Sei sulla pagina 1di 12

1

CAPITULO 2: Obedientes y Rebeldes

Resumen:

El hombre es un animal sociable que nace, crece, se reproduce y muere, es un


animal cívico, en pocas palabras es un animal político. Por ello quien diga que
odia la política, que la política es mala, o que él no participa de la política, no es
más que un mentiroso y sobre todo un imbécil; Convencer y buscar el bien común,
es ser políticos.

El hombre tal como hablamos en el anterior capitulo "se diferencia del animal por
su capacidad de pensamiento y análisis". Debido a lo anterior los humanos tienen
la capacidad de inventar, de crear, de sublevarse, de salirse de los parámetros
o normas naturales, y construir un nuevo futuro, el hombre en este caso es un
desobediente total.

El individuo al ser capaz de sublevarse obedece menos, no es capaz de hacer lo


que los demás quieren sin rechistar ni enojarse, por ello Immanuel Kant el filosofo,
afirmaba que somos "insociables sociables", una contradicción, ¿cierto?, pero esa
es la realidad, nuestra sociedad no es solo obedecer y repetir, si no también
revelarnos e inventar.

Pero atención: no nos revelamos contra la sociedad, sino con una sociedad
determinada. Sabemos a quién obedecer y a quién no.

Somos demasiado sociables. Desde pequeños nos arrastra el afán de imitarnos


unos a otros. Sin imitación no se podría educar. El interés es lo que está entre dos
o más personas, lo que las une y al mismo tiempo las separa. Vivir en sociedad es
lo que genera la política, la política intenta redimir los conflictos, y sin conflicto no
habría vida buena ya que gracias a los conflictos los hombres inventan.

Vivimos en conflicto porque nuestros deseos se parecen demasiado, y cuando


una persona difiere en cualquier ámbito la perseguimos y machacamos hasta que
cambien su forma de pensar.

CONCLUSIÓN DEL TEXTO Y APORTE:

No es la política lo que provoca los conflictos, sino la que intenta solucionarlo. Los
humanos son agresivos y individualistas por naturaleza y por eso hace falta figuras
a las que todos obedezcamos para que no se derrame sangre. La política también
sirve para ayudar a determinadas empresas que se sostienen gracias a todos.
También es necesaria la política para prevenir ciertos males y agregar un mínimo
de educación. Los jefes dansoluciones a los problemas peores que los males que
intentan resolver.
2

 En este capítulo se resaltan las características positivas de la política y la


gran importancia de esta para la sociedad.

CAPITULO 3: A ver quién Manda Aquí

Resumen:

Este capítulo busca responder a las preguntas ¿por qué los miembros de cada
sociedad, que son muchos, obedecen a uno (llámesele rey, tirano, dictador,
presidente o jefe de cualquier clase)? ¿Por qué aguantan sus órdenes, en lugar de
tirarle por la ventana si se pone demasiado pesado?

A estas preguntas podemos responder de acuerdo a las siguientes características:


 1. Fuerza: En la antigüedad los lideres eran electos por su fuerza y valentía, ya
que éramos una sociedad guerrera prevalecía la fuerza bruta en los conflictos con
las otras comunidades.

 2. Habilidades: Los líderes se caracterizaban por tener algo que los demás no,
por tener características superiores a la de la comunidad. Es decir, el líder de los
pescadores era el que más pescara; el líder de los cazadores era el que más
cazaba y así sucesivamente

 3. Sabiduría y conocimiento: Un tiempo atrás los lideres o las personas más
importantes de la sociedad eran los ancianos, puesto que estos guardaban
las memorias de la comunidad, y al no existir ningún medio para grabar los
distintos acontecimientos, estos se potenciaron hasta ser de gran utilidad en la
sociedad.

 4. Experiencia: Esta característica establece que el que más ha vivido o "más
viejo esta" tiene mayor experiencia, lo cual le otorga un poderío para mandar e
imponer su voluntad. Un ejemplo pertinente de esta afirmación son los padres; ya
que estos cuando nacemos aunque nos protegen y alimentan siempre tienen
previo control sobre nosotros sea por su fuerza, conocimientos y experiencias.

 5. Poder hereditario: Este título pertenece a la herencia del poder, cuando el
control de la sociedad pasa de generación en generación entre 1 o 2 familias. En
este tipo de control la gente del común no puede ni aspirar al poder por ello se
presentan muchas veces controladores tiranos con idealismos estúpidos que
destruyen parte de la sociedad.

