Sei sulla pagina 1di 23

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO:
MECANICA DE FLUIDOS

TEMA:
EL FLUJO DE FLUIDOS Y LA ECUACION DE BERNOULLI

PROFESOR:
ING. EMILLY DELGADO MECHATO

INTEGRANTES:
VILLASECA NAVARRO JEAMPIER
ARAUJO CORDOVA CARLOS ANTONI
VALDIVIEZO SANCHEZ ANGIE BRILLITH
MEDINA CARRERA JHON ANTONI
CESPEDES CORTÉZ RICHARD OMAR
LAMA MACALUPU CARLOS GINO
HIDALGO CODARLUPO LUIS HIDALGO
LOPÉZ COLLANTES CARLO RENZO
TIMANA PUSE EDBER MANUEL

FECHA:
26 / 12 / 2017
SISTEMA DE EL FLUJO DE FLUIDOS
Cualquier porción de materia a estudiar. Un fluido será el sistema
elegido. A la superficie, real o imaginaria, que lo envuelve se llama límite,
frontera o contorno. El conjunto de varios sistemas puede formar uno
solo; o bien, un sistema puede descomponerse en muchos, sistemas
parciales.
Medio exterior de un sistema
El conjunto de sistemas que influye sobre el sistema en estudio será el
medio exterior de éste. El medio ambiente suele formar parte del medio
exterior. La influencia sobre el sistema puede ser térmica debida a una
diferencia de temperaturas, o mecánica debida a una diferencia de
presiones. José Agüera Soriano 2011 5 II p S· I F h mecánico receptor
Clasificación de sistemas
Sistema cerrado
Es aquel cuya masa no varía durante un cambio de situación; por
ejemplo, de la posición I a la II del émbolo.

Sistema abierto, o flujo


Es aquel que se mueve, o fluye, con relación a un contorno

Volumen de Control
El estudio de un fluido en movimiento pasa por la definición del sistema
en estudio, para ello se define la región del espacio que está ocupada
por el fluido. En este espacio se definen las características
termodinámicas, dinámicas y energéticas del fluido. El volumen de
control está limitado por una superficie cerrada, superficie de control, a
través de la cual se realizan los procesos de intercambio de energía y
masa con el entorno
El volumen de control está formado por un tubo de corriente cerrado por
dos superficies laterales.
Una vez seleccionados el volumen y la superficie de control para nuestro
sistema, se analizan en ellos las siguientes características:
Volumen de Control: - Propiedades termodinámicas del fluido en su
interior: - Energía interna. - Temperatura. - Entalpía. – Presión
Superficie de control: - Intercambio de flujos: -Energía Q y W. - Caudales
de entrada y salida. - Distribución de velocidades

