Sei sulla pagina 1di 30

El petróleo

Autoras: Luciana Colus y Mónica Hedrera.Responsable


disciplinar: Silvia Blaustein.Área disciplinar: Química.Temática: El
petróleo.Nivel: Secundario, ciclo orientado.Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar.

Propósitos generales
• Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la
realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente
como orientador y facilitador del trabajo.
• Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes
soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la
interpretación.

Introducción a las actividades


El petróleo es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente

hidrocarburos insolubles en agua. También se lo suele llamar petróleo crudo o simplemente

crudo. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y solo en lugares en

los que hubo mar. Se origina por la transformación de materia orgánica procedente de

zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o

zonas lacustres, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.

La transformación química –craqueo natural– debida al calor y a la presión produce, en

sucesivas etapas, desde betún hasta hidrocarburos cada vez más ligeros, tanto líquidos

como gaseosos. Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad,

gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias

geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables,

estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman los yacimientos

petrolíferos.
Objetivo de las actividades
Que los alumnos comprendan las condiciones en las que se ha formado el petróleo y

estudien el desarrollo que ha realizado el hombre de este recurso.

Actividad 1
Busquen información acerca del petróleo y respondan las siguientes preguntas en

grupos de tres alumnos. Para ello utilicen el procesador de textos de sus equipos

portátiles.

• ¿Qué es el petróleo? ¿A qué está asociada su formación?


• ¿Cuáles son los productos de alto valor que se pueden generar a partir del petróleo?
• ¿Cómo se relaciona el petróleo con la contaminación ambiental?
• ¿Por qué se lo suele llamar «oro negro»?
• ¿Cuáles son los países de la OPEP? Márquenlos en un planisferio.
• ¿Qué relación que existe entre el petróleo y la guerra?

Actividad 2
La composición media del petróleo consiste en 85% de C, 12% de H y el 3% restante

repartido entre S, O y N, además de varios elementos metálicos. La composición de los

crudos varía en función del lugar en el que se formaron. Las diferencias entre unos y otros

se deben a las distintas proporciones de las diferentes fracciones de hidrocarburos y a la

variación en la concentración de azufre, nitrógeno y metales.

El número de compuestos que tiene el petróleo es muy grande, y sería complicado citarlos a

todos. Algunos hidrocarburos, son:

• Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del


ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Su fórmula general es CnH2n.
• Hidrocarburos aromáticos: hidrocarburos cíclicos insaturados constituidos por el
benceno (C6H6) y sus homólogos. Su fórmula general es CnHn.
• Alquenos u olefinas: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace doble de
carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n. Tienen terminación -eno.
• Dienos: son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles de
carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.
• Alquinos: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de carbono. Su
fórmula general es: CnH2n-2. Tienen terminación -ino.

a) A partir de la clasificación mencionada, y con el programa ChemSketch dibujen en

forma individual:

- un cicloalcano para n=14;

- un hidrocarburo aromático para n=8;

- un alqueno para n=12;

- un alquino para n=10.

b) Guarden este archivo para utilizarlo en la actividad 4.

Actividad 3
La expresión marea negra se suele escuchar vinculada al petróleo y a la contaminación

ambiental de los mares y océanos.

Visiten la página Andalucía investiga. En ella se explica en detalle de qué se trata

este fenómeno contemporáneo.

En grupos de tres alumnos, armen una presentación de diapositivas en sus equipos

portátiles que responda los siguientes puntos e incluya una breve reflexión grupal.

• ¿A qué se denomina marea negra?

• ¿Cuáles son los efectos a corto y largo plazo?

• ¿Cómo evoluciona el vertido una vez que se ha producido el accidente?

• ¿Cuáles son los principales efectos sobre las aguas costeras?

• ¿Cuáles son los principales métodos utilizados para luchar contra la marea negra?

Actividad 4
En grupos de tres alumnos, confeccionen una presentación de diapositivas en sus

equipos portátiles considerando la información de las tres actividades anteriores:

- El petróleo.
- Composición del petróleo.

- Marea negra.

Presenten el trabajo al resto de los grupos y al docente.

El petróleo trajo numerosos beneficios a las sociedades modernas, pero muchas más son las
complicaciones que también venían con ellos. A nivel mundial, genera mucho trabajo y dinero,
pero también tensión política, económica y hasta bélica. Sin embargo, ¿qué sabes tú sobre el
petróleo y sus características? Acompáñame para conocer las respuestas a estas y algunas
otras interrogantes sobre la formación del petróleo.

¿Qué es el petróleo?

Como se formo el petroleo 2

ISTOCK/THINKSTOCK

PUBLICIDAD

Básicamente, el petróleo es un combustible fósil. Esto quiere decir que son restos de
organismos vivos que existieron mucho tiempo atrás. El significado de la palabra fósil es
fundamental para entender cómo se formó el petróleo.

Este combustible, muchas veces también llamado simplemente “crudo”, se puede refinar en
diversas soluciones que resultan muy útiles en las actividades humanas, especialmente en el
sector industrial. A partir del crudo se puede generar gasolina, queroseno, diversos
combustibles y mucho más, por ello su importancia y el lugar tan significativo que ocupa en la
economía mundial.

La formación del petróleo

Como se formo el petroleo

JOHN FOXX/STOCKBYTE/THINKSTOCK

PUBLICIDAD
La formación del petróleo es posible gracias a un complejo proceso físico y químico que tuvo
lugar en el interior de la Tierra. Debido a la presión de la Tierra y a las altas temperaturas,
después de millones y millones de años, toda la materia orgánica llegó a transformarse en lo
que hoy conocemos como petróleo.

La principal materia orgánica que da origen al petróleo proviene de organismos marinos.


Restos de animales que vivían en los mares y océanos del mundo millones de años atrás, se
mezclaron con diversos sedimentos, arena y barro. Estos depósitos, ricos en materia orgánica,
se formaron principalmente del fitoplancton y el zooplancton, así como por materia de origen
vegetal y animal. Luego de muchos millones de años, se convierten primero en rocas y luego
en petróleo crudo.

Como se formo el petroleo 3

ISTOCK/THINKSTOCK

El proceso se extiende por millones de años y no se detiene. Los sedimentos que hoy mismo se
depositan en el fondo del mar seguramente darán petróleo como resultado dentro de millones
de años. A medida que los sedimentos van acumulándose, con el paso del tiempo, la presión
de los que van quedando debajo se multiplica, y la temperatura aumenta. Esto hace que el
cieno y la arena se convierta en esquistos y arenisca. Los carbonatos y restos de caparazones
se convierten en caliza y los tejidos blandos de los organismos muertos se transforman en
petróleo.

