Sei sulla pagina 1di 6

La sociedad preindustrial

es la que corresponde a las específicas características sociales, y formas de organización


política y cultural que prevalecían antes de la modernización propia de la Revolución
Industrial y el triunfo del capitalismo, que tuvo como consecuencia la instauración de
una sociedad industrial. Por otro lado, la sociedad preindustrial se entiende como una sociedad
compleja (civilización) propia de un estado de evolución cultural superior a la
denominada sociedad primitiva.
El concepto de sociedad preindustrial es ampliamente usado en las ciencias exactas, más que
otros conceptos similares que pueden tener carga ideológica, frente a los que puede
considerarse como un término "libre de valor" (ver objetividad). Por ejemplo, se usa
intercambiable con sociedad tradicional, en La división del trabajo en la sociedad Se objeta al
uso de este término que tradición implica estancamiento, con lo que se carga el concepto.
Marx, que fundó teóricamente el concepto, usaba la expresión sociedad precapitalista, que
tampoco es un término neutral, ya que implica que la transición al capitalismo es
un desarrollo inevitable o de progreso en la sucesión de los modos de producción hacia un
futuro sin clases en la sociedad comunistas. Otros sinónimos son sociedad agraria y sociedad
premoderna, ambos derivados de Hegel y Marx. Aunque no son estrictamente sinónimas, cada
una con su linaje intelectual y merecen tratamiento independiente.

Fundamentos teóricos
 La idea hegeliana y marxista de que la historia tiene un sentido de progreso necesario
(ver filosofía de la historia), bien sea en el sentido del espíritu (Hegel) o de las fuerzas
productivas y relaciones sociales (Marx).
 La idea marxista de que la historia progresa por estadios de desarrollo. Aunque esta
noción de movimiento gradual era implicada por Marx (The Grundrisse); fue
explícitamente desarrollada por Friedrich Engels en su Dialectics of Nature y en The
Origins of the Family, Private Property, and the State (El origen de la familia, la
propiedad privada y el estado).
 En teoría marxista clásica, existe la idea de que la progresión de la historia humana
está determinada por los modos de producción (determinismo
económico, materialismo dialéctico, materialismo histórico).

Características de las sociedades preindustriales


 Una autoridad tradicional. El poder se manifestaba en varias formas de autoridades
personalistas, en vez de mediante un estado o burocracia impersonal. Aunque
burocracia y Estado existen en sociedades tradicionales, el Estado moderno no se
desarrolla plenamente hasta que el Estado Liberal se impone sobre los particularismos
propios del Antiguo Régimen. En sociedades preindustriales puede ejercerse un poder
personal, incluso paternalista, pero en ese caso se entiende como una pervivencia
preindustrial, de orientación reaccionaria o conservadora, incluso, desde otra
postura, fascista.

 Cambio social estancado: El comportamiento y la mentalidad estaban sujetos a


códigos religiosos o morales y no a la ley o la ciencia.

 Una limitada producción económica (en la industria, la artesanía en vez de


la producción en masa)

 Economía esencialmente de base agrícola.

 Limitada división del trabajo: el capitalismo necesita una gran cantidad de habilidades
y conocimientos especializados, dada la naturaleza compleja de la producción
industrial. En las sociedades preindustriales, la producción era relativamente simple, y
por tanto, el número de oficios especializados era limitado (no obstante, aunque esto
es cierto para un creciente número de obreros especializados, no hay que olvidar que
al mismo tiempo se produjo que la mayor parte de la masa laboral de la primera
revolución industrial se había convertido en un proletariado desposeído de la habilidad
artesanal tradicional, quedando reducido a mero servidor de la máquina y sin
capacidad de identificar su trabajo con el producto; todo ello formaba parte de lo que
para Marx era el concepto de alienación)

 Limitada capacidad de variación de las clases sociales (movilidad social).

Posmodernidad

El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a


un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX,
que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o
superación de las tendencias de la Edad Moderna.
En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al
proceso cultural observado en muchos países durante el siglo XXI, identificado a principios
de los años setenta. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el
término posmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda
mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la
idea de que el proyecto moderno fracasó en su intento de renovación radical de las formas
tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.

Áreas de influencia
Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de
influencia: Como un período histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento
artístico.
Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido
de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el
arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista,
fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto
semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso
riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas,
intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el
posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la
autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.

Características
Las principales características del pensamiento posmoderno son:

 Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y


así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el posmodernismo
valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco,
occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los
otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras
políticas y sociales que las apoyaban).

 Cuestiona los textos: Los posmodernos también afirman que los textos ―históricos,
literarios o de otro tipo― no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la
intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos
textos reflejan los prejuicios y la cultura particular del escritor.
 El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro
pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el
lenguaje crea literalmente, realidad.

 La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o


contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que
son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.

