Sei sulla pagina 1di 9

Responsabilidad Social Empresarial -Valor Agregado

Presentado por:
Kevin Eljach Rodríguez
17110172

Presentado a:
Álvaro Roca Molina

Administración de la Producción y las Operaciones

Facultad de Ingeniería Industrial


Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Cartagena D.T. y C.
Responsabilidad Social Empresarial

Es una nueva forma de hacer empresa en Colombia. Por los recientes procesos de
globalización que vivimos, ésta modalidad de empresa surge del convencimiento por una
necesidad de innovación y alcanzar competitividad en el ámbito empresarial.

Debemos partir que la responsabilidad social empresarial debe ir más allá de la regulaciones
y cumplimento de leyes internas del país donde opera y que deben ser catalogados como
requisitos mínimos exigibles, así como el cumplimiento de los acuerdos y tratados
internacionales sobre el control de la corrupción, respeto por los derechos humanos,
laborales, y protección del ambiente donde se haga participe a todas las partes interesadas
dentro de un marco de principios y valores, La Responsabilidad Social Empresarial renueva
la concepción de la empresa, otorgando a ésta una dimensión amplia e integradora, que va
más allá de la mera cuestión económica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta
de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. El desarrollo sostenible se sitúa
como fin a alcanzar por medio de la adecuada implantación de un modelo de empresa
socialmente responsable, en el que los distintos grupos de interés, son el centro de atención
esencial para la gestión, A través de la expresión de las ideas e identificación de los elementos
conceptuales de la RSE, se propone una definición precisa del concepto y se establece una
clara diferenciación con otros términos relacionados con la RSE, frecuentemente utilizados
de manera no apropiada, como por ejemplo: acción social, reputación corporativa, ética
empresarial. Marketing con causa social. Sostenibilidad, entre otros.

La Responsabilidad Social Empresarial ha sido definida desde diversos ámbitos de modos


muy distintos. A pesar de esta diversidad conceptual, en casi todos los enfoques es posible
encontrar un fondo común que ha permitido llegar a un cierto consenso sobre el concepto de
RSE.
Una de las definiciones más conocidas es la de la Comisión Europea: "La RSE es la
integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y
ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores" (Libro
Verde "Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas") Otras
definiciones de RSE son: "La RSE es el compromiso que asume una empresa para contribuir
al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus
familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto mejorar la calidad de vida"
(Momberg, 2007)

El concepto de Responsabilidad Social Empresarial o Responsabilidad Social Corporativa


(RSE o RSC respectivamente), surge en Estados Unidos a finales de los años 50 y principios
de los 60. Contrario a que lo se piensa comúnmente, la Responsabilidad Social Empresarial
va más allá de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las
relaciones públicas u otros beneficios empresariales. La RSE es una filosofía corporativa
adoptada por la alta dirección de una empresa para actuar en beneficio de sus propios
trabajadores, sus familias y el entorno social en las zonas de su influencia. Se la considera
como un conjunto integral de políticas, prácticas y programas que se instrumentan en toda la
gama de operaciones corporativas y en los procesos de toma de decisiones, y que significa
poner en marcha un sistema de administración con procedimientos, controles y documentos.
(Ministerio de Educacion, 2006)

Un momento trascendental se da precisamente, hacia 1970, con el fenómeno mundial por los
escándalos de corrupción en algunas multinacionales, cuando el mundo se comenzó a
cuestionar sobre el modelo tradicional de hacer empresa; al respecto Peter Drucker en su obra
la Sociedad Poscapitalista,(Peter, 1992), retoma del modelo propuesto por Milton Friedman,
según el cual “el objetivo de las corporaciones es maximizar y optimizar sus niveles de
beneficios económicos”. Frente a este modelo afirma que: “Es una insignificancia
argumentar, como hace el economista y premio Nobel Milton Friedman, que una empresa
sólo tiene una responsabilidad: los resultados económicos”.
Con relación a la Responsabilidad Social
El otro aspecto es que las empresas no se crean para beneficiar a la sociedad, o por lo menos
no las mercantiles, por lo tanto la "responsabilidad social" tampoco ha de ser vista como una
obligación ni como parte del código de ética de las empresas. La responsabilidad social surge
de la evolución del pensamiento humano y con él la aceptación de que todos estamos
interconectados y relacionados y que, por lo tanto, no hay nada que se realice, ninguna acción
independiente, que no afecte al colectivo. Una vez que se llega a ese nivel de conciencia las
actividades que se realizan en una empresa están orientadas a generar utilidad económica y
de impacto social a través del bienestar de sus trabajadores y los aportes que, de manera
voluntaria ofrezcan a la comunidad. Pero la verdadera "responsabilidad social" no se decreta
ni se impone, tales acciones lo que originan son desviaciones en el concepto y su ejecución

