Sei sulla pagina 1di 17

INTRODUCCIÓN

La vista es uno de los sentidos más preciados que tenemos, pues el 80% de la información
que recibimos es a través de este sentido, siendo indispensable en nuestro quehacer
cotidiano.

La discapacidad visual es un problema “común” en la sociedad actual, sobre todo en México y


es frecuente que nos topemos con casos de discapacidad visual en las aulas. Es por esta
razón que hemos elaborado este material, con la convicción de que el maestro se encuentre
preparado para detectar oportunamente los casos de baja visión y la ceguera, que en su
totalidad representan los casos de discapacidad visual y saber tratar al alumnos con
discapacidad visual en el aula.

El maestro de hoy, debe tener conocimientos de discapacidad visual, pues si realiza las
detecciones oportunas dentro del aula puede evitar que los casos de ceguera infantil,
trasladando al alumnado con especialistas para el tratamiento oportuno y no elevar más las
cifras de ceguera en niños menores de 15 años.

Tener la información adecuada y oportuna, y sobre todo, llevarla a cabo a través de


observaciones y actividades específicas, puede evitar serios problemas en los niños. Así
pues, en estas páginas brindamos información para manejar la discapacidad visual en los
niños. Establecemos indicadores, signos y síntomas de que el niño presenta baja visión y las
consideraciones que debe hacer en el aula.
DISCAPACIDAD

La Organización Mundial de la Salud, en su Clasificación Internacional de Deficiencias,


Discapacidades y Minusvalías, distingue entre deficiencia, discapacidad y minusvalía

Discapacidad significa "restricción o falta (debidas a una deficiencia) de la capacidad para


realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se consideran normales para un
ser humano”. . La ONU y las personas con discapacidad, recuperado el 28 de septiembre de
2011 del sitio web de las Naciones Unidas con URL:
http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/dis50y10.htm

Engloba las limitaciones funcionales o las restricciones para realizar una actividad que
resultan de una deficiencia. Las discapacidades son trastornos que se definen en función de
cómo afectan a la vida de una persona. Algunos ejemplos de discapacidades son las
dificultades para ver, hablar u oír normalmente, para moverse o subir las escaleras, para
agarrar o alcanzar un objeto, para bañarse, comer o ir al servicio

DISCAPACIDAD VISUAL

Se define como: “La discapacidad visual es un estado de limitación o de menor eficiencia,


debido a la interacción entre factores individuales (entre los que se encuentra la deficiencia
visual) y los de un contexto menos accesible.

Se suele distinguir a las personas con discapacidad visual haciendo referencia a dos términos:
ceguera (pérdida total de visión) y deficiencias visuales (pérdida parcial). Para entender la
realidad que entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que a través del sentido de la
vista obtenemos el 80% de la información del mundo exterior”. Recomendaciones para
facilitar la integración de las personas con discapacidad. Discapacidad Visual, recuperado el
03 de octubre de 2011 del sitio web de la Universidad de Jaén con URL:
http://www.ujaen.es/serv/sae/discapacidad/disvisual.htm

CLASIFICACIONES

*Deficiencia visual: Baja visión, visón parcial o visón subnormal

*Ceguera legal: es cuando tiene menos del 20% de la capacidad visual. En algunos casos
permite la percepción de formas, volúmenes, movimientos, etc.

*Ceguera total: implica ausencia total de visión. Es característica de aquellas personas que
no tienen visión en lo absoluto o que no tienen la capacidad para distinguir entre la luz y la
oscuridad. Por tanto, es aquella afectación que puede ser de nacimiento o adquirida a lo largo
del tiempo.
Se han diferenciado tres posibles causas:

Hereditarias: enfermedades de transmisión genética, que pueden manifestarse en cualquier


momento de la vida

Congénitas: enfermedades que aparecen por diversas causas (malformaciones, problemas


en el parto, infecciones prenatales) en el nacimiento.

