Sei sulla pagina 1di 3

Mg. Rosa María Alfaro V.

PSICOLOGÍA GENERAL
__________________________________________________________________________________________________________

EL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA


En el siglo XIX, se destaca el papel de la ciencia, y su avance es necesario. El crecimiento del nuevo orden económico -
el capitalismo- trae consigo el proceso de industrialización, para lo cual la ciencia debería dar respuestas y soluciones
prácticas en el campo de la técnica. Hay, entonces, un impulso muy grande para el desarrollo de la ciencia, como un
sostenimiento del nuevo orden económico y social, y de los problemas planteados por ella.

Para una mejor comprensión, retomemos algunas características de la sociedad feudal y capitalista emergente, siendo
ésta responsable de cambios que marcaría la historia de la humanidad.

En la sociedad feudal, con modo de producción orientado hacia la subsistencia, la tierra era la principal fuente de
producción. La relación del señor y del siervo era típica de una economía cerrada, en la cual una jerarquía rígida estaba
establecida, no habiendo movilidad social.

Era una sociedad estable, en la que predominaba una visión de un universo estático - un mundo natural organizado y
jerárquico, en el que la verdad era siempre derivada de revelaciones. En ese mundo vivía un hombre que tenía su lugar
social definido a partir del nacimiento. La razón estaba sometida a la fe como garantía de centralización del poder. La
autoridad era el criterio de verdad. Este mundo cerrado y ese universo finito reflejaban y justificaban la jerarquía social
incuestionable del feudo.

El capitalismo puso este mundo en movimiento, con la necesidad de abastecer mercados y producir cada vez más: buscó
nuevas materias primas en la naturaleza; creó necesidades; contrató el trabajo de muchos que, a su vez, se convertían
en consumidores de las mercancías producidas; cuestionó las jerarquías para derribar la nobleza y el clero de sus lugares
durante tantos siglos estabilizados.

El universo también fue puesto en movimiento. El Sol se convirtió en el centro del universo, que pasó a ser visto sin
jerarquías. El hombre, a su vez, dejó de ser el centro del universo (antropocentrismo), pasando a ser concebido como
un ser libre, capaz de construir su futuro. El siervo, liberado de su vínculo con la tierra, pudo elegir su trabajo y su lugar
social. Con ello, el capitalismo ha convertido a todos los hombres consumidores potenciales de las mercancías
producidas.

El conocimiento se independizó de la fe. Los dogmas de la Iglesia fueron cuestionados. El mundo se movió. La
racionalidad del hombre apareció, entonces, como la gran posibilidad de construcción del conocimiento.

La burguesía, que disputaba el poder y surgía como nueva clase social y económica, defendía la emancipación del
hombre para emanciparse también. Era necesario romper la idea de un universo estable para poder transformarlo. Era
necesario cuestionar la naturaleza como algo dado para viabilizar su explotación en busca de materias primas.

Se daban las condiciones materiales para el desarrollo de la ciencia moderna. Las ideas dominantes fermentaron esa
construcción: el conocimiento como fruto de la razón; la posibilidad de desentrañar la Naturaleza y sus leyes por la
observación rigurosa y objetiva. La búsqueda de un método riguroso, que posibilitar la observación para el
descubrimiento de esas leyes, apuntaba la necesidad de que los hombres construyeran nuevas formas de producir
conocimiento -que ya no era establecido por los dogmas religiosos y / o por la autoridad eclesial. Se sintió necesidad de
la ciencia.

En ese período, surgen hombres como Hegel, que demuestra la importancia de la historia para la comprensión del
hombre, y Darwin, que entierra el antropocentrismo con su tesis evolucionista. La ciencia avanza tanto, que se convierte
en un referente para la visión del mundo. A partir de esa época, la noción de verdad pasa, necesariamente, a contar con
el aval de la ciencia. La propia Filosofía se adapta a los nuevos tiempos, con el surgimiento del Positivismo de Augusto
Comte, que postulaba la necesidad de mayor rigor científico en la construcción de los conocimientos en las ciencias
humanas. De esta forma, proponía el método de la ciencia natural, la Física, como modelo de construcción de
conocimiento.

Es a mediados del siglo XIX que los problemas y temas de la Psicología, hasta entonces estudiados exclusivamente por
los filósofos, pasan a ser también investigados por la Fisiología y la Neurofisiología en particular. Los avances que
alcanzaron también esa área llevaron a la formulación de teorías sobre el sistema nervioso central, demostrando que
el pensamiento, las percepciones y los sentimientos humanos eran productos de ese sistema.
Mg. Rosa María Alfaro V. PSICOLOGÍA GENERAL
__________________________________________________________________________________________________________

Es necesario recordar que ese mundo capitalista trajo consigo la máquina. Ah! ¡La máquina! ¡Qué creación fantástica
del hombre! Y fue tan fantástica que pasó a determinar la forma de ver el mundo. El mundo como una máquina; el
mundo como un reloj. Todo el universo pasó a ser pensado como una máquina, es decir, podemos conocer su
funcionamiento, su regularidad, lo que nos posibilita el conocimiento de sus leyes. Esta forma de pensar alcanzó
también las ciencias del hombre.

