Sei sulla pagina 1di 22

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

TEMA: BASE DE DATOS

INSTRUCTOR.
LUIS MIGUEL ANGARITA BUENAVENTURA

PRESENTADO POR:
DORALBA SUAREZ
JORGE CARRILLO FERNANDEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


GESTION LOGISTICA
FICHA: 1310145
2017
1 Presenta base de datos que permite la interrelación de los diferentes
actores que integran la cadena de abastecimiento

La cadena de suministro hace parte de la gestión logística de las empresas y está


conformada por diversos actores que, en conjunto, buscan satisfacer una necesidad
específica del mercado.
Estos actores son los encargados de coordinar la fabricación y distribución de un
producto destinado al intercambio comercial y cuyo fin es la satisfacción del
consumidor.
Para que la cadena de suministro sea exitosa debe existir sinergia en todo el
proceso, desde la creación del producto hasta su llegada al cliente final, lo que
exige, a su vez, un flujo de información constante e integrada entre los involucrados
en la cadena.
Los principales actores que intervienen en la cadena de suministro:
 Proveedor: es el primer eslabón en la cadena de abastecimiento. Es una
persona o empresa encargada de proveer la materia prima necesaria para la
elaboración del producto.
 Fabricante: es el encargado de transformar la materia prima en un producto.
Debe cumplir con los estándares de calidad de la industria y responder a las
necesidades y gustos de los clientes.
 Agente: establece la conexión entre el productor y sus posibles clientes,
ayudando a concretar acuerdos comerciales. No siempre está presente
dentro de la cadena de suministro.
 Mayorista: es un intermediario entre el fabricante y los detallistas. Compra al
fabricante grandes cantidades de un producto para venderlo a comercios e
instituciones, pero no al consumidor final. Este actor debe garantizar un
correcto almacenamiento del producto para mantenerlo en perfectas
condiciones.
 Detallista: son los comercios de venta al por menor o al detalle que tienen
como público objetivo al consumidor final.
Los detallistas deben realizar estrategias de merchandising para atraer la atención
de los clientes en los puntos de venta y motivar la compra.
Canales de distribución según el nivel de intermediarios
El nivel de intermediarios en la cadena de distribución varía según el tipo de
producto y la industria. Algunos productos deberán llegar más rápido al consumidor
final que otros, de ahí que se identifiquen cuatro canales de distribución:
 Fabricante → Consumidor final. Ejemplo: Microempresa de postres →
Consumidor.
 Fabricante → Detallista → Consumidor final. Ejemplo: Pescadería →
Supermercado → Consumidor final
 Fabricante → Mayorista → Detallista → Consumidor final. Ejemplo: Agricultor
→ Plaza de mercado mayorista → Supermercado/Tienda → Consumidor
Final.
 Fabricante → Agente → Mayorista → Detallista → Consumidor final. Ejemplo:
Productores de café → Agente → Mayoristas → Supermercados/Tiendas →
Consumidor final.
La gestión logística está presente en todos los canales de distribución y es
fundamental para facilitar el flujo efectivo de mercancías.
Tenga en cuenta que entre más intermediarios haya, más alto será el costo del
producto para el consumidor final. Por eso, antes de decidir cuál canal usar, es
importante que evalúe su estructura comercial y logística.

2 Presenta base de datos con diferentes campos que permiten el cruce


de información entre los diferentes procesos desarrollados por los
actores de la cadena de Abastecimiento.

