Sei sulla pagina 1di 4

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

ARTÍCULOS

Alternativas a los antibióticos


en producción de porcino (II)
Alfredo García Sánchez* y Gonzalo Palomo Guijarro

Imágenes cedidas por los autores

Resumen Summary
Los antibióticos, como promotores del crecimiento en la producción Alternatives to antibiotics in pig production (II)
porcina, han demostrado ser muy rentables y eficaces en la mejora del
rendimiento de los animales y la reducción de los trastornos digestivos. Antibiotics as growth promoters in pig production have proven to be very
Sin embargo, debido a su contribución en la generación y dispersión cost-effective and efficient in improving animal performance and reducing
de patógenos humanos resistentes a los antibióticos, su uso ha sido digestive disorders. However, due to their contribution in the generation and
prohibido en la Unión Europea y, por tanto, urge la necesidad de buscar spread of human antibiotic-resistant pathogens, their use as growth promo-
alternativas profilácticas. Aunque la lista de innovaciones subterapéuti- ters has been banned in the European Union and therefore new prophylactic
cas sigue creciendo, existe una gran heterogeneidad en los resultados alternatives are needed. Although the list of sub-therapeutic alternatives is
obtenidos. Probablemente, la mejor estrategia sea una combinación de currently increasing, there exists heterogeneity in the results. However it is
diversas medicinas alternativas y complementarias ya descritas (Suis likely that a combination of the previously described alternatives (Suis 110)
110) junto con cambios en las prácticas de manejo. Este trabajo desta- as well as changes in husbandry practices will be the best strategy to achie-
ca algunas de estas innovaciones como alternativas al uso de antibióti- ve all of the performance-enhancing functions of antibiotics. This article
cos en la producción porcina. outlines many of these possibilities in nowadays pig production.

Palabras clave: promotores de crecimiento, alternativas Keywords: growth promoters, prophylactic alternatives,
profilácticas, innovaciones possibilities

Contacto con los autores: Facultad de Veterinaria de Cáceres, Universidad de Extremadura. Avda. Universidad, s/n 10003 Cáceres.
*Email: alfrgcia@unex.es

E
ste trabajo destaca algunas in- rias en el colon (Bellisle et al., 1998). Los (1999) los prebióticos deben cumplir tres
novaciones, como por ejemplo prebióticos están incluidos en la conocida condiciones para que tengan una acción
los probióticos, prebióticos, fibra dietética (Bindelle et al., 2008), y por efectiva:
acidificantes, enzimas, plasma ello también favorecen mecánicamente el ■■ Permanecer estables bajo las condicio-
sanguíneo en polvo y anticuerpos proce- tránsito intestinal (reducen la velocidad nes ácidas del estómago y las secreciones
dentes de huevo, como alternativas al uso de vaciado del estómago y aumentan del intestino delgado.
de antibióticos en la producción porcina. la velocidad de tránsito en el intestino ■■ Transferirse intactos al colon.
grueso), el equilibrio iónico y reducen la ■■ Tener un metabolismo selectivo.

PREBIÓTICOS multiplicación de patógenos en el aparato Los oligosacáridos, los polisacáridos no


Los prebióticos son ingredientes alimen- digestivo posterior (Low, 1993; Partridge amiláceos (PNA) y el almidón resistente
tarios que no son digeridos en la porción y Gill, 1993, Mosenthin et al., 1999). tienen, todos ellos, capacidad prebióti-
proximal del tracto gastrointestinal de los Los prebióticos no proporcionan bacte- ca. Los oligosacáridos, especialmente los
animales monocavitarios, y que propor- rias exógenas como los probióticos, sino fructooligosacáridos (FOS) y mananooli-
cionan un efecto beneficioso al estimular que favorecen a las bacterias ya presen- gosacáridos (MOS), son los más amplia-
selectivamente el crecimiento y el meta- tes en el colon, como Lactobacillus y Bi- mente estudiados como aditivos en ali-
bolismo de un limitado grupo de bacte- fidobacterium. Según Collins y Gibson mentación animal.

