Sei sulla pagina 1di 2

Síguenos en

Click aquí

Autorregulación vs determinación dos extremos de la Educación


Superior Universitaria del Perú

Mg. Guido Junior Bravo Huaynates.

Desde mediados del 2014 venimos asistiendo a un crispado proceso de adecuación de la


Universidad peruana al mandato de la Ley 30220. Ante las incredulidades de muchos actores de
interés, la Ley se dio y se ha venido implementando en medio de tensiones y oposición; hoy, a
más de 3 años de haberse iniciado este proceso y ante los cambios implementados tenemos que
ir echando luz sobre las sombras que la misma estructura planteada proyecta en el sistema
universitario – demás está decir, que toda estructura genera sus propias sombras– una de ellas,
quizá la más grande, tiene que ver con la misma concepción de una, Estructura de Regulación
del Sistema, frente al modelo antiguo que apeló a la Autorregulación.

Ante esto muchos han señalado que el modelo de auto-regulación ha fracasado y es por ello
que, el Estado en atribución del poder que ejerce y en nombre de la Nación, asume la
responsabilidad de intervenir en el Sistema de Educación Universitario para hacerlo “viable y
pertinente” a las necesidades y demandas de los usuarios o estudiantes. Siendo este el cambio
fundamental, puede considerarse ambos modelos como los extremos de una misma realidad
autorregulación vs determinación. En los momentos en que se está en tránsito queda muy poco
tiempo para reflexionar en las posibilidades y ventajas que tendrían las opciones intermedias,
que recogiendo lo mejor del sistema antiguo también incorporen lo valioso del nuevo orden.

La historia humana y de la ciencia nos ha demostrado que estos grandes procesos de cambio
paradigmático suelen tener giros en la medida en que el sistema va madurando y a veces se
tienen que esperar décadas para corregir lo que se pudo haber hecho mejor. En este sentido, el
presente artículo busca generar un espacio de reflexión que pondere las acciones y no nos
convierta en fundamentalistas y radicales con los procesos de “aseguramiento de la calidad” que
se vienen promoviendo en nombre de la nueva Ley. Si bien es cierto que el sistema antiguo
generó vicios por las personas e intereses, el nuevo no está exento, algunos de éstos por ejemplo
tienen que ver con el hecho de que el nuevo modelo asume el conocimiento disciplinar o
separado como consagrado a la institución universitaria, y cuanto más separado o especializado
“mejor” mientras que los epistemólogos vienen discutiendo las Fronteras del Conocimiento,
según las cuales el método científico sería sólo una de las formas de generarlo, en tiempos en
que las interdisciplinas, pluridisciplinas y sobre todo las transdisciplinas vienen abriéndose paso
en la resolución de problemas del hombre, tales como el holismo ambientalista o la bioética global
Sotolongo, P. & Delgado, C. (2006).

El Papa Benedicto XVI en la Carta Encíclica Caritas in veritate señala, “El libro de la naturaleza
es uno e indivisible”, es decir, incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones
sociales, etc. En consecuencia, continúa, “la degradación de la naturaleza está estrechamente
unida a la cultura que modela la convivencia humana” (Francisco. Vaticano II. Carta encíclica.
Laudato si. 24 de mayo. 2015: 6).

Asimismo, se ha extendido a todo nivel una racionalidad de la obtención máxima de ganancias


con la menor inversión, no es extraño que esto se instala como parte de los procesos de
evaluación y acreditación universitarias, perdiéndose de vista el principio proclamado por San
Francisco de Asís, quien pedía “que en el convento siempre se dejara una parte del huerto sin
cultivar, para que crecieran las hierbas silvestres, de manera que quienes las admiran pudieran
elevar su pensamiento a Dios, autor de tanta belleza” (Francisco. Vaticano II. Carta encíclica.
Laudato si. 24 de mayo. 2015: 12), sin embargo, la idea dominante de la sociedad de consumo,
asume como valores, la eliminación de lo inservible, o no útil, a esto hay que agregar que la
formación de complejólogos, “profesionales indisciplinados” (por oposición a las disciplinas) de
1ra generación se ha iniciado en espacios que prácticamente están fuera de la universidad
tradicional.

Es decir, estamos en los albores de un cambio paradigmático de las ciencias y ante ello
aferrarnos a la concepción disciplinar del conocimiento no aportará en la mejora y pertinencia de
la calidad de la educación universitaria, esto se refleja en el reparto cada vez más especializado
de las funciones de evaluación y formación en las universidades y en los organismos de
evaluación. Por ello proponemos realizar con prisa pero con mesura sin dogmatismos, los
cambios que implica el aseguramiento de la calidad, pensando siempre en que finalmente somos
seres humanos interactuando con otros seres humanos, esto nos lleva a pensar que todo lo que
se haga por acreditar, estandarizar, licenciar, validar, anticipar, regular, normar, no debe
hacernos perder de vista que somos humanos y la realidad humana, generalmente siempre es
más compleja que cualquier sistema de administración, en todo caso también nos hará bien
recordar el Teorema Fundamental de la Complejidad aplicado a las organizaciones, “Una
estructura de administración debe tener igual o mayor complejidad que el sistema que pretende
administrar” y esto implica cuotas de caos, desorden, propiedades emergentes y
autoorganización entre otros elementos a considerar.

Referencias

Congreso de la República. (2014). Ley Universitaria, Ley N° 30220.


http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

Francisco. Vaticano II. Carta encíclica. Laudato si. 24 de mayo. 2015. Dado en Roma, junto a
San Pedro, el 24 de mayo, Solemnidad de Pentecostés.
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Sotolongo, P. & Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad


social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1510.dir/soto2.pdf

Nos vemos en próximas publicaciones.

Para consultas escríbanos al correo hacedordecaminos@gmail.com


o llámenos al 051- 999115648.

¡¡¡Próximas publicaciones y cursos!!!


“El Planteamiento del problema”
“Criterios de viabilidad de una tesis”
“Curso de Redacción de textos académicos”

Potrebbero piacerti anche