Sei sulla pagina 1di 13

Las Comunidades Campesinas y Nativas

INDICE
Pág.
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 3

CONCLUSIONES ...................................................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA 16
Las Comunidades Campesinas y Nativas

PRESENTACIÓN

Los Autores.

3
Las Comunidades Campesinas y Nativas

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

I. Marco Teórico

1.1. INTRODUCCIÓN.
El tema de comunidades campesinas y nativas está normada en el artículo
89° de la Constitución Política del Perú, siendo ésta la norma principal o
llamada también norma síntesis, en la que se agrupan un conjunto de
derechos que identifica a dichas comunidades.
En los últimos tiempos este tema ha sido el centro de discusión,
conversación y propuesta, llegando hoy en día a tener la importancia de
tiempo atrás, en la que se discutía sobre el reconocimiento y participación de
las comunidades en la estructura del Estado, en la cual la pregunta clave es
saber hasta qué punto éstas se oponen al desarrollo o crecimiento
económico que viene experimentando nuestro país.
En el trabajo investigado no es posible dar una respuesta exacta a la
pregunta anterior pero si una aproximación; además, cabe anotar que no
solamente la constitución está a favor de las comunidades sino también el
Convenio 169 de la OIT.
En vista de lo anteriormente expresado y conociendo en la actualidad la
importancia de las Comunidades Campesinas y Nativas en nuestro sistema
legal, nos ha parecido pertinente desarrollar este trabajo de investigación de
la siguiente manera: en un primer capítulo, abordaremos sobre una
aproximación a la definición de comunidades campesinas y nativas, su
existencia legal, su autonomía, el derecho de propiedad, su identidad
cultural, su registro oficial, estatuto especial y la legislación de finales de
siglo XX. Un segundo capítulo referente al marco práctico, especificado en el
análisis de una jurisprudencia de primera instancia, finalizando con las
conclusiones pertinentes y la propuesta legislativas del tema tratado.
Esperamos que sea de utilidad cuando algún estudiante se pregunte: ¿Hasta
qué punto las Comunidades Campesinas y Nativas se oponen al desarrollo o
crecimiento económico que viene experimentando nuestro país?

1.2. COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS.


1.2.1. Definición.
Si tomamos en cuenta el artículo 89° de la Constitución Política del
Perú se define como comunidades campesinas y nativas a aquellos
grupos de personas que actúan de manera colectiva con un interés
comunal. Su origen se remonta a los pueblos originarios que
habitaron desde un inicio nuestro territorio, y que en un principio
según la historia fueron conocidos como Ayllus.
En la actualidad, estas Comunidades o Pueblos habitan zonas
rurales y zonas urbanas (por la migración). Sin embargo, el origen
legal de la denominación de “Comunidades Campesinas” y

4
Las Comunidades Campesinas y Nativas

“Comunidades Nativas” se encuentra en aquellas comunidades que


habitan la zona rural. Se identifica normalmente a las “Comunidades
Campesinas” con las comunidades ubicadas en la zona rural de los
Andes del Perú (en adelante también denominadas Comunidades
Andinas), las que tienen una relación con la tierra para realizar
actividades económicas vinculadas a la agricultura y ganadería:
cada familia suele tener una parcela de terreno donde practica una
agricultura para su subsistencia y desde donde normalmente
obtiene forraje para su ganado que utiliza como mecanismo de
ahorro e intercambio; y a las “Comunidades Nativas” con las
comunidades ubicadas en la zona rural de la Amazonía (en adelante
también denominadas Comunidades Amazónicas), las que tienen
una relación con la tierra para practicar la agricultura pero sobre
todo para aprovechar sus bosques y ríos: cada familia practica la
agricultura de roce y quema para proveerse de determinados
alimentos, pero sobre todo hace uso de los bosques y ríos para
proveerse de sus principales alimentos (frutos, animales de caza y
peces) y de recursos para su usufructo e intercambio (madera,
peces).1

1.2.2. Las comunidades campesinas y nativas y su relación legal en


el ámbito nacional e internacional.
Es conveniente mencionar en primer lugar al Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado en 1989 y
ratificada por el Perú en 1994, que regula de manera específica el
conjunto de derechos y obligaciones de la Comunidades
campesinas o andinas así Comunidades nativas o amazónicas, por
tratarse de Derechos Humanos; en concordancia con la cuarta
Disposición final y el artículo 3° de la Constitución Política del Perú.
Siendo amplio el contenido de los pueblos y comunidades, se
encuentran regulados en el artículo 1 del Convenio 169:
1. El presente Convenio se aplica:
a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas
condiciones sociales culturales y económicas les distingan
de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén
regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o
tradiciones o por una legislación especial;
b) a los pueblos en países independientes, considerados
indígenas por el hecho de descender de poblaciones que
habitaban en el país o en una región geográfica a la que
pertenece el país en la época de la conquista o la
colonización o del establecimiento de las actuales fronteras

