Sei sulla pagina 1di 17

Universidad Técnica de Manabí

Área de Salud
Carrera de Optometría

EMBRIOLOGIA

Tema:

“EL OJO Y EL OÍDO.”

Estudiante:

 Ganchoso Loor Ramona Agustina.


 Garay Ávila Alison Margarita.
 Heredia Zhizhingo Nathaly Yarley.
 Lucas Marcillo Angela Mercedes.
 Mancheno Alcívar Sugey Mayte.
 Mero Gómez Leonela Nohely.
 Santana Anchundia Melanie Nicole.
 Suarez Quiroz Stefany Jaritza.

Paralelo:

“B”

Docente:

Minerva Donate

Periodo:

Octubre 2017 - febrero 2018


EL OJO

El ojo humano se forma por la fusión de varias estructuras que proceden de tejidos
embrionarios distintos. La retina es un derivado del prosencéfalo (cerebro anterior) y por
tanto forma parte del sistema nervioso central, mientras que la córnea y el cristalino
proceden del ectodermo superficial.

Los primeros signos del futuro ojo se observan de forma muy temprana en el embrión,
pues son visibles a finales de la tercera semana o principios de la cuarta, aproximadamente
en el día 22. La retina se forma a partir de dos vesículas ópticas que nacen directamente
de la porción anterior del cerebro primitivo, llamada prosencéfalo, al que están conectadas
mediante los tallos ópticos. Estas dos vesículas se van aproximando poco a poco a la
superficie y sufren una invaginación en la parte anterior, pasando de ser esféricas a tener
forma de copa, dando origen al cáliz óptico que tiene doble pared por el plegamiento
sufrido. La pared interna (que recubre el interior del cáliz óptico), dará lugar a la retina,
mientras que la pared externa formará la lámina de células epiteliales ricas en melanina.

El ectodermo superficial que entra en contacto con la parte anterior del cáliz óptico sufre
un espesamiento, formando la placa cristalina, que se invagina y da origen a la vesícula
cristalina, la cual es el germen del futuro cristalino. A partir de la quinta semana del
desarrollo, la vesícula cristalina pierde contacto con el ectodermo superficial y se dispone
cubriendo el orificio del cáliz óptico. Cuando la vesícula cristalina se separa, esta misma
zona del ectodermo se espesa de nuevo, para formar la córnea.

La mesénquima que rodea las copas ópticas comienza a formar hendiduras que contienen
vasos sanguíneos a lo largo de la superficie inferior de cada copa y en el tallo óptico.
Estas hendiduras, llamadas fisuras coroides, permiten a la arteria hialoidea alcanzar la
cámara interna del ojo. Esta arteria y sus ramas irrigan la cámara interna de la copa óptica,
la vesícula cristalina y la mesénquima interna. La vena hialoidea hace el retorno
sanguíneo a partir de estas estructuras. Hacia el final de la semana 7, los extremos de las
fisuras coroides se fusionan y se forma una apertura redonda, la futura pupila, sobre la
vesícula cristalina.

La pared externa de la copa óptica forma una capa simple de células pigmentadas, y la
pigmentación comienza al final de la semana quinta. La pared interna sigue un proceso
de diferenciación complejo que da lugar a las nueve capas de la retina neural. Los
fotoreceptores (conos y bastones), así como las células bipolares, amacrinas y
ganglionares, y las fibras nerviosas están presentes a partir del séptimo mes. La depresión
macular (la fóvea) empieza a formarse durante el octavo mes y no termina de formarse
hasta aproximadamente 6 meses después del nacimiento (razón por la cual la visión al
nacer es incompleta).2

A partir del tercer mes, el crecimiento del cáliz óptico origina el cuerpo ciliar y el futuro
iris, que forma una fila doble de epitelio frente al cristalino. El mesodermo situado
externamente forma el tejido conjuntivo del cuerpo ciliar y del iris. Los músculos
dilatadores y esfínter de la pupila se desarrollan durante el sexto mes, como derivados del
neuro ectodermo de la pared externa del cáliz óptico. El antiguo tallo óptico desaparece
y su lugar es ocupado por el nervio óptico que une el ojo al cerebro. La parte distal de la
arteria y vena hialoidea desaparecen también, aunque persiste su recuerdo en el conducto
hialoideo, Sin embargo, la parte proximal de los vasos hialoideos permanecen como la
arteria y la vena centrales de la retina.

