Sei sulla pagina 1di 14

Equidad, educación y economía

CARLOS HORACIO TORRENDELL

1. Introducción aquellos sectores que "naturalmente" poseen


un acceso directo y exitoso a los niveles e insti-
Al encarar la redacción de un breve ensayo1 tuciones "de calidad" del sistema educativo.
sobre las relaciones posibles entre equidad (jus- Los estudios realizados en los últimos años
ticia), educación y economía, luego de revisar muestran una distribución del ingreso cada vez
una porción de la bibliografía actual en la ma- más inequitativa y la sociología identifica la con-
teria, no puede evitarse una cierta sensación de formación de circuitos económicos y culturales
angustia. No cabe duda sobre la importancia de cada vez más cerrados y de exigua capacidad de
la formación personal para la consecución de integración (Tedesco, 2000). La aspiración de
una justicia social y económica en nuestras so- "M'hijo, el dotor" cae lenta pero irremisible-
ciedades. Tampoco puede ignorarse que este mente. Aparece la figura del "excluido" -"desafi-
objetivo, al menos discursivamente presente en liados" en Castel (1997, p. 447)- ya que no sólo
los inicios de los sistemas educativos nacionales se constata un aumento de la brecha cultural y
y del nuestro en particular, no ha menguado en económica (problema cuantitativo) —y, por tan-
importancia sino -todo lo contrario- en el con- to, más fácilmente remediable- sino que ahora
texto de las llamadas "sociedades del conoci- aparecen fronteras de difícil trasbasamiento
miento" o "tecnológicas" en las que, desde dis- (problema cualitativo). La cultura occidental -y
tintas perspectivas ideológicas, se subraya la im- la argentina en especial- que había apostado por
portancia del conocimiento como motor del la educación como palanca central para el logro
desarrollo económico de los pueblos 2. En fin, la de una masiva "movilidad social ascendente"
"correlación positiva" entre educación y desa- (más o menos lograda según los casos) se en-
rrollo social y económico se torna cada vez más frenta ahora a la configuración de un sistema de
evidente y persistente 3 (Llach, 1999). "neocastas" que determina y fija en cada estrato
Sin embargo, la inquietud no cede pues al sujeto nacido en él. Por último, no se percibe
aquellos que sostienen la línea de llegada pare- aún si esto es un efecto coyuntural de un cam-
cen correr más rápido que quienes quieren al- bio de época o un elemento constitutivo de una
canzarla. Mientras que la teoría y la práctica nueva cultura que habrá que rectificar de raíz.
confirman lo antedicho, quienes pueden apro- En este contexto, este escrito pretende deli-
vechar esta estrecha relación no son precisa- near un panorama de las ideas y relaciones en-
mente quienes más la necesitan. Los recursos tre equidad, educación y economía -sin preten-
indispensables (que deben ser aportados por la der, desde ya, agotar todos los análisis posibles-
sociedad) y las acciones consecuentes no se ob- y realizar una serie de reflexiones finales a par-
servan en los grupos sociales que podrían lograr tir de una filosofía social y cristiana de la educa-
un mayor "diferencial educativo" sino en ción que salga al encuentro del debate actual.

Revista Valores en la Sociedad Industrial 25


2. Una mirada histórica só de la separación de los alumnos, a partir del
quinto año de escolaridad, en ramas distintas y
Antes de introducir un análisis conceptual de alternativas conducentes a la educación supe-
la equidad educativa, se realizará un primer rior o al mercado de trabajo, a la extensión del
acercamiento socio-histórico 4 tratando de ana- ciclo común hasta hacerlo coincidir con el tér-
lizar comparativamente algunas de las configu- mino del periodo obligatorio" (Tiramonti y
raciones y tensiones que este ideal implica. Suasnabar, 2001, p. 56). De todas formas, estas
Tiramonti y Suasnabar (2001) sostienen que reformas europeas no implicaron el abandono
el desarrollo de los sistemas educativos euro- del paradigma selectivo y diferenciador del sis-
peos en el siglo XIX, al construirse sobre insti- tema educativo sino que sólo trasladaron hacia
tuciones preexistentes y, en el contexto de so- más adelante estos procesos: "Las reformas
ciedades fuertemente estratificadas, implicó la comprensivas europeas supusieron una am-
inserción masiva de la población pero, a la vez, pliación del periodo de enseñanza y frente a la
también la consolidación de un esquema alta- orientación unilateral hacia la capacitación pa-
mente diferenciado donde los recorridos edu- ra los trabajos subordinados de las ramas de
cativos eran distintos según el estrato social de formación profesional y a la unilateralidad
origen. Esto determinó que, contrariamente a lo academicista de las ramas clásicas, significaron
sostenido por una lectura no matizada de la la implementación de currículas mejor adapta-
historia de la educación occidental, el egresar das al desarrollo plural de las capacidades per-
de un "nivel primario" no significaba el pase al sonales. Al mismo tiempo, las reformas estimu-
nivel siguiente y, en el caso de significarlo, no a laron enormemente la demanda de acceso y la
cualquier institución del "nivel secundario": matrícula real de los niveles siguientes de edu-
"Así, mientras la Grammar School, el Gymnasium o cación, lo que trasladó el proceso de diferen-
el Lycée era el lugar de formación de los futuros ciación a los niveles superiores" (Tiramonti y
funcionarios y oficiales que pertenecían a la Suasnabar, 2001, p. 57) 5. En definitiva, el
burguesía y/o aristocracia, y cuyos alumnos te- sistema europeo, en general, amplió la
nían una educación previa obtenida en institu- escolarización de la población y diversificó los
ciones diferentes a las escuelas populares, la modelos institucionales existentes aunque no
perspectiva de continuidad ofrecida a los secto- dejó de lado una cierta selectividad que a
res populares fue constituida por las opciones través de mecanismos "meritocráticos" se
técnico-vocacionales" (Tiramonti y Suasnabar, vinculó también con los estratos sociales de
2001, p. 51). De esta forma, Europa gestiona un origen.
paradigma de universalización de la educación En la Argentina, la situación fue más bien
conjuntamente con uno diferenciador de cir- diferente. Los sistemas educativos latinoameri-
cuitos e instituciones que, linealmente, conduce canos se construyeron sobre instituciones
a un alumno proveniente de determinado sector preexistentes más débiles e inestables. El Esta-
social a otro sector vocacional prefijado. El do tomó la iniciativa con la finalidad de homo-
circuito define el punto de partida y el de lle- geneizar culturalmente a la población pero "la
gada en forma preestablecida. En este sentido, inicial diferenciación social de las clientelas
las clases populares fueron "modernizadas" al que atendían a los niveles primario y secunda-
ser adscriptas a través del aparato escolar estatal rio, rápidamente se transformó en consecutivo
a una cierta cultura nacional y destinadas, a su como consecuencia de la presión ascendente
vez, a labores y profesiones específicas dentro de los sectores populares que utilizaron las
del desarrollo de la economía industrial y de la credenciales educativas como cartón de pase
división del trabajo. de una clase social a otra. La constitución de
En Europa, a partir de mediados del siglo las clases medias en nuestro país y su posterior
XX, se realizan una serie de reformas (llama- ampliación y diferenciación resultaron de la
das "comprensivas") que tuvieron por finalidad confluencia de una generosa oferta educativa
"revisar el modelo de promoción segregada a del Estado, una situación económica muy be-
favor de la unificación al menos formal del neficiosa que posibilitó una distribución del
primer ciclo secundario. En general, se pa- ingreso que permitía postergar el trabajo de los
hijos, cierta continuidad étnica y cultural

