Sei sulla pagina 1di 26

CURSO INSTRODUCTORIO A LA PSICOPEDAGOGIA

LUNES 29/2/16

Presentación de la carrera y organigrama institucional

Prof. María Isabel Fernández - Prof. Elly Ereñu

CONOCIMOS UN POCO DE LA AUTORA SARA PAIN. Ella cree que existen 4 estructuras que deben
funcionar correcta y armónicamente juntas para que un sujeto pueda aprender:

ORGANISMO – CUERPO – INTELIGENCIA – DESEO

*El organismo podría compararse a un aparato de recepción programado.

*El cuerpo podría asimilarse a un instrumento musical. Permite crear algo nuevo.

EL CUERPO:

Desde el principio hasta el final el aprendizaje pasa por el cuerpo. El cuerpo coordina y la
coordinación resuena en placer, placer de dominio de lo aprendido. El dominio del objeto implica la
apropiación del conocimiento. Para que el cuerpo asimile información correctamente debe estar
bien cuidado, siendo así tener buenos hábitos como el buen comer y descansar correctamente.

Funcionamiento aprendido. Ejemplo; el canto.

EL ORGANISMO:

El organismo constituye la infraestructura neurofisiológica. Sistemas nervioso, digestivo,


respiratorio, etc. Se muestra a través del cuerpo e interviene en el aprendizaje a través del mismo.
Debe funcionar correctamente para poder aprender, en otras palabras; si el sujeto se encuentra
enfermo no va a asimilar los nuevos conocimientos de la misma manera que un sujeto sano.

Funcionamiento ya codificado. Ejemplo; la respiración.

INTELIGENCIA-DESEO

¿Estructura cognitiva vs estructura simbólica?

LA INTELIGENCIA: la estructura lógica

La inteligencia es la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información y


emplear el uso de la lógica. Es la capacidad para entender o comprender y resolver problemas. Por
otra parte, es un hecho bien establecido que la inteligencia también está ligada a otras funciones
mentales como la percepción o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de
almacenarla. Algunos sujetos tienen más capacidad que otros.

EL DESEO: la estructura simbólica

El deseo se dice del anhelo de saciar un gusto. La agradabilidad que conmueve nuestros sentidos. El
deseo es la consecuencia final de la emoción inducida en origen por la variación del medio. La
cadena causa-efecto que le corresponde es la siguiente: Emoción → Sentimiento → Deseo. Si el
sujeto desea el aprendizaje será mucho más satisfactoria la absorción del mismo.
MIERCOLES 2/3/16

Temáticas de género y educación

Prof. Soledad Ferrari - Prof. Mabel Fernández

DERECHOS DEL NIÑO

Los derechos humanos fueron creados después de la segunda guerra mundial debido al genocidio
conocido como holocausto. Hay diferencias entre los derechos humanos y los derechos del niño.

Los derechos humanos están destinados para cada ser humano sin distinción de sexo, edad, religión,
etc. En cambio los derechos del niño son destinados solo a menores de edad.

Antes de que existieran los derechos el niño como tal se consideraba al menor como adulto en
miniatura, lo que significaba que cada padre se hacía responsable de su crianza y de no ser así el
estado tomaba la tutela hasta que éste fuera mayor de edad. La sociedad tenía un rol pasivo ante
estos hechos.

A partir de la creación de los derechos del niño el menor pasó a ser sujeto con derechos. El estado
y la familia deben garantizar el cumplimiento de estos derechos, así como la sociedad pasó a tener
corresponsabilidad.

10 DERECHOS DEL NIÑO

1. A TENER DERECHOS SIN SER DISCRIMINADO

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán
reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

2. A gozar de una seguridad social.

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo
ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés
superior del niño.

3. A tener un nombre y una nacionalidad. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y
a una nacionalidad.

4. A disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse
en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados
especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación,
vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

5. A recibir atención y cuidados especiales cuando el niño sufre algún impedimento físico, mental o
social.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

6. El amor y a la familia

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.


Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo
caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material salvo circunstancias excepcionales,
no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades políticas
tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios
adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene
conceder subsidios estatales o de otra índole.

7. A la educación.
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas
elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones
de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de
responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del
niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación;
dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente
de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la
educación, la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este
derecho.

8. A ser los primeros en recibir atención en situaciones de emergencia. El niño debe, en todas las
circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

9. Al buen trato.

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto
de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada;
en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que
pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

10. A la protección contra todo tipo de discriminación y a la educación en la tolerancia frente a las
diferencias.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,
religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar
sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

PSICOALNALISIS Y GÉNERO

Sexo es desigual a género. El sexo implica la forma fisiológica del sujeto (hembra o macho) mientras
que el género representa el sentir del sujeto (identidad, pudiendo ser ésta heterosexual,
homosexual, transexual, bisexual, etc.)

CONOCIMOS UN POCO DE LA AUTORA EMILCE BLEICHMAR. Ella sostiene que el género se constituye
de tres partes; rol, núcleo y asignación.

*Rol de género: alude al conjunto de reglas sociales y comportamentales percibidas para hombres
y mujeres en un grupo o sistema social dado en función de la construcción social que se tiene de la
masculinidad y femineidad. En otras palabras, lo que debes representar para la sociedad en base al
sexo del sujeto.

*Núcleo:

*Asignación de género: desarrollar actividades en base a su sexo

Todo lo demás fuera de lo esperado por la sociedad para el género femenino y masculino pasa a ser
minorías: los LGBTTIQ (Lesbianas, Gays, Bisexual, Transexual, Transgender, Intersexual y queer) y las
mujeres que cumplen su rol de madre y esposa pero que salen a formar su propio camino sin
depender de nadie se la denomina EN TRANSICION.

Ella afirma que estamos regidos por una sociedad y educación PATRIARCAL y ANDROCENTRISTA.

PATRIARCADO: Históricamente el término ha sido utilizado para designar un tipo de organización


social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que
formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes.

Ejemplo: el hombre debe ser exitoso. No debe llorar. No debe mostrar sus sentimientos. Debe ser
el jefe de familia. Tener mucho sexo con muchas.

La mujer debe quedarse en la casa. Ser ama de casa y madre. No tener sueldo. Ser sumisa ante el
hombre.
ANDROCENTRISMO: es la visión del mundo que sitúa al hombre como centro de todas las cosas.
Esta concepción de la realidad parte de la idea de que la mirada masculina es la única posible y
universal, por lo que se generaliza para toda la humanidad, sean hombres o mujeres.

El androcentrismo conlleva la invisibilidad de las mujeres y de su mundo, la negación de una mirada


femenina y la ocultación de las aportaciones realizadas por las mujeres.

EJERCICIO SOBRE LO APRENDIDO: Analizar letra de poema y definir asignaciones sociales y de


género

FUISTE - GILDA

Fuiste mi vida, fuiste mi pasión,

Fuiste mi sueño, Mi mejor canción,

Todo eso fuiste, pero perdiste.

Fuiste mi orgullo, fuiste mi verdad,

Y también fuiste mi felicidad,

Todo eso fuiste pero perdiste.

De repente una mañana cuando desperté,

Me dije todo es una mentira,

Fue mi culpa enamorarme de tu Inmadurez,

Creyendo que por mi tu cambiarias.

No me queda ya más tiempo para mendigar,

Migajas de tu estúpido cariño,

Yo me planto y digo basta: Basta para mi

Porque estoy desenamorada de ti.

Fuiste mi vida, fuiste mi pasión,

Fuiste mi sueño, Mi mejor canción,

Todo eso fuiste, pero perdiste.

Fuiste mi orgullo, fuiste mi verdad,

Y también fuiste mi felicidad,

Todo eso fuiste pero perdiste.

