Sei sulla pagina 1di 142

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA

EL SISMO DE 1917/18
Y SU INFLUENCIA EN LA ARQUITECTURA

TESIS

Presentada al Consejo de la
Facultad de Arquitectura
de la Universidad Rafael Landívar

por

JORGE LUIS MARTINEZ MOLINA

Al conferírsele el título de

ARQUITECTO

En elgrado de

LICENCIADO

Guatemala, Noviembre de 1986


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Monseñor Luis Manresa F. RECTOR


Licda. María L. B. de Padilla VICE RECTOR GENERAL
Lic. Gabriel Medrano V. SECRETARIO GENERAL
Dr. José 1. Scheifler A. VICERRECTOR ACADEMICO
Lic. Miguel F. Estrada L.-- - DIRECTOR FINANCIERO
Lic. Oscar Montenegro Pazos DIRECTOR ADMINISTRATIVO

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

Arq. Santiago Tizón Chocano DECANO


Arq. Oscar Echeverría Cañas VICEDECANO
Arq. Daniel Borja Rosales SECRETARIO
Arq. Oscar Echeverría Cañas DIRECTOR DE CARRERAS TECNICAS
Ing. Julio Santolino B. JEFE DEL AREA TECNICO CIENTIFICA
Arq. Guido Ricci Pontacq JEFE DEL ÁREA CREACION ARQUITECTONICA
Arq. Rolando Bonilla Pivaral JEFE DEL AREA FORMACION HUMANISTICA
Arq. Sergio Tulio Castañeda REPRESENTANTE DE CATEDRATICOS
Arq. Germán Bayer Vásquez REPRESENTANTE DE CATEDRATICOS
Br. Jorge Valdés REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
Br. Milton Anleu REPRESENTANTE ESTUDIANTIL SUPLENTE
itiH ;AOzbd Qísi AN
1 "u
1.'l It

Guatemala, 30 de septiembre de 1986

e
Señores
Honorable Consejo
Facultad de Arquitectura
Universidad Rafael latid í var
Presente

Estimados señores:

Por este medio tengo el agrado de informarles que el señor


• Jorge Luis Martínez Molina, ha concluido el trabajo de tesis titu-
lado: "El Sismo de 1917-1918, y su Influencia en la Arquitectura',
la que considero que se encuentra suficientemente desarrollada para
que se pueda someter al examen privado correspondiente.

Sin otro particular, me suscribo atentamente,

/ -

Dr. Héctor en
Asesor de Tesis

Va. 13o. Arq. Augusto Vela Mena


ASESOR ADJUNTO

ING1N)EFíA DE TERREMOTOS . !NGENIERI,4 ESTRUcIURAL - ANALISIS FROBAEILISTICOS


UflIVERSIDflD QRf4EL LflADIVfIQ


URL VISTA HERMOSA m ZONA II APARTADO POSTAL 39 C.
TELS.: 692161 AL 66 - 092,521 AL 26 - 692751 AL 55
GUATEMALA. CA , CABLE: UNILAND.

UACULTAD DE ARQUITECTURA

REC. ARQ. 861-86

DECANATO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA


TREINTA MAS DEL MES DE OCTUBRE DE MIL
NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS.

Con base al dictamenrendid,b po los Asesores Dr. H&tor Monz6n


Despang y Arq. Augusto Ve Men el trabajo presentado por el
estudiante JORGE LUIS MART1NEZ LINA, denominado "EL SISMO DE
1917-1918 Y SU INFLUENCIA
su impresi6n.
LA tN RQUITECTURA", se autoriza para

FAZ USO

go Tizon cano
DECANO
[).,CANO
Ni
Q
F DE ARQUITECTURA

Arq. osal (
' FAC.tTo,

CTU 119 U111C


IR-
AGRADECIMIENTO

A ARQUITECTO AUGUSTO VELA Y DOCTOR HECTOR MONZON


Por su interés en esta tesis

A LIZARDO Y LUIS MARTINEZ


Gracias por su colaboración en la fotografía

A LA FAMILIA VALDEZ OCAMPO


Por facilitarme la colección de fotos de la época

A MIS COMPAÑEROS

A LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
DEDICATORIA
A DIOS
A MIS PADRES
Con cariño, a su memoria papa

A MIS HERMANOS Y SOBRINAS

A MI FAMILIA
En especial, a usted Eve

A MIS AMIGOS

A LUISA FERNANDA
TNDTCE GENERAL Página
1, PREAMBULO 1
1.1 Introducción
1.2 Enfoque del estudio y objetivos

2. ANTECEDENTES HISTORICOS 3
Li Guatemala y su situación sísmica 3
2.2 La Capital de Guatemala, 1776-1917 9
2,3 Historial sísmico de la ciudad de Guatemala 1.4
a LA ARQUITECTURA EN LA NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCION 1.6
3.
33 Guatemala, 1.776 - 1846 16
3,2 Guatemala, 1846 - 1871 24
3.3 Guatemala, 1871 - 1892 27
3.4 Guatemala, 1892 - 1898 30
3.5 Guatemala, 1898 - 1917 33

4, EL TERREMOTO DE NAVIDAD, 1917 / 1918 37


4.1 Los días del. terremoto 37
4.2 La actitud gubernamental 40

5, LA RECONSTRUCCION DE GUATEMALA 46
5..1 Informe oficial de reconstrucción 46
5.2 El reglamento 48
5.2,1 Nuevas construcciones 48
5,2.2 Reconstrucciones 52
5.2.3 Reparaciones 52
5.3 Propuestas de reconstrucción 53
5.3.1 Construcciones de madera 55
5.3.2 Construcciones de bahareque 56
5.3,3 Construcciones de concreto 58
5.4 Surgimiento de nuevos materiales de construcción 60
5.5 Reconstrucción 65
5.5,1 Primera época de reconstrucción 66
5,5.2 Segunda época de reconstrucción 70
5,5.3 Tercera época de reconstrucción 71
5.5,4 Los años iniciales de reconstrucción 72
5,5,5 El mal uso de los materiales de construcción 78
Página
6. EJEMPLOS DE DAÑO Y RECONSTRUCCION DE EDIFICIOS 85
61. Templos 86
6.2. Propiedades urbanas y privadas 93
6.3 Edificios del gobierno 100
6.4 Construcciones post-terremoto 1.11

7, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 119


7.1 Conclusiones 119
7.1.1 Influencia del sismo en la arquitectura existente 119
7.1,2 Experiencias posteriores 122

7,2 Recomendaciones 123

REFERENCIAS PERIODISTICAS 124

BIBLIOGRAFIA 126
1
-

1. PREÁMBULO
1.1 Introducción
Desde los primeros años de nuestra existencia, hemos tenido conocimiento de los movimientos
sísmicos que han afectado nuestro suelo; la actual generación además, ha vivido la experiencia
de uno de los terremotos que más daño han causado en nuestro país, el de febrero de 1976.
Considerando que el papel del arquitecto ante el sector constructivo del país es de máxima
importancia, su labor de ninguna forma puede ir distanciada del papel del ingeniero estructural
en el momento de concebir el proyecto constructivo, en especial, por ser en un territorio de
gran amenaza sísmica. Por otro lado, la historia arquitectónica y sísmica del país han estado
íntimamente relacionadas entre si, siendo la primera a mi modo de ver una consecuencia de la
segunda. Es decir, la arquitectura guatemalteca irá siempre dependiendo de los nuevos conocí
mientos que sobre las estructuras sismo-resistentes se, van desarrollando para su consecuente
aplicación en las construcciones nuevas o en el mejoramiento de las existentes.

Siendo el arquitecto responsable del espacio en que vivirán seres humanos, la situación
es más delicada para él. Se buscará entonces, una combinación de la labor del ingeniero y
del arquitecto para lograr juntos un edificio habitable que sea capaz de resistir movimientos
sísmicos, así como otros agentes adversos.
Hasta la fecha Guatemala posee un historial digno de analizar, por cuanto cada evento sísmi
co que ha afectado a cualquier ciudad del país ha dejado su huella de alguna forma. La capital,
siendo la población más importante, es la que ha sufrido más este efecto, y ha sido objeto
de reconstrucciones que han tratado de ser lo más sismo-resistentes posible, según las posibili
dades constructivas del momento histórico.

En este estudio se ha enfocado tal situación en el caso de los terremotos que destruyeron
la ciudad en 1917 y 1918, considerándolo como uno de los momentos arquitectónicos más significa
tivos para el país y en el cual se sientan las bases de la construcción para el presente siglo.
Es el momento en que por primera vez se hacen en Guatemala construcciones intencionalmente -
capaces de soportar posteriores terremotos, contando así, con edificios de gran valor arquitectó
nico que son ejemplos dignos de conservar, para conocimiento de las actuales y posteriores
generaciones.
Conscientes entonces de la obligación moral del arquitecto de conocer los movimientos artís
ticos, que combinados con los estructurales han determinado la arquitectura de la que somos
partícipes, se presenta una visión específica de lo que el penúltimo de los grandes terremotos
determinó en el desarrollo constructivo de la ciudad de Guatemala que hoy conocemos.
-2-

1.2 Enfoque del estudio y objetivos


Dos son los aspectos con que se debe iniciar este estudio: la sisraicidad en el país y otro,
el tipo de construcción y los estilos arquitectónicos que en el momento existían en la ciudad
como consecuencia de poco más de un siglo de arquitectura. Antecedentes históricos de la ciudad
son necesarios enfocar, relacionando la historia de la ciudad capital, con su historial sísmico.
Situándonos en los días posteriores al terremoto de 1917 -- 1918, se enfoca el proceso de
la generización de los materiales de construcción ya existentes en el país, con la participación
directa del gobierno a través de los profesionales de la construcción, quienes son los responsa
bles del resurgimiento arquitectónico y constructivo de la ciudad.

Por último, se presenta una conclusión de lo sucedido con la construcción, tanto en los
edificios existentes de importancia, como en los edificios que se construyen en años posteriores
al evento, logrando así una visión clara de la situación de la ciudad antes y después del evento.

Recapitulando, el objetivo es localizar y definir las consecuencias que los terremotos


de 1917 - 1918, y su correspondiente reconstrucción tienen en las edificaciones existentes
en la ciudad y las que se harán posteriormente. De esta forma se tendrá un enfoque del tema
con el fin de lograr un detalle específico de los aspectos con que la capital de Guatemala
se reconstruye, los cuales se mantienen hasta nuestros días.

Se examinará el motivo por el cual la ciudad de Guatemala soporta de una manera satisfacto
ria los terremotos de 1976, evitándose una mayor destrucción de la ciudad, como consecuencia
de una buena utilización de los materiales de construcción, en la reconstrucción de 1918, al
contrario de lo que sucedió recientemente en el interior del país.
K^j
-3-

2. ANTECEDENTES IJISTORICOS
2.1 Guatemala y su situación sísmica
Nuestro país se encuentra localizado en una zona bastante compleja del mundo, de alta sismi
cidad; probablemente de las más grandes, debido a que aquí convergen tres placas tectónicas
cuyos movimientos relativos generan actividad sísmica a lo largo de las zonas de contacto.
Cada zona es suficiente para que Guatemala se encuentre entre las áreas de actividad considera
ble y por la misma intersección de las tres placas se han generado zonas de otros fallamientos
superficiales.

Las placas mencionadas son las de Norteamérica y del Caribe, y sufriendo subducción debajo
de la región sur del país, la del Coco (Fig. 2.1.A). Proviene, entonces, la mayoría de los
terremotos en el país de:
a. La zona de subducción en el Océano Pacifico.
b. La zona de "transcurrencia", o de grandes fallamientos, como los del Motagua, Polochic
y Jocotán.
c. Las zonas de fallamientos superficiales menores, como los de Mixco, Jalpatagua, etc.

a. Zona de Subducción
Es la zona que genera sismos con más frecuencia, y ocurren por el contacto entre las placas
tectónicas del Coco y del Caribe, debajo de la costa sur de Guatemala. También se le llama
zona Benioff y el movimiento relativo de las dos placas tiene una dirección de N 30 E a una
velocidad de unos 7 a 8 cm/año.

Da lugar este fenómeno de subducción, a la formación de cadenas volcánicas. (Fig. 2.1.E).

b. Zona de Transcurrencia
Se debe al movimiento relativo de las placas de Norte América y la del Caribe. El contacto
entre dichas placas desde Izabal a Huehuetenango es una zona de grandes fallamientos superficia
les. Se estima de una velocidad de deslizamiento de 2 a 4 cms/año. Entre las principales
están la falla del Polochic y Motagua.
Son zonas relativamente anchas, de muchas ramificaciones y no se conoce con seguridad cuáles
fallamientos son potencialmente más activos. (Fig. 2.1.C.).

c. Zona de Fallamientos Superficiales


Son fallas secundarias desde el punto de vista tectónico, pero capaces de producir sismos
intensos, causando daños considerables a la ciudad de Guatemala, como en 1917-18, producidos
talvez por la falla de Amatitlán-Petapa. La falla de Mixco, generó 6,8 Richter el , 4 de febrero
de 1976.
-4-.

Por lo general, su actividad es microsísmica, pero hay mucho asentamiento humano en estas
áreas y por lo tanto resultan muy peligrosas. (Fig. 2.1.D.)

En términos generales, un sismo se produce cuando los esfuerzos provocados por el movimiento
que existe entre bloques tectónicos llegan a un limite mayor que la resistencia de la roca,
dando lugar a un deslizamiento brusco a lo largo de una falla. Es decir, que al deslizarse
las placas o bloques tectónicos unos con respecto a otros, no hay movimiento relativo en el
contacto entre ambos, lo que almacena energía elástica. Esta se acumula y después se libera
súbitamente, al superarse el módulo de ruptura de la roca, en toda el área de contacto.
El sismo es un movimiento vibratorio de la corteza terrestre que se propaga a distancia
y se amortigua a medida que se aleja del foco u origen. Se propaga desde una ruptura que puede
ser de una fracción de kilómetro cuadrado, a cientos de kilómetros de longitud en las fallas
de transcurrencia, como en 1976, cuando 240 kilómetros se rompieron a lo largo de la falla
del Motagua. En las zonas de subducción los sismos pueden originarse en dislocaciones de miles
de kilómetros cuadrados. En 1902, se calcula que unos 12,000 Km 2 se dislocaron a gran profundi
dad bajo la costa sur del país.

El movimiento entre placas es permanente, y a nivel mundial continúa acumulando consecuente


mente energía, que de un momento a otro se liberará. (Fig. 2.1.E).
-5--

2 PLACA DE NORTEAMERICA

" " vsIocIdad 2 o 4 tuis/fo

e
'VP PLACA DEL
a CARIBE
-Ip-,
a
.4.
p0411:,, ta

o.
PLACA )COCO
vsI3dod: 7 cmi /ello
dlrsccion N :500 w
\ 0 100 200 -p-
ESCALA GRAFICA (Knis)

2.1.A. - Localización Placas Tectónicas


Convergencia de las placas bajo el suelo guatemalteco
(Héctor Monzón, 1984)

4
z

o
'a
8 1a r
z o
o1 9
o
o.
-I -J
oo 'a
o
'SI
o
4
-J
-J -j
4
u.

E,] CORTEZA

•1 PLACA. ILDELPLACA DE
- -
CARIBE ¿IX "NORTEAMERICA < MOHO

%
- 4-
LITOSFERA

1 .' SS
TENOSFERA
/

PLACA)
- JDEL COCO '
200
i(tTENOSFERA
Kms

LI (lis a:' xi

Fig. 2.1.B. - Zona de Subducción


Sección norte-sur por Guatemala. (Héctor Monzón, 1984)
-7-

9W

7W

5N

4 4N

3W

,Iw ,ow

cw w rnJw a,w euw u,w oew

Fig. 2.1.C. - Zonas de Transcurrencia Fig. 2.1.D. - Fallas secundarias


Principales fallas ocasionadas por el Localización de las principales fallas
contacto de las placas del Caribe y en la zona montañosa del psis.
Norteamérica.
(Héctor Monzón, 1984) (Héctor Monzón, 1984)
-8---

Fig. 2.1.E. - Dirección y velocidad relativas del movimiento


entre placas, a nivel mundial. (Frank y SIever
2.2 La Ciudad de Guatemala, 1776 - 1917
Posteriormente a los acontecimientos sísmicos que destruyeron la antigua capital del Reino
de Guatemala, la ciudad de Santiago de los Caballeros en 1773, las autoridades decidieron el
traslado de dicha ciudad a otro valle, aún cuando testigos de la catástrofe, como el historiador
Juarros, acreditan que la destrucción no fué tan grande como se hizo hacer creer: "aparte de
los barrios de Candelaria, Santo Domingo y San Sebastián, el centro y el sur de la ciudad no
sufrieron daños tan graves que no fueran reparables en poco tiempo". Pero la frecuencia de
los terremotos y el temor a las nuevas calamidades, hacen que el gobierno proceda a dicha trasla
ción, como ya se habla proyectado en 1717 desde cuando el Virrey la aprobó.

El 4 y 5 de agosto de 1773, reunidos el Gobierno y el vecindario en junta pública para


acordar lo que conviniera, se decretó la traslación si el Rey la aprobaba. Y obteniendo su
autorización, se escogió para fundar la nueva ciudad, el Valle de Las Vacas. El Rey aprobó
la elección por cédula de 21 de julio de 1775 y el lo. de enero de 1776 el Ayuntamiento se
estableció oficialmente en este lugar.

El Valle de las Vacas había comenzado a poblarse de españoles a raíz de la Conquista.


Héctor de la Barreda y sus descendientes habían fijado su residencia en el lugar, fundando
las primeras haciendas con ganado que trajeron de la isla de Cuba. El Valle tomó su nombre
de esta industria, nueva en el país.

A principios del siglo XVI un peregrino genovés trajo de España una imagen de la Virgen
del Carmen. Alojado en una cueva cerca del pueblo de Las Vacas, hacia vida de ermitaño veneran
do a la Virgen que en breve fué objeto de la devoción de todos los vecinos. Se construyó poco
después la Ermita del Cerro del Carmen y empezó a formarse, en lo que hoy es barrio de la Parro
quia, el pueblo de la Asunción. El valle comenzó a llamarse de La Ermita y el Obispo Juan
Gómez de la Parada lo dotó de agua potable en 1736. La iglesia del pueblo de la Asunción quedó
terminada el año de 1725.

La intención del Gobierno de la Colonia era que la antigua Guatemala quedara desierta y
todos los habitantes se trasladaran a La Ermita, donde se les adjudicaría terreno para sus
viviendas. Empleando el rigor y la fuerza, las autoridades obligaron a los habitantes a abando
nar la ciudad arruinada; pero a pesar de las órdenes terminantes de no ocuparla de nuevo, los
que no quisieron aceptar la vecindad en La Ermita, fueron volviendo poco a poco y lograron
al fin establecerse otra vez en sus hogares, , salvando de esta manera de la completa ruina y
desolación a la histórica ciudad.
La Nueva Guatemala fue trazada en lo general sobre un plan semejante al que tenía en el
de Panchoy. Fueron señalados amplios solares para los templos y conventos y para los
valle
edificios reales y se procuró compensar con terreno suficiente, a los vecinos que poseían sus
propiedades en la antigua ciudad. Junto con los habitantes de la capital, se trasladaron tam
-10-

bién loS descendientes de mexicanos que poblaban la Ciudad Vieja y los utatiecos en Jocotenan
go, señalándoseles al efecto los lugares donde hasta hace poco tiempo existían independientes
los pueblecitos de Jocotenango y Ciudad Vieja, al norte y sur de la ciudad.

En 1809 la Plaza de Armas estaba ya circunvalada de pórticos; el palacio Arzobispal y el


Colegio de Infantes se levantaban a ambos lados de la Catedral; hacia el poniente, frente aque
lbs edificios, se erigió el Palacio Real, Sala de Audiencia, Contaduría General, Casa de Moneda
y otras oficinas públicas; al norte Las Casas del Ayuntamiento, cárceles, carnicerías, etc.
y al sur la Aduana y la casa del Marquesado de Aycinena. En medio de la plaza se levantaba
la fuente monumental de Carlos III, toda de piedra, trabajada con arte y abundantemente surtida
de agua, hoy colocada en la Plaza España, en la zona 9. Los demás templos y Conventos, fueron
construyéndose al mismo tiempo y se concluyeron poco después.
A mediados del siglo XIX la ciudad de Guatemala ocupaba una vasta extensión del valle de
la Ermita y ostentaba monumentos y cómodas viviendas particulares, si bien los acontecimientos
políticos y el empobrecimiento general de sus habitantes había perjudicado su desarrollo, impi
diendo aquellas obras costosas que sólo una comunidad próspera puede emprender y realizar.

El viajero francés Morelet que visitó Guatemala en 1847 se expresó de la siguiente manera:
"El aspecto de Guatemala es triste: la uniformidad de las construcciones, la ausencia de carrue
jes, el silencio y abandono de las calles, penetra al extranjero con un sentimiento de tedio
mortal desde que ya no siente el estimulo de la curiosidad. Pero si el ruido de los vehículos
y el movimiento del tráfico no interrumpen la quietud de los habitantes, en cambio ensordece
su oído el sonido melancólico de las campanas, que se propaga de convento en convento y de
iglesia en iglesia durante el día entero. La ciudad se despierta tarde y se acuesta temprano;
a las 8 de la mañana las tiendas todavía están desiertas, tan sólo a las 10 a.m. comienza a
animarse el mercado: desde que caen las sombras todas las ventas desaparecen, todas las puertas
se cierran herméticamente; después de las ocho de la noche no se encuentra por las calles más
que a los serenos que acuden a su puesto".

Con el transcurso de los años, el aspecto melancólico de la ciudad fuá transformándose.


El cambio de régimen de 1871, dió al país nuevo impulso de progreso. Los progresos materiales
el ferrocarril, el teJgrafo, el alumbrado cléctrico, el desarrollo de ciertas industrias,
la prosperidad que el café proporciona a la nación y la atracción creciente que la capital
ejercía sobre las ciudades de los departamentos y sobre aquellos de sus moradores que, disfrutan
do de algún desahogo económico, hallaban en la metrópoli mayores medios de comodidad y de lujo:
todo influyó para dar a la ciudad aspecto nuevo y moderno.
Así se halla Guatemala en diciembre de 1917, cuando por tercera vez en su historia, los
terremotos destruyen en días y noches de angustia, la obra de ciento cincuenta años de continuo
trabajo... (Fig. 2.2.A y B.)
-11-

Fig. 22. A. - La ciudad de•)uatemaia en 190i917.


Se indican las fechas de las anexiones urbanas a la capital.
-12-

1 1

•r.i.st.I&It. - a - - u

t*l.l•L•1•
O
l•i;'n:rar,Is u
la AVÍNIDA

I-t—I-Ia
2

• _TIVOL
n oDCL&LJUDLiJD
LO 3
7
7/JDDDL?DEiDft?JIØEJ
iiM DL LA FLIORA

ÜÜDÜLEUE5i!J
IIDÜ00ÜDDL0Üi1!i!
28
099999LEUDÜ9EI! '2» AVOd

GERONA

MM
•I

Ciudad de Guatemala. 19 5
-13-

Fig. 2.2,B. - Ciudad de Guatemala, 1900

Ubicación de Edificios.

1. Parroquia Vieja. Donde se empezó a construir la ciudad,


2. Escuela Politécnica, Recolección.
3. La Merced.
4. Casa de Moneda, oficinas del Gobierno, Tesorería, Casa Presidencial.
5. Palacio Arzobispal,
6. Catedral; Colegio de Infantes.
7. Mercado Municipal. (Central)
8. Municipalidad. Conservatorio Nacional.
9. Teatro Colón.
10. Registro de la Propiedad Inmueble.
11. Escuela de Derecho.
12. Instituto Nacional.
13. Banco de Guatemala.
14. Asamblea Nacional Legislativa. (Antes Sociedad Económica).
15, Banco Colombiano.
16. Tipografía Nacional,
17. Hospital General.
18. Escuela de Medicina.
19. Dirección General de Correos.
20. San Francisco.
21. Santo Domingo.
22. Aduana,
23. Calvario.
24. Estación del Ferrocarril.
24. Penitenciaría.
26. Castillo de San José.
27, Cementerio.
28. Escuela Práctica,
29. Campo de Instrucción.
30. Asilo Estrada Cabrera.
31.. Museo de la Reforma.
-14-

2.3 Historial sísmico de la ciudad de Guatemala


Tomando en cuenta la situación tectónica que nuestro país tiene, fuera de los sismos que
nuestra generación haya experimentado, es fácil suponer que tal actividad ha sido relativamente
periódica a través de todos los tiempos.
Sin embargo, es a partir de la Conquista española cuando se empiezan a archivar datos concre
tos siendo un muchos casos los párrocos los que en sus apuntes nos han legado tal información.
Los primeros sismos fuertes que estando la capital en este valle de la Ermita son registra
dos datan de 1798, cuando se reporta que tiembla de manera considerable. Veamos de esta fecha
hasta 1917:

* Siglo XIX
30 años de relativa calma hasta que en 1829 se sienten algunos sismos más o menos leves.

Pero desde el lo. de abril de 1830 se inicia una temporada de temblores de diversas categ
rías, aunque tampoco demasiado fuertes, que dura un par de meses, afectando a la nueva ciudad.
De similar forma tiembla en 1846. En los años de 1852 y 1854 tiembla especialmente en
Quetzaltenango y zonas vecinas, así como en la región central del territorio. El 17 de julio,
fuertes temblores son sentidos, seguidos de una serie de más o menos 30 de menor intensidad.

En los dos años siguientes se sienten una serie de temblores más o menos fuertes, práctica
mente durante todo el año. Son sentidos en especial en la ciudad capital.

Se mantiene tal actividad durante casi todo el año 1859, sintiéndose uno muy fuerte el
8 de diciembre, cuando un fuerte temblor es sentido en la capital y en regiones de Honduras
y El Salvador.
De similar forma toda la actividad sísmica continúa hasta que en 1862, el 23 de diciembre,
ocurren los temblores de Guadalupe, cuando uno fuerte causa pánico en la ciudad. Se extinguie
ron algunas fuentes de agua que habla en la parte norte de la ciudad y otras cambiaron de rumbo.

Largo seria enumerar todos los temblores registrados a partir de la fecha, puesto que
hay actividad sísmica casi todos los años, pero sin mayores efectos ni consecuencias. (Ref. 1)

* Siglo XX
El 18 de abril de 1902, un terremoto afecta la ciudad de Quetzal.tenango, la Costa Sur
y San Marcos, reportándose pérdida de vidas y cuantiosos daños materiales.
El 23 de septiembre se siente otro movimiento sísmico considerable que afectó Chiapas,
-15-

estos movimientos fueron sentidos en gran parte del territorio de Guatemala, incluyendo la
capital donde varias veces causó alarma.

En la capital, un fuerte temblor que causa algunos daños al afectar iglesias y casas parti
culares se produce el 23 de septiembre de 1907.
Tiembla asimismo en la capital en 1910 y 1915.
En 1913 la cabecera del departamento de Cuilapa fué seriamente dañada por los movimientos
que ocurrieron el 8 de marzo, sintiéndose en gran parte también en el territorio; se reportan
muertos y varios daños materiales.

Se llega así a los eventos que destruyen la capital en 1917 y 1918, como posteriormente
se detalla. (Reí. 1).

(Reí. 1: Tomado del "Breve Historial Sísmico de la Ciudad de Guatemala"),


3
-16-

3. LA ARQUITECTURA EN LA NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCION.


Cuando se produjeron los sismos de 1917 y 1918, la ciudad tenía poco más de cien años
de fundada, por lo que hay poca diferencia estructural entre la construcción existente.
Factor importante en el desarrollo de la arquitectura, es el papel que los gobiernos y
sus conflictos juegan, pues en todos los casos son ellos los responsables de lo que se edifica
durante esos años. Corresponde a los gobernantes más entusiastas y progresistas los mejres
y más significativos edificios con que cuenta nuestra capital antes de dichos terremotos, como
Rafael Carrera, Justo Rufino Barrios y José Maria Reyna Barrios.

