Sei sulla pagina 1di 38

DERECHO SUCESORIO

CARLOS PEREZ BRAVO


Solemne 10 de octubre
Examen 06 de diciembre

Martes 01 de agosto
No hay lugar a la sucesión si no muere el causante, la idea de sucesión proviene del derecho
romano, en cual los sucesores se ponen jurídicamente en el lugar del causante, así no solo
se hacen cargo de sus derechos, también de sus obligaciones.
MÁXIMA: UNA VEZ HEREDERO, SE ES SIEMPRE HEREDERO. Ejemplo, cuando se
ceden los derechos hereditarios a un tercero, esa persona los cedió continúa siendo
heredero, la calidad del heredero no se pierde nunca, la importancia de esto dice relación
con el cumplimiento de las obligaciones del causante.
Derechos y obligaciones que se extinguen con el causante (es decir, no forman parte del
patrimonio hereditario):
- Derecho de alimentos.
- Aquellas obligaciones que sean intuito persona.
- Derechos personalísimos, ejemplo: uso y habitación.
PANORAMA GENERAL
La sucesión por causa de muerte no nace como un modo de adquirir el dominio de las
cosas, en roma. El principal efecto era que los herederos se ponen el lugar jurídico del
causante, como efecto secundario era que se hacían dueños de sus cosas. En la edad media
se comienza a configurar la sucesión por causa de muerte como un modo de adquirir el
dominio.
No se puede desconocer la importancia de sus ideas principales en el derecho romano,
aunque se defina la sucesión por causa de muerte como un modo de adquirir el dominio,
hay que tener en cuenta que es mucho más que eso, los herederos son los continuadores de
la personalidad del causante.
En nuestro sistema jurídico, los herederos son nombrados por la ley o el causante, si los
nombra el causante, tiene que haber dejado un testamento (art. 999, es un acto más o
menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que
tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva), no obstante, los herederos no son los únicos
sucesores, en el patrimonio y no la personalidad, del causante, también los legatarios, estos
adquieren bienes del causante, pero no son continuadores de su persona. Los legatarios los
puede nombrar exclusivamente el causante, mediante el acto testamentario como única
forma válida.
Que el legatario no sea continuador de la persona del causante, implica que no responde de
las obligaciones del causante, pero sí tiene una responsabilidad subsidiaria, la cual está
limitada al valor de lo que recibió; en cambio los herederos responden, en principio,
ilimitadamente.
El requisito esencial para ser heredero es ser persona, el causante puede nombrar a
cualquier persona heredero. Pero tiene como limitación cuanto le puede dejar. La ley
establece asignatarios forzosos, los cuales deben concurrir en la herencia, aunque el
causante los ignore en su testamento, o en contra de disposiciones testamentarias expresas.
Hay que adecuar la partición que pudo hacer el causante en su testamento respecto de las
cuotas hereditarias. Son asignatarios forzosos, salvo que presenten alguna incapacidad o
indignidad.
1. Hijos, personalmente o representados por su descendencia.
2. Cónyuge o conviviente civil sobreviviente.
3. Ascendientes.
Art. 1184. La ley también les asegura a los asignatarios forzosos, la mitad del as
hereditario, se denomina mitad legitimaria, otra cuarta del as hereditario el causante la
puede disponer solo entre los asignatarios forzosos, se denomina cuarta de mejoras, en
caso de que el causante no quiera disponer entre ninguno de los asignatarios forzosos esta
cuarta acrece a la mitad legitimaria. Por lo que queda solo un cuarto para que al causante
disponga entre quienes quiera, denominada cuarta de libre disposición, lo normal es que
en nuestro país no dejen testamento, esto hace que al final todo el as hereditario sea
repartido entre los legitimarios forzosos. La idea de Andrés Bello, al redactar el código
civil, era que el causante pudiera disponer de toda su masa hereditaria entre quienes
quisiera.
Si el causante no dejó testamento, o es invalido, o es ineficaz, o no distribuyó ningún bien,
en todos estos casos la ley suple la voluntad del causante, llamando a los asignatarios
forzosos, si no hay, llamará a otros individuos, ordenes de sucesión:
1. Hijos. No significa que solo concurran los hijos, también concurre el cónyuge o
conviviente civil sobreviviente.
2. Ascendientes y conviviente civil o cónyuge sobreviviente.
3. Hermano y resto de familiares, hasta el sexto grado.
4. Fisco.
Sucesión testada o intestada (también denominada ab intestato)
Si la sucesión es intestada se rige íntegramente por lo que establece la ley, ya que no hay
voluntad del causante. Estamos ante esta sucesión ab intestato cuando no hay testamento o
habiéndolo es ineficaz, o ha sido declarado nulo, o cuando en el testamento el causante no
dispuso de sus bienes.
Cuando estamos en presencia de una sucesión testada hay una combinación de reglas. En
principio de aplica la voluntad del causante, pero también se aplica la ley, hay ciertas
normas del derecho sucesorio que son de orden público, por lo cual el causante no puede ir
en contra de ellas.
Ciertas instituciones que tienen cabida solo en la sucesión testada, y otras en la sucesión ab
intestato, por ejemplo, el derecho de representación solo tiene lugar en la sucesión ab
intestato. La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada.
La calidad de heredero se adquiere por la voluntad del causante o por la ley, NO CON LA
POSESIÓN EFECTIVA, no es necesario este trámite para que un individuo adquiera la
calidad de heredero, este trámite tiene otros efectos prácticos como:
1. Indica que ciertos individuos tienen la calidad de herederos.
2. Acreditar que se es heredero. Como por ejemplo ante los bancos, aunque por ley
hay ciertos montos para los cuales no es necesario tener la posesión efectiva,
bastando con certificado de defunción del causante.
3. Inscripciones del art. 688. Sin la posesión efectiva no se puede enajenar los bienes
inmuebles. Inscripción especial de herencia.
La posesión efectiva se tramita de forma diferente en caso de que sea una sucesión testada o
intestada. En caso de que sea sucesión testada se tramita ante la justicia ordinaria, tribunal
del ultimo domicilio que tuvo el causante, es un trámite no contencioso; en cambio, en caso
de que sea una sucesión ab intestato se tramita ante el registro civil.
En caso de que un heredero queda fuera de la posesión efectiva, o si el testador no lo
incluyo en su testamento (preterido: olvidado), ese heredero tiene la acción de petición de
herencia, con la cual se le reconocerá la calidad de heredero. A raíz de esto podemos
dilucidar que la sucesión por causa de muerte da origen a un derecho real de herencia, el
cual tiene casi las mismas características que el derecho real de domino. Este derecho real
de herencia está protegido por la acción de petición de herencia, se pide que se reconozca
su calidad de heredero, y una vez reconocida esta se pueden adquirir los bienes. La acción
de petición de herencia prescribe cuando los herederos han adquirido por prescripción los
bienes del causante.
La sucesión por causa de muerte da origen a una comunidad hereditaria, que se rige por las
reglas de la sucesión por causa de muerte. Los herederos no están obligados a permanecer
en el estado de indivisión, excepto que el mismo causante haya establecido alguna cláusula
de indivisión en el testamento, la cual no puede durar por más de cinco años. Se tiene que
adjudicar a título singular aquello que se tenía proindiviso, pueden hacer la partición los
herederos de común acuerdo, un tercero (materia de arbitraje forzoso) el juez partidor, y
también puede el causante, en su testamento, pero en este caso siempre tiene que respetar
las normas de orden público.

Miércoles 02 de agosto
El termino sucesión se puede usar en un sentido lato y otro restringido:
A. En sentido lato nos referimos al lugar que va a ocupar un individuo respecto de otro
en relación con ciertos bienes.
B. En el sentido restringido se ocupará para referirse al destino de los bienes y a los
individuos que van a ser continuadores del causante, este también se puede
clasificar en sentido objetivo (al referirse a los bienes del causante) y sentido
subjetivo (referido exclusivamente a los herederos).
La idea de sucesión por causa de muerte implica la transmisibilidad (no transferencia) de
una universalidad jurídica. Desde el punto de vista jurídico solo es posible la transmisión a
título universal de todo el patrimonio, imposible es que por un acto entre vivo una persona
transfiera todo su patrimonio.
DEFINICIÓN sucesión por causa de muerte: es un modo de adquirir el dominio de la
totalidad del patrimonio de una persona difunta, o de una cuota de ese patrimonio, o de uno
o más individuos, o de una especie o cuerpo cierto. Esta definición que ha adoptado la
doctrina se extrae de los arts. 588, 951.
Esta definición señala que un individuo transmite su patrimonio, recibe el nombre de
causante. A sus sucesores se les denomina genéricamente asignatarios, lo que se transmite
se denomina patrimonio o asignación. En principio hay dos tipos de asignatarios:
1- A título universal, continuadores de la persona del causante, se les transmite todo el
patrimonio o una cuota determinada. Estos se denominan herederos, que pueden
ser:
 Universal
 De cuota
 Del remanente.
La asignación a título universal se denomina herencia.
2- A título singular, cuando se sucede en una especie o cuerpo o un individuo de
género determinado. Estos se denominan legatarios, que pueden ser:
 Especie o cuerpo cierto
 De género.
La asignación a título singular se denomina legado.
Análisis definición desde el punto de vista del modo de adquirir el dominio, art. 588,
presenta ciertas características:
1. Es un modo de adquirir el dominio derivativo, lo que significa que la cosa
adquirida se adquiere en las mismas condiciones y estatus jurídico que la cosa tenía
cuando estaba en manos del causante.

2. Es un modo de adquirir a título gratuito, doctrina mayoritaria lo justifica en que el


o los asignatarios no tienen ningún sacrificio pecuniario, respecto del impuesto a la
herencia, este no proviene del causante, además no siempre se paga este impuesto.
También se dice que es un modo de adquirir gratuito porque no existe una
contraprestación por parte de quien adquiere, sin perjuicio de ciertas cargas que se
puedan establecer (te dejo algo si donas tanto a cierta institución). Este hecho que
sea gratuito no implica que necesariamente exista un aumento del activo patrimonial
del asignatario

3. Es un modo de adquirir a título universal o singular, será universal cuando hay


herencia, sin importar si los herederos son de cuota, universales o del remanente;
será a título singular cuando se deja un legado a otra persona, el cual puede estar
determinado o no, pero siempre será singular.

4. Es un modo de adquirir por causa de muerte, porque es necesario que el causante


muera, la muerte del causante resulta ser una condición necesaria. La pregunta es
¿qué tipo de muerte? Muerte natural, presunta (dictado el decreto de posesión
provisoria o cuando se declara directamente el decreto de posesión definitiva) y
comprobación judicial de la muerte (art. 95 código parte de la base que la muerte de
la persona se pueda tener como cierta).

5. Es en parte hecho y acto jurídico, es un hecho porque requiere de la muerte del


causante y la muerte es un hecho. Para que finalmente opere la sucesión por causa
de muerte es necesario un acto de aceptación del asignatario.

Martes 08 de agosto
La sucesión por causa de muerte no opera como modo de adquirir el dominio cuando:
1. El patrimonio del causante no tenga activos, solamente teniendo pasivos (deudas),
no se adquiere el dominio de las deudas, si no que se transmiten, lo que es distinto.

