Sei sulla pagina 1di 12

El conocimiento científico

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] El conocimiento científico y sus características

[1.3] Concepto de ciencia

TEMA
Teoría y práctica de la investigación educativa

Esquema

TEMA 1 - Esquema
Teoría y práctica de la investigación educativa

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

El contenido fundamental de este tema coincide con el del capítulo I, “El conocimiento
científico”, de la primera parte, Métodos de investigación, del manual de la asignatura:
Aprendo a investigar en educación (páginas 15 – 20).

La finalidad de este tema es introducir al alumno en lo que se puede considerar lo


esencial de la investigación: la naturaleza y génesis de lo que se conoce como
“conocimiento científico”.

La comprensión de su contenido es imprescindible para poder avanzar en la teoría y la


práctica de la ciencia pedagógica y, por tanto, de la investigación educativa cuyo
objeto consiste precisamente en contribuir al enriquecimiento del conocimiento
científico que, hasta el momento, existe sobre esta importante y decisiva ciencia.

Es importante conocer cómo se descubren y formalizan los conocimientos que


la comunidad científica y la sociedad dan por aceptables para que de este modo se
pueda desarrollar en los maestros y discípulos una actitud de búsqueda
permanente no considerando a ninguna de las ciencias como un bloque compacto,
homogéneo e inalterable. La acción pedagógica que se derive de esta concepción será
muy diferente y mejor que la que proceda de una aceptación acrítica de doctrinas
dogmáticas no suficientemente demostradas o incluso de las que hay evidencia de su
falsedad.

Invitamos al alumno a que a lo largo de la asignatura piense, discuta, investigue, lea y


confronte sus ideas de forma que no sea sólo un mero receptor de ideas ajenas sino un
miembro activo de la comunidad universitaria.

En este Tema 1 veremos:

El conocimiento científico y sus características: objetividad, racionalidad,


sistematicidad, origen empírico, falibilidad, metodicidad, análisis, comunicabilidad.
Concepto de “ciencia”.

TEMA 1 – Ideas clave


Teoría y práctica de la investigación educativa

1.2. El conocimiento científico y sus características

Las fronteras entre el conocimiento que denominamos científico y otras modalidades


de conocimiento no siempre están muy claras. La diferencia es más de grado que de
esencia, ya que toda forma de conocimiento comparte con las demás algunos
elementos.

Algunas importantes características del conocimiento científico son:

Objetividad: la objetividad consiste en tratar de encontrar la realidad del objeto o


fenómeno estudiado evitando las proposiciones que nacen del prejuicio, la
costumbre o las meras opiniones.

Esa búsqueda constante de objetividad es la que hace que todo enunciado científico
tenga que considerarse necesariamente como provisional.

Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como instrumento esencial. Por eso ha de


trabajar siempre con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones,
imágenes o impresiones.

Sistematicidad: la gran complejidad de los seres y acontecimientos hace que para


llegar a la adecuada y profunda comprensión de la realidad objeto de estudio haya
que trabajar de forma ordenada, consistente y coherente constituyendo una
totalidad interrelacionada e integrada en un sistema.

Origen empírico: el conocimiento científico por su propia naturaleza


experimental sólo puede apoyarse en los datos empíricos y en la experiencia.

Falibilidad: en la conciencia de sus limitaciones es precisamente donde reside la


verdadera capacidad de la ciencia para autocorregirse y avanzar hacia un
perfeccionamiento progresivo de las explicaciones que ofrece.

La ciencia sólo puede alcanzar verdades válidas mientras no puedan ser negadas o
desmentidas.

Metodicidad: el conocimiento científico es fruto de una metodología rigurosa. Se


obtiene mediante la aplicación de planes elaborados cuidadosamente para dar

TEMA 1 – Ideas clave


Teoría y práctica de la investigación educativa

respuestas a preguntas o problemas. Su condición de científico se apoya en la


fiabilidad de los procedimientos y estrategias utilizadas para su obtención (Latorre
y otros, 1996, 6).

Análisis: los procedimientos científicos suelen abordar los seres o fenómenos


objeto de estudio de forma analítica descomponiendo la totalidad de lo estudiado
en partes más fácilmente abordables.

Comunicabilidad: los resultados de las investigaciones deben expresarse en un


lenguaje apropiado y preciso de significación inequívoca.