22 n SUIS Nº 111 Octubre 2014


Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS
ARTÍCULOS

■■ Potenciar la respuesta inmunitaria. en el agua o el alimento (Tournout, 1989).


■■ Fijarse a las células epiteliales. Los probióticos permiten el desarrollo de
■■ No ser patógena en ningún caso. poblaciones microbianas en el intestino de
■■ Soportar los procesos tecnológicos de los lechones jóvenes. Se han demostrado
fabricación y almacenamiento. mejoras significativas de ganancia media
■■ Producir sustancias antimicrobianas diaria gracias al uso de probióticos, así
(bacteriocinas). como menor incidencia de diarreas tan-
■■ Presentar, en cualquier caso, efectos to en el predestete como en el posdestete,
beneficiosos para la salud como modular aunque las conclusiones entre la mayoría
el tránsito intestinal, incrementar la tasa de los trabajos son bastante inconsisten-
de mitosis de los enterocitos o provocar tes (figura 1).
cambios favorables en la cantidad y cali-
dad de la microbiota. ACIDIFICANTES
El uso de premezclas de probióticos han La utilización de acidificantes (ácidos
mostrado más eficacia que los formados orgánicos e inorgánicos) en la alimenta-
Figura 1. Los antibióticos promotores del crecimiento por un solo microorganismo; cuanto más ción de lechones, puede ayudar a obtener
hasta su prohibición mostraron una enorme eficacia en la variada sea la composición del probiótico, aumentos de su ritmo de crecimiento me-
reducción de los trastornos digestivos de los lechones. frente a más microorganismos será eficaz, se diante una mejora de los procesos diges-
podrá usar en diferentes especies de anima- tivos a través de diferentes mecanismos.
les, tendrá menos efectos adversos y cumpli- En los últimos años se ha impuesto el
La fermentación de los FOS en el intestino rá mejor con las características ideales de un uso de ácidos orgánicos (fórmico, láctico,
grueso proporciona ácidos grasos de cade- probiótico (Chapman et al., 2011). acético, propiónico, cítrico, málico y fu-
na corta (acético, propiónico y butírico). Los géneros más usados como microor- márico) y de sus sales frente a los ácidos
Estos ácidos provocan una reducción del ganismos probióticos son Lactobacillus, inorgánicos, debido a su mayor poder
pH en el ambiente intestinal, que además Bifidobacterium, Enterococcus, Bacillus, acidificante. Los efectos de los ácidos or-
de favorecer la implantación de bacterias Streptococcus, algunas levaduras como gánicos son más acusados en las primeras
probióticas, aumenta la ionización de Saccharomyces (Saccharomyces cerevi- semanas de vida de los animales, cuando
elementos como el calcio y el magnesio, siae) y hongos (Aspergillus oryzae). aún no han desarrollado totalmente su
circunstancia que facilita su absorción Entre las estrategias más importantes de capacidad digestiva. En los lechones, la
por difusión pasiva. Igualmente, algunos los probióticos se encuentran la adhesión secreción ácida del estómago no alcanza
estudios han demostrado que las inmu- a la pared del tracto digestivo que evita niveles apreciables hasta las 3 o 4 sema-
noglobulinas IgG y la IgA se incrementan la colonización de patógenos, compitien- nas tras el destete. Durante este tiempo,
significativamente después de consumir do con ellos por los nutrientes y los sitios una gran cantidad de material no digerido
oligosacáridos, lo cual mejora la respuesta de adhesión, y la neutralización de sus alcanza el colon y favorece la prolifera-
inmunitaria (Mul y Perry, 1994). toxinas, que reduce la concentración en ción de microorganismos patógenos que
Los efectos de los prebióticos parecen de- plasma de ciertos metabolitos perjudicia- producen colitis y diarreas.
pender del tipo de compuesto y su dosis, les tales como amoniaco y endotoxinas. Dada la escasa capacidad de producción
de la edad de los animales, de la especie Igualmente, conviene destacar la pro- de HCl del lechón, parece razonable el
animal y de las condiciones de explota- ducción de sustancias antimicrobianas, uso de ácidos exógenos en dietas posdes-
ción (Piva y Rossi, 1999). como ácidos grasos volátiles que ayudan tete que facilitarán la coagulación de la
a mantener un pH beneficioso para el proteína en el estómago, disminuyendo su
PROBIÓTICOS desarrollo de bacterias ácido lácticas en velocidad de tránsito por el tracto diges-
Bajo el término probiótico se incluye una detrimento de coliformes y otros micro- tivo y aumentando su volumen para un
serie de cultivos vivos de una o varias es- organismos patógenos, y bacteriocinas, correcto ataque enzimático, con lo cual se
pecies microbianas, que cuando son ad- una familia de péptidos bioactivos con logra una mayor absorción de aminoáci-
ministrados como aditivos a los animales actividad bacteriostática sobre gérmenes dos en el intestino. La respuesta, aunque
provocan efectos beneficiosos en los mis- grampositivos (y probablemente sobre variable, es en general positiva. El efecto
mos mediante modificaciones en la pobla- algunos gramnegativos). Los probióti- es superior en animales jóvenes alimenta-
ción microbiana de su tracto digestivo. cos, además, ayudan a la regulación de dos con materias primas de origen vegetal.
La condición crítica que una cepa mi- la movilidad intestinal y la producción Por otro lado, la acción de los acidifican-
crobiana debe superar para considerarse de moco (Gupta y Garg, 2009). tes favorece la presencia de flora normal y
probiótica es la de colonizar el colon y el Las preparaciones probióticas pueden ser previene las diarreas difíciles de controlar
lumen intestinal durante un tiempo inde- administradas inmediatamente después con medicación habitual, ya que general-
finido (FAO/WHO, 2002). Idealmente, del nacimiento de los animales o en pe- mente está relacionado con cepas micro-
según Gorbach (2002), debe presentar riodos en los que el productor espera la bianas resistentes a la antibioticoterapia.
otras características como: aparición de enfermedades (preventivo) o Sin embargo, debemos de tener en cuenta
■■ Ser originaria del hospedador. mezcladas con el alimento por periodos que aún no se conoce con claridad su meca-
■■ Resistir a la digestión gástrica y del in- de tiempo largo. Los microorganismos nismo de acción, y que estos ácidos también
testino delgado. pueden ser ingeridos mediante su adición presentan dificultades de manejo debido a