26 Año XXI • N° 56 • Mayo 2003


en la población, y de la valoración social del bía sido exitosa. En definitiva, la homogeneidad
recurso educativo en un contexto de creci- del sistema y el escaso desarrollo de escalones
miento y diferenciación del mercado laboral" intermedios para el ascenso social intergenera-
(Tiramonti y Suasnabar, 2001, p. 52). cional sumado a las crisis económicas sucesivas,
El sistema educativo argentino, caso bastante acotó la educación a grupos ya instalados cultu-
particular en relación con Europa y aún con ralmente y marginó a los menos favorecidos y a
Latinoamérica, fue configurándose de tal ma- los grupos étnicos y geográficos de difícil inte-
nera que los circuitos diferenciados terminaron gración.
amalgamándose, con lo cual la finalización de Esta sintética descripción comparativa, que
un nivel, sin importar mayormente el tipo de requeriría de muchos matices, muestra dos es-
institución de procedencia, progresivamente cenarios educativos con resultados distintos en
permitió el pase directo a cualquier institución torno a la equidad educativa. Un breve balan-
del siguiente. Esto resultó central para la consti- ce permitiría afirmar:
tución de los estratos sociales medios a través − En términos de equidad, entendida como
del ingreso no sólo a la educación superior si- inserción de la población dentro del sistema
no, especialmente, a la universidad 6. A lo largo educativo (educación para todos), el caso eu-
de la historia de la educación argentina, se rea- ropeo resulta más exitoso pues la diversifica-
lizaron algunos intentos para modificar esta si- ción institucional está asociada a un creci-
tuación y pervivió un discurso que señalaba miento de la matrícula inclusivo y universal.
constantemente el déficit de la educación técni- − Sin embargo, el problema surge cuando se
ca, agraria e industrial, y las dificultades que es- observa una alta correlación entre estrato so-
to ocasionaría al desarrollo económico de nues- cial de origen, tipo y nivel educativo alcanza-
tra nación'. Sin embargo, las reformas que in- do. Parecería que la distribución de cada mo-
tentaron crear circuitos diferenciados, con dis- dalidad educativa no se realiza sobre la base
tintos argumentos ideológicos de base, tratando de las "capacidades y logros personales"8 sino
de dirigir a una parte importante de la matrícula que el estrato social de origen se vuelve un
escolar de origen popular a la educación téc- condicionante central.
nica -acusando, a su vez, de enciclopedista y ex- − El caso argentino, manifiesta resultados
cesivamente académica a la formación del ba- opuestos, al menos en la primera etapa del de-
chillerato tradicional y de la universidad- fraca- sarrollo del sistema educativo. Aunque con un
saron (aunque generaron experiencias laterales inicio altamente diferenciado según el origen
perdurables). Esta coadyuvó en el vertiginoso social, gradual pero rápidamente, el sistema
ascenso social de los estratos medios, caracterís- permitió que un sujeto lo recorriera de punta a
tica específica de nuestro país en el concierto punta con éxito relativo con una menor co-
de las naciones latinoamericanas. Pero, a su vez, rrelación entre tipo y nivel educativo alcanza-
esta lógica determinó que los estratos sociales do y origen social.
más rezagados o que llegaron tarde al reparto, − Las causas de esta diferencia no fueron só-
a partir de la crisis del Estado de Bienestar y de lo una mayor equidad (justicia) del sistema ar-
la diferenciación que se dio por el traspaso de gentino sino que puede deberse también a la
los hijos de los estratos sociales altos y medios a conformación social inicial de la Argentina no
la educación de gestión privada desde media- tan estratificada como la europea. Aunque,
dos del siglo XX (Narodowski y Andrada, 2000 frente a esta hipótesis, hay que reconocer que
y Morduchowicz, 2002), no pudieran insertarse otros países americanos, con una conforma-
adecuadamente dentro de un sistema educativo ción social más similar al caso argentino que al
bastante homogéneo, de carácter humanista y europeo, mantuvieron sistemas educativos
comercial. Lo que en un principio era un siste- muy poco inclusivos y segregantes. A pesar de
ma que integraba a todos los habitantes, evolu- sus fracturas, la Generación del 80 pudo dise-
cionó hacia un esquema de educación de los es- ñar un sistema educativo con ciertas pretensio-
tratos medios y altos que cerró poco a poco sus nes universales 9 que, en interacción con una
puertas a los hijos de los "recién llegados", de la economía en rápido desarrollo, permitió un
población rural o de la inmigración que no ha "corredor educativo de libre circulación".

Revista Valores en la Sociedad Industrial 27


− Pero esta homogeneización exitosa del sis- 3. Equidad y educación
tema argentino, por la decadencia económica,
por la crisis consecuente del Estado educador y Desde el origen del sistema educativo nacio-
por la cristalización de los estratos sociales, nal la equidad fue entendida como "igualdad de
comenzó a decaer. El "corredor educativo" re- oportunidades educativas". Dentro del es-
dujo gradualmente su flujo de ingreso, se de- quema educativo moderno con una fuerte ne-
terioró, partió y diferenció interiormente (aún cesidad de homogeneización cultural, la justicia
dentro del mismo sistema estatal en donde las educativa fue implementada a través de "ofre-
escuelas no eran todas iguales en recursos y cerle a todos, sin discriminación, el mismo pa-
docentes) y permitió –o "animó" (Morduchowicz, quete educativo". Se suponía que la "igualdad
2002)- una estampida de los estratos sociales de oferta" (reconociendo, como se expresó, la
medios y altos a la educación de gestión existencia de distintos recorridos) resolvía la in-
privada por medio del sistema de aportes (sub- justicia social de origen. Si todos podían ingre-
sidios) estatales a este sector y de la mayor in- sar al mismo sistema educativo, en él y gracias a
versión privada de cada familia en educación. él, mediante una operación ideológico-científi-
− En definitiva, ambos tipos de sistemas edu- co-pedagógica, la desigualdad (injusta) por ori-
cativos se encuentran en la actualidad alta- gen social se transmutaría en desigualdad (jus-
mente diferenciados según el origen social con ta) por méritos personales. La utopía de una re-
el agravante, para el caso argentino, de la pública de iguales que, según su mérito, logra-
menor proporción de matrícula en los niveles ban su ubicación en la nueva sociedad sin ma-
secundario y superior10. El sistema europeo re- yores condicionamientos, se resolvía en el siste-
sulta selectivo socialmente e inclusivo. El ar- ma educativo. De esta forma se planteaba el
gentino, selectivo socialmente y progresiva- ideal de justicia educativa.
mente exclusivo. Esta conceptualización fue desmantelada
− No puede afirmarse, por tanto, que un sis- progresivamente por la crítica social a partir de
tema inclusivo pero selectivo es más exitoso mediados del siglo XX. Más allá de sus supues-
que uno que pretende incluir a todos pero que tos ideológicos, se comprobó la correlación en-
al ser homogéneo termina implosionando y tre estrato social y nivel educativo, la configura-
diferenciándose forzosamente y con peores ción selectiva del sistema, se identificaron los
consecuencias sociales que un sistema selecti- distintos recorridos y mecanismos restrictivos,
vo planificado, dado que la evolución distinta se denunciaron los condicionamientos cultura-
de cada sistema estuvo signada también por les y lingüísticos de un sistema diseñado no en
trayectorias culturales y económicas diversas. forma universal sino de acuerdo a los paráme-
Para concluir, puede sostenerse que sí hay tros de ciertos sectores sociales 11. Estas críticas
una relación entre las distintas modalidades fueron a confluir en la decadencia de la cos-
educativas y el desarrollo de la economía. Un movisión moderna y en el advenimiento de la
sistema homogéneo o poco diverso no promo- posmodernidad, e implicaron una subvalora-
vería una diversificación económica adecuada a ción de lo homogéneo y el rescate de la diversi-
una nación como la Argentina. La pregunta que dad y del pluralismo cultural.
deja pendiente este análisis socio-histórico en De esta forma, la pretensión de ofrecer a to-
términos de justicia o equidad educativa es: dos lo mismo como ideal de justicia educativa
¿cómo puede desarrollarse un sistema educati- declinó hasta ser sustituido en la actualidad –
vo, respetuoso de las características, capacida- aunque con objeciones- por el concepto de
des y logros de cada persona y grupo social, que equidad. Este término fue definido como
se diversifique -con un ojo puesto en los "complementario y, para algunos sectores, su-
individuos y otro en las necesidades de la eco- perador del de igualdad, centrado en la pro-
nomía- sin que esto implique una asociación li- puesta de no dar lo mismo a los que son dife-
neal entre a. origen social, b. modalidad y nivel rentes, para grupos sociales en los que el rasgo
educativo alcanzado y c. puesto e ingresos en el mer- más destacado es la distancia social y no la ho-
cado laboral? mogeneidad" (Feijoó, 2002, p. 15).
"En la Argentina, la introducción del térmi-