ARQUETIPOS DE LA CADENA DE SUMINISTRO


En la literatura de la cadena de suministro se pueden identificar cuatro tipos
particulares, los cuales buscan enmarcar el total de las cadenas globales, a
continuación se procederá a caracterizar cada una de ellas.
Cadena de suministro tradicional:
La cadena de suministro tradicional se caracteriza por que cada miembro de ella
toma las decisiones independientemente sin ser necesario consultar con los demás
participantes, aunque pueda sonar desafinado con el concepto de una cadena se
pude dar este modelo dado que se enfatiza y se da más espacio a los logros propios
de cada una de la unidades que en realizar una integración de las mismas. El flujo
de información en este tipo de cadena se caracteriza por ser básico y solo se filtra
la información necesaria, generalmente un miembro de la cadena no conoce
información más allá de dos eslabones más atrás o delante de la red de actores,
por ejemplo:
El proveedor no interactúa directamente con el consumidor final y por lo tanto no
conoce los datos reales de ventas, sino que el proveedor prevé la tendencia del
mercado únicamente en función de los pedidos que recibe desde el minorista,
Aunque varios autores como Goldratt, Mentzer, DeWitt y Keebler plantean que este
tipo de modelo no debe denominarse cadena de suministro dado que la cadena
implica una coordinación sistémica y estratégica de las funciones de negocio
tradicionales dentro de una compañía particular y a través de negocios en la cadena
de suministro con el propósito de mejorar el desempeño a largo plazo de las
compañías individuales y de la cadena de suministro.
No obstante teóricamente para no entrar en ambigüedades si es considerada como
la más básica de las cadenas puesto que cada eslabón se relaciona a otra mediante
el intercambio de información básica y simple.
Las implicación es de esta carencia de transparencia o de visibilidad implica que la
coordinación de la cadena no sea sinérgica por lo cual el proceso de pedido, entrega
de productos entre el minorista y el proveedor se desenvuelve en un marco de
retrasos e incumplimientos ocasionados por los tiempos largos de producción y de
transporte, así como retrasos y tiempos muertos información y documentación
incompleta.
Cadena de suministro a información compartida En este tipo de cadena tanto la
información como las responsabilidades se descentralizan, una información
plenamente compartida permite que cada actor tome decisiones con una visión más
amplia del entorno y mayormente acertadas de este modo la responsabilidad se
comparte a través se comparte a través de la cadena dado que todos tomamos
decisiones para perfeccionar su funcionamiento.
La transparencia de la información se convierte en este sentido en la mejor
herramienta para gestión de la cadena, el tener una meta compartida permite un
movimiento grupal creando compromiso e identificación del actor con la cadena.
El compartir la información de ventas y requerimientos del cliente a lo largo de la
venta trae beneficios como por ejemplo una mayor exactitud de la demanda
manteniendo el error abajo del 15%.
Cadena de suministro con pedido gestionado por el proveedor
La cadena de suministro de este tipo propone hacer un cambio en el punto en cual
se toman las decisiones del suministro, en este caso el proveedor tiene la visión de
las necesidades del siguiente eslabón de la cadena y realiza las acciones
necesarias para que tenga disponibilidad, al contrario de las cadenas mencionadas
anteriormente en donde cada eslabón conocía sus necesidades y hacia los
requerimientos al proveedor en este caso no es necesario hacerlo dado que el
proveedor conoce lo que el cliente necesita, esta herramienta es también conocida
como un proceso de reabastecimiento continuo y se popularizo a partir de la década
de los ochenta por compañías como Wal-Mart, K-Mart y Procter & Gamble (Taylor,
2008).
El VMI es un sistema que se puede informatizar para la gestión de inventarios y de
la cadena de suministro, donde el proveedor es el responsable de tomar las
decisiones acerca de la cantidad de inventario de reposición.
Con el VMI se alcanzan beneficios como reducción del costo en el transporte, se
generan eficiencias operativas en todo el sistema, obteniendo una mejor
rentabilidad (Keskin, Üster y Çetinkaya, 2010)
Cadena de suministro sincronizada En este modelo las unidades de la cadena
comparten información en tiempo real a cerca del nivel de sus inventarios,
cantidades en tránsito y comportamiento de ventas, esta información permite al
proveedor planear la producción de acuerdo a las cantidades demandas y
requeridas en todos los niveles de la cadena (Cannella, et al., 2010).
La visión desde la cima de la cadena permite al productor una visión general de la
cadena hasta el cliente y tomar decisiones rápidas y acertadas por lo cual se puede
decir que es una cadena totalmente coordinada, Este resultado se alcanza
gestionando la totalidad de los inventarios como una sola entidad. Adoptando la
estrategia de sincronización se alcanza eliminar el efecto látigo y se reducen los
niveles de inventario y los costes relativos hasta un 50% sin comprometer el servicio
al cliente (Disney y Towill, 2003).
Este tipo de modelo solo es posible en la era moderna dado que este arquetipo de
cadena sincronizada personifica la síntesis de los beneficios de las prácticas de
colaboración y de las aplicaciones TIC en el terreno logístico y productivo (Sandulli,
López Sánchez y Gil, 2008), lo cual lo convierte este modelo un modelo
vanguardista y a seguir.
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
A pesar de haber visto los diferentes arquetipos expuestos de la cadena de
suministro y revisar de forma general la forma en la cual se desarrolla es importante
hacer ver al lector que estos cuatro tipos se han generado a partir de la evolución
de la misma cadena en la historia por lo cual se hace importante en este momento
la evolución de la administración de la cadena de suministro a nivel global desde
sus orígenes.
La gestión de la cadena de suministro puede considerarse como un cruce donde
muchas disciplinas académicas convergen. El interés en este rama se ha
incrementado desde los 80's cuando se reconocieron los beneficios de una relación
de trabajo colaborativa más que competitiva entre las organizaciones (Vilana, 2010).
La gestión de la cadena de suministro hace mención tanto a la cadena de suministro
interna, encargada de gestionar los procesos entre las diferentes áreas de una
organización única, como la gestión de las relaciones externas con clientes y
proveedores por la empresa.
En el enfoque tradicional como lo vimos en la cadena de suministro tradicional eran
prácticamente los directivos quienes administraban las actividades de previsión de
la demanda, compras, gestión de almacenes o planificación de la producción de una
manera fragmentada de tal forma que no era raro encontrarlas bajo funciones
separadas que no compartían información.
Las empresas pronto se dieron cuenta de la obsolescencia de ese enfoque ante la
necesidad de integración de las operaciones de negocio para la creación de una
cadena de suministro que fuera más allá de la logística (Martínez de Albenizy Simchi
- Levi, 2009).
Un ejemplo de la necesidad de la evolución se ve más claramente en la creación y
lanzamiento de un producto nuevo puesto que es indispensable áreas idealmente
involucradas, incluyendo marketing, investigación y desarrollo, producción, logística
y finanzas (Vilana, 2010).
Además de estas funciones internas, hay una necesidad de incluir organizaciones
externas en el proceso de desarrollo de productos con el fin de reducir el “time-to-
market” en las introducciones de nuevos productos. Es por tal motivo que se hace
importante la rápida compenetración de los proveedores en el proceso de desarrollo
de producto y, en algunos casos, el de proveedores de segundo nivel, del cliente y
del consumidor final.
La gestión de la cadena de suministro se hace bajo tres áreas fundamentales las
cuales son los procesos de negocio, componentes de gestión y estructura. Como
aspecto importante a destacar es el ámbito de la estructura el cual señala la logística
de la cadena, el concepto de logística es un concepto de menor envergadura a la
cadena de suministro no obstante la logística integral puede dar una ventaja
competitiva a la cadena (Cooper, Lambert y Pagh, 1997

