Sei sulla pagina 1di 987
PARASITOLOGIA VETERINARIA Fier tgateico Ns Retinol Mea ar oem rae od A. R. Martinez Fernandez _ C. Sanchez Acedo S. Hernandez Rodriguez |. Navarrete Lopez-Cozar P, Diez Bafios Quiroz Romero M. Carvalho Varela | 1) = McGRAW-HILL + INTERAMERICANA 63 bx OPP ETE C 672 PARASITOLOGIA VETERINARIA M. CORDERO DEL CAMPILLO. F, A. ROJO VAZQUEZ S. HERNANDEZ. I. NAVARRETE LOPEZ. P. DIEZ BANOS H. QUIROZ ROMERO M. CARVALHO VARELA McGRAW- HILL + INTERAMERICANA ie Wi Rs PANAMA * SANJUAN * SANTAFE DE BOGOTA = satnage + sto pauno PARASITOLOGIA VETERINARIA No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni Ia transmisién de ninguna otra forma o por cualquier otro me dio, ya sea électronico, mecanico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de fos titulares del copyright, Derechos reservados (©) 1999, respecto de M. CORDERO DEL CAMPILLO yatros McGRAW-HILL-INTERAMERICANA DE ESPANA, S.A.U. Edificio Valrealty, 1 planta Basautl, 17 28023 Rravaca (Madrid) primera edicién en espafol, por Primera edicién: 1999 Primera reimpresion: 2000 ‘Segunda reimpresion: 2001 ISBN: 84-486-0236-6 Depésito legal: M. 3395-2001 Preimpresién: MonoComp, S. A, Cartagena, 43. 28028 Madrid Impreza en EDIGRAFOS, 8. A. Volta, 2. Pol. Industrial San Marcos. "28906 Getafe (Madrid) Impreso en Espana - Printed in Spain Acosta Gareia, Isabel Profesora titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Cordoba, Espaiia Alonso de Vega, Francisco Profesor titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, Espana Becerra Martell, Cristébat Profesor titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Cérdoba, Espafia Cacho Malo, Emilio det Profesor titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Foculad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, Espaiia Carvalho Varela, Manuel Professor Catedrtico emérito de Parasitologia e Patologia das Doengas Parasitirias Facultule de Medicina Veterindria Universidade Técnica de Lisboa, Portugal Castella Espuny, Joaquim Profesor titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Fecultat de Veterinaria Universitat Autbnoma, Bellaterra, Barcelona, Diez Baiios, Pablo Cuedritico de Parastologta y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela, Lugo, Espa Dier Batios, Natividad Profesoea titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Foculta de Veterinaria, Universidad de Leén, Bsparia Encinas Grandes, Antonio Profesor titular de Parasitologia Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca, Espafa Ferre Pérez, Ignacio Profesor de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Centro Universitario San Pablo-Cl ‘Moncada (Valencia), Espa Espatia Gémez Bautista, Mercedes Profesora titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias| Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Espana Colaboradores Gémez Nieto, Carlos Profesor titular de Parusitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Céceres, Espaia Gonzalez Lanza, M.* del Camino Colaboradora cientifica, Laboratorio de Parasitologia Estacion Agricola Experimental, CSIC, Leén, Espafia Guerrero, Jorge Executive Director, Veterinary Professional Services North American Operations Merial Limited Hesin, NJ, USA, Gutiérrez Galindo, Juan F. Catedritico de Parasitologia y Enfermedades parasitarias| Facultat de Veterinaria, Universitat Autonoma, Bellaterra, Barcelona, Espa Gutiérrez Palomino, Pedro N. Profesor titular de Parastologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Cordoba, Espatia Hernandez Rodriguez, Santiago Catedritico de Parasitologta y Enfermedades parasitavias| Facultad de Veterinaria, Universidad de Cordoba, Espatia Hidalgo Argiiello, M." Rosa Profesora titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Ledn, Espana Llorente Martinez, Jess Doctor Veterinario Centro Regional Apicola, Consejeria de Agricultura Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Marchamalo, Guadalajera, Expat Luz6n Pena, Ménica Profesora titular de Parasitologta y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Leén, Espafa Manga Gonzalez, M." Yolanda Investigadora cientifica, Laboratorio de Parasitologia Estacion Agricola Experimental, CS.1C., Leén, Espana Martin Mateo, M.* Paz Colaboradora cientfica, Departamento de Biodiversidad Museo Nacional de Ciencias Naturales, C.S.LC., Madrid, Espata Colaboradores Martinez Cruz, Setecilla Profesora titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterin ria, Universidad de Cérdoba, Esparia Martinez Fernéndez, Antonio R. Catedritico de Parasitologia Facultad de Farmacia sidud Complutense de Madrid, Es- loreno, Alvaro Profesor titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Cordoba, Espaia ‘Martinez Moreno, Francisco Javier Profesor ticular de Parasitologia y Enfermedades parasitaias Facullad de Veterinaria, Universidad de Cérdoba, Espaita ‘Meana Mafes, Ardnzazu Profesora titular de Parasitologfa y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Espamia Miré Corrales, Guadalupe Profesora titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Espaiia Moreno Montiiiez, Teodoro Profesor titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Cérdoba, Espaiia Morrondo Pelayo, M.* Patrocinio Profesora titular de Parasitologta y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela Lugo, Espa ‘Muro Alvarez, Antoni Profesor titular de Parasitologia Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca, Psp Navarrete Lépez-Cézar, Ignaci Catedritico de Parasitologée y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Céceres, Espaia Oleaga Pérez, Ana Titulado Superior Especializado, Unidad de Patologia Animal Instituto de Recursos Naturales y Agrobiologia (LR:N.A.) del CS.LC. Salamanca, Espata Ortega Mora, Luis M. Profesor titular de Parasitologta y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Espaiia Pereira Bueno, Juana M.* Profesor titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Leén, Expatia, Pérez Sanchez, Ricardo Profesor Asociado de Parasitologia Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca, Espaia Quiroz Romero, Héctor Profesor titular C de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Auténoma, México DF. Quilex Cinea, Joaquin Profesor titular de Parasitologia y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, Espana Ramajo Martin, Vicente Colaborador cientfico, Unidad de Patologia Animal Instituto de Recursos Naturales y Agrobiologia (LR.N.A.) del CSAC. Salamanca, Espana Reina Esojo, David Profesor titular de Parasitologia y Enfermedades parasitaris Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Caceres, Espaia ‘Sanchez Acedo, M." Caridad Catedrética de Parasitologia y Enfermedades parasitarias| Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, Espana Serrano, Francisco Javier Profesor titular de Parasitologfa y Enfermedades parasitaries Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Caceres, Expat Sierra Pardo, Miguel A. Director de Servicios Técnicos, Divisién Ganaderfa Plizer, S. A., Salud Animal, Madrid, Espaia ‘Simén Martin, Fernando Profesor titular de Parasitologia Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca, Espafa ‘Simén Vicente, Fernando Investigador cientifico Gubilado), Unidad de Patologia Animal Instituto de Recursos Naturales y Agrobiologia (LRN.A.) del CSAC, Salamanes, Espat Soler Cruz, M.