Sei sulla pagina 1di 32

Sistematización de aprendizajes y el impacto social, económico y ambiental que ha

generado APRODELBO con el Proyecto Hidroeléctrico en el Municipio de San José


de Bocay

11 de octubre de 2017

Gracias al apoyo de
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

Resumen ejecutivo

El presente informe contiene los resultados de la sistematización de experiencia de la


Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO), en la
implementación del Proyecto Hidroeléctrico en el Municipio de San José de Bocay,
Departamento de Jinotega.

APRODELBO, es una organización sin fines de lucro que genera, distribuye y comercializa
energía hidroeléctrica haciendo usos de recursos hídricos locales, para ello se ha hecho
necesario capacitar al personal que labora en la Asociación y sensibilizar a los habitantes
de la micro cuenca para conservar y proteger el recurso hídrico que abastece la planta
hidroeléctrica. Además gestiona y ejecuta proyectos sociales para el desarrollo de los
habitantes del municipio.

La sistematización tiene como objetivo determinar los aprendizajes y el impacto social,


económico y ambiental que ha generado APRODELBO con el Proyecto Hidroeléctrico en
el Municipio de San José de Bocay.

En este documento se detalla el proceso en que fue ejecutado el proyecto, se describe sus
antecedentes, las dificultades y logros. De igual manera se reconoce el apoyo que
organismos de cooperación externa e instituciones estatales han brindado, para el
desarrollo del proyecto en cada etapa.

Además se puede visibilizar el proceso en que fue ejecutado el proyecto, los hechos
históricos que han dado paso, las dificultades que hemos tenido que superar y lo que a lo
largo de todos estos años de trabajo podemos establecer como los logros y lecciones
aprendidas en el camino.

1
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

Contenido
Resumen ejecutivo ........................................................................................................................... 1
I. Introducción ............................................................................................................................... 3
II. Objetivo: ..................................................................................................................................... 3
III. Enfoque metodológico de sistematización. ...................................................................... 3
IV. Antecedentes ........................................................................................................................ 4
4.1. Situación de la población antes de la implementación del proyecto ............................ 4
V. Contexto: .................................................................................................................................... 5
5.1. Situación de la energía hidroeléctrica a nivel de país .................................................... 5
5.2. Contexto del Proyecto.......................................................................................................... 6
VI. La problemática abordada por el proyecto ....................................................................... 9
VII. Descripción del proyecto y especificaciones de la tecnología (solución energética 10
VIII. Población Beneficiaria. ...................................................................................................... 13
IX. Dificultades enfrentadas: ................................................................................................... 14
X. Resultados de la Experiencia. .............................................................................................. 17
a. Sostenibilidad Económica. ................................................................................................ 17
b. Sostenibilidad Social .......................................................................................................... 18
c. Sostenibilidad Técnica ....................................................................................................... 21
d. Sostenibilidad Climática .................................................................................................... 21
e. Igualdad de Genero............................................................................................................ 22
XI. Lecciones Aprendidas........................................................................................................ 23
XII. Buenas prácticas ................................................................................................................ 24
XIII. Conclusiones ....................................................................................................................... 24
XIV. Anexos ................................................................................................................................. 27
XV. Bibliografía. .......................................................................................................................... 31

2
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

I. Introducción

La Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO) es una


organización de base comunitaria que garantiza el acceso a energía eléctrica a 2066
viviendas del municipio de San José de Bocay desde el año 1994.

El acceso a la energía en este municipio ha contribuido a mejorar las condiciones de


vida de la población, generando múltiples impactos sociales, económicos y ambientales
positivos. Sin embargo el asegurar el servicio energético a esta comunidad alejada ha
procurado grandes esfuerzos de parte de APRODELBO.

Hemos enfrentado múltiples dificultades en nuestra gestión, pero también reconocemos


que hemos encontrado aliados que nos han permitido cumplir con nuestra misión.

Es sobre nuestra experiencia que queremos compartirles en este documento de


sistematización, la cual tiene como propósito identificar los factores de éxito y limitantes;
las lecciones aprendidas y los retos principales, a fin de compartirla con otras
organizaciones que desarrollan o puedan desarrollar iniciativas similares a las nuestras.

La sistematización de esta experiencia se recopila en el marco de la realización del “I


Encuentro centroamericano de hidroeléctricas de pequeña escala: Compartiendo
experiencias y articulando esfuerzos por una gestión eficiente en la provisión de energía
limpia” que se realiza en nuestro país gracias a la colaboración financiera del Wuppertal
Institute for Climate, Environment and Energy (Wision Seps)

Les invitamos a recorrer, en estas páginas, el resumen de nuestra historia, salpicada de


recuerdos, pero llena de aprendizajes que han significado mucho para el desarrollo de
nuestra organización.

II. Objetivo:

Esta sistematización tiene como objetivo:

Compartir los aprendizajes y el impacto socioeconómico y ambiental que ha


generado APRODELBO con el proyecto hidroeléctrico en San Jose de Bocay.

III. Enfoque metodológico de sistematización.

La metodología empleada en dicha sistematización consistió en el análisis de los resultados


del proyecto para identificar el impacto de la intervención. También se analiza la situación
a través de comparación, es decir, comunidades que no cuentan con energía hidroeléctrica
y comunidades o sectores que sí tienen el servicio. Para este proceso se ha consultado
alguna de la bibliografía que APRODELBO tiene disponible.

3
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

Las herramientas utilizadas para el levantamiento de información han sido las entrevistas
(ver anexo 1: Guía de entrevistas), con preguntas preestablecidas, las entrevistas guiadas
con informantes clave, la observación directa y la revisión de las instalaciones. Las
herramientas han sido preparadas de manera que permitan evaluar una serie de
indicadores establecidos previamente y comprender en profundidad las causas y factores
que han contribuido a los resultados observados. Permitiendo esto identificar los impactos
económicos, sociales y ambientales generados por el proyecto en cada una de las
comunidades, así como su sostenibilidad.

El análisis conjunto de los resultados ha permitido ver los factores que han llevado a cada
uno de los efectos observados, revelando así la contribución real del proyecto a cada uno
de ellos.

IV. Antecedentes

4.1. Situación de la población antes de la implementación del proyecto

San José de Bocay antes de que fuera ejecutado el Proyecto Hidroeléctrico en los años del
87-94, era un territorio empobrecido, era una zona montañosa que servía como refugio para
la guerrilla, (para la contra revolución en los años 80) razón por la cual fue un área de
enfrentamiento militar.
En esa época la mayoría de la población vivía en comunidades rurales pero debido a la
misma guerra se vieron en la necesidad de dejar sus comunidades y emigrar hacia a lo que
hoy en día es el casco urbano de San José de Bocay.

En esta época solo existía una escuelita primaria, un puesto de salud, no habían carreteras,
no contaban con agua potable, no habían negocios y la producción agrícola era a pequeña
escala, además no había energía eléctrica.

Durante el periodo de la guerra en el año 1987,cuando llega Benjamín Linder a San José
de Bocay y al ver las diferentes problemáticas de la población y el potencial de las fuentes
de agua, nace la idea de empezar con el diseño del proyecto hidroeléctrico, con el fin de
mejorar las condiciones de vida de los habitantes de este poblado que había estado
sumergido a los conflictos bélico, durante los estudios preliminares para la construcción del
proyecto un grupo de armados contrarrevolucionarios da muerte al cooperante norte
americano Benjamín Linder y a dos campesinos locales (Pablo Rosales y Sergio
Hernández) que le acompañaban en esta labor.

Siendo así; los familiares y amigo de Ben Linder deciden buscar los recursos financieros
para continuar con el proyecto hidroeléctrico delegando la responsabilidad de diseño y
ejecución de la obra a la cooperante norteamericana Rebeca Leaf, contando esta con el
apoyo de un equipo técnico de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Una vez
finalizada la obra civil e instalados los equipos de la pequeña central hidroeléctrica, surge

4
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

la necesidad de crear una entidad local para que administre el sistema hidroeléctrico en
San José de Bocay, debido a esta necesidad se organiza un grupo de hombres y mujeres
habitantes de San José de Bocay los cuales representan los intereses de los diferentes
sectores sociales de este poblado (pequeños productores, comerciantes y obreros) Estos
sin tener aún un estatus legal respaldado por la legislación nicaragüense. Con el propósito
de contar con una entidad constituida legalmente que represente al sistema hidroeléctrico,
se hace los estudios y análisis llegando a la conclusión de conformar un ONG, el que
posteriormente se denomina Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay
conocida como APRODELBO.