Adquiridas: el resto de las enfermedades, es decir, las originadas por accidentes,


infecciones, lesiones internas, funcionamiento deficiente de algún/os órgano/s del sistema
visual o cerebral. (Rodríguez, 2003, 31)

ANOMALÍAS VISUALES DE MAYOR INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN ESCOLAR

CAUSAS DISCAPACIDAD SÍNTOMAS TRATAMIENTO DEGENE-


RATIVA
SI/NO
Miopía  Tensión ocular. El uso de gafas o lentes Si
*La persona  Dolores de de contacto puede
ve claramente cabeza (poco común). ayudar a producir una
los objetos imagen más nítida.
cercanos, pero
Heredi- los objetos a La cirugía más común
taria distancia son para corregir la miopía es
borrosos. el LASIK. Se utiliza un
*Deja de láser para reformar
progresar (aplanar) la córnea.
después de
los 20 años.
Albinismo  Ojos bizcos Uso de ayudas visuales y No
*Iris traslúcido (estrabismo) cambios en el ambiente
por (iluminación) para
disminución o  Sensibilidad a la luz expandir los límites de su
ausencia de (fotofobia) visión. A veces, una
Heredi- pigmentación.  Movimientos oculares cirugía para estrabismo
taria Ausencia de es de gran ayuda, pero
rápidos (nistagmus)
color en el  Problemas de visión usualmente no resultará
cabello, la piel o ceguera funcional. en coordinación aguda
o el iris del total de los ojos.
ojo.
Daltonismo  Dificultad para ver los No hay tratamiento No
La falta de colores y su brillo en conocido. Sin embargo,
Heredi-
capacidad la forma usual. hay gafas y lentes de
taria
para discernir  Incapacidad para contacto especiales que
cualquier color establecer la le pueden ayudar a las
(acromatop- diferencia entre personas con daltonismo
sia) y un ligero sombras del mismo a diferenciar entre
grado de color o de colores colores similares.
dificultad para similares.
distinguir
algunos
matices
de rojo y verde

Retinosis  Ceguera nocturna o, No se ha conseguido Si


Es una lo que es lo ningún tratamiento eficaz
degeneración mismo, lenta que permita restablecer
progresiva de capacidad para la visión o interrumpir el
la estructura adaptarse a la curso natural de su
del ojo oscuridad. evolución.
sensible a la  Pérdida progresiva
luz, la retina, del campo Algunas de las
que poco a visual hasta formar esperanzas de cara al
poco va una visión en túnel. futuro se centran en la
perdiendo las posibilidad de que
principales pudiera realizarse un
células que la trasplante de retina.
forman, Actualmente no es
los conos y los posible.
bastones.
Heredi-
Las mujeres
taria
son
portadoras y
sólo se
afectan los
niños. Las
primeras
manifestacion
es suelen
tener lugar en
la infancia o la
adolescencia y
tienen carácter
bilateral
(afectan a los
dos ojos).

Cataratas  Opacidad del En algunos casos, las Si


Congé- congénitas cristalino que luce cataratas congénitas son
nita Es la opacidad como una mancha leves, no afectan la
del cristalino blanca en una pupila visión y son casos que
del ojo que ,frecuentemente obvia no requieren tratamiento.
está presente en el momento del Las cataratas que van de
al nacer. nacimiento sin un moderadas a severas y
equipo especial de que afectan la visión
observación requerirán de la cirugía
 Incapacidad de un de extirpación de
bebé para mostrar cataratas (ofrece
conciencia visual del resultados excelentes),
mundo que lo rodea seguida de la colocación
(si las cataratas se de un lente intraocular
presentan en ambos (LIO) artificial.
ojos)
 Nistagmo (movimien-
tos oculares rápidos e
inusuales).