* de los Desamparados Profesora titular de Parasitologia Facultad de Farmacia, Universidad de Granada, Espa ‘Tarazona Vilas, José M." Del Cuerpo Nacional Veterinario Ex-Profesor titular de la Facultad de Veterinaria, Universidad ‘Complutense de Madrid, Espatia Coordinadores Catedrético emérito de Parasitologéa y Enfermedades parasitarias Facultad de Veterinaria, Universidad de Lesa, Espafa, Rojo Vazquez, F. A. CCatedrético de Parasitologfa y Enfermedades parasitarias| Facultad de Veterinaria, Universidad de Leén, Espatia ons: pi po pour on: pom: RAST: sp SAL ( SAP, SF SDI: Sin sl sp: spot on: Indice de abreviaturas Complejo mayor de histocompatiitidad, Chronic paralysis virus (virus de la parilsis enénica de tas abejas). Biilen-Diamino-Tetracetic Acid (Gcido etién-diamino-tetraacético y sus sales) Enzyme-linked Immunoeleetro-Transfer Blot, Western Blot (WB). Enzyme-linked Immunosorbent Assay (anilisis inmunoenzimético). Food and Agriculture Organization (Organizacién de la ONU para la Alimentacién y la Agricultura) Fijacidn del complemento, ‘Gamma-ghutamil-transterasa Giutamato-deshidrogenasa Hemaglutinacién, Hemaglutinacién indirecta huevos por gramo de heces. Inmunoelectroforess. Inmunofluorescencia. Inmunofluorescencia indirect, Tnmunoglobalina, por via intramuscular. por Via intravenosa Kilogramos de peso vivo. litro larvas por gramo de heces. rmiligramos por kg de peso vivo. Microscopic-immuno-substrate-enzyme-tect illite, ‘ooguistes por gramo de heces. (Oficina Internacional de Epifootias, COrganizacién Mundial de Ia Salud (WHO, en inglés) postinfeccign © postinfestacién er 0s, por via oral vertido de una solucién medicamentosa sobre una amplia zona cutdnea, Debe traducirse por vertido euténeo, partes por millén Radlio-Allergo Sorbent Test (prueba radio-alergo-sorbente. revoluciones por minuto. ‘Suero-Alanin-Aminotransferasa, Serum-Alcalin phosphatase (Fostatasa alcalina sérica) por via subeutinea, “Test de Sabin Feldman, Sorbitoldeshidrogenasa, Sinonimia sensu lato, deirds de un nombre de género indica «especie» perteneciente a dicho género, sin ms precision, También se emplea cuando se hace un diagn6stico a nivel genético, sin llegar a precisar la especie problem vertido de una solucién medicamentosa en una zona cuténea restringids, Debe traducirse por aplicacién cuténea pun tal o local plural de sp, es decir, varias especies del género. por via oral. Western Blot = EITB. ‘micrémetr, que (técnica microseépica inmunoenzimética con sustrato) Capitulo Capitulo 2, Capitulo 3. Capitulo 4, Capitulo. 5. Capitulo 6. Capitulo. 7. Capitulo 8. Capitulo 9. Capitulo 10, Capitulo 11, Capito Capitulo 13. Capitulo 14. Capitulo 15. Capitulo 16, Contenido PARTE I: PARASITOLOGIA GENERAL ias en la formacién del veterinario Historia de la parasitologia. Parasitologia y enfermedades par: (M. Cordero del Campillo) see El parasitismo y otras asociaciones biolégicas. Pardsitos hospedadores (A. R. Martinez M. Cordero del Campillo) . Relaciones parisito/hospedador (L. M. Ortega Mora; F. A. Rojo Vazquez) Sistema Feméndet) vss. Ecologia parasitaria (F. A. Rojo Vacques: M. Gime: Bautista) . Protozo0s (A. R. Martinez Ferndndes) « ‘Trematodes (M." ¥." Manga Gon: Cestodos (H. Quiroz Romero) . ‘Nematodos (F. Simén Vicente: F. Simén Martin) Acantocéfalos, pentastémidos hirudineos (F. Simén Vicente: F, Simén Martin) Artrépodos (A. Encinas Grandes)... PARTE Il: ENFERMEDADES PARASITARIAS: GENERALIDADES. La enfermedad parasitaria (M. Cordero del Campillo) Dingndstico de las parasitosis (A. R. Martinez Fernandes; A. Muiro Alvares: F. Simin Martin). (M. Cordero del Campillo) Lucha contra las parasitosis: control y erradicacion (M. Cordero del Campillo) «+++.s+seeseeeses PARTE III: PARASITOSIS DE LOS RUMIANTES. Parasitosis del aparato digestivo . Coocidiosis (M. R. Hidalgo Argiteilo: M. Cordero del Campillo). Cripiosporidioss (1. M. Ortega’ Mora M. Gomez Bautista; F. A. Rojo Vazquez). Giardiosis(F. Alonso de Vega; M. Cordero del Campillo: F.A. Rojo Vaequez). Ciliados gastrointestinales (M. Cordero del Campillo: M. R. Hidalgo Argiéello). Paranfistomosis, (V. Ramajo Martin; A. Muro Alvarez). Cestodosis digestivas (V. Ramajo Martin; A. Alvarez). Bstrongiloidesis (MR. Hidalgo Argiello; M. Cordero del Campillo). Tricostcongilidosis otras: nematodosis (A. Meana Manes; F. A. Rojo Vazquez). Gongilonemosis (M, Cordero del Campilio; M. R. Hidalgo Arglello), Toxocaro- sis (M. Cordero del Campillo: F. A. Rojo Vazquez: M. R. Hidalgo Arglello), Tricuriosis capilariosis (M. R, Hidalgo Arglello: M. Cordero del Campillo) 185 158 178 182 xii Contenido Capitulo 18, Capitulo 19. Capitulo 20, Capitulo 21. Capitulo 22. Capitulo 23. Capitulo 24. Parasitosis hepéticas . : Fasciolosis (FA. Rojo Videquets I. Ferre Peres). Dieroceliosis(M-* ¥-* Manga Goncalec: H. Quiroz Romero) rarasitosis hemiticas . : Babesiosis (J. Navarrete, F. J. Serrano y D. Reina). Theiletiosis (L. Navarrete; F. J. Serrano: D. Reina) Tripanosomosis (1. Navarrere: f, Acosta). Esquistosomosis (V. Ramajo Martin: A. Muro Alvarez) jguez, A. I. Martinez Moreno: P. N. Gutiérrez Palomino). Toxoplasmosis (M. Luzon Pena: M. Cordero del Campillo). Hidatidosis (C. Sdinchez Acedo). Cistcereosis bovina, Cisticer- ‘sis de los pequetias rumiantes (C. Sdinchez Acedo) is del aparato reproduetor (1. M. Ortega Mora J. M. Pereira Bueno) .» is del sistema nervioso (V. Ramajo Martin; A. ‘Muro Alvarez) Parasitosis respiratorias ... see : ceeeeees Dictiocaulosis (P. Diez Baas: MP. Morrondo Pelayo; N. Diez Baits). Protostrongilidasis, Estrosis (8. . Becerra Martel) Setariosis. Oncocercosis. Paraflariosis. Estefanofilariosis. Thelaziosis (espirurosis) (A. Meana; F. A. Rojo lézquez). Samas (A. Meana: F. A. Rojo Vazquez). Hipodermosis (S. Herndndez Rodrigues: F. J. Martinez Moreno: D. Reina). Garrapatas duras (A. Encinas Grandes, A. Oleaga Pérez; R. Pérez Sdnchez). Malofagide- sis. Anopluridosis (M. P, Martin Mateo). Moscas y miasis, Tébanos, etc, (M. D. Soler Cruz; M, Cordero del Campitio) Bibliogeafia general de las parasitosis de los rumiantes . Capitulo 26, Capitulo 27, Capitulo 28, Capitulo 29. Capital PARTE IV: PARASITOSIS DEL CERDO Parasitosis del aparato digestivo see . . imeriosis isosporosis (M. Cordero del Campillo: M. R. Hidalgo Argiello; N, Die: Banos). Criptosporidiosis (FA. Rojo Vaequez: M. Gémez Bautista: L, M. Ortega Mora). Balantidiosis (M. Cordero del Campillo: M. R. Hidalgo Arglello). Tricomonadosis y otros parasitismos por flagelados (M. Cordero del Campillo: N. Diez Barios; M. R. Hidalgo Argiello), Trematodosis (M. Cordero del Campillo). Cistcercosis visceral (C. tenuico: is) (M. Cordero del Campillo: M. R. Hidalgo Argitello). Nematodosis gistricas. Hiostrongilosis y otras tr ccostrongilidosis. Oluanosis. Espiruridosis (M. Cordero dei Campillo: M. R. Hidalgo Argietlo). Estrongiloido- sis (M. Cordero del Campillo; M. R. Hidalgo Argiéello}. Ascatiosis (M. Cordero del Campillo; M. R. Hidalgo Argitello), Esofagostomosis (M. Cordero del Campillo: M. R. Hidalgo Arguello). Globocefalosis (M. Cordero le! Campillo). Ticuriosis (M. Cordero del Campillo; M. R. Hidalgo Argiello). Macracantottincosis (M. Cor dlero del Campillo). Linguatulosis (M. Cordero de! Campitlo; M. R. Hidalgo Argiello) Parasitosis sistémicas . Tripanosomosis (Mf, Cordero del Campilio). Toxoplasmosis (WM. Luzon Petia; M. Cordero del Campili. Babesiosis (1. Navarrete Lépec-Cézar). Hidatidosis (M. Cordero del Campillo) Parasitosis musculares : seeee cteetstetsseteesaceeseess wee Sarcocistiosis (8, Herndnde: Rodrigues: 1. Acosta Garcta). Alariosislarvaria (Agamodistomosis) (M. Cordero del Campitlo: M. R. Hidalgo Argitello) Cisticercosis (C, cellulosae) (M. Cordero del Campillo; M.R. Hidalgo Argitello). Triquinelosis (4. R. Martin Parasitosis del aparato respiratorio ..... . Merastrongilosis (M. R. Hidalgo Argiello; M. Cordero del Campitio: N. Diez Parasitosis renales . : Estefanurosis (M. Cordero del Campilio: M, R. Hidalgo Arguiello) Parasitosis cutineas y afines . Peloderosis. Thelaziosis ocular (M. Cordero del Campillo) Sams: sarcoplosis y demodicosis (M1. Cordero det Campillo; A. Meana Manes: M. R. Hidalgo Argiello). Ornitodocosis ¢ ixodidosis (A. Encinas Grandes: R. Pérez Sanchez: A. Oleaga Péres). Homatopinosis (M. P. Martin Mateo; M. Cordero del Campillo) Pulicosis (M. P. Martin Mateo: M. Cordero del Campillo). Miasis. Plagas de moscas, mosquitos, ete. (M. Cordero del Campitto) Bibliografia general de las parasitosis del cerdo .. Capitulo 31. Capitulo 32. Capitulo Capitulo 34. Capitulo 38. Capitulo 36. Capitulo 37. Capitulo 38, Bibliografia general de las parasitosis del perro y el gato - Capitulo 39. Capitulo 40. Capitulo 41. gratia general de las parasitosis de los équidos . iografia general de parasitosis del conejo Contenido PARTE V: PARASITOSIS DE LOS EQUIDOS Parasitosis del aparato digestivo y renal . Coccidiosis y otras protozoosis (J.