Sei sulla pagina 1di 88

 UNIDAD 1: El MUNDO ANTIGUO

I.El nacimiento del pensamiento jurídico politico en el mundo antiuo oriental y occidental.
Persia e Israel. El mundo griego: filosofos, poetas, historiadores y medicos. Roma. La
ciudad antigua. La polis.

A partir de dos lenguas se constituye el fundamento del pensamiento actual de occidente:

1. El griego, proveniente de lenguas indoeuropeas, con un alfabeto distinto al nuestro


pero con los mismos sonidos. Aporto muchos terminos, principalmente
relacionados con la medicina.
2. El latín, proveniente tambien de lenguas indoeuropeas, con el alfabeto actual y los
mismos sonidos griegos y actuales. Aportó tambien expresiones en latin que se
usan en el derecho actual, aun cuando muchas veces estan mal escritas y mal
empleadas, y es tambien la abse de muchas lenguas, como el español, el frances,
el italiano o el portuges.

El pensamiento occidental se apoya sobre un tripode (tri (tres) - pode (pie/apoyo/pierna,


viene de podos) = tres pie/apoyo/pierna):
1. Se apoya sobre el pensamiento griego, que aporta principalmente la filosofia, la
medicina y la cultura. “Jalepá lá calá” era el lema enseñado a todos los griegos,
que significa “dificiles las cosas bellas”, refiriendose a belleza como la perfeccion
fisica, de actitud e intelectual. La Politiká hace referencia a las cosas de la polis.
Socrates, Platon y Aristoteles son tres personajes griegos importantisimos en el
fundamento del pensamiento occidental. Socrates distinguio entre mandados y
mandadores como dos tipos de personas.
2. Se apoya sobre el pensamiento romano (latino) que aporta principalmente el
derecho. “Per ardua ad astra” era el lema enseñado a todos los romanos, que
significa “por las cosas dificiles hasta las estrellas”. CIVITAS (pronunciado kiwitas)
es el equivalente de POLIS griega en latín.
3. El cristianismo, que toma lo mejor tanto de lo griego como de lo romano, y junto
con sus ideas innovadoras, constituye el tercer apoyo del tripode sobre el que se
constituye el pensamiento occidental. Sobre el cristianismo, es importante
destacar que proviene del judaísmo, en el cual el antiguo testamento y los 10
mandamientos son la fuente de donde emanan muchos de los derechos y
obligaciones de la actualidad.

El pensamiento occidental esta fuertemente marcado por GRECIA, INDIA, y ROMA, los
tres partes de la misma civilizacion: los INDOEUROPEOS. Se hipotetiza esto a partir de
palabras comunes en sus lenguas, como hermano (FRATER, FRATÉR, BRATA) o padre
(PATER, PATÉR, PITA). A su vez, se puede afirmar que los POEMAS HOMERICOS, los
textos más antiguos registrados de occidente, influyen sustancialmente el pensamiento
occidental. Ambos tratan los temas:
1. La guerra de TROYA, entre el siglo 13 y 14 a.C. (o guerra de Ilión, ya que en
griego Troya, palabra romana, se dice Ilión)
2. El espíritu, areté, virtud y excelencia guerrera y de lucha, lo cual es CLAVE EN
OCCIDENTE. Occidente se caracteriza por una esencia de lealtad, fortaleza,
espiritu combativo, valentia, patriotismo, cuidar de lo propio como la casa - familia -
tierra, y defender lo propio justamente hasta con la propia vida. Esto es OPUESTO
a ORIENTE, que se generaliza que busca la ESTABILIDAD y la PAZ INTERIOR a
traves de la ESPIRITUALIDAD (el budismo es un ejemplo, si leen en wikipedia las
bases del budismo y las bases de las civilizaciones romana y griega van a ver esto
con mucha claridad).

ANTECEDENTES ORIENTALES: La organización jurídica y política de los pueblos


orientales

Egipto
-Entendemos que Egipto es un pueblo formado alrededor del Río Nilo.
-Es uno de los pueblos primogenitos en cuanto a organización dado que hasta el, los
demás hasta aquel entonces eran nómades
-Su sedentarismo provenia de aprovechar todo aquello que el rio les podia proveer
-Tuvo distintas etapas

Imperio Menfita

-Imperio Antiguo; desde 2895 aC a 2540 aC


-Forma de Gobierno: Monarquía Absoluta de Derecho Divino.
-Figura fundamental: Faraón (Puerta del cielo). Este asegura la salida diaria del sol y en
una palabra logra la unión de su cuerpo solventado por un orden divino. Pues el Faraón
es considerado UN DIOS, mediador del pueblo y el orden cosmico.
-Administración centralizada: nombra funcionarios directamente, los escribas
-Los autores, en su enorme mayoría, entienden a este periodo como un momento muy
oscuro dado que es una suerte de tirania pero aun peor, ya que la justificación de los
actos del Rey es nula: el es un ser divino, no se lo debe discutir. Sin embargo, tenemos
que entender el sentido de lealtad del pueblo, en tanto le construian sus templos y
piramides<
-Gran Revolución: es un tiempo posterior a el apogeo del Imperio Menfita (2360 aC a
2160 aC) en donde cambian las instituciones; y también con anterioridad, nace el
funcionario de los nomos que reciben tierras por su trabajo y se independizan

Imperio Tebano:
-Se vuelve a consolidar la figura del Faraón
-Dos periodos (2160-1660 aC, conocido como Imperio Medio) y (1580-1100 aC)
-Poder real: dirección de los esfuerzos de todos al servicio de la colectividad
-Reformadores y legisladores: sintesis entre el antiguo derecho divino y leyes abocadas al
bien común (esto es una presunción, no hay registros escritos)
-Poder al servicio de la justicia: Instrucción al Visir. El visir tiene instruido los preceptos
necesarios para la fundamentación justa
1) Principio de legalidad: debe atañarse a la ley, a menos que la misma arraiga consigo
una solución injusta
2) El juez no debe realizar acepcion de personas: contrario a la justicia distributiva
3) El juez debe oir a ambas partes
4) Su sentencia debe estar fundada, alejada del mero arbitreo

Las “Quejas de felah”


-Es el único registro escrito que encontramos respecto a la tradición juridica en Egipto,
durante el Imperio Medio
- El felah es un campesiono que iba rumbo a la ciudad hasta que es robado y linchado por
un siervo del intendente, y contra este último inicia la demanda ya que es tarea de él
PROCURAR POR LA SEGURIDAD, y acude muchas veces hasta que finalmente lo
atiende.
-Son una serie de alegatos que nos permiten corroborar la existencia de un derecho
natural
1) Primer alegato: le dice que lo juzgue, en tanto es la guia que aniquila la injusticia y crea
el derecho. El gobernante debe procurar la IGUALDAD DE TODOS LOS HOMBRES sean
huerfanos, campesinos o lo que fuesen. Noción de justicia por igualdad
2) Segundo alegato: el felah entiende que NO HAY NADA PEOR QUE UNA BALANZA
DESEQUILIBRADA, y el encargado de medir la igualdad se guarda una parte para si que
genera este desequilibrio (sus delegados cometen injurias), por ende la injusticia no se
puede combatir
3) Tercer alegato: plantea la necesidad de ser justo, ya que LA JUSTICIA PARA EL PAIS
ES HACER EL BIEN, e indica que no debe vacilar dado que EL ES EL TIMON. El
campesino, al no encontrar respuesta, le dice que es UN AVE RAPIÑA QUE VIVE DE
LOS PAJAROS MÁS DESGRACIADOS, que también nos muestra cierta tiranía
gubernamental, además de la injusticia propia del gobernante
4) Cuarto alegato: le dice que NO DEJE MORIR AQUEL CUYA VIDA DEBES
CONSERVAR, donde entendemos cierto caracter politico en tanto el gobernante debe
rogar por el bienestar de la sociedad en paz y seguridad
5) Quinto alegato: establece la tarea del gobernante en su facultad de justicia, debe
JUZGAR ENTRE DOS EQUITATIVAMENTE Y CASTIGAR AL LADRÓN (como el litigante
ha sido un vasallo del gobernante, se abstiene a obrar. Otro aspecto politico). Aquí la
justicia aparece como una virtud y a su vez como un valor jurídico.
6) Sexto alegato: donde se plantea que EL ENGAÑO ES EL ENEMIGO DE LA JUSTICIA.
Comprende que HAY QUE LLENAR JUSTAMENTE, SIN QUE FALTE SIN QUE REBASE,
esto muestra una solución justa en la cual el resarcimiento o pena sea correspondiente a
la injuria cometida
7) Septimo alegato: EL BUEN JUEZ OBRA SEGÚN SU CORAZÓN, esto implica que
aquel que vulnera la ley (entendemos esta ley como ley natural) destruye y hace quedar al
otro despojado de la verdad.
8) Octavo alegato: cabe destacar la virtud de la TEMPLANZA en el campesino, que sigue
luchando contra la injusticia. Plantea que LO QUE DICE LA PALABRA DE DIOS es la
necesidad de ser una balanza que no se haya desequilibrado y la verdad dura
eternamente inclusive en el juicio de los muertos donde se cuestiona esto. En este último
se debía decir que se vivió bien, sin matar, mentir, hacer mal, abandonar en hambre
(todos preceptos naturales morales y juridicos)
9) Noveno alegato: entiende que la lengua es la balanza de los hombres, y la misma es la
BALANZA que dice lo que hay y CASTIGA a quien merece el castigo. No hay que ser
parcial en una fundamentación, LA DESICION DEBE SER FUNDADA , OBJETIVA Y
JUSTA

Babilonia
-Autoridad que busca el bien común político: una de las principales funciones reales es
impartir justicia de modo que EL FUERTE NO DAÑE AL DÉBIL
-Se expandió por Asia, gran expansión en la Mesopotamia alrededor del Tigris y Éufrates

Los sumerios

-Aparecen en el sur de la Mesopotamia en el 3500 aC


-Grandes inventores de objetos como ruedas para fabricar objetos de arcilla; calendario
lunar (por eso encontramos una ubicación espacio temporal de los hechos)
-EPOPEYA DE GILGAMES: poema previo a los de Homero; en una parte de esta
epopeya aparece el PRIMER RELATO DEL DILUVIO

Código de Hammurabi

-CÓDIGO CONOCIDO MÁS ANTIGUO DE LA HUMANIDAD (descubierto en el siglo XIX)


-Parte superior: DIOS SAMAS, SEÑOR DE LA JUSTICIA. Este se lo había dictado al Rey,
mostrando la importancia de los derechos de las personas
-El código es para hacer valer los derechos, impedir que el poderoso dañe al debil, traer
felicidad y alegría y exterminar el mal
-El soberano no solo busca reglamentar instituciones, sino instaurar el reinado de la
justicia que es un orden promulgado por los Dioses.

El buen gobernante debe ser aquel que traiga la felicidad y la alegría para el pueblo: para
eso se debe procurar la buena vida del hombre. En el Código se encuentran legislados
muchos de estos derechos: proteger la vida, buen nombre, integridad corporal, familia
(todos son derechos propios del orden natural juridico)

Hammurabi pretendía la perpetuidad de su código en tanto el futuro principe lo use para la


administración de la justicia. El error recae en que es una LEY TEMPORAL, POR ENDE
MUTA DE ACUERDO A LAS CIRCUNSTANCIAS.
Sin embargo, los preceptos naturales si han perdudado

India
-India es un mosaico de civilizaciones: convivencia de todo tipo de razas, etnias y
religiones
-Filosofia de los brhamanes: BRAHISMO>>>se plantea la idea de un principio eterno
universal causa de todo lo existente que es conocido como Brahmán, y en el hombre se
encuentra en el ataman (espiritu). El anhelo supremo es encontrar el camino mediante el
cual el ataman se identifica con el brahmán
-Castas del brahmanismo: de origen divino y determinado por herencia. Se dividen en:
1) Brahmanes: sacerdotes procedentes de la boca del Brahama. Dirigir los sacrificios y
enseñar los Vedas (himnos sagrados)
2) Chatriyas: guerreros procedentes de los brazos y el torso. Proteger a la comunidad
3) Vaisyas: comerciantes, labradores y artesanos originados en los muslos. Nutrir a la
comunidad
4) Sudras: trabajos manuales, procedentes de los pies. Debían servir a las otras castas
Se entiende que las castas no son solamente la división del trabajo, sino que tamnién es
el orden de la sociedad y de la vida, que permite la prosperidad

Leyes de Manú
-Perteneciente a uno de los sustras (recopilaciones de aforismos)
-Manú es el hijo de Brhama y padre de los hombres
-Reunión de disposiciones antiguas compiladas
-Colección de preceptos relgiosos, morales, politicos y juridicos de importancia para todas
las castas
-La justificación del poder es una FIGURA REPRESIVA: no se entiende al hombre como
alguien bueno, sino como alguien malo el cual unicamente se somete por el castigo
Misión del Rey
-Mantener la subordinación entre las distintas castas: PROTECTOR DE TODAS LAS
CLASES QUE DEBEN MANTENERSE PARA REALIZAR SU DEBER
-Aplicar los consejos con asesoramiento bueno y rectitud moral
-Impedir la anarquia y prepotencia de los poderosos
-Función retributiva con discernimiento y rectitud: castigo equitativo
-Por ser el cumplidor de las leyes y la máxima autoridad, es el único con facultades
judiciales

El Budismo
-Movimiento religioso iniciado por Sidhrata Gautama conocido como “Buda”, el iluminado,
EL QUE HA DESPERTADO LA VERDAD
-Enseñanzas practicas: entiende la existencia de que el problema del hombre es el
DOLOR. El dolor puede emanar de la pobreza, la enfermedad y la muerte
-La muerte sobre todo ya que es algo de lo que el hombre no se puede liberar, sin
embargo se puede concretizar en el nirvana la llegada al Absoluto mediante la renuncia a
los deseos, acciones y pensamientos
-El gobernante Ashoka toma la doctrina budista. Decide renunciar a toda guerra y
campaña de conquista para inculcar principios de bondad y tolerancia mediante la
realización de las buenas acciones

China
-Región que encontramos en Asia
-Etapas:
1) Imperio: 1050-246 aC
2) Feudalismo: constante guerras civiles. Concido como “Periodo de las Reinos
Combatientes” 246-221 aC
3) Termina la guerra y viene un chino del orto que no pienso escribir como se llama.
Durante la etapa del feudalismo nacen muchas escuelas filosoficas clasicas, entre estas
el CONFUCIONISMO, fundada por Kung-fu-tse.
-Entre los principales preceptos filosoficos se destacan:
1) El equilibrio del mundo existe debido al comportamiento normal de los hombres; si se
produce un desorden en su actuar, se pierde el equilibrio
2) Descubren un ritmo en la naturaleza fisica

Confucio
-En realidad es Kung-fu-tse
-Siglo VI aC (551)
-Sus seguidores y dicipulos son los precursores de la escuela conocida como
Confucionismo
-Acción recíproca entre el hombre y la naturaleza
-Universo como todo organico: elementos interdependientes
-Entiende que el país estará bien gobernando si el presidente actua como tal, el ministro
como tal, el padre como tal. ES CLAVE QUE LAS REALIDADES COINCIDAN CON LOS
TERMINOS QUE LAS DESIGNAN
-Ideologia politica: el BUEN EJEMPLO del principe es más eficaz que LA AMENAZA DE
LAS LEYES. Principe correcto, no necesita decretar leyes. Principe incorrecto, sus leyes
no serán tomadas en cuenta
-Formación del buen gobernante: cumplir sus deberes con el projimo conociendo a los
hombres, y a estos los conoce si ha ido al cielo
-Conocer el cielo: ley TAO. LEY SUPREMA que preside las revoluciones de los astros.
Expresión del orden establecido

Taoísmo
-Fundador Lao-tsé (395-303 aC)
-Tao: base de fundamento en la estructura religiosa, moral, juridica
-Tao es la madre del mundo, el ANTEPASADO COMÚN DE TODOS LOS SERES. No es
ni femenino, ni masculino. Da vida a todos los seres, los nutre.

Yin-Yang
-Yin: pendiente sombreada; Yang: soleados decilves de las colinas
-Yin: género femenino; Yang: género masculino
-No se oponen entre si, sino se combinan dando lugar al TAO
-Esta formula es infalible para entender el orden de todas las cosas

Concepción del Emperador, el HIJO DEL CIELO


-Emperador: punto de contacto entre el orden del universo y la comunidad de los hombres
-El es quien pone en movimiento las estaciones y asegura LA CONCORDIA entre el
Imperio y el cielo.
-El es el responsable de las calumnias de la colectividad
-Importancia de los ritos: el Emperador es el intermediario que ajusta la LEGALIDAD
SUPREMA DEL TAO al orden de los ritos. DICTA LEYES de acuerdo a estos principios
superiores
-Si no lo hace, se transforma en tirano y se despoja de su caracter sagrado. Nueva idea:
JUSTICIERO. Es aquel que toma armas y depone al tirano (cierto Libertador)
-Autoridad politica que se justifica por su RECTO EJERCICIO
-La autoridad debe dar curso a las relaciones e inclinaciones naturales de los hombres
-Es necesaria la jerarquización de la sociedad para guiar al pueblo

Mencio
-El tripode filosofico chino se sostiene en Lao-tsé, Confucio y Mencio, siendo este último
discipulo de Confucio
-Entiende que los reyes deben perseguir el bien común.
-Plantea que no hay diferencia entre el hacer percer al hombre por la espada o por la
mala administración
-El camino de la sabiduría del hombre es mediante su capacidad de dicernir el bien del
mal
-Se debe amar al projimo como a si mismo

La regla de oro
-Fundamental aporte chino
-Principio de reciprocidad, que se subdivide en dos sentidos:
1) En el sentido positivo es “haced a los demás lo que quereis que os haga”
2) En el sentido negativo es “no hagais a los demás aquello que no quereis que os hagan”
-Lo esencial del principio de reprocidad es el AMOR AL PROJIMO COMO A UNO MISMO
-Este orden normativo deja entrever que este principio es propio de lo que luego la
doctrina cristiana plasmara como Ley Eterna y sus derivados; entendiendo la igualdad de
los hombres ante los ojos de Dios y también hay una clara muestra de justicia en lo que
luego plasmará Ulpiano como “dar a cada uno lo suyo”
Del legado de este pueblo oriental podemos destacar:
-Primer estrato de moralidad que rige el universo: TAO. No solo comprende la sociedad
humana, sino también la naturaleza y el más allá
-Ritos que se tienen para con el orden univeral y los principios éticos. Prácticas dirigidas a
todos.
-Derecho positivo establecido por el Emperador, quien deberá atenerse siempre a las
normas éticas y obrar con rectitud. A su vez, por su responsabilidad religiosa

Israel
-Pueblo totalmente fistinto
-PUEBLO ELEGIDO, depositario de la Ley Antigua, donde Dios avecina la llegada de un
Mesias
-Ubicado en la medialuna oriental

Ley Mosaica
-Israel tuvo el privilegio de ser el pueblo elegido y recibir la revelación
-Revelación plasmada en la LEY DIVINA POSITIVA
-Dios crea al hombre a su imagen y semejanza (Genesis, Cap 1, 26-27)
-En el Éxodo encontramos ciertos preceptos de caracter legal (tomados de cuando Dios
habló)
1) No habrá para ti otros Dioses, tu Dios es YAHVEH
2) Sábado: dia para santificarlo
3) Honrar a los padres hasta el fin de nuestros dias en la tierra
4) No matar, no cometer adulterio, no codiciar la casa del projimo ni su mujer
-Todos estos preceptos dejan entrever aspectos juridicos, politicos y morales
-Aquí vemos una especie de Dios legislador, en Israel el derecho es LA VOLUNTAD DE
DIOS

La justicia en Israel

-Establece la necesidad de los jueces y las reglas que los mismos deben cumplir (no
aceptar soborno, no torcer el derecho, no hacer acepcion de personas). Todo esto cierra
los ojos y hace corromper la palabra de los mismos
-Paralelismo con Egipto y la instrucción del Faraón al visir
1) Los jueces no deben torcer el derecho, dado que no se concretizaría la justicia
2) Tratar a todos por igual, mostrando cierto caracter naturalista de igualdad de los
hombres (en Israel fundado por ser hijos de Dios)
3) No aceptar coimas y denunciar al que las ofrece, siendo la rectitud moral lo primordial

-En La Biblia, encontramos 3 distintas acepciones del termino justicia:


1) La justicia como virtud moral. Obediencia a los mandamientos. Cumplir con las
exigencias de la Ley divina. La justicia está unida a la MISERICORDIA (Éxodo) dado que
Dios castiga aquellas generaciones que lo odian y desobedecen, pero es misericordioso
con los que lo aman y guardan sus mandamientos
2) Justicia puramente humana, por ende, JURIDICA. En el Levítico esto esta manifestado
muy bien, donde se dice que justicia no es favorecer al pobre y complacer al poderoso,
sino que el juicio debe ser de acuerdo a los actod
3) Aquí encontramos a la justicia divina. Castigo de Dios contra los enemigos de su
pueblo elegido y contra aquellos pecadores
Las instituciones en el Antiguo Testamento

-Gracias a la verdad revelada, la legislación da preponderancia a los preceptos naturales


y los juridicos
-Las 4 instituciones principales protegidas en la Ley Antigua son:
1) La protección a la vida humana
2) La estructura de la familia
3) La facultad de usar los bienes
4) El deber de veracidad

1) Dentro de la protección a la vida humana, podemos ver en el Éxodo, donde plantea que
no se deberá quitar la vida al inocente ni al justo; sin embargo cabe mencionar el
DERECHO A LA LEGÍTIMA DEFENSA, en la cual si se encontrase a alguien atentando
contra el derecho de otro, sería justo que corra su sangre
En el Levítico, se plantea que para conservar la vida el hombre necesita el sustento y
entiende que los pobres, los huerfanos y los extranjeros son los que se verán siempre
más perjudicados, para eso es necesario que los que más tienen no sean ambiciosos y
sean misericordiosos con estos, dandoles alimento y ayudandolos, y serán bendecidos
por Dios por su buen obrar

2) La familia es la institución base de toda sociedad. Dios creó al macho y la hembra, la


base de dos instituciones: EL MATRIMONIO , y a partir de este: LA FAMILIA
El matrimonio es una unión exclusiva, monogamica e indisoluble; y se unen con el fin de
hacer una sola carne EL HIJO
La regla general de los hijos es sed fecundos de modo que se estructuré la sociedad
Esta generosidad de los padres, Dios transmite que los hijos deben tener una actitud
piadosa para con los mismos que le dieron el regalo de la vida: por eso deben cuidarlos
de ancianos, no cometer pecados, no causarles tristeza, ponderarlo y no tenerlo en el
olvido. Aquel blasfemo es quien abandona a los padres
En el día de la fecha, esta institución se ve afectada desde la concepción sin unión, el
aborto, el abandonar a los padres en los geriátricos, poner fecha de jubilación

3) Dios es el único dueño de los bienes, nosotros somos peregrinos y extranjeros en su


tierra.
El hombre debe USAR LA PROPIEDAD Y RESPETAR LA AJENA.
A su vez, expresa claramente las prohibiciones del ABUSO Y ACAPARAMIENTO
respecto a la acumulación de propiedades.
Otra institución econoómica es la prohibicion de la usura, el credito usuario. No hay que
exigirle a nuestros hermanos interes alguno; caso contrario de los extranjeros con los que
si se puede
El salario también se veia protegido dado que lo que se obtenga del mismo es EL
SUSTENTO DE LA FAMILIA. El deber de trabajar es IMPRESCINDIBLE (esto es por
culpa de Eva que impulso a Adan a comer la manzana, entonces de en ese entonces con
el sudor del rostro propio se comeria el pan)

4) Siempre decir la verdad, y obrar conforme a la misma. El engaño produce los pecados,
enemigos de Dios. No hay que deharse arrastrar por el mal de la muchedumbre; el
hombre tiene la libertad y capacidad de obrar bien. En su naturaleza lo esta, buscar el
bien común del universo
La figura del extranjero
-Pese a su posición en la economía, el Antiguo Testamento si entiende al extranjero como
prójimo por estar creado a imágen y semejanza de Dios
-En el Levítico, se deja en evidencia porque el extranjero es projimo: los judios también lo
fueron en Egipto. Allí, los judíos fueron maltratados y les hubiese gustado tener mayor
respeto; por ende ellos no pueden menospreciar al extranjero. Deben amarlo como
projimo, como uno se ama a si mismo.

Gobierno en Israel
-Gobierno>limitado a la soberanía de Dios. Dios quiere el bien del pueblo, por eso la Ley
Divina es una protección del mismo e impide el arbitreo real.
-La legitimación del poder real decaia en ser designo de Dios. Caso contrario, tirano
-Hesed: a lo que el Rey debe someterse siempre. El amor a Dios y conocimiento de la
voluntad divina; y REINADO DE JUSTICIA Y GOBIERNO JUSTO. También se traduce a
este termino como misericordia, por ende abarca tantos preceptos MORALES COMO DE
JUSTICIA, entonces el derecho se vierte de esta virtud y la rectitud de la conducta de la
primera.
-Si lo queremos encasillar hoy, sería una suerte de Teocracia, dado que el mandatario
está designado por Dios, pero no ocurre como en Egipto que el Dios era el mandatario.

Legislación humana en Israel


-No se pleantea el problema del fundamento de las leyes humanas. Entienden que no las
necesitan, todo lo encontramos en la LEY DIVINA
-Ley divina: la encontramos en las XII tablas de Moises y también en la MENTE Y
CORAZÓN DE LOS HOMBRES, tal como lo manifestó Yahveh por intermedio de
Jeremias diciendo que pondría la ley en ellos y la escribirá en sus corazones. El corazón
del hombre es piadoso, dado que el mismo es quien acepta los mandatos divinos
Pensadores GRIEGOS: las primeras nociones de derecho y justicia provienen de estos
pensadores, que incluyen filosofos, politicos y poetas, y son los siguientes:

Poetas
Homero (S VI aC)

Zeus, padre y dios supremo del Olimpo, está casado con la diosa Themis, que convocaba
a los dioses a Asamblea procurando por mantener orden en el Olimpo
No solo era su esposa, sino también la asesora desde una perspectiva juridica; tan
importante era que los consejos de Zeus a los reyes eran los “themistes”.
Themis era la diosa encargada de la vigilancia de la conducta humana:
-Respecto a las leyes
-El servicio de los dioses
-La fidelidad al juramento
-La fe conyugal
-Los deberes de hospitalidad
-La piedad para con los desdichados.
Esta tarea hace ser quien precide los tribunales, mercados y demás; pero esta tarea sería
imposible sin su hija Dike, la diosa de los juicios (simbolizada por una espada que
representa la división equitativa de las cosas)
Dike tiene como funcion DIFUNDIR Y DEFENDER EL DERECHO ENTRE LOS
HOMBRES, pero se le oponen tres enemigas: Bia, la fuerza; Eris, la pendencia; Hybris, la
incontinencia.
Pese a esto, se ve apoyada por sus dos hermanas, Eunomía e Irene, que representan la
seguridad/orden y la paz respectivamente; a lo que Gómez Robledo define como la triple
resonancia: el Derecho, la seguridad y la paz

Obras trascendentes: La Ìleada, La Odisea

Hesíodo (S VI aC)

Hesíodo plantea un orden cósmico bifurcado entre el reino animal, donde rige la fuerza; y
el reino humano donde el orden esta determinado por lo moral y lo juridico
Define a la justicia como “la mejor de las cosas”.
Plantea que Cronion puso esa ley (ley natural) en los hombres, y como no lo hizo en los
animales esto es lo que les permite devorarse entre ellos.
La naturaleza irracional (animal) se ve regida por Bia, en tanto la racional por Dike. Por
ende, toda sociedad necesita responder a Dike (la justicia) para trascender y no perder.
Es natural en el hombre reclamar por la presencia de la justicia, pero no todos responden
al llamado de la misma.
Plantea una idea muy importante en la cual sostiene que el derecho no puede deducirse
del mandato de una voluntad arbitraria, sino que deben responder a aquellas normas que
reflejan el ethos (ley natural)

Obras fundamentales: Teogonía, Lecciones de Quiròn.

Sófocles (S V aC)

En Antígona deja en evidencia que, en la antigüedad, las leyes no escritas, las


costumbres, tenían prevalencia por sobre las que si estaban escritas.
Antígona, valiente protagonista, prima las leyes de los Dioses por sobre lo impuesto por el
gobernante de turno, entendiendo a las mismas como leyes eternas
A su vez, Creónte, demagogico gobernante, sostiene que la joven emana una postura
anarquica atentando contra el orden y la seguridad; cuando en verdad las mismas se ven
amenazadas en caso que la justicia no sea cumplida

Obras fundamentales: Antìgona, Edipo Rey

Políticos
Solón

Siendo poeta, filósofo y gobernante, Solón propone la reestructuracion de la polis


mediante el BUEN ORDENAMIENTO JURIDICO.
Asocia el derecho con la fuerza; y para recomponer la polis distingue dos bias, una buena
y mala.
La primera es la fuerza al servicio del derecho; en tanto la segunda es la violencia
arbitraria que se levanta en su contra
Es esencial esta discreción planteada por Solón porque permite distinguir dos tipos de
fuerzas en la sociedad política y humana:
-La primera que es objetiva, limitada y con orden al bien común
-La segunda son los piqueteros, terroristas o demás integrantes que usan las armas como
metodo de imposicion de sus propios intereses que dicen ser de una mayoria en teoria
marginada.

