Sei sulla pagina 1di 66

Hannah Arendt, nacida Johanna Arendt

(Linden-Limmer, 14 de octubre de 1906-


Nueva York, 4 de diciembre de 1975),
fue una filósofa política alemana,
posteriormente nacionalizada
estadounidense, de origen judío, y una de
las más influyentes del siglo XX.

Angela Yvonne Davis (Birmingham, Alabama,


Estados Unidos, 26 de enero de 1944) es una
filósofa, política marxista, activista
afroamericana y profesora del Departamento de
Historia de la Conciencia en Universidad de
California en Santa Cruz, Estados Unidos.

Martha Craven Nussbaum (Nueva York, 6


de mayo de 1947) es una filósofa
estadounidense. Sus intereses se centran, en
particular, en la filosofía antigua, la filosofía
política, la filosofía del derecho y la ética.

Nancy Fraser es una intelectual feminista


estadounidense, profesora de ciencias políticas y
sociales en The New School de Nueva York. Fraser
considera que la justicia es un concepto complejo
que comprende varias dimensiones: la distribución
de recursos, el reconocimiento (destaca en este caso
el famoso debate con el filósofo alemán Axel
Honneth, ver libro de ambos de 2003) y la
representación.

2
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE


HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

CURSOS Y SEMINARIOS OFRECIDOS POR EL


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PREGRADO Y
POSTGRADO

PRIMER SEMESTRE
AÑO 2017

3
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía Pregrado Edificio 386
Posgrado Edificio 385
Sede Meléndez
Página web: https://filosofía.univalle.edu.co
Facebook: @FilosofiaUnivalle

4
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROFESORA GLADYS STELLA LÓPEZ


Decana
Tel: 321 21 90

PROFESOR GERMÁN GUERRERO PINO


Vicedecano de Investigación Tel. 321 22 44

PROFESORA AMPARO MICOLTA


Vicedecana Académica Tel. 321 21 66

SRA. NORMA ROCÍO POSADA


Secretaria de Humanidades Tel 321 21 66 – 339 24 61

PROFESOR PEDRO POSADA GÓMEZ


Jefe del Departamento
TATIANA CASTRO
Secretaria Tel. 321 23 70

PROFESOR JULIÁN TRUJILLO AMAYA


Director de Postgrado
SILVIA ELENA ESTRADA
ANA ISABEL OSORIO
Secretarias
Tel. 321 30 04 – 321 23 72

PROFESOR NELSON JAIR CUCHUMBÉ


Director Académico de Pregrados
GIOVANNA ELIZABETH CERTUCHE
Auxiliar Administrativo
LIDIA ALFONSO
Monitora
Tel. 321 22 67

5
Contenido

CURSOS INTRODUCTORIOS .................................................. 8


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ................................................ 14
CURSOS................................................................................. 14
SEMINARIOS ........................................................................ 21
SEMINARIOS TEMÁTICOS.................................................26
SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN ................................... 31
LÓGICA, TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Y FILOSOFÍA
DEL LENGUAJE ....................................................................... 33
CURSOS .................................................................................... 33
SEMINARIOS ........................................................................34
SEMINARIOS TEMATICOS................................................. 37
SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN .................................. 38
ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA ............................................ 41
CURSOS................................................................................. 41
SEMINARIOS ........................................................................44
SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN ...................................46
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA .............. 47
SEMINARIOS ........................................................................ 47
SEMINARIOS TEMÁTICOS................................................ 50
SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN ................................... 53
COMPONENTE PEDAGÓGICO .............................................. 55
CURSOS................................................................................. 55
SEMINARIOS ........................................................................ 57
OTRAS ASIGNATURAS ........................................................... 59
IDIOMAS CLÁSICOS .............................................................. 60
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA .................................. 61
DE LOS BAJOS RENDIMIENTOS ........................................ 61
CORREOS ELECTRÓNICOS DE PROFESORES ..................64
DESARROLLO DEL SEMESTRE ..........................................66

6
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

La Universidad del Valle, como entidad pública, tiene como misión


educar en el nivel superior, mediante la generación y difusión del
conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura y el arte, la
técnica, la tecnología y las humanidades, con autonomía y vocación de
servicio social. Atendiendo a su carácter de institución estatal, asume
compromisos, indelegables con la construcción de una sociedad justa
y democrática.

MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE


FILOSOFÍA

El Departamento de filosofía de la Universidad del Valle es una


unidad académica consagrada a la enseñanza, a la investigación y la
difusión de la filosofía; su promoción del conocimiento filosófico se
entiende, no como una frontera, sino como un diálogo entre los
pensadores de diferentes épocas y diversas disciplinas bajo un
propósito común: la respuesta a la pregunta por la situación del
hombre en el mundo.

El Departamento de Filosofía participa en la consolidación de una


sociedad dotada de valores que contribuyen a la preservación de los
derechos y de la vida.

7
CURSOS INTRODUCTORIOS
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Prof. FRANÇOIS GAGIN


Cód. Pregrado: 203190M Gr. 01
Edif. Salón
Edif. 320 Salón SC4
Martes 10:00-13:00

A partir de la figura de Sócrates, trataremos de entender las


condiciones que posibilitan el discurso filosófico y lo que lo define.
Las grandes problemáticas griegas se entienden a partir de nociones
tales como mythos, cosmos, polis, physis, aisthesis, logos o pathos por
ejemplo. Las aprehensiones de estas nociones guiarán el comentario
de algunos textos muy representativos de la filosofía griega.

Alrededor del siglo VI a.C. unos hombres empiezan a dirigirse en la


vida basándose únicamente sobre la razón. Unos sabios invitan a los
hombres a una toma de conciencia por lo que se dan cuentan de un
hecho: se puede vivir sin estar presente a lo que uno hace, sin vivir de
este hecho plenamente. Si se quiere vivir plenamente, es preciso
despertarse operando un regreso sobre sí. ¿Cómo? Apoyándose sobre
la conciencia.

El hombre posee el privilegio de tener un espíritu que le permite


orientar sus actos. Esta facultad que hoy los científicos llaman la
facultad de programación puede ser llevada hacia el exterior con el fin
de ser dueño del mundo. También puede ser llevada hacia adentro (de
sí). En este caso, un hecho extraordinario se produce. En vez de pensar
mecánicamente, el hombre empieza a pensar conscientemente, es
decir que ya está plenamente presente a todo lo que hace. En este
estado del despertar y de vigilancia, empieza a ver el mundo y a hacer
descubrimientos. Empieza también a vivir de otra manera. Como
encontró en él un tesoro que lo hace libre, ya no tiene necesidad de
buscar uno fuera de sí en la posesión de objetos materiales. La
conciencia puede cambiar al hombre. Se entiende, en estas
condiciones, que el ideal de una vida consciente pueda atraer a los
hombres. Es lo que se produce en el siglo VI a.C. en Grecia. Hombres
como Tales de Mileto (Final del Siglo VII- inicio del VI a.C.),
Pitágoras (570-480), Parménides (504-450) o Heráclito (480) realizan
que al practicar un regreso sobre sí, es posible hacer surgir una nueva

8
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

relación con el mundo. Martín Heidegger (1889-1976) recordó que


logos, que significa “razón”, significa originalmente, reunión,
recogimiento. Los antiguos conocían este sentido de razón. Para ellos,
vivir en la razón significaba vivir en la armonía creada por el
recogimiento sobre sí provocado después de una toma de conciencia
de su vida. Es así que nace la filosofía. Poco a poco esta vida según la
razón se organiza y toma el nombre de filosofía (philo-sophia) que
significa (amor a la sabiduría). Si los antiguos dicen que vivir según la
razón es amar a la sabiduría es en razón de lo siguiente: quien
descubre los beneficios dispensados por el recogimiento sobre sí no
puede sino amar a la sabiduría y hacer todo con el fin de aumentarla
cada día de su vida.

Así como lo dijo Heráclito, el hombre que no está despierto vive


recogido en su mundo. El hombre despierto vive, al contrario, abierto
al común de los hombres. Esta apertura se la debe al logos.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Prof. DANIEL GONZÁLEZ GARCÍA


Cód. Pregrado: 203183M Gr. 01
Edf. 333 Salón 2025
Martes 15:00-18:00

En este acercamiento a la Filosofía Medieval, el alumno tomará


contacto con la enorme diversidad de propuestas y direcciones
conceptuales de una “época” que suele pensarse como
intelectualmente obscura, homogénea y superada. Se pretende suscitar
en los estudiantes el interés por el pensamiento del Medievo a través
de una triple estrategia: Mediante la crítica historiográfica, se
comenzará por analizar y desmentir algunos lugares comunes que
suelen esgrimirse como pretexto para valorarlo negativamente o para
excusarse de su estudio. En segundo lugar, se evidenciará el
lamentable estado de su conocimiento en el contexto
hispanoamericano y colombiano, comparándolo con los avances
obtenidos al respecto por los investigadores de otras latitudes durante
las últimas siete décadas. Esto echará luz sobre la razón de los
prejuicios que se mantienen todavía en nuestros medios académicos, y
llevará a caracterizar las múltiples líneas de trabajo vigentes en la
actualidad. Finalmente, a través de la lectura de textos selectos, en esta
oportunidad se abordarán algunas reflexiones medievales sobre la

9
Lógica y el Lenguaje, las cuales permitirán atestiguar de primera
mano la profundidad, solidez y diversidad teórica de la época, a fin de
motivar a los alumnos para perseguir sus propios senderos de lectura e
investigación en esta área.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Prof. JOSE OCTAVIO LARA


Cód. Pregrado: 203183M Gr. 02
Edf. 331 Salón 1045
Miércoles 10:00 – 13:00

El Curso de Filosofía Medieval presentará el encuentro entre la Fe que


“escucha” la Revelación que hace uso de la inteligencia para
aprehenderla -según la medida de su capacidad- y que elabora
argumentos racionales; y, la Razón que “ve” por medio de las
intuiciones sensibles e intelectuales, elabora proposiciones y construye
argumentos. Se estudiarán de manera general tres encuentros entre los
pensadores que “escuchan” y los pensadores que “ven” caracterizados
por las aproximaciones judía, cristiana e islámica. Se resaltarán en este
apartado los Textos Sagrados de cada una de estas Culturas y los
Textos Filosóficos que entraron en diálogo con ellos. Se procurará
ahondar en la delimitación y en la comprensión de los términos Razón
y Fe y se pondrá un énfasis particular al problema de los Universales y
al de los Nombres o Atributos Divinos.
La metodología del Curso será topológica: se resaltarán las principales
ciudades en las que se dieron los encuentros entre la Fe y la Razón y
en su interior se mostrarán los pensadores que los hicieron posibles y
las coordenadas esenciales de sus líneas de pensamiento. El Curso
procurará mostrar, además, los posibles hilos que habrían contribuido
a tejer la cultura moderna y contemporánea de nuestra civilización
Occidental.

10
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODERNA

Prof. MAURICIO ZULUAGA


Cód. Pregrado: 203185M Gr.01
Edf. 333 Salón 2017
Martes 10:00-13:00

El curso es una visión panorámica de la filosofía moderna. En la


modernidad filosófica (Siglos XVI - XVIII) se presentan algunos de
los problemas más importantes y significativos de la historia de la
filosofía. La modernidad no constituye, como se pensaba antes, una
ruptura dramática con la filosofía medieval. Hay, por el contrario, un
tránsito que, aunque evidencia un nuevo comienzo, no implica un
desconocimiento de la tradición. Muchos de los problemas que se
presentaron en la modernidad están vigentes hoy en la filosofía y son
respuestas a problemas presentes en la filosofía antigua y en la
filosofía medieval. Por tanto, un conocimiento de este periodo de la
filosofía es fundamental para todo estudiante de Licenciatura y
Profesional en Filosofía. En filosofía, como quizá en pocas
disciplinas, es indispensable contar con unas buenas bases en la
tradición de problemas, sistemas filosóficos y autores clásicos: Un
buen conocimiento de la historia de la filosofía no nos convierte en
filósofos, pero no tenerlo nos aleja de llegar a serlo.

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Prof. JAVIER ZÚÑIGA BUITRAGO


Cód. Pregrado: 203001M Gr. 01
Edif. 333 Salón 1021
Viernes 10:00-13:00

Este curso tiene como objetivo introducir al estudiante en los


problemas clásicos de la ética. Lo haremos a partir de dos preguntas
guía. La primera versa sobre la vida buena (¿Cuál es la vida que más
conviene al sujeto?), la segunda, sobre la obligación moral (¿Por qué,
en últimas, estoy obligado a respetar la dignidad de los otros?).
Trataremos de dar sentido y responder a estas preguntas desde
modelos clásicos (Aristóteles, Kant) y de textos de autores
contemporáneos.

11
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

Prof. PEDRO POSADA


Cód. Pregrado: 203028M Gr. 01
Edf. 341 Salón AUD2
Jueves 15:00-18:00

Tras un breve repaso a través de las reflexiones filosóficas sobre el


lenguaje en la historia de la filosofía, se abordarán las principales
corrientes de la actual filosofía del lenguaje: desde las teorías sobre el
lenguaje de Humboldt y Gardner, hasta la teoría del “giro lingüístico”
y pragmático de la filosofía (Rorty, Apel, Habermas), pasando por la
filosofía analítica y la hermenéutica.

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA FORMAL

Prof. JAIME SANCLEMENTE


Cód. Pregrado: 203017M Gr. 04
Edf. 333 Salón 1005
Lunes 7:00-10:00

La lógica comprende no solo un cuerpo teórico de conocimiento


concreto, sino también una habilidad para identificar con precisión las
premisas, implicaciones, supuestos y conclusiones de todo argumento
racional, además de para evaluar la validez formal de los mismos. Es
por tanto fundamental en la formación del filósofo y del pensador
crítico. Se trata entonces de introducir a los estudiantes tanto a los
conocimientos como a las habilidades propias de quien posee una
comprensión cabal del papel de la lógica en el desarrollo del
pensamiento legítimo y de la ciencia estricta. Para ello se introducirán
conceptos clave de la lógica como “proposición”, “validez”,
“premisas”, etc. Los componentes sintácticos, semánticos, y las reglas
de deducción propias de la lógica proposicional y de predicados serán
igualmente tratados, así como los fundamentos del silogismo
aristotélico. El curso brindara al estudiante las competencias
necesarias para evaluar e interpretar argumentos en contextos formales
e informales.

