Sei sulla pagina 1di 27

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E


INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON LA POLIGONAL ABIERTA

INTEGRANTES:
 FASANANDO CUEVA, LUZ VIVIANA
 FLORES RAMIREZ, NIELS CALEB.
 INOCENTE PEREZ, SAMAEL
 LOPEZ AGUILAR, IRIS VANESSA.
 REATEGUI TINOCO, LAURA JESSBELL.
 REYNA ESPINOZA, ELMER.
 ORTIZ ROBLES, JOSE.
DOCENTE: Ing. DONAYRE HERNANDEZ, DEVYN OMAR.
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II.
CICLO: IV

PUCALLPA-PERU
2018

pág. 1
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla de contenido

1. INTRODUCCION ................................................................................................................................3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................4
3. JUSTIFICACION ..................................................................................................................................5
4. UBICACION Y CLIMA .........................................................................................................................6
5. BASE TEORICA- METODOLOGIA .......................................................................................................9
5.1.1 ¿Qué es un levantamiento topográfico?................................................................................ 9
5.1.2 ¿Qué operaciones comprende un levantamiento topográfico? ............................................... 10
5.1.3 Preparación de un levantamiento topográfico. ............................................................... 11
5.1.4 ¿Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría? ............................. 12
5.1.5 Cómo realizar un levantamiento topográfico por el método de poligonales. ........................... 12
¿Qué es una poligonal? .................................................................................................................. 12
¿Qué método se debe usar para el levantamiento de una poligonal? ............................................... 13
7. DATOS DE CAMPO ......................................................................................................................... 18
8. ANEXO ........................................................................................................................................... 19
9. CONCLUSION ................................................................................................................................. 24
10. RECOMENDACIÓN ......................................................................................................................... 25
11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 26

pág. 2
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCION

A través de la historia el hombre se encontraba en la necesidad de medir terrenos y de


realizar proyectos que representan fielmente los accidentes de la tierra para poder utilizarlos
en las diversas actividades de su vida diaria. Fue entonces cuando se ingenió diferentes
métodos para hacer tales mediciones y entre estos encontramos las medidas de distancias
horizontales en diferentes condiciones en terrenos planos, inclinados entre otros. Se
entiende por medición de distancias, al conjunto de operaciones que se ejecutan en el
campo, y de los medios puestos en práctica para fijar la posición de los puntos y su
representación posterior en el plano. Se encuentran diversos métodos para hacer una
medición en el cual depende del terreno; esta práctica se hará con cinta. Las mediciones
de terreno se pueden realizar con el uso de la cinta, por medio de métodos como distancias
en terrenos planos (horizontales) y en terrenos inclinados con medición escalonada y
medición en declive realmente en terrenos de dimensiones reducidas, considerablemente
plano y despejado. Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a
pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas
mayores.

pág. 3
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

 Aprender a utilizar el método de levantamiento topográfico por poligonal (abierta).


 Conocer la zona radiada con el teodolito.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Utilizar los equipos para el levantamiento (mira, teodolito) según el seguimiento de las
instrucciones y recomendaciones.

 Comprender la necesidad del uso del teodolito, nivel para el levantamiento topográfico
por poligonal.
 Aprender a identificar el terreno en campo.
 Aprender a utilizar métodos que faciliten los cálculos de áreas.

pág. 4
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. JUSTIFICACION

El siguiente trabajo está realizado para nutrir la información que cada uno de
nosotros tiene sobre el tema dado.

Por este motivo decidimos realizar ciertas prácticas y recopilar la información en el


campo acerca sobre este tema.

pág. 5
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. UBICACION Y CLIMA

4.1. ANTECEDENTES.

Para realizar el levantamiento topográfico, los alumnos integrantes del grupo 1 nos
reunimos en el lugar de trabajo ubicado (descrito posteriormente) con los equipos y
herramientas necesarios para realizar dicho trabajo, en el campo se encontró limpio,
aunque con algunos obstáculos que impedían realizar el levantamiento.

4.2. UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO AL CENTRO DE LA PRACTICA LA CUAL ES OBJETO


DE ESTUDIO.

