Sei sulla pagina 1di 67

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y

CIENCIAS APLICADAS

PRE ESPECIALIDAD:

ANIMACIÓN Y MULTIMEDIA CON ÉNFASIS EN 3D

SECCIÓN: 01

TEMA:

LA EVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA ANTIGUA A LA DIGITAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:

ANA CRISTINA MARTINEZ SIBRIAN 61- 0533-2012

RAMIRO URIAS GUZMÁN 61-3832-2012

2017
2

ÍNDICE

Introducción 3

Capítulo 1 Planteamiento de la investigación 5

1.1 Planteamiento de la investigación 6

1.2 Formulación de la investigación 7

1.3 Objetivos 8

1.4 Justificación de la investigación 10

1.5 Viabilidad de la investigación 10

Capitulo 2 Marco teórico 11

2.1 Antecedentes de la invesigacion 11

2.2 bases teóricas 13

2.3 Definición de términos 29

Capitulo 3 Alcances de la investigación 39

3.1 Alcances de la investigación 39

3.2 Hipótesis 39

Capitulo 4 Elección del diseño de la investigación 40

Capítulo 5 Selección de la muestra 41

Capítulo 6 Recolección de los datos 41

Capitulo 7 Analisis de los datos 6


3

INTRODUCCIÓN

El ser humano es sociable por naturaleza, desde los orígenes de la humanidad se

reconoce que la sociabilidad es un tema que acompaño y acompaña al ser humano.

Regularmente estas relaciones sociales se pueden poner en la práctica con la

comunicación directa entre seres, pero en algún momento de la historia se tuvo la

necesidad de a parte de la palabra dicha, se necesito la palabra escrita, y es en esta

dinámica es que el uso de la imprenta es fundamental para el desarrollo social.

El nacimiento de la imprenta y su transformación en el tiempo es el hecho generador

del presente estudio investigativo.

Para lograr explicar el paso o evolución de la imprenta en El Salvador, se tiene que

tomar como prioridad la historia social humana, ya que en ella esta asentada la

evolución de la imprenta.

En la actualidad está la humanidad frente al desarrollo desmedido de la tecnología,

la cual puede utilizarse para propósitos positivos que aúnen a la generación de

nuevos conocimientos, pero con la realidad tan cambiante, la imprenta sigue siendo

primordial, ya sea por los textos académicos como tambien en la producción de

materiales multifacéticos que en buena medida ayudan al desarrollo de las

sociedades.

Para llevar a cabo la investigación presente, tuvo que hecharse mano de la historia

escrita porque era la única forma de conocer los orígenes y transformaciones de la

imprenta y su uso. A su vez la experiencia de persona que trabajan en el medio

escrito o imprenta, apoyó la correcta interpretación de los datos y materiales que la


4

imprenta usa desde su nacimiento así como tambien los objetivos que han llevado a

la gente a utilizar este medio para poder comunicarse, ya sea como persona o

solamente dar sus ideas.

A manera general el presente trabajo investigartivo busca llenar los vacios que

cualquier persona puede tener con respecto a la imprenta, su uso y transformación

atravez del tiempo y situada especifícamente en su tiempo de vida en la Republica

de El Salvador
5

LA EVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA ANTIGUA A LA DIGITAL

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento de la investigación

La Imprenta ha estado en constante cambio desde sus inicios hasta hoy en día, y el

auge creciente que han tenido las nuevas tecnologías no ha sido la excepción, el

cual ha obligado a que se tome la decisión de irse adaptando a las nuevas

tecnologías que han ido surgiendo en los transcursos de los años, que solamente

sirvieron para facilitar el trabajo, en obtener una mayor cantidad de producción en un

tiempo reducido.

Hablando un poco de la historia en líneas generales se puede anticipar a modo de

hechos relevantes del nacimiento de la Imprenta que durante la Edad Media, la

cultura del libro giraba en torno a los monasterios cristianos ejerciendo de casas

editoriales en el sentido moderno del término .Los libros no eran impresos, sino

escritos por monjes especializados en esta tarea que eran llamados copistas; ellos

trabajaban en el monasterio en un lugar llamado scriptorium que contaba con una

biblioteca; En este lugar, los monjes transcribían los libros de la biblioteca, ya fuera

por encargo de un señor feudal o de otro monasterio; Durante el periodo gótico,

Europa retornó paulatinamente a un sistema económico dependiente de las

ciudades y no del campo como lo fue tradicionalmente durante casi toda la Edad

Media, lo que determinó el nacimiento de los gremios dando paso a una mayor

producción de libros; Los libros, generalmente religiosos, eran encargados por

patrones pudientes a un gremio de artistas de libros quienes tenían especialistas


6

capacitados en letreros, mayúsculas decorativas, decoración de letras, corrección de

galeras y encuadernación; Al ser un proceso totalmente artesanal, un libro de 200

páginas 2 podía llegar a demorarse de 5 a 6 meses; Las ciudades que más se

fortalecieron durante el periodo gótico, fueron las de Europa del Norte, como lo son

París, Londres y un gran número de ciudades alemanas determinando el nacimiento

de las universidades Esto hizo aumentar la demanda de manuscritos y planteó la

necesidad de encontrar un nuevo modo de producción de libros, masivo y mucho

más económico; Posteriormente, vino la tipografía y, con ella, todos los tipos de

impresiones, como se detalla a continuación: La Tipografía viene del griego typos

que significa golpe o huella, y graphο que significa escribir; El tipógrafo Stanley

Morison lo definió como: “El arte de disponer correctamente el material de imprimir,

de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y

organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la

comprensión del texto”; Micro tipografía o tipografía del detalle. Hochuli; Jost; El

detalle en la Tipografía explica que comprende los siguientes rubros: la letra, el

espacio entre letras, la palabra, el espacio entre las palabras, el interlineado y la

columna. Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el inter letrado y el inter

lineado Macro tipografía. Se centra en: el tipo de letra, el estilo de la letra y en el

cuerpo (el tamaño); Tipografía de edición. Reúne las cuestiones tipográficas

relacionadas con las familias, el tamaño de las letras, los espacios entre las letras y

las palabras; intertipo e interlínea y la medida de línea y columna o caja, es decir

aquellas unidades que conceden un carácter normativo; Tipografía creativa. Ésta

contempla la comunicación como si se tratara de una metáfora visual, donde el texto


7

no sólo tiene una funcionalidad lingüística, y donde a veces, se representa de forma

gráfica, como si se tratara de una imagen.

1.2 Formulación de la investigación

Es evidente que el avance de las Tecnologías de la Información y las

comunicaciones (TIC) han introducido herramientas innovadoras para el

procesamiento de la información y el tema de la imprenta no ha sido la excepción,

pues esta área ha avanzado en sus procesos y formas de producción. No es

conocido de manera exacta la verdadera historia de cómo surgió la Imprenta, en los

recursos iniciales y en la maquinaria con la cual se comenzó.

La presente investigación, trata de lograr llenar esas dudas históricas de la aparición

y evolución de la imprenta y obtener una información más detallada de la verdadera

historia, en como el aparecimiento de las nuevas tecnologías obligaron a adaptarse,

e hicieron que surgieran nuevas maneras de realizar el trabajo, y nuevos recursos

para obtener un resultado excelente.


8

1.3 Objetivos

General:

Establecer las etapas del uso de la imprenta en El Salvador, desde sus inicios como

maquinarias rudimentarias y manuales hasta su uso mecánico y digital del presente

Específicos:

 Indicar cómo ha cambiado las formas de producción en una imprenta, desde

las más rudimentarias y manuales hasta las automáticas y modernas

creadas.

 Conocer el beneficio que representa en la sociedad actual la evolución de la

imprenta digital la cual ha introducido nuevas maquinarias y nuevas formas

de producción frente a la ya desfasada e histórica imprenta antigua.

 Identificar cuántos y cuáles son los procedimientos que implica la imprenta

de textos de diferente índole.


1

1.4 Justificación de la investigación

Dada la importancia que representa para la sociedad actual, los aportes que ha

implicado la evolución de la imprenta que ha pasado de la antigua a una digital

(moderna) se ha considerado a bien realizar una investigación abordando una

bibliografía pertinente y relevante con la cual se fundamenta teóricamente la

evolución de los procedimientos y nuevas formas de producción de la imprenta. Con

la finalidad de hacer del conocimiento de la población y poner de manifiesto los

beneficios obtenidos con el fenómeno en estudio, principalmente al sector estudiantil

(académico) promoviendo a valorar y aprovechar por medio de una utilización

adecuada de esta herramienta tan indispensable en el ámbito académico, así como

también en el ámbito profesional y comercial.

1.5 Viabilidad de la investigación

La historia de la Imprenta, tiene en su ser puro muchos vacíos, ya que

históricamente no se ha documentado su aparecimiento tanto como hoy se podría

esperar, esto dado en gran parte a que la Imprenta ha estado siempre como un

simple medio para poder distribuir conocimiento a través de los diferentes textos o

materiales que de ella se pueden obtener, pero, en esta investigación se tratará de

obtener la mayoría de insumos que clarifiquen al lector una idea de cómo fue el

nacimiento, evolución y actual uso de la Imprenta y el apoyo que está en forma

indirecta o en algunos casos directa a dado a las sociedades a lo largo de la historia

y principalmente a la sociedad Salvadoreña en sus distintas etapas de la historia,


1

desde el establecimiento de la Colonia, después del descubrimiento de América

hasta el presente moderno del siglo XXI.

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Antecedentes de la Imprenta

La historia de la imprenta es quizás, la mejor documentada de todas, ya que desde

el Origen, hay testimonios físicos (ya Sean papiros, piedras talladas u otros

utensilios) sobre ella.

Durante siglos, la mayor parte de la obra impresa se ha producido con este método,

totalmente mecánico, sin embargo su evolución está variando de procesos.

Orígenes de la Imprenta

Factores que influyeron en el desarrollo de la imprenta en China:

· El papel

· La difusión de la religión budista.

Los materiales como el papiro o el pergamino no eran muy aptos para imprimir por

su fragilidad y su finura. Además como materias primas no eran de fácil acceso

(piel de animales...) El papel sin embargo es más resistente y económico.

Primeros ejemplos: 200 d. C, imágenes talladas en relieve en bloques de madera, en

el 972 se imprimieron así los sagrados escritos budistas que tienen más de 130000
1

páginas. En esta época se llegó al concepto de impresión mediante tipos móviles,

que son caracteres sueltos dispuestos en fila, como actualmente. Pero como el

idioma chino es tan complejo (entre 2000 y 40000 caracteres), los antiguos chinos

no consideraron esta técnica y la abandonaron.

En Europa se empezaron a utilizar hacia mediados del siglo XV. Con respecto a los

orientales las diferencias son:

Orientales: tintas solubles al agua, occidentales: tintas diluidas en aceites.

Orientales: las impresiones se conseguían oprimiendo el papel con un trozo de

madera contra el bloque entintado, y en occidente: prensas mecánicas de madera

cuyo diseño recordaba al de las prensas del vino.

Orientales: tenían unidos los tipos móviles con barro o varillas, en occidente se

mantenían unidos por simple presión.

Este sistema hace que las letras que sobresalieran aunque sean mínimamente

sobre las demás, hacían que las de su alrededor quedaran sin imprimir. Fundir letras

con dimensiones precisas fue un gran logro en el invento occidental.