Obra esencial: Las leyes de Solón

Jenofonte

Presentándose como un opositor a Pericles en lo que concierne a ideas politícas: dejar


opinar a todos también significa dejar hablar a los ignorantes.
Desacuerdo con la soberanía de la multitud, la fraternidad naciente entre los ignorante,
pero por sobre todas las cosas, la validez de la opinión entre los sabios y los bárbaros
ignorantes del pueblo
Siendo el procedente de una familia aristocratica, miembro de la caballeria en el ejercito
(tal asi era la importancia que le daba a su eslabon que se hacia retratar sobre un caballo
mostrando que estaba por encima de todos, y el caballo simbolizaria al pueblo porque
eran animales sin capacidad racional)
Dicipulo de Socrátes, fue un ferviente defensor de defender al sabio que busca la verdad
contra el mentiroso: por eso se opone a Atenas que en muchos momentos se vio
conmovida por los sofistas (no por nada Socrátes es sometido a morir) y apoya a Esparta.
Esparta es guerrera, Esparta tiene amor por sus instituciones y por sobre todo, por sus
lideres militares.
Esto, va a ser fundamental para entender las obras de Jerofonte, donde la figura del lider
es entendida como un heroe patrio.
Jerofonte plantea que “El Jefe” debe imponerse como autoridad para marcar el camino,
pero sin recurrir a la violencia. La adhesión es voluntaria
Debe conformar tanto por la palabra como por sus decisiones.
No todo aquel que gobierna es un jefe, muchos se imponen. El Jefe NECESARIAMENTE,
debe saber mandar y dirigir.

Obras: Hiparquico

Pericles

La democracia es una forma de gobierno ejemplar en tanto esta en manos de la mayoría


y no de la minoría. Soberanía de la multitud.
Pericles plantea los tres principios de la democacia:
o Isonomía, es decir, igualdad de todos ante la ley. Igualad civil y politica,
fundado en que las leyes dan igualdad. La base de que las leyes deben
obedecerse es lo que muestra la igualdad y que son aplicables a todas las
personas. La obtención de honores es igual para todos sin diferenciación
de clases (en esa época se premiaba a los grandes soldados)
o Isegoría, es decir, libertad de opinion, que confiere a todos la libertad de
expresarse y el derecho a ser escuchados. Todos tenían derechos a ser
escuchados. Sostiene que no es creible que las palabras perjudiquen a las
acciones, pero si no informarse por las palabras de lo que debemos hacer.
o Filantropía,es decir, amor/amistad hacia los demas hombres, con 3
caracteristicas:
 TOLERANCIA
 BENEVOLENCIA
 ASISTENCIA, que consiste en la ayuda de los más fuertes a los
más débiles
Pericles plantea que la grandeza de Atenas procede de la Libertad,
Igualdad y la Fraternidad; entendiendo que el poder deviene de las
instituciones y de las costumbres que todos los ciudadanos comparten.
El esplendor de la polis se debe a 3 cosas: facilidad de la vida, prosperidad material y los
éxitos militares

 Hipodamo de Mileto divide la sociedad en clases: trabajadores, militares,


gobernadores, y plantea que le mejor regimen es un regimen mixto.

Filósofos (cosmológicos)
Los FILOSOFOS COSMOLOGICOS se caracterizan porque buscan el origen del
universo/cosmos, debido a que advierten que éste tiene ORDEN y no CAOS.
Hasta la aparición de estos, los filosofos anteriores eran denominados FILOSOFOS
MITOLOGICOS, donde el principio causal y existencia de las cosas era explicado
mediane alguna expliacación fantastica con incumbencia de seres naturales y con un
mensaje ciertamente filosofico.
Encuentran una unidad en el cambio, indicando que hay un LOGOS que rige el universo
(razon, ley racional que ordena todo, palabra, son acepciones de logos) y un GNOMOS
que es la NORMA, es la LEY propiamente dicha, que es estable y está detras de todo
para procurar el orden y no el caos. El ORDEN es un fin del derecho y por eso esto tiene
relacion con nuestra carrera. Los filosofos cosmologicos son, entre otros:
 ANAXIMANDRO (APEIRON)
 TALES (AGUA)
 ANAXIMENES (AIRE)
 PARMENIDES
 HERACLITO

Parmenides

Plantea la inmutabilidad del ser, por lo que explica el principio de justicia.


La justicia es una ÚNICA virtud, por ende no muta. La define como un principio estatico
que asegura la inmutabilidad del ser.
El campo donde se encuentra el movimiento es la apariencia de la sensación.
Dike será la ocupada de que el ser siga siendo lo que es y el no ser lo que no es.
En la justicia no hay puntos intermedios, tal como lo plantea Parmenides: algo es justo o
bien no lo es.
Sin embargo, Parménides no pudo trascender sobre su pensamiento y explicación de la
realidad dado que desestima el mundo real que cambia constantemente; su única fuente
de realidad es lo que emana del pensamiento.

Heráclito
Heraclito evoca a las Erinias, servidoras de Dike, que obligarán al sol a volver a su orbita
en caso de apartamiento. El logos es lo que mantiene en orbita estos cuerpos.
El logos posee un obrar recto, es la razón eterna que siempre es verdadera y dirige todas
las cosas.
Esta razón eterna es el antecedente de la ley eterna propuesta por la doctrina crisiana
que fue adaptada al ambito juridico
El logos es una conciencia ordenadora que no cambia, ordena. El mundo y la realidad si
están en constante cambio, pero el logos es lo que permite el orden y equilibrio entre las
partes.
Plantea la existencia de 2 tipos de personas: las que siguen el logos, y otros que no,
ignorando la sabiduría que se puede alcanzar.

Historiadores
Herodoto

Fue un historiador. En verdad se lo considera un cronista debido a que se ocupo más de


la recopilación de acontecimientos políticos y de los filosofos/sabios de aquel entonces.
Cicerón fue quien le acuño el termino de “Padre de la Historia” por transcribir gran parte
de la historia ateniense.
Su interferencia en la politica es fundamental por presentar el primer documento escrito
donde se distinguen las formas de gobierno. Es el diálogo de los 3 magos (PREGUNTA
DE FINAL), Otanes, Megabyse y Darío, que discuten sobre la mejor forma de gobierno.

Otanes:
-Es el primer mago en hablar y defiende a la DEMOCRACIA como la mejor forma de
gobierno.
-Plantea que tener un único Rey es un problema, dado que la Monarquia fue lo que
simbolizo la caida del Imperio Persa; además que que entiende que no es bueno que todo
el poder público recaiga en una figura dado que no se lo podrá contradecir y actuara con
libre alberdio.
-El Rey debería ser virtuoso, cuando en realidad lo carcome la envidia de la admiración
que se le tiene a los sabios y el vasallaje a nobles en lugar de él. Entra en un dilema: si es
admirado con mesura, no se siente lo suficientemente honrado; en caso que sea
demasiado querido, entenderá la existencia de intereses superiores.
-Al no ser contradecido, puede modificar las costumbres del pueblo; y juridicamente
hablando, se perdería la única fuente válida.
-Plantea la isionomia donde exista la igualdad de los hombres ante la ley para lograr una
justicia como su palabra lo indica. De esta manera escogerá a los magistrados que
ocupen los cargos públicos.
Megabyse:
-Coincide con su antecesor respecto a los problemas arraigados por parte de un Monarca:
entiende al individualismo en la conducción como una derrota porque no siempre quien
gobierna es quien esta más preparado para hacerlo (cargo hereditario y vitalicio)
-Difiere respecto a lo que trae un gobierno democratico: dar el poder de eleccion al pueblo
también trae escoger a alguien que no este lo suficientemente preparado para el cargo:
tenemos que entender que el pueblo no es letrado, es ignorante. Carece de medios
racionales e intelectuales para escoger quien estaría en el poder.
-Sostiene que lo que mueve al pueblo es la pasión. Claramente se ve reflejado en el
contexto histórico por el cual atravesaba Heredoto: el sofismo y el arte retorico postulado
por estos hacía creer al no letrado pueblo, el como obrar a partir de sus convicciones.
Sería muy sencillo convencerlos mediante un discruso emotivo en el cual se resalten las
virtudes del pueblo, obteniendo asi el poder.
-Megabyse entiende que la mejor forma de gobierno es la ARISTOCRACIA (Gobierno de
los mejores). Una asamblea conformada por los hombres más sabios del pueblos,
expertos en diversas doctrinas propias de lo que se necesita para que la nación prospere
en los mismos

Darío:
-Cree, al igual que Megabyse, que el gobierno popular es un problema mas que una
solucion.
-Discrepa en tanto entiende que la aristocracia no es una forma de gobierno que permita
prosperar.
-Considera que que el hombre inevitablemente posee un interes personal, el liderazgo es
algo innato en todos los hombres. El deseo de sobresalir en un grupo donde se supone
hay igualdad de jerarquía, conlleva a la discordia entre los miembros y la lucha por el
poder se acrecenta, lo que muestra para quien lo ve de afuera una inestabilidad
gubernamental.
-Esta inestabilidad gubernamental es, tal como lo vemos durante los siglos, es lo que
provoca las revoluciones. Dentro de las revoluciones, incluso hay disputas internas (como
las internas por el poder en los partidos politicos) hasta que aparece la figura de un
supuesto “Libertador” que unifica los problemas del pueblo y se alza hasta alcanzar el
poder, cuando en realidad es un demagogo y tirano; incluso en muchos casos se
proclama como Rey dando orígen a la tiranía.
-Considera que las 3 formas de gobierno son excelentes en tanto el pueblo sea excelente,
y quien se ocuparia mejor de la conduccion de un pueblo perfecto que un hombre perfecto
cuyas desiciones sean fundados en el bienestar de la sociedad y la conduccion bajo una
virtud: la prudencia.
-También muestra que la MONARQUÍA ha traido propsperidad al pueblo y romper con la
misma significaria atentar contra las tradiciones de sus antepasados.

HERODOTO habla en el dialogo de los magos de la mejor forma de gobierno, diciendo


que una MONARQUIA IDEAL es la mejor.

Obras: La Historia

II. Los sofistas y la crisis de la polis. Caracteristicas principales. Hipias de Ellis,


Trasímaco, Protágoras y Caliclés. Su relacion con pensadores contemporaneos. El
pensamiento de Socrates. Caracteristicas principales. La verdad y la virtud.
Escuelas socráticas.

Los sofistas

Los sofistas son contemporaneos a Sócrates; mayoritariamente nativos de Atenas


entendiendo a esta ciudad como uno de los pilares culturales del mundo antiguo.
Considerados los primeros “enciclopedistas”, dado que su conocimiento abarcaba todo
tipo de doctrinas, ciencias y especialidades, eran profesores ambulantes que cobraban
por sus servicios. Con los sofistas, se da el paso cosmologico al antropologico, donde el
interes principal radica en los problemas humanos, sobre todos aquellos relacionados con
los politicos y problemas de la polis.
Los sofistas se caracterizaban por ser:
 Relativistas: creen en la impermanencia, a diferencia de sus antecesores que
buscaban un principio estable. Las esencias de las cosas son variables y
contingentes (CARACTERISTICA FILOSOFICA)
 Subjetivistas: no creen en la verdad objetiva; las cosas son como a cada uno les
parece. Hombre como medida de las cosas (CARACTERISTICA FILOSOFICA)
 Escepticistas: nada puede ser conocido por certeza. Todo lo que uno cree
conocer, puede ser dudado (CARACTERISTICA FILOSOFICA)
 Indiferentes moral y religiosamente: debido a que no existen cosas con
certezas, el bien y el mal quedan adecuados a la mera opinión personal, por lo que
no existe una norma trascendente de conducta. Tienden a ser ateos o bien ajenos
a la religión (CARACTERISTICA POLITICA-JURIDICA)
 Convencionales juridicamente: entienden que la ley no es mas que la voluntad
de aquel que la promulgo, es humana. No existe ley divina (contrapone la ley y la
naturaleza, y no la entienden como ordenanza de los dioses. La única ley natural
de los hombres es su instinto (CARACTERISTICA JURIDICA)
 Utilitaristas: no sirven al Estado, sino que buscan mover los intereses particulares
de los hombres poderosos a partir de moverlos mediante los sentimientos y las
pasiones. Tanto de los poderosos (acomodo), como del resto del pueblo (apoyo
popular) (CARACTERISTICA POLITICA)
 Frivolos intelectualmente: prestidigadores intelectuales, cubren su oensamiento
pobre con una sensacional aplicacion del vocabulario. Confianza ilimitada en el
poder de la palabra: “mediante la palabra se fundan las ciudades, impera el
ejercito y gobierna el Estado” (CARACTERISTICA FILOSOFICA, CON RASGOS
POLITICOS)
 Venales: venden sus lecciones por dinero, algo degradante porque su saber no
era puro. Platón los clasifica como “mercaderes ambulantes de golosinas del alma”
(CARACTERISTICA FILOSOFICA)
 Humanismo: de caracter similar a los humanistas del siglo XV, poseen un
profundo amor hacia la palabra bella, descuidando el fondo y contenido formal.
Interes antropologico, en el hombre. No se preocupan por el hombre en cuanto a
tal (alma, cuerpo, esencia, etc), sino mas bien del hombre netamente politico:
quien trabaja, interactúa en la polis y participa en la vida politica del Estado
 Fines meramente prácticos: no es especulativa, sinp práctica. Su esceptisismo
impide su nexo y contacto con el saber; sino se preocupan educar a la juventud
para conseguir fines politicos, formar hombres de Estado, ganar pleitos, consolidar
puestos, triunfar en los negocios (CARACTERÍSTICA POLITICA)
 Oportunistas políticos: “El bien justifica los medios”. Todos los medios son
buenos para conseguir el fin que cada uno se propone; en tanto el resultados sea
bueno. Elocuencia como herramienta clave, mediante la cual se puede convencer
de una buena como una mala causa (CARACTERISTICA POLITICA)

Hippias de Elis
Opone el nomos (orden moral y derecho positivo, propio de lo humano y modificable) y la
physis (naturaleza, regida por un orden).
Para la sorpresa, está inclinado hacia la naturaleza y considera el orden moral y derecho
positivo como un tirano de los hombres que en todo momento se opone a la naturaleza.
Claramente no es así, es una concepción iusnaturalista muy utópica y sin matices.
La ley positiva se ocupa de las distinciones, que son necesarias: diferencia a los mayores
y los menores; los ciudadanos y los extranjeros; etc.
La injusticia y en oposición a la naturaleza sería, por ejemplo, distinguir entre esclavos y
hombres libres, entendiendo que todos los somos ya que nadie por la naturaleza, siendo
esta una creación de Dios, ha nacido esclavo.
Es una doctrina revolucionaria en la sofística, en tanto comprende a la ley como un tirano

Calicles

Plantea que el nomos fue establecido en beneficio de los débiles, que lo impuso a los
fuertes para imponer cierta superioridad.
Coincide con Hippias respecto a la contradicción entre la naturaleza y la ley están en
contraposición.
Guarda la esperanza de una revolución, entendiendo que desde pequeño se deforma a
los niños por la educación haciéndolos fuertes y mejores pero aun asi se los cría con la
idea que la igualdad es el fundamento de lo bello. A esto nacerá un hombre con mente y
fuerza apropiadas que romperá con las leyes escritas y regirá su gobierno por el derecho
de la naturaleza (idea de derecho natural como supremacia)

Trasímaco

Plantea el relativismo jurídico de manera radical.


Entiende al derecho como lo que le conviene al más fuerte; por ende, lo justo será aquello
que el gobierno repute como tal, y cuando su percepción cambie, lo modificará sin ningún
tipo de inconveniente.
Las personas que acarreen poder político serán quienes se ocuparán de que los
gobernados consideren justas las leyes que son sancionadas
Sostiene que el derecho positivo es incondicionalmente obligatoria y que no posee
validez objetiva, en tanto lo reconoce como una expresión de los intereses de los titulares
del poder y no de los intereses generales.
En gran medida, Trasímaco plantea una verdad dado que muchos de los gobernantes de
su tiempo disponían de esa manera del poder público; pero no todos eran asi como por
ejemplo Solón.

Protágoras

Es el más importante de los sofistas ya que plantea la idea pilar de los mismos: entiende
al hombre como LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS.
Por lo tanto,si la persona considera a un Estado como justo y bueno, puede conservar su
opinión pese a que otro lo considere de otra forma.
Sostiene que no hay nada naturalmente justo o injusto, dado que no hay firmeza en la
naturaleza. La verdad de las cosas es algo que se formula y la sociedad es quien le da
caracter de verdadero; y el tiempo será quien lo prolongue.
Entiende que el contenido del derecho es determinado por la opinión de los hombres
reunidos en Asamblea, procurando lograr el mejor ordenameinto juridico adaptandolo a
las circunstancias del momento, desprendiendolo de lo justo y de lo bueno
Su relativismo es considerado moderado en tanto la conciencia del derecho y el
sentimiento de justicia serían un bien común participado por todos los hombres.
Las cosas son tal cual las vemos, y los seres humanos las vemos de maneras distintas;
aunque los hombres sanos ven de manera similar a lo que otros han hallado en una
misma situación, cuyo juicio puede no ser sano.

ACLARACIÓN: no se encuentran muchos registros escritos de los sofistas, en tanto lo


que conocemos de ello respecto a su doctrina lo encontramos en los distintos diálogos
(como los de Platón)

Sócrates

Vida y Obra

Contemporáneo a los sofistas, desarrollo su vida en Atenas en el siglo V aC (469-399 aC,


Montejano).
Pese a que está en duda su existencia por no haber dejado ningun testimonio escrito, sus
esneñanzas se encuentran plasmadas en dos de sus discipulos: Platón y Jenofonte;
aunque también hay algunos pasajes en la bibliografia aristotelica (Aristoteles reconoce
en uno de sus textos que Socrátes ha sido muy importante por darle finalidad a la tarea
del hombre y acuñar conceptos) e incluso por Aristofanes, uno de sus “enemigos”

Socrates busca la restauracion moral de la Polis, viendose afectada por algunos factores:
-El ascenso en el poder de los sofistas
-La demagogia de los politicos
-La Guerra del Peloponeso (430-402 aC)

Lo mas propio de Sócrates es su amor a la virtud, y su desicion respecto al conocer lo


bueno, bello y verdadero de las cosas. En un pasaje, Socrátes le reprocha a otro
compatriota ateniense de que siendo de la polis más sabia y poderoso, se preocupa más
en el cuidado del cuerpo y la acumulación de riquezas; y no en el cuidado y mejoramiento
del alma.
De esta manera se entiende que el cuidado del alma es la perfección del hombre; meta a
la cual se alcanza mediante la virtud.

Sócrates y los sofistas. Problemas antropológicos

Sócrates y los sofistas no se distinguen respecto al enfoque u objeto de sus reflexiones,


dado que en ambos casos es el hombre.
Sócrates se opone ante el relativismo de la sofistica al plantear la idea que el hombre
debe ajustar su conducta a un orden objetivo de valores: el bien, la belleza y la JUSTICIA
(DETERMINISMO SOCRATICO). Plantea que vivir bien es vivir virtuosamente, de
acuerdo con el bien y el orden objetivo. Aquel que conoce lo justo, obrara bien. Obrar bien
es obrar en materia de justicia
Esto se conoce mediante la inteligencia, y también mediante la conversacion para con
otras personas (sobre todo si son VERDADEROS sabios, buscadores de la verdad)
Sócrates no se opone a la enseñanza de los jovenes, la apoya (por eso implementa la
mayeutica como metodo para eneñar) pero la finalidad de la enseñanza debe ser para
formar ciudadanos virtuosos para la polis, que sean buenos y contribuyan en el
crecimiento de la misma. La enseñanza debe contemplar la verdad, por eso Sócrates
enseña en espacios publicos de modo que pueda desmentir a sus contemporaneos
sofistas.
La verdad es algo que puede conocerse y enseñarse.

La ley, el gobierno y la sociedad en Sócrates

Sócrates entiende que lo justo se equipara con la ley; sin embargo, no cree que la ley
positiva humana sea la única, sino que hay leyes no escritas establecidas por los dioses.
En tanto, considera que estas son ineludibles: las mismas hacen que el hombre contraiga
obligaciones, como honrar a los dioses y sus padres; asi como también la prohibición del
incesto.
Plantea, a su vez, que Dios es perfectamente justo y nadie se le asemeja tanto como
aquel que ha llegado a la cima de la justicia.
Algo trascendente en Sócrates es que ÚNICAMENTE mediante la ley humana se
concretiza el valor absoluto de la justicia (tal como se ve reflejado en el Critón)

Respecto al hombre y la ley, entiende que el primero vive en sociedad y se obliga a


respetar las leyes; pero con proteccion de estas y de la socedad.
Sócrates entiende que para el progreso de Ateneas es necesario tener como estandarte
el bien común, y este a su vez se encuentra guiado por la verdad.
A su vez, este progreso está aparejado de un buen gobierno, donde Sócrates (al igual que
su sucesor Platón) considera a la sofocracia como la mejor forma de gobierno.

Sócrates plantea un principio fundamental en materia política: la disolución interna de un


pueblo es causa de su muerte y decadencia.
Esto se debe a la pereza de los sabios, que abandonan su labor de la búsqueda de la
verdad e impartirla en el pueblo; provocando el ascenso de un grupo social que no le
interesa los cimientos del orden, el bien, la verdad y la justicia, que son los sofistas.
Sócrates toma el rol de buen ciudadano impartiendo los valores necesarios para el
progreso de la polis y desminitiendo a los sofistas; aunque lamentablemente, es
condenado y muere.

ACLARACIÓN: todo lo postulado por Socrátes se encuentra plasmado en dialogos tanto


de Platón como Jenofonte. (La bibliografia de Sócrates solamente se encuentra en la
quinta del Dr. Menem)

III. Platón. Vida y obra. La República. Su teoría de la justicia. Su teoría de las formas
políticas. Política y moral. El Político, Critón y Las Leyes. Otros diálogos.

Platón fue dicpulo de Socrates y fiel continuador de su doctrina; asi como tambien fue
maestro de Aristoteles. Desarrollo su vida en Atenas desde 427-347 a., su muerte.
Sus obras esenciales desde la perspectiva juridica-politica son:
-Formas de Gobierno (politica)
-La justicia (juridico)

La justicia (aspecto juridico en la doctrina platonica)

-Plasmado en su obra “La República”


-”La justicia es una virtud total”, idea también plasmada en “La Biblia” donde existe la
perfeccion de la justicia, ya que Dios es justo
-La justicia abarca todas las partes del alma del hombre
-Paralelismo entre la polis y el hombre: el hombre justo-la polis justa.
-Se entiende que, al nacer el hombre en la polis, su pleno desarrollo será en el seno de la
misma. La misión de la polis es HACER AL HOMBRE VIRTUOSO.

POLIS: Plasmada como un hombre grande


Se divide en 3 estamentos:
1. Filosofos/Magistrados: son los que gobiernan. La virtud que los debe regir es la
sabiduría, la prudencia (CABEZA DEL HOMBRE) (PRUDENCIA es la perfeccion)
2. Guerreros: aquellos que luchan y defienden la polis. La virtud prevalente en ellos
es la fortaleza (MANOS DEL HOMBRE) (FORTALEZA es la perfeccion)
3. Productores y artesanos: cuya función es la de producir. La virtud preponderante
en este estamento es la templanza. (HERRAMIENTAS) (TEMPLANZA es la
perfeccion)
Siempre que cumplan su función, la justicia reinará en la polis
HOMBRE: Se lo plantea como una polis pequeña. Su alma se divide en 3.
1. Razón: que gobierna y manda los actos del hombre (PRUDENCIA es la
perfeccion)
2. Coraje: es lo que hace obrar al hombre (FORTALEZA es la perfeccion)
3. Sentidos: obedecen a la razón. (TEMPLANZA es la perfeccion)
Siempre que en el hombre la razon predomine, el coraje y los sentidos se someten, la
justicia reinará, y estaremos hablando de un hombre justo
Un hombre y/o una polis en la que las tres virtudes cardinales/morales/del alma estén
presentes, será un hombre y/o polis con la cuarta virtud cardinal/moral/del alma: la
JUSTICIA.
Platón plantea la idea que gobiernen los sabios, aunque luego se retracta de la misma re
planteandose que no hay seguridad alguna de que el sabio hará lo que corresponde.

La armonía entre estos dos puntos es lo que hará que la polis sea considerada como una
donde reina la JUSTICIA.
En su obra “Las Leyes” establece que las mismas son las que DEBEN REGIR LA
CONDUCTA HUMANA.
En esta misma obra, sostiene que debido a la imperfección de los hombres, es necesario
la creación de normas positivizadas de carcter general para regular los actos de los
mismos. Estas deben estar basadas en la experiencia colectiva, la costumbre y la
tradición.
Entiende que las leyes son sancionadas por gente que tiene prudencia; además que
sostiene que es preferible que gobiernen las leyes antes que lo sabios por la ya
mencionada cuestion de seguridad.
El hombre es imperfecto: puede obrar mal, bien sea por equivocacion o por intencion de
este mal obrar.
En esta misma obra, Platón plantea la idea de que la naturaleza es un gran criterio para
gobernar. Este principio muestra que Platón no deja de creer que existan leyes injustas en
caso que en el poder haya alguien corrompido.

A su vez, plantea que se debe legislar en el matrimonio y la familia, entendiendo a estas


dos instituciones como los cimientos de la polis.

Las formas de gobierno (aspecto político de la teoría platónica)

Platón entiende a la política como el ARTE DE GOBERNAR CON CONSENTIMIENTO


DE LOS GOBERNADOS.
De aquí, conocemos 2 formas de gobernar (no es lo mismo a formas de gobierno ya que
estos ultimos hacen referencia al regimen politico-administrativo). Estas son:
-Por la fuerza: TIRANÍA
-Por el consentimiento: POLÍTICA

El politico es quien conoce el arte de la politica y puede convencer a los ciudadanos, pero
no por mentiras, sino llevando a las personas a la purificación de sus almas mediante el
conocer de la verdad y sobre todo la VIRTUOSA CONDUCCIÓN.
El político ideal para Platón es el sabio, dado que aquel es el más capaz para lograr que
se unan todas las partes del tejido social como un verdadero tejido (asimilandolo con una
prenda, como un sweater)

Platón entiende que dentro de las formas de gobierno (gobernando con consentimiento
claro esta, como factor fundamental) es la SOFOCRACIA.
Sofocracia es el gobierno de los sabios, aunque reconoce que no es la única forma de
gobierno posible.
Un gobierno que Platón también considera como bueno es la ARISTOCRACIA, en la cual
son un cojunto de nobles o personas de alto poder adquisitivo/militar en la cual la toma de
desiciones es colectiva.
Pese a esto, Platón plantea un sistema móvil respecto a las formas de gobierno
entendiendo que hay un circulo en el cual se inicia y vuelve a empezar:

-Aristocracia/Sofocracia: gobierno de un grupo de personas reducido, en el cual las


desiciones se toman en conjuto. El inició del problema nace aqui, debido a que no hay
leyes a las cuales atañarse y cada uno de los integrantes busca llevar las riendas de la
gobernación
-Timocracia/Oligarquia: cuando los sabios gobernantes se corrompen y buscan
prevalecer uno sobre otro, nacen estas formas. La timocracia surge cuando la corrupción
pasa por mantener el mando sobre los otros, y buscan HONORES. La oligarquia, por su
parte, presentan interés en la RIQUEZA. El pueblo denota esta red corrupta promulgado
por los gobernantes y estos últimos, al conocer la situación del pueblo, los reprimen. El
pueblo se enoja y se rebela contra las autoridades, naciendo asi nuevas instituciones que
representen al pueblo emergen y ya pasamos a hablar de otra forma de g
-República mixta: es la forma en la cual los ciudadanos (en su enorme mayoría propios
del estamento de los labradores y artesanos) conforman una Asamblea para tener
participación aunque es regulada por instituciones aristocráticas. Al regular y votar por
estamentos, pierde constantemente los labradores y artesanos por lo que deciden
eliminar todo tipo de institución y nace una nueva forma de gobernar (o eso intenta)
-Democracia: con el pueblo rebelado y controlando, nace una especie de anarquía en la
cual gobierna/hace lo que quiere, la clase labradora. Como no se puede mantener una
sociedad sin organismos/autoridades públicas que regulen el funcionamiento de la polis.
De aquí emerge una figura, un líder o libertador a los cuales los ciudadanos se adhieren.
Esto deviene en otra forma de gobierno.
-Tiranía: se consolida este lider como máxima autoridad política. Platón sostiene que la
tiranía es una forma de gobierno que puede devnir buena, en tanto el poder recae en una
persona, que en su momento recurrirá a los sabios para asesorarlo en determinada
materia; por lo que la juventud del mismo será más beneficiosa en tanto sera mas facil de
persuadir por los ancianos (en tanto sean sabios) que lo ayuden a como responder ante
ciertos asuntos gubernamentales.
El proceso re-inicia con la aristocracia/sofocracia. Platón expresa que las formas de
gobierno son móviles y no hay una forma perfecta, sino que hay adecuadas en algunos
momentos.

En Politeia, Platón da una respuesta fundada en la naturaleza para entender su postura


politìca: que el ignorante obedezca y que el sabio mande.

Obras: Las Leyes, La República, Politeia

IV. Aristóteles. Vida y obra. El método de la ciencia práctica. La natural politicidad del
hombre. El fin de la vida política. Su teoría de la justicia. Teoría sobre las formas
políticas.

Vida y obra

-Dicipulo de Platón en “La Academia”, se lo reconocía como “la inteligencia”


-Nacido en Estagira, ciudad macedonica, desarrolló su vida en el siglo IV aC (384-322 aC)
-Filosofía superadora: logrando anteponerse a toda las fallas de los postulados de sus
antescesores, entiende la existencia de los entes como sustancias hilemorficas,
compuestas de materia y forma.
-Discrepa con Platón, su maestro, respecto al idealismo de este. Aristóteles considera que
la verdad de las cosas la encontramos en la realidad. El comprende a lo real como aquello
que se conoce por la sensibilidad pero se perfecciona con la inteligencia. Lo real se
encuentra en el mundo sensible.
-Naturaleza: la define como la esencia de las cosas, la forma acabada de la realidad de
un objeto (dentro de la realidad encontramos la vegetal, la animal y la humana) La única
forma que no tiene materia es Dios, entendiendolo como forma pura. Dentro de la
naturaleza del hombre encontramos presente la felicidad. Es lo que debe ser para que el
hombre alcance la perfección
Natural politicidad del hombre

Al encontrarse la felicidad presente en la naturaleza del hombre, podemos sostener que la


finalidad del mismo es alcanzar la felicidad.
La finalidad se encuentra determinada por la forma, y la finalidad se conlleva mediante el
movimiento
La felicidad, para Aristoteles, es la CONTEMPLACIÓN DE LA VERDAD (estrictamente
vinculado a la doctrina cristiana donde la felicidad recae en conocer a Dios, su
contemplación)
La felicidad es digna del perfeccionamiento, por eso entiende que el hombre perfecto es el
sabio, quien alcanza la verdad.
La perfección se alcanza en la POLIS, que se basta por si misma y no necesita de otro
ente para alcanzar la perfección.
El hombre necesita del otro, es un animal social y politico por naturaleza, por eso alcanza
la perfección en la polis.