El lugar para el estudio de la presente práctica está ubicado en la parte interna del
campus de la Universidad Nacional de Ucayali, Distrito de Callerìa, Departamento de
Ucayali – Perú; El acceso es por vía terrestre ya sea en unidad vehicular o simplemente a
pie, tomando como referencia la Carretera Federico Basadre Km 6.2.
 Coordenadas: 8° 23′ 48.11″ S, 74° 35′ 10.93″ W
 En decimal: -8.396699°, -74.586368°
 UTM: 9071822 545537 18L

LUGAR DE
TRABAJO

pág. 6
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.3. ZONA O ÁREA DE LA PRÁCTICA.

La presente práctica se llevó acabo en el campus recreacional de nuestra


universidad, este fue el lugar donde se llevó a cabo el trabajo de campo de levantamiento
topográfico de poligonal abierta.

pág. 7
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.4. ASPECTOS CLIMÁTICOS.

 Clima: El clima del área de influencia del proyecto corresponde mayoritariamente


a un clima cálido.

 Temperatura: La temperatura promedio ambiental es de 32 ºC.

4.5. ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO.

Es accesible por vía terrestre por la carretera Federico Basadre a la altura


del km 6.2 margen izquierdo está ubicado el área correspondiente para realizar
la nivelación del terreno

4.6. TOPOGRAFÍA DE LA ZONA.

La topografía en la zona es casi llana de fácil acceso y con poca vegetación


en todo el tramo. Se puede observar en su mayoría las mismas características
topográficas, por lo que no hubo dificultades al momento de intervenir.

4.7. ALTITUD

La altitud se ha precisado aproximadamente 150 msnm en la localidad


donde se encuentra ubicada el campus universitario.

pág. 8
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. BASE TEORICA- METODOLOGIA

5.1. BASE TEORICA.

5.1.1 ¿Qué es un levantamiento topográfico?

El levantamiento topográfico del sitio destinado a una granja acuícola puede ser útil,
por una parte, para trazar un plano que ayude a organizar el trabajo y por otra para
colocar sobre el terreno marcas que guíen su ejecución.

Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales


aparecen:

 Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos,
reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes
elementos que componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje
o canales de alimentación de agua.

 Las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles, llanuras,
colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos de la granja.
Estas diferencias constituyen el perfil vertical.

pág. 9
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.1.2 ¿Qué operaciones comprende un levantamiento topográfico?

 El objetivo del primer tipo de levantamiento topográfico es determinar la posición


relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal. A tal efecto, se miden
las distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones. Se usa el
método llamado de planimetría, que se explica en este capítulo.

 El objetivo del segundo tipo de levantamiento topográfico es determinar la altura


(vertical) de uno o más puntos en relación a un plano horizontal definido. A tal
efecto, se miden las distancias horizontales y las diferencias de altura; y también
se trazan curvas de nivel. Se usa un método llamado de nivelación directa.

 Se enseña a trazar planos y mapas a partir de los resultados del levantamiento


topográfico y de la nivelación directa.

pág. 10
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.1.3 Preparación de un levantamiento topográfico.

Cuando se prepara un levantamiento topográfico, la regla fundamental es


proceder de lo general a lo particular. Se debe tener presente el trabajo en su conjunto
cuando se dan los primeros pasos. Los diferentes tipos de levantamientos
topográficos requieren precisiones diversas, pero es importante determinar con la
mayor precisión posible los primeros puntos de cada levantamiento. Los trabajos
sucesivos se ajustan en relación a dichos primeros puntos.

La preparación de un levantamiento topográfico también depende de cuál es


el objetivo. Es aconsejable adoptar un plan de trabajo similar al descrito para el
levantamiento de suelos.

 En primer lugar, se procede a un estudio de reconocimiento preliminar. Se


pueden usar métodos rápidos sin preocuparse mucho por lograr una gran
precisión.
 A partir de los resultados del primer levantamiento, se prepara y se llevan a
cabo levantamientos más detallados y precisos como aquellos que tienen
como objetivo la localización de la granja y, como paso final, el
levantamiento de las instalaciones y construcciones.

El uso de los métodos descritos en las secciones siguientes no presenta problemas


si se trabaja en pleno campo; cualquiera de ellos se puede aplicar correctamente.
En las zonas con bosques densos, sin embargo, no se pueden usar métodos que
requieran la visualización de varios puntos simultáneamente. En tales áreas, es más
fácil tomar como referencia las rutas y los senderos existentes, y puede ser
necesario quitar la vegetación que obstaculiza las líneas visuales.

pág. 11
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.1.4 ¿Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría?

