Sei sulla pagina 1di 43

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

DERECHO INTERNACIONAL

SEMESTRE:

PRIMERO

LICENCIATURA EN:

DERECHO

PROGRAMA DESARROLLADO

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES


JOHN VON NEWMAN

1
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD I

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

a. Ficha de identificación
b. Descripción
c. Propósito

II. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

III. CONTENIDOS TEMÁTICOS

IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO

V. MATERIAL DE APOYO

a) Bibliografía básica

VI. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS POR UNIDAD.

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

a. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura: DERECHO


Nombre de la asignatura: DERECHO
INTERNACIONAL
PÚBLICO Y PRIVADO
Clave de la asignatura: VNLD105
Seriación: NO
Horas contempladas (modulo): 27 horas en 9 sesiones

b. Descripción

La asignatura de DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y


PRIVADO, integra parte de las asignaturas esenciales en el primer

2
semestre de la licenciatura en Derecho y que ofrece el Centro de
Estudios Superiores John Von Newman.

Los conocimientos adquiridos mediante el estudio de esta materia,


son pilar fundamental para la culminación de esta disciplina y su
ejercicio en el campo laboral.

El centro ofrece una diversidad de medios de aprendizaje para el


alumno, es decir herramientas que serán de gran utilidad para la mejor
comprensión de los conocimientos dentro de la asignatura.

El derecho como tal, dará al individuo en formación los elementos para


poder conocer la ley, interpretarla y en general como aplicar esa ley a
su vida diaria, y en casos más concretos a hacer del estudio del
derecho una forma de vida digna y profesional.

Conocerá también a través de diferentes autores, el derecho más puro


por su teoría y la aplicación de estos principios como rectores de vida
y formación humana, vera en general, el derecho como una forma de
vida, como parte integral de su vida y como elemento formativo -
laboral de su vida.

En esta asignatura, el alumno –con el apoyo del profesor y/o tutor


identificara los fundamentos teóricos del Derecho Internacional Público
y lograrán distinguirlo del Derecho Internacional Privado, con el
propósito de que incorporen dichos conocimientos en su ejercicio
profesional.

3
c. Propósito

Otorgar al estudiante los conceptos elementales y fundamentales del


Derecho Internacional Público y Privado y su correcta aplicación en el
Derecho para conocer a fondo los conceptos que aplicaran en su vida
laboral y profesional.

Es precisamente el Derecho Internacional Público y Privado que


ahondando en el estudio de sus conceptos fundamentales, descubre
al estudiante la diferencia entre estos, permitiéndole formar de este
modo un verdadero criterio jurídico a la luz del cual podrá apreciar no
sólo la legalidad de las situaciones que le sean planteadas desde el
punto de vista del derecho positivo, sino también la legitimidad de las
leyes o instituciones que con carácter jurídico traten de imponerse o
de hecho se impongan a la sociedad en que vive.

De igual manera, que al término de la asignatura los alumnos


identifiquen los fundamentos teóricos del Derecho Internacional
Público y lograran distinguirlo del Derecho Internacional Privado,
describirán los mecanismos que lo fundamentan y regulan, con el
propósito de que incorporen los conocimientos adquiridos a su
ejercicio profesional.

II. COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

4
El alumno desarrollara la capacidad Filosófica para destacar la
importancia que tiene el estudio del Derecho Internacional Público y
Privado y su correcta aplicación en el Derecho, atendiendo a su
naturaleza jurídica y aplicación correcta de los preceptos que marca la
Constitución en nuestro país.

III. CONTENIDOS TEMÁTICOS

5
V. MATERIAL DE APOYO

Bibliografía básica

http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional

Carrillo Salcedo, Juan Antonio (1991). Curso de Derecho Internacional


Público.

http://unamfesadip.blogspot.mx/2011/01/los-estados-como-sujetos-de-
dip.html

Oraá Oraá, Jaime; Gómez Isa, Felipe. «Capítulo 1. Organizaciones


internacionales.». Textos básicos de Derecho Internacional Público. Bilbao:
Universidad de Deusto.

http://www.un.org/es/mainbodies/

6
INTRODUCCIÓN.

El actual sistema de Derecho internacional público puede definirse


como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y
coordinan coherentemente. Estas están destinadas a regular las
relaciones externas entre sujetos soberanos, los Estados, y otros
sujetos (sujetos atípicos), a los cuales también se les confiere calidad
de sujetos de derecho internacional. El propósito es armonizar sus
relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado
por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

Cabe recalcar que el Derecho internacional privado no soluciona los


conflictos, simplemente determina la norma o ley de qué país se debe
utilizar en la solución de conflictos internacionales, así como el juez
que resolverá esta controversia (Posición Normativista).

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados,


tales como tratados internacionales, con diferentes denominaciones
según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum,
declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.), como también
por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la
práctica de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por
los principios generales del Derecho. Esta enumeración de fuentes del
derecho internacional es consagrada por el art. 38 del Estatuto de
la Corte Internacional de Justicia.

7
VI. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS POR UNIDAD.

2. El Derecho Internacional Privado.

2.1. Nociones preliminares del Derecho Internacional Privado y


Público.

Las relaciones jurídicas cuyos elementos constitutivos pertenecen a


sistemas jurídicos diferentes en el espacio, es decir, sistemas
susceptibles de aplicarse al mismo tiempo para resolver el mismo
problema jurídico en virtud de que los elementos constitutivos de la
relación, objeto del problema, están vinculados con uno y otro de estos
ordenamientos jurídicos.
La mayoría de estas relaciones se ubican generalmente en el campo
del derecho privado: civil y mercantil, sobre todo.

En la opinión del tratadista mexicano, Carlos Arellano García,


el Derecho Internacional Privado, tiene el objeto puramente formal de
señalar la vigencia espacial de la norma jurídica de más de un Estado,
determinando qué norma jurídica es aplicable, sin establecer el
contenido de la norma jurídica aplicable, es decir, es una situación
jurídica concreta que actualiza las hipótesis legales de normas
jurídicas pertenecientes a más de un país.

Una sola situación jurídica, en virtud de distintos puntos de conexión o


puntos de contacto, puede hallarse regida por preceptos jurídicos que
corresponden a distintos sistemas normativos.
• Corresponde al Derecho Internacional Privado decidir qué norma
jurídica deberá prevalecer.