SUIS Nº 111 Octubre 2014 n 23


Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS
ARTÍCULOS

Figura 2. Otro de los aceites esenciales testados por nuestro grupo de investigación, que mostró gran potencial por su actividad antimicrobiana in vitro, fue el romero (Rosmarinus officinalis).

que son sustancias corrosivas. Además, ciones bioquímicas en el organismo, ac- La mayoría son producidas por microor-
cuando se utilizan en dosis elevadas pueden tuando en condiciones concretas de tempe- ganismos (hongos, levaduras y bacterias)
afectar negativamente a la palatabilidad de ratura, pH y humedad y sobre un sustrato y algunas son de origen animal, como la
los alimentos y disminuir su ingestión. específico. La inclusión de enzimas exóge- lipasa o proteasa pancreática, o de origen
La alternativa actual es combinar dosis nas en la nutrición de monogástricos tie- vegetal, como la papaína (proteasa obte-
bajas de estos productos con otros aditi- ne como principal objetivo manipular las nida de la papaya).
vos (probióticos, aceites esenciales, etc.) condiciones existentes en el tracto digesti- Las principales enzimas utilizadas en
que presenten acciones similares en el vo, liberar mayor cantidad de nutrientes, la alimentación de los animales mono-
tracto digestivo de los animales (figura 2). reducir la acción de los factores antinutri- cavitarios son: β-glucanasas, xilanasas,
cionales, reducir la variabilidad en la com- α-amilasas, α-galactosidasas, fitasas, ce-
ENZIMAS posición nutricional, aumentar la ganancia lulasas y proteasas. En ganado porcino
Las enzimas son catalizadores orgánicos diaria y mejorar el índice de conversión y está muy extendido el uso de fitasas, en
que pueden desencadenar o acelerar reac- reducción de los costes de alimentación. gran medida por la demostración de que
su uso resulta beneficioso: se ve mejorada
la digestión y la absorción de otros mi-
nerales, proteínas, aminoácidos y/o ener-
Plasma animal secado por spray gía, ya que las fitasas van a degradar los
complejos fitatos-proteína-almidón de los
El plasma animal secado por spray (plasma sanguíneo en polvo o SDAP) ha sido vegetales (Cromwell et al., 1991, 1995;
la materia prima con un mayor impacto en la alimentación de lechones de los Jendza et al., 2004).
últimos años. Su inclusión en las dietas de fase I (iniciación, pienso suministra- El uso de enzimas, y más específicamen-
do con la madre) es incuestionable y su uso ha crecido de forma espectacular te el uso de fitasas en la dieta, no sólo es
(Gatnau et al., 1993). una fuerte tendencia sino una realidad
El plasma animal es un subproducto de matadero originariamente obtenido a partir en cerdos a nivel mundial. No solo ofre-
de sangre de cerdo o de mezclas con plasma de ganado vacuno en proporciones ce beneficios económicos (reducción de
variables. Desde el 2005, el plasma comercializado para alimentación animal en costes), sino también beneficios medio-
Europa debe ser exclusivamente de origen porcino y haber sido obtenido en mata- ambientales (reducción de la excreción de
deros autorizados de la Unión Europea (Reglamento CE 1292/2005). nutrientes) y otros como modulación de
El producto final es un polvo de color blanco cremoso de naturaleza higroscópica bacterias, efectos antinutricionales, etc.
con propiedades emulsionantes.
El plasma animal contiene entre un 82 y un 92 % de proteína de alta calidad estando ANTICUERPOS
el resto de la materia seca constituida por cenizas y compuestos fibrinosos. Revi- DE YEMA DE HUEVO
siones científicas extensas de la literatura indican que la adición de plasma secado En la búsqueda de una alternativa via-
por spray en las dietas de cerdos en destete aumenta el consumo de pienso, la tasa ble para el reemplazo de los antibióticos
de crecimiento, la eficiencia alimenticia y el buen estado sanitario general de los promotores del crecimiento se cuenta
lechones. (Coffey y Cromwell, 2001; Van Dijk, 2001; Torrallardona, 2010). con el uso de los anticuerpos de yema de
Aunque no se sabe exactamente su modo de acción (Gatnau et al., 1995; Rodas huevo generalmente referida como IgY
et al., 1995), su utilización parece prevenir la adhesión de bacterias patógenas a (Xu et al., 2011), basada en la inmuno-
la pared intestinal, reducir la activación del sistema inmunitario y aumentar la pro- terapia oral (inmunización pasiva) con
ducción de citoquinas proinflamatorias (así se evita la reducción en la ingestión de anticuerpos específicos (por ejemplo, mi-
alimento). Además de estos efectos sobre la inmunidad y el consumo de pienso, croorganismos entéricos) obtenidos en
factores tales como el efecto positivo del mismo en la conservación de las estructu- gallinas (figura 3).
ras intestinales podría explicar parte de las mejoras obtenidas. Cuando el huevo se encuentra en el
ovario, la gallina transfiere sus inmuno-

24 n SUIS Nº 111 Octubre 2014


Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS
ARTÍCULOS

globulinas Y (IgY) séricas a la yema, in- el conejo o la oveja, la recolección de los