V. Contexto:

5.1. Situación de la energía hidroeléctrica a nivel de país

La energía hidroeléctrica en pequeña escala constituyó una alternativa para el suministro


de energía en varias regiones de Nicaragua en las décadas anteriores. Se pueden nombrar,
por ejemplo, los poblados de León, Matagalpa, Diriamba, San Ramón de Matagalpa, todos
tuvieron su primer servicio eléctrico por medio de pequeñas centrales hidroeléctricas
aisladas. Así que esta tecnología ya era conocida como una solución para la electrificación
rural donde se cuenta con los recursos hídricos y las condiciones topográficas lo permiten.

Hablar de energía hidroeléctrica en un contexto nacional como el nuestro hace 20 o 30


años, que fue cuando surgió la idea de generar energía hidroeléctrica en el municipio a
través de la iniciativa del norteamericano Ing. Benjamín Linder, era no solo símbolo de
innovación sino un reto, porque ello implicaba que había que hacer un cambio de
mentalidades en cuanto a la visión del uso de los recursos naturales y lo más duro era el
contexto histórico de guerra en el cual estábamos inmersos para los años 80 que fue
cuando surgió la idea de generar energía aprovechando para ello el caudal de la micro
cuenca de la quebrada Los Ángeles.

Nicaragua, es un país rico en recursos hídricos, cuenta con un potencial bruto para
generación hidroeléctrica estimado en 3,760MW según estudios realizados por el gobierno
en los años 1977-1980, de los cuales hasta el momento se han aprovechado menos del
5%, teniendo como principal fuente de explotación la cuenca superior del río Tuma y la del
río Viejo, donde se encuentran ubicadas las dos centrales hidroeléctricas más importantes
del país: Central Hidroeléctrica Centroamérica y Carlos Fonseca, ambas con una potencia
instalada de 50MW. (Minas, Ministerio de Energia y Minas, 2017)

Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM) Nicaragua en el año 2016 ha
alcanzado el 90.12% de cobertura eléctrica nacional, representando un incremento del
36.1% respecto al 2006. Lo que significa que hay 432,351 nuevas viviendas con energía,

5
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

la meta total proyectada del año 2017 es del 92.5% (Minas, Ministerio de Energia y Minas,
2017).

Los proyectos hidroeléctricos que se están desarrollando en Asociación Pública Privada


(APP), son la Planta Hidroeléctrica El Carmen de 82.5 MW, Copalar Bajo 150 MW, Planta
Hidroeléctrica Boboké de 70 MW, Planta Hidroeléctrica Awas Tingni de 6.2 MW, Planta
Hidroeléctrica La Verbena de 2.3 MW (Minas, Ministerio de Energia y Minas, 2017).

En los próximos años Nicaragua reducirá 11 millones de toneladas de dióxido de carbono


espera en el 2020 alcanzar una generación renovable cercana al 90% de su matriz
energética. Esto implicaría aumentar a 1mil 276 MW la generación de electricidad, de los
cuales 616 MW (48,3%) corresponderían a hidroeléctrica (Nacional, 2017).

Según el plan de expansión de la generación eléctrica de 2016-2030 tiene proyectado 271


MW con embalse regulado y 22 MW a filo de agua. La evolución prevista de la matriz de
generación de energía hidroeléctrica es del 11% para el año 2018, 16% para el año 2023 y
21% para el año 2030. Todo con la finalidad de que el 27% de generación de energía sea
hidroeléctrica (Minas, Ministerio de Energia y Minas, 2017).

5.2. Contexto del Proyecto

San José de Bocay es el municipio de más reciente formación en Nicaragua porque antes
formaba parte del denominado municipio El Cúa Bocay, mismo que por decreto legislativo
fue dividido en los municipios de El Cúa y San José de Bocay ubicado en el departamento
de Jinotega a una distancia de 239 km de Managua y a 117 Km de la cabecera
departamental y le une una carretera asfaltada y de adoquines que es de reciente
construcción y se encuentra en perfectas condiciones.

San José de Bocay fue fundado el 22 de marzo de 2002. Tiene una extensión de 3,990.40
KM2. Conformada con 153 comunidades,
entre ellos lo conforman Ayapal, San José
de Bocay, San Juan de Awaswás,
Comunidades indígenas Mayagnas y
Miskitos. Las tres cuartas partes del
territorio forman la reserva Biosfera
BOSAWAS, considerado el pulmón de
Centro América. En sus inicios cuando se
empezó a conformar el pueblo, era un
pequeño caserío con casas construidas de
madera, techo de hoja y piso de tierra. Era
una región montañosa con ríos
caudalosos, se le conocía como el
asentamiento El Garrobo, llamado así, en

Foto tomada de google


map
6
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

honor a una quebrada del mismo nombre, actualmente llamado San José de Bocay (Bocay,
2009).

La población se ha incrementado en la zona a partir de la década de los años 80, como


consecuencia de los desplazamientos provocados por la guerra ya que las familias
campesinas tenían que dejar sus parcelas de tierra y dirigirse a los pequeños centros
poblacionales para evitar que los grupos contra revolucionarios los reclutaran a los lugares
de concentraciones militares estos ubicados en las montañas fronterizas con Honduras. Así
lo evidencian los siguientes testimonios.

“… cuando salimos huyendo de la montaña de Runflín por la guerra porque la contra nos
iba a llevar para Honduras, entonces pensamos, mejor vámonos para Bocay porque ahí no
nos llevan… salimos solo con la ropa y los chavalos, ahí quedo la finca botada, teníamos
machos, teníamos burros y todo ahí quedo ya nos habían quitado las vacas, … salimos con
una mano adelante y la otra atrás” (Rizo, 2017)

En esta época los pobladores se alumbraban quemando kerosene en los conocidos


mechones o candil artesanal elaborados de botella de vidrio y tenía una mecha que al
encenderla se podía iluminar, pero generaba mucho humo; otros se alumbraban con
lámparas coleman. Luego en (1990-1994)
se iluminaban con luz eléctrica, que
funcionaba con un motor pequeño de
diesel que solo abastecía al pobladito de
100 viviendas del área urbana de Bocay y
funcionaba solo 4 horas, de las 6 a las 10
de la noche y dejo de funcionar por que la
producción de energía era a base de
DIESEL y el costo por tener el servicio
dependía de la cantidad de bujías que
tenían en las viviendas, los usuarios
pagaban entre 5 a 10 córdobas por bujía,
lo que implicaba mucho costo utilizar la
planta, no era eficiente, por lo que dejo de Primer Planta Diésel
funcionar.

La pequeña planta Caterpillar con capacidad de generar 30 KW fue donada por un


organismo Canadiense sin fines de lucro (Farmes for Peace) y esta había sido utilizada en
un viejo barco pesquero. Pero el funcionamiento de esta planta era a base de combustible,
siendo muy costoso, a ello se sumaba las condiciones del camino que eran pésimas y la
distancia hasta Jinotega es de 117 km y lo que generaba altos gastos en transporte, por la
capacidad de generación y para la demanda poblacional que había, razón por la cual la
pequeña planta Caterpillar dejo de funcionar.

7
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

A Nicaragua en el año 1983 llega un norteamericano que


se integra a las brigadas de corte de café y algodón, en
1986 se trasladó al municipio El Cuá, un pueblo que se
encontraba en medio de la zona de guerra, donde vio las
necesidades y formó un equipo para la construcción de
una pequeña central hidroeléctrica, creada para
abastecer la parte urbana de ese pueblo.