8
• El Derecho Internacional Privado remitirá a la norma interna aplicable
a la situación particular.

En México, se considera que el contenido de la materia jurídica


llamada Derecho Internacional Privado, se divide, siguiendo la doctrina
francesa, en el estudio de cuatro partes:
a) El derecho de la nacionalidad
b) El derecho de la condición jurídica de los Extranjeros.
c) Conflictos de leyes.
d) Conflictos de competencia judicial o conflictos de jurisdicciones.
La doctrina francesa que es la seguida por la mayoría de los países
latinoamericanos respecto al contenido del Derecho Internacional
Privado se divide en cuatro áreas temáticas:
1. Derecho de la nacionalidad.- establece y regula la calidad de
una persona en razón del vínculo de carácter político y jurídico que
integra la población constitutiva de un Estado.
2. Condición Jurídica de los extranjeros.- implica el estudio del
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de obligaciones a que
quedan sujetos los extranjeros dentro de un
determinado sistema jurídico.
3. Conflicto de leyes.- alude al procedimiento por medio del cual, de
manera indirecta, se trata de solucionar un problema derivado del
tráfico jurídico internacional o interestatal en el nivel nacional,
mediante la aplicación del derecho que le dará respuesta directa.
4. Conflicto de competencia judicial.- se examina el procedimiento
mediante el cual se trata de determinar la competencia de los jueces o
de los tribunales idóneos para conocer y resolver
los problemas derivados del tráfico jurídico internacional (competencia

9
directa) y también el ejercicio de la jurisdicción del juez o tribunal para
llevar a cabo el reconocimiento de validez jurídica de una sentencia
emitida por un juez o tribunal diferente (competencia indirecta).

2.2. Diferencias entre Derecho Internacional Privado y Público.

El actual sistema de Derecho Internacional público puede definirse


como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y
coordinan coherentemente; destinadas a regular las relaciones
externas entre, sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos a los
cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho
internacional; con el propósito de armonizar sus relaciones,
construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por ellos, en
un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

El Derecho internacional privado es aquella rama del Derecho que


tiene como objeto los conflictos de jurisdicción internacionales;
conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la
condición jurídica de los extranjeros. Esta rama del Derecho analiza
las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre privados, o donde
existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la particularidad
de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea
conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar
quién puede conocer sobre el tema y que derecho debe ser aplicado.

2.3. Derecho de nacionalidad.

10
Nacionalidad:

1. Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación.


2. Condición o carácter peculiar de las personas o individuos de una
nación.

Es indispensable decir que “Toda persona tiene nacionalidad (no


adquiere)” porque no se puede hablar de una adquisición si la
tienen desde el momento de su nacimiento, mejor dicho, desde que
es persona. Nadie puede estar exento de tener una nacionalidad,
independientemente de que el país al que pertenezca se la otorgue
o no.

El artículo 30º de nuestra Constitución señala cuales son


los requisitos por los que un individuo adquiere
la nacionalidad mexicana, como señalaré a continuación:
La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por
naturalización.

En México, el aspecto de la obtención de una doble nacionalidad, se


respalda en el artículo 32º y 37º establecen los derechos y las
disposiciones que conllevan la adquisición de
otra nacionalidad además de la mexicana.

Como la Constitución lo establece, en el artículo 32º, la ley será la


encargada de regular el ejercicio de los derechos que la legislación

11
otorga a los mexicanos que tengan otra nacionalidad, y dispondrá
de normas para evitar conflictos por las nacionalidades. También
indica que los mexicanos serán preferidos, a los extranjeros, en
igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para
cualquier empleo, cargo o comisión de gobierno en el que sea
necesario tener la calidad de ciudadano mexicano.

Por su parte, en el artículo 37º se establece que: Ningún mexicano


por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. Esto aplica
también a aquellas personas que hayan adquirido voluntariamente
una nacionalidad extranjera; permitiendo así tener la
doble nacionalidad, como se estableció en la reforma realizada a la
Declaración de la Nacionalidad Mexicana el 20 de marzo de 1998.

Esta reforma a la Declaración de la Nacionalidad Mexicana, surgió


gracias a lo contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo de los
años 1995 a 2000, donde se plantearon las reformas bajo la
iniciativa llamada “Nación Mexicana” que más tarde se reflejarían
en los cambios a los artículos 30º, 32º Y 37º

2.4. Nociones o reglas para atribuir la nacionalidad.

Diferente según la legislación de cada país, las variantes pueden


resumirse en tres principios jurídicos expresados en latín:5

 Ius sanguinis: derecho de sangre. La nacionalidad se adquiere


como consecuencia de haber nacido de unos determinados
progenitores (poniendo como requisito la nacionalidad de la
madre, del padre o de ambos). Toma como base los nexos

12
familiares de raza y tradición. La nacionalidad es la de los
padres, aunque el hijo haya nacido en el extranjero.
 Ius soli: derecho de suelo. La nacionalidad se adquiere por el
lugar de nacimiento, independientemente de la nacionalidad de
los padres.
 Ius domicili: derecho de domicilio. La nacionalidad se adquiere
por el lugar del domicilio, vecindad o residencia legal, poniendo
como requisitos determinados plazos o criterios de arraigo
(propiedad, trabajo, etc.).
 Ius optandi: Derecho de optar, es el poder de optar a una
nacionalidad distinta de la que se ostenta; tiene lugar cuando la
persona puede escoger entre dos o más nacionalidades
originarias, o, lo que es lo mismo, cuando no concuerden el
derecho de suelo y el derecho de sangre (ius soli - ius sanguinis)
y se puede escoger de entre las nacionalidades a las que se
tiene derecho.

2.5. La apátrida.

Según la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de


las Naciones Unidas, firmada en Nueva York el 28 de
septiembre de 1954, un apátrida es definido como:

Cualquier persona a la que ningún Estado considera destinataria de la


aplicación de su legislación.

