Sei sulla pagina 1di 5

1

MyTAB, lab. taxonomia – 4º Biología UAM ©EGB 2004-2010

Revistas y otras publicaciones

¿Dónde publicar resultados de trabajos de investigación?


Revistas, monografías, informes técnicos, actas de congresos, libros, capítulos de libros

Artículos en revistas científicas


• Revistas: ¿Qué revistas?
• Seleccionar una revista:
o Ámbito: ¿Qué público? Local, internacional (idioma).
o Difusión ¿Muy leida, o rara y poco conocida?
o Impacto: JCR (Journal Citation Reports)

Procedimiento y trámites usuales


• Ver normas de publicación (generalmente en la misma revista, contraportada o similar):
• Contenido (temas preferidos)
• Extensión (en número de palabras o similar)
• Formato
• Idioma
• Comprobar aspectos económicos (precio por página, costes por figuras en color)
• Enviar por correo (certificado o similar), o el medio que se exija, acompañado de carta dirigida al
editor que solicita la evaluación del escrito para su publicación en la revista.

Evaluación de un artículo científico


Editor, comité o mesa editorial (pueden rechazar el trabajo si parece no ajustarse a la especialidad,
enfoque, idioma, extensión límite o normas de la revista).
Evaluadores externos: “Réferis”: especialistas a los que los editores recurren para disponer de una o más,
típicamente dos, críticas del artículo. A esto se llama “evaluación por pares” (pares= iguales, no quiere decir
que sean dos).
Aceptación o rechazo, depende del editor: Puede ser aceptado con revisión de algunas partes del trabajo,
con un plazo de tiempo para realizar la corrección y volver a enviarlo.
Corrección de pruebas: Impresión provisional, o en formato electrónico. Última oportunidad para corregir
errores graves, u otros introducidos por el personal de la revista (tablas, figuras, referencias, etc.).
Plazos: Suele darse un plazo corto (15 días, un mes, etc) para realizar la revisión y dar la conformidad con
el resultado.
Copyright y similares: Muchas revistas retienen, como pago por la publicación, todo tipo de derechos
sobre cualquier material que publiquen (fotos, gráficos, texto), y pueden cederlo a terceros.

¿Cómo elegir o localizar una revista?


Ver bibliografía especializada, bibliotecas.
Ver Catálogo de la UAM – revistas on line.
Abstracts, Current Contents, otros métodos

Estructura típica de un artículo científico


Casi siempre responde al siguiente patrón:
1. Título
2. Autor/es
3. Dirección
4. Resumen/Abstract
5. Palabras clave
6. Introducción
7. Material y Métodos (o Material, o Métodos, o ambos por separado)
8. Resultados
9. Discusión (o Discusión y Conclusiones, o ambos)
10. Agradecimiento
11. Referencias bibliográficas (Referencias)
12. Tablas, Figuras, explicaciones
13. Apéndices
2
Estilo - general
• ¿A qué público nos dirigimos? En un 90% de los casos, un científico estaría encantado si pudiese
obtener toda la información que desea leyendo únicamente el resumen, o incluso el título: concisión,
brevedad, rigor, claridad.
• Evitar expresiones coloquiales y circunloquios.
• Mucho ojo con el corrector del Word o similares: no conoce muchos de los términos técnicos
especializados: no le permitas que piense por ti.
• Preferiblemente frases cortas. En inglés, imprescindible: frases cortas y sencillas.
• Estilo: preferiblemente impersonal (“se realizó un estudio”, “se tomaron 2.000 muestras”).
• Tiempo verbal: Muy frecuentemente pasado (cada publicación suele hacer recomendaciones
explícitas sobre estos particulares).
• Coherencia: Tiempo y sujeto deben ser homogéneos a lo largo del texto.

