Sei sulla pagina 1di 6

Escuela normal superior PÚBLICA del

estado de hidalgo
Subsecretaria de educación básica y normal
dirección general de formación y superación docente
departamento de educación normal

Alumno.
Saúl E. Cadena Benítez

Profesor.

Jorge Hernández Márquez

Observación y práctica docente

Tema:
Estilos y Posiciones cognitivas
La concepción o el rol del alumno ha ido modificándose a lo largo de las
diferentes corrientes psicoeducativas, ha pasado de ser considerado como una
persona pasiva, receptiva, a ser una persona activa e implicada en su proceso
de aprendizaje; ha pasado de adquirir conductas mediante la relación estímulo-
respuesta a reproducir conocimientos transmitidos directamente por el docente
y, por último, a construir conocimiento de un modo significativo. Que aprende
lo propio de posiciones cognitivas y estilos donde el estudiante es el verdadero
protagonista de su aprendizaje en la medida que construye su conocimiento
estableciendo conexiones entre la nueva información y los conocimientos
previos que posee.
Desde esta perspectiva, el docente desempeña una función mediadora
gestionando los recursos y las ayudas necesarias que permitan al alumno
avanzar en su proceso de construcción, por tanto, diferente de las anteriores
posiciones, donde gestionaba los refuerzos y castigos o bien el conjunto de
contenidos que se tenían que aprender de un modo memorístico y carente de
significado.

Este paradigma psicoeducativo se abordan conceptos como: creatividad,


pensamiento crítico, estrategias de aprendizaje, estilos de aprendizaje,
motivación, actitudes, afecto, que facilitan o favorecen que el alumno procese
la información, la construya y le confiera significado, es decir, aprender a
aprender o a aprender a pensar. Desde esta posición teórica se hace hincapié
tanto en los contenidos de aprendizaje como en los procesos que interfieren en
la elaboración personal de esos aprendizajes, al tiempo que se busca la
atención a la diversidad como una manifestación de que el alumno es único y
diferente.
En esta situación se acentúa la participación, la flexibilidad o la reflexión como
elemento de cambio y de mejora.