El derecho en Aristoteles:

Aristóteles es, sin lugar a dudas, la mente más influyente en derecho de procedencia
griega (Mi opinión)
Cuando hablamos de derecho, nos referimos a LO JUSTO.
A su vez, lo justo concreto (el derecho) se encuentra bifurcado en:
- Justo natural (derecho natural): es lo justo por naturaleza. Aquel que posee en todas
partes la misma fuerza, independientemente si es reconocido o no. Este derecho no es
algo abstracto o ideal, sino que es un derecho participe en el orden de la polis. Considera
que este puede verse afectado por las circunstancias, aunque hay actos que ciertamente
siempre serán malos, como el adulterio y el asesinato (claramente vemos reflejado esto
hoy. Aristoteles no consideraba a la esclavitud como una institución cínica, sino una
buena. Hoy la comprendemos de otra forma de acuerdo a las circunstancias y evolución
del Derecho)
- Justo por determinación humana (derecho positivo): propiamente es por voluntad
humana. Su contenido en principio es indiferente. Su obligatoriedad recae en tanto se
encuentre plasmado como lo puede ser en leyes, costumbres, contratos, sentencias

Las leyes en Aristóteles

En otra de sus afamadas obras, Retórica, Aristóteles señala la existencia de dos tipos de
leyes:
-Leyes particulares: donde la aplicación de la misma es correspondiente de la ciudad de
donde procede
-Leyes comunes: pese a que no se encuentren escritas, son admitidas en todas partes.
A su vez, Aristóteles plantea la posibilidad que existan leyes injustas.
La justicia de las leyes dependerá de cuanto la misma tenga como fin último el progreso y
bien de la polis, es decir, el bien común.
La injusticia de las mismas será si, en verdad, son promulgadas por buscar algun tipo de
interés particular.
Aristóteles plantea, en su época, algo que sigue siendo motivo de discusión hasta
nuestros días: cree que las leyes injustas NO DEBEN SER OBEDECIDAS. Hoy lo
concoemos como la DESOBEDIENCIA AL DERECHO.
Sin embargo, considera que la actitud frente a la injusticia, mejor dicho, frente a las leyes
injustas, debe ser un tipo de desobediencia pasiva, no el tipo de desobediencia que lleva
a armar una revolución.
Considera que la naturaleza del hombre es lo que constituye el limite de los derechos de
la comunidad (por ende, entendemos que la barrera es el Derecho Natural)

La justicia en Aristóteles
Entiende que la justicia en sentido estricto solamente se puede dar en el PLANO SOCIAL.
La justicia siempre es con relación al otro. Esta percepción de otro instala la idea de
ALTERIDAD.
Entiende la existencia de dos tipos de justicia:
-La justicia general: también conocida como justicia legal o justicia del bien común, es
aquella en la cual el particular retribuye/aporta al Estado (a la Polis, hablando en terminos
aristotelicos)
-La justicia particular: que también se encuentra bifurcada en:
1) Justicia distributiva: donde el Estado es quien rinde y brinda a los particulares
2) Justicia conmutativa: la justicia que reina (o debería reinar) entre los particulares

Aristóteles entiende a la justicia como una forma de igualdad (concepción propia del
Derecho), y también denota una diferencia entre 2 tipos de igualdad (equivalencia entre
las prestaciones) :
- Igualdad geométrica: es aquella igualdad que se caracteriza por ser PROPORCIONAL.
Es la igualdad que rige tanto para la justicia particular distributiva como para la legal. A
aquel que tiene más, se le debe dar menos; y a aquel que tiene menos, más.
Lógicamente, la igualdad en las prestaciones también radicará proporcionalmente a las
necesidades o bien los reconocimientos: aquella persona que posee mayor
responsabilidad, se le deberá dar más.
- Igualdad aritmética: es la igualdad propia de la justicia conmutativa. Se debe pagar por
la cosa lo que la misma vale. La mirada está centrada en el objeto, y no en lo que puede
adquirir el sujeto.

Otro concepto de gran importancia para entender más la doctrina aristotelica es la noción
de EQUIDAD.
Aristóteles plantea este concepto en Ética micomaquea (Libro V, capítulo X) y entiende
que es mejor que lo justo, es una forma superior a la justicia. Podríamos definirlo como la
RECTIFICACIÓN DE LO JUSTO LEGAL.
La equidad aparece cuando una norma general (que bien puede ser justa) no contempla
el caso particular e incluso puede llevar con su aplicación a una resolución inicua del
caso.
La equidad tiene la función de CORREGIR EL MARCO RIGIDO DE LA LEY EN
FUNCION DE LA JUSTICIA NATURAL.
Aristóteles entiende que la ley, por su caracter general, trata de contemplar todos los
casos posibles, pero esto no significa que pueda englobarlos todos. Pese a que las
mismas sean justas, en un caso en concreto pueden resultar en una injusticia.
Aristóteles entiende que, incluso en leyes universales, hay ciertas cosas que no pueden
ser rectamente manifestadas. No es culpa ni de la ley ni del legislador, sino que por
naturaleza y debido al obrar del ser humano, dicha situación no pudo ser contemplada.
En este caso excepcional, el juez advierte la potencialidad de la injusticia por la aplicación
de la ley. Por este motivo, el juez corrige donde el legislador calló o donde se equivocó al
no legislar.
Lo equitativo es LO JUSTO Y MEJOR QUE CIERTO JUSTO. No es mejor que lo justo
absoluto, sino de aquelllo justo en lo cual hay error por disponer absolutamente.
La naturaleza de lo equitativo es la CORRECION DE LA LEY DONDE FALLA POR
RAZÓN DE SU UNIVERSALIDAD.
Un claro ejemplo de la aplicación de la equidad constata en el ataque tras sobrepasar los
muros de la polis. Al matar a un extranjero, se entendería que quien lo asesinó cometió un
delito, aunque en realidad dicho buscaba invadir la polis, la muerte del invasor fue en
defensa de la polis y los ciudadano. Por aplicación de la ley, debería ser culpable, aunque
en realidad es inocente.

Gracias a esto, Aristóteles da un enorme aporte en materia cientifica entendiendo que las
realidades objeto de la razón en sentido práctico (como el derecho, la medicina y la
politica) no tienen la misma fijeza que la de razón especulativa, como la matemática.
Por ende, lo propio dle hombre en estos casos es ADAPTARSE A LA NATURALEZA DEL
ASUNTO.

Este concepto fue asimilado por los juristas del derecho romano como sinónimo de
justicia.

Economía en Aristóteles

Es uno de los primeros en establecer esta ciencia como una de las más importantes en
los seres humanos.
Entiende que la misma se ubica entre la ética y la política: el fin de la primera es el bien
del hombre, la perfección del mismo; el fin de la segunda es la perfección y bienestar de
la polis.
El fin de la economía, por su parte es la ADQUISICIÓN DE BIENES NECESARIOS PARA
LA VIDA HUMANA.
Considera que es una ciencia domestica, y esto es lo que define que se encuentre entre
la política y la ética. A su vez, etimologicamente es la ciencia de la casa y sus
costumbres.
Engloba 4 tipo de relaciones:
1) Las relaciones del marido y la mujer
2) Las relaciones del padre y sus hijos
3) Las relaciones entre el amo y el esclavo
4) Las relaciones del dueño de la casa con otras personas respecto a las cosas
materiales necesarias para la vida.
En la primer y segundo tipo de relaciones, entiende que existe cierta analogia entre la
figura del padre y la autoridad política. No tal como plantea Platón respecto a que la polis
es una familia agrandada; sino que existe una enorme diferencia entre el jefe politico y la
autoridad del padre de la familia, ya que la familia debe gobernarse conforme a otros
principios y a otras normas.
En el tercer tipo, nos referimos a el orden de jerarquia que ejerce el hombre sobre sus
cosas. Aristoteles entiende que los esclavos son herramientas que estan destinados
unicamente a usar sus miembros porque nunca van a poder elevarse para algo mejor
El último tipo de releaciones, donde la regulación es dependiente de la riqueza que posea
cada una de las partes

La importancia del conocimiento de la misma es debido a la existencia de muchos bienes


(en pluralidad, no cantidad) pero a su vez siendo escasos, es necesario para el hombre
una ciencia que lo asesore en cuales son los necesarios para su buen vivir.
A su vez, difierencia la economía de la crematística, donde prevalece el amor desmedido
por el dinero, una forma de adquirirlo sin importar los medios.

Las formas de Gobierno en Aristóteles

Lo primero que hay que destacar respecto a la visión de Aristóteles de las formas de
gobierno es como difiero con lo promulgado con Platón en su obra “Las leyes” que
entiende que solamente hay una forma de gobierno, la sofocracia. Aristóteles cree que
existen varias formas de gobierno aplicables. Considera que el mejor gobierno no
necesariamente debe ser el mismo en todos los tiempos y paises.
Es quien tiene una nueva interpretación respecto a quienes postularon respecto a este
tema con anterioridad.
Hasta la llegada de “la inteligencia” el único criterio divisor para hablar de las formas de
gobierno era el CUANTITATIVO, que es lo que define la cantidad de personas que
gobiernan, en donde encontramos 3 tipos:
1. Si gobierna uno solo
2. Si gobiernan algunos/pocos
3. Si gobiernan todos
Aristóteles entiende la existencia de otro concepto para las formas de gobierno, que
corresponde al aspecto CUALITATIVO, que define si el regimen es bueno o malo
dependiendo a que apunte. Puede apuntar:
1. Al bien común, el bien de la polis. Si el gobierno responde al interés general, si su
finalidad es la prosperidad, esta forma resultará autentica
2. Al bien particular, respondiendo a los intereses del/de los gobernante/s. Aquí
hablaremos de una forma alterada

A partir de esto, podemos dividir las formas de gobierno en:


-Formas puras: que son las buenas, aquellas donde quien gobierne tenga como fin último
el bien de la polis.
Formas impuras: donde los gobernantes buscan su propio beneficio.

FORMAS PURAS FORMAS IMPURAS

UNO MONARQUÍA TIRANÍA

VARIOS ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA

TODOS REPÚBLICA DEMOCRACIA

Monarquía y tiranía
Es el gobierno de uno solo, también es conocido como gobierno real (en el caso de ser
puro).
La monarquía es el gobierno de uno solo que apunta al bien común y se encuentra en las
formas puras de gobierno.
La tiranía es el gobierno de uno en el cual el gobernante apunta a sus intereses
personales y es una forma impura de gobierno

Aristocracia y oligarquía

Es el gobierno de varios.
La aristocracia es el gobierno de varios, en el cual se entiende gobiernan los mejores. Fin,
el bien de la polis. Forma Pura
La oligarquía es el gobierno de varios, pero persiguen intereses como el dinero, los
honores y demás fines que no permiten el progreso de la polis. Forma impura

República y Democracia

Es el gobierno de muchos.
La república es una forma pura que busca el bien común, en contraposición a la
democracia que persigue el interés de unos pocos.

V. Roma. El aporte romano al pensamiento jurídico y político. Polibio y Cicerón. El


estoicismo romano. Los juristas. El derecho de gentes, el derecho natural y el
derecho civil.

Roma es, por excelencia, el lugar donde más se nutrio y creció el derecho. La
preponderancia de las instituciones juridicas romanas llegan hasta hoy.
Su principal búsqueda era “lo justo” con influencia de Aristóteles.
La fuente de mayor importancia en el Derecho Romano (en su periodo clasico), posee
como fuente primordial a la naturaleza. La doctrina propia de los juristas romanos es
buscar aquello que es justo según el orden natural. Las demás fuentes como los edictos
del pretor, las leyes y demás, no eran más que determinaciones que aportaban en el
cuadro de lo justo natural
La función del jurista romano era conciliar con las posibilidades de la vida.
El apogeo del derecho romano lo encontramos en el periodo clasico, que abarca desde el
siglo II aC al III.
Se la conoce como época de la Jurisprudencia, entendiendo a la misma como ciencia del
derecho.
Los principales exponentes fueron ULPIANO, GAYO, MODESTINO, PAULO Y
PAPINIANO. Y otro a quien no podemos dejar de nombrar es Cicerón.
Su fundamento parte de la NATURALIS RATIO, que no es solamente la razon subjetiva
individual, sino aquella racionalidad superior al arbitrio humano.
Paulo
En su obra “Comentarios a Sabino”, se ocupa de distinguir el derecho natural del civil y
del pretoriano.
Paulo entiende que cada derecho tiene ciertas características:
-Aquello que siempre es equitativo y bueno, se lo conoce como DERECHO NATURAL. El
derecho natural SIEMPRE es justo
-Aquello que es útil a cada ciudad, a la totalidad de sus integrantes o bien la mayoría, se
lo conoce como DERECHO CIVIL
-Aquel que es propio de la ciudad, es el DERECHO HONORARIO
Gayo
En sus “Institutas” (Gayo es profesor), plantea al derecho natural como el DERECHO DE
GENTES.
El derecho de gentes es aquel USADO POR TODOS LOS PUEBLOS. Este se caracteriza
por ser el que la razón natural estableció entre todos los hombres y es observado
igualmente por todos. Es el derecho común a todos los hombres. JUSTO EN SI
Por su parte, el derecho civil es aquel constituido por el pueblo para si. JUSTO POR
DETERMINACIÓN HUMANA.
Esto de plasmar un orden juridico concreto (derecho natural y positivo) es propio de la
doctrina aristotelica.
Tanto la respuesta de los juristas como el derecho pretorial (de los pretores) se ocupan de
modificar y corregir el orden existente
En Gayo encontramos una división bipartita
Papiniano
Una definición de lo que es para Papiniano el derecho pretorio, lo encontramos en el
digesto. El lo define como aquel que por razon de utilidad publica introdueron los
poretores para ayudar/suplir/corregir el derecho civil.
Esto se debe a que los pretores no saben de derecho, en tantos son juristas pero con
autoridad política competente
Ulpiano
Plantea una suerte de concepción zoológica. A partir de recoger el pensamiento de
Seneca (plantea la existencia de un derecho natural que ordena la naturaleza; un derecho
común a todos los animales y otro para los hombres que se dividia en derecho de gentes
y derecho civil) plantea que:
-El derecho natural es el que la naturaleza enseño a todos los animales.
-No es peculiar al genero humano
-Esto se debe a que ciertas “instituciones” del derecho propio de los seres humanos, bien
se encuentran en el reino animal: Conjunción macho y hembra=Matrimonio, lo que
después genera el nacimiento de los hijos (Sucesiones y herencias) y la educación de los
mismos. Logicamente, no es similar la procreación entendiendo que el de los animales y
humanos son similares en lo material, aunque distintos por su formalidad.
El derecho utilizado por todos los pueblos humanos se lo conoce como DERECHO DE
GENTES.
Cicerón
Orador latino como pocos existieron, fue autor de varias obras de trascendencia en
aspecto juridico y politico, entre las que destacan Las Leyes y La República.
En la organización politica entiende que la mejor forma de gobierno es una monarquía en
la cual se resalte la figura de un jefe; y su concepcion es muy moralista: entiende que
para formar un pueblo bueno, el hombre que se ocupe de su conducción debe ser bueno.
Debe ser el mejor ciudadano (OPTIMUS CIVIS) y tener prestigio moral (PRAESTAS VIR)
La prosperidad en la ciudad nace cuando se le da a cada uno lo suyo; y el Estado se
arma a partir de una constitucion o conjunto de principios consensuados de modo que se
evite el mal obrar de los hombres.
Plantea la existencia de 2 derechos:
-Aquel que emana del Estado, que lo concibe como DERECHO POSITIVO.
-Aquel que emana de la razon, el DERECHO NATURAL. Este rige la nacion de todas las
naciones en el mundo a su tiempo.
Cicerón encuentra ciertos caracteres en la ley natural:
-Es creada por Dios, por eso es una ley verdadera
-Recta razón: inscripta en todas las razones
-Inmutable
-Eterna
-Llama a los hombres al bien por sus mandamientos
-Evita a los hombres al mal por sus amenazas. POSEE AMENAZA Y SANCIÓN (caracter
fundamental e inovador)
-Prevalece por sobre la ley positiva
-Inderogable: no puede ser alterada por otras leyes
-No necesita interprete, esta inscripta en el corazón de los hombres
-Rige en todos los pueblos
-Desobedecerla es negar la naturaleza de uno mismo
-Universal

Estoicismo
Este termino ha mutado a lo largo de los siglos, hasta nuestos dias que entendemos por
estoico a aquella persona que nada lo mueve
Esta escuela fue fundada en Atenas por Zenón de Citio en el 300 aC aproximadamente.
Aparece en plena decadencia helénica y ascenso del imperio romano, y es la escuela
cuyas ideas fueron las màs trascendentes tras las brillantes doctrinas de Platon y
Aristoteles.
IDEAS GRIEGAS Y ROMANAS: juristas y filosofos.
Ideas politicas y juridicas del estoicismo
Detonamos una serie de ideas centrales tanto en el aspecto juridico como en el politico:

-LA COSOMOPOLIS: esta idea nace a partir del contexto y situacion de decadencia
presente en las polis griegas. Ellos afirman un COSMOPOLITISMO UNIVERSAL QUE
UNE A TODOS LOS HOMBRES. Esto significa que existe algo que une a todos, no
solamente la polis de donde uno es nativo.
Las personas tenemos la misma NATURALEZA. Entiende que el mundo es un gran
Estado donde rige una ley única (natural) comun a todos los hombres que indica como
obrar y cuando abstenerse de hacerlo; en tanto los territorios delimitados poseen su
propias leyes diversas entre los mismos, y en verdad no son mas que SUPLEMENTOS de
esta LEY NATURAL ÚNICA
La cosmopolis deja entrever una idea de HERMANDAD: todos forman parte de la
naturaleza total y al ser todos una parte de la ley natural, SOMOS TODOS IGUALES
-ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD: los estoicos se oponen a esta institución justamente
porque, como todos los hombres son iguales al simbolizar una misma parte en el total de
la naturaleza, seria inmoral decir que hay hombres que son cosas o tienen menos valor.
La degradación del honor de la persona se debe por entender a la misma como
mercancía o adjudicarle un valor.
-LA LEY NATURAL: al ser todo en la naturaleza, EXISTE UN ORDEN PERFECTO Y
BUENO.
La ley universal integra este orden y dirige el obrar del hombre.
Los estoicos definen a la ley natural como UNA PARTE DE LA LEY ETERNA QUE
RESIDE EN CADA HOMBRE.
La ley eterna es Dios, la recta razón que dirige y gobierna todo.
La ley natural respecto a los hombres es la RAZON, coincidente y propia de la naturaleza
humana dado que el obrar es conforme a la naturaleza. La razón se ocupa de dominar las
pasiones, no dejarse llevar por las situaciones y emociones es algo propio de actuar
conforme a convicciones racionales.
La ley natural MIDE LO QUE ES JUSTO E INJUSTO
Todos los hombres son UNA PARTE DE LA LEY ETERNA, su participación es por via de
particula, es minuscula, pero en cada uno HAY UNA PARTE DE DIOS.
La participacion en la naturaleza conlleva al hombre a la PERFECCIÓN, entendiendo que
este aporte es la finalidad del hombre
Esta idea de que somos una parte de Dios muestra otra caracteristica propia del
estoicismo: el PANTEISMO (es decir, todos conformamos una parte de la naturaleza, por
ende, de Dios). Esto se contrapone a la doctrina cristiana en la cual Dios no necesita de
nosotros para existir, el es el Creador y Amo del Tiempo. La participación en la naturaleza
es a través de la gracia, si participamos o no, no disminuimos la naturaleza.
Estoicismo romano
Destacamos entre sus màs preponderantes autores a Panecio de Rodas y Posdinio de
Apamea (en verdad los filosofos y juristas romanos vuelcan la doctrina de estos para sus
escritos)
La figura màs trascendente es Séneca (4 aC a 65), nacido en la peninsula iberica es
quien imparte este nuevo estocismo. Filosofo, no jurista
Séneca plantea la existencia de tres tipos de derecho:
-Un derecho natural, que rige el orden necesario de la naturaleza y sus 4 estaciones
-Un derecho común, propio incluso de todos los animales
-Un derecho humano, subdividio en derecho de gentes y derecho civil
De esta escuela va a nacer lo que muchos han denominado como “El sueño de Platón”,
un gobernante propiamente filosofo: Marco Aurelio, de la dinastía de los Antoninos. Lucha
por y entiende la igualdad entre los hombres entendiendo que la LEY NATURAL ES UNA
PERECCIÒN DE TODAS LAS COSAS DE LA MISMA FAMILIA DE LA RAZÓN.
Incluso, en esta escuela nacerá algo nunca antes visto: Epicuro, un esclavo que también
da su aporte

 UNIDAD II: LA CRISTIANDAD


I.Del nacimiento de la Iglesia al siglo V. La Revelación, el derecho y la política. Los
Evangelios. La Epístola de San Pablo a los Romanos y a Filemón. Los Padres de la
Iglesia. San Isidoro de Sevilla. San Ambrosio y el Imperio Cristiano. San Agustín. Vida y
obra. Pensamiento jurídico y político. Teoría de la ley. La Ciudad de Dios.
La doctrina cristiana surge entre el siglo I y el IV d.C. Cabe destacar que doctrina cristiana
difiere de cristiandad, porque la segnda hace referencia a la etapa de la historia de la
edad media entre el siglo V y XV posterior a Roma, que se caracterizo por UN PAPA, UN
EMPERADOR y UNA MISMA FE: el cristianismo.
Hubieron dos periodos en el surgimiento de la doctrina cristiana:
Periodo apostólico:
-Comprende el siglo I, hasta la muerte de Pablo (San Pablo), el 29 de Junio del 67
-Doctrina propia de los apostoles
-La práctica realizada eran los apostolados: peregrinación y difamación del cristianismo
(idea contrapuesta al localismo y patriotismo del pueblo judío)
-Se subdividio en dos etapas:
1) Los evangelios: textos esenciales en el nuevo testamento. Aquí, encontraremos 3
sinopticos, Mateo, Marcos y Lucas (todos Santos, que se ocuparon de las historias
narrativas de Jesús, desde su nacimiento hasta su muerte) y Juan (también Santo,
aunque con un mensaje más espiritual en lugar de historico)
2 Las cartas: donde aparece la figura de Paulo (En hebreo, Saulo. Castellano: Pablo)
quién sera el autor de dos muy importantes: la carta a los romanos (abarca varios temas
desde una perspectiva juridica) y la carta a Filemón (tema principal: esclavitud)
-El primer período concluye con la muerte de Pablo en el 67, siendo asesinado por Nerón;
quien también persiguió a San Pedro y lo mató ese mismo diqa.
San Pablo
-Se estipula nació en el año 10, y murió el 29 de Junio del año 67
-Nacido en Tarso, una provincia de lo que hoy conocemos como Turquía, pero que en
aquel entonces pertenecía al Imperio Romano. Por ende su formación cultural incluye las
tradiciones del pueblo judío, romanos y griegos
-Era judio y pertenecia a una familia de fariseos, observaban con cierto menosprecio ala
ley mosaica, en tanto se regian mas por la oral
-Enemigo de los cristianos y de la ley nueva. Obedece ciegamente a su grupo que
persigue a los cristianos
-25 de Enero: en una peregrinación rumbo a Damazco, escucha la voz de Cristo y decide
transformarse.
-En un principio, los cristianos dudan de él dado que con anterioridad los había
persegudio, hasta que otro hombre señala que Pablo es un enviado de Cristo para
predicar su palabra, y eso haría el resto de su vida hasta la llegada de Nerón al poder,
quien persigue a los cristianos
-San Pablo es el único apóstol que no se encuentra entre los 12.

Obra y legado de San Pablo


Encontramos dos textos fundamentales de San Pablo: la carta a los romanos y la carta a
filemón.
CARTA A LOS ROMANOS: le escribe a los cristianos que residen en Roma y a los
ciudadanos romanos
1er tema: Ley Mosaica vs Ley Natural (Cap. II, 14-15)
-Entendemos a los romanos como un pueblo que ama el derecho y la ley. El pueblo
romano no conoce la ley mosaica, a diferencia de los israelies que solo se atañan (10
mandamientos, Genesis). Sin embargo, los romanos siguen los preceptos de la ley natural
que esta impresa en sus corazones, a diferencia de los judíos (lo que claramente vemos
en el juicio a Jesús)
2do tema: La Autoridad (Cap XIII, 1-6)
-Explica que los romanos SON JUSTOS
-Los romanos persiguen a los cristianos por ser desobedientes y pseudorevolucionarios.
Se revelan a la autoridad del Emperador.
-Eso lo entiende como algo malo en tanto Dios ha instituido esas autoridades, y
desobedecerlas significaría desobedecer a Dios

3er tema: Caridad (Cap. XIII, 8)


-Caritas es una palabra latína, significa amor
-Es el AMOR AL OTRO POR AMOR A DIOS.
-No es amor humano aquel que siempre encuentra una recompensa en ese amor, en
tanto el de caridad no siempre lo hace, y ese es el sentido más verdadero y puro
-Instala un PILAR DE LA DOCTRINA CRISTIANA (sobre todo en lo conferido a los
evangelios) “Con nadie tengas otra deuda que sea de amor”

LA CARTA A FILEMÓN
Es la otra obra pilar de San Pablo, donde le escribe a un gobernante respecto a la
eslavitud

Período patrístico
-Entendiendo etimológicamente lo que nos sugiere el nombre, estamos en una etapa
donde la figura es el “patter” (no es el patter como figura del D°Romano). Los patter son
los padres de la iglesia. Son los sacerdotes que fundan el cuerpo de doctrina más sólido
del mundo antiguo.
-Tenemos que entender a este período como un movimiento cultural e intelectual.
Fundadores de escuelas donde se enseña la doctrina cristiana.
-A su vez, este período se bifurca en dos escuelas:
1) Escuela oriental: son las primeras escuelas que aparecen. Se expresan y escriben en
griego. La formación es totalmente innovadora: DOCTRINA CRISTIANA Y AUTORES
GRIEGOS. En un principio, fue digno de conflictos intelectuales: los cristianos se negaban
al estudio de doctrina emanada de paganos, sin embargo este movimiento (la patristica)
logro que sea estudiado, y con posterioridad admirado. Nace un choque cultural: los
cristianos practican su fe, y estudian autores griegos; filósofos y autores griegos se
convierten en cristianos. Principales sedes: en Alejandría, Etiopía, Jerusalén, Siria
2) Escuela occidental: son posteriores. Aparecen en Italia, cuna del catolicismo. Las
principales sedes se encontraban en Milán y Roma. Se expresan en latín.

Autores esenciales del Periodo Patrístico (Escuela Oriental)


Cristómano
-Nativo de Constantinopla
-Contemporaneo de Agustín y Ambrosio.
-En sus homilias, plantea una división entre la función del Rey y del Sacerdote

REY SACERDOTE

Se le son confiados los cuerpos de las Se le son confiadas las almas de las
personas. El Rey debe rogar por la seguridad, personas. El las ayuda a que dirijan el
los alimentos y el trabajo para el pueblo buen obrar de las personas

Perdona las deudas materiales: de dinero. Perdona los pecados, las deudas
morales

Coacciona: posee un poder legítimo propio del El sacerdote no exige, pide.


derecho para imponer su normativa y actuar
ante las infracciones

Su imposición es por necesidad. El es el líder Su imposición es por consejo. Se le


y se lo debe obedecer adhiere la gente por voluntad, no
autoridad

El arma del Rey es material, la espada. El arma del Sacerdote es espiritual, la


palabra.

