Sei sulla pagina 1di 20

PRONÓSTICO

El pronóstico de esta patología aún es desconocida pero se sabe que la edad es

directamente proporcional, existen varios casos constatados en que los ataques

desaparecen en un momento dado, sin embargo ésta se mantiene como una enfermedad

de larga duración habitualmente durante toda la vida, los ataques repetidos producen

efectos acumulativos y las medicamentos consumidos pueden conducir al bajo

rendimiento, a la irritabilidad y a una acaecida del estado de ánimo del paciente donde la

depresión se hace frecuente, pues algunos pierden sus trabajos, parejas o amigos como

resultado de esta patología y aun así tienen que seguir haciendo frente a su condición que

a pesar de ser ayudados con la medicación existente al tratarse de una enfermedad cuya

causa es desconocida no existe ninguna curación definitva.

(HAAN & FERRARI, 2014)

CEFALEA TENSIONAL

Son episodios de cefalea poco frecuentes, de localización típicamente bilateral, con dolor

tensivo u opresivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días.

Este dolor no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, pero

podrían presentarse fotofobia o fonofobia.

(MILLAN, 2015)

EPIDEMIOLOGIA

La gran variabilidad en frecuencia, duración y severidad de la CTT ha hecho muy difícil

conocer con precisión su prevalencia. “En un estudio el 59% de las personas

experimentaron al menos un episodio de CTT al mes, 37% varios episodios y 3% tenían

cefalea crónica diaria. La cefalea tipo tensional episódica tiene una prevalencia
aproximada de 20 a 40%. La CTT crónica es más frecuente que la episódica con una

prevalencia por año” de 1.7-2.2%”.

La CTT es más usual en las mujeres con una relación de 1.5 a 1 con respecto a los

hombres. La CTT emerge desde la edad de 20 años y de mayor prevalencia se da entre

los 30 y 39 años de edad, disminuyendo a nivel que aumenta la edad; y en la CTT crónica

las mujeres tienen una relación de 2.8 a 1.4 hombres, dándose una prevalencia de 2:1, con

la excepción de la cefalea crónica aumenta a medida que la edad avanza.

(BRANDES, 2016)

ETIOLOGÍA
Las CTT acontecen cuando los músculos del cuello y del cuero se contraen y se tensionan.

Estas contracciones pueden ser causadas por el estrés, la depresión, un traumatismo

craneal o la ansiedad. Aparecen a cualquier edad, siendo más vulnerables a la edad de 20

años o más.

Cualquier acción que obligue a la persona a mantener la cabeza en una sola posición

durante mucho tiempo sin movimiento alguno puede provocarla. Las actividades que

incluyen trabajos en computadoras, trabajos manuales (manualidades) y el uso

prolongado de un microscopio. Dormir en una habitación fría o con el cuello en una

posición incómoda o mal posicionada también puede desatar esta cefalea.

(JENSER, 2014)

Dentro de los principales factores para desencadenar CTT, encontramos:

 Estrés tanto físico como emocional  Fatiga o sobrecargas musculares

 Cafeína

 Alto consumo de alcohol

 Tensión a nivel ocular


FISIOPATOLOGIA DE LA CEFALEA DE TIPO TENSIONAL

MECANISMOS PERIFÉRICOS Y CENTRALES

Se desconoce si esto se debe a un fenómeno primario o secundario, se da por el

incremento de la actividad muscular como una adaptación normal protectora contra el

dolor, la isquemia del músculo o la presencia de anormalidades en el flujo sanguíneo;

otros actores en el dolor miofascial la liberación de neuropéptidos: que son la sustancia P

y el péptido del gen de la calcitonina. “También puede ser el resultado de cambios en la

relación del control descendente de las fibras trigeminales de segundo orden del tallo

cerebral sensibilización de las neuronas de segundo orden en los cordones posteriores o

en los núcleos del trigémino o por encima de estos niveles con la integración de la

nocicepción periférica, lo que se manifiesta como dolor miofascial o contracción

muscular pericraneal”.

