Sei sulla pagina 1di 7

CRITICA AL IUSNATURALISMO

La primera crítica la hacen los iuspositivistas, ellos dicen que solo existe el derecho
que efectivamente se cumple en una determinada sociedad y en una época.
Mientras tanto el derecho iusnaturalista, se dice, es universal, es decir, inherente a
las acciones o pensamientos de los individuos además, es atemporal, sin importar
el momento en que se viva, este será intrínsecamente valioso.
Existen muchas y muy variadas concepciones sobre su fundamento, su contenido
y sus características. La enorme pluralidad de acepciones que definen al derecho
natural que registra la historia, atienden a la multitud de significaciones que se le
da al concepto de naturaleza.
El fundamento del derecho es la naturaleza; y de aquí, surgen varias interrogantes,
de las cuales podemos destacar cuatro:
 ¿Cómo hay que entender ese vocablo?
 ¿Se trata de la naturaleza en un sentido físico?
 ¿se trata de la naturaleza racional del hombre?
 ¿la validez del orden natural depende de la índole peculiar de su contenido?

Estas preguntas han sido contestadas de muchas formas, además en determinados


periodos.
Empezamos por el sofista helénico Calicles quien nos habla de naturaleza en un
sentido biológico. Que es plenamente valioso por su naturalidad y espontaneidad.
Sin embargo este consiste en el predominio de los fuertes sobre los débiles, y
además hace más marcadas las desigualdades y privilegios creados por el orden
natural.
Xenón de Elea filósofo antiguo de Grecia, sostuvo que la naturaleza es el principio
rector que penetra al universo y respecto al derecho natural, sostenía que es
idéntico a la ley de la razón, ya que el hombre en cuanto a su naturaleza es una
criatura racional.
En la concepción teológica del derecho natural, Sócrates, indica que este es
emanado de la divinidad, diferenciándose así del derecho humano, es decir el
legislador. Además, este iusnaturalismo es inmutable dado que Dios lo ha impuesto.
El concepto de naturaleza también puede originarse respecto a las conductas
sociales del hombre, a esto se le denomina concepción sociológica del derecho
natural.
La diversidad de acepciones concibe una crítica al iusnaturalismo que consiste en
no saber cuál es el verdadero objeto del mismo debido a su gran número de
significaciones.
Critica respecto si es inmutable
Una crítica muy recurrente es la que consiste en creer que el derecho natural es un
sistema acabado de principios inmodificables y perennes. A esto el mismo
iusnaturalismo contesta que:
No puede ser inmodificable ni perenne porque las variaciones sociológicas,
económicas, políticas e ideológicas nos permiten demostrar que no es posible
ningún derecho estático e imperecedero.
En el derecho natural, se ve, la regulación justa de cualquier situación concreta,
presente o venidera, y admite, por ende, la variedad de contenidos del mismo
derecho, en relación con las condiciones y exigencias, siempre nuevas, de cada
situación especial; sin que lo dicho explique la negación de una serie de principios
supremos, universales y eternos que valen por si mismos y deben servir de
inspiración o pauta para la solución de los casos singulares y la formulación de las
normas a estos aplicables.

Es un código de preceptos abstractos


Se piensa que el derecho natural es una acumulación de principios abstractos, esto
hace que no pueda ser codificado o formulado, porque ello supondría el
conocimiento previo de cada uno de los casos susceptibles de regulación. Es decir,
que a cada situación específica, aun la menos importante y extravagante, debería
estar en el código iusnaturalista.
Si se lograse codificar este sería en principio muy general, pues de lo contrario sería
muy extenso e imposible de elaborar. Una codificación iusnaturalista real,
representaría la elaboración de un código muy general que no tomaría en cuenta
las exigencias de muchas situaciones.
De esto se concibe la crítica de que el iusnaturalismo es tan amplio y complejo que
es difícil encontrar su objeto codificado y formulado, por ende, el derecho positivo,
que está bien delimitado es más conveniente que uno cuyos resultados son
intangibles, incomprensibles e inalcanzables.