28 Año XXI • N° 56 • Mayo 2003


no estuvo caracterizada por un contexto de po- momentos necesarios que permiten una equi-
lémica. Este debate se remonta especialmente al dad educativa integral: equidad presistema (con-
cuestionamiento del concepto por su filiación, a diciones de acceso al sistema educativo y que
cuyo origen se le atribuyen dos vertientes: por un influyen en el desempeño escolar), equidad in-
lado, su relación con el pensamiento cepalino y – trasistema (homogeneidad en la calidad -no en
en tanto tal- aunque cuestionado, pensamiento los contenidos- de la oferta escolar) y, final-
propio de la región; por el otro, tal como lo mente, equidad postsistema (capacidad de inser-
señalan sus detractores, la del Banco Mundial y ción productiva de alumnos con distinto origen
otras agencias multilaterales del sistema socio-económico).
internacional. (...) Estas dos caracterizaciones, Así, el concepto de equidad educativa se
en lugar de ayudar a profundizar el tema en complejiza volviéndose más abarcativo y, por
debate, bloquean la discusión." (Feijoó, 2002, p. tanto, más real en cuanto que contempla las
17). En definitiva, el término equidad parece distintas dimensiones personales, sociales y del
haberse instalado a partir de la reflexión socio- sistema. Pero no sólo este concepto se amplía a
económica de organismos regionales e través de un análisis más completo de las varia-
internacionales lo cual añade la sospecha de bles y condiciones necesarias para que exista
sesgo disciplinar e ideológico. una cierta igualdad equivalente y proporcional
María del Carmen Feijoó (2002), en un re- (posible y no sólo formal) en la distribución del
ciente y completo estudio sobre la equidad en la bien educación. También se agrega una nueva
Argentina 12, muestra sus diversos significa-dos. dimensión: el "reconocimiento" de la pluralidad
En principio, el problema central está en: a. la legítima de identidades y culturas que no hay
identificación de las injusticias o inequidades que sofocar y excluir sino aceptar y promover
propias de la sociedad, b. las del sistema (Fraser, 1998). En esta línea se señala que la
educativo y c. las relaciones y consecuencias que "perspectiva humanista para la construcción de
se establecen a partir de las interacciones entre un nuevo paradigma educativo en el siglo XXI
ambos polos. En síntesis, la autora señala que tiene que encontrar maneras de construir otros
"Tedesco (2000) postula una perspectiva que tipos de distinciones, que asuman la diversidad
puede convertirse en superadora de estos de las personas, las comunidades y las propias
dilemas de difícil solución. Superando las posi- escuelas, pero no en términos de disyunciones
ciones deterministas previas en las que la edu- en cuyo marco algunas se califican y otras se
cación era simple variable dependiente del mo- descalifican. La alternativa más interesante pa-
delo económico social y las actuales, que consi- rece ser que las instituciones compitan por
deran que la educación per se es una variable identidades distintas pero de valor equivalente,
independiente promotora del bienestar, Tedesco sin que se constituyan algunas `mejores' y otras
se interroga acerca de las sinergias que podrían `peores" (Braslavsky, 1999, p. 84). El "paradig-
producirse si se plantearan simultánea-mente ma humanista" que la autora propone requiere
transformaciones en los niveles de equidad social "la necesidad de aceptar el principio de equidad
y su impacto sobre la educación. Plantear de para promover la diversidad como condición
manera unilateral el impacto que la creciente imprescindible de la realización plena de las
equidad educativa puede tener en términos de múltiples identidades que constituyen la ri-
equidad social, sin intervenir sobre ésta, tiende a queza latinoamericana, por un lado, y para
consagrar una mirada naturalizada de la compensar las desigualdades de puntos de par-
desigualdad. De la otra forma, podría mejorarse tida (...), por el otro" (Braslavsky, 1999, p. 48).
la distribución de bienes simbólicos como la De este modo, el concepto de equidad edu-
educación, pero aspectos como la distribución cativa adquiere un carácter bidimensional: por
del ingreso quedarían fuera de las intervenciones un lado, hay que lograr una igualdad de puntos
posibles" (Feijoó, 2002, p. 20). de partida educativos, de recorridos en el siste-
En este sentido, y en camino a una concep- ma y de inserción posterior en el mercado labo-
ción más integral de la justicia educativa, Ho- ral en donde sólo las vocaciones, capacidades y
penhayn y Ottone (1999, p. 89) y la CEPAL los méritos personales establezcan las variacio-
(2000, p. 107) identifican las dimensiones o nes de destino y no la situación socio-económi-

Revista Valores en la Sociedad Industrial 29


ca (u otro tipo de discriminación injusta). Por el supuesta superioridad del trabajo intelectual si-
otro, como nuestras sociedades no son ho- no también la del trabajo manual, enfrentando a
mogéneas y valoran la diversidad, es necesario la vez al elitismo formalmente intelectualista y al
contemplar y animar el legítimo pluralismo cul- populismo utilitarista, y señalando que una
tural lo cual no implica desconocer tensiones educación "aristocrática" bien entendida es la
ineludibles dado que estas manifestaciones co- que plenifica a cada persona y la ayuda a elevar-
munitarias (religiosas, étnicas, regionales) con- se al máximo según sus talentos y capacidades.
viven dentro de una misma nación y bajo un có- Ya no es más "aristócrata" el que pertenece a
digo legal y moral más o menos común y que cierto grupo social o cultural sino aquel que obra
resulta más fácil de adoptar por unos que por en él una educación plenificante (Sciacca, 1958,
otros por coincidir más o menos con sus pautas p. 275).
culturales. En este sentido, siguiendo a Fraser Lo justo en educación, según el pensamiento
(1998) se trata distribuir con justicia (primera de esta corriente, tiene como primer referente, lo
dimensión de la equidad que tiende a subsanar propiamente personal, es decir, cuando cada
las injusticias socio-económicas) y de reconocer uno recibe lo suyo, lo apropiado al desarrollo de
con justicia (segunda dimensión de la equidad su personalidad en todas sus dimensiones
tendiente a subsanar las diferencias de prestigio y individuales y sociales. Por esto es que parecería
valoración de formas culturales diversas). En más adecuado adherir al nuevo enunciado de
síntesis, se trata de lograr una cierta "equivalen- "equidad" antes que al superado, aunque
cia" cultural respetuosa y promotora, en defini- defendido todavía por muchos, de "igualdad de
tiva, de las identidades personales y grupales y, oportunidades". Pues la equidad implica "una
a la vez, atenta al bien común y a la dignidad de estimación general de lo que es justo en cada
la persona humana. caso, más que una aplicación estricta de la ley"
Ahora bien, en la misma dirección del deba-te (Vázquez y Vázquez, 2000, p. 156). En cambio, el
actual convergen también las reflexiones lle- concepto de "igualdad de oportunidades" condice
vadas adelante por la filosofía cristiana, social y más bien con la concepción reduccionista y
de la educación. Michele F. Sciacca en "Derecho formal de ofrecer a todos la misma oferta
al saber y libertad de su ejercicio"13, capítulo de descuidando las condiciones reales de ejercicio y
su obra Herejías y verdades de nuestro tiempo, aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas
14.
destaca la universalidad del derecho al saber y
señala que éste "no ha de considerarse en abs- En síntesis, "hay que distinguir tipos de dife-
tracto, sino en la concreción de cada individuo y rencias: hay algunas que remiten al plano me-
de sus condiciones. Como derecho, no tiene tafísico, a la riqueza propia de cada sujeto; en
límites (ya que, precisamente por ser un derecho cambio otras diferencias surgen de la injusticia.
del hombre, no es un privilegio de algunos o una Las primeras deben potenciarse en tanto que
concesión del Estado); sin embargo, en concreto, sólo para las últimas vale la exigencia de dismi-
tiene como límites internos las capacidades, las nuirlas e incluso anularlas a través de la educa-
aptitudes y la buena voluntad de cada hombre y, ción" (Vázquez y Vázquez, 2000, p. 157-8). Por lo
por la tanto, se ha de ejercer en proporción de tanto, la equidad educativa implica hacer
los límites propios de cada individuo" (Sciacca, justicia a la legítima diversidad animándola e
1958, p. 269). El filósofo italiano entiende que: a. identificar las injusticias que impidan ejercer
el derecho al saber es universal; b. esto implica real y personalmente el derecho al saber.
que tiene que poder ser ejercido realmente por
todos; c. que este derecho se da no en abstracto
sino en relación con las capacidades 4. La equidad educativa desde la economía
individuales; d. que este derecho tiene que
desarrollarse en forma aristocrática pues su A lo largo de los apartados anteriores, en
"cometido es el de elevar a formas superiores de algunas instancias, se manifestó la relación
vida a cada hombre, en proporción a su existente entre educación y economía. Pero
verdadera personalidad" (Sciacca, 1958, p. 275). específicamente: ¿cuáles son los ejes o pro-
Por esto el autor critica no sólo la blemas centrales en esta relación que se de-