2. En el caso del legado de género, se presenta una discusión doctrinaria. El legado es


una asignación a título singular, que puede ser de especie o cuerpo cierto (una cosa
totalmente identificable), el asignatario adquiere directamente del causante esa
especie o cuerpo cierto; o de género, en estos casos el causante deja un individuo
indeterminado de un género determinado, respecto de la cosa legada la sucesión por
causa de muerte no opera como un modo de adquirir el dominio porque los
asignatarios (legatarios) adquieren la cosa de los herederos, porque estos tienen que
cumplir con ese legado, siendo la tradición el modo de adquirir el legado de género.
En el fondo el legatario adquirió un derecho personal del causante, sería el derecho
que tiene el legatario para exigir a los herederos que le entreguen la cosa legada.
Los herederos tienen la obligación de dar un género, que tiene que ser una cosa de
calidad a lo menos mediana de ese género.
Los asignatarios adquirirán todos aquello derechos y obligaciones transmisibles que tenía el
causante. Derechos y obligaciones que no son transmisibles.
Derechos:
- Derechos personalísimos. Ejemplo, el derecho de uso y habitación.
- Derecho de usufructo, este se puede transferir (entre vivos) pero no transmitir.
- Expectativas que tiene el fideicomisario.
- Expectativa que tiene el asignatario condicional, que fallece pendiente la condición
suspensiva, art. 1078, es una excepción, la regla general está en el 1492.
- El derecho que tiene el comodatario para gozar de la cosa que le ha sido prestada,
salvo que la cosa haya sido prestada para un servicio en particular que no puede
suspenderse ni diferirse.
- Aquellos derechos que establecen un término a la muerte de quien goza de ese
derecho, ejemplo, el censo vitalicio, renta vitalicia.
- Los derechos que tiene un socio de una sociedad de persona, salvo que las partes
establezcan algo distinto.
- El mandato, termina con la muerte del mandante o mandatario, excepción que el
mandato sea para ejecutar una vez muerto el mandante.
- Derecho de alimentos
Obligaciones:
- Las obligaciones de hacer o no hacer que dependan exclusivamente del deudor.
- Obligaciones solidarias, la solidaridad se extingue con la muerte, art. 1523.
- Obligaciones que emanan del albaceato (albacea es una especie de ejecutor
testamentario)
A propósito de la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir el dominio, se
discute cual sería el título, ya que en nuestro ordenamiento jurídico tenemos un sistema
dual, requiere de modo y título. Sólo está claro que la sucesión por causa de muerte es un
modo de adquirir el dominio. Cuando la sucesión es testada, se dice que el título es el
testamento, pero más que este vendría siendo la voluntad del causante, pero esta voluntad
se tiene que expresar necesariamente en el testamento.
Cuando no hay testamento, se dice que la ley sería el título, ya que la voluntad del causante
(cuando no hay testamento) es suplida por la ley. *no convence al profesor.
Puede existir una sucesión en parte testada y en parte intestada, art. 952.

ASIGNACIONES POR CAUSA DE MUERTE


Definición; todas aquellas asignaciones que hace la ley o que se contienen en el testamento
del causante para que los herederos sucedan en sus bienes.
Quien recibe la asignación se denomina asignatario, art. 951, 953, 954.
La muerte del causante abre la sucesión, la que puede ser testada o intestada, la sucesión
contiene asignaciones, las que pueden ser a título universal (herencia, sin importar que el
causante diga que es legado, hay que tener en consideración el contenido de la asignación y
no lo que diga el causante) o singular (legado), el asignatario también puede ser a título
universal (heredero) o singular (legatario).
La asignación a título universal llamada herencia y sus respectivos asignatarios llamados
herederos puede ser de tres tipos, herederos. Arts. 1097 y siguientes.
1. Universal: art. 951, estamos en presencia de este cuando el asignatario sucede al
causante en todo su patrimonio, el hecho que exista más de un heredero no quiere
decir que todos no sean universales. Si hay varios herederos y no se ha dicho por
parte del testador cuanto le corresponde a cada uno, estamos en presencia de
herederos universales. Al ser varios a cada uno se le asignará una cuota en partes
iguales.

2. De cuota: estamos en presencia de este heredero cuando el propio causante le ha


asignado una cuota expresa a cada heredero, necesariamente tenemos que estar en
presencia de una sucesión testada. Es posible que en una sucesión testada haya
herederos de cuota y universales.

3. Del remanente: en el fondo este heredero es uno universal, es aquel que se lleva de
la herencia lo que queda, una vez que se han efectuado todas las reducciones.
Ejemplo de cómo se expresa este heredero: lego a doña Camila el caballo fina
sangre, a don Raimundo le lego mi casa y a don Carlos lo que quede.
Diferencia fundamental entre el heredero de cuota y el universal es que el heredero no
goza del derecho de acrecimiento, del cual si goza el heredero universal.
Estamos en presencia de este derecho de acrecimiento cuando un asignatario a
repudiado la asignación o se le ha prohibido aceptarla, declarado indigno o incapaz, esa
cuota que le correspondía a ese individuo se distribuye entre los otros asignatarios
universales en partes iguales. No hay que confundir nunca asignatario a título universal
(universal, de cuota y del remanente) con heredero universal. Este derecho de
acrecimiento es norma de orden público, por lo que el causante no puede privar a los
herederos de este.
Es un contrasentido hablar de un heredero singular, eso no existe. El legado que son las
asignaciones a título singular puede ser de dos tipos. Art. 1104 y siguientes.
1. De género: adquiere un individuo indeterminado de un género determinado, el
modo de adquirir el dominio de la cosa legada será la tradición, por cuanto adquiere
de los herederos o de quien es obligado a cumplir con el legado, como ya se explicó
antes, lo único que adquiere el legatario del causante es un derecho personal para
exigirle a los herederos o a los obligados a cumplir con ese legado que cumplan el
legado, goza de una acción personal, y en fondo se convierte en un acreedor. Frutos
de la especie legada, ¿desde cuándo se deben al legatario? Desde que se constituyen
en mora a los herederos o a quien es obligado a cumplir el legado, se constituye en
mora a los herederos interpelándolos (judicialmente reconvenido), 1551 regla
tercera.

2. De especie o cuerpo cierto: adquiere un individuo determinado de un género


determinado, el modo de adquirir el dominio es la sucesión por causa de muerte, el
legatario adquiere del causante, el legatario cuanta con la acción reivindicatoria para
exigir a los herederos o los obligados a cumplir con el legado para que le entreguen
la cosa. También cuenta con la acción personal que emana del propio testamento.
Frutos se deben desde que muere el causante al legatario.
Transmisibilidad del legado, en caso que el legatario no alcance a aceptar o repudiar e
legado, sus herederos puedes aceptarlo o repudiarlo, siempre que no hayan repudiado la
herencia que les correspondía del legatario. Esto es el derecho de transmisión, se verá
en profundidad más adelante.
Para que existan asignaciones a título singular, es decir un legado, necesariamente tiene que
haber un testamento, porque estas dependen exclusivamente de la voluntad del causante, la
cual se expresa en el testamento. Si la asignación es universal puede haber un testamento o
no, en caso de haber testamento se rige por las normas que contiene mientras no
contradigan ciertas normas de orden público del derecho sucesorio.
Diferencias entre un heredero y un legatario:
1. Objeto y contenido de la asignación, en el caso del legado se dejan bienes en
particular (que pueden estar más o menos determinados); en la herencia se deja una
universalidad.

2. Heredero representa a la persona del causante, por lo tanto de dice que su


patrimonio se confunde con el del causante, el heredero en principio responde de
todas las deudas del causante, sin poder limitar su responsabilidad, salvo que la
herencia se acepte con beneficio de inventario, esto quiere decir que el heredero
solo responde de las deudas hasta el valor de lo heredado; el legatario no representa
la persona del causante, por lo que en principio no responde de las deudas del
causante, pero si es responsable subsidiariamente, es decir, en caso que los
herederos no respondan, los acreedores del causante se pueden dirigir en contra de
los legatarios, pero siempre estos responderán únicamente hasta el valor de la cosa
legada.

3. Heredero adquiere el dominio de los bienes que componen la masa hereditaria desde
la muerte del causante; en caso del legatario hay que distinguir si es de especie o
cuerpo cierto (desde muerte del causante) o de género (adquiere un derecho
personal del causante).
4. El heredero, en conjunto con el dominio de la cosa heredada, adquiere la posesión
legal de la herencia desde el momento en que esta es deferida. En materia sucesoria
hay tres tipos de posesión; el legatario no adquiere la posesión legal de la cosa,
adquiere la posesión del art. 700, es decir aquella que tiene corpus y animus.

5. Los legatarios son constituidos como tales por testamento; los herederos pueden ser
por testamento o por la ley.

Miércoles 09 de agosto
En la sucesión por causa de muerte se distinguen cuatro momentos bien claros:
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN: se define como el hecho que habilita a los
herederos a tomar posesión de los bienes hereditarios y se les transmite en
propiedad. Da lugar a la sucesión por causa de muerte. La muerte es un hecho de la
naturaleza que tiene consecuencias jurídicas.
- Real. La apertura de la sucesión es en el instante inmediatamente siguiente
al que se produce la muerte.
- Presunta, es necesario que se haya dictado el decreto de posesión provisoria,
o el definitivo para el caso que no se haya dictado antes el decreto de
posesión provisoria. La apertura de la sucesión es en el momento en que se
dicta el decreto.
- Comprobación judicial de la muerte. Se abre la sucesión desde que se dicta
la resolución judicial.
Art. 955. La muerte de un individuo se acredita por un certificado de defunción o
una resolución judicial. Una vez muerto el causante, ciertos individuos son llamados
a suceder en ese momento, uno de los requisitos esenciales para poder suceder a otra
persona es existir, al momento de la apertura de la sucesión, se provoca un conflicto
cuando dos personas llamadas a suceder una a la otra, no se saben quién murió
primero (institución de los con murientes), porque fallecieron en un mismo
acontecimiento, como consecuencia de esto ninguno sucede al otro. Respecto del
derecho de representación: tenemos que en ausencia de un individuo que es llamado
a suceder a otro que a premuerto o sea indigno, incapaz o desheredado, su
descendencia lo representa en esa sucesión. Como ninguno sucede a otro se perdería
ese derecho de representación. Esta es una aplicación doctrinaria de la institución de
los con murientes, esta institución se aplica siempre que no se pueda determinar
científicamente quién muere primero.
Lugar: se abre la sucesión en el último domicilio del causante, salvos casos
expresamente exceptuados 1) muerte presunta, esta la declara el juez competente, el
cual es el del ultimo domicilio conocido que tuvo el desaparecido en el territorio de
la Republica. 2) Excepciones a la territorialidad de las leyes A) art. 15 n°2, se aplica
respecto de los bienes en territorio chileno y de los parientes chilenos, se puede
aplicar separadamente, es decir, no son requisitos copulativos. B) art. 998, respecto
de los bienes situados en Chile, aunque el causante sea extranjero. Respecto de los
efectos tributarios, estos siguen las mismas reglas anteriores, art. 27 de la ley sobre
impuesto a la herencia.
Importancia de determinar cuándo se produce la apertura de la sucesión:
A. Se determinará aquellas personas que son hábiles para suceder al difunto,
art. 962. Determinar si los sucesores son dignos y capaces para suceder.
B. Cuáles son los derechos que tenía el causante, en definitiva, su patrimonio.
C. Al momento de la apertura de la sucesión se pueden celebrar los pactos de la
sucesión, si se celebran antes son nulos por objeto ilícito, el único permitido
antes que el causante muera es el de mejoras, art. 1204.
D. Se aplicará la legislación vigente al momento de apertura de la sucesión,
relacionar con arts. 18 y 19 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes,
solemnidades del testamento se regirán por las leyes vigentes al momento en
que se otorgó, pero las disposiciones del testamento se regirán por las
normas vigentes al momento de la apertura de sucesión, tiene que ver con
los derechos adquiridos (ya muerto el causante) y las meras expectativas
(antes de morir el causante). En caso de que el testamento tenga
disposiciones que según la ley antigua no tenían efectos, pero bajo la nueva
ley si tienen efectos, si deben llevarse a cabo.
E. Los efectos de la aceptación o repudiación de la asignación se retrotraen al
momento de la apertura de la sucesión, lo que es una excepción a la
irretroactividad de los hechos jurídicos.
F. Las adjudicaciones que se hagan de los bienes también se retrotraen al
momento de apertura de la sucesión. Adjudicación tiene efectos declarativos
únicamente. Estos dos últimos efectos son importantes respecto del cómputo
de plazos y los frutos de los bienes.
G. Efectos de determinar el cálculo de impuesto a la herencia.

2. DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES: art. 956. Se define como el actual


llamamiento que hace la ley para aceptar o repudiar la asignación. Es una
consecuencia de la apertura de la sucesión, la regla general es que este momento
coincide con la apertura de la sucesión. Excepción, cuando el asignatario es llamado
condicionalmente, se deferirá la asignación cuando se cumpla la condición, antes de
cumplirse la condición el asignatario condicional no tiene derecho a aceptar o
repudiar la asignación. Contra excepción, se vuelve a la regla general si condición
es negativa meramente potestativa, es decir que dependa de la sola voluntad del
asignatario cumplirla o no cumplirla, en el derecho romano se llamaba caución
murciana. Generalmente las condiciones van sujetas a un plazo, en este caso no se
puede estar esperando eternamente, una parte de la doctrina dice que hay que aplicar
la regla de los fideicomisos, pero otra parte de la doctrina dice que hay estar al plazo
máximo de consolidación de los derechos en nuestro código. Si la cosa asignada ha
sido dispuesta por el testador que la tenga otra persona mientras no se cumpla la
condición, en este caso no opera la caución, en realidad esto vendría siendo un
fideicomiso.

3. ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LA ASIGNACIÓN: se puede hacer con


absoluta libertad, una vez aceptada o repudiada la herencia, el individuo no se puede
retractar, sin perjuicio de que exista lesión enorme, en virtud de disposiciones
testamentarias que disminuyan en más de la mitad la asignación. Este momento se
retrotrae al momento de la apertura de la sucesión, importancia para el computo de
plazos.

4. LA ADJUDICACIÓN: el momento en que donde lo que se tenía proindiviso se


adjudica a título singular. Este momento se retrotrae al momento de la apertura de la
sucesión, importancia para el computo de plazos.

Miércoles 16 de agosto
DERECHO REAL DE HERENCIA
Herencia es independiente de los bienes que la componen, en el fondo la herencia involucra
todas las relaciones patrimoniales del causante que son transmisibles. Es discutible que
exista el derecho real de herencia como tal.
Características:
1. Es un derecho real, art. 577, es oponible a todo el mundo (erga omnes), mediante
la acción de petición de herencia, con esta acción jurídicamente no se busca
recuperar los bienes que están en manos de otros, si no que está destinada que se
reconozca en la persona del que entabla esta acción su calidad de heredero, como
consecuencia se encuentra que pueda adjudicarse los bienes que le corresponda.
Se adquiere por un modo de adquirir el dominio, que puede ser sucesión por causa
de muerte, tradición y prescripción.
 Sucesión por causa de muerte: código civil señala que el derecho real de
herencia de adquiere por el solo ministerio de la ley, esto no quiere decir que
el heredero no tenga que efectuar el acto de aceptación o repudiación, en
nuestro sistema jurídico no existen los herederos necesarios (quienes están
obligados a aceptar). Se le otorga al individuo por el solo ministerio de la
ley, la posibilidad de aceptar o repudiar, si acepta, su derecho se consolida,
en caso de que repudie se entiende que nunca tuvo ese derecho en su
patrimonio, y si nada dice queda en una especie de limbo, en este último
caso, los acreedores podrían constreñir al heredero para que acepte o
repudie.
En el caso de la aceptación, esta puede ser expresa o tácita.
 Tradición: art. 670, modo de adquirir el dominio, se identifican dos partes, el
tradente y el adquirente, la doctrina aún no se pone de acuerdo en cómo se
hace la tradición del derecho real de herencia. En esta situación las normas
para efectuar la tradición se regirán por las normas de la cesión de derechos,
en concreto, cesión de derechos hereditarios, puede ceder el derecho real de
herencia sólo el heredero (causante no puede, aun cuando está vivo, porque
hay objeto ilícito –art. 1464– en los pactos de sucesiones futuras). También
puede el heredero putativo (aparente) ser el tradente, en este caso cuando
hace tradición del derecho real de herencia, el adquirente adquiere (no el
derecho real de herencia directamente) por prescripción. El legatario, en su
calidad de legatario, jamás podría ceder el derecho real de herencia, porque
nunca lo tuvo como tal, no es heredero.
Si la cesión de derechos es a título oneroso estamos frente a una
compraventa de derechos hereditarios, por lo tanto, se tiene que regir por las
normas del artículo 1801 inciso segundo, de debe hacer por escritura
pública, el código dice como se hace la cesión de derechos, pero no como se
lleva a cabo la tradición, son cosas distintas. También hay que aplicar las
normas de los artículos 1901 y siguientes, las cuales se refieren a la cesión
de derechos personales, se aplican cuando la cesión NO sea a título onerosa,
en estos casos nada señala el código de cómo se lleva a cabo, para resguardo
es recomendable siempre hacerlo por escritura pública; en este último caso
nos referimos a una donación por lo que además se tiene que hacer el trámite
previo “insinuación a la donación”, el cual es que se necesita la autorización
judicial para poder donar. El cedente, es decir, el heredero sólo se hace
responsable de calidad de heredero, no de los bienes que componen esa
masa hereditaria respecto de los cuales se tiene el derecho real de herencia
(1909), excepción: que el cedente especifique los bienes, en ese caso si se
hace responsable de los bienes que componen su derecho real de herencia.
Art. 1910, la cesión de derechos hereditarios incluye el derecho de
acrecimiento, salvo se pacte lo contrario.
La cesión de derechos hereditarios no implica que el cesionario tendrá la
calidad de heredero, por lo que el cedente (heredero) continuará siendo
heredero para siempre, implicancia práctica: los acreedores del causante
pueden perseguir el crédito en el heredero que ha cedido todo su derecho de
herencia, también podrían dirigirse los acreedores en contra del cesionario.
No es necesario haber tramitado la posesión efectiva para poder ceder el
derecho real de herencia. Para poder ceder este derecho real es necesario que
el causante haya fallecido. La adquisición por tradición del derecho real de
herencia supone la existencia de un título traslaticio de dominio. No se
ceden bienes determinados, porque lo que se está cediendo es una
universalidad, si los bienes que se ceden se determinan sería una verdadera
compraventa; distinto es que se especifiquen aquellos bienes sobre los que
recae la cuota de la herencia.
¿se requiere o no de la respectiva inscripción para que se lleve a cabo la
tradición? – ¿se aplican normas de 686 o 684? En el fondo, el derecho de
real de herencia es mueble o inmueble. Discusión doctrinaria:
A. Distinguir que bienes forman parte de la masa hereditaria, si está
compuesta solo por bienes muebles, se aplica normas del 684,
entregar el título.
Si dentro de la masa hereditaria hay al menos un inmueble, la
tradición se debe regir por las normas de los bienes inmuebles, es
decir, es necesaria la inscripción correspondiente de ese título (cesión
de derechos) en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces correspondiente, una vez hecha la inscripción el cesionario
adquiere el derecho real de herencia.
B. Masa hereditaria serían solo bienes muebles, es decir no es necesaria
ninguna inscripción.
C. Una tercera parte de la doctrina, que al profesor le parece ser la
adecuada dice que, no cabe calificar la masa hereditaria de bien
mueble o inmueble, no es ni lo uno ni lo otro. No puede ser
clasificado de mueble o inmueble, el derecho real de herencia,
porque esta clasificación dice relación con las cosas corporales, la
masa hereditaria es una universalidad jurídica, una creación del
derecho, que existe solo porque existe el derecho. Como no se puede
clasificar de mueble o inmueble, hay que remitirse a la regla general
en materia de tradición, para dilucidar como se debería llevar a cabo,
la cual vendría siendo el estatuto jurídico de los bienes muebles, en
primer lugar, por razones históricas, desde el derecho romano hasta
toda la edad media, luego se establece un sistema registral que
Andrés Bello saca del derecho germánico, en específico el prusiano.
D. Guzmán Brito, dice que como la herencia en sí no se puede trasladar
de un lugar a otro, respondería a la clasificación de los bienes
inmuebles. Distinto es que los bienes que componen la herencia se
puedan mover de un lugar a otro. Por lo que se necesitaría
inscripción.
Teniendo todo esto claro ¿Por qué debería aplicarse el estatuto de los
bienes muebles? – porque es la regla general, lo que se expresa es la
excepción, así, lo que no está exceptuado expresamente debe regirse por
la regla general. El problema, es que las formas que establece el art. 684
resultan ser poco aplicables al derecho real de herencia ¿Qué se hace? –
ir a la definición de tradición “modo de adquirir el dominio de las cosas
y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por
una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la
capacidad e intención de adquirirlo”. Lo importante es la intención de
transferir y adquirir. Por esto se dice que la tradición se hace por
cualquier modo habiendo por una parte la intención de transferir y
por la otra la intención y adquirir el derecho real de herencia. Se
puede hacer por escrito (escritura pública), interviniendo en el juicio,
también cediendo derechos litigiosos. TODO LO ANTERIOR ES
TEÓRICAMENTE. En la práctica siempre conviene hacerlo por
escritura pública, por cuestión de prueba.
 Prescripción: en este caso se trata del heredero putativo, art. 704 n°4 y 2512.
Para adquirir por prescripción es necesario que tenga la calidad de heredero
meramente putativo, si realmente fuese heredero adquiriría por sucesión por
causa de muerte. Opera según el art. 2512, por prescripción extraordinaria de
diez años, para lo cual es necesario tener la posesión, ¿poseer que? – los
derechos reales si se pueden poseer (no hay duda en la doctrina), hay que
tener posesión de los bienes que conforman la herencia, posesión del art.
700. Respecto del heredero putativo que tiene la posesión efectiva, esta le
servirá de justo título, por lo tanto, adquirirá en cinco años el derecho real de
herencia.
el heredero que no tiene posesión efectiva adquiere siempre por prescripción
extraordinaria, el código lo dice; pero, respecto del heredero putativo que, si
tiene la posesión efectiva, el código no dice ante que tipo de prescripción es.
La importancia es que solo la prescripción ordinaria admite suspensión. Se
puede llegar a dilucidar que sería un poseedor regular, porque dice que la
posesión efectiva hace de justo título y la buena fe se presume, el tercer
requisito no es necesario.
La jurisprudencia está dividida.