3 Presenta base de datos con campos que permiten el


Acceso a la información específica por cada actor y proceso desarrollado.

Es un sistema que almacena datos que están relacionados.

Es un repositorio en donde guardamos información integrada que podemos


almacenar y recuperar.

 Un conjunto de información almacenada en memoria auxiliar que permite


acceso directo y un conjunto de programas que manipulan esos datos
Componentes de una Base de Datos:

 Hardware: constituido por dispositivo de almacenamiento como discos,


tambores, cintas, etc.
 Software: que es el DBMS o Sistema Administrador de Base de Datos.
 Datos: los cuales están almacenados de acuerdo a la estructura externa y
van a ser procesados para convertirse en información.

Tipos de Usuarios en Base de Datos

 Usuario Final: es la persona que utiliza los datos, esta persona ve datos
convertidos en información:
 Desarrollador de Aplicaciones: es la persona que desarrolla los sistemas que
interactúan con la Base de Datos.
 DBA: es la persona que asegura integridad, consistencia, redundancia,
seguridad este es el Administrador de Base de Datos quien se encarga de
realizar el mantenimiento diario o periódico de los datos.

Las personas tienen acceso DBMS se clasifican de la siguiente manera:

USUARIOS INGENUOS. – Son aquellos que interactúan con el sistema por medio
de aplicaciones permanentes.

USUARIOS SOFISTICADOS.- son aquellos con la capacidad de acceder a la


información por medios de lenguajes de consulta.
PROGRAMADORES DE APLICACIÓN.- son aquellos con un amplio dominio del
DML capaces de generar nuevos módulos o utilerías capaces de manejar nuevos
datos en el sistema.

USUARIOS ESPECIALIZADOS.- son aquellos que desarrollan módulos que no se


refieren precisamente al manejo de los datos, si no a aplicaciones avanzadas como
sistemas expertos, reconocimientos de imágenes, procesamiento de audio y
demás.