La letra de la canción habla sobre una relación basada en patriarcal y androcentrísta, donde la mujer
se queda en la casa mientras que el hombre hace su voluntad. La mujer se revela luego de un tiempo
de vivir esta situación y pasa a ser una mujer en transición.
VIERNES 4/3/16

Modalidades de intervención institucionales y Matemáticas en psicopedagogía

Prof. Mauro Di María – Prof. Estela Agosto

Introducción a psicología. Charla con el profesor sobre su trabajo y el amplio aspecto que
embarca la salida laboral que ofrece la carrera de psicopedagogía. Nos presentamos brevemente
cada alumno.

NEUROCIENCIA

Existen dos dimensiones básicas de atención en función del carácter intensivo o selectivo de ésta
(Davies, Jones y Taylor, 1984; Parasuraman y Davies, 1984) y que dan lugar a diferentes tipos de
atención: la dimensión selectiva a las dos modalidades de atención selectiva o focalizada y atención
dividida; y la dimensión intensiva a la atención sostenida o vigilancia.

La atención selectiva o focalizada es la capacidad para atender a uno o dos estímulos relevantes sin
confundirse ante el resto de estímulos que actúan como distractores (Russell, 1975; Johnston y Dark,
1986; van Zomeren, Brower, 1992). Responde a la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos centrar
nuestra atención en un único estímulo, dada la gran cantidad de información que recibimos al
mismo tiempo? Este concepto conlleva entender la atención como un mecanismo de capacidad
limitada, siendo su función la de asegurar un adecuado procesamiento perceptual del flujo sensorial
de los mensajes. También tiene como función asegurar la ejecución adecuada de la acción más
importante.

En la atención selectiva se investiga fundamentalmente el procesamiento diferencial de clases


distintas de información, simultánea normalmente. Aunque el origen de la información puede ser
interno (memoria) o externo (ambiente), el campo de la atención selectiva se ha centrado
tradicionalmente en las fuentes externas (Johnston y Dark, 1986).

En ocasiones se ha matizado una diferenciación entre atención focalizada y atención selectiva


considerando la primera como la capacidad para responder a los estímulos, y la segunda como la
capacidad para mantenerse ajeno a los distractores (Sohlberg y Mateer, 1989; Junqué, Bruna y
Mataró, 1998).

Cuando un sujeto se orienta hacia los aspectos irrelevantes del entorno nos referimos a su actitud
como ausencia de concentración o distracción.

La atención dividida es la capacidad para responder, al menos, a dos tareas al mismo tiempo
(Kahneman, 1973; Navon y Gopher, 1979; Navon, 1985). El énfasis en los estudios de este tipo de
atención no recae en el procesamiento de la información -qué es lo seleccionado- sino en los
recursos de que se dispone para poder ser repartidos de modo eficiente en las tareas a realizar. Esta
segunda cuestión es justamente la opuesta, ¿cómo es que podemos hacer dos cosas, o más, al
mismo tiempo? ¿En qué circunstancias podemos hacer más de una cosa al mismo tiempo? ¿Cómo
se ve perjudicada nuestra ejecución por el hecho de hacer más de una cosa al mismo tiempo?

La atención dividida está dirigida fundamentalmente al estudio de los déficits como consecuencia
de la presentación simultánea de información o de la realización concurrente de varias actividades.
Desde un punto de vista teórico, el enfoque es de capacidad o de recursos (Duncan, 1980), de
conseguir los procesos o mecanismos que optimizarían el procesamiento o la ejecución
concurrente.

La atención sostenida (Parasuraman, 1984) consiste en la habilidad de mantener la atención y


permanecer en estado de vigilancia durante un periodo determinado de tiempo a pesar de la
frustración y el aburrimiento. En este sentido, la atención sostenida es necesaria cuando un niño o
niña debe trabajar en una misma tarea durante un intervalo tiempo determinado.

Adicionalmente encontramos en la literatura (Sohlberg y Mateer, 1989; Posner, 1992) el concepto


de atención alternante, entendida ésta como la capacidad que permite al sujeto cambiar el foco
atencional de una tarea a otra.
Gráfico 1. Principales tipos de Atención

De acuerdo con lo expuesto hasta el momento, cuando pedimos a un niño o a una niña que presten
atención a alguna tarea, le estamos pidiendo que:

a) responda a unos estímulos determinados a la vez que debe ignorar otros menos relevantes
(atención selectiva);

b) respondiendo a diferentes tareas que se le presentan de forma simultánea, intentando que todas
éstas funcionen obteniendo un rendimiento óptimo (atención dividida); y

c) que la concentración en las tareas que realiza persista el tiempo suficiente como para conseguir
de forma eficiente el objetivo propuesto (atención sostenida).

Así, su capacidad de atención dependerá del correcto funcionamiento de cada una de estas áreas,
y cualquier disfunción en estos sistemas evidenciará la presencia de un déficit de atención
dificultándoles el atender a actividades u objetos por periodos de tiempos determinados. De esta
forma, su atención divaga rápidamente de una cosa a otra, acompañados estos cambios de foco
atencional, por fallos en la captación o percepción de detalles, pudiendo perderse aspectos sutiles
de diferentes situaciones o contextos.

EN UNA CLASE SE DEBE CAMBIAR TONOS Y ESTRATEGIAS PARA QUE ÉSTA SEA DIDACTICA,
LOGRANDO LLAMAR LA ATENCION DEL SUJETO PARA QUE NO CAIGA EN LETARGO, COMO SUELE
PASAR EN CLASES MONOTONAS.

NEUROCIENCIA

Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el
desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus
diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. Los hombres
deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los placeres, la risa y la
diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera
especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y
lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio,
desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel
celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas
corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas
como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia
cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en
día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia,
pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la
psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción
actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases
biológicas.

Los humanos tenemos la capacidad de metacognición, es decir, la capacidad para monitorear y


controlar nuestra propia mente y conducta. Esta última función nos ha permitido dar un paso
gigantesco en términos evolutivos: hemos logrado volvernos la especie que se propone estudiarse
a sí misma.

Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la complejidad
del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo
funcionan millones de células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta y cómo a su vez
estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la manera de cómo la
actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la manera de
entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda
información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

EJEMPLO: la neurociencia afirma que la mejor hora para estudiar es por la mañana. Porque está
comprobado que cuando sale el sol nuestro cerebro libera una hormona llamada MELATONINA que
parece ser importante en mecanismos de aprendizaje. También puede alterar procesos
electrofisiológicos asociados con la memoria, tales como potenciaciones a largo plazo.

También recomienda que por la mañana no se ingieran grasas. Las neuronas funcionan con agua,
azúcar, hidratos de carbono y luminosidad.

TRES CEREBROS, TRES ZONAS GRÁFICAS

ES UNA PRETENSIÓN INTENTAR COMPRENDER EL MUNDO USANDO SOLO EL INTELECTO.

Mucho de lo que aprendemos viene de nuestros sentimientos. Así que el juicio intelectual solo es,
a lo sumo, la mitad de la verdad; y debemos ser honestos para tomar conciencia de cuan inadecuado
es. Según Goleman, el cerebro humano es unas tres veces superior al de los primates no humanos,
y está formado por varias zonas que fueron incorporándose unas sobre otras a medida que la
evolución de la especie avanzaba.

De este modo, distingue tres “cerebros”:

1.- CEREBRO REPTIL: región más primitiva del cerebro, constituida por el tallo encefálico, ubicado
en la parte superior de la médula espinal, encargado de los instintos básicos de supervivencia:
respiración, metabolismo de los otros órganos corporales, reacciones y movimientos automáticos,
asegurando la supervivencia del individuo a través del deseo sexual, la búsqueda de comida y las
respuestas automáticas de pelea o huida. Para todo ello, el sentido del olfato es vital, por lo que
decimos que la raíz más primitiva de nuestra vida emocional se basa en él. Desde ya, gran parte del
nuestro comportamiento actual se origina en esta zona del cerebro.

