Sei sulla pagina 1di 15

FORMATO GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN TIPO “B” EN LA ECAA

I. DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO


Nombre del Proyecto: Análisis productivo de la administración de vitamina c en cuyes enfermos
Línea de investigación Código:
Escuela: :ECAA
Carrera: Zootecnia
Estudiante (s): Alexander Chandi-Erick Andrade
Fecha de presentación: Día: 17 Mes: 01 Año: 2018

II. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA (ANTECEDENTES)

El suministro inadecuado de forraje y de suplementos alimenticios causan problemas de


deficiencia de vitamina C y entre otras, provocando en el cuy el escorbuto, cuyos síntomas
son el cambio de voz, encías inflamadas, sangrantes y ulceradas, aflojamiento de los
dientes, hemorragias, fragilidad de los huesos, mala cicatrización de heridas y pérdida de
vigor; todo lo cual se refleja un menor peso al nacimiento, lento crecimiento, baja
fertilidad y 2 menor eficiencia del consumo de alimento, son la consecuencia para obtener
animales pequeños, con lenta ganancia de peso y alta mortalidad; y los resultados
esperados son una baja rentabilidad.

III. JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACION.
En la actualidad, la producción del cuy es una de las explotaciones pecuarias más
rentables, constituyéndose en un importante complemento en la alimentación de la
población de varias partes del mundo, que, en los últimos años, en el Ecuador ha
tomado un papel muy significativo como consecuencia de un aumento en la demanda
del consumo interno, estimulando la búsqueda de nuevas alternativas en su crianza que
aseguren una mejor rentabilidad a sus productores.
La fortaleza de la especie es la calidad nutritiva de su carne, así como la existencia de
una población que lo demanda en el mercado, esto hace del cuy un producto que pueda
competir favorablemente con otras especies. Una de esas alternativas es la
alimentación, que se constituye en uno de los factores de la producción de mayor
importancia en el proceso productivo, ya que representa más del 50% de los costos
totales de producción, en la explotación pecuaria.
El fin de solucionar el problema es elaborar un alimento concentrado con un contenido
vitamina C adecuado para la crianza y engorde de cuyes, con todos los nutrientes que
necesita el cuy de una manera más segura y económica, fácil de realizar y que genere
un animal de mayor peso y calidad que nos permita obtener ganancia de peso en corto
tiempo, incrementar la rentabilidad, y que sea beneficioso para el pequeño productor,
sobre los parámetros de incremento de peso, consumo de alimento, índice de
conversión, porcentaje de mortalidad y morbilidad para reducir costo de producción e
incrementar los ingresos económicos a los productores

IV. MARCO TEÓRICO


La vitamina C es requerida para el mantenimiento de la salud y un desarrollo normal
del cuy. El cuy en su proceso digestivo no sintetiza vitamina C o ácido ascórbico
(vitamina muy frágil que se pierde con facilidad) necesitando diaria- mente de fuentes
naturales externas siendo la mejor fuente de vitamina C los pastos y forrajes verdes. A
falta o escases de forraje se recurre a dietas integrales (alimento concentrado
balanceado más vitamina C y agua) donde se debe administrar dicha vitamina en forma
directa (Solórzano y Sarria, 2014); se adiciona como productos químicos asociados con
sales minerales como la vitamina C sintética simple (94% - 98% de pureza) con muchas
exigencias para su uso y aprovechamiento. Otra alternativa es la vitamina C protegida
o estabilizada con 35% de pureza (ácido L- ascórbico) (Camino, 2011) o ácido ascór-
bico fosfato; sobre la cual aún falta infor- mación sobre su uso y aprovechamiento.
El suministro de “vitamina C” determinó un mayor incremento de peso de los animales;
siendo esta esencial en los requerimientos nutricionales. Esto se pudo evidenciar en los
cuyes expuestos a una dosis de 600mg de “vitamina C” la cual fue la más adecuada e
incrementó el peso del animal con un promedio de1187,50 g en la etapa final
comparado con el testigo o animal que no recibió ninguna dosis que fue un promedio
de 965,00 g. Es decir que la diferencia en peso es de 222,5 g, lo que representa mayor
ganancia para el pequeño productor.
Al continuar investigaciones buscando otros medios de suministro de “Vitamina C”.
Es importante también tener la evidencia de estudios sobre el comportamiento entre
cuyes mejorados y cuyes criollos bajo la influencia de la “Vitamina C”.
Se debe tener en cuenta:
1. Realizar un periodo de adaptación de los cuyes procedentes de otras localidades a
los factores ambientales, sistemas de alojamiento, alimentación e investigación de esta
zona.
2. Ejecutar nuevas investigaciones de suministro de” vitamina C” con animales
castrados, antes y después de la pubertad.
3. Se recomienda suministrar 600 mg de vitamina C en cuyes de engorde.