(GOMEZ M. , 2015)

La hipersensibilidad miofascial también puede resultar de un bajo umbral doloroso a la

presión (palpación), una sensibilización central o la combinación de ambos. Es

importante considerar también factores emocionales que aumentan la tensión muscular

a través del sistema límbico con una reducción simultánea del tono antinociceptivo

endógeno. Mientras más sean los episodios de cefalea se inducen mayores cambios

centrales como la potenciación a largo plazo, la sensibilización de las neuronas de

segundo orden y la disminución de la actividad del sistema antinociceptivo, lo que lleva

a la presentación de la cefalea tensional crónica. Es importante resaltar que en la CTT los

niveles plasmáticos de neruopéptido relacionado con el gen de la calcitonina, la sustancia

P, el neuropéptido y el péptido intestinal vasoactivo son normales, a diferencia de lo que

se observa en la migraña y en las cefaleas trigeminales, aunque es posible que se presenten


cambios en estos neuropéptidos localmente en los cordones posteriores del cordón

medular, en la región trigeminal o en los tejidos miofasciales. Estos cambios nociceptivos

pudieran llevar a una activación de las neuronas motoras en los cordones posteriores del

cordón medular, que junto con una posible liberación de neuropéptidos en las terminales

neuronales miofasciales pudieran provocar un aumento de la actividad muscular, del tono

muscular y de la hipersensibilidad cutánea pericraneana llevando a la presencia de cefalea

tensional.

(GOMEZ M. , 2015)

CLASIFICACION
CEFALEA TIPO TENSIONAL EPISÓDICA POCO FRECUENTE

Se trata de episodios recurrentes de cefaleas que duran entre varios minutos a varios

días. El dolor tiene típicamente una cualidad punzante o apretada de intensidad leve o

moderada, puede ser de localización bilateral y no empeora con las tareas físicas

rutinarias. No hay náuseas, pero puede hallarse fotofobia o fonofobia.

Este tipo se subdivide:

 Cefalea tipo tensional poco frecuente y contractura pericraneal. Con aumento del

nivel de sensibilidad del cuero cabelludo, aumento de la actividad EMG de los

músculos pericraneales o ambos.

 Cefalea tipo tensional poco frecuente sin contractura pericraneal. Con niveles

normales de sensibilidad o de actividad EMG de los músculos pericraneales o ambos.

CEFALEA TIPO TENSIONAL FRECUENTE

Se caracteriza por presentar diferente sintomatología para cada episodio; su frecuencia es

mayor de uno pero no mayor a 15 eventos por mes en los últimos tres meses. Es común

que se asocie con la migraña sin aura:


 Cefalea tipo tensional frecuente asociada a contractura pericraneal

 Cefalea tipo tensional frecuente no asociada a contractura pericraneal

CEFALEA TIPO TENSIONAL CRÓNICA

Se trata de una cefalea que está presente por lo menos durante 15 días al mes, durante un

periodo de 6 meses. Suele tener carácter opresivo u opresivo, de gravedad leve o

moderada, es bilateral y no empeora con la actividad física diaria. Pueden producir

náuseas, fotofobia o fonofobia. Se subdivide:

 Cefalea de tensión crónica asociada a alteraciones de los músculos pericraneales.


 Cefalea de tensión crónica no asociada a alteraciones de los músculos pericraneales

CEFALEA TIPO TENSIONAL PROBABLE

Es una cefalea que no cumple todos los criterios de la IHS, pero que se aproxima

clínicamente a la CT crónica. Se subdivide:

 Probable cefalea tipo tensional poco frecuente.


 Probable cefalea tipo tensional frecuente.
 Probable cefalea tipo tensional crónica

CUADRO CLÍNICO

La Cefalea Tipo Tensional se caracteriza dolor la mayoría de veces bilateral, de tipo

opresivo, no pulsátil, que lo distingue de la migraña, no incrementa con la actividad física

de intensidad leve a moderada. Por lo anterior se podría decir que los criterios

diagnósticos de CTT indican que el paciente no padece migraña. Puede presentarse de

forma episódica 15 días al mes, así como asociada o no a dolor de la musculatura

pericraneal.

(CASTIEN, 2015)

CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CEFALEA TENSIONAL EPISÓDICA INFRECUENTE:

Al menos 10 episodios con una frecuencia de menos de un día por mes.. La cefalea dura

entre 30 minutos y 7 días. Tiene al menos dos de las siguientes características:

 Localización bilateral.

 No pulsátil.

 Dolor leve-moderado.

 No se agrava con la actividad física habitual.

 No cursa con náusea ni vómito (puede haber anorexia).

 Fotofobia o fonofobia (no ambas).