El ojo, por tanto, es un órgano complejo, formado por estructuras que tienen orígenes
embriológicos diferentes que se unen para formar el globo ocular

Partes del ojo humano

La primera capa se llama esclerótica y es la que mantiene la forma del ojo, con una parte
frontal que se llama córnea y es por donde pasa la luz para llegar al ojo. La esclerótica
está unida a los músculos extraoculares.

La segunda capa es las coroides donde se encuentran los vasos sanguíneos que envían
sangre a todo el ojo. Esta capa contiene a su vez dos partes: el cuerpo ciliar y el iris. La
primera es un área muscular unida al cristalino, que contrae y relaja los músculos para
enfocar la vista.
El iris, por otro lado, es la parte con color del ojo, determinado por los tejidos conectivos
y las células con pigmento. Más cantidad de pigmento hace los ojos oscuros y menos
pigmento los hace claros. El iris se encuentra alrededor de la pupila, y se ajusta de acuerdo
a la luz en el ambiente.

Los músculos en el iris son el dilatador y el esfínter. El primero hace el iris más pequeño,
y por tanto la pupila más grande, dejando entrar más luz, y el segundo lo hace a la inversa
dejando entrar menos luz.

La capa del medio es la retina, que contiene células llamadas bastones que permiten ver
cuando hay poca luz y conos para ver en color y con mayor detalle. Además contiene
rodopsina, un químico que convierte la luz en señales eléctricas que el cerebro interpreta,
provocando la visión. El nervio óptico detrás del ojo envía las señales eléctricas al
cerebro. Dentro del globo ocular hay dos secciones que contienen líquidos llamados
humor vítreo y humor acuoso.

¿Cómo percibimos la luz y los colores?


La luz pasa primero por la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo.
Finalmente, llega a la retina donde están los bastones y los conos. Los bastones tienen
una sustancia llamada rodopsina, compuesta de proteínas, que se deshace al contacto con
la luz. Cuando esto pasa se forma la metarodopsina que causa los impulsos eléctricos que
se envían al cerebro interpretando la luz.

La percepción de los colores, por otro lado, se debe a los pigmentos visuales de los conos,
que pueden dividirse en tres categorías: los sensibles al color verde, los sensibles al color
rojo, y los sensibles al color azul. Cuando estos colores se mezclan, hacen que podamos
ver las diferentes gradaciones.
El proceso de la visión es muy complejo y largo, aunque nosotros no lo percibimos y
vemos a nuestro alrededor todo el tiempo. Para entender cómo funciona el ojo
humano completamente es necesario tener presentes otras partes como el cerebro, los
nervios y los vasos sanguíneos, que mantienen funcionando el ojo.

Funcionamiento de los ojos

La vista, al igual que los otros sentidos, requiere algo más que el ojo para funcionar. Para
que el cerebro pueda interpretar lo que ve el ojo, tiene que entrar luz por este último. La
luz que golpea un objeto se refleja después en el ojo. Los rayos luminosos pasan primero
por la córnea (la ventana anterior transparente), luego por el humor acuoso (líquido
acuoso que se encuentra detrás de la córnea), después por la pupila (orificio situado en el
centro del iris), el cristalino y por último el gel vítreo hasta llegar a la retina. La córnea y
el cristalino refractan los rayos de luz y los dirigen hacia la retina (la pared posterior
interna del ojo) que contiene aproximadamente 127 millones de células sensibles a la luz
que forman el bastón y el cono del ojo.

Estas células absorben los rayos luminosos y los convierten en una señal electroquímica
que se transmite a otras células de la retina. De ahí pasa por el nervio óptico hasta llegar
a la zona del cerebro donde se encuentran los lóbulos occipitales y donde se produce el
proceso visivo.

El funcionamiento del ojo se puede comparar con el de una cámara fotográfica que tiene
la propiedad de adaptar automáticamente los diferentes niveles de luminosidad y enfocar
la luz en la película fotográfica de la cámara (el bastón y el cono receptor de la retina).

Músculos extraoculares
Hay 6 músculos presentes en el globo ocular y que se adhieren a él para así poder moverlo.
Estos músculos trabajan para rotar y mover el ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia los
lados.

 Recto superior

El recto superior es un musculo extraocular que se adhiere a la parte superior del ojo. Este
mueve el ojo hacia arriba.

 Recto inferior

El recto inferior e es un musculo extraocular que se adhiere a la parte inferior del ojo y lo
mueve hacia abajo.

 Recto medial

El recto medial es un musculo extraocular que se adhiere a la parte interna del ojo cerca
a la nariz y lo mueve hacia adentro.