PUBLICIDAD

El petróleo puede hallarse en estado líquido, llamado petróleo crudo; o en estado gaseoso,
conocido como gas natural. Ambos son una fuente de energía muy valiosa para la humanidad,
y aunque es una energía no renovable sigue siendo el principal sostén de las actividades del ser
humano.

Realmente muy interesante, ¿no lo crees? ¿Qué más sabes acerca del petróleo y su formación?

Planificación y Desarrollo PTMS y Plan


de Siembra Urbana (100 DÍAS)
UNIDAD EDUCATIVA ALEJO ZULOAGA

Planificación y desarrollo del programa todas las manos a las siembra


(PTMS) y plan de siembra urbana (100 días)
Definitivamente ha sido una tragedia histórica para nuestro país la baja de los
precios del petróleo que debela dramáticamente que no hemos sido capaces
como sociedad de producir ni siquiera lo que comemos. Es por ello, que la
Escuela Bolivariana debe constituirse en una herramienta didáctico-pedagógica
con el propósito medular de contribuir a producir alimentos de manera
colectiva, sana y soberana.

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE 2do LAPSO DEL PTMS


AÑO ESCOLAR 2015-2016 Y PLAN DE SIEMBRA AGRICULTURA URBANA
(100 DÍAS)

El presente informe recoge groso modo las actividades de inducción


académica y de prácticas agroecológicas enmarcadas en el PTMS y Plan de
Siembra y Agricultura Urbana (100 días) el cual se ha desarrollado en un 50%
que a continuación describimos:
1.- Planificación de los contenidos referidos al PTMS en las asignaturas de las
siguientes aéreas de aprendizaje: Educación para el Trabajo,
Ciencias, Memoria, Territorio, Soberanía y Ciencias Sociales.
2.- Distribución del espacio de siembra de acuerdo al año y sección.
3.- Continuación del proceso de recolección y selección de semillas.
4.- Registro de semillas y plantas dentro de la institución.
5.- Inducción con el personal docente de Educación para el Trabajo, Biología y
Ciencia de la Tierra de los turnos: mañana y tarde.
6.- Elaboración de semilleros por parte de los estudiantes, docentes y cocineras
de la Patria.
7.- Elaboración de Sistema de Regadío artesanal por goteo e irrigación diaria de
agua traída por los estudiantes.
8.- Semillas y Plantas sembradas en semilleros: en vasos reciclados, mesas
organopónicas, guacales, cestas y directo en el suelo. Semillas: Ají, pimentón,
parchita, cebollín, auyama, yuca, quinchoncho y cilantro.
9.-Mantenimiento a través de prácticas agroecológicas de los siguientes frutales:
cambur, topocho, naranja, mango y cítrico.
10.-Siembra de plantas medicinales: sábila, malojillo, orégano orejón, poleo,
toronjil, tua tua, moringa y menta.
11.-Participación del personal docente, estudiantes, cocineras de la Patria en el II
Congreso Municipal del Municipio Escolar Candelaria, con la ponencia
“Semillas y Semilleros: La Experiencia Agroecológica del Alejo Zuloaga”.

El 50% restante lo constituye las actividades futuras de: trasplante de plántulas


y prácticas agroecológicas: riego, abonamiento, aporque, aireación, combate
de enfermedades, cosecha de los frutos y procesamiento de los mismos.
Inducción a los docentes de Educación para el Trabajo y Ciencias Sociales
sobre el PTMS
1.- Inducción a los estudiantes perteneciente a la brigada de ambiente
y agroecológica
2.- Elaboración y entrega del proyecto PTMS a la profesora Zulay Yélamo enlace
institucional del PTMS del Municipio Escolar Candelaria
3.- Jornada de poda de árboles, desmalezamiento y acondicionamiento de
canteros y terreno del área de cultivo.
4.- Acondicionamientos del cubículo del PTMS en la institución
5.- Elaboración del Mural PTMS en la institución
6.- Acondicionamientos del espacio de almacenamiento de semilla
7.- Acondicionamiento del futuro semillero y recolección de plantas frutales
8.- Conformación del equipo PTMS institucional y asistencia a las reuniones
convocadas por el enlace Municipal.
REGISTRO DE PLANTAS
DEL PREDIO AGRÍCOLA U.E. ALEJO ZULOAGA

NOMBRE DE LA
TIEMPO DE ESTADO DE LA
PLANTA O CANTIDAD TIPO
SIEMBRA PLANTA
CULTIVO
PLÁTANO 3 FRUTA 2 AÑOS RESECA
TO-POCHO 2 FRUTA 2 AÑOS RESECA
NARANJA 2 FRUTA 6 MESES RESECA
LIMÓN 2 FRUTA 8 MESES RESECA
AGUACATE 3 FRUTA 8 MESES RESECA
MANGO 1 FRUTA 8 MESES RESECA
AJÍ 15 HORTALIZA 4 MESES RESECA
PIMENTÓN 10 VEGETAL 4 MESES RESECA
EN BUEN
POLEO 3 MEDICINAL 5 AÑOS ESTADO
EN BUEN
QUINCHONCHO 4 GRANOS 1 AÑO ESTADO
EN BUEN
ÑAME 3 TUBÉRCULO 1 AÑO ESTADO
EN BUEN
YUCA 40 TUBÉRCULO 6 MESES ESTADO
EN BUEN
AUYAMA 9 TUBÉRCULO 1 AÑO ESTADO

COSECHA DE MAÍZ Y YUCA


SEMILLAS
COMPOTA CASERA -
AJI 8 PEQUEÑA COMEDOR
COMPOTA CASERA -
PIMENTON 6 PEQUEÑA COMEDOR
COMPOTA CASERA -
PEPINO 2 PEQUEÑA COMEDOR
COMPOTA
MAIZ 1 PEQUEÑA CASERA
COMPOTA CASERA -
PATILLA 2 PEQUEÑA COMEDOR
BOLSA -
PARCHITA 2 COMPOTA MPPE - CASERA
COMPOTA CASERA -
AUYAMA 2 PEQUEÑA COMEDOR
BOLSA - CASERA -
LECHOSA 1 COMPOTA COMEDOR
CILANTRO 1 BOLSA MPPE - CIARA
TOMATE 1 BOLSA MPPE - CIARA
BERENJENA 1 BOLSA MPPE - CIARA
CALABACIN 1 BOLSA MPPE - CIARA
MORINGA 1 BOLSA COMUNIDAD
COMPOTA CASERA -
MELON 2 PEQUEÑA COMEDOR

