Sei sulla pagina 1di 76

INTRODUCCIÓN

El lenguaje, como instrumento fundamental de comunicación humana, constituye un


medio eficaz para interpretar la realidad y contribuir a transformarla. El desarrollo del
lenguaje se inscribe en un contexto bien amplio y complejo, en el que intervienen diversos
elementos; el hogar, el centro educativo, la comunidad. Es decir el entorno socio-
económico, cultural en el que nace y se desenvuelve el niño y la niña. Con el objetivo de
mejorar la calidad de la educación en los aspectos del lenguaje es indispensable que en la
actualidad el lenguaje siga siendo el principal medio no sólo de interacción social, sino
también el principal eje de crecimiento económico y desarrollo tecnológico de la sociedad,
ya que de éste depende el desarrollo integral del niño y la niña y permite trabajar en base a
metas y objetivos. Para Puyuelo (1998), citado por Natalia Calderón, dice que:

El lenguaje es una conducta comunicativa cuya característica es específicamente


humana y desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de
comunicación, permitiendo al hombre hacer explícitas las intenciones,
estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción humana y
acceder a un plano positivo de autoregulación cognitiva y comportamental, al que
no es posible llegar sin el lenguaje.

Sin embargo, este medio tan importante de comunicación, no se adquiere de modo


espontáneo, sino que se adquiere y evoluciona por medio de la interacción; por lo tanto, se
requiere de una condición adecuada rodeada de estímulos lingüísticos a través de
estrategias que permitan aprender fácilmente a hablar; es por ello, que la familia y la
escuela cumplen una función importante en la adquisición del desarrollo del lenguaje en el
niño. Si éste se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se
desarrollará normal y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el
tiempo esperado; pero, cuando la familia y la escuela son conflictivas e indiferentes a él,
esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas
para su comportamiento de ajuste posterior.
2

Es por ello, que en la escuela con el uso del cuento como recurso estratégico el docente
puede realizar simulaciones de personajes o historias para fomentar el desarrollo del
lenguaje, aceptando la particularidad de cada niño y trasmitiendo sentimientos de
seguridad. Es así que esta investigación tiene como propósito analizar El cuento como
recurso estratégico para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 3 a 6 años del
centro de educación inicial simón bolívar de Altagracia de Orituco, Estado Guárico, de tal
manera que tanto las docentes, padres y representantes tengan conocimiento de que con el
uso del cuento como estrategias didácticas , se contribuye a mejorar de manera
significativa el desarrollo del lenguaje y el proceso de enseñanza aprendizaje en los
estudiantes que asisten a esta institución.
De acuerdo a las características que presenta el estudio, se enmarca en la Metodología
de investigación de campo del nivel descriptivo, ya que se realizó una observación y
revisión de material bibliográfico (libros, tesis, enciclopedias) para establecer
comparaciones a través del análisis de la información recabado y se llavera a la practica
estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas. El
presente trabajo estructura su contenido en cinco capítulos:
El Capitulo I corresponde al planteamiento y formulación del problema objetivo
general y específicos justificación se la investigación, delimitación de la investigación y
limitaciones de la misma.
El capitulo II hace referencia al marco teórico , el cual consiste en una revisión
bibliográfica de los antecedentes del estudio, planteamientos teóricos de otros autores
relativos al tema , se incluye la fundamentación filosófica y legal que sustentan la
investigación, sistema de variables , indicadores supuestos implícitos y sistema de hipótesis
El capítulo III se refiere al marco metodológico el cual describe el tipo y diseño de la
investigación, población y muestra, estructura del instrumento, criterios de validez y
finalmente el análisis e interpretación de los resultados y la conformación de los mismos.
El Capítulo IV. Las Conclusiones, recomendaciones
El Capítulo V la Propuesta
Para finalizar la bibliografía y los anexos de la investigación. ,
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A nivel mundial, existe una gran preocupación por los problemas relacionados por el
escaso uso de estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje y en el proceso de
enseñanza aprendizaje en la escuela. El Sistema Educativo Venezolano en lo que respecta
al nivel de Educación Inicial enfrenta en la actualidad la problemática causada por la
negativa de los docentes de enfrentar el reto de orientarse a una nueva reforma para
producir cambios fundamentales en factores como la socialización, la participación, las
interacciones personales positivas, la creatividad, el aprendizaje de reglas desarrollo del
lenguaje, habilidades para tomar decisiones, resolver conflictos y contrarrestar las
consecuencias negativas para la salud y la inactividad en el niño y la niña . Es evidente
entonces, que estas realidades no se corresponden con los objetivos que orientan los
propósitos del Estado Venezolano, en materia educativa planteados en el Currículo de
Educación Inicial (2005) cuando establece;

Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, fortalecer


sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean
autónomos(as), creativos(as), dignos(as), capaces construir conocimientos, de
comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir
con tolerancia y respeto por los demás.” (p. 72).

Dentro de la didáctica educativa la estrategia por parte del docente para el desarrollo
del lenguaje cumple una función fundamental que permite la integración, asistencia y
cooperación en los espacios internos y externo del aula, fomentando y fortaleciendo la
participación de los estudiantes en las diversas actividades con el uso del cuento como
recurso estratégico para el refuerzo del aprendizaje del lenguaje.
4

Según Smith, (2005), define la estrategia como “la acción más importante del docente
la cual consiste en la promoción de estrategias didácticas utilizando diferentes tipo de
juegos y materiales educativos, que promuevan cambios significativos que conduzcan a la
formación de un ser humano sociable, capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en
la que pueda de una manera crítica, practicar las normas de convivencia como la tolerancia,
el respeto y el dialogo”. (p. 16), actualmente, se ha notado una seria desmejora en lo que
tiene que ver con el uso de estrategias, específicamente se habla de la preparación que el
niño está recibiendo en el nivel de inicial.
Cuando se menciona una desmejora se quiere hacer resaltar el hecho de que el
rendimiento académico que se encuentra en niveles superiores como en Educación
primaria son sumamente bajos, pero eso no es lo más grave, lo que resulta preocupante es
que las docentes se niegan a la práctica de la lectura de cuentos en clase y cuando se logra
que lo hagan es notable la apatía y la desmotivación de los estudiantes, ya que no se están
implementando las estrategias de una manera adecuada que les motive y los conduzcan al
análisis o descripción de las características de los personajes del cuento. Esto se traduce en
miedo a utilizar el material impreso, timidez para leer en público y comportamiento o
problemas de adaptación al medio; tanto educativo como social.
Entre las posibles causas, de este problema se debe destacar una deficiencia en lo
referente al uso de estrategias didácticas como herramientas actualizadas acordes con las
necesidades de los y las estudiantes, utilizando variedad de cuentos como apoyo en el aula
de clases y en la biblioteca escolar. A esto se le suma la poca colaboración de los padres
quienes tienden a creer que el maestro es el que lo debe hacer todo y no se encargan de
complementar esta formación en sus hogares negándole al niño la oportunidad de explorar
sus talentos y satisfacer sus dudas y necesidades para mejorar su lenguaje .
Toda esta situación, acarrea una serie de conflictos que traen como consecuencia un
desnivel y mucha dificultad en los y las estudiantes para lograr un óptimo avance en el acto
comunicativo, si esto se ve opacado con una educación insuficiente, es indudable que a
medida que va avanzando y creciendo se puede convertir en un estudiante inseguro de si
mismo para avanzar en estudios posteriores.
5

De persistir esta situación, lamentablemente lo que se conseguirá es que estos niños se


llenen de dudas y confusiones que los llevarán a cometer muchos errores en sus vidas
futuras y tomarán decisiones equivocadas en las que los valores familiares, educativos y
sociales se verán afectadas negativamente convirtiéndolos en adultos frustrados.
Definitivamente, éste es un problema que es urgente resolver y lo más idóneo sería
atacarlo de raíz, es decir, desde la escuela en el mismo momento en que el niño es inscrito.
En primer lugar, es imprescindible la puesta en práctica el uso del cuentos como recurso
estratégico que llame al niño y la niña a la motivación por la lectura sintiendo el apoyo del
maestro en todo lugar y momento. Este acoplamiento también servirá para lograr un
excelente acondicionamiento de las aulas de clase aportando lo necesario para que no se
carezca de material impreso. Esto aunado, por supuesto, a la ayuda que pueda prestar la
biblioteca escolar y padres y representantes.
Es de resaltar, que coincidiendo con la problemática expuesta, se parte de la realidad
detectada en el Centro de Educación Inicial “Simón Bolívar “ubicado en el sector Diamante
de Altagracia de Orituco, después de diversas observaciones realizadas por la investigadora
del presente trabajo, se evidenció que los docentes escasamente ponen en practica el uso
del cuento como recurso estratégico para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de
3 a 6 años del Centro de Educación Inicial Simón Bolívar. Esta problemática es de gran
repercusión en el logro del aprendizaje y para el desarrollo del lenguaje de los niños y las
niñas, ya que la mayoría no pronuncian adecuadamente las palabras, sin embargo se
observo que les gusta manipular los pocos libros que existen en le aula, demostrando
desinterés por las actividades de lectura.
Por cuanto, se pone de manifiesto la necesidad de una visión de calidad, eficacia y
eficiencia, con el propósito de optimizar la practica del uso del cuento como recurso
estratégico que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo del lenguaje de
una manera mas efectiva en esta institución educativa, específicamente en los niños y las
niñas de Educación Inicial. De acuerdo con Sevillano, (2004) “las estrategias didácticas
tienden a estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas, sociales e
intelectuales. Buscan ajustar los programas y recursos metodológicos a las características
individuales de cada niño” (p. 172).
6

Lo expresado por el autor, evidencia que la educación inicial de este


milenio considera que las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje deben ocupar un papel fundamental, que se centre en el desarrollo de
los procesos cognitivos y ejecutar actividades con el fin de proveer a los niños y
niñas herramientas que le permitan seleccionar información, elaborarla, transformarla,
integrarla de manera auto-regulada, consciente y autónoma, identificar y resolver
problemas, fortaleciendo así el desarrollo del lenguaje
Por otra parte es de vital importancia que el docente logre despertar el interés, la
motivación y la atención en el niño y la niña (a),a través de estrategias motivadoras a
través del cuento para facilitar el desarrollo del lenguaje ,cognitivo de numerosas
habilidades para el dialogo que son transferidos en los grados sucesivos. Esto se
puede lograr implementando el cuento como recurso estratégico, ya que a través de
éste se puede promover el interés para adquirir el aprendizaje, de una manera
agradable, sin perder su carácter afectivo y promotor de la creatividad. Además la
estrategia del uso del cuento influye de manera significativa en el desarrollo de la
imaginación, la creatividad, se amplía el vocabulario, la expresión oral y escrita. Los
niños y niñas, además de expresarse, aprenden escuchando a los demás y también en
el aula provee oportunidad a los docentes para diseñar actividades que le permitan al
alumno (a) reconocer la importancia que tiene la estructura interna de los cuentos en
la comprensión y análisis de los mismos.

Es por ello, que se hace necesario que el docente de educación inicial, sea
ingenioso y propicie la imaginación, valore la capacidad del estudiante y sus
intereses en el aula, que le permitan a las niñas y niños el desarrollo de la inteligencia y el
lenguaje, Sin embargo en la práctica pedagógica actual generalmente se observan docentes
poco creativos, que no innovan sobre las estrategias donde utilicen el cuento como
recurso para desarrollar habilidades que se puedan utilizar para su mayor rendimiento
en los aprendizajes de sus estudiantes puesto que no hacen conciencia de la
importación de estos para el desarrollo del lenguaje y de amor por la lectura de cuentos.
Siendo así la repetición de viejas estrategias por parte de las y los docentes de
7

Educación inicial, que convierten el proceso educativo en una enseñanza monótona en la


que la niña y el niño no avanzan en su escolaridad con serios problemas de lenguaje. Tal es
el caso Educación Inicial Simón Bolívar de Altagracia de Orituco, Estado Guárico, en el
cual se pudo evidenciar que los docentes de educación inicial no interactúan con los
niños y las niñas utilizando el cuento como recurso estratégico desaprovechando las
múltiples oportunidades de aprendizaje que le brinda el mismo. Donde se infiere que una
de las causas de tal situación se puede atribuir a hecho que existe poca disposición por
parte de la mayoría de los docentes para propiciar actividades donde se pongan en práctica
la actividad de lectura de cuentos.
En atención a la problemática expuesta surge la inquietud de la presente
investigación con el propósito de señalar el cuento como recurso estratégico para el
desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 3 a 6 años del centro de Educación Inicial
Simón Bolívar de Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Para ello se plantean las
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los conocimiento que poseen los docentes sobre el uso
del como recurso estratégico para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 3 a 6
años? ¿Qué recursos estratégicos utilizan los docentes para promover el desarrollo del
lenguaje en los niños y niñas de 3 a 6 años? ¿Qué aspectos teóricos sustentan el cuento
como recurso estratégico para promover el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 3
a 6 años?