Críticas respecto a la observación de su cumplimiento.


Crítica política: esta va aunada al positivismo, en principio por que esta corriente
de derecho cree ser superior a la iusnaturalista. Sin embargo, no lo es, pues van a
la par una de otra. Por otra parte el derecho natural sirve en muchas ocasiones para
justificar la tiranía y regímenes totalitarios.
También persigue la moral, pero no el valor en si, sino la deformación del mismo,
es decir, que por medio de ese derecho en principio se persiguen causas justas,
que se van deformando a favor de unos cuantos individuos.
Critica histórica: existe una gran ramificación de corrientes iusnaturalistas, por lo
cual es difícil entender cuál es el objeto real de dicho derecho, además a lo largo
del tiempo se ha deformado y a adoptado la forma del pensamiento de muchos
autores como Santo Thomas de Aquino y San Agustín, quienes por medio de la
iglesia difundían su forma muy particular de pensar acerca de dicha corriente.
Critica filosófica: los iusnaturalistas hablan del ser, el hombre es y será bueno por
naturaleza, mientras que los iuspositivistas hablan de que este en realidad debe de
ser bueno.
Crítica social: los derechos humanos tienen su origen en el iusnaturalismo, cuando
en el gobierno y la iglesia eran uno en el pasado, se fundamentó que había una
deidad que nos otorgaba derecho inherentes al hombre, para que nosotros como
seres humanos creados por esas divinidad podamos disfrutarlos en la vida
cotidiana, por lo cual la sociedad siempre ha tomado al derecho natural como
benéfico para la comunidad.es decir, es una crítica buena.
Critica epistemológica: El derecho natural es subjetivo, no se puede codificar ni
formular, por lo cual no podemos saber cuál es su verdadero alcance, sabes que
existe y que está presente en el principio legal, pero no podemos demostrarlo, pues
no hay una evidencia que diga, que por tal razón pueda ejercerse derecho natural
sobre alguna cuestión en especifico

CRITICA DE DAVID HUME


Existen diversos autores que en innumerables ocasiones intentaron desacreditar los
argumentos expuestos por los principales representantes del iusnaturalismo. Entre
estos adversarios, se encuentra el famoso escoses David Hume, quien es
responsable de múltiples críticas hechas a esta corriente jurídica.
David Hume fue un célebre filósofo, economista e historiador escocés, nacido en
Edimburgo en 1711, en el seno de una familia aristocrática. Hume es considerado
como uno de los exponentes más notables del empirismo, doctrina que afirma que
cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia.
Hume sostenía que el conocimiento en sentido estricto solo puede ser admisible
cuando surge de las experiencias, ya que según este filósofo toda nuestra sabiduría
proviene de las percepciones, es decir, de representaciones mentales que se
generan a partir de los sentidos. Hume afirma que para que este conocimiento sea
de validez universal debe cumplir con dos características; la primera es que debe
de ser demostrado, y la segunda es que debe de ser comprobado.
“La razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es
ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del
pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a
la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que
asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación”1
Este autor escocés toma como base las premisas del conocimiento mencionadas
anteriormente para poner en tela de juicio la validez de esta corriente jurídica,
puesto que el iusnaturalismo se fundamenta en normas que emanan de la
naturaleza o que provienen de una divinidad. Estas normas al basarse en entes
intangibles no pueden ser demostradas y mucho menos comprobadas. Al no contar
con estas dos características fundamentales, para Hume no tienen ninguna validez
ni aplicación.
En la obra de Hume titulada “Del contrato original”, lanza diversas invectivas
contra el iusnaturalismo, “En vano se nos pregunta en qué libro o actas está
registrada esta carta de nuestras libertades”2. debido a que para él, al no haber
rastro de ningún registros históricos del pacto o contrato social en donde se
establecieron cuáles serían derechos naturales que se debían proteger o como fue
el proceso de deducción de estos determinados derechos, no cuentan con ningún
documento que le de sustento, por lo que es impreciso.
Sin estos derechos no son definidos apropiadamente es imposible dar soluciones
a los casos presentados, puesto que se generarían muchas controversias debido
a que cada individuo tendría diferentes perspectiva sobre cuáles serían los derechos
naturales que se deben de proteger.