Tipos de flujos
El flujo a través de una superficie es la masa que atraviesa la superficie
por unidad de tiempo, un flujo positivo indica que se sale más fluido del
que entra en la superficie, un flujo negativo indica que entra más de lo
que sale y un fluido nulo indica que entra la misma cantidad que sale de
la superficie tratada.
Flujo estacionario y no estacionario: Se entiende por flujo estacionario
como aquel en el que las velocidades de las partículas fluidas es la
misma con independencia del tiempo, es decir, para una posición dada,
la velocidad de la partícula fluida que pasa por ese punto es siempre la
misma.
la velocidad v en un punto dado es constante en el tiempo. Todas las
partículas que pasen por ese punto lo harán con la misma velocidad y la
trayectoria de una partícula del fluido corresponde a una línea de
corriente que es tangente en cada punto al vector velocidad. En el flujo
estacionario, la distribución de líneas de corriente del flujo no cambia con
el tiempo. En el flujo estacionario un tubo de corriente o de flujo está
formado por un haz de líneas de corriente. El fluido no puede cruzar el
borde de un tubo de corriente y el tubo se comporta como una tubería.
Flujo uniforme y no uniforme. Se entiende por flujo uniforme como
aquel que no presenta variaciones espaciales en un tiempo dado.
Se considera que el flujo uniforme es solo permanente, debido a que el
flujo uniforme no permanente prácticamente no existe. En corrientes
naturales, a un el flujo uniforme permanente es raro, debido a que en ríos
y corrientes en estado natural casi nunca se experimenta una condición
estricta de flujo uniforme. A pesar de esta desviación de la realidad, a
menudo se supone una condición de flujo uniforme para el calculo de
flujo en corrientes naturales. Los resultados obtenidos a partir de esta
suposición son aproximados y generales, pero ofrecen una solución
relativamente simple y satisfactoria para muchos problemas prácticos.
Nótese que el flujo uniforme no puede ocurrir a velocidades muy altas, a
menudo descritas como ultra rápidas. Esto se debe a que, cuando el
flujo uniforme alcanza una cierta velocidad alta, se vuelve muy inestable
generándose ondas en su superficie. A velocidades más altas el flujo
eventualmente atrapara aire y se volverá inestable.
Expresión de la velocidad en flujo uniforme Para los cálculos hidráulicos
la velocidad media de un flujo uniforme turbulento en canales abiertos
por lo general se expresa aproximadamente por la llamada ecuación de
flujo uniforme. La mayor parte de las ecuaciones prácticas de flujo
uniforme pueden expresarse de la siguiente manera:
V=CRh xi y
(1) Donde:
V: es la velocidad media en m/s
Rh: es el radio hidráulico en m
i: es la pendiente de energía
x e y: son exponente
C: es un factor de resistencia al flujo
El factor c varia con la velocidad media V, el radio hidráulico Rh, la
rugosidad del canal n, la viscosidad y muchos otros factores.

Se ha desarrollado y publicado una gran cantidad de ecuaciones


prácticas de flujo uniforme, pero ninguna de estas ecuaciones
cumple todas las cualidades de una buena ecuacion, tal como se
definió antes. Las ecuaciones mejor conocidas y más ampliamente
utilizadas son las ecuaciones de Chezy y de Manning, las cuales
se describirán en las siguientes secciones y se utilizaran en
extenso en esta memoria.

La Ecuacion de Chezy. En 1769 el ingeniero francés Antoine


Chezy desarrollo probablemente la primera ecuacion de flujo
uniforme, la famosa ecuacion de Chezy, que a menudo se expresa
como sigue:

V=C√𝑅hi
donde,
V: es la velocidad media en m/s
R: es el radio hidráulico en m
i: es la pendiente de la línea de energía
C: es un factor de resistencia al flujo o C de Chezy

La ecuacion de Bazin. En 1897, el ingeniero hidráulico francés H.


Bazin (1897) propuso una ecuacion de acuerdo con lo cual el C de
Chezy se considera función del Rh pero no de la pendiente i.

donde,
Rh: radio hidráulico
M: coeficiente de rugosidad, específicamente m de Bazin
La ecuación de Powell: En 1950, Powell (1950) sugirió una ecuacion
logarítmica para la rugosidad de canales artificiales. Esta ecuacion, una
función recursiva de C, es.

donde,
R: número de Reynolds =vh/v
Rh: radio hidráulico
E: medida de la rugosidad, específicamente E de Powell

La Ecuación de Manning.
En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning (1891) presento una
ecuacion, la cual se modificó mas adelante hasta llegar a su conocida
forma actual.

donde,
V: es la velocidad media en m/s
Rh: es el radio hidráulico en m
i: es la pendiente de energía
n: es el coeficiente de rugosidad onde Manning
Esta ecuacion fue desarrollada a partir de siete ecuaciones diferentes,
basada en los datos experimentales de Bazin y además verificada
mediante 170 observaciones. Debido a la simplicidad de su forma y a los
resultados satisfactorios que arroja en aplicaciones prácticas, la ecuacion
de Manning se ha convertido en la más utilizada de todas las ecuaciones
de flujo uniforme para cálculos de flujos en canales abiertos.
Flujo laminar y turbulento. El flujo laminar es aquel en el que las
partículas describen trayectorias regulares
turbulento es aquel en el que las partículas siguen trayectorias
irregulares y caóticas. Esto será objeto de estudio en capítulos
posteriores.
La resistencia al flujo de un líquido, puede ser caracterizada en términos
de la viscosidad del fluido. si el flujo es suave. En el caso de una placa
moviéndose en un líquido, se ha encontrado que hay una capa o lámina
que se mueve con la placa, y una capa que está esencialmente
estacionaria si está próxima a una placa inmóvil.