30 Año XXI • N° 56 • Mayo 2003


tectan en la actualidad? Otro eje de análisis relevante desde la economía
"En las obras de William Petty, Adam Smith es la cuestión de la "eficiencia" del sistema. En
o John Stuart Mill, entre otros, se puede obser- esta línea, se sostiene que la "equidistribución
var el interés que manifiestan por el compo- de oportunidades educativas sería un concepto
nente humano de la formación del capital. Pe- inaplicable a la realidad si, independien-
ro todos ellos se basan en una visión microeco- temente de ser deseable, no fuese compatible
nómica, es decir, estudian la influencia de la con la lógica que rige la asignación de recursos
educación en la productividad individual del en la sociedad más amplia" (Muñoz Izquierdo,
trabajador, y no sobre el desarrollo económico 1997, p. 9). Este autor añade que el criterio de
general. Este último aspecto no empieza a eficiencia es necesario pues el financiamiento
considerarse hasta los años cincuenta del siglo destinado a la educación se realiza con recursos
XX, cuando los economistas no explican total- escasos y fungibles que la sociedad podría
mente el crecimiento económico de un país, orientar a otros fines que produzcan más bene-
existiendo un `factor residual' que justificaría el ficios que los alcanzados a través de la educa-
crecimiento no explicado por los factores ción. Y añade: "Sin embargo, es necesario ad-
económicos tradicionales" (Salas Velasco, 2002, vertir que esta asignación sólo sería ineficiente
p. 429). De esta forma, la economía aborda el si —y sólo si- los planificadores del sistema edu-
fenómeno educativo estudiándolo cativo estuvieran tratando de maximizar la rela-
microeconómicamente y, a partir de este siglo, ción que, en promedio resultara entre los ren-
corno variable macroeconómica independiente dimientos educativos y los costos necesarios pa-
a la hora de explicar una proporción del ra generarlos. Pero hay otras formas de
crecimiento o desarrollo de una nación. conceptuar la eficiencia. Una de ellas consiste
Una primera línea de estudio está signada en maximizar la relación que se obtenga entre
por la correlación entre años de escolarización la utilidad marginal del valor generado por la
y estrato social de pertenencia medido, a su vez, educación y los costos necesarios para
por el ingreso per cápita o familiar. En este generarla. En virtud de la ley de rendimientos
marco, la CEPAL concluye que actualmente en marginales decrecientes, la utilidad marginal de
América Latina "los años de instrucción formal este valor está, para cada individuo, en relación
requeridos para contar con grandes probabili- inversa con el ingreso anteriormente percibido
dades de evitar la pobreza oscilan entre 10 y 12, por el mismo. Por tanto, esa utilidad es mayor
según el perfil educacional de cada país" (CE- para los individuos de menores ingresos. (...) En
PAL, 2000, p. 95). El problema de estos estu- otras palabras, el aprendizaje de quienes inician
dios es que sus resultados se convierten rápida- los cursos escolares con menores habilidades
mente en metas políticas a lograr que, como se avanza con mayor rapidez que la de quienes se
indicó al inicio de este artículo, siempre corren encuentran en la situación contraria. Del
delante de quienes quieren alcanzarlas. Estos análisis de estas conceptuaciones alternativas
estudios afirman que "hoy" una persona con de la eficiencia se desprende, como hace varios
determinada cantidad de años de escolariza- años lo hizo notar un destacado economista
ción tiene "X" probabilidades de encontrarse (Bowles, 169, p. 212), que la noción de que la
entre los pobres o entre los no pobres pero no equidad y la eficiencia son incompatibles entre
mañana cuando, dado que el promedio de años sí `es más dudosa de lo que sugiere el
de escolarización ascenderá -fruto de las razonamiento pura-mente teórico-económico'.
políticas incentivadas por organismos naciona- En realidad, esta incompatibilidad sólo se
les o internacionales- seguramente se requeri- presenta cuando la sociedad persigue,
rán más años en el sistema para que las proba- exclusivamente, objetivos de carácter
bilidades jueguen a favor. Por lo tanto, sin sosla- acumulativo" (Muñoz Izquierdo, 1997, p. 9-10).
yar su importancia, si estos análisis no entran En definitiva, aunque a simple vista resulte más
en diálogo con la evolución económica de un "eficiente" invertir en aquellos que más
país, con la equidad en la distribución del in- recursos poseen, un fino análisis conceptual y
greso y con la configuración interna del sistema estadístico permite concluir que la equidad
educativo, no proveen soluciones integrales. educativa, perseguida como fin en sí misma,
resulta además eficiente 15.