CRITICA DE HANS WELZEL


Hans Welzel fue un jurista y filósofo del derecho alemán, nacido en Andernach en
1977, en el seno de una familia católica, religión que Hans no profesó. Gracias a
sus múltiples publicaciones es considerado como el penalista alemán más
reconocido en el ámbito internacional. Su vasta bibliografía, es traducida a varios
idiomas, entre otros: coreano, español, francés, griego, italiano.
En su obra “El Derecho natural y la justicia material”, Welzel critica al derecho natural
ya que los motivos en los cuales se fundamenta esta corriente se basan en el
principio rector del “obrar social”. Y para que se pueda hallar el motivo del derecho

1
http://www.teoriadelderecho.es/2013/11/david-hume.html (25 de abril del 2017 a las 9:45)
2
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/271/22428_Del%20contrato%20original.pdf?sequenc
e=1 (25 de abril del 2017 a las 10pm)
positivo, es necesario que se atiendan los fines que persigue el “obrar social” los
cuales son tanto el orden ético como el orden jurídico. El problema surge cuando
esta corriente toma las bases de la estructura del derecho positivo, como lo es el
ordenamiento jurídico, el cual es creado por el hombre. Esta cuestión provoca que
se cuestionen veracidad de los principios que defiende el iusnaturalismo.
Otra crítica que realiza este filósofo es que la verdad permanente del derecho
natural es la idea de estar obligado condicionalmente, esta idea se fundamenta en
que “La voz de la conciencia es la percepción de la trascendencia en la inmanencia”
3 es decir que es la conciencia de cada individuo la que permite que se obedezcan

las normas impuestas por este corriente, pero que no pueden ser de carácter
coercitivo.
Welzel asegura que “Toda apelación que va conforme a la naturaleza y toda la
negación de lo contrario a la naturaleza va precedida de una decisión axiológica la
cual no se puede probar”4. El principal problema del derecho natural es que la
estructura de la naturaleza humana se moldea según la perspectiva de cada
pensador iusnaturalista, es decir que como existen muchas doctrinas del derecho
natural que defienden distintos puntos, el iusnaturalismo no podría ser de carácter
universal
El principal problema que presenta el derecho natural es que todo lo que se entiende
por justo y deseable ha sido introducido por una de las tantas doctrinas que existen,
provocando que se pierda el carácter de “naturaleza”, debido a que ya tuvo una
intervención humana.
CRITICA DE EDMUND BURKE

Edmund Burke fue un escritor, filósofo y político irlandés, nacido Dublín en 1729. Es
considerado el padre del liberalismo-conservadurismo británico, corriente que surge
en contraposición a los nuevos liberales quienes apoyaban la Revolución Francesa,
de la que Burke fue enemigo.
Para Burke es fundamental conservar las experiencias del pasado y prevalecer las
tradiciones, ya que al igual que Hume asegura que el verdadero conocimiento
proviene de las experiencias. Las tradiciones para él en cambio, contenían la
capacidad probada de regular el funcionamiento social con estabilidad.
Burke pone en tela de juicio el modo en que cada derecho natural ha podido ser
deducido. Llega afirmar incluso que aquellos derechos que son realmente
naturales pueden quedar destruidos en la práctica, por una inadecuada
concepción de las relaciones entre individuo y sociedad que niega toda

