Sei sulla pagina 1di 5

A ESPAÑA DE LOS BORBONES Y SU IMPERIO AMERICANO BRANDING

LAS REFORMAS BORBÓNICAS, CAUSAS, PACTO COLONIAL, DINASTÍA


BORBÓNICA Y CONSECUENCIAS.

Con la llegada de la dinastía borbónica, comienza un nuevo pacto colonial. El antiguo


pacto colonial era gobernado por la dinastía de los austrias. En el cual el poder de la
corona se había afianzado en lo que se denomina una monarquía compuesta, es decir,
esta monarquía tenía un serie de diversos pactos con los diferentes reinos que la
componían. Había un consenso tácito entre la corona y los diferentes grupos e elites
dominantes locales, en la cual estas últimas tenían cierta autonomía y libertad de decisión,
lo que señala Moutoukias del antiguo régimen. Osea la corona permitía “hacer”, a los
grupos locales, en este acuerdo se basaba la obediencia.

Durante los siglos XVI y XVII, la sociedad colonial se va consolidando y complejizando, se


recompone la cuestión demográfica, la economía crece, especializa y se diversifica, se
forma un mercado interno colonial, se está monetizando y esa moneda circula mucho
dentro de este circuito interno colonial. Gran parte de este excedente económico que se
producía en la América colonial, se quedaba en este espacio y no se dirigía a la metrópoli.

Esta es una cuestión fundamental de las causas de las reformas borbónicas, el hecho de
que ya el excedente económico, no fluía a España. El excedente quedaba en el espacio
colonial, se lo apropian las elites dominantes locales y se fugaba vía contrabando. Por lo
tanto esta batería de reformas tendrían como objetivo principal, recomponer el poder y la
autoridad de españa, sobre el espacio colonial americano. Tener un dominio y control
efectivo del mismo. En donde el pacto colonial sostiene Branding se reformuló, ahora ya no
serían reinos, sino colonias subordinadas a los intereses de la metrópoli. América colonial
sería un complemento económico de España, y solo producirá las cosas que requiere
España. Se buscó un aumento del excedente económico, como el estímulo a la minería, el
aumento de la presión fiscal o el control del contrabando.

Hay una tradición que se llama regalismo, que consiste en el fortalecimiento de la autoridad
y el poder del rey.

Los borbones llegan al poder, producto de la guerra de sucesión, una disputa dinástica, en
la cual terminan de ganar los borbones. Entre ellos se encuentran los reyes, Felipe V,
Fernando VI, Carlos III, el gran reformador, Carlos IV, y Fernando VII. Al venir de Francia,
los borbones van a venir con una tradición administrativa vinculada con la modernidad
europea, con la racionalidad. Es decir van a tratar de ordenar, controlar, racionalizar,
disciplinar y regular todo el imperio bajo una misma norma. Ya no aparece una dinastía
compuesta, sino que los borbones homogenizan todo bajo un mismo poder, el de la corona,
es una monarquía centralizada. Se crea un nueva estatalidad, se cambia la relación
estado-sociedad.

Los borbones son un despotismo ilustrado, se reorganiza a la manera de un estado


absolutista pero que va estar fuertemente influenciado por las ideas del a ilustración, la
razón es la guia, las medidas del gobierno, osea las políticas públicas. Y que esta
vinculadas con el progreso. Una de las características de los borbones son la obra, los
caminos, se racionaliza el uso del espacio, se desarrollan actividades económicas, de
coloniza, etc.

Otra característica que tiene que ver con la ilustración es que aparece el gobierno para el
pueblo, el rey tiene que gobernar para el bien común. Aparece como una nueva forma de
legitimidad, junto con elemento divino, ya que es una monarquia catolica.

Estas reformas tenían como objetivo modernizar la organización económica, y


administrativa, para crecer económicamente y dar devuelta a españa su preeminencia a
escala global. El gran reformador es carlos III (1759-1788). Progreso económico

El gran logro de la nueva dinastía fue la creación de un estado absolutista, burocrático,


abocado al principio de engrandecimiento territorial. El renacimiento de la autoridad y de los
recursos de la monarquía fue precursor, claramente, del despertar de la economía.

Las reformas de desarrollan en diferentes ámbitos, administrativos, militares,


religiosos y económicos.

