Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD [Capte la atención de los lectores mediante una

cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para
colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA
NACIONAL DE CAJAMARCA
CURSO : MECANICA DE FLUIDOS
TEMA : MECANICA DE FLUIDOS
DOCENTE :
ESCUELA : INGENIERIA CIVIL
CURSO :
DOCENTE : JOSE ANTONIO CORONEL DELGADO
TEMA :

CICLO ALUMNO
: : SANTI VASQUEZ EDWIN

ALUMNOS :

JAÉN – PERÚ
2017
JAÉN – PERÚ
MECÁNICA DE FLUIDOS

OBJETIVO

Actos tan cotidianos como tomar una ducha, respirar o beber agua, requieren
necesariamente la circulación de fluidos. El estudio de la mecánica de fluidos puede
ayudarnos tanto para comprender la complejidad del medio natural, como para
mejorar el mundo que hemos creado. Si bien la mecánica de fluidos está siempre
presente en nuestra vida cotidiana, lo que nos falta conocer es como se expresa esta
información en términos cuantitativos, o la manera en que se diseñan sistemas con
base en este conocimiento, mismos que se utilizaran para otros fines.
El conocer y entender los principios básicos de la mecánica de fluidos es esencial en
el análisis y diseño de cualquier y sistema en el cual el fluido es el elemento de
trabajo. Hoy en día el diseño de virtualmente todos
los medios de transporte requiere la aplicación de la mecánica de fluidos. Entre estos
se incluyen tanto los aviones como maquinas terrestres, barcos, submarinos y
típicamente automóviles. El diseño de de sistemas de propulsión para vuelos
especiales y cohetes está basado en los principios de la mecánica de fluidos.
INTRODUCCIÓN

La Mecánica de Fluidos estudia las leyes del movimiento de los fluidos y sus procesos
de interacción con los cuerpos sólidos. La Mecánica de Fluidos como hoy la conocemos
es una mezcla de teoría y experimento que proviene por un lado de los trabajos
iniciales de los ingenieros hidráulicos, de carácter fundamentalmente empírico, y por
el otro del trabajo de básicamente matemáticos, que abordaban el problema desde
un enfoque analítico. Al integrar en una única disciplina las experiencias de ambos
colectivos, se evita la falta de generalidad derivada de un enfoque estrictamente
empírico, válido únicamente para cada caso concreto, y al mismo tiempo se permite
que los desarrollos analíticos matemáticos aprovechen adecuadamente la información
experimental y eviten basarse en simplificaciones artificiales alejadas de la realidad.
MECÁNICA DE FLUIDOS

es la parte de la física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o


en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan
fluidos. La mecánica de fluidos es fundamental en campos tan diversos como la
aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las
construcciones navales y la oceanografía.
La mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: la estática de
fluidos, o hidrostática, que se ocupa de los fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos,
que trata de los fluidos en movimiento.
El término de hidrodinámica se aplica al flujo de líquidos o al flujo de los gases a
baja velocidad, en el que puede considerarse que el gas es esencialmente
incompresible.
La aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del comportamiento de los gases
cuando los cambios de velocidad y presión son lo suficientemente grandes para que
sea necesario incluir los efectos de la compresibilidad.
Entre las aplicaciones de la mecánica de fluidos están la propulsión a chorro, las
turbinas, los compresores y las bombas. La hidráulica estudia la utilización en
ingeniería de la presión del agua o del aceite.