Luego visitó Bocay y vio que las condiciones de su


población que eran de extrema pobreza y desprovistos
de cualquier servicio y oportunidad de desarrollo, fue en
ese momento que decidió integrarse a la misma tarea de
construir una planta hidroeléctrica en este pueblo,
ganándose la confianza y el apoyo de la población
quienes poco a poco a medida que veían sus
intenciones y esfuerzo se sumaron a trabajar con él. Ernest Benjamin Linder.
1959 - 1987
Linder fue asesinado por los Contras revolucionarios, el 28 de abril de 1987, falleció al
recibir unos impactos de bala mientras trabajaba con otros comunitarios en la toma de
medidas en la comunidad Los Ángeles sobre el caudal donde ahora está la presa, que
alimenta la planta hidroeléctrica que llevaría energía a las familias del pueblo.

Linder trabajando con los comunitarios

8
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

La noticia de su muerte impactó a todos en el pueblo, porque fue él quien abrió la puerta al
desarrollo de todos los sectores productivos y
sociales en San José de Bocay; además de
ser recordado como un ser humano
entrañable que caminaba por las calles
disfrazado de payaso en su monociclo y
repartiendo sonrisas y alegría a la niñez que
para ese contexto histórico olvidar por un
momento el crujir de las balas era retomar la
paz que les había sido arrebatada.

Al morir asume el proyecto su amiga llamada


Rebeca Leaf echando a andar el proyecto,
construyendo la presa que abastece la Linder disfrazado de payaso
hidroeléctrica, la casa máquina y la turbina, empezando a funcionar en 1994, al ver la
necesidad de conformar un equipo que administrara el sistema hidroeléctrico, se conformó
una junta directiva con los pobladores de cada sector del municipio, por lo que decidieron
formar la Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO), la que se
encargaría de la administración del sistema hidroeléctrico. “La junta directiva está
conformada por pobladores del municipio que decidieron asumir una responsabilidad sin
obtener ningún salario o beneficio” (Lopez, 2017)”

En el año 1996 se realizaron las gestiones ante la Asamblea Nacional para constituirse
legalmente, en el año 2000 el INE dio la Concesión por 30 años para Generar, Distribuir y
Comercializar energía eléctrica con generación propia, teniendo 190 usuarios, con una
tarifa aprobada de C$ 2.00 fijos, no dolarizado.

VI. La problemática abordada por el proyecto

El proyecto de generación de energía hidroeléctrica de San José de Bocay, parte de la


necesidad de llevar desarrollo al pueblo, que por la distancia, la poca accesibilidad de sus
caminos y la guerra de los 80, estaba sumido en el abandono.

Para en esta época de los años 80 los pocos pobladores que habitaban San Jose de Bocay
no tenían acceso a ningún servicio de energía eléctrica, lo que no les permitía hacer uso
electrodomésticos en el hogar, no se podía realizar ninguna actividad social y económica
de forma nocturna por la falta de iluminación, además existía un alto grado de inseguridad
al momento de circular por las pequeñas calles por no contar con servicio energético y
alumbrado pública. De igual forma no permitía a acceder a las condiciones de Salud y
Educación de calidad y calidez a esta población.

9
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

VII. Descripción del proyecto y especificaciones de la tecnología (solución


energética)

La idea de proyecto hidroeléctrico en Bocay, fue creada por el Ing. Benjamín Linder en el
año 1987, en este mismo periodo el cooperante norteamericano Linder fue asesinado por
la contra revolución mientras este hacia los estudios hidrológicos y de suelo para la
construcción del proyecto.

Después de su muerte, un grupo de sus amigos y colegas, nicaragüenses y extranjeros,


decidieron de inmediato dar seguimiento a su trabajo en El Cuá-Bocay, y otros amigos
norteamericanos juntos con su familia en Estados Unidos tomaron la tarea de promover una
campaña en EEUU para conseguir fondos para terminar los proyectos. Su madre, padre,
hermano y hermana iniciaron una gira por todos los Estados Unidos, realizando
presentaciones y mítines en iglesias, universidades y grupos de solidaridad con Nicaragua,
educando el pueblo norteamericano sobre la guerra en Nicaragua y recogiendo pequeñas
donaciones de los oyentes que decidieron apoyar los trabajos que se realizaban en la
remota zona de El Cuá y Bocay. Era un proceso de levantamiento de fondos desde la base
de la Solidaridad en EEUU. La visión de Benjamín y el grupo que había formado antes de
su muerte, no era de simplemente construir un par de pequeñas plantas hidroeléctricas en
esta zona. Era un concepto más integral, iniciando con la capacitación de jóvenes de la
zona en soldadura, maquinado, topografía, estudios hidrológicos, electricidad industrial, el
oficio del liniero eléctrico, e ingeniería de pequeñas plantas hidroeléctricas, para que la
misma gente local podría diseñar, construir y posteriormente dar mantenimiento a la
infraestructura construida, tanto en PCH’s como en sistemas rurales de agua potable que
tanto falta hacía en los poblados del norte de Nicaragua. Así que los primeros dos años
se dedicaban a equipar un taller de torno y soldadura en El Cuá, impartir capacitación a los
jóvenes maquinistas y soldadores, realizar levantamientos topográficos, diseñar las obras
civiles de la hidroeléctrica a construir en Bocay, y a la vez mantener en operación el
pequeño sistema eléctrico que Benjamín y sus colegas habían puesto en servicio en El Cuá
en el año 1985. En el verano 1989-1990 habían suficientes fondos recopilados y los diseños
estaban listos para proceder con la construcción del camino de acceso a la Presa de la
planta hidroeléctrica en Bocay, y construir la Presa. Es una represa/vertedero de 5 metros
de altura y 23 metros de longitud, construido con un núcleo de concreto ciclópeo con
revestimiento de concreto reforzado con hierro. La obra de toma incorporado en el estribo
derecho de la Captación es de concreto reforzado. Después de construida la Presa, había
que esperar dos años mientras el grupo en EEUU levantó más fondos, y se procedió
entonces con la instalación de la tubería de la planta hidroeléctrica en el verano 1991-1992.
La tubería es de acero soldado, 12” de diámetro nominal, 1470 metros de longitud y 200
mts. de desnivel bruto, con revestimientos anticorrosivos por dentro y por fuera) enterrado
en zanja. La labor de instalación de la tubería requirió de los talentos y esfuerzos de dos
soldadores a quienes se habían preparado en el Taller en El Cuá y una cuadrilla de 20
personas de Bocay quienes laboraban tiempo completo en cavar la zanja, construir anclajes
de concreto, colocar drenajes, y tapar la zanja.

10
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

Se tardaron dos años más en diseñar y fabricar la turbina para Bocay, una turbina Pelton
de dos chorros que se diseñó con colaboración del departamento DINOT de la UNI
(Universidad Nacional de Ingeniería) en Managua e ingenieros colaboradores en EEUU
quienes compraron y enviaron los componentes para la turbina y accesorios mecánicos que
no estaban disponibles en el mercado en Nicaragua.
La fabricación de la turbina pelton se realizó en el Taller en El Cuá, ya que esa era parte
del concepto de preparación de los recursos humanos locales quienes garantizarían el
mantenimiento de los equipos mecánicos de las hidroeléctricas a largo plazo. Fue un
proceso tardado, pero valió la pena.

Finalmente la turbina estaba lista a finales del año 1993. Durante el verano 1993-1994 se
construyó la Casa de Máquinas de la planta hidroeléctrica de Bocay y se instalaron los
equipos mecánicos, el generador y el banco de transformadores, de manera que el proyecto
llegó a su feliz término y se celebró la inauguración de la planta hidroeléctrica “Benjamín
Linder” en Bocay en mayo de 1994, contando con la presencia de los padres y hermanos
de Benjamín en la celebración.

El proceso fue tardado, duró en total 7 años, la lentitud se debía a la inseguridad por el
accionar bélico en la zona, la mala condición de los caminos de tierra durante la época de
invierno cada año, el paulatino proceso de recolecta del dinero por pequeñas donaciones
en EEUU, la distracción causado por la necesidad de mantener el pequeño sistema
eléctrico en El Cuá funcionando en el contexto del muy rápido crecimiento del poblado de
El Cuá, y la decisión de realizar el proyecto en paralelo con un proceso de preparación de
personal técnico local.