1.3. Concepto de ciencia

Aun siendo importante que el alumno sepa qué es la ciencia, no consideramos


imprescindible que sea capaz de definir perfectamente este concepto; más bien
queremos poner el acento, en este tema y en la asignatura en general, en la importancia
que tiene para una adecuada formación intelectual desarrollar la habilidad de
pensar con rigor de forma que se pueda aprovechar todo el enorme potencial que
ofrece la ciencia y también se descubran sus limitaciones.

Nos parece adecuada la concepción según la cual es “un modo de conocimiento


riguroso, metódico y sistemático que pretende optimizar la información disponible en
torno a problemas de origen teórico y/o práctico” (Dendaluce, 1988).

TEMA 1 – Ideas clave


Teoría y práctica de la investigación educativa

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento


científico

Te recomendamos la lectura de este libro de Juan Ignacio Pozo y Miguel Ángel Gómez
Crespo, publicado por Ediciones Morata S.L. (2008): Aprender y enseñar ciencia.

Esta obra es el producto de varios años de


investigación en actividades de formación permanente
del profesorado de Ciencias de la Naturaleza en la
Educación Secundaria y puede servir como apoyo en
las actividades que se vienen realizando para ese
colectivo. Entre otras cuestiones, destaca la frustración
de los profesores de ciencias al comprobar la falta de
interés de sus alumnos por el saber científico y su
dificultad para la resolución de problemas escolares o cotidianos.

Como dato orientativo de su contenido te incluimos aquí un resumen del mismo, que
se divide en tres partes:

1ª parte: ¿cómo aprenden los alumnos la ciencia?


2ª parte: el aprendizaje de la química y la física.
3ª parte: la enseñanza de la ciencia.

Puedes examinar buena parte del libro en Internet.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://books.google.es/books?id=aTo6TMfVEIgC&printsec=frontcover&dq=conocimie
nto+cientifico#v=onepage&q=&f=false

TEMA 1 – Lo + recomendado
Teoría y práctica de la investigación educativa

No dejes de ver…

El Dr. Quantum en mundo plano

En este vídeo se muestra, con unos simpáticos dibujos animados,


las limitaciones que se producen en el conocimiento de las
personas que no captan alguna de las dimensiones de la compleja
realidad y se invita de forma muy sugerente a “explorar lo
desconocido”.

Esta idea está sacada del libro Flatland (“mundo plano”) de Edwin A. Abbott.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?v=7y3R1cKSEM8

No dejes de ver y aprender…

El aceite de la vida

Se recomienda ver la película El aceite de la vida, historia real sobre la cruel y rara
enfermedad de un niño que los médicos no saben cómo tratar, y te proponemos una
reflexión sobre la misma a partir de un esquema de trabajo dado, que te facilitaremos
en la sección Actividades.

Ficha de la película:

Título: Lorenzo's oil


Año: 1992
Nacionalidad: EE.UU.
Dirección: George (II) Miller
Intérpretes: Nick Nolte, Susan Sarandon
Duración: 129 min.
Género: Drama
Nominaciones: Oscar. Mejor guión original 1992, Oscar. Mejor guión original 1992,
Oscar. Mejor actriz 1992.

TEMA 1 – Lo + recomendado
Teoría y práctica de la investigación educativa

Sinopsis: Lorenzo Odone, hijo único de unos inmigrantes italianos que viven en los
Estados Unidos, comienza a los 3 años a desarrollar una grave enfermedad neurológica
para la cual no existe un tratamiento conocido. En muy poco tiempo el niño, que había
aprendido a andar y hablar correctamente, queda postrado en una camilla, inmóvil e
hierático, sin que ningún médico pueda hacer nada por sacarle de esa situación. Sus
padres no se conforman con ello y deciden seguir luchando hasta agotar todos los
recursos; así, estudian todo lo que pueden sobre Neurología infantil (a pesar de que
ninguno de los dos estaba previamente especializado en el área sanitaria) y buscan
ayuda en todos los frentes médicos posibles.

TEMA 1 – Lo + recomendado
Teoría y práctica de la investigación educativa

+ Información

A fondo

El conocimiento científico de la educación

Sugerimos la lectura del artículo “El conocimiento científico de la educación”,


publicado por la Universidad de Vigo, que se centra en consideraciones acerca del
carácter científico de la Pedagogía.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://webs.uvigo.es/jtarrio/ALUMNADO-
MATERIALES/CONOC.%20CIENTIF%20EDUC.pdf

Cientifismo, kantismo y esencialismo

Este artículo, de Javier Rodríguez Alcázar (Universidad de Granada) y publicado en la


revista de la Universidad Complutense de Madrid, viene motivado por la aparición en
nuestro idioma del libro de Tom Sorelí Scientism: Philosophy and me Infatuation with
Science (La cultura científica: mito y realidad, publicado por Península, 1993), y su
tema central es la crítica del cientificismo filosófico.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://revistas.ucm.es/fsl/00348244/articulos/RESF9494220519A.PDF

Bibliografía

ARANA CAÑEDO-ARGÜELLES, JUAN (2004), El caos del conocimiento: del árbol de


las ciencias a la mañana del saber. Pamplona: EUNSA.