Estudios realizados, para evaluar niveles bajos (14 por ciento) y altos (28 por ciento)
de proteína en raciones para crecimiento, señalan mayores ganancias de peso, aumento
en el consumo y más eficiencia en los cuyes que recibieron las raciones con menores
niveles proteicas (Wheat et al., 1962).
Porcentajes menores de 10 por ciento, producen pérdidas de peso, siendo menor a
medida que se incrementa el nivel de vitamina C. El crecimiento de los cuyes entre el
destete y las 4 semanas de edad es rápido, por lo que ha sido necesario evaluar el nivel
de proteína que requieren las raciones. Al evaluar raciones heteroproteicas, con niveles
entre 13 y 25 por ciento, no se encuentra diferencia estadística (P<0,01) para los
incrementos totales (Augustin et al., 1984).
Es imprescindible considerar la calidad de la proteína, por lo que es necesario hacer
siempre una ración con insumos alimenticios de fuentes proteicas de origen animal y
vegetal. De esta manera se consigue un balance natural de aminoácidos que le permiten
un buen desarrollo. Las fuentes proteicas utilizadas en la preparación de las raciones
fueron alfalfa, soya y harina de pescado.
Este último insumo nunca en niveles superiores al 2 por ciento. Los resultados
registrados por otros autores en la etapa de cría son similares a los de la etapa de recría
(Pino, 1970; Mercado et al. 1974). Esto deja abierta la posibilidad de continuar los
estudios de la función de la actividad cecotrófica en la nutrición de los cuyes. Los
estudios para determinar los requerimientos de aminoácidos en cuyes como animal
productor de carne se hacen necesarios.
(Agricultura, 2014)

Los efectos más severos producidos por la ausencia de esta vitamina en la ración son:
pérdida de apetito, retardo del crecimiento, llegando hasta la muerte. Las principales
anormalidades observadas en la autopsia son: hemorragias en casi todos los órganos
internos del cuerpo y una debilidad general de los tejidos, especialmente en aquellos
con contenido de colágeno (Collins 1958, citado por Tamaki 1972).
La mejor fuente de vitamina C es el forraje verde, de lo contrario será necesario
suplementarlo en la dieta diaria ya sea en el agua o alimento (Hidalgo et. al. 1995).
Quijandría (1988) afirma que el requerimiento de vitamina C por día es de 10mg/kg de
peso vivo; Moreno (1989) sostiene que existe igual comportamiento con suplementos
de 10 y 20 mg/día; por otro lado, Hidalgo et.al. (1995) afirman que el requerimiento de
vitamina C es de 7mg por animal por día. Mientras que, para el National Research
Council, demanda una cantidad de 200mg/kg de alimento de vitamina C.
Hughes y Hurley (1970, citados por Yamasaki 2000) mencionan algunos trabajos como
los de Waugh y King (1932) y Collins y Elvehjeir (1968), quienes encontraron que 0.5
mg de vitamina C por 100 gramos de peso vivo eran suficientes; Dawhorn (1945, citado
por Yamasaki 2000) reportó que un requerimiento mínimo diario de 0.4 mg por 100
gramos de peso corporal es suficiente, pero Crampton (1944), sugiere que los
requerimientos mínimos diarios serian 2 mg usando una fuente natural. Mientras que
Brown et al mencionados también por Yamasaki (2000) demostraron que el ácido
ascórbico natural producía un crecimiento más rápido que el ácido ascórbico sintético.
(León, 2016)

V. OBJETIVOS
General:

 Evaluar la influencia de la vitamina C en cuyes de engorde en La Granja Privada del


sector Tabacundo.
Específicos:
1. Determinar el nivel óptimo de vitamina C para la alimentación de cuyes y nos permita obtener el
incremento de peso semanal.
2. Considerar que tratamiento tiene mayor y menor consumo de alimento con Vitamina C.
3. Determinar el porcentaje de morbilidad y mortalidad en los cuyes de engorde.