2.- CEREBRO EMOCIONAL: A partir del lóbulo olfatorio comenzó a cubrirse el tallo encefálico dando
origen al sistema límbico, que comprende el tálamo, hipotálamo, hipocampo y amígdala cerebral.
Es la sede de los sentimientos y emociones, y por encontrarse ubicado debajo de la corteza cerebral
permite una transmisión rápida de señales a la misma, con la consiguiente posibilidad de controlar
nuestras emociones.

3.- CEREBRO RACIONAL: constituido por el neo córtex, ubicado por encima del sistema límbico, el
cual, al haber evolucionado por medio del aprendizaje y la memoria, favoreció la toma de decisiones
más inteligentes para la supervivencia. En este estrato del cerebro se asienta el pensamiento, que
permite reflexionar sobre los sentimientos y -por su conexión con el sistema límbico- , tener
sentimientos sobre las ideas, surgiendo el arte, los símbolos y las imágenes. Así florece la cultura y
la civilización. Es el neo córtex el que nos distingue como humanos, recubriendo las zonas más
primitivas del cerebro, las cuales no han desaparecido, sino que han quedado debajo. El
pensamiento, el lenguaje, la imaginación, la creatividad, provienen de esta región cerebral.
LOS TRES CEREBROS Y SU RELACIÓN CON LA GRAFOLOGÍA

Es notable cómo el universo se recrea incesantemente. Las formas, como fractales, se repiten
permitiéndonos encontrar la unicidad en la diversidad. Lo infinitamente grande se combina en lo
infinitamente pequeño. Del mismo modo, la tríada que compone nuestro cerebro muestra una
íntima relación con la Teoría del Simbolismo Espacial y la anatomía del grafismo.

CEREBRO TEORÍA DEL SIMBOLISMO ESPACIAL FREUD ANATOMÍA DE

LAS LETRAS

Funciones básicas e
REPTIL instintivas: comer,
dormir, moverse, El Inconsciente, la tendencia animal, Libido,
respuesta ataque o material, sexual, el área corporal, la
zona biológica, la parte motriz, las
huida, respuestas al instintos,
Tallo encefálico INFERIOR necesidades orgánicas, la nutrición, Ello JAMBA
objeto sexual, a la los goces físicos y materiales, el
comida o al impulso instintivo erótico, el mundo
tendencias,
predador peligroso de los sentidos, el dinero, los bienes
materiales, la utilidad, los deportes, necesidades
Bulbo olfatorio
el apego a lo terrenal, el trabajo, el
Yo Niño

(Berne).

EMOCIONAL Sentimientos y
emociones (placer,
Hipocampo (memoria disgusto, ira, El consciente, todo lo que el
y orientación) miedo) individuo hace a sabiendas,
conscientemente, el presente, lo Emociones y
Tálamo e hipotálamo Manifestación física MEDIA actual, los afectos, las emociones, el Yo CUERPO
(reguladores y y reacción “aquí y ahora” y el Yo Adulto de sentimientos,
estabilizador es de instantánea (por su Berne, lo concreto, el intelecto y los
funciones afectadas conexión con el instintos armonizados.
por la emoción)
el Yo
tallo encefálico)
Amígdala Recuerdos
(emociones) emocionales.
Pensamiento,
razonamiento,
reflexión, capacidad El Súper Yo, el Yo Padre, la tendencia
hacia arriba, hacia el espíritu, la Intelecto,
de prever y de
RACIONAL imaginar. imaginación, la fantasía, el
SUPERIOR misticismo, el idealismo, la Súper HAMPA imaginación,
Neo córtex intelectualidad, la actividad psíquica,
los intereses éticos, las aspiraciones Yo espiritualidad,
Área de proceso de intelectuales y espirituales.
Información idealismo
proveniente de los
órganos de los
sentidos.

MATEMATICA Y SU ENSEÑANZA

LAS MATEMATICAS Y SUS LENGUAJES

¿Qué es el lenguaje? Cuando hablamos de “lenguaje” nos referimos al proceso cognitivo que lleva a una
actividad simbólica o de la representación del mundo. A través de la actividad simbólica se expresan un
conjunto de sonidos y palabras con base en el pensamiento.

SIMBOLO VS SIGNIFICADO:

Un símbolo es un sonido o algo visible conectado mentalmente a una idea. Esta idea es el significado del
símbolo (Skemp - 1999)

Un significado es el contenido asignado a una expresión (Godino – 2002)

Según Skemp, un símbolo debería tener asociado un solo significado, o bien, que a varios símbolos le puede
corresponder un mismo significado. “Pues entonces podemos relacionar esta idea con la definición de
función. En donde a cada elemento del conjunto de partida (símbolo) le corresponde solo un elemento del
conjunto de llegada” el autor.

Veamos entonces lo que nos quiere decir Skemp a cerca del símbolo y l significado:
Interpretando las ideas de Skemp; el autor propone los siguientes ejemplos:

PERO PUEDE SUCEDER QUE, EN UNA MISMA SITUACION DE CLAS LOS PARTICIPANTES USEN EL TERMINO
“GRUPO” CON DOS SIGNIFICADOS DISTINTOS: REUNION DE PERSONAS - ESTRUCTURA ALGEBRAICA

LENGUAJE NATURAL VS LENGUAJE MATEMATICO

El lenguaje natural trata del mundo que nos rodea, se utiliza en la comunicación cotidiana y en el discurso en
el aula para explicar nuevos términos y conceptos.

El lenguaje matemático es una forma de comunicación a través de símbolos especiales para realizar cálculos
matemáticos; no se aprende siguiendo reglas estrictas. Ese proceso lo afecta naturalmente al habla
matemática.
Entonces, tomando en cuenta el ejemplo anterior podemos afirmar que la matemática se escribe en:

LENGUAJE VERBAL

LENGUAJE SIMBOLICO

LENGUAJE GRAFICO

VEAMOS AHORA LA REPRESENTACION DEL TEOREMA DE Pitágoras en los distintos lenguajes:

LUNES 7/3/2016

Estilos de aprendizaje y perfiles vocacionales. Técnicas de estudio.

Prof. Graciela Bischoff

ESTILOS DE APRENDIZAJE

TRABAJO CON PRESENTACION POWER POINT

PSICOLOGIA DEL DESARRLLO DEL APRENDIZAJE

Aclaraciones necesarias:

- Entender al sujeto como producto de un desarrollo, que es producto y síntesis de un dialogo entre
sus estructuras inconscientes, como su mundo familiar y las relaciones con los otros mediada por la
cultura.

Cada sujeto es distinto aunque tenga la misma patología o entorno familiar y social que otro sujeto con las
mismas caracterices.

- Pensar al sujeto en el proceso de aprendizaje y en la propia cultura, es más como producto y


productor de cultura

El sujeto tomado como activo, participante de la cultura.


- Considerar al aprendizaje como proceso de construcción en relación con otro que enseña, que
media y permite la producción del aprendizaje, pues aparte de lo fundamental para que cada uno
aprenda; el deseo del enseñante no es menos importante en esta relación dialógica que se entabla,
ya sea con su familia como con su maestro estimulador.

Concentrarse en relación de enseñar y de que aprenda. El deseo del enseñante marca la diferencia.

SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS: El desarrollo entonces es el proceso de expansión de las capacidades de las
personas que amplían sus opciones y oportunidades.

Esta definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el
fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su
vida en forma plena.