TRATAMIENTO

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

El manejo de estas patologías debe ser mediante el estrés emocional que presentan estas
personas, estableciendo programas de trabajo y ejercicio, alimentándose de una manera
lla cual no contribuya a exacerbar las cefaleas, mejorar posturas, inyección en sitios
gatillo y bloqueo del nervio occipital mayor, así como el uso de terapia de relajación
(biofeed-back) la cual reduce en 50% la actividad de la cefalea. (1)

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

1. Las cefaleas primarias. Corresponden a un dolor de cabeza que es el principal o único


síntoma de la enfermedad. Por ejemplo: la migraña, la cefalea tensional, las cefaleas
trigémino-autonómicas. Representan el 90% de las cefaleas

2. Las cefaleas secundarias: Corresponden a un dolor de cabeza que sólo es un síntoma de


otra enfermedad que puede ser benigna (sinusitis, administración o supresión de una
sustancia) hasta muy grave (hemorragia cerebral, meningitis, tumor etc.). No son muy
frecuentes y pueden ser la manifestación clínica de una multitud de patologías cerebrales
o no. (1)

TRATAMIENTO PROFILACTICO

En primer lugar, se debe saber qué tipo de cefalea es el que sufre el paciente. El tratamiento
farmacológico cuando se da la crisis del dolor consiste:

Betabloqueantes y antidepresivos y analgésicos antiinflamatorios en la fase aguda de la


dolencia. Estos medicamentos no deben tomarse durante más de dos días a la semana, pues de
hacerlo pueden provocar una cronificación del dolor. Tampoco deben combinarse unos
fármacos con otros.

Para aquellas personas cuyas cefaleas duren más de dos días a la semana se puede recurrir a
un tratamiento preventivo basado en la toma de antidepresivos como la amitriptilina, con una
duración de tres a seis meses, u otros fármacos preventivos de distintos grupos farmacológicos.

Las técnicas de relajación son otra de las alternativas para rebajar los dolores, al igual que llevar
una dieta equilibrada. Otras opciones que no implican la toma de fármacos consisten en tratar
de seguir unos hábitos de vida saludables: mantener un horario de sueño regular, hacer ejercicio
o evitar el tabaco y el alcohol. (2)

OTROS TRATAMIENTOS

Aparte de tomar el medicina, otras cosas que puede hacer para calmar el dolor causado
por una cefalea tensional incluyen lo siguiente:

 Ponerse una bolsa con agua caliente o con hielo sobre la cabeza o sobre el cuello.
 Tomar una ducha con agua caliente.
 Descanse o duerma lo suficiente.
 Aléjese por un tiempo de las cosas que le causan estrés. Esto podría significar hacer
cualquier cosa; desde tomar una caminata corta o unas vacaciones.
 Haga ejercicio de toda clase con regularidad. Aumente gradualmente el tiempo de
ejercicio hasta alcanzar 30 a 60 minutos entre cuatro y seis veces a la semana.

PRONÓSTICO

La cefalea atribuido a la tensión es insustancial y en la mayoría de los casos es fácil de


mantenerla a raya con los medicamentos adecuados, de esa manera darle al paciente una
condición de vida adecuada y su calidad de vida excelente. (2)

CEFALEA CON CERVICALGIA


La cervicalgia es el dolor de cuello, el dolor de la columna cervical, pero en muchas
ocasiones este dolor se acompaña de dolor de cabeza, esto es muy común. Desde el punto
de vista de la medicina tradicional china, la naturopatía y la osteopatía la cervicalgia y el
dolor de cabeza tienen un origen común, que puede ser la alteración del hígado o de la
vesícula biliar, lo que también es el origen de ciertos dolores de cabeza, especialmente de
ese que llamamos cefalea tensional. Muchas veces los pacientes saben que tienen
cervicalgia, y también saben que tienen cefalea, pero en pocas ocasiones saben que estas
alteraciones tienen un origen común: una alteración visceral producida por factores
alimenticios y por factores emocionales.
La cefalea cervicogénica es probablemente la tercera más prevalente por detrás de la
cefalea tensional y la migraña. La cefalea cervicogénica es más frecuente en mujeres y
es, generalmente, estrictamente unilateral, aunque puede configurarse como bilateral,
cuando el proceso se duplica (unilateral en los dos lados). El dolor máximo se percibe en
la región occipital, pero la zona frontal también está generalmente afecta. El dolor es de
intensidad moderada-severa y de carácter monótono o constante, profundo y pesado.
Raramente el dolor se acompaña de náuseas y fotoaudiofobia. El patrón temporal de la
sintomatología es remitente o crónico. El dolor crónico -generalmente con fluctuaciones-
se observa habitualmente en fases avanzadas, mientras el patrón remitente, episódico, es
característico de los estadios precoces (15,16). Los síntomas y signos vegetativos,
presentes en otros tipos de cefaleas, como náuseas, vómitos, fono y fotofobia suelen estar
ausentes, y, si se presentan, aparecen con menor intensidad (3)