ANTECENDENTES HISTORICOS

La mecánica de fluidos podría aparecer solamente como un nombre nuevo para


una ciencia antigua en origen y realizaciones, pero es más que eso, corresponde a un
enfoque especial para estudiar el comportamiento de los líquidos y los gases.
Los principios básicos del movimiento de los fluidos se desarrollaron lentamente a
través de los siglos XVI al XIX como resultado del trabajo de muchos científicos
como Da Vinci, Galileo, Torricelli, Pascal, Bernoulli, Euler, Navier, Stokes, Kelvin,
Reynolds y otros que hicieron interesantes aportes teóricos a lo que se denomina
hidrodinámica. También en el campo de hidráulica experimental hicieron importantes
contribuciones Chezy, Ventura, Hagen, Manning, Pouseuille, Darcy, Froude y otros,
fundamentalmente durante el siglo XIX.
Hacia finales del siglo XIX la hidrodinámica y la hidráulica experimental presentaban
una cierta rivalidad. Por una parte, la hidrodinámica clásica aplicaba con rigurosidad
principios matemáticos para modelar el comportamiento de los fluidos, para lo cual
debía recurrir a simplificar las propiedades de estos. Así se hablaba de un fluido real.
Esto hizo que los resultados no fueran siempre aplicables a casos reales. Por otra
parte, la hidráulica experimental acumulaba antecedentes sobre el comportamiento
de fluidos reales sin dar importancia a la formulación de una teoría rigurosa.
La Mecánica de Fluidos moderna aparece a principios del siglo XX como un esfuerzo
para unir estas dos tendencias: experimental y científica. Generalmente se reconoce
como fundador de la mecánica de fluidos modela al alemán L. Prandtl (1875-1953).
Esta es una ciencia relativamente joven a la cual aún hoy se están haciendo
importantes contribuciones.
La referencia que da el autor Vernard J.K acerca de los antecedentes de la mecánica
de fluidos como un estudio científico datan según sus investigaciones de la
antigua Grecia en el año 420 a.C. hechos por Tales de Mileto y Anaximenes; que
después continuarían los romanos y se siguiera continuando el estudio hasta el siglo
XVII.

DEFINICION DE FLUIDO

Para clasificar a los materiales que se encuentran en la naturaleza se pueden utilizar


diversos criterios. Desde el punto de vista de la ingeniería, uno de los más
interesantes lo constituye aquel que considera el comportamiento de los elementos
frente a situaciones especiales. De acuerdo a ello se definen los estados básicos de
sólido, plástico, fluidos y plasma. De aquí la de definición que nos interesa es la de
fluidos, la cual se clasifica en líquidos y gases.
La clasificación de fluidos mencionada depende fundamentalmente del estado y no
del material en si. De esta forma lo que define al fluido es su comportamiento y no
su composición. Entre las propiedades que diferencian el estado de la materia, la que
permite una mejor clasificaron sobre le punto de vista mecánico es la que dice la
relación con la forma en que reacciona el material cuando se le aplica una fuerza.
Los fluidos reaccionan de una manera característica a las fuerzas. Si se compara lo
que ocurre a un sólido y a un fluido cuando son sometidos a un esfuerzo de corte o
tangencial se tienen reacciones características que se pueden verificar
experimentalmente y que permiten diferenciarlos.
Con base al comportamiento que desarrollan los fluidos se definen de la siguiente
manera: "Fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o sea se escurre,
cuando esta sometido a un esfuerzo de corte o tangencial". De esta definición se
desprende que un fluido en reposo no soporta ningún esfuerzo de corte.

SISTEMA DE UNIDADES

En ingeniería es necesario cuantificar los fenómenos que ocurren y para ello se


requiere expresar las cantidades en unidades convencionales. Los sistemas de
unidades utilizados están basados en ciertas dimensiones básicas, o primarias,
apartar de las cuales es posible definir cualquier otra utilizando para
ello leyes físicas, dimensionalmente homogéneas que las relacionan. Las dimensiones
básicas más usadas son: longitud, tiempo, masa y temperatura. La forma en que se
seleccionan las dimensiones básicas apartar de las se pueden definir las restantes, y
las unidades que se les asignan, da origen a diferentes sistemas de unidades. Desde
1971 se ha intentado universalizar el uso del denominado Sistema Internacional de
Unidades, SI el cual corresponde a la extensión y el mejoramiento del tradicional
sistema MKS.

MASA FUERZA
CGS SI o MkgfS Ingles
Magnitudes Definición Dimensiones MKS

1cm 1m 1 m 1 ft
Longitud - L
1 seg 1seg 1 seg 1 sec
T
Tiempo - 1g 1kg 1 utm 1 slug
M
Masa - 1 dina=10- 1kgf=9,81lbf=4,448N
MLT 5N 1N
Fuerza F = ma

W=F dr ML2T-2
Energía 1 erg 1Joule 1 kgfxm 1 ft-lbf
Trabajo 1 ca 1 cal
Calor
1 erg/seg 1kgf.m/s 1lbf.ft/sec
Potencia P=dW/dt8 ML2T-3
1Watt 1kgf.s/m2
Viscosidad µ=ŋ(dv/dt)-1 ML-1T-1 1poise 1lbf.sec/ft2
Presión p = dF/dA ML-1t-2 1kg/m. s 1 kgf/m2 1lbf/ft2
1baria 1 kelvine 1°Rankine
Temperatura Þ
1Pa=1N/m2
1 kelvin 1
kelvin

PROPIEDAD DE LOS FLUIDOS

Densidad ρ

Se define como la masa por unidad de volumen. Sus unidades en el sistema


internacional son [kg/m3 ]. Para un fluido homogéneo, la densidad no varía de un punto
a otro y puede definirse simplemente mediante ρ = V /m

Por el contrario, para un fluido inhomogéneo, la densidad ρ varía de un punto a otro.


