Sei sulla pagina 1di 22

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 5
RENTA Y FLUJO CIRCULAR

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
1
2
ÍNDICE

RENTA Y EL FLUJO CIRCULAR .................................................................................................................................4


APRENDIZAJES ESPERADOS:.......................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................4

1. MACROECONOMÍA ..............................................................................................................................................5
1.1. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA ...........................................................................6
2. CONTABILIDAD NACIONAL ....................................................................................................................................7
2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ...............................................................................................................9
2.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PIB. ............................................................................................................... 10
2.2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB).................................................................................................... 12
2.3. RENTA NACIONAL .................................................................................................................................. 13
2.4. RENTA PERSONAL Y RENTA PERSONAL DISPONIBLE .................................................................................... 13
3. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ........................................................................................................................ 14
3.1 ECONOMÍA CERRADA Y PRIVADA ................................................................................................................... 14
3.2 ECONOMÍA CON GOBIERNO .................................................................................................................... 16
3.3 ECONOMÍA ABIERTA .................................................................................................................................... 17

COMENTARIO FINAL ........................................................................................................................................... 20


REFERENCIAS ....................................................................................................................................................... 21

3
RENTA Y EL FLUJO CIRCULAR

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Reconocer el alcance de la macroeconomía.


 Reconocer características de la contabilidad nacional y sus significados.
 Distinguir el flujo circular de la renta y su incidencia en la economía.

INTRODUCCIÓN
Rudiger Dornbusch (2005, p. 20) definió la macroeconomía como: “Aquella parte de la ciencia
económica que se ocupa del comportamiento global del sistema económico reflejado en un
número reducido de variables como la producción o producto total, el empleo, el consumo, el
nivel de precios”.

En la macroeconomía se determinan los objetivos de la economía, que afecta al nivel de empleo,


el aumento de tasa de crecimiento en la producción nacional y en la estabilidad de precios de
mercados.

Estos objetivos se logran mediante las políticas económicas que son la política monetaria, la
política fiscal, la política de renta y la política arancelaria, estos son los mecanismos que el país
puede aplicar para alcanzar estos objetivos.

La macroeconomía debe registrar todos los movimientos de producción y de ingreso de un país


desde una visión económica, lo que se denomina como la contabilidad nacional. En ese punto se
debe aclarar los conceptos de Producto Nacional, Producto Interno Bruto (PIB), Ingreso Nacional,
ingresos personales, las exportaciones e importaciones de una nación.

Además, el flujo circular de la economía, que representa los flujos monetarios y flujo real entre los
distintos agentes económicos, en los distintos tipos de economía como cerrada, una economía
cerrada con gobierno y economía abierta.

4
1. MACROECONOMÍA

El autor Cristián Larroulet (2002, p. 316), en su libro Economía, expresa:

“La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento global. Su objetivo es obtener
una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y
actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto
de países”.

Desde una perspectiva histórica, el desarrollo de la teoría macroeconomía se originó a mediados


del siglo XVIII, donde los economistas se preocupaban de analizar las variables de inflación y el
intercambio internacional.

En la década de 1930, de la Gran Depresión, el economista John Maynard Keynes argumentó que la
producción no dependía de la oferta si no que dependía de la demanda del producto, lo cual trajo
consigo una revolución en el pensamiento económico que se tenía hasta esa fecha. Este autor
publicó el libro Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, en el año 1936, donde realizó
sus mayores aportes al tema. Una vez que se logró superar la depresión económica, los estudiosos
del tema se han dedicado al análisis de otras problemáticas, como la inflación, el desempleo, el
crecimiento, el déficit comercial y el déficit fiscal, logrando que cada vez haya un mejor comprensión
sobre estos fenómenos, sus causas y sus efectos a corto y largo plazo.

Se considera a la macroeconomía como una de las disciplinas más interesantes entre las ciencias
sociales. Ella ayuda a encontrar respuesta para algunas de las grandes interrogantes de la vida
económica de un país y del mundo, por ejemplo:

a) ¿Qué factores influyen en la tasa de crecimiento de una economía?

b) ¿Cuáles son los factores que hacen que el desempleo suba o baje?

c) ¿Por qué se dan los ciclos económicos?

d) ¿Qué papel juegan los gobiernos para estimular el crecimiento, controlar la inflación e impedir
una alta tasa de desempleo?

e) ¿Cómo se afectan la economía de los otros países con la economía de un país


determinado?

