Sei sulla pagina 1di 10

Nombre del trabajo: investigación de conceptos

Materia: identificación de la conducta humana

Docente: Sergio Ervin Sánchez Álvarez

Carrera: P.T.B en enfermería general

Grupo: 6103

Grado: 6° semestre

Alumna. Hernández Gómez Brenda ´

Fecha de entrega: 15 de febrero de 2018


1. Concepto de Psicología.
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir
y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de
las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para
encontrar respuestas. Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique :
alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo,
contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias
Humanas o Sociales que estudia:

• El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.

• Los procesos mentales de los individuos.

• Los procesos de comunicación desde lo individual a lo micro social.

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos


y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

2. Origen filosófico de la psicología


La psicología se consideraba antiguamente como parte de la filosofía (Legrenzi, 1986, 38).
Empieza siendo la ciencia del alma, tal como indica el origen etimológico de la palabra, y estudia
el alma como principio de vida de todos los seres animados (hombres, animales, plantas). Con
el tiempo, esta rama de la ciencia filosófica se va reduciendo hasta abarcar solamente las
facultades mentales del hombre. En cualquiera de los dos casos, se trata de lo que
posteriormente se ha llamado psicología filosófica [3]. Durante la modernidad (a partir de
Descartes, especialmente), se van desarrollando una serie de circunstancias (nuevas teorías
filosóficas, nuevas disciplinas científicas) que permiten que, en el siglo XIX, la psicología termine
separándose de la filosofía, fundando una ciencia propia, independiente. Se funda así la
psicología científica, con su método propio. Este método variará de unos autores a otros, pero
básicamente todos coinciden en profesar el llamado método científico, que trabaja elaborando
hipótesis y contrastándolas con la realidad.
El término científico aplicado a la psicología o al método debe ser aclarado, pues puede producir
confusión. Clásicamente, se llamaba ciencia al conocimiento profundo de la realidad:
conocimiento por causas (Millán-Puelles, 1972, 173; Sanguineti, 1982, 145). Y se aplicaba
eminentemente a la filosofía (Sanguineti, 1982, 155). Actualmente, se suele reservar el título de
ciencia a aquellas disciplinas que utilizan el citado método científico, hipotético-deductivo. Esta
redefinición de los términos excluye, entre otras disciplinas, a la filosofía. Hecha esta aclaración
semántica, podemos volver al hecho de que, tras siglos de existencia de la psicología filosófica,
nace una nueva psicología: la psicología científica, a la que, a partir de ahora, llamaremos
simplemente psicología. Los fundadores de esta ciencia defienden una separación e
independencia de su disciplina con respecto a la filosofía (Wundt, 1904; Watson, 1913), que en
seguida discutiremos. En cualquier caso, no cabe duda de que se trata de una ciencia diferente.
Sin embargo, la pretendida separación de la psicología respecto de la filosofía debe ser
matizada. Ciertamente, la psicología se separa de la filosofía, pero a la vez asume, a menudo,
algunas doctrinas filosóficas como punto de partida. Visto de otra forma, la psicología se separa
de determinadas corrientes filosóficas, pero se acoge a otras corrientes, de más reciente
creación, que son precisamente las que han permitido la aparición (o la simplificación) de la
nueva psicología.

3. Objeto de estudio

La psicología tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que
corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una
propiedad de la actividad cerebral. Por ejemplo si estamos escuchando a un orador, mientras
le atendemos estamos procesando gran cantidad de información, procedimiento que incluye
operaciones de análisis, comprensión, almacenamiento, entre otras. Así también mientras
escuchamos nos estamos sintiendo de uno u otro modo, quizás disfrutando del tema o de
repente fastidiados y aburridos porque no nos llama la atención; aquí podemos apreciar
entonces los estados de ánimo. Del mismo modo el hecho de haber asistido a escuchar a dicho
orador nos muestra que toda esta actividad esta generada por la necesidad de aprender y
realizar objetivos trazados.
Los animales y los seres humanos recién nacidos experimentan procesos psicofisiológicos
elementales, como la sensación y el movimiento, las formas elementales de la atención y la
memoria, y todas aquellas funciones directas del cerebro. Sin embargo, la asimilación de la
experiencia social cambia radicalmente la actividad psíquica humana y crea procesos psíquicos
de orden superior, exclusivamente humanos. Así, cuando un niño entra en comunicación con
un adulto, utiliza instrumentos para establecer dicha relación social. El instrumento por
excelencia para dicho propósito es el lenguaje. Por eso se dice también que los procesos
psíquicos están mediatizados por el lenguaje. En un nivel superior las funciones, como ya
hemos dicho anteriormente, están mediatizadas por el lenguaje, y otros sistemas de signos
culturalmente formados (se incluyen aquí, los sistemas mnemotécnicos, la escritura los
sistemas de numeración, etc.). El lenguaje cumple aquí un papel de medio o herramienta. Del
mismo modo que el hombre no se relaciona directamente con la naturaleza para transformarla,
sino que recurre a herramientas con las cuales mediatiza su relación con el objeto. Además, en
el hombre (mas no en los animales) son procesos de origen social que nos permiten reflejar la
realidad (externa o interna) en forma de imágenes, conceptos, efectos, necesidades, intereses,
entre otras. Así el interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven
como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la
actividad psíquica.

