Sei sulla pagina 1di 4

Introducción

El populismo en el Ecuador ha tenido presencia en algunas figuras políticas del siglo XIX, el
populismo el cual es un término que nació en la sociología ecuatoriana a partir del tipo de
política de quien seria cinco veces presidente entre los años 1933 a 1972 José María Velasco
Ibarra. El populismo Velasquista se ha convertido una expresión para explicar no solo el
progreso al poder del Dr. Velasco sino también para enunciar las periódicas manifestaciones
en apoyo a su gobierno. El populismo en el Ecuador es la secuela de factores sociales y políticos
relacionados especialmente con líderes quienes supieron ganarse a aquel pueblo oprimido del
subproletariado como es el caso de Velasco Ibarra.

El velasquismo representa uno de los fenómenos política mas relevantes en la histona del
Ecuador pues Velasco ha logrado ganara en cinco ocasiones las selecciones presidenciales,
consiguiendo dominar un escenario político por un periodo de cuarenta años desde 1932
cuando apareció por primera vez en le Congreso hasta 1972. De acuerdo con Agustín Cueva,
fue ante la desarticulación de las tres formas de dominación política fracasadas entre 1922 y
1932, las cuales fueron: el desmoronamiento del orden liberal, el fracaso del reformismo
militarista y la frustración de la respuesta conservadora, estando en crisis los mecanismos
corrientes de dominación política que se abrió entonces la vía para un nuevo proceder al cual
Agustín Cueva llamo como “Populismo Velasquista”. Sin lugar a duda los triunfos de Velasco
han concordado con ocasiones similares, cuando en 1944 se hizo presente en el país el
fenómeno de la inflación monetaria con su secuela de especulación, elevación del costo de
vida, depreciación de la moneda, y el triunfo de Velasco en 1960 se produjo en un momento
crítico para la economía del banano.

Y a pesar de todas estas crisis la solución populista nació y termino de formarse gracias a la
conformación de un nuevo contexto social denominado situación de masas. En 1931 – 1932 la
Compactación Obrera Nacional se presentó como movimiento político denominado
“democrático y de masas”; el presidente que en ese entonces era Martínez Mera, sufrió de
acosos constantes por el populacho. Así se da paso al triunfo de Velasco en 1934 gracias a una
campaña dinámica, callejera y exaltada, llena de promesas de acabar con los privilegios, los
estancos y todos los vicios de la República. El populismo velasquista apareció entonces a
responder a las condiciones objetivas e individuales de lo que Cueva denomino el
subproletariado que no era más que un grupo constituido por los peones de obras, cargadores,
personal de servicio doméstico, vendedores ambulantes, desocupados, etc. El subproletariado
se origino debido a la crisis de 1922 en donde se dio la descomposición de haciendas cacaoteras
y un gran número de peones fueron expulsados de las mismas, fue así como emigraron a la
ciudad a formar parte del subproletariado urbano y del mismo modo se produjo la migración
de campesinos serrano a la región Costa especialmente a Guayaquil.

De modo que se generó una relación entre marginados y el velasquismo, con fuertes lazos de
lealtad convirtiéndose el subproletariado como la base social de Velasco. Por tanto, el
populismo ecuatoriano ha sido consecuencia de la debilidad política de los grupos de clase
media urbana, ya que la creciente migración rural especialmente a la Costa permitió el aumento
de la peculiar base social que responderá al liderazgo populista: el subproletariado urbano. Las
relaciones de Velasco con las clases medias eran tiranas pues solo contaba con el apoyo de los
choferes, cuya fidelidad ha sido una de las más notables

El doctor José María Velasco Ibarra, ex presidente de la República entre 1934 – 1935, ingreso
triunfal al Ecuador después de un golpe militar en 1935 y luego de una ausencia de cinco años.
Velasco había regresado para participar en las próximas elecciones presidenciales de 1939 –
1940, en las que fue derrotado por fraude, por el candidato Carlos Arroyo del Río. Luego de
fracasar su sublevación militar, fue nuevamente desterrado del país.

Posteriormente a ese acontecimiento el Dr. Velasco residió en Chile, desde donde establecía
contacto con sus partidarios, que le mantenían informado de todo lo que sucedía en Ecuador y
mas tarde paso a vivir en Pasto. En mayo de 1944 se envió una comisión encargada de traerle
de regreso al país y, desde Ipiales, se encaminó a Quito, donde fue recibido por el pueblo en
forma jubilosa. Fue nombrado jefe supremo el 1 de junio, y para el 10 de agosto una Asamblea
Constituyente le eligió presidente constitucional.

En 1952, 1960 y 1968, Velasco ascendió al gobierno gracias al fuerte apoyo y a la mayoría de
votos obtenida en tres provincias Guayas, Los Ríos y El Oro, en donde se concentraba la mayor
parte de migrantes.

El 1 de junio de 1952, contando con el apoyo de diversas fuerzas políticas (Concentración de


Fuerzas Populares, comandadas por Guevara Moreno y algunos disidentes conservadores),
asumió el poder por tercera vez, alcanzando la votación más alta registrada hasta entonces.
Velasco había declarado durante su tercera administración que se retiraría definitivamente de
la vida política, pero ante la insistencia de sus partidarios aceptó una nueva postulación
presidencial en 1960. El 5 de junio de aquel año participó de nuevo en elecciones
presidenciales triunfando por mayoría de votos. Sin embargo, en este periodo puso en marcha
enormes proyectos que requerían una fuerte inversión, lo que le llevó a decretar una
devaluación monetaria, que provocó la protesta y el descontento popular, derrocado el 7 de
noviembre de 1961.

El quinto velasquismo, se inició el 1 de septiembre de 1968, acompañado esta vez en la


vicepresidencia por el Dr. Jorge Zavala Baquerizo, quien no había sido su compañero de
fórmula en la papeleta electoral. Al poco tiempo y debido a su equivocada política económica,
las clases obreras empezaron a demostrar su descontento por medio de paros y huelgas que se
regaron por todo el país, situación que fue agravada por una serie de detestables atentados
terroristas que se registraron en diferentes ciudades. Velasco Ibarra en sus periodos
presidenciales no ha sido solo considerado como el profeta del subproletariado, mas bien su
sacerdote supremo. En 1933, el mismo escribió: la profesión especial del clero es elevar a los
humildes indicándoles la trascendencia del racional destino. Y así mismo hizo manifestaciones
en las que aclaraba: yo son tan pobre como vosotros y quiero quedarme siempre pobre, para no
amar otra cosa que el ideal y el combate por el ideal.

Finalmente Velasco Ibarra fallece tras la pérdida de Su esposa Corina Parral en Buenos Aires,
al caer de un bus público, ya que no tenían vehículo, ni ningún otro bien material. Este hecho
adelantó la muerte de Velasco Ibarra, quien con su avanzada edad no soportó la muerte de su
esposa, la cual constituía su madre, compañera, consejera y puerto afectivo. Después retornó
al Ecuador, al llegar dijo: "Vengo a meditar y a morir". Pocos días después, el 30 de
marzo de 1979, falleció en Quito, a los 86 años de edad.

Conclusión:

Velasco Ibarra fue el presidente que mas años estuvo en el poder, y sin embargo solo su tercer
periodo presidencial pudo ser completado con sus respectivos cuatro años, en los demás
periodos sufrió de varios derrocamientos, golpes de estado y destierros, a pesar de ello
continuaba con el apoyo del grupo conocido como el subproletariado que inicio al denominado
populismo velasquista; que dio apoyo a los conjuntos marginados del país.

Potrebbero piacerti anche