Revista Valores en la Sociedad Industrial 31


También, desde el ámbito de la economía, las instituciones podrían seleccionar la compo-
otra cuestión es la calidad de la educación y su sición social de la matrícula; no todos pueden
medición. Este desafío se ha vuelto central para "leer" la misma información con la misma "efi-
el análisis de la eficiencia de los sistemas educa- ciencia"; los recursos familiares adicionales
tivos y para la identificación de la posición com- permiten mayor libertad, etc. En fin, estas pro-
parativa de instituciones, estratos sociales, puestas requieren una seria evaluación desde la
regiones, países. ¿Cómo se vincula con la libertad y la equidad.
equidad educativa? En primer lugar, a veces se
parte del supuesto de que una "educación de
calidad" es susceptible de ser medida y 5. Libertad, justicia y educación
estandarizada para una población determinada
o para varias a la vez. En este contexto, han ¿Qué reflexiones finales pueden realizarse
proliferado los exámenes internacionales que desde una filosofía social cristiana sobre las re-
posicionan a cada nación en un ranking por laciones entre equidad, educación y economía?
áreas y exámenes "censales" que miden la "En efecto, la primera condición, para que
calidad de cada institución. Con este tipo de exista un libre ejercicio del saber, es precisa-
estudios ya no sólo puede clasificarse a la mente económica. ¿Cómo puede ejercer en
población según ingresos económicos y años de concreto este derecho quien, aun teniendo
escolarización sino también se pretende medir la buena voluntad, amor y capacidad hacia un de-
relación entre estrato social y rendimiento terminado saber, carece de un mínimum de
académico. condición económica?" (Sciacca, 1958, p. 285).
Como puede apreciarse en los debates ac- Como queda claro, hay una justicia que lograr
tuales sobre estos análisis convertidos en políti- para que todos puedan ejercer "realmente" su
cas de los Estados 16, esta positivización de la derecho al saber. Esto implica dos consecuen-
educación recibe objeciones de distinto tipo: cias: a. que todas las personas puedan lograr
metodológicas (en cuanto a confiabilidad y va- una educación según sus capacidades y b. que,
lidez); políticas (sobre el uso de la información y a su vez, la política educativa permita el ejerci-
sobre las acciones compensatorias con- cio de la libertad de enseñanza según la cosmo-
secuentes); económicas y financieras (distribu- visión de cada persona. No se trata solamente
ción de recursos). De todas maneras, se ha ins- de una educación que permita "ascender" en el
talado, tal vez, para quedarse. Habrá que eva- sistema educativo sino también resguardar y
luar constantemente sus aportes y limitaciones promover el legítimo pluralismo de visiones del
para evitar justamente lo que discursivamente mundo. En este sentido, en la Argentina y en
se pretende eludir: menos libertad de elección y muchos países de Occidente, todavía no se ha
mayor inequidad educativa. avanzado demasiado pues la universalización
Finalmente, también desde la ciencia econó- de la educación ha estado asociada a la
mica, se promueve la generalización de la ana- pretensión ideológica homogeneizadora del
logía del mercado al ámbito de la política edu- iluminismo inspiradora de los sistemas educati-
cativa. Con esto se pretende lograr una mayor vos en el siglo XIX 17. En algo tan central como
"libertad de elección" y la constitución de una el derecho al saber, la libertad de enseñanza (su
verdadera "demanda" que, a su vez, implique a contracara ineludible) ha sido reducida para
través de la competencia interinstitucional una aquellos que menos tienen 18.
mejora de la calidad y de la eficiencia del siste- En Occidente, la política de la integración
ma. Aunque existen objeciones sobre la su- social se dio a través de una escuela estatal
puesta eficiencia que se obtiene (Whitty y otros, prestigiosa abierta a todos. En ella podía en-
1999 y Narodowski y otros, 2002), el impacto de contrarse al hijo del dirigente junto con los hijos
los cuasi mercados educativos sobre la equidad de los estratos medios y bajos. De esta forma,
puede ser negativo. Sus promotores creen que se "igualó" a todos, lo que trajo consecuencias
aún hasta las personas con escasos recursos positivas en términos de integración pero
podrán elegir cualquier institución que los negativas en cuanto al ejercicio de la libertad de
satisfaga según la información transparente enseñanza. Hoy en día, luego del
que se difunda. Pero, según cada diseño,

32 Año XXI • N° 56 • Mayo 2003


deterioro del sistema, cabe preguntarse cómo inciden en la misma configuración de las capa-
puede articularse la libertad de enseñanza de cidades personales. La inequidad se imprime
tal forma que no lleve a comunidades impene- en el sujeto21. El progreso de las ciencias socia-
trables y de difícil integración (por ejemplo, el les, aún reconociendo supuestos ideológicos
colegio dentro de los barrios cerrados) 19. A la que requieren una lectura crítica desde la filo-
luz de la experiencia holandesa20, en donde la sofía social cristiana, permite corregir un sesgo
educación es mayoritariamente privada y sub- "naturalista" en la comprensión de las "capaci-
sidiada por el Estado en su totalidad con la dades personales". Quien nace en el seno de
prohibición a los padres de abonar cuotas adi- una familia de "alto capital cultural" tiene una
cionales, podría hallarse un sistema que per- propensión manifiesta a recorrer con éxito los
mita que las comunidades educativas se dife- distintos niveles del sistema educativo no sólo
rencien por su cosmovisión pero no por su por tener resueltas las condiciones económicas
pertenencia a estratos sociales determinados. necesarias sino por resultarle más "connatural"
De esta forma, aunque el cultivo de una iden- la institución educativa (en términos de cultura
tidad cerrada puede resultar disgregante se subjetiva y objetiva). Por tanto, como esto con-
evita así la segregación por razones económicas. lleva una inequidad social a resolver algunos li-
Por otro lado, la experiencia de la educación neamientos frente a este problema podrían ser:
privada religiosa en la Argentina no reconoce − Para salvar esta inequidad cultural primero
antecedentes de discriminación que no se es necesario equiparar las condiciones de ac-
hayan manifestado también, y con más fuerza, ceso (básicamente, las económicas) destinan-
dentro de las instituciones educativas estatales do recursos a los más desprotegidos en térmi-
(fruto de la pretendida homogeneización nos de "redistribución" y "reconocimiento".
cultural). En este sentido, habría que estudiar − En segundo lugar, reconocer las culturas
en profundidad si lo estatal es tan "público" de origen, potenciar sus aspectos valiosos y po-
como muchos sostienen o más público que nerlas en diálogo con otros elementos y valo-
aquellas instituciones de gestión privada que res, tal vez, desconocidos hasta el momento
dirigen sus acciones al bien común y promue- por el educando y las comunidades.
ven la cohesión social. En definitiva, la discri- − En este sentido, habría que estudiar si el
minación no se encuentra solamente en las es- problema de la "connaturalidad" de ciertos
cuelas sino también en la sociedad. sectores sociales con el sistema educativo no
El siguiente punto es una cuestión harto está más asociado a la cultura subjetiva que a
compleja que es necesario destacar para mati- la objetiva22
zar lo afirmado en el texto de Sciacca (1958) : el − No fomentar "la convicción de que el dere-
problema de qué se entiende por "capacidades cho al saber significa derecho de cada uno, in-
personales". No cabe duda que, a priori, expre- discriminadamente, a elevarse en la jerarquía
sar que el derecho al saber se ejerce de acuerdo social sin considerar atentamente sus capaci-
con las capacidades y el mérito (entendido como dades y sin preocuparse por saber nada"
la voluntad aplicada a utilizar estas capacidades (Sciacca, 1958, p. 278). Uno de los problemas
y los logros obtenidos por ello) que se va graves de las conclusiones unilaterales que se
"acumulando" a lo largo de la trayectoria edu- realizan al establecer nexos entre economía y
cativa personal, parece algo razonable. Pero educación es reducir la educación a medio en
existe un cierto sesgo en la "construcción" de función de: macroeconómicamente, mayor
estas capacidades personales. Los talentos de crecimiento económico nacional; y microeco-
cada uno pueden ser fruto, al menos, de tres as- nómicamente, mayores ingresos económicos
pectos: biológico (genético), espiritual ("carácter" per cápita y ascenso en la jerarquía social. La
o personalidad) y cultural ("incentivos" y valores educación va más allá de lo económico aun-
recibidos). De esta forma, el concepto de que lo contiene. Esto no implica de ninguna
"capacidad" tiene una dimensión "natural" pero manera manifestarse a favor del inmovilismo
también una social y cultural. Por lo tanto, el social sino que la movilidad social sea fruto de
logro de la equidad se complejiza. Pues las las capacidades personales "recreadas en el sis-
carencias ya no sólo son externas sino también tema educativo", de los méritos propios y del

