsocialista  para  una  sociedad  sin  clases”, en Eikasia. Revista de Filosofía, enero 2015. 
  

5
. SGRAZZUTTI, J. y ROLDAN, D., "Tiempo libre y disciplinamiento en las clases obreras italiana y 
alemana  durante  el  período  de  entreguerras.  Dopolavoro  y  Kraft  durch  Freude:  un  análisis 
comparativo" en Revista Historia Social, Nº 52, Valencia, 2005.  
.  PRESTON,  Paul, La  Guerra  Civil  Española: reacción, revolución   y  venganza,  Cap.  
VIII: "La política en  la  retaguardia  republicana: revolución y  terror  en  la  Ciudad  del Diablo", 
Ed. Debolsillo, Barcelona, 2011. 
. TRAVERSO, Enzo, "Nazismo y estalinismo: el concepto de totalitarismo puesto a prueba por el 
comparativismo  histórico",  en  El  totalitarismo.  Historia  de  un  debate,  Eudeba,  Buenos  Aires, 
2001.  
 
UNIDAD  IV: Del nuevo orden de posguerra a la crisis  
 
‐  Las  condiciones  económicas  y  políticas  de  la  reconstrucción  de  posguerra.  La  guerra  fría. 
Europa Occidental y la hegemonía norteamericana. Los "30 gloriosos": la larga onda de auge 
económico  post‐1945.  Desarrollo  económico  y  Estado  de  bienestar.  Democratización  de  las 
sociedades  occidentales  y  conflictos  sociales:  las  rebeliones  juveniles  y  estudiantiles  de 
1968/69. 
‐ Europa Oriental: la URSS y la constitución de las "democracias populares". El XXº Congreso: 
los inicios de la desestalinización. La era Breznev. La integración económica y la planificación 
centralizada. Cuestionamientos sociales y políticos en Europa del Este: de los conflictos de los 
años ´50 a Solidaridad.  
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV 
 
. HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo  XX. 1914‐1991, Crítica, Barcelona, 1995, Cap. “Los años 
dorados”. 
. PATULA, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Siglo XXI, México, 1993, Cap. 5: 
“La explosión revisionista de 1956‐1957” y pp. 97‐100. 
. MAZOWER, Mark, “Constitución de la Democracia Popular”, en La Europa negra, Ediciones B, 
Barcelona, 2001. 
.  WINOCK,  Michael,  "1963‐1973:  los  años  locos  de  los  jóvenes",  en  Revista  Debats,  Nº  21, 
Valencia, 1987.      
.  REGGIANI,  Andrés,  “Mayo  del  68:  una  nueva  sensibilidad  política”,  en  Revista  Todo  es 
Historia, Nº 370, Buenos Aires, mayo 1998. 
.  HELLER,  Agnes  y  FEHER,  Ferenc,  “Hungría  1956.  Anatomía  de  una  revolución  política”,  en 
HELLER, A. y FEHER, F., Marxisme & démocratie. Au‐delà du “socialisme réel”, Maspero, Paris, 
1981 [Traducción: Diego Roldán] 
. PATULA, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Siglo XXI, México, 1993, cap. 9: 
“La primavera de Praga”. 
 
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV 
 
. KUSNIR, Liliana, La política social en Europa, Miguel Ángel Porrúa, México, 1996, Caps. 2, 3 y 
4. 
.  PATULA,  Jan,  Europa  del  Este:  del  estalinismo  a  la  democracia,  Siglo  XXI,  México,  1993, 
Introducción: “Acerca del modelo soviético. Distintos niveles de aproximación al tema”. 

6
. LEFEBVRE, Henri, La vida cotidiana en el mundo moderno, Alianza, Madrid, 1972, pp. 62‐88. 
.  FERNÁNDEZ  BUEY,  Francisco,  “Entre  mayo  del  68  y  la  guerra  de  Vietnam”,  en 
http://www.upf.edu/estiu/_pdf/1326_t.pdf 
.  MARTINET,  Gilles,  Los  cinco  comunismos,  Tiempo  Nuevo,  Buenos  Aires,  1972,  Cap.  IV:  “El 
sistema” y Cap. V: “La crisis del sistema”. 
. AGUILA, G. y SGRAZZUTTI, J. (coords.), Europa del Este y la Unión Soviética en el siglo XX: del 
socialismo real al poscomunismo, Centro de Estudios de Historia Europea / Homo Sapiens ed., 
Rosario, 2003.  
 