Los fundamentos de la imprenta ya habían sido utilizados por los artesanos textiles

europeos para estampar los tejidos, al menos un siglo antes de que se inventase la

impresión sobre papel. El arte de la fabricación de papel, que llegó a Occidente


1

durante el siglo XII, se extendió por toda Europa durante los siglos XIII y XIV. Hacia

mediados del siglo XV, ya existía papel en grandes cantidades. Durante el

renacimiento, el auge de una clase media próspera e ilustrada aumentó la demanda

de materiales escritos. La figura de Martín Lutero y de la Reforma, así como las

subsiguientes guerras religiosas, dependían en gran medida de la prensa y del flujo

continuo de impresos.

2.2 Bases teóricas

Las técnicas antiguas

El antecedente más antiguo que se conoce como medio de impresión es

la utilización de piedras para sellar. Estas se utilizaban sobre todo en Babilonia y

pueblos de características similares. Su utilidad se basaba prácticamente como

sustituto de la firma o como símbolo religioso.

Estos aparatos estaban formados por sellos y tampones que imprimían sobre arcilla

o bien piedras con dibujos tallados. Esta se incrusta en un anillo se coloreaba y se

prensaba para así conseguir la impresión.

Esta evolución hasta hoy en día se ha producido de forma independiente tanto en

diferentes épocas como en diferentes lugares o civilizaciones, por ejemplo:

En Egipto, Grecia o Roma, los libros se copiaban a mano con tinta.

Posteriormente, esto también se aplicó posteriormente en los monasterios

medievales. Ya se lanzaban ediciones de hasta 5000 ejemplares, entre ellos

manuscritos coloreados como los " Epigramas" de Marcial.


1

Los Manuscritos Coloreados

Antes de la imprenta, los libros (manuscritos) se ilustraban a mano. La muestra del

libro ilustrado más antiguo que se conserva es un papiro egipcio de alrededor del

año 2000 a.C. En el antiguo Egipto se ilustraba el " Libro de los muertos", que se

colocaba en las tumbas. En Europa las primeras ilustraciones fueron de carácter

científico.

Aristóteles hacía referencia a las ilustraciones perdidas en la actualidad, que

acompañan a sus escritos. Luego vinieron ilustraciones en formas de retratos del

autor, seguidas por ilustraciones de textos literarios como la Ilíada o la Odisea.

También en China, desde principios del siglo V a. C se conocía la ilustración de

obras literarias. En el mundo Islámico, los artistas persas y mongoles ilustraban los

libros de poesía e historia con delicadas pinturas semejantes a joyas.

Al igual que los manuscritos, las ilustraciones sólo podían duplicarse copiándolas a

mano.

Son códices caligráficos y libros o rollos pintados a mano, en los que los artistas

plasmaban tanto decoraciones como pinturas.

Importante: los medievales que están adornados e ilustrados de diferentes maneras.

Estas ilustraciones se llaman también miniaturas (del latín mínimum, pigmento que

se utilizaba para marcar las letras iniciales del texto)

Las Miniaturas

Son pinturas, generalmente retratos, de pequeño formato. La palabra miniatura no

se refiere al tamaño, sino que procede de minio, un óxido de plomo (cinabrio rojo)
1

que se empleaba en la edad media para la decoración de manuscritos. Las técnicas

que se desarrollaron en esta modalidad del arte fueron aplicadas posteriormente a la

creación de pequeños retratos, que acabaron por ser llamados miniaturas. Para

llevar a la práctica este arte tan delicado, los miniaturistas suelen emplear pinceles

finos y puntiagudos con los que pintan en superficies de tan diversa naturaleza como

el dorso de un naipe, pergamino, metal y marfil.

La miniatura, en forma de imágenes estilizadas, se practicaba ya en Asia en tiempos

antiguos. La técnica estaba muy desarrollada en Irán, especialmente durante los

siglos XV y XVI. El artista Bihzad, cuyas obras denotan un gran sentido del color, de

la descripción y del dibujo, marcó un estilo que fue seguido por sus discípulos. Entre

los temas preferidos se encontraban motivos de caza, de batallas y

del ambiente cortesano, así como temas literarios. Estas miniaturas, que cabían en

la palma de la mano, las encargaban los clientes ricos que las exhibían en

acontecimientos sociales. Hasta esta época las miniaturas eran las ilustraciones

características de manuscritos, códices y de los primeros libros antes de la aparición

de la imprenta, que se produjeron tanto en Europa, como en la América

prehispánica.

¿Qué Materiales se Utilizaban?

Para crear los colores:

Rojos, marrones o amarillo ocre: sustancias terrosas.

Azul: Lapislázuli: Residuos de minerales o metales de la azurita. Incluso yerbas

pastel o el índigo.
1

Blanco: Cal, plomo o cenizas de huesos de pájaro.

Amarillo: Oropimiente (sulfato arsénico o del azafrán)

Verde: Malaquita.

Estos pigmentos se molían muy finos y se aplicaban después de diluirlos en clara de

huevo batida hasta que se hacía lo suficientemente denso para ser aplicados con el

pincel

Las láminas de oro: En Europa se batían hasta quedar tan delgadas como una tela

de araña. Primero se ponían capas de cal o yeso y más tarde se revestían con el

oro. Se utilizaban como aglutinantes clara de huevo, cola hecha de gelatina animal,

miel o azúcar.

En Europa se escribieron muchos tratados sobre esta fabricación de pinturas, ya que

este arte (el de los manuscritos) fue considerado como un arte mayor y su

ornamentación era variadísima (desde motivos animales o imaginarios hasta

iniciales que se ampliaban)

Eegipcios

Origen: Decoración del " Libro de los Muertos".

Es una amplia colección de textos funerarios de distintas épocas que contienen

fórmulas mágicas, himnos y oraciones que según los egipcios, guiaban y protegían

al alma durante su viaje a la región de los muertos. También se hablaba que la

felicidad en el más allá dependía de la vida que hubieras llevado en el mundo

terrenal. Los primeros textos se encontraron en esculpidos en jeroglíficos en el

interior de las pirámides, en el periodo intermedio se encontraron en los ataúdes, en


1

el último periodo se esculpieron en papiros que median entre 15 y 30 cm y tenían

ilustraciones a color.

Se presentaban escenas de procesión funeraria, embalsamamiento, los difuntos en

los campos del paraíso y la presentación a Osiris, el dios de los muertos.

El clima egipcio ha ayudado a la conservación de estos rollos de papiro

bajo tierra. El más famoso es el papiro de Aní.

Se dice que en Alejandría, los escribas se inspiraron en estos libros

Egipcios para copiar los manuscritos de su famosa biblioteca. Estos rollos han

servido de modelos para la pintura y la escultura posterior.

Clásicos, cristianos y Bizantinos

Son pocos los que se han conservado de esta época, pero sobresalen:

Ejemplares de textos de Virgilio

Una versión de la Ilíada de Homero

Biblias suntuosas (Génesis de Viena, los Evangelios de Rossano y los de Rábula)

De Materia Medica, de Dioscórides, famosa versión minada que ha sido

copiada por el mundo bizantino e islámico.

Irlandeses e ingleses

Los monasterios de Inglaterra e Irlanda en los siglos VII y IX fueron importantes

centros de iluminación de manuscritos. Evangelios, misales y devocionarios con


1

recargadas páginas de estilos zoomórficos. Los dibujos realizados por los artistas

eran completamente planos.

Carolingios

Estilo que predominó en Europa a finales de siglos XIII y IX. Se iluminaron obras

bíblicas, históricas y literarias. Maravillosamente decorados con sus fondos de pan

de oro.

Románicos

Sobre todo en los monasterios de Canterbury y Winchester en Inglaterra, durante los

siglos X y XI. Los iluminadores se habían hecho expertos en integrar las

ilustraciones, decoraciones y texto.

Góticos

Los manuscritos más bellos estaban destinados a la familia real y a la nobleza. Las

figuras eran más realistas y vestían según la moda del momento dentro de fondos

arquitectónicos realistas, se buscaba proporción con la figura.

Renacentistas

Se seguían encargando manuscritos miniados, incluso después de la década de

1450, cuando tuvo lugar la invención de la imprenta, aunque esta fue la encargada

de que decayera este arte en Europa.

Árabes y Persas
1

Tuvo la misma aceptación que en Occidente. Sin embargo la imprenta no, y los

libros se siguieron decorando a mano. Los escritos de la antigüedad se

caracterizaban por tener páginas-alfombras. El Corán estaba adornado, pero no con

figuras. Luego llegaron obras científicas y literarias. También

había fábulas ilustradas. Irán se convirtió en el centro de creación de manuscritos.

Indios y Turcos

En la India, la tradición de iluminar manuscritos comenzó entre 1100 y 1350, con

libros de hoja de palma, que más tarde fueron sustituidos por hojas de papel. Los

iluminadores indios tenían gran lirismo, con un colorido característico y poniendo

todos los rostros de perfil. Los temas: escenas de vidas de profetas, tratados

científicos, imágenes de festivales...

Hebreos

Imitan mucho la iluminación coránica, luego vinieron muchos mas motivos

geométricos y posteriormente se introdujeron figuras, sobre todo en el libro de la

conmemoración de la pascua judía, que seguía influencias bíblicas. En ellos se ha

caracterizado su línea de escritura diminuta (micrografía) formando el contorno de

las figuras geométricas, animales y humanas.

Las raíces de todas estas ilustraciones y textos se encuentran en

los pictogramas (símbolos que representan palabras y frases) y en

los jeroglíficos (imágenes de objetos que representan palabras, sílabas o sonidos),

desarrollados por otras culturas ya no sólo egipcias, sino mayas, olmecas o hititas.
1

¿Qué es el Papiro?

Es el nombre común de una planta de la familia de las Ciperáceas. Alcanza entre 1 y

3 m de altura y forma un rizoma aromático, leñoso y reptante. Las hojas son largas y

están provistas de una quilla muy marcada; los tallos florales son glabros, blandos y

de sección triangular. La parte inferior del tallo es tan gruesa como un brazo humano

y en el extremo apical se abre una umbela de numerosas espigas péndulas con un

verticilo de ocho hojas. El papiro crece en Egipto, Etiopía, el valle del río Jordán y

Sicilia.

En la antigüedad se utilizaron diversas partes del papiro con fines tanto

ornamentales como prácticos, como la confección de tocados, sandalias, cajas,

barcas y cordelería. Las raíces secas servían como combustible. La médula del tallo

se consumía hervida, pero su aplicación más importante era la elaboración de un

soporte escritorio de consistencia parecida al papel.

El papiro egipcio se fabricaba a partir de capas celulares de la médula dispuestas de

forma longitudinal; sobre ellas se disponían otras orientadas en sentido transversal;

el conjunto se impregnaba en agua, se prensaba y secaba y se frotaba suavemente

con marfil o con una concha lisa. El tamaño de las hojas de papiro oscilaba entre

12,5 por 12,5 cm y 22,5 por 37,5 cm, y se unían unas a otras para formar rollos que

tenían entre 6 y 9 m de longitud. Los egipcios escribían en el papiro en columnas

regulares que, en la prosa literaria superaban en raras ocasiones los 7,6 cm de

ancho; en poesía, las columnas solían ser más anchas, ajustadas a la longitud del

verso.

Parece que los griegos conocían el papiro egipcio desde principios del siglo V a.C.,

aunque, según los expertos, el papiro griego más antiguo que se conserva es
1

el Persae, del poeta Timoteo, que vivió a finales del siglo V y principios del IV a.C. El

uso del papiro para escribir textos literarios pasó de la civilización griega a la romana

y se mantuvo hasta el siglo IV d.C., época en la que fue sustituido por el pergamino.