Para poder entender se debe realizar un paralelo entre microeconomía y macroeconomía como se
muestra a continuación:

5
LA MICROECONOMÍA ESTUDIA:
 Un solo mercado.
 La forma como un consumidor maximiza su propio bienestar.
 Cómo se establece el precio de equilibrio en un mercado.
 Establecer el número óptimo de contrataciones en una empresa.
 Establecer el nivel óptimo de producción en una empresa.
 Mayoritariamente trabajar en una economía cerrada.
 El Estado y la autoridad económica tienen poca participación en la
toma de decisiones.

LA MACROECONOMÍA ESTUDIA:
 Todos los mercados en forma conjunta (mercado de bienes).
 La demanda agregada de bienes.
 Cómo se mueven todos los precios, es decir, la inflación.
 El comportamiento del nivel de empleo y desempleo del país.
 El comportamiento del nivel de producción de todas las empresas
(crecimiento económico).
 Trabajar con las exportaciones y las importaciones del país.

1.1. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA


La macroeconomía se plantea interrogantes fundamentales, a saber(Dornbusch,
2005, p. 22):

1. ¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el desempleo?
2. ¿Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse controlada?
3. ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?

Frente a estas preguntas, se definen los objetivos macroeconómicos, los cuales abarcan tres
puntos (Dornbusch, 2005, p. 25): producción es mantener un nivel y rapidez de la tasa de
crecimiento, en el empleo es aumentar su tasa a nivel nacional y, por último, la estabilidad en el
nivel de precios con libre mercado.

Los instrumentos para alcanzarlos son las políticas macroeconómicas, las cuales están compuestas
por el conjunto de medidas que toma el gobierno destinadas a intervenir sobre el curso de la
economía en su conjunto.

Estos objetivos de la política económica suelen ser: el nivel de desempleo, la inflación y el


crecimiento económico.

Las políticas macroeconómicas que permiten influir sobre estos objetivos son la política
monetaria, política fiscal, política de renta y política arancelaria.

6
La política fiscal facilita establecer cómo se hará la distribución de los recursos entre los bienes
privados y los colectivos, influye en el nivel de renta y al consumo que realizan las personas y
ofrece un incentivo a la inversión y a otras decisiones económicas. La política fiscal trabaja a través
de variables como los impuestos y el gasto público, para modificar e influir en estas temáticas.

La política monetaria actúa a través de la tasa de interés, afectando a los sectores que son más
sensibles a ella. Su influencia puede estar orientada al control de la oferta monetaria, influyendo
en la tasa de interés y en las condiciones de los créditos, impactando en las viviendas, la
inversión empresarial y las exportaciones netas.

La política de rentas permite intentar mantener controlada la inflación, sin incurrir en los elevados
costos que generan la recesión y desempleo. Esta intervención se produce desde las directrices
voluntarias sobre los salarios que reciben las personas y los precios hasta controles de carácter
obligatorio en caso de ser necesario. Casi no se utiliza hoy en día, debido a que se considera que
interviene demasiado en la eficiencia del mercado donde actúa.

Por su parte, la política arancelaria trabaja a través de impuestos que afectan las exportaciones y
las importaciones de un país.

2. CONTABILIDAD NACIONAL
La contabilidad nacional es un registro sistemático de todas las transacciones que se realizan en los
distintos mercados de un país. Este registro incorpora todas las variables macroeconómicas como
la inversión, el consumo, la producción, etc.

El objetivo de este sistema de cuentas nacionales es brindar la información cuantitativa sobre los
principales agregados económicos, relacionados con el uso que se hace del ingreso y cómo se
genera el producto, facilitando el análisis del comportamiento que tiene la economía en su carácter
macroeconómico. Facilita además las evaluaciones de las políticas económicas, pues como un
elemento fundamental son el único conjunto de estadísticas que permiten tener una visión
coherente sobre la evolución histórica de las diversas actividades económicas, tanto desde punto
de vista de la producción como del de la utilización de los bienes y servicios que se producen.

Al aplicar un enfoque macroeconómico se requiere de la definición y medición de ciertos


agregados que facilitan una visión global de la economía. Las transacciones que se producen entre
los diferentes agentes económicos son registradas en la contabilidad nacional, los que relacionan
los agregados económicos y miden el valor de los mismos.