Por tanto, tenemos que definir la densidad en un punto como la masa por unidad de
volumen en un elemento diferencial de volumen† en torno a ese punto:

ρ = ρ (x, y, z, t) = dm/ dV

Esto es posible gracias a la continuidad. En los líquidos, al tener baja compresibilidad,


la densidad depende de la temperatura, pero apenas depende de la presión, ρ = ρ (T).
Para los fluidos compresibles, la densidad depende en general tanto de la presión
como de la temperatura, ρ = ρ (p, T). Para el caso concreto de un gas ideal, con una
ecuación de estado pV = nRT, la densidad tiene la forma concreta:

ρ (p, T) = M p/ RT.

Peso específico γ

El peso específico se define como el peso por unidad de volumen. En el sistema


internacional sus unidades son [N/m3 ]. Para un fluido homogéneo γ = mg/V = ρg,
mientras que para un fluido inhomogéneo,
donde g es la aceleración de la gravedad.
dm
γ = γ(x, y, z, t) = g = ρg
dV

Volumen específico v

Se denomina volumen específico al volumen ocupado por la unidad de masa. Para un


fluido homogéneo se define como v = V /m = 1/ρ, mientras que en el caso general de
un fluido inhomogéneo tendremos que hablar de su valor en un punto, v = v (x, y, z, t)
= dV dm = 1 /ρ. En todos los casos, v = 1/ρ. Sus unidades en el sistema internacional
son [𝑚3 /kg].

Viscosidad

Como se ha dicho en la introducción, la viscosidad refleja la resistencia al movimiento


del fluido y tiene un papel análogo al del rozamiento en el movimiento de los sólidos.
La viscosidad está siempre presente en mayor o menor medida tanto en fluidos
compresibles como incompresibles, pero no siempre es necesario tenerla en cuenta.
En el caso de los fluidos perfectos o no viscosos su efecto es muy pequeño y no se
tiene en cuenta, mientras que en el caso de los fluidos reales o viscosos su efecto es
importante y no es posible despreciarlo. En el caso del agua a veces se habla del flujo
del agua seca para el flujo no viscoso del agua y del flujo del agua mojada para el
flujo viscoso.

Presión

La presión en un punto se define como el valor absoluto de la fuerza por unidad de


superficie a través de una pequeña superficie que pasa por ese punto y en el sistema
internacional su unidad es el Pascal (1 Pa=1 N/𝑚2 ). Mientras que, en el caso de los
sólidos en reposo, las fuerzas sobre una superficie pueden tener cualquier dirección,
en el caso de los fluidos en reposo la fuerza ejercida sobre una superficie debe ser
siempre perpendicular a la superficie, ya que, si hubiera una componente tangencial,
el fluido fluiría. En el caso de un fluido en movimiento, si éste es no viscoso tampoco
aparecen componentes tangenciales de la fuerza, pero si se trata de un fluido viscoso
sí que aparecen fuerzas tangenciales de rozamiento.
De este modo, un fluido en reposo a una presión p ejerce una fuerza −pdS~ sobre
cualquier superficie plana arbitraria en contacto con el fluido en el punto, definida
por un vector unitario dS~, perpendicular a la superficie.

En general, la presión en un fluido depende del punto, p = p (x, y, z). Así, para un fluido
en reposo la presión se define como la fuerza normal por unidad de superficie.

Compresibilidad

Se caracteriza por el coeficiente de compresibilidad, κ, definido como

κ = − 1 V dV/ dp

(que representa la disminución relativa del volumen por unidad de aumento de


presión. Sus unidades son de inversa de presión, en el sistema S.I. [m2 /N]. Su inversa

K = 1 κ (1–7)

es el módulo de compresibilidad [N/𝑚2 ]. Tanto κ como K dependen de la forma en


que se realiza el proceso.