VI. SISTEMA DE HIPÓTESIS (si el proyecto lo amerita)


Hipótesis:
•Ho: Las dosis de vitamina C en el agua de bebida no existen diferencias en el incremento de peso
semanal y mejoramiento en problemas de la piel.
•H1: Las dosis de vitamina C en el agua de bebida influyen en el incremento de peso semanal y
mejoramiento en problemas de la piel.
Variable independiente (Factores en estudio):
1. Cuyes (enfermos)
2. Dosis de Vitamina C
 Alta(2,4ml)
 Media (1,5 ml)
 Baja (0,6ml)
Variable dependiente (Variables)
1. Peso (Kg)
2. Consumo de alimento (Kg/pv)
3. Conversión Alimenticia (Kg/pv)
4. % de mortalidad

VII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (máximo 400 caracteres por objetivo)


Objetivo 1: Determinar el nivel óptimo de vitamina C para la alimentación de cuyes y nos permita
obtener el incremento de peso y mejoramiento en la piel semanal.
Objetivo 2: Considerar que tratamiento tiene mayor y menor consumo de agua con Vitamina C.
Objetivo 3: Determinar el porcentaje de morbilidad y mortalidad en los cuyes de engorde.

VIII. METODOLOGÍA
Métodos:
Tipo de Diseño a utilizar: (D.C.A.) con 7 repeticiones de pesaje 3 jaulas y 4 tratamientos.
1. Realizar un periodo de adaptación de los cuyes procedentes de otras localidades a los factores
ambientales, sistemas de alojamiento, alimentación e investigación de esta zona.
2. Ejecutar nuevas investigaciones de suministro de” vitamina C” con animales castrados, antes y
después de la pubertad.
3. Se recomienda suministrar 600 mg de vitamina C en cuyes de engorde.
Técnicas:
a) Selección y distribución aleatoria de unidades experimentales en jaulas de 1m x 1m.Los
tratamientos serán:
Tratamientos en cuyes enfermos con problemas de piel.
•T1: 300 g alfalfa + 2,4 g de Vitamina C en agua de bebida.
•T2: 300g alfalfa+ 1,5 g de Vitamina C en agua de bebida.
•T3: 300 g alfalfa + 0,6 g de Vitamina C en agua de bebida
b) ) Manejo y obtención de datos: se identificará cada cuy, se controlará el peso inicial, semanal y final
en ayunas. Se monitoreó el estado sanitario para identificar signos o síntomas por deficiencia de
Vitamina C. Las condiciones de confort interno del galpón se controlaron con el manejo de mantas
c) Variables respuesta evaluada: peso inicial, incremento de peso diario, incremento de peso final,
conversión alimenticia y relación beneficio/costo.
d) Análisis estadístico:
Instrumentos:
Galpón de cuyes
Balanza
Vitamina c
Alfalfa
Agua
Baldes

IX. TEMARIO

I. Problemas (Antecedentes)
II. Justificación
III. Marco Teórico
IV. Objetivos
V. Hipótesis
VI. Descripción del proyecto.
VII. Metodología
VIII. Temario
IX. Cronograma
X. Recursos
XI. Bibliografía
XII. Anexos.

X. CRONOGRAMA
TIEMPOS
ACTIVIDADES FECHA
FECHA INICIO
(por cada objetivo o componente) FINALIZACIÓN
Compra de cuyes y separación de estos en jaulas. 02/12/2017 02/12/2017
Primer pesaje de los animales sin la aplicación de la 02/12/2017 02/12/2017
vtaminaC.
Aplicaciones diarias con los tratamientos a los cuyes con 02/11/2017 06/12/2017
diferentes dosis.
Segundo pesaje y observación de resultados 09/12/2017 09/12/2017
Aplicaciones diarias con los tratamientos a los cuyes con 09/12/2017 13/12/2017
diferentes dosis, segunda semana.
Tercer pesaje y observación de resultados 16/12/2017 16/12/2017
Aplicaciones diarias con los tratamientos a los cuyes con 16/12/2017 20/12/2017
diferentes dosis.
Cuarto pesaje y observación de resultados 23/12/2017 23/12/2017
Aplicaciones diarias con los tratamientos a los cuyes con 23/12/2017 27/12/2017
diferentes dosis.
Quinto pesaje y observación de resultados 30/12/2017 30/12/2017
Aplicaciones diarias con los tratamientos a los cuyes con 30/12/2017 03/01/2018
diferentes dosis.
Sexto pesaje y observación de resultados 06/01/2018 06/01/2018
Aplicaciones diarias con los tratamientos a los cuyes con 06/01/2018 10/01/2018
diferentes dosis.
Séptimo pesaje y observación de resultados 13/01/2018 13/01/2018
Análisis de resultados obtenidos 13/01/2018 16/01/2018
*puede aumentar filas para cada componente o para más objetivos.