Uno de los más importantes es el Producto Nacional o Ingreso Nacional, este recoge la contabilidad
nacional.

7
Cristián Larroulet (2002, p. 318) lo define como: “El valor total de todos los bienes y servicios finales, es
decir, descontando los bienes intermedios o bienes que se utilizan para producir otros”.

La economía está formada por muchas unidades independientes, entre las cuales está la economía
doméstica, es decir, las personas, que es aquella que tiene la autonomía para decidir sobre cuánto se
quiere comprar y cuánto se quiere trabajar; mientras que las empresas deciden cuánto producir y vender y
cuántas personas desean contratar.

Con la denominación de productos finales son considerados aquellos productos que son adquiridos
durante el año por sus usuarios finales (por ejemplo un lápiz) y que no se utilizan como factores
intermedios (por ejemplo la celulosa que se utiliza para hacer papel).

Por su parte el valor agregado es considerado como el valor de las ventas de una empresa menos el valor
de las materias primas y otros bienes intermediarios que utiliza para producir los bienes que comercializa.

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


Rudiger Dornbusch (2005, p. 50) define el Producto Interno Bruto como “el valor total de la producción
corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto período de tiempo”.

El PIB es la suma de todos los elementos, en una sola medida estadística, de la producción total de los
bienes y servicios que se mencionaron antes, por ejemplo: vivienda, transporte, atención hospitalaria,
ropa, etc.

El PIB se formula según la moneda del país de origen, en Chile es el peso ($), la cifra del PIB incluye
la producción corriente de bienes finales, valorizada a precios de mercado de estos bienes.

Cuando se habla de producción corriente significa que no se está considerando la reventa de artículos que
se produjeron en un período anterior. Por ejemplo, la venta de un auto del año 2010 por un inversionista a
otro no contribuye al PIB, porque solo es una transferencia de activo.
Existen muchos servicios que no se contabilizan en el PIB, por ejemplo los servicios gubernamentales, el
servicio judicial, las fuerzas armadas y en general todo el aparato regulador del Estado.

También existen otros bienes y/o servicios que tampoco se contabilizan en el PIB y son aquellos que no
pasan por el mercado formal y por lo tanto no existe información clara respecto a sus costos. Por
ejemplo, los servicios realizados por las dueñas de casa y los alimentos que se cultivan al interior de las
familias, en sus huertas o granjas.

Para calcular el PIB (Dornbusch, 2005, p. 45):

PIB = C+ I + G + (X-M)

8
Donde:
C = Consumo
I = Inversión
G = Gasto
X = Exportaciones
M= Importación

Un ejemplo con datos para un país (Chile):

PIB nominal 2010 = 1.273.123 millones de pesos.


PIB nominal 2011 = 3.246.106 millones de pesos.

La actividad económica medida a través del PIB nominal arroja que el país creció a una tasa media
durante el período de 24,1%.

PIB real 2010 = 383.551 millones de pesos.


PIB real 2012 = 376.627 millones de pesos.

La actividad económica medida a través del PIB real señala que la tasa media de crecimiento en el período
fue negativa, alcanzando un - 0,35% anual.

La diferencia entre el crecimiento nominal y real se debe totalmente a la inflación, la que en el


período alcanzó a una tasa media anual: 24,1 – (0,35) = 23,75% anual.

La evolución macroeconómica de un país se considera, en la mayoría de los casos, por tres medidas
básicas: la tasa de crecimiento de la producción (PIB), la tasa de crecimiento en los precios (inflación)
y la tasa de desempleo.

El óptimo para un país es lograr tener un alto crecimiento, lograr una baja inflación con baja o inexistente
tasa de desempleo.

Se debe considerar que una tasa de inflación elevada es muy impopular dado que es un impuesto
indirecto que afecta a las personas.

Una tasa de crecimiento elevada conlleva una mejora en el nivel y calidad de vida de las personas, un
mayor número de puestos de trabajo y, por ende, una disminución del nivel de desempleo.

Cuando se presentan tasas de desempleo elevadas son para la autoridad gubernamental un problema
social importante que debe atenderse con prontitud.

El método para medir el PIB se basa en la identidad de una economía cerrada, que es cuando una
empresa vende parte de lo que produce a un cliente, en este caso, el valor de la compra que realiza el
cliente es igual al ingreso que recibe la empresa.