MODULO GENERAL DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Modelos según David kolb y Bernice McCarthy

Los Estilos de Aprendizaje desde la perspectiva de David Kolb

El modelo de Kolb está muy extendido para el diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en niveles adultos.
Tres autores le han influido significativamente: Dewey, Lewin y Piaget (Gallego y Ongallo, 2004:23-29).
Distintos autores consideran la teoría de Kolb como una de las principales en el área de Estilos de
Aprendizaje y que se ha constituido como base de distintos proyectos de investigación y de otras teorías e
instrumentos.

Para Kolb (1976) el aprendizaje comienza con una experiencia inmediata y concreta que sirve de base para la
observación y la reflexión. Estas observaciones se integran en una “teoría” formando conceptos abstractos y
permitiendo su generalización tras comprobar las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas.
Estas implicaciones o hipótesis sirven de base para generar nuevas experiencias.

Por tanto, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes:

Capacidad de Experiencia Concreta (EC), ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin
prejuicios en experiencias nuevas.

Capacidad de Observación Reflexiva (OR), ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de
observarlas desde múltiples perspectivas.

Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA), ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus
observaciones en teorías lógicamente sólida.

Capacidad de Experimentación Activa (EA), ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y
solucionar problemas.

Kolb, considera que las cuatro capacidades son diametralmente opuestas y cuando aprendemos debemos
elegir entre ellas. Estas capacidades configuran un modelo bidimensional del proceso de aprendizaje
formado por:

Percepción, cómo uno prefiere percibir el entorno y comprender su entorno (pensamiento concreto versus
abstracto)

Procesamiento, cómo uno prefiere procesar o transformar la información entrante (procesamiento de la


información activo contra reflexivo).

Cada uno de estos estilos, viene caracterizado por un patrón de conducta a la hora de aprender. A
continuación se presenta una somera descripción de cada uno de los tipos de estilos de aprendizaje
contemplados en el modelo de Kolb (1976, 1984, 1985).

Este modelo enfatiza el aquí y el ahora de la experiencia concreta para validar los conceptos abstractos.
También establece un proceso de retroalimentación que sirve de base para un proceso continuo de acción
dirigida a metas y evaluación de las consecuencias de esa acción, haciendo de contrapeso entre observación
y acción.

La preferencia de los individuos, a la hora de aprender, por cada uno de los polos de las dos dimensiones
determina el estilo de aprendizaje de los individuos. El modelo de Kolb diferencia entre cuatro estilos de
aprendizaje: Divergentes, Asimiladores, Convergentes y Adaptadores o acomodadores. El modelo de Kolb
quedaría representado en la figura 4.

Figura 4 Cuatro Estilos de Aprendizajede Kolb. Referencia: Traducción del propuesto en www.Coffield, 2004

Cada uno de estos estilos, viene caracterizado por un patrón de conducta en la acción de aprender. A
continuación se presenta una somera descripción de cada uno de los tipos de estilos de aprendizaje
contemplados en el modelo de Kolb (Kolb 1976; Alonso, 1992a; Riding y Rayner,1999a;Gallego y Ongallo,
2004):

Divergentes: Las personas se caracterizan por un pensamiento concreto y por procesar la información de
forma reflexiva contemplando diferentes puntos de vista. También, necesitan estar comprometidos con la
actividad de aprendizaje. Confían en su intuición.

Asimilador: Las personas combinan el pensamiento abstracto y el procesamiento reflexivo de la información.


Además, prefieren aprender de forma secuencial. Destacan por su capacidad para entender una gran
cantidad de información y organizarla de forma concisa y lógica.

Convergentes: Las personas poseen un pensamiento abstracto y procesan la información de forma activa.
Asimismo, necesitan encontrar la utilización práctica a las ideas y teorías que aprenden.

Adaptadores: Las personas combinan pensamiento concreto y procesamiento activo. Además, necesitan
estar implicados en la actividad de aprendizaje. Les gusta, sobre todo, asumir riesgos y poner en marcha las
ideas.

Kolb (1976) realizó un instrumento al que denominó Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI) que es un
cuestionario compuesto por doce series de palabras que es preciso ordenar por preferencia del 1 al 4. Cada
palabra representa uno de los Estilos de Aprendizaje propuestos por Kolb: convergente, divergente,
asimilador y acomodador. En 1985 Kolb modifica el cuestionario y hace una nueva versión donde aumenta
seis ítems que permiten obtener resultados más fiables. En 1999 aparece la tercera versión del cuestionario
mejorando su presentación e incluyendo una libreta con anotaciones de las puntuaciones y guías de colores
para seguir el propio ciclo de aprendizaje

Estilos de Aprendizaje de Bernice Mc Carthy


McCarthy estudió los diferentes estilos de aprendizaje y la teoría de los hemisferios cerebrales y con base en
ellos creó un sistema al que nombró 4MAT System, este consta de 8 momentos (¡Si, el ciclo de aprendizaje!).
Cada estilo de aprendizaje corresponde a dos momentos dentro del ciclo de aprendizaje, por ello
entendemos que si desarrollas una estrategia de 8 momentos, implícitamente estas desarrollando
estrategias para cada estilo.
Los estilos de aprendizaje son 4:

· Imaginativos: Perciben la información concreta y la procesan mediante la reflexión. Integran las


experiencias a su persona y aprenden escuchando y compartiendo ideas. Son personas de gran imaginación
que creen firmemente en sus propias experiencias. Trabajan por la armonía y necesitan involucrarse
personalmente en las actividades que realizan. Se interesan en la gente y la cultura. Disfrutan al observar a
la gente y tienden a buscar el significado y calidad de las cosas.

· Analíticos: Tienden a profundizar en su trabajo y requieren detalles para llevarlo a cabo lo mejor posible. Se
sienten más a gusto en los salones de clase tradicionales. En ocasiones, prefieren trabajar con ideas más que
con personas. Buscan competencia y desarrollo personal. Por lo regular desarrollan fuertemente la habilidad
verbal.

· Sentido común: Integran la teoría a la práctica mediante la comprobación de teorías y el uso de sentido
común. Este tipo de alumnos, por lo regular, son pragmáticos; creen que si algo funciona, entonces se debe
usar. Son realistas y objetivos en la solución de problemas y no les gusta que les den las respuestas. Le dan
valor al pensamiento estratégico y se orientan al desarrollo de diversas habilidades. Necesitan trabajar
directamente con las cosas para saber cómo funcionan, buscan utilidad y resultados.

· Dinámicos: Perciben de la experiencia concreta y procesan a través de la experimentación activa. Integran


la experiencia y la aplicación práctica mediante ensayo y error. Se interesan por las cosas nuevas, por lo que
tienden fácilmente a adaptarse al cambio.

TEST

Los test nos sirven para determinar comportamientos del sujeto. Generalmente es una prueba escrita en la
que hay que contestar de forma breve a una serie de preguntas o problemas y que sirve para medir una
determinada capacidad o aptitud.

PONEMOS EN PRACTICA EL TEST DE ALONSO HONEY:


Peter Honey y Alan Mumford en 1988 partieron de las bases de David Kolb para crear un cuestionario de
Estilos de Aprendizaje enfocado al mundo empresarial. Al cuestionario le llamaron LSQ (Learning Styles
Questionaire) y con él, pretendían averiguar por qué en una situación en que dos personas comparten texto
y contexto una aprende y la otra no. Honey y Mumford llegaron a la conclusión de que existen cuatro Estilos
de Aprendizaje, que a su vez responden a las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje: Activo,
Reflexivo, Teórico y Pragmático (Alonso y otros, 1994).

Las aportaciones y experiencias de Honey y Mumford fueron recogidas en España por Catalina Alonso en
1992, quien adaptó el cuestionario LSQ de Estilos de Aprendizaje al ámbito académico y al idioma Español,
llamó al cuestionario adaptado CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso sobre Estilos de Aprendizaje).