Formato: letra y página:


Tipos y tamaños de letra: Mejor un tipo de letra extendido que uno raro y rebuscado (Times, Courier, Arial);
tamaño 12 pt (Times), 11 pt (Arial), no menor. Márgener amplios (se entiendo por esto de al menos 2 cm,
preferiblemente 2,5 en todos los márgenes).
Doble espaciado (puedes reducir u poco si la letra es algo menor, interlineado nunca menor de 1,5. Que se
pueda anotar a mano con soltura entre renglones, y en los márgenes.
Tipos de letra: Tipos especiales (negrita, versales) exclusivamente de acuerdo con lo exigido por la revista o
publicación concreta.
Letra Cursiva (itálica), en:
• Frases o palabras en idiomas diferentes al del texto, incluyendo el latín.
• Nombres de género y especie, pero no sus autores, ni taxones superiores a gémero (familia, etc).
• Frases o citas literales (alternativamente, entrecomillado).
• Palabras mal escritas deliberadamente, cuando es de interés.
• En manuscrito, la cursiva se indica mediante subrayado sencillo: cursiva= cursiva.

Procedimieto general ¿Hay reglas?


No, no hay reglas, cada maestrillo… Pero dicen que es recomendable:
• Tener en mente a qué revista va a ser enviado el trabajo (condicionará la extensión y estructura).
Sin embargo, no ajustarse estrictamente a esas limitaciones en un primer momento, sino de modo
muy general.
• Preparar primero todo el material, estadísticos, descripciones, tablas y gráficos.
• Escribir un esquema (guión) del contenido, que permita desarrollarlo por partes.
• Sorprendentemente, el título no es lo primero: no es urgente, tal vez variará en función del
contenido.
• Usando el esquema, realizar un primer borrador desenfadado, sin complicarse demasiado, tratando
de avanzar especialmente en los apartados intermedios (métodos, resultados, principales
conclusiones) y dejando huecos para los aspectos más problemáticos. La discusión puede requerir
trabajo adicional, y esto podría a su vez requerir alguna modificación de la introducción.
• Completar el borrador, resolviendo los problemas que surgieran en la primera redacción.
• Realizar una primera corrección para eliminar las partes no necesarias del texto, recortar las frases
excesivamente largas, la información redundante.
• Abordar una segunda revisión ortográfica y gramatical.
• Dejar reposar unos días; si es posible, solicitar la opinión de terceros (colegas, compañeros).
• Introducir las modificaciones necesarias; reconsiderar el título; preparar el resumen, etc.
• Adaptar el resultado a las imposiciones de formato, estilo y extensión de la publicación periódica
que se ha seleccionado.
• Procurar que el texto siga un argumento, que sea como una historia, lo que lo hará más fácil de leer
e interpretar. Usar los materiales (tablas, figuras) con esta idea, no sólo como demostración, sino
para apoyar el hilo conductor.

Formato: Para eso sí hay reglas. Cada publicación tiene las suyas, incluyendo la estructura, extensión,
abreviaturas, tamaño y resolución de las figuras... es necesario consultar las “normas para los autores”, que
normalmente vienen en la tapa o contratapa de la revista y, actualmete, suelen estar disponibles en la red.
3
1- Título
Breve. Mejor 15-20 palabras.
Claro, conciso e informativo: siempre evitar ambigüedades como “Consideraciones acerca de…”, o “Algunos
datos y observaciones sobre…”
En el ámbito de la historia natural, Autor y año de descripción de la especie, si se menciona en el título.
Igualmente, mención a taxones de orden superior (por ejemplo familia, orden, clase) al final del título.
Ejemplo: “Descripción de dos nuevas especies del género Papilio Linnaeus, 1758, de Tanzania
(Lepidoptera: Papilionidae)”.

2- Autor/es. El orden de firma generalmente determina la jerarquía de los autores en cuanto a la


responsabilidad principal en el trabajo. El primer firmante será quien mantenga correspondencia con los
editores. Ojo con los dobles apellidos (no se usan en todos los países). La combinación de iniciales y
apellido se usará para introducir la información en bases de datos e índices, por lo que es importante
mantener una constancia en la firma. Si te llamas “Paloma-Esther García-Colmenarejo y Vivas de
Salvanés”, yo me plantearía usar un nombre de guerra más sencillo…

3- Dirección. Dirección postal; actualmente, además, correo electrónico, fax…

4- Resumen/Abstract. Fundamental. Debe recoger de forma muy breve 1) El interés o el objetivo básico
del trabajo (una o dos líneas), 2) si es fundamental, una mención a los métodos empleados (una línea), 3)
las conclusiones del estudio (el grueso del resumen), claras y algo telegráficas, y 4) sus principales
implicaciones o consecuencias (una o dos líneas). Generalmente entre 250 y 350 palabras, dependiendo de
la revista.
El abstract es la traducción al inglés; debe ser fiel en contenido y estructura al resumen.
Lógicamente, en un texto en inglés solo existe abstract. Puede haber resumé (en frances) o cualquier otro
idioma, claro, en el que se escriba la revista.