Se puede dividir el desarrollo de la arquitectura en periodos definidos, provocados el


primero por el auge desarrollado en los primeros años de vida de la ciudad; posteriormente
los períodos corresponde a gobiernos que de una u otra forma influyen en el proceso del desarro
llo de la misma.

3.1 Guatemala, 1776 - 1846


Empieza la construcción de la nueva ciudad, con el recuerdo presente de los terremotos
de 1773; por lo tanto, la idea de lograr construcciones sismo resistentes está en vigencia.
Las autoridades reglamentan las nuevas medidas que se dictan para lograr tal efecto, según
las bases ya dictadas a través de un acuerdo de la Real Audiencia, el 30 de junio de 1774 para
la traslación, en donde se encuentran criterios a tomarse en cuenta para lograr más seguridad
en los edificios.

Respecto a las calles y plazas, por ejemplo, "tendrán más extensión y capacidad, especial
mente las últimas, según lo permita el terreno y tirándose a cordel como lo estaban en la más
destruida ciudad, tengan el ancho de diez y seis varas cuando menos, precaviendo por este medio
cualquier inesperado suceso", dice el acuerdo.

En cuanto a la construcción, "para fabricar en la nueva ciudad, se ha de guardar precisamen


te la debida proporción e igualdad en la altura de las casas, la cual no deberá pasar de cuatro
y media varas, dando al piso o entresuelo una, poco más o menos" (Ernesto Chinchilla, 1965)*
Se ve entonces, una disposición que determina la fisonomía de la ciudad desde un principio.
Se restringe la altura de todas las viviendas y la utilización de los mismos materiales produce
un entorno urbano similar en todas sus calles.

"El estilo en la Antigua Guatemala, predominantemente ultrabarroco, con elementos de rococó,


de mudejarismo, e incluso aportaciones manieristas" (Luis Luján, 1972), es desplazado por
el Neoclásico, de moda en todas las colonias españolas. Las edificaciones en la Nueva Ciudad
son construidas bajo este concepto arquitectónico, sin embargo, encontramos elementos barrocos

* Notación para referencias bibliográficas.


-.17-

en muchos de lbs detalles y en especial en los interiores de las iglesias. Al respecto, Luis
Luján Muñoz dice: "parece que este estilo fue considerado por los grupos renovadores como símbo
lo de lo español, de lo caduco y de lo viejo y en cambio el neoclásico es conceptuado como
símbolo de lo nuevo, lo moderno, de lo antiespañol".

La arquitectura está a cargo de los mismos constructores, por lo general venidos de España
o traídos especialmente para dirigir los trabajos importantes en la nueva ciudad y por algunos
ya conocidos por sus obras en Antigua Guatemala.

El periodo transicional entre el barroco y el neoclásico, lo encontramos en las obras


a cargo de Luis Díez de Navarro, autor de las últimas construcciones en Antigua, del trazo
m la nueva ciudad, del comienzo del Palacio de los Capitanes Generales y de otras obras.
Prácticamente es el primer gran arquitecto de la nueva capital.

A su fallecimiento, se solicita arquitectos e ingenieros peninsulares al considerar a


los aquí presentes no aptos para continuar la construcción de los mayores edificios y es cuando
vienen al país para la construcción de la Catedral, Marco Ibáñez, el delineador Antonio Bernasco
ni y el ingeniero don Joaquín de Isassi. Otras obras están a cargo de Bernardo Ramírez, Pedro
Garci Aguirre, Santiago Francisco Marqui y otros de no menor importancia.

Pedro Garc5. Aguirre fué según algunos, "el primero en diseñar edificios al estilo neoclási
co" (Luis Luján, 1972).

Al traslado de la ciudad, se objetan ciertos sistemas constructivas,, tales como el techa


miento a base de cúpulas y bóvedas, sin embargo, son traídos de Antigua - todos los conceptos
espaciales, por lo que prácticamente la nueva ciudad es continuación de la anterior en este
renglón.

Al respecto Chinchilla Aguilar (1965) dice: "la teja de barro para las techumbres fué
acaso la primera innovación arquitectónica de la dominación española en Guatemala. Y con la
teja de barro se introdujo el cielo de madera labrada, a lo mudejar en simples artesonados
o en suntuosos alfarjes, de armaduras, con sus tirantes, de par y nudillo.
El ladrillo cocido y la piedra de canto rodado, pegados con lodo o mezcla de cal, arena
y tierra, fu¿ luego el material más noble para la construcción de muros; pero el adobe de terrón,
reforzado con rafas de ladrillo y piedra, se usó con liberalidad, aún en las construcciones más
ambiciosas. (Fig. 3,l.A-1 y 3.l.A-2).

Se utiliza la piedra sillada en arcos y bóvedas y especialmente en dinteles, esquineras


y fachadas. El ladrillo de barro cocido, en arcos y cúpulas, así como en linternas, dinteles,
etc." (Fig. 3.13-1 y 31,B-2).

El bahareque se utilizaba para tabiques, especialmente en segundos pisos o en construccio


-18--

nes pobres y la madera se utiliza como elemento tanto estructural como decorativo en columnas,
vigas y dinteles.

Dentro de las grandes obras importantes edificadas en esta ciudad, es la Catedral, "el
símbolo de la nueva escuela y las nuevas ideas que presidieron la arquitectura y otras artes
de nuestro país, por espacio de más de cien años" (Ernesto Chinchilla, 1965); tiempo durante
el cual nuestra ciudad llega a adquirir cierto esplendor, con obras tales como los Palacios
gubernamentales alrededor de la Plaza; el conjunto religioso formado por Catedral, Palacio
Arzobispal y el edificio del ahora Colegio de Infantes, los cuales podemos aún observar casi
como hace más de un siglo; el edificio de la Universidad de San Carlos, posteriormente escuela
de Derecho, el antiguo Hospital General; templos como la Merced, Capuchinas, San Sebastián,
Recolección, San Francisco y Santo Domingo, entre otras. Edificios, que aún podemos ver, los
cuales aunque con grandes cambios estructurales mantienen su estilo original, según el concepto
neoclásico con que se le construyó. (Fig. 3.1.0 a F).
-20-

Hg. 3.1.A.-2 Detalle de columnas y dinteles en muros.

COWMNA5 tN MUNO PC A1K)flt

.1

CÓL4MNA
V 14%VKII
II EL
naNA
1V VtA

ata

11 ve

e
-24-

"Obra importante de ingeniería de esos momentos son los acueductos de Pinula y Mixco,
de Bernardo Ramírez; fueron construidos sobre el montículo arqueológico conocido como La Cule
bra, a base de ladrillo". (Luis Luján, 1972)

Estas grandes construcciones son terminadas en su mayoría en los tiempos posteriores a


la independencia. En esta época se inicia al decadencia notable que sufre la construcción,
provocada por los conflictos centroamericanos de entonces.

3.2 Guatemala, 1846 - 1871


Se inicia este período la construcción del Castillo de San José o Castillo de Carrera,
reflejo de la situación política del país al encontrarse Guatemala en guerras centroamericanas.
Este castillo y el de San Rafael de Matamoros, construido en 1852 son obra el Ingeniero Agrimen
sor don José María Cervantes.
Una obra muy importante de este período es el Teatro Carrera, posteriormente Nacional
y Colón, obra del arquitecto Miguel Rivera Mestre, y construido entre los años 1832 y 1859.
Pertenece a la época de los últimos años del neoclásico en Guatemala y junto con los castillos
corresponde a un leve resurgimiento de la arquitectura posterior a la primera etapa de construc
ción en la ciudad. (Fig. 3.2.C)
De los pocos que se construyen durante este período, y que conservaron lineas neoclásicas
fue el de la Sociedad Económica, donde se encuentra actualmente el Congreso de la República.
Fue construido en 1855 bajo la dirección del ingeniero y arquitecto Julián Rivera Maestre.
(Fig. 3.2.A)

Este surgimiento constructivo se logra durante la época de Rafael . Carrera (1844 - 1865)
pero el último edificio importante del mismo estilo, se logra durante el gobierno de Vicente
Cerna (1865 - 1871): El Mercado Central que se empieza en 1866 y se inaugura durante la época
liberal. (Fig. 3.23)
Existen dos pinturas que muestran la ciudad hacia el año 1870, originales de Augusto de
Succa, (Polo Sifontes, 1985). Claramente se observa una ciudad eminentemente estilo colonial,
todas sus viviendas pintadas de un blanco impecable, todos sus techados de teja de barro y
aleros. Su fisonomía general conserva aún las consecuencias de las normas iniciales para su
construcción dictadas por la Corona Española, todas sin excepción son de un nivel.
-25-

n hace sobresalir impresionantemente la altura de todas las construcciones


único edificio civil, el Teatro Carrera, pintado de amarillo cinto, por cier
1 Único de color. (Fig. 3.2.D)

mr1! ? • *

Fig. 3.2.A. - Sociedad Econhmica de Fig. 3.2.11 - Mercado Central Fig. 3.2.0 - Teatro Colón
Amigos del País. Entre 8° y 9 1 avenidas y 11 Av. entre 8° y ga Calles,
9° Av. entre 9 1 y 10° Calle, Zona 1 6 0 y 8 0 Calles, Zona 1 Zona 1
Fig. 3.2.D
Vista General de la Ciudad en 1875. Desde el Cerro del Carmen hacia el sur.
Nótese la diferencia de alturas entre viviendas y templos.
(Pintura: A. de Succa. Publicada por Polo Sifontes, 1985).
-27-

3.3 Guatemala, 1871- 1892


Este período se inicia con la época liberal, que lleva al país en general a una situación
de modernización con los temas de moda, "orden y progreso", según los postulados positivistas
de los artistas, poli'ticos e intelectuales, (Luis Luján, 1972). Durante este período gobiernan:
don Miguel García Granados, el General Justo Rufino y el General R1anuel Lisandro Barillas,
tratando de llevar al país a la incorporación de la Revolución Industrial ya iniciada para
entonces en otros países.
Poca arquitectura se hace entonces. Al confiscar los bienes de la Iglesia, el Gobierno
reacondiciona todos sus conventos y propiedades para establecimientos gubernamentales, cambiando
totalmente la función de los mismos. Por ejemplo, en el claustro de la Recolección se instala
la primera Escuela Politécnica; en Santo Domingo, la Dirección de Rentas y Administración de
Licores; y cuarteles de Policía en los claustros de San Francisco y La Merced.

Podemos observar el cambio o remodelación a través de dos documentos gráficos; por ejemplo
las fotografías del claustro de San Francisco, en la 6 4 Av. entre 13 y 14 Calles, una de 1875,
tomada por Eadweard Muybridge y otra ya de principios del siglo, publicada en el libro sobre
terremotos de 1917, de Arturo Taracena (1970).

Ambas fotos presentan la misma forma, los mismos accesos y ventanas en su segundo nivel,
pero son estilísticamente diferentes, el claustro originalmente neoclásico es convertido en
un edificio estilo Renacentista francés. Debido a sus detalles se puede asegurar que correspon
de a la época de WeynaL Barrios. Sus altas torres neoclásicas han desaparecido, la cornisa
sustituída por una balaustrada; los vanos enmarcados con arcos rebajados por dinteles y sobre
los nichos del segundo nivel en sus esquinas, se colocan bajo relieves típicos de la época.
Los espacios donde existieron columnas entre vanos son escondidos por muros del mismo estilo.
Esto refleja un ánimo de modernización que imprimen los gobiernos liberales. (Fig. 3.3.A y
B).

También el Teatro Colón sufre cambios al sustituir el escudo del tímpano forntal, por
bajo relieves y su cubierta original por una de material más liviano.

En el contexto arquitectónico, es poco lo que se hace, pero se regresa al neoclásico,


en edificios nuevos como la Penitenciaría Central y el nuevo Cementerio General. Sin embargo,
existe mucha remodelación en los edificios existentes.

Por otra parte la introducción de servicios públicos hechos por el gobierno, trae un adelan
to significativo en el sistema constructivo, pues es durante esta época en que se usa por prime
ra vez el acero y las cubiertas de zinc, de aluminio y vidrio, características de la arquitecto
ra europea.

Las nuevas estructuras sin embargo, no son adaptadas a las viviendas en general, pues
-28-

se les toma por materiales destinados a fábricas, estaciones ferroviarias y similares, tratando
de esconderlas como fuera posible (Daniel Borja, 1982).

Son obras de carácter utilitario las que prevalecen sin tanto valor arquitectónico, pero
si estructural.
En Europa el estilo positivista había generalizado el uso del hierro fundido desde 1840,
pero es hasta esta época cuando se empieza a utilizar en Guatemala, tomando por primera vez
elementos de ingeniería para la arquitectura. En una búsqueda de sistemas que permitieron
mantener cerrados grandes espacios que a su vez fueran bien ventilados.
-30-

3.4 Guatemala, 1892 - 1898


Posiblemente corresponde esta época a la más progresista del siglo pasado. El país es
gobernado por el General José María Reyna Barrios. :José Móbil, en "Historia del Arte Guatemalte
co" (1977' 1 , se refiere a este periodo como "breve resurgimiento arquitectónico", tomando en
cuenta el adelanto constructivo que se logra en la ciudad, acompañado de un adelanto urbanístico
sin precedentes; es la razón por la cual nuestra ciudad posee paseos y áreas verdes significati
vas.

Se trata de modernizar la ciudad al estilo europeo, especialmente al parisiense, por lo


que se la ha llamado al estilo arquitectónico "Renacimiento Francés", por los elementos decora
tivos que les son comunes. Esto es llevado a cabo por un sinnúmero de constructores extranjeros
que son traídos al país.
Se erigen monumentos como los de Cristóbal Colón, Justo Rufino Barrios, Miguel García
Granados, etc., y en general casi todos los que se pueden observar en el paseo de la Reforma.

Al referirse al momento, Daniel Borja (1982), dice: "durante su gobierno (el de Reyna
Barrios), el urbanismo y la arquitectura fueron el interés central, consiguiendo Guatemala
en esos campos un gran desarrollo y forjándose desde estos momentos la base de la Arquitectura
Moderna".

Obras tales como el Registro de la Propiedad Inmueble, la Aduana, el Palacio de la Reforma,


el Cuartel de Artillería, el Instituto Nacional de Indígenas, los edificios de la Exposición
Centroamericana y la Residencia Presidencial, engalanaron la ciudad en contraste con lo existen
te, anteriormente de eminente corte neoclásico. (Fig. 3.4.B a E).

Se empiezan a aplicar los materiales que trae la Revolución Industrial, como el hierro
fundido, cubiertas de vidrio y aluminio. En muros, el material generalizado es el ladrillo
de barro cocido. Algunos de los edificios como el Palacio Presidencial y el Registro son dota
dos de sistemas novedosos con amarres de hierro a lo largo de sus muros, como inicio de conceptos
que se empiezan a aplicar en el país.

Hecho trascendental para la fachada de las viviendas de la ciudad de tipo colonial, es


el reglamentar la eliminación de los aleros de sus techumbres y sustituirlos por cornisas bajo
un estilo afrancesado y la construcción de acerasen sus calles. (Fig. 3.4.A),
-31-

En cuanto a lo urbanístico, se empieza a difundir el gusto por la vivienda tipo chalet,


rodeadas de jardines y sin patio interior. Es entonces cuando el centro de la ciudad deja
de ser el sector residencial preferencial de las clases altas, (Daniel Borja 982).

Sin embargo, esta época progresiva termina abruptamente con el asesinato del gobernante
en 1898.

Fig. 3.3.A. - Vivienda estilo colonial, con cornisa y acera


agregadas durante la época de Reyna Barrios. 10 a Av. y 5 Calle, Zona i.
-33-

3.5 Guatemala, 1898 - 1917


El Licenciado Manuel Estrada Cabrera (1898 - 1920) sube al poder. Durante su gobierno
trata de continuar la obra constructiva del gobierno anterior, aunque con poca calidad y más
lentitud (Ernesto Chinchilla, 1965). Construcciones típicas son los Templos de Minerva, cons
truídos en casi todas las cabeceras departamentales.

En este período es poca la construcción que se hace en cuanto a edificios gi.ibernamentales,


Sin embargo, se empieza a dar importancia a la construcción de edificios comerciales y priva
dos, ya con los adelantos que trae la experiencia del período anterior. Posiblemente también
contribuye este hecho la venida de arquitectos extranjeros y el surgimiento de nuevos materia
les a nivel mundial. Ya se construyen edificios, aunque pocos, con concreto armado, que vienen
a ser los únicos que posteriormente resisten los terremotos de 1917 - 1918, como lo son el
edificio Edwards, en la 6 1 Av. y 12 Calle, Zona 1 y el singular edificio localizado en la
9 a Av. y 13 Calle, (Fig. 3.5 A y B).

Respecto del concreto, cabe anotar que la primera fábrica de cemento se instala en el
país en 1897. Pero no es hasta 1901 en que empieza su producción (Daniel Borja, 1982). A
nivel mundial su uso comienza a generalizarse alrededor de 1910, aunque en Europa ya se utiliza
ba desde 1855.

Varios monumentos son construidos durante esta época, como el monumento a la llegada
del ferrocarril (El Angel) y el monumento al Ejército.

Puede observarse en un cuadro que aparece en el "Libro Azul" (1915), una perspectiva
de la ciudad, hecha alrededor de 1900, de autor anónimo. Se ve el cambio ya de la fisonomía
de la ciudad; aún viviendas con techo de teja y muros de adobe, pero sobresalen ya poco las
iglesias debido a la presencia de un buen número de edificios de dos o hasta tres niveles,
especialmente en el sector comercial de la ciudad. Hay cambio significativo en cuanto al
colorido de la ciudad al notar la diversidad de los materiales constructivos utilizados y
por supuesto de estilos arquitectónicos. (Fig. 3.5.C).

Llega así la ciudad al momento de los sismos que vienen a dañar severamente todo lo exis
tente. Debido a esta diversidad de sistemas constructivos, los edificios los resisten de
modo particular, motivando el mayor giro de la arquitectura de nuestra ciudad en toda su histo
ria, como base de la que actualmente se hace.

El estilo Racionalista en vigencia en Europa y Estados Unidos, utiliza el concreto armado


en las primeras obras monolísticas que hacen los grandes arquitectos del momento como Augusto
Perret (1902), Tony Garnier (1901) y Peter Behrens.

Es de notar entonces, que el uso de este material en Guatemala es contemporáneo a su


generalización a nivel internacional.
-34-

Algunos de los constructores responsables de esta última época son:

Guido Albani:
Pocos datos se encuentran sobre él, pero siendo extranjero es uno de los más modernos
arquitectos con que cuenta la ciudad. Su propaganda decía: "Arquitecto contratista, especialis
ta con larga práctica en toda clase de construcciones de cemento armado y semi-armado. Casas
asismicas de madera y de metal deployé. Construcciones garantizadas de teatros, templos,
mausoleos y capillas fúnebres.. Tanques y pilas de todas dimensiones y silos de cemento arma
do. Trabajos de saneamiento y alcantarillado, proyectos, planos y presupuestos".

Es el autor del proyecto del nuevo Palacio de los Poderes llega a realizarse y de
la reconstrucción de Catedral.

* Luis Augusto Fontaine:


Nacido en 1872 en Argentina, estudió en Francia; y poseía el título de Ingeniero Civil,
estudios de puertos salvatajes y dragados, arquitectura, monumentos públicos, iluminaciones
y decoraciones de ciudades, así como poseía representaciones relacionadas con la construcción.

El "Libro Azul" se refiere a él: "vino a radicarse a este próspero país, donde encuentra
mucho campo para su profesión; además cuenta con la amistosa protección del benefactor de
Guatemala, Licenciado Manuel Estrada Cabrera".

Entre sus obras más importantes se encuentran el Parque Estrada Cabrera, hoy Morazán,
la Casa de Corrección de Menores, el monumento del Ejército y El Angel, Plazuela 11 de marzo.

* Henri Morgan:
Nacido en Woodstock, Nueva Grunswick, Canadá 1867. Trabajó con los contratistas del
primer tunel bajo el salto de Nicaragua y en nuestro país desde 1896, habiéndose ya dedicado
a la profesión por su cuenta a partir de dos años después. Es el constructor del ya mencionado
edificio de Juan Edwards y propietario de la fábrica de "ladrillos de cemento y toda clase
de molduras".

Antonio Doninelli:
Nacido en Milán, Italia en 1859, estudió en su ciudad natal y en Roma. Propietario del
taller A. Doninelli & Co. El libro mencionado (Libro Azul), se refiere a este caso: "el esta
blecimiento cuenta con un personal y la maquinaria más completa para los trabajos, como prensas
hidráulicas especiales para la fabricación de ladrillo de cemento, etc. pudiendo fabricar
toda clase de decoraciones, en cemento, yeso, terracota, bronce, etc. Así como también en
trabajos de cemento armado".

Parece ser el autor del Templo de Minerva de la capital.


Fig. 3.5.A - Edificio Juan T. Edwards Fig. 3.5.B. - Edificio de la Legación Bri
6 9 Av. y 12 Calle esquina, Zona 1. tánica. 9 4 Av. y 13 Calle esquina, Zona 1. -
-36-

Fig. 3.5.0
Vista aérea de la Ciudad hacia el sur en 1915.
Nttese la diversidad de alturas entre la construcción existente,
(Pintura anónima, publicada en el Libro Azul de Guatemala, 1915).
2
-37-

4. EL TERREMOTO DE NAVIDAD, 1917 - 1918


Varios sismos dieron lugar a la destrucción progresiva de la ciudad capital. El reporte
oficial, describe los temblores de la siguiente manera:

Noviembre 17 de 1917
"Después de las 22 horas, se sintió un fuerte temblor que hizo levantar a toda la pobla
ción que a esa hora ya se habla recogido. Este sismo fijé el precursor de los tremendos sismos
que el mes siguiente dejó por tierra la Ciudad de Guatemala".

Diciembre 25 de 1917
"A las 12 horas, 20 minutos, tremendos sacudimientos sísmicos iniciaron la destrucción
de la ciudad de Guatemala. Durante esa noche la sucesión de movimientos fué casi continua,
calmándose un poco al amanecer. En los días sucesivos se repitieron en gran número los temblo
res de diferentes categorías".

Diciembre 28 de 1917
"A las 14 horas 15 minutos, se sintió el segundo de los cuatro grandes terremotos de
esas fechas, prosiguiendo la obra de destrucción iniciada desde el día 25".

Enero 3 de 1918
"A las 22 horas, 37 minutos, otro tremendo sismo, al parecer uno de los mayores que destru
yeron la población."

Enero 24 de 1918
"A las 19 horas 30 minutos, fortísima sacudida que terminó con la destrucción de la ciudad
capital".
"Este fuá el último sismo de esa terrible serie que se recordará en la historia de las
destrucciones de la capital de Guatemala, como una de las más terribles".

4.1 Los días del terremoto


A partir de la alarma que causaron los primeros temblores de mediados de noviembre, muchas
familias se encaminaron a las plazuelas públicas y se establecieron en campamentos improvisa
dos, como en el Cerrito del Carmen, Avenida del Hipódromo y áreas similares: ',,. se agrietaron
algunas cornisas, principalmente en las casas de los cantones, sin que haya ocurrido por fortu
na, ninguna desgracia personal. Algunas paredes se cuartearon y son contadas las cornisas
(8 6 10) que cayeron total o parcialmente". (DC/l)*. El día 18 se sintieron unos tres o cuatro
* Notación para referencias periodísticas.
-38-

movimientos fuertes, pero ninguno como los del día anterior.

Dichos movimientos se sintieron más fuertes en Villa Nueva, Morán y Amatitián. De la


última de las tres, se reporté: "el reloj que se encontraba sobre la fachada de la Iglesia
se desplomé con gran parte de ésta, la que se encuentra totalmente en ruinas, así como el
convento. El edificio del mercado municipal hecho pedazos, un gran corredor del mismo mercado
por los suelos, la jefatura política y cuartel averiados. Casas particulares si bien están
paradas, son una amenaza para sus habitantes" (LR/1).

Con tales acontecimientos, y motivados por la frecuencia de los mismos, se suspendieron


las fiestas públicas, conciertos y veladas, con las que se celebraría el natalicio del Presiden
te de la República, así como las funciones de cine.

Durante los primeros días de los movimientos sísmicos, se recibieron muestras de simpatía
de parte de los demás paises centroamericanos; sin embargo, los rumores en el exterior estaban
exagerándose posiblemente por las noticias de suspensión de las fiestas programadas, por lo
que la prensa aclara: "en honor a la verdad, y para satisfacción nuestra, nos es grato declarar
que los últimos movimientos sísmicos solamente afectaron una zona limitada, dentro de la cual
ocurrieron daños en los intereses materiales de algunos de nuestros compatriotas, sin haber
una sola pérdida de vida y que los perjuicios son de fácil reparación... " (DC/2)

El día 25 de diciembre de ese año, se inició en sí la destrucción de la capital, sintiéndo


se fuertes movimientos y extraños ruidos que salían del suelo, y dada la gravedad de lossismos
de esa noche, se suspendió todo tipo de ihformació'n. por motivo de los daños en las instalacio
nes en los principales diarios del país. Concretamente el Diario de Centro América volvió
a trabajar con impresiones sueltas el 2 de enero. Algunas veces conforme se arreglaban los
daños, iban aumentando las publicaciones, con varias ediciones al día, cumpliendo con la
tarea de informar a la población con las noticias y disposiciones generales.

De Villa Nueva, se reportó la destrucción casi total de las construcciones haciéndose


la aclaración que no habían habido daños personales, tomando en cuenta que todos vivían en
barracas desde los primeros sismos de noviembre. Sin embargo, se informó sobre columnas dé
humo blanco en pequeñas porciones en la cúspide del volcán de Pacaya, las que indudablemente
la gente relacioné con dichos movimientos (DC/3).

El período principal de destrucción continué con el movimiento del 3 de enero, "después


de dos o tres días de relativa calma, nuevos movimientos vinieron a alarmar al vecindario.
Como a las 10:35 de la noche, de dos retumbos seguidos de sus respectivos movimientos, uno
oscilatorio de gran intensidad, seguido de varios más o menos fuertes, acabaron de consumar
la obra destructora, echando por tierra gran parte de lo que había resistido a los movimientos
anteriores. Las torres de catedral, que habían quedado incólumes, rodaron por fin, con el
aboveado del techo de la Ermita del Cerro del Carmen, como los almacenes de la Aduana y otros
muchos edificios públicos y particulares" (DC/4).
-39-

Ya para entonces, el vecindario se había instalado en los lugares libres de construccio


nes, como el Parque del Centro, la Plazuela del Teatro Colón, Candelaria, San José, Santo
Domingo, Hipódromo del Norte, El Amate, Llano del Cuadro, Finca El Zapote, Llano de Bran,
Parroquia Vieja, Jocotenango, Escuela de Medicina, El Calvario, etc... En el parque del centro
y sus alrededores, con casitas construidas de madera y techo de lámina, así como casas de
campaña y cobachas, habían puestos de socorro, oficinas de cambio de moneda, de la municipal¡
dad, etc. (Fig. 4.1.A y B).

Cada campamento tenía un Comité encargado de la repartición de víveres compuesto de Presi


dente y Vice-Presidente y dos vocales, llevando como distintivo un listón con los colores
nacionales y la leyenda decía "Comité Central de Auxilio y Orden Público" (DC/5).