Este traspaso de poder también se presta para que la familia "real" se destruya
entre sí con el objetivo de quitarle el poder al que lo tiene.

 6. Capacidad de mantener el equilibrio: Al pasar el tiempo las necesidades de la


sociedad fueron aumentando, fuera de la caza, la guerra y el convivir surgieron
nuevas necesidades como la protección de la propiedad privada, el comercio (que
3

teóricamente sustituyo la guerra) entre otras. Ahora el líder no era el que más
hiciera de todo si no el que mejor mantuviera el equilibrio

CONCLUSIÓN DEL TEXTO Y APORTE:

Los líderes han venido obteniendo nuevas responsabilidades al pasar de los


años, a demás respondiendo a las preguntas, el hombre siempre ha tenido la
necesidad de tener quien lo mande, para así suprimir los conflictos
individualistas.

CAPITULO 4: La gran Invención Griega

Resumen:

Este capítulo inicia relatándonos la historia de la guerra de Troya, en la cual varios


imperios griegos aliados, buscaban la forma desde hace 10 años de derrumbar la
muralla de Troya, para poder saquear a plenitud esta ciudad. Aquiles, el más
grande guerrero griego se enfada con el rey Agamenón y se retira de la guerra;
debido a esta problemática y a la frustrante estabilidad de la muralla troyana los
príncipes de los imperios griegos se reunieron a discutir sobre los procesos a
seguir. De discrepancias y puntos de opinión demasiados diferentes surgieron
entre el tumulto voces algo revolucionarias de las cuales sobresalía la de Tersites,
un simple hombre del pueblo que ya está harto de los abusos y caprichos del rey
Agamenón. Tersites era partidario de volver a Grecia y dejar en el campo de
batalla al orgulloso Agamenón, solo con todo su botín a las puertas de Troya: ¡a
ver cómo se las arregla sin ayuda, él que se considera tan superior a todos los
demás!, al instante el príncipe Ulises interviene y lo hace callar junto al grupo que
intentaba participar (aquí se quiere empezar una democracia) del debate entre la
realeza.

Aquí como ya dijimos se están generando las semillas de la democracia, en la cual


el pueblo quiere opinar sobre las decisiones que los afectan. Estos líderes fueron
elegidos por características como las que vimos en el capitulo pasado, fuerza,
agilidad, inteligencia, astucia y algunos por la herencia del poder.

Continuando con la historia aquellos príncipes después de mucho discutir se


dieron cuenta que el rey Agamenón se extralimito de sus labores al reñir con otro
superior que era Aquiles, en cuanto se daba el debate nadie dudaba que si la
mayoría elegía quedarse, esto se tomaría como una orden absolutista, pero si
algún supremo estaba en desacuerdo con la decisión tomada, podría retirarse con
su ejército sin ningún problema.

En resumen estos jefes se consideraban iguales, se hablaban como iguales,


discutían y decidían entre iguales y no aceptaban un líder más que por
conveniencia y solo mientras se comportase de modo aceptable.
4

Mientras se da todo este rollo surgen algunas preguntas: ¿Y qué pasa con los
soldados?, ¿Qué pasa con los pueblos?, pues a ellos que se los coma el tigre, si
se puede decir así, ellos nacieron para obedecer y morirán obedeciendo. Prueba
irrefutable de ello es la participación que intento hacer Tersites en cuanto a la
decisión sobre la guerra, Tersites quedo en una esquina golpeado y sin ganas de
volver a dar su punto de vista. Pero así no lo crean este fue el inicio de la
democracia, claro está que se llevo mucho más tiempo para aplicarla y descubrirla
a cabalidad.

Vamos a ver. No hay nada de evidente en eso de que los hombres son iguales.
Más bien todo lo contrario: Los hombres son radicalmente diferentes. Es lo
primero que se aprecia: los hay altos, bajos, delgados, gordos, ricos, pobres,
tontos, hay mujeres, hombres, niños, entre otros... pero todos distintos unos de
otros. No se repite ninguno. Además hay gente con distinta raza, religión, manera
de pensar...