XI. RECURSOS PRESUPUESTO


HUMANOS
Estudiantes de la ECAA 0

MATERIALES
Vitamina C 5,00
Balanzas Facilitada por el dueño
del predio.
Alfalfa Facilitada por el dueño
del predio.
Agua 0
Jaulas 0

OTROS
Cuyes 12
Instalaciones de la granja 0
+ 10% DE IMPREVISTOS 2,70
TOTAL 29,70
* Se puede incluir más filas en cada componente

XII.BIBLIOGRAFIA

 Agricultura, D. d. (2014). FAO. Obtenido de Nutrición y alimentación:


http://www.fao.org/docrep/W6562s/w6562s04.htm
 León, Z. (2016). Vitamina C protegida en concentrado de Cavia porcellus "cuy". Scientia
Agropecuaria vol.7, 5 6.

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Firma
Estudiante

DOCENTE EVALUADOR
Nombre: Firma y fecha

………………………………………….. …………………………….

XII. ANEXOS

Poza N°1: Con 4 cuyes que reciben la dosificación Alta de vitamina C:


Poza N°2: Con 4 cuyes que reciben la dosificación Media de vitamina C:

Poza N°3: Con 4 cuyes que reciben la dosificación baja de vitamina C:

Colocamos agua en tarrinas en cada poza con la cantidad de vitamina C correspondiente


Dentro del predio que nos dieron apertura para el proyecto nos facilitaron con alfalfa
para la alimentación de los cuyes de nuestro experimento

Vitamina C en agua de bebida

Colocamos la cantidad correspondiente para administrar como agua de bebida a los cuyes.
Balanza digital para pesar nuestros cuyes

Cuyes que ingresamos a nuestro proyecto con problemas de piel

Peso semanal de nuestros cuyes


Peso semanal de nuestros cuyes

Peso semanal de nuestros cuyes

Peso semanal de nuestros cuyes


Peso semanal de nuestros cuyes

Peso semanal de nuestros cuyes

Cuyes del predio alimentados con pasto y balanceado


CALCULOS ESTADISTICOS EN EXCEL

I II III IV V VI VII SUMA MEDIA


D1 360 415 515 480 605 625 642 3642 520,29
D2 510 616 690 694 602 620 710 4442 634,57
D3 305 512 580 465 590 633 647 3732 533,14
J1 D4 410 412 500 541 510 705 643 3721 531,57
D1 330 356 480 610 610 630 638 3654 522,00
D2 320 336 458 606 623 629 636 3608 515,43
D3 316 339 479 598 615 645 640 3632 518,86
J2 D4 420 559 605 604 701 643 643 4175 596,43
D1 257 471 503 630 628 637 642 3768 538,29
D2 467 587 640 655 621 639 641 4250 607,14
D3 390 375 465 579 597 626 646 3678 525,43
J3 D4 430 487 547 660 640 638 659 4061 580,14

46363 551,94
SUMA 4515 5465 6462 7122 7342 7670 7787
MEDIA 376,25 455,416667 538,5 593,5 611,833333 639,166667 648,916667

C1 C2 C3 C4 SUMA PROMEDIO
J1 3642 4442 3732 3721 15537 554,89
J2 3654 3608 3632 4175 15069 538,18
J3 3768 4250 3678 4061 15757 562,75
SUMA 11064 12300 11042 11957 46363
526,857142 585,71428 525,80952 569,38095 551,94047
PROMEDIO 9 6 4 2 6

FC 25589616,3 SC F.V. 8818,66667


SCT 1063406,702 SC. F.D 57893,6548
SCt 130433,8452
SCI VxD 63721,5238
SC ERROR 932972,8571

FV GL SC CM Fo F0,05 F0,01
Total 83 1063406,70
Tratamientos 11 130433,85 11857,622 0,92 1,9243077 2,50447626
Jaulas (J) 2 8818,67 4409,333 0,34 3,12390745 4,91269199
Dosis (D) 3 57893,65 19297,885 1,49 2,73180701 4,06589179
I.V x D 6 63721,52 10620,254 0,82 2,22740397 3,0633722
Error 72 932972,86 12957,956
CALCULOS ESTADISTICOS EN R STUDIO

Potrebbero piacerti anche