12
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA FORMAL

Prof. CHRISTIAN ROMERO


Cód. Pregrado: 203017M Gr. 03
Edif. Salón
Lunes 15:00-18:00

Constantemente, podemos encontrar que en gran parte de la


comunidad ajena al contexto académico se relaciona lo lógico con lo
obvio. Incluso, en muchas ocasiones, también en contextos filosóficos
específicos se pueden encontrar estas equivalencias indistintamente.
Ahora bien, en contextos académicos, hay que tener cuidado en la
utilización de conceptos como verdad, validez, inferencia, silogismo,
deducción, etc. La utilidad del aprendizaje de la lógica formal no sólo
se satisface en términos académicos; se necesita en contextos
cotidianos de argumentación. Claramente, podemos argumentar de
forma valida o de forma invalida, lo cual es determinado por algunas
reglas lógicas. Ahora bien, en este sentido, el objetivo del curso es
brindar un panorama general de la lógica formal, desde los desarrollos
de Gottlob Frege hasta los desarrollos más actuales, que permita
orientar al estudiante en la elaboración de razonamientos formales y la
evaluación crítica de argumentos.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Prof. JAIRO ISAAC RACINES


Cód. Pregrado: 203002M Gr. 01
Edif. 333 Salón 1023
Miércoles 7:00-10:00

La ciencia es una actividad humana compleja y constituye uno de los


fenómenos más importantes de nuestro siglo. Ésta produce y transmite
un tipo especial de saber con un gran alcance y precisión, e
intersubjetivamente controlable. La filosofía de la ciencia se ocupa de
la ciencia, de reflexionar sobre dicha actividad con el propósito de
llegar a comprender mejor la naturaleza y la forma en que funciona.
Este curso de introducción está diseñado desde un acercamiento a la
filosofía de la ciencia general (FCG). Conviene precisar que se pueden
distinguir temas de la FCG, como: la naturaleza y forma de los
conceptos, las leyes y teorías científicas, etc.; y temas de las filosofías
de las ciencias especiales, como: la paradoja de la medida (filosofía de

13
la física); la posibilidad de reducir la biología a la física (filosofía de la
biología), etc. El curso está diseñado desde ciertos temas centrales de
la FCG, con el propósito que los estudiantes: comprendan la
naturaleza y función de la FCG; 2) se familiaricen con discusiones y
discursos de la FGC; y 3) ganen rigor en el planteamiento de
problemas epistemológicos, siendo capaces de presentarlos y
argumentarlos con claridad y orden.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
CURSOS

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA II


INTRODUCCIÓN A PLATÓN: FEDÓN

Prof. CAMILO VEGA


Cód. Pregrado: 203483M Gr. 01
Edif. 385 Salón 2003
Miércoles 15:00-18:00

El Fedón ocupa un puesto especial entre los diálogos platónicos, en


tanto constituye una suerte de puente entre los diálogos tempranos y
los medios por lo que su estudio resulta relevante para la comprensión
de la evolución del pensamiento de Platón en su rica complejidad.
Más allá, la reconstrucción que el autor ofrece de los últimos días de
Sócrates sigue constituyendo una pieza de tal dramatismo que
conviene volver a ella cada vez. No en vano el episodio hizo clamar a
un conmovido Erasmo: “Sancte Socrates, ora pro nobis” (Convivium
Religiosum, 1522).

A partir de un análisis detallado y crítico del Fedón se pretende


obtener herramientas conceptuales e interpretativas válidas para una
adecuada comprensión del mismo. A su vez se confrontarán diversas
interpretaciones relativamente recientes en torno a dicho diálogo, así
como a los diversos motivos en él implícitos. Por otro lado, se
revisarán dos de los primeros comentarios filosóficos conservados que
del diálogo se hicieron en la antigüedad tardía; a saber, los de los
neoplatónicos Damascio y Olimpiodoro el Joven.

14
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

CURSO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL IV


Categoría: Lógica y Metafísica en la tradición aristotélica medieval

Prof.: DANIEL GONZÁLEZ GARCÍA y JULIO CÉSAR VARGAS


Cód. Pregrado: 203523M Gr. 01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 04
Edf. 386 Salón 4009
Jueves 15:00-18:00

Desde la Antigüedad tardía, el libro de Aristóteles sobre las categorías


o predicamentos ofreció a sus lectores una serie de retos
interpretativos en torno a sus implicaciones en los terrenos de la
Lógica y la Filosofía Primera. Entendido como un tratado sobre los
fundamentos de alguna de estas disciplinas (o de ambas), fue en todo
caso una pieza fundamental del sistema y de la propedéutica
filosófico-científica durante casi dos milenios. Su incorporación al
canon occidental, vía la traducción de Boecio y el trabajo de otros
comentaristas tempranos, garantizó su lectura entre los filósofos
latinos, permitiéndole incidir en las reflexiones del milenio medieval
sobre el supuesto (subiectum) y la naturaleza de los conceptos, del
lenguaje con el cual se los expresa y de la ciencia [?] que los estudia;
así como en las especulaciones sobre el orden de lo real y la
aprehensibilidad racional de los entes. Sumado a las interpretaciones
árabes introducidas a partir del siglo XI, este trabajo extendió el
alcance explicativo del texto original a problemas teológico-
trascendentales, físicos y metodológicos distintos a los originalmente
vislumbrados por su autor. Para revalorar la importancia de las
Categorías y mostrar su larga vigencia, el curso se propone explorar su
estructura y contenidos, así como su recepción por pensadores de los
siglos IV-XIV (Boecio, pseudo-Agustín, Erígena, la escuela porretana,
Duns Escoto y Ockham entre otros.

15
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA II
Curso historia de la filosofía moderna: Bergson y las imágenes

Prof. JORGE BEJARANO USECHE


Cód. Pregrado: 203497M Gr.01
Edif. 386 Salón 2017
Lunes 10:00-13:00

Partiendo de los cursos dictados por el filósofo francés Gilles Deleuze


sobre Bergson en la Universidad de Paris VIII (y que la editorial
Cactus de Buenos Aires -Argentina compiló bajo el título: Cine 1,
Bergson y las imágenes), el curso se propone abordar ciertos temas y
problemas filosóficos planteados en Materia y memoria, el segundo
gran libro de Henri Bergson, en donde muestra como nuestro modo de
conocimiento habitual, fundado sobre el espacio, nos oculta la esencia
del espíritu, de la materia, y de sus relaciones. Se cree que el espíritu
está hecho de elementos aislados (de donde surge una estricta
localización cerebral): es un acto temporal.

Se cree que la materia está hecha de objetos separados: es un conjunto


de movimientos, incluso si nuestro cuerpo aísla a partir de ahí
“imágenes”. En los dos casos, el espacio nos oculta la duración.
Solución original al problema clásico del dualismo (espíritu-cuerpo),
apoyado sobre una discusión científica y metafísica, este libro resulta
esencial por cuanto “afirma la realidad del espíritu, la realidad de la
materia, e intenta determinar la relación del uno con el otro a través de
un ejemplo preciso, aquel de la memoria.” (inicio del prólogo de la
séptima edición). Ahí se puede apreciar la importancia radical y
original de la concepción bergsoniana de la percepción, de la
memoria, de las imágenes y del cerebro, entre muchos otros temas y
problemas. Se tomará también en consideración metodológica la
exposición por parte de los estudiantes de alguno de los temas en los
que se subdividirán las sesiones del curso, tanto como un trabajo final
y la asistencia. Lo que se busca de ese modo, ante todo, es una
comprensión clara de las ideas de Henri Bergson, tratándose de un
libro, para muchos, revolucionario y original a nivel tanto filosófico
como científico, trazando de esa manera, en las postrimerías de la
modernidad, una línea de demarcación entre lo moderno y lo
contemporáneo a través del ejemplo del nacimiento del cine a fines del
siglo XIX.

16
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

CURSO HIST. DE LA FIL CONTEMPORANEA IV


Ernst Cassirer: El Hombre Simbólico

Prof. ANDRÉS GARCÍA


Cód. Pregrado: 203529M Gr. 01
Edif. 386 Salón 4009
Lunes 10:00-13:00

La filosofía de las formas simbólicas, la obra cumbre de Ernst


Cassirer, sirve también para nombrar su proyecto filosófico. Proyecto
que tiene como punto de partida la crisis de la idea del hombre como
un ser racional, donde la razón se erigió como la medida del ser y del
conocimiento. Idea de hombre que surge en la filosofía clásica, y
vuelve a tomar nuevas fuerzas a partir de proyecto moderno iniciado
con Descartes y llevado a su máxima expresión con Kant y Hegel. Sin
embargo, la razón como esencia del hombre, es cuestionada
seriamente en el siglo XIX por autores como Kierkegaard y Nietzsche,
quienes van a mostrar un mundo en el que el mundo ha sido reducido
a los estrechos límites de la razón humana.

En esta indigencia de lo que es el hombre, Cassirer se percata que en


nombre de la razón se han dejado de lado, como man
ifestaciones sin importancia, como manifestaciones arcaicas (salvajes)
todo un universo que se extiende mucho más allá de la razón y que al
mismo tiempo trasgrede los límites de la razón como lo es el principio
de contradicción. Entre estas manifestaciones del hombre encontramos
el mito, la religión, la magia que han sido vistos por la filosofía como
pseudoconocimientos, y por lo mismo hay que prescindir de ellos. Sin
embargo, para el filósofo de Marburgo el conocimiento en el sentido
más amplio y comprensivo del término no puede ser abarcado por la
comprensión científica, sino por la toda la actividad espiritual por la
cual el hombre crea al mundo.

Así, pues, el hombre es para Cassirer un ser creador de su propio


mundo, en cuanto que su actividad cognoscitiva es su actividad
creadora. El hombre es el único ser que tiene un mundo, y éste es
producto de la función simbólica del espíritu el cual le da un sentido a
todos los eventos y objetos que están frente a él. El hombre no es un
ser natural, no vive en la naturaleza; el hombre vive en un mundo que
ha construido para él, desde la función simbólica espontánea del
espíritu. Podemos decir que en la filosofía de nuestro autor
encontramos la naturaleza en sí (la cual es inaccesible para el

17
hombre), al hombre y a un medidador -elemento creador- entre ellos
dos: el símbolo.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA V

Prof. LUCIANO ARCELLA


Cód. Pregrado: 203526M Gr. 01
Edif.386 Salón 4021
Martes 10:00-13:00

Este seminario, a nivel de pregrado, se propone proporcionar los


conocimientos básicos de la historia de la filosofía colocándolos en
relación con los datos histórico-culturales de Occidente, a partir de la
civilización del Renacimiento hasta Kant. Por lo tanto, serán tratados
los siguientes movimientos culturales con los respectivos autores:
Renacimiento y ciencia mágica: Platonismo y la academia de
Florencia. Ficino y la magia naturalis. Pico de la Mirandola y la
unificación del saber. Bruno y el infinito. Campanella y la ciudad
ideal.
Ciencia experimental: Bacon, Galilei.
Europa del siglo XVII, situación económica (el comercio y nueva
calculación del tiempo: el reloj y su desarrollo) y concepciones
políticas: Hobbes. Iusnaturalismo.
Racionalismo: Descartes.
Entre filosofía y teología: Spinoza. Leibniz.
Historicismo: Vico
Empirismo: Locke, Berkeley, Hume.
La Ilustración en Francia. La Enciclopedia de Diderot e d’Alembert.
Francia: entre revolución y tradicionalismo romano. Religión racional
derecho.
Rousseau.
Kant.

18
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I:


Martin Heidegger Ser y Tiempo

Prof. WILLIAM BETANCOURT D.


Cód. Pregrado: 203500M Gr. 01
Edif. 386 Salón 4021
Martes 15:00-18:00

El seminario intentará adelantar la lectura de la obra fundamental de


Martin Heidegger abordando los problemas relativos a la filosofía, en
especial a la fenomenología, y a la analítica del Dasein. El seminario
girará en torno a la Introducción, (parágrafos 1 – 8), y a los cuatro
primeros capítulos de la Analítica del Dasein. (Primera parte, sección
primera, parágrafos 9 - 27).

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA III

Prof. LUCIANO ARCELLA


Cód. Pregrado: 203528M - Gr. 01
Edif. 386 Salón 4009
Martes 15:00-18:00

“Nietzsche y la búsqueda de la “gran salud”


“La gran salud” es el título del aforismo 385 de La Gaya Ciencia e
concierne la voluntad de superar una enfermedad que concierne la
totalidad del ser humano, es decir su cuerpo en cuanto totalidad. Tal
vez existe para Nietzsche un camino para conseguir esta finalidad, a
menos que esta salud, en su completa realización, coincida con la
eliminación del ser humano en su actual manifestación.

Este curso se propone, por lo tanto, a partir de la definición de cuerpo


en Nietzsche, examinar los diferentes niveles de enfermedad y
averiguar hasta qué punto el filósofo proponga una solución positiva a
su búsqueda. Pensamos agregar al curso la obra teatral que
actualmente se está preparando con el TIU (Teatro Inactual Univalle),
libre interpretación personal de La coscienza di Zeno de Italo Svevo,
que desarrolla ese tema en una perspectiva auténticamente
nietzscheana.