Para conocer el psiquismo humano pasa a ser necesario comprender los mecanismos y el funcionamiento de la máquina
de pensar del hombre - su cerebro. Así, la Psicología comienza a recorrer los caminos de la Fisiología, Neuroanatomía y
Neurofisiología.

Algunos descubrimientos son extremadamente relevantes para la Psicología. Por ejemplo, alrededor de 1846, la
Neurología descubre que la enfermedad mental es fruto de la acción directa o indirecta de diversos factores sobre las
células cerebrales.

La Neuroanatomía descubre que la actividad motora no siempre está ligada a la conciencia, por no estar necesariamente
en dependencia con los centros cerebrales superiores. Por ejemplo, cuando alguien se quema la mano en una plancha
caliente, primero la quita de la placa para luego percibir lo que sucedió. Este fenómeno se llama reflejo, y el estímulo
que llega a la médula espinal, antes de llegar a los centros cerebrales superiores, recibe una orden para la respuesta,
que es sacar la mano.

El camino natural que los fisiólogos de la época seguían, cuando pasaban a interesarse por el fenómeno psicológico en
cuanto estudio científico, era la Psicofísica. Estudiaban, por ejemplo, la fisiología del ojo y la percepción de los colores.
Los colores eran estudiados como fenómeno de la Física, y la percepción, como fenómeno de la Psicología.

En torno a 1860, tenemos la formulación de una importante ley en el campo de la Psicofísica. Es la Ley de Fechner-
Weber, que establece la relación entre estímulo y sensación, permitiendo su medición. Según Fechner y Weber, la
diferencia que sentimos al aumentar la intensidad de iluminación de una lámpara de 100 a 110 voltios será la misma
sensación cuando aumentamos la intensidad de iluminación de 1000 a 1100 voltios es decir, la percepción aumenta en
la progresión aritmética, mientras que el estímulo varía en la progresión geométrica.

Esta ley tuvo mucha importancia en la historia de la Psicología porque instauró la posibilidad de medir el fenómeno
psicológico, lo que hasta entonces era considerado imposible. De esta forma, los fenómenos psicológicos van
adquiriendo status de científicos, porque, para la concepción de ciencia de la época, lo que no era mensurable no era
pasible de estudio científico.

Otra contribución muy importante en estos inicios de la Psicología científica es la de Wilhelm Wundt (1832-1926).
Wundt crea en la Universidad de Leipzig, en Alemania, el primer laboratorio para realizar experimentos en el área de
Psicofisiología. Por ese hecho y por su extensa producción teórica en el área, es considerado el padre de la Psicología
moderna o científica.

Wundt desarrolla la concepción del paralelismo psicofísico, según la cual a los fenómenos mentales corresponden
fenómenos orgánicos. Por ejemplo, una estimulación física, como una picadura de aguja en la piel de un individuo,
tendría una correspondencia en la mente de este individuo. Para explorar la mente o conciencia del individuo, Wundt
crea un método que denomina introspección. En este método, el experimentador pregunta al sujeto, especialmente
entrenado para la auto-observación, los caminos recorridos en su interior por una estimulación sensorial (la picadura
de la aguja, por ejemplo).

LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

La cuna de la Psicología moderna fue Alemania de finales del siglo XIX. Wundt, Weber y Fechner trabajaron juntos en la
Universidad de Leipzig. Siguieron para aquel país muchos estudiosos de esta nueva ciencia, como el inglés Edward B.
Titchner y el americano William James.

Su estado de ciencia se obtiene a medida que se "libera" de la Filosofía, que marcó su historia hasta aquí, y atrae nuevos
estudiosos e investigadores, que, bajo los nuevos patrones de producción de conocimiento, pasan a:

• definir su objeto de estudio (el comportamiento, la vida psíquica, la conciencia);

• delimitar su campo de estudio, diferenciándolo de otras áreas de conocimiento, como la Filosofía y la Fisiología;
Mg. Rosa María Alfaro V. PSICOLOGÍA GENERAL
__________________________________________________________________________________________________________

• formular métodos de estudio de este objeto;

• formular teorías como un cuerpo consistente de conocimientos en el área.

Estas teorías deben obedecer a los criterios básicos de la metodología científica, es decir, se debe buscar la neutralidad
del conocimiento científico, los datos deben ser pasibles de comprobación, y el conocimiento debe ser acumulativo y
servir de punto de partida para otros experimentos e investigaciones en la investigación zona.

Los pioneros de la Psicología buscaron, dentro de las posibilidades, alcanzar tales criterios y formular teorías. Sin
embargo, los conocimientos producidos inicialmente se caracterizaron, mucho más, como postura metodológica que
orientaba la investigación y la construcción teórica.

Aunque la Psicología científica ha nacido en Alemania, es en Estados Unidos que encuentra campo para un rápido
crecimiento, resultado del gran avance económico que colocó a Estados Unidos en la vanguardia del sistema capitalista.
Es allí donde surgen los primeros enfoques o escuelas en Psicología, las cuales dieron origen a las innumerables teorías
que existen actualmente.

Estos enfoques son: el Funcionalismo, de William James (1842-1910), el Estructuralismo, de Edward Titchner (1867-
1927) y el Associacionismo, de Edward L. Thorndike (1874-1949).

Potrebbero piacerti anche