No obstante, siguió utilizándose para redactar documentos oficiales y privados hasta

los siglos VIII o IX.

OTROS MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN IMPRESA

La primera reproducción mecánica de ilustraciones se hizo por medio de matrices de

madera. Se dibujaba la ilustración sobre la superficie lisa del bloque y se vaciaba la

madera a ambos lados de las líneas del dibujo. La imagen en relieve resultante era

untada con pigmento o con tinta y se estampaba sobre el pergamino o el papel. El

proceso podía repetirse una y otra vez, consiguiendo con una sola matriz numerosas

reproducciones idénticas. En algunos casos se utilizaba una única matriz para tallar

la página completa de un libro, texto e ilustraciones; los libros realizados con esta

técnica se llaman libros xilográficos. Los textos eran forzosamente limitados, por lo

que el contenido de casi todos estos libros era simple y tosco, destinado a lectores

poco instruidos. Muchos contenían un mensaje religioso como la Biblia

pauperum (Biblia de los pobres) y el Ars moriendi (El arte de morir).

La llegada de los caracteres móviles permitió imprimir las ilustraciones sueltas

grabadas sobre madera cortada a la fibra junto con el texto. La necesidad de un

mayor detalle en las ilustraciones propició el desarrollo de diferentes técnicas de

grabado, entre ellas el aguafuerte, sobre planchas de metal, por lo general de cobre.

El grabado al humo, también conocido como manera negra, que se realiza bruñendo
1

una lámina de cobre y que consigue sutiles gradaciones de luz y sombra, se

desarrolló en el siglo XVIII, al igual que la aguatinta que permite simular el efecto de

la pintura a la acuarela. A finales de siglo se perfeccionó la técnica de

la xilografía que consiste en grabar, con un buril metálico, sobre la madera cortada a

la testa, consiguiendo imágenes de gran delicadeza que, en muchos casos,

aparecen en blanco sobre un fondo oscuro. A finales del siglo XVIII se inventó

la litografía, que permitía mayor fluidez y un campo más amplio al artista en el

terreno de la técnica de la ilustración.

Desde Roma hasta Gutenberg

En Roma hay un gran interés por el libro, lo que hace que se cree un circuito

comercial. Los esclavos eran los que copiaban la obra (copistas) de alguien que la

dictaba. Primero emplearon la corteza de árbol como soporte para escribir, pero el

material más común fue el rollo de papiro (s. III a. C). Otra técnica de uso frecuente

era la de utilizar soportes como tablas de madera encerada en los cuales se utilizaba

un estilo puntiagudo como en Grecia.

El códice de pergamino también fue una aportación romana (s. II d. C) y a partir del

siglo V fue imparable. Tenía mejor calidad y era más económico.

Los primeros cristianos, como S. Marcos, utilizaron el códice de cuero pequeño.

El códice de pergamino se utilizó hasta la chancillería papal (s. XIV), al principio en

formato pequeño y luego se utilizaron formatos mayores.


1

En el medievo se aportó la ilustración de los pergaminos, las páginas llegaron a

tener una grandísima importancia como unidad estética. Se empleaban sustancias

colorantes más densas, ya que tenían mayor capacidad de absorción y

de resistencia. También se le añadió el marco o recuadro alrededor de la viñeta.

Otra modalidad (época de Carlomagno) fue decorarlos en plan muy suntuoso, para

plasmar así la riqueza soberana y se utilizaban materiales como las letras de oro o

plata, el pergamino púrpura o azul y piedras preciosas o marfil para la

encuadernación.

Llegó un momento en el que la demanda del pergamino hizo que se superara la

posibilidad de producción y se buscaron técnicas alternativas (gracias al

descubrimiento del papel). Los europeos adoptaron esta técnica 1000 años después

de que la inventaran los chinos.

Las técnicas fueron puramente manuales hasta la primera técnica de reproducción

gráfica, la xilografía, de origen mesopotámico. Esta es una de las primeras técnicas

de reproducción gráfica mecánica. En su origen se utilizaba para poner sellos a las

propiedades. Esta técnica se desarrolló sobre todo en China, donde se obtenían

calcos de documentos en piedra grabados mediante el simple procedimiento de

impregnar la piedra de tinta y presionar el papel. Pero el original quedaba dañado

con esta técnica y por eso se optó en hacerlo sobre una base de madera.

Con esto se obtenía un negativo del original, los caracteres eran en blanco sobre un

fondo negro. La xilografía plena consiste en variar la tarea tallando los caracteres en

relieve con lo que la copia resulta positiva, con los caracteres en negro y el fondo

blanco.
1

Técnica del Grabado

Los antecedentes del grabado tienen su origen en China, hacia la época de la

invención del papel en el año 105. Prospero en Europa en el siglo XV, cuando

llegaron al continente las técnicas de fabricación de papel procedentes de Oriente.

Las litografías son anteriores a cualquier forma de grabado a la fibra. Los textos

clásicos y las imágenes sagradas eran esculpidas en grandes losas planas de

piedras para que los alumnos chinos pudieran estudiar. Después se aplicaban

papeles húmedos sobre la superficie y así el papel queda introducido en las ranuras

que formaban el diseño, luego se aplica la tinta sobre el papel, pero no manchaban

las zonas que estaban metidas en las ranuras. Se levantaba el papel y la imagen

aparecía en líneas blancas sobre un fondo negro. Esta es la verdadera esencia del

grabado que continuó desarrollándose cuando empezó a difundirse

el budismo desde la India hasta la China. Una sola plantilla servía para estampar en

el papel las imágenes y el texto. Este método se llamó libro xilográfico.

Esta técnica se empleó sobre todo para ediciones baratas. Tuvo una vida muy corta

en Europa, pues seguía siendo lento y las tiradas no superaban las doscientas o

trescientas.

La aparición de la imprenta permite aligerar la producción. Fue producto de la

demanda social de la época, no sólo Gutenberg fue el inventor, si no que parece que

hubo varios autores más.

El grabado a fibra más antiguo que hay, con texto e imágenes combinadas, es un

manuscrito budista de unos 5 m de largo, del Sutra del Diamante. Estas primitivas

estampas devocionales eran reproducciones de dibujos de artesanos anónimos de

diferente calidad. Las imágenes son tan toscas que se supone que no se
1

reproducían pensando en su presentación artística como se hacía en Europa en el s.

XV. Estas obras fueron muy importantes para el desarrollo de la estampación.

Los primeros grabados a fibra que se hicieron en el mundo Occidental datan del s.

XV, coincidiendo con el establecimiento de los molinos de papel en varias zonas de

Alemania, Francia e Italia. Los primeros dibujos fueron tallados toscamente en tacos

de madera entintados y estampados.

Las primeras estampas que se hicieron fueron para jugar a los naipes

(entretenimiento popular de la época). Se vendían baratas y se podían reproducir en

grandes cantidades. Además como la mayor parte de la vida se centraba en

la iglesia, el clero utilizaba estas estampas con fines devocionales, distribuyéndolas

entre los fieles. Estas estampas representaban la vida de Jesús, la Virgen María y

los Santos, así también como historias de la Biblia.

Cuando mejoró la calidad del papel y su precio se abarató fue cuando mejoró

también la calidad de la estampación y se produjeron ya libros ilustrados.

Entre las muestras más destacadas de libros xilográficos europeos se encuentra

el Apocalipsis, editado en los Países Bajos y Alemania a mediados del siglo XV, y

la Biblia Picta editada en Alemania hacia 1470. Los libros xilográficos solían ser más

pictóricos que textuales. Se realizaban en menos tiempo que los libros pintados a

mano tradicionalmente, pero este proceso de producción era laborioso y solo

resultaba satisfactorio en caso de libros breves y muy solicitados. Con el incremento

de la cultura, el interés por saber y la literatura, se produjo una demanda de libros de

texto más fuerte (Renacimiento). La única forma de hacer estos libros rápido y de

una forma más o menos barata era con los tipos móviles, y por eso en 1500 este

método había sustituido casi por completo al libro xilográfico.


1

DESDE GUTENBERG HASTA 1945

La necesidad de la imprenta

La invención de la imprenta de tipos móviles en Europa Occidental fue el

resultado de una apremiante necesidad provocada por el desarrollo de

la alfabetización. Entre los siglos VI y XII las copias manuscritas de textos, tanto

religiosos como laicos, realizadas por los monjes en los escritos de sus monasterios,

eran más que suficientes para atender la escasa demanda. Durante el siglo XII, sin

embargo, Europa comenzó a salir gradualmente de lo que los libros de historia

llamaban " Edades Bárbaras" y un retoñar de intensa actividad intelectual provocó el

nacimiento de las primeras universidades en Europa: Montepellier (antes de 1137),

Vicenza (1204), Padua (1222) y Toulouse (1229), seguidas de una veintena más,

entre ellas Bolonia, París y Salerno, durante los cien años siguientes. Además las

peregrinaciones y las Cruzadas de la Edad Media dieron ocasión para unos

intercambios culturales muy fructíferos.

Esta actividad intelectual trajo consigo inevitablemente una mayor demanda de

libros. El número de obras manuscritas del que se disponía resultó

pronto insuficiente. Los libros que realizaban los monjes con tanto cuidado

resultaban apropiados para las bibliotecas de los monasterios, pero no para

satisfacer la demanda de los estudiantes. Es por esto por lo que fue preciso que

pareciera un método barato y rápido de reproducción de los textos en tamaños

fácilmente transportables.

En cada ciudad universitaria se puso en marcha un sistema de copia que consistía

en los siguiente Se separaba el manuscrito en cuadernos y se repartían entre


1

los copistas de la universidad y cada cual copiaba su parte para después unirlas en

un sólo ejemplar. Con este proceso en París y Florencia acabó convirtiéndose en un

auténtico negocio de librería.

En Holanda existió muy tempranamente impresión de algún tipo, de los que

conservamos hasta ocho tipos de impresión distintas, anteriores a Gutenberg, sin

embargo, nadie puede negar que el honor a la prioridad se lo debemos a la ciudad

de Maguncia y a Johann Gutenberg por el sistema práctico de impresión tipográfica

que utilizamos aún hoy en día.

La importancia de Gutenberg

De una cosa podemos estar seguros y es que la invención de la imprenta no

fue trabajo de alguien concreto sin influencia alguna. Tuvo que ocurrírsele a más de

una mente privilegiada que la reproducción de un libro por sustitución a un sistema

mecánico en sustitución de la laboriosa copia manual realizada por innumerables

copistas, era algo razonable. A Gutenberg se le debe adjudicar el mérito de ser

el primero en encontrar una forma factible de llevarse a cabo tal proyecto. Impresor

alemán y pionero en el uso de los tipos móviles, es considerado por muchos el

creador de la imprenta.

Numerosos han sido los estudios por determinar si fue efectivamente el inventor de

la imprenta y de las letras móviles. Algunos han concluido que no, antecedentes

corroboran que los babilonios, en la Antigüedad conocieron la impresión con sellos

de arcilla y que los chinos, alrededor del año 1041, también imprimieron con ese tipo

de letras. Más aún, en la Edad Media se hicieron grabados de páginas enteras


1

usando grabados de madera. Los orfebres ya sabían fabricar buriles y los viñateros

de Renania ya utilizaban prensas con tornillo en sus vendimias.

Sin embargo, podemos atribuir a Gutenberg la utilización de tipos móviles de metal,

no usados anteriormente, aunque no se sabe con certeza quien fue el primero en

implementarlas. Investigadores aseguran que fue el holandés Laurens Coster. Lo

que se sabe con seguridad es que Gutenberg construyó, entre 1436 y 1450, un

aparato que logró fundir satisfactoriamente las letras metálicas que usó en sus

primeros libros.