2. Constituye una universalidad jurídica, distinta de los bienes jurídicos que la


conoce
3. Tiene una vida efímera, su duración se discute, ya que si es un solo el heredero al
fin de cuentas se confundirá con su propio patrimonio, en el caso que haya muchos
herederos, durará mientras no se lleve a cabo la partición de los bienes.

Martes 22 de agosto
POSESIÓN EN MATERIA SUCESORIA
Hay tres distintas, cada una tiene presupuestos distintos.
POSESIÓN LEGAL
Art. 722, en relación con art. 717, el legislador parte de un presupuesto que no siempre es
cierto “el heredero tiene el corpus y el animus”, porque esa posesión legal la tiene el
heredero, aunque él lo ignore, es decir, puede ser que el heredero sin saber que lo es tenga
la posesión legal y no la del art. 700. Se adquiere la posesión legal desde que la herencia es
deferida, normalmente coincide con la muerte del causante, desde que el individuo tiene la
calidad de heredero, sin importar si a ha aceptado o no la asignación.
Esta posesión legal solo la puede tener el verdadero heredero, así el heredero putativo
nunca puede tenerla. Por otra parte, esta posesión legal es totalmente distinta de aquella que
tenía el causante, lo que obedece a que la posesión, en nuestro ordenamiento jurídico, es
siempre una cuestión de hecho, comienza con cada poseedor, por tratarse de un hecho esta
no se transmite.
Se entiende que, si el heredero repudia la herencia nunca ha tenido la posesión de esta, el
fundamento de esto es que el acto de aceptación o repudiación se retrotrae al momento de
apertura de la sucesión.
ACCESIÓN DE POSESIONES, art. 717.
Esta no es aplicable a la posesión legal, se aplica a la posesión de art. 700, aunque pareciera
que es a la posesión legal.
Esta posesión no se clasifica en poseedores de buena o mala fe, es más, no podría haber una
posesión legal de mala fe, porque esta solo le compete al verdadero heredero.
POSESIÓN DEL ARTÍCULO 700
Requiere necesariamente la concurrencia de dos elementos, a diferencia de la posesión
legal, la cual presume la concurrencia de los dos elementos.
CORPUS, posibilidad cierta de poder tener la tenencia de una cosa.
ANIMUS, comportarse como señor y dueño de la cosa que se posee.
Esta posesión es un hecho, y los herederos la adquieren cunado tengan el corpus y el
animus de esos bienes que conforman la masa hereditaria.
El art. 717 si aplica en esta posesión. En el espacio de tiempo en que el causante muere y
los herederos adquieren esta posesión la cosa quedaría en posesión de nadie, es para evitar
este vacío que se crea la posesión legal. Esta posesión a puede tener tanto el verdadero
como el putativo heredero.
POSESIÓN EFECTIVA
DEFINICIÓN, consiste en un decreto judicial o administrativo que señala o declara que
ciertos individuos tienen la apariencia de herederos. Es un acto declarativo y no
constitutivo. Se es heredero porque la ley lo dice, no porque lo dice la posesión efectiva.
Que declare que ciertos herederos tienen la apariencia de serlos tiene importancia en que,
por ejemplo, si el testamento no es válido, no puede constituir verdaderos herederos,
declarado nulo el testamento, la posesión efectiva que se dictó conforme a esta tampoco es
válida. En el fondo la posesión efectiva es un medio probatorio.
La posesión efectiva la puede emitir:
A. Registro Civil, en este caso estamos en presencia de una resolución administrativa,
que solo puede suceder cuanto estemos ante una sucesión ab intestato, la cual tiene
lugar cuando no hay testamento, o habiendo testamento solo contiene legados
(legatarios no tienen que tramitar posesión efectiva porque no son continuadores del
causante), o solo contiene declaraciones y no disposiciones (distribuir bienes), o
resulta ineficaz el testamento, o cuando es declarado nulo. Se tramita en cualquier
oficina del Registro Civil.
B. Tribunales Civiles, cuando la sucesión es testada, la posesión efectiva se tramita en
el tribunal civil competente del último domicilio que el causante tuvo en Chile. Es
una gestión voluntaria.
INSCRIPCIONES DEL ARTÍCULO 688, apropósito de la posesión efectiva.
Cuando el art. 688 se refiere a la posesión efectiva, no está hablando de esta, porque dice
que se confiere por el solo ministerio de ley, y esta posesión efectiva se concede por
decreto ya sea judicial o administrativo, el artículo se refiere a la posesión legal.
Estas inscripciones son necesarias para poder disponer de un bien inmueble que forme parte
de la masa hereditaria, por lo tanto, si se quiere ceder el derecho real de herencia ¿es
necesario tramitar la posesión efectiva y hacer las inscripciones del art. 688? – no es
necesario, porque estas inscripciones son para disponer de un inmueble y el derecho real de
herencia, como ya se aclaró, no es ni mueble ni inmueble. En el formulario de solicitud de
la posesión efectiva hay una parte que pide los datos del solicitante que vendría siendo el
heredero, más abajo pide datos de representante o del cesionario, es por esto que podemos
concluir que el derecho real de herencia se puede ceder sin haber tramitado la posesión
efectiva antes. Distinto es que se quiera ceder la parte o cuota de derechos que le
corresponden al heredero de un bien inmueble, caso en el cual si es necesario tramitar la
posesión efectiva y realizar las inscripciones del art. 688.
Hay que distinguir dos cosas:
- Cuota que se tiene del derecho real de herencia, si se enajena esta cuota no es
necesario tramitar la posesión efectiva. El formulario dice que un cesionario puede
solicitarla.
- Cuota que recae sobre un inmueble que forma parte de una herencia.
La posesión efectiva se puede tramitar haya o no bienes en la masa hereditaria.
Respecto del 688 hay que hacer las siguientes inscripciones:
1. Inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la
posesión efectiva en:
- El Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces que corresponda
al lugar donde se decretó la posesión efectiva. También se inscribe el
testamento en conjunto, solo en el caso que lo haya.
- El Registro Nacional de Posesiones Efectivas que depende del Registro
Civil. También existe un Registro Nacional de Testamentos, que también
depende del Registro Civil, en cual las notarías tienen la obligación de
inscribir todos los testamentos otorgados en el mes anterior.
2. Inscripciones especiales del art. 687, se refiere al caso en que haya bienes inmuebles
en la masa hereditaria. Esta inscripción se suele llamar “especial de herencia”,
consiste en que si hay bienes inmuebles hay que inscribir cada uno de ellos a
nombre de todos los herederos. Esta inscripción se hace en el Registro de Propiedad
del Conservador de Bienes Raíces que corresponda al lugar donde está ubicado el
bien inmueble. Esta inscripción habilita para poder disponer de consuno de los
bienes inmuebles, la expresión “de consuno” significa que todos los herederos estén
de acuerdo.
3. Adjudicación, efectuada esta hay que inscribirla en el Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces que corresponda al lugar donde está ubicado el bien
inmueble, aquello que se poseía en comunidad o proindiviso, ahora se tiene de
forma individual, se singulariza la propiedad en una sola persona, pudiendo este
adjudicatario disponer libremente de ese bien inmueble, ya que es el verdadero
dueño art. 687 inciso tercero y nº 3 del art. 688.

Miércoles 23 de agosto
Estas inscripciones no constituyen bajo ningún punto de vista tradición. Sino que están
destinados a mantener la historia de la propiedad y los requisitos indispensables para
enajenar los bienes inmuebles que componen la masa hereditaria.
Según la doctrina y la jurisprudencia la sanción en caso de que falten estas inscripciones es:
A. En un primer momento la doctrina y la Corte, estimó que la norma era de carácter
prohibitivo, por lo tanto, debían tener nulidad absoluta como sanción, por aplicación
del art. 10, incluso en un momento lo aplico a las enajenaciones forzosas. Su
alcance fue limitado, lo que hizo que la Corte abandonara esta postura. No se puede
disponer del bien sin las inscripciones por lo que sería una norma imperativa de
requisito y no prohibitiva.
Otra crítica es que la nulidad absoluta se sanea por el solo paso del tiempo. Sin
embargo, el haber dispuesto sin las inscripciones del 688, no permite saneamiento
por el tiempo.

B. Otro tiempo se dijo que la nulidad le correspondía a la tradición, y que por tanto el
contrato sería válido, pero no la tradición del inmueble. Sin embargo, esta
interpretación tampoco puede aplicarse por aplicación expresa del art. 1810.

C. Una tercera teoría señala que la sanción debiese ser la que consagra el art. 696.
Indicaría que la calidad del individuo que pretende adquirir sería la de mero tenedor.
Sin embargo, esto no es cierto, puesto que no reconoce el dominio ajeno sobre la
cosa. Indicaría también que los herederos continuarían teniendo la posesión lo cual
tampoco es cierto.
D. Por último, se dijo que la sanción sería la nulidad relativa porque estamos en
presencia de norma imperativa de requisito. Sin embargo, la nulidad relativa es
saneable por lo cual se aplica lo mismo dicho en el primer caso de nulidad absoluta
como sanción.

Es mejor decir que el individuo adquirente quedaría en calidad de poseedor.

POSESIÓN EFECTIVA EN LA SUCESIÓN TESTADA


Se tramita en el tribunal civil competente del último domicilio que el causante tuvo en
Chile. Es una gestión voluntaria. No es necesario que todos los herederos la soliciten, basta
con que un heredero o uno que cree serlo la solicite.
El tribunal antes de dar el decreto de posesión efectiva, solicita oficio al Registro Civil
para:
1. Saber si existe otro testamento, esto para saber si ese testamento es el último del
causante.
2. Para saber quiénes son presuntivamente herederos, al tribunal le importa esto
cuando el causante tenga legitimarios que no estén contenidos en el testamento o
cuando algún legitimario ha sido desheredado.

