Sei sulla pagina 1di 190

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN, ASUNTOS DEL PROFESORADO


Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

MATERIAL DE APOYO PARA EL


REFORZAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN LECTORA

Marzo 2011
DIRECTORIO

MA. GUADALUPE MURGUÍA GUTIÉRREZ


DIRECTORA GENERAL

LUIS MIGUEL SAMPERIO SÁNCHEZ


SECRETARIO ACADÉMICO

MARTÍN LÓPEZ BARRERA


DIRECTOR DE EVALUACIÓN, ASUNTOS DEL PROFESORADO
Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ANA BERTHA CRUZ LINARES


SUBDIRECTORA DE FORMACIÓN
Y ASUNTOS DEL PROFESORADO

ELENA GARCÍA PADILLA


JEFA DEL DEPARTAMENTO
DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

COORDINACIÓN
MARGARITA LINARES URENDA
Coord. de Desarrollo Docente

DISEÑO Y SELECCIÓN DEL MATERIAL www.cbachilleres.edu.mx


1a. Edición.
Alfonso Pérez Morales Prol. Rancho Vista Hermosa No. 105
José Oscar Rodríguez Morales Col. Ex Hacienda Coapa
Leticia Cuevas León Delegación Coyoacán
María del Pilar Trinidad Navarro México D.F. C. P. 04920
Maritza Barrera Chávez
Patricia Ramírez Flores

ii
índice

Presentación y encuadre 3
Texto argumentativo 45
15
Texto narrativo 49

Tipos de texto 20

Estrategias de lectura 22

65
Texto apelativo 25

Texto expositivo 32 Bibliografía

ii
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

PRESENTACIÓN

El Colegio de Bachilleres, a través de la Subdirección de Formación y Asuntos de


Profesorado, presenta el Material de Apoyo a Habilidad Lectora cuya intención es
promover las estrategias de lectura en los estudiantes, a partir de la práctica
constante y compartida con los docentes.

El material ha sido preparado a partir de las tipologías propuestas en la prueba


ENLACE, con la intención de reforzar las estrategias de lectura que lleven al
estudiante, a una mejor comprensión de los textos.

La práctica de lectura durante los últimos años, ha sido reconocida, entre otras cosas,
como una de las actividades académicas que facilitan el aprendizaje, por tal motivo
se han seleccionado textos con características acordes a los propuestos en la
evaluación nacional.

Como toda selección, es limitada, sin embargo los temas tratados no se refieren a una
asignatura en particular, se abordan temas de diversa índole, con la intención de que
el profesor pueda utilizarlos en su práctica docente.

Lo que caracteriza esta selección, es la inclusión de estrategias de lectura que abordan


los diversos niveles de complejidad, que van incluyen la localización e identificación de
un elemento, dato o hecho; el contraste de ideas, la comparación de la información,
hasta la interpretación y reflexión del contenido.

Estos niveles de complejidad explorados, más allá de apoyar al estudiante para la


presentación de la prueba ENLACE, intentan desarrollar en ellos las habilidades de
madurez lectora que requieren en su formación académica, o en su desempeño
laboral, y por supuesto, en la vida cotidiana.

1
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

OBJETIVO GENERAL

Aplicar las estrategias de comprensión lectora de los textos seleccionados que incluyen los
diferentes niveles de complejidad propuestos en la prueba ENLACE, a través de la lectura guiada y
sistematizada que realizarán de los estudiantes con el apoyo de los docentes.

CONTENIDOS
Tipos de textos
 Apelativo
 Expositivo
 Narrativo
 Argumentativo

Estrategias de lectura

 Etapas de la lectura
 Niveles de complejidad

DURACIÓN
Una sesión de cuatro horas.

PRODUCTO FINAL
El producto final consiste en la elaboración de una Estrategia para aplicar los textos seleccionados.

2
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

TIPOS DE TEXTO
Los textos se clasifican a partir de criterios como: estructura externa, intención
comunicativa, y estructura discursiva, aspectos que se consideran en la prueba ENLACE,
cada uno con sus características propias como son:

TEXTO APELATIVO

En este tipo de textos se refleja la función apelativa de la lengua, cuya intención es la que
trata de suscitar interés en el receptor o de convencerlo a actuar o tomar una decisión. Se
busca seguir una instrucción; convencer, sugerir, rogar, aconsejar. Predomina el uso de los
verbos en modo imperativo o formas condicionales para lograr su objetivo.

En la prueba ENLACE se hace referencia a los textos de carácter comercial (cartas y oficios),
dirigidos a una persona o empresa en los que se alude a una institución. En ambos se plantea
una petición, reclamo, aclaración o demanda y se proporcionan datos que apoyen el asunto
o problemática planteada.

TEXTO NARRATIVO

Se caracteriza por contar una historia, en la que predomina la función poética, literaria o
creativa de la lengua, es útil para describir la realidad en forma subjetiva, personal y original
a través de la mirada del artista, quien selecciona y combina las palabras y frases; para crear
un efecto en el lector, además de lo que se dice, es importante cómo se dice.

En la prueba ENLACE se presentan narraciones breves, cuentos o microrrelatos en los que


existe un asunto o tema general y se desarrollan en un espacio y tiempo específico. Los
personajes (pocos) realizan acciones que llevan a un desenlace, las actitudes y reacciones
de los mismos, pueden o no estar presentes en la narración, el lenguaje literario es clave
para comprender el contenido

TEXTO EXPOSITIVO DE CARÁCTER CIENTÍFICO

Estos textos incluyen artículos de divulgación de la ciencia, artículos periodísticos y


reportajes, entre otros. Predomina la función referencial o pragmática de la lengua,
utilizada cuando se quiere expresar clara y objetivamente la información. Se relaciona con
el mundo real, con el contexto externo y expresa lo que sucede, las acciones emprendidas
para lograr un objetivo, así como los resultados de investigaciones. Describe, clasifica o
define algún un concepto, palabra o aspecto de un tema determinado.

3
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO ARGUMENTATIVO

Estos textos se reconocen por su carácter objetivo, en ellos se pretende probar o demostrar
una tesis o postura y refutar las ideas en contra, persuadir al receptor por medio de la
defensa de la tesis o punto de vista del autor a través de argumentos y / o
contraargumentos.

Intentan demostrar, convencer o invitar a la reflexión, por ello, además de la función


apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial,
donde se expone la tesis.

En este caso, la forma utilizada principalmente es el ENSAYO, cuya estructura discursiva


expone razones y motivos para sostener la postura del autor. También se encuentra en los
ARTÍCULOS DE FONDO en los que la opinión del autor es esencial para comprender el tema
tratado y llevar al lector a la reflexión.

4
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE LECTURA
Linares , U. 2009

La lectura es un proceso de comunicación que se establece entre el lector y el texto, existe


una interacción cuyo fin primordial es llegar a la comprensión total del contenido, por lo
que el lector, a lo largo de su experiencia, debe desarrollar habilidades que le faciliten la
comprensión.

Las estrategias de lectura se deben considerar como medios para el logro de la comprensión
del contenido, su uso depende de la intencionalidad del lector o fin didáctico del profesor.
Las estrategias se clasifican desde diversos puntos de vista: uno de ellos se enfoca al
momento de la lectura; otro por la intención de la lectura; por el tipo de texto o la
estructura externa, o más a fondo, por la estructura discursiva del mensaje.
En este caso se verán principalmente, las estrategias por el momento en que se aplican a
la lectura, que en conjunto son: las estrategias antes de la lectura, durante la lectura y
después de la lectura ( I.Solé y D. Cooper)

I ESTRATEGIAS PREVIAS A LA LECTURA

Antes de iniciar la lectura de un texto es conveniente crear un ambiente adecuado para su


realización, un aspecto clave es la actitud del profesor, el cual debe estar interesado en la
lectura e interesar al estudiante y motivarlo. Ambos deben participar de la actividad
lectora como una experiencia de aprendizaje compartido atendiendo a los siguientes
aspectos.

1. Objetivo de lectura, toda lectura persigue un fin, el cual puede ser:

 localizar información precisa


 seguir instrucciones
 obtener información general
 aprender nuevos conceptos
 elaborar un escrito o esquema de la información
 exponer o explicar la información
 obtener placer o interés personal

2. Activar el conocimiento previo, para ello es conveniente:

 motivar e interesar sobre el tema


 dar información general sobre el tema a tratar
 relacionar el tema con la lectura
 identificar el tipo de texto por su estructura e intención comunicativa

5
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

3. Predicción de la lectura sirve para anticipar el tema o asunto que va a tratar el texto, a
través de:
 observación de la distribución textual
 leer los títulos y subtítulos
 observar las ilustraciones
 identificar las marcas tipográficas ( tipos de letras o signos)
 leer la primera idea de cada párrafo
 formular hipótesis
 formular la idea global del contenido del texto.

II ESTRATEGIAS APLICADAS DURANTE LA LECTURA

En esta etapa el lector debe ir construyendo su comprensión por sí mismo o con la ayuda
del profesor, lo que Solé llama lectura compartida, en la que tanto el estudiante como el
profesor realizan la lectura a partir de las siguientes estrategias:

 identificar el tema general ( de lo que trata el texto) y subtemas relacionados .


 identificar los términos desconocidos.
 indagar el significado exacto del término según el contexto.
 plantearse preguntas alusivas al tema o subtema.
 incluir preguntas intercaladas en el texto para verificar la comprensión.
 aclarar conceptos o dudas sobre el tema.
 modelar la identificación de información relevante.
 identificar las ideas principales o la información relevante.
 establecer la relación entre el conocimiento previo con el nuevo.
 hacer hipótesis sobre el contenido siguiente.
 crear esquemas del contenido o resúmenes parciales.
 recapitular al término de un tema o subtema visto para verificar la comprensión.

III AL TERMINAR LA LECTURA

Para verificar y valorar el nivel de la comprensión del tema, el lector puede realizar
estrategias como:
 resumir la información relevante
 hacer un comentario general oral del tema
 enlistar la aportaciones que ofrece el texto
 esquematizar ( cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapa de ideas, cuadro
comparativo) el contenido en su totalidad
 verificar si sus predicciones fueron acertadas o no
 relacionar los nuevos conceptos con los conocimientos previos
 exponer en forma oral el contenido del texto
 resolver un cuestionario que verifique la comprensión lograda

6
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

 integrar los nuevos conocimientos con los anteriores.

ETAPAS EN LA ESTRATEGIA DE LECTURA

Planteamiento de un conflicto o
ETAPA I problema
Inducción Debate en torno al tema
Mapa de ideas
ANTES
Búsqueda de información
DE LEER
Curiosidad
ETAPA II
Crear necesidad Comprobar ideas o conocimientos
previos
Interés en el tema
Definir el Objetivo de la lectura
ETAPA III Tipo de lectura aplicada
Práctica de la lectura Estructura del Tipo de texto
DURANTE Identificar léxico complejo
LA LECTURA Identificar la información relevante
ETAPA IV
Comprensión Recopilar y organizar la
información
Análisis de la información
Ampliar bibliografía sobre el tema
ETAPA V Buscar en otros medios, textos y
Regulación de la fuentes que aborden el tema.
lectura Crear espacios para el intercambio
de ideas (mesa redonda, debate).
DESPUÉS Valoración de la información.
ETAPA VI
Medir en nivel de la comprensión
Evaluación de la
lectora.
lectura
Ajustar o retroalimentar la
comprensión lectora.

7
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Linares, M ( 2005)
ASPECTOS CONSIDERADOS EN LA PRUEBA ENLACE
EXAMEN ENLACE 2010
HABILIDAD LECTORA

TEXTO APELATIVO
ASPECTO QUE MIDE LA PRUEBA ENLACE NIVEL DE COMPLEJIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

Nivel I. extracción de información


2. Localizar dos elementos relacionados (tópico, episodio,
Localizar dos datos ubicados en párrafos diferentes de
concepto, participante) que se encuentren a lo largo del
una carta
texto de manera explícita. Estos elementos se encuentran
en cualquier parte del texto y carecen de marcadores.
Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
Identificar el asunto central de una carta 1. Identificar el tema central de un párrafo; el tema no está
explícito, implica una inferencia local.
Nivel I. extracción de información Desarrollo de la
Reconocer la razón por la que el autor de una carta comprensión
utiliza determinadas señalizaciones (cursivas, negritas, 1. Localizar un elemento, tópico, episodio, concepto o
listados, puntos suspensivos, signos de admiración, participante que se encuentre en el texto. Será muy
etc.) evidente y notorio para el lector y se puede encontrar en
cualquier parte del texto.
Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
Identificar una despedida alternativa, relacionada con
1. Interpretar el significado de una palabra o frase corta,
el tono de una carta
basándose en la situación descrita.
Nivel I. extracción de información Desarrollo de la
comprensión
Localizar dos elementos de información que se 2. Localizar dos elementos relacionados (tópico, episodio,
encuentran enlistados en una carta concepto, participante) que se encuentren a lo largo del
texto de manera explícita. Estos elementos se encuentran
en cualquier parte del texto y carecen de marcadores.
Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
Identificar a la persona que plantea un cambio,
1. Interpretar el significado de una palabra o frase corta,
propone algo, o da la orden en una carta
basándose en la situación descrita.
Nivel I. extracción de información Desarrollo de la
comprensión
2. Localizar dos elementos relacionados (tópico, episodio,
Localizar al remitente de una carta
concepto, participante) que se encuentren a lo largo del
texto de manera explícita. Estos elementos se encuentran
en cualquier parte del texto y carecen de marcadores.
Nivel I extracción de información Desarrollo de la
comprensión
Identificar al encargado de resolver una situación 2. Integrar diferentes partes de un texto para identificar la
problemática planteada en una carta idea central; comprender una relación (problema- solución;
causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
ejemplificación, descripción, negación, etc.).
Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
Localizar un dato específico en una carta 1. Interpretar el significado de una palabra o frase corta,
basándose en la situación descrita.

62
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO APELATIVO 1

Nombre del profesor: Leticia Cuevas León Plantel de adscripción: 18 Tlilhuaca-Azcapotzalco


Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:
La carta que María Antonieta de Austria, reina de Francia, y esposa de Luis XVI, guillotinada durante el Terror
posterior a la Revolución Francesa, escribe a su cuñada, Elisabeth Capeto, hermana del rey.
El 16 de octubre de 1793, a las cuatro y media de una madrugada verosímilmente destemplada y agria, había
empezado a redactar aquella carta de despedida, su verdadero testamento. Sólo media hora antes había salido
del la sala del tribunal revolucionario que la acababa de condenar a muerte. Esa última carta, que era una forma
de desahogo, una manera de tranquilizarse.
http://cartasfamosas.blogspot.com/2010/12/la-ultima-carta-de-maria-antonieta.html

ANTES DE LA LECTURA

1. Menciona tres motivos para escribir carta.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Sabes quién fue María Antonieta?

________________________________________________________________________
__________________________________________

DURANTE LA LECTURA

1. Subraya las frases que representen los sentimientos del autor.


2. Marca las palabras que desconozcas.
3. Subraya los datos relevantes del texto.

62
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Instrucciones: lee detenidamente la siguiente carta y contesta lo que se te indica posteriormente


La última carta de María Antonieta
.

El 16 de octubre de 1793, horas antes de su muerte, a las 4:30 de la madrugada, la


Reina María Antonieta escribía en su celda las que serían sus últimas letras, dirigidas
a madame Elisabeth, su cuñada y fiel amiga. Después de siete meses de largo y
tortuoso encierro, la vida de María Antonieta estaba llegando a su fin. El testimonio
de sus últimos deseos e inquietudes ha llegado hasta nosotros, si bien no pudo llegar
a manos de su original destinataria, al ser la carta interceptada y enviada a
Robespierre.

París
16 de octubre de 1793
A las 4 horas y media de la mañana

Es a vos, hermana mía, a quien yo escribo esta última vez. Acabo de ser condenada, no
exactamente a una muerte vergonzosa, eso es para los criminales, sino que voy a reunirme
con vuestro hermano. Inocente como él, yo espero mostrar la misma firmeza que él en sus
últimos momentos. Estoy tranquila como se está cuando la conciencia no tiene nada que
reprocharnos, tengo un profundo dolor por abandonar a mis pobres hijos, vos sabéis que yo
no vivo más que para ellos, y vos, mi buena y tierna hermana, vos que por amistad habéis
sacrificado todo por estar con nosotros, en qué posición os dejo! Me enteré por los alegatos
mismos del proceso que mi hija ha sido separada de vos, ¡Dios Mío! A la pobre niña no me
atrevo a escribirle, ella no recibiría mi carta, ni siquiera sé si esta llegará hasta vos, reciba
por medio de esta carta, para ellos dos mi bendición. Espero que un día, cuando ellos sean

63
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

mayores, se podrán reunir con vos y recibir por entero vuestras atenciones. Que ellos
piensen en mí y que no deje yo de inspirarles, que los principios y el cumplimiento exacto
de sus deberes sean la base fundamental de su vida, que su amistad y su confianza mutua
les traigan felicidad, que mi hija sienta que con la edad que tiene, debe ayudar siempre a su
hermano por medio de los consejos que la experiencia le habrá dado a ella más que a él y
que la amistad entrambos lo puedan inspirar. Que mi hijo a su vez, le brinde a su hermana
todas las atenciones, los servicios que la amistad pueda inspirar, que ellos sientan que, en
cualquier situación en la que se puedan encontrar, no serán realmente felices si no están
juntos, que tomen ejemplo de nosotros, de cómo en la desgracia nuestra amistad nos ha
dado consuelo, y en la alegría hemos sido doblemente felices al poder compartirla y ¿dónde
se pueden encontrar los mejores y los más queridos amigos que dentro de nuestra propia
familia? Que mi hijo no olvide jamás las últimas palabras de su padre, que yo le repito
expresamente: “Que no busque jamás vengar nuestra muerte”. Tengo que mencionaros
algo muy doloroso para mi corazón, sé muy bien que este niño os ha causado muchas
penas, perdonadlo, querida hermana, pensad en la edad que tiene y también en lo fácil que
resulta obligar a un niño a decir cosas que no conoce y que ni siquiera comprende, vendrá
un día, espero, en que él no tendrá más que corresponderos con todas las recompensas
posibles por vuestras bondades y ternuras para con ellos. Me queda confiaros mis últimos
pensamientos, yo quisiera haber escrito desde el principio del proceso, pero no se me
permitía escribir, la marcha ha sido tan rápida que ya no me dio tiempo.

Muero dentro de la Religión Católica, Apostólica y Romana, en la religión de mis padres, en


la cual fui educada y que siempre he profesado, no teniendo ningún consuelo espiritual, ni
siquiera he buscado si hay aquí sacerdotes de esta religión, en el lugar donde estoy se
expondrían mucho. Pido sinceramente perdón a Dios por todas las faltas que haya podido
cometer en mi vida. Espero que en su bondad Él tendrá a bien recibir mis últimos votos, así
como los que vengo haciendo desde hace tiempo para que Él reciba mi alma en Su
misericordia y Su bondad. Pido perdón a todos aquellos que conozco, a vos, hermana mía,
en particular, por todas las penas que, sin querer, os haya podido causar. Perdono a todos
mis enemigos el mal que me han hecho. Aquí, digo adiós a mis tías y a todos mis hermanos
y hermanas, a mis amigos, la idea de separarme de ellos para siempre y su pena son uno
de los mayores dolores que me llevo al morir, que sepan, al menos, que hasta mi último
momento yo he pensado en ellos.

Adiós, buena y tan tierna hermana, ¿llegará esta carta a vuestras manos? Pensad siempre
en mi, la envío un beso con todo mi corazón al igual que a mis pobres y amados hijos, ¡Dios
Mío! Que desgarrador es dejarlos para siempre. ¡Adiós, Adiós! No me queda más que
ocuparme de mis deberes espirituales pues, como no soy dueña de mis acciones, es posible
que me traigan a un sacerdote pero yo protesto aquí que no le diré una sola palabra y que
lo trataré como a un absoluto extraño.
María Antonia Josefa Juana de Habsburgo, Reina de Francia

64
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

DESPUÉS DE LA LECTURA

( ) 5. La carta fue escrita en:

A) Un palacio
B) Una celda
C) Un castillo
D) Una habitación

( ) 6. En el primer párrafo la autora informa al destinatario que fue:

A) Juzgada injustamente
B) Encarcelada sin pruebas
C) Condenada a muerte
D) Deshonrada en público

( ) 7. La autora escribe a su cuñada para:

A) Despedirse y encargarle a sus hijos


B) Que interfiera ante las autoridades
C) Que informe a su esposo de los hechos
D) Demostrar a todos su inocencia

( ) 8. En el segundo párrafo la Reina se declara:

A) Inocente y condena a todos sus súbditos


B) Protestante y condena a sus enemigos
C) Católica y pide perdón a los que hizo sufrir
D) Culpable y pide perdón por sus faltas

( ) 9. La postura de la María Antonieta ante los hechos es de:

A) Enojo
B) Ira
C) Obstinación
D) Tranquilidad

65
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

( ) 10. En la frase: ¡Dios Mío! A la pobre niña no me atrevo a escribirle, los signos de
admiración expresan:

A) Pesar
B) Indignación
C) Sorpresa
D) Irritación

( ) 11. En la frase: Que mi hijo no olvide jamás las últimas palabras de su padre, que yo
le repito expresamente: “Que no busque jamás vengar nuestra muerte”, las comillas se
utilizan para:

A) Comentar palabras que dijo el Rey


B) Indicar algo que fue impropio
C) Reproducir palabras textuales del Rey
D) Indicar el pensamiento de alguien

12. Escribe la(s) frase(s) que sirve(n) a María Antonieta de despedida:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________

13. Investiga quién fue María Antonieta y por qué siendo Reyna de Francia fue condena a
muerte

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

66
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

________________________________________________________________________
________________________________________________

14. Es este caso en particular, ¿Qué función cumple la carta?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

RESPUESTAS
1. María Antonia Josefa Juana de Habsburgo-Lorena . Reina de Francia

2. Información con la que cuenta el alumno.

3. A su cuñada, madame Elisabeth.

4. Criterio del alumno

5. b

6. c

7. a

8. c

9. d

10. ¡Adiós, Adiós! No me queda más que ocuparme de mis deberes espirituales pues, como no soy dueña de
mis acciones, es posible que me traigan a un sacerdote pero yo protesto aquí que no le diré una sola palabra
y que lo trataré como a un absoluto extraño.

67
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

11. a

12. c

13. María Antonieta

(Viena, 1755 - París, 1793) Reina de Francia. Hija de los emperadores de Austria, Francisco I y María Teresa,
contrajo matrimonio en 1770 con el delfín de Francia, Luis, que subió al trono en 1774 con el nombre de Luis XVI.
Mujer frívola y voluble, de gustos caros y rodeada de una camarilla intrigante, pronto se ganó fama de reaccionaria
y despilfarradora. Ejerció una fuerte influencia política sobre su marido (al que nunca amó), ignoró la miseria del
pueblo y, con su conducta licenciosa, contribuyó al descrédito de la monarquía en los años anteriores a la
Revolución Francesa. Pero quizá lo que más se recuerda de María Antonieta es su dramático final: detenida junto
con el rey y otros nobles cuando trataban de huir de París, fue juzgada por el Tribunal Revolucionario y condenada
a morir en la guillotina. A las diez y media de la mañana del día 16 de octubre de 1793, el pintor David,
cómodamente instalado en la terraza del café La Régence, en la parisina calle de Saint-Honoré, realizó un apunte
del natural de la reina María Antonieta camino del patíbulo. La llevaban sentada en una carreta e iba a ser ejecutada
en la guillotina tras más de un año de calvario. El dibujo presenta a la reina como un fantoche patético tocado con
una ridícula cofia de fámula bajo la cual asoman unos mechones de pelo lacio. En sus labios, crispados por la agonía,
se muestra aún un orgullo que parece desafiar a la plebe. Es un apunte cruel, en el que el artista quiso desposeer a
su víctima de todo residuo de esplendor o hermosura, mostrando en ella la fiera cautiva que ya no podría ejercer
más sus perversidades. Para la multitud que la contempló ese día, María Antonieta era la encarnación del Mal; para
muchos otros fue una reina mártir y un símbolo de la majestad y la entereza. Aquel despojo que David vio pasar
rumbo al cadalso había sido, sin duda, una de las reinas más bellas que tuvo Europa y la más primorosa joya de
Francia.

14. De testamento, de despedida, de petición, de confesión.

68
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO APELATIVO 2
Material-Enlace
Nombre del profesor: Maritza Barrera Chávez Plantel de adscripción: 1 El Rosario
Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:

INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza las actividades que se te indican, antes, durante y después de
la lectura.

ANTES DE LA LECTURA:

 Predicción de la lectura

1. ¿Conoces cartas, qué tipos de cartas, dónde las has visto, has elaborado alguna de éstas?
¿Para qué sirven?

2. Lee el título, los subtítulos, las letras negritas, mayúsculas, cursivas y signos de puntuación
(si los tiene el texto), con base en ello explica de qué trata el texto.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________

 Objetivo de la lectura

3. Escribe las diferencias que encuentres entre una carta y los mensajes que envías a través
del correo electrónico.

_________________________________________________________________________________
__________
_________________________________________________________________________________
__________

DURANTE LA LECTURA:

1. Lee el texto correspondiente.


2. Identifica el tema o asunto del texto.

69
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

3. Identifica los elementos que conforman el texto: remitente, cuerpo, despedida, etc.
4. Busca el significado de las palabras desconocidas.

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y después realiza lo que se te pide

México, D. F. a 04 de noviembre de 2010

Secretarios
Coordinadores Sectoriales
Directores de Área y de Planteles
Subdirectores de Áreas y de Planteles
Jefes de Departamento
PRESENTES

[1]Me refiero a la Plataforma preventiva en salud denominada “PrevenISSSTE cerca de ti”,


que implementó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de
Estado, para mejorar los servicios de salud que ofrece; para lo cual, es necesario que
nuestros trabajadores respondan la Encuesta de Evaluación de Riesgos de Salud (ERES),
para elaborar un diagnóstico más acertado y realizar las acciones de mejora que
correspondan.
[2]Al respecto, de acuerdo con la última información proporcionada por ese Instituto, sólo el
26.75% de los trabajadores de este Organismo han respondido la Evaluación antes citada,
por lo que solicito su amable intervención a efecto de que por su conducto se exhorte a los
trabajadores del área a su cargo, para que participen y respondan la Encuesta, lo que será
de mucha importancia para contribuir a adoptar las medidas preventivas para un mejor
cuidado de la salud y de la calidad de vida de los derechohabientes del ISSSTE.
[3]Por lo anterior, deberán ingresar a la página www.prevenissste.gob.mx y responder a las
preguntas que contiene dicha Evaluación, lo podrán hacer desde cualquier equipo de
cómputo con conexión a Internet, por lo que también ruego a ustedes, den las facilidades
y los medios necesarios para llevarla a cabo.

70
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

A t e n t a me n t e
Patricia Enríquez Roiz
Directora de Servicios Administrativos y Bienes
c.c.p Lic. Carlos Ramírez Cruz
Dr. Carlos Tena Tamayo
Lic. Ma. De la Luz Rosas Pérez

DESPUÉS DE LA LECTURA:
1. Busca en el diccionario las palabras desconocidas.
2. Elabora un mapa de ideas relevantes del texto.
3. Identifica el propósito por el cual se escribió el texto

Palabras Definición
desconocidas

INSTRUCCIONES: lee con atención las preguntas y responde anotando la letra que
corresponda en el paréntesis de la izquierda.
1.( )¿Cuál es el objetivo de la carta?

A) contestar una encuesta por internet


B) mejorar el cuidado de la salud
C) C) elaborar un diagnóstico
D) informar cuántas personas han respondido
2.( ) La frase PrevenISSSTE cerca de ti, aparece en negritas, porque,
A. es importante recordarla

71
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

B. es el nombre de una página de internet


C. resalta la importancia de ésta en el texto
D. promueve los beneficios de los derechohabientes

3.( ) ¿Cuál de las siguientes frases es una alternativa de despedida, y se ajusta a la


intención del remitente?

A. Estoy a sus apreciables órdenes


B. Con la confianza de dar respuesta a mi petición, quedo de usted
C. Esperando, que mi propósito sea cumplido
D. Agradezco de antemano la atención a la presente

4.( ) Selecciona el orden de las acciones que tiene que hacer el personal como se
menciona en la carta.

1. exhortar a los trabajadores a participar


2. ingresar a la página de internet
3. dar las facilidades y medios para realizarlo
4. participar y contestar las interrogantes

A. 1,3, 2, 4
B. 1,4, 2, 3
C. 4, 2, 1,3
D. 3, 1, 2,4

5. ( ) ¿Quién informa que el 26.75% de los trabajadores han respondido la encuesta?

A. Colegio de Bachilleres
B. PrevenISSSTE
C. ERES ( Encuesta de Evaluación de Riesgos de Salud)
D. ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Estado)

6. ( ) ¿Quién es el remitente del texto?

A. El ISSSTE
B. Lic. Patricia Enríquez Roiz
C. Lic. Carlos Ramírez Cruz
D. Coordinadores Sectoriales

7. ( ) ¿Quién puede iniciar la solución del asunto que trata el texto?

72
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

A. Los trabajadores
B. PrevenISSSTE
C. Colegio de Bachilleres
D. Directores de Área y de Planteles

8. ( ) ¿Cuál es la razón por la que se necesita responder la encuesta?

1. Mejorar lo servicios
2. Utilizar el equipo de cómputo
3. Aumentar el porcentaje de encuestas respondidas
4. Tener un diagnóstico acertado y mejorar la calidad de vida

A. 1, 4
B. 2, 4
C. 1,3
D. 2, 3

TEXTO APELATIVO 2

73
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

RESPUESTAS
ASPECTO QUE MIDE NIVEL DE COMPLEJIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

Localizar dos datos ubicados en Nivel I. extracción de información


párrafos diferentes de una carta 2. Localizar dos elementos relacionados (tópico, episodio, concepto,
participante) que se encuentren a lo largo del texto de manera explícita. Estos
elementos se encuentran en cualquier parte del texto y carecen de marcadores.
Identificar el asunto central de una Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
carta 1. Identificar el tema central de un párrafo; el tema no está explícito, implica una
inferencia local.
Reconocer la razón por la que el Nivel I. extracción de información
autor de una carta utiliza 1. Localizar un elemento, tópico, episodio, concepto o participante que se
determinadas señalizaciones encuentre en el texto. Será muy evidente y notorio para el lector y se puede
(cursivas, negritas, listados, puntos encontrar en cualquier parte del texto.
suspensivos, signos de admiración,
etc.)
Identificar una despedida Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
alternativa, relacionada con el tono 1. Interpretar el significado de una palabra o frase corta, basándose en la
de una carta situación descrita.
Localizar dos elementos de Nivel I. extracción de información
información que se encuentran 2. Localizar dos elementos relacionados (tópico, episodio, concepto,
enlistados en una carta participante) que se encuentren a lo largo del texto de manera explícita. Estos
elementos se encuentran en cualquier parte del texto y carecen de marcadores.
Identificar a la persona que plantea Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
un cambio, propone algo, o da la 1. Interpretar el significado de una palabra o frase corta, basándose en la
orden en una carta situación descrita.
Localizar al remitente de una carta Nivel I. extracción de información
2. Localizar dos elementos relacionados (tópico, episodio, concepto,
participante) que se encuentren a lo largo del texto de manera explícita. Estos
elementos se encuentran en cualquier parte del texto y carecen de marcadores.
Identificar al encargado de resolver Nivel I. extracción de información
una situación problemática 2. Integrar diferentes partes de un texto para identificar la idea central;
planteada en una carta comprender una relación (problema- solución; causa-efecto; comparación-
contraste, premisa-conclusión, ejemplificación, descripción, negación, etc.).
Localizar un dato específico en una Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
carta 1. Interpretar el significado de una palabra o frase corta, basándose en la
situación descrita.

74
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO APELATIVO 3

Nombre del profesor: José Oscar Rodríguez


Plantel de adscripción: 20 “Del Valle”
Morales
Referencia bibliográfica, hemerográfica o página electrónica:

INSTRUCCIONES GENERALES: realiza las actividades que se te indican en cada una de las etapas
de la lectura.

INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza las actividades que se te indican, antes, durante y


después de la lectura.

ANTES DE LA LECTURA:
 Predicción de la lectura
1. ¿A tu casa llega publicidad qué no quieres?

Sí _________ No _________

¿Qué haces con ella?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Crees que haya una forma de evitar que nos envíen publicidad que no queremos?

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Alguna vez has escrito una carta?

___________________________________________________________________

75
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

4. ¿Cuántos tipos de carta conoces?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

DURANTE LA LECTURA:

1. Subraya el asunto o solicitud con color rojo


2. Subraya con color azul, la explicación de por qué se hace la solicitud.
3. Circula las palabras desconocidas.

INSTRUCCIONES: lee cuidadosamente el siguiente texto y responde


lo que se te solicita anotando en
el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta que consideres correcta.
Carta
texto apelativo

Mariana Sánchez
Calle Durango, núm. 56
Colonia Progreso Tizapan
C.P. 01080
México DF

BANCO PIAZA
Pº Rivadavia, 120, 5º I
Att. Sr. Dr. Reinaldo Merlo
México DF

México DF, 10 de Junio de 2008

76
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Señor Reinaldo:

Me es grato dirigirme a Ud, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 de la ley de protección


de datos personales n° 1111 (y su decreto reglamentario), con el fin de solicitar el acceso a toda la
información disponible o relacionada con mi persona obrante en sus bases de datos, registros,
archivos y demás documentos así como todo lo relacionado con la información que surja de sus
ordenadores o bancos de datos. A tal fin, les hago saber que mis datos personales identificativos
son los arriba escritos y que a los efectos de la presente carta, constituyo domicilio en México,
Distrito Federal.

Con fecha 2 de Junio he recibido una comunicación publicitaria no solicitada de ustedes. Por ello,
le solicito que en los términos del artículo. 127 de la ley 2326 procedan a eliminar y/o bloquear
mis datos personales de sus bancos de datos a fin de que no me sea remitida más publicidad en mi
buzón.

Por lo expuesto solicito procedan a darme el acceso solicitado, en los términos del artículo 1254 y
con las específicas previsiones del 1305 de la ley de protección de datos y patentes y a eliminarme
de las bases de datos, bajo amenaza de iniciar las acciones legales pertinentes.

Atentamente

Mariana Sánchez

c.c.p. Lic. María Fernanda López Vivanco, Representante Bancario


c.c.p. C.P. Armando Gamboa Ríos, Publirrelacionista Bancario
c.c.p. Archivo

1. ( ) ¿Cuál es el objetivo de remitente al escribir la carta?

a) Agradecer las atenciones recibidas por parte del banco.


b) Demandar formalmente al banco por su publicidad.
c) Reclamar al destinatario por el envío de su publicidad.
d) Solicitar su eliminación de la base de datos del banco.

77
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

2. ( ) ¿Cuál de las siguientes despedidas se ajusta mejor al interés del remitente?


A) Sin otro particular, estaré en espera de su respuesta.
B) En espera de una respuesta satisfactoria, quedo a sus órdenes.
C) Sin más por el momento, reciba mis mejores deseos.
D) Esperando se encuentre bien, le hago llegar mis saludos.

3. ( ) Seleccione las peticiones que solicita el remitente


1. Basarse en el artículo 127.
2. Recibir la publicidad bancaria.
3. Solicitar la ley 1111.
4. Eliminar o bloquear sus datos.

A) 1y2
B) 2y3
C) 1y4
D) 3y4

4. ( ) Con base en el contenido del texto, ¿Cuánto tiempo ha transcurrido para realizar
esta petición?

A) Años.
B) Semanas.
C) Meses.
D) Días.

5. ( ) ¿Quién es el remitente de la carta?

A) Reinaldo Merlo.
B) Mariana Sánchez.
C) María Fernanda López.
D) Armando Gamboa.

6. ( ) En el esquema de la carta al representante bancario, se le reconoce como:

A) Enunciador.
B) Destinatario.

78
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C) Emisor.
D) Remitente.

7. ( ) ¿En qué ley el remitente fundamenta su petición?

A) 1254.
B) 1211.
C) 1305.
D) 2326.

8. ( ) El último párrafo tiene la intención de:

A) Condicionar al banco.
B) Solicitar una solución.
C) Llegar a un acuerdo.
D) Exponer una postura.

HOJA DE RESPUESTAS DEL TEXTO APELATIVO 3

Reactivo Respuesta
correcta Aspecto que mide
1 D Identificar el asunto central de una carta.
2 B Identificar una despedida alternativa, relacionada con
el tono de una carta.
3 C Localizar dos datos ubicados en párrafos diferentes de
una carta.
4 D Localizar un dato específico en una carta.
5 B Identificar a la persona que plantea un cambio,
propone algo, o da la orden en una carta.
6 B Localizar al destinatario de una carta.
7 D Localizar un dato específico en una carta.
8 A Reconocer elementos fundamentales en una carta.

79
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO APELATIVO 4
Nombre del profesor: Patricia Ramírez Flores Plantel de adscripción: 01 el Rosario
Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:
Observatorio de Familias y Políticas Públicas

ANTES DE LA LECTURA

1. ¿Sabes qué es una organización de familias?

2. ¿Para qué se reúnen las familias?

3. ¿Cuál es el asunto que tratará el siguiente texto?

DURANTE LA LECTURA
1. Subraya las ideas principales de cada párrafo.
2. Marca los términos desconocidos y busca su significado.

INSTRUCCIONES: lee cuidadosamente el texto

Posicionamiento del Observatorio de Familias y Políticas Públicas en


relación al VI Encuentro Mundial de las Familias a celebrarse en
la Ciudad de México en enero del 2009.

[1]Somos un grupo de profesionales de distintas especialidades, integrantes de organizaciones civiles y


académicas, que desde hace varios años nos reunimos en el Observatorio de Familias y Políticas Públicas,
interesados en el papel que desempeñan las familias en la construcción de valores ciudadanos y relaciones
democráticas. En la responsabilidad que el Estado, el mercado y la comunidad juegan en la creación y
mantenimiento de condiciones que posibiliten que las familias vivan con dignidad y para que en su interior se
establezcan relaciones equitativas y respetuosas de los derechos de todas y todos sus integrantes.

80
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

[2]Estamos al pendiente del renovado interés que desde diversos ámbitos tienen hoy día las familias y su rol
como formadoras de valores, tema central del VI Encuentro Mundial de las Familias que se llevará a cabo en
nuestro país en enero del 2009, convocado por la jerarquía de la iglesia católica
Hay algunos aspectos que nos preocupan en relación a la situación actual que enfrentan las familias y a la
forma en que son concebidas. Es nuestro interés manifestar nuestra opinión al respecto:

• [3]En los últimos años está en boca de todos hablar de “la familia”. Sin embargo, nos inquieta que el
hilo conductor de este renovado interés sea defender una modalidad única de familia, la llamada “comunidad
natural” y concebida como “la unión conyugal permanente de un hombre y una mujer como base y
fundamento de la institución matrimonial”, considerándose que “sólo a esta unidad de los dos se les confía
la procreación de los hijos”, desconociendo la diversidad de familias y las transformaciones que se van dando
en las relaciones entre las generaciones y entre los sexos en nuestra cultura, en el país y en el mundo; por lo
que es pertinente recordar que las familias son una organización social que tiene características diferentes de
acuerdo al momento histórico y a las pautas culturales del lugar donde se desarrollan. Esta misma variedad
hace difícil pensar que alguna de ellas es “natural” y las otras “antinaturales”.