Aun sabiendo que no fue el pionero, es seguro que todavía nadie había reunido

estos distintos inventos. El ingenio del impresor alemán lo llevó a desarrollar un

artefacto mecánico verdaderamente eficaz para la reproducción de los textos

escritos. Así se puede considerar como el verdadero padre del libro moderno. Es por

esto por lo que para algunos estudiosos a Gutenberg se le debe distinguir por sus

avances en el uso de la imprenta "una técnica para producción en serie con letras

metálicas, una nueva aleación metálica para los tipos y la tinta de impresión con

pintura.

No sólo en esto radica la importancia de este inventor, también sería conveniente

ubicar a Gutenberg como un símbolo porque inauguró la industria editorial en

occidente con la Biblia de 1455.

Trayectoria de su imprenta

En su carrera el perfeccionamiento de los caracteres metálicos móviles fue lo que

mayores inconvenientes le produjeron, como se puede deducir de las muchas

pruebas efectuadas sin éxito. Lo más inmediato fue la elección de la base de los
1

impresos: el pergamino, elemento caro y poco corriente, además de no ser

lo bastante liso ni lo suficientemente liviano como para facilitar un trabajo rápido y

limpio.

A pesar de la simpleza de la imprenta, significó para Gutenberg invertir casi su

vida entera en el perfeccionamiento de la misma. Logrando, a su vez, revolucionar la

vida cultural, política, social e incluso religiosa de una buena parte de la humanidad.

La Biblia de Gutenberg

La Biblia de Gutenberg es un icono de la historia de la cultura y del arte de la

impresión.

Impresa en 1455, en la actualidad sólo tiene tres ejemplares perfectos, impresos en

piel. Es uno de los tesoros de la Biblioteca Nacional de Austria mientras que sus

otras dos copias se encuentran en la Biblioteca Británica y en la Biblioteca del

Congreso de Estados Unidos.

La copia de la biblioteca inglesa ha sido digitalizada, quedando disponible

en Internet, con el objetivo de conmemorar a Gutenberg en el siglo XXI y facilitar el

acceso a la herencia cultural europea.

Por su parte, la copia ubicada en los Estados Unidos, está siendo procesada por la

empresa Octavo, utilizando cámaras de alta resolución para captar los detalles de la

tipografía y la superficie del papel.

2.3 Definición de términos


1

Para la presente investigación se delimitará la definición de términos a los siguientes

mencionados, ya que a lo largo de las páginas anteriores se pudo apreciar de

manera más detallada la terminología técnica usada para dicho trabajo.

Tipos móviles

Tres son los procedimientos de imprenta, determinados por la naturaleza misma de

la superficie impresora, a saber:

Impresión de relieve o superficie, para lo cual se ha establecido el término general

de texto

Procedimiento de entalle y

Superficie plana, impresión plano gráfica o litográfica.

En la impresión del texto, el material principal consiste en tipos móviles y plantas y

estereotipos moldeados de los mismos. La colocación de los tipos y la preparación

general de la superficie impresora antes de que vaya a la máquina se

llama composición.

En el caso de composición a mano el cajista coge los tipos, uno a uno, de las cajas y

los coloca tumbados, de izquierda a derecha, en una caja de metal, llamada

componedor, medida según el ancho de la cara del tipo escogido. Los tipos se llevan

a unas bateas de metal llamadas galeras, y cuando el trabajo en forma de galera

(galerada) ha sido recogido, el cajista ordena las planas, disponiendo las galeradas

con los planos, grabados, etc., es un bastidor de hierro (forma) de tal modo que las

páginas se correspondan y haya los debidos espacios marginales.


1

Por lo que atañe a la composición a máquina, los tipos de máquina más comunes

son: linotipia, intertipia y monotipia. Linotipia e intertipia se emplean, sobre todo, para

la impresión de los periódicos, y la monotipia para libros y revistas.

Pocas fueron las modificaciones introducidas en la prensa de imprimir, desde el siglo

XV al XIX, siendo sus principales características el tablero, sobre el que se coloca la

forma boca abajo, y la hoja plegadera que sujeta el papel que se ha de imprimir.

La presión se hace por medio de una palanca o un tornillo en una platina metálica

que oprime el papel sobre el tipo entintado y de ese modo transmite la impresión.

En la moderna máquina de platina, el papel se coloca en la platina y es elevado de

un lado al otro de la forma, la cual está en posición vertical.

La primera innovación mecánica radical que afectaba a la rapidez y los bajos costes

fue la de König el papel se aplica a la forma por medio de un cilindro giratorio que

sujeta el papel en su paso a través del tipo. Éste es el tipo normal de máquina

empleada hoy para la impresión de libros. La introducción del cilindro impresor

desarrolló el factor velocidad. La moderna prensa para periódicos, además de este

desarrollo, tiene un cilindro que transporta el tipo, o más bien la plancha.

Aunque según se dice en el siglo VI aparecieron en Europa, procedentes de

China, impresos hechos con planchas de madera, que en el Occidente no cristalizó

hasta el siglo XV la idea de reproducir los textos por el sistema del entintado de la

superficie saliente de la pancha. Luego ya fue más fácil y obvia la transición del

dibujo recortado al letrero recortado; finalmente otro gran paso en este proceso fue

la construcción de tipos móviles de madera.


1

Los tipos móviles de metal aparecieron en el año 1540. Los holandeses atribuyeron

esta invención a Laurens Coster. En este terreno, ninguna labor tan fina se produjo

que pudiese aventajar el tipo gótico de la Biblia de 42 líneas, de 1455, atribuido

a Gutenberg de Maguncia, que pasa por ser el verdadero inventor de los tipos

móviles.

Flexograía

Se le dio este nombre en 1952 y se trata de una versión actualizada de un

procedimiento inicialmente conocido como impresión a la anilina, que se

Usaba en la industria del empaquetado que necesitaba de tintas de secado rápido.

El secado normal por oxidación tenía que sustituirse por un proceso más rápido de

evaporación, y para esto la tinta se fabricaba con colores de anilina diluido

en alcohol. Los primeros intentos realizados en Gran Bretaña hacia 1890 por Bobby,

Baron and Sons, no tuvieron mucho éxito, y la primera máquina realmente práctica

parece que la fabricó la empresa alsaciana de Holweg en 1905, y se empleó

principalmente para las bolsas de papel. Aun así hasta que no mejoró la calidad de

pigmentos, resinas y disolventes no comenzó a generalizarse el uso de este tipo de

impresión.

El nombre por el que se conoce este procedimiento actualmente procede del hecho

de que esa misma tinta, muy fluida pero de sacado rápido, se usa actualmente en

conexión con clisés en relieve de caucho flexible que se montan sobre el cilindro de

una rotativa alimentada con papel continuo. Aun se suele usar más para el terreno
1

del envase que para la impresión de libros, dado que los libros tenderían a chupar

demasiado esa tinta tan líquida y no resultaría rentable.

CLISéS

Uno de los mayores cambios en el ámbito del impreso ha sido la sustitución de la

dura superficie de la lámina de metal por otra más elástica y flexible hecha

de caucho o plástico. Aunque ya se había sacado una patente allá por 1853 para

hacer láminas de impresión de caucho, la lámina moldeada no se convirtió en algo

comercialmente factible hasta que se dispuso de resina fenólicas de ajuste térmico

tales como la baquelita que resultaban un material moldeable.

Durante la década de los 30 los clisés de compuestos de caucho natural fueron

complementados con diversos materiales sintéticos. Después llegó el desarrollo del

clisé termoplástico, y constantemente surgen nuevos materiales en busca de clisés

especializados en propósitos particulares.

Para la impresión rotativa se ha descubierto que es más adecuado un clisé

de superficie dura y reverso blando, conocido como clisé " Cambridge" por ser esta

universidad la que lo desarrolló. Este, aunque fabricado y terminado de forma lisa,

puede acoplarse fácilmente alrededor del cilindro de la prensa, que es lo que se le

pide normalmente a cualquier tipo de clisé flexible.

Para las litografías " offset" se utilizan habitualmente dos tipos de clisés: el clisé de

imagen directa y el clisé pre-sensibilizado. El primero se utiliza principalmente

para inscripciones hechas a mano, con tipos o dibujos. Los pre-sensibilizados son

generalmente de aluminio o plástico, revestidos con un material sensible a la luz, y

se imprime fotográficamente en negativo sobre el clisé. Desde hace poco, la

tendencia ha sido sustituir siempre que sea posible el anticuado estereotipo, que
1

ocasionaba inmensos problemas de almacenaje, por equivalentes de plástico de

fácil transporte.

El propósito final ha sido eliminar la estereotipia, ya sea realizada sobre láminas de

metal, caucho o plástico, y sustituirla por un método de impresión completamente

diferente, en el que las máquinas de componer proporcionarían, en vez de líneas de

metal, películas transparentes, en negativo o positivo, que puedan usarse

directamente sin tener que recurrir al intermediario de los clisés. En otras palabras,

sustituir la composición mecánica por la fotocomposición o composición fotográfica.

Fotocomposición

Es el cambio más importante de la industria tipográfica desde la introducción de los

tipos móviles en el siglo XV, ya que anuncia el final definitivo de las impresiones

mediante tipos metálicos. Esta forma de composición data de su fase

experimental de finales del siglo XIX. W. Friese-Greene, un pionero del cine, patentó

un aparato por medios fotográficos en 1895, pero aparentemente no se construyó

jamás ningún prototipo, ya que los intereses del inventor se habían desviado hacia

otros campos. Aunque se hicieron muchos experimentos en fotocomposición durante

la primera parte de este siglo, y varios sistemas se presentaron como portadores de

una solución a este problema, la mayoría de ellos cayeron en el olvido.

En 1896 E. Porzholt patentó una máquina controlada mediante un teclado que


1

Fotografiaba caracteres sueltos mediante una luz que reflejaba sobre un clisé

sensible, y tres años más tarde se patentó la máquina de alfabeto único de Richards,

que se especificaba de uso de la luz transmitida para la formación de imágenes.

Durante el periodo de entreguerras se ensayaron varias máquinas fotocompositoras

y una de las más prometedoras fue la Uhertype, invento del ingeniero húngaro

Edmond Uher, que se desarrolló en Augsburgo, a partir de 1931, ya que es difícil

que una nueva técnica se implante con rapidez, al igual que ocurrió en

su tiempo con la imprenta de tipos móviles.

La guerra atrasó estos progresos y a su término nadie volvió a hablar de la Uhertype

y aparecieron las patentes de una nueva máquina de fotocomposición sacada

en Suiza por Scheffer, en 1937, habiendo sido adquirida por la Intertupe

Corporation of America.

Los años de postguera fueron testigos de un rápido progreso con avances de

la electrónica. Las fotocomponedoras podían dividirse en dos tipos distintos:

Las que derivan de forma natural de las maquinas de componer por tipos metálicos

entre las que se encuentra la Filsetter" Monophoto", una máquina " monotype" con

una unidad fotográfica que sustituye al fundidor.

La otra categoría se aparta completamente de la concepción de las anteriores

máquina de componer tipos y trabaja con un sistema diferente, la Lumitipia, que

tiene un teclado muy parecido al de una máquina de escribir electrónica que hace

funcionar unos dispositivos electrónicos para la selección del carácter y de su

tamaño, y tanto el espaciado como la justificación son automáticos.