19
CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA V
Curso filosofía contemporánea: Foucault de Gilles Deleuze

Prof. JORGE BEJARANO USECHE


Cód. Pregrado: 203530M Gr. 01
Edif. 386 Salón 2017
Jueves 15:00-18:00

El objetivo del curso es brindar una mirada introductoria a la filosofía


de Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – Paris, 25 de
junio de 1984) a partir del libro del filósofo francés Gilles Deleuze
(París, 1925 - París, 1995) titulado simplemente Foucault y escrito en
1986 a manera de homenaje. Como bien se puede apreciar, se trata de
un libro de madurez, de un estilo y un rigor inigualables, en el cual
Deleuze da su interpretación original de la filosofía foucaultiana a
través de ciertos conceptos que son los suyos: estratos, diagrama,
agenciamiento, imagen del pensamiento, afuera, multiplicidad, pliegue
etc. Vemos así en estos conceptos más que una tergiversación una
perspectiva posible de acceso a esa inmensa obra que constituye la
obra de Foucault. El recorrido del libro se compone de dos partes y es
cronológico y lógico (por no decir biográfico): 1. Del archivo al
diagrama (o diríamos nosotros: del “saber” al “poder”), y 2.
Topología: “Pensar de otro modo” (o diríamos nosotros: del “saber” y
el “poder” a la “subjetivación”). Además, el libro se compone de un
corto Anexo titulado “Sobre la muerte del hombre y el superhombre”
que nos muestra una concepción muy original acerca de las
formaciónes históricas clásica (forma-Dios), del siglo XIX (forma-
Hombre), y del futuro (forma-Superhombre), lo cual demuestra la
tendencia claramente nietzscheana tanto de Foucault como de
Deleuze, es decir, su manera de ver la historia y su forma de afrontar
los grandes problemas del mundo contemporáneo. El curso exige
finalmente por parte de los estudiantes una exposición sobre alguno de
los temas y un trabajo final, formando junto con la asistencia las tres
notas de calificación.

20
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

SEMINARIOS

SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA I


ARISTÓTELES: ÉTICA NICOMAQUEA

Prof. LAURA LILIANA GÓMEZ ESPÍNDOLA


Cód. Pregrado: 203490M Gr. 01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 06
Cód. Doctorado: 203530 Gr. 05
Edif. 386 Salón 4021
Miércoles 18:00 - 21:00

Han llegado hasta nosotros cuatro trabajos éticos atribuidos a


Aristóteles: Magna Moralia, Sobre las virtudes y los vicios, Ética
Eudemia y Ética Nicomaquea. La autoría de la Ética Nicomaquea no
ha sido puesta en duda, mientras que las otras obras han sido
consideradas por mucho tiempo como espurias. Sin embargo, gracias
al trabajo de algunos intérpretes modernos, se ha mostrado que no hay
razón para dudar de que Aristóteles sea el autor de la Ética Eudemia.
Gracias a esto, podemos tomar a la Ética Eudemia y a la Ética
Nicomaquea como fuente fiable del pensamiento ético aristotélico.

Recientemente se ha despertado un fuerte interés entre los intérpretes


por la relación entre estas dos obras. Dos preguntas han sido
recurrentes: (i) cuál tratado fue escrito primero y en esa medida cuál
debe ser considerado como la postura temprana y la madura de
Aristóteles, (ii) cuál es el origen de los libros comunes de estas dos
obras (EE 4,5,6 y EN 5,6,7). Aún no tenemos respuestas definitivas a
estas preguntas y los intérpretes siguen debatiendo al respecto. Ahora
bien, pese al hecho de la gran relevancia que ha tenido en los últimos
tiempos el estudio de la Ética Eudemia en las discusiones de la ética
Aristotélica, la Ética Nicomaquea sigue siendo el trabajo ético del cual
se ocupan más los estudiosos de Aristóteles. Por tal motivo, en este
seminario nos ocuparemos de la Ética Nicomaquea, no sin dejar
abierta la sugerencia a los estudiantes de ocuparse de la otra obra, si
desean tener una visión más completa del pensamiento ético de
Aristóteles. Recorreremos a lo largo el seminario gran parte de la
Ética Nicomaquea e iremos examinando también algunos artículos
destacados de intérpretes modernos, lo cual nos permitirá tener una
comprensión amplia del estado actual de nuestra comprensión de la
obra de Aristóteles.

21
SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA I

Prof. FRANÇOIS GAGIN


Cód. Pregrado: 203498M Gr. 01
Cód. Maestría: Gr. 16
Edif. 386 Salón 4021
Martes 18:00 - 21:00

La conciencia moderna asume el mundo como un existente material y


extraño a ella, un mundo distante que no permite la experiencia
originaria de reconocerse en él (escisión sujeto-objeto), a diferencia de
la conciencia antigua y medieval que permite al hombre reconocerse
en el mundo mismo. Hasta el siglo XIII, e incluida la cosmovisión
cristiana de la “creación”, la tradición aristotélica permite una
vinculación armónica del hombre con el mundo; el mundo es racional,
la Physis y sus formas substanciales permiten identificar la
experiencia originaria con la verdadera realidad del mundo. El hombre
encuentra la verdad de sus conocimientos y de su existencia en las
seguridades ontológicas que le brinda el orden del mundo; el orden del
discurso es seguro. Con el desmoronamiento del orden medieval, a
partir del siglo XIV, el hombre moderno sufre el desgarre del mundo,
la conciencia queda arrojada a la incertidumbre, al temor, a la
angustia, ya no encuentra en los signos –“signos insensatos”- del
mundo las seguridades que necesita su naturaleza y su devenir; las
palabras rompen sus semejanzas con el mundo, el discurso se queda
sin “sintaxis”.

El desorden en el discurso del mundo nacido en la confrontación fe –


ciencia, razón - revelación, teología – filosofía, nutrido con el
nominalismo y los eventos “insensatos” de un siglo –S. XIV-
desbastado por la reanudación de los enfrentamientos entre papas y
reyes, la división de la Iglesia en el papado de Roma y Avignon, las
hambrunas, la guerra de los cien años, la peste negra, hacen del mundo
un escenario de incertidumbre y de decadencia que empieza a
pulverizar los fundamentos ontológicos y a borrar la experiencia
originaria del hombre que se reconocía en el mundo. Los eventos
insensatos del siglo XIV tienen sus equivalentes en los sucesos de los
siglos inmediatamente siguientes; el mundo sustancial se hace cada
vez más lejano y extraño para un hombre desgarrado. A diferencia de
las lecturas de Hegel y de las de raíz hegeliana –incluida la
heideggeriana- que postulan como inicio de la Modernidad la
seguridad del sujeto y de una supuesta Razón segura de sí, es el

22
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

desorden del orden del discurso del mundo lo que inaugura el mundo
Moderno, contexto que favorece el despliegue del escepticismo.

Michel de Montaigne asume a todo lo ancho y a todo lo hondo la


crisis de su época. la crisis se suple con el “sí mismo” del discurso:
"Yo me estudio más que otro tema. Esto es mi metafísica, esto es mi
física" (De l’expérience, III, XIII). En un mundo “insensato” donde
los acontecimientos son irracionales, donde la razón erige al hombre
como ser superior (cfr, Apologie de Raimond Sebond, II, XII) y no
evidencia más seguridades que la locura humana y la vanidad, donde
Dios es incomprensible -el Dios del ¨primer artículo del Credo¨- para
la finitud humana, irrumpe la incertidumbre como lo único cierto,
incertidumbre que es la ontología del hombre mismo. En Montaigne
convergen todas las inseguridades que signan el inicio del mundo
moderno; es un pensador de las crisis y en crisis – en el sentido de la
palabra griega : separación, distinción, elección-, sin que por
ello esa crisis se arrope de nihilismo o pesimismo. En su obra, la
puesta a prueba de la filosofía, el ensayo, el sí mismo, conforman una
unidad que no permite establecer terrenos diferenciados, el estilo
mismo de la escritura corresponde a un êthos filosófico.

De hecho, Los Ensayos son un libro sin precedentes por la manera


cómo Montaigne habla de él y de las experiencias de su vida en
búsqueda de la sabiduría. Él mismo es la materia de su libro. Se
analiza con una perfecta lucidez. Nada de confidencias líricas o
sentimentales, pues su objetivo no es la exaltación del yo, sino la
conquista de la sabiduría. Sus dudas y sus progresos son los nuestros y
si se pinta a sí mismo es porque se conoce más que cualquiera. Y, sin
embargo, piensa que su caso individual tiene valor de ejemplo pues
“cada hombre lleva en sí la forma entera de la humana condición” (L.
III, 2). Así, a la severa crítica de Pascal: “El necio proyecto que tuvo
de pintarse”, Voltaire contestará: “El proyecto encantador que
Montaigne tuvo de pintarse ingenuamente, tal como lo hizo. Pues
pintó a la naturaleza humana”.

23
SEMIINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA I
Seminario Teoría del Conocimiento

Prof. MAURICIO ZULUAGA


Cód. Pregrado: 203502M Gr.01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 03
Cód. Doctorado: 203530 Gr. 03
Edif. 386 Salón 4009
Jueves 10:00-13:00

El seminario ofrece una descripción detallada del debate


contemporáneo alrededor de la pregunta: ¿Qué es conocimiento? Esta
pregunta constituye uno de los temas clásicos de la filosofía, por lo
menos desde Platón, quien definió conocimiento como creencia
verdadera y justificada. Esta definición se consideró adecuada hasta la
publicación de un pequeño artículo de E. Gettier: “Is Justified True
Belief Knowledge?”, en el que se mostró que las condiciones
platónicas, aunque necesarias, no eran suficientes. El primer
problema para una teoría del conocimiento es el de brindar una
definición adecuada del concepto saber. Una segunda línea de
investigación es el debate con el escéptico. Aquí se privilegian dos
tipos de argumentación: la de Agripa y la de Descartes. Se hará un
análisis detallado del trilema de Agripa, su relación con la propuesta
epistémica cartesiana y sus respuestas en la filosofía contemporánea.
Se espera que los estudiantes adquieran un conocimiento profundo de
las principales y más significativas posiciones epistemológicas
contemporáneas como son el contextualismo, el coherentismo, el
fundacionismo, el externalismo y el internalismo.

24
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


II
Friedrich Nietzsche voluntad de dominio y nihilismo

Prof. WILLIAM BETANCOURT D.


Cód. Pregrado: 203503M Gr. 01
Edif. 386 Salón 4021
Miércoles 15:00-18:00

Mediante la lectura de La Voluntad de Dominio el seminario buscará


ganar una comprensión adecuada y suficiente de la “voluntad de
dominio” como categoría central en el pensamiento de Nietzsche a
partir de su confrontación con la categoría, también nietzscheana, de
nihilismo. Así mismo nos ocuparemos en lo posible con los temas del
valor y la verdad.

Metodológicamente desarrollaremos el seminario como una lectura


cuidadosa y detenida de la obra de Nietzsche La Voluntad de
Dominio. Los estudiantes deberán presentar protocolos de las
sesiones.

SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


III
Seminario Filosofía de la Religión – Religiones comparadas

Prof. LUZ MARINA DUQUE MARTÍNEZ


Cód. Pregrado: 203540M Gr. 01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 07
Edif. 386 Salón 4009
Lunes 18:00 - 21:00

Después de una aproximación a la caracterización sociológica de las


religiones, este seminario indagará por aquellos aspectos comunes a
todas las religiones: la creencia en una realidad diferente a la realidad
cotidiana, la presencia de lo sagrado como dador de sentido a la vida,
el compromiso con vivir una vida éticamente justa. Ser creyente de
una religión no significa necesariamente creer en Dios; el budismo es
el mejor ejemplo de ello. Nos aproximaremos al estudio de los
aspectos básicos de las religiones más conocidas; después, nos
alejaremos, para compararlas y valorar sus aspectos comunes como
expresión de nuestra humanidad.

25
SEMINARIOS TEMÁTICOS

SEMINARIO TEMÁTICO ARISTÓTELES II


Teoría Aristotélica de la Acción

Prof. LAURA LILIANA GÓMEZ ESPÍNDOLA


Cód. Pregrado: 203119 Gr. 01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 10
Cód. Doctorado: 203530- Gr.04
Edif.385 Salón 3008
Lunes 18:00 - 21:00

Aristóteles dedicó muchas de sus investigaciones a la comprensión y


explicación de los diversos movimientos que se dan en la naturaleza.
Lo inquietaban con la misma fuerza el eterno movimiento armónico
de los astros, la acción humana, los movimientos intencionales de los
animales, el crecimiento y la nutrición de las plantas. Por eso
encontramos entre sus obras numerosos tratados meteorológicos,
biológicos, fisiológicos, psicológicos, éticos y políticos que se
encargan de examinar el funcionamiento y la especificidad de esta
variedad de movimientos.

Este seminario estará centrado en el estudio de las teorías aristotélicas


de los movimientos intencionales de los animales y la acción humana,
que hoy por hoy siguen siendo modelo explicativo para muchos
teóricos de la acción. Para esto nos concentraremos en dos de las obras
más relevantes en las que Aristóteles abordó esta cuestión: Sobre el
movimiento de los animales (De Motu Animalium) y Sobre el alma
(De Anima). De la mano de estas obras y como parte substancial del
seminario estudiaremos los comentarios filosóficos contemporáneos
más relevantes que nos permitan una comprensión más profunda de
estas obras, sus problemáticas y los diversos intentos de solución a las
mismas. Con esto se espera que el estudiante alcance un buen nivel de
acercamiento a la psicología moral aristotélica que más adelante le
permita abordar de manera más sólida las obras éticas de Aristóteles.

26
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

SEMINARIO TEMÁTICO HERMÉTICA MEDIEVAL


Práctica de la investigación documental en la era digital II:
La escritura de documentos académicos.

Prof. DANIEL GONZÁLEZ GARCÍA


Cód. Pregrado: 203399M Gr.01
Miércoles 15:00-18:00

La construcción de investigaciones filosóficas rigurosas y que


satisfagan estándares internacionales de competencia es una de las
mayores debilidades en la formación de los estudiantes de Filosofía de
la Universidad del Valle. Aun cuando existen asignaturas dedicadas a
ofrecer orientación para realizar el tipo de escritos que deberían
constituir la labor típica del filósofo, su posición en la malla curricular
impide de ellas un debido aprovechamiento.