• [4]Se sostiene además que esa modalidad de familia es la única que puede brindar un espacio para el
desarrollo adecuado de los seres humanos, particularmente de la infancia y la juventud. Con base en la vasta
literatura sobre el tema y a partir de nuestra experiencia profesional, sostenemos que cualquier arreglo de
convivencia donde se respeten los derechos de sus miembros y donde se les brinde afecto, seguridad,
protección y oportunidades de crecimiento sano, constituyen espacios propicios para su crianza y
crecimiento. Esos espacios pueden estar constituidos por personas que tienen relaciones consanguíneas
entre sus integrantes o no, pueden estar formados por hombres y/o mujeres, con relaciones duraderas o
temporales. El asunto central es el interés, el afecto, el respeto y el cuidado que las personas adultas
responsables tengan por el desarrollo integral de los niños, las niñas, los jóvenes y las jóvenes, y no las
relaciones de parentesco que se tenga entre ellos y/o ellas.

• [5]Se asevera que “la familia” constituye, por naturaleza, el reducto de la solidaridad, la armonía y la
felicidad. Por el contrario, está suficientemente documentado que muchas familias calificadas como
“comunidad natural”, representan un ámbito de agresión, aislamiento, indefensión, depresión sostenida y
destrucción de autoestima, abuso y violencia para sus integrantes, particularmente para las mujeres, la
infancia, la juventud y las personas adultas mayores. Así lo muestran los resultados de las diversas encuestas
sobre violencia familiar. Incluso esa violencia en muchas ocasiones es causa para que “la familia como
comunidad natural” se transforme y surjan familias monoparentales o familias recompuestas, que se han
dado una segunda oportunidad para favorecer relaciones más armónicas entre sus miembros y proporcionar
ambientes más propicios al desarrollo de éstos, que una pareja mal avenida y en conflicto constante.

• [6]Se dice que el matrimonio es la única institución que garantiza el compromiso y la solidez de la
unidad familiar. En este sentido nos preocupa que se fomente una única forma de visualizar la unidad y las
fortalezas familiares, la generalización de este tipo de pensamiento lleva a descalificar a un amplísimo número
de familias que se ven etiquetadas como “familias disfuncionales o con desórdenes morales”. Frente a esto
es necesario recordar que hay numerosos estudios que documentan que las fortalezas de las relaciones

81
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

familiares y de sus lazos afectivos están presentes en la diversidad de arreglos familiares y esquemas de
solidaridad que por acuerdo mutuo establecen las personas, hombres y/o mujeres, en el ejercicio libre de sus
derechos humanos y no por la obligación de la unión matrimonial.

• [7]A pesar de que en los últimos años la idea de equidad ha permeado el discurso político y el de las
propias familias y de la sociedad en general, nos encontramos muy lejos de verdaderas prácticas de equidad
al interior de los grupos familiares y de respeto y reconocimiento hacia los diversos arreglos de convivencia
existentes en nuestro país.

Dadas las condiciones en que se desenvuelve la vida de las familias mexicanas en este momento es
imprescindible:

• [8]Ratificar la responsabilidad del Estado mexicano de respetar, garantizar y proteger los derechos
humanos de las mujeres, los hombres, las familias y en especial de la infancia, la juventud y las personas
adultas mayores, para que vivan libres de cualquier forma de violencia.

• [9]Fomentar y consolidar el derecho de los niños, las niñas y de los y las jóvenes a participar en las
decisiones familiares, comunitarias y públicas.

• [10]Impulsar en la legislación el reconocimiento pleno de los diversos arreglos familiares y de


convivencia, que se traduzca en el establecimiento de políticas y programas públicos.

• [11]Aceptar y valorar adecuadamente el que las mujeres han ingresado en forma masiva a la vida
pública y al mercado de trabajo con una remuneración y que ello es una tendencia irreversible y favorable
que ha permitido a muchas de ellas su realización como seres humanos en el ejercicio pleno de sus derechos.
En otros casos, más que un ejercicio de derechos ha sido una estrategia de sobrevivencia frente a las
condiciones de pobreza imperantes en el país, al desempleo y precariedad laboral de su pareja o al abandono
de las responsabilidades de ésta.

• [12]Considerar que las reiteradas crisis económicas y condiciones precarias en las que se desarrolla la
vida de las familias en países como el nuestro, produce tanto en mujeres como en hombres sobrecargas de
trabajo y vivencias de agobio, frustración e impotencia por no poder cumplir las expectativas sociales y
personales en relación a sus responsabilidades familiares, sin que el Estado y las empresas se hagan cargo del
origen y consecuencias de esta situación.

• [13]Reconocer y valorar que algunos hombres se han incorporado a las tareas de cuidado y crianza
construyendo relaciones más afectiva y cercanas con sus hijos e hijas y que ello es una tendencia incipiente y
favorable que ha permitido a muchos de ellos establecer relaciones más equitativas y satisfactorias. Además,
aceptar que el contexto económico ha generado severas dificultades para que muchos de ellos puedan
sostener el papel de proveedor único o principal del ingreso familiar.

82
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

• [14]Reconocer la libertad que las mujeres al igual que los hombres debieran tener para elegir sin
conflictos ni obstáculos los papeles que quieren desarrollar en sus vidas y la forma como quieran distribuir su
tiempo.

• [15]Asumir por todos los actores sociales que una tarea impostergable, consistirá en discernir la
configuración de una nueva manera de procrear y cuidar seres humanos. Como sociedad tenemos el desafío
de garantizarle a las personas el cuidado que requieran durante la infancia y juventud, así como a aquéllas
que se encuentran enfermas, discapacitadas y ancianas, sin que éstos se realicen gratuitamente por las
mujeres como una asignación cultural de género.

• [16[Impulsar la transformación de las instituciones públicas y de los usos y costumbres para que se
incorporen y reconozcan los cambios experimentados en el uso del tiempo y en la organización y composición
de las familias, pues su rigidez y falta de actualización a las nuevas realidades son las que están generando
vacíos de atención a la infancia, a la juventud y a las personas adultas mayores.

• [17]Frente a todo esto, uno de los desafíos para todos los actores sociales, políticos y económicos, es
asegurar que las familias sean un lugar regido por el derecho y la justicia, manteniendo el espacio para la
intimidad y el afecto.

Por todo lo anterior:

[18] Manifestamos que ha habido un cambio en el paradigma de protección social, que conlleva el traslado
de riesgos al individuo y a sus familias, entre otras causas, por la privatización y pérdida de calidad de servicios
públicos sociales. Aunado a esto, la aplicación de políticas económicas neoliberales en los últimos veinticinco
años, en particular las de contención salarial y vulneración sistemática de los derechos laborales de las y los
trabajadores, ha implicado el empobrecimiento de las familias, la pérdida de bienes acumulados por éstas y
una persistente inseguridad económica, que tensiona las relaciones familiares, propicia las migraciones y la
violencia social y familiar.

[19] Consideramos que la insistencia en mantener una idea única de familia así como modelos estereotipados
en las identidades hombre y mujer, resulta discriminatoria de la diversidad social y de arreglos familiares y de
convivencia que caracterizan a nuestra sociedad, limita el alcance de las políticas públicas, despoja de
responsabilidad a actores económicos y políticos en las tareas de cuidado de los seres humanos y mina el
desarrollo afectivo y psicoemocional de las personas en las familias como sujetos plenos y titulares de
derechos, en detrimento del proceso de democratización del país.

[20] Afirmamos que por discusiones de conceptos y posiciones de grupo, se ha postergado una urgente y
necesaria reflexión colectiva sobre los efectos perversos de las políticas económicas que han provocado
graves omisiones en la incorporación de programas y acciones colectivas indispensables para asegurar la
protección y el desarrollo pleno de los seres humanos, dejando vacíos de atención los que repercuten en las

83
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

problemáticas psicosociales que se viven actualmente, tales como la depresión y el suicidio (incluso infantil),
los desórdenes alimenticios, las adicciones no sólo a substancias sino a conductas compulsivas, el abandono,
la frustración, la deserción escolar, la callejerización y prostitución infantil, la explotación y trata de seres
humanos, el reclutamiento juvenil en el crimen organizado, entre otros.

[21] Consideramos que los individuos y las familias resienten las reiteradas crisis económicas, el desempleo,
la precariedad laboral, el desmantelamiento de la seguridad social y de los servicios sociales públicos y la
tremenda desigualdad en la distribución de la riqueza, el poder, el tiempo, la información y el conocimiento.
Las acciones a favor de las familias debieran procurar una mayor justicia social, una mayor inclusión, una
mayor responsabilidad social del Estado y las empresas y el rechazo a las condiciones de abuso, discriminación
e inequidad en el acceso a una mejor calidad de vida para todas las familias y sus integrantes.

[22] Reconocemos que un tema central para iniciar el debate en relación a las familias, es exigir que se respete
el principio de laicidad del Estado mexicano, que posibilite que en la diversidad cultural de nuestro país,
puedan encontrarse valores comunes, que no partan de verdades absolutas sino de hechos que puedan ser
verificables y discutidos abiertamente. Se requiere afirmar el carácter laico de las instituciones y de las
políticas gubernamentales en México, como un criterio base que permita regular la vida social en la
diversidad, que dé cabida a las concepciones religiosas como derecho de quienes las ejercen y no como una
obligación social para todos.

[23] Consideramos que solamente mediante un diálogo social amplio, incluyente, constructivo y respetuoso,
que reconozca la diversidad y heterogeneidad que caracterizan actualmente a la sociedad mexicana y en
particular a las familias que la integran, será posible desarrollar las instituciones, la legislación, las verdaderas
políticas públicas y lo más importante, los acuerdos sociales, que nos permitan avanzar en el desarrollo de
sistemas de protección social hacia las familias como parte del desarrollo de la democracia del país, la
construcción de un Estado de Derecho laico y la realización de los derechos humanos de todos y todas.

México, diciembre de 2008

ORGANIZACIONES FIRMANTES
[24] Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C., Católicas por el Derecho a Decidir, CDD, A.C., Corazonar, Abriendo
Senderos Hacia la Reconciliación A.C., Democracia Familiar y Social, DEMYFAS A.C., Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia,
A. C., Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, GIMTRAP, A.C., Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE,
A. C., Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familias, ILEF, A.C., Instituto Mora, Ririki Intervención Social, A.C., Red por los
Derechos de la Infancia en México, Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-X, Coalición “Las familias somos…

84
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

DESPUÉS DE LA LECTURA

I INSTRUCCIONES: escribe dentro del paréntesis la opción que corresponda a la respuesta correcta

1. ( )¿Cuál es el propósito del texto que expone en el primer párrafo?

A) Presentar una aclaración.


B) Presentar un antecedente
C) Presentar una biografía
D) Presentar una especificación

2. ( )¿Cuál es el interés del Observatorio de Familias y Políticas públicas?


A) Explicar las características de las familias pobres y su desempeño en la sociedad.
B) Dar a conocer la confrontación que existe entre los diversos tipos de familias en la sociedad.
C) Participar en los problemas sociales, políticos y económicos que repercuten en las familias.
D) Exponer el papel que desempeñan las familias en la construcción de valores ciudadanos.

3. ( )¿Qué tipo de organizaciones son las que firman el documento?

A) Organización de políticas y sociales


B) Organizaciones civiles y académicas
C) Organizaciones no gubernamentales y políticas
D) Organizaciones de padres de familia y sociales

4. ( )¿Qué es lo que manifiesta el Observatorio de Familias y Políticas públicas en el documento?

A) Un cambio en el paradigma de protección social, que conlleva el traslado de riesgos al individuo y a


sus familias.
B) Que los individuos y las familias resienten las reiteradas crisis económicas, el desempleo, la
precariedad laboral.
C La tremenda desigualdad en la distribución de la riqueza, el poder, el tiempo, la información y el
conocimiento.
E) Que se respete el principio de laicidad del Estado mexicano, que posibilite que en la diversidad
cultural de nuestro país, puedan encontrarse valores comunes

II INSTRUCCIONES: a partir del contenido de la lectura, selecciona la opción que complemente el enunciado,
cuidando que mantenga sentido lógico.

5.( ) Fomentar y _________ el derecho de los niños, las niñas, los jóvenes y las jóvenes a participar en las
__________ familiares, comunitarias y públicas.

A) establecer – leyes

85
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

B) consolidar –decisiones
C) estabilizar – propuestas
D) aprobar- iniciativas

6.( ) Reconocer la _______ que las mujeres, al igual que los hombres debieran tener para ______, sin
conflictos ni obstáculos.
A) libertad – elegir
B) actuación –realizar
C) propuesta – proponer
D) capacidad- aprobar

7. ( ) Aceptar que el contexto económico ha __________ severas dificultades para que muchos de ellos
puedan __________ el papel de proveedor único o principal del ingreso familiar.

A) establecido – elegir
B) determinado –cumplir
C) generado – sostener
D) propiciado- mantener

III INSTRUCCIONES: Selecciona el antónimo de la palabra que aparece en mayúsculas, cuidando que
mantenga sentido lógico con el enunciado.

8. ( ) Se transforme y surjan familias MONOPARENTALES.


A) multiparental
B) confraternal
C) multidiversas
D) monomaternas

9. ( ) Nos encontramos muy lejos de verdaderas prácticas de EQUIDAD al interior de los grupos familiares.

A) Igualdad
B) Tolerancia
C) Desigualdad
D) Justo

( ) 10. El Empobrecimiento de las familias, la pérdida de bienes acumulados por éstas y una persistente
inseguridad económica, que tensiona las relaciones familiares, propicia las MIGRACIONES y la violencia
social y familiar.

A) regresos
B) asentamientos
C) dolores

86
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

D) llegadas

ANALOGÍAS
IV INSTRUCCIONES: selecciona la opción que exprese una relación similar al primer par de palabras.

11. ( ) BONDADOSO es a PERVERSO como:

A) PREMIO a GANADOR
B) DESIGUALDAD a IGUALDAD
C) PANORAMA a VISIÓN
D) ADOLESCENCIA a VEJEZ

12. ( ) PARTICIPACIÓN es a DEMOCRACIA como:

A) CAPITALISMO a GLOBALIZACIÓN
B) ANIMAL a ZOOLOGICO
C) ARBOL a BOSQUE
D) DIVERSIDAD a TOLERANCIA

RESPUESTAS TEXTO APELATIVO 4


Posicionamiento del Observatorio de Familias y Políticas Públicas en a celebrarse en la Ciudad de México en
enero del 2009 relación al VI Encuentro Mundial de las Familias

Reactivo Respuesta Aspecto que se aborda


Correcta

1 A Identificar el asunto central de una carta


2 D Localizar un dato específico en una carta
3 B Localizar al remitente de una carta
4 A Localizar dos elementos de información que se encuentran enlistados en
una carta
5 B Localizar un dato específico en una carta
6 A Localizar un dato específico en una carta
7 C Localizar un dato específico en una carta
8 A Localizar un dato específico en una carta
9 C Localizar un dato específico en una carta
10 B Localizar un dato específico en una carta
11 D Localizar dos datos ubicados en párrafos diferentes de una carta
12 D Localizar dos datos ubicados en párrafos diferentes de una carta

87
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO APELATIVO 5

NOMBRE DEL PROFESOR: MARÍA DEL PILAR TRINIDAD NAVARRO PLANTEL DE ADSCRIPCIÓN: 20 DEL
VALLE
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA, HEMEROGRÁFICA O PÁGINA ELECTRÓNICA:
REDACCIÓN DE CARTAS.
TEXTO CONSULTADO EL 15 DE DICIEMBRE DE 2010.
PÁGINA ELECTRÓNICA:
HTTP://WWW.CONTENIDOWEB.INFO/OTROS/CARTAS/CARTA_PETICION.HTM

INSTRUCCIONES GENERALES: realiza las actividades que se te indican, en cada etapa de la


lectura.
ANTES DE LA LECTURA

1. PREDICCIÓN DE LA LECTURA
Observa los elementos de la carta como: fecha, destinatario, remitente y lee las dos primeras
líneas del primer párrafo, de acuerdo a esto:

a. ¿Cuál es el asunto de la carta?

_______________________________________________________________________________
_________________________-
__________________________________________________________________________
b. ¿Alguna vez has solicitado por escrito, algún apoyo para seguir estudiando?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________

2.Objetivo de la lectura, contesta:


a. ¿Para qué me servirá revisar los elementos de una carta?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________
b.¿Cuál es el objetivo de las cartas?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________

88
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

DURANTE LA LECTURA:

1. Escribe sobre la carta, las partes que reconozcas como: fecha, destinatario, asunto o
petición, cuerpo, despedida, remitente, firma.
2. Subraya el asunto o solicitud con color rojo
3. Subraya con color azul, la explicación por la que hace la solicitud.
4. Circula las palabras que desconozcas.

4. Lee con atención el siguiente ejemplo de carta.

México, D. F., a 10 de diciembre de 2010.

Asunto: PETICIÓN DE VISADO

Estimados Sres. Representantes de la Embajada Española


Presente s

Me dirijo a ustedes para solicitarles un visado de estudiante con el que pueda realizar mis
investigaciones como Ingeniero en Alimentos, denominado Doctorado en Ingeniería Alimentaria.
Este curso está financiado por el CONACYT Y LA EMPRESA “LA LAGUNA”. La duración del curso
es de enero a diciembre de 2011 y será impartido por la universidad Complutense de Madrid, que
se encuentra en esa ciudad. El interés por realizar dicho curso tiene que ver con la investigación que
realizo sobre productos lácteos de alto contenido proteínico, la cual podría llevar a encontrar una
fuente nutritiva de alimento a bajo costo.
Adjunto les envío la documentación que ustedes solicitan para otorgar este visado (acta de
nacimiento, certificado de salud, carta de la empresa “La Laguna”, carta de asignación de beca de
CONACYT).

C. Rogelio Espinoza Martínez


Maestro en Química de los Alimentos

DESPUÉS DE LA LECTURA:

I. Elabora un glosario con las palabras circuladas. La definición dedúcela por el contexto de la palabra o en
su defecto búscala en el diccionario.

89
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

II. Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta.
1. ( ) Los datos de la fecha y lugar corresponden al:
A) Destinatario.
B) Emisor.
C) Embajada.
D) Contexto.

2. ( ) El destinatario del texto es:


A) Rogelio Espinoza Martínez.
B) La embajada de España.
C) El Departamento de Visados.
D) El CONACYT.

3. ( ) El asunto principal es:


A) Continuar con los estudios de ingeniería en alimentos.
B) Continuar trabajando en la investigación en lácteos.
C) Obtener una visa para estudiar un doctorado en España.
D) Obtener una visa para viajar becado a España.

4. ( ) Las instituciones que se harán cargo de la manutención del alumno son:


A) Embajada Española y México.
B) El CONACYT y la empresa “La Laguna”.
C) Dinero propio y la empresa donde trabaja.
D) El estudiante y el CONACYT.
5. ( ) El remitente es:
A) El Departamento de Visados.
B) El CONACYT.
C) La Universidad Complutense.
D) Rogelio Espinoza Martínez.

6. ( ) Una despedida acorde al tema sería:


A) Agradezco todas sus atenciones
B) Quedo a las órdenes de usted
C) En espera de una respuesta favorable
D) Les saluda atentamente

7. ( ) La explicación del estudiante por desarrollar sus estudios en otro país es:
A) Estudiar en España y aprender de la cultura de otro país.
B) Estudiar en su idioma y encontrar productos lácteos a bajo costo.
C) Continuar con su investigación y obtener la visa para viajar a otro país.
D) Continuar sus investigaciones y encontrar fuentes de alimentos a bajo costo.

90
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

8. ( ) El estudiante adjunta documentación para:


A) Esperar una respuesta favorable
B) Comprobar que cumple con los requisitos
C) Cumplir con un requisito de la investigación
D) Recordar que hace una la solicitud

9. ( ) La palabra asignación dentro del texto significa:


A) Apoyar
B) Proporcionar
C) Oportunidad
D) Distribución

10. ( ) La consecuencia de no otorgarle la visa al solicitante es:


A) Dejar de trabajar
B) Dejar de estudiar en México
C) Imposibilidad de viajar a España
D) Imposibilidad de estudiar en España

11. ( ) De acuerdo al contenido de la carta y el tono en que está escrita, el final de la misma es:
A) Amable
B) Suplicante
C) Despectivo
D) Imperativo

91
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO APELATIVO 5
RESPUESTAS

Reactivo Correcta Aspecto que se aborda


Localizar dos elementos de información que se encuentran enlistados
1
D en una carta.
Localizar al remitente de una carta.
2
B
Identificar el asunto central de una carta.
3
C
Localizar dos datos ubicados en párrafos diferentes de una carta.
4
B
Identificar al encargado de resolver una situación problemática
5
D planteada en una carta.
Identificar una despedida alternativa, relacionada con el tono de una
6
C carta
Localizar dos elementos de información que se encuentran enlistados
7
D en una carta.
Localizar un dato específico en una carta.
8
B
Localizar dos elementos de información que se encuentran enlistados
9
B en una carta.
Identificar la relación entre los elementos del asunto tratado y sus
10
D consecuencias
11 Identificar una despedida alternativa, relacionada con el tono de una
A carta.

92
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ASPECTOS CONSIDERADOS EN LA PRUEBA ENLACE 2010


HABILIDAD LECTORA
TEXTO EXPOSITIVO

NIVEL DE COMPLEJIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA


ASPECTO QUE MIDE LA PRUEBA ENLACE
LECTURA
Nivel I. extracción de información
1. Localizar un elemento, tópico, episodio,
Localizar dos conceptos ubicados en un concepto o participante que se encuentre en
párrafo de un artículo de divulgación el texto. Será muy evidente y notorio para el
lector y se puede encontrar en cualquier
parte del texto.
Nivel I. extracción de información
2. Integrar diferentes partes de un texto para
Localizar dos elementos de información
identificar la idea central; comprender una
ubicados en párrafos diferentes de un artículo
relación (problema- solución; causa-efecto;
de divulgación
comparación-contraste, premisa-conclusión,
ejemplificación, descripción, negación, etc.).
Nivel II. Proceso de desarrollo de la
Combinar los datos de una tabla con aquellos comprensión
que presenta el texto de un artículo de 3. Localizar tres o más elementos
divulgación relacionados. El elemento objetivo y sus
distractores se encuentran a lo largo del texto.
Nivel II. Proceso de desarrollo de la
comprensión
Identificar el asunto central de un párrafo en
1. Identificar el tema central de un párrafo; el
un artículo de divulgación
tema no está explícito, implica una inferencia
local.
Nivel III. Proceso de desarrollo de una
Identificar el enunciado que sintetiza una
interpretación
sección de dos párrafos en un artículo de
3. Vincular las múltiples interpretaciones e
divulgación
inferencias.
Nivel V. Proceso de reflexión y evaluación de
la forma
Identificar el esquema que refleja la estructura 2. Identificar si la estructura del texto es
de un artículo de divulgación adecuada al contenido que se presenta.
Establecer por qué se utilizan recursos
gráficos en dos o más párrafos.
Identificar la acepción de una palabra poco
Nivel III. Proceso de desarrollo de una
usual que se utiliza en un artículo de
interpretación
divulgación

93
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

1. Interpretar el significado de una palabra o


frase corta, basándose en la situación
descrita.
Nivel V. Proceso de reflexión y evaluación de
la forma
Identificar el propósito de una tabla que 3. Identificar si la organización, expresiones y
presenta un artículo de divulgación recursos que el autor utiliza son adecuados al
tipo de texto que se presenta y a su
destinatario.
Nivel III. Proceso de desarrollo de una
interpretación
Identificar la relación existente entre dos
2. Inferir relaciones entre los párrafos
cláusulas que se presentan separadas en un
(problema-solución; causa-efecto;
artículo de divulgación
comparación-contraste, premisa-conclusión,
emociones, etc.). Se evalúan analogías.
Nivel III. Proceso de desarrollo de una
Identificar las razones por las que son distintos
interpretación
dos fenómenos presentados en un artículo de
3. Vincular las múltiples interpretaciones e
divulgación
inferencias.
Nivel II. Proceso de desarrollo de la
Identificar las soluciones que se plantean para comprensión
resolver un problema en un artículo de 1. Identificar el tema central de un párrafo; el
divulgación tema no está explícito, implica una inferencia
local.
Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación
Identificar un hecho o un dato que apoye la
del contenido
explicación sobre un tema expuesto en un
1. Identificar la postura del autor de manera
artículo de divulgación
global.
Nivel I. extracción de información
1. Localizar un elemento, tópico, episodio,
Localizar el nombre de un concepto definido concepto o participante que se encuentre en
en un artículo de divulgación el texto. Será muy evidente y notorio para el
lector y se puede encontrar en cualquier
parte del texto.
Nivel I. extracción de información
1. Localizar un elemento, tópico,
Identificar un dato específico presentado en episodio, concepto o participante
una tabla que se encuentra en un artículo de que se encuentre en el texto. Será
divulgación muy evidente y notorio para el lector
y se puede encontrar en cualquier
parte del texto.

94
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nivel II. Proceso de desarrollo de la


comprensión
Relacionar dos o más datos presentados en 2. Integrar diferentes partes de un texto para
una tabla que se encuentra en un artículo de identificar la idea central; comprender una
divulgación relación (problema- solución; causa-efecto;
comparación-contraste, premisa-conclusión,
ejemplificación, descripción, negación, etc.).
Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación
Identificar el argumento que explica, desde del contenido
una perspectiva externa al texto, un dato o 2. Identificar información que apoye el punto
sección de un artículo de divulgación de vista del autor (un hecho, un dato, un
contexto) y contrastar sus argumentos.

95
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO EXPOSITIVO 1
Material-Enlace
Nombre del profesor: Maritza Barrera Chávez Plantel de adscripción: 1 El Rosario
Tema: Texto expositivo de divulgación.
Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:
Autora: Hortensia González Gómez
Revista: ¿Cómo ves? Año 11, no. 128, págs. 30 a33,
Revista de divulgación científica de la UNAM

INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza las actividades que se te indican, antes, durante y después de la lectura.

ANTES DE LA LECTURA:

 Predicción de la lectura

5. Lee el título, los subtítulos, las letras negritas, mayúsculas, cursivas y signos de puntuación y con base
en ello explica de qué trata el texto.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

 Objetivo de la lectura

6. ¿Para qué leo este texto?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

96
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

7. ¿Qué información puedo extraer de él?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

DURANTE LA LECTURA:

5. Subraya de color rojo las ideas principales del texto.


6. Identifica los tipos de grasas que explica y subráyalo de color verde
7. Identifica los tecnicismos y enciérralos en un círculo.

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se indican al final de la lectura.

Las grasas trans. Enemigo al acecho…


Cuando se trata de decidir qué comer para mantener la salud conviene asomarse a la
química de los alimentos, especialmente si se trata de grasas. Entre ellas se esconde un
auténtico villano.

[1] En diciembre de 2006, Nueva York se convirtió en la primera ciudad de Estados Unidos
donde los fabricantes de alimentos están obligados a informar en las etiquetas de sus
productos cuál es su contenido de grasas trans. Para julio de 2008, más de 24,000
restaurantes neoyorquinos debieron haber eliminado las grasas trans de sus menús. En
Chile ya es obligatoria la indicación en las etiquetas y varios o países en Europa comienzan
a establecer las mismas disposiciones.

[2]¿Por qué tanto revuelo?, ¿qué son estas grasas?


Las grasas trans se forman de un aditivo industrial que se agrega a los alimentos para
que éstos duren más sin descomponerse en los estantes de las tiendas. Se encuentran en
algunas margarinas, galletas industrializadas, pan de caja, pasteles procesados, pizzas,
botanas, algunos chocolates, frituras, helados de crema, sustitutos de crema, leche sin
colesterol y otros productos. El revuelo se debe al gran riesgo que representan para la salud.

Ovejas Negras.

[3]Como en todas las familias, en la de las grasas hay miembros con diferentes cualidades.
Algunos son indispensables para nuestra buena nutrición, otros tienen inmerecida mala
fama y otras más son ovejas negras. Revisemos rápidamente los expedientes de algunos
de los principales miembros de esta familia tan diversa.

97
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

[4]Las grasas o lípidos que consumimos en nuestra dieta nos aportan energía, transportan
dentro de nuestro cuerpo a las vitaminas que sólo se disuelven en aceites (A, D, E, K) y son
fuente de compuestos antioxidantes. Se incorporan estructuralmente a nuestro organismo
formado de mielina, sustancia que cubre las fibras nerviosas; otras son parte fundamental
de las membranas celulares; otras más son precursoras de hormonas muy importantes que
regulan la presión arterial o tienen efectos antiinflamatorios en los tejidos.

[5]Antes de continuar, debemos dejar bien establecidos un par de hechos: el consumo de


grasas o lípidos es indispensable para la buena salud, y es la calidad y cantidad de las
grasas que ingerimos lo que determina sus defectos en nuestros organismo.

La importancia de los enlaces.

[6]Los lípidos forman una variedad de compuestos que se distinguen porque son insolubles
en agua, pero solubles en disolventes orgánicos. Si a temperatura ambiente son líquidos,
se les denomina aceites.

[7]Entre los lípidos más conocidos o importantes podemos contar a los ácidos grasos. La
característica más notable de las moléculas que forman a éstos y otros lípidos son las largas
cadenas de carbono. Los ácidos grasos constan de carbono ©, hidrógeno (H) y oxígeno (O)
y contienen el grupo carboxilo (-COOH) en uno de los extremos, que les confiere su acidez.

[8]Los distintos tipos de ácidos grasos se diferencian entre sí no sólo por la cantidad de
carbono, hidrógeno y oxígeno que contienen; también por cómo están dispuestos esos
átomos en las moléculas que los forman y el tipo de enlaces
químicos que hay entre ellos. Recordemos que un enlace
químico es lo que permite la unión entre átomos para formar
moléculas, ya sea porque se comparten electrones o éstos se
transfieren de un átomo a otro.

[9]En las etiquetas de alimentos que tienen ácidos grasos


pueden leerse términos como mono-insaturado, poli-insaturado
y saturados. Todos ellos hacen referencia al tipo de enlaces
químicos que presentan. “Insaturado” significa que en la
molécula de ácido graso hay uno o más enlaces dobles entre los
átomos de carbono. Si sólo hay uno de estos enlaces, se trata
de un ácido graso mono-insaturados; si son más, es poli-insaturado.

[10]Los ácidos grasos saturados carecen de enlaces dobles y lo que ocurre es que en ellos
todos los enlaces al carbono están ocupados, “saturados”, por hidrógeno.
Las grasas trans pueden ser mono-insaturadas o poli-insaturadas. El trans de su nombre
proviene de la geometría del enlace doble. Si los átomos de hidrógeno están del mismo

98
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

lado que el enlace doble, a esta configuración se le llama cis. Si están de lado opuesto, se
le llama trans (en latín cis significa “del mismo lado” y trans significa “transversal”). En la
naturaleza la configuración más frecuente es la cis. Si en un ácido graso insaturado hay un
doble enlace con la disposición trans, se dice que se trata de una grasa trans.

Hidrógeno y calor

[11]Cuando los aceites insaturados (con enlace dobles) se exponen al aire, se oxidan y se
deforman compuestos rancios, de olor y sabor desagradables, que ya no se pueden
consumir. Esto se evita añadiéndoles hidrógeno.

[12]La hidrogenación es un proceso químico industrial


que agrega hidrógeno a las grasas naturales
insaturadas, con ello se reduce el número de enlaces
dobles y esto retrasa su posible oxidación y rancidez.
Para lograr esto, los aceites insaturados se calientan. La
temperatura requerida debilita los enlaces dobles, y
entonces un alto porcentaje de enlaces, que
naturalmente son cis, cambia a trans. Por eso a los aceites vegetales parcialmente
hidrogenados se les conoce como grasas trans. Como resultado, pasan de ser líquido a
temperatura ambiente a ser sólidos. También pueden formarse por el sobrecalentamiento
de aceites vegetales, como cuando se preparan papas a la francesa.

Dime que grasa comes…

[13]La calidad de las grasas de nuestra dieta modula qué


compuestos fabrica nuestro cuerpo a partir de ellas, y da como
resultado la producción de las sustancias con efectos
fisiológicos importantes. Dichos efectos pueden ser beneficios o
dañinos, dependiendo del tiempo de grasas que se consuman.

[14]Las grasas que más conviene consumir son las mono-insaturadas y las poli-insaturadas.
Las primeras pueden ayudar a reducir el llamado “colesterol malo” en la sangre (lípidos de
baja densidad, o LDL), y con ello disminuir el riesgo de problemas cardiovasculares. Además
nos proporcionan nutrientes que ayudan a desarrollar y mantener nuestras células.

99
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

[15]Algunos alimentos que contienen grasas mono-insaturadas son los aceites de oliva,
cacahuate y girasol, la mantequilla de cacahuate. Las grasas poli-insaturadas también
ayudan a reducir el colesterol malo, y en ellas se incluyen grasas que nuestro organismo
requiere pero que no puede producir por sí mismo, como las llamadas omega-6 y omega-3.
Entre los alimentos que contienen grasas poli-insaturadas están los aceites de maíz y soya,
pescados como la trucha, el salmón y el arenque, y las semillas de girasol y las nueces de
castilla.

[16]Las grasas saturadas elevan los niveles de colesterol malo en la sangre; por ello hay
que consumirlas poco. Están en muchos alimentos, sobre todo la carne roja y los lácteos, y
en los aceites de coco y de nuez de palma, entre otros.

[17]Lo que es mejor no consumir son las grasas trans, más dañinas aún que las grasas
saturadas. No sólo elevan los niveles de “colesterol malo”, también reducen los niveles
sanguíneos de lípidos de alta densidad (HDL) o “colesterol bueno”, y elevan los de
triglicéridos (otro tipo de lípidos de la sangre). Estas condiciones están asociadas con la
resistencia a la insulina, lo que pude conducir a la diabetes tipo 2, hipertensión y a
enfermedades cardiovasculares en general.

[18]Las grasas trans se


produjeron
industrialmente por
primera vez en 1911, pero
fue hasta los años 60 que
se empezó a sospechar
de sus efectos dañinos en
la salud. En las últimas
décadas se han realizado
numerosos estudios
sobre las grasas trans y
actualmente la evidencia
clínica que relaciona su
consumo con las
enfermedades
cardiovasculares es más definitiva. De ahí las campañas para lograr que restaurantes y
alimentos “libres de grasas trans”

[19]Si el consumo de grasas trans se inicia desde la infancia, incluso a través de la leche
materna (por las grasas trans que consume la madre), para la edad madura el grado de
acumulación de estas grasas en los tejidos del cuerpo puede ser peligroso, pues se
metaboliza lentamente. La buena noticia es que muchos de los efectos degenerativos que
se asocian con las grasas trans pueden revertirse si éstas se evitan por completo; más aún

100
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

si son remplazadas por aceites vegetales poli-insaturados obtenidos a baja temperatura, por
prensado en frío y sin refinar: lo que se conoce como aceites de extracción “extra virgen”.

Por: Hortensia González Gómez


Revista: ¿Cómo ves? Año 11, no. 128, págs. 30 a33,
Revista de divulgación científica de la UNAM

DESPUÉS DE LA LECTURA:

1. Elabora un cuadro sinóptico que incluya las ideas más relevantes del texto.

2. Elabora un glosario con los términos circulados. Trata de deducir la definición por el contexto de la
palabra o bien, búscala en el diccionario.

Tecnicismo Definición

INSTRUCCIONES: Lee las siguientes preguntas y responde, de acuerdo con el contenido del texto, anotando
en el paréntesis de la izquierda la letra correcta.

1. ( ) Las grasas trans se localizan en:


A) la mantequilla de cacahuate y las frituras
B) sustitutos de crema y pan de caja
C) fibras nerviosas y galletas industrializadas
D) el aceite de olivo y las membranas celulares

2. ( ) Los productores de comestibles están obligados a informar en las etiquetas de sus alimentos si
contienen grasas trans porque:
A) forman mielina para el cuerpo
B) pueden ayudar a reducir el llamado “colesterol malo”

101
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C) originan enfermedades en diversos órganos del cuerpo


D) evitan que se arrancien los comestibles

3. ( ) De acuerdo con la gráfica del texto, en la siguiente lista elige alimentos que tienen menos grasa
trans?
1. mantecas
2. margarinas
3. galletas
4. frituras de maíz
5. productos animales
6. cereales
7. aderezos

A) 2, 3, 5
B) 4, 5, 6
C) 1, 6, 7
D) 3, 2, 4

4. ( ) ¿Cuál es la idea principal del párrafo doce?


A) La descomposición de los alimentos es muy lenta al aumentar hidrógeno porque se reduce el número
de enlaces químicos
B) Las papas a la francesa debido al sobre calentamiento del aceite contienen grasas transgénicas
C) Al adicionar hidrógeno a los aceites que contienen los alimentos se retrasa su proceso de oxidación
D) Los aceites vegetales parcialmente hidrogenados se les conoce como grasas trans

5. ( ) ¿Cuál de las opciones sintetiza el apartado “Dime qué grasa comes”?


A. Los alimentos naturales o extra vírgenes mantienen la salud de todas las personas, se tienen que
consumir a diario.
B. Hay dos tipos de grasas; mono y poli saturadas, que ayudan a reducir el colesterol malo; las grasas
saturadas y trans aumentan los niveles de colesterol.

102
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C. El grado de reserva de las grasas trans en los tejidos del cuerpo puede ser peligroso, pues se
metaboliza lentamente.
D. Algunos alimentos que contienen grasas mono-insaturadas son los aceites de oliva, cacahuate y
girasol, la mantequilla de cacahuate.

6. ( ) ¿Qué representación gráfica tiene las ideas principales del texto?

A. Las grasas trans

Ovejas negras La importancia de los enlaces Iguales pero no tanto

Hidrógeno y calor Dime que grasas


Creación de las grasas
comes
trans

Fuentes principales de
grasas trans: pasteles,
galletas, margarinas,
productos animales,
papas a la francesa

Evitar comerlas, son


dañinas para la salud

103
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

B.