Hay un gradiente de velocidad a medida que se va desde la placa


estacionaria a la placa móvil, y el líquido tiende a moverse en capas con
velocidades sucesivamente mayores. A esto se llama flujo laminar o
algunas veces flujo simplificado (en ingles "streamlined"). Para el flujo
laminar, se puede modelar la resistencia viscosa al fluido, pero si la
lámina se rompe en turbulencia, es muy difícil poder caracterizar el flujo
del fluido.
La aplicación común del flujo laminar,
debería ser para el suave flujo de un
líquido viscoso a través de una tubería.
En ese caso, la velocidad del flujo varía
desde cero en las paredes del tubo,
hasta un máximo vm a lo largo de la
línea central del conducto. El perfil de
flujo laminar en un tubo, se puede
calcular dividiendo el flujo en finos
elementos cilíndricos, y aplicándoles a
estos la fuerza viscosa.

FLUJO COMPRESIBLE.
Se denomina flujo compresible a aquel fluido cuya densidad varía
significativamente ante un cambio de presión. Tanto los gases, como los
líquidos y los sólidos, todos disminuyen su volumen cuando se les aplica
una presión. La relación entre la variación de volumen y la variación de
presión, es una constante K, propia de cada material, que depende de la
elasticidad del mismo.
Los flujos compresibles tienen aplicaciones en variadas áreas. Un
ejemplo muy común son los sistemas de aire comprimido que se usan
en equipos dentales y herramientas de taller, tuberías de alta presión
para transportar gases, entre otros. Los efectos de la compresibilidad de
fluidos son muy importantes en el diseño de aeronaves de alta velocidad.
MODULO DE COMPRESIBILIDAD. Para todo tipo de materia (sólido,
líquido o gas), el aumento de presión (Δp), origina siempre una
disminución de volumen (ΔV). En la zona de elasticidad lineal de los
materiales, la variación unitaria de volumen (ΔV/V) por unidad de presión
((ΔV/V)/Δp), es una constante, que viene determinada por las
características elásticas del material, a través del módulo de elasticidad
volumétrica o módulo de compresibilidad:

Centrándonos, en el campo de los fluidos, si consideramos magnitudes


elementales, si un determinado volumen de fluido (V) se somete a un
aumento de presión (dp), el volumen se reduce en un determinado valor
(dV), denominando módulo de compresibilidad del fluido a:

Un fluido poco compresible (líquidos) tiene alto módulo de


compresibilidad y un fluido muy compresible (gases) tiene bajo módulo
de compresibilidad. Para poder evaluar los cambios de presión y
volumen (dP/dV), es necesario tener en cuenta el tipo de proceso de
compresión: isotermo (a temperatura constante), isentrópico (adiabático
sin efectos disipadivos),... Lo que da lugar a la definición de los
siguientes módulos:

Las ecuaciones anteriores se suelen expresar en función de términos de


densidad en vez de volumen1, quedando como expresiones del módulo
de compresibilidad:
Flujo interno y flujo externo

La diferencia primordial entre flujo interno y externo se encuentra en que,


en flujo interno, en la región de entrada existe una capa limite y una
corriente libre uniforme, que se acelera de acuerdo a la tasa de crecimiento
de la capa limite; existe además una segunda y más importante diferencia
que es cuando el flujo se hace completamente desarrollado. En tal caso,
la velocidad varia sobre todo el conducto y no hay corriente libre o capa
limite bien definida y delimitada.