Las diferentes sociedades primitivas se aprovecharon de esas desigualdades, que


si era un muy buen cazador dirigía la caza, de que si era el mejor guerrero seria el
líder en la batalla y así sucesivamente ¡Ya me entiendes! Lo importante era que el
grupo funcionara de la manera más eficaz y positiva. Más adelante cuando la
sociedad se volvió más compleja, las desigualdades entre los hombres ya no
dependían de sus habilidades sino también de su linaje familiar y sus
posesiones materiales. Los hombres se hicieron mucho más desiguales gracias a
la variedad de pertenencias de cada uno, es decir lo que nosotros en la actualidad
decimos pobreza o riqueza.

Estas desigualdades eran también hereditarias. Gracias a lo anterior quedo


establecido que unos venían al mundo para mandar y otros para obedecer.
Las leyes las hacían los que tenían el poder para los que tenían que obedecerlas.
Los griegos se dieron cuenta de que los hombres se parecían más entre sí (todos
hablan, todos piensan, todos discuten y tienen conflictos...) de lo que se
diferenciaban. Los griegos empezaron a sentir una gran pasión por todo lo
humano. Inventaron las polis, la comunidad ciudadana en cuyo espacio artificial,
antropocéntrico, no gobierna la necesidad de naturaleza ni la voluntad enigmática
de los dioses, sino la libertad de los hombres, es decir, su capacidad de razonar,
de discutir, de elegir y revocar dirigentes, de crear problemas y de plantear
soluciones. Este invento griego se denominó democracia. Los griegos dejaron en
segundo plano esa idea de los dioses y pusieron al hombre como centro
del universo. La democracia griega estaba sometida al principio de isonomía, que
a diferencia del gobierno anterior las normas y reglas eran hechas por las mismas
personas que debían obedecerlas. Tenía que ser obedecida por todos. También la
mayoría de cargos públicos se decidían por sorteo para que no hubiera nadie
descontento.

En realidad los griegos no instauraron una misma isonomía para todos: había
esclavos, mujeres, y todos los varones menores de dieciocho años, que no podían
5

participar. Pero todos los que cumplían con las características necesarias eran
iguales.

CONCLUSIÓN DEL TEXTO Y APORTE:

Lo anterior quiere decir que la democracia fue un hecho que maco un


gran cambio en el mundo, en el cual los plebeyos se convirtieron en
ciudadanos y empezaron a participar de las decisiones que los afectasen.
Aunque cabe destacar que la democracia no sirvió para acabar con los
conflictos, incluso fue la promotora para aumentarlos. A mayor libertad,
mayores conflictos. Es más complicado tomar una decisión entre varios que
tomarla uno sólo imponiendo caprichos individuales y autónomos.
CAPITULO 5: Todos para uno y uno para todos

Resumen:

Después del invento griego, llegó otro gran descubrimiento: el derecho romano.
Este derecho regulaba detalladamente los intereses de los individuos, sus
conflictos, lo que podían esperar de la comunidad y lo que la comunidad podía
esperar de ellos. Todos los habitantes del imperio de Roma eran
políticamente tratados como a iguales, y si eran iguales políticamente, ¿por qué no
podían ser iguales humanamente?; allí se presenta una paradoja puesto que en
los imperios griegos todos eran iguales política y democráticamente, pero óigase
bien, en los imperios griegos únicamente, las personas provenientes de otros
lugares no tenían los mismos privilegios. En cambio como ya dijimos
anteriormente Cualquiera podía ser ciudadano de Roma. ¿De dónde surge
este idealismo?, Como Roma era un Estado imperialista la conquista de pueblos
era inminente, a los cuales sometía cultural y legalmente sin ningún reproche, por
lo cual al pertenecer al mismo imperio se suponía que debían tener los mismos
prejuicios y los mismos privilegios. Esto llevo a que roma
imponiera igualdad de derechos a todo ciudadano que llegase a roma.

El individuo y el Estado son el resultado de toda la evolución política a lo largo de


la historia. Un individuo tiene mucho del Estado dentro de sí, mientras que un
Estado está formado por individuos y no tiene otro poder que el recibido de
múltiples decisiones individuales. Lo irónico y habitual es que uno hable mal del
otro achacándole los problemas sociales como fruto de su ignorancia; el individuo
se queja de la opresión y de la arbitrariedad del Estado, mientras que el Estado
atribuye a la desobediencia y el egoísmo de los individuos todos los desastres
políticos. ¡Qué estúpido!, no lo creen, se supone que estado e individuo son uno
solo, de los cuales no se reconoce cual es la mano o cual es el pie, entonces
¿porque se doblegan a sí mismos?

