Sei sulla pagina 1di 9

INSTITUTO TEOLÓGICO VERBUM DEI

SAN PABLO APÓSTOL

EXAMEN
CRÍTICA DEL JUICIO

Historia de la Filosofía Moderna

Alba Valdivieso

Teolinda Martínez León


César Valencia Durán
Elvia Galindo Méndez
Gustavo Adolfo Bonilla Fuentes

Loeches, enero 2017


ÍNDICE
0. Introducción
1. Explicación de la Obra
2. Contenido
2.1 Juicio Reflexivo
2.2 Juicio Estético
2.3 Juicio Teleológico
3. Aportes de la obra kantiana para la filosofía
4. Apreciaciones Grupales
5. Bibliografía
0. Introducción
A continuación presentaremos un trabajo sobre la Crítica del Juicio. Este escrito
encuentra dentro del marco del programa de la clase de Historia de Filosofía Moderna
del Instituto Teológico Verbum Dei San Pablo Apóstol.
El trabajo pretende presentar, a modo breve, los puntos más relevantes de la obra
kantiana. Para su mayor comprensión nos hemos basado en el libro de Historia del
Pensamiento Científico y Filosófico, tomo 2, de Reale. A manera de comentario
haremos un recorrido por el contexto en que fue escrita, tratando de brindar una
pequeña explicación de ella y las partes que la contienen. Posteriormente mostraremos
el contenido de la obra. Seguidamente expondremos lo que consideramos son algunos
aportes que la Crítica del Juicio hace a la filosofía moderna. Para finalizar
expondremos nuestras conclusiones del trabajo realizado.

1. Explicación de la Obra
La Crítica del Juicio fue escrita por Immanuel Kant (1724-1804) y publicada en el
año de 1790. Kant fue un pensador de la época moderna quien viviera en Königsberg,
antigua capital de Prusia Oriental, al norte de Polonia.
Hay que recordar que para la época en la que fue escrita la obra, la ideas de la
ilustración tenían su mayor impacto en el mundo. Un ejemplo de lo anterior es el
tratado de Versalles (1781) en que Gran Bretaña reconoce la Independencia de las trece
colonias de Estados Unidos. Posterior a esto se da la revolución francesa que culmina
con la muerte de Luis XVI y la proclamación de Francia como república (1791).
Ya metidos en la obra esta consta de tres partes. La primera donde trata de explicar
el juicio como un enlace entre la razón pura y la razón práctica. Vale recordar que la
razón pura concierne a la parte cognoscitiva y la razón práctica a la parte de la razón y
al modo de como actúo o me relaciono con las personas. Según Reale el juicio se
convierte en una mediación entre ambas.
La segunda parte corresponde al juicio estético. Dividido en dos secciones la
analítica del juicio estético y la dialéctica del juicio estético. Esta parte está más
dirigida al resolver el problema de qué es estrictamente lo bello y el fundamento que
posibilita este juicio.
La tercera hace reflexión sobre el juicio teleológico. Al igual que la anterior presenta
dos divisiones y un apéndice. Primero la analítica, luego la dialéctica y por último el
apéndice donde explica la metodología del juicio teleológico. Esta parte apunta hacia la
finalidad de la naturaleza.

2. Contenido
2.1 Juicio Reflexivo
Lo primero en apuntar es que Kant llama juicio en general a la facultad de pensar lo
particular como contenido dentro de lo universal. De esto saca dos casos posibles:
1) En el primero, pueden darse tanto lo particular como lo universal. Estos son los
juicios determinantes.
2) En el segundo es que esté dado lo particular y que haya que buscar lo universal, y
sea el juicio quien lo debe hallar. En este caso, el juicio se llama «reflexivo», porque
este «universal que se debe hallar» no procede de un «principio de la reflexión sobre
objetos para los cuales nos falta objetiva mente una ley». Este principio universal de la
reflexión difiere del universal del intelecto y es análogo al de las ideas de la razón:
consiste en la idea de finalidad.