Flujo en canales abiertos


El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la
acción de la gravedad y solo están parcialmente envueltos por un
contorno sólido. En el flujo de canales abiertos, el líquido que fluye tiene
superficie libre y sobre él no actúa otra presión que la debida a su propio
peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales abiertos también tiene
lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si bien en general, con
secciones rectas del cauce irregulares. De forma artificial, creadas por el
hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y canales de desagüe. E n
la mayoría de los casos. Los canales tienen secciones rectas regulares y
suelen ser rectangulares, triangulares o trapezoidales. También tienen
lugar el flujo de canales abiertos en el caso de conductos cerrados, como
tuberías de sección recta circular cuando el flujo no es a conducto lleno.
En los sistemas de alcantarillado no tiene lugar, por lo general, el flujo a
conducto lleno, y su diseño se realiza como canal abierto.

Numero de froude

El número de Reynolds y los términos laminar y turbulentos no bastado


para caracterizar todas las clases de flujo en los canales abiertos.
El mecanismo principal que sostiene flujo en un canal abierto es la fuerza
de gravitación. Por ejemplo, la diferencia de altura entre dos embalses
hará que el agua fluya a través de un canal que los conecta. El
parámetro que representa este efecto gravitacional es el Número de
Froude, puede expresarse de forma adimensional. Este es útil en los
cálculos del resalto hidráulico, en el diseño de estructuras hidráulicas y
en el diseño de barcos.

 L - parámetro de longitud [m]


 v - parámetro de velocidad [m/s]
 g - aceleración de la gravedad [m/s²]

El flujo se clasifica como:

Fr<1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la


profundidad es relativamente grande, prevalece la energía potencial.
Corresponde a un régimen de llanura.

Fr=1, Flujo crítico, es un estado teórico en corrientes naturales y


representa el punto de transición entre los regímenes subcrítico y
supercrítico.

Fr>1, Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente


alta y poca profundidad prevalece la energía cinética. Propios de
cauces de gran pendiente o ríos de montaña.
Flujo permanente y uniforme

El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se


considera en la hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no
cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración. En el caso
especial de flujo uniforme y permanente, la línea de alturas totales, la
línea de altura piezométricas y la solera del canal son todas paralelas, es
decir, son todas iguales sus pendientes.

La característica principal de un flujo permanente y uniforme en canales


abiertos es que la superficie del fluido es paralela a la pendiente del
canal, es decir, dy/dx = 0 o la profundidad del canal es constante, cuando
la pendiente final (Sf) es igual a la pendiente inicial (So) del canal. Estas
condiciones se dan comúnmente en canales largos y rectos con una
pendiente, sección transversal y un revestimiento de las superficies del
canal homogéneo, caso tipito en regadíos. En el diseño de canales es
muy deseable tener este tipo de flujo ya que significa tener un canal
con altura constante lo cual hace más fácil diseñar y construir. Las
condiciones de flujo permanente y uniforme solo se pueden dar en
canales de sección transversal prismáticas, es decir, cuadrada,
triangular, trapezoidal, circular, etc. Si el área no es uniforme tampoco lo
será el flujo. La aproximación de flujo uniforme implica que la velocidad
es uniforme es igual a la velocidad media del flujo y que la distribución de
esfuerzos de corte en las paredes del canal es constante.

Bajo las condiciones anteriores se pueden obtener las siguientes


relaciones, denominadas relaciones de Chezy–Manning, para la
velocidad V y el caudal Q:

Donde:

K: Valor constante según las unidades a utilizar.