 Recto lateral

El recto lateral es un musculo extraocular que se adhiere al ojo en la parte lateral y lo


mueve hacia afuera.

 Oblicuo superior

El oblicuo superior es un musculo extraocular que se origina de la parte posterior de la


órbita y viaja a través de una polea que se localiza cerca a la nariz, para posteriormente
insertarse en la parte superior del ojo. El oblicuo superior rota el ojo en el sentido de las
manecillas del reloj. Este musculo también mueve el ojo hacia abajo.

 Oblicuo inferior

El oblicuo inferior es un musculo extraocular. Este se inserta a la parte anterior de la


órbita cerca a la nariz y viaja hasta insertarse en la parte inferior del ojo. Este musculo
rota el ojo en contra de las manecillas del reloj y hacia arriba.

Todas las partes del ojo son extremadamente delicadas; por lo tanto, nuestros cuerpos
tienen varias formas de protegerlas. El globo ocular se asienta en la cuenca del ojo
(también llamada órbita) dentro del cráneo, donde está rodeado de tejido óseo. La parte
visible del ojo está protegida por los párpados y las pestañas, que no dejan que la suciedad,
el polvo e incluso la luz brillante y perjudicial entre en su interior.

Los ojos también están protegidos por las lágrimas, que los lubrican o humedecen, al
tiempo que eliminan la suciedad, el polvo y otros agentes irritantes que traspasan la
defensa de las pestañas y los párpados. Las lágrimas también ayudan a protegerlos de las
infecciones.

Cada vez que parpadeamos, los párpados extienden una capa de mucosidad, aceite y
lágrimas por toda la córnea, que cubre el ojo. Las glándulas lagrimales, situadas en la
esquina superior externa de cada cuenca ocular, fabrican lágrimas que, tras humedecer
los ojos, fluyen hacia los canales de los párpados. Estos canales drenan en el saco
lagrimal, una bolsita situada en la esquina inferior interna de cada cuenca ocular. Luego,
las lágrimas salen del ojo a través de un conducto que conduce hasta la nariz.

Defectos de la visión

Miopía.

El ojo miope tiene un sistema óptico con un exceso de convergencia.

El foco está delante de la retina cuando el ojo está relajado, sin efectuar acomodación, y
al alcanzar la máxima acomodación está más cerca del cristalino que en el ojo normal.

La persona miope no ve bien de lejos. Al estar el punto focal del ojo más cerca de la
córnea que en un ojo normal, los objetos situados en el infinito forman la imagen delante
de la retina y se ven borrosos. Empiezan a verse bien cuando están cerca (en el punto
remoto).

Del punto remoto al punto próximo realiza acomodación como el ojo normal.
Hipermetropía
Es un defecto de convergencia del sistema óptico del ojo. El foco imagen del ojo está
detrás de la retina cuando el ojo está en actitud de descanso sin empezar la acomodación.

El foco está fuera del globo ocular.

El ojo miope cuando está en reposo (sin iniciar la acomodación), tiene la lente del
cristalino muy poco convergente.

Presbicia
Vista cansada. Con el paso de los años se reduce la capacidad de adaptación del cristalino
(pierde flexibilidad) y aumenta la distancia a la que se encuentra el punto próximo. Este
defecto se llama presbicia y se corrige con lentes convergentes.

Astigmatismo

Si el ojo tiene una córnea deformada (como si la córnea fuese esférica con una superficie
cilíndrica superpuesta) los objetos puntuales dan como imágenes líneas cortas. Este
defecto se llama astigmatismo y para corregirlo es necesario una lente cilíndrica
compensadora.
EL OÍDO

El sentido del oído es el conjunto de órganos cuyas funciones principales son dotar de
equilibrio y audición al cuerpo de los humanos o animales. Dentro del estudio de la
medicina se le denomina también órgano vestíbulo codear.

Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores


terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias
a su evolución fisio anatómica, se han hiper desarrollado mecano receptorcitos
especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el
caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.

En conjunto el estudio histo anatómico del oído se divide en tres partes, oído externo,
oído medio y oído interno.