PLANTAS MEDICINALES
NOMBRE DE LA
TIEMPO DE ESTADO DE
PLANTA O CANTIDAD TIPO
SIEMBRA LA PLANTA
CULTIVO

MORINGA 5 MEDICINAL 02 MESES BUEN ESTADO

SABILA 20 MEDICINAL 05 MESES BUEN ESTADO


OREGANO
OREJON 10 MEDICINAL 05 MESES BUEN ESTADO

TUA TUA 15 MEDICINAL 05 MESES BUEN ESTADO

MALOJILLO 5 MEDICINAL 05 MESES BUEN ESTADO

POLEO 2 MEDICINAL 05 MESES BUEN ESTADO

ALBAHACA 2 MEDICINAL 05 MESES BUEN ESTADO

MENTA 1 MEDICINAL 02 MESES BUEN ESTADO


Proceso de Planificación: Inserción de los
contenidos PTMS en la malla curricular

Taller sobre Agroecología, conformación de las


Brigadas Agroecológicas
TODOS Y TODAS A SEMBRAR. TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA

(RESEÑA PARCIAL DE LA CIRCULAR 01 DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION SOBRE EL "PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA".

FEBRERO 2016)

En el marco de la refundación de la República establecida como fin supremo del pueblo


venezolano (preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, CRBV), la
Educación y el Trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar los fines del estado (art.
3 de la CRBV). En este sentido, en el año 2009 se lanza el Programa Todas las Manos a la
Siembra (PTMS) en todo el Sistema Educativo Venezolano, tanto en el subsistema de
educación básica como el subsistema de educación universitario con la finalidad de promover
la agricultura sustentable y la práctica agroecológica en nuestras instituciones educativas
(resoluciones 024 del año 2009 y 351 del año 2010). A partir de este mandato, existen en el
país experiencias, sobre todo en educación inicial y educación primaria, de escuelas en las
cuales estudiantes, el personal docente, administrativo y obrero, comunidades y familias han
incorporado la siembra como parte del currículo y práctica permanente en sus escuelas.
Hoy, con una crisis alimentaria mundial que cada día se acentúa producto del régimen de
producción capitalista guiado por la búsqueda de la máxima ganancia, estableciendo el
alimento como negocio y no para la satisfacción de necesidades de toda la población; un
calentamiento global producto de la desmedida producción con alta contaminación que ha
generado a su vez un clima complejo con fuertes y largas sequías y, el modelo económico
nacional dependiente de la renta petrolera, con abandono del campo y concentrándose la
población en zonas urbanas con consumismo y muy poca producción, LA ESCUELA DEBE
ABRIRSE CAMINO CON OTROS ENFOQUES, LÓGICAS Y MÉTODOS QUE PERMITAN FORMAR
PRODUCIENDO Y PRODUCIR FORMANDO, nuevas lógicas curriculares que le devuelvan al ser
humano su capacidad de producir, crear, dar, compartir, convivir.

En este sentido, valorando las experiencias del PTMS, EL ACUMULADO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL
PROGRAMA (no se está partiendo de cero) y los alcances y logros que ha tenido en la
formación integral de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se orienta en todos los
niveles y modalidades del subsistema de educación básica EL RELANZAMIENTO DEL
PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA con la finalidad de generar y desencadenar la
cultura de la siembra permanente tanto en las escuelas como en las familias y las comunidades
urbanas, rurales, indígenas y contingenciar la formación en un momento histórico que
demanda que cada ser humano asuma con conciencia, conocimiento, compromiso y
convicción la necesidad de la producción alimentaria.

Las presentes orientaciones tienen como finalidad direccionar el proceso de siembra, todos y
todas a sembrar pero de manera bien planificada y organizada para lograr, por una parte el
uso racional y eficiente del agua (la siembra no se riñe con la conciencia en el uso del agua) y
por otra parte, la formación para la siembra en distintos espacios, contextos, tiempos, con los
recursos con que se cuenta y reconociendo la diversidad de tradiciones y conocimientos junto
al acompañamiento pedagógico y técnico, siempre con pertinencia sociocultural.

Es una invitación a sembrar conciencia, soberanía, independencia, valores de convivencia y


apoyo mutuo. Vamos a llenar nuestras escuelas y comunidades de conucos (con su visión
holística e integral ancestral indoafrocampesina), canteros, materos, porrones, barbacoas,
mesas organopónicas, patios productivos, huertos, parcelas (según los espacios con que se
cuenta y las tradiciones propias de nuestra identidad como pueblo), siempre enseñando desde
el aprender haciendo y aprender conviviendo asociado a lo socialmente útil. Esto implica un
proceso que se disfrute, con amor, buena disposición, entusiasmo, disciplina y constancia para
el cuidado, el riego, el proceso de cosecha y de volver a sembrar, el respeto de los tiempos y
del suelo y el amor por la naturaleza y el encuentro entre seres humanos y con la madre Tierra.
ENFOQUE

En el artículo 6, numeral 2, literal c de la Ley Orgánica de Educación se establece que el Estado


Docente “Regula, supervisa y controla el obligatorio cumplimiento de la educación en la
doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de
Venezuela; y el ambiente en las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la
educación media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema
educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología,
comunicación y salud”.

Queremos resaltar de manera especial la educación ambiental, la salud y la agroecología como


exigencias en la formación de ciudadanos y ciudadanas.

En este sentido, el PTMS asume como enfoque LA AGROECOLOGÍA fundamentado en


“Fomentar la transición de los sistemas de producción convencionales basados en
monocultivos y uso de agrotóxicos con semilla agroindustrial y/o corporativa de uso
convencional, hacia la agroecología y la preservación del ambiente a corto, mediano y largo
plazo, basados en la agrobiodiversidad” (artículo 2 de la Ley de semillas, 2015); y en particular
El Desarrollo Predial Agroecológico (DPA), producto de la sistematización de las experiencias,
sus discusiones y reflexiones.

El Desarrollo Predial Agroecológico es un sistema que se va construyendo progresivamente y


prefigurando lo más parecido posible el equilibrio natural. El sistema agroecológico es
dinámico y en permanente construcción. Se basa en la investigación y sistematización de los
acontecimientos que en el predio ocurren, lo cual permite hacer ajustes necesarios,
correcciones e incorporación de técnicas para mayor cualificación y mejorar los resultados en
términos económicos, ambientales, políticos y sociales de este espacio productivo,
tecnológico, cultural y sustentable.

