Sei sulla pagina 1di 13

- SALUDO Y PRESENTACION

PARA COMENZAR NUESTRA EXPOSICION, LA INICIAREMOS DESDE EL PUNTO


HISTORICO, ORIGENES, Y DEMAS CONCEPTOS BASICOS TODO RELACINADO CON EL DIH.

- DIAPOSITIVA 2:
ORIGEN Y NATURALEZA DEL DIH:
(A manera de Introducción) Los conflictos armados son tan antiguos como la
humanidad misma. En la guerra siempre existieron las prácticas consuetudinarias, pero
los Estados empezaron a formular normas internacionales destinadas a limitar los
efectos de los conflictos armados por razones humanitarias sólo en los últimos 150
años. Los Convenios de Ginebra y los Convenios de La Haya son los ejemplos principales
de esas normas (más adelante explicaremos). Esta rama del derecho, habitualmente
denominada derecho internacional humanitario (DIH), se conoce también como
derecho de la guerra o derecho de los conflictos armados.
Por aquello nos referimos a la guerra con estas frases entre comillas:
"La guerra no es más que un duelo en una escala más amplia... la guerra constituye por
tanto, un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario a acatar nuestra
voluntad".
*Definición de Guerra: Lucha armada prolongada entre dos o más naciones durante la
cual se producen diversas batallas.
En una guerra se desarrollan una serie de procesos ideológicos, políticos, sociales,
económicos y militares; muchos son los motivos de ella algunos son las ansias de poder
de la persona o grupo, de poseer un territorio, cuestiones religiosas o morales, etc.

Que son prácticas consuetudinarias: Consuetudinario se aplica para señalar todo


aquello que proviene de las costumbres. Consuetudinario hace referencia a lo que está
establecido por las costumbres y tradiciones de una población, al punto de convertirse
en ley a la hora de establecer normas para la convivencia entre seres humanos. La
importancia de la palabra consuetudinario radica en que su aplicación designa algo que
es respetado no solo por su imposición, sino que es algo que se ha gestado durante
generaciones enteras, por lo que se convierte de ser algo que era parte del día a día a
ser una ley o norma jurídica plenamente establecida.

Explicación del gráfico: en la cronología del tiempo podemos apreciar que en cada edad,
existieron diversas ideologías, sistemas de gobierno, organización social y política, que
regía e imponía sus propias leyes y dictámenes.
EN LA EDAD ANTIGUA, existía la guerra como una institución organizada, con
declaración de guerra, arbitraje.
Al igual establecían códigos para la liberación de rehenes mediante rescate, códigos
fundados en la justicia y la lealtad y se conocieron también las declaraciones de guerras
y los tratados de paz.
En esta edad también se habla de que estaba prohibido matar al enemigo desarmado o
que se rindiera y destruir árboles y animales, y se debía enviar a los heridos a sus
hogares. Por primera vez se prohíbe el empleo de ciertos medios de guerra, como las
armas arpadas o envenenadas y las fechas incendiarias, se reglamenta la requisa a la
propiedad enemiga y la cautividad y estaba prohibido declarar que se haría guerra sin
cuartel.

EN LA EDAD MEDIA: La religión judeocristiana proclamó que los hombres son iguales y
creados a imagen y semejanza de Dios. Todos hijos de un mismo padre, llamados a la
vida eterna. Las consecuencias de esta nueva doctrina fueron múltiples e incalculables,
porque a partir de entonces el estatuto de la persona se vinculó a la estructura cósmica.
El ser humano adquirió una dignidad desconocida entonces: los hombres son hermanos
y matarlos es un crimen, ya no hay derecho a tener esclavos. Este concepto fue tan
revolucionario que hizo tambalear los cimientos de la sociedad esclavista y contribuyó,
sin duda, a derribar el viejo sistema descompuesto, corrupto y represivo.
Por desgracia, con el paso del tiempo estos principios se fueron convirtiendo
únicamente en una forma de salvar el alma y sólo fueron aplicados a los hermanos de
fe. La felicidad en vida terrenal dejó de ser una preocupación y, por el contrario, había
que hacer muchos sacrificios para ganar el perdón y obtener una vida eterna para estar
en el paraíso u obtener una mejor vida después de la muerte. Incluso al dolor y al
sufrimiento se les atribuía un valor espiritual.
Se estableció que el rey es un representante del orden divino, es decir, un representante
de Dios en la tierra; por lo tanto, tenía el poder de mantener el orden natural y, en
consecuencia, los actos de guerra cometidos por el soberano perdían todo carácter de
pecado. Esta guerra fue declarada justa. Dios la quiere, por lo tanto, el adversario es
enemigo de Dios, y como tal, sólo podrá hacer una guerra injusta. Para que la guerra
sea justa es necesario que su causa sea justa, que se haga para rechazar un ataque o
para corregir una injusticia.
La consecuencia más grave de este concepto, desde el punto de vista que nos ocupa, es
la utilización que los hombres de todas las categorías han hecho de la fuerza para cubrir
las exacciones de esa época sanguinaria y de las cuales esos hombres tenían la
desfachatez de decir que sus víctimas eran la plaga de Dios: sus actos no eran crímenes,
sino castigos merecidos que ellos aplicaban a personas culpables.
En esta época se formularon varios documentos como normas en cuanto tenía que ver
con la guerra:
. El principio de distinción entre combatientes y no combatientes
.regla fundamental del derecho moderno de la guerra, entre otros.
Un conflicto armado tiene por objeto reducir al Estado enemigo y no se puede ir más
allá. Los soldados fuera de combate y las personas civiles pacíficas no podrán cargar con
la culpabilidad de un crimen que no hayan cometido: salvarán su vida y habrán de aliviar
sus sufrimientos, que son los mismos en los dos campos.

EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA: La Revolución Francesa terminó con el


feudalismo como período histórico. Su Constitución proclamó los derechos naturales,
inalienables y sagrados del hombre y adoptó la célebre declaración de "Derechos del
Hombre y del Ciudadano". Además, se prescribió el trato obligatorio e igual a los
soldados enemigos y a los soldados nacionales y se estipuló que los prisioneros de
guerra estuvieran bajo la salvaguarda de la nación y bajo la protección de las leyes, del
mismo modo que los ciudadanos.

(No nos referenciamos mucho esta edad ya que en ella es que se dan los convenios
hoy existentes que vamos a explicar más a fondo próximamente)

- DIAPOSITIVA 3: DERECHO CONSUETUDINARIO: en este apartado trataremos del


derecho consuetudinario, de tal manera que en la primera diapositiva tocamos el tema
de las practicas consuetudinarias.
Históricamente, el Derecho consuetudinario era una normativa que se estableció a
partir de las costumbres de la comunidad (referenciarían a la imagen de costumbres),
de la cultura y creencias que se desarrollaban dentro del entorno en común. Hoy en día
la vemos como una referencia crucial a la hora de determinar cuáles fueron las
principales fuentes del derecho que rigen hasta la actualidad a la humanidad.

El derecho consuetudinario se formaliza como una de las fuentes del derecho más
importantes de la historia, ¿Por qué? Pues al remontarnos a los tiempos en los que la
civilización se vio interesada en establecer una norma jurídica para mantener un control
en las relaciones de las personas y de estas con el estado, se basaron para fundamentar
los preceptos de lo que más adelante sería ley, en las buenas costumbres y tradiciones
arraigadas durante años en las personas que conforman la comunidad. Desde un punto
más del espectador del estudiante, se podría afirmar que el derecho consuetudinario
se aplicó para separar lo que es bueno y lo que es malo, lo que es justo y lo que no. Todo
ese cuerpo del derecho consuetudinario se fundamentó en el comportamiento de las
personas.

A medida que surgían situaciones, ideas y problemas a los cuales darles una solución, el
derecho consuetudinario como fuente de apoyo para la formación de norma jurídica se
adjudicó un espacio de opinión esencial en la formación de la ley. En el estudio del
derecho y la abogacía, mencionan que el derecho consuetudinario es una de las fuentes
más elementales del derecho, cualquier profesor versado en la historia del derecho,
podrá afirmar que la sociedad se unió en un conjunto de ideas a tal punto que decidió
escribir tales preceptos para que fueran cumplidos por todos por igual. La idea del
derecho consuetudinario es evaluarlo a fin de establecer un parámetro de conducta de
la sociedad anterior a la nuestra con la que esta “civilizada” hoy día. A partir del derecho
consuetudinario en la antigua Roma se dictaron sentencias y se armaron jurisprudencias
que definieron el carácter legal de la sociedad actual.

- DIAPOSITIVA 4: QUE ES EL DIH?


Como pudimos mirar en la anterior exposición nos explicaban el derecho internacional,
pues todo tiene una secuencia, ya que el derecho internacional humanitario forma
parte del cuerpo de derecho internacional que rige las relaciones entre los Estados.
DEFINICIONES DEL DIH:
El DIH es un conjunto de normas internacionales, convencionales o consuetudinarias,
destinadas a resolver los problemas causados directamente por conflictos armados
internacionales o no internacionales. Protege a las personas y los bienes afectados, o
que pueden resultar afectados, por un conflicto armado, y limita el derecho de las
partes en conflicto a elegir los métodos y medios de hacer la guerra.

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones


humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las
personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios
y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y
"derecho de los conflictos armados".
*El DIH tiene por objeto limitar los efectos de los conflictos armados por razones
humanitarias. Su finalidad es proteger a las personas que no participan o han dejado de
participar en las hostilidades, a los enfermos y heridos y a los prisioneros y las personas
civiles, y definir los derechos y las obligaciones de las partes en un conflicto en relación
con la conducción de las hostilidades.
En su calidad de ley, el DIH impone obligaciones a las partes en los conflictos armados.
No sólo deben respetar la ley, sino que tienen la obligación de hacer que se respete. No
es aceptable desentenderse de la cuestión.