La fiabilidad/validez de este cuestionario ha sido demostrado en la investigación realizada con una muestra
de 1371 alumnos de 25 Facultades de las Universidades Autónomas y Politécnica de Madrid (Alonso,
C.Mª,1994 )

Los resultados obtenidos por Catalina Alonso fueron muy importantes ya que dejaron precedentes en la
investigación pedagógica y han servido como base a otras investigaciones en países Iberoamericanos.

Este cuestionario se puede contestar en línea, enseguida se conforma el:

PERFIL DE APRENDIZAJE

1- Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con un signo más (+).

2- Sume el número de círculos que hay en cada columna.

3- Coloque estos totales en los casilleros inferiores y así comprobará cuál es su Estilo o Estilos de Aprendizaje
predominantes

TEST EN FOTOCOPIA DE CURSO INTRODUCTORIO EN PAGINA 22

Utiliza cada uno de los resultados para realizar tu grafica de estilo en la siguiente hoja

Dibuja los cuatro puntos de los totales en la gráfica y únelos con una línea recta.

Interpretación
Puede ser un cuestionario de uso individual /grupal. La interpretación de los resultados debe hacerse con
referencia al grupo de dónde procedas o de otro que te identifique. La puntuación que obtengas en cada
uno de los Estilos es muy relativa (no significa lo mismo obtener un 13 en Activo que un 13 en Reflexivo ).
Puedes alcanzar un máximo de 20 puntos en cada Estilo. Algo muy difícil.

A continuación se expone un baremo general de interpretación de resultados que facilitará el autoanálisis;


este baremo será útil si no tienes grupo de referencia; sí lo tuvieras, sería conveniente establecer un baremo
nuevo.

Cuando interpretes tus resultados, al compararlos con este baremo o con otro que se elabore, podrás saber
sí estás en la media, sí estás por encima o por debajo de las personas que componen el grupo en cada uno
de los cuatro estilos.

Alonso y otros (1994:111-117) explican que el primer criterio para la interpretación de la información
obtenida en el CHAEA es la relatividad de las puntuaciones obtenidas en cada Estilo y exponen que no
significa lo mismo obtener una puntuación en un estilo que en otro. También han trazado un esquema de
interpretación denominado baremo –basado en la experiencia de los test de inteligencia- para facilitar el
significado de cada una de las puntuaciones y agruparon los resultados obtenidos siguiendo las sugerencias
de P. Honey y A. Mumford (1986):

• Preferencia muy alta: El 10% de las personas que han puntuado más alto.

• Preferencia alta: El 20% de las personas que han puntuado alto.

• Preferencia moderada: El 40% de las personas que han puntuado con nivel medio.

• Preferencia baja: El 20% de las personas que han puntuado bajo.

• Preferencia muy baja: El 10% de las personas que han puntuado más bajo.

Alonso y otros (1994:114) proponen las puntuaciones de cada uno de los Estilos de Aprendizaje por cada
una de las preferencias como se muestra en la tabla 4:

10% 20% 40% 20% 10%

Preferencia

Muy Baja Baja Moderada Alta muy alta

Activo 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20

Reflexivo 0-10 11-13 14-17 18-19 20

Teórico 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20

Pragmático 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20

1. Activos. Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas.
Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo
nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y
tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a
largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las
actividades.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo?

Los activos aprenden mejor:

• Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.

• Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.

• Cuando hay emoción, drama y crisis

Les cuesta más trabajo aprender:

• Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.

• Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos


• Cuando tienen que trabajar solos.

2. Reflexivos. Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus
experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de
llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así
que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las
implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan
antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué?

Los alumnos reflexivos aprenden mejor:

• Cuando pueden adoptar la postura del observador.

• Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.

• Cuando pueden pensar antes de actuar.

Les cuesta más aprender:

• Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.

• Cuando se les apresura de una actividad a otra.

• Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

3. Teóricos. Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y
bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares
en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y
la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las
actividades faltas de lógica clara.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué?

Los alumnos teóricos aprenden mejor:

• A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.

• Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Les cuesta más aprender:

• Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.

• En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.

• Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

4. Pragmáticos. A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si
funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e
impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente
práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son
un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...?

Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:

• Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.

• Cuando ven a los demás hacer algo.

• Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.

Les cuesta más aprender:


• Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.

• Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.

• Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.

Miércoles 9/3

Enseñanza y diversidad. Portes de la psicopedagogía social

Prof. Margarita Benítez

BASES NEUROFISIOLOGICAS DEL APRENDIZAJE

Vemos diapositivas sobre el feto y su fundamento. ADN; LA LLAVE. El ADN es la fuente de nuestro organismo.
Leemos página 18 de fotocopia

Migración neuronal
El proceso de migración consiste en el desplazamiento de las células nerviosas desde el lugar en el que han
nacido hasta su zona de destino. Las neuronas nacen en la parte ventricular del tubo neural y poco después
comienzan su migración. Al inicio de este proceso las neuronas se sitúan entre la zona ventricular y la zona
marginal formando la zona intermedia que no es más que una ubicación transitoria. Es un proceso realmente
complejo ya que para muchas de las neuronas la migración consiste en desplazarse una larga distancia y salvar
grandes obstáculos. En un feto finaliza antes de las 34 semanas de gestación.

COMO SE EXPLORAN LAS CAPACIDADES NEURONALES DEL LACTANTE

*técnicas de habituación - deshabituación

*preferencias por estímulos noveles (nuevos estímulos)

*chupeteo de gran amplitud (en respuesta a algún estimulo cambia el patrón de succión)

*generalización operante

UN BEBE DE 3 MESES TIENE CAPACIDADES COGNITIVAS

PODA
Cuando pensamos en el desarrollo del cerebro, desde etapas fetales hasta la adolescencia (momento en el

que la mayor parte de áreas cerebrales han sido formadas), en muchas ocasiones pensamos únicamente en
el crecimiento neuronal e incremento del número de sinapsis (sinaptogénesis). Sin embargo, en este

artículo vamos a ver que existen otros procesos que también intervienen en el crecimiento cerebral normal,

como es la llamada poda sináptica.


Desarrollo

División del SNC

Antes de pasar a explicar el crecimiento cerebral normal, me gustaría aclarar algunos conceptos básicos para

poder entender la totalidad del artículo. Para ello, debemos comprender mínimamente la composición del
sistema nervioso central (SNC) que se compone del encéfalo y la médula espinal. Así mismo el encéfalo se

compone de cerebro, cerebelo y tronco como podemos visualizar en la imagen de la derecha.


Una vez tenemos presente esta pincelada sobre el SNC, podemos hablar de su unidad anatómica,

la neurona. Según autores como Jessell, Kandel, y Schwartz (1997), el cerebro se compone de 100.000

millones de neuronas. La neurona es la unidad anatómica básica del SNC. Ésta es una célula que se
compone de un cuerpo celular unido a un axón, a menudo ramificado, que sirve para transmitir señales a las
neuronas vecinas. Las dendritas son otra parte importante de la estructura, éstas nacen del cuerpo celular y
reciben contacto sináptico de otras neuronas. Las dendritas pueden poseer pequeñas protusiones
llamadas espinas dendríticas, cuyo tamaño y número se relaciona directamente con la función neuronal.

Finalmente, las neuronas se comunican entre ellas a través de conexiones específicas


llamadas sinapsis (Jessell et al, 1997).

