Sei sulla pagina 1di 20

La memoria escrita

- Con la alfabetización los griegos se relacionaron por primera vez con una
tradición completamente visualizada, con su propia tradición oral
visualizada.
- Nace la oralidad secundaria: una tradición que se vuelve oral, pero a
partir del evento de la escritura.
- La oralidad primaria no se puede inspeccionar.
- La tradición oral no puede ser inspeccionada, sino a partir de una
tradición escrita.
- La tradición oral se vuelve un objeto de estudio solamente cuando nos
separamos de ella.
- La escritura es aquella tecnología que nos permite separarnos de ella.
- Es decir: para los griegos de la cultura alfabética la tradición oral es un
producto derivado de la escritura, finalmente es un objeto visualizado.

- Este evento tiene ciertas consecuencias sobre la memoria de la oralidad


primaria.
- La memoria de las canciones cantadas ahora viene objetivada y las
relaciones entre memoria y saber se modifican.
- Los enunciados de la tradición oral primaria tienen una forma poética,
rítmica y narrativa.
- Nada se añade por fuera, todo es intrínseco a la practica de vida vivida.
- El poema homérico no tiene ninguna estética: es decir no es un
espectáculo para un observador extrínseco.
- Es una práctica de vida, una tradición vivida patéticamente (paticamente).
- El mitologema no se presenta a través de enunciados universales y
abstractos.
- La escucha del mito se realiza a través de una profunda ensimismación,
una escucha emotivamente participada.
- No hay distancia entre quien habla y quien escucha: se mueven como un
cuerpo único, un cuerpo colectivo guiado por formulas y expresiones
familiares.
- Hay un empatía emocional intrínseca al discurso oral.
- Para entender las acciones y las situaciones de Aquiles en la Ilíada, era
necesario identificarse con su dolor, con su rabia, era necesario volverse
como Aquiles, así como hacía el Aedo.
- No se trataba o no se trata de tener la intención de imitar a alguien.
- Esta sabiduría pasa y pasaba por osmosis.
- Después de haber frecuentado por 30 años el mitologema, uno era capaz
de repetirlo automáticamente, porque había incorporado las gestas de
Aquiles, sus dolores, sus reacciones, su modo de ser.
La memoria escrita

- Este proceso que podemos llamar mimesis, no es una pura y simple


imitación, sino el proceso a través del cual el hombre de la oralidad
aprendía, conocía y en parte hoy aprendemos.
- En el mundo de la oralidad primaria, conocer es propiamente esta
confusión, mejor dicho esta “fusion-con” entre quien conoce y lo que es
conocido.
- Piensen al concepto bíblico de conocer: “no conozco hombre”, no he
practicado ninguna “con-fusión” corporal. O “conocerás el hombre”: te
unirás, te “fundirás-corporalmente-con” él.
- Piensen a la tragedia griega: en los rituales dionisiacos, el sacerdote
entraba en un estado de trance, de fusión y confusión con el divino en
cual perdía, bajo nuestro punto de vista, totalmente el control.
- En la tragedia lo humano se “fundía-con” lo divino, era propio esta
confusión entre lo bestial y lo divino.
- Esta perdida de control para nosotros hoy es inquietante. Porque?
- Nietzsche diría que es inquietante porque tuvimos Sócrates y Euripides.
- Nada es representado en los rituales de la tragedia griega, sino que todo
es vivido, incorporado, miméticamente asumido y participado: no es un
espectáculo visual, es una vida patéticamente vivida.
- La mimesis como via de conocimiento se coloca al lado opuesto con
respeto a la actitud lógico-racional.
- Por eso Platón condenaba a los poetas. No es que tenía algo en contra
del arte, como todos opinan.
- Sino que se daba cuenta que la mimesis era el obstáculo principal del
razonamiento dialéctico,
- Obstaculizaba el análisis y el pensamiento causa-efecto.
- Platón lucha contra esta practica oral (poesía, ritmo, música, narración,
gestualidad), que usa la memoria oral como soporte del saber.
- Platón pide a sus discípulos de examinar la experiencia oral, de
reflexionar sobre lo que dicen, sin limitarse en decirlo y no más.
- Platón invita a abandonar la oralidad primaria en favor de la secundaria.
- Platón advierte a sus discípulos que, en lugar de identificarse e
ensimismarse con lo que dicen, deben tomar distancia de la palabra
hablada: deben volverse sujetos videntes frente a un objeto visualizable.
- No solamente deben hacer experiencia, sino que deben analizar a la
experiencia.
- No solamente deben hablar, sino que deben analizar el habla, hacer una
filosofía del lenguaje.
La memoria escrita

- Volvamos a la memorización de la oralidad primaria.