Ac: Área de la sección del Canal.
Rh: Radio hidráulico de la sección.
So: Pendiente del Fondo del Canal.
n: Coeficiente de Manning
Flujo en tuberías
El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones
más comunes de la mecánica de fluidos, esto ya que en la mayoría de
las actividades humanas se ha hecho común el uso de sistemas de
tuberías. Por ejemplo la distribución de agua y de gas en las viviendas, el
flujo de refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de
aire por ductos de refrigeración, flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en
automóviles, flujo de aceite en los sistemas hidráulicos de maquinarias,
el flujo de gas y petróleo en la industria petrolera, flujo de aire
comprimido y otros fluidos que la mayoría de las industrias requieren
para su funcionamiento, ya sean líquidos o gases. El transporte de estos
fluidos requiere entonces de la elaboración de redes de distribución que
pueden ser de varios tipos: • Tuberías en serie. • Tuberías en paralelo. •
Tuberías ramificadas. • Redes de tuberías.
Ecuación de Bernoulli

¿Qué es la ecuación de Bernoulli?

La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de


expresar el principio de Bernoulli de forma más general, tomando en
cuenta cambios en la energía potencial debida a la gravedad.
Derivaremos esta ecuación en la siguiente sección, pero antes de
hacerlo miremos cómo es la ecuación de Bernoulli, desarrollemos una
idea de lo que dice y veamos cómo podemos usarla.

La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de


dos puntos cualesquiera (1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante
de densidad ρ. Usualmente escribimos la ecuación de Bernoulli de la
siguiente manera:

1 1
𝑃1 + 𝑝𝑣12 + 𝑝𝑔ℎ1 = 𝑃2 + 𝑝𝑣22 + 𝑝𝑔ℎ2
2 2

Las variables P1, v1, h1, se refieren a la presión, la velocidad y la altura


del fluido en el punto 1, respectivamente, mientras que las variables P2, v
2, h2, se refieren a la presión, la velocidad y la altura del punto 2, como
se muestra en el diagrama a continuación. En este podemos ver una
elección particular de los dos puntos (1 y 2) en el fluido, pero la ecuación
de Bernoulli es válida para cualesquiera dos puntos en el fluido.
Cuando usas la ecuación de Bernoulli, ¿cómo sabes dónde escoger tus
puntos? Tienes que seleccionar uno de los puntos en donde quieres
determinar una variable desconocida. De otro modo, ¿cómo podrás
resolver la ecuación para esa variable? Típicamente, escogerás el
segundo punto en una posición donde se te ha dado alguna información
o donde el fluido está abierto a la atmósfera, ya que la presión absoluta
ahí es la presión atmosférica Patm=1.01×105

Observa que la h se refiere a la altura del fluido por encima de un nivel


arbitrario que puedes escoger de cualquier forma que te resulte
conveniente. Típicamente, es más fácil escoger al más bajo de los dos
puntos (1 o 2) como la altura donde h=0. La P se refiere a la presión en
ese punto. Puedes escoger usar la presión manométrica o la presión
absoluta, pero cualquier presión que decidas usar (manométrica o
absoluta) debes utilizarla en el otro lado de la ecuación. No puedes
sustituir la presión manométrica en el punto 1 y la presión absoluta en el
punto 2. De mismo modo, si sustituyes la presión manométrica en el
punto 1 y resuelves para la presión en el punto 2, el valor que obtengas
será la presión manométrica en el punto 2 (no la presión absoluta).
1
Los términos 𝑝𝑣 2 y 𝑝𝑔ℎen la ecuación de Bernoulli se parecen a la
2
1
energía cinética 𝑚𝑣 2 y la energía potencial mgh solo con el término de
2
la masa m intercambiado por el de la densidad ρ. Así que no debe
sorprendernos que la ecuación de Bernoulli sea el resultado de aplicarle
la conservación de la energía a un fluido que se mueve. Derivaremos la
ecuación de Bernoulli por medio de la conservación de la energía en la
siguiente sección.
Ejemplo de teorema de Bernoulli
Determine la diferencia de presiones en la bomba, para que el agua
alcance la altura deseada, teniendo en cuenta que la entrada de la tubería
es el doble de la de salida.