CONCEPTOS EN EMBRIOLOGÍA

En el adulto el oído está relacionado con la audición y el equilibrio. En el embrión el oído


se desarrolla a partir de tres partes diferentes:

 El oído externo: receptor de sonidos que consiste en la oreja y el meato acústico


externo.
 El oído medio: que conduce los sonidos desde el oído externo al interno y está
constituido por una cadena de tres huesecillos auditivos que conectan la capa
interna de la membrana timpánica con la ventana oval del oído interno.
 El oído interno: que convierte ondas sonoras en impulsos nerviosos y registra los
cambios en el equilibrio, formado por órgano vestíbulo codear además en el oído
interno están los receptores sensoriales que se encuentran en un líquido llamado
endolinfa.
Desarrollo embriológico del oído interno

En el endodermo medio la placoda auditiva se desarrolla a la tercera semana. Al inicio de


la cuarta semana, aparece el desarrollo de una capa engrosada de ectodermo superficial a
cada lado del rombencéfalo, llamada placoda ótica estas se invaginan rápidamente y
forman las vesículas óticas o auditivas (otocistos), cada vesícula se divide en un
componente ventral que da origen al sáculo y el conducto coclear y un componente dorsal
que forma el utrículo, los conductos semicirculares y el conducto endolinfático; estas
membranas constituyen el laberinto membranoso.

En la sexta semana, se vuelven reconocibles las dos regiones de cada otocisto, una dorsal
o porción utricular. A partir de la porción utricular crecen tres divertículos de forma
discoide, aplanados y, rápidamente, las porciones centrales de las paredes de estos
divertículos se fusionan y desaparecen. Las porciones periféricas no fusionadas de los
divertículos se convierten en conductos semicirculares, los cuales más tarde se incluirán
en los canales semicirculares.
El mesénquima que rodea al otocisto se condensa y diferencia en cápsula ótica
cartilaginosa. Conforme crece el laberinto membranoso, aparecen vacuolas en la cápsula
óptica cartilaginosa y, seguidamente entran en coalescencia para formar espacio
perilinfático relacionado con el conducto coclear convirtiéndose en 2 divisiones: la escala
timpánica y la escala vestibular. La cápsula ótica cartilaginosa se osifica para formar el
laberinto óseo del oído interno. En la octava semana, la mesénquima involuciona en un
retículo que da lugar al espacio periótico además el sáculo se evagina en su polo inferior,
el conducto coclear que se introduce en la mesénquima que, al término de la octava
semana, ha completado dos vueltas y media. La mesénquima que rodea al conducto
coclear se diferencia en el cartílago.

En la décima semana, este cartílago experimenta vacuolización y se forman dos espacios


peri linfáticos: la rampa vestibular y la rampa timpánica, el conducto coclear queda
separado de la rampa vestibular por la membrana vestibular y, la timpánica, por la
membrana basilar. Las células epiteliales forman la cresta interna y la cresta externa
(hileras de células ciliadas). Las células sensitivas y la membrana tectoria constituyen el
órgano de Corti, los impulsos que recibe son trasmitidos al ganglio espiral y luego al
sistema nervioso por las fibras del nervio auditivo
Desarrollo embriológico del oído medio

La porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco faríngeo, se expande y se
convierte en la cavidad timpánica que envuelve los huesecillos auditivos, la parte
proximal del receso tubo timpánico forma la tuba auditiva. Durante el período fetal tardío,
las expansiones de la cavidad timpánica originan el antro mastoideo.

Primera bolsa faríngea forma receso tubo timpánico, su parte proximal forma tuba
faríngeo timpánica. La formación de la bolsa faríngea se da a partir del endodermo. La
porción distal de la bolsa se ensancha y forma la cavidad timpánica primitiva. Luego la
porción próxima se estrecha y forma la trompa de Eustaquio.

Ocurre la neumatizacion de la apófisis mastoides, aparece el antro timpánico por


vacuolización de la cavidad timpánica de los huesecillos. Estableciendo primero el arco
faríngeo o “martillo” y segundo en el arco faríngeo o "estribo".

A la sexta semana, nace la primera bolsa branquial. A la décima semana, la cavidad sigue
expandiéndose e invade el mesénquima que la rodea para formar el atrium. La cavidad
timpánica completa su formación al séptimo mes mediante reabsorción de la mesénquima
Desarrollo embriológico del oído externo

El meato acústico externo se desarrolla del extremo dorsal del primer surco bronquial
(faríngeo). En el fondo de este tubo, las células ectodérmicas proliferan en forma de
embudo y constituyen una placa epitelial sólida, que se llama tapón meatal. Así
posteriormente, en el período fetal, las células centrales de este tapón se degeneran, lo
que forma una cavidad que se constituye en la parte interna del meato acústico externo
(conducto auditivo externo).