EPIDEMIOLOGÍA
 El dolor de cuello es muy común. Se estima que del 22% al 70% de la población
tendrá dolor de cuello en algún momento de su vida.
 En un momento dado, del 10% al 20% de la población reportará problemas de
dolor de cuello. 54% de los individuos han reportado dolor de cuello en los últimos
6 meses.
 El dolor de cuello se incrementa con la edad.
 Es más frecuente en mujeres que en hombres, y más frecuente en mujeres
alrededor de los 50 años de edad. Aunque la historia natural del dolor del cuello
puede ser favorable, la recurrencia y la cronicidad son elevadas.
 Algunos estudios han reportado que 30% de los pacientes con dolor de cuello
desarrollarán dolor crónico, con una duración mayor a los 6 meses.
 Otras investigaciones han demostrado que 37% de los individuos con dolor de
cuello reportaron problemas persistentes durante más de 12 meses. (4)

ETIOLOGÍA
En cuanto a su etiología no se ha esclarecido en una causa, siendo un síndrome
multifactorial, pudiendo originarse en varias estructuras anatómicas cervicales provistas
de inervación nociceptiva, se han descrito dolores referidos en cara y cabeza procedentes
de estructuras musculares, óseas, articulares, nerviosas y vasculares del cuello, tanto a
nivel superior como inferior, sin demostrarse la existencia de un único mecanismo
fisiopatológico en concreto que provoque éste tipo de cefalea, por mencionar algunos:

 La teoría de Kerr sugiere que la convergencia de las fibras descendentes del núcleo
del Trigémino con las aferencias nerviosas del raquis cervical superior, en el
denominado Núcleo Trigémino-cervical, proporciona una base anatómica para la
propagación del dolor de la zona cervical alta al territorio del Trigémino, y en
particular vía la rama oftálmica, que recoge la sensibilidad de la frente, sien y zona
orbitaria.

La patología puede tener origen en las estructuras cervicales siguientes:

a) Arteria vertebral y el plexo simpático.


b) Raíces dorsales de C1 a C7.
c) Discos intervertebrales hasta C7.
d) Articulaciones interapofisarias de C2/C3 hasta C6/C7.
e) Nervios periféricos del cuello y cabeza, particularmente los nervios occipitales y el
nervio auricular mayor.
(5)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Existen una gran variedad de causas que producen dolor de cuello, incluyendo
osteoartritis, alteraciones en los discos intervertebrales, traumatismos, tumores,
infecciones, tortícolis y esguince de cuello, que dañan e inflaman las articulaciones,
ligamentos, nervios y músculos que se encuentran alrededor del cuello, ocasionando los
siguientes síntomas:
 Dolor de cuello.
 Dolor de cabeza
 Mareos Contracturas
 Dolores de moderados a intensos en espalda alta, hombros y brazos.
Tensión muscular: generalmente relacionada con actividad física prolongada como
permanecer sentado por periodos prolongados de tiempo.
También se puede presentar por dormir en posiciones no adecuadas. Osteoartritis: como
resultado del estrechamiento de los discos intervertebrales, los cartílagos que se
encuentran entre las vértebras en la columna vertebral. Las vértebras circundantes
desarrollan espolones, que son crecimientos óseos, en respuesta al incremento de la
presión que reciben; estos crecimientos óseos producen dolor localizado del cuello y los
brazos por compresión nerviosa. Hernia de disco intervertebral: produce dolor de brazos
más frecuentemente que dolor de cuello.
El pinzamiento de los nervios en el cuello produce dolor severo en los brazos. Las hernias
de disco pueden producir pérdida de la función de los nervios con la consecuente pérdida
de reflejos, sensaciones y fuerza muscular. Estenosis de la columna vertebral: es el
estrechamiento del canal espinal lo que produce compresión de la médula espinal. Este
estrechamiento es producido por abultamiento de los discos intervertebrales, formación
de espolones óseos, o engrosamiento de los ligamentos espinales.
La compresión de la médula espinal posiblemente no produzca dolor de cuello en todos
los casos, pero está asociada a adormecimiento, debilidad y pérdida del control de los
esfínteres de la vejiga y rectal. Esguince de cuello: lesión mecánica repentina de los
tejidos blandos del cuello, generalmente producida por un fuerte impacto en accidentes
automovilísticos. El dolor y la rigidez asociado a este tipo de lesión, generalmente se
presenta de 24 a 48 horas después. (5)