Objetivos de la investigación

General
Proponer el cuento como recurso estratégico para el desarrollo del lenguaje en los
niños y las niñas de 3 a 6 años de educación inicial del Centro de Educación Inicial de
Simón Bolívar Altagracia de Orituco, Estado Guárico
8

Específicos

1.- Diagnosticar los recursos estratégicos que utilizan los docentes para promover el
desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 3 a 6 años
2.- Describir los aspectos teóricos que sustentan el cuento como recurso estratégico para
el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 3 a 6 años
3. Promover el cuento como recurso estratégico para el desarrollo del lenguaje de los
niños y niñas de 3 a 6 años

Justificación de la Investigación

El presente trabajo es importante porque busca promover el uso del cuento como
recurso estratégico para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 3 a 6 años del
Centro de Educación Inicial Simón Bolívar de Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Las
cuales se constituyen una herramienta importante para la enseñanza y desarrollo del
lenguaje. En este sentido, se considera la necesidad de realizar este estudio por la
importancia de promover el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en los niños y niñas del
nivel de Educación Inicial.
Desde el punto institucional le brinda una herramienta a los docentes para que
implementen el uso del cuento como recurso estratégico para motivar a la práctica de la
lectura en los niños y niñas, y a la vez les permite mejorar el desarrollo profesional como
docente.
Esta investigación servirá como herramienta en la promoción de nuevos modelos de
uso del cuento. Desde el punto de vista investigativo pretende avanzar y profundizar el
conocimiento referido a la importancia del uso del cuento como recurso estratégico para el
desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 3 a 6 años del Centro de Educación Inicial
Simón Bolívar de Altagracia de Orituco, Estado Guárico.
Desde el punto de vista metodológico se puede considerar un diseño sustentado en
métodos y técnicas adecuados que servirán de aporte y aplicación a otros investigadores
que aborden problemas similares. En el aspecto práctico, es un recurso que servirá de
9

referencia en todas las instituciones educativas por parte de los docentes, lo cual contribuye
a la solución de un problema que afecta directamente a los niños y las niñas en el proceso
de desarrollo del lenguaje.
Según Salas, (2008) define cuento como recurso estratégico: “las técnicas y recursos
motivadores que debe utilizar el docente para hacer más efectivo el desarrollo del lenguaje
y por ende el aprendizaje manteniendo las expectativas del alumno”. (p 15).El
Desde el punto de vista educativo, se buscan los medios que produzcan su desarrollo
con el menor esfuerzo posible, posibilitando así un aumento de la eficacia educativa. En
este sentido debemos recordar que la comunicación se potencia con el desarrollo del
lenguaje, por su conocimiento y uso, de tal forma que toda actividad dirigida al desarrollo
del lenguaje para fomentar la comunicación y entender los tipos y variedades del lenguaje.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico consiste en sustentar teóricamente el estudio, ello implica según lo


expuesto por Sabino (citado por Chacón, 2005), analizar y exponer aquellas teorías,
enfoques, investigaciones y antecedentes en general que se consideran valiosos para el
desarrollo de una investigación. El marco teórico a desarrollar consta de los siguientes
aspectos: Antecedentes de la investigación, Bases teóricas, teorías, enfoques y bases
legales.
Antecedentes Nacionales de la Investigación

En relación a los trabajos revisados por la autora se pudo detectar que existen
numerosos estudios relacionados con el tema algunos los cuales se especifican a
continuación.
Méndez (2002) en su trabajo La Importancia de la Planificación de Estrategias
didácticas Basadas en el desarrollo del lenguaje del niño y la niña de educación inicial,
siendo su objetivo general determinar la importancia de la planificación de estrategias
didácticas Basadas en el desarrollo del lenguaje del niño y la niña de educación inicial,
presentada a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, para optar al titulo de
Prof. En educación Inicial. El autor llegó a la siguiente conclusión, la utilización de
estrategias didácticas Basadas en el desarrollo del lenguaje del niño y la niña de educación
inicial es de gran utilidad porque logra que el alumno se motive y construya su propio
saber, tomando en cuenta las experiencias previas y sus necesidades. Ante esta situación el
autor recomienda que el Ministerio del Poder Popular para la educación conjuntamente con
las universidades e institutos de educación superior se dicte cursos de actualización en
estrategias didácticas innovadoras, dirigidas a docentes que laboran en dicho nivel.
11

El trabajo anterior se relaciona con la presente investigación en cuanto que determina


la importancia de las estrategias didácticas para una buena planificación y el mejoramiento
de la enseñanza y el desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas de educación inicial
Salas, (2008) realizó un trabajo titulado el uso de estrategias didácticas a través del
cuento para el desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas de educación inicial, de
estudiantes de Docencia del Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias
Blanco” de Caracas, concluyendo en que el uso de estrategias didácticas a través del cuento
para el desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas de educación inicial, es elemento
fundamental para prestar atención pedagógica al alumno. Recomendó como imprescindible
que el docente deba tener conocimiento teórico-práctico preciso sobre el arsenal de
estrategias. En la investigación el autor concibe como hecho importante el cuento para la
atención pedagógica en el alumno, hace referencia en cuanto a destacar las estrategias
didácticas y efectivas aplicadas para el desarrollo del lenguaje al igual que el docente debe
saber cómo planificar, para poder impartir una buena enseñanza,
El presente trabajo guarda relación con la presente investigación porque plantea la
efectividad de las estrategias como un beneficio para el perfil que se desea en el alumno y
a su vez se beneficia el docente ya que le da una mayor seguridad de lo que está haciendo y
baja las posibilidades de equivocarse evitar caer en la improvisación, dudas, pérdida de
tiempo y permite actuar con seguridad sobre las bases previstas asegurando una enseñanza
efectiva, económica, permitiendo guiar a los alumnos, mejorar la calidad de la acción
educativa y eficiencia de la misma y así poder obtener un mejor resultado en cuanto al
desarrollo del lenguaje de cada uno de ellos.
Salas,(2011) en su trabajo titulado Importancia de la Planificación de Estrategias
innovadoras para el desarrollo del lenguaje del niño y la niña de educación inicial
presentada a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, como requisito para
optar al titulo de Prof. En educación Inicial. , siendo su objetivo general determinar la
importancia de la planificación de estrategias innovadoras basadas en la autoestima para el
desarrollo del lenguaje del niño y la niña de educación inicial. Fue una investigación de
campo descriptiva, con una población y muestra de 30 niños y 2 docentes, utilizo como
instrumento un cuestionario y como técnica la observación y la encuesta el autor llegó a la
12

siguiente conclusión, la utilización de estrategias innovadoras para el desarrollo del


lenguaje del niño y la niña de educación inicial es de gran utilidad porque logra que el
alumno se motive y construya su propio saber y desarrolle habilidades y destrezas de
comunicación tomando en cuenta las experiencias previas y sus necesidades. Ante esta
situación el autor recomienda que el Ministerio del Poder Popular para la Educación
conjuntamente con las universidades e institutos de educación superior dicte cursos de
actualización en estrategias metodológicas innovadoras, dirigidas a docentes de Educación
Inicial.
El trabajo anterior se relaciona con la presente investigación en cuanto que determina
la importancia de las estrategias innovadoras para una buena planificación y el
mejoramiento de la enseñanza y el desarrollo del lenguaje del niño y la niña de educación
inicial.

Bases Teóricas

A continuación, se presentan las teorías de base que sustenta este trabajo. La Teoría de
Aprendizaje de David Ausubel, La Enseñanza por Descubrimiento de Bruner, teoría de la
Enseñanza Demostrativa de Bandura.

El cuento como recurso estratégico

Al respecto Navas (2008) define el Cuento como “una, narración breve, oral o escrita,
de un suceso real o imaginario. Aparece en él un reducido número de personajes que
participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el
lector una única respuesta emocional (p. 52). Como recursos estratégico se emplea a para
designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o
el cuento folklórico o tradicional que debe utilizar el docente para hacer más efectivo el
aprendizaje manteniendo las expectativas del alumno. El cuento permite el desarrollo del
lenguaje del niño, le da la oportunidad de participar en la narración al parafrasear el relato,
así como, a enriquecer su vocabulario.
13

Desde este punto de vista se hace clara alusión sobre la importancia que tiene para el
niño la forma como se le inicia en el mundo de la literatura, pues las personas encargadas
de hacerlo también deben identificare con los cuentos contados o leídos para que pueda
establecerse ese nexo afectivo entre narrador y auditor, además, esta actividad debe
hacerse desde los primeros años de la infancia, le corresponde al docente de Preescolar
guiar ese camino trazado, por ello se requiere que se disponga en el aula un lugar donde se
encuentran libros especialmente para ser manipulados por los niños, con imágenes
llamativas, bien legibles, a color, con textos breves y encuadernados con materiales
resistentes. En relación a los libros para niños Navas (ob.cit) refiere que:

Los libros para los más pequeños están estructurados sobre la base de imágenes
que el niño puede "leer" y narrar lo que, según él, allí, en ese libro, ocurre. Son
imágenes que se encadenan de una forma lógica y que garantizan que “cada pase
de página” estimule la asociación con el desarrollo de una acción. Este tipo de
libro estimula en el niño la capacidad de observación, el pensamiento lógico y
coherente, la expresión oral, la creatividad y, especialmente su sentido de
independencia.
(Pág. 292).

En este sentido, los libros de imágenes representan entonces un excelente recurso


estratégico para iniciar al pequeño en el mundo de los cuentos y parafraseando a Navas se
puede decir que al niño le gusta que le lean cuentos en voz alta y con el libro abierto para
disfrutar de las imágenes mientras escucha y luego pueda llegar a leerlo en voz alta para
demostrar que él si sabe leer (lo repite guiado por las imágenes). De esta forma comienza
una iniciación, un “juego a ser lector” que evidencia una modelización en la personalidad
infantil que al expresarse amplia su vocabulario, extrae sentido de las relaciones letra -
sonido, desarrolla la identificación mediada de palabras y del significado, adquiere
velocidad, evita la visión tabular, elude la sobrecarga de la memoria, confía en el sentido,
incrementa la información visual no relevante y la usa más eficientemente. El tipo de
lectura que mejor familiarizaría a los niños con el lenguaje escrito son las historias
coherentes, desde los cuentos de hadas tradicionales, historias de misterio y de aventuras e
incluso mitos.
14

Desde este punto de vista, es importante que el docente haga una revisión de las
prácticas pedagógicas que emplea en el aula de clase y reflexione sobre la manera cómo
hasta ahora ha contribuido al desarrollo del lenguaje del niño y la niña impartiendo las
estrategias , para que de esta manera pueda conducir su enseñanza con técnicas y recursos
adecuados que le permitan al niño y a la niña construir de manera significativa el
conocimiento y alcanzar una comunicación de una forma mas efectiva.
El cuento es una forma literaria es definida por Díaz (2008) ¨como una forma breve
de narración, ya sea expresada en forma oral o escrita. Posee ciertas características que
permiten definirlo a grandes rasgos¨(65). Dentro de estas características se encuentra con
que se trata siempre de una narración, del acto de contar algo en forma breve, en un corto
espacio de tiempo. Un cuento es una narración ficticia que puede ser completamente
creación del autor, o bien, puede basarse en hechos de la vida real, que podrían incluso ser
parte de la vida del autor.
Los cuento en la educación inicial. Ayudará al niño o la niña a construir sólidas
estructuras en su fantasía, a reforzar su capacidad de imaginación y creatividad, a ampliar el
mundo de la experiencia infantil. Carrasco. (2004) ¨La exposición de cuentos frente a los
niños o niñas permite que estos profundicen por sí mismos prototipos ideales, muy opuestos
a los que puede ofrecer la televisión¨ (P.54). Los cuentos aportan a la imaginación del niño
o niña nuevas dimensiones a las que le seria imposible llegar por si solo, satisfacen y
enriquecen la vida interna de los niños y niñas en cuanto a aspectos psicológicos y
emocionales.
En este sentido, el cuento como estrategia de aprendizaje. Permiten al niño o la niña
evocar mental y verbalmente. . El poder de la palabra y el gesto del www.encuentos.com
narrador les confieren una magia y un sabor indescriptibles. . El niño o la niña que vive el
acto aparentemente pasivo de escuchar, confronta constantemente lo que oye y lo que
podría haberle ocurrido a él. . En el cuento, el niño proyecta sus necesidades y temores. Nos
pedirán que les contemos una y otra vez aquel cuento que les da seguridad y confianza.
Por otra parte, la función de la familia con respecto a los cuentos, será, a través de él,
descubrir junto con el niño o la niña un apasionante mundo de fantasía. . Los cuentos
favorecen, por tanto, las relaciones interpersonales. . Esto sucede en el momento que se
15

cuente un cuento es un acontecimiento interpersonal en el que el adulto y el niño o niña


son capaces de participar por igual, por lo que fortalece el vínculo creado, donde el adulto
significativo, como mediador, deberá seleccionar la literatura adecuada, y para hacerlo
deberá atender a un determinado concepto de niño ,según su experiencia y la información
que le aportan otras disciplinas como la Psicología, la Lingüística, la Sociología,...Todo ello
permitiría atender al niño real y concreto en su medio.