Retinoblasto-  Estrabismo Las opciones de Si


ma convergente tratamiento dependen del
 Visión doble tamaño y localización del
Es un raro  Ojos desalineados tumor.
tumor  Enrojecimiento y dolor
canceroso de en el ojo  Los tumores
una parte del  Visión deficiente pequeños se
ojo llamada  Iris que puede ser de pueden tratar por
retina más diferente color en medio de cirugía
frecuente en cada ojo. con láser o
niños. Se crioterapia.
caracteriza por  La radiación se
una mancha utiliza tanto para el
Congé- blanca en la tumor local como
nita pupila (60%), para los tumores
el diagnostico más grandes.
se hace antes  Se puede
de 1 año necesitar quimioter
cuando es en apia si el tumor se
los dos ojos y ha diseminado más
a los 2 años allá de los ojos.
cuando es en
un solo ojo. Cuando no ve, el ojo se
retira, se complementa
con quimioterapia o
radiaciones a la órbita
para preservar la vida.
Anoftalmia  La ausencia completa El tratamiento es No
Es la carencia de uno o ambos ojos. principalmente estético y
del globo se basa en la utilización
Congéni ocular. de prótesis oculares,
ta/ expansores de hidrogel
adquirid que se colocan en la
a órbita para lograr que
esta se desarrolle e
injertos dermograsos del
mismo paciente.
Síndrome de  Pérdida del oído y de No tiene remedio, Si
Usher la vista. aunque se pueden usar
Es un raro diferentes terapias para
trastorno  Algunas personas mejorar la vida de los
heredado que tienen problemas de pacientes tratando la
involucra la equilibrio debido a los falta de audición y de
pérdida del problemas del oído visión por separado.
oído y vista. interno. Estos tratamientos tienen
Los problemas mejores resultados en
Heredi-
auditivos se niños que en adultos.
tario
deben a un
defecto en
el oído interno,
mientras que
la deficiencia
visual se
asocia
con retinosis
pigmentaria.
Glaucoma  Al comienzo, no hay Operación para quitar la Si
Daño síntomas. Sin tensión ocular.
irreversible en embargo, a medida
el nervio que avanza la
óptico por la enfermedad, la
presión ocular. persona con
Congé- glaucoma puede notar
nita que la visión lateral le
comienza a fallar.
Según avanza la
enfermedad, el campo
visual se va
reduciendo y lleva a la
ceguera.
Estrabismo  Pueden tener 1. En los estrabismos Si
Congé-
Incapacidad inconvenientes para ocasionados
nita
de alinear los concentrarse en exclusivamente por
ojos objetos o evaluar un desequilibrio de
correctamente distancias, o pueden fuerzas en los músculos
por lo que solo experimentar visión oculares, sin presentar
se recoge la doble o borrosa. defectos ópticos ni
información a  Tal vez el síntoma alteraciones en el Fondo
través de un más evidente sean los de Ojo, el tratamiento es
ojo, mientras ojos cruzados, o que solamente Quirúrgico.
que el otro un solo ojo se incline
permanece notoriamente hacia la 2. Los causados por
inactivo. izquierda, derecha, un desequilibrio
Solo se puede arriba o abajo y no muscular pero también
diagnosticar pueda coordinar los por una alteración óptica,
después de movimientos con el necesitaran de un
los 6 meses otro. tratamiento que combine
de edad, la Cirugía con el uso de
porque hasta un Anteojo.
ese momento
puede ser 3. el ocasionado
normal que los exclusivamente por una
bebés alteración óptica
bizqueen. (Estrabismo
Acomodativo), se logra el
Alineamiento de los ojos
con el uso permanente
del anteojo apropiado.

Desprendi-  En las personas de TRATAMIENTO


miento de mediana edad y PREVENTIVO:
retina personas ancianas
Es un pueden observar Fotocoagulación:
problema puntos negros consiste en dar una serie
visual grave flotantes, de impactos con láser en
que puede comúnmente todas las lesiones que
ocurrir a denominadas puedan predisponer un
cualquier edad "moscas volantes" desprendimiento de
Adquiri-
Suele ser (miodesopsias), y retina.
do
más frecuente flashes de luz en su
en personas visión (son menos Crioterapia: tiene por
que son comunes en niños o finalidad sellar las
miopes o en personas jóvenes.) lesiones existentes pero
aquellos que se realiza mediante la
han tenido aplicación de una sonda
anteriormente de frío en la pared
algún externa del globo ocular.
trastorno en
retina. TRATAMIENTO
CURATIVO

Vitrectomia: indicado
principalmente para
aquellos casos en los
que el desprendimiento
de retina viene como
consecuencia de una
tracción del vítreo. Se
eliminará y vaciará el
humor vítreo, causante
de la lesión y será
sustituido mediante
inyección de un
sustitutivo, haciendo
penetrar en el interior del
ojo sustancias como aire
o gases expansivos o
aceites de silicona, para
presionar la retina y
adherirla
adecuadamente.