Modelo de Milton Friedman


En Colombia estamos viviendo el modelo de Milton Friedman, que solía decir “El verdadero
deber social de la empresa es obtener las máximas utilidades en un mercado abierto, correcto
y competitivo, produciendo riqueza y trabajo para todos de la manera más eficiente posible¨.
No existe un límite mientras la empresa pueda obtener las máximas utilidades, mientras se
cumpla con el deber social, se produzca riqueza y trabajo. Entonces es aquí cuando
empezamos a distinguir lo ético con lo legal, saber la diferencia entre lo que es justo y lo que
es obligatorio. El individuo decide si desea ser ético o si decide ser legal, al decidir ser legal
se obtiene objetivos a corto plazo, mientras que el decidir ser ético se obtienen objetivos a
largo plazo pero perdura como ser persona en valores, ya es decisión de cada individuo que
camino decide tomar. (Soto, 2010)
Valor Agregado

Es el valor que un determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en la materia


prima y al capital fijo (bienes intermedios) o desde el punto de vista de un productor, es la
diferencia entre el ingreso y los costos de la materia prima y el capital fijo

Para designar el valor que la actividad productiva de la empresa añade o incorpora, con la
utilización de los factores de la producción, a las materias primas o bienes intermedios que
procesa.
Podría decirse, simplificando las cosas, que el valor agregado es el que recibe un bien durante
el proceso de su producción. En términos más rigurosos: es el valor de un producto en fábrica
(con exclusión de los gastos de transportación y de venta que vengan después) menos el coste
de los materiales o bienes semielaborados que fueron la base para su producción (con
inclusión, en estos últimos, de los gastos de transporte y de venta que haya demandado su
colocación en fábrica). En otras palabras, el valor agregado es el precio en planta de un bien
menos el valor de las materias primas o los bienes intermedios que fueron la base para su
producción. O es también la diferencia entre el ingreso total percibido por el productor de un
bien y el coste de los insumos, materias primas y gastos de operación que efectuó para obtener
aquel ingreso
El valor agregado de un bien industrial es el importe que, en una determinada fase del proceso
productivo, se incorpora a él por la aplicación de trabajo, capital y tecnología al producto de
la fase precedente, Normalmente la fabricación industrial tiene varias etapas. La materia
prima se convierte en bien intermedio y éste en producto final en el curso de varios tramos
de la operación manufacturera, que usualmente corren a cargo de diferentes empresas. Cada
uno de estos tramos incorpora su propio valor agregado. Cuando un país no cuenta con la
tecnología suficiente y no puede entregar un producto final, se empeña al menos en fabricar
productos intermedios que, a su vez, son los materiales con los que trabajan las industrias
más adelantadas. En todo caso, el valor agregado se va incorporando al bien final en las
diferentes etapas de su producción, en una suerte de acción en “cascada”.
En el proceso productivo unos bienes se incorporan a otros o se destruyen en el curso de la
producción. Esos bienes tienen un valor que, al fundirse con los anteriores, contribuyen a
formar el valor agregado de éstos. En consecuencia, el valor agregado de un bien es mayor o
menor según su grado de procesamiento.
Si bien todos los bienes tienen valor agregado en mayor o menor medida, este es un concepto
fundamentalmente ligado a las actividades manufactureras, en las que se produce una
profunda transformación de las materias primas, cuyos precios tienen enormes distancias con
los de los productos acabados o semielaborados.
Valor agregado tienen todos los bienes, tanto los de consumo, o sea aquellos que desaparecen
con primer el uso que de ellos se hace —como ocurre con los productos alimenticios
especialmente— como los duraderos, que tienen la aptitud de satisfacer repetidamente
necesidades humanas.