En el periodo del año 94 al 95 el sistema hidroeléctrico recién construido en Bocay queda


siendo administrado en un periodo de ajustes técnicos a cargo de la Asociación de
Trabajadores de Desarrollo Rural Benjamín Linder (ATDER-BL) organización dirigida por la
Ing. Rebeca Leaf.

En el año 1996 es donde APRODELBO adquiere su estatus legal y asume la


responsabilidad de la administración del sistema hidroeléctrico contando éste con 190
usuarios

La central hidroeléctrica consta de una obra de Captación (una represa/vertedero de


concreto de 5 metros de altura y 23 metros de longitud en la micro cuenca de la Quebrada
Los Ángeles, construida en una loma arriba del poblado de San José de Bocay. La obra de
toma está incorporado en el estribo derecho de la Presa y consta de una rejilla para evitar
el pase de basura flotante hacia la tubería. El pequeño embalse de la Presa sirve de
desarenador, y se lava el sedimento una vez al año con labor manual (piochas y palas). De
la obra de toma el agua entra directamente a la tubería de presión, por donde el agua baja
hasta la turbina y la hace girar junto al generador eléctrico acoplado. La tensión de la
electricidad generada es regulada por un AVR incorporado en el generador, y la frecuencia
(cuando la planta opera en Modo Isla) es regulado por un gobernador electrónico de carga

11
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

que mantiene la frecuencia entre 58 – 62 hz disipando la energía excedentaria a través de


resistencias eléctricas. El generador es de la marca Cummins-Stamford de fabricación
norteamericana. El controlador de carga y switchgear incluyendo sincronizador son de
THES Canadá. El banco de transformadores consiste de 3 transformadores
convencionales monofásicos de 100 KVA c.u. conectados en Wye-Delta. La turbina pelton
de dos chorros, como se mencionó anteriormente, es de fabricación Nica construida en
Taller El Cuá.

Central Hidroeléctrica Benjamín Linder

Canal de desfogue, salida del agua


turbinada

A través de las líneas y las instalaciones domiciliarias, esta electricidad llega a cada hogar
del casco urbano de San José de Bocay y algunas de sus comunidades rurales. Además
de iluminar las calles y espacios comunes (escuelas, cancha deportiva, hospital, centro de
salud, y otras instituciones al servicio de la población) ayuda a impulsar la economía del
municipio a partir de la instalación de talleres de manufactura, de costura a pequeña escala,
de carpinterías, molinos, pulperías, tiendas, talleres de soldadura entre otros.

12
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

VIII. Población Beneficiaria.

A lo largo de sus 22 años, APRODELBO ha generado gran impacto tanto en el área urbana
al abrir las puertas al desarrollo de sus pobladores desde los diversos sectores económicos;
como en el área rural a partir de la implementación de otros proyectos que parten de la
necesidad de continuar en la tarea de conservar las fuentes de agua, es por ello que ha
incursionado en otros campos tecnológicos que permiten la adaptabilidad de proyectos
innovadores y de gran beneficio para el mantenimiento de la cuenca como para el
aprovechamiento económico y técnico de las familias protagonista, ampliando cada vez
más su abanico de servicios, sin perder la esencia de su lucha.

En sus inicios APRODELBO empezó a beneficiar con energía eléctrica a una población de
190 clientes, pero su crecimiento poblacional ha incrementado la demanda al punto que
esta ha mantenido un crecimiento del 6% anual y actualmente contamos con 2066 usuarios
que disponen de energía con recursos renovables en San José de Bocay.

La planta hidroeléctrica tiene capacidad efectiva para generar 195 Kw, con esto no
podemos abastecer la demanda de energía eléctrica en horas pico, debido a que los últimos
años se ha registrado un incremento en la densidad poblacional lo que hace que la
demanda del servicio también aumente considerablemente agudizando así la capacidad
técnica de abastecer toda la demanda, sobre todo si tomamos en consideración el reto ante
el impacto de los cambios climáticos que de una u otra manera, pese a los esfuerzos,
afectan la capacidad de generación de la planta por disminución del caudal de agua que
abastece la PCH.

Una vértebra fuerte del trabajo que impulsa APRODELBO es la promoción y ejecución de
proyectos de índoles socioeconómicos, tales como instalaciones de sistema de agua
potable, electrificación rural, letrinificación y proyectos agroforestales beneficiando a un
aproximado de 1,069 familias en las zonas rurales del municipio, si a ello le sumamos el
hecho que los hogares están constituidos por familias extensas compuestas de 6 a 8
miembros por hogar podríamos decir que el impacto es aún mayor y la media de personas
que se benefician con los proyectos incrementa hasta 6 veces más, teniendo un aproximado
de 6,414 personas beneficiadas.

Población beneficiada

13
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

IX. Dificultades enfrentadas:

El proyecto de generación de energía hidroeléctrica de San José de Bocay surge de la


necesidad de llevar desarrollo al pueblo, que por la distancia, la poca accesibilidad de sus
caminos y la guerra de los 80, estaba sumido en el abandono.

Se podría decir que el proyecto hidroeléctrico desde sus inicios, ha tenido que superar una
serie de problemáticas, y que a lo largo de los años este proceso nos ha fortalecido y nos
ha requerido superar algunos obstáculo y dificultades, ya que el proceso nos ha hecho
acumular experiencia del trabajo organizativo y técnico como Asociación sin fines de lucro
prestadora de un servicio público a nuestra propia población.

Cuando asesinan al cooperante norteamericano Linder, el primer problemática era retomar


el proyecto que había quedado inconcluso, es ahí donde interviene la familia Linder y sus
amigos logran conseguir recursos económicos para concluir las obras y equipamiento de la
planta hidroeléctrica y el núcleo de la red de distribución de electricidad en el poblado de
Bocay.

Había la necesidad que alguien se hiciera cargo del proyecto, administrarlo y no dejarlo
caer, porque faltaba el tendido eléctrico de las calles principales, ampliaciones de redes,
luminarias, oficinas, todo lo que es aparato administrativo y técnico y eso fue lo que nos
obligó a organizarnos en una junta directiva y posteriormente reconocer la necesidad de
tener un status legal “… y vimos cuál era el status que nos favorecía y fue ahí donde
pensamos que debía de ser una organización sin fines de lucro con los mismos objetivos
con los que antes se había formado el comité” (Flores, 2017). La organización inició como
el Comité de Agua y de Luz en Bocay, integrado por personas con los mismo intereses de
contribuir al desarrollo socio económico de su comunidad, y se logran constituirse
legalmente con el nombre de Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay
(APRODELBO) en el año 1996.

Otra problemática que superamos fue con respecto al cobro de la tarifa, en sus inicios no
habían medidores y la energía se cobraba según los aparatos eléctricos en el hogar, “si
tenían una bujía pagaban 10 córdobas al mes por ella, si era una refrigeradora pagaban 30
córdobas y al final cuando vimos que no éramos sostenible, no podíamos seguir creciendo
con el servicio a más usuarios, no podíamos costear los gastos de operación y
mantenimiento por lo que buscamos financiamiento con la Unión Europea para comprar e
instalar medidores de kwh” (Cano, 2017), a través de las relaciones con el INE (Instituto
Nicaragüense de Electricidad) fue designada la tarifa inicial de 50 centavos de córdobas
por kwh del consumo real.

14
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

En el año 2001 se presenta al INE un análisis económico para una revisión de tarifa y le
otorga la concesión con una tarifa aprobada de C$ 2.00 fijos, no dolarizado. En el año 2006
se presentan fallas técnicas en los equipos de la planta hidroeléctrica lo que obligó a hacer
una interconexión a la red del Cúa para poder abastecerse de energía a la población,
mientras APRODELBO compra los repuestos y accesorios para la reparación y puesta en
marcha nuevamente de la PCH, situación que pone en riesgo la economía de la Asociación.