Conceptos Básicos de Base de datos

 Archivo: son conjuntos de registros.



 Registros: son conjuntos de campos.

 Campos: es la mínima unidad de referencia.

Niveles de Abstracción en Base de datos


Externo: esa es la visión del usuario final, se ve cómo se maneja los datos ya
convertidos en información.

Es aquel en el que se presenta al usuario final y que puede combinaciones o


relaciones entre los datos que conforman a la base de datos global. Puede definirse
como la forma en el que el usuario aprecia la información y sus relaciones.

Conceptual: se ve como está estructurado la Base Datos, equipos de campo tiene


como están estructurado los registros.

Es aquel en el que se definen las estructuras lógicas de almacenamiento y las


relaciones que se darán entre ellas. Ejemplos comunes de este nivel son el diseño
de los registros y las ligas que permitirán la conexión entre registros de un mismo
archivo, de archivos distintos incluso, de ligas hacia archivos.

Interno: se ve como se almacena los datos físicamente.

Es aquel en el que se determinan las características de almacenamiento en el medio


secundario. Los diseñadores de este nivel poseen un amplio dominio de cuestiones
técnicas y de manejo de hardware. Muchas veces se opta por mantener el nivel
físico proporcionado por el sistema operativo para facilitar y agilizar el desarrollo.

DBMS (Data Managment System (Sistema Administrador de Base de Datos) )

Los Sistemas Gestores de Bases de Datos son un tipo de software muy


específico, dedicado a servir de interfaz entre las bases de datos y las aplicaciones
que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje
de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta. En los textos que tratan
este tema, o temas relacionados, se mencionan los términos SGBD y DBMS, siendo
ambos equivalentes, y acrónimos, respectivamente, de Sistema Gestor de Bases
de Datos y Data Base Management System, su expresión inglesa.

4 Presenta base de datos que permite el buen relacionamiento entre las


diferentes entidades que las compone.

El modelo relacional
En el modelo relacional las dos capas de diseño conceptual y lógico, se parecen
mucho.
Generalmente se implementan mediante diagramas de Entidad, Relación (modelo
conceptual) y tablas y relaciones entre éstas (modelo lógico).
Este es el modelo utilizado por los sistemas gestores de datos más habituales.
Nota: Aunque mucha gente no lo sabe, a las bases de datos relaciones se les
denomina así porque almacenan los datos en forma de “Relaciones” o listas de
datos, es decir, en lo que llamamos habitualmente “Tablas”. Muchas personas se
piensan que el nombre viene porque además las tablas se relacionan entre sí
utilizando claves externas. No es así, y es un concepto que debemos tener claro.
(Tabla = Relación).
El modelo relacional de bases de datos se rige por algunas normas sencillas:
 Todos los datos se representan en forma de tablas (también llamadas
“relaciones”, ver nota anterior). Incluso los resultados de consultar otras
tablas. La tabla es además la unidad de almacenamiento principal.
 Las tablas están compuestas por filas (o registros) y columnas (o campos)
que almacenan cada uno de los registros (la información sobre una entidad
concreta, considerados una unidad).
 Las filas y las columnas, en principio, carecen de orden a la hora de ser
almacenadas. Aunque en la implementación del diseño físico de cada SGBD
esto no suele ser así. Por ejemplo, en SQL Server si añadimos una clave de
tipo "Clustered" a una tabla haremos que los datos se ordenen físicamente
por el campo correspondiente.
 El orden de las columnas lo determina cada consulta.
 Cada tabla debe poseer una clave primaria, esto es, un identificador único de
cada registro compuesto por una o más columnas.
 Para establecer una relación entre dos tablas es necesario incluir, en forma
de columna, en una de ellas la clave primaria de la otra. A esta columna se
le llama clave externa. Ambos conceptos de clave son extremadamente
importantes en el diseño de bases de datos.
Basándose en estos principios se diseñan las diferentes bases de datos
relacionales, definiendo un diseño conceptual y un diseño lógico, que luego se
implementa en el diseño físico usando para ello el gestor de bases de datos de
nuestra elección (por ejemplo SQL Server).
Por ejemplo, consideremos la conocida base de datos Northwind de Microsoft.
Esta base de datos representa un sistema sencillo de gestión de pedidos para una
empresa ficticia. Existen conceptos que hay que manejar como: proveedores,
empleados, clientes, empresas de transporte, regiones geográficas, y por supuesto
pedidos y productos.
El diseño conceptual de la base de datos para manejar toda esta información se
puede ver en la siguiente figura, denominada diagrama Entidad, Relación o
simplemente diagrama E-R:

5 Documenta el diseño de la base de datos con los diagramas de la


entidad en relación.
La colección de datos conocida como base de datos es de vital importancia en
cualquier empresa. El Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD) permite
almacenar y recuperar la información de la base de datos de forma eficiente y
práctica. Por debajo de la estructura de la base de datos, se encuentra el modelo
de datos, que engloba una colección de herramientas conceptuales para describir
los datos, las relaciones, la semántica y las restricciones de inconsistencias. Estas
son algunas de las características más eficientes del Modelo entidad-relación:
 Nos presenta los datos, no el uso de los mismos
 No está orientada a ninguna aplicación, por tanto no depende ni de sistemas
operativos, ni de la base de datos
 No tiene restricciones de espacio ni almacenamiento
 La evolución del sistema no supone ningún inconveniente
Una entidad es un ente que se puede distinguir de cualquier objeto.
El ejemplo más claro lo define una persona con su DNI, nacido en una localidad
determinada en una fecha determinada. Todos estos datos conforman una entidad
que identifica únicamente a una persona.
Un conjunto de entidades es un grupo de entidades que comparten las mismas
propiedades. Podría ser un ejemplo de conjunto de entidades el alumnado de un
colegio.
Cada entidad se compone de atributos. Un atributo es cada una de las propiedades
del conjunto de entidades. Siguiendo el ejemplo del alumnado, podríamos hablar de
los siguientes atributos: DNI, nombre, dirección y fecha de nacimiento. Cada entidad
tiene unos determinados valores para cada uno de los atributos de la tabla. El
conjunto de valores permitidos para cada uno de los atributos se conoce con el
nombre de dominio o conjunto de valores.
Un atributo en el modelo entidad. Relación puede ser de varios tipos:
 Simple o compuesto (ej: el atributo nombre se puede componer de nombre y
apellidos
 Monovalorados o multivalorados: admiten uno o más valores
 Derivados: el valor del atributo se obtiene a partir de otro existente
Una vez definidas las diferentes entidades, podemos realizar asociaciones entre
las mismas; lo que se conoce con el nombre de relación.
Ej: el alumno 1 asiste a la asignatura 1. La relación puede tener atributos incluidos
(por ejemplo nota que sería la calificación del alumno para esa asignatura).
Un conjunto de relaciones es un grupo de relaciones del mismo tipo. Si definimos la
entidad matrícula, podríamos representar la asociación entre los alumnos y todas
aquellas asignaturas en las que se encuentra matriculados.
A continuación definimos clave como el conjunto de uno o más atributos que
permiten identificar de forma única a una entidad del conjunto de entidades. Es
importante que el ningún subconjunto de atributos puede ser a su vez clave. Ej: el
DNI. La clave principal identifica la entidad del conjunto de entidades y clave
externa, es el conjunto de atributos de una entidad que son clave primaria en otra
entidad.
El diagrama de entidad-relación representa el modelo gráficamente, mediante el uso
de rectángulos, elipses, rombos, líneas,…. Ejemplo:

Las entidades al relacionarse con otras entidades pueden tener restricciones.


La cardinalidad expresa el número de entidades a las que otra entidad puede estar
asociada. Puede ser de 3 tipos:
– Relación uno a uno
– Relación uno a muchos