El Rey combate contra los bárbaros El Sacerdote se enfrenta a los demonios

Estas teorias serán un fundamento esencial para comprender la Edad Media. Nace un
nuevo problema politico: el Emperador vs el Papa (no porque fueran necesariamente
enemigos, sino por influencia)
La discusión irrumpe en cuestionarse hasta donde ejerce jerarquía el Emperador y si el
Papa puede ordenar al Emperador; y a su vez de donde nace su poder.
Se denota una clara DISMINUCIÓN DEL PODER DEL EMPERADOR, en tanto su figura
se ve debilitada por perder facultades religiosas y no encontrar fundamentación divina en
el ejercicio de su poder.
A su vez, se deja en envidencia (tal como lo podemos ver en ciertas pinturas) el Rey
(Emperador o como mierda quieran decirle) inclina la cabeza ante el pontifice/sacerdote,
para legitimar su poder (esto incluso perduró hasta unos años después cuando Napoleón
es proclamado como Emperador y su poder es legitimado por el Papa)
San Agustín
Nacido en Hipona, al norte de África, desarrolló su vida desde el 354 al 430. Se destacó
por ser él quien culmino con la obra de la Patristica y el desarrollo de la Ley eterna.
Creciendo en lo que fue el inicio de la decadencia del Imperio Romano, en un principio no
se veía seducido por la fé catolica, llegando incluso a menospreciar los textos por su
sencillez. Su vida se caracterizo por la convulsion, teniendo un hijo a los 18 años aunque
a los 19 (tal como el cuenta en sus confesiones) cambió radicalmente: leyó un libro de
Ciceron, “Hortensio”, lo cual generó en el cierto remordimiento por sus malos
comportamientos. Su madre nunca dejo de apoyarlo tras recurrir reiteradas veces a San
Ambrosio, quien sería de gran influencia en su doctrina
San Agustín se transforma al catolcisimo a gran edad y se une a la orfen manifera que
plantea un orgien del mundo con existencia de 2 principios en constante batalla, el bien y
el mal. Esto conllevaría a San Agustín a escribir su obra cumbre: “La Ciudad de Dios”
La Ciudad de Dios
Agustín plantea una dicotomía entre dos ciudades, una ciudad celeste y una ciudad
terrestre.
CIUDAD CELESTE CIUDAD TERRESTRE

El amor a Dios hasta el desprecio a sí El amor a si mismo hasta el desprecio de


mismo. LA CIUDAD DE DIOS Dios. LA CIUDAD TERRENA

Ciudad de los bienaventurados Ciudad de los condenados

Hijos de la luz Hijos de la oscuridad

Ciudad santa Ciudad inmundo (que se encuentra en el


mundo)

Ciudad social Ciudad individual

Busca el bien común por la sociedad Busca el bien común conforme a su utilidad
celestial

Pacifica Más combativa

Queriendo uno para el prójimo lo que es Querer lo que es para el prójimo para mi
para sí

Me acerco al otro para ayudarlo Me acerco al otro para que me


ayude/ayudarme

Amistoso Envidioso (tristeza del alma por el bien


ajeno)

Tranquilo Turbulento

San Agustín hace una aclaración fundamental: estar en la Iglesia no es sinónimo de vivir
en la Ciudad de Dios, no lo garantiza; asi como tampoco estar fuera de la Iglesia es vivir
en la ciudad terrenal, se puede vivir en la celestial.
Celestial no es sinónimo de Iglesia, y terrenal no lo es de Estado
En esta obra también acuña la definición de pueblo, entendiendo a si como el conjunto de
seres racionales asociados por la concorde comunidad de objetos amados; dejando de
lado a los paganos. Los considera injustos porque no da a Dios lo suyo.
Confesiones
Su otra obra trascendente, en la cual establece dos voluntades en el alma. La primera no
es total, por ende necesita una que la complemente. Una voluntad es la carnal, la otra
espiritual. San Agustín plantea que estás luchan en su alma (de esto deviene el
paralelismo que se le hace para con Platón)
La Justicia en San Agustín
Agustín es un ferviente defensor del legado romano, en cuanto a virtudes, instituciones y
doctrina.
La definición que él adopta es, ni más ni menos, que la de Ulpiano “dar a cada uno lo
suyo, lo que le corresponde”.
Plantea una idea de sociabilidad en el hombre
-Casa: comunidad doméstica
-Urbe: sociedad civil
-Orbe: comunidad del género humano
A partir de esta última, San Agustín entiende que es conveniente la division en pequeños
reinos donde se encuentra la justicia.
Los reinos sin justicia no son mas que cuevas de ladrones; incluso plantea que en grupos
de piratas que, pese a subyugar pueblos, la idea de justicia prevalece.
A su vez, se podrá peregrinar entre estos pequeños reinos porque aceptan al Dios único y
verdadero, impidiendo las discordias generadas por los falsos dioses. Al ser todos hijos de
Dios, hablamos de igualdad independientemente de la nacionalidad que uno tenga.
Hablar de igualdad en los reinos simboliza justicia en los mismos.
Sin justicia, el reino estará perdido.
Paz: ordenada concordia (entre los familiares; el pueblo para quien gobierna y viceversa).
La paz de todas las cosas es la tranquilidad en el orden
Orden: disposición que asigna a las cosas diferentes y las iguales el lugar que le
corresponde
El Gobierno en San Agustín
Se considera a sí mismo como un republicano, entiende a la República como la mejor
forma de gobierno.
Define a la república como una comunidad política. Es un conjunto de seres asociados
por la concorde comunidad de los objetos amados.
Al existir la concordia (con corazón) los fines que se aman son los mismos. Esto no
implica que todos amen la totalidad de los fines de su par, pero si que compartan los más
importantes para lograr el progreso.
La concordia es generada desde el gobierno, donde los gobernantes deben establecer los
fines comunes al pueblo para su progreso, sin ser demagogicos. Asi como tambien debe
evitar la discordia entre el mismo generando una brecha: un ellos y un nosotros.
La justicia no alcanza, tambien deben compartir ideas, querer las mismas cosas.
San Agustin considera que los fines del politico son: la paz, el orden y la concordia
La ley en San Agustín. Orden Jerárquico.
-Ley eterna: San Agustín la define como razón y voluntad de Dios que manda a conservar
el orden natural y prohíbe perturbarlo (Definición de Barbieri)
Razón o voluntad de Dios que rige todo lo creado. (Montejano)
Como lo justo es que las cosas esten perfectamente ordenadas, esta ley procura
conservar el orden natural y prohíbe alterarlo
Esto significa serivico de hombre para con Dios, basandose en la paternidad de Dios, por
lo que todos los hombres son hermanos e iguales, demostrando que esta presente en
todos los hombres.
-Ley intíma: mejor conocida como la ley natural. Por medio de esta Dios habla al hombre
en su conciencia.
Se encuentra impresa en el corazón de los hombres y es lo que permite obrar con justicia.
Este postulado es propio de San Pablo.
La ley intima es aquella porción de la ley eterna a la cual el hombre accede por su
capacidad racional.
San Agustín corrige el error del estoicismo que considera a la Ley eterna residente en los
hombres y en los animales, diciendo que todo la conforma
-Ley temporal: es la ley humana. Se entiende que es la ley que rige en una epoca
determinada época fue ordenado y prohibido.
Pese a que la ley pueda ser justa, puede modificarse libremente según lo exijan
las circunstancias de los tiempos.
Esta ley es temporal y tendrá mutaciones a lo largo del tiempo.
Serán justas en tanto estén fundadas en la Ley Eterna. Por ejemplo, si en un pueblo se
permite elegir a sus magistrados y en otro tiempo se vio privado de este derecho, la
justica se habrá extinguido.
La finalidad de la misma es obtener el orden y paz a traves de la justicia: ninguna ley
injusta debería ser ley (desobediencia al derecho).
El castigo en este tipo de leyes radica en castigar los pecados que la misma expresa, no
todos. Por eso se dije que deja impunes muchos actos que castiga la providencia divina.
En este tipo de leyes se puede aplicar la fuerza de la coacción, en donde se reprime por
el miedo.
No hay que dejar de nombrar otras dos leyes que San Agustín considera de enorme
importancia la Ley Mosaica, es decir, los mandamientos; y la ley cristiana, La Biblia.

Importancia de San Agustín


-Combinar la herencia antigua con el mensaje cristiano
-Defender las virtudes y los valores de los romanos. Recalca la importancia de la moral. A
su vez explicita como la misma se fue perdiendo por el interes en la materialidad
-Validez a las Instituciones: respeto a los padres, a Dios, a sus antepasados, a la religión.
Amor y cuidado de la familia
-Resalta lo que aun queda de este Imperio que supo ser grande y magnifico

San Ambrosio
-Nace en el 333 en Tréveris, Alemania. Falleció en 397 en Milán
-Fue Arzobispo de Milán
-Cambia el paradigma POLITICO: entiende que, al cambiarse el Emperador y el Estado a
la religión cristiana, EL EMPERADOR ES UN FIEL SOMETIDO A SU JURISDICCIÓN
(esto esta claramente plasmado en la Edad Media)
-Tuvo ciertos conflictos de fricción para con el Emperador:
1) Intervención en la estructura de los templos de las instituciones juridicas, como la
estatua de la diosa pagana Victoria, que se encontraba en el Senado
2) Conflicto respecto a la Basílica de Milán: los arrianos protestan que es de ellos, y el
Emperador les da la derecha, argumentando que todo pertenece al Emperador. San
Ambrosio responde que una basilica es un bien consagrado a Dios y corresponde a los
sacerdotes y obispos el cuidado de las iglesias; en tanto a los principes es el cuidado de
los palacios
3) Algunos cristianos destruyeron una sinagoga y el Emperador exige la reparación de sus
daños; aunque esa no es la postura de Ambrosio. El Emperador de aquel entonces,
Teodosio, acude a Milán aunque el Arzobispo le niega la participación de la ofrenda
4) El conflicto en Teslónica en el cual se realizó matanzas de funcionarios y personas,
profesando una tremenda matanza. Ambrosio se niega a recibir al Emperador Teodosio y
no le permite participar del culto (esto es lo que conocemos como la excomunión de
Teodosio. El mito dice que Ambrosio le hizo caminar alrededor de la Basilica arrodillado).
Esto, entiende San Ambrosio, es porque el emperador tiene DEBERES PARA CON LA
IGLESIA, EL ESTA EN LA IGLESIA Y NO POR ENCIMA.
Esta postura promulgada por Ambrosio cambia el panorama politico de los años
siguientes en Europa, lo que se verá con mayor claridad en la Edad Media.
La Iglesia puede ractificar la conducta del Emperador en el plano moral, en tanto cometa
algun pecado. Adquiere resonancia que una Institución se ponga por encima de la figura
politica más importante.
Durante la Edad Media, se deja en evidencia que los Emperadores buscan la legitimación
de su poder a partir de una coronización llevada a cabo por un Pontifice.

II. El apogeo de la Cristiandad. La Escolástica. Escolástica y Derecho. Santo Tomás


de Aquino. Vida y obra. Su teoría de la ley, del derecho y de la justicia. La vida
política en Santo Tomás. El bien común. Fin natural y sobrenatural. Las formas de
gobierno. La ley natural y la voluntad de Dios en Duns Scoto.

Contexto: tras los aportes de la patristica para occidente, creando un movimiento cultural
que supo reunir y anexar LA FE CRISTIANA+EL DERECHO Y LOS VALORES
ROMANOS+LA FILOSOFÍA GRIEGA, se creyó que no se iba a poder equiparar cualquier
otro movimiento y/o escuela.
A su vez, se pensaba que ningun otra mente se equipararia a la de Agustin (tal es su
importancia que en obras como en las de Dotoviesky y Shakespare podemos ver como
ellos hablan de los valores humanos tanto buenos como malos)
Sin embargo, tras la muerte de San Agustín en el siglo V, recién vuelve a aparecer otro
movimiento de ese caracter en el siglo IX: LA ECOLASTICA
Tenemos que entender que la Edad Media significo el APOGEO DEL CRISTIANISMO: la
Iglesia adquiere una preponderancia como en nignun otro momento historico (se ve
reflejado en la coronacion de emperadores o reyes que es el Papa quien le pone la
corona mostrando cierto complot para con el gobernante)
La ecolastica
-Escuela con fuerte impronta FILOSOFICA Y TEOLOGICA
-Podemos dividirla en 3 momentos: 1) Nacimiento: siglo IX
2) Apogeo: siglo XIII
3) Decadencia: siglo XIV
-Principales escuelas: en Alemania, Italia (como la de Bologna) y en Francia (Paris) donde
ensñaria la mente màs brillante del medioevo, SANTO TOMAS DE AQUINO
-Nace en una Edad Media avanzada, donde aun se seguian impartiendo las enseñanzas
de Agustin y el dogma del mundo antiguo
-Etimologia: del griego Skhulé, cuyo significado es OCIO (circunstancia necesaria para
poder dedicarse a la vida intelectual contemplativa)
-Metodologia de enseñanza: forma propia e inovadora, que se ve evidenciado en una de
las dos obras cumbres de la Edad Media, LA SUMA TEOLOGICA. En este metodo, son
los alumnos quienes debaten un tema que arraiga diferencias y el profesor actua como
mediador, dirigiendo el debate. Lógicamente, los planteos de los alumnos deben
encontrarse fundamentados por otros autores (Aristoteles, Platon, Ulpiano, Agustín, Gayo,
Jenofonte, sagradas escrituras, Avicena, Averroes, Ambrosio, Marco Aurelio).
Los alumnos se preparan para cada clase, y aquel que haya obtenido mejores resultados
es porque se dejo en evidencia que invirtió más tiempo. Tras el debate, el profesor se
ocupa de argumentar su postura y corregir los errores, saldando las dudas.

Pese a que se entiende que la ecolastica culminó en el siglo XIV y su último y más grande
exponente fue Santo Tomás, se entiende que en el siglo CV nacerá una SEGUNDA
ESCOLÁSTICA, que se extenderá hasta el siglo XVI
Es la ecolastica española, donde emergeran dos autoridades del derecho muy
importantes en lo que concierne al derecho natural en la edad moderna:
-Fransisco de Vittoria, orden de Santo Domingo al igual que Tomás y supo ser estudiante
y profesor de la Universidad de Salamanca (donde estuvo Voz Medina)
-Fransisco Suarez: perteneciente a los jesuitas pero dio su doctrina en la Universidad de
Granada.
El nacimiento de este segundo movimiento fue debido a el acontecimiento historico que
provoco la culminación de la Edad Media: el descubrimiento de América.
NACEN NUEVAS DISCUSIONES POLÍTICAS:
--¿Son los indios dueños del territorio?
--¿Tienen que ser subditos del Rey?
--¿Qué derechos tienen?

Santo Tomás de Aquino


-Para muchos, Santo Tomás es la mayor inteligencia que haya existido
-Se dedicó a la enseñanza debido a que el era sacerdote, por ende podia disponer su
tiempo para el ocio y desarrollar una profunda vida intelectual
-Nació en el 1225 y murió en el 1274, a la edad de 49 años. Nace en Roccasseca,
Napoles que en aquel entonces pertenecia al Reino de Scicilia (aun se discute si en
verdad era el Reino de Napoles)
-Perteneció a la orden religiosa de los dominicanos, aquella fundada por Santo Domingo
de Gusman. Desobedece a sus padres, entendiendo que el debia sumarse a la orden de
San Basilio, que tenía un lugar más preponderante durante el Siglo XIII. El rasgo distintivo
de sus pertenecientes era el constante ESTUDIO Y LA VALORACIÓN RESPECTO A SU
FORMACIÓN CULTURAL.
-Formación cultural de Santo Tomás:
1) Sagradas escrituras: su actividad sacerdotal lo demandaba
2) Derecho Romano: donde se vio influenciado por autores del periodo clásico, sobre todo
por Ulpiano de quien tomará su idea de Justicia
3) Estoicismo: de quienes toma la idea de la igualdad entre los hombres
4) Patristica: le es inevitable evadir el legado de Agustín y Ambrosio, y los demás padres
de la patristica occidental
5) Filosofía griega: gran admirador del pensamiento griego; sobre todo de las dos mentes
mas brillantes que ocuparon aquel entonces: Platón y Aristoteles (sobre todo este último)

-Por unanimidad de criterio, Santo Tomás es considerado, junto con Dante Alighieri, las
dos mentes más importantes del siglo XIII
-Se dedicó a la enseñanza en la Universidad de Napoles y en la de Paris

La Summa Theologiae, la obra pilar de Santo Tomás


-Es la obra por excelencia de Tomás
-Se entiende que la Suma es una posible recuperación de los temas tratados en sus
clases. La estructura de la misma es: SUMA>PARTES>QUESTIONES>ARTÍCULOS. De
esta manera entendemos que cada artículo es correspondiente a una clase.
-El tema de la Suma es la TEOLOGIA (estudio de Dios)
-La Suma es un modo de escribir: consiste en publicar una obra que contenga TODO lo
referido a un tema.
-En la Suma se tratan temas de Teologia, Filosofia, y Juridicos
-Estructura de la Suma Teologica:
1) PRIMERA PARTE: habla de DIOS. Tratamos de conocer lo que sabemos de Dios. La
postura tomista respecto a Dios es de impronta aristotelica: para conocer a Dios,
debemos tener una suerte de “amistad”
2) SEGUNDA PARTE: habla del HOMBRE. Se encuentra bifurcada:
*I-II: donde encontraremos un largo tratado
sobre la LEY (Cuestion 90 y siguientes)
*II-II: donde están plasmados los temas de
DERECHO Y JUSTICIA (Cuestión 57 y
siguientes)
3) TERCERA PARTE: habla de CRISTO. El orden no es una mera casualidad, en tanto
primero se describió a Dios, luego al hombre y por último a Cristo, el ser que posee la
naturaleza divina y humana
-La estructura de los artículos es la siguiente:
1) “Videtur quad” que es el planteo del problema (es visto que…)
2) Opinones a favor (citando autores)
3) Sed contra
4) Respondeo (respuesta del profesor en la que resuelve la cuestión y contesta las
objeciones realizadas)

El derecho en Santo Tomás


A través del estudio de la justicia, Santo Tomás entiende que EL DERECHO ES EL
OBJETO DE LA JUSTICIA, POR ENDE ES LO JUSTO. Esta doctrina fue anteriormente
plasmada por San Isidoro de Sevilla.
A su vez, entiende que el derecho puede tener diversas acepciones:
-Derecho como derecho objetivo
-Derecho como la IPSA RES IUSTA
-Derecho como objeto de la justicia
-Derecho como ordenamiento jurídico
-Derecho como arte de discernir lo justo

Plantea las características del Derecho (Q 57, 2-2, ART 1):


-Alteridad: entendiendo que siempre se refiere al otro, al igual que la justicia que se ocupa
de regular la relación respecto al otro
-Exterioridad: el derecho se ocupa de la parte exterior de la conducta. No se tiene en
cuenta como lo ejecuta sino el acto en si.
-Objetividad: el derecho se determina en si mismo, la medida de lo juridico es objetiva. Lo
justo es lo que según alguna igualdad corresponde a otro. Ej: remuneración debida ante
un servicio prestado
-Obligatoriedad: estrictamente exigible, impuesto a las exigencias de otro
-Posibilidad de coacción: propiedad del derecho que se actualiza solamente en caso de
transgresión de las normas

Respecto a la división en el derecho, Santo Tomás plantea la clasificación bipartita: existe


un DERECHO NATURAL y un DERECHO POSITIVO.
Define al derecho natural como AQUELLO QUE POR NATURALEZA ES ADECUADO A
OTRO, sea considerando a la cosa EN SI MISMA (como el macho que se une con la
hembra) o bien considerando la cosa en relación a sus consecuencias (propiedad de las
posesiones)
El primero es propio de la naturaleza, el segundo por determinación del hombre.

Respecto a las causas del derecho, toma la teoría aristotelica, distinguiendo entre
-Causas intrinsecas:
1) Material: aquello con lo cual se constituye algo, en el derecho es la CONDUCTA
HUMANA
2) Formal intrinseca: es lo que hace que la cosa sea lo que es y no otra cosa. En el
derecho es la igualdad objetiva
-Causas extrinsecas:
1) Eficiente: es el principio de cambio, aquello de lo cual algo proviene. En el derecho la
causa que participa son las normas que ejercen una causalidad eficiente moral en la
realizacion misma del derecho como orden vivido
2) Formal extrinseca: la razón determina lo justo de un acto conforme a la idea
preexistente en el entendimiento. Esta regla es la ley
3) Final: aquello para lo cual algo existe, entendiendo que el hombre debe realizar el bien;
desde una perspectiva juridica será conllevar al bien común.

La justicia en Santo Tomás

Ante todo, Tomás sostiene que la justicia es UNA VIRTUD, una de aquellas 4 virtudes
cardinales que en su momento fueron postuladas por Platòn
Santo Tomás recoge la definición de Ulpiano y le agrega, llevando a la siguiente
definición:
“la justicia es el hábito según el cual uno, con constante y perpetua voluntad da a cada
uno su derecho/lo suyo” (II-II, Cuestion 58, Art 1)
Esto merece su respectivo análisis:
-Toda virtud necesita HABITUALIDAD, para que el hombre actue virtuosamente
-Disposición constante y firme
-Su sujeto es la voluntad
Justo no es sinónimo de conocer algo rectamente, en tanto si lo es por el hecho de que
obremos rectamente
Que la justicia nos incline a dar a otro sujeto lo que le pertenece, nos da un sentido de
ALTERIDAD PLENA; una justicia sin otro sería una justicia imperfecta, a la que Platón se
refería.
Ese tipo de justicia es conocida como JUSTICIA METAFORICA, que ordena la interioridad
del hombre
Santo Tomás distingue 3 clases de justicia (división similar a la de Aristoteles):
-Justicia legal/general: es la que sirve a la comunidad, al todo. La comunidad la
componemos todos, y nos relacionamos con la misma como las partes al todo. El bien de
todas las partes, significa el bien de todos. El bien de cada virtud, APUNTA AL BIEN
COMÙN. (II-II, Cuestiòn 58, Art 5). En el caso del derecho, todos debemos obececer a las
leyes (justas, sobre todos aquellas propias del derecho natural: no matar, no cometer
incesto)
-Justicia distributiva: relaciones del individuo y la sociedad. La sociedad le debe al
individuo porque este ES MIEMBRO DE ELLA. La autoridad debe repartir
proporcionalmente los bienes comunes. Pertenece a la justicia particular
-Justicia conmutativa: rige las relaciones entre las partes y pretende la RECIPROCIDAD
ENTRE LAS MISMAS. Pertenece a la justicia particular.
A su vez, Tomàs plantea una suerte de jerarquìa donde la Justicia legal ocupa el primer
lugar dado que establece el marco imprescindible para que las otras dos puedan
desarrollarse; y tambièn entiende que la distributiva es superior a la conmutativa

La ley en Santo Tomás

Encontramos toda la doctrina tomista respecto de la ley en la Suma Teologica, Segunda


Parte: I-II a partir de la Cuestión 90 en adelante.
A grandes rasgos, y refiriendose a la ley en general, la define como “ordenaciòn de la
razón, dirigida al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la
comunidad” (Cuestión 90, Art. 4)
Se entiende a la ley como un ACTO DE LA RAZÓN (Santo Tomàs lo piensa desde la ley
humana en un principio) dado que esta es el primer principio en el orden del obrar, por
ende es la regla y la medida.
Al ser el hombre un ser libre y racional, la medida de sus actos debe ser racional; lo que
claramente vemos reflejado en la razòn de sus actos como el permitir, el castigar.
El fin de la ley en general es EL BIEN COMÚN.
Tomás entiende que existen varios tipos de ley:
-Ley Eterna
-Ley Natural
-Ley Humana
-Ley Divina Positiva

LEY ETERNA
-Es la “razón de la Divina Sabiduria en cuanto dirige todos los actos y movimientos de
cada una de las criaturas *hacia su fin*” (Cuestiòn 93, Art 1)
-Todo lo que existe cae dentro de su orbita, Dios gobierna el universo
-Incluso las criaturas irrracionales estan sujetas a esta ley que son movidas por la Divina
Providencia, pero no denotan el precepto divino (Cuestión 93, Art 5)

LEY NATURAL
-Participación de la ley eterna en la criatura racional
-Los principios de esta ley estàn grabados en la mente del hombre, gracias a Dios
-Anclada a la ley eterna
-Es una manera de conocer la verdad (conocimiento de los principios generales de la
misma) (Cuestión 94, Art 4)
-Plantea principios tanto en el orden especulativo como en el práctico; entiende que el
principio primario del primero es “no se puede afirmar y negar a la vez la misma cosa”; en
tanto el del práctico es “Bien es todo lo que los seres apetecen”. A partir de esto, Santo
Tomás desarrolla el precepto básico de la Ley Natural: SE DEBE OBRAR Y PROSEGUIR
EL BIEN Y EVITAR EL MAL. Por naturaleza, el hombre se inclina naturalmente a practicar
las cosas que saben que son buenas y conllevan al bien; asi como evitar las malas.

Inclinaciones de la Ley Natural:


1) Común a todas las sustancias: conservación del ser según su propia naturaleza
2) Común a hombres y animales: unión macho y hembra; educación de los hijos
3) Propia del hombre hacia los bienes conformes a su naturaleza de ser racional: conocer
a Dios, vivir en sociedad, desterrar la ignorancia

Caracteres de la Ley Natural:


1) Unidad: todos los preceptos dependen del ya mencionado primer principio. Se busca
apuntar a la PERFECCIÓN DEL HOMBRE
2) Universalidad: al ser la naturaleza humana algo propia de todos los hombres, el
conocimiento y validez de sus prefectos son universales
3) Imputabilidad: esto se reduce exclusivamente a LOS PRIMEROS PRINCIPIOS,
entendiendo que los principios secundarios y conclusiones remotas son algo propio de la
razón práctica que se va descubriendo progresivamente en distintas circunstancias,
entendiendo que la ley natural tiene cierto caracter racional al estar en el hombre.
4) Imborrabilidad: es indeleble respecto a sus primeros principios aunque pueden borrarse
cuando se aplican los principios a obras particulares y la razón se encuentra corrompida
por las pasiones. En tanto los principios secundarios si pueden borrarse del corazon
humano

LEY HUMANA
-Pese a que existe la ley natural, la cual refiere a los preceptos universales válidos a todos
los hombres de todos los tiempos, es necesaria la existencia de una LEY HUMANA
-La ley humana es la positivización de leyes fundadas en los preceptos de la Ley Natural
-Es necesario que la ley humana derive de los principios naturales, formule
determinaciones e intervenga con fuerza coactiva para procurar el orden y la paz,
entendiendo la existencia de hombres que con las palabras conmueven y hacen llevar a
obrar el mal
-Es muy importante que las leyes obligen por el temor a su castigo
-Es mutable de acuerdo a sus circunstancias y además es propio de la razón el
perfeccionamiento, creando mejores normas de convivencia.

LA LEY DIVINA POSITIVA


-La ley divina positiva PRECISA LOS PRECEPTOS DE LA LEY NATURAL
-Posee dos grandes capítulos: La ley mosaica (Antiguo Testamento) y los Evangelios
(Nuevo Testamento). Ambas coinciden en el mismo fin: SOMETER AL HOMBRE A DIOS.
Se diferencian dado que el Antiguo Testamento busca la educación de los niños, el nuevo
es la ley de caridad.
-Santo Tomás la considera imprescindible por 4 argumentos:
1) Destino sobrenatural del hombre: principio fundamental. La ley natural encamina al
hombre a su fin natural (el bien), sin embargo la bienaventuranza excede ese fin, por ende
es es necesario otra norma que si lo encamine
2) Incertidumbre del juicio humano: el hombre no debe dudar respecto a lo que debe
hacer en el orden práctico, por ende, una norma cierta que nos ha sido revelada por Dios,
garantizará la seguridad de nuestra decisión. Por ejemplo: una relación extramatrimonial
en el mundo de hoy se entiende como otra pareja, en la ley divina: adulterio
3) Acciones interiores: la ley humana regula las acciones interiores de los hombres
delimitando su comportamiento; la ley divina positiva se ocupa de las acciones privadas
4) Castigo de los males no comprendidos en la ley humana: dado que si castigase todos
los males, a consecuencia también suprimiría muchos bienes. Entonces la ley divina
castiga aquellas conductas.
#APARTADO: Santo Tomás habla de la ley de fomes, postulada San Pablo, que es
aquella ley que rige en el reino animal y el hombre se acerca a esta por su apetito
irascible. De esta manera se aleja de la razón y de Dios, se animaliza.
¿Es esto determinante? No, dado que el hombre es libre y puede anteponerse a esto si
logra reorganizarse gracias a su capacidad racional

El gobierno en Santo Tomás


Se aboca a tratar este tema en una de sus obras conocida como “Acerca del Régimen del
Príncipe” donde Tomás atiende diversas cuestiones que le fueron solicitadas por
monarcas de aquel entonces.
Considera que la mejor forma de gobierno es la Monarquía, entendiendo que un hombre
bueno es quien mejor puede guiar a un pueblo bueno. Sin embargo, si este se corrompe
es lo peor que puede ocurrir. Aquí se debe recurrir a una forma intermedia, tal como lo es
la República.

III. El Humanismo, el Renacimiento y el Barroco. Dante y la Monarquía. La escolástica


española. Francisco de Vitoria. Los nuevos problemas. Francisco Suárez y la
escuela jesuita. El orígen del poder. La resistencia a la autoridad. Comparación
con el tomismo.
IV.Pensadores políticos católicos modernos. La escuela francesa. De Maistre y De
Bonald.La escuela española. Donoso Cortés. La doctrina de los Papas del siglo XIX. Pío
IX y León XIII.

 UNIDAD III: LA MODERNIDAD


I.El nacimiento del mundo moderno. Sus caracteres y sus etapas. La decadencia de la
Cristiandad. Lutero. Calvino. El protestantismo. Influjo en las doctrinas políticas y jurídicas.
II.La formación de los Estados modernos. La autonomía de la Política en Maquiavelo. Bodin
y la idea de soberanía.
III.El naturalismo y lo político. Locke, Hobbes y Rousseau. El racionalismo y lo jurídico:
Grocio y Puffendorf. La reacción contra el racionalismo:Vico y Montesquieu. El derecho en
Kant.
IV.La encarnación política del racionalismo. La Revolución Francesa. Su influjo sobre el
derecho público y privado. Constitucionalismo y codificación. Consecuencias políticas y
jurídicas de la Revolución Francesa. La exégesis. Gény. La Escuela Histórica. Savigny.
V.La reacción contra las consecuencias de la Revolución Francesa. El positivismo. Comte.
Los socialismos. Owen y Saint Simón, Feuerbach. Hegel y Marx. Su teoría del Estado y
del Derecho. El comunismo.

 UNIDAD IV: EL MUNDO CONTEMPORANEO


I.El siglo XX y sus cambios políticos y jurídicos. Modelos políticos y jurídicos
predominantes. Las dos guerras. El orden mundial.
II.El neopositivismo jurídico. Austin, Kelsen; Bobbio. La escuelta analítica. Hart.
III.El neocontractualismo de Rawls. Los principios jurídicos en Dworkin
IV.El neomarxismo. Gramsci. La escuela de Fankfurt. Habermas.
V.La actualidad del pensamiento jurídico clásico: Del Vecchio. La dialéctica de Villey. La
tópica de Viehweg. La nueva retórica de Perelman. Finnis.

II. El apogeo de la Cristiandad. La Escolástica. Escolástica y Derecho. Santo Tomás


de Aquino. Vida y obra. Su teoría de la ley, del derecho y de la justicia. La vida
política en Santo Tomás. El bien común. Fin natural y sobrenatural. Las formas de
gobierno. La ley natural y la voluntad de Dios en Duns Scoto.

