Sei sulla pagina 1di 11

HISTORIA DEL CÁLCULO.

El Cálculo constituye una de las grandes conquistas intelectuales de la


humanidad. Una vez construído, la historia de la matemática ya no fue igual: la
geometría, el álgebra y la aritmética, la trigonometría, se colocaron en una
nueva perspectiva teórica. Detrás de cualquier invento, descubrimiento o nueva
teoría, existe, indudablemente, la evolución de ideas que hacen posible su
nacimiento. Es muy interesante prestar atención en el bagaje de conocimientos
que se acumula, desarrolla y evoluciona a través de los años para dar lugar, en
algún momento en particular y a través de alguna persona en especial, al
nacimiento de una nueva idea, de una nueva teoría, que seguramente se va a
convertir en un descubrimiento importante para el estado actual de la ciencia y,
por lo tanto merece el reconocimiento. El Cálculo cristaliza conceptos y
métodos que la humanidad estuvo tratando de dominar por más de veinte
siglos. Una larga lista de personas trabajaron con los métodos "infinitesimales"
pero hubo que esperar hasta el siglo XVII para tener la madurez social,
científica y matemática que permitiría construir el Cálculo que utilizamos en
nuestros días.

Sus aplicaciones son difíciles de cuantificar porque toda la matemática


moderna, de una u otra forma, ha recibido su influencia; y las diferentes partes
del andamiaje matemático interactúan constantemente con las ciencias
naturales y la tecnología moderna.

Newton y Leibniz son considerados los inventores del cálculo pero representan
un eslabón en una larga cadena iniciada muchos siglos antes. Fueron ellos
quienes dieron a los procedimientos infinitesimales de sus antecesores
inmediatos, Barrow y Fermat, la unidad algorítmica y la precisión necesaria
como método novedoso y de generalidad suficiente para su desarrollo
posterior. Estos desarrollos estuvieron elaborados a partir de visiones de
hombres como Torricelli, Cavalieri, y Galileo; o Kepler, Valerio, y Stevin. Los
alcances de las operaciones iniciales con infinitesimales que estos hombres
lograron, fueron también resultado directo de las contribuciones de Oresme,
Arquímedes y Eudoxo. Finalmente el trabajo de estos últimos estuvo inspirado
por problemas matemáticos y filosóficos sugeridos por Aristóteles, Platón,
Tales de Mileto, Zenón y Pitágoras. Para tener la perspectiva científica e
histórica apropiada, debe reconocerse que una de las contribuciones previas
decisivas fue la Geometría Analítica desarrollada independientemente por
Descartes y Fermat.

Sin la contribución de éstos y de muchos otros hombres más, el cálculo de


Newton y Leibniz seguramente no existiría. Su construcción fue parte
importante de la revolución científica que vivió la Europa del siglo XVII.Los
nuevos métodos enfatizaron la experiencia empírica y la descripción
matemática de nuestra relación con la realidad. La revolución científica supuso
una ruptura con las formas de pensar, estudiar y vincularse con la naturaleza
que dominaron casi absolutamente en Europa entre los siglos V y XV. Esta
ruptura y salto en la historia del conocimiento estuvieron precedidos por las
importantes transformaciones que se vivieron durante los siglos XV y XVI con
el Renacimiento y la Reforma Protestante. El Cálculo Diferencial e Integral
están en el corazón del tipo de conocimiento, cultura y de sociedad de la que,
esencialmente, somos parte.

El extraordinario avance registrado por la matemática, la física y la técnica


durante los siglos XVIII, XIX y XX, se lo debemos al Cálculo infinitesimal y por
eso se puede considerar como una de las joyas de la creación intelectual de la
que el hombre puede sentirse orgulloso.

RELACIONES DEL CÁLCULO CON OTRAS CIENCIAS.

Administración

Se relaciona con la administración, porque ésta, se encarga de


proporcionarnos en sus fases administrativas de planificación, organización,
dirección y control empresarial procedimientos tendientes a conducir
científicamente cualquier tarea o trabajo a realizarse entre las unidades
administrativas que componen una empresa. Razón por la cual, aplicar a estas
fases las normas de contabilidad coadyuvan a lograr una eficiente y eficaz
administración de recursos financieros humanos, materiales para alcanzar
objetivos y metas trazados anteladamente.