4. PSICOLOGIA CONTEMPORANEA

Wilhelm Wundt se interesaba por los problemas fisiológicos como filosóficos que forma la base
de la psicología, fundador del estructuralismo, él estudiaba los dos aspectos comportamentales
de las personas, lo objetivo, vemos y sentimos, y subjetivo, de qué forma captamos lo que
percibimos. Se describe el tiempo de reacción que tarda un organismo ante un estímulo,
descubrieron las localizaciones cerebrales, la base somática de la conducta, surgiendo las
enfermedades mentales como del cerebro como algo fisiológico. Wilhelm Diltheyestudio las
leyes que rigen la conciencia humana, quería comprender el comportamiento desde los
procesos de motivación, siendo importante la vida y sus valor, procesos cognitivos, la
inteligencia, y personalidad, son nuestras sensaciones y fenómenos psíquicos.
William James, estudio sobre las aferencias, son las comunicaciones que se producen entre el
interior y el exterior del organismo, y las aferencias son respuestas que ejercen desde el interior
del. Organismo al exterior llegando a un estímulo. Descubrió tres partes de la personalidad el
MÍ o YO material en mi cuerpo, el MI SOCIAL personas a nuestro alrededor, el MI ESPIRITUAL,
mis pensamientos, mis ideas y sensaciones.

5. Psicología clínica

La psicología clínica es un área de especialización de la psicología, la cual se interesa en la


investigación y el tratamiento de la conducta anormal compartiendo el mismo interés con la
psiquiatría. Inicialmente fue llamada como clínica psicológica y que contaba con una
característica en particular estar cercana al servicio social, y que era útil para la enseñanza y la
investigación dedicada por completo al diagnóstico, tratamiento y estudio de los desórdenes del
comportamiento (Rey & Guerrero, 2012). Otra posible definición la ofrece Resnick (1991 ya que
define la psicología clínica como el campo que abarca la "investigación, enseñanza y servicios
relacionados con las aplicaciones de principios, métodos y procedimientos para la comprensión,
predicción y alivio de la desadaptación, discapacidad e incomodidad intelectual, biológica,
psicológica, social y conductual, aplicados a una amplia gama de usuarios" (p.7). Así
encontramos que ambas definiciones destacan características similares y que exponen en gran
parte el oficio del psicólogo clínico, que además del diagnóstico y el tratamiento de los
desórdenes comportamentales, también ejerce en su campo de acción la administración, la
enseñanza y la consultoría.

5.1. LA PSICOLOGÍA CLÍNICA COMO ESPECIALIDAD DE LA PSICOLOGÍA

La Psicología Clínica es una especialidad de la Psicología cuya constitución como actividad