En el año 2007 ATDER-BL (en el municipio de El Cuá) y APRODELBO (en el municipio de


Bocay) finalizan la interconexión de sus redes y de esta forma nuestro sistema
hidroeléctrico queda interconectado a la red nacional, permitiendo así comprar el déficit de
nuestra demanda en horas picos y vender el excedente de nuestra generación a la red
nacional en horas de baja demanda por nuestros usuarios.

En el 2007 asume la presidencia el Comandante Daniel Ortega, quien incluye dentro de su


plan de gobierno la expansión del servicio de energía eléctrica y apoya a APRODELBO en
la construcción de redes eléctricas, principalmente hacia la microrregión de Ayapal, esto en
el periodo 2011-2012, beneficiando a 900 familias pero dejando sobre-saturada nuestra
capacidad de generación de la PCH, por lo que se tuvo que comprar energía eléctrica a la
red nacional a un costo mayor del que teníamos autorizado por INE para comercializar.
Esto obliga a hacer un nuevo estudio económico el que nos indica que debemos pedir al
ente regulador una revisión del pliego tarifario quedando este aprobado por el INE con un
precio de USD $ 0.2062 por KWh (dolarizado), además el MEM otorga la ampliación de la
concesión que contempla anexar territorio de la parte sur y la parte norte de la concesión
inicial.

Actualmente se le brinda el servicio de energía eléctrica a 2066 usuarios, la planta


hidroeléctrica tiene capacidad efectiva para generar 195 Kw, con esto no podemos
abastecer la demanda de energía eléctrica en horas pico, debido a que los últimos años se
ha registrado un incremento en la densidad poblacional lo que hace que la demanda del
servicio también aumente considerablemente, agudizando la falta de potencia
hidroeléctrica de abastecer toda la demanda, sobre todo si tomamos en consideración el
reto ante el impacto de los cambios climáticos que de una u otra manera, pese a los
esfuerzos, afecta la capacidad de generación de la planta por disminución del caudal de
agua que abastece la PCH.

Las mayores dificultades han estado ligada a la falta de recursos económicos para ampliar
nuestra capacidad de generación, y de igual forma seguir ampliando las redes de
distribución eléctrica, ya que se debe tomar en cuenta la relación de costo beneficio, para
que el proyecto pueda ser viable deben de existir al menos 15 viviendas por cada kilómetro
de línea construida, factor que ha limitado la expansión del servicio eléctrico a más

15
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

comunidades dispersas y de poca densidad poblacional en el municipio de San José de


Bocay.

Sufrimos también de muchos apagones, la mayoría debidos al mal estado de las líneas del
circuito al que nos inter conectamos con la Red Nacional (DISNORTE). Un solo circuito de
DISNORTE, que nace de la antigua y obsoleta subestación ubicada en El Tuma. Las
muchas interrupciones en el servicio eléctrico generan descontento en la población y viene
a constituir una de las problemáticas permanentes que enfrentamos continuamente. Este
problema se espera se resuelva cuando ENATREL termine de construir un nuevo y
moderno subestación en el poblado de La Dalia, lo que debe permitir a DISNORTE dividir
el excesivamente largo circuito actual ETM-4030 (que brinda servicio a Waslala, Rancho
Grande, La Dalia, El Cuá y Bocay con una longitud actual mayor de 500 km en líneas
primarias a 14.4/24.9 kilovoltios) en tres circuitos de longitudes más manejables. Eso
deberá reducir las afectaciones por apagones y descargos de DISNORTE. La nueva
subestación en La Dalia actualmente lleva aproximadamente un 35% de avance en su
construcción y esperamos que pueda entrar a funcionar en el año 2018.

La tarifa que se cobra a los clientes del servicio eléctrico en Bocay podrá disminuir cuando
entre en función la PCH La Camaleón y esta nos pueda suministrar energía a nuestras
redes a un costo menor al precio que compramos actualmente a la distribuidora de la red
nacional (DISNORTE).

Construcción de la Central La Camaleona de parte del Ministerio de Energía y Minas

El no contar con subsidio de la energía como en otras partes del país, constituye una de las
más relevantes problemáticas para el funcionamiento de la Asociación y por lo tanto agita
la opinión de los usuarios. APRODELBO no recibe ningún subsidio de parte del gobierno
(descuentos por consumos menores a 150 kwh/mes), entonces la gente hace
comparaciones de lo que se les cobra acá en base a lo que las Distribuidoras Grandes
quienes sí, cuentan con el subsidio del gobierno central, cobran en Matagalpa o Jinotega
por el mismo consumo.

16
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

Inaccesibilidad por parte del Ministerio de Energía y Minas para otorgarnos los permisos
correspondientes para diseño, construcción y operación de nuevas pequeñas centrales
hidroeléctricas en esta zona es otro problemática que estamos enfrentando.

X. Resultados de la Experiencia.

Los resultados forman parte de todo ese engranaje que constituye el recuento de cuanto
hemos hecho y hacia dónde vamos, a partir de las medidas y acciones desarrolladas. Para
ello hemos resuelto clasificarlos según los sectores de incidencias y grupos de acción.

a. Sostenibilidad Económica.

Cuando hablamos de la sostenibilidad económica nos vemos obligados a retomar y


visualizar cada acción y el impacto que esta genera en nuestra población meta, la
Asociación ha sido auto sostenible durante 22 años debido a que ha cobrado el servicio
eléctrico que brinda a la población.

La sostenibilidad de la Asociación Pro desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay implica el uso
de prácticas económicamente rentables, que sean tanto social como ambientalmente
responsables, ha incidido en la dinámica económica y social de la población.

APRODELBO ha venido a contribuir a mejorar la


calidad de vida de las personas de este municipio,
ya que desde sus inicios cuando empezó a
funcionar la central hidroeléctrica en el municipio se
empezaron a instalar los primeros molinos, los
talleres metalúrgicos, talleres de carpinterías, se
aperturaron algunas pulperías y hoy en día ha
crecido grandemente el sector de negocios como
las distribuidoras, las ferreterías, los restaurantes,
hoteles; todos ellos haciendo uso energético para
ofrecer sus servicios utilizando aparatos modernos
lo que permite mejorar las condiciones de vida de Calles de comercio en San Jose de
las familias. Bocay

La energía eléctrica ha tenido efectos positivos en la seguridad de las personas, la


educación ya que ha mejorado las condiciones de estudio y la cantidad de tiempo que
dedican los estudiantes a las tareas escolares; otro efecto positivo de la energía eléctrica
en la Salud, permitiendo la construcción de un hospital de primera tecnología, totalmente
equipado y con capacidad para atender a todo el municipio y sus comarcas, esto gracias a
que en el pueblo contamos con energía eléctrica y el gobierno central lo equipo en atención
para 6 especialidades, equipos y aparatos de última tecnología y personal médico
capacitado, permitiendo esto en primera instancia salvaguardar la vida de manera oportuna
e inmediata y que la población además no tenga que incurrir en gastos económicos para

17
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

tener que trasladarse hasta otras ciudades a realizar sus exámenes médicos ya que hoy el
hospital puede brindar un mejor servicio por contar con el servicio energético.

Nuevas y modernas instalaciones del Hospital "Niños Mártires de Ayapal"

La electrificación ha facilitado el acceso a otros servicios como las Comunicaciones lo que


provoca un incremento en las posibilidades y oportunidad de la población. Al contar con el
servicio eléctrico se desarrollan diferentes actividades productivas, agrícolas y ganaderas,
utilizando aparatos modernos que facilitan el trabajo. “La energía es importante porque
antes me tocaba ir a otro lugar a comprar una vacuna para el ganado y la tenía que tener
refrigerada y cuando no teníamos energía en Bocay no podía guardar una vacuna” (Lopez,
2017)

APRODELBO en su aparato administrativo y mantenimiento técnico genera 11 empleos


directos y 40 empleos indirectos que específicamente son contratados para dar
mantenimiento de las líneas, mantenimiento de la presa entre otros, lo que viene a contribuir
a la generación de nuevas fuentes de empleo.

b. Sostenibilidad Social

Con los fondos que se generan por parte de la distribución de energía y la colaboración de
diferentes socios se ha logrado ejecutar proyectos donde los principales beneficiarios son
los protagonistas de los mismos.