Dilatación térmica

Se caracteriza por el coeficiente de dilatación de volumen, que representa el


aumento relativo del volumen producido por un aumento de la temperatura, y está
definida como
1 𝑑𝑣
αV = 𝑣 𝑑𝑡

donde V es el volumen inicial del líquido. Sus unidades son de inversa de grados [K−1
] o [◦C −1 ] y depende de la forma en que realiza el proceso.
ESTÁTICA DE FLUIDOS

ECUACIÓN GENERAL DE LA ESTÁTICA DE FLUIDOS.

Principio de Pascal

En el caso más general, la fuerza de presión por unidad de volumen ejercida por el
fluido exterior a un pequeño elemento de volumen sobre el contenido del mismo,
vendrá dada por el gradiente de la presión, ∇p. Si no hay otras fuerzas como la de la
gravedad, la presión debe compensarse para que haya equilibrio.

TUBOS EN U Y MANÓMETROS.

Fluidos miscibles

Consideremos el caso de un sistema de vasos comunicantes (o un tubo en U) que


contiene un fluido de densidad ρ. Si denominamos 0A y 0B a dos puntos en la base
que se encuentran a la misma altura y sin ningún obstáculo entre medias, está claro
que la presión en ambos puntos es la misma, p0A = p0B. Sin embargo, queda la duda
acerca de lo que ocurre con las presiones en los puntos M y N, que se encuentran a
una altura d por encima de 0A y 0B y que no están comunicados de una forma tan
clara y directa como lo están los puntos 0A y 0B. Sin embargo, se ve enseguida que si
la diferencia de presiones entre M y 0A es pM − p0A = −ρgd y la diferencia de
presiones entre M y 0B es pM − p0B = −ρgd, al tener en cuenta que p0A = p0B, se
obtiene directamente que, para un fluido en reposo, pN = pM.
Fluidos no miscibles.

Las cosas no son tan claras, sin embargo, si se tienen fluidos no miscibles.
Consideremos el caso de la figura en el que se tienen dos fluidos no miscibles, de
forma que el fluido en la columna B es más denso que el fluido en la columna A. Sea C
la línea que pasa por la interfase entre los dos fluidos y une dos puntos a la misma
altura. Sean M y N dos puntos a la altura del nivel superior de la columna B. Si las dos
columnas están abiertas a la atmósfera, las presiones.

 Tubos en U

respectivas en M y N serán pN = patm y pM = patm + γAdA, por lo que claramente pM


> pN. En líquidos no miscibles las presiones a la misma altura son en general distintas.
El esquema de la figura nos permite obtener la densidad relativa de los dos fluidos.
Como las presiones en la línea C son las mismas para la columna A que para la B, al
corresponder a un mismo fluido, se tiene que de

pCA = patm + γAhA y pCB = patm + γBhB

se obtiene γAhA = γBhB, lo que permite obtener la densidad relativa en función de


la altura de las distintas columnas como

γA γB = ρA ρB = hA hB .

 Manómetros

Consideremos ahora el caso de un manómetro que queremos utilizar para medir la


presión en un recipiente A en la forma que se muestra en la figura. Como a la altura
MN hay un único fluido, pN = pM. Como la presión en M viene dada por pM = pA + γAd
y la presión en N por pN = patm + γh, se tiene que la presión en el depósito A vendrá
dada por pA = patm + γh − γAd que en el caso habitual de un fluido manométrico mucho
más denso que el fluido en A se reduce a pA = patm + γAh Esta aproximación es en
general válida si γ ≫ γA. En caso contrario es necesario utilizar la primera de las
expresiones. Normalmente con el mercurio como fluido manométrico la aproximación
va bastante bien, a no ser que se quiera medir la presión de un fluido muy denso, ya
que la densidad relativa del mercurio respecto del agua es alta, de 13,6.

 Manómetro diferencial

Un razonamiento análogo se puede hacer para el caso del manómetro diferencial de


la figura, con una presión pM = pA + γAdA + γh en M, y una presión pN = pB + γB en N,
lo que da una diferencia de presiones entre A y B pB − pA = γh + γAdA − γBdB que
para el caso habitual γ ≫ γA, γB queda simplemente como pB − pA = γh

Potrebbero piacerti anche