Es necesario de un inventario y de la valorización de los bienes que conforman ese


inventario. Este inventario puede ser solemne y también no solemne. Si dentro de los
herederos hay incapaces, el inventario de los bienes debe ser solemne.
Respecto de bienes muebles hay que hacer un inventario solemne, pero en la práctica no se
hace, salvo que los bienes muebles que tenga el causante sean de un valor considerable,
como un auto.
El tribunal otorga la posesión efectiva.
Desde el punto de vista procesal, la posesión efectiva es una verdadera sentencia. Sin
embargo, en la jerga, se le llama el auto de posesión. Este señala quienes son
presuntivamente herederos, y se debe publicar tres veces en un diario de la provincia o
comuna,
Hecho esto hay que llevar la sentencia de posesión efectiva para que se inscriba, para
calcular el impuesto a la herencia (aquí se llena un formulario en el SII) y se lleva al
Conservador de Bienes Raíces.
El receptor es quien retira el expediente. En el caso de que se quede afuera un bien, se
solicita una ampliación de inventario.
Una vez tramitada la posesión efectiva se puede disponer de los bienes siempre y cuando se
haya pagado el impuesto a la herencia o se asegure el pago. El segundo requisito para
enajenar es haber cumplido con las inscripciones del art. 688.
Martes 29 de agosto
DERECHOS EN MATERIA SUCESORA
DERECHO DE TRANSMISIÓN
Art. 957, este derecho supone que un individuo no se ha pronunciado si acepta o repudia
una herencia o legado que le ha sido deferido antes de fallecer, por lo tanto, transmite esa
facultad de aceptar o repudiar a sus herederos.
Definición: es la facultad que tiene el heredero cuya herencia acepta, de aceptar o repudiar
la herencia o legado que le ha sido deferido a su causante que no se pronunció si aceptaba o
repudiaba antes de fallecer.
Intervinientes:
1. Primer causante, aquel individuo que ha deferido una herencia o un legado.
2. Transmitente o transmisor, es el individuo que no se ha pronunciado respecto de la
aceptación o repudio de la herencia o legado que le ha sido deferida.
Este debe ser digno y capaz del primer causante para tener derecho a aceptar o
repudiar su asignación.
3. Transmitido o adquirente, es el individuo al que se le ha entregado la facultad de
pronunciarse acerca de la herencia o legado que le ha sido deferido al transmisor por
parte del primer causante. Este es quien finalmente acepta o repudia.
Este debe ser digno y capaz del transmitente para tener derecho a aceptar o repudiar.
No es necesario que lo sea del primer causante porque este no ocupa el lugar que
tenía jurídicamente el transmisor respecto del primer causante, como si lo ocurre en
el derecho de representación.
El transmitido puede repudiar la asignación que le ha sido deferida al transmitente y
respecto de la cual no se pronunció si aceptaba o repudiaba antes de fallecer, pero
aceptar la herencia que le corresponde de su causante.
Campo de aplicación: se aplica en el ámbito de una sucesión testada o intestada. Hay que
tener en cuenta el orden de muerte, para poder diferenciar cuando estamos en presencia del
derecho de representación o de transmisión. En el caso de que el causante sea quien muere
primero que el individuo que o aceptó o repudió la asignación (transmisor o transmitente)
hay derecho de transmisión, y si es al revés es derecho de representación, si el transmitente
premuere al primer causante.
Requisitos para que opere este derecho:
1. Tiene que haber fallecido el primer causante y haber dejado herencia o legado.
2. El transmitente debe haber fallecido sin haberse pronunciado si aceptaba o
repudiaba la asignación.
3. El transmitente debe ser digno y capaz de suceder al primer causante.
4. El transmitido debe ser digno y capaz respecto del transmitente. Si no lo es,
significa que el derecho de pronunciarse no se le ha transmitido.
5. El transmitido es siempre heredero del transmitente, ya sea ab intestato o heredero
testamentario.
6. El transmitido debe haber aceptado la herencia del transmitente.
7. Los derechos del transmitente en la herencia o legado, que le han sido deferidos, no
tienen que estar prescritos, porque de lo contrario no tendría nada que transmitir.

TEORÍA DE LOS ACERVOS


Un acervo es una masa de bienes, al hablar de la teoría de los acervos en derecho sucesorio,
nos referimos a como se llega a determinar cuál es el acervo liquido o partible que se van a
repartir los herederos; permite llegar a determinar la cantidad de bienes que deben distribuir
entre los herederos de acuerdo a lo que establece la ley.
Siempre habrá tres acervos presentes: el acervo común o bruto; el acervo ilíquido; el acervo
líquido o partible. Son eventuales: formación del primer acervo imaginario y formación del
segundo acervo imaginario.
1. Acervo común o bruto: va a estar conformado por todos los bienes (cosas
corporales e incorporales) que detentaba el causante al momento de su muerte,
incluyendo aquellos que no le pertenecen en realidad. Una vez deducidos todos
aquellos bienes que no le pertenecen al causante, es decir, se separan del patrimonio
del causante todos aquellos bienes que no le pertenecían, se llega al acervo líquido.

2. Acervo ilíquido: aquellos bienes que solo le pertenecen al causante, se han


excluido, por ejemplo, aquellos bienes que detentaba en calidad de usufructuario,
administrador de bienes de la mujer, si era casado bajo sociedad conyugal, los que
eran de alguna sociedad. Pero que aún no es posible distribuir los bienes, porque es
necesario llegar al acervo líquido.

3. Acervo líquido o partible: para llegar a este acervo es necesario efectuar las bajas
generales de la herencia del art. 959, efectuadas estas bajas, se tiene como resultado
el acervo líquido o partible. Análisis del art. 959:
 Numeral 1: las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las
demás anexas a la apertura de la sucesión. Se incluyen todos los gastos de
apertura que genere un testamento, todo aquel gasto que tenga relación con
la apertura de la sucesión (ejemplo, art. 1285), gastos en que se ha incurrido
para la posesión efectiva, facción de inventarios, si se hace guardias y
posesión de sellos también (medida para conservar intactos ciertos bienes
que dejó el causante).

 Numeral 2: las deudas hereditarias. Estas son aquellas deudas que el


causante tenía en vida, no confundirlas con las deudas testamentarias que
son aquellas que derivan del propio testamento, por ejemplo, un legado o
una carga. Estas deudas se pagan siempre primero que las deudas
testamentarias, porque produce una baja general de la herencia, y las
testamentarias se pagan una vez ya hechas todas las deducciones. Muchas de
las deudas hereditarias, serán a la vez deudas de la sociedad conyugal, si es
que el causante estaba casado bajo ese régimen, una vez muerto el causante
se liquida la sociedad conyugal para que las deudas no se junten, conviene
más imputar esas deudas, que muchas veces coinciden con las de la sociedad
conyugal, imputarlas a la sociedad conyugal, esto por una cuestión de orden,
como resultado es lo que dejó el causante.

 Numeral 3: los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria.


Esto ya no existe, porque los impuestos fiscales ya no gravan toda la masa
hereditaria, solo gravan a cada asignación particular del asignatario. Este
numeral está tácitamente derogado.

 Numeral 4: las asignaciones alimenticias forzosas. Es decir, aquellas


asignaciones alimenticias que se deban por ley, cuando se vean las
asignaciones forzosas se tratarán en profundidad. Las asignaciones
alimenticias voluntarias no se deducen del acervo líquido o partible, se
extraen de la cuarta de libre disposición, esta es la regla general, la
excepción a que los alimentos forzosos no se extraigan del acervo líquido (es
decir, no serían una baja general de la herencia) cuando resulte un individuo
obligado al pago de estos alimentos forzosos.

4. Primer acervo imaginario: art. 1185, tiene lugar cuando existan donaciones
revocables o irrevocables hechas en razón de legítimas o mejoras a un legitimario.
Tiene por objeto mantener un equilibrio que existe entre los legitimarios
(asignatarios forzosos). Cualquier donación que se haga en razón de las legítimas va
a romper el equilibrio que debía existir, por lo tanto, estas donaciones se acumulan
imaginariamente al acervo líquido o partible (es decir, ese acervo crece) y luego se
hace la distribución que corresponda. Las donaciones revocables son aquellas que se
hacen por causa de muerte, y las irrevocables son aquellas que el causante hizo en
vida.

5. Segundo acervo imaginario: art. 1186 y 1187, procede cuando existan donaciones
hechas en vida a terceros extraños que pongan en riesgos de pagar las legítimas con
mejoras. Produce dos efectos:
- Limita la cuarta de libre disposición, si hubo donaciones acumulamos al acervo
líquido o partible o al primer acervo imaginario, ya que el causante pudo hacer
donaciones irrevocables a terceros extraños o a legitimarios. Si hubo que formar
el primer acervo imaginario, este parte de esa base, pero si no se formó se parte
de la base del acervo líquido o partible.
Al hacer la donación al tercero se está perjudicando el cuarto de mejoras o las
legítimas, se ponen en riesgo que se paguen, así limitando la cuarta de libre
disposición, ya que la ley imputa esta donación a la cuarta de libre disposición,
disponiendo menos libremente de lo que se hubiese podido de no hacer esa
donación.

- En el caso de que la donación haya sido tan enorme que abarcó toda la cuarta de
libre disposición y legítimas, perjudicando las asignaciones forzosas. Da lugar a
la acción de inoficiosa donación, la cual nos permite dejar sin efecto esas
donaciones excesivas echas a extraños y que perjudicó a las legítimas, se parte
por la última donación siguiendo en orden inverso.

Miércoles 30 de agosto
SUCESIÓN INTESTADA O AB INTESTATO
El origen legal lo encontramos en el artículo 952 del código civil.
Definición: la transmisión que hace la ley de los bienes, derechos y obligaciones de una
persona difunta, es decir, suple la voluntad del causante que no dispuso de sus bienes o
que no lo hizo conforme a derecho. La ley señala a quienes llama en calidad de herederos y
la forma en que se distribuirán los bienes del causante entre estos. Las nomas de la sucesión
intestada están en los artículos 980 y siguientes. Estaremos en presencia de esta cuando:
1. No hay testamento.
2. Habiendo testamento, el testador no dispuso de sus bienes y se limitó a solo hacer
declaraciones.
3. Casos en que el testador si bien nombro herederos y dispuso de sus bienes, se trate
de herederos de cuotas, los cuales no alcanzaran a completar la unidad del
patrimonio del causante, en esa parte que falta para completar la unidad se abre la
sucesión intestada.
4. Causante no dispuso de sus bienes conforme a derecho en el testamento, esto puede
ser porque el testamento haya sido declarado nulo, o alguna de sus cláusulas nulas,
abriéndose la sucesión intestada en aquellas clausulas nulas.
5. Testador viola las normas de las asignaciones forzosas.
6. Si bien el testamento y sus cláusulas son válidas y conforme a derecho, el
testamento no es eficaz, por ejemplo, cuando los herederos nombrados repudian la
asignación o cuando se haya otorgado un testamento privilegiado y este caduca.

¿A quiénes llama la ley para suceder? – artículo 983, 982, 981 en relación.
 A los hijos
 A los descendientes
 A los ascendientes
 Al cónyuge o conviviente civil sobreviviente
 Colaterales hasta el sexto grado incluidos los hermanos.
 Fisco

En la sucesión intestada no se tiene en cuenta el origen de los bienes para efectos de la


sucesión, tampoco para gravarla con restituciones o reservas, lo que obedece a una razón
histórica (ejemplo, bona materna), tampoco se tiene en cuenta la primogenitura, es decir, el
primer hijo, ni edad, ni sexo. Se puede suceder al causante de forma personal o directa, o
por derecho de representación o indirecta o por estirpe.
- Se sucede personalmente cuando la sucesión es directa entre el causante y el
heredero, sucede a nombre propio como consecuencia de lugar que ocupa el
heredero dentro de los individuos llamados a suceder.
- Se sucede por estirpe o por derecho de representación cuando se produce una
ficción legal, en que un individuo ocupa el lugar de quien habría sucedido a nombre
propio.

DERECHO DE REPRESENTACIÓN
Artículos 984 y siguientes.
Definición: es una ficción legal en que se supone que una persona ocupa el lugar y
tiene por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría
su padre o madre, si esta no quisiese o no pudiese suceder. Se distinguen tres
individuos:
1. Causante.
2. Representado, este tiene que faltar para que estemos ante este derecho.
3. Representante, este ocupa según una ficción legal, el lugar que tendría el
representado en la sucesión del causante, adquiriendo los derechos hereditarios de
su padre o madre.