18
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

Se ha logrado instalar 8 Sistemas de Agua Potable en 8 comunidades como la comunidad


de San Luis, Aguas Sarca, Boca de Atapal, San Francisco, Wisisi, Pueblo Amado, Runflin
y Aguas Caliente. Beneficiándose aproximadamente a 735 familias.

Se ha dotado de recursos técnicos y económicos a 30 familias de la comunidad la


Camaleóna Arriba y Los Ángeles, a través del apoyo técnico y financiero para el
establecimiento de 55 mzs de café bajo sombra, 1.5 mzs de cacao, 3.75 mzs de plátano,
10 mzs de pasto silbo pastoril, 2000 mtrs de cercas vivas y 500 metros de barreras vivas
en las parcelas de pequeñas productoras y productores que están ubicados en el radio de
la cuenca Los Angeles y La Camaleóna Arriba, todo con la finalidad de contribuir a mejorar
las condiciones socioeconómicas, y ambientales de los habitantes de estas comunidades
beneficiadas con este proyecto agroforestal y por ultimo mejorar la dieta alimenticia en las
familias beneficiadas.

Diversificación de cultivos en el área de la micro cuenca La Camaleona, café bajo sombra, banano,
cacao y arboles maderables.
Estos proyectos agroforestales han llegado a darle un valor agregado a las parcelas de los
habitantes que viven dentro de la microcuenca, ya que ellos manifiestan que antes en sus
parcelas no contaban con plantas frutales como naranja, aguacate, cacao, bananos,
plátanos, coco, achiote y café.

“Debido a esto actualmente sabemos que el contar con estas plantas no solo nos genera
una buena alimentación, sino que también nos motiva a seguir cultivando y seguir
aumentado esta producción por que obtenemos mayores beneficios económicos,
alimenticios que mejoran nuestra calidad de vida y además contribuimos a conservar el
medio ambiente” (Meza, 2017)

19
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

APRODELBO con apoyo de socios ha logrado


construir 152 letrinas para las familias que habitan en
la comunidad Pueblo Amado y el caserío llamada El
Casino, permitiendo a las familias tener un ambiente
sano y agradable, disminuyendo los riesgos de
enfermedades y contaminación ambiental.

Ha facilitado la entrega de 192 paneles solares a las


familias que habitan en la micro cuenca de los Angeles
y la Camaleóna con la finalidad de mejorar sus
condiciones de vida y como un incentivo para
resguardar los bosques.
Proyecto de Letrinificacion, en la
Comunidad de Pueblo Amado.
Con fondos de APRODELBO y apoyo del
hermanamiento con la ciudad de Blacksburg Virgina
EEUU, se apertura la Escuela Técnica Elisabeth
Linder, donde se ofertan cursos con la finalidad de que
la población tenga el acceso a estudiar una carrera
técnica, además se instaló un cyber con la idea de
apoyar a los estudiantes, ya que en el municipio no
contaba con el acceso al internet, no existían
posibilidades de acceder a estudiar cursos técnicos
Pobladores recibiendo sus como operador micro computadora, contabilidad y
paneles solares, parte de los electricidad residencial, todos ellos avalados por el
beneficios de APRODELBO INATEC.

Promueve Becas para hombres y mujeres que deseen estudiar carreras con fines a la
educación.

Todos estos proyectos sociales han sido posible por la


contra partida de los fondos de APRODELBO, la
colaboración de los recursos humanos de los
protagonistas de los proyectos y gracias al
financiamiento de socios como: ATDER-BL, Manos
Unidas de España, Embajada de Japón, ECODES,
Ingenieros Sin Fronteras, Green Empowerment, Meal-
a-Day.

Escuela Técnica
Elisabeth Linder

20
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

c. Sostenibilidad Técnica

Para proporcionar el mantenimiento técnico a la Central Hidroeléctrica se cuenta con tres


operadores de planta, con conocimientos técnicos para la operación y mantenimiento
preventivo y se cuenta con dos linieros quienes se encarga de los tendidos eléctricos;
además se tiene el apoyo técnico de ATDER-BL sin ningún costo cuando se presenta algún
problema en la planta hidroeléctrica.

Parte de los ingresos que se obtienen de la comercialización de energía se utilizan para la


operación y mantenimiento del sistema hidroeléctrico y algunas ampliaciones de la red
eléctrica.

d. Sostenibilidad Climática

Desde sus inicios se ha trabajado en función de la conservación de la fuente de agua que


abastece la mini central hidroeléctrica Benjamín Linder, a través de diferentes acciones.
En lo primero que incidió fue en la compra de 468 mzs de Bosques en la Comunidad de
Los Angeles y 130 mzs en la comunidad de Elevay, que se han comprado con fondos
propios de APRODELBO y aporte de organismos socios con la finalidad de que la población
no continuara deforestando y con el objetivo de reforestarla y proteger las microcuencas.

Se realizan visitas y capacitaciones a las familias que viven dentro de la micro cuenca para
sensibilizarles acerca del cuido del medio ambiente, facilitándoles también material y
algunos productos e insumos que permiten hacer mejoras en sus parcelas y así aportan al
cuido del recurso hídrico.

Se trabaja con la trasferencia de tecnología agrícola en el mejoramiento de pastos y


promoción del cultivo de café bajo sombra.

Mujeres protagonistas con el


proyecto de agroforesteria

21
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

APRODELBO, en el marco de la sostenibilidad


climática ha promovido y ejecutado la
electrificación rural con energía fotovoltaica a 192
familias de las micro cuencas, esto con el fin de
retribuir y estimular el esfuerzo en las actividades
de conservación y protección ambiental, así como
también garantizando el acceso a ese tipo de
servicios a los lugares de difícil acceso con redes
eléctricas. Cuando las familias no contaban con
energía solar en sus hogares no podían iluminar
sus casa, por lo que tenían que acostarse
temprano, no podían despertarse para trabajar en
la madrugada, tenían que utilizar focos o candiles
que utilizan gas, escuchaban la radio
aproximadamente una hora, ya que los radios Habitante de la microcuenca Los Ángeles
y La Camaleóna reciben los sistemas
eran de baterías, pero al momento de ser
fotovoltaicos
beneficiados con los paneles solares las familias
tienen radios recargables, pueden tener teléfono.

Con el fin de Proteger y recuperar la zona de recarga hídrica en la micro cuenca La


Camaleóna y Los Ángeles, se implementan sistemas de agroforestería y de seguridad
alimentaria de las comunidades. De tal manera que los habitantes de estas comunidades
incrementen sus ingresos y calidad de vida con base a la recuperación y conservación del
suelo, uso sostenible de los recursos naturales y protección del medio ambiente.

Se coordina con el Ministerio de Educación para


realizar viveros forestales y hacer brigadas
ecológicas para reforestar las áreas críticas,
sembrando 4400 plantas forestales, además de las
coordinaciones institucionales con la Policía
Nacional y Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARENA) para vigilar y resguardar las
áreas protegidas.

e. Igualdad de Genero

APRODELBO promueve la equidad de género a


través de los diferentes proyectos que ejecuta,
siendo los principales protagonistas los jóvenes, Brigadas ecológicas
hombres y mujeres de diferentes comunidades del estudiantiles
municipio. Siendo las mujeres las principales protagonistas en los proyectos agroforestales

22
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

XI. Lecciones Aprendidas

APRODELBO ha podido superar algunas de las dificultades enfrentadas y otras no se han


superado por que están fuera de nuestra posibilidad. A continuación hacemos referencia
de las principales problemáticas.
 Proyecto inconcluso después de la muerte de Benjamín Linder, esto fue superado
una vez que la familia y amigos de Linder retoma la iniciativa del proyecto y hace
una campaña en EEUU para recaudar fondos y dedicarlos a la construcción de la
obra (PCH).

 Definición del precio del KWh, por lo que se tuvo que gestionar ante la Unión
Europea en los años 1996-1998 para obtener un préstamo y comprar medidores de
KWh, mejorar y ampliar las líneas eléctricas; además se tuvo que hacer un estudio
económico para determinar el costo real de la energía eléctrica donde se solicita al
INE aprobación del pliego tarifario.

