Sei sulla pagina 1di 4

Indicadores de equidad educativa

Indicador Fuente Estado Comentario


Aumento de la UNESCO Hubo un aumento Hay un ligero
proporción de Guatemala del 8 % de la incremento en la
estudiantes Informe revisión matriculación en el proporción de
indígenas. nacional Educación ciclo básico y de estudiantes
para Todos 2000 – un 5% en el ciclo indígenas. Sin
2013. Página 109 diversificado. embargo, aún es
escaso.
Disparidad de UNESCO El índice de Este índice muestra
género tanto ladino Guatemala paridad entre que hubo una
como indígena Informe revisión sexos en la mejoría en el ciclo
nacional Educación matrícula 2000- diversificado pero
para Todos 2000 – 2013 tiene un nivel se reduce en el
2013. Página 112 de 0.84 ciclo básico.
desfavorable para
las mujeres.
Cobertura de UNESCO El 27% de los La atención se
población estudiantil Guatemala discapacitados en centra en el nivel
con discapacidad Informe revisión Guatemala, son primario, baja en
nacional Educación niños menores de básico y baja aún
para Todos 2000 – 18 años. más en
2013. Página 116 diversificado.
Jóvenes que están PNUD. Informe Para el 2011, Esta cifra es
fuera del sistema Nacional de había 282,600 alarmante tomando
educativo. Desarrollo Humano adolescentes entre en cuenta los
2011-2012 Página 13 y 15 años que niveles de
87 no formaban parte desempleo y
del sistema violencia del país.
educativo.
Uso de la PNUD. Informe 55.7 % de jóvenes Esta brecha
computadora y Nacional de comprendidos aumenta al
acceso a internet. Desarrollo Humano entre los 15 y 29 comparar sexo,
2011-2012 Página años saben usar etnicidad, área y
103 una computadora. estrato social.
Inscripción inicial Anuario estadístico Un total de Hay diferencias
2016 todos los de MINEDUC 2016 812,719 marcadas entre lo
sectores, áreas, estudiantes se urbano y lo rural;
sexo y matricularon para entre hombres y
departamentos. el ciclo escolar mujeres.
2016.

Al comparar la realidad nacional con los indicadores de equidad educativa, es


necesario resaltar las brechas que aún se deben superar para otorgar el derecho a la
educación a todos los jóvenes guatemaltecos. Existen una gran cantidad de informes
donde se pone de manifiesto la desventaja que tienen las mujeres en comparación con los
hombres, los ladinos en comparación con los indígenas a pesar que ha habido un ligero
incremento de estudiantes de comunidades indígenas y finalmente de los estudiantes del
área urbana con los del área rural; y esto sin mencionar a los estudiantes con capacidades
diferentes.
En los indicadores de acceso y de acuerdo al Anuario Estadístico del Ministerio de
Educación, se puede observar que en el año 2016 la inscripción inicial fue de 812,719
estudiantes de todos los sectores, sexo, áreas y departamentos. En esta estadística se
plasma la diferencia entre hombres (435,562) y mujeres (377,157); tanto del área urbana
(497,938) y los del área rural (314,781). Estas cifras ponen de manifiesto las diferencias
en las tasas de escolaridad que al hacer el detalle entre niveles socioeconómicos, grupos
étnicos o del sector público o privado muestras la inequidad que existe en los indicadores
de ingreso.

Pero si esto es alarmante, aún más es la tasa de no promovidos durante el año


2016. En el mismo anuario se señala que un total de 208,867 estudiantes no fueron
promovidos por diferentes motivos. Esto representa casi un 25% de estudiantes que no
cumplieron con este proceso de aprendizaje.

También, se evidencia que los indicadores de progresión educativa no se cumplen


y las brechas en la calidad y cantidad de información que se facilita en diferentes
modalidades marca las deficiencias de los procesos que se brindan en el país. Son
evidente las diferentes capacidades de un estudiante en modalidad regular con las de otro
en plan fin de semana. La facilidad de aprendizaje de los jóvenes en su lengua materna o
de la correcta aplicación de adecuaciones curriculares para estudiantes con capacidades
diferentes.

Finalmente es alarmante como persiste la brecha tecnológica entre jóvenes de la


misma edad. De acuerdo a internetworldstats.com Guatemala cuenta con una población de
17,005,497. De esta cantidad 5,868,597 personas usan internet lo que representa un 34.5
% de la población y de esta cifra hay 5,300,000 abonados a Facebook. En otras palabras
la barrera del acceso a internet dificulta el implementar nuevas metodologías para facilitar
el conocimiento.