- En la memorización del saber oral, todo el cuerpo está involucrado: la
narración se transmite de forma rítmica, gestual y musical.
- Todo el cuerpo habla, escucha y recuerda.
- La memoria oral no es una memoria intelectual, localizada en la cabeza o
en el cerebro sino que, como dice De Kerckhove, está distribuida en la
totalidad del cuerpo.
- La memorización del mundo oral es un proceso participativo, multi-
sensorial que involucra tanto el auditor cuanto el locutor.
- No es un proceso de interiorización.
- Al contrario, la memorización del mundo de la escritura acontece, palabra
por palabra.
- Es memorización, en cuanto disocia, aísla, visualiza el texto en la
mente.
- Memorizar significa visualizar el texto escrito en la mente.
- He memorizado o interiorizado una vez que he transferido el texto de un
soporte externo (el libro-texto) a un soporte interno: la mente.
- Es una transferencia de datos, pero para transferir los datos debo antes
disociarlos o abstraerlos de su primer soporte material, para que después
pueda transferirlos a otro soporte material.
- Es un proceso de de-somatización y re-somatización.
- Detrás de la memorización está un proceso de abstracción o disociación
que es soportado por la escritura alfabética.
- La memoria oral no transfiere contenidos de un soporte a otro soporte.
- En ella, un material narrativo es rememorado en cuanto es vivido de
nuevo, practicado de nuevo.
- Es una repetición siempre acumulativa: la diferentes mimesis se
acumulan.
- Entre una versión del mito y la otra hay memorización de acumulo
- Pero, como nos hizo entender muy bien Platón, la escritura poética
suscitaba la memoria oral, mientras que la escritura alfabética o filosófica
sustituye a la memoria oral.
- La escritura filosófica representa una alternativa radical a la memoria oral.
- Porque la neutraliza, la inhibe y la despoja de toda la gestualidad que
cargaba consigo misma.
- Memorizar significa ahora: aislar la información y transferiría de un
soporte a otro: de la memoria externa a la interna.
- Aislar la información no significa nada más que visualizarla puntualmente
en una linea de escritura continua, en una secuencia gráfica de
“informaciones visuales” que corresponde a una secuencia fonética.
- Lo restante es un residuo no esencial:
La memoria escrita

- Qué es entones este residuo no esencial? Ritmo, narración, musicalidad,


gestualidad: la “información vital”.
- Es propiamente la cuestión platónica de la escritura como pharmakón:
veneno y remedio al mismo tiempo.
- Por un lado vamos perdiendo la costumbre de narrar, porque todo está
escrito.
- Por otro lado obtenemos la costumbre a teorizar todo, a traducir todo en
ideas o conceptualizar.
- Por eso el lenguaje de la oralidad es básicamente un lenguaje de la
acción, es un lenguaje que impulsa a una acción, por ejemplo narrativa.
- Es una narración de acciones y no explicaciones de ideas.
- De hecho el sujeto del discurso oral es siempre un “agente”, una persona
que actúa gestas heroicas, como en la tradición homérica.
- No es un modelo moral que encarna ciertas virtudes (Sócrates-Euripides).
- Con el ocultamiento de la tradición oral, es decir de la narración fluida,
aparece el “argumento”.
- En la tradición homérica por ejemplo los sujetos de la acción eran sujetos
justos, que actuaban justamente, rectamente en la situación concreta.
- Pero con Hesíodo, dice Havelock, aparece la palabra “justicia” como
argumento de una discusión formal.
- Este punto es decisivo.
- Ya no existen agentes justos, sino la idea de “justicia”, el modelo
moral, el valor al cual los agentes deberían someterse.
- Nietzsche: la tragedia de Sofocle o Esquilo empuja a actuar rectamente, a
imitar las grandes gestas de los héroes o aceptar un hado
inevitablemente trágico.
- Al contrario, la tragedia de Euripides empuja a reflexionar sobre un
modelo moral de justicia.
- La tradición homérica o la tragedia clásica no dice qué es el hombre, o
qué debe ser.
- Sino que muestra lo que el hombre hace, como actúa.
- El mundo de la oralidad narraba la acción, mientras que el mundo de la
escritura la analiza a partir de un modelo ideal.
- El mundo oral narraba lo que el hombre hacía, el mundo de la escritura
dice que cosa el hombre es o debería ser.
- Es el pasaje de la poesía al discurso en prosa.
El discurso en prosa

- Con Hesíodo, según Havelock, aparece la palabra “justicia” como


argumento de una discusión formal.
- Este hecho representa el paso que nos conducirá al discurso en prosa y
al discurso lógico.
- En el mundo de oralidad primaria se muestra que cosa el hombre hace y
no que cosa “es”.
- Para decir que cosa el hombre “es”, es decir para indicar propiedades
estables, necesitamos de predicados universales.
- Predicados universales capaces de transformar una acción en una
cualidad o propiedad.
- Se necesita de un predicado, que después de haber indicado una acción,
señala sus propiedades estables.
- Para que este pasaje “del hacer al ser”ocurra se necesita el emerger de
un nuevo tipo de relación predicativa.
- Una relación estática y no dinámica (como la de la oralidad primaria).
- Una relación estática entre un argumento y sus cualidades.
- Ejemplo: la comedia “el enfermo imaginario” de Moliere.
- Un anciano doctor interroga un joven candidato a ejercer la profesión
medica.
- El medico pregunta: “¿porque el opio “hace” dormir la gente?”
- El joven responde: “porque tiene una propiedad soporífera”.
- Y todo el publico queda asombrado de la grande sabiduría del joven que
finalmente viene proclamado doctor.
- La respuesta del joven es tautológica y no añade ninguna novedad y sin
embargo el pasaje de la pregunta a la respuesta no es banal y es lo que
debemos entender:
- Se trata del pasaje “del hacer al ser”: de la acción (el opio hace dormir la
gente) a la definición (posee una propiedad soporífera).
- Se trata, en síntesis del pasaje de la poesía a la prosa: veamos en que
sentido.
- En la respuesta: “el opio tiene una propiedad soporífera”, el predicado no
señala más una existencia que produce efectos concretos (hace dormir),
sino que significa una relación atemporal, lógica.
- Es una pura conexión estática entre un sujeto y un predicado.
- Mientras que si afirmo: “el opio hace dormir la gente”, expreso una
relación dinámica en la cual el sujeto (opio) se anula en la acción, o se
con-funde en el predicado (hace dormir).
- Propiamente no hay ni un sujeto, ni un predicado, porque en ultima
análisis son lo mismo, se confunden: afirmar al uno implica afirmar
necesariamente al otro.
- No es importante saber que es el opio: se lo que hace y no se lo que “es”.
- Se solamente cual es su efecto, no la definición.
El discurso en prosa