¿Cómo alimentar a la población desarrollando tecnologías de bajos insumos e impacto


ambiental?. Para ello, es necesario tomar en cuenta el contexto, las condiciones climáticas y
ambientales, los recursos disponibles, la necesidad de las familias, además de las estrategias
de Manejo Agroecológico del Suelo, Policultivos, Rotación de Cultivos, Cosecha de Agua,
Crianza Apropiada, Tecnología Socialmente Apropiable y Ambientalmente Apropiada. En este
sentido, el Desarrollo Predial Agroecológico implica un proceso de planificación, desarrollo,
evaluación y sistematización de la agricultura de manera integral en un espacio concreto con
sujetos y contextos específicos, tomando en cuenta la relación integral que se establece entre
el vegetal, el animal, el suelo, el agua, el aire, las personas, las familias y las comunidades.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El relanzamiento del PTMS se convierte en una oportunidad de darle sentido al currículo más
allá de conocimientos librescos descontextualizados, memorizados y sin pertinencia. Todo lo
que una escuela desarrolla y activa para la formación integral de sus estudiantes es currículo,
superando los esquemas de actividades extracurriculares y de actividades complementarias. Se
plantea entre otros, que la siembra se convierta en oportunidad curricular de integración de
todas las áreas de formación, de programas y proyectos educativos integrales comunitarios y
de aprendizajes.

En este sentido el proceso curricular se actualiza y se integra en el proceso de la siembra,


dándole sentido a lo que se aprende desde lo conocido y pertinente. Se propone entonces a
través del PTMS:

Recuperar y reconstruir toda la historia agrícola de nuestro país, de nuestros ancestros desde
la visión geohistórica, demarcándose de la concepción rentista, agroindustrial y la pedagogía
como eje de la construcción de esos saberes históricos.

Reconocer y valorar nuestras raíces campesinas, indígenas y afrovenezolanas como parte de


nuestra venezolanidad, así como también los saberes que de ellas se desprenden y que aún
hoy se preservan de generación en generación para hacerlos práctica cotidiana en los espacios
educativos y comunitarios.

Asumir la noción de progresividad y escalamiento de la siembra, según cada contexto e


institución. Este proceso Incluye en el plan de siembra los espacios alternativos que han sido
probados en la experiencia del PTMS, por lo que no se puede reducir a la noción de “huertos”,
ya que hay casos en que pueden ser porrones o mesas organopónicas o grandes extensiones
como las que poseen las escuelas técnicas agropecuarias, aprovechando todos los espacios,
grandes y pequeños.

Valorar las formas ancestrales de producción y autosustentabilidad de las familias de nuestras


distintas regiones: el conuco, los patios productivos, la cría de animales, la siembra de frutales,
la preservación de alimentos, las recetas familiares, la preservación del agua, entre otras.

Generar soberanía cognitiva y alimentaria a partir del estudio de contenidos y prácticas


pedagógicas cotidianas de la agroecología en los espacios escolares y comunitarios como
modo de fomentar y concretar la sustentabilidad de la escuela, los estudiantes y las familias y
de construir un nuevo paradigma productivo-ecológico. “Un pueblo que es capaz de producir
lo que consume es un pueblo libre y soberano”.
Revertir la dependencia de la producción agrícola a gran escala que nos impuso el modelo de
desarrollo agroindustrial por una producción, cercana a la gente, a los y las estudiantes, es
desde allí que todo espacio es óptimo para sembrar y producir alimentos o la crianza
apropiada de animales.

Revertir la cultura excluyente, individualista por una escuela colectiva, acompañante y


preocupada por el bien común, lo colectivo y lo comunal. Es importante resaltar que la
escuela no debe oxigenar la competencia (concursos, certámenes, olimpíadas), sino que, al
contrario, debe promover, favorecer y fortalecer la convivencia (compartir las creaciones
humanas, los encuentros, los intercambios).

En este sentido, el PTMS plantea incidir en la cultura escolar generando procesos de


investigación, la siembra como práctica cotidiana y generadora de aprendizajes pertinentes y
ajustados a todas las áreas de formación, por tanto no debe verse como separado de lo
curricular y la cultura escolar y comunitaria en general.

Enmarcados dentro de la CRBV, del Plan nacional Simón Bolívar y la LOE se aspira tener:

Una escuela que produzca contenidos, principios y valores para una cultura de la siembra y la
autosustentabilidad de la comunidad escolar y social.

Una escuela que desarrolle tanto en la teoría como en la práctica, el enfoque agroecológico y
que recupere su vocación productiva ancestral, campesina y sana, “agricultura sana” desde
esta concepción.

Una escuela que genere aprendizajes pertinentes para la vida en sociedad desde el PTMS.

Una escuela que forme seres útiles y que puedan producir y solucionar sus problemas de
sustento en los ámbitos de la alimentación, artesanía, costumbres, salud, tecnología, entre
otras.

Un ciudadano y una ciudadana que reivindiquen sus valores ancestrales y sus raíces étnicas
venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.

Un ciudadano y una ciudadana con una lectura crítica del mundo que le permita comprender
las razones políticas, económicas y culturales del deterioro ambiental para que se relacione de
una manera respetuosa con el ambiente y se sienta parte de este, con amor a la naturaleza, a
sus semejantes y al planeta.

Una escuela del bien común y del buen vivir.

Una escuela como centro del quehacer comunitario, que irradie hacia su comunidad la cultura
de la siembra y de la producción, en la concreción de la soberanía alimentaria y participe en la
construcción de una cultura ambiental sustentable.

PRIORIZACION DE RUBROS, ASOCIACION Y ROTACION DE CULTIVOS.


En los actuales momentos, debe articularse una estrategia donde se interrelacionen los
contextos socioculturales y técnico-productivos, tributando en la producción de alimentos en
forma rápida e incorporando a la población masivamente en el proceso de siembra:
PRIORIDAD DE LA PRODUCCION VEGETAL EN LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA

Esta priorización en el corto plazo, puede alcanzar una mayor cobertura y desarrollo con la
producción vegetal, lo que hace indispensable la planificación integral que valore los ritmos
técnico-productivos propios de la siembra.