La neurona: composición y conexiones

Una vez hemos comprendido estos conceptos, podemos pasar a explicar el crecimiento cerebral normal. El
desarrollo cerebral es sí mismo es un proceso dinámico que conlleva cambios progresivos y

regresivos (O’Hare & Somewell, 2008). Entre los cambios progresivos se incluye el crecimiento neuronal,

axonal y de espinas dendríticas. Cambios que, ayudan a crear nuevas conexiones o sinapsis en el cerebro en
desarrollo (sinaptogénesis). Por otra parte, los cambios regresivosque se producen durante el desarrollo

cerebral, son la muerte celular programada y la eliminación de las sinapsis más débiles. En otras palabras,
esto es lo que se denomina poda sináptica (Huttenlocher, 1999). Por lo tanto, para comprender el proceso
completo del desarrollo cerebral, debemos tener en cuenta ambos procesos, el de crecimiento y el de
eliminación.

Proceso de sinaptogénesis seguido del proceso de poda sináptica desde la etapa fetal a la edad adulta.

La poda sinápticapuede definirse como un proceso que ocurre en todas las especies, mediante el cual las
conexiones sinápticas débiles o aberrantes que han sido creadas durante los primeros meses de vida son
descartadas y las que permanecen se ajustan para crear un sistema cognitivo más refinado (Huttenlocher,

1994, 1999, 2009; Webb, Monk & Nelson, 2001). Como afirma Huttenlocher en 1994, la eliminación de las
sinapsis ocurre en el mismo momento en que emergen las diversas funciones cognitivas.

Ambos procesos, tanto la sinaptogénesis como la poda sináptica, ocurren en diferentes marcos temporales.
Existe un consenso entre autores, que delimita la sinaptogénesis desde el tercer semestre de embarazo
hasta los dos años de edad aproximadamente, es a partir de ese momento, donde comienza el proceso de
poda si. Sin embargo, este patrón tiene variaciones en función de las áreas cerebrales, por ejemplo el

córtex prefrontal tiene un proceso de sinaptogénesis y poda sináptica más tardía que otras áreas como la
corteza visual primaria o la corteza somatosensorial.

Cualquier fallo en el proceso de poda sináptica puede conllevar problemas en el desarrollo cerebral

normal, lo que algunos autores relacionan con los hallazgos en modelos animales. Estos hallazgos conllevan
el desarrollo de patologías concretas, como puede ser el autismo, TDAH o la esquizofrenia debido a un error
en el desarrollo de la poda sináptica (Feinberg, 1982; Penzes, Cahill, Jones, VanLeeuwen & Woolfrey, 2011).

Conclusión

psicopatología de la poda sináptica

Por lo tanto, el desarrollo cerebral se basa en dos procesos: la creación de sinapsis (sinaptogénesis) y la
eliminación de las sinapsis que no son adaptativas (poda sináptica). Ambos procesos son esenciales para el

buen desarrollo de nuestro cerebro y de las funciones cognitivas subyacentes. La sinaptogénesis ha sido más
estudiada que la poda sináptica, sin embargo, esta última tiene el mismo o incluso un mayor peso en el

proceso de desarrollo cerebral que la primera. La poda sináptica permite “pulir” las conexiones y consolidar
solamente las necesarias para llevar a cabo los procesos cognitivos, eliminando las no necesarias o
aberrantes. Es más, cuando este proceso se interrumpe o falla, puede derivar en problemas cognitivos y
comportamentales, pudiendo dar lugar al desarrollo de ciertas patologías como autismo, TDAH o

esquizofrenia.

ASPECTOS DEL NEURODESAROLLO

*visión-percepción: distingue el rostro de la madre, diferencia colores, capta movimiento en velocidad y


dirección, reconoce objetos que pertenecen a una categoría. Cada sentido debe llevar a cabo la relación con
la percepción. Los primeros mil días son fundamentales para el desarrollo cognitivo.

*Lenguaje: ¿Distingue la lengua materna dentro del útero? Activación del lóbulo temporal izquierdo cuando
escucha habla materna, discrimina fonemas diferentes, discrimina iguales fonemas pronunciadas por
diferentes voces, reconoce el ritmo (PROSODIA) de las lenguas.

*Atención-percepción: se inicia en el neonato y continua perfeccionándose durante el primer trimestre de


vida (tenis vocal con la madre), sigue la mirada del adulto hacia los objetos o eventos del entorno, señala; se
gesta el “razonamiento secundario” (poder predecir -inferir- las intenciones de los otros para actuar acorde a
ello. TEORIA DE LA MENTE)

El niño autista está imposibilitado a inferir las acciones del otro

*Memoria: se inicia con el reconocimiento visual, recuerda la ubicación de un objeto escondido, repiten
acción novedosa luego de un tiempo (un día hasta un mes)

Neurona espejo
Se denominan neuronas espejo, a una cierta clase de neuronas que se activan cuando un animal ejecuta una
acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere.
Las neuronas del individuo imitan como "reflejando" la acción de otro: así, el observador está él mismo
realizando la acción del observado, de allí su nombre de "espejo". Tales neuronas habían sido observadas en
primer lugar en primates, y luego se encontraron en humanos y algunas aves. En el ser humano se las
encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal.

En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan una función importante dentro de las
capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de
otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos consideran que la neurona espejo es uno de los
descubrimientos más importantes de las neurociencias en la última década.

Las neuronas espejo han sido halladas en la circunvolución frontal inferior y en el lóbulo parietal. Estas
neuronas están activas cuando los simios realizan alguna tarea, y además cuando observan esa misma
específica tarea realizada por otro. Las investigaciones desarrolladas empleando IRMf, estimulación
magnética transcraneal (TMS) y electroencefalografías (EEG) han encontrado evidencias de un sistema similar
en el cerebro humano, en el que también coinciden el observar y el actuar.

La función del sistema espejo es objeto de muchas elucubraciones científicas: estas neuronas son importantes
para comprender las acciones de otras personas, y para aprender nuevas habilidades por imitación. Algunos
investigadores piensan que el sistema espejo podría imitar las acciones observadas y así enriquecer la teoría
de las habilidades de la mente; otros lo relacionan con las habilidades de lenguaje; también, se ha sugerido
que las disfunciones del sistema espejo podrían ser la causa subyacente de algunos desórdenes cognitivos,
tales como el autismo. Se están realizando investigaciones sobre todas estas posibilidades.

En el año 1996, Giacomo Rizzolatti trabajaba con Giuseppe di Pellegrino, Luciano Fadiga, Leonardo Fogassi y
Vittorio Gallese en la universidad de Parma, en Italia. Estos científicos habían colocado electrodos en la corteza
frontal inferior de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control de los movimientos
de la mano: por ejemplo, asir objetos o ponerlos encima de algo. Durante cada experimento, registraban la
actividad de sólo una neurona en el cerebro del simio mientras le facilitaban tomar trozos de alimento, de
manera que los investigadores pudieran medir la respuesta de la neurona a tales movimientos Así fue que,
como ya ha ocurrido con muchos otros descubrimientos, las neuronas espejo fueron encontradas por
casualidad, una serendipia.

Este trabajo fue publicado en esta contribución8 y posteriormente se ha confirmado, hallando neuronas
espejo en las regiones parietal inferior y frontal inferior del cerebro. Recientemente, las evidencias del IRMf,
de TMS y de EEG, así como del comportamiento, sugieren con firmeza la presencia de sistemas similares en el
ser humano, en el que se han identificado regiones del cerebro que se activan durante la acción y la
observación de la misma. No sorprende que estas regiones cerebrales coincidan de cerca con las localizaciones
encontradas en el macaco.

Porqué el cerebro de los niños cree en los Reyes Magos y el tuyo no

Parece obvio, los niños son inocentes y se creen cualquier cosa que les digan sus mayores. Si nos detenemos
a reflexionar sobre como un niño va adquiriendo sus capacidad cognitiva y como va cuestionando lo que se le
presenta o lo que se le explica, no podemos evitar maravillarnos.