DIAGNÓSTICO

Para el diagnóstico del dolor cervical es preciso realizar una historia clínica completa de
la sintomatología cervical. Se debe realizar una exploración clínica que incluya
valoración de la postura, movilidad cervical y zonas dolorosas, así como evaluación de la
función de nervios y músculos en brazos y piernas. Con radiografías simples se pueden
ver las vértebras cervicales y realizar un diagnóstico, que a menudo permite determinar
la causa de dolor cervical y prescribir un tratamiento adecuado. Si el cuadro clínico
requiere una valoración más detallada, se pueden necesitar una o varias de las siguientes
exploraciones: TAC, RMN o electromiografía: estudio de la conducción nerviosa
mediante varias agujas muy finas, que captan los potenciales nerviosos y los transmiten
a una pantalla.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CEFALEA ASOCIADA CON TRASTORNOS
CERVICALES, SEGÚN “THE INTERNATIONAL HEADACHE SOCIETY”.
a) Dolor localizado en cuello y región occipital, que puede irradiarse a frente, zona orbital,
vértice craneal y zona mastoidea.
b) Dolor provocado por movimientos especiales del cuello o posturas mantenidas.
c) De acuerdo a los siguientes signos:
I. Limitación funcional de movimientos pasivos de cuello, ipsilateral o bilateral.
II. Cambios en el contorno del cuello, estiramientos activos-pasivos y a
contracción.
III. Palpación dolorosa de músculos del cuello.
d) De acuerdo a los hallazgos del examen radiológico:
I. Movimientos anómalos de flexión-extensión.
II. Posturas especiales.
III. “Fracturas, anomalías congénitas, tumores óseos, artritis reumatoide u otra
patología definida que no sea espondilolisis u osteocondrosis.” (1)
Se realiza en tiempo real para observar cambios específicos ya antes mencionados.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CEFALEA CERVICOGÉNICA SEGÚN “THE
CERVICOGENIC HEADACHE INTERNATIONAL STUDY GROUP.
Manifestaciones clínicas relacionadas con el cuello (como grado de importancia)
A. Primera prioridad:
Provocación de cefalea por: 1) movimientos de cuello o posturas torpes mantenidas (por
ejemplo, durante el sueño). 2) presión dolorosa externa sobre la zona occipital del lado
sintomático (inserciones tendinosas occipitales, nervio occipital mayor, detrás de la
mastoides, y el extremo superior del músculo esternocleidomastoideo).
B. Segunda prioridad:
Disminución de amplitud de las articulaciones cervicales.
C. Tercera prioridad:
Dolor difuso homolateral en cuello, hombro y extremidad superior, sin topografía
radicular.
 Bloqueos anestésicos de los nervios occipitales, la articulación de C2/C3, y las raíces
nerviosas en el lado sintomático eliminan el dolor temporalmente, en zonas como
fronto-temporal. La administración de anestésico empleada es muy baja para no
anestesiar las zonas cercanas, así, se valorará y confirmará el sitio exacto de inicio
súbito de dolor.
 El dolor será de forma unilateral, si afectación del lado contrario; cuando el proceso
se exacerba se compromete de forma bilateral.
CARACTERÍSTICAS DE LA CEFALEA
A) Dolor de intensidad normalmente moderada-severa; Se inicia en el cuello y se propaga
eventualmente a la zona fronto-oculo-temporal homolateral.
B) El dolor en estados agudos, se presenta de forma episódica; mientras que en forma
crónica evoluciona hacia un dolor continuo.
C) Episodios de dolor que no es en racimos; de duración variable, oscilando entre horas
y semanas.
Factores que atribuyen a esta característica:
 Dolor que no cede con tratamientos farmacológicos de indometacina, ergotamina, o
sumatriptan (se realiza el diagnóstico diferencial con otras cefaleas).
 Sexo femenino.
 Historial de trauma cervical o cefálico, normalmente de grado severo; sin embargo,
no existen criterios de imagenología específicos para corroborar la cefalea
cervicogénica, siendo las más frecuentes la rectificación cervical, las protrusiones
discales, y el hipo-hipermovilidad en las radiografías dinámicas.
CARACTERÍSTICAS DE POCA RELEVANCIA
Síntomas leves, de tipo migraña, que puede aparecer en los episodios dolorosos:
a. Nausea, vómitos. e. Dificultades para tragar.
b. Fotofobia. f. Edema ipsilateral, en zona peri-
c. Mareo. ocular
d. Visión borrosa en el lado afecto.
CEFALEAS CERVICALES SEGÚN “ROBERT MAIGNE”; CARACTERÍSTICAS Y
EXPLORACIÓN.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CEFALEAS CERVICALES:


a) Cefalea de característica unilateral, sin cambio de lado (aunque puede evolucionar
hacia una afectación bilateral en 20 % de los casos).
b) El dolor tiene una topografía segmentaria por afectación radicular. Se debe
comúnmente a una disfunción somática a nivel de C1/C2 o C2/C3, pero puede deberse
a enfermedades como artrosis, sinovitis traumática, entre otros, y, manifestaciones
acompañantes de los tejidos blandos (músculos, piel y tejido subcutáneo) referentes
al mismo nivel topográfico.
R. Maigne distingue tres tipos de cefalea cervical:
1. “Cefalea occipital (20 %): dolor en zona occipital hasta el vértice de la cabeza
(territorios inervados por la rama posterior de C2 y C3). Su manifestación más aguda
es la Neuralgia de Arnold”. (13)
2. “Cefalea occipitotemporomaxilar (5 %): dolor en mastoides y zona parietal y
retroauricular, hacia el maxilar inferior, y específicamente en el ángulo inferior de la
mandíbula (territorios inervados por la rama anterior de C2, a veces C3)”. (13)
3. "Cefalea supraorbitaria (67 %): dolor en zona supraorbitaria y frecuentemente
también en zona occipital; rara vez con dolor retro-orbitario, Maigne describe tres
tipos de presentación clínica para la cefalea supraobitaria: la sencilla (85 %), la
congestiva, que se acompaña de congestión nasal y lagrimeo homolateral (10 %), y la
migrañosa (5 %), que se comporta como una migraña unilateral sin cambio de lado”.
(13)
c) Dolor de intensidad, frecuencia y duración variable; característica de dolor episódico.
d) Factores de crisis dolorosas:
 De origen cervical: posturas inapropiadas (durante el sueño, ergonomía laboral
defectuosa).
 Otros: factores dietéticos, psicológicos, o ginecológicos.

Exploración física (signos clínicos encontrados):


a) Dolor a la palpación de la articulación C2/C3 en el lado afecto (el contralateral es
asintomático); la presión mantenida en el sitio indicado puede referirse a un dolor
irradiado, según Maigne “La sensibilidad a la palpación de las facetas C2/C3
revela una disfunción del raquis cervical en general, y no sólo a ese nivel”.
b) Limitación de movimiento de rotación cervical activa o pasiva al mismo lado,
pero no es preciso de esta patología; porque, significa la existencia de un trastorno
cervical, y, no valora el origen propio de la cefalea.
c) La exploración del tejido subcutáneo (TSC) mediante fricción en las zonas de
dolor es sensible, incluso dolorosa, y el tejido está engrosado, Maigne describe
varias maniobras específicas con este fin: “La fricción del cuero cabelludo”, y la
pinza rodada en el ángulo inferior de la mandíbula, en la ceja y en la mejilla. Según
él; “La infiltración anestésica de la articulación C2/C3 sintomática modifica de
inmediato el TSC de la ceja homolateral, volviéndola indolora, fina y flexible. (3)
d) Palpación de articulaciones tensas y dolorosas en la musculatura suboccipital. (4)
e) Existencia de lesiones artríticas no significa que estas sean las responsables de la
cefalea, pero puede ser un signo acompañante de la cefalea. (3)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se puede realizar y distinguir de otras cefaleas, que pueden tener la misma sintomatología,
pero no similar, como:
o Cefalea en racimos
o Hemicraneal continua
o Hemicraneal crónica paroxística
o Migraña sin aura
o Cefalea tensional
 Sjaastad afirma que “la cefalea cervicogénica se diferencia de otras cefaleas unilaterales
por la naturaleza del dolor el cual se ha determinado ser: moderado y no punzante, de
patrón temporal (crónico-fluctuante), además de encontrarse la presencia leve de náuseas,
vómitos y fotofobia”.
 La cefalea en racimos y la hemicraneal crónica paroxística, no responden a bloqueos
anestésicos; siendo que éstas dos últimas mejoran al tratamiento con indometacina,
mientras que la cefalea cervicogénica no responde a esta guía de tratamiento.
 Cefalea hemicraneal crónica paroxística, se exacerba con estímulos mecánicos, pero el
diagnóstico de la cefalea es inmediato, y en la cefalea cervicogénica tarda en agravarse.
 La cefalea hemicraneal continua presenta dolor en la zona fronto-temporal, pero no en la
zona occipital; y los pacientes no presentan rigidez cervical, ni dolor difuso en la
extremidad superior homolateral; además en la cefalea hemicraneal hay mayor náusea y
vómito. (4)