Mono-insaturadas: aceite
de oliva, mantequilla de
cacahuate

Son dañinas para la salud


Estados Unidos y
algunos países
Europeos evitaron su
consumo de
productos

Grasas trans

Se produjeron por primera


vez en 1911

Poli-insaturadas: en
diversos peces, semillas
y aceites, son benéficas
para la salud

Papas, galletas, frituras y


dulces

104
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C Las grasas son ácidos


indispensables para la
salud

hay

Tipos

son

Mono-insaturadas Poli-insaturadas Saturadas


Trans
“buenas para la salud” “buenas para la salud” “dañinas para la salud
“dañinas para la salud

Se originan por un
porque
porque porque
porque

Elevan el Proceso de
Reducen el colesterol malo. También reducen el Elevan el colesterol colesterol malo y
Disminuyen problemas colesterol malo. hidrogenización
malo disminuye el
cardiovasculares. Tienen grasas que bueno.
Proporciona nutrientes a las el cuerpo no Elevan los
células produce: omega 3 y triglicéridos en la Consiste en
6 sangre puede
Están en desencadenar en
diabetes y Incluir un
Están en aditivo
Están en enfermedades
cardiovasculares (hidrógeno)
Carne roja, lácteos, aceites de para no se
Aceites: maíz y arrancien los
coco y nuez de palma
Aceites: oliva, cacahuate y girasol soya productos
Mantequillas de cacahuate y Pescados: trucha, Están en rápidamente.
aguacate salmón y arenque
Semillas: girasol y
nueces de castilla Papas a la francesa,
Frituras, pásteles,
galletas y panes
procesados El cuerpo no las
metaboliza
rápidamente y
se quedan en él

D)

Elevan el colesterol y por Se producen de manera industrial y todos


Las grasas trans ende las enfermedades en los alimentos procesados lo tienen
el corazón

Se tienen que evitar lo más posible para que


el cuerpo las metabolice

Se les agrega el proceso de hidrogenación

En los años sesentas se sospecha que


produce enfermedades

Evitar consumirlas para que el cuerpo las


deseche

105
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

7. ( ) ¿La función de los aditivos según la frase: “Las grasas trans son un aditivo industrial que se agrega
a los alimentos para que éstos duren más sin descomponerse:”
A. Saboreador
B. Componente
C. Conservador
D. Estimulante

8. ( ) ¿Cuál es la utilidad de la información presentada en la gráfica?

A. Reconocer qué alimentos se ingieren comúnmente


B. Conocer porcentajes del consumo de alimentos con grasa trans
C. Comprar alimentos nutritivos con los no nutritivos
D. Identificar los alimentos con grasas trans para evitarlos

9. ( ) ¿Qué relación se establece entre las dos ideas?

1. La temperatura requerida debilita los enlaces dobles, y entonces un alto porcentaje de enlaces, que
naturalmente son cis, cambia a trans.
2. Lo mejor es no consumir las grasas trans, más dañinas aún que las grasas saturadas. No sólo elevan los
niveles de “colesterol malo”, también reducen los niveles sanguíneos de lípidos de alta densidad “colesterol
bueno”.

A. Causa-efecto
B. Comparación-clasificación
C. Definición- clasificación
D. Problema-solución

10. ( ) El consumo de grasas o lípidos es indispensable para la buena salud, es la calidad y cantidad de las
grasas que ingerimos lo que determina sus defectos en nuestro organismo porque:
A. Si se consumen grasas trans y saturadas nuestra salud se irá deteriorando
B. Es importante conocer el tipo de grasas que se ingieren para evitar problemas en el corazón
C. Hay muchos productos que saboreamos y están elaborados con diversas grasas

106
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

D. Existen grasas que se encuentran en ciertos comestibles y solamente éstos se deben comer

11. ( ) ¿Por qué generó revuelo el consumo de grasas transgénicas?


A. Las empresas industrializadoras de comestibles tenían en los anaqueles de las tiendas mayor tiempo
sus productos, pero al retrasar su proceso de descomposición en los consumidores generó graves
problemas de salud.
B. Las personas consumieron mayor cantidad de grasas transgénicas y se les proporcionó información
sobre el tipo de alimentos que contienen grasas poli-insaturadas, pues son mejores para la salud.
C. Hubo mayor auge por los alimentos naturales y por aceites de oliva, cacahuate, maíz, soya y girasol,
la mantequilla de cacahuate, nueces de castilla y pescados como la trucha, el arenque y el salmón.
D. Las grasas trans son más difíciles de digerir y se quedan en el cuerpo provocando enfermedades
irreversibles sobre todo en adultos, sin embargo se puede reducir su consumo para evitar que se sigan
alojando.

12. ( ) ¿Cuál es el punto de vista de la autora sobre el tema?


A. Los productores de alimentos están obligados a informar en las etiquetas de sus productos cuál es
su contenido de grasas trans.
B. Entre los lípidos más conocidos podemos contar a los ácidos grasos. La característica más importante
de las moléculas que forman a éstos y otros lípidos son las largas cadenas de carbono.
C. En las etiquetas de alimentos que tienen ácidos grasos pueden leerse términos como mono-
insaturado, poli-insaturado y saturados.
D. Consumir grasas o lípidos es indispensable, pero no se deben consumir grasas trans y saturadas pues
provocan el aumento de los triglicéridos y disminuyen el colesterol bueno.

13. ( ) La hidrogenación se entiende como:


A. los aceites pasan de ser sólidos a líquidos a temperatura ambiente
B. un ácido graso insaturado tiene un doble enlace con la disposición trans

107
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C. un proceso químico industrial, los aceites insaturados se calientan, esto retrasa su posible
descomposición.
D. La exposición de aceites al aire, se oxidan y se forman compuestos rancios, de olor y sabor
desagradables, y no se pueden consumir

14. ( ) A partir de la gráfica, si generalmente consumimos margarinas, productos de origen animal, pasteles
y galletas; estamos aportando un _______ porciento de grasas trans a nuestro cuerpo:

A. 61
B. 78
C. 57
D. 40

15. ( ) La relación correcta entre los tipos de grasas y los productos alimenticios es:

Tipo de grasas Productos alimenticios


1.Trasn A) Cereales y margarinas
2. Mono-insaturadas B) Aceite de coco y lácteos
3. Poli-insaturadas C) Aceite de maíz y nueces de castilla
4. Saturadas D) Galletas saladas y pasteles
E) Aceite de girasol y aguacate

A. 1C, 2B, 3D, 4A


B. 1E, 2C, 3A, 4D
C. 1A, 2D, 3B, 4E
D. 1D, 2E, 3C, 4B

16. ( ) ¿Por qué se considera el consumo de grasas trans como una amenaza para la salud?

A. Al consumirlos se quedan en el cuerpo y generan problemas de salud en las personas.


B. Porque a las empresas les interesa más sus ganancias, sin pensar en la salud de sus consumidores.
C. Los consumidores no saben balancear sus alimentos y esto origina enfermedades crónicas.
D. Estas grasas tienen un sabor muy agradable, se consiguen con facilidad y son baratas.

108
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO EXPOSITIVO 1
RESPUESTAS
RESPU
ESTA
ASPECTO QUE MIDE NIVEL DE COMPLEJIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA
CORRE LECTURA
CTA
1-B Localizar dos conceptos ubicados en un Nivel I. extracción de información
párrafo de un artículo de divulgación 1. Localizar un elemento, tópico, episodio, concepto o
participante que se encuentre en el texto. Será muy
evidente y notorio para el lector y se puede encontrar en
cualquier parte del texto.
2-C Localizar dos elementos de información Nivel I. extracción de información
ubicados en párrafos diferentes de un 2. Integrar diferentes partes de un texto para identificar la
artículo de divulgación idea central; comprender una relación (problema- solución;
causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
ejemplificación, descripción, negación, etc.).
3-C Combinar los datos de una tabla con Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
aquellos que presenta el texto de un 3. Localizar tres o más elementos relacionados. El elemento
artículo de divulgación objetivo y sus distractores se encuentran a lo largo del texto.
4-C Identificar el asunto central de un Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
párrafo en un artículo de divulgación 1. Identificar el tema central de un párrafo; el tema no está
explícito, implica una inferencia local.
5-B Identificar el enunciado que sintetiza Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
una sección de dos párrafos en un 3. Vincular las múltiples interpretaciones e inferencias.
artículo de divulgación
6-C Identificar el esquema que refleja la Nivel V. Proceso de reflexión y evaluación de la forma
estructura de un artículo de divulgación 2. Identificar si la estructura del texto es adecuada al
contenido que se presenta. Establecer por qué se utilizan
recursos gráficos en dos o más párrafos.
7-D Identificar la acepción de una palabra Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
poco usual que se utiliza en un artículo 1. Interpretar el significado de una palabra o frase corta,
de divulgación basándose en la situación descrita.
8-D Identificar el propósito de una tabla que Nivel V. Proceso de reflexión y evaluación de la forma
presenta un artículo de divulgación 3. Identificar si la organización, expresiones y recursos que
el autor utiliza son adecuados al tipo de texto que se
presenta y a su destinatario.
9-A Identificar la relación existente entre dos Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
cláusulas que se presentan separadas 2. Inferir relaciones entre los párrafos (problema-solución;
en un artículo de divulgación causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
emociones, etc.). Se evalúan analogías.
10-A Identificar las razones por las que son Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
distintos dos fenómenos presentados 3. Vincular las múltiples interpretaciones e inferencias.
en un artículo de divulgación
11-A El alumno no logra identificar las Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
soluciones que se plantean para 1. Identificar el tema central de un párrafo; el tema no está
resolver un problema en un artículo de explícito, implica una inferencia local.
divulgación

109
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

12-D Identificar un hecho o un dato que Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación del contenido
apoye la explicación sobre un tema 1. Identificar la postura del autor de manera global.
expuesto en un artículo de divulgación
13-C Localizar el nombre de un concepto Nivel I. extracción de información
definido en un artículo de divulgación 1. Localizar un elemento, tópico, episodio, concepto o
participante que se encuentre en el texto. Será muy
evidente y notorio para el lector y se puede encontrar en
cualquier parte del texto.
14-B Identificar un dato específico Nivel I. extracción de información
presentado en una tabla que se 1. Localizar un elemento, tópico, episodio, concepto o
encuentra en un artículo de divulgación participante que se encuentre en el texto. Será muy
evidente y notorio para el lector y se puede encontrar en
cualquier parte del texto.
15-D Relacionar dos o más datos Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
presentados en una tabla que se 2. Integrar diferentes partes de un texto para identificar la
encuentra en un artículo de divulgación idea central; comprender una relación (problema- solución;
causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
ejemplificación, descripción, negación, etc.).
16-A Identificar el argumento que explica, Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación del contenido
desde una perspectiva externa al texto, 2. Identificar información que apoye el punto de vista del
un dato o sección de un artículo de autor (un hecho, un dato, un contexto) y contrastar sus
divulgación argumentos.

110
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


TEXTO EXPOSITIVO 2
Nombre del profesor: Leticia Cuevas León Plantel de adscripción: 18 Tlilhuaca Azcapotzalco
Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:Grupo Clarín es el mayor consorcio
mediático de Argentina, lo integran decenas de editoriales, emisoras de radio, televisión, proveedores de
Internet, firmas de telecomunicaciones, imprentas gráficas y otros servicios.
http://edant.clarin.com/diario/2002/07/26/o-02201.htm

ANTES DE LA LECTURA
1. Tomando en cuenta el título, ¿de qué crees que tratará el texto?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué el argumento de una película puede ser motivo de reflexión científica?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
DURANTE LA LECTURA
4. Subraya (color rojo) la (s) idea (s) central (es) de cada párrafo.
5. Identifica las palabras cuyo significado desconozcas y, con ayuda de un diccionario, investiga su significado.

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se indican al final de la lectura.

111
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

El síndrome de Munchausen por poderes en el cine


María Lucila Merino Marcos
Departamento de Pediatría del Hospital Universitario de Salamanca (España) Correspondencia: María Lucila Merino Marcos.
Hospital Universitario. Paseo de S. Vicente s/n. 37007. Salamanca (España). e-mail: lucila_merino@yahoo.es

Palabras clave: síndrome de Munchausen por poderes, abuso infantil, malos tratos infantiles, falsificación de
condición pediátrica, trastornos de la personalidad.

Un número importante de enfermedades raras constituyen el núcleo argumental o forman parte del guión
de algunas películas1. Una de ellas es el síndrome de Munchausen por poderes, una forma de malos tratos
en la infancia. El impacto de este síndrome en el cine es escaso. Entre las películas que se han ocupado de él
se encuentran El sexto sentido/ The Sixth Sense (1999) de M. Night Shyamalan, Llamada perdida/ Chakushin
ari (One Missed Call) (2003) de Takashi Miike y A Child’s Cry for Help (1994) de Sandor Stern. Mama/M.A.M.A.
(2003) de Nonny de la Peña y A Boy’s Life (2003) de Rory Kennedy y Nick Doob son dos documentales cuyo
argumento se centra, también, en este síndrome.

El síndrome de Munchausen por poderes


Es una forma grave de abuso infantil con altas tasas de recidiva y elevada mortalidad. Su autor es una persona
que se ocupa del cuidado del niño maltratado, generalmente la madre. Este perpetrador hace que parezca
que el niño está enfermo, simulando que tiene síntomas o provocándoselos, con el fin de que sea ingre¬sado
y sometido a procedimientos diagnósticos y tera¬péuticos invasivos. Engloba tanto al maltratado como al
maltratador, que tiene la característica de no obtener beneficio alguno, a no ser el psicológico, del abuso.
Fue descrito en 1977 por el pediatra británico Roy Medow, que le dio este nombre por su cercanía con el
síndrome de Munchausen, que engloba a las personas, generalmente adultas, que simulan o se pro¬ducen
síntomas con tal de ser atendidos en un hospi¬tal. Este síndrome fue descrito en 1955 por Richard Asher, que
lo denominó así en honor al Baron Von Munchausen, el gran narrador de historias inventa¬das4. Ambos se
incluyen dentro de los trastornos fic¬ticios, caracterizados porque el paciente o una perso¬na próxima a él

112
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

quieren producir la impresión de que padece una enfermedad. El síndrome de Munchausen por poderes
despierta gran interés profesional, sólo en 2004 se publicaron 21 artículos recogidos en PubMed.
El síndrome de Munchausen por poderes incluye a los dos protagonistas, el niño que sufre el abuso y la
persona que lo produce. La American Professional Society on Abuse of Children ha pro-puesto que sean
diagnosticados respectivamente como “falsificación de una condición pediátrica” y “trastorno ficticio por
poderes”.
Los perpetradores en la mayoría de los casos son las madres del niño maltratado. Con frecuencia, solas o con
un compañero que ejerce poco peso en la pareja y la relación con los médicos puede sustituir esta carencia.
Muchas poseen conocimientos sanitarios, son enfermeras, ayudantes de clínica o cuidan niños. Esta
circunstancia favorece no sólo la realización del abuso, saben cómo hacerlo, sino el poder seguir haciéndolo
en el hospital, ya que suelen despertar confianza en el personal que les permite ocuparse del niño. La
aparente dedicación que muestran con sus hijos las hace merecedoras del reconocimiento del personal
sanitario y de su familia, aunque cuando no son vistas pueden pasar de ellos y ser brutales. Con frecuencia
ofrecen una historia detallada y completa de la salud de sus hijos. Indudablemente son personas con
alteraciones psicológicas o psiquiátricas, con frecuencia presentan trastornos de la personalidad: ficticios,
somatoformes (psicosomáticos), narcisistas, histriónico y/o bordeline. Muchas padecen un síndrome de
Munchausen o fueron víctimas en su infancia del síndrome de Munchausen por poderes. Es difícil saber por
qué cometen este tipo de abuso de forma voluntaria y planeada, posiblemente una razón que les induce a
hacerlo es la necesidad de utilizar al niño como manera de conseguir la atención del médico y otro personal
sanitario. Asumen el papel de enfermo a través de otra persona. A diferencia de otros tipos de abusos, los
causantes no obtienen en este síndrome ningún tipo de ganancia o beneficio a no ser psicológico.
a mayor parte de los niños que sufren abuso tienen menos de cinco años, siendo la mayoría lactantes, aunque
no hay que olvidar que también lo pueden sufrir niños mayores, incluso adolescentes. En la mayoría de los
casos los malos tratos se dirigen a dos hermanos.
Los síntomas con los que se pretende llamar la atención del personal sanitario pueden ser fingidos, derivados
de modificaciones de muestras para análisis (ejemplo añadiéndoles sangre) o, lo más frecuentemente,
provocados. Estos suelen deberse a la obstrucción de la vía aérea o a la administración de sustancias
exógenas. Estas últimas suelen ser medicamentos (eméticos, laxantes, psicofármacos, hipoglucemiantes,
etc.), pero pueden ser otros elementos, como productos de limpieza y fluidos que vehiculan

113
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

microorganismos. A parte del ahogamiento, se han utilizado malos tratos físicos directos como laceraciones,
dieta, etc. La provocación de infecciones también es frecuente. Los síntomas que muestran los niños abusados
son atípicos, no encajan en enfermedades conocidas y el proceso o no se controla o cuando parece estar
controlado aparecen recaídas no previsibles. Las manifestaciones clínicas son múltiples, las más frecuentes
son apnea, depresión del SNC, convulsiones, vómitos, diarrea, fiebre, exantemas, manifestaciones alérgicas y
síntomas psiquiátricos. Los niños pueden sufrir múltiples ingresos e ir de hospital en hospital hasta que por
fin, en el mejor de los casos, son diagnosticados de que sufren un abuso. La media de la duración de los malos
tratos supera el año. Muchos de estos niños padecen alteraciones físicas y casi todas psicológicas, incluso
muchos años después. Entre los daños, hay que incluir los derivados de las actuaciones del médico inducidas
por los síntomas provocados por el perpetrador.
La sospecha del abuso debe conducir a un análisis cuidadoso de la historia clínica del niño y de sus hermanos,
buscando datos sugerentes. Es importante combinar rapidez y prudencia en aras a la seguridad del niño y a
las posibles demandas judiciales. El diagnóstico se confirma con estudios toxicológicos y forenses, vigilancia
con video, de acuerdo con las normas legales de cada país, y con la “prueba de la separación” entre ambos,
momento en que los síntomas desaparecen. En su diagnóstico y manejo es necesario disponer de equipos
multidisciplinarios que incluyan médicos, profesionales de la asistencia social y abogados. En el tratamiento
es fundamental la separación del niño que sufre el abuso y el tratamiento psiquiátrico del perpetrador, hay
que tener presente que estas personas, una vez descubiertas, pueden llegar al suicidio y poner las medidas
necesarias para evitarlo.

El sexto sentido es una película dramática y de intriga donde en una sub trama, limitada a una secuencia,
aparece el síndrome de Munchausen por poderes. Cinematográficamente es un buen film que consigue lo
que pretende, sorprender al espectador. La interpretación de Bruce Willis es excelente.

La película
Malcom Crowe (Bruce Willis) es un psiquiatra infantil que acaba de recibir un premio en su ciudad como
reconocimiento a su labor. La misma noche en que lo recibe entra en su casa un paciente que había tratado
de niño y con el que había fracasado. Tras echarle en cara su actuación, acaba disparándole y suicidándose.
Más tarde tiene la oportunidad de tratar a un niño de 8 años, Cole Sear (Haley Joel Osment), que presenta los

114
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

mismos síntomas, el ver a personas muertas. Se obsesiona con él y descuida a su esposa hasta que logra su
curación.

El síndrome de Munchausen por poderes en El sexto sentido


Como se ha mencionado, este síndrome constituye sólo una subtrama de la película. Tras el entierro de una
joven, Kyra (Mischa Barton), Cole va a su cuarto. Allí se le aparece la chica y le pide que le lleve una cinta a su
padre. Éste la pone en el video y ve cómo su esposa añade una sustancia tóxica a la comida que sirve a su hija
(foto 1). Se estima que la mortalidad en el síndrome de Munchausen por poderes es de un 9 al 10%, llegando
al 33% cuando se utiliza el ahogamiento o el envenenamiento. Hay que presuponer que el abuso que presenta
la película pertenece a este síndrome, no se puede asegurar pues sólo se ve una única actuación de la madre.
DESPUÉS DE LA LECTURA
6. Completa el siguiente cuadro:
SINDROME DE MUNCHAUSEN POR PODERES
ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS

7. Identifica y escribe, las palabras o frases clave que te permitan conceptualizar el significado del Síndrome
de Munchausen por poderes:

115
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

8. Con la información anterior escribe tu propia definición de “Síndrome de Munchausen por poderes”.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: escribe dentro del paréntesis la opción que corresponda a la respuesta correcta.
9. ( ) Un síndrome es un conjunto de:
A) personas que padecen la misma enfermedad
B) síntomas característicos de una enfermedad
C) personas que presentan alteraciones similares
D) enfermedades congénitas que no tienen cura

10. ( ) En el síndrome de Munchausen por poderes, el vínculo entre el maltrador y la víctima generalmente
es:
A) Amistoso
B) Amoroso
C) Desconocido
D) Familiar
11. ( ) El síndrome de Munchausen por poderes está catalogado como una variante de:
A) Maltrato infantil
B) Delincuencia organizada
C) Acto delictivo
D) Trata de menores

12. ( ) Los abusos perpetrados como consecuencia de este síndrome en promedio duran:

A) Toda la infancia
B) Un año

116
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C) Toda la vida
D) 15 años
( ) 13. El diagnóstico de este padecimiento se complica porque los médicos:

A) Ignoran que los males son deliberadamente provocados.


B) Son incompetentes e ignoran los síntomas.
C) Carecen de conocimientos sobre la existencia del mal.
D) Desconocen cómo hacer una historia clínica adecuada.

( ) 14. La diferencia entre el síndrome de Munchausen por poderes y el común es que:

A) Varían los síntomas


B) El maltrato se diversifica
C) Hay muchas víctimas
D) La víctima es un menor

15. Retoma las ideas centrales del texto y escribe un breve resumen del artículo.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________

117
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

16. Investiga quién era el Barón Von Münchhausen, y por qué su nombre ha sido utilizado en denominación
de esta compleja enfermedad.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______

17. Escribe un comentario sobre el tema, relacionando la información del artículo científico con el argumento
y los personajes de la película analizada en el mismo.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

RESPUESTAS

1. El síndrome de Munchausen por poderes en el cine

118
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

2. De algún tipo de enfermedad

3. Porque el cine puede exponer problemáticas humanas reales.

4. Subrayar en el texto

5. Palabras desconocidas por el alumno

6.

SINDROME DE MUNCHAUSEN POR PODERES

ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS PSICOLÓGICO

Provocan daños físicos en la víctima a través de: Simulación de síntomas


-Ahogamiento Forma de maltrato infantil
-Laceraciones Trastorno de la personalidad
-Envenenamiento Falsifican una condición pediátrica
-Infecciones Hay una relación de poder entre la víctima y el
-Dietas victimario.
-Vomitivos Se busca el reconocimiento a través del enfermo
-Laxantes
-Asfixia

7.

FRASES CLAVE

Maltrato infantil
Trastorno de la personalidad
Falsificación de una condición pediátrica
Carencias
Aparente dedicación
Asumen el papel de enfermo a través de otra
SINDROME DE MUNCHAUSEN POR PODERES persona
La mayoría de la víctimas son lactantes
Los síntomas pueden ser fingidos o
provocados
El diagnóstico es complicado
Separación del menor
Tratamiento psicológico del perpetrador

119
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

8. Trastorno psicológico que casi siempre involucra a una madre que abusa de su hijo buscándole atención
médica innecesaria.

9. b

10. d

11. a

12. b

13. a

14.

Consiste en que un progenitor, generalmente la madre, induzca enfermedades en su hijo o hija intencional y
deliberadamente, o proporcione a los médicos información falsa acerca de la salud de su hijo, inventando
enfermedades o síntomas que su hijo no padece. Pueden inducir vómitos, provocar hemorragias, administrar
sobredosis de fármacos, producir lesiones, inyectar sustancias nocivas o gérmenes, etc. El nombre de síndrome de
Munchausen por poderes guarda relación con el trastornos llamado síndrome de Munchausen , en el que una
persona deliberadamente se provoca lesiones o enfermedades a sí misma con el fin de obtener atención y cuidados
médicos. No lo hacen para obtener dinero u otros beneficios económicos, sino para asumir el papel de enfermo. En
el síndrome de Munchausen por poderes, la finalidad es la misma: obtener la atención del personal sanitario, pero
el daño se infringe al propio hijo en vez de al propio cuerpo. En muchos casos, estas personas han padecido también
un síndrome de Munchausen.

15. Comentario del alumno

16.

Karl Friedrich Hieronymus, barón de Münchhausen (Bodenwerder, 11 de mayo de 1720 – íd., 22 de febrero de
1797) fue un barón alemán que en su juventud sirvió de paje a Antonio Ulrico II, duque de Brunswick-Lüneburg y
más tarde se unió al ejército ruso. Sirvió en él hasta 1750, tomando parte en dos campañas militares contra los
turcos. Al volver a casa, Münchhausen supuestamente narró varias historias increíbles sobre sus aventuras. A partir
de estas asombrosas hazañas, que incluían cabalgar sobre una bala de cañón, viajar a la Luna y salir de una ciénaga
tirándose de su propia coleta.

En 1951, Richard Asher fue el primero en describir un esquema de automutilación, donde los pacientes se
inventaban historias sobre enfermedades. Recordándose del Baron von Münchhausen, Asher puso su nombre a
este síndrome. Dicho síndrome es una patología psiquiátrica igualmente llamada patomimia o desarreglo ficticio,
caracterizado por la necesidad de simular una enfermedad, sin buscar en ello un provecho directo.

Existe también el "Síndrome de Münchausen por procuración", también llamado "Síndrome de Meadow", que
describe a pacientes llevando a sus hijos de manera repetitiva a las urgencias pediátricas por síntomas que ellos
mismos han provocado. Este síndrome sería el responsable del 8 al 20% de las muertes súbitas e inexplicables de
los bebés.

120
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO EXPOSITIVO 3
Nombre del profesor: ALFONSO PÉREZ MORALES Plantel de adscripción: 07, IZTAPALAPA

121
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:


Nuño-Gutiérrez, et al. Comparación del ambiente familiar y el tipo de consumo de tabaco en adolescentes
mexicanos de nivel medio superior, Salud Mental, 2008, vol. 31, No. 5, septiembre octubre 2008, 361-369
p.p.

ANTES DE LA LECTURA

1. ¿Consideras que el tabaquismo es una enfermedad?

__________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. ¿Crees que si los padres fuman los hijos se volverán adictos al tabaco?

__________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. ¿Estás de acuerdo con la medida que obliga a las escuelas a ser lugares libres de tabaco?

__________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

DURANTE LA LECTURA

1. Subraya las ideas principales de cada párrafo


2. Identifica los términos desconocidos y relaciona su significado por contexto
INSTRUCCIONES: lee detenidamente el siguiente texto

COMPARACIÓN DEL AMBIENTE FAMILIAR Y EL TIPO DE CONSUMO DE TABACO EN


ADOLESCENTES MEXICANOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

1 El tabaquismo es una adicción cuya prevalencia, incidencia, mortalidad e impacto médico-social, la han
convertido en un problema global de salud pública. Se ha estimado que el consumo de tabaco se asocia a once
causas de muerte, y que cada año ocurren en el mundo 4.9 millones de muertes atribuidas al tabaco las cuales
comienzan a ocurrir a partir de los 30 años. Se estima que para el 2030, habrá más de 10 millones de muertes por
año en el mundo atribuidas al tabaco. Por otro lado, los costos de atención a la salud por problemas relacionados
al tabaquismo se han estimado entre los 8.2 y 77 millones de dólares al año, lo cual representa entre 0.46 y 1.15%
del PIB de EU.

2 Aunque el tabaquismo no es exclusivo de adolescentes y jóvenes, la enfermedad ha sido definida como una
enfermedad pediátrica por su inicio frecuente antes de los quince años de edad. Sin embargo, lo más alarmante es
que The Global Youth Tobacco Survey reporta un aumento en la epidemia del tabaquismo especialmente entre

122
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

mujeres en países en desarrollo de tal forma que prácticamente han desaparecido las diferencias en la prevalencia
de consumo de tabaco entre adolescentes varones y mujeres previamente detectada.

3 En Estados Unidos se ha registrado una tendencia hacia la disminución en el consumo de tabaco en adolescentes,
y aunque en México se mantenía una tendencia ascendente, se ha comenzado a reportar una tendencia hacia la
baja. No obstante, continúa siendo necesario el desarrollo de estudios que identifiquen las diferentes influencias
del consumo de tabaco factibles de ser modificadas.

4 La familia es una de las influencias más importantes para las personas, pues modela muchos de los
comportamientos relacionados con la salud, como por ejemplo: la dieta, el ejercicio, el consumo de tabaco y alcohol.
Dentro del entorno familiar es donde ocurre el desarrollo psicoemocional de sus miembros, por lo que éste puede
significar una fuente de apoyo y de estrés.

5 Estudios preliminares han sugerido que algunos factores del ambiente familiar podrían influir en el consumo de
tabaco en adolescentes, como por ejemplo: el antecedente de consumo de tabaco entre familiares, y en especial el
consumo del padre; así como los bajos niveles de cohesión familiar; pautas de interacción defectuosas y la falta de
vínculos de apoyo; igualmente es importante tomar en cuenta la tolerancia de la familia con respecto al consumo,
bajos ingresos y bajo nivel educativo; el tipo de familia; el bajo monitoreo paterno en las actividades adolescentes
y el pobre control de la influencia del contexto social del adolescente enfocado en la cuidadosa elección de la escuela
y otros espacios de actividades extra-escolares.

6 Sin embargo, puesto que hasta el momento ningún reporte ha evaluado si existe alguna asociación entre el
ambiente familiar y el tipo de consumo de tabaco en adolescentes mexicanos, decidimos realizar la presente
encuesta comparativa, la cual tuvo como objetivo comparar el ambiente familiar entre los tipos de consumo de
tabaco en adolescentes escolares de nivel medio superior de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.

7 Se realizó un estudio transversal, prolectivo y comparativo en el que la población estudiada fue de 6987
estudiantes de las preparatorias No. 5 y No. 9 de la Universidad de Guadalajara inscritos durante el semestre
escolar septiembre a diciembre de 2005. Se eligieron estas escuelas de la zona metropolitana de Guadalajara,
México, dado que son las más representativas de la zona por sus indicadores académicos de ingreso y egreso.

8 La selección de los sujetos elegibles se realizó por sorteo, enumerando en forma consecutiva a todos los
estudiantes inscritos en cada escuela. Su selección se llevó a cabo mediante números aleatorios obtenidos en el
programa estadístico True Epistat. Una vez seleccionados los estudiantes, fueron localizados por los prefectos
escolares en su grupo y turno. Posteriormente, se les invitó a contestar una encuesta de auto-aplicación diseñada
en versión electrónica en la sala de cómputo de su escuela. La tasa de localización fue del 96%, ya que hubo alumnos
que habían desertado y/o se habían cambiado de escuela.

9 La recolección de datos se realizó por medio de dos escalas de autoaplicación estandarizadas para población
mexicana: 1. consumo de tabaco en el que el patrón de consumo fue clasificado como leve cuando se refirió al
consumo entre uno y cinco cigarrillos por día y moderado entre seis y quince; 2. ambiente familiar evaluado por
medio de cinco dominios: hostilidad («mis problemas personales pasan desapercibidos para mis papás»; «mis
papás me rechazan»; «a mis papás les es indiferente la convivencia familiar» y rechazo («mis papás me ignoran
cuando necesito que me escuchen»; «mis papás piensan que sólo les doy problemas»; «en situaciones difíciles no

123
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

cuento con mis papás») comunicación con el hijo («cuando algo personal me preocupa se lo comento a mis papás»;
«me agrada hablar con mis papás de mis problemas personales»; «platico con mis papás mis problemas
personales»), apoyo de padres a hijos («mis papás me motivan a salir adelante cuando tengo problemas»; «mis
papás me apoyan en lo que emprendo»; «siento que soy importante para mis papás»), comunicación entre padres
(«mis papás me platican sus problemas más importantes»; «mis papás me comunican las decisiones más
importantes») y apoyo significativo del hijo («si hay una emergencia familiar mis papás cuentan conmigo»; «si mis
papás tienen problemas procuro ayudarlos»; «trato de apoyar a mis papás cuando tienen problemas»).

Cuadro 1. Comparación de las respuestas en el dominio de hostilidad y rechazo entre los tipos de
consumo de tabaco

No fumador Fumador leve Fumador


(n=615) (n=419) moderado p
(n=124)
Mis problemas personales pasan desapercibidos para mis papás
Casi nunca 400 (65.0%) 226 (53.9%) 52 (41.9%)

A veces 158 (25.7%) 141 (33.7%) 49 (39.5%)


Con frecuencia 38 (6.2%) 35 (8.3%) 14 (11.3%)
Con mucha 19 (3.1%) 17 (4.1%) 9 (7.3%) <0.0001
frecuencia
Mis papás me rechazan
Casi nunca 588 (95.5%) 368 (87.8%) 113 (91.1%)
A veces 20 (3.3%) 44 (10.5%) 9 (7.3%)

Con frecuencia 4 (0.7%) 5 (1.2%) 2 (1.6%)

Con mucha 3 (0.5%) 2 (0.5%) 0 <0.0001


frecuencia
A mis papás les es indiferente la convivencia familiar
Casi nunca 477 (77.6%) 313 (74.4%) 92 (74.3%)
A veces 109 (17.7%) 75 (18.0%) 22 (17.7%)
Con frecuencia 16 (2.6%) 19 (4.6%) 7 (5.6%)
Con mucha 13 (2.1%) 12 (3.0%) 3 (2.4%) 0.53
frecuencia
Mis papás me ignoran cuando necesito que me escuchen
Casi nunca 510 (82.9%) 305 (72.8%) 88 (71.0%)

A veces 83 (13.5%) 86 (20.5%) 30 (24.2%)

Con frecuencia 11 (1.8%) 22 (5.3%) 3 (2.4%)


Con mucha 11 (1.8%) 6 (1.4%) 3 (2.4%) <0.0001
frecuencia
Mis papás piensan que sólo les doy problemas

124
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Casi nunca 512 (83.3%) 330 (78.7%) 85 (68.6%)

A veces 90 (14.6%) 70 (16.7%) 31 (25.0%)

Con frecuencia 8 (1.3%) 17 (4.1%) 7 (5.6%)

Con mucha 5 (0.8%) 2 (0.5%) 1 (0.8%) 0.002


frecuencia
En situaciones difíciles no cuento con mis papás
Casi nunca 501 (81.5%) 298 (71.1%) 86 (69.4%)
A veces 74 (12.0%) 77 (18.4%) 30 (24.2%)

Con frecuencia 23 (3.7%) 32 (7.6%) 3 (2.4%)


Con mucha 17 (2.8%) 12 (2.9%) 5 (4.0%) <0.0001
frecuencia

Cuadro 2. Comparación de las respuestas en el dominio de comunicación del hijo entre los tipos de
consumo de tabaco

No fumador Fumador leve Fumador


(n=615) (n=419) moderado p
(n=124)
Cuando algo personal me preocupa se lo comento a mis papás
Casi nunca 84 (13.7%) 111 (26.5%) 34 (27.4%)

A veces 230 (37.3%) 149 (35.5%) 50 (40.3%)


Con frecuencia 166 (27.0%) 87 (20.8%) 24 (19.4%)
Con mucha 135 (22.0%) 72 (17.2%) 16 (12.9%) <0.0001
frecuencia
Me agrada hablar con mis papás de mis problemas personales
Casi nunca 108 (17.6%) 141 (33.7%) 45 (36.3%)
A veces 273 (44.3%) 159 (37.9%) 50 (40.3%)
Con frecuencia 135 (22.0%) 77 (18.4%) 14 (11.3%)
Con mucha 99 (16.1%) 42 (10.0%) 15 (12.1%) <0.0001
frecuencia
Platico con mis papás mis problemas personales
Casi nunca 107 (17.4%) 135 (32.2%) 44 (35.5%)
A veces 242 (39.3%) 152 (36.3%) 47 (37.9%)
Con frecuencia 159 (25.9%) 84 (20.0%) 21 (16.9%)
Con mucha 107 (17.4%) 48 (11.5%) 12 (9.7%) <0.0001
frecuencia

RESULTADOS

125
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

10 Fueron incluidos 1158 estudiantes de los cuales 659 fueron mujeres (56.9%) y 499 hombres (43.1%). La edad

promedio fue de 16.1 ± 1.1 años (límites de 14 a 20). Seiscientos quince (53.1%) adolescentes fueron no fumadores,

mientras que 419 (36.1%) fueron fumadores leves y 124 (10.8%) moderados.

11 La comparación de las opciones de respuesta de cada uno de los reactivos que componen la escala de ambiente

familiar mostró que el estado de no fumador se asoció con un menor porcentaje en las opciones de respuesta

«menos deseables», en comparación con el presentado por los sujetos con consumo de tabaco en los dominios de

hostilidad y rechazo (excepto para la pregunta «a mis papás les es indiferente la convivencia familiar» (cuadro 1);

comunicación del hijo (cuadro 2), apoyo de los padres (cuadro 3) y comunicación de los padres (cuadro 4).

12 Por el contrario, en el dominio apoyo significativo del hijo la pregunta «Si mis papás tienen problemas procuro

ayudarlos» la opción de respuesta «más deseable», es decir, «con mucha frecuencia», fue más frecuente en el grupo

de fumadores moderados (cuadro 5), en tanto que en las otras dos preguntas del dominio el estado de no fumador

sí persistió en su asociación con tener menor frecuencia de opciones de respuesta «menos deseable», aunque en

este caso el grado de asociación fue menos sólido que el encontrado en los otros cuatro dominios de la escala.

13 Cuando comparamos los promedios de calificación de cada uno de los dominios de la escala de ambiente familiar

encontramos que el estado de no fumador se asoció de manera consistente con un mejor estado del ambiente fa

miliar; De esta manera, los no fumadores tuvieron mayores calificaciones en los dominios de comunicación con el

hijo, apoyo de los padres, comunicación de los padres y apoyo significativo del hijo, así como menores calificaciones

en el dominio de hostilidad y rechazo en comparación con los fumadores moderados (cuadro 6). Además, los no

fumadores tuvieron mayores calificaciones en el dominio de comunicación con el hijo y menores calificaciones en

el dominio de hostilidad y rechazo en comparación con los fumadores leves (cuadro 7). No se apreció ninguna

diferencia entre los fumadores leves y moderados en ninguno de los dominios de la escala de ambiente familiar

(cuadro 8).