Empezó a fluir la ayuda de diferentes partes y muestra de solaridad de varios paises.


Se formaron compañías de zapeadores bien organizados que desde varios departamentos del inte
rior del país vendrían a trabajar a la capital (DC/6).

A mediados de mes se descargaron de varios vapores venidos de Norte América, 4,000 tiendas de
campaña: "de magnífica lona y de las que usa el ejército de Estados Unidos. Vienen en
calidad de préstamo mientras llegan las que exprofesamente se destinarán para Guatemala, a
fin de levantar con ellas, en un lugar apropiado, amplio y perfectamente ventilado y provisto
de agua, los campamentos de invierno de cuanta gente necesite guarecerse" (DC/7). Pretendían
formar una gran ciudad, mientras se demolían los escombros de la capital, haciendo amplias
calles y estableciendo todos los servicios necesarios con todos sus talleres de trabajo, ofici
nas y dependencias perfectamente organizadas para velar por la salubridad pública...

La calma renació poco a poco con la suspensión de temblores - fuertes durante


más o menos seis días después de este último; la calma iba volviendo, viéndose las calles
bastante animadas durante el día, sobre todo, las céntricas y las de mayor tráfico. Se proce
día al trabajo de salvamento rápidamente, limpiando los escombros de algunas calles principa
les, botando muchas casas que amenazaban con caerse: "Activamente algunos dueños de panaderías
y almacenes de comestibles han demolido por completo las ruinas y levantan sus casas complete
mente de madera". (DC/8).

En los campamentos la vida continuaba, aunque con bastante deficiencia en cuanto a la


repartición de víveres y por supuesto, con casos de preferencia de los encargados hacia amigos
o familiares, motivo que daba lugar a diferentes disputas y malos entendidos entre los que
trataban de vivir lo mejor posible en nunentos tan desesperantes
Pero el 24 de enero del mismo año, volvió a producirse un fuerte sismo: "fué sorprendido
el vecindario de la capital, con un fuerte temblor de tierra, llevando el pánico a las familias
que viven en las, plazuelas públicas y en los campamentos. Los edificios que con anterioridad
estaban deteriorados cayeron al suelo, como la fachada del Ministerio de Fomento, una de las
-40-

las paredes del lado oeste del Palacio Presidencial, parte de la torre del reloj del Palacio
de Gobierno, los techos de la Tipografía Nacional yalgunos otros muros en distintos puntos
de la ciudad. A media hora del primer temblor, rodó por el suelo con gran estrépito, la esta
tua de Cristóbal Colón, en el Parque Central, desprendiéndose de la esfera en que se hallaba
de pié..." (DC/9). (Fig. 4.1.0 y D)

Desde Quetzaltenango, se reportó ser el más fuertesentido de los anterior, de más o


menos 20 a 25 segundos de duración. Sin embargo, se sintió más en Antigua y Escuintla.

De la Antigua se reportó la calda del templo de San Francisco, el campanario de la Compa


fha de Jesús y grandes rajaduras de los campanarios del templo de La Merced. Así como el
hundimiento de la cúpula de San Agustín (DC/10).

Se notó que los barrios más castigados de la ciudad capital fueron los del sector ponien
te, Guadalupe, Cementerio, Cantón Elena y Recolección; donde casi una total destrucción se
produjo fue el Cementerio General, perdiéndose obras de arte de incalculable valor artístico.

Sobre tal destrucción, el Diario de Centroamérica reportó (DC/11):


"Las tumbas derruidas o entreabiertas dejaban ver las mortuorias cajas. Mutiladas esta
tuas, cruces rotas y lápidas hechas pedazos veíanse por doquier. El terremoto había
hecho verdad el verso del poeta que no creía ni en la paz de los sepulcros. Las osamentas
esparcidas por el suelo, las calaveras saliendo del sepulcro; aquel cuadro de horror
que parecía alucinación tormentosa de un cerebro enfermó y era tremenda y palpable realidad
ponían pavor en el alma más indeferente. En la ciudad el terremoto fué cruel, pero en
el cementerio tuvo algo de sacrílego" (Fig. 4.1.E y F).

"Los templos consagrados al culto, por lo monumental de su construcción y por el empleo


de arcos, sufrieron en mayor grado el efecto de los terremotos, La Catedral, sin disputa
el mejor ornamento arquitectónico de la ciudad; San Francisco, el de la más atrevida
construcción, La Recolección, el de estilo más noble y encantador; la tricentenaria Ermita
del Cerro del Carmen y todos los demás templos católicos y de otros credos, se derrumbaron
en las angustiosas horas del 25 y 29 de diciembre y del 3 y 24 de enero. Escaparon al
desastre Santa Rosa, Capuchinas y El Calvario, de construcción más modesta y la magnífica
Iglesia. de Santo Domingo, una de las más antiguas y espaciosas de Guatemala, que sigue
aún de pié, reparados los pocos daños que sufrió en sus bóvedas" (DC/12). (Fig. 4.1.G
H, 1 y J).

4.2 La actitud gubernamental


Desde los primeros días se dictaron las medidas que reclamaba, el momento; personalmente
el Presidente aseguró el orden público, organizando comités de auxilio, así como de salvamento;
-41-

volcaron los socorros y los auxilios a los damnificados. Los servicios públicos rápidamente
quedaron funcionando, como el agua potable y se previno una posible peste, al incinerar unos
quince mil cadáveres que estaban fuera de sus tumbas, en el Cementerio General.

De carácter urgente, después de los temblores iniciales de noviembre, se formó en Guatema


la la Cruz Roja. Los materiales de construcción fueron liberados de los derechos de importa
ción. La Dirección General de la Policía hizo saber al público que no estaba permitida la
venta de licores en la ciudad y que no se permitía el tránsito en las calles después de las nueve
de la noche. Se le temía mucho a los perros que andaban vagabundeando en vista de posibles
casos de hidrofobia (DC/13).

El presidente de la República dió instrucciones para que los artículos de primera necesi
dad no fueran elevados de precio y cuando esto se realizó, él mismo ordenó que el estado elabo
rara el pan para el pueblo, bajando de precio aquel articulo de primerísima necesidad, motivo
por el cual los panaderos y sus negocios se vieron en la obligación de bajar sus precios.

En general, el pueblo de Guatemala, fué considerablemente heróico, ya que la ayuda de


Centro América y los Estados Unidos, llegó por barco un mes después y el abastecimiento de
víveres para la población fué proporcionado por los pueblos del interior de la República,
acción que se desarrolló en carreteras y a lomo de trenes de mulas. Los cargamentos de alimen
tos para llegar a la capital tardaban semanas, especialmente si venían procedentes de Cobán,
Huehuetenango, Quetzaltenango y sectores más lejanos, que se solidarizaron con sus hermanos
capitalinos.

Las famosas rondas se instituyeron por orden del presidente y también se aplicó la ley
marcial para los ladrones.

De las disposiciones que se tomaron de carácter urgente y, para control de los asustados
habitantes de la capital, el Comité Central de Auxilios y Orden Público, el 30 de diciembre
de 1917 dictó las medidas necesarias para su mejor convivencia en los campamentos (DCI13).

Durante los meses de diciembre y mediados de enero, se suministraron víveres gratuitos


a todos los campamentos instalados en la ciudad, Pero dicha ayuda se suspendió después del
25 de enero, tomando en cuenta la gran cantidad de trabajo que existía y evitando así el propi
ciar la vagancia y la pereza, según circular del Comité Central de Auxilios y Orden Público
(DC/14). De hecho: "El Presidente dictó un acuerdo, facultando ampliamente a las autoridades,
comités directivos y locales para utilizar los trabajos de todos los varones aptos y remunerar
los equitativamente, a fin de llevar con toda la urgencia del caso todas las faenas del salva
mento de la ciudad; demolición de escombros, limpia de calles, acarreos de muebles, láminas
y madera de cuanto puede ser en la ocasión presente de mayor utilidad entre lo que quedó bajo
los escombros de las casas" (DC/15).
Cabe mencionar, que hasta hace pocos años, existió un barrio llamado "Campamento San
-42—

Diego" sobre la Avenida Elena, entre la 13 y 14 Calle, Zona 3, que precisamente data de esta
época, y que conforme fueron pasando los años se fue convirtiendo en un asentamiento fijo
como único recuerdo del terremoto de 1917 y 1918. Actualmente se construyó en este solar,una
institución del Gobierno,
-43-

e. -
5, i4

Fig. 4.1.0
Fig. 4.1.A Vista general a la Ciudad desde el Cerro
Campamento Americano de la Cruz Roja del Carmen, 12 avenida norte.
Se localizó en una de las esquinas frente
(Foto José García Sánchez)
al monumento de García Granados.
(Foto José García Sánchez)

41

Fig. 4.1.0
Fig. 4.1.8 Vista general de la Ciudad, hacia el sw
Campamentoen el Parque Colón
(Foto José García Sánchez)
(Foto José García Sánchez)
-44-

Fig. 4.1.G
Templo de San Sebastián
Fiq. 4.l .E (Foto JoséGarcía Sánchez)
Dalle de de5trucci6n en los nichos
del Cementerio General.
(Foto José García Sánchez)

Fig. 4.1.H
Iglesia del Cerro del Carmen.
Fig. 4.15
Destrucción de las galerías de nichos comunales. (Foto JoséGarcía Sánchez)
(Foto José García 5anchez)
-45-

Fig. 4.1.K
Fig. 4.1.1 Aduana Central
Academia Militar, posteriormente (roto José García Sánchez)
Escuela Politécnica
(Foto José García Sánchez)

Fig. 4.1 .3
Escuela Normal para Varones. Fig. 4.1.L
(Foto JoséGarcía Sánchez) Comandancia de Armas
(Foto José García Sánchez)
W
Lii
-46-

5. LA RECONSTRUCCION DE GUATEMALA
5.1 Informe Oficial de Reconstrucción
Desde que se dió inicio a la obra reconstructiva de la capital, contando con la participa
ción de todos para que se hiciera de la manera más organizada y productiva, el Comité Nacional
de Auxilios, acordó la creación de un comité de Reconstrucción, el que quedó electo el 19
de enero de 1918, con la participación de personalidades competentes en el asunto: (DC/16)
"Directiva: Presidente, Ingeniero Claudio Urrutia
Secretario, Doctor Juan Bianchi
Plano de nivelación de la ciudad: Ingeniero Claudio Urrutia, Ingeniero Juan B. Padilla
y dos ayudantes, C. Arandi y S. Castillo
Localización del terremoto y demolición: Ingeniero F. Castellanos, F. Cruz y C.B. }-iogsdon
Edificios: Ingeniero Victor Cottone, Gustavo Novella y Luis Paiella".

Un mes después, el 20 de febrero, dicho comité presentó el informe solicitado, comprendien


do notas respecto a cálculos de estabilidad y resistencia de los edificios y los movimientos
sismicos: edificaciones contra temblores; reconstrucción de los edificios y reglamentos obliga
torios para las reparaciones y reconstrucciones, contodo y su respectiva bibliografía.

Al dirigirse al presidente de la Junta Directiva de los Comités de Reconstrucción, decla


ran: (DC/17)

"Tenemos la honra de presentar a usted un informe detallado acerca de los mejores tipos
de casas antisísmicas, que son las que hasta la fecha han tenido la sanción de la práctica
y se han considerado como edificios capaces de resistir perfectamente a las intensidades
variables de los choques; son por lo menos tales que ofrecen en la generalidad de los
casos, un abrigo relativamente •seguro, siempre que una casa esté construida respetando
cuanto hemos indicado en el Reglamento de Construcción que se acompaña, y aplicando los
procedimientos que hemos desarrollado en la segunda parte de este informe, podrá resistir
en condiciones favorables".

La Comisión de Reconstrucción, opina entonces, que Guatemala debe surgir de sus escombros
y en el mismo lugar, tomando en cuenta que el cambiarla traerla dificultades extraordinarias
tanto por el plano regulador, desgues, necesidad de nuevas construcciones de agua potable.
Propone que dicho resurgimiento se haga arreglando sus calles y sus plazas, creando nuevas
arterias de comunicación a través de la ciudad que respondan a un buen entendido saneamiento
y a la importancia de su comercio.

Propone también construcciones poco elevadas, una simplificación de el complejo de abaste


cimiento de aguas potables y un nuevo sistema de alcantarillado, tomando en cuenta que siendo
los mayores problemas de la ciudad, era oportunidad de reconstruir todo.
-47-

Urbanisticamente, extender la ciudad hacia el sur, y lotificar las fincas con amplias
calles y boulevares, de tal manera que se construyera allí, como ya se estaba haciendo, hermo
sas quintas, casas de campo y chalets.
Al tomar en cuenta que todas las recomendaciones mencionadas y especialmente las construc
ciones asismicas serían obviamente más costosas, el Comité de Reconstrucción delega parte
de la responsabilidad al Estado, contando con su cooperación en varios sentidos. Por ejemplo,
en el ofrecimiento por su parte de una rebaja en el costo de dichas construcciones, y una
mayor divulgación al sistema o sistemas convenientes para tal efecto.

Debe el gobierno a partir de entonces, acordar eximir de derechos de importación toda


clase de materiales necesarios para dicha obra, exonerar del pago de todos los impuestos a
los edificios construidos de acuerdo con las prescripciones dictadas a raíz de la elección
del sistema mejor de edificación, según el Comité. También el favorecer la implantación de
industrias que tengan relación con la edificación asismica directamente, como la fabricación
de cemento, la industria mecánica de ladrillos, la fabricación del vidrio y sus derivados
y la implantación de aserraderos que permitieran la explotación de los bosques, y la obligación
del abastecimiento de madera tanto en la capital como en los lugares dañados por el terremoto.

La participación de los Bancos establecidos era necesaria a través de ayuda de las empre
sas nacionales o extranjeras que se establecieran, al facilitar préstamos a bajo interés y
larga amortización.

En conclusión, las recomendaciones que el Comité de Reconstrucción dicta son las siguien
tes: (DC/18)

1. "En el estado actual de la ciencia de construcciones y atento al conocimiento que


se tiene de origen o forma de producirse, modo de actuar e intesidad de los terremotos,
es imposible convenir en un sistema de edificación que ofrezca toda la garantía deseable
de estabilidad y seguridad para sus moradores.

2. Que, sin embargo, todo sistema de edificación que vincule en forma monolítica, todas
las partes de una construcción, y tan que siendo cada una de estas indeformable, también
lo sea su agrupamiento, llenará las exigencias que la técnica provee, debieran reunir
los tipos de edificaciones verdaderamente resistentes a la acción sísmica.

3. Que los tipos generales de construcción aconsejables, con los que hemos examinado
y en orden de su mayor eficacia.
Casa de madera
Casa de tipo abarrado con armazón de madera involucradas con muros de adobes, o de
barro piádb o argamasa pisé, o de ladrillos convenientemente repellados, o de lámina
-48-

de fibro cemento, cartón, pasta, Corneil Wood Fober, etc., etc.


- Casas de tipo abarrado o con armadura de madera involucrada con láminas de acero estirado
y rellenados de hormigón de cal o cemento.
- Casas de mampostería armada
- Casa de cemento armado
4. Que el cemento armado es al día de hoy el sistema que más se aproxima al ideal de cons
trucción antisísmica indicada en los números (1) y (2); sobre todo sí el edificio se cons
truye con cimientos apropiados, estrechamente anclados a los muros y estos a los entrepisos
y a los techos, y la distribución del edificio permite agrupar los locales en forma de
que el paralelogramo del perímetro esté cruzado con muros perpendiculares perfectamente
trabados entre sí".

Por regla general, se considera a partir de entonces, un edificio reparable y restaurable


el cual su desplome no estuviera grave ni progresivo. Se considera un edificio condenado,
el que tuviera su masa completamente desquicidada con múltiples rajaduras y que falló por defec
to en sus cimientos.

5.2 El Reglamento
A falta de una entidad gubernamental competente que supervisara y reglamentara la recons
trucción de la ciudad, la Comisión de Reconstrucción mencionada redactó el Reglamento por medio
del cual se procedería a tal tarea. (Ref. 2)
Trató acerca de reparaciones, reconstrucciones y construcciones nuevas, tomando en cuenta
criterios prácticos que hasta nuestros días han prevalecido con ciertas modificaciones debido
solamente a adelantos técnicos. Por lo tanto, de seguirse al pie de la letra dicho reglamento
para el mismo tipo de edificio, la ciudad prácticamente estaría preparada para movimientos
sísmicos posteriores.

5.2.1 Nuevas construcciones


a. Se reglamenta a partir del momento, que todo cálculo estructural considere las acciones
o fuerzas estáticas, debidas al peso propio y a la sobrecarga permanente, aumentando el porcenta
je que presenta el efecto de las vibraciones.
Considerar también las acciones o fuerzas dinámicas debidas al movimiento sísmico. Represen
tarlas con acel&acicWies aplicadas a las masas - volumen x peso - de las construcciones, en las
dos direcciones de largo y ancho de las mismas.

b. Alineaciones
Debe tomarse en cuenta desde entonces, no permitir un ancho de menos de diez metros para
las calles que tuvieran edificios a los dos lados; o si no, reconstruir los frentes de las
-49-

casas dejando un espacio libre del solar, de manera que la suma de las alturas de las casas
que se encuentren frente a frente sobre la misma calle, sea igual a la distancia entre los
mismos frentes o fachadas. -
Se ordenar también, para los edificios de más de diez metros de alto, que se aisle de
un ancho no menor que su altura, como en el caso de iglesias, palacios, etc.

C. Altura de los edificios


Tomando en cuenta los efectos que las construcciones dañadas provocaron en el momento
del sismo, la altura de los edificios nuevos nuevos se norma a no más de diez metros, del nivel
del piso al de las soleras que carguen la cubierta. Y el alto de un segundo nivel, entre piso
y piso terminado, no más de cinco metros. Si son edificios aislados, con una superficie libre
a su alrededor de diez metros, como calles, plazas y patios, pueden llevar una altura mayor.
Sin embargo, no pueden dedicarse dichos edificios a hoteles, hospitales, hospitales, cuarteles
y cárceles, así como a habitaciones corrientes. Solamente para alguna habitación de personal
que custodien y vigilen los edificios anteriores.

d. Cimientos
Estos deben asentarse sobre terrenos firmes, dice el reglamento. En edificios construidos
con esqueleto de madera de los diferentes métodos o sistemas existentes, los parales serán
empotrados perfectamente en el terreno sólido o ligados a un emparrillado, de base robusta
e indeformable. Para edificios de mampostería, los cimientos serán todos continuos y encadena
dos unos a otros.

e. Sistemas constructivos
Debe consistir en un esqueleto o entramado, cuyos miembros serán de madera, hierro o
concreto armado, capaz de resistir al mismo tiempo los esfuerzos de comprensión, flexión y
cortantes. Constituyendo entre sí una armazón completa desde los cimientos a los techos, de
una forma sólida e indeformable, ligada y vinculada a las partes esenciales y horizontales.

Los huecos entre los miembros de tal esqueleto, serán llenados con los materiales que
formarán las paredes. Si no el mismo esqueleto será comprendido en el material que constituye
la misma, como en el caso del concreto armado.
Para edificios de un solo piso se admite una construcción más corriente; respondiendo
siempre a ciertas condiciones, como utilizar mezclas de cal, arena y cemento de la mejor cal¡
dad. Las paredes y partes de la construcción con función estáticas, serán de ladrillo o piedra
natural en sillares regulares, adentelladas por fajas que abracen todo el espesor del muro
a una distancia de 60 centímetros entre ellas y compuestas de mampostería de ladrillo armado
con planchas de hierro, o concreto armado
(Ref. 2: Tomado del Reglamento de Reconstrucción, publicado en el Diario de Centroamérica
durante el mes de febrero de 1918).1
-50-

Se reforzará. la construccióna nivel. del piso con armazones rígidas. Al nivel superior
las paredes maestras y transversales llevarán cadenas o tirantes de hierro. Marcos de madera
bien empotrados, o de concreto reforzado por escuadra en los ángulos,

- Construcciones de entramados
Para las construcciones de sistemas entramados se obliga al menos a uno de los siguientes
métodos: uno, por ejemplo: utilizar conexiones rígidas de las partes en todos los puntos de
unión, o sean en parales, soleras, diagonales y riostras.

Otro, la utilización de ligamentos diagonales, o riostras, en el entramado en si, en facha


das y parales principales, así como en los tabiques.

Y el último, un relleno de los entramados con algún tipo de construcción que se oponga
a las deformaciones. Se excluye el adobe, el tapial, etc.

Como relleno se admiten: la mampostería armada con flejes, espigas de hierro o con alambra
dos y tejidos de malla. Las paredes sencillas o dobles de planchas naturales o artificiales,
como el fibro cemento, alambrado metálico, machiembre de madera revestido de sustancias incombus
tibles que presenten ligereza y solidez.

Se sugiere que los parales verticales sean de una sola pieza, o si no, con ensambladora
de hierro, de modo que no se presente ninguna parte débil.

- Construcciones de madera
Las construcciones definitivas de este material se admite únicamente para edificios aisla
dos, como los chalets y casas de habitación, siempre que se conserven las distancias antes
mencionadas.
Deben estar además, sobre zócalos de mampostería o de cemento armado, rígidas y encadenadas.

f. Vigas y armaduras
Para construcciones de mampostería las vigas deberán estar a una distancia no mayor de
tres metros y apoyarse en todo el grueso de la pared y trabadas con lña de hierro exteriormen
te, tanto en el techo como en el piso.

g. Cubiertas y techumbres
En su construcción deberá excluirse de la manera más absoluta, el deslizamiento horizontal,
lo cual se consigue por medio de cadenas sólidamente conectadas con el entramado de corona
de los muros. Las tijeras serán aseguradas con carreras entre una y otra en el sentido transver.
sal.
-51-

Se podrá sustituir las cubiertas ordinarias, por techos planos de concreto armado.

Los tubos de agua y todo caño, así como chimeneas serán aislados completamente a las partes
resistentes de la edificación, y en las de ladrillo, serán completamente exteriores.

h. Vanos de ventanas y puertas


Se norma que lleven marcos sólidos de madera, hierro o concreto armado. En las construccio
nes de mampostería se colocará un dintel y sobre el vano extendido a todo el grueso del muro
y llevando arriba un arco de descarga.
Cuando sean construcciones de tipo entramado se reforzarán dichos dinteles prolongando
sus partes hasta el encuentro de los parales y soleras del esqueleto principal y reforzando
también con riostras.

Cuando sean construcciones de tipo entramado se reforzarán dichos dinteles prolongando


sus partes hasta el encuentro de los parales y soleras del esqueleto principal y reforzando
también con riostras.
Los vanos no podrán estar a menos de 1.50 mts. de las esquinas en caso de construcción
de mampostería.

i. Cielos suspendidos
En tal caso, usarán materiales muy livianos como mantas, machiembrado de madera, cartón
piedra o lámina metálica; así como planchas delgadas y fibro cemento, excluyéndo entonces todo
tipo de construcción y material fácil de separarse.

1 Voladizos y salientes
Se prohibe todo tipo de saliente en las paredes, permitiéndose únicamente balcones y corni
zas. Para los balcones, se especifica que no podrán salir fuera del plomo de la pared mas
de sesenta centímetros y se sostendrán con consolas aseguradas perfectamente a la trabazón
del piso o con los parales de la armadura. Tales consolas y planchas que forman los balcones,
serán de estructura resitente a la flexión y no frágiles.

En el caso de cornisas, no podrán salir más de cuarenta centímetros y serán construidas


de material liviano y sólidamente unidas a la estructura de refuerzo del techo. Se prohiben
las de ladrillo, sin embargo, se permiten aleros volados de material liviano en sustitución
de las cornisas.

k. Escaleras
Se prohiben las que tengan peldaños empotrados en un sólo lado del muro, escaleras al
aire y aquellas que carguen sobre arcos o bóvedas de ladrillo.

[1 -52-
5.2.2. Reconstrucciones
Para reconstrucciones totales o parciales, sobre edificios que fueron dañados por los
movimientos sísmicos, debieron sujetarse a lo establecido por el reglamento anterior, admitiendo
ciertas tolerancias, tales como las normas de aislamiento de los mismos y las alturas indicadas,
y que podrían quedar sin efecto.
5.2.3. Reparaciones
En el caso de reparaciones principales, es decir, las que modifican partes resistentes
de los edificios o alguna parte esencial de ellos, debieron obedecer hasta donde fuera posible
las prescripciones dictadas en el mismo reglamento, pero además debían tener en cuenta ciertas
disposiciones más.
Por ejemplo, si los edificios reparables poseían bóvedas, éstas se condenarían a derri-
barse si presentaran lesiones o rajaduras. Así como las que permanecerán enteras, pero apoya-
das sobre paredes lesionadas o fuera de plono. Cuando una bóveda se pudiera salvar, se trataría
de sustraer en ella cualquier empuje que provocara, aplicando sólidas cadenas acuñadas y tiran-
tes de refuerzo.
Se debió tener especial atención en sustituir los techos de cualquier tipo que provocara
dichos "empujes" horizontales o inclinados, por otros que no los provocaran. Reducir la salien
• te de las cornias de los balcones y de las construcciones encima de la corona de los edifi-
cios. En general lo descrito anteriormente para tales casos; por último, colocar todo tipo
de cañería de agua de cualquier material exteriormente.
El sistema constructivo para reparaciones seria el siguiente:
a. Para los que tuvieran dos pisos, serían primeramente reducidos a las prescripciones
referentes a techos, sus empujes y saledizos; además, reforzarlos con parales de madera, hierro
o concreto armado. Dichos parales se colocarían en todos los ángulos del edificio y sobre
paredes con intermedios que no excedan de tres metros entre uno y.otro.
b. En el caso de paredes rajadas, debieron demolerse las que presentaran desplome y que
se demostrara que fueron construídas con materiales frágiles o hierro fundido. Aquellas
que presentan grietas extendidas en toda la masa de la construcción.
En los edificios de concreto armado, presentando estos daños en las partes de mayor resis
tencia se demolerían y reconstruirían dichas partes.