5- Palabras clave / key words. Un número reducido de palabras (normalmente 10-15) que permitan
indexar el trabajo en tesauros y bases de datos. Separadas por comas. Es buena idea que incluyan,
dependiendo del tema: Área geográfica, grupo taxonómico (uno o dos niveles), temas tratados y
metodologías especiales. Algunas revistas solicitan que sean palabras no incluidas en el título, ya que los
títulos como tales se usan para la indexación (esto permite añadir información que complementa la del
título).
En un artículo en español, generalmente irán además traducidas al inglés bajo el abstract.

Un ejemplo típico:
Título: Descripción de dos nuevas especies del género Papilio Linnaeus, 1758, de Tanzania
(Lepidoptera: Papilionidae)
Palabras clave: Taxonomía, biogeografía, África, Hexapoda, Papilionoidea, genitalia.

6- Introducción
Plantea el estado actual del tema de estudio, el interés de nuestro trabajo (justificación), las hipótesis de
partida, y los objetivos.
No debe ser innecesariamente larga, debe plantear claramente el sentido del trabajo, y al tiempo –si es
posible- debe interesar al lector y proponer un argumento.

Una introducción típica podría incluir:


• Antecedentes
• ¿Por qué es esto interesante?
• ¿Quién ha dicho, probado, o propuesto qué explicación?
• ¿Qué falta por comprobar, por averiguar?
• En consecuencia, partiendo de tal o cual hipótesis… (y esto conduce a enunciar objetivos
concretos).
• En esta parte puede ser eficaz ir de lo universal a lo particular, en especial en estudios descriptivos,
por ejemplo: 1- Los estudios florísticos son esenciales como base para la estimación de la
biodiversidad, 2- la flora de Andalucía, y en especial de sus macizos montañosos, alberga una
extraordinaria proporción de endemismos, 3- no existe ningún estudio detallado de la flora vascular
de Sierra XXXX, y solo algunos datos aislados contenidos en los diarios inéditos de J.P. Jiménez
(Gómez-Becerro, 1984); 4- ante el inminente incremento del desarrollo urbanístico de esa zona, era
urgente un estudio aproximativo de su riqueza florística, incluyendo la posible presencia de especies
endémicas o legalmente protegidas… (los objetivos son evidentes).
4

7- Material y Métodos (o Material, o Métodos, o ambos por separado)


Describir de modo breve y conciso cómo se ha hecho lo que se ha hecho: rutinas, áreas, protocolos,
aparataje, programas, compuestos. Cuando un método o producto tiene propiedades que no tienen otros
aparentemente similares, indicar modelos y/o marcas.
Es buena idea ordenar la descripción de métodos en una secuencia lógica que concuerde con los objetivos
propuestos; igualmente, pensar que los “resultados” son una especie de respuesta a este apartado, y por lo
tanto l organización del apartado de “métodos” puede condicionar el resto del trabajo.
Idea básica: facilitar la repetibilidad de nuestra experiencia.

8- Resultados
De forma concisa, describir qué se obtuvo aplicando los métodos descritos, para satisfacer las preguntas
propuestas (objetivos). No interpretar en este apartado, simplemente exponer.
Dar todos los detalles necesarios: cantidades, estadísticos descriptivos, tablas o figuras que los ilustren o
resuman. Concentrar los resultados muy exhaustivos (largas listas de hechos, tales como localidades de
captura) en tablas lo más asequibles y fáciles de interpretar que sea posible (si este tipo de material es muy
abundante, puede pensarse en concentrarlo en un anejo, dependiendo de si eso está previsto en la
publicación concreta).

9- Discusión (o Discusión y Conclusiones, o ambos)


• Interpretación de los resultados, a la luz de 1) el contexto teórico o factual presente, que se habrá
planteado en la introducción, y de 2) los objetivos propuestos. Es decir:
• ¿Qué significan mis resultados en relación con los objetivos que propuse? ¿Se valida o contradice
la propuesta del trabajo (si es el caso)?
• Y, si es así ¿qué significa esto en el contexto de “lo que se sabe del tema”? ¿Aporto algo,
contradigo algo?
• Si hay alguna limitación o autocrítica, es bueno enunciarla.
• Si es interesante hacerlo, enunciar conclusiones concretas.
• Finalmente, a la vista de lo que he expuesto ¿cuál sería el camino a seguir? (proponer ideas,
sugerir cómo el trabajo puede mejorarse o qué debería hacerse a continuación).