munoglobulinas análogas a las IgG de huevos no es una técnica invasiva, y la
mamíferos. Esta denominación proviene concentración y aislamiento de IgY en
del nombre inglés yolk o yema. Para la yema de huevo es rápida y simple. Ade-
producción de estas IgY, las gallinas se más, las inmunoglobulinas de pollo no
inoculan con antígenos específicos de pa- reaccionan con las inmunoglobulinas
tologías porcinas que inducen respuesta de los mamíferos IgG e IgM y tampoco
inmunitaria, produciendo gran cantidad activan los factores del complemento
de anticuerpos que se transfieren a la de estos (Kovacs-Nolan y Mine, 2012).
yema del huevo. Para mantener niveles Finalmente, el uso de IgY no provoca
elevados se realizan recuerdos de inmuni- efectos secundarios, resistencias o resi-
Figura 3. Una alternativa viable para el reemplazo de los zación cada dos semanas, de esta forma se duos tóxicos (Xu et al., 2011). Además,
antibióticos promotores del crecimiento en la actualidad asegura la transferencia continua de estos tampoco está clara la eficacia de las IgY
es el uso de los anticuerpos de yema de huevo. La gallina (Schade et al., 2007). en la prevención de infecciones entéricas
transfiere sus inmunoglobulinas Y (IgY) séricas a la yema, Al contrario que la obtención de anti- en lechones (Marquardt et al., 1999; Tini
que pueden ser posteriormente administradas a los animales. cuerpos producidos en mamíferos como et al., 2013; Zhang y Kim, 2002).