Cabe hacer notar ahora, si verdaderamente tales construcciones post-terremoto, así se


hicieron, situación con la que se pondrían a prueba el resistir posteriores movimientos sísmicos
y si lograron larga vida útil para sus habitantes.
Posiblemente este reglamento no se siguió al píe de la letra y al transcurrir los años
quedarían en el olvido, pero en nuestros días es perceptible en algunos edificios importantes,
• la utilización y el aprovechamiento de algunas de las prescripciones antes mencionadas.
-53-
En el caphulo sigueinte se evaluará el impacto del sismo en la construcción existente
y su efecto inmediato en su respectiva resconstrucción.
5.3 Propuestas de Reconstrucción
Independientemente a las disposiciones, que el Gobierno a través del Reglamento de Recons
trucción dictará, los profesionales en el ramo, se dan a la difícil tarea de orientar a la pobla-
ción en general, con el fin de que capital surgiera de sus escombros como una ciudad moderna
capaz de resistir movimientos sísmicos posteriores, de tal forma que se asegurase la integridad
física de los moradores de acuerdo a los sistemas más convenientes para lograrlo.
Tal y como se dijo a través de notas periodísticas: (DC/19)
"Construir bien, no es construir con la ficticia solidez colonial, grandes bloques de
piedra unidos con argamasa, o gruesos muros de ladrillo y cantería, con cimientos de 6 6 4
metros bajo tierra. Es solidez visual, estética, que resulta contraproducente en cuestión
de terremotos. Las construcciones asísmicas modernas obedecen a un principio opuesto: ligereza;
son los edificios ligeros, flexibles, de madera, hormigón y acero los únicos que pueden salvar-
nos de ruinas sucesivas. La resistencia de un edificio va en relación directa de su menor
peso".
"Construir bien, debe entenderse por construir con ligereza levedad"
Conscientes además, en su responsabilidad ante las futuras generaciones, la idea de
no reconstruir con el antiguo sistema, debido al valor que ello implicaba, tuvo mucha resonancia
dentro de la sociedad. Con un poco de interés y especialmente resposabilidad, se podría recons-
truir la ciudad con los sistemas asismicos disponibles en la época.
La arquitectura tradicional sufrió cierf& ataque en cuanto a los elementos decorativos
a utilizar, al tomar en cuenta que su eliminación implicaba ahorro en el instante de la recons-
trucción de la vivienda dañada. Por ejemplo: "ahorro, en forma de suprimir lo que no necesita-
mos reparar en la nueva ciudad que hagamos: los lujos de habitaciones inmensas, patios inmensos,
grandes espacios sin utilizarse, cornizas y balcones con materiales caros, es decir, con la
supresión en las nuevas moradas, de todo aquello que la moda, la costumbre o el capricho
no obliga a pagar altísimo costo, pudiendo substituirlo con más baratas, más modernas, más
higienicas, y más conforme con nuestra locación en una tierra volcánica". (DC/20)
Se hace también mención sobre la calidad de las construcciones realizadas años antes
del sismo:
"Verdad es que el centro, o sea aquella parte de la ciudad en que están colocadas muchas
de las casas coloniales, resistió porque en la construcción se hizo uso de piedra o terrón
compactados e íntimamente unidos y amalgamados con mezcla buena y no adobes unidos por medio
de lodo, como puede verse en todas las casas que han levantado los modernos arquitectos, que
a más de este defecto, tenían el de poseer paredes muy delgadas, con cimiento superficiales

y llevar una altura desproporcionada. En lugares azotados por la calamidad de los terremotos,
-54-
la construcción de calcinato debe eliminarse y en último caso, ser baja para evitar que los
movimientos tengan mayor amplitud de áltura". (DC/21)
Cabe mencionar en estos momentos, que se empiezan a dar dos situaciones de gran trascen-
dencia, como lo son la reducción del uso del adobe, y la eliminación de dimensiones innecesa-
rias, tanto en elevación como en planta; eliminando de paso, la decoración superflua de los
edificios, especialmente: privados.
Sumando a- lo:anteridr y coincidiendo coit el dictamen del gobierno, se meniona éui él
ambiente la conveniencia de la utilización de ciertos tipos de construcción que poco a poco
toman auge según la convenincía y posibilidades económicas de los capitalinos, tales como
las viviendas de madera tipo norteamericano, el bahareque y especialmente el concreto armado.
Un estudio o informe publicado por el Ingeniero Civil Juan Domergue sobre el tema (DC/22)
informa sobre la causa del colapso de las construcciones existentes en Guatemala a principios
de siglo, haciendo conciencia de paso a los colegas de su obligación ática de estudiar los
medios más apropiados para evitar las grandes pérdidas resultantes de la ruina de los edificios
debido a 1 una construcción irresponsable e ineficaz.
Su opinión sobre las causas de la ruina en muchas viviendas nos dice que "en el caso
del uso de la mampostería aunque los cimientos no se hubieran movido así como su parte baja,
• las partes altas sin ambargo cedieron por la falta de cohesión y ausencia de todo sincronismo
durante las oscilaciones, debido a la diferencia en la densidad de los materiales empleados
en obra, "agregando que en su opinión" los pisos y cielos de materiales comunes y ordinarios
no vibran nunca en sincronización perfecta con las paredes, originando así una ruina. Debiendo
entonces lograr un amarre perfecto entre unos y otros de tal forma que dicho defecto se corrija.
Lo mismo ocure con los techos de lámina o tejas, los cuales al no ser solidarios de las paredes
se dislocaron con las paredes, originando así una ruina. Debiendo entonces lograr un amarre-
perfecto entre unos y otros de tal forma que dicho defecto se corrija, lo mismo ocurre con
los techos de lámina o tejas, los cuales al no ser solidarios de las paredes se dislocaron
con las sacudidas destruyendo los apoyos." -
Hablando acerca de las construcciones ligeras, en especial del bahareque o sistema simi-
lar, hace notar que no se obtiene nunca una indeformabilidad satisfactoria a menos que se recu-
rra a un enorme gasto de madera.
Como conclusión, el ingeniero Domergue finaliza:
"Se observa que la madera para las paredes con relleno de cualquier material que sea,

-
las piedra y el ladrillo para muros, la lámina metálica y tejas para los techos, así como las
estructuras de hierro combinadas con mampostería, que no forman un todo monolítico no deben
ponerse en obra". (DC/22)

I Se comienza a acentuar entonces, el concepto de la construcción asísmica en su concepción


más elemental, o sea, la utilización de materiales que como un todo, respondieron al movimiento
terrestre de la misma forma. Lo considero corno uno de los adelantos constructivos más importan
1
-55-
tes de la arquitectura guatemalteca a principio de siglo.
Es así como los sistemas mencionados del uso de madera y el concreto; van tomando auge
en cuanto al concepto aísmico y como veremos, la opinión de los constructores coincide en varios
aspectos.
5.3.1 Construcciones de Madera
Un uso que se generalizó en madera fué el de vivienda tipo norteamericano o "bungalow",
muy de moda dentro de las clases pudientes de la sociedad guatemalteca. Tomando en cuenta
su costo y rapidez de construcción, así como su relativa facilidad de edificarla es fácil imagi-
narse la aceptación que tuvo. Aún encontramos vestigios de las mismas en la zona de Pamplona
y Gerona, aunque consideroo que tuvo la incoveniencia del necesario mantenimiento de los mate-
riales para que lograran una vida más duradera, y así es como encontramos que las que aún exis-
ten están en un estado lamentable, pero dignos de mención por la importancia que se les dió
dentro de la arquitectura en los años posteriores al sismo de 1917 y 1918.
Procedente de El Salvador, por ejemplo, vino el norteamericano J.W Finch, representante
directo de una fábrica de casas localizada en los Angeles, California presentando al público
viviendas prefabricadas a gusto del cliente y muy rápidas de construír, contando con la propagan
da de moda. "a prueba de temblores", para lo cual disponía de las ventajas de contar con todo
los materiales que entraran en la construcción listos para amarse, pues venían ya cortados
y numerados desde su fábrica en Estados Unidos.

No se necesitaba más experiencia que la ordinaria para poder armarla, y unos pocos días
para que se estuviera lista:
"cada bungalow (en los Angeles) tiene su jardín y su alfombra se grama enfrente y a
los lados, y ademas los patios de atrás". (DC/23).
Sin embargo, dentro del sistema tradicional de construcción en madera, la experiencia
de ciertos constructores desarrolla ciertos criterios que tratan de mejorar tal sistema cons-
tructivo. Por ejemplo, se mandan a estudios desde Coatepeque, donde se mencionan detalles como
el de "pinear". los parales con varillas de hierro y el uso de tronillos en la armazón esencial
de la vivienda, o sea, en los tendales y tijeras, en vez de simples clavos.
El mismo estudio, especifica lo siguiente: (DC/24)
El techo debes ponerse de lámina de zinc, para evitar que las toneladas de barro que
se amontonar, sobre los tecños,, sean la causa de tantas desgracias inconcebibles.
El uso de cornisas de ladrillo, cemento o piedra, debe proscribirse, pues en Quetzalte-
nango y la capital, ya hemos visto que se desploman.
Los pilares y madres de los segundos pisos, convienen que lleven tornillos con tuerca;
I • y unas trancas oblicuas para disminuir las oscilaciones".
-56-

5.3.2 Construcciones de Bahareque


Definitivamente el sistema constructivo con madera que más auge tuvo en el período de la reconstruc
ción de la capital, fue el bahareque, en parte debido al factor económico, pues su costo no era muy elevado
y el sistema relativamente fácil. Se ven aún viviendas así construídas, en el sector antiguo de la ciudad
fácilmente perceptibles.

Para recalcar el costo del bahareque, se publica una comparación con la tradicional vivienda de
madera, en donde se menciona lo siguiente; (DC/25)
"La armazón o esqueleto de la casa de madera, suponiendo que se hace concienzudamente es la misma
que se necesita para el bahareque y por consiguinete, no hay que mencionarla, el forro es lo único que
varía; en el • caso de ser madera, se compone de tablas gruesas al exterior y de machiembre al interior,
es decir, un doble forro necesario siquiera en los tabiques de la periferia de la casa para hacerla sufi
cientemente confortable. Una casa de las dimensiones indicadas por Rossbach exige 2,100 pies para forro
doble en los tabiques exter.iores y 810 pies para forro sencillo en los tabiques divisorios de las piezas,
es decir, un total de 2,900 pies de tabla que debe ser seca, con pocos nudos, cepillada, es decir, de
la mejor clase que se puede conseguir y por consiguiente lá más cara. El forro de bahareque consiste en
listones de madera de una pulgada de ancho y 1/2" 6 3/4 de fondo clavadas horizontslient,cada 4 pulgadas°
sobre la armazón y por ambos de sus lados, el hueco que queda entre las dos filas de listones se rellena
• con fragmentos menudos, de ripio, piedra pómez o talpetate y, finalmente se repella la pared así formada
con una mezcla corriente de cal y arena. La madera para los listones puede ser de clase inferior y barata
y en la casa que propone Rossbach entrarían unos 950 pies.

Poniendo el mismo precio de $3 el pie a toda la madera, en el primer caso, se gastó $8,700a3 el forro
y en el segundo $2,850, más 1,000 pesos como máximo de cal, arena y ripio para repellos y rellenos.

Se ve que con la construcción de bahareque hay una economía muy digna de tenerse en cuenta por los tiempos
que corren y hay que agregar que la pintura que la buena conservación de un edificio exige, es más costosa
que el simple encalado o pintura al temple con que una casa de bahareque se contenta. En fin a no ser
que se trate de casas de madera construida con todas las reglas del arte una habitación de bahareque es
más cómoda que una de madera; protege mejor contra el frío, el calor y los chiflones".

Cae por su propio peso entonces, del porqué de la utilización corriente del sistema mencionado,
el desarrollo que con el tiempo tuvo y su gran difusión. (Fig. 5.3.A)

1.
-58-

5.3.3 Construcción de Concreto.


El material que más importancia obtiene en general es el concreto reforzado: llena todos los requl
sitos que una construcción asísmica debía incluir, es decir, una respuesta al sismo sincronizada y uniforme,
debido al amarre completo de todas las partes que forman el edificio. En resumen, una construcción "como
un todo". Y es el mismo ingeniero Damergue, anteriormente mencionado, el que en su estudio enfatiza dicha
material y mencionando que por sus ventajas "amenaza en destronar a sus predecesores", o sea, a cualquier
tipo o material de construcción anterior; para la cual agrega:

"El hormigón armado por su gran resistencia, demostrada en una infinidad de aplicaciones diversas,
ofrece de la manera más completa y satisfactoria la cualidad indispensable de la homogeneidad.
Se acomoda a todas las formas y a las reglas de la más rigurosa estática con sus pisos volados,
azoteas, etc., no excluyendo por la esbeltez de sus formas la posibilidad para que el arquitecto
observe las leyes de la armonía, poniendo las salientes y partes ornamentales que desee tanto
el interior como la exterior del edificio. Asimismo podrá arriostrar fácilmente entre si las
diferentes partes de una obra, mediante tabiques interiores, vigas, techos, etc, del misma material
formado un toda compacta y monolítico". (DC/22)
Las ventajas que se derivan de la utilización el concreto armado se enfatizan en la resistencia
del mismo a los grandes sismos y se dijo que era el único procedimiento de construcción de que en el momento
disponía el ingeniero. Además, se citan las ejemplos del terremoto de San Francisco donde el estudio del
estado en que quedaron los edificios construidos en concreto, dieron clara fe de la aseveración del-Ingenie
ro Domergue.

Se mencionan ejemplos de Norte América, pero aquí mismo en la capital, ya existían casas construí
das con este material y al soportar favorablemente los movimientos sísmicos, es cuando los constructores
de la época se dan cuenta de las cualidades del concreto y comienzan así una nueva era en Guatemala, tal
y como se analizará posteriormente. Realmente, como se utilizó fué a manera de mampostería reforzada. (Fig.
5.33)

La reconstrucción se lleva a cabo con la combinación de estos sistemas y según la buena disposición
de la población, lo que logra una ciudad mejor preparada que antes, para soportar nuevos movimientos
sísmicos.

1.
4
-60-

5.4 Surgimiento de nuevos materiales de construcción


Hasta pocos años antes del sismo de 1917-1918, la ciudad capital se había construido con los materiales
de construcción tradicionales, los cuales son sistemáticamente relegados a un recuerdo, en su mayoría por
los constructores encargados de la Reconstrucción, siempre y cuando el nivel económico del propietario
lo permitiera.

Materiales como el adobe, la teja de barro, etc, son sustituidos por el ladrillo de barro, la lámina
de zinc y el concreto en un uso ya más generalizado, pues ya se venían utilizando para las construcciones
más recientes, a partir de la época de Reyna Barrios.

Por ejemplo, en los años finales del siglo, durante el auge constructivo iniciado por este mandatario,
se introduce el acero como una material importante, al lograr grandes luces, ventilaciones cenitales y
refuerzos para columnas, así como en todo tipo de decoración donde se pudiera utilizar. La cubierta, en
general de teja, se sustituye por el aluminio o materiales livianos similares. Para los muros se usa el
ladrillo de barro cocido.

Durante la Administración de Estrada Cabrera, el mundo de la construcción empieza a generalizar el


uso del concreto reforzado, el cual es utilizado ya en dos o tres edificios de Guatemala por arquitectos
extranjeros, pero no es adaptado a nuestro sistema constructivo, ya fuera por el poco conocimiento de que
del material se tuviera, o porque no dió tiempo a hacer construcciones importantes que ameritaran su uso.
Puede pensarse también que lo último sería de tomarse en cuenta por la caída que el sector constructivo
sufre en esos años. -
Al producirse los sismos, una serie de sistemas constructivos existen en Guatemala. Los conocimientos
profesionales de los constructores en general se inclinan a utilizar materiales que lograran un edificio
que respondiera a los requerimientos asísmicos que una construcción en nuestro país debería tener; había
una historia sísmica a tomar en cuenta. Es entonces el nnnento de cambiar los viejos sistemas y adentrarse
en sistemas que llevaran a cabo lo mejor posible su cometido.

Al principio el gobierno promueve mucho el uso del bahareque y otros materiales livianos. Ya se habla
dentro del círculo profesional conceptos a utilizar, como cubiertas livianas, amarres horizontales y vertica
les en los muros y homogeneidad de los materiales, entre otros. Se encuentra entonces que el sistema más
de acuerdo a las necesidades del momento es el uso del concreto y el zinc, razón por la cual se generaliza
su uso; de tal forma se convierte el sistema común a partir de dichos años, pero no como un material nuevo
surgido por la catástrofe, como tampoco por que se ha demostrado en dos casas así construidas que soportaron
los terremotos, de su efectividad, sino que era un material ya a mano en nuestro país el cual, con un buen
uso servirá para los propósitos anteriormente mencionados.

Se puedo notar, al comparar la ciudad de Quetzaltenango en cuanto al uso de la lámina de 2':tnc, puesto
que ya se utilizaba desde que se reconstruyó la ciudad, después de los sismos que la destruyeron en 1902.
-61-

Del concreto, la primera noticia que se tiene es en 1915, cuando se construye el edificio Juan T. Edwards,
de acuerdo a referencias periodísticas.

Durante los años de 1918 y 1919, cuando nuestra ciudad se debate en cuanto a la conveniencia o no del
uso de tales materiales y el cambio del sistema constructivo, se ve el auge que promueve a través de la
prensa para su venta, fabricantes y las empresas que los importaron y distribuyeron, generalizando su uso.

Se combinan tales anuncios con el "slogan" del momento: "A prueba de temblores", situación que no da
antes, ni después de estos años, en ninguno de los medios de información.

Para ilustración, algunos de los anuncios más generalizados se encuentran los siguientes:

Directorio:
Casas contra temblores, constructores:

- A. Doninelli, Callejón de Variedades, final


- Talleres de Belén. Antigua agencia, Llanos de Gerona
- J. Van de Putte & Co., Parque Central
- Federico F. Guzmán, Calle Matamoros 34
- Carlos de Grandi, cerca del Cementerio (Casas de cemento armado y madera, marmolería)
- Jerónimo Aguilar, Calle Real del Cementerio 23
- Miguel R. Dávila, Callejón Aurora 3, especialista en bahareque
- Alfredo P. Jeréz, Carpintero constructor, Plazuela Reyna Barrios, cerca del telégrafo
- Eliseo Paiz C., Taller de Carpintería, Callejón de la Aurora 5
- La Nacional, 8a. Av. Sur 20, abierto de 8 a 12 y de 2 a 5; toda clase de carpintería, construc
ciones artísticas de cualquier estilo y de seguridad, chalets, etc.
- Justo de Gandarías, artista arquitecto, Avenida de Candelaria 53
-62--

CEMENTO
Vuelve a vnir * famoso marta "DIABLO" que tone
mos a la dkpoieion de nue(ra apreciab l e clientela;
también ofrecemos: TELA METALICA para b9jare-
que, Ruberol le, Láminas de tick acanaladas y lisas,
Grampati, Machetee Lagarto y PAPEL PARA IM-
PRENTA.
99424 al QOUBAUI) & CIA. LTD\.

Cemento "Atlas"
El Preferido por los conocedores debido a
su inmejorable y Superior Calidad.
-PRECIOS MUY ÚAJOS
ALMACENLÁ CAMPANA."
7211 3 a 2 Da. Aenldi Sur 2.

'+-Pára nsfrucçiones±
Acabamos de recibir la eegunda remesa de lámina acanaladi galvañlzad&
Pianchna de metal perforad' y galvanizado.
Clavos para techo de lámina r parabajareque.
Calidad Inmejorable, lo mojor.qntka llegado al pata y' que ne-lø- coeatamae
- que ntrne de calidad inferior.
Hay gran-demanda, apresúresera darñoe sus pedidos antes
Calidad Inmejorable, precios WOJ' bajos! A.,

OFICIN4 D MÁXIMO StÁHL
fla. AVENTDA.SUR NUMEB0l&'t;&4 .: •. bv,' Ti8Fwt&
-63-

Cemento Portland "Atlas" Legítimo


8235
$260 el barril de 4 quintales.
Doce Calle Oriente número veintiseis.
Se dqllhttÚt
r B 'PI1Q
¿:.é14'
£I stf11\'

4" 1 e :CO1flOQo lo t

Lalrnnaacanala fla 'iiaIvanIzaGa:


Por fin lIegóii nueváreiuesa'de:iá .miba pAra techó 4e QJ'1jJ..
*e yI" tkcrite ál
pies qué sei'etíde a :precios sin ¿ornpettncia. T;:mbi&i ¡iég lámini W,
Jisi c1ibie;2,, 24;420 y 16r4baløes, clavó -art lámina, etntc.
-AutÇo Supplies, .4 'Aven%da 'Sur 3 e!t
Ofrece las mejo
res ventajas por
•. ser . de
.,l. .
1C i210 Armado:
or
Hierro Redondo en Barras
En todos grHesos: de 1 1 4 puig. a 1 puIg., largos de 15 a 20 pies. EBL Y
JACOBO ENGEL E HIJOS.
: 2

-64-

De p artnfll en tc) asís i-ni co


Propio para Abogaea y Notaría, Clínica Dental, GoliRub
Lr:
todo Médléo. etc:, etc., se alquila ea la 14 Calla Ori4tltt4
número diez y .nneVe. 7984 3 a 3 ?ara Covjrcc;s
..iu do iii luiri: tj H ' Iu(]prl i : r l Itro 1a.a iltia
- I puig. la s i:;'t de largo.
1,lrmua lita y uti;,Htl'
.\r' ro t,lnnilo para Ilaii
A1;. tnhr e#pigado t
la.
4 4 ro1li di 1 1'2 ]jh}a 4 . (! , n, .j
1 n
i't
1',r1u11 ,;t,lit.
-
1
-/' I * rt,ui, >g c('rriezIi' H f ­

Mti iV' Las casas y edificios


= que reststíeron perfectamente
* 63191 • & 6 1 i , g Oririte No. 26.

zi\ los recientes elntcn5 isimos


¶ . -
tentmotos de Casa Contra Temblores
ESTILO AMERICANO
- SwSalvador
fueron construidas con metal
7a. Avenida Norte, prolongación, número 12
Se alquila o PP vende. También ee piiedti cambiar por
finca"tiproducción. Es grande y tkiie todas comodi
Lub de la casa dadas para familia extranjera. Se informa en el Cuija
jon Manchón 1 a. 8781
Tlie fieErl Fireí rnnflng c(rnpany,.

I
YnnflSto\A. Oltiv, U, S. A.
rtar
Gran existencia de
llerrkigbone, Trussit, Self-sciiteriflg; (lianneis. etc
donde tos Agentes depositarios: Hotel Bielmóuico
Va. Av. Sur 7.—Ciudad de Guatemala.
Novella Cenment Co. Inc., A PRUEBA DE TEMBLORES.
Final IB C. O. Guatemala. Este lintel, niontdo a la moderna, ofrece el
mejor servicio de Dormitorios, Comedor y
Cantina. Bflos calientes y fríos.
4234 ]) j, Aduiiuistradrir. Federico Malinken
E

- -65-

5.5 Reconstrucción
La combinación de los conocimientos técnicos más modernos en construcciones asismicas, así como los
conocimientos prácticos de la época de los constructores guatemaltecos y extranjeros, constituye la base
para emprender la obra reconstructiva de la capital, inmediatamente después de que los siSnos3 empiezan
a ser menos frecuentes e intensos. El gobierno es en general el sector que más aporta y organiza tal obra,
según su criterio y conveniencia, en ciertos casos. En los años posteriores, cada periodo presidencial
enfoca el problema de diferente forma.

Definir cronológicamente este periodo es complejo. Puede verse desde diferentes puntos, todos ellos
relacionados entre si, como lo serian los factores económicos, políticos o arquitectónicos.

* Aspectos económicos: El renglón constructivo se ve afectado considerablemente al producirse la recesión


económica mundial, Guatemala, durante este periodo tiene sus altibajos, lo cual invariablemente define
la situación constructiva posterior a los terremotos.

* Aspectos políticos: Puesto que cada gobierno reconstruye la ciudad según su propio criterio, o según
las necesidades más inmediatas de 1-a población. Por ejemplo, para algunos es más importante el sector
público, para otros la urbanización de la ciudad, construyendo drenajes o calles y a unos últimos, les
es más inmediato construir edificios comerciales.

En lo arquitectónico, nuestra ciudad atraviesa por diferentes períodos estilísticos, influenciados


también por la situación europea y norteamericana al respecto.

Sin embargo, reuniendo todas estas características y basándonos en análisis posteriores al sismo, además
del auge constructivo que vive la ciudad, son tres las subdivisiones que se pueden definir, las cuales
se inician desde los momentos mismos del descombramiento, hasta el periodo presidencial de Jorge Ubico,
inclusive.

Es el Diario El Imparcial, el que en 1937; al conmemorar el vigésimo aniversario de la catástrofe,


define estos períodos reuniendo los factores antes mencionados y el período final lo sitúa en los años
treinta cuando ya la arquitectura guatemalteca entra por fin en un período estilístico definido, lo cual
no se había dado desde hacía muchos años. De este momento en adelante, la ciudad va tomando caminos más
contemporáneos desde el punto de vista arquitectónico con la llegada de arquitectos e ingenieros nacionales,
que habían de estudiar en el extranjero.

Al respecto entonces, en páginas literarias el Diario El Imparcial en 1937 dice lo siguiente: (EI/1)
"En los veinte años de reconstrucción de la capital, cabe citar tres etapas, que son a nuestro juicio:
la primera, descombración y reconstrucción de las casas, en un período que llega hasta 1928; segunda
la iniciación de las grandes construcciones dentro de lo relativo al medio; ímpetu que corta el desenca
denamiento de la crisis y llega al punto de abatimiento hasta 1932; tercera, la actual, que surge con
los primeros síntomas de recuperación económica y al cual da el Estado el máximo empuje con la construc
ción de obras del mayor aliento y en cantidad sólo comparable con la época tan recordada de Reyna Ba
rrios, pero con ventaja en cuanto a la calidad, por diversas circunstancias que habrán de examinarse
más tarde".

5.5.1 Primera Epoca de Reconstrucción


"Después de los primeros años, en que no podría exigirse más que una labor de limpieza y una lenta
recuperación de la confianza, sobrevinieron días de mayor actividad y la construcción cobra grandes
vuelos. Quedó descombrada en su totalidad el área de la Capital y se iniciaron las reparaciones de
las casas que lo admitían, levantándose nuevas en todos los puntos cardinales. Se marcó desde un princi
pio la tendencia de desplazar gran parte de la población hacia los campos aledaños, que empezaron a
cuajarse de quintas y chalets" (El/1).

Dos años le quedarían entonces, al presidente Estrada Cabrera, después de los terremotos, etapa durante
la cual se empieza de lleno la reconstrucción, sin planes y control de ninguna forma. Según comentarios
posteriores a este gobierno, a propio criterio y conveniencia del mandatario. Por ejemplo, al iniciar
inmediatamente la construcción de las escuelas y mantener obras que en años posteriores se decide innecesa
rias continuar.

La restauración se lleva en pleno hasta los años veintitrés o veinticuatro, de manera lenta pero ayudada
por condiciones económicas favorables. Abandonando todo a la iniciativa particular, sin siquiera ejemplos
oficiales dignos de imitar. Especialmente en obras dirigidas a viviendas particulares, las cuales son
construidas o restauradas según las condiciones económicas del propietario o las condiciones profesionales
del constructor o maestro de obras encargado.

Se toma por suerte que no se haya mantenido por muchos años el uso de materiales de poca duración,
como los bahareques, telas metálicas y otros indicados como asismicos, al hacer notar que la cumbre de
esta época en cuanto a edificios públicos, lo constituyen el Palacio del Centenario o de Cartón y los Pabe
llones Chinos, los' cuales durante poco tiempo estuvieron en la Plaza Central, tal y como posteriormente
se señalará:

"Sin embargo, cabe mencionar que con mucho acierto, se promueve a través de los medios de información,
la reconstrucción de las Iglesias y Templos, los cuales duramente habían sido dañados por los sismos,
obra que con grandes dificultades económicas se lleva a cabo por espacio de varias décadas" (EI/2).

Diez años dura este periodo, en el cual poco a poco el estilo predominante de la arquitectura de la
ciudad va tomando cierto carácter a partir de 1925, cuando con edificios como la Escuela de Farmacia y
la Escuela de Medicina, vuelve a tendencia del Estilo Renacentista, con ciertos elementos Neoclásicos que
son comunes a los grandes edificios comerciales que aún son identificables en el centro de la ciudad. (FIg.
5.5.A y 3)

Este estilo, aunque anacrónico es según se puede observar, el mismo que durante los cinco años siguien
\

-67-

tes predominan en la ciudad y considero que se debe al hecho de haberse iniciado esta reconstrucción sin
ninguna tendencia estilística anterior,, para continuar posteriormente lo realizado durante la administración
de Reyna Barrios. Es decir, que durante la de Estrada Cabrera, no encontramos obras significativas que
definan cierto estilo arquitectónico, y lo podamos notar al analizar algunas de las que se hicieron a princi
pios de este siglo; por ejemplo, los TemplbsdéMiñerva,deestilo Neoclásico, , el edificio Juan T. Edwards
con elementos Góticos y Neoclásicos y el actual Colegio Santo Domingo, de estilo arabesco. Por supuesto,
hay algunos que se seguían construyendo con los elementos ya comunes al estilo Renacentista francés o italia
no. Se busca entonces algún estilo ya conocido o mantener los elementos anteriormente utilizados.