UNIDAD  V: De la crisis de los años 70 a la actualidad 
 
‐  Crisis  y  neoliberalismo.  La  nueva  coyuntura  económica  a  partir  de  los  años  ´70:  la  crisis 
estructural del capitalismo. El neoliberalismo y su expansión en los años ‘80 y ’90. El debate en 
torno a la crisis del Estado de bienestar. Análisis de caso: Gran Bretaña de Thatcher a Blair. La 
nueva derecha.  
‐  Europa  del  Este:  de  la  Perestroika  a  la  caída  del  “socialismo  real”.  El  problema  de  las 
nacionalidades. El fin de la guerra fría. Los regímenes poscomunistas: las transiciones hacia el 
capitalismo y la democracia. 
  
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V 
 
. MAIER, Charles, "El colapso del comunismo: elementos para una historia futura", en Revista 
Debats,  Nº  40:  "Cambio  y  transformación  en  la  Europa  del  Este",  Ed.  Alfons  el  Magnánim, 
Valencia, 1992.   
.  TERRY,  Michael,  “Cambios  en  el  trabajo,  comportamiento  de  empresarios  y  sindicatos  en 
Gran Bretaña durante la última década”, en Revista Papers N° 32, Universidad Autónoma  de 
Barcelona, 1989. 
.  SABORIDO,  Jorge,  "¿Muerte  natural  o  asesinato?  Una  aproximación  a  las  explicaciones  del 
derrumbe de la Unión Soviética", en Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 29, Madrid, 
2007, pp. 315‐330. 
.  ANDERSON,  Perry,  "Balance  del  neoliberalismo:  lecciones  para  la  izquierda",  en  Revista 
Viento del Sur, Nº 6, México, 1996. 
 
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V 
 
. HOLLOWAY, John, “La rosa roja de Nissan”, en Revista Cuadernos del Sur, Nº 7, Buenos Aires, 
1988. 
. GOUGH, Ian, "Crisis británica y thatcherismo", en AA.VV., Crisis y regulación estatal: dilemas 
de  política  en  América  Latina  y  Europa,  EURAL,  Grupo  Editor  Latinoamericano,  Buenos  Aires, 
1986.  
.  MEIKSINS  WOOD,  Ellen,  “Trabajo,  clase  y  estado  en  el  capitalismo  global”,  en  Revista 
Observatorio Social de América Latina, Nº 1, CLACSO, Buenos Aires, 2000. 
. LEWIN, Moshe, El siglo soviético, Crítica, Barcelona, 2006. Cap. 26: “Luces y sombras” y Cap. 
27: “¿Qué fue el sistema soviético?”, pp. 449‐484. 

7
.  FERRETTI,  María,  “El  estalinismo  entre  la  historia  y  la  memoria:  el  malestar  de  la  memoria 
rusa”,  en  Historiens  et  usages  publics  du  passé.  Allemagne,  Italie,  Russie,  Revista  Matériaux 
pour l’histoire de notre temps, Nº 68, B.D.I.C., Nanterre, 2002 [Traducción: Manuel Molinari]. 
. SANMARTIN BARROS, Israel, “La ‘New Right’ en los años 80 y 90”, en Revista Historia Actual 
On Line, nº 1, 2003. 
.  HARVEY,  David,  “Estamos  realmente  ante  el  fin  del  neoliberalismo?”,  en 
http://www.herramienta.com.ar/revista‐herramienta‐n‐41/estamos‐realmente‐ante‐el‐fin‐
del‐neoliberalismo (publicado en Counterpunch, 15 marzo 2009). 
 
 
TEMA ESPECIAL 2016: La Guerra civil española  
 
‐  La  República  (1931‐36).  Los  problemas  políticos  y  los  intentos  reformistas.  La  conflictividad 
social y política: el movimiento obrero y los sectores rurales. La derecha. 
‐ La guerra civil (1936‐39). Los actores políticos y sociales. Los proyectos políticos. La división 
de  España.  La  conflictividad  social  en  el  marco  de  la  guerra:  la  revolución  social.  Los 
republicanos. La zona franquista: emergencia y consolidación del régimen. Represión y control 
social.  España  y  Europa:  la  ayuda  internacional.  Los  vínculos  con  los  regímenes  fascistas  y  el 
papel de la Unión Soviética. El rol de la Iglesia y el anticlericalismo. 
‐ El régimen franquista entre la guerra civil y la 2º guerra mundial. Los debates en torno a la 
naturaleza  del  franquismo.  La  periodización:  etapas  y  características.  La  sociedad  española 
frente al régimen: consenso, oposición y conflictividad social. 
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA del Tema Especial: 
 