- Mientras que cuando afirmamos: “el opio tiene una propiedad soporífera”,
estamos pasando de la narración al discurso lógico.
- El verbo ser, la copula “es” no modifica en nada el sujeto,
- solamente lo conecta, lo describe como si fuera un objeto atemporal,
impersonal, frío, incapaz de actuar, estático.
- ¿Qué es entonces lo que pasa en esta transformación lingüística?
- Desde “Opium puts people to sleep” a “Opium has a dormitive virtue”.
- El sujeto de la acción cesa de ser un “agente”, en este caso un agente
químico, y en su lugar aparece un argumento: “el opio”.
- Un argumento al cual no atribuimos pasiones, acciones, efectos y
quehaceres, sino propiedades.
- Ahora el sujeto de la acción no es una presencia viviente y dinámica sino
un sujeto ideal y estático.
- El verbo “ser” tiene un mero valor de conexión del sujeto con sus
propiedades expresadas por un predicado.
- Acontece un pasaje decisivo entre un discurso hecho de acción, ritmo y
música a un discurso hecho de concatenaciones verbales que no siguen
un ritmo, sino un lógica.
- Se trata de la recursividad de Corballis.
- En cierto modo la escritura alfabética sustituye a la exigencia de producir
un discurso rítmico-musical, la exigencia de construir un discurso
descriptivo.
- Un discurso para la vista y no para el oído.
- Un discurso capaz de archivar, de fijar una vez para todas la esencia de
todas las cosas, las propiedades.
- Con el discurso en prosa nacen las definiciones a partir de la exigencia
de fijar las cosas en conceptos universales.
- La exigencia de conservar las propiedades de todas las cosas en un
soporte exhaustivo que es la escritura, que es el libro, es el archivo, es el
diccionario, la enciclopedia, el museo, la biblioteca.
- El soporte del discurso oral era la memoria oral, la cual no estaba fijada
una vez para todas, era dinámica y en continua evolución.
- El llegado de la cultura alfabética, últimamente, consiste en una fijación
atemporal de lo que antes era dinámico y fluido.
- En otros términos el alfabeto nos permite traducir la vida vivida en
hechos, la información vital en pura información, meros datos de la
experiencia, información digital.
- Así que, uno de los mas significativos efectos de retorno de la escritura
alfabética, es el nacimiento de la historia como historiografía.
- Los hechos de la historia son argumentos en prosa, fijados en una linea
del tiempo continua.
- Un hecho es un punto fijo, un punto sin retorno, en el continuum móvil de
la narración oral.
El discurso en prosa

- De este modo nace “el pasado”; el pasado como un hecho archivado y


grabado y sellado una vez por todas por la practica de la escritura.
- En el mundo de la oralidad primaria lo que acontece vive y revive en la
transmisión oral sin fijarse en “el pasado”.
- La escritura produce una distancia irreducible con el hecho de-escrito.
- El hecho de-escrito queda en el archivo universal como un objeto lejano,
archivado.
- Este tipo de hecho, vive en una distancia “histórico-objetiva”: es un hecho
histórico.
- En este caso la escritura alfabética tiene propiamente el poder de grabar
como una cámara de grabación un acontecimiento (una batalla por
ejemplo).
- Lo foto-grafa, lo escribe en la luz del pasado, lo traduce en un hecho del
pasado.
- La historia no debe repetirse, queda archivada en el tiempo lejano y
perdido.
- No todas las escrituras tienen este poder de traducir y fijar un
acontecimiento en un hecho.
- Para generar un hecho se necesita una escritura que sea exhaustiva, que
no necesita de un saber oral para ser leída.
- Porque, si necesitamos de un saber oral para leer, significa que lo que
leemos es cada vez sujetado a la interpretación oral que cada uno da.
- También nosotros interpretamos los hechos históricos, pero nuestra
interpretación es dialéctica, mientras que la interpretación del mundo de
la oralidad primaria es inapelable e indiscutible.
- Así que solamente la escritura alfabética tiene el poder de crear un
enorme archivo de “hechos de pasado”, como objetos autónomos y
recuperables por un lector autónomo.
- En el mundo de la oralidad primaria la tradición no es recuperable
autónomamente: es frecuentada y vivida a partir del entorno comunitario.
- Al nacimiento del lenguaje factual o de la historia como historiografía,
debemos añadir, como efectos de retorno, el nacimiento de la filosofía y
de la ciencia.
- Nace un lenguaje de la teoría que se basa en un uso inaudito (que
literalmente no se oye) del verbo “ser” (el ser no se oye).
- La escritura alfabética nos abre a un uso inédito del verbo “ser”.
- Havelock afirma que se asiste a una progresiva sustitución de los
predicados del verbo “hacer” con aquellos de “ser”.
- En este uso del verbo “ser” es implicada la figura de un sujeto que no se
anula o que no se funde con su acción, sino que es capaz de distanciarse
de la acción y de verla a distancia, como un “hecho” frente a nuestra
mirada: un “ob-jectum”.
- Un sujeto capaz de ver, supuestamente, “las cosa como son”.
El discurso en prosa

- A través de un uso inaudito del verbo ser aparece una inédita posibilidad:
si el mundo oral ve las cosas en contextos de acción, las cosas en su
existencia dinámica y practica, las praxis de las cosas, el mundo de la
escritura nos muestra las cosas en su existencia estática, nos muestra las
cosas “así como están o así como son”.
- Nos muestra el “ser de las cosas”.
- Platón diría que nos muestra la verdad estática, permanente de las cosas
y no su devenir.
- Se trata del nacimiento del discurso estático, factual, descriptivo,
conceptual, impersonal o, en una palabra, del discurso en prosa.
- El cual se opone a la sintaxis de una narración dinámica, activa, efectiva,
rítmica de la oralidad primaria, caracterizada por la poesía.
Duda, ironía y escepticismo

- La escritura alfabética nos empuja a un examen infinito del discurso.