Contexto: tras los aportes de la patristica para occidente, creando un movimiento cultural
que supo reunir y anexar LA FE CRISTIANA+EL DERECHO Y LOS VALORES
ROMANOS+LA FILOSOFÍA GRIEGA, se creyó que no se iba a poder equiparar cualquier
otro movimiento y/o escuela.
A su vez, se pensaba que ningun otra mente se equipararia a la de Agustin (tal es su
importancia que en obras como en las de Dotoviesky y Shakespare podemos ver como
ellos hablan de los valores humanos tanto buenos como malos)
Sin embargo, tras la muerte de San Agustín en el siglo V, recién vuelve a aparecer otro
movimiento de ese caracter en el siglo IX: LA ECOLASTICA
Tenemos que entender que la Edad Media significo el APOGEO DEL CRISTIANISMO: la
Iglesia adquiere una preponderancia como en nignun otro momento historico (se ve
reflejado en la coronacion de emperadores o reyes que es el Papa quien le pone la
corona mostrando cierto complot para con el gobernante)
La ecolastica
-Escuela con fuerte impronta FILOSOFICA Y TEOLOGICA
-Podemos dividirla en 3 momentos: 1) Nacimiento: siglo IX
2) Apogeo: siglo XIII
3) Decadencia: siglo XIV
-Principales escuelas: en Alemania, Italia (como la de Bologna) y en Francia (Paris) donde
ensñaria la mente màs brillante del medioevo, SANTO TOMAS DE AQUINO
-Nace en una Edad Media avanzada, donde aun se seguian impartiendo las enseñanzas
de Agustin y el dogma del mundo antiguo
-Etimologia: del griego Skhulé, cuyo significado es OCIO (circunstancia necesaria para
poder dedicarse a la vida intelectual contemplativa)
-Metodologia de enseñanza: forma propia e inovadora, que se ve evidenciado en una de
las dos obras cumbres de la Edad Media, LA SUMA TEOLOGICA. En este metodo, son
los alumnos quienes debaten un tema que arraiga diferencias y el profesor actua como
mediador, dirigiendo el debate. Lógicamente, los planteos de los alumnos deben
encontrarse fundamentados por otros autores (Aristoteles, Platon, Ulpiano, Agustín, Gayo,
Jenofonte, sagradas escrituras, Avicena, Averroes, Ambrosio, Marco Aurelio).
Los alumnos se preparan para cada clase, y aquel que haya obtenido mejores resultados
es porque se dejo en evidencia que invirtió más tiempo. Tras el debate, el profesor se
ocupa de argumentar su postura y corregir los errores, saldando las dudas.

Pese a que se entiende que la ecolastica culminó en el siglo XIV y su último y más grande
exponente fue Santo Tomás, se entiende que en el siglo CV nacerá una SEGUNDA
ESCOLÁSTICA, que se extenderá hasta el siglo XVI
Es la ecolastica española, donde emergeran dos autoridades del derecho muy
importantes en lo que concierne al derecho natural en la edad moderna:
-Fransisco de Vittoria, orden de Santo Domingo al igual que Tomás y supo ser estudiante
y profesor de la Universidad de Salamanca (donde estuvo Voz Medina)
-Fransisco Suarez: perteneciente a los jesuitas pero dio su doctrina en la Universidad de
Granada.
El nacimiento de este segundo movimiento fue debido a el acontecimiento historico que
provoco la culminación de la Edad Media: el descubrimiento de América.
NACEN NUEVAS DISCUSIONES POLÍTICAS:
--¿Son los indios dueños del territorio?
--¿Tienen que ser subditos del Rey?
--¿Qué derechos tienen?

Santo Tomás de Aquino


-Para muchos, Santo Tomás es la mayor inteligencia que haya existido
-Se dedicó a la enseñanza debido a que el era sacerdote, por ende podia disponer su
tiempo para el ocio y desarrollar una profunda vida intelectual
-Nació en el 1225 y murió en el 1274, a la edad de 49 años. Nace en Roccasseca,
Napoles que en aquel entonces pertenecia al Reino de Scicilia (aun se discute si en
verdad era el Reino de Napoles)
-Perteneció a la orden religiosa de los dominicanos, aquella fundada por Santo Domingo
de Gusman. Desobedece a sus padres, entendiendo que el debia sumarse a la orden de
San Basilio, que tenía un lugar más preponderante durante el Siglo XIII. El rasgo distintivo
de sus pertenecientes era el constante ESTUDIO Y LA VALORACIÓN RESPECTO A SU
FORMACIÓN CULTURAL.
-Formación cultural de Santo Tomás:
1) Sagradas escrituras: su actividad sacerdotal lo demandaba
2) Derecho Romano: donde se vio influenciado por autores del periodo clásico, sobre todo
por Ulpiano de quien tomará su idea de Justicia
3) Estoicismo: de quienes toma la idea de la igualdad entre los hombres
4) Patristica: le es inevitable evadir el legado de Agustín y Ambrosio, y los demás padres
de la patristica occidental
5) Filosofía griega: gran admirador del pensamiento griego; sobre todo de las dos mentes
mas brillantes que ocuparon aquel entonces: Platón y Aristoteles (sobre todo este último)

-Por unanimidad de criterio, Santo Tomás es considerado, junto con Dante Alighieri, las
dos mentes más importantes del siglo XIII
-Se dedicó a la enseñanza en la Universidad de Napoles y en la de Paris

La Summa Theologiae, la obra pilar de Santo Tomás


-Es la obra por excelencia de Tomás
-Se entiende que la Suma es una posible recuperación de los temas tratados en sus
clases. La estructura de la misma es: SUMA>PARTES>QUESTIONES>ARTÍCULOS. De
esta manera entendemos que cada artículo es correspondiente a una clase.
-El tema de la Suma es la TEOLOGIA (estudio de Dios)
-La Suma es un modo de escribir: consiste en publicar una obra que contenga TODO lo
referido a un tema.
-En la Suma se tratan temas de Teologia, Filosofia, y Juridicos
-Estructura de la Suma Teologica:
1) PRIMERA PARTE: habla de DIOS. Tratamos de conocer lo que sabemos de Dios. La
postura tomista respecto a Dios es de impronta aristotelica: para conocer a Dios,
debemos tener una suerte de “amistad”
2) SEGUNDA PARTE: habla del HOMBRE. Se encuentra bifurcada:
*I-II: donde encontraremos un largo tratado
sobre la LEY (Cuestion 90 y siguientes)
*II-II: donde están plasmados los temas de
DERECHO Y JUSTICIA (Cuestión 57 y
siguientes)
3) TERCERA PARTE: habla de CRISTO. El orden no es una mera casualidad, en tanto
primero se describió a Dios, luego al hombre y por último a Cristo, el ser que posee la
naturaleza divina y humana
-La estructura de los artículos es la siguiente:
1) “Videtur quad”: que es el planteo del problema/cuestión a debatir (es visto que…)
2) Opiniones a favor: como la Summa es producto de debates, es necesario una base
argumentativa a partir de doctrina de otros autores
3) Sed contra: argumentos que difieren de la postura planteada. Por lo general la opinión
que ratifica la cuestión tiende a ser algo ya planteado
4) Solución: también conocida como procedimiento demostrativo, es la postura que toma
Santo Tomás fundamentando la misma
5) Respondeo: son las respuestas a las preguntas que emergirán de quienes difieren con
la postura tomista

El derecho en Santo Tomás


A través del estudio de la justicia, Santo Tomás entiende que EL DERECHO ES EL
OBJETO DE LA JUSTICIA, POR ENDE ES LO JUSTO. Esta doctrina fue anteriormente
plasmada por San Isidoro de Sevilla.
A su vez, entiende que el derecho puede tener diversas acepciones:
-Derecho como derecho objetivo
-Derecho como la IPSA RES IUSTA
-Derecho como objeto de la justicia
-Derecho como ordenamiento jurídico
-Derecho como arte de discernir lo justo

Plantea las características del Derecho (Q 57, 2-2, ART 1):


-Alteridad: entendiendo que siempre se refiere al otro, al igual que la justicia que se ocupa
de regular la relación respecto al otro
-Exterioridad: el derecho se ocupa de la parte exterior de la conducta. No se tiene en
cuenta como lo ejecuta sino el acto en si.
-Objetividad: el derecho se determina en si mismo, la medida de lo juridico es objetiva. Lo
justo es lo que según alguna igualdad corresponde a otro. Ej: remuneración debida ante
un servicio prestado
-Obligatoriedad: estrictamente exigible, impuesto a las exigencias de otro
-Posibilidad de coacción: propiedad del derecho que se actualiza solamente en caso de
transgresión de las normas

Respecto a la división en el derecho, Santo Tomás plantea la clasificación bipartita: existe


un DERECHO NATURAL y un DERECHO POSITIVO.
Define al derecho natural como AQUELLO QUE POR NATURALEZA ES ADECUADO A
OTRO, sea considerando a la cosa EN SI MISMA (como el macho que se une con la
hembra) o bien considerando la cosa en relación a sus consecuencias (propiedad de las
posesiones)
El primero es propio de la naturaleza, el segundo por determinación del hombre.

Respecto a las causas del derecho, toma la teoría aristotelica, distinguiendo entre
-Causas intrinsecas:
1) Material: aquello con lo cual se constituye algo, en el derecho es la CONDUCTA
HUMANA
2) Formal intrinseca: es lo que hace que la cosa sea lo que es y no otra cosa. En el
derecho es la igualdad objetiva
-Causas extrinsecas:
1) Eficiente: es el principio de cambio, aquello de lo cual algo proviene. En el derecho la
causa que participa son las normas que ejercen una causalidad eficiente moral en la
realizacion misma del derecho como orden vivido
2) Formal extrinseca: la razón determina lo justo de un acto conforme a la idea
preexistente en el entendimiento. Esta regla es la ley
3) Final: aquello para lo cual algo existe, entendiendo que el hombre debe realizar el bien;
desde una perspectiva juridica será conllevar al bien común.

La justicia en Santo Tomás

Ante todo, Tomás sostiene que la justicia es UNA VIRTUD, una de aquellas 4 virtudes
cardinales que en su momento fueron postuladas por Platòn. No solamente es una virtud,
sino que también es una virtud cardinal junto con la prudencia, la templanza y la fortaleza.
Sobre estas 4 versan el resto.
Santo Tomás recoge la definición de Ulpiano y le agrega, llevando a la siguiente
definición:
“la justicia es el hábito según el cual uno, con constante y perpetua voluntad da a cada
uno su derecho/lo suyo” (II-II, Cuestion 58, Art 1)
Esto merece su respectivo análisis:
-Toda virtud necesita HABITUALIDAD, para que el hombre actue virtuosamente
-Disposición constante y firme
-Su sujeto es la voluntad
Justo no es sinónimo de conocer algo rectamente, en tanto si lo es por el hecho de que
obremos rectamente
Que la justicia nos incline a dar a otro sujeto lo que le pertenece, nos da un sentido de
ALTERIDAD PLENA; una justicia sin otro sería una justicia imperfecta, a la que Platón se
refería.
Ese tipo de justicia es conocida como JUSTICIA METAFORICA, que ordena la interioridad
del hombre
Santo Tomás distingue 3 clases de justicia (división similar a la de Aristoteles):
-Justicia legal/general: es la que sirve a la comunidad, al todo. La comunidad la
componemos todos, y nos relacionamos con la misma como las partes al todo. El bien de
todas las partes, significa el bien de todos. El bien de cada virtud, APUNTA AL BIEN
COMÙN. (II-II, Cuestiòn 58, Art 5). En el caso del derecho, todos debemos obececer a las
leyes (justas, sobre todos aquellas propias del derecho natural: no matar, no cometer
incesto)
-Justicia distributiva: relaciones del individuo y la sociedad. La sociedad le debe al
individuo porque este ES MIEMBRO DE ELLA. La autoridad debe repartir
proporcionalmente los bienes comunes. Pertenece a la justicia particular
-Justicia conmutativa: rige las relaciones entre las partes y pretende la RECIPROCIDAD
ENTRE LAS MISMAS. Pertenece a la justicia particular.
A su vez, Tomàs plantea una suerte de jerarquìa donde la Justicia legal ocupa el primer
lugar dado que establece el marco imprescindible para que las otras dos puedan
desarrollarse; y tambièn entiende que la distributiva es superior a la conmutativa

La ley en Santo Tomás

Encontramos toda la doctrina tomista respecto de la ley en la Suma Teologica, Segunda


Parte: I-II a partir de la Cuestión 90 en adelante.
A grandes rasgos, y refiriendose a la ley en general, la define como “ordenaciòn de la
razón, dirigida al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la
comunidad” (Cuestión 90, Art. 4)
Se entiende a la ley como un ACTO DE LA RAZÓN (Santo Tomàs lo piensa desde la ley
humana en un principio) dado que esta es el primer principio en el orden del obrar, por
ende es la regla y la medida.
Al ser el hombre un ser libre y racional, la medida de sus actos debe ser racional; lo que
claramente vemos reflejado en la razòn de sus actos como el permitir, el castigar.
El fin de la ley en general es EL BIEN COMÚN.
Tomás entiende que existen varios tipos de ley:
-Ley Eterna
-Ley Natural
-Ley Humana
-Ley Divina Positiva

LEY ETERNA
-Es la “razón de la Divina Sabiduria en cuanto dirige todos los actos y movimientos de
cada una de las criaturas *hacia su fin*” (Cuestiòn 93, Art 1)
-Todo lo que existe cae dentro de su orbita, Dios gobierna el universo
-Incluso las criaturas irrracionales estan sujetas a esta ley que son movidas por la Divina
Providencia, pero no denotan el precepto divino (Cuestión 93, Art 5)
LEY NATURAL
-Participación de la ley eterna en la criatura racional
-Los principios de esta ley estàn grabados en la mente del hombre, gracias a Dios
-Anclada a la ley eterna
-Es una manera de conocer la verdad (conocimiento de los principios generales de la
misma) (Cuestión 94, Art 4)
-Plantea principios tanto en el orden especulativo como en el práctico; entiende que el
principio primario del primero es “no se puede afirmar y negar a la vez la misma cosa”; en
tanto el del práctico es “Bien es todo lo que los seres apetecen”. A partir de esto, Santo
Tomás desarrolla el precepto básico de la Ley Natural: SE DEBE OBRAR Y PROSEGUIR
EL BIEN Y EVITAR EL MAL. Por naturaleza, el hombre se inclina naturalmente a practicar
las cosas que saben que son buenas y conllevan al bien; asi como evitar las malas.

Inclinaciones de la Ley Natural:


1) Común a todas las sustancias: conservación del ser según su propia naturaleza
2) Común a hombres y animales: unión macho y hembra; educación de los hijos
3) Propia del hombre hacia los bienes conformes a su naturaleza de ser racional: conocer
a Dios, vivir en sociedad, desterrar la ignorancia

Caracteres de la Ley Natural:


1) Unidad: todos los preceptos dependen del ya mencionado primer principio. Se busca
apuntar a la PERFECCIÓN DEL HOMBRE
2) Universalidad: al ser la naturaleza humana algo propia de todos los hombres, el
conocimiento y validez de sus prefectos son universales
3) Imputabilidad: esto se reduce exclusivamente a LOS PRIMEROS PRINCIPIOS,
entendiendo que los principios secundarios y conclusiones remotas son algo propio de la
razón práctica que se va descubriendo progresivamente en distintas circunstancias,
entendiendo que la ley natural tiene cierto caracter racional al estar en el hombre.
4) Imborrabilidad: es indeleble respecto a sus primeros principios aunque pueden borrarse
cuando se aplican los principios a obras particulares y la razón se encuentra corrompida
por las pasiones. En tanto los principios secundarios si pueden borrarse del corazon
humano

LEY HUMANA
-Pese a que existe la ley natural, la cual refiere a los preceptos universales válidos a todos
los hombres de todos los tiempos, es necesaria la existencia de una LEY HUMANA
-La ley humana es la positivización de leyes fundadas en los preceptos de la Ley Natural
-Es necesario que la ley humana derive de los principios naturales, formule
determinaciones e intervenga con fuerza coactiva para procurar el orden y la paz,
entendiendo la existencia de hombres que con las palabras conmueven y hacen llevar a
obrar el mal
-Es muy importante que las leyes obligen por el temor a su castigo
-Es mutable de acuerdo a sus circunstancias y además es propio de la razón el
perfeccionamiento, creando mejores normas de convivencia.

LA LEY DIVINA POSITIVA


-La ley divina positiva PRECISA LOS PRECEPTOS DE LA LEY NATURAL
-Posee dos grandes capítulos: La ley mosaica (Antiguo Testamento) y los Evangelios
(Nuevo Testamento). Ambas coinciden en el mismo fin: SOMETER AL HOMBRE A DIOS.
Se diferencian dado que el Antiguo Testamento busca la educación de los niños, el nuevo
es la ley de caridad.
-Santo Tomás la considera imprescindible por 4 argumentos:
1) Destino sobrenatural del hombre: principio fundamental. La ley natural encamina al
hombre a su fin natural (el bien), sin embargo la bienaventuranza excede ese fin, por ende
es es necesario otra norma que si lo encamine
2) Incertidumbre del juicio humano: el hombre no debe dudar respecto a lo que debe
hacer en el orden práctico, por ende, una norma cierta que nos ha sido revelada por Dios,
garantizará la seguridad de nuestra decisión. Por ejemplo: una relación extramatrimonial
en el mundo de hoy se entiende como otra pareja, en la ley divina: adulterio
3) Acciones interiores: la ley humana regula las acciones interiores de los hombres
delimitando su comportamiento; la ley divina positiva se ocupa de las acciones privadas
4) Castigo de los males no comprendidos en la ley humana: dado que si castigase todos
los males, a consecuencia también suprimiría muchos bienes. Entonces la ley divina
castiga aquellas conductas.
El gobierno en Santo Tomás
Se aboca a tratar este tema en una de sus obras conocida como “Acerca del Régimen del
Príncipe” donde Tomás atiende diversas cuestiones que le fueron solicitadas por
monarcas de aquel entonces.
Considera que la mejor forma de gobierno es la Monarquía, entendiendo que un hombre
bueno es quien mejor puede guiar a un pueblo bueno. Sin embargo, si este se corrompe
es lo peor que puede ocurrir. Aquí se debe recurrir a una forma intermedia, tal como lo es
la República.

Duns Scoto
-Nace en Escocia en 1266 y muere en 1308
-Formado en las universidades de Oxford y Paris
-Hace primar la voluntad por sobre el entendimiento; en tanto es segundo no es libre, sino
forzoso asentir a la verdad cuando se manifiesta claramente. La voluntad por su parte, se
determina exclusivamente a si misma
-Entiende que la voluntad divina no es arbitraria, en tanto su elección esta limitada a la
propia bondad esencial de Dios. El orden natural es bueno porque Dios lo ha querido asi
Diferencias con el tomismo
-Por este motivo de la voluntad de Dios, Scoto plantea el caracter necesario y obligatorio
para Dios mismo son los preceptos de la primera tabla del Decalogo. Aquellos que se
fundan en la propia esencia divina. Estos son los preceptos que constituyen la ley natural
en sentido estricto.
-Los preceptos consagrados en la segunda tabla, no poseen intrineca necesidad, en tanto
son el derecho natural en sentido amplio y se fundan en la voluntad de Dios. Estos
preceptos estan en consonancia con amar a Dios, pero les falta la validaz incondicionada
que en Santo Tomas era la suya por deducción lógica
-La divergencia de Tomás y Scoto radica en la conepcion que cada uno tiene de la
potencia absoluta y la potencia ordinaria.
Estas difieren en el hombre en tanto que el hombre esta sometido a una ley superior,
aquel hombre que se riga o no se riga por esta ley, distinguimos la potencia ordenada de
la potencia absoluta.
En Dios coinciden ambas ya que su volutad es ley, y si obrase de otra manera
hablaríamos de otra ley.
Tomás entiende que la potencia absoluta de Dios es una simple hipótesis, porque la
voluntad divina aparece vinculada a la divina sabiduría, actuando como potencia
ordenada

III. La baja Edad Media y la crisis de la Cristiandad. El conflicto entre el Papado y el


Imperio. Egidio Romano y Juan de París. Marsiglio de Padua. Vida y obra.
Principales tesis del “Defensor Pacis”. El problema de los universales. El
nominalismo de Guillermo de Ockam.

Las disputas entre el Papado y el Imperio, tienen auge aproximadamente en el SXII y se


extienden hasta el SXVI. Sin embargo nacen en el siglo V, en tanto para ese momento los
cristianos ya se consolidaron tras el decreto de Constantino en el siglo IV
El seno del conflicto radicaba en que ahora existian dos cabezas: el poder espiritual y el
poder imperial; el poder eterno como era el de la Iglesia, y el temporal como era
considerado el del Imperio
De estos conflictos hay 5 que merecen ser destacados:
 Papa Gelasio-Emperador Anastasio: este conflicto tiene lugar en el siglo V, debido
a que el Emperador tenía su capital en Constantinopla y Santa Sede en Roma.
Uno de los motivos del conflicto era que el Papa sostenía poder sancionar o
expulsar obispos y sacerdotes sin necesidad de acudir al monarca
 Papa Gregorio Magno-Emperador Teodosio: enorme conflicto, aunque bien es con
San Ambrosio respecto a la matanza realizada por el Emperador. Esto tiene lugar
en el Siglo VI
 Papa Gregorio IV-Emperador Luis el Piadoso: Luis el Piadoso, hijo y sucesor de
Carlomagno, tenía demasiado territorio para gobernar, por ende solicitó la ayuda
de sus hijos Lotario, Pipino, Luis y Carlos el Calvo; viendose los 2 últimos celosos
de que su hermano mayor sea el coemperador
Tras una guerra civil, estalló otra donde las intenciones de Lotario superaban a la
de sus hermanos de derrotar a sus padres y ocupar el trono. Por eso, busco el
apoyo papal de Gregorio, quien se lo dió reuniendose y legitimando su futuro
ascenso al trono. Muchos soldados del ejercito de Luis se entararon del apoyo del
Papa y decidieron dejar de combatir en las filas de Luis, dejando el libre camino a
Lotario de derrotar a su padre (quien se retiró)
Este conflicto tuvo lugar en el Siglo IX
 Papa Gregorio VII-Enrique IV: Gregorio nos deja el legado del primer “Dictatus
papae” una serie de principios de poder papal. Entre estos:
1) IX. «Quod solius papae pedes omnes principes deosculentur». (Que
todos los príncipes deben de besar los pies solamente del Papa).
2) XII «Quod illi liceat imperatores deponere». (Que le es lícito deponer a
los emperadores).
3) III. «Quod ille solus possit deponere espiscopus aut reconciliare». (Que él
sólo puede deponer o reponer obispos).
Esto surge a raíz de un conflicto que tuvo con Enrique IV, emperador del
SIRG a principios del siglo XI, quien lo depusó en el Concilio de Worms. Al
poco tiempo, Gregorio recuperó el poder y excomulgó a Enrique. Enrique
decidió, por 3 días, disfrazarse de mendigo y pedirle perdón, por lo que lo
tuvo que volver a admitir en la Iglesia.Gregorio emitió este dictamen, a lo
que Enrique rompió rápidamente.
Este conflicto es históricamente conocido como QUERELLA DE LAS
INVESTIDURAS
 Bonifacio VII-Felipe el Hermoso: En 1302, entre Bonifacio y el rey de
Francia, Felipe el Hermoso, se inició disputa: El rey estaba furioso con el
pontífice porque este no había cumplido con su promesa de designarlo
emperador, por lo que para contrariarle impuso fuertes tributos al clero.
Bonifacio lanzo excomuniones contra cualquier clérigo que pagase la más
mínima cantidad a un laico, fuera Rey o Emperador. Felipe, en respuesta,
había prohibido la exportación de oro y plata y también había encarcelado a
un obispo. Bonifacio redactó una nueva bula, en ella el Papa afirmó la
absoluta supremacía del poder espiritual sobre el poder secular, y terminó
por definir que es de absoluta necesidad para la salvación el estar sometido
al Pontífice Romano. Felipe declaró: “Bonifacio es un tirano, un hereje roído
por el vicio que gusta de los placer con hombres, y que por su maldad
estaba enfermo de sífilis. Un ayudante del rey comentó: “La espada del
Papa está hecha simplemente de palabras; la de mi señor de acero”

Egidio Romano
-Edigio de Roma, perteneciente a la orden de los eremistas agustinos
-Tomo los cursos de Santo Tomás en Paris y fue preceptor de quien seria su
futuro rey, Felipe el Hermoso.
-Pese a que lo tuvo como discipulo, se enfrentó al Rey apoyando a Bonifacio VII
-Seguidor de la doctrina tomista que entendía era necesaria la armonía entre
ambas esferas, pero que lo temporal debía subordinarse a lo espiritual, en tanto
estos justifican su poder por el servicio espiritual; aunque difiere en materia
gubernativa entendiendo que siempre es mejor que la monarquia sea hereditaria y
no electiva (Juan de Paris aparece como mediador de ambas ideas)
-Sus obras pilares son “De ecclesiastica potestae”, “De regimine principum” y “De
ecclesiastica potestae sive de summi pontificis potestae”
-Esta última sería el modelo de la bula Unam Sanctum de Bonifacio VII. Es una
suerte de summa de la doctrina curialista que recoge los argumentos anteiores.
Entiende que lo temporal y lo espiritual son como el cuerpo y el alma, distintos,
pero que deben regirse por un todo su elemento superior
Establece que el poder real NO PROCEDE DE DIOS DIRECTAMENTE, sino que
es instituido por el poder espiritual. Hace la analogía propia de la Edad Media: el
poder temporal esta al servicio del espiritual de la misma manera que la filosofía y
todas las ciencias lo estan a la teologia
-Propone una nueva concepción de derecho, donde entiende que todos los bienes
están bajo el dominio del poder espirutal. El derecho de propiedad se encuentra
vinculado a la profesión de la fe cristiana, dado que si no existe la misma, no hay
verdadera justicia
El poder no cristiano tiene exigencia de hecho, no de derecho

Juan de Paris
-Dominico, profesor de la Universidad de Paris
-Fue promovido a maestro en teología
-Junto con los dominicos de Paris, apoyaron a Felipe el Hermoso.
-Contexto histórico: el conflicto con el Papado había despertado un sentimiento
que se verá muy plasmado en Occidente: el espiritu nacionalista. Nunca había
ocurrido hasta ese entonces, que el pueblo apoyara a su Rey en lugar de al Papa,
mostrando una unidad cultural e intereses comunes.
“El Rey es emperador de su reino” le dijo al Papa.
Debido a las enormes epopeyas a cargo del Emperador Carlomagno, los
franceses buscaban justificar su postura por una primacia historia y moral.
A partir de este momento vuelve lo que hicieron Cesar y Octavio: epopeyas,
relatos conmovedores tradicionalistas que resaltaban la victoria de los franceses
-Su obra es del mismo año donde nacen los problemas con el Papa: 1302,
conocida como “De potestae regia et papali”
Doctrina de Juan de Paris
-Reivindica a Santo Tomás respecto a la justicia natural como base suficiente para
legitimar la sociedad política. Suponen un fin racional y otro sobrenatural, existe
una necesidad de preservar la unidad espiritual. Debido a esto, es necesario que
la institución espiritual tenga solamente una cabeza.
-Entiende que hay acciones, como bien pueden ser la excomulgación de un
monarca, que pueden producir efectos en la sociedad pero de manera indirecta: el
poder es imperial es temporal, y son los súbditos quienes siguen a su Rey.
-Hay situaciones que superan a cada esfera y encuentran un punto de
concordancia, por lo que es necesario que ambos trabajen; caso contrario, se
rompe con la perfecta armonía.
-Plantea el origen de cada poder respectivamente, Y COINCIDE EN QUE AMBOS
POSEEN ORIGEN DIVINO. El Papa mediante el concilio, el Monarca en el pueblo.
Pese a que la Monarquía es hereditaria, en un principio necesariamente fue
electiva
-Coincide con Santo Tomás, de quien fue discipulo, que la Monarquía es la mejor
forma de gobierno

Marsilio de Padua
-Momento donde se debilitan las dos cabezas universales: el imperio y el papado.
Criticas a la ecolastica y el tomismo, en filosofía se denota un mayor
individualismo teórico y práctico
-Desarrolla su vida desde 1275 a 1342 en Padua, Italia
-La gran obra de Marsilio de Padua es titulada el “Defensor pacis”, recibiendo
condena pontificia obligando al autor, junto con Juan de Jandun (co-autor) a
refugiarse.
-Su obra se caracteriza por un esceptisismo religioso. Según Marsilio, no existe
ninguna prueba convincente de la existencia de Dios; lo importante de la religión
es su manifestación externa en el culto y papel social
-Cree que la autoridad y verdad del cristianismo recae en las Sagradas Escrituras
-Marsilio habla de que el fin de la comunidad politica es el buen vivir, el vivir
tranquilo. La familia es un actor importante, pero solo satisface las necesidades
básicas, por eso se debe buscar la agrupación en sociedades
-Establece una estructura de la sociedad politica:
 Las necesidades materiales son respondidas por los agricultores, artesanos
y comerciantes y se las conoce como MULTITUDIO VULGARIS
 Las necesidades fundamentales, las del tipo superior, como lo son
gobernar, administrar justicia, defender el orden contra ataques externos,
preservar el orden interno, asegurar el culto y la predicación moral nos
hacen pensar en tres autoridades, judiciales/gubernamentales, militares y
sacerdotes que conforman la HONORABILITAS

La Ley en Marsilio de Padua


-Estricta separación de la ley humana y la divina; rompiendo con el esquema
tomista de ley humana fundada en la natural que se fundaba en la eterna
-La ley divina es un mandato directo de Dios; y la humana un mandato de todo el
cuerpo de ciudadanos conocido como valentior pars. Su objeto es regular la
conducta de los hombres para un mejor comportamiento terrenal.
-Esta ley terrenal arraiga una sanción terrenal, por lo que sería la única ley con
sanción debido a que la ley divina tiene sanción en el más alla y no hay prueba
fehaciente de su existir
-Poder: procede inmediatamente del pueblo
-Respecto a los poderes, Marsilio entiende que el legislador se encuentra en una
situación superor que el ejecutivo.
Mientras que el poder dictar leyes alude a la valentior pars del pueblo, bien
pueden delegar esta facultad a una persona o un cuerpo
-Es tarea del legislador elegir el gobierno en sentido amplio, la pars principians;
que independientemente del sistema de gobierno la delegación siempre
corresponde al legislador.
-Gobierno: monarquía hereditaria mejor forma, no considera necesario la
existencia de un Imperio o la dantesca Monarquía Universal
-Sumisión de la iglesia al poder temporal: el estado ecleciastico se encuentra
como un estado más, por ende esta por debajo de la autoridad del legislador
La explicación de los Obispos es històrica.
-CONCILIO UNIVERSAL: conjunta reunión de clerigos y seglares religiosos,
escogidos por el legislador.
-CONSECUENCIA PRINCIPAL DOCTRINA: LAICISMO. No porque el no sea
creyente, sino que busca un Estado Político que no dependa del Estado
Eclesiástico, lo que es tomado por el reformismo protestante

Guillermo de Occam
-1295-1350. Nace cerca de Londres. Formado en la Universidad de Oxford
-Criticas fuertes a la doctrina de Duns Scoto y al aporte tomista
-Precursor del nominaismo: teoría filosofica en la cual se niega la existencia de los
universales y se los entiende como simples terminos
-Desde esta base puramente realista, la moral y la ética se ven modificadas, ya
que lo único que existe es lo individual, las esencias universales desaparecen.
SUBJETIVISMO EN LA ÉTICA
-Niega la existencia de un orden moral absoluto fundado en la esencia divina
misma y en relación a lo creado con esta esencia.
-La ley natural se ve reducida a la ley divina positiva dado que se encuentra
fundada en la voluntad de Dios, a diferencia de Escoto que hacía referencia a la
segunda tabla del Decálogo. La voluntad de Dios puede cambiar
-Se produce una enorme separación entre el nexo armonico que existia entre el
orden moral/creado y la esencia divina. El conflicto nace por la incapacidad de la
razón humana para poder demostrar cosas como la existencia de Dios o la
inmortalidad del alma, aquí interviene la revelación
-Obra pilar: “Dialogus inter magistrum et discipulum de imperatorum et pontificium
potestae” que pese a que no lo termino, es un texto fundamental respecto a los
tratados político-eclesiásticos

Doctrina de Ockham
-El problema sobre el cual versarán sus textos es el político: las relaciones y
conflictos de autoridad entre el papado y el imperio
-El es un duro critico del poder esporitual, sosteniendo que el Papa no tiene poder
en lo temporal. A su vez, busca la limitación de los poderes del mismo
-Entiende que “el Pontifice Romano” no es infalible, asi como tampoco el concilio
universal (pese a que tenga menos posibilidades de errar)
La infalibilidad es patrimonio de la totalidad de los fieles
-En caso que el Papa caiga en error, los principes y fieles deben tener la facultad
de proceder contra la autoridad; incluso recurriendo a la fuerza
Esto será el principio de un derecho de resistencia al poder papal,pero reduciendo
su alcance por fundarlo en un estado de necesidad
Esto determinaria que el poder civil sea quien se convierta en el árbitro de los
asuntos eclesiásticos
-Ockham entiende a la Iglesia como “un reino de libertad de los hijos de Dios,
incompatible con cualquier coacción externa”, delimitando aquello en donde la
autoridad tiene interferencia
-Gobierno: la mejor forma es la Monarquía Universal, esta es la que mejor permite
el asentamiento de la paz
Otra posibilidad que no descarta es un colegio de principes nacionales, una suerte
de aristocracia
-Legitimidad del poder: reside medidamente en Dios e inmediatamente en el
consentimiento del pueblo, expresado por sus magnates
-El gobernante debe someterse al principio del Bien Común
-Ockham es considerado el primer doctrinario capaz de explicar con claridad el
concepto de derecho subjetivo, entendiendo al derecho como el poder que se
tiene sobre un bien

4. El Humanismo, el Renacimiento y el Barroco. Dante y la Monarquía. La escolástica


española. Francisco de Vitoria. Los nuevos problemas. Francisco Suárez y la escuela
jesuita. El origen del poder. La resistencia de la autoridad. Comparación con el tomismo.