9
Video
“¿Qué es el PIB?.

El siguiente video presenta el concepto de PIB y sus principales características.

https://goo.gl/jqcDFc

2.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PIB

1. Mide el valor de la producción de los bienes y servicios de un país, en un tiempo determinado.

2. Los bienes y servicios se estandarizan para su medición a la unidad monetaria.

3. Para medir utiliza el concepto de valor agregado.

4. Incorpora en su valorización los impuestos (ejemplo, IVA) dado que se mide a valor de precios de
mercado.

5. Es el valor de la producción obtenida corrientemente, excluye, por lo tanto y como ya se analizó, las
transacciones de las mercancías ya existentes.

2.1.1.1 ¿POR QUÉ SE PUEDEN PRESENTAR VARIACIONES DEL PIB REAL EN EL TIEMPO?

1. Porque se altera la cantidad de recursos con los que cuenta la economía (recursos = capital y trabajo).

2. Puede variar la eficiencia con la que trabajan los factores de la producción (disminuciones o
incrementos de productividad).

3. Variación en la cantidad para el uso de recursos de la que se dispone para la producción. Se debe tener
claro que no todo el capital y el trabajo que existen en la economía se usan en todo momento.

2.1.1.2 PROBLEMAS EN LA MEDICIÓN DEL PIB

La medición del PIB puede adolecer de algunos problemas que son importantes tener en consideración,
dado que el valor que arroja la medición puede no representar lo realmente producido por una economía
en un período determinado. Estos problemas son:

10
1. Economías sumergidas que no pasan por la contabilización oficial. En este caso están las actividades
ilegales (drogas) o las actividades que no son ilegales, pero que se realizan sin acatar las leyes
impositivas (mercado negro).

2. Problemas por producciones medidas en forma incorrecta. Básicamente corresponden a bienes o


servicios que no pasan por el mercado (ejemplo, ama de casa, servicios de defensa).

3. Dificultades por cambios cualitativos en los bienes al calcular el PIB real.

4. Si se divide el PIB real por la población del país se obtendrá un indicador del nivel de bienestar de la
economía, llamado PIB per cápita. Muchas veces, los países tienden a comparar los niveles de
satisfacción de las necesidades de los habitantes a través de este indicador.

Pero si uno compara la realidad de los países solo a través del PIB per cápita puede llegar a
conclusiones erradas, dado que el indicador no dice nada de cómo está distribuida la riqueza en el país,
solo señala un promedio, no dice nada respecto a los niveles educacionales y de salud de las personas, por
tanto, trabajar únicamente con PIB per cápita como elemento de comparación entre los países puede ser
engañoso.

La tasa de inflación puede entenderse como la tasa porcentual de incremento del nivel de precios
de la economía durante un período determinado (en Chile es sinónimo de IPC).

El Índice de Precios (IPC) mide la variación en los precios de la economía. Los índices más utilizados son:

a) El deflactor del PIB: es la relación entre el PIB nominal de un año dado y el PIB real.

b) Representa una medida de la inflación entre el período corriente y aquel al que corresponden los
precios base utilizados para calcular el PIB real.

D= PIB nominal año x


PIB real año x

Según el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide el precio
de comprar un conjunto dado de bienes representativo de las compras de una familia típica. Por tanto, a
partir de un año base se define el conjunto de bienes y servicios al cual se va midiendo la evolución de
los precios de ese conjunto a través del tiempo. En Chile, el año base actual es el 2013.

11
Video
“Macroeconomía y qué es el deflactor del PIB”.

El siguiente video presenta el concepto de deflactor del PIB y su cálculo.

https://goo.gl/79H28c

2.1.1.3 DIFERENCIAS ENTRE EL IPC Y EL DEFLACTOR

1. El deflactor incluye un grupo de bienes mayor al que mide el IPC.

2. El IPC trabaja analizando el costo de una determinada canasta de bienes, que no tiene variación año a
año, sin embargo, la canasta que se incluye en el deflactor varía todos los años, de acuerdo a lo que se
produzca en la economía cada año.

3. El IPC incluye productos importados, mientras que el deflactor incluye solo precios de los bienes
producidos dentro del país.