El neurodesarrollo de la inteligencia muestra la maravilla que es el cerebro humano. Un órgano perfectamente


adaptado a su función: recoger el mundo –el entorno– para representarlo y hacer posible que
interaccionemos con él. El mundo modifica el cerebro que luego a su vez modifica el mundo.

En el desarrollo de la cognición –del entendimiento, de la inteligencia– pueden diferenciarse distintas etapas


(descritas por Jean Piaget) que están íntimamente ligadas a las capacidades que va adquiriendo el niño a
medida que crece.

Etapas del desarrollo cognitivo

Progresivamente el niño adquiere la capacidad de interpretar lo que percibe, después adquiere la autonomía
física suficiente para explorar su entorno más allá de lo que quedaba a su alcance cuando no se desplazaba.
Luego, el lenguaje le permite nombrar las ideas que va adquiriendo y comunicarlas a los demás para seguir
aprendiendo con el intercambio.

La adquisición progresiva de estas habilidades condiciona la capacidad de pensar, de comprender y analizar.


Cada cosa en su momento, aunque siempre que hablamos de neurodesarrollo el momento no es exacto y
varía de unos niños a otros.

La capacidad cognitiva, es decir la capacidad de aprender, interpretar y comprender el mundo para actuar de
forma adecuada, cambia con la edad y lo hace cuantitativa y cualitativamente.

El pensamiento sensorio-motor del lactante


El niño, entre los cero y los 2 ó 3 años de vida, tiene limitado su pensamiento a las sensaciones inmediatas y
a su capacidad para explorar objetos. Tiene un “pensamiento sensorio-motor”.

De forma progresiva y muy temprana, emplean los primeros meses de vida en aprender a percibir, desarrollan
sus sentidos y empiezan a categorizar el mundo. Pronto disciernen cuales son los límites de su propio cuerpo,
se miran las manos, se tocan los pies, los genitales, la cabeza… y el de los objetos. Aprenden a cogerlos y
entonces los exploran con todos los sentidos, y por supuesto se los meten en la boca, los usan y juegan con
ellos aprendiendo poco a poco su utilidad. Si nos fijamos como un lactante utiliza los objetos tendremos una
idea muy fidedigna de su comprensión.

Sus actos expresan de forma no verbal su cognición.

Alrededor del año, el desarrollo de la manipulación está muy avanzado y muchos empiezan a caminar. Así que
ahora pueden alcanzar “cosas interesantes” y empiezan a experimentar sus habilidades manuales. Hacen
torres con objetos, meten cosas en agujeros…

La exploración del mundo empieza a ser más compleja y usan los objetos con el propósito adecuado. El vaso
para beber, el peine para peinarse… Primero sólo los usa consigo mismo, después aprende que puede usarlos
en los demás y es cuando da de comer a la muñeca o peina a su padre…

Entre los 18 meses y los 2 años empiezan a resolver pequeños problemas, usa los objetos para coger algo que
no alcanza y hace cosas más complejas como enroscar un tapón.

La aparición progresiva del lenguaje lo va a revolucionar todo… para mejor.

El preescolar y su pensamiento pre-lógico

La “forma” de pensar de un niño cambia enormemente cuando adquiere el lenguaje. En su cerebro los
símbolos –las palabras– empiezan a sustituir los objetos y las acciones. Tienen un repertorio enorme de
“ideas” que ahora puede simbolizar en palabras. Asimila lo aprendido nombrándolo y esto le permite crear
conocimientos nuevos por sí mismo.

El proceso cognitivo se reorganiza activamente y sin cesar pero sigue dominado por lo que percibe por sus
sentidos.

En esta edad, entre los 3 y los 6 años, el niño piensa de una forma característica, el “pensamiento mágico”.
Interpreta la coincidencia como causalidad, atribuye sentimientos a los objetos y cree que sus deseos son tan
poderosos que pueden materializarse.

Fácil que crean en los Reyes Magos o el Ratoncito Pérez. Desean un regalo que piden a seres mágicos que
vienen en la noche de Reyes o después de que se caiga un diente.

Le resulta muy difícil comprender otro punto de vista que no sea el suyo, precisamente porque su
pensamiento está dominado por lo que percibe y no por la lógica.

La aparición de la lógica – el uso de razón

Hacia los 6 años los niños añaden nuevos elementos a su proceso de pensamiento. La información que reciben
por los sentidos se matiza ahora con la comprensión de los fenómenos que observan. Son capaces de
comprender operaciones lógicas concretas –no abstractas–. Ahora tienen un “pensamiento lógico”.

A ver, los Reyes Magos ¿cómo pueden repartir regalos a todos los niños en una noche? Son muchos niños y
solo 3 Reyes…

Además se dan cuenta de sus logros y carencias y de las de los otros: aparece la autoestima.

La adolescencia y la abstracción

Con la edad la cosa se complica, hacia los 12 años el cerebro empieza a mostrar todo de lo que es capaz.

De un pensamiento lógico pasamos a un “pensamiento analítico”. Elaboran conclusiones generales a partir de


situaciones particulares.

De un problema particular y concreto a uno general y abstracto.

Aparece la capacidad de análisis, utiliza los principios básicos que conoce para matizarlos con múltiples puntos
de vista. Empieza a comprender –y experimentar– que una posibilidad puede convertirse en una realidad
dependiendo de las decisiones que se tomen en el camino.
El pensamiento adolescente es más flexible, y lógicamente lo cuestiona todo y vuelve a repensarlo
analizándolo más profundamente.

Se completa el desarrollo de su personalidad de su individualidad, quiere crear sus propios códigos y ética. El
mundo tiene una nueva generación.

PSICOPEDAGOGIA SOCIAL

Los grupos sociales han variado mucho en los últimos siglos. La nueva conformación social requiere nuevos
tipos de herramientas para sobrellevar sus demandas. Hoy en día en secundaria hay diversidad social, que
trae varios conflictos entre los mismos. El trabajo del psicopedagogo social es mediar entre profesor y alumno
sin colocarse del lado de ningún sujeto en particular, sino tratando de articular como logra una mejor relación
entre los mismos. Para esto el psicopedagogo debe tener equidad, brindándole las herramientas necesarias a
quien las necesite.

VEMOS 2 VIDEOS MUSICALES EN INTERNET Y ANALIZAMOS SU LETRA

MALANDRA – TABARE CARDOZO

Si yo hubiera nacido en tu casa

O si vos en mi casa nacías

Si tuvieras mi plato y mi plata

Y cambiáramos vida por vida

Si tuvieras mi suerte y mi coche

Y yo toda tu furia y tu ruina

Temblarías de miedo en las noches

Si me vieras cruzando tu esquina.

Malandra

El mundo me hizo malandra

Malandra

El mundo te quiere matar.

Si la vida que a mí me sonríe

Me escupiera el desprecio en la cara

Puede ser que de frio y de hambre

Algún día yo te arrinconara

Y si yo le tirara a tu padre

O tus hijos sin madre quedaran

No podrías dormir con la infamia

Hasta el día que al fin me encontraras

Hay un niño asesino perdido en la puerta del subte

Es un tigre maldito escapado del circo de un juez

Se ha dormido una noche de fiebre de abril o de octubre

En la línea fantasma que une Moscú con Belén

Dios, no me dejes morir, no me dejes matar…


La letra de la canción habla sobre un sujeto dirigiéndose hacia la sociedad marginada y delincuente,
asegurándole que entiende y mira la vida desde su perspectiva, colocándose en su lugar y pidiendo que la otra
parte hiciera lo mismo; mostrando que a pesar de las diferencias socioeconómicas tienen los mismos
sentimientos y valores hacia su entorno más cercano, que si lo lastiman el también sufre como sufrirían los
otros. De esta manera le indica que el sujeto sería capaz de llegar a hacer lo que un delincuente hace para
sobrevivir pero sin dejar de respetar la vida del otro, que matar es innecesario.