.  ACEÑA,  Pablo,  “Problemas  económicos  y  reformas  estructurales”,  en  JULIÁ,  Santos  (ed.), 
Política en la Segunda República, Revista Ayer, Nº 20, Ed. Marcial Pons, Madrid, 1995. 
.  GONZÁLEZ  CALLEJA,  Eduardo,  “La  violencia  política  y  la  crisis  de  la  democracia  republicana 
(1931‐1936)”, en J. AROSTEGUI y A. MARTINEZ DE VELAZCO (eds.), “Violencia política en la IIº 
República”,  Hispania  Nova,  Nº  1,  disponible  en: 
http://hispanianova.rediris.es/general/articulo/003/art003.htm 
.  JULIÁ,  Santos,  “Sistema  de  partidos  y  problemas  de  consolidación  de  la  democracia”,  en 
JULIÁ, Santos (ed.), Política en la Segunda República, op. cit.  
. CASANOVA, Julián, "Guerra civil, lucha de clases?: el difícil ejercicio de reconstruir el pasado", 
en Revista Historia social, Nº 20, Valencia, 1994. 
. GRAHAM, Helen, “La movilización con vistas a la guerra total: la experiencia republicana”, en 
PRESTON,  Paul  (ed.),  La  República  asediada.  Hostilidad  internacional  y  conflictos  internos 
durante la guerra civil, Península, Barcelona, 1999. 
.  HERNÁNDEZ  BURGOS,  Claudio,  “Mucho  más  que  egoísmo  y  miedo:  las  actitudes  de  los 
españoles durante la guerra civil (1936‐1939)”, en del ARCO, Miguel A. et al., No solo miedo. 
Actitudes  políticas  y  opinión  popular  bajo  la  dictadura  franquista  (1936‐1977),  Comares 
Historia, Granada, 2013. 
. Di FEBO, Giuliana y JULIÁ, Santos, “El ‘Nuevo Estado’ (1936‐1945)”, en El franquismo, Paidós, 
Barcelona, 2005. 
. PEREZ LEDESMA, Manuel, “Una dictadura “por la gracia de Dios””, en Revista Historia Social, 
Nº 20, Valencia, 1994. 

8
.  MARCO,  Jorge,  “La  resistencia  armada.  El  último  combate  del  antifascismo  en  España”,  en 
VIÑAS, Ángel (ed.), En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo, 
Pasado & Presente, Barcelona, 2012. 
 
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA del Tema Especial: 
 
.  AROSTEGUI,  J.,  GONZALEZ  CALLEJA,  E.  y  SOUTO  KUSTRIN,  S.,  “La  violencia  política  en  la 
España del siglo XX”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, Nº 22, 2000. 
.  CASANOVA,  Julián,  “Guerras  civiles,  revoluciones  y  contrarrevoluciones  en 
Finlandia,  España  y  Grecia  (1918‐1949).  Un  análisis  comparado”,  en  CASANOVA,  J.  (comp.), 
Guerras civiles en el siglo XX, Pablo Iglesias Editor, Madrid, 2001. 
. RICHARDS,  Michael, “Guerra civil, violencia y la construcción del franquismo”, en PRESTON, 
Paul  (ed.),  La  República  asediada.  Hostilidad  internacional  y  conflictos  internos  durante  la 
Guerra Civil, Península, Barcelona, 1999. 
.  CASANOVA,  Julián,  “Una  dictadura  de  cuarenta  años”,  en  Julián  CASANOVA  y  otros,  Morir, 
matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Crítica, Barcelona, 2004.  
.  SAZ,  Ismael,  “Entre  la  hostilidad  y  el  consentimiento.  Valencia  en  la  posguerra”,  en  SAZ, 
Ismael  y  Jorge  Alberto  GÓMEZ  RODA  (eds.),  El  franquismo  en  Valencia.  Formas  de  vida  y 
actitudes sociales en la posguerra, Episteme, Valencia, 1999. 
.  CAZORLA  SÁNCHEZ,  Antonio,  Las  políticas  de  la  victoria.  La  consolidación  del  Nuevo  Estado 
Franquista (1938‐1953), Marcial Pons, Madrid, 2000. Cap. 1: "La construcción de la dictadura"; 
Cap. 4: "Las políticas de resistencia" y Cap. 5: "La implantación social de la dictadura" 
 