𝑉2 = 12m/s Hallando v1

𝜙1
𝑉1 = ? 𝜙2 =
2
𝑘𝑔 𝑟1
𝜌 = 1000 𝑚3 𝑟2 =
2
1 1
𝑃1 + 𝜌𝑣12 + 𝜌𝑔ℎ1 = 𝑃2 + 𝜌𝑣22 + 𝜌𝑔ℎ2
2 2

1 1
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌𝑣22 − 𝜌𝑣12 + 𝜌𝑔ℎ1 − 𝜌𝑔ℎ2
2 2

1
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌(𝑣22 − 𝑣12 ) + 𝜌𝑔(ℎ1 − ℎ2 )
2

1
Δ𝑃 = × 1000(122 − 32 ) + 1000 × 9.8 × 10
2

∆𝑃 = 500(144 − 9) + 98000

∆𝑃 = 67500 + 98000

∆𝑃 = 165500 𝑃𝑎 = 165,5 𝐾𝑃𝑎


TEOREMA DE TORRICELLI

Es una aplicación que dio origen del principio de Bernoulli y estudia el


flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño
orificio, bajo la acción de la gravedad. A partir del teorema de Torricelli se
puede calcular el caudal de salida de un líquido por un orificio. “La
velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que
tendría un cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el
nivel del líquido hasta el centro de gravedad del orificio”.

El experimento que realizo fue el siguiente: Cogió un tubo de un metro de


largo y lo llenó hasta el borde con mercurio. A continuación, tapó con el
dedo el extremo abierto, dio la vuelta al tubo e introdujo su extremo, sin
que se derramara nada, en un recipiente que también contenía mercurio.
Quitó el dedo y observó que el mercurio descendía en el interior del tubo
hasta alcanzar una altura de 76 cm en lugar del metro inicial.

Sobre el punto B actúa la presión atmosférica y sobre el punto A sólo


actúa la presión hidrostática de la columna de mercurio. Como ambos
puntos están en el mismo horizontal de un mismo líquido deben estar
sometidos a la misma presión, basta calcular la presión del mercurio en A
para obtener la presión atmosférica en B.

pB = patm = pA= dHg · g · h = 13600 · 9,8 · 0,76 = 101300 Pa

Este valor de 101300 Pa se conoce como presión atmosférica normal a


nivel del mar y define una unidad de presión bastante habitual: la
“atmósfera” que equivale a esos Pascales. También es frecuente utilizar
como unidad de presión “los milímetros de mercurio” (mmHg), 760 mmHg
equivalen a una atmósfera de presión.

1 atm = 760 mmHg = 101300 Pa

La presión atmosférica varía con la altitud, a mayor altitud menos aire


encima y por tanto menos presión, también influye la situación
meteorológica de tal manera que cuando está cubierto la presión baja y
si está despejado sube, por eso la medida de la presión atmosférica es
muy útil en meteorología. Los instrumentos para medir la presión
atmosférica se llaman barómetros, hoy en día el barómetro de mercurio
no se utiliza, se utilizan los barómetros aneroides más prácticos, en éstos
la presión suele medirse en milibares (mbar), la equivalencia es de 1013
mbar = 1 atmósfera.
A partir del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de salida de
un líquido por un orificio. La velocidad de un líquido en una vasija abierta,
por un orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo
libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de
gravedad del orificio.
EJERCICIO DE TEOREMA DE TORRICELI

Una fisura en un tanque de agua tiene un área de sección


transversal de
1 𝑐𝑚2 . ¿A qué rapidez sale el agua del tanque si el nivel del agua
en este es de 3m sobre la abertura?

SOLUCION:

A= 1𝑐𝑚2 =0.0001𝑚2 =1x10−4


h= 3m
𝑚
g= 9.81 2
𝑠

R=A√2ℎ𝑔

R= (1x10−4 )(√2𝑥3𝑥9.81)

𝑚3
R=0.000767
𝑠
EFECTO VENTURI
El efecto Venturi consiste en que un fluido en movimiento dentro de un
conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al
pasar por una zona de sección menor. En ciertas condiciones, cuando el
aumento de velocidad es muy grande, se llegan a producir presiones
negativas y entonces, si en este punto del conducto se introduce el
extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido de este
conducto, que se mezclará con el que circula por el primer conducto.
Este efecto, demostrado en 1797, recibe su nombre del físico italiano
Giovanni Battista Venturi.