1 PEÑA JUMPA, Antonio, (2014), “Comunidades Campesinas y Nativas”. Revista Agro Enfoque. Perú.

5
Las Comunidades Campesinas y Nativas

estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica,


conserven todas sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Según podemos darnos cuenta el inciso “a” hace referencia a la


definición del concepto de pueblo tribal y el inciso “b” define el
concepto de pueblo indígena. En líneas generales, podemos
decir que el concepto de pueblo Tribal coincide con el concepto
de Comunidad Nativa o Amazónica, mientras que el segundo
concepto coincide con el de Comunidad Campesina o Andina.
Sin embargo esta diferencia es relativa. Ambos conceptos se
aplican tanto para las comunidades Amazónicas como Andinas
en nuestro país.

2. La conciencia de su identidad [indígena] o tribal deberá


considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos
a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.

En este párrafo si podemos establecer diferencias de ambos


grupos de comunidades: La conciencia de identidad es la que
define la orientación o definición de los miembros de una
comunidad por lo indígena o tribal. Si una comunidad se
considera “indígena”, su carácter de “pueblo indígena” es la que
se aplica, si una comunidad se considere “tribal”, su carácter de
“pueblo tribal” se aplica. Pero más allá de la distinción de lo
“indígena” o lo “tribal” importa su identidad de comunidad o
pueblo que sumado a las referencias de costumbres y
antecedentes históricos anteriores a la conquista española, no
deja duda de su existencia y de la aplicación, a su favor, de las
normas del Convenio y otras semejantes.

3. La utilización del término «pueblos» en este Convenio no


deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación
alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a
dicho término en el derecho internacional.”

1.2.3. Existencia Legal.


La existencia histórica de las Comunidades campesinas y nativas es
indiscutible, en ella es importante distinguir dos niveles:

a) Existencia de Hecho.
Podemos afirmar que los pueblos o comunidades han existido,
existen y seguirán existiendo al margen de las denominaciones y
los reconocimientos legales.

6
Las Comunidades Campesinas y Nativas

Por ejemplo, en Puno era muy común encontrar parcialidades en


lugar de comunidades, las cuales no estaban escritas en la
Constitución ni en las leyes. Con el paso del tiempo éstas fueron
inscritas como comunidades, existiendo en la actualidad más
comunidades que parcialidades, cabe acotar que la única
diferencia entre ambas es que en las comunidades lo dirigía el
presidente de la Comunidad y en las parcialidades el Teniente
gobernador.
Las parcialidades que aún existen constituyen comunidades no
reconocidas pero si gozan de ciertos beneficios en igualdad con
las comunidades.

b) Existencia Legal.
Consiste en que las comunidades tiene el reconocimiento de las
autoridades del Estado basada en la Constitución y las Leyes.
Estas comunidades fueron reconocidas por primera vez en la
Constitución de 19202, desde ese entonces las autoridades
estuvieron obligadas a respetar a los integrantes de dichas
comunidades y a promover su desarrollo.
Teniendo en cuenta tal reconocimiento, la existencia legal
comprende dos niveles:
 El nivel de los sujetos individuales de una comunidad.
El cual garantiza que los integrantes de dicha comunidad,
tengan derechos y obligaciones individuales como todo
ciudadano.

 El nivel de la comunidad como tal.


Garantiza que la comunidad exista como un sujeto colectivo,
es decir que se identifiquen con una situación especial
basada en su cultura, garantizado por el mismo estado.
Este a su vez comprende dos aspectos:

 Un reconocimiento general:
El cual establece la existencia de la comunidad más allá
de su identificación en una resolución administrativa.

 Un reconocimiento específico:
El cual supone su identificación en una norma
administrativa; así como, su inscripción en los registros
públicos.

2 El artículo 58º de la Constitución de 1920 establecía: Art. 58º.- El Estado protegerá a la raza indígena y
dictará leyes especiales para su desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades. La Nación reconoce la
existencia legal de las comunidades de indígenas y la ley declarará los derechos que les correspondan.