Revista Valores en la Sociedad Industrial 33


lugar que se ocupe en el mundo laboral23 dible. Esto ampliaría la libertad de enseñanza a
-Por último, es necesario reconocer que la través de la participación de los padres y fa-
desaparición de la pobreza no está ligada sola- milias y ayudaría a diseñar instituciones educa-
mente a las bajas tasas de escolarización de los tivas que respondan a las realidades culturales
estratos sociales más bajos sino también al cre- de cada población lo cual no implica ni "acha-
cimiento económico y a la forma en que se tar" contenidos ni tampoco imponer subrepti-
distribuyen los ingresos. La educación puede ciamente una cultura diversa24
ayudar no sólo universalizando niveles educati- Una tercera idea-fuerza es la descentraliza-
vos en forma progresiva sino recreando una ción y la autonomía escolar 25. Esta cuestión es
cultura del trabajo y diversificando instituciones relevante pues tradicionalmente el centralismo
para incluir verdaderamente a todos. Pero no de los sistemas educativos era argumentado co-
está en sus manos la eliminación de la pobreza mo necesario para suplir la falta de capacidades
en una sociedad. locales en la tarea de la educación y, por lo
Estos lineamientos y consideraciones pue- tanto, para el logro de la equidad y la calidad
den ser complementados con algunas reflexio- educativas. Los promotores de la descentraliza-
nes sobre las consecuencias de ideas-fuerza ac- ción, en cambio, sostienen que mayor autono-
tualmente implementadas como parte de las mía escolar permitirá más eficiencia y adecua-
políticas educativas en la Argentina y en otros ción a las necesidades de cada comunidad. Por
países latinoamericanos. En la Argentina, du- supuesto, las investigaciones aún no son con-
rante la década del 90, se generó un consenso cluyentes pero sí podría afirmarse que "para
sobre la necesidad de políticas "focalizadas" o de que la descentralización signifique una sensible
"discriminación positiva" para enfrentar los mejora en la calidad de la educación y un
problemas sociales. Esto implicó localizar a las aumento en los niveles de equidad del sistema
poblaciones en riesgo y dirigirles programas y es necesario que estén enmarcados dentro de
recursos para mejorar su situación en términos importantes procesos de concertación de los
de equidad. Estas políticas han recibido diferentes actores educativos, políticos y socia-
numerosas críticas por la "discriminación sim- les" (Filmus, 1998, p. 83) y también que es ne-
bólica" (Tiramonti, 2001 y Lo Vuolo, 1998) que cesario desarrollar capacidades locales previa-
producen (frente a la tradición universalista del mente a la transferencia de responsabilidades
sistema educativo) y porque en una situación (Filmus, 1998, p. 74 y CEPAL, 2000, p. 97). En
social en donde la pobreza se extiende a la definitiva, se trata —más que hablar de "descen-
mayoría de la población hablar de "focalización" tralización"— de pensar integralmente en el
(Jacinto y Caillods, 2000) resulta bastante principio de subsidiariedad que no implica una
extravagante. Compartiendo algunos aspectos transferencia artificial según modas eficientistas
de la crítica actual como así también la pasajeras sino evaluar razonablemente la
inequidad subyacente en el universalismo edu- asunción de responsabilidades locales sal-
cativo indiscriminado, parece adecuado insistir vaguardando el ejercicio de la equidad26.
en el diseño de "políticas universales integrales
y flexibles" y no en la adopción de políticas
universales rígidas acompañadas de políticas 6. Consideraciones finales
sociales focalizadas. Se trata de "reinventar" a
los agentes del sistema educativo no re- Sobre la base de lo expuesto hasta aquí,
duciéndolos a la burocracia estatal sino, a tra- pueden ofrecerse algunas conclusiones como
vés del reconocimiento de la libertad de ense- criterios para una política educativa:
ñanza, diseñando políticas que contemplen a la − La meta de la equidad educativa es percibi-
sociedad civil. da hoy en forma más integral y realista que en
Esto coincide con el propósito de la partici- los orígenes de los sistemas educativos y se
pación de la comunidad educativa en la insti- acerca al planteo de la filosofía social cristiana.
tución escolar. Teniendo en cuenta los nume- − Esta meta ha resultado inasible, entre otros
rosos debates sobre el tema (Anderson, 2002 y motivos, por causa de las políticas universales
CEPAL, 2000) este objetivo parece imprescin- modeladas sobre la base de reducciones ideo-

34 Año XXI • N° 56 • Mayo 2003


lógicas, de escaso interés por el reconocimiento tro de la justicia educativa que implica darle a
de la realidad y de los múltiples agentes del cada uno la educación que le corresponde y esto
sistema. es, en definitiva, la calidad específica de la
− Además se entiende que la equidad educa- educación 28. En definitiva, como se anticipó, se
tiva no puede lograrse al margen de la evolu- trata de diseñar políticas educativas integrales y
ción de la justicia social y económica de una flexibles, que impliquen la participación de la
nación. sociedad civil y que converjan coordinada-mente
− La fuerte correlación entre estrato social, sobre cada uno de los problemas y desafíos que
recorrido educativo y puesto laboral puede ser se localicen sin discriminar injustamente por
modificada por medio de "políticas universales acción u omisión.
flexibles" y no rígidas inspiradas en el principio
de subsidiariedad que fomenten instituciones
de calidad (no estándar), o sea, escuelas Bibliografía
diversas (con recursos) que enfrenten los pro-
blemas reales de sus destinatarios 27. Anderson, Gary L. (2002). "Hacia una parti-
− Desde ya, toda sociedad posee estratos cipación auténtica: deconstrucción de los dis-
socia-les. El problema está en la mayor o menor cursos de las reformas participativas en la edu-
justicia que permite la configuración de esos cación". En: Narodowski, Mariano, Nores, Mi-
estratos, en la redistribución más o menos lagros y Andrada, Myrian (comp.) (2002). Nuevas
inequitativa de los recursos (no sólo tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y
económicos) y en el mínimo de condiciones de escuela. Buenos Aires, Granica.
vida digna que todo sujeto debe poseer no Becker, Gary (1983). El capital humano. Ma-
importa a qué sector social pertenezca. La drid, Alianza Universidad.
educación puede ayudar a concretar una mayor Bernstein, Basil (1998). Pedagogía, control
justicia social. Aunque de hecho, el mismo simbólico e identidad : teoría, investigación y crítica.
sistema educativo "reproduce" muchas Madrid, Morata / Paideia.
injusticias. La diferenciación interna del Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-C. (1969).
sistema debe cambiar su eje: pasar de una Los herederos. Los estudiantes y la cultura.
segmentación correlacionada con los recursos Barcelona, Labor.
económicos del individuo a una construida so- Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-C. (1996).
bre la base de la libertad de enseñanza (accesi- La reproducción. Elementos para una teoría del
ble a todos) que permita el reconocimiento de sistema de enseñanza. México, Fontamara.
las particularidades personales, culturales y eco- Braslavsky, Cecilia (1999). Re-haciendo escue-
nómicas y, por lo tanto, el acceso a una "calidad las. Hacia un nuevo paradigma en la educación la-
educativa" (no adaptación horizontal) que ten- tinoamericana. Buenos Aires, Santillana.
sione al sujeto hacia su plenitud. Siempre, este Braslavsky, Cecilia (org.) (2001). La educación
ideal, dentro del marco del bien común. secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Análisis y
-El análisis económico puede resultar de debate de procesos europeos y latinoamericanos.
utilidad si no se convierte en una perspectiva Buenos Aires, Santillana.
hegemónica, si se refinan los conceptos inclu- Castel, Robert (1997). Las metamorfosis de la
yendo todas las variables que puedan identifi- cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos
carse a la hora de estudiar los efectos cuanti- Aires, Paidos.
ficables de la educación y si se reconoce que las CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudada-
correlaciones detectadas muchas veces no nía. Santiago, CEPAL.
implican causalidad sino asociación. Estos es- Da Silva, Tomaz T. (2001). Espacios de identi-
tudios tienen que explicitar sus supuestos para dad. Una introducción a las teorías del curriculum.
no presentarse como "ciencia neutral u ob- Barcelona, Octaedro.
jetiva". Dubet, Francois y Martuccelli, Danilo
Finalmente, la equidad educativa no puede (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia
ser una característica adicional de una política escolar. Buenos Aires, Losada.
educativa: es su "finalidad" pues la búsqueda Experton, William (1999). Desafíos para la
de la calidad de la educación se subsume den