Cuadro 3. Comparación de las respuestas en el dominio de apoyo de los padres entre los tipos de
consumo de tabaco

126
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

No fumador Fumador leve Fumador


(n=615) (n=419) moderado p
(n=124)
Mis papás me motivan a salir adelante cuando tengo problemas
Casi nunca 16 (2.6%) 26 (6.2%) 5 (4.0%)
A veces 72 (11.7%) 82 (19.6%) 27 (21.8%)
Con frecuencia 198 (32.2%) 126 (30.1%) 33 (26.6%)
Con mucha 329 (53.5%) 185 (44.1%) 59 (47.6%) <0.0001
frecuencia
Mis papás me apoyan en lo que emprendo
Casi nunca 9 (1.5%) 23 (5.5%) 7 (5.6%)
A veces 68 (11.1%) 102 (24.3%) 18 (14.5%)
Con frecuencia 222 (36.1%) 130 (31.0%) 39 (31.5%)
Con mucha 316 (51.3%) 164 (39.2%) 60 (48.4%) <0.0001
frecuencia
Siento que soy importante para mis papás
Casi nunca 9 (1.5%) 20 (4.8%) 1 (0.9%)
A veces 56 (9.1%) 78 (18.6%) 20 (16.1%)
Con frecuencia 180 (29.3%) 109 (26.0%) 35 (28.2%)
Con mucha 370 (60.1%) 212 (50.6%) 68 (54.8%) <0.0001
frecuencia

Cuadro 4. Comparación de las respuestas en el dominio de comunicación de los padres entre los tipos de
consumo de tabaco

No fumador Fumador leve Fumador


(n=615) (n=419) moderado p
(n=124)

127
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Mis papás me platican sus problemas más importantes


Casi nunca 67 (10.9%) 89 (21.2%) 25 (20.2%)
A veces 254 (41.3%) 176 (42.0%) 45 (36.3%)
Con frecuencia 200 (32.5%) 101 (24.1%) 38 (30.6%)
Con mucha 94 (15.3%) 53 (12.7%) 16 (12.9%) <0.0001
frecuencia
Mis papás me comunican las decisiones más importantes
Casi nunca 16 (2.6%) 34 (8.1%) 9 (7.3%)
A veces 130 (21.1%) 98 (23.4%) 25 (20.2%)
Con frecuencia 236 (38.4%) 146 (34.8%) 38 (30.6%
Con mucha 233 (37.9%) 141 (33.7%) 52 (41.9%) 0.002
frecuencia
Mis papás me comunican sus planes
Casi nunca 25 (4.1%) 40 (9.5%) 9 (7.3%)
A veces 152 (24.7%) 124 (29.6%) 34 (27.4%)
Con frecuencia 249 (40.5%) 153 (36.5%) 38 (30.6%)
Con mucha 189 (30.7%) 102 (24.4%) 43 (34.7%) 0.001
frecuencia
14 Adicionalmente, y de manera muy consistente, los adolescentes que reportaron haber consumido tabaco alguna

vez en la vida (cuadro 9), en los últimos 12 meses (cuadro 10), y en los últimos 30 días (cuadro 11) tuvieron

mayores calificaciones en el dominio de hostilidad y menores en los dominios de comunicación con el hijo, apoyo

de los padres, comunicación del hijo y apoyo significativo del hijo en comparación con los sujetos que no reportaron

consumo de tabaco durante esos lapsos. La única excepción a este patrón consistente, fue el dominio de apoyo

significativo del hijo en el consumo de tabaco en los 30 días previos (cuadro 11).

DISCUSIÓN

15 El estudio reveló de manera consistente que, independientemente del indicador de consumo de tabaco que se

use, existe un ambiente familiar más favorable en los adolescentes que no consumen tabaco en comparación con

los que lo consumen

Cuadro 5. Comparación de las respuestas en el dominio de apoyo significativo del hijo entre los tipos de
consumo de tabaco

No fumador Fumador leve Fumador


(n=615) (n=419) moderado p
(n=124)
Si hay una emergencia familiar mis papás cuentan conmigo

128
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Casi nunca 10 (1.7%) 17 (4.1%) 3 (2.4%)


A veces 58 (9.4%) 57 (13.5%) 17 (13.7%)
Con frecuencia 218 (35.4%) 152 (36.3%) 32 (25.8%)
Con mucha 329 (53.5%) 193 (46.1%) 72 (58.1%) 0.008
frecuencia
Si mis papás tienen problemas procuro ayudarlos
Casi nunca 22 (3.6%) 23 (5.5%) 5 (4.0%)
A veces 124 (20.2%) 105 (25.1%) 21 (16.9%)
Con frecuencia 240 (39.0%) 168 (40.1%) 43 (34.7%)
Con mucha 229 (37.2%) 123 (29.3%) 55 (44.4%) 0.02
frecuencia
Trato de apoyar a mis papás cuando tienen problemas
Casi nunca 14 (2.3%) 22 (5.3%) 6 (4.8%)
A veces 120 (19.5%) 101 (24.1%) 24 (19.4%)
Con frecuencia 256 (41.6%) 159 (37.9%) 41 (33.1%)
Con mucha 225 (36.6%) 137 (32.7%) 53 (42.7%) 0.02
frecuencia

Cuadro 6. Comparación de las calificaciones de la escala de ambiente familiar entre los patrones de
consumo no fumador y fumador moderado

Dominio Fumadores No fumadores P*


moderados
Comunicación del hijo 2.46 ± 0.88 2.15 ± 0.91 <0.0001
Apoyo de los padres 3.41 ± 0.62 3.13 ± 0.76 <0.0001
Comunicación de los 2.87 ± 0.69 2.66 ± 0.79 <0.0001
padres
Apoyo significativo del 3.21 ± 0.66 3.05 ± 0.73 0.001
hijo
Hostilidad y rechazo 1.25 ± 0.35 1.36 ± 0.45 <0.0001
* ANOVA

Cuadro 7. Comparación de las calificaciones de la escala de ambiente familiar entre los patrones de
consumo no fumador y fumador leve

Dominio Fumadores No fumadores leves P*


Comunicación del hijo 2.46 ± 0.88 2.06 ± 0.85 <0.0001
Apoyo de los padres 3.41 ± 0.62 3.26 ± 0.71 0.69
Comunicación de los 2.87 ± 0.69 0.69 2.79 ± 0.75 0.47
padres

129
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Apoyo significativo del 3.21 ± 0.66 3.24 ± 0.71 0.89


hijo
Hostilidad y rechazo 1.25 ± 0.35 1.41 ± 0.42 <0.0001

* ANOVA

Cuadro 8. Comparación de las calificaciones de la escala de ambiente familiar entre los patrones de
consumo leve y moderado

Dominio Fumadores leves Fumadores P*


moderados
Comunicación del hijo 2.15 ± 0.91 2.06 ± 0.85 0.59
Apoyo de los padres 3.13 ± 0.76 3.26 ± 0.71 0.15
Comunicación de los 2.66 ± 0.79 2.79 ± 0.75 0.20
padres
Apoyo significativo del 3.05 ± 0.73 3.24 ± 0.71 0.20
hijo
Hostilidad y rechazo 1.36 ± 0.45 1.41 ± 0.42 0.42
* ANOVA

Cuadro 9. Comparación de las calificaciones de la escala de ambiente familiar y el consumo de tabaco


alguna vez en la vida

Dominio Consumo una vez en No consumo en la vida P*


la vida
Comunicación del hijo 2.13 ± 0.89 2.46 ± 0.88 <0.0001
Apoyo de los padres 3.10 ± 0.75 3.40 ± 0.61 <0.0001
Comunicación de los 2.69 ± 0.77 2.87 ± 0.69 <0.0001
padres
Apoyo significativo del 3.10 ± 0.72 3.20 ± 0.65 0.009
hijo
Hostilidad y rechazo 1.37 ± 0.44 1.25 ± 0.34 <0.0001

* Prueba de t para muestras independientes.

16 De manera adicional, observamos que las principales diferencias en el ambiente familiar se localizaron entre

los no fumadores y los fumadores leves, y en menor grado, entre los no fumadores y los fumadores moderados.

Finalmente, no apreciamos ninguna diferencia en el ambiente familiar entre los fumadores leves al compararlos

con los moderados.

130
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

17 Nuestros hallazgos acerca de las condiciones familiares favorables en los no fumadores coincide con lo

reportado en estudios previos, mientras que, por otro lado, el hecho de que el ambiente familiar no parece

deteriorarse más una vez que el adolescente ya inició el consumo de tabaco, podría significar que existen ciertas

estructuras familiares que favorecen el consumo. Dado el diseño trasversal del estudio no pudimos identificar si

los dominios evaluados generaban cierta vulnerabilidad o actuaban como factores protectores para el consumo de

tabaco, por lo que habría que profundizar en la relación de estas variables.

18 Tomando en consideración nuestros hallazgos y los estudios previos, podríamos sugerir que la coincidencia de

ciertas estructuras familiares como el tipo de familia, sus recursos, las interacciones familiares, el tipo de

involucramiento de los padres con sus hijos, las estrategias de afrontamiento al estrés, el modelamiento familiar,

la psicología propia del adolescente, y la comunicación y el apoyo entre sus miembros son condiciones que podrían

favorecer el inicio del consumo de tabaco en el adolescente.

19 Partiendo de estas consideraciones, pensamos que el consumo de tabaco en adolescentes es un fenómeno social

en el que intervienen diferentes actores sociales, los adolescentes, sus familias y la influencia de otros agentes, por

lo que no es suficiente desarrollar sólo acciones educativas y de tratamiento para los adolescentes, sino que además

los padres deben involucrarse. De esta manera, se debería desarrollar un enfoque particular en el conocimiento de

la conducta típica del adolescente; promover relaciones armoniosas entre padres e hijos, así como entrenar a los

padres en funciones parentales como la negociación, la comunicación efectiva y la supervisión de las actividades

del adolescente.

20 Nuestro estudio representa un primer acercamiento a la evaluación del ambiente familiar y su asociación con

el consumo de tabaco en adolescentes, y aunque tiene algunas limitaciones como el diseño transversal y la falta de

control de variables de confusión, concluimos que los adolescentes no fumadores tuvieron un ambiente familiar

más favorable comparados con los consumidores de tabaco, por lo que es recomendable desarrollar estudios con

131
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

otro tipo de diseños que permitan dilucidar la influencia del ambiente familiar en el inicio del consumo de tabaco

en adolescentes.

Cuadro 10. Comparación de las calificaciones de la escala de ambiente familiar y el consumo de tabaco en
los últimos 12 meses

Dominio Consumo en el último No consumo en el P*


año último año
Comunicación del hijo 2.06 ± 0.88 2.39 ± 0.89 <0.0001
Apoyo de los padres 3.12 ± 0.77 3.36 ± 0.64 <0.0001
Comunicación de los 2.65 ± 0.78 2.84 ± 0.71 <0.0001
padres
Apoyo significativo del 3.09 ± 0.72 3.18 ± 0.62 0.04
hijo
Hostilidad y rechazo 1.37 ± 0.43 1.28 ± 0.38 <0.0001
* Prueba de t para muestras independientes.

Cuadro 11. Comparación de las calificaciones de la escala de ambiente familiar y el consumo de tabaco en
los últimos 30 días

Dominio Consumo en el último No consumo en el P*


mes último mes
Comunicación del hijo 2.00 ± 0.84 2.37 ± 0.90 <0.0001
Apoyo de los padres 3.13 ± 0.73 3.32 ± 0.68 <0.0001
Comunicación de los 2.64 ± 0.77 2.82 ± 0.72 0.002
padres
Apoyo significativo del 3.13 ± 0.69 3.16 ± 0.65 0.65
hijo
Hostilidad y rechazo 1.40 ± 0.44 1.28 ± 0.38 <0.0001
*Prueba de t para muestras independientes

Nuño-Gutiérrez, et al. Comparación del ambiente familiar y el tipo de consumo de tabaco en adolescentes
mexicanos de nivel medio superior, Salud Mental, 2008, vol. 31, No. 5, septiembre octubre 2008, 361-369 p.p.

DESPUÉS DE LA LECTURA

INSTRUCCIONES: anota dentro del paréntesis la respuesta correcta:

( ) 1. ¿El tabaquismo es un problema de salud pública porque?

132
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

A) mueren 4.9 millones de personas al año.


B) de cada once muertos uno es por tabaco
C) mueren 10 millones de personas al año.
D)se gastan 77 millones de dólares al año

( ) 2. El tabaquismo ha sido definido como una enfermedad pediátrica por:


A) es exclusiva de niños y jóvenes
B) su inicio frecuente antes de los quince años
C) su prevalencia en mujeres jóvenes y niñas
D) existe una epidemia en niñas y jóvenes.

( ) 3. La afirmación “Estudios preliminares han sugerido que algunos factores del ambiente familiar
podrían influir en el consumo de tabaco en adolescentes” es:
A) una teoría
B) una ley
C) una hipótesis
D) una propuesta

( ) 4. En los párrafos 7, 8 y 9 se presenta:

A) la teoría de la investigación
B) los resultados de la investigación
C) el planteamiento de la investigación
D) el procedimiento de la investigación

( ) 5. Con la información del cuadro 1 identifica el porcentaje mayor de jóvenes que afirman que sus
problemas personales son desapercibidos por sus padres.

A) 25.7%
B) 33.7%
C) 7.3%
D) 8.3%

( ) 6. Según la información del cuadro 1, ¿Qué tipo de jóvenes tiene mayor porcentaje al considerar que
sus padres casi nunca los ignoran cuando necesitan que los escuchen?

A) no fumador
B) fumador leve
C) fumador moderado
D) fumador excesivo

( ) 7. En el párrafo 11, ¿qué significa la frase “menos deseables”, según el contexto?

A) que la familia de los fumadores muestra hostilidad y rechazo


B) que la familia de los no fumadores es indiferente a los problemas
C) que la familia de los fumadores les es indiferente la convivencia
D) que la familia de los no fumadores muestra menos hostilidad y rechazo

( ) 8. ¿Cuál es la conclusión del estudio?

133
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

A) Existe un ambiente familiar más favorable en los adolescentes que no consumen tabaco en comparación con los
que lo consumen
B) Existe un ambiente familiar desfavorable en los adolescentes que no consumen tabaco en comparación con los
que lo consumen.
C) Existe un ambiente familiar más favorable en los adolescentes que consumen tabaco en comparación con los
que no lo consumen.
D) Existe un ambiente familiar desfavorable en los adolescentes que consumen tabaco moderado en comparación
con los fuman excesivamente.

( ) 9. ¿Qué estructuras familiares pueden favorecer el inicio del consumo de tabaco en el adolescente?

A) tipo de familia, sus recursos y las interacciones familiares


B) padres fumadores, dar dinero excesivo al hijo y desatención
C) una familia estresada, interacciones familiares e incomunicación
D) tipo de familia, indiferencia por los problemas de los hijos

( ) 10. Completa los enunciados con las siguientes palabras:, familias, ,, otros agentes, ,

El consumo de tabaco en __________es un ______________en el que intervienen diferentes________.

A) actores sociales, agente, acciones educativas


B) adolescentes, fenómeno social, actores sociales
C) padres, agente, acciones educativas
D) familias, fenómeno social, actores sociales

( ) 11. En el párrafo 15 se establece:


A) una conclusión

B) una propuesta

C) un argumento

D) una afirmación

( ) 12. La relación que se establece en las ideas “los adolescentes no fumadores tuvieron un ambiente familiar

más favorable comparados con los consumidores de tabaco, por lo que es recomendable desarrollar estudios con otro

tipo de diseños que permitan dilucidar la influencia del ambiente familiar en el inicio del consumo de tabaco en

adolescentes” es :

A) causa- efecto

B) argumento-contraargumento

134
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C) causa –consecuencia

D) análisis-conclusión

TEXTO EXPOSITIVO 3
HOJA DE RESPUESTAS

1. A. mueren 4.9 millones de personas al año.

2. B. su inicio frecuente antes de los quince años

3. C. una hipótesis

4. D. el procedimiento de la investigación

5. C 7.3%
6. A. no fumador

7. D. que la familia de los no fumadores muestra menos hostilidad y rechazo

8. A. existe un ambiente familiar más favorable en los adolescentes que no consumen tabaco en comparación con
los que lo consumen

9. A. tipo de familia, sus recursos y las interacciones familiares

10. A adolescentes, fenómeno social , actores sociales.

11. A una conclusión

12. C causa-consecuencia

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


Texto Expositivo 4

Nombre del profesor: José Oscar Rodríguez


Plantel de adscripción: 20 “Del Valle”
Morales

135
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Referencia bibliográfica, hemerográfica o página electrónica:


De la Herrán, José. La Fibra Óptica, Maravilla de la Comunicación. Consultado en Revista
¿Cómo ves?, Revista de divulgación científica de la UNAM.
http://www.comoves.unam.mx/articulos/fibraoptica.html

INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza las actividades que se te indican, antes, durante y


después de la lectura.

ANTES DE LA LECTURA:
 Predicción de la lectura
8. ¿Actualmente qué medio o instrumento utilizan para comunicarse con mayor
rapidez?

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Alguna vez se han comunicado con un teléfono de hilo o a través de una manguera?

Sí ___________ No_________

Narren la experiencia

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

10. Alguien sabe ¿Qué es la fibra óptica?

Sí ___________ No_________

Escriban lo que saben de la fibra óptica

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

136
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

___________________________________________________________________

11. ¿Creen que la fibra óptica sea la maravilla de la comunicación?

Sí ___________ No_________

¿Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

DURANTE LA LECTURA:

8. Subraya de color rojo las ideas principales del texto.


9. Identifica los inventos que se citan en el texto y subráyalos de color azul.
10. Identifica los tecnicismos y enciérralos en un círculo.

La fibra óptica, maravilla de la comunicación


José de la Herrán

137
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

[1]En poco más de una década, la fibra óptica se ha convertido en una de las tecnologías
más avanzadas para transmitir información. Este novedoso material ha revolucionado los
procesos de las telecomunicaciones en todos los sentidos.

[2] Todos hemos escuchado alguna vez (los que no, que lo ensayen), cómo el sonido de las
palabras puede conducirse a lo largo de una manguera: las ondas sonoras emitidas en uno
de sus extremos se reflejan en las paredes interiores y se propagan hasta el otro extremo.
También en muchas películas en las que hay barcos antiguos, hemos visto cómo el capitán
desde el puente de mando da órdenes a través de tubos sonoros a la sala de máquinas para
cambiar el curso del navío.

[3] Sin embargo, para distancias mayores requerimos sistemas de otro tipo. Las
telecomunicaciones modernas utilizan electricidad, luz o radio para enviar sonido, imágenes
y datos. La fibra óptica, en lugar de propagar ondas sonoras, transmite datos en la forma de
pulsos de luz, con la gran ventaja de que las pulsaciones luminosas se transmiten sin
interrupción de un extremo a otro del filamento, sin importar si hay curvas o esquinas.

Inicio del viaje

[4] La historia de la comunicación por fibra óptica se remonta a 1977, cuando se instaló un
sistema de prueba en Inglaterra. Dos años después, ya se producían cantidades importantes
de este material.

[5] Las fuentes de luz usuales, como los focos incandescentes


y los tubos de neón, emiten una combinación de luz de muchos
colores, o longitudes de onda. En 1959, se descubrió una
manera de producir luz de una sola longitud de onda: el láser
(siglas en inglés de Light Amplification by Stimulated Emission
of Radiation). Es por esto que decimos que la luz de un láser
es "coherente", y puede producir haces de luz muy intenso.

[6] El láser se empleó en las telecomunicaciones con el fin de


que los mensajes se transmitieran a velocidades inusitadas y
con amplia cobertura. Sin embargo, aquel uso del láser era
muy limitado pues no existían los conductos y canales
adecuados para conducir esa luz. Fue entonces cuando los expertos en óptica dirigieron sus
esfuerzos a la producción de un ducto o canal y obtuvieron lo que hoy se conoce como fibra
óptica.

138
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Transparencia luminosa

[7] La fibra óptica consiste en una o varias hebras delgadas de vidrio o de plástico de 50 a
125 micrómetros de diámetro, es decir, más o menos del espesor de un cabello.

[8] Un cable de fibra óptica se compone de una región cilíndrica llamada núcleo, a través de
la cual se efectúa la propagación de luz, y de una zona externa al -núcleo y coaxial con él,
llamada revestimiento o envoltura. Dicho revestimiento es una funda de plástico u otros
materiales que lo protegen contra la humedad, los roedores y otros riesgos del entorno. El
índice de refracción (la medida de su capacidad para desviar la luz) del material de
revestimiento es menor que aquél del núcleo.

[9] Existen tres tipos de fibras ópticas. La llamada fibra multimodal de índice de refracción
escalonado se usa en la transferencia convencional de imágenes, así como en la
transmisión de datos en distancias cortas. La fibra multimodal de índice de gradiente, en la
cual el índice de refracción del núcleo disminuye gradualmente del centro hacia fuera, es
óptima para las distancias intermedias. Para largas distancias y gran velocidad en la
transmisión de datos se emplea la fibra monomodal, con poca diferencia de índice de
refracción y núcleo de tamaño pequeño.

[10] La capacidad de transmisión de información depende básicamente de tres


características: el diseño geométrico de la fibra, las propiedades de los materiales
empleados (diseño óptico) y el intervalo de longitudes de onda de la fuente de luz utilizada
(cuanto mayor sea éste, menor será la capacidad de transmisión de información de la fibra).

El viaje sonoro se ilumina

[11] Una línea de comunicación por fibra óptica está constituida por tres elementos
esenciales: en un extremo se encuentra un diodo emisor de luz, que produce los pulsos; la
fibra propiamente dicha y, en el extremo receptor, un diodo detector de luz. El diodo emisor
de luz recibe los pulsos eléctricos en clave y los convierte en pulsos de luz; la fibra óptica se
encarga de transmitir esos pulsos luminosos, y el diodo detector hace lo contrario que el
emisor, es decir, los vuelve a convertir en pulsos eléctricos. Por supuesto, hay que instalar
antes del diodo emisor de la luz un dispositivo que convierta en señal electromagnética el
mensaje o los datos a transmitir y, consecuentemente, en el extremo receptor otro
dispositivo, que trabaja a la inversa.

[12] Al igual que en la computación, en la transmisión por fibra óptica la información va


codificada en forma digital, como una secuencia de 1 y 0. En el caso de las fibras, los unos
están representados por pulsos de luz y los ceros por los espacios entre pulsos. El volumen

139
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

de información, esto es, el número de ceros y unos que se pueden transmitir por una fibra
óptica es miles de veces mayor que el de una línea telefónica, y en ello radica la superioridad
de este nuevo medio de transmisión.

[13] Los pulsos de luz van uno tras otro y su frecuencia es tan alta que permite enviar
muchos mensajes o datos en forma compartida. Por ejemplo, si el número 7 forma parte de
un dato y la letra N forma parte de una palabra de otro mensaje, se puede enviar uno tras
otro, añadiendo tan sólo pulsos clave que identifican a qué “paquete” pertenece cada
secuencia de datos. Asimismo, si el 7 va a una dirección y la N a otra, a cada cual se le
asigna otro pulso clave para encaminarlo a su destino.

Rapidez, confiabilidad y economía

[14] Además del gran volumen de información que


pueden transmitir las fibras ópticas, su aceptación se
debe a otros factores. Por una parte, son muy
confiables porque son inmunes a las interferencias
electromagnéticas que afectan a las ondas de radio.
Las fibras ópticas son ideales para incorporarse en
cables sin ningún componente adicional y usarse en
condiciones peligrosas de alta tensión. Poseen gran
ancho de banda, lo que permite incrementar la
capacidad de transmisión y reducir el costo por canal.
Un cable de seis fibras puede transportar la señal de
más de cinco mil canales o líneas principales; para
brindar este servicio a ese mismo número de usuarios
en un sistema convencional de cables de cobre, se
requieren 10,000 pares de cables, los cuales ocupan
grandes volúmenes y son más costosos.

[15] Por otra parte, debido a la atenuación de la luz a lo largo de la fibra, cada cierta distancia
hay que colocar un "repetidor"; esto es, un dispositivo que recibe los pulsos de luz, los
convierte en pulsos eléctricos, los amplifica y los convierte nuevamente en pulsos luminosos
para inyectarlos en el siguiente tramo de fibra. Mientras que con el sistema de cables de
cobre se requieren repetidores cada dos kilómetros, con el sistema de fibra óptica se pueden
instalar tramos de hasta 70 km. Con suficientes repetidores, este sistema puede transmitir
los mensajes o los datos a cualquier distancia a lo largo y ancho de nuestro planeta.

Todo es según el color

140
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

[16] Pero, como ha ocurrido con otros avances tecnológicos, las fibras ópticas ya se están
saturando y debe aumentarse su capacidad. En la actualidad, las fibras ópticas conducen
mejor la luz roja que la azul, porque aquélla tiene mayor longitud de onda. Por consiguiente,
se emplean diodos emisores de luz roja. No obstante, si se emplearan diodos emisores
azules, por ser menor la longitud de onda de la luz que emiten, se podría duplicar la
capacidad de transmisión.

[17] Recientemente, el científico japonés Suhuji Nakamura, quien trabajaba desde hace
años en una pequeña empresa japonesa, consiguió desarrollar el láser azul de estado
sólido, y acaba de dar a conocer su invento. Nakamura ha recibido ofertas millonarias de
otros laboratorios y empresas para desarrollarlo a gran escala. Sin embargo, aún falta
inventar las fibras ópticas adecuadas para la luz azul.

La ruta de Colón

[18] La fibra óptica tiene actualmente un amplio campo de aplicaciones además de la


telefonía: automatización industrial, computación, sistemas de televisión por cable y
transmisión de información de imágenes astronómicas de alta resolución, entre otras.

[19] En México existe una red troncal de comunicación por fibra óptica que enlaza las
ciudades más importantes del país a través de un tendido de miles de kilómetros de fibra.
Además, se encuentra en operación la línea de cable submarino de fibra óptica Columbus
II, que comunica a los Estados Unidos, México y Centroamérica con Europa y el resto del
mundo. La ruta trazada en 1492 por las carabelas del almirante, es hoy la red de
telecomunicaciones más importante en América y Europa.

[20] La capacidad de transmisión de datos entre ambos continentes por esta red, se ha
incrementado en más de 500%; lo que equivale a miles de canales de televisión; 350 mil
llamadas telefónicas simultáneas o, dicho de otro modo, la transmisión de 200 millones de
caracteres en sólo 3 segundos. Gracias a este cable submarino se puede intercambiar
información en segundos por fax, red digital integrada, audio, texto, servicio digital,
videoconferencias, televisión, datos por computadora y telefonía de larga distancia.

La fibra de la ciencia

[21] Pero las fibras ópticas no implican un mero intercambio de datos: la instalación de una
red une a varias disciplinas. Por ejemplo, la instalación del Columbus II requirió de un
complejo estudio científico para conocer las características geográficas, geológicas,
morfológicas y barométricas de la superficie sobre la cual reposa el cable.

141
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

[22] Es más, desde su inicio, en el desarrollo de las fibras ópticas se funden diferentes
disciplinas: la física teórica con la aplicada, la tecnología del vidrio con la de los plásticos, y
la electrónica con la óptica, lo que da lugar al nacimiento de la optoelectrónica. Quienes se
interesan en el estudio de la optoelectrónica ya sea el campo teórico, técnico u operativo,
tienen un futuro asegurado en México, país donde las fibras ópticas ya se usan
profusamente y cuyas instalaciones y sistemas aumentan día con día.

DESPUÉS DE LA LECTURA:

INSTRUCCIONES: con
base en la información identificada:
1. realiza un resumen.

2. Elabora un glosario con los términos circulados. La definición dedúcela por el


contexto de la palabra o bien, búscala en el diccionario.

Tecnicismo Definición

INSTRUCCIONES: responde lo que se te solicita anotando en el paréntesis de la izquierda la


letra de la respuesta que consideres correcta.

1. ( ) Los elementos que constituyen una línea de comunicación por fibra óptica, son:

1. Diodo emisor de luz.


2. Pulsos eléctricos.
3. Diodo detector de luz.

142
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

4. Pulsos luminosos.

a) 1 y 2.
b) 1 y 3.
c) 2 y 3.
d) 2 y 4.

2. ( ) Con base en el párrafo 14, las líneas de comunicación óptica son: rápidas,
confiables y económicas; porque:

1. tienen un gran alcance de transmisión de datos.


2. poseen gran ancho de banda.
3. la promueven los consorcios que la producen y la desarrollan.
4. son ideales para incorporarse en cables sin ningún componente adicional.
5. son inmunes a las interferencias electromagnéticas.

a) 1, 3 y 5.
b) 3, 4 y 5.
c) 2, 5 y 4.
d) 1, 3 y 4.

3. ( ) Gracias a la línea Columbus II, el continente americano se puede comunicar


con _____________ y se puede intercambiar información por _______________ en
segundos.

a) México, telefonía.
b) Estados Unidos, fax.
c) Europa, videoconferencias.
d) Centroamérica, audio.

4. ( ) ¿Cuál es el tema central del párrafo 4?

a) El origen del uso la fibra óptica para comunicarse.


b) La fecha de comunicación con fibra óptica.
c) La ciudad que usa por primera vez fibra óptica.
d) El año en que se realiza la comunicación con fibra óptica.

143
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

5. ( ) Con base en el texto el concepto monomodal se refiere a:

a) Un modo.
b) Varios sentidos.
c) Un sentido.
d) Varios modos.

6. ( ) El láser se define, cómo:

a) La producción de luz en una sola longitud de onda.


b) Transmisión de mensajes a velocidades inusitadas.
c) La manera de emitir luz a través de una longitud de onda.
d) Amplia cobertura en una sola longitud de velocidad.

7. ( ) En la transmisión por fibra óptica, la información va codificada en forma digital,


como una consecuencia de:

a) 7 y N.
b) 0 y 1.
c) 1 y 0.
d) N y 7.

8. ( ) Para poder transmitir datos a través de la fibra óptica, se utilizan:

a) Ondas electromagnéticas.
b) Pulsos de luz.
c) La internet.
d) Cables con microfibras.

9. ( ) ¿Por qué se cita la ruta de colón en el texto?

a) La importancia que tiene la tecnología naval en la comunicación a distancia.


b) Es la utilizada por la red Columbus II para comunicar a Europa con América.
c) Fue trazada para que las carabelas de Cristóbal Colón descubrieran América.
d) La importancia de utilizar diferentes rutas para la comunicación marítima.

10. ( ) ¿Por qué es importante conocer las características de la fibra óptica?

144
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

a) Promocionar su uso en diferentes países de América, como México.


b) Identificar los avances de la comunicación marítima.
c) Reconocer el apoyo de disciplinas como la optoelectrónica.
d) Distinguir su viabilidad como herramienta en la transmisión de datos.

TEXTO EXPOSITIVO 4
RESPUESTAS
Reactivo Correcta Aspecto que mide

Localizar dos conceptos ubicados en un párrafo de un


1
B artículo de divulgación
Localizar dos conceptos ubicados en un párrafo de un
2
C artículo de divulgación
Localizar dos elementos de información ubicados en párrafos
3
C diferentes de un artículo de divulgación
Identificar el asunto central de un párrafo en un artículo de
4
D divulgación
Identificar la acepción de una palabra poco usual que se
5
A utiliza en un artículo de divulgación
Localizar el nombre de un concepto definido en un artículo de
6
A divulgación
Identificar un dato específico que se encuentra en un artículo
7
C de divulgación
Identificar un dato específico que se encuentra en un artículo
8
B de divulgación
Identificar un hecho o un dato que apoye la explicación sobre
9
B un tema expuesto en un artículo de divulgación
Identificar el argumento que explica, desde una perspectiva
10 externa al texto, un dato o sección de un artículo de
D divulgación

145
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


Texto Expositivo 5

Nombre del profesor: Patricia Ramírez Flores Plantel de adscripción: 01 El Rosario


Referencia bibliográfica, hemerográfica o página electrónica:
Salcedo, Meza Concepción. Las adicciones por la delgadez. Tomado de
http://www.comoves.unam.mx/articulos/anorex.html. Consultado el 3 de enero de 2011

INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza las actividades que se te indican, antes, durante y después de la
lectura.

ANTES DE LA LECTURA:

 Predicción de la lectura

1. ¿Conoces a alguien que se sienta mal con su cuerpo?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

 Conocimientos previos

2¿Qué sabes de la anorexia?

_______________________________________________________________________________________
3. ¿Qué sabes de la bulimia?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

DURANTE LA LECTURA:

1. Realiza un mapa mental sobre las manifestaciones de la anorexia y la bulimia.

2. Subraya la solución para prevenir los trastornos de la conducta alimentaria que se plantean en la
tabla.

3. Subraya la idea central de cada párrafo.

4.De acuerdo a la entrevista del Dr. Armando Barriguete Meléndez subraya las explicaciones que
dan cuenta de por qué se presenta más en mujeres adolescentes la anorexia y la bulimia.

146
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

5.Realiza un cuadro comparativo en el que se describa el significado de las palabras anorexia y


bulimia.

INSTRUCCIONES: lee cuidadosamente el siguiente texto, completa el cuadro y responde lo que se te solicita
anotando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta que consideres correcta.

La adicción por la delgadez


(Texto editado)
Concepción Saucedo Meza

La anorexia nervosa y la bulimia son enfermedades devastadoras que


han cobrado una dimensión inusitada entre los jóvenes de todo el
mundo y de todas las clases sociales, pero atrapan y golpean con mayor
fuerza a las mujeres.

Ejemplos de las manifestaciones clínicas

Anorexia nervosa
[1] desnutrición
[2] deshidratación
[3] hipotermia: baja temperatura corporal
[4] disminución de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca
[5] amenorrea: suspensión de la menstruación
[6] deficiencia de calcio (puede causar osteoporosis)
[7] deficiencias de otros minerales como zinc, magnesio y potasio
[8] depresión

Bulimia
[9] disminución de los electrolitos (sodio y potasio)
[10] amenorrea (puede haberla o no)
[11] "cara de ardilla" (aumento de las glándulas parótidas, submaxilares y submandibulares)
[12] erosión del esmalte dental.
[13] ruptura esofágica y desarrollo de úlceras
[14] arritmia cardiaca (por el abuso de medicamentos para el vómito)

147
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Sugerencias a los jóvenes para prevenir trastornos de la conducta alimentaria

[15] Aprender a reconocer y expresar los sentimientos.


[16] Aprender a identificar las necesidades propias y satisfacerlas sin perjudicar a otros.
[17] Aceptar que nadie es perfecto y toda persona comete errores.
[18] No ridiculizar, ni hacer bromas acerca de la figura o el peso.
[19] Cuidar entrenamientos y dietas, sobre todo los atletas y bailarines.
[20] No hacer dietas sin el consejo de un médico.
[21] Aceptar su cuerpo, cuidarlo y quererlo.
[22] Procurar hacer comidas en familia y estrechar lazos de afecto.
[23] Rechazar la moda de la delgadez como una llave al éxito y a la aceptación social; recordar
que los valores humanos son más importantes.

[24]"YO TENÍA ANOREXIA y creo que después bulimia. Quería a fuerza tener un cuerpo como el de las modelos
que pintan a la gente muy guapa. Pero creo que me obsesioné. Primero hice dietas y después me negaba a hacerlas,
entonces empecé a comer muchísimo y a vomitar. Tenía pavor a engordar. Cuando me sentí muy mal fui a ver a un
psicólogo para que me quitara esa obsesión. No fue fácil". Este testimonio refleja la influencia que tiene el modelo
de la delgadez entre las jóvenes, pero también evidencia que Erika quien nos relató esta experiencia tenía un
problema psicológico que la llevó a esa conducta.

[25] Según datos médicos, de diez enfermos de anorexia o bulimia nueve son mujeres de entre los 15 y los 26
años de edad, obsesivas, dependientes, obedientes y que pertenecen a familias rígidas, estrictas y poco tolerantes
a los cambios. Pero los hombres también tienen su historia.

[26] "Yo fui bulímico narra Ezequiel, de 19 años. Formaba parte del 5% de los bulímicos del sexo masculino, ya
que el 95% restante son mujeres. Comencé haciendo una dieta bajo control médico porque estaba excedido de
peso, pero pronto y sin darme cuenta caí en la bulimia. Comencé a dejar de comer y aunque adelgazaba, seguía
viéndome gordo en el espejo. Empecé a provocarme vómitos, cada vez que me daba un ataque de hambre y me
comía todo. Luego incorporé los laxantes. Tomaba ocho o diez por día. Esto produce gran irritación, tanto en los
intestinos, como en la faringe, lo cual puede ser causa de úlceras y cáncer. Seguí así por un año y varios meses. De
85 kilos había bajado a 50, pero yo me miraba al espejo y me veía de 100. No podía sentarme en una silla de
madera sin que me salieran moretones; tampoco apoyar los codos en la mesa. Sentía terribles dolores
abdominales por causa de los laxantes y sólo quería estar dormido".

[27] Este testimonio refleja el infierno que viven los jóvenes que padecen bulimia. Existen informes que
evidencian que ya desde el siglo XIX había personas que se provocaban el vómito, después de comer en forma
excesiva. En 1940 este trastorno se consideró un síndrome y en 1980 la Sociedad Americana de Psiquiatría incluyó
a la bulimia en el manual de psiquiatría como una enfermedad diferente a la anorexia.

[28] Ambos trastornos vienen desde la Antigüedad, pero es ahora cuando se les ha estudiado, tipificado y definido.
Se sabe que son producto de múltiples factores, que pueden incluir trastornos emocionales y de la personalidad,
así como presiones familiares, una posible sensibilidad genética o biológica y el vivir en una sociedad en la cual

148
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

hay oferta promisoria de comida y una obsesión por la delgadez. Esta idea de la estética transmite a los jóvenes
sistemas de valores que se basan en el "buen look" y el problema es que puede derivar en una adicción por la
delgadez del cuerpo y producir enfermedades. Cierto es que esta estética, esta moda, es sólo un disparador que
afecta negativamente a algunos jovenes con problemas familiares y con desajustes de personalidad.

La anorexia y la bulimia, ¿desafíos?


Entrevista con el Dr.Armando Barriguete Meléndez

[29] "Los trastornos de la alimentación, sobre todo la anorexia y la bulimia, se presentan en la adolescencia
como parte de la crisis del desarrollo, del crecer, del descubrirse". Así explica este fenómeno el psicoanalista y
psiquiatra Armando Barriguete Meléndez. Advierte que también es producido por múltiples factores:
neurobiológicos, socioculturales, psicológicos y familiares. "Estos trastornos suceden dentro de una época de
muchas crisis, de redefiniciones sociales y personales. Vivimos en un entorno donde al afecto, a la intimidad y a
las relaciones no se les presta atención, los jóvenes inmersos en este entorno encuentran problemas para
redefinir su identidad y para poder describir, conocer e identificar sus emociones"
.
[30] El especialista afirma que "La crisis del crecer de la adolescente va ligada a los cambios del cuerpo. Su
cuerpo evoca que llega una nueva etapa; que tiene nuevos deseos e inquietudes; que tiene gran susto por crecer
y desarrollarse y el pavor a aumentar en medidas y peso la lleva a intentar detener su desarrollo mediante estas
conductas alimentarias".