-M. Tarazona Vilas). Tematodosis intestinales (J. M. Tardzona Vilas). Cestodosis intestinales: anoplocefalidosis (J. M. Tarazona Vilas). Estrongilidosis causadas por grandes y pe queflos estrGngilos (J. M. Tarazona Vilas). Tricostrongilosis. Estrongiloidosis (J. M. Tarazona Vilas). Bara cariosis, Oxiuridosis (J. M, Tarazona Vilas), Habronemosis (4. Meana; F. A. Rojo Vazquez), Gastrofiloss (V. Ramajo Martin; A. Oleaga Pérez) Parasitosis sistémicas peteeseseeseeeeees seeeesteeseseaee Toxoplasmosis (M. Lucin; M. Cordero dei Campilio). Sareocistiosis equina (5. Herndndec Rodrigues: A Martine: Moreno). Babesiosis (I. Navarrete: F. J. Serrano). Tripanosomosis (I, Navarrete; P. N. Gutiérrez) Triquinelosis (M. Cordero det Campillo) Parasitosis del aparato respiratorio. Dictiocaulosis (P. Diez Baitos; M. P. Morrondo Pelayo) « Parasitosis cuténens : sees sees . Filariosis (A, Meana; FA. Rojo Vazquez), Sarnas (A. Meanar F. A. Rojo Vazquez). Ixodidosis (M. Cordero del Campillo}. Malofagidosis. Anopluridosis. Sifonapteridosis (M. P. Martin Mateo). ‘Tabanidesis. Simulidosis. Hipodermosis. Rinoestrosis. Muscidasis. Hipoboscosis (M. Cordero del Campillo) PARTE VI: PARASITOSIS DEL PERRO Y DEL GATO Parasitosis del aparato digestivo... : ceeeeees Coceidisis sensu fa, Amebosis. Balantidiosis(G. Mird Corrales). Giadiosis (F: Alonso de Vega), Tremato- osis del higado y del pancreas (M. Cordero del Campillo). Cestodosis: teniosis, equinococosis, dipilidiosis, mesocestoidosis y difilobotriosis (C. Sdnchez Acedo: J. Quiles; E. del Cacho}. Nematodosis: toxocarosis y toxascariosis, ancilostomatidosis,tricuriosis, estrongiloidosis, espirocercosis y ollulanosis (P. Diez Baris; N. Diez Batios; M. P. Morrondo Pelayo) Parasitosis sistémicas . : wee Leishmaniosis canina (A. Martinez Moreno: C. Gémes Nieto: 8, Herndndes Rodrigues). Toxoplasiosis. Neos. porosis. Encefalitozoonosis (G. Mird Corrales; M. Cordero del Campillo). Babesiosis. Hepatozoonosis. Ci- {auxzoonosis felina (I. Navarrete; L. C. G. Nieto). Tripanosomosis de los carnfvoros (M. Cordero del Campi Ho). Cestodosis larvarias (M. Cordero del Campillo). Filasiatosis (M. Gomez Bautista, FA, Rojo Vézquez: J Guerrero) Parasitosis respiratorias y cardiopulmonares Angiostrongilosis. Aelurosteongilosis, Filaroidosis, tras nematodosis respiratorias de los carnivoros (G. Mind Corrales; M. Gémez Bautista). Linguatulosis. Pneumonisosis (G. Miré Corrales) Parasitosis cuténeas ... : Demodicosis canina. Demodicosis del gato. Sarcoptosis del perro. Notoedrosis del gato. Queiletioloss. Oto Gectosis (G. Miré Corrales, F. A. Rojo Vazquez: M. Cordero del Campillo). Parasitosis por ixédidos y ar- ‘sésidos (J. Castella Expuny}. Malofagidosis, anopluridosis y sifonapteridosis (M. P. Martin Mateo; P. Diez Barios: N. Diez Baros) PARTE VII: PARASITOSIS DEL CONEJO Parasitosis del aparato digestivo y respiratorio ....- Coceidiosis (sensu lato) (M, Gémez Bautista), Otras protozoosis: infecciones por flagelados, Amebosis (A. Meana). Trematodosis: fasciolosis y dicroceliosis (M, Luzon Pela). Cestodosis por adultos (M. Luziin Pena) Nematodosis: oxiuridosis, icostrongilosis, grafidiosis, nematodirosis, ricurisis, y capllariosis (A. Mean). Parasitosis respiratorias: neumocistosis, protostrongilosis (A. Meana) Parasitosis sistémicas . . ‘Toxoplasmosis. Encefalitozoonosis. Sarcocistiosis. Tripanosomosis. Hepatozoonosis (A. Meana). Cestodosis, Tarvarias (M. Lucén Pefia) Parasitosis cuténeas ... Filariosis. Sarmas. Otras acariosis (A. Meana). Ixodidosis (J. Castelld Espuns). Anopluridosis y sito sis (M. P. Martin Mateo) 533, 583 on ois 682 64 702 ns nm 72 17 xiv Contenido PARTE VIII: PARASITOS Capitulo 42. Parasitosis del aparato digestivo . . ceveeteeeee Coceidiosis aviar (Eimerisis) (E. del Cacho: M. A. Sierra: Sdnchez-Acedo). Otras coccidiosis wares (B. Cordero det Campillo; M. R. Hidalgo Argiello). Histomonosis (J. F. Gutiérres Galindo), Tricomonosis. He- -xamitosis, Otras protozoosis (J. F. Gusiérre: Galindo). Teematodesis del proventriculo e intestine. Trematodo- sis de los conductos y vesfeula biliar (J. M. Tarazona Vilas: M. Cordero del Campillo). Cestodosis (J. M. Tarazona Vilas). Nematodosis (J. M. Tarazona Vilas). Acantocefalosis (J. M. Tarazona Vilas) Capitulo 43. Parasitosis sistémieas (M. Cordero del Campillo) Capitulo 44, Parasitosis del aparato reproduetor (3, Cordero del Campillo: J. M. Tarazona Vilas) . Capitulo 43, Parasitosis del aparato respiratorio (M. Cordero del Campillo) -- +++ Capitulo 46. Parasitosis eutdineas y oculares (J. M. Taracona Vilas: M. Cordero del Campillo) . Bibliografia general de las parasitosis de las aves . PARTE IX: PARASITOSIS DE LOS PECES Capitulo 47. Parasitosis externas (M." del C.° Gonzdlez Lanza) « Capitulo 48, Parasitosis internas Endoprotazoosis por satcomastigophora (IM. Carvalho-Varela). Anisakidosis (J. M." Pereira Bueno) Bibliografia general de las parasitosis de los peces . PARTE X: PARASITOSIS DE LAS ABEJAS Capitulo 49, Parasitosis del aparato Nosemosis (J. Lorente Marth Capitulo 50, Parasitosis externas y de otros sistemas .. Acarapisosis (J. Llorente Martinez Galeriosis (1. Llorente Martine: bllografia general . indice analitico El impresionante avance de la biologfa en los dltimos de- cenios se ha reflejado en la parasitologsa, que ha dejado de ser un apéndice de la zoologéa, para convertirse en la cien- cia de las relaciones parisito/hospedador/ambiente, esti rmulante campo de investigacién bisica, que se proyecta hacia las ciencias sanitarias. El abrumador flujo de aporta- ciones, que ni los estudiantes, ni los veretinarios que no estén especializados en esta ciencia pueden consultar con provecho, aconseja ofrecer obras que, sin llegar a las preci- siones del especialista, retinan los conocimientos mAs s6li damente establecidos. También las ciencias veterinarias se han visto afectadas por estos avances, pues, al lado de las patologias asociadas al pastoreo, han aparecido procesos, derivados de los nuevos sistemas de produccién intensiva, due si han permitido eliminar 0 reducir la presencia de al- unos agentes patégenos, han potenciado la actividad de otros. En la Uni6n Europea, el Comité de Expertos para la Formacién de Veterinarios ha propuesto directivas que regulan, dentro de ciertos limites, los planes de estudio en los paises miembros, a fin de permitir homologar los titu- Jos, dado que es libre el establecimiento de los veterina- rios en cualquiera de sus estados: en todas ellas figuran las ensefianzas de parasitologia y de enfermedades para- sitarias, concordando con la tradicién ibérica e hispanoa- ‘mericana. Ateniéndonos a estos hechos, hemos dividido la obra en dos apartados. En el primero se exponen los principios bio- lgicos bésicos que gobiernan las complejas relaciones que definen el parasitismo, con sus derivaciones hacia la salud animal y humana, ms las repercusiones econémi- cas, higignicas y ecol6gicas de las parasitosis. En el segun- do se tratan monogréficamente las parasitosis de las diver- sas especies de animales domésticos y titles, clasificadas por los Srganos o sistemas donde se iocalizan preferent mente los parisitos. Cuando se trata de parasitosis cuyos Prologo agentes tienen amplio espectro de hospedadores, se toma como base la especie, o grupo de especies, mas directa mente afectadas por ellos, exponiendo en los demés capf- tulos las peculiaridades de la enfermedad en el hospedador en cuestidn, ‘Nada mis sencillo hoy en dfa que confeccionar amplias| relaciones bibliograficas. En esta obra, nos limitamos a re- comendar algunas publicaciones al final de cada capitulo, otras mas generales a 1a conclusién de los capitulos de ida especie hospedadora y una bibliograffa general en las iitimas péginas del libro. Hemos procurado inclu los tra- bajos de colegas ibéricos e iberoamericanos, asf como las traducciones espafiolas de textos extranjeros, sin omitir la referencia del texto original, No hubiéramos podido realizar esta obra sin la partici- pacidn de los profesores ¢ investigadores espafioles, portu- ueses y americanos que figuran como colaboradores. To- dos ellos han aceptado generosa y cordialmente nuestros planteamientos y sugerencias, y se han hecho acreedores a nuestra gratitud. Seriamos injustos si no digramos las mas expresivas gracias a la profesora Dra, M.