No es la misma representación del artículo 1448. La representación solo opera por vía
descendiente o en los hermanos, artículo 986. La regla general es que el derecho de
representación opera en la sucesión intestada, hay dos excepciones que son más bien,
aparentes.
En la sucesión de los hermanos opera cuando el causante no tiene herederos de los que
llama la ley (hijos, padres, cónyuge o conviviente civil), solo hermanos. En este caso los
sobrinos se ponen jurídicamente en el lugar del hermano que premurió al causante.
Requisitos:
1. Que se trate de una sucesión intestada, excepción aparente, cuando se aplican las
reglas de sucesión intestada a una sucesión testada, esto es en la parte legítima (la
mitad legitimaria) a la que siempre se le aplican las reglas de la sucesión intestada
porque son normas de orden público, por esto se dice que es una excepción más
bien aparente. Segunda excepción aparente, también se podrá aplicar el derecho
de representación en una sucesión testada cuando el causante deja asignaciones
indeterminadas a los parientes, art. 1064.
2. Debe faltar el representado, puede faltar porque no quiere suceder o porque no
puede hacerlo. No podría suceder:
- Porque es incapaz.
- Porque es indigno.
- Porque fue desheredado.
- Porque ha premuerto el causante.
3. El representante debe ser descendiente del representado. Ergo, jamás opera vía
ascendientes. Opera en los descendientes hasta e infinito
4. El representado no necesita ser digno y capaz respecto del causante, pero el
representante si debe ser digno y capaz respecto del causante.
Art. 987, se puede representar a una persona cuya herencia se ha repudiado la herencia,
puesto que lo que adquiere el representante lo realiza del causante. Esto no sucede en el
derecho de transmisión porque el transmitido debía aceptar la herencia del transmitente.
El representante sucede respecto del causante y no del representado. El representante no
responde de las deudas dejadas por el representado si no ha aceptado su herencia, es decir
la ha repudiado.
Efectos de la representación:
1. En virtud de esta ficción legal, el representante va a ocupar el lugar que tendría su
padre o madre en todos los derechos hereditarios del representado.
2. Los que suceden por derecho de representación, suceden por estirpes cualquiera sea
el número de estos representantes, es decir, les toca la porción que le hubiese tocado
al representado.

ORDENES DE SUCESIÓN
Definición: serie de pariente que excluyen a otra serie de pariente y que pueden ser
excluidos por otra serie de parientes, los únicos que no pueden ser excluidos son los
primeros, estos ordenes de sucesión constituyen un orden de prelación en que la ley va a
llamar a los herederos de acuerdo con el grado de cercanía y parentesco que tenían con el
causante, artículos 988 y siguientes:
1. De los hijos.
2. Del cónyuge o conviviente civil sobreviviente y los ascendientes.
3. De los hermanos.
4. De los colaterales.
5. Del Fisco.
Tener en consideración que es distinto quienes le dan el nombre al orden de sucesión y
quienes concurren, cuando no estén los individuos que le dan el nombre al orden de
sucesión pasamos a siguiente orden.

DE LOS HIJOS, excluyen a todo el resto. Concurren los hijos personalmente o


representados por su descendencia y el cónyuge o conviviente civil sobreviviente. En
este concurren todos los hijos, ya sean el carácter de filiación biológica o adoptivos.
Además, concurren cónyuge sobreviviente o conviviente civil.
Da lo mismo si los hijos son de simple o de doble conjunción. La masa hereditaria se
distribuirá:
1. Si solo hay hijos, se distribuirá en partes iguales.
2. Si concurre un hijo y el cónyuge o conviviente civil sobreviviente, al cónyuge o
conviviente civil le corresponde la misma porción que le corresponde al hijo por el
concepto de legitima rigorosa (es la mitad legitimaria) o efectiva (cuando la mitad
legitimaria acrece porque el causante no dispuso o de la cuarta de mejoras, o de la
cuarta de libre disposición, o ambas), NO EN PARTES IGUALES, esto porque el
causante pudo haber beneficiado al hijo con la cuarta de mejoras y/o la cuarta de
libre disposición.
3. Si concurren dos hijos o más y cónyuge o conviviente civil, al cónyuge o
conviviente civil le corresponde el doble de lo que le corresponde a los hijos por
concepto de legitimas rigorosa o efectiva. La masa hereditaria siempre se divide en
uno más de la cantidad de individuos que concurren. Beneficios para el cónyuge o
conviviente civil sobreviviente:
La ley le asegura al cónyuge sobreviviente a lo menos la cuarta parte de la herencia
(el 25%), esto sucederá matemáticamente cuando concurran 7 hijos o más (la masa
se dividiría en 9 partes), cuando hay que hacer esto, se le da el 25 % al cónyuge o
conviviente civil y el resto de la herencia se divide en partes iguales para los hijos.
Y el artículo 1337 regla diez le otorga al cónyuge sobreviviente a que su cuota
hereditaria se entregue preferentemente con la adjudicación del inmueble que haya
servido como residencia principal a la familia y el inmobiliario que lo guarnecen, si
estos bienes exceden a cuota hereditaria que le corresponda, se le otorga el derecho
de uso y habitación, según corresponda, gratuito y vitalicio.
No habiendo hijos con derecho a suceder, ni descendencia que tengan el derecho de
representación pasamos al siguiente orden de sucesión.

DEL CONYUGE O CONVIVIENTE CIVIL SOBREVIVIENTE Y DE LOS


ASCENDIENTES, concurren cónyuge o conviviente civil sobreviviente y los ascendientes
de grado más próximo. Para distribuir la masa hereditaria hay distinguir:
Martes 05 de septiembre
La herencia se divide en tres:
- 2/3 para el cónyuge sobreviviente.
- 1/3 para los ascendientes de grado más próximo, el cual se distribuye en partes
iguales.
Art. 989, Art. 994. No habiendo ascendientes ni habiendo cónyuge o conviviente civil, se
pasa al tercer orden.

DE LOS HERMANOS. Aquí se distingue para saber cuánto se lleva cada hermano:
hermanos de simple conjunción o de doble conjunción.
Los hermanos de doble conjunción llevan el doble de los hermanos de simple conjunción, y
estos a su vez solo llevan la mitad. Art. 990.
Aplica aquí el derecho de representación.

DE LOS COLATERALES. Hasta sexto grado. Los del agrado más próximo excluyen a
los del grado anterior.
Concurriendo varios colaterales iguales, se llevan todos en partes iguales, salvo que existan
colaterales de doble y simple conjunción. Caso en el cual los colaterales de doble
conjunción se llevan el doble que los colaterales de simple conjunción, art. 992.

DEL FISCO
Siempre concurre con beneficio de inventario. El fisco lo hace a través de las instituciones
de bienes nacionales. Herencia yacente y herencia vacante.
Generalmente, el fisco actúa por una denuncia, art. 995.
************HASTA AQUÍ ENTRA PARA EL CONTROL DEL 13************

SUCESIÓN EN PARTE TESTADA Y EN PARTE INTESTADA


Del art. 952
Tiene lugar cuando el causante no ha dispuesto de todos sus bienes o cuando bien, ha
dejado legados y por lo tanto respecto del resto también se aplican las reglas de la sucesión
intestada; la ley va a suplir la voluntad del causante. Prima por lo tanto la voluntad del
causante antes de la ley, siempre y cuando esa voluntad no sea contraria a la ley.
Art. 996.
ANÁLISIS DEL ARTICULO:
Inciso 1: Cumplida la voluntad del testador, sobre lo que quede se abre la sucesión
intestada.
Inciso 2: uno de los herederos puede tener doble militancia respecto del testamento.
Este numeral tiene tres interpretaciones: 1. que se le imputen.
SUCESIÓN TESTADA, Se está en presencia de este cuando existe un testamento válido y
eficaz. Art. 999, definición de testamento,
Características testamento:
1.- Acto jurídico unilateral, una persona la que testa, los testamentos mancomunados
están prohibidos. Art. 1003 y 1059.
2.- Acto jurídico personalísimo. Están prohibidas las disposiciones captatorias. Esto no
obsta de que se nombren herederos los unos a otros.
Significa que el testamento no procede la disposición del art. 1004 y no procede la
representación.

Miércoles 06 de septiembre
3.- Siempre es un acto solemne, queda sujeto a ciertas observancias para que nazca a la
vida del derecho. La expresión del artículo 999 “más o menos solemne” quiere decir que a
veces se requieres más y otras veces menos solemnidades, los testamentos que son menos
solemnes también son llamados privilegiados.
TESTAMENTO SOLEMNE: puede ser:
1. Abierto, se puede hacer ante ministro de fe y tres testigos o solo ante cinco testigos.
Estamos en presencia de este testamento cuando el testador hace conocedor de las
disposiciones y declaraciones testamentarias a los individuos que intervienen en el
acto testamentario.
2. Cerrado, estamos en presencia de este testamento cuando el testador NO hace
conocedor de las disposiciones y declaraciones testamentarias a los individuos que
intervienen en el acto testamentario.
TESTAMENTO MENOS SOLEMNE O PRIVILEGIADOS, están sujetos a menos
observancias, ejemplo de estos: marítimo, militar.
Art. 1000. Ciertas donaciones, son finalmente testamento, art. 1002, cualquier documento
que se mencione en el testamento, no son parte de este, esto tiene que ver con un
componente histórico, en derecho romano existían testamentos y codicilos (documentos
que no cumplían con formalidad de los testamentos, pero igual se interpretaban como
tales).
4.- Es un acto mortis causa¸ esto quiere decir que el testamento despliega sus efectos y es
eficaz, una vez muerto el causante (condición necesaria), aunque las declaraciones que
pueda contener podrían tener eficacia sin la necesidad de que haya muerto el testador. El
testamento se divide en dos tipos de cláusulas:
A. Disposiciones, dicen relaciones con el nombramiento de herederos o con las
distribuciones de los bienes.
B. Declaraciones, tienen por objeto declarar algo, ejemplo, reconocimiento de un hijo.
Estas declaraciones podrían tener efectos antes que muera el causante, para que esto
tenga efecto debe tratarse de un testamento abierto.
Que sea un acto mortis causa, nos dice que tenemos que guiarnos por el patrimonio que
efectivamente tiene el testador al momento de su muerte, no aquel que pudo tener cuando
hizo el testamento.
5.- Tiene por objeto disponer de los bienes del causante, este es su objeto natural o
principal, esto no quiere decir que es obligación disponer de los bienes, ya hemos visto que
el testamento puede contener solo declaraciones.
6.- Es un acto esencialmente revocable, mientras viva el testador, en cualquier momento
puede dejar sin efecto el testamento anterior, se revoca con un nuevo testamento, siempre
que sea válido el nuevo, art. 1001. Excepción:
 No son revocables las declaraciones, por lo que solo las disposiciones serían las
revocables. Se pueden revocar hasta el último momento de vida del testador,
siempre que el nuevo testamento cumpla con las formalidades.

REQUISITOS DEL TESTAMENTO


En cuanto a que el testamento es un acto jurídico tiene que cumplir con ciertos requisitos
que la ley establece de forma especial y particular. Estos requisitos se pueden clasificar en:
1. Requisitos internos, dicen relación con la capacidad para testar y con que la
voluntad del testador este exenta de todo vicio.