- Este tipo de inspección nos permite acceder de manera diferente y novedosa a
la verdad: si para el hombre homérico la única via de acceso era la mimesis oral,
ahora estamos en la posibilidad de adoptar una actitud diferente.
- ¿Qué actitud?
- La actitud del examen visual.
- La mimesis proponía una disposición participativa y empática.
- Un examen puramente visual implica una suspensión de la participación, es una
actitud distante, desinteresada, comparativa, investigativa o en otros términos
crítica.
- La critica del mundo de la escritura es una critica metódica y se distingue de la
actitud del hombre de la oralidad primaria:
- Como afirma J. Goody, en ele mundo de la oralidad primaria acontece un
“arreglo semiautomático de las creencias”.
- El hombre de la escritura se abre a un examen exasperado de las creencias, a la
manera de Sócrates.
- En el mundo oral no se da un deliberado rechazo de la tradición, sino un “arreglo
semiautomático” de ella.
- De hecho, una vez que la tradición homérica se fijó en la escritura alfabética, se
inició el examen libre, esmerado y analítico del texto.
- El texto homérico fue analizado y criticado en sus partes, más bien que en su
totalidad.
- Se da inicio al examen critico del texto escrito, como objeto visual.
- La lectura es también un examen critico.
- El lector tiene el poder de parar el flujo ejecutivo en cada momento: puede
pararse a reflexionar en una pura suspensión sin tomar partido en favor o en
contra de lo que se afirma en el texto.
- Puede devolverse atrás en el texto y retomar el hilo de la argumentación; puede
comentar el texto a lado.
- El lector puede, sin impedimento alguno, hacer un paso atrás o un paso a lado
del texto.
- Y estas posibilidades no son intrínsecas a su humanidad: las aprendió con la
educación alfabetica.
- Las aprendió, las adquirió en cuanto lector alfabetico.
- La práctica de la lectura le transmite un hábito mental analítico, lógico o en
resumen un hábito critico.
- En qué consiste este hábito critico?
- Duda, abstracción, juicio subjetivo: todo los hábitos que Sócrates encarnó con su
vida.
- Cuando los griegos se encontraron con los poemas homéricos completamente
visualizados e iniciaron una inspección analítica del texto, improvisamente
aparecieron incoherencias, contradicciones, discrepancias dentro del texto.
- Esto es novedoso porque la tradición oral no llevaba a ninguna incoherencia.
- Así que adoptaron una actitud critica con su propia tradición.
- Pero, ¡cuidado!
Duda, ironía y escepticismo
- No debemos hacer el error de afirmar que “ahora nosotros alfabetizados vemos
las contradicciones y las incoherencias que el hombre de la oralidad primaria
supuestamente “ingenuo” no veía”.
- ¡No!
- Estas contradicciones e incoherencia aparecen propiamente solamente dentro
de la practica de la escritura alfabética, no acontecen antes o afuera de la
escritura.
- Son visibles solamente una ves que se ha traducido alfabéticamente l’epos oral.
- Es a través y mediante de la escritura que los griegos empiezan un examen
critico de sus epos, de sus mitos.
- Se preguntan: ¿son verdaderas las informaciones sobre nuestros mitos y
héroes? Como se explican las incoherencias en las diferentes narraciones?
- Preguntas descaradas, bastante absurdas para los hombres de la oralidad
primaria.
- Descaradas como las preguntas que Sócrates dirige a sus interlocutores
- Preguntas que encorajan a una aptitud irónica y escéptica.
- La misma actitud escéptica es dirigida al ámbito de la naturaleza y de la
cosmología.
- El pasaje sucesivo es la verificación y producción de explicaciones alternativas a
aquellas míticas, nace la filosofía de la naturaleza.
- Así acontece una actitud metodica de suspensión, que pone en cuestión el saber
oral en vista de producir explicaciones mas exhaustivas que superen las
incoherencias y que sean verdaderas.
- Aparece la noción de “Verdad”.
- Así la vida de los griegos del mundo de la escritura se configura como un
continuo examen critico, una investigación de lo que es verdadero en sí mismo.
- Es una búsqueda infinita y que reinicia siempre de nuevo (immer wieder).
- Se trata propiamente de la actitud a no asumir a-criticamente ninguna tradición,
y junto a esto se trata de interrogar la idealidad del universo.
- Una Verdad “in the long run”, en cierto modo metafísica.
- Esta actitud aparece a los interlocutores de Sócrates, hombres de la oralidad,
como una completa locura.
- Estar decididos en no asumir la tradición dada, aparece como una locura al
hombre de la oralidad primaria.
- Mirar la tradición, asumiendo una posición afuera de la situación concreta,
suspendiendo la situación concreta, es la actitud de Sócrates que suspende el
juicio, duda, interroga e ironiza el discurso oral.
- Reduce el discurso oral a un puro sonido.
- Su actitud es inquietante: es suspensiva, desencantada, escéptica y de
búsqueda infinita.
- Los discursos de los presocráticos quedan todavía en el mundo oral, porque son
explicaciones perfectas de la Physis.
- No abren a otra investigación, no suscitan una duda escéptica.
- Responden completamente. Para ellos el significado de todo es una respuesta:
el agua, el fuego, el logos, el Ser, los átomos …
- Para Sócrates el significado de todo no es una respuesta, sino una nueva