*R.° Hidalgo Ar- aiello, que no s6lo ha contribuido con diversos trabajos, sino que dedicé muchas horas a la tediosa tarea de pasar al ordenador numerosos originales. Estamos seguros de que los expertos encontrarin defi ciencias, de las que nos reconocemos responsables los coordinadores. Toda clase de sugerencias y observaciones serin bienvenidas, Finalmente, expresamos nuestro reconocimiento a Inter- americana-MeGraw-Hill por invitarnos a realizar esta obra, que dedicamos a los estudiantes y veterinarios ibe roamericanos. Le6n (Espafia), enero de 1998. MIGUEL CORDERO DEL CAMPILLO y Francisco ANTONIO RoJo VAZQUEZ PARTE | PARASITOLOGIA GENERAL CAPITULO Historia de la parasitologia. Parasitologia y enfermedades parasitarias en la formacion del veterinario Para singularizarla dentro de las ciencias naturales, Latrei- lle introdujo el término «parasitologia», aceptado por Leuckart y por Raillet (1886), catedratico éste de la Escue- Ja Veterinaria de Alfort. Como fruto moderno de la conver- gencia de diversas ciencias, su historia requiere integrar datos ampliamente dispersos del desarrollo de las ciencias biolégi- cas. Consideraremos los apartados expresivos de los avances biol6gicos, advirtiendo que entre ellos hay solapamientos. PARASITOLOGIA ANTES DEL DESCUBRIMIENTO DEL MICROSCOPIO Sobre la antigiiedad del parasitismo proporciona informa- cin 1a paleontologfa. Hay fosiles de pardsitos de Ia era paleozoica (crinoideos con moluscos ectopardsitos y es Ponjas sobre braquidpodos, respectivamente de los perfo- dos silirico y devénico); Mermis antiqua es el primer ne~ ‘matodo fésil, del periodo carbonifero. De la era mesozoica abundan los fésiles de helmintos y artr6podos (perfodo ju- risico) y pertenece a la terciaria, la pulga Paleopsylla kleb- siana (Cf. p. 27), La paleografia indica que en las culturas china, india, persa, babilénica, egipcia, ete. conocieron parésitos ma- croscdpicos (Ascaris, tenias, piojos, pulgas, moscas, mos- quitos, garrapatas, etc.) ciertas enfermedades parasitarias (esquistosomosis, paludismo) y los remedios aplicados para su tratamiento, En el papiro de Kahun (c 2230-2100-1850 a de C) hay referencias a hipodermosis bovina y a helmintosis del pe- ro, y en el de bers (¢ 1500 a de C) se mencionan el pa- Indismo, dscaris, tenias, oxiuros, posiblemente ancilos tomas, ‘filaria de Medina, esquistosomas, diversos artropodos, as{ como antiparasitarios, entre ellos la raiz de sranado. El estudio de momias egipcias con 5000 afios de antigiiedad ha demostrado la presencia de huevos de es uistosoma caleificados en los rifiones, asi como de tricu M. Cordero del Campillo 10s, descubiertos también en la momia de Hauslabjoch, en Jos Alpes italianos, con 5200-5300 afios de antigtiedad Huevos de dscaris, tricuros y otros helmintos han apareci- do ent restos humanos del periodo de Hallstatt (c 80-350 a de C) en los Alpes, la antigua Prusia y otros lugares. En el Antiguo Testamento se encuentran referencias a helmintos, conocimiento adquirido por el examen anato- ‘mopatoligico de los animales, exigido ritualmente antes de su consumo, Se describen plagas que hoy vinculamos a parasitosis (serpientes de fuego ;Dracunculus medinen- sis?) y se habla de contagios traidos por las caravanas, aparte de ectopardsitos diversos. Debemos a Grecia una importante informacién y nume rosos términos hoy habituales en parasitologia, aunque no siempre con el significado clisico. Hipdcrates (460- 370/380 a de C) conocié ascaris (strongyos),tenias (hel- ‘mins plateia), quiste hidatidico en vacas, ovejas, cerdo y hombre (hydatts) y oxiuros (askaris), incluidos fos equinos, y crefa que los helmintos se generaban espontaneamente én el hospedador y que algunos podian pasar al eto. Tam- bién, describe una diarrea hemorragica en el hombre (enta- mebosis) y tercianas y cuartanas, relacionando su existen- cia con las aguas estancadas. Aristoteles (384-322 a de C) refiere exactamente la cisticercosis porcina, menciona el ‘oxiuro equino y larvas de un éstrido en la tréquea de un ciervo, mas la reproduccién sexual de los insectos, aunque. para algunas especies, consideraba posible su generacidn a partir de la materia en putrefaccién. Arist6fanes (c 448- 386 a de C) también conocia la cisticercosis porcina, diag- nosticada in vivo mediante el examen de la lengua. Teo- frasto (372-287 a de C) aporta informacién sobre antihel- ‘minticos, entre ellos el helecho, del que dice que cura las tenias, pardsitos que indica eran frecuentes entre los teba- nos, beocios, egipcios, arabes y sirios. En la obra de P. Dioscorides (s I'd de C) se citan las virtudes antiparasita- rias de muchas plantas Tenia es también voz de origen griego (tainia), con el 4 Parasitologia Veterinaria significado de cinta o banda, que recoge Plinio (25-79 a de ©) latinizada como taenia. Por tltimo, el propio término «pardsito» es voz griega (para, junto a y sitos, trigo, comi- da), aplicada inicialmente a los empleados pablicos y los sacerdotes que vivian a costa de las ofrendas (parasiteo, comer a costa del Estado). Mas tarde, se emple6 en la co media para el personaje adulador, que recibfa como pago tres comidas al dia, tal como leemos en Kolax y Eunow cchos, de Menandro (342-292 a de C), en Eunuchus de Te- rencio (180/185-1597 a de C) y en Alcifrén, escritor éste de dificil situacién historica, euyas Cartas de pescadores, campesinos, pardsitos y cortesanas, retratan los corres pondientes tipos sociales. Advirtamos que muchos térmi- hos griegos actualmente empleados, no figuran en los cla sicos, sino que son neologismos. A los latinos debemos vocablos como cucurbitinos (cu- curbitini), verme (vermis) y lombriz.(lumbricus), wtitizado con adjetivos calificativos (lumbricus teres, cilindrico; 1 rerrenus, terrestre; I. latus, ancho, tenia). Cat6n (234-149 a de C) conoefa la sama ovina y Columela (¢ 2-4a de C -40 d de ©), la sama, miasis, pulgas, mal6fagos de la gallina, una diarrea sanguinolenta de los terneros (coccidiosis), ascaris, de pottos (que relaciona con célicos) y de terneros, para ccuyo tratamiento recomienda la artemisa que, como hoy sabemos, contiene santonina, antihelmintica. Celso (30 a de C- 50d de C) realizé observaciones propias y recogi6 informacién de médicos sobre tercianas, cuartanas y hel- mintosis, tanto humanas como veterinarias, con su trata miento, Plinio el Viejo (23-79 d de C) denomina vermina- tio a la helmintosis equina. Los romanos llegaron a erigir lun monumento al dios Verminus, para conjurar una epi- zootia bovina que azoté al S. de Italia, Galeno (130-206 d de C) realizé necropsias en anima- les, redescribié tercianas y cuartanas, hidatidosi oxiuros/equinos, mas algunos nematodos de peces. En la ‘Mulomedicina Chironis se diferencia la sarna del muermo y se citan helmintos. Vegecio (450-510 d de C), en su Ars veterinaria cita dscaris, la sara equina y la hematuria (ba- besiosis). En la Suda o Suidas, enciclopedia greco-bizanti na del s IV, se informa de hipiatras conocedores de varias Parasitosis. En el s VI escribe Alejandro de Tralles su obra médica, que incluye un capitulo especial sobre gusanos in- testinales, texto publicado en Venecia (1570) bajo el titulo Peri helminthon (sobre los gusanos). Por su parte, Accio escribié su Terrabiblion, en cuyo capitulo sobre enferme- dades del