2.2 Juicio Estético


De acuerdo con Reale el juicio estético plantea dos problemas. El primero sobre qué
es estrictamente lo bello; el segundo sobre el fundamento que posibilita este juicio.
Para abordar el primer problema, nos comenta Reale, Kant dice que lo bello no
puede ser una propiedad objetiva de las cosas. Por el contrario es algo que nace de la
relación entre sujeto-objeto. De lo anterior explica que esta propiedad que nace es en
base a la relación que hay entre el objeto contemplado y el sentimiento de placer que
produce en el sujeto. Continúa diciendo que este sentimiento de placer mide y valora la
imagen del objeto, y además que este actuar da lugar al juicio del gusto. De lo anterior
afirma que lo bello es lo que agrada de acuerdo con el juicio del gusto. Esto último trae
cuatro consecuencias.
a) Es bello el objeto de un «placer sin interés».
Este no está ligado al placer de los sentidos y tampoco está ligado con lo útil,
económico y el bien moral.
b) Es bello «lo que complace universalmente sin concepto».
El placer de lo bello es universal, porque es válido para todos los hombres, y por lo
tanto se diferencia de los gustos individuales. Esta universalidad no se relaciona con
conceptos o algo que se pueda conocer, más bien, es subjetivo porque se aplica a todos
los sujetos.
c) «La belleza es la forma de la finalidad de un objeto, en cuanto éste
es percibido sin la representación de un objetivo.»
Reale haciendo referencia a G. de Ruggiero nos expone que; haciendo exclusión de
todo fin determinado, es decir, del placer de los sentidos, la utilidad, la economía y el
bien moral; esta consecuencia refiere a la idea misma de la finalidad, en su aspecto
formal y subjetivo, como idea de un acuerdo intencionado entre las partes, dentro de un
todo armónico.
Lo anterior lo explica con un ejemplo entre la relación de lo bello de la naturaleza y
lo bello artístico. Dice que ante lo bello de la naturaleza se puede advertir la presencia
de un designio intencionado, mediante el cual el objeto bello se configura como obra de
arte. Siguiendo la vía contraria, ante la obra de arte – que se ajusta a un designio
intencionado – sentimos que se trata de algo verdaderamente bello cuando se desvanece
la intencionalidad y el objeto parece una creación espontánea de la naturaleza. Al
reunirse ambas cualidades cabe afirmar que en lo bello natural o artístico es preciso que
haya y que no haya un fin, que esté como si no estuviese: la intencionalidad y la
espontaneidad deben fundirse de tal manera que la naturaleza parezca arte, y el arte,
naturaleza.
d) «Lo bello es aquello que es reconocido, sin concepto, como objeto
de un placer necesario.»
Lo anterior, nos dice Reale, se trata de una necesidad subjetiva y no lógica, porque
es algo que se impone a todos los hombres.
Llegados aquí cabe recordar el segundo planteamiento: ¿cuál es el fundamento del
juicio estético? El fundamento del juicio estético es la armonía entre la representación y
nuestro intelecto, entre la fantasía y el intelecto, que el objeto produce en el sujeto. Por
lo anterior, nos apunta Reale, el juicio del gusto es la consecuencia de este libre juego
de las facultades cognoscitivas.
Al final ofrece Reale las conclusiones que Kant hace con respecto al juicio estético.
La primera que nos brinda es que el juicio estético es puramente subjetivo del objeto o
de la representación con la que nos es dado. La segunda es que este juicio precede al
placer que provoca el objeto en el sujeto. La tercera nos dice que el juicio estético es
fundamento de este placer por la armonía de las facultades de conocer. La cuarta es que
la universalidad de lo bello corresponde a la parte subjetiva.