Este criterio de pertinencia vale también para la escogencia de los rubros a sembrar. En esa
dirección, encontramos un conjunto de rubros los cuales forman parte de la dieta tradicional
de los venezolanos y las venezolanas, los cuales pueden ser referentes para el plan de siembra:

-- carnes, leches y huevos, (conejo, aves, peces, cerdo, ovejos, abejas,)

-- Leguminosas como Frijol, caraota, quinchoncho, tapiramas, vainitas.

-- Cereales como el Maíz.

_ Verduras, raíces y tubérculos como yuca, batata, auyama, ñame, ocumo, topocho, plátano,
papa.

-- Frutas como parchita, melón, patilla, guayaba, cambur, guanábana y limón.

-- Hortalizas como pimentón, tomate, ají dulce, cebollín, cilantro, lechuga, rábano, berenjena,
acelgas, chayota, espinaca, berro, repollo, brócoli, apio españa, ajo porro, ajo, otros.

Este conjunto de rubros nos dan una idea del abanico de rubros susceptibles de siembra, pero
por las razones de contingencia y técnico-productivas presentes, debemos PRIORIZAR Y
JERARQUIZAR LOS RUBROS A SEMBRAR, reseñando el siguiente ejemplo del escalamiento
temporal de su cultivo:
Ciclo corto (45 días) Cebollín y cilantro

Ciclo Corto (90 días) Pimentón, Tomates, Ají Dulce

Ciclo corto (90 días) Caraota, Frijol.

4 Meses: Maíz

4 y 5 meses: auyama, batata, melón, patilla

6 y 9 meses: Yuca

Semi-Perenne (9 meses) Quinchoncho

Esta secuenciación no niega sembrar rubros más perennes como guayaba, mango, naranja,
mandarina, aguacate. Queremos puntualizar la pertinencia de la siembra de algunos rubros en
el corto plazo por razones político-sociales.

Desde el ángulo nutricional, con estos rubros reseñados podemos lograr una dieta balanceada,
siendo la emergencia una oportunidad para modificar hábitos alimenticios y patrones de
consumo, sustituyendo rubros:

--Alimentos proteicos (pollo carne de res, pescado, huevos, lácteos), frutas y vegetales;
carbohidratos (arepa, tubérculos). Ante la escasez y lo costoso de algunos rubros como la
carne, esta se puede sustituir por proteínas de tipo vegetal. Las leguminosas como caraotas,
quinchoncho, frijol, vainitas o tapiramas son ricas en proteínas

--La yuca, el plátano verde y maduro, ocumo y topocho, proveen algunos minerales y fibra.

--Las frutas y vegetales aportan vitaminas y minerales, los cereales, leguminosas y tubérculos
aportan carbohidratos y proteína vegetal.

En consecuencia, hacer pertinente la siembra, requiere la ubicación de las necesidades básicas


y los patrones de consumo. Igualmente, debe estar en correspondencia con la tenencia de
semilla, la naturaleza de los suelos, la provisión de agua, abonos, condiciones climáticas. De
esta manera, se contingencia la siembra de acuerdo a las características de cada contexto,
asociando, rotando y escalando los cultivos.
ENFATIZANDO:

El Programa Todas las Manos a la Siembra –PTMS, correspondiente al Plan de Siembra


Escolar, cuyo propósito es impulsar la siembra agroecológica en todos los planteles educativos
del Subsistema de Educación Básica, Orienta a:

1. Las instituciones educativas se convierten progresivamente en espacios de producción


agrícola vegetal y animal, según su contexto y potencialidad. Articulando procesos
pedagógicos con los productivos. Formar Produciendo y Producir Formando.

2. Cada plantel levanta un inventario de los maestros, maestras, profesorado, estudiantes,


trabajadores y trabajadoras obreros, obreras y administrativos, madres cocineras, padres
cocineros de la patria, que han participado en las diferentes formaciones del programa Todas
las Manos a la Siembra, con el fin de incorporarse juntos y juntas para la organización del plan
de producción del plantel.

3. Los planteles establecen su desarrollo predial, considerando su contexto urbano y/o rural,
ya que permite definir los métodos, procedimientos y técnicas, como también los espacios de
siembra, su cercanía a cuencas hidrográficas (trabajando la arborización permanente para la
recuperación de cuencas), sistemas de riego artesanal, tomas de aguas, tomas artesanales,
entre otras.

4. Los planteles contemplan dentro de su plan de siembra cultivos de ciclo corto cebollín,
lechuga, rábano, cilantro, de ciclo medio quinchoncho, frijol, caraota, maíz, berenjena,
tomate, pimentón, ají, pepino, yuca, calabacín entre otros y al mismo tiempo ir estableciendo
los de ciclo largo como guayabas, tamarindo, guanábanas, topocho, cambures, aguacates, y
otros frutales.

5. El plan de siembra no puede estar separado de lo pedagógico, por el contrario cada espacio
de siembra se convierte en un espacio para la formación permanente según lo planteado en la
propuesta curricular del P.T.M.S. Sembrando Nuestros Alimentos Sembramos Conciencia,
Soberanía e Independencia.

6. El plan de producción de cada plantel debe formar parte del Proyecto Educativo Integral
Comunitario-PEIC Productivo y a su vez debe nutrirse de cada Proyecto de Aprendizaje- PA, de
acción cooperativa en el Circuito Educativo Productivo (cada 10 planteles aproximadamente
junto a otras instituciones INCES, Talleres Laborales de Educación Especial, Escuelas Técnicas,
Centros de Capacitación y Oficios), intercambian, hacen cayapas para la siembra o cosechar,
trueque de rubros, saberes, experiencias, métodos de siembra, docentes, estudiantes, familias
y comunidad se juntan para el Vivir Bien. LA SIEMBRA ESCOLAR DEBE REDUNDAR EN LA
SIEMBRA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

7. Los planteles implementan un plan de obtención de semillas de cocinas escolares,


comedores y casas de alimentación, mercados y hogares de nuestros y nuestras estudiantes,
docentes, trabajadores, trabajadoras, así como la creación de un espacio dentro de la
institución como reservorio de semillas a fin de tener siempre disponibilidad de las mismas.

8. Los planteles implementan viveros de plantas frutales, ornamentales, medicinales,


aromáticas entre otras, apoyándose en la Misión Árbol y Viveros Agroforestales. De igual
modo favorecer y fomentar la producción de abono orgánico y el uso de controladores
biológicos.

9. Las líneas de investigación que surgen del proceso productivo-pedagógico deben estar
articuladas con el Sistema Nacional de Formación e Investigación, para su promoción,
sistematización y presentación en los Congresos Pedagógicos circuital, municipal, estadal y
nacional.