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
Los exámenes radiológicos no demuestran características típicas de un diagnóstico
confirmatorio de cefalea. Sin embargo, puede encontrar patologías que inducen el cuadro
clínico de cefalea; así, los hallazgos en las pruebas de imagenología serán asistentes de
diferentes enfermedades clásicas que conllevan a cefalea.
La radiografía funcional o dinámica puede revelar el aumento o disminución de movilidad
en un determinado segmento de la columna cervical, mientras que la resonancia magnética
se realiza para descartar lesiones estructurales intrarraquídeas. (13)

CEFALEA CORRELACIONADA CON ALTERACIONES DE LA ATM

ATM es una de las articulaciones que hace movimientos con mayor frecuencia sobre todo

cuando una persona come. Por su cercanía ocasiona cefalea del hemicraneo o algia facial,

además, para la terapéutica ha seguir se trata de analizar un sin número de factores que

predisponen para desarrollar este tipo de cuadro. Los fármacos que con mayor frecuencia se

usan son los AINEs.

Página 16 de 20
(6)

CEFALEA CORRELACIONADA A MENINGITIS DE TIPO LINFOCITARIA

A. Cefalea con por lo menos una de las características que siguen más los criterios C y D:

inicia de forma aguda, intensidad muy intensa conjuntamente con rigidez de los músculos

prevertebrales, fiebre, náusea, y alteraciones de las vías auditivas y visuales.

B. El análisis del LCR da como resultado pleocitosis con predominio de linfocitos, proteínas

un poquito elevadas y glucosa dentro de parámetros normales.

C. La misma se desarrolla en relación bastante estrecha en la zona temporal con la

meningitis

D. La cefalea se autolimita y cura en 3 meses después del tratamiento con éxito o la curación

espontánea de la misma.

Cefalea por ingesta exagerada de fármacos

La prevalencia de la ingesta excesiva de fármacos en las cefaleas crónicas provoca en estos

pacientes del 40-70%, este excesivo consumo da como resultado un efecto de rebote con

cefalea mucho más intensa al reducir la acción del fármaco analgésico, absolutamente todos

los fármacos analgésicos pueden hacer que se suscite este tipo de eventos, pero es

potencialmente peligroso en el caso de los fármacos derivados de ergotamina, opiáceos y

barbitúricos; el abuso de estos sin control solamente aumenta el periodo de la cefalea crónica,

un primer análisis consiste en la educación adecuada del paciente con relacion a las posibles

complicaciones del uso inapropiado de fármacos analgésicos y su apoyo a la cronicidad del

dolor, el establecer unos parámetros al consumo y el control a través de un calendario de

cefaleas son excelentes medidas de que apoyan una adecuada ingesta de los mismos, en los

Página 17 de 20
casos más extremos el paciente necesita ingreso a una casa de salud para establecer un

paradigma formal de desintoxicación.

(Pérez Martínez 2006).