Dante Alighieri

-1265-1321. Reino de Florencia


-Inteligencia superior del Medioevo
-Poeta trascendental en historia
-Obra pilar “La Divina Comedia”. Esta monumental obra es el segundo libro más
editado a nivel mundial después de las Sagradas Escrituras

La Divina Comedia
-Consta de 3 partes: 1) Infierno
2) Purgatorio
3) Cielo
-La historia trata sobre la travesía de Dante desde el infierno al cielo, donde se
encontrará con su amada Beatriz.
-Mientras atraviesa las dos primeras etapas de su viaje acompañado por Virgilio,
poeta por antonomasia del Imperio Romano (S I aC)
-La Divina Comedia es una obra de las conocidas como “Catedral de la literatura”,
donde se reúnen una variedad inmensa de temas (teología, filosofía, derecho,
justicia, amor)
-Pese a que Dante pertenecía a la alta aristocracia de Florencia, la obra está
escrita en un lenguaje vulgar
-La obra del Dante puede ser esquematizada mediante los circulos, las cornisas y
los cielos; cada uno respectivo a infierno, purgatorio y cielo. Estos se subdividen
teniendo en cuenta la maldad y la virtud, cuanto mayor sea la misma se
encontrarán en el 9no circulo del infierno o en el 7mo cielo (tenemos que entender
que en el 8vo están Jesús, María y Adán, y en el 9no Dios).
-Dante es totalmente innovador respecto al juicio que le da a las personas:
Mahoma se encuentra en el 8vo círculo, al igual que Odiseo; pero a su vez ponder
a Tomás de Aquino en los más altos cielos (esto es incluso anterior a que Tomás
pase a ser un Santo)
-Infierno: donde no hay esperanza. Dante cuenta que en la entrada del mismo dice
“Abandonad toda esperanza”
 Envidiosos: ojos cosidos con alambres para no tener que ver lo de los
demás
 Violentos: sumergidos en sangre tratando de respirar
 Lujuriosos: aquellos que no paran hasta conseguir lo que desean, viven en
una tormenta
 Avaros: cargan piedras pesadas de un lugar a otro, como quien lleva una
gran fortuna. Miran el suelo simbolizando que solo pueden mirar lo material,
no lo celeste
 Gula: mueren de hambre
 Iracundos: golpean su propia cabeza y se arrancan la piel con sus dientes
-Purgatorio: ciudad de las lágrimas. Aquí están los del medio, en los umbrales.
Lloran en tanto su destino es nulo. Vivieron sin el menor reproche, felicitación y/o
alabanza; vivieron para si mismos. Rechazados por la justicia, no hay recuerdo de
ellos.

De Monarcha
-Es la obra política de Dante, donde supo volcar toda su inteligencia.
-”De Monarquía” es Tratado de la Monarquía
-Dante es el último defensor de la idea de Imperio
-Contexto histórico (S XIII-XIV): Poder político y Autoridad Eclesiástica en
contraste (facultades del Emperador, el Emperador debe obedecer al Papa o no,
el Papa no deja de ser una autoridad espiritual y no debe interferir en materia
gubernamental)
El poder de la iglesia recae en la palabra, en la capacidad que tiene por medio de
la misma en influir en las ideas de las personas; en tanto el Imperio tiene los
ejércitos, los medios, las armas, el capital, las propiedades
Durante el S XIII comenzó la decadencia del sistema Imperial, con la pérdida de
influencia del SIRG en tanto comenzó su periodo de incertidumbre (sus reyes no
eran del todo capaces de conllevar el Imperio) y a partir de esto los Reyes fueron
delegando su actividad en ciertos lugares, permitiendo así la creación de nuevos
estados nacionales
-La finalidad de la obra es la idea de la creación de una MONARQUÍA
UNIVERSAL (no es la monarquía que hoy entendemos, en tanto no era
hereditaria, no se dejaría gobernar al hijo del Rey si este era inepto).

Monarquía Universal = Imperio / Monarca Universal = Emperador

-Dante, nacido en Italia, entiende el apogeo de la humanidad como el dominio del


Imperio Romano, y debe ser este el faro que guie. Por ende, serían los
ROMANOS los encargados de gobernar, dado que estos son quienes están mejor
preparados para hacerlo
-”De Monarquía” se divide en 3 libros que argumentan y defienden este postulado:
1. En el primer libro, se plantea la necesidad de una Monarquía universal,
volviendo a la idea de Roma.
Este antecedente de retomar el poder al estilo romano fue fielmente
encarnado por Carlomagno.
La necesidad de la monarquía universal se debe a varios factores de:
 NATURALEZA POLÍTICA: entendiendo que la paz es imprescindible para el
desarrollo de la vida política humana, será más fácil de obtenerla si alguien
es quien gobierna en todo el mundo
 NATURALEZA JURÍDICA: con necesidad de establecer e impartir justicia,
es necesario una autoridad superior política que se ocupe de la resolución
de conflictos entre dos gobernantes. Esto mostraría una faceta de Dante
que luego plasmará en el Libro III de la obra. Dante entiende que la Iglesia
no debe meterse en estos asuntos, desautorizando al Papa a intervenir en
estas cuestiones
 NATURALEZA HISTÓRICA: por una cuestión de perpetuidad, el mundo
funcionó así. Idea proveniente de años
 NATURALEZA FILOSÓFICA: de similar planteo al de Aristóteles, Dante
cree es mejor la unión que la división; es mejor el poder unido que el
dividido.
2. En el segundo libro, Dante encarna una posición muy contemporánea a su
entonces: la idea nacionalista. El entiende que el pueblo romano es el heredero de
esta idea de Imperio, y que por ende, deben ser quienes se ocupen de la
organización gubernamental
3. En el tercer libro, Dante vuelve a romper con un paradigma de las
relaciones Imperio e Iglesia, entendiendo que el Imperio depende inmediatamente
de Dios, y no de un tercero. La Iglesia sería este intermediario que Dante
considera no debe interferir, así como tampoco debe entrometerse con la
autoridad del Emperador.

La teoría política de Dante fracasó y finalmente se concretizaron los estados


nacionales.

Fin de la Edad Media, comienzo de la Edad Moderna. Legado Medieval


-El fin de la Edad Media sigue en debate por su culminación por parte de los
historiadores. Son 3 las fechas que cuya relevancia es digna de delimitar el fin de
una época. Las mismas son:
 1440 (aprox): Creación de la Imprenta por el alemán Gutemberg
 1453: Cae Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente.
Nacimiento del Imperio Otomano
 1492: Descubrimiento de América
Dentro de los nacimientos y hechos importantes que son contemporáneos a estos
acontecimientos, no podemos dejar de mencionar algunos:
 1491: Nace San Ignacio Loyola
 1492: Nacimiento Francisco de Vittoria. Expulsión de los moros en España;
recuperación de lo que era su último bastión: Granada
 1493: Bula Inter Caetera
 1494: Tratado de Tordesillas
-Ya en su primer siglo, la Edad Moderna perfilaba para ser una edad conflictiva y
de rupturas con el pasado: desde la creación de la pólvora en China; la imprenta
como método de expansión de la literatura; pero sobre todo el hecho clave de la
modernidad es la aparición de Lutero, quien ROMPE EL ESQUEMA POLÍTICO-
TEOLÓGICO medieval

San Ignacio Loyola (no está en el programa pero lo hablamos en clase)


-Azpeitia, c. 23 de octubre de 1491-Roma, 31 de julio de 1556
-Tenemos que entenderlo como un líder político de la contrarreforma. Un fiel
servidor del Papa
-Fundador de la Compañía de Jesús, mejor conocida como los jesuitas
-Los jesuitas son soldados de Cristo. No porque esten propiamente armados para
combatir, sino que son quienes luchan por preservar el culto
-Durante 200 años, los jesuitas se extendieron por toda Europa y Asia, manejando
diversas lenguas y dialectos de la zona donde peregrinaban
-Tuvieron un enorme desarrollo e importancia en la formación cristiana y cultural
de América, sobre todo en Argentina y Paraguay
-Su poder fue tan grande que en el siglo XVIII, el Papa los expulsó de Europa y los
Borbones de las Indias

Francisco de Vittoria
-Burgos, 1483 o 1486 - Salamanca, 12 de agosto de 1546
-Escritor y profesor de la Universidad de Salamanca
-Perteneció a la orden de los dominicanos, al igual que Santo Tomás.
-Su formación académica es propiamente aristotélica-tomista
-Hace aportes en filosofía y economía, pero logra consolidarse como una figura
importante en el derecho de aquel momento por lo que conmocionaba la
legitimidad de la conquista: cuales eran los títulos que sustentaban la misma
-Su doctrina es relativamente contemporanea a la reforma luterana y el avance de
su doctrina del alma corrompida; con Vittoria renace la idea que la naturaleza está
debilitada pero fértil para la actuación de la gracia y teniendo aun a la ley natural
como regla del obrar humano

Doctrina vitoriana: el derecho y la ley natural/el orden social/la autoridad/el


derecho de gentes
-Derecho y ley natural: distingue ambos en tanto la ley natural es mucho más
amplia que el derecho natural normativo que no se extiende a toda ley, en tanto el
derecho natural normativo es solamente una parte de la ley contenida y creada
bajo la fórmula básica: no dañar a nadie, dar a cada uno lo suyo
-El orden social: renovación de la teoría aristotélica de la natural acción del
hombre de buscar agruparse en sociedades. Entiende que el origen de las
repúblicas es debido a algo procedente de la naturaleza para la defensa y
conservación del hombre (ley natural) y Dios constituyó al hombre de esta manera
para que, justamente, se agrupe
-La autoridad: toda sociedad organizada necesita una para evitar caer en
anarquía. No tienen que ser todos iguales en ese sentido: alguno tiene que estar
sujeto al poder del otro.
La autoridad que se ocupe de coordinar las tareas y objetivos de la sociedad debe
ser fuerte, Dios es quien otorga la potestad pública dado que la misma esta
consagrada en el derecho natural.
Autoridad fuerte no es la que es despota y arbitraria, sino aquella que encuadra en
los canones del derecho natural porque DEBE SER JUSTA
-Derecho de gentes: en un primer momento, entiende que el derecho de gentes
esta dentro del positivo en tanto son conclusiones útiles y convenientes;
posteriormente cambia su pensamiento y lo ubica dentro del derecho natural
debido a que son CONCLUSIONES NECESARIAS

Los Justos Títulos


-La tradición romanista en ineludible para comprender la conquista española: los
derechos de posesión y conquista son propios del auge romano. Incluso, esta
justificación se ve perpetuada en la historia: empezando por César, pasando por
Carlomagno, luego los Reyes Católicos, Napoleón, hasta llegar a Hitler.
-Las Bulas son la válidez política que adquiere España, aunque perderan
importancia debido a la ruptura luterana, dado que muchos países dejan de seguir
al Papa como autoridad
-La obra monumental de Fransisco de Vittoria es conocida como “Tratado de
Justos Títulos”, en la cual a partir del derecho de gentes y por justificación
naturalistas, Vittoria buscará dar un respaldo a la conquista sin depender de las
Bulas papales. Estos títulos son:
1. Sociedad y comunicación natural: muchos derechos son fundados en este
titulos; entre ellos resaltan
 Derecho de emigración: entendiendo que a nadie se lo puede encadenar a
una tierra, la persona tiene el derecho de irse. Fundado en varios derechos
y normas morales: el derecho de gentes ordena recibir bien a los
húespedes en tanto y cuando no dañen a la Nación, no se los puede
desterrar; el peregrinaje permite la comunicación y sociabilidad entre los
hombres; el derecho natural es común a todas las aguas y ríos, todos
tienen estos derechos; la amistad en potencia que se puede concretizar
entre los hombres.
 Derecho de comercio: fundado también en el derecho de gentes respecto a
los transeúntes extranjeros a comerciar; el derecho de no hacer a los otros
lo que no quieres que otros te hagan a ti
 Derecho a participar de las cosas comunes: ya que los españoles pueden
emigrar y comerciar con los barbaros, tambien podran participar en las
cosas comunes de estos
 Derecho de nacionalidad y ciudadanía: si el español tiene hijos allí, el
nacido tiene los derechos que cualquier nativo de ese lugar posea.
 Derecho de guerra justa: en tanto y cuando los barbaros nieguen los
derechos naturales y obren con mala voluntad y violencia, los españoles
deberán defenderse por la licitud que implica el rechazo de la fuerza
2. Propagación de la religión cristiana: se funda en el derecho natural de
ENSEÑAR LA VERDAD A QUIENES LA QUIERAN OIR. El predicar incluso debe
realizarse contra la voluntad de los barbaros incluso si es necesario ir a la guerra.
Es una tarea fundamental
3. Religión, amistad y sociedades humanas: hace referencia sobre todo al
derecho de intervención para proteger la libertad religiosa y los derechos
esenciales conculcados por la tiranía. En caso que algunos barbaros deseen
convertirse pero se ven impedidos por una autoridad tiranica que los impide
hacerlo y buscan preservar el idolatrismo, habrá que tomar armas en el asunto
4. Razón de amistad y alianza: en este punto, Vittoria se refiere al poder
indirecto del Pontifice para intervenir en el orden politico de un pueblo convertido
5. Religión, amistad y sociedades humanas: el quinto titulo hace referencia al
derecho y el deber de defender a los inocentes de una muerte injusta. Busca evitar
que la tirania promulgada por muchos señores barbaros continue con su constante
destrucción de vidas por leyes inhumanas como lo es matar a hombres inculpados
o el sacrificio de inocentes. Sea esta persona un anciano a punto de morirse,
deformes, enfermos, dolientes, el derecho a la vida sigue vigente en toda persona
de su nacimiento a muerte.
6. Voluntaria elección: fundada en el derecho natural que cada República
puede constituir su autoridad, se plantea que los barbaros pueden recibir por
principe al Rey de España en tanto hayan tomado los recaudos para que la
voluntad sea plenamente libre y no exista perjuicio a los antiguos señores
7. Razón de amistad y alianza: fundado en los derechos derivados de la
guerra justa. En caso que dos pueblos barbaros legitimamente entren en conflicto,
los perdedores podrán acudir en auxilio a los españoles y ambos compartan los
frutos de la victoria
*****Tanto el 4 como el 7 y el 3 con el 5 son concordantes en tematicas, pero lo
que importa es lo que esta dentro de la tematica que eso las diferencia. Para
hacer esto me guie por Montejano que engloba estos mismos titulos en los
respectivos numeros*****

Francisco Suárez
-Granada, 5 de enero de 1548 – Lisboa, 25 de septiembre de 1617
-Pertenece a la orden de los Jesuitas
-Enseña en Granada.
-Es, junto con Francisco de Vittoria, el otro gran exponente de la Escolástica
Española. Particularmente, Suárez es el último
-Es uno de los grandes precursores de lo que hoy conocemos como Derecho
Internacional

Política en Suárez
-Es quien elabora la teoría del origen del poder:
 Durante la etapa medieval, el poder era atribuido por Dios al Monarca. El
vínculo era directo o bien el Papa era quien ratificaba la palabra del
Monarca de legitimidad de gobierno
 Durante la etapa moderna, el gobernante moderno legitima su poder
gracias al PUEBLO. No es ateo, es jesuita. Suárez entiende que Dios le da
al pueblo esta facultad para decidir si es verdaderamente su lider

Derecho en Suárez
-Derecho natural en sentido normativo: Suárez establece una diferencia entre un
derecho natural preceptivo y dominativo.
Al primero pertenecen los preceptos esenciales que obligan sin tener en cuenta la
voluntad humana; el segundo obliga ante un determinado estado de cosas, versa
sobre cuestiones que introduce la voluntad humana por medio de pactos y
obligaciones. Este segundo punto se ve reflejado en materia de contratos, donde
dos personas celebran un acuerdo sobre un objeto licito y el derecho natural
dominativo los obliga en la conciencia a cumplir con las debidas prestaciones.
-Suárez entiende que los principios siempre deben ser entendidos según las
circunstancias. Se debe interpretar atenuandose a las circunstancias de la
situación que acuden a ese precepto (Ej: legítima defensa)
-El derecho natural es promulgado mediante el conocimiento espontaneo o
reflexivo de los hombres a partir de la ley natural, escrita en el corazón de los
hombres
-Respecto al derecho natural y al derecho positivo, colaboran entre si en tanto el
primero establece las grandes directivas y el segundo acude en su auxilio. Sin
embargo el positivo necesita la ayuda de obligación de la conciencia que la ley
natural ejerce.
Un ejemplo de determinación, tal como dice Suarez, es en materia matrimonial: la
ley natural no exige testigos, pero el derecho positivo regula la presencia de los
mismos en materia de contrato y solemnidad legal
La ley en Suárez
-La ley: determinada medida de los actos morales, de tal manera que, si se
conforman con ella, tienen rectitud moral, y si están en desacuerdo con ella, son
torcidos. Se refiere a las costumbres
-Plantea que la ley es un acto del ENTENDIMIENTO y un acto de la VOLUNTAD
ENTENDIMIENTO: es un acto intelectual. Contiene directrices racionales cuyo fin
es ordenar a seres dotados de razón
VOLUNTAD: supuesto que recae en quien va dirigida la acción de que se obligue
por lo que la misma imponga.
-Suarez establece 3 tipos de leyes: eterna, natural y positiva que se divide en
divina y humana
 Ley Eterna: decreto libre de la voluntad de Dios por el que determina el
orden que deben observar o en general todas las partes del universo con
relación al bien general o en particular las criaturas intelectuales en sus
operaciones libres.
Recalculando en las criaturas intelectuales, podemos definir a la ley Eterna
como la voluntad eterna de Dios conforme a la cual deben obrar las
voluntades racionales para ser buenas.
Esta ley regula los actos libres de la Divina voluntad, la naturaleza irracional
y los actos humanos por medio de la expresion de la conciencia humana
Es conocida por los humanos por la ley natural reflejada en sus
conciencias, por las leyes divinas plasmadas en la revelación o bien por
leyes humanas positivas que reproducen algun principio de ley natural
 Ley Divina Positiva: Suárez directamente la denomina como ley divina,
entendiendo que es la participación de la ley eterna más excelente que
ningun otra. Esto se debe a que en ella se da una participación más
perfecta de la ley eterna, porque dimana la ley eterna de manera más
inmediata, y porque su obligación procede de la misma autoridad divina
 Ley Natural: es aquella que reside en la mente humana que permite
discernir lo bueno de lo malo. Es objetiva y absoluta, aunque esta
condicionada por la expresión en la conciencia humana
Se refiere solamente a lo que es bueno o malo en sí y de un modo
necesario.
En su contenido encontramos:
-Principios generalisimos: ej, no hacer a nadie lo que no se desee para sí
-Principios más concretos: ej, la justicia debe ser guardada. Evidente y se
encuentra en un modo intuitivo en la conciencia
-Normas especiales: ej, la usura es injusta. Descubierta por una operación
de inferencia
Sus características son:
1) Unidad: todos los preceptos que la componen constituyen un todo
armonico, dado que persiguen el mismo fin, el Autor es el mismo y su
esencia común recae en PROHIBIR LO MALO Y DAR LO BUENO
2) Universalidad: es una para todos los hombres, en todos los tiempos y
partes
3) Inmutabilidad: este punto es considerado el gran aporte a la construcción
de la ley natural por parte de Suárez. Establece que esto no impida cierta
flexibilidad en la ley natural, ya que pese a que es inmutable en sí, no
impide que algunos de sus preceptos cambien en sus contenidos al
modificarse la materia aplicable, mandando una cosa en una determinada
ocasión y otra cosa en una situación diferente (hace un paralelismo con la
medicina, ya que el objeto es que el paciente este sano, pero esto depende
si está muy enfermo o apenas lo esta)
La ley natural distingue la mutabilidad de la materia y acomoda a ella sus
preceptos, de ahi proviene su inmutabilidad y su capacidad de adaptarse a
los distintos casos.
Su inmutabilidad se basa totalmente en el plano de los preceptos
universalisimos, hacer el bien y evitar el mal

Diferencias con la concepción tomista


-Suárez es quien rompe con el esquema del objetivismo juridico, partiendo de un
analisis de 3 formas analogicas de concebir el derecho:
1. Derecho como objeto de la Justicia
2. Derecho analogado con la Ley
3. Derecho y su significado propiamente etimológico
Sobre este último, afirma Suárez que es el poder moral que cada uno tiene sobre
lo suyo o sobre lo que se le debe. Facultad del sujeto titular que consiste en el
poder personal de obrar o de exigir un derecho. Esto da el pie al SUBJETIVISMO
JURIDICO.
-Entiende que siempre prevalecerá este derecho, oponiendose a la doctrina
tomista. Para Santo Tomás el derecho es lo justo; Suárez lo concibe como la
FACULTAD para reclamar algo ante otro
UNIDAD 3: LA MODERNIDAD
1. El nacimiento del mundo moderno. Sus caracteres y sus etapas. La
decadencia de la Cristiandad. Lutero. Calvino. El protestantismo. Influjo en
las doctrinas políticas y jurídicas
Lutero
-10 de noviembre de 1483, Eisleben, Alemania -18 de febrero de 1546, Eisleben,
Alemania
-Teólogo y fraile catolico agustino
-Rompe el esquema medieval de Papado e Imperio

LUTERO CRISTIANISMO

El alma/naturaleza humana está corrompida. El alma no está corrompida; está caída


La tentación es invencible por el pecado original. Este decaimiento
puede ser superado por la Gracia de Dios

La corrupción implica que nunca se podrá La fe sola no alcanza. La fe se verá vacía


obrar bien. No importa que haga cosas en tanto no haya buenas acciones
buenas, solamente se necesita de la fe para
salvarse

-Lutero no solamente libera a las personas del derecho canonico, sino también de
la ley moral. “Peca fuertemente, pero cree más fuertemente todavía”
-Justamente, Lutero debe encontrar una manera de evitar el mal comportamiento
de los hombres dado que los mismos no siempre necesitarán obrar bien. Las
obras buenas no nacen naturalmente del hombre, por eso es necesario la
existencia de algo que determine el buen comportar: LA LEY
-Mediante la ley sancionada por la autoridad y la amenaza de su coacción, el
hombre está obligado a obrar bien
-La función de la ley y la autoridad es obligar al hombre a obrar bien
-Lutero dice que no hay lugar para la justicia juridica, rompe el esquema derecho-
justicia y el derecho lo concibe como una TECNICA DE REPRESION PARA
CONSERVAR EL ORDEN SOCIAL, una tecnica coactiva
-No solamente en orden ecleciastico, Lutero rompera con los ideales que se tenían
a las dos más grandes mentes de la historia: Santo Tomás, al que le dice que es
un gran puerco; y Aristóteles, es quien planteó la idea de ética, la peor enemiga de
la gracia.

El derecho en Lutero
-Tal como se dijo, el derecho es una tecnica de represión para conservar el orden
social; se pierde la concepción clásica del derecho que es lo justo.
-Las fuentes del derecho son las leyes positivas tanto humana como divina. El
derecho se reduce a eso.
-Niega la existencia del derecho natural, en tanto el derecho natural es la ley
divina revelada, osea positiva. Es imposible que se funde en la naturaleza del
hombre, ya que el derecho debería fundarse contra ella en ese caso, porque es
mala
-El derecho aparece con una nueva función estrictamente vinculada con la fe: el
derecho tiene como fin regular la conducta de aquellos hombres que no tienen fe,
para que la convivencia social sea posible. El que tiene fe, no necesita obrar bien,
se salvará
-Distinción entre el derecho y la moral: el derecho está separado de la moral. Las
normas de la moral regulan la conciencia, en tanto el derecho regula la
manifestación externa. El derecho es promulgado necesariamente por la autoridad
y debe tener coacción, justamente, para prevenir, corregir o sancionar el natural
mal obrar del hombre

El cristianismo disiente de esta doctrina en tanto el hombre puede obrar bien


gracias a la LEY NATURAL, la conoce. La misma dirige el recto obrar

La justicia en Lutero
-No cree en lo justo natural ni lo justo objetivo.
-Lutero afirma que lo que el proponga en su doctrina es lo justo. “El populacho
debe ser conducido por la fuerza”. Esto muestra un derecho mas bien represivo

Calvino

-Niega el libre alberdio: el hombre no es libre, esta pre-destinado


-El hombre esta pre-destinado a la salvación o a la condena. Dios sabe que va a
hacer con nosotros independientemente de lo que hagamos
-La manera que tenemos de guiarnos para saber cual sera nuestro destino es a
partir de la fortuna que tenemos. El ser pobre indica que nuestro destino será
trágico.
-La fortuna es una señal de estar favorecido por Dios
-A partir de esta doctrina aparece un nuevo fin en la vida del hombre: la
adquisición de bienes materiales
-Plantea la existencia de dos morales:
 Una moral cristiana que va a regalar toda la vida temporal ya que libera a
los fieles de los deberes de la iglesia católica destruyendo la iglesia y sus
sacramentos pero impone una moral severa que incrimina las fiestas
 Una moral uniforme (que debería existir dice) para todos los fieles, a partir
de cosas que Dios bendice: la propagación de la especie, el trabajo, el
enriquecimiento. La tarea de los monjes que hacen culto a la pobreza y la
castidad no sirve.
-Convinación de textos biblicos pero con el avance de la burguesía en la
modernidad, donde la ética del hombre tiene a la riqueza en la cuspide
-Esta mentalidad trastorna el orden de la naturaleza ya que una creación del
hombre (el dinero) pasa a gobernarlo
-El positivismo calvinista: consiste en la aceptación y sumisión a los hechos en la
conservación del régimen establecido. Obediencia incluso a los tiranos
-Razón de Estado: suprema norma politica. Preservación del orden social en
defensa de la innata imperfección humana. Aquí se deja en evidencia como una
creación humana sigue superando a su creador

Consecuencias de la Reforma luterana-calvinista


1. Afecta la relación de Dios y el hombre: en tanto toda referencia de justicia
es despojada. La justicia divina deja de ser modelo de la justicia terrenal.
Deja de importar el comportamiento del hombre a Dios, no importa que no
se guie por la ley natural ni la ley divina positiva
2. El derecho natural es inconcevible en esta concepción en tanto la
naturaleza mala del hombre no puede ser medida de nada valioso
3. La razón deja de ser el instrumento mediante el cual conocemos el derecho
natural, en tanto participa en la corrupción de la naturaleza. Lutero la
entiende como una prostituta carcomida por la sarna y la lepra
4. Nace la grieta que será en lo que mundos se funden para la separación del
derecho y la moral, ya que en el pensamiento reformista, lo legal solamente
regula el comportamiento exterior cuya imposición garantiza la autoridad
mediante la fuerza

2. La formación de los Estados modernos. La autonomía de la Política en


Maquiavelo. Bodin y la idea de soberanía.