La Importancia del Cuento

Aunque es difícil decir con precisión qué es lo que define a un cuento, hay algunos rasgos
constitutivos que se mencionan generalmente en la literatura sobre el tema. El cuento es
una forma particular de narración cuyo contenido suele ser diferente del contenido de otro
tipo de discursos. Tiene una estructura o estructuras diferentes de la descripción y la
exposición. Tiene tramas, personajes que interactúan socialmente, y temas; puede tener una
visión interna, variar el punto de vista y contener prefiguraciones. Contiene un problema o
conflicto o ambos a la vez, gira en torno a los propósitos de los personajes y tiene un tipo
de acción y de resolución, con diversos elementos que se relacionan con encadenamientos
temporales o causales. El cuento es a menudo caracterizado por rasgos lingüísticos tales
como "Había una vez", tiene una fuerza de entretenimiento, o estético-literaria, y por lo
general evoca sensaciones afectivas tales como el interés, la sorpresa y el suspenso.

Por otra parte, como recurso estratégico son una herramienta importante para atender
las diferencias individúale donde también suelen ser un medio de estímulo y a su vez de
diversión mientras se está aprendiendo, desarrolla las habilidades comunicacionales” (p.
14), es como un ejercicio recreativo sometido a ciertas reglas donde escuchar es aprender.
Al usar el cuento como un recurso estratégico para el desarrollo del lenguaje logra, por
una parte, incorporar a los alumnos menos preparados e introvertidos; a la participación
activa, a la vez que le es estimulada su participación, valiéndose del elemento competitivo;
por la otra, se ofrece el mayor campo para el intercambio de opiniones y de aclaración de
16

conceptos; y se robustecen las relaciones de solidaridad y amistad dentro del ambiente de


agrado que prodúcela lectura.
En este ámbito escolar, es importancia el uso de este recurso estratégico por que
permiten el desarrollo del lenguaje y de competencias comunicativas y el desarrollo del
lenguaje al posibilitar que el niño y niña utilice herramientas verbales que le permite
comunicarse, establecer relaciones personales y resolver problemas.

El cuento como expresión del lenguaje

El cuento como recurso estratégico para el desarrollo del lenguaje cumple un papel
fundamental en el desarrollo del lenguaje al ser utilizado como recurso pedagógico y a la
vez puede entregar conocimientos a los niños y niñas favoreciendo al desarrollo de valores
y actitudes así lo afirma Narváez, (2009), cuando dice “que a través cuento los niños y
niñas: a) Conocerán las palabras. b), Comprenderán los mensajes. c), Investigarán el
contenido de palabras que no conocen d), Establecerán asociaciones y llegarán a su
comprensión e), Identificarán personajes. f), Describirán las características de los
personajes. g), Emitirán opiniones, h) Expresarán comentarios”. (p.20).
Por medio del cuento infantil los niños y niñas conocen la palabras, comprenden
mensajes, investigan aquellas palabras que no conocen, establecen asociaciones y llegan a
la comprensión, pueden identificar personajes, los describen y expresan comentarios
El lenguaje es una de las características que distingue al ser humano de los animales.
Narváez, (2009), “El lenguaje infantil es un proceso estrechamente relacionado con el
desarrollo total del niño y niña, y su evolución, que nos parece simple, resulta ser más
complicada y menos lógica de lo que estimamos” (p.52). Es entonces a partir de los tres
años cuando se habla de que el niño y niña tiene en sí el lenguaje; se destaca aquí
nuevamente el papel importante que tenemos como
Desde esta perspectiva, de todas las estrategias didácticas, una de las actividades más
atractivas descrita por observadores y por los propios educadores del aula: es el cuento. Los
niños manifiestan un gran interés por participar en esta actividad, por tanto, es necesaria
esta estrategia extraordinariamente favorable para revelar sus aportes y beneficios al
17

desarrollo del lenguaje oral. El cuento es un relato breve escrito en prosa, en el que se
narran hechos fantásticos o novelescos, de forma sencilla y concentrada, como si hubiesen
sucedido en la realidad. Se trata, por tanto, de un tipo de obra que pertenece al género
narrativo.
Para Delaunay (2009), el cuento “abre a cada uno un universo distinto del suyo; invita
a hacer viajes al pasado, o hacia lejanías que no conocen otros límites que los de la
imaginación. Lo maravilloso, aquello de lo que cada uno tiene necesidad, es tan necesario
cuando más niño o cuando más oprimente es la realidad que le rodea”(p.38). Entonces, el
cuento bajo todas sus formas facilita la adquisición del desarrollo personal y social, como
también del lenguaje, cuando es utilizado por el docente en el aula como recurso
estratégico.
Por esto el docente según, Perera, (2000). “se ha visto en la necesidad de redescubrir,
inventar o encontrar nuevas formas que le permitan efectuar clases innovadoras guiando al
estudiante a descubrir el conocimiento, de forma exitosa, convirtiéndolo en aprendizaje
significativo” (P.23). La creatividad del docente en el manejo del cuento es una herramienta
eficaz en la obtención de producciones novedosas por parte de los alumnos, activando sus
sentidos y contribuyendo a alcanzar más rápido el aprendizaje, satisfaciendo los diferentes
canales por donde llega la información.
Es por ello que, al considerar el cuento como mejora de la instrucción permite al
docente presentar el conocimiento de distintas maneras y poder logar la creación de
diferentes entornos del proceso enseñanza y aprendizaje que orienten al alumnado hacia la
construcción del conocimiento a través del aprovechamiento del recurso, en tal sentido el
docente debe tener la necesidad actual de prepararse y capacitarse mejor para combinar sus
conocimientos básicos con la disposición a innovar aunada a la finalidad de hacer que sus
alumnos sean capaces de adaptarse a las nuevas exigencias del mundo.
Cabe agregar, que el cuento presenta varias características que lo diferencian de otros
géneros narrativos: Vidal (2008) El cuento es a menudo caracterizado por rasgos
lingüísticos tales como Había una vez, tiene una fuerza de entretenimiento, o estético-
literaria, y por lo general evoca sensaciones afectivas tales como el interés, la sorpresa y el
suspenso entre sus principales ventajas son:
18

(a). Puede inspirarse en hechos reales


(b). Tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias)
(c). Todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
(d). Todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están
relacionados y funcionan como indicios del argumento.
(e). Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno
en particular, a quien le ocurren los hechos.
(f). Está escrito para ser leído de principio a fin.
(g). Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura)
suele ser la prosa.
(h). Brevedad: el cuento es breve.

Aunque es difícil decir con precisión qué es lo que define a un cuento, hay algunos
rasgos constitutivos que se mencionan generalmente en la literatura sobre el tema. El
cuento es una forma particular de narración cuyo contenido suele ser diferente del
contenido de otro tipo de discursos. Tiene una estructura o estructuras diferentes de la
descripción y la exposición. Tiene tramas, personajes que interactúan socialmente, y temas;
puede tener una visión interna, variar el punto de vista y contener prefiguraciones. Contiene
un problema o conflicto o ambos a la vez, gira en torno a los propósitos de los personajes y
tiene un tipo de acción y de resolución, con diversos elementos que se relacionan con
encadenamientos temporales o causales.
En este orden de ideas, se puede citar a Vidal (2008) el cual expresa que: “La
narración de cuentos es un arte” (p.34). Unos tienen mayores cualidades que otros: pero se
puede ejercitar algunas estrategias didácticas que ayuden a mejorar la capacidad narrativa
que conlleve al desarrollo del lenguaje en el niño y la niña. En este propósito, el tipo de
lenguaje empleado al contar un cuento está relacionado con la edad que tiene el niño y la
niña; sin embargo, en general, se recomienda que sea un lenguaje caracterizado por la
simplicidad y la claridad. Eso servirá para favorecer la comprensión de la historia y evitar
el cansancio o incluso el aburrimiento por parte del niño.
19

Cabe agregar que en ocasiones, cuando están narrando cuentos no se debe interrumpir
porque se perdería el enlace de la narración y no se podría lograr el interés de los niños. Eso
supone que en vez de presentar los acontecimientos uno detrás de otro, lo que da un ritmo
ágil y rápido a la historia, se puede caer en la tentación de interrumpir la acción lineal para
introducir acciones secundarias o descripciones detalladas de algún aspecto o personaje no
significativo ni relevante para el desarrollo de la historia. Es preferible seguir el hilo de la
narración, de esa manera evitaremos aburrir y confundir al niño, sobre todo si aún es
demasiado pequeño para ver la diferencia entre información principal y secundaria.
Por otra parte, como en tantas otras cosas, se intenta transmitir entusiasmo en lo que se
hace. Es importante recordar lo positivo que resulta contar cuentos a menudo a y la enorme
ilusión que eso le supone al niño y la niña, se puede comenzar simulando que el cuento es
interesante. Seguramente no nos daremos cuenta, pero llegará un momento en que el interés
simulado se convertirá en auténtico interés y nuestro esfuerzo inicial nos facilitará la
disposición de ánimo que tanto buscábamos.
Cabe agregar que los niños, con pocas excepciones, escuchan mucho más atentamente
un cuento contado que un cuento leído. Narrar un cuento permite mucho más espontaneidad
que leerlo.. En ocasiones se necesita emplear algunas estrategias para que no se rompa ese
encanto o, de romperse, para restablecerlo de inmediato. La mayoría son recursos
expresivos, como el uso de pausas y de la entonación. Sin embargo, una forma de despertar
el interés del niño es incluir su nombre en el relato y darle un papel especial e inesperado en
la historia. Por ejemplo: "el lobo dejó a Caperucita en el bosque y se fue corriendo a casa de
la abuela, pero por el camino se encontró con Luis y se dio un susto tremendo, porque Luis
era un niño muy valiente.
Es de destacar, que existen diversas teorías cada una de ellas analiza desde una
perspectiva particular el proceso de aprendizaje Ausubel, Novak Joseph, (2006) “En el
ámbito educativo, los contenidos han de girar sobre conceptos que adquieran significados,
de tal forma que los estudiantes conozcan para que están aprendiendo y la forma de saber
emplearlo en su quehacer cotidiano y profesional”(p. 43) El aprendizaje significativo,
producto de la efectividad de las estrategias innovadores es analizado dentro de la
psicología de la educación, como método didáctico y forma como se concibe el
20

conocimiento. En este análisis se determina que en la educación moderna y en los métodos


actuales de enseñanza, el tipo de aprendizaje que se debe considerar es el aprendizaje
significativo, ya que es el indicado para la reflexión, análisis y búsqueda de la verdad.
En este apartado se analizan las diferentes teorías del aprendizaje, que concibe la
psicología de la educación para comprender el concepto de aprendizaje desde diferentes
perspectivas, la teoría cognitiva del aprendizaje, concibe las aportaciones de Piaget, de
Ausubel, referente a como se concibe el aprendizaje y como se construye el conocimiento y
por qué se sugiere este tipo de aprendizaje en las cuestiones de retención del conocimiento.
También el constructivismo, que en educación es una corriente psicopedagógica, en donde
se establece que el aprendizaje se construye a través de los factores que interviene en el
mismo.
Piaget en sus trabajos de psicología genética y de epistemología buscan una respuesta
a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. La respuesta a esta cuestión
se encuentra en la forma de llevar a cabo los aprendizajes. El aprendizaje y las teorías que
tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un
enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías
instruccionales , que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos
mentales que hacen posible el aprendizaje.
Desarrollo del Lenguaje

El desarrollo del lenguaje le otorga al niño el conocimiento necesario para integrarse a


su cultura y sociedad. De acuerdo con, Lewis, (2008) el desarrollo del lenguaje en los
niños, cambian su forma de expresión, ya que ésta va evolucionando gradualmente, hasta
ser un lenguaje más social, con el cual pueden sostener una conversación, con o sin
preguntas.(p.65) De esta forma aprenden a hablar y a construir frases y oraciones que van
siendo cada vez más completas y complejas.
Por otra parte, los niños que tienen la oportunidad de participar en situaciones donde
se hace uso de la palabra, ya sea al narrar un suceso, al conversar o dialogar sobre sus
inquietudes, al formular preguntas para realizar una actividad, o al tratar de explicar
algunas ideas que tienen acerca de algo, aumentan su capacidad de conversar y escuchar, al
21

mismo tiempo que su desarrollo emocional se ve estimulado de tal forma que adquieren
mayor confianza y seguridad en sí mismos, a la vez que logran integrarse a los diferentes
grupos sociales en los que participan.
De acuerdo con, Puyuelo,( 2000). El desarrollo del lenguaje es una conducta
comunicativa propia del ser humano, el cual desempeña importantes funciones a nivel
cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explícitas las
intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción humana y
acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamiento, al que no es
posible llegar sin el lenguaje
El cuento infantil no sólo es importante porque sirve como estímulo para el futuro
lector, sino también, porque contribuye al desarrollo del lenguaje, de la creación literaria,
de la imaginación de mundos posibles, entre otros. Además, porque al recrear la vida de los
personajes e identificarse con ellos, le permite vivir una serie de experiencias y situaciones
que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo, a integrarse y formar parte del
mundo que le rodea.
En este mismo orden de ideas, cuando el docente motiva al niño construir un cuento y
a leer en su propio lenguaje, para lo cual los textos pueden crearse registrando las propias
experiencias de los niños, ya que de esta forma adquieren un mayor significado, porque el
niño descubre que se utiliza un lenguaje que el puede plasmara través del dibujo, la
narración se realiza con mayor fluidez y el vocabulario utilizado forma parte del lenguaje
oral del niño, esta técnica de permitir que los niños creen sus propios textos les permite
expresar el humor y la gracia propia del lenguaje infantil.
Teorías que sustentan la Investigación