BIBLIOGRAFÍA Gupta V., Garg R. (2009) Probiotics. Ind J Med Microbiol., Ravindran V., Kornegay E.T. (1993) Acidification of wea-
Auclair E. (2000) Yeast as an example of the mode of 27:202-209. ner pig diets: A review. J Sci Food Agric 62:313–322.
action of probiotic in monogastric and ruminant species. Jendza J.A., Dilger R.N., Bedford M.R., Adeola O. (2004) Russell L.E. (1994) Effect of plasma source and proces-
Improving Safety: from Feed to Food. Feed manufacturing Response of pigs to dietary phytase and calcium-tophos- sing method on post weaning performance of pigs. J
in the Mediterranean region. Brufau J. (eds.). Zaragoza, phorus ratio. J Anim Sci 83(1):175. Anim Sci 72 (1): 166.
Spain, 45-53. Kovacs-Nolan J., Mine Y. (2004) Passive immunization Schade R., Zhang X., Terzolo H. Use of IgY (2007) Antibo-
Bellisle F., Diplock S., Hornstra G., Koletzko B., Roberfroid through avian egg antibodies. Food Biotechnol 18:39–62. dies in Human and Veterinary Medicine. In Bioactive Egg
M., Salminen S., Saris W. (1998) Functional food science Low A.G. (1993) Role of dietary fibre in pig diets. In re- Compounds. Huopalahti R., López-Fandiño R., Anton M.,
In Europe. Brit J Nutr 80(1):1-193. cent developments in pig nutrition. Cole D.J.A., Haresign Schade R. (eds.). Springer, 213-219.
Bindelle J., Leterme P., Buldgen A. (2008) Nutritional and W., Gansworthy P.C. (eds.). Nottingham University Press. Stein H. (2007) Feeding the pig’s immune system and
environmental consequences of dietary fibre in pig nutri- Nottingham. UK, 137-162. alternatives to antibiotics. Proc London Swine Conf. Lon-
tion: a review. Biotechnol Agron Soc Environ 12(1), 69-80. Marquardt R.R., Jin L.Z., Kim J.W., Fang L., Frohlich A.A., don, Ontario, Canada, 65–82.
Chapman C., Gibson M., Rowland G. (2011) Health Baidoo S.K. (1999) Passive protective effect of egg-yolk Tini M., Jewell U., Camenisch G., Chilov D., Gassmann
benefits of probiotics: are mixtures more effective than antibodies against enterotoxigenic Escherichia coli K88+ M.(2002) Generation and application of chicken egg-yolk
single strains?. Eur J Nutr 50(1):1-17. infection in neonatal and early-weaned piglets. FEMS Im- antibodies. Comp Biochem And Physiol Part A 131:569-574.
Coffey R.D., Cromwell G.L. (2001) Use of spray-dried munol Med Microbiol 23:283–288. Torrallardona D. (2010) Spray-dried animal plasma as an
animal plasma in diets for weanling pigs. Pig News and Mosenthin R., Hambrecht E., Sauer W.C. (1998) Utiliza- alternative to antibiotics in weanling pigs: a review. Asian-
Information. 22:39-48. tion of different fibres in piglets feeds. In recent advances Aust J Anim Sci 32:131-148.
Collins M.D., Gibson G.R. (1999) Probiotics, prebiotics, in animal nutrition. Garnsworthy P.C., Wiseman J. (eds.). Tournout J. (1989) Applications of probiotics to animal
and synbiotics: approaches for modulating the microbial Nottingham University Press. UK, 227-256. husbandry. Rev. Sci. Tech. Off Int. Epiz. 8: 551-566.