Economía

Se relaciona con la economía, particularmente con la micro-economía en razón


que ésta se encarga del estudio de los factores de la producción en una
empresa, el comportamiento de los -precios en el mercado y los influjos de
procesos inflacionarios, traducidos en la pérdida de valor de nuestro signo
nacional. Razón por la cual, el aplicar normas de contabilidad a esos factores
económicos implica un y reconocimiento contable destinados a generar
información resumida en los estados financieros.

Derecho

El campo que abarca el derecho es bastante amplio, sin embargo la


contabilidad específicamente se relacionada con las siguientes partes de éste:

Derecho comercial
Se relaciona con el derecho comercial, porque ésta parte del derecho, se
encarga de proporcionamos normas que regulan actividades comerciales
suscitadas en un determinado medio y deben ser reconocidas contablemente.
En nuestro caso, estas disposiciones se encuentran tipificadas en el Código de
Comercio.

Derecho tributario

Se relaciona con el derecho tributario, porque ésta parte del derecho, se


encarga de proporcionarnos normas que regulan actividades tributarias
(impuestos, tasas, contribuciones, patentes, etc.)

Derecho del trabajo

Se relaciona con el derecho del trabajo, porque ésta parte del derecho, se
encarga de proporcionarnos normas que regulan actividades obrero-patronales
desarrolladas en un determinado medio, mismas que deben ser reconocidas
contablemente. En nuestro caso, estas disposiciones se encuentran tipificadas
en Ley General del Trabajo. Razón por \a cual, tales disposiciones se
reconocen contablemente, para cuantificar su impacto en los estados
financieros.

Matemáticas

El campo de las matemáticas es bastante amplio, sin embargo la contabilidad


específicamente se relacionada con las siguientes partes de ésta:

Cálculo

Se relaciona con el cálculo, porque ésta parte de la matemática proporciona


fundamentos irrefutables sin los cuales no se podría llegar a realizar
cuantificaciones en términos de unidades monetarias. Razón más que
suficiente para considerar obvio poner en relieve tal relación.

Matemática financiera

Se relaciona con la matemática financiera, porque ésta parte nos proporciona


fundamentos irrefutables referidos al cálculo de intereses (Simples y
compuestos), descuentos, anualidades, rentas (Perpetuas y diferidas), valor
actual neto, cesto uniforme capitalizable, etc. operaciones que se encuentran
debidamente entrelazadas con la actividad contable. .Razón por la cual, los
resultados de tales cálculos se reconocen contablemente para cuantificar su
impacto en los estados financieros.
Estadística

Se relaciona con la estadística (Descriptiva e inferencia) porque ésta parte nos


proporciona fundamentos irrefutables referidos al cálculo de comparación con
períodos anteriores y con el muestreo estadístico que nos permite realizar
inferencias de universos amplios que demandaría agotables tareas de análisis
contable. Razón por la cual, los resultados de tales cálculos nos dan la
posibilidad de reconocerlos contablemente para cuantifica/ su impacto en los
estados financieros.

Matemática actuarial

Se relaciona con la matemática actuarial, porque ésta parte nos proporciona


fundamentos irrefutables referidos al cálculo de cotizaciones laborales y
patronales destinadas a coberturar rentas en los regímenes a corto plazo
(Salud) y largo plazo (Invalidez, vejez y muerte). Como también, en la actividad
del seguro privado. Razón por la cual, los resultados de tales cálculos se
reconocen contablemente para cuantificar su impacto en los estados
financieros.

PRINCIPALES ESTUDIOSOS DEL CÁLCULO.

Seki Kōwa
(1642 – 1708)

Matemático japonés que creó una nueva notación algebraica y descubrió


algunos de los teoremas y teorías que, más tarde, serían hallados en occidente
(Número de Bernoulli, las resultantes y determinantes). También hizo estudios
sobre el cálculo de determinantes de orden superior, coincidiendo con Leibniz
al publicar sus resultados. Además, expandió el método de exhausción.

Bonaventura Cavalieri
(1598 – 1647)

Fue el primero en introducir en Italia el cálculo logarítmico, pero es más


conocido por su teoría de los "indivisibles". Esta teoría estudia las magnitudes
geométricas como compuestas de un número infinito de elementos, o
indivisibles, que son los últimos términos de la descomposición que se puede
hacer. La medida de las longitudes, de las superficies y de los volúmenes se
convierte en efectuar la suma de la infinidad de indivisibles: es el principio del
cálculo de una integral definida, aunque sin la noción del límite.
John Wallis
(1616 – 1703)

Matemático inglés que introdujo la utilización del símbolo ∞ para representar el


infinito. Comprobó el Teorema fundamental del cálculo integral junto con Isaac
Barrow y James Gregory, el cual combinaba los infinitesimales de Cavalieri con
el cálculo de diferencias finitas.