Sin embargo, al mismo tiempo aparece, aunque con pocos ejemplos, el estilo predominante en Europa;
o sea, que por primera vez en muchos años, nuestro país se deja influenciar por alguna tendencia contemporá
nea, y es el "Art Nouveau", "con su variada gama de expresiones estéticas" (Luis Luján, 1972), especialmente
en elementos decorativos, tales como en puertas, rejas y ornamentaciones en estuco en interiores. Pocos
años prevalece en Guatemala, siendo un ejemplo interesante la casa que existió frente a la iglesia de San
Sebastián, sobre la 6 a avenida, que por cierto desapareció en 1970.

Al referirse a este estilo, Ernesto Chinchilla Aguilar (1969), menciona al Palacio Nacional, o de los
Tres Poderes, como la obra de "lo que pudo haber sido el más importante ejemplo de Art Nouveau en Guatemala".
Sin embargo, aunque le es contemporáneo, según las referencias gráficas no posee muchos elementos de este
estilo, o no son al menos, perceptibles.

Luis Luján Muñoz dice también al respecto de este estilo: "Con la llegada de Art Noveau a Guatemala
se inicia la transformación de la casa de habitación, hecho que coincide en nuestro país con la reconstruc
ción de la ciudad destruida por los terremotos de 1917 - 1918".

Aseveraciones de los entendidos en el arte dicen:

"Las chapas o láminas de zinc acabaron con los antiguos techos de teja; las paredes de las casas fueron
en lo sucesivo muy bajas y las construcciones, en general, pobres y de una sola planta". (Ernesto Chin
chilla, 1965),

"Un tipo de arquitectura se impuso, en las escuelas: el bahareque. De bahareque fueron las casas ricas
y los pocos edificios públicos y de bahareque las casas del común". (Ernesto Chinchilla, 1965).

"A imitación de estas construcciones (de concreto) se levantaron en la década del veinte, recias armazo
nes de acero y ladrillo, como el edificio de la Empresa Eléctrica, que se consideraban asísmicas, pero
que infortunadamente tienen muy poco valor artístico". (Ernesto Chinchilla, 1965).
-68-

"Se dejan de usar los materiales tradicionales, tales como la teja, pisos de ladrillos
cocido y acabados de repello encaladó y se introduce la lámina dezinc,_ el ladrillo de
cemento, el estuco, etc." (Luis Luján, 1972)

"La construcción de bahareque se popularUó al extremo de que actualmente todavía quedan


restos de construcción de este tipo". (José Móbil, 1977)

Se ve entonces, que este período de la reconstrucción de Guatemala es de vital importancia


para el desenvolvimiento general de la construcción en los años siguientes, por lo que debe
ser motivo de mayor análisis.

-69-

roecto a, eL e 4tcio cie- Ui düütarL de íaxrnada Cencia 9küwcUe &:


caLa,'fioo.

fl flcnn scicJ1cwris 'L TC EU TU1ICT4OCJ rr


' nTrnTnÍfti URITwfl 1 R fi TriTmT ffizTPx11
- --. fl&-&Lkfl) .t 4/.A¼r A A&AH_L4MJ

- - Q -.. r - -. -. __:___._L_.i::•fl_J:_y "- -

r rnoED

:1
¡ - -
- 4
nLtw1
r
&uV.
j Jt —M

zaa:

78 avenidas.
Hg. 5.5.A.- Fachada de la Facultad de Farmacia. 3 2 Calle entre 6Qy
Piano Original, 1925.
-lo-

- . --. — -
/

"U W izt-Sa- t- 1
. t T1.JTI1: :jJL?;
1 .1
.: T.T.
.:^c rr

- . .
- 4 rl.-4S_ 1
¿
•.-.-

Fig.5.5.B. - Fachada de la Facultad de Hedicna. 13 Calle entre


Plano Origina, 1929.
1a
y 20 avenidas.

5.5.2Segunda Epoca de la Reconstrucción


Situándose alrededor de 1928 y 1929, fijé un período corto pero entusiasta que despertó gran actividad,
al levantar edificios interesantes y comenzar la construcción de muchos otros, que a corto plazo hubieran
ayudado al ornato de la ciudad, si la crisis mundial económica no se interpone con su influencia y paraliza
totalmente este empeño.
"La sexta avenida sur, que había iniciado su transformación demasiado rápido, vió paralizado los traba
jos de sus mejores construcciones y los hierros ennegrecidos proclamaban fallidos intentos. Se tuvo
y no sin motivo en muchos aspectos como una calamidad, semejante suspensión; sin embargo, transcurrido
-71-

los peores años de la crisis y entrando el país en vías de restablecimiento económico, pudo advertirse
que aquella suspensión tenía en cierto modo, algo de providencial" (EI/3).

Esta - época se refiere exclusivamente a un par de años donde el sector constructivo intensifica
sus trabajos con el estilo arquitectónico mencionado como predominante, o sea el que utiliza elementos
Neoclásicos y Renacentistas, por lo que es complejo indentificar algunas de las obras más importantes,
si tomamos en cuenta que fué un estilo muy difundido durante dicho lustro. Sin embargo, como ya hemos
dicho, son identifcables a modo general en el sector comercial de la capital.

5.5.3 Tercera Epoca de Reconstrucción


Aunque considero que este periodo constructivo correspondería a un análisis más detallado y específico,
por las circunstancias tanto políticas como económicas que de cualquier manera influyen en ella, es necesa
rio mencionarla al tomar en consideración que es el resultado de las tendencias constructivas dadas en
el país como consecuencia directa de los sismos de 1917 - 1918 y el inicio de la etapa, tal vez más intere
sante de los últimos tiempos al tratar de lograr una arquitectura propia:

"A partir de 1930, se comienza a buscar una expresión vinculada con el pasado de nuestro país. Se
buscaba en lo precolombino y especialmente en lo colonial encontrar un medio de expresión estética
que le diera una personalidad a la arquitectura. Nos parece que el nombre más adecuado para esta
época seria el de arquitectura de inspiración arqueológica o arqueológica nacionalista" (Luis Luján
1972).

Corresponde concretamente esta época al periodo presidencial del general Jorge Ubico, el cual durante
14 años se mantiene en el poder, de 1930 a 1944, fecha en que tal estilo termina tan abruptamente como su
período gubernamental.

Dos estilos se propagan a principios de la crisis en Guatemala, llamándose colonial y moderno, a falta
de una expresión mejor, siendo los estilos funcional, racional y otros, no muy bien entendidos en el momen
to. Vigentes en los paises europeos y norteamericanos.

Sin embargo, durante estos momentos, en Guatemala se hace el comentario de la tendencia que ya había
causado estragos en otros paises, manifestándose ya en el nuestro: la "fachadomanía", siendo más que nada
cierto tipo de maquillaje a las viejas casas, puesto que también surtieron constructores improvisados que
con un poco de ingenio y originalidad se dieron a la obra constructora copiando los estilos de los arquitec
tos y de revistas norteamericanas y europeas sin entender absolutamente nada de resistencia de materiales,
situación que como es lógico, traeria consecuencia catastróficas al producirse nuevos sismos.

Tras los primeros años de desconcierto a raíz de la crisis mundial, y tras la pausa indispensable
para que el gobierno reorganizara su total funcionamiento sobre nuevas bases, se da comienzo a una afanosa
era de construcción de obras públicas en la capital.
-72-

A groso modo, para citar algunos ejemplos: (E114)

El Palacio Nacional, de Rafael Pérez de León; el edificio de la Dirección de Correos y Telecomunicacio


nes y el de la Policía Nacional, de Manuel Moreno; el de la Aduana Central, el Aeropuerto La Aurora, las
conchas acústicas, los salones del hipódromo, las pasarelas de la feria, el ornato del Cerro del Carmen,
los pabellones y dependencias nuevas de los hospitales, etc.

5.5.4 Los Años iniciales de la Reconstrucción


Como se dijo, importante es analizar los primeros años de la reconstrucción de la ciudad, si tomamos
en consideración que dan la patita para lo que posteriormente se haría, especialmente en cuanto al uso de
los materiales. Como se vió anteriormente, el uso de ciertos de ellos se propaga de diferente manera,
lo que define el sistema constructivo a seguir.

Al calmarse los últimos movimientos sísmicos, el gobierno de don Manuel Estrada Cabrera, reflejando
el inmenso interés que en la educación demuestra durante su periodo Presidencial, declara en marzo de 1918
que los primeros edificios en construirse serian las escuelas mantenidas por el Gobierno de la República,
para lo cual, cada departamento del país construye una, utilizándose modelos similares y materiales tales
como el bahareque, el cemento y el ladrillo, con una cubierta de lámina de zinc. Se inauguran en octubre
delmismo año. (Fig. 6.4.B)

En febrero, en una reunión de la Junta General de Auxilios de Guatemala, el ingeniero don Claudio
Urrutia propone una solución para la construcción de casas provisionales, tan urgente en esos momentos:
traer materiales de construcción como madera y paja para las diferentes clases sociales de la Ciudad.
Para las clases menesterosas, las casas pajizas serían revestidas de mezcla o barro y para las clases pudieri
tes, completamente de madera. Su plan incluía soluciones económicas para dar facilidades de pago. Según
parece, no se llevó a cabo.

A la misma fecha, también ya se propone la demolición de todos los segundos pisos que fueron de bahare
que o de cemento armado, así como el derribo de cualquier pared medianera que ofreciera peligro.

La Empresa del Ferrocarril, construye casas de madera al estilo norteamericano para sus empleados,
en las cercanías de sus estaciones en la capital, como Gerona y Pamplona, de las cuales aún quedan algunos
ejemplos y son fácilmente reconocibles: Agosto de 1918. De la misma forma se construyen casas de madera
en las cercanías del Hipódromo del Norte, (Fig 6.4.C)

Ya en octubre del mismo año se procede a la repartición de las casas que fueron construidas por los
departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Totonicapán en un total de cincuenta y seis,

Prácticamente ese año transcurre en su totalidad en tareas de descombramiento y limpieza de las calles
y con los habitantes viviendo en casas provisionales en los campamentos, los cuales poco a poco van desapare
ciendo. Es un año de restauración y las grandes obras se empiezan ya a notar a principios del año siguien
te,
-73-

Por ejemplo al iniciar 1919, uno de los primeros edificios reconstruidos es el de la Academia Militar,
así como el de la Sociedad Económica, con tal que estuviera terminado para usarlo en las sesiones de la
Asamblea, a iniciarse en el mes de marzo, fecha para la cual, en las primeras sesiones se hace la propuesta
de imponer un impuesto cuyas utilidades serían para la reconstrucción, por medio de la emisión de estampi
llas postales.
• En los primeros meses del segundo semestre de ese año, se ven anunciados grandes obras de teatro,
en el Rex, Europeo y Variedades, siendo entonces, unos de los primeros edificios comerciales que son recons
truidos por sus dueños.
Ya para septiembre se van concluyendo los trabajos realizados en los principales hoteles de la ciudad.
Por ejemplo, en la casa situada en la esquina poniente de la 8 1 Av. y 11 Calle, se instala el Hotel Iberia,
en la esquina de enfrente, el edificio San Marcos, aún existente, fué motivo de comentario periodístico,
al decir:
"sus pisos segundo y tercero están hechos enteramente de nuevo y el primero reforzado de tal suerte
que no ofrezca ningún peligro en caso de futuros sismos. Es una de las casas mejores de la ciudad.
(DC/3). (Fig. 5.5.C)

En junio también se señala la terminación de los trabajos realizados en la cornisa del Instituto Nacio
nal Central para Varones, aconsejándose en el momento, reconstruir la torre central la cual habla sido
derribada, igual que todo su segundo nivel.

En agosto la Catedral inicia sus trabajos reconstructivos, empezándose por el derribo del cimborrio
y sus torres; trabajos que serian realizados a lo largo de varios años. El 21 de ese mes, se inaugura
el Asilo Joaquina, con motivo del cumpleaños de la señora madre del Presidente, en cuyo honor recibía su
nombre tal institución.

El aniversario de la Independencia Patria, es motivo de una serie de inauguraciones. Se proyecta


ya la construcción del Palacio de los Tres Poderes y se inauguran los trabajos hechos en los edificios
del Instituto Nacional y la Escuela Normal Central de Señoritas.
Se alaba la obra realizada por el gobierno al publicarse notas tales como (]DC/31):

"El aniversario de la Independencia Patria, que acabamos de celebrar marca un paso más en el progreso
general del país, por las obras de utilidad pública que fueron inauguradas en toda la República y
que significaban el esfuerzo y la voluntad que desde el primer Magistrado de la Nación hasta la más
humilde Corporación Municipal se ejercitan en pro del mejoramiento de Guatemala".
-74-

Fig. 5.5.C. Edificio San Marcos, antes de 1917-18


11 Calle y 8 1 Av. Zona 1

Figf5.5.C 1 Ed4icio San Marcos, después de


su reconstrucción.
-.75—

El año de 1920 se inicia con la construcción del Palacio Nacional en el mismo lugar en que estuviera
el anterior, ya derribado. Ese mismo mes, se publica la lista de los mejores edificios reconstruidos,
tales como el Banco Colombiano, la Ciudad de Londres, el Edificio San Marcos, El Gran Hotel Central, el
edificio de La Perla y el almacén El Cazador (Fig. 5.5.D), entre otros.

En enero se empiezan a demoler los edificios del Hipódromo. En febrero, el Teatro Colón es causa
de serias reparaciones.

Todo este afán reconstructivo se ve paralizado momentáneamente con la caída del gobierno, en abril
de 1920. El nuevo Presidente, Carlos Herrera y su gobierno, paralizan ciertas construcciones y restauracio
nes, aduciendo motivos de ser obras innecesarias, tales como el Palacio Nacional y el Teatro Colón, entre
otros.

Es importante señalar en este momento, lo que el nuevo gobierno opina entonces de la anterior obra
reconstructiva, donde se ve que no fué tan productiva como se quiso hacer creer. Notas y noticias periodis
ticas como las siguientes dan una clara idea de lo que sucedía.

En cuanto al afán constructivo, se dice (DC/32):


"Cuando don Manuel se vió arrollado por el movimiento unionista, y entró en su alma la certidumbre
de que tal movimiento era de verdad, quiso hacer buscar válvulas de escape ylo que halló más a su
alcance fué el obrero. Halagar al obrero y tomarlo en seguida como instrumento para mantenerse en
el tambaleante puesto. Así dispuso entrar en la reconstrucción de la ciudad de golpe y porrazo, sin
planes ni planos; amontonar a los trabajadores para que cobrase sus salarios y escatimar los dineros
para las compras de materiales. Sospechaba el gobernante acongojado que la cosa sería de breves días
y conjurable con la intervención del obrero, Al vencer, las cosas continuarían como estaban antes
y el medio que sirviera para su afianzamiento, despedirlo sin muchos tapujos. Los hechos se sucedieron
de muy diverso modo del formulado por Cabrera. Vencieron los Unionistas y entre las herencias que
recibió el gobierno entrante, salta a la vista la cuestión de los obreros de las obras públicas".

Se refiere la nota, a la situación laboral encontrada en ciertas obras de gran envergadura, como en
el caso del Teatro Colón, donde "un regimiento de trabajadores se pasaba el día silbando y cantando, mano
sobre mano, por la carencia de materiales y falta de orientación" (DC/28). Se corrige el problema cuando
el MinisteiEio de Fomento encomienda los trabajos al Señor Minondo, quien reorganiza toda la obra, nombrado
por las nuevas autoridades.
-76-

F¡ g 5.5.1). Almacén El Cazador


Después de su reconstrucción.
P Av. y ge Calle, Zona 1.

Fig 5.5.D. Almacén El Cazador,


Juan Van de Putte y Cta.
Antes de su reconstrucción.
-77-

- Similar situación se encuentra en la construcción del Palacio Nacional, del cual la misma nota periodís
tica se refiere:

"Cabrera quiso alagar el amor propio de los chapines, presentándoles un Palacio que seria gala de
la ciudad y refugio de trabajadors. Empezó y empezó por diparates: el mismo plano que él mismo obliga
rá a aceptar, se vino por tierra y hoy estamos convencidos que antes que un Palacio, necesitamos acue
ductos, desagues y caminos" (DC/28).
Fácil es ver entonces, que no fué bien vista toda la gran empresa reconstructiva iniciada por el gobier
no Cabrerista, razón por la cual, no sin dejar de tener razón en ciertos casos, muchas de las grandes obras
se fueron paralizando poco a poco. A tal punto llega el descontento de las nuevas autoridades, que se
menciona a nivel informativo, la empresa que el nuevo gobierno tenía entre manos, "destruir todo lo que
el Cabrerismo dejara amontonado y discorde, y empeñarse en la obra reconstructiva, material y social" (DC/
28).
Sin embargo, se continúan otras grandes reconstrucciones, como la del edificio del Registro de la
Propiedad Inmueble y el Mercado Central, etc., concluidos en ese mismo mes de mayo.

En junio se piden planos modernos para la construcción del Hospital Militar: "que reuna condiciones
de seguridad e higiene". Así también se somete a licitación la reconstrucción del Teatro, el cual había
sido ya paralizado al considerarse ineficiente lo anteriormente hecho. Para tal efecto, recién se habían
fundado la Dirección General de Obras Públicas, entidad a la cual debían dirigirse todas las solicitudes
y ofertas.

Ese mes es tema de discusión y consideración la construcción de colonias para obreros. Esta situación
se hace realidad durante la administración de Lázaro Chacón (1926-1930), quien parcela los barrios La Palmi
ta y El Gallito y se los regala a dichos trabajadores.

1920 concluye de manera muy similar, pero al inicio del año siguiente 1921, el tema de reconstruir
toma nuevas inquietudes, al volcar todo su empeño en favor del ornato general de la ciudad, para conmemorar
el primer Centenario de la Independencia, para lo cual desde febrero se empiezan a organizar muchos de
los festejos.

En abril de mencionada la inquetud de construir un nuevo Museo Nacional, A mediados de año, se encuen
tra en plena reconstrucción el antiguo local de la Dirección General de Licores y Centralización de Fábricas
de Aguardientes de la Capital, también para inaugurarlo el 15 de septiembre. Otras obras iniciadas con
tal motivo, son las reparaciones de la Escuela de Derecho, en su interior; el Instituto de Señoritas, el
de Varones, etc., "en beneficio del ornato de la ciudad".

Entre las licitaciones sacadas el año anterior, estaba la del nuevo Hospital General, para lo cual
en junio se recibe el proyecto. Para el mismo, desde los Estados Unidos, realizado por una firma de arquitee
tos de reconocido nombre. Esta obra nunca llegó a más,
-78-

Dos meses antes del acontecimiento cívico, se empieza la construcción del Palacio del Centenario y
la remodelación de la Plaza Central, en cuanto a jardinización y la construcción de los Pabellones Chinos
donados por la Colonia de aquel país, radicada en nuestra ciudad. Construcciones que serian por varios
años el recuerdo de este magno acontecimiento. El ornato general de la Ciudad, pero en especial de la
Plaza Central y la 6 1 avenida, es obra personal casi en su totalidad del alcalde ad-honorem, don Francisco
Cordón.
A fines de año, otras obras de las que ya se encuentran en plena reconstrucción o en pocos días a
concluírse, como la Escuela de Farmacia, el edificio de la Corte de Justicia, el Fuerte de San José, el
de Matamoros, el edificio del Telégrafo y la Politécnica, antes Academia Militar, También se inauguran art
tes de concluir el año, los trabajos realizados en el Hospital General; en septiembre ya había sido conclui
do el Hospicio.

A manera de ilustración, un edificio nuevo terminado ese mismo año, es el Club Guatemala, al cual
se refiere la prensa escrita de tal forma que es fácil detectar la manera de construir en esos días:

"En las diversas y hermosas mansiones que hay en la 6 2 avenida hasta cerca del Templo del Calvario,
el severo y elegarifé edificio del Club Guátemala rompe el conjunto arquitectónico".

Es todo de cemento armado, con fachada monumental, de dos pisos y de moderno estilo; es uno de los
mejores que últimamente se han ido construyendo en la capital: tiene cuarenta y ocho metros de largo
y veinticinco de alto. El primer departamento cuenta alrededor de veintiún arcos monumentales y arriba
una serie de grandes ventanas por las que se filtra la luz del día; el salón, cuadrado y espacioso
es el destinado a los grandes bailes". (DC/29).

Vemos entonces que no define la ciudad ningún estilo arquitectónico al seguir mezclando elementos
antiguos con detalles contemporáneos como lo son los arcos a que se refiere la nota y el interés por mante
ner buena iluminación y espacio.

Sin embargo, ya ha definido, por lo menos en obras de importancia, su sistema constructivo.

En general, en estos años, las obras reconstruidas por el gobierno y entidades particulares comienzan
a concluirse y en los años subsiguientes, ya con los factores mencionados anteriormente la ciudad se encami
na a un tipo de construcción más definido, como lo es el uso ya más generalizado del concreto y el estilo
arquitectónico renacentista predominante de finales de los años veinte, como ya se ha señalado. (Fig. 5,5.F
a K)

5,55 El mal uso de los Materiales de Construcción


La consecuencia directa de estos años de reconstrucciones inmediatas no se dejan esperar en cuanto
al mal uso de los materiales. Notas periodsticas saca a luz situaciones fuera de lo reglamentado y de
lo expuesto por los constructores. En mayo de 1918 se menciona:
-79-

"La ciudad se esté reconstruyendo: pero corresponde esta reconstrucción a lo que es dable aspirar
después de una catástrofe como la que hemos sufrido. En todos los tonos la prensa ha dicho, poniéndose
a la altura del ideal, que nuestra capital resurgiría con más bríos, más hermosa, más higiénica que
antes. Pero estamos viendo que se está construyendo con el mismo adobe, con la misma mezcla y por
los mismos procedimientos que antes. Es decir que toda la ciudad va a resultar un sólo chapuz. Con
excepción de algunas propiedades pertenecientes a emprendedores y acomodados comerciantes, no se hace
sino sustituir lo caído con reparaciones tan malas con.'Jas anteriores, es decir, tan expuestas como
antes a ser víctimas de los sismos. Entonces, lo que sucede es que no habremos sacado del terremoto
ni la única ventaja que es dable pedirles a desgracias semejantes: la de la experiencia que nos hace,
a tanta costa, cobrar y que naturalmente induce a los hombres a variar la norma anterior de conducta.

La ley de reconstrucciones hácese esperar. Sólo el campo, las inmediaciones de la capital son las
que positivamente han ganado: por un lado y por otro emergen en las floridas y bellas campiñas de
los alrededores, casas primorosas de madera y las menos de bahareque a estilo campestre, con colores
vistosos y formando conjuntos armónicos, gratos a la vista y mucho más a la salud de los dichosos
mortales que las habitan" (DC/30)4

Se ve entonces, que en ciertas partes de la ciudad, no se han atendido los consejos asismicos que
los profesionales han dado y tratado de decretar.

Unaño después, otro comentario escrito, menciona el hecho de recordar la Comisión de Ingenieros que
redactó el Reglamento de la Reconstrucción, sin que a la fecha se supiera en que terminó tal empresa, y
al referirse al estado de las construcciones, se dice lo siguiente (DC/31):
"Recordaremos que a raíz de los terremotos una comisión de ingenieros se reunió en esta ciudad para
tratar del nuevo trazo que habría de darse a la capital, así como de la clase de construcciones; de
esto, solo sabemos que se dispuso mientras se disponía otra cosa que toda construcción sería de carác
ter provisional. Sin embargo el trazo es el mismo y se ha construido casas que nada tienen de provisio
nal0 Muchos dueños de predios han encubierto las grietas, han apuntalado techos y han arrendado sus
propiedades, sin importarles más que el dinero del inquilamiento. En mi concepto, si falta una ley
de construcciones, todo trazo y fabricación de esta naturaleza deberla ser visado e inspeccionado
por personas peritas, por ingenieros o arquitectos competentes, sin permitir que fueran habitados
muchos locales que no ofrecen seguridad".

Al mismo tiempo se hace mención de otros requerimientos que deberían seguirse en esos momentos, por
ejemplo, exigir que los balcones de hierro no sobresalieran de la línea depropi€dad. de la construcción,
así como que las bajadas de agua, en esos momentos, drenando sobre las aceras deberían de hacerlo bajo
de ellas, hasta la calle:

"Bien recordamos que en una época se suprimieron los aleros para evitar a los transeuntes en días
lluviosos se molestaran por, el lloriqueo de las tejas; se suprimieron y quedaron los pasamanos y comí
sas y los caños; pero esto no satisfizo, y se encajaron cañerías en las paredes Esto pareciera bien
-80-

a pesar de que en la época lluviosa se inundan las aceras y a veces se hacen intransitables. No sería
más conveniente que esos desagues se construyeran hasta hacerlos salir bajo las aceras y a ser posible
hasta los desagues generales?" (DC/31)..

En 1920, se empiezan concretamente a ver los estragos causados por este tipo de malas construcciones,
sin que para el caso, se hayan producido por sismos y cualquier otra causa sino solamente por su propio
peso. Al referirse a un accidente así ocurrido, expresamente el derrumbamiento de una pared de bahareque,
se hace el análisis siguiente (DC/32):

"La causa del derrumbamiento? sólo la mala cantidad de los materiales empleados en las construcciones
y la manera como fuera construida la pared. Por cierto que esa manera es la que emplea en la general¡
dad de las obras. Todo consiste en colocar unos parales de pino o de ciprés; en seguida el listón
de la misma manera y luego ripio y mezcla.

Viene la época lluviosa, el agua se filtra por las paredes, los listones se pudren; se empanza la
pared y cuando menos se piensa, sin necesidad de mayor influencia, la fábrica se viene por tierra".

Se acusa, y no sin razón a la negligencia de las autoridades de permitir construcciones tan mal hechas,
denunciando sus responsabilidades a la Municipalidad y al Juzgado de la Policía y Ornato. Tal y como se
refiere la nota anteriormente descrita: "no es cosa que los habitantes de la ciudad vayamos a terminar
nuestros días por culpa de constructores, albañiles y carpinteros..."

Muchas veces, lo que se hizo fue tratar de reforzar las grietas con ladrillo de barro para unir las
partes dañadas tratando así, de no derribar el muro. (Fig. 5.5.E)
-82-

Fig. 5.5.F
Edificio de apartamentos, 1927
5e Calle y 79 avenida, Zona 1

Fiq. 5,5.6
Edificio Hiring Apartments, 1927
17 Calle y 1O avenida, Zona 1
-83-

Fig. 5.5.H
Edificio El Oanuhio, 1929
9 Calle y 9 8 1W niña, Zona

Fig. 5.5.1
Vivienda particular, 1921
SLI Calle y 79 Avenida, Zona

-- - - a -
-84-

Fig. 5.5.3
Vivienda particular (ram. Vurrita), 1910
6Q avenida y 1º Calle, Zona 1

- -- T
-

Fig. 5.5.K
Vivienda particular, 1920
5Q Calle y 11 Avenida, Zona
m
-85-

6. Ejemplos de daño y la reconstrucción de edificios


Generalidades
Para analizar las consecuencias inmediatas que el sismo en cuestión provocó en los edificios existentes
en la ciudad, es necesario referirse a los diferentes tipos de construcción que en el momento existían
en cuanto a su uso y sistema constructivo, y subdividirlos tomando en cuenta que cada caso en particular
es diferente, si observamos los factores que influyeron tanto en su construcción, en su reconstrucción
y en su vida útil a través de este siglo.