profesional propia del psicólogo sobrepasa el siglo de antigüedad. Su aparición deriva del
acervo de conocimientos científicos acumulados, de su carácter teórico-técnico y de la
necesidad de dar respuesta a un conjunto amplio de Programa aprobado por unanimidad por
la CNEPC el 21 de marzo de 2003 y pendiente de su aprobación por el Ministerio de Educación
demandas sociales en el campo de la salud. Sus aplicaciones son múltiples y en diferentes
ámbitos. Entre ellas cabe destacar sus aportaciones e instrumentos para la evaluación, el
diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los trastornos mentales, así como para mejorar la
comprensión y el abordaje de las repercusiones psicológicas que las enfermedades físicas y
sus tratamientos tienen en los enfermos. La Psicología dispone de un marco conceptual de
referencia propio, empíricamente contrastable, desde el cual el ser humano es considerado
como un sistema vivo, altamente complejo, sometido a cambios constantes dada su necesaria
inter determinación con el medio social en el que vive, y producto no sólo de su historia biológica
sino también de su historia personal de experiencias, aprendizajes e interacciones, todo lo cual
introduce a su vez cambios estructurales. Desde esta perspectiva, la salud y la enfermedad del
ser humano no se conceptúan como situaciones inevitables y prefijadas, sino como procesos
complejos en los que intervienen, a distintos niveles causales, factores psicológicos, sociales y
biológicos. La persona es así considerada como un agente activo tanto en los procesos de salud
como en los de enfermedad. La Psicología ha puesto de manifiesto la conexión entre los
factores biológicos, psicológicos y sociales. Ha investigado la influencia del comportamiento,
los procesos de conocimiento, las emociones y los afectos en el funcionamiento del organismo,
en el nivel de adaptación de los individuos a su medio, en los estilos de vida, y en el estado de
salud. Esta influencia había sido más comúnmente aceptada en el sentido de considerar que
tanto el comportamiento como los modos de ser y relacionarse de las personas, emanaban
exclusivamente de su organización biológica. La Psicología ha demostrado que es útil y
científicamente factible establecer un nuevo modo de interpretar la vida humana, basado en el
reconocimiento de la existencia de una interacción dialéctica entre los factores biológicos,
psicológicos y sociales. Desde esta perspectiva, la salud se concibe como el mejor nivel posible
de equilibrio y ajuste biopsicosocial de cada individuo en su contexto.

6. Psicología educativa:

La psicología educativa es una sub disciplina de la psicología que se encarga de estudiar las
formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los
centros educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y
enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de
optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las
instituciones y organizaciones educativas. La Psicología Educativa divide los métodos de
enseñanza en cuatro métodos lógicos: inductivo, deductivo, analítico y sintético, delimitando
también las estrategias más comunes en cada uno de estos. Esta clasificación es de suma
utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza-
aprendizaje. Cabe mencionar, que esto no delimita al maestro a utilizar uno de estos con
exclusividad sino de analizar los objetivos que se quieren lograr y de organizar experiencias de
aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo y duradero.

7. Psicología laboral

La psicología laboral es la rama de la psicología dedicada al análisis de la conducta humana


dentro del contexto de una empresa y durante el desarrollo de un trabajo. También se utiliza la
denominación de psicología del trabajo y de las organizaciones, ya que puede analizar el
comportamiento en entidades civiles o gubernamentales. Esta área psicológica que ahora nos
ocupa podemos establecer que tiene sus orígenes en el siglo XVI y más concretamente en el
trabajo escrito por Juan Huarte de San Juan titulado “Examen de los Ingenios para las Ciencias”.
Unos antecedentes los de dicha área que en un primer momento era conocida por el nombre
de psicología industrial. No obstante, hay que subrayar que el concepto que tenemos y
entendemos como psicología laboral procede directamente de la evolución de los estudios y
trabajos realizados a principios del siglo XX por autores como H. Fayol o W. Taylor. Este último
destacó en concreto porque llevó a cabo una serie de actuaciones y análisis con el claro objetivo
de encontrar los métodos laborales con mayores resultados de eficiencia, la selección de los
mejores hombres para cada puesto y también el adiestramiento de los mismos para alcanzar
los objetivos deseados. La psicología laboral puede enmarcarse dentro de la psicología social,
aunque dispone de su propia metodología. Su interés está puesto en las conductas que
desarrollan las personas en el contexto laboral, realizando análisis desde diversos enfoques
(sociales, grupales e individuales). La finalidad de la disciplina es lograr mejorar el bienestar de
los trabajadores. La psicología laboral sostiene que las organizaciones y las compañías
comerciales componen sistemas, formados por seres humanos que mantienen interacciones y
cuyos accionares son interdependientes. Estos sistemas, por otra parte, son influenciados por
el contexto. La psicología laboral se orienta al funcionamiento de estas entidades mediante un
énfasis sobre sus recursos humanos. Al estudiar los vínculos dentro del sistema, puede brindar
pautas que mejoren el rendimiento y su efectividad. La psicología laboral tiene en cuenta que
en las organizaciones conviven dos tipos de sistemas: un sistema formal, que apela a la
racionalidad para usar los medios que están disponibles y gestionar la conducta de los
trabajadores de manera tal que el funcionamiento tenga previsibilidad y que se puedan alcanzar
los objetivos; y un sistema informal, que se desarrolla de acuerdo a la presión que ejerce el
sistema formal y a las respuestas de las personas a través de conductas que no pueden ser
previstas por la organización. Además de todo ello podemos exponer que la psicología laboral
lleva a cabo el estudio de diversos campos con el único fin de alcanzar los resultados que se
requiere mediante la conjunción de diversos factores. En concreto seis son los citados campos
de análisis:

– La Psicología del personal. Se trata de analizar las habilidades, capacidades, destrezas y


necesidades del citado personal para de esta manera aumentar los rendimientos laborales a
través de la formación y selección.

– La ergonomía. Se encarga de estudiar las relaciones entre el hombre y los aspectos


ambientales que le rodean.

– El desarrollo organizacional. Se trata de cambiar y adecuar las distintas organizaciones para


hacerlas más eficientes y efectivas.

– Conducta organizacional. Se dedica a analizar la influencia que las organizaciones tienen


sobre las conductas o los comportamientos de los individuos.

– El asesoramiento vocacional.

– Las relaciones laborales.

8. Psicología del Deporte.

La Psicología del Deporte es una rama de la Psicología que estudia los procesos psíquicos y la
conducta del hombre durante la actividad deportiva así como los factores psicológicos que
motivan la práctica deportiva, actividad física y por otro lado los efectos obtenidos por dicha
participación. Histórica y culturalmente los psicólogos deportivos han estudiado como maximizar
el rendimiento y el desarrollo personal de deportistas y por otro lado las patologías que se
desarrollan a causa del deporte La Psicología del deporte y de la actividad física es el estudio
científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento
en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. Los psicólogos del deporte nacen
como emprendimiento para dar respuestas a distintas demandas que surgen en el ámbito
deportivo.

“La Psicología del deporte es la ciencia dedicada a estudiar el cómo, por qué y bajo qué
condiciones los deportistas, los entrenadores y espectadores se comportan en el modo en que
lo hacen, así como también investigar la mutua influencia entre actividad física y la participación
en el deporte y el bienestar psicofísico, la salud y el desarrollo personal”.

Se suele pensar, de forma errónea, que la función principal (si no la única) del psicólogo
deportivo es la de motivar a los deportistas, y/o ser el encargado de contener y tratar de
encauzar aquellos deportistas con peor temperamento. Sin embargo, el trabajo de un psicólogo
del deporte consiste en conocer tanto los fenómenos psicológicos que experimentan los atletas,
amén a las especificidades de carácter y personalidad de cada deportista y contexto deportivo,
para de este modo ejecutar una serie de técnicas estructuradas que permiten optimizar el
rendimiento deportivo y psicológico del jugador o del equipo. La mayoría de escuadras
profesionales gozan de los servicios de un profesional de la psicología deportiva, ocupando las
funciones mentadas, colaborando así con el cuerpo técnico en el funcionamiento del equipo.
Bibliografías

https://psicologiabachillerato.files.wordpress.com/2011/10/concepto-e-historia-
de-la-psicl.pdf
http://www.psicol.unam.mx/pdf1/Historia%20de%20la%20Psicologia%20Alvarez
%20Diaz...pdf
http://www.elalmanaque.com/psicologia/historia1.htm
http://www.campusvirtuales.com.ar/campusvirtuales/comun/mensajes/213411/1/
Clase_1/Historia%20de%20la%20Psicolog%C3%ADa.pdf
http://www.uap.edu.pe/esp/programacionacademica/pregrado/20/syllabus%5C20
0220101.pdf
http://www.monografias.com/trabajos73/definicion-objeto-estudio-
psicologia/definicion-objeto-estudio-psicologia2.shtml
https://anamariaquinterob.wordpress.com/about/
http://www.aen.es/web/docs/Psicol1.03.pdf
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/.../18577
https://psicologiaymente.net/desarrollo/psicologia-educativa
http://normaldemompox.tripod.com/documentos/psicologia_educativa_metodos_
de_ensenanzas.pdf
https://definicion.de/psicologia-laboral/
https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_del_deporte
https://psicologiaymente.net/deporte/psicologia-deportiva

Potrebbero piacerti anche