[31] "Algunos jóvenes no asumen estos cambios — asevera — debido a que implican una manera de ser vistos
y de ver; una manera de relacionarse con sus padres, de redefinir los interjuegos de poder frente a ellos. El
cuerpo escuálido de los anoréxicos, que no evoca formas ni movimientos, va relacionado con el deseo de no
manifestar lo que sienten. La esbeltez representa — aclara — un desafío, un desacato a lo voluptuoso, al deseo.
Las jóvenes se autocastigan dejando de comer y dejando de expresar sus emociones y sentimientos, que no es
otra cosa que dejar de ser ellas mismas".

[32] Señala, además, que estos trastornos afectan entre el 1% y el 5% de la población universitaria en los países
desarrollados y que de esta cifra 95% son mujeres. ¿Por qué? Armando Barriguete responde: "Durante mucho
tiempo creímos saber lo que era lo femenino a partir de la descripción del hombre. Desde hace unos 50 años la
mujer se ha dado a la tarea de reflexionar y escribir sobre sí misma. Se está descubriendo. Esto ha generado la
idea de que lo que se creía que era la mujer no lo es, pero tampoco lo que se creía que era el hombre; son
identidades que se están redefiniendo de manera mutua y crítica. Sin duda, el ser mujer tiene un rasgo extra de
crisis por la desigualdad social que existe con respecto al hombre".

[33] Respecto a los factores familiares, el especialista subraya que "es en el contexto familiar donde cohabitan
tanto la crisis de pareja de los padres, como la crisis del adolescente. Desafortunadamente, no siempre son
manejadas en forma adecuada y las niñas con anorexia o bulimia no han podido aceptar los cambios producidos
en su familia", señala.

[34] El especialista en trastornos de la alimentación nos da su opinión acerca de la influencia que ejercen los
nuevos modelos femeninos promovidos por la cultura de masas y la moda: "La moda por sí misma no propicia
el trastorno, pero se suma a las dificultades que lo facilitan; las verdaderas causas surgen de la compleja
naturaleza humana", concluye.

149
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

[35] El doctor Armando Barriguete Meléndez es psiquiatra, psicoanalista e investigador en la Clínica de los
Trastornos de la Conducta Alimentaria, en el Instituto Nacional de Nutrición.

El pavor a engordar

[36] El término anorexia nervosa proviene del latín y quiere decir sin apetito, y el adjetivo nervosa expresa su
origen psicológico. Sin embargo, no es cierto que los jóvenes anoréxicos no sientan hambre, al contrario, la
reprimen por el pavor que tienen a la obesidad. Estos jóvenes rechazan en forma contundente el mantener un peso
corporal por encima de los valores mínimos aceptables para una determinada edad y talla. "El miedo que
experimentan hacia la obesidad los lleva hasta la inanición y a la pérdida progresiva de peso. Y lo más grave es que
no tienen conciencia de su enfermedad", señala la nutrióloga Marcela Palma, del Instituto Nacional de la Nutrición
Salvador Zubirán (INN). Los anoréxicos llegan a perder por lo menos el 15% de su peso corporal y, en casos
extremos, hasta el 60%, lo que puede ocasionar la muerte. El trastorno tiene diversas caras y, según Marcela Palma,
puede clasificarse en etapas primaria y secundaria.

Las múltiples caras de la anorexia

[37] En la etapa primaria sólo se tiene un miedo intenso a subir de peso y


ésta se caracteriza por dos tipos de padecimientos: la anorexia nervosa
restrictiva y la bulimarexia. En la primera, se utiliza el ayuno y la
disminución exagerada de la ingestión de alimentos para controlar el peso
sin utilizar el vómito o los laxantes como métodos de control. En la
bulimarexia se combinan periodos de ayuno con periodos de ingestión
compulsiva y después se provoca el vómito, y se aplican purgas y enemas
para controlar el peso.

[38] En la etapa secundaria, la anorexia nervosa es consecuencia de alguna enfermedad psiquiátrica como la
esquizofrenia o la depresión; en esos casos, la anorexia se debe a una interpretación falsa de la alimentación y no
a la búsqueda de pérdida de peso. Por lo que respecta a la cantidad de casos de anorexia, se da más en los países
sajones que en las sociedades orientales. En Latinoamérica, y específicamente en México, los estudios estadísticos
y epidemiológicos son muy pocos; carecemos de la información suficiente sobre la incidencia de los trastornos de
la conducta alimentaria, aunque en la actualidad diversos grupos investigan este fenómeno.

150
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

El infierno de la bulimia

[39] La palabra bulimia proviene del griego y significa "hambre de buey". Generalmente se presenta entre los 18 y
28 años de edad. Al igual que en la anorexia, el 95% de los pacientes bulímicos son mujeres.

[40] Según Marcela Palma, "este trastorno se caracteriza por la ingestión rápida de gran cantidad de alimentos; la
culpabilidad provocada por el abuso al comer y la autoinducción al vómito; la utilización en forma indiscriminada
de laxantes y diuréticos y el ejercicio excesivo, debido a que estos jóvenes tienen pavor a subir de peso. También
es característico que durante mucho tiempo ellos nieguen estas conductas".

[41] Según datos del INN, en muchos países la frecuencia de la bulimia es mayor que la de la anorexia nervosa, pero
en México tampoco se tienen cifras sobre la incidencia de este trastorno, debido a que, aun cuando se han aplicado
cuestionarios entre la población de riesgo, se esconden los síntomas.

Algunas características del anoréxico y el bulímico

El anoréxico
[42] Perfeccionista, obsesivo, dependiente, obediente
[43] Sobresale en los estudios
[44] Experimenta sentimientos de bajo amor propio (autoestima)
[45] Creencia irracional de que está gordo, sin importar que esté delgado
[46] Carece de dominio sobre su vida personal
[47] Extrema rigidez en el control del apetito
[48] Negación del riesgo que implica el bajo peso

El bulímico
[49] conflictivo, impulsivo y poco tolerante a las presiones
[50] ingiere gran cantidad de comida (de alto contenido energético)
[51] después de los atracones vacía el estomago con purgas y vómitos
[52] combina orgías alimenticias con dietas severas
[53] le aterra comer debido a las calorías, pero consume alimentos de manera voraz

[54] después de comer siente culpa y vergüenza, oculta el habito de vomitar con diversas tácticas

Enfermedades complejas, tratamiento integral

[55] Los jóvenes que padecen anorexia o bulimia requieren de un tratamiento integral en el que debe participar
un equipo de especialistas como nutriólogos, psicoanalistas y médicos o endocrinólogos, además de la familia. La
participación de ésta es fundamental, ya que los aspectos familiares son muchas veces la causa de estos trastornos.

151
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Si algún joven sospecha que puede padecer este tipo de problemas, debe recurrir a alguna instancia de salud
pública o privada y evitar a tiempo el infierno dantesco que hacen vivir la anorexia nervosa y la bulimia.

[56] Concepción Salcedo Meza es comunicóloga, divulgadora de la ciencia y desde hace varios años trabaja en
TV UNAM.

DESPUÉS DE LA LECTURA:

I INSTRUCCIONES: contesta correctamente las interrogantes que se te formulan posteriormente.

( )1. ¿Cuál es el grupo especialmente vulnerable a las adicciones por la delgadez según el epígrafe?
A) jóvenes
B) niños
C) ancianos
D) adultos

2. ( ) ¿Cuál es la intención de incluir la tabla de ejemplos de las manifestaciones clínicas?

A) mostrar las manifestaciones clínicas


B) diferenciar los dos enfermedades
C) prevenir la adicción a la delgadez
D) proporcionar datos de la bulimia y la anorexia

3. ( ) Las sugerencias que plantea el autor en la tabla para prevenir los trastornos alimenticios son:

1. Aprender a reconocer y expresar los sentimientos


2. Aceptar que nadie es perfecto y toda persona comete errores.
3. Extrema rigidez en el control del apetito
4. Procurar hacer comidas en familia y estrechar lazos de afecto.
5. Cuidar entrenamientos y dietas, sobre todo los atletas y bailarines.

A) 1, 2, 3 y 4
B) 1, 2, 4 y 5
C) 1, 2, 3 y 5
D) 1, 3, 4 y 5

152
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

4. ( ) ¿Cuál es el enunciado que sintetiza el párrafo 55?

A) Tratamiento integral por especialistas y la familia en instituciones de salud


B) Lo fundamental de la participación de la familia en el tratamiento.
C) Evitar a tiempo el infierno dantesco que hacen vivir la anorexia nervosa y la bulimia
D) Muchos jóvenes tienen sospecha de padecer este tipo de problemas.

5. ( ) ¿Qué significado tiene en el texto a la palabra bulimia?

A) Sin hambre
B) Comiendo como cerdo
C) Hambre de buey
D) Terror a comer

6.- ( ) ¿Por qué se considera que se debe regular el peso de las modelos en las pasarelas?

E) Para salvaguardar la vida de las modelos.


F) Para controlar la vanguardia de la moda.
G) Porque la delgadez no mejora la ventas.
H) Para que no se siga como moda mundial

II INSTRUCCIONES: a partir del contenido de la lectura, selecciona la opción que complemente el enunciado,
cuidando que mantenga sentido lógico.

7. ( ) Los trastornos de las adicciones a la delgadez afectan entre el ___________ de la población universitaria en
los países desarrollados y que de esta cifra _____ son mujeres.

A) 1.5% – 9.5%
B) 10% y 15% – 95 %
C) 1% y el 5% – 95%
D) 15% y 25%- 99%

8. ( ) Primero hice __________ y después me negaba a hacerlas, entonces empecé a comer muchísimo y a vomitar.
Tenía pavor a _________.

A) comidas – infectarme
B) dietas – engordar
C) amigas – adelgazar
D) fiestas- aburrirme

9. ( ) En Latinoamérica, y específicamente en México, los _________ estadísticos y epidemiológicos son muy pocos;
__________ de la información suficiente sobre la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria.

A) gráficos – solicitamos
B) esfuerzos –necesitamos
C) estudios – carecemos
D) datos- nos hacemos

153
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

10.( ) En México __________ se tienen cifras sobre la incidencia de este trastorno, debido a que, aún cuando se han
aplicado cuestionarios entre la población de riesgo, se _________ los síntomas.

A) invariablemente – ignoran
B) siempre –presentan
C) también– manifiestan
D) tampoco- esconden

III INSTRUCCIONES: selecciona el ANTÓNIMO de la palabra que aparece en mayúsculas, cuidando que mantenga
sentido lógico con el enunciado y con ideas opuestas a la lectura.

11. ( ) Perfeccionista, OBSESIVO, dependiente, obediente.

A) autónomo
B) independiente
C) perturbado
D) despreocupado

12. ( ) Creencia IRRACIONAL de que está gordo, sin importar que esté delgado.
A) coherente
B) concreta
C) ilógica
D) absurda

IV INSTRUCCIONES: a continuación se presenta en mayúsculas un par de palabras relacionadas entre sí, seguidas
de cinco opciones. Selecciona la opción que exprese una relación similar al primer par de palabras (analógica).

13. ( ) DEPENDIENTE es a INDEPENDIENTE como:

A) FARMACIA es a MEDICINA
B) TOLERANCIA es a DIVERSIDAD
C) RIGIDEZ es a FLEXIBLE
D) DOCTOR es a ENFERMEDAD

14. ( ) BULIMIA es a ARRITMIA CARDIACA como:

A) GORDO es a FLACO
B) ENFERMEDAD es a SALUD
C) ANOREXIA es a DESNUTRICIÓN
D) ADOLESCENCIA es a REBELDÍA

154
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

V INSTRUCCIONES: elabora un mapa conceptual con los puntos más importantes del tema y exponlo ante tus
compañeros.

TEXTO EXPOSITIVO 5
RESPUESTAS
Texto expositivo de divulgación científica Las adicciones por la delgadez
Reactivo Correcta Aspecto que se aborda
Identificar un dato específico presentado en una tabla que se encuentra en un
1 A artículo de divulgación
2 B Identificar el propósito de una tabla que presenta un artículo de divulgación
Relacionar dos o más datos presentados en una tabla que se encuentra en un
3 B artículo de divulgación.
4
A Identificar el asunto central de un párrafo en un artículo de divulgación

5
C Localizar el nombre de un concepto definido en un artículo de divulgación
Identificar el argumento que explica, desde una perspectiva externa al texto, un dato o sección de
6 A un artículo de divulgación
Identificar un hecho o un dato que apoye la explicación sobre un tema expuesto en un
7 C artículo de divulgación
Localizar dos elementos de información ubicados en párrafos diferentes de
8 B un artículo de divulgación
9 C Localizar dos conceptos ubicados en un párrafo de un artículo de divulgación
10 D Localizar dos conceptos ubicados en un párrafo de un artículo de divulgación
Identificar la acepción de una palabra poco usual que se utiliza en un artículo de
11 D divulgación
Identificar la acepción de una palabra poco usual que se utiliza en un artículo de
12 A divulgación

155
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Identificar la relación existente entre dos cláusulas que se presentan separadas en un


13 C artículo de divulgación
Identificar la relación existente entre dos cláusulas que se presentan separadas en un
14 C artículo de divulgación

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO EXPOSITIVO 6

Nombre del profesor: María del Pilar


Plantel de adscripción: 20 “Del Valle”
Trinidad Navarro
Asignatura: Unidad / Bloque:
Tema:
Objetivo de la unidad / Propósito del Bloque:

Referencia bibliográfica, hemerográfica o página electrónica:

La Revista Laura, “Esencia de Mujer”.


La importancia del desayuno.
Texto consultado el 15 de diciembre de 2010.
Dirección electrónica:
http://revistalaura.com/articulos/nutricion_31/importancia_desayuno_570.html

Tabla de información nutricional, extraída de la Página “Los alimentos”.


Los cereales integrales en el desayuno.
Texto consultado el 12 de enero de 2011.
Dirección electrónica:

156
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

http://alimentos.org.es/cereales-desayuno-integrales-miel

INTRUCCIONES GENERALES: Realiza las actividades que se te indican, antes, durante y


después de la lectura.

ANTES DE LA LECTURA:

1. Predicción de la lectura: observa los títulos, subtítulos, letras cursivas, subrayadas o en negritas, de
acuerdo a esto ¿Cuál es la idea global del texto? ¿Conoces los alimentos que nutren en el desayuno? ¿Tú
eliges adecuadamente los alimentos del desayuno, cómo lo sabes?

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

2. Objetivo de la lectura: ¿Para qué te puede servir conocer los alimentos necesarios dentro del desayuno?

_______________________________________________________________________________________________________________________
DURANTE LA LECTURA:

1. Subraya de color rojo las ideas principales del texto.


2. Circula los tecnicismos.

LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO


en NUTRICIÓN (Edición 39)
Por: Dra. Alejandra Beristain

(I) El desayuno se ha convertido en la comida más rápida y menos importante del día. Muchas veces no
desayunamos en la casa o solamente tomamos café. Esta práctica no es un hábito saludable y sí muy riesgoso para
lograr metas de prevención de enfermedades o control de las mismas.

(2) El desayuno significa “romper con el ayuno”, y el propio sentido común lo muestra como una importante comida
de las tres que hacemos diariamente. Ahora bien, desde el punto de vista fisiológico, la primera comida del día
irrumpe un período de ayuno muy prolongado: las horas de sueño.

157
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

(3) Durante el sueño, muchas funciones cerebrales "se duermen" necesitando del aporte energético que les
proveerá el desayuno para reactivarse para el día. Los nutrimentos básicos para cumplir con este objetivo son
hidratos de carbono, proteínas y lípidos o grasas; así como vitaminas y minerales como el hierro, el zinc y el calcio,
por mencionar algunos.

(4) Un buen desayuno se define como una equilibrada combinación de lácteos, carne o leguminosas, pan o cereales,
grasas, frutas y verduras variadas que combinadas representan del 20 al 30% de los nutrimentos que necesita
diariamente el organismo para funcionar correctamente durante el día.

La comida más importante del día

(5) Según diversos estudios, se ha demostrado que la primera comida del día ayuda a los niños a pensar con rapidez,
prestar atención y comunicarse de forma apropiada con el entorno. Un niño en edad escolar que asiste a su colegio
sin desayunar correctamente, tiene dificultades de concentración y memoria. También puede sentirse cansado y
nervioso.

(6) Es importante tener en cuenta que el cerebro se alimenta de glucosa y funciona a través de ella. Por lo tanto, el
desayuno debe aportar este nutrimento que de no ser incorporado al organismo, éste se verá obligado a
reemplazarlo por grasas, fuente de combustible de reserva, menos eficaz.

(7) La falta de conocimientos sobre la importancia del desayuno cruza todos los sectores sociales. Por ello, debemos
hacer conciencia y valorar más la función biológica de este evento de comida tan valioso.

Alimentos que debe integrar el desayuno:

· (8) Cereales integrales, galletas o pan. Éstos aportan hidratos de carbono, principalmente proteínas y
diferentes vitaminas y minerales.

· (9) Frutas y Verduras. Para aportar las vitaminas hidrosolubles necesarias para el organismo como la
vitamina “C”, y minerales como el calcio, potasio, el hierro, etc., se sugiero ingerir alguno de los siguientes
alimentos: manzana, kiwi, naranja, fresas, guayaba, papaya, melón, uvas; así como tomate, cebolla, champiñones,
chaya, nopales, zanahoria, pimientos, entre otros.

 (10) Lácteos descremados en general como leche, yogur y queso, que aportan hidratos de
carbono, proteínas, calcio, hierro y zinc.

· (11) Proteínas animales o vegetales de alto valor biológico: huevo completo, clara de huevo, embutidos de
carnes magras como pechuga de pavo, requesón o quesos frescos, o bien frijoles o alguna otra leguminosa.

· (12) Grasas “buenas” como aceite de oliva, cacahuates, nueces, almendras y aguacate. Éstas son de origen
vegetal y protegen nuestro corazón si las consumimos en cantidades pequeñas.

(13) Según el plan de alimentación se deberá ajustar la cantidad de Kilocalorías que el desayuno aporta al
organismo, en el que por lo general, el valor ocupa aproximadamente de 300 a 600 kilocalorías, dependiendo de
las características individuales de cada persona. Si no se tiene el hábito se puede subdividir parte del desayuno y
se incluye como refrigerio o colación a media mañana, lo cual ayuda a cubrir este aporte energético y nutrimental.

158
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Razones para desayunar:

(14) Más energía. Sin un buen desayuno somos más propensos a sentirnos fatigados y sin energía a media mañana
y a sentir la urgencia de comer algo dulce o graso. Normalmente los antojitos añaden calorías y gramos de grasa
adicionales a nuestra dieta y nos ayudan a ganar peso. Si tomamos un buen desayuno estamos disminuyendo las
posibilidades de los ataques de hambre y ansiedad, y tenemos más probabilidades de mantener un peso estable.

(15) Mente ágil. Diversos estudios demuestran que los niños y adultos que no desayunan no obtienen los mismos
resultados de aquéllos que sí lo hacen. El desayuno nos da energía en el momento que más lo necesitamos. Provee
nutrimentos valiosos para tareas físicas e intelectuales. La mente no trabaja bien si no tiene los nutrimentos
necesarios y nuestra productividad baja.

(16) Metabolismo rápido. Al omitir el desayuno o no comer apropiadamente estamos haciendo nuestro
metabolismo más lento, porque nuestro cuerpo “piensa” que tiene que ahorrar calorías para el resto del día.

¿Qué hacer?

(17) Es una realidad que muchas personas salimos casi corriendo por las mañanas rumbo a la oficina o a la
escuela. Pero, aun con poco tiempo, podemos comer algo saludable seleccionando los alimentos que
consumiremos, planificándolo desde el día anterior. Con 10 ó 15 minutos podemos implementar este evento de
comida tan importante y consumir un delicioso y nutritivo desayuno.

¿Qué evitar o disminuir?

(18) Carbohidratos simples y grasas saturadas. Los desayunos ricos en carbohidratos simples nos llenan sólo por
unas horas. En este grupo se encuentran los cereales ricos en azúcares y grasas, los productos refinados de
panadería o panes blancos.
(19) Los jugos de frutas en cajas o refrescos embotellados generalmente contienen una gran cantidad de azúcar
que no necesitamos. Por ello es preferible evitarlos o moderarlos.
(20) También debemos evitar o disminuir en la dieta, el consumo de tocino, manteca, quesos amarillos y crema de
leche por mencionar algunas de las grasas saturadas.

Ejemplos de desayunos sabrosos y nutritivos.

(21) 1 taza de cereal de granos enteros, 1 taza de leche descremada, 1 taza de frutas mixtas, 3 ó 4 nueces.

(22) 1 taza de yogurt descremado, 1 pieza de mango mediano, 2 rebanadas de pan integral con 1 cucharada de
mantequilla de cacahuate.

(23) 40 gramos de queso bajo en grasa como el cottage o panela, 2 rebanadas de pan integral, 1 cucharita de aceite
de olivo, 1 tomate con orégano y ajo y 1 taza de jugo de papaya con naranja.

(24) Un pan tipo bagel pequeño con pollo, 30 gramos de lechuga y tomate, 1 rebanadita de aguacate, 1 taza de
fresas naturales.

(25) Un omelet de 2 claras de huevo con ¾ de taza de vegetales, 1 cucharita de aceite de soya, 2 tortillas de maíz,
¾ de vaso de jugo de toronja y 15 uvas.

159
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

(26) 2 molletes con ¼ tza de frijoles refritos con poco aceite, 40 gramos de queso panela, 2 rebanadas de pan
integral, salsa de tomate, cilantro y cebolla, 1 pera mediana.

(27) El café no tiene calorías y es parte integral de nuestro desayuno latino, podemos tomarlo simple o con leche
descremada y sustituto de azúcar.

Tabla de información nutricional de los cereales

(28) A continuación se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de los cereales de desayuno
variados integrales con miel.

Calorías 382 kcal.


Grasa 3,07 g.
Colesterol 0 mg.
Sodio 600 mg.
Carbohidratos 77 g.
Fibra 7 g.
Azúcares 35 g.
Proteínas 8 g.
Vitamina A 283 ug. Vitamina C 25 mg.
Vitamina B12 0,85 ug. Calcio 453 mg.
Hierro 7,90 mg. Vitamina B3 15 mg.

(29) La cantidad de los nutrientes que se muestran en las tablas anteriores, corresponde a 100 gramos de este
alimento.

(30) Recuerda: “Un buen desayuno es el comienzo de un buen día con mucha energía”.

DESPUÉS DE LA LECTURA:

I. INSTRUCCIONES: Elabora un glosario con los términos circulados. La definición dedúcela por el contexto de la
palabra o en su defecto búscala en el diccionario.

Tecnicismo Definición

160
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

II. INSTRUCCIONES: lee las siguientes cuestiones y escribe dentro del paréntesis la opción correcta.

( ) 1. La estructura del texto se encuentra dividida de la siguiente manera:


A) Párrafos 1 y 2 (introducción); párrafos 3 al 16 (desarrollo); párrafos 17 al 30 (cierre o conclusión).
B) Párrafos 1 a 4 (introducción); párrafos 5 al 21 (desarrollo); párrafo22 al 30 (cierre o conclusión).
C) Párrafos 1 al 3 (introducción); párrafos 4 al 20 (desarrollo); párrafos 21 al 30 (cierre o conclusión).
D) Párrafos 1 al 3 (introducción); párrafos 4 al 16 (desarrollo); párrafos 17 al 30 (cierre o conclusión).

( ) 2. El problema planteado es:


A) Las personas deben aprender a comer saludablemente.
B) El consumo de grasas en el desayuno perjudica la salud.

161
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C) Es un riesgo para la salud que se omita el desayuno.


D) Es importante desayunar para mantenerse en forma.

( ) 3. La relación que se establece en el párrafo 5 sobre la falta de desayuno en los niños es:
A) Comparar resultados de diversos estudios sobre niños que no desayunan
B) La causa de que los niños tengan mala memoria y concentración
C) Ejemplifica lo que los niños pueden aprender al desayunar correctamente
D) Solución al problema del lento aprendizaje en los niños por causa del desayuno.

( ) 4. El nutrimento que debe aportar el desayuno para alimentar al cerebro es:


A) Proteínas
B) Cereales
C) Grasas
D) Glucosa

( ) 5. Las viñetas utilizadas en la parte del subtítulo “Alimentos que deben integrar el desayuno”, cumplen la
función de:
A) Resumir las propiedades del desayuno.
B) Sintetizar los alimentos del desayuno.
C) Enumerar los diferentes alimentos.
D) Definir qué integra un buen desayuno.

( ) 6. En el párrafo 13, el significado de la palabra “colación” es alimento…


A) a mitad de la tarde
B) para empezar el día
C) a media mañana.
D) por la tarde.

( ) 7. Las razones para desayunar son:


A) Menos hambre, control de la fatiga, bajar de peso.
B) Menos hambre, control de la fatiga, más actividad.
C) Más energía, mente ágil, metabolismo rápido.

162
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

D) Más energía, mente ágil, mayor productividad.

( ) 8. Los productos como el pan y cereales ricos en azúcares, pertenecen al grupo de:
A) Carbohidratos simples y grasas saturadas.
B) Carbohidratos simples y productos refinados.
C) Azúcares refinados y lácteos descremados.
D) Azúcares refinados y grasas vegetales.

( ) 9. El “desayuno latino” está integrado por:


A) Cereal.
B) Huevo.
C) Café.
D) Yogurt.

( ) 10. En un desayuno de cereales con miel, ¿cuál es la proporción de proteínas que se encuentra en 100 gramos
de éste?

A) 77 g.
B) 100 g.
C) 35 g.
D) 7.7 g.

TEXTO EXPOSITIVO 6
RESPUESTAS

Reactivo Correcta Aspecto que se aborda


Identificar el esquema que refleja la estructura de un artículo de
1
B divulgación.
Identificar el asunto central de un párrafo en un artículo de
2
C divulgación.
Identificar la relación existente entre dos cláusulas que se presentan
3
B separadas en un artículo de divulgación.

163
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Identificar un dato específico que se encuentra en un artículo de


4
D divulgación.
Identificar un dato específico que se encuentra en un artículo de
5
C divulgación.
Localizar el nombre de un concepto definido en un artículo de
6
C divulgación.
Identificar un dato específico que se encuentra en un artículo de
7
C divulgación.
Relacionar dos o más datos presentado en una tabla que se encuentra
8
A en un artículo de divulgación.
Identificar un hecho o un dato que apoye la explicación sobre un
9
C tema expuesto en un artículo de divulgación.
Identificar el propósito de una tabla que presenta un artículo de
10
A divulgación.

ASPECTOS QUE MIDE LA PRUEBA ENLACE 2010


HABILIDAD LECTORA
TEXTO ARGUMENTATIVO
NO. REACTIVO ASPECTO QUE MIDE NIVEL DE COMPLEJIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
Nivel I. extracción de información Desarrollo de la
comprensión
Localizar en un ensayo dos elementos de 2. Localizar dos elementos relacionados (tópico, episodio,
10
información explícitos y relevantes concepto, participante) que se encuentren a lo largo del texto
de manera explícita. Estos elementos se encuentran en
cualquier parte del texto y carecen de marcadores.
Nivel I. extracción de información Desarrollo de la
comprensión
Identificar dos explicaciones vinculadas con 2. Integrar diferentes partes de un texto para identificar la idea
11
un tema en un ensayo central; comprender una relación (problema- solución; causa-
efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
ejemplificación, descripción, negación, etc.).
Nivel I. extracción de información Desarrollo de la
comprensión
Identificar el asunto central de un párrafo 1. Localizar un elemento, tópico, episodio, concepto o
12
en un ensayo participante que se encuentre en el texto. Será muy evidente y
notorio para el lector y se puede encontrar en cualquier parte
del texto.
Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
Identificar la relación que existe entre dos 2. Inferir relaciones entre los párrafos (problema-solución;
13
ideas expresadas en un ensayo causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
emociones, etc.). Se evalúan analogías.
Identificar la frase que sintetiza el contenido Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
14
global de un ensayo 3. Vincular las múltiples interpretaciones e inferencias.

164
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nivel I. extracción de información Desarrollo de la


comprensión
Localizar en un ensayo un elemento de 1. Localizar un elemento, tópico, episodio, concepto o
15
información explícito y relevante participante que se encuentre en el texto. Será muy evidente y
notorio para el lector y se puede encontrar en cualquier parte
del texto.
Nivel I. extracción de información Desarrollo de la
Localizar en un ensayo tres elementos de comprensión
16
información relacionados entre sí 3. Localizar tres o más elementos relacionados. El elemento
objetivo y sus distractores se encuentran a lo largo del texto.
Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
Identificar las proposiciones que expresan la
2. Inferir relaciones entre los párrafos (problema-solución;
17 causa y el efecto de un hecho descrito en un
causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
ensayo
emociones, etc.). Se evalúan analogías.
Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación del contenido
Identificar dos explicaciones sobre un tema 2. Identificar información que apoye el punto de vista del
18
en un ensayo autor (un hecho, un dato, un contexto) y contrastar sus
argumentos.
Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación del contenido
Identificar el contraargumento que 3. Identificar los contra argumentos que se incluyen en el
19
corresponde a un ensayo texto o establecer una comparación con un fragmento del
mismo, un refrán y / o analogía.

165
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO ARGUMENTATIVO 1
Ejemplo

Nombre del profesor: Leticia Cuevas León Plantel de adscripción: 18 Tlilhuaca Azcapotzalco
Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II. Unidad / Bloque:II. Texto argumentativo
Habilidades comunicativas Tema: Texto argumentativo
Objetivo de la unidad / Propósito del Bloque:
El estudiante es capaz de argumentar sus opiniones y comentarios de forma escrita y oral a partir de un
tema de interés, además de reconocer la importancia del respeto y la tolerancia a diversos puntos de
vista.
Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:

Grupo Clarín es el mayor consorcio mediático de Argentina, lo integran decenas de editoriales, emisoras
de radio, televisión, proveedores de Internet, firmas de telecomunicaciones, imprentas gráficas y otros
servicios.

http://edant.clarin.com/diario/2002/07/26/o-02201.htm

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se indican al final de la lectura.

ANTES DE LA LECTURA
1. Tomando en cuenta el título, ¿de qué tratará el texto?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________
2. ¿Cuál crees que será el argumento central del autor?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

DURANTE LA LECTURA
3. Subraya (color rojo) la idea central de cada párrafo.
4. Identifica los argumentos a favor y en contra de la donación de órganos
DONACIÓN DE ÓRGANOS
ARGUMENTOS A FAVOR ARGUENTOS EN CONTRA

166
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

INSTRUCCIONES: lee detenidamente el texto siguiente.

EL ACTO SOLIDARIO DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población
para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen
falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos
casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se
fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan
a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso
frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un
ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro
ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del
procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados,
torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre
donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La
última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su
voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal
consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen
que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que
implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán.
Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para
disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida.
Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente,
con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido.
Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que
arrepentirse por haberlo hecho''.

(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)

DESPUÉS DE LA LECTURA
6. Identifica la situación por la que no existe una cultura de la donación de órganos :
a) La donación de órganos no es positiva porque hay gente que lucra
b) Los trasplantes sólo sirven como experimentos médicos
c) La donación de órganos es materia común pero hay temores en los donantes
d) Los trasplantes son prácticas peligrosas que ponen en riesgo la vida

7. El autor quiere convencernos de que:

a) Es vital incrementar el número de donantes


b) Hay que estar seguro para ser donante

167
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

c) La donación de órganos es un negocio redituable


d) Hay más donantes que solicitantes

8. La desconfianza en los posibles donantes se sustenta, entre otras cosas, en:

a) El rechazo del órgano del donante


b) Se tiene que ser mayor de edad
c) En el tráfico de órganos
d) Falta de médicos capacitados

9. ¿Cuál es la conclusión del autor?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

10. El fragmento: “la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos
médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos”, es un argumento
para:

a) Afirmar que sí existe el riesgo del tráfico de órganos


b) Poner en duda la honorabilidad del proceso
c) Aclarar en qué consiste el proceso de donación
d) Aseverar que no hay riesgo de tráfico de órganos

11. En el fragmento anterior, la palabra “ablación” se refiere a:

a) La amputación de una extremidad


b) Erosión de la piel
c) La extirpación de un órgano
d) Pérdida de peso

12. Retoma las ideas centrales del texto y redacta un breve resumen.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

168
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

13. Después del análisis del texto y de los cometarios expuestos en clase, enlista tus argumentos a favor y/o en
contra de la donación de órganos, y justifica tu postura.

DONACIÓN DE ÓRGANOS
Argumentos a favor Justificación Argumentos en contra Motivos

RESPUESTAS

1. El acto solidario de la donación de órganos.


2. De la generosidad que hay en el acto de donar nuestro órganos
3. La importancia y la necesidad en la donación de órganos
4. Trabajo sobre el texto
5.
DONACIÓN DE ÓRGANOS
ARGUMENTOS A FAVOR ARGUENTOS EN CONTRA
. Es una práctica habitual . Temores en la sociedad
. Aumentar el número de donadores . Aspectos religiosos, morales o filosóficos
solidarios .Tráfico de órganos
. Salvar miles de vidas . Desconfianza en el sistema de salud
. La complejidad del procedimiento hace . La familia es la que decide por el donante
improbable el tráfico de órganos
. Intervención de diversos equipos médicos
especializados
.Las campañas públicas deben esclarecer el
procedimiento técnico y que se tome
conciencia de lo que significa salvar una vida

6. c
7. a

169
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

8. c
9.
Es importante tomar conciencia sobre lo que implica salvar una vida, para eso, los medios de comunicación
tienen una tarea esencial en dicha educación. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o
la de un ser querido. Por eso debería destacarse que, es más fácil lamentar el no haber consentido una
donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho
10. d
11. c
12. La donación de órganos debe concebirse como un acto solidario con la vida misma, todos podemos estar
en una situación de riesgo y precisar de un órgano. Aunque la mayoría de las personas estamos familiarizadas
con la importancia de la donación de órganos, el tráfico de los mismos, creencias y/o ideologías religiosas
pueden ser una limitante. Es necesario que los medios de comunicación aclaren la seguridad de los sistemas
de trasplantes y fomenten la conciencia en el acto generoso que hay detrás de la donación.
13. Criterio del estudiante

170
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO ARGUMENTATIVO 2

Nombre del profesor: ALFONSO PÉREZ MORALES Plantel de adscripción: 07 Iztapalapa


Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:
Rifkin, Jeremy. La civilización empática. Paidós, México, 2010, 703 p.p.

ANTES DE LA LECTURA

1. ¿Sabes quién escribe la historia?

2. ¿Te gusta la historia?

DURANTE LA LECTURA

1. Subraya las ideas principales de cada párrafo

2. Subraya términos desconocidos

3. Subraya los argumentos que reconozcas

LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD QUE AÚN NO SE HA CONTADO

1 Últimamente está de moda poner en duda que haya un significado subyacente a la historia humana que impregne

y trascienda las diversas narraciones culturales que forman la variada historia de nuestra especie y que ofrezca el

adhesivo social para cada una de nuestras odiseas. Es muy probable que estos pensamientos provoquen una mueca

colectiva en muchos estudiosos postmodernos. Pero las pruebas indican que puede haber un tema subyacente a

todo el periplo humano.

2 Nuestros cronistas oficiales –los historiadores- han desestimado de plano la empatía como fuerza motriz en el

desarrollo de la historia humana. En general, los historiadores escriben sobre guerras y otros conflictos sociales,

sobre grandes héroes y grandes malvados, sobre el progreso tecnológico y el ejercicio del poder, sobre injusticias

económicas y sociales. Cuando mencionan la filosofía, suelen hacerlo en relación con el poder. Muy rara vez los

171
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

oímos hablar de la otra cara de la experiencia humana, la que se refiere a nuestra naturaleza profundamente social,

a la evolución y la extensión del afecto humano y a su impacto en la cultura y la sociedad.

3 El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel dijo en una ocasión: <<La historia no es un suelo en el que

florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco>> porque constituyen <<períodos de

armonía>>. Las personas felices suelen vivir en el <<micromundo>> de las relaciones familiares y las filiaciones

sociales.

4 En cambio, la historia la suelen hacer los insatisfechos y los descontentos, los airados y los rebeldes, los que

desean ejercer la autoridad y explotar a otros, los interesados en reparar agravios y restablecer la justicia. Desde

este punto de vista, gran parte de la historia escrita gira en torno a la patología del poder.

5 Quizá por esta razón hacemos un análisis tan sombrío al reflexionar sobre la naturaleza del ser humano. Nuestra

memoria colectiva se mide por crisis y calamidades, por injusticias sangrantes y episodios de crueldad con otros

seres humanos, con los restantes seres vivos y con la Tierra que habitamos. Pero si fueran éstos los elementos que

definen la experiencia humana, ya haría mucho tiempo que nuestra especie habría perecido.

6 Todo esto plantea una pregunta: ¿por qué hemos acabado contemplando la vida de un modo tan negativo? La

respuesta es que los relatos de maldades y tragedias nos sorprenden. Al ser inesperados, nos provocan inquietud

y no constituyen la norma; pero tienen atractivo periodístico y por esta razón pasan a la historia.

7 El mundo cotidiano es totalmente diferente. Los actos que brindan consuelo y compasión engendran buena

voluntad, forman vínculos sociales y traen alegría a la vida de la gente. Gran parte de las interacciones diarias con

nuestros semejantes son empáticas porque ello forma parte de nuestra naturaleza. La empatía es el medio por el

que creamos vida social y hacemos que progrese la civilización. En resumen, aunque no haya recibido de los

historiadores la atención que de verdad merece, la extraordinaria evolución de la conciencia empática es la

narración por excelencia que subyace en la historia humana.

8 Hay otra razón por la que la empatía no se ha estudiado a fondo en todos sus detalles antropológicos e históricos.

La conciencia empática se ha ido desarrollando lentamente durante los 175 000 años de la historia humana. En

ocasiones ha florecido para desvanecerse después durante largos períodos de tiempo. Su evolución ha sido

172
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

irregular, pero su trayectoria es clara. El desarrollo empático y el desarrollo de la individualidad van de la mano y

acompañan las estructuras sociales consumidoras de energía cada vez más complejas que han conformado el

periplo humano.

9 Puesto que el desarrollo de la individualidad está tan ligado al desarrollo de la conciencia empática, la palabra

empatía no pasó a formar parte del vocabulario humano hasta 1909, más o menos cuando la psicología moderna

empezó a estudiar la dinámica interna del inconsciente y la conciencia misma. En otras palabras, el ser humano no

pudo reconocer la existencia de la empatía, hallar las metáforas adecuadas para hablar de ella y explorar a fondo

sus múltiples significados hasta que su individualidad se desarrolló lo suficiente para permitirle reflexionar sobre

la naturaleza de sus pensamientos y sentimientos más íntimos de los demás.

10 Debemos tener presente que sólo seis generaciones atrás, nuestros antepasados -que vivieron hacia la década

de 1880- no habían sido aculturados para pensar terapéuticamente. Hoy, cien años después del inicio de la edad de

la psicología, los jóvenes están plenamente inmersos en la conciencia terapéutica y se sienten a gusto reflexionando

y analizando sus sentimientos, sus emociones y sus pensamientos más íntimos, así como los sentimientos, las

emociones y los pensamientos de los demás.