pregunta, o el preguntar continuo.
Duda, ironía y escepticismo
- Pero Sócrates puede continuar a preguntar, empujar siempre más allá las
creencias suyas y de los demás, porque está en la posibilidad de analizar el
discurso suyo y de los demás.
- Y esta posibilidad se abre a partir de la práctica de la escritura.
- Ong (pag. 52-62) relata una investigación hecha por el antropólogo ruso A. Luria
sobre las poblaciones no alfabetizadas de las campañas rusas.
- La gente entrevistada no exhibe un pensamiento según el estilo lógico y por
categorías o definiciones.
- Bajo el punto de vista de Luria, se quedan atrapados en el pensamiento en
situación y el pensamiento abstracto parece una via inaccesible.
- Esto no significa que el pensamiento oral sea “ingenuo” y nosotros alfabetizados
seriamos supuestamente “no ingenuos”.
- Sencillamente significa que el hombre de la oralidad primaria es ajeno a la
actitud socratica.
- Ajeno a la actitud de un espectador desinteresado del mundo, que caracteriza la
figura del filosofo.
La voz articulada
- La escritura alfabética atomiza y descompone en elementos elementales el
discurso oral y pone estos elementos últimos en fila en una linea continua y
homogénea (sin saltos).
- Así que el discurso pático se articula en una secuencia atomica de signos
gráficos (‘c’, ‘a’, ’s’, ‘a’) a la cual corresponde una secuencia articulada de puros
sonidos (‘k’, ‘a’, ‘z’, ‘a’), sin ninguna referencia a algo real.
- ¿Qué es entonces lo que efectivamente acontece cuando escribimos
alfabéticamente?
- Acontece la “voz articulada”.
- Ahora bien, debemos entender esta respuesta.
- Ya sabemos que la practica de la escritura alfabética quita corporeidad al
discurso oral, es decir de-somatíza la “voz pática”
- El discurso oral, la voz pática y vivida, se reduce a palabra pronunciada de
manera articulada, es decir atómicamente organizada, y visible.
- La escritura objetiva el discurso oral en el cuerpo de la palabra: la voz de la
oralidad primaria es de-somatizada y re-somatizada en el cuerpo de la palabra
pronunciada y escrita.
- El discurso oral fluido y dinamico es de-somatizado y reducido a puros sonidos
lingüísticos: instituye el puro sonido lingüístico o la pronunciación fonetica.
- Pero, ¿qué voz es la voz alfabeticamente transcrita?
- Podríamos decir que la transcripción alfabética del discurso oral nos muestra
visualmente la palabra en su aspecto puramente sonoro.
- La voz alfabéticamente transcrita es una voz visualmente articulada, según una
secuencia espacio-temporal continua.
- Pero, si lo pensamos bien esta voz, separada de su timbro, acento, inflexión,
pathos, no existe.
- La voz neutra, separada de todas las inflexiones, la voz que neutraliza los
dialectos es una voz ideal.
- Es “La voz” en cuanto voz ideal.
- Es una voz idealizada y abstracta con respecto a las practicas concretas de la
vida cotidiana.
- La voz objetivada por la escritura fonética, es un sonido repetible por quien
quiera.
- Es un sonido estándar, un sonido esencialmente apático, sin pathos.
- De hecho la escritura alfabetica tiene la pretensión de no grabar el timbro, el
accento o el pathos.
- Qué es lo que graba entonces?
- Una pura forma sonora purificada: instituye la pura voz.
- A partir de la escritura entonces se instituye “la palabra pronunciada de manera
articulada” y al mismo tiempo el cuerpo físico de esta palabra: el cuerpo de la
palabra escrita.
- Ahora bien, ¿qué es lo que efectivamente acontece cuando escribimos
alfabéticamente?
- La escritura alfabética instituye la voz lógica en cuanto escrita lógicamente, es
decir según una secuencia lógica.
- El evento de la escritura nos muestra una doble apertura: escritura fonetica
(palabra articulada escrita y pronunciada) por un lado, y significado abstracto por
el otro.
La voz articulada
- El evento de la escritura alfabetica instituye la relación signo (grafema y fonema)
y significato (concepto abstracto).
- Signo es Aliquid stat pro aliquo.
- Se abre la dicotomia entre signo y significado, función y substancia, visible e
invisible.
- El signo remite a un significado más allá de su cuerpo (la palabra sonora y
visual).
- La palabra es propiamente un vehículo transparente apto a contener un puro
significado.
- Es algo inesencial que remite a algo esencial.
- Las palabras son como monedas que nos sirven para efectuar un intercambio de
dinero.
- La palabra es propiamente la moneda de cambio del significado.
- Comunicar es ofrecer una palabra a cambio o en lugar de un significado.
- Y si no entiendes la palabra “casa”, la sustituyo con “house”, dado que
significado no cambia.
- Nuestras palabras pronunciadas y escritas son monedas virtuales de-
contextualizadas.
- Son monedas virtuales de un valor economico real: aspectos no esenciales de
un valor esencial.
- La palabra pronunciada (voz articulada) y escrita (signo grafico) de la escritura
alfabética, son propiamente lógicas,
- Es decir, como afirma Merleau-Ponty: la palabra tiene un significato.
- Pero el significado puede liberarse de la palabra.
- Así que también la voz que deriva del evento de la escritura no es solamente
una voz: es voz lógica, articulada y capaz de remitir a un puro valor lógico, a un
significado o definición (eide).