Teoría de Ausubel en el constructivismo

En su teoría Ausubel (1976), Señala que para que el aprendizaje significativo sea
posible, el material debe estar compuesto por elementos organizados en una estructura
organizada de manera tal que las partes no se relacionen de modo arbitrario. Pero no
siempre esta condición es suficiente para que el aprendizaje significativo se produzca, sino
22

es necesario que determinadas condiciones estén presentes en el sujeto. Por otra parte el
estudiante debe tener algún motivo por el cual esforzarse. Señala dos situaciones frecuentes
en la instrucción que anulan la predisposición para el aprendizaje significativo. En primer
lugar, menciona que los alumnos aprenden las “respuestas correctas” descartando otras que
no tienen correspondencia literal con las esperadas por sus profesores y en segundo lugar,
el elevado grado de ansiedad o la carencia de confianza en sus capacidades. La efectividad
de las estrategias con el uso del cuento está referida a introducir prácticas innovadoras y
participativas, que favorezcan aprendizajes relevantes y significativos, particularmente en
las competencias de lenguaje

La Enseñanza Demostrativa

En esta teoría, Bandura (1990) plantea que “la conducta humana se da en términos de
la interacción de recíproca de determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales, y
no sólo por el modelamiento por medio de reforzamientos”. (p. 136, si bien en la
investigación desarrollada no se ha nominado como método la enseñanza demostrativa, se
hace necesario incluir en este apartado las características de la misma, en consideración a
que en la literatura no se encuentran reportes teóricos referidos al método expositivo-
demostrativo. Es así como se caracterizará en primer lugar el método demostrativo través
del cuento, para luego hacer un enlace con el expositivo. Ya que el método demostrativo
está basado en los planteamientos del aprendizaje social sobre el modelamiento.

La Enseñanza por Descubrimiento.

El aprendizaje para Bruner (1984) es el proceso de "reordenar o transformar los datos


de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos"
(p.156). Es un proceso activo, en el que cada sujeto atiende selectivamente a la información
y la procesa y organiza de forma particular, y más que la información obtenida, resultan
relevantes las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje. El aprendizaje
más significativo, para el autor, es aquel desarrollado por medio de descubrimientos, de
23

este modo el conocimiento se vuelve útil y real para quien lo descubre. Una característica
relevante del aprendizaje por descubrimiento, y que lo diferencia de otras concepciones del
aprendizaje, es que el contenido esencial de lo que debe ser aprendido no se facilita en su
forma final, sino que tiene que ser descubierto por el sujeto asumiendo el alumno un rol
más activo en el aprendizaje. Se debe considerar la existencia de formas distintas de
descubrimiento, que van desde un descubrimiento "puro" -más autónomo- hasta un
descubrimiento guiado, orientado por el docente de Educación Inicial.

Bases Legales

Con relación a las bases legales, la investigación encuentra su fundamentación


legal en los principio y propósitos inherentes a la educación, específicamente en la
educación inicial, así como los contenidos y resoluciones que se encuentran enmarcados
en el Curriculum de educación inicial, es por ello que en primer lugar se considera
pertinente citar a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la
Ley Orgánica de Educación (2010), Ley Orgánica de Protección al Niño Niña y
Adolescentes (LOPNA)

En tal sentido, La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en


su Artículo 102:

Artículo 102. La educación es un servicio público y está fundamentado en


el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
En relación a este artículo, es necesario señalar que la educación en Venezuela a
nivel general tiene la finalidad de desarrollar el potencial de todos y cada uno de
los actores. En el caso de la Educación Inicial el Desarrollo de potencial viene dado
por la aplicación de la como lectura herramienta que permite descubrir capacidades y
desarrollar la creatividad, la imaginación, la iniciativa el compañerismo, entre otros. Es por
ello, que en la medida que el docente aplique actividades de la lectura de cuentos para
dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, se logrará el crecimiento potencial de los
niños y niñas en el nivel de educación inicial.
24

Como segunda norma jurídica se tiene la Ley Orgánica de Educación (2010) en su


artículo 6, que explica:

Artículo 6.El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en


materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia: Garantiza: f. Los servicios de orientación, salud integral,
deporte, recreación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes que
participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos
correspondientes Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación,
cultura, ambiente, agroecología, comunicación y salud. h. La idoneidad
académica de los y las profesionales de la docencia que ingresen a las
instituciones, centros o espacios educativos oficiales y privados del subsistema de
educación básica, con el objeto de garantizar procesos para la enseñanza y el
aprendizaje en el Sistema Educativo, con pertinencia social, de acuerdo con lo
establecido en la ley especial que rige la materia. (p.8)

De esta forma, se destaca que el uso herramientas pedagógicas, implica la


utilización de la lúdica en la educación inicial, lo cual es también la educación a la que
tienen derecho según el artículo mencionado. Además de ello, el Estado debe propiciar
que posean espacios dignos, estrategias y materiales para el desarrollo de actividades de
la lectura , ejecutándolas en el logro de un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad
atendiendo con ello, a las necesidades e intereses y potencialidades de niños y niñas, en
función a sus características de desarrollo y al contexto social - cultural en el cual se
desenvuelven.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998) en los artículos
63 y 64

Artículo 63: Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego. Artículo 64: Espacios e instalaciones para el
descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. El estado debe
garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas
dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso.

De acuerdo a lo citado, la LOPNA se encarga que el estado se encargue de que


en toda comunidad, en toda institución educativa se den los espacios necesarios para la
recreación y el esparcimiento por ello que estos artículos guardan una estrecha relación con
la temática planteada, ya que la misma se enmarca en el uso del cuento como estrategia
25

para el logro de la adaptación de los niños y niñas en el contexto de la educación inicial.


Es por ello que en la presente investigación se consideró tomar en cuenta estos
postulados, ya que la misma tiene su basamento legal en las normativas y leyes
antes mencionadas.
26

CAPÌTULO III

METODOLOGÍA

A continuación, se muestran aspectos relacionados a cómo se procedió en la búsqueda


de las respuestas a la problemática planteada, en este orden de ideas Arias (2006), señala
que la metodología de proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los
instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación (p. 110).

Modalidad de la Investigación

La investigación se fundamento en la modalidad de proyecto factible con base de una


investigación de tipo descriptivo, ya que se recolectaron los datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos sin manipular las variables. Según, Sabino, C. (1992)
“Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de
interés se recogen en forma directa de la

También posee características de tipo documental ya que las bases teóricas recopilan
información obtenida de distintos autores, el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctoral de la UPEL, (UPEL, 2006), define la
investigación documental como:

La investigación que depende fundamentalmente de la información que se recoge


o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como
todo material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente
o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o
sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o
acontecimiento (p. 18)
27

El tipo descriptivo de la investigación, según Selltiz y Jahoda citados por Ramírez


(2007) tienen como objetivo: “…descripción, con mayor precisión de las características de
un determinado individuo, situaciones o grupos, con o sin especificación de hipótesis
iniciales a cerca de la naturaleza de tales características…” (p. 84).

Diseño de la Investigación

En relación al diseño de la investigación, se llevó a cabo una investigación no


experimental, la cual de acuerdo con Hernández (2003)

Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se


trata de una investigación donde o hacemos variar intencionadamente las
variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos” (p. 184)

De acuerdo con el contexto y fuente donde se recolectaron los datos de interés se


ubicó en un diseño no Experimental.

Población y Muestra de la Investigación

Según U.N.A. (2010), la población “Son todas las unidades de investigación que
seleccionamos de acuerdo a la naturaleza de un problema, para jerarquizar hasta ella los
datos recolectado” (p.272); por consiguiente, cada una de las unidades forman un conjunto
(población) que constituye el objeto de la investigación; es por ello que se considera
importante que el investigador tenga conocimiento acerca de las dimensiones de la
población en estudio. En la presente investigación la población está conformado por tres (3)
docentes, tres (3) auxiliares pertenecientes al Centro de Educación Inicial antes mencionado
cuya distribución se encuentra organizada de la siguiente forma:

Cuadro N°4.
28

Población de docentes y alumnos del Centro de Educación Inicial “Centro de


Educación Inicial “Simón Bolívar.” (2014).

Ámbito del Estudio Estrato Poblacional Magnitud Poblacional


Centro de Educación Docentes Auxiliares Tamaño absoluto
Inicial “Simón Bolívar.

1 03 03 06
Nota: Poche, (2014).

Muestra
La U.N.A. (2010), explica que la muestra es el subconjunto representativo del universo
o población” (p73) y refiere que su elaboración “Exige primeramente que tanto el universo
como las unidades vengan claramente definidas y luego que sea representativa del universo
tratado” (p.77).
Cuadro N°5.

Muestra de docentes y alumnos del Centro de Educación Inicial “Centro de Educación


Inicial “Simón Bolívar.” (2014).

Ámbito del Estudio Estrato muestral Magnitud de la muestra


Centro de Educación Docentes Auxiliares Tamaño absoluto
Inicial “Simón Bolívar.

1 03 03 06
Nota: Poche, (2014).

Técnica de la Investigación

A fin de obtener información para el desarrollo de la investigación, se utilizarán


algunas técnicas que permitirán relacionar de manera directa con el tema en cuestión.
Según Bavaresco (2 0 06 ), las técnicas utilizadas para recolectar los datos son los
29

medios auxiliares de la metodología: normas, procedimientos, instrumentos que se


utilizan para realizar una actividad. Son particulares y específicas, según n el tipo
de investigación” (p. 9 2).
Para la realización de esta investigación se utilizò como la encuesta, a través de la
cual los docentes opinan sobre la puesta en practica del cuento como recurso estratégico
para el desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas. Según Villafranca (2003), la técnica
de recolección de la información “consiste en obtener información opiniones, y
recomendaciones”. (p. 65)

Instrumento de Recolección de Información

Bernal (2003) establece que la recopilación de información es “un aspecto importante en el


proceso de una investigación es el que tiene relación con la obtención de la información,
pues de ello depende la confiabilidad y validez del estudio” (p. 171) En este sentido la
técnica de la entrevista utilizadas permitiera recabar la información de una manera más
precisa para el logro de los objetivos propuestos en esta investigación Mientras que
Tamayo (2004) asegura que “los instrumentos son los que permiten al investigador
construir un modelo para la recolección de datos a fin de facilitar la medición de los
mismo’’ (p.41).
Para la recolección de la información el instrumento utilizado fue el cuestionario
definido por Tamayo (1997) como “un conjunto más o menos amplio de preguntas o
cuestiones que se considera relevante para el rasgo, características o variables que son
objeto de estudio” (p. 88). El cual se aplicó a la muestra y con el cual se logró obtener
información necesaria para el desarrollo de la investigación. El cuestionario está compuesto
por 15 preguntas, formuladas a partir de los objetivos que integran la investigación y cuyas
alternativas de respuestas son dicotómicas.
En este sentido ésta investigación es descriptiva, ya que su finalidad será describir las
estrategias didácticas que utilizan los docentes para propiciar el desarrollo del lenguaje de
los niños y niñas de 3 a 6 años del Centro de Educación Inicial Centro de Educación Inicial
“Simón Bolívar de Altagracia de Orituco, Estado Guárico
30

Validez y Confiabilidad

Validez

De acuerdo con Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2005), se refiere
“al grado en que el instrumento mide la variable que pretenda medir”. (p. 263). Por lo antes
señalado para determinar la validez del cuestionario, se solicitara la colaboración de tres (3)
expertos, los cuales revisaran los ítems de acuerdo a su claridad, coherencia y pertinencia
en relación con los objetivos de la investigación, para luego proceder su aprobación.
31

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Ítems 1. Al seleccionar el cuento como recurso estratégico toma en cuenta las áreas de
desarrollo de los niños/as

Cuadro 2.

Recurso estratégico

Categoría Frecuencia Porcentaje


Completamente de acuerdo 3 50%
De acuerdo 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Completamente en desacuerdo 3 50%
Total 6 100%
Fuente: Poche D. (2014)

Completamente de acuerdo
50% 50%
De acuerdo

En desacuerdo

0 0

Gráfico 1: Recurso estratégico. Fuente: cuadro 2

Análisis de los datos:

El instrumento aplicado permitió conocer que el 50% de la población encuestada esta


completamente de acuerdo en que se debe seleccionar el cuento como recurso estratégico
que toma en cuenta las áreas de desarrollo de los niños/as, pero el otro el 50% de la
población encuestada esta opinaron estar en desacuerdo. Por lo que se hace necesario darle
mayor importancia a la lectura de cuentos en el nivel preescolar
Ítems 2. Considera importante las estrategias didácticas con el uso del cuento para los
niños/as
32

Cuadro 3.