7
Las Comunidades Campesinas y Nativas

1.2.4. Personería Jurídica.

1.3. La autonomía de las comunidades campesinas y nativas.


El concepto de autonomía de dichas comunidades corresponde a entidades
colectivas que son reconocidas como parte del estado pero que tienen
amplia libertad en sus acciones.
Sin embargo, las comunidades andinas y nativas han actuado como
pequeños estados, que tienen un territorio, una población, su propia
organización social, económica y política, propias autoridades y propios
mecanismos de resolución de conflictos. Esto no significa que hayan
pretendido ser estados. Viendo la ineficiencia de las autoridades del estado,
los comuneros han preferido vivir aparte, alejados de los gobernantes de
turno, sin que signifique su separación del territorio del Estado Peruano.
Considerando lo anteriormente expresado, la Constitución Política del Perú
reconoce una amplia autonomía a las comunidades Andinas y Amazónicas
que hace innecesaria la autodeterminación.
La Constitución reconoce los siguientes niveles de autonomía:

1.3.1. Autonomía organizativa.


Los miembros de cada comunidad pueden decidir sobre la
estructura social y política que los identifica. Por ejm.
a. En la comunidad andina la organización se basa en dos niveles:
 Lo familiar.
Establece la organización de los miembros de una familia
nuclear y extensa en base a sus relaciones de parentesco y
propias normas y principios.
 Lo comunal.
Está basada en los vínculos inter-familiar que lleva a integrar
al conjunto de familias con propias normas y principios,
reconociendo como máxima autoridad a la asamblea
comunal.
b. En la comunidad Amazónica destaca también lo familiar y lo
comunal. Pero dada la existencia de sus territorios y la
movilización de sus miembros por núcleos familiares para la
obtención de recursos para su subsistencia, ha hecho que las
relaciones familiares destaquen.

1.3.2. Autonomía en el trabajo comunal.


1.3.3. Autonomía en el uso y libre disposición de sus tierras.
1.3.4. Autonomía económica

8
Las Comunidades Campesinas y Nativas

En esta autonomía se reconoce las propias y variadas actividades


económicas y las formas de intercambio como medio de vida. Así en
las comunidades andinas sus principales actividades económicas
eran la práctica de agricultura y la ganadería y en las comunidades
amazónicas, la caza y la pesca, complementada con una agricultura
de rose y quema. Ambos grupos han establecido relaciones de
intercambio de productos, esto ha hecho posible la subsistencia de
dichas comunidades. Por ejm.
En los andes, intercambian productos de agricultura y se compran y
venden cabezas de ganado en las ferias, plazas o mercados
semanales; y en la Amazonía, se intercambian bienes de pesca y
caza entre familias y en los puertos de ríos principales.
A esta economía de autosubsistencia se le agrega la economía de
intercambio con otras ciudades, dan su ganado, peces y animales
de monte y reciben a cambio un dinero que es utilizado para adquirir
bienes de la misma ciudad.
1.3.5. Autonomía administrativa.

1.4. El derecho a la propiedad de las comunidades campesinas y nativas.


Para las comunidades campesinas y nativas, la tierra es el bien más valioso
que tienen, por ello saben protegerlo, usarlo y defenderlo muy bien.
“La tierra no se vende” es la frase de los comuneros, ya que ella es quien les
provee los recursos y productos para sus vidas, por lo tanto es su principio
fundamental.
La demarcación de las tierras de las comunidades es semejante a la
demarcación territorial de un estado. Cuando el territorio de un estado es
invadido, por un país vecino, entregan hasta sus vidas al producirse una
guerra, lo mismo hacen los comuneros con sus tierras.
Los conflictos denominados “socio-ambientales” son una forma de despojo
sin respetar la concepción de derechos de la parte comunera.
La propiedad de las comunidades campesinas y nativas, no es un bien de
cambio, sino un bien de uso: es un bien para servirse del mismo, para
usufructuar, pero no para transferir o negociar. Así lo ha comprendido y
definido la doctrina, las normas y jurisprudencia internacionales. Por ejemplo,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha definido, como
jurisprudencia internacional aplicable a nuestro país, el siguiente criterio
sobre la propiedad de las comunidades indígenas u originarias:
«Entre los indígenas existe una tradición comunitaria sobre una forma
comunal de la propiedad colectiva de la tierra, en el sentido que la
pertenencia de ésta no se centra en un individuo sino en el grupo y su
comunidad. Los indígenas por el hecho de su propia existencia tienen

9
Las Comunidades Campesinas y Nativas

derecho a vivir libremente en sus propios territorios; la estrecha relación que


los indígenas mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida
como la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y
su supervivencia económica. Para las comunidades indígenas la relación con
la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción, sino un
elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive
para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras.»
(Sentencia de la CIDH aplicado al caso de Mayagna (Sumo) AwasTigni
versus el Estado de Nicaragua, del 31/08/2001, citado por el Tribunal
Constitucional Peruano en el caso Cordillera Escalera, Expediente Nº 03343-
2007-PA/TC, del 19/02/2009, página 14).
Ante esto, es posible aproximar la explicación de algunas características
básicas reconocidas constitucionalmente en la propiedad de las
comunidades andinas y nativas:

1.5. La identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas


Es entendida como una característica subjetiva que define a una comunidad
con sus costumbres, pasado histórico y actividades diarias, esto define la
existencia de dichas comunidades. Es el derecho subjetivo que sustenta la
propiedad comunal, la autonomía en sus diversos ámbitos y la existencia
legal de las comunidades.
De acuerdo a la Constitución Política del Estado y al Convenio 169 de la OIT,
a los que se suma la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas u Originarios (2007), el Estado peruano está obligado
a respetar este derecho a la identidad cultural. Derecho que debe respetado
por todas las autoridades del estado (trabajo comunal, criterios de
organización, uso y disposición de sus tierras, actividades económicas y
administrativas, la propiedad colectiva y familiar, y otras particularidades.)
El estado no solo debe respetar la identidad cultural de las comunidades,
sino que también debe protegerla y promocionarla. Por ejm.
Machu Picchu, como legado de los primeros miembros de estas
Comunidades Andinas y Amazónicas, constituye el mejor ejemplo de
protección y promoción de nuestro patrimonio cultural que debe extenderse a
las actuales manifestaciones de las comunidades existente.
En la actualidad existe un problema sobre identidad cultural, es el que
corresponde a las diferencias en lo que se refiere a cultura, propiamente, en
las comunidades andinas y nativas por un lado y en las autoridades del
Estado y la sociedad por otro lado. En muchos casos, la identidad cultural de
las comunidades contradice el concepto de derechos humanos o derechos
fundamentales defendido en la sociedad occidental. Por ejm. El matrimonio
de una niña o adolescente con un adulto, practicado en las comunidades
andinas y nativas, no es aceptado por la cultura occidental.

1.6. Registro oficial de las comunidades

10
Las Comunidades Campesinas y Nativas

1.7. El estatuto especial de las comunidades campesinas.

1.8.

El Registro Oficial de las Comunidades.


El reconocimiento oficial de comunidades campesinas

Comprenderá los aportes doctrinarios de los juristas nacionales e


internacionales
Asimismo deberá de sustentarse en la legislación nacional y extranjera (una
como mínimo).

II. Marco Práctico


Este capítulo comprenderá en el análisis de una jurisprudencia de primera
instancia respecto al tema materia de investigación, el cual deberá de basarse
en:
2.1. Determinación de la pretensión o pretensiones
2.2. Determinación de los sujetos procesales
2.3. Argumentos a favor y/o en contra de la demanda
2.4. Argumentos a favor y/o en contra de la contestación de demanda
2.5. Argumentos a favor y/o en contra de la sentencia.

https://books.google.com.pe/books?id=KdipXcH-
oTcC&pg=PA13&dq=comunidades+campesinas+del+peru&hl=es&sa=X&redir_e
sc=y#v=onepage&q=comunidades%20campesinas%20del%20peru&f=false
http://www.delapuente.com.pe/admin/recursos/libros/oscardiazmunoz1.pdf
http://agroenf.com/2014/01/14/comunidades-campesinas-y-nativas-antonio-pena-
jumpa/
http://www.parthenon.pe/mas/que-son-las-comunidades-campesinas-y-nativas-
una-perspectiva-juridica/

11
Las Comunidades Campesinas y Nativas

III. Conclusiones
IV. Propuesta Legislativa
Luego del análisis de las problemáticas que se presenta en la jurisprudencia
nacional y en consideración de otras legislaciones, deberá de plantearse según
el caso, la modificación total o parcial de las normas referidas al trabajo de
investigación
Referencias bibliográficas

12
Las Comunidades Campesinas y Nativas

13
La Costumbre como fuente de Derecho

BIBLIOGRAFÍA.
 BRAVO ARTEAGA, Juan “Nociones fundamentales del derecho tributario” Edit.
Rosaristas, Santa fe de Bogotá, Colombia, 1997
 FRANCO MENDOZA, Moisés “La ley y la costumbre: En la cañada de los once
pueblos” Edit. Colegio de Michoacán, México, 1997
 GOTTIEB H., Johann “Recitaciones del derecho Civil tomo I”, Ed. 4°, Edit. Pedro
Sanz y Sanz, España, 1841
 KROTZ, Esteban (coord.) “Aproximaciones a la antropología jurídica de los
mayas peninsulares”, Edit. Universidad autónoma de Yucatán, México, 2001
 LÓPEZ DÍAZ, Elvira “Iniciación al derecho”, ed. 1°, Edit. Delta publicaciones,
España, 2006
 MENDOZA, Moisés “La Ley y la costumbre: en la cañada de los once pueblos”,
Edit. Colegio de Michoacán, México, 1997
 NIETO SALINAS, Andrés “Profesores de enseñanza secundaria administración
de Empresas Volumen I”, Edit. MAD, España, 2004
 OLASO S.J, Luis, CASAL, Jesús “Introducción al derecho”, Edit. Texto C.A.
Venezuela, 2007
 SÁNCHEZ, Víctor y otros“Derecho Internacional Público”, Ed. 2°, Edit. Huygens,
España, 2010

Potrebbero piacerti anche