Como remedio a esta situación, el presente seminario continúa el


trabajo del semestre anterior sobre las técnicas de localización y
tratamiento informático de documentos; y busca que a partir del
conocimiento de las normas y prácticas formales, retóricas y
estilísticas (aplicadas en la escritura y crítica de sus propios textos) los
alumnos desarrollen los proyectos de investigación planteados como
resultado de aquel curso.

Nota: Para participar del seminario, es requisito indispensable haber


completado el proyecto de investigación en el curso Prácticas de la
Investigación documental en la era digital (Historia de la Filosofía
Medieval I, código 203494M, semestre 2016-2). No es posible admitir
asistentes.

27
SEMINARIO SECCIONES FRANCOFONAS III
Séminaire Thématique Sessions Francophones : problèmes actuels de
l`anthropobiologie

Prof. WILLIAM GONZÁLEZ


Cód.: 203497
Pregrado: Gr. 01
Maestría: Gr. 02
Cód. Doctorado: 203529- Gr. 01 / 203530 Gr. 01
Edif. 386 Salón 4009
Viernes 15:00-18:00

Este seminario hace parte del programa “Secciones Francófonas”, que


está respaldado por un convenio firmado entre la Embajada de Francia
(en Colombia) y la Universidad del Valle con el fin de promover la
Filosofía en lengua francesa, la movilidad de estudiantes entre los dos
países y la Doble Titulación. Por lo tanto, en las sesiones de este
seminario se desarrollarán los conceptos filosóficos principales en
francés y se abordarán los textos correspondientes en el mismo
idioma.

PRERREQUISITO
Los estudiantes que matriculen este seminario deberán tomar, de
manera obligatoria, el curso de la Lectora de Francés, “Filosofía y
Civilización Francesa”, que dicta gratuitamente el Departamento de
Filosofía de la Universidad del Valle (ver Catálogo de Materias),
preferiblemente deben tener conocimientos en lengua francesa o estar
cursando asignaturas de francés en la Escuela de Ciencias del
Lenguaje.

DESCRIPTION DU SÉMINAIRE
Il s`agit dans ce séminaire d´aborder une série de sujets très
contemporains, mais aussi très précis, que touchent au domaine de
sciences de l`homme, non pas pour mieux le saisir, mais pour montrer
en tout son splendeur sa diversité, l`impossibilité de parler de « nature
humaine » et fermer le funeste rêve de la philosophie pour essayer de
le contrôler d`avance. Les sujets d`étude sont les suivants : « Le
cerveau et les marqueurs somatiques » (A. Damasio), « La genèse du
sens : du fœtus au nouveau-né » (C. Pacteau), « À la recherche du sens
» (B. Cyrulnik), « Les animaux pensent-ils » (J. Vauclaire), « Langage
est la pensée ?» (Piaget/Vygotsky), « La résilience » (M. A.
Kotliarenco). On aura recours à des films documentaires.

28
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

Pour chaque sujet il y aura une lecture proposée qu´il faut préparer à
l´avance avec l´aide de notre lectrice de français et en consultation
avec le professeur.

SEMINARIO TEMÁTICO ESTÉTICA I


Seminario La Metamorfosis de Kafka y el problema de la identidad
personal

Prof. OMAR DÍAZ SALDAÑA


Cód. Pregrado: 203521 Gr. 01
Edif. 386 Salón 2017
Martes 10:00-13:00

En el seminario se leerá, o mejor se releerá cada instante de la vida de


Gregor Samsa. Escrutaremos sus angustias, sus temores y sus
desengaños hasta el momento del trágico desenlace de su vida. Es La
Metamorfosis una de las grandes obras de la literatura universal que
ha sido reflexionada desde distintas perspectivas teóricas, sin
embargo, poco se ha hecho desde la perspectiva filosófica del
problema de la identidad personal. En el seminario nos
concentraremos en examinar el problema filosófico de la identidad
personal avanzando en la comprensión que desde la filosofía de la
mente han señalado varios autores. Basta indicar como John Searle
considera la obra kafkiana como problematizadora de la identidad
personal toda vez que pone sobre la mesa el problema mente-cuerpo,
central en la filosofía que, desde la modernidad, con Descartes, se
catapulto en el pensamiento occidental. En esa tarea de pensar La
Metamorfosis nos detendremos en el texto kafkiano, en el examen del
carácter subjetivo del conocimiento pues parece afirmarse la
legitimidad de la autoridad única de lo que Gregor Samsa cree, quiere
o desea, actitudes que contrastan con los estados mentales atribuidos a
los otros personajes. Nos preguntamos a propósito de la
transformación de Gregor Samsa, cómo la literatura nos permite un
acercamiento a problemas filosóficos que han gravitado en el
pensamiento occidental desde la antigüedad griega; ya desde el poema
de Homero, Circe transforma en animales a los compañeros de viaje
de Ulises y sentimos cómo ellos, ahí, en su animalidad y en el silencio
de la palabra, sufren.

¿Qué define la identidad personal? ¿Cómo la memoria de un individuo


está relacionada con su identidad? ¿Sigue siendo, después de la

29
metamorfosis el mismo Gregor Samsa? ¿La identidad personal esta
determinada por el pensamiento? ¿Qué relación es plausible entre el
autoconocimiento y la identidad personal? ¿Cómo aparece en la
novela kafkiana la referencia al pronombre “yo”? ¿En qué contexto de
la novela se utiliza la palabra “yo”? ¿Cómo conocemos a Gregor
Samsa? ¿Qué decir de la intencionalidad relacionada con la actuación
de Gregor Samsa? Estas y otras preguntas nos ayudarán en la tarea de
ir comprendiendo paso a paso la novela, desde la perspectiva de lo
mental.

SEMINARIO TEMÁTICO ESTÉTICA II


Seminario Temático: problemas y conceptos aplicados de la Estética
contemporánea

Prof. WILLIAM ÁLVAREZ RAMIREZ


Cód. Pregrado: 203522 Gr. 01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 05
Edificio 385- Salón 1001
Jueves: 18:00- 21:00

Este seminario se orientará al estudio de las teorías estéticas


occidentales que comprenden autores tanto europeos como
latinoamericanos. Se comprenderán autores como Theodoro Adorno,
Georg Lukacs, Walter Benjamin sobre los cuales se avanzará al
estudio de pensadores contemporáneos entre los que destaca Jacques
Ranciere, entre otros. Se porcederá a indagar de manera comparada
pensadores latinoamericanos entre los que se cuentan Nestor García
Canclini, Octavio Paz, Alejo Carpentier, Juan Acha, entre otros. Se
busca con esto comprender de manera aplicada categorías estéticas a
los problemas del arte y la literatura contemporánea.

30
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

ETOLOGÍA Y FILOSOFÍA I
Seminario de Investigación Etología y Filosofía: “métodos etológicos
y especialización en la ciencia”

Prof. WILLIAM GONZÁLEZ


Cód.: 203212
Pregrado: Gr. 01
Maestría: Gr. 02
Cód. Doctorado: 203532 Gr. 01/203533 Gr. 01 / 203534 Gr. 01 /
203536 Gr. 01
Edif. 386 Salón 4009
Viernes 18:00 - 21:00

El objetivo básico de este seminario de investigación es permitir a los


estudiantes de Pregrado, Maestría y Doctorado en Filosofía, afianzar
sus proyectos de investigación y desarrollar capítulos que les permitan
avanzar en el desarrollo de sus propuestas investigativas. En este
seminario le proponemos al estudiante-investigador, servirse de las
diferentes herramientas que ofrece el enfoque transdisicplinar de los
problemas, haciendo énfasis en los nexos entre la etología y la
filosofía.

En esta oportunidad, la introducción al Seminario de Investigación, en


la primera parte, a cargo del profesor William González, tratará sobre
el análisis de algunos principios metodológicos utilizados por la
etología humana en las investigaciones que realiza. Se revisarán
métodos de observación visible e invisible, análisis de imagen y audio,
vocalidad y gestualidad, tableros y matrices.

En la segunda parte, a cargo del profesor Luis Humberto Hernández


M., se abordará el tema de la especialización en las ciencias naturales.
En el Epilogo: 1969, de La estructura de las revoluciones científicas,
Kuhn ofrece una caracterización de las comunidades científicas que
recurre a la idea de la especialización: “Desde esta perspectiva, una
comunidad científica consta de profesionales de una especialidad
científica. En una medida sin parangón en la mayoría de los demás
campos, estas personas han pasado por procesos semejantes de
educación e iniciación profesional, merced a lo cual han absorbido la
misma bibliografía técnica, extrayendo de ella muchas lecciones en

31
común. Normalmente las líneas que separan las bibliografías al uso
marcan los límites de los temas científicos, y de ordinario cada
comunidad posee un tema de estudio propio. […]” (Kuhn, 2013: 349).
El tema de la especialización es de vital importancia para entender y
caracterizar a la ciencia contemporánea, lo que resulta cierto si
consideramos que, además de la revolución científica del siglo XVII,
en la que se gestó la ciencia moderna, podemos hablar de una segunda
revolución, tan importante como la anterior, ocurrida a mediados del
siglo XIX, en la que la ciencia se vuelve una profesión, con la
consecuente aparición de un número creciente de diversas
especialidades. Analizaremos el contexto en el que se hace notable el
fenómeno de la especialización; las maneras cómo, desde la filosofía,
se ha intentado conceptualizar este concepto; y, finalmente, las
implicaciones epistemológicas de la especialización.

ESTÉTICA III
Seminario de Investigación Estética III

Prof. WILLIAM ÁLVAREZ RAMIREZ


Cód.: 203516
Pregrado: Gr. 01
Maestría: Gr. 02
Edif. 386 Salón 4021
Lunes 18:00 - 21:00

Este Seminario continuará orientado a la escritura de los proyectos y


trabajos de investigación de los estudiantes, al tiempo que estudian los
autores y conceptos centrales en cada uno de los trabajos específicos.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DAIMON IV


Ágora-Daimôn
Prof. MAURICIO ZULUAGA
Cód.: 203219
Pregrado: Gr. 01
Maestría: 203436 Gr. 02
Edif. 385 Salón 3001

El seminario de investigación Agora-Daimôn está dirigido a


estudiantes de pregrado y posgrado. Los estudiantes de pregrado
deben estar cursando los últimos semestres de la carrera y deben estar

32
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

adelantando su proyecto de monografía. Los estudiantes de posgrado


pueden tomar este seminario desde el inicio de sus estudios. En el
seminario de investigación se busca el diálogo entre las distintas
tradiciones y las distintas épocas de la filosofía. Es un espacio de
investigación académica en el que estudiantes, profesores y profesores
invitados presentan desarrollos de sus investigaciones para que sean
debatidos dentro del seminario. El diálogo y la continua crítica son
elementos fundamentales dentro de este seminario, por tanto la
asistencia es obligatoria. Otros objetivos del seminario son la
elaboración conjunta y evaluación de artículos y conferencias, la
creación y consolidación de material docente y libros y la
organización y participación en seminarios cortos con profesores
invitados. Se harán algunas reflexiones sobre la especificidad del
trabajo filosófico, pero, en lo fundamental, se pretende que el
estudiante pueda tener un avance significativo en su proyecto de
investigación.

LÓGICA, TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN


Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

CURSOS

CURSO FILOSOFIA DEL LENGUAJE IV


“La verdad está allá afuera”
Prof. CHRISTIAN ROMERO
Cód. Pregrado: 203553M Gr. 01
Edif. Salón
Lunes 10:00-13:00

Uno de los problemas fundamentales dentro de la filosofía analítica


contemporánea ha sido la definición del concepto verdad. A lo largo
del tiempo, algunos filósofos han trabajado desde diferentes frentes en
la problematización de este concepto, lo que ha llevado a una juiciosa
elaboración de teorías sistemáticas que brindan muy buenas opciones
para abordar este problema filosófico. Ahora bien, implícitamente, la
postura que se tome frente al concepto de verdad, parece estar en
relación con otros dos conceptos: lenguaje y realidad.

33
Con relación a lo afirmado en el párrafo anterior, podemos observar
como en la primera temporada de la serie de ciencia ficción Los
expedientes secretos X, se puede leer una referencia constante a “La
verdad está allá afuera”. Sin duda, esta frase caracteriza de manera
sucinta la elaboración conceptual de la corriente realista, defendiendo
la independencia del sujeto y de la verdad. Ahora bien, este tipo de
afirmaciones nos deja más dudas/preguntas (semánticas,
epistemológicas y ontológicas) que respuestas. ¿De qué forma se
encuentra allá afuera?, ¿dónde es allá afuera? Al responder la primera
pregunta, se puede comenzar a explicitar la posibilidad de evaluar de
forma directa la relación entre lenguaje, realidad y verdad; de igual
manera, las respuestas a la segunda pregunta podrían dar paso al
debate de la posibilidad de un mundo platónico y su relación con
infinitos mundos posibles; debate que se alimentará con las
concepciones de David Lewis y Saul Kripke. En resumen, el objetivo
de este curso es brindar un panorama introductorio a la forma cómo
algunos filósofos y lógicos, abordaron el problema de la verdad y su
relación con la realidad y el lenguaje.

SEMINARIOS

SEMINARIO PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA


Cuerpo, poder y colonialidad del ser

Prof. JULIÁN FERNANDO TRUJILLO AMAYA


Cód. Pregrado 203037M Gr. 02
Cód. Maestría 203436 Gr. 09
Edif. 385 Salón 3008
Jueves 18:00 - 21:00

El seminario busca esclarecer el concepto de colonialidad del ser, la


genealogía de su aparición, las formas discursivas que configuran su
significado y las practicas que determinan su incorporación. El cuerpo
humano es un producto social, modelado en relaciones sociales que le
condicionan y le dan forma. Nos interesa analizar el campo filosófico
en donde las preguntas por el sentido de la existencia humana
encarnada, su comprensión y valoración, se articulan o convergen con
aspectos relativos al poder, la dominación o la negación de los otros
mediante la opresión, cosificación, obliteración, explotación,
jerarquización, discriminación, exclusión, humillación o falta de
reconocimiento. El cuerpo es un sitio impugnado e ignorado, pero en

34
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

su superficie se inscriben ideales en conflicto, imágenes,


representaciones e interpretaciones. Se explorará esta corporalidad y
los fundamentos materiales, socio-antropológicos y filosóficos que
configuran las superficies corporales y condicionan la praxis vital
comunitaria en el marco de la ontología política del
sistema/mundo/moderno/colonial/capitalista/euro/norteamericano.