CAPACIDAD: regla general es que todos son capaces, excepción son las
incapacidades, y como la normas en esta materia son de orden público deben
interpretarse de acuerdo con lo que la propia ley señala. Las incapacidades
generales no siempre coinciden con la capacidad para testar, ejemplo, menor adulto
desde el punto de vista patrimonial es incapaz relativo, en materia sucesoria, el
menor adulto puede testar válidamente sin autorización alguna. Art. 1005
(numeración taxativa), no son hábiles para testar:
1.- derogado
2.- el impúber, mujeres menores de 12 y hombres menores de 14. No tiene
capacidad de discernimiento.
3.- el que se hallare bajo interdicción por causa de demencia, art. 465. Hay que
probar que cuando testó tenía la calidad de demencia y aun no hay declaración de
interdicción, para invalidad el testamento. Se exige que al momento de testar este en
su sano juicio (intervalos lucidos).
4.- todo el que no puede expresar su voluntad claramente, art. 1019, es esos casos
solo pueden otorgar testamentos abiertos.
Todos los demás son hábiles para testar. La capacidad para testar debe estar
presente al momento de ejecutarse el testamento, no posteriormente, consecuencias:
1) si se era capaz al momento de testar y posteriormente cae en una causal de
incapacidad, el testamento es válido, y 2) si era incapaz al momento de testar y al
momento de abrirse la sucesión era totalmente capaz, el testamento es inválido.

VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS, vicios del consentimiento son error, fuerza y


dolo, respecto de las normas del testamento solo se hace regula al error y la fuerza,
esto no quiere decir que el dolo no se aplique. Artículo 1007.
1) Fuerza, apremios físicos o morales que se ejerzan sobre un individuo para
determinar la celebración de un acto o contrato, requisitos: determinante,
contraria a derecho (ilícita) y grave. Tratándose del testamento debe cumplir los
tres requisitos, y además debe ser actual. La fuerza necesariamente proviene de
un tercero, ya sea beneficiario o no de la disposición, y también constituye una
causal de indignidad, cuando el tercero se haya beneficiado de alguna clausula
(Artículo 989 N°4). Expresión del art. 1007 “de cualquier modo haya
intervenido la fuerza”, se le han dado dos interpretaciones en la doctrina: A.
(bastante errónea según el profesor) incluso el temor reverencial vicia el
consentimiento, esto quiere decir que cualquier tipo de fuerza (da lo mismo si no
es grave) puede viciar el acto testamentario. No es lógico pensar que una fuerza
leve pueda viciar el consentimiento. B. el código se refiere a que todo el
testamento es invalido si ha intervenido la fuerza, no obstante, solo respecto de
ciertas clausulas haya intervenido la fuerza. El tipo de nulidad es discutido en la
doctrina, profesor se inclina por la nulidad relativa.

2) Error, artículos 1058 y 1057. Falsa representación de la realidad determinada


por la ignorancia o la equivocación puede recaer solo una cosa, hecho o persona.
Error en el solo nombre, no vicia el consentimiento mientras no haya duda de la
persona que se trata, ejemplo: lego x al hijo mayor de Pedro que se llama Juan, y
en realidad se llamaba Tomás, ahora si en realidad Tomás no es hijo de Pedro, si
se vicia el consentimiento. Art. 1058, se discute que la sanción es nulidad
absoluta, porque el articulo dice “se tiene por no escrito”, por otro lado, sabemos
que la sanción de los vicios del consentimiento es la nulidad relativa. La
diferencia entre las sanciones está en las personas que pueden solicitar dejar sin
efecto esas cláusulas del testamento, si se entiende que es nulidad relativa, solo
los herederos podrán y los legatarios no porque no son continuadores de la
personalidad del causante, pero si se entiende que se aplica la nulidad absoluta
los legatarios también podrán solicitar dejar sin efecto, teniendo un interés
económico, ya que puede ser que sus legados no se alcanzaron a pagar. Profesor
dice que parece ser más lógico aplicar las reglas de la nulidad absoluta. Este art.
1058 es consecuencia de artículo 1132

3) Dolo¸ se trata apropósito del artículo 968 n°4 y n°5, causales de indignidad.
Maquinación fraudulenta realizada a otra persona con la intención para que
celebre un acto o contrato. Dos tipos de dolo A. determinante principal
inductivo B. dolo incidental. Dolo da derecho a indemnización de perjuicios,
también vicia el consentimiento en los actos jurídicos unilaterales, resulta obvio
que proviene de un tercero, puesto que nadie se puede engañar a sí mismo. Si
existe dolo en alguna disposición testamentaria, se discute cual es la sanción,
aplicando reglas generales debiese ser la nulidad relativa, no obstante, el art. 968
menciona el dolo como una causal de indignidad para el asignatario que ejecuto
dolo para obtener alguna disposición testamentaria, por causal de indignidad la
asignación no tendría efectos. Ahora para el caso que una persona cometa dolo
para obtener alguna cláusula en beneficio de otra persona, quien se benefició de
ese dolo no podría caer en causal de indignidad, menos aun si no sabía del dolo
que ejerció la otra persona, en este caso se dice que quedaría sin sanción en
relación con la nulidad relativa, pero si puede haber indemnización de perjuicios
por el provecho que ha reportado el dolo, por aplicación del artículo 1458.
¿Qué pasa si con dolo se induce a que una persona no teste? En este caso no
sería posible encontrar una sanción.

2. Requisitos externos, estos son las formalidades (presencia de testigos y ministro de


fe, etc.)
Hay autores que también distinguen entre los requisitos de las disposiciones que tienen que
ver con un testamento. Al profesor no le convence porque las disposiciones no son un
requisito propio del testamento, son más bien requisito de la ley y que dicen relaciones con
normar de orden público, como por ejemplo respetar legitimas.

Martes 12 de septiembre
CLASIFICACIÓN DEL TESTAMENTO
De acuerdo con las solemnidades como requisitos externos del testamento. Testamento
solemne y menos solemne:
1. Solemne, es aquel en que se observan todas las formalidades que señala la ley. Este
testamento puede ser otorgado en chile o en el extranjero, y si es en chile puede ser
abierto o cerrado:
- Abierto, puede ser ante 5 testigos o ante un ministro de fe y 3 testigos.
Existe testamento abierto cuando el testador da a conocer el contenido a los
intervinientes.
- Cerrado, igual que el abierto puede ser ante 5 testigos o un ministro de fe y
3 testigos. El testador es el único que conoce el contenido del testamento.
Testamento otorgado en el extranjero, pueden ser con leyes chilenas o leyes
extranjeras.

Testamento solemne otorgado en chile: son comunes a todo testamento:


1- Escrituración, artículo 1011.
2- Presencia de testigos, artículo 1012, señala quienes son hábiles para ser testigos.
Además, dos a lo menos de los testigos deberán estar domiciliados en las
comunas o agrupación de comunas donde se otorgue el testamento. Y uno de
ellos debe saber leer y escribir a lo menos. La habilidad putativa de un testigo no
anula el testamento, artículo 1013.

2. Menos solemne, son aquellos en que se puede omitir algunas formalidades, en


casos que sean imposibles darlas a conocer. Este puede ser verbal, marítimo o
militar, artículo 1108.

TESTAMENTO SOLEMNE ABIERTO

También llamado testamento público. Este testamento se otorga ante un funcionario público
competente y tres testigos o ante 5 testigos sin la presencia de un funcionario público.

A. Ante funcionario competente y tres testigos, el funcionario público competente es


el escribano (hoy en día el notario público) o el juez de letras del territorio
jurisdiccional donde se otorga el testamento, artículo 1014. Puede ser otorgado en
protocolo o en hojas sueltas. Cuando se otorga ante el juez necesariamente será en
hoja suelta. Esto tiene fundamento por lo establecido en el artículo 1017, además
tanto el CPC como el COT hablan de la protocolización de un testamento en hoja
suelta.
B. Otorgado ante cinco testigos, se dice que no es tan fehaciente como el otorgado
ante un funcionario público, es por lo que la ley exige el dictamen de un juez para
publicarlo, el juez competente será el del último domicilio del causante y será hábil
para solicitar esto cualquier persona capaz de comparecer en juicio.
En este caso el juez debe cerciorarse de la muerte del testador, es decir, se exigirá un
certificado de defunción o muerte presunta en su caso. El juez citara a los testigos
para los efectos de que reconozcan su propia firma y para reconocer la firma del
testador. Si falta alguno de los testigos los otros podrán abonar sus firmas y en caso
de que el juez lo solicite necesario podrá pedir el reconocimiento de las firmas por
el faltante mediante escritura pública.
El juez deberá realizar una rúbrica al inicio y al final del testamento en cada hoja y
posterior deberá mandar a protocolizar en una notaría, luego se pública.
Protocolización del testamento otorgado en hoja suelta: antes de que se ejecute
el testamento se deberá protocolizar. Esta deberá ser dentro del plazo señalado en el
artículo 420 del COT. La nulidad de la protocolización no anula el testamento.
Además, cuando se hace por protocolo pasa a ser un instrumento público.
Declaraciones que debe contener un testamento tendiente a individualizar, artículo
1016 en concordancia con el 414 del COT.
- Los testigos y funcionarios que intervienen
- Nombre apellido del testador
- Nacionalidad
- Comuna que tuviese su domicilio
- Edad
- Las circunstancias de hallarse en su entero juicio
- Personas con las que hubiese contraído matrimonio
- Los hijos nacidos en cada matrimonio
- Los hijos nacidos del testador
- Nombre apellido domicilio de cada uno de los testigos
- Hora y lugar en que se autoriza el testamento.

Martes 26 de septiembre
FUNCIONARIO ANTE QUIEN SE OTORGA EL TESTAMENTO
Artículo 1014, 1015. El testamento abierto puede haber escrito previamente, caso en el cual
deberá ser leído en voz alta por el escribano (notario), si no hubiere notario por el testigo
que el testador designe.
ANTE FUNCIONARIO Y TRES TESTIGOS
Funcionario puede ser el juez de letras o el notario.
Se debe firmar el testamento por el testador, y si no sabe firmar se deja constancia de
aquello, no es necesario que se exprese la razón de porque no firma el testador (nadie puede
firmar por el testador), respecto de los testigos, si alguno no sabe firmar podrá hacerlo otro
testigo por ese que no sabía firmar, también debe firmar el notario si lo hubiere. Artículo
1018.
Tener presente que mientras se de lectura al testamento, todas personas que están presentes
en el acto testamentario deberán estar mientras se lee, a la vista, artículo 1017.
Art. 1019. Otorgarán testamento abierto y oral el ciego, sordo y sordomudo que se
puedan dar a entender claramente, aunque no por escrito, siempre deberá ser ante
notario o funcionario.
Testamento del ciego, debe ser un testamento abierto. Debe ser leído dos veces, una por el
notario o funcionario y otra por un testigo que el mismo ciego elija. No es necesario dejar
constancia de la lectura del testamento, la jurisprudencia así lo ha resuelto. También se
aplica al sordo y sordo mudo.
Testamento del sordo o sordomudo, las dos lecturas deberán ser, además, ante perito o
especialista en lengua de señas, quien irá traduciendo al testador al mismo momento
mientras se da lectura.
Y el que no sabe leer ni escribir no podrá otorgar testamento cerrado, artículo 1022.

ANTE TESTIGOS, CINCO


En este caso no se trata de un instrumento público, este testamento necesita ser publicado y
cumplir con otras formalidades que le dan autenticidad al testamento, y además debe
protocolizarse. Esto se hace según lo que señala el artículo 1020.
SON TRES FORMALIDADES:
1. Reconocimiento de la firma del testador y de los testigos, testigos reconocen la
firma del testador, y la de los testigos la reconocen ellos mismo, o si faltan testigos,
reconocerán la firma de los faltantes los otros testigos.
2. Rubricación del testamento, hecha por el juez.
3. Protocolización del testamento, está sujeta a ciertas reglas especiales.
- Aparte de protocolizar el testamento, también se hace respecto de todo lo
que se obró (ocurrió) en el acto.
- El testamento se copia integro, en el registro del notario.