MILE DURKHEIM

DATOS BIOGRÁFICOS
Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia.-
Hijo de una familia judía de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa de
la ocupación de su ciudad natal por las tropas alemanas durante la guerra franco – alemana se
traslada con su familia a París.-
A los 18 años ingresa a la Escuela Normal Superior. En 1882 se diploma en la cátedra de
filosofía, pasa a ejercer la docencia liceal, en 1887 toma la docencia de una cátedra en
la Universidad de Burdeos y en 1902 en la de La Sorbona.-
Durante su juventud fue secretario de Saint Simón (socialista utópico). Entre 1898 y 1913 fue el
editor director de una prestigiosa revista de ciencias sociales: "L´ année sociologique". Durante
su vida escribió una proficua obra sobre filosofía y sociología –en particular-.
Tras la pérdida de su hijo durante la 1ª Guerra Mundial, su desesperación lo llevó a la
muerte en noviembre de 1917.-

SU OBRA
El conjunto de trabajos de su obra la podemos resumir en siete puntos básicos:

 La solidaridad social.

"La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante. La misma
nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad Social".-
En ella intenta explicar la sociedad moderna mediante la división del trabajo y el derecho
represivo por un lado, y por otro establece la crítica de la misma estableciendo la relación
deseable entre el conocimiento positivo y el juicio normativo.-
 El afincamiento de la sociología como ciencia autónoma.

En dicho tópico sus obras fundamentales son: "Las Reglas del Método Sociológico" (1895) y
"El Suicidio" (1897).-
En la primera define los principios epistemológicos de una ciencia positiva capaz de abordar al
conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma totalmente independiente de las
demás ciencias, esto es la sociología como ciencia autónoma; cosa que aún no habían podido
definir ni Comte ni Spencer.- y la familia.-

 Educación y pedagogía

 Su artículo "Educación" publicado en el Nuevo Diccionario de Pedagogía y de Instrucción


Primaria (1911), constituye un resumen de su pensamiento pedagógico. También dictó cursos
en su cátedra sobre educación moral, historia de la pedagogía, éstos en las universidades de
Burdeos y en la de París.-

 Teoría política y derecho.


Parte de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al estudio que hiciera
de la obra de Saint Simón toma una posición eminentemente crítica respecto a las corrientes
socialista y comunista.-
En la "Física de las Costumbres y del Derecho" (obra póstuma editada en 1950), compilación
de sus cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades del grupo (la
moral profesional y la moral cívica) y las solidaridades universales (donde trata sobre
el respeto a la vida y al derecho de propiedad).-

 La moral.

Fue éste un tema recurrente en toda su obra:


"La Ciencia de la Moral en Alemania" (1887)
"La Determinación del Hecho Moral" (1906)
"Juicios de Valor y Juicios de Realidad" (1911), fueron los avances de la obra que no pudo
editar en vida: "Introducción a la Moral"; esta obra se canaliza en tres grandes temas:
a) concepto de la moral
b) el papel del moralista
c) desarrollo del concepto de una ciencia moral adecuada a sus tiempos.

 La filosofía.

Dada su formación filosófica, encara a la sociología con este perfil. Desarrolla


una teoría sociológica de carácter ontológico en su obra "Las Formas Elementales de la Vida
Religiosa" (1912).-

 La religión.

De su educación familiar en la tradición judía y su fe en la religión de la humanidad , se


desprende la obra citada precedentemente en el item anterior.-
…"La religión consiste en creencias y en prácticas relativas a las cosas sagradas".
Su concepto básico, en este tema, radica en comprender lo religioso en relación con lo sagrado
sin necesidad de interponer los conceptos de la divinidad y el mas allá.-

KARL MARX
DATOS BIOGRÁFICOS

Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia.-


Hijo de una familia económicamente acomodada y culta, de origen judío.-
Su padre fue abogado, judío convertido al protestantismo.-
Realizó sus estudios hasta el bachillerato en su ciudad natal, ingresando luego a la Universidad de Bonn y
más tarde a la de Berlín, donde al igual que su padre había iniciado la carrera de Derecho, pero
posteriormente se dedica a los estudios de historia y filosofía, doctorándose en esta última en 1841 con
una tesis sobre Epicuro.-

En su formación filosófica es fuertemente marcado por el pensamiento hegeliano, lo cual se mostrará


luego en su concepto de la dialéctica.-
De joven se une, en Berlín, al círculo de los "hegelianos de izquierda". Junto a su contemporáneo Bruno
Bauer intentaron buscar las bases del materialismo en las ideas de Hegel. Con el mismo Brauer en 1842
fundaron el periódico La Gaceta Renana, del que Marx va a ser su redactor –jefe por lo que se traslada,
de Bonn a Colonia. Dicho periódico acaba por cerrarse bajo censura en 1843 por disidencias políticas con
el gobierno alemán.-

En sus últimos años de vida se consagró de lleno a trabajar en su mayor obra teórica: "El Capital".-
En diciembre de 1881 falleció su esposa y el 14 de marzo de 1883, dos años después, fallece él en
Londres.-