Esto es una realidad incambiable, por lo cual hay que intentar mantener el
equilibrio entre el estado y el individuo, cuando los individuos están mejor dotados
se aprovechan de los que no lo están, mientras que si el estado se excede
6

demasiado los individuos pierden autonomía, responsabilidad e iniciativa. Tanto un


extremo como el otro son perjudiciales para la sociedad.

El Estado es para los individuos. El individuo constituye la auténtica realidad


humana. Esto se conoce como individualismo lo cual es una forma de comprender
y colaborar con la sociedad, no la manía de creerse fuera de ella; y que es una
forma de intervenir en la política, no el disparate de desentenderse de ella por
completo. El individuo puede pertenecer a un grupo y/o participar de un grupo,
¿Acaso no son lo mismo?, no, en realidad aquel que pertenece a un grupo no
aporta ni negativa ni positivamente a él, es estático y por lo cual se tiene cierta
lealtad hacia al grupo, cuando se participa de un grupo, se es activo, y se maneja
cierta autonomía que perjudica al grupo, a demás no se maneja la misma lealtad
que cuando se pertenece al grupo.

Todos los individuos tienen necesidad de pertenecer a un grupo. Eso define a los
individuos humanos. Siempre se busca sentirte como en casa. Cuando aquello a
lo que se pertenece se hunde, se sufre una sacudida íntima de la cual no es fácil
recuperarse. Para un individuo es importante participar voluntaria y críticamente
en diversos colectivos. Los abusos de la pertenencia a un grupo pueden derivar en
el fanatismo y en el desinterés.

El hombre es social por naturaleza, pero es innatural la forma en que lo hacen,


siempre existen razones para preferir una forma de actuar o de vivir, por lo cual las
elecciones son algo intimo, algo racional en la cual cada individuo con ayuda de
la ética elige cierta idea, racionalmente justificada de lo que sería mejor para a ser.
Lo malo del fanatismo es que los hombres olvidan pronto cómo han llegado a
adquirir esa forma de vida. Los grupos humanos han ido influenciándose unos a
otros, luego no hay ningún grupo puro, es decir no queda ningún grupo con una
verdadera actitud ética y sobre todo una actitud política. Se puede ser humano de
muchas formas, pero lo más humano es desarrollar la razón. Hay que ver de lo
que se es capaz de hacer gracias al propio esfuerzo.

Lo importante, en el fondo, no es pertenecer a un grupo u otro, sino que todos


pertenecen a la especie humana. De ahí proceden los derechos humanos, una
serie de reglas universales para tratar a todos los hombres igualmente. Son sólo
para humanos, pero para todos iguales. Los derechos son los más violados en
todo el mundo, estos establecen que nadie es inferior que nadie, viva donde viva,
sea como sea; no existen razas puras ni sangre azul, todos somos iguales si de
derechos se habla.

El nacionalismo consiste en tener un afán desmedido a aquello que es "nuestro",


rechazando todo aquello que no lo es. Necesita sentirse amenazado por enemigos
exteriores para funcionar. En un Estado sólo tendría cabida un pueblo. El
fanatismo nacionalista sólo sirve para endiosar a los países más poderosos.

Las cosas han cambiado, en la antigua Grecia la participación del pueblo era
obligatoria, mientras en la actualidad es voluntaria, antes todos podían dar su
7

punto de vista, ahora se debe elegir un representante que intente hablar por
nosotros, anteriormente la política era un hecho sublime y majestuoso mientras
que ahora es de poca importancia debido a la corrupción en donde prevalece los
caprichos individuales.

CONCLUSIÓN DEL TEXTO Y APORTE:

El objetivo al participar en la vida política es tratar de encontrar el mayor


equilibrio posible en la sociedad. La sociedad tiene que tratar ser lo más
social que pueda. Hay que reivindicar los intereses de la sociedad y buscar
el bien común

CAPITULO 6: Las riquezas de este mundo

Resumen:

Los animales ¿son ricos o pobres? No parece que ese problema les interese
demasiado, a pesar de lo que pueden dar a entender fabulitas como la del rey león
y sus súbditos y otros millares de estas, en las cuales se les otorgan
características algo viciosas del hombre a los pobres animales, solo cabe decir
que ellos actúan naturalmente, es decir los animales tienen necesidades que
atender (comida, cobijo, procreación, defensa contra sus enemigos…) y en cuanto
las suplen descansan hasta volver a sentirlas. Mientras que el hombre es una
maquina insaciable e imparable que se crea necesidades; cuando atiende sus
necesidades básicas no descansa hasta acomplejarlas más, o incluso hasta
convertirlas en caprichos.