Isaac Barrow
(1630 – 1677)

Teólogo, profesor y matemático inglés famoso por haber sido el primero en


calcular las tangentes en la curva de Kappa. Isaac Newton fue su discípulo.

Isaac Newton
(1643 – 1727)

La regla del producto y la regla de la cadena, la noción de derivada de mayor


orden, las series de Taylor, y las funciones analíticas fueron introducidas por él
en una notación idiosincrásica que usó para resolver problemas de física
matemática. Desarrolló una serie de expansiones para las funciones,
incluyendo las potencias fraccionarias e irracionales.

Gottfried Leibniz
(1646 – 1716)

Se le acredita tanto a Leibniz y Newton la invención del cálculo. Las ideas


principales que ambos estipularon fueron las leyes de diferenciación e
integración, las segundas derivadas, las derivadas de orden superior, y la
noción de una aproximación de series de polinomios.
Su principal contribución fue el proveer un conjunto de reglas para la
manipulación de cantidades infinitesimales, permitiendo el cómputo de
derivadas de segundo orden y de orden superior, y estableciendo la regla del
producto y regla de la cadena en su forma diferencial e integral.

Augustin Cauchy
(1789 – 1857)

Fue pionero en el análisis matemático y la teoría de grupos de permutaciones,


contribuyendo de manera medular a su desarrollo. También investigó la
convergencia y la divergencia de las series infinitas, ecuaciones diferenciales,
determinantes, probabilidad y física matemática.
Bernhard Riemann
(1826 – 1866)

Fue un matemático alemán que realizó contribuciones muy importantes en


análisis y geometría diferencial, algunas de ellas allanaron el camino para el
desarrollo más avanzado de la relatividad general.

Karl Weierstraß
(1815 – 1897)

Considerado el "padre del análisis moderno", Weierstraß dio las definiciones


actuales de continuidad, límite y derivada de una función. Con esto, demostró
un conjunto de teoremas como el Teorema del valor medio, el Teorema de
Bolzano-Weierstraß y el Teorema de Heine-Borel.

Henri Lebesgue
(1875 – 1941)

Es conocido por sus aportes a la teoría de la medida y de la integral. En 1902,


definió la integral de Lebesgue, que generaliza la noción de la integral de
Riemann extendiendo el concepto de área bajo una curva para incluir funciones
discontinuas.

Laurent Schwartz
(1915 – 2002)

Mientras Lebesgue generalizó la noción de la integral de tal manera que


cualquier función tuviera una integral, Schwartz extendió la diferenciación casi
de la misma manera. Es conocido por sus trabajos sobre la Teoría de
distribuciones.

CONCEPTO DE CÁLCULO.

En general el término cálculo (del latín calcula = piedra)<red>La palabra


castellana cálculo se deriva del latín calcula que significa piedra, ya que se
utilizaban guijarros para auxiliarse en la resolución de los problemas de cálculo
aritmético, para contar y realizar las operaciones aritméticas elementales. En
medicina las piedras de la vesícula o del riñón se llaman "cálculos"</ref> hace
referencia al resultado correspondiente a la acción de calcular. Calcular, por su
parte, consiste en realizar las operaciones necesarias para prever el resultado
de una acción previamente concebida, o conocer las consecuencias que se
pueden derivar de unos datos previamente conocidos solo los recursos
comprensivos de la invertibles conclusión y el movimiento místico de las
relaciones numéricas de la conclusión perfecta

No obstante, el uso más común del término "cálculo" es el lógico-matemático.


Desde esta perspectiva, el cálculo consiste en un procedimiento mecánico, o
algoritmo, mediante el cual podemos conocer las consecuencias que se
derivan de unos datos previamente conocidos debidamente formalizados y
simbolizados.