ecology of the gut. Am J Clin Nutr 69: 1052–1057. Mul A.J., Perry F.G. (1994) The role of fructo-oligosac- Van Dijk A.J., Everts H., Nabuurs M.J.A, Margry R.J.C.F., Be-
Cromwell G.L. (1991) Phytase appers to reduce phos- charides in animal nutrition. In recent advances in animal ynen A.C. (2001) Growth performance of weanling pigs fed
phorus in feed manure. Feedstuffs 63:41. nutrition. Garnsworthy P.C., Cole J.A. (eds.). Nottingham spray-dried animal plasma: a review. Livest Prod Sci 68:263-
Cromwell G.L., Coffey R.D., Monegue H.J., Randolph J.H. University Press. UK, 57-79. 274.
(1995) Efficacy of low-activity microbial phytase in im- Partridge G.G., Gill B.P. (1993) New approaches with pig Walsh M.C., Sholly D.M., Hinson R.B., Saddoris K.L.,
proving the bioavailability of phosphorus in corn-soybean weaner diets. In recent advances in animal nutrition. Garn- Sutton A.L., Radcliffe J.S., Odgaard R. Murphy J., Richert
meal diets for pigs. J Anim Sci 73: 449-456. sworthy P.C., Cole D.J.A. (eds.). Butterworths. UK, 221-248. B.T. (2007) Effects of water and diet acidification with and
FAO/WHO (2002) Food and Health Agricultural organiza- Pierce J.L., Cromwell G.L., Lindemann M.D., Coffey R.D. without antibiotics on weanling pig growth and microbial
tion of the United Nations and World Health Organization. (1995) Assessment of three fractions spray-dried porcine shedding. J Anim Sci. 85:1799–1808.
Guidelines for the evaluation of probiotics in food. Wor- plasma on performance of early-weaned pigs. J Anim Sci Weaver E.M., Russell L.E., Drew M.D. (1995) The effect
king Group Report. 11. 73 (1): 81. of spray-dried animal plasma fractions on performance
Gatnau R., Cain C., Arentson R., Zimmerman D. (1993) Piva G., Rossi F. (1999) Future prospects for the non- of newly weaned pigs. J Anim Sci 73(1): 81.
Spray-dried porcine plasma (SDPP) as an alternative in- therapeutic use of antibiotics. In: Recent Progress in Ani- Xu Y., Li X., Jin L., Zhen Y., Lu Y., Li S., You J., Wang L.
gredient in diets of weanling pigs. Pig News and Informa- mal Production Science. 1. Proceedings of the A.S.P.A. (2011) Application of chicken egg yolk immunoglobulins
tion 14(4):157-159. XII Congress. Piva G., Bertoni G., Masoero F., Bani P., in the control of terrestrial and aquatic animal diseases: a
Gibson G.R., Roberfroid M.B. (1995) Dietary modulation Calamari L. (eds.). Piacenza, Italy, 279-317. review. Biotechnol Adv 29:860–868.
of the human colonic microbiota: introducing the concept Rademacher C., Bradley G., Pollmanni S., Coffelti B., Zhang Z.F., Kim I.H. (2013) Effects of egg yolk immunog-
of prebiotics J Nutr 125: 1401-1412. Baumgartner M., Baumgartner J. (2012) Electrostatic lobulin on growth performance, diarrhea score, diarrhea
Gorbach S.L. (2002) Probiotics in the Third Millennium. particle ionization (EPI) improves nursery pig performan- incidence and serum antibody titer in pre-and post-wea-
Digestive and Liver Disease, 34: 2-7. ce and air quality. Proc AASV. 257-258. ned pigs. Wayamba J Anim Sci 578:590–597.

26 n SUIS Nº 111 Octubre 2014

Potrebbero piacerti anche