Revista Valores en la Sociedad Industrial 35


nueva etapa de la reforma educativa en Argentina. 36. Buenos Aires, Centro de Estudios para el
Paper Series N° 46. Human Development De- Desarrollo Institucional (CEDI).
partment, Banco Mundial. Narodowski, Mariano, Nores, Milagros y An-
Feijoó, María del Carmen (2002). Argentina. drada, Myrian (comp.) (2002). Nuevas tendencias
Equidad social y educación en los años '90. Buenos en políticas educativas. Estado, mercado y es-cuela.
Aires, IIPE — UNESCO — Sede Regional Bue- Buenos Aires, Granica.
nos Aires. Pereyra, Miguel A., García Mínguez, Jesús,
FIEL y CEP (2000). Una educación para el Siglo Gómez, Antonio J. y Beas, Miguel (comps.)
XXI. El caso argentino y otras experiencias inter- (1996). Globalización y descentralización de los sis-
nacionales. Buenos Aires, Fundación de Investi- temas educativos. Barcelona, Edic. Pomares —
gaciones Económicas Latinoamericanas. Corredor.
Filmus, Daniel (1998). "La descentralización Puiggrós, Adriana (dir.) (1990). Sujetos, dis-
educativa en el centro del debate". En: Isuani, ciplina y curriculum en los orígenes del sistema edu-
Aldo y Filmus, Daniel (comps.). La Argentina que cativo argentino (1885-1916). Historia de la educación
viene. Buenos Aires, Tesis / FLACSO / en la Argentina: Tomo 1. Buenos Aires, Editorial
UNICEF. Galerna.
Fraser, Nancy (1998). "La justicia social en Puiggrós, Adriana (dir.) (1991). Sociedad civil
la era de las "políticas de identidad": redistri- y Estado en los orígenes del sistema educativo ar-
bución, reconocimiento y participación". En: gentino. Historia de la educación en la Argentina:
Apuntes de Investigación, Año II, Nos. 2/3. Bue- Tomo II. Buenos Aires, Editorial Galerna.
nos Aires, CECYP. Puiggrós, Adriana (dir.) (1993). La educación
Hopenhayn, Martín y Ottone, Ernesto en las provincias y territorios nacionales (1885-1945).
(1999). El gran eslabón. Buenos Aires, Fondo de Historia de la educación en la Argentina: Tomo IV
Cultura Económica. Buenos Aires, Editorial Galerna.
Jacinto, Claudia y Caillods, Francoise Reimers, Fernando (coord.) (2002). Distintas
(2000). "Los programas de mejoramiento de la escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la
equidad educativa en América Latina", IIPE- igualdad de oportunidades en Latinoamérica. Madrid,
UNESCO, (en prensa), 35 págs. La Muralla.
Llach, Juan J., Montoya, Silvia y Roldán, Fla- Salas Velasco Manuel (2002). "Cuatro déca-
via (1999). Educación para todos. Buenos Aires, das en Economía de la Educación". En: Revista
IERAL. de Educación, núm. 328. Madrid, Instituto Na-
Lo Vuolo, Rubén (1998). "Crisis de integra- cional de Calidad y Evaluación (INCE).
ción social y retracción del Estado de Bienes- Sciacca, Michele E (1958). "Derecho al saber
tar en Argentina". En: Lo Vuolo, Rubén y Bar- y libertad de su ejercicio". En: Sciacca, Michele
beito, Alberto. La nueva oscuridad de la política F. Herejías y verdades de nuestro tiempo. Barcelona,
social. Del Estado populista al neoconservador. Luis Miracle.
Buenos Aires, Miño y Dávila / Ciepp. Sebreli, Juan José (2002). Crítica de las ideas
Morduchowicz, Alejandro (2002). "(Des)re- políticas argentinas. Buenos Aires, Sudamericana.
gulación y financiamiento de la educación pri- Tedesco, Juan C. (1993). Educación y sociedad
vada en la Argentina". En: Wolf, Laurence, en la Argentina (1880 — 1945). Buenos Aires,
González, Pablo y Navarro, Juan Carlos (edit.). Ediciones Solar.
Educación privada y política pública en América Tedesco, Juan C. (2000). Educar en la sociedad
Latina. Santiago, PREAL / BID. del conocimiento. Buenos Aires, Fondo de
Muñoz Izquierdo, Carlos (1997). Origen y Cultura Económica.
consecuencias de las desigualdades educativas. Tenti Fanfani, Emilio (1994). "La educación
Investigaciones realizadas en América Latina como violencia simbólica: P. Bourdieu y J. C.
sobre el problema. México, Fondo de Cultura Passeron". En: Torres, C., y Gonzalez Rivera,
Económica. G. Sociología de la Educación. Corrientes con-
Naradowski, Mariano y Andrada, Myriam temporáneas. Buenos Aires, Miño y Dávila.
(2000). Segregación socioeconómica y regulaciones Tiramonti, Guillermina (2001). Modernización
en el sistema educativo argentino. Documento N° educativa de los '90. ¿El fin de la ilusión

36 Año XXI • N° 56 • Mayo 2003


emancipadora? Buenos Aires, Temas Grupo Edi- Tedesco (1993) y Puiggrós (1990, 1991 y 1993).
8 Esta cuestión será tratada en el penúltimo apartado
torial.
para no caer en una lectura acrítica de estos términos.
Tiramonti, Guillermina y Suasnabar, Clau- 9 Para un balance de esta etapa puede consultarse
dio (2001). "La reforma educativa nacional. En los textos ya citados de Puiggrós (1990, 1991 y 1993),
busca de una interpretación". En: Tiramonti, Tedesco (1993) y, para un panorama cultural y social
Guillermina. Modernización educativa de los '90. más completo, actualizado y revisado Sebreli (2002).
10 Este dato y otros sobre la situación del sistema
¿El fin de la ilusión emancipadora? Buenos Aires, educativo argentino, desde ya, con la perspectiva propia
Temas Grupo Editorial. del Banco Mundial, puede encontrarse en Experton
Torrendell, Carlos H. (2002). "`School choi- (1999).
ce': entre la libertad de enseñanza y la libertad 11 Para conocer la historia de los embates que "gol-
de mercado". En: Revista Valores en la sociedad pearon" la supuesta equidad del sistema educativo pue-
de consultarse: Da Silva (2001) y Dubet y Martuccelli
industrial, N° 54. Buenos Aires, Centro de Es- (1998).
tudios de la Sociedad Industrial (CESI), UCA. 12 A su vez, Fernando Reimers (2002) realizó una
Vázquez, Stella M. y Vázquez, María Paula. compilación completa de estudios y reflexiones sobre la
(2000). "Libertad, calidad y equidad en la re- equidad educativa, con especial atención a Latinoaméri-
ca, de lectura altamente recomendable.
forma educativa argentina". En: Revista IRICE, 13 Este texto se transcribe completo en este mismo
N° 14. Rosario, IRICE. número de la Revista Valores en la sociedad industrial.
Whitty, Geoff, Power, Sally y Halpin, David Aquí será citado según la versión traducida al español
(1999). La escuela, el estado y el mercado. Delega- de 1958.
14 Por ejemplo, la pervivencia del discurso a favor de
ción de poderes y elección en educación. Madrid,
la "gratuidad" de la educación es una típica muestra de
Edic. Morata — Fundación Paideia. la vigencia política de planteos reduccionistas de gran
arraigo. A esta altura de los debates e investigaciones
sostener esta tesis en forma prioritaria resulta minima-
1 Este escrito pudo concretarse gracias a la UCA, que lista e inequitativa pues en los últimos años, en general,
apoya mis estudios de posgrado; a la Escuela de Educa- han sido más beneficiados los sectores medios y altos
ción de la Universidad de San Andrés, que me otorgó una que los de escasos recursos. Parapetarse en este concep-
beca parcial para estudiar la Maestría en Educación; a to para enfrentar el "neoliberalismo" y el "neoconserva-
los profesores de este posgrado y, en especial, a la Dra. durismo" es entretenerse en un combate para "salvar" la
Claudia Jacinto, quien nos abrió la puerta a los debates fortaleza mientras la misma se inunda. Es indudable
actuales sobre la equidad educativa; a los especialistas que la gratuidad puede ser un aspecto de la equidad pe-
que me acercaron sus aportes y correcciones; y, ro muy equilibrado y evaluado en términos de justicia
finalmente, al CESI, en cuyo seno nos animamos a refle- distributiva.
xionar sobre las relaciones entre filosofía social cristiana y 15 Este aporte, consecuencia de la evolución de la
los actuales desarrollos de las ciencias humanas y so- economía de la educación, es una manifestación de la
ciales. Como siempre, los aciertos de este trabajo se de- posible convergencia (integración del saber) que puede
ben a todos ellos. Las limitaciones y errores tienen un darse dentro de determinados paradigmas entre las
solo autor. ciencias particulares (en este caso, las sociales) y la filo-
2 Por ejemplo, la "Teoría del Capital Humano" (Becker,
sofía social.
1983). Puede encontrarse una síntesis de la evolución de 16 Sobre esta cuestión, ver Whitty y otros (1999).
esta corriente y de las críticas a la misma en Salas 17 Además, en la Argentina, sorprende que aún no
Velasco (2002). se haya recorrido el camino de "liberar" el acceso a la
3 Pese a que algunos cuestionan la direccionalidad de
educación superior universitaria. Muchos países
la causalidad y hasta se analiza un cierto feed-back Salas latinoamericanos financian la educación universitaria de
Velasco (2002). gestión privada a través de sistemas de becas destinadas
4 Un análisis de características similares puede leerse a alumnos de menores recursos que así pueden acceder
en Braslavsky (1999). a instituciones que no son del Estado. Además el
5 Una compilación completa de los debates actuales Estado dirige recursos a proyectos de investigación que
sobre las tendencias y tensiones en la educación secun- se realizan en el seno de universidades privadas. Dado
daria puede consultarse en Braslavsky (2001). que nuestro país se encuentra muy rezagado en esta
6 Esta situación también permitió una configuración
materia, habrá que pensar propuestas y soluciones que
bastante "extraña" de nuestro sistema de educación su- puedan ser aceptadas en el contexto de la cultura
perior en donde la matrícula de las universidades supera política argentina.
ampliamente a la de instituciones como los profesorados, 18 Esta cuestión se desarrolla en forma más
las tecnicaturas en administración y servicios, las completa, realizando un análisis sobre el concepto de
tecnicaturas industriales y las escuelas de arte. "School choice", en Torrendell (2002).
7 Para analizar todo este debate puede consultarse: 19 Por otra parte, hay que reconocer que este tipo de