El hombre siempre ha querido y querrá ser mejor que los demás, como se ha
dicho en capítulos anteriores el hombre es competitivo por naturaleza por lo cual
siempre desea tener mejores cosas que los demás individuos, hasta el punto de
poner en un segundo plano las necesidades básicas e imponiendo como
principales los caprichos inherentes al vivir medio bien.

Los humanos no sabemos lo que en realidad necesitamos. Sabemos como el


resto de animales, cuáles son nuestras necesidades biológicas, pero no
conocemos los requisitos que acompañan a cada una de estas necesidades. Los
hombres no nos percatamos de lo que necesitamos, porque no sabemos lo que
queremos. Y "querer" es la primera de las necesidades humanas. Pero este
mismo hecho de complejidad es el que lleva aldesarrollo social, ¿qué pasaría si
todos los seres humanos nos conformáramos con lo que tenemos como los
animales?, no habría evolución, no habría desarrollo ni progreso, estaríamos en la
edad de piedra.

Se conoce que en el tiempo primitivo el ser humano era nómada, y solo se


interesaba por suplir sus necesidades, luego de un tiempo empezó a buscar
formas de mejorar la caza y la pesca desarrollando así su intelecto, y con el
8

intelecto el superficialísmo. Su inteligencia llego hasta el punto de pasar de una


propiedad colectiva a una privada, donde cada quien tenía bienes propios e
individuales.

La propiedad siempre ha existido en las sociedades humanas, siendo individual o


colectiva. En todas las sociedades han existido problemas económicos. La
acumulación de bienes, es resultado de lo más lúgubre de la ciencia, en
el corazón de la economía: el trabajo. A los seres humanos no les gusta
la disciplina laboral. Pero es necesaria para el correcto funcionamiento del trabajo.
El desarrollo de las civilizaciones ha aumentado la cantidad de trabajo a realizar.
En algunas civilizaciones ha habido gente que ha conseguido tener a muchas
personas trabajando para una sola. Los esclavos, los siervos... fueron ejemplos.
Los artesanos burgueses lograron ser sus propios jefes.

Ahora vámonos al otro lado de la economía y el desarrollo, LA NATURALEZA,


esta es la más grande fuente de trabajo y desarrollo. Lo que no se entiende es que
si esta genera trabajo ¿Por qué la destruimos?, ¿Acaso somos así de idiotas?

Los ecologistas nos dicen que hay preocuparse del medio ambiente, que no se
puede vivir sin la naturaleza. Los ecólatras basan su amor a la naturaleza en el
odio a todo aquello que representa a la tradición humanística moderna: el hombre
no es especial, es un animal más dentro de la naturaleza.

Los hombres han tratado de tener un medio artificial mediante la cultura y las
civilizaciones. Los países desarrollados, los que más han destruido el medio
ambiente, son los que muestran más preocupación por ella.

Entonces vale la pena salvar la naturaleza, no sé tú, pero según lo que se ha visto,
si se destruye la naturaleza nos destruimos nosotros, porque en pocas palabras
Nosotros somos naturaleza. Ahora que se afirma que nosotros somos naturaleza
se puede resaltar aun más la destrucción de la misma, se ven guerras, masacres,
degollados y todo ¿por qué?, por el vicio más grande de todo el mundo, El dinero.
Volvimos al principio, el dinero es la fuerza que hace girar el planeta
tierra. Solo les quiero dejar una pregunta, ¿Vale la pena ser rico y no vivir
tranquilo?; La tranquilidad es algo que no se puede comprar.

CONCLUSIÓN DEL TEXTO Y APORTE:

Este mundo tiene demasiadas riquezas, está en nuestras manos


conservarlas y llevarlas al desarrollo, o destruirlas y hundirnos con ellas.