aparato digestivo, trata de los gusanos. Pablo de gina (s VII), maxima figura de la medicina bizantina es- cribi6 Hypémnema (Memorandum), cuyo libro TV se dedi- ca a los vermes, con mencién de las filarias. San Isidoro de Sevilla (570-636 d de C) incluye en sus Etimologias un capitulo titulado «De vermibus», que tata de araiias, escorpiones, babosas, «gusano» de seda, sangui- juelas, Iombrices intestinales, piojos, pulgas, garrapatas, chinches, etc., y diferencia vermes de serpientes, seftalan- do que aquéllos carecen de espina dorsal (guia non est illi spinae rigor). La veterinaria tuvo un elevado desarrollo en Bizancio, de donde nos ha llegado la Hippiatrika, coleccién de anti- guos textos griegos compilados en el s X por orden del emperador Constantino VII Porfirogenera (911-959), que recoge trabajos de diversos hipiatras con mencién de la sarna de los équidos, mas observaciones sobre hemorra- gas parasitarias de la piel, picaduras de moscas y parasi- tismo por sanguijuelas Enel califato de C6rdoba se tradujo al érabe,en el s 1X, tun texto grecosiriaco de la obra de Dioscérides. La medici na frabe recogié el legado grecolatino y alcanz6 gran de- sarrollo, con Rhazes (923-24 d de C) apoyada en el Ca rnon de Avicena (¢ 980-1037) cuyo libro II trata de los, helmintos, donde se describe la rena medinensis y se cita al dscaris del caballo. Ibn Wafid de Toledo (fl. ¢ 1008), escribié un recetario que incluye antiparasitarios y una obra de agricuttura, en a que recomienda medidas contra hormigas, chinches, moscas domésticas y moscardas. El cordobés Abuleasis (c 936-1013) cita ascéridos, entero- bios, ancilostomas y tenias; Avenzoar (c 936-1013) ci ascéridos, enterobios, ancilostomas y tenias; Avenzoar (+1162), seviliano, describe el dearo de fa sama, y Ave rroes (1126-1198) otro cordobés, escribié un tratado sobre Jas fiebres, incluidas las palidicas, al que se suma el anni imo Libro de Isaaque (s. XII) sobre fiebres, incluida la ma- laria, En el Libro de agricutura del sevillano Abu-Zacarie (Benalaguan, s XID), el capitulo «AI-Beitharad (Veterina- ria) menciona helmintosis del caballo y su tratamiento, A ellos hay que sumar el malagueito Aben-Beitar, a quien se Iam@ «el Discsrides hispano», autor de una farmacopea. El historiador drabe Ibn Khaldun (s XIV) describié los sig- nos de Ia enfermedad del sueio. En los reinos cristianos europeos, predominan en v naria las informaciones sobre equinos y aves de cetrera, ‘en armonfa con el interés de los nobles por tales especies, aungue la existencia de inspectores sanitarios en los mer- cados (el muhtabsib arabe, almotacén o zabazoque del fue~ 10 de Ledn, 1020), autoriza a pensar que se practicaban expurgos de las piezas parasitadas. En Augsburg, la legis lacién establecfa (1276) que los carmiceros no podfan ven- der la canal del cerdo cisticercoso, sin advertir al compra dor. S. Alberto Magno (1193-1280) cita helmintos del caballo y de los halcones. En la obra de cetreria del empe- rador Federico II (1247), se mencionan filarias y espiriri- dos de falconiformes. P. Lopez de Ayala (1332-1350), se cita la miasis auricular y helmintosis intestinales de los perros, mas diversos tipos de sarna y las lesiones causadas por la picadura de insectos, recoméndando, en cada caso, los oportunos remedios. Amau de Vilanova (1238-40?- 1311) es autor de numerosas obras médicas, en las que trata de parasitismos y sus remedios, aunque es en el Bre- tiarium practicae medicinae, que se Ie atribuy6, donde figu- ra.un texto relacionado con la solitaria humana, que sirvi6, para dar el nombre de solium a la especie. La diferencia- ‘ci6n de tenias y difilobotrio tuvo que esperar hasta T, Du- nus (1592), F. Platter (1536-1614) y A. van den Spiegel (Spigelius, 1578-1625). Una observacién singular se debe a J. de Brie (1379), quien vio fasciola hepatica en el higado ovino y relacioné su presencia con el consumo de una hierba que Hama dau- Historia de la parasitologia, Parasitologia y enfermedades parasitarias en la formacién del veterinario 5 re (acaso un rantinculo), de donde derivé el nombre de duela del higado. Con la expansién colonial ibérica (ss XV-XVD se cono- cen numerosos padecimientos exéticos, por lo que puede afirmarse que la medicina tropical tiene su origen en las, observaciones de espatioles y portugueses, aparte de as, noticias recogidas en las Crénicas de Indias. Yael lisboeta Pedro Hispano (papa Juan XX1) habfa recogido informa- cidn hebrea y arabe sobre enfermedades tropicales. Alva- rez Chanca, que acompaiié a Colén en el segundo viaje (1493), da la primera noticia americana del paludismo, que padecié en aquellas tierras el almirante, trata la «bubas» (piistulas sifiliticas o leishmanidsicas) con remedios indi genas y se sorprendle de las diferencias clinicas y de curso de las enfermedades, segtin afectaran a europeos 0 indige nas, sin duda derivadas de los primeros encuentros pardsi- to/hospedador en los respectivos intereambios de agentes, patégenos, El médico espaiiol R. Diaz de Yela fund6 la «Casa das Boubas» en Todos-os-Santos (Brasil, 1539) y escribi6 sobre el «mal serpentino». Nuevas referencias al paludismo hallamos en Thevet (1558); Amatus Lusitanus, oi Rodrigues, 1511-1568), In Diascorides Anazarbei Materia medica, describe una filariosis ocular humana, la, elefantiasis y varios aspectos de la malaria, menciona una « de las, cerénicas) era frecuente en la América prehispanica, lo que indica que abundaban los piojos, hecho confirmado tam- bign por el hallazgo de liendres en momias peruanas. De la o «sara papa acuya». El mismo autor cita la leish maniosis cuténea, También Piso y Maregrave en Historia, naturalis Brasiliae (1648), ademas de aludir a un proceso helmintiano identificable con la necatorosis. En la cuenca del Zambeze, P. Monclaro (1569) describic la fiebre de la costa oriental de Africa (theileriosis), mientras que A. de Abreu (1623) refiere claramente los sintomas de la disen- teria amebiana y publica el Tratado de las siete enferme- dades, considerado como la primera obra de medicina tro- pica Mencién especial merecen las obras de albeiterfa, agri- cultura y equitacién. J. A. de Salamiella (1290) describe lesiones cutdneas («albarazos»), que Sanz Egaila (1930) identifica como durina, lo que representaria la primera cita europea de esta tripanosomosis. Diferencia, ademés, las samas de la tifia, y describe la sama de las patas. Manuel Diaz, o Diez (1430) recomienda tratamientos antihetmi os para el caballo, Fray Miguel Antonio Agusté (1560) describe tercianas y cuartanas del hombre, hematuria en bovinos y equinos (babesiosis), diarrea sanguinolenta en temeros (coccidiosis), pebrina del «gusano» de seda, ésca- ris y enterobios de nifios, dscaris de terneros, perros y cer- nicalo, También da una buena referencia de la cisticercosis poreina («lepra»), sanguijuelas invasoras de los rumiantes, la sarna, pulgas y piojos del hombre y de los animales, estrosis y miasis. C. Ruini (1530-1598) menciona helmin- tosis y los reznos del caballo. B. Francisco Ramirez (1629) llama enfermedades peli- ‘grosas y repulsivas a las helmintosis, anticipando una ex- presi6n similar de Linneo, y menciona parasitosis por P. equorum y O. equi (describiendo el prurito anal), el e6lico verminoso y otros signos indicatives de su consideracién como agentes patégenos, incluyendo la nocién de «carga parasitaria», al diferenciar entre infecciones con pocos 0 muchos ejemplares, Cierra este perfodo F. Redi (1626-1697) (Fig. 1-1), autor de 1a primera helmintologfa comparada, pues estudié pars- sitos de mamiferos, aves, peces, moluscos y crustéceos: dedicé observaciones a los artrépodos, ¢ investigé la ana- tomia de los nematodos, describiendo los Grganos sexuales y los huevos del dscaris humano, con lo que dio base al iema Omne vivwm ex ovo, que W. Harvey (1578-1657) ha- bfa incluido en la ilustracién de la portada de su obra. Redi trabajé también sobre cestodos adultos de perro y gato