1

La información codifica se convierte enimpulsos eléctricos que controlan la unidad

fotográfica, que es un disco de cristal giratorio que contiene los caracteres de varias

fundiciones dispuestos en círculos concéntricos.

Ya en 1946 la Compañía Mergenthaler estuvo experimentando con un tubo de rayo

catódico, similar al que se utiliza en televisión, pero en esa época no resultó muy

práctico.

Tipografía

La tipografía, la forma más antigua de impresión, nació con el invento del tipo de

imprenta metálico y móvil fundido a mediados del siglo XV, y durante cinco siglos fue

la única técnica de impresión para grandes tiradas. A mediados del siglo XX, y a

pesar de su superioridad en cuanto a claridad de impresión y de densidad de la tinta,

la tipografía cedió su predominio al offset por ser un proceso mucho más rápido.

Los estereotipos curvos obtenidos a partir de moldes de papel maché se utilizaron

en rotativas tipográficas para imprimir los periódicos diarios hasta principio de los

años sesenta, cuando las técnicas de edición sufrieron un cambio radical y las

máquinas de composición de fundición fueron sustituidas en gran medida por la

tipografía automatizada.

Planchas de Fotopolímeros

A final de la década de 1950 hizo su aparición una forma totalmente nueva de

fabricación de planchas de relieve, que utilizaba una sustancia plástica soluble que

se endurecía al quedar expuesta a la radiación ultravioleta. Desde entonces se han


1

creado un sinfín de planchas de fotopolímeros. Un grueso recubrimiento de

fotopolímero sobre un soporte de metal o plástico se somete a luz ultravioleta a

través de una película que sólo permite el paso de la luz por aquellas zonas que se

efectuarán la transferencia de tinta. El fotopolímero se va endureciendo,

o polimerizando, en dichas zonas y al eliminar el recubrimiento sobrante con agua o

cualquier otro disolvente el resultado es una impresión en relieve que se puede

montar directamente en cualquier prensa tipográfica.

Otra variante de este proceso consiste en aplicar sobre papel o plástico un

fotopolímero líquido que se solidifica cuando queda expuesto a radiación ultravioleta.

A continuación se elimina el líquido sobrante. Estas planchas se fabrican en poco

tiempo y resultan muy apropiadas para la tirada de periódicos, donde resultan muy

importantes los plazos de confección.

Las rotativas de alta velocidad y las planchas de fotopolímeros han hecho posible

que la tipografía siga siendo competitiva en determinados sectores, como los

periódicos, a pesar de que el offset es el líder indiscutible de los procesos de

impresión.

Impresión Flexográfica

Las planchas flexibles y las tintas fluidas que se utilizan en la flexografía convierten

este proceso en el idóneo para la impresión sobre superficies no porosas como

películas y polietilenos. En origen, todas las planchas flexográficas se construían

en caucho moldeado, que sigue siendo el material más utilizado cuando se trata de

crear sobre un único rodillo de impresión copias múltiples de una misma imagen. Los

moldes en caucho son impresiones de las superficies originales en relieve, como los
1

tipos o grabados, y normalmente se utilizan para fabricar varias planchas de caucho.

El montaje de un rodillo de impresión con planchas de caucho es un proceso muy

largo, ya que hay que montar muchas planchas sobre un único rodillo y cada

plancha debe quedar colocada exactamente en la misma posición que las demás.

Durante los años setenta aparecieron las primeras sustancias para las planchas de

fotopolímero, que acortaron sensiblemente el tiempo necesario para fabricar y

montar un juego de planchas. Esto ha permitido la extensión de dicho proceso a

nuevos mercados, sobre todo a la impresión de revistas. Además, en la flexografía

se pueden usar las tintas solubles en agua, con lo que resulta innecesario el empleo

de disolventes tóxicos.

Las imprentas flexográficas poseen un diseño sencillo, ya que la tinta líquida se

aplica a la superficie de impresión sin necesidad de ningún otro complejo sistema de

entintado. La impresión se efectúa en rodillos o bobinas de soporte en hojas sueltas

y las bobinas impresas se transforman en el producto terminándose en un proceso

de fabricación independiente.

Es ideal para bolsas o cualquier cosa de material pástico de gran tiraje (se imprime

en rollo).

Serigrafía

Denominada originalmente impresión con estarcido de seda debido a las pantallas

de seda que utilizaba, la serigrafía tiene una gran importancia en la producción

de los más diversos objetos industriales, tales como paneles de decoración, tableros
1

impresos, conmutadores sensibles al tacto, recipientes de plástico

o tejidos estampados.

Las pantallas para la serigrafía comercial suelen fabricarse por medios

fotomecánicos. Sobre un bastidor rectangular se tensa un fino tejido sintético o una

malla metálica y se le aplica un revestimiento de fotopolímero. Al exponerlo a través

de un positivo de película se produce un endurecimiento en las zonas que no se

quieren imprimir. Se lava entonces la sustancia que no ha quedado expuesta y se

crean las zonas abiertas en la pantalla. En la prensa, la malla se pone en contacto

con la superficie a imprimir, y se aplica la tinta a través de las zonas abiertas del

cliché mediante un rodillo de caucho.

Las prensas para la serigrafía van desde los sencillos equipos manuales para

estampar a pequeña escala camisetas y letreros hasta las grandes prensas para

aplicaciones multicolores y de grandes tiradas. El proceso se caracteriza por su

capacidad para imprimir imágenes con buen nivel de detalle sobre casi cualquier

superficie, ya sea papel, plástico, metal y superficies tridimensionales. Además es el

único proceso importante de impresión que se utiliza de forma habitual para producir

imágenes que no están a la vista. Los dibujos de los circuitos en los paneles

sensibles al tacto, por ejemplo, están serigrafiados con tintas conductoras

especiales.

CAPITULO 3: ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

3.1 Alcances de la investigación


1

La imprenta y su uso han cambiado tanto en sus técnicas como en los materiales y

equiposy a su vez en los objetivos para los cuales se usa.

Para la presente investigación los alcances que se pretenden son los siguientes: en

primer lugar identificar el lugar, tiempo y forma de cómo se origina la imprenta y la

manera en la que su uso se diversifico, para ello se auxiliara la de historia humana

en sus diferentes áreas, llamese a estas: política, religión, sociedad civil, etc. Todo

ello porque la imprenta y sus frutos se usaron para apoyar en una u otra manera a

las áreas antes descritas. Pasando de textos sencillos a formas complejas. También

se busca identificar las etapas y las formas en que la imprenta como aparato su

transformándose, pasando de un aparato rustico y de uso manual a uno técnica y

científicamente complejo y moderno para cada época de la historia humana en la

que él a tenido participación, y como ultimo alcance de invetigacion se pretende

conocer el uso de la imprenta específicamente en la sociedad salvadoreña. Viajando

en el tiempo hasta la época de la colonia española en tierras cuzcatlecas hasta su

paso en el tiempo hasta llegar a la República que actualmente existe.

3.2 HIPÓTESIS

Con el uso adecuado de la imprenta y métodos innovadores de ella, la sociedad

salvadoreña puede beneficiarse en diferentes ámbitos de su cotidianidad tanto en el

ramo educativo con la obtención de material didactivo de calidad y a costos

razonables asi como en el área intelectual con la producción de texto o escritos

investigativos y de análisis del proceso social contemporáneo y también en el ámbito

de desarrollo social en general.


1

CAPITULO 4: ELECCIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se toma como método dos técnicas, la primera la

investigación documental y de datos históricos en libros, tesis e internet; la segunda

es la recolección de datos por medio de la opinión publica y esto se logra por medio

de dos formas, la entrevista directa y personal y una encuesta, ambas dirigidas a

personas que entan trabajando en el área de la imprenta.

La encuesta es precisa en sus preguntas y es la siguiente:

1. ¿Cuál es su ocupación?

2. Edad:

3. ¿Cuánto tiempo tiene de dedicarse a ella?

4. ¿conoce algo de la cómo se originó la imprenta en la historia?

5. Si su respuesta es positiva, ¿podría describir brevemente lo que sabe de la

historia?

6. Para usted ¿Cuál sería la importancia del uso de la imprenta para la sociedad

salvadoreña?

7. ¿Si lo hace, cada cuanto tiempo actualiza sus conocimientos y su equipo de

trabajo?

Hay que tomar en cuenta que se uso un filtro para la encuesta y era que si la

persona tenía menos de cinco años de trabajo o conocimiento en el área de

imprenta no se realizaría tal técnica, porque la idea es tener los insumos suficientes

para el análisis oportuno.


1

CAPITULO 5: SELECCIÓN DE LA MUESTRA

- Entrevista personal: lic. Carlos Mejía, jefe de Prensa, Diario de Hoy. Con

experiencia de 40 años en el área de imprenta.

- Encuesta: levantamiento de encuesta a personas exclusivamente en el área

de imprenta, ya sea encargados de empresas de impresión o empleados que

no tengan menos de cinco años de trayectoria en dicho ambiente laboral, esto

ultimo porque se busca información basada en experiencia y no llegar a tener

sesgos por inexperiencia o desconociemiento del área de imprenta.

CAPITULO 6: RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

La imprenta en El Salvador

Historia de la imprenta en El Salvador

En 1641, el franciscano Juan de Dios Del Cid adquirió una rudimentaria imprenta de

tipos móviles de madera.

Gracias a sus ingenios, se pudo imprimir la primera obra en Centroamérica "El

puntero apuntado con apuntes breves"

Estaba impreso con tinta de añil y uno de los ejemplares están conservados en la

Colección José Toribio Medina, de la Biblioteca Nacional de Chile; Posteriormente,


1

esta imprenta primigenia cerró y se vieron en la necesidad de adquirir otra, en esta

ocasión de mano y metal; esta imprenta se ubicaría en San Salvador; Bajo la

influencia del padre José Matías Delgado, se realizó la colecta popular y se procedió

a la comprar una tipografía guatemalteca; Fue grande la algarabía en todos los

pueblos y villas localizados en el trayecto desde esa ciudad hasta la capital

salvadoreña; De esta recepción tan pintoresca la población acudió en masa a recibir

su primera imprenta de mano y de meta; La máquina fue instalada en la casa de

Manuel Herrera, quien la cedió para que allí funcionara el nuevo taller; La dirección

actual corresponde a la Segunda Avenida Sur y Octava Calle Oriente, frente al que

ahora fuera teatro y cine Apolo, en el predio donde hasta hace unas décadas

funcionó la Confederación de Obreros de El Salvador ;Los primeros impresores y

tipógrafos a su cargo fueron el metapaneco Manuel Inocente Pérez y el capitalino

Samuel Aguilar, quienes aprendieron el oficio de Gutenberg en el taller guatemalteco

de Manuel José Arévalo; De esa primera imprenta del Gobierno fue de la que

surgieron las pocas páginas de nuestro primer periódico salvadoreño, "Semanario

político mercantil de San Salvador", aparecidas el 31 de julio de 1824 y dirigidas por

el presbítero, político, diputado federal y nacional Miguel José de Castro, nacido en

San Salvador el 8 de mayo de 1775, ciudad en la que falleció el 26 de abril de 1829;

El jefe político Juan Manuel Rodríguez y el presbítero y doctor José Matías Delgado

cayeron en la cuenta de que era urgente y necesario que las autoridades del

naciente Estado de El Salvador tuvieran una forma de difundir, de forma masiva, sus

disposiciones y acuerdos.
1

EL BOLETÍN OFICIAL.- Órgano del gobierno Estado. Su primer ejemplar data del 20

de enero de 1841. Se publicó durante la administración de don Juan Lindo y en sus

páginas se continúa la labor informativa de la Gaceta Oficial. Muchas crónicas

valiosas, entre ellas, la referente a la fundación de la Universidad, se encuentran en

este periódico.