BOCHENSKI, I.M. (1981). Los métodos actuales de pensamiento. Madrid: Rialp.

BROWN y GISSELLI (1969). El método científico en Psicología. Buenos Aires: Paidós.

TEMA 1 – + Información
Teoría y práctica de la investigación educativa

DENDALUCE, I. (1988). Aspectos metodológicos de la investigación educativa.


Madrid: Narcea.

LATORRE, A. Y GONZÁLEZ, R. (1987). El maestro investigador. Barcelona: Grao.

LATORRE, A., DEL RINCÓN, D. Y ARNAL, J. (1996). Bases metodológicas de la


investigación educativa. Barcelona: GR92.

POPPER, K.R. (1971). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

POPPER, K.R. (1977). Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Madrid:
Tecnos.

POZO MUNICIO, JUAN IGNACIO, (1998). Aprender y enseñar ciencia: del


conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata.

QUINE, WILLARD VAN ORMAN, (2001). Acerca del conocimiento científico y otros
dogmas. Barcelona: Ediciones Paidós.

TEMA 1 – + Información
Teoría y práctica de la investigación educativa

Actividades

Lectura: Aprender y enseñar ciencia

En esta actividad debes elaborar un breve comentario personal sobre el contenido del
libro Aprender y enseñar ciencia, que te recomendamos en la sección “Lo +
recomendado”.

Para que la actividad sea evaluable, debe tener una extensión aproximada de 5 folios y
debes poner tu nombre en el nombre del archivo.

El aceite de la vida: pasión por aprender

En esta actividad te proponemos que reflexiones sobre la película El aceite de la vida,


recomendada en la sección “Lo + recomendado”, y que respondas las preguntas de la
plantilla de trabajo sobre la película.

Entre otros objetivos se pretende, con esta actividad:

Conocer cómo unos profanos se forman científicamente con un interés enorme; el


padre del niño llegó a ser doctor Honoris Causa en Medicina por su descubrimiento.

Descubrir y admirar la fuerza capaz de gestionar los apoyos sociales necesarios para
financiar una investigación en la que no estaban dispuestos a comprometerse los
más afamados científicos del momento.

Pasión por aprender.


Trabajo inspirado en la película Lorenzo’s Oil (El aceite de la vida)

Reflexiona y responde:

1. Algunas características del espíritu investigador e innovador.


2. Posibles motivos que pueden despertar la decisión de investigar.

TEMA 1 – Actividades
Teoría y práctica de la investigación educativa

3. En ocasiones la comunidad científica, o algún grupo de expertos, se opone – o no


presta su apoyo - a aquellas personas que trabajan activamente en el desarrollo de
nuevas ideas. Indica cuales son, a tu juicio, las causas de dicha actitud.
4. Cita algún otro ejemplo de la vida real en el que se hayan dado, o se puedan dar, las
mismas o parecidas actitudes de incomprensión.
5. Los padres de los demás niños afectados por la enfermedad también muestran
resistencia a las innovaciones, a pesar de ser directamente potenciales beneficiarios
del descubrimiento; indica también tus opiniones acerca de los motivos de esa
postura inmovilista.
6. Influencia de la disponibilidad de medios económicos en la generación y desarrollo
de nuevas ideas.
7. ¿Hay alguna innovación que consideres que merecería la pena introducir en los
centros educativos? Descríbela e indica los requisitos y procedimientos necesarios
para llevarla a cabo.
8. Destaca algún otro posible aspecto de la película que, explícita o implícitamente,
pueda estar relacionado de algún modo con tu actitud ante el estudio,
independientemente de que sea esta más o menos positiva.

Identificación de tipos de conocimientos

Realiza un breve informe en el que muestres algunos conocimientos (cinco ejemplos


diferentes como mínimo) e indica razonadamente si cada uno de ellos puede
considerarse, o no, científico.

Muestra, además, dos ejemplos de afirmaciones de personas de influencia social o


académica en las que pueda haber huellas de un concepto erróneo de la ciencia o de
algún conocimiento científico concreto.

TEMA 1 – Actividades

Potrebbero piacerti anche