– Relación muchos a muchos

Cualquier modelo entidad-relación, se puede representar por tablas relacionales,


teniendo en cuenta:
 Para cada conjunto de entidades fuertes existe una única tabla al que se le
asigna el nombre y cuyos atributos son el del conjunto de entidades.
 Para cada conjunto de entidades débiles existe una única tabla a la que se
asigna dicho nombre más los de la clave primaria de la entidad fuerte a la
que está subordinada.
 Para cada conjunto de relaciones existe una única tabla a la que se asigna
el nombre del conjunto de relaciones, y cuyos atributos son las claves
primarias de todas las entidades que relaciona, más los atributos propios de
la relación.
Los conjuntos de entidades y relaciones pueden definirse de varias formas, por lo
que es necesario examinar las siguientes cuestiones a la hora de diseñar un
esquema de base de datos:
 El uso de un conjunto de entidades o atributos.
 El uso de un conjunto de entidades o conjuntos de relaciones.
 Conjunto de relaciones n-arias.
 Ubicación de los atributos de las relaciones.
Existen unas características extendidas del modelo entidad-relación para poder
reflejar las características de las bases de datos, y son:
 Especialización: es el proceso de desasignación de subgrupos dentro de un
conjunto de entidades.
 Generalización: es una relación que existe entre entidades de nivel
superior y uno o más conjuntos de nivel inferior.
 Herencia de atributos: los atributos de los conjuntos de entidades de nivel
superior son heredados por los conjuntos de entidades de un nivel inferior.
 Agregación: el modelo entidad-relación no permite expresar relaciones entre
relaciones, pero con la agregación se soluciona; tratando a las relaciones
como entidades de un nivel superior.
6 La base de datos suministra observaciones según el comportamiento
de los datos registrados
La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el tipo de
variable, la precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación del
encuestador. Los vínculos entre una variable, su origen y los métodos prácticos para
su recopilación (Cuadro 6.1, Cuadro 6.2 y 6.3) pueden ayudar a escoger métodos
apropiados. Los principales métodos de recopilación de datos son:

6.1 VARIABLES, FUENTES Y MÉTODOS

La elección entre los numerosos métodos de recopilación de datos sobre la pesca


depende de las variables que se vayan a medir, del origen y de los recursos
disponibles. En muchos casos, existe una forma natural de recopilar variables
concretas. Por ejemplo, las variables relativamente estáticas, como la eslora de las
embarcaciones o la potencia de los motores, a menudo se recopilan mejor a través
de un sistema de registros. Las variables altamente dinámicas, como las capturas
o el esfuerzo, suelen obtenerse mejor a través de registros diarios, como los libros
de a bordo.

Para la misma variable, los métodos pueden ser diferentes en función del tipo de
pesca. Por ejemplo, para la pesca a gran escala, los datos sobre las capturas se
recopilan mejor a través de los libros de a bordo, mientras que en el caso de la
pesca a pequeña escala, las entrevistas con los pescadores y/o los cuestionarios
suelen ser el mejor método. Las fuentes (pescadores, elaboradores, etc.) también
son un factor importante en la elección y el diseño de los métodos. Los
compradores, elaboradores y otros intermediarios suelen conservar sus propios
registros de venta, que se utilizan como base de los formularios de datos. Los
pescadores a pequeña escala no suelen conservar ningún registro, y la obtención
de datos en este caso se limita a entrevistas individuales, pero la estructura de la
entrevista puede ser más flexible.

La recopilación de datos con fines de ordenación debe realizarse con suficiente


frecuencia. Por ejemplo, los datos para el seguimiento de las poblaciones deberían
recopilarse constantemente, mientras que los datos sobre las unidades familiares
pueden recopilarse a intervalos mucho más largos. En general, los datos que se
recopilan con frecuencia tendrán probablemente que basarse en la facilitación de
los mismos por los pescadores o el personal del sector. Para los datos menos
frecuentes, se pueden emplear encuestadores, ya que los costes de recopilación
son muy inferiores.

Existen casos en que los programas para la recopilación de datos sobre la pesca
no pueden ponerse en práctica de forma regular debido a limitaciones operativas.
Estos casos abarcan las actividades de pesca a pequeña escala en muchas zonas
interiores o en zonas marítimas remotas, en las que las actividades de pesca están
dispersas en una zona de grandes dimensiones y en que los pescadores a tiempo
parciales utilizan un gran número de técnicas y artes de pesca, a menudo en
muchos hábitats diferentes. En estas circunstancias, pueden tomarse diferentes
enfoques alternativos para evaluar las pesquerías, como por ejemplo:

 censos de alcance limitado o encuestas piloto sobre muestras;


 encuestas sobre las unidades familiares o encuestas sobre el consumo de
pescado;
 circuitos comerciales;
 sistemas de libros de a bordo.