10. Debido al fenómeno del niño, por el cual atravesamos, se hace necesario retomar la
campaña nacional educando para la sequía del 2009, del mismo modo se propone la
instalación de sistemas artesanales ahorradores de agua, teniendo especial atención con la
prevención de las enfermedades de transmisión por vectores (E.T.V): Chikungunya, Sika,
dengue.

11. El programa de Intercambio Socio productivo Escolar se promoverá a través de Ferias,


Jornadas Productivas, Cayapas y Convites Productivos, Intercambio de semillas, rubros,
cosechas, animales, máquinas y herramientas.

12. La investigación y formación permanente tanto del personal docente, administrativo y


obrero, estudiantes, madres cocineras y padres cocineros, familias y comunidades en general
debe contemplar los procesos de ensemillamiento, la cosecha de agua, el abono orgánico, los
rubros, los patrones de alimentación y el proceso social del trabajo.
A MANERA DE REFLEXIÓN FINAL

Nuestras escuelas desde la práctica de la siembra agroecológica no solo enseña a producir sino
que implica en cambios en nuestra cultura, nuestra manera de relacionarnos entre los seres
humanos, nuestros patrones de alimentación, en el cuidado de nuestra salud y del ambiente.
En fin, realmente sería la educación un derecho humano en tanto, más allá de notas y
contenidos neutros, REDUNDA EN EL DERECHO A UNA VIDA SANA Y FELIZ, AL EQUILIBRIO
ECOLÓGICO Y A LA PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA Y DE LA MADRE TIERRA.

TODOS Y TODAS A SEMBRAR. TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA

ESTRATEGIAS Y BASES LEGALES DEL PTMS,


FUNCIONES DEL COORDINADOR PPE CON EL
PTMS
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA
SIEMBRA”

1.- SIEMBRA ECOLÓGICA ESCOLAR


Incentivar la actividad productiva (cultura de siembra ecológica, con la experiencia de huertos,
parcelas demostrativas o patios ecológicos escolares, familiares; viveros. y/o otros agrícolas.
2.- AGROECOLOGIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Incorporar las temáticas y acciones agroecológicas al currículo nacional del sistema educativo
bolivariano y el enfoque en contenidos y prácticas pedagógicas diarias.
3.- PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁ'NICOS
Producir abonos a partir de composteros, lombricultura y otras técnicas agroecológicas.
4.- PRACTICAS AGROECOLÓGICAS
Establecer labores culturales y prácticas de control agroecológico de insectos dañinos, plagas y
enfermedades
5.- BANCOS DE SEMILLAS
Desarrollar jornadas de recuperación, preservación de semillas tanto en los hogares,
comedores escolares, comunitarios; así como en árboles de plazas, entre otros; para la
posterior siembra que garantice la continuidad de la especie vegetal.
6.- AGROSOPORTES
Fomentar la construcción de agrosoportes (canteros, camas para lombrices, controladores
biológicos, otros)
7.- PLAN DE SIEMBRA ANUAL
Planificar, ejecutar y dar seguimiento al plan de siembra anual y las prácticas agroecológicas
de cultivo, basadas en las investigaciones de uso de suelo y prácticas culturales.
8.- OTROS PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS ENDÓGENES
Incorporar otros proyectos pedagógicos productivos endógenos como: pecuarios, artesanales,
gastronómicos, turísticos, artes y oficios, entre otros, basados en el diagnóstico local
9.- INTERCAMBIO CULTURAL DE SABERES AGROECOLÓGICOS
Intercambiar y propiciar saberes ancestrales, campesinos, populares, culturales y tradicionales
agroecológicos.
10.- USO DE TECNOLOGIAS POPULARES
Emplear tecnología popular apropiada y apropiable en el proceso de producción.
11.- DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Distribuir la productividad de manera justa, respetando los principios de desarrollo endógeno.


12.- PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN ADECUADA
Promocionar una alimentación sana, segura y soberana, promoviendo cambios en los hábitos
alimenticios y patrones de consumo.
13.- ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES
Constituir organizaciones estudiantiles agro-ecoproductivas (brigadas agroecológicas o
agroproductivas, cooperativas, comités conservacionistas, consejo comunal escolar,
otros), con la participación sola y exclusiva de estudiantes, con la facilitación del docente.
14.- INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Desarrollar proyectos de investigación acción participativa, para la debida planificación
pedagógica que faciliten: Diagnóstico Participativo Comunitario, PEIC, Proyecto Pedagógico
Productivo Anual, Planes Integrales.
15.- FOMENTO DE VALORES Y PRINCIPIOS
Impulsar a través de los proyectos pedagógicos productivos los valores y principios humanos y
de manejo, uso y preservación de los recursos naturales.
16.- PARTICIPACIÓN EN EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS AGROPRODUCTIVAS
Presentar experiencias significativas agroproductivas o agroecoturisticas que permitan
fortalecer otras instituciones (Trabajos de Investigación, Proyectos Pedagógicos Productivos
Endógenos, Ponencias, Talleres, otros)
17.- ARTICULACIONES CON MINISTERIOS U OTROS ENTES

Propiciar teorías y prácticas agroecológicas con el beneficio de las articulaciones del Ministerio
del Poder Popular para la Educación con el Ministerio del PP para el Ambiente, Ministerio del
PP para la agricultura y tierra, Instituto Nacional de Tierras, Hidrosuroeste, entre otros.

BASES LEGALES DEL PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente
en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por
los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía
popular y a ella están sometidos.
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus
niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones
del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión
prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a
proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas
como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema
educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio
cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza
de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del
ideario bolivariano.
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente
en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley
que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del
Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva
en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad
con la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas,
de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.
Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida
como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso
oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y
social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los
asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus
caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la
ley.
Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de
bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad
agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras,
insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
Ley Orgánica de Educación (2009)
Artículo 6:
3._ Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:
a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al
trabajo productivo, cooperativo y liberador.
d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma
permanente, el aprender, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar
armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la
fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e
intelectuales.
e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto de producción
abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación
integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto
por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las
innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y el desarrollo de las
tecnologías de la información comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia
y el respeto a los derechos humanos.
4._ Promueve, integra y facilita la participación social:
a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y
convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilita las
condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la gestión
educativa
.
Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida
como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente,
continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y
social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de
nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La
educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón
Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las
corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la
investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los
recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y
las estudiantes. La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la
geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio
cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados.
Fines de la educación
Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la
República y de la presente Ley, tiene como fines:
1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su
personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y
social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable
y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con
los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la
identidad local, regional, nacional, con una visión indígena,
afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el
fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la
escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la
reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas
con profunda conciencia del deber social.
3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de
nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios
geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades
culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la
conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco
de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por
valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no
discriminación.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica par preservar la biodiversidad y la
sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales.
6. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada
por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda
forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio
ecológico en el mundo.
9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema
felicidad social a través de una estructura socioeconómica influyente y un nuevo modelo
productivo social, humanista y endógeno.
LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y
SOCIAL DE LA NACION 2007-2013