 Fallas técnicas en la PCH lo que pone en riesgo la economía de APRODELBO, esto


se supera construyendo la línea de interconexión con la red eléctrica de ATDER-BL
en el municipio del Cua y cubrir la demanda de nuestros usuarios mientras se
reactivó la PCH.

 Incremento de la demanda a partir del 2011 por la ampliación del servicio eléctrico
a 900 usuarios más, se soluciona comprando más energía a la red nacional a través
de la interconexión con la línea de ATDER-BL en el Cua, incrementando a si el costo
del KWh por las compras a la distribuidora (DISNORTE).

 Falta de recursos económicos para ampliar la capacidad de generación


hidroeléctrica y las ampliaciones de la red de distribución.

 Mala calidad del servicio eléctrico recibido de la distribuidora nacional (DISNORTE).

 Inaccesibilidad por el MEM para otorgarnos los permisos para estudios,


construcción y operación de nuevas PCH.

A partir de estas lecciones aprendidas, se plantean las siguientes recomendaciones:

 Crear estrategias que permitan armonizar las relaciones con el gobierno municipal a
través de coordinaciones de trabajo que generen proyectos de impacto en los pobladores
de Bocay y sus comunidades.

 Capacitaciones constantes y retroalimentación del manejo de la planta hidroeléctrica a


los operadores.

23
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

XII. Buenas prácticas

 Se realizan estudios de factibilidad y riesgo al momento de construir una central o una


planta lo que previene inundaciones y desborde del caudal de la cuenca evitando así
victimas que lamentar o pérdida de recursos de flora y fauna.

 Se consideran las características socio económico y cultural de las comunidades a la


hora de impulsar proyectos de desarrollo acorde a sus necesidades y al contexto que
han garantizado la aceptación y sostenibilidad de los proyectos ejecutados.

 Mantenemos comunicación con los usuarios de la energía eléctrica y protagonistas de


los proyectos.

 La buena coordinación con organismos externos para captar financiamiento a los


proyectos sociales.

 Dar a conocer los proyectos de impacto social, económico y organizativo a partir de


los planes de acción que ejecutan en las diferentes comunidades.

 Compromiso social y transparencia en el uso de los recursos, esto a partir de la


evidente ampliación del servicio a más comunidades y mayor número de beneficiarios
que demandan el servicio, lo que ha permitido que al momento de ejecutar un proyecto
de ampliación de la red contar con el apoyo de los aliados estratégicos que confían y
abonan a la transparencia y rentabilidad del mismo.

 Trabajo participativo, articulado, consensuado y con equidad de género en las áreas


de intervención.

 Realizamos acciones de sensibilización, conservación, protección y cuido del medio


ambiente y recursos naturales en la Micro cuenca Los Angeles y la Camaleóna, con
la finalidad de resguardar los recursos hídricos asegurando la sostenibilidad del
mismo.

XIII. Conclusiones

El mayor éxito de APRODELBO en sus 22 años de funcionamiento lo ha garantizado su


enfoque de trabajo y la razón social del mismo. Nuestra visión ha sido impulsar la
electrificación rural con energía hidroeléctrica y nos hemos dado a la tarea de incursionar
en otros sectores socio económico que nos han permitido sentar las bases de un desarrollo

24
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

sustentable, porque es armonioso con el potencial de recursos naturales y el potencial


humano.

Desde el momento que visualizamos los proyectos sociales, vemos la utilidad técnica,
económica y sostenible que garantiza poder mantener el bosque y las cuencas libres de
contaminantes que pongan en riesgo su caudal, a los pobladores a su vez se les ayuda a
que mejoren sus condiciones de vida a través de la inserción de nuevas alternativas y
estrategias que dinamizan su economía.

A partir del trabajo realizado por APRODELBO podemos determinar múltiples beneficios
que ha generado la energía hidroeléctrica en el municipio de San José de Bocay

Ya no se necesitan velas, querosén o candiles para iluminar la vivienda, y se utilizan menos


pilas para la linterna y el radio. Esto trae beneficios para la salud por menor exposición a
humos y para el medio ambiente por la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.

Los gastos en tarifa eléctrica son menores a los gastos previos en combustibles. La energía
eléctrica permite más horas de iluminación en la casa, aumentando la comodidad,
ampliando el horario de trabajo y estudio. Esto influye sobre el bienestar social, el desarrollo
y la educación.

Ya no se requiere la utilización de fuego para iluminar las viviendas y se puede accionar


fácilmente. Esto tiende a mejorar las condiciones higiénicas y de seguridad del hogar y
amplía las posibilidades para que los estudiantes se preparen y documenten con mayor
comodidad.

El servicio eléctrico domiciliario permite la utilización de radios, grabadoras, televisión,


licuadoras, refrigeradoras lo que facilita la conservación de los alimentos que pueden
consumir las familias y amplían su tiempo de recreación e información, mejorando su
bienestar social y su salud.

Las tiendas han ampliado sus horarios de atención a bajo costo y ofrecen nuevos productos,
aumentando sus ingresos por ventas.

Los establecimientos que ofertan sus servicios alimentarios pueden a través de la energía
eléctrica mejorar la variedad y calidad de alimentos y ampliar la oferta de acuerdo a los
costos.

En el hospital y los centros de salud del municipio la energía hidroeléctrica mejora la


iluminación, aumentando así la calidad de los servicios que ofertan en las diferentes áreas
de atención, dado que la energía les facilita poder cubrir servicios quirúrgicos, post
operatorios, exámenes especializados y otros, facilitando también la calidad de las
atenciones nocturnas.

25
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

También se benefician del servicio de manera social, cuando hay reuniones, campañas,
fiestas, vigilias, actividades recreativas, brindando la electricidad mayor comodidad y
seguridad.

En lo que respecta a la iluminación pública. La instalación de focos en las calles permite


caminar cómodamente, poder distinguir a otras personas, así como animales peligrosos,
sitios de riesgos, aumentando la seguridad y comodidad.

Mayor tecnificación en el caso de la escuela técnica Elisabeth Linder que nace como una
iniciativa de APRODELBO en su afán por mejorar la condición de vida de la población y
brindar mejores espacios y oportunidades a la juventud, quienes han recibido
conocimientos básicos del inglés, computación, y otros cursos técnicos.

En lo que respecta a la equidad de género, se ha reducido la carga de tareas domésticas y


también se promueven cursos en la escuela Elisabeth Linder donde la participación de
hombres y mujeres es proporcional al igual que los rangos de edades.

Instalación del servicio de telefonía y celular, acceso a Internet, mejorando las posibilidades
de comunicación e información de los pobladores.

Un elemento fundamental en el proceso de trabajo de APRODELBO ha sido la generación


de capacidades y tecnificación en el campo, a través de estrategias y mecanismos que
permiten a los pobladores en las comunidades organizarse y aprender a gestionar en base
a sus necesidades, posibilitando a su vez la inserción de cultivos alternativos que antes no
habían, combinados con árboles maderables de otras especies. Tal es el caso del café bajo
sombra que ha sido un proyecto donde son pioneros, dado que eso ayuda a mantener un
micro clima en la cuenca.

Generación de fuentes de empleos directos e indirectos ayudando a mejorar el ingreso


familiar de quienes trabajan con la Asociación.

También a través de la energía podemos establecer que aporta a mejorar la tecnificación


en las áreas productivas, la producción de leche a pequeña y gran escala, ya no corre
riesgos de perderse, el ganado vacuno y porcino es asistido adecuadamente, además que
la aplicación productiva requiere fuerza de trabajo intensiva, para lo que se contrata más
mano de obra generando esto un mayor bienestar económico y social en las familias, que
ayuda a la reducción de la pobreza extrema.

A partir de los métodos de entrevista y observación directa se logra determinar que la


cantidad de beneficiados por el proyecto APRODELBO hasta la fecha supera las 12,396
personas, si tomamos en consideración que existen 2,066 servicios y la media de
habitantes por vivienda oscila entre 6 y 8 personas. Dato que nos permite visualizar la
amplia cobertura del servicio energético que ha brindado la hidroeléctrica de APRODELBO.