Todos ellos pueden utilizarse para comprobar los datos relativos a los
desembarques, además de ofrecer información sociocultural y sobre la producción.
Muchas variables pueden recopilarse a través de más de un método y en puntos
diferentes, desde los pescadores hasta los consumidores. Cuando sea posible, los
datos deben recopilarse de varias fuentes para comprobar los errores. Por ejemplo,
los datos sobre capturas recopilados de los libros de a bordo pueden compararse
con los desembarques declarados sobre la base de recibos de venta, datos
recopilados en las entrevistas en los puntos de desembarque e incluso datos de
consumo o comerciales.

En la mayor parte de los casos, pueden recopilarse muchas variables diferentes


simultáneamente. Por ejemplo, la frecuencia de talla, la composición de las
especies, el peso medio y el primer precio de venta pueden obtenerse cuando las
embarcaciones desembarcan sus capturas. La recopilación de datos para diferentes
fines reduce los costes y por tanto debe prestarse la debida atención a este aspecto
a la hora de planificar el programa de recopilación de datos.

Existen fuertes vínculos entre los tipos de datos, el lugar en el que pueden obtenerse
y los métodos que pueden emplearse para su obtención. Esta sección ofrece una
guía para seleccionar métodos de recopilación de datos en función del tipo de dato
y de la fuente, y ofrece algunas indicaciones sobre los tipos de datos que pueden
recopilarse de manera simultánea.

6.1.1 Fuentes de datos

Captura: al nivel en que se capturan los peces. Es el enfoque más directo de los
datos pesqueros (por ejemplo, capturas, esfuerzo).

Postcaptura: niveles a través de los cuales el pescado se prepara para el mercado.


Abarcan intermediarios, subastas de pescado, almacenamiento frigorífico, plantas
de elaboración y transporte de productos.

Mercado: toda situación en la que el pescado se transfiere comercialmente. Puede


incluir la lonja de pescado en el puerto, la transacción de productos (mercado
secundario) entre distribuidores, las plantas de elaboración y el mercado de
consumo.

Consumidores: nivel al que los productos se consumen finalmente.

Organismos gubernamentales y afines: todos los organismos o instituciones que


forman parte del gobierno (incluido el nivel intergubernamental). Puede abarcar
diferentes organismos fuera del sector pesquero (por ejemplo, aduanas,
guardacostas y servicios meteorológicos).

Industria de apoyo: industrias que suministran materiales y servicios a las


pesquerías, pero que no participan directamente en la actividad pesquera (por
ejemplo, la construcción naval, los proveedores de artes de pesca).
6.1.2 Vínculos entre variables, fuentes y métodos

Los vínculos entre las variables, las fuentes y los métodos se recogen en tres
cuadros. Estos cuadros tienen por objeto ofrecer una orientación a la hora de
seleccionar métodos y fuentes de recopilación y diseñar un sistema de recopilación
de datos. Los cuadros proporcionan también algunas ideas acerca de qué tipos de
datos pueden recopilarse simultáneamente de la misma fuente con el mismo
método.

Cuadro 6.1 Distintos tipos de datos que pueden recopilarse de distintas


fuentes de datos. Los números entre paréntesis indican las secciones
correspondientes en el texto principal

Vinculación fuerte: relación importante (fuente);


o Vinculación secundaria: fuente secundaria o fuente de validación importante;
+ Posible fuente o fuente de validación secundaria.
Cuadro 6.2 Distintos métodos de recopilación de datos que pueden emplearse
para distintas fuentes
· Vinculación fuerte: relación importante (fuente);
o Vinculación secundaria: fuente secundaria o fuente de validación importante;
+ Posible fuente o fuente de validación secundaria.
Cuadro 6.3 Distintos tipos de datos que pueden recopilarse a través de los
distintos métodos de recopilación de datos
· Vinculación fuerte: relación importante (fuente);
o Vinculación secundaria: fuente secundaria o fuente de validación importante;
+ Posible fuente o fuente de validación secundaria.

7 Documenta el funcionamiento de la base de datos.


Se describe y analiza el proyecto de diseño y creación de la base de datos
corporativa del Grupo Godó. En primer lugar, se exponen las características
de la situación de partida que originó la necesidad del proyecto. A
continuación, se explican con detalle las características de la base de datos:
su estructura, colecciones que integra, tratamiento documental, flujos de
información e interfaces de consulta. Finalmente, se presenta una evaluación
sobre el funcionamiento de nueva base de datos hasta el momento presente
y las iniciativas de futuro con las que se pretende mejorar su implantación y
funcionamiento.