1- ADMINISTRACIÓN POLÍTICA:

Reorganización de la administración del territorio, creación de virreinatos, capitanías y hacia


el interior, las intendencias, también la aparición de cónsules y vuelta de visitadores. Estas
políticas tenían como objetivo tener un control y dominio efectivo del espacio colonial
americano, y defender de potencias extranjeras, además de reorientar el interés hacia el
atlántico, osea se jerarquiza el espacio. Y se busca cuidar todo ese circuito comercial, que
gira en torno al Potosí y Bs As.

En cada provincia del imperio, la administración había llegado a estar en manos de un


pequeño aparato de poder colonial, compuesto por la elite criolla-letrados, grandes
propietarios y eclesiásticos-, unos pocos funcionarios de la península con muchos años de
servicio y los grandes mercaderes dedicados a la importación. Prevalecía la venta de
cargos en todos los niveles de la administración (Moutoukias, venta de cargos,
corrupción y contrabando).

Si la nueva dinastia quería obtener beneficio de sus vastas posesiones de ultramar, tendría
primero que volver a controlar la administración colonial y crear nuevas instituciones de
gobierno. Solo entonces podría introducir las reformas económicas.
Creación de nuevos virreinatos: De mayor alcance y eficacia fue la reforma radical de la
administración civil. En 1776 se estableció un nuevo virreinato del Río de la Plata con
capital en Buenos Aires, que cubría la vasta área que hoy ocupan Argentina, Uruguay,
Paraguay y Bolivia. El resultado fue un cambio trascendental del equilibrio geopolítico del
continente, puesto que Lima, que ya había visto roto su monopolio comercial por la apertura
de la nueva ruta comercial del Cabo de Hornos y que había sido la antigua capital de todo el
imperio de Sudamérica, sufrió una severa pérdida de categoría. La inclusión del Alto Perú
en el nuevo virreinato, con el fin de proveer a Buenos Aires con los beneficios fiscales de
Potosí, preparó el camino de la división política permanente de la zona andina. En otros
lugares, el impacto de los cambios fue menos radical. El virreinato de Nueva Granada,
creado en 1739 para asegurar la defensa de Cartagena y su costa, se reforzó después con
la instalación de un capitán general en Caracas, asistido por un intendente, que era
responsable del gobierno de los distritos venezolanos. Finalmente, en el norte de Nueva
España se nombró un comandante general como superintendente de las defensas y la
administración de toda la región fronteriza, aunque su libertad de acción se veía limitada por
la continua dependencia financiera de las remisiones de fondos que llegaban desde la
tesorería central de México.

Capitanía general de venezuela. Las capitanías se piensan como zonas de frontera, y


tiene mucho que ver con una estructura política defensiva, militar. Ellas están a cargo de un
capitán general. Toman decisiones de forma independiente a los virreinatos.

visitadores: Carlos III, siguiendo la propuesta de Campillo, reactivó también la antigua


solución de los Austrias para el mal gobierno colonial, la «visita general». Además, tuvo
tanto éxito José de Gálvez como visitador general de Nueva España (1765-1771) que,
primero Perú (1776) y después Nueva Granada (1778), se vieron sujetas a una parecida
revisión de la maquinaria del gobierno

justicia: En ningún lugar fue más evidente el impacto de las nuevas tendencias de la
administración que en el cambio de composición de las audiencias, los altos tribunales de
justicia, cuyos jueces aconsejaban a los virreyes en todas las cuestiones importantes de
estado. En 1776-1777 se decidió a ampliar el número de miembros de la mayoría de las
audiencias y después, mediante una verdadera política de traslados, promociones y retiros,
a acabar con el predominio criollo.

En 1785-1786 se crearon nuevas audiencias en Buenos Aires y Cuzco. Los consejeros


legales, tanto de intendentes como de virreyes, se incluían ahora también en la escala de
promoción. Igualmente importante fue la creación por Gálvez de un nuevo cargo judicial, el
regente para sustituir a los virreyes como presidentes de las audiencias. El sistema se
completó con el traslado de los regentes y algunos oidores veteranos al Consejo de Indias,
que ahora, por primera vez en su larga historia, venía a tener una alta proporción de
miembros con experiencia en el imperio americano. De esta forma, observamos la
formación de una verdadera burocracia judicial, cuya autonomía respecto a la sociedad
colonial se basaba en su procedencia española.