Esta situación resulta atípica de acuerdo al Derecho Internacional y


puede suceder debido a que la persona apátrida:

13
 Poseía la nacionalidad de un Estado que ha desaparecido, no
creándose en su lugar ningún Estado sucesor.
 Ha perdido la nacionalidad por decisión gubernamental. Un
ejemplo fueron los rusos blancos exiliados a quienes el
gobierno soviético privó de su nacionalidad por un decreto de
junio de 1922.
 Pertenece a alguna minoría étnica o de otra índole a la cual el
gobierno del Estado donde ha nacido le deniega el derecho a la
nacionalidad. Por ejemplo,
los refugiados de etnia tutsi en Ruanda y Burundi, o los
refugiados palestinos establecidos fuera de Israel.
 Ha nacido en territorios disputados por más de un país: por
ejemplo, los beduinos del África del
Norte entre Libia, Chad y Argelia.
 Una combinación de los dos motivos: por ejemplo, los kurdos,
que residen entre varios Estados mutuamente limítrofes, que les
niegan la nacionalidad propia.

También puede ocurrir que una persona carezca


de nacionalidad porque se ha producido un conflicto entre las
legislaciones de los diversos países implicados. Por ejemplo, si un
niño nace en un país donde la nacionalidad viene dada por la
nacionalidad de los padres según el ius sanguinis (y no por el lugar de
nacimiento), pero sus padres son de un país donde rige
exclusivamente la "ius soli", es decir, un país del cual pueden ser
ciudadanos sólo quienes nacen allí.

El término puede hacer también referencia a quien reniega


voluntariamente de su nacionalidad, evento también llamado apatria.

14
Los países que ratifican la Convención de Nueva York deben asegurar
a los apátridas el mismo tratamiento y derechos otorgados a los
extranjeros: Convención sobre el Estatuto de los Apátridas.

2.6. La doble nacionalidad.

La nacionalidad múltiple o ciudadanía múltiple es el estatus jurídico


que disfrutan ciertos individuos, al ser reconocidos como ciudadanos
simultáneamente por varios estados.

La doble ciudadanía es la condición de ser ciudadano de dos


naciones; también es llamada doble nacionalidad, siendo este estatus
más común que el de nacionalidad múltiple. El derecho
internacional no prohíbe a ninguna persona tener doble o múltiple
ciudadanía.

La ciudadanía múltiple puede ser adquirida mediante el uso diferente


entre dos o más naciones de sus leyes. Algunos países otorgan la
ciudadanía automáticamente al nacer cuando uno de los padres es un
connacional (ius sanguinis) o cuando la persona nace en territorio
nacional (ius soli). También es dada a las personas que se casan con
alguno de sus coterráneos. Además, la ciudadanía de un país se
puede adquirir a través de la naturalización.

Algunos países ven la ciudadanía múltiple como indeseable, por lo


cual toman medidas legales para prevenirla, consistentes, sobre todo,
en la pérdida automática de una nacionalidad cuando se adquiere otra
voluntariamente. Esto ocurre en países
como Azerbaiyán, Japón o Singapur.

15
Existe también el castigo o penas criminales para quienes ejercen
doble nacionalidad, como es el caso de Arabia Saudita, donde una
persona que posea doble nacionalidad puede ser encarcelada si se le
encuentran dos pasaportes. Por el contrario, otros países permiten a
sus ciudadanos tener las nacionalidades que posean. De todos
modos, puesto que cada país puede decidir quiénes son sus
ciudadanos y quiénes no basándose en sus propias leyes, sin
contemplar las leyes de otros países, es posible para una persona el
ser considerado ciudadano de más de un país, incluso cuando algunos
o todos los países prohíban la múltiple o doble nacionalidad.

Muchos países, aun aquellos que permiten más de una ciudadanía, no


reconocen la múltiple o doble ciudadanía en sus propias leyes: así
pues, algunos ciudadanos son tratados como de una o de otra
nacionalidad, y su ciudadanía del otro país es considerada irrelevante.
Por ejemplo: las oficinas consulares en el extranjero no pueden tener
acceso a sus ciudadanos si estos poseen la nacionalidad de ese país,
como ocurre en Irán, México, muchos países árabes y los países de la
antigua URSS.

Algunos países pueden proveer acceso, como cortesía, pero no


aceptan obligación alguna para hacerlo, bajo sus propios acuerdos
internacionales. El derecho de estos países para actuar de esta
manera está protegido bajo la Regla maestra de nacionalidad, la cual
se refiere a países que reconocen múltiples ciudadanías y que, en
casos específicos, la prohíben ante la falta de algunos estatutos
(dejando a un lado las dificultades de hacer cumplir estos derechos
escritos).

16
2.7. Medios de adquisición de la nacionalidad mexicana.

LA NACIONALIDAD MEXICANA, “LA DOBLE NACIONALIDAD” Y LA


NO PÉRDIDA DE NACIONALIDAD MEXICANA.

Son mexicanos por nacimiento:

a) las personas que nazcan en el territorio de la República, sea cual


fuere la nacionalidad de sus padres;

b) los hijos de padres mexicanos nacidos en México o en el extranjero


y

c) quienes nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves


mexicanas, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.

Ningún mexicano por nacimiento puede ser privado de su


nacionalidad. La no privación de la nacionalidad mexicana es un
beneficio al que pueden acogerse todos los mexicanos por nacimiento
que hayan adquirido una nacionalidad extranjera antes del 20 de
marzo de 1998.

Quienes hayan adquirido otra nacionalidad o hayan alcanzado la


mayoría de edad después del 20 de marzo de 1998 y sean mexicanos
por nacimiento y tengan derecho a otra nacionalidad, se beneficiarán
automáticamente de la doble nacionalidad, por lo que no necesitarán
realizar ningún trámite.

La “doble nacionalidad” se refiere al beneficio de no perder la


nacionalidad mexicana, aunque se haya adquirido otra u otras
nacionalidades que se hayan adquirido de forma natural o voluntaria.
Esto significa que el Gobierno Mexicano ya no exige a los mexicanos

17
por nacimiento la renuncia a tercera nacionalidad ni la protesta de
sumisión.

Sólo los mexicanos por nacimiento pueden beneficiarse de la


doble o múltiple nacionalidad, a los cuales se aplicarán las leyes
mexicanas cuando estén en territorio nacional, lo que implica que
tendrán igualdad jurídica respecto a los demás mexicanos, podrán
conservar o adquirir todos los derechos o bienes adquiridos como
mexicanos, gozarán de las mismas condiciones laborales que
cualquier otro mexicano, accederán a cualquier institución educativa y
podrán realizar cualquier tipo de actividad o inversión.