IV. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA


Enfoque 4
La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación
de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la
disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza.
El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos
subordinada a la reproducción del capital.
La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de
manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar
específico.
El estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico
para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades
productivas del individuo social.
Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente
al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una
producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines.
a. Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de
generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de
distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de
valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la
comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción.

b. La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre
cómo será posible:

∗ Cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, haciéndolas responsables de prácticas


productivas y administrativas autogestionadas
∗ Sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía
descentralizada que alcance hasta las comunidades locales.

c. El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de Producción
Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque
persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.

d. Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de
bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no
existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el
trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes,
basadas en una planificación participativa y protagónica.

e. En las EPS los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en
proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será democrática y participativa y el
peso relativo de la participación será con base en la persona y no con base en el capital aportado.

f. Las EPS surgirán a partir de la multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas de unidades


asociativas existentes, de las que se establecen como resultado de la acción del Estado, y de la
transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas en EPS.

g. La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos, será productivamente


eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente
con las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países con los cuales se
intercambian bienes y servicios.

h. Operará un tejido productivo entre las EPS, interconectado, que progresivamente abarcará el
mayor número de actividades económicas, complementándose y apoyándose para beneficio
colectivo de la comunidad y del pueblo en su conjunto.

i. La empresa del Estado dedicada a la explotación de los hidrocarburos, dada su extraordinaria


capacidad de compra y contratación, alcanzará un papel fundamental en el desarrollo de las
EPS, delegando progresivamente actividades productivas específicas en ellas, de acuerdo con el
nivel de complejidad que requieren las tareas y las capacidades desarrolladas en el país y
fomentando nuevas EPS que la conecten orgánicamente con el tejido productivo nacional. Otras
empresas del Estado productoras de bienes básicos, participarán de las características indicadas
para la empresa estatal de los hidrocarburos.

j. Las demás empresas del Estado se transformarán en EPS mediante diversas estrategias aplicadas
según las características propias de los procesos productivos, de las condiciones económicas y
del desarrollo organizativo de los trabajadores.

k. Se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante


la utilización progresiva de los recursos del país, con visión de futuro y respeto a las
generaciones por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades del país.

l. Se desarrollarán los encadenamientos internos de las actividades económicas fundamentales,


principalmente en las basadas en la existencia de materias primas y recursos naturales en el
país, con la finalidad de potenciar la capacidad interna de producción de bienes y servicios.

m. Se diversificará el potencial exportador de bienes y servicios, una vez satisfechas las demandas
internas, principalmente de aquellos basados en la existencia de materias primas y recursos
naturales en el país, y con el mayor grado de elaboración posible, en tanto lo aconsejen
adicionalmente las condiciones de los mercados externos. Para el comercio exterior, se hará
énfasis en la complementación de los intercambios.

n. Se dispondrá de una acumulación suficiente de reservas e ingresos fiscales diversificados para


enfrentar exitosamente las contingencias económicas.

o. Se hará un énfasis particular para impulsar el logro de un desarrollo tecnológico interno que
posibilite la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicios necesarias para
alcanzar y sostener el desarrollo, mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar,
importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas primordialmente a la satisfacción de las
necesidades humanas que, a su vez, favorezcan el desarrollo científico.

p. El desarrollo de un sistema de innovación se logrará mediante la consolidación de una estructura


socio-institucional y legal, de capital social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de
las necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios.
Contará con una cada vez mayor participación de los ciudadanos, para que aumente el
conocimiento, y se reduzcan drásticamente las diferencias nacionales de acceso al mismo.

q. La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse, con el fin de abaratar
costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y
lograr una producción nacional eficiente. Es necesario que existan investigaciones científicas y
tecnológicas privadas, para generar innovación permanente y hacer eficiente al sector privado
nacional.

r. El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se hará principalmente con


fundamento en las cadenas productivas con ventajas comparativas, incluidas las basadas en los
recursos naturales disponibles, promoviendo el uso eficiente de los recursos y orientando la
producción en primer lugar a la satisfacción de las necesidades humanas. Además de la
industria energética, serán desarrollados con especial énfasis la industria básica no energética,
la producción de alimentos, la manufactura en general, los servicios básicos para la población y
en apoyo a la producción, el turismo y otros.

s. En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad alimentaria


será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrícola, uno de
cuyos componentes es la producción de alimentos. La visión de la agricultura no se restringe a lo
alimentario, sino que incluye los cuatro subsectores: Vegetal, Animal, Forestal y Pesquero, y la
actividad agrícola está llamada a cumplir un importante papel en la ocupación del territorio, la
redistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria.
t. La soberanía alimentaria implica el dominio por parte del país de la capacidad de producción y
distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan una elevada
proporción de los requerimientos nutricionales de la población.

u. Para el desarrollo de la capacidad interna de producción de alimentos aprovechando las


capacidades propias del país, se elevará sustancialmente la inversión productiva en la
agricultura y particularmente en materia de riego, saneamiento de tierras y vialidad rural.

v. Para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola se tomarán acciones en el ámbito
nacional y en las relaciones internacionales. Entre tales desventajas están la rigidez estructural
de la oferta agrícola, la estructura agroindustrial concentrada como demandante de materias
primas y proveedora de bienes de consumo intermedio y final, los subsidios a la producción que
utilizan los principales países exportadores y es sesgo importador que se introduce por la
abundancia relativa de divisas del país.

Objetivos
I. Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del
Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido
II. Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria
III. Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en
el acceso al conocimiento
IV. Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos.
.

Resolución 024, de fecha 15 de abril de 2009 MPPE

Artículo 1. Se implementa en el Ministerio del Poder Popular para la Educación el


Programa “Todas las Manos a la Siembra” como estrategia de la transición del modelo
agroquímico al modelo agroecológico en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria,
materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal, a través de la articulación
intrainstitucional e interinstitucional que contribuya a la formación integral de las comunidades
educativas y del poder popular, que vincula el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los
valores sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien común.