Intendencias y repartimiento de mercancías: Pieza central de la revolución en el


gobierno fue la introducción de los intendentes, funcionarios que encarnaban todas las
ambiciones intervencionistas y ejecutivas del estado borbónico. Para estimar la importancia
de esta medida, hay que recordar que en el ámbito del gobierno local las realizaciones de
los primeros Borbones habían supuesto más un deterioro que una mejora en relación con el
pasado. Desde 1678 las magistraturas de distrito —alcaldes mayores y corregidores— se
habían puesto en venta en Madrid. Aunque estos funcionarios seguían encargados de la
recolección de los tributos indios, la nueva dinastía había recortado sus sueldos o, en el
caso de Nueva España, no se los había aumentado. Como consecuencia, ya que los
beneficios de la justicia y otras gratificaciones no cubrían su subsistencia, muchos
magistrados se involucraron en el comercio, distribuyendo mercancías y ganado a crédito y
adelantando dinero por productos como cochinilla, índigo y algodón. Estos repartimientos
mercantiles, ilegales al principio, fueron por fin reconocidos por la corona en 1751, a
condición de que la autoridad virreinal estableciera una tarifa de los precios y el valor de los
productos distribuidos.*Los «repartimientos», que funcionaban en su mayor parte en zonas
de población indígena donde los funcionarios solían disfrutar de un virtual monopolio del
comercio, provocaron a menudo un gran malestar popular, dado que la mayoría de los
corregidores sólo tenían cinco años para amortizar el coste de su cargo y pagar a las
grandes casas importadoras de Lima y México que los abastecían de dinero y mercancías.
Consiguientemente, la autoridad judicial de la corona se compraba y empleaba de hecho
para la salvaguarda y extensión del beneficio mercantil.

Reformas economicas: en 1778, se eliminó el sistema de puertos únicos, sigue el


comercio monopólico, pero se abrieron nuevos puertos en donde se puede comerciar. Se
elimina el sistema de flotas y galeones, esta política es para evitar el contrabando. Hay una
reorientación comercial hacia el Atlántico, Lima y sus grupos dominantes locales pierden
fundamentalmente.

Se relanza la producción minera, se busca estimularla. En Nueva España es más


importante el impulso.

Se busca fomentar los productos de exportación como tabaco, azúcar, cacao entre otros,
surgen las compañías monopólicas, que manejan el monopolio sobre algunos productos de
exportación.

Otra de las medidas es aumentar la presión fiscal, se aumentaran los impuestos, como la
alcabala el impuesto al comercio, principalmente minorista que era dominado por las
comunidades indígenas.

Reformas militares: La preocupación por controlar el territorio y evitar el avance de la


corona portuguesa, causa la creación del virreinato del Río de la Plata. Los borbones
buscan la creación de una estructura militar más racional. Se crea un ejército de líneas de
veteranos y por otro lado un reglamento de milicias, que serán en Bs As las bases para la
organización de las milicias y en el proceso revolucionario. Se establece que todos los
vecinos, persona que tiene casa poblada, debe defender el territorio de la colonia y pueden
ser movilizados.
Reformas religiosas: Se expulsó a los jesuitas del territorio español. Estos son una orden
de la contrarreforma, es una orden que no se somete al poder del rey, sino del papa. Estos
controlaban poblaciones que tenían como objetivos evangelizarlas, son un estado dentro de
otro, lo cual le preocupaba a la colonia, ya que no los podían controlar. Hay varias causas
de la expulsión:

1- Controlaban áreas con mano de obra muy importante.

2- Eran los grandes educadores de la elite local,ejemplo en la universidad de Córdoba.

Una característica muy importante es que todos los funcionarios van a tener sobre
todo que ser de origen peninsular, esto tiene como objetivo mantener la lealtad con la
corona, y que tengan cierta autonomía de los grupos locales. Aspecto difícil de hacer, ya
que estos se insertan tarde o temprano, en la red de vínculos sociales, rápidamente entran
en relación. Pero de igual forma genera malestar en las elites locales criollas dominantes.

Branding tiene como conclusión que efectivamente a corto plazo, se logró subordinar las
colonias americanas a la metrópoli, una reconquista. Se logró un aumento de la
recaudación, del flujo de excedente económico hacia España, hay una mejora económica.
Pero sostienen que a largo plazo estas reformas erosionaron la lealtad de las elites
criollas dominantes locales, ya que fue una reforma bastante agresiva, no tenían
autonomía. Además de perder la legitimidad religiosa con la expulsión de los jesuitas. Estas
reformas crearon instituciones estatales donde sobre ellas se van a montar los criollos
cuando la corona caiga, en donde españa ya no va a funcionar como metrópoli, ya que se
ve afectada por las luchas entre las potencias europeas, principalmente Francia y Gran
Bretaña, donde termina perdiendo.

Potrebbero piacerti anche