Revista Valores en la Sociedad Industrial 37


colegio se ha convertido en una figura paradigmática y (usufructuando más de la "connaturalidad" que del es-
expuesta a una crítica demasiado rápida y superflua. fuerzo), obteniendo certificados con el menor mérito
Pues muchos otros colegios pueden estar "encerrados" y posible e insertándose en el mercado laboral más por
esto no se detecta a simple vista. En este sentido, habría contactos que por logros académicos y profesionales. A
que estudiar en profundidad si los colegios que forman a esto hay que sumarle, por si fuera poco, las consecuen-
ciertos estratos dirigentes son un mal en sí mismo como cias educativas, en relación con los valores del trabajo,
muchos pretenden concluir. Esta segregación educativa del desempleo de los padres. Tal vez la crisis de la eco-
puede ser resuelta mediante una pedagogía que nomía argentina pueda deberse en parte a (y retroali-
promueva la apertura social. Pero subsisten igualmente mentarse de) este conjunto de fenómenos.
dos cuestiones: no entender "grupo dirigente" en térmi- 23 De todas formas, hay que aceptar que los "lugares"

nos de estrato socio-económico y el valor de la integra- de mayor prestigio e ingresos en el campo laboral no son
ción escolar de personas provenientes de distintos estra- necesariamente justos y meritocráticos. Por ejemplo, son
tos socio-económicos "igualados" por sus capacidades y llamativas las diferencias salariales entre pues-tos que
logros (como sucedió y aún puede observarse en muchos requieren formación académica similar. La aparente
colegios de la Iglesia y del Estado). lógica de mercado en la distribución de los sueldos suele
20 Para un análisis completo del sistema educativo no ser tal cuando quienes asignan un sueldo a los demás
holandés, puede consultarse FIEL y CEP (2000). también se lo asignan a sí mismos.
21 Por si esto fuera poco, algunos sostienen que en 24 En este sentido, cabe resaltar que siempre una ins-

realidad no es carencia sino incompatibilidad pues en- titución escolar implica un encuentro de culturas: como
tienden que el sistema educativo está configurado de mínimo, la de los docentes con la de las familias del lu-
acuerdo con las características de cierta clase social de gar. Esto no tiene que ser evitado sino reconocido y po-
tal forma que en el sistema sólo tienen éxito los que tenciado pues impide la endogamia y genera una tradi-
pertenecen a la misma y el resto, al ser "extraños", desa- ción creativa y crítica de la cultura.
25 La bibliografía sobre este tema es actual y nutrida.
rrollan un rol secundario y son sujetos que interiorizan
su fracaso en el sistema como fracaso social y demérito Dos textos relevantes y que reúnen diversas perspectivas
personal. Sin embargo, esta síntesis no hace justicia a la son: Pereyra y otros (1996) y Narodowski (2002).
26 Es importante evaluar integralmente las políticas
complejidad y matices de lo expresado por distintos au-
tores. Para conocer con más detalle este tipo de planteos de tal forma que no suceda lo que observa Anderson
puede consultarse: Bourdieu y Passeron (1969 y 1996) y (2002, p. 154) cuando señala que muchas veces "se pro-
Bernstein (1998). Sobre estos autores, Dubet y mueve una micropolítica de inclusión paralela a una
Martuccelli (1998) y sobre los dos primeros, Tenti Fan- macropolítica de exclusión". Por lo tanto, es relevante
fani (1994). evaluar cuidadosamente cuándo procesos micropolíticos
22 ¿Qué se quiere significar con esto? Si se observa el aparentemente equitativos (por ejemplo, fomentar la
fenómeno de ascenso social en la Argentina a principios participación) pueden tener resultados opuestos a los
del siglo XX a través de la educación, podría afirmarse pretendidos por no haber analizado en contexto general y
que más que serle connatural al hijo del inmigrante particular en el que se aplican. Por esto, la subsi-
europeo la escuela argentina en términos de "co- diariedad resulta central como principio regulador de la
nocimientos" (aunque se reconoce al menos una simili- prudencia política. Pero, a la vez, hay que reconocer
tud básica pues no se estaba insertando en una sociedad esferas de responsabilidad y tampoco puede caerse en el
como la china o árabe, por ejemplo) tal vez lo fue en escepticismo o cinismo de sostener que nada es posible si
términos de valores, v. gr., la cultura del trabajo. Cabría no se controla todo el poder, pretensión imposible si no
pensar la hipótesis de que el éxito escolar podría de- siempre, al menos, en las complejas sociedades
pender, en una proporción importante, más de los frutos contemporáneas.
27 En esta línea, se reconoce como valioso el "para-
de una educación de la "voluntad" que de una educación
intelectual en el seno de las familias. Si no, "M'hijo, el digma humanista" (Braslavsky, 1999).
28 Las políticas centradas en la calidad, generalmente
dotor" no hubiera sido una realidad palpable en muchas
sociedades como la nuestra. Tal vez, la cultura del entendidas en sentido estándar y promedio, no res-
trabajo del inmigrante fue un factor funda-mental de ponden al bien común educativo dado que pretenden
ascenso social muy contrario a la deseducación de la sobrevalorar un aspecto que debe darse ineludiblemente
voluntad de buena parte los estratos medios y altos de la pero en forma diversa en cada institución educativa
sociedad actual en donde muchos de los jóvenes nacidos sobre la base de la justicia, lo cual no implica fomentar la
en su interior deterioran o mantienen su nivel económico inmovilidad social sino, precisamente, todo lo contrario.
arrastrándose por el sistema educativo

38 Año XXI • N° 56 • Mayo 2003

Potrebbero piacerti anche