2.2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)


Rudiger Dornbusch (2005, p. 58) expresa: “El Producto Nacional Bruto es el valor de todos los bienes y
servicios finales producidos en un período determinado, por los factores de la producción que son de
propiedad de los residentes en el país”.

Para determinar Producto Nacional Bruto (PNB) se tiene:

PNB = PNN + Depreciación

Para determinar Producto Nacional Neto (PNN) se tiene:

PNN = RN + Impuestos Indirectos

12
Video
“PIB y PNB”.

El siguiente video presenta las principales diferencias entre el PIB y el PNB


para las cuentas nacionales.

https://goo.gl/VAFyGE

2.3. RENTA NACIONAL


Rudiger Dornbusch (2005, p. 60) dice: “Es el ingreso total que reciben los propietarios de los factores
productivos de la economía: el trabajo, el capital y los recursos naturales”.

Para determinar la Renta Nacional:

RN = RP + Beneficios de las S.A. – Dividendos – Transferencias – Interés

2.4. RENTA PERSONAL Y RENTA PERSONAL DISPONIBLE


Rudiger Dornbusch (2005, p. 63): “La renta personal es el ingreso que pueden gastar las economías domésticas”.

Para determinar la renta personal se tiene:

RP = RPD + Impuestos Directos

Para determinar la renta personal disponible se tiene:

RPD = Consumo + Ahorro

Para determinar el gasto interno bruto se tiene:

13
Gasto Interno Bruto = PNB + Importaciones - Exportaciones

3. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA


El flujo circular de la renta es un esquema simplificado de la realidad en que es posible mostrar e
identificar las principales relaciones económicas entre los distintos agentes económicos.

El flujo circular de la renta o ingreso se le llama al conjunto de relaciones de tipo económico que se
producen entre diferentes agentes (familias, empresa, gobierno, sector externo) en cualquier sistema
económico.

Existen dos tipos de flujos entre los agentes (Dornbusch, 2005, p. 55):
1. Flujo real: corresponde al intercambio de cantidades físicas de factores productivos por
cantidades físicas de bienes y servicios.

2. Flujo monetario o financiero: es el flujo de ingreso de las familias por la prestación de los
factores productivos y el ingreso de las empresas por la venta de bienes y servicios.

3.1 ECONOMÍA CERRADA Y PRIVADA


Como ya se señaló, cuando una empresa vende parte de su producción a un cliente, el valor de la
compra realizada por el cliente es idéntico al ingreso percibido por la empresa, tal como se ve en la figura:

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

14
El consumo según Dornbusch, R. (2005, p. 48) es “el gasto total realizado por los individuos o por el país en
bienes de consumo en un periodo determinado”.

Existe una parte del consumo que depende del nivel del ingreso:

C = C + cY

Donde:
C = Consumo
Y = Ingreso
c = Propensión marginal a consumir, es decir el aumento que tiene el consumo por cada aumento unitario en la
renta

Por lo tanto la DA (demanda agregada) en este caso:

DA = C+ cY

Relación entre el consumo y el ahorro, donde S es el ahorro:

Y = DA
Y=C+S
S = - C + (1 – c) Y

En una economía cerrada con el sistema financiero:

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

15
3.2 ECONOMÍA CON GOBIERNO
El gobierno lleva a cabo una infinidad de actividades y para ello debe interactuar con las empresas, pues de
estas demandará los bienes y servicios que sean necesarios. Así también hay actividades que realiza a
través de sus propias empresas públicas lo cual implica que deben interactuar con las familias, ya que de
ellas demandará los factores.

Todo lo anterior se traduce en que el gobierno debe contar con un presupuesto fiscal, ya que sus
actividades generan egresos, los cuales son conocidos como gasto estatal, el que, a su vez, debe ser
financiado a través de la generación de ingresos, los cuales son concebidos principalmente a través del
cobro de impuesto.