La única diferencia con los demás mexicanos, es que, si quisieran


ejercer cargos o funciones públicas en las que se requiere ser
mexicano por nacimiento y cuenten con doble o múltiple nacionalidad,
deberán renunciar a dicho privilegio ante las autoridades mexicanas.
Asimismo, aquellos mexicanos con doble nacionalidad que deseen
ejercer algún cargo público para un tercer Estado, para no perder este
privilegio deberán obtener el permiso correspondiente por parte del
Poder Legislativo mexicano previo a iniciar dicha función.

Los varones que tengan doble nacionalidad y vivan en el extranjero,


están exentos de cumplir con el Servicio Militar Nacional, para lo cual
deberán presentar la solicitud del caso ante la oficina consular una vez
que hayan cumplido la mayoría de edad.

Cabe señalar que todos los beneficios de la doble nacionalidad operan


siempre y cuando la persona no invoque la protección de otro
Gobierno para obtener beneficios o privilegios en México o ingrese a
México del extranjero ostentando un pasaporte distinto al
mexicano.

18
Para mayor información, favor de consultar el sitio WEB de
la Secretaría de Relaciones Exteriores o a la Sección Consular de la
Embajada de México.

¿Quiénes deberán realizar el trámite?

Todos los mexicanos por nacimiento o de origen mexicano ya


naturalizadas en el extranjero, podrán beneficiarse de la recuperación
de la nacionalidad., mediante la comprobación de la nacionalidad
mexicana con cualquiera de los siguientes documentos:
1. El acta de nacimiento.
2. El Certificado de Nacionalidad Mexicana por nacimiento.
3. La Declaración de Nacionalidad Mexicana por nacimiento.
4. El pasaporte.
5. La cédula de identidad ciudadana.
Este trámite podrán realizarlo los mexicanos por nacimiento que, con
anterioridad a la entrada en vigor de la reforma constitucional, hayan
adquirido una nacionalidad extranjera y así lo comprueben con el
documento extranjero correspondiente.

Los nacidos después de la reforma constitucional y los menores de


edad que cumplan 18 años después del 20 de marzo de 1998, no
tendrán que obtener dicha Declaración, aun cuando hayan adquirido
otra nacionalidad.

Requisitos para obtener la Declaración de Nacionalidad Mexicana

· Presentar el original del pasaporte, tarjeta de identificación o


certificado de naturalización que lo acredite como nacional de otro
país.

19
· Ser mayor de edad

· Solicitud debidamente requisitada

· Entregar alguno de los siguientes documentos, según sea el caso

· Pago de derechos conforme a la tarifa en vigor

1. Copia certificada de acta de nacimiento expedida por el Registro


Civil mexicano que contenga la nacionalidad de los padres y una
copia fotostática ó.

2. Copia Certificada del Acta de Nacimiento expedida por el Cónsul


Mexicano y una copia fotostática, ó.
3. Copia cotejada por el Cónsul Mexicano de la copia certificada del
acta de nacimiento mexicana y una copia fotostática, ó
4. Copia certificada del acta de nacimiento extranjera detallada,
debidamente apostillada, con traducción oficial o traducción
notariada y apostillada, y una copia fotostática, ó
5. Copia certificada de la inserción en México de un acta de
nacimiento extranjera y una copia fotostática.

Para aquellos solicitantes nacidos en el extranjero adicionalmente


deberán entregar:

1. copia certificada del acta de nacimiento del padre o madre


mexicanos, o en su caso, original y fotocopia del certificado
de nacionalidad mexicana por nacimiento o carta de
naturalización,
2. Identificación expedida por autoridad oficial mexicana o por
autoridad oficial de la República Federal de Alemania

20
3. Dos fotografías de frente, a color, tamaño pasaporte

La Declaración de Nacionalidad Mexicana por nacimiento se


expedirá únicamente a los mexicanos por nacimiento que
siendo mayores de edad adquirieron otra nacionalidad antes
del 20 de marzo de 1998 y que lo acreditan con el pasaporte
extranjero, la carta de naturalización o cualquier otro
documento que pruebe la adquisición de la nacionalidad
extranjera. La simple presentación del acta de nacimiento
mexicana, donde se asiente que alguno de los padres es
extranjero o el acta de nacimiento extranjera, no comprueba
que haya adquirido otra nacionalidad, por lo que el interesado
no podrá acogerse al beneficio constitucional y se le expedirá
pasaporte, previo cumplimiento de los requisitos
correspondientes.

Por ejemplo, un hijo nacido en territorio alemán, de padres mexicanos,


por el hecho de haberlo registrado en Alemania no significa que este
país lo reconozca como su nacional. Para ello, tuvo que haber
obtenido el pasaporte o algún otro documento que así lo establezca.
Sin embargo, para que esta misma persona pueda ser reconocida
como mexicana, tuvo que haber sido registrada conforme a leyes
mexicanas, es decir, tendrá que tener un acta de nacimiento expedida
por un consulado mexicano o bien tendrá que haberse hecho la
inserción del acta de nacimiento alemana en el Registro Civil en
México. Este trámite es indispensable para la obtención de un
pasaporte mexicano.

21
Beneficios que se obtienen al recuperar la nacionalidad mexicana
1. Igualdad jurídica en territorio nacional respecto a los demás
nacionales. Para gozar de esta igualdad jurídica se debe ingresar o
salir de México como mexicano.
2. Conservar y adquirir todos los derechos o bienes adquiridos como
mexicanos, como, por ejemplo, bienes inmuebles en la zona
restringida (playas, fronteras) o los ejidos.
3. Laboralmente, gozar de las mismas condiciones que cualquier otro
nacional, pudiendo desempeñar los cargos destinados a mexicanos
por nacimiento.
4. En el ámbito económico, estar en posibilidad de realizar cualquier
tipo de actividad o inversión en las áreas reservadas a mexicanos por
nacimiento, como por ejemplo, las vías generales de comunicación,
servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, gas y petróleo,
uniones de crédito e instituciones de banca de desarrollo, transporte,
etc.
5. Acceso a cualquier institución educativa como mexicano.

Reglamentación respecto al uso de los pasaportes

Los mexicanos que tengan dos o más nacionalidades. A la entrada y


salida de territorio nacional deberán presentar invariablemente ante las
autoridades migratorias mexicanas su pasaporte mexicano. Cuando se
encuentren en el extranjero y al cruzar puntos migratorios hacia otros
países, podrán ostentarse como mexicanos o extranjeros. Si un
mexicano ingresa o sale del país con un pasaporte extranjero, se hará
acreedor a una sanción que prevé la Ley de Nacionalidad.