11 El precursor de la palabra inglesa emphaty fue el término symphaty (<<lástima, compasión>>), que se puso de

moda durante la Ilustración europea. El economista escocés Adam Smith escribió un libro sobre los sentimientos

morales, en 1759. Para Smith, Hume y otros filósofos y escritores de la época, sentir symphaty hacia una persona

significaba lamentar su desdicha. La empatía comparte cierto territorio emocional con la palabra symphaty así

entendida, pero es muy diferente de ella.

12 El término empatía deriva de la palabra alemana Einfühlung, acuñada por Robert Visher en 1872 y empleada

en la estética alemana. El término Einfühlung se refiere a cómo proyecta el observador su sensibilidad en un objeto

de adoración o contemplación, y es una forma de explicar cómo se llega a apreciar y disfrutar la belleza de una obra

de arte. El filósofo e historiador alemán Wilhelm Dilthey tomó ese término de la estética y lo empezó a utilizar para

describir el proceso mental por el que una persona entra en el ser de otra y acaba sabiendo cómo siente y cómo

piensa.

173
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

13 En 1909, el psicólogo estadounidense E.B. Titchener tradujo Einfüblung a una nueva palabra inglesa, emphaty.

Estando en Europa, Titchener había estudiado con Wilhem Wundt, el padre de la psicología moderna. Como muchos

psicólogos jóvenes de la época, Titchener estaba especialmente interesado en el concepto básico de la

introspección, es decir en el proceso por el que una persona examina sus sentimientos, impulsos, emociones y

pensamientos para intentar entender su propia identidad e individualidad. El sufijo patía de la palabra empatía

indica que entramos en el estado emocional de otra persona que sufre y que sentimos su dolor como si fuera

nuestro.

14 A diferencia de symphaty, que es más pasiva, la empatía supone una participación activa: la voluntad del

observador de tomar parte en la experiencia de otra persona, de compartir la sensación de otra experiencia.

15 La empatía era un concepto nuevo con mucha fuerza y pronto se convirtió en objeto de debate entre los

especialistas. Para el filósofo y psicólogo estadounidense George Herbert Mead, todo ser humano adopta el rol de

otro para evaluar sus pensamientos, su conducta y sus intenciones con el fin de dar una respuesta adecuada. Jean

Piaget, el psicólogo especializado en el desarrollo infantil, estaba de acuerdo con Mead. Según Piaget, el niño se

hace cada vez más experto en <<leer>> a los demás para establecer relaciones sociales. En sus teorías, los

partidarios de la visión cognitiva llegaron a sugerir –aunque no abiertamente- que la empatía tiene un valor

instrumental porque permite <<tomarle la medida>> al otro para promover el propio interés social y mantener

unas relaciones sociales adecuadas.

16 El observador empático no se fusiona con la experiencia del otro perdiendo su sentido de identidad personal,

ni lee de una manera fría y objetiva la experiencia del otro como si fuera una forma de reunir información que

pudiera servir a sus intereses. Como señala el profesor de psicología Martín L. Hoffman, la empatía es más profunda.

Hoffman define la empatía como <<los procesos psicológicos que hacen que una persona tenga sentimientos más

congruentes con la situación de otra persona que con la suya propia. Hoffman y otros no pasan por alto el papel

que desempeña la cognición en lo que los psicólogos llaman <<precisión empática>>. Sin embargo, tienden a

contemplar la empatía como una respuesta total al sufrimiento de otra persona, desencadena por una participación

174
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

emocional profunda del estado de esa persona, que va acompañada de una evaluación cognitiva de su estado actual

y de una respuesta afectiva cuyo objetivo es atender sus necesidades y ayudar a aliviar su sufrimiento.

17 Aunque es probable que para la mayoría de las personas la empatía sea una respuesta emocional y cognitiva al

sufrimiento ajeno. También se puede sentir empatía con la alegría ajena.

18 Con frecuencia, la empatía con la alegría de otra persona surge de un profundo conocimiento personal de sus

luchas pasadas, que hace que su felicidad sea más apreciada y sentida. El abrazo empático a otra persona incluso

puede transformar su sufrimiento en dicha.

19 Los biólogos hablan con entusiasmo del descubrimiento de las neuronas espejo –también llamadas neuronas

de la empatía-, que establecen la predisposición genética a la respuesta empática en algunos mamíferos. La

existencia de las neuronas espejo ha suscitado un debate muy intenso en la comunidad académica en torno a

antiguos supuestos sobre la naturaleza de la evolución biológica y, especialmente, de la evolución humana.

20 Eward O. Wilson, biólogo de Harvard, puso en entredicho siglos de pensamiento sobre la naturaleza de la

relación del ser humano con otros animales mediante su ensayo sobre la biofilia. Los teólogos cristianos siempre

habían contemplado a los restantes seres vivos de una manera utilitarista, aduciendo que Dios había concedido al

hombre el dominio sobre ellos y la potestad de tratarlos a su antojo. En general, y con la excepción de Francisco de

Asís, la Iglesia consideraba que los animales, al igual que el ser humano, eran seres nacidos del pecado que, aunque

útiles, tenían escaso valor intrínseco. Tampoco los filósofos de la Ilustración mostraban mucho aprecio por los otros

animales que pueblan la Tierra. La mayoría de ellos coincidía con René Descartes en que los seres vivos eran

<<autómatas sin alma>> cuyos movimientos no eran muy diferentes de los de las figuras mecánicas del reloj de

Estrasburgo.

21 Wilson plantea lo contrario; para él el ser humano presenta una predisposición genética –un anhelo innato- a la

compañía de otros animales, a relacionarse con ellos y con la naturaleza, y llega a afirmar que la creciente

separación del resto de la naturaleza es causa de privaciones psicológicas y hasta físicas para nuestra especie.

Rifkin, Jeremy. La civilización empática. Paidós, México, 2010, 703 p.p.

175
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

DESPUÉS DE LA LECTURA
( ) 1. El término empatía deriva de la palabra alemana:
A) emphaty
B) titchener
C) einfühlung
D) symphaty

( ) 2. Según el texto, la empatía implica:


A) Compartir otra experiencia sin verse afectado
B) Voluntad de no verse afectado con otra experiencia
C) Compartir la sensación de otra experiencia sin afectarse
D) Voluntad de compartir la sensación de otra experiencia

( ) 3. La palabra empatía pasó a formar parte del vocabulario humano


A) hasta 1909
B) antes de 1909
C) después de 2010
D) no antes de 2010

( ) 4. En el párrafo dos hay una opinión del autor, expuesta a partir de un adjetivo calificativo:
A) desestimado
B) empatía
C) escriben
D) héroe

( ) 5. De acuerdo al contexto, ¿qué significa la palabra patología en el párrafo cuatro?

A) enfermedad
B) ciencia
C) descubrimiento
D) ansiedad

( ) 6. En el párrafo cinco se afirma que los relatos de maldades y tragedias nos sorprenden porque :
A) Estamos acostumbrados a los relatos de sangre y tragedia
B) Tienen atractivo periodístico y por esta razón pasan a la historia
C) Son inesperados y nos provocan inquietud al constituir la norma
D) Son totalmente cotidianos y ya no nos provocan sorpresa alguna

( ) 7. La pregunta que el autor se plantea en el párrafo seis: “¿por qué hemos acabado contemplando la
vida de un modo tan negativo?” es una:
A) Respuesta
B) Planeación
C) Postura
D) Cuestión

( ) 8. Según el texto, la conciencia empática es la:


A) Narración excelente sobre la historia humana
B) Narración que ignora los aspectos humanos

176
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C) Narración que subyace en la historia humana


D) Narración que la humanidad ha censurado

( ) 9. Según el texto, para que los jóvenes hablen de una conciencia terapéutica y reflexionen y analicen
sus sentimientos y sus emociones tuvieron que pasar.
A) más de un siglo
B) 175 000 años
C) cien siglos
D)cien años

( )10. Una persona puede sentir empatía con la alegría de otra persona porque:
A) Siente simpatía por los logros que consigue la persona
B) Tiene un ligero conocimiento general de sus luchas pasadas
C) Tiene un profundo conocimiento personal de sus luchas pasadas
D) Siente simpatía por los logros que no consiguió la persona

( ) 11. Según el texto, algunos biólogos establecen la predisposición genética a la respuesta empática en
algunos mamíferos debido a:
A) el descubrimiento de las neuronas espejo
B) los experimentos con cerebros de simios
C) el descubrimiento de genes de la empatía
D) los experimentos con autómatas sin alma

( ) 12. Relaciona el autor con sus principios:

1. Define la empatía como a) Piaget


un proceso psicológico

2. El ser humano presenta b) Wilson


una predisposición
genética a la compañía
de otros animales.

3. Sentir symphaty hacia c) Hoffman


una persona significa
lamentar su desdicha.

4. El niño se hace cada vez d) Smith


más experto en
<<leer>> a los demás.

A) 1c,2b,3d,4a
B) 1d,2a,3c,4b
C) 1a,2d,3b,4c
D) 1b,2c,3a,4d

177
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

13. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el propósito del texto?:


A) Las pruebas indican que hay un tema subyacente en la historia de la humanidad.
B) Los historiadores desestiman la empatía como fuerza motriz en el desarrollo de la historia
humana.
C) Los seres humanos hemos acabado contemplando la vida de un modo negativo.
D) La evolución de la conciencia empática es la narración por excelencia que subyace en la historia
Humana.

HOJA DE RESPUESTAS

1. A. desestimado

2. A. enfermedad

3. B. Tienen atractivo periodístico y por esta razón pasan a la historia.

4. C. postura

5. C. La narración que subyace en la historia humana.

6. A. hasta 1909

7. D. cien años

8. C. einfühlung

9. D. Voluntad de compartir la sensación de otra experiencia

11. C. Tiene un profundo conocimiento personal de sus luchas pasadas

12. A. el descubrimiento de las neuronas espejo

13. Relaciona las siguientes columnas.


a. Hegel 1.Tradujo Einfüblung al inglés como emphaty (d)
b. Smith 2. Define la empatía como un proceso psicológico (f)
c. Visher 3. El ser humano presenta una predisposición (h)
genética a la compañía de otros animales.
d. Titchener 4. Los seres vivos son autómatas sin alma. (g)
e. Piaget 5. Sentir symphaty hacia una persona significa (b )
lamentar su desdicha.
f. Hoffman 6. El niño se hace cada vez más experto en (e)
<<leer>> a los demás.
g. Descartes 7. La historia no es un suelo en el que florezca la (a)
felicidad.
h. Wilson 8. Acuñó la palabra Einfühlung utilizada en la (c)

14. Escribe un comentario sobre el propósito del texto.

178
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO ARGUMENTATIVO 3
Material-Enlace
Nombre del profesor: Maritza Barrera Chávez Plantel de adscripción: 1 El Rosario
Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:
Alejandro Gertz Manero
El universal, miércoles 22 de diciembre 2010, pág. A5
Sección Nacional.

INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza las actividades que se te indican, antes, durante y después de
la lectura.

ANTES DE LA LECTURA:

 Predicción de la lectura

4. Lee y observa: el título, los subtítulos, las letras negritas, mayúsculas, cursivas y signos de
puntuación y con base en ello explica
de qué trata el texto.

_________________________________________________________________________________
_________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________

 Objetivo de la lectura

1. Conocer la postura del autor sobre el tema tratado.


_________________________________________________________________________________
_________________________
2. ¿Qué postura adoptarías a partir del tema tratado?
___________________________________________________________________________
_________________________

DURANTE LA LECTURA:

11. Identifica el tema del texto, la tesis, cuerpo argumentativo y cierre


12. Identifica los argumentos a favor o en contra.
13. Identifica las palabras desconocidas y busca su significado.
14. Realiza una lectura comentada con tu profesor y compañeros.

179
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

INSTRUCCIONES: lee el siguiente texto y realiza las actividades que se indican al final de la lectura.

CAMPEONES EN RATERÍAS
[1]En el campeonato mundial de corrupción volvimos a superar nuestro propio récord, al
incrementar en 10 puntos el índice de mortalidad pública del país en el “barómetro global
de corrupción”, elaborado por Transparencia Internacional, siendo ésta la peor calificación
que recibe México en los últimos 10 años.
[2]Dicha evaluación ratifica que en esta República las ratas mandan, se despachan con la
cuchara grande, se enriquecen a su antojo, se apoderan de lo que quieren y sólo tienen
como límites los intereses y los botines de otras ratas con las que finalmente se reparten
sus atracos y delitos, o se arrebatan sus territorios de explotación a sangre y fuego, como
lo vemos a diarios.
[3]Este reino de la impunidad donde el 98% de los delitos quedan sin castigo, los
delincuentes se adueñan de la vida cotidiana, cobrando derechos de piso, de peaje de
“pernada” y como ya se ha vuelto a ratificar a nivel mundial, los índices de corrupción crecen
año con año y se fortalecen en la cerrada competencia global entre países y sistemas
corruptos e inmorales.
[4]Lo importante en este ámbito de venalidad es ser una verdadera y auténtica rata, ya sea
grande o pequeña, obesa o escuálida, dueña de unas uñas negras y largas, o manicuradas
y decoradas sicodélicamente, todo lo cual es un signo de integración al sistema político que
sufrimos, y en el cual sus detentadores demuestran su sensibilidad y virtuosismo políticos
en razón directa de su rapacidad, su doble lenguaje y su capacidad de taparse y encubrirse
unos a otros.
[5]Se puede ser rata catequística, religiosa, decente y piadosa, para poder despojar viudas
de sacristía o almas angelicales o culpígenas a las que se les puede escamotear algún
tesoro, a cambio de promesas celestiales o amnistías infernales; en un territorio donde es
posible chapotear entre la pederastia, la incontinencia sexual o la esclavitud erótica,
hundiéndose alegremente en los negros abismos de la perversión y el masoquismo.

[6]El universo sindical es otro territorio fértil donde las ratas tienen una oportunidad
privilegiada para enriquecerse hasta el delirio, a través de la explotación inmisericorde de la
borregada laboral, que cambia su irresponsabilidad y molicie con el trueque del
encubrimiento y la protección a sus líderes rateros.

180
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

[7]Las ratas pomposas del sector empresarial también compiten con gran éxito en la cerrada
carrera por la destrucción de nuestro país construyendo sus desmesuradas fortunas con el
infortunio y la explotación de los usuarios de cualquier servicio, monopolio, concesión, o con
la venta infame de nuestros bienes a las ratas extranjera, con las cuales nuestros roedores
empresariales comparten sus traiciones y atracos.
[8]Entre los grandes intereses de nuestras ratas no puede faltar el futbol, que es el tema
más popular en el país, donde las divas “rudas o cursis” se solazan en sus dengues,
pataletas y fracasos, pagados con esplendidez, mientras sus dirigentes a diario se ponen
en ridículo y se tragan cuanto sapo exista, siempre y cuando las ganancias se multipliquen
y fluyan en sus bolsillos.
[9]En este interminable camino rateresco, tenemos necesariamente que llegar a las joyas
de la corona, al origen, a la esencia y al fruto ubérrimo de este sistema, que está encarnado
en las autoridades, el gobierno, su policía y todos aquellos miembros de la élite del poder
que se organizan y danzan alegremente alrededor del “mito genial” de un modelo en el que
caben todas las ratas que tengan algo que aportar y un botín que compartir, en el mosaico
privilegiado de una democracia inexistente de un falso sufragio, de un falso compromiso y
de un verdadero saqueo.
[10]El único flanco débil de este sistema casi perfecto es que todas las ratas quieren vivir
de atraco y el abuso, y para ello deben contar con una riqueza que al irse agotando, como
los pozos de Canterell, llega un momento en que el botín se reduce y ya no alcanza para
todos esos saqueadores, que enloquecidos de avaricia olvidan sus antiguas complicidades
y se enfrentan en una guerra feroz “de todos contra todos”, con sus consecuentes “daños
colaterales” entre la población inocente, produciendo así los 30, 000 muertos que ha sufrido
el país.
[11]En estas circunstancias parecería que no hay salida, pero eso no es cierto, ya que las
ratas sólo prevalecen y se fortalecen cuando la inmensa mayoría de los mexicanos, que no
son ratas, pero que sí son sus víctimas, se los permiten. Pero ello se podría revertir de
inmediato el día que unamos nuestras fuerzas, les exijamos a esas ratas las cuentas que
nunca han rendido y castiguemos ejemplarmente a sus líderes y símbolos más evidentes, y
para ello sólo se necesita la voluntad colectiva expresada en la desobediencia civil con las
que Gandhi derrotó al gran imperio de las ratas extranjeras en la India.

INSTRUCCIONES: lee con atención las preguntas y responde anotando la letra que
corresponda en el paréntesis de la izquierda.

1. ( ) ¿A qué se debe que la impunidad haya crecido en México?


A) Porque el 98% de los delitos quedan sin castigo
B) A la gente es indiferente a los actos de corrupción
C) La población quiere vivir a costa de otras personas

181
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

D) Existen pocas fuentes de trabajo

2. ( ) Al autor nombra ratas pomposas a los ____________ ___y catequísticas


a_______________.
A) empresarios-la iglesia
B) futbolistas- al gobierno
C) religiosos-a los policías
D) sindicatos-los políticos

3. ( ) ¿Cuál es la idea central del párrafo 9?


A) Todos los miembros del poder tienen muy arraigada la corrupción y viven el privilegio
de saquear
B) La mayoría de la gente que conforma el poder se maneja con corruptelas con una
democracia falsa y con raterías frecuentes
C) La corrupción está en casi todos los miembros del gobierno y solamente les interesa
el dinero y el poder utilizando como bandera la democracia
D) El botín se comparte por todas las ratas que conforman el poder, bajo la idea de
compromiso y beneficio para el país

4. ( ) ¿Cuál es la relación del párrafo 1 con el 10?

A) Ante varios países México tiene el primer lugar en corrupción y un organizamos


internacional lo avala
B) Se comprueba que día a día se vive en la corrupción y aumenta el número de
muertos
C) La riqueza se va agotando, entre estas organizaciones se roban y matan, a veces
se incluyen a personas inocentes
D) La avaricia ha promovido enfrentamientos entre saqueadores en una guerra feroz y
mortal
5. ( ) ¿Qué opción sintetiza el contenido del texto?

182
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

A) La mayoría de la gente es corrupta y quiere hacerse rica robando


B) La corrupción está enraizada en todo el sistema político y es difícil erradicar
C) El primer lugar en corrupción lo tiene México, la impunidad refleja este fenómeno
D) La corrupción está muy arraigada en el país se necesita voluntad colectiva para
acabar con ella.

6. ( ) La información que dio origen a este texto es:

A) El aumento de la mortalidad pública


B) En el país los delitos quedan sin castigo
C) Los tipos de ratas que hay en la sociedad
D) La contienda entre países corruptos e inmorales.

7.( ) En los párrafos 2, 4 y 9 la idea que permea es:


A) La población más inocente siempre paga las consecuencias
B) La corrupción está en la política y en todas partes
C) Hay ratas grandes y chicas en todo el sistema
D) Las organizaciones comparten botines y pelean por territorio

8. ( ) Los párrafos 8 y 9 tienen una relación de:


A) tesis y antítesis
B) comparación y ejemplo
C) clasificación y categoría
D) la causa y efecto

9. ( ) Elije la opción que contiene las explicaciones sobre el tema del texto.

1. En el campeonato mundial de corrupción volvimos a superar nuestro propio récord,


al incrementar en 10 puntos

183
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

2. Las ratas pomposas del sector empresarial también compiten con gran éxito
3. Las ratas tienen una oportunidad privilegiada para enriquecerse hasta el delirio
4. La explotación inmisericorde de la borregada laboral produce 30, 000 muertos
5. Dicha evaluación ratifica que en esta República las ratas mandan, se despachan
con la cuchara grande, se enriquecen a su antojo

A) 1, 3, 5
B) 2, 4, 5
C) 1, 2, 4
D) 2, 3, 4

10. ( ) El autor del texto propone:

A) voluntad colectiva y derrotar el imperio corrupto


B) unamos fuerzas, exijamos cuentas y se den castigos ejemplares a quienes lo
merezcan
C) Gandhi derrotó con la voluntad colectiva al gran imperio de las ratas extranjeras en
la India
D) los mexicanos que no son ratas, sino víctimas y exigiremos las cuentas que nunca
han rendido

RESPUESTAS TEXTO ARGUMENTATIVO 3

184
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

RESP
UESTA
ASPECTO QUE MIDE NIVEL DE COMPLEJIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA
CORR LECTURA
ECTA

1-A Localizar en un ensayo dos elementos Nivel I. extracción de información


de información explícitos y relevantes 2. Localizar dos elementos relacionados (tópico, episodio,
concepto, participante) que se encuentren a lo largo del
texto de manera explícita. Estos elementos se encuentran
en cualquier parte del texto y carecen de marcadores.
2-D Identificar dos explicaciones vinculadas Nivel I. extracción de información
con un tema en un ensayo 2. Integrar diferentes partes de un texto para identificar la
idea central; comprender una relación (problema- solución;
causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
ejemplificación, descripción, negación, etc.).
3-C Identificar el asunto central de un Nivel I. extracción de información
párrafo en un ensayo 1. Localizar un elemento, tópico, episodio, concepto o
participante que se encuentre en el texto. Será muy
evidente y notorio para el lector y se puede encontrar en
cualquier parte del texto.
4-B Identificar la relación que existe entre Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
dos ideas expresadas en un ensayo 2. Inferir relaciones entre los párrafos (problema-solución;
causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
emociones, etc.). Se evalúan analogías.
5-D Identificar la frase que sintetiza el Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
contenido global de un ensayo 3. Vincular las múltiples interpretaciones e inferencias.
6-A Localizar en un ensayo un elemento de Nivel I. extracción de información
información explícito y relevante 1. Localizar un elemento, tópico, episodio, concepto o
participante que se encuentre en el texto. Será muy
evidente y notorio para el lector y se puede encontrar en
cualquier parte del texto.
7-B Localizar en un ensayo tres elementos Nivel I. extracción de información
de información relacionados entre sí 3. Localizar tres o más elementos relacionados. El
elemento objetivo y sus distractores se encuentran a lo
largo del texto.
8-D Identificar las proposiciones que Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
expresan la causa y el efecto de un 2. Inferir relaciones entre los párrafos (problema-solución;
hecho descrito en un ensayo causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
emociones, etc.). Se evalúan analogías.
9-A Identificar dos explicaciones sobre un Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación del contenido
tema en un ensayo 2. Identificar información que apoye el punto de vista del
autor (un hecho, un dato, un contexto) y contrastar sus
argumentos.
10-B Identificar el contrargumento que Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación del contenido
corresponde a un ensayo 3. Identificar los contra argumentos que se incluyen en el
texto o establecer una comparación con un fragmento del
mismo, un refrán y / o analogía.

185
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO ARGUMENTATIVO 4

Nombre del profesor: José Oscar Rodríguez


Plantel de adscripción: 20 “Del Valle”
Morales
Los “Datos duros” y la Percepción de la Violencia, La Jornada, sección de opinión. Javier Flores.

LOCALIZACIÓN: http://www.jornada.unam.mx/2010/05/18/index.php?section=opinion&article=a03a1cie
Fecha de consulta: 2/06/2010

INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza las actividades que se te indican en cada una de las
etapas de la lectura.

ANTES DE LA LECTURA:
 Predicción de la lectura
5. ¿Conoces a alguien que haya sufrido un hecho violento últimamente?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. ¿Crees que los datos que los medios de comunicación (prensa, radio, televisión,
radio, internet) emiten sobre la violencia son verídicos?

Sí _____ No _______ ¿Por qué?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7. ¿Qué opinas sobre el manejo de esta información?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

186
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

DURANTE LA LECTURA:

8. Identifica las frases o palabras que den secuencia al discurso y subráyalas de color
verde.
9. Identifica los comentarios del autor y subráyalos de color azul.
10. Reconoce su postura y subráyala de color rojo.

INSTRUCCIONES: lee cuidadosamente el siguiente texto.

Los “Datos duros” y la Percepción de la Violencia


Javier Flores
[1] A mí nunca me ha gustado el término datos duros, como tampoco el de ciencias duras. El primero se emplea
a menudo para referirse a las estimaciones numéricas o estadísticas en las que se basa la descripción o la
interpretación de algo. En el segundo caso se usa para diferenciar las disciplinas científicas, por ejemplo, a la
física y las matemáticas de la biología o las ciencias sociales y humanas. No me gusta porque, si unas son duras,
en contraposición, las otras, ¿acaso serán blandas? En la biología o la filosofía de la ciencia se recurre a menudo
a complejas operaciones matemáticas para entender las funciones de los seres vivos, o para comprender la
historia y la evolución del conocimiento humano.
[2] Pero, en fin, hablar de datos duros parece estar de moda, aunque al hacerlo se introducen subrepticiamente
otros elementos, pues se pretende hacer creer que existe una equivalencia entre lo verdadero y algunos registros
numéricos y estadísticos seleccionados ad hoc. Por ejemplo, se afirma que en México existe un error de
percepción, pues mientras los medios de comunicación magnifican los hechos violentos derivados de la guerra
contra el narcotráfico, la realidad es otra, pues los datos duros muestran que la violencia se ha reducido en nuestro
país.

[3] Cuando se hacen estas afirmaciones, que a todas luces contrastan con lo que la mayoría de los mexicanos
observamos y vivimos, se corre el riesgo de que alguien se asome a revisar las fuentes para ver en realidad qué
está pasando, o sea, qué tan duros son en realidad los datos que se emplean con el objetivo, creo, de minimizar
los efectos nocivos de esta guerra insensata.

[4] Hay un trabajo estupendo que últimamente es muy citado. Se trata del libro El homicidio en México entre
1990 y 2007: aproximación estadística, escrito por Fernando Escalante Gonzalbo con la colaboración de Érick
E. Aranda García, publicado en 2009 conjuntamente por El Colegio de México y la Secretaría de Seguridad
Pública Federal. Uno de los resultados más importantes de este estudio es que, de acuerdo con datos del entonces
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la tasa de homicidios en nuestro país (es
decir, el número de homicidios por cada 100 mil habitantes) se ha reducido a partir de 1992, al pasar de 20, en
ese año, a solamente ocho en 2007. Visto así, parecería incuestionable la tesis de que existe un error en la
percepción que todos tenemos sobre la violencia.

[5] Pero hay varias interrogantes que pueden formularse con relación a estos datos y especialmente sobre las
interpretaciones que se derivan de ellos. La primera pregunta es acerca de la validez de establecer una correlación
entre homicidios y violencia. Por ejemplo, aún en el caso de que la tasa de homicidios hubiera descendido, ¿cómo

187
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

entender la restricción de libertades y la imposición de auténticos estados de sitio en algunas partes del territorio
nacional? ¿Cómo evaluar el grado de crueldad asociado a los asesinatos en los años recientes, con cuerpos
mutilados y colgando en los puentes, como sólo podía verse en las guerras intestinas en algunas regiones de
África y en la Edad Media? ¿Qué decir de las víctimas inocentes durante el denominado fuego cruzado? En fin,
¿cómo evaluar a partir de esos datos el miedo? Quiero dejar muy claro que no culpo por estas omisiones a los
autores del estudio citado, pues ellos reconocen en varias secciones de su trabajo que éste sólo es un punto de
partida para entender el fenómeno.

[6] Pero aún aceptando que los homicidios fueran un buen indicador –o incluso el mejor indicador– de la
violencia, la pregunta clave sería: ¿es cierto que los asesinatos se han reducido en el periodo que cubre la guerra
contra el narcotráfico? Aquí es necesario recurrir a algunos elementos numéricos, o duros para quienes gustan
llamarlos así. Si examinamos ahora las fuentes que utilizan las fuentes, podemos encontrar cosas muy
interesantes. Acabo de revisar los datos más recientes publicados por el INEGI. Muestran que en un solo año,
entre 2007 y 2008, se ha producido un incremento muy importante de este tipo de crímenes en México. En este
lapso, el número de homicidios pasó de casi 9 mil a 14 mil, y la proporción de éstos respecto del total de muertes
violentas pasó de 16 al 23 por ciento, o sea que estamos ante una regresión.

[7] Los datos en el trabajo de Escalante Gonzalbo llegan hasta 2007, es decir, sólo cubren el primer año de la
administración de Felipe Calderón. ¿Qué ha pasado después? Los datos del INEGI para 2008 muestran un
incremento brutal respecto del año previo, pues los homicidios aumentaron ¡58 por ciento! Esta tasa de
crecimiento en un solo año es la mayor desde 1990, y quizá una de las más altas de la historia reciente. Estamos
en 2010, en plena cúspide de esta guerra, y no conocemos los datos actuales. Esto convierte en algo aventurado
llegar a conclusiones alegres sobre la reducción de los homicidios en nuestro país, y nos impide afirmar, desde
un mínimo rigor intelectual, que exista un error en la percepción sobre la violencia en México.

DESPUÉS DE LA LECTURA

INSTRUCCIONES: contesta lo que se te solicita, anota en el paréntesis de la izquierda la letra de la


respuesta que consideres correcta.

 Con los elementos identificados, realiza un mapa de ideas que te permita


reconocer la opinión del autor sobre el tema.

INSTRUCCIONES: con base en el contenido del texto responde lo que se te solicita anotando
en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta que consideres correcta.
1. ( ) Elige el enunciado que presente la idea global del texto

a) La veracidad de los informes gubernamentales respecto a la disminución de los índices de violencia en nuestro
país.
b) Reconocer la información de la investigación sobre la violencia en nuestro país realizada por Fernando Escalante
Gonzalbo.

188
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

c) El mal manejo de la información por parte de los medios de comunicación con relación a la violencia en el país.
d) Precisar la diferencia entre los datos duros y las ciencias desde la perspectiva de Fernando Escalante Gonzalbo.

2. ( ) La idea central del párrafo cinco es:

a) Las preguntas sobre los datos y la realidad.


b) La evaluación de la crueldad y la violencia.
c) La correlación entre homicidios y violencia.
d) Los cuestionamientos de la investigación realizada.

3. ( ) Con base en el párrafo dos, en México existe un error de percepción, porque:

a) Los medios de comunicación inventan datos sobre la lucha contra el narcotráfico y la violencia se ha
incrementado.
b) La violencia contra el narcotráfico se ha reducido y los medios de comunicación han contribuido a ello.
c) La lucha contra el narcotráfico se ha incrementado y los medios de comunicación han contribuido a ello.
d) Los medios de comunicación magnifican los hechos y los datos duros muestran que la violencia se ha reducido.

4. ( ) Con base en el párrafo dos, el significado de la palabra subrepticiamente, es:

a) Sinceramente
b) Ocultamente
c) Abiertamente
d) Elocuentemente

5. ( ) Con base en la información de _________________, en México se vive una falsa percepción sobre
___________________________.

1. la lucha contra el narcotráfico


2. los datos duros
3. la violencia
4. la realidad

a) 1 y 3.
b) 2 y 4.
c) 2 y 3.
d) 1 y 4.

6. ( ) A partir del párrafo 5 el autor realiza una serie de preguntas, porque:

a) Evidencia su molestia por las acciones realizadas para luchar contra el narcotráfico.
b) Quiere crear conciencia en el lector para movilizarlo a luchar contra la violencia.
c) Fortalece la tesis sobre la discrepancia entre los datos duros y la percepción de la realidad.
d) Quiere que el gobierno tome medidas más drásticas para luchar contra la violencia.

7. ( ) De acuerdo al texto ¿Por qué se duda sobre la teoría de los datos duros?

a) La investigación realizada sólo tiene datos hasta el año 2006.


b) Del 2007 al 2008, el número de homicidios se incrementó de 9 000 a 14 000.

189
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

c) La tasa de homicidios se redujo de 20 a 8 en el año 2007.


d) Se considera al 2010 la cúspide de la violencia y los datos son incongruentes.

8. ( ) ¿Cuáles son los datos primordiales que el autor cita para defender su postura?

a) El trabajo de Fernando Escalante Gonzalbo y la opinión pública.


b) Los datos del INEGI para 2008 y el trabajo de Fernando Escamilla Gonzalbo.
c) El trabajo de Fernando Escalante Gonzalbo y los datos del INEGI para 2008.
d) Los datos del INEGI para 1992 y la opinión de Érick E. Aranda.

9. Realiza en un mínimo de diez renglones, un comentario sobre el tema abordado en el texto, cuida tu redacción.

RESPUESTAS TEXTO ARGUMENTATIVO 4


Reactivo Correcta Aspecto que se aborda
Localizar dos conceptos ubicados en un párrafo de un
1
B artículo de divulgación
Localizar dos conceptos ubicados en un párrafo de un
2
C artículo de divulgación
Localizar dos elementos de información ubicados en párrafos
3
C diferentes de un artículo de divulgación

190
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Identificar el asunto central de un párrafo en un artículo de


4
D divulgación
Identificar la acepción de una palabra poco usual que se
5
A utiliza en un artículo de divulgación
Localizar el nombre de un concepto definido en un artículo de
6
A divulgación
Identificar un dato específico que se encuentra en un artículo
7
C de divulgación
Identificar un dato específico que se encuentra en un artículo
8
B de divulgación
Identificar un hecho o un dato que apoye la explicación sobre
9
B un tema expuesto en un artículo de divulgación
Identificar el argumento que explica, desde una perspectiva
10 externa al texto, un dato o sección de un artículo de
D divulgación

ASPECTOS QUE MIDE LA PRUEBA ENLACE 2010 TEXTO NARRATIVO

191
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

NO.
ASPECTO QUE MIDE NIVEL DE COMPLEJIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
REACTIVO
Identificar la frase que
Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
50 sintetiza el contenido
3. Vincular las múltiples interpretaciones e inferencias.
de una narración
Identificar el
Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
significado de una
51 1. Interpretar el significado de una palabra o frase corta,
frase ambigua en una
basándose en la situación descrita.
narración
Logra inferir el lugar en
Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
que ocurren los hechos
2. Inferir relaciones entre los párrafos (problema-solución;
52 de una narración a
causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
partir de acciones y
emociones, etc.). Se evalúan analogías.
descripciones
Identificar el lugar en Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
que se desarrollan los 2. Integrar diferentes partes de un texto para identificar la
53 hechos descritos en idea central; comprender una relación (problema- solución;
una parte de una causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
narración ejemplificación, descripción, negación, etc.).
Identificar el personaje NivelI Proceso de desarrollo de la comprensión
que realiza una acción . Localizar un elemento, tópico, episodio, concepto o
54
determinada en una participante que se encuentre en el texto. Será muy
narración evidente y notorio para el lector.
Identificar el motivo
Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
por el que un
2. Inferir relaciones entre los párrafos (problema-solución;
55 personaje actúa de
causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
cierta manera en una
emociones, etc.). Se evalúan analogías.
narración
Identificar la Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
característica de un 3. Localizar tres o más elementos relacionados. El elemento
56
personaje en una objetivo y sus distractores se encuentran a lo largo del
narración texto.
Identificar la expresión
que se adecua al estilo
Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación del contenido
57 y contenido de un
1. Identificar la postura del autor de manera global.
fragmento en una
narración
Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
Sintetizar lo que pasa
2. Inferir relaciones entre los párrafos (problema-solución;
58 en una parte de una
causa-efecto; comparación-contraste, premisa-conclusión,
narración
emociones, etc.). Se evalúan analogías.
Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
Identificar dos
2. Integrar diferentes partes de un texto para identificar la
acciones o hechos
59 idea central; comprender una relación (problema-
relacionados en una
solución; causa-efecto; comparación-contraste, premisa-
narración
conclusión, ejemplificación, descripción, negación, etc.).

192
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Identificar tres Nivel I. extracción de información


acciones realizadas por 3. Localizar tres o más elementos relacionados. El
60
un mismo personaje elemento objetivo y sus distractores se encuentran a lo
en una narración largo del texto.
Identificar la razón por
la que el autor de una
Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación del contenido
61 narración relata los
1. Identificar la postura del autor de manera global.
hechos con un estilo
literario en particular
Identificar la frase que
expresa los motivos
por los que un Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
62
personaje actúa de 3. Vincular las múltiples interpretaciones e inferencias.
cierta manera en una
narración
Identificar en una
narración el significado Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
63
de una palabra o frase 1. Interpretar el significado de una palabra o frase corta.
poco usual

193
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


Texto Narrativo 1

Nombre del profesor: José Oscar Rodríguez


Plantel de adscripción: 20 “Del Valle”
Morales

LAVÍN, Mónica. “No sé qué hacer con ella” en Por Sevillanas. México, Biblioteca del ISSSTE, 2000. Pp 83-
86. Col. ¿Ya leíssste?

INSTRUCCIONES: Realiza las actividades que se te solicita.

INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza las actividades que se te indican, antes, durante y después de la lectura.

ANTES DE LA LECTURA:

 Predicción de la lectura

6. ¿Alguna vez te has sentido incomprendido por tus padres?

Sí ________ No ________

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7. ¿Crees que sea normal que te regañen?

Sí ________ No ________

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

194
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

8. ¿Cuándo te dicen no sé qué hacer contigo, tú qué piensas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9. ¿Crees que haya algún texto escrito sobre cómo se deben tratar a los hijos?

Sí ________ No ________

¿Conoces el título?, escríbelo y comenta de forma general como se aborda el tema

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

DURANTE LA LECTURA:

9. Identifica los personajes de la historia.


10. Subraya de color rojo los diálogos.
11. Subraya de color azul las reflexiones.
12. Identifica las acciones y subráyalas de color verde.
13. Circula las palabras que desconozcas.