Criterios diagnósticos:

 Cefalea debe estar presente durante 15 o más días al mes y debe cumplir los criterios C y

 El uso indiscriminado durante un periodo mayor 3 meses de uno o más fármacos que

deben ingerirse para tratamiento agudo o acompañado de síntomas de cefalea

 La cefalea ha evolucionado o ha empeorado de forma enigmática durante la ingesta del

fármaco

 La cefalea se cura o aumenta a su patrón preexistente en 2 meses tras la interrupción de

la droga objeto del abuso

Cefalea correlacionada a la disminución de sustancias

La reducción en el consumo de algunas sustancias tales como la cafeína, opiáceos,

estrógenos entre otras puede desencadenar síntomas de cefalea

Cefaleas por reducción en la ingesta de cafeína

A. El dolor de cabeza a ambos hemicraneos y/o pulsátil, que documenta los criterios C y D

B. Ingesta de cafeína mayor o igual a 200 mg/día por un periodo mayor de 2 semanas, el

mismo que fue reducido o dado en periodos mayores de tiempo.

C. La cefalea tiende a evolucionar en las 24 horas después de la última ingesta de cafeína y

mejora después 1 hora ingiriendo 100 mg. de dicha sustancia.

Página 18 de 20
D. La cefalea tiende a ceder después de 7 días posteriores a la eliminación del consumo de

cafeína.

(Pérez Martínez 2006).

CONCLUSIONES:

1. La migraña se conoce como una patología bastante común, se evidencian algunos tipos,

algunas de ella son: la migraña con sintomatología que la precede conocida como aura

que se da como una variación en el funcionamiento del sistema nervioso, más

frecuentemente de tipo visual, posteriormente en unos instantes por un dolor en el

hemicraneo y también encontramos la migraña que no tiene signos anteriormente

identificados se denomina sin aura y se caracteriza por la aparición súbita de un dolor

en el hemicraneo o, con una disminuida frecuencia, sin náusea y vómito; los signos que

más destacan son tipo de dolor de mitad del cráneo y en latido diferenciándolas con

otras clases de dolor.

2. En Racimos es una inadecuada patología que está identificada por lapsos de tiempo en

alternancia de dolor unilateral que es bastante intenso con tiempos de conmutación y

declaraciones autonómicas que las acompañan, esta esta correlacionado con el ciclo

natural o circadiano lo cual se convierte en un signo invaluable y que sin importar la

evolución investigativa de su fisiopatología aún no se conoce con precisión los

fenómenos orgánicos y funcionales, en lo que se refiere a la terapéutica se trata de dividir

en impeditivas y anticipadas para lo cual es necesario comentar que una aspiración de O2

al cien porciento en 12 litros por cada minuto a través de una mascarilla puede aliviarla

en la mayoría de los casos.

Página 19 de 20
3. La tensional funda el 97% de las cefaleas, son quizás las motivaciones más frecuentes

para transportarse a un médico especialista en neuropsiquiatría, psiquiatría, neurología y

unidades que tratan el dolor.

4. El dolor de cabeza acompañado de cervicalgia, también definida como: “cefalea

cervicogénica”, es un conjunto de signos y síntomas simpático cervical posterior", está

dado como un síndrome que tiene como resultado un patrón determinado de

desobedezcas frente a los instigaciones de los receptores del dolor formados en una o

miles de constituyes del cuello, de algunas las cefaleas por periodos prolongados se

aprecia concernir al tipo más acostumbrado en pos de la tensional y la migraña, su

frecuencia varia entre un 14-30%, dando como resultado valores más elevados en

mujeres, en donde las principales manifestaciones clínicas corresponde a: cefalea a un

solo lado del cráneo, aunque se examina también que pueda ser en ambos lados, de tipo

sobrio y no hondo, de modelo transitorio por periodos bastante prolongados con

accidental limitación de meneo cervical, incluidas la apariencia ligera de arqueas, o

repugnancias, y dolor difundido a la extremidad que pueden comprender de entre otras.

5. La examinación de los pacientes con molestias a nivel craneal es bastante compleja, en

determinadas instancias se hace indispensable identificar que clase de cefalea es la que

demuestra el paciente, más bien debemos limitar el génesis para instituir una terapéutica

óptima. De tal manera que la función del médico no se enfoque simplemente en hacer

un juicio en los casos enredados, más bien se debe apreciar al paciente e indagar la

concordancia entre la clínica, investigación y hallazgos en los exámenes

complementarios.

Página 20 de 20

Potrebbero piacerti anche