Ya se han mencionado los diferentes períodos de construcción que vivió la Capital y sus diferentes
períodos arquitectónicos. El punto es encontrar los efectos del terremoto en edificios representativos
de diversos sectores o niveles sociales y formar así una visión general de lo que realmente pasó con la
construcción a principios de siglo.

Tal análisis relacionado con el período de reconstrucción y sus reglamentos ya anotados anteriormente,
conlleva cierta metodología de estudio, que dé una clara visión de la situación del edificio en particular,
desde su construcción hasta los días posteriores al mismo.

Un informe en el momento de reconstrucción dividió la cuantificación de daños, en la siguiente forma


(DC/33):
1. Templos y riquezas de arte
2. Propiedades urbanas y paticulares
3. Edificios del gobierno
4. Edificios Municipales
5. Perjuicios de vías férreas
6. Daños en mercaderías frágiles o fácilmente perjudicables: boticas, locerías, cristalerías, almacenes
de muebles.

Metodología
Para cada caso es necesario referir lo siguiente, siempre que los documentos verbales, escritos y
gráficos lo permitan y según la importancia del edificio:
- Nombre del edificio y localización dentro del sector urbano
- Fecha de inicio y referencias de su construcción.
- Estilo arquitectónico: en general, según referencias existentes de historiadores o crficos del
arte.
- Cuantificación de daños: de una manera subjetiva una apreciación personaJ de lo sufrido por el
edificio en estudio.
- Período de reconstrucción: es necesario en este sector, referirse a documentos existentes, más
una apreciación particular del resultado final de la etapa de reconstrucción.
-86-

Tomando en cuenta que se trata de un criterio personal, en lo que se refiere a cuantificación de daños,
los he subdividido en categorías según el grado de daño sufrido:
a. Ninguno: Cuando un edifico no hubiere sufrido ningún tipo de daño o muy poco.
b. Poco: Si un edificio ha sufrido daños relativamente sin importancia, fácilmente reparables y a
corto plazo; sin que se haya modificado su estructura principal, puede decirse en un 90% de buena
conservación.
c. Moderado: Un edificio que una parte significativa se haya dañado y que hubiere motivado la demoli
ción de algunas partes del mismo. Reconstrucción a largo plazo.
d. Severo: Si el edificio llegara casi al colapso total y es substancialmente destruido. Que fuere
motivo de demolición, aunque se volviera a construir.
e. Colapso: Cuando el sismo ha derribado en su totalidad el edificio.

6.1 Templos
Las fechas de iniciación de construcción de los templos de la ciudad coinciden con el comienzo de
las otras mejores que se erigieron al traslado de la Capital a este valle, así como la participación de
pfScticamente los mismos arquitectos e ingenieros en todos los casos. No hay datos especificas que alguno
de dichos templos haya sido construido de diferente manera, aún cuando también coincide con el nuevo estilo
arquitectónico ya mencionado.

A. La Catedral, 7 Av. entre 6 1 y 8 1 Calles, Zona 1


-Fecha de inicio y construcción: Aunque los materiales para la construcción de este templo empezaron
a reunirse desde 1775, fué el día de Santiago Apóstol del año 1782 cuando se colocó la primera piedra.
La aprobación Real se había recibido el 6 de noviembre de 1779, después que el Arquitecto Mayor de la Corte,
don Francisco Sabatini corrigió los planos originales del proyecto del Arquitecto Marcos Ibañez, encargado
de la obra. Hubo de superar ciertos desacuerdos que se suscitaron con las autoridades civiles en cuanto
al sistema constructivo a utilizarse en la cubierta de la construcción. No creían dichas autoridades que
fuera conveniente techarla de bóvedas, según las experiencias que con dicho sistema habla observado en
las ruinas de larecién destruida Capital y su comportamiento a los sismos. Finalmente el criterio del
constructor logró sus propósitos con razones bien fundadas, como las luces que se podrían lograr con tal
sistema y la "magnificencia y hermosura" que daba a los templos. Así como su incombustibilidad y el ahorro
de artesón, armaduras y tejados.

Posteriormente, Ibañez tuvo que regresar a España y una serie de constructores se hicieron cargo de
la obra: Bernasconi, su discípulo, más o menos por dos años; Sebastián Camundi y José Arroyo. En ese
momento se detienen los trabajos por no considerársele a esteúlimo, suficentemente apto Por diez años
la dirigió el Ingeniero José de Sierra, a quien se le descubrió desperdicio de fondos y haber hecho cambios
a su antojo, cuando don Juan de Villanueva, Arquitecto de la Corte señaló ciertos defectos en los planos.
Desde 1802 la continuo
- e] ingeniero Porte; posteriormente Pedro Carci-Aguirre, Santiago Mariano Fran
-87-

cisco Marqiíi, en 1803, fuá designado por la Corte y terminó los trabajos principales, menos las portadas
y las torres en 1815. Los ingenieros Pedretti y Tonelli de 1862 a 1865 concluyeron las torres y el fromtis
picio. Toda la fachada con el frontis de orden compuesto y tímpano de medio relieve se acabó en 1867.
El Atrio se le atribuye fecha de 1881.
-Materiales y estilo arquitectónico: A decir del historiador Juarros, "La portada de este edificio
es la pieza más elegante y bien acabada en su especie que se ha visto en este reino, es toda de piedra,
pero tan bien labrada como si fuera de la materia más dócil: dispuesta según las reglas de arquitectura,
toda de orden compuesto; tan pulida y adornada que se puede decir que desluce y deja muy atrás él interior
dé la iglesia.

Puede decirse que los materiales y el sistema constructivo utilizados son los mismos que eran comunes
en ese entonces, como ya se ha señalado.
En cuanto a su estilo arquitectónico: "El neoclásico en Guatemala se inicia con la construcción de
la Catedral; y este edificio, por así decirlo, es como el símbolo de la nueva escuela y las nuevas ideas
que precedieron la arquitectura y otras artes en nuestro país, por espacio de más de cien años" (Ernesto
Chinchilla, 1965). "Posee la columnata del medio orden compuesto y de las de las otras naves orden dórico.
Existía bajo la cúpula el altar mayor, construido de mármol y de orden corintio" (José Móbil, 1977). (Fig.
3.1.C)

Bajo el Templo existe una magnífica construcción subterránea abovedada, construida aprovechando la
topografía del terreno.

-Cuantifiación de daños: Dentro de la metodología mencionada se puede situar dentro de la categoría


de "moderado", tomando en cuenta que un 80% de su estructura queda en pie y son los elementos altos y caren
tes de todo amarre horizontal los que caen con los movimientos sísmicos: Sus torres y la cúpula sobre el
crucero, destruyendo por consiguiente el altar mayor; las estatuas y los adornos de las naves. Seriamente
dañadas quedan las bóvedas con el consecuente daño a las paredes donde se apoyaron. La base del tímpano
frontal cae dejando prácticamente en el aíre. (Fig. 6,1.A)

-Período de reconstrucción: La obra de reparaciones al Templo estuvo a cargo del Arquitecto Guido Alba
ni, quien tardó más o menos catorce años, incrustando en los muros de la iglesia una armazón de hierro que
enlaza las tres naves. Bajo su dirección quedó determinada la cúpula y posteriormenté las torres y el
tímpano (José Móbil, 1977).

Dicho Arquitecto y Contratista, presenta un estudio de lo que se haría, utilizando materiales como
concreto y acero; reparando lo que fuera posible de acuerdo a los más modernos sistemas de resistencia
asísmica de la época. Tal obra la llevaría de acuerdo de la siguiente manera, según su proyecto, (DC134)

1. "Refuerzo de las paredes y columnas de la fachada principal y de las paredes posteriores del templo"
Comprobaría si las columnas existentes al lado de la puerta principal se encontraban en tal condición que
resistiera nuevos movimientos sísmicos y en caso que no fuere así procedería a demolerlas y hacerlas nueva
-88-

mente de concreto armado. Asimismo, reforzaría las aberturas de las fachadas, ya fueran puertas o ventanas,
con vigas, también de concreto armado, y las paredes con bastones y soleras.

2. "Construcción de cemento armado del tímpano central de la misma fachada y de las dos torres campana
ríos laterales de la misma". A nivel de la cornisa principal de la fachada y encima de las paredes en
buen estado, construirla por todo el ancho y largo de ellas una plataforma de concreto reforzado, amarrando
a ella las paredes con pernos cuadrangulares de hierro, convenientemente distribuidos y empotrados y sobre
la misma procedería a la construcción de la parte nueva, o sea las torres y el tímpano central de concreto
reforzado también.

En cuanto al estilo arquitectónico, dijo: "El conjunto arquitectónico será en un todo conforme al
antiguo y si habrá alguna modificación en los detalles de la línea en cornisas y molduras, éstas serán
hechas de acuerdo con las reglas estéticas y con la aprobación del Honorable Cabildo Eclesiástico".

3. "Reconstrucción en cemento armado de la cúpula (cimborrio) en el centro del templo": Para este
elemento colocaría un asiento en el lugar de arranque de las antiguas paredes que lo sostenían, con una
plataforma rectangular de cemento armado con sus vigas de refuerzo para evitar que el peso de la nueva
cúpula fuera sostenido por los arcos existentes, sino que el peso fuera exclusivamente soportado por las
paredes perpendiculares a las cuatro pilastras que forman el rectángulo en el centro del Templo. Para
tal caso tenía el constructor dos estudios especiales con gran detalle.

4. "Refuerzo de la bóveda de ladrillos en el interior del templo y amarre transversal y longitudinal


de las paredes y pilastras que sirvan de sostén a las bóvedas de las mismas". Propuso un amarre tanto
transversal como longitudinal de toda la parte superior del templo, considerando que fué la más sufrida
del mismo, con soleras de concreto reforzado, con tal de darle una nueva consistencia a la cubierta. Asimis
mo, los arcos y bóvedas derribadas por los mismos serían construidas completamente de concreto armado.

5. "Evitan las filtraciones de agua de lluvia en las rajaduras de paredes y bóvedas". Utilizará el
sistema siguiente; "Por tramos separados y mediante andamios de sostén, se procederá con el cuidado que
reclaman esta clase de obras, a la sacada de los ladrillos deteriorados más próximos a las quiebras y en
seguida a la reposición con ladrillos nuevos, ocupando en lugar de la mezcla de cal y arena, mezcla de
arena de río, lavada y cemento Portland en la proporción de uno de cemento y tres de arena. La colocación
del ladrillo nuevo será hecha en forma de cuña; una nueva capa de arena y cemento se extenderá sobre la
azotea en los lugares en que se verifiquen filtraciones de agua. Todos los repellos serán del mismo mate
rial de cemento y arena".

El mismo contratista dá las especificaciones de los materiales a utilizarse en toda la reparación


el templo, tales como el uso exclusivo del cemento Portland, fresco y de fraguado lento, según sus propias
palabras; hierro homogéneo, arena de río y mina, limpia y desprovista de materias orgánicas. Asimismo,
se utilizaría gravilla triturada a máquina y lavada. Para el concreto la proporción de 340 kilos de cemento
500m 3 de gravilla triturada y agua en la cantidad estrictamente necesaria limpia y dulce,
-89-

Como en casi todos los casos de arquitectura religiosa, se mantienen las mismas lineas arquitectónicas
y prácticamente sus fachadas no cambian su concepto original; como dice Chinchilla Aguilar: "La Catedral
de Guatemala, conserva en todas sus líneas actualmente, la sobria elegancia neoclásica con que la concibió
el insigne arquitecto don Marcos Ibañez".
Creo conveniente considerar a la catedral en cuanto a sus lineamientos reconstructivos como ejemplo
significativo de lo que se hizo en los demás templos, considerando que siendo éste el templo más importante,
haya sido objeto de tomarse de ejemplo para los demás que se encontraban en la misma fase de reconstrucción.

B. La Merced, 5 a Calle y 11 Avenida, Zona 1


-Fecha de inicio y construcción: Fué el 21 de septiembre de 1780 cuando se colocó la primera piedra
y fuá el ingeniero José de Sierra quien la concluyó, consagrándose el 31 de enero de 1813 (Héctor Gaitán,
1978), 33 años después. Es tanta la similitud entre este templo y Catedral que puede pensarse razonablemen
te que fueron los arquitectos del templo mayor los que contribuyeron a la planificación de la enorme y
artística iglesia mercedaria (Ernesto Chinchilla, 1965).

-Materiales utilizados: A similitud del anterior, los materiales utilizados son el ladrillo y mezcla
con que se construyeron los pilastrones y arcos. En general, el mismo sistema ya apuntado.

Posee en la parte alta de la fachada un blasón esculpido en piedra maciza y las dos torres situadas
a los lados, construidas de mezcla también (José Mobil, 1977).

-Estilo arquitectónico: Como ya se apuntó, es de los más fieles exponentes de la época neoclásica
iniciante en el país, pero cabe mencionar que solamente en su fachada, pues interiormente es completamente
de inspiración barroca.

-Cuantificación de daños: Se le puede clasificar por los daños sufridos en el edificio como "moderado",
al observar y notarse que al similitud de Catedral, sufre daños simililares, como lo es la caída total
de su cúpula, y el tercio alto de las torres, perdiéndose en este caso, sus hermosos relojes.

Se observan además las rajaduras desde las aberturas de ventanas hacia los extremos y el desplome
de ciertas paredes, especialmente donde se apoyaba su cubierta. También puede notarse la caída de bastantes
elementos decorativos, como en todos los casos tanto en su interior como en su exterior, (Fig. 6,1.11)

-Periodo de reconstrucción: Comparando los daños sufridos por el templo a causa del sismo de 1976,
puede considerarse que su reconstrucción no fuá tan efectiva como en Catedral, si comparamos también los
daños sufridos por ésta al mismo momento. Pero es de suponerse que la misma reconstrucción se hizo de
manera profesional tomando en cuenta el interés de las autoridades para tal obra.

Cabe la posibilidad que al haber sufrido poco relativamente en 1917. asimismo, fue poco lo que se
..

reconstruyó o reforzó, situación que motivó que en años recientes fallaran otros elementos que no sufrieron
• principio de siglo.
Para tal fecha (1976), se cayó gran parte de la nave central, se cuarteó la techumbre y se desfazó
• fachada, provocando graves daños al templo. (LC/1)

La reconstrucción correspondiente al evento de 1917-18, estuvo a cargo de los arquitectos Novella


y Cottone; y el escultor Julio Dubois concluyó la cúpula y los trabajos que quedaron pendientes al fallecer
los primeros (Ernesto Chinchilla, 1965).

C. San Francisco, 6 1 Avenida y 13 Calle Zona 1


-Fecha de inicio y construcción: Con planos originalmente hechos desde Madrid, de manera similar a
la de San Francisco El Grande, inicia la obra Pedro Carcí-Aguirre después de colocarle la primera piedra
el 3 de mayo de 1800. Se detienen los trabajos en 1828 por motivos políticos y se continúan desde 1840
a febrero de 1851 cuando se consagra, habiéndola concluido el ingeniero Miguel Rivera Maestre (José Móbil,
1977). El Diario de Centro América la menciona como la de "más atrevida construcción".

-Materiales utilizados y estilo arquitectónico: Tiene el mismo estilo y sistema constructivo de los
anteriores. Posee una gran bóveda de cañón corrido y una gran cúpula de orden compuesto; el frente de
la fachada consta de columnas de orden jónico, cornisas, zócalos y relieves. La cúpula fue construida
principalmente con piedra pómez. (José Móbil, 1977), (Fig. 3.1.D)

Predomina principalmente el estilo neoclásico, pero su interior está ricamente decorado al estilo
barroco, tal y como es el caso de otros templos de la ciudad,

-Cuantificación de daños: "Severo", según el criterio. Este templo recibió poco daño en su fachada,
a no ser por la calda total del tímpano central. Sobre la puerta de acceso y la rajadura que se observa
desde la ventana sobre la misma hacia arriba. Así como los elementos decorativos que ceden, por ejemplo
stls parte baja de los capiteles de las columnas del lado izquierdo de su elevación frontal. Pero es su
interior el que sufre seriamente y el impacto del sismo se deja ver en la caidad total de su bóveda de
cañón, y la cúpula. La cubierta al caer produce que el suelo de la iglesia, que descansaba sobre la parte
subterránea conocida como Bóvedas de San Francisco se quiebre dejando al descubierto todo su interior,
que venia a ser otra iglesia completa, con capillas y altar y que servía de cementerio de frailes después
del primitivo situado sobre el solar del actual parque Gómez Carrillo (LC/2), (Fig, 6,l,C)

-Periodo de reconstrucción: Aunque no se obtienen datos concretos sobre el asunto, fué este templo
uno de los que mejor resistió los recientes terremotos. Es de suponerse entonces, el uso de los materiales
como el concreto y acero.

Es su reconstrucción, lo que provoca que únicamente sufran sus elementos decorativos, repellos y daños
en general no severos en uno de sus pilares, en esta ocasión (1976).
-91-

D. Santa Teresa, 4 1 Calle y 9 0 Avenida, Zona 1

-Inicio y construcción, materiales estilo arquitectónico; No se tienen noticias concretas sobre su


construcción, solamente sabemos que el encargado de la planificación de tal obra fue don Santiago Marqui
(Ernesto Chinchilla, 1965); por lo tanto puede suponerse la intervención de constructores y artistas contern
poráneos a él, quien han de haber levantado el templo a similitud de sus iguales en la Capital. Cabe anotar
para este templo que a diferencia de los otros, se utilizó techo de artesonado con teja.

Su estilo arquitectónico es también neoclásico con detalles un poco más simples que en el caso de
Catedral y La Merced; decoracion más modesta en todo su exterior.

-Cuantificación de daños; Es un caso de categoría de "colapso". Tuvieron consecuencias desastrosas


para este templo los terremotos mencionados. Considerándose que fué precisamente el techo de teja que
hizo que todo él fallara, al provocar el empuje de su cubierta, el desplome de sus paredes laterales casi
en un 90%; tanto así, que prácticamente quedan en pie únicamente sus esquinas posteriores, así como la
mitad a lo largo de los muros laterales. Casi en total desaparece su fachada principal.

Caso curioso es apuntar que el muro lateral que da hacia la calle queda prácticamente entero, o sea,
hasta sus cornisas quedan casi intactas, pero el del otro lado es el que cede totalmente. Es de suponer
que el choque de tal muro con sus colindancias hizo ceder primero bajo el empuje horizontal producido por
el artesonado antes mencionado, (Fig. 6.1.D)

Al respecto dice el Diario de Centro América en su edición especial de 1920:

"El templo de Santa Teresa da cabal idea de los destructores efectos de los terremotos en los edificios
más sólidos que resultaron ser los más expuestos a su total ruina", (DC/12)
-92-

Fiq. 6.1.0
Fig. 6.1.A Templo de San Fraiiui<co
Catedral Metropolitana 6 Av. y 13 Calle, Zona 1
7Q Av. entre6 a y 811 Calles, Zona 1 (roto José García Sánchez)
(Foto José Gaveta Sánchez)

Fig. 6.1.0
Ely. 6.1.8 Templo de Santa Teresa
Templo de La Merced 91 Av. y 4 Calle, Zona 1
11 Av. y SQ Calle, Zona 1 (Foto José García Sánchez)
(Foto José Garc!a Sánchez)
-93-

E. Santo Domingo, 12 Avenida y 10 Calle, Zona 1


-Fecha de inicio y construcción: Se colocó la primera piedra del templo en el año 1892 y fué Pedro
Garcí-Aguirre quien ya la llevaba avanzada alrededor de 1800; se sabe que la decoración de las naves se
inicia en 1804 (José Móbíl, 1977). Aparentemente, fuá Francisco Carboneil quien en 1778 hizo algunos cam
bios en el diseño original, pero el arquitecto mencionado anteriormente fue el que completó la obra.

-Materiales y estilo arquitectónico: Aparte de los materiales normalmente utilizados, como el ladrillo
y la mezcla, este templo posee materiales dignos de tomarse en cuenta. Dice V.M. Díaz que además de la
piedra utilizada para los cimientos, se le mezcló cal con miel de caña y leche de vaca, provenientes de
las haciendas propiedad de la orden, con el objeto de dar mayor constitencia a la cimentación.

Posee además a diferencia de los demás templos de la ciudad, menos altura. Su fachada de aspecto
severo y muy ancha, se divide en dos partes, de arriba a abajo, formando un cuerpo central y dos alas que
coronan sendas torres (José Móbil, 1977).

Se nota en este templo el miedo a los temblores y es por eso que su bloque es masivo y sus torres
no sobresalen mucho sobre el cuerpo de la iglesia.

-Cuantificación de daños; "Leve", a decir por los reportes del momento, este templo fué el que menos
sufrió los temblores de 1917 y 1918. Se le debe tal vez a lo anteriormente apuntado de su baja altura.
El Diario de Centro América al apuntar sobre lo mismo dice:

"El hecho es que el espléndido monumento de arquitectura típica del siglo XVIII, centro de la poderosa
religión dominica en aquella época, resistió inconmovible como la que lo erigió hace más de un siglo;
y se ostenta aún como una de las raras reliquias que nos quedan del arte colonial". (DC/12)

Unicamente se sabe que sufrió leves daños en sus bóvedas, que fueron reparadas rápidamente.

Cabe suponer que los pocos daños que sufrió fueron reparados con los sistemas similares utilizados
en el momento en otros templos, y es bueno anotar que en 1976 tampoco sufrió muchos daños.

6.2 Propiedades Urbanas y Privadas


Se encuentran en el momento del sismo diversidad de estilos tanto arquitectónicos como constructivos,
dependiendo directamente de la época de construcción del edificio y naturalmente de su uso, ya fuere comer
cal o residencial.

De la misma razón depende directamente el daño sufrido en el momento de los terremotos, al anotar
que en los diferentes tipos de edificios ya mencionados se usan los mismos materiales que fueron comunes
a las diferentes épocas, por lo que es importante analizar globalmente los diferentes casos que se presen
tan,
-94.-

A. Banco Colombiano

Situado en la esquina de la 9 a Calle y 7 1 Avenida de la zona 1, sus instalaciones actualmente son


ocupadas por el Banco Agrícola Mercantili y según referencias fotográficas aún conserva su aspecto íntegro
que data de la época de reconstrucción de la ciudad. Soportó los recientes terremotos de 1976. (Fig. 6.2.A)

Se observa que su construcción original es de ladrillo de barro, sin que se aparezcan refuerzos ni
horizontales ni verticales, tal como fué común en los años finales del siglo XIX; sin embargo, posee balco
nes de hierro sostenidos por mensulas del mismo material y una cubierta liviana posiblemente de zinc, así
como adornos sobre sus dinteles al estilo Clásico, por lo que es de suponer que tal edificio data de la
época de Reyna Barrios, anotando además que la fundación del Banco se hizo en 1895..

"Leves" daños producen los sismos de principios de siglo en el edificio, tanto así que solamente se
observa la caída completa de un dintel, exactamente el que quedaba sobre la ventana inmediata a la esquina
sobre la calle, en el segundo nivel. Pequeñas rajaduras aparecen en toda su cornisa; y en su primer nivel
solamente hay rajaduras en la misma esquina, puesto que no se observa ningún daño en todo el resto de su
fachada.
Al momento de reconstruirlo, su esquina original es modificada, haciéndosele un ochavo tal y como
en la actualidad se encuentra, moficación de tipo urbanística que se da en ciertos casos en la arquitectura
post—terremoto. (Fig. 6.23)

Es la constructora Domergue y Cia., la empresa encargada de tal reconstrucción, la cual publica los
trabajos realizados a manera de publicidad, donde describe lo siguiente: (DC133)

"Las importantes reformas que la casa Comergue y Cía., especialista en construcciones de cemento armado,
tuvo que llevar a cabo en el hermoso edificio del Banco Colombiano, consistieron en reforzar la planta
baja en una combinación de pilares, vigas y tirantes, lo que formará un esqueleto de hormigón armado,
cuya misión es aumentar notablemente la resistencia asismica del conjunto.

La planta alta está construida de hormigón armado y sostenida por vigas y pilares en todo el esqueleto
del primer piso.

La antigua fachada desapareció por completo para ser constituida y mejorada por una de estilo moderno
y elegante".

Aunque claramente se ve el cambio estructura en su fachada, tal y como dice la referencia periodística,
si se utilizan los mismos balcones y concepto original, modificándose únicamente los elementos decorativos
sobre los vanos de puertas y ventanas.
-95-

Aunque es un edificio con pocos daños, vemos que se modifica su estructura de acuerdo
• los sistemas en vigencia para la reconstrucción y de allí su larga vida útil que ha tenido
• través de este siglo, situación que hace pensar en la posible reconstrucción de otros simi la
res que fueron derribados por la mano del hombre, y que pudieron haber sido interesantes e
plos de construcciones de fin de siglo XIX.

Fig. 6.2.A. - Banco Colombiano


antes de los terremotos, 1915
ga Calle y 70 avenida, Zona 1
-96-

Fig. 6.2.B. - Banco Colomhinao


Hpy Agrtcoia Mercanti.l
Después de su reconstrucción

B. Edifico Juan T. Edwards


Edificio interesante que actualmente se encuentra en buenas condiciones, pese a su antigue
dad, localizado en la esquina de la 60 Avenida y 12 Calle de la Zona )•
Es importante tomar en cuenta que este edificio, "es uno de los dos o tres construidos
antes de los terremotos que resisLió, debido a su construcción de concreto armado, demostrando
su resistencia para tal caso" (Ernesto Chinchilla, 1965); hecho de gran trascendencia para
el desenvolvimiento de la construcción posterior en nuestro país. (Fig. 3.5.A)

En nota aparecida en el Diario de Centro América, referente a reconstrucciones, en 1920


menciona al respecto (DC/35):

"Es uno de los más simpáticos y elegantes edificios con que cuenta la Capital, con su
portal y arcada de estilo gótico. En él se encuentra instalado el almacén llamado "Centro
de Sport", de Carlos Becker".

Este ewdificio fijé construido en 1914 por el. contratista Henry £trgan. Fue propiedad de
E
-.97—

la señorita María Samayoa Boniface, a lo cual se refiere el Libro Azul de Guatemala: "tendrá dos pisos
un entresuelo con amplias bodegas, mientras que el segundo piso será construido cómodamente como casa de
habitación. La construcción será toda de granito y especialmente contra incendios y temblores".

Cabe mencionar que la nota aparecida se refiere como granito al uso del concreto reforzado tal y como
en nuestros días aún se puede apreciar y de acuerdo a las intenciones del constructor, el edificio resisitió
favorablemente.

En años posteriores ha sido remodelado, debido a reacondicionamiento de acuerdo a su actual función


comercial, pero sus detalles originales aún se conservan, excepto un tercer nivel que fué agregado en años
recientes.

C. Edificio de la Legación Británica. Actual Colegio Santo Domingo.


Edificio del cual se sabe muy poco, posee un estilo muy peculiar respecto a lo acostumbrado en la
capital, con detalles arabescos y colorido fuera de lo común en la época. Se encuentra en la esquina de
la ga Avenida y 13 Calle de la zona 1. (Fig. 3.53)

Es uno de los edificios que resistieron completamente los terremotos (Ernesto Chinchilla, 1965) y
de los cuales refiere el Diario de Centro América (DC/36):
"Uno de los pocos que resistieron el terremoto y salió de la catástrofe sin el más pequeño desperfecto.
Construido de cemento armado, fué la prueba palpable de la excelencia antisísmica de este sistema
arquitectónico. Desde el año pasado ocupa la suntuosa resistencia la Legación de su Majestad Británi
ca y ella fué el centro principal de las manifestaciones hechas en el mes de noviembre de 1918 con
motivo de la celebración de armisticio".

Al igual del edificio de Morgan, es otro ejemplo del momento, del resultado de utilizar el concreto
en las construcciones, hecho que fué tomado en cuenta a partir del comienzo de la definitiva etapa de recons
trucción.