Importancia del cuento como recurso estratégico

Categoría Frecuencia Porcentaje


Completamente de acuerdo 3 50%
De acuerdo 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Completamente en desacuerdo 3 50%
Total 6 100%
Fuente: Poche D., (2014)

Completamente de acuerdo

50% 50%
De acuerdo

En desacuerdo

0 0

Gráfico 2: Importancia del cuento como recurso estratégico. Fuente: cuadro 3

Análisis de los datos:

El instrumento utilizado se demostró que el 50% de la población encuestada manifestó


estar completamente de acuerdo en considerar la Importancia del cuento como recurso
estratégico para los niños/as mientras el otro 50% manifestó estar completamente de
acuerdo. Esta permite que los niños/as interactúen de manera grupal al realizar actividades
de cuento dentro y fuera del aula.

Ítems 3. Considera que el cuento como recurso estratégico despierta en los niños/as el
interés por la lectura
33

Cuadro 4.

Interés por la lectura

Categoría Frecuencia Porcentaje


Completamente de acuerdo 3 50%
De acuerdo 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Completamente en desacuerdo 3 50%
Total 6 100%
Fuente: Poche D., (2014)

Completamente de acuerdo
50%
50%
De acuerdo

En desacuerdo

0 0

Gráfico 3: Interés por la lectura. Fuente: cuadro 4

Análisis de los datos:

El 50% de la población encuestada opinaron que están Completamente de acuerdo


que las estrategias con el uso del cuento despertar en los niños/as el interés por la lectura,
pero el 50% de la población encuestada opinaron que están Completamente en
desacuerdo. El decente debe estar pendiente que exista en el aula material de lectura para
despertar en los niños/as el interés por la lectura de cuento

Ítems 4.facilita variedad de cuentos a los niños y las niñas en el aula

Cuadro 5. Variedad de cuentos


34

Categoría Frecuencia Porcentaje


Completamente de acuerdo 3 50%
De acuerdo 2 33.3%
En desacuerdo 1 16.7%
Completamente en desacuerdo 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Poche, D. (2014)

0%
16.70% Completamente de acuerdo

50%
De acuerdo

En desacuerdo
33.30%

Gráfico 4: Variedad de cuentos. Fuente: cuadro 5

Análisis de los datos:

El 50% de la población encuestada opinaron que están completamente de acuerdo con que
se facilite variedad de cuentos a los niños y las niñas en el aula, el 33,30% de la población
encuestada opinaron que están de acuerdo y un 16,70% están en desacuerdo. En opinión el
aprendizaje para la lectura de cuentos son herramientas que fortaleces la interacción del
niño y la niña.

Ítems 5. Considera que el cuento propicia situaciones de dialogo para que los niños/as
desarrollen el lenguaje.

Cuadro 6.
35

El cuento

Categoría Frecuencia Porcentaje


Completamente de acuerdo 4 66.6%
De acuerdo 1 16.7%
En desacuerdo 1 16.7%
Completamente en desacuerdo 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Poche D., (2014)

0%
16.7% Completamente de acuerdo

De acuerdo
16.7% 66.6%
En desacuerdo

Gráfico 5: El cuento. Fuente: cuadro 6

Análisis de los datos:

La encuesta aplicada permitió saber que el 66,6% de la población encuestada esta


completamente de acuerdo en considerar que el cuento propicia situaciones de dialogo
para que los niños/as desarrollen el lenguaje mientras que el 16,7% de la población
encuestada esta de acuerdo y un 16,7% de la población encuestada esta en desacuerdo. lo
que denota la ausencia de cuentos como herramienta pedagógica para desarrollar
imaginación e interpretación de las y los niños , siendo esta actividad variada para
desarrollar la imaginación e interpretación en las y los estudiantes.
Ítems 6. Como docente ejecuta la narración de cuentos que le permitan a los niños/as el uso
de nuevas palabras en su lenguaje.

Cuadro 7.
Narración de cuentos
36

Categoría Frecuencia Porcentaje


Completamente de acuerdo 5 83.3%
De acuerdo 1 16.7%
En desacuerdo 0 0%
Completamente en desacuerdo 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Poche D., (2014)

0% 16.7% 0%
Completamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo
83.3%
Completamente en
desacuerdo

Gráfico 6: Narración de cuentos. Fuente: cuadro 7

Análisis de los datos:

El 83,3% de la población encuestada esta completamente de acuerdo de como los docente


ejecuta la narración de cuentos que le permitan a los niños/as el uso de nuevas palabras en
su lenguaje. Actividades de juego que le permitan a los niños/as el uso de nuevas palabras
en su lenguaje. Pero el 16,7% solo estar de acuerdo de acuerdo por lo que es importante
fomentar el valor del compañerismo en los estudiantes, lo que permite una mejor armonía
en el salón de clases

Ítems 7. Durante las narraciones de cuento deja que los niños/a expresen sus experiencias
de manera oral

Cuadro 8.
Expresión oral
37

Categoría Frecuencia Porcentaje


Completamente de acuerdo 3 50%
De acuerdo 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Completamente en desacuerdo 3 50%
Total 6 100%
Fuente: Poche D. (2014)

Completamente de acuerdo

50% 50%
De acuerdo

En desacuerdo

0 0

Gráfico 7: Expresión oral. Fuente: cuadro 8

Análisis de los datos:

En cuanto a si durante las narraciones de cuento deja que los niños/as expresen sus
experiencias es necesario las lecturas de cuento para que los niños/as expresen sus
experiencias el 50% de la población encuestada manifestó estar completamente de acuerdo
mientras que el 50% de la población dijo estar completamente de en desacuerdo, siendo
esta una herramienta contenida en las cuento escolares.

Ítems 8. Con el uso del cuento como recurso estratégico se favorece en los niños/as el
desarrollo del lenguaje

Cuadro 9.
Desarrollo del lenguaje

Categoría Frecuencia Porcentaje


38

Completamente de acuerdo 3 50%


De acuerdo 3 50%
En desacuerdo 0 0%
Completamente en desacuerdo 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Poche D., (2014).

0% 0%
Completamente de acuerdo

50% De acuerdo

50% En desacuerdo

Completamente en
desacuerdo

Gráfico 8: Desarrollo del lenguaje. Fuente: cuadro 9

Análisis de los datos:

El 50 % de la población encuestada mostro estar completamente de acuerdo con uso del


cuento como recurso estratégico para favorecer en los niños/as el desarrollo del lenguaje y
el 50 % de la población encuestada manifestó estar de acuerdo El cuento ayudará al niño o
la niña a construir sólidas estructuras en su fantasía, a reforzar su capacidad de imaginación
y creatividad, a ampliar el mundo de la experiencia infantil.

Ítems 9. El docente debe implementar la narración de cuentos fuera del aula

Cuadro 10.
Narración de cuentos fuera del aula

Categoría Frecuencia Porcentaje


Completamente de acuerdo 2 33.3%
39

De acuerdo 2 33.3%
En desacuerdo 2 33,3%
Completamente en desacuerdo 0 0%
Total 6 999%
Fuente: Poche D., (2014)

0.0%
Completamente de acuerdo
33.3% 33.3%
De acuerdo

En desacuerdo

33.3%

Gráfico 9: Narración de cuentos. Fuente: cuadro 10

Análisis de los datos:

La encuesta realizada revelo que el 33,3% de la población encuestada esta


completamente de acuerdo que el docente debe implementar la narración de cuentos fuera
del aula como recurso estratégico, sin embargo un 33,3% de la población esta de acuerdo
mientras que un 33,3% de la población esta en desacuerdo busca fomentar la narración de
cuentos fuera del aula

Ítems 10. Considera el uso del cuento un elemento importante para la comunicación del
niño/a.

Cuadro 11.
La comunicación
40

Categoría Frecuencia Porcentaje


Completamente de acuerdo 5 83,3%
De acuerdo 1 06,7%
En desacuerdo 0 0%
Completamente en desacuerdo 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Poche D. (2014)

Completamente de acuerdo
40.0% 40.0%
De acuerdo

En desacuerdo
20.0%

0.0%

Gráfico 10: La comunicación. Fuente: cuadro 11

Análisis de los datos:

La encuesta realizada dio como resultado que el El 40% de la población encuestada están
completamente de acuerdo en considera el uso del cuento un elemento importante para la
comunicación del niño/ 40% esta en de acuerdo. y un 20% esta de acuerdo Los cuentos
aportan a la imaginación del niño o niña nuevas dimensiones a las que le seria imposible
llegar por si solo.

Ítems 11. Considera que el uso del cuento facilita el desarrollo social del niño/a.

Cuadro 12.
Desarrollo social del niño/a.

Categoría Frecuencia Porcentaje


41

Completamente de acuerdo 5 83,3%


De acuerdo 1 06,7%
En desacuerdo 0 0%
Completamente en desacuerdo 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Poche D. (2014)

0.0% 16.7% 0.0%


Completamente de acuerdo

De acuerdo

83.3% En desacuerdo

Gráfico 11: Desarrollo social del niño/a. Fuente: cuadro 12

Análisis de los datos

La encuesta realizada dio como resultado que el El 83,3% de la población encuestada están
completamente de acuerdo en Considera que el uso del cuento facilita el desarrollo social
del niño/a. de la misma forma el 16,7% esta de acuerdo. Por tal motivo el educador debe
cumplir su rol de facilitador, orientador, y promotor social eficazmente, incrementando el
nivel de participación en el fomento de La narración de cuentos.

Ítems 12. Considera necesario la selección de los cuentos para los niños

Cuadro 11.
Selección de los cuentos

Categoría Frecuencia Porcentaje


42

Completamente de acuerdo 5 83,3%


De acuerdo 1 06,7%
En desacuerdo 0 0%
Completamente en desacuerdo 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Poche D. (2014)

0.0%
40.0%

Completamente de acuerdo
60.0%

De acuerdo

0.0%

Gráfico 12: Selección de los cuentos. Fuente: cuadro 13

Análisis de los datos

La encuesta realizada dio como resultado que el El 60% de la población encuestada están
completamente de acuerdo que el docente debe considerar necesario la selección de los
cuentos para los niños .de la misma forma el 40% esta en de acuerdo. Es necesario Aplicar
actividades tales como: el cuento, el drama, lecturas reflexivas, realización de jornadas o
murales entre otras.

Conclusiones Y Recomendacionesde los Resultados

Analizar el cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje en los
niños y las niñas de 3 a 6 años de educación inicial del Centro de Educación Inicial de
Simón Bolívar Altagracia de Orituco, Estado Guárico.
43

Conclusiones

En relación al Recurso estratégico Se pudo determinar que solo el 50% de la


población encuestada esta completamente de acuerdo en que se debe seleccionar el cuento
como recurso estratégico. Los resultados anteriores permiten inferir que existe una gran
apatía en este particular por parte de los docentes Por lo que se hace necesario darle mayor
importancia a la lectura de cuentos en el nivel preescolar

Cabe señalar, que el 50% de los docentes da Importancia al cuento como recurso
estratégico y que estos Pueden ser realizadas dentro y fuera de la escuela ya que Esto
permite que los niños/as interactúen de manera grupal al realizar actividades de cuento
dentro y fuera del aula.

De igual forma, el Interés por la lectura es propiciadas por el 50% de los docentes
quienes opinaron que están Completamente de acuerdo que las estrategias con el uso del
cuento despierta en los niños/as el interés por la lectura. Por lo que el decente debe estar
pendiente que exista en el aula Variedad de cuentos Y material de lectura para despertar
en los niños/as el interés por la lectura de cuento que fortaleces la interacción del niño y la
niña.

Es importante mencionar, que el cuento como recurso estratégico como su nombre lo


indica tienen como base la lectura , desarrollo del lenguaje y son alternativas de recreación del
individuo, que es una vía para incentivar valores y contribuir así a la formación de la conciencia
lectora , de allí que la escuela es por excelencia una institución cultural porque propicia la
creación, preservación, difusión y disfrute de la lectura, cuanto durante las narraciones se
deja que los niños/as expresen sus experiencias y ayuda a desarrollar y la construir sólidas
estructuras en su fantasía, a reforzar su capacidad de imaginación y creatividad, a ampliar el
mundo de la experiencia infantil. Por tal motivo el educador debe cumplir su rol de
facilitador, orientador, y promotor social eficazmente, incrementando el nivel de
participación en el fomento del uso del cuento como recurso estratégico para el desarrollo
del lenguaje en los niños/as de Educación Inicial.
44

Recomendaciones

Los cuentos como estrategias didadacticas debe ser un instrumento indispensable que
el maestro debe utilizar para el desarrollo del lenguaje del ser humano por ser un medio de
información, conocimiento e integración, además de servir como vía para adquirir valores
que ayuden a forjar un funcionamiento adecuado de la sociedad

La importancia fundamental de los cuentos infantiles en la educación inicial es que


Involucran un gran número de habilidades generales que no deben ser ignoradas en ninguna
actividad de proceso de aprendizaje.