Maquiavelo
-Nacido en 1496, murió en 1527, en la ciudad donde desarrolló toda su vida:
Florencia
-Ejerció el cargo de Secretario, ocupando la dirección de muchas comisiones.
-Es autor de obras muy importantes como “El arte de la guerra” y “Los discursos
sobre la primera década de Tito Livio”; pero la obra con la cual se concretizó el
resplandor de su nombre fue con “El Príncipe”

El Príncipe, la obra política por antonomasia


-La escribió en su retiro forzoso y enseguida se la presentó a Lorenzo de Medicis
para obtener un empleo.
-El objeto central de los estudios, y como especialmente se ve plasmado en esta
obra, es EL ESTADO, en su denominación moderna
-Maquiavelo introduce una distinción esencial en la concepción moderna de los
Estados: bien son Repúblicas o Principados
-EL PRÍNCIPE como figura elemental del Estado: es quien debe venir, pero a su
vez debe llegar. Hombre fuerte que posee una serie de características esenciales:
 Realismo: el Príncipe considera al hombre individualmente como lo que es,
poca cosa. Y colectivamente como lo que son, menos todavía que su total.
No se preocupa de lo que debería hacerse, sino lo que se hace. No cree
fácilmente todo lo que le cuentan
 Egoísmo y egotismo: El Principe no debe ser bueno en medio de hombres
que son malos. Culto y cultivo del yo. Disciplina del pensamiento y de los
sentimientos
 Cálculo: EL PRINCIPE PREFIERE SER TEMIDO A AMADO. Desearía
ambas cosas, pero es inconciliable ambos sentimientos en simultáneo, pero
al ser temido depende de él, el ser amado depende de los demás
 Indiferencia hacia el bien y el mal: siempre optará por el bien, pero no
tendrá problema en optar por el mal si se ve obligado a ello. Muchos
rompieron con su fe jurada, PERO HAN PREVALECIDO MAS que quienes
respetaron su juramento hasta el último de los días
 Habilidad: la cualidad esencial del príncipe es la VIRTU (no virtud) que es la
destreza y energía, la resolución y la fuerza debido a que en la tarea del
Principe no hay momentos de relajación
 Simulación y disimulo: el Prinicpe es conocedor de la ocasión, colaborador
prudente de la Providencia, aunque también un corruptor audaz de la
Fortuna, aficionado de la astucia y adorador de la fuerza
 Grandeza: el príncipe esta por encima de lo común. PUEDE EVADIR LA
MORAL POR ESTAR ENCIMA DE LA MEDIOCRIDAD DEL AMBIENTE. Se
sitúa más allá del bien y del mal. Con tal de que el principe arribe al
resultado, no existen medios que no sean considerados honorables
RAZÓN DE ESTADO: clave y corazón de la doctrina de Maquiavelo. Exige al
principe como jefe único, de lo que detonamos cierto absolutismo.

Principios políticos y de Gobierno que Maquiavelo establece


-La finalidad de la obra “El Príncipe” consiste en que el gobernante pueda
mantener su poder. La obra nace ante la necesidad de escuchar al principe dado
que los reinos italianos se veían invadidos por los bárbaros
-Uno de los preceptos que Maquiavelo instaura es que hay hombres que quieren
ser acariciados y otros reprimidos, que se vengan de las ofensas cuando la
mismas sn ligeras. Por eso, las ofensas deben ser graves de modo que si les
interesa vengarse, tengan miedo de hacerlo
-Una de las tareas más complejas es la de introducir nuevos estatutos, dado que
el acierto de los mismos no es seguro asi como también arraiga muchos peligros.
El problema aparece en la queja de los que se vieron beneficiados por los viejos
estatutos y como es nuevo, los beneficiarios en potencia no defenderán los
mismos con tanto ímpetu como los otros.
-En caso que dependan de otros, no conducen cosa alguna; si dependen sino de
si mismos, consiguen su fin.
-Todos los profetas armados, consiguieron sus fines; los que no tuvieron un
destino trágico.
-Los pueblos tienden a variar y cambiar sus ideales. Es fácil hacerles creer algo, lo
dificil es que lo puedan seguir creyendo en el tiempo. Por ende lo necesario es
componerse de modo que cuando hayan cesado de creer, sea posible precisarlos
a creer en algo más
-Para la conservación del poder, es necesario tener fortuna.
-Los principes no tienen más fundamentos que la voluntad o fortuna de los
hombres que los exaltaron. Ambas cosas son variables, entonces al llegar al poder
es necesario gobernar con ingenio y superior talento
-Hay dos maneras de ascender al principado: es a saber con el valor o la fortuna,
como Francisco Sforza y Cesár Borgia (este último es un Principe muy bueno)
-Aquel que no haya preparado los fundamentos de su soberanía antes de ser
principe, podía hacerlo despues si tenía superior talento.
-El buen y mal uso de la crueldad: el buen uso sería de aquellos actos que se
ejercen una vez y solo por necesidad de promover la seguridad y dirigir con el fin
de que le resulten más útiles
El mal uso son aquellos que empiezan siendo en pocas ocasiones a convertirse
en algo constante
-Por ende, al usurpar el Estado, quien lo haya hecho deberá realizar un golpe
severo desde un principio a fin de no estar obligado a volver a ellos todos los dias.
De este modo los gobernados se tranquilizan.
-Quien gobierna con timidez o depende de asesores está condenado a actuar
siempre con la cuchilla en la mano por incapacidad de mostrarse como lider ante
sus gobernados
-Soberanía: aquel que la consigue con auxilio de los grandes, tiene mayores
dificultades de mantenerse en el poder. Aquel que lo hace mediante el pueblo,
tiene mayor garantía de mantenerse. En el primer caso, se consideran iguales
todos aquellos que ayudaron a estar por encima al Príncipe. En el segundo caso,
se haya solo en el poder y entre cuantos lo rodean, ninguno o casi ninguno están
prontos para obedecerle
-El peor enemigo que un principe puede tener es el pueblo, lo hace estar en
constante inseguridad. En el caso que el pueblo no lo ame, debe temer a ser
abandonado por el. A su vez también por verse atacado y destruido por ellos.
-El principe siempre está atado a vivir con el mismo pueblo, pero puede gobernar
con distintos magnates
-Magnates: deben considerarse bajo dos aspectos principales. Por un lado se
conducen de modo que se unan en un todo con la fortuna, o bien obran de modo
que pasen sin ella. Otros que no se unen a uno pueden ser por pusilanimidad o
falta de ánimo, y de estos hay que escucharlos dado que nos apoyan en la
prosperidad. Hay otros a los cuales si hay que mirarlos como enemigos dado que
son adictos por el cálculo o la ambición
-Cuando el Principe llega, habiendo sido ciudadano con favor del pueblo, es fácil
conservar su acuerdo en cuanto solo le importa a este el no ser oprimido
-Aquel Principe que llegó por ayuda de los magnates y contra el voto del pueblo,
debe tratar de conciliarsele, sobre todo ubicandose en postura de protector del
pueblo
-Si el Principe tiene el afecto del pueblo, no carecerá de recursos ante la
adversidad.
-El Principe prudente sabe que debe buscar un modo por el cual sus gobernados
necesiten con constancia y voluntad, la existencia del principado. De este modo la
fidelidad perdurará

Bodin
-Nació en Angers, Francia, en 1530
-Jurista, político y economista
-Es un doctrinario totalmente innovador: no se lo puede encasillar como
continuador o bien conocrdante con ninguna doctrina. Ni platónico, ni aristotélico,
ni maquiavelico, ni tomista, ni útpoico
-Obra pilar: “Los seis libros de la República” también llamado “La República” de
1576. Es considerada una politología esencial tanto por su amplitud como por su
ordenación
-La obra se divide en libros:
 Libro I: Bodin estudia la soberanía que funda la República
 Libro II: encara la manera de ejercer la soberanía, las formas políticas
 Libro III: estructura administrativa y social de la Nación
 Libros IV y V: sociología de la República. Relaciones entre las funciones,
condiciones de actuación de los regímenes, condiciones de equilibrio, fases
de la República. Añade una teoría de las revoluciones
 Libro VI: finalidades de la vida social, monarquía ideal y cuestiones a fin con
temas vinculados a las finanzas

La República según Bodin


-La República es el gobierno recto con poder soberano sobre varias familias y
sobre lo que les es común
1. Gobierno recto: rechaza aquella comunidad que no estuviera gobernada
rectamente, es decir, bajo principios morales. Los miembros de la
comunidad son súbditos libres, aunque deberán siempre atenuarse a la ley
aunque la misma sea injusta
2. Sobre varias familias: familia como célula política. Esto difiere con la
postura de Aristóteles y la de Rousseau
3. De lo que les es común: supone un interés colectivo que le sea propio a las
familias que integran la República
4. Con poder soberano: absoluto y perpetuo. Poder del Estado permanente de
naturaleza al cual corresponde juzgar sin apelación.
Bodin entiende a la soberanía como el poder de dar y quebrantar la ley. Por
ende la soberanía recaerá en el poder legislativo
-Bajo esta acepción de soberanía, Bodin criticará la postura de los regímenes
mixtos de Aristóteles, entendiendo que las razones y ejemplos dados no son
convincentes. Además que que el poder vaya siendo rotativo, un dia en el Rey,
otro en el un grupo selecto y después la totalidad del pueblo. Esto conllevaría a
conflictos entre los poderes y la ambición por mantenerse más tiempo en el poder.
-Bodin entiende que no se deben contemplar las formas alteradas o corrompidas
(postuladas por Aristóteles), sino que debe atenerse a la esencia y no la calidad
de los regímenes. Entiende que el Estado Republicano no se mide por las virtudes
y los vicios de la sociedad. La pureza o corrupción de una forma de gobierno no
amerita se le ponga otro nombre
-Por ende, las formas de gobierno en Bodin recaerá sobre todo en la cantidad que
ejerza la soberanía:
 Si recae en un solo príncipe, la llamaremos Monarquía
 Toma parte todo el pueblo, Estado Popular
 Una pequeña parte del pueblo ejerciéndola, Estado Aristocrático

Estado popular: régimen donde reunida la mayoría del pueblo gobierna con
soberanía sobre el resto de la colectividad y a cada miembro del pueblo en
particular.
Estado aristocrático: aquella forma de República donde la menor parte de los
ciudadanos gobierna al resto, en general, con poder soberano sobre cada uno de
los ciudadanos en particular. Bodin en ningún momento hace referencia a que este
grupo selecto destaquen por riquezas o virtudes
Monarquía: especie de República en la cual la soberanía absoluta recae en un
solo príncipe, quien tiene siempre la última palabra

El principio del absolutismo


-No es algo que plantee expresamente en su obra, sino que es una construcción
lógica desarrollada a partir de sus obras
-Por el rigor que impone en su teoría de soberanía, se entiende que Bodin es el
padre del gobierno absoluto
-Esto nace a partir de su idea que la soberanía sea una e indivisible, negando
delegarla y siendo irrevocable.
-En la soberanía, debido a que es suprema, ningún otro poder está capacitado
para pedirle cuentas al Rey: ni el Papa, ni otro Rey, ni los estados que compongan
el Imperio ni los parlamentos
-El único límite que parece haber impuesto Bodin es el de la ley moral y el derecho
natural

3. El naturalismo y lo político. Locke, Hobbes y Rousseau. El racionalismo y lo


jurídico: Grocio y Puffendorf. La reacción contra el racionalismo: Vico y
Montesquieu. El derecho en Kant

Hobbes
-1588-1679, nace y muere en Inglaterra. Desarrolla parte de su vida en Paris
-Detalles de color de su vida: nace en el momento de convulsión de los Austrias
en España, pero con la Armada Invencible preparada para pelear. Fuertes
disputas con Inglaterra (España vs Inglaterra), testigo en la ejecución de Carlos I.
Constantes estadías en Francia para protegerse de quien gobernase en Inglaterra;
vuelta a Inglaterra para protegerse de quien gobernase en Francia. Por
consiguiente, entendemos que el sentimiento predominante en la vida de Thomas
Hobbes es el miedo, la inseguridad.
-Hobbes anhela ver la paz y calma. Entiende que esta paz se ve impedida por
facultades de resistencia, y una de ellas es la Iglesia. Entiende (como muchos de
los antecesores) que las pasiones incoercibles son llevadas al plano social por la
cohesión entre la Iglesia y el poder político.
-Para entender en un primer momento a la doctrina de Hobbes, podemos
remontarnos a un cuestionamiento que realiza Grocio en su obra “De jure bellis ac
pacis (El derecho de la guerra y de la paz)”. Entiende que si el hombre se ha
podido reducir a la esclavitud privada como se desprende de la ley hebraica y de
la romana (entendemos que es someterse a la potestad del Pater), no debería
existir problema en que la totalidad del pueblo pueda someterse a uno o varios
individuos transfiriendoles el derecho de gobernarlos sin reservarse de nada. Esta
figura será la del Levithan.

El hombre es lobo del hombre


-Hombre: entiende de este que el fondo de la naturaleza humana (entiende que el
orden de la naturaleza en el hombre) es el EGOÍSMO, el hombre es egoísta. La
búsqueda del hombre de asociarse no es una inclinación natural como lo plantea
Aristóteles, sino que únicamente lo hace con miras a su propio interés.
-El hombre es ANTISOCIAL Y PELIGROSO. Entiende que no solamente su
naturaleza es antisocial, sino que también ella los hizo así, y como si fuera poco
los hizo asesinos unos de los otros. La sociedad nace del TEMOR DE UNOS
HOMBRES A OTROS, y no benevolencia
-Entiende que el hombre nace con DERECHO A TODO, y debido a este nacen las
guerras. Debido a esto el hombre busca encontrar un medio para superar esta
anarquía y seguir viviendo.
-La ley natural en el hombre es egoista en su principio, y su prescripción
fundamental es la búsqueda de la seguridad. Hobbes entiende que NO HAY
NECESIDAD SUSTANCIAL DE SEGUIR LOS PRECEPTOS DE LA MISMA, en
tanto si los demás hombres no cumplen con estos, uno tampoco tendría por que
cumplirlos

El Leviathan
-Hobbes realiza una analogía del Estado para con el Leviathan (monstruo). El
Estado es un monstruo (en la tapa del libro, se grafica al Leviathan como a un
hombre, por lo que el hombre es un monstruo)
-El Estado no es una realidad natural, sino un PACTO. Quienes realizan este
pacto en un primer momento son los hombres que se unen con el fin de impedir la
perturbación de la paz. El Estado surge como método de protección evitando que
los hombres se maten los unos a los otros.
-Los hombres se encuentran aprisionados a un DOBLE CONTRATO: uno en el
cual se hace referencia a los individuos y sus asociaciones entre sí; y otro entre
los asociados y a quien delegan el poder supremo, al que acceden someterse de
manera ABSOLUTA E INCONDICIONAL
-A partir del Estado surge el derecho, en tanto en la sociedad natural no hay
certeza que exista reciprocidad; por eso en el Estado se dan ciertas obligaciones
para con el otro (respeto propiedad ajena, por ejemplo)
-Hobbes entiende que la función del Estado es la corrección de las atrocidades del
hombre mediante la imposición del orden y la seguridad. Por ende la existencia del
estado es debido al miedo que se tienen unos a otros.
-Para lograr la paz entre los ciudadanos, es necesario que los mismos abdiquen
de sus derechos y ponerlos en manos del soberano.
-El estado es un MONSTRUO TODOPODEROSO.
-La idea de soberanía nace con Hobbes: el Leviathan posee el poder absoluto de
legislar en un determinado territorio. Posee el monopolio del poder; por ende las
relaciones entre los Estados serían con otros Estados, entre monstruos (Principio
del Derecho Internacional Público). A partir de esta idea, detonamos la
característica del positivismo siendo el Estado el único creador del derecho. Lo
que el soberano disponga será el derecho
-El soberano no se somete a ningún tipo de ley, sea natural o eclesiástica. El
ciudadano no posee ningún derecho natural a reclamar contra este soberano, el
renunció a dichos.
-Por ende, matar personas de otras religiones no sería malo en tanto el soberano
lo entiende como algo bueno; el adulterio sería algo frecuente excepto disposición
legal contraria. Esto supone una separación de DERECHO Y MORAL.
La portada del libro del Leviathan
-La portada aporta dos elementos fundamentales para entender la doctrina de
Hobbes:
1. Que sea el hombre quien esta la portada, el hombre es un monstruo
2. El hombre sostiene la cruz y el cetro en la misma mano. El poder religioso y
el poder político. Lo que es de Dios y lo que es del Cesar.

Rousseau
-Ginebra (Suiza), 28 de junio de 1712-Ermenonville (Francia), 2 de julio de 1778
-Enorme cantidad de materias desarrolladas: escritor, biólogo, músico, naturalista,
pedagogo, filósofo.
-Acepta la existencia de un estado de naturaleza, pero discrepa con Hobbes. En
tanto para este último los hombres son como lobos que se devoran entre si,
Rousseau entiende que son buenos, que son buenos salvajes felices que vagan
despreocupados por los bosques

El hombre en Rousseau
-Rousseau entiende que en un principio, el hombre tenía 3 bienes y dos males: la
comodidad, la hembra y el reposo; el dolor y el hambre
-Esto nos hace entender que el hombre se degenera PROPORCIONALMENTE a
cuanto progrese: en el estado primitivo no tiene armas, su arma es su cuerpo;
come lo que encuentra para subsistir, no necesita un suculento plato.
-El hombre ideal sería una suerte de Tarzán, primitivo criado por monos. Este es el
utopismo de Rousseau
-El problema del hombre aparece cuando comienza a agruparse en comunidades:
al agruparse aparece la PROPIEDAD PRIVADA, la que encadena al hombre a
cosas y pelearse por las mismas, privandose de la libertad que tuvo al nacer. Este
es el corazón de los problemas que genera los conflictos

Derecho en Rousseau
-Derecho positivo: aquel que regula el orden social de los hombres agrupados en
comunidades
-Derecho natural: estado primitivo del hombre. Libertad naturalista absoluta
-A partir de esto vemos una crítica a todas las formas de organización
gubernamental posibles

Resolución al problema: el contrato social


-No encuentra la solución del problema entre los hombres volviendo al primer
estado de naturaleza
-En el libro I cap VI de su obra clave, “El contrato social”, entiende que la solución
es una FORMA DE ASOCIACIÓN que defienda y proteja con toda la fuerza común
a la persona y a los bienes de cada asociado, y por lo que, cada cual,
UNIENDOSE A TODOS, no obedezca, sin embargo, mas que a si mismo y
permanezca tan libre como anteriormente.
-Tres períodos en la vida del hombre:
1. Inocencia en el estado natural
2. Decadencia en el estado social
3. Restauración por el contrato social
-El contrato garantiza la libertad e igualdad natural, y cualquier disposición
contraria afecta la restauración del hombre.
-Lo que se busca es que cada persona obedezca al contrato, y no exista sumisión
entre las partes (críticas a las relaciones medievales de vasallo-señor y antiguas
de esclavo-amo)
-La clausula fundamental de este contrato es una sociedad formada sobre la base
de alineación total de cada asociado con todos sus derechos en favor de la
comunidad

La voluntad general
-Este contrato supone la inclusión de la totalidad de los individuos, por ende todos
deben obedecerlo.
-Cuanto más se obedece, mayor es la libertad de uno
-Dice Rousseau, que cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo la
dirección suprema de la voluntad general.
-La voluntad general plantea la idea de INDIVISIBILIDAD, UN TODO Y NO UNA
PARTE. Voluntad corporativa del pueblo
-El pueblo soberano que suscribió el pacto no puede ni transmitir ni dividir su
soberanía (de aquì nace la critica a la representatividad como postura de gobierno
asi como adoptar el sistema republicano y su efectiva division de poderes)
-La voluntad general supone una elección: una asamblea donde se decide
constituir un Estado. LA VOLUNTAD GENERAL SE MANIFIESTA POR LA VOZ
DE LA MAYORÍA. No existe la necesidad de la unanimidad de criterio, pero si que
todas las voces sean escuchadas y tomadas en cuenta, la exclusión rompe la
generalidad
-Lo que se determina es lo que la mayoría cree. ¿Siempre estará bien? No se
sabe, pero es lo que quiere la mayoría y compone la idea de voluntad general; lo
que la minoría pretenda será una falsa idea de voluntad general. La minoría, para
formar parte de ese cuerpo, debe aceptar lo determinado por la mayoría. Caso
contrario, deben irse
-Figura preponderante: el legislador. Su función es la de guiar la voluntad general.
-Positivismo presente: la justicia estará determinada por aquello que la voluntad
general considere como tal. A diferencia de Hobbes, no es el LEVIATHAN quien
tiene la suprema potestad de definir lo justo y lo injusto, sino que recae esta
facultad en la voluntad general.
-La voluntad general es SIEMPRE RECTA y tiende a la utilidad pública

Derecho natural racionalista: Grocio y Puffendorf

-Nace una nueva concepción de la naturaleza:


 Los clásicos pensaban que la naturaleza era aquello que perfeccionaba al
ser, guardando relación con la idea de deber ser. Hay un sentido normativo
haciendo referencia al como obrar para alcanzar el fin
Naturaleza actualizadora de actos que los haga feliz
Mediante la razón advertimos que hay conductas que afectan su
sociabilidad y lo alejan de su fin
 Los modernos entienden que la naturaleza es lo que se percibe, lo que
esta. Si lo común es decir una mentira, lo natural será mentir
-En materia juridica, lo natural es lo que acontece. Por ende toda norma juridica
debera fundarse en un hecho empirico (que se funda en la percepción) y en una
creación racional

Grocio
-Sacerdote protestante
-Une el derecho natural y lo empirico
-Grocio plantea que el derecho natural es emanado de dos fuentes:
 Razón del hombre
 Dios como autor del derecho natural. En el caso que Dios no exista o bien
no se ocupase de los asuntos humanos, el derecho natural si lo haría
gracias a la razón.
Grocio SEPARA la ley Eterna de la Ley Natural, niega su derivación por lo
que establece que la ley natural es obra de la razón
Que se separe a Dios del derecho natural implicaría una ateización del
derecho; a su vez que el derecho natural abandonaría su concepción
teocéntrica a una antropocéntrica
-El hecho empirico que hace entender la existencia de un derecho natural es la
SOCIALIDAD. El hombre es un ser que se relaciona y necesita de los otros
A partir de este principio de socialidad, que es advertido por la percepción, se
puede establecer el sistema juridico
El otro tiene derechos y yo obligaciones para con el otro, y viceversa: respetar la
propiedad del otro; si genero un daño, lo pago; a actuar mal le corresponde una
pena; la obligación de cumplir las promesas; la distribución prudente en repartir lo
que es propio a cada hombre
-Grocio entiende que el derecho natural no son los principios generales de la
teoría clásica. Sino que el derecho natural son aquellas normas que por la razón
derivo en normas aun mas concretas, sin la necesidad de aplicar normas
generales a casos concretos. De esta forma es más fácil la solución de todos los
problemas juridicos
-Grocio busca continuar la perdida doctrina naturalista aunque le agrega el aporte
racionalista moderno.
-Como sus soluciones son propias del derecho natural, serían aplicables en todos
los tiempos

Puffendorf
-Es un continuador de la doctrina de Grocio
-Escribe 8 tomos de derecho, cuyo fin era solucionar la mayor cantidad de temas
posibles en derecho que existan o se puedan presentar
-Identifica, tal como de quien supo continuar la doctrina, que el derecho natural y
el positivo van de la mano. El derecho positivo es el derecho natural, en tanto su
concepción de la naturaleza se basa en un hecho empírico en particular y proviene
de la razón de los hombres
-Advierte normas generales que conforman los principios y el derecho positivo es
aquel que se funda en el primero pero varía según el lugar

Como generalidad, podríamos decir que el derecho positivo esta dentro del
derecho natural

Legado y consecuencias del Derecho Natural Racionalista


1. Ruptura entre la ley natural y la ley eterna. Lo que los escolásticos
entendieron como una derivación de la primera respecto a la segunda,
estos autores las separan, quedando la primera sin dirección precisa. Una
suerte de ley sin legislador que la sancione
2. Pese a que son iusnaturalistas, sobre todo Grocio, considera que los
principios fundamentales son de suyo claros y evidentes, casi lo mismo que
lo que percibimos por los sentidos externos., los cuales son instrumentos
que existiendo las demás cosas necesarias, no engañan (Empirismo
jurídico)

4. La encarnación política del racionalismo. La revolución francesa. Su influjo


sobre el derecho público y privado. Constitucionalismo y codificación.
Consecuencias políticas y jurídicas de la Revolución francesa. La exégesis, Gény.
La escuela histórica, Savigny.

Revolución francesa

 El 14 de Julio de 1789 se produce la toma de la Bastilla


 Es el resultado de las ideas nacionalistas, propias de la Edad Moderna
 Aparece en la modernidad una nueva concepción: RAZÓN COMO ÚNICA
VERDAD. La razón es la diosa de los hombres. Aparece una separación de
la religión de la política, la economía. el derecho. El centro está en el
hombre (similar índole a lo ocurrido de los filósofos cosmológicos al periodo
antropocéntrico sofístico)
 Consolidación de los 3 principios básicos: Libertad, Igualdad y Fraternidad
(algo similar a lo que supo plantear Pericles)

Estos 3 principos básicos aparecen postulados como derechos de cierta forma, y


esto da pie a la creación de constituciones.
Sin embargo también habrá un cambio respecto a la concepción del Derecho:
-Hasta aquel momento, el derecho era entendido como dar a cada uno lo suyo, lo
que le corresponde. Y a cada uno le corresponde un derecho. Esto supone que si
a cada uno le corresponde un derecho, al otro le corresponde la OBLIGACIÓN de
respetarlo. Conjunción de derechos y obligaciones
Tras la Revolución Francesa, padecen las ideas de obligaciones, que no son
tomadas en cuenta, se degradan; acompañados de una exaltación de los
derechos.

El derecho a partir de la Revolución Francesa


-El Estado Soberano aparece como el ÚNICO creador del derecho. Esto se opone
a la visión clásica de la existencia del D°Natural y el D°Positivo, el cual estaba
fundado en el primero. A partir de la Revolución Francesa, el único derecho/fuente
es la LEY POSITIVA. Lo promulgado por el Estado es el derecho. Esto muestra
una UNIDAD DE FUENTE del derecho (caracteristica propia del positivismo). A
este fenomeno se lo conoce como ESTATIZACIÓN TOTAL DEL DERECHO
-El ascenso de la razón como idola a partir del alejamiento de Dios, provoca el
arbitreo para la sanción de normas y no la moralidad. El bien y el mal se ven
sometidos a lo que le parezca al Estado
-DERECHO NATURAL MODERNO: es propio de la época auge del Despotismo
ilustrado, en el cual se produce el quiebre entre el orden cristiano y el absolutismo
y la revolución. Cierto pensamiento protestante con aportes filosoficos
racionalistas.
-El legislador es una autoridad idealizada, entiende que todo lo que sancione es la
voluntad general a la que Rousseau se refiere, racionalmente concebida y justa
para y por quienes la realizaron.

Dentro de la filosofía del derecho, encontramos dos posturas respecto a las fuentes del
derecho:
-La unidad de fuentes, donde solamente una fuente del derecho es la válida. NO
necesariamente debe ser la ley, puede ocurrir también que la costumbre sea considerada así.
Es la visión propia del positivismo jurídico.
-La pluralidad de fuentes, en la cual se cree que exiten varias fuentes del derecho. No
solamente una. Podemos encontrar los principios del derecho, la doctrina, la costumbre, la
ley, la jurisprudencia, el derecho natural, la equidad. Esta postura está encarnada por el ius
naturalismo.
Que el Estado sea el creador del Derecho, da pie a una nueva postura juridica: el
POSITIVISMO. A partir de este nacerán dos escuelas, la de la Exégesis y la
Histórica.