GACETA OFICIAL DEL GOBIERNO DE EL SALVADOR EN LA CONFEDERACIÓN

CENTROAMERICANA.- Se editó bajo la administración del Coronel Joaquín

Eufrasio Guzmán (9/marzo-16/ julio 1844; 25/ octubre 1844-16/febrero 1845;

14/abril-7/agosto 1845; 23/septiembre 1845-31/enero 1846). Y desde luego bajo los

distintos periodos de Francisco Malespín. Su primer número tiene fecha 30 de abril

de 1844.

Poco tiempo después modificó su nombre llamándose GACETA DEL GOBIERNO

SUPREMO DE EL SALVADOR.

GACETA DE EL SALVADOR EN LA REPÚBLICA DE CENTRO AMÉRICA.- Tomó

este nombre de la anterior Gaceta del Gobierno Supremo del Salvador. Reapareció

el 20 de mayo de 1849.

Con la introducción de la nueva Imprenta que se llamó “del Triunfo”, noviembre de

1850, se le cambió formato a la publicación y se denominó simplemente Gaceta

(tomo II, No. 89 de noviembre de 1850), nombre que conservó hasta 1874.

LA GACETA.- Reapareció poco después del terremoto de San Salvador en la ciudad

de Cojutepeque, sustituyendo al Boletín Extraordinario del Gobierno del Salvador (a

fines de 1854).
1

La Gaceta, en el año de 1861, agregó a su nominación la palabra “Oficial”, con la

que editó hasta el año 1863, en que adoptó el nombre de “El Constitucional”.

El Faro de El Salvador.- Se fundó en 1864, durante la sexta administración del Dr.

Francisco Dueñas (26/octubre 1863-31/enero 1865), bajo la dirección del Lic. Pablo

Buitrago de nacionalidad nicaragüense. Aunque no se publicó como “Diario Oficial”,

en la práctica lo era.

El Constitucional.- Apareció en 1864. Substituyó a la Gaceta Oficial, fundado durante

el gobierno del Dr. Francisco Dueñas, se deshizo en ditirambos hacia el cabecilla de

las corrientes conservadoras en El Salvador.

El 31 de diciembre de 1875, El Constitucional cambió su nombre por el de Diario

Oficial, con el que se conoce hasta hoy.

El Boletín Oficial.- Apareció el año de 1871, durante la primera gestión

administración del Mariscal Santiago González (15/abril 1871-31/enero 1872),

sustituyendo en parte al Diario Oficial El Constitucional que, aunque desapareció

hasta 1875, no siempre circuló con regularidad.

Antes de 1933 no se señalaba el nombre de los directores y administradores. Fue la

Ley de Imprenta publicada en el mismo Diario Oficial No. 77, tomo 114, del 1º de

abril de ese año la que obligó a tal requisito, en su art. 11.

El Diario Oficial es fuente obligada para quien estudie el proceso político

Administrativo de El Salvador. Ya que en sus páginas se publican todos los

nombramientos de la Administración Pública, la creación de nuevos organismos del

Estado, las leyes de toda naturaleza, el registro de patentes y marcas de fábrica,


1

colecciones incompletas se encuentran en la Biblioteca Nacional y en el Museo

Nacional David J. Guzmán.

Fue dotado con Reglamento Interno desde 1941, al aparecer en la primera ley de

Salarios con Capítulo aparte (segregado de la Imprenta Nacional), con asignaciones

especiales en la Ley de Presupuesto Fiscal; la que prevaleció hasta 1973, ya que

por la Reforma Administrativa llevada a efecto por el Ministerio del Interior y por

Decreto Legislativo No. 509 de 21 de diciembre de 1973 y publicado en el Diario

Oficial No. 239, tomo 241 de la misma fecha, pasó a formar parte de la Imprenta

Nacional, como un Departamento, conservando el título de la Jefatura como

Dirección del Diario Oficial.

En el año 1953, por medio de Decreto Ejecutivo No. 45, Diario Oficial No. 152, tomo

160, correspondiente al 24 de agosto del mismo año; se Decreta el Reglamento y

Tarifa, del Diario Oficial, el cual es reformado por Decreto Ejecutivo No. 73, Diario

Oficial No. 231 de fecha 18 de diciembre de 1953.

Directores de Imprenta Nacional.

1683 EL PUNTERO, libro escrito por Juan de Dios del Cid, para lo cual constituyó

una prensa, grabó tipos móviles en madera (sueltos), fue así como salió en El

Salvador el primer libro impreso y encuadernado por Juan de Dios del Cid, llamado

el Gutenberg de América.

1854 En el Gobierno del Capitán General Gerardo Barrios, fue nombrado Director de

la Imprenta Nacional, don José Roberto Rodríguez.


1

1856 Don Gregorio Arévalo, decano de los tipógrafos salvadoreños es nombrado

Director de la Imprenta Nacional, por el Gobierno del General Gerardo Barrios.

1865 El General Rafael Carrera al frente de un poderoso ejército guatemalteco,

invade a El Salvador, pocos días después de intensos combates con el enemigo, la

capital es sitiada, Don Domingo Granados, había sido nombrado Director de la

Imprenta Nacional por el Gobierno del Capitán General Gerardo Barrios, deja el

puesto, empuña el rifle y marcha al frente de un escuadrón de tipógrafos y se sitúan

en las trincheras que estaban construidas en la después famosa Cuesta del Palo

Verde, la cual, a pesar de que ese suceso tiene ya más de un siglo, aún se le

recuerda con ese mismo nombre.

1884 En este año la Imprenta Nacional fue vendida a los hermanos Sagrini, Luis

Sagrini estuvo al frente de la Imprenta como gerente.

1885 El Gral. Francisco Menéndez, depone al Dr. Rafal Zaldívar y les quita la

Imprenta a los hermanos Sagrini. Después de un largo litigio diplomático entre los

Gobiernos de El Salvador y el de Italia, los hermanos Sagrini son recompensados

con la cantidad de 300.000 pesos.

1889 La Imprenta Nacional estaba instalada en esa fecha en la Calle La Aurora No.

9 en el edificio que hoy ocupa la Sociedad Confederada de Obreros de El Salvador.

1885-1930 Los Directores que ha tenido la Imprenta Nacional más de cuarenta años

desde 1885-1930, han sido Don Domingo Granados, Francisco Mirón, Carlos G.

Zeledón, Coronel Santiago Carrillo, Gerónimo Cerros, Leoncio Brito, Próspero


1

Calderón, Carlos Párraga, Nicolás Sosa Villafuerte, Leoncio Brito (2ª ves), Francisco

Funes.

1931 Don Abel Ciudad Real, apreciado tipógrafo por todos los que trabajan en las

Artes Gráficas, desempeñó el cargo de Director de la Imprenta Nacional, durante la

Presidencia del Ingeniero Arturo Araujo.

1932 Es nombrado Director de la Imprenta Nacional el Coronel Juan F. Merino

Rosales, por el nuevo Gobierno que preside el General Maximiliano Hernández

Martínez.

1932 El Gobierno del General Maximiliano H. Martínez, nombra Director de la

Imprenta Nacional al Mayor Don Alfredo Parada en lugar del Coronel Juan F.

Merino. El Mayor Alfredo Parada antes de ser nombrado Director de la Imprenta

Nacional, desempeñó el puesto de Director del Diario La República.

1944 Es nombrado Director de la Imprenta Nacional el periodista, Teniente don

Gustavo Alvarado por el Gobierno del General Hernández Martínez.

1944 Entrega la Presidencia el General Hernández Martínez al General Andrés

Ignacio Menéndez. El Nuevo Gobierno del General Menéndez, nombra Director de la

Imprenta Nacional a don Nicolás Cabezas Duarte.

1944 Llega a la Presidencia el Coronel Osmín Aguirre y Salinas y nombra Director

de la Imprenta Nacional al Teniente Gustavo Alvarado, escritor y poeta. Antes había

desempeñado el cargo de redactor de La Prensa, hoy Prensa Gráfica.


1

1945 Al Teniente don Gustavo Alvarado les es refrendado el nombramiento de

Director de la Imprenta Nacional por el nuevo Gobierno del General Salvador

Castaneda Castro.

1947 Por Acuerdo del Gobierno del General Salvador Castaneda Castro, fue

nombrado Director de la Imprenta Nacional el Sr. Teniente Coronel don Eugenio C.

Palma Rodríguez, quien inició las gestiones ante las Suprema Autoridades para que

nos concedieran vacaciones con goce de sueldo y jubilaciones.

1948 Por Acuerdo del Gobierno del General Salvador Castaneda Castro se nombra

Director de la Imprenta Nacional al General Pedro Hernández Arteaga, escritor y

autor de varios libros.

1948 El Consejo de Gobierno Revolucionario, designa Director de la Imprenta

Nacional al Teniente Gustavo Alvarado.

1950 Por su reconocida labor emprendida durante el desempeño de las funciones

como Director de la Imprenta Nacional, recibe nuevamente el nombramiento de

Director de la Institución, Tte. Don Gustavo Alvarado, “fue para nosotros una época

grandiosa, al lograr ante las Suprema Autoridades, el derecho a gozar las

vacaciones con goce de sueldo y jubilaciones” anónimo.

1953 El Gobierno del Coronel Oscar Osorio, nombra Director de la Imprenta

Nacional al Sr. don Ricardo Qüetglas, técnico prensista.

1961 Durante la Administración del Directorio Militar fue nombrado Director de la

Imprenta Nacional el conocido escritor, Teniente don Joaquín Meléndez.


1

1962 Don Félix Acosta, destacado prensista, fue designado por el Gobierno del

Coronel Julio Adalberto Rivera, Director de la Imprenta Nacional.

1964 Dr. Infieri don Juan Ramón Rosales y Rosales, periodista, orador y escritor, ex-

Director del Diario El Independiente, ex-Director del Diario Oficial, Desempeñó el

importante puesto de Director de la Imprenta Nacional durante tres gobiernos:

Coronel Julio Adalberto Rivera, General Fidel Sánchez Hernández y parte de la

Administración del Coronel Arturo Armando Molina.

1972 El escritor don Ricardo Martel Caminos, es nombrado Director de la Imprenta

Nacional, cargo que le fue conferido por el Gobierno del Coronel Arturo Armando

Molina.

1979 Es nombrado Director de la Imprenta Nacional, el Sr. José René Sánchez Rico,

cargo que desempeño hasta 1987.

1987 Don Alonso Mira, fue nombrado Director de la Imprenta Nacional en el

Gobierno del Ingeniero José Napoleón Duarte.

1989 Don Lud Dreikorn López, fue designado por el Gobierno del Lic. Alfredo Félix

Cristiani, Director de la Imprenta Nacional, cargo que desempeñó hasta el año 2001.

2002 Licenciado René Orlando Santamaría, fue designado por el Gobierno del

presidente Francisco Flores, Director de la Imprenta Nacional, cargo que desempeñó

hasta el año 2006.

2006 Licenciado Hugo Mario Córdova, fue designado por el Gobierno del señor Elías

Antonio Saca, Director de la Imprenta Nacional, cargo que desempeñó por nueve

meses.
1

2007 A partir de marzo de 2007, el licenciado Luis Ernesto Flores, fue designado,

Director de la Imprenta Nacional, cargo que desempeñó hasta enero de 2012.