2.3 Juicio Teleológico


Según la Real Academia de la Lengua Española, Teleología es la doctrina de las
causas finales. Por lo que la crítica del juicio teleológico, como lo apuntamos ya en el
inicio, considera la finalidad de la naturaleza.
Traemos algunas conclusiones que Reale hace sobre la crítica del juicio teleológico.
La primera es que no sabemos cómo es en sí la naturaleza, porque sólo la
conocemos fenoménicamente, es decir de como se nos manifiesta. A pesar de lo
anterior afirma que la considera organizada de acuerdo con un fin. También hace
mención que Kant llega a decir que los organismos organizados que no se pueden
explicar mediante leyes mecánicas.
Según Reale, Kant considera que la teleología posee un uso normativo y también
heurístico, se aplica «para investigar las leyes particulares de la naturaleza».
Otro aporte que menciona es que la realización del fin moral del hombre es el
objetivo de la naturaleza, y que «según los principios de la razón existen suficientes
motivos […] para que el juicio reflexivo no sólo considere al hombre como fin de la
naturaleza, al igual que todos los seres organizados, sino como objetivo último de ésta
sobre la tierra, de modo que en relación con él todas las demás cosas naturales
constituyen un sistema de fines». Sin el hombre, el mundo sería un desierto vacío, y
únicamente la buena voluntad constituye un objetivo último.
3. Aportes de la obra kantiana para la filosofía
Las líneas fundamentales del pensamiento de Immanuel Kant, el más brillante de los
filósofos modernos, se encuentra en sus escritos críticos, donde con la crítica de la
razón pura, la crítica de la razón práctica y la crítica al juicio, hace una exposición
sobre nuestras posibilidades del conocimiento, (¿Qué puedo conocer?), sobre lo que
rige nuestras acciones (¿Qué debo hacer?) y sobre lo que nos cabe esperar. Estas
críticas lo presentan como el conciliador entre el racionalismo y el empirismo y nos
orientan a la elaboración de una síntesis en el de la razón y de la experiencia.
Ahora bien, desde la crítica al juicio sus aportes importantes que le dio a la filosofía
son: la llamada «revolución copernicana», es decir antes de Kant se asumía que el
sujeto giraba alrededor de la cosas teniendo que ir a conocerlas; más Kant observó que
era el objeto el que giraba en torno al sujeto de tal forma que el objeto hacía una
impresión sobre el sujeto, de manera tal que lo que el sujeto conoce es solo el
fenómeno de la cosa en sí, esta epistemología sigue siendo la más influyente en la
actualidad.
Otro aporte importante es haber convertido el término Estética en un sistema
ideológico; a la que denominó crítica del gusto y así él definía al arte, por ejemplo, para
Kant el sentimiento era el medio por el cual se aprecia la belleza. Este sistema se ha
quedado en la historia de la filosofía con el nombre de idealismo.
Para finalizar Kant nos dice que a la naturaleza no la podemos conocer pero sí
explicar. Además propone que el fin de la naturaleza es el hombre, es decir, la
naturaleza no tiene sentido sin la presencia del hombre.
4. Apreciaciones grupales
El desarrollo de este tema nos llevaba a reflexionar: primero, si la crítica de la razón
pura puede ser considerada como la teoría del valor de verdad, y la crítica de la razón
práctica como la del valor del bien; la crítica del juicio entonces puede ser considerada
como un análisis del valor estético de lo bello, el aporte especial que nos daba el
pensamiento de Kant es precisamente en la diferencia que hace entre «lo agradable»,
«lo bello» y «lo bueno», donde lo agradable es un juicio particular fundado en un
sentimiento privado, lo bello es algo distinto a lo anterior, el juicio sobre lo bello
implica una cualidad estética de universalidad es decir que es válido para todos y lo
bueno se representa solo mediante un concepto como objeto de un placer general; así,
pues diremos también que lo bello es el sentimiento de paz y de armonía que produce
en nosotros el acuerdo de la inteligencia y de la imaginación.
Además, con la Crítica del Juicio, consideramos que Kant abre la puerta para una
reflexión que va más allá de lo físico. Lo anterior porque muestra a la naturaleza como
algo que se le presenta al hombre y como este en su fin.
5. Bibliografía
REALE G., ANTISERI D., Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Tomo
Segundo, Del Humanismo a Kant., Segunda edición 1992, Reimpresión 1995, Barcelona.

KANT M., Crítica del Juicio. Tomo II., 1876, Madrid.

FILOSOFÍA., «Kant y la Crítica»

[acceso: 10/01/2017], http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_9_1.html

UV., «Historia Universal»

[acceso: 08/01/2017], https://www.uv.es/ivorra/Historia/Indice.htm

E-TORREDEBABEL., «Índices y sumarios desde la historia clásica del pensamiento»

[acceso: 08/01/2017],http://www.e-torredebabel.com/Indices-Sumarios/I-Kant-Critica-
del-Juicio.htm

Voz «Teleológico» RAE

Potrebbero piacerti anche