Hipermetro-  Dolor ocular Se puede tratar mediante No


pía  Visión borrosa de el uso de gafas con
Consiste en objetos cercanos lentes correctoras
que los rayos  Ojos bizcos o convexos o positivas o
de luz que cruzados (estrabismo) con lentes de contacto.
inciden en en niños El tratamiento quirúrgico
el ojo procede  Fatiga ocular puede hacerse actuando
ntes del  Dolor de cabeza al sobre la córnea con láser
infinito, se leer. (LASIK, LASEK o PRK),
enfocan en un o extrayendo
Congé-
punto situado el cristalino y
nita
detrás de sustituyéndolo por
la retina, en una lente intraocular, o
lugar de en la implantando una lente
misma retina intraocular especial (ICL)
como sería sin extraer el cristalino.
normal. La
consecuencia
es que la
imagen es
borrosa y
puede existir
por lo tanto
una falta de
agudeza
visual.
Astigmatismo  La visión es Esta deficiencia es No
Es un estado simplemente un poco corregida con el uso
ocular que borrosa. de lentes tóricas o
generalmente  Si el astigmatismo es esferotóricas.
proviene de un más pronunciado, También existen
problema en la puede provocar dolor soluciones quirúrgicas,
curvatura de de cabeza, cansancio como la cirugía
la córnea, lo ocular y visión refractiva. Esta última es
que impide el distorsionada o la menos usada por su
enfoque claro borrosa a todas las alto costo económico y
Adquiri-
de los objetos distancias. por el riesgo que
do
cercanos. supondría someterse a
una operación.
En la actualidad la
cirugía láser (LASIK u
otros nombres
comerciales) se han visto
reducidas en riesgo,
siendo los índices de
operaciones exitosas
mucho más altos.

¿CÓMO DETECTAR PROBLEMAS DE VISIÓN EN EL AULA?

Muchas veces los problemas graves de deficiencia visual se detectan en el hogar, antes de
que el niño ingrese a la educación formal. Sin embargo, puede haber niños que no han sido
diagnosticados con alguna deficiencia visual, es por esto que el maestro debe conocer los
signos de alarma que puede indicar la presencia de limitaciones visuales y detectarlos a
través de observaciones constantes a los niños.

Entre los indicadores que pueden presentar los niños se encuentran:

Apariencia de los ojos

 Caída de pestañas
 Caspa en las pestañas
 Bizqueo (hacia dentro o hacia fuera) en cualquier momento, especialmente al estar
cansado.
 Ojos o párpados enrojecidos.
 Ojos acuosos.
 Párpados hundidos.
 Orzuelos frecuentes
 Pupilas nubladas o muy abiertas.
 Ojos en movimiento constante.
 Párpados caídos.
 Asimetría visual.

Signos en el comportamiento

 Echar la cabeza hacia delante al mirar hacia objetos distantes.


 Corto espacio de tiempo en actitud de atención.
 Giro de cabeza para emplear un solo ojo.
 Inclinación lateral de cabeza.
 Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir; tener el material
muy cerca o muy lejos.
 Exceso de parpadeo
 Tapar o cerrar un ojo.
 Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras períodos
prolongados.
 Uso del dedo o rotulador como guía.
 Mover la cabeza en lugar de los ojos.
 Choque con objetos.
 Fotofobia, es decir, deslumbramiento en interiores y/o exteriores.
 Guiños frecuentes.
 Movimientos involuntarios y rítmicos de los ojos.

Quejas asociadas al uso de la visión

 Dolores de cabeza.
 Náuseas o mareo.
 Picor o escozor en los ojos.
 Visión borrosa en cualquier momento.
 Confusión de palabras o líneas.
 Dolores oculares.