D. Residencias Privadas -
A modo general, se puede analizar este grupo de construcciones, puesto que el momento del terremoto
prácticamente son dos tipos de construcción existentes; el primero el grupo de casas formado desde los
inicios de la ciudad, con el uso de los materiales comunes desde el tipo de la colonia, y el segundo casas
de ladrillo de barro y cubiertas livianas, construidas posteriormente a la época de Reyna Barrios.
Situación común para el primer tipo de construcción es la limitación de construir solamente un nivel,
costumbre que venia desde la fundación -
-98—

Se observa en este caso la destrucción en general de las casas construidas de adobe con
cubiertas de teja de barro y armazón de madera con daños de tipo "severo" en más del 90% de
los existentes en documentos gráficos, esto quiere decir, la casi total destrucción de las vivien
das particulares existentes en el centro de la ciudad. (Fig. 6.2.C)

En cuanto a las residencias de más o menos reciente construcción, es casi el mismo daño
observado aumentándose aún más en el caso de la existencia de dos niveles, que era lo común.
Puede pensarse que el menor daño se da únicamente cuando se utilizan cubiertas más livianas
y de un sólo piso. (Fig. 6.2.D)

Durante la etapa de reconstrucción de la capital, posiblemente es el sector donde más


se manifiesta alguna influencia directa de los terremotos, teniendo en cuenta que fueron pocos
los edificios suntuosos que se construyeron en los años posteriores al mismo y que tal etapa -se
llevó a cabo sin ningún planeamiento, según las posibilidades económicas de cada quien.

Al respecto, los historiadores dicen: "Las chapas o láminas de zinc acabaron con los anti
guos techos de teja; las paredes de las casas fueron en lo sucesivo muy bajas y las construccio
nes en general, pobres, de una sola planta.

De bahareque fueron las casas ricas y los pocos edificios públicos y de bahareque las casas
del común". (Ernesto Chinchilla, 1965)

Se dejan de utilizar los materiales tradicionales tales como teja, pisos de ladrillo cocido
y acabados de repello encalado y se introduce la lámina de zinc, el ladrillo de cemento, el
estuco, etc. (Luis Luján, 1972)

Hasta que se produjo un nuevo terremoto, la reconstrucción de la capital después de 1918,


demostró sus posibilidades de resistencia. En general las casas de bahareque resistieron mejor
que el adobe. Aún cuando se dan serios daños estructurales, pudieron ser reconstruidos y reforza
dos en 1976. Al menos no provocó tanta pérdida humana como lo hicieron las construcciones de ad-0
be y teja que aún existían en tal fecha en el interior de la República.

Se ha mencionado mucho que parte de la poca resistencia del adobe al sismo es el excesivo
peso, que la cubierta de teja provoca sobre los muros de carga y es aquí donde la utilización
de cubiertas de lámina de zinc después de 1918 tuvo su razón de ser, ya quedando en 1976 demostra
da, puesto que redujo la caída de los muros en las casas construidas así.
-

Fiq. 6.2.0
Vista de la 21 flu. Sur
Daño típico en rasas de adotn
y teja de barro.

Fig. 6.2.0
Vista de la 61 Avenida Sur
ÜaTlo típico en construcciones
de dos pisos con ladrillo y
cubiertas livianas.
-100—

6.3 Edificios del Gobierno


En este caso, se debe anotar que a través de los años se construyen varios de los edificios
gubernamentales que soportaron los sismos de 1917 y 1918, los cuales corresponden a diferentes
épocas, tanto políticas como arquitectónicas.

En cada uno, el impacto del sismo fui diferente, dependiendo de dichas épocas. Cabe recal
car que dentro de estos edificios ya habían algunos que se encontraban en estado de avanzado
dte±ior q ,10 cual debe tomarse en cuenta al analizarlos.

A. Palacio de Gobierno o de los Capitanes Generales

Localizado en la manzana poniente de la Plaza Central, donde se encuentra actualmente en


parque Centenario, ocupaba de la 6 1 a la 8 1 calle y de la 6 8 a la 4 a avenida de la actual zona
1.

El conjunto de edificios incluía la Real Casa de Moneda y las habitaciones que fueron provi
sionales del Presidente de la Audiencia, el despacho de la Capitanía General, Comandancia de
Armas, etc.

-Fecha de inicio y construcción: Como sucede con Catedral y otros edificios contemporáneos
trabajan aquí los mismos arquitectos: Luis Díez de Navarro en 1776, Bernardo Ramírez, Marcos
Ibáñez, Antonio Bernasconi y Pedro Garcí-Aguirre de quien se sabe que es el proyecto de la torre.

Se estrenó la parte terminada en 1779, pero es hasta 1787 cuando oficialmente se inaugura.

Incluía dicho Palacio treinta y nueve arcos en su fachada y una torre de dos pisos en el
centro. (Fig. 3.1.F)

-Materiales y estilo arquitectónico: Su estilo corresponde al Neoclásico en pleno, pero


con simplicidad y elegancia muy marcada. El sistema constructivo es el mismo utilizado en los
templos.

-Cuantificación de daños: En la parte que corresponde al Palacio de Gobierno en sí, se obser


va poco daño, excepto la torre que queda muy dañada, pero de pié, aunque cae su esquina derecha.
A pesar de podeer techo de teja no caen sus cornisas y sus arcos se observan sin mayor daño.
Sin embago, esto no sucede en la esquina de la 6 Calle, donde se localiza la Comandancia de
Armas, la cual se le puede clasificar dentro de la categoría de "Moderado", puesto que no sólo
aen sus cornisas, sino se ve que la cubierta ha sido seriamente dañada. Varias ventanas han
sido sacadas de todo plomo y varios elementos decorativos también han cedido ante los movimientos
sísmicos, (Fig. 6.3.A)
-101-

Por documentos gráficos puede apreciarse que el daño sufrido es el ya mencionado, pero
es probable que en su interior haya sido "Severo", al juzgar por su posterior demolición.

B. Palacio Presidencial
Estuvo localizado-sobre la 8 a calle entre 9 y 6 2 avenida de la zona 1.

-Fecha de inicio y construcción: Inaugurado el 24 de diciembre de 1896, su construcción


se debe al Arquitecto José de Bustamente, responsable de muchas de las obras de la administración
de Reyna Barrios, a quien se deben adelantos estructurales y arquitectónicos de las construccio
nes de la ciudad.

-Materiales utilizados y estilo arquitectónico: A decir por descripciones del Diario de


Centro América, con motivo de su inauguración, poseía tal edificio cimientos a una profundidad
de tres metros y medio donde eran nuevos, pues se aprovecharon los existentes en la esquina
oriente del mismo.

Era un edificio de ladrillo con cubierta de aluminio. Haciéndose la observación que era
la primera vez que se utilizaba en nuestro país y una cubierta de hierro sistema Eiffel construí
do en Guatemala, que cubría el patió central.

Se hace mención de refuerzos a cada metro con áncoras de hierro o amarres verticales que
unidos a la profunidad de sus cimientos, hace que el edificio pudiera soportar hasta cuatro
niveles.

Al respecto de este amarre vertical, "son piezas de hierro, por lo general en forma de
a veces en forma de cifra o rama florida, que aplicada verticalmente sobre la pared de
un muro está ligada por medio de un tirante a otra pieza similar o a las piezas horizontales
de una armadura. Este detalle constructivo permitía una seguridad de sobrecarga axial vertical
sobre el muro, evitando que se abrieran las juntas perpendiculares entre muros o bien en un
desplazamiento horizontal de los bloques que constituyen el muro" (Daniel Borja, 1982).

Se ven elementos de hiero tubular como refuerzo en las columnas aisladas del interior del
edificio y la utilización del mismo material en las ménsulas que sostuvieron un corredor del
segundo nivel.

-Estilo arquitectónico: Considerando la época a que corresponde, pertenece al estilo llamado


Renacimiento Francés, pero con elementos de Neoclásico. (Fig. 3.4.D)

-Cuantificación de daños: A discrepancia de historiadores y entendidos en la material se


-102-

observa que los daños sufridos por tal edificio se pueden considerar dentro de la característica
de "Moderado", pues se ve que fuera de los elementos decorativos que caen como en cualquier
caso antes apuntado, el balcón sobre el acceso principal, donde sus columnas caen provocando
también la calda del tímpano que sobre ellas se apoyaba. El muro del segundo nivel que da a
la colindancia sobre la octava calle prácticamente cae completo.

Es el segundo nivel el que sufre más daños, pero se ve también que su cubierta queda casi
intacta, desfazada, pero no en el suelo.

El estudio de Daniel Borja antes mencionado, dice que para este caso en particular, "la
destrucción fué parcial y no total como siempre se ha pensado. Se observa con claridad como
las esquinas del edificio permanecieron intactas a pesar de ser elementos muy sufridos en este
tipo de catástrofes naturales, mientras que todos los elementos decorativos de fachada están
en el suelo". (Fig. 6,3.B)

El edificio fué demolido, aunque puede haber sido factible su reconstrucción, de acuerdo
al poco daño sufrido.

C. Palacio de La Reforma
Estuvo ubicado al final del boulevard 30 de junio, actual paseo de la Reforma, donde hoy
está al monumento a los Próceres.

-Fecha de inicio y construcción: Pocos datos existen al respecto. Aunque el diseñador es


desconocido se sabe que trabajó el montaje del mármol el artista don Andrés Galeotti. Fue inaugjj
rado el primero de enero de 1897. (Daniel Borja, 1982)

-Materiales utilizados y estilo arquitectónico: Por observaciones en documentos gráficos,


el edificio estaba hecho de ladrillo de barro. Según se observa en los daños ocurridos, no
poseía ningún tipo de refuerzo ni longitudinal ni transversal.. Aumentando a esto, tenía muros
muy gruesos y altos, con cornisas salientes sostenidas por columnas sueltas de casi dos niveles
de altura.

Una referencia de la época dice del edificio: "Predomina en él la arquitectura romana.


Sus columnas de dorados capiteles y los marcos de las puertas y ventanas al estilo Luis
XIV en que también el oro resplandece; las escalinatas de lados, amplias y suntuosas; el
balcón del piso superior, verdaderamente regio; las terrazas, todo es de un gusto irreprocha
ble y magnífico. El interior responde en un todo y sus salones son muy elegantes". (Fig.
3,4.B.)

"Gran cantidad de piezas de mafmol decoran dicho edificio, a lo cual también se le llamó
-103-

Palacio de Mármol". (Daniel Borja 1982).

-Cuantificación de daños: Es un caso "Colapso". El edificio cae prácticamente en su total¡


dad, posiblemente debido al tipo de construcción antes mencionado, o sea la falta de amarres,
y su gran altura con elementos sueltos.

Solo quedó su plataforma y graderíos. El edificio fue totalmente demolido y no fue nunca
reconstruído. (Fig. 6.3.C)

D. Teatro Colón (Teatro Nacional)


Ubicado en la llamada Plaza Vieja, donde actualmente se encuentra el Parque Colón. Su
frente daba hacia la 11 avenida entre la 8 1 y 9 1 calle de la actual zona 1.

-Fecha de inicio y construcción: El decreto que autoriza su construcción data de 1832.


El diseño original era del Arquitecto Miguel Rivera Maestre, quien no logra trabajarlo mucho
tiempo, únicamente los cimientos. Es don Juan Matheu quien prosigue la obra. Por motivos políti
cos se retrasa hasta 1852 cuanto se continúa a cargo de don José Backers, arquitecto e ingeniero
de origen alemán, quién le introduce importantes modificaciones a su fachada. Entre otras,
agrega el vestíbulo de entrada, pero utiliza los cimientos ya existentes. (Ernesto Chinchilla,
1965).

-Materiales utilizados: Hecho de ladrillo cubierto de _estuco • (Ernesto Chinchilla, 1965).


En tiempos de Justo Rut mo Barrios su original cubierta es cambiada por lámina de zinc y armadu
ras de madera.

-Estilo arquitectónico: Se construye a manera de un gran templo greco-latino con las natura
les adaptaciones para su funcionamiento. (Luis Luján, 1972)

Segúfin la misma descripción, su frente lo constituían lO columnas de orden dórico sobre


las que descansaban un triángulo obtusángulo, en el centro del cual estaba esculpido en relieve-
el escudo de armas de la República. Posteriormente fué modificado, al parecer en tiempos de
Reyna Barrios, con otros motivos.

Es precisamente en este edificio cuando termina una etapa arquitectónica iniciada en nuestro
país desde el momento de la fundación de la capital, el Neoclásico y a decir por Luján Muñóz,
" es el caso de mayor purismo dentro de esta línea estética". (Fig. 3.2.C)

-Cuantificación de daños: Se le ha dado mayor gravedad al daño sufrido por este edificio,
del que en mi parecer realmente sufrió. Se puede incluir dentro de la categoría de "Moderado",
tomando en cuenta que a pesar de poseer una estructura relativamente deficiente, puesto que
-104-

no se observan amarres horizontales en su estructura, sus columnas no sufren daño. Se observa


entre las partes que cayeron, la cornisa que remataba el tímpano, y a lo largo de todo el edifi
cio, tal y como ha ocurrido en todos los casos.

El entablamento sufre desprendimientos en el centro, o sea entre sus dos columnas centrales,
y en sus extremos. En su fachada interior, la que da ya al acceso, solamente cayeron ele-
mentos decorativos.

Posiblemente, debido a su cubierta liviana, se debe que no hayan cedido sus muros que la
sostenían, pero sí cede completamente su fachada posterior, quedando únicamente de pié, pero
seriamente dañadas las esquinas y áreas de servicio. Sin embargo, poco daño sufren sus muros
laterales, donde como ya se ha dicho caen sus cornisas y algunos dinteles sufren rajaduras en
dirección de casi los 450 hacia arriba. (Fig. 6.3.D)

-Periodo de reconstrucción: Se ha creído que es uno de los edificios que sucumbió a causa
de daños irreparables ocasionados por los terremotos. Originalmente el gobierno de Estrada Cabre
ra tuvo la intención de reconstruirlo, sin contar que fuá posiblemente la caída de su gobierno
la que no dejó llevar a cabo tal obra.

Aunque ya no se llevó a cabo, es importante para nuestro caso tomar en cuenta las reparacio
nes que se proyectaban realizar. El proyecto fué de tipo profesional y se intentó hacer un
reforzamiento general con importantes modificaciones de tipo estructural.

El encargado de la obra de reparación el Arquitecto Luis Fontaine declaró que el proyecto


consistió en lo siguiente (DCI51):

Las paredes norte y sur y a una profundidad de tres metros, hasta cerca del techo, se refor
zarían con columnas triangulares de concreto armado las cuales estarían arriostradas con armazo
nes de hierro en forma de cruz. Al respecto, el Diario de Centro América menciona lo siguiente:
"Las columnas' incrustadas sobre las paredes dan a estas completa solidéz; parece que se trata
de un nuevo método de construcción empleado por primera vez en el país, ahorrándose además reg
lar cantidad de material".

Se pretendía con estas columnas soportar el peso del techo y aligerar la carga de los muros,
los cuales a una altura de cuatro metros serian más ligeros al construirlos con un aglomerado
de cascajo y de piedra pómez.

La cubierta, que como ya se dijo era de madera y zinc, serian cambiadas por metal, lo cual
para febrero de 1920 ya habla sido pedido a los Estados Unidos.

Cada columna de la fachada de diez varas de alto, seria reforzada verticalmente por seis
columnas de cemento armado, desde el cimiento hasta el capitel y luego las iban a ligar por medio
-105-

de otra viga que envolverla completamente la columna de abajo hacía arriba, es decir, un refuerzo
elicoidal.

El tímpano y su friso se deberán construir con cascajo y piedra pómez también, dándoles
las mismas proporciones y aspecto que anteriormente tenían, de tal forma que se le reduciría
el peso que soportaban las columnas.

Según el arquitecto, se iba a aprovechar reformar el edificio para darle un mejor funciona
miento tanto en su distribución como en sus instalaciones, como alumbrado, servicio de agua
potable y ampliación de lunetas, camerinos, mejoramiento de la acústica, etc. Todo este se
calculaba en un costo de ochenta mil dólares.

El gobierno dedon Carlos Berrera no vió con buenos ojos todo lo emprendido por el anterior
régimen y paralizó las obras debido a oposición de muchas autoridades, debido a los trabajos
realizados por el Arquitecto Fontaine a quien separan del cargo.

Una comisión nombrada por el gobierno a través del Ministerio de Fomento, integrada por
los ingenieros Cottone, Novella y el arquitecto Azoni; analizan la situación del edificio, para
lo cual, el 29 de octubre de 1921 dictaminan (DC/37):

1. "No ser conveniente ya ningún trabajo de reparación y reconstrucción en el edificio del


antiguo Teatro Colón, que a nuestro juicio no ofrecerá ninguna seguridad a los espectadores
que en él pueden reunirse. Opinamos, seria del caso abandonar cualquier idea que se tenga acerca
de la reconstrucción, que seria fuente de fuertes desembolsos para el Estado, sin nunca obtener
el resultado apetecido, que es el del tener una construcción sólida y segura; a ser conveniente
proceder a la demolición de los restos del antiguo Teatro Colón, dejando así el área disponible
para el estudio de un teatro verdaderamente moderno y a la altura de las exigencias modernas".

Al referirse tal comisión a los primeros trabajos de reconstrucción anteriormente realiza


dos, reportan lo siguiente:

"Se embragaron con sedicentes pilares de refuerzos, paños verticales de muro del grueso
de tres cabezas de ladrillo; se unieron entre si con tirantes oblicuos de hierro encastra
dos en las paredes, cortando sin miramientos cerramientos de puertas y ventanas aún en
buen estado, y lo más peregrino del caso, es que los sedicentes pilares arrancaban simplemen
te del suelo, sin profundizarse enloscimientos".

Es así como se decide la demolición completa del edificio,


-106-

E. Registro de la Propiedad Inmueble


Ubicado en la esquina de la 10 1 avenida y 9 1 calle de la zona 1.

-Fecha de inicio y construcción: Tarda dos años la construcción del edificio. Iniciada
el 17 de septiembre de 1894 e inaugurándose precisamente con motivo de la celebración del 75
aniversario de la Independencia. Estuvo a cargo del arquitecto José de Bustamante, proyectista
de muchos de los edificios de la época de Reyna Barrios.

Se enfatiza para su construcción la necesidad de lograr un edificio con definida protección


al agua, fuego y cualquier tipo de destrucción, tanto accidental como provocada. Por lo tanto,
"el precaver toda destrucción o pérdida de documentos allí reguardados dominaron los criterios
de construcción. De esa forma, es lógico suponer la manera como se afrontó esta situación inane
jando con sumo cuidado todos los elementos constructivos y estructurales del edificio" (Daniel
Borja, 1982).

-Materiales utilizados: Se menciona en referencia de la época, la utilización de ladrillo,


metal y madera donde fuera absolutamente necesario. Para sus adornos se utiliza la piedra y
mármoles para su entrada. Asimismo se menciona tal y como se venía haciendo en otros edificios
contemporáneos, el uso de metal para la cubierta y las escaleras.

Utilizan muros de un metro de ancho en los exteriores y unos sesenta centímetros en sus
interiores, reforzados de igual forma que la Casa Presidencial, con refuerzos de hierro como
áncoras, que funcionan sobre la pared y que por medio de tirantes se unen entre sí y a las arma
duras.

Los entrepisos son construidos con tendales de metal, cubriendo las luces en el sentido
corto y a una distancia de cuarenta centímetros de perfil en T invertida,

Para dinteles de ventanas y puertas se utiliza el antiguo sistema colonial, con arcos de
ladrillo. El mortero, a base de arena amarilla y cal.

En cuanto a su cubierta, originalmente fué de aluminio y caso particular de la época, se


utiliza cubierta de vidrio sobre el patio de honor, con estructura de hierro (Daniel Borja,
1982).

-Estilo arquitectónico: Representa el estilo predominante a fines del siglo pasado, el clási.
co Francés, aunque posee elementos del Italiano, (Fig. 3,4.C)

-Cuantificación de daños: Pocos datos se encuentran al respecto; según referencias y documen


tos gráficos, es poco el daño sufrido por tal edificio, lo cual debe tomarse en cuenta de acuerdo
-107-

a su sistema constructivo y parece que solamente en su fachada oriente es donde se observan


quebraduras. Según referencias (DC/38):

"La fábrica presenta a la fecha (1920) a pesar del abandono e incuria, suficientes garantías
de estabilidad. El alma del edificio, es de hierro: cintas y travesaños de metal forman
una caja firme. El enyesado y la parte de albañilería se encuentran desquebrajados; pero
las esquinas no han sufrido casi nada y prueba que aquello no se vendrá abajo".

—Período de reconstrucción: Debido a su buena resistencia al sismo, no fuá considerado por


el gobierno como obra inmediata de reconstrucción y prueba de ello es que hasta mayo de 1920
se ordenan los trabajos de tal obra, estando a cargo de el ingeniero Castellanos. (DC/38)
-108-

AS

Fig. 6.3.0
Fig. 6.3.R Palacio de la Reforma
Palacio de los Capitanes Generales Avenida de la Reforma Final.
60 Av. entre 62 yS i! calles, Zona 1 (Foto José García Sánchez)
(roto José García Sánchez)

Fig. 6.3.0
Fig. 6.3.0 Teatro Nacional (Colón)
Palacio Presidencial 11 Av. entre 80 y $t Calles. Zona 1
BO Calle entre S y 6 avenidas, Zona 1 (Foto José García Sánchez)
(Foto José García Sánchez)
-109-

F. Empresa Eléctrica

Situado en la esquina de la 2 a avenida y 9 5 calle de la zona 1, actualmente en sus instala


ciones se encuentra una subestación de la misma empresa.

El edificio construido en 1898, de ladrillo de barro, originalmente poseía dos niveles


y su acceso daba al ochavo correspondiente a dicha esquina. Como muchos de los edificios contern
poráneos a éste, su cubierta era de estructura liviana. (Fig. 6.3.E)

Sufre daños severos con el terremoto, cayendo completamente sus muros de su segundo nivel;
el arco de acceso sufre rajaduras considerables, pero sin embargo, casi intactas quedan sus
fachadas laterales.

Para el período de reconstrucción se nota claramente la utilización de elementos nuevos,


puesto que las columnas acfosadas a sus fachadas, originalmente de ladrillo, a decir por las
referencias gráficas existentes, son sustituidas por elementos de concreto, así como se nota
la presencia de soleras que horizontalmente amarran toda su estructura.

La esquina con su arco de acceso, desapárece, sellándose con una ventana a similitud de
las existentes, posiblemente debido a alguna reforma interior de tipo funcional, y como se vuelve
común y aún aconseja el Reglamento existente, es derribado su segundo nivel y rematados sus
muros con una cornisa de concreto, claramente identificable. (Fig. 6.3.F)
-110—

Fig. 6 31? -. I'miuesu Eléctrica


Después de su reconstriic ci Em
ç): Cal ¡e yav 1 It, 7.(ipa

-e------

Fig. 6.3.E. - Empresa Eléctrica


Antes del terremoto
-111-

6.4 Construcción Post-Terremoto

A. Palacio Nacional
Al acercarse el primer centenario de la emancipación política del país, el gobierno de
Estrada Cabrera acelera la reconstrucción de edificios públicos dañados por los terremotos.
Se invita al sector profesional de elaborar los planos para la construcción de lo que seria
el nuevo Palacio Nacional, que se ubicaría en el mismo lugar donde se encontraba el antiguo
Palacio de los Capitanes Generales, actualmente Parque Centenario.

Al respecto, La Jefatura Política emite el siguiente acuerto (DC/39):

"El infrascrito Jefe Político del Departamento hace saber: que en virtud de haber dispuesto
el Presidente Constitucional de la República que se principie sin demora la construcción
del Palacio Nacional y se hagan en otros edificios públicos las reparaciones necesarias,
se invita a los obreros de los gremios de albañiles, carpinteros, herreros, etc., que deseen
trabajar en dichas obras para que concurran a esta Jefatura a inscribirse en un libro que
al efecto se abrirá, a fin de ocuparlos a medida que el estado de los trabajos lo requiera.
Guatemala, 12 de enero de 1919. Enrique Heausslér",

Se propuso empezar la construcción el 15 de septiembre de 1919, esperándose su terminación


en más o menos cuatro años. Sin embargo, tomando en cuenta que el proyecto original era consti
tuido por tres Palacios correspondientes a los tres poderes, por lo menos el del Poder Ejecutivo
se esperaba tener concluido para 1921. Realmente, se inició en el mes de enero de 1920.

En nota aparecida en el Diario de Centro América, referente a las características del proyec
to, se hace la siguiente descripción (DC/40):

"El nuevo edificio, de cemento armado, ocupará cuatro manzanas, las comprendidas entre
la sexta y octava calles poniente, y sexta y cuarta avenidas, sur.

Constará de tres pisos sobre el nivel del suelo y seis sótanos para archivos, etc. Una
galería de 12 metros de anchura, cubierta con armazón de acero y cristales, cruzará el
solar dividiéndolo en cuatro lotes, en los que se construirán los palacios del Poder Ejecuti
y o, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y las dependencias ministeriales, con Palacio
Presidencial, formando un solo y grandioso edificio.

El frente prtriçipai' consérvark.t el antiguo portal, modificándolo en las medidas


conforme las exigencias y adelantos actuales. El estilo, todo austeridad y belleza, todo
solidez y gallardía, está inspirado en la antigua arquitectura romana, con adaptaciones
a las necesidades modernas.
-112-

La altura media sobre el nivel de la tierra es de 20 metros. La cúpula de acero que cubrirá
el octógono central en el cruce de las dos galerías, tendrá una altura de 35 metros".

Responsable del proyecto es el arquitecto Guido Albani y en cuanto a su estilo, de acuerdo


a su ápoca: "Pudo ser el más importante ejemplo de "Art Nouveau" en Guatemala" (Ernesto Chinchi
lla, 1965). (Fig. 6.4.A0

Sin embargo, en abril del mismo año se suspende la construcción del edificio, habiendo
llegado solamente a los cimientos, puesto que el arquitecto constructor tuvo que afrontar serias
oposiciones a su proyecto, derivadas especialemente por la alineación que los portales tendrían
en relación a la sexta avenida.

Es el ingeniero Paiella, el primero en dar su opinión al respecto, cuando menciona (DC/41):

"Estoy conforme completamente con la utilidad pública de los portales, pero no participo
de la idea de que la alineación de estos se siguiera podiendo la mitad del cuerpo de los
portales hacia afuera de la línea de la prolongación del frente de los edificios de la
sexta avenida norte y sur".

El gobierno de Herrera ordena la suspensión de los trabajos ya realizados y se dan tres


meses para que se planifice un nuevo proyecto, que seria revisado por una comisión integrada
por los ingenieros Novella, Paiella y el arquitecto Albani; pero debido a los nuevos acontecimien
tos políticos ya en notas aparecidas en los periódicos de junio del mismo año, se duda de la
necesidad de la construcción del edificio, tomando en cuenta otras necesidades más inmediatas
tales como la construcción de drenajes y la desinfección del agua potable, por lo que se decide
no llevarla a cabo. (DC/42)
-1.13-

Fig. 6.'.A.- Proyecto para el Nuevo Palacio Nacional, 1921.


Antiguo colar del Palacio (le lis Capitanes Generales.
63 ave, entre 6a y 8a calles zona 1.
-114-

13. Escuelas Públicas


Considerándolas como paso inmediato para iniciar la reconstrucción de la capital, el gobier
no a mediados del mes de marzo de 1918 decreta que dichos edificios serian los primeros en
construirse, o sea los colegios y escuelas sostenidos por el Estado, para lo cual a cada departa
mento de la República se le asigna una, "de manera que la importante obra de dotar a la ciudad
de centros donde los niños de ambos sexos reciban el pan de la inteligencia, sea un donativo
nobilísimo de la Nación entera" (DC/43)

Se edificaron con un modelo uniforme exactamente 23 y el gobierno mismo concluyó la obra


de la edificación de los Institutos, Escuelas Prácticas y Colegios Preparatorios por su cuenta.