Al incluir al gobierno se puede hablar de balanza fiscal: BF= (T-G-TR)

Donde:
BF: Balanza fiscal
G: Gasto público
TR: Transferencias (como pago de seguro de desempleo, pensiones)
T: Impuestos

BF: Saldo positivo = superávit


BF: Saldo negativo = déficit

El gobierno puede gastar en consumo, recaudación tributaria y realizar transferencias:

DA = I + G + C
Yd = Yn – T + Tr
T = tY

Donde:
DA: Demanda agregada
I: Inversión
G: Gasto
C: Consumo

Yd: Ingreso disponible


Yn: Ingreso nacional
T: Impuestos
Ty: Propensión marginal a pagar de impuestos
TR: Transferencias

16
Se reemplaza:

C = C + cY
C = C + c(Y – Ty + Tr)
C = C + cTR + C(y – Ty)
C C + cTR + c(1-t)Y
DA = C + cTR + I + G + c(1-t)Y
DA = AU + c(1-t) Y

AU: Demanda autónoma, que no depende del nivel de ingreso y que en este caso equivale a:

AU=C+ c TR + I + G

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

3.3 ECONOMÍA ABIERTA


Se agregan las exportaciones y las importaciones. Según la identidad se tiene que el sector privado (S – I)
que el exceso de ahorro sobre la inversión es igual al déficit fiscal (G + T – TR) más el excedente de
intercambio.

17
El sector externo debe tener presente que las familias nacionales pueden no solo comprar los bienes y
servicios a las empresas nacionales, sino que también pueden hacerlo a las empresas extranjeras
generándose así las importaciones. Por otra parte, las empresas nacionales pueden destinar parte de su
producción a familias en el extranjero generándose las exportaciones.

La identidad macroeconómica plantea la diferencia entre el ahorro y la inversión, la cual debe ser igual a la
suma del presupuesto fiscal (enfoque deficitario) y la balanza comercial (enfoque superávit).

La importancia de la ecuación es que permite visualizar y entender, en forma simplificada, lo complejo que
son las relaciones económicas y cómo todos los sectores que existen en la economía se afectan
mutuamente.

Esto implica que cualquier desequilibrio que se produzca en uno o algunos de los sectores deberá ser
solucionado por los otros, si el objetivo es mantener el equilibrio macroeconómico. Por ejemplo, un
superávit del sector privado va a generar un superávit en la balanza comercial, si el presupuesto fiscal está
equilibrado, con el fin de mantener constante la igualdad.

No se debe olvidar que todas las variables están valorizada a precio de mercado por lo tanto la ecuación es
(Dornbusch, 2005, p. 49):

PIB= P * C + P *G + P * I + P *X – P *M

Donde:
C: Consumo
G: Gasto
I: Inversión
X: Exportaciones
M: Importaciones

18
Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

Video
“Flujo circular de la renta”.

El siguiente video presenta la relación de los agentes económicos bajo


distintas condiciones de mercado.

https://goo.gl/Vp869l

19
COMENTARIO FINAL
El enfoque macroeconómico se centra en el comportamiento global del sistema, tomando como
referencia un número reducido de variables. En este proceso hay que recurrir a la agregación, para
lo cual se utiliza el valor monetario de la producción como medida. Otro tipo de simplificación
macroeconómica tiene lugar al establecer relaciones entre los grandes agregados.

La contabilidad nacional define y relaciona los principales agregados económicos y mide el valor
de los mismos. Ofrece un registro de las transacciones hechas entre los distintos sectores
económicos, que realizan la actividad económica del país. El producto o ingreso nacional por su
parte mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un año por una economía
determinada. Su cálculo se puede hacer sumando el gasto total de los consumidores en bienes y
servicios finales, el total de los ingresos pagados por las empresas a los propietarios de los factores
de productivos.
Para no caer en la doble contabilización, que es un error dentro de su cálculo, se ha de tener
cuidado de incluir en el producto nacional solo los bienes finales y no los intermedios que
contribuyen a producir aquéllos. Si se considera el valor agregado como la producción de cada
empresa, se evita la doble contabilización del producto nacional. Esto será igual a la suma de los
valores agregados brutos totales de todas las empresas.

El ingreso nacional es idénticamente igual a la suma de los dos usos que se hacen de él al
consumirlo e invertirlo. De la inversión realizada, parte va a proponer el capital desgastado y la
denomina depreciación y el resto a inversión neta.

Si el sector público interviene en la economía se tienen tres gastos, los cuales se reparten el
producto nacional que es el consumo, la inversión y el gasto público. Cuando la economía se abre
a mercados internacionales se agregan las exportaciones y las importaciones de un país.

20
REFERENCIAS
Dornbusch, R. (2005). Macroeconomía. México: Pearsons.
Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw- Hill.
Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.
Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Renta y flujo circular. Fundamento de Economía. Semana 5.

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3

Potrebbero piacerti anche