26
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

XIV. Anexos

Anexo 1: Guía de entrevistas

Entrevista a trabajadores, socios y directivos.


Datos Generales
Nombre y Apellidos: ________________________________
Lugar y fecha de nacimiento: _________________________
Nivel Académico: ___________________________________
Ocupación Actual: __________________________________

1. San José de Bocay y su historia.


2. De donde llegaron sus primeros pobladores?
3. Que es APRODELBO, cómo surge y desde cuando empezó a funcionar como
Asociación? (2)
4. Que dio paso a la idea de un proyecto hidroeléctrico en pequeña escala en San José
de Bocay? (4)
5. Cuanta población beneficiaron en sus inicios y que les ha hecho ampliar el servicio
en base a la capacidad energética de la planta y la demanda poblacional?
6. Dificultades para la ejecución del proyecto en sus inicios y como las superaron?
7. Fuentes de financiamiento.
8. Como está organizada APRODELBO?
9. APRODELBO como Asociación sin fines de lucro, cómo administran los fondos que
perciben.
10. Programas y proyectos que impulsan en base al compromiso social?
11. Que otras acciones promueve APRODELBO?
12. Cobertura de los proyectos por comunidades.
13. Principios que les rigen?
14. Logros y alcances del proyecto que les han permitido alcanzar un nivel de
sostenibilidad como Asociación.
15. Acciones que implementan para promover y mantener el enfoque de desarrollo del
sector de energías renovables?
16. Acciones que fomenten y promuevan la equidad de género de cara al desarrollo y
sostenibilidad de los proyectos que impulsan como Asociación.
17. De qué manera APRODELBO contribuye a mejorar la calidad de vida de los
protagonistas.
18. Fuentes de empleos directos e indirectos que genera APRODELBO en el municipio.
19. Relaciones de APRODELBO con el gobierno municipal, gobierno central u otras
instituciones y organizaciones.
20. Cuales podríamos establecer como nuestras lecciones aprendidas.
21. Los retos a futuro.

Entrevista a Protagonistas

27
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

1. Datos Generales:
a. Nombre y Apellidos: _________________________________
b. Lugar y fecha de nacimiento: __________________________
c. Nivel Académico: ___________________________________
d. Ocupación Actual: __________________________________

1. San José de Bocay y su historia.


2. De dónde llegaron sus primeros pobladores?
3. Cuántas personas viven en su hogar?
4. De estos cuantos son niños y cuantos son adultos?
5. Cuántos trabajan y en qué?
6. Que conoce usted de APRODELBO y el trabajo que realizan en el municipio?
7. Antes de la construcción de la planta hidroeléctrica que utilizaban para alumbrarse?
(velas, queroseno, gas, pilas, panel solar, etc)
8. Considera usted que la planta hidroeléctrica ha venido a mejorar la calidad de vida
de ustedes como pobladores. Explique
9. Cuántos aparatos tenía en su hogar antes y después de la construcción de la
planta?
10. Cuántas horas escuchaba la radio y veía televisión cada día antes de la
construcción de la central?
11. Actualmente cuántas horas escucha la radio y ve televisión cada día?
12. Que otras actividades productivas y de comercio se han desarrollado en el
municipio a partir de la central, como procesamiento de productos, carpintería,
soldadura, etc.? Especifique
13. Aprovecha usted la electricidad para realizar algún trabajo productivo en el ámbito
familiar?

14. En su opinión, ¿cuáles son los beneficios más importantes que les ha traído la
central hidroeléctrica?
15. ¿Está satisfecho con el servicio eléctrico? ¿Espera algo más del proyecto?

28
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

Anexo 2: Relación de Informantes.


Fecha
Nombre y Apellidos Edad Ocupación/Cargo Comunidad entrevista

Manuel de Jesús Cano Gutiérrez 53 Comerciante San José de 28/08/17


Bocay
Darvis Javier Ruíz Rizo 34 Contador San José de 28/08/17
Bocay
Martha Villagra 81 Ama de casa Los Angeles 28/08/17

Fredy Meza 33 Agricultor Los Angeles 28/08/17

Leonor Rizo 77 Vendedora San José de 28/08/17


Bocay
Elís López 28 Operador central S. J. Bocay 28/08/17
sector A
Julio López López 67 Soldador S. J. Bocay 28/08/17
sector A
José Luis Olivas Flores 48 Admon. Empresa San José de 28/08/17
Bocay
Ricardo Jarquín 37 Agricultor La Camaleona 29/08/17

Jaime Ramón Meza V. 41 Agricultor Los Angeles 28/08/17

Noel Jarquín Jarquín 35 Agricultor La Camaleona 29/08/17

29
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

Anexo 3: Ficha resume del proyecto

Nombre de la Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)


Organización
Tipos de Programas y Localización geográfica del proyecto Beneficiarios
Proyecto

-Proyectos de Cabecera Municipal de San José de Bocay, Hidroeléctrica 2066 familias


Electrificación Rural Departamento de Jinotega y 152 familias con Panales
Hídrica y Solar. solares.
-Proyectos de Agua en Proyectos de Agua Potable
comunidades rurales 735 familias
-Proyectos de Letrina en Proyectos de Letrinas 152
las comunidades rurales familias
-Proyectos Agroforestales Proyectos Agroforestales
200 familias
-Conservación Ambiental Proyectos de Conservación
en las micro cuencas. Ambiental en la micro
cuenca Los Angeles y La
Camaleóna 200 personas
Capacidad Instalada de Mini Central Hidroeléctrica 230 KW
energía Hidroeléctrica
Tipo de Organización Asociación sin fin de lucro, Organización no gubernamental

Fecha de Fundación 29 de Agosto de 1996


Objetivo General Promover, apoyar e impulsar la electrificación rural, la conservación ambiental y las
iniciativas de proyectos de grupos poblacionales en las comunidades rurales de
Nicaragua.

Misión Consolidar el sector de energía renovable a través de propuestas coherentes de


incidencia socio-política, innovación tecnológica y promoción de mejores prácticas,
contribuyendo al desarrollo de la sociedad nicaragüense.

Visión Ser el principal protagonista en la promoción y el desarrollo de soluciones


energéticas renovables con un enfoque social, económico y ambientalmente
sostenible.

30
Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

XV. Bibliografía.

Bocay, A. d. (2009). Agenda Ambiental del Municipio de San Jose de Bocay Reserva Biosfera
Bosawas. San Jose de Bocay.

Cano, M. d. (17 de 08 de 2017). (F. Sanchez, Entrevistador)

Flores, J. L. (17 de 08 de 2017). (F. Sanchez, Entrevistador)

Lopez, J. L. (17 de 08 de 2017). (Joseling, Entrevistador)

Meza, J. (17 de 08 de 2017). (J. Olivas, Entrevistador)

Minas, M. d. (2017). Ministerio de Energia y Minas. Recuperado el 29 de 09 de 2017, de Ministerio


de Energia y Minas: http://www.mem.gob.ni/wp-content/uploads/2017/03/Desarrollo-Hidro-en-
Nicaragua.pdf

Minas, M. d. (01 de 2017). Ministerio de Energia y Minas. Recuperado el 09 de 29 de 2017, de


Ministerio de Energia y Minas: http://www.mem.gob.ni/wp-content/uploads/2017/03/Plan-de-
Expansion-2016-2030.pdf

Nacional, G. d. (10 de 02 de 2017). Consejo Nicaraguense de Ciencia y Tecnologia. Recuperado


el 29 de 09 de 2017, de Consejo Nicaraguense de Ciencia y Tecnologia:
http://conicyt.gob.ni/index.php/2017/02/10/nicaragua-avanza-en-el-cambio-de-la-matriz-
energetica/

Rizo, L. (17 de 08 de 2017). (Joseling, Entrevistador)

Villagra, M. (17 de 08 de 2017). (F. Sanchez, Entrevistador)

31

Potrebbero piacerti anche