TEMA ESPECIAL 2017: La Revolución Rusa  

‐ Rusia antes de la revolución. La Rusia zarista y la 1º guerra mundial.  
‐ 1917: la izquierda, la constitución de los soviets, la toma del poder.  
‐  La  construcción  del  estado  socialista.  Guerra  civil  y  comunismo  de  guerra.  Los  años  20.  La 
lucha  por el  poder: el  partido y las facciones. Lenin, Trotsky, Stalin. La  NEP. Colectivización y 
planificación centralizada 
‐ La represión y el terror 
‐  La  Revolución  mundial:  la  Internacional  Comunista;  la  cuestión  de  las  nacionalidades;  la 
Unión Soviética y la Europa de entreguerras 
 
NOTA: La Bibliografía obligatoria y complementaria correspondiente al Tema Especial sobre 
Revolución Rusa se precisará en el inicio del año lectivo 2017 
 
 
3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
Se  aconseja  la  lectura  de  al  menos  un  manual  sobre  la  Historia  Europea  del  Siglo  XIX  y  otro 
para el siglo XX.  
 
. HOBSBAWM, Eric, Industria e Imperio, Ariel, Barcelona, 1977. 
. MORI, Giorgio, La Revolución Industrial, Crítica, Barcelona, 1983. 
. RUDÉ, George, La Revolución Francesa, Vergara, Buenos Aires, 1989. 
. BERGERON, FURET y KOSSELLECK, La época de las revoluciones burguesas, Siglo XXI, México, 
1983. 

9
. FITZPATRICK, Sheila, La revolución rusa, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005. 
. HOBSBAWM, E., La era de la revolución, Labor, Barcelona, 1991. 
. HOBSBAWM, Eric, La era del capital, 1848‐1875, Crítica, Buenos Aires, 1998.  
. HOBSBAWM, Eric, La era del imperio, 1875‐1914, Labor, Barcelona, 1989.  
. PALMADE, G., La época de la burguesía, Siglo XXI, México, 1990. 
. MOMMSEM, W., La época del imperialismo, Siglo XXI, México, 1983. 
. STONE, Norman, La Europa transformada, Siglo XXI, México, 1985. 
. HOBSBAWM, Eric, Historia del Siglo XX. 1914‐1991, Crítica, Barcelona, 1995. 
. BRIGGS, Asa y P. CLAVIN, Historia Contemporánea de Europa, Crítica, Barcelona, 1997. 
. SABORIDO, Jorge (comp.), Interpretaciones del fascismo, Biblos, Buenos Aires, 1994. 
. CASANOVA, Julián, Europa contra Europa. 1914‐1945, Crítica, Barcelona, 2011. 
. TRAVERSO, Enzo, El totalitarismo. Historia de un debate, Eudeba, Buenos Aires, 2001.  
. PATULA, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Siglo XXI, México, 1993. 
. AGUILA, G. y SGRAZZUTTI, J. (coords.), Europa del Este y la Unión Soviética en el siglo XX: del 
socialismo real al poscomunismo, Centro de Estudios de Historia Europea / Homo Sapiens ed., 
Rosario, 2003.  
 
 
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA 
La materia se dictará en tres bloques horarios: martes de 19 a 21 hs. (teóricos), miércoles de 
19 a 21 hs. (prácticos) y viernes de 19 a 21 hs. (teórico‐prácticos).  
 
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN 
‐ Asistencia a clases teóricas y prácticas. 
‐ Parcial domiciliario individual, a entregar a fines del mes de mayo, sobre las Unidades I y II. 
‐ Aprobación de un coloquio oral sobre los contenidos correspondientes al siglo XX, al finalizar 
el cuatrimestre. 
 
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar  6  Hs. 
 
4.2 EXAMEN FINAL. 
 
ALUMNOS REGULARES  
- Examen oral, donde se evaluará la totalidad del programa 
 
ALUMNOS LIBRES   
- Los  alumnos  que  opten  por  la  modalidad  de  libre  deberán  entregar  un  trabajo  escrito 
quince días antes de presentarse a examen, previa consulta con la cátedra. 
 
- Examen final en el turno a elección, donde se evaluará la totalidad del programa.     
 
 
 
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA 

10

Potrebbero piacerti anche