El hombre a diferencia de los animales siempre busca vivir mejor, sin


importar por encima de quien o de que tengan que pasar, por ello son los
destructores potenciales de la naturaleza.

Al buscar un desarrollo tecnológico y social aniquilan lo natural


desequilibrando la tierra y convirtiéndola en un planeta de metal sin vida.
9

¡DEBEMOS DEJAR DE PREOCUPARNOS POR NOSOTROS Y


PREOCUPARNOS MAS POR LOS DEMAS Y POR NUESTRO ENTORNO!

CAPITULO 7: Como hacer guerra a la guerra


Resumen:
Los humanos son el ser vivo que mas aplica el "todo vale". Porque al ser capaces
de sacar las más extremas consecuencias de ello, es lo que en primer término
puede llamarse razón, y es lo que separa hombres de bestias. Para el ser humano
siempre ha valido todo. Incluso llegar a comerse a los de su propia especie si
fuera necesario: canibalismo. Aunque aprender a limitar el "todo vale" ha sido la
mejor manera para obtener el mayor rendimiento de él.

El todo vale debe estar limitado a unas reglas sociales en las cuales no se afecten
los miembros de la sociedad. Prueba de esto es el derecho
internacional humanitario el cual busca la equidad en los enfrentamientos y
establece unas rigurosas normas para evitar que se atete contra la vida de los
civiles. Las guerras han ido perdiendo su encanto desde que las sociedades se
han ido haciendo más individualistas. Pero en los países más desarrollados no se
respira un ambiente tan bélico como antaño. La guerra tan solo gusta ya a los
traficantes de armas y a algunos nacionalistas extremos.

A pesar de todo, los presupuestos de guerra siguen siendo muy elevados. En la


actualidad existen países con niveles muy altos de pobreza y aun así son las más
desarrolladas a nivel miliciano. Acaso vale más dejar morir a la gente para
comprar armas, Si se mueren los ciudadanos de hambre ¿a quienes va a proteger
estas armas?, Aquí seguimos hablando del individualismo, el jefe de estos estados
no busca más que el progreso propio y de sus allegados, el resto no valen nada.
Si nos adentramos de nuevo a la guerra de Troya el rey Agamenón no buscaba
acabar con la guerra y que todas las naciones estuvieran en paz, lo que quería era
adueñarse de Troya y de su gente. Por este capricho murieron más de 1000
hombres, dejando a sus familias solas. ¿VALE LA PENA MORIR POR
CAPRICHOS DE OTROS?

Hay dos tipos de adversarios de la guerra:

 1. Los pacifistas: Para ellos nunca es justificable una guerra. Ningún valor social
o político justifica quitar la vida al prójimo, por indeseable y amenazador que este
pueda resultar.

 2. El antimilitarismo: Estrictamente político. Considera la guerra como un mal
indudable, muy grave, pero no el único ni el peor de todos. Considera que la
institucionalización militar de la violencia es una amenaza para las mejores
posibilidades políticas de la modernidad. Este enemigo Busca acabar la guerra
con una organización rígida.
10

CONCLUSIÓN DEL TEXTO Y APORTE:

Hay quienes piensan que la guerra solo se puede acabar con guerra, la
realidad es que la guerra nunca se acaba, buscar la forma de suprimirla es
cosa de valientes, los cuales aplican la estrategia y el intelecto. La guerra es
aquel todo vale que aniquila y destruye.

CAPITULO 8: ¿Libres o Felices?

Imposible, siempre existieron y existirán dictadores y lideres atroces que


impondrán sus necesidades individuales ante el bien común. Prueba de esto son
los totalitarismos de nuestro siglo (Comunismo, fascismo, nazismo etc...) en los
cuales uno o varios líderes egoístas, individualistas, desarraigados y caprichosos
abusan de la libertad humana aprovechándose de sus súbditos o vasallos.

Totalitarismo Viene de "Todos" por lo cual se establece que en


una nación totalitaria la libertad no es ni será una opción de vida, es algo
castigable e intolerable.

En este tipo de gobierno es obvio que los lideres ataquen a la libertad, puesto que
ellos no quieren que su poder sea arraigado de sus manos; estos líderes aplican
la filosofía de Todo se vale, ya que hacen lo posible por conservar su poder toque
pasar por encima de quien sea.