SEMINARIO FILOSOFIA DEL LENGUAJE II


Seminario Lenguaje y Comprensión en Gadamer

Prof. NELSON JAIR CUCHUMBÉ HOLGUÍN


Cód. Pregrado: 203511M Gr.01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 03
Cód. Doctorado: 203528 Gr. 02
Edif. 386 Salón 4021

En el seminario se estudian algunos de los conceptos que están a la


base del planteamiento de Hans-Georg Gadamer sobre el lenguaje y la
comprensión del entendimiento interhumano. Lenguaje y comprensión
en su conjunto pasan de su anterior posición más bien marginal al
centro de la filosofía contemporánea. Así lenguaje y comprensión
traspasan no sólo todas las referencias humanas al mundo, sino que
también tienen validez propia dentro de las diferentes esferas de saber
humano, y se resisten a cualquier intento de reducirse al seguimiento
de procedimientos a partir de un uso de la razón de forma eficiente y
sistemática. El planteamiento de Gadamer sobre lenguaje y
comprensión del entendimiento interhumano se oponen frente a la
pretensión de universalidad de ese procedimentalismo que
homogeniza y ahoga la pluralidad. La actualidad de este punto de vista
reposa en el hecho de que sólo una profundización en la comprensión
del entendimiento interhumano puede aportar una legitimación de
pretensión de verdad de formas de lingüisticidad distintas a las
generadas desde la metodología moderna. ¿En qué medida las
consideraciones de Gadamer sobre la hermenéutica filosófica pueden
contribuir a entender el lenguaje y la comprensión más allá de los
linderos trazados por el predominio del procedimentalismo moderno?
Para acercarnos a este problema desarrollaremos en el seminario los
conceptos de lenguaje, lingüisticidad, lenguaje y comprensión,
lenguaje y mundo prejuicios, distancia histórica, historia efectual,
aplicación, y pregunta y respuesta.

35
SEMINARIO FILOSOFIA DEL LENGUAJE III
Seminario Signo, Concepto y Categoría

Prof. JULIÁN FERNANDO TRUJILLO AMAYA


Cód. Pregrado: 203556M Gr. 01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 17
Doctorado: 203529 Gr. 02
Edif. 385 Salón 3008
Martes 18:00 - 21:00

Categoría es una de las nociones filosóficas más abstractas y generales


por las cuales las entidades del mundo son reconocidas, diferenciadas
y clasificadas según ciertos componentes del lenguaje (enunciados o
palabras) cuyo propósito es establecer que signos del lenguaje tienen o
no significado. Una noción suele considerarse como un concepto
difuso o muy general acerca de algo, lo que nos conduce a
preguntarnos qué significa concepto y cuál es su rol en la comprensión
del mundo. Algunos sostienen que el concepto constituye el
significado y que sirven para obtener conocimiento de las situaciones
del mundo que experimentamos, pero ¿cuál es el concepto de
significado y qué significa un concepto? ¿Cuál es el significado de
significado? ¿Cuál es el concepto de concepto? La circularidad del
campo semántico de estos términos nos conduce a perplejidades y
enredos filosóficos. El presente seminario pretende estimular el
esclarecimiento de este campo semántico y establecer el significado,
sentido o referencia de los conceptos, términos o palabras
involucradas en él. Se inicia con las bases semióticas, lingüísticas y
filosóficas del problema, se pasa a revisar algunas aproximaciones de
la filosofía analítica y de la mente al concepto, luego nos detenemos
en la elucidación de las categorías y cerramos concentrando nuestro
estudio en el debate sobre contenido conceptual/no conceptual y el
análisis de ciertas posiciones conceptualistas y no conceptualistas.

36
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

SEMINARIOS TEMATICOS

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: FILOSOFÍA, LENGUA


ESPAÑOLA E INTERCULTURALIDAD
Seminario Temático Actos de Habla

Prof. JHON ALEXANDER GIRALDO C.


Cód. Pregrado: 203134 Gr. 01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 14
Edificio 385- Salón 1001
Lunes 18:00 - 21:00

Muchas de las ideas que resultan de la reflexión y del sentido crítico


del saber filosófico se integran al acervo cultural y constituyen una
tradición desde la cual o frente a la cual se posicionan
ideológicamente los agentes sociales en su interacción cotidiana. La
constitución y la legitimación de dicho marco de referencia cultural
son posibles por la existencia de un medio simbólico y altamente
complejo de interacción social: la lengua. Una lengua específica es, en
cada caso, el principal elemento de cohesión cultural de una
determinada comunidad de hablantes.

A lo largo de la historia, el encuentro entre comunidades lingüísticas


diversas ha planteado un problema de gran relevancia: ¿Cómo es
posible el entendimiento mutuo bajo estas circunstancias? Esta
posibilidad real y presente de los intercambios culturales obliga a
reflexionar sobre las condiciones que brinda una lengua para
interpretar, asimilar, difundir o confrontar las realizaciones de una
cultura distinta a la propia.

En este seminario nos proponemos investigar dichas condiciones


tomando como referencia nuestra lengua española, que dicho sea de
paso es la lengua nativa más hablada en Occidente y la segunda más
hablada a nivel mundial en cuanto segunda lengua. El
seminario Filosofía, lengua española e interculturalidad ofrecerá un
marco conceptual de discusiones que permitirá: i. valorar el carácter
filosófico de la lengua española desde su consolidación como lengua
vernácula y ii. Reconocer su constitución y potencial intercultural en
el largo proceso que va desde la conformación de la nación española
hasta las actuales relaciones poscoloniales hispanoamericanas.

37
SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

HERMES I
SEMINARIO INVESTIGACIÓN HERMES

Prof. NELSON JAIR CUCHUMBÉ HOLGUÍN


Cód.: 203316
Pregrado: Gr. 01
Maestría: Gr. 02
Cód. Doctorado: 203531 Gr. 03
Edif. 386 Salón 4021
Viernes 15:00-18:00

El seminario tiene un doble propósito: 1) facilitar a los estudiantes las


herramientas lógicas y metodológicas que necesitan para el diseño y
desarrollo de sus monografías de grado, trabajos de grado o tesis de
grado; y 2) crear las condiciones que posibiliten a los estudiantes
organizar la estructura argumentativa de sus monografía o tesis y
poner en juego los planteamientos sugeridos en sus propuestas de
investigación.

HERMES I
SEMINARIO INVESTIGACIÓN HERMES

Prof. JULIO CÉSAR VARGAS


Cód.: 203316
Pregrado: Gr. 03
Maestría: Gr. 04
Cód. Doctorado: 203536 Gr. 02
Edif. 385 Salón 2003

El seminario de investigación “Hermes”, correspondiente a la línea de


investigación “Fenomenología, psicología y metafísica”, tiene un
doble propósito: en primer lugar, ofrecer a los estudiantes un espacio
para la socialización de sus avances de investigación –monografía de
pre-grado, trabajos de maestría y doctorado. El primer componente de
este seminario tiene la forma de ‘taller’. El ‘taller’ es un espacio de
creatividad en donde es posible examinar los asuntos en su proceso de
gestación, antes de exponerlos a la comunidad académica. El segundo
componente, de carácter temático, se ocupa de interpretar a fondo un

38
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

texto central de la fenomenología. En este semestre dirigimos la


atención al tema del ‘acontecimiento’ y sus efectos en el orden de la
existencia. Punto de referencia serán textos de Levinas, Richir,
Husserl y Merleau-Ponty

HERMES I
SEMINARIO INVESTIGACIÓN HERMES

Prof. JAVIER ZÚÑIGA BUITRAGO


Cód.: 203316 Pregrado: Gr. 05 / Maestría: Gr. 06
Cód. Doctorado: 203531 Gr. 02 / 203533- Gr. 02 / 203535- Gr. 02
Edificio 385- Salón 1001
Martes 18:00- 21:00

El seminario tiene como objetivo alimentar los desarrollos


investigativos de los estudiantes de pregrado y de postgrado que estén
interesados en explorar los diversos problemas ligados a la ética. Se
leerán y discutirán sus trabajos. Paralelamente se explorarán textos
clásicos y contemporáneos de la disciplina y el profesor expondrá sus
propios avances investigativos. Los estudiantes de pregrado
interesados en este seminario deberán con una autorización expresa
del profesor que lo dicta; de lo contrario, absténgase de matricularlo.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN FILOSOFÍA DE LA MENTE


Y CIENCIAS COGNITIVAS: MENTIS I

Prof. WILLIAM BETANCOURT D.


Cód. Pregrado: 203327 Gr. 01
Edif. 386 Salón 4021
Jueves 18:00 - 21:00

El seminario tiene como propósito principal el constituir un espacio


académico dedicado a la elaboración, presentación y corrección de los
diferentes trabajos de grado elaborados por los estudiantes. El
seminario brindará también la ocasión para que sus integrantes
colaboren entre sí en la consideración, desarrollo y esclarecimiento de
los diversos problemas que se planteen durante las sesiones. Así
mismo será un taller en el que se presenten y consideren los distintos
aspectos formales y metodológicos propios de la ejecución del trabajo
de grado.

39
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS III

Prof. JULIÁN FERNANDO TRUJILLO AMAYA


Cód.: 203509
Pregrado: Gr. 01
Maestría: Gr. 02
Cód. Doctorado: 203532 Gr. 03
Edif. 385 Salón 3008
Miércoles 18:00 - 21:00

Este seminario busca generar un espacio de crítica y reflexión sobre


los proyectos de tesis de los estudiantes de pregrado y postgrado que
se encuentran trabajando sobre filosofía de la mente, pensamiento
decolonial, filosofía latinoamericana, teorías del conflicto y la paz,
industria cultural y análisis de medios, consecuencias del
pragmaticismo, problemas de la identidad e interpretación, lectura
crítica y abducción creativa. El seminario se concentra en los
proyectos, avances y desarrollos de las tesis y proyectos de grado, así
como su socialización y discusión pública entre los asistentes. Su
objetivo es contribuir a la elaboración de las tesis de grado y aportar al
desarrollo de los proyectos de investigación de los participantes. Su
cronograma de trabajo incluye también lecturas compartidas,
exposiciones sobre la bibliografía de los proyectos y conferencistas
invitados.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS III

Prof. PEDRO POSADA


Cód.: 203509
Pregrado: Gr. 03
Maestría: Gr. 04
Cód. Doctorado: 203531 Gr. 01 / 203532- Gr. 02 / 203535 Gr. 01
Edif. 386 Salón 2017

El seminario estudiará la teoría del Análisis Crítico del Discurso


(ACD) desarrollada por Teun van Dijk. En palabras del autor: “(El
ACD) Se trata de un tipo de investigación analítica sobre el discurso
que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el
dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y
ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto
social y político. El Análisis Crítico del Discurso, con tan peculiar

40
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

investigación, toma explícitamente partido, y espera contribuir de


manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social.”
Igualmente se estudiará el nuevo enfoque que van Dijk denomina
Estudios críticos del discurso (ECD) que, según el autor, “se deberían
realizar en una perspectiva multidisciplinaria que combine (por lo
menos) las tres dimensiones siguientes: discurso, cognición y sociedad
y, cuando las condiciones lo permitan, se deberían desarrollar también
en una dimensión histórica y cultural…”

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


CURSOS

CURSO ÉTICA Y FILOSOFIA POLÍTICA II

Prof. CAMILO ANDRÉS MIRANDA ECHEVERRY


Cód. Pregrado: 203505M Gr. 01
Edf. 331 Salón 2116
Miércoles 18:00 - 21:00

Gabriel García Márquez en el discurso del 6 de agosto de 1986, en el


aniversario de la nefasta bomba lanzada sobre Hiroshima nos convocó
a nosotros, hombres y mujeres de ciencia, de pensamiento, a
“construir un arca de la memoria capaz de sobrevivir al diluvio
atómico”, no sólo para llenar las naves del museo de la humanidad con
las desoladoras imágenes del sufrimiento, el dolor, la injusticia y el
terror; sino para recordarle a la humanidad del futuro que “conocimos
del amor y hasta fuimos capaces de imaginarnos la felicidad”.

La historia, como a veces quisiéramos llamar a esa arca, se ha


transformado. No sólo en cuanto a sus objetivos y métodos, sino en
cuanto a su propia naturaleza. No se trata de recoger las botellas
dejadas por náufragos siderales, ni de escuchar las voces sapientes de
los dibujos universales. Hacer historia es, hoy en día, un llamado a
deconstruir la historia misma, un acto de compromiso con la
humanidad misma, esto es, con el otro que ha sido conminado al
silencio.

Este curso se abre, pues, como un llamado a revisar la historia de la

41
filosofía, pero asumiendo que este llamado implica ciertos
compromisos políticos y éticos frente a nuestra actualidad. El objetivo
del curso es revisar la historia de la filosofía colombiana (en la medida
que el tiempo lo permita) para reflexionar respecto al lugar que la
filosofía ha ocupado en nuestro contexto social y político.

Hay, claramente, unos supuestos a revisar: ¿es la filosofía una


disciplina netamente teórica o tiene alguna utilidad práctica? ¿Más allá
de interpretar el mundo, el filósofo debe transformarlo? ¿Se puede
poner un apellido a la filosofía (colombiana, francesa, alemana, etc.)?
El curso está pensado para comenzar por examinar estas interrogantes
con la intención de sentar unas bases para la discusión. Luego
echaremos un vistazo panorámico a la historia de la filosofía
colombiana. Finalmente, pasaremos a revisar algunos autores como
Danilo Cruz Vélez, Fernando Gonzáles, Santiago Castro-Gómez.