LA MISMA ALIENACION – EL ALEMAN

Se levanta siempre primera

Invierno, otoño y en primavera

Dotada de estrategias sin final

Yo nunca me quería levantar.

Mi madre me mandaba a la escuela

Merienda en bolsa; pan con manteca

Yo tuve quien me dijo ESO ESTA MAL

Quien me enseñara un caminito para andar.

Hay quien no podrá sentir lo mismo

Derrumbándose al abismo sin motivo ni razón

Si solamente como el resto de la gente refleja lo que aprendió

Sin ir a la escuela, sin tener la panza llena

Si no hay nadie que te explique cómo es

Lo que te muestran de botija como malo o como bueno, lo aprendes.

Nunca pase hambre, Siempre tuve a quien llorarle

Yo no sé lo que es dormir en hormigón

Por eso es triste cuando alguno con soltura Y en muy buena posición

Juzga a otros gurises, pues sus padres le enseñaron que lo propio es lo que tiene más valor

No hacerle caso a la desigualdad de origen

Es la misma *alienación.

*Alienación: El término alienación se emplea en distintos sentidos en diversas disciplinas, como la Medicina,
la Psicología, la Religión, la Filosofía, la Sociología o las Ciencias Políticas. La idea común a los diversos
conceptos de alienación hace referencia a algo «ajeno» a sí mismo que el sujeto ya no controla, un bien que
se vende, o un «yo» que se extraña.

La letra de la canción habla sobre un sujeto humilde pero acobijado bajo su entorno familiar, quien tuvo
siempre alguien que lo cuido, lo acompaño y lo guio en la vida. Éste sujeto se para frente a la vida colocándose
en el lugar del otro y lamentando la ausencia de todo lo que él tuvo suerte de tener, entendiendo al otro
sujeto abandonado quien no tuvo guía en la vida. También lamenta como ciertas clases sociales están
incapacitadas para entender y respetar al otro, que a pesar de las diferencias es una persona semejante a
ellos, haciendo referencia a la discriminación por falta de lo material.

TRABAJO EN GRUPO: RESPONDER

¿Cómo podes relacionar lo visto en los videos con el punto 2 del texto de LERNER en las fotocopias?

El punto 2 del texto de Lerner hace referencia a la convivencia en el aula. En base a los estudios realizados
dentro de la misma se llegó a la conclusión de que el sector social de origen no determina las posibilidades
del aprendizaje. Plantea que la aprender frente a la diversidad en el aula y la manera de relacionarse en ésta
están determinadas por como el sujeto se siente respecto de sí mismo y que la mejor forma de enseñar es
haciéndole notar a los sujetos que a pesar de estar inmersos en diversidad socioeconómica y cultural,
también es importante que sepan respetar y asimilar sus semejanzas, reconociendo y apreciando la cultura
que cada uno tiene en su entorno fuera del aula, sin juzgar ni discriminar.

LAS POLITICAS PÚBLICAS

Cada sujeto está conformado por su historia, pero esto es solo una parte; la política pública influencia
directamente sobre su historia. El psicopedagogo está inmerso en esto ya que trabaja en base a la política del
momento. La política hace licuar los derechos y oportunidades del sujeto

¿Qué son las políticas públicas? Ideas fundamentales:

Las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a solucionar problemas propios
de las comunidades. En el diseño e implementación de las políticas públicas pueden intervenir conjuntamente
la sociedad civil, las entidades privadas y las instancias gubernamentales en sus distintos niveles.

Las políticas públicas intentan solucionar problemas de diferentes tipos: económicos, sociales, de
infraestructura, ambientales, entre otros. En este caso, se prestará especial atención a las políticas sociales
que se ocupan de los problemas sociales de una población particular: las mujeres y los hombres
afrodescendientes.

Las políticas públicas pueden estar orientadas a toda la población –en este caso se habla de políticas
universales– o dirigirse a solucionar algún problema de un grupo específico –en este caso se habla de políticas
focalizadas–. El principio de universalidad supone garantizar a todas las personas aquellos bienes y servicios
de calidad que son considerados indispensables para participar plenamente en la sociedad.

Las políticas focalizadas responden a la necesidad de restituir un derecho vulnerado, mitigar una situación
crítica o emprender acciones diferenciadas según las características de la población.

Es importante destacar que las políticas universales y las focalizadas no son necesariamente incompatibles.
Más aún, en algunos casos pueden ser complementarias, ya que la presencia de inequidades económicas y
sociales hace que los destinatarios de las políticas públicas universales reciban sus beneficios de manera
desigual. Así, en muchos casos se hacen necesarias las políticas focalizadas o diferenciadas. Por ejemplo,
focalizar ciertas políticas educativas en los niños procedentes de los hogares más pobres, de manera que se
incorporen a la enseñanza formal en un nivel de mayor igualdad con otros niños, es una política de focalización
que permite universalizar la educación primaria. Algo similar podría decirse respecto de la población
afrodescendiente en distintos aspectos. Por ejemplo, poner en marcha un programa para que los jóvenes
afrodescendientes puedan acceder a la educación terciaria o al empleo, puede ser indispensable para que “se
nivele la cancha de juego” y todos tengan similares oportunidades.

Focalizar para universalizar puede y debe ser un instrumento de las políticas públicas, en la medida en que las
políticas diferenciadas busquen garantizar iguales derechos a todos los integrantes de una comunidad. En
otras palabras, la focalización debe ser un instrumento para poder universalizar.

Durante la década de los noventa, en América Latina se desarrolló una tendencia, fomentada por organismos
internacionales, a focalizar las políticas sociales en distintos planos: educación, salud y previsión social. Estas
políticas no sólo no resolvieron los problemas que intentaban solucionar sino que, en muchos casos,
ampliaron la brecha estructural dentro de la sociedad, creando prestaciones dirigidas a la población más rica
y prestaciones dirigidas a la población más pobre. A diferencia de ello, los programas de transferencias
condicionadas que se aplican en gran parte de la región y abarcan a 100 millones de latinoamericanos, son
políticas focalizadas que crean incentivos para mejorar el capital humano de los más desfavorecidos, de
manera que les permite acceder en condiciones de igualdad a una educación o salud universal. En síntesis,
como las Naciones Unidas ha sostenido en reiteradas ocasiones, el principio que debe guiar la política social
debe ser el de la universalidad aunque este principio no excluye la necesidad de ejercer determinados grados
de selectividad en ciertas circunstancias (CEPAL, 2000 y 2006).

A este principio debe agregarse el de solidaridad y el de eficiencia, entendida esta última como la necesidad
de maximizar los objetivos sociales con recursos escasos.

La diversidad étnica ha sido reconocida en la mayoría de las constituciones políticas de los países
latinoamericanos. Con el fin de proteger la diversidad étnica y cultural, se plantea la idea de una discriminación
positiva, lo que también se conoce como políticas de acción afirmativa. Estas tuvieron su origen durante la
década de 1960 en Estados Unidos y su objetivo es superar las desigualdades que enfrenta la población
afrodescendiente. Las Naciones Unidas proponen la siguiente definición de este tipo de políticas: “La acción
afirmativa es un conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la situación de los
miembros del grupo al que están destinadas en un aspecto o varios de su vida social para alcanzar la igualdad
efectiva” (ONU, 2000).
En los países de la región este tipo de acciones se ha centrado en la asignación de cuotas preferenciales para
mujeres, grupos étnicos y otros grupos bajo condiciones de vulnerabilidad o considerados en desventaja. Los
siguientes son ejemplos de acciones afirmativas en dos países latinoamericanos.

Potrebbero piacerti anche