TESTAMENTO SOLEMNE CERRADO


En este caso el único que conoce de las disposiciones o declaraciones es el testador.
Artículo 1023. El testamento se mete en un sobre, el cual se sella y se pone afuera
“testamento” solo se abrirá a la muerte del causante.
Artículo 1024.
APERTURA Y PUBLICACIÓN DEL TESTAMENTO CERRADO
Para poder ejecutar el testamento necesita ser abierto, la apertura, la publicación o la
protocolización podrá solicitarla cualquier persona que sea capaz de parecer por sí misma,
juez competente será el del último domicilio del testador. Antes de ser ejecutado el
testamento deberá ser presentado al juez, porque previamente el notario y los testigos
deberán reconocer sus firmas y las del testador. Artículo 1025.
Sanción por faltas de solemnidades legales: en el testamento solemne, abierto o cerrado
en que se omitieren las solemnidades no será válido, por lo tanto, la sanción será la nulidad
absoluta, artículo 1026, segundo inciso, casos en que no se aplica la nulidad.

Miércoles 04 de octubre
Clase Alejandra Gormaz
CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES
Asignaciones por causa de muerte se clasifican atendiendo a diversos criterios
1. Puras y simples y sujetas a modalidad.
2. A título universal y a título singular.
3. Voluntarias y forzosas.
ASIGNACIONES FORZOSAS
Ya está claro que en chile no hay libertad para testar habiendo ciertos y determinados
parientes.
DEFINICIÓN en artículo 1167: aquellas que el testador es obligado a hacer, y que se
suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias
expresas. Son:
1. Alimentos que se deben por ley a ciertas personas: los alimentos pueden ser
voluntarios o son origen en la ley (estos son los alimentos forzosos). Lo cierto es
que estos se pagan con cargo a las bajas generales de la herencia, reguladas en el art.
959. Al acervo ilíquido se le restan las bajas generales, entre ellas los alimentos
forzosos (numeral 4°), en este sentido vendrían siendo verdaderas deudas
hereditarias. Artículos 1168 y siguientes, los alimentos que se deben a ciertas
personas por ley graban a la masa hereditaria, consecuencia de esto es que los
alimentos forzosos se deducen del acervo ilíquido y no del líquido. Aun es discutido
en doctrina el cuándo se entiende que el difunto debía alimentos forzosos. Deben ser
pagados en base a una proyección (se pagan hasta los 28 años, siempre que estén
estudiando); en la práctica nadie se preocupa de pagar estos, ya que, al disminuir
toda la masa hereditaria, disminuye todo lo que finalmente se repartirán los
herederos. Basta con que una persona pida que se paguen los alimentos forzosos
para que el partidor esté obligado a hacer esta proyección previa a la formación del
acervo líquido.
Excepción: los alimentos forzosos no se pagan con cargo al acervo ilíquido (como
baja general de la herencia) cuando el causante ha impuesto la obligación de
pagarlos a un asignatario (heredero o legatario) determinado.
Respecto de los alimentos voluntarios, estos no graban a la masa hereditaria y se
pagan con cargo a la cuarta de libre disposición.
En estricto rigor, son asignaciones forzosas las legítimas y la cuarta de mejoras.
2. Las legítimas, artículo 1181, es aquella cuota que la ley asigna de los bienes del
difunto a ciertas personas llamadas legitimarios. Son legitimarios, artículo 1182:
A. los hijos (no los descendientes) personalmente o representados (aplicación del
derecho de representación) por su descendencia,
B. los ascendientes, de grado más próximo.
C. el cónyuge o conviviente civil sobreviviente.
En las legítimas siempre tiene lugar el derecho de representación. Aunque el
causante no quiera que un legitimario suceda en sus bienes, la ley lo obliga a que
sucedan; pero existen ciertos casos en que se puede privar a un legitimario de su
legítima:
A. Causante, mediante testamento, puede desheredar, invocando causal legal.
B. Tratándose del cónyuge o conviviente civil sobreviviente, cuando por su culpa
dio lugar a la separación judicial (recordar que esta no pone termino al
matrimonio).
C. Tratándose de los ascendientes, padre o madre pierden su calidad de legitimario
respecto de sus hijos cuando esa maternidad o paternidad han sido declarada en
juicio de filiación contra la oposición del padre o madre.
Existen dos tipos de legítima rigorosa, es la cuota que pertenece a cada legitimario
dentro de la mitad legitimaria; efectiva, es la legitima rigorosa aumentada con la
cuarta de mejoras y/o la cuarta de libre disposición.
Habiendo dejado el causante, legitimarios la herencia se divide en cuatro
automáticamente. Dos cuartas partes son la mitad legitimaria rigorosa (cuota que
por ley les corresponde a los legitimarios), otro cuarto se denomina cuarta de
mejoras, con la que el testador puede beneficiar a cualquier asignatario de cuarta de
mejoras, la diferencia con los legitimarios es que concurren los descendientes en la
cuarta de mejoras, y legitimarios son los hijos. Y la última cuarta es la de libre
disposición. La mitad legitimario no se puede grabar con ninguna modalidad,
respecto de la cuarta de mejoras estas si se pueden gravar con alguna modalidad,
pero ese gravamen debe ceder en beneficio de algún otro asignatario de cuarta de
mejoras. Artículos 1184, según el inciso segundo, no habiendo legitimarios, toda la
herencia del difunto es de libre disposición.
Acervo sobre el que se calcula las legítimas, conforme al inciso primero del
artículo 1184, para calcular las cuartas y mitad legitimaria normalmente se hace
desde el acervo líquido o partible, pero hay ocasiones en que es necesario proceder
a la formación de los acervos imaginarios, esto es cuando el causante ha vulnerado
las asignaciones forzosas en vida (cuando lo hace en el testamento, el medio de
protección es la acción de reforma de testamento), a través de donaciones. El
Código reconoce dos acervos imaginarios 1185.- primer acervo imaginario y
1186.- segundo acervo imaginario.

3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del


cónyuge o conviviente civil.
El legislador establece estas asignaciones forzosas que el causante debe respetar siempre,
en virtud de lo cual el legislador también estableció medios de protección para velar y
cautelar el respeto a estas asignaciones forzosas.
Medios de protección directos, son fundamentalmente dos:
1. Acción de reforma de testamento: acción personal que corresponde exclusivamente
a los legitimarios, tiene por objeto modificar el testamento cuando el causante a
través, precisamente del testamento, ha vulnerado las asignaciones forzosas.
2. Formación de los acervos imaginarios, regulados en los artículos 1185 y 1186.
Procede cuando: el causante ha vulnerado las asignaciones forzosas en vida.
- El causante ha realizado donaciones revocables o irrevocables a razón de
legitimas o mejoras. Primer acervo imaginario.
- El causante ha efectuado donaciones irrevocables a terceros, las cuales son
excesivas, lo cual se cumple cuando el total de las donaciones excede de la
cuarta parte de la suma entre el acervo líquido o imaginario y el valor total
de las donaciones. Segundo acervo imaginario.
DONACIONES IRREVOCABLES, equivalen al contrato de donación, es
consensual y se perfecciona con la aceptación del donatario
DONACIONES REVOCABLES, acto jurídico unilateral por el cual una persona se
obliga a dar a otra una parte de la herencia o bienes determinados de la herencia.
Son siempre solemnes, aquella solemnidad que debe cumplir son las mismas
solemnidades que se requieren para el testamento. La regla general es que una vez
perfeccionada la donación revocable, el donante le entrega la cosa donada al
donatario, lo que no ocurre con la otorgación de testamento, a pesar de la entrega
que se hace, el donatario no se hace dueño de la cosa sino una vez muerto el
donante, esa entrega de la cosa le confiere al donatario un derecho de usufructo
sobre la o las cosas donadas. La donación se entiende confirmada con la muerte del
donante.
1° acervo imaginario: Modo indirecto de proteger la legitima, produce equilibrio
entre los legitimarios. Donaciones revocables e irrevocables hechas a otro
legitimario y el segundo que protege en razón de donaciones irrevocables hechas a
terceros.
Colación* Art. 1185 CC. Para completar las cuartas, se acumulan imaginariamente
al acervo líquido, todas las donaciones revocables o irrevocables. Efectiva entrega
de parte del donante al donatario. Esa cosa donada aún permanece en el patrimonio
del causante.
Requisitos: Al tiempo en que se abra la sucesión, debe haber legitimarios. 2. El
causante debe haber efectuad una donación o donaciones a uno o más legitimarios
1. Se acumulan las donaciones irrevocables a los legitimarios y a las revocables
siempre y cuando hayan sido efectivamente entregadas. La imputación que se haga,
se hace a lo que le corresponde recibir al legitimario en razón de legítima. Si la cosa
le fue entregada, luego debe tenerse esa cosa acumulada como legítima. La
acumulación de las donaciones irrevocables, según varios autores, no aprovecha la
cuarta de libre disposición, pero si las benefician las donaciones revocables. 2. Los
desembolsos hechos por el causante para el pago de una deuda de un descendiente.
3. Los legados siempre y cuando dicho legado se haya entregado en vida.
No se acumulan las donaciones moderadas, las que se hacen con ocasión del
matrimonio. Gastos de educación de los descendientes, también debe contribuir a
los alimentos. Art. 1188 y 1198 CC.
Acervo liquido partible: acervo ilíquido menos bajas generales.
Legitima 2 = Mejoras 1.
Segundo acervo imaginario: Art. 1186-87. Donaciones a extraños, individuos que
incluso pueden ser legitimarios, la donación se hizo en razón de ¼ de libre
disposición. El valor de todas esas donaciones excediera la ¼ parte de la suma
formada por ese valor y el del acervo imaginario. Tendrán derecho los legitimarios,
para que ese exceso se agregue imaginariamente. Si ese exceso es de tal forma que
no se puedan pagar las legítimas ni las mejoras, en ese caso, hay derecho para pedir
la restitución de lo que se donó. Frente a donaciones irrevocables hechas a extraños.
Requisitos: 1. Al momento de hacer la donación al extraño, existan legitimarios. 2.
Al fallecimiento del causante, tenga legitimarios.3. Sean donaciones irrevocables
hechas a 3°. 4. La donación sea excesiva.
Se suma el acervo líquido partible o el primer acervo imaginario y las donaciones.
El equivalente, debe ser dividido en 4, si esa cantidad es inferior a la de las
donaciones, esa diferencia, se sumará al acervo liquido o primer acervo imaginario.
Segundo acervo imaginario. Requisitos: a. al momento de hacer la donación existan
legitimarios; b. al momento del fallecimiento del causante deben haber legitimarios;
c. deben ser donaciones irrevocables a 3° extraños; d. la donación debe ser excesiva.
La donación es excesiva en el siguiente caso. Limita la ¼ de libre disposición. Da
lugar a la acción de inoficiosa donación. Desde la última donación que se hace, se
dejarán sin efecto dicha donación y las anteriores hasta poder completar dicho
déficit. Acción personal de carácter patrimonial. La pueden ejercer los legitimarios
y asignatarios de ¼ de mejoras, es una acción renunciable, transmisible, transferible
y prescriptible. Prescribe en el plazo de acciones ordinarias.
Se suma el exceso de la donación irrevocable respecto de la ¼ de libre disposición
al acervo líquido, para formar el segundo acervo imaginario.

Potrebbero piacerti anche