2012 A partir de febrero de este año, el Ing. Edgar Antonio Mendoza Castro, fue

designado Director de la Imprenta Nacional, cargo que desempeña hasta la fecha.

Imprenta Nacional del siglo XX.

La Imprenta Nacional dentro del engranaje administrativo tiene relevante ubicación.

Proporciona sus servicios a toda la Administración Pública, incluyendo Instituciones

Oficiales Autónomas, Semiautónomas, Municipales y a personas o entidades que

por la finalidad o riqueza del contenido de sus trabajos merecen sean publicados.

En este aspecto la función que cumple es desde todo punto de vista importante, no

sólo para el gobierno en sí, sino para el pueblo salvadoreño en general, que por

medio de estas publicaciones tiene la oportunidad de conocer todo el hacer de su

gobierno a través de sus distintos organismos.

De mayor y primordial servicio es el que presta en la impresión del Diario Oficial, con

un tiraje de 2.400 ejemplares por número, ya que por mandato de autoridad es el

medio donde se publican todas las Resoluciones, Decretos, Acuerdos, Reglamentos,

Estatutos y demás actos que forman nuestro ordenamiento jurídico.

Escribir sobre la Imprenta Nacional, es hablar sobre la historia de nuestra patria, en

ella se enmarca el quehacer y sentir de sus hijos.


1

El personal de Empleados y Operarios a través del tiempo y según las diferentes

épocas que han vivido ha sabido consolidar esfuerzos y conocimientos en la

búsqueda del perfeccionamiento de las Artes Tipográficas.

Retrocedemos el tiempo y creemos ver qué era la Imprenta Nacional en el aspecto

técnico tipográfico y la maquinaria de principios del siglo.

Todo el texto era levantado en tipo suelto y de las manos de estos artesanos salían

prodigios tipográficos ya armados; su impresión se hacía por medio de prensas de

impresión manual, ya que habían personas encargadas exclusivamente para esa

labor, posteriormente y a medida que los adelantos técnicos avanzaban surgieron en

nuestra Imprenta las máquinas de impresión movidas a vapor.

Se contaban además con diferentes clases de tipos sueltos, para una mejor

composición tipográfica.

El tiempo avanza y nuevos inventos evolucionan la Imprenta, y así tenemos que bajo

la Administración del Presidente Dr. Alfonso Quiñónez Molina, se adquieren cinco

máquinas de linotipos, que le dan más rapidez al levantado de originales y

consecuentemente la producción aumenta favorablemente, ya que la mayor parte

del trabajo es elaborado por este maravilloso invento que es el linotipo.

No todo invento es aceptado de inmediato, ya que su sistema moderno para esa

época, venía a desplazar en parte a los tipógrafos cajistas, por lo que surgieron

protestas y movimientos encaminados a solicitar la prohibición de introducción al

país de linotipos o similares y a petición de la “Alianza Tipográfica”, la Asamblea

Nacional Legislativa de la República de El Salvador, prohíbe con fecha once de


1

mayo de mil novecientos treinta y uno y a partir del día de su publicación, la

introducción al país de máquinas de linotipos o similares, por un tiempo de cinco

años.

Es hacer notar que tal medida si bien es cierto era de aspecto humanitario, también

estancaba en parte el desarrollo de la Imprenta.

Ya en 1949 la Imprenta Nacional contaba con once linotipos, sacapruebas,

guillotinas manuales, estampadoras manuales, taladradoras y otros implementos

que hacían más productivo el rendimiento.

A partir de esa fecha y paulatinamente la Imprenta Nacional ha sido beneficiada en

provecho del país, con maquinaria avanzada; en la actualidad cuenta con: 14

linotipos, 3 fundidoras Ludlow, 4 sierras cepillos, 1 Elrod, 4 saca-pruebas, 1 horno

eléctrico p/metal linotipo, 14 guillotinas, cortadoras o cizallas, 1 equipo

p/manufacturac. de grabados, 2 cámaras de reproducción, 3 prensas neumáticas o

quemadores de plantas, 1 prensa copiadora manual, 2 ampliadores, 2 freesadoras o

grabadora p/fotograb., 1 prensa de impresión miehle, 1 prensa de impresión planeta,

1 prensa de impresión babcook, 12 prensas de impresión chandler, 3 prensas de

impresión heidelberg offset, 15 prensas de impresión heidelberg, 2 prensas de

impresión nebiolo, 1 realzadora de impresión virkotype, 2 máquinas de pulverizar

weco, 1 afiladora de cuchillas, 40 numeradoras tipográficas, 4 estampadoras, 4

perforadoras, 4 dobladoras o plegadoras, 3 engrapadoras, o cosedoras, 6 prensas

satinadoras, 3 componedoras eléctricas, 2 perforadoras de teclado, 1 máquina

fotocomponedora, 3 terminales compugraphic. Contando además con diferentes

clases de tipos de impresión así como el mobiliario.


1

Todos los valores de los Bienes Físicos Inventariados, están controlados por la

Corte de Cuentas de la República.

Estos son controlados a través de Inventarios Parciales por cada sección de la

Imprenta Nacional y sus datos son actualizados, habiendo personal responsable

encargado de esta labor específica.

La función de cada sección está determinada de acuerdo a su especialidad, según

los Sub-programas: Servicios Administrativos, Administración General, Diario Oficial,

Diseño Gráfico y Producción.

Recurso humano.

Desde sus inicios (conocidos por datos tomados de diferentes medios escritos a la

actualidad, la Imprenta Nacional ha sabido responder a los caros y altos apostolados

de las artes tipográficas, pero no podía ser de otra manera que solidarizándonos con

el pensar positivo y la acción removedora de las funciones que han llegado y partido

de nuestra Imprenta.

Los empleados tipográficos de la Imprenta Nacional, nos sentimos orgullosos de

serlo, de prestar nuestros servicios en este ramo y si posible fuere ofrendar nuestras

vidas ante el altar de la patria, como ya lo hemos demostrado.Durante la guerra con

el país vecino de Honduras en 1969, el personal de empleados y operarios se

ofreció, para desempeñar las armas en beneficio de los intereses de la patria.

En esa época era Director de la Imprenta Nacional el Dr. Juán Ramón Rosales y

Rosales, quien dirigió una lista de tipógrafos y empleados de todas las edades, al
1

Estado Mayor de la Fuerza Armada, por ser técnicos en labores específicas, no

fuimos llamados a formar filas del ejército.

No obstante lo anterior, fueron al frente de batalla tres compañeros tipógrafos

sirviendo en las armas de artillería, infantería y paracaidismo.

Toda empresa sigue su marcha y la Imprenta Nacional ha marchado sino a la par de

la tecnología, hemos seguido de cerca sus pasos, es así que estando en funciones

el Sr. Ministro del Interior, Coronel don Juan Antonio Martínez Varela en el año de

1973-74, hubieron estudios técnicos y se implantó la reforma administrativa,

nombrándose para nuestra Imprenta, dos nuevos cargos; Jefe de Departamento

Administrativo y Jefe del Departamento de Producción, con la sana idea de

actualizar métodos y sistema de trabajo, las cuales en parte han dado sus frutos.

Resultado en esta Reforma Administrativa es la fusión de la Imprenta Nacional con

el Diario Oficial.

También los tipógrafos hemos gozado de organismos que en medida han

reglamentado nuestras funciones y nos han dotado de leyes que nos dan seguridad

y estabilidad en nuestros empleos, algunas de carácter social, pero siempre

encaminadas en buscar nuestro bienestar y progreso, tales como; Reglamento

Interno de la Imprenta Nacional; Ley de Asuetos, Vacaciones y Licencias de los

Empleados Públicos; Ley del Empleado Público; Ley de Servicio Civil; INPEP;

Asociaciones como AGEPYM.

TENDENCIAS MODERNAS DE LA IMPRENTA


1

Desde 1945 hasta hoy

La Revolución de la Preimpresión.

Los sistemas de composición e impresión nunca habían variado tanto como en las

últimas décadas. Una nueva tecnología ha modificado sustancialmente todo lo que

en las artes gráficas venía siendo inmutable desde hacía casi un siglo. En veinte

años, de la tipografía se ha pasado a la fotocomposición y al empleo de

la informática, y todo hace pensar que la linotipia, el extraordinario invento de Otmar

Mergenthaler, será en 1985 poco más que una pieza de museo.

Desde los años sesenta, los avances de la fotografía y la electrónica han

revolucionado la impresión. Los nuevos materiales sensibles a la luz, como las

resinas de diazonio y los fotopolímeros, han creado superficies de impresión

duradera por medios fotográficos y no mecánicos. Los sistemas informáticos

permiten fabricar con rapidez películas para transferir imágenes a cualquier

superficie de impresión. Incluso se obtienen impresiones o grabados directamente

por medio de máquinas que utilizan ciertos tipos de rayo láser o agujas de diamante.

Las imágenes generadas en los ordenadores o computadoras se almacenan

en bases de datos y se transfieren directamente a las formas de impresión sin

ningún paso intermedio. Considerados en conjunto, todos estos cambios han sido

bautizados como " la revolución de la preimpresión".

Esta revolución ha tenido dos Fases


1

En primer lugar, la que corresponde a la producción del diario/papel, es decir, la que

comprende las nuevas tecnologías que pueden aplicarse a los talleres de

composición de textos, a la sala de rotativas o la misma Redacción; y en segundo

lugar, la fase que desemboca en los nuevos medios de información electrónicos,

cuya puesta en práctica representaría un cambio profundo en la

concepción, producción y distribución de la información.

En la primera fase de la informatización de la prensa (que afecta a la producción

tradicional del diario/papel) cabe diferenciar tres etapas:

1. La etapa que se limita a la sustitución de la tipografía por la fotocomposición.

2. La que circunscribe a la computerización (parcial o total) de los talleres de

fotocomposición

3. La etapa presidida por la informatización de la Redacción y del Departamento

de Publicidad, con la consiguiente desaparición del papel como soporte de los

originales.

Esta nueva tecnología, entendida como el maridaje entre la informática y las

diferentes tecnologías específicas de la prensa, ha iniciado así un proceso del todo

irreversible, y de su correcta introducción depende la posibilidad de racionalizar los

sistemas de producción y, en definitiva la oportunidad de hacer más competitivo el

sector.

En la actualidad, la técnica más importante y versátil es una variante de la litografía

por offset. Haremos de todos modos, un repaso por todas las técnicas utilizadas en

el mundo de la impresión, desde 1945 hasta hoy.


1

Offset

Durante la primera mitad del siglo XX se descubrió que la tinta se podía transferir de

la superficie litográfica a una superficie intermedia de caucho y de allí a papel. El

elemento intermedio, denominado mantilla, es capaz de transferir la tinta al papel y a

otros muchos materiales que no pueden ser impresos de forma directa, incluido

el plástico y los metales. Gracias a que la mantilla se adapta a la textura de la

superficie que se va a imprimir, la calidad de las imágenes litográficas resulta

inigualable.

Es un método de impresión indirecta donde se humedece la placa con agua que

está en un cilindro, después se entinta, y la tinta solo se adhiere a la parte expuesta

de la placa, se pasa el rodillo de hule, pasa la tinta al papel. Esto sucede por

el procedimiento químico donde el aceite es repelente al agua y utiliza dos rodillos

en vez de placas de piedra como en la litografía. En ella la lámina no tiene contacto

con el papel, sino que la imagen del negativo contenido en un rodillo queda impresa

primero en el otro rodillo que la pasará después al papel.

Las placas para la impresión en offset son láminas fotosensibles que se exponen a

la luz UV para así obtener el diseño que será plasmado.