Indicadores de calidad educativa


Indicador Fuente Estado Comentario
Desempeño de Informe de Los resultados de Los resultados de la
estudiantes de Empresarios por la las evaluaciones evaluación tuvieron
tercero básico en educación en 2013 fueron resultados poco
las pruebas de Lectura = 14.6 satisfactorios.
lectura y Matemática = 18.4
matemática.
Formación de UNESCO 1 de cada 5 La proporción es
docentes en Guatemala maestros de insuficiente para
servicio Informe revisión PADED es de cubrir las
nacional Educación comunidades necesidades de
para Todos 2000 – lingüísticas de pertinencia
2013 pueblos indígenas. lingüística y cultural
Calidad de PNUD De cada 100 Existe una
educación en el INDH 2011/2012 estudiantes 52 diferencia en la
nivel medio. Página 93 están en INEBs, 8 atención pero los
en PEMEM, 30 en
Telesecundaria y 8 resultados son
en NUFED inadecuados.
Cantidad de Informe de En 2004 había En dos años se
establecimientos del resultados de la 3689 institutos. aperturaron una
ciclo básico a nivel evaluación Nacional Para el 2013 gran cantidad de
nacional. de tercero básico aumentaron a 7561 INEBs.
2013. Página 22
Promedio de días Informe de En el 2014 hubo un Esto equivale al
de clases en el Empresarios por la promedio de 168 94% de lo
2014. educación 2015 días de clases. esperado.
Inversión mínima en UNICEF 2015 Más Para el 2018 se Sin el apoyo
la niñez y la inversión página 74 requiere del 7.35% gubernamental es
adolescencia del PIB imposible obtener
una educación de
calidad.

De acuerdo a los criterios de calidad en Educación (ORELAC/UNESCO Santiago)


es importante resaltar algunos datos que brindan una luz sobre la situación educativa de
Guatemala. En primer lugar es necesario subrayar que los procesos educativos en nuestro
país promueven la inequidad. Como ejemplo se menciona en el Informe Nacional de
Desarrollo Humano 2011-2012 p. 93, que de cada 100 estudiantes, 30 asisten a un
establecimiento de la modalidad de Telesecundaria, donde un docente atiende a un grado.
De la misma cantidad, 52 están en INEBs y 8 están en establecimientos del tipo PEMEM.
Estos establecimientos, por el contrario, cuentan con un docente especializado por área.

Otro aspecto importante es la poca eficacia que se obtiene de los procesos


educativos. En el año 2013, los resultados de los estudiantes de tercero básico, en las
áreas de Matemática y lectura fueron poco satisfactorios. De hecho el porcentaje del 2013
es menor a lo obtenido en las evaluaciones del 2006 y 2009.

A esto se debe sumar que los propios docentes en servicio no aprovechan la


actualización para brindar una mejor calidad educativa. Es alarmante saber que solo uno
de cada 5 docentes del programa PADEP/D son de comunidades donde cultural y
lingüísticamente son requeridos por sus propias comunidades. Esto demuestra una falta
de pertinencia en la educación.

Finalmente, es necesario reconocer que sin el apoyo institucional, especialmente


para las comunidades con mayores necesidades, será muy difícil alcanzar una calidad
educativa. Este apoyo puede traducirse en el aporte que según UNICEF, Más inversión
(p.74) el aporte a educación, para el año 2018 debe ser del 7.35% del PIB.
Relación de indicadores de calidad y equidad

Existe una estrecha relación entre los indicadores de calidad y equidad. En otras
palabras para que exista calidad debe haber equidad y viceversa. Es importante contar con
una mayor cobertura, especialmente en el nivel medio. Esto supone la construcción de la
infraestructura necesaria para realizar el proceso educativo. Sin embargo, se debe mejorar
la calidad en la educación que se brinda. En esta dualidad calidad – equidad es importante
contrastar los logros de la educación tomando como referencia los derechos humanos.

Con relación a la calidad se puede mencionar la eficiencia con que se manejen los
recursos limitados de una institución a través de auditoria social con la perspectiva de la
equidad cuando se brinda la participación de la comunidad educativa.

Es necesario concatenar la cantidad de establecimientos y días laborados con la


cantidad de jóvenes que quedan fuera del sistema educativo. Es necesario aumentar la
actualización docente y relacionarla con la calidad de la educación con pertinencia que se
brinda. Es necesario relacionar la tasa de inscritos con los resultados que se obtienen en
las evaluaciones a nivel nacional.

Ante esto se debe tomar en cuenta los factores de la calidad en la educación, tanto
externos como internos. Tomando como base a Aguerrondo (2008) que propone que los
fines y objetivos de la educación [deben estar] dentro de la dimensión político-ideológica;
es necesario abrir espacios para crear fuentes de riqueza, para desarrollar el
emprendedurismo y buscar lo que desde una perspectiva macro se aplique a nuestro
contexto.

Para ello es necesario crea la base a través de un proyecto educativo institucional


que reúna las demandas de la población y se conjugue con la labor docente bajo la dirección
del directivo del establecimiento.

Potrebbero piacerti anche