Las dos acepciones del cálculo (la general y la restringida) arriba definidas
están íntimamente ligadas. El cálculo es una actividad natural y primordial en el
hombre, que comienza en el mismo momento en que empieza a relacionar
unas cosas con otras en un pensamiento o discurso. El cálculo lógico natural
como razonamiento es el primer cálculo elemental del ser humano. El cálculo
en sentido lógico-matemático aparece cuando se toma conciencia de esta
capacidad de razonar y trata de formalizarse.

CONCEPTO DE FORMULA.

El origen etimológico del concepto que ahora vamos a abordar tenemos que
subrayar que se encuentra en el latín. En dicha lengua nos encontramos con el
hecho de que procede del vocablo formula que puede traducirse como “regla” y
que se caracteriza por estar conformado por la unión de forma, que significa
“imagen” o “figura”, y el sufijo –ulus que ejerce como diminutivo.

Se conoce como fórmula al medio que permite la resolución favorable de un


desafío o lograr llevar a cabo algo complicado. Por ejemplo: “Tengo la fórmula
para que el negocio sea exitoso: tenemos que publicitar en el diario local y
ofrecer descuentos especiales”, “No hay una fórmula para el matrimonio feliz,
aunque la base está en el respeto y la comunicación”, “Ricardo quiere
encontrar la fórmula para no tener que vender la empresa”.

En el marco de ciencias como la química, la física o la matemática, por fórmula


se entiende a un enunciado breve o estructura corta que permite organizar y
presentar datos de manera simbólica. El sistema que vincula elementos
matemáticos entre sí y la estructura compuesta por símbolos químicos
combinados que dan cuenta de cómo se compone cada molécula, se
consideran fórmulas. En un sentido similar, una fórmula es una manera
establecida con anticipación de escribir o redactar algo.

CONCEPTO DE ECUACIÓN.

En matemática se llama ecuación a la igualdad entre dos expresiones


algebraicas, que serán denominados miembros de la ecuación. En las
ecuaciones, aparecerán relacionados a través de operaciones matemáticas,
números y letras (incógnitas).
La mayoría de los problemas matemáticos encuentran expresadas sus
condiciones en forma de una o varias ecuaciones.

En tanto, cuando cualquiera de los valores de las variables de la ecuación


cumpla la igualdad, se denominará a esta situación como solución de ecuación.

Ante una ecuación pueden ocurrir los siguientes escenarios, que ninguno de
los valores de la incógnita arriben a la igualdad, o bien por el contrario, que
todo valor posible de la incógnita lo cumpla, en este caso estaríamos ante lo
que se denomina en matemáticas identidades y cuando dos expresiones
matemáticas coinciden en la desigualdad, a la misma, se la determinará como
inecuación.

Existen diversos tipos de ecuaciones, entre ellos, nos encontramos con la


ecuación funcional, que es aquella en la cual las constantes y variables que
intervienen no son números reales sino funciones. Cuando en algunos de los
miembros aparece un operador diferencial se las llama ecuaciones
diferenciales. Luego está la ecuación polinómica, que será aquella que
establece la igualdad entre dos polinomios. Por otro lado, las ecuaciones de
primer grado son aquellas en las cuales la variable x no se encuentra elevada a
ninguna potencia, siendo 1 su exponente. En tanto, el rasgo característico y
diferencial de las ecuaciones que se conocen como de segundo grado es que
tendrán dos posibles soluciones a la misma.

CONCEPTO DE VARIABLE.
Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa
a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo
que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras,
una variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no
especificado dentro de un determinado grupo. Este conjunto suele ser definido
como el conjunto universal de la variable (universo de la variable, en otras
ocasiones), y cada pieza incluida en él constituye un valor de la variable.

Por ejemplo: x es una variable del universo {1, 3, 5, 7}. Por lo tanto, x puede ser
igual a cualquiera de los recién mencionados valores, con lo cual es posible
reemplazar a x por cualquier número impar que sea inferior a 8.

Como podrán advertir, las variables son elementos presentes en fórmulas,


proposiciones y algoritmos, las cuales pueden ser sustituidas o pueden adquirir
sin dejar de pertenecer a un mismo universo, diversos valores. Cabe mencionar
que los valores de una variable pueden enmarcarse dentro de un rango o estar
limitados por situaciones de pertenencia.
TIPOS DE VARIABLES.

Se le llama variable a aquel elemento de un algoritmo, fórmula o proposición


que representa un elemento no especificado de un determinad conjunto. A este
conjunto se lo conoce bajo el nombre de universo de la variable y cada uno de
sus elementos es un valor de la variable.