- El carácter emergente del discurso alfabético consiste en su intento de dar la


definición, definir el significado “universal” de algo.
- Es Platón, quien nos muestra este carácter a través de la técnica dialéctica en el
Sofista, por ejemplo.
- Así que la escritura alfabética inaugura otra practica: la practica de las
definiciones.
- Podríamos decir que esta practica se desarrolla entre Parmenides y Platón.
- Se trata de un practica que depende del uso afirmativo o negativo de la copula.
- El triángulo es aquella porción de espacio delimitada por tres ángulos.
- El triángulo remite a un significado.
- El uso afirmativo o negativo de la copula nos remite a la imagen de la bifurcación
del camino de Parmenides.
- Es o no es: tertium non datur
- Con Parmenides la forma del discurso es la no-contradicción
- “no puedes afirmar al mismo tiempo y en el mismo sentido que es y no es”.
- Es a partir de este principio fundamental que podemos afirmar una cosa y su
contrario y en cierto modo hacer de manera que todo parezca contrario a todo y
que lo posible parezca imposible.
- Es el juego de los sofistas, que en cierto modo jugaban con este principio
dialéctico de Parmenides.
La voz articulada
- detrás de esta posibilidad de jugar entre verdad y apariencia, entre lo que es y lo
que no es, está la operación lógica de Parmenides de homogeneización de los
términos.
- En efecto, afirmar una cosa y su contrario, presupone un sistema homogéneo de
relaciones de inclusión y exclusión.
- Los nombres idealizados, los puros significados ahora están todos en relación
entre ellos.
- Son todos homogéneos, bajo el gran significado de los significados: el Ser.
- Incluir algo bajo un significado, equivale a excluirlo de otro significado.
- Pero esta dialéctica de inclusión y exclusión es posible solamente si todos los
significado están homogéneos, si cada uno tiene su lugar en relación con el otro.
- Y esta es la lectura que Platón da de la doctrina del ser de Parmenides.
- Un esquema linear de relaciones:
-
- vivientes > animales > mamífero > cuadrúpedo > caballo: se incluyen.
- vegetales - pescados - bipede - buey: se excluyen.
- Una red homogénea de significados, bajo la hegemonía del significado de todos
los significados: el Ser.
- En esta red homogénea cada significado ocupa un lugar que es idéntico a sí y
diferente de otro.
- Es un sistema de identidades y diferencias, de ser y no-ser.
- Así que se puede construir el mapa de todos los significados: una topología del
ser y del no ser.
- Decir que una palabra tiene significado, significa decir que remite a algo que
ocupa un lugar propio en este sistema topológico homogéneo del ser.
- Por eso Platon hablaba en contra de los poetas, porque eran aquellos que no
respetaban esta topología, es decir el valor lógico de este mapa.
Escritura y hábito lógico
- La escritura alfabética produce, instituye la voz como voz-de un significado
lógico y la palabra como palabra-de un significado lógico.
- La aparición de la palabra (escrita y pronunciada) libera el significado, lo
desencadena del cuerpo pático de la palabra.
- Nace la dialéctica entre función-de y substancia.
- Así que la palabra escrita o pronunciada es siempre palabra-de un significado
lógico. Lógico no es pático.
- Porqué lógico?
- A través de la comparación Parmenides-Platón hemos entendido que un
significado es lógico cuando es homogéneo y está en relación con todos los
otros.
- Es decir: cuando ocupa un lugar en la mapa del Ser.
- Un significado es lógico cuando su valor es meramente posicional: tiene un valor
de posición.
- Según Platón la poesía no respeta el itinerario topológico de los significados.
- Por ende no es un conocimiento que alcanza el significado.
- Según Platon el saber que detecta la posición del significado en la topología del
Ser es la dialéctica, o la práctica de las definiciones.
- Una dialéctica de inclusión-exclusión o de género-especie.
- Platón, Sofista [219c-221b].
- Este metodo analiza y separa, divide y conecta.
- Así que pensar significa diseñar itinerarios posibles y correctos, significa buscar
la definición correcta en el mapa del Ser.
- La práctica definitoria diseña las lineas de inclusión y exclusión a través del uso
de la copula “es”.
- El error consiste propiamente en no ver estas diferencias o no querer verlas.
- Ahora bien, es oportuno distinguir dos niveles de actividad: la práctica de la
escritura y la práctica definitoria.
- Son dos actividades análogas; veamos las analogías:
- Si la escritura alfabética produce el sistema de la lengua, instituye la relación
entre la palabra (escrita u oral) y el significado abstracto/lógico,
- La dialéctica de las definiciones, escribe dentro del sistema de la lengua
alfabética: traza las lineas de demarcación al interior del sistema.
- Es una actividad de segundo nivel que se desarrolla sobre o a partir de la
primera.
- Incluye y excluye al interior del mundo del significado.
- La escritura produce una primera separación entre mundo físico de las palabras
(escrita o pronunciadas) y mundo metafísico del significado.
- Entre las monedas (palabras) y el mundo del valor efectivo; entre la parte y el
todo; entre signo y significado; entre las palabras y sus conceptos o definiciones.
- La dialéctica (dynamis tou dialeghestai) es una actividad que descansa sobre la
primera: escribe dentro del sistema de la primera: de-escribe.
- La dialéctica es una actividad de segundo nivel, una actividad construida sobre
el gesto de la escritura.
- Hay muchas analogías: la escritura alfabetica pone las palabras en linea, así
como la práctica de la definición.
- En qué sentido la escritura pone en fila el sonido o el discurso oral?
Escritura y hábito lógico
- En la escritura alfabetica las palabras han perdido su referencia a las cosas: son
puros signos y puros sonidos.
- Eso es tan verdad que la escritura alfabética nos abre a la posibilidad de leer en
linea.