Después de que el maestro detecta la constante presencia de algunos indicadores, es


necesario que realice la canalización del niño con un especialista (oftalmólogo) para que el
problema sea corregido.
¿Y CUANDO EL NIÑO PRESENTA CEGUERA?

Cuando el niño presenta una ceguera total, es necesario que el maestro tenga conocimientos
sobre el aprendizaje de estos niños, conocimientos del sistema braille y de los diversos
materiales de apoyo, además de tomar en cuenta los aspectos organizativos, técnicos y
metodológicos aplicables dentro del sistema de educación regular.

Organización del aula

 Es necesario establecer las mínimas alteraciones en cuanto a la distribución del


mobiliario con el fin de no desorientar al alumno ciego. Se le advertirá primero de la
nueva estructuración espacial, pasando seguidamente a comprobar por sí mismo el
cambio realizado.
 Se procurará evitar interferir las líneas de paso mediante mochilas, libros, etc.
 Las puertas de acceso, deberán estar abiertas o cerradas, procurando evitar la posición
intermedia por ser más difícil de detectar.
 Deberá ubicarse en una zona cercana al profesor, facilitando su acceso al material
específico.
 El alumno ciego dispondrá de espacio suficiente para la realización de sus tareas,
debido al gran tamaño de los instrumentos específicos, por lo que necesitará una mesa
amplia.
 El orden en la colocación de las cosas debe ser una constante en el alumno ciego, y será
el propio alumno quien organice su material.

La relación con los compañeros videntes

 La relación dentro de la clase debe de ser lo más natural posible.


 Se debe comunicar con anterioridad a los compañeros de la llegada al aula de un alumno
ciego, y se le marcarán pautas de cómo tratarle en función de la capacidad de los
alumnos del grupo-clase.
 Los compañeros deben de presentarse uno por uno, así como el niño ciego.
 Evitar la sobreprotección del profesor y de los compañeros. Evitar el rechazo.
 El lenguaje es un auxiliar fundamental para dar información, tanto de su profesor como
de sus compañeros, se debe de utilizar de forma clara y sencilla.
 El alumno ciego debe tener autonomía.

Aspectos académicos

 El alumno cuyo único problema es la ceguera está en condiciones de recibir la misma


educación que el alumno con visión normal.
 Los contenidos académicos deben de ser los mismos tanto para videntes como para
ciegos. No obstante el alumno ciego necesitará adaptaciones y recursos didácticos
específicos para lograr una mayor comprensión e interiorización de los conocimientos.
 La palabra del profesor continúa siendo un instrumento muy importante para transmitir
conocimientos y estimular el aprendizaje en el ámbito escolar; en este sentido, no
existe ningún tipo de limitación para el alumno ciego.
 El uso de palabras y gestos (por ejemplo, “aquí”, “allí”,) deben ser sustituidos por
indicaciones verbales del tipo de “a tu izquierda”, “a tu derecha”, etc.
 Se procurará siempre que las circunstancias lo permitan, que el niño ciego manipule los
objetos y materiales que intervienen en la explicación.
 Cualquier explicación que implique la utilización del pizarrón debe ser descrita de forma
oral por el profesor.
 En las escuelas deben de existir mapas y gráficos en relieve, maquetas, audio, y otros
materiales adaptados, a disposición del niño ciego.
 Cuando la clase deba participar en una actividad donde la información se base
fundamentalmente en material de tipo visual (proyección de diapositivas, visitas a
museos, excursiones), el profesor deberá adaptarla previamente o durante el desarrollo
de la misma, proporcionando información auditiva, táctil, olfativa, etc. Siempre que la
situación lo permita.
 En cualquier actividad se procurará que el niño ciego adquiera, en primer lugar, un
conocimiento global de lo que se va a hacer, posteriormente, pasar a un análisis del
proceso y, por último, acabar con una síntesis delo tratado.