Al detallar sobre las mismas, tres meses, por ejemplo, tardó la construcción de la escuela
que se le encargó al departamento de Suchitepéquez, entre las primera y segunda avenida, de
la tercera calle poniente, con capacidad de trescientos alumnos y construida con bahareque
en las paredes, nadera,, hierro y cemento. (DC/44) (Fig. 6.43)

Asimismo, contiguo al convento de San Miguel de Capuchinas se construyó el edificio de


la escuela "Manuel Cabral", donde estaba anteriormente el primer patio del convento. De esta
escuela describen: "El nuevo edificio es una obra de mérito, sólida de bahareque y madera
americana; las torres tienen en su interior escaleras de madera de caoba; al salón de actos
entra suficiente luz durante el día y de noche lo iluminan focos de luz eléctrica".

"El edificio tiene la misma arquitectura, con sus altas torres a los lados,, su corredor
al frente, sostenido por pilastrones, jardín estilo inglés, fuente artística de cemento y verja
de hierro hacia la calle.

Se encuentra el salón de actos enel centro, con amplios y elegantes aoentosi a los lados
destinados a las clases; una escalera en forma de espiral conduce al segundo piso de la fachada".

Por lo general se pintaban las paredes con paisajes o motivos más especiales, pero invaria
blemente en el salón de actos necesario en toda escuela, se pintaba el retrato de don Manuel
Estrada Cabrera y del personaje que diera nombre a dicha escuela. Hablan algunas con otros
motivos además de los anteriores, como vistas de la ciudad antes de los sismos, en unas y alego
rías como a las Ciencias y las Artes en otras, etc. (DC/45)

Aunque se menciona el uso de cemento y hierro en dichas construcciones, el material primor


dialmente utilizado fué el bahareque.

La inauguración of ical de las mismas se programó para el día 21 de agosto de 1918.


-115-

Fig. 6.4.8.- Escuela Pública, 1918.


Construida por el departamento de
Suchitepéquez.
3 1 Calle entre P y 2 2 Av., Zona 1.
-116-

C. Casas de Madera
Dentro de la construcción de la vivienda, el uso de la madera se generaliza al ser conside
rado como material asísmico, según las opiniones de los entendidos en la materia, a tal caso
que se logran ciertos ejemplos en las áreas residenciales de la ciudad como la Avenida del
Hipódromo, Reforma y el área de Pamplona, como se ha mencionado.

A principios de 1919 fa pequeña colonia de los trabajadores de alta jerarquía del ferroca
rril se encuentra en plena construción, con techo de lámina de zinc y paredes de piso de madera
norteamericana. (DC/46)

Otras fueron construidas con techos de ruberoide, paredes de tela metálica con forro doble
y los cielos rasos de paflón; los corredores machiémbradós: con madera del país, barnizada
y cerrados con ventanales. (DC/46)
Otro grupo de casas construye al lado oriente de la avenida del Hipódromo, en el Barrio
San Antonio, el señor José Arzú a principios del año 1919. (DC/47). (Fig. 6.4.C)

Por lo general, todos se hicieron al estilo norteaméricano tipo chalet, manteniendo las
áreas verdes a su alrededor.

Considero que su uso pasó de moda al transcurrir el tiempo, tomando en cuenta el poco
cuidado que se le ha de haber dado a las casas en cuanto a su mantenimiento, lo que provocó
un rápido deterioro de los materiales utilizados. Aun pueden verse ejemplos en el barrio de
Gerona en la zona 1 frente a la linea del tren, en Pamplona y algunos ejemplos aislados en
la zona 10.

FIg. 6.4.C.- Casa de madera, 1919


Av. del Hipódromo, Zona2
-117-

D. Construcción alrededor de la Plaza Central

El terremoto trae catastróficos resultados al entorno urbano y espacial de la Plaza Central


de la ciudad, perdiéndose para siempre la unidad arquitectónica que los españoles le habían da
do, "debido a que con la destrucción de los portales que cerraban por tres de sus lados, se
rompe la unidad de la misma, así como al aspecto de la plaza que queda tempora1mene..vgoe
indefinido, especialnenté Ibr los lados de los solares que ocuparan originalmente el Palafio
de-los- Capitanes Generales* y el - AtñTfftamier€o al ponied€e 1 norte, respectivamente. Se sucedf
ron entonces una serie de construcciones temporales, como el Palacio de Cartón, también llamado
del Centenario y los denominados Palacios Chinos". (Eduardo Andrade, 1980).

El primero en construirse alrededor de la plaza es el Portal del Comercio, al sur de la


misma, donde su arcada original desaparece y es sustituida por una columnata neoclásica hecha
completamente de concreto, la cual vemos actualmente, sin haber sufrido el menor daño en los
recientes terremotos de 1976.

Para el solar del Ayuntamiento, que ya había comenzado a derribarse por orden de las autor¡
dades desde el 14 de septiembre, el gobierno de la República China dona un Portal y un arco,
como regalo para festejar el centenario de la Independencia y lo construye utilizando ya materia
les nuevos:

"Al norte de la plaza mayor que hace un siglo llamaron nuestros mayores a la Independencia,
en el centro de dos pabellones construidos para las fiestas, álzace al Arco de la Colonia
China. Esa construcción de cemento y tela metálica: tiene diez y seis metros de altura
por ocho de ancho". (DC/48)

Antes de los terremotos, se sabe que existía ya proyecto para la construcción de un nuevo
edificio municipal, autor del cual fué el Ingeniero Novella, el cual fué aprobado por el gobier
no, pero es seguro que con los acontecimiento sísmicos haya quedado en el olvido (DC/49).

Al lado oriente de la Plaza, posterior a la paralización de los trabajos del Palacio Nacio
nal, se construye en el término de dos meses, el palacio llamado del Centenario, lugar que
seria el centro de los festejos del aniversario inaugurándose en la primera quincena de septiem
bre de 1921. Una nota periodística lo describe (DC/50):

"El edificio da un hermoso golpe de vista por su arquitectura sencilla en los requiebros
de ornamentaciones tan comunes en esos casos. Tiene el aspecto de uno de los llamados
pabellones usados en las exposiciones mundiales y sobresale entre los demás edificios
circunvecinos. La antigua plazoleta, hoy con su aire de jardín inglés, gracias a los
trabajos del señor del Alcalde Cordón Horjales, y el Palacio Centenario, ha decorado de
nuevo el centro".
-118-

A decir por la poca duración del edificio y la rapidéz con que se construyó, los materiales
utilizados han de haber sido poco duraderos, a tal forma que se llamó de Cartón, y coincidente
mente en 1925 fuá consumido por un incendio. (Fig. 6.4.D)

FIg. 6.4.D.- Palacio del Centenario o de Cartón, 1921


Antiguo solar del palacio de los Capitanes Generales.
7
-119-

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones
Al definir la influencia que el terremoto de 1917-1918 haya provocado en la arquitectura
existente de la Ciudad de Guatemala como caso especifico, es necesario ubicar el momento históri
co en que se manifiesta, si se toma en cuenta que en cada evento sísmico la influencia es dif e
rente, dependiendo de la ciudad afectada y del periodo constructivo a que corresponde.

El momento se hace especial cuando a partir de la respectiva reconstrucci6n, por primera


vez en la historia constructiva del país se logran edificios que puedan resistir mejor movimien
tos sísmicos, o en algunos casos, por lo menos la aplicación de los conceptos estructurales
al respecto, hacen que una construcción sea menos probable a ser derribada por un acontecimiento
sísmico de intensidad significativa.

El momento político y económico íntimamente relacionados, hacen de la fecha, un momento


propicio, al estar los arquitectos e ingenieros extranjeros bien relacionados con las autorida
des del país, los cuales debido a conocimientos adquiridos en otros paises, poseen la capacidad
de aplicarlos, utilizando los más modernos materiales que el campo constructivo tiene en el
instante. Es entonces la obra y dirección de estos constructores, la que influyen directamente
con el gremio profesional estudiado en Guatemala.

Es claro entonces, que nuevas ideas sismo-resistentes en una construcción, son ya del
conocimiento profesional, las cuales habían empezado a ser aplicadas en tiempos de Reyna Barrios
aunque no con buenos resultados, debido a los materiales disponibles. Sin embargo, antes de
1917-1918 aparece el concreto como material ya disponible en el país y se utiliza con pocas
construcciones para reforzar mampostería. Pero es de recalcar que son los primeros edificios
en una ciudad guatemalteca que resisten movimientos sísmicos.

7.1.1 Influencia del Sismo en la Arquitectura Existente

A. Antecedentes
Tres son los sistemas constructivos y estilos arquitectónicos predominantes en la ciudad
a principios de siglo:

1. El Colonial, de estilo Neoclásico, con la utilización de materiales como el ladrillo,


adobe y piedra en los muros; teja de barro en las cubiertas, sobre armaduras de madera y en
caso de templos, el sistema de abovedamiento que se apoya sobre sus muros laterales, (Siglo
XVI, mediados siglo XVIII).

En general viviendas de un nivel, templos de grandes dimensiones y pocos edificios altos,

2. El de la época de Reyna Barrios (1892-1898), cuando se generaliza el uso de cubiertas


-120-

de aluminio, sobre armaduras de madera o acero. Muros exclusivamente de ladrillo de barro


cocido, y en pocos casos, con refuerzos de hierro, al darse los primeros ejemplos de la utiliza
ción del concepto sismo-resistente en el país.

Fué el sistema predominante en viviendas y construcciones públicas, siendo éstas por lo


general de dos o a veces tres niveles, lo que hace del muro un elemento bastante alto, en compa
ración a su ancho, no tanto por sus dimensiones, como de la falta de refuerzos horizontales,

3. Un nuevo sistema se aplica en las más nuevas construcciones, mampostería reforzada con
concreto, aunque no generalizado, si de muy buenos resultados en cuanto a su capacidad sismo-
resistente. Tales edificios no datan de más de cinco años de haberse construido al momento
del terremoto.

Por supuesto, entre los períodos antes mencionados, se dan variantes poco significativas,
especialmente en los años anteriores al terremoto.

Asimismo, se da el caso muchas veces, de que el estilo no utiliza el mismo sistema construc
tivo de los mencionados. Es decir, se da el caso de encontrar edificios neoclásicos, con cubíer
tas livianas; o renacentistas, con estructura de concreto, por ejemplo.

B. Consecuencias
Se producen los terremotos, que poco a poco van destruyendo la ciudad capital y en general,
la destrucción es similar en toda ella, o sea, que cada tipo de construcción de acuerdo a su
época, sufre similares daños y es así que el sector vivienda, se ve duramente afectado, al
ser su mayoría de adobe y teja, tal y como los documentos gráficos lo demuestran. Pocos edifi
cios se reconstruyen después de varías discusiones, la mayoria de edificios públicos son demoli
dos, especialmente los de la época de Reyna Barrios, de los que se salva el Registro de la
Propiedad Inmueble, como ya se dijo. De la época Colonial, se logra la reconstrucción satisfac
toria de los templos y algunos edificios, tales como la Facultad de Derecho, el Palacio Arzobis
pal, etc,

Al principio se le da mucha importancia a la utilización de materiales livianos, pero


de poca duración, como el bahareque, que se generaliza, en especial en la construcción de vivien
das y varios de los edificios públicos, especialmente hasta 1925. a partir de cuando ya se
encuentran edificios construidos con concreto y ladrillo. Es de suponer que los edificios
de gran envergadura hechos con bahareque y materiales similares tienen poca duración, tal como
lo demuestra lo ocurrido con el. Palacio del Centenario y las Escuelas Públicas, entre otros.

De lo anteriormente expuesto, se puede concluir:


1. Independiente . a los diferentes sistemas constructivos existentes en la ciudad, el daño
-121-

en general es severo a cualquier nivel debido especialmente a tales sistemas constructivos


que no eran capaces de soportar movimientos sísmicos.

2. La destrucción casi total hace renacer una ciudad que mejora sus anteriores sistemas cons
tructivos, al actualizar, cuando se pudo, los materiales ya usuales en países como Estados
Unidos y los más adelantados de Europa, como Inglaterra, Alemania y Francia, y adaptarlos,

3. Se aprovecha entontes, tal destrucción y su consecuente reconstrucción, para dotar a los


edificios nuevos de sistemas :ahí g ücos que ayudarían a soportar posteriormente nuevos terremotos.

En edificios reconstruidos, norma general es su refuerzo con columnas, vigas y soleras


de concreto reforzado en su primer nivel y por lo general, con el mismo sistema, la construc
ción completamente nueva de los niveles superiores.

4. Tales obras reconstructivas, se aprovechan también para dotar a varios de los edificios
existentes, de servicios más modernos, especialmente de electricidad, agua potable y drenajes.
Se empieza a tener conciencia de la importancia de la iluminación y la ventilación natural
y como consecuencia de los postulados generales de la arquitectura de momento, la importancia
del buen funcionamiento del edificio según el servicio que preste la actividad humana, tanto
en edificios públicos, como en viviendas particulares.

5. El estilo arquitectónico no se ve seriamente afectado por tal reconstrucción, siendo princi


palmente la pérdida de elementos decorativos la consecuencia inmediata. En los templos se
trata de reforzar sin alterar su concepción arquitectónica. Las viviendas ahora de bahareque
tienen un estilo similar al anterior e igual situación sucede con los edificios, los cuales
son una mezcla de diferentes estilos, tal y como antes del terremoto ocurriera, al menos, en
los primeros años.

Estilo arquitectónico se define hasta la segunda mitad de los años veinte, tanto en edifi
cios como viviendas de clase pudiente. Se asemeja a una remembranza a las construcciones rena
centistas de fin de siglo, cambiando definitivamente hasta la llegada de don Jorge Ubico al
poder (1.930),. cuando la arquitectura toma nuevos giros, después de una época de parálizadión
constructiva como consecuencia de la crisis económica mundial.

6. Es entonces, la estructura del edificio la que recibe la influencia del terremoto, al


utilizar el concreto como material necesario para la reconstrucción y la construcción de edifi
cios nuevos, en sus elementos estructurales.

Se utiliza en especial, en el reforzamiento de los edificios y reconstruir; en construccio


nes nuevas de la población más pudiente y en edificios comerciales.
-122-

El bahareque tiene sus mejores resultados en la vivienda popular y de clase media, la made
ra, en la de media alta.

Aunque estos son los materiales más utilizados y recomendados, se vuelve al uso del adobe
y otros materiales similares, especialmente en los sectores de menos recursos económicos, lo
que posteriormente trae consecuencias catastróficas.

7.1.2 Experiencias Posteriores


Lo anteriormente expuesto se demuestra si comparamos lo ocurt ido en tal terremoto y el
siguiente en 1976:
El daño sufrido por los edificios reconstruidos y reforzados, es en general menor en 1976
que en 1917-1918. Se reporta daño en muchos casos en las partes donde se encuentra la unión
de lo reconstruido y lo no reforzado en tal 6poca, como en el caso de templos y algunos edifi
cios.

El daño ocasionado por el terremoto en las viviendas, puede compararse a lo sucedido en


1976 en los pueblos afectados del interior del país, y en las zonas 6 y 3 de la capital, cuya
construcci6n predominante era adobe y teja, similar a la existente en la capital a principios
de siglo. El daño es menor en la ciudad, puesto que las viviendas hechas de bahareque sufren
menor daño que las de adobe que aún existían en 1976. Por 10 menos pocas veces cae la casa
completamente y en todo caso, es relativamente fácil reconstruirla.

Si bien los edificios comerciales construidos de concreto combinado con mampostería sufren
cierto daño en 1976; en general el daño fué reparable. No se puede comparar con la pérdida
de edificios característicos de una época, que se pierden como consecuencia del daño sufrido
en 1917-18.

Pueden concluirse entonces que el sector de la ciudad menos afectado en 1976, de lo que
existía a principios de siglo, es el que sufre una reconstrucción aceptable en 1918 y años
posterioresj el sector más afectado es el compuesto de adobe o bahareque y concreto mal utiliza
do.

Considero que si el terremoto de 1917-18 no se produce en la ciudad de Guatemala, se hubie


ra generalizado poco el uso del concreto y el bahareque, lo cual hubiera traído como consecuen
cia una destrucción tanto material como humana, similar a la ocurrida en el interior del país
en 1976.

En todo caso, se aprovecha por primera vez la experiencia combinada con la disponibilidad
de los materiales mencionados para lograr edificios sismo-resistentes en un territorio tan
frecuentemente afectado y castigado por terremotos,
-123-

7.2 RECOMENDACIONES
- Siendo el tema tratado, especifico para la ciudad Capital de Guatemala y en los años inicia
les del presente siglo, ha sido necesario referir de una forma superficial lo sucedido con
sus similares, inmediatamente anterior y posterior al terremoto, es decir 1773 y 1976 respectiva
mente, como parámetro de comparación. Por lo tanto seria necesario especificar los daños y
consecuencias en la arquitectura provocadas por cada uno en su momento histórico, para una
mayor interrelación entre éstas y su respectiva influencia en la arquitectura anterior y poste
rior a 1918.

- El cambio de sistemas constructivos en una ciudad determinada del interior del país, depen
de en gran porcentaje de las consecuencias inmediatas que un sismo de gran intensidad puede
provocar en sus estructuras.

Posiblemente el caso más cercano es la reconstrucción de la ciudad de Quetzaltenango y


San Marcos, después de 1902, si se toma en cuenta que puede ser un estudio digno de atención
el determinar qué pudo haber sucedido con la ciudad de Guatemala, si nuevos sistemas construc
tivos y materiales a utilizar no son importados entre 1902 y 1917.

- En la ciudad de Guatemala, así como ciudades que han sufrido similar frecuencia sísmica,
es aún fácil encontrar edificios que de una u otra forma han resistido destrucción. Es necesa
río entonces tener en cuenta, situarse en el momento histórico y reconstructivo, ; para cualquier
tipo de modificación o revitalización que en un edificio determinado se pretenda lograr, con
el fin de mantener la concepción arquitectónica y estructural del mismo, de la manera más origj
nal que se pueda. A la vez que se logre una reconstrucción racional para prolongar la vida
útil del mismo.

Cualquier tipo de reforzamiento de uno de estos edificios deberá contar con el análisis
estructural del estado actual del mismo y así determinar la calidad de las reconstrucciones
que haya sufrido anteriormente. Esto ayudará a definir lagunas que puedan existir en la histo
ría constructiva del país.

- De lo anterior conlleva a lograr una profesional conciencia desde los primeros años del
estudiante de arquitectura, con el fin de conocer la importancia que cualquier edificio tiene
como dato de estudio para un mayor entendimiento de la arquitectura existente en nuestras ciuda
des.

Debe el arquitecto ser participe de la concepción sismo resistente de un edificio, desde


los primeros trazos del proyecto, puesto que será propenso posteriormente a sufrir y resistir
movimientos sísmicos de cualquier magnitud. Es una realidad de la que no podemos escapar.
-124-

REFERENCIAS PERIODISTICAS
A. La República
LR/1 Desastre en Amatitián Noviembre 20 de 1917.

B. Diario de Centroamérica
DCI 1 Los Temblores, noviembre 19 de 1917
DC/ 2 Rumores exagerados acerca de los últimos temblores. Diciembre 12 de 1917
DC / El terremoto en Villa Nueva. Enero 2 de 1918
DC/4 Anoche. Enero 4 de 1918
DC/ 5 Campamentos. Enero 4 de 1918
DCI 6 Crónica Ligera. Enero 5 de 1918
DCI 7 4,000 tiendas de campaña. Enero 14 de 1918
DC/ 8 La calma va renaciendo. Enero 12 de 1918
DC/9 Los temblores de anoche. Enero 25 de 1918
OC/lo Los temblores de tierra. Enero 29 de 1918
DC/11 La necrópolis destruida. Enero 1 de 1920
DC/ 12 La Iglesia que más sufrió y la que menos sufrió. Enero 1 de 1920
DCI 13 Importantes disposiciones. Enero 3 de 1918
DC/14 Circular. Enero 25 de 1918
DCI 15 Trabajo y remuneración para todos. Enero 8 de 1918
DCI 16 La reconstrucción de Guatemala. Enero 25 de 1918
DC/17 Informe de la Comisión de Reconstrucción. Preámbulo. Febrero 22 de 1918
DCI 18 Trabajos del Comité General, Criterios prácticos para la reconstrucción de Guatemala
Febrero25 de 1918.
DC/19 Insistiendo en la cuestión de reconstrucciones. Junio 19 de 1918
DC/20 Quien reconstruirá la Capital. Enero 31 de 1918
DC/ 21 Reconstruyendo nuestra Capital. Enero 17 de 1918
DC/22 Algunas indicaciones sobre construcciones asismicas. Juan Domergue. Octubre 5 de
1918
DC/23 Los bungalows, casas de madera. Enero 31 de 1918
DC/24 Construcciones contra temblores. Marzo 4 de 1918
DC/25 Mi cuarto a espadas sobre construcciones. Febrero 26 de 1918
DC/26 Una ojeada a las reconstrucciones. Junio 22 de 1918
DC/27 La Independencia Patria, celebrada con obras de utilidad. Septiembre 19 de 1918
DC/28 Obras son amores. Junio 15 de 1920
DC/29 Las fiestas del Centenario. Septiembre 12 de 1921
DC/30 Reconstrucciones, Mayo 6 de 1918
DC/31 Construcciones. Marzo 19 de 1919
DC/ 32 Los resultados de las construcciones de bahareque. Junio 17 de 1920
DC/33 Las construcciones en la ciudad. Mayo 10 de 1920
-125-

DC/34 La reconstrucción de la Catedral. Noviembre 22 de 1919


DC/35 La reconstrucción en Guatemala. Enero 1 de 1920
DC/36 Un edificio superior a los terremotos. Enero 1 de 1920
DC/37 Teatro Colón. Un informe sobre el estado actual de nuestro viejo teatro. Octubre
7 de 1921
DC/38 El Primer Registro de la Propiedad Inmueble. Mayo 6 de 1920
DC/39 La Construcción del Palacio National va a iniciarse. Enero 12 de 1920
DC/40 El suntuoso Palacio Nacional de Guatemala. Febrero 5 de 1920
DC/41 Opinión del Ing.. Paiéllá s/la construcción def Palacio de los Poderes. F'eb.127/1920.
DC/42 La construcción del Palacio Nacional, es una obra de necesidad inmediata. Jun.5/1920
DC/43 Reconstrucción de las escuelas en la Capital. Marzo 21 de 1918
DC/44 Edificio Reconstruido en la Capital. Agosto 1 de 1918
DCI45 Obras de ornato construidas en la capital Octubre 2 de 1918
DC/46 Modelos de construcción asismica en Guatemala. Marzo 22 de 1919
DC/47 Algunos chalets cosntruidos por don José Arzú. Enero 16 de 1919
DC/48 El arco triunfal, las fiestas del Centenario. Septiembre 12 de 1921
DC/49 La construcción del Nuevo Palacio Municipal. Marzo 27 de 1920
PC/SO El Palacio Centenario. Septiembre 2 de 1921
PC/S1 Los trabajos de reconstrucción del teatro avanzan. Febrero 19 de 1920

C. Diario El Imparcial
EI/1 El admirable esfuerzo de la reconstrucción de la capital. Diciembre 27 de 1937
EI/2 La época de reconstrucción de la capital. Diciembre 28 de 1937
EI/3 Eficaz influjo de la obra de reconstrucción de la capital. Diciembre 29 de 1937
EI/4 Obra oficial y edilicia en la reconstrucción de la capital. Diciembre 30 de 1937

D. Semanario La Calle Donde Tú Vives

LC/1 Recuerdos del templo de -la Merced. J.C. Catalán. Noviembre 18 de 1977

LC/2 Recuerdos del templo de San Francisco. Héctor Gaitán. Diciembre 2 de 1977
-126-

BIBLIOGRAFIA
ANDRADE ABULARACH, Eduardo: "Evolución de la Plaza Mayor de Guatemala". Tesis presentada a
la Facultad de Arquitectura, U.R.L., 1980.

BORJA, DANIEL; "Edificio del Registro de la Propiedad Inmueble. Aspectos inherentes a su revita
lízación". Tesis presentada a la Facultad de Arquitectura, U.R.L., 1982.

CHINCHILLA AGUILAR, Ernesto: "Historia del Arte en Guatemala, (1524-1962). Ministerio de Educa
ción, 1969.

DIAZ, Victor Miguel: "Narraciones". Editorial Sánchez y de Guisse, 1918. Publicado en el Diario
de Centroamérica, 1918 y 1919.

GAITAN, Héctor; "Historia de la Ciudad de Guatemala". Editorial Plus Ultra,1977.

GAITAN, Héctor y Fanjul, Vivian: "Imagenes de la Ciudad de Guatemala. Editorial Plus Ultra,
1977.

GAITAN, Héctor: "La Calle donde Tu Vives", 49 Tomo, Librerías Artemis y Edinter, 1984.

LUJAN MUÑOZ, Luis: "Apuntes para la Historia de la Fotografía en Guatemala, en el siglo XIX.
Eadweard Muybridge". 1975.

LUJAN MUÑOZ, Luis: "Síntesis de la Arquitectura en Guatemala". Folleto de texto de la Universi


dad Francisco Marroquin. 20 Edición, 1972.

MOBIL, José: "Historia del Arte Guatemalteco". Ed. Serviprensa Centroamericana. 31 Edición,
1977.

MONZON, Héctor: "PrograS de Cooperación Técnica en Ingeniería de Terremotos. Informe sobre


la fase 2". Instituto de Electrificación Eléctrica, INDE. Diciembre, 1984.

PRESS, Frank y Siever, Raymond: "Earth". Third Edition, San Francisco, W.H. Freeman and Company.

RODRIGUEZ CERNA, J.: "Los terremotos de Guatemala". Publicado en el Diario de Centroamérica,


1918 y 1919.

POLO SIFONTES, Francis: "La Ciudad de Guatemala en 1870, a través de las pinturas de Augusto
de Succa". Consejo Técnico de Educación, Ministerio de Educación, 1985.

TARACENA FLORES, Arturo: "Los Terremotos de Guatemala". Album gráfico Conmemorativo del Cincuen
-127-

teriario (1917/1918 - 1968)". 1970.

Boletín: "Breve Historial Sísmico de la Ciudad de Guatemala". Instituto de Sismología, Vulcanolo


gia, Meteorología e Hidrología de Guatemala. INSIVUMEH.

Boletín: "Los efectos del Terremoto del 28 de julio y la Consiguiente Revisión de los Criterios
para el Diseño de Estructuras". Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela de Ing
nieria. Sobretiro de la Revista Ingeniería, Enero 1958.

"El Libro Azul de Guatemala, 1915". Editor Colonel J. Bascom Jones, Impreso por Searcy & Pfaff,
Ltd. New Orleans, USA, 1915.

"Esquema Director de Ordenamiento Metropolitano 1972-2000.. EDOM, Organización del Espacio


Geográfico". Dirección de Planificación, Municipalidad de Guatemala.

Revista: "La Actualidad. Artículo: La Ciudad de Guatemala, su fundación y sus diversas traslacio
nes, 1524-1917". Por Adrián Recinos, 1918.

Revista: "Terremoto 76 en Guatemala". Edición única, 1976. Director Adolfo Almengor Hecht;

Revista: "... Y la tierra hirió a Guatemala". Editorial Piedra Santa, 1976.

Potrebbero piacerti anche