Litografía Offset Moderna

La función de la superficie de impresión caliza original corresponde hoy a unas finas

planchas de aluminio, aunque también se utilizan otros materiales

como acero inoxidable y plástico. Las planchas se enrollan sobre un cilindro y entran
1

en contacto directo con el cilindro de caucho. Una batería de rodillos de goma y

metálicos se encargan de llevar la tinta y el agua a la superficie de la plancha. La

tinta pasa en primer lugar al cilindro de caucho y de ahí al papel.

Las planchas litográficas constituyen las superficies de impresión

más económicas en la actualidad, lo cual ha contribuido enormemente al éxito del

proceso. Las planchas de aluminio llevan un fino recubrimiento de material

fotosensible, como los fotopolímeros, que experimenta un cambio de solubilidad al

quedar expuesto a una fuente intensa de luz azul y ultravioleta. Las imágenes se

transfieren a la superficie cuando se expone la plancha a través de un positivo o un

negativo de película. Ciertas sustancias se pueden exponer directamente, mediante

una cámara de artes gráficas o un rayo láser controlado por computadora, y elimina

por tanto el coste de la película y se acelera el proceso de confección de las

planchas.

El tamaño de las prensas modernas de offset van desde los duplicadores pequeños

alimentados por hojas -usados para pequeños trabajos monocolores como folletos y

boletines- hasta las enormes prensas capaces de imprimir millones de ejemplares de

revistas, catálogos y productos de embalaje. Ningún proceso puede exhibir una

gama tan amplia de aplicaciones.

Impresión en Relieve

El fundamento del proceso de impresión en relieve es el mismo que el de un tampón

de caucho. Se aplica tinta a las zonas más prominentes de la superficie de impresión

y a continuación se transfiere al papel o cualquier otro soporte. En la actualidad se


1

utilizan dos formas de impresión en relieve -tipografía y flexografía-, que se

diferencian por las características físicas de las superficies de impresión y de las

tintas. La tipografía se efectúa utilizando una superficie de impresión de metal o

plástico y una tinta de gran viscosidad. La flexografía emplea una superficie blanda

de caucho o plástico y una tinta fluida.

Procesos de impresión electrónica

Todos los procesos descritos hasta ahora utilizan una superficie fija de impresión

que transfiere la misma imagen de tinta en cada uno de los ciclos de la prensa. Los

sencillos mecanismos físicos de transferencia de tinta hacen que estos procesos

puedan ejecutarse con mucha velocidad. Debido al elevado coste de fabricar un

juego de planchas, montarlas en la prensa y tener ésta en funcionamiento hasta que

la impresión esté debidamente alineada y los colores sean los correctos, estos

procesos requieren una tirada bastante grande para resultar rentables. Para tiradas

más reducidas, sobre todo de información cambiante, resultan más prácticos los

procesos electrónicos, que no utilizan planchas de impresión y que obtienen buenas

reproducciones sin desperdicio de papel.

A principio de la década del año 1980 aparecieron los procesadores de texto, es

decir, computadoras diseñadas exclusivamente para el tratamiento de textos.

Los procesadores de textos específicos al igual que el software de tratamiento de

textos de los ordenadores personales, presentan muchas funciones de edición que

facilitan el manejo del texto en cualquier punto del documento, de borrar, de cortar y

pegar texto (mover bloques de texto a otro punto) y de buscar y sustituir partes del

mismo. Estas funciones permiten al usuario realizar múltiples cambios en

un documento sin tener la necesidad de reescribirlo. Además, el software de


1

tratamiento de textos puede incorporar una función de composición de tipos de letra

y otra de diseño de página para permitir al usuario diseñar electrónicamente la

página a imprimir dando paso a la actividad de oficina conocida como autoedición.

La aparición de la computadora revolucionó el trabajo del periodista que pasa de

tener un papel pasivo a uno totalmente activo.

Permite la posibilidad de que desde un pie de terminal el redactor pueda manejar

textos e imágenes fijas, por lo que maneja todo el proceso; además, comienza a

verse la " premaqueta", es decir, se puede tener una visión previa del periódico.

El avance de estos videoterminales ha sido constante desde sus inicios, si

bien IBM se puede considerar el padre del ordenador, le siguieron máquinas cada

vez más complejas como el Fotdlon Position (impresora en frío 260

líneas/minuto), Laser Comp 3000 (400 barridos por cm), Makintosh de " Apple" (en el

'73 para el periódico " Detroit News") entre otros.

El texto editado por el procesador de textos se almacena en un disco magnético o

similar para su uso posterior, o se envía a una impresora para producir un

documento en papel (copia impresa).

Impresión Electrofotográfica

Las modernas copiadoras electrostáticas de oficina disponen de una superficie de

impresión que se forma instantáneamente mediante la fotografía o escaneado del

original. La superficie va recubierta por una sustancia fotoconductora, como el

sulfuro de selenio o de cadmio. En la oscuridad, cualquier fotoconductor actúa como

un aislante, conservando una cierta carga de electricidad estática. Las zonas de la

superficie que se iluminan en una cámara o mediante un rayo láser se convierten en


1

conductoras y pierden la carga. Las demás zonas conservan su carga, atrayendo las

partículas de carga contraria de un colorante denominado tóner. El tóner se

transfiere entonces a un papel o un plástico mediante fuerzas electrostáticas y no

por presión. Este ciclo se repite para cada copia, lo que convierte al proceso en

demasiado lento y complejo para aplicaciones de impresión masiva; sin embargo,

resulta adecuado para la mayor parte de la ofimática. En el caso de pequeñas

cantidades, las impresoras electrofotográficas pueden reproducir originales

en color con una calidad de imagen que en las mejores se acerca a la de la litografía

en offset.

Impresión por chorro de Tinta

Un conjunto de inyectores de tinta, controlados por computadora, pueden generar

imágenes sobre una hoja de papel en movimiento o la banda de una bobina. Las

impresoras de chorro de tinta más sencillas se utilizan para imprimir información

variable, como la fecha de caducidad en los envases de los alimentos o las etiquetas

con la dirección en envíos postales, y a veces se instalan conectadas a los equipos

de imprenta tradicionales. Las impresoras en color de chorro de tinta más complejas

son capaces de generar reproducciones con calidad litográfica en muy poco tiempo.

Impresión por Microcápsulas

Esta tecnología utiliza papel impregnado con miles de millones de cápsulas

microscópicas de colorantes líquidos. El papel se expone a la luz reflejada de una

imagen original y los colorantes contenidos en las cápsulas se endurecen según la


1

cantidad de luz que reciban. El papel expuesto se prensa entonces con unos rodillos

de acero contra el papel soporte, y los colorantes que no se han endurecido

formando la imagen al depositarse en el soporte. El proceso sirve para

obtener pequeñas cantidades de reproducciones en color de alta calidad.

Impresión por sublimación térmica y transferencia de Ceras.

Un conjunto de elementos térmicos, controlados por ordenador, pueden transferir

tintas o capas de cera desde una cinta de plástico al papel soporte. El elevado

coste de los materiales y la lentitud de los procesos térmicos han limitado su

utilización a aplicaciones que sólo precisan muy pocas copias.

La creciente relación entre la impresión tradicional y la electrónica tiene más

un carácter complementario que competitivo. Los procesos digitales de impresión en

color se utilizan cada vez más para analizar el resultado de las imágenes antes de

procesarlas en películas y planchas para la litografía, grabado o impresión en

relieve, reduciendo así la probabilidad de introducir cambios una vez que

el trabajo se haya enviado a la imprenta.

CAPÍTULO 7: ANALÍSIS DE DATOS

Resultados de la encuesta
1

CARGO
DUEÑO TÉCNICO GERENTE AUXILIAR/ AYUDANTE

18% 12%
13%

57%

TIEMPO EN ÁREA DE IMPRENTA

5 A 9 AÑOS
10 A 15 AÑOS
16 A 20 AÑOS
21 AÑOS EN ADELANTE

CONOCIMIENTO SOBRE HISTORIA


DE LA IMPRENTA

18%
NO
54%
28% SI
NO SABE/ NO RESPONDE
1

IMPORTANCIA DE LA IMPRENTA
AYUDA A LA EDUCACIÓN DESARROLLA EL PAÍS
ACCESO AL CONOCIMIENTO DA EMPLEO
AYUDA A EMPRESAS
8%

15% 40%
20%
17%

ACTUALIZA CONOCIMIENTOS
CADA AÑO CADA 5 AÑOS 6 AÑOS O MÁS

20%
37%

43%

ACTUALIZA EQUIPO DE TRABAJO

CADA AÑO
CADA 5 AÑOS
DE 5 A 10 AÑOS
MAS DE 10 AÑOS
1

Ánalisis de los resultados de la encuesta

Como antes se menciono, la encuesta tenía como objetivo ahondar en el conociento

que las personas que trabajan en el área de la imprenta tienen sobre ella misma. Se

contactaron personas que en su mayoría son de área operativa a los que

llamaremos para este análisis, Técnicos y en segundo lugar los respectivos

ayudantes o auxiliares y en menor numero a gerentes de empresas y dueños de

negocios o empresas que se desarrollan en el área de impresión.

La encuesta se desarrollo en san salvador y sus municipios circundantes, como lo

son, Soyapango, Delgado, San Marcos, Santa Tecla.

Conclusiones

Ya entrando al análisis propiamente dicho se puede concluir tres aspectos

importantes:

1. Los encuestados independientemente el cargo desempeñado y a pesar que

tienen más de cinco años en el ambiente de trabajo, desconocen o en el

mejor de los casos conocen muy poco la historia de la imprenta y por tanto su

evolución, las respuestas fueron muy escuetas en el caso de los que


1

respondieron afirmantivamente y llena de vacios o incoherencia en la mayoría

de los mismos. Esto nos indica que no ven su trabajo como un arte o algo de

mucho prestigio y honor como en los tiempos antiguos se valoraba su

profesión.

2. La importancia que le dan a la imprenta o mejor dicho al uso de la imprenta

tiene mayor preponderancia en el enunciado de ayudar a la educación y

enlazada a esta respuesta esta la de acceso al conocimiento que tiene

como acompañante el tercer resultado, desarrollar en país, esto se entiende

por la tradición de la imprenta de servir para producir material didáctico y de

apoyo a la investigación intelectual y científica.

3. Como tercera conclusión de la encuesta esta el vacio de la actualización de

conocimientos y la poca inversión en mejorar y actualizar el equipo de trabajo.

Las empresas o personas particulares no actualizan equipos, más por el

factor económico que por voluntad.

Referencias bibliográficas

- Manual de historia de Centroamérica, Cardenal, Rodolfo, UCA editores, San

Salvador, El Salvador, 1996

- Manual de la Antiguedad y la edad media, Cardenal, Rodolfo, UCA editors,


San Salvador, El Salvador. 1993
1

- Reformas educativas, historia contemporánea de la educación formal en El


Salvador. Escamilla, Manuel Luis, Ministerio de Educación, Direccion de
Publicaciones, San Salvador, El Salvador. 1981

- La libertad de imprenta en la América Española, Loiza Cano, Gilberto,


publicación academica, Universidad pedagógica y Tecnologica de Colombia,
Colombia, 2016

- Los Cromberger, la historia de la imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico,


Griffin, Clive, Ediciones de cultura hispánica, Madrid, 1991

- Biblioteca UJMD
Webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/…/TESIS/01/AEM/ADMD0001025.PDF
De MAM Pinto.

Potrebbero piacerti anche