El valor agregado se obtiene


Restando del Valor bruto todos los Costos de los Bienes intermedios que forman parte
del Producto final, con lo que el valor agregado se expresa como el precio de Mercado de
dichos Bienes finales, igualando a la suma de las remuneraciones de todos los Factores
Productivos.
Por ejemplo, sería erróneo incluir en el Valor Agregado de un pan el Valor de la harina con
que se ha fabricado ese pan y el valor del trigo con que se obtuvo esa harina. Si el precio
de Venta del pan son 20 pesos, el de la harina 12 pesos y el del trigo 5 pesos, el valor
agregado no es igual al Valor total de las ventas, 37 pesos, sino tan sólo 20 pesos.
El Valor Agregado corresponde a la suma del Valor de Venta menos el Costo de las materias
primas en las respectivas etapas de la producción del pan.
De acuerdo a esto, se constata que el valor agregado es igual al Valor de los Bienes y servicios
finales.
Incluir en el Valor Agregado el Valor de los Bienes Intermedios significaría contabilizar dos
o más veces dicho Valor.
El Valor Agregado en cada fase de producción puede ser descompuesto en sueldos,
salarios, Rentase intereses, vale decir en las remuneraciones de los Factores Productivos.
Métodos para calcular el valor agregado.

Existen tres métodos de cálculo, que son los siguientes:

 Método de la Demanda final (o de la producción).


Consiste en restar al VBP de cualquier agente productor, los insumos intermedios (o CI) que
son utilizados en el proceso productivo.
Los cálculos del VBP se realizan a precios básicos y el CI se valora a precios del comprador,
este es un método que se calcula por rama de la actividad económica de los productores.
La fórmula es la siguiente:
VA = VBP - CI
VA = (DF + CI) - CI
VA = (CF + FBC) + CI - CI
VA = CF + FBC
Donde:
VA = Valor agregado.
VBP = Valor Bruto de la Producción.
CI = Consumo Interno.
DF = Demanda Final.
FBC = Formación Bruta de Capital.
CF = Consumo Final.
En el caso boliviano se trabaja con 35 ramas de actividades, como no se determina CCF se
trabaja en términos brutos.
Su expresión es la siguiente:
VA = VAB + DERs/M + IVAnd + IT + OIInd
Donde:
VAB = Valor Agregado Bruto.
DERs/M = Derecho sobre Importaciones.
IVAnd = Impuesto al Valor Agregado no deducible.
IT = Impuesto a las Transacciones.
OIInd = Otros Impuestos Indirectos no deducibles
Método del gasto en bienes y servicios finales.
Este método permite determinar a nivel agregado los componentes de la demanda de bienes
y servicios de utilización final, pero no por actividad económica de los productores.
Estos se efectúan mediante cálculos independientes de las variables. Su formula es la
siguiente:
VA = CH + CG + FBCF + VAREX + (Xnf - Mnf)
VA = CH + CG + FBC + (Xnf - Mnf)
Donde:
CH = Consumo de Hogares.
CG = Consumo de Gobierno.
FBCF = Formación Bruta de Capital Fijo.
VAREX = Variaciones de Existencia.
Xnf = Exportaciones no factoriales.
Mnf = Importaciones no factoriales.
FBC = Formación Bruta de Capital.

 Método de remuneración a factores productivos.


Este método consiste en sumar las retribuciones a los factores productivos, además para
aplicar este método se determinan cuatro conceptos originados para cada uno de los agentes
productores.
Se determina de la siguiente manera:
VA = RT + IIN + CCF + ENE
Donde:
RT = Remuneración al Trabajo.
IIN = Impuestos Indirectos Netos.
CCF = Consumo de Capital Fijo.
ENE = Excedente Neto de Explotación.
Bibliografía

Ministerio de Educacion. (25 de 01 de 2006). Obtenido de Centro virtual de noticias de la


educacion: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-93439.html

Momberg, M. R. (2007). Responsabilidad social Empresarial. Bogota.

Soto, B. (2010). Gestión Organizacional.

Potrebbero piacerti anche