2.8. Ley de nacionalidad.


22
Artículo 1o.- La presente Ley es reglamentaria de los artículos 30, 32
y 37, apartados A y B, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Sus disposiciones son de orden público y de
observancia general en todo el territorio nacional. Su aplicación
corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de
Relaciones Exteriores.

2.9. Nacionalidad originaria.

Por nacionalidad originaria hemos puede entender aquella que el


Estado otorga al individuo desde el inicio de su vida física.

2.10. Nacionalidad no originaria o naturalización.

La naturalización o nacionalización es el proceso por el cual


un ciudadano de un Estado adquiere la nacionalidad de un segundo
con el cual ha adquirido algunos vínculos producto de la estadía
mantenida de manera legal en dicho país u otros motivos, como
el matrimonio o ascendencia directa (padres, abuelos, etc.). Para
aquellas personas que cumplen con los requisitos para la mayoría de
edad, al adoptar una nacionalidad por naturalización, adquieren
también la calidad de ciudadanos de ese país.

La mayoría de Estados establecen que para que un ciudadano de otro


país adquiera su nacionalidad, debe primero renunciar a su
nacionalidad anterior ante un funcionario público de su país. Sin
embargo, existen convenios bilaterales o multilaterales por el cual los
ciudadanos de un país pueden adquirir la nacionalidad y la ciudadanía
del otro país sin necesidad de renunciar a la anterior, resultando
una doble nacionalidad.

23
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece
que la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por
naturalización (Artículo 30).

Los ciudadanos extranjeros que adquieren la nacionalidad mexicana,


deberán acreditar que han residido en territorio nacional cuando
menos durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha
de su solicitud, salvo algunas excepciones que marca la Ley de
Nacionalidad en su artículo 20. Así mismo los extranjeros formularán
renuncia expresa a la nacionalidad que les sea atribuida, a toda
sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier Estado extranjero,
especialmente de aquél que le atribuya la otra nacionalidad, a toda
protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas, y a todo
derecho que los tratados o convenciones internacionales concedan a
los extranjeros. Asimismo, protestarán adhesión, obediencia y
sumisión a las leyes y autoridades mexicanas y se abstendrán de
realizar cualquier conducta que implique sumisión a un Estado
extranjero.

2.11. Conceptos del Extranjero.

Se define como extranjero a aquella persona que no forma parte de la


comunidad política que se adopta como referencia. En todos los
Estados existe una regulación acerca de la entrada y salida de los
extranjeros del territorio nacional. Tal regulación recibe el nombre
de derecho de extranjería. Dentro del grupo de extranjeros se
distinguen los que poseen un estatuto común y los que tienen un
estatuto especial. Los segundos gozan de un tratamiento más
favorable en algunos aspectos, debido a los vínculos existentes

24
entre el Estado en el que el extranjero en cuestión se halle y el
Estado del que sea nacional.

2.12. Noción del extranjero en la legislación mexicana.

Artículo 33.- Son personas extranjeras las que no posean las


calidades determinadas en el artículo 30 constitucional y gozarán de
los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.

(Adicionado mediante decreto publicado el 10 de junio de 2011)

El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio


nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual
regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y tiempo
que dure la detención.

Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los


asuntos políticos del país

2.13. El Artículo 73 Constitucional fracción XVI.

XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los


extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e
inmigración y salubridad general de la República:

1a. El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del


Presidente de la República, sin intervención de ninguna Secretaría de
Estado, y sus disposiciones generales serán obligatorias en el país.

2a. En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de


enfermedades exóticas en el país, la Secretaría de Salud tendrá

25
obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas
indispensables, a reserva de ser después sancionadas por el
Presidente de la República.

3a. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán


obedecidas por las autoridades administrativas del país.

4a. Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la campaña


contra el alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al
individuo o degeneran la especie humana, así como las adoptadas
para prevenir y combatir la contaminación ambiental, serán después
revisadas por el Congreso de la Unión en los casos que le competan.

(Reformado mediante decreto publicado el 11 de junio de 2013)

2.14. Articulo 1 y 23 Constitucionales.

Artículo 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas


gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de


conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales
de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia.

26
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones
a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los


esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por
este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o


nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,
las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.

2.15. Protectorado.

Protectorado puede ser definido, en derecho internacional, como una


modalidad de administración de territorios en la que por medio de un
tratado entre uno o varios Estados protectores y un estado soberano o
una entidad política que no alcanza a serlo por su
escasa institucionalización y soberanía, como era un grupo tribal o un
principado feudal, acuerda que aquél o aquéllos puedan ejercer su
protección en diversa medida, en particular, en lo relativo a las
relaciones exteriores, a la defensa militar y al mantenimiento del orden
interno.

27
En otras palabras, es un Estado, forma de gobierno o territorio que es
protegido diplomática o militarmente por un estado o entidad
internacional más fuerte. En cambio, por esa protección, el
protectorado acepta algunas obligaciones especificadas, que varían
dependiendo de la naturaleza real de la relación entre ambas
entidades. En la ficción legal, un protectorado es reconocido como
estado autónomo al menos en potencia y generalmente mantiene
alguna medida de soberanía o formas de gobernar y
administración nativa.

En general se considera que un protectorado es un instrumento al


servicio de los intereses estratégicos, económicos o militares de
las grandes potencias; una institución o formulación legalizada para
la legitimación de relaciones jerárquicas o de poder entre estados o
entidades nacionales: “El protectorado tiene siempre una
tendencia colonial, si no es en sí mismo colonial, de explotación, de
provecho.”

2.16. Internación y estancia del extranjero en México.


2.17. Internación del extranjero.

Los extranjeros en México gozan de todas las garantías que establece


la Constitución con las restricciones que la misma establece, en
materia de política migratoria y poblacional que regula la internación y
estancia del extranjero en territorio nacional se debe dar cumplimiento
a la Ley General de Población (LGP).

Cuando un extranjero desea internarse en el país debe hacerlo con


una autorización administrativa la cual se otorga con base a la calidad

28
migratoria que el extranjero solicite, y debe observar en todo momento
una conducta honorable y no inmiscuirse en asuntos políticos del país,
la violación a esto puede sancionarse con la expulsión del extranjero.