3
WELZEL, H. Introducción a la filosofía del derecho. Derecho natural y justicia material. Madrid: 1971, p. 250
4
Ibídem, pp. 252 y 253
mediación. “Al comprobar después que ese sistema era irrealizable, se puede
pasar al extremo contrario y negar toda libertad política, resignándose
incluso a la tiranía”5. Burke asegura que aun cuando estos derechos no fuesen
destruidos en la práctica no serían compatibles con algo que para él si es
verdaderamente natural: la sociedad.
Para este filósofo irlandés el derecho natural debería ser comprobables debido a
que si ha sido correctamente deducido en la teoría, como se afirma que sucedió,
este debería ser totalmente realizable en la práctica. “La actividad política se
ejerce para verificar un supuesto inamovible establecido teórica-mente se
pasa directamente de la teoría a la técnica.” 6La verdad de la teoría
exige su aplicación incondicional, hasta sus últimas consecuencias lógicas.
La racionalización del derecho natural clásico corre pareja a su
secularización. El esfuerzo deductivo les ahorra tener que fundar el
derecho natural en algo que trascienda la propia naturaleza. Así, en
apariencia se logra simplificar la tesis iusnaturalista; y se transmite a la
reivindicación de los derechos del hombre un fanatismo pseu-doreligioso.

CRITICA DE HANS KELSEN


Hans Kelsen fue un jurista y filósofo austríaco de origen judío, nacido Praga en
1881. Fue autor de la constitución austríaca y juez de la Suprema Corte de
Austria.
Hans Kelsen no crítico directamente al iusnaturalismo pero en su obra “La idea del
derecho natural y otros ensayos,” hace referencia a los problemas que presenta el
iusnaturalismo. Para Kelsen el derecho natural se aplica abstractamente por lo cual
no puede concretizarse ni individualizarse. Debido a que para que se manifieste de
manera concreta las leyes naturales es necesario que el hombre sea perfecto y
justo. Pero esta justicia no se puede presentar debido a que debe ser objetiva es
decir sin la influencia de la relaciones del acto humano.
Otro gran problema que enfrenta el derecho natural es que a diferencia del
positivismo, en donde la coerción recae en un determinado órgano, el cual
determina las sanciones para que puede haber un orden social. El naturalismo solo
son las ideas generales de cómo deben der ser las cosas
CRITICAS ACTUALES
En la actualidad el iusnaturalismo es fuertemente criticado por:

5
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/12562/1/PD_15_03.pdf (atado el 29 de abril del 2016 a las 9:45
pm
6
Ídem.
No puede considerársela como un código por la sencilla razón - entre otras- de que
no es constante. Al repasar el curso de su historia, podemos percibir con facilidad
que, en todas las cuestiones que afectan a problemas jurídicos concretos, está
sometida a cambios tan importantes, aunque no tan frecuentes ni casuales, como
los cambios sufridos por el Derecho positivo.
El iusnaturalismo es una teoría de la moral, la cual se puede prestar para
justificaciones de estados tiránicos dada la universalidad de los valores que
persigue, pues no reconoce la diversidad moral que existe en el mundo e impone
una única forma de entender la dimensión moral del hombre.
Se pone en duda la certeza de su contenido, el cual es definido simplemente como
normas “tan evidentes que son accesibles a cualquiera por el uso de la razón”. Eso
se debe que el iusnaturalismo es de carácter subjetivo, debido a que cada persona
tiene una perspectiva diferente y lo que puede ser un derecho fundamental para
una, para la otra es irrelevante.
El iusnaturalismo no posee la misma competencia ni la precisión iuspositivista para
establecer criterios científicos sobre el fenómeno del derecho y tampoco construir
criterios seguros acerca de su identificación
Se reprocha al derecho natural su falta de precisión, es decir de proporcional
soluciones. Esto se debe a que siempre existirán controversias sobre las fuentes
del derecho natural y sobre su certeza, en la que cada tendencia tendrá buenos
argumentos

Potrebbero piacerti anche