El libro de texto

 Los libros de texto escritos en el sistema braille tienen idénticos contenidos que los
libros escritos en tinta, de forma que la trascripción se hace casi literal. Esta igualdad
en los textos facilita que el alumno ciego pueda seguir el trabajo que están realizando
en el aula sus compañeros videntes.
 El libro escrito en braille tiene una serie de características específicas (tamaño,
paginación, representaciones gráficas, mapas,) pero también existe como alternativa el
libro hablado.

Exámenes, pruebas y ejercicios

 Básicamente podemos hablar de que existen cuatro tipos de pruebas para el niño
ciego:
a) Ejercicio oral. Se utilizará cuando el profesor lo considere oportuno.
b) Ejercicio escrito en braille. Requiere una posterior trascripción por parte
del alumno o del profesor.
c) Ejercicio escrito en máquina de escribir.
 En cualquiera de estas modalidades el alumno ciego es más lento en el desarrollo de
tareas escritas que el alumno vidente, por lo que es aconsejable que disponga de un
tiempo adicional, o bien establecer una reducción en el número de cuestiones o
actividades.

La comunicación del niño ciego

 El sistema braille

El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Basado en
la combinación de seis puntos en relieve, dispuestos en dos columnas verticales y paralelas
de tres puntos cada una.

Lectura: se realiza mediante el tacto, letra a letra, y no a través del reconocimiento de


palabras completas como sucede en tinta. La velocidad media de lectura de un ciego viene a
ser de unas cien palabras por minuto

Escritura: La escritura es más rápida que la lectura y suele presentar menos dificultad.

Para que la lectura de lo escrito a mano pueda hacerse normalmente, es decir, de izquierda a
derecha, es necesario empezar a escribir de derecha a izquierda, invirtiendo el orden de la
numeración de los puntos dentro del cajetín, se precisa disponer de una pauta o de una
regleta, de un punzón y de un papel. Un texto en braille se puede realizar a mano o a máquina

 La escritura en tinta

No es la meta que el niño produzca un escrito “como si viera” sino que aprenda los caracteres
gráficos de la escritura convencional (sólo en imprenta mayúscula) para poder anotar un
teléfono a alguien que ve, dejar un corto mensaje a un familiar o a un compañero de trabajo. A
veces los maestros confunden los objetivos a lograr sometiendo a los niños a largos escritos
obteniendo de esta manera el rechazo a una actividad que les brindaría oportunidades
sociales y laborales. Es importante impartir esta técnica en una edad donde los chicos puedan
comprender su finalidad y ponerla en práctica (por ejemplo enviando una esquela a alguien
con vista) ya que si se realiza solo como una obligación escolar carece de sentido.

CONSIDERACIONES GENERALES QUE DEBE TENER EL MAESTRO CON NIÑOS


CIEGOS Y DÉBILES VISUALES DENTRO DEL AULA

 Hay que enseñarle cuales son sus primeras referencias espaciales en


su entorno próximo: aula, pupitre, etc.
 La formación de hábitos de orden y autonomía personal debe ser un objetivo prioritario.
 Debe propiciarse la máxima participación de todos los canales perceptivos y la
expresión de la creatividad.
 Las intervenciones y el lenguaje deben ser sumamente explícitos.
 La claridad en las exposiciones con buenas ejemplificaciones son una exigencia.
 Sólo hay que prestarle la ayuda necesaria.
 Son imprescindibles una adecuada comunicación y unas buenas relaciones sociales.
 Hay que dirigirse a él y tratarle como a cualquier otro niño de la clase.
 Impulsarle a que adopte papeles y ocupe lugares de líder como los demás.
 Las reglas disciplinarias deben ser iguales para todos.
 Es preciso acostumbrarse a llamarle por su nombre, así como nombrar todo lo que le
rodea.
 No hay actividad en la que él no pueda participar, con la ayuda conveniente.
CONCLUSIÓN

Lo descrito en este trabajo, es para ampliar la visión del maestro frente a la discapacidad
visual.

Fue elaborado con la finalidad de ser una guía para el docente de la escuela regular frente a
los retos que implica tener alumnos con una gran diversidad. Procura que el docente detecte
problemas de visión en los alumnos y busque la manera de ayudar al niño.