El docente debe conocer el valor educativo para que lo convierta en la magia que
contribuya a la evolución y desarrollo de todas las capacidades y por lo tanto favoreciendo
y potenciando el interés por el lenguaje oral y escrito en el niño o la niña de educación
inicial

Con esto se deduce que los cuentos infantiles tienen una función formativa y social.
El docente debe implementar el uso y la exposición de cuentos frente a los niños y las
niñas ya que esto le permite que profundicen por sí mismos ideales, muy opuestos a los
que puede ofrecer la televisión

Las diferentes actividades que se programan alrededor del cuento favorecen que los
pequeños se impliquen y participen de forma activa, escuchando, preguntando, mostrando
interés, anticipando situaciones y acciones, sugiriendo modos de actuar..., en fin, realizando
acciones que le permiten ampliar el lenguaje y también satisfacen y enriquecen la vida
interna en cuanto a aspectos psicológicos y emocionales
45

LA PROPUESTA

EL CUENTO COMO RECURSO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DEL


LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 6 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL.
46

Presentación de la Propuesta

La presente propuesta está dirigida a las docentes para reforzamiento del cuento
como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas de 3 a 6
años de educación inicial del Centro de Educación Inicial de Simón Bolívar Altagracia de
Orituco, Estado Guárico., constituye una herramienta fundamental que facilita el
aprendizaje de los niños, considerando que la práctica educativa del docente debe estar
fundamentada en la aplicación de estrategias educativas innovadoras, que tengan
pertinencia y adecuación a las exigencias actuales de la sociedad. Donde se requiere que el
docente esté calificado, motivado con su labor docente que sea capaz de relacionarse con su
medio social y sobre todo que sea consciente de su responsabilidad con los estudiantes y de
su quehacer personal y profesional, donde éste sea un modelo a seguir para las futuras
generaciones. Por lo tanto, las estrategias didácticas para reforzamiento del cuento como
estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas han de ser
empleadas de forma adecuada dentro de las aulas de clase, y donde se facilite el logro de
los objetivos propuestos por el docente.

En este sentido, se utilizan procedimientos y técnicas que resulten pertinentes


tomando en cuenta la audiencia a quien va dirigida, el espacio y el tiempo. Por lo
anteriormente expresado, la presente investigación propone una serie de actividades
didácticas, eficaces, sencillas y fáciles de utilizar por parte de los docentes, para el
47

reforzamiento del cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje en los
niños y las niñas de 3 a 6 años de educación inicial del Centro de Educación Inicial de
Simón Bolívar Parroquia Altagracia de Orituco. Municipio José Tadeo Monagas. Estado
Guárico con el fin de garantizar el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y así
favorecer su desarrollo integral tomando en cuenta las características específicas de cada
uno de ellos.

En concordancia Díaz y Hernández (2008) plantean que las estrategias de enseñanza


“son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para
facilitar un procesamiento más profundo de la información” (pág. 65). a saber, todos
aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes
en el niño y la niña El énfasis se encuentra en el diseño, programación, elaboración y
realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita. Las estrategias de
enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar,
analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí
mismos. Organizar las clases con ambientes agradables para que los estudiantes aprendan a
aprender, ya que estos implican la capacidad de reflexionar en la forma de aprender y
actuar frente a la educación. Por lo tanto, el docente en el proceso enseñanza-aprendizaje
debe hacer uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adapten nuevas
situaciones en el campo educativo. De esta manera, el objetivo central que persigue el
programa educativo es que el alumno se convierta en un aprendiz autónomo e
independiente de su propio aprendizaje y amante de la lectura.

Objetivo general

El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje en los niños y
las niñas de 3 a 6 años de educación inicial del Centro de Educación Inicial de Simón
Bolívar Altagracia de Orituco, Estado Guárico

Objetivos específicos
48

1. Promover la práctica del uso del cuento como estrategia didáctica para el
desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas de 3 a 6 años de educación inicial

2. Fomentar la importancia de la práctica del uso del cuento como para el desarrollo
del lenguaje en los niños y las niñas de 3 a 6 años de educación inicial

3. Implementar estrategias didácticas para la práctica del uso del cuento como
estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas de 3 a 6 años de
educación inicial

Justificación

En el ámbito Social, Cultural y educativo la propuesta se ajusta a los nuevos


paradigmas que en materia educativa se han establecido, ya que ofrece herramientas
didácticas que servirán de soporte a la labor docente, para generar en los niños y las niñas
de Educación Inicial el reforzamiento de hábitos de lectura los cuales deben ser cónsonos
con las necesidades y las demandas que exige la sociedad hoy en día. En el ámbito
profesional, se da respuesta a la formación docente en el área de la didáctica reflexiva,
puesto que complementará la acción educativa con la utilización adecuada y pertinente de
estrategias de enseñanza, diseñadas por los docentes atendiendo a las necesidades
particulares de sus alumnos. Las estrategias de aprendizaje facilitan y dinamizan la
enseñanza del estudiante, ya que los docentes tienen el privilegio de insertar diversas
técnicas, operaciones o actividades innovadoras para poder solventar aquellos problemas
académicos y de salud que se evidencian en el educando.

Lo antes expuesto permite afirmar que el docente tiene la responsabilidad de brindar


a los niños actividades que promuevan la formación de individuos aptos para vivir,
haciendo uso adecuado de actividades pedagógicas acordes a cada uno de ellos. De acuerdo
a las observaciones realizadas en este estudio, el docente de educación inicial, necesita
apropiarse de un compendio de actividades prácticas que le sirva como herramienta para
lograr la práctica de hábitos de lectura en el aprendizaje efectivo en los alumnos. De este
49

modo las presentes actividades se convierten en una guía que orientan al docente en el
proceso de planificación y ejecución de las mismas, dirigidas a optimizar la práctica del uso
del cuento como estrategia didáctica en las actividades del niño preescolar.

Administración de la propuesta

El desarrollo y administración de la propuesta estará a cargo de un especialista en el


área de educación inicial, el cual aportara sugerencias y pautas necesarias para el logro de
los objetivos propuestos. A continuación se presentan las estrategias didácticas.
50

Cuentos
51

1 EDUCACIÓN INICIAL

Cuento: El árbol Encantado

Área del Currículo: Área de aprendizaje formación personal social y


comunicación del componente lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica,
expresión corporal, expresión musical, imitación y juego de roles. comunicación y
representación
Edad: 3 y 4 años
Recursos: Cuento
Ambiente: Al Aire libre
Pasos a seguir para el Docente: Competencias
 Sentar a los niños y niñas debajo
de un árbol en la formación de un  Comprensión Lectora
círculo al aire libre.  Enriquecimiento del Léxico
 Realizar la lectura del cuento:
invitar a los niños y niñas a
escuchar el cuento en silencio.
 Al finalizar realizar preguntas para
comprobar la comprensión
del cuento, aprender vocabulario,
diálogos sobre el cuento, etc
Personajes: Un Árbol, un niño, amigos.

El árbol Encantado

Hace mucho mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro
encontró un árbol con un cartel que decía: soy un árbol encantado, si dices
las palabras mágicas, lo verás.

El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra,


supercalifragilisticoespialidoso, tan-ta-ta-chán, y muchas otras, pero
nada. Rendido, se tiró suplicante, diciendo: "¡¡por favor, arbolito!!", y
entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro, menos
un cartel que decía: "sigue haciendo magia". Entonces el niño dijo
52

"¡¡Gracias, arbolito!!", y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba
un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolate.

El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del
mundo, y por eso se dice siempre que "por favor" y "gracias", son las
palabras mágicas
Imágenes
53

2 EDUCACIÓN INICIAL

Cuento: La ostra enamorada de la luna

Área del Currículo: Área de aprendizaje formación personal social y


comunicación del componente lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica,
expresión corporal, expresión musical, imitación y juego de roles. comunicación y
representación
Edad: 5 y 6 años
Recursos: Cuento
Vestuarios: ropa para dramatizar un
cangrejo, una ostra, una piedra,
la luna.
Ambiente: Al Aire Libre
Pasos a seguir para el docente: Competencias
 Sentar a los niños y niñas en la
formación de un círculo.  Expresión oral
 Realizar la lectura del cuento:  Expresión corporal
invitar a los niños y niñas a  Enriquecimiento del Léxico
escuchar el cuento en silencio.
 Organizar conjuntamente con los
niños y niñas una dramatización del
cuento.
Los niños/as mediante el juego dramático
asumirán roles, representan personajes
que aparecen en el cuento, etc.
Personajes: un cangrejo, una ostra, una piedra y
una luna
La ostra enamorada de la luna

Una ostra estaba enamorada de la luna. Cuando en el cielo resplandecía la luna


llena, se pasaba las horas con las valvas abiertas, mirándola.
Un cangrejo, desde su puesto de observación, se dio cuenta de que la ostra
se abría completamente en el plenilunio, y pensó comérsela.
La noche siguiente, cuando la ostra se abrió de nuevo, el cangrejo le echo
dentro una piedrecilla.
La ostra, al instante intento cerrarse, pero el guijarro se lo impidió.
Así sucede a quien abre la boca para decir un secreto: que siempre hay un
54

oído que lo apresa.

Imágenes
55

3 EDUCACIÓN INICIAL

Cuento: El asno y la perrita faldera

Área del Currículo: Área de aprendizaje formación personal social y


comunicación del componente lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica,
expresión corporal, expresión musical, imitación y juego de roles. comunicación y
representación
Edad: 5 y 6 años
Recursos: Cuento, plastilina, hojas bancas
Ambiente: Al Aire Libre
Pasos a seguir para el docente: Competencias
 Sentar a los niños y niñas en la
formación de un círculo.  Evocación de recuerdos
 Realizar la lectura del cuento:
invitar a los niños y niñas a
escuchar el cuento en silencio.
 Al finalizar a los niños y niñas
se les entrega una hoja para
que realicen el modelar en
plastilina los personajes del
cuento.
Personajes: Un asno, un granjero, una perrita, los
empleados del granjero.
Cuento: El asno y la perrita faldera

Una soleada mañana, el granjero se dirigió a sus establos para ver en qué
estado se encontraban todos sus animales, entre los que se encontraba el
hermoso asno que le acompañaba en todos sus viajes. Junto al enorme granero,
vivía su simpática perrita faldera, a la que le encantaba realizar todo tipo de
trucos para entretener a su querido dueño.

Feliz por encontrarse con ella, sacó de su bolsa un delicioso trozo carne y se la
56

lanzó como premio, mientras se sentaba a darles órdenes a sus empleados.


Agradecida, la perrita se subió de un salto al regazo de su dueño,
tumbándose para que este le rascara la cabeza.

Molesto todas las atenciones que su dueño le profesaba a la perra, el asno se


soltó del lugar donde estaba atado y empezó a imitar los ejercicios de la
perrita. Al verlo danzando de esta manera, su dueño no podía parar de
reírse. Como parecía gustarle lo que hacía, el asno se acercó mucho más,
hasta poner sus enormes patas sobre los hombros de su dueño. Viendo sus
empleados tan dantesca escena, corrieron a por sus palos, enseñándole al
asno lo reprobable que era su comportamiento.

Imágenes
57

4 EDUCACIÓN INICIAL

Cuento: El león y la zorra

Área del Currículo: Área de aprendizaje formación personal social y


comunicación del componente lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica,
expresión corporal, expresión musical, imitación y juego de roles. comunicación y
representación
Edad: 3 y 4 años
Recursos: Cuento y figuras de los animales que
aparecen en el cuento
Ambiente: Al Aire Libre
Pasos a seguir para el docente: Competencias
 Sentar a los niños y niñas en la
formación de un círculo.  Descripción
 Realizar la lectura del cuento:  Descripción de la secuencia.
invitar a los niños y niñas a  Enriquecimiento del Léxico
escuchar el cuento en silencio.
 Al finalizar a los niños y niñas
invitar a los niños /as a trabajar
conceptos como describir los
animales que aparecen y que
orden.
Personajes: León, zorra.
El león y la zorra
Un día en el bosque un viejo León hambriento y sin mucha fuerza para cazar
animales, decidió usar su astucia para poder conseguir comida fingiendo
estar muy enfermo. Entró en una cueva y se echó en el suelo para esperar
que los animales que pasaban por la cueva lo visiten, para luego él de un
zarpazo los atrapara y los devoraba en el acto.
Fueron muchos los animales que fueron a visitarlo y acabaron en la barriga del
León, pero fué la astucia de la Zorra, que descubrió el engaño del León.
Así que llego a la entrada de su cueva, y a una distancia segura le dijo al
58

León que sentía mucho su enfermedad, a lo que este al ver que no entraba
le respondió:
-¿Por qué no entras? ¿Tienes temor de mí, si estoy tan débil que aunque
quisiera, no me sería posible hacerte daño? Entra a la cueva, como los
demás, le dijo el León.
-Esto es lo que me infunde mucho desconfianza, le respondió la Zorra,
mientras miraba la entrada de la cueva;
-Es que veo aquí las huellas de los animales que han entrado, pero no veo las
huellas de los que han salido.