195
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

No sé qué hacer con ella


Mónica Lavín

[1] Antes de marcharme al trabajo entro a su cuarto. Es tarde pero ella duerme. Su cara, todavía con la pintura
de anoche, parece la de otra, la quisiera retener así con algo de la placidez infantil que retoma su rostro.
[2] La recámara es un desorden, sobre el buró las colillas apretadas en el cenicero, una taza de café
abandonado con huellas secas de bilé, un perfume abierto y una revista con restos de barniz de uñas derramado.
Junto a la cama, las botas negras y sobre la silla, las medias de encaje, la falda tejida y la chamarra de cuero.
[3] La luz del sol se filtra pujante por las cortinas adviertiéndome la hora. Me acerco para trastocar ese gesto
angelical y en lugar de llenarla de caricias le hablo autoritario.
- [4] Despierta, Teresa. ¿qué no tienes que llegar a la escuela? Retuerce la cara, tan tersa aún la piel sobre
la almohada tibia: por sus labios frescos deja salir una voz ronca de desvelo y de tabaco.
- Ya no voy a la escuela papá.
- ¿Cómo? – respondo exaltado – pero sólo hace un mes que te inscribiste.
- Era muy aburrido eso de la taquigrafía.
- Tienes que cumplir con alguna de tus elecciones, lleva a fondo un compromiso. No es posible – la reprimo
desesperado.
[5] Intenta abrir los ojos cuajados del rímel que se estira formando hilos entre sus pestañas.
- [6] Esta no es forma de amanecer para una chica de dieciséis años.
[7] Irritado me subo al coche y muchas cuadras después de casa intento recuperar el pulso y la calma. Escucho
mis palabras.
[8] ¿Cuál es la forma de despertar a los dieciséis años? ¿Cómo despertaba yo? ¿Cómo se provoca a un hijo
para que sea responsable? ¿Cómo se le explica que la vida está hecha de tediosas y obligatorias obligaciones?
¿Cómo se le cambia el modo de vestir, de comportarse’ ¿Cómo se vive con ella sin violentarse sin querer
echarla de casa?
[9] Trabajo y me olvido. Me persigue su cara con las mejillas rozagantes coronando aquel cuerpo voluptuoso,
aquellas piernas macizas que luce con sus faldas ajustadas. Me alcanzan mis dieciséis años.
[10] Salía de casa con el vecino, pasábamos por Julio a la vuelta. Íbamos a la prepa, pero no íbamos. Mejor
nos enfilábamos al taller de Enrique pues su hijo vendía la mota. Allí, entre escapes y mofles herrumbrosos
compartíamos el toque prodigioso mientras el habla se nos ablandaba hasta lograr ciertas imágenes lentas y
poéticas, interrumpidas por algún ataque de risa suelta. Entonces, a pesar de aquel panorama aceitoso,
sentíamos que el pedazo de azul que entraba por los cristales rotos de la única ventana era un pastel de vida
que saboreábamos gustosamente. Los deberes se evaporaban y sólo la falta de saliva nos iba acercando a la
mentira que debíamos fabricar para entrar a casa con la carga de matemáticas y etimologías adecuada.
[11] Papá y mamá o se hacían tontos o verdaderamente permanecían al margen de los vicios de su hijo
cara de niño bueno. Nunca lo supe, por lo menos tuve astucia suficiente para librar ese año de la prepa y que
mis escapadas se mantuvieran secretas y propias.
[12] Voy a tener un bebé, me dijo directa, retadora, con la sentencia premeditada. Después, los eventos
de la boda nos absorbieron la sorpresa, el coraje y un mucho de la pasión.

196
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

[13] Cuando tuvimos a Teresa entre los brazos, con esa piel tibia y rosada, enloquecimos. Yo de ternura,
de saberme capaz de amar algo que era mío. Ella de preocupación, de agobio y de falta de sueño. Se le
acabaron la escuela, la coquetería y los planes. Por principio la empezó a odiar.
[14] Regresaba tarde, después de un trabajo insulso pero con el que vivíamos bien. Ella miraba la televisión
absorta y el bebé en su cuna ronroneaba contemplando unos ositos. Tomaba a Teresa abrazándola contra mi
pecho, con la boca le hacía cosquillas en el cuerpecito gordo cubierto por la felpa del mameluco.
- [15]¿Vas a cenar, o no? – me gritaba mi mujer irritada desde la sala.
- Ahora voy, estoy jugando con Teresa.
[16] Se hartó y me fui lejos de mi pequeña Teresa que creció sin mí y sin ella. Hasta que tocó el año pasado
la puerta de mi nueva casa, pues era yo lo único que tenía además de su irresponsabilidad, su inconsistencia
y su cuerpo de mujer.
[17] Desde entonces no sé qué hacer con ella. La regaño y luego me reconcilio, le compro un vestido como
a mí me gusta y le prohíbo que vea a los amigos que me desagradan; pago la inscripción en la academia de
danza, de pintura, de computación y la amenazo porque desiste. Le digo que la echaré a la calle si llega tan
tarde, si fuma tanto, si se despierta a las tantas, si no hace nada y luego, me paralizo, si yo soy al único que
tiene. La imagino encinta, como su madre, con el mismo resentimiento y el mismo bebé sin arrullo en la cuna
solitaria.
[18] Llego a casa con el sabor de una resaca, una larga resaca que me atrapa en la soledad del automóvil,
en los escasos minutos en que me tengo fuera de mi familia y el trabajo. No quiero saludar a nadie. Por
fortuna es muy noche y todos duermen. Entro al cuarto de Teresa. Aún no ha llegado, la cama está sin hacer
y el montón de colillas sin tirar. Me siento en la silla sobre la ropa del día anterior y me quedo allí adormilado.
[19] Teresa entra y se sobresalta al verme, su presencia me despierta.
- [20]¿Papá? – exclama y pregunta a la vez.
[21] Viene con los pantalones ajustados y la blusa corta, los labios de rojo intenso y el pelo alborotado.
Huele a vino y tabaco. La miro entre cansancio y mi desesperación. Los reproches se diluyen y la acerco a mi
regazo. La abrazo y le digo Teresa, hija mía, mientras ella, en quedito, llora.

INSTRUCCIONES: con base en el contenido del texto completa el cuadro y responde lo que se te solicita anotando
en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta que consideres correcta.

DESPUÉS DE LA LECTURA:

1. Elabora un glosario con las palabras circuladas. La definición dedúcela por el contexto de la palabra
o en su defecto búscala en el diccionario.

197
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Palabra Definición

2. ( ) ¿Cuál de las siguientes frases sintetiza el texto?

e) El comportamiento adolescente.
f) Las reflexiones de un padre.
g) El egoísmo de los adolescentes.
h) Las anécdotas de un padre.

2. ( ) El contenido del párrafo 8, te permite reconocer a padre:


a) Satisfecho.
b) Preocupado.
c) Pensativo.

198
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

d) Enojado.

3. ( ) Identifique que acciones realiza el Padre a lo largo del relato.


1. Regaña y se reconcilia con su hija.
2. Duerme hasta después del mediodía.
3. Entra al cuarto de su hija.
4. Disfruta de la vida trabajando mucho.

a) 1 y 4.
b) 3 y 1.
c) 3 y 2.
d) 2 y 4.

4. ( ) En el párrafo 10 la frase “Salía de casa con el vecino”, la acción es realizada por:


a) La madre.
b) Julio
c) Teresa
d) El padre.

5. ( ) La historia se desarrolla primordialmente en:


a) La recámara.
b) El jardín.
c) La sala.
d) El patio.

5. ( ) El clímax de la historia se desarrolla, en:


a) La recámara.
b) El jardín.
c) La sala.
d) El patio.

6. ( ) ¿Qué enunciado sintetiza el último párrafo?


a) La observa, se enoja y la abraza.
b) La pormenoriza, la abraza y lloran.
c) La enfrenta, se reconcilia y la besa.
d) La describe, la observa y la abraza.

7. ( ) Con base en el contenido del texto, ¿Cuál es el significado de la palabra herrumbrosos?


a) viejos.

199
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

b) mohosos.
c) ruidosos.
d) nuevos.

8. ( ) ¿Qué mensaje plantea el texto al narrar la historia de Teresa?


a) La vida es diversión en la bella edad de la adolescencia.
b) El crecimiento de un adolescente.
c) El valor que tiene la adolescencia.
d) La importancia de ser responsables en la adolescencia.

9. ( ) En la frase “era yo lo único que tenía”, puedes reconocer que Teresa, era una hija:
a) Feliz.
b) Triste.
c) Abandonada.
d) Sola.

200
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO NARRATIVO 2

Nombre del profesor: ALFONSO PÉREZ MORALES Plantel de adscripción:


Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:
Revueltas, José. Dios en la Tierra, México, Ed. ERA, 1982, 127 p.p. (Obras Completas, Num. 8)

I ANTES DE LA LECTURA

INSTRUCCIONES: Antes de leer el cuento Dios en la tierra, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Para ti, cuál es el propósito de leer textos literarios?


________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Conoces o has oído hablar de José Revueltas?


________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué significa para ti la frase “Dios en la tierra”?


________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué esperas de la lectura de un texto narrativo?


________________________________________________________________________________________________________

DURANTE LA LECTURA

1. Subraya de amarillo los nombres de los personajes que destaquen.

2. Subraya de azul las descripciones de lugares donde se desarrolla la historia.

3. Subraya las acciones más representativas de la historia.

DIOS EN LA TIERRA
José Revueltas

201
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

1 La población estaba cerrada con odio y con piedras. Cerrada completamente como si sobre sus puertas y

ventanas se hubieran colocado lápidas enormes, sin dimensión de tan profundas, de tan gruesas, de tan de

Dios. Jamás un empecinamiento semejante, hecho de entidades incomprensibles, inabarcables, que venían...,

¿de dónde? De La Biblia, del Génesis, de las tinieblas, antes de la luz. Las rocas se mueven, las inmensas piedras

del mundo cambian de sitio, avanzan un milímetro por siglo. Pero esto no se alteraba, este odio venía de lo más

lejano y lo más bárbaro. Era el odio de Dios. Dios mismo estaba ahí apretando en su puño la vida, agarrando la

tierra entre sus dedos gruesos, entre sus descomunales dedos de encina y de rabia. Hasta un descreído no

puede dejar de pensar en Dios. Porque, ¿quién si no Él? ¿Quién si no una cosa sin forma, sin principio ni fin, sin

medida, puede cerrar las puertas de tal manera? Todas las puertas cerradas en nombre de Dios. Toda la locura

y la terquedad del mundo en nombre de Dios. Dios de los ejércitos; Dios de los dientes apretados; Dios fuerte

y terrible, hostil y sordo, de piedra ardiendo, de sangre helada. Y eso era ahí y en todo lugar porque Él, según

una vieja y enloquecedora maldición, está en todo lugar: en el siniestro silencio de la calle; en el colérico

trabajo; en la sorprendida alcoba matrimonial; en los odios nupciales y en las iglesias, subiendo en anatemas

por encima del pavor y de la consternación. Dios se había acumulado en las entrañas de los hombres como sólo

puede acumularse la sangre, y salía en gritos, en despaciosa, cuidadosa, ordenada crueldad. En el norte y en el

sur, inventando puntos cardinales para estar ahí, para impedir algo ahí, para negar alguna cosa con todas las

fuerzas que al hombre le llegan desde los más oscuros siglos, desde la ceguedad más ciega de su historia.

2 ¿De dónde venía esa pesadilla? ¿Cómo había nacido? Parece que los hombres habían aprendido algo

inaprensible y ese algo les había tornado el cerebro cual una monstruosa bola de fuego, donde el

empecinamiento estaba fijo y central, como una cuchillada. Negarse. Negarse siempre, por encima de todas las

cosas, aunque se cayera el mundo, aunque de pronto el Universo se paralizase y los planetas y las estrellas se

clavaran en el aire.

3 Los hombres entraban en sus casas con un delirio de eternidad, para no salir ya nunca, y tras de las puertas

aglomeraban impenetrables cantidades de odio seco, sin saliva, donde no cabían ni un alfiler ni un gemido.

202
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

4 Era difícil para los soldados combatir en contra de Dios, porque Él era invisible, invisible y presente, como

una espesa capa de aire sólido o de hielo transparente o de sed líquida. ¡Y cómo son los soldados! Tienen unos

rostros morenos, de tierra labrantía, tiernos, y unos gestos de niños inconscientemente crueles. Su autoridad

no les viene de nada. La tomaron en préstamo quién sabe dónde y prefieren morir, como si fueran de paso por

todos los lugares y les diera un poco de vergüenza todo. Llegaban a los pueblos con cierto asombro, como si se

hubieran echado encima todos los caminos y los trajeran ahí, en sus polainas de lona o en sus paliacates rojos,

donde, mudas, aún quedaban las tortillas crujientes, como matas secas. Los oficiales rabiaban ante el silencio;

los desenfrenaba el mutismo hostil, la piedra enfrente, y tenían que ordenar, entonces, el saqueo, pues los

pueblos estaban cerrados con odio, con láminas de odio, con mares petrificados. Odio y sólo odio, como

montañas.

5 ¡Los federales! ¡Los federales!

6 Y a esta voz era cuando las calles de los pueblos se ordenaban de indiferencia, de obstinada frialdad y los

hombres se morían provisionalmente, aguardando dentro de las casas herméticas o disparando sus carabinas

desde ignorados rincones.

7 El oficial descendía con el rostro rojo y golpeaba con el cañón de su pistola la puerta inmóvil, bárbara.

8 —¡Queremos comer!

—¡Pagaremos todo!

9 La respuesta era un silencio duradero, donde se paseaban los años, donde las manos no alcanzaban a

levantarse. Después un grito como un aullido de lobo perseguido, de fiera rabiosamente triste:

—¡Viva Cristo Rey!

10 Era un Rey. ¿Quién era? ¿Dónde estaba? ¿Por qué caminos espantosos? La tropa podía caminar leguas y

más leguas sin detenerse. Los soldados podían comerse los unos a los otros. Dios había tapiado las casas y

había quemado los campos para que no hubiese ni descanso ni abrigo, ni aliento ni semilla.

11 La voz era una, unánime, sin límites: "Ni agua". El agua es tierna y llena de gracia. El agua es joven y antigua.

Parece una mujer lejana y primera, eternamente leal. El mundo se hizo de agua y de tierra y ambas están

203
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

unidas, como si dos opuestos cielos hubiesen realizado nupcias imponderables. "Ni agua". Y del agua nace todo.

Las lágrimas y el cuerpo armonioso del hombre, su corazón, su sudor. "Ni agua". Caminar sin descanso por toda

la tierra, en persecución terrible y no encontrarla, no verla, no oírla, no sentir su rumor acariciante. Ver cómo

el sol se despeña, cómo calienta el polvo, blando y enemigo, cómo aspira toda el agua por mandato de Dios y

de ese Rey sin espinas, de ese Rey furioso, de ese inspector del odio que camina por el mundo cerrando los

postigos...

12 ¿Cuándo llegarían?

13 Eran aguardados con ansiedad y al mismo tiempo con un temor lleno de cólera. ¡Que vinieran! Que entraran

por el pueblo con sus zapatones claveteados y con su miserable color olivo, con las cantimploras vacías y

hambrientos. ¡Que entraran! Nadie haría una señal, un gesto. Para eso eran las puertas, para cerrarse. Y el

pueblo, repleto de habitantes, aparecería deshabitado, como un pueblo de muertos, profundamente solo.

14 ¿Cuándo y de qué punto aparecerían aquellos hombres de uniforme, aquellos desamparados a quienes Dios

había maldecido?

15 Todavía lejos, allá, el teniente Medina, sobre su cabalgadura, meditaba. Sus soldados eran grises, parecían

cactus crecidos en una tierra sin más vegetación. Cactus que podían estarse ahí, sin que lloviera, bajo los rayos

del sol. Debían tener sed, sin embargo, porque escupían pastoso, aunque preferían tragarse la saliva, como un

consuelo. Se trataba de una saliva gruesa, innoble, que ya sabía mal, que ya sabía a lengua calcinada, a trapo, a

dientes sucios. ¡La sed! Es un anhelo, como de sexo. Se siente un deseo inexpresable, un coraje, y los diablos

echan lumbre en el estómago y en las orejas para que todo el cuerpo arda, se consuma, reviente. El agua se

convierte, entonces, en algo más grande que la mujer o que los hijos, más grande que el mundo, y nos dejaríamos

cortar una mano o un pie o los testículos, por hundimos en su claridad y respirar su frescura, aunque después

muriésemos.

16 De pronto aquellos hombres como que detenían su marcha, ya sin deseos. Pero siempre hay algo inhumano

e ilusorio que llama con quién sabe qué voces, eternamente, y no deja interrumpir nada. ¡Adelante! Y entonces

la pequeña tropa aceleraba su caminar, locamente, en contra de Dios. De Dios que había tomado la forma de la

204
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

sed. Dios ¡en todo lugar! Allí, entre los cactus, caliente, de fuego infernal en las entrañas, para que no lo olvidasen

nunca, nunca, para siempre jamás.

17 Unos tambores golpeaban en la frente de Medina y bajaban a ambos lados, por las sienes, hasta los brazos y

la punta de los dedos: "a... gua, a... gua, a... gua…” ¿Por qué repetir esa palabra absurda? ¿Por qué también los

caballos, en sus pisadas...? Tornaba a mirar los rostros de aquellos hombres, y sólo advertía los labios cenizos y

las frentes imposibles donde latía un pensamiento en forma de río, de lago, de cántaro, de pozo: agua, agua, agua.

"¡Si el profesor cumple su palabra...!"

18 —Mi teniente... —se aproximó un sargento.

19 Pero no quiso continuar y nadie, en efecto, le pidió que terminara, pues era evidente la inutilidad de hacerlo...

20 —¡Bueno! ¿Para qué, realmente...? —confesó, soltando la risa, como si hubiera tenido gracia.

21 "Mi teniente." ¿Para qué? Ni modo que hicieran un hoyo en la tierra para que brotara el agua. Ni modo. "iOh!

¡Si ese maldito profesor cumple su palabra...!"

22 —¡Romero! —gritó el teniente.

23 El sargento se movió apresuradamente y con alegría en los ojos, pues siempre se cree que los superiores

pueden hacer cosas inauditas, milagros imposibles en los momentos difíciles.

24 —¿...crees que el profesor...?

25 Toda la pequeña tropa sintió un alivio, como si viera el agua ahí enfrente, porque no podía discurrir ya, no

podía pensar, no tenía en el cerebro otra cosa que la sed.

26 —Sí, mi teniente, él nos mandó avisar que con seguro ai'staba...

27 "¡Con seguro!" ¡Maldito profesor! Aunque maldito era todo: maldita el agua, la sed, la distancia, la tropa,

maldito Dios y el Universo entero.

28 El profesor estaría, ni cerca ni lejos del pueblo para llevarlos al agua, al agua buena, a la que bebían los hijos

de Dios.

29 ¿Cuándo llegarían? ¿Cuándo y cómo? Dos entidades opuestas, enemigas, diversamente constituidas

aguardaban allá: una masa nacida de la furia, horrorosamente falta de ojos, sin labios, sólo con un rostro

205
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

inmutable, imperecedero, donde no había más que un golpe, un trueno, una palabra oscura, "Cristo Rey", y un

hombre febril y anhelante, cuyo corazón latía sin cesar, sobresaltado, para darles agua, para darles un líquido

puro, extraordinario, que ajaría por las gargantas y llegaría a las venas, al estremecido y cantando.

30 El teniente balanceaba la cabeza mirando cómo las orejas del caballo ponían una especie de signos de

admiración el paisaje seco, hostil. Signos de admiración. Sí, de admiración y de asombro, de profunda alegría, de

sonoro y vital entusiasmo. Porque ¿no era aquel punto..., aquél..., un hombre, el profesor...? ¿No?

31 -¡Romero!¡Romero! Junto al huizache..., ¿distingues algo?

32 Entonces el grito de la tropa se dejó oír, ensordecedor, impetuoso:

-¡Jajajajay...! —y retumbó por el monte, porque aquello era el agua.

33 Una masa que de lejos parecía blanca, estaba ahí compacta, de cerca fea, brutal, porfiada como una maldición.

“¡Cristo Rey!“ Era otra vez Dios, cuyos brazos apretaban la tierra como dos tenazas de cólera. Dios vivo y enojado,

iracundo, ciego como Él mismo, como no puede ser más que Dios, que cuando baja tiene un solo ojo en mitad de

la frente, no para ver sino para arrojar rayos e incendiar, castigar, vencer.

34 En la periferia de la masa, entre los hombres que estaban en las casas fronteras, todavía se ignoraba qué era

aquello. Voces sólo, dispares:

—¡Si, sí, sí!

—¡No, no, no!

35 ¡Ay de los vencidos ¡Aquí no había nadie ya, sino el castigo. La ley Terrible que no perdona ni a la vigésima

generación, ni centésima, ni al género humano. Que no perdona. Que juró cerrar todas las puertas, tapiar las

ventanas, oscurecer el cielo y sobre su azul de lago superior, de agua aérea, colocar un manto púrpura e

impenetrable. Dios está aquí de nuevo, para que tiemblen los pecadores. Dios está defendiendo su iglesia, su

gran iglesia sin agua, su iglesia de piedra, su iglesia de siglos.

36 En medio de la masa blanca apareció, de pronto, el punto negro de un cuerpo desmadejado, triste, perseguido.

Era el profesor. Estaba ciego de angustia, loco de terror, pálido y verde en medio de la masa. De todos lados se

golpeaba, sin el menor orden o sistema, conforme el odio, espontáneo, salía.

206
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

37 —¡Grita Viva Cristo Rey...!

38 Los ojos del maestro se perdían en el aire a tiempo que repetía, exhausto, la consigna ¡Viva Cristo Rey!

39 Los hombres de la periferia ya estaban enterados también. Ahora se les veía el rostro negro, de animales

duros.

40 —¡Les dio agua a los federales, el desgraciado…!

41 ¡Agua¡ Aquel líquido transparente de donde se formó el mundo. ¡Agua! ¡Nada menos que la vida.

42 —¡Traidor!¡Traidor!

43 Para quien lo ignore, la operación, pese a todo, es bien sencilla. Brutalmente sencilla. Con un machete se

puede afilar muy bien, hasta dejarla puntiaguda, completamente puntiaguda. Debe escogerse un palo resistente,

que no se quiebre con el peso de un hombre, de “un cristiano”, dice el pueblo. Luego se introduce y al hombre

hay que tirarlo de las piernas, hacia abajo, con vigor, para que encaje bien.

44 De lejos el maestro parecía un espantapájaros sobre su estaca, agitándose como si lo moviera el viento, el

viento, que ya corría, llevando la voz profunda, ciclópea, de Dios, que había pasado por la tierra.

Revueltas, José.
Dios en la Tierra
México, Ed. ERA, 1982, 127 p.p. (Obras Completas, Num. 8)

______________________________________________________________________________________________________________________

DESPUÉS DE LA LECTURA

INSTRUCCIONES: Anota dentro del paréntesis la respuesta correcta.

( ) 1. ¿Qué significa la frase “La población estaba cerrada con odio y con piedras” que aparece en el
párrafo 1?
A) Los pobladores pusieron piedras en el camino para bloquearlo
B) La población cerró sus puertas para vengarse de los visitantes
C) Los visitantes causaban molestias a los habitantes del pueblo
D) Todos en esa población se odiaban entre sí y evitaban verse

( ) 2. ¿Quién es Medina?
A) teniente de los federales
B) profesor del pueblo
C) habitante del pueblo
D) sargento de los soldados

207
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

( ) 3. ¿Qué significa la frase: “como un pueblo de muertos, profundamente solo” con que el autor describe
al pueblo en el párrafo 13?
A) pueblo lleno de cadáveres
B) lugar árido y abandonado
C) población deshabitada
D) cementerio abandonado

( ) 4. ¿Qué hacen los habitantes del pueblo cuando llega un grupo de soldados?
A) Esconden a las mujeres para que no las maten los soldados
B) Se encierran en sus casas para no ver a los soldados
C) Se encierra en sus casas para no ayudar a los soldados
D) Se esconden en la iglesia y rezan mientras se van los soldados

( ) 5. ¿Sobre qué platican el teniente Medina y el sargento Romero?


A) el miedo que tienen los pobladores
B) el sacerdote que maneja el pueblo
C) el cansancio que tienen los soldados
D) el profesor que los llevaría al agua

( ) 6. ¿Por qué el profesor y el sacerdote son contrarios?


A) El profesor ayuda a los federales y el sacerdote al pueblo
B) El sacerdote impone al pueblo sus ideas y creencias
C) Los soldados compran al profesor para que les dé agua
D) El profesor tiene creencias contrarias a las del sacerdote

( ) 7. ¿Qué hacen los habitantes del pueblo con el profesor cuando se van los soldados?
A) Lo obligan a arrepentirse
B) Lo clavan a una estaca
C) Lo obligan a buscar agua
D) Lo crucifican por traidor

( ) 8. En los párrafos 1 y 2 se localiza:


A) Un punto de vista del narrador
B) Un argumento sobre la religión
C) La visión de mundo del teniente
D) La opinión del teniente sobre Dios

( ) 9. ¿Cómo se llama a la época de la historia de México en la que pelean tropas federales contra
creyentes católicos?
A) Las cruzadas
B) La Revolución
C) La Reforma
D) La Guerra Cristera

( ) 10. ¿ Qué significa la frase “parecían cactus crecidos en una tierra sin más vegetación” que aparece en
el párrafo 15?
A) En el lugar sólo había soldados y cactus
B) Los cactus son la vegetación del desierto
C) Los soldados eran como los cactus del lugar

208
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

D) La vegetación se parecía a los pobladores

( ) 11. ¿Por qué crees que el profesor ayuda a los federales?


A) Respeta las leyes eclesiásticas
B) Está en contra del sacerdote
C) Está a favor de un Estado laico
D) Es contrario al sistema político

( ) 12. ¿Por qué razón, José Revueltas entrecomilla la frase “un cristiano”, que aparece en el párrafo 43?

A) Para burlarse del profesor al que los cristianos van a empalar


B) Es una crítica al gobierno que no soluciona nada de la religión
C) Es una forma tipográfica que no tiene significado en literatura
D) Critica que un cristiano sea asesinado por creencias religiosas

13. ¿Cuál es la idea que representa el clímax del cuento?

A) Los hombres entraban en sus casas con un delirio de eternidad

B) El oficial descendía con el rostro rojo y golpeaba con el cañón de su pistola la puerta inmóvil

C) Entonces el grito de la tropa se dejó oír, y retumbó por el monte, porque aquello era el agua

D) Estaba ciego de angustia, loco de terror, pálido y verde en medio de la masa.

14. ¿Cuál de las siguientes frases sintetiza el sentido del cuento?

A) El cuento narra una injusticia en un momento de la historia de México

B) Las creencias pueden llevar a las personas a cometer crímenes

C) Linchar a una persona es un crimen con todas las agravantes de la ley.

D) La manipulación de las personas con ideas radicales lleva a no ver la realidad

HOJA DE RESPUESTAS TEXTO NARRATIVO 2

1. B. La población cerró sus puertas para vengarse de los visitantes

2. A. teniente de los federales

209
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

3. C. población deshabitada

4. C. Se encierra en sus casas para no ayudar a los soldados

5. D. Sobre el profesor que los llevaría al agua

6. D. El profesor tiene creencias contrarias a las del sacerdote

7. B. Lo clavan a una estaca

8. A. Un punto de vista del narrador

9. D. La Guerra Cristera

10. C. Los soldados eran como los cactus del lugar

11. C. Esta a favor del Estado laico

12. D. Critica que un cristiano sea asesinado por creencias religiosas

12. Escribe un resumen del contenido del cuento.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

13. Escribe un comentario del cuento, toma en cuenta los siguientes tópicos:
a. El cuento narra un suceso de la historia de México que pudo ser verdadero.
b. La religión puede llevar a las personas a pelear una guerra.
c. Linchar a una persona es un crimen con todas las agravantes de la ley.
d. No debemos vivir un episodio como el de la Guerra Cristera en México.

__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


TEXTO NARRATIVO 3

Plantel de adscripción: 18 TLILHUACA-


Nombre del profesor: LETICIA CUEVAS LEÓN
AZCAPOTZALCO

210
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Asignatura: Literatura I. LITERATURA Y Unidad / Bloque: I EL GÉNERO NARRATIVO.


COMUNICACIÓN CARACTERÍSTICAS Y CREACIÓN
Tema: Características del género narrativo
Objetivo de la unidad / Propósito del Bloque:
El estudiante será capaz de interpretar y de crear relatos para expresar su visión del mundo, a partir del
análisis y comparación de los subgéneros narrativos.
Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:
Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Su nombre de pila fue Jules Florencio Cortázar,
nació en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.
http://www.literaberinto.com/CORTAZAR/graffiti.htm

ANTES DE LA LECTURA
1. Tomando en cuenta el título, ¿de qué tratará el texto?
__________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2. ¿La temática es propia de un texto argumentativo, narrativo, expositivo y/ o apelativo?
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Graffiti

A Antoni Tàpies

Tantas cosas que empiezan y acaso acaban como un juego, supongo que
te hizo gracia encontrar un dibujo al lado del tuyo, lo atribuiste a una
casualidad o a un capricho y sólo la segunda vez te diste cuenta que era
intencionado y entonces lo miraste despacio, incluso volviste más tarde para
mirarlo de nuevo, tomando las precauciones de siempre: la calle en su
momento más solitario, acercarse con indiferencia y nunca mirar los grafitti de
frente sino desde la otra acera o en diagonal, fingiendo interés por la vidriera
de al lado, yéndote en seguida.

Tu propio juego había empezado por aburrimiento, no era en verdad una


protesta contra el estado de cosas en la ciudad, el toque de queda, la
prohibición amenazante de pegar carteles o escribir en los muros.
Simplemente te divertía hacer dibujos con tizas de colores (no te gustaba el
término grafitti, tan de crítico de arte) y de cuando en cuando venir a verlos y
hasta con un poco de suerte asistir a la llegada del camión municipal y a los
insultos inútiles de los empleados mientras borraban los dibujos. Poco les
importaba que no fueran dibujos políticos, la prohibición abarcaba cualquier
cosa, y si algún niño se hubiera atrevido a dibujar una casa o un perro, lo

211
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

mismo lo hubieran borrado entre palabrotas y amenazas. En la ciudad ya no


se sabía demasiado de qué lado estaba verdaderamente el miedo; quizás por
eso te divertía dominar el tuyo y cada tanto elegir el lugar y la hora propicios
para hacer un dibujo.

Nunca habías corrido peligro porque sabías elegir bien, y en el tiempo que
transcurría hasta que llegaban los camiones de limpieza se abría para vos
algo como un espacio más limpio donde casi cabía la esperanza. Mirando
desde lejos tu dibujo podías ver a la gente que le echaba una ojeada al pasar,
nadie se detenía por supuesto pero nadie dejaba de mirar el dibujo, a veces
una rápida composición abstracta en dos colores, un perfil de pájaro o dos
figuras enlazadas. Una sola vez escribiste una frase, con tiza negra: A mí
también me duele. No duró dos horas, y esta vez la policía en persona la hizo
desaparecer. Después solamente seguiste haciendo dibujos.

Cuando el otro apareció al lado del tuyo casi tuviste miedo, de golpe el
peligro se volvía doble, alguien se animaba como vos a divertirse al borde de
la cárcel o algo peor, y ese alguien como si fuera poco era una mujer. Vos
mismo no podías probártelo, había algo diferente y mejor que las pruebas
más rotundas: un trazo, una predilección por las tizas cálidas, un aura. A lo
mejor como andabas solo te imaginaste por compensación; la admiraste,
tuviste miedo por ella, esperaste que fuera la única vez, casi te delataste
cuando ella volvió a dibujar al lado de otro dibujo tuyo, unas ganas de reír, de
quedarte ahí delante como si los policías fueran ciegos o idiotas.

Empezó un tiempo diferente, más sigiloso, más bello y amenazante a la


vez. Descuidando tu empleo salías en cualquier momento con la esperanza
de sorprenderla, elegiste para tus dibujos esas calles que podías recorrer de
un solo rápido itinerario; volviste al alba, al anochecer, a las tres de la mañana.
Fue un tiempo de contradicción insoportable, la decepción de encontrar un
nuevo dibujo de ella junto a alguno de los tuyos y la calle vacía, y la de no
encontrar nada y sentir la calle aún más vacía. Una noche viste su primer
dibujo solo; lo había hecho con tizas rojas y azules en una puerta de garage,
aprovechando la textura de las maderas carcomidas y las cabezas de los
clavos. Era más que nunca ella, el trazo, los colores, pero además sentiste
que ese dibujo valía como un pedido o una interrogación, una manera de
llamarte. Volviste al alba, después que las patrullas relegaron en su sordo
drenaje, y en el resto de la puerta dibujaste un rápido paisaje con velas y
tajamares; de no mirarlo bien se hubiera dicho un juego de líneas al azar, pero
ella sabría mirarlo. Esa noche escapaste por poco de una pareja de policías,
en tu departamento bebiste ginebra tras ginebra y le hablaste, le dijiste todo

212
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

lo que te venía a la boca como otro dibujo sonoro, otro puerto con velas, la
imaginaste morena y silenciosa, le elegiste labios y senos, la quisiste un poco.

Casi en seguida se te ocurrió que ella buscaría una respuesta, que volvería
a su dibujo como vos volvías ahora a los tuyos, y aunque el peligro era cada
vez mayor después de los atentados en el mercado te atreviste a acercarte al
garage, a rondar la manzana, a tomar interminables cervezas en el café de la
esquina. Era absurdo porque ella no se detendría después de ver tu dibujo,
cualquiera de las muchas mujeres que iban y venían podía ser ella. Al
amanecer del segundo día elegiste un paredón gris y dibujaste un triángulo
blanco rodeado de manchas como hojas de roble; desde el mismo café de la
esquina podías ver el paredón (ya habían limpiado la puerta del garage y una
patrulla volvía y volvía rabiosa), al anochecer te alejaste un poco pero
eligiendo diferentes puntos de mira, desplazándote de un sitio a otro,
comprando mínimas cosas en las tiendas para no llamar demasiado la
atención. Ya era noche cerrada cuando oíste la sirena y los proyectores te
barrieron los ojos. Había un confuso amontonamiento junto al paredón,
corriste contra toda sensatez y sólo te ayudó el azar de un auto dando vuelta
a la esquina y frenando al ver el carro celular, su bulto te protegió y viste la
lucha, un pelo negro tironeado por manos enguantadas, los puntapiés y los
alaridos, la visión entrecortada de unos pantalones azules antes de que la
tiraran en el carro y se la llevaran.

Mucho después (era horrible temblar así, era horrible pensar que eso
pasaba por culpa de tu dibujo en el paredón gris) te mezclaste con otras
gentes y alcanzaste a ver un esbozo en azul, los trazos de ese naranja que
era como su nombre o su boca, ella así en ese dibujo truncado que los policías
habían borroneado antes de llevársela; quedaba lo bastante como para
comprender que había querido responder a tu triángulo con otra figura, un
círculo o acaso un espiral, una forma llena y hermosa, algo como un sí o un
siempre o un ahora.

Lo sabías muy bien, te sobraría tiempo para imaginar los detalles de lo que
estaría sucediendo en el cuartel central; en la ciudad todo eso rezumaba poco
a poco, la gente estaba al tanto del destino de los prisioneros, y si a veces
volvían a ver a uno que otro, hubieran preferido no verlos y que al igual que
la mayoría se perdieran en ese silencio que nadie se atrevía a quebrar. Lo
sabías de sobra, esa noche la ginebra no te ayudaría más a morderte las
manos, a pisotear tizas de colores antes de perderte en la borrachera y en el
llanto.

Sí, pero los días pasaban y ya no sabías vivir de otra manera. Volviste a

213
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

abandonar tu trabajo para dar vueltas por las calles, mirar fugitivamente las
paredes y las puertas donde ella y vos habían dibujado. Todo limpio, todo
claro; nada, ni siquiera una flor dibujada por la inocencia de un colegial que
roba una tiza en la clase y no resiste el placer de usarla. Tampoco vos pudiste
resistir, y un mes después te levantaste al amanecer y volviste a la calle del
garage. No había patrullas, las paredes estaban perfectamente limpias; un
gato te miró cauteloso desde un portal cuando sacaste las tizas y en el mismo
lugar, allí donde ella había dejado su dibujo, llenaste las maderas con un grito
verde, una roja llamarada de reconocimiento y de amor, envolviste tu dibujo
con un óvalo que era también tu boca y la suya y la esperanza. Los pasos en
la esquina te lanzaron a una carrera afelpada, al refugio de una pila de cajones
vacíos; un borracho vacilante se acercó canturreando, quiso patear al gato y
cayó boca abajo a los pies del dibujo. Te fuiste lentamente, ya seguro, y con
el primer sol dormiste como no habías dormido en mucho tiempo.

Esa misma mañana miraste desde lejos: no lo habían borrado todavía.


Volviste al mediodía: casi inconcebiblemente seguía ahí. La agitación en los
suburbios (habías escuchado los noticiosos) alejaban a la patrulla de su
rutina; al anochecer volviste a verlo como tanta gente lo había visto a lo largo
del día. Esperaste hasta las tres de la mañana para regresar, la calle estaba
vacía y negra. Desde lejos descubriste otro dibujo, sólo vos podrías haberlo
distinguido tan pequeño en lo alto y a la izquierda del tuyo. Te acercaste con
algo que era sed y horror al mismo tiempo, viste el óvalo naranja y las
manchas violetas de donde parecía saltar una cara tumefacta, un ojo
colgando, una boca aplastada a puñetazos. Ya sé, ya sé ¿pero qué otra cosa
hubiera podido dibujarte? ¿Qué mensaje hubiera tenido sentido ahora? De
alguna manera tenía que decirte adiós y a la vez pedirte que siguieras. Algo
tenía que dejarte antes de volverme a mi refugio donde ya no había ningún
espejo, solamente un hueco para esconderme hasta el fin en la más completa
oscuridad, recordando tantas cosas y a veces, así como había imaginado tu
vida, imaginando que hacías otros dibujos, que salías por la noche para hacer
otros dibujos
DURANTE LA LECTURA
3. Subraya (color rojo) las palabras clave que nos lleven a comprender la temática y el argumento del texto.
4. Subraya (color azul) la idea central de cada párrafo.
5. Identifica los siguientes elementos narrativos y subráyalos:
a) Personajes (color verde)
b) Espacios o lugares (color amarillo)
c) Acciones principales (color rosa)
d) Indicaciones de temporalidad (color café)

214
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

DESPUÉS DE LA LECTURA
Considerando el texto de Julio Cortázar, Graffiti, desarrolla las actividades que se indican a continuación.

( ) 6. ¿Cuál de las siguientes frases engloba el argumento del cuento?


A) El vandalismo y la delincuencia
B) La represión y el exceso de poder
C) El arte y sus significados
D) El amor y el odio

( ) 7. A partir del siguiente fragmento: “Poco les importaba que no fueran dibujos políticos, la prohibición
abarcaba cualquier cosa, y si algún niño se hubiera atrevido a dibujar una casa o un perro, lo mismo lo
hubieran borrado entre palabrotas y amenazas. En la ciudad ya no se sabía demasiado de qué lado estaba
verdaderamente el miedo; quizás por eso te divertía dominar el tuyo y cada tanto elegir el lugar y la hora
propicios para hacer un dibujo.” Identifica los enunciados que vinculan la idea del graffiti con el argumento
de la historia.

1. El graffiti es la única forma de comunicarse en un sistema represor.


2. Los que hacen graffitis deben tener miedo porque son delincuentes.
3. La libertad de expresión es un derecho humano, a pesar de que exista la censura.
4. Hacer dibujos en la pared es sólo un juego de niños, no propio para dos adultos.

A)1 y 3
B) 1 y 4
C) 2 y 3
D) 2 y 4

8. El narrador es:
A) La mujer
B) El policía
C) El protagonista
D) No se sabe su identidad

9. El sentimiento que hace que los personajes se relacionen es:

A) de amor
B) de amistad
C) de rebelión
D) de solidaridad

( ) 10. Con la información recabada durante la lectura del texto, elabora un diagrama en el que queden vinculados
los siguientes elementos: tema, temporalidad, espacios, acciones, personajes, motivos y narrador.