En planimetría se usan cuatro métodos principales. Es posible determinar la


posición de un punto sobre un plano horizontal:

 a partir de un solo punto conocido, por levantamiento de poligonales, un


método que consiste en medir distancias horizontales y azimut a lo largo de
una línea quebrada.
 a partir de un solo punto conocido, por proyección radial, un método que
consiste en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos horizontales.
 a partir de una línea conocida, por offset, un método que consiste en medir
distancias horizontales y trazar perpendiculares.
 a partir de dos puntos conocidos por triangulación y/o intersección,
métodos que consisten en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos
horizontales.

5.1.5 Cómo realizar un levantamiento topográfico por el método de poligonales.

¿Qué es una poligonal?

Una poligonal es una serie de líneas rectas que conectan estaciones poligonales,
que son puntos establecidos en el itinerario de un levantamiento. Una poligonal
sigue un recorrido en zigzag, lo cual quiere decir que cambia de dirección en cada
estación de la poligonal.

El levantamiento de poligonales es un procedimiento muy frecuente en topografía,


en el cual se recorren líneas rectas para llevar a cabo el levantamiento planimétrico.
Es especialmente adecuado para terrenos planos o boscosos.

pág. 12
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Existen dos tipos de poligonales:

 si la poligonal forma una figura cerrada, tal como el perímetro que delimita
el emplazamiento de una granja acuícola, se trata de una poligonal cerrada.

 Si la poligonal forma una línea con un principio y un final, tal como el eje central de
un canal de alimentación de agua, se llama poligonal abierta.

¿Qué método se debe usar para el levantamiento de una poligonal?

Cuando se lleva a cabo el levantamiento de una poligonal, se realizan mediciones


para conocer:

 la distancia entre las estaciones poligonales;


 la orientación de cada segmento de la poligonal.

pág. 13
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.1.6 TEODOLITO

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener


ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el cual tiene
una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles. Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre
todo para las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede
medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y
otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación
total.

PARTES DEL TEODOLITO

PARTES PRINCIPALES:

 Niveles: - El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter y una
burbuja de aire; la tangente a la burbuja de aire será un plano horizontal. Se puede trabajar con
los niveles descorregidos.
 Precisión: Depende del tipo de teodolito que se utilice. Existen desde los antiguos, que varían
entre el minuto y el medio minuto; los modernos, que tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y
hasta 0.1".
 Nivel esférico: Es una caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea
el radio de curvatura menos sensibles serán; sirven para obtener de forma rápida el plano
horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo; hay que colocar la burbuja dentro del

pág. 14
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

círculo para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen


menor precisión que los niveles tóricos; su precisión está en 1´ como máximo, aunque lo normal
es 10´ o 12´.5

 Nivel tórico: Si está descorregido impide medir. Hay que calarlo con los tornillos que lleva el
aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo determinado y después estando en el
plano horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que se ha determinado. Se puede trabajar
estando descorregido, pero hay que cambiar la constante que da el fabricante. Para trabajar
estando descorregido se necesita un plano paralelo. Para medir hacia el norte geográfico (se
miden azimuts; si no se tienen orientaciones) se utiliza el movimiento general y el movimiento
particular. Sirven para orientar el aparato y si se conoce el acimutal se sabrán las direcciones
medidas respecto al norte.
 Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto del suelo.

 Plomada de gravedad: Bastante incómoda en su manejo, se hace poco precisa sobre todo los
días de viento. Era el método utilizado antes de aparecer la plomada óptica.
 Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos; por el ocular se ve el suelo y así se
pone el aparato en la misma vertical que el punto buscado.
 Limbos: Discos graduados que permiten determinar ángulos. Están divididos de 0 a 360 grados
sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales. En los limbos verticales se pueden ver
diversas graduaciones (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados, tanto verticales
como horizontales. Los teodolitos miden en graduación normal (sentido dextrógiro) o graduación
anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas del reloj). Se miden ángulos cenitales (distancia
cenital), ángulos de pendiente (altura de horizonte) y ángulos nadirales.
 Nonius: Mecanismo que permite aumentar o disminuir la precisión de un limbo. Se dividen las n -
1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La sensibilidad del nonio es la diferencia
entre la magnitud del limbo y la magnitud del nonio.
 Micrómetro: Es el mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonios pero de forma
que permite ver una serie de graduaciones y un rayo óptico mediante mecanismos; esto aumenta
la precisión.

