Sei sulla pagina 1di 5

GENERACIÓN DEL 27

Al finalizar la Primera Guerra Mundial (1914-19189), toda Europa alumbró diferentes escuelas que
vieron la necesidad de romper con los valores culturales y estéticos vigentes. Estas tendencias
pregonaban la autonomía del arte. Entre ellas las más representativas fueron: Surrealismo,
Futurismo, Dadaísmo, Cubismo etc.

La Generación del 27 se forma y se desarrolla como tal durante los años de 1920 y 1930 hasta su
disgregación a consecuencia de la Guerra Civil. Hacia 1925 surge un grupo de escritores
(fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de Generación del 27 o generación
de la amistad, estos son: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca,
Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio
Prados. Muchos de ellos carecían de ideas políticas definidas, pero cuando se desató la Guerra
Civil en 1936 la mayoría apoyó a la República y se dedicaron a denunciar los crímenes de la guerra
con sus versos.

La fecha que se toma como referencia para identificar al Grupo 1927, se corresponde con el
momento culminante de su actividad conjunta, y procede de la celebración, en un acto en el
Ateneo de Sevilla al que acudieron la mayor parte de estos poetas, del III Centenario de la muerte
de Góngora.

RASGOS COMUNES:

 Todos los autores del 27 procedían de la alta burguesía y la mayoría se encontraron en la


conocida Residencia de Estudiantes de Madrid.
 Edades aproximadas: entre el mayor (Pedro Salinas) y el menor (Luis Cernuda) sólo hay 11
años. Todos empiezan a publicar en torno a los años 20.
 Fuertes lazos de amistad (Amistad que se refleja en la intensa correspondencia epistolar,
la participación en proyectos comunes, la convivencia prolongada, las afectuosas
dedicatorias de sus obras, etc.) e intereses culturales y artísticos comunes

PERIODO DE ENTREGUERRAS: Período histórico que surge desde 1918-1939. En España el periodo
de entreguerras se vio caracterizado por la crisis de la monarquía de Alfonso XIII y la instauración
en 1923 de la Dictadura de Primo de Rivera, que contó con el apoyo de algunos sectores
(burguesía catalana, ejército) y la indiferencia de buena parte de la población.

A pesar de la acogida popular, la nueva república se vio afectada por la inestabilidad político-social
y la herencia de la crisis económica, y por graves sucesos como la Revolución de Asturias de 1934 y
el fallido golpe de Estado de 1932. En 1936, el fracaso de un nuevo golpe de Estado acabó
desembocando en una guerra civil que desgarró al país durante los siguientes tres años y terminó
con la instauración de una dictadura fascista bajo el control de Francisco Franco.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: Surgió entre los años de 1936-1939, fue un conflicto social, político y
bélico que se convirtió en una crisis económica que se desencadenó en España tras el fracaso
parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del Ejército
contra el Gobierno de la Segunda República. La guerra tuvo múltiples facetas, pues incluyó lucha
de clases, guerra de religión, enfrentamiento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura
militar y democracia republicana, entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y
comunismo. CONSECUENCIAS: quinientos mil muertos, el coste demográfico de la guerra y la
posguerra. A ello habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven.
Destrucción del tejido industrial del país. Destrucción de viviendas, se calculan en unas doscientas
cincuenta mil, comunicaciones, infraestructuras. La guerra supuso una verdadera fractura moral
del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga
posguerra.

Las consecuencias del final de la guerra civil, con la derrota de la República, para la mayoría de los
poetas de la Generación del 27, son el exilio, la nostalgia, el dolor por la patria perdida. En tierra
americana, aquellos poetas continuaron su obra, desde entonces marcada en gran parte por la
herida de la guerra, por la añoranza española, cabe destacar que cada uno tomo rumbos distintos.

En los años 30, son tiempos más difíciles, el crac bursátil neoyorkino del 29 provoca la gran
depresión, los conflictos se intensifican, se impone la conciencia de que las democracias liberales
son rémoras de un pasado burgués ineficaz, lo que facilita el triunfo de las dictaduras fascistas.
Los artistas e intelectuales sienten que no pueden estar al margen de las nuevas realidades
sociales y humanas, creen necesaria una rehumanización del arte y la literatura hasta el extremo
incluso de poner estos al servicio de la política.

ETAPAS:

Etapa de formación (hasta 1928): Se interesan por la perfección técnica, los experimentalismos y
la pureza forma y temática; predomina, pues, la deshumanización. Con todo, asimilan tanto las
corrientes modernas como las tradicionales: la lírica popular, los clásicos (Góngora en especial), el
neo romanticismo, el simbolismo posmodernista, la nueva poesía pura juanramoniana, las
primeras vanguardias (futurismo, cubismo, ultraísmo, creacionismo…)

Etapa de consolidación de 1927 a la Guerra Civil. Los poetas, ya en su plena madurez, comienzan
a sentirse un tanto cansados de las aventuras formalistas. Se inicia así el proceso de
“rehumanización” de su lírica. Pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre: el
amor, el ansia de plenitud y las, frustraciones, la inquietud ante los problemas existenciales, etc.
Pablo Neruda funda en Madrid la revista “caballo verde para la poesía”, en la que aparece el
“Manifiesto por una poesía sin pureza”, es decir, inmersa en las circunstancias humanas y sociales
más concretas. El acento social y político se introduce en la poesía.
Etapa de disgregación después de la Guerra: Acaba la guerra civil. Lorca ha muerto en 1936. Los
demás, excepto Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, parten hacia una un largo exilio. El
grupo poético del 27 se ha dispersado. Cada uno sigue una forma particular de hacer poesía, pero
ninguno abandonará el cultivo de una poesía que cada vez será más humana.