La finalidad del derecho internacional humanitario es limitar los sufrimientos


provocados por la guerra garantizando, tanto como sea posible, la protección y la
asistencia a las víctimas. Así pues, se aborda la realidad de un conflicto sin entrar en
consideraciones relativas a los motivos o a la legalidad del recurso a la fuerza.
Únicamente se regulan los aspectos que tienen un alcance humanitario. Es lo que se
denomina ius in bello (derecho en la guerra). Sus disposiciones se aplican, asimismo, a
todas las partes en conflicto, independientemente de los motivos del conflicto y de la
justicia de la causa defendida por una u otra parte.

En caso de conflicto armado internacional, a menudo resulta difícil determinar qué


Estado es culpable de una violación de la Carta de las Naciones Unidas. Ahora bien, el
sistema del derecho internacional humanitario no supedita su aplicación a la
designación del culpable, ya que siempre se llegaría a una controversia que paralizaría
su aplicación, dado que cada uno de los adversarios se declararía víctima de una
agresión. Por otro lado, la finalidad del derecho humanitario es garantizar la protección
de las víctimas de la guerra y de sus derechos fundamentales sea cual fuere la parte a
la que pertenezcan. Por ello, el ius in bello ha de seguir siendo independiente del ius ad
bellum (derecho a hacer la guerra o derecho a impedir la guerra).
Ius Post Bellum: derechos después de la guerra.
La piedra angular del DIH está formada por los Convenios de Ginebra.

- DIAPOSITIVA 5: Introducción a la siguiente diapositiva:


DERECHO CONVENCIONAL:
Hace referencia a los tratados internacionales. Las fuentes de Derecho Internacional son
esencialmente, aunque no de forma exclusiva, la costumbre internacional, Hablamos
del Derecho consuetudinario y los tratados internacionales, el Derecho convencional,

El derecho internacional humanitario contemporáneo tiene sus orígenes en dos fuentes


principales: el derecho de Ginebra, una normativa destinada a proteger a las víctimas
de la guerra, y el derecho de La Haya, un conjunto de disposiciones que regulan la
conducción de las hostilidades
(LEER DIAPOSITIVA DE CONCEPTO DEL DERECHO DE GINEBRA)

- DIAPOSITIVA 6: LOS 4 CONVENIOS DE GINEBRA:


https://es.slideshare.net/migueldelapaz9/exposicin-sobre-el-derecho-ginebra-sus-4-
convenios-y-sus-dos-protocolos-1

DIAPOSITIVA 7:
DERECHO DE LA HAYA
el objetivo fundamental del derecho de la Haya, al igual que el de Ginebra, es la
protección de las victimas; los métodos para prestar esa protección son diferentes.
En la haya se prohibió lanzar proyectiles desde globos en el aire, emplear gases
asfixiantes y batas “dum-dum”.
el objetivo fundamental del derecho de La Haya, al igual que el del derecho de Ginebra,
es la protección de las víctimas, los métodos para prestar esa protección son diferentes.
Los Convenios de Ginebra procuran, principalmente, proteger a la persona cuando se
ha convertido en víctima, es decir, herido, náufrago, prisionero de guerra o persona civil
en poder del adversario, mientras que el derecho de La Haya se propone proteger a los
combatientes y a los no combatientes, restringiendo los métodos y los medios de
combate. En cierto sentido, se puede considerar que el derecho de La Haya se aplica
antes que el derecho de Ginebra y que hace hincapié, ante todo, en la prevención.
En gran medida, el derecho de La Haya y el derecho de Ginebra se unieron a través de
la aprobación, el 8 de junio de 1977, de los dos Protocolos adicionales a los Convenios
de Ginebra del 12 de agosto de 1949, que actualizaron y desarrollaron no sólo las
normas relativas a la protección de las víctimas de la guerra, sino también las que rigen
la conducción de las hostilidades.

Sea como fuere, la distinción entre el derecho de Ginebra y el derecho de La Haya nos
lleva a preguntarnos cómo se articulan esos dos ordenamientos jurídicos y cómo el CICR
se relaciona con cada uno de ellos. Sin embargo, antes de analizar estas cuestiones, es
conveniente preguntarse acerca de la índole de esa distinción.

El Derecho de la Haya se plantea lo relativo a la conducción de las


hostilidades, principalmente al prohibir a las partes el uso de ciertas armas, y
hoy por hoy con el gran desarrollo armamentista existente, esta tarea se
magnífica, por ejemplo con los ataques nucleares y radiológicos o las
municiones en racimo de las cuales en 2010 entró en vigor el 1° de Agosto de
2010.

ORDEN
1. DUVAN
2. EDER
3. ISABEL
4. YHON
5. ADRIANA
6. ADRIANA
7. ANA

Potrebbero piacerti anche