- La palabra es una fila de letras, la proposición una fila de palabras, el discurso
una fila de proposiciones.
- Nos abre a la posibilidad de ir y venir sobre la misma linea.
- El sonido es lineal y de hecho puedo leerlo también en sentido contrario.
- Si grabo la palabra Arroz y la escucho al revés: “zorra”.
- La escritura alfabetica transforma el sonido en espacio, en una secuencia
espacial.
- Es suficiente pensar a nuestro modo de escribir la música: el sonido es
completamente espacializado sobre una linea secuencial.
- Si dibujo un ave, no he espacializado el sonido, he hecho una representación de
una cosa y no de un sonido.
- Esta espacialización lineal no es posible en otro tipo de escritura: si es
pictografía es una representación, si es silábica puede ser que las vocales
cambien al descodificarla.
- La dialéctica o la definición también pone en linea los significados.
- En qué sentido?
- Si yo tengo esta serie: animal-mamífero-cuadrúpedo-caballo
- No puedo invertir caballo y cuadrúpedo.
- Asimismo la escritura pone en fila letra, sílaba, palabra, frase y discurso.
- De la parte al todo y del todo a la parte.
- En qué sentido esto tiene que ver con la práctica del alfabeto?
- Nosotros sabemos bien que la escritura alfabética tiene la capacidad de reducir
un discurso oral a puros sonidos (‘a’, ‘b’, ‘c’ …).
- en otros términos puede atomizar el discurso, lo reduce a elementos últimos, en
partes mínimas.
- Partes que están en una relación temporal y espacial lineal.
- Partes diferentes comparten el mismo espacio, pero también son temporalmente
sucesivas.
- Una figura geométrica es una serie de puntos simultáneos, una batuta musical
es una secuencia de puntos sucesivos.
- C(1)+A(2)+S(3)+A(4).
- ‘C’, ‘A’, ’S’, ‘A’ son simultaneamente presentes en un espacio y sucesivamente
ordenados irreversiblemente según el tiempo, por ejemplo, de lectura.
- De todo modo domina la categoría de un secuencia lineal según el tiempo.
- Si digo ateniense, la serie es: ser > ser orgánico > hombre > griego > ateniense.
- Si digo ateniense estoy presuponiendo todas estas relaciones en este orden y
no hay otro orden posible.
- Y si digo ateniense afirmo ‘ateniense’ y excluyo espartano, persa, animal, ser
inorgánico.
- La practica definitoria conlleva consigo misma la unicidad del significado.
- La definición obliga a frecuentar un solo lugar a la vez: tertium non datur.
- Si digo A no digo B, no digo C, etc.
- Escribiendo las definiciones, se elimina la ambigüedad.
Escritura y hábito lógico
- Así que, la ley que gobierna el discurso lógico es el principio de no contradicción
(PNC).
- No puedo afirmar “A” y “no-A” contemporáneamente y en el mismo sentido.
- Toda la mapa del ser, se rige sobre este principio.
- en otros términos el PNC afirma:
- Lo que has escrito lo escribiste así como lo escribiste: no hay otra forma de
escribirlo en este instante y en el mismo sentido.
- Es decir: has escrito “A” y no “B”, “C” …
- A es A: principio de identidad.
- En el mundo de la oralidad primaria, en el mundo no escrito esta regla no vale.
- Si digo “X es ateniense”, para que esta afirmación tenga significado “X” debe
poderse escribir como sujeto de ateniese o colocarse en la misma linea
topológica de ateniense.
- Si digo que caballo es cuadrúpedo, cuadrúpedo debe colocarse en la misma
linea de caballo y no en la de avestruz.
- Caballo y avestruz pertenecen a diferentes lineas topológicas.
- Para la mente lógica, tiene significado únicamente lo que se inscribe
correctamente en esta red de relaciones.
- Puedo decir por ejemplo: Sócrates es bueno como filosofo pero no es bueno
como marido.
- Hay una aparente contradicción: pero si defino la bondad de la filosofia y la
bondad conyugal, puedo observar que se sitúan en dos lineas topológicas
diferentes.
- Así se resuelve la ambigüedad.
- Aristoteles afirma que en el momento en el cual uno habla, su habla se rige
sobre el PNC.
- Pero Aristoteles quizás considera como obvio que nuestro habla está
determinado por la escritura alfabética.
- No hay que darlo por descontado.
- Por lo tanto hablar para nosotros no significa como para el hombre del mundo
oral alimentar el fuego vivo del mito.
- Para nosotros hablar es argumentar, analizar, definir, contar una historia,
construir un discurso en prosa.
- Cuando hablamos es como si escribiésemos, pretendemos objetivar nuestros
discursos.
- Cuando hablamos en cierto modo pretendemos visualizar nuestro discurso, de
hecho tomamos apuntes, escribimos en el tablero y hacemos el mapa
conceptual.
- La vista es propio la metáfora de todas las operaciones de nuestra mente.
- Nuestro discurso es siempre un dialogo y dialogar significa afirmar o argumentar
sobre un tema: theama.
- Un dialogo que leemos como espectadores de este tema: theoros
- En el mismo espacio público: theatron.
Ética de la escritura
- La aparición del habito lógico es el cumplimiento del dinamismo llevado a cabo
por la escritura alfabética.
- Aprece el sujeto teoretico o lógico.
- Hemos atravesado muchas figuras y muchos efectos de retorno de la técnica
alfabética: la génesis del texto visual, del individuo y de la mente autónoma, de
un cierto tipo de memoria relacionada a la escritura, del discurso en prosa, de la
actitud crítico-socrática, de la voz lógica y del habito lógico.
- En síntesis: el hombre alfabético instituye una relación visual con sus palabras y
es preparado para construir discursos, no para ser recordados, sino para ser
leídos.
- Éste tipo de hombre razona y habla con palabras descontextualizadas, es decir
apáticas y piensa según esquemas gráficos-visuales.
- Antes de hablar construye el esquema de su discurso y este esquema es
gráficamente linear, con un indice secuencial, uniforme y coherente: es decir
lógico.
- Vimos también que el instrumento alfabético es supuestamente “democrático”: es
accesible para todos quien puedan aprender a leer.
- Cualquier cultura puede tener acceso a la escritura alfabética.