Pero el problema allí no son los malos lideres (así no lo crean), tal como lo vimos
en el capítulo a ver quién manda aquí, el ciudadano le teme a su propia libertad
por ello busca lideres (buenos o malos) que los controle y dirija hacia mejor o peor.
Aquí se puede aplicar el dicho, (Cada Pueblo tiene el líder que se merece) En
los estados democráticos las personas eligen a razón de propuestas, por lo cual si
el líder es malo, es porque los votantes son malos(es decir imbéciles). Le
tememos a nuestra libertad y a las responsabilidades por ello nos dejamos
impulsar por el sistema económico-político, por la propaganda, por el ejemplo de
los demás, por su educación o por la falta de ella, por las costumbres, por las
ordenes de sus superiores, por el orgullo, por figuras etc.

Con la libertad nos convertimos en irresponsables; Los irresponsables pueden ser


de muchos tipos:

 Los que no aceptan la autoría de lo que han hecho, es decir siempre encuentran
culpables de sus acciones.

 Fanáticos, que hacen por hacer, sin fundamentos, sin razón de ser.

Vamos a ser claros: los irresponsables son los enemigos de la libertad, lo sepan o
no, esto se dice porque el libertinaje es el enemigo número 1 de la libertad. Los
irresponsables infantiloides puedes ser de dos tipos: los que tienen miedo a los
11

demás y los que tienen miedo así mismo, por ello se tienen que respaldar en
líderes (vivos) que se aprovechan de ellos.

CONCLUSION DEL TEXTO Y APORTE:


De todo lo anterior podemos concluir que el hombre es mandado porque
quiere y porque no puede hacerse cargo de sus propios asuntos, porque
teme enfrentarse a la vida tal como es, porque no sabe ni puede vivir solo,
porque necesita a la sociedad.

EPILOGO: Hasta aquí podíamos llegar

Resumen:
Fernando Savater se despide diciéndonos que la juventud actual es muy
generosa, pero que puede ser debido a la irresponsabilidad. La primera obligación
de los jóvenes es aprender. No se puede generalizar diciendo que todos los
jóvenes son irresponsables y violentos, o que todos son unos santos ya que como
todo en la vida, los hay buenos y hay malos, los hay rebeldes mimados, y
respetuosos responsables.

Pero hay que resaltar que los jóvenes responsables saben que no viven en una
utopía pero al igual que todos les gustaría vivir en ella, mientras los irresponsables
creen que todo es color de rosa (Como los enamorados) cuando en realidad no es
así.

En la política la libertad dificulta la igualdad, la justicia aumenta en control y la


coacción, la prosperidad industrial deteriora el medio ambiente, las garantías
jurídicas permiten a ciertos delincuentes escapar a su castigo, la
educación general obligatoria puede facilitar la propaganda ideológica estatal,
etc..... ninguna ventaja es absolutamente ventajosa. Una utopía es un orden
político en el que predominaría al máximo alguno de nuestros ideales, pero sin
desventajas ni contrapartidas dañinas. Utopía es una realidad irreal. Que
contradictorio no?

Por ello se aconseja a los jóvenes que se adentren a ideales políticos; Los ideales
políticos nunca son absolutos porque han de convivir unos con otros y cada cual
tiene sus contraindicaciones. Los ideales políticos no tratan de mejorar la
condición humana sino la sociedad humana. Los ideales políticos son progresivos:
Cada vez se quieren mayores. Pero siempre han de ser racionales. Y mejor aun
estos abren el intelecto y la realidad mientras que las utopías te encierran en
pensamientos positivos que nunca serán posibles, o mejor dicho, nunca serán
posibles para una sociedad.

Porque digo esto, porque algunas veces, personas alcanzan parte de su utopía,
como los líderes políticos que consiguen todo corruptamente haciendo que el resto
de la sociedad viva en desgracia. Ya ves que para la sociedad nunca existirá una
utopía
12

CONCLUSION DEL TEXTO Y APORTE:

Los jóvenes nos debemos preocupar más por el desarrollo de nuestro


planeta, en la actualidad se han creado metodologías de desarrollo industrial
que ayudan al ecosistema por lo cual debemos ponernos manos a la obra y
empezar a construir nuestro futuro.

El estudio es nuestro transporte hacia una "utopía" media, en la cual


logremos ser medio felices, y podamos vivir en paz.

Potrebbero piacerti anche