11. Considerando las ideas centrales de cada párrafo, redacta una breve paráfrasis.

215
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
_________

12. Escribe un comentario sobre el tema del relato y sobre la relevancia del argumento como reflejo de la
represión ejercida por algunos sistemas políticos.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
____________

RESPUESTAS TEXTO NARRATIVO 3


1. Del graffiti como una forma de lenguaje que permite la comunicación secreta y anónimo.
2. La temática puede ser propia de cualquier tipo de texto, lo que cambia es la intención y la forma de
expresarlo. El tema no es lo que determina el tipo de texto.
6. B
7. A
8. C
9. C

216
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

10.
En el desarrollo de este diagrama es importante observar que en la constitución del espacio de la intriga,
aunque no se indiquen signos espaciotemporales precisos, aparecen inequívocas señales referenciales a
una determinada realidad política, cuyos elementos caracterizadores son, entre otros, la estrecha
vigilancia policial, la represión, y la falta de libertad (se habla, por ejemplo, de e l toque de queda, la
prohibición amenazante de pegar carteles o escribir en los muros, de una patrulla que volvía y volvía
rabiosa). En medio de este ambiente de miedo e inseguridad (que en todo caso, y en forma gradual y
creciente, una parte de la población rechaza puesto que hay atentados en el sector del mercado y
agitaciones en los suburbios) se producen los continuos desplazamientos del protagonista.
La historia, entonces, se construye gracias a estos movimientos constantes, a esta serie de idas y
venidas. El personaje aprovecha las horas de la noche para realizar sus dibujos en repliegues y aperturas
sucesivas: de su piso a la calle y viceversa. La calle es el lugar del peligro, pero también de su realización,
de su satisfacción personal momentánea. Es un espacio abierto y dinámico, que se opone al piso, lugar
de refugio, de seguridad, pero también de impotencia, insatisfacción y de evasión en el alcohol. Burlando
la vigilancia policial, el personaje inicia su doble juego: trazar dibujos y, eventualmente, descubrirlos al
día siguiente, presenciar su desaparición. Porque el juego es la motivación inicial de su actividad, un
juego peligroso en el que, evidentemente, se pone en juego, pero que está más que nada provocado por
el hastío, por un tedio que trata de compensar provocando un regocijo y un placer individual:

11. Paráfrasis
Un personaje solitario y anónimo (como todo autor de grafitti que se respete) se dedica, al margen de su
trabajo habitual que, por lo demás, no conocemos, a una actividad considerada como subversiva, esto es,
hacer dibujos en los muros de una ciudad. Estos dibujos son casi inmediatamente borrados por los
empleados municipales o por las fuerzas del orden. Un día el personaje descubre otro dibujo al lado de
uno suyo (y que reconoce como ejecutado por la mano de una mujer) y a una primera reacción de miedo
y angustia sucede un estado de excitación que lo incita a querer entrar en contacto y a ver a aquel
personaje. Pero los otros dibujos comienzan a aparecer ya no al lado de los suyos sino en otros lugares,
como pidiendo a su vez una respuesta de su parte. Es lo que hace, siempre con el ánimo de querer
establecer una comunicación directa con la autora de estos nuevos grafitti. Pero, tratando de responder
a uno de sus dibujos, la mujer es arrestada por la policía. El protagonista, testigo de la escena, imagina la
suerte que le espera a la chica y, luego de un tiempo de inacción, desesperación e incertidumbre, y sin
poder resistir a sus impulsos, vuelve a uno de los lugares donde ya ambos habían dibujado para realizar
una nueva obra. Este dibujo no es borrado y, luego de verificar durante el día esta inconcebible situación,
al volver a verlo, por la noche, descubre otro dibujo al lado del suyo. Es una respuesta inesperada, un
dibujo horrible que representa la destrucción física de la mujer, una aparición inexplicable e insólita: es
el último mensaje de ella, a la vez despedida e incitación para que continúe con la labor, con la realización
de los dibujos.
12. comentario
Es importante centrar nuestra atención en el notable, y significativo, cambio de actitud, perspectiva y
motivación del protagonista cuando descubre la misma iniciativa en otra persona. La aparición y el
descubrimiento de los otros dibujos van a originar e incitar la búsqueda, una búsqueda que, a partir de
ese momento, va a definir el nivel actancial del protagonista. Es una doble búsqueda; búsqueda no sólo
de los dibujos, sino también de su autora. Es un intento de contacto, de comunicación real que sobrepase
el diálogo indirecto establecido a través de los dibujos (Descuidando tu empleo salías en cualquier
momento con la esperanza de sorprenderla). Una búsqueda que corre a parejas con el surgimiento de

217
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

una vaga actitud amorosa (la imaginaste morena y silenciosa, le elegiste labios y senos, la quisiste un
poco) y por medio de la cual se quiere alcanzar al otro, a ese ente inaprensible que se desea encontrar,
poseer en su libertad y subjetividad. Una búsqueda que sería plenamente recompensada con la visión
del otro, porque ver es querer conocer, querer poseer, querer integrarse en el otro. Ver no para creer,
sino para crear, para recrear una unidad, otra unidad. Pero como el personaje no alcanza a verla, la
imagina, la crea y recrea mentalmente, especulación en la que convergen deseos, anhelos, suposiciones,
códigos. En definitiva, búsqueda, creación, solidaridad son las tres notas, las tres actitudes que se
imbrican y caracterizan los diversos pasos de la historia, la visión que tenemos de esta historia.

ESTRATEGIAS DE COMPRESNIÓN LECTORA


TEXTO NARRATIVO 4
Nombre del profesor: Maritza Barrera Chávez Plantel de adscripción: 1 El Rosario

Referencia bibliográfica, hemerográfica o de la página electrónica:


Rojas González, Francisco. (2000) El Diosero. “Los novios”. México, Fondo de Cultura
Económica, Págs.17-20

ANTES DE LA LECTURA:

218
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

 Predicción de la lectura

11. Lee el título y explica de qué tratará el texto.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 Objetivo de la lectura

12. Si has tenido novia(o) , ¿Cómo ha sido tu relación de noviazgo?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

13. Si no has tenido novia(o , )¿Cómo te gustaría que fuera?

_________________________________________________________________________________
_________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________

DURANTE LA LECTURA:

14. Identifica los personajes y sus acciones.


15. Identifica la secuencia de la historia: planteamiento de la historia, clímax y desenlace
16. Identifica las palabras desconocidas enciérralas en un círculo.

Los novios

219
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

[1]Él era de Bachajón, venía de una familia de alfareros; sus manos desde niñas habían
aprendido a redondear la forma, a manejar el barro con tal delicadeza, que cuando
moldeaba, más parecía que hiciera caricias. Era hijo único, mas cierta inquietud nacida del
alma lo iba separando día a día de sus padres, llevando por un dulce vértigo… Hacía tiempo
que el murmullo del riachuelo lo extasiaba y su corazón tenía palpitaciones desusadas;
también el aroma a miel de abejas de la flor de pascua había dado por embelesarlo y los
suspiros acurrucados en su pecho brotaban en silencio, a ocultas, como aflora el
desasosiego cuando se ha cometido una falta grave… A veces se posaba en sus labios una
tonadita tristona, que él tarareaba quedo, tal si saboreara egoístamente un manjar
desabrido, pero gratísimo. “Ese pájaro quiere tuna” –comentó su padre cierto día, cuando
sorprendió el canturreo.
El muchacho lleno de vergüenza no volvió a cantar; pero el padre –Juan Lucas, indio
tzeltal de Bachajón- se había adueñado del secreto de su hijo.

[2]Ella también era de Bachajón; pequeña, redonda y suave. Día con día, iba por el agua al
riachuelo, pasaba frente al portalillo de Juan Lucas… Ahí un joven sentado ante una vasija
de barro crudo, un cántaro redondo y botijón, al que nunca daban fin aquellas manos
diestras e incansables…

[3]Sabe Dios cómo, una mañanita chocaron dos miradas. No hubo ni chispa, ni llama, ni
incendio después de aquel tope, que apenas si pudo hacer palpitar las alas del petirrojo
anidado entre las ramas del granjeno que crecía en el solar.

[4]Sin embargo, desde entonces, ella acortaba sus pasos frente a la casa del alfarero y de
ganchete arriesgaba una mirada de urgidas timideces.
Él, por su parte, suspendía un momento su labor, alzaba los ojos y abrazaba con ellos la
silueta que iba en pos del sendero, hasta perderse en el follaje que bordea el río.

[5]Fue una tarde refulgente, cuando el padre –Juan Lucas, indio tzeltal de Bachajón- hizo
a un lado el torno en que moldeaba una pieza… Siguió con la mirada de su muchacho, hasta
llegar al sitio en que éste la había clavado… Ella, el fin, el designio, al sentir sobre sí los
ojos penetrantes del viejo, quedó petrificada en medio de la vereda. La cabeza cayó sobre
el pecho, ocultando el rubor que ardía en sus mejillas.
-¿Ésa es? --preguntó en seco el anciano a su hijo.
-Sí -respondió el muchacho, y escondió su desconcierto en la reanudación de la tarea.

[6]El “Prencipal”, un indio viejo, venerable de años e imponente de prestigios, escuchó


solícito la demanda de Juan Lucas:
-El hombre joven, como el viejo, necesitaba la compañera, que para el uno es flor
perfumada y, para el otro, bordón… Mi hijo ya ha puesto sus ojos en una.
-Cumplamos la ley de Dios y démosle goce al muchacho como tú y yo, Juan Lucas, lo
tuvimos un día… ¡Tú dirás lo que se hace!

220
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

-Quiero que pidas a la niña para mi hijo.


-Ése es mi deber como “Prencipal”… Vamos, ya te sigo, Juan Lucas.

[7]Frente a la casa elegida, Juan Lucas, cargado con una libra de chocolate, varios manojos
de cigarrillos de hojas, un tercio de leña y otro de “ocote”, aguarda, en compañía del
“Prencipal” de Bachejón, que los moradores del jacal ocurran a la llamada que han hecho
sobre la puerta.
A poco, la etiqueta indígena todo lo satura:
-Ave María Purísima del Refugio –dice una voz que sale por entre las rendijas del jacal.
-Sin pecado original concebida –responde el “Prencipal”.
La puertecilla se abre. Gruñe un perro. Una nube de humo atosigante recibe a los recién
llegados que pasan al interior; llevan sus sombreros en la mano y caravanean a diestro y
siniestro.

[8]Al fondo de la choza, la niña motivo del ceremonial acontecimiento echa tortillas. Su cara,
enrojecida por el calor del fuego, disimula su turbación a medias, porque está inquieta como
tórtola recién enjaulada; pero acaba por tranquilizarse frente al destino que tan buena
voluntad le están aparejando los viejos.

[9]Cerca de la puerta el padre de ella, Mateo Bautista, mira impenetrable a los recién
llegados. Bibiana Petra, su mujer, gorda y saludable, no esconde el gozo y señala a los
visitantes dos piedras para que se sienten.
-¿Sabes a lo que venimos? –pregunta por fórmula el “Prencipal”.
-No -contesta mintiendo descaradamente Mateo Bautista-. Pero de todas maneras mi
pobre casa se mira alegre con la visita de ustedes.
-Pues bien, Mateo Bautista, aquí nuestro vecino y prójimo Juan Lucas pide a tu niña para
que le caliente el tapexo a su hijo.
-No es mala la respuesta… pero yo quiero que mi buen prójimo Juan Lucas no se
arrepienta algún día: mi muchachita es haragana, es terca y es tonta de cabeza… Prietilla
y chata, pues, no le debe nada a la hermosura… No sé, la verdad, que le ha visto…
-Yo tampoco –tercia Juan Lucas- he tenido inteligencia para hacer a mi hijo digno de suerte
buena… Es necio al querer cortar para él una florecita tan fresca y olorosa. Pero la verdad
es que al pobre se le ha calentado la mollera y mi deber de padre es, pues…

[10]En un rincón de la casucha Bibiana Petra sonríe ante el buen cariz que tomaban las
cosas: habrá boda, así lo indica con toda claridad la vehemencia de los padres para
desprestigiar a sus mutuos retoños.

[11]Es que la decencia no deja a ustedes ver nada bueno en sus hijos… La juventud es
noble cuando se ha guiado con prudencia –dice el “Prencipal”, recitando algo que ha
repetido muchas veces en actos semejantes.

221
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

[12]La niña, echada sobre el metate, escucha; ella es la ficha gorda que se juega en aquel
torneo de palabras y, sin embargo, no tiene derecho ni siquiera a mirar frente a frente a
ninguno de los que en él intervienen.
-Mira, vecino y buen prójimo –agrega Juan Lucas-, acepta estos presentes que en prueba
de buena fe yo te oferto.
Y Mateo Bautista, con gran dignidad, remuele las frases de rigor en casos tan particulares.
No es de buena crianza, prójimo, recibir regalos en casa cuando por primera vez nos son
ofrecidos, tú sabes… Vayan con Dios.

[13]Los visitantes se ponen de pie. El dueño de la casa ha besado la mano del “Prencipal”,
y abrazado tiernamente a su vecino Juan Lucas. Los dos últimos salen cargados con los
presentes que la exigente etiqueta tzeltal impidió aceptar al buen Mateo Bautista.

[14]La vieja Bibiana Petra está rebosante de gusto: el primer acto ha salidos de maravillas.
La muchacha levanta con el dorso de su mano el mechón de pelo que ha caído sobre su
frente y se da prisa para acabar de tortear el almud de masa que se amontona a un lado del
comal.
Mateo Bautista, silencioso se ha sentado en cuclillas a la puerta de su choza.
-Bibiana—ordena--, tráeme un trago de guaro.
La rolliza mujer obedece y pone en manos de su marido un jarro de aguardiente. Él
empieza a beber despacio, saboreando los sorbos.
[15]A la semana siguiente la entrevista se repite. En aquella ocasión, visitantes y visitado
deben beber mucho guaro y así lo hacen… Mas la petición reiterada no se acepta y
vuélvanse a rechazar los presentes, enriquecidos ahora con jabones de olor, marquetas de
panela y un saco de sal. Los hombres hablan poco esta vez; es que las palabras pierden su
elocuencia frente al protocolo indoblegable.

[16]La niña ha dejado de ir por agua al río –así lo establece el ritual consuetudinario-, pero
el muchacho no descansa sus manos en sabias en palpitaciones sobre la redondez
sugerente de las vasijas.

[17]Durante la tercera visita, Mateo Bautista ha de sucumbir con elegancia… Y así sucede:
entonces acepta los regalos con un gesto displicente, a pesar de que ellos han aumentado
con un “enredo” de lana, un “huipil” bordado con flores y mariposas de seda, aretes,
gargantilla de alambre y una argolla nupcial, presentes todos del novio a la novia.
Se habla de fechas y de padrinos. Todo lo arreglan los viejos con el mejor tacto.
La niña sigue martajando maíz en el metate, su cara encendida ante el impío rescoldo está
inmutable; escucha en silencio los planes, sin darse por ello descanso: muele y tortea, tortea
y muele de la mañana a la noche.

[18]El día está cercano. Bibiana Petra y su hija han pasado la noche en vela. A la “molienda
de boda” han concurrido las vecinas, que rodean a la prometida, obligada a su gran

222
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

condición a moler y a tortear la media arroba de maíz y los cientos de tortillas que se
consumirán en el comelitón nupcial. En grandes cazuelas hierve el “mole negro”. Mateo
Bautista ha llegado con dos garrafones de guaro, y la casa, barrida y regada, espera el
arribo de la comitiva del novio.

[19]Ya están aquí. Él y ella se miran por primera vez a corta distancia. La muchacha sonríe
modosa y pusilánime; él se pone grave y baja la cabeza mientras rasca el piso con su
guarache chirriante de puro nuevo.

[20]El “Prencipal” se ha plantado en medio del jacal. Bibiana Petra riega pétalos de rosa
sobre el piso. La chirimía atruena, mientras los invitados invaden el recinto.

[21]Ahora la pareja se ha arrodillado humildemente a los pies del “Prencipal”. La


concurrencia los rodea. El “Prencipal” habla de derechos para el hombre y de sumisiones
para la mujer… de órdenes de él y de acatamientos por parte de ella. Hace que los novios
se tomen de manos y reza con ellos el padrenuestro… --Juan Lucas, indio tzeltal de
Bachajón – y besa sus plantas. Él la alza con comedimiento y dignidad y la entrega a su
hijo.

[22]Y, por fin, entra en su acción Bibiana Petra…Su papel es corto pero interesante.
--Es tu mujer --dice con solemnidad al yerno--… cuando quieras, puedes llevártela a tu
casa para que te caliente el tapexco.
[23]Entonces el joven responde con la frase consagrada:
--Bueno madre, tú lo quieres…
La pareja sale lenta y humilde. Ella va tras él como una corderilla.
Bibiana Petra, ya fuera del protocolo, llora enternecida, a la vez que dice:
--Va contenta la muchacha… Muy contenta va mi hija, porque es el día más feliz de su vida.
Nuestros hombres nunca sabrán lo sabroso que nos sabe a las mujeres de cambiar de
metate…

[24]Al torcer el vallado espinudo, él toma entre sus dedos el regordete meñique de ella,
mientras escuchan, bobos, el trino de un jilguero.

Rojas González, Francisco. (2000) El Diosero. “Los novios”. México, Fondo de Cultura
Económica, Págs.17-20

223
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

DESPUÉS DE LA LECTURA
INSTRUCCIONES: Lee las siguientes preguntas y responde, de acuerdo con el contenido
del texto, anota en el paréntesis de la izquierda la letra correcta.
1. ( ) Elije la opción que sintetiza la historia
A) La pedida de mano y boda de una pareja indígena
B) La vida y machismo en una comunidad tzeltal
C) El amor entre los adolescentes indígenas
D) El papel del “Prencipal” en el pueblo de Bachajón.

2. ( ) ¿Qué significa la palabra que aparece subrayada en el siguiente párrafo?


No hubo ni chispa, ni llama, ni incendio después de aquel tope, que apenas si pudo
hacer palpitar las alas del petirrojo anidado entre las ramas del granjeno que
crecía en el solar.

A) Un manzano
B) Un rosal
C) Un huerto
D) Un árbol

3. ( ) ¿En qué lugar se conocieron los jóvenes?


A) Cerca del riachuelo, cruzaron sus miradas
B) Cerca de la casa de Juan Lucas
C) En una vereda cerca del un solar
D) En la casa de Mateo Bautista

4. ( ) ¿En qué lugar se celebró la boda de los novios?


A) En la iglesia del pueblo
B) En el patio de la casa de Juan Lucas
C) En la casa de Mateo Bautista
D) Cerca de riachuelo y de la casa del “Prencipal”

224
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

5. ( ) El “Prencipal” funge los papeles de ______,_______ y ______en comunidad?


1. sabio
2. líder
3. ambicioso
4. sacerdote
5. poderoso

A) 4, 1, 2
B) 2, 3, 5
C) 5, 4, 1
D) 3, 2, 4

6. ( ) Mateo Bautista no aceptó los regalos por parte de Juan Lucas y su hijo porque
A) la tradición tzeltal marca no aceptar los obsequios en la primera visita del
pedimento
B) el valor y número de los obsequios son parte fundamental para comprometer a
la muchacha
C) “el Prencipal” no dijo las palabras adecuadas en la primera visita a la casa de la
joven
D) no quería que se arrepintieran al casar a su hija con el muchacho, ya que ella
es haragana

7. ( ) La muchacha a lo largo de la historia tuvo una actitud de:


A) timidez, sumisión y hacendosa
B) independencia, servilismo y enamorada
C) haragana, terca y tonta
D) sometimiento, obstinación y dedicada

8. ( ) ¿Cuál es el final adecuado para la historia?

225
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

A) Los jóvenes tuvieron algunos problemas y concibieron varios hijos


B) El muchacho prosperó en la alfarería lo que permitió mejorar sus condiciones
de vida
C) Los padres de la joven le dieron consejos para tener contento a su esposo
D) La muchacha asumió su papel de esposa y siguió las tradiciones de su
comunidad

9. ( ) ¿Qué oración sintetiza el párrafo 18?


A) La prometida preparó todos los platillos del banquete, su casa está limpia y lista
para la boda, su padre lleva garrafones de guaro
B) La comida para consumirse en la boda fue: mole negro, tortillas y garrafones de
guaro
C) Bibiana Petra y su hija han pasado la noche en vela porque han preparado el
banquete, las vecinas solamente observan el gran trabajo
D) En grandes cazuelas hierve el “mole negro”, la boda es un hecho y se brindará con
guaro

10. ( ) ¿Cuál es el orden de las acciones de la historia de acuerdo con: el


planteamiento, el clímax y el desenlace?

1. La joven tortea y echa tortillas en el comal mientras escucha la plática de los


adultos
2. Bibiana Petra está feliz porque habrá boda
3. La muchacha se ruborizó al darse cuenta que Juan Lucas la miraba
4. La nueva pareja escucha el cantar de un jilguero
5. Juan Lucas se da cuenta que su hijo está enamorado
6. Visitan la casa de Mateo Bautista para pedir la mano de la niña

A. 1, 3, 6
B. 2, 6, 5

226
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C. 5, 2, 4
D. 3, 4, 1

11. ( ) Las acciones más importantes que “el Prencipal” realizó a lo largo de la historia
son:

1. Da consejos contantes
2. Reza al entrar a la casa de Mateo Bautista
3. Respalda la seriedad de la petición de mano
4. Une en matrimonio a la pareja
5. Pide la mano de la niña
6. Visita la casa de Mateo Bautista

A. 3, 4, 5
B. 6, 2, 1
C. 1, 3, 4
D. 2, 5, 6

12. ( ) El autor de la historia utiliza las palabras: tzeltal, “Prencipal”, “enredo” de lana,
“huipil”, metate, tapexco para:
A. Marcar la condición del pueblo
B. Retratar la cultura de la comunidad
C. Variar el lenguaje y no sea monótono
D. Mostrar la riqueza y variedad de la lengua

13. ( ) ¿Por qué la niña deja de ir al río por agua? Porque:


A) ya estaba comprometida con el hijo de Juan Lucas
B) Juan Lucas y su hijo debían mejorar los regalos
C) las dos familias lo habían decido
D) Mateo Bautista se lo prohibió

227
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

14. ( ) ¿Qué significado tiene la palabra subrayada en la oración?

--… cuando quieras, puedes llevártela a tu casa para que te caliente el tapexco.
A) El petate
B) La comida
C) La olla
D) El agua

RESPUESTAS TEXTO NARRATIVO 4

TIPO DE NO. RESP ASPECTO QUE MIDE NIVEL DE COMPLEJIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
TEXTO REACTIV UESTA
O CORR
ECTA
Texto 50 1-A Identificar la frase que sintetiza el contenido de Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
narrativ una narración 3. Vincular las múltiples interpretaciones e inferencias.
o 51 2-D Identificar el significado de una frase ambigua Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
Narració en una narración 1. Interpretar el significado de una palabra o frase corta, basándose en la
n situación descrita.
52 3-B Logra inferir el lugar en que ocurren los hechos Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
de una narración a partir de acciones y 2. Inferir relaciones entre los párrafos (problema-solución; causa-efecto;
descripciones comparación-contraste, premisa-conclusión, emociones, etc.). Se evalúan
analogías.
53 4-C Identificar el lugar en que se desarrollan los Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
hechos descritos en una parte de una narración 2. Integrar diferentes partes de un texto para identificar la idea central;
comprender una relación (problema- solución; causa-efecto; comparación-
contraste, premisa-conclusión, ejemplificación, descripción, negación, etc.).
54 5-A Identificar el personaje que realiza una acción Nivel I. extracción de información
determinada en una narración 1. Localizar un elemento, tópico, episodio, concepto o participante que se
encuentre en el texto. Será muy evidente y notorio para el lector.
55 6-B Identificar el motivo por el que un personaje Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
actúa de cierta manera en una narración 2. Inferir relaciones entre los párrafos (problema-solución; causa-efecto;
comparación-contraste, premisa-conclusión, emociones, etc.). Se evalúan
analogías.
56 7-A Identificar la característica de un personaje en Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
una narración 3. Localizar tres o más elementos relacionados. El elemento objetivo y sus
distractores se encuentran a lo largo del texto.

228
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

57 8-D Identificar la expresión que se adecua al estilo y Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación del contenido
contenido de un fragmento en una narración 1. Identificar la postura del autor de manera global.
58 9-A Sintetizar lo que pasa en una parte de una Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
narración 2. Inferir relaciones entre los párrafos (problema-solución; causa-efecto;
comparación-contraste, premisa-conclusión, emociones, etc.). Se evalúan
analogías.
59 10-C Identificar dos acciones o hechos relacionados Nivel II. Proceso de desarrollo de la comprensión
en una narración 2. Integrar diferentes partes de un texto para identificar la idea central;
comprender una relación (problema- solución; causa-efecto; comparación-
contraste, premisa-conclusión, ejemplificación, descripción, negación, etc.).
60 11-C Identificar tres acciones realizadas por un Nivel I. extracción de información
mismo personaje en una narración 3. Localizar tres o más elementos relacionados. El elemento objetivo y sus
distractores se encuentran a lo largo del texto.
61 12-B Identificar la razón por la que el autor de una Nivel IV. Proceso de reflexión y evaluación del contenido
narración relata los hechos con un estilo literario 1. Identificar la postura del autor de manera global.
en particular
62 13-B Identificar la frase que expresa los motivos por Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
los que un personaje actúa de cierta manera en 3. Vincular las múltiples interpretaciones e inferencias.
una narración
63 14-A Identificar en una narración el significado de una Nivel III. Proceso de desarrollo de una interpretación
palabra o frase poco usual 1. Interpretar el significado de una palabra o frase corta.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO NARRATIVO 5

Nombre del profesor: María del Pilar


Plantel de adscripción: 20 “Del Valle”
Trinidad Navarro
Asignatura: Unidad / Bloque:
Tema:
Objetivo de la unidad / Propósito del Bloque:

Referencia bibliográfica, hemerográfica o página electrónica:

Pacheco Cristina, “El último viaje” en Mar de Historias del Periódico La Jornada, 4 de
septiembre de 2005.
http://www.jornada.unam.mx/2005/09/04/048o1soc.php

INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza las actividades que se te indican, antes,


durante y después de la lectura.

229
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ANTES DE LA LECTURA:

1. Predicción de la lectura: ¿para ti qué significado tiene el título de “El último viaje? ¿Has escuchado a alguien
decir “es mi último viaje” y en qué sentido lo dijo?

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

2. Lee el primer párrafo, y responde: ¿Qué tipo de texto es? ¿Tendrá personajes, lugares, acciones, narrador?

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

DURANTE LA LECTURA:

1. Subraya de color rojo el nombre de los personajes.


2. Subraya de color azul las acciones de los personajes.

MAR DE HISTORIAS
Cristina Pacheco

El último viaje
(1) En camiseta y con el rostro aún maquillado de payaso, Arbolito aparece en la puerta del tráiler y exclama:
(2) -Darío: ya deja dormir a esos perros. Acuérdate que nos vamos temprano.
(3) El animalero agita la mano en la oscuridad y sigue contemplando a los siete puddles. Teñirlos con anilina es una
de las obligaciones de Darío en el circo Maravillas. Hoy alteró los tonos: las hembras aparecieron en la pista
pintadas de azul y los machos de rosa.
(4) Arbolito, también dueño del circo, amenazó con despedirlo. Más tarde, en la única función, las risas de los niños
lo hicieron considerar un éxito el supuesto error de Darío y sólo lamentó que su empleado no lo hubiera cometido
antes.
(5) De pie, Darío truena los dedos para que salten los puddles. Su vivacidad lo divierte y le hace olvidar que, a partir
de mañana, no volverá a verlos. En voz alta maldice a su patrón.
(6) -Entonces, ¿ya lo sabes?
(7) Darío reconoce la voz de Esqueda, el trapecista, pero se sobresalta por lo inesperado de la pregunta.
(8) -Sí. Fue lo primero que el patrón me dijo cuando llegué en la mañana.
-¿Y para fregarlo te equivocaste con las anilinas?- No necesita oír la respuesta. -Por poco me muero de risa cuando
el viejo amenazó con despedirte. Me dieron ganas de preguntarle: "¿De dónde, si para mañana todo esto ya peló?"
¿Cómo ves la cosa?
-Son chingaderas: no llevamos ni media temporada. Por muy dueño que sea, no puede levantar la carpa nada más
así.

230
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

-En su lugar, ¿te quedarías?- Esqueda le ofrece un cigarro:


-He estado atendiendo la taquilla y me consta que las entradas han estado fatales. Hoy tuvimos catorce personas.
-¡Por las lluvias! -afirma Darío ante la mirada suspicaz de su compañero. -¿No lo crees, verdad?
-Ni tú tampoco. Sabes que la bronca es otra: a la gente ya no le gusta el circo. Prefiere ver tele, rentar películas, ir a
las plazas-. Se inclina hacia Darío: -Además, la neta nuestro cirquito está para llorar. Imagínate: los puddles son las
estrellas. Y qué me dices de las lonas. Están todas rotas y se cuela el agua. Hoy llovió más en la pista que afuera.
-¡Pendejo hablador!- Darío se dirige a la carpa, descorre la cortina que cubre le entrada y observa las sillas entre
charcos, envoltorios y envases de plástico.
-No te quedes allí: acércate para que veas que es cierto-. Esqueda va al centro de la pista: -¿Quién puede trabajar
en estas condiciones? ¡Sólo tus puddles!
-Sí, cómo no-. Darío toma asiento en medio de las gradas azules. -¿Sabes lo que el patrón hará con ellos cuando
cierre?
-¿Por qué me lo preguntas?
-Me gustaría llevármelos a mi casa. En el terreno hay espacio para ellos.
-¿Dónde vives?- Esqueda toma una silla y se sienta frente a su amigo. -Me han dicho que lejos...
-Algo. En la Mesa de los Hornos, arriba de Tlalpan. Pero de chamaco estos eran mis rumbos y no puedo dejarlos.
Nuestra casa quedaba a dos cuadras, pasando el salón de belleza D'Marcel. Ese y la tortillería eran los únicos
negocios. Todo lo demás, puros cuartos, obras negras, basureros y baldíos. Aquí donde estamos nada había. Por eso
se instaló el circo desde la primera vez que vino a Neza.
-Increíble que sea el mismo circo donde trabajamos ahora.
-Pero no es el mismo. Piensa que te estoy hablando de 1979. Entonces el patrón era don Joaquín, padre de Arbolito.
Llegué a tenerle mucha ley, aunque por su culpa mi jefe me haya puesto un madrazo que me sigue doliendo.
-¿Le robaste dinero para ir al circo?
-¡No, olvídate! Si se me hubiera ocurrido una jalada de esas mi jefe me habría matado.
-¿Entonces?
-Una mañana mi madre, que en paz descanse, me mandó a comprar las tortillas antes de ir a la escuela. Ella estaba
planchando el overol de mi papá, quien tenía mucha prisa de llegar a la fábrica. Salí corriendo, di vuelta en Carmelo
Pérez y ¡sopas! Que veo un circo.
-¿A poco nunca habías visto uno?
-No, menos con camellos. Estaban amarrados junto a la carpa, en plena calle, tomando el sol-. Se frota el pecho: -
Nunca se me olvidará lo que sentí al verlos tan grandes, con sus jorobas y sus ojos tristes. Estaba muy alelado
cuando de pronto ¡que me acuerdo de las tortillas! Fui a comprarlas, pero había una cola tremenda y mejor me
regresé a la casa por mi mochila.
-¿Y tus jefes...?
-Ya te imaginarás... Mi madre me reclamó que me hubiera demorado tanto y regresara sin las tortillas. "¿Dónde
estuviste?" Le dije que mirando tres camellos. Mi papá me soltó un golpe tan fuerte que por poco me tira: "Para que
se te quite lo mentiroso, cabrón. Y verás cómo te va cuando regrese". Ya no llegué a la escuela y me pasé la tarde
muerto de miedo. Por la noche, al volver, mi padre no me dijo nada ni me castigó.
-Se le olvidó: saliste ganando.
-Pensé lo mismo y le di gracias a Dios porque mi jefe era un tipo alto, bien doblado. Un golpe de él era cosa seria.
-¿Cómo sabes que no se le olvidó?
-Porque me lo dijo poco antes de morir. Estábamos solos, creí que dormía cuando de repente que lo oigo murmurar:
"No quiero irme sin pedirte perdón por no haberte creído. ¿Recuerdas? Los tres camellos en la Carmelo Pérez". Le
apreté la mano para darle a entender que lo recordaba y él me hizo otra confesión: "Como tú, yo jamás había visto
un camello y hasta ignoraba que existieran. Aquella mañana, cuando salí corriendo a la fábrica, me sorprendió tanto
verlos que olvidé la prisa por llegar al trabajo".
(9) La emoción le corta la voz. Darío se esfuerza para seguir su relato:
(10) -Perdóname, carnal, que me esté desahogando contigo.
-Para eso son los cuates.

231
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

-Mi padre llegó tardísimo a la fábrica y no lo dejaban entrar. Con súplicas pudo entrevistarse con su jefe. Le habló
de su encuentro con los camellos y la sorpresa que se había llevado. ¿Sabes lo que le hizo el tipo? Lo suspendió tres
días: "Para que se te quite lo mentiroso". Mi jefe se soltó llorando porque entendió lo que, sin querer, me había
hecho sufrir.
-Híjole, son de esas cosas tremendas... -murmura Esqueda.
-Sí, cuando estás chavito no las valoras, pero después comprendes lo mucho que significan. Con decirte que aquella
confesión de mi padre cambió mi vida: nunca he buscado trabajo en una fábrica y eso que me las veo negras. La
única chamba segura que tengo cada año es en el circo.

-Aquí ganas muy poco. Te aseguro que sacarías mucho más ayudándole a un cuate a vender en un tianguis. Yo es lo
que pienso hacer. ¿Y tú?
-No sé. Me encantaba trabajar en el circo, aunque ya no estuviera Faruk. Era un animal bien inteligente. Mientras
el camello rumiaba, yo le decía cosas de mi vida. Creo que le gustaba escucharme.
-No me digas que te entendía.
-¡Claro que sí!- Darío abandona las gradas y se coloca frente a su amigo: -Sé que no vas a creerme, pero Faruk lloraba
cada que le repetía lo que me sucedió la primera vez que los vi a él y a los otros dos camellos, Dátil y Fayad.
-Te fascina contar mentiras. ¿Por qué?
-No sé, me gusta contar cosas, y además no son mentiras.
-¿Entonces qué son?
-Historias, historias nada más.

DESPÚES DE LA LECTURA:

I. Clasifica los personajes que intervienen en la historia.

PROTAGONISTAS PERSONAJES SECUNDARIOS PERSONAJES INCIDENTALES

II. Haz una lista de las acciones.


LUGAR ACCIÓN
1)
2)
3)
4)

232
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

5)

III. INSTRUCCIONES: Selecciona la opción correcta y escríbela dentro del paréntesis.

( ) 1. De acuerdo al texto, Arbolito es:


A) Quien entrena a los perros.
B) Quien tiñó el pelo a los animales.
C) El dueño del circo Maravillas.
D) El papá del payasito.

( ) 2. El error al teñir el pelo de los perros equivocadamente provocó en el público:


A) Carcajadas.
B) Descontento.
C) Disgusto.
D) Sorpresa.

( ) 3. La reacción de Arbolito al ver el error al teñir el pelo de los animales al inicio fue de
________________________________________, pero después de _____________________________________________
A) enojo/aceptación.
B) enojo/rechazo.
C) tristeza/lamento.
D) tristeza/duda.

( ) 4. El trapecista se llama:
A) Darío.
B) Esqueda.
C) Arbolito.
D) Carmelo.

( ) 5. ¿Cuánto tiempo tiene de instalado el circo Maravillas en ese lugar?


A) Más de 24 horas.
B) Más de dos semanas.

233
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C) Menos de una función.


D) Menos de media temporada.

( ) 6. El circo se retira antes de terminar la temporada debido a que:


A) hay respuesta del público.
B) la carpa ya no sirve.
C) la lluvia incesante
D) hay público escaso.

( ) 7. La gente ya no quiere ir al circo porque:


A) Las estrellas son los perros.
B) La carpa es insegura.
C) Se entretiene de otras formas.
D) Tiene un costo muy alto.

( ) 8. El circo está instalado en:


A) Tlalpan.
B) Neza.
C) Una parque.
D) Un tianguis.

( ) 9. En el último párrafo, la forma en que está escrito es:


A) Diálogo.
B) Narración.
C) Explicación.
D) Estrofas.

( ) 10. El padre de Darío, antes de morir, le confiesa que:


A) Él no creía en los camellos.
B) Él se distrajo con los camellos.

234
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

C) Se molestó con él porque mintió.


D) Llegó tarde a su casa.

( ) 11. Para Darío el circo representa:


A) Un trabajo seguro cada año.
B) Un pasatiempo sencillo.
C) Una forma de convivencia.
D) Una oportunidad para entrenar.

TEXTO NARRATIVO 5
RESPUESTAS

Reactivo Correcta Aspecto que se aborda


Identificar el personaje que realiza una acción determinada en una
1
C narración.
Identificar dos acciones o hechos en una narración.
2
A
Identificar dos acciones o hechos en una narración.
3
A

235
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Identificar la característica de un personaje en una narración.


4
B
Sintetizar lo que pasa en una parte de una narración.
5
D
Identificar dos acciones o hechos relacionados en una narración
6
D
Identificar el motivo por el que in personaje actúa de cierta manera en
7
C una narración.
Identificar el lugar en que se desarrollan los hechos descritos en una
8
B parte de una narración.
Identificar la expresión que se adecua al estilo y contenido de un
9
A fragmento en una narración.
Identificar el motivo por el que in personaje actúa de cierta manera en
10
B una narración.
Identificar el motivo por el que in personaje actúa de cierta manera en
11
A una narración.

236
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

BIBLIOGRAFÍA

 Cooper, F. (1989), Cómo mejorar la comprensión lectora, Madrid: Visor.

 Correa Pérez, Alicia, ( 2000) El placer de la escritura. Manual de apropiación de la lengua escrita, México..
Pearson Educación. 2ª ed

 Martínez , G. et al.,2002. Del texto y sus contextos, México, Êdere.

 Palacios Sierra, Margarita (1997): Leer para pensar. Búsqueda y análisis de la información, México: Alhambra
Mexicana, 259 pp.

 Penac, D. 1993, Como una novela, Barcelona Anagrama.

 Solé, I. 1992, Estrategias de lectura , Barcelona, España, Graó.

237
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Material de apoyo para el Micro taller:


Reforzamiento de Estrategias de Comprensión Lectora

México ,Marzo de 2010

238
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

239
MATERIAL DE APOYO PARA REFORZAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

240

Potrebbero piacerti anche