Influencia de las vanguardias en los autores

Se conoce por vanguardias a aquellos movimientos artísticos que surgieron en Europa en contra
de la estética tradicional y que tuvieron eco en España en torno a los años ´20 influyendo a los
autores de la Generación del ´27.

SURREALISMO: Surge en Francia en 1.925, momento de plena actividad de los poetas del ´27. Fue
la vuelta a las vanguardias y a la humanización. Su máximo representante fue André Breton. El
surrealismo transforma la vida con imaginación y antirrealismo. Características: Liberación total
del hombre, de los impulsos reprimidos y de la sociedad burguesa, liberación del poder creación
del hombre y liberación del lenguaje.

FUTURISMO: primera de las vanguardias que surgió en Italia con Marinetti, que fascinado por el
avance de la ciencia, la mecánica y la introducción de las máquinas, realiza obras en las que
rechaza el pasado, el sentimentalismo y el romanticismo, ensalzando la velocidad, la juventud, la
guerra... Los futuristas fueron los primeros en experimentar con el lenguaje prescindiendo de
accesorios, usando los verbos en infinitivo, comenzando las innovaciones tipográficas.

DADAISMO: es la vanguardia más radical, surgió en Suiza de la mano de Tristam Tzara. Los rasgos
más característicos son: rebeldía contra la lógica, las convicciones estéticas sociales, contra la
racionalidad y como liberación de la fantasía creando un lenguaje incoherente.

CUBISMO: surgió en Francia en 1.913 de la mano de Guillermo Apollinaire, descompone la


realidad y la recompone de manera arbitraria. Los rasgos característicos son: eliminación de lo
accesorio, rechazo de la lógica, anti-sentimentalismo, carácter humorístico, cosmopolitismo, falta
de puntuación.

POLITICA DEL SIGLO XX

Mientras Europa estaba conmocionada por la Primera Guerra Mundial y Estados Unidos vivía un
boom cultural y económico que duraría hasta el 29, España seguía en el siglo XIX en cuanto a
sociedad.

En 1920 era presidente del Gobierno Joaquín Sánchez de Toca, hasta las elecciones del 13 de
diciembre de ese año, en las que fue elegido presidente Eduardo Dato, jefe del Partido
Conservador. En 1921 se recrudeció la violencia anarquista en Barcelona, con represión miliar. Y el
Ocho de Marzo culminó con el asesinato de Dato. Le sucedió como jefe del Gobierno el
conservador Manuel Allende Salazar que en Julio dimitió.
Se formó entonces un gobierno de concentración nacional entre los conservadores, los
Liberales de Romanones y la Lliga, dirigido por Antonio Maura, con el fin de ocuparse del
problema marroquí.

El reinado de Alfonso XIII es el periodo de la historia de España en el que reinó Alfonso XIII de
Borbón, quien desde el mismo momento de su nacimiento en mayo de 1886 ya fue rey, ya que su
padre Alfonso XII había fallecido cinco meses antes. Durante su minoría de edad, la jefatura del
Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena hasta que cuando
cumplió los dieciséis años de edad y juró la Constitución de 1876 inició su reinado personal que se
prolongó hasta 1931, fecha en que tuvo que marchar al exilio al haberse proclamado la Segunda
República. El 13 de Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera se
sublevó contra el Gobierno, apoyado por el ejército. El rey aceptó el golpe y le nombró presidente
del Gobierno en calidad de dictador militar. Obreros y republicanos protestaron pero fueron
acallados por la censura y la represión. Se suspendió la Constitución y se disolvieron los partidos
políticos. Primo de Rivera era jefe del Gobierno y único ministro, asistido por jefes militares.
Los años 20 en España son una época de caciquismo político y de una sociedad polarizada entre
proletarios desarraigados y señoritos burgueses. La Iglesia aún mantiene su poder y se niega a
perder su peso social, los movimientos anarquistas calan hondo en las capas más humildes y el
ejército intenta desesperadamente cohesionar a esa sociedad profundamente fragmentada y
polarizada.

RELIGION
Características de la generación del 27

Los poetas revelaron la literatura clásica española, así como lo popular, pero sin ser ajenos a la
realidad artística europea. Supieron asimilar las características vanguardistas como la poesía del
inconsciente, de la locura, lúdica y combativa del Surrealismo.

Tuvieron modelos de poetas antecesores:

Antonio Machado: Toman su amor por la naturaleza, la tradición, reivindicación del paisaje y
cultura española.

Juan Ramón Jiménez: Adquieren la fantasía, la imaginación y flujo verbal

Potrebbero piacerti anche