- McLuhan decía que en una sola generación cualquier cultura puede
alfabetizarse.
- Pero, ¿cuál es el precio de este proceso?
- Para decirlo con las palabras de Ong, la perdida de la oralidad primaria, es decir
la perdida de la relación pática o vivida con el significado.
- Así que, junto al rasgo democrático del alfabeto, se revela también aquel
agresivo o violento.
- Agresivo porque el proceso de alfabetización absorbe y transforma las otras
culturas, que después de haber sido alfabetizadas razonaran con significados
abstractos de la vida concreta.
- Y este proceso es irreversible.
- Si para una cierta cultura, como es el caso de una población indígena de la zona
de Santa Marta, pensar es caminar, es decir una práctica de vida …
- para nosotros, que hemos vivido un proceso de alfabetización, pensar significa
objetivar las cosas, objetivar también la actividad del caminar como si fuese un
objeto distinto del pensamiento.
- Esta objetivación es permitida por la escritura, que fija la realidad sobre un
soporte.
- En este sentido hay una sutil violencia por parte de la cultura alfabética, la cual
tiene un poder enorme de traducir en su forma todas las culturas pero este
proceso es irreversible y tiene una sola dirección.
- Ninguna otra cultura puede objetivar la cultura alfabética.
- A causa de su poder de atomizar, digitalizar, abstraer, descontextualizar, de-
somatizar y re-somatizar el mundo tiene un poder de “traductor universal” de
todas las culturas.
- Es un contenedor que homogeneiza todo lo que contiene, es una licuadora de la
diversidad.
- Si existe una globalización de la cultura, una cultura global es por cierto el efecto
del tipo de transcripción realizado por la escritura alfabética.
- Pero este poder es al mismo tiempo su límite: no puede actuar diferentemente.
Ética de la escritura
- Ahora bien no se trata, después de haber disfrutado de sus potencialidades, de
dolerse de este limite.
- Más bien se trata de habitar conscientemente este límite estructural: se trata de
inaugurar una ética de la escritura.
- ¿Qué significa habitarlo conscientemente?
- Antes que todo, significa no considerar como obvio todo el discurso que hicimos.
- Es evidente que hablamos un lenguaje lógico y que encarnamos un hábito lógico
pero hay que interrogarlo este lenguaje y este hábito.
- Hay que trazar su génesis, que es lo que hicimos en el curso.
- Hay que interrogar nuestra práctica así como es: como leemos, como
escribimos, como hablamos, como memorizamos, como pensamos, como
percibimos, como vivimos en comunidad …
- Todas estas practicas se dan a partir de un cierto horizonte, son efectos de
retorno del horizonte abierto por la escritura.
- Vimos también como la escritura influye en la formación de la memoria, de la
mente etc…
- Heidegger diría que no existe algo sin significado al cual le añadimos el
significado después en un segundo momento.
- Todas las cosas se dan ya significativas dentro de un efectivo horizonte de
interpretación.
- Pero cuidado: no estamos diciendo que las cosas existen en cuanto
interpretadas.
- Estamos diciendo que las cosas existen siempre en relación a su “modo de
darse”.
- Y su modo de darse es siempre encarnado en una praxis, en una práctica de
vida, en una ética (evidentemente debemos entender ética como praxis y no
como doctrina moral).
- Así como pensar es caminar para los indigenas de Santa Marta, para nosotros
pensar es escribir, y lo que escribimos sobre un soporte es “el pensamiento”.
- La cosas existen siempre en relación a una práctica de vida, a una ética, pero
esta práctica no es la causa del ser de las cosas, de su realidad.
- La práctica es la causa de su modo de ser.
- Se trata de acostumbrarse a pensar que no existen objetos afuera de la
prácticas, sino que las cosas se dan siempre configuradas a partir de ciertas
prácticas.
- Se trata de empezar a darse cuenta que las cosas se dan siempre en
perspectiva, y este darse en perspectiva tiene sus leyes.
- Es nuestra práctica de vida que determina nuestra corporeidad, nuestro modo de
percibir, tocar la realidad.
- Si uno no agarra las cosas no tiene manos, y a partir de la modalidad a través de
la cual uno agarra las cosas que tiene las manos que tiene.
- Nosotros por ejemplo, usamos las manos no solamente para agarrar las cosas
sino también para indicar una dirección o un objeto.
- Hay una diferencia importantísima entre agarrar e indicar.
- Así por ejemplo pensar no es nunca un pensar vago, sino un pensar determinado
por el principio de no contradicción y el PNC es un efecto de la escritura.
- No se da un pensamiento y después la aplicación de este pensamiento.
- Es al revés: a partir de una determinada praxis surge un modo del pensamiento.
Ética de la escritura
- A partir del caminar surge un cierto modo de pensar según las indigenas de
Santa Marta
- A partir de la escritura surge el modo de pensar determinado por el PNC.
- Así que el sujeto pensante, la res cogitans, no preexiste a sus praxis.
- La mente es un efecto de retorno de ciertas prácticas de vida, así como la mano
es un efecto de retorno de la postura erguida.
- Así que, nuestro pensamiento más bien que un saber objetivo, es el resultado de
una práctica, de un hábito, de una ética, de un modo de frecuentar determinadas
aperturas.
- Las aperturas de la escritura, las posibilidades a las cuales nos abre la escritura.
- Y esta apertura no es nunca un significado estable y fijado de una vez para todas
- Esta apertura acontece siempre dentro de una praxis de vida.
- Descubrimos de tener las manos como instrumento para agarrar o para indicar
cuando agarramos o indicamos.
- Descubrimos tener un lenguaje a partir del evento de la mano.
- Descubrimos tener una mente individual capaz de razonar abstractamente, a
partir del evento de la escritura alfabética.
- Estos descubrimientos son aberturas en continuo movimiento, son eventos y no
objetos.
- El lenguaje es un evento, antes de ser una objeto.

Potrebbero piacerti anche