10- Agradecimiento
(Mejor “agradecimiento” que “agradecimientos”)
Breve, lo más neutro posible, se puede agradecer :
1. la ayuda desinteresada de personas, o
2. instituciones (incluyendo, por ejemplo, la cesión de materiales, concesión de permisos,
asesoramiento teórico, etc). Igualmente es normal:
3. reseñar en este apartado las fuentes de financiación (becas, ayudas, proyectos financiados).

11- Referencias bibliográficas (Referencias)


[Parece que el término castellano correcto es “referencias”, no “bibliografía”. No obstante, tendrás que
ajustarte al nombre de esa sección en la publicación concreta]
Generalmente, ordenadas alfabéticamente por Apellido, inicial, año.
La lista de referencias debe contener lo que se ha citado en el texto, nada más.
Todo lo que se cite en el texto debe recogerse en la lista de referencias.
Todo lo que se cite debe haberse comprobado personalmente; el autor se responsabiliza de que la
información que atribuye a otros es correctamente atribuida.

Ejemplos (el formato concreto variará en cada revista o editorial, debe comprobarse en las normas
de publicación disponibles para los autores):

artículo:
Allué, J.R., 1997. Mi vida en dos palabras. Vidas Ajenas, 3: 47-299.
artículo en libro colectivo en el que Mateos y Smithers actúan como editores:
Bernardi, K. & Calomaro, I.J.G., 1956. Aplicaciones prácticas de la entelequia. Pp. 12-26 en: Mateos, J.
& Smithers, P.P. (eds.), Posibilidades de aplicar lo inaplicable. Editorial Universitaria Manchega.
Guadalajara.
libro:
Giménez Cobo, G.; Banzer, H.J.; Suárez García, M.P. & Bernardi, K., 1971. ¿Por qué no tuve éxito en la
vida? Omega, S.A., Barcelona. 319 pp.
5
En el texto, nos referiríamos a estas obras: Allué (1997) afirma que es absurdo defender la hipótesis
propuesta por Cobo et al. (1971), ya que hace tiempo resultó invalidada por los experimentos de Newton
(citado por Bernardi & Calomaro, 1956) y otros autores (según Allué, op. cit.).

12- Tablas, Figuras, explicaciones


Todas las tablas y figuras van numeradas correlativamente. Deben ordenarse en la secuencia lógica de
acuerdo con lo que se expone: Tabla 1, Tabla 2; Figura 1, Figura 2.
Tablas y figuras llevan siempre un pie o explicación. Debe ser breve, dejar claro qué material se expone
(incluir escalas, explicación de cualquier abreviatura). Salvo casos excepcionales, se presume que el
material presentado es original. Si no es así (por ejemplo en informes o trabajos que no vayan a ser
publicados), debe citarse la fuente de los datos. Si se va a publicar, hay que considerar que lo publicado por
otros posiblemente tiene derechos de autor y no puede ser reproducido sin más.

13- Apéndices
Los apéndices o anejos sirven para ofrecer material que, siendo imprescindible como demostración del
trabajo que se ha hecho, no lo es para comprenderlo. Puede representar material descriptivo o datos
farragosos de leer, que ocupa mucho, es accesorio, o va a ser comprobado únicamente por los
especialistas. Son ejemplos: Listas de ejemplares vegetales (pliegos) o zoológicos (localidad, fecha, número
de ejemplares de muchas especies), o listados de resultados de análisis largos y repetitivos que por algún
motivo tengan interés por sí mismos, es decir, en vez de resumirlos en una tabla.
Actualmente muchas revistas colocan material accesorio de este tipo en la red, en lugar de reproducirlo en
papel.
Un apéndice o anejo no es un lugar en el que colocar algo que “no me cabe en el número de
páginas que me han dicho”: si un material es esencial para entender o interpretar el trabajo, no debe ir como
anejo sino como parte del cuerpo del artículo.

Potrebbero piacerti anche