Hacemos hincapié en que el maestro no va a solucionar el problema de la baja visión o la


ceguera, por él no es el especialista (oftalmólogo, optometrista, etc.) ni un mago para
desaparecerlo, pero lo que si puede hacer dentro del aula es detectar la baja visón y canalizar
al alumno con el oftalmólogo, se debe apoyar en los padres de familia, en los demás actores
de la escuela (directivos, maestros) y en los maestros de educación especial.

Cuando el niño presenta ceguera, el maestro tampoco debe aislar su trabajo con el niño
invidente, sino que es necesario el apoyo del maestro de educación especial, Porque el
maestro de educación regular no tiene el deber de enseñar el sistema braille, aunque muchas
veces por arrogancia, el maestro quiere encontrar una solución y en vez de mejorar la
situación del alumno, empeora las cosas, excluyendo al alumno con discapacidad visual.

Hay que tener en cuenta la discapacidad visual no es impedimento de que el alumno asista a
la escuela regular, y que el maestro debe de adaptar el currículo considerando las habilidades
y limites de este tipo de alumnos, integrar al alumno al aula y fomentar su pleno desarrollo.

Esperamos la sensibilización y la toma de conciencia del docente frente a la discapacidad


visual y su oportuna intervención en el aula.
REFERENCIAS

Rodríguez, F. “la expresión escrita en niños con deficiencia visual”, ediciones arial, España,
2003.

La ONU y las personas con discapacidad, consultado el miércoles 28 de septiembre de 2011


en la dirección electrónica: http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/dis50y10.htm

Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas


de discapacidad visual y sordoceguera , Junta de Andalucía, consultado el miércoles 28
de septiembre de 2011 en la dirección electrónica:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientaciony
atenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE/1278666001
766_08.pdf

Bueno, M.; Definiciones y clasificaciones en torno a la discapacidad visual. La baja visión y la


ceguera, consultado el 30 de septiembre de 2011 en la dirección
electrónica:http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/ftp/def_bajavision_ceguera.pdf

Ángeles N. y O.N.C.E. Salamanca, la deficiencia visual, consultado el 03 de octubre de 2011


en la dirección electrónica:
http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/10.pdf

Medline Plus, información de salud para usted, visión corta, consultado el 04 de octubre de
2011 en la dirección
electrónica:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001023.htm

Medline Plus, información de salud para usted, cataratas congénitas, consultado el 04 de


octubre de 2011 en la dirección
electrónica:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001615.htm

Centro oftalmológico Dr. Bermudez, estrabismo infantil, consultado el 04 de octubre de 2011


en la dirección electrónica:
http://www.centrobermudez.com.ar/temaeducar/tema004A.htm

Entorno médico, directorio de enfermedades de la A a la Z, consultado el 04 de octubre de


2011 en la dirección electrónica: http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/

Ópticas. Información, ópticas, consultado el 04 de octubre de 2011 en la dirección electrónica:


http://www.opticas.info/

Ariza, A., et. al., Adaptaciones de acceso al currículum escolar para alumnos ciegos,
consultado el 05 de octubre de 2011 en la dirección electrónica:
http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/ftp/aac_escolar_para_alumnos_ciegos.htm
Forte, F., et. Al. El aprendizaje del niño ciego en la escuela, consultado el 05 de octubre de
2011 en la dirección electrónica: http://www.scribd.com/doc/33070465/APRENDIZAJE-
DEL-NINO-CIEGO-EN-LA-ESCUELA

Cózar, M., Deficiencia Visual: Intervención Psicopedagógica, consultado el 06 de octubre de


2011 en la dirección de correo electrónico:
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=459

Organización Mundial de la Salud, ceguera y discapacidad visual, consultado el 08 de octubre


de 2011en la dirección de correo electrónico:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/

Secretaría de Educación Pública, programa Ver Bien para Aprender Mejor, consultado el 09
de octubre de 2011en la dirección de correo
electrónico:http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Programa_Ver_Bien_para_Aprender_Mejor

Potrebbero piacerti anche