y Iarvarios («vesiculas verminosas»); observ6 Dioctophyma renale, y publicé la primera figura de fasciola hepitica Estos trabajos, junto con sus experiencias demostrativas de que las larvas de moscas califorinas aparecidas sobre las. cames procedian de os huevos puestos por las adultas, fueron las primeras pruebas slidas contrarias a la i6n espontinea. Importantes trabajos de entomologia realizaron Gesner (1516-1565), Malpighi (1628-1694) y Vallisnieri (1661- 1730), mientras Bonomo (1666-1697) y Cestoni (1637- Figura 1-1. Francesco Redi, autor de la primera Helmintologia comparada (Galleria degli Uffii, Florencia, Foto M. Cordero) 6 Parasitologia Veterinaria 1718) aclararon definitivamente Ia etiologia de la sama humana, confirmada por Wichmann (1740-1802). ‘Como conclus:sn, puede decirse que, a lo largo de este Jilatado periodo, existen numerosas referencias a los hel- rmintos y artrOpodos, mas descripciones elfnicas que permi- ten identificar varias parasitosis inequivocamente (paludis- ‘mo), o conjeturar su etiologfa (hematuria/hemoglobinuria, atribuible a esquistosomas 0 a babesias, segtin los hospe- dadores; diarreas sanguinolentas, por entamebas 0 por coc- cidios, etc.) Es grande la confusién sobre la identidad de los agentes, segain se deduce del empleo de algunos términos. Mientras, {que helminto se aplica restrictivamente a los vermes intes- tinales, lombriz tiene un amplio sentido y todavia mas la a que caben pardsitos, lombrices terres- tres, larvas de insectos, arafias e, incluso, serpientes y otras, sabandijas. Ascaris, ademas de referirse a helmintos enté ricos, lo usa Arist6teles para los vermes fluviales (pora- mois ascarides), pero en el medievo ya se diferenciaban de las lombrices (Fig. 1-2). En cuanto a la generacién de los pardsitos, se erefa que cra espontinea, Los helmintos, de acuerdo con las doctri- nas hipoersticas y galénicas, se pensaba que derivaban de materias intestinales sobrantes, de los exerementos, 0 de determinados tipos de humores o flemas alterados. Se ad- ‘mitia que algunos alimentos eran proclives a la formacién de parisitos e incluso ciertas pieles y tejidos generarian piojos. De acuerdo con Hipécrates, se opinaba que las te nias podian pasar al feto, creyendo que el amplio periodo transcurrido desde la fase intrauterina hasta la edad juvenil De‘caualli. Lib.L 43 Del mal del verme. age eee neki et rae cased cs cap. Xr. Deivermi. 5 hsb medio me inolebdeadapetio imac eralevelesoeaalere "2" sccanieaara iterate Pic cpeaceperneeeeratenied Pieldcwoddouicn mehommgnleaeeedtfone ror Figura 1-2. Paginas relativas a los vermes en la obra Infermi- 1d dol cavallo et svoi rimedi (Venecia, 1598), de Carlo Rvini. © adulta explicaba el gran desarrollo de las mismas. En el medievo se aceptaba que, en el cuerpo humano y de los animales, se podian engendrar helmintos, larvas de insec tos ¢ incluso, serpientes, opinién que persistié hasta el s XVII, cuando todavfa se discutfa silos helmintos tenn naturaleza animal Respecto al poder patégeno esta implicito 0 expreso en algunos casos, pero generalmente, envuelto en gran conf sin, La existencia de tratados, como la Physiea de sant Hildegarda (1098-1 160), los de Arnau y pseudo-Amau de Vilanova, y el de G. M. Savonarola (1498) son buenos ejemplos de la creencia en cierta nociGn patogénica, En cuanto al origen y difusién de las enfermedades, su puso un avance la idea de que las pulgas podfan transmitr la peste desde los muertos o los enfermos a los sanos (Mer curalis, 1577) y la ereencia de que las moscas extrafan ve reno de las Ulceras e infectaban a los sanos al depositarlo sobre las heridas cuténeas, que hallamos en G. S. de Sou- za (1587), refiriéndose al pian (7. pallidum pertenue). A ellos se uni6 la idea de que los helmintos extraintestinales humanos procedian de gérmenes externos, como creia Paracelso (1493-1541) y la opinién de J. B. Helmont (1579-1644), de que la enfermedad podia deberse a facto res exteriores (una semilla especifica) y no a la alteracién de los humores. La terapéutica incluye, desde los tiempos mas remotos, algunos productos realmente eficaces, especialmente ve- getales, como acreditan los numerosos Herbarios medie- vales (helecho, ganado, artemisa, ete., como antihelminti- cos; estafisagria o hierba piojera, ruda contra pulgas) y minerales (azufre, mercurio y arsénico contra sama y pio- jos), y varios compuestos de cobre, antimonio y cinc, que recomendé Paracelso), més otros del mundo animal (cuer- no y médula 6sea de ciervo, larvas de moscardas, lombri- ces de tierra, etc.), muchas veces en férmulas disparatadas, que se administraban per os (cocciones, electuarios), en enemas, emplastos, instilaciones o de otro modo. Importa, sefialar que en el s XVII se populariz6 en Europa el em- pleo terapéutico de la quina y fue espaol el primer libro, que se publics sobre ella, debido a P. Barba (1642). El aislamiento de la quinina tendria que esperar hasta los trabajos de J. B. Pelletier (1788-1842) y J. B. Caventon (4795-1877), PERIODO DE CATALOGACION Y SISTEMATICA: NACIMIENTO DE LA PROTOZOOLOGIA ‘A. van Leeuwenhoeck (1632-1732) fue quien logré los, mayores avances en la construccién de microscopios y quien realiz6 observaciones sobre toda clase de materiales, mereciendo mencidn sus observaciones sobre infusorios, rotiferos, bacterias, etc. («animéleulos muy pequefios»), muchos de ellos de sus propias heces, lo que le convient en el primer microscopista del mundo y fundador de la protozoologia. Se le deben descripciones de Euglena, Chi Iodonelta, etc. ooquistes de Eimeria stiedai, el primer di bbujo de Giardia duodenalis, las piczas bucales y los esper- Historia de la parasitologia, Parasitologia y enfermedades parasitarias en la formacién del veterinarian 7 matozoos de los insectos, la partenogénesis de los fidos y lametamorfosis de las pulgas, asf como el hallazgo de dea 10s hiperparisito de éstas. Sus trabajos sobre el cardcter sexuadlo de los insectos representaron otro golpe a lage racién esponténea y proporcionaron ideas a otros cien 0s, que continuaron sus estudios sobre protozoos de vida libre (Buonanni, 1691, sobre Colpodar Haris, 1696 sobre Euglena, etc.) y parasitaria, como Schwammerdam (1637- 1680), autor de una interesante monografia sobre insectos y primer observador de a salida de cercarias, a partir de caracoles. N. Andry (1658-1742) escribi6 una obra de hel- mintologia humana (Fig. 1-3), en la que se trata, entre otras cosas, de las tenias del hombre, diterenciando el difi- lobotrio del conjunto solium/saginata, que Hama «solita ria», por creer que s6lo se hallaba un ejemplar parasitando al hombre, y reproduce una limina de A. van Spiegel (1578-1625) donde se diferencian tales cestodos (Fig. 1-4) Destacé la intervencién patolégica de Ios helmintos, que fue exagerada por algunos de sus imitadores, segtin los cuales, todas las enfermedades serfan responsabilidad de «gusanos», opinién que fue rechazada, aunque puede con- siderarse como anticipo de ta teorfa microbiana de la en- fermedad infecciosa. También puede citarse su idea de lu- char contra las enfermedades con hiperparisitos, 1o que es un antecedente de la lucha biolégica, Muestra de la des- confianza con que iban siendo recibidos estos descubri- Lletey 7D ELA GENERATION | DES VERS | DANS LE CORPS | DE LHOMME. | dace | {es prognotir: Dis mo prélerer, des remedes pour la gue~ de Ven. Paib-NICoLAs PDR, Daw ve COLNE ANDRY D | ne pate gine te Stile sealer ey chia m7 | | | | w | a SETA a, her Towns Lownnare, Marchand ‘Bese dae le Beara Figura 1-3, Tratado de Helmintologia de Nicolds Andry (1700. | | Figura 1-4, «Tenia con espinasy (Diphyllobothrium latum. fi. 9} y wtenia sin espinas» (Taenia sollum'T, saginatus, fig. 10), ‘originales de Adrian van Spiegel (Spigelius),reproducidos por N. Andry, mientos, son los versos satiticos de J. Swift (1667-1745), dirigidos a las observaciones de Lecuwenhoeck: So naturalists observe, a flea Has smaller fleas that on him prey; And these have smaller still to bi And proceed ad infinitum ‘Traducidos al sigue: ‘em, tellano por L6pez-Neyra, dicen como En la pulga, segiin la ciencia ensef Vive otra pulga, de clase més pequefia. Sobre ésta, otra, de tipo ms chiquito Y, sucesivamente asf, hasta el infinito. ‘Cuando todavia se pensaa que los cisticercos y otras larvas quisticas de los cestodos eran tumoraciones 0 glin- dulas degeneradas, Ph. Hartmann (1648-1707) confirm la naturaleza animada de estos «vermes vesiculares», descri- bi6 las vesiculas hijas en quistes hidatidicos y observ6 D. rrenale en el rifién de un perro. Tyson (1658-1708) también adseribis los cisticercos al reino animal (lumbrici hydropi- ci), observ6 los huevos de Ascaris lumbricoides y sospe~ cché que el verme adulto provedia de ellos, Frisch (1666- 1743) intuy6 la relacién de los plerocercoides con las te- nias de los gansos. 