Imágenes
59

5 EDUCACIÓN INICIAL

Cuento: El arco iris y el camaleón

Área del Currículo: Área de aprendizaje formación personal social y


comunicación del componente lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica,
expresión corporal, expresión musical, imitación y juego de roles. comunicación y
representación
Edad: 5 y 6 años
Recursos: Cuento
Ambiente: Al Aire Libre
Pasos a seguir para el docente: Competencias
 Sentar a los niños y niñas en la
formación de un círculo.  Oralidad
 Realizar la lectura del cuento:  La argumentación.
invitar a los niños y niñas a  Enriquecimiento del Léxico
escuchar el cuento en silencio.
 Con el cuento motivar a los niños y
niñas a trabajar el valor de la
amistad, el desinterés, la
generosidad, la confianza, son
características de la verdadera
amistad.
 Al finalizar los niños y niñas
invitarlos a dar ejemplos de los
valores demostrados en el cuento.
Personajes: Arco iris y el camaleón
El arco iris y el camaleón

Comienza así nuestra historia: un camaleón orgulloso, que se burlaba de los


demás por no cambiar de color como él, se pasaba el día diciendo: ¡Qué
bello soy! No hay ningún animal que sea tan lindo como yo. Todos
admiraban sus colores, pero no su mal humor y vanidad. Un día, paseaba
por el campo, cuando de repente, comenzó a llover. Después de la lluvia
salió el sol junto con el arco iris. El camaleón levantó la vista y se quedó
60

sorprendido al verlo, pero envidioso dijo: ¡No es tan bello como yo! ¿No
sabes admirar la belleza del arco iris? –dijo un pequeño pajarito que
estaba en la rama de un árbol cercano.- Si no sabes valorarlo, es difícil
que conozcas las verdades que te enseña la naturaleza; si quieres, yo
puedo ayudarte a conocer algunas. Mmm… ¡está bien! –dijo el camaleón. Los
colores del arco iris te enseñan a vivir, te muestran los sentimientos. Pero
el camaleón le contestó: ¡Mis colores sirven para camuflarme del peligro,
no necesito sentimientos para sobrevivir! Y el pajarito le dijo: Si no tratas
de descubrirlos, nunca sabrás lo que puedes sentir a través de ellos.
Además, puedes compartirlos con los demás como hace el arco iris con su
belleza. El pajarito y el camaleón se sentaron en el campo. Los colores del
arco iris se posaron sobre ellos, haciéndoles cosquillas en sus cuerpecitos.
El primero en acercarse fue el color rojo, subió por sus pues y de repente
estaban rodeados de manzanos, de rosas rojas y anocheceres. El color
rojo desapareció y, en su lugar, llegó el amarillo, dando vueltas por encima
de sus cabezas. Estaban sonrientes, alegres, bailaban y olían el aroma de
las flores. El amarillo dio paso al verde, que se metió dentro de sus
pensamientos. El camaleón empezó a pensar en su futuro, sus ilusiones, sus
sueños, y recordaba los amigos perdidos. Luego siguió el azul oscuro, el
camaleón sintió estar en la profundidad del mar, nadando con peces y
delfines. Salieron a la superficie y contemplaron la noche, había un baile
en el cielo, y las estrellas se habían puesto sus más brillantes vestidos. El
camaleón estaba entusiasmado. La fiesta terminó y apareció el color
celeste. Comenzaron a sentir una agradable sensación de paz. Flotaban
entre nubes y miraban el cielo. Una nube dejó caer algunas gotitas de
lluvia y se mojaron, pero igual estaban contentos. Se miraron a los ojos y
sonrieron. El color naranja se había colocado justo delante de ellos. Por
primera vez, el camaleón, sentía que compartía algo y comprendió la
amistad que le ofrecía el pajarito. Todo se iluminó de color naranja.
Aparecieron árboles frutales y una gran alfombra de flores. Cuando
estaban más relajados, apareció el color añil y, de los ojos del camaleón,
cayeron unas lagrimitas. Estaba arrepentido de haber sido tan orgulloso y
de no valorar aquello que era realmente hermoso. Abrazó al pajarito, y
pidió disculpas al pajarito y a los demás animales, y desde aquel día nunca
más se burló de sus compañeros.
61

Imágenes
62

6 EDUCACIÓN INICIAL

Cuento: ¡Buen viaje, pingüinos!

Área del Currículo: Área de aprendizaje formación personal social y


comunicación del componente lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica,
expresión corporal, expresión musical, imitación y juego de roles. comunicación y
representación
Edad: 6 años
Recursos: Cuento, vestuarios para los personajes
Ambiente: Al Aire Libre
Pasos a seguir para el docente: Competencias
 Sentar a los niños y niñas en la
formación de un círculo.  Dramatización
 Realizar la lectura del cuento:  La lectura
invitar a los niños y niñas a  Enriquecimiento del Léxico
escuchar el cuento en silencio.
 Al finalizar los niños y niñas se
invitan a dramatizar el cuento.
Personajes: Pingüinos
¡Buen viaje, pingüinos!

De lejos hombres con trajes negros y corbatas blancas como la leche


que iban por las piedras moviendo sus alas; en realidad se trataba de
pingüinos, muchas familias de pingüinos que se acercaban al mar. Las
piedras ya estaban cubiertas de nieve y era hora de nadar hacia aguas
más cálidas. Algunos pingüinos más juguetones, como Aneki y su hermana
Toia, se tiraron sobre sus panzas y las usaron como patines para resbalar
por el hielo que cubría el suelo. Así llegaron primero al mar: ¡Te gano! –
exclamó Aneki, pero se cayó de cabeza al mar. Toia lo siguió, riendo. Los
pingüinos nadaban entre las olas y movían sus alas como remos hasta que
Toia gritó: ¡Allá hay una isla! No, es una montaña de la que sale un chorro
de agua –contestó Aneki. De pronto, apareció una cabeza enorme y
63

después una cola. ¡Era una ballena! Las ballenas somos amigas de los
pingüinos –dijo.- ¿Quieren resbalar por mi lomo y jugar al tobogán? Los
pingüinos se divirtieron con la ballena hasta que Aneki tuvo hambre: se
sumergió y pasó rápido como una lancha, con un molusco en el pico. Toia
atrapó un pez, pero entonces la ballena les avisó: ¡Cuidado, se acerca un
barco!, ¡Muevan sus alas y escapen! Entonces Aneki y Toia buscaron a los
otros pingüinos, pero no estaban. El barco se acercaba cada vez más, a su
alrededor, una mancha negra que tapaba el azul del mar cubrió todo y los
alcanzó. Asustados, los pingüinos vieron como sus plumas se pegaban,
abrieron los picos una y otra vez, apenas podían respirar. ¡Rápido! –suspiró
Aneki.- Mira esa orilla, ¡Vamos para allá! No puedo –dijo Toia, agitando sus
alas, sin fuerza. Nademos como los buzos bajo el mar –la animó Aneki.
Cuando por fin llegaron a la orilla, divisaron que algunos nenes estaban
haciendo castillos de arena, adornados con caracoles. Uno de ellos gritó:
¡Miren, allá hay pingüinos! ¡Esperen, no los asustemos! –dijo una nena
llamada Josefina. Parecen enfermos –exclamó Tomás, el nene más grande.-
Mi tío Germán sabe cómo curar a los animales, iré a buscarlo. Aneki y Toia
tenían miedo, pero estaban seguros de que esos niños iban a ayudarlos y
se acercaron despacito. Ya venía Germán, el tío, con Tomás en una
camioneta. Cuando llegaron, les explicó a los niños: Hay que sacarles el
petróleo de las plumas, esa mancha no deja pasar el aire y los ahoga. Pero
me vine preparado, traigo una botella con algo especial. De un bolso blanco
sacó varios trapos, la botella misteriosa y una cámara con la que tomo
fotografías de los pingüinos y los niños. Todos ayudaron a frotar las
manchas y, poco a poco, las plumas del pecho de Aneki y Toia fueron
quedando, otra vez, blancas como la leche. Entre tanto, los chicos hacían
montones de preguntas. Germán les explicó que los barcos tiran petróleo
al mar, sin pensar en los animalitos que viven en él, inclusive las aves.
Recién ahora la televisión y los diarios del mundo hablan de eso. Voy a
enviar las fotos que tomé a los diarios, para que la gente se entere y
aprenda a cuidar a los animales del mar –dijo el tío Germán. ¡Bien! –
gritaron los niños. Bueno, ahora voy a llevar a los pingüinos a mi casa así
descansan en la bañadera –terminó diciendo el tío, y se fue. Apenas salió
el sol, los niños fueron a ver a los pingüinos. En el campito estaba toda la
gente del lugar que, con guitarras y cantando, siguieron a la camioneta. El
tío Germán y los niños llevaron a los pingüinos a la orilla. Muchos se
metieron al mar y los acompañaron con botes hasta que sus ojos no los
64

vieron más. ¡Buen viaje, Aneki y Toia!

Imágenes
65

7 EDUCACIÓN INICIAL

Cuento: El escarabajo trompetista

Área del Currículo: Área de aprendizaje formación personal social y


comunicación del componente lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica,
expresión corporal, expresión musical, imitación y juego de roles. comunicación y
representación
Edad: 3 y 4 años
Recursos: Cuento, una flauta, un tambor, un
cuatro, una maraca (instrumentos
musicales).
Ambiente: En el aula
Pasos a seguir para el docente: Competencias
 Sentar a los niños y niñas en la
formación de un círculo.  Oralidad
 Realizar la lectura del cuento:  La argumentación
invitar a los niños y niñas a  Enriquecimiento del Léxico
escuchar el cuento en silencio.
 Con el cuento motivar a los niños
y niñas a trabajar el valor de la
amistad, el desinterés, la
generosidad, la confianza, son
características de la verdadera
amistad.
 Al finalizar los niños y niñas
invitarlos a dar ejemplos de algún
familiar que toque algún
instrumento musical. Si el
instrumento está en el aula el
podrá demostrar como el familiar
toca el instrumento.
Personajes: El escarabajo, la Gallina, el
Saltamontes y el viejo Búho.
66

El escarabajo trompetista

Coco, el pequeño Escarabajo, vivía cerca de la quinta de Doña Gallina. Siempre


paseaba solo, con su chaleco gris y su sombrero negro. Su casita estaba
hecha de cáscara de nuez y al lado de un fuerte árbol que no protegía del
viento y la lluvia. Al Salir los primero rayos de sol, abría la ventana y
ensayaba con su trompeta. ¡Claro, Coco era trompetista! ¡Tararí tarará
tararí! – todas las mañanas entonaba su canción. Él quería mucho a su
trompeta dorada, se la había regalado un viejo Búho que vivía en el bosque.
Llevaba años practicando y realmente era maravilloso. Sus amigos
soportaban sus ensayos con mucha paciencia y lo alentaban para que cada
día aprendiera un poco más. Sus notas cada vez sonaban mejor. Cuando sus
amigos, la Gallina, el Saltamontes y el viejo Búho, se enteraron que en el
bosque había un concurso musical, no dudaron en anotarlo para que
concursara. Su música llegó a conocerse en otros bosques cercanos. Todos
los animales querían oírlo. Llegó el día del concurso. Sus amigos se
vistieron con hermosas ropas y esperaban atentos el momento de la
actuación. Pero algunos animales no creían en el talento que Coco tenía.
Comentaban: ¿Un escarabajo músico? No, eso no es posible. Pero claro que
no, ese escarabajo es feo y no vive en una casa elegante. Coco sorprendió
a todos con sus melodías. Eran tan hermosas que los animales que estaban
escuchando quedaron encantados con su presentación. El concurso fue un
gran éxito y todos aplaudieron, especialmente a Coco, con alegría. Coco se
hizo muy famoso, pero siguió viviendo en su casita de cáscara de nuez y
divirtiéndose con sus amigos en el bosque.
Imágenes
67