Conflictos naturalistas
-Es sencillo detonar los derechos naturales instaurados a partir de la Rev.
Francesa, estos son la libertad, la igualdad legal, el derecho de propiedad, el
derecho de resistir la opresión y el de seguridad personal. De esto nace la utopía
del oscuro pasado al cual el hombre se veía sometido y ahora sería feliz libre de
ataduras y prejuicios
-Este último ideal es falso: el hombre (con énfasis a partir de este momento) se
verá esclavizado por la técnica, la máquina, el capital o regímenes totalitarios. Se
perdió el hombre antiguo que se agrupaba en pequeñas comunidades sociales
que potenciaban y protegían al hombre; la sociedad vive en conmoción total, se
deja guiar por el egoísmo y provoca conflictos armados
-Por otra parte, las banderas reivindicadas por la Rev. Francesa, tienen un
caracter movilizador que es muy dificil concretizar en la práctica: proclamar la
libertad y la igualdad no es tarea dificil, como hacerlas valer lo es.
-La seguridad de la persona se ve afectada por los tribunales revolucionarios. Lo
que estos últimos consideren como bueno lo defenderan a ultranza
-El derecho a la resistencia, en caso que no tenga encuadre, no será mas que una
revolución permanente y una anarquía desgastada.
-A su vez, hay una discriminación a las obligaciones y deberes que todo derecho
debe arraigar consigo

Algo importante de mencionar es que, constantemente, los amantes de lo que


simbolizó la Revolución Francesa a posteriori, plantean que la oscuridad del
pasado también se debe a que en la Edad MEDIA NO HUBO POSITIVIZACIÓN
de los derechos del hombre.
En verdad si existían, aunque en ese momento no estaban plasmados como
limitaciones a un poder estatal absoluto. Se encontraban en la esencia misma del
derecho.
Durante la Edad Media el derecho tenía mayor presencia en contratos y otros
acuerdos legales que en materia política.
Además, quienes reivindicaron siempre estos derechos cuya influencia fue
trascendental e inevitable de tener en cuenta para comprender la Edad Media eran
los Papas

A partir de la Revolución Francesa, también surgirán dos nuevos movimientos en


materia jurídica: el CONSTITUCIONALISMO MODERNO Y LA CODIFICACIÓN

CODIFICACIÓN: nace a partir de la creación del Código Civil (el primero) mejor
conocido como Código de Napoleón en 1804.
Esta postura entendía que se podía encontrar en el todas las soluciones a los
problemas de la vida civil. La tarea del juez sería estrictamente la aplicación de lo
plasmado en el Código
Nueva metodología de estudio a partir del código.
Es propio de los Estados modernos soberanos, que consideran tener la capacidad
de legislar por sobre todos los ciudadanos

CONSTITUCIONALISMO MODERNO: todo Estado Soberano trae aparejado el


nacimiento de una Constitución.
Las constituciones modernas (como la de la Argentina) constan de 2 partes:
1. Declaraciones, derechos y garantías: que son los reconocimientos de los
derechos del ciudadano frente al Estado (esto lo vemos en autores como
Hobbes, Locke, Rousseau, donde el ciudadano le da al Estado la soberanía
y poder a cambio de seguridad)
2. División de poderes: disposición, facultades, jurisdicción y atribuciones
individuales de cada poder del Estado. Son limitaciones y control al planteo
del abuso del poder que presentó la teoría de Hobbes.
Terminológicamente hablando, los poderes no se dividen, el poder es uno y
se divide en funciones (ejecutiva, judicial y legislativa).
Estas funciones suponen una idea de control entre las mismas pero no
interfieren en las competencias del otro.
*****En nuestro país, a partir de la reforma del Tío Saúl (tocarse el/la
izquierdo/a) se incorporó un cuarto poder, el Ministerio Público Fiscal, que
hasta ese entonces pertenecía al Poder Judicial*****
3. La estructura de las mismas es:
-Preámbulo
-Declaraciones, derechos y garantías
-División de poderes
***La Argentina posee en su Constitución integrados los tratados
internacionales en el final de la Constitución***

Escuela de la Exégesis:
-Principal expositor: Gény
-Entiende que el único derecho es AQUEL POSITIVIZADO, por ende, la única
fuente del derecho válida sería la LEY
-Se caracteriza por:
 Es normativista: la realidad jurídica es visualizada fundamentalmente desde
la norma y através de ella
 Es estatista: en tanto el derecho se reduce a la ley como la voluntad
general promulgada mediante al legislador, quienes miembro del Estado
 Es legalista: reduce toda norma jurídica a la ley. Blondeau planteaba que la
ley debe ser el origen único de las decisiones judiciales
 Es deductivista: a partir del texto legal, el interprete y el juez deberan
extraer las consecuencias mediante un proceso deductivo. Esto priva la
capacidad de los jueces de entablar nuevas desiciones a las cuales
atenuarse (Jurisprudencia) asi como tampoco interpretaciones legales por
parte de los juristas (Doctrina). Tanto Robespierre como Liard son
fervientes defensores de esta postura, en tanto existe una Constitución y
una Cámara que se ocupa de los textos legales
-Ni la costumbre ni las decisiones judiciales pueden ir en contra de la ley
-Los doctrinarios de esta escuela nos devuelven a la antigua cosmovisión anterior
de someterse a una autoridad, pero esta no es ni moral, ni divina e incluso
tampoco es humana: es una creación de esta última, la LEY POSITIVA
-Husson establece un paralelismo para con la teología y la matemática,
entendiendo que la revelación de lo justo se encuentra en el texto legal (tal como
en la teología lo es en las sagradas escrituras) y a las matemáticas porque el
medio de concebir el derecho es deductivo, así como los problemas matemáticos

Escuela Histórica del Derecho


-Principal figura: Savigny
-Esta escuela nace y tiene su apogeo en Alemania
-El derecho está en los USOS Y COSTUMBRES DE CADA PUEBLO. Se
naturaliza de acuerdo a lo que es uso. Esto es totalmente inaceptable, en tanto si
en un pueblo lo frecuente es que se roben los ciudadanos entre sí, debe ser
aceptado. El iusnaturalismo se opone a esto en tanto considera que existen
principios de derecho natural en el hombre que le permiten discernir entre el bien y
el mal (synderesis)
-Supo decir Savigny “el derecho es ante todo un producto de las costumbres y de
las convicciones del pueblo”.
-Savigny entiende al derecho como una emanación espontánea del espíritu
nacional, no algo elaborado racionalmente. No es la creación del arbitrio del
legislador
-Otro problema naciente de esta escuela es su total oposición al racionalismo, por
ende la exaltación es propia de los SENTIMIENTOS IRRACIONALES dejando de
lado virtudes morales como la PRUDENCIA. Esta doctrina fue criticada duramente
por por el Papa Pio XII, el cual rechaza por su falta de permanencia en su idea
juridica.
-Esta escuela es considerada positivista en tanto radica en que el derecho está
dado que ES y no lo que DEBE SER (ordenación de la razón a una finalidad)
-A pesar de esto, la obra pilar de Savigny, “Sistema de Derecho Romano Actual”,
Savingy entiende la existencia de dos elementos del derecho:
1. Un elemento individual y peculiar, de realización histórica de cada pueblo.
DERECHO POSITIVO
2. Un elemento fundado en la naturaleza común de la humanidad. DERECHO
NATURAL
3. Savingy entiende debe existir una cohesion en el orden juridico aplicando
ambos derechos
En la obra critica tanto al derecho natural racionalista, por buscar establecer un
derecho absoluto en todos los pueblos; y al positivismo en tanto este desconoce la
digindad de la vocación jurídica.
-Plantea que el fin general del derecho es lo que el pueblo esta llamado a realizar
historicamente, y se desprende de la ley moral del hombre desde el punto de vista
crisitano (no niega su existencia, sino que entinde que se encuentra en el fondo de
las ideas del hombre). Plantea que este es un modo más elevado de concebir el
derecho, de ahí el positivismo.
5. La reacción contra las consecuencias de la Revolución Francesa. El
positivismo. Comte. Los socialismo. Owen y Saint Simón, Feuerbach, Hegel y
Marx. Su teoría del Estado y el Derecho. El comunismo

Marx
-Su obra clave es del siglo XIX, “El manifiesto comunista” de 1848. Junto con
Hegel. Su otro caballo de guerra es “El capital”
-Pese a los prejuicios existentes, no podemos dejar de mencionar la enorme
capacidad de Marx ya sea para plasmar sus ideas como su formación:
 Política: Feuerbach
 Derecho. Savigny y Escuela Histórica
 Filosofía: Hegger
-Tan importante es la figura de Marx, sobre todo por su doctrina, que muchas
revoluciones reivindicaron sus palabras (pese a que no eran propiamente
marxistas), tales como la cubana, la china y la rusa

Inspiración: Hegel y el idealismo dialéctico


-Hegel elabora una teoría en la cual él entiende que a toda tesis le corresponde
una antítesis, y el resultado de la misma es una síntesis. La misma pasará a
formarse en una tesis con su respectiva antítesis y su resultado será otra síntesis.
Eso se repetiría sucesivamente
-Marx toma esto para explicar su teoría:
1. Marx niega que el mundo es una sucesión de ideas
2. Él entiende que lo que manda en el mundo son las cosas, lo MATERIAL. Lo
que mandaba para 1848 eran los medios de producción, sobre todo los que
hacían referencia a la industrial
3. Aquel que es dueño, entiende Marx, no necesita trabajar y se enriquece sin
hacerlo. El que produce, quien trabaja, es decir, el obrero, es pobre.
4. A partir de esto, nace lo conocido como el MATERIALISMO DIALÉCTICO
(la idea de materialismo en parte es debida a Fauerbach)
5. El fluir de la historia no se debe a las ideas, se debe a lo material. La
historia no la construye el mensaje político Aristotélico, la manera de
conservar el poder de Maquiavelo, tampoco el derecho en Santo Tomás ni
nada. Siempre manda lo material: el dinero en un momento (fenicios, por
ejemplo), los barcos en otro (principios edad moderna, descubrimiento de
América, entre otros), imprenta (vuelta de énfasis en expandir el
cristianismo haciendo llegar las sagradas escrituras a los hogares)
6. Aquel que posea el material, domina. El problema es que siempre estuvo
en manos de pocos

Marx y la religión
-Marx es chupaculos de Feuerbach, quien era un anti-cristiano/anti-religioso
declarado además de ser uno de los mayores críticos en la historia. Dijo en su
momento “Dios es una creación del hombre”
-Siguiendo con esto, Marx define a la religión como el OPIO DE LOS PUEBLOS.
“El suspiro del oprimido”, sorprende como a partir de una critica a la religión, Marx
deja evidenciado un mensaje politico que es abandonar este suspiro que es un
reproche, tomar las armas, y hacer una revolución

El derecho en Marx
-Marx plantea que la base de todas las ciencias, asi como anteriormente lo fue la
filosofía y la teología, era la economía
-Economía como infraestructura, lo que esta debajo. La base
-La superestructura hace referencia a aquellas ciencias que dependan de la
economía, entre ella el derecho y la política
-MARX niega la existencia de la justicia: dice que si no hay dinero para los
jubilados, no se les paga; si no alcanza el dinero para que los obreros cobren el
aguinaldo, no lo cobran; si no se pueden construir viviendas, no se construyen

La política en Marx
-Dentro del pensamiento marxista, encontramos 5 ideas pilares:
1. Sustitución de la idea por la materia: el poder depende de la cantidad de
materia que se tenga, no de las ideas ni la formación
2. Sustitución de la teoría política por la praxis revolucionaria: hay que
dejar de lado la teoría, el poder no se adquiere leyendo libros ni
escuchando a nadie. No sirve estudiar a Maquiavelo, a Rousseau, a
Montesquieu. Da lo mismo leer a Polino que a Aristóteles. Hay que TOMAR
LAS ARMAS y hacer una REVOLUCIÓN. Criticar no alcanza, hay que
cambiar el estado de la situación
3. Lucha de clases: la lucha es justamente para abolir las clases. Hay que
buscar una sociedad equilibrada, por eso hay que terminar con todo tipo de
clases. La historia muestra una constante lucha de clases: la antigüedad, el
esclavo y el amo; el medioevo, el latifundista y el campesino; en la
modernidad y postmodernidad, el proletariado y los dueños de las fábricas.
4. El capitalismo debe dejar su lugar al socialismo: el capitalismo esta en
crisis, todo lo que genera en su seno es autrodestructivo. Lo destructivo es
la acumulación del capital en pocas manos, dado que cuanto más capital se
encuentre concentrado en una minoría, mayor será la pobreza en el resto
de las manos. Justamente, este excedente de riquezas concentrados en
pocos, es lo que motiva a los demás a movilizarse y realizar la praxis
revolucionaria. Marx dice que aunque no la hagan, el capitalismo cae solo
tarde o temprano.
Nuevo concepto: PLUSVALIA. La plusvalia es la ganancia que recibe el
dueño de los medios de producción que le “quita” al obrero, quien se lo
produce. Gana más porque es el dueño. Marx no dice que el dueño no
trabaje, el dueño se ocupa de las cuestiones financieras y el papeleo,
perono es trabajo a comparación de lo que sus empleados hacen.
Marx entiende a esto como una forma de hacer diferencia entre los seres
humanos, y ve que la plusvalía es el origen de lo que se traducirá como la
acumulación de capitales
5. Sustitución propiedad privada por la propiedad común: comunismo:
oponiendose a una refutación como lo pudo haber sido una de Santo
Tomás, Marx plantea esta idea.
Para Santo Tomás esto sería inconcebible, no toda propiedad debe ser
común o pública
Marx dice que cuando algo es de uno, se lo cuida. Y para conservarlo es
necesario producir. En cambio, si es de todos, no necesariamente debe
generar la producción que es la que genera el modelo empresarial y la
acumulación de capitales
Marx no cree lo que la práctica muestra hoy: el Estado no sabe administrar
los capitales, siempre gasta más de lo que tiene

UNIDAD 4: EL MUNDO CONTEMPORÁNEO


1. El siglo XX y sus cambios políticos y jurídicos. Modelos políticos y jurídicos
predominantes. Las dos guerras. El orden mundial

-Para entender el siglo XX, tenemos que dividirlo en dos factores:


 Ideas políticas: donde encontramos 4 movimientos fundamentales. El
capitalismo. El comunismo. El fascismo. El nacional socialismo
 Hechos políticos: Primer y Segunda Guerra Mundial

Fascismo: nace en Italia en 1922. El precursor de esto fue Mussolini. Es un


movimiento político sin doctrina. Liderazgo humano, comando de un líder
indiscutido. Mussolini era “El Duce”, el Capitán. Movimiento caracterizado por una
fuerte opresión a quien se levantase contra ellos, mucha propaganda política,
endiosamiento de la figura del líder, discursos multitudinarios, emociones que se
despiertan al escuchar al líder.
Esto no es nada novedoso: ya lo supo hacer Cesar y también Augusto; lo hizo
Perón durante su mandato (Juegos Evita por ejemplo), lo hicieron los K

Nacionalsocialismo: Führer, el conductor. De impronta similar al fascismo pero


con una sustancial diferencia: si posee cuerpo doctrinario. Por un lado
encontramos “Mein Kampf (Mi lucha)” de la cabeza del movimiento, Adolf Hitler; y
“El mito del siglo XX” de Alfred Rosenberg.
La fundamentación del nacionalsocialismo se encuentra en la pureza racial. El
antisemitismo nace de aquí, es el desprecio de indoeuropeos a los semitas
orientales que comenzaron a ocupar su territorio (Persas, Judíos, Árabes)
Teoría del espacio vital: a los pueblos superiores no les alcanzan los territorios
chicos, a los pequeños pueblos les sobra el espacio.
Comunismo: el movimiento fue encarnado en un primer momento en la
Revolución Rusa de 1917, a partir del derrocamiento del Zahr Nicolas II.
Llegan al poder los miembros del partido Bolchevique, teniendo como cabeza en
un primer momento a Lenin (quien factura el récord de ser quien mayor número de
compatriotas asesinó), Trotsky y por último Lenin
También vemos el comunismo en Cuba y su revolución a cargo de los hermanos
Castro y Ernesto Guevara; y en China con Mao Tse Tung

Capitalismo: movimiento más bien económico. Los grandes exponentes de esta


corriente fueron Inglaterra y Estados Unidos
Los autores más preponderantes también son anglosajones: Adam Smith y David
Ricardo

2. El neopositivismo jurídico. Austin, Kelsen, Bobbio. La escuela analítica. Hart

Kelsen
-Kelsen es el jurista positivista por antonomasia
-La obra de Kelsen es ineludible para aquel que conozca de derecho
-Su mayor trabajo fue “Teoría pura del derecho”. La implicancia de teoría pura
implica la autonomía total de la ciencia juridica del resto de las ciencias.

-Kelsen es positivista, por ende, su aporte estará desligado totalmente de los


valores (positivismo es un tipo de ciencia que se caracterizó por fundamentarse
alejandose de los valores). Considera Kelsen que para concretizar al derecho
como una ciencia independiente es necesario negar toda sustancial relación etico-
espiritual que pueda tener el derecho
-De esta manera, Keslsen rompe los lazos mas profundos que unen al individuo
con sus valores. Esto fue reconocido posteriormente como nihilismo político
-Realiza una separación de la moral y el derecho. El derecho no tiene porque
tener correlato con la justicia
-Fundamentación derecho:el derecho es la norma juridica cuya base es la
FUERZA DE LA AUTORIDAD
-Piramide de Kelsen: jerarquia de las normas. Hay normas que valen más una que
otras (Ej: art 31 cn donde se establece que la ley suprema es la CN, luego los
tratados internacionales y las leyes nacionales)
-Para Kelsen, lo importante es el procedimiento de constitución de la norma. El
contenido de las mismas es indiferente, pero su necesidad es imprescindible. A su
vez, la persona no debe poner a juzgar el contenido de la misma
-Composición de las normas:
 Antecedente: si X mata; si X roba; si X viola
 Consecuencia/Respuesta: deberá ir a la cárcel por X tiempo y pagar una
multa de X dinero; deberá devolver la cosa y pagar X dinero
-El problema principal que arraiga la doctrina de Kelsen es la consecuencia: el
derecho injusto. Como sería esto: si Hitler dice que los judíos deben morir por una
norma, Kelsen entiende era motivo suficiente para que deba ser así
-El principio base de la teoría kelseniana es conocido como la “pureza del método”
que justamente se base en separar el derecho de todo, sobre todo de la moral
-Kelsen cree que la existencia de un derecho no es exclusivamente dependiente
de su eficacia, sino también hay que demostrar su legitimidad. Esta legitimidad se
encuentra supeditada a la existencia de un orden normativo, a lo que Kelsen llama
como NORMA FUNDAMENTAL (Prum Norm)
-Esta norma fundamental es en realidad una norma HIPOTETICA fundamental. El
probelma radica que el conflictualismo constante en el interior de los Estados, no
permite establecer un orden juridico uniforme; incluso ya existiendo un orden las
revoluciones han podido romperlos:
En caso que el conflicto haya cesado y se sigue respetando a esa norma, se la
sigue considerando como tal.
Que sea hipotetica nos hace SUPONER su válidez. Esta supuesta, aunque si esta
explicitada por el jurista y explica el PROCEDIMIENTO FORMAL QUE TODA LEY
DEBE TENER
-Para separar el derecho de la moral, Kelsen se funda en dos argumentos
postulados por KANT:
 La moral no tiene sanción. Y en caso que la tenga, es personal, es un
remordimiento personal. En el derecho la sanción si produce efectos que
pueden afectar al hombre, en tanto su manifestación es exterior
 El derecho se me es puesto, en tanto la moral es algo regulado por mi
razonamiento
-A grandes rasgos, el derecho para Kelsen es un conjunto de normas coactivas,
solo se producen los efectos por la manifestación externa (Portela)

Citas a tener en cuenta (Extractos de “Teoría pura del Derecho”):


1. “Al dictar una ley, el parlamento aplica la Constitución; realiza un acto
legislativo conforme a la constitución, pero el derecho no esta constituido
por ese acto, sino por la Constitucion y por la ley dictada por el Parlamento”
(IMPORTA EL PROCEDIMIENTO, NO EL CONTENIDO)
2. “Un individuo está sometido a un orden normativo en la medida en que su
conducta está regulada por las normas de tal orden. El orden es efectivo en
tanto que los individuos a quienes van dirigidas las normas, obren conforme
a ellas”
3. “Cuando el acto de un individuo no está prohibido por una norma juridíca,
el derecho positivo impone a los demás la obligación de no impedir su
cumplimiento. Una conducta que no está juridicamente prohibida está
juridicamente permitida y en este sentido está indirectamente determinada
por el derecho”
4. “Cuando en una regla de derecho expresamos que la consecuencia debe
seguir a la condición, no adjudicamos a la palabra debe ninguna
significación moral”

Austin
-S XIX
-Concibe su teoría a partir de aportes doctrinarios de Stuart Mill y Jeremmy
Bentham
-En su Universidad integró la catedra de Jurisprudencia o teoría del derecho, lo
que nos hace pensar en el casuismo propio de los países anglosajones
-A partir de su viaje a Alemania, consolidó su postura a partir del utilitarismo de
Bentham y el positivismo jurídico propio de la Escuela Histórica del Derecho
-Dos de sus obras fundamentales fueron “La determinación del campo de la
ciencia Juridica” y “Lecciones de filosofía juridica o filosofía del derecho positivo”
-Entiende a la Jurisprudencia como el conocimiento del derecho como una ciencia
que se logra mediante el “hábito práctico y la destreza de aplicarlo”
-Austin realiza una división en 3:
 La ciencia de la legislación: cuyo objeto es conocer como debe ser el
derecho. Busca conocerse cuales son las normas adecuadas para la
regulación de la conducta social. Dice Austin es “lo que debe hacerse para
producir buenas leyes, junto con el arte de hacerlas”
 La jurisprudencia particular del derecho: es la ciencia de un sistema vigente
de derecho de la que forma parte la ciencia práctica
 La jurisprudencia general universal del derecho: donde la ciencia es lo
esencial del derecho y a la vez de lo que debe ser este. Descripción de
todos los objetos y fines del derecho, que no son comunes a todos los
sistemas.
Respecto a este útltimo, dice Austin solamente 3 valen la pena: la doctrina
de los romanos, los fallos britanicos y el código napoleonico.

- Para Austin, el derecho no es un orden objetivo que se predica en la naturaleza


humana, sino un orden de conducta vinculado a una comunidad y sometido a
variaciones según factores de hecho
-A diferencia de Savigny, la positividad no radicaba en la historia, sino
racionalmente y de manera abstracta: el poder de la razón para obtener
inductivamente de las circunstancias de cada momento la fórmula que asegura la
felicidad de un grupo humano.
-Una posible definición de derecho para Austin, quien también sufrió la influencia
de Hobbes, es que el derecho es “el mandato de quien detenta el poder soberano
dirigido a sus súbditos, exponiendo pública y distintamente lo que cada uno de
ellos tiene que hacer y lo que debe omitir. Lo preponderante es que recae todo en
la voluntad del soberano politico
-Austin no niega que el derecho también pueda ser el derecho judicial. Este lo
considera como derecho positivo aunque no sea emanado del soberano, dado que
el mismo delega en parte esta tarea a los jueces.
-Lo novedoso es que Austin entiende que el legislador debería tener la capacidad
de modificar el common law, esto implicaría la eliminación de un lineamiento
judicial ante una determinada situación
-Lo pilar de la obra de Austin es la elaboración de la jurisprudencia general,
también conocida como JURISPRUDENCIA ANALITICA.
En esta demuestra que para la realización del análisis, los objetos a los cuales se
recurren son las leyes y normas positivas de la comunidad, que a su vez son
comparadas entre los distintos países por ser especificos
El conjunto de estas leyes y normas, consagradas en una totalidad, son conocidas
como sistema o cuerpo de derecho
-Independientemente de esto, Austin entiende que cada sistema tiene un modo de
concebir al derecho distinto, con maneras especificas, pero hay principios y
nociones comunes a varios sistemas, los cuales forman analogias que los hacen
afines.
-Entonces, dice Austin, que cuando nos referimos a jurisprudencia general,
hablamos de aquellos principios y nociones comunes a los distintos sistemas de
derechos, cuyos sistemas son en verdad más perfectos debido a que se adaptan a
las circunstancias locales
-Algunos de estos principios son el deber, el derecho, la libertad, el delito, la pena,
el resarcimiento
-Entiende Austin que todo cuerpo de derecho es RACIONALMENTE
PRODUCIDO. Los entiende como una sistematización racional autónoma del
derecho positivo, que prescinde de todo contenido ético y cualquier presupuesto
histórico.
Sin embargo el objeto de la ciencia del derecho no es creado por la razón misma,
sino a traves de la experiencia a través de la conceptuación inductiva
-Austin entiende, por último, que el mandato del soberano debe estar respaldado
por una sanción

3. El neocontractualismo de Rawls. Los principios juridcos en Dworkin

Dworkin
-Rechaza el positivismo desde la perspectiva metodologica. Entiende como una
doctrina peligrosa a aquella que separa absolutamente al derecho y la moral
-Para Dworkin, en la práctica judicial emanada de los tribunales, queda
demostrado que la distinción de la moral y el derecho
-Dworkin aparecerá como una suerte de critico de lo impuesto desde mediados del
SXIX, en tanto pone en cuestión los presupuestos fundamentalmente aceptados
del positivismo, utilitarismo, liberalismo y marxismo
-Dworkin critica la postura del derecho del realismo que establecía era un
instrumento para conducir la sociedad hacia determinados objetivos importantes
(postura que engloban los mencionados movimietos socio-economicos)
-Dworkin no niega la preponderancia de la ley, en tanto es algo de suma
importancia a lo que atenuares; sin embargo sostiene que hay cuestiones morales
de principio subyacentes en un problema aparentemente linguistico
(linguistico=plasmado en la ley)
-El jurista norteamericano entiende que los principios pueden enfocarse de dos
maneras paralelas a los puntos de vistas seguidos respecto de las reglas:
 El primero hace referencia a los principios como vinculantes para los
jueces, de modo que estos no harían mal su tarea si los mismos son
aplicables a ese caso en concreto
 El segundo trata de los principios como resumenes de lo que la mayoria de
los jueces hacen, enfatizando en la necesidad a la cual se ven sometidos
los jueces de ir más allá de las normas que les obligan
-La discreción judicial: el positivismo entiende que en caso que la ley no pueda
prever el caso o bien no pueda resolverse de manera clara, el juez debe ejercer su
discreción para decidir sobre el mismo. Por discreción, Dworkin entiende puede
entenderse de dos formas:
1. Uno débil donde las normas deben aplicarse con el discernimiento propio
de los hombres experimentados.
Dentro del mismo encontramos otro también débil donde la dsicion tomada
no puede ser revisada ni siquiera por un superior
Un tercero más fuerte que indica que la desición no se halla vinculada a
regla alguna
2. Este sentido es menos débil, nos referimos a el cuando nos referimos a la
Corte Suprema o los tribunales cuando respecto de la aplicación de las
leyes no queda apelación ni otro recurso.
Dworkin entiende que la interpretación se ve muchas veces interpretada de
otras maneras, por ende la voluntad del legislador no sería seguida
Si los tribunales pueden modificar las normas establecidas, tales normas no
serían obligatorias para ellos y no serían derecho según el modelo
positivista.
-El derecho para Dworkin serán los principios más las leyes. Los primeros no
están en las normas, sobre todo porque hay algunos más importantes que los
otros.

4. El neomarxismo. Gramsci. La escuela de Frankfurt. Habermas

La escuela de Frankfurt. Habermas


-Escuela de Frankfurt: nace un movimiento en la década del 20 en el Instituto de
Investigaciones sociales.
-Los autores de esta escuela, como Benjamin, Adorno, Marcuse y Habermas,
tomaron una postura critica de acuerdo al momento historico por el que estaban
atravesando: el auge del totalitarismo estatal de Stalin, Hitler y Mussolini.
-Lo primero que realizan los doctrinaros es en destruir las certezas de teorías
como el marxismo ortodoxo y el neo-positivismo
-Postura critica en relación a la sociedad y a la ciencia
-Sus posturas se fundan en el rechazo de los prejuicios y la aceptación de que la
teoria debe saber por adelatado lo que va a descubrir sobre ella misma
-Los miembros de este instituto, entienden que el instrumento de cambio que debe
ocurrir es una REVOLUCIÓN:
 La sociedad, tras el nazismo y el estalinismo, no pude deteriorarse mas de
lo que esta, la revolución es deseable
 La sociedad mejor solo es posible instaurarse en condiciones de un
pensamiento verdadero
-A diferencia de Marx, entienden que pese a que el proletariado es la parte
perjudicada, pero no la santifican como Marx
-El interes de IIS, será el estudio de relaciones entre la situacion economica de los
obreros, su estructura psiquica y la influencia de la ideología dominante
-A medida que pasan los años, entienden que la doctrina de Marx es falsa en
muchos aspectos (la Segunda Guerra Mundial la entienden como el entierro
progresivo de las ilusiones del inicio del movimiento obrero)
-Finalizada la 2da Guerra Mundial, muchos de quienes fueron perseguidos por el
movimiento nazi retornan a su tierra natal, con una visión pesimista de todo lo
ocurrido y entendiendo un mundo poco evolucionado: la Guerra Fría, la
prosperidad capital, la Guerra de Vietnam

Habermas
-Es el último exponente de esta escuela (sigue vivo habiendo nacido en 1929)
-Siendo ayudante de los dos más grandes exponentes de esta escuela, Adorno y
Horkheimer, oriento su reflexión al fracaso del ideal marxista y el problema de la
dominación
-Su obra “Teoría de la acción comunicativa”, el autor aboga porque la racionalidad
sea comprendida como entendimiento del lenguaje, que permita distinguir normas
válidas, haciendo una total abstraccion de toda referencia de autoridad. Sería una
suerte de emancipación humana

5. La actualidad del pensamiento jurídico clásico: Del Vecchio. La dialéctica de


Villey. La tópica de Viehweg. La nueva retórica de Perelman. Finnis

Villey
-Profesor de la Facultad de Paris
-Entiende Villey que los grandes filosofos se caracterizaron por comprender el
derecho natural a partir de la observación de la experiencia y no de las ideologías.
Esto lo ve reflejado sobre todo en Aristóteles
-Villey precisa su definición de que el derecho es lo justo; oponiendose a quienes
entienden al derecho como un conjunto de reglas. Lo justo sólo es natural,
independientemente de las fórmulas mediante la cual lo tratamos de expresa
-Naturaleza como fuente de lo justo. Lo justo se concretiza a partir de la
observación de la naturaleza, siendo esta la única suceptible de dar respuestas
sustanciales a los problemas juridicos
-Como entiende el termino de naturaleza es analogo, busca el orden natural a
partir del mundo visible. En este se encuentra el hombre social, comprometido en
los lazos sociales de la familia y la profesión.
-El metodo del derecho natural clásico para buscar la justicia es experimental, se
funda en la experiencia. Villey lo encara desde la dialéctica. Lo justo que busca el
jurista, que es lo que se necesita en verdad, es la solución adaptada a una
situación presente
-Entiende que la ley natural es una ley no escrita; aunque sus principios son vagos
y generales “es necesario hacer el bien; hay que evitar el mal” que aunque bien
puedan servir de guía para la moral individual, no son suficientes para el derecho
-Toda ley humana es positiva: una parte de estas reglas procede de la voluntad
del legislador (lo que Aristóteles llama justo por determinación humana) y la otra
formada por leyes que son tentativa de expresión del derecho natural (justo
porque son justas)

Críticas a Villey
-Se lo critica, por el atraso moderno, a reivinidicar el derecho como la misma cosa
justa.
-Justamente, el tratar de diferenciarse tanto de las concepciones racionalistas que
intentaron codificar el derecho natural; olvida a la ley en la determinación del
derecho y lo termina diluyendo, junto con la ley natural como vacías. La critica
radica en que nadie puede pronuciarse sobre lo justo sin referise a la ley, sea
divina o humana, natural o positiva.
-Como afirma la mutabilidad de la naturaleza humana, destruye las bases
antropologicas del derecho natural. La naturaleza humana debe de ser invariable y
todos los individuos que a ella pertenezcan deben tener ciertas notas distintivas.
Hay cosas que son inmutables desde todos los tiempos: el incesto, la monogamia,
la devolución de las prestaciones

Potrebbero piacerti anche