TUBO VENTURI

Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la


velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Efectivamente,
conociendo la velocidad antes del estrechamiento y midiendo la
diferencia de presiones, se halla fácilmente la velocidad en el punto
problema.

La aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un


tubo formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho en
el que el fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. La
presión en el tubo Venturi puede medirse por un tubo vertical en forma de
U conectando la región ancha y la canalización estrecha. La diferencia de
alturas del líquido en el tubo en U permite medir la presión en ambos
puntos y consecuentemente la velocidad.

En otros casos utiliza este efecto para acelerar la velocidad de un fluido


obligándole a atravesar un tubo estrecho con el extremo en forma de
cono. Estos modelos se utilizan en numerosos dispositivos en los que la
velocidad de un fluido es importante y constituyen la base de aparatos
como el carburador

Cuando se utiliza un tubo de Venturi hay que tener en cuenta un


fenómeno que se denomina. Cavitación. Este fenómeno ocurre si la
presión en alguna sección del tubo es menor que la presión de vapor del
fluido. Para este tipo particular de tubo, el riesgo de cavitación se
encuentra en la garganta del mismo, ya que aquí, al ser mínima el área y
máxima la velocidad, la presión es la menor que se puede encontrar en
el tubo. Cuando ocurre la cavitación, se generan burbujas localmente,
que se trasladan a lo largo del tubo. Si estas burbujas llegan a zonas de
presión más elevada, pueden colapsar produciendo así picos de presión
local con el riesgo potencial de dañar la pared del tubo.
A MAYOR PRESION MENOR VELOCIDAD Y A MENOR PRESION
MAYOR LA VELOCIDAD

Aplicaciones tuvo Venturi

 Tubos de Venturi: Medida de velocidad de fluidos en conducciones y


aceleración de fluidos.

 Hidráulica: La depresión generada en un estrechamiento al aumentar la


velocidad del fluido, se utiliza frecuentemente para la fabricación de
máquinas que proporcionan aditivos en una conducción hidráulica. Es
muy frecuente la utilización de este efecto “Venturi” en los mezcladores
del tipo Z para añadir espumógeno en una conducción de agua para la
extinción.

 Motor: el carburador aspira el carburante por efecto Venturi, mezclándolo


con el aire (fluido del conducto principal), al pasar por un
estrangulamiento.
TUBO VENTURI
El tubo horizontal de la figura, tiene un área transversal de 40 𝑐𝑚2
en la parte más ancha y de 10 𝑐𝑚2 en la parte más angosta. Fluye
agua en el tubo, cuyo caudal ese de 6 L/s, calcular: a) La rapidez
del fluido en la parte ancha y angosta; b) la diferencia de presiones
en estas porciones.
Solución:

𝑚 3
Q=6 L/s= 6x10−3 Q=𝐴1 x𝑉1 = 𝐴2 x𝑉2
𝑠
−2 𝑄
1cm = 10 m 𝑉1 =
𝐴1
2 −4 2
1𝑐𝑚 =10 𝑚
6 𝑥 10−3
𝑉1 = = 1.5 m/s
40 𝑥 10−4

𝑄 6 𝑥 10−3
𝑉2 = = = 6.0 m/s
𝐴2 10 𝑥 10−4

1 1
𝑃1 + 𝑝𝑣12 + 𝑝𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 𝑝𝑣22 + 𝑝𝑔𝑦2
2 2
1 1
𝑃1 − 𝑃2 = 𝑝𝑣22 − 𝑝𝑣22
2 2
1
𝑃1 − 𝑃2 = (1000)(62 − 1.52 )
2
𝑃1 − 𝑃2 = 16875 𝑃𝑎

Potrebbero piacerti anche