8 EDUCACIÓN INICIAL

Cuento: Viaje en globo

Área del Currículo: Área de aprendizaje formación personal social y


comunicación del componente lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica,
expresión corporal, expresión musical, imitación y juego de roles. comunicación y
representación
Edad: 5 y 6 años
Recursos: Globos Y Pabilos
Ambiente: Al Aire Libre
Pasos a seguir para el docente: Competencias
 Inflar los globos de
diferentes colore  Enriquecimiento del Léxico.
 Los amarran con pabilos  Desarrollo de la imaginación
 Después de oír el cuento
describes los diálogos de
cada globo
Personajes: Un conejo, un títere y un perro, un globo
Viaje en globo
Un conejo, un títere y un perro lanudo decidieron hacer un viaje en globo. El
conejo era el piloto. A poco de estar volando, atravesaron una nube, de
abajo hacia arriba. Le hicimos un agujero a la nube –dijo el títere. Se lo
tendríamos que remendar –dijo el perro, muy preocupado. Pero no
pudieron encontrar nada con qué taparlo. Es la primera vez que, en el
cielo, se ve una nube tan agujereada –dijo una tortuga que estudiaba
astronomía. El globo siguió subiendo y el títere casi se cae, porque intentó
atrapar los últimos hilos de una llovizna que pasaba apurada. Y de pronto,
los tres vieron un bellísimo arco iris. ¡Los siete colores! –anunció el conejo.
Rojo, anaranjado, amarillo… -dijo el perro, señalándolos. Verde, azul, añil y
violeta –agregó el títere, encantado con los colores. Y tanta alegría sintió,
que saltó al borde del cesto para saludarlos. Por suerte, el perro lanudo lo
sujetó a tiempo y no se cayó. Asombrados, veían la ciudad con sus casas
como de juguete y les pareció que toda la vida habían andado por el aire.
De pronto, el conejo se alarmó: ¡Estamos en peligro! Los radares anuncian
que hay algo que nos atacará. Sin embargo, ellos no veían nada. El único
peligro que corremos, es que se pinche el globo –razonó el títere. El perro
lanudo dio su parecer: Puede ocurrir que caiga un rayo y que el globo deje
68

de ser redondo. No se ve ni un poco de tormenta eléctrica –observó el


conejo. No se ve, pero tal vez se esté preparando una tormenta en el aire
que está adentro del globo –insistió el perro, preocupado. El títere se tapó
las orejas, por si rugía un trueno. Los tres quedaron arrinconados en el
cesto y, cuando al fin se incorporaron, vieron con terror que se les
acercaban los pajarracos pinchadores. Tenían largos picos afiladísimos.
¡Estamos perdidos! –se desesperó el conejo.- ¡Nos van a desinflar el globo!
Menos mal que pasaba por allí el viento aventurero. Y cuando uno de los
pinchadores se acercó, el viento alzó el globo hasta lo más alto del arco
iris, entonces los pajarracos lo perdieron de vista. ¿Ustedes vieron un
globo por aquí? –les preguntaron a los colores. Lo vi, pero ya no lo veo –dijo
el rojo. Pasó cerca de mí –contestó rápidamente el anaranjado. A mí me
tocó –respondió el amarillo. Yo estaba mirando al revés –dijo el verde. Yo
vi dos orejas de conejo –agregó el azul. Y yo, un títere que les sacaba la
lengua a ustedes –dijo el añil. Y un perro que les mostraba los dientes –
contestó el violeta. Los pinchadores vieron el globo, pero el viento se lo
llevó debajo del arco iris. Entonces, como el viento aventurero ya no
estaba, los pinchadores volvieron a perseguirlos. Llegaron a un metro del
globo, a medio metro, a quince centímetros. Ya estaban los pinchadores
apenas a dos centímetros del globo, justo cuando éste pasaba por la nube
agujereada, a través del mismo agujero que había hecho al subir. Pero los
pajarracos no pudieron pasar porque la nube cerró su espacio abierto con
un círculo de tormenta y relámpagos. A los pinchadores se les quemaron
las puntas de los picos y ya no podían pinchar nada. El globo aterrizó en
medio de muchos conejos, perros y títeres que habían llegado de todas
partes para festejar el regreso de los aventureros. Y también había
muchos chicos que los saludaban y los aplaudían. Cuando los tripulantes
bajaron del globo, el festejo alcanzó el tamaño de una ciudad.
Autor: María Granata
69

9 EDUCACIÓN INICIAL

Cuento: La hormiga y el grillo

Área del Currículo: Área de aprendizaje formación personal social y


comunicación del componente lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica,
expresión corporal, expresión musical, imitación y juego de roles. comunicación y
representación
Edad: 3 y 4 años
Recursos: El cuento
Ambiente: Aire Libre.
Pasos a seguir para el docente: Competencias
 Sentar a los niños y niñas debajo
de un árbol en la formación de un  Enriquecimiento del Léxico.
círculo al aire libre.  Comprensión lectora
 Realizar la lectura del cuento:
invitar a los niños y niñas a
escuchar el cuento en silencio.
 Al finalizar realizar preguntas para
comprobar la comprensión
del cuento, aprender vocabulario,
diálogos sobre el cuento.
Personajes: La hormiga y el grillo

La hormiga y el grillo

El grillo y la hormiga, hace muchos años habían sido unas bellas mujeres,
amantes de la alegría y la diversión y se pasaban la vida de jarana en
jarana. Como eran jóvenes y solteras no tenían quien juzgue sus actos.
Aunque los pretendientes eran muchos, ellas no querían responsabilidades
y seguían su vida alegre y despreocupada.
En una ocasión, en casa de unos músicos a donde frecuentaban, doña hormiga
había tomado tanta chicha "Con punto" que no despertó durante un día
íntegro. En vista de que había otra fiesta donde gozar doña grillo trató de
despertar a su amiga, pero todo fue en vano. Le dio palmadas, sacudones y
nada. Entonces impaciente la amiga tomó una raja de molle y le dio tal
70

paliza en la cintura que faltó poco para que se la trozace y al instante la


alegre mujer se convirtió en la hormiga de brevísima cintura (rachi
tzeqlla) y presurosa desapareció a realizar los trabajos que nunca había
hecho.
Al quedarse sola doña grillo vio que ya no eran llamativas las fiestas, pero como
no tenía dotes de mujer hogareña solía vagar por los campos y temerosa
se escondía bajo las piedras y una noche excesivamente fría se convirtió
en grillo y como sentía frío, con voz lastimera comenzó a gemir: - ¡alalau,
alalau, huareqaputzcaculla shaqchi y awacullashaqchi! (que frío, que frío,
mañana hilaré y me tejeré una manta).
Pero al llegar el día, con sus rayos vivificadores, se olvidaba de hilar y hacerse
una manta y más bien tomaba una vieja guitarra y salía a cantar y es
seguro que a la noche seguirá con sus lamentos y promesas, tan conocidos
y monótonos, que se parece a mucha gente que promete y promete sin
cumplir jamás.
Imágenes
71

10 EDUCACIÓN INICIAL

Cuento: El oso que quería ser blanco

Área del Currículo: Área de aprendizaje formación personal social y


comunicación del componente lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica,
expresión corporal, expresión musical, imitación y juego de roles. comunicación y
representación
Edad: 5 y 6 años
Recursos: El cuento
Ambiente: El salón
Pasos a seguir para el docente: Competencias
 Sentar a los niños y niñas en la
formación de un círculo.  Enriquecimiento del Léxico.
 Realizar la lectura del cuento:  Evocación del recuerdo
invitar a los niños y niñas a  Expresión de ideas
escuchar el cuento en silencio.
 Al finalizar a los niños y niñas se
les entrega una hoja para que
realicen dibujos de los
personajes del cuento.
Personajes: El oso negro, los osos blancos, papa
oso, Mama osa, Un Pintor

El oso que quería ser blanco

En una familia de osos blancos nació un osito negro.


-¡Qué bonito! – decían la mamá, el papá y hasta sus hermanos.
Así fue creciendo el osito negro.
A todos los osos les gustaba ver pasear al osito negro junto con sus hermanos,
que eran muy blancos.
-¡Qué bonito es tu pelo, osito negro! –le decían al verle pasar.
Pero a él no le gustaba su pelo negro, quería ser igual a sus hermanos. Un día
tuvo una idea. Vio como un pintor estaba pintando su casa de blanco y él,
sin pensarlo mucho, cogió la lata de pintura y ¡zas! Se la tiró por encima.
¡Qué blanco quedó el osito! Ni un pelito negro se le veía en todo el cuerpo. Él,
72

muy contento, se fue corriendo a su casa para darle la sorpresa a mamá, a


papá y a sus hermanos.
Llegó a la plaza donde estaban los osos viejos tomando el sol y mucho se
extrañó el osito que ninguno le dijese:
-¡Qué bonito tienes el pelo, osito blanco!
Nadie le miraba.
Nadie le decía nada.
Ni sus amigos le saludaron, pues no lo reconocieron.
Él pasaba y pasaba por delante de todos los osos, daba vueltas y más vueltas a
la plaza para que todos se fijaran en él…, pero nadie lo miraba.
-¿Conoces a ese osito que va dando vueltas? –preguntó un oso viejo.
-¿Ese que tiene pelo tan feo? No, no sé quien es.
El osito, desilusionado al ver que no lo reconocían, echó a correr hacia su casa.
-¡Mamá, mamá! –gritó en la puerta.
La mamá osa abrió la puerta, pero como no lo conocía la volvió a cerrar.
-¡Papá, papá! –volvió a llamar.
El papá oso abrió la ventana, pero como no lo conocía la volvió a cerrar. El osito
llorando llamó a sus hermanos. Pero sus hermanos tampoco lo
reconocieron.
-¡Papá, mamá! Aquí hay un oso blanco muy feo que esta llorando.
Papá y mamá salieron y fijándose bien reconocieron a su osito negro…
-¿Hijo, qué has hecho? Tan lindo que era tu pelo negro.
-¡Mamá yo quiero ser otra vez el osito negro! –Decía llorando.
¡Cuánto jabón tuvo que gastar la mamá osa para que el pelo de su hijo volviera a
ser tan negro y tan brillante!...
Imágenes
73

REFERENCIAS

Arias, F. (2004).El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (Cuarta Edición). Editorial Episteme.
Ausubel, Novak Joseph, (20069 "Significado y aprendizaje significativo", Psicología
educativa. Edit. Trillas. Méx. 1995.
Balcells (2004) En el análisis de contenido (técnica de investigación). Editorial Panapo.
Caracas – Venezuela.
74

Beltrán, 2006; La tradición oral y su metodología. Vansina, J. En: Historia General de


África, v. 1. París.
Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza. CENAMEC. (2005) Carpeta de
Matemática. Guía práctica. Caracas.
Chacón, 2005), Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción.
Barcelona: Domènech Ediciones.
Chacón, C. (2000) Estrategias didácticas. España: Escuela Española Chiavenato, (2005)
Gestión del talento humano. Bogotá, ed. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.
Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°5.453.
Febrero 24, 1999. Van Dijk, T.A. (1984) texto y contexto: Semántica y Pragmática.
Madrid, Editorial Paidós.
Constitución (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N°5.453.Marzo 24, 2000.
Delaunay (2009), La historia como elemento creador de la cultura. Caracas: Biblioteca de
la Academia Nacional de la Historia.
Espinoza,(2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una
interpretación constructivista. 2º Ed. México: Mc Graw Hill. Good, T y Brophy, J.
(2007) Para enseñar no basta con saber la asignatura. México: McGraw-Hill.
Hernández (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México
Izquierdo (2004) Metodología del Estudio. Editorial Trillas. México
Joseph, (2006) Los cuentos infantiles y su aplicación en el área de comunicación en los
niños de educación primaria.” Lima Perú.
Lewis, R. A. (2008). Desarrollo del niño preescolar. Documento en línea. Recuperado el 12
de febrero de 2008, de: http://www.clinicadam.com/Salud/5/002013.html.
Martínez (2008) Fuentes de Documentación. Tipos de Referencia y Reglas para Elaborar
Bibliografía. Resumen del Sistema A.P.A. Caracas,
Medina, (2006) La Enseñanza Problémica Bogota: Rodríguez Quito.
Medina, C. (1997) La Enseñanza Problemática. Bogotá: Rodríguez Quito
Méndez (2006), Metodología. 4ta Edición. Bogota-Colombia. Limusa.
75

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del
sistema educativo bolivariano. Caracas.
Monereo, C. (Comp.) (2009): Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e
interacción. Barcelona: Domènech Ediciones.
Narváez, Juguemos con los niños, Ediciones Gamma, tomo 3.
Salas R, O. (2002) Importancia de la planificación de estrategias de atención
pedagógica en la formación de los alumnos de la I etapa de educación básica
venezolana. Trabajo de Grado no publicado, Universidad Santa María.
Sevillano (2004) Estrategias innovadoras para una enseñanza de calidad. Editorial
Pearson
Smith, (2005), Desarrollo y mantenimiento de la reflexión crítica en la formación
docente. Jornada de formación del profesorado.
Toranzos (2002) El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativ.a
Documento de trabajo-Programa Calidad y Equidad en la Educación –OEI, 2002.
UNIMET, Escuela de Educación.
Universidad Nacional Abierta (UNA, 2005) Curso Introductorio. Caracas. Autor.
Universidad Pedagógica Experimentar Libertador. UPEL. Vicerrectorado de Investigación
Postgrado. (2006). Manual de Trabajo de Grado Especializado, Maestría y Tesis
Doctórales. Caracas, Venezuela.
Vidal (2008) Mapas Conceptuales y Mapas Mentales. 2ª Edición.
76

Potrebbero piacerti anche