La dependencia del gobierno federal encarga de la política migratoria y


poblacional es la Secretaría de Gobernación (SEGOB), ya que esta en
base a estudios demográficos determina el número de extranjeros
cuya internación se puede permitir todo de acuerdo a la posibilidad de
contribución al progreso nacional. En el 2000 con el nuevo
Reglamento de la LGP se creó el Instituto Nacional de Migración como
un organismo desconcentrado de la SEGOB, encargado de regular el
ingreso y la permanencia de los extranjeros en nuestro país

Es relevante mencionar que el sistema migratorio mexicano


condiciona la internación del extranjero, por las siguientes causas:
• No exista reciprocidad internacional
• Lo exija el equilibrio demográfico nacional
• Este limitado su número por actividad o zona de residencia
• Se estime lesivo para los intereses económicos de los nacionales.
• Hubiesen infringido las leyes nacionales o tengan malos
antecedentes en el extranjero.
• Hubiesen infringido la LGP o su reglamento u otras disposiciones
legales aplicables en la materia, o no cumplan con los requisitos
establecidos en los mismos
• No se encuentren física o mentalmente sanos a juicios de la
autoridad sanitaria
• Lo prevean otras disposiciones legales.

29
¿Cómo pueden internarse legalmente al país los extranjeros?

Los extranjeros podrán internarse legalmente al país de acuerdo con


las siguientes calidades:

• No inmigrante
• Inmigrante

No inmigrante es el extranjero que con permiso de SEGOB se interna


en el país temporalmente (sin ánimo de residir), esta calidad se
subdivide en once características migratorias y son:

1.- TURISTA.- es la persona que se interna en el país con fines de


recreo o salud, para actividades artísticas, culturales o deportivas, no
remuneradas ni lucrativas, con temporalidad máxima de seis meses
improrrogables.

Este plazo según el RLGP se pude prorrogar sólo cuando el extranjero


no puede viajar por enfermedad o por causas de fuerza mayor, así
como cuando el turista originariamente haya sido documentado por un
tiempo menor a los 6 meses.

2.- TRANSMIGRANTE. - es el extranjero en tránsito hacia otro país y


que podrá permanecer en territorio nacional hasta por 30 días.

RLGP establece que no hay prórrogas y debe tener permiso de


admisión del lugar a donde se dirigen o de tránsito hacia otro país, y

30
tiene la limitante de que esta característica no se puede cambiar por
otra calidad migratoria.

3.- VISITANTE. - Es el extranjero que se interna en el país para


dedicarse al ejercicio de alguna actividad lucrativa o no, siempre que
sea lícita y honesta, con autorización para permanecer en el país
hasta por un año.

Cuando el extranjero visitante durante su estancia viva de sus


recursos traídos del extranjero, de las rentas que éstos produzcan o
de cualquier ingreso proveniente del exterior, su internación tenga
como propósito conocer alternativas de inversión o para realizar éstas;
se dedique a actividades científicas, técnicas, de asesoría, artísticas
deportivas o similares; se interne para ocupar cargos de confianza, o
asistir a asambleas y sesiones de consejos de administración de
empresas, podrán concederse hasta cuatro prórrogas por igual
temporalidad cada una, con entradas y salidas múltiples.

El RLGP establece que debe solicitar la empresa o institución donde


va a prestar servicios el extranjero, para que se haga solidariamente
responsable con aquel.

4.- MINISTRO DE CULTO O ASOCIADO RELIGIOSO. - Para ejercer


el ministerio de cualquier culto, o para la realización de labores de
asistencia social y filantrópicas, que coincidan con los fines de la
asociación religiosa a la que pertenezca, siempre que ésta cuente con
registro previo ante la Secretaría de Gobernación y que el extranjero
posea, con antelación, el carácter de ministro de culto o de asociado

31
en los términos de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.
El permiso se otorgará hasta por un año y podrán concederse hasta
cuatro prórrogas por igual temporalidad cada una, con entradas y
salidas múltiples.

El RLGP establece que el interesado o su representante debe


comprobar los ingresos para su manutención en México, debe señalar
las actividades y el lugar en donde se desarrollaran, y no puede
dedicarse a actividades remuneradas de otro tipo.

5.- ASILADO POLÍTICO. - Para proteger su libertad o su vida de


persecuciones políticas en su país de origen, autorizado por el tiempo
que la Secretaría de Gobernación juzgue conveniente, atendiendo a
las circunstancias que en cada caso concurran. Si el asilado político
viola las leyes nacionales, sin perjuicio de las sanciones que por ello le
sean aplicables, perderá su característica migratoria, y la misma
Secretaría le podrá otorgar la calidad que juzgue conveniente para
continuar su legal estancia en el país. Asimismo, si el asilado político
se ausenta del país, perderá todo derecho a regresar en esta calidad
migratoria, salvo que haya salido con permiso de la propia
Dependencia.

RLGP establece que el extranjero debe manifestar las razones y


motivos de su internación en esta categoría, no se admitirá al
extranjero que provenga de otro país que no sea el de su origen.

El art. 35 LGP, establece que los extranjeros que sufran


persecuciones políticas o aquéllos que huyan de su país de origen,

32
serán admitidos provisionalmente por las autoridades de migración,
mientras la Secretaría de Gobernación resuelve cada caso, lo que
hará del modo más expedito. Pues debida a la internación del
extranjero al país sería riesgoso regresarlo a su país, por lo que se
debe de tomar en cuenta la declaración del mismo.

6.- REFUGIADO. - Para proteger su vida, seguridad o libertad, cuando


hayan sido amenazadas por violencia generalizada, agresión
extranjera, conflictos internos, violación masiva de derechos humanos
u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden
público en su país de origen, que lo hayan obligado a huir a otro país.
No quedan comprendidas en la presente característica migratoria
aquellas personas que son objeto de persecución política prevista en
la fracción anterior. La Secretaría de Gobernación renovará su
permiso de estancia en el país, cuantas veces lo estime necesario. Si
el refugiado viola las leyes nacionales, sin perjuicio de las sanciones
que por ello le sean aplicables, perderá su característica migratoria y
la misma Secretaría le podrá otorgar la calidad que juzgue procedente
para continuar su legal estancia en el país. Asimismo, si el refugiado
se ausenta del país, perderá todo derecho a regresar en esta calidad
migratoria, salvo que haya salido con permiso de la propia Secretaría.
El refugiado no podrá ser devuelto a su país de origen, ni enviado a
cualquier otro, en donde su vida, libertad o seguridad se vean
amenazadas.

La Secretaría de Gobernación podrá dispensar la sanción a que se


hubiere hecho acreedor por su internación ilegal al país, al extranjero a
quien se otorgue esta característica migratoria, atendiendo al sentido

33
humanitario y de protección que orienta la institución del refugiado.

A diferencia del asilado político, es que en el caso del refugiado no se


trata de una persecución personal, sino de problemas generales en su
país de origen, lo que implica por lo general traslados masivos, o
comunidades enteras.

7.- ESTUDIANTE.- Para iniciar, terminar o perfeccionar estudios en


instituciones o planteles educativos oficiales, o incorporados con
reconocimiento oficial de validez, o para realizar estudios que no lo
requieran, con prórrogas anuales y con autorización para permanecer
en el país sólo el tiempo que duren sus estudios y el que sea
necesario para obtener la documentación final escolar respectiva,
pudiendo ausentarse del país, cada año, hasta por 120 días en total; si
estudia en alguna ciudad fronteriza y es residente de localidad
limítrofe, no se aplicará la limitación de ausencias señalada.

8.- VISITANTE DISTINGUIDO. - En casos especiales, de manera


excepcional, podrá otorgarse permisos de cortesía para internarse y
residir en el país, hasta por seis meses, a investigadores, científicos o
humanistas de prestigio internacional, periodistas o a otras personas
prominentes. La Secretaría de Gobernación podrá renovar estos
permisos cuando lo estime pertinente.

9.- VISITANTE LOCAL.- Las autoridades de Migración podrán


autorizar a los extranjeros a que visiten puertos marítimos o ciudades
fronterizas sin que su permanencia exceda de tres días.

34
10.- VISITANTE PROVISIONAL.- La Secretaría de Gobernación podrá
autorizar como excepción hasta por 90 días, el desembarco
provisional de extranjeros que lleguen a puertos de mar o aeropuertos
con servicio internacional, cuya documentación carezca de algún
requisito secundario. En estos casos deberán constituir depósito o
fianza que garantice su regreso al país de procedencia, de su
nacionalidad o de su origen, si no cumplen el requisito en el plazo
concedido.

11.- CORRESPONSAL. - Para realizar actividades propias de la


profesión de periodista, para cubrir un evento especial o para su
ejercicio temporal, siempre que acredite debidamente su
nombramiento o ejercicio de la profesión en los términos que
determine la Secretaría de Gobernación. El permiso se otorgará hasta
por un año, y podrán concederse prórrogas por igual temporalidad
cada una, con entradas y salidas múltiples.

RLGP, establece que el corresponsal debe acreditar trabajar como tal


en el extranjero para posteriormente ser acreditado con ese carácter
en México.

Todo extranjero que se interne al país como No Inmigrante, podrá


solicitar el ingreso de su cónyuge y familiares en primer grado, a los
cuales podrá concedérseles, cuando no sean titulares de una
característica migratoria propia, la misma característica migratoria y
temporalidad que al No Inmigrante, bajo la modalidad de dependiente
económico.

35
La forma migratoria para los extranjeros con calidad de No inmigrante,
en todas sus características, es la FM3 la cual es expedida por las
autoridades consulares, que presenta la firma del funcionario y el sello
de la oficina que la expide, la cual contiene:

• Datos generales del extranjero


• Datos de su situación migratoria
• Números del Registro Nacional de Extranjeros y de su expediente
migratorio.
• Domicilio del extranjero en la República Mexicana.
• Paginas para anotar las autorizaciones de prórrogas a la estancia del
titular, así como los cambios de domicilio, actividad y estado civil.

Inmigrante es el extranjero que se interna legalmente en el país con el


propósito de radicarse en él, en tanto adquiere la calidad de inmigrado
(residencia definitiva). Tiene nueve características:

1.- RENTISTA. - Para vivir de sus recursos traídos del extranjero; de


los intereses que le produzca la inversión de su capital en certificados,
títulos y bonos del Estado o de las instituciones nacionales de crédito
u otras que determine la Secretaría de Gobernación o de cualquier
ingreso permanente que proceda del exterior. El monto mínimo
requerido será el que se fije en el Reglamento de esta Ley. La
Secretaría de Gobernación podrá autorizar a los rentistas para que
presten servicios como profesores, científicos, investigadores
científicos o técnicos, cuando estime que dichas actividades resulten
benéficas para el país.

36
2.- INVERSIONISTAS. - Para invertir su capital en la industria,
comercio y servicios, de conformidad con las leyes nacionales,
siempre que contribuya al desarrollo económico y social del país y que
se mantenga durante el tiempo de residencia del extranjero el monto
mínimo que fije el reglamento de esta ley.

Monto mínimo fijado en el RLGP, 40.000 días de SMDDF.

3.- PROFESIONAL. - Para ejercer una profesión. En el caso de que se


trate de profesiones que requieran título para su ejercicio se deberá
cumplir con lo ordenado por las disposiciones reglamentarias del
artículo 5o. Constitucional en materia de profesiones.

RLGP, establece que es requisito el registro del título profesional ante


las autoridades competentes y obtener cédula profesional para ejercer
la profesión.

4.- CARGO DE CONFIANZA.- Para asumir cargos de dirección, de


administrador único u otros de absoluta confianza en empresas o
instituciones establecidas en la República, siempre que a juicio de la
Secretaría de Gobernación no haya duplicidad de cargos y que el
servicio de que se trate amerite la internación al país.

5.- CIENTÍFICO.- Para dirigir o realizar investigaciones científicas,


para difundir sus conocimientos científicos, preparar investigadores o
realizar trabajos docentes, cuando estas actividades sean realizadas
en interés del desarrollo nacional a juicio de la Secretaría de
Gobernación, tomando en consideración la información general que al

37
respecto le proporcionen las instituciones que estime conveniente
consultar.

6.- TÉCNICO.- Para realizar investigación aplicada dentro de la


producción o desempeñar funciones técnicas o especializadas que no
puedan ser prestadas, a juicio de la Secretaría de Gobernación, por
residentes en el país.

Facultad discrecional de SEGOB para determinar si dichas funciones


las pueden ser desempeñadas por residentes del país o no,
La diferencia con el científico es que el técnico aplica en la industria
los conocimientos obtenidos por la investigación científica.

7.- FAMILIARES.- Para vivir bajo la dependencia económica del


cónyuge o de un pariente consanguíneo, inmigrante, inmigrado o
mexicano en línea recta sin límite de grado o transversal hasta el
segundo.
Los inmigrantes familiares podrán ser autorizados por la Secretaría de
Gobernación para realizar las actividades que establezca el
Reglamento.
Los hijos y hermanos extranjeros de los inmigrantes, inmigrados o
mexicanos, sólo podrán admitirse dentro de esta característica cuando
sean menores de edad, salvo que tengan impedimento debidamente
comprobado para trabajar o estén estudiando en forma estable.

8.- ARTISTAS Y DEPORTISTAS.- Para realizar actividades artísticas,


deportivas o análogas, siempre que a juicio de la Secretaría dichas
actividades resulten benéficas para el país.

38
No se sujeta su estancia a un plazo determinado.

9.- ASIMILADOS.- Para realizar cualquier actividad lícita y honesta, en


caso de extranjeros que hayan sido asimilados al medio nacional o
hayan tenido o tengan cónyuge o hijo mexicano y que no se
encuentren comprendidos en las fracciones anteriores, en los términos
que establezca el Reglamento.

La forma migratoria para los extranjeros con calidad de Inmigrante, en


todas sus características es la FM2.

Calidad migratoria de inmigrado (adquiere derechos de residencia


definitiva en el país), la adquieren los inmigrantes con residencia legal
en el país durante cinco años, siempre que hayan observado las
disposiciones de la LGP y sus reglamentos y que sus actividades
hayan sido honestas y positivas para la comunidad.

En tanto no se resuelva la solicitud de la calidad de Inmigrado, a juicio


de la Secretaría de Gobernación, el interesado seguirá conservando la
de Inmigrante.

Al Inmigrante que vencida su temporalidad de cinco años no solicite en


los plazos que señale el Reglamento su calidad de Inmigrado o no se
le conceda ésta, se le cancelará su documentación migratoria
exigiendo salir del país en el plazo que le señale para el efecto la
Secretaría de Gobernación. En estos casos el extranjero podrá
solicitar nueva calidad migratoria de acuerdo con la Ley.

39
Después de 5 años el extranjero se ha asimilado a la sociedad
mexicana y por tanto adquiere derechos de residencia definitiva y sólo
debe cumplir con los requisitos de información de las autoridades
migratorias. Se entiende que la adquisición de esta la calidad
migratoria de inmigrante e inmigrado son porque se asimilan al
nacional, permiten participar en su vida social y económica, por lo que
la LGP, establece ciertas limitaciones:

Aspectos importantes que debe conocer el extranjero

• Ningún extranjero podrá tener dos calidades o características


migratorias simultáneamente.

• No se cambiará la calidad de no inmigrante ni característica


migratoria de transmigrante. En los demás queda a juicio de la
Secretaría de Gobernación hacerlo cuando se llenen los requisitos que
LGP fija para la nueva calidad o característica migratoria que se
pretende adquirir.

• Nadie deberá dar ocupación a extranjeros que no comprueben


previamente su legal estancia en el país y sin haber obtenido la
autorización específica para prestar ese determinado servicio.
Recomendaciones:

Es importante tomar en cuenta los plazos y términos que se necesitan


para la realización de los presentes trámites ya que en la práctica se
realizan en el plazo de 45 días hábiles; sin embargo ese plazo varía.

40
Se debe contar con toda la documentación requerida y esta debe ser
legible, libre de cualquier tachadura, enmendadura y cuidada.

Tomar en cuenta que la documentación que se necesita presentar


ante el Instituto para iniciar el trámite de internación depende de la
característica migratoria.

La información que se detalla en el presente documento no implica en


ningún caso una consulta para solicitar mayor información favor de
contactar a nuestros abogados en México.

2.18. Ley General de Población.

2.19. Calidades migratorias.

En México existen diferentes tipos de calidades y características


migratorias; estas van de acuerdo a las actividades, condiciones y
necesidades de cada extranjero.

La Ley General de Población, reconoce tres tipos de calidades


migratorias:

 No Inmigrante. Es la calidad de los extranjeros que residen en


el país de forma temporal. Las características migratorias que la
ley contempla, son: turista, transmigrante, visitante, ministro de
culto religioso, asilado político, refugiado, estudiante, visitante
distinguido, visitante local, visitante provisional y corresponsal.
A su vez la característica de Visitante, contempla
varias modalidades como Visitante de Negocios e Inversionista,
Visitante Técnico o Científico, Visitante Rentista, Visitante

41
Profesional, Visitante Cargo de Confianza, Visitante observador
de derechos humanos, Visitante para conocer procesos
electorales y Visitante Consejero.

 Inmigrante: Es la calidad de los extranjeros que residen en el


país con el propósito de radicar definitivamente en él, en tanto
adquieren la calidad de Inmigrado. Las características del
inmigrante son: rentista, inversionista, profesional, cargos de
confianza, científico, técnico, familiares, artistas y deportistas,
asimilados.

 Inmigrado: Es la calidad de los extranjeros que residen


definitivamente en el país

2.20. Deportación.

Deportación es la acción de destierro del que son víctimas individuos o


grupos de personas usualmente por razones políticas, como por
ejemplo la expulsión de un país a extranjeros que se encuentren en
estado de inmigración ilegal.

Se ha aplicado como castigo, con fines aislacionistas o esclavistas. En


algunos casos la deportación de comunidades tiene como causa
diferencias étnicas o religiosas.

2.21. Expulsión.

42
La expulsión es sancionar a una persona de un país , se aplica a
los extranjeros y que consiste en la devolución a su país de origen y
prohibición de regresar al territorio del Estado.

Se aplica sobre todo a los extranjeros en situación de inmigrante (sin


papeles de residencia), pero también se puede aplicar a inmigrantes
que residan regularmente en el país pero que hayan cometido
algún delito en el cual se contemple esa posibilidad. Igualmente, es
generalmente motivo de expulsión la injerencia en asuntos políticos
internos por parte de un extranjero.

A los nacionales normalmente no cabe aplicarles dicha sanción debido


a las prohibiciones de tratados o declaraciones internacionales de
protección de los derechos humanos. No obstante, cabe la posibilidad
de que los nacionales que adquirieron la nacionalidad después de su
nacimiento puedan ser privados de la misma por algún motivo.

43

Potrebbero piacerti anche