CURSO ÉTICA Y FILOSOFIA POLÍTICA III


Curso Estética y Política
Prof. CAMILO VEGA
Cód. Pregrado: 203544M Gr. 01
PENDIENTE ASIGNACIÓN DE SALÓN
Viernes 15:00-18:00

Una de las más tempranas formulaciones de la relación estética


política en el siglo XX ocurrió en el seminal ensayo de Benjamin La
obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (Das
Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit) de
1936, a partir de ahí la oposición estetización de la política vs.
politización de la estética en sus diversas modulaciones resultan
recurrentes. A su vez, y a partir de las derivas de la estética marxista,
pasando del Realismo lukácsiano al Materialismo althusseriano y a la
puesta en cuestión del concepto de “ideología” de este último y, más
allá, del de “ideología en el arte”, Alain Badiou en su primer texto
filosófico publicado La autonomía del proceso estético (L’autonomie
du processus esthétique) de 1965, propende por tomar distancia
concentrándose mejor en lo que da en llamar “el modo de producción
estético” al tiempo que critica el propio modo en que Pierre Macherey
concibe el proceso estético en su Teoría de la producción literaria del
mismo año. Aparte de estas lecturas ejemplares, el seminario
contemplará también otras clásicas como las de Theodor Adorno
alrededor de la “Teoría crítica de la sociedad” en su póstuma

42
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

Ästhetische Theorie de 1970, al tiempo que explorará las


implicaciones e irradiaciones que el Fascinante fascismo (Susan
Sontag, 1975) alemán lanza sobre la tensión estética-política. A este
propósito, se revisarán textos emblemáticos como los de Canetti
(Hitler, según Speer, 1975), el mismo Adorno (La Teoría Freudiana y
el modelo de la propaganda fascista, 1951) o Boris Groys (The Hero’s
Body: Adolf Hitler’s Art Theory, 2008). A modo de complemento
visual se verá el film-documental El Poder de las Imágenes. La
Trágica, Horrible, Vida de Leni Riefenstahl (Die Macht der Bilder,
1992), de Ray Müller. Como cierre del círculo, se estudiará la
rearticulación que de la tensión estetización de la política y/o
politización de la estética hace Jacques Rancière (El reparto de lo
sensible: estética y política, 2000).

En otro intermedio, incursionaremos en los territorios de la Estética


geopolítica (Jameson, 1992), la neo colonización y el calibanismo
cultural con el análisis del film Pesadilla perfumada (Mababangong
Bangungot, 1977), de Kidlat Tahimik. En un desvío hacia el sur y
(desde la estética) hacia el arte, se explorarán las reflexiones de Nelly
Richard alrededor del asunto que nos ocupa: Lo político en el arte:
arte, política e instituciones (2009) y Lo político y lo crítico en el arte:
“¿Quién teme a la neovanguardia?” (2011).

Finalizaremos con una breve mirada a la estética feminista en dos


textos significativos: ¿Existe una estética feminista? (Silvia
Bovenschen, 1976) y Nueve principios para una estética matriarcal
(Heide Göttner-Abendroth, 1982). Y, localizándonos en Colombia, se
hará una ponderación crítica del pionero Tratado de estética del poeta
y crítico Luis Vidales, escrito en 1946.

43
SEMINARIOS

SEMINARIO PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA


Justicia, diferencia y diversidad
Prof. DELFIN GRUESO
Cód. Maestría 203436 Gr.15
Cód. Doctorado: 203528 Gr. 03
Edif. 385 Salón 3001

Justicia y naturaleza: ¿Cómo contrarrestar el darwinismo social


neutralizando la ‘lotería natural’ (John Rawls), distinguiendo entre
‘desgracia’ e injusticia (Judith Sklar) y entre ‘catástrofe natural’ e
‘injusticias claramente remediables’ (Amartya Sen)? Justicia, libertad,
igualdad y propiedad: ¿Cómo conciliar libertad, igualdad y propiedad
a través de una justicia titulativa (Robert Nozick), de una igualdad de
oportunidades (John Rawls), de una igualdad de capacidades
(Amartya Sen) o de una defensa de la ‘renta básica’ (Philippe van
Parijs)? Justicia, lo público y la opresión: ¿Cómo superar la opresión
y alcanzar la justicia social a través del trámite público-político de las
demandas de justicia (Jürgen Habermas), de la apelación a la ‘razón
pública’ (John Rawls) o de la superación de lo ‘cívico público’ para
propiciar una representación grupal (Iris Young) o una ‘democracia
agonista’ (Chantal Mouffe)? Liberalismo, justicia y diversidad:
¿Cómo atender correctamente las demandas de justicia de la
diversidad (de género, de orientación sexual, religiosa y cultural) a
través de un liberalismo ‘estrictamente político’ (John Rawls), de una
ciudadanía diferenciada y multicultural (Will Kymlicka), de una
política del reconocimiento (Charles Taylor) o de una política de la
diferencia (Iris Marion Young)? Justicia, relaciones internacionales y
nuevo orden global: ¿Cómo afrontar los desafíos en materia de justicia
y de seguridad internacional a través de del ‘derecho de gentes’ (John
Rawls), de los derechos humanos y de reparaciones (Thomas Pogge) o
de unos principios de justicia y formas políticas dinamizadoras y
justicieras en un mundo globalizado (Martha Nussbaum y Nancy
Fraser)? La propuesta del seminario es revisar críticamente la
capacidad de estas teorías para responder satisfactoriamente a estos
cinco desafíos.

44
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFIA POLÍTICA IV


Sobre la libertad política

Prof. RODRIGO A. ROMERO R.


Cód. Pregrado: 203549M Gr. 01
Cód. Maestría 203436: Gr. 13
Edif. 386 Salón 2017
Jueves 18:00 - 21:00

Hay dos grandes campos que la filosofía aborda cuando se trata acerca
de la libertad, y que en ocasiones se hace exigible, para los filósofos,
aclarar en cuál de estos se sitúan. Esos dos campos son: el de la
libertad es el de la libertad de acción (en el ámbito político y social) y
la libertad de la voluntad o libre albedrío.

En este seminario desarrollaremos el primer aspecto, el de la libertad


de acción o libertad política. Pretendo, en primera instancia, hacer un
análisis conceptual, es decir establecer los elementos mínimos que
configuran la noción básica de libertad para esclarecer los diversos
conceptos que de ella existen. En segunda instancia el seminario se
orientará hacia una reflexión sobre los límites que presenta la
concepción liberal de libertad (libertad negativa o libertad de los
modernos), haciendo simultáneamente un reexamen de la concepción
que los liberales tienen de la libertad positiva como opuesta a la
negativa.

SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFIA POLÍTICA V

Prof. JAVIER ZÚÑIGA BUITRAGO


Cód. Pregrado: 203550M Gr. 01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 12
Cód. Doctorado: 203528 Gr. 01 / 203530 Gr. 02
Edif. 385 Salón 2003
Miércoles 18:00 - 21:00

El fin de este seminario es indagar acerca del planteamiento de


problemas filosóficos en textos de ficción, centrándonos en la
felicidad y en la autonomía, también en resaltar las ventajas de una
ética de las virtudes frente al procedimentalismo. Es así como
exploraremos sobre el tipo de problemas que podríamos considerar
“filosóficos” y sobre el tratamiento que estos reciben estos en textos

45
de ficción, más en particular en la literatura y en el cine. Mostraremos
por qué la felicidad puede considerarse un problema filosófico y qué
estrategias permiten resolverlo desde una visión aristotélica y con la
ayuda de cuentos, novelas y películas.

Durante el seminario los estudiantes tendrán la oportunidad de


presentar, si lo desean, textos de ficción -cuentos, crónicas, etc., - que
planteen algún problema ético o cualquier otro tipo de problema
filosófico.

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
PRAXIS -POLÍTICA
Prof. RODRIGO A. ROMERO R.
Cód.: 203329
Pregrado: Gr. 01
Maestría: Gr. 02
Edif. 386 Salón 2017
Miércoles 18:00 - 21:00

Desde sus orígenes, el Seminario Praxis se ha caracterizado por ser un


espacio al servicio del proceso de lectura, reflexión y escritura que
cada estudiante emprende con el fin de adelantar su trabajo de grado.
Su agenda se articula a partir de las presentaciones estudiantiles. Es,
fundamentalmente, un taller que permite avanzar, desde una propuesta
de investigación, a un proyecto propiamente dicho y a un ‘ensayo
germinal’, desde el cual pueda darse el salto al trabajo de grado.

46
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

PRAXIS POLÍTICA
Seminario de Investigación Praxis II

Prof. DELFIN GRUESO


Cod: 203329
Pregrado: Gr. 03
Maestría: Gr. 04
Cód. Doctorado: 203531 Gr. 04 / 203536- Gr. 03
Edif.385 Salón 2003
Martes 18:00 - 21:00

Desde sus orígenes, el Seminario Praxis se ha caracterizado por ser un


espacio al servicio del proceso de lectura, reflexión y escritura que
cada estudiante emprende con el fin de adelantar su trabajo de grado.
Su agenda se articula a partir de las presentaciones estudiantiles. Es,
fundamentalmente, un taller que permite avanzar, desde una propuesta
de investigación, a un proyecto propiamente dicho y a un ‘ensayo
germinal’, desde el cual pueda darse el salto al trabajo de grado.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA

SEMINARIOS

¿Qué está mirando? El lenguaje del color


SEMINARIO MENTE CONOCIMIENTO Y REALIDAD

Prof. OMAR DÍAZ SALDAÑA


Cód. Pregrado: 203345M Gr. 01
Edif. 386 salón 2017
Miércoles 15:00 – 18:00

La idea de que “el color nos habla” remite, entre otras cosas, a la
significación de la información cromática que en el proceso de
interacción del sujeto con la naturaleza y la sociedad, le permite
construir diferentes percepciones que de una u otra manera lo orientan
en el mundo. De la perspectiva de que “el color constituye lenguaje”,
la significación del color está fundada diferencialmente en la clase
icónica, sígnica, sinestesica y simbólica. En este seminario nos

47
orientamos hacia la comprensión de la información cromática, icónica,
entendida esta en su relación directa con la imagen en donde las
percepciones de colores vectorizan sugerencias de índole sentimental
y emocional, evocando sin duda momentos existenciales del sujeto
que se enfrenta a una determinada imagen.

Se trata en el seminario ¿Qué está mirando? de avanzar en el estudio


de las obras de los pintores que se han vinculado al proyecto de la
Pinacoteca de la Universidad del Valle. En un primer momento, en
este seminario introductorio al lenguaje del color, estudiaremos
algunos textos sobre la percepción, pensada desde el punto de vista
filosófico, llamando la atención sobre la experiencia perceptual
relacionada a determinada modalidad sensorial, es decir, dependiendo
de cuáles sean los órganos sensoriales que estén involucrados en la
experiencia; sin embargo, se insistirá en la experiencia visual, la cual
nos permite profundizar en el proyecto ¿Qué está mirando? En esta
línea de indagación, se llamará la atención sobre algunas concepciones
sobre la percepción, las cuales consideran el contenido conceptual, lo
fenoménico, los qualias, la causalidad, entre otros conceptos que
tratan de aprehender la percepción. En otro momento se considera la
percepción del color en relación directa con lo que el ser humano
cromáticamente puede ver, y, finalmente un tercer momento en el cual
dialogaremos con la artista Ángela Villegas y los artistas Homero
Aguilar y Bernandino Labrada, en el afán de examinar, desde el
trabajo diario de quehacer del artista, la naturaleza de su paleta y del
significado de los colores en la construcción plástica de su obra.

SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA I


Problemas Filosóficos del Espacio

Prof. GERMÁN GUERRERO PINO


Cód. Pregrado: 203514M
Cód. Maestría 203436 Gr. 01
Edif. 386 Salón 4021
Lunes 7:00-10:00

El seminario busca presentar los siguientes problemas filosóficos del


espacio, que si bien son independientes entre sí, están relacionados: el
debate entre las concepciones sustancialista y relacionista del espacio;
el problema del papel de la experiencia en la determinación de la
estructura del espacio físico; y la tesis de la indeterminación de las

48
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

teorías del espacio por la experiencia. Esto se hará desde una


perspectiva histórica, comenzando con los planteamientos de Platón y
Aristóteles, y terminando con las implicaciones filosóficas de las
teorías especial y general de la relatividad de Einstein, pasando por los
planteamientos de Euclides, Descartes, Newton, Leibniz, Kant, Mach
y Poincaré, principalmente.

SEMINARIO FILOSOFIA DE LA CIENCIA V


Modelos teóricos y representación científica

Prof. JAIRO ISAAC RACINES


Cód. Pregrado: 203568M Gr. 01
Edif. 385 Salón 2003

En la práctica científica se emplean modelos para representar sistemas


y esto es importante en la medida que permite razonar directamente
sobre los modelos con el propósito de bosquejar conclusiones sobre
los fenómenos que éstos refieren. Por ejemplo, a diferencia del mero
nombre ‘Modelo del átomo de Rutherford’, el modelo de Rutherford
nos permite inferir enunciados sobre la carga positiva del átomo y la
concentración de su masa en el núcleo, y dichos enunciados inferidos
pueden calificarse como verdaderos o falsas. Pero ¿es este un síntoma
exclusivo de la representación a través de modelos?, ¿en virtud de qué
es posible este tipo de razonamiento sustitutivo con conclusiones
verdaderas? El seminario Modelos Teóricos y Representación
Científica tiene el objetivo de que los estudiantes, a través del estudio
de textos clásicos y/o actuales de epistemología y filosofía de la
ciencia: a) se familiaricen con distintos tipos de entidades
representacionales; b) con cierta clase de operaciones a las que se les
llama uso de modelos; c) con teorías respecto del razonamiento
sustitutivo a través de representaciones; y d) ganen rigor en el
planteamiento de problemas epistemológicos y ontológicos siendo
capaces de presentarlos y argumentarlos con claridad y orden.