SU OBRA
Su obra teórica se compone además de las editadas, de una proficua obra epistolar y de ensayos éditos
que fueron posteriormente corregidos y editados por Engels.-
De su producción se destacan:
 TESIS DOCTORAL "DIFERENCIA ENTRE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA DE DEMÓCRITO Y LA
DE EPICURO" – 1841
 CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL – 1844
 LA CUESTIÓN JUDÍA – 1844
 ECONOMÍA POLÍTICA Y FILOSOFÍA – 1844
 LA SITUACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN INGLATERRA – 1845
 LA IDEOLOGÍA ALEMANA – 1845
 TESIS SOBRE FEUERBACH – 1845
 LA MISERIA DE LA FILOSOFÍA – 1847
 TRABAJO ASALARIADO Y CAPITAL – 1847
 MANIFIESTO COMUNISTA – 1847
 LUCHA DE CLASES EN FRANCIA – 1850
 EL XVIII BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE – 1850
 CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA – 1859
 EL CAPITAL - TOMO I - 1867
 EL CAPITAL – TOMO II (ENGELS) – 1885
 EL CAPITAL – TOMO III (ENGELS) – 1894
 EL CAPITAL – TOMO IV (KAUSTKY) – 1905/1910 (este tomo es más conocido como "TEORÍA DE LA
PLUSVALÍA")

Para comprender mejor a este autor es menester partir del axioma que su comprensión filosófica del
universo se fundamenta en la teoría materialista por la que se niega a la metafísica.-

"…Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero lo que se trata es de
transformarlo.
"…Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la
terrenalidad de su pensamiento.

"…Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la
práctica humana y en la comprensión de esa práctica.

Y para finalizar "…Por eso, en la esencia del cristianismo sólo considera (Feuerbach) la actitud teórica
como la auténticamente humana, mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente
judaica de manifestarse.

Su pensamiento está basado en un conjunto de teorías económicas, políticas y filosóficas.-


Su obra estuvo marcada por Hegel en su concepción filosófica, en lo político por el socialismo francés y
por los economistas clásicos británicos en lo referente a economía.-

MAX WEBER
DATOS BIOGRÁFICOS
Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Era hijo de un importante industrial.-
Estudió en las Universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga.-
En 1895 se desempeñó como profesor de la cátedra de economía política en la Universidad de Friburgo y
en 1896 en la de Heidelberg.-
Por razones de enfermedad debió abandonar la enseñanza.-
En 1904 funda junto a Jaffé y Sombart la revista "Archiy fur sozialwissenchaft und sozialpolitik".
En 1910 junto a Simmel y Tonniers funda la Sociedad Alemana de Sociología.
En 1918 vuelve a la enseñanza en las Universidades de Viena y de Munich.-
En 1920 fue uno de los integrantes de la delegación negociadora en el Tratado de Paz de Versalles y
participa en la comisión redactora de la Constitución de Weimar.-
Murió el 14 de Junio de 1920 en Munich.-
Entre sus obras se destacan:

 Historia agraria romana (1891)


 Historia económica general (1923)
 El político y el científico (1918)
 Ensayos de sociología contemporánea (1911-1918)
 Escritos Políticos (1906-1918)
 Sobre las teorías de las ciencias sociales (1904 y 1917)
 Sociología de la religión (1904-1918)
 Ensayos de metodología sociológica (1904 y 1917).
 Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1921)
 Estudios de Metodología (publicada póstumamente en 1922)
 Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1922)
 Estudios de Sociología y política de la historia social y económica (publicada póstumamente en 1924)

SU PENSAMIENTO
El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los positivistas, como así
también el marxismo.-

Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales.-
Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es pertinente hacerlo
con los mismos métodos que se utilizan para investigar a las ciencias naturales. Pues son carácter de
estudio de las ciencias naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o
finalidad.-

A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la
significación que éstos contienen. No dejando de ser el estudio social, de carácter objetivo; de lo que
sirven a título de ejemplo tanto la historia como así también la antropología que realizan sus estudios a
través de métodos concretos.-

Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir histórico de
la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en forma
homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser
objeto de estudio a elección del científico.-

A diferencia de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber entiende que la historia de la
humanidad no es precisamente racional y previsible por lo que no ha de investigársela como un todo. Y
en función a su razonamiento kantiano, Weber entiende que el científico ha de realizar
su investigación libre de juicios de valor.-

La acción social
Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como
"…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro.-"

Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su
vez está condicionada a actuar sobre otra/s persona/as, lo cual le imprime el sentido social.

Las personas pueden aún estando en conjunto realizar acciones individuales.-


Si bien Weber establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente está estableciendo
una segmentación rígida de las mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una de estas
condiciones.

 La acción racional de acuerdo a fines.


 La acción racional de acuerdo a valores.
 La acción afectiva.
 La acción tradicional.

Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta determinadas
premisas planteadas por él.-

En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos.-


Los hombres persiguen fines.-
Llegan a los fines a través de diversos medios.-
Las consecuencias de una acción social está en relación directa con los medios utilizados y los fines
perseguidos.-

Potrebbero piacerti anche