Artículo 2. Se propenderá a la incorporación de los contenidos referentes a la agroecología en


el desarrollo curricular, dentro del eje integrador Ambiente y Salud Integral, donde la
agroecología debe formar parte de los procesos de aprendizaje en el Sistema Educativo
Venezolano, desde educación inicial hasta secundaria, al efecto el Ministerio del Poder Popular
para la Educación elaborará la propuesta que desarrollará dichos contenidos.

CIRCULAR

PARA: Todas Las Direcciones, Zonas Educativas y Viceministerios


DE: Héctor Navarro Díaz
Ministro del Poder Popular para la Educación
FECHA: 15 de abril de 2009.
ASUNTO: PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”

En concordancia con la Resolución Ministerial Nº 024 de fecha 15 de Abril de 2009, el


Despacho presenta a continuación los contenidos que orientan el Programa “Todas Las
Manos a La Siembra”.
“ 3º) Al trabajar con estos contenidos es indispensable asumirlo de una manera
contextualizada, flexible, adaptándolos y enriqueciéndolos a los diversos Subsistema. Del
mismo modo, es importante plantear la necesidad de superar el divorcio tradicional que existe
entre el “saber y el “hacer”, por ello la formación agro ecológica no sólo persigue el manejo
teórico de sus contenidos, sino que debe concretarse en la producción práctica de alimentos.
De allí que los huertos o parcelas demostrativas en las escuelas, también son unidades
productivas. La carga curricular de lo “práctico” posee un peso importante en el proceso de
aprendizaje, respetando el desarrollo cognitivo de niñas y niños, la complejidad de cada
subsistema de nuestra educación.
4º) Estos últimos aspectos del desarrollo curricular (que no es lo mismo que diseño o modelo
curricular) plantea la integración de saberes, superando la disciplinariedad y apuntando hacia la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Del mismo modo, asume su contextualización en
el espacio local - regional y nacional, vinculando los planes generales sobre el desarrollo
agrario sustentable con las realidades concretas como son los planes de siembra. Se trata de
un desarrollo curricular caracterizado por la flexibilidad, adecuación y enriquecimiento
permanente.
• El proceso de aprendizaje de los formadores de formadores, facilitadores, facilitadoras y
participantes en general, alcanza su pertinencia social en la medida que responde a las
diversas necesidades de los sujetos y las problemáticas que se confrontan en un contexto
específico. (Niñas, niños, maestros, maestras, campesinos, campesinas conuqueros,
conuqueras, los y las docentes de las diversas escuelas ubicadas territorialmente).Las
modalidades de estudio que se van a emplear, se corresponden con la concepción de la
flexibilización curricular, desarrollando variadas modalidades de estudio según los sujetos y los
contextos: presencial para los alumnos regulares, semi-presencial o a distancia para miembros
de la comunidad educativa.
• Desde este ángulo la experiencia indica que se pueden combinar diversas opciones: horario
escolar normal, talleres intensivos, talleres interdiarios en horas nocturnas, talleres sabatinos.
Del mismo modo, la concepción tradicional del aula de clase, es superada al incorporar
múltiples espacios sociales y comunitarios como ambientes de aprendizaje, particularmente
todo lo relacionado con el trabajo en el campo.
• Todo este aprendizaje se inscribe en la perspectiva de la “educación permanente”, lo cual
demanda de un esfuerzo sostenido.

Material recopilado por la Coord. del PTMS de la ZET.


Correo electrónico: ptms.tachira@gmail.com.
Octubre 2012 – No. 02

FUNCIONES DEL
COORDINADOR DE PPE CON EL
PTMS.
Formar la cultura alimentaria para impulsar el programa desde el
enfoque agroecológico “Todas las Manos a la Siembra” en el marco de la
seguridad y la soberanía alimentaria. (Según resolución Nº 024 del 15-04-
2009).

Reimpulsar el desarrollo endógeno como proceso social productivo y


significativo en todos los niveles y modalidades.

Las actividades de aprendizaje deben estar articuladas con los


Proyectos Productivos, Seminarios de investigación, proyectos de
aprendizaje, planes integrales, plan semanal de clase, y el Proyecto
Educación Integral Comunitario, así como con los programas
extracurriculares.

Impulsar la integración de saberes, tomando en cuenta lo ancestral,


campesino y comunitario, manteniendo la contextualización geográfica;
donde la relación inter y transdisciplinaridad con otras áreas, se expresa en
la integración de contenidos y estrategias conjuntas planificadas por los
docentes y otros actores y autores involucrados en el proceso educativo.

Divulgar el Proyecto Productivo, utilizando los recursos de


aprendizaje como: afiche, cartelera informativa, periódico mural, trípticos,
entre otros.

Conformar las brigadas por la soberanía alimentaria, contando con


estudiantes, personal obrero y administrativo de la institución así como la
comunidad, para dar un mayor sentido de pertenencia al programa y poder
conformar un excelente equipo que vele por las intencionalidades del
mismo.

Conocer los artículos existentes de la Constitución República


Bolivariana de Venezuela, LOE, Lopna, Plan Estratégico Simón Bolívar 2008-
2013. Que son soporte legal del PTMS.

Registrar, controlar y dar SEGUIMIENTO A LOS


PROYECTOS PRODUCTIVOS ENDÓGENOS PARTIENDO DEL PEIC y su
realidad.

Considerar las orientaciones permanentes para la elaboración


y ejecución de Proyectos Socio-Productivos y de Seminario de
Investigación, de acuerdos a las potencialidades locales, regionales y
nacionales, impulsando la investigación acción participativa reflexiva para
el desarrollo integral, humano, el trabajo liberador, la producción,
soberanía y seguridad agroalimentaria.

Impulsar el seminario de investigación, como estrategia


metodológica desde 4to año con el fin de integrar a todas y todos los
actores del proceso educativo y la interdisciplinariedad en las áreas del
conocimiento para la transformación de la realidad, contribuyendo al
desarrollo social en un contexto local, regional y nacional.
NORMATIVAS

Fomentar el desarrollo del PTMS.

Promover la cultura agroecológica


Gestionar insumos para el PTMS.

Presentar plan integral, plan semanal y plan de evaluación al


acompañante pedagógico y director, todos los lunes.

Aplicar contenidos emanados por el PTMS.

Planificar, organizar, sistematizar y valorar los alcances de técnicos y


pedagógicos del PTMS.

Potrebbero piacerti anche