Al nacer este meato acústico es relativamente corto, por ello se debe tener cuidado de no
lesionar la membrana timpánica. El meato acústico externo alcanza su longitud de adulto
hacia los 9 años de edad.

Oreja en embriología

Se desarrolla a partir de las 5 proliferaciones mesenquimatosas de los extremos dorsales


del primer y segundo arco faríngeo. Ascienden luego del maxilar inferior al nivel de los
ojos a ambos lados de la cabeza.

En cuanto a lo que es el Pabellón auricular, se origina del área superior dorsal de la


primera hendidura branquial ectoblástica y del revestimiento externo del primer y
segundo arco. Las partes derivan de 6 prominencias en el día 42 de gestación, a las doce
semanas forman el pabellón auricular. En cuanto a las anomalías del pabellón auricular,
la alteración congénita de la audición puede ser resultado de desarrollo defectuoso del
aparato conductor de los sonidos del oído medio, o de los tejidos neuro sensitivos o
perceptivos del oído interno. La mayor parte de los casos de sordera congénita son
causados por genes autosómicos recesivos.

CONCEPTOS DE ANATOMÍA DEL OÍDO

El oído externo

Incluye el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo, está separado del oído medio
por una estructura en forma de disco llamada membrana timpánica (tímpano).

El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone principalmente de


cartílago, y su función es ayudar a reunir las ondas sonoras y a hacerlas pasar por el canal
auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5 cm y termina en la membrana
timpánica. La piel del conducto tiene glándulas especializadas que secretan una sustancia
cérea amarillenta, el cerumen.

El oído medio

Se encuentra excavado en el hueso temporal (hueso bilateral de la base del cráneo), en la


denominada caja del tímpano.

El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene tres huesecillos: martillo, yunque
y estribo, los cuales se mantienen en su sitio y se mueven mediante articulaciones,
músculos y ligamentos que ayudan a la transmisión del sonido.
En la pared que separa el oído medio del interno hay dos orificios pequeños, la ventana
oval y la redonda. La base del estribo se asienta en la ventana oval, por donde se transmite
el sonido al oído interno. La ventana redonda proporciona una salida a las vibraciones
sonoras.

La trompa de Eustaquio, de aproximadamente 1 mm de ancho y 35 mm de largo conecta


el oído medio con la nasofaringe y su función es igualar la presión del oído medio con la
de la atmósfera.

El oído interno

Se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado por una serie
de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano.

La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres canales
semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.

La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está revestido por
la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano
de Corti que es el responsable de la audición.

Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un líquido


llamado perilinfa. El laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y canales
semicirculares, conducto coclear y órgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado
endolinfa.
FUNCIONAMIENTO DEL OIDO

El sonido entra por el oído externo (oreja y conducto). Las vibraciones que produce la
onda sonora hacen que se mueva el tímpano y este transmite el movimiento a la cadena
de huesecillos (martillo, yunque y estribo) que están conectados a él. Este es el sistema
del oído medio que sirve para intensificar la energía de las ondas sonoras enviándolas
hacia el oído interno (cóclea). Las vibraciones sonoras que entran a la cóclea causan una
onda que se transmite y viaja a través del líquido que hay dentro del oído interno.

Esta onda hace que las células ciliadas se muevan lo cual genera señales químicas y
eléctricas que viajan a través del nervio auditivo y llegan al cerebro donde son
reconocidas como sonido

El sentido del oído comienza a funcionar a partir del sexto mes de vida intrauterina. Al
momento de nacer el oído interno está totalmente formado y desarrollado.

El oído externo, medio e interno junto con el nervio auditivo y la zona del cerebro que se
encarga de procesar la información auditiva forman el sistema auditivo.
Webgrafía:

 https://es.slideshare.net/geyser_mg72/embriologia-del-oido
 https://www.audifon.es/glosario-audifon-oido
 http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/1/paginas%20proyecto%20def/(4)%20efectos
%20del%20ruido/anatomia%20y%20fisiologia%20del%20oido.htm
 http://adriansalgado.es/funciones-y-partes-del-oido/
 http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Opt
Geometrica/Instrumentos/ollo/ollo.htm
 https://www.provisu.ch/es/dossiers-es/ojo-y-vision.html
 http://www.clinicavisualdelcentro.com.mx/salud-visual/acerca-del-ojo/
 http://drsoler.com/problema-de-vision/el-ojo-humano
 https://www.vix.com/es/5426/como-funciona-el-ojo-humano

Potrebbero piacerti anche