Esta parte centrada en el alumno intenta dar respuesta a los planteamientos


educativos actuales siendo un instrumento de análisis y reflexión útil no solo
para los docentes, sino también para los padres implicados en el desarrollo y
en la educación de sus hijos.
Se estructura en cuatro grandes apartados: I. los niveles educativos por los que
pasa el estudiante y su desarrollo; 2. El aprendizaje abordado desde las
variables cognitivas y socio personales. 3. El aprendizaje analizado desde los
procesos y las estrategias; uno de los elementos que más preocupa, no solo a
padres y profesores, sino también a los propios estudiantes: el rendimiento
escolar.
En el primer apartado, Niveles educativos y desarrollo, los autores hacen un
planteamiento y una exposición de cada una de las etapas educativas por las
que pasa el estudiante: así como Vygohsky y Piaget; de variables que influyen
en su desarrollo, tales como inteligencia, actitudes, aspectos sociales, y
cognitivos. Y la importancia de la educación en el crecimiento y maduración
personal.
Desde la Psicología del Desarrollo Jean Piaget (1896-1980) se preocupa por
describir y analizar el desarrollo del conocimiento y la adquisición de
competencias o capacidades, en función de las etapas evolutivas.
por lo que los estilos de aprendizaje, Piaget nos enseña que los niños son
como pequeños científicos que tratan de interpretar el mundo, que tienen su
propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles de
desarrollo conforme van alcanzando la madures e interactúan con el entorno,
diferentes planteamientos que este concepto ha tenido a lo largo de la historia y
su influencia en el aprendizaje actual para dar respuesta a las demandas y
necesidades tanto del alumno como de la tarea de aprendizaje, favoreciendo,
de este modo, el denominado aprender a aprender.
Dentro de la línea neopiagetiana, Patricia Arlin (1986) critica la limitación
que supone la última etapa de operaciones formales para explicar todo el
desarrollo cognitivo de un individuo, porque centrarse exclusivamente en el
razonamiento lógico limita el estudio del pensamiento en otras áreas como, por
ejemplo, la creatividad. Robert Sternberg (1986a) dice también que dentro de la
teoría piagetiana no tienen cabida los individuos con un desarrollo cognitivo
excepcionalmente alto. La razón por la que Piaget no apunta la existencia de
otros estadios posteriores al pensamiento formal puede residir en el hecho de
que sus trabajos se centraron en el estudio del pensamiento infantil y de los
primeros años de la adolescencia.
El aprendizaje: procesos y estrategias, recoge un conjunto de variables que
son indicativas de este paradigma (atención, motivación, pensamiento creativo,
pensamiento crítico, transferencia y meta cognición) en la medida que
acentúan la importancia de las herramientas que utilizan los estudiantes en su
aprendizaje, ya que la comprensión de los procesos psicológicos básicos que
intervienen en el mismo son importantes, no solo para el diagnóstico sino
también para la intervención.
Los procesos y estrategias seleccionados responden tanto a las demandas
del paradigma educativo actual como a la sociedad en la medida que se
persigue enseñar una serie de habilidades de pensamiento que potencien la
flexibilidad, la apertura, la toma de decisiones o la tolerancia, favoreciendo así
la adquisición de un aprendizaje significativo.
Los estilos de aprendizaje se incluyen en el paradigma cognitivista, el cual se
centra en lo que se ha dado en llamar el aprendizaje como construcción de
significado. Desde este planteamiento, el aprendizaje no se puede reducir a
adquisición de conocimientos, sino que el estudiante debe construirlos usando
su experiencia previa. La instrucción está basada en el alumno, mientras que el
profesor ayuda al estudiante a construirlos mediando sus actividades de
aprendizaje (Segovia y Beltrán, 1998). En otras palabras, el aprendizaje es un
proceso constructivo, es decir, las actividades de aprendizaje están orientadas
a la construcción de significados por parte del propio sujeto. Esta concepción
del aprendizaje sitúa toda su importancia en las diferencias individuales, lo que
traducido al marco escolar supone que antes de enfrentar a un alumno a una
situación de aprendizaje, se deben analizar tanto los conocimientos previos
“que condicionan la calidad de la comprensión” como el estilo propio de
aprendizaje (que puede dificultar, facilitar u optimizar la asimilación de los
nuevos contenidos).
Un debate abierto en torno a este tema es la relación que existe entre los
estilos de aprendizaje y los estilos cognitivos, y entre los estilos de aprendizaje
y las estrategias de aprendizaje, ¿se trata de conceptos que se identifican con
la misma definición o son aspectos diferentes? Esta cuestión es respondida
desde distintas posturas. Para algunos autores ambos conceptos son
sinónimos, considerando los estilos cognitivos o de aprendizaje como el reflejo
de las diferentes formas de pensar, percibir, estudiar memorizar, resolver
problemas.
Los estilos educativos, según Leichter (1973), indican cómo los individuos
inician, investigan, absorben, sintetizan y evalúan las diferentes influencias
educativas en su ambiente, cómo integran sus experiencias, cuál es su rapidez
de aprendizaje. El concepto de Educación es más amplio y no se dirige
exclusivamente al aprendizaje, sino también a la manera en que un individuo
se compromete, se orienta o combina varias experiencias educativas. Los
estilos educativos se aprenden en la interacción con los demás y, además, se
confirman, modifican o adaptan (Leichter, 1973).
A pesar de que el concepto de estilos educativos es más amplio que el de
estilos de aprendizaje, la mayoría de los estudios en torno a este tema se
centran en los estilos de aprendizaje.
Por otra parte, Fisher y Fisher (1979) definen el estilo de enseñar como - un
modo habitual de acercarse a los discentes con varios métodos de enseñanza -
Es evidente la estrecha relación que existe entre los estilos de enseñanza y los
estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje; puesto que
debe existir un ajuste entre unos y otros, el docente debe conocer los distintos
modos de enseñar y ajustar el estilo de aprendizaje de su alumno a la forma de
enseñar más adecuada (Hyman y Rossoff, 1984).
El rendimiento académico es una variable muy condicionada por múltiples
factores tales como la inteligencia. El aprendizaje existen variables cognitivas,
inteligencia, y estilos de aprendizaje. En ellos los autores, partiendo de una
consideración del aprendizaje como construcción de significados, plantean la
inteligencia como el resultado de un conjunto de habilidades de pensamiento,
planificación, creatividad, meta conocimiento. ( Perkins, 1995), sostiene que las
inteligencias son el resultado de la interacción constante entre los factores
biológicos y medio ambientales y son educables. c) Gardner entiende, que la
diferencia de las concepciones tradicionales de la inteligencia que mantienen
que ésta permanece siempre en todas las situaciones y que no cambia.
Perkins en sus trabajos referidos a la inteligencia, al aprendizaje y a la
educación destaca principalmente tres cosas: a) la enseñanza de la inteligencia
exige evitar los fallos de la inteligencia definidos anteriormente; b) la enseñanza
de la inteligencia implica crear una cultura del pensamiento donde profesores y
alumnos compartan y reflexionen sobre lo que enseñan y aprenden; y c) los
profesores han de enseñar a los alumnos a rentabilizar sus recursos
intelectuales y materiales para aprender a aprender; han de enseñarles
estrategias de tipo cognitivo, emotivo-motivacional para saber cómo organizar y
utilizar la información; han de utilizar la enseñanza, para favorecer el
pensamiento crítico y compartido; y lo que es más importante, enseñar a
transferir y utilizar lo aprendido en diferentes contextos. Perkins propone la
creación de lo que él llama el metacurrículum o currículum centrado en el
pensamiento reflexivo, que ayuda a los alumnos a pensar acerca de su propio
pensamiento y del pensamiento en general.
Las aplicaciones didácticas y metodológicas de los estilos de aprendizaje
son múltiples, dependen fundamentalmente de los ámbitos educativos en los
que se trabaje. Existen algunas Dos aspectos claves de la teoría de Piaget
son, por un lado, su concepto de la inteligencia, y por otro, el papel activo que
tiene el individuo en la construcción del conocimiento. Para Piaget (1964) la
inteligencia humana es la forma superior de adaptación biológica, mediante la
cual el organismo humano logra un equilibrio flexible en sus relaciones con el
medio.

CONCLUSIONES

Existen diversas investigaciones que estudian la relación entre ambos


factores en los diferentes niveles educativos, aunque no son muchas las que lo
hacen sin tener en cuenta otras muchas variables relacionadas que pueden
influir en la intensidad de dicha relación. Las actitudes de los estudiantes, las
preferencias de los alumnos hacia técnicas instruccionales determinadas, la
adecuación o ajuste de los estilos de enseñanza, la motivación de los alumnos,
son variables que se intentan controlar cuando se estudia la influencia de los
estilos de aprendizaje en el rendimiento académico, puesto que está
comprobado que influyen directamente en este. 

Bibliografía.

(Hyman y Rossoff, 1984).

Piaget (1964)

VyghosKy.

( Perkins, 1995),.

(Leichter, 1973).

(Segovia y Beltrán, 1998).

Robert Sternberg (1986)

Potrebbero piacerti anche