49
SEMINARIOS TEMÁTICOS

SEMINARIO TEMÁTICO TÉCNICA Y TECNOLOGÍA


Consideraciones filosóficas sobre el fenómeno de la especialización
en las ciencias

Prof. LUIS HUMBERTO HERNÁNDEZ


Cód. Pregrado: 203386M Gr. 01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 08
Salón: 386 - 4009
Miércoles 18:00 - 21:00

En este seminario nos proponemos realizar una reflexión de carácter


filosófico sobre el fenómeno de la especialización que caracteriza a las
ciencias naturales, sin descuidar los aspectos sociológicos e históricos
que requiere el tratamiento de un tema de esta naturaleza. En el
Epilogo: 1969, de La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn
ofrece una caracterización de las comunidades científicas que recurre
a la idea de la especialización: “Desde esta perspectiva, una
comunidad científica consta de profesionales de una especialidad
científica. En una medida sin parangón en la mayoría de los demás
campos, estas personas han pasado por procesos semejantes de
educación e iniciación profesional, merced a lo cual han absorbido la
misma bibliografía técnica, extrayendo de ella muchas lecciones en
común. Normalmente las líneas que separan las bibliografías al uso
marcan los límites de los temas científicos, y de ordinario cada
comunidad posee un tema de estudio propio. […]” (Kuhn, 2013: 349).
El tema de la especialización es de vital importancia para entender y
caracterizar a la ciencia contemporánea, lo que resulta cierto si
consideramos que, además de la revolución científica del siglo XVII,
en la que se gestó la ciencia moderna, podemos hablar de una segunda
revolución, tan importante como la anterior, ocurrida a mediados del
siglo XIX, en la que la ciencia se vuelve una profesión, con la
consecuente aparición de un número creciente de diversas
especialidades. En este seminario comenzaremos analizado el
contexto en el que se empieza a hacer notable el fenómeno de la
especialización, la segunda revolución a la que hacíamos referencia
antes, que está ligado al proceso de profesionalización que se produjo
en la ciencia en la segunda mitad del siglo XIX. Como señala Barry
Barnes (Sobre la ciencia, 1987: 19): “Me refiero a la tendencia a la
especialización y a una progresiva división del trabajo. Todos somos
plenamente conscientes de este hecho y de que ha permitido

50
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

incrementar notablemente la eficacia productiva, como sucede, por


ejemplo, con la cadena de montaje. […] Ciertamente la historia de la
ciencia es la historia de un proceso constante hacia una división cada
vez más notoria del trabajo intelectual. […]”.
En segunda instancia, analizaremos la manera cómo se puede
conceptualizar el fenómeno de la especialización, a través de diversas
propuestas, como la de un ordenamiento jerárquico de la taxonomía de
las ciencias o a través de la discusión sobre la estructura de las teorías
científicas propuesta por el Estructuralismo anglosajón. Debatiremos
algunas de las ventajas y limitaciones de estas formas de concebir la
especialización. El tercer tema que abordaremos tiene que ver con las
implicaciones epistemológicas de la especialización, es decir, con la
forma cómo se imparte y caracteriza el conocimiento científico
cuando se inscribe en un proceso de especialización, tema asociado al
desarrollo de experticias en la formación de los futuros científicos
adscritos en las diferentes especialidades científicas. Finalmente,
como cuarto tema a considerar, analizaremos el papel de los
especialistas en nuestras sociedades contemporáneas y la manera
cómo son percibidos socialmente. Esto último nos permitirá abordar
algunas de las consecuencias negativas del proceso de especialización
en las ciencias contemporáneas.

SEMINARIO TEMÁTICO TÉCNICA Y TECNOLOGÍA II


El Positivismo Lógico: una filosofía que surge en la crisis de
fundamentos de las ciencias naturales y de las matemáticas

Prof.: OMAR DÍAZ SALDAÑA y LUIS HUMBERTO


HERNÁNDEZ
Cód. Pregrado: 203306 Gr. 01
Cód. Maestría: 203436 Gr. 11
Edf. 386 Salón 4009
Jueves 18:00 - 21:00

En este seminario analizaremos y discutiremos algunas de las tesis


fundamentales del Positivismo Lógico, cuya importancia queda
corroborada por su influencia en algunos de los más importantes
debates generados, a lo largo del siglo XX, en la filosofía de la
ciencia. Además, haremos abordaremos el medio intelectual, social y
político en el que surge esta importante corriente de la filosofía de la
ciencia contemporánea. Los orígenes del Positivismo Lógicos están

51
asociados a la figura de Moritz Schlick, quien en 1922 asumió la
cátedra de filosofía de las ciencias inductivas en la Universidad de
Viena, la misma que años antes habían ocupado dos destacados físicos
austríacos, Ernst Mach y Ludwig Boltzmann. Un año después,
alrededor de la cátedra de Schlick se constituyó un grupo de personas
preocupadas por problemas metodológicos de las ciencias y las
matemáticas, pertenecientes a diversas disciplinas, entre los que se
pueden señalar a los matemáticos Gustav Bergman, Kurt Gödel, Hans
Hahn y Karl Menger; al físico Philip Frank; al sociólogo Otto
Neurath; al historiador Victor Karft; dos estudiantes: Herbert Feigl y
Friedrich Waismann; y un joven filósofo que había tenido formación
de físico, llamado Rudolf Carnap, que con el tiempo se convertiría en
el pensador más representativo de este grupo.

En 1.929 Otto Neurath, Rudolf Carnap y Hans Hahn publicaron un


manifiesto titulado: La concepción científica del mundo: el Círculo de
Viena; donde exponen el método y los principales problemas que se
debatían en el seno de este grupo de científicos. Esta publicación
constituye la presentación en público de lo que en adelante se
denominó, por sugerencia de los propios autores del manifiesto, el
Círculo de Viena. En este manifiesto se observa claramente la actitud
antimetafísica que caracterizó al Positivismo Lógico: “Si alguien dice:
“Dios existe” o “el fundamento primero del mundo es el
inconsciente”, o más aun, “es una entelequia que forma el principio
director de los seres vivos”, no le diremos “lo que usted dice es falso”;
más bien, le preguntaremos: ¿qué es lo que usted quiere decir con esos
enunciados? Entonces aparecerán dos clases de enunciados: los que
pertenecen a la ciencia empírica, cuyo análisis lógico se puede reducir
al significado de enunciados más simples concernientes a los hechos
empíricos, y otros enunciados, semejantes a los que fueron citados,
que se revelan carentes de sentido si se les entiende a la manera de los
metafísicos”. (Citado por J. F. MALHERBE. La Philosophie de Karl
Popper et le Positivisme Logique, pág. 38. La traducción es nuestra.)
El rechazo de la metafísica está relacionado con dos principios
fundamentales del Positivismo Lógico, que serán tema de análisis y
discusión en el seminario: a. “La única fuente de conocimiento es la
experiencia” y b. “El significado de una proposición es su método de
verificación”. De aquí se derivan tres consecuencias: primero, la
metafísica asociada a la filosofía tradicional carece de sentido;
segundo, la necesidad de desarrollar una filosofía científica dotada de
una “lógica de la ciencia”; y, tercero, la importancia de construir una
ciencia unificada.

52
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

El medio intelectual en el que se gestó el Círculo de Viena, que nos


servirá para comprender el surgimiento de esta corriente filosófica,
corresponde, cronológicamente, a los últimos años del siglo XIX y los
primeros del siglo XX, que fue un período de crisis de ciencias tan
importantes como las matemáticas, física y la biología y de un clima
intelectual muy activo promovido por la aparición de nuevas ideas en
diferentes campos del conocimiento. Y es, precisamente, la Viena de
principios de siglo el centro cultural en el que se producen muchos de
estos debates. En este sentido, podemos señalar algunos ejemplos
como: la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud; el sistema
dodecafónico musical de Arnold Schönberg; la pintura de artistas
como Oskar Kokoschka, Gustav Klimt y Egon Schiele; la revolución
en la arquitectura promulgada por Adolf Loos, quien promulgaba un
tipo de arquitectura exento por completo de decoración, atacando así a
los artistas de la Secesión vienesa, y que junto a Otto Wagner se
convirtieron en los precursores de la famosa escuela Bauhausiana de
arquitectura y diseño; la teoría cinética de los gases y la mecánica
estadística desarrolladas por Ludwig Boltzmann; las críticas a los
conceptos de espacio y tiempo absoluto de Ernst Mach; las teorías
literarias del poeta y dramaturgo Hugo von Hofmannsthal; las tesis
sobre el lenguaje del filósofo Ludwig Wittgenstein; y el “positivismo
legal” desarrollado por Hans Kelsen. Estos aspectos o temáticas no se
detallarán y, sólo se traerán a colación en propósito de clarificación
conceptual de la filosofía del Positivismo Lógico.

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

EPISTEME III
Seminario de Investigación Episteme: Filosofía y Ciencia

Prof. GERMÁN GUERRERO PINO


Cód.: 203220
Pregrado: Gr. 01
Maestría: Gr. 02
Edif. 385 Salón 2002
Martes 18:00 - 21:00

Este seminario es la principal actividad que desarrolla el grupo de


investigación Episteme: Filosofía y Ciencia, dirigido por el profesor
Germán Guerrero. El grupo tiene una orientación analítica en el

53
campo de la filosofía y una de las ideas que lo unifica es que hay una
amplia zona de problemas filosóficos interesantes, algunos
tradicionales y otros nuevos, en los que ciencia y filosofía pueden
hacer causa común a la hora de adelantar soluciones. De modo que en
muchos de estos problemas es necesario hacer uso al mismo tiempo de
teorías, conclusiones y procedimientos científicos bien establecidos,
así como también de la perspectiva histórica, la claridad conceptual y
la perspicacia muy propias de la filosofía.

Las principales líneas de investigación del grupo son: filosofía de la


ciencia, cuestiones metafísicas de la ciencia, filosofía de la mente,
lógica y enseñanza de las ciencias. Cada sesión del seminario se
articula mediante una conferencia. El conferencista debe enviar con
una semana de anticipación un texto, preferiblemente de su propia
cosecha, que sirva de base a su exposición y de modo que los
comentadores y asistentes puedan preparar la sesión. Una vez finalice
la conferencia, intervienen los dos comentaristas con las apreciaciones
sobre el trabajo, para finalmente dar paso a las preguntas de los
asistentes.

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN IV
Seminario de Investigación en Filosofía de la Religión

Prof. LUZ MARINA DUQUE MARTÍNEZ


Cód.: 203417
Pregrado: Gr. 01
Maestría: Gr.02
Edif. 386 Salón 4009
Martes 18:00 - 21:00

Este seminario está dirigido a estudiantes de pregrado y de postgrado


que estén haciendo su monografía o tesis sobre cualquiera de las líneas
de investigación del Grupo Religiones, Creencias y Utopías: (1)
Hecho religioso; (2) Diversidad religiosa en Colombia; (3) Ciencia y
religión; (4) Utopías; (5) Filosofía de la religión. Se propone: Conocer
los métodos de acercamiento e interpretación de los hechos religiosos;
compartir experiencias de investigación, desde las primeras etapas de
la formulación del proyecto, presentación de capítulos, investigaciones
avanzadas y/o concluidas; compartir artículos o libros leídos que
pueden ser de interés para todos; incentivar el análisis y la crítica
dentro de un marco académico de aprendizaje compartido y respeto
por las ideas diferentes.

54
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

COMPONENTE PEDAGÓGICO

CURSOS

CURSO PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA


Problemas de la enseñanza de la filosofía en la secundaria

Prof. PAOLA ORTIZ ORDÓÑEZ


Cód. Pregrado: 203477M Gr. 01
Edif. 386 Salón 4021
Jueves 10:00-13:00

La enseñanza de la filosofía implica reflexionar sobre el carácter de lo


que se comprende por ella y al mismo tiempo sobre lo que implica
enseñarla. En esta doble dirección el curso busca problematizar las
interpretaciones sobre la enseñanza de la filosofía con el fin de
establecer pautas que le permitan al estudiante construir criterios,
teórica y reflexivamente, en torno a su práctica docente. En esta vía, el
curso pretende contribuir al desarrollo consciente de la vocación del
futuro educador.

Se busca además problematizar la didáctica, con el propósito de


disertar en torno a su naturaleza, referentes teóricos y relación con el
aprendizaje en el aula en general y la enseñanza de la filosofía en
particular. Para lo cual, se llevarán a cabo observaciones de aula en
Instituciones Educativas públicas y privadas, con el fin de tener
referentes contextuales sobre la práctica de la enseñanza y aprendizaje
de la filosofía. Paralelamente el curso cuenta con un espacio
denominado Laboratorio de clase; en el que se lleva a cabo una
práctica de aula en tiempo y espacio aproximado a los dados en las
Instituciones Educativas de nuestro contexto, el cual tiene, entre otros
objetivos, participar en la preparación de una propuesta curricular.

55
CURSO PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
Filosofía y Educación

Prof. FABIÁN ANDRÉS GONZÁLEZ LÓPEZ


Cód. Pregrado: 203477M Gr. 03
Edf. 384 Salón 5001
Viernes 15:00-18:00

Hoy la enseñanza de la filosofía requiere de un docente que articule su


saber en el campo de la filosofía con las diferentes teorías y estrategias
tanto pedagógicas como didácticas en torno a la tarea de la enseñanza
de la filosofía. De igual manera, requiere identificar las exigencias
curriculares del Estado colombiano en el área de filosofía, así como la
reglamentación que rige la enseñanza en el campo de la secundaria.
En este sentido el presente seminario busca abordar algunos
problemas fundamentales de la enseñanza de la filosofía y el ejercicio
docente. Para ello se abordarán diferentes teorías dadas desde la
filosofía sobre la enseñanza de la misma, así como de conceptos
propios de la pedagogía y psicología del aprendizaje que son moneda
común en el ejercicio docente. También se abordarán diferentes
teorías en torno a las estrategias de aula, que permitan contribuir a la
construcción y planeación de clase. El curso hace hincapié en la
obligatoria reflexión que debe realizar constantemente el docente
sobre a la tarea de la filosofía de problematizar el mundo y de
problematizar, desde su rol como educador, la enseñanza de la
filosofía misma.