PARTES ACCESORIAS:

 Trípodes: Se utilizan para trabajar mejor; tienen la misma X e Y pero diferente Z, ya que tienen
una altura; el más utilizado es el de meseta. Hay unos elementos de unión para fijar el trípode al
aparato. Los tornillos nivelantes mueven la plataforma del trípode; la plataforma nivelante tiene
tres tornillos para conseguir que el eje vertical sea vertical.

 Tornillo de presión (movimiento general): Es el tornillo marcado en amarillo; se fija el


movimiento particular, que es el de los índices, y se desplaza el disco negro solidario con el
aparato. Se busca el punto y se fija el tornillo de presión. Este tornillo actúa en forma ratial, o sea
hacia el eje principal.

pág. 15
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. TRABAJO DE CAMPO

6.1. INSTRUMENTOS USADOS EN CAMPO

TEODOLITO

TRIPODE

ESTACAS DE FIERRO

pág. 16
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

BRÚJULA

MIRA

COMBA

pág. 17
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. DATOS DE CAMPO

PROCEDIMIENTO:
En esta práctica se establecieron un punto inicial (ESTACION A), tuvimos que ir de estación en
estación hasta llegar a nuestro terreno donde nos tocó para hacer el levantamiento topográfico.
Para comenzar la medición se armó y nivelo el teodolito se buscó el Angulo 0° 0° en la estación
anterior y se empezó a mover en el sentido de las manecillas del reloj se tomaron los datos de cada
punto visado ( HILO SUPERIOR, E INFERIOR, ANGULO VERTICAL Y HORIZONTAL), luego cuando
terminamos de visar los puntos necesarios en esa estación, visábamos la estación siguiente, para así
cerrar la estación, y cambiarnos y así sucesivamente hicimos en cada estación, hasta levantar todo el
terreno.

pág. 18
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8. ANEXO
8.1. FOTOS SACADAS DE CAMPO

Visando los puntos que hay en la poligonal

pág. 19
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBSTACULO QUE DIFICULTO EL LEVANTAMIENTO:

pág. 20
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Terreno donde se trabajo

pág. 21
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pág. 22
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pág. 23
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9. CONCLUSION

Los métodos para la medición topográfica son muy eficientes y mejoran el trabajo en cuestión de
rapidez para realizar las mediciones y una buena precisión aunque el método de poligonal abierta
tiene algunas dificultades como son que no se pueden comprobar o verificar los cálculos pero es
aplicable a los que son vías la realización de esta práctica nos muestra su aplicabilidad y nos enseña
el manejo o forma de realización del mismo y que tipo de cosas hay que tener en cuenta para un
buen levantamiento topográfico por poligonal abierta. La eficiencia del teodolito nos muestra que con
un buen grupo de trabajo y un buen equipo se podrá realizar un levantamiento en un mínimo de
tiempo y se podrán analizar muy bien los datos en gabinete.

pág. 24
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10. RECOMENDACIÓN

 Si queremos hacer un buen levantamiento poligonal es necesarios tener las herramientas necesarias en
buen estado en este caso la wincha y la brújula.

 Lo preferible es hacer varias lecturas para verificar que nuestro levantamiento poligonal este bien hecho.

 Sería bueno también que usemos jalones para tener bien definida una esquina y así no tener dudas con
los centímetros.

 Es bueno tener en cuenta que lo datos proporcionales son casi próximos a una distancia exacta.

pág. 25
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11. BIBLIOGRAFIA

Hernández Saucedo, F. R. y Pérez Nieto, S. 1996. Triangulación de Precisión


y su compensación Planialtimétrica por Mínimos Cuadrados. Dirección de Difusión
Cultural de la Universidad Autónoma Chapingo. En prensa. Chapingo, Méx.

Kissam, C.E. P. 1976. Topografía para Ingenieros. Primera edic. Ed. McGraw-Hill de
México S. A. de C. V. México, D. F.

Moffitt, F. H. y Bouchard, H. 1982. Surveying. Seventh Edition. Harpper & Row


Publishers.
New York, U.S.A.

Pérez Nieto, S. 1989. Información básica para la planeación del riego en el Campo
Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo; Tesis profesional. Departamento
de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

pág. 26
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pág. 27

Potrebbero piacerti anche