Existen distintos tipos de variables, algunos de ellos son:

Independiente: los valores de este tipo de variables no dependen del de otras,


son representadas en el eje de las abscisas y en las funciones con la letra X.

Dependiente: los valores de estas variables, en cambio, son determinados por


los que adquieran las otras variables. Se las representa en el eje de las
ordenadas y se las representa con la letra Y en las funciones.

Cuantitativas: estas variables se expresan por medio de un número, lo que


permite utilizarlas para operaciones aritméticas. Dentro de estas encontramos
dos clases:

1. Continua: este tipo de variables puede adquirir valores existentes entre


dos números.
2. Discreta: esta variable no puede adquirir valores intermedios entre dos
números, sino aislados.

Cualitativas: hace alusión a aquellas cualidades que no se las puede medir


numéricamente. Dentro de estas variables encontramos dos clases:

1. Variable cualitativa ordinal o cuasicuantitativa: este tipo de variables


presentan modalidades no numéricas en las que hay un orden.
2. Variable cualitativa ordinal: en este tipo de variables, en cambio, las
modalidades numéricas no pueden ser ordenadas bajo ningún criterio.

Aleatorias: son aquellas funciones que asocian un número real a cada


elemento del espacio muestral E. Dentro de esta variable encontramos los
siguientes tipos:

1. Variable aleatoria discreta: esta variable solamente puede adquirir


valores enteros.
2. Variable aleatoria continua: a diferencia de la discreta, puede adquirir
cualquier valor dentro de un intervalo de la recta real.
3. Variable aleatoria binominal: con esta variable se muestra el número de
éxitos que se adquirieron en cada prueba de un experimento. Es como
la discreta, que sólo adquiere valores enteros, pero de acuerdo a las
pruebas realizadas.
Variable estadística bidimensional: en esta variable, a cada individuo se lo
define con dos caracteres que son a su vez variables estadísticas entre las que
existe relación: una de ellas es la variable dependiente mientras que la otra, la
independiente.

CONCEPTO DE FUNCIÓN.

El concepto de función tiene su origen en el término latino functĭo. La palabra


puede ser utilizada en diversos ámbitos y con distintos significados.

Por ejemplo, una función es la representación de una obra artística. La función


teatral es la representación que se realiza en vivo en un teatro, mientras que
también se denomina función a la exhibición de una película en las salas de
cine.

Por otra parte, una función matemática es la correspondencia o relación f de


los elementos de un conjunto A con los elementos de un conjunto B. Una
función cumple con la condición de existencia (todos los elementos de A están
relacionados con los elementos de B) y con la condición de unicidad (cada
elemento de A está relacionado con un único elemento de B).

En la informática, más precisamente en los lenguajes de programación, una


función es un tipo de subalgoritmo que describe una secuencia de órdenes.
Estas órdenes cumplen con una tarea específica de una aplicación más
grande.

Para la semiótica, una función es el conjunto de elementos y las relaciones


entre ellos que son necesarias para definir una estructura.

COMPONENTE DE UNA FUNCIÓN.

omo vimos en el apartado anterior, una función es una manera de relacionar


dos magnitudes de forma unívoca. La primera de esas magnitudes se
denomina variable independiente y la segunda variable dependiente.
Además, hemos visto que toda función (de una variable) admite una expresión
del tipo

Los dos principales elementos de una función son los posibles valores que
pueden tomar ambas variables (dependiente e independiente).

 Se llama Dominio de una función al conjunto de valores que puede


tomar la variable independiente. El dominio de una función del tipo y=f(x)
suele representarse con alguna de estas expresiones: D(f), Dom(f).
 Se llama Recorrido, Rango o Imagen de una función al conjunto de
valores que puede tomar la variable dependiente, es decir, es el
conjunto de valores que puede alcanzar la función. El recorrido de una
función del tipo y=f(x) suele representarse con alguna de estas
expresiones: R(f), Rango(f), Im(f).

TIPOS DE FUNCIÓN.

Función polinómica
Función constante
Función polinómica de primer grado
Función afín
Función lineal
Función identidad
Función cuadrática
Función cúbica
Función racional
Función exponencial
Función logarítmica
Funciones trigonométricas
Funciones trigonométricas inversas
Funciones definidas a trozos

Potrebbero piacerti anche