ESCRITURA COMO ARGUMENTACIÓN:


Énfasis en lectura crítica

Prof. CARLOS ANDRÉS ROJAS PADILLA


Cód. Pregrado: 203247M Gr. 01
Edf. 333 Salón 1007
Viernes 15:00-18:00

La praxis filosófica y, en general, toda actividad investigativa exige el


dominio de ciertas habilidades del pensamiento; por ejemplo, analizar,
sintetizar, entender y evaluar lo que se lee. Este curso tiene como
objetivo que los estudiantes aprendan a desarrollar estas habilidades a
partir de la lectura y la composición de textos argumentativos. Un
argumento es entendido aquí, en un sentido muy amplio, como un

56
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

discurso que pretende persuadir. Ello implica que en el curso se han de


estudiar las principales estrategias que permitan identificar las
debilidades y fortalezas de un discurso de este tipo.

Se hará especial énfasis en la lectura crítica; este enfoque se aleja de


las evaluaciones de tipo memorístico y hace hincapié en la lectura
reflexiva como la posibilidad de establecer un diálogo entre autor y
lector, construir una interpretación, reconocer el contexto en el que se
enmarca una práctica discursiva y evaluar los textos. Este ejercicio
requiere un entendimiento previo de los elementos locales del texto
(léxicos y morfosintácticos) y comprender las relaciones lógicas entre
las diferentes partes del mismo. Para cumplir los propósitos del curso
se leerán fragmentos seleccionados de diferentes pensadores en los
que se abordan problemas éticos, religiosos, políticos,
epistemológicos, científicos, entre otros.

PRÁCTICA DOCENTE
Prof. PENDIENTE DE ASIGNAR
Cód. Pregrado: 403024M Gr. 01
Edf. 386 salón 4021

SIN DESCRIPCIÓN

SEMINARIOS

SEMINARIO PROBLEMAS PEDAGÓGICOS DE LA FILOSOFÍA


Seminario: Kant: Antropología y educación

Prof. JOSÉ OLIVERIO TOVAR B.


Cód. Pregrado: 203479M Gr.01
Edif. 386 Salón 4009
Miércoles 15:00-18:00

En su Antropología en sentido pragmático Kant discute lo que el ser


humano, en tanto libre, hace o puede y debe hacer, de sí mismo, para
lo cual se concentra principalmente en el estudio de las capacidades y
el carácter humano. De acuerdo con Kant, su Antropología es
indispensable para la pedagogía, la cual, a su vez, resulta de vital
importancia para el desarrollo moral del sujeto. Uno de los tipos de
educación más importantes para Kant es el moral. En la Antropología

57
la discusión que hace Kant sobre educación incluye la necesidad de
‘moralizar’ al ser humano, esto es, de educarlo para el bien. En
general, para Kant el respeto por el valor de la humanidad en la propia
persona y en la del otro es el máximo nivel al que puede llegar la
educación. El objetivo del seminario es leer la Antropología de Kant a
la luz de su propuesta pedagógica con el fin de reflexionar sobre el
método requerido para llevar a la práctica su teoría moral.

SEMINARIO FORMACIÓN Y PEDAGOGÍA


Seminario Freire y Boal: Pedagogía y teatro del oprimido

Prof. JOSÉ OLIVERIO TOVAR B.


Cód. Pregrado: 203413M Gr. 01
Edif. 385 Salón 3001
Viernes 15:00-18:00

En la pedagogía crítica se rechaza el modelo de educación bancaria en


el que el profesor posee el conocimiento y lo deposita en los
estudiantes. En cambio, se promueve una pedagogía problematizadora
en la que estudiantes y profesores aprenden juntos a través del
diálogo. Para Freire la educación no se limita a un proceso meramente
teórico, a un desarrollo exclusivo del pensamiento, sino que también
incluye una transformación creativa. Qué herramientas utilizar para
transformar el entorno de manera creativa es un asunto que siempre
traerá dificultades al docente. Dentro de las opciones que se pueden
dar, el teatro del oprimido puede ser una de las más agudas e
interesantes. Para Augusto Boal el teatro es un arma que debe dársele
al pueblo. Así —con influencia de Freire— surge el teatro del
oprimido como una propuesta en la que el espectador se vuelve actor
de su propia obra y el papel del protagonista (opresor) desaparece. El
propósito del seminario es establecer las características principales de
la pedagogía crítica y valerse del teatro del oprimido como una
alternativa para poner en práctica dicha pedagogía. Este trabajo, a su
vez, le permitirá al estudiante encontrar una herramienta útil para
generar ideas sobre la acción creativa en el aula de clase.

58
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

OTRAS ASIGNATURAS

SEMINARIO MONOGRAFÍA I

Prof. LUIS HUMBERTO HERNÁNDEZ


Cód. Pregrado: 203172M Gr.01
Edf. 386 Salón 2017
Martes 15:00-18:00

El propósito de este seminario es orientar a los estudiantes de filosofía


en el proceso de escritura del proyecto de grado. Para ello partiremos
de la reflexión sobre la especificidad del quehacer filosófico y, por
consiguiente, sobre las características de un trabajo de grado en esta
área del saber, para concluir, al final del semestre, con la presentación
del proyecto de trabajo de grado. Si el estudiante ya cuenta con un
proyecto elaborado y con un Director de Monografía, podrá tomar un
seminario distinto a éste en calidad de asistente (este seminario no
deberá ser matriculado), previa consulta con la Dirección del
Programa Académico de Filosofía y con su Director de Monografía.
La elección de este seminario depende del tema que haya decidido
trabajar en la monografía. Cualquiera que haya sido la elección, el
estudiante deberá matricular la asignatura Monografía I, y presentar, al
final del semestre, su proyecto de trabajo de grado. El profesor
encargado del seminario que el estudiante escogió para asistir deberá
reportar la participación del estudiante al profesor encargado del
Seminario de Monografía. Prerrequisito: todas las asignaturas
Introductorias. Estudiantes de séptimo semestre de Profesional y
noveno semestre de Licenciatura.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Asistente de Docencia del Doctorado en Humanidades


Cód. Pregrado: 203406M Gr. 01
Edf. 386 Salón 4021
Martes 7:00-10:00

SIN DESCRIPCIÓN

59
IDIOMAS CLÁSICOS

FILOSOFÍA Y CIVILIZACIÓN FRANCESA I

Prof. LUDINE CAYLA


Cód. Pregrado: 203486M Gr. 01
Cód. Maestría y Doctorado 203436. Gr. 18
Edif. 386 Salón 4009
Martes 10:00-13:00

Este curso es ofrecido en el marco del convenio firmado entre la


Universidad del Valle y la Embajada de Francia en Colombia. Se
presenta como un complemento de los seminarios de secciones
francófonas, pero no es un prerrequisito. A través de este curso se trata
de fomentar el conocimiento de la cultura francesa, su filosofía y su
lengua en diferentes ámbitos del saber y con un espectro amplio en el
que se incluyen las diferentes disciplinas de las ciencias humanas.

FILOSOFÍA Y CIVILIZACIÓN FRANCESA II

Prof. LUDINE CAYLA


Cód. Pregrado: 203487M Gr. 01
Cód. Maestría y Doctorado 203436 Gr. 19
Edif. 386 Salón 4009
Miércoles 10:00-13:00

Este curso es ofrecido en el marco del convenio firmado entre la


Universidad del Valle y la Embajada de Francia en Colombia. Se
presenta como un complemento de los seminarios de secciones
francófonas, pero no es un prerrequisito. A través de este curso se trata
de fomentar el conocimiento de la cultura francesa, su filosofía y su
lengua en diferentes ámbitos del saber y con un espectro amplio en el
que se incluyen las diferentes disciplinas de las ciencias humanas.

60
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ACUERDO 009 DE NOVIEMBRE 13 DE 1997
(REGLAMENTO ESTUDIANTIL)

CAPÍTULO VIII
DE LOS BAJOS RENDIMIENTOS
Articulo 59 al 64

ARTICULO 59o.

Se considerarán situaciones de bajo rendimiento académico las


siguientes:
a. Para los estudiantes cobijados por el Acuerdo 001las normas que lo
modifiquen, la pérdida del 50% más de los créditos matriculados.

b. Para los estudiantes no cobijados por el Acuerdo 001, la pérdida,


bien sea por evaluación o por la no cancelación reglamentaria de un
número de asignaturas igual o superior al fijado en el siguiente cuadro:

NÚMERO DE
NÚMERO DE ASIGNATURAS
ASIGNATURAS PERDIDAS DESPUÉS
MATRICULADAS: DE LA
HABILITACIÓN:

1 1
2 1
3 2
4 2
5 3
6 3
7 4

61
Para un número mayor de asignaturas se considerará situación de bajo
rendimiento académico la pérdida del 50% o más de las asignaturas
registradas.

c. La pérdida de una asignatura que se cursa en calidad de repitente


por primera vez. Sin embargo, si el estudiante no ha estado en
situación de bajo rendimiento y su promedio acumulado es de tres
punto cinco (3.5) o mayor, no habrá lugar a un bajo rendimiento de los
Estímulos Académicos.

PARÁGRAFO 1. Para los efectos de que trata el literal c) del presente


Artículo, al realizar el cómputo del promedio se deben excluir todas
las calificaciones de la asignatura que se repite y que origina el bajo
rendimiento.

PARÁGRAFO 2. Las asignaturas extracurriculares, con excepción de


los Idiomas Extranjeros, serán tenidas en cuenta para la
contabilización de los Bajos Rendimientos y de los Estímulos
Académicos.

ARTICULO 60o. Todas las situaciones de bajo rendimiento serán


comunicadas por la Secretaría Académica a la División de Admisiones
y Registro Académico y al estudiante.

ARTICULO 61o. El estudiante que por primera vez en la Universidad,


incurra en bajo rendimiento académico, podrá continuar estudios en el
mismo Programa Académico en el período siguiente al que incurrió en
bajo rendimiento académico. El estudiante podrá matricular las
asignaturas que desee, con la asesoría del Director de Programa
Académico o del Profesor Consejero.

ARTICULO 62o. El estudiante que incurra en bajo rendimiento


académico por segunda vez en un Programa Académico, no podrá
continuar en él a menos que haya aprobado el 60% de sus créditos o
aprobado más del 60% de las asignaturas, en el caso de estudiantes no
cubiertos por el Acuerdo No. 001 de 1993 del Consejo Superior, y
tengan un promedio acumulado no inferior a tres punto dos.

ARTICULO 63º El estudiante que incurra en bajo rendimiento


académico por tercera vez en un Programa Académico, no podrá
continuar en él a menos que haya aprobado el 80% de sus créditos, o
aprobado más del 80% de las asignaturas, en el caso de estudiantes no

62
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

cubiertos por el Acuerdo No. 001 de 1993 del Consejo Superior o por
las normas que lo modifiquen y tengan un promedio acumulado no
inferior a tres punto cinco (3.5).

PARAGRAFO: El estudiante que incurra en situación de bajo


rendimiento académico por tercera vez y no le sea aplicable el
Artículo anterior, no podrá reingresar al mismo Programa Académico.

ARTICULO 64o. Los bajos rendimientos no serán acumulativos para


los estudiantes que hayan incurrido en ellos y logren la admisión
nuevamente a la Universidad, mediante la presentación de las
evaluaciones de ingreso o siguiendo el proceso de admisión a un
Programa diferente al que cursaba o que no sea homologable.

63
CORREOS ELECTRÓNICOS DE PROFESORES
PROFESOR E-MAIL

Álvarez William william.alvarez@correounivalle.edu.co


Arcella Luciano luciano.arcella90@gmail.com
Bejarano Useche Jorge jorgebuseche@hotmail.com
Betancourt William william.betancourt@cable.net.co
Cuchumbé Nelson nelson.cuchumbe@correounivalle.edu.co
Díaz Saldaña Omar omarjdiazs@gmail.com
Duque Luz Marina luz.duque@correounivalle.edu.co
Gagin Francois frgagin@hotmail.com
García Andrés andgar8@yahoo.es
Giraldo John Alexander jagchavarriaga@gmail.com
Gómez Laura Liliana lauragomez@gmail.com
González García Daniel daniel.gonzalez.garcia@correounivalle.edu.co
González Fabián fmaster02@yahoo.com
González William wiligon@hotmail.com
Grueso Delfín delfin.grueso@correounivalle.edu.co
Guerrero Pino Germán germangpino@gmail.com
Hernández Luis Humberto lhernandezmora98@gmail.com
Miranda Camilo Andrés aristofonos@gmail.com

64
Universidad del Valle
Departamento de Filosofía

CORREOS ELECTRÓNICOS DE PROFESORES

PROFESOR E-MAIL

Otero Paulo César Paulootero79@gmail.com


Ortíz Ordoñez Paola paoortiz06@hotmail.com; paolaortiz81@ yahoo.com
Posada Gómez Pedro pedro.posada@correounivalle.edu.co
Racines Isaac isaacracines@gmail.com
Rojas Carlos Andrés carojaspa@gmail.com
Romero Rodrigo rodrimero@hotmail.com
Sanclemente Jaime profejaimeandres@yahoo.com
Tafur Javier tafurgonzalezabogados@hotmail.com
Tovar José Oliverio jose.o.tovar@correounivalle.edu.co
Trujillo Julián juliantrujilloa@yahoo.com
Vargas Julio César juliocesarvargasb@gmail.com
Zuluaga Mauricio mzuluagac@yahoo.de
Zúñiga Javier jazunigh@hotmail.com

65
DESARROLLO DEL SEMESTRE

66

Potrebbero piacerti anche