8 Identifica las características del Modelo Relacional y las instrucciones


o pasos para construir una base de datos y sus objetos en un Sistema
manejador de base de datos.
Los sistemas gestores de bases de datos son la herramienta más adecuada para
almacenar los datos en un sistema de información debido a sus características de
seguridad, recuperación ante fallos, gestión centralizada, estandarización del
lenguaje de consulta y funcionalidad avanzada. En este capítulo analizaremos
algunas ideas acerca de estos importantes componentes de los SIG en la actualidad
y veremos las principales alternativas existentes, al tiempo que estudiaremos los
fundamentos de bases de datos necesarios para comprender la forma en que los
datos espaciales se almacenan en las bases de datos actuales. Asimismo, y para
entender la situación presente y conocer las ventajas e inconvenientes de los
distintos métodos de almacenar la información en los SIG, veremos la evolución de
estos respecto a la arquitectura de almacenamiento de información.

Aunque las particularidades de los datos espaciales con los que trabajamos en un
SIG han hecho necesarias modificaciones y adaptaciones sobre el esquema de
trabajo de las bases de datos genéricas, en esencia los fundamentos de estas
siguen constituyendo el elemento primordial sobre el que la arquitectura de gestión
de datos espaciales se apoya, y es necesario conocerlos con cierto detalle. En esta
sección, veremos de forma introductoria esos fundamentos de bases de datos
genéricas, aplicables a cualquier otro ámbito además del de los SIG, para
posteriormente poder tratar el caso particular de los datos espaciales. Para el lector
interesado en profundizar en el tema, una referencia libre y en español con
información extensa y detallada sobre bases de datos genéricos
¿Por qué interesa usar una base de datos?
En base al ejemplo anterior, podemos analizar algo más sistemáticamente las
ventajas de una base de datos frente a una gestión no organizada de los datos. Las
ventajas de utilizar un almacenamiento estructurado se aprecian en diversos
puntos, ya que afectan no solo a los datos sino también al propio uso que se hace
de estos. Algunas ventajas que afectan directamente a los datos son las siguientes:
 Mayor independencia. Los datos son independientes de las aplicaciones
que los usan, así como de los usuarios.
 Mayor disponibilidad. Se facilita el acceso a los datos desde contextos,
aplicaciones y medios distintos, haciéndolos útiles para un mayor número de
usuarios.
 Mayor seguridad (protección de los datos). Por ejemplo, resulta más fácil
replicar una base de datos para mantener una copia de seguridad que
hacerlo con un conjunto de ficheros almacenados de forma no estructurada.
Además, al estar centralizado el acceso a los datos, existe una verdadera
sincronización de todo el trabajo que se haya podido hacer sobre estos
(modificaciones), con lo que esa copia de seguridad servirá a todos los
usuarios.
 Menor redundancia. Un mismo dato no se encuentra almacenado en
múltiples ficheros o con múltiples esquemas distintos, sino en una única
instancia en la base de datos. Esto redunda en menor volumen de datos y
mayor rapidez de acceso.
 Mayor eficiencia en la captura, codificación y entrada de datos.
Esto tiene una consecuencia directa sobre los resultados que se obtienen de la
explotación de la base de datos, presentándose al respecto ventajas como, por
ejemplo:
 Mayor coherencia. La mayor calidad de los datos que se deriva de su mejor
gestión deriva en mayor calidad de los resultados.
 Mayor eficiencia. Facilitando el acceso a los datos y haciendo más sencilla
su explotación, la obtención de resultados es más eficiente.
 Mayor valor informativo. Resulta más sencillo extraer la información que
los datos contienen, ya que uno de los cometidos de la base de datos es
aumentar el valor de estos como fuente de información.
Por último, los usuarios de la base de datos también obtienen ventajas al trabajar
con estas, entre los que cabe citar:
 Mayor facilidad y sencillez de acceso. El usuario de la base de datos se
debe preocupar únicamente de usar los datos, disponiendo para ello de las
herramientas adecuadas y de una estructura sólida sobre la que apoyarse.
 Facilidad para reutilización de datos. Esto es, facilidad para compartir.
De forma resumida, puede decirse que la principal bondad de una base de datos es
la centralización que supone de todos los datos con los que se trabaja en un
contexto determinado, con las consecuencias que ello tiene para una mejor gestión,
acceso o estructuración de estos.

Potrebbero piacerti anche