8 Porasitologia Veterinaria Entre los albgitares, D. Royo (1734) menciona los dsca ris del ternero, las miasis vulnerarias y las sanguijuelas que afectan a los equinos, ademés de los edticas verminosos y una lesién cutanea de la que extrajo mediante incisién un verme, probablemente una oncocerca. Sobre todo, tiene in- terés la descripcién de 1a verminosis ocular causada por un nematodo presente en el humor acuoso, extraible quirirg ccamente, que identificamos como Setaria equina. Hay que recordar que Abilgaard describié validamente este helmin- to en 1789. Monts (1742) refiere edlicos verminosos del caballo y el «torzin de sangre», posiblemente el eético tromboembético por larvas de Strongylus vulgaris. Gare Cabero (1764) insistié sobre el célico verminoso, estaba informado de la existencia de Dracunculus medinensis en Oriente medio, y describié ta sama caudal equina y la hi- podermosis bovina. También, menciona el e6lico vermi- noso Robredo y Villarroya (1778), en tanto que Calvo y Cabero (1789) describe los signos de la fasciolosis, consi- derando peligrosos los terrenos bajos y pantanosos, ade ‘mas de afirmar que la cenurosis es causada por una peque- fia vesicula de agua en el cerebro. Montes (1789) da normas para evitar fasciolosis, cenurosis y «lepra» porcina (cisticercosis), ademas de tratar de la estrosis y las vermi- ‘Camper (1722-1789) realiz6 interesantes observaciones sobre bronconeumonfas verminosas del ganado vacuno, \dolas al pastoreo y recomendando como preven- ci6n, la estabulacién y ta buena alimentacién, El orden de la naturaleza, nocién tan enraizada en las creencias cristianas, contaba con el refwerzo del racionalis ‘mo cartesiano y, dado que el catilogo de lo que hoy tlama- riamos «biodiversidad» iba creciendo sin pausa, hasta dar la impresién de caos, se imponia establecer agrupaciones basadas en las analogias/disparidades de los seres. Ray (1627-1705) fue quien primero habl6, para plantas y ani- males, de species, definida sobre base genética («ninguna especie se forma de la semilla de otra»). Mas fue el médico C. von Linné (1707-1778) (Fig. 1-5) quien sents las bases de la taxonomia y sistemiética actuales, apoyadas en la 10.* edicién de su Systema naturae (1758), con la nomenclatu- ra binomial para género y especie, considerados taxones naturales (Classis et ordo est sapientiae, genus et species naturae opus). Linneo separé los insectos de los vermes, pero incluyé entre éstos a moluscos, celenterados, equino- dermos y protozoos. Si exceptuamos sus trabajos sobre in- sectos, Linneo no se interes6 por los pardsitos, a los que calific6 de «estirpe asquerosa y sospechosa», aunque hizo cutiosas observaciones sobre Hypaderma bovis, Oedema sgena tarandi y las reacciones de los rumiantes ante el vue~ lo de estos mtiscidos. También describié las chinches y cerey6 que la viruela, el sarampién, la diarrea, la sifilis € incluso, la peste, pudieran ser producidas por «pequeiisi mos gusanos» (1750), afiadiendo que «las criaturas mas ddiminutas pueden ocasionar més dafio que las mas gran- des; sf, pueden matar més gente que todas las guerras». Sin embargo, la parte del Systema naturae relativa a los paris tos fue obra P. Arthedi (Arthedius). Linneo también se in teres6 por la veterinaria, incluyendo en sus lecciones en la ervey ye a Ad aa, i or oe EL Ue eae eae Figura 15. Carl von Linné, ereador de la nomenclatura bine rial facultad de medicina observaciones sobre patologia ani- mal y no es causal que enviara a su alumno P. Hemngvist, fundador de la primera Escuela Veterinaria de Suecia en Skara (1775), a estudiar esta profesin en Francia. Fue ob- servando una quijada equina como se plante6 la posibili dad de idear un sistema natural de ordenacién de los cua- dripedos y, aparte de sus trabajos sobre los éstridos, se interes6 por la causa de una enfermedad bovina, acompa jiada de descarga nasal, que mataba muchas reses todos Jos afios en la lovalidad de Tornea y que atribuy6 a la ingestion de cicuta acustica. Fue creacionista acérrimo (Tot nuneramus species quod a principio ereauit infinitum Ens) y aceptaba que el universo estaba formado por los cuatro elementos clisicos: fuego, aire, agua y tierra (Fig. 1-6) La clasificacién de Linneo no fue aceptada inmediata- mente y diversos naturalists siguieron aportando propues- tas y describiendo nuevas especies, como Pallas (1741 1811), que explicé el origen de los helmintos a partir de huevos y establecié la relacién entre C: fasciolaris/T. tae nniaeformis y rat6n/gato; hall T. vitulorum en terner0s lac- tantes (primer indicio de contagio por via galactégena) describié el gran equinorrinco porcino, y manifest6 que los ccestodos crecian a partir de la zona inmediatamente si- uiente al esc6lex. Notables aportaciones se deben a Mi- ler (1730-1784), el «Linneo danés», sobre trematodos de peces, fasciola, esquistocéfalos y Strongytus equinus. Goe- ze (1731-1793) no se acomods a la nomenclatura binaria ni utiliz6 voces csicas, sino germénicas, para los diversos ‘grupos, ampli6 el nimero de helmintos conocidos, dite- rencic la tenia solitaria de la saginata y sefalé la naturale- za verminosa del quiste hidatidico. Ademés, creyé en la patogenicidad de algunos helmintos y pens6 que los insec- ios podfan transmitir enfermedades. Fue importante su contribucién (en rlacidn con los insectos) la 12.*edicién de Systema naturae. Schiffer (1718-1790) sefial6 ta exis- tencia de ciertarelacién entre trematodos y cestodos. Tam bign participé en trabajos de sistemética/taxonomia La- Historia de la parasitologia. Parasitologia y enfermedades parasitarias en la formacién del veterinario 9 MAN IS BVT-A-WORM: Figura 1-8. El hombre no es otra cosa que un gusano pero un gusano evolucionado». Caricatura antidarwinista dei Punch, rmarck (1744-1829), catedritico de «insectos y gusanos», cteador de los términos «invertebrados> (infusorios, arde- nidos, crusticeos y anélidos) y «biologia» (1802). Otros, notables trabajos ‘sobre sistemiética se deben a Cuvier (1769-1832), Gmelin (1788-1793), Zeder (1763-1837), Froehlich (1763-1837) y, sobre todo, Rudolphi (1771- 1832), fundador de la Escuela de Veterinaria de Greifs- wald, a quien se llam6 el «Linneo de la parasitologia, cuya obra incluyé los drdenes Nematoidea, ‘Trematoidea, Cestoidea, Cystoidea (para las larvas de cestodos, que crefa independientes de los adultos) y Acanthocephala Cre6 el término «Entozoa» para los endoparssitos. Nuevos, mpulsos a Ta taxonomia se deben a Bremser (1767-1827), « Dujardin (1801-1860), ereador del término «proglottis», Diesing (1800-1867) y a Carus (1863), quien creé el ta- xn Plathelmintes, con un esquema sistemtico vigente durante mucho tiempo. Es notable la separacién entre las, especies de vida libre y las pardsitas, pese a la oposicién de Baer (1792-1876) y de Leuckart (1794-1843), que situa- ban juntos ambos grupos, basindose en consideraciones, zooldgicas, hasta que Wost (1863-1942), veterinario y mé- dico, relacioné los nematodos parésitos con sus anes de Vida libre y los cestodos y trematodos. El edificio linneano estaba asentado sélidamente a me- diados del s XIX y la catalogacién de las especies parisitas, de todos los grupos prosigui6 con répido ritmo hasta nues- {ros dias, en que se contintian deseribiendo nuevas espe- cies y no s6lo de pardsitos, pues atin no ha concluido la catalogacién de los seres vivos. El grupo de los vermes, habia crecido de tal manera que se lleg6 a considerarlo una parte importante de la zoologfa, con el nombre de helmin- tologia. También la aracnoentomologia parasitaria vio in- crementada 1a némina de especies y el papel de muchas como intermediarias o vectoras de agentes morbigenos. Por razones comprensibles la protozoologfa iba retrasa- da y, hasta tiempos recientes, todavia existian grupos para sitatios incertae sedis. Se debe a Goldfuss (1817) el térmi- no Protozoa, incluyendo en él los celenterados, seguido de Ehrenberg (1838), que describi6 numerosas especies y g6- neros, algunos vélidos en la actualidad. Varios taxones de interés en parasitologia se erearon durante l s XIX: Ciliata (Perty, 1852), Flagellata (Cohn, 1853), Mastigophora (Diesing, 1865), etc. Fueron hitos en la protozoologia los descubrimientos del primer tricomonas (en la boca huma- za, Miller, 1773); los primeros tripanosémidos en la tru cha, Valentin (1841) y en la rana, Gruby (1843), que acu Ja vor «trypanosoma> y el primer tripanosoma en mami feros, en rata, Lewis, 1878); la primera ameba parésita del hombre (Entamoeba gingivalis, Gros, 1849); el primer ci liad (Balantidium coli, Malmsten, 1857): los amplios estudios de Eimer (1870) sobre coccidios; el microspor dio Nosema bombycis (Pasteur, 1870); os plasmodios de Ja malaria (Laverdn, 1880); el primer piroplasma (Babés, 1888); las leishmanias (Leishman, 1900): theilerias (Theiler, 1903), ete. Junto con estos avances, se hicieron progresos en el conocimiento de los mecanismos de trans- misién. Interesa destacar de este amplio periodo la confusion ue reiné durante mucho tiempo, sobre el significado real de los helmintos, que algunos reputados cientifieas. no consideraban perjudiciales, sino beneficiosos. El mismo Linneo tenia ideas poco claras a este respecto, pues Megs a afirmar que protegian a los nfios de otras enfermedades, aunque atribuy6 la lepra a nematodos parisitos de peces (anisékidos). Goeze (1782) y Joerdens (1801) considera- ban que los helmintos ayudaban al hospedador a consumir el exceso de alimentos en el intestino y a eliminar el mu- cus, evitando asf que pudieran entrar dichas sustancias en putrefaccién, al tiempo que estimularian el peristaltismo, cooperando a la evacuacién entérica. La relacién causal hheimintos/enfermedades la hallamos en Jenner (1749- 1823), que vinculé la idatidosis con la tuberculosis, y en Bocthaave (1668-1738), quien atribuy6 la rabia a ioc tophyma renale (aserpiente venen0sa>) Notable influencia ejercié en los paises. germénicos Zim, autor de la primera obra de parasitologia en lengua alemana. Singulares contribuciones a la catalogacién y sis- temitica de los helmintos se deben a Raillict (1852-1930), profesor de la Escuela de Veterinaria de Alfort, y a sus diseipulos, Henry (1878-1943), también veterinario, Ma- rotel (1873-1951), profesor de la Escuela Veterinaria de Lyon; y el eélebre parasitélogo veterinario soviético K. L Skrjabin (1878-1972) (Fig. 1-7), autor de una monumental coleccidn de trabajos helmintoldgicos, de epizootiologia y profilaxis de las verminosis. Famosos discipulos de Rai- let fueron también Brumpt (1377-1951) y Dollfus (1887- 1976), con aportaciones médicas y veterinarias. Neveu- Lemaire escribi6 tres excelentes voliimenes dedicados a protozoologia, helmintologia y aracnoentomologia médi- 10 Parasitologia Veterinaria Figura 1-7. Konstantin |. Skriabin, eminente helmintologo ve- terinario. (Foto Fortmeyer, Giessen, BRD 1963.) cas y veterinarias, que ejercieron gran influencia en el ‘mundo de lengua espaol Mencién merecen también, por sus trabajos sobre hel- mintologia y su contribuci6n a la Comisién Internacional de Nomenclatura Parasitol6gica, Kotlin (1887-1967), ro- fesor de la Universidad de Ciencias Veterinarias de Bud pest y nuestro compatriota Lopez-Neyra, padre de Ia para- sitologfa espaiiola, que describié numerosas especies y contribuyé a la sistemaitica de cestodos y nematodos, entre 1916-1950. Yamaguti, autor de Systema Helminthun (1958 y siguientes) es figura bien conocida, asf como Da: wes, especialista en trematodos y Wardle y McLeod, que Io fueron en cestodos. Latreille (1762-1833), profesor de veterinaria en Alfort, cs considerado como el fundador de la moderna entomolo- gia, y estudis y clasifics insectos, creando el Orden Sipho- naptera y el género Areas Una importante contribucién debemos al veterinario Megnin (1825-1905), autor de una obra (1880) sobre los Insectos y dearos parisitos de los animales domésticos y silvestres, con referencia a las zoonosis, aparte de dedicar Investigaciones encaminadas al conocimiento de la fauna entomoldgica de os cadiveres, orientindolas a sus aplica- ciones en medicina legal. También fueron not bajos de Neumann (1846-1930), profesor veterinario en Toulouse, sobre garrapatas y piojos, aparte de los dedic: dos a la patologia parasitaria. En el campo de la protozoologia son clisicas las obras de Wenyon, Kudo, Curasson (veterinario), Levine (profe~ soren la Facultad de Veterinaria de Urbana, Ill, EE. UU), y Euzeby, profesor de la Escuela Veterinaria de Lyon, En- ire las monogratias, merecen cita las de Laverin y Mesnil, més la de Hoare (ambas, sobre tripanosomosis), Garmham (plasmodios) y Pellérdy (coccidiosis), profesor veterinario en la Universidad Veterinaria de Budapest. PARASITOLOGIA EXPERIMENTAL: DESCUBRIMIENTO DE LOS CICLOS VITALES La primera experiencia cientifica con éxito la realiz6 Abi gaard (1793) (Fig. 1-8), formado en la Escuela Nacions Veterinaria de Lyon y fundador de la de Copenhague, cual infect6 patos con peces parasitados por plerocercail des, observando el desarrollo de varios ejemplares del ce todo en las anstidas. Estudié también trematodos, Setar equina, Anoplocephala magna, Trichuris ovis, el eéti verminoso de los équidos y realiz6 los primeros anilisi coprol6gicos veterinarios. Sin embargo, tuvieron que sar varios afios hasta que se generaliz6 la experimentacié cencaminada al descubrimiento de los ciclos vitales. Agu nas experiencias se levaron a cabo en personas, unas vel ces condenadas a muerte (teniosis humanas), 0 en los pro} pios investigadores (autoinfecciones de Leuckart y su} colaboradores con Enterobius vermicularis, autoinfecci6y de Looss con ancilostomas, ete.) Expondremos como modelos los principales helmintos} mis un apartado para los artrépodos y protozoos. Trematodos Desde J. de Brie (1379), se cita el estadio adulto de Fas ciola hepatica en numerosos textos veterinatios y médi cos, como cucurbitino de tenia, sanguijuela o planario. La complejidad del ciclo vital explica que pasaran varios s+ glos hasta lograr su conocimiento. Los huevos fueron ob: Figura 1-8. P.C. Abilgaard, iniciador de la Parasitologia expe: imental y creador de la primera Escuela de Veterinaria en Di amarca. (Pintura de C. F. v. Bred, 1800. Cedida por Historia Medicinae Veterinariae.) Historia de la parasitologia. Parasitologia y enfermedades parasitarias en la formacién del veterinario 11 servados por Bidloo (1698), las cerearias por Muller (1773) y su enuistamiento por Nitzsch (1817), quien cre- yy que Se trataban de la combinacién de un Distomuum y de un Vibrio, acuitando la vor cercaria. Poco mas tarde (1818), Bojanus observ6 en caracoles acusticos la emer- zencia de lo que, en honor a Redi, denomin6 De Filippi (1837) redias, estadio que habfa visto Schwammerdan (1738), sin interpretar su significado. Nitzsch (1816) rela- cioné las cercarias con los trematodos adultos y las separé de 10s infusorios, 10 que confirm Bojanus